Abarca de León Tania, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Abarca de León Tania, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Meléndez Axel Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El panorama en México es contradictorio, ciertas cosas se leen mucho, otras nada, los estudiantes tienen bibliotecas, pero no saben con qué títulos, la gente no gasta en libros porque "son caros", aunque semanalmente se publican cerca de 15 millones de ejemplares de historietas y revistas, las cuales no solo son leídas por una persona, sino que circulan entre dos o tres, mientras que un tiraje de 1000 ejemplares de un libro de ciencia o de literatura tarda de uno a varios años en agotarse.
En el México moderno ha habido numerosas actividades de promoción de la lectura, desde los esfuerzos de José Vasconcelos para que hubiera biblioteca hasta en la última ranchería del país; la edición de los libros de texto gratuitos para primaria desde los años sesenta, y la experiencia de los rincones de lectura desde la década pasada, además de numerosas campañas locales y sectoriales promovidas por organismos públicos y privados
De acuerdo a (Correig, 2000) Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. Sin embargo, es habitual que la escuela centre su atención en aspectos como la caligrafía y la relación grafónica, no obstante, el texto tiene unas cualidades específicas que van más allá de estas concepciones sobre lo que significa escribir.
Los maestros de los primeros niveles deberían tener lo suficientemente claro que leer es comprender un texto y escribir significa producirlo para poder planificar una buena intervención tanto en él como en educación.
A pesar de los intentos mencionados anteriormente no ha habido respuesta favorable al cien por ciento puesto que los mismos docentes y en las instituciones no fomentan la lectura como tal, no lo validan como un taller o evaluación; en pocas palabras no existe esa motivación hacia los alumnos. Es importante saber leer para poder comprender y de esta manera poder expresar de forma adecuada las ideas y compresión a lápiz y papel.
METODOLOGÍA
El enfoque con el cual se lleva a cabo la investigación es el cualitativo, que se parte el núcleo del proceso educativo, así como especifican (Blasco y Pérez, 2007, p. 25), que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El enfoque cualitativo se caracteriza por que el investigador trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, para que así la investigación sea esencial se tiene que experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Aparta sus propias creencias y perspectivas. Para él todos los puntos de vista son valiosos, no busca la verdad sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.
La Investigación-Acción es una opción metodológica cualitativa en educación, y es la metodología que se emplea en este trabajo, ya que permite que sean los profesores los protagonistas de su propio proceso de construcción del conocimiento, y facilita la detección de problemas y necesidades y la elaboración de propuestas y soluciones. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Elliot, (1990, p. 17). Es una herramienta que permite al docente llevar a cabo procesos de mejora continua, mediante el análisis de experiencias.
El sitio en donde se realizará la investigación será en la institución primaria Ricardo Flores Magón, situada en la colonia ampliación san Isidro, en Acapulco Gro. Con un solo turno (matutino) con cuatro edificios, existencia de 2 grupos A y B, y 6 diferentes grupos, con un aproximado de 93 alumnos y 10 profesores.
Para el presente proyecto se tomará la participación de los 2 grupos de segundos años, del grupo A, como del grupo B, con un aproximado de 13 alumnos en cada salón.
Los instrumentos, que se ocuparán para dicho proyecto serán actividades de manera lúdica, para saber o evaluar su nivel de lectura y escritura, es decir, que porcentajes de los infantes (estudiantes) lo desarrolla sin problema o si aun necesitan ayuda para leer y escribir
CONCLUSIONES
Durante el lapso del verano de investigación se obtuvo gran parte del planteamiento del problema, en el cual se plantea que a medida que va avanzando el tiempo, los niños de diferentes escuelas primarias han tenido una gran dificultad a la hora de escribir o leer, es decir, no toda la responsabilidad es de ellos, también es gran parte culpa de los docentes, ya que, lo dejan desapercibido y no toman conciencia del impacto del problema que se tiene tanto educativo como social y personal.
La investigación es determinar estrategias adecuadas para que los docentes puedan emplearlas y los alumnos accedan de forma adecuada a los aprendizajes esperados.
Se pretende dar cumplir con los objetivos tanto general como específico y brindar a los estudiantes apoyo para que aprendan de forma significativa y situada. Debido al poco tiempo que se tuvo para desarrollar la investigación y diferentes aspectos como la crisis sanitaria no se pudieron obtener los resultados y quedaran pendientes.
Abarca Gutiérrez Dorali, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
LABORES DOMéSTICAS: PERPETUACIóN DE PRáCTICAS MACHISTAS, ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN FAMILIAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS
LABORES DOMéSTICAS: PERPETUACIóN DE PRáCTICAS MACHISTAS, ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN FAMILIAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS
Abarca Gutiérrez Dorali, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El machismo, visto como una de las problemáticas subyacentes del sistema patriarcal y androcentrista que se ha normalizado e inculcado alrededor del mundo, tradicionalmente ha sido asociado con las regiones latinoamericanas, entre las que se encuentran México y Colombia, debido a que la dinámica interaccional de estas poblaciones refleja la transformación de la diferencia sexual en desigualdad social.
Cabe mencionar que el machismo no es la única consecuencia de una sociedad patriarcal, puesto que persisten pensamientos y conductas que refuerzan expectativas sociales sexistas como lo son los roles y estereotipos de género Esto conduce la revisión documental hacia la consideración de que las desventajas que giran en torno a la capacidad reproductiva y que se traducen en la división sexual del trabajo no solo se basan en las diferencias biológicas, sino que al igual que las concepciones de roles y estereotipos, tienen su origen en el ámbito familiar, puesto que la esfera privada se convirtió en el modelo de estructuración para la distribución del trabajo público.
Actualmente se continúan empleando dos términos distintivos en este espacio familiar: trabajo productivo para referirse las tareas llevadas a cabo en el ámbito público a cambio de la remuneración económica y que a su vez genera capital, y trabajo reproductivo que al estar destinado a la satisfacción de las necesidades de la familia por parte de las mujeres -en su mayoría-, no recibe reconocimiento social ni económico, y no se visualiza como un esfuerzo adicional al que por naturaleza se debería realizar (Saenz, 2016). De esta manera, resulta evidente que, aunque los patrones tradicionales han tenido modificaciones que han incrementado la incorporación de las mujeres al mercado laboral y han normalizado la participación de los hombres en el cuidado familiar, las pautas socioculturales señaladas en párrafos anteriores siguen presentes en la actualidad, influyendo en la determinación de la conducta, las funciones, las oportunidades y la valoración de las relaciones interpersonales en función del sexo biológico (García, 2019).
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un alcance descriptivo con base en una propuesta cualitativa, el enfoque utilizado fue de corte fenomenológico. La población estuvo conformada por tres familias mexicanas y tres familias colombianas dados los siguientes criterios de inclusión: residir en Colombia o México, querer participar voluntariamente, tener al menos tres integrantes, contar con la presencia tanto de hombres como de mujeres en la dinámica actual o en la historia de convivencia familiar, llevar a cabo las labores domésticas por al menos un integrante de la familia y no por personas ajenas a esta, y tener acceso a internet y dispositivos electrónicos que permitan la conexión a plataformas de videochat.
La unidad de análisis del presente estudio está dada por las narrativas obtenidas por la técnica utilizada para la recolección de datos, que en este caso fue la entrevista semiestructurada.
Para dar lugar a la implementación de dicha técnica, en primer lugar se realizó la conceptualización y fundamentación teórica sobre las categorías de análisis, lo que conllevó a la elección del tipo de población y, por ende, al establecimiento de los criterios de inclusión para las familias. Posteriormente se realizó el primer contacto con los grupos participantes para compartir tanto el objetivo como la dinámica de la entrevista, asimismo, se establecieron las fechas para llevarla a cabo y se eligió la plataforma Meet para los encuentros sincrónicos, teniendo en cuenta las facilidades de acceso reportadas por los participantes.
El propósito de dicho ejercicio fue identificar las manifestaciones de los estereotipos de género asociados a los roles y las prácticas machistas en las labores domésticas de las familias, con base en una serie de cuatro preguntas guía por cada categoría de análisis, por lo tanto, una vez se realizó la explicación de los consentimientos y asentimientos (anexos 2, 3 y 4) y los participantes enviaron las firmas correspondientes mediante Google Forms, se dio inicio a la entrevista, cuya duración promedio fue de una hora con cada familia; cabe aclarar que los investigadores de Colombia fueron los entrevistadores con los participantes mexicanos y viceversa.
Para el análisis de datos se realizaron tres etapas de acuerdo a las características metodológicas y la teoría fundamentada, la primera de ellas será la categorización tanto deductiva como inductiva que se basan respectivamente en derivar los datos de los patrones en la información obtenida y del marco teórico para nombrarlos y definirlos, identificando subcategorías y asignando códigos que faciliten su manejo; en segundo lugar, para la estructuración se llevará a cabo la agrupación y vinculación de dichas categorías mediante gráficas, teniendo en cuenta los tipos de relaciones implicados (p.ej., causal o de oposición). Finalmente, se empleará la contrastación para comparar los resultados del presente estudio con los que han sido expuestos en los análisis realizados anteriormente por los autores mencionados en la revisión teórica, permitiendo una posible ampliación en la visión actual sobre el fenómeno en cuestión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logro logró alcanzar un conocimiento teórico sobre el machismo, feminismo, roles, estereotipos y labores domésticas; al igual que la problemática de los anteriores conceptos con relación a México y Colombia, esto se puso en práctica al estructurar la entrevista cómo técnica de análisis de datos, sin embargo, la investigación se mantiene en proceso de resultados., se pretende examinar la forma en que se manifiestan los roles y estereotipos de género y la perpetuación de prácticas machistas en las actividades domésticas de tres familias colombianas y tres mexicanas.
Abundis Mendívil Darío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Martín Castro Manzano, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
UNA PRIMERA IMPLEMENTACIóN DE TABLEAUX PARA TFL
UNA PRIMERA IMPLEMENTACIóN DE TABLEAUX PARA TFL
Abundis Mendívil Darío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Martín Castro Manzano, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Lógica de Términos de Sommer y Englebretsen, sistema desarrollado en la década de los sesenta, presenta oportunidades de desarrollo en los métodos de demostración en comparación a los de la Lógica de Primer Orden.
En los últimos años han aparecido métodos eficientes para este sistema. Sin embargo, carecen de una implementación adecuada respecto a los desarrollados para la Lógica de Primer Orden. Esto abre la posibilidad para la creación de herramientas que ayuden a la comprensión de dicho sistema.
En 2018, Castro Manzano y Reyes Cárdenas, propusieron un método de arboles capaz de preservar la riqueza expresiva y el poder inferencial del algebra de Sommer y Englebretsen. Este método puede tener diversas aplicaciones, entre las cuales destaca como herramienta didáctica.
Por lo cual este proyecto presenta una propuesta de una interfaz grafica de usuario capaz de representar el método de tableaux, a través del uso de algoritmos de renderización gráfica que generan diagramas de árboles.
METODOLOGÍA
Para la construcción del diseño se implementaron prácticas y estándares utilizados por la industria, esto con la finalidad de tener un mejor proceso y control sobre el mismo. El diseño de la aplicación tiene como propósito que el usuario pueda operar con naturalidad el método tableaux de TFL. La interfaz presenta al usuario un panel en cual tendrá que realizar las siguientes acciones:
Introducir las premisas
Introducir la conclusión
Reproducir la animación del método tableaux
Limpiar el panel para realizar una nueva prueba
El diseño está basado en el software ProofTools, el cual opera de la misma forma, aunque utiliza lógica de primer orden para su implementación.
En la elaboración de este trabajo se propuso el desarrollo en el lenguaje de Java, así como su plataforma Java Fx, y su complemento Scene Builder, ya que es una herramienta popular en el desarrollo de interfaces.
Una vez definidos los requerimientos técnicos, se continuo con la formación de perfiles de usuario. Para ello se realizó un Benchmarking, el cual consistió en análisis y comparación de proyectos relacionados al nuestro, con la finalidad de buscar patrones de diseño y las expectativas mínimas de funcionalidad por parte del usuario. En el análisis se observaron los siguientes programas: ProofTools, Geogebra, CmapTools, Desmos y Pse Int.
Posteriormente, se realizaron una serie de entrevistas a voluntarios para tener una mejor perspectiva respecto a la funcionalidad del programa, así como la distribución de elementos del diseño. Las entrevistas se llevaron a cabo de forma virtual, con una duración aproximada de 15 minutos. El perfil de los entrevistados se fijó a personas que tuvieran relación con el estudio de la lógica y que fueran usuarios del software "ProofTools". Los voluntarios respondieron una serie de 5 preguntas abiertas, las cuales se presentaron a través de la plataforma digital de Google Meet, para su posterior análisis:
¿Cuál es su experiencia con el método de árboles semánticas o analytic tableaux?
¿Cuál es su experiencia con el software ProofTools?
¿Qué es lo que más le agrada del diseño del software?
¿Qué cambios le haría a dicho software?
¿Cómo le ha ayudado el uso de tal software?
El objetivo de estas preguntas es obtener la información acerca de la experiencia de uso, así como recomendaciones para la funcionalidad de nuestro diseño.
Después se comenzó con la construcción de esquemas visuales. Primero con los de baja fidelidad, los cuales contenían la distribución de la información, y de los elementos gráficos tales como: botones, casillas, campos de texto, contenedores, etc. Luego se continuó con los de alta fidelidad. Estos ya contenían el desarrollo de aspectos gráficos como: tipográfica, estilo, iconos, etc.
Finalmente, los prototipos se llevaron a un testeo rápido para conocer su funcionalidad y su facilidad de interacción. Para ello se realizó una consulta a dos voluntarios que presentaron pruebas a los esquemas. Las pruebas consistieron en la ejecución de una serie de tareas, en las cuales se mostraron los pasos de interacción de nuestro esquema de alta fidelidad.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado a lo largo de la estancia presenta avances significativos. No obstante, la duración del programa limitó el alcance de los resultados. Consideramos que el diseño de esta interfaz cumple con las expectativas y que tiene un gran potencial para la difusión de la Lógica de Términos de Sommer y Englebretsen. Por otra parte, se buscará desarrollar los controladores para este software, dado que no existen algoritmos basados en este tipo de sistema. Finalmente, a largo plazo se busca trabajar en su distribución, es decir, que el software sea multi-plaforma y se encuentre disponible en varios idiomas.
Acevedo Meza Juan Pablo, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Post-doc Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, Universidad de Caldas
ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION APOYADA EN TIC
ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION APOYADA EN TIC
Acevedo Meza Juan Pablo, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Post-doc Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base a la linea de investigacion planteada se hace una busqueda de un estado del arte solido , de tal manera que podamos dar un sustento mas especifico sobre la metodlogia a trabajar en el proyecto central , se hace una busqueda de investigaciones internacionales y nacionales acerca de las intervenciones en el aulas gestionadas por las TIC
METODOLOGÍA
Revision de bases de datos
Organizacion preliminar de categorias
CONCLUSIONES
Con base en las busquedas hechas , se lleva a cabo una consolidacion de un estado del arte mas amplio que pueda dar soporte de la investigacion principal a la cual el estudiante aporta a su tutor .
Aceves Gallegos Michelle Paola, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO AL ABUSO DE PODER POR PARTE DE LOS DOCENTES EN EL MUNDO DANCíSTICO
ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO AL ABUSO DE PODER POR PARTE DE LOS DOCENTES EN EL MUNDO DANCíSTICO
Aceves Gallegos Michelle Paola, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe evidencia del impacto de las relaciones entre el profesorado y el alumnado de un aula (Bacete, Coll, Casares, y Perrin, 2014) y la buena calidad de las relaciones entre profesores y alumnos se relaciona con una mejor respuesta a las necesidades de desarrollo de los niños (Buyse, Verschueren, Doumen, Van Damme, y Maes, 2008). Cuando los profesores carecen de los recursos o estrategias que les permiten manejar de forma eficaz los desafíos sociales y emocionales dentro de la clase, el clima del aula se deteriora, y aumentan los conflictos con los alumnos (Mantilla y Díaz, 2015). (Hernández Arriaza & Prieto Ursúa, 2018)
Las experiencias de abuso emocional o psicológico por parte de un profesor han sido tradicionalmente poco estudiadas en comparación con otros conflictos escolares (Hernández Arriaza & Prieto Ursúa, 2018).
El mundo de las artes en general es un mundo competitivo y puede llegar a ser incluso hasta toxico. El problema no son siempre los alumnos, muchas veces son los mismos profesores los causantes del conflicto. En el mundo de la danza no existen excepciones, también es un arte competitiva y conflictiva.
Si el profesor no hace sentir incluido al alumno, lo denigra, lo rechaza e incluso lo discrimina, esto puede llegar a afectar al estudiante incluso en la forma en la que se desenvuelve ante la sociedad, creándole inseguridades que probablemente va a cargar toda su vida.
Es por esto que se busca estudiar y comprender las actitudes de este tipo de profesores a través del análisis transaccional, intentando entender por qué actúan de cierta forma.
METODOLOGÍA
En este tiempo se llevó a cabo una ardua investigación descriptiva, explicativa y documental. Se indagaron diversas fuentes y estudios relacionadas al Análisis Transaccional (AT), este concepto fue aplicado por primera vez por el psiquíatra Eric Berne en el siglo XX, a través de sus distintas investigaciones logró abarcar y aportar amplios conceptos psicológicos como lo son; el egograma, los estados del yo, los juegos de poder, el cariciograma, entre muchos otros más.
Para Eric Berne el análisis transaccional es un enfoque psicológico humanista que aborda de manera práctica y comprensible los aspectos más importantes de la personalidad, el desarrollo humano, la comunicación y las relaciones entre las personas. (Berne, 1974)
Estados del yo se refieren a las tres partes principales de la personalidad integrada de un individuo, y cada uno de estas reflejan todo un sistema de pensamiento, sentimiento y comportamiento. Estos determinan cómo los individuos se expresan, interactúan entre sí y forman relaciones que pueden ser positivas o negativas. (Berne, 1974)
Eric Berne describe 3 principales estados del yo; el adulto, el padre y el niño, de estos se derivan el padre crítico, el padre nutritivo, niño adaptado sumiso, niño natural, adulto, niño adaptado rebelde y finalmente el pequeño profesor.
La película Suspiria es una película de terror sobrenatural. A lo largo de la trama se puede distinguir de forma clara que uno de los temas que más predomina es el abuso de poder, a pesar de que tenga algo de fantasía, las acciones siguen siendo muy claras y precisas. Se puede apreciar como las maestras abusan tanto físicamente como psicológicamente de sus alumnas, causándoles en ellas daños irreversibles y que seguramente les generaron alguna clase de trauma. Pero no es solo eso, sino que también se puede distinguir como abusan de la confianza de las estudiantes, les exigen demasiado físicamente, juegan y se divierten de ellas e incluso las minimizan y someten, pero lo más importante es como ellas pueden manipularlas de una forma muy sencilla y sin tanto esfuerzo.
CONCLUSIONES
El haber realizado este tipo de investigación me ha ayudado a comprender y ejemplificar muchos temas que son muy frecuentes en el mundo dancístico que se viven en la vida diaria y real.
Es necesario que la relación profesor-bailarín sea sana para ambas partes, porque así se puede llevar un aprendizaje en armonía, y un ambiente cómodo y nutritivo para todos. Como en cualquier lugar, no se puede ni se debe discriminar a algún alumno por su peso, estatura, presencia sexual, raza, color de piel ni siquiera por sus capacidades físicas, todos deben de ser tratados con respeto porque son seres humanos con el mismo valor.
Ningún profesor debe de actuar con superioridad, a pesar de ser autoridades no tienen derecho alguno sobre el alumno, por esta razón no pueden abusar psicológica ni físicamente de nadie. Deben actuar siempre desde el adulto integrado, no pueden permitir que sus emociones predominen, ni deben hacer evidente si tienen favoritismo por alguien. Así como es de suma importancia que ofrezcan pequeñas caricias a los alumnos más pequeños, estos al ser los más frágiles o sensibles pueden salir afectados en su desarrollo dancístico y artístico en un futuro no muy lejano.
Es muy importante aprender a distinguir estas actitudes en los profesores de danza, porque al seguirlas permitiendo lo único que se logrará es que el alumno pierda seguridad y confianza en sí mismo, no logre creerse capaz de ser alguien en la vida, e incluso puede llegar a tener problemas para desenvolverse de una forma correcta en la sociedad.
Acosta Alcalá Karen Bibiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Astrid del Carmen Teran Molina, Universidad de la Guajira
SESGO DE ADULTIFICACIóN EN NIñAS NEGRAS Y AFRO DE COLOMBIA
SESGO DE ADULTIFICACIóN EN NIñAS NEGRAS Y AFRO DE COLOMBIA
Acosta Alcalá Karen Bibiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Astrid del Carmen Teran Molina, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad negra/afro en Colombia y el mundo ha sido sometida a discriminación y rechazo, en el caso de las juventudes y la niñez que hacen parte de esta población se encontró gracias al profesor Philip Golf que se consideraba a los niños negros como más adultos, menos inocentes y era más probable que fueran acusados de crímenes injustificadamente. A partir de su estudio, el centro legal de Georgetown sobre pobreza y equidad decide abordar esta discriminación con enfoque de género, para esto realizó un estudio cuantitativo en el que concluyó que las niñas negras eran percibidas como menos inocentes, que necesitaban menos protección, se les consideraba mayores a su edad y agresivas por lo que eran sometidas a tratos más severos, y además eran hipersexualizadas en comparación con sus pares blancas. Más adelante, el centro legal de Georgetown, realiza un estudio cualitativo donde a través de testimonios las niñas confirman los hallazgos cuantitativos y dejan en claridad el sesgo de adultificación bajo el que son percibidas y la necesidad de intervención.
Esta problemática hace que en las instituciones gubernamentales y escolares las niñas negras sean tratadas de formas injustas, severas y sin tener una correcta percepción de su edad y de sus necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio cualitativo de entrevista a profundidad ya que permite obtener información verbal de un tema específico, la población está conformada por 12 participantes, 8 estudiantes mujeres mayores de edad pertenecientes la comunidad afro de Colombia y 4 profesores, 2 mujeres y 2 hombres pertenecientes también a la comunidad afro, que mantiene constante contacto con niñas afro en instituciones educativas y con estudio en educación étnica. Los participantes fueron seleccionados a través de muestreo probabilístico a conveniencia.
Tomando como referencia el estudio cualitativo del Centro legal de Georgetown se realiza una entrevista que guía la conversación hacia la adultificación a través de las siguientes preguntas para las estudiantes: ¿Se sintió en la infancia tratada con mayor severidad que sus pares blancas en los ambientes escolares o institucionales? Esto asociado con el hecho de que las niñas negras reciben castigos más severos y se tiene estándares más altos de ellas en comparación con la población blanca ¿Cree usted que los adultos se sentían irrespetados cuando usted argumentaba su opinión? Esto relacionado al estereotipo de agresividad en las niñas de esta población. ¿Siente que tuvo que crecer o madurar más rápido que sus compañeras blancas? Esto con la intención de abordar la hipersexualización y la afirmación de que se percibe que las niñas negras necesitan menos cuidados y protección.
Frente a la población docente la entrevista se realiza de manera similar, cambiando la estructura de las preguntas: ¿Cree usted que las niñas negras son tratadas con mayor severidad que las niñas blancas? ¿Cree que las niñas negras son más agresivas que las niñas blancas? ¿Creen que las niñas negras "maduran o crecen" más rápido que las niñas blancas? y a estos participantes se les hizo una pregunta adicional ¿Cuáles cree usted que son las mayores diferencias y dificultades en el trato de niñas afro o negras? para así orientar sus respuestas hacia la búsqueda de soluciones
CONCLUSIONES
Se espera que los testimonios den resultados similares a los obtenidos por el centro legal de Georgetown y evidencien el trato bajo el sesgo de adultificación que sufren estas niñas.
Se busca con estas investigaciones empezar a concientizar a los cuidadores y trabajadores de las instituciones de la discriminación a la que son sometidas de manera intencional o no intencional las niñas de esta población y la necesidad de educarlos y capacitarlos en género y etnoeducación
Acosta Andrés Yael, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora
AUTOCUIDADO Y AMBIENTE POSITIVO DE COMPRA PRO-AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.
AUTOCUIDADO Y AMBIENTE POSITIVO DE COMPRA PRO-AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.
Acosta Andrés Yael, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ADO Y AMBIENTE POSITIVO DE COMPRA PRO-AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.
Asesora: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora.
Problemática- El desarrollo sostenible se ha convertido en una de las temáticas más relevantes en los discursos internacionales, específicamente se ha prestado gran interés en las decisiones y acciones que los seres humanos toman al momento de adquirir ciertos servicios y/o productos (Jackson, 2014). Expertos/as sugieren incrementar la consideración al consumir en el contexto de los problemas sociales y medioambientales (Palacios-González & Chamorro-Mera, 2020). Al respecto, se ha estudiado los factores individuales de la conducta de las personas consumidoras desde una perspectiva medioambiental, la cual parte del supuesto que el conocimiento y los valores proambientales poseen un impacto directo y pueden influir en las actitudes del mismo (e.g. Cheung & To, 2019; Patel et al., 2020); otras presuponen que los factores individuales y externos poseen una influencia directa en la conducta de compra verde (e.g. Chekima et al., 2016; Wang et al., 2017). No obstante existen autores/as que señalan que ninguna persona es capaz de otorgar algo que no posee, es decir, se debe cuidarse a sí mismos/as antes de cuidar a los/as demás y al medioambiente (Corral-Verdugo et al., 2021). Por lo tanto, para lograr un cambio de conciencia, se ha comenzado a estudiar el autocuidado como una variable que permite explicar el comportamiento sostenible de las personas. La presente investigación tiene el objetivo de estudiar la relación entre el autocuidado y los elementos del entorno que influyen en la conducta proambiental de los consumidores mexicanos; tomando en consideración el apoyo que otorgan los consumidores a las regulaciones proambientales y la conducta proambiental.
METODOLOGÍA
Para lograr el propósito del estudio se empleó una metodología de tipo cuantitativa de corte transversal con un alcance correlacional. Mediante una técnica no probabilística por conveniencia se aplicó un cuestionario digital (Qualtrics) obteniéndose la participación total de 164 consumidores/as mexicanos/as (71.95% femenino, 26.82% masculino, 1.22% prefirió no responder) donde la edad promedio fue 30.66 años (DE= 11.60). Se utilizaron escalas de (1) Autocuidado, basado en Torres-Soto et. al. (en prensa); (2) Proambiental, tomado de Corral-Verdugo et al. (2021); y (3) Apoyo a regulaciones, adaptado de Corral-Verdugo & Frías-Armenta (2006) y Ferguson et al. (2011). Se realizaron análisis correlacionales no paramétricos (rho de Spearman) en JASP para investigar la relación entre las variables en estudio.
CONCLUSIONES
Se encontró una relación significativa entre autocuidado y conductas proambientales (rho= 0.350; p< .001); así como con el apoyo a regulaciones en beneficio del medioambiente (rho= 0.169; p< .05). En cuanto a la asociación entre las conductas proambientales y el apoyo a las regulaciones se identificó una asociación positiva y significativa (rho= 0.366; p< .001).
Estos resultados son congruentes con previos estudios que demuestran que las personas que se cuidan a sí mismos/as también cuidan al medioambiente (Corral-Verdugo,2021), aquellos/as que cuidan al medioambiente apoyan a que se regule el consumo (Ferguson et al. 2011). Finalmente, si bien no se identificaron estudios que evalúen la relación entre el autocuidado y el apoyo a las regulaciones, se observó una asociación nominalmente significativa, esto podría sugerir un nuevo paradigma. Cabe destacar, que esta es una de las primeras investigaciones que trata de estudiar la relación entre cuidarse a sí mismo, las conductas en beneficio al medioambiente y las creencias de que las empresas también deben de cuidar al ambiente. Por lo tanto, se sugiere en futuros estudios investigar los factores del entorno que influyen para que los/as consumidores/as apoyen a las empresas con conductas sostenibles.
Acosta Castilla Yarelis, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México
TECNOLOGIA EDUCATIVA EN CARTAGENA COLOMBIA
TECNOLOGIA EDUCATIVA EN CARTAGENA COLOMBIA
Acosta Castilla Yarelis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología educativa en Cartagena, Colombia hoy en día ha tenido un gran impacto en estos tiempos de Covid, muchas personas que no sabían nada sobre la educación virtual les toco adaptarse a esta nueva metodología el cual esta viene desde mucho antes pero no se había visto tan importante en dichos tiempos. La tecnología educativa ha evolucionado dado que hoy en día la educación se ha vuelto obligatoria.
En Cartagena la tecnología educativa se ha llevado acabo de la mejor manera ya que en varias universidades se hicieron encuentros donde asistieron personas que no tenían los suficientes conocimientos acerca de lo que era este tipo de educación.
METODOLOGÍA
La metodología que se empleo fue una investigación cualitativa, el cual se hicieron entrevistas a una comunidad de 8 personas que no tenían idea acerca de este tema, se utilizó como base unas búsquedas de información donde se encontró claramente un concepto sobre el tema, nos dimos cuenta como cada una de estas personas ya tenían mucho más claro el concepto de tecnología educativa y procedimos a llevar a cabo unas preguntas en mesa redonda en forma de entrevistas que cualquiera de ellos podría responderlas al instante, para que luego de esto se analizaran sus respuestas y obtener este trabajo. También se realizó una dinámica con un grupo de 4 personas el cual consistía en llevar a cabo cada evolución que ha tenido la tecnología educativa hasta ahora, todo esto fue un éxito y estas personas quedaron muy contentas por el nuevo aprendizaje que obtuvieron acerca de la evolución de esta.
CONCLUSIONES
De esta investigación obtuvimos que este grupo de 8 personas lograron comprender y analizar todo esto sobre la tecnología educativa en estos tiempos de Covid, el cual fue de gran importancia ya que dichas personas no estaban tan informadas sobre esto. Espero que estas personas logren poner en práctica todos estos conocimientos que obtuve por medio de algunos documentos de bases de datos durante este tiempo.
Acosta Cota Adela Adylene, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PRIMERO DE PRIMARIA; LOS ESTUDIANTES Y SUS EMOCIONES DURANTE LA EDUCACIóN A DISTANCIA.
PRIMERO DE PRIMARIA; LOS ESTUDIANTES Y SUS EMOCIONES DURANTE LA EDUCACIóN A DISTANCIA.
Acosta Cota Adela Adylene, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia de covid-19, la educación en casa y en línea es la nueva realidad para los niños en edad escolar en México. Según cifras del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, en el programa Aprende en Casa participaron el 85% de los estudiantes mexicanos de educación básica, media superior y superior. Mientras la mayor parte de los niños se han adaptado a esta modalidad y a las plataformas en línea, para otros la educación a distancia ha presentado un reto emocional.
Según el Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (CEEPI), algunos niños, estudiantes de nivel primaria, han reportado cansancio, rechazo a las clases en línea y a las plataformas en aplicaciones o sitios web, e incluso han olvidado temas que ya se habían aprendido o muestran cerrazón para aprender nuevos. Por su parte la dra. Claudia Sotelo Arias, directora del CEEPI, los cuadros de ansiedad a causa del encierro, aunados a la exigencia de algunos padres respecto al rendimiento escolar de sus hijos, pueden complicar la situación.
De acuerdo a las observaciones del CEEPI, en estas condiciones es normal que los niños olviden lo aprendido, aunque, aseguran, esto es temporal y puede revertirse al retirarle al niño la presión y la exigencia por recordarlo. Señalan, pasar horas frente a la pantalla y las condiciones fuera del salón de clases provocan distracción en los niños y dificultad para concentrarse por largos períodos de tiempo. Además, los problemas de aprendizaje previos de algunos niños pueden agudizarse en el hogar a causa del encierro.
Entre las recomendaciones de los especialistas del CEEPI se encuentran el no hacerle la tarea a los niños, con el fin de fomentar su autonomía y la confianza en ellos mismos; clases de máximo tres horas, con un descanso de treinta minutos, así como el brindarle una oportunidad a esta nueva modalidad de estudio, ante la probabilidad de que haya llegado para quedarse.
La pandemia de coronavirus también ha afectado la rutina de padres y a otros familiares, quienes a la par de los niños, realizan sus actividades laborales a distancia y enfrentan los retos emocionales propios del trabajo en casa, tal como sus hijos con la escuela a distancia.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cualitativo como los autores Blasco y Pérez (2007:25) señalan que: la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Es este tipo de enfoque el que me permitirá llevar a cabo mi investigación.
La investigación se realiza bajo el método de investigación-acción, de la manera que el autor Lewin (Restrepo 2005:159) concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de investigación. Es por ello que, en educación, implica que los docentes elaboren y ejecuten cambios educativamente efectivos y significativos en sus clases y en otros ambientes de aprendizaje. Es un método de investigación donde nosotros como investigadores tenemos doble rol, el de investigador y el de participante.
Algunos de los instrumentos y técnicas empleadas han sido la observación participante; es el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o en las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador. Participar e interactuar con la situación y los protagonistas, también fijar días y horarios.
Las entrevistas informales con los alumnos también serán de gran ayuda porque el alumno lleva al diálogo sus estructuras cognitivas y sus experiencias vividas, lleva lo que ha aprendido en la escuela, pero también con su familia, con sus amigos, es decir, en su vida en general. Por tanto, el diálogo es una importante manera de propiciar el intercambio de experiencias y de valores; valores para potenciar el dialogo como libertad y autonomía, espíritu crítico. respeto y reconocimiento mutuo, cooperación y solidaridad.
CONCLUSIONES
Espero poder cumplir con los objetivos de esta investigación en un futuro no muy lejano (el proximo semestre para ser exacta).
Dar solución al objeto de estudio y así ayudar para erradicar un poco la problematica que a venido acompañada con la pandemia y la nueva normalidad del COVID-19.
Acosta Lopez Rey David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
EL IMPACTO DE ESPECIES EXóTICAS INVASORAS EN LA RESERVAS O ANP DE SINALOA
EL IMPACTO DE ESPECIES EXóTICAS INVASORAS EN LA RESERVAS O ANP DE SINALOA
Acosta Lopez Rey David, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad enfrenta muchas amenazas en todo el mundo, sea por deforestaciones, contaminación, cacería y en este caso del cual estaremos hablando es la invasión de especies exóticas. Se les llama especies exóticas a aquellas que no son nativas de un país o una regióne a la que llegaron de manera intencional o accidental, generalmente como resultado de actividades humanas. Siendo por ejemplo las plagas agropecuarias conformando las especies exóticas mejor conocidas, a causa de las pérdidas económicas que ocasionan para las actividades productivas, mientras que los efectos sobre la diversidad biológica pasan a menudo inadvertidos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo pretende concientizar y exponer la información y el conocimiento, sirve para crear conciencia sobre el problema de las invasiones biológicas y la necesidad de resolverlo en beneficio del medio ambiente y las comunidades locales en Sinaloa. ya que el no saber controlar y erradicar una especie no perteneciente a un ecosistema podria traer severas consecuencias, una de ellas el extinguir una especie de fauna o flora de esa identidad.
CONCLUSIONES
La alteración de la composición de las comunidades biológicas, que haya podido ocurrir, a causa por la instalación de especies exóticas, es irreversible, por lo que es necesario mitigar el impacto, corrigiendo las causas que originaron la llegada accidental, lo que será posible con la implementación de un plan de manejo.se considera que la detección temprana de una especie invasora conocida o que es potencialmente invasora, es la base metodológica para la implementación de una respuesta rápida que permita impedir su establecimiento. No obstante, cuando la EEI ya se ha establecido, la respuesta debe dirigirse más bien hacia la reducción de su dispersión hacia nuevas áreas. Por último, siendo consideradas socioeconómicas que aplican a las operaciones de erradicación y control, aplican ampliamente a las reintroducciones con respecto al apoyo político y de la comunidad, a los compromisos financieros y a la conciencia pública. Esto permite que la combinación de las consultas sobre el objetivo de la erradicación con las propuestas de reintroducción de especies nativas, sea financieramente efectiva.
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Acosta Sauceda Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS, LA CULTURA JURÍDICA Y EL ESTADO DE DERECHO, FRENTE A LA SOCIEDAD MODERNA Y LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN EL SIGLO XXI.
LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS, LA CULTURA JURÍDICA Y EL ESTADO DE DERECHO, FRENTE A LA SOCIEDAD MODERNA Y LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN EL SIGLO XXI.
Acosta Sauceda Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el reto de México frente a la cultura jurídica-social y el estado de derecho en una nueva reforma constitucional en el siglo XXI?
METODOLOGÍA
METODOLOGIA:
La investigación se llevó a cabo desde el paradigma interpretativo el cual se centró en el estudio principal de las repercusiones de generar cambios jurídicos e institucionales de la constitución en el siglo XXI, justificando que conceptualmente para obtener un Estado de derecho deseado es necesario de los siguientes puntos: 1) la estructura formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a través de leyes generales aplicadas por jueces independientes (división de poderes); 2) libertad de competencia en el mercado garantizada por un sistema jurídico; 3) división de poderes políticos en la estructura del Estado; y 4) la integración de los diversos sectores sociales y económicos en la estructura jurídica. En este sentido, el estudio realizado se basó en la indagación de los hechos, discursos y marcos de referencia de estudio que determinaban cuales son los posibles escenarios derivados de este planteamiento. Desde este paradigma la realidad se concibe dinámica, múltiple, holística, construida y divergente. Determinado que la realidad social no es estática, ni destinada a una medición mecanicista, sino más bien multicausal y cambiante.
Este paradigma se centra en el significado que le dan el principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos, a través de las cuales se construyen las representaciones sociales. Además, reafirmando que la realidad jurídico-social es construida, no dada y junto a esa construcción se encuentra el cambio y dinamicidad de la misma.
La investigación de este hecho requirió la consulta jurídica y establecida en los diversos preceptos jurídicos de las leyes mexicanas a fin de afrontar términos e interpretaciones en el marco de la ley y el estado de derecho para adoptar una base jurídica y normativa para intentar explicar el contexto que implicaría la narrativa del planteamiento de este problema.
CONCLUSIONES
En fin considero que esta investigación permitió aunar en las decisiones clave en lo que a mí respecta frente al hecho de ¿Cuál es el reto de México frente a la cultura jurídica-social y el estado de derecho en una nueva reforma constitucional en el siglo XXI?, entendiendo esto como un diseño más amplio y nada sencillo recordando que nuestra constitución tiene muy diversas materias jurídicas que le hacen un estudio amplio por el contenido jurídico legal y el intentar o al menos diseñar una nueva carta magna competente ante las dificultades de constante reformas para su estructura siempre hay la duda de su efectividad o al menos de que repercusiones podría generar y sin ningún precedente ya antes aplicado, lo que quiero decir, es que debemos recordar cuantas constituciones hemos tenido a lo largo de la historia y cuáles han sido el motivo de aquellas, cuanta eficiencia y eficacia tuvieron en su momento como proyecto institucional de nación así como las repercusiones sociales en el país de México.
Acuña Mascareñas Jonathan Gamaliel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HACIA EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA DIDáCTICA DE LA CIENCIA
HACIA EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA DIDáCTICA DE LA CIENCIA
Acuña Mascareñas Jonathan Gamaliel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la formación para la investigación es de suma importancia la lectura de bibliografía especializada en el tema de interés.
Una de las formas de acercamiento a un tema de investigación, es la revisión de un estado del conocimiento o del arte de esa área. Por ello, los especialistas en una temática concreta, y en este caso, de didáctica de la ciencia en México, deben trabajar en la construcción del estado del conocimiento de la línea y disciplina concreta.
El COMIE se da a la tarea de contribuir en esta formación con la preparación de estados del conocimiento por décadas (en este caso, la década de trabajo actual es la producción del 2012-2021).
En esta tarea de elaboración de este manual, también es importante no solo revisar la producción en México en esta área, sino también revisar las obras fuente a la que acuden los investigadores educativos en México.
Por ello, este trabajo se centra, a manera de ejemplo, concentrar la producción del 2020, así como de las obras referenciadas en estos trabajos.
METODOLOGÍA
Como es bien sabido, un estado de arte o estado de conocimiento es la recuperación del conocimiento que se ha acumulado de un objeto de estudio, en este caso sobre la didáctica de la ciencia. Siendo parte del proceso de la investigación del estado de arte las siguientes etapas:
Búsqueda de información
Selección de información.
Evaluación de información.
Análisis de los datos.
El proceso de búsqueda y selección de información inició con el acopio de la información que se realizó en conjunto con el COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativo), el COMIE brindó una base de datos con la bibliografía de los años 2012 al 2021 que muestra el estado de conocimiento de la didáctica de la ciencia. Se determinó para este ejercicio de investigación que se iba a trabajar sólo con la bibliografía del año 2020 de la base de datos del COMIE.
Como paso siguiente de localizaron las obras originales de la base de datos del COMIE, así como las fuentes que se usaron en dichos artículos, esto con el fin de poder procesar estos documentos en un software que es un sistema para almacenar y organizar artículos científicos, el software empleado fue Mendeley.
Conforme se iba agregando cada artículo en Mendeley, se debía de revisar que la información estuviera bien capturada dentro de este gestor de bibliografía, en caso de que hubiera algún dato erróneo, se corregía en caso de que hiciera falta información para alimentar el sistema de registro.
Se exportó la base de datos que se trabajó en Mendeley en archivo .xml , ya que Mendeley no permite exportar la base de datos en formato de Excel. Luego se buscó un conversor de .xml a Excel para poder gestionar la base de datos que luego se emigró a SPSS para realizar el análisis estadístico del estado de conocimiento de la didáctica de la ciencia. Este análisis se realizó por institución, año, clasificación de artículo (original o fuente) y tipo de artículo.
CONCLUSIONES
El total de obras originales que se publicaron en el 2020 que componen el estado del arte de la didáctica de la ciencia fueron ocho en total, todos son artículos de revista.
De los ocho artículos originales, tres fueron escritos por un solo autor, uno por dos autores, dos por tres autores y dos por autores solamente.
Por otro lado, con respecto a las fuentes consultadas por los autores de los artículos originales se pueden concluir que fueron 40, clasificadas de la siguiente manera:
Cuatro fuentes fueron de libros.
Tres de sección de libro.
Treinta y un artículos.
Un reporte
Una tesis.
Es necesario mencionar que, de las fuentes consultadas para escribir los estadios de conocimiento, 15 fuentes fueron escritas por un solo autor, 11 fuentes fueron escritas por dos autores, 11 fuentes por tres autores y 3 por cuatro autores:
De las fuentes consultadas se puede concluir lo que se muestra a continuación:
Sólo se empleó un artículo anterior al año 1980.
Se utilizaron cuatro artículos de los años 1980-1989.
Cinco artículos fueron consultados de los años1990-1999.
Diecisiete artículos de los años 2000 al 2009.
Trece artículos de 2010 a 2020 fueron consultados.
Para concluir considero que gracias a esta actividad que se realizó durante el verano Delfín, pude aprender a usar la tecnología aplicada a la investigación, estoy seguro de que estos procesos que aprendí durante este verano me permitirán poder empezar en el camino de la investigación y realizar un trabajo más eficaz.
Es de vital importancia señalar que en esta actividad se muestran resultados parciales de esta investigación, sin embargo, se continuará trabajando con esta investigación para poder profundizar en los datos del 2020.
Aguilar Ayala Angel Alberto, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACION DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACION DE LAS TIC.
Aguilar Ayala Angel Alberto, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente tema de investigacion, sobre la escritura en la actualidad es muy importante y necesario para poder tener un desarrollo en cualquier aspecto dentro y fuera con la sociedad, donde tambien queda señalar que el uso de las tecnologías son necesarias en los usos academicos de la actualidad que se esta viviendo, segun una investigacion realizada por la conaculta 2015, el 76% de los mexicanos utilizan la escritura como medio de comunicacion mientras el 31% de la poblacion utilizan la escritura como una forma de mostrar sus diferentes emociones.
en la presente investigacion con los alumnos de la universidad pedagogica de sinaloa, subsede concordia no quedan fuera de esta impactante problematica, ya que existe un alto nivel de deficiencia escrita que debiera sido atendida desde los niveles basicos de la educacion, por esto la investigacion presnte mostra de una manera especifica como los alumnos de dicha universidad presentan problemas ortograficos en el momento de la escritura.
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental.
El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos.
Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad.
Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección.
Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas.
La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.
CONCLUSIONES
La selección del presente tema de investigación es por el impacto que está causando de manera preocupante en alumnos universitarios el problema de las deficiencias ortográficas, puesto se supone que alumnos de este nivel ya tiene las competencias necesarias para su formación, pero al profundizar resulta que no es así.
La escritura como la lectura son procesos que se obtienen en tus procesos de aprendizajes escolares que nos permiten comunicarnos correctamente y redactar de adecuadamente en cualquier aspectos personal, por ello es de suma importancia enteder y comprender estos sucesos que no se estan encontrando de una manera favorable en los alumnos (UPES) subsede concordia.
El presente tema de investigación no se ha concluido por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Aguilar Ayala Eimy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALO SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE UNA UTILIZACION DE LAS TICS
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALO SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE UNA UTILIZACION DE LAS TICS
Aguilar Ayala Eimy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Podemos decir que la escritura hoy en la actualidad es muy importante para el desarrollo del ser humano dentro de una sociedad, de otra forma el uso de las tics e internet por lo que el estudiante de hoy podemos decir que no necesariamente está limitado al aprendizaje, sino podemos concretar que el estudiante puede ampliar sus conocimientos con información reciente, actualizada.
Es importante destacar que según la encuesta nacional de lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes al comparar el gusto por la escritura en distintos estratos de la población destaca el hecho de que los jóvenes entre 12 y 17 años de edad muestran más agrado por esta actividad que los mayores a 31 años, El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación, Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, y es normal que entre docentes coincidan hacer comentarios al respecto, ya que resulta lamentable que no les den un uso eficiente a las herramientas tecnológicas y continúen presentando trabajos académicos con errores ortográficos aun cuando sólo se trate de transcribir algún texto. Ahora nos encontramos en un entorno audiovisual y digital en el que la información se estructura con la palabra, la imagen y el sonido, transmitiéndose a través de canales como la televisión, la computadora y el teléfono celular. Ello implica que el quehacer académico demande otro tipo de alfabetización en la que la lectura de la imagen, del hipertexto y la comunicación en las redes juegan un papel importante.
Se espera que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presenta el alumnado y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC.
Asimismo, se pretenden proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa, particularmente relacionados con el mejoramiento de la escritura en alumnos de educación superior.
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental. El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad. Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección. Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas. La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.
CONCLUSIONES
El aplicar correctamente la ortografía ayuda al entendimiento y comprensión de los textos escritos. Concluimos qué el tema ya fue explicado y se dejaron ejercicios de entendimiento y práctica, la mayoría de gente con un 80% mejoró su ortografía y se dedica a leer y practicar. de igual forma este tipo de investigación porque es preocupante el hecho de que se presume que el estudiante que pasa a nivel superior es porque ya adquirió y tiene la competencia en ortografía necesaria y sin embargo no es así.
Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira. Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia. Observatorio de drogas en Colombia [O.D.C], (cita a la O.M.S, 2021).
Al saber que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse e integrarse a la vida, por ello es de vital importancia enfocarse en la familia como primer ámbito de prevención e intervención ante el consumo de sustancias psicoactivas, Minuchin (1979), señala que sus miembros a través de interacciones redundantes se agrupan en subsistemas: parental, conyugal, fraternal, etc. Oña y Salvatierra (2018), Pág. 1.
METODOLOGÍA
ENFOQUE
La presente investigación tiene un paradigma positivista y por ende un enfoque cuantitativo, dado que se ajusta a los objetivos y el tema que se pretende describir.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de tipo descriptivo según Tamayo y Tamayo (2006), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa, funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.
TEMPORALIDAD
Esta investigación implementa un momento de evolución transeccional dado que solo se investigara en un solo periodo de tiempo. Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Liu (2008) y Tucker (2004).
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población seleccionada para esta investigación fueron jóvenes que consumen sustancias psicoactivas y que viven en los municipios del sur del departamento de la Guajira, para esto se tomó 4 municipios de este departamento como población, los cuales fueron el municipio del Molino con 5.937 habitantes, Villanueva con 28.346 habitantes, Urumita con 10.198 y la Jagua del Pilar con 2.721 habitantes, para una población total de 47.202 de los cuales se tomara una muestra de 18 habitantes que representan el 8% de la población total. Esta muestra será seleccionada por muestreo aleatorio simple.
CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo investigativo; el cual tiene como objetivo principal describir las interacciones paterno-filiales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, se hizo propició implementar un instrumento adecuado para conocer las percepciones de la población objeto en cuanto a estas y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas; se obtuvieron como resultados que, aunque en muchos casos se suele identificar a la familia como una parte importante o una influencia a la hora de consumir algún tipo de sustancias de tipo psicoactivas, con el estudio realizado se pudo inferir que un gran porcentaje de los encuestados manifiesta que en algunos caso esta puede ser una fuente de influencia hacia los jóvenes que consumen, así como los pares o amigos y la pareja.
Aguilar López Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA
Aguilar López Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Patiño Restrepo Jazbreider Diveana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha sido definida por las Naciones Unidas como; acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En relación con ello, como lo menciona Martínez-Ortega y Hernández-de La Cruz, a partir de la información de la OMS se ha identificado que el 70% de las mujeres en todo el mundo han sido víctimas de violencia física o sexual. Siendo así, se considera que la violencia ha tenido un lugar importante en cada época de la historia humana y que además no discrimina regiones del mundo pues es una problemática que ha invadido a muchas familias en todos los países, expresándose en gran medida como violencia contra la mujer. Dentro de este marco de violencia, encontramos otros problemas y conductas atribuidas y contribuyentes a ella que influyen de diversas formas a las mujeres que son víctimas de la violencia de pareja; es por ello que para esta investigación se tomó en cuenta un cuestionario en drive elaborado por la investigadora Lucía Ester Rizo Martínez, cuyo objetivo es obtener información sobre las participantes y los factores antes mencionados, así como su afección en cuanto a la percepción de sí mismas, la pareja y la relación con esta.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se encuentra relacionado a la violencia de pareja y para su desarrollo, se seleccionó a 34 mujeres entre ellas 22 mexicanas y 12 colombianas que cumplieran con caracteristicas de tener antecedentes de haber sufrido violencia de pareja, que las participantes hayan cohabitado por 3 meses o más con la pareja problemática y por último, no ser menores de 18 o mayores a 75 años. Luego de obtener el aval en el consentimiento informado, se da paso a llenar un cuestionario en drive integrado por los siguientes elementos; datos sociodemográficos del individuo, de la familia, de la pareja y de la relación de pareja, así como una escala de violencia de pareja e índice de severidad, reforzadores de la violencia de pareja y PBI experiencia con la madre y padre durante la infancia. A partir de la recogida de los datos mencionados, se pretende obtener información cuya relación con sus conductas puedan llevarnos a una posible explicación respecto a la violencia de pareja.
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos en el cuestionario, se seleccionó las siguientes variables para su analisis; características sociodemográficas de las entrevistadas y sus familias, de la pareja problemática, de la relación de pareja y sobre la violencia sufrida. Asi pues, mediante el analisis de datos se pudo notar la importancia de la edad en la incidencia de la violencia de pareja, pues los periodos de la adultez joven así como la adultez son donde este problema se acentúa; obteniendo por resultado que Colombia muestra datos de mayoría en la adultez, con 45.45% mujeres, mientras que en México, las adultas jóvenes son las que, de acuerdo con nuestra indagación, muestran más posibilidades de ser víctimas de violencia de pareja con 34.78% de las encuestadas en este grupo de edad. De igual manera, se logró identificar las diferencias en la relación con los padres entre las mujeres que han padecido o padecen violencia de pareja colombianas y mexicanas es bastante marcada, ya que en las primeras existe una cantidad de 81.81% de las colombianas con malas relaciones con los padres, mientras que en las mexicanas este factor se reduce a sólo el 13.04% de las encuestadas. El consumo de sustancias adictivas juega un papel importante en las probabilidades de convertirse en parejas problemáticas en México, ya que los datos que arroja la muestra nos hablan de que el 73.91% ingieren este tipo de componentes, siendo la más popular el alcohol, mientras que en Colombia esto difiere, pues las parejas problemáticas generalmente no hacen uso de estas sustancias con un porcentaje de 81.81. En la sección de relaciones de pareja problemáticas tanto de mujeres mexicanas como colombianas, podemos hallar diferencias en cuanto a pensamientos como comportamientos directos, tal es el caso de la permanencia con las parejas problemáticas, donde de manera notable encontramos que las mujeres mexicanas no permanecen con ellos, siendo 69.56%, es decir la mayoría, caso contrario con las colombianas donde la mayoría permanece con sus parejas (54.54%), pero no es que haya mucha diferencia con las que también deciden abandonar a la pareja problemática (45.45%). Con los datos recabados es que través de este proyecto se identifica que el fenómeno de la violencia contra la mujer en la relación de pareja es un hecho se perpetua en distintos países como México y Colombia, y este hecho posiblemente permite que se genere violación a los derechos de las mujeres. En relación a las consecuencias es relevante detenerse a reflexionar sobre los lazos afectivos con los padres durante la infancia, ya que la importancia de que estos sean seguros para los pequeños pudo ser vista de manera notable en la estadística, pues muchas de las mujeres que tenían facilidad para terminar en relaciones violentas también tenían antecedentes familiares de violencia, así como historia de haber sufrido dicha violencia en carne propia teniendo como primeros perpetradores a sus padres o cuidadores, por lo que es necesario tener en consideración estos datos para poder ofrecer una mejor atención por medio de un actuar interdisciplinario entre las personas involucradas en el servicio para las víctimas de violencia de pareja.
Aguilar Olguín Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA
Aguilar Olguín Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plata Cordero Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles es un importante factor de riesgo para presentar COVID-19, provocando la hospitalización e incluso muerte. Se han realizado diversas revisiones sistemáticas sobre el impacto de la pandemia en la calidad de vida, en la población general. Por otro lado, no se ha revisado el impacto que ha podido tener la pandemia de COVID-19 en las personas que presentan enfermedades crónicas no transmisibles, provocando así alteraciones que impactan en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado lo que es una cuestión importante en relación con el control de dichas enfermedades. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que han tratado de evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado en pacientes con enfermedad crónica no transmisible.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Se lleva acabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Moher et al., 2010). Se ha realizado una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, CINAHL Complete, Scopus, Psycinfo, Global Health y Web of Science.
Población o participantes: La población de estudios a seleccionar para el presente trabajo de investigación serán aquellos estudios realizados con pacientes con una enfermedad crónica no transmisible que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud son la Diabetes, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades crónicas respiratorias y Cáncer.
Los criterios de inclusión de los estudios que forman parte de la revisión son los siguientes: estudios que presenten resultados sobre calidad de vida relacionada con la salud y conductas de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, estudios realizados en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, estudios realizados desde un enfoque cuantitativo, estudios sujetos a una revisión por pares, estudios publicados en inglés, alemán, español, francés, portugués y estudios con texto completo. De igual forma se excluyen aquellos estudios desde un enfoque cualitativo o mixto, estudios de revisión, revisiones sistemáticas y/o meta-análisis y estudios en los que la información sobre el impacto del COVID-19 sean proporcionados por el personal de salud o familiares de los pacientes.
Procedimiento: Se llevarán a cabo tres etapas de análisis de los resultados:
Extracción de los datos:Dos investigadores examinarán de forma independiente los títulos y resúmenes de los estudios recuperados durante las búsquedas para identificar aquellos que puedan cumplir con los criterios de inclusión y excluir los estudios irrelevantes. En caso de que haya algún desacuerdo, se consultara con un tercer investigador. Se realizará este mismo paso, pero con el texto completo de los artículos seleccionados.
Los revisores rellenarán un formato que recabarán las principales características de cada estudio seleccionado. Para todos los estudios incluidos se recolectará la siguiente información: título, autor/es y año; el objetivo de la investigación; el marco teórico en el que se sustenta el estudio; el diseño seguido; el número de participantes y características de la muestra; el método de evaluación, instrumentos usados y las características psicométricas; los resultados generales obtenidos; y cualquier otra información, incluida la información relacionada con COVID-19 sobre el estudio, que se considere necesario.
Estrategia para la síntesis de los datos: Se llevará a cabo una síntesis narrativa. Este tipo de análisis o resumen narrativo es común para revisiones rápidas y de acuerdo con la guía práctica para revisiones rápidas para fortalecer las políticas y los sistemas de salud proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (Tricco, Langlois & Straus, 2017)
Evaluación de los riesgos de sesgos o evaluación de calidad:Se utilizará la escala de Newcastle-Ottawa (NOS) para evaluar la calidad de los estudios transversales (Epstein et al., 2018)., que ha sido recomendada por la colaboración Cochrane. Se realizarán modificaciones en esta escala para evaluar la calidad de los estudios revisados.
CONCLUSIONES
El estudio se encuentra en una primera fase consistente en la búsqueda de los estudios en las diferentes bases de datos y de su selección en base a los criterios de inclusión y exclusión. El total de estudios encontrados en cada base de datos según el patrón de búsqueda es: CINAHL Complete: 139, Global Health: 95, Pubmed: 524, Medline: 500, Scopus: 398, Psycinfo:33 y Web of Science: 574.
En un primer cribado en base al título y el abstract se seleccionaron los siguientes registros en cada base de datos: CINAHL Complete:10, Global Health: 7, Pubmed: 93, Medline: 66, Scopus: 29, Psycinfo: 6 y Web of Science: 127.
Las siguientes fases son: Hacer un segundo cribado ya con el texto completo de los registros seleccionados, Extraer los datos de los artículos finalmente seleccionados en la segunda criba y Evaluar los riesgos de sesgos o evaluación de calidad de los estudios seleccionados.
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Aguirre Baez Daniela Ixchel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL
HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL
Aguirre Baez Daniela Ixchel, Universidad de Guadalajara. Troncoso Vazquez Karen Suylen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas de las zonas de la ciudad de Mérida, principalmente edificaciones de su centro histórico han sido poco valoradas en cuanto a su patrimonio cultural, histórico y ambiental. Estas enfrentan abandono, descuido y destrucción en su patrimonio edificado debido a factores como, la falta de recursos por parte de las autoridades, falta de los programas de conservación y difusión, a su vez la falta de interés y conocimiento de la historia social y económica de la ciudad que forman parte de la historia y la identidad de la sociedad.
El barrio de La Ermita de Santa Isabel, es un barrio importante por ser uno de los más antiguos del centro de Mérida, es por eso, que adquiere un valor patrimonial e histórico. El problema de este barrio es, que la mayoría de sus viviendas patrimoniales están en mal estado o en estado regular, las cuales si en poco tiempo no son intervenidas se verán afectadas, lo que implicaría la pérdida de inmuebles de alto valor. Es muy importante la catalogación a fin de dar seguimiento a las condiciones y registrar el estado de conservación de los mismos.
METODOLOGÍA
La fecha de consolidación del barrio no se sabe con exactitud, sin embargo, ha sido testigo de diversos hechos importantes para la ciudad. La Ermita fundada por González de Ledesma se estima que fue en 1748, según la inscripción tallada en piedra que se encuentra en la entrada principal de la iglesia. Aspectos más importantes que caracterizan el barrio es el Arco de San Juan ubicado en la calle 64 que posteriormente se convierte en 64-A, construido por el Ing. Militar D. Manuel Jorge Zezera en 1699 con la finalidad de funcionar como las puertas de la ciudad. El estudio se centra en las dos calles con mayor número de casas coloniales.
Se hizo un análisis de las calles 64 (que después de convierte en la calle 64ª) y 66 que fueron, las calles más importantes por ser el camino real a la ciudad de Campeche. Parte del análisis consistió en hacer una visita de campo para tener un reporte fotográfico de estas dos calles. Nuestro polígono de estudio se extendió, empezando por el Arco hasta el cementerio general que se encuentra terminando el barrio, el propósito de este estudio de campo fue identificar las casas que son patrimoniales.
Con las fotografías que fueron tomadas se realizaron paramentos fotográficos para determinar características constructivas y estéticas que muestran el perfil de las calles con mayor concentración de viviendas patrimoniales en donde se puede observar alturas y proporciones, así como todas aquellas que cuentan con placa de patrimonio de la nación, marcadas con color amarillo. Es por eso, que analizamos la calle 64, que posteriormente se convierte en la 64A, así como la calle 66 marcando cada cuadra por sus cruces y acera oriente y poniente. Así mismo, la mención de algunas fincas patrimoniales que se encuentran apartadas de las zonas con mayor concentración de casas coloniales, pero que son relevantes para el análisis patrimonial del barrio.
Las casas seleccionadas como patrimoniales son aquellas que presentaban características de los estilos arquitectónicos de los siglos XVI al XVIII.
CONCLUSIONES
La importancia de reconocer y difundir nuestros valores patrimoniales da como resultado la identidad y prevalencia de la historia de nuestra ciudad. Los barrios con una gran cantidad de inmuebles patrimoniales han adquirido hoy en idea un papel importante en el desarrollo y la historia de las grandes urbes, dejando testimonio de la ciudad pasada.
En el centro histórico de Mérida, Yucatán existe una gran cantidad de edificaciones importantes para su valor patrimonial. El barrio La Ermita de santa Isabel se distingue entre los barrios más importantes de la ciudad.
El análisis presentando nos muestra la prevalencia de edificios característicos de la época colonial, identificados por su sistema constructivo, formas, alturas, volumetrías y elementos arquitectónicos propios de la época. Sin embargo, refleja a su vez la problemática que enfrentan algunos barrios antiguos respecto a su conservación y habitabilidad, provocando la falta de intervención de las autoridades, la poca inversión en el rescate de inmuebles y la falta de recursos de algunos propietarios, lo que conlleva la pérdida de identidad, tradiciones, así como un impacto negativo histórico y ambiental, modificando cada vez más el uso de los inmuebles o en muchas ocasiones el abandono.
Podemos concluir que el Barrio de la Ermita tiene algunas casas deterioradas y de enfrentarse a una problemática de conservación, aunque muchos de sus inmuebles han sido restaurados para darles uso habitacional, comercial y turístico, conservando sus elementos arquitectónicos, pero generando otro problema urbano: la gentrificación.
Aguirre Murillo Anderson David, Universidad Libre
Asesor:Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
LAS MANIFESTACIONES PúBLICAS EN COLOMBIA Y LAS AFECTACIONES A LA SALUD Y A LA LIBRE CIRCULACIóN EN TIEMPOS DE COVID-19: UN ANáLISIS DE PONDERACIóN.
LAS MANIFESTACIONES PúBLICAS EN COLOMBIA Y LAS AFECTACIONES A LA SALUD Y A LA LIBRE CIRCULACIóN EN TIEMPOS DE COVID-19: UN ANáLISIS DE PONDERACIóN.
Aguirre Murillo Anderson David, Universidad Libre. Asesor: Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál derecho debe prevalecer en una colisión entre la libertad de protesta y los derechos a la salud y a la libre circulación según los criterios jurídicos en Colombia en los últimos 3 años?
METODOLOGÍA
La metodología empleada será el estudio de caso, a través del análisis de dos confrontaciones de derechos humanos (libertad de protesta vs derecho a la salud y libertad de protesta vs libre circulación). Dichos casos serán contrastados con los principales criterios jurídicos en Colombia en el periodo 2018-2021 y revisados a la luz del método de ponderación.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO
1. Prevalece el derecho a la locomoción cuando se trata de casos excepcionales y vitales como la vida y salud del individuo frente a la mayoría.
2. Prevalece en derecho a la manifestación cuando la dignidad y expresión social tengan una aceptación publica y fin aceptado por la mayoría, tomando responsabilidad de individual frente a su propia salud en tiempos atípicos.
CONCLUSIONES
El derecho a la manifestación pública es de suma importancia y juega un papel ineludible en la evolución social, pero que a su vez estas manifestación no pueden afectar otros derechos fundamentales de fundamental vitalicia individual.
Además que la valides de la manifestación se ven subordinadas a la aceptación social a tal punto de hacerse responsables colectivamente por la salubridad del país.
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIñOS SANOS, RAZAS FUERTES: EUGENESIA INFANTIL Y LA CAMPAñA ANTIALCOHóLICA EN MéXICO 1930-1950.
NIñOS SANOS, RAZAS FUERTES: EUGENESIA INFANTIL Y LA CAMPAñA ANTIALCOHóLICA EN MéXICO 1930-1950.
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de 1930, con la creación de la Sociedad Eugénica Mexicana para el Mejoramiento de la Raza, el concepto de eugenesia se consolida en las diversas instituciones y programas de salud. Aunque la eugenesia ya era planteada dentro de los congresos de médicos, como el Primer Congreso Mexicano del Niño, no tuvo presencia en los círculos intelectuales sino hasta que se creó la Sociedad entre cuyos integrantes se encontraban Alfredo M. Saavedra, Alfonso Ocaranza y Manuel Gamio, personajes que también tenían presencia en las principales instituciones de salud y educación, mismas que tenían el objetivo de elevar la salud de los infantes y evitar su mortandad pues se buscaba tener en un futuro ciudadanos fuertes y sanos.
Aunque la eugenesia pretende buscar la perfección humana desde la pre concepción y la concepción, propone que podrían evitarse disgenesias físicas y sociales si los infantes tienen una adecuada educación y atención a su salud, siendo fundamental la profilaxis que sustento la creación de diversas instituciones como la Sociedad de Puericultura encausada al cuidado de los infantes desde la pediatría; el Departamento de Psicopedagogía e Higiene de la Secretaría de Educación Pública que vigilaba la salubridad escolar, la cultura física, la cultura intelectual, la profilaxis, la beneficencia escolar y la extensión higiénica popular; y los Centros de Higiene Infantil que se encargaban del cuidado de la madre durante el embarazo, y del niño hasta que este cumpliera los 3 años. Los centros contaban con el apoyo de las enfermeras visitadoras que enseñaban a las madres primerizas sobre higiene, alimentación, vivienda e inoculación para la prevención de las enfermedades. También se debe considerar la Campaña Nacional Antialcoholismo, en la que las anteriores organizaciones y algunos organismos federales participan activamente, pues se tenía el objetivo de erradicar el alcoholismo a través de campañas, ponencias, reglamentos que se incluían en los libros de texto, desfiles y competencias deportivas.
METODOLOGÍA
Para conocer la manera en que influyeron las ideas de la eugenesia infantil a las instituciones de salud, se realizará un análisis del discurso de los proyectos de creación de la Sociedad Eugénica Mexicana, la Sociedad de Puericultura y la Campaña Antialcoholismo. También de las conferencias dictadas en las reuniones de la SEM, las ponencias de médicos e higienistas expuestas en las transmisiones de radio a través de la frecuencia de la Secretaría de Educación Pública.
A través de la revisión de la Hemeroteca Nacional Digital se encontraron algunas actividades organizadas por la Comité Antialcohólico a nivel educación básica, como desfiles de distintas escuelas en conmemoración del día en contra del alcohol, así como evento como la Semana de Higiene, en el que existía ley seca en el estado, y platicas por parte de médicos y maestros a través de una radiodifusora para conocer la manera de acercar la higiene a los infantes y exponer los males que podía causar el alcohol en los niños.
Mediante el Archivo de la Secretaría de Salud y sus Fondos de Salubridad Pública, nos acercamos al acervo con el que analizará la creación de los Centros de Higiene Infantil, su objetivo y sus actividades, así como la participación fundamental de las enfermeras visitadoras, y como estas mujeres son la base del cuidado materno infantil, la puericultura y profilaxis desde el cuidado prenatal y los primeros años de vida dirigido a la higiene, alimentación, vivienda y la inoculación para la prevención de las enfermedades de la época.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo hacer una búsqueda de las fuentes que ayudaran a realizar la investigación sustentada en fuentes documentales, fotografías, discursos, ponencias, folletos, así como fuentes hemerografícas. También se realizó el estado de la cuestión mediante la revisión de artículos, tesis y libros sobre el tema. Dentro de los materiales consultados se encuentra el Boletín de la Sociedad Eugénica Mexicana, que contiene el plan de trabajo de la SEM, además de las ponencias en que expone la importancia de la Higiene en los infantes, así como las medidas y propuestas para la erradicación de las disgenesias sociales y físicas de la sociedad mexicana. Además del Boletín de la Organización Panamericana de la Salud, en el cual se encuentra la situación respecto a la natalidad, mortandad infantil y mortandad puerperal en América, los derechos de los niños, y cuestiones generales de higiene, salud, salubridad, enfermedades y los médicos en México. Y otras publicaciones periódicas como La Gaceta Médica de México y el Boletín de la Secretaría de Educación Pública y La Farmacia.
Aunque la eugenesia tuvo mayor influencia en las medidas tomadas en los adultos, considerados la primera línea para evitar la degeneración en la herencia, como el certificado médico prenupcial, la campaña antialcohólica, la propuesta de abolición de la prostitución, y en el caso de Veracruz la esterilización, en los niños el establecimiento de la profilaxis fue fundamental así como la puericultura, ya que debía evitarse la interrupción del embarazo, y cuidar la salud materno infantil, así como la salud mental, física y moral en los primeros años de vida y educación básica, la eugenesia estaba presente en los planes de estudio, en materias como educación física y eugenesia, o la materia de paidología en el que incluía higiene del niño, anatomía y fisiología. La eugenesia se dividió según los sexos, existiendo la eugenesia femenina y masculina, pero en la eugenesia infantil la solución estaba basada en la educación sexual, higiénica, moral y en la erradicación de enfermedades que representaban un riesgo en la calidad de vida como la tuberculosis, la poliomielitis, el paludismo, la tifoidea y la viruela.
Aguirre Sanchez Jesse Santiago, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California
ESTUDIO DE LAS DINAMICAS DE APROPIACION EN EL PARQUE LOS FUNDADORES: UNA MIRADA DESDE LAS NOCIONES TEóRICAS Y METODOLóGICAMENTE EVALUABLES DE LA APROPIACIóN SOCIAL DEL ESPACIO
ESTUDIO DE LAS DINAMICAS DE APROPIACION EN EL PARQUE LOS FUNDADORES: UNA MIRADA DESDE LAS NOCIONES TEóRICAS Y METODOLóGICAMENTE EVALUABLES DE LA APROPIACIóN SOCIAL DEL ESPACIO
Aguirre Sanchez Jesse Santiago, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parque Los fundadores en la ciudad de Armenia, Quindío, es identificado como uno de los exponentes colectivos a nivel cultural, su inserción en el marco urbano de la ciudad ha devenido productiva, pues vincula múltiples centros estratégicos de carácter comercial y educativo que retroalimentan dinámicas de uso colateral regular del mismo parque, sea para llegar de un punto a otro o para satisfacer necesidades básicas de consumo y transporte, este se circunscribe al trazado humano que la cotidianidad labra en sus espacialidades. Es por esto que al identificar actitudes de deploro y abandono físico en su infraestructura consecuente a una habitabilidad irregular, nos hemos de cuestionar por la funcionalidad integral que se debería auspiciar siendo un exponente de tan enaltecidas consideraciones para la ciudad, comparado al tratamiento que le dan sus habitantes, muchas veces influenciados por intereses instituidos del orden y control desenfrenado por conquistar la ciudad.
Si bien los usos diarios en el parque generan circunstancias de agrado y compatibilidad, el desuso del mismo que se da al caer la noche puede librar accesibilidad para el no lugar, espacios atractivos para el anonimato que se reproduce en dinámicas nocivas para el bienestar del parque, estas pueden ser en consumo de psicoactivos, robos y usos inconsecuentes de la infraestructura que llegan a sembrar prejuicios y estigmas alrededor del parque y sus funciones, creencias que afectan la manera de percibir objetivamente y generan inseguridad en visitantes.
METODOLOGÍA
El primer plano de acercamiento a la metodología se instaura categorizando las dimensiones del proceso de apropiación social del espacio en dos escenarios de estudio, la acción transformación y la identificación simbólica, siendo estos nuestras dos vertientes macro que dan paso a categorias de su estudio, entre ellas: Espacial, Sociocultural, Valorativa y Afectiva, dimensiones que se ramifican en sub dimensiones que estudian sus propiedades desde enfoques objetivo/subjetivo, y así pasando por enfoque a sub-sub dimensiones que describen micro escenarios de nuestro interés particular, los cuales se analizan a partir de indicadores y preguntas que pasan a ser evaluados en trabajos de campo aplicados en la metodología.
Incentivando el análisis y clasificación de las dinámicas de apropiación social del espacio en el parque Fundadores, se plantea una metodología de carácter cualitativo, etnográfica; la cual se atañe a analizar desde el ojo sensible del sujeto que habita el objeto de estudio, se prioriza su percepción, procesos y e historia personal, la cual enhebra de manera simbólica un concepto personal del parque, cuestión que nos ayudara a entender las múltiples realidades que construyen sus dinámicas. Esta metodología pasara a aplicarse en dos fases, la primera corresponde a un momento de recolección y análisis de datos por indicadores previamente formulados (Fase 1), donde se aplicara la técnica de observación participante para hacerse de la información desde un papel descriptivo que se inserte en las actividades de la comunidad. La última fase pretende clasificar la información obtenida en la primera fase de manera jerárquica y ordenada, utilizando la técnica del grupo nominal como mecanismo de diseño participativo, donde concierna a los participantes (previamente escogidos según requisitos) decidir sobre la importancia de una categoría sobre otra.
Desde La Observación Participante nos anexamos a los alcances propuestos desde el objetivo general del proyecto, el cual vincula un entendimiento en contexto del proceso de apropiación de los sujetos en el espacio, proceso que nos indica insertarnos en la cotidianidad del participante escogido para la dinámica; esta noción se fortalecerá por medio de un instrumento previamente elaborado a la dinámica, en nuestro caso la ficha de observación, siendo un medio grafico que nos permitirá datar de manera ordenada fotografías contextualizadas a cada indicador, y la evaluación de este mismo en un apartado de medición o pregunta abierta conviniendo entonces resolver mediante anotaciones del investigador tomadas en el espacio.
iguiendo con la Fase 2, el objetivo es clasificar la información obtenida y evaluada por los indicadores utilizados en la Fase 1, para ello se utilizara la técnica del Grupo Nominal, generalmente utilizada para dar consenso grupal a soluciones, alternativas y decisiones que incumben a una serie de usuarios implicados; se consolida entonces una iniciativa de diseño participativo que incentiva a la reflexión, propuesta y dialogo de alternativas que incumben a preguntas indicadores formuladas para clasificar por jerarquía su importancia en la hipótesis proyectual final; la técnica se realizara en grupos de 5 a 6 personas, dando tiempos por actividad y dialogo grupal, para después pasar a representar las ideas principales y votar por aquellas en consenso. Esta técnica estará moderada por el Mapa Comunitario, un instrumento grafico que mediara una contextualización espacial para que los participantes puedan interactuar y representar sus ideas por medio de herramientas creativas como colores, posticks, recortes y marcadores. Su función final es dar claridad propositiva, al ser un elemento clave de la formulación final del elemento arquitectónico proyectado.
CONCLUSIONES
A partir de esta formulación labrada entre la investigadora Elvia, la tutora de tesis, la docente Ana Catalina Hernández, y mi compañero de tesis, Víctor, el verano DELFIN ha aportado de manera sustancial en la estructura de este proyecto, llevándolo a enriquecerse de nociones teóricas y aplicativas que nutren sus fundamentos operacionales, pasando por un marco normativo ampliamente estudiado en nociones y conceptos, de los cuales nos hicimos de dos, la acción transformación y la identificación simbólica para mediar la creación de una metodología que responda a los alcances generales de la investigación, enalteciendo el papel del usuario y sus diálogos interactivos con el espacio, otorgando un panorama de alternativas y soluciones colectivo que se aplicara en el proceso de diseño proyectual como hipótesis final del trabajo de grado.
Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW
SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW
Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas. Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad sexual ha sido históricamente relegada a la clandestinidad en sus diversas manifestaciones, por este hecho, y dados algunos acontecimientos en tanto a manifestaciones globales sobre este tema que han transcurrido en las últimas décadas, social y políticamente, se ha convertido en un tema que forma parte de la vida pública. Latinoamérica es una región política y socialmente estancada en el debate sobre el tema, comparando la postura de esta región con algunos países europeos cuyo debate lo llevaron a cabo tiempo atrás.
La falta de protección generada en el ámbito político y público a quienes manifiestan alguna orientación sexual ajena a la estipulada por la sociedad más conservadora lleva a una crisis de seguridad en el espacio público y privado para la manifestación libre de sus preferencias, impactando además no sólo en la orientación sexual, sino en la identidad de género. En este sentido, la figura pública en la región se ha caracterizado de manera histórica bajo una serie de etiquetas que permiten la predominancia de una gran mayoría en instancias de poder, relegando así a las minorías.
Con el reciente debate sobre el tema en la región latinoamericana se ha permitido bajo esquemas institucionales la creación de espacios que salvaguarden a las minorías en el espacio político, factor que ha sido determinante para la representatividad de dichas minorías en la esfera pública. Generar estos esquemas institucionales han permitido un avance en la materia social y política, convirtiéndose así en los factores fundamentales que han permitido mayor representatividad de dichos grupos vulnerables, siendo este el caso de las recientes elecciones intermedias en México, logrando así la representatividad de la comunidad a través de la elección de las primeras dos diputadas transgénero (AFP, 2021).
Hacer a un lado este debate a lo largo de la historia, ha provocado hacer a un lado a una parte importante de la población de cada país, el acto de relegar además a los integrantes de dicha población más vulnerables, como lo es, en este caso, la comunidad transgénero. Esta situación, además de vulnerar derechos humanos y civiles de la población, pone en riesgo, además, a las personas, generando así grandes problemáticas, exponiéndolas además a problemas de salud física y mental.
Por lo tanto, ha de ser de vital importancia conocer los resultados en materia de salud mental realizados a esta población, además de indagar en cuáles son los principales factores que tienen un impacto en dichos resultados, asimismo, es importante conocer las principales aportaciones de cada país de la región latinoamericana y del caribe en el estudio de la salud mental en la población trans en dicha región.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura científica sobre la salud mental en la población Transgnénero en América Latina y el Caribe. Para esta investigación se siguió la metodología de scoping review, este consiste en una revisión utilizada fundamentalmente para sintetizar el conocimiento científico e identificar lagunas en la investigación (Arksey H, O'Malley L,2005, como se citó en Collazos et al., 2014).
CONCLUSIONES
Con la realización de esta revisión sistemática de la literatura científica enfocada en el tema de salud mental en la población transgénero de america latina y el caribe se logra organizar y analizar una serie de articulos, despues de realizar este proceso se pueden sacar a la luz las siguentes conclusiones:
Se evidencia una falta de investigación científica sobre la temática de salud mental en la población trasngénero en la mayoría de países de la región latinoamericana y del caribe.
Una gran parte de los estudios están centrados en resaltar las situaciones y posturas de vulnerabilidad de las personas trangénero, dejando de lado los factores protectores y la capacidad de resiliencia y autogestión que por lo general tienen este tipo de personas.
Las principales afecciones de salud mental en la población trasngénero de américa latina y el caribe son: depresión, intentos de suicidio y ansiedad, estos fomentendos en gran medida por la discriminación, baja percepción de apoyo social, sentimientos de incongruencia con el género percibido y la apariencia física, entre otros.
Se destaca el trabajo investigativo realizado con la población transgénero en paises como Brasil y Argentina, ya que, son los que más aportes han hecho sobre el tema de de salud mental en la población.
Los resultados de muchas de las investigaciones revisadas sugieren la importantancia de un trabajo multidisciplinar y desde una perspectiva psicosocial con las personas transgénero, donde se les brinde una atención completa en diferentes ambitos: En los servicios de salud se debe velar por una atención diferencial, en la cual se respeten las caracteristicas de género que adopta la persona transgénero, adicionalmente se recomienda generar estrategías para facilitar el acceso a procedimientos médicos que mejoren la autopercepcion y la salud mental; En el ambito politico y social tambien se debe velar por la protección de los derechos sexuales y de género, proponiendo politicas públicas de inclusión social que facilíten la integración de la problación transgénero.
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".
METODOLOGÍA
Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.
Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.
Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:
El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura.
El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura.
El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.
De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción.
Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.
CONCLUSIONES
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas.
Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.
No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.
La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este verano de investigación se abordaron los procesos, actividades, técnicas y las estrategias con las cuales se puede desarrollar y mejorar el papel que llevan a cabo los tutores y mentores académicos en el nivel de formación profesional.
La tutoría académica es el proceso de acompañamiento a estudiantes pertenecientes a alguno de los programas académicos de la modalidad escolarizada y de modalidades alternativas de los niveles, Técnico, Técnico Superior Universitario y Licenciatura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que comparten el objetivo de apoyar a los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica, hasta su conclusión y promover su formación integral en los campos del conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos.
La mentoría académica busca el desarrollo personal y profesional de la comunidad estudiantil, a partir del intercambio de conocimientos y experiencias, de manera solidaria, entre las figuras de mentoría y estudiantes.
El grupo de mentoras y mentores está conformado por docentes con un valor académico agregado, quienes promueven una cultura de valores, como el respeto y la solidaridad para formar profesionistas de alta calidad y seres humanos comprometidos con su comunidad, es un proceso voluntario de acompañamiento realizado por parte de Lobomentoras y Lobomentores a estudiantes que lo requieran, en los ámbitos disciplinar, de intercambio e inducción a la vida universitaria.
La figura de Lobomentora y Lobomentor está conformada por estudiantes de periodos escolares avanzados de una Unidad Académica que cubre un perfil de ingreso al Programa de Mentoría de Pares para proporcionar apoyo a sus compañeras y compañeros con una función de asesoramiento, en donde transmiten sus conocimientos y experiencias de manera voluntaria.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó para la realización de este trabajo de investigación, fue mediante a la indagación de estrategias de enseñanza, técnicas para la trasmisión de la información, la consulta de diversas plataformas digitales y de interacción para poder realizar las capacitaciones, cursos y reuniones.
CONCLUSIONES
Las conclusiones para este trabajo de investigación fueron a nuestro parecer bastante favorables ya que logramos reunir las estrategias que consideramos más favorables para la aplicación del programa y actividades para los tutores y mentores, al igual que la aplicación de actividades de integración en las reuniones, para una mejor sociabilidad, unión para en equipo e interacción para combatir el estrés escolar.
Albarracin Gonzalez Guillermo, Universidad Libre
Asesor:Dr. Víctor Manuel Hernández Fierro, Universidad Autónoma Indígena de México
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID - 19 Y SU IMPACTO EN LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN EL PAÍS PARA EL PERIODO 2020- 2021.
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID - 19 Y SU IMPACTO EN LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN EL PAÍS PARA EL PERIODO 2020- 2021.
Albarracin Gonzalez Guillermo, Universidad Libre. Asesor: Dr. Víctor Manuel Hernández Fierro, Universidad Autónoma Indígena de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción universitaria, no es una problemática reciente en nuestro país, o incluso en el mundo, sin embargo, a partir de la implementación de la educación virtual, esta se ha convertido en otra barrera para el acceso a este servicio. Muchas son las causas que rodean esta problemática, sin embargo en el contexto de la virtualidad, se debe mencionar el factor económico, como predominante entre ellas, puesto que a partir del año 2020, algunos estudiantes han abandonado o suspendido definida o indefinidamente sus estudios, por no contar con las herramientas tecnológicas, con redes de conexión o teniendo ambas con falencias latentes, lo anterior en virtud de que su situación económica no les permite adquirir un dispositivo electrónico o una red de conexión para su acceso al proceso de formación o académico virtual, es por ello, que a nivel nacional, institucional e internacional, se han visto en la necesidad de fomentar estrategias para combatirla o mitigarla. De acuerdo a lo anterior, nuestro problema de investigación recaerá en responder el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias, políticas, proyectos y programas adoptados a nivel nacional e internacional sobre la deserción universitaria en el año 2020 a raíz de la virtualidad?, y a partir de su resolución, valorar la eficacia de tales medidas y visionar acciones y planes de mejora.
METODOLOGÍA
Este trabajo emplea una investigación de carácter descriptivo y exploratorio, donde se utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo, el proceso de evidencia, se constató con el registro de estudiantes desertores en el país a base de encuestas y gráficos emitidos por el gobierno Nacional, y demás fuentes utilizadas en el presente estudio, debido a la práctica de actividades como; buscar, organizar ideas y finalmente analizar la implementación de las tecnologías de información y comunicaciones en la educación virtual en Colombia, en tiempos de Covid -19, y cuál ha sido el impacto de estas alternativas en la deserción universitaria en el país para el periodo de 2020 - 2021.
CONCLUSIONES
El virus Covid-19 y las medidas implementadas para combatirlo han generado cambios en todos los sectores, incluida la educación; la cual sufrió una transición de ser impartida en la modalidad presencial, a la virtual. Generando un impacto en las instituciones de educación superior y los estudiantes, siendo las primeras quienes tuvieron que acuñar un plan de acción inmediato, en cuanto a la adopción de plataformas que permitieran continuar con el proceso de formación a los estudiantes, y generando en estos últimos, un cambio en su proceso de aprendizaje, que sumado a factores de índole sociales y económicos, los encamino a abandonar sus estudios.
Este proyecto nos permitió estudiar la deserción de los estudiantes de educación superior en la virtualidad, inicialmente mediante una visión global de la situación económica y social de nuestro país, e igualmente una perspectiva a nivel latinoamericano, así como el impacto de la pandemia en la educación, la educación virtual y el uso de las tic, los factores determinantes de deserción, las ventajas y desventajas que ha traído esta modalidad, las falencias de la misma y proponer planes de acción, de mejora y pedagogía para contrarrestar estas falencias.
Nos permitimos, además, desarrollar ampliamente el concepto de deserción universitaria en tiempos de covid-19, la normatividad que la regula, las estrategias adoptadas a nivel nacional y de Latinoamérica.
Lo cual nos permite sostener como tesis final, sin perjuicio de los planes de mejora previamente establecidos, que debe valorarse en el sistema educativo tanto la estructura digital como la parte humana en lo que atañe estudiantes y docentes, desde un punto de vista tanto académico como emocional, de manera que se abarque de forma integral las falencias que presenta la educación virtual y se brinde un acompañamiento a los sujetos que intervienen en ella, con mayor humanización y teniendo en cuenta las características diferenciales principalmente de índole económico que permitan atender los riesgos, como señales de atención de los estudiantes previo a desertar, brindándoles posibilidades de continuar en su proceso de formación y contribuyendo a que no se trunque su proyecto de vida.
Alcantar Daniel Owen Zair, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
META-ANáLISIS Y ESTADO DEL ARTE DE ESCALAS DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA
META-ANáLISIS Y ESTADO DEL ARTE DE ESCALAS DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA
Alcantar Daniel Owen Zair, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relevancia de la participación para los individuos y la sociedad se destaca a lo largo de toda la literatura sobre el tema. La participación es un constructo que desarrollan los individuos para influir y generar cambios benéficos en el entorno. Los psicólogos dedican gran parte de sus esfuerzos en el campo de la participación comunitaria en la intervención en comunidades, como agentes de cambio y líderes que motivan el cambio en dichas comunidades, utilizando metodologías como la Investigación-Acción Participativa (IAP). Por definición, la participación comunitaria expresa el conocimiento y la información, así como las condiciones, necesidades, actitudes y valores de quienes la ejercen. En el contexto social, político, económico, cultural y ambiental actual, se resalta aún más la importancia de generar cambios en la manera en que ha estado funcionando nuestra sociedad, en la búsqueda de prácticas sostenibles y con mayor consciencia de factores culturales tales como la lengua, ideología, estilos de vida, historia, identidades individuales y sociales, entre varios otros.
La medición de constructos y la evaluación de las características relacionadas con los componentes o dimensiones de la participación comunitaria, resulta de importancia ya que proporciona datos para realizar predicciones y diagnósticos, por mencionar algunos ejemplos. Durante este programa de investigación científica surge la necesidad de realizar una búsqueda del estado del arte en relación a la participación comunitaria/social/ciudadana, centrado en la identificación de instrumentos de medición cuantitativa que permitan identificar el instrumento con mayores propiedades científicas, siguiendo la metodología de la investigación propuesta por Hernández Sampieri et. al.
METODOLOGÍA
Dentro de un encuadre metodológico científico marcado por Hernández Sampieri y con el tema delimitado: Escala de Participación comunitaria, se tuvo por objetivo identificar el estado del arte de cinco años atrás a la fecha del tema en cuestión(2017-2021), se revisaron las bases de datos EBSCO, SCIELO, Dialnet, Google Scholar, Redalyc, SSRN,JSTOR. Se utilizaron los descriptores específicos: Participación, Comunitaria, Social, Ciudadana, Escala, Cuantitativa, así como los mismos descriptores en inglés Participation, Community, Social, Citizen, Scale, Quantitative. Se encontraron artículos tanto en inglés como en español. Tras la recolección inicial de artículos se realizó una revisión sistemática, discriminando aquellos que no mencionaran una escala o no tuvieran relación con el tema, dejando finalmente un total de 14 artículos que luego fueron revisados, leídos y traducidos a una tabla de concentración de datos. Los datos que se anotaron en la tabla fueron: DOI del artículo o su equivalente; título del artículo; autores del artículo; país donde se realizó el artículo; teoría que sustenta el estudio; se realizó una Síntesis de la razón por la que el artículo hace alusión a la participación social; factores o variables que se miden con el instrumento; procedimiento seguido por los autores del artículo; objetivos de investigación cumplidos; preguntas de investigación contestadas; hipótesis de investigación contrastadas; y una síntesis de la discusión.
CONCLUSIONES
Se tiene planeado recabar información sobre las escalas identificadas, las propiedades psicométricas, los objetivos, preguntas e hipótesis de investigación de cada reporte de investigación, que servirán para dar soporte teórico a un manual correspondiente a una escala de participación social.
Alcántara González Alma, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
EL RAP UN SITIO Y UN CANAL PARA NUEVAS VOCES Y RESPUESTAS CRÍTICAS EN ENTORNOS
POLÍTICOS. LA PARODIA POLíTICA Y EL INSULTO EN LA CONTIENDA PRESIDENCIAL DEL 2018
EL RAP UN SITIO Y UN CANAL PARA NUEVAS VOCES Y RESPUESTAS CRÍTICAS EN ENTORNOS
POLÍTICOS. LA PARODIA POLíTICA Y EL INSULTO EN LA CONTIENDA PRESIDENCIAL DEL 2018
Alcántara González Alma, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigaciones previas han revelado que el rap puede servir como un sitio y un canal importantes para nuevas voces en entornos sociales turbulentos (Leppänen & Westinen, 2017). El presente estudio se centra en cómo el Rap es un sitio y un canal para dar voz a los jóvenes en temas políticos.
METODOLOGÍA
El presente estudio buscará identificar y definir la imagen que se construye en torno de los candidatos en la contienda a la presidencia del 2018. Nos preguntamos ¿qué recursos visuales y lingüísticos se emplean en la construcción de las identidades de los candidatos a la presidencia en 2018? Para lograr tal propósito y responder la pregunta analizamos el video de youtube AMLO vs Meade -SDPitorreo subido por el canal SDPNoticias, donde se ve la parodia de una batalla de rap animada entre los entonces candidatos AMLO y Meade en 2018.
CONCLUSIONES
La metodología En primer lugar, transcribimos los diálogos en un esquema que relaciona imagen y enunciados ya que ambos elementos participan en la construcción de significados. En un segundo momento, contraponemos los diálogos de cada candidato para poder analizar el diálogo. Y finalmente, analizamos la representación del registro e indagamos el papel del léxico socialmente marcado y del insulto en cada identidad construida.
Alcibar Contreras Juan Jose, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA JUSTICIA ALTERNATIVA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL PARA TODA PERSONA Y CIUDADANO EN MéXICO.
LA JUSTICIA ALTERNATIVA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL PARA TODA PERSONA Y CIUDADANO EN MéXICO.
Alcibar Contreras Juan Jose, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se determinó como investigación para este verano el tema de medios alternos de solución de conflictos y su vinculación con los derechos humanos, para ello bajo la modalidad de una tesina se pretende llegar a una conclusión del impacto, trascendencia en el ciudadano al cual los órganos del estado principalmente ejecutivo y judicial le deberán respetar el derecho fundamental al acceso a una justicia denominada alternativa es decir ca través de mecanismos flexibles, especializados puedan dar solución a conflictos Inter partes y no sólo a la justicia tradicional del estado
Nuestro país tiene poco tiempo en la conducción de todo un sistema de justicia alternativa por tanto los operadores en procuración de administración de justicia tendrán que ser capacitados y forjar les buenas prácticas para la ciudadanía se requieren informarles socializar los y prepararlos para la gestión y transformación de conflictos.
Finalmente, a rango constitucional los medios alternos de solución de conflictos como el arbitraje, conciliación, junta restaurativa, mediación y negociación deben formar parte de un sistema de educación ya la postre formar una cultura de paz.
METODOLOGÍA
La presente investigación que se efectuó qué es de corte prepositivo dogmático y analítico ciertamente se elaboró un producto denominado tesina compuesto de cuatro capítulos y sus respectivos apartados que metodológicamente están previstos en este producto.
En esta investigación se aplicó los métodos de intuición, deducción, inducción, analítico y comparativo además se recurrió a fuentes digitales dogmáticas y normativas por todo lo anterior se terminó incursionar en el área de los derechos humanos de la justicia y de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Finalmente podemos determinar la importancia del derecho fundamental de toda persona y todo ciudadano al acceso a la justicia alternativa, restaurativa y transformativa.
CONCLUSIONES
PRIMERA. El estado ha permitido la coexistencia de la justicia tradicional y la justicia alternativa en la cual la persona podrá elegir el tipo de justicia para resolver su controversia.
SEGUNDA. La justicia alternativa y los medios alternativos de solución de conflictos se encuentran en contenidos y reconocidos en la carta fundamental y en leyes secundarias por tanto los criterios jurisprudenciales indican que es un derecho humano innegable a toda persona recurrir al arbitraje, conciliación, junta restaurativa, negociación y mediación.
TERCERA. Los operadores en procuración de administración de justicia deben respetar íntegramente el derecho fundamental de acceso a la justicia alternativa de lo contrario las actuaciones y diligencias y fases del proceso pueden quedar anulados por no haberse respeto al derecho fundamental a los medios alternos de solución de conflictos.
CUARTA. Toda persona y ciudadano en materia de justicia tendrá la oportunidad ya no de emprender confrontaciones procesales extenuantes y costosas, así como desgastantes para ahora en prender encuentros pacíficos flexibles más civilizados y humanizados para resolver de manera directa a los conflictos.
QUINTA. En México la justicia dejó de ser monopólica para el estado abriendo nuevas pautas a la justicia alternativa siendo está más espontanea, pronta y resolviendo conflictos de una manera que no los posterga.
SEXTA. Las partes decidirán el someter o no su controversia a una justicia tradicional o justicia alternativa
Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara. Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara. Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El negocio de la prostitución se ha expandido rápidamente en los últimos años en Guadalajara, con la aparición de estéticas masculinas, centros de masaje y hasta casas de citas que son lugares fachados y lo hacen ver como locales comerciales, sin embargo, la realidad es que en estos lugares se venden servicios sexuales. Las mujeres que ofrecen servicios sexuales, viven constantemente en condiciones de violencia que es ejercida principalmente por varones heterosexuales que pagan por estos servicios.
Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) toma el concepto de trabajo sexual para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el concepto de prostitución, el cual es considerado como peyorativo y moralista, no es legalmente un trabajo en México o en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas mujeres suelen ser acorraladas por esta violencia ejercida y no son tomadas en cuenta al momento de denunciar.
La problematización que se detecto es la violencia sexual ejercida por varones heterosexuales a mujeres que ofrecen servicios sexuales y la falta de estrategias por parte del Estado. Es necesario que el Gobierno de México utilice estrategias para abolir la prostitución y que las mujeres que busquen oportunidades dejen de vender su cuerpo como única opción para conseguir dinero, teniendo así una salida de su condición económica actual, evitando que sufran violencia sexual y que tengan una vida mejor
METODOLOGÍA
Se inició la estancia de investigación, revisando lecturas, notas periodísticas, artículos para plantear la problemática. Se revisaron los conceptos como prostitución, trata de personas, trabajadora sexual, explotación sexual y vimos la problemática de cada uno en el estado de Jalisco.
Se eligió "la entrevista" como herramienta principal para acceder a información que solo el prostituyente podía brindar, se interesó por conocer sobre lo que él sabía y pensaba respecto al consumo de estos servicios. El primer paso importante fue contactar a un prostituyente que accediera a colaborar en nuestro proyecto, esto sucedió por el contacto de terceras personas, pues, este tipo de temas aún es muy controversial en Lagos de Moreno, por lo tanto, fue difícil encontrar a un informante.
Entrevistamos a un varón heterosexual de 34 años de edad, que paga por servicios sexuales. Durante la semana seis se programó la entrevista y se llevó a cabo mediante una llamada telefónica, debido a las condiciones sanitarias por el COVID-19 no fue posible hacer la entrevista cara a cara, entendiendo a su vez las posibilidades de tiempo que el entrevistado podía asignarnos. Se intentó que la entrevista fuera de lo más tranquila y fluida para que nuestro entrevistado no se sintiera obligado a responder y así evitar que nos diera respuestas basadas en lo que él creyera que queríamos escuchar en el momento. Guber (2011) menciona que una importante característica de realizar una entrevista radica en su flexibilidad; pues los entrevistados tienen la libertad de explayarse.
Afortunadamente la conversación fluyo de manera natural, no se presentaron distracciones o pausas largas, el varón entrevistado no esquivo ninguna pregunta y eso dio para generar más preguntas, hubo flexibilidad de su parte para hablar de su propia experiencia como prostituyente, esa parte facilito el trabajo para obtener respuestas que servirían posteriormente para analizarlas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos de las masculinidades, violencia sexual, prostitución y prostituyentes, se investigaron conceptos generales, antecedentes, artículos, así como notas periodísticas respecto al problema de la prostitución de la mujer particularmente en los estados de Jalisco y Nayarit, herramientas que funcionaron para problematizar e iniciar el proyecto de investigación y llegar con ideas preliminares al momento de llevar a cabo las entrevistas a prostituyentes, se presentaron dificultades para aplicar La entrevista, sin embargo se logró llevar a cabo.
Respecto a los resultados de dicha entrevista, el prostituyente dejo ver que el pagar por sexo es algo normal y tras analizar sus respuestas pudimos darnos cuenta que él ve a las mujeres en estas condiciones como un objeto sexual en donde él puede satisfacer sus necesidades, además de que fue influenciado por amistades, principalmente hombres, que lo alentaban a realizar dicha práctica.
Al ser un trabajo de análisis y de reflexividad, aun nos encontramos revisando los datos obtenidos, no obstante, una de las premisas que podemos observar es que la prostitución forma parte de un entorno de violencia, que tiene su origen en la desigualdad de genero que existe en la sociedad.
Alejo del Angel Felix Efren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES
HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES
Alejo del Angel Felix Efren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de salud en todo el mundo son las enfermedades no transmisibles (problemas cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes) que son resultado de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. A nivel mundial estas son causantes de 41 millones de defunciones equivalente al 71% de las muertes anuales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir y controlar estas enfermedades es importante crear hábitos saludables en actividad física y alimentación (OMS, 2021).
En este último aspecto, se define a los hábitos alimentarios como comportamientos aprendidos, repetitivos e incluso colectivos adquiridos desde edades tempranas. Es durante la niñez y la etapa escolar donde se crean estos hábitos, ya que es en esta etapa donde la alimentación se ve influenciada principalmente por el ambiente familiar, la preferencia de ciertos alimentos, las habilidades culinarias y la forma en que los padres educan a sus hijos (OMS, 2021).
Según la encuesta ENSANUT 2018 a nivel nacional los hábitos alimentarios de los escolares que más destacan es el consumo de agua con 85.4% y el consumo de lácteos con 56.5%, siendo éstos los grupos de mayor consumo. Solo el 22% de los escolares eran consumidores de verduras, lo que puso a este grupo de alimentos en menos consumidos. De los grupos no recomendables para consumo cotidiano, con mayor porcentaje están las bebidas no lácteas endulzadas (85.7%) y de menor consumo las carnes procesadas (11.2%). De los alimentos recomendables para consumo cotidiano, al comparar los porcentajes de consumo entre localidades rurales y urbanas de frutas, leguminosas y agua sola se obtiene que hay mayor consumo en localidades rurales (44.3 vs. 43.2%; 55.2 vs. 42.7% y 88.9 vs. 84.2%). Al comparar los alimentos no recomendables para consumo cotidiano se observa que el consumo es mayor en localidades urbanas (ENSANUT, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de literatura a partir de la búsqueda de artículos científicos disponibles en la base de datos Scielo sobre hábitos alimentarios en niños escolares.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos Scielo utilizando el descriptor hábitos alimentarios. Como criterios de inclusión se consideraron: artículos originales, de metaanálisis, revisiones sistemáticas, publicados del 2010 a la fecha, la población de interés fue en niños escolares, en idioma español.
Se inició la búsqueda con la variable hábitos alimentarios dando como resultado 836 artículos encontrados. Se eliminaron 367 después de delimitar el tiempo del año 2010-2021 dando como resultado 469 artículos, de los cuales se descartaron 421 después de agregar el descriptor escolares quedando entonces 48 artículos. De estos se seleccionaron solo los que correspondían al idioma español descartando 9 y quedando un total de 39. Al analizar el total de artículos se descartaron 2 más que se encontraban repetidos y se excluyeron 2 más que no incluían a la población de estudio quedando 35 y 2 más que no incluían la variable hábitos alimentarios como tal. Se analizaron en total 33 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Se están analizando los datos.
Alfaro Galindo Samuel Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa
EL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN LOS PROYECTOS URBANíSTICOS Y ARQUITECTóNICOS
EL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN LOS PROYECTOS URBANíSTICOS Y ARQUITECTóNICOS
Alfaro Galindo Samuel Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto el urbanismo como la arquitectura pueden ser entendidos como fenómenos sociales: su íntima relación con el campo de estudio de las humanidades dan pie a un mejor entendimiento de su configuración, objetivos, motivaciones y medios por los cuales se decantan. Partiendo de esta idea, se buscó evidencia para sostener la hipotesis de la importancia del diseño participativo y la socialización de los proyectos urbánisticos y arquitectónicos mediante los siguientes objetivos:
Explorar los conceptos de arquitectura social y urbanismo táctico en su relación con los proyectos y la comunidad en la que se desenvuelven.
Evidenciar la importancia de incorporar a las comunidades en la concepción y producción del proyecto urbano y arquitectónico.
METODOLOGÍA
Estudio de casos, análisis de fuentes primarias y secundarias y talleres de debate
CONCLUSIONES
Se analizaron 5 casos de estudio en torno al papel de la comunidad en el proyecto urbanístico y arquitectónico. Estos casos temática pero enriquecen la investigación variando en contexto, propósito y escala.
Como centro de la investigación se encuentra la importancia de involucrar a las personas de una comunidad determinada en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, con la finalidad de conocer las necesidades de sus habitantes, eficientar los procesos, crear redes de colaboración y mejorar la gestión del territorio y los recursos. A través del análisis de estos casos podemos identificar la importancia de crear un sentido de pertenencia entre la comunidad y el proyecto para asegurar su aceptación, utilización, mantenimiento y aprovechamiento.
La combinación de fuentes de conocimiento tanto científico como los saberes ancestrales propician la colaboración positiva entre la comunidad y las instituciones o proyectos que tendrán relación con esta.
Bibliografía principal:
Lezama, J. L. (2014). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México.
Duhau, G. A. E. Y. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. SIGLO XXI Editores.
Alfonso Forero Daniel Estevan, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS
ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS
Alfonso Forero Daniel Estevan, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Ramos Flores Moramay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de procesos cognitivos (atención, memoria, pensamiento, percepción, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones )ha sido un tema que se ha estudiado en la actualidad debido a que tiene un gran impacto en la permanencia o deserción de los estudiantes en todos los niveles educativos.
Diversos estudios sugieren que el realizar una actividad deportiva frecuentemente se asocia con un incremento en el nivel atencional, adapatación y memoria de trabajo.Bastug y Altiticincin (2020) plantearon que , quienes exploraron la relación entre la atención, toma de decisiones y autoestima en estudiantes que realizaban deporte. Qiu y cols. (2018), se reportarón que los deportistas con más experiencia pueden generar y trasferir a otras actividades un mejor nivel de atención debido a los cambios plásticos que experimentan diariamente en su entrenamiento. De igual forma se ha reportado que al practicar un deporte se obtienen beneficios en la capacidad motriz, percepción del espacio, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva (Mazzoccante et al, 2019) y dominio de reacciones visuales (Korobeynikov et al, 2017). De este modo Mazzoccante y cols. (2019), afirman que hacer deporte tendrá una contribución positiva en las capacidades sociales y académicas.
El objetivo de este proyecto es comparar la atención y flexibilidad cognitiva en estudiantes universitarios que practican deporte y estudiantes sedentarios.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio, transversal y descriptivo en el que se aplicaron una prueba de atención sostenida , la prueba de funciones ejecutivas (Wisconsin) y un cuestionario de datos generales a través del cual se exploraron los hábitos deportivos. Todas las pruebas fueron aplicadas online y la participación de los estudiantes fue voluntaria, lo que expresaron al aceptar los términos y condiciones de la prueba expresados en el cuestionario que acompaña a la prueba de atención.
La prueba de atención consiste en el llenado de un cuestionario en el que se pide el consentimiento y aceptar los términos y condiciones de la prueba. Posteriormente, el programa presenta las instrucciones las cuales explican que al voluntario se le presentarán 2 estímulos visuales (círculos bancos y triángulos negros) de los cuales el participante tendrá que dar clic a la barra espaciadora únicamente cuando se le presenten los círculos blancos en un tiempo aproximado de 30 min.
El segundo instrumento utilizado fue WisConPc que es un software que presenta de forma digital el Test de Wisconsin que evalúa las funciones ejecutivas incluyendo flexibilidad cognitiva diseñado por Guevara, et al. (2017). En este se presentan al inicio las indicaciones en las que se muestran 4 tarjetas principales que varían en figuras, cantidad de figuras y colores, el participante tendrá que identificar la carta respuesta que se le presente con alguna de las 4 tarjetas anteriores ya sea por color, forma o cantidad. El tiempo aproximado de aplicación es de 25 min.
Para la selección de la muestra, se buscaron deportistas universitarios por medio de grupos de WhatsApp universitarios, Facebook e Instagram. Posteriormente, se les enviaron mensajes de invitación en los que se les explicó el proyecto y se les invitó a participar de manera voluntaria. A los que aceptaban se le enviaban 2 links uno correspondiente a una encuesta de Google Forms que nos ayudó a tener datos precisos del contacto. El otro link enviado direccionaba al primer test, atención. Para aplicar el test de Wisconsin se agendaron videollamadas en por medio de las plataformas de Zoom y Teams en las que el aplicador previamente ejecutaba el software y le cedía el control remoto de la aplicación al participante para que pudiese contestar.
Se seleccionaron 2 grupos: uno de deportistas y uno control que estuvo conformado por estudiantes que no practicaran ningún deporte en la actualidad.
Los participantes se seleccionaron siempre que cumplieran con ser estudiantes universitarios activos, no tener diagnóstico de epilepsia, enfermedad neurológica o psiquiátrica.
En el grupo de deportistas se incluyeron a quienes habían practicado un deporte durante los tres meses anteriores, al menos y por lo menos dos horas a la semana.
CONCLUSIONES
Se contó con la participación de 32 estudiantes universitarios, 16 deportistas y 16 no deportistas. En el grupo de deportistas, el 87.5% fueron mujeres y el 25% hombres, mientras que en el grupo control se contó con un 62.5% de hombres y un 37.5% de mujeres.
Los datos obtenidos fueron capturados en una hoja de Excel y se realizó un análisis descriptivo de cada variable valorada. Posteriormente se compararon los datos entre grupos de deportistas y no deportistas.
En la prueba de atención los participantes deportistas obtuvieron un promedio de respuestas correctas de 74.06 ± 14.08, mientras que los no deportistas tuvieron un promedio de 69.0 ± 20.28, sin embargo, esta diferencia no fue significativa (p = .41).
En relación con los resultados obtenidos en la prueba de Flexibilidad cognitiva, se encontró que la media desviación en promedio en deportistas fue de 3.47 ± 2.64, mientras que los no deportistas el promedio es de 3.30 ± 1.29, sin embargo, esta diferencia no significativa; Así como la correlación de perseveraciones obtenido mediante la prueba T entre el grupo de deportista y control no es significativa (coeficiente de correlación = 0.14). Con base a estos resultados se logra evidenciar que los niveles de atención y de flexibilidad cognitiva suelen ser similares ya sean deportistas o no deportistas.
Es importante destacar que no se encontró correlación significativa entre los puntajes de respuestas correctas entre flexibilidad cognitiva (coeficiente de correlación = 0.06) y atención (coeficiente de correlación = 0.21).
En conclusión, no se encontraron diferencias significativas entre deportistas y no deportistas en las puntuaciones correctas de las pruebas de atención y flexibilidad cognitiva.
Esto puede ser causado por el tamaño pequeño de muestra, la variabilidad de sexos, a que nuestro grupo control estaba compuesto principalmente por universitarios practicantes de diferentes instrumentos musicales y por último se puede presentar una varianza ya no tuvo control en el tipo de deporte, se contaba con practicantes de natación, ultimate freesbe y flag football .
Alonso Rosario Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN EL MUNICIPIO DE TEHUACÁN, PUEBLA Y SU POSIBLE RECICLAJE
EL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN EL MUNICIPIO DE TEHUACÁN, PUEBLA Y SU POSIBLE RECICLAJE
Alonso Rosario Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Tehuacán, localizado en el estado de Puebla, es una zona llena de cultura e historia, lo anterior se refleja en los diferentes inmuebles con valor histórico que existen, desafortunadamente se cuenta con un escaso o nulo mantenimiento, ocasionando la pérdida de la identidad urbano-arquitectónica que conserva el municipio.
Esto pone en evidencia una notable falta de interés hacia la conservación y preservación de dichos inmuebles por parte de las autoridades correspondientes, además de la carencia de difusión hacia los habitantes sobre el valor e importancia que presentan dichos elementos.
Durante el verano de la investigación se realizará una investigación de la condición actual de los inmuebles que tienen valor histórico-cultural con la finalidad de escoger un edificio y proponer un nuevo uso mediante el reciclaje sostenible.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda por medio del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de los monumentos históricos y bienes inmuebles con valor cultural que se pueden encontrar en el municipio, teniendo como resultado la existencia de 186 edificaciones, siendo la mayoría parte del género de casa habitación y religioso.
Para observar las condiciones actuales de los inmuebles se optó por el apoyo en el internet, por medio de artículos en periódicos e informes dados por las autoridades municipales. Es de este modo que se descubrió que un aproximado del 25 por ciento de estas construcciones han sido derrumbadas o están colapsadas.
De acuerdo con la información encontrada, algunas de las causas de estos daños son; los diferentes cambios de clima, el nulo mantenimiento y la desatención por parte de los propietarios y las autoridades locales, aunado a esto se le suma los daños provocados por los sismos ocurridos en el año 2017.
Observando lo anterior, el INAH y las autoridades municipales han optado por realizar una actualización del catálogo anteriormente mencionado, descartando los obsoletos y conservando aquellos que todavía se pueden salvar. El principal impulso para realizar dicha actualización es el deseo de que el municipio de Tehuacán obtenga el título de Ciudad de Monumentos Históricos, siendo respaldados por el Colegio de Arquitectos de Puebla.
Óscar Ramírez Pacheco, presidente del Colegio de Arquitectos, ha declarado que se han contemplado alrededor de 55 edificios históricos que datan del año 1500 y 1600 que pueden ayudar a la comunidad a obtener el nombramiento. Se tiene la intención de conservar la mayoría de sus elementos arquitectónicos originales, respetando la esencia cultural y asegurar la transmisión de esta herencia arquitectónica a las nuevas generaciones de manera correcta.
Teniendo una visión clara de las condiciones actuales, se procedió a escoger 2 de estos elementos. Los seleccionados fueron la Estación Aldama y la Estación Peñafiel, estos pertenecen al Patrimonio Ferrocarrilero y se encuentran localizados en la periferia de la ciudad.
Como orientación y guía para la correcta realización del análisis se tomará en cuenta la metodología utilizada en el trabajo La reutilización de edificios en centros históricos: Morelia como estudio de caso (Muñoz y Azevedo, 2009)
Debido al tiempo y las condiciones actuales vinculadas al problema sanitario, solo se siguieron los siguientes pasos:
Análisis Histórico;
Análisis del entorno físico- geográfico y social;
Análisis Arquitectónico.
Mediante el análisis histórico se determinó que ambas estaciones fueron realizadas en el siglo XIX, pertenecieron a diferentes líneas ferrocarrileras importantes, Ferrocarril Mexicana del Sur y Ferrocarriles Nacionales Mexicanos específicamente. También se halló que en la actualidad la estación Aldama pertenece a las autoridades municipales, pero el estado es de abandono, mientras que la estación Peñafiel funciona como casa habitación privada.
Por medio del análisis del entorno físico- geográfico y social se detectó que ambos inmuebles se encuentran en ambientes totalmente diferentes. La estación Peñafiel se localiza dentro de la mancha urbana, al contrario de ésta, la estación Aldama se encuentra apartada del entorno urbano y su acceso es por caminos de terracería en un contexto de viviendas construidas con elementos básicos.
Al tener solamente acceso virtual a ambas construcciones solo se pudo dar un diagnóstico superficial de la arquitectura y materiales utilizados, determinando que el inmueble que funciona como casa habitación se encuentra en buenas condiciones con modificaciones pequeñas, mientras que Aldama está en total abandono con algunas afectaciones en su estructura.
Finalmente, con ambas estaciones funcionales, se fijaron diferentes destinos. La estación Peñafiel, al ser ahora propiedad privada y servir como vivienda, solamente recibirá acciones que conserven aquellos elementos arquitectónicos característicos de la fachada y se le otorgará la placa que lo identifique como bien inmueble cultural.
En el caso de la estación Aldama se recuperará en su totalidad el edificio, asegurando una correcta conservación que no afecte negativamente a la comunidad cercana. En beneficio de esta última se sugiere que un nuevo uso sea una casa de cultura donde se difunda la existencia e importancia del patrimonio cultural en el municipio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró tener un contacto con el patrimonio cultural y la importancia que tiene dentro de la arquitectura y el urbanismo como aquel que transmite la historia de un lugar a las nuevas generaciones. Por el corto tiempo que se tiene no se pudo realizar una investigación más extensa y profunda acerca de los inmuebles ferrocarrileros, pero se consiguió conocer lo importante para obtener una sugerencia de uso lo suficientemente fundamentada para poder funcionar en la realidad.
Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE PUBLICIDAD Y LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LA PERSUASIÓN, COMO CAMBIO DE OPINIÓN EN LAS AUDIENCIAS.
ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE PUBLICIDAD Y LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LA PERSUASIÓN, COMO CAMBIO DE OPINIÓN EN LAS AUDIENCIAS.
Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fuentes de información, las publicaciones de textos científicos, así como la visibilidad de los datos en las distintas plataformas digitales, ha aumentado de manera exponencial los artículos científicos sobre la ciencia de la comunicación en los últimos años, lo mismo temáticas especializadas que se relacionan con la comunicación como los artículos vinculadas a las organizaciones empresariales, la edu-comunicación, los medios masivos, las nuevas tecnologías vía internet y redes sociales o sobre la comunicación humana, incluso aquellas vinculada a diversos campos de estudio como la psicología, el derecho, la publicidad, la mercadotecnia, la antropología o la música entre otras tantas y todas ellas, relacionadas a su vez, con la ciencia de la comunicación.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: La presente investigación es de corte descriptiva.
Diseño de investigación: Se plantea un diseño de investigación no experimental.
Universo: El universo de artículos encontrados fue de 1,742.
Muestra: no probabilística.
Muestreo: de tipo intencionado.
De los 1,742 artículos, se consideró un conjunto de 10 artículos, estrechamente ligados a la temática a investigar y de esos 10 artículos, 7 son artículos teóricos y 3 de ellos cumplen con el criterio de ser artículos de corte empírico y, que fueran publicados en español, inglés y portugués.
Instrumento: El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de información de los artículos seleccionados y analizados de manera general.
CONCLUSIONES
Dentro de los rasgos más relevantes de carácter metodológico encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de corte teórico; y en el aspecto metodológico, los enfoques son más cualitativos, frente a las de corte cuantitativo, aunque existen algunos casos en que el enfoque es mixto y combina ambas vertientes.
Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Alvarado Bermudez Dailin Estefany, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Ma. del Rocío Figueroa Varela, Universidad Autónoma de Nayarit
SALUD MENTAL Y ACTITUDES IGUALITARIAS EN LA NIñEZ DURANTE EL DISTANCIAMIENTO POR COVID 19
SALUD MENTAL Y ACTITUDES IGUALITARIAS EN LA NIñEZ DURANTE EL DISTANCIAMIENTO POR COVID 19
Alvarado Bermudez Dailin Estefany, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ma. del Rocío Figueroa Varela, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia por COVID 19, sus medidas de prevención tales como el distanciamiento social y suspensión de clases presenciales o cierre de actividades recreativas, como consecuencia de esto los sujetos han sufrido una serie de afectaciones en su salud mental, este presente estudio se enfocara en un intervalo de edades de 8 a 12 años en niños latinos, con el fin de observar, analizar y sistematizar sus niveles de ansiedad, depresión y como perciben las actitudes igualitarias; esto mediante unas modificaciones pilotos de algunos test psicométricos: Actitudes igualitarias (Olivares, 2018) así como la escala de Competencias Emocionales de la SEP.
METODOLOGÍA
Estudio qes de tipo mixto ya que es cuantitativo, será correlacional y de corte transversal, por su recolección de los datos ya que la población de la investigación (estudiantes de 8 a 12 años, latinos) desarrollaran las pruebas pilotos; es cualitativo por su análisis de contenido del discurso, su metodología de observación participante y la recopilacion y analisis bibliografico .
Se utilizarán los instrumentos de Actitudes igualitarias (Olivares, 2018) así como la escala de Competencias Emocionales de la SEP. con una modificación piloto
CONCLUSIONES
Se concluyo que el confinamiento y la falta de recreación ha tenido un impacto negativo en la salud mental de los niños.
El estrés de las clases virtuales, es un estresor para padres y niños que no estaban acostumbrados; fuera de que para muchos no fue posible estudiar con normalidad por falta de recursos.
El estrés a los cuales están sometidos los padres y cuidadores, al igual que una convivencia estresante es un catalizador en la salud mental de los niños.
Se pronostica dificultades en la adaptación de los niños a la hora de reincorporarse a clases presenciales.
El no tener nuevos modelos, en los casos de familias con violencia intrafamiliar, puede afectar las actitudes igualitarias de los niños y perpetuar acciones negativas como la violencia física, emocional, psicológica y machismo.
Alvarado García María de los Angeles, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
Alvarado García María de los Angeles, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los educadores deben reconocer la importancia de las neurociencias en la educación e interesarse más en ellas y además poner en práctica los descubrimientos hechos por investigadores de esa rama para así ver si son efectivos dentro del aula.
Durante el verano de investigación prestamos especial atención al neuroaprendizaje, el cual se define como una disciplina que combina la psicología, pedagogía y neurociencias para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje; así como a la neurocognición, la cual estudia las relaciones mente-cerebro y los procesos mentales desde un abordaje interdisciplinario. La Neurociencia Cognitiva se aplica en toda área en que una persona, interactuando con su ecosistema, necesite optimizar sus funciones, entre ellas el área educativa y su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo que durante la investigación se buscó crear recursos humanos y fomentar el interés de maestros y alumnos en las neurociencias aplicadas a la educación.
METODOLOGÍA
Lo primero que se hizo fue aprender del aspecto teórico de la neuroeducación y algunos de los derivados de las neurociencias aplicados a la educación, teniendo seminarios semanalmente para debatir los temas investigados.
Dentro de aspecto práctivo, se utilizó la diadema EMOTIV Epoc+. El sistema consiste de un aparato semejante a una corona que cuenta con 14 electrodos distribuidos en los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.
Estos electrodos se adhieren al cuero cabelludo y mediante el uso de una solución salina se brinda una mayor conectividad. El Emotiv EPOC transmite una señal inalámbrica por radiofrecuencia a un receptor USB en la computadora.
Lo primero que se hizo fue aprender a usar el equipo y dominar la aplicación de las diversas actividades de los programas, para posteriormente aplicarlas a sujetos estudiantes de licenciatura de manera voluntaria con previa autorización y firma de consentimiento informado, el cual se fue redactando y modificando previo a la aplicación.
Entre esas actividades se encuentran las del programa Emotiv BCI en el cuál las personas tenían que dominar el control de las expresiones faciales para proyectarlas en la computadora; otra actividad que se tenía que controlar era la de mover un cubo a través de la mente con diversos entrenamientos y estos se podía ver a través de la computadora.
Una vez aplicadas las actividades a los sujetos se analizarán y se compararán las diferencias entre hombres y mujeres.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la neuroeducación y su importancia y además se puso en práctica a través del uso de los programas Emotiv y la diadema EMOTIV Epoc+ de 14 canales.
Se concluye entonces que sólo la investigación-acción, hecha por los educadores, confirmará que lo leído sobre Neurociencia y Educación, resulta para más de alguien una alta confiabilidad en el método, por lo que se debe generar mayor conciencia de su importancia y aplicación dentro de las aulas.
Alvarado Ospina Daniela, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICO-JURíDICA
ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICO-JURíDICA
Alvarado Ospina Daniela, Universidad Católica de Colombia. Rocha Cristancho Laura Andrea, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cinematográfica, en específico desde el género de terror y su subgénero slasher se han caracterizado por presentar historias contadas desde la perspectiva de los villanos o monstruos, generado una constante sensación de empatía y justificación a las acciones cometidas por dichos personajes. Para lograr que el espectador se involucre en la producción y generar emociones reales la industria ha recurrido a basar sus personajes en personas de la vida real que han cometido crímenes de manera serial.
Es debido a esto que desde la psicología jurídica es posible realizar un análisis de estos personajes seriales ficticios y sus características principales para posteriormente realizar un contraste con los personajes reales y los aspectos relevantes de su personalidad y actuar criminal, logrando así establecer desmitificar la concepción de los asesinos seriales como víctimas de su historia, alejados de la sociedad, y notablemente diferentes de la población general; para presentar una visión realista de los crímenes y sus autores.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a través de una revisión documental con diseño cualitativo el cual se basó en un principio en la búsqueda de películas, documentales, series que nos permitieran identificar aquella relación entre los asesinos seriales reales y ficticios, establecimos un rango de este material publicado entre 1960 a 2021, teniendo en cuenta que el material de asesinos seriales reales es antiguo. En total se realizó la revisión análisis y clasificación de un total de 10 materiales audiovisuales (5 filmes/películas del género terror y slasher y 5 series documentales), las películas fueron seleccionadas debido a su clasificación como clásicos de terror y por la existencia de un personaje real que inspiró la creación del monstruo del filme. Respecto a las series documentales, estas fueron seleccionadas teniendo en cuenta su contenido, es decir, que la serie mostrara la vida y carrera delictiva de algún asesino serial; las producciones se seleccionaros de la plataforma de streaming Netflix.
Previo a la sección de las producciones se realizó el diseño y creación de una matriz de datos, este instrumento cuenta con un total de 23 categorías que permiten identificar los daos generales de la producción, el asesino real en el que se inspira, características del asesino o monstruo del film, características relacionadas con la víctima y el tipo de escena del crimen presentada, para la construcción de esta matriz y la selección de las categorías a evaluar se tuvieron en cuenta los elementos que se evalúan al realizar una caracterización criminal y una perfilación criminal.
La creación de la matriz y el análisis de las producciones según las categorías estipuladas permitió clasificar de manera sistemática el contenido de cada producción para posteriormente llevar a cabo una contrastación del personaje ficticio con el personaje base.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la psicología criminal, modus operandi y variables asociadas a la comisión de delitos, así como del cine y la finalidad de las producciones.
Se pudo establecer que las características que se presentan de manera predilecta en las producciones audiovisuales comerciales son las historias previas de abandono y maltrato que generan empatía con el asesino, escenas desordenas, rasgos de psicopatía y trastorno de personalidad antisocial, predilección por víctimas jóvenes del sexo femenino, consumo de sustancias psicoactivas y una tendencia a mostrar a los agresores como un ente desconocido por todas sus víctimas, dejando de lado la existencia de victimarios que se acercan a sus víctimas previo al ataque o que son conocidas por la víctima.
Se encuentra que, según la legislación colombiana, el delito de homicidio es el que se encuentra presente en la totalidad de los filmes, dejando de lado delitos como la tortura y la necrofilia que a pesar de ocurrir en los casos reales no se expone en el género de terror o slasher, al igual que el acceso carnal entre personas del mismo género, lo que se puede explicar debido a la fecha de las producciones y la visión tabo de las relaciones entre personas con la misma identidad sexual.
Igualmente, la discusión permitió establecer que el arma que se usa con mayor frecuencia en el contenido audiovisual corresponde a cuchillos y armas cortopunzantes, lo que en la literatura se ha relacionado con hechos personales y cargados de emocionalidad, mostrando así que las producciones optan por ejemplificar asesinos motivados por la emocionalidad.
En general, se encuentra que los filmes muestran la visión del asesino, tendiendo a generar sentimientos de empatía hacia este tipo de agresores, de este modo se ha promovido un espacio que fomenta la aparición de imitadores y fanáticos de los asesinos seriales que defienden los hechos que estos han cometido debido a las justificaciones que se dan de la conducta antisocial y a la visión del agresor como una víctima de su entorno.
Esta investigación genera un aporte a la psicología jurídica a nivel nacional e internacional pues en la actualidad no se encuentra un amplio número de estudios que permitan establecer la relación existente entre el cine como forma de expresión y representación de la sociedad y la psicología criminal y jurídica, dejando de lado elementos que resaltan la percepción global que tiene la población general sobre la criminalidad y aquellos que realizan actividades delictivas, en este caso específico, asesinatos de tipo serial.
Por último, respecto a los aportes de la presente investigación en mi formación profesional, el realizar esta pasantía en esta área me brindó un espacio de crecimiento profesional, permitió fortalecer y ampliar los conocimientos que poseía en el área de la psicología jurídica y criminal, y desarrollar habilidades para el establecimiento de relaciones entre diversos fenómenos presentes en la sociedad actual.
Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURíSTICA
VIVIENDA TURíSTICA
Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara. Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara. Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Herrera Romero (1997:43), el turismo residencial es la modalidad particular del turismo que se caracteriza por un pronunciado conjunto de relaciones y fenómenos que se suscitan por el desplazamiento voluntario y periódico, de su lugar de residencia habitual hacia una residencia secundaria por un motivo de descanso y recreación.
La vivienda turística es aquella cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias breves o de temporada, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica. El poder adquisitivo de los turistas es alto, en virtud de que se debe cubrir el mantenimiento de una segunda residencia, estas viviendas se contratarán íntegramente o por habitaciones sin necesidad de que el propietario resida en la misma, usualmente son comercializadas en canales de oferta turística (plataformas online, catálogos etc.). Una de las características del turismo residencial es que el turista no hace uso de servicios de alojamiento tradicional (hotel),contrario a esto en todo momento se busca dotar al usuario de tranquilidad, privacidad y distanciamiento de la vida urbana.
La importancia y entidad del fenómeno de las viviendas de uso turístico no puede entenderse sin la aparición de diversas plataformas como Airbnb, tomando como referencia el denominado homesharing, modalidad de alojamiento dentro del turismo colaborativo, estas webs han revolucionado nuestro concepto de alojamiento vacacional.
Los propietarios de estas viviendas ven un mecanismo de recibir unos ingresos extra, viendo en el turismo un instrumento para lograr su objetivo escudándose en los privilegios que ofrece su funcionamiento al margen de obligaciones legales o tributarias. (Brandis, 2012). Además, cuando se habla de este tipo de alojamiento debemos hacer especial mención a un elemento fundamental sin el cual este fenómeno no habría alcanzado tal magnitud, éste refiere a las plataformas de internet, las cuales actúan como intermediarias y que alteran la gestión directa entre sujetos y con ello la esencia del colaboracionismo.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, la presente investigación tiene como objetivo responder y reflexionar las siguientes preguntas:
¿A qué se debe la preferencia por esta tipología turística en lugar de un hotel?
¿Cómo afectan al contexto inmediato este tipo de viviendas?
¿Cómo influye esta tipología turística en la economía local?
¿Cómo influye la tipología arquitectónica de Mazatlán en la vivienda turística para su desarrollo?
OBJETIVO GENERAL
Como una vertiente de un análisis general previo de la vivienda turística, y partiendo de un enfoque no residencial, se pretende identificar el impacto directo de una vivienda turística en su entorno inmediato, así como en la arquitectura del contexto en el que se sitúa.
IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Tras obtener un objetivo de nuestra investigación, por medio de las preguntas conductoras propuestas y un análisis de literatura básica del tema, se derivan las siguientes líneas de investigación:
El cambio y la preferencia hacia una vivienda turística.
Tipología arquitectónica de vivienda turística.
Tipología socioeconómica de usuarios de una vivienda turística.
Impacto medioambiental, social, y urbano sobre los diferentes tipos de vivienda turística.
Medios de comunicación y promoción para una vivienda turística.
METODOLOGÍA
Definición de vivienda turística (no segunda residencia)
Antecedentes de la vivienda turística.
Ejemplos análogos de vivienda turística.
Delimitación del área de estudio.
Tipología arquitectónica de vivienda turística.
Morfología.
Estilo.
Materialidad.
Diagnóstico de la vivienda turística actual.
Análisis de impacto de los diferentes tipos de vivienda turística en los siguientes aspectos:
Medioambiental.
Socioeconómico.
Uso de suelo.
Síntesis.
Conclusión.
CONCLUSIONES
Después de analizar la información obtenida en la investigación se llega a la conclusión de que sin duda el turismo residencial se ha convertido en una de las alternativas de alojamiento más utilizadas por los turistas en nuestro país. Esto se debe en gran parte a la variedad de tipologías de alojamiento que podemos encontrar, como son la segunda vivienda, vivienda turística, turístico-residencial, conjuntos habitacionales, residencial múltiple, condominios y vivienda compartida, además de su gran rentabilidad por medio de las plataformas digitales, que a su vez aseguran el bienestar y la confiabilidad entre el huésped y el anfitrión.
Esta modalidad que ha ido creciendo y se desarrolla como la alternativa favorita al usuario a la hora de viajar y buscar un hospedaje en algún destino. La misma ha permitido una mayor libertad y variedad de hospedaje en comparación con las modalidades de hospedaje turístico ya conocidas. Con respecto a lo económico, se observó un leve crecimiento en la economía local debido a la creciente preferencia por esta tipología de vivienda sobre la experiencia hotelera, esto último como respuesta al cambio de la concepción del usuario ante los espacios de renta vacacional en relación con el entorno que visita.
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Álvarez García Dante Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN Y CONTRASTE DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR Y LA CONDOMINAL. CASO: ESTADO DE JALISCO.
EVALUACIóN Y CONTRASTE DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR Y LA CONDOMINAL. CASO: ESTADO DE JALISCO.
Álvarez García Dante Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda en serie en México, desde sus primeras muestras por constituirla como elemento de promoción y bienestar social, hasta sus vivos ejemplos del día de hoy insuficientes y reducidos, necesita ser analizada desde diferentes perspectivas: desde lo social, económico, cultural y ambiental, hasta lo arquitectónico, urbano y constructivo, con el fin de definir las características y condiciones de una vivienda cómoda, higiénica, digna y decorosa según se busca idealmente, o si esta vivienda más bien es insuficiente, mínima o básica, y como esto afecta a los usuarios de cada una de ellas.
METODOLOGÍA
La metodología está basada en un modelo tridimensional realizado por diferentes profesionistas y habitantes de viviendas que participan en la evaluación de la vivienda como ente construido y como ente social, económico, urbano y arquitectónico, a través de tres constructos que permite dicha evaluación:
La funcionalidad:
La adaptabilidad climática:
La seguridad de la construcción:
Dichos constructos, serán implementado en el presente trabajo en tres casos de estudios, variando según sea entre vivienda unifamiliar o vivienda condominal vertical, por medio de un archivo compuesto por texto e imágenes producto de una entrevista e información realizada por el estudiante, como también una tabla de datos que compare cada uno de los casos de estudio.
Todo lo anterior, permitirá conocer el valor objetivo de la vivienda desde el ámbito académico y profesional, como también el valor subjetivo que cada habitante otorga al espacio vivido, y sus condiciones, semejanzas y contrastes que entre ellos presenten.
CONCLUSIONES
La vivienda en serie analizada en los tres presentes casos, y su relación con los casos de otros compañeros, presentan diferentes diferencias acordes a las condiciones climáticas, sociales, culturales y arquitectónico-urbanas, pero semejanzas en cuanto a sus limitaciones espaciales y de otras índoles.
Con esto, me permito observar que hasta la fecha, sólo ejemplos escasos son capaces de servir como un ejemplo digno de lo que representa una vivienda digna para cada uno de los habitantes que lo viven, logrando entender que el concepto de serie, debe considerarse un mecanismo anticuado a los conocimientos sobre las particularidades que cada vivienda debe representar de acuerdo a cada condición que se le presente.
Álvarez Lizárraga Linda Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Álvarez Lizárraga Linda Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Osorio Rivera Cynthia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de grupo o individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012). En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso. Este porcentaje representa a 17.7 millones (INEGI, 2020). Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6 % del acoso digital (UNICEF, 2019). Como consecuencia del ciberacoso, las cibervíctimas pueden presentar ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos y del sueño; e incluso pueden bajar su rendimiento escolar. Por su parte, los ciberagresores, presentan baja empatía, adicción a tecnologías, al uso sustancias nocivas para la salud y abandono a sus estudios (Garaigordobil, 2011).
En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil & Aliri, 2013). El ciberespectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015). De manera reciente, algunos autores señalan que las intervenciones de los ciberespectadores pueden ser agresivas y constructivas (Luo & Bussey, 2019; Moxey & Bussey, 2019). Las intervenciones agresivas implican cualquier comportamiento agresivo dirigido al acosador en respuesta al ciberacoso, mientras que las intervenciones constructivas, incluyen comportamientos asertivos dirigidos al agresor, como decirle que deje de molestar a los demás o comportamientos de apoyo a la víctima, como brindar consuelo u ofrecer consejos (Moxey & Bussey, 2019).
La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciberespectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). En el contexto del acoso tradicional se ha encontrado que el apoyo a la diversidad de los maestros se asocia a la disminución del acoso escolar (Schultze-Krumbholz et al., 2020) y algunos estudios sugieren que las características que difieren de las del grupo mayoritario, por ejemplo: étnicas, raciales y culturales pueden causar acoso escolar (Campbell & Smalling 2013; Nikolaou et al., 2019), es decir la poca tolerancia a la diversidad. Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011). Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciberespectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo examinar la relación entre la afinidad hacia la diversidad y las intervenciones (agresivas y constructivas) de los ciberespectadores en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Participantes. En la presente investigación participaron 210 estudiantes universitarios, 24% de Puebla, 69% de Sonora y el resto de otros estados del país. La muestra se conformó por 74 (35.2 %) hombres, 130 (61.9%) mujeres, 5 no binarios (2.4%) y 1 participante prefirió no responder (.5%). La edad promedio de los participantes es de 25 años (DE = 7.68).
Instrumentos.
Afinidad hacia la diversidad. Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.
Intervenciones de los ciberespectadores. Se emplearon dos sub-escalas del instrumento Estilos de intervención de espectadores (Moxey & Bussey, 2019). La primera, intervención constructiva consta de 10 ítems (ej. le digo a la víctima que lo que hizo el acosador no está bien, 𝛂. =72), la segunda, intervención agresiva consta de 5 ítems (ej. difundo rumores o chismes sobre el ciberacosador, 𝛂=.87). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0=nunca, 4= siempre).
Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban. Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en el programa SPSS 26 para el análisis de resultados.
Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos (media y desviación estándar) y la evidencia de fiabilidad de los puntajes de las escalas mediante el Alpha de Cronbach. Finalmente se calcularon las correlaciones de Pearson entre las variables del estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que la afinidad hacia la diversidad se correlacionó de manera significativa y negativa con las intervenciones agresivas (r= -.21) y de forma positiva con las intervenciones constructivas (r= .25), siendo ambas significativas (p<.01). Estos hallazgos podrían indicar que, a mayor afinidad hacia la diversidad, mayor es el puntaje en las intervenciones constructivas y menor en las agresivas. Estos resultados sugieren la importancia de generar intervenciones enfocadas en el desarrollo de la afinidad hacia la diversidad en universitarios con el fin de aumentar las respuestas constructivas y reducir las agresivas.
Álvarez Martínez Ana Karely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios
MEMORIA HISTóRICA DEL COSTUMBRISMO DEL MUNICIPIO DE CHINCHINá
MEMORIA HISTóRICA DEL COSTUMBRISMO DEL MUNICIPIO DE CHINCHINá
Álvarez Martínez Ana Karely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En investigaciones sobre el estudio de las tradiciones, costumbres, fiestas, identidad alimentaria, entre otros objetivos, en diferentes comunidades, permitieron recuperar la historia del territorio, dando pauta a diferentes intervenciones que promovieron sentido de comunidad entre los habitantes. Siendo así que cada territorio en Latinoamérica habitado por diferentes personas a lo largo de los años, se va construyendo una historia, la cual se transmite de generación en generación a través de tradiciones, bailes, comida, fiestas, relatos, personajes, los cuales van entretejiendo un significado compartido. Es por ello que conocer la memoria histórica del costumbrismo del municipio de Chinchiná por medio de las representaciones sociales del adulto mayor, contribuye a no perder aquello que dio inicio a la comunidad que es hoy.
El reconocimiento de esta memoria histórica, tiene alcances no solo desde procesos psicológicos, si no a la vez permite replantear las practicas sociales, que se realizan para establecer un ambiente sano. Por lo que durante el verano de investigación se analizaron la información brindada por los participantes entrevistados para poder crear una cartilla que sea divulgada para la comunidad y sea un punto de referencia para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se siguió un método etnográfico el cual permite entender la realidad social del municipio de Chinchiná, desde sus tradiciones, costumbres, valores y relatos. Por lo que, se diseñó una entrevista semiestructurada, con treinta y dos reactivos, la cual se realizó a los adultos mayores del municipio, siendo ellos la población muestra seleccionada, ya que son las personas que cuentan con el mayor conocimiento de las historias, comidas, bailes, etc. de Chinchiná. La compañera de investigación residente de Colombia fue quien realizo las entrevistas en el parque del lugar.
En total se entrevistaron a 12 personas, con un rango de edad de 64 años a 76 años, teniendo información de la realidad social de Chinchiná desde 1945. Con diferentes ocupaciones como vender lotería, en construcción, vendedor ambulante, administrador de un café en el parque de Chinchiná, docente de primaria en Medellín, andariego, presidente ejecutivo de la cámara de comercio de Chinchiná, entre otros. Posteriormente se comenzó con el análisis cualitativo. Iniciando con la consulta de materiales que permitieran realizar la codificación, haciendo una jerarquización preliminar de las categorías del estudio, en el presente se estableció la siguiente: la primera categoría es folclore, con sus subcategorías territorio, comida típica, baile, vestimenta, personajes populares de Chinchiná, religión y actividades, mientras que la segunda categoría es mitos y leyendas, categoría que visibiliza el consciente colectivo, los conocimientos, reglas, normas, valores, siendo esto parte de su función social y psicológica.
Por otro lado, se realizó una tabulación de las preguntas realizadas, con las respuestas de los participantes, para conocer la frecuencia de las mismas, y así poder identificar aquella que va de acuerdo a los objetivos de la investigación. Por ejemplo, en la pregunta de fiestas costumbristas, el día del padre, la madre y del amor y la amistad, son festividades que se realizan en todo el mundo, no específicamente en Chinchiná.
CONCLUSIONES
Gracias a la pasantía realizada, logre comprender más la importancia de la investigación cualitativa, así como de aprender a como socializar los resultados, ya que contribuyo a mi mejora en habilidades comunicativas. Otros aprendizajes significativos fueron: actualizarse en diferentes temas, realizar un trabajo colaborativo y escuchar a las personas. Siendo muy enriquecedor a nivel académico y personal, pues el conocimiento adquirido me permitirá realizar la tesis en mi dependencia. En lo que compete al proyecto, el folclore y mitos-leyendas compartido por las personas de mayor edad, son de gran importancia, ya que nos permiten conocer el desarrollo que ha tenido la comunidad, los significados, la forma de vivir, de interaccionar, las prioridades de esa época, la economía, los recursos naturales. Permitiendo obtener otros alcances como intervenciones desde turismo, ambiental, sociologia, entre otros. Por lo que los cambios que se suscitaron ayudan a comprender la realidad social de Chinchiná; su existencia, su sentir, su identidad como comunidad. Misma que se plasmara en una cartilla digital.
Alvarez Martinez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
DISCRIMINACIÓN LABORAL HACIA LA COMUNIDAD LGBT: SCOPING REVIEW
DISCRIMINACIÓN LABORAL HACIA LA COMUNIDAD LGBT: SCOPING REVIEW
Alvarez Martinez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación hacia la comunidad LGBT en el medio laboral en pleno siglo XXI sigue existiendo, la lucha que esta comunidad ha tenido constantemente por tener los mismos derechos que el resto ha sido incansable. Esto se puede apreciar claramente en diversas investigaciones que se han realizado alrededor del mundo donde personas que pertenecen a esta comunidad han compartido el recibir discriminación en este ámbito.
Esta investigación fundamentada en el método scoping review es un aporte científico ya que permite dilucidar los enfoques, métodos, problemas, hallazgos y vacíos epistemológicos, a partir del estudio de la literatura científica publicada sobre la discriminación laboral hacía la comunidad LGBT.
Los objetivos que se ha trazado esta investigación son los que siguen: en primer lugar; son el examinar factores relevantes que están presentes en la discriminación en el mercado laboral a nivel global hacia las personas LGBT en la literatura científica; y en segundo lugar, se intentará proyectar el cómo contribuir en la sociedad para disminuir o erradicar la discriminación laboral a nivel global hacia esta comunidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura científica sobre discriminación laboral LGBT a nivel global. Para ello se utilizó la metodología de scoping review que consiste en la revisión sistemática exploratoria para examinar y determinar los aportes científicos realizados sobre un objeto de estudio o tema con la finalidad de señalar los vacíos epistemológicos que, desde el análisis crítico, plantean futuras investigaciones que permitan dar respuestas a los mismos, realizado en cinco pasos: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de estudios relevantes; 3) selección de estudios; 4) extracción de datos; 5) resumen e informe de resultados (Arksey y O'Malley, 2005; Levac et al. , 2010).
CONCLUSIONES
Con esta revisión sistemática exploratoria se ha organizado y analizado la evidencia científica sobre la variable discriminación laboral LGBT, en el contexto global.
La discriminación laboral es un tema que se ha abordado en los últimos años sobre todo en Estados Unidos, dejando una brecha epistemológica en este ámbito en lo que concierte a Latinoamérica, lo que nos lleva a resaltar que los factores que influyen en este aspecto, son tanto la cultura, como las creencias, estereotipos y niveles de aceptación por la sociedad, lo que invita a examinar y aplicar metodologías que conlleven a conocer la situación actual laboral hacia esta comunidad, para de esta manera poder trabajar en políticas y estrategias para la incorporación de ese segmento de la población en el mercado laboral que aportan a la economía de los países.
Sobre todo es importante el reconocimiento de los derechos igualitarios a esta comunidad, pues además de enfrentar problemas familiares, sociales y personales se debe sumar el aspecto laboral, recordemos que por el simple hecho de ser seres humanos deben gozar de los mismos derechos que todos sin excepción alguna.
La visibilidad de la comunidad LGBT sigue siendo un tabú, los estereotipos siguen predominando, por lo que hoy en día países sobre todo de Europa buscan estrategias como la creación de organizaciones que establecen relaciones para la incorporación de estos sujetos en el ámbito laboral generando mecanismos de voz de estas minorías de grupos.
A pesar de los grandes adelantos en países desarrollados en donde existe legislación que protege a las personas de las comunidades LGBT, existen países en donde el péndulo se mueve hacia modelos conservadores y de mayor control social. En los países en desarrollo existe un vacío de reconocimiento de la diversidad de la sexualidad y mucho más existe un espíritu de eliminación de la diferencia. Aun en países supuestamente desarrollados, como los Estados Unidos, no podemos negar que el intento de control de la derecha religiosa va tomando auge con mucha facilidad. (Toro-Alfonso, 2012)
De acuerdo a estudios se ha probado directamente cómo y a través de qué canal un tipo específico de empresa la responsabilidad social, la igualdad sexual empresarial, está relacionada con el desempeño de la empresa. Se encontró que las empresas con un mayor grado de igualdad sexual corporativa también tienen, en promedio, mayor rentabilidad de las acciones y mayor valor de mercado. Más allá de las explicaciones ad-hoc, se identificaron además un canal del mercado laboral, para explicar cómo las empresas se benefician al tratar a sus personas LGBT. En general, los resultados muestran que aquellos empleados valoran la igualdad sexual corporativa y las empresas se benefician económicamente de adoptar políticas de igualdad sexual (Shan et al., 2017).
Dichas investigaciones son imprescindibles no solo por sus aportes científicos y epistemológicos, sino por el valor que tiene para la sociedad, debido a que facilitará no solo la comprensión de los problemas que enfrentan hoy en día los integrantes de la comunidad LGBT, sino que además arrojarán luz para dar con posibles soluciones e implementación de estrategias en beneficio de los sujetos de estas minorías. Con esto queda en evidencia la relevancia de esta investigación y de futuras indagaciones en el campo académico.
Alvarez Mejia Wilmer Alonso, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD DESDE EL ENFOQUE DE GéNERO A PARTIR DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIAS
APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD DESDE EL ENFOQUE DE GéNERO A PARTIR DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIAS
Alvarez Mejia Wilmer Alonso, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde principio de la historia las cargas sociales para las mujeres y los hombres se han asumido de diferentes maneras; reproduciéndose y replicándose a lo largo de los años por parte del patriarcado una cierta vulnerabilidad del género femenino, forjando un pensamiento o ideología en la mayoría de las mujeres de una condición de sumisión frente a los hombres, permitiendo a estos vulnerar y abusar a las mujeres y todo aquel que consideren inferior a ellos. Esto ha conllevado a que se configuren en las sociedades alrededor del mundo la correcta forma de comportarse, ser hombre y ser mujer, (rosa para las mujeres, azul para los hombres - cocinas para las mujeres y los hombres con carros - ¡a más mujeres que tenga el hombre más varonil y macho es!, mientras que a más hombres que tenga una mujer más inmoral es), lo anterior dejando de lado el derecho a la participación y con ello las perspectivas feministas y de orientación de género para el desarrollo individual y grupal de los seres humanos. Hoy en día se sigue asumiendo en muchas partes de Latinoamérica y el mundo la concepción que un hombre es: aquel que es capaz de tener trabajos que requieren de fuerza extrema, quien toma las decisiones del hogar, quien cumple con todos los gastos familiares y tiene las facultades de liderar o estar en el poder, además un hombre no debe demostrar sensibilidad frente a las situaciones tanto emocionales como físicas ni manifestar afectos por la familia o amistades, haciéndoles ver indiferentes, poderosos e indolentes sin importar los ámbitos en los que participen. En esta misma línea de pensamiento se ha definido a la mujer como: ama de casa, capaz de llevar el orden y la crianza de los hijos, dependientes del hombre en temas económicos, emocionales, familiares y a su servicio, además son consideradas extremadamente amorosas y sensibles, sin habilidad para dirigir, dicha ideología es una réplica de un pensamiento machista, retrogrado y poco incluyente, no solo de la perspectiva femenina sino también de otras maneras de pensar y ser hombre o no.
METODOLOGÍA
Es por ello por lo que este estudio investigativo a través del programa delfín busca en principio realizar acercamiento literario sobre las nuevas feminidades y masculinidades desde un enfoque de género partiendo de las violencias y en un segundo momento a través de las historias de vida fundamentar los criterios necesarios en la educación de género para evitar actos de inequidad y violación de derechos en aras de buscar un bienestar como sociedad.
Dichas historias de vida partirán desde las experiencias propias por las que han pasado y como ello ha resignificado sus formas y estilos de ser y estar en la vida. El trabajo del investigador será socavar sobre aquellas historias con el ánimo no solo de tener información que ofrezca conclusiones para la investigación, sino que a través de su discurso pueda empoderar a la persona y ofrecerle estrategias que pueda replicar para evitar la inequidad de genero y con ello un impacto mayor en las comunidades y poblaciones.
CONCLUSIONES
Así pues, se encuentra en lo revisado en la literatura que si bien hay conceptualizaciones acordadas, en lo practico de la vida cotidiana estas aún no están puestas en marcha; es decir, aún las escuelas presentan inconvenientes en como debe darse la educación sexual y de género, situación que desde las familias se traslada a los espacios académicos ya que no se tienen los recursos para hablar del tema o están sesgados por estereotipos que rayan con la violencia hacia el otro por su perspectiva de género o ideología de género. Hoy en día se continúan teniendo concepciones de hombre y mujer vinculadas a intereses de subyugación, sin embargo con el crecimiento de las colectividades feministas y auge de las redes sociales las uniones e cuanto al género se han empezado a mostrar en diferentes ámbitos; la legalización del matrimonio igualitario, el derecho a la escogencia del sexo o cambio del sexo, el poder heredar en cónyuges del mismo sexo y la adopción para los mismos, se ha visto cada vez más ejemplos en diferentes partes del mundo. Aún así la tarea se debe continuar haciendo en la medida que no solo sean las mujeres feministas o de los colectivos LGBTI+ quienes se encarguen de ella sino todos y todas las personas y mas aquellos entes y personalidades que siguen promoviendo un pensamiento discriminatorio y de violencia.
Adicional se hace necesario seguir buscando enfoques teóricos y técnicas e instrumentos diferentes a las encuestas y datos cuantitativos, puesto que las personas son más que números y más aquellas que por la barbarie de la violencia han tenido que modificar sus formas de ser y estar en sociedad.
La misoginia es entendida según la RAE como aversión a las mujeres; puede considerarse como un problema de carácter social y cultural dados los prejuicios, y es que, a lo largo de la historia, los hombres sometieron a las mujeres de variadas maneras lo que desarrolló sociedades patriarcales dominadas generación tras generación por el autoritarismo machista. Otro de los aspectos que debe quedar claro de esta revisión investigativa sobre las nuevas masculinidades y feminidades es que se puede ser feminista siendo un hombre heterosexual sin dejar de serlo, por el contrario, aquel hombre heterosexual que luche por la equidad en los derechos de hombres y mujeres se convierte en un agente de cambio para su microcosmo y potencializa las modificaciones estructurales.
Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.
Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica.
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios.
Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) la deserción se precisa como la proporción de estudiantes que, habiendo estado apuntado en un año, deja de estudiar y no vuelve apuntarse en el siguiente año.
Es importante analizar los factores que afectan la deserción universitaria. Por esta razón, se debe atender a todos los estudiantes que puedan tener algún tipo de inconveniente, especialmente a los estudiantes nuevos, porque se enfrentan a un entorno académico que requiere desafíos y responsabilidades con los que no están familiarizados.
Muchos estudiantes se notan forzados por tener cuestiones externas que los limitan a desempeñarse y poner toda su atención en su formación académica, lo cual los lleva a buscar otras alternativas más sencillas para salir adelante y esto les implica desertar de la licenciatura, interrumpiendo sus estudios.
Otros de los factores que encuentro para el bajo rendimiento académico es que algunos alumnos no saben establecer prioridades pues no se concentran en las materias académicas sólo en actividades extra curriculares, o dan importancia a unas materias y a otras no.
La UNESCO afirmo que la educación superior ayuda a erradicar la pobreza, promover el desarrollo sostenible y lograr los objetivos acordados internacionalmente. También destaca la responsabilidad de la educación superior de comprender y abordar las cuestiones económicas, culturales, y sociales, así como la responsabilidad de los científicos. Promover el pensamiento crítico y la ciudadanía positiva, y debe ser garantizada por las entidades relevantes, especialmente el gobierno.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos.
Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Pero también implica la capacidad de penetrar los contextos en los cuales operan entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren.
El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, la vida cotidiana se percibe como el fluir de acontecimientos interconectados donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. Es un tipo de investigación relativamente abierta y no estructurada que no formula teoría ni conceptos al inicio del trabajo.
Método, técnicas y/o instrumentos
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, adquirí nuevos conocimientos teóricos y prácticos, como lo son la importancia de la inteligencia emocional en la educación así como algunos fundamentos, de la misma manera logre adquirir algunos conceptos básicos de la deserción escolar en jóvenes universitarios, así como algunos factores que influyen al tomar dicha toma de decisión.
Se llegó a los resultados de dicha investigación que la mayoría de los jóvenes que desertan por problemas económicos, ya que durante el día la mayoría de los estudiantes trabajan medio tiempo y el otro medio tiempo lo dedican a los estudios, por lo regular esto fue más relentes en varones. En mujeres, la cuestión que se presentó más fue que desertaban por embarazos o por contraer matrimonio.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta realizada hacia docente y personal administrativo, se llegó a la conclusión que los alumnos desertan por tener materias reprobadas.
Por último, los resultados a los que se llegó con alumnos a punto de desertar se encontró como principal causa la inconformidad de la licenciatura (no les gusto).
Alvarez Ruiz Yesika Patricia, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INCIDENCIA DEL RUIDO EN LA CONDUCTA HUMANA
INCIDENCIA DEL RUIDO EN LA CONDUCTA HUMANA
Alvarez Ruiz Yesika Patricia, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al ser el ruido un conjunto de sonidos molestos que causan perturbaciones o molestias, este se puede clasificar en dos, inicialmente se encuentra el ruido continuo el cual es constante y por último el ruido intermitente en el cual hay diferentes intervalos de presión sonora; se ha identificado que algunos efectos que trae consigo el ruido principalmente sobre el ser humano son diferentes, clasificándolos en efectos producidos por la molestia del ruido y los efectos fisiológicos. El ruido es capaz de producir una serie de efectos tanto positivos como negativos en la conducta y el rendimiento del ser humano, dependiendo el tipo de ruido y las actividades a desarrollar. Otros factores que pueden alterar el rendimiento y la conducta del ser humano están relacionadas con los niveles de activación de la persona los cuales se pueden ver afectados por la pérdida del sueño o el estado de ánimo de este, debido a una mayor segregación de Cortisol causando así efectos físicos, psicológicos y comportamentales a corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente al realizar el correspondiente análisis de referentes podemos formular la siguiente pregunta como pregunta de investigación, ¿Cuál es la relación que existe entre la percepción del ruido residencial y las alteraciones en la salud de la población Colombiana durante el 2021? considerando como variable independiente (El ruido) tratamiento y mecanismo de acción a la fuente generadora y como variable dependiente (Impacto en la conducta, comportamiento y salud del ser humano) Sintomatología.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del instrumento inicialmente se realizó una revisión bibliográfica de la información disponible y partiendo de la teoría se diseñó un conjunto de preguntas de opción múltiple y un conjunto de preguntas abiertas de opinión, al hacer uso de las categorías múltiples se puede tener un mayor control al momento de simplificar los resultados y realizar los análisis. Por otro lado, este instrumento permite realizar un acercamiento sobre la perceptibilidad de la población frente al ruido residencial y el impacto que esta causa en la conducta humana. La consistencia interna del instrumento se realizó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0,86 en las estadísticas de fiabilidad.
Para el desarrollo del presente estudio se consideró un diseño de tipo cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional. Sin embargo, debido a las condiciones generadas por la pandemia del Covid-19, se realizó un muestreo tipo bola de nieve, el cual consiste en recopilar información a través de referidos. Considerando ese método de muestreo se alcanzó un total de 85 aplicaciones del instrumento.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados de los 85 instrumentos aplicados, se pudo identificar que el 62,4% eran de sexo femenino y 37,6% eran de masculino, contando con edades entre los 16 a 56 años; En la aplicación del instrumento se encontró la interacción de tres países entre estos Colombia con un porcentaje de participación del 94,1%, México 4,7% y EEUU del 1,2%; De la misma manera se identifica que las dos ciudades con mayor participación fueron Bogotá con el 36,5% de participación y Duitama con el 34,1%.
El 60% de la población total consideró la presencia de ruidos molestos en sus lugares de residencia, donde los se identifican dos con mayor interacción lo cual corresponde el 54,1% a ruido vehicular, el 10,6% al ruido ocasionado por los vecinos, permitiendo identificar que el 49,4% de estos ruidos se presenta el fin de semana; Al analizar la percepción de la población la cual interactúa con el instrumento el 92,9% considero que la contaminación acústica si afecta la conducta humana y el 7,1% no; de la misma manera el 85,9% considero que también afecta la comunicación humana, y 12,9% no.
Por otro lado, el 47,1% considera que el ruido si le a generado problemas de salud y el 52,9% no, donde se identifica que los tres síntomas principales que han afectado la población son el estrés con 27,1%, dolor de cabeza con 16,5% y 10,6% con falta de concentración; Por último se identificó que en el 87,1% de los lugares de residencia no se aplica ningún tipo de estrategia para mitigar los niveles de ruido.
Para concluir, se identifica que en la población de muestreo, se deben tomar medidas para mitigar los niveles de ruido en los sectores residenciales, pues se reconoce como estos se ven afectados de manera física, psicológica y conductual.
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
DESARROLLO DE LAS DIDÁCTICAS EN EL CAMPO EDUCATIVO Y EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE
DESARROLLO DE LAS DIDÁCTICAS EN EL CAMPO EDUCATIVO Y EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE
Alvear Gómez Zuleima, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de esta investigación se estuvo inmerso en un nuevo espacio de aprendizaje, donde se logró adquirir nuevas habilidades comunicativas e investigativas. Durante este proceso, se profundizo la didáctica general y específica en el campo educativo y en la formación del docente, en lo cual se buscaba encontrar la importancia de estas didácticas en el proceso formativo de los maestro, además de esto, se recopila en como la investigación influye en las didácticas y en la práctica docente.
METODOLOGÍA
Etapa 1: Identificación de la población
Para la definición de la población se realizó una búsqueda de diferentes artículos en revistas científicas indexadas, estos artículos deben estar relacionados con el tema a desarrollar.
Etapa 2: Selección de la muestra
Al obtener una cantidad adecuada de artículos para el trabajo investigativo, se hace una selección de 10 artículos los cuales son los más acertados al tema de investigación para llevar el proceso investigativo.
Etapa 3: Codificación abierta
Para lograr este paso en la investigación, se realiza una lectura adecuada de cada artículo y se hace una selección de las ideas principales relacionadas con el tema de la investigación.
Etapa 4: Codificación axial
De acuerdo a la selección de ideas en la codificación abierta se desarrolla una agrupación de ideas de cada artículo teniendo en cuenta cada una de las ideas principales, lo cual permite ver con más claridad el enfoque de cada artículo y en que podrá aportar a la investigación.
Etapa 5: Codificación selectiva
Después de una agrupación de ideas se hace un conteo simple con cada una de las agrupaciones en la codificación axial, en lo cual teniendo en cuenta el número de recurrencia de cada idea, se selecciona códigos matrices, los cuales serán parte de la creación de las categorías principales para la investigación.
Etapa 6: Esquema de inteligibilidad
se realiza la elección de un esquema de inteligibilidad lo cual permite mostrar el tema investigativo con sus tres categorías desarrolladas.
Etapa 7: Coordenadas sociales:
De acuerdo a las 3 categorías o códigos matrices se realiza una tabla con cada categoría, con subcategorías y con un número de recurrencia. Las 3 categorías son las que se desarrollan en la codificación selectiva, para las subcategorías se tiene en cuenta los componentes de las categorías principales y el número de recurrencia se desarrolla haciendo un conteo simple desde los artículos de la muestra. Finalmente se crean los gráficos para cada categoría.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se logró el desarrollo de grandes conocimientos sobre las didácticas y la formación del docente. Se adquirió habilidades comunicativas y el reconocimiento de la postura del investigador. Por otro lado, a través del tema trabajado sobre las didácticas se alcanzó un gran nivel de aprendizaje sobre el desarrollo de las mismas en el ámbito educativo.
Alvidrez Ledezma Wendy Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
JUSTICIA SOCIAL DE LAS INFANCIAS EN LA EDUCACIóN A DISTANCIA DURANTE LA PANDEMIA. EXPERIENCIAS DEL PROFESORADO MEXICANO
JUSTICIA SOCIAL DE LAS INFANCIAS EN LA EDUCACIóN A DISTANCIA DURANTE LA PANDEMIA. EXPERIENCIAS DEL PROFESORADO MEXICANO
Alvidrez Ledezma Wendy Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente texto muestra resultados parciales de la investigación de Plascencia (2020b), Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID- 19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020- 2021) y desarrollado en México. Los resultados se centran en el tema de justicia social de infancias durante la pandemia del COVID- 19 a partir de las experiencias obtenidas en un cuestionario aplicado al profesorado. Se sabe qué en marzo del año 2020, México entró en crisis debido a la pandemia que se continúa viviendo, la cual obligó a la población a aislarse de las actividades cotidianas, una de ellas, la escuela. Y se estableció un modelo de educación a distancia, donde cada docente implementa los planes y programas de gobierno de tal manera que les llegara a los alumnos y las alumnas de Mexico.La educación a distancia se considera una mediación capaz de promover y acompañar a las y los educandos, ayudándoles a construir su aprendizaje de una manera guiada. (Rodríguez & Sánchez, 2003). Por esto, el profesorado buscó alternativas que permitieran llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje para que las y los estudiantes continuaran con su formación escolar. Además, mediante el uso de las TIC’s, las y los docentes mexicanos han mediado el conocimiento a través de diversos recursos electrónicos a lo largo de la pandemia. Navarrete & Manzanilla (2017), afirman que la educación a distancia busca aumentar la cobertura educativa para alcanzar los objetivos esperados de cada nivel, y así mismo ser más inclusivos.Sin embargo, se detectó que aunque los y las docentes han intentado desarrollar diversas estrategias para que todos y todas puedan desarrollar los aprendizajes esperados, no es posible lograrlo a totalidad, debido a que gran parte de la población mexicana no cuenta co los servicios tecnológicos necesarios para poder tomar las clases de la manera en la que se estableció. De este estudio se desprende la pregunta ¿cuáles son las desigualdades sociales que trajo consigo la pandemia en la educación a distancia de los infantes de México?
METODOLOGÍA
Este estudio de carácter mixto se fundamenta en investigaciones de Plascencia (2020b), que hablan sobre las condiciones educativas de las y los alumnos durante la pandemia. La información fue recaba por medio de un cuestionario aplicado a través de Google Forms (Plascencia, 2020b), y contestado por 102 docentes mexicanos que ejercen su labor en diferentes contextos: rural, urbano, e indígena, además escuelas privadas y públicas de educación básica. Se obtuvo así un campo amplio de respuestas en torno a como se llevó a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje y las situaciones que han enfrentado durante el aislamiento, así como puntos de vista del tema, para luego analizar las respuestas de las experiencias del personal docente.Los resultados obtenidos en el análisis del cuestionario (Plascencia, 2020a), arrojaron que más de la mitad de las docentes tuvieron inconvenientes al aplicar sus estrategias de enseñanza- aprendizaje, por ejemplo que no mantenían contacto con las alumnas y alumnos directamente, pero si con los padres de familia para entregar actividades y retroalimentarlas. Además, 80% contestó que pocas veces o nunca, usan el recurso de las clases en línea, debido a que más de la mitad de los estudiantes no cuentan con internet. Sin embargo, el uso de material impreso y enviado por WhatsApp, fue el recurso utilizado por un 80% del profesorado. Afirmando que lo esperado en los planes y programas han arrojado resultados regularmente buenos.
CONCLUSIONES
La pandemia trajo consigo cambios en la vida de las personas, y ha obligado a la sociedad a reinventarse y a buscar alternativas para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. Es así como el profesorado dejó de lado las clases presenciales y se concentró en la educación a distancia.En los resultados generales obtenidos en el cuestionario se encontró que 80% de las docentes tuvieron problemas para contactarse con sus alumnos y alumnas, debido a que no contaban con los recursos necesarios para poder atender las indicaciones de las clases; así mismo en los recursos utilizados por las docentes, se observó que 80% usaron los cuadernillos como principal recurso didáctico y que los programas de aprende en casa fueron utilizados también, sin embargo no fueron tan funcionales como se esperaba. Con el análisis de los datos del cuestionario (Plascencia, 2020b) se concluye que existen injusticias en la vida escolar de los infantes, pues según lo narrado por el profesorado mexicano, muchos de los alumnos tuvieron dificultad para llevar la modalidad de educación a distancia, con la cual permanecieron por más de un año.En conclusión, durante la pandemia del COVID- 19, tanto las docentes como las y los estudiantes sufrieron un cambio en sus formas de trabajo, ya que pasaron de estar en el espacio físico de escuela a estar en casa desarrollando conocimiento en compañía de su familia y a través de cuadernillos. Este cambio provocó un desajuste social en la formación de los niños y las niñas de México, demostrando que muchos de ellos sufren injusticias sociales para poder desarrollar de manera plena su educación a distancia. Estos resultados son preliminares y aún se analiza lo que la pandemia representa para diversos grupos humanos, particularmente aquellos en vulnerabilidad.
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8.
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
Rodríguez, I. & Sánchez, A. (2003). La educación a distancia. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002#cargo
Amador Chávez Leidys Yuranis, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA: UNA MIRADA DESDE LA POSTURA DE DOCENTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA DEL CARIBE- CECAR (COLOMBIA) Y DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA (MéXICO)
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA: UNA MIRADA DESDE LA POSTURA DE DOCENTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA DEL CARIBE- CECAR (COLOMBIA) Y DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA (MéXICO)
Amador Chávez Leidys Yuranis, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminismo tiene diversas opiniones y por tanto, se suele tergiversar su finalidad y el hecho de no tener claro lo que es el feminismo y lo que realmente busca este movimiento, crea una fuerte coyuntura con la existencia de prejuicios que se manejan en relación al género y, por ende, conlleva a que personas con cargo de docencia reproduzcan sus posturas en torno al movimiento en sus estudiantes y de alguna manera se construya una barrera que opaque la lucha entre la igualdad de género desde el feminismo. Siendo por ello que, surge la necesidad de realizar un estudio investigativo que responda desde diferentes contextos y con una visión ecuménica las posturas morales que poseen docentes de la Universidad de Sonora (México) y de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR (Colombia) frente al movimiento feminista.
METODOLOGÍA
La investigación en cuestión se encuentra dentro del marco del paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, puesto que a través de estos es posible comprender, interpretar, conocer e identificar todos aquellos fenómenos que se desenvuelven en contextos sociales determinados y las experiencias manejadas a nivel individual desde una postura moral, o más bien, desde una postura subjetiva, con la finalidad de indagar y conocer las percepciones de dicha población, adentrandose en ese sentido el método fenomenológico.
Resulta importante precisar que, se trabajó con 6 docentes del programa de Trabajo Social, atendiendo a qué son profesionales del área de las Ciencias Sociales y Humanas y, por tanto, resulta indispensable conocer la postura en relación a esta temática tan controversial, pero a su vez tan crucial dentro de la estructura social, realizando la indagación desde la técnica e instrumento de entrevista semiestructuradas, con apoyo de recursos mecánicos, los cuales se le dieron a conocer al grupo docentes, dado que se les dio a saber que los fines de la investigación son netamente académicos y que involucran sólo un carácter educativo, atendiendo en ese sentido al anonimato, confidencialidad y consentimiento informado.
CONCLUSIONES
Resulta importante acentuar que en muchas oportunidades las personas predican y no aplican, es decir, en su ámbito personal de moralidad e incluso en espacios académicos construyen discursos en desaprobación hacia el movimiento y la lucha contra la igualdad de género, pero si directamente se les cuestiona, dicen apoyarle y aportarle a ese cambio de estructura dominante (hombres) y subordinada (mujeres), para que se conforme una igualdad social. Esto, desde un análisis interpretativo que compone a la socialización constante con docentes y sus distintas maneras de percibir la temática en cuestión, no obstante, precisan la importancia de solidificar la organización del movimiento y la promulgación de cambios; rescatando que las representaciones sociales tienden a ser compartidas a pesar de los diferentes campos de representación, lo que en otros términos, refiere a que independientemente de la ubicación geográfica los ideales tradicionales en cuanto a la construcción social de los géneros y las nuevas formas de verse, contraen fuertes similitudes.
Amarillas Portillo Martha Yuvitza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
Amarillas Portillo Martha Yuvitza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio y la investigación del estrés laboral son importantes por la necesidad de conocer las características de las ocupaciones, de los trabajos y de las organizaciones que cuentan con ambientes laborales con alta probabilidad de generar estrés, así como por la necesidad de realizar diagnósticos y evaluaciones. Es por ello que existe la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para medir el estrés laboral. Así también, la medición del estrés laboral es importante por la necesidad de realizar intervenciones. Fundamentos teóricos, medición, investigación e intervención para reducir el estrés laboral, atender sus causas y consecuencias, lo que sin duda contribuirá a contar con trabajadores con mejores niveles de salud. El estrés laboral es una reacción que presenta el trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus capacidades y recursos y que ponen a prueba su capacidad para afrontar una situación.
METODOLOGÍA
Se tomó la decisión de enfocar la investigación a los temas de Burnout, estrés y satisfacción laboral.
Se eligieron las los instrumentos de medición correspondiente para cada uno, utilizando de esta manera las siguientes escalas:
· Escala de estrés
· Escala Leiter
· ESL
El campo al que fue aplicado el estudio se destino a la Universidad Estatal de Sonora, aplicando de tal manera las pruebas al personal que se encuentra laborando ahí para de esta manera poder saber cómo era el campo de trabajo en el que se desenvuelven día con día.
Las pruebas fueron enviadas vía virtual ya que por medias recomendadas por Protección Civil del estado no era conveniente hacerlas de manera presencial.
En un trayecto de 2 semana se enviaron las pruebas via virtual al personal de la Universidad Estatal de Sonora las cuales estuvimos recibiendo poco a poco cada por la poca afluencia de trabajadores que se encontraban laborando.
CONCLUSIONES
Se concluye la investigación recalcando la importancia de medir las variables señaladas en dicha investigación ya que son de suma importancia para obtener satisfaccion laboral y al mismo tiempo poder utlizar medidas para la reduccion del estres en el ambiente laboral.
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.
CONCLUSIONES
El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Amézquita Castellanos Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
INFLUENCIAS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO EN LA MODERNIZACIóN CONSTITUCIONAL MEXICANA: IMPACTOS SUSTANCIALES Y PRAGMáTICOS.
INFLUENCIAS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO EN LA MODERNIZACIóN CONSTITUCIONAL MEXICANA: IMPACTOS SUSTANCIALES Y PRAGMáTICOS.
Amézquita Castellanos Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de 1992 y hasta la actualidad, México ha venido desarrollando un proceso de modernización consticional, donde se ha buscado la democratización y la consolidación del Estado Constitucional de Derecho. En ese entendido, este artículo analiza las influencias de dos fenomenos constitucionales de mayor auge en las últimas decadas: el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Entonces, se hace u n analisis respecto a los factores mas importantes del proceso de modernización y se identifica el fenomeno teorico que le inspira. En un segundo momento, se revisa hasta que punto, ese proceso ha tenido los efectos que se esperan en la realidad constitucional.
METODOLOGÍA
La investigación será básica, por lo que se realizará mediante el método será teórico-deductivo, haciendo uso de análisis hermenéuticos de forma considerable. Bajo esa misma línea, el tipo de estudio será propositivo y comparativo, aunque con tintes exploratorios, pues se espera sea una precuela de futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Se plantea que el proceso de modernización constitucional ha sido inspirado por el modelo del neoconstitucionalismo, aunque tiene algunos esbozos que provienen de las constituciones que integran al fenomeno del NCL. Sin embargo, los efectos que se esperan, y justifican la voluntad política del fenomeno, no han podido materializarse en la realidad constitucional.
Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Yrene Chamorro Bacilio, Universidad César Vallejo
LA CULTURA EVALUATIVA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL - LA CARPETA DE TRABAJO DEL DOCENTE
LA CULTURA EVALUATIVA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL - LA CARPETA DE TRABAJO DEL DOCENTE
Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Yrene Chamorro Bacilio, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es muy importante generar un cambio en el uso de la carpeta docente virtual pues los procesos de enseñanza y de la participación activa han ido desarrollándose con el paso del tiempo, el hecho de que existan dificultades con las tecnologías dentro de las instituciones demuestran lo importante que es buscar que los docentes desempeñen nuevos roles, transformen sus prácticas con nuevos planteamientos que les permitan responder con éxito a las exigencias de la sociedad del siglo XXI, y les aporte a su crecimiento, desarrollo social y cultural.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación se trata de una de carácter descriptiva, asi como el diseño es uno no experimental, transversal descriptivo.
Es necesario que los docentes de hoy tengan la disponibilidad y las técnicas de aprendizaje, pues las nuevas generaciones obligan al profesorado a estar inmerso en una continua formación en cursos de capacitación que propicien el tránsito hacia una incorporación de las tecnologías y métodos para lograr una acertada comunicación en las aulas de clases.
Las instituciones educativas públicas deben dar a conocer las dificultades que presenta la planta docente en la implementación en cuanto al uso y manejo de las herramientas tecnológicas, con el fin de obtener información relevante en el desarrollo de propuestas formativas y estrategias pedagógicas que permitan el mejoramiento en la calidad educativa y la adecuada implementación de las tecnologías.
La carpeta docente se acerca a una nueva cultura evaluativa en el desarrollo profesional. Esta afirmación ayuda a comprender la última condición de la carpeta, debe posibilitar el intercambio de saberes con otros colegas de la universidad y del área de conocimiento particular.
CONCLUSIONES
Los resultados de este proyecto hacen referencias a que se recalque la falta de estándares que detallen las competencias que orienten la labor de los maestros, la experiencia y la filosofía de enseñanza de los profesores, a pesar de desarrollarse un plan bien estructurado y con bases teóricas sólidas la realidad se ajusta al contexto de los estudiantes. Los resultados quedan sujetos a ambientes de aprendizaje.
La diferencia más importante es que en el caso de este proyecto, se facilita el acceso a información aunque este no tiene un enfoque de uso de la misma para la construcción de conocimiento.
Las tecnologías se están usando en la educación como herramientas neutrales para hacer las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje que se pueden hacer sin ellas, además los profesores reconocen la importancia de usar la carpeta docente virtual.
Es necesario adelantar estudios que, basados en los resultados de éste, exploren un mayor número de casos en los que los enfoques de aprendizaje sean diversos, estudios donde la recolección de los datos también se realice a partir de los profesores y se observen clases en las áreas que estén siendo apoyadas con la carpeta docente virtual con el fin de identificar la relación entre ellas y otros aprendizajes de los estudiantes.
Anaya Gasca Adjany Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PROYECTO DE RENOVACIóN Y REUTILIZACIóN DEL PATRIMONIO INMUEBLE, EDIFICIO CAROLINO, EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
PROYECTO DE RENOVACIóN Y REUTILIZACIóN DEL PATRIMONIO INMUEBLE, EDIFICIO CAROLINO, EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Anaya Gasca Adjany Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la creación de la Torre de Gestión Administrativa y Servicios Académicos, el lugar que albergó por años las oficinas de rectoría, el Edificio Carolino, es abandonado y sin proyectos por delante, proponemos que se convierta en un espacio para estudiantes. El famoso Edificio Carolino sería renovado y reutilizado a manos de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para crear el máximo espacio de, por y para estudiantes, en donde se sientan libres de expresarse, compartir y desarrollarse como profesionales.
METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto es cualitativa, ya que se busca justificar e impulsar la propuesta del proyecto a partir de artículos y textos investigados referentes a la historia del edificio y de porque este proyecto impulsaría la conservación de este. Es una propuesta que pretende exponer la necesidad de proteger el patrimonio inmueble desde la influencia que tienen los estudiantes en los asuntos respecto a la gestión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ahondando en el proyecto, se presenta la propuesta del funcionamiento del edificio. En donde se ocuparía parcialmente el espacio del complejo entero, utilizando 3 de los edificios con patios que tiene disponibles, un edificio sería para asuntos basados en la cultura, tendría la función de ser un espacio únicamente para compartir conocimiento por y para los estudiantes. El segundo edificio sería ocupado como plazuela comercial de los estudiantes,en donde se facilitaría el espacio para que los estudiantes puedan impulsar proyectos de emprendimiento y que les permitan generar ingresos antes de graduarse. El tercer edificio estaría pensado como casa hogar para los estudiantes; se dividirían los tres niveles del edificio y se remodelaría el espacio para adaptar el espacio y crear instalaciones seguras para la ocupación de los estudiantes, se incorporarían áreas en común como lavanderías, comedor, tienda de viveres, entre otros.
CONCLUSIONES
Con esta investigación, esperamos que la Benemérita Universidad Autnónoma de Puebla y el Gobierno de Puebla consideren transformar el edificio Carolino en un espacio digno de ocupación para los estudiantes e innnovador en matería educativa y de conservación del inmueble. El renacer del Edificio Carolino como el corazón de lo que sería el despliegue estudiantil de la BUAP es una oportunidad única que reactivaría y reinventará el área de comercio en el centro de la ciudad de Puebla, así como el proceso de Enseñanza-Aprendizaje entre personas de una edad aproximada pero con contextos e ideas diferentes
Andaverde Zavala Guadalupe de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Andaverde Zavala Guadalupe de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, puede haber diversas variables que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, una de ellas es la inteligencia emocional, ya que ésta permite lidiar de una mejor manera con situaciones estresantes como las que pueden surgir en el ámbito escolar.
A nivel internacional, se han llevado a cabo estudios que buscan analizar estas variables, cuyos resultados sugieren que una mayor atención al desarrollo de la inteligencia emocional puede conducir a un mejor desempeño académico. Sin embargo, en México los resultados pueden ser controversiales ya que en algunos estudios como el de Sandoval & Castro (2016), se encontraron correlaciones positivas entre ambas variables, en contraste con estudios como el de Arntz & Trunce (2019), en el que no se encontró asociación entre variables.
Debido a lo anterior, se puede observar que los resultados de algunas investigaciones pueden resultar contradictorios y que al parecer se requiere de más investigación sobre el tema. Además, de que dichos estudios se enfocan principalmente en el rendimiento académico en general y no en el bajo rendimiento académico en específico. Por lo que el objetivo principal de la presente investigación es identificar la relación entre la inteligencia emocional y el bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio con metodología cuantitativa. El diseño será no experimental ya que se observará el fenómeno tal como se da en su contexto natural y no se manipularán las variables. Por su dimensión temporal será de tipo transeccional o transversal, ya que los datos se recolectarán en un solo momento. Será correlacional y se llevará a cabo con un solo grupo.
Los criterios de inclusión serán estudiantes universitarios de 18 a 23 años de las licenciaturas de Psicología, Trabajo Social y Nutrición pertenecientes a la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano.
Los criterios de exclusión serán estudiantes que no pertenezcan a las licenciaturas de Psicología, Trabajo Social y Nutrición de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano y que no se encuentren dentro del rango de edad establecido.
En cuanto al procedimiento se realizará un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se compartirá un formulario en linea mediante redes sociales, el cual contendrá primeramente una breve descripción del objetivo del estudio, un consentimiento informado en donde los participantes elegirán participar o no y en el que se les indicará que pueden abandonar el estudio en el momento que así lo deseen, después se les presentará la batería de instrumentos y finalmente se agradecerá su participación en el mismo para después proceder a realizar los análisis estadísticos pertinentes.
Los instrumentos que se utilizarán son una encuesta de datos sociodemográficos, un cuestionario para conocer el rendimiento académico del alumno mediante su promedio de calificación y la escala TMMS-24, la cual mide la inteligencia emocional, está adaptada al español y se encuentra validada en México con buenas propiedades psicométricas que lo hacen un instrumento válido y fiable para evaluar la inteligencia emocional en adolescentes mexicanos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre el rendimiento académico en universitarios y sobre inteligencia emocional, al momento de revisar literatura reciente relacionada con ello. También se reflexionó con relación a resultados contradictorios en estudios anteriores lo que dio pie a plantear el problema. Sin embargo, aún no se lleva a cabo la recolección de datos pertinente para la investigación por lo que no se pueden mostrar resultados obtenidos. A pesar de ello, es preciso comentar que se espera obtener una correlación positiva y significativa entre las variables de inteligencia emocional y de bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios esto mediante la aplicación de instrumentos como el TMMS 24 y tomando en cuenta el promedio de calificación de los estudiantes que participarán en el estudio.
Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Angeles Ledesma Cintia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MALTRATO A LOS ADULTOS MAYORES CON EL USO DE MALTRATO VERBAL Y PSICOLóGICO CóMO INICIó EL MALTRATO FíSICOS
EL MALTRATO A LOS ADULTOS MAYORES CON EL USO DE MALTRATO VERBAL Y PSICOLóGICO CóMO INICIó EL MALTRATO FíSICOS
Angeles Ledesma Cintia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maltrato a los adultos mayores un problema que no tiene una visibilidad notoria si de violencia hablamos; cuando se habla de violencia se piensa en violencia a la mujer, violencia familiar, o violencia infantil, es por eso que la información de la violencia al adulto mayor continua porque es muy escasa la información que se divulga y no se le da la importancia necesaria.
Los adultos mayores son abandonados tanto en sus propias casas como en los asilos, son maltratados por sus hijos y nietos; a su vez son maltratados por los trabajadores de dichos asilos. Esto provoca que los adultos mayores dejen de tener una calidad de vida ya que no tienen una alimentación adecuada, trato digno, vivienda y lo más importante no tienen felicidad ya que muchos de ellos son diagnosticados con depresión y/o ansiedad.
Por eso es importante darle continuidad, para que exista más información; y nosotros como seres humanos nos demos cuenta desde donde está comenzando esta agresión.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se analizó una investigación realizada por la OMS, la cual abarca los tipos de violencia generados en los adultos mayores en 2 escenarios, uno en entornos comunitarios y la segunda dentro de entornos instituciones.
Dentro de esta investigación se encontraron los siguientes datos en la población encuestada:
( imagen )
Como podemos ver en el cuadro, los adultos mayores son principalmente agredidos por cuestiones psicológicas, como lo pueden ser insultos, groserías, menosprecio, ignorándolos, etc.
Pero un punto que casi no se abarca dentro de estas agresiones psicológicas son las micro agresiones como el Elderspeak que nos habla sobre este trato de niño que se le da al adulto mayor.
Esto nos da pauta a agresiones mas grave pues, aunque parezca inofensivo tratarle como niño al comunicarse con ellos con diminutivos, o un tono de voz mas lento, lo que realmente se esta logrando es que el adulto mayor se empieza a sentir realmente como un niño, incapaz de realizar alguna actividad; y esto da como resultado la minimización del adulto mayor.
CONCLUSIONES
Las agresiones pueden comenzar desde palabras o tratos pasivo-agresivos que nos dan entrada a generar otro tipo de violencia como física o sexual, donde el afectado se ve físicamente afectado y puede llegar hasta ser asesinado o llevado mentalmente a depresiones muy fuertes por su trato tan descortés.
Para minimizar estas agresiones hacia los adultos mayores es necesario concientizar a la población en general que ellos también pueden sufrir violencia y que ellos también pueden denunciar sus agresiones, se mayor de edad no significa que no tengas la capacidad de sentir y de pensar.
Ángeles Marcelo Vivian, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19
RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19
Ángeles Marcelo Vivian, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Moncada Marin Vanessa, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciberviolencia en el noviazgo es una problemática social en la actualidad, pues los índices de violencia en todas sus presentaciones han aumentado, especialmente en esta era de lo digital; los malos tratos comunes se han traslado a la web, con el objetivo de una dominación, poder y control sobre la pareja, que en la mayor parte de los casos terminan haciéndose daño, pues se ha encontrado en diversas investigación sobre la temática del noviazgo, que la violencia se da de forma bidireccional y normalizada, ya que las nuevas generaciones han romantizado los malos tratos, confundiéndolos con amor. Los abusos online en las relaciones están divididos en agresiones directas como enviar mensajes amenazantes y del control vigilancia sobre la otra persona.
Autores como Borrajo Mena (2015) han demostrado en diferentes estudios que la ciber violencia ocasiona síntomas de ansiedad y depresión, que se relacionan con la salud mental en general, considerada ésta como una percepción que la persona tiene el sentimiento de bienestar, útil para afrontar el estrés, o situaciones cotidianas que puedan afectarle, y así lograra determinada productividad y salud; La salud mental puede verse afectada por diversos contextos o situaciones, como lo son las relaciones, la violencia el uso de las redes sociales y situaciones de crisis, como lo ha sido la pandemia del COVID-19, que es una enfermedad que en el ser humano ocasiona una neumonía infecciosa aguda que desde su aparición, ha ocasionado millones de muertes, un gran desbalance económico, aumento la brecha en las desigualdades sociales, con un incremento en las diferentes formas de violencia en distintos espacios donde se desarrolla la persona y problemas de salud mental y conductual que se caracterizan por cambios en el pensamiento, el comportamiento o el estado de ánimo asociados con la angustia o el deterioro en el funcionamiento psíquico general (Abjaude et al., 2020, p. 1), todo ocasionado por la preocupación relacionada con temas com salud, economía y confinamiento.
La pandemia dejó al mundo en la necesidad de acudir al mundo digital para evitar y manejar los contagios de esta peligrosa enfermedad,;en este entorno las personas cambian su modo de relacionarse, hasta el punto de impactar en la salud de los usuarios. De esta manera surge el interés de investigar para contestar a la pregunta central de este estudio: ¿Existirá relación entre la salud mental y la ciberviolencia en el noviazgo en estudiantes universitarios colombianos y mexicanos?.
METODOLOGÍA
De tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, de alcance correlacional.; La muestra total se compone por 416 universitarios encuestados, 200 son colombianos y 216 mexicanos, divididos entre 312 mujeres y 104 hombres con edades entre los 16 y 54 años. Las áreas de estudio universitario de la muestra son 63% en Ciencias biológicas y de la salud, y un 18.3% en Ciencias sociales, además de ello pudo observarse que un 35,1% que además de sus actividades académicas, realiza actividades de trabajo continuo para generar ingresos en su economía.
Los instrumentos psicométricos elegidos para la medición de variables y análisis del fenómeno estudiado fueron en primer lugar, el DASS-21 (Lovibond y Lovibond, 1995), que mide los niveles de ansiedad, estrés y depresión, en su conjunto, considerado como un indicador de salud mental, misma que fue considerada para este estudio en dos momentos (durante el confinamiento y en la actualidad). El segundo instrumento fue el CAON (Borrajo et al., 2015), que evalúa el abuso on line en las relacionas de noviazgo, mismo que explora la cibervictimización y la ciberperpetración
CONCLUSIONES
Los hallazgos acerca de la relación de noviazgo indican que debido al confinamiento obligatorio, se dieron restricciones en la relación de pareja por lo que solo un 36.5% de los encuestados puede salir con su pareja, aquellos que no tienen la posibilidad deciden comunicarse con su novio/a por medio de tecnologías. El uso de las redes sociales dentro de los universitarios se manifiesta en principalmente con un 41,3 % que pasan en redes sociales de una a tres horas diarias; Durante el confinamiento, los estudiantes manifiestan no poder salir o tener contacto presencial constante, como es el caso de quienes solo podían hacerlo entre 1 y 2 veces a la semana
En cuanto a las comparaciones efectuadas entre grupos, se encontró que no hay diferencias significativas en la salud mental durante el confinamiento y en la actualidad, al comparar por países; en el caso de las comparaciones por sexo, los niveles de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento fueron mayores en las mujeres que en los hombres. En el caso de la perpetración o victimización de ciberviolencia, se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, siendo los hombres quienes tienen medias más altas. Al comparar la salud mental por la condición de tener o no pareja, se encontró que aquéllos participantes que tienen pareja, tienen menor niveles de ansiedad, estrés y depresión que aquellos que no tienen pareja. Finalmente, se realizaron asociaciones entre variables y los resultados indican que hay correlación estadísticamente significativa entre perpetración de violencia, ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Al preguntarse a los participantes sobre las razones que tienen para ser objeto de ciberviolencia y para practicarla, se declara que es por celos, emociones como ira o por bromas
A manera de conclusiones, se resalta que no hay diferencias entre los niveles de ciberviolencia y de salud mental durante el confinamiento y después de éste. Al comparar por géneros, los hombres ejercen mayor perpetración y también perciben sufrir más ciberviolencia que las mujeres, lo cual confirma los resultados de otros investigadores. Se encontró que hay diferencia en la salud mental por si tienen o no pareja, siendo mejor la salud mental en quienes tienen pareja, lo que resulta un hallazgo que no estaba contemplado pero que es de importancia. A partir de los hallazgos, se sugiere la realización de estrategias educativas y sociales dirigidas a estas poblaciones universitarias enfocadas en la prevención y atención primaria a eventos de violencia y ciberviolencia en el noviazgo
Anguiano Constante Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)
LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA ESCASEZ DE AGAVES RAICILLEROS EN LA SIERRA DE JALISCO 1997-2021
LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA ESCASEZ DE AGAVES RAICILLEROS EN LA SIERRA DE JALISCO 1997-2021
Anguiano Constante Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la escasez ha aparecido en más de una ocasión entre los productos protegidos por denominaciones de origen, lo cual ha implicado problemas ambientales y sociales.
Para el caso de la raicilla, la reciente escasez de agaves raicilleros sucede en el contexto de la declaratoria de una región como protegida por el Estado Mexicano mediante la figura de la Denominación de Origen. Desde nuestro punto de vista, la aparición de la escasez no es algo fortuito, sino que responde a decisiones, acciones y articulaciones entre sujetos en momentos específicos, que dan como resultado la menor disponibilidad de materias primas, u otros utensilios necesarios para la producción de raicilla.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se buscó información acerca de la raicilla y del municipio de Mascota, Jalisco en fuentes secundarias, obtenidas en bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar.
La información consultada se sistematizó y analizó, agrupándola en fichas de trabajo bajo los conceptos de organización social y escasez. Posteriormente se realizaron ensayos temáticos con la información obtenida.
Por último, se iniciaron entrevistas etnográficas por medio de plataformas virtuales a personajes que ya han tenido un acercamiento a la raicilla; las entrevistas estaban dirigidas por medio de una guía temática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se realizaron avances en esta investigación, en principio con aportes teóricos sobre la organización social, la escasez y el estudio de las bebidas alcohólicas en México y su importancia con el medio ambiente. No obstante, con respecto al estudio de caso sobre la escasez de agaves raicilleros se han llegado a conclusiones preliminares sobre lo que ha influido en la disminución de plantas disponibles, sobre la explotación de estas plantas de origen silvestre por productores y no productores; así como la acumulación de plantas y de semillas por grupos de poder generalmente allegados al Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla.
Anguiano Sanchez Jashia Eloisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.
EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.
Anguiano Sanchez Jashia Eloisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Lugo Wilches Karla Sofia, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalente en la población infantojuvenil (Fernández et al, 2018) a nivel mundial se estima que el 5,29% de la población infantil lo padece (Palacio, De la Peña & Barragán, 2010). Dentro de las características principales que describe la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2014), es la alteración en la atención, hiperactividad e impulsividad.
Dentro de las limitaciones se encuentra la alteración en la flexibilidad cognitiva, que tiene en cuenta la realización de nuevas actividades, la adaptación a nuevas rutinas, elaboración de estrategias y memoria de trabajo; el establecimiento de objetivos, se encuentra orientado hacia el razonamiento conceptual, la habilidad de planeación y organización; finalmente el procesamiento de la información se centra en el tiempo y eficiencia para cumplir un objetivo o resolver un problema (Herreras, 2014).
Ante dicha problemática, se han realizado diversas intervenciones no farmacológicas que buscan dar tratamiento a los síntomas principales del TDAH y transmitir la información adecuada a los padres y docentes (Pascual, 2008). Una de las intervenciones con mayor eficacia, es la cognitivo-conductual, dicha intervención hace referencia a la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001). Este tipo de intervención comienza de la idea de que toda conducta, ya sea adaptada o desadaptada, es aprendida y puede ser modificada mediante principios del aprendizaje. Trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido, es decir, son las respuestas que se han practicado en un periodo de tiempo y se han llegado a convertir en un hábito comportamental del individuo (Diaz, 2012).
Al ver el alcance de las intervenciones cognitivo conductual en niños con TDAH, el presente proyecto tiene como objetivo realizar una post-evaluación de seguimiento del tratamiento cognitivo - conductual a niños con TDA y TDAH, y así evaluar su desempeño en aspectos relacionados con el proceso atencional, el control inhibitorio y las funciones ejecutivas de los niños.
METODOLOGÍA
Para iniciar este estudio se llevó a cabo una intervención cognitivo conductual en niños que han sido diagnosticados con TDA y TDAH. Tal intervención se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental, con un solo grupo experimental, con una evaluación preprueba y posprueba, conjuntamente una evaluación de seguimiento 14 meses después de la intervención.
Se contó con la participación de 3 niños siendo 2 niños y 1 niña con una edad promedio de 9.0 años y una desviación estándar de 1.0, cursando en ese momento tercer y cuarto grado de una primaria pública en Ciudad Juárez. Además, se contó con la aprobación de los padres o el familiar a cargo.
Se aplicó la prueba NEUROPSI: atención y memoria (Ostrosky et al., 2019) es un instrumento de evaluación neuropsicológica objetiva y confiable que permite la evaluación de los procesos cognitivos como la atención, memoria y funciones ejecutivas, contiene subpruebas con alta validez neuropsicológica que se adaptaron para evaluar la población mexicana. En esta prueba se obtiene la calificación de las pruebas de atención, memoria y funciones ejecutivas, los datos naturales se convierten en puntuaciones normalizadas con una media de 100 y una desviación estándar de 15. Para fines de este artículo sólo se mostrarán el total de los resultados extraídos de las subpruebas que miden atención y funciones ejecutivas.
CONCLUSIONES
La entrevistas realizadas a los padres, permitió identificar aspectos relevantes frente a su diagnóstico y a la situación actual causada por el covid-19, en relación con la participante 1, se pudo identificar a lo largo del proceso un aumento en su capacidad de atención y funciones ejecutivas, la contribución de los padres en el acompañamiento cumplió con su propósito, al igual que la constancia en el tratamiento hizo que se mantuviera el resultado aún después de la contingencia, donde todos los niños han sido afectados, más en su mayoría los que tienen alguna patología.
Por otro lado, se afirma que la situación actual de confinamiento ha generado cambios a nivel comportamental tanto en niños como adultos, estudios recientes han confirmado que los niños con TDAH experimentan un aumento en sentimientos de restricción y limitación, se generó una disminución en la motivación al no tener estímulos llamativos a los cuales responder, puesto que se generó un cambio en su estructura social y personal (Villegas, Castro, Corona, Gonzales & Valadez, 2021). La presente investigación avala lo mencionado previamente, al inicio de la intervención se pudo identificar un decremento en algunas de las funciones principales a causa de los estímulos poco llamativos, lo cual generó una afectación a nivel escolar y personal en los participantes 2 y 3, manifestándose en conductas específicas que generaban desorden en el día a día de los participantes.
Para finalizar, durante el proceso de intervención se pudo identificar un nivel de afectación mayor en uno de los participantes, este nivel de afectación no se encontraba dentro de los estándares de normalidad del TDAH, lo cual generó un cuestionamiento en cuanto al diagnóstico inicial del participante 3, donde los síntomas y características presentadas mostraban una tendencia hacia un trastorno del aprendizaje y no hacia un déficit de atención. Con base en lo anterior, se puede identificar una de las problemáticas principales en cuanto al diagnóstico de TDAH, los síntomas presentados pueden llegar a generar un sesgo en el diagnóstico al presentarse síntomas de otro tipo de trastornos.
Angulo Huerta Elias Francisco, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney
LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES
LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES
Angulo Huerta Elias Francisco, Universidad Autónoma de Occidente. Antonio Jerónimo Alessandra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The concept of marriage varies. It can be formal or informal, governed by civil law, common law or religious law, or it can simply be a customary practice. The child marriages are a serious human rights violation that directly threatens lives, health, safety and education of both girls and boys; thus, limiting their future prospects. Child marriage occurs all over the world. It even happens in developed countries, like the United States or the United Kingdom. Child marriage is known to take place across a wide range of communities, ethnicities, and religions. Still, child marriage is much more common in the developing world because one of the main driving factors is poverty. Early marriage is also sometimes used to describe marriages in which one or both spouses are 18 or older with a compromised ability to grant consent. Forced marriage is a marriage in which one or both spouses do not give full and free consent, regardless of age. Forced marriage can also refer to a union in which one or both spouses are unable prevent, end, or leave the marriage. In the developing world, approximately 90 per cent of adolescent births (those among girls 15-19 years old) occur when child marriage is often the precursor to early pregnancy, which poses a host of health risks to girls whose bodies may not yet be mature enough for motherhood. Teenage pregnancy is often an incentive for parents to marry their daughters off. This is seen in countries all over the world where communities see pregnancy outside marriage as shameful. Girls may even be forced to marry rapists to spare their families the stigma associated with an unmarried pregnancy.
METODOLOGÍA
At the beginning of the exploratory investigation, a work plan was developed to be able to schedule the activities assigned weekly. A research plan was conducted to examine underage marriages in the United States (US). Each co-investigator was assigned twenty-five (25) US states to obtain the legal age of marriage for each state. Investigation was conducted using official pages of each state, review of state laws, and review of newspapers of the states assigned by each co-investigator. Once the information on the legal age of marriage for each US state was collected, a cross review of all 50 assigned states was carried out. The co-investigators exchanged information to be able to make the complete comparative review of each state with the cross division and revision of 25 states assigned to each co-investigator (Alabama-Missouri and Montana-Wyoming).
On the other hand, a timeframe was taken for when the ages of the US states have changed. Similarly, the 32 states of Mexico were investigated in order to be able to compare them with the ages allowed for marriage to the states of the USA.
However, The statutes of the matrimonial states were compared with secondary data related to other problems identified, either due to poverty or other circumstances that could cause serious problems when deciding to contract underage marriages. Finally, a summary was prepared with the results obtained from the investigations.
CONCLUSIONES
During the investigation, the ages of children in the US states that permit minors to marry with or without parental consent were recorded. In addition, a concept was developed as to the reason why there is parental consent for their children to get married at an early age.
The investigation has found data on the legal age of marriage in minors, where 2 states allow the age of 14 years old; 6 states with the age of 15 years old; 30 states with the age of 16 years old; 4 states with 17 years old; 4 states with the age of 18-year-old; 2 states with 21 years old; and 2 states by age of difference according to the sex of the spouse (Woman with 15 years old and 17 years old; man 17 years of age and woman of 21 years old). Where the capital of USA allows the age of 16 years old, while in the capital of Mexico it is of the age 18 years old. And these events happen by culture, by religion or by beliefs.
The theory that it can cause multiple marriages to minors, according to the United Nations Agency (UNFPA) in charge of sexual and reproductive health, consideration is focused on low-income parents. These parents regularly believe that marriage can guarantee a future for their daughter, and this is possible if they hold the husband or his family responsible for her care. It is noteworthy that underage marriage and can still cause various financial problems as the marriageable girls are forced to drop out of school. On the other hand, there was also another concept which may explain a reason why many families allow their children under 18 years of age to marry, in addition to the poverty situation that may exist in the families. It can also be due to the lack of freedom of expression and the lack of trust between children and parents. There may be a need for improved communication by wanting to talk about the reality of the current situation or in health problems or sex education, There is also a lack of communication in the family based on religious beliefs and following a culture that for obvious reasons can harm an entire family.
Angulo Lopez Kenia Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California
LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR
LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Angulo Lopez Kenia Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se pretende abordar es la baja afluencia del turismo local que visita al Pueblo Mágico de Loreto, y que se traduce una limitada actividad económica, lo cual incluye la imagen del destino y los efectos de las variables de promoción y satisfacción del turista.
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica fue usar las siguientes técnicas.
Diseño de la investigación con un enfoque mixto de tipo transversal y descriptivo
Técnicas de recolección de datos:
a) Revisión documental de artículos de revistas del tema: reportajes en periódicos locales y nacionales, documentos de Gobierno de Baja California Sur, etc.
b) Encuestas a población local de la ciudad de La Paz.
c) Entrevistas a algunos actores del sector
Para saber las opiniones de la gente sobre Loreto, Baja California se utilizó la técnica de investigación de recolección de datos mediante la técnica de netnografía, donde se investigó principalmente las redes sociales de Facebook y YouTube, además de la página web Tripadvisor, donde los usuarios califican lugares que han visitado.
En Facebook se investigó principalmente en páginas oficiales de Loreto, así como grupos de la localidad donde promovían el turismo de su pueblo.
La página de internet llamada Tripadvisor ofreció mucha información hacia los lugares más atractivos y turísticos de Loreto, investigando las opiniones y calificaciones en específico en la sección de comentarios. En YouTube, se buscó videos sobre Loreto, esperando encontrar en su contenido lo que los creadores opinaban sobre Loreto, al igual que los comentarios de sus espectadores.
CONCLUSIONES
La mayoría de los comentarios u opiniones encontradas en internet sobre Loreto, Baja California son positivos.
Muchos de estos son de personas interesadas en visitar Loreto y sus playas. Por otro lado, la otra mitad de los comentarios positivos son de gente que ya ha tenido la oportunidad de visitar el pueblo y cuentan lo mucho que les gusto. Sin embargo, no se encontraron comentarios no ofrece información sobre lo que se gustaría ver nuevo en Loreto.
Por otro lado, los comentarios negativos que se pueden encontrar en internet es sobre el mal servicio, incluyendo los precios altos, en algunas atracciones del pueblo, tales como se mencionan en la sección de Isla Coronado en Tripadvisor.
En conclusión, la gente no piensa mal o tiene un mal punto de vista de Loreto, al contrario, se piensa que es un pueblo hermoso y lleno de historia.
Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Educación Superior en abril de 2020 (Marioni, Van´t Land y Jense, 2020), los recintos universitarios alrededor del mundo cerraron debido a la normatividad de distanciamiento social, lo que ha afectado a más de 1.5 mil millones de estudiantes en más de 182 naciones. En el continente americano, 72% de las universidades tuvieron que adaptar su enseñanza presencial a una en línea, en 22% la educación se encontraba suspendida y en 3% de las universidades la educación universitaria se canceló.
Debido a ello, surgió la urgencia de adaptar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) como las herramientas principales para continuar la educación universitaria, provocando así lo que se conoce ahora como Crisis de la Digitalización de la Educación (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020). Dicha crisis no sólo originó un cambio inmediato de las técnicas pedagógicas de enseñanza presencial a una virtual, sino que también acentuó las brechas socioeconómicas entre los estudiantes universitarios, ya que no todos cuentan con la infraestructura o habilidades necesarias para las clases en línea (computadora personal, acceso a internet, habilidades en el uso de TIC, etc.).
Es en el Centro Universitario de la Costa (CUC), donde se llevará a cabo el análisis de nuestra investigación, especialmente con los estudiantes de la institución. El impacto que han tenido las clases en línea en los estudiantes, se ve reflejado principalmente en su aprendizaje, ya que ni las instituciones educativas estaban preparadas para impartir este tipo de educación a distancia, ni los estudiantes estaban preparados para recibirla; generando en ambas partes conflicto.
METODOLOGÍA
Esta investigación, con la intención de cumplir con el objetivo principal de ¨Analizar el impacto del aprendizaje en línea en tiempos de pandemia en los estudiantes de universidad, se planteó desde un enfoque cualitativo. Para Creswell (2009), el enfoque cualitativo se caracteriza por ser un modelo inductivo en la adquisición del conocimiento, centrado en explorar y conocer mejor la realidad subjetiva de realidades sociales.
Para el logro de esta investigación se tomó como referencia el método de estudio de caso, ya que por medio de este se puedo realizar una indagación más profunda sobre nuestra problemática. Este método es explicativo, particularista y exploratorio, lo que nos permite conocer y comprender la particularidad de una situación.
Los participantes de la investigación fueron 13 alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco, de los cuales 6 de ellos son alumnos de la Licenciatura en Turismo y 7 lo son de la Licenciatura en Computación. La investigación se llevó a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas para obtener información, con el fin de cuestionar de manera reflexiva la problemática a investigar y conocer de una manera más amplia la situación del problema.
Inicialmente se procedió a ubicar a los 13 estudiantes del CUC, de los cuales 6 fueron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y 7 estudiantes de la Licenciatura en Computación. Ante un acuerdo y un diálogo consensuado respecto al objetivo de estudio de nuestra investigación, se recibió la aceptación de los estudiantes. Luego, se procedió a entrevistarlos, a través de una guía semiestructurada utilizando como medio de grabación la aplicación Zoom. Esta entrevista semiestructurada contenía diversas peguntas, escritas en forma de preguntas abiertas. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de resultados de las respuestas obtenidas; para terminar con una conclusión de resultados.
CONCLUSIONES
Las experiencias y la influencia de las clases en línea de los alumnos van desde positivas hasta negativas, dependiendo su Licenciatura; dentro de la Licenciatura de Computación los alumnos se sentían cómodos y lograron ser más autodidactas y organizados en esta nueva modalidad educativa, puesto que estaban mayormente familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque esto no quiere decir que en el transcurso de las clases no se hayan sentido estresados; por su parte para los estudiantes de Turismo las experiencias no fueron del todo positivas, haciendo de esta etapa algo difícil y complicada, puesto que dentro de estas experiencias se vieron involucradas fallas de conectividad, dificultad para comprender el uso de las plataformas ya que estaban poco familiarizados con ellas, sumando a todo ello problemas familiares y de estrés; pero a pesar de todo ello lograron obtener buenos resultados, conocer nuevas formas de trabajo y ser más autodidactas.
Existen distintos factores que intervinieron en el aprendizaje escolar virtual de los estudiantes de ambas Licenciaturas, el espacio-contexto en el que se encontraran influía grandemente, puesto que con los ruidos existentes en el contexto lograban desconcentrarse fácilmente; otro de los factores influyentes fue el tiempo, pues había quienes estudiaban y trabajaban a la vez, generando con ello estrés y en ocasiones pensamientos de abandonar la Licenciatura, esto se vio mayormente en los alumnos de Turismo, por ello coinciden en que si ellos tuvieran la oportunidad de elegir entre un entorno virtual y uno presencial de aprendizaje, se van por el presencial, así mismo los hacen los alumnos de Computación, esto debido a que los acercamientos cara a cara son de gran importancia para su aprendizaje, y en el entorno virtual no se dan de igual manera y con la misma calidad que en el entorno presencial, afectando así el aprendizaje del estudiantado de ambas licenciaturas.
El impacto de las clases en línea ha sido positivo en ambas licenciaturas, estos impactos positivos conducen a la reflexión de la forma en que se presentan dificultades dependiendo del contexto, generando con ello una adaptación de los alumnos a la educación a distancia, haciendo uso de la tecnología y enfrentándose a sus propias necesidades y características contextuales.
Anillo Carey Gina Marcela, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.
Anillo Carey Gina Marcela, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Oyola Espitia Angie Yurley, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según, la Organización Mundial de la Salud, (como se citó en Borrás, T., 2014) la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Este es realmente un periodo vulnerable para la aparición de conductas de riesgos, las cuales pueden encontrarse por sí solas o concurrir y traer consecuencias para la salud, económicas y sociales.
De igual forma, Borreo, F., et al., (2012) explica que la Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivo respecto a las normas dietílicas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor.
De lo plasmado anteriormente, se evidencia que la adolescencia es una etapa de cambios innumerables y por ello se vuelven vulnerables a situación o conductas de riesgo como lo es la ingesta de alcohol, lo cual puede incurrir por decisión propia o por juntas de amistades que refuerzan esta conducta y por tanto esto acarrea consecuencias negativas en su salud, problemas familiares, y disputas con la comunidad.
El ente principalmente afectado son los adolescentes que incurren en esta conducta, como ente secundario a la familia y por último a la comunidad acarreando con esto problemas de salud, emocionales, conductas disruptivas, económicos, con la familia disputas o desacuerdos entre los miembros de esta y en cuanto a la comunidad meterse en problemas e interferir en el sano juicios o espacios sociales y públicos.
Los antecedentes familiares de abuso de alcohol, exposición al alcohol a una edad temprana, ser hombre, entorno de amistades, fácil acceso al alcohol, problemas socioemocionales, deficiencia en la crianza o demasiada permisividad. Las consecuencias son: problemas de comportamientos, bajo rendimiento escolar, conductas disruptivas, expuestos al consumo de sustancias psicoactivas, problemas en el núcleo familiar, problemas con la comunidad o sociedad.
En este sentido, Baer, et al., (como se citó en Gómez, 2019) en España, plantean que el consumo de alcohol es frecuente en los adolescentes tornándose normal debido a la necesidad del querer experimentar, lo cual puede acarrear consecuencias como conductas que llevan a la búsqueda de riesgos.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Universidad Nacional de Colombia (2013), realizaron una investigación titulada: estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia, donde afirman que el consumo de alcohol es una problemática global que tiene diversas manifestaciones y múltiples repercusiones, siendo esta la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia. Cerca de 7 millones de personas con edades comprendidas entre 12 y 65 años, lo cual equivale al 35% de la población, donde el 2,4 millón de personas representan un consumo de riesgo perjudicial para la salud. De igual forma, describen que la mayor prevalencia de este consumo se presenta entre adolescentes y jóvenes, donde el alcohol es causante del 4% de las muertes del mundo y el factor causal de alrededor de 260 enfermedades y lesiones existentes.
Así mismo la Universidad de la Laguna, se realizó una investigación que lleva por título: consumo de alcohol en adolescentes como trabajo de grado por la estudiante Rodríguez, (2018) se concluyó que la mayor parte de la muestra eran menores de edad y aun así les resulta fácil conseguir alcohol por ellos mismos aun siendo prohibida la venta a menos de edad por la ley, mayor consumo por las noches y diferentes lugares (plaza, parques, y calles) como se consigue varia en ser hombre o mujer y el consumo de alcohol tiene una gran relación entre sexo, edad y situación familiar.
METODOLOGÍA
Enfoque
Cuantitativo
Según Hernández Sampieri, et al., (2004), el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
Diseño o Tipo De Estudio
Investigación no experimental-transversal descriptiva debido a que la investigación pretende indagar las incidencias de las modalidades o niveles de una o dos variables en una población determinada, realizando la recolección de datos en un solo momento, y no se realizará una manipulación sobre la variable dependiente, es decir, no existe una manipulación intencional.
Temporalidad
Esta investigación tendrá una duración de aproximadamente dos meses.
Universo y Muestra
El universo de esta investigación son los adolescentes del departamento de Sucre con edades comprendidas entre 10 a 19 años, cuya muestra está conformada por 21 adolescentes de la ciudad de Sincelejo, Sucre.
Variables
Variable dependiente: Consumo de alcohol
Variable independiente: factor asociado a la familia
CONCLUSIONES
De la anterior investigación se logró concluir que:
el 100% encuestados en un rango de edad de 16 a 19 años afirmaron consumir alcohol.
El entorno social influye en el consumo de bebidas alcohólicas tal como se evidencia el las gráficas donde el 28,6% consumen alcohol mensualmente y el 23,8% consumen una vez al mes.
Así mismo se logró identificar que los encuestados consideran consumidores a su familia en una puntuación de 4 con un 28,6% y afirman que el 38,1% toman más de 10 copas en un mismo día. Se concluye que la razón por la cual los adolescentes tomaron por primera vez fue por curiosidad en un 71,4%, por ver a su familia hacerlo un 23,8% y por ver a sus amigos en un 19%.
La frecuencia con la cual van a fiestas es de 2 a 3 veces a la semana con un porcentaje de 61,9%, y suelen tomar con amigos en un 81% y con familiares un 66,7%.
Antonio Casique Gerardo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE GéNERO Y SU RELACIóN CON EL MANEJO DE EMOCIONES EN MéXICO
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE GéNERO Y SU RELACIóN CON EL MANEJO DE EMOCIONES EN MéXICO
Antonio Casique Gerardo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los resultados de los censos nos muestran los grupos más vulnerables estos siendo del género femenino que viven en zona urbanas de edad entre 25 y 34, las entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro; mayormente la solución está encaminada a la sensibilización de la sociedad sobre el problema para que este gane mayor peso con esto el gobierno construye centros de justicia para estos casos, y en cuanto al estudio del porqué de esta agresión nos remitimos al manejo de las emociones, se culpa a un mal desarrollo en la etapa infantil así como a la presencia de actos de violencia, lo cual se considera como un cambio irremediable ya que cambiar las ideologías de un país completo resulta desafiante, además se atribuye esta conducta a las personas con algún desorden psicológico, se considera normal el estar abrumado por las emociones y la tendencia explosiva y la reaccion a estimulos diarios es entonces que se localiza el punto de quiebre de los sujetos que llevan a cabo el acto de violencia en el manejo de la emociones, si este sujeto no tiene el adecuado control es entonces que sale de la normativa y se le considera con algún desorden mental o discapacidad del manejo de su conducta, concretamente de sus emociones.
Existiendo casos en los cuales tanto como el hombre como la mujer realizan actos de violencia es difícil generalizar y culpar únicamente al género masculino, por lo tanto no se centra como un fenómeno biológico si no más de índole social, existen demasiadas variables para poder dar un solo resultado que resuelva la situación del porque una persona violenta a otra, es importante tomar en cuenta nuestro contexto entendiendo como nuestras culturas y tradiciones incluso la religión se ve implicada , todo esto forma parte de un sistema de creencias y saberes que determinar a una persona y sus acciones por lo tanto cada quien tiene motivaciones diferentes.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza el enfoque cualitativo ya que se aborda la relación que tiene la falta de expresión emocional en los hombres con el comportamiento violento, "El enfoque cualitativo se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, este es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido" (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).
Buscando de esta manera conocer el sistema de creencias y saberes de los participantes, de forma que podemos ver si existe esta relación o simplemente llegar a un consenso de lo que implican las emociones en una relación y el constructo social de este.
El diseño de investigación será Fenomenológico debido a que nos enfocamos en las experiencias individuales y subjetivas de los participantes cuyos resultados nos proporcionarán respuesta a preguntas como el significado, opinión sobre el fenómeno, experiencias vividas, su entorno etc; Posteriormente el análisis de esto datos nos brindara una mejor idea sobre el tema.
Esto se midió a través de un cuestionario que cuenta con 15 preguntas abiertas. Participaron 15 sujetos jóvenes que se encontraban dentro de una relación, la edad está entre los 19 a los 25. Se envió el instrumento vía online, los participantes viven en el estado de puebla, las preguntas están encaminadas para que el sujeto entre en una reflexión sobre la existencia de esta brecha emocional entre los hombres y las mujeres, de este modo podemos conocer el tipo de relación que tiene y además sobre los efectos que tiene el no expresarse correctamente así mismo se busca conocer si la sociedad realmente le reconoce este problema únicamente al hombre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se hizo una indagación profunda sobre los distintos géneros y sus roles además aquellas conductas que le ponen en riesgo, al revisar la literatura puede observar las similitudes y diferencias del comportamiento humano en distintos paises asi como los problemas a tratar según sus necesidades, sin embargo el problema de la violencia entre parejas es algo realmente común y problemático, en nuestros tiempos donde se busca el reconocimiento y el respeto de ambos géneros nos toca desafiar estas brechas que nos cortan el camino y así juntos poder construir nuevas y mejores formas de lidiar con las emociones, en el caso de la ciudad de Puebla los resultados nos muestran la existencia de la creencia de que los hombres son aquellos incapaces de mostrar sus emociones y se le echa la culpa tanto como a la sociedad como al sistema de educación de la familia, la cual define los géneros y se le impone cierta forma de actuar, indudablemente méxico es uno de los países donde la familia es un factor clave para entender nuestros distintos comportamientos muchos de los resultados mostraron que la falta de cariño en la familia era punto clave para entender el comportamiento violento.
Antonio Jerónimo Alessandra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney
LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES
LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES
Angulo Huerta Elias Francisco, Universidad Autónoma de Occidente. Antonio Jerónimo Alessandra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The concept of marriage varies. It can be formal or informal, governed by civil law, common law or religious law, or it can simply be a customary practice. The child marriages are a serious human rights violation that directly threatens lives, health, safety and education of both girls and boys; thus, limiting their future prospects. Child marriage occurs all over the world. It even happens in developed countries, like the United States or the United Kingdom. Child marriage is known to take place across a wide range of communities, ethnicities, and religions. Still, child marriage is much more common in the developing world because one of the main driving factors is poverty. Early marriage is also sometimes used to describe marriages in which one or both spouses are 18 or older with a compromised ability to grant consent. Forced marriage is a marriage in which one or both spouses do not give full and free consent, regardless of age. Forced marriage can also refer to a union in which one or both spouses are unable prevent, end, or leave the marriage. In the developing world, approximately 90 per cent of adolescent births (those among girls 15-19 years old) occur when child marriage is often the precursor to early pregnancy, which poses a host of health risks to girls whose bodies may not yet be mature enough for motherhood. Teenage pregnancy is often an incentive for parents to marry their daughters off. This is seen in countries all over the world where communities see pregnancy outside marriage as shameful. Girls may even be forced to marry rapists to spare their families the stigma associated with an unmarried pregnancy.
METODOLOGÍA
At the beginning of the exploratory investigation, a work plan was developed to be able to schedule the activities assigned weekly. A research plan was conducted to examine underage marriages in the United States (US). Each co-investigator was assigned twenty-five (25) US states to obtain the legal age of marriage for each state. Investigation was conducted using official pages of each state, review of state laws, and review of newspapers of the states assigned by each co-investigator. Once the information on the legal age of marriage for each US state was collected, a cross review of all 50 assigned states was carried out. The co-investigators exchanged information to be able to make the complete comparative review of each state with the cross division and revision of 25 states assigned to each co-investigator (Alabama-Missouri and Montana-Wyoming).
On the other hand, a timeframe was taken for when the ages of the US states have changed. Similarly, the 32 states of Mexico were investigated in order to be able to compare them with the ages allowed for marriage to the states of the USA.
However, The statutes of the matrimonial states were compared with secondary data related to other problems identified, either due to poverty or other circumstances that could cause serious problems when deciding to contract underage marriages. Finally, a summary was prepared with the results obtained from the investigations.
CONCLUSIONES
During the investigation, the ages of children in the US states that permit minors to marry with or without parental consent were recorded. In addition, a concept was developed as to the reason why there is parental consent for their children to get married at an early age.
The investigation has found data on the legal age of marriage in minors, where 2 states allow the age of 14 years old; 6 states with the age of 15 years old; 30 states with the age of 16 years old; 4 states with 17 years old; 4 states with the age of 18-year-old; 2 states with 21 years old; and 2 states by age of difference according to the sex of the spouse (Woman with 15 years old and 17 years old; man 17 years of age and woman of 21 years old). Where the capital of USA allows the age of 16 years old, while in the capital of Mexico it is of the age 18 years old. And these events happen by culture, by religion or by beliefs.
The theory that it can cause multiple marriages to minors, according to the United Nations Agency (UNFPA) in charge of sexual and reproductive health, consideration is focused on low-income parents. These parents regularly believe that marriage can guarantee a future for their daughter, and this is possible if they hold the husband or his family responsible for her care. It is noteworthy that underage marriage and can still cause various financial problems as the marriageable girls are forced to drop out of school. On the other hand, there was also another concept which may explain a reason why many families allow their children under 18 years of age to marry, in addition to the poverty situation that may exist in the families. It can also be due to the lack of freedom of expression and the lack of trust between children and parents. There may be a need for improved communication by wanting to talk about the reality of the current situation or in health problems or sex education, There is also a lack of communication in the family based on religious beliefs and following a culture that for obvious reasons can harm an entire family.
Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".
METODOLOGÍA
Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.
Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.
Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:
El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura.
El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura.
El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.
De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción.
Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.
CONCLUSIONES
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas.
Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.
No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.
La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Aragón Camargo Ana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS DISPOSICIóNES DE COMPORTAMIENTO HACIA LA PERSISTENCIA, CURIOSIDAD, ESPERANZA Y EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS JóVENES
LAS DISPOSICIóNES DE COMPORTAMIENTO HACIA LA PERSISTENCIA, CURIOSIDAD, ESPERANZA Y EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS JóVENES
Aragón Camargo Ana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
como plateamiento de la investigacion buscamos crear un analisis del comportamiento y enlazarlo hacia indicadores de caracter positivo como lo son la curiosidad, esperanza, persistencia y bienestar todo esto enfocado a adultos jovenes.
METODOLOGÍA
esta investigacion se lleva acabo atraves de analisis de datos que fueron obtenidos atraves de diferentes cuestonarios, principalmente el de satisfaccion con la vida, y esta enfocado en el modelo de regresion lineal multiple
CONCLUSIONES
planeo obtener datos que me ayuden a tener un analisis del tema mas claro y poder comprender mejor de que dependen los indicadores de caracter, tanto como manejar los diferentes cuestionarios aplicados y poder manejar los datos obtenidos de una manera etica y responsable;poder aplicar mis conocimientos a lo largo de mi carrera academica.
Arango Gutiérrez María del Pilar, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales
ACUEDUCTOS COMUNITARIOS
ACUEDUCTOS COMUNITARIOS
Arango Gutiérrez María del Pilar, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto los acueductos comunitarios como tema ha tocado las puertas de la Corte Constitucional, su papel ha sido bastante pobre, ya que no es el título el que lleva el tema a la corte, si no sus implicaciones y lo que representa al ser un mecanismo que canaliza, trata, distribuye y garantiza un mínimo vital en pro del mejoramiento de la calidad de vida de una población determinada al ser administradores del agua.
Son los Acueductos Comunitarios la representación de la unión en comunidad en pro de un beneficio colectivo, que permite el desarrollo de la población con condiciones dignas, al contar con el líquido preciado en sus viviendas, de manera constante y de calidad.
METODOLOGÍA
Normativa, jurisprudencial y documental
CONCLUSIONES
Los Acueductos Comunitarios son la representación del tejido social, al desarrollar como comunidad un plan en pro de satisfacción de una necesidad latente y primordial, pero en las sentencias se evidencian falencias que menoscaban su importancia y dejan al azar su vigilancia; tales como (i) la falta de cumplimiento por parte del estado colombiano a través de las alcaldías municipales en el cumplimiento del artículo 2 de la constitución política, como los entes territoriales con funciones definida dejan a la deriva la vigilancia y control en la protección del recurso hídrico. (ii) papel preponderante de las defensorías del pueblo como representante de la población vulnerable y como esta tiene un papel protagónico en la defensa de la dignidad de los ciudadanos. (iii) la unión de la comunidad en pro de un beneficio en común y en respeto, salvaguarda del medio ambiente. (iv) el compromiso de la ANLA con las comunidades y como el derecho al trabajo no puede menoscabar el derecho a la vida.
Araque Cerón Yider Elder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS PRAGMáTICO DEL INSULTO VERBAL A LOS INDíGENAS DEL CAUCA
ANáLISIS PRAGMáTICO DEL INSULTO VERBAL A LOS INDíGENAS DEL CAUCA
Araque Cerón Yider Elder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El insulto, han existido a través de la historia, en el cual se humilla o se ofende a una persona, por ende, más que de ser ofensivo, también es discriminatorio y atenta con los valores humanos y la cortesía. Además pueden ocasionar graves consecuencias sociales.
En Colombia, el Observatorio contra la Discriminación Racial y el Racismo (OCDR), manifiesta que los casos discriminatorios de racismo principalmente han venido afectando a la población indígena y negra.
Los insultos directos e indirectos realizados a las poblaciones étnicas, son una problemática de la vida cotidiana, por lo que durante el verano de investigación se estudia el caso de un ex funcionario público del Ministerio de las TICs, que ofende a indígenas del CRIC, con comentarios e insultos. Analizado a través de la pragmática, como la intención informativa, la intención comunicativa de las explicaturas y la proposición del lenguaje expresado.
METODOLOGÍA
El presente trabajo analiza la intención informativa, la intención comunicativa (Yus, 2001, p. 182, 183) y evidencias del pensamiento del hablante en una situación de comunicación desafortunada en la que las explicaturas producidas contribuyen al significado de la proposición expresada de manera ostensiva. La información aportada por los enunciados comunica ostensivamente el pensamiento discriminatorio respecto al Otro, el grupo indígena, representado por el CRIC. La información aportada por los enunciados ha sido comunicada de manera ostensiva, comunicada y codificada lingüísticamente mediante el uso de expresiones ofensivas y designaciones insultantes que codifican conceptualmente la identidad atribuida al grupo indígena contribuyendo a explicaturas y a la proposición expresada. (YUS, 2001, p. 148). El contexto interpretativo del oyente sigue un proceso inferencial basado en el significado de las proposiciones, la recuperación de explicaturas de lo lingüísticamente codificado y comunicado por los enunciados del hablante. El lenguaje ofensivo y el uso del insulto al referirse al Otro, debido al contexto en que es producido, es recuperado a través de las explicaturas y significado como xenófobo, racista discriminatorio y vulgar.
El corpus del estudio está constituido por el audio y dos noticias respecto a lo dicho por un funcionario de MinTIC (Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), al terminar una reunión virtual por la plataforma Zoom, con la comunidad indígena del Cauca; tratando el tema de los recursos económicos para la contención del Covid-19 en sus comunidades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró acercarse a conocimientos teóricos como la Teoría de la relevancia de Dan Sperber y Deirdre Wilson (1986), presentada de manera didáctica por Escandell (1996), que explica cómo funciona el lenguaje y la comunicación humana, en la cual el enunciado y las palabras que lo componen no se corresponden necesariamente con el sentido literal que se da a una proposición en un contexto específico.
También se hizo un acercamiento a El insulto: un fenómeno pragmático de base semántica. Colín (2007), la cual retoma la semiología y la lexicología de la grosería y la teoría de la Relevancia para proponer una tipología de los tipos de insultos, los insultos directos e indirectos, las explicaturas e implicaturas en la interpretación del interlocutor, etc.
Así mismo a Yus (2001), que estudia la Teoria de la Relevancia desde las críticas que ha recibido esta teoría. Del cual retomamos las nociones de intención informativa e intención comunicativa; para el estudio del caso periodístico, del funcionario público de las Min TIC, que ofende verbalmente a indígenas del CRIC, en la plataforma Zoom, por descuido al dejar el micrófono abierto.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Arboleda Vargas Laura Esther, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Arboleda Vargas Laura Esther, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno.
Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira. Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas de lectura tienen que ser reconocidas como parte fundamental del bienestar social y de la calidad de vida colectiva. Posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información. Amplían su horizonte cultural potenciando las lectoescrituras como expresión creativa y comunicación entre los ciudadanos.
Hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas.
El diseño de políticas de lectura pensadas para escenarios y actores concretos (pero que sean modelos susceptibles de funcionar en otros contextos) se apoyará en el conocimiento concreto del contexto en el que se llevarán a cabo y en un consenso sobre el concepto de lectura(s), en su caso, escritura(s), y desarrollo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental con una base de datos (de creación propia) constituida de 50 documentos en los que destacan páginas web y artículos académicos; la base de datos cuenta con artículos del continente europeo, océanico y americano, la mayoría de estos englobados en el último de estos. De igual forma, escritos en dos idiomas, inglés y mayormente español. Los documentos fueron escritos en un periodo comprendido entre el año 2001 y 2021 (20 años).
Los parámetros de búsqueda fueron simples; que abordaran la temática de políticas lectoras en la infancia, dentro de este criterio estaba la validez y fiabilidad de dichos documentos, todos debían tener la capacidad de consulta y citación establecidos por la Asociación Americana de Psicología.
Los documentos en su mayoría abordan el tema de políticas de lectura infantiles, creación de bibliotecas populares o construcción de identidades, todo esto en torno a la lectura. Entre los diversos actores de los documentos se encuentran los niños y niñas, bibliotecarios, comunidades e instituciones.
A partir de la recolección de la información se comenzó a realizar un análisis de la región latinoamericana y las políticas de lectura infantiles que se encuentran presentes, además de conceptualizar a la lectura a partir de la información obtenida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas de lectura existentes en la infancia y la adolescencia y además de ello rectificamos algunos conocimientos que teníamos respecto a la importancia de la lectura y algunos otros aspectos relevantes. Consideramos que es una tarea extensa ahondar en estas políticas de lectura, ya que sabemos que existen actualizaciones con respecto a estas y con relación al protagonismo de las bibliotecas físicas y digitales, es por ello que no se muestran los datos obtenidos, pero estamos conscientes que es esencial y urgente favorecer procesos de calidad de la educación para desarrollar las capacidades lingüísticas de la población estudiantil y, por consiguiente , capacitarlos para que lean y escriban competentemente y puedan tener éxito en la sociedad contemporánea que exige altos niveles de alfabetización. para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).
Se concluye que la virtualidad dota a las bibliotecas de un alcance nunca antes visto, de la posiblidad de utlilizar diversos recursos que faciliten la digestión de la lectura en las infancias y posibilite a las instituciones de brindar espacios culturales.
Además de desmitificar a la lectura, dejando claro que no es un privilegio de los intelectuales o académicos, es un recurso para conectarnos muchas de las veces - como es el caso de las bibliotecas populares - con nuestra comunidad, nuestro entorno o nuestro contexto.
Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad. Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación de la educación virtual remota a partir de la pandemia por el virus SARS-COV2 conllevo grandes retos para los docentes, quienes se vieron en la necesidad de adoptar a las herramientas digitales como su principal recurso para la enseñanza. Ello implicó que de un día a otro utilizaran eficientemente plataformas educativas, aplicaciones de vídeollamadas, diseños instruccionales, entre otros. Estas nuevas demandas pueden auspiciar alteraciones psicológicas por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las habilidades digitales, el estrés laboral, el tecnoestrés y la salud mental de docentes universitarios.
METODOLOGÍA
Mediante un estudio cuantitativo, transversal, analítico y correlacional y con un muestreo probabilístico aleatorio en el que participarán voluntariamente docentes universitarios de diferentes áreas disciplinares, se evaluará a través de un formulario digital las variables antes mencionadas, ello a través del Cuestionario de Tecnoestrés, el Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo SWS, así como el Instrumento Certificador de Docentes Universitarios en Conocimiento y uso de TIC y TAC. Previamente, cada participante aceptará el consentimiento informado. Los datos recolectados se analizarán en el programa SPSS Versión 25.0.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Al momento se captaron 24 participantes, 54% mujeres y 46% hombres, la mayoría casados con una edad promedio de 38 años (D.T.=9.7). El 70% tenían el nombramiento de profesor de asignatura. Por otro lado, el 54% contaba con estudios de maestría, el 37% de licenciatura y el 9% de doctorado. Asimismo, en promedio tenían un promedio de horas frente a grupo de 18.38 a la semana. Prácticamente todos reportaron contar con internet y computadora en casa. El 75% de los evaluados afirmaron utilizar las TIC para su práctica docente. El 50% utiliza redes sociales y otras herramientas digitales tales como quiz, talkyard, universian entre otras. Respecto al estrés laboral, el estresor más significativo fueron los conflictos interpersonales dentro del entorno de trabajo, las actividades recreativas las consideran importantes para contrarrestar el estrés, así como el tener confianza en sus habilidades, contar con apoyo familiar y tener aspiraciones. En relación con el tecnoestrés, el 37.5% reportó sentirse agotado cuando termina de trabajar con TIC, así también al 33% les resulta difícil relajarse después de trabajar con las tecnologías, igualmente al 33% le da miedo cometer errores al usar las TICS.
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARíTIMOS
FRENTES MARíTIMOS
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.
Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.
Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos?
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.
El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos)
Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito
Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán
METODOLOGÍA
Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019)
Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público)
Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación
Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán
Investigación de campo en el área de estudio
Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio
Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara)
Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio
Elaboración de síntesis de la información
Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio
CONCLUSIONES
Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.
A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.
Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.
Arevalo Paiva Carol Dahana, Universidad Católica de Colombia
Asesor:M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
MANIFESTACIóN DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN HOMBRES Y LA INFLUENCIA EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA
MANIFESTACIóN DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN HOMBRES Y LA INFLUENCIA EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Arevalo Paiva Carol Dahana, Universidad Católica de Colombia. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la depresión un trastorno que se encuentra caracterizado por la pérdida de interés, incapacidad para sentir placer con las actividades que habitualmente la producen y un estado de ánimo bajo, por lo que pueden llegar a presentar trastornos del sueño y apetito, pérdida de energía, síntomas somáticos e ideas auto devaluatorias, de culpa y pesimismo. Por consiguiente, se considera la depresión como el factor de riesgo suicida más importante (Vázquez, 2013).
Por otro lado, según Gómez, Casas y Ortega (2016) la ansiedad es definida como una respuesta fisiológica, que se activa previo a una amenaza con el fin de brindarle a la persona bienestar, puede variar de intensidad y con el paso del tiempo causa un deterioro en las actividades diarias. Así mismo, es posible que desencadene un trastorno emocional, reducción en el rendimiento y dificultad en el adecuado desarrollo del autoconcepto, evidenciándose falta de aceptación por parte de los demás, dificultades en el proceso de socialización y malestar personal.
Por otro lado, Según Bustos, Romero y Campo (2011), los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se caracterizan en general por una preocupación excesiva por el control del peso o una distorsión significativa de la imagen corporal. Existen varios TCA, entre los más comunes sobresalen la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Según Alvarenga et al, (2014) la AN es una enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso, y por una imagen distorsionada del propio cuerpo (dismorfofobia); quienes la padecen presentan pérdidas de peso graves
En consecuencia, la presente investigación se enfoca en identificar ¿Cómo se manifiesta la ansiedad y depresión en hombres y la influencia en la conducta alimentaria?, considerando que la depresión es un trastorno emocional, en Colombia las estadísticas resaltan que la población se encuentra por encima del promedio mundial. Según la OMS (2017) la depresión afecta el 4,7 por ciento de los colombianos, lo cual equivale a un promedio de 2,351,598. En este sentido se proyecto que para el año 2020 la depresión será la enfermedad más frecuente a nivel mundial por encima de las enfermedades cardiovasculares e incluso del cáncer; por ende, se considera un factor de riesgo que afecta la calidad de vida de las personas, puesto que las dificultades para acceder a tratamientos, la falta de recursos y personal capacitado, podría llegar a costar la vida de personas que padecen dicho trastorno. Por consiguiente, la Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que 1 de cada 10 colombianos con depresión recibe tratamiento adecuado y la Encuesta Nacional de Salud mental se determina que solo el 38, 5% de adultos entre 18 y 44 años que solicitan atención, reciben algún tipo de tratamiento.
La ansiedad, la depresión y los trastornos de la conducta alimentaria son temas de gran importancia para la psicología clínica, ya que esta se encarga de velar principalmente por la salud mental, es decir los aspectos implicados en trastornos mentales, así mismo prevenir, diagnosticar y tratar dichas patologías. En este caso se quiere hacer énfasis en la prevención y la detección temprana de dichas enfermedades, teniendo en cuenta que estas problemáticas (ansiedad, depresión y TCA) pueden ser de carácter ambiental, como es el caso de la presión social, académica, laboral, entre otras, las cuales pueden servir como detonantes, puesto que una de las formas de exteriorizar el estrés puede ser comer de manera excesiva o no ingerir alimentos de valor nutricional, lo cual conlleva a problemáticas como la obesidad, anorexia, bulimia y las demás enfermedades ya mencionadas.
Para finalizar, por medio de la presente investigación, se busca aportar al campo de la Psicología, la cual se dedicada al estudio de la conducta, de esta forma la intervención psicológica permite cambios en la forma de percibir, pensar, creer y manejar emociones, lo que se traduce en cambios de comportamiento y estilos de vida, lo que hace de la psicología fundamental para hacer frente a las problemáticas emocionales, sociales y conductuales (Villaroel, 2020)
METODOLOGÍA
Se utilizará un diseño de corte transversal, con un nivel descriptivo-correlacional. Los datos serán recolectados en un sólo momento. La muestra está conformada por 1.500 participantes de género masculino, de nacionalidad colombiana, con un rango de edad entre 18 a 40 años, con un tipo de muestreo por conveniencia. Los instrumentos utilizados para la investigación seran: 1) Dass 21, es un instrumento compuesto por 21 ítems con una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos (de 0 - no aplica en mi para nada hasta 3 - aplica para mi mucho) en donde las frases describen estados emocionales negativos. Además, contiene tres subescalas que miden Depresión, Ansiedad y Estrés, y cuenta con un alfa de Cronbach que varía entre un 0.91 y un 0.93 (Ruiz, Dereix-Calonge & Sierra, 2019) y 2) Prueba psicométrica EAT-26 de trastorno de la conducta alimentaria, es un instrumento de autoevaluación que tiene como fin detectar de forma anticipada los síntomas o actitudes sobre la anorexia nerviosa, bulimia, entre otros TCA (Veloso, Lucena, Santos, Gouveia y Cavalcanti, 2010). Este instrumento presentó un valor de alpha de Cronbach de 0.89, representa buena confiabilidad de la prueba puesto queeste valor es mayor a 0.8 pero menor a 0.9 (Constaín et al, 2017)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teórico prácticos en relación aspectos metodológicos de la investigación, puesto que se busco profundizar en las técnicas de recolección de información y en el proceso de hacer investigación desde el inicio que es definir el tema hasta la aplicación de pruebas y análisis de resultados por medio del programa estadístico SPSS. Sin embargo, por temas de tiempo, se construyo la base de datos y esta próximo aplicar los instrumentos para su posterior análisis.
Arias Álvarez Carlos Andrés, Universidad de Medellín
Asesor:Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PERCEPCIONES DEL ACCESO AL DERECHO A LA ALIMENTACIóN EN COLOMBIA: APROXIMACIóN A LAS CAUSAS QUE HAN GENERADO DETRIMENTOS SOCIALES, ECONóMICOS Y ALIMENTICIOS EN LA POBLACIóN EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD A RAíZ DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19.
PERCEPCIONES DEL ACCESO AL DERECHO A LA ALIMENTACIóN EN COLOMBIA: APROXIMACIóN A LAS CAUSAS QUE HAN GENERADO DETRIMENTOS SOCIALES, ECONóMICOS Y ALIMENTICIOS EN LA POBLACIóN EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD A RAíZ DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19.
Arias Álvarez Carlos Andrés, Universidad de Medellín. Asesor: Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación tiene por finalidad exponer y analizar el menoscabo que ha sufrido el derecho a la alimentación y su acceso efectivo por parte de la ciudadanía colombiana, el cual comenzó a quedar en evidencia desde las primeras semanas del mes de marzo del año 2020, a partir de la decisión del gobierno nacional de decretar el confinamiento obligatorio para todo el territorio nacional, confinamiento que para un país en vía de desarrollo y sin muchas oportunidades laborales, logró que miles de personas de diferentes ciudades en todo el país, ejecutaran un método para llamar la atención de las diferentes autoridades u organismos en sus precarias casas, levantando banderas de color rojo como símbolo de desesperación y muestra evidente de la frágil situación en la que viven.
La cuestión principal a esta problemática encuentra su fundamento en que la mayoría de los ciudadanos en el país no cuentan con un trabajo fijo y/o formal, por el contrario, se dedican a actividades de carácter informal, las cuales no garantizan una remuneración integral a quienes las ejercen, lo que claramente incide en la alimentación de los diversos hogares de la nación.
METODOLOGÍA
Metodológicamente se utilizará el enfoque descriptivo, en donde se pretende caracterizar la realidad que se estudia, utilizando un método de investigación lógico, deductivo-sintético consistente en la recolección de información e indagaciones ya expuestos, su análisis y síntesis para lograr una comprensión armonizada del problema analizado. La población objeto de la investigación es la población en situación de vulnerabilidad y pobreza a raíz de la pandemia por el Covid-19. Lo anterior, por medio de una técnica documental de recolección de datos.
De igual forma, se recopiló la información necesaria para precisar las circunstancias sociales, económicas y geopolíticas en las que se ha encontrado la población colombiana respecto al acceso al derecho a la alimentación a partir del inicio de la pandemia por el Covid-19, diseñar una propuesta basada en el proceso de humanización e inclusión de la seguridad alimentaria, para las personas en condición de vulnerabilidad en Colombia a través de mecanismos que permitan la sensibilización, vigilancia y constante capacitación de las personas que conforman las diferentes autoridades e instituciones del Estado encargadas de este asunto, idear el inicio de una articulación social de políticas públicas desde las diferentes secretarías, dependencias y despachos territoriales encargados de garantizar el derecho fundamental a la alimentación en los diferentes municipios y departamentos del país. Y finalmente, determinar la amenaza y violación del derecho a la alimentación desde sus componentes de disponibilidad, acceso e inocuidad, generadas por el confinamiento obligatorio ordenado en el marco del estado de excepción por emergencia sanitaria, social y económica declarado en Colombia por la pandemia del Covid-19.
Para la realización de este proyecto de investigación se hizo revisión de la literatura en bases de datos como Medline y Scielo, al igual que en las páginas oficiales del Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de educación, la Presidencia de la República y el DANE. También se utilizaron fuentes de divulgación de noticias de actualidad como El Espectador, Revista Semana, BBC News, entre otras. Esto con el fin de describir algunas de las problemáticas que se han planteado en relación con la alimentación como un derecho fundamental en Colombia durante la pandemia por COVID-19.
CONCLUSIONES
A partir de ello, se logró recolectar la información necesaria para proponer una articulación de agentes sociales en pro de lograr una inclusión para la población en condición de vulnerabilidad y su efectivo acceso al derecho a la alimentación, en el sentido de que no sólo se predique, sino que además se materialicen programas sociales y políticas que permitan satisfacer las realidades sociales y además para lograr una tolerancia efectiva en las diferentes instituciones u organismos del país, esto para demostrar que con el enfoque pertinente y el trabajo interdisciplinario se pueden erradicar todos aquellos problemas alimenticios que inciden en los diversos grupos poblacionales y de esta manera, mejorar su calidad de vida y seguridad alimentaria.
Igualmente, la revisión de diferentes estudios académicos y medios informativos permitió establecer que la población vulnerable en este país tiene que transitar por varios procesos de internalización, que en su mayoría traen consigo mucha dificultad, partiendo desde la aceptación personal hasta los diversos actos discriminatorios y de riesgo a la vida a los que son sometidos por parte de la pandemia y la derivación del confinamiento obligatorio. Para lo cual efectivamente se necesita trabajar con la ciudadanía desde una construcción de una sociedad mucho más tolerante y civilizada frente a los diferentes grupos poblaciones que no tienen acceso a una alimentación efectiva porque además de encontrarse en circunstancias peculiares donde no ganan lo suficiente, la pandemia los ha afectado de manera significativa sin importar el rango de edades o etnias.
Finalmente, se evidencia de esta forma como la pandemia por el Covid-19 permite visibilizar un problema de salud pública que ha sido el foco del Estado colombiano en los últimos 80 años, acompañado del hambre y la malnutrición. Nuevamente, el concepto de seguridad alimentaria al que acude el Estado para garantizar el acceso efectivo al derecho a la alimentación es insuficiente para resolver el problema en términos de calidad nutricional para una población en situación de vulnerabilidad con malnutrición de base y en mayor riesgo de contagio de contraer el virus con el paso de los meses.
Arias Beltran Paula Andrea, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
MUJER RURAL COLOMBIANA: BALANCES Y PERSPECTIVAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS
MUJER RURAL COLOMBIANA: BALANCES Y PERSPECTIVAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS
Arias Beltran Paula Andrea, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas, en comparación con las de los hombres (DANE, 2020). Esto puede deberse a diversas razones, entre las que se encuentran las consecuencias de la pandemia de COVID - 19 en el área del trabajo, como lo muestran los resultados del GEIH, en el que se encuentra que la tasa global de participación de las mujeres rurales para el primer trimestre de 2020 fue menor (34,2%) con respecto a lo registrado en el mismo periodo del 2019 (DANE, 2020). Otra causa se encuentra en la dedicación parcial al trabajo productivo, que disminuye las probabilidades de satisfacer las necesidades económicas de remuneración, y condiciones laborales equitativas entre mujeres y hombres rurales (Bettie, 1983).
Las condiciones actuales del mercado laboral y los avances que han realizado desde los gobiernos, hasta ahora no han logrado generar cambios que contribuyan a la disminución de las problemáticas que manifiestan las mujeres en las zonas rurales con relación al trabajo. Por ello, es importante hacer un análisis que identifique las perspectivas sobre el trabajo de las mujeres de las zonas rurales, en las políticas públicas, porque con ello se lograra reflexionar si estas perspectivas sobre el trabajo concuerdan con lo manifestado por las organizaciones sociales y en esta medida con las realidades que se hallan en los territorios, abriendo las oportunidades de participación de las mujeres en la construcción de las políticas, en el entendido de que es la población la que mejor comprende las problemáticas a las que se enfrenta.
METODOLOGÍA
La presente propuesta de investigación tiene como objetivo identificar las perspectivas que se han ido estructurando en las políticas públicas, en torno a la comprensión del trabajo de las mujeres rurales desde el año 2011 al 2021, a partir de investigaciones y documentos normativos para la construcción de los lineamientos de las políticas públicas en Colombia. Es por ello que se fundamenta en la revisión de contenidos y su posterior análisis de artículos de las bases de datos de JSTOR, EMERAL, SCIELO, REDALYC, con las palabras clave: mujer rural - woman rural, políticas públicas - public policies, políticas y trabajo - policies and job or work, publicados en español e inglés y que formaban parte de su título, palabras claves o resumen, y en referencia.
Se retoma cómo punto de partida el periodo de los años 80, ya que desde esta época emergen los antecedentes de normativas (locales, regionales y nacionales) para mujeres rurales y trabajo, hasta la fecha 2021. Para algunas políticas también se revisaron documentos emitidos de manera complementaria que contribuyeron a operativizar o reglamentarlas. En contraste la producción académica de artículos empíricos, de reflexión, conferencias, capítulos de libro se encuentran desde el año 2008. Por ello se plantea en un primer momento identificar las tendencias evolutivas de los documentos a revisar, presentando un análisis cualitativo y de enfoques teóricos, así como de los principales retos para este campo de investigación. En un segundo momento se hará una reflexión sobre los debates de los planes de desarrollo presidenciales de los periodos (PND), que son el punto de partida y el instrumento legal que da a conocer los gobiernos de turno.
CONCLUSIONES
El proceso investigativo continua en construcción a la fecha, sin embargo, sobre lo que se ha logrado encontrar en las investigaciones antecedentes, aún no se ha abordado ampliamente la relación entre las políticas públicas y el trabajo de las mujeres rurales, debido a que principalmente se realizan cuestiones sobre puntos específicos, como las condiciones laborales de las mujeres en las zonas rurales, o el acceso a créditos para la realización de emprendimientos relacionados con el sector agrario. La investigación supone entonces un aporte en la comprensión de como desde el desarrollo de las políticas públicas se está abordando el tema del trabajo de las mujeres rurales.
En cuanto a los aprendizajes obtenidos en el Verano de Investigación, las conferencias y talleres realizados por los organizadores en Colombia permitieron fortalecer conocimientos en bases de datos, manejo de gestores de referencias, escritura de artículos científicos para publicación en revistas y con el proceso investigativo adelantado con la investigadora se logró llevar a la práctica lo aprendido en los talleres. Por otra parte, se abordaron otros temas como las tradiciones culturales en otras regiones del país, como la gastronomía típica de las zonas costeras.
Arias Garcia Veronica Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL DELITO DE HOMICIDIO
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL DELITO DE HOMICIDIO
Arias Garcia Veronica Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Nuestro Sistema de Impartición de Justicia, la Cadena de Custodia, es la garantía legal que permite el manejo correcto y/o idóneo de las evidencias e indicios, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación, desde su ubicación en el sitio del hecho delictivo o lugar del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones, tanto penales, como criminalísticas y forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso. La realización de la buena Práctica de la Cadena de Custodia permite igualmente conocer en cualquier estado del proceso penal, en dónde se encuentra el medio de prueba, lo cual lógicamente garantiza la seguridad, seriedad, veracidad y transparencia del proceso penal, lo anterior con fundamento en la responsabilidad que tiene el Estado frente a la sociedad en cuanto a garantizar los derechos fundamentales, consagrados en las garantías individuales consagradas por Nuestra Carta Magna, como lo son la Garantía del Debido Proceso y la búsqueda de la verdad por la vías jurídicas. De igual forma, tiene como finalidad proporcionar procedimientos transparentes, claros o certeros dentro de la búsqueda y esclarecimiento de delitos, así como garantizar un grado de certeza en el proceso, en el sentido de que los indicios recolectados en el espacio físico de la investigación, servirán de base suficiente y seria para dictar el acto conclusivo del Ministerio Público, y que estos indicios permitan sustentar la prueba en el juicio, evitando todo tipo de alteración, cambio o contaminación respecto a los recabados en la etapa de investigación en la fase intermedia del proceso penal.
METODOLOGÍA
Con los conocimientos obtenidos durante la estancia del Verano de Investigación, aprendí muchos temas que mediante la observación y el análisis me permitieron realizar mi trabajo, plasmando un caso hipotético que tiene, si bien, una solución, pero con dos ángulos o perspectivas diferentes, en donde plasmó la verdadera importancia de la buena y correcta práctica de la cadena de custodia en nuestro sistema de justicia.
CONCLUSIONES
En comparación de ambos supuestos, deducimos que, a falta de recursos, tanto Humanos como Materiales que imposibiliten un trabajo adecuado a los Peritos, se entorpece la Cadena de Custodia, ocasionando una mala práctica, y arrastrando con ello, que nuestro Sistema de Impartición de Justicia actúe de forma torpe e ineficiente. Por lo cual es fundamental el equipar a nuestro sistema de Ciencias Forenses para que cada perito realice un trabajo adecuado y nuestro sistema de Derecho sea de Calidad y Eficiencia.
Arias Rosales Ingrid Noemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
LA POLéMICA SOBRE LA DEMOCRACIA A PARTIR DE LA REVOLUCIóN CUBANA.
LA POLéMICA SOBRE LA DEMOCRACIA A PARTIR DE LA REVOLUCIóN CUBANA.
Arias Rosales Ingrid Noemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla de Cuba ha sido un caso particular que lo distingue de los demás paises americanos, desde ser llamada la última colonia por su independencia a finales del siglo XIX, hasta la revolución cubana en el siglo XIX; movimiento que influyó en el pensamiento latinoamericano.
Se han realizado diversos estudios de este tema en particular y su influencia. Sin embargo, para comprender el impacto de la revolución que comenzó con el 26 de Julio, es necesario entender los conceptos clave de democracia y revolución, para responder la pregunta principal de esta investigación.
El siglo XX se caracterizó por revoluciones y movimientos sociales, pero ¿a qué se debe la importancia e influencia de la revolución cubana?
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como temática la historia social en el movimiento revolucionario del siglo XX, la revolución cubana. Por ello, el método de trabajo consiste en la comprensión y análisis del acontecimiento histórico. Comprendiendo el significado de revolución en América, y bajo los pensamientos que esta fue llevada a cabo.
La metodología con la que se llevara a cabo es con enfoque cualitativo a través del análisis del discurso escrito, con el método heurístico para la búsqueda del conocimiento, buscando la mayor información posible que pueda ser útil para la investigación. Una vez establecida y encontrada la información necesaria, será utilizado el método hermenéutico se explicará e interpretará la información. Finalmente, con el método deductivo-inductivo se reconstruirán los hechos de los que se mencionaron en la situación histórica.
Los diferentes análisis que se llevaran a cabo serán el descriptivo, para comprender el contexto de lo que se estudiará, en este caso, los significados de democracia y revolución, la situación en la que se encontraba la sociedad cubana y su política, así como los ideales que antecedieron a esta desde años antes; para esto; para comprender en totalidad, de igual manera es fundamental el análisis explicativo, pues incluirá los aspectos sociales, políticos e ideológicos del siglo XX en las sociedades de los países latinos influenciados por la revolución cubana.
CONCLUSIONES
Al comienzo de la estancia mi conocimiento sobre la democracia en América latina durante el siglo XX era escaso. Durante el proceso de investigación se logró comprender conceptos claves para entender no sólo la revolución cubana, sino también los movimientos sociales que fueron influidos por esta década después.
Hasta nuestros días se encuentra el pensamiento de la liberación nacional y la lucha por una democracia justa en América latina. No se puede negar la influencia de Estados Unidos, de la cual no nos hemos podido desligar desde el siglo XIX.
Ariza Álvarez Andrea Carolina, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN COMO PREDICTORES DE SOBREPESO-OBESIDAD EN INFANTES.
CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN COMO PREDICTORES DE SOBREPESO-OBESIDAD EN INFANTES.
Ariza Álvarez Andrea Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una problemática que se vive alrededor del mundo y que afecta tanto a adultos como a infantes desde edades tempranas por su diversidad de factores adquiribles, siendo esto alarmante debido a su rápido crecimiento durante estos últimos años según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2018 la prevalencia del SP-OB infantil aumentó al 22%. Así mismo, en este mismo año se calculó que 158 millones de infantes y adolescentes presentan este fenómeno y para el 2030 la cifra llegará a 254 millones (Federación Mundial de Obesidad, 2019).
Así mismo, el SP-OB es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas que la padece, independientemente de la causa de su adquisición, ya sea a nivel fisiológico o mental, presentándose posibles enfermedades que colocan la vida de la persona en alto riesgo como lo es la hipertensión arterial, la diabetes, dislipidemias, entre otras y donde también se pueden acompañar de trastornos como la depresión, ansiedad, estrés, etc. Que posiblemente promuevan a mantener malas conductas de alimentación y dificultades a la hora de adquirir nuevos hábitos. (Salud Mental/Corporal: La Obesidad, n.d.)
El presente trabajo, tiene como propósito indagar sobre las conductas de alimentación infantil y determinar si estas están relacionadas con el SP-OB en los infantes, para que de esta manera se pueda educar sobre conductas de alimentación saludable en las escuelas junto con los padres de forma didáctica, principalmente en los niños que presenten la enfermedad, así mismo poder impulsarlos a tener una mejor calidad de vida para su salud y su estado nutricional.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en madres de hijos de edad preescolar (4 a 6 años) inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas para esto se contaron con 391 díadas.
para valorar las conductas de alimentación en los infantes, se empleó el cuestionario de conducta de alimentación infantil (Children’s Eating Behaviour Questionnaire), el cual fue contestado por las madres de familia. Este instrumento cuenta con 35 reactivos agrupados en 8 factores conductuales de alimentación (respuesta alimenticia, disfrute de los alimentos, sobrealimentación emocional, deseo de beber, lentitud para comer, exigencia frente a los alimentos, respuesta de saciedad y subalimentación emocional) los primeros cuatro factores se refieren a la inclinación positiva o conductas de aceptación de la alimentación; los últimos cuatro refieren inclinaciones negativas o conductas evasivas de la alimentación.
Referente a las mediciones antropométricas, para la estatura se utilizó un estadiómetro marca SECA, modelo 213. Por su parte, para el peso se empleó la báscula marca SECA modelo 815 con una precisión de 0.01 kg (ambas aprobadas para investigación en salud). Con estas dos mediciones se calculó el índice de masa corporal (IMC) utilizano la calculadora Anthro Plus de la OMS, con el cual se clasificó el estado nutricional utilizando las tablas percentiladas de crecimiento y desarrollo (Center for Desease Control [CDC], 2010) por edad y sexo en bajo peso (percentil ˂5), peso normal (de ˃5 y ˂85), SP (entre ˃85 y ˂95) y OB (percentil ≥95).
CONCLUSIONES
Durante la presente estancia académica se adquirieron diversos conocimientos acerca de las enfermedades no transmisibles, sus factores de riesgo y desarrollo, así como las generalidades de los procesos de metodologías empleadas en investigación de salud.
Al ser una investigación que se encuentra en proceso de mejora y análisis los resultados aún no pueden ser mostrados, se pretende la ejecución de estos una vez obteniendo los puntos de mejora y datos compatibles a mejorar los resultados de este.
De este proyecto se espera poder generar un impacto de manera positiva en la concientización acerca de la alimentación en la infancia.
Arjona Balcázar Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA DE MONTERREY NUEVO LEóN
HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA DE MONTERREY NUEVO LEóN
Arjona Balcázar Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la
habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso
Monterrey Nuevo León, con la identificación de los constructos: Seguridad de la
construcción, Adaptabilidad al medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas a personas con vivienda mínima, con el fin de identificar el
comportamiento de estas en su entorno (en este caso sus casas), con el fin de dar a
conocer la forma en la que viven en México las personas que solicitan estas
viviendas mínimas y como el hecho de comprar una de estas les cambia la vida de
una manera positiva, aunque sus condiciones no sean iguales a casas de vivienda
residencial las personas se adaptan perfectamente a ellas y las remodelan a su
gusto.
El primer tema a tratar fue el de funcionalidad física y cultural, que este se basa
principalmente en conocer a la familia que vive en esta casa, su cultura, su colonia,
como es que se identifican ellos en la casa, como es que les agradan más unos
espacios que otros, lo que más les gusta de su vivienda y también lo que les
disgusta, también de cómo consiguieron vivir ahi, si es propia o rentada, como por
ejemplo, en mi caso las personas que habitan la casa mínima la estan rentando, y a
ellos les gustaría mucho comprar la casa o cerca ya que están adaptados a la
colonia y la siente segura.
el segundo tema fue en de adaptabilidad al medio ambiente, y este trató
específicamente de cómo es que las casas están orientadas, si es eficiente ese
acomodo que se le dio, si seria mejor cambiar la casa de posicion o cambian las
ventanas, si el sol que entra es suficiente o si está en exceso, en mi caso de
vivienda mínima el sol era excesivo principalmente por la ciudad en la que está pero
a la familia no le molesta porque por lo general están solo de noche en la casa, otro
tema en la precipitación pluvial, que tanto suelo sin construir existe en el terreno que
pueda absorber esta agua, en este caso era insuficiente pero como la casa esta
ubicada en una zona donde la precipitación pluvial es muy baja no les afecta tanto.
Por último vimos la seguridad de la construcción y esto se enfoca a sistemas
constructivos y materiales, y en mi caso utilizaron materiales que no se adaptan a la
región, ya que utilizaron el block y este no es de un material térmico lo que hace que
la casa sea demasiado calurosa en verano, y por ello la casa contiene fallos de
construcción, pero por lo general se ven muy bien y tienen detalles minimos en la
superficie, y se nota que la estructura está bien hecha.
CONCLUSIONES
El evaluar la vivienda mínima se transforma en ponernos en el lugar de esas
personas, a cómo se adaptan a las viviendas que se les ofrecen, en saber que se
benefician de alguna manera en obtenerlas y sentir que ya tienen un patrimonio
propio. Toda persona merece una vivienda digna y gracias a programas como estos
la gente puede conseguirla y adaptarla para sí mismos.
Con este proyecto se puede entender como es que la gente se desenvuelve en sus
viviendas, saber sus comodidades y sus inconformidades con la misma, como la
adaptaron a su gusto, los beneficios que les ha traído el tener este lugar y también
las problemáticas.
Es necesario tratar por lo menos de entender un poco nuestro entorno y como es
que todos nos desarrollamos en él.
Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES
HOTELES
Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara. Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Mazatlán existe influencia española, francesa y alemana en su arquitectura, así como corrientes europeas del siglo XIX. La zona del centro histórico se vuelve un ícono de tradición artística y cultural. Actualmente se puede mostrar una combinación entre esas influencias históricas de la arquitectura en el centro, conocido como el viejo Mazatlán, con los modernos hoteles y restaurantes que se desplazan a lo largo del corredor turístico como puede ser la Zona Dorada con infraestructura turística de primer nivel. En el lapso de ocho años (2005-2012) se calcula una media de ocupación hotelera del 57.6%, esto demuestra la necesidad de hospedaje que se desarrolla en el municipio. Uno de los mayores problemas con respecto al hospedaje se relaciona con la deficiencia de la calidad en los espacios y el bajo mantenimiento realizado a las construcciones y sus espacios interiores por parte de los prestadores del servicio, esto ha provocado una disminución en cuanto a la recepción turística en Mazatlán y que ha afectado en una mayor dimensión con la llegada de la pandemia, generando cada vez más incógnitas. La desmesurada construcción de hoteles en la actualidad plantea nuevas cuestiones sobre la necesidad del desarrollo de estos proyectos, ¿Realmente serán ocupados? ¿Los hoteles ya establecidos cubren las necesidades del turismo de Mazatlán?. Los estilos arquitectónicos se han transformado en las nuevas edificaciones y a su vez se ha perdido la identidad de las zonas debido a la combinación de edificaciones de todo tipo, se aprecian nuevos proyectos los cuales resultan invasivos para las zonas donde se planea su edificación, generando torres de gran tamaño en zonas habitacionales horizontales, en zonas donde los reglamentos no deberían permitir dichas construcciones. En cuestión de los problemas ambientales que generan este tipo de edificaciones en zonas no permitidas puede destacarse el cambio de los microclimas en los espacios existentes, que en caso de espacios naturales pueden afectar a las especies que habitan en dicha región natural, incluso provocando la pérdida de ellas. La construcción vertical de torres hoteleras puede afectar en medida a los elementos visuales que se tenían en la región, perdiendo las vistas al mar o hacia otras zonas de interés natural para la población y sus visitantes.
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Investigar las características particulares del paisaje urbano conformado por los hoteles del frente marítimo de Mazatlán; Sinaloa, a fin de comprender la evolución de la tipología, problemas y necesidades abordados en la arquitectura hotelera de la zona, estableciendo la importancia de nuevos hoteles o reacondicionamiento de los existentes.
Objetivos Específicos.
Definir el número de hoteles y sus características dentro del frente marítimo de Mazatlán, Sinaloa.
Investigar las condiciones de espacialidad e imagen de la arquitectura hotelera.
Localizar edificaciones hoteleras con usos de suelo distintos a los establecidos en planes parciales así como estudiar su viabilidad y relación con el contexto urbano.
Analizar las condiciones de ocupación hotelera anual promedio para evaluar la necesidad de creación de nuevos hoteles en el área.
Identificar las problemáticas de materia de ecología y sustentabilidad presentadas por la industria hotelera.
Plantear posibles soluciones en materia de diseño sustentable hotelero.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
Haciendo un análisis actual sobre el tema elegido se desvelaron diversos problemas que presentaban los proyectos de arquitectura hotelera de la costa turística de Mazatlán, dando como resultado tres líneas de investigación:
Pérdida de identidad arquitectónica a lo largo de todo el frente marítimo.
Déficit de la ocupación hotelera de la región.
Problemáticas en materia de sustentabilidad y protección del ecosistema natural.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la investigación sobre las problemáticas de los hoteles dentro de la riviera de Mazatlán, se utilizó como metodología la recolección de información por medio de investigaciones bibliográficas y consultas de diferentes textos científicos, artículos especializados, estudios y tesis con temas similares.
Consulta de diferentes fuentes bibliográficas dedicadas al tema de la evolución del concepto de hotelería dentro de Mazatlán.
Se plantean preguntas de investigación.
Mediante la recolección de información previa se desarrolla una hipótesis sobre la situación problema.
Delimitación del área de estudio, Playas: Norte, Gaviotas, El Camarón, Olas Altas, Pinitos, Brujas, Venados e Isla de la Piedra.
Se realizó una investigación bibliográfica de autores, entrevistas, estudios de campo, dictámenes oficiales y artículos de revistas especializadas a fin de recabar información que funcione como base y fundamentación teórica para resolver el problema.
Desarrollo de investigación de campo sobre la situación actual de los hoteles de Mazatlán.
Se realizó un resumen final abarcando las investigación previas.
Presentación final.
CONCLUSIONES
Las edificaciones hoteleras no han logrado el impacto esperado dentro del turismo, reflejado en su bajo porcentaje de ocupación anual, con respecto a esto, es necesario hacer una reflexión sobre las problemáticas que tienen los espacios de alojamiento actuales y las soluciones que se pueden presentar para lograr un impacto positivo en los visitantes y habitantes.
Es necesario unificar la arquitectura nueva con lo existente. Las edificaciones hoteleras deben incluir propuestas que atiendan las necesidades climáticas actuales, donde no afecten otro tipo de edificaciones ni se vean comprometidos elementos naturales que existan dentro o en los alrededores del predio.
Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)
ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)
Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Gutiérrez Alexia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la situación problemática
El grupo de tercer año de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica del Norte; quienes ingresaron en la generación 2018 han dado cuenta a las autoridades educativas de dicha institución acerca de la deserción que alcanza a casi la mitad del grupo en esta temporada de pandemia mundial por Covid 19. El problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida.
El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a un fenómeno de la educación que tiene que ver con el hecho de que un gran número de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo
Esta situación es una constante en las universidades del país, pues remarcamos que la pandemia ha dejado estragos muy graves en el sector de la educación y sobre todo en el caso personal de cada estudiante. Encontramos también que uno de los grandes motivos que motivan el abandono escolar por parte de los jóvenes universitarios es la frustración académica, es decir, sentir que no aprenden o sentirse poco motivados respecto a sus estudios les es razón suficiente para dejar la escuela y dedicarse a algo aparentemente productivo.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El tipo de investigación desarrollado en este proceso corresponde a un enfoque hermenéutico, con fundamento metodológico inductivo y descriptivo.
Se justifica el uso de este enfoque, teniendo en cuenta que, según Sergio Givone, la hermenéutica puede considerarse como la Teoría y práctica de la interpretación. Pero esta interpretación sólo puede darse a partir de una comprensión de los textos sociales disponibles en el contexto elegido para el estudio, en los cuales deben revelarse, desde la historia, todos los fundamentos conceptuales que han guiado las prácticas educativas en su interior; dicha comprensión, según lo explica Gadamer, debe partir de un acercamiento a dichos textos, mediado por la claridad sobre lo que se quiere encontrar en ellos y por unos preconceptos del investigador, que no deben sesgar su visión, pues se debe establecer con ellos una relación dialógica; es decir, quien interprete los textos debe dejar que aquéllos le revelen todo lo que haya en su interior, partiendo de unas preguntas iniciales que se irán transformando y enriqueciendo a medida que se establezca una relación más estrecha con ellos y se vayan encontrando nuevos caminos para responder a esas preguntas.
El enfoque hermenéutico da la posibilidad de comprender el todo desde lo individual y desde el todo, de forma tal que las prácticas que se han ido entretejiendo en la vida cotidiana dentro de grupo escogido para el estudio, brindarán la posibilidad de retomar las acciones humanas para darles sentido y para hacerlas trascendentes en un contexto determinado, pero también para potenciarlas como una posibilidad de construcción teórica, como un aporte a la comunidad académica, que vaya más allá de la mera descripción de fenómenos y se acerque a otro de sus pilares: la aplicación pues, para Gadamer, es un momento del proceso hermenéutico tan esencial e integral como la comprensión e interpretación.
CONCLUSIONES
La Pandemia por Covid-19 es un fenómeno mundial que hasta hace unos meses parecía no tener fin, sin embargo, con la llegada de la vacuna apareció una esperanza. Este virus afecto a todos los espacios posibles, sin ser una excepción, el aspecto educativo. La educación se traslado a un espacio virtual, como la alternativa por excelencia para continuar con el proceso de formación de todas las personas en edad escolar, a pesar de esto, el repentino traslado de modalidad trajo como consecuencia la poca preparación de los espacios, materiales y estrategias educativa que se llevaron a cabo durante dicha pandemia con los estudiantes de la Unidad Académica del Norte del Estado de Nayarit. Detectamos el problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de las dificultades que pueden presentar los estudiantes de primer año en su etapa universitaria, como lo son: problemas para adaptarse, alta carga académica, carencia de conductas autorregulatorias (Ferrari, 1991); el no tratarlos adecuadamente, pueden ser factores de riesgo en el aspecto físico- mental (altos niveles de ansiedad, depresión) y académico (bajo rendimiento académico e incluso deserción escolar) (Kim & Seo, 2015).
En un contexto académico, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 38% de los estudiantes universitarios culminan su etapa universitaria, además, en palabras de Fernando Serrano, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, afirma que en el primer año de universidad se registran mayores abandonos (Gracia, 2015). Lo cual indica que es una problemática alarmante y que requiere el desarrollo de programas que prevengan estas situaciones, y así los estudiantes puedan desarrollarse integralmente en esta etapa universitaria.
Bibliografía
Gracia, M. (2015). Deserción universitaria en México. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-economia-del-tunel/desercion-universitaria-en-mexico
Ferrari, J. (1991). Cogniciones perfeccionismo con no clínica y clínica de comportamiento social y de la personalidad. Revista de la Salud, 4 (10), 143-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf
METODOLOGÍA
Se realizó un plan de trabajo según los recursos preestablecidos en anteriores inducciones, entre las cuales se presentaban videos, infografías, expedientes para recolectar información necesaria del estudiante y la difusión de contactos, presentación de tutores y organismos que se presentaran útil para el nuevo estudiante.
La metodología a implementarse se dividió entre las semanas de la pasantía. Siendo entre las primeras semanas la labor de revisar el formato de expediente en el cual se indaga al estudiante sobre su tutor legal, estado académico, hábitos de estudio, entre otra información que es primordial para que a partir de allí establecer acciones o estrategias encaminadas a prevenir la deserción escolar.
Seguido a esto, se reorganizan productos de difusión sobre los organismos de apoyo y servicios institucionales tales como videos e infografías con el fin de facilitar la comunicación y vinculación de los nuevos estudiantes a la institución.
CONCLUSIONES
En conclusión, los universitarios y en especial los de primer ingreso pueden padecer diferentes dificultades y al carecer de las herramientas necesarias para enfrentarlas, se generan consecuencias tales como la deserción escolar.
En base a esta situación, la pasantía consistió en un proceso práctico en el desarrollo de herramientas que aportaran a desarrollar factores protectores con el fin de que el estudiante de primer ingreso desarrollara su vida universitaria de una forma más amena e integra.
Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Audelo Hernandez Isabel Monserrath, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California
SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO
SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO
Audelo Hernandez Isabel Monserrath, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Contreras Gómez Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de más de cuatro décadas de relaciones diplomáticas, México y China han establecido las bases de una relación de amistad, de diálogo y de cooperación que les ha permitido avanzar en la profundización de una agenda diversa e inclusiva. Con una creciente complementariedad que nos ayuda a ser más competitivos en el mercado internacional, China es hoy nuestro segundo socio comercial, con intercambios cercanos a los 75 mil millones de dólares en 2016; la segunda fuente de nuestras importaciones; y el tercer destino de nuestras exportaciones.Por ello se buscará como es que cada sistema tributario está conformado y como se pueden mejorar.
METODOLOGÍA
La inversión china en México ha crecido en años recientes. Alrededor de 1,000 empresas chinas han descubierto el potencial de México como plataforma para su internacionalización. Lenovo, ZTE y Huawei (telecomunicaciones), Hisense, Hier y Sanhua (industria manufacturera); BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors (automotriz), Sinohydro (infraestructura); Envison Energy y Jinko Solar (energías renovables); y CNOOC (hidrocarburos) representan sólo algunos ejemplos de casos exitosos que buscan ser replicados por nuevas empresas e instituciones financieras interesadas en incursionar en el mercado mexicano, como ICBC, el primer banco chino que abrió una subsidiaria en México a medidos de 2016.
Por su parte, China se ha convertido en un importante mercado para algunas de las mejores y más grandes empresas mexicanas. Bimbo (panificadora), Maseca (manufactura de productos de maíz y trigo), Nemak (autopartes), Softek (TIC), Grupo Kuo (sector químico) e ICC, joint venture conformada por Interceramic, son algunas de las empresas mexicanas que han explorado con éxito el mercado chino.
Además, los turistas chinos han comenzado a descubrir que México es un destino atractivo y versátil que puede ofrecer una amplia gama de experiencias. Nuestro país es ya el principal destino en Latinoamérica para los visitantes chinos, cuyos flujos se han incrementado a doble dígito en los últimos años convertido a China en la segunda fuente de visitantes para México dentro de la región de Asia. Estos positivos resultados responden no sólo a las actividades de promoción que se llevan a cabo, sino también a las medidas de facilitación en materia de visado para extranjeros que se han implementado y a una creciente conectividad aérea entre ambos países que ha sido posible gracias a Aeroméxico, que opera un vuelo directo entre la Ciudad de México y Shanghai con cinco frecuencias semanales, y a China Southern, que este año se convirtió en la primera aerolínea china en operar un vuelo entre Guangzhou y la Ciudad de México, vía Vancouver.
CONCLUSIONES
Se ha logrado observar que China tienes muchos puntos a su favor para ganar mas puntos contra otros paises, pero tambien podemos observar que tiene muy pocos que le hacen falta, por ejemplo china no es un buen productor de pretoleo como México , pero si es un gran proveedor de servicios y objetos que pueden transformar el petroleo en muchos objetos de utilidad, por lo cual Mexico y muchos otros paises deberian adaptar la forma de crecimiento y desarrollo de este lugar. China es uno de los primeros paises que a logrado olvidar el efectivo en casi un 90%, ya que la mayoria de sus pagos son por medio de targetas u otras maneras como el pago por reconocimiento facial, a su ves tiene diferentes targetas que benefician de diferentes maneras a la hora de hacer sus compras, al igual tiene objetos muy avansados que les permiten innovar estrategias que elevaran sus niveles economicos en distintos ambitos. Siendo asi que México debe implementar nuevas ideologias y no quedarse con las mismas ya que este es el primer paso para lograr crecer, despues de esto deberia mejorrar su gobierno y sus tratos asia el pueblo ya que esto aunque paresca un poco fuera de lugar es muy importante, por que el pueblo siempre debe ser el primero antes que las deciciones personales benefactorias para el gobierno. Para concluir se puede decir que si México logra implementar ideales parecdos a los de china logarar alcanzar a estas potencia no en un mismo nuivel pero si en uno cercano que le sera de gran ayuda para aumentar su rconocimiento.
Avendaño Orduña Carla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”
PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”
Avendaño Orduña Carla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Barranco de Yta Maria Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los últimos años la economía del trabajo ha atravesado por una crisis a nivel mundial, teniendo como resultado una disminución en las fuentes de ingreso generadas por cada uno de los países y sus empresas que los conforman. Lo anterior ha llevado a la pérdida acelerada de puestos de trabajo y desajuste del bienestar político y social, debido a que, ante los cambios imprevistos y el avance tecnológico, la mayoría de las organizaciones se han visto obligadas a modificar sus modelos de negocio, haciéndolos cada vez más flexibles, pero con el riesgo de mantenerse o desaparecer dentro del mercado.
Ante los ajustes realizados en el modelo de cada organización, la tasa de desempleo ha aumentado en el último año un 13% en América, tanto en los países industrializados como los que están en desarrollo (OIT, 2020). Las consecuencias de la crisis económica han afectado al mercado laboral, debilitando las brechas en materia de acceso y calidad del empleo, interrumpiendo la producción, las horas de trabajo, salarios y dando lugar a la reducción de personal, y a la reestructuración empresarial que generan una demanda de bienes y servicios.
El empleo informal representa un porcentaje de 50.5% en los ingresos económicos que son generados en el mundo (OIT, 2020), el cual generalmente es mal remunerado y no cuentan con las condiciones laborales favorables. A su vez, esta informalidad no ofrece la seguridad social y de salud correspondiente por las actividades que se están realizando, lo cual representa un obstáculo para poder disminuir los niveles de pobreza. Entre las actividades que pertenecen a esta área se encuentran las relacionadas al sector agrícola, el trabajo doméstico e instituciones gubernamentales; realizando sus pagos a su personal por honorarios, evitando así otorgar así los derechos correspondientes para cada empleador.
Como parte de las metas establecidas en el objetivo del desarrollo sostenible (ODS) 8 de la agenda 2030, se encuentra la elaboración de políticas públicas que contribuyan a la creación de empleos formales en todos los sectores de la población, garantizando el derecho a las prestaciones laborales acorde a la ley. Para los diferentes países este indicador ha sido un reto a cumplir, debido a que, con la llegada de la pandemia a nivel global, las organizaciones se vieron en la necesidad de reducir su número de trabajadores, teniendo como resultado un incremento en la tasa de empleos informales.
Para poder reducir dicha informalidad se requiere de una política articulada para una mayor justicia y eficiencia, que genere las condiciones laborales adecuadas para el acceso de puestos de trabajos dignos y protegidos, asegurando así una vida digna a los trabajadores. (Samaniego, 2007). Ante la situación actual que estamos viviendo con la llegada de la pandemia en todo el mundo y su impacto en las organizaciones, ¿Realmente se podrán alcanzar los objetivos 8,3 de México y Colombia acorde al tiempo establecido?
METODOLOGÍA
Hablar del empleo informal en el mundo es referirse a todas aquellas actividades en el trabajo que no se encuentran reguladas en el marco legal de cada país, las cuales no solo representan una competencia para aquellas organizaciones formales; sino también desde la perspectiva de los trabajadores una negación a sus derechos laborales y prestaciones correspondientes.
A partir de la meta 8 establecida en La Agenda 2030 por las Naciones Unidas relacionada con el trabajo decente y crecimiento económico, la pregunta de investigación gira en torno a analizar si es posible alcanzar los objetivos establecidos en el indicador 8.3 enfocado a la formalidad laboral desde el análisis de dos países de América: México y Colombia.
Es por ello que, el presente trabajo Perspectiva del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8.3 y su impacto en mejorar la calidad de vida a través del Desarrollo Organizacional: Un contraste México-Colombia corresponde a un proyecto de investigación encaminado a realizar un análisis comparativo en el avance y cumplimiento del empleo formal en ambos países.
A partir de los objetivos específicos establecidos, el estudio a realizar será de tipo cualitativo de carácter descriptivo- explicativo, para lo cual se hará una revisión de los indicadores que se establecieron en México y Colombia, los porcentajes que han alcanzado en relación a su cumplimiento y finalmente una propuesta de solución para lograr su desarrollo.
De acuerdo con Hernández, R. Fernández, C. & Baptista M. (2014) un estudio descriptivo tiene como propósito recolectar información de manera independiente o conjunta acerca de los conceptos o variables que se desean conocer, las cuales resultan de utilidad para conocer las dimensiones de un contexto o situación. Por otra parte, el estudio explicativo busca analizar de las causas se están dando respecto al fenómeno presentando y las condiciones en que está siendo manifestado.
CONCLUSIONES
Como parte de nuestras conclusiones podemos decir que a raíz del surgimiento de la pandemia por covid - 19 en el mundo, las estrategias que se tenían establecidas para poder cumplir con el indicador 8.3 relacionado con la creación de empleos formales en la agenda 2030 no están siendo alcanzados de acuerdo a los tiempos planeados. De igual manera se observa que tanto México como Colombia han mostrado un retroceso en este indicador debido a la crisis social y económica que están atravesando las organizaciones en estos momentos.
Avila Martínez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Y DESIDEOLOGIZACIóN PARA UNA CULTURA DE PAZ.
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Y DESIDEOLOGIZACIóN PARA UNA CULTURA DE PAZ.
Avila Martínez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América Latina las sociedades se ven sumergidas en una vorágine de problemáticas posmodernas; la violencia como única alternativa de interacción y resolución de conflictos, la corrupción y las injusticias sociales, donde a pesar de los paisajes hermosos encontrados en fotografías de extranjeros el entorno se ve manchado de injusticias que corrompen los derechos humanos, el documento pretende reconocer las interconexiones que se presentan en nuestra realidad, desde el enfoque psicosocial se planea conocer las determinantes sociales, la recuperación de la memoria histórica, la desideologización de procesos sociales, encaminados hacia un pensamiento crítico-reflexivo y democrático que fortalezcan la cultura de paz y sobre todo empoderar a los agentes de cambio para poder abrir puertas hacia el cambio social.
METODOLOGÍA
Área Social, Perspectiva psicosocial desde la teoria comunitaria (método cualitativo).
CONCLUSIONES
La visibilizarción y concientización desde la psicología social como parte fundamental para la mediación y resolución de conflictos o problemáticas relacionadas con el duelo o dolor social.
-Demostrar que la teoría comunitaria de la mano de psicología de la liberación ofrecen aportes para la cultura de paz.
-Creación marcos de referencia para fortalecer el criterio-reflexivo de los lectores acerca de la percepción de la realidad.
-Reconocimiento y relevancia de la recuperación de la memoria histórica.
Avila Pérez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DANZA Y ESPECTáCULO: UN ANáLISIS DESDE LA FILOSOFíA
DANZA Y ESPECTáCULO: UN ANáLISIS DESDE LA FILOSOFíA
Avila Pérez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si miramos la historia de la danza prestando particular interés en la evolución de esta, podemos empezar a descifrar un tanto de su ontología, la pregunta sin duda es qué es la danza, así como, el qué ha llegado a ser esta en su posmodernidad. La danza, como muchas de las otras artes, tiene sus orígenes en lo sagrado formando parte de los ritos; la técnica permite que lo espontáneo, que era motivado por lo ritual, se tornase en maestría afianzando el qué del arte en un producto de espectáculo. La danza comenzó a exhibirse en los palacios de las altas clases sociales, en las plazas, poco después en los teatros. Cuando ésta toma valor de bella arte es cuando se producen las grandes obras de la historia de la danza, afianzando su valor en un objeto del espectáculo, es decir en arte para contemplación.
Si bien el destino final del arte parece ser la contemplación, una vez que éste se desprende de la utilidad, la danza parece tener un destino más que la exhibición. La danza posmoderna, en algunos de sus caminos, parece saltar el destino de arte contemplativo para llegar a ser algo que no se hace precisamente para ser visto, sugiriendo así lo que tal vez pueden ser otros estratos del arte.
METODOLOGÍA
El método a seguir, según el texto de Sylvain Giroux Metodologías de las ciencias humanas, es el método de análisis de huellas que consiste en: “establecer relaciones entre un fenómeno y sus determinantes mediante el examen de huellas”. El método de trabajo será ecléctico, de acuerdo a las necesidades de la investigación. Se tomarán técnicas y lineamientos del método histórico, exegético, hermenéutico y del análisis lógico y conceptual, se recurrirá también a la fenomenología.
El primer momento de la investigación será exploratorio, en él se recabará lo que hasta el momento ha sido trabajado sobre filosofía de la danza, filosofía del cuerpo, ontología del arte, etc., así como conceptos y propuestas trabajadas desde la teoría de la danza. La lectura de dicha bibliografía, permitirá la concepción de un argumento, es decir, la hipótesis que se trabaja en la presente investigación.
En un segundo momento, el estudio y lectura profunda de la bibliografía permitirá la elaboración de esquemas que correlacionen danza con, así como los conceptos de cuerpo, movimiento, arte, etc.
Posteriormente se procederá a la redacción en modo de artículo científico, el cual desarrollará la hipótesis central del tema. Este texto será revisado, socializado, discutido, procediendo, posteriormente a una revisión final.
CONCLUSIONES
Si bien la investigación aún está en desarrollo tanto del aspecto documental como de redacción, hasta lo hoy trabajado se puede plantear que la danza en su posmodernidad agota las categorías con las cuales ha sido analizado este arte: el movimiento como isomorfía e identidad de la misma danza; la coreografía como lenguaje de la misma; el cuerpo como materia plástica; así como categorías del arte en general, tales como ser producto para la contemplación. Este agotamiento pone en tensión las fronteras del arte, dando paso a experiencias más allá de la producción de objetos de contemplación y su relación con el espectáculo. En la evolución de la danza se rompe con esta tendencia a la espectacularización, que hace de lo vivo objeto de apariencia, alienando cuerpos y subjetividades. La danza encuentra sitio en el cuerpo vivo, en la vivencia misma del hacer la danza y no en el montaje para el escenario.
Aycardi Coneo Ivan de Jesus, Universidad Libre
Asesor:Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ANáLISIS COMPARATIVOS DE LOS DELITOS CIBERNéTICOS Y SU IMPACTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONóMICO EN LA LEGISLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
ANáLISIS COMPARATIVOS DE LOS DELITOS CIBERNéTICOS Y SU IMPACTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONóMICO EN LA LEGISLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Aycardi Coneo Ivan de Jesus, Universidad Libre. Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la aparicion del ciberespacio, el habitad delictivo ha crecido exponencialmente, pues la era de la informacion multiplica las oportunidades de los delicuentes. El ciberterrorismo, y en particular el Yihadista, se aprovecha de la existencia del Ciberespacio para magnificar sus ataques y se ha convertido en la mayor pesadilla para la seguridad de las naciones occidentales. Tiene unas caracteristicas tan amplias y destructivas que exige una respuesta inmediata, contundente, unida, continuada e incansable de las naciones. Nacen tantas amenazas desde cualquier lugar del mundo, la mano es tan larga y puede ser tan destructiva, que los Estados deben responder a tanto y tan rapido que de no hacerlo se podrian causar daños humanos, sociales y economicos irreparables.
METODOLOGÍA
En primera medida se aplicara un metodo de analisis y sintesis para asi lograr una eficiente recoleccion de informacion y desarrollo del proyecto. En una segunda etapa de la elaboracion del proyecto de utilizará el metodo descriptivo - cualitativo y mixto logrando como primer enfasis una comprensión del material recolectado mediante el analisis y sintesis aplicado con anterioridad.
CONCLUSIONES
En el caso de America latina 2 paises se ubican en el top 10 de paises mas atacados, Mexico en el 6° lugar con 4.2 millones de ataques de ransomware y Brasil en el numero 9 con 3.8 millones de ataques. El siguiente pais latinoamericano considerado en la lista global es Colombia, que se ubica en el lugar numero 18 con 490 mil ataques. En el 2019 se reportaron mas de 28.827 Ciberataques en Colombia. Durante la pandemia se han reportado cerca de 204 paginas web con contenido maliciosos, 220 alertas generadas desde redes sociales, en donde los ataques mas frecuentes han sido: Hurtos a través de medio informaticos y Robo de Identidad.
El Modus Operandi de los ciberdelitos se ejecuta mediante ataques en las Redes e ingeniería sociales, que es donde los ciberdelicuentes pueden pueden hacer sus actos con gran cantidad de datos personales. De ahi el siguiente paso es el ataque a dispositivos móviles, que son las plataformas mas extendidas, en donde nos vemos afectados. Una vez determinados los nuevos delitos y sus penas, podemos decir que las leyes deben estar atentas a los cambios constantes de las amenzas, para en consecuencia poder combatir de forma compacta estas grandes conductas punibles.
Azpeitia Hernández Brenda Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Anayetzy Yuriria Marín Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA SERENATA EN LA éPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO DESDE UNA MIRADA ANTROPOLóGICA
LA SERENATA EN LA éPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO DESDE UNA MIRADA ANTROPOLóGICA
Azpeitia Hernández Brenda Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Anayetzy Yuriria Marín Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el plano fílmico de la época de oro del cine mexicano , entre los años 1930 y 1950, podemos encontrar elementos del ritual cultural que atiende al imaginario de la esencia de la mexicanidad (Silva. 2011). Dentro de las convenciones del cine, las tres películas pertenecen al género melodramático, el cual se caracteriza por su objetivo de exaltar los sentimientos y uno de los recursos para llevar a cabo esta exaltación es la música, pues a través de ella, el receptor puede evocar sensaciones que le permitan empatizar con los personajes. Así, la serenata se convierte en un elemento del melodrama romántico que vincula lo que se proyecta en la pantalla con la eficacia simbólica de fuerte arraigo en el imaginario social (Belmonte. 2015). Estos imaginarios sociales son un conjunto de signos que tienen su anclaje en una serie de campos simbólicos: el de los espacios sociales [la casa, la iglesia, la calle, la cantina], el de las prácticas culturales [la serenata, el duelo de coplas, el matrimonio] el de los sistemas simbólicos (el arte, la religión, la lengua), de los personajes [la dama de sociedad, el revolucionario, el sacerdote, el charro, el galán] (Belmonte. 2015).
METODOLOGÍA
La metodología consiste en el análisis del discurso y la teoría pragmática de tres películas de la época de oro del cine mexicano: Enamorada (1946), Dos tipos de cuidado (1952) y Los tres García (1946). El punto de coincidencia de estas tres peliculas parte del hecho de pertenecer a una idiosincrasia de la época, su valor histórico y el contexto en que se desarrolla no se abordará, no porque carezca de importancia, sino porque lo que aquí concierne es la particularidad de la serenata mexicana presente en estas películas como parte de un proceso cultural.
Para la observación de las escenas donde se lleva a cabo la serenata en las películas me guiaré de las propiedades internas del discurso dentro del análisis nuclear propuesto por Jesus Ibañez en sus Niveles de análisis. Primero, establece que los elementos mínimos del discurso son aquellos que simulan la verdad y los efectos que tiene en la realidad (Jociles. 2005), después dispone cuatro categorías de acuerdo con lo que cada verosimilitud establece.
CONCLUSIONES
Las canciones de las películas atienden la idea del amor como un concepto, el cual actúa en la representación del mundo a través de la metáfora y hace posible la exteriorización de ideas y sensaciones en correspondencia con la manera en que se experimentan en coherencia con el proceso de construcción mental (Sanchez. 2020). Para lograr la comunicación de las emociones por medio del lenguaje se recurre a la pragmática que guarda su naturaleza en la subjetividad haciendo susceptible al discurso de ser controlado, pues, por medio del lenguaje los interlocutores suelen compartir enormes parcelas de información que comprenden los conocimientos científicos, las opiniones estereotipadas, o la visión del mundo que impone la pertenencia de determinada cultura (Mendizabal y Toribio. 2021), así, en las escenas de la serenata en las películas se representan los actos de habla expresivos y los actos declarativos que derivan en un discurso de amor formado por las inclinaciones y exigencias de su propia época.
Baca Ramírez Daniela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALORACIóN DEL EXAMEN GAMIFICADO CON RESPECTO AL EXAMEN TRADICIONAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.
VALORACIóN DEL EXAMEN GAMIFICADO CON RESPECTO AL EXAMEN TRADICIONAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.
Baca Ramírez Daniela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las prácticas educativas, el docente va aplicando diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, estas no siempre funcionan con todos los alumnos, debido que cada uno de ellos cuenta con una forma distinta de aprender, así como también de demostrar los resultados obtenidos.
Cabe señalar que, hoy en día existen dos tipos de exámenes que son utilizados constantemente, uno de ellos es el examen gamificado, el cual se ha convertido en una de las herramientas fundamentales para los profesionales que muestran innovación en la educación, dado que actualmente los estudiantes se encuentran más cerca de la tecnología, por lo que interactúan de una manera diferente a la del pasado.
Por otro lado se encuentra el examen tradicional, considerado como uno de los más comunes, puesto que los docentes lo usan como elemento principal para evaluar, sin embargo, no son la mejor manera de calificar, dado que provoca que los estudiantes presenten diversos efectos negativos cuando es temporada de exámenes, pues sienten la presión de que serán evaluados de una forma estricta, por lo que se consideran incapaces de demostrar sus conocimientos en ese tipo de evaluaciones.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico para abordar la temática es el enfoque cualitativo, ya que se busca recolectar datos con técnicas que no requieran datos numéricos. Es importante especificar que el tipo de investigación seleccionado para llevar a cabo el proyecto de investigación es descriptivo, debido a que se buscaba determinar las características de un fenómeno educativo como es la evaluación por examen tradicional y gamificado.
La población finita seleccionada para realizar dicha investigación es quienes conforman la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa de Los Mochis y la muestra fue de 46 estudiantes de 6to. No.604 de la Licenciatura de Pedagogía de un total de 150 que forman parte del semestre en mención.
El cuestionario utilizado fue una escala Likert sin ninguna adaptación porque fue validada para el presente estudio, dando un Alfa de Cronbach de 0,919. Es un coeficiente que toma valores entre 0 y 1, cuanto más se aproxime al número 1, mayor será la fiabilidad del instrumento subyacente.
El tratamiento de los datos se realizó en software estadístico Excel por medio de la prueba estadística es de frecuencias.
Se llevó a cabo el estudio del 5 al 9 de julio del 2021, por medio de correo electrónico en el que participaron 42 mujeres y 4 hombres. Se trata de una encuesta para lo cual se invitó a participar a los estudiantes de forma voluntaria para que expresaran su opinión con respecto al examen tradicional, y al examen gamificado. Para ambos exámenes contestaron el mismo cuestionario que consta de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados que se obtuvieron al aplicar la encuesta, se logró detectar que los estudiantes arrojan mejores resultados al momento en que se le aplica un examen gamificado, dado que cuando llevan a cabo evaluaciones con diseño tradicional se genera que pierdan la calma y por consecuencia sus resultados académicos son menores. Asimismo, se identificó que los jóvenes prefieren pruebas diseñadas de manera más innovadora, puesto que se les facilita más y de esa manera logran obtener mayor cantidad de aprendizajes a comparación de un examen tradicional que está diseñado de una forma que limita sus conocimientos y que posiblemente modifique sus emociones, causándoles estrés y ansiedad.
Para concluir, es importante mencionar que las evaluaciones son herramientas útiles para los docentes cuando tienen la necesidad de conocer cuál es el avance que los alumnos han ido logrando conforme van avanzando, además de ser una parte esencial del plan de trabajo.
Cabe señalar que, cuando un docente aplica un tipo de evaluación se permite que tanto maestros como alumnos conozcan el rendimiento que han logrado e identifiquen los puntos débiles, para que de esta manera trabajen en el área que mayor dificultad tienen. Conviene subrayar que ambos tipos de evaluaciones cuentan con ventajas y desventajas, por lo que el maestro debe de elegir el adecuado para el alumnado.
Bajo Ortega Milagros, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA COMUNICACIóN EN LAS FAMILIAS TRADICIONALES COMO BASE PARA LA COHESIóN SOCIAL NO NORMATIVA
LA COMUNICACIóN EN LAS FAMILIAS TRADICIONALES COMO BASE PARA LA COHESIóN SOCIAL NO NORMATIVA
Bajo Ortega Milagros, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las familias tradicionales en México, están compuestas por padres, entendiéndose como papá y mamá, además de un número de hijos que vivan con ellos (Esteinou, 2004). Existe un gran problema de comunicación entre padres e hijos, que día con día orienta a un riesgo familiar muy grande, lo cual casi siempre, es la razón por la cual los hijos se unen en bandas de pandillaje, drogadicción o embarazos precoces, esto refleja la situación actual del estado mental que hay y esto nos preocupa aún más porque la problemática en las familias tienen diversos factores, uno de los más grandes y más causales es la falta de comunicación, y gracias a estos los jóvenes son más propensos a caer en las conductas ya mencionadas (Andina, 2011).
Este tipo de comportamientos no es único a nivel nacional, en el caso de Guasave, Sinaloa, el porcentaje de fractura familiar entre padres e hijos se ha deteriorado, reflejado en divorcio, rebeldía, abandono, adicción, violencia, entre otros aspectos (Reyes,2004). Por ello, su importancia de analizar el comportamiento de los padres e hijos en relación con su unidad familiar.
La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones humanas y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A través de ella, la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra (Gustavikno, 1987).
La finalidad de esta investigación es identificar la importancia de la comunicación en la familia tradicional estableciendo la conexión que existe en los valores como un vínculo social y sus necesidades tangibles o intangibles. La estructura de la investigación está conformada por cinco apartados. El primero describe un resumen de lo que se encontrará en este artículo. El segundo, corresponde a esta introducción, En el tercero, se desarrolla el marco teórico sobre comunicación y cohesión social no normativa. En el cuarto, se presenta la metodología y resultados. Y en el último capítulo, se presentan las conclusiones.
METODOLOGÍA
El estudio es de corte transversal y mixto, dado que se utiliza un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, en el primer caso permite medir los indicadores a través de porcentajes, mientras que en el segundo caso, permite contextualizar el entorno de la familia tradicional. El cuestionario está dividido en cuatro secciones; datos generales, vínculos sociales, confianza y valores compartidos, con el fin de conocer el papel de la comunicación en la familia tradicional y su fortalecimiento en los vínculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, contextualizando sus necesidades tangibles o intangibles. Se realizaron tres tipos de cuestionarios para cada uno de los integrantes de las familias tradicionales (papá, mamá e hijo).
Para llevar a cabo lo anterior, los criterios que se consideraron para la elección de la familia tradicional consisten en: a) casados legalmente, y b) deben vivir juntos papá, mamá e hijo(s). Dada su complejidad para determinar el número de familias tradicionales a entrevistar, se utilizó el método de muestreo no probabilístico convencional, en el que se logró aplicar 30 cuestionarios a familias tradicionales.
Aún no existen resultados completos de esta investigación, sin embargo; se espera obtener respuestas favorables en las que se pueda identificar la importancia que cada una de ellas les da a la comunicación como solución de sus problemas, y si por lo contrario, no le toman importancia a este factor como mediador de su grupo, que estén dispuestos a iniciar a practicarla, debido a que será un instrumento de gran ayuda para impulsar los valores, confianza y a mejorar su vinculo como familia.
CONCLUSIONES
La importancia de analizar la comunicación en las familias tradicionales es con el fin de relacionarla con la cohesión social no normativa, todas las personas tienen particularidad propia, sin embargo todos necesitan instituir lazos con otras personas, creando conexión de distintas índoles, manifestando inquietudes o problemas siendo pruebas de confianza esperando que la otra persona capte y contribuya a la situación, identificando la importancia de la comunicación en la familia tradicional estableciendo la conexión que existe en los valores como un vínculo social y sus necesidades tangibles (material, metas) o intangibles (emoción, sentimientos, confianza, valores, integración, solidaridad, cooperación, tolerancia, identidad). Recordando que la cohesión social no normativa, es la base de una sociedad que convive y produce de manera estructurada por medio de normas, valores y participación por las personas dentro de distintos grupos.
Ballesta Santana Lina María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTENCIóN DE COMPRA DE POBLACIóN COLOMBIANA FRENTE A PUBLICIDAD NOSTáLGICA DE LA MARCA POSTOBóN
INTENCIóN DE COMPRA DE POBLACIóN COLOMBIANA FRENTE A PUBLICIDAD NOSTáLGICA DE LA MARCA POSTOBóN
Ballesta Santana Lina María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tuvo como objetivo describir las diferencias en la intención de compra y la actitud de marca a partir de la publicidad nostálgica en los colombianos de la generación Z, Y, X y BB durante la pandemia del COVID-19 para conocer qué población es más susceptible a este tipo de marketing.
En el mundo del marketing, las implicaciones emocionales que tiene la nostalgia en las personas no es un dato desconocido, todo lo contrario, los especialistas en marketing han estudiado muy bien la experiencia de los consumidores y reconocen perfectamente los valiosos efectos que puede tener este tipo de contenido. El marketing nostálgico es aquel que se vale de indicadores personales o históricos nostálgicos y los plasma en el diseño, en el comercial o en el empaque de un producto con el fin de generar una emoción nostálgicamente agridulce en el consumidor.
El marketing nostálgico puede llegar a tener grandes alcances, permite a las marcas generar efectos en los sentidos y emociones de los consumidores, es por esto, que puede estar muy relacionado con el marketing experiencial, adicionalmente, menciona que más allá de evocar nostalgia y emociones agradables en el consumidor, el contenido nostálgico también debe permitir a la persona revivir mentalmente el momento pasado idealizado. Hacer un contenido de marketing nostálgico adecuado puede facilitar la comunicación directa de la marca con el consumidor.
En relación a esto, la publicidad nostálgica busca establecer asociaciones mentales y lazos emocionales entre la marca del producto y el consumidor. En consecuencia, las diferentes áreas de marketing de las empresas han empezado a recopilar información acerca de la relación de los consumidores con la marca y a partir de esos datos, entender sus preferencias, para lograr esto, estos departamentos se esfuerzan por comprender las experiencias de los consumidores con los productos y los recuerdos definitivos que han creado con el mismo.
Teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia del COVID-19 y definido el marketing nostálgico, estudios han encontrado que bajo el contexto actual que el mundo está atravesando por la pandemia del COVID 19, ésta ha provocado un sentimiento de nostalgia generalizada en la sociedad, es importante entender esto, ya que la afección por la amenaza del virus va más allá de un tema de salud, incluso afecta mucho más fuerte a la sociedad en las demás áreas como la social, mental y emocional, teniendo en cuenta que la mayoría de la población no es contagiada por el virus, mas sin embargo, todos si han vivido las consecuencias del encierro y en muchos casos la soledad. Dicho lo anterior, este estudio buscó dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las diferencias en la intención de compra desde la publicidad nostálgica en los colombianos de la generación Z, Y, X Y BB durante la pandemia del COVID-19?
H1: El consumo nostálgico está relacionado con la edad (generación) del consumidor.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental descriptivo, el objetivo de esta investigación es describir las diferencias en la intención de compra y la actitud de marca frente a la publicidad nostálgica en los colombianos de la generación Z, Y, X y BB durante la pandemia del COVID-19, esto con el fin de conocer qué población es más susceptible a este tipo de marketing. La técnica utilizada en este estudio para la aplicación del cuestionario fue la encuesta online, se contó con la participación de 302 consumidores, se manejó dos criterios de participación para la muestra, primero, que el país de nacimiento sea Colombia sin importar la ciudad o departamento, segundo que hiciera parte de las generaciones BB, X, Y o Z. El cuestionario se creó como una adaptación del instrumento creado por Lammersma & Wortelboer (2017), las dimensiones en las cuales se divide este cuestionario son 4: nostalgia, publicidad, percepción de marca e intención de compra. El cuestionario fue difundido mediante el uso de diferentes redes sociales como WhatsApp, Instagram y LinkedIn, el encuesta fue publicada en cada una de estas plataformas, pero también fue enviado de forma directa a diferentes personas por el chat. . El cuestionario fue aplicado de manera electrónica y estuvo disponible desde el 7 de Julio hasta el 18 de Julio del 2021.Mediante el uso de Coeficiente del Alfa de Cronbach, se evaluó la consistencia interna del instrumento la cual fue 0.961, este puntaje es considerado como excelente.
CONCLUSIONES
En cuanto a la pregunta de investigación, los resultados demostraron la inexistencia de la relación entre la edad y la intención de compra, adicional, se encontró que la variable edad no se relaciona con ninguna de las demás dimensiones. Entre los hallazgos más importantes, en cuanto a la dimensión de nostalgia, se encontró que del total de encuestados, el 50% considera que el video le ayudó a recordar buenos momentos, adicionalmente, al preguntar si la publicidad les hizo recordar una época anterior, la mayoría (68%) respondieron de manera afirmativa y el 64,5% afirman que los productos de su infancia son agradables recordatorios de su pasado. Por otra parte, en cuanto a la dimensión de publicidad, se encontró que más del 60% de la muestra califica este tipo de publicidad como agradable e interesante, en cuanto a la dimensión de percepción de marca se halló que el 47.7% no consideran que la marca de gaseosas Postobón sea la mejor de su tipo. Por último, los resultados de la intención de compra, el 40% no estuvo de acuerdo con comprar esa marca de gaseosas en lugar de otras, sin embargo el 39.7% manifestó estar de acuerdo con que compraría productos Postobón en al futuro. Se puede entonces concluir que aunque la publicidad nostálgica llegue a generar en el consumidor una percepción positiva de la marca, no es suficiente para que aumente la probabilidad de que la persona compre el producto, otros estudios afirman que la nostalgia evocada en la publicidad, no tiene efecto en la intención de compra del consumidor.
Baltazar Balmaceda Isis Irazema, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE
Baltazar Balmaceda Isis Irazema, Universidad Vizcaya de las Américas. Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La palabra estrés se refiere a las consecuencias de las situaciones demandantes de la vida diaria y la respuesta del individuo ante circunstancias ambientales que varían en su intensidad (Cardozo, 2016). En el enfoque transaccional de Richard Lazarus que expresa una definición acorde con los modelos psicológicos cognitivos, se entiende al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus, 1986).
En el área psicológica, las consecuencias del estrés son evidentes, manifestándose con cambios emocionales, afectivos y cognitivos. En la dimensión social, el estrés continuo afecta las relaciones humanas y en el rol docente la calidad de la comunicación con los estudiantes podrá mostrar consecuencias negativas, siendo necesario observar este aspecto (Cardozo, 2016).
El estrés es una problemática que afecta a gran parte de la población, dentro de la cual, aquellos que se dedican a la profesión docente no quedan exentos de experimentar. Desgraciadamente, esta enfermedad, aunque conocida y mencionada, no es tomada en cuenta como se debería ni por el sistema educativo nacional, la política educativa, los sindicatos y en ocasiones hasta por los mismos docentes, minimizando sus efectos en dicho quehacer y su contexto.
En este escenario se pretende analizar la manera en la que dicho estrés de los docentes llega a ser una afección que más allá de incomodar o perturbar al docente, llega a ser un punto de análisis en la relación que tiene el docente con el alumno y como este llega a afectar el rendimiento académico del alumno, como consecuencia de una inadecuada interacción entre ambos, provocado por el estrés presente en las actitudes y conductas del docente cuando se encuentra frente al grupo.
El propósito de dicha investigación/intervención tiene como objetivo relacionar la manera y el grado de afección que tiene el estrés del docente en el rendimiento del alumno, logrando comprender la forma en la que se puede evitar o se puedan manejar adecuadamente dentro del aula, reconociendo la importancia que tiene la profesión del docente y aspectos necesarios para la adecuada interacción entre ambos actores educativos, precisamente el manejo de las emociones que se presentan en el aula y en la misma relación existente entre ambos, tomando en cuenta ambas partes.
Un punto que se analizará es el apoyo que se recibe por parte de la institución en cuanto al manejo del estrés y actitudes que sean proclives a la sintomatología del mismo, lo cual, si se menciona y se adelanta un tanto el análisis donde las instituciones educativas privadas carecen de la más mínima atención a la salud física y mental de los docentes, ya que las condiciones laborales no son siempre las que se requieren en dicha profesión.
Por último, se analiza la participación que tiene la institución en la formación continua de las habilidades docentes, de igual manera con el apoyo y estimulación que tiene la institución para motivar la preparación y mantener una calidad docente.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta a 50 docentes de los diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior). Dicha encuesta describió como objetivo reconocer el grado de satisfacción que se presenta en el ejercicio docente, así como las repercusiones que se pudieran presentar en la interacción del docente con los estudiantes. No se mencionó la palabra estrés en el objetivo de la encuesta, ya que como se menciona en el apartado anterior esto pudiera traer renuencia a responder y negar la existencia de esta problemática. En este instrumento se hicieron 28 preguntas principales divididas en dos partes donde la primera abordaba 12 preguntas acerca de sintomatología relacionada con el estrés y la segunda parte consistió en 16 preguntas relacionadas con la práctica docente en función de este quehacer y la relación con los alumnos e institución educativa y como el estrés puede llegar a afectar esta tríada. Cabe destacar que dentro de esta última sección, hubo preguntas donde los docentes tuvieron que expresar su sentir y explicar su respuesta.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano que se realizó de manera virtual, el investigador dio a conocer el planteamiento del problema así como los objetivos de la investigación y del verano en general. Se obtuvieron conocimientos teóricos acerca del estrés, la práctica docente y la inteligencia emocional en el aula a partir de la investigación, lectura y análisis de artículos científicos y académicos de estas temáticas y su relación. Además se realizó en cada sesión virtual el debate y aporte de los diferentes miembros del equipo de verano para enriquecer los conocimientos y aprendizajes. En cuanto a la metodología y los resultados, debido a que la investigación es extensa y el tiempo de estadía en el verano es corto, solamente se pudo aplicar la encuesta mencionada y no se pudo realizar un análisis detallado de los datos obtenidos y por lo tanto, no se pueden dar los resultados y conclusión final.
Bañuelos Limones Alondra, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PROTESTA FEMINISTA EN ZACATECAS, EN LA ERA DIGITAL. UN RECUENTO DE LOS HECHOS RECIENTES QUE CONSTRUYEN UN ESTADO DE VIOLENCIA PARA LA MUJER.
LA PROTESTA FEMINISTA EN ZACATECAS, EN LA ERA DIGITAL. UN RECUENTO DE LOS HECHOS RECIENTES QUE CONSTRUYEN UN ESTADO DE VIOLENCIA PARA LA MUJER.
Bañuelos Limones Alondra, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación de violencia para las mujeres es una problemática de estudios muy recientes en México, de los que, aún hace falta esclarecer varios aspectos que nos permitirían ampliar el conocimiento que tenemos al respecto y por tanto buscar soluciones. Las investigaciones que se han hecho, contribuyen a una mejor comprensión y visualización de un fenómeno que está tan implícito en la sociedad mexicana y que cuesta la libertad de muchas mujeres.
Por su parte el Estado de Zacatecas es uno de aquellos que se ha quedado atrás en cuanto a los estudios de género, pues son contados los trabajos que se realizan al respecto, de manera que las acciones gubernamentales para combatir esta problemática, han quedado a deber a la sociedad zacatecana, razón que justifica la presencia de múltiples protestas feministas en el transcurso de estos últimos años. A esto se añade también, el respaldo ideológico que tienen las marchas por parte de la cuarta ola del feminismo y una de las corrientes surgidas en la tercera ola: el ciberfeminismo, lo cual fue fundamental para continuar la propaganda del movimiento a través de redes sociales.
METODOLOGÍA
El método utilizado para este trabajo se basó en la síntesis bibliográfica. Para ello se rescataron diversas fuentes de información, tanto escritas como no escritas, de entre ellas libros, trabajos de grado, de tesis doctoral, datos disponibles en los sitios oficiales de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, de instituciones autónomas, informes de los mismos, investigaciones disponibles en la red, trabajos estadísticos, notas periodísticas, vídeos documentales, páginas y redes oficiales de colectivos feministas, etc. De todos ellos, se realizó un análisis para determinar la relevancia de las múltiples fuentes para el trabajo, por lo que la técnica utilizada fue de sistematización bibliográfica, la cual consistió en realizar una síntesis que proporcionara una estructura coherente al trabajo, bajo la pauta de los objetivos perseguidos. Además, fueron de gran utilidad instrumentos como las fichas bibliográficas y fichas de trabajo que se realizaron en la fase inicial del proceso de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos del movimiento feminista, de los estudios de género realizados en la disciplina histórica y se pusieron en práctica para un análisis adecuado de la situación de género en el Estado de Zacatecas que desencadena las protestas feministas que se han desarrollado en los últimos años, tanto en su modalidad presencial como en la virtual. Sin embargo, el trabajo bibliográfico planteado en un inicio requiere de una revisión extensa, por lo que, hasta el momento, se ha llegado a avanzar hasta el concentrado de datos que se reunieron respecto al primer capítulo; la situación de violencia contra las mujeres en Zacatecas.
Lo recuperado acerca de la contextualización del Estado en cuanto al tema de género, es que Zacatecas resulta ser un lugar muy tradicionalista y conservador de costumbres que estigmatizan y oprimen a la mujer, desde el ámbito privado hasta el ámbito público, desde la violencia psicológica, hasta la violencia feminicida. Esto en parte respaldado por los grandes porcentajes de población católica, que hacen de Zacatecas el más católico a nivel nacional, al mismo tiempo que, estudios revelan que por más mínimo que sea el cambio en las estadísticas, la disminución de feligreses es progresiva, lo que respalda el surgimiento del movimiento feminista, dado que las ideas poco a poco comienzan a cambiar.
Además, se expone un debate en cuanto a la diferenciación de las mujeres asesinadas bajo el contexto del narcotráfico, y los feminicidios tipificados como tal. Esto concluye en la reunión de ambas perspectivas para añadir dimensión a la situación de violencia contra las mujeres dada la falta de estudios claros y confiables para representar el panorama para la mujer en Zacatecas.
Baptista Bonis Elizabeth, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA
PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA
Baptista Bonis Elizabeth, Universidad Autónoma de Manizales. del Rio Alarcón Cindy Natalia, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud -OMS, declaró el 11 de marzo del presente año, como pandemia el Coronavirus COVID-19, esto debido a la velocidad de propagación y es por eso que insto a los estados a tomar las acciones para la identificación, confirmación, aislamiento y monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.
A partir del primer caso de COVID-19 en Colombia el 6 de marzo de 2020, se entro en fase de contención. La primera muerte por causa de la COVID-19 fue el 16 de marzo, desde ese día comienzan las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, pero solo para adultos mayores de 70 años, ya para el 25 de marzo en todo el territorio nacional, se decretó el confinamiento preventivo obligatorio hasta el 13 de abril de 2020, posterior a esto unos días más. Durante este período las medidas preventivas que fueron clasificadas en tres fuentes primordiales, medidas sanitarias y de emergencia sanitaria; de emergencia social, económica y ecológica y de orden público; y otras de carácter ordinario, estas fueron dadas a conocer a medida que se establecían, en los diferentes medios de comunicación tanto a nivel nacional, departamental y municipal.
Sin embargo, tras la crisis económica causada durante este tiempo, la gran cantidad de lineamientos emitidos por los diferentes actores involucrados y la incertidumbre que generó esta nueva enfermedad, causó diversas respuestas en las instituciones como en la comunidad en general, todo esto dependiente del contexto familiar, económico, cultural y social; evidenciándose gran cantidad de problemas emergentes asociados a la pandemia, como el desempleo, la violencia intrafamiliar, la salud mental y otros eventos que influyen en el cumplimiento de las medidas estipuladas, llevando a un aumento de contagios y muertes por COVID-19.
Partiendo de entender que la Responsabilidad Social implica tener en cuenta los impactos que generan las acciones de las instituciones y las personas en beneficio o no de la comunidad, impactos que harán a las organizaciones socialmente más responsables; se puede revisar si las medidas de prevención son generadas teniendo en cuenta el impacto que generarán en la población y si esta población comprende que el acatamiento o no de ellas, así como las reacciones cuando una persona es diagnosticada con la COVID 19, están movidas o no por la responsabilidad social. Todo esto importante al entender que superar esta pandemia requiere una sumatoria de esfuerzo de todos los actores, tanto de los tomadores de decisiones como de todas las personas.
De todo este contexto, surgen la pregunta de este proyecto de investigación:
¿Cuál es la percepción sobre la responsabilidad social frente a la COVID 19 que tienen un grupo de personas de Colombia recuperadas de la enfermedad?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de corte cualitativo, metodología donde a partir de la recolección de datos, mediante la observación empírica o mediciones de alguna clase, se reconstruyen las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretende descubrir una teoría que justifique los datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrollando una teoría explicativa (Goetz y LeCompte, 1988). Con un método fenomenológico-hermenéutico, que surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto, asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable (Fuster Doris, 2019).
En una etapa inicial del estudio se realizó un acercamiento teórico a el concepto de Responsabilidad Social entendiendo que el problema radica en entender lo que implica ser responsable ya no sólo de sus actos y sus consecuencias directas, sino también — y además— de sus impactos en el campo social total, que incluye hasta el planeta entero, sus condiciones de habitabilidad humana y la vida digna de las generaciones futuras (Vallaeys, 2011).
La técnica utilizada fue el grupo focal que consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información (Prieto, M. y March, J., 2002). El grupo seleccionado de 12 personas compartieron como característica común el estar recuperados de la COVID 19 y son originarios de diferentes partes del país. También participaron dos moderadoras y tres observadores. Se realizará la transcripción del grupo focal de Colombia, a partir de allí se realizará el análisis de esta información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en la pasantía se logró afianzar los conocimientos sobre la investigación cualitativa y en específico la conformación y manejo de grupos focales, también se adquirieron conocimientos de responsabilidad social y la importancia de este concepto en la pandemia a causa de la COVID-19.
El análisis preliminar permite identificar las principales categorías que recogen las expresiones en común de los participantes del grupo focal, que a la vez se relacionan con los impactos de la Responsabilidad Social. Estas categorías incluyen la incertidumbre al ser diagnosticados con la COVID-19, la depresión y el miedo durante y después de la enfermedad, las secuelas, los cambios en las relaciones familiares y sociales, el poco acompañamiento de las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud en el diagnóstico y tratamiento durante su proceso, en la mayoría de los casos manifestaron adecuado acompañamiento por parte de las empresas con las que laboran; y el consenso casi general de que las medidas de información que circulan en los diferentes medios de comunicación son adecuadas, pero que la regulación de estas por parte del gobierno o autoridades competentes no es tan efectivo y que es responsabilidad de cada persona el autocuidado, aunque en muchos casos el cansancio producido por las medidas adoptadas lleva a relajarlas y a no cumplirlas de forma eficiente.
Barajas Godinez Karen Raquel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
EL EMPRENDIMIENTO SOCIO-RURAL FEMENINO EN LA LITERATURA DE MéXICO Y COLOMBIA
EL EMPRENDIMIENTO SOCIO-RURAL FEMENINO EN LA LITERATURA DE MéXICO Y COLOMBIA
Barajas Godinez Karen Raquel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los siglos XX y XXI se han catalogado (como cualquier era moderna que se aproxima) como nuevas etapas de la humanidad. La era donde el concepto de libertad vive su máxima expresión pero no su verdadero potencial.
Por consiguiente a estas desigualdades, los sectores marginados han alzado su voz. La problemática surge a partir del momento en que la mujer decide no seguir con el rol que la sociedad le dictamina y buscar un papel propio. En ese momento, la autoridad social encuentra un problema dentro su estructura; lo que recurre a un cambio radical dentro de esta misma estructura.
En LOS RECUERDOS DEL PORVENIR de ELENA GARRO y MANUELA de JOSÉ EUGENIO DÍAZ CASTRO encontraremos a los personajes de Manuela e Isabel como grandes ejemplos del emprendimiento y del emprendimiento femenino.
METODOLOGÍA
Debido al estado del arte en el que se encuentra el emprendimiento femenino, la información existente no basta para el mar de conocimientos que ellas han ofrecido a la innovación. A pesar de ello, se logró recopilar una base de datos sobre el emprendimiento, empoderamiento, el emprendimiento femenino, la escalabilidad y estos tres factores dentro de la literatura de México y Colombia.
Emprendimiento social: El bienestar, el altruismo y la promoción de la salud dentro de un sistema estructurado y seguro que garantice la mejora de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad o del movimiento, quitando la precariedad que estos viven bajo el yugo de sus opresores al buscar una salida para satisfacer sus necesidades.
Un claro ejemplo de ello, lo encontramos en Manuela (1856) de José Eugenio Díaz Castro al expresar:
-¡Pues no ves que porque nos ven débiles y vergonzosas, y colocadas en posiciones difíciles nos tratan poco más o menos; y ahora ¡a las pobres!... Eso da lástima.
-Eso es porque no nos respetan ellos nuestras garantías de pudor, que son la base de nuestra soberanía; y luego nos halagan con la esperanza de hacernos juradas...
Al observar este simple diálogo, podemos percibir claramente el descontento con la infravaloración de la mujer ante la sociedad gobernada por una idea patriarcal. La idea de cambiar su futuro es clara y concisa.
Los sucesos marcados para las mujeres no eran exclusivos del género, las injusticias incluían a otro sector marginado de la comunidad; las comunidades indígenas. Si bien, el emprendimiento indígena busca el desarrollo y progreso de su emprendimiento en su comunidad dentro de la región en la que se encuentren, involucrando sus tradiciones culturales y sociales.
Como ya lo hemos mencionado el emprendimiento no solo es parte del sector económico, en casos como el del ejemplo de Los recuerdos del porvenir (1963) de Elena Garro: Para nosotros los indios, es el tiempo infinito de callar
Esta oración a pesar de ser corta, expresa la problemática que vivieron los personajes en su pueblo después de los estragos de la Revolución mexicana. La resignación por parte de los indígenas y el mismo pueblo cuya vida se encontraba bajo la tiranía del general Rosas y sus superiores era un símbolo de silencio y esclavitud eterna.
Lo rural e indígena suele ser comúnmente confundido, siendo estos tomados por lo mismo. A pesar de ello Bedoya et al.(2020) define al emprendimiento rural cómo La creación de una nueva organización que introduce un nuevo producto asociado a la práctica agrícola, a los servicios o que crea un nuevo mercado o utiliza tecnología nueva en un ambiente rural.
Manuela, es un personaje originario de un pueblo pequeño de Colombia. Siendo una muchacha de 17 años cuya misión y visión es derrocar al partido conservador de Don Tadeo con el fin de mejorar la calidad de vida sobre los campesinos, mujeres y todos aquellos afectados por el sistema.Manuela, conoce su posición en el estrato social al que pertenece, pero esto no es una limitante para ella.
En la novela, observamos que a Manuela no le teme a poner en su lugar a cualquiera que lo necesite, sea hombre o mujer, sea de mayor o menor rango. Dicha situación se presentó distintas veces con Cecilia, Don Demóstenes, y otros personajes a lo largo de la trama.
Manuela y Cecillia, al igual que muchas otras mujeres en el pueblo buscan tener voz y voto en asuntos personales y sociales, incluso cuando parezcan banales a pesar de ser un derecho humano. Hartas de la opresión, anhelando poder votar, elegir con quien casarse, recibir una educación cuyo propósito no es el matrimonio, y tener derecho a expresarse son garantías que todo ser humano debería de tener pero en aquella época de 1856 y tristemente en la actualidad se ve como un sueño de mujeres locas e ilusas.
Isabel Mondaca, en el libro de Los recuerdos del Porvenir su realidad no es muy diferente de la realidad de Manuela. Mientras que en Manuela, ella desata la revolución en tiempos inestables, Isabel se encuentra en un escenario post-revolucionario en el que las mujeres viven a expensas del ganador. Las garantías de los hombres y las mujeres se ven pisoteadas por la falta de libertad.
Las convicciones de Isabel Mondaca eran claras, ser un hombre y poder tener las mismas oportunidades que ellos, pero ¿A qué costo?... La muerte de su hermano no sería una limitante para dejarse amar, no obstante, se convertiría en una constante.
CONCLUSIONES
Desde la perspectiva del emprendimiento femenino ser un hombre o una mujer no dictamina el éxito o el fracaso en las metas que se proponen , ya sea por el bien común o por la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Durante mi estancia en el verano Delfín 2021, adquirí mucho conocimiento práctico y teórico el cual me ayudó a iniciar y desarrollar mi información. Logré analizar, contrastar, comparar y diferenciar la información dentro de los múltiples textos dados por el investigador y encontrados dentro del proceso del estado del arte.
REFERENCIAS
Bedoya, C, Castro,M. y Hoyos, A. (2020). El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle del Cauca, Colombia. Opera, 27,91-117.
Díaz,J.(1856).Manuela. Manuela - Obras generales - Colecciones digitales - Biblioteca Virtual del Banco de la República (banrepcultural.org)
Garro, E.(1963). Los recuerdos del Porvenir. Alfagua
Barajas Sánchez Albert Yovanny, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INVISIBILIZACIóN Y NEGACIóN DE UNA IDENTIDAD INTERCULTURAL EN LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES EN LA REGIóN DE LA COSTA CHICA.
LA INVISIBILIZACIóN Y NEGACIóN DE UNA IDENTIDAD INTERCULTURAL EN LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES EN LA REGIóN DE LA COSTA CHICA.
Barajas Sánchez Albert Yovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades afrodescendientes durante la conquista y período novohispano pasaron por un periodo de aculturación sin igual, por ello, hoy en día su identidad y cultura sigue siendo discriminada e invisibilizada. Por ello, el fin de esta investigación es plantear cuáles fueron los factores para conformar su identitario intercultural como comunidad afrodescendiente y qué factores determinaron históricamente su negación.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación cualitativa documental, consultando fuentes audiovisuales que documentaban la región de La Costa Chica, además se consultaron libros, ensayos e investigaciones académicas referentes al tema.
CONCLUSIONES
Se ha logrado visibilizar y dar reconocimiento constitucional a las comunidades afrodescendientes, como a la existencia de esta etnicidad, pero queda un largo camino que recorrer en términos sociales, ya que durante cientos de años el ser negro ha sido motivos de burla, discriminación y sigue siendo un común denominador en la sociedad mexicana su desconocimiento, cosa que hoy en día no debemos permitir que siga sucediendo. Dar a conocer la historia de las comunidades afrodescendientes en México es una tarea que nos toca a todos, aprender para compartir y enseñar.
Barbosa Ardila Daniela, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Javier Zavala Rayas, Universidad Autónoma de Zacatecas
MODUS OPERANDI DE LOS PADROTES EN LA TRATA DE MUJERES EN TENANCINGO, MÉXICO
MODUS OPERANDI DE LOS PADROTES EN LA TRATA DE MUJERES EN TENANCINGO, MÉXICO
Barbosa Ardila Daniela, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Javier Zavala Rayas, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para este ejercicio investigativo sobre el delito de trata de personas que victimiza en este caso especialmente a jóvenes entre 14 y 19 años, obligándolas a tener relaciones sexuales con más de treinta hombres por noche, trasladándolas de México, hasta finalmente llevarlas a Estados Unidos, principalmente al destino de preferencia, Nueva York, describimos factores de vulnerabilidad comunes de esta problemática. Destacando trasfondos políticos, geográficos, ideológicos y económicos, sin desconocer los motivos, circunstancias y condiciones vividas por los tratantes y víctimas, así como los factores que los llevan a desempeñar un papel u otro.
METODOLOGÍA
Para desarrollar nuestra investigación se llevó a cabo recopilación de datos de documental de referencia tomado de Discovery titulado: ‘’Trata de Mujeres de Tenancingo a Nueva York: Documental’’ y una revisión bibliográfica de literatura teórico empírica tomando como elementos centrales: la definición de la trata de personas con fines sexuales, definición de un padrote, modus operandi de los padrotes, los factores asociados a la misma, comparación y similitud de la trata a nivel nacional e internacional. Los explotadores sexuales en México son nombrados padrotes y para poder iniciar su proceso deben aprender ciertos elementos para lograr el buen desarrollo de su objetivo. Empiezan su etapa táctica provocando un gusto o enamoramiento hacia la víctima invirtiendo días y meses de persecución incluyendo mostrarse públicamente, conocer a la familia, inventar un pasado en otro lugar que en algún momento conocerá la víctima y, finalmente, casarse.
Los padrotes, se aprovechan de elementos culturales y afectivos para engañar y someterlas con la idea de un futuro mejor, comienzan por la anulación de la autonomía y decisión de la víctima, tomándolo como punto clave para el padrote y débil para la mujer, plantean que no cualquier mujer es apta para ser reclutada, entonces tienen patrones de elección como lo es la edad, estrato socio-económicos, y niveles educativos. Uno de los factores de riesgo más llamativos, es el bajo nivel escolar puesto que les permite acercarse con más confianza a la víctima y lograr entablar la amistad, la poca educación les brinda mayores posibilidades de enamorarla, es aquí donde ven sus puntos débiles y logran acceder a su vida privada y personal.
En Colombia, el trabajo de explotación sexual es el que prevalece con 408 casos teniendo en cuenta que los grupos en alto riesgo de convertirse en víctimas de trata de personas incluyen a refugiados, afrocolombianos/as, ciudadanos/as nacionales con discapacidad, poblaciones indígenas, y colombianos/as viviendo en áreas donde existen grupos armados ilegales y organizaciones criminales activas (OIM, 2018). Mientras que, en México se identificaron 790 víctimas derivadas de sentencias condenatorias firmes de los delitos en materia de trata de personas, de las cuales 748 son mujeres y niñas, 37 hombres y niños, y 5 sobre las que se desconoce esta información. Del total de las víctimas reportadas, el 67% provienen de sentencias dictadas en la Ciudad de México, el 11% de Puebla, y el 5% del Estado de México; lo que, en conjunto, representa el 83% del total de las víctimas. De las víctimas con las que se contó información sobre el sexo 785, el 95% son mujeres y el 5% restante son hombres (Beltrán, 2005).
CONCLUSIONES
Millones de mujeres en el mundo entero son traficadas con diversos propósitos y es visible el alarmante crecimiento del problema especialmente en países como Colombia y México, teniendo en cuenta que los procedimientos de enganche en todo el mundo son iguales. De acuerdo a esto, las Naciones Unidas afirman que anualmente estas organizaciones delictivas logran monetariamente entre 5 y 7 billones de dólares, y en cifras de desplazamientos se acercan y van aumentando progresivamente a los 4 millones de personas (Raymond, 2001). La vulnerabilidad en la trata de mujeres en cualquier parte del mundo es desventaja social, económica, cultural y educativa, que es aprovechada por las organizaciones delictivas para reclutar, someter y prostituir a mujeres. Mientras se siga viendo beneficioso monetariamente, seguirá la cultura machista, por tanto, dicho problema no puede verse como una situación que se da entre las mujeres explotadas y esclavizadas y sus explotadores, porque, no es un problema que existe entre individuos solamente, sino refleja la serie de condiciones estructurales que han ido avanzando progresivamente y al momento de poner orden y hacer justicia, se van encontrando que no hay manera de realizar un respectiva demanda o alzar la voz, puesto que los principales actores de estas prácticas abusivas son las autoridades, en donde encontramos clientes como abogados, policías, y jueces.
Finalmente, se logra evidenciar que, junto al Objetivo del Desarrollo Sostenible nuestro trabajo investigativo se encuentra en parte de la erradicación del trabajo forzado y la trata de personas, en este caso con fines netamente sexuales destacándose en los apartados ODS 5 Igualdad de género; ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico y ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas, logrando concluir que, la trata de mujeres en México prevalece más que en Colombia, puesto que la convierten en un sustento del diario vivir, implicando a redes de conocidos y familiares, evidenciando intereses económicos con influencias sociales y políticas, implicando factores de riesgo que hacen de la problemática más vulnerable, en donde, las víctimas son convertidas en mercancía, se les deshumaniza y por tanto se les desecha cuando su ciclo de explotación disminuye o termina, cuando ya no genera las mismas ganancias para los explotadores, llegando a generar su muerte o en algunos casos que denuncie a su agresor, ocasionando graves secuelas sociales, físicas y psicológicas.
Barranco de Yta Maria Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”
PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”
Avendaño Orduña Carla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Barranco de Yta Maria Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los últimos años la economía del trabajo ha atravesado por una crisis a nivel mundial, teniendo como resultado una disminución en las fuentes de ingreso generadas por cada uno de los países y sus empresas que los conforman. Lo anterior ha llevado a la pérdida acelerada de puestos de trabajo y desajuste del bienestar político y social, debido a que, ante los cambios imprevistos y el avance tecnológico, la mayoría de las organizaciones se han visto obligadas a modificar sus modelos de negocio, haciéndolos cada vez más flexibles, pero con el riesgo de mantenerse o desaparecer dentro del mercado.
Ante los ajustes realizados en el modelo de cada organización, la tasa de desempleo ha aumentado en el último año un 13% en América, tanto en los países industrializados como los que están en desarrollo (OIT, 2020). Las consecuencias de la crisis económica han afectado al mercado laboral, debilitando las brechas en materia de acceso y calidad del empleo, interrumpiendo la producción, las horas de trabajo, salarios y dando lugar a la reducción de personal, y a la reestructuración empresarial que generan una demanda de bienes y servicios.
El empleo informal representa un porcentaje de 50.5% en los ingresos económicos que son generados en el mundo (OIT, 2020), el cual generalmente es mal remunerado y no cuentan con las condiciones laborales favorables. A su vez, esta informalidad no ofrece la seguridad social y de salud correspondiente por las actividades que se están realizando, lo cual representa un obstáculo para poder disminuir los niveles de pobreza. Entre las actividades que pertenecen a esta área se encuentran las relacionadas al sector agrícola, el trabajo doméstico e instituciones gubernamentales; realizando sus pagos a su personal por honorarios, evitando así otorgar así los derechos correspondientes para cada empleador.
Como parte de las metas establecidas en el objetivo del desarrollo sostenible (ODS) 8 de la agenda 2030, se encuentra la elaboración de políticas públicas que contribuyan a la creación de empleos formales en todos los sectores de la población, garantizando el derecho a las prestaciones laborales acorde a la ley. Para los diferentes países este indicador ha sido un reto a cumplir, debido a que, con la llegada de la pandemia a nivel global, las organizaciones se vieron en la necesidad de reducir su número de trabajadores, teniendo como resultado un incremento en la tasa de empleos informales.
Para poder reducir dicha informalidad se requiere de una política articulada para una mayor justicia y eficiencia, que genere las condiciones laborales adecuadas para el acceso de puestos de trabajos dignos y protegidos, asegurando así una vida digna a los trabajadores. (Samaniego, 2007). Ante la situación actual que estamos viviendo con la llegada de la pandemia en todo el mundo y su impacto en las organizaciones, ¿Realmente se podrán alcanzar los objetivos 8,3 de México y Colombia acorde al tiempo establecido?
METODOLOGÍA
Hablar del empleo informal en el mundo es referirse a todas aquellas actividades en el trabajo que no se encuentran reguladas en el marco legal de cada país, las cuales no solo representan una competencia para aquellas organizaciones formales; sino también desde la perspectiva de los trabajadores una negación a sus derechos laborales y prestaciones correspondientes.
A partir de la meta 8 establecida en La Agenda 2030 por las Naciones Unidas relacionada con el trabajo decente y crecimiento económico, la pregunta de investigación gira en torno a analizar si es posible alcanzar los objetivos establecidos en el indicador 8.3 enfocado a la formalidad laboral desde el análisis de dos países de América: México y Colombia.
Es por ello que, el presente trabajo Perspectiva del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8.3 y su impacto en mejorar la calidad de vida a través del Desarrollo Organizacional: Un contraste México-Colombia corresponde a un proyecto de investigación encaminado a realizar un análisis comparativo en el avance y cumplimiento del empleo formal en ambos países.
A partir de los objetivos específicos establecidos, el estudio a realizar será de tipo cualitativo de carácter descriptivo- explicativo, para lo cual se hará una revisión de los indicadores que se establecieron en México y Colombia, los porcentajes que han alcanzado en relación a su cumplimiento y finalmente una propuesta de solución para lograr su desarrollo.
De acuerdo con Hernández, R. Fernández, C. & Baptista M. (2014) un estudio descriptivo tiene como propósito recolectar información de manera independiente o conjunta acerca de los conceptos o variables que se desean conocer, las cuales resultan de utilidad para conocer las dimensiones de un contexto o situación. Por otra parte, el estudio explicativo busca analizar de las causas se están dando respecto al fenómeno presentando y las condiciones en que está siendo manifestado.
CONCLUSIONES
Como parte de nuestras conclusiones podemos decir que a raíz del surgimiento de la pandemia por covid - 19 en el mundo, las estrategias que se tenían establecidas para poder cumplir con el indicador 8.3 relacionado con la creación de empleos formales en la agenda 2030 no están siendo alcanzados de acuerdo a los tiempos planeados. De igual manera se observa que tanto México como Colombia han mostrado un retroceso en este indicador debido a la crisis social y económica que están atravesando las organizaciones en estos momentos.
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aborto es un asunto de interés social que requiere más que únicamente el enfoque científico-positivo. La complejidad del asunto reclama la participaciónn de enfroqués holísticos-filosóficos en cuanto que nos plantea problemas que salen del campo de estudio de la biología, es decir, que el asunto plantea problemas en los supuestos filosóficos bajo los cuales la ciencia-positiva opera, dicho en otras palabras, el problema nos plantea la necesidad de abordarlo desde enfoques de la filosofía de la mente y desde problemas ontológicos.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se comenzó por seguir el plan de trabajo creado al principio del programa, el cual dictaba que cada estudiante que estuviera realizando su estancia con el Dr. Huesca Ramon debía escoger un autor y un texto en concreto relacionado a un tema de filosofía de la mente de su interés para estudiarlo a profundidad y exponerlo. De tal forma, que para realizar dicha presentación de forma individual y con el apoyo del Dr. se explorarían dichos temas y filósofos.
Los filósofos y textos expuestos por los integrantes de esta investigación fueron: Metaphysics of everyday life de la filósofa Lynne Rudder Baker, El cerebro moral:Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad de la filósofa Patricia S. Churchland y Sensación y percepción del neurobiólogo Alexander Luria
Después de las exposiciones, se notaron conexiones entre los temas, ideas y argumentos de los ya mencionados textos para poder tratar el tema presente que es, a saber, el aborto.
Se hizo un estudio previo de manera grupal para verificar qué tan factible era hacer una investigación conectando a Churchland, Rudder y Luria.
Se trabajo de manera individual, recaudando fuentes, leyendo, tomando notas y haciendo un registro de avance.
Se hicieron reuniones frecuentes entre los integrantes para comparar notas, comparar ideas e ir creando borradores de la investigación.
CONCLUSIONES
Siendo una investigación que entrelaza tres distintos filósofos y sus respectivos temas para tratar una problemática de índole actual que, cabe recalcar, ninguno aborda de manera explícita. Se sigue en proceso de precisar y detallar las conclusiones generales que a continuación se presentarán. Cada una ha sido estudiada de manera minuciosa, empero, creemos que todavía se pueden perfeccionar:
El pensamiento ontológico de Lynne Baker en materia del problema de la mente aplicado al contexto del aborto. Se trato de encontrar un marco teórico que nos permita abordar el asunto desde un punto de vista ontológico. Para ello, el contitution view que Lynne Baker desarrolla ofrece ese aparato conceptual necesario para abordar el tema en cuanto que considera como característica esencial de las personas no ser un organismo compuesto de ciertos elementos (células) sino el tener una perspectiva en primera persona robusta, es decir, un estado mental en el cual se es consciente de la diferenciación del yo y del entorno y que, en base a ello, deba haber una capacidad semántica y comunicativa amplia. A su vez se hizo contraste analítico con otros dos autores relevantes en el tema: Patricia Churchland y (Alexander Luria) Aleksandr Románovich Lúriya. representando la línea materialista-científica. Así pues, la investigación también busca plantearse la cuestión del aborto en cuanto a la teoría materialista de Patricia Churchland, profundizando en si el aborto es derivado a una carencia de instinto maternal o si es una reacción evolutiva a la supervivencia, como lo es el caso de algunos animales ante el peligro, causando ansiedad, miedo y frustración a este estado, así también como la implicación moral y cómo afecta bajo estas implicaciones a las mujeres. Buscando una comparación entre los diferentes comportamientos de los mamíferos no humanos y humanos.
Barraza Real Rosa Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
INVESTIGACIóN EDUCATIVA Y PSICOLOGíA.
INVESTIGACIóN EDUCATIVA Y PSICOLOGíA.
Barraza Real Rosa Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación educativa y psicología, busca a través de una rigurosa investigación, conocer la importancia por medio de una indagación de antecedentes que procedan a la opinión o teorías que fundamenten la investigación educativa y psicología. Es por lo tanto, interesante descubrir cómo ha evolucionado la búsqueda hacia el análisis y comprensión de procesos comportamentales y educativos, y el cómo ha ayudado este vínculo entre psicología y educación, a fortalecer el desarrollo de la investigación hacia el conocimiento y saber educativo.
METODOLOGÍA
Podemos apreciar un gran avance hacia las personas y cómo influye en su comportamiento y como ese gran desarrollo, a pesar de los años es cada vez más común en jóvenes, es un gran progreso que más personas sean las que decidan investigar a una temprana edad, ya que estas otorgan experiencias teóricas o/u empíricas, por lo que es importante para el crecimiento como personas al momento de cómo influyen y como pueden generar cambios positivos, que van dando paso firme a la investigación año por año, es más posible notar como estos cambios se dan a conocer y el vínculo que presenta la psicología y educación. Según el autor Hernández Ronald M. (2018, marzo-diciembre) Producción científica sobre psicología educativa, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Comenta el autor: Un avance desde la mirada latinoamericana, una investigación que se llevó a cabo, la cual describe la producción científica en Latinoamérica sobre la psicología educativa, que durante los años 2010 al 2018, la cual se realizó un estudio teórico analizando 3586 artículos indizados en la base de datos Scopus, se excluyó todo aquel tipo de publicación que no cuente con la estructura IMRYD. Para el autor Ronald de los 3586 artículos identificados en el período estudiado y de acuerdo con los criterios de inclusión; se puede observar que el 2018 es el año donde existe mayor producción científica sobre psicología educativa, incrementándose de manera consecutiva cada año. Además, la producción latinoamericana representa el 6.6% de la producción mundial. La psicología educativa como disciplina multiparadigmática adquiere una gran relevancia, y a la vez, se convierte en una necesidad para las instituciones educativas y elementos de la comunidad educativa, todos ellos implicados para mejorar el proceso educativo.
CONCLUSIONES
Como conclusión puedo decir que la investigación educativa y psicología, es una herramienta muy valiosa en la que brinda respuestas a preguntas que antes quizás no se conocía. Desafortunadamente para el tema de investigación educativa y psicología, aún no cuenta con suficiente referencias actuales que puedan ayudar al desarrollo de la investigación. Sin embargo, es importante que la investigación educativa a través de la psicología, sea un tema de interés y apoyo para muchos individuos que se dediquen a la investigación, ya que puede generar grandes avances al mundo del conocimiento.
Barrera Ramirez Harlintong, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
VERIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE LLEVAN A CABO LAS FAMILIAS MIGRANTES ( NIÑOS ) EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CULTURAL( ACULTURACIÓN ) Y SI SE LOGRAN MANTENER LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.
VERIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE LLEVAN A CABO LAS FAMILIAS MIGRANTES ( NIÑOS ) EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CULTURAL( ACULTURACIÓN ) Y SI SE LOGRAN MANTENER LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Barrera Ramirez Harlintong, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración ya sea en forma individual o familiar, hace que existan factores psicosociales asociados a la experiencia migratoria que pueden alterar su adaptación al nuevo contexto, es decir, alterar las cogniciones, emociones y comportamientos de los inmigrantes e influir en su salud, satisfacción y bienestar durante esta experiencia, lo cual repercutirá igualmente en el bienestar de los anfitriones (Fajardo, Patiño & Patiño, 2008; González, 2013).La ilustración de estos factores se desarrollará a la luz de tres aspectos fundamentales inherentes al fenómeno de las migraciones, tomando como referencia diferentes estudios y autores: 1) las características del proceso de adaptación y aculturación; 2) las características individuales y estrategias de afrontamiento de los inmigrantes; 3) el tipo de sociedad de acogida y las redes sociales de los inmigrantes.Desde la perspectiva psicológica y científica, el estudio de tantos cambios por los que pasan los inmigrantes (adaptarse, acoplarse a nuevas culturas, costumbres y a nuevas interacciones sociales) también debe contar con el concurso de disciplinas como la psicología que permitan discernir cómo desarrollar estrategias de afrontamiento constructivo en este grupo poblacional, y que a su vez sean preventivas de las situaciones de conflicto destructivo, de manera que hagan de esta experiencia una oportunidad de desarrollo o crecimiento para todos (Zane & Mack, 2003; Yáñez & Cárdenas, 2010; Villanueva, 2001).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:Tipo de investigación: esta propuesta de investigación, se realizó mediante un enfoque cualitativo, el cual según (Patton, l980, l990) autor que define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. El tipo de estudio: es de Revisión es de corte exploratorio observacional, se define como un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que puede incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura. (Mesa, 2013). Dando cumplimiento así con el objetivo de recolectar información sobre estrategias de aculturación en los procesos de migración.Población: la población escogida para la siguiente propuesta de investigación, familias venezolanas que estén atravesando un proceso migratorio y estén en el proceso de aculturación, que estén radicada en Bucaramanga, que tengas niños entre 8 y 12 años.
Muestra: 05 n niños migrantes.
Instrumentos: Entrevistas semiestructurada, observación, procedimiento se realizará a partir de una búsqueda sistemática en bases de datos, bibliotecas virtuales y repositorios de universidades, garantizando la veracidad de la información encontrada y, evitando la producción de sesgos en el desarrollo de la investigación.
Se desarrolló y creó un instrumento bajo el modelo mosaico que integra interacción y participación de los niños como coautores el instrumento es tipo cartilla.
Recolección de datos: Se usara un instrumento basado en la teoría de Berry 1989 y el enfoque mosaico.
Análisis de datos: se pretende Realizar una lectura de datos de lectura vertical basado en ( Ames, Rojas, Portugal 2010).
Criterios de inclusión:
Familias venezolanas que este atravesando un proceso de migración.
Familias que estén establecidas o que su domicilio registre en Bucaramanga y su área metropolitana.
Niños entre 8 y 12 años de edad venezolanos, con más de 1 año de permanencia.
Criterios de exclusión:
Familias venezolanas que tenga dentro de sus integrantes un familiar primario de nacionalidad colombiana.
Niños menores de 8 años y mayores de 12 años.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
La migración a pesar de ser un tema muy estudiado, a pesar de la evolución de procesos como la tecnología, la medicina, es observable que en estos temas sociales las sociedad no avanza, pues aún se estigmatiza, se castiga es casi un delito para las personas que toman esa decisión de migrar buscando mejores oportunidades.
La migración a pesar de que afecta casi a todos las familias migrantes en los mismos factores psicológicos, soledad, miedo, el luto como el síndrome de Ulises, tiene otros factores importantes para tener en cuenta pues no es lo mismo quien migra solo, si migra preparado educativamente un pregrado, un idioma, o que lo intenta en forma legal, a quienes ya tienen un familiar, se puede decir que el proceso migratorio no es tan complejo, a diferencia de quienes migran sin papeles sin dominio del idioma de la cultura a donde va, sin estudios, en fin sin preparación, a quien le toco partir por violencia.
Revisando diferentes estudios podemos concluir que las estrategias más usadas por los familias migrantes según la teoría bidimensional de Berry son la integración y la similitud, las otras dos estrategias si bien se presentan estas son las que tienen mayor prevalencia.
La investigación con niños debe replantearse bajo nuevos enfoques como el enfoque mosaico, ya que este facilita, la recolección de datos ya que al niño se le considera un sujeto participativo hasta considerarlo un coinvestigador, quien genera datos pero los crea y analiza.
Barrientos Guzmán Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNA PERSPECTIVA ONTO-COSMOLóGICA EN TORNO AL HABITAR DEL MUNDO
UNA PERSPECTIVA ONTO-COSMOLóGICA EN TORNO AL HABITAR DEL MUNDO
Barrientos Guzmán Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la masificación de las concepciones ideológicas utilitaristas del siglo XX y el predominio de la técnica característica del XXI, se erigen una multiplicidad de rutas y problemáticas filosóficas surgidas para criticar y contrastar con posturas filosóficas que cuestionen la viabilidad y sostenibilidad de las mismas. Esta crítica resulta de lo más incisiva para las y los pensadores contemporáneos que ven en Fink una gama de posibilidades filosóficas por explorar a partir de la presentación de un modelo que sugiere y explora las limitantes de una comprensión cósica del Mundo.
METODOLOGÍA
La metodología fenomenológica-hermenéutica empleada en el desarrollo de esta investigación se caracteriza por la construcción de un sistema teórico y conceptual que atiende a un orden lógico y metodológico que responde a un flujo permanente de actividades investigativas. De esta manera, se mantiene una actividad constante que busca integrar herramientas, técnicas, estrategias y tecnologías que contribuyen a la planeación, desarrollo y socialización de la investigación.
El orden lógico fenomenológico de la investigación partió de la postulación de dos hipótesis, la primera alude al carácter fragmentario de la concepción del mundo, la segunda hipótesis postula la viabilidad de un acercamiento filosófico, vivencias y teórico con la totalidad del mundo mediante un enfoque fenomenológico y a partir del andamiaje teórico presente en el pensamiento de Eugen Fink. La concepción del argumento central de la investigación está apoyado en una serie de argumentos que que buscan en primer la lugar la defensa del miso y de manera consecuente contrastar, criticar y plantear rutas conceptuales que tiendan diálogo con diversas disciplinas y ramas filosóficas.
La fase de documentación se concentra en el rastreo y depuración de literatura especializada; artículos, libros, e-books, estudios y revistas que construyan y diversifiquen el tema de investigación. La fase de redacción se extiende y tendrá un desarrollo sostenido en la investigación constante. Posteriormente se hará una revisión de la redacción y se pretende incluir una fase de socialización del trabajo investigativo con otras y otros investigadores en busca de crítica y retroalimentación conceptual. Finalmente se busca contribuir a la construcción y diversificación del conocimiento mediante la publicación de la investigación y sus resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se han logrado plantear un marco teórico crítico que inquiere sobre la viabilidad de un proyecto investigativo de caracterización especulativa y fenomenológica en torno a la concepción contemporánea del Mundo desde perspectivas que mantienen la diversidad epistemológica. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de redacción y se espera replantear críticamente los conceptos nucleares de las concepciones utilitarias del Mundo y las problemáticas que esta conlleva mediante el pensamiento onto-cosmológico de Eugen Fink.
Bartolo Herrera Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALIZAR EL USO DE LA APLICACIóN DE LA FOTOGRAFíA DIGITAL INMERSIVA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES COMERCIALES EN PLATAFORMAS ON LINE.
ANALIZAR EL USO DE LA APLICACIóN DE LA FOTOGRAFíA DIGITAL INMERSIVA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES COMERCIALES EN PLATAFORMAS ON LINE.
Bartolo Herrera Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación innovadora de la fotografía inmersiva en las actividades comerciales utilizadas en plataformas digitales ha causado mayor interés en el mundo actual debido a las ventajas del comercio electrónico para las empresas y es ahí donde nos adentramos al alcance que puede llegar a tener la aplicación de esta nueva tecnología ya que genera confianza, cercanía y transparencia además de permitir una mayor promoción y comercialización de un producto tanto de manera remota y fácil como exploratoria e interactiva.
Es por ello por lo que analizamos el uso de la aplicación de la fotografía digital inmersiva en las diferentes actividades comerciales en plataformas on line teniendo en cuenta estas consideraciones y situándonos en un nuevo contexto social para ver las ventajas y oportunidades que se obtendrán al aplicarla.
METODOLOGÍA
Para la investigación se han realizado distintas tablas de variables recabando los datos de la investigación acerca de la fotografía inmersiva en diferentes plataformas online. De esta forma pudimos observar los tipos de recorridos existentes, sus usos, la accesibilidad al navegar, su contenido, como sus elementos gráficos y si estos son legibles, además de su interfaz y la interacción con el cliente, debido a que se evaluaron en cinco plataformas más utilizadas para el comercio pudimos observar sus fortalezas y oportunidades comerciales al utilizar la fotografía inmersiva en dichas plataformas.
Además, se realizó una recopilación de fuentes de información con respecto al tema tocando diferentes puntos para comprender más el uso de la fotografía inmersiva:
La Fotografía De 720° En Las Diferentes Actividades Comerciales En Las Plataformas On Line
La fotografía de 720°, también llamadas inmersivas o visitas virtuales es una técnica fotográfica de representación del espacio compuesta de varias fotografías, una desde cada ángulo, con las que el espectador puede interactuar y visualizar una escena como si estuviera inmerso en ella, tan solo moviendo la vista en cualquier dirección de 360° tanto vertical como horizontal o con flechas guía (controles) abarcando todos los ángulos y direcciones ofreciendo una perspectiva mucho más realista de un espacio. (Hernández, A. R. (Sin fecha). Recuperado de http://www.mecatedigital.com/blog/fotografia-360)
Se pueden clasificar en 2 grupos:
CILINDRICA: esta permite girar al espectador para mirar a cualquier punto del horizonte que le rodea (fotografía 360°).
ESFÉRICA: en esta aplicación se puede mirar a cualquier punto del espacio sea el horizonte, el cielo o el suelo (fotografía 720°).
La fotografía inmersiva da mayor conocimiento al usuario acerca del escenario que se encuentre ya sea de un hotel, escuela, tour u objeto. Este tipo de fotografía incrementa los tiempos de estancia e interacción con en escenario y plataforma, además de aumentar los clics, y bajan los porcentajes de abandono.
IMPACTO DE LA FOTOGRAFÍA INMERSIVA EN EL USO COMERCIAL
La tecnología de la fotografía inmersiva genera confianza, cercanía y transparencia además de permitir una mayor promoción y comercialización de un producto, producto que es bastante fácil de mostrar las propiedades de un producto de manera remota, a distancia y básicamente a partir de cualquier latitud o geografía.
(Carrera, O. (Sin fecha). Recuperado de https://fotosdenegocios360.mx/recorridosvirtuales/info/?gclid=CjwKCAjw55-HBhAHEiwARMCszqVybAAWdwBf1wSWTo19nn_Uc3Y3NYdicuSCcZvDBBWwso71e3tpHRo Cy3gQAvD_BwE )
La utilización de estas fotografías 720° como instrumento de comercialización otorga totalmente una nueva e interesante vivencia de compra y crea beneficios que rápido puedes medir además de generar:
Mayor engagement en publicaciones de Facebook
Contenido viral, y mayor disposición del usuario para compartir tu contenido
Impacto en el tiempo de navegación de los usuarios en tu sitio web
Facilitar la promoción de tu producto o servicio
Ciertos estudios demuestran que, más de la mitad de los usuarios y consumidores potenciales prefieren esta clase de imágenes que las fotografías convencionales y debido al de observar el producto desde cualquier ángulo aumenta de forma significativa el alcance con las vistas y, con ello, las ventas.
TIPOS DE RECORRIDOS VIRTUALES
Un recorrido virtual, tour virtual, visita o paseo virtuales es una recreación de un entorno completamente virtual sobre el que puedes desplazarte e interactuar para conocer y recorrer diferentes espacios libremente, es por ello, que son numerosas las posibilidades y ventajas que nos ofrece este tipo de recorridos.
También se emplean en cualquier sitio donde el propósito sea mostrar las propiedades de un lugar o componente en el cual se tenga que visualizar a partir de diferentes ángulos.
PLATAFORMAS DIGITALES Y SU ALCANCE
En la actualidad, las plataformas on line se han convertido en una herramienta cada vez más importante influyendo no solo en conexiones personales y sociales, sino que también en la manera de hacer negocios. Es por ello por lo que las siguientes redes sociales son las mejores en cuanto a la aplicación de recorridos visuales en las diferentes actividades comerciales debido a su alcance de usuarios, su modo de uso en cuanto a la fotografía inmersiva y la interacción con los usuarios.
CONCLUSIONES
Podemos ver que innovación de las nuevas tecnologías y técnicas han creado una nueva forma de visualizar la fotografía inmersiva a través de nuestros dispositivos móviles de manera interactiva y global, facilitando la promoción y venta de un producto, mostrando sus características casi desde cualquier punto del mundo, es por ello por lo que se debe explorar más la fotografía inmersiva o de 720° buscando nuevas estrategias digitales y formas en su aplicación, realizando modos fáciles de compartir en redes sociales para captar la atención de usuarios y ofreciendo una amplia gama para su uso ya sea tanto comercial como cotidiano.
Basilio Badillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
Basilio Badillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Es bien sabido que el integrarse a la vida universitaria puede resultar un cambio drástico en cualquier estudiante, esto significa enfrentarse a retos que pondrán a prueba las habilidades adquiridas en otros niveles académicos, además de tomar un carácter de independencia, sin embargo, el encontrarse en un ambiente educativo nuevo podría generar dificultades.
La universidad significa conocer otro sistema, el cual brindará un plan de trabajo distinto, por lo cual podría ser complicado acoplarse. Ante esto, es importante conocer las necesidades de los estudiantes, por lo que se implementan talleres por parte de la Jornada de Tutoría y Mentoría, esto con la finalidad de conocer aquellas inquietudes e intereses, así como apoyar a los estudiantes en su formación integral.
METODOLOGÍA
Metodología
Fue necesario canalizar las necesidades de los estudiantes de nuevo ingreso por medio de un formulario de Google, donde se establecían las posibilidades de conexión, la plataforma, la red, el horario, así como los días convenientes en que podrían tomar un taller. Esta información le fue proporcionada a los talleristas para considerar dentro de la planeación de dichos talleres.
Posteriormente fueron entregadas las propuestas de talleres, las cuales fueron revisadas para su aprobación. De modo que al tener esto confirmado se inició con el formulario de inscripción el cual constó de un apartado de confirmación de correo electrónico, así como el apartado de talleres y datos del participante.
Se comenzó la estructura y contenido de cada planeación, estableciendo de manera formal los horarios y días de cada taller, así como el contenido y actividades a realizar en cada sesión, esto con el objetivo de tener una estructura organizada, de modo que fuera exitosa. De la misma forma se implementaron los criterios de evaluación, así como el apartado de revisión de la investigadora.
Se inició con la elaboración de carteles, los cuales contenían la información básica del taller a impartir, contando con el nombre de la universidad, facultad y jornada, así como nombre del taller, tallerista, fecha, horario y plataforma. Una vez generado el link y el código QR del formulario de inscripción se integraron en dichos carteles.
Se realizó una segunda revisión de planeaciones, donde se integró la firma de los responsables del taller y la investigadora.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el verano de investigación se logró poner en práctica habilidades en redacción, diseño, elaboración de material didáctico, etc, además de canalizar y comprender las necesidades de los estudiantes de nuevo ingreso, modificando las actividades a una forma virtual, pues gracias a la pandemia, los estudiantes se pueden ver envueltos en un mar de estrés o falta de interés en las clases, sin embargo, al notar una actividad acorde a sus intereses, resulta motivador y menos tedioso mantenerse en la modalidad virtual. Esto es el resultado de tomar en cuenta las nuevas necesidades de los estudiantes, como los horarios, las plataformas, los medios de comunicación, etc.
Bautista Lazaro Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DE PROTECCIóN Y RIESGO DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DE PROTECCIóN Y RIESGO DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Bautista Lazaro Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional de acuerdo a Salovey y Mayer (1990) es la habilidad para controlar los sentimientos y emociones de uno mismo y de los demás, discriminar entre ellos y utilizar esa información como guía para la acción y el pensamiento propio. Hablar de inteligencia emocional es importante porque como menciona Buendía (2018) las emociones influyen en el desarrollo de las dependencias, pues el consumo de sustancias es para las personas una manera de escapar del dolor, del medioambiente o de la decepción.
Aunque en el mundo existen muchos tipos de drogas (lúdicas, químicas, conectivas y sociales) es importante hablar del tabaco y del alcohol, pues a pesar de que existe mucha información sobre ellas, estas drogas siguen teniendo un alto índice de consumo ya que han sido normalizadas por la sociedad porque son legales y por ende de fácil acceso.
El tabaquismo es una enfermedad que se produce principalmente por la adicción a la nicotina (Secretaria de Salud, 2015). Es responsable de más de cinco millones de muertes al año; es decir, una muerte cada seis segundos, de las cuales más de 65 mil se presentan en México (Zinser, 2014). El alcoholismo por su parte es una enfermedad en la que es común la recaída y según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), se sustenta en el abuso y dependencia del alcohol además cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5.3% de todas las defunciones (OMS, 2018).
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un diseño descriptivo correlacional, ya que su propósito es encontrar las relaciones entre las variables de estudio, además es de cohorte transversal ya que los datos se obtendrán en un momento específico del tiempo. La población se conforma de 5100 jóvenes inscritos en una universidad pública de la ciudad de Puebla, Puebla. El tamaño de la muestra es de 375 sujetos de estudio. Para la recolección de datos se utiliza una Cédula de datos sociodemográficos e instrumentos para evaluar cada una de las variables presentes en este estudio (Inteligencia emocional, Consumo de alcohol y Consumo de tabaco). El diseño de muestra es aleatorio por conveniencia.
Lo primero que se realiza es presentar a los participantes un consentimiento informado el cual explica que los datos recabados, se utilizarán únicamente para los fines de este estudio, seguidamente se les presenta la cedula de datos sociodemográficos la cual permite recolectar datos biológicos y sociodemográficos sobre los sujetos de estudio, por ultimo se aplican tres cuestionarios que evaluarán las distintas variables de este estudio: Inteligencia emocional, Tabaquismo y Alcoholismo. Todo esto mediante la plataforma de Google Forms.
Para evaluar la Inteligencia emocional se utilizará la escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24 [Fernández et al., 2004]), la cual tiene como finalidad evaluar la inteligencia emocional intrapersonal percibida (atención a las emociones, claridad emocional y reparación emocional). Esta escala de metaconocimiento emocional en concreto, mide las destrezas con las que podemos ser conscientes de nuestras propias emociones, así como de nuestra capacidad para regularlas.
Para identificar el grado de dependencia del tabaco se utilizará el Test de Fagerström (FTND [Fagerström, 1978]), también llamado Test de Dependencia de nicotina, pues este permite evaluar el grado de dependencia física de un fumador a la nicotina
Y por último para identificar el patrón de consumo de alcohol se usará el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), pues este tiene como objetivo la detección temprana de personas con problemas de alcohol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la inteligencia emocional y el consumo de alcohol y tabaco, así como conocimiento sobre las distintas escalas y test para evaluar estas variables, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se ha terminado de aplicar la batería de pruebas elegida para obtener los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera encontrar la relación que tiene la Inteligencia Emocional como factor de riesgo y protección del consumo de tabaco y alcohol en Estudiantes Universitarios.
Baynori Rodriguez Gustavo Alonso, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
POTENCIAL DE INNOVACIóN PEDAGóGICA EN FORMACIóN DOCENTE CON EL CURSO VIRTUAL “ESCENARIOS EDUCATIVOS E INVESTIGACIóN APLICADA”
POTENCIAL DE INNOVACIóN PEDAGóGICA EN FORMACIóN DOCENTE CON EL CURSO VIRTUAL “ESCENARIOS EDUCATIVOS E INVESTIGACIóN APLICADA”
Baynori Rodriguez Gustavo Alonso, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la mayoría de las formaciones docente inicial se habla de buenas prácticas, de métodos progresistas de enseñanza o de recomendaciones neurocientíficas para la educación. Pero luego en la mayoría de los programas de formación no hay coherencia entre lo que se predica y lo que se hace: la mayoría de las clases a nivel superior siguen centradas en el docente que expone y dicta.
Este curso de Escenarios educativos interculturales de Perú, Bolivia, Ecuador y México" quiere fomentar el protagonismo de los estudiantes. Darles a conocer escenarios educativos inspiradores y, al mismo tiempo invitar a los estudiantes a indagar, reflexionar y dejarles una cierta autonomía para que siguiendo sus intereses profundicen en los escenarios que más les inspiren. Así se logra coherencia entre los objetivos, el contenido y los métodos del curso, aplicando los principios como aprendizaje por indagación, aprendizaje significativo y a la vez dando a conocer propuestas educativas inspiradoras y de vanguardia.
METODOLOGÍA
El curso Escenarios educativos interculturales de Perú, Bolivia, Ecuador y México" fue llevado a cabo mediante una exploración de escenarios educativos de los cuales se daba a conocer información por medio de la recopilación de datos como documentos, videos, fotografías y entrevistas, utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación de la cual se realizaba una sistematización.
CONCLUSIONES
Este curso me permitió ampliar habilidades como observación, análisis y reflexión sobre competencias y estrategias de enseñanza en el marco de la educación y la pedagogía, se llegó a distintas concepciones y clasificaciones que concretan al aprendizaje en una variedad de modos, formas, procedimientos, técnicas, actividades y tareas de enseñanza.
Fue muy gratificante e inspirador tomar como referencia a los escenarios para retomar sus ideas y conceptos para hacer uso de ellos en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover un cambio en la práctica educativa intercultural.
Finalmente me quedo con ganas de viajar a Perú, Bolivia y Ecuador para conocer estos escenarios educativos inspiradores en personas.
Becerra Díaz Ricardo Balam, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA HISTORIA DE UNA PLANTA: USOS, REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS DEL CANNABIS
LA HISTORIA DE UNA PLANTA: USOS, REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS DEL CANNABIS
Becerra Díaz Ricardo Balam, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cannabis es una planta perteneciente a la familia Cannabaceae, la cual es la única, junto con el Lúpulo, que pertenecen a esta especie de planta.
El cannabis ha sido una planta que ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia, así como representaciones, sobre todo en el siglo XX a partir del conocimiento de las variadas sustancias y fármacos que llegaron con la ciencia moderna, y el rechazo que sufrió por aspectos políticos, legales y económicos. Ha sido importante en la consciencia y la mentalidad, desde el sentido moral, espiritual y en las creencias, que van a ser aspectos influyentes en todos los espacios humanos, sus prácticas, sus deseos, su comprensión del universo y de su propio entorno.
Esta planta ha sido utilizada desde hace más de 4000 años, principalmente en el territorio de Asia, que es donde se conoce su origen. A lo largo y ancho del planeta existen plantas que tienen propiedades alucinógenas, pero hasta el día de hoy, el cannabis es la más utilizada. Esto por dos razones, la primera, por los múltiples usos, ya que se puede aprovechar la fibra, con la que se crean lazos, ropa y otras herramientas, su importancia como planta medicinal, en el mundo espiritual y religioso, así como también de forma recreativa y su semilla (la semilla de cáñamo) fue consumida como una gran fuente de proteína. Y, segundo, porque es una planta de fácil domesticación y conlleva poco tiempo de crecimiento y floración, así como su facilidad de adaptación ambiental.
Esta planta puede observarse y analizarse desde varios puntos importantes. El ámbito religioso y espiritual, como forma de sobrellevar la vida y el entendimiento, así como de la parte mágica-chamánica que expresan estas diferentes prácticas desde el aspecto espiritual. El entendimiento de la planta como forma de rechazo, a partir de cuestiones morales, que vino después, en el siglo XX, y la era de las prohibiciones. Las diferentes formas e imágenes que van a marcar y moldear a la planta y las prácticas y creencias en torno a esta planta.
METODOLOGÍA
Se utilizó distinta literatura para guiar el trabajo sobre el uso, las formas y representaciones que ha tenido esta planta. Se revisaron diferentes trabajos relacionados con la búsqueda del significado de la planta y sus usos a lo largo de la historia humana, tales como El manjar de los dioses de Terrence McKenna, un estudio etnobotánico que nos acerca a las plantas y sustancias alucinógenas, y cómo los elementos químicos afectan al ser humano desde diferentes ámbitos. Nos expresa su relación con la naturaleza, el lenguaje, la lógica comunitaria, los aspectos espirituales del ser humano y su conexión con lo vivo y la consciencia.
Plantas de los Dioses de Albert Hofmann y Richard Evans Schultes, invita a conocer las plantas alucinógenas que se han utilizado en diferentes partes del mundo por distintas comunidades, su manera de utilizarlas, su composición química y morfológica, así como el desarrollo de esas plantas y su importancia en las comunidades.
Marihuana y Salud, un libro publicado por Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinado por Juan Ramón de la Fuente, nos acerca, a partir de un planteamiento médico, los efectos, la composición, los tipos de químicos, usos farmacológicos y las reacciones que generan en nuestro cuerpo el uso de esta planta.
El estudio de Antonio Escohotado Historia de las drogas nos muestra un marco social, es decir, da a conocer lo que ha sido la planta (dedicando un capitulo a la cannabis) para la sociedad: el latente rechazo, las luchas internas, políticas prohibicionistas, publicidad amarillista y la relación que tiene el ser humano con las drogas.
Se revisó la Hemeroteca Nacional Digital de México para poder ahondar más sobre lo que se decía de la planta, en el caso de México, a lo largo del siglo XX, y también cómo se manejaba la información sobre la cannabis y cuál era la imagen social y cultural que presentaba.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia académica del verano de investigación se han adquirido conocimientos para plantear problemáticas sociales, culturales e históricas desde la línea de la historia cultural, así como reconocer y analizar un objeto de estudio, para estudios sociales e históricos. En el caso del cannabis, como ya vimos, puede desarrollar ideas y planteamientos desde varios aspectos de la vida humana. Por lo que es necesaria una indagación más profunda para ahondar en sus usos, imaginarios y representaciones.
Becerra Rodríguez Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SUBJETIVIDADES EN RESISTENCIA: MUJERES GUERRILLERAS DE LAS FARC-EP
SUBJETIVIDADES EN RESISTENCIA: MUJERES GUERRILLERAS DE LAS FARC-EP
Becerra Rodríguez Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La subjetividad puede entenderse como la particular concepción del mundo y de la vida que cada individuo elabora en función de los elementos sociales y culturales de su contexto, así como de las formas de percibir, sentir, racionalizar y accionar sobre la realidad (Lagarde, 2005). En este entendido, las mujeres -como grupo consolidado a partir de una bio-lógica predominante del mundo social (Oyěwùmí, 2017)- constituyen su subjetividad con base en sus situaciones socioculturales y, en específico, a partir de una condición genérica consolidada históricamente. Así, tanto la concepción del mundo y de la vida propia como la vinculación con la realidad están mediadas por las determinantes genéricas socialmente asignadas a las mujeres.
Si además de las condicionantes genéricas del contexto colombiano se agregan las determinantes sociales, políticas, organizativas, normativas e ideológicas específicas del movimiento guerrillero de las FARC-EP, cuyo recorrido inicia a mediados del siglo XX y termina principios del XXI con los acuerdos de paz, entonces podemos apuntar que las subjetividades de las mujeres partícipes de dicho movimiento se constituyen en un entramado de resistencia colectiva, pero también individual que depara en modos de percibir, sentir y accionar sobre la realidad distintos, modos de ser complejos e incluso contradictorios.
Por consiguiente, el propósito de nuestra investigación es analizar cómo se conforman esas subjetividades complejas, diversas y contradictorias a partir de una aproximación teórica fundada en la propuesta de Marcela Lagarde, así como de distintas investigaciones sobre la participación de las mujeres en la guerrilla, y de los propios testimonios de las guerrilleras.
Referencias
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Oyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africada sobre los discursos occidentales del género (Trad. Alejandro Montelongo). Editorial en la frontera.
METODOLOGÍA
Las metodologías requeridas para la investigación son dos: una descriptiva y otra relacional. La primera servirá para distinguir las condicionantes sociales, políticas, ideológicas, económicas y -con especial énfasis- genéricas que permean el contexto de la guerrilla de las FARC-EP; mientras que la segunda permitirá relacionar esas condiciones con la construcción de subjetividades diversas, complejas y contradictorias en las mujeres combatientes. Aunado a esto, el desarrollo de la investigación se puede comprender desde tres momentos: uno preparativo, el cual conlleva la selección y compilación de bibliografía especializada, la problematización sobre cómo abordar la investigación (conceptos nucleares, tratamiento de los textos, aproximaciones vivenciales de la problemática, pertinencia de ésta, entre otros) y la estructuración del escrito. El segundo momento involucra la redacción, relectura, corrección y perfeccionamiento del texto; y, finalmente, en el tercer momento, se pretende la publicación y el diálogo de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Dada la complejidad y extensión de la problemática, durante la estancia de investigación se logró consolidar únicamente el primer momento, cuyos resultados más sobresalientes fueron, por un lado, la reflexión colectiva sobre cómo abordar la problemática de manera responsable, comprometida, coherente y crítica desde la perspectiva hermenéutica que privilegia el conocimiento situado, vivencial y complejo frente a las comprensiones fragmentarias y reduccionistas del mundo. Por otro, se definió un marco conceptual fuerte a través del cual se articula el esqueleto de la investigación.
Becerra Rubio Adán, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CINE EN LA CREACIóN DE ATMóSFERAS CINEMATOGRáFICAS A PARTIR DEL ANáLISIS TRANSACCIONAL DEL FILME PARáSITOS.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CINE EN LA CREACIóN DE ATMóSFERAS CINEMATOGRáFICAS A PARTIR DEL ANáLISIS TRANSACCIONAL DEL FILME PARáSITOS.
Becerra Rubio Adán, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine, al ser lo que Karl Bühler denomina un lenguaje expresivo, tiene la cualidad de comunicar, influenciar y transmitir mensajes a un receptor. En el caso específico del cine, a un espectador.
El psicólogo alemán Karl Bühler en el año 1933, complementa su teoría de la expresión humana, donde destaca la función expresiva como una función central en el lenguaje humano, ya que los seres humanos tienen la intrínseca necesidad de atribuirle sentimientos a cada expresión que comunica, desde su lenguaje bocal, comportamientos y manifestaciones artísticas.
Para esto, el cine hace uso las atmósferas, que es espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en determinadas escenas. La atmósfera se planifica con cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y el espectador. Esto se logra debido a que el cine tiene la cualidad de presentar distintas manifestaciones expresivas al mismo tiempo, como lo es la literatura, la música, la fotografía y la arquitectura. Inclusive, el cine depende de estas para la creación de atmósferas y darle congruencia a la narrativa que busca transmitir en su historia.
Es por ello que, al atribuirle elementos emocionales y expresivos por medio de estas diferentes manifestaciones artísticas, el cine se vuelve un instrumento de comunicación efectivo.
El cine tiene una gran influencia en las dinámicas sociales contemporáneas debido a que es un medio de entretenimiento que está al alcance de millones de personas en todo el mundo; haciendo que el contenido se transmita y genere comportamientos e interacciones entre individuos basados en las historias narradas a través de las películas. (AULARIA redacción, 2015)
Guy Debord en su obra La sociedad del espectáculo habla sobre como la atención y el espectáculo no debe entenderse como el abuso de un mundo visual, producto de las técnicas de difusión masiva de imágenes, porque es una visión del mundo que se ha objetivado. (Debord, 1967).
Es por esto que se busca estudiar y comprender el cómo las atmósferas e intenciones cinematográficas pueden hacer uso de una perspectiva psicológica de transacciones sociales que permita revisar el mal uso del instrumento de comunicación que es el cine, y así poder entender cómo influyen los mensajes sesgados o mal informados por el/los autor/es hacia sus espectadores.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la investigación con enfoque en el trabajo de Eric Berne y su análisis transaccional (AT), y el análisis cinematográfico de la película del 2019 Parásitos dirigida por director coreano Bong Joon-ho. Por lo que se ha podido revisar la manera de abordar el conflicto entre las clases sociales retratado en el filme.
El (AT) es un método psicológico humanista que busca abordar los aspectos más importantes de la personalidad del individuo en su desarrollo personal e interactivo. De esta manera se puede entender las intenciones narrativas transmitidas por el autor creando un perfil de los personajes del filme, tomando en cuenta su guión de vida, y los estados del yo y del ego; principalmente del protagonista Ki-taek, y el choque social que se crea entre la familia pobre (Ki), y la familia rica (Park).
Para esto, se ha realizado un análisis del lenguaje cinematográfico en la creación de atmósferas, y su relación con las emociones que busca transmitir en escenas del filme que presentan juegos psicológicos donde se aborde el tema de la injusticia y de la desigualdad social.
CONCLUSIONES
Se desarrolló la investigación con enfoque en el trabajo de Eric Berne y su análisis transaccional (AT), y el análisis cinematográfico de la película del 2019 Parásitos dirigida por director coreano Bong Joon-ho. Por lo que se ha podido revisar la manera de abordar el conflicto entre las clases sociales retratado en el filme.
El (AT) es un método psicológico humanista que busca abordar los aspectos más importantes de la personalidad del individuo en su desarrollo personal e interactivo. De esta manera se puede entender las intenciones narrativas transmitidas por el autor creando un perfil de los personajes del filme, tomando en cuenta su guión de vida, y los estados del yo y del ego; principalmente del protagonista Ki-taek, y el choque social que se crea entre la familia pobre (Ki), y la familia rica (Park).
Para esto, se ha realizado un análisis del lenguaje cinematográfico en la creación de atmósferas, y su relación con las emociones que busca transmitir en escenas del filme que presentan juegos psicológicos donde se aborde el tema de la injusticia y de la desigualdad social.
Referencias
AULARIA redacción. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano. AULARIA, 09-17.
Berne, E. (1964). Juegos en que participamos. Gran Bretaña: Diana.
Bülher, K. (1934/1965). Theory of Language. The representational function of language. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. París: Buchet-Chastel.
Joon Ho, B., & Ha Jun, L. (2019). Building the ‘Parasite’ House: How Bong Joon Ho and His Team Made the Year’s Best Set. (Indiewire, Entrevistador)
Racionero, A. (2008). El lenguaje cinematográfico. Barcelona: Editorial UOC.
Beltrán Romero Karen Sofía, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
EL CASO DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGíA DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIóN
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
EL CASO DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGíA DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIóN
Beltrán Romero Karen Sofía, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio se desarrolló en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la cual es una institución de Educación Superior de carácter privado que desempeña las funciones misionales de formación, investigación y proyección social, actualmente oferta los programas de pregrado de Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. El objeto de estudio de esta investigación parte de la pregunta de ¿Qué estrategias metacognitivas ponen en marcha los alumnos universitarios en la lectura de sus textos académicos?, a partir de esta se plantea llevar a cabo su indagación en un contexto especial enmarcado por la suspensión de clases universitarias en su modalidad presencial.
Desde marzo del 2020 las clases se han visto interrumpidas en su modalidad presencial por la enfermedad del COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, para continuar en modalidad no presencial en línea. La migración del proceso de enseñanza al ámbito digital ha generado procesos de adaptación que no han estado exentos de percepciones negativas tanto de profesores como de alumnos. Las lecturas del ámbito académico se han trasladado en su mayoría al soporte digital, por lo que se busca comprender qué estrategias se ponen en marcha en las prácticas de lectura académica en los textos digitales.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de darle profundidad al análisis se realizó una aproximación metodológica mixta. Se utilizó el protocolo de reporte verbal de lectura lectura en voz alta, para indagar sobre el uso de estrategias metacognitivas in situ y el Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura -MARSI- (Mokhtari y Richard, 2002), para conocer la autopercepción de uso de estrategias metacognitivas. El estudio se realizó en una muestra de 19 estudiantes activos del programa de Fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en Bogotá, Colombia. Dicha población se encuentra entre los 19 y los 28 años de edad.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos en el estudio se destacan: 1) El promedio general de autopercepción de uso de estrategias metacognitivas del MARSI fue de 3.2, sobre un total de 5, destacó la autopercepción de uso estrategias de resolución de problemas con un promedio de 3.4, así la percepción de uso de estrategias se sitúa en nivel intermedio. Los resultados del cuestionario mostraron una buen consistencia interna con un Alpha de Cronbach de .93; 2) Con el protocolo verbal de lectura, el cual fue aplicado a un solo miembro de la población seleccionada, se evidencia mayor uso de las estrategias globales de lectura y de apoyo que en las de resolución de problemas. Se aprecia que el uso de algunas estrategias está asociado a la motivación que surge de los interés personales de los estudiantes.
Finalmente, se puede concluir que las habilidades metacognitivas juegan un papel importante en la lectura para tareas académicas. Para la puesta en marcha de las estrategias metacognitivas de lectura son factores influyentes la motivación por los interés personales y experiencias previas de los alumnos. Por tanto, es necesario que los textos sean significativos y logren generar interés en los estudiantes. También es importante la implementación de estrategias por parte de los docentes y la institución, que fomenten y fortalezcan las habilidades metacognitivas, lo que permitirá a los estudiantes resolver los problemas a los que se enfrenten en la lectura de textos académicos.
Beltran Vergara Alejandra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO COMO ACTIVIDAD CONDUCTORA PARA GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES EN NIVEL PREESCOLAR.
EL JUEGO COMO ACTIVIDAD CONDUCTORA PARA GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES EN NIVEL PREESCOLAR.
Beltran Vergara Alejandra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existen aún muchos docentes tradicionalistas, que no cambian su método porque en realidad no están preparados, predomina la inseguridad en ellos, carecen de capacitación e instrumentos suficientes para implementar nuevas formas de enseñanza en el aula etc.
Es por ello que el objeto de estudio de este presente trabajo, para dar una posible solución a la problemática lo titulo El juego como actividad conductora para garantizar los aprendizajes en el nivel de preescolar. En donde se analizara la importancia del juego en la edad preescolar, diferentes estrategias y herramientas para fortalecer el aprendizaje significativo.
El juego es visto como espacio de transición entre lo subjetivo y lo objetivo en lo cual se enriquece la relación educativa auténtica. También es posible identificar el juego (Ortega) como marco natural de interacción, donde se puede habilitar la intervención educativa. Hoy en día el juego asume un rol importante como elemento que posibilita el desarrollo de competencias en los niños y niñas.
Decroly (1975) afirma que el juego se trata de un instinto y, por tanto, de una disposición innata que provoca reacciones espontáneas bajo la influencia de estímulos adecuados, instinto que, como todos los demás, provoca un estado agradable o desagradable según sea o no satisfecho (p.48).
En consecuencia, la actividad lúdica en el preescolar supone un proceso educativo: sustantivo, eficaz y completo. Que van a determinar, sin duda alguna, capacidades y modos de conducta estimables no sólo en las variaciones del C. I. y en el aprendizaje, sino también en formas de confianza básica en relación consigo mismo y con los demás, autocontrol, capacidad de observación, sentido crítico y selectivo, fuerza imaginativa. ímpetu creador, hábitos de orden, perseverancia, atención, etc.
Es indispensable que los docentes reconozcan el valor del juego en teorías y modelos pedagógicos para la elaboración de planeaciones que lo incorporen y le permitan avanzar en este sentido, tanto en su proceso de formación profesional, como en su trabajo cotidiano en el jardín.
Así mismo como una posible solución a esta problemática es trabajar en una planeación que incluya en sus actividades lúdicas y recreativas el juego como primordial herramienta de aprendizaje. Y así se lograra conducir los objetivos planeados además de una buena conexión entre maestra-alumnos.
Para realizar dicha planeación o solución de problemas es importante sustentarla en diversas teorías, una de ellas es la teoría de piagetiana de Jean Piaget la cual refiere que el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional, las capacidades sensorio motriz, simbólicas o de razonamiento en cada etapa del menor. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple, el juego simbólico y el juego reglado.
De igual manera la teoría de Vigotsky afirma que el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Ayuda a integrarse a una cultura propia de un grupo social y a conocer los cambios evolutivos. Menciona que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado.
Considero que estas dos teorías son de las más importantes para trabajar esta problemática ya que abarca tanto el papel del juego desde la postura del alumno como el maestro. Abarcando las necesidades de los alumnos, la planificación adecuada, actividades lúdicas, la importancia del desarrollo cognitivo, el lenguaje, la autorregulación voluntaria, la interacción social, la participación, modificación de conductas, actitudes etc.
METODOLOGÍA
El problema de investigación es basado desde un enfoque cualitativo en donde refiere Taylor y Bodgan (1987), la metodología cualitativa es la investigación que produce datos descriptivos; las propias palabras de las personas, habladas y escritas y la conducta observable. (p.20). Esto hace referencia al dialogo, conductas, y expresiones observadas dentro del contexto educativo analizado. A partir de este enfoque observable y en base a la información recabada se tomarán decisiones sobre lo investigable para así tomar acción y resolución a la problemática o mejor llamado Investigación acción.
Este instrumento creará consciencia y cambios a la educadora en su práctica docente, en donde se enseñará a aprender a aprender y también a implementar nuevas estrategias para la enseñanza aprendizaje en sus alumnos, es decir mejorar su práctica docente, y los educandos logren los aprendizajes esperados.
Para llevar a cabo esta investigación-acción se utilizaron diversos instrumentos para recabar la información requerida estos fueron: entrevista, diario de la educadora, observación de campo y registro de la conducta observada.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente trabajo de investigación, realizado en el verano cientifico delfín, fueron la culminación del capitulo I denominado planteamiento deI problema.
Además se trabajo en retroalimentación y sugerencias por parte de las asesorías de la investigadora en el Capitulo II, en donde se avanzo en el desarrollo de la orientación teórica metodológica del proyecto, sustentando conceptos y teorías referentes al estudio, asi como las características del sujeto epistemico, el como aprende el niño y la novela escolar. Dicho contenido aún no está terminando, se continua está construyendo para su finalizacion y asi continuar con el capitulo III.
Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.
MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.
Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño. Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora. Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incursión y presencia de las mujeres en la institución educativa y, específicamente en la institución universitaria, no ha significado en lo real, garantía de procesos igualitarios de desarrollo profesional. De acuerdo con la UNESCO (2021), las mujeres todavía no tienen una participación total en la educación superior, ya sea en el papel de directivas, catedráticas o investigadoras de alto nivel; presentándose aún segregación vertical en las políticas educativas. Se hace necesario el desarrollo de estudios exploratorios, y a la vez descriptivos, que develen y caractericen la vida cotidiana de las mujeres en el ámbito universitario; que nos permita desarrollar conocimientos situados y a profundidad de las dinámicas de ejercicio de poder y la reproducción de violencia de género al interior de las universidades en América Latina.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo en el que se realizaron entrevistas a profundidad (online a causa de la Pandemia por COVID-19) a cuatro mujeres de cada clase institucional: estudiantes, docentes y mujeres con algún cargo directivo; todas de nivel superior (institución educativa universitaria), en Colombia y México.
En la construcción del proyecto se partcipó en un Seminario de analisis institucional esto, con el fin de contribuir y enriquecer los conocimientos desde el plano teórico al tema de investigación y llevar un análisis más profundo de las instituciones universitarias.
CONCLUSIONES
Algunos resultados preliminares muestran la permanencia de relaciones desiguales e inequitativas en el espacio universitario respecto a puestos directivos y cargas laborales; la repetición de roles extrapolados del espacio doméstico - familiar al espacio académico universitario para las mujeres; la existencia del techo de cristal como analizador que devela las estructuras y formas de organización institucionales patriarcales (hechas por hombres y para hombres); el desgaste emocional que genera procesos psicosomáticos alimentados por la doble jornada de las mujeres; la presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica.
El proyecto se relaciona con el ODS #5: igualdad de género, contribuyendo a la identificación de factores favorecedores para el desarrollo personal y profesional de las mujeres en el ámbito universitario y factores que lo limitan.
Algunos factores favorecedores:
•La sororidad
•La conciencia y práctica de derechos de las mujeres por intervención de diversas mujeres feministas en las universidades
•La concientización de la importancia de su implementación en asignaturas y formas de interacción entre docentes, directivos y estudiantes.
Algunos factores que limitan:
•Las políticas institucionales que aún son incipientes y sin claridad respecto a protocolos de prevención y atención de la violencia de género
•La presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica
•Formas de organización y estructuras patriarcales en las universidades.
Cabe resaltar, que el presente proyecto aun se encuentra en la fase de trabajo de campo. Sin embargo, ya se presentaron resultados preliminares en el VII encuentro de pasantías de investigación Delfín y posteriormente será presentado del 20 al 21 de ocubre del presente año con un análisis mas profundo al IX congreso Nacional de Psicología social y 1a Reunión Internacional de Psicología Social.
Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos.
Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad.
En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción.
Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes.
Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo.
En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.
CONCLUSIONES
En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable.
En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo.
Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral.
Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.
MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.
Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño. Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora. Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incursión y presencia de las mujeres en la institución educativa y, específicamente en la institución universitaria, no ha significado en lo real, garantía de procesos igualitarios de desarrollo profesional. De acuerdo con la UNESCO (2021), las mujeres todavía no tienen una participación total en la educación superior, ya sea en el papel de directivas, catedráticas o investigadoras de alto nivel; presentándose aún segregación vertical en las políticas educativas. Se hace necesario el desarrollo de estudios exploratorios, y a la vez descriptivos, que develen y caractericen la vida cotidiana de las mujeres en el ámbito universitario; que nos permita desarrollar conocimientos situados y a profundidad de las dinámicas de ejercicio de poder y la reproducción de violencia de género al interior de las universidades en América Latina.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo en el que se realizaron entrevistas a profundidad (online a causa de la Pandemia por COVID-19) a cuatro mujeres de cada clase institucional: estudiantes, docentes y mujeres con algún cargo directivo; todas de nivel superior (institución educativa universitaria), en Colombia y México.
En la construcción del proyecto se partcipó en un Seminario de analisis institucional esto, con el fin de contribuir y enriquecer los conocimientos desde el plano teórico al tema de investigación y llevar un análisis más profundo de las instituciones universitarias.
CONCLUSIONES
Algunos resultados preliminares muestran la permanencia de relaciones desiguales e inequitativas en el espacio universitario respecto a puestos directivos y cargas laborales; la repetición de roles extrapolados del espacio doméstico - familiar al espacio académico universitario para las mujeres; la existencia del techo de cristal como analizador que devela las estructuras y formas de organización institucionales patriarcales (hechas por hombres y para hombres); el desgaste emocional que genera procesos psicosomáticos alimentados por la doble jornada de las mujeres; la presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica.
El proyecto se relaciona con el ODS #5: igualdad de género, contribuyendo a la identificación de factores favorecedores para el desarrollo personal y profesional de las mujeres en el ámbito universitario y factores que lo limitan.
Algunos factores favorecedores:
•La sororidad
•La conciencia y práctica de derechos de las mujeres por intervención de diversas mujeres feministas en las universidades
•La concientización de la importancia de su implementación en asignaturas y formas de interacción entre docentes, directivos y estudiantes.
Algunos factores que limitan:
•Las políticas institucionales que aún son incipientes y sin claridad respecto a protocolos de prevención y atención de la violencia de género
•La presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica
•Formas de organización y estructuras patriarcales en las universidades.
Cabe resaltar, que el presente proyecto aun se encuentra en la fase de trabajo de campo. Sin embargo, ya se presentaron resultados preliminares en el VII encuentro de pasantías de investigación Delfín y posteriormente será presentado del 20 al 21 de ocubre del presente año con un análisis mas profundo al IX congreso Nacional de Psicología social y 1a Reunión Internacional de Psicología Social.
Betancourt Mancinas Juana de Nazareno, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR
Betancourt Mancinas Juana de Nazareno, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR
Asesora: María Candelaria Arias Alcaraz UNIVERSIDAD DEL PACIFICO NORTE
Estudiante: Juana de Nazareno Betancourt Mancinas UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la práctica docente es necesario que el maestro diseñe estrategias que cumpla con las necesidades de cada niño, para ello se tiene que tomar en cuenta cómo aprende el niño, los estilos de aprendizaje y las necesidades que tiene el aula, el maestro solo es una guía en la práctica, ya que hay diferentes actividades que plantea la maestra que no son de interés para los niños.
El juego como estrategia para el desarrollo de habilidades socioemocionales en tercer grado de preescolar, es el tema de estudio que elegí ya que he observado en los niños que les cuesta trabajo integrarse como grupo, en algunas actividades no se involucran todos, en varias ocasiones, observe que el grupo, no quieren realizar las actividades que el docente le proporciona, siempre están haciendo berrinche o hacen cualquier cosa para llamar la atención y la mayoría nunca termina el trabajo.
Para ello puede implementar estrategias para que los niños interactúen entre sí y puedan mantener la atención de la clase ya sea por medio de juegos o actividades lúdicas y llamativas, así como también motivar a los alumnos que se integren a cualquier actividad para buscar estrategias ideales para lograr el máximo logro en los niños de nivel preescolar, para lograr el desarrollo de habilidades socioemocionales en tercer grado de preescolar
En esta investigación se pretende buscando diferentes estrategias para que se logre Involucrar a todos por igual en las actividades a realizar, para que tengan una mejor convivencia entre ellos y así poder aplicar estrategias para promover para el desarrollo de habilidades socioemocionales, interés para generar nuevo conocimiento que permita a los alumnos de nivel Preescolar identificar y regular sus emociones básicas, además de la participación de los padres de familia, en este sentido, cabe mencionar que se convierte en un tema e interés que se requiere seguir trabajando para que el alumno adquiera mejore conocimientos y habilidades para trabajar más unidos.
la distancia entre el nivel del desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de los problemas, y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado en la resolución de problemas bajo la guía de adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados (Vygotsky, 1932, p.84).
Como docente debemos buscar diferentes estrategias que conlleven a una mejor integración y relación ante el grupo, para que los niños adquieran confianza en sí mismos, expresen sus ideas sentimientos y emociones y de regular su manera de actuar, convivir más con sus compañeros.
El objetivo general de este proyecto es fortalecer en los alumnos de tercer grado de preescolar el desarrollo de habilidades a través de la aplicación de situaciones didácticas, sustentadas en el planteamiento y resolución de problemas y el juego como recurso didáctico.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
En esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, lo cual es considerado como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio (colmenares & Piñero, 2008, p.98). Los investigadores cualitativos describen situaciones, y comportamientos de personas que se observan mediante la investigación.
Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo 2005, p.159).
La metodología que se utilizó es la investigación-acción, que Elliot define la investigación acción como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma (Latorre, 2003, p. 24). Se asume como una reflexión acerca de las actividades humanas sobre las situaciones sociales que viven los docentes dentro de la institución,
La investigación es un proceso sistemático en el cual busca solucionar problemas y organizado que busca de tal manera buscar solucionar los problemas de cualquier cosa, la idea es buscar estrategias que busquen dar solución a dicho problema para así tener más herramientas e instrumentos que se utilizarán para recabar cualquier información.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, donde se planteó la problemática que afecta a los niños del jardín de niños Ángela peralta del magistral, concordia Sinaloa el desarrollo de habilidades socioemocionales en tercer grado de preescolar, espero lograr más estrategias para dar solución al objeto de estudio, Debido al poco tiempo que duró el verano no se pudo obtener los resultados que hubiera querido lograr pero avanze, los cuales quedarán pendiente en el próximo año.
Blanco Benitez Vania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA
Blanco Benitez Vania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Urbalejo Porras Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en la pareja se define como aquella acción o conducta cometida por uno o ambos miembros de la relación que tenga como consecuencia algún perjuicio psicológico, físico, sexual o económico (Garzón, Barrios y Oviedo, 2017). En el mismo orden de ideas, este fenómeno se encuentra dentro del margen de impacto de las TIC, ya que al tratarse de una de las herramientas comunicacionales más frecuentes entre los adolescentes y jóvenes se refleja de manera casi inmediata en las dinámicas de parejas actuales. Por ello es común observar la formación, mantención y/o término de vínculos afectivos por medio de las plataformas digitales.
Ahora bien, la pandemia por COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida social de los mexicanos, convirtiéndose así en una crisis no solo sanitaria, si no sino también económica, social e incluso ha influido la intimidad y las relaciones de pareja (Rodríguez y Rodríguez, 2020). En consecuencia, las dinámicas formadas previamente al confinamiento fueron modificadas en su totalidad, orillando a las parejas en concubinato o matrimonio a compartir espacios, actividades o tiempo que previamente no se hacía, impidiendo así la privacidad, espacio personal e independencia de cada uno de los individuos dando como resultado un mutuo y continuo monitoreo de las actividades del otro, lo que podría dar pie a la violencia, acoso u hostigamiento.
Por otra parte, en términos de las necesidades afectivas, la disminución o desaparición de interacciones presenciales con otras personas deriva a la limitación de círculos sociales presenciales alternativos a la propia pareja. En ese sentido, el confinamiento por la pandemia incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la afectividad propia, al no poder acceder a las gratificaciones obtenidas en otros espacios como la escuela, el trabajo o salir a la calle.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una revisión narrativa de la producción científica en investigaciones publicadas antes y durante la pandemia por COVID-19 acerca de las principales características de la violencia presentada en parejas jóvenes. Para ello se consideraron las bases de datos: Scopus, Redalyc y Taylor & Francis. Aunado a esto, el presente proyecto se encuentra relacionado con el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual es garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las edades.
Primeramente, se realizó la búsqueda de tesauros, términos y palabras clave asociadas al tema Violencia en parejas formales antes y durante la pandemia por COVID-19, los términos que arrojaron mejores resultados fueron: Dating, Violence, Violencia, Noviazgo y Pareja; posteriormente se creó la cadena de búsqueda con los términos previamente mencionados y añadiendo los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, dado lo anterior, las cadenas de búsqueda implementadas fueron Dating AND Violence y Violencia AND Noviazgo OR Pareja.
Los criterios de inclusión que se implementaron para la selección de artículos fueron: 1) Que hayan sido publicados en los últimos cinco años, 2) la franja etaria de la muestra debe ser entre 15 a 35 años y 3) estar en una relación de pareja formal. Así mismo el criterio de exclusión considerado para la selección de artículos fue la literatura gris.
Por último, se seleccionaron de manera manual tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre violencia en parejas jóvenes antes y durante la pandemia por COVID-19.
CONCLUSIONES
Dentro de los estudios previos al confinamiento por COVID-19 que se revisaron se matiza la prevalencia de la violencia de pareja que reside en matrimonio o concubinato, en la cual se incluye la violencia de tipo física, sexual, económica o psicológica.
Derivado de la pandemia por COVID-19 se implementó el confinamiento en el hogar, lo cual causó un mayor índice de violencia en la pareja (Cindy et al., 2020), debido a que la víctima y el agresor compartían más tiempo juntos y además fue experimentada por ambos sexos y en distintos grupos de edad. Por ello es importante mencionar que dicho fenómeno de estudio no deja de ser un enemigo silencioso ya que los escenarios violentos se vuelven cotidianos y aceptados (Espinosa-Bejarano, 2020).
Es por ello que Gama, et al (2021) señala que la violencia en la pareja tiene fuertes implicaciones en la salud de las víctimas, sobre todo en su salud mental, ya que esta puede tener como consecuencia principal el desarrollo de trastornos de ansiedad.
Finalmente, es fundamental hacer hincapié en que la violencia en la pareja es un fenómeno que siempre ha existido y que al pasar de los años ha ido evolucionando, es decir, la violencia se va adaptando a cualquier contexto por ejemplo el confinamiento por COVID-19, lo cual provoca que se normalicen estas situaciones tan delicadas. Así pues es recomendable seguir estudiando este tema y el impacto que se derivó por el confinamiento, ya que la información al respecto sigue siendo escasa.
Blanco Hoyos Guadalupe, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19
RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19
Blanco Hoyos Guadalupe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ruiz Medellin Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el mundo vive una situación excepcional por el avance de la que denominan la primera pandemia global de la historia, su inicio puede ubicarse en diciembre de 2019 al ser informada de un grupo de casos de neumonía vírica (OMS, 2021) que se habían declarado en Wuhan en la República Popular China. Pese a que se trata de una crisis sanitaria, el resto de ámbitos subyacentes (social, económico, cultural, político, laboral, entre otros) sienten el embate y la magnitud de una enfermedad desconocida hasta la fecha, en mayor o en menor medida, en todos los países del mundo. En este trabajo se plantearán las valoraciones que han considerado los estudiantes y docentes con respecto al tema de covid-19 y sus distintos aspectos: logísticos, pedagógicos, socioafectivos, tecnológicos, que han impactado de alguna manera en su aprendizaje.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior, con la finalidad de determinar las problemáticas a las que los estudiantes en el nivel superior se enfrentaron para salvar sus semestres y su adquisición de conocimiento, en su egreso. Se hace una encuesta a los estudiantes sobre cómo aprecian las problemáticas que tuvieron en la Universidad, a partir de los aspectos: logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, todo lo anterior con la finalidad de realizar un diagnóstico y realizar estrategias de solución.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior específicamente en las universidades Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Autónoma de Baja California; los aspectos logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, problemáticas a los que se han tenido que enfrentar los estudiantes y los docentes en el desarrollo del conocimiento. La investigación ha quedado en la parte del análisis del cuestionario, lo que permitirá observar cuales son las problemáticas relevantes para que se puedan implementar estrategias específicas e incrementar el desarrollo académico, para que los estudiantes tengan una educación de calidad.
Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de los efectos del covid-19 en la educación superior. Porque pude darme cuenta que el hacer análisis de conciencia ayuda a emprender acciones de manera integral y tomar mejores decisiones en pro de la calidad de la educación. Por ende, si se puede hacer un diagnóstico situacional y después contribuir con estrategias de acción, se puede evitar en lo posible un rezago estudiantil y eficientar el egreso. Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURíSTICA
VIVIENDA TURíSTICA
Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara. Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara. Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Herrera Romero (1997:43), el turismo residencial es la modalidad particular del turismo que se caracteriza por un pronunciado conjunto de relaciones y fenómenos que se suscitan por el desplazamiento voluntario y periódico, de su lugar de residencia habitual hacia una residencia secundaria por un motivo de descanso y recreación.
La vivienda turística es aquella cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias breves o de temporada, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica. El poder adquisitivo de los turistas es alto, en virtud de que se debe cubrir el mantenimiento de una segunda residencia, estas viviendas se contratarán íntegramente o por habitaciones sin necesidad de que el propietario resida en la misma, usualmente son comercializadas en canales de oferta turística (plataformas online, catálogos etc.). Una de las características del turismo residencial es que el turista no hace uso de servicios de alojamiento tradicional (hotel),contrario a esto en todo momento se busca dotar al usuario de tranquilidad, privacidad y distanciamiento de la vida urbana.
La importancia y entidad del fenómeno de las viviendas de uso turístico no puede entenderse sin la aparición de diversas plataformas como Airbnb, tomando como referencia el denominado homesharing, modalidad de alojamiento dentro del turismo colaborativo, estas webs han revolucionado nuestro concepto de alojamiento vacacional.
Los propietarios de estas viviendas ven un mecanismo de recibir unos ingresos extra, viendo en el turismo un instrumento para lograr su objetivo escudándose en los privilegios que ofrece su funcionamiento al margen de obligaciones legales o tributarias. (Brandis, 2012). Además, cuando se habla de este tipo de alojamiento debemos hacer especial mención a un elemento fundamental sin el cual este fenómeno no habría alcanzado tal magnitud, éste refiere a las plataformas de internet, las cuales actúan como intermediarias y que alteran la gestión directa entre sujetos y con ello la esencia del colaboracionismo.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, la presente investigación tiene como objetivo responder y reflexionar las siguientes preguntas:
¿A qué se debe la preferencia por esta tipología turística en lugar de un hotel?
¿Cómo afectan al contexto inmediato este tipo de viviendas?
¿Cómo influye esta tipología turística en la economía local?
¿Cómo influye la tipología arquitectónica de Mazatlán en la vivienda turística para su desarrollo?
OBJETIVO GENERAL
Como una vertiente de un análisis general previo de la vivienda turística, y partiendo de un enfoque no residencial, se pretende identificar el impacto directo de una vivienda turística en su entorno inmediato, así como en la arquitectura del contexto en el que se sitúa.
IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Tras obtener un objetivo de nuestra investigación, por medio de las preguntas conductoras propuestas y un análisis de literatura básica del tema, se derivan las siguientes líneas de investigación:
El cambio y la preferencia hacia una vivienda turística.
Tipología arquitectónica de vivienda turística.
Tipología socioeconómica de usuarios de una vivienda turística.
Impacto medioambiental, social, y urbano sobre los diferentes tipos de vivienda turística.
Medios de comunicación y promoción para una vivienda turística.
METODOLOGÍA
Definición de vivienda turística (no segunda residencia)
Antecedentes de la vivienda turística.
Ejemplos análogos de vivienda turística.
Delimitación del área de estudio.
Tipología arquitectónica de vivienda turística.
Morfología.
Estilo.
Materialidad.
Diagnóstico de la vivienda turística actual.
Análisis de impacto de los diferentes tipos de vivienda turística en los siguientes aspectos:
Medioambiental.
Socioeconómico.
Uso de suelo.
Síntesis.
Conclusión.
CONCLUSIONES
Después de analizar la información obtenida en la investigación se llega a la conclusión de que sin duda el turismo residencial se ha convertido en una de las alternativas de alojamiento más utilizadas por los turistas en nuestro país. Esto se debe en gran parte a la variedad de tipologías de alojamiento que podemos encontrar, como son la segunda vivienda, vivienda turística, turístico-residencial, conjuntos habitacionales, residencial múltiple, condominios y vivienda compartida, además de su gran rentabilidad por medio de las plataformas digitales, que a su vez aseguran el bienestar y la confiabilidad entre el huésped y el anfitrión.
Esta modalidad que ha ido creciendo y se desarrolla como la alternativa favorita al usuario a la hora de viajar y buscar un hospedaje en algún destino. La misma ha permitido una mayor libertad y variedad de hospedaje en comparación con las modalidades de hospedaje turístico ya conocidas. Con respecto a lo económico, se observó un leve crecimiento en la economía local debido a la creciente preferencia por esta tipología de vivienda sobre la experiencia hotelera, esto último como respuesta al cambio de la concepción del usuario ante los espacios de renta vacacional en relación con el entorno que visita.
Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE
Baltazar Balmaceda Isis Irazema, Universidad Vizcaya de las Américas. Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La palabra estrés se refiere a las consecuencias de las situaciones demandantes de la vida diaria y la respuesta del individuo ante circunstancias ambientales que varían en su intensidad (Cardozo, 2016). En el enfoque transaccional de Richard Lazarus que expresa una definición acorde con los modelos psicológicos cognitivos, se entiende al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus, 1986).
En el área psicológica, las consecuencias del estrés son evidentes, manifestándose con cambios emocionales, afectivos y cognitivos. En la dimensión social, el estrés continuo afecta las relaciones humanas y en el rol docente la calidad de la comunicación con los estudiantes podrá mostrar consecuencias negativas, siendo necesario observar este aspecto (Cardozo, 2016).
El estrés es una problemática que afecta a gran parte de la población, dentro de la cual, aquellos que se dedican a la profesión docente no quedan exentos de experimentar. Desgraciadamente, esta enfermedad, aunque conocida y mencionada, no es tomada en cuenta como se debería ni por el sistema educativo nacional, la política educativa, los sindicatos y en ocasiones hasta por los mismos docentes, minimizando sus efectos en dicho quehacer y su contexto.
En este escenario se pretende analizar la manera en la que dicho estrés de los docentes llega a ser una afección que más allá de incomodar o perturbar al docente, llega a ser un punto de análisis en la relación que tiene el docente con el alumno y como este llega a afectar el rendimiento académico del alumno, como consecuencia de una inadecuada interacción entre ambos, provocado por el estrés presente en las actitudes y conductas del docente cuando se encuentra frente al grupo.
El propósito de dicha investigación/intervención tiene como objetivo relacionar la manera y el grado de afección que tiene el estrés del docente en el rendimiento del alumno, logrando comprender la forma en la que se puede evitar o se puedan manejar adecuadamente dentro del aula, reconociendo la importancia que tiene la profesión del docente y aspectos necesarios para la adecuada interacción entre ambos actores educativos, precisamente el manejo de las emociones que se presentan en el aula y en la misma relación existente entre ambos, tomando en cuenta ambas partes.
Un punto que se analizará es el apoyo que se recibe por parte de la institución en cuanto al manejo del estrés y actitudes que sean proclives a la sintomatología del mismo, lo cual, si se menciona y se adelanta un tanto el análisis donde las instituciones educativas privadas carecen de la más mínima atención a la salud física y mental de los docentes, ya que las condiciones laborales no son siempre las que se requieren en dicha profesión.
Por último, se analiza la participación que tiene la institución en la formación continua de las habilidades docentes, de igual manera con el apoyo y estimulación que tiene la institución para motivar la preparación y mantener una calidad docente.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta a 50 docentes de los diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior). Dicha encuesta describió como objetivo reconocer el grado de satisfacción que se presenta en el ejercicio docente, así como las repercusiones que se pudieran presentar en la interacción del docente con los estudiantes. No se mencionó la palabra estrés en el objetivo de la encuesta, ya que como se menciona en el apartado anterior esto pudiera traer renuencia a responder y negar la existencia de esta problemática. En este instrumento se hicieron 28 preguntas principales divididas en dos partes donde la primera abordaba 12 preguntas acerca de sintomatología relacionada con el estrés y la segunda parte consistió en 16 preguntas relacionadas con la práctica docente en función de este quehacer y la relación con los alumnos e institución educativa y como el estrés puede llegar a afectar esta tríada. Cabe destacar que dentro de esta última sección, hubo preguntas donde los docentes tuvieron que expresar su sentir y explicar su respuesta.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano que se realizó de manera virtual, el investigador dio a conocer el planteamiento del problema así como los objetivos de la investigación y del verano en general. Se obtuvieron conocimientos teóricos acerca del estrés, la práctica docente y la inteligencia emocional en el aula a partir de la investigación, lectura y análisis de artículos científicos y académicos de estas temáticas y su relación. Además se realizó en cada sesión virtual el debate y aporte de los diferentes miembros del equipo de verano para enriquecer los conocimientos y aprendizajes. En cuanto a la metodología y los resultados, debido a que la investigación es extensa y el tiempo de estadía en el verano es corto, solamente se pudo aplicar la encuesta mencionada y no se pudo realizar un análisis detallado de los datos obtenidos y por lo tanto, no se pueden dar los resultados y conclusión final.
Bohórquez Carmona Karen Estefanía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
Bohórquez Carmona Karen Estefanía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transmisión del conocimiento, y la búsqueda de las mejores maneras en que el estudiante adquiere los conocimientos ha llevado al diseño de estrategias educativas y a múltiples reflexiones sobre este proceso, la educación ha transitado por diversas etapas
a lo largo de la historia.
Por lo cual la presente investigación se realizo con el fin de analizar acerca de la percepciónque tienen los estudiantes universitarios respecto al uso de la tecnología durante la pandemia COVID-19.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este trabajo fue de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo.
Se llevo acabo mediante una entrevista a los estudiantes de diferentes licenciaturas y semestres de la Universidad Autonoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
CONCLUSIONES
como resultado obtuvimos 24 categorias de las cuales algunas de ellas son las siguientes:
Adaptación a la virtualidad
En la primera categoría bajo la perspectiva de cada uno de los estudiantes fueron respuestas distintas, en la cual, la primera persona considera esta adaptación virtual como un proceso extraño ya que con respecto a su experiencia solamente fue una proyección de trabajo que estar en una clase, la segunda persona consideró que su adaptación fue buena, más no explico el por qué lo considero buena, por otro lado dos estudiantes se les hizo difícil trabajar de esta manera y aún no se acostumbran y por último, solo a un estudiante se le facilitó el trabajar desde casa.
Habilidades para uso de tecnología
Para las habilidades del uso de la tecnología estudiantil hacen mención tres estudiantes que consideraban sus habilidades buenas para trabajar de forma online ya que tenían experiencia en el uso de los recursos tecnológicos y se adaptaron rápido y fácil, y dos de ellos se consideraban regulares para el manejo del uso de las TIC’s, aunado a ello 2 estudiantes hicieron mención de las habilidades que tienen sus docentes, en la cual, uno menciona qué han sido buenas aunque no al grado de excelentes y otro estudiante comentó que está va a variar dependiendo de su unidad formativa aunque señaló que muchos de ellos han buscado diferentes estrategias para trabajar de manera adecuada.
Dificultades en el uso de tecnología
En esta categoría sólo un estudiante comento acerca de los problemas que tuvieron tanto estudiantes como docentes al tener dificultades con la conexión de internet y muchas veces no sabían cómo solucionar los mismos, se detecta la falta de una formación eficiente de los docentes en el uso de la tecnología de donde parte la mayor parte de los problemas.
Capacitación docente
En cuanto a los docentes es relevante la mención que hacen con respecto al buen desempeño que han llevado y la capacidad de utilizar otras herramientas que ayudan a los estudiantes a retroalimentar lo visto en clase o los demás temas enseñados, en cambio otro estudiante considera que en este ámbito son entre malos y deficientes la capacitación que tiene ya que siguen manejando una proyección en su pantalla o no sabían cómo llevar a cabo sus conocimientos de manera pertinente.
Capacitación tecnológica de los estudiantes
En esta categoría solamente cuatro estudiantes externaron el apoyo que les brindaron por parte de la instituciónen la cual están adscritos, de los cuales tres hacen mención que si recibieron una capacitación tecnológica de una a dos semanas por medio de un curso online y otro estudiante contestó que no tuvo ningún curso ni tampoco estaba inmerso dentro de su carrera una materia que tenga como referente a las TIC’s.
Opinión de las clases virtuales
Los cinco estudiantes entrevistados coinciden que no les gustaría volver a retomar las clases virtuales por las diferentes dificultades que tuvieron y haciendo una comparación con otros semestres buscan compensar tanto el cariño que le han tomado a los docentes como a sus compañeros, pero, también las recomendaciones que realizaban los docentes en clases presenciales era más satisfactoria para el aprendizaje de los estudiantes.
Opinión del regreso a la presencialidad
En cuanto al regreso a las clases presenciales dos estudiantes hicieron mención sobre esta cuestión y de lo cual uno menciona que el ser humano necesita de otras personas para poder trabajar adecuadamente y lograr las metas que se propongan o en su caso refutarla y realizarlas de una forma inadecuada por otro lado otro compañero menciona qué sería pertinente realizarlo de forma mixta para así poder verse con sus compañeros y profesores y crear una relación de trabajo más efectiva.
Hallazgos:
En cuanto a los hallazgos dos personas consideraron puntos importantes que se deben de recalcar en cada una de las actividades a realizar; uno de ellos hace mención de la importancia que tienen los estudiantes para estudiar y ejercer de forma adecuada una enseñanza/aprendizaje, es decir, desde una colaboración al encender las cámaras en las sesiones, participar y darle un giro a las clases en línea al compartir más entre compañeros y docentes, en cambio, otro estudiante hace mención de la importancia que tiene el papel del gobierno para brindarle el apoyo a los estudiantes desde la educación básica.
Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
El análisis y la visibilización de la necesidad que tiene la sociedad en
general de reforzar los conocimientos sobre el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) en aspectos generales como el cuidado, prevención, tratamiento, sintomatología, protocolos de sanidad, higiene, políticas de comercio actual, asimilación de la enfermedad, entre otros, son unos de los aspectos más importantes a tratar con los ciudadanos, ya que estos son parte importante de lo que sostiene la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos en su entorno e individualmente. Sin embargo, hay que poner especial atención en aspectos que han sido puestos en segundo plano, como puede ser valores tales como la responsabilidad, respeto y empatía. La empatía es la capacidad que tienen las personas para identificarse con alguien o compartir algún sentimiento, en ella se requiere la inteligencia emocional que está relacionada con la escucha activa y la comprensión; ser empático tiene muchos beneficios.
Durante el inicio del SARS CoV 2 (COVID 19) el personal del sector salud ha atendido a pacientes contagiados pese a que los números de contagios crecía cada día.
Hoy en día enfrentamos la tercera ola de esta pandemia; los contagios por este virus que comenzó en Wuhan, China en el año 2019 y extendiéndose alrededor del mundo aún no se detienen.
La mayor problemática se presenta y que la base de nuestra investigación, en la poca empatía con el personal de la salud y personas vulnerables al virus, donde la sociedad hace caso omiso a las medidas de sanidad, que acude a lugares muy aglomerados como lo son los centros de convención, clubes nocturnos, fiestas, etc. sin actuar con responsabilidad social.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se utilizaron encuestas descriptivas, para poder conocer cómo se percibe la empatía de la sociedad con el personal del sector salud desde que inició la pandemia por COVID 19, el total de participantes suma a 66 personas participaron en estas encuestas, además que medidas de prevención ha tomado la sociedad para ayudar a contrarrestar el contagio por COVID 19.
También se recopilaron historias de vida de pacientes que sobrevivieron a la COVID 19, las medidas de prevención que tomaron antes y después de padecer el virus; describiendo su sintomatología, los protocolos de sanidad que tomaron durante el contagio, cual es y ha sido la asimilación de la enfermedad, y la empatía que existe ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la responsabilidad social, así como la participación activa recopilando las historias de vida de pacientes que sobrevivieron al contagio por SARS CoV 2 (COVID 19).
Así mismo, se adquirieron conocimientos acerca de la investigación, como el análisis, la indagación, comparación y selección de información. Al ser un trabajo tan subjetivo porque se trata de las percepciones de las personas encuestadas, la recopilación de resultados se ve extendida a un periodo de tiempo más prolongado, por lo que pretendemos desarrollar en un futuro capacidades de divulgación y manejo de la información.
Se espera que la sociedad se sensibilice en esta situación, al escuchar estas historias de vida e intente ser más empática con el personal médico, con las personas vulnerables y aquellas que tienen que salir de su casa para poder mantener a su familia.
Es necesario que actuemos con nuestros valores y responsabilidad social para reducir contagios, y lograr superar la actual pandemia.
Bonilla Mariano Xóchitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA EN CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR. CASO: PUEBLA, PUEBLA
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA EN CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR. CASO: PUEBLA, PUEBLA
Bonilla Mariano Xóchitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación de las condiciones de habitabilidad de la vivienda en Puebla presenta una producción masiva. Donde las características de este tipo de vivienda, se encuentra en el crecimiento en las periferias en los centros de población y en sus mínimas dimensiones de la construcción.
Las condiciones urbanas incluyendo los lineamientos legales, en la mayoría pueden ser benevolentes para los que habitan una vivienda de este tipo de características. Entre los problemas mas destacados que se encontraron en este tipo de fraccionamientos es que no garantizan el abasto de demanda para la población, el equipamiento, el mobiliario urbano en los parques son inadecuados e insuficientes para la densidad de población; donde la vivienda se construye bajo el régimen de condominio.
La concepción de la habitabilidad, considerando la calidad de vivienda, donde las condiciones se han visto afectadas por la reducción de los espacios habitables; así como la baja calidad de la construcción, donde las zonas más afectadas son las viviendas de interés social.
En el ámbito arquitectónico, el cumplimiento de las condiciones mínimas no asegura la habitabilidad. En su dimensión física, agrupa atributos imprescindibles, los cuales se contribuyen en las características de la vivienda, que en conjunto brindan satisfacción de las necesidades de los residentes. Elementos como las estructura, los materiales de construcción, la ventilación e iluminación natural, así como el agua potable y el drenaje, el numero de personas por cuarto, entre otros aspectos, son determinantes dentro de las condiciones de habitabilidad. Al mismo tiempo, aspectos relacionados con el espacio, la circulación, la disposición de los muebles, entre otros, se convierten en condicionantes de la habitabilidad.
Considerando que estas viviendas de interés social basan su construcción en sistemas estructurales prefabricados. Esta metodología constructiva busca ser un procedimiento económicamente viable, toda vez que el análisis económico es lo que priva en este tipo de alternativas de vivienda; es así como se emplean materiales y sistemas constructivos que intentan dar solución al problema de tiempo y costo, sin considerar en ningún momento el confort (condiciones térmicas, acústicas, de iluminación, espaciales, de ventilación, etc.) que estos materiales pueden generar en las viviendas.
METODOLOGÍA
El objetivo central de la presente investigación fue la evaluación de las condiciones sociales y espaciales de habitabilidad de la vivienda en Puebla, Puebla. El propósito es concentrar el análisis bajo un concepto de habitabilidad en constructos: 1. Funcionalidad física y cultural; 2. Adaptabilidad climática; 3. Seguridad de la construcción, determinando fundamentalmente las características físicas de la vivienda y la percepción de los individuos sobre sus condiciones de habitabilidad
A partir de realización de encuestas a 4 viviendas se logró obtener datos, con el fin de generar una estructura que integre indicadores cuantitativos y cualitativos que contribuyan en la valoración de la habitabilidad de las viviendas. Identificando y evaluando las condiciones de la vivienda de estratos socioeconómicos bajos
La estrategia para alcanzar los objetivos del estudio se basa en el análisis metodológico y sistemático de los datos obtenidos de las encuestas, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y referencias bibliográficas.
Realizado análisis y planos arquitectónicos de perspectivas interpretativas, comparativas, de diseño, entre otras, limitando una relación entre las condiciones físicas de la vivienda, entre el espacio físico y su influencia en el mejoramiento
CONCLUSIONES
De los aspectos analizados, se puede establecer que la funcionalidad y la privacidad son los mas importantes; en las encuestas se manifestó que los usuarios del fraccionamiento Los Héroes Puebla y de Bosques del Pilar prefieren los espacios amplios y funcionales, sin dar valor a lo estético, ya que la mayoría aun tiene la fachada original. Y el mayor problema de estos fraccionamientos es que la vivienda esta expuesta a innumerables ruidos provenientes tanto del exterior como en el interior de las viviendas colindantes. El ruido provocado por las actividades que se realizan al interior de las viviendas, al estar dentro de los rangos de ruido, a veces resultan ser molestos para los vecinos, considerándolo como un agente contaminante que afecta la calidad de vida de las personas expuestas.
En la evaluación indica que lo mas importante en la vivienda es en mejorar las circulaciones, numero de espacios y m² construidos. Además, se debe procurar en obtener satisfacción, privacidad y funcionalidad, relacionando el diseño con los espacios y las conexiones; en cambio, la funcionalidad es de acuerdo con las actividades de los habitantes en las dimensiones de los espacios y la movilidad. Con estos inconvenientes, los habitantes no se quejan de su vivienda, acostumbrándose a vivir de esa manera por factores económicos.
Por ello es por lo que la habitabilidad se compone a la vez por constructos: 1. Funcionalidad física y cultural; 2. Adaptabilidad climática; 3. Seguridad de la construcción, y que funcionan como un contraste entre los habitantes y su espacio. La habitabilidad se puede analizar por: 1) las magnitudes físicas intrínsecas de los espacios habitables; 2) Las formas de apropiación que los habitantes desarrollan para estabilizar su proceso de interacción con el espacio habitado; 3) El impacto medioambiental que conlleva la satisfacción de las necesidades que implica el habitar; y 4) el nivel de satisfacción de las necesidades fisiológicas, sociales, psicológicas y culturales que el espacio como lugar habitado provee a los habitantes.
De acuerdo con lo anterior, se considera que las viviendas deben ser con circulaciones amplias y funcionales, en cada habitación se debe que considerar muebles adecuados o diseñados como optimización de espacio, junto con un cambio de normativas y artículos empleados en la Construcción. Se espera que esta evaluación sirva para reformar el tipo de vivienda actual, que genere conciencia en los actores involucrados y que conlleve a una nueva propuesta de vivienda de interés social.
Borbón Zazueta Paola Rubí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE
GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE
GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Borbón Zazueta Paola Rubí, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes Coronado Mayra Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hay un tipo de violencia que ha sido constante la cual se ha convertido en una problemática social y es la violencia de género contra la mujer causada por un sistema patriarcado, una cultura machista o el narcisismo de muchos hombres que necesitan maltratar para sentir su propio amor o demostrar superioridad. (Gil, 2019, p. 17).
Para poder entender estas situaciones de violencia de genero contra la mujer es prioritario buscar respuestas y el origen que causo las diferencias de sexo y la opresión del género femenino por parte del masculino. Las mujeres padecen muchas veces tratos paternalistas, es en esta condición donde se atraviesa el machismo y las consideran menos personas, ciudadanas de segunda, disminuidas, de esta manera es como la mujer sufre discriminación, menosprecio, humillación y subordinación. Históricamente, a las mujeres se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de estereotipos, de valores de significaciones distintas y desventajosas. (Instituto Sonorense de la Mujer, 2010).
A medida que las mujeres avanzan en el espacio público se agudizan la violencia contra ellas, por esta razón tantos entes públicos y privados podamos comprometernos a visibilizar temas de prevención, de atención, de sanción y de erradicación de la violencia de genero contra la mujer. En las universidades se forman los profesionales, quienes decidirán sobre las acciones y dinámicas que se llevarán a efecto en los diversos organismos e instituciones de la sociedad. Así mismo, debe destacarse que todas y todos los estudiantes universitarios cobran relevancia actual, pues son quienes encarnan, sufren, pero también desarrollan y ejercen relaciones violentas de acuerdo con su género. La violencia es una manifestación que atenta contra la construcción de las relaciones y la sana convivencia. (Rodenas, 2019).
METODOLOGÍA
El 14 de junio del 2021 se dio por inaugurado el curso de investigación delfín XXI en el que se realizó una sesión de bienvenida a los integrantes del curso titulado “Estudio interdisciplinar de referenciación e impacto de la violencia de Género en Instituciones de Educación Superior” en el cual la investigadora a cargo es la licenciada Paula Andrea Márquez Vázquez y a su vez la representante de la Corporación en donde colaboran la licenciada Olga Díaz. Este curso es impartido en la ciudad de Barranquilla Colombia en la corporación universitaria Corsalud. El día de la bienvenida estuvo presente el licenciado Alberto Medina Montenegro asesor del programa Delfín en la universidad Vizcaya de las Américas del campus ciudad Obregón, quien es el encargado de los alumnos participantes en este curso. También estuvo la licenciada Aline Jáuregui directora general de la universidad Vizcaya de las Américas campus Ciudad Obregón, quien es la representante de la escuela.
La segunda sesión que se impartió en este curso fue el 21 de junio en el cual la investigadora Paula habló sobre el plan de trabajo en el que se trabajó durante el curso. El tema de investigación es “La violencia de género” en donde la licenciada Márquez mostró un el fin de la investigación. La licenciada Márquez habló a fondo de este tema y lo que se pretende obtener con este curso y así poder emplear conocimientos a los alumnos participantes en esta investigación en el cual el instrumento principal es un cuestionario sobre el tema a tratar. Durante la estancia en el curso, se realizó un grupo de WhatsApp para la pronta confirmación entre la investigadora y las estudiantes, y así poder tener acceso a información relevante de la investigación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Es importante mencionar, que la carrera de Criminología tiene mucha relación con la investigación que se llevo a cabo dentro de este curso, ya que el tema Violencia de género que se estuvo manejando es de suma relevancia en la actualidad. La violencia de género produce un impacto en su salud, y generan una percepción de normalidad de la violencia sufrida, que perpetua las referencias culturales.
Cuando una mujer vive una relación de maltrato, experimento múltiples situaciones de alto contenido emocional. Cada emoción vivida tiene una expresión en el funcionamiento orgánico y por tanto una repercusión en su salud.
La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los derechos humanos contra las mujeres deben de ser investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad sexual y de derechos humanos.
En conclusión, no existe la información pertinente para tener un mejor y mayor acercamiento a la realidad que viven las mujeres, en especial aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Mediante esta estadía que se ha llevado a través del Programa Delfín Virtual XXI con la Corporación Universitaria CorSalud, hay sido de gran experiencia en el ámbito profesional ,aprender de los mejores asesores y al igual tener la oportunidad de aportar en esta investigación.
Borja Correa Alexandra Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
ESCRIBIR CON ESMERO
ESCRIBIR CON ESMERO
Borja Correa Alexandra Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de bibliografía consultada sobre malas prácticas que se han de evitar en la redacción, se genera ensayo con lo que se ha de establecer para escribir correctamente.
METODOLOGÍA
Secciones con Dra Alicia Zuñiga, de la universidad de Guadalajara sobre publicaciones electrónicas e impresas.
Identificación del tema de interes en la línea de investigación
Definición del contexto conforme con la bibliografía consultada.
CONCLUSIONES
Escribir con esmero
Alexandra Marcela Borja Correa
30 de julio de 2021
Todos los días, ante nuestros ojos, tenemos muchas oportunidades de aprender nuevos conocimientos. Sea cual fuere el tema, estamos ingresando información a nuestra mente. La posibilidad de que este texto resuene con nuestro sentir es lo que lo hace interesante y nos motiva a leerlo.
Aquí surge la pregunta: ¿qué es lo que hace interesante un texto? Para el lector, lo interesante radica en el tema, la afinidad con ese tema, los conocimientos que le aporta, los cuestionamientos que le genera, las ideas que lo reten frente a su conocimiento previo o a sus convicciones.
Los sentimientos o sensaciones que se imprimen al escribir son los que capta el lector cuando se interesa en la lectura de un texto, es por esto que se puede decir que hay motivación en ambos actores. La motivación de un autor es que su escrito sea leído, que genere un goce al lector o que sea recordado. Para el lector la motivación es sentir afinidad con lo que lee, emocionarse, adquirir o transformar un conocimiento.
Para que estas dos motivaciones se cumplan, el autor debe cuidar la escritura e imprimir su estilo personal, y tener presente elementos como la claridad al exponer las ideas, el plantear argumentos precisos, cuidar la estructura gramatical del texto, dominar el lenguaje de forma que sea fácil la comprensión de las ideas que desea trasmitir. La escritura exige al autor el esmero al confeccionar un escrito empleando el lenguaje de manera creativa e impecable, a fin de generar una conexión emocional con su destinatario.
El lector también debe tener conocimientos gramaticales y comprender el uso metalingüístico del idioma en que lee. Para cerrar el círculo virtuoso de la escritura, todos los actantes son importantes.
Bossio Figueroa Johana Liceth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA
DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA
Bossio Figueroa Johana Liceth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto es una consecuencia directa de la cualidad humana de ser social. Los derechos humanos y laborales se han obtenido gracias a grandes represiones de ciudadanos a través de los tiempos. Millones de trabajadores en todo el mundo mueren cada año a causa de enfermedades de tipo laboral o sufren de discapacidades debido a las precarias condiciones de trabajo que tienen, estas condiciones inseguras y dañinas afectan directamente los derechos fundamentales de cada individuo. La investigación de esta problemática se da con el fin de conocer cómo se han vulnerado los derechos humanos en Colombia a su población a través de la historia, y como ha sido la protesta social uno de los mecanismos más frecuentes para que el pueblo haga sentir su voz y pueda expresar sus puntos de vista frente a decisiones inhumanas que ha tenido el gobierno. Por otro lado, identificar los casos de éxito que se han tenido usando este mecanismo de defensa y en cuales ha tenido presencia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Como especialista de seguridad y salud en el trabajo es importante resaltar los valores y derechos individuales y reconocer que estos sobrepasan en gran manera a los derechos empresariales, dado que este gremio en muchas ocasiones omite obligaciones legales y vulnera muchos derechos laborales y sociales de sus empleados con el fin de disminuir gastos en la ejecución de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SGSST, a los que muchas veces estas decisiones han obligado a las organizaciones sindicales y colectivas realizar huelgas y marchas con el fin de que sean tenidos en cuenta como personas, como seres humanos y no solo como un elemento más de la organización.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología usada en la presente investigación es de tipo documental, se han compilado, organizado y analizado información del tema de estudio. Se utilizaron fuentes de investigación tanto primarias como secundarias. Dado que para llegar a la realidad actual es necesario conocer como ha surgido y evolucionado los derechos humanos en protestas sociales, y como ha influido esto a través de los años en los derechos de los empleados para que se constituya un sistema de gestión estructurado y organizado bajo ciclos como PHVA (planear, Hacer, Verificar, Actuar), como se han reconocido legalmente estos derechos y como se ha logrado obtener los objetivos planteados en cada una de las protestas sociales en nuestro país, las cuales en su mayoría han sido encabezadas por la clase obrera.
La última marcha realizada en nuestro país inicio el 28 de abril del presente año, fue promovida por centrales obreras, sectores sociales, políticos y grupos étnicos que querían manifestarse y hacer valer su voz por temas desde la reforma tributaria presentada por el Gobierno Nacional la cual estaban afectaba directamente a la clase social más baja del país, y por el desempleo, las masacres, los crímenes contra líderes y defensores de derechos humanos, entre otros muchos motivos que tienen cansada a la población colombiana, la cual exige un cambio contundente y radical en el sistema político y económico. Que sea más equitativo y justo. El balance que deja esta marcha son: Aumento de contagios por COVID-19 (lo cual esto no impidió el curso de las movilizaciones), disturbios, afectaciones en propiedades privadas y públicas, un sin número de personas desaparecidas, 60 personas fallecidas. Aunque la reforma tributaria fue retirada del congreso los manifestantes siguieron saliendo a la calle para protestar por problemáticas más de fondo. Y en la actualidad, en cada fecha conmemorativa salen a marchar exigiendo solución definitiva a los innumerables problemas del país.
CONCLUSIONES
La protesta social en Colombia es un mecanismo que se ha venido usando hace muchos años por diferentes sectores: educativo, clase obrera, médicos, y el pueblo en general. Para hacer sentir su voz, su inconformidad ante injusticias de sus patronos y el propio gobierno colombiano, con el que sin duda ha tenido un gran efecto y ha logrado grandes cambios y avances en todos los sectores. Si bien es cierto que, aunque este establecido en ley como derecho, los mismos dirigentes oprimen a las personas que salen a la calle a exigir mejorías en sus condiciones. En muchas de estas protestas se han logrado los objetivos planteados, pero lastimosamente muchas han perdido la vida, muchos otros han desaparecido y muchos líderes sociales han sido amenazados. En todos los movimientos sociales ha tenido que hacer frente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dada las situaciones de persecución militar que afecta el libre desarrollo de este derecho. Este mecanismo ha tenido una considerable evolución a lo largo del tiempo, y siempre ha mantenido como objetivo principal, la búsqueda de igualdad y justicia entre empleadores, trabajadores y el gobierno amparados por la misma Constitución Política. Las protestas tanto en Colombia como en otros países seguirán porque es el mecanismo más eficaz para manifestar su inconformidad y exigir mejores condiciones, los países deben garantizar e disfrute de todos los derechos, en especial el de la libertad de expresión, ya que esta hacer parte del funcionamiento y existencia del sistema democrático.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Briones Medina Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA CULTURA DE PAZ ENTRE BUAP Y UNIMINUTO DE DIOS
ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA CULTURA DE PAZ ENTRE BUAP Y UNIMINUTO DE DIOS
Briones Medina Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México y Colombia son dos contextos muy diferentes ya sea por territorio, costumbres, tradiciones y culturas, existe algo que afecta a ambos contextos esto es la violencia que viven los estudiantes universitarios, se pretende comparar ambos contextos con el fin de reconocer los aportes que ambas universidades pueden dar para nutrir la educación hacia una cultura de paz.
¿Cuáles son los aportes de ambas universidades hacia una cultura de paz?
Objetivo General: Analizar a través de la comparación los aportes que ambas universidades han implementado en la educación para la construcción de una cultura de paz.
Objetivos específicos:
Reflexionar acerca de la implementación de una cultura de paz en la universidad Uniminuto de dios y BUAP.
Analizar ambos contextos con el fin de reconocer diferencias y similitudes
Registrar cómo se implementa una cultura de paz en ambos contextos
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolla bajo el método comparativo, el cual permite aportar conocimiento científico al determinar similitudes, diferencias o inferir y verificar hipótesis de un problema de investigación para establecer descripciones y explicaciones y enriquecer el conocimiento del fenómeno en cuestión. (Gómez C., De León E., 2014. pp. 229).
Se consideran dos contextos y se analizan a través de sus diferentes características, para que a través del análisis de la comparación entre la BUAP y Universidad minuto de dios se pueda dar paso a la etapa de yuxtaposición de ideas y así poder interpretarlas para generar conclusiones lógicas, ligadas a los resultados de la investigación.
Entre las ventajas que ofrece el método comparativo se encuentran: el comprender cosas desconocidas a partir de las conocidas, la posibilidad de explicarlas e interpretarlas, perfilar nuevos conocimientos, destacar lo peculiar de fenómenos conocidos, sistematizar la información distinguiendo las diferencias con fenómenos o casos similares. (Gómez C., De León E., 2014. pp. 229) lo que nos proporciona a nosotros razones suficientes para generar investigación comparada, Al mismo sabemos que implica mayores desafíos, pero una investigación de este tipo podría clasificarse como un aporte integral, ya que además de recopilar y describir realidades distintas, destacamos puntos de encuentro y de diferenciación entre los contextos de este proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Desarrollo de matriz con 30 artículos integrando los conceptos más importantes de cada uno.Los avances que se han logrado obtener resultados al hacer una comparación entre los programas educativos, elaborando un cuadro comparativo entre ambos contextos.
Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia
LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: EL LENGUAJE Y SINGNOS
LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: EL LENGUAJE Y SINGNOS
Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cultura Organizacional [CO] es la base para el estudio de la empresa, ya que en ella se encuentran elementos que convierten en algo tangible la organización y en ella se encuentran los diferentes grupos de individuos para formarla (Briseño Peña & Ferro, 2020).
Uno de los elementos principales para la CO es la comunicación, así Bartoli presenta la relación entre comunicación y organización mediante un lenguaje especializado «los enfoques conjuntos de organización y de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una política general más coherente» (Como se citó en Correal, at , & al,, 2008). A esto debemos entender que para mejorar las organizaciones necesitan plantearse como estudio la comunicación organizacional. A esta le forma parte el lenguaje y este según Echeverría (2005) nace de la interacción social entre los seres humanos. La comunicación debe ser un medio de motivación, de estrategia e incluso de «performance». La comunicación es algo fundamental en la cultura organizacional, ya que ella es parte de los elementos que la conforman. La comunicación Simbólica-Interpretativa considera que la comunicación organizacional consta de patrones de conductas coordinadas que tienen la capacidad de crear, mantener y disolver la organización, lo cual es primordial al mediar la relación de los individuos que construyen la realidad de la organización (Correal, at , & al,, 2008).
Sullivan y otros científicos sociales como Waldron , y Jablin y Krone c (como se citó en Noboa Auz, Torres, Estrella, & Vizuete, 2020), han venido asegurando que el lenguaje tiene relación con los niveles de liderazgo. Esto dio el fruto del «camino- meta y productividad», para demostrar que la motivación depende de los resultados que una persona tenga de sí misma y de las expectativas que posea. De esta manera, se puede concluir que, la productividad individual es una función de la propia motivación a producir un determinado nivel. Estudios más recientes señalan que los tipos de liderazgo, donde la motivación juega un rol importante, están ligados de manera positiva «con la cantidad de esfuerzo que los seguidores están dispuestos a realizar, con la satisfacción que consigue el líder entre sus seguidores, con la percepción de justicia y equidad y con el desempeño individual y colectivo»
En este sentido, con la finalidad de proporcionar información de autoeficacia a los subordinados, los líderes utilizan cuatro fuentes: logro inactivo, experiencia indirecta, persuasión verbal y exaltación emocional.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte documental, donde hubo una recopilación de varios documentos sobre la temática de comunicación informal como un aspecto observable dentro de la cultura organizacional y su desempeño.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se analizó de forma profunda las formas del lenguaje y los signos en la Comunicación Organizacional y la influencia que tiene en la misma y en cada miembro que la conforma. A su vez como con el paso del tiempo han evolucionado y adaptado a la forma de comunicarnos y como la organización se ha vuelto una herramienta de trabajo ya que con el paso del tiempo ayudado a motivar a los empleados y así subir la producción, el mejoramiento y la investigación de la misma.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
EFECTO QUE HA GENERADO LA PANDEMIA COVID–19 EN LA SALUD MENTAL POSTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEXICO Y COLOMBIA.
EFECTO QUE HA GENERADO LA PANDEMIA COVID–19 EN LA SALUD MENTAL POSTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEXICO Y COLOMBIA.
Buendia Arrieta Daira Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental y el bienestar, son aspectos que tuvieron un impresionante efecto en muchos jóvenes universitarios, a causa de la pandemia por covid-19, cabe resaltar que muchos estudiantes se han visto afectados con la modalidad virtual, ya que en muchas ocasiones disminuye su motivación y pueden llegar a sentirse ansiosos o deprimidos, haciendo que el medio de aprendizaje no sea activo. Por tanto, el presente estudio, tuvo por objetivo, describir la salud mental positiva y el bienestar de estudiantes universitarios tecnólogos y de pre-grado en instituciones de educación pública y educación privada, a causa de la pandemia por covid-19, expresar como fue su experiencia con la modalidad en línea teniendo en cuenta la efectividad del trabajo a distancia, que tan bueno es su aprendizaje adquirido en clase y su promedio académico. Por otro lado, se trata identificar malestares tanto Físicos (Dolores musculares, problemas digestivos, etc.), como Mentales (Tristeza, enojo, confusión, insomnio, etc.), Sociales (Aislamiento, soledad, conflictos, etc.) se presentaban con más frecuencias en los participantes del estudio.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio fue Transversal Descriptivo, con muestra no probabilística, por casos consecutivos, donde la población de estudio fueron 51 estudiantes universitarios de primer periodo del año 2021 de programas de pregrado y tecnólogos que aceptaron participar en dicho estudio. Para la recolección de información, se diseñó una cedula de datos sociodemográficos y académicos, además se aplicó el instrumento SMPE-AL con 40 reactivos, diseñado para medir salud mental positiva escolar global, con una confiabilidad, por coeficiente alfa de Cronbach de 0.88. Los datos fueron registrados por medio de un cuestionario elaborado por Google Forms, aplicado en línea, previo consentimiento informado. Se aplicó por medio de programa Excel, estadística descriptiva, como frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
De acuerdo a los hallazgos con el instrumento SMPE-AL con 40 reactivos, diseñado para medir salud mental positiva escolar global, teniendo en cuenta la pandemia por Covid-19, reportó que el nivel que más se presenta es el Moderado con un 66.67%, seguido Alto con un 19.61%, seguido de Muy alto con un 13.73%, cabe señalar que ninguno de los participantes tuvo Bajo rendimiento (0.00%). Es decir que el promedio académico es igual que antes con un 61%. Respecto a la nacionalidad, 73% son mexicanos y el 23% son colombianos del sector público y privado con edades entre 17 a 33 años, 69% masculinos y 31% femeninos, con una modalidad de 29% educación presencial, 16% educación mixta y 55% educación a distancia donde se encontró promedios académicos igual que antes 61%, mucho mejor que antes 10%, mucho peor que antes 2%, un poco mejor que antes 17%, un peor que antes 10%. Además, se analiza qué malestares se presentan frecuentemente: Físico (Dolores musculares, problemas digestivos, etc.) 9%, Mental (Tristeza, enojo, confusión, insomnio, etc.), Social (Aislamiento, soledad, conflictos, etc.) 27%, Ninguno 64%.
CONCLUSIONES
Con el estudio realizado, se puede concluir que los 51 estudiantes universitarios de México y Colombia que participaron en la investigación, la mayoría de ellos se han adaptado a los cambios generados por la pandemia, aceptando la modalidad virtual y no dejando que esto afecte su salud mental positiva escolar, obteniendo los mismos promedios académicos ya que refieren saber organizar su tiempo para estudiar, cabe resaltar que este estudio, es parte de una investigación más grande, realizada dentro del Programa Delfín, con fines educativos la cual buscaba medir la salud mental positiva escolar global y rendimiento académico en estudiantes universitarios de México y Colombia.
Builes Garcia Sebastian, Universidad de Medellín
Asesor:Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LA CADUCIDAD DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO COMO UNA FIGURA DE INDEMNIZACIÓN SOCIAL: DERECHO COMPARADO MÉXICO-COLOMBIA Y ESTUDIO EN EL SISTEMA ESTATAL DE JALISCO, MÉXICO
LA CADUCIDAD DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO COMO UNA FIGURA DE INDEMNIZACIÓN SOCIAL: DERECHO COMPARADO MÉXICO-COLOMBIA Y ESTUDIO EN EL SISTEMA ESTATAL DE JALISCO, MÉXICO
Builes Garcia Sebastian, Universidad de Medellín. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guadalajara, Jalisco, México, desde hace aproximadamente 30 años, su comunidad espera recibir el proyecto Iconia, icono de la modernidad y resistencia a diferentes factores sociales como el narcotráfico y la corrupción, sin embargo, lo que un día se pensó como el macroproyecto de infraestructura social más grande de México en ese entonces, hoy está envuelto en todo aquello de lo que pretendía alejarse.
La administración municipal, en cabeza del ayuntamiento de Guadalajara no ha podido tomar acciones al respecto generando incertidumbre y euforia en los jóvenes y en la comunidad en general, sin embargo, se pretende creer que la única excusa por la que no ha actuado dicha autoridad administrativa es por la falta de dientes para hacer cumplir dicho convenio celebrado entre el ayuntamiento de Guadalajara y la empresa privada con capital extranjero MecanoAmerica.
Para lo cual, este artículo de investigación buscará exponer la figura de la caducidad administrativa en materia de contratación pública como se presenta en Colombia, intentando comparar la normativa de ambos países (rescisión administrativa) y finalmente, generar un proyecto de ley estatal que logre modificar o implementar dicha figura al sistema jurídico estatal con el fin de obtener una indemnización social comunitaria a los administrados, generada de una violación histórica de derechos humanos donde cuyos actores se camuflan entre la administración y los contratistas con capital extranjero.
METODOLOGÍA
La investigación empleará un método CUALITATIVO, ya que se estudiará la cualidad de un fenómeno, la caducidad en el contrato administrativo, como se fundamenta, como nace jurídicamente y como se aplica en la legislación nacional colombiana y como se podría aplicar en la legislación estatal de jalisco en México, y ANALÍTICO, porque posterior a eso, se analizarán diferentes textos sobre la formación de los contratos administrativos, obligaciones y responsabilidad en materia Estatal, tanto del contratista como la de los funcionarios públicos. Y TEÓRICO, ya que se identificarán la doctrina de los autores frente al tema, se indagará en bases de datos, se estudiarán otros ordenamientos jurídicos y se buscará jurisprudencia relacionada con el tema.
CONCLUSIONES
La declaratoria de caducidad del contrato administrativo en Colombia, o la recisión administrativa del contrato en México, es finalmente una forma como la administración manifiesta su poder otorgado por el Estado en calidad del imperium utilizando sus facultades y potestades exorbitantes, propias de esta naturaleza, como una forma quizá de castigo o sanción al contratista que ha incumplido, pero con el fin último de garantizar el bienestar social.
En Colombia, la declaratoria de caducidad del contrato administrativo se encuentra regulado en un régimen especifico referente a las obras publicas y su fin teleológico según la doctrina, es el animo de garantizar y proteger el interés común, el bienestar social, mientras que, en México, aunque tiene en su legislación respectiva a la materia, la figura de la recisión administrativa del contrato administrativo cumple la función de sancionar al contratista incumplido, mientras que la encargada de hacer valer el bienestar social o interés general, según la legislación federal mexicana es la figura de la terminación anticipada del contrato administrativo.
La administración en uso de sus facultades, es independiente y autónoma sus decisiones, principios propios de la naturaleza de este sujeto que actúa bajo el principio de legalidad, sin embargo, se cree pertinente que el pueblo, como constituyente primario tenga la forma de obligar a la administración a declarar la rescisión del contrato administrativo cuando se vea un grave detrimento publico a causa de una omisión de la misma, generada por el incumplimiento contractual de alguna obra pública, para lo cual, se presenta un mecanismo de participación ciudadana, sea plebiscito o consulta popular, pues es una forma de indemnizar a la comunidad por los perjuicios ocasionas por las omisiones administrativas a raíz de violaciones a los derechos humanos sociales comunitarios.
Buitrago Correa Santiago, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO
RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Buitrago Correa Santiago, Universidad Católica de Manizales. Duque Galvis Paola, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades latinoamericanas han tenido diversos problemas al momento de hablar de movilidad, en especial de las ciclovías, pues al momento de analizarlas, muchas no están bien planificadas y no cuentan con una buena seguridad en general y tampoco se tiene una cultura en torno a las ciclovías.
En América latina, las ciclovías no llevan mucho tiempo implementadas, pero van creciendo a medida que va pasando el tiempo, pues estas se ven como sinónimo de modernidad, pero el gran reto es hacer una buena planificación e implementar actividades por medio de la participación ciudadana y promover un cambio en la cultura que se tiene acerca de la bicicleta, ya que no hay respeto al ciclista debido a que conductores de vehículos automotores no respetan la separación de la vía de tránsito vehicular con la ciclovía, ocasionando inseguridad a ciclistas. Aunque en otros casos, los ciclistas involuntariamente invaden el carril vehicular, debido a que no están bien señalizadas las ciclovías y viceversa.
METODOLOGÍA
Para analizar las ciclovías en América latina, se estudiaron 2 casos, Manizales-Colombia y Xalapa-México, seleccionados por la similitud de densidad entre las dos ciudades que a lo largo de la investigación algunas problemáticas se hacen presentes con similitudes en ambas ciudades que desembocan en otras que son particulares, siendo estas un producto de un factor desencadenante que responde a las características territoriales de cada ciudad.
Al momento de comenzar la investigación se comenzó por recopilar información sobre las problemáticas que presentan las ciclovías en la región, todas tenían un común denominador que es la falta de planificación para aprovecharlas al 100%, unas por falta de seguridad, otras por las dimensiones o la ubicación de esta en la calle, lo cual trae como consecuencia que las personas no tengan una buena percepción de usar la ciclovía como vía para desplazarse todos los días.
Teniendo en cuenta las problemáticas, en el mes de Julio de 2021, durante dos semanas se realizó una encuesta en las dos ciudades, en la cual respondieron 306 personas en total, en el que los resultados se usaron a manera de herramienta de participación ciudadana.
Ya con la información lista de los resultados, se pudo llevar a cabo análisis y comparaciones entre ambas ciudades, indicando a la de Manizales como la que más falencias tiene con una puntuación de 4.47 y a Xalapa de 7.69 en una escala del 1 al 10 en cuanto a seguridad (1 menos seguro y 10 más seguro).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la movilidad urbana, principalmente el uso de las ciclovías como medio de transporte alternativo y sostenible, poniéndolos en práctica con las técnicas de análisis de movilidad en las ciudades, arrojando el borrador de un artículo parcial en el que se seguirá trabajando después de terminar la estancia, y será publicado en una revista preferiblemente registrada y arbitrada.
En la investigación se pudo determinar que el desarrollo de ciclovías, contribuyen con el cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, siendo estos (3) salud y bienestar, (9) Industria, innovación e infraestructura, (11) ciudades y comunidades sostenibles y (13) acción por el clima.
Burgos Narvaez Karol Marixa, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.
MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.
Burgos Narvaez Karol Marixa, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene por objetivo garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para mejorar la vida y el desarrollo sostenible en el entorno. La educación es fundamental para el desarrollo del país, es importante reforzar la función que desempeña la en la plena realización de los derechos humanos y la paz. Según la UNESCO, la educación es un derecho esencial y la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible, el concepto de educación para el desarrollo sostenible, el enfoque institucional como una estrategia clave. Es importante escuchar la voz de la comunidad y promover una educación de calidad (Codespa, 2021)
A razón de lo anterior, surge el interés de esta investigación por analizar sobre el servicio de Transmilenio para así mejorar la cultura ciudadana dentro del sistema de transporte masivo de Bogotá (Cerón, 2017). El punto clave es conocer cuál es el problema a raíz de la falta de cultura entre las personas que usan el servicio, uno es la mejora de la infraestructura y dos las campañas por el respeto de la misma, donde se deje en claro que el mal uso del Transmilenio, ocasionando un desbordamiento del tiempo para llegar a su punto de llegada o incluso no poder tomar el servicio por el no funcionamiento de las estaciones. (BELTRÁN, 2018)
Se evidencia la falta de interés por generar lazos con el entorno de la ciudad, generando falta de cultura ciudadana por parte de la comunidad usuaria del sistema Transmilenio, en la cual se requiere generar acciones para el fortalecimiento y sensibilización para los usuarios de transporte, esto debe encaminarse con la construcción de conciencia colectiva mediante acciones que generen valores y vínculos con el sistema de transporte, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana. (Gomez Mateus & Zarrate Diaz, 2015)
METODOLOGÍA
Gómez (2006,121) señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como: gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos).
La técnica que se uso es la encuesta, puesto que es una de las herramientas más usada para procedimientos de investigación, permitiendo obtener datos de una manera eficaz. El instrumento empleado para la recolección de información fue un cuestionario; Así, por la modalidad de estudio y el tiempo de aplicación, se realizó tipo cuestionario con escala politómica: Nunca (1), casi nunca (2) a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). (Ferrando, 2003).
El método empleado para la investigación fue el hipotético deductivo, Según Guanipa (2010), es el conjunto de teorías y conceptos básicos, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas de las hipótesis y tratada de falsearla para reunir la información pertinente. Por tanto, busca la solución a los problemas planteados. Su diseño fue No experimental - de corte transversal y de nivel correlacional. Esta metodología nos permite interpretar y comprender la realidad en sus diversas manifestaciones.
CONCLUSIONES
Este trabajo expone dichas razones demostrando la necesidad de un trabajo en conjunto entre Transmilenio y sus usuarios, para lograr transformaciones reales en el sistema y en el comportamiento de las personas, de igual manera, cabe resaltar que el Transmilenio ha logrado responder a las exigencias de los habitantes de Bogotá y de los visitantes, es decir, es un sistema funcional y que así como todos los usuarios de Transmilenio no tienen buenos comportamientos y que todas las estrategias de comunicación en el marco de la cultura ciudadana, no son efectivas, por falta de una educación de calidad en las personas que presentan comportamientos inadecuados como el irrespeto entre ellos, el daño en la infraestructura y el trafico formado por los bloqueos en las vías por protestas.
Al respecto, es relevante mencionar que en las estrategias de comunicación que poseen acciones que tienen como fin modificar la conducta, actitud y/o comportamiento de las personas, se debe tener presente el Marketing Social como herramienta, donde la efectividad de las estrategias de comunicación de cultura ciudadana en Transmilenio sean sumamente importantes en la investigación, pues esta determina en las actitudes que orientación de las acciones y en parte, el éxito de las mismas, si tomamos como ejemplo a una persona con una educación que llego al grado de bachiller y a una que no pudo terminar sus estudios, vemos la diferencia en su comportamiento, puesto que para algunas personas manejan la discriminación siendo un ítem muy importante al referirse en el respeto hacia otras personas que usan el mismo medio de transporte.
Bustamante García Zaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. María del Carmen Vásquez Torres, Instituto Tecnológico de Sonora
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Bustamante García Zaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. María del Carmen Vásquez Torres, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Responsabilidad Social (RS) es un término creado y utilizado en varios ámbitos desde ya hace muchísimos años, ha sido creciente su entendimiento y su utilización en varias universidades más sin embargo no se le ha dado énfasis que requiere para llegar a la mayoría del personal y estudiantes de las instituciones de educación superior.
Estamos en una era de cambio por todos los sucesos que nos rodean y es nuestra responsabilidad adaptarnos al cambio siempre y cuando guiándonos por nuestra ética y nuestros valores. Este es uno de los principales fundamentos de la RSU, con un plan detallado, ayudar a todos los que estén dispuestos a un verdadero cambio para ayudar en los aspectos decadentes que esté afectando a que el ámbito académico no esté cumpliendo con su meta principal: Crear profesionistas que, al momento de enfrentarse a la sociedad, le devuelvan lo bueno que aprendieron en su institución educativa con hechos llevados a cabo con ética, amabilidad, profesionalismo, siendo más humanos y cordiales.
METODOLOGÍA
La ponencia fue realizada de manera documental, primero se llevó a cabo una investigación previa del tema para para complementar conocimientos previos. Cuando ya había mayor entendimiento del tema y estaba el tema dominado hubo la elección de artículos pertinentes, que hayan estudiado la RSU y a partir de esos artículos se llevó acabo la ponencia.
A raíz de esto, se estipularon los sujetos, materiales y el procedimiento. Los sujetos de la actual investigación fueron las bases de los datos consultados como Google Académico, Dialnet, Redalyc, Elzevir, etc., en donde se examinaron a profundidad los artículos de donde se obtendrían los datos para realizar esta investigación.
El material que se utilizó para la investigación de RSU fue una tabla electrónica (Excel), la cual contiene los datos relevantes que ayudaron para la obtención de información que se extrajo de artículos.
CONCLUSIONES
La responsabilidad social es un proceso persistente de optimización continua y autorreflexión institucional sobre el sentido del quehacer diario de la universidad que poseemos como alumnos. Esto es dependiente mucho del entorno institucional, más que nada del tamaño de la universidad y de los recursos de que disponga los accesorios organizativos. Además, es dependiente de la característica propia de toda universidad como es el de tener una organización por la cual circulan, ingresan y egresan bastantes personas diferentes en particular alumnos, así sea todos los años y con un ritmo específico de vacaciones, períodos de tests, entre otros puntos.
Cabrera Cruz Mariano, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
ESTUDIOS DE ESTRéS Y VIOLENCIA: CONCEPCIONES, EFECTOS Y APROXIMACIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.
ESTUDIOS DE ESTRéS Y VIOLENCIA: CONCEPCIONES, EFECTOS Y APROXIMACIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.
Cabrera Cruz Mariano, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada del virus Sars-Cov-2 en 2020, los países tuvieron que ejecutar medidas para prevenir su propagación, en las cuales destaca el aislamiento social y la cuarentena; este hecho cambió las dinámicas con las que funcionaba la sociedad generando así en el proceso de adaptación distintos efectos en la población, entre ellos el incremento de estrés y violencia. El programa de naciones unidas para el desarrollo menciona que en crisis sociales la violencia contra la mujer aumenta; la organización mundial de la salud informa que incrementó el maltrato en adultos mayores al inicio de la pandemia; el fondo de naciones unidas para la infancia manifiesta que los niños que viven en condiciones de pobreza y que dejaron de ir a la escuela por el sars-cov-2 son más vulnerables. Estudios chinos informan sobre la presencia de estrés durante el inicio de la pandemia relacionadas con el mal uso de la información y poco acceso a los sistemas de salud, el rango más vulnerable fue de 60 años y los síntomas se hicieron más presentes en mujeres. Estudios latinoamericanos relacionan el estrés con las condiciones precarias de los países y las políticas deficientes para afrontar la crisis.
METODOLOGÍA
El proceso de búsqueda y selección se basó en 6 fases de acuerdo con los objetivos que impulsan este artículo; en cada fase se desechó la información que no tenían una relación con las variables a investigar, quedando así un total de 36 artículos. Se utilizaron las bases de datos de Google Académico, Scielo y Redalyc. Toda la información fue de autores latinoamericanos; los artículos revisados se identificaron de los años 2020 al 2021; se utilizaron revistas indexadas, libros, tesis y bases de datos institucionales; las palabras clave de búsqueda fueron: afrontamiento y violencia, estrés y violencia, criterios de vulnerabilidad y pandemia, teorías del estrés y violencia, abordaje del estrés, abordaje de la violencia, desastres naturales y pandemia. Se usó una base de datos para cumplir con los criterios establecidos.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados muestran que las personas usan estrategias de revaluación positiva y solución de problemas; las variables de estudio del estrés son la vida universitaria, lo laboral, lo económico y el sistema de salud, en violencia destaca el género y estrés. Los esquemas más vulnerables son para quienes viven en etnias marginadas, quienes tienen necesidad de espacio doméstico, indigentes, enfermedades crónicas y degenerativas, así como ser mayor de edad. En las perspectivas del estrés, destaca el sistémico cognoscitivista, la pandemia como cúmulo de estímulos, la baja autoestima y el desarrollo neurológico de los niños. En cuanto a los abordajes del estrés destacan estudios en trabajadores de la salud; la violencia se aborda desde la dependencia económica, la conducta aprendida, la búsqueda de poder, consumo de sustancias, la dependencia emocional de pareja y la posición de ama de casa. El estrés postraumático y el aumento de violencia intrafamiliar son síntomas que se comparten en pandemias y desastres naturales. Durante la estancia del verano se logró comprender la necesidad de sistematizar los padecimientos con diferentes perspectivas, puesto que el estrés y la violencia tienen más incidencia en los lugares donde la economía y políticas de afrontamiento contra desastres son limitadas, así pues, el modelo médico y cognoscitivista del estrés debe complementarse con perspectivas socioambientales.
Cabrera García Jenifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS NUEVAS TECNOLOGíAS MóVILES COMO APOYO AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
LAS NUEVAS TECNOLOGíAS MóVILES COMO APOYO AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Cabrera García Jenifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento activo es un proceso en el cual se debe cualificar el estado de salud, la participación y seguridad con el fin de llegar a un envejecimiento pleno y saludable aumentando así la calidad de vida de adultos mayores. (Muñoz y Barbero, 2018, p. 109). En cuanto a las TIC’s son herramientas de gran ayuda en nuestro día a día ya que permiten la participación, interacción y comunicación a través de diversas fuentes de internet (Gonzalez-Oñate, y Fanjul, 2018, p. 108).
Actualmente nos encontramos en plena era tecnológica del siglo XXI, esta trae consigo enormes cambios, los cuales son favorables para todos. La salud y el bienestar de los adultos mayores se destacan en los sistemas sanitarios, puesto que en los últimos años ha incrementado la esperanza de vida, que claro que con ello el objetivo es el proceso saludable en esta última etapa de vida. Para que lo anterior se lleve a cabo se ha implementado diversas investigaciones que buscan apegarlos a las nuevas tecnologías (Fernández, et al, 2018, p. 45).
En relación a ello las aplicaciones móviles deben ser fáciles de usar para cualquier persona; en el caso de los adultos mayores las instrucciones de uso deben ser claras y concretas, pues como bien sabemos que con el paso del tiempo en los adultos mayores existe una notoria disminución en su capacidad mental. Sin embargo hoy en día ya contamos con entrenadores móviles, esto a través de aplicaciones en donde te permite interactuar con otras personas. Logrando así un entrenamiento mental y al mismo tiempo la interacción con diversas personas, dentro de las cuales podría estar sujeto a edad, gustos, nacionalidad, etc. (Dumbrell y Steele, 2014, p. 234).
De igual forma tenemos a las redes sociales, las cuales nos han venido a revolucionar por completo los años, pues cada vez existen nuevas actualizaciones, formas de uso, interacción e incluso es de gran ayudar hoy en tiempos de pandemia. Para los adultos mayores son una forma de comunicación con familiares, amigos y personas que lleguen a conocer, no obstante a ello también son de gran ayuda, pues dentro de las redes sociales existe un sinfín de páginas de aporte a la salud, desde dietas, ejercicio, terapias ocupacionales talleres de aprendizaje y todo ello de una forma de fácil acceso y lo mejor de todo, gratuito (Morales y Aristizábal, 2016, p. 68).
En resumen, un envejecimiento saludable se puede lograr con más facilidad hoy en día gracias al uso de redes sociales, aplicaciones móviles, todo ello gracias a la investigación de las nuevas tecnologías (Muñoz y Barbero, 2018, p. 109).
METODOLOGÍA
Las revisiones sistemáticas (RS) son artículos científicos con el fin de recolectar seleccionar y evaluar detalladamente así como resumir toda la información encontrada de cierto tema específico.
Las revisiones sistemáticas se encargan de sintetizar los resultados de investigaciones mediante estrategias que incluyen:
-Búsqueda sistemática y exhaustiva de todos los artículos relevantes.
-Selección de los artículos.
-Descripción del diseño y la ejecución de los estudios originales, la síntesis de los datos obtenidos y la interpretación de los resultados (Urra Medina, y Barría Pailaquilén, 2010, p 7).
Se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con el tema Las nuevas tecnologías móviles como apoyo al envejecimiento saludable. Para ello se ha realizado una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos dentro de las cuales están: Gooogle Academico, SciELO y Elsevier, con el fin de conocer la literatura más cercana al tema. Antes de iniciar con la búsqueda se tomó en cuenta las palabras claves en función de la base de datos, así como también el objetivo general y especifico y la pregunta PICO. Al mismo tiempo se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión para así disminuir los artículos que darían respuesta y solución a la pregunta y objetivos.
La revisión sistemática fue guiada por la siguiente pregunta PICO: ¿Cuáles son los beneficios del uso de las nuevas tecnologías para un envejecimiento saludable? La pregunta se distribuye en adultos mayores, uso de las tecnologías móviles, y los beneficios que esto trae para un envejecimiento saludable. Con ello se pasó a los criterios de inclusión y exclusión los cuales son los siguientes:
Criterios de inclusión: Se recolectaron artículos enfocados a redes sociales, aplicaciones móviles, internet y adultos mayores, que cumplieran con un texto completo, dentro de los cuales están los artículos de investigación y revisiones sistemáticas en idioma inglés y español.
Criterios de exclusión: Aquellos artículos incompletos que no tenían claridad en su metodología, artículos sin aprobación o trabajos de fin de grado, así mismo artículos con una antigüedad mayor de 10 años.
Pregunta PICO
¿Cuáles son los beneficios del uso de las nuevas tecnologías para un envejecimiento saludable?
La pregunta PICO fue generada para hacer un enfoque más preciso en la búsqueda exhaustiva del tema.
Variable
El tipo de variable que se utilizo fue de clasificación mixta, siendo así artículos tanto cuantitativa como cualitativa.
Palabras clave
Redes sociales, TIC’s, envejecimiento saludable, vejez, adultos mayores, aplicaciones móviles, internet, Facebook, Twitter.
CONCLUSIONES
Se ha evidenciado la capacidad que tienen los adultos mayores para el manejo de las nuevas tecnologías, desde aplicaciones móviles, tabletas, televisores, donde el uso que se les da son la interacción y comunicación con familiares y personas nuevas, poniendo a trabajar sus habilidades y destrezas en su nivel cognitivo, así mismo haciendo prevención en la depresión y soledad; de igual forma se da lugar al uso de aplicaciones móviles para la ayuda en el autocuidado y monitorización de enfermedades, con esto se concluye que la inclusión digital en adultos mayores ha traído enormes beneficios para lograr el envejecimiento saludable.
Cabrera Sanchez Naomi Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS
POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS
Cabrera Sanchez Naomi Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor (a): Dra. Fabiola Peña Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Estudiante: Naomi Daniela Cabrera Sanchez, Universidad Autónoma de Occidente; Esmeralda Meléndez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El concepto de polivictimización se entiende como la experimentación de múltiples tipos de victimización durante la infancia y la adolescencia (Ortega & Jimeno, 2020). Por su parte, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad, en este sentido, es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad (OMS, 2018).
Investigaciones recientes registran cómo la polivictimización durante la infancia y adolescencia da pie al desarrollo de múltiples afecciones que, posteriormente, pueden derivar en patologías psicológicas. Cabe destacar que la exposición a múltiples tipos de victimización es tan sólo uno de los factores que intervienen en este proceso, no por eso menos importante. Las experiencias tempranas en la vida del infante impactan de manera significativa en la estructura del cerebro, logrando debilitarla o fortalecerla de manera permanente. De esta manera, la sintomatología psicológica que se presenta en la infancia no es transitoria, por lo que la intervención temprana supone beneficios directos (Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. 2020).
METODOLOGÍA
La muestra de la presente investigación se obtuvo mediante la técnica de bola de nieve. Considerando las condiciones sanitarias actuales derivadas de la pandemia por SARS CoV-2, se optó por la difusión del instrumento, previamente digitalizado en la herramienta de formularios de Google, por medio de aplicaciones de mensajería instantánea, siendo WhatsApp y Messenger las seleccionadas por la viabilidad y contacto más próximo a la población, esto con la finalidad de preservar la salud e integridad de los participantes.
Parte de la información recabada en el formulario incluye el consentimiento informado al inicio e información general del proyecto, dando a conocer la naturaleza, objetivo y beneficios de esta investigación, así como datos sociodemográficos.
La segunda sección del formulario está compuesta por el Cuestionario de Victimización Juvenil, adaptada en Chile para adultos, por Pinto Cortez, Henriguez y Ceppi, (2016). Esta versión retrospectiva para adultos evalúa 34 formas diferentes de victimización relacional que se presentaron entre los 0 y 17 años. El instrumento se encarga de encontrar si el encuestado ha sufrido/experimentado alguna forma de victimización. Las puntuaciones correspondientes al instrumento comienzan con el 0 cuando la persona no ha sufrido esa forma de victimización y 1 cuando lo ha sufrido. La puntuación se obtiene a raíz de la sumatoria de los ítems, el cual puede ser de 0 y 34 en el cual entre más puntaje mayor polivictimización se vivió en la infancia. También, se utiliza el criterio de 1 y 3 episodios de victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización (no existe un puntaje de corte para determinar cuando se está en presencia de sufrir polivictimización). En este cuestionario se consideró mostrar respuestas dicotómicas (sí-no) si la persona ha vivido algún episodio de victimización según sea el ítem correspondiente, ya que el cuestionario no se aplicó con la intención de hacer una evaluación clínica exhaustiva.
La tercera parte consta del Inventario de Síntomas (SCL-90-R), el cual se constituye por 90 reactivos que evalúan la salud mental. Se consideró como antecedente del mismo la versión computarizada validada en México, ya que de acuerdo con Gonzáles-Santos et al. (2007) el tiempo invertido para responder el SCL 90 similar en las versiones computarizadas y de lápiz-papel, en ninguna de las dimensiones evaluadas en el SCL 90 se encontraron diferencias significativas entre las respuestas de ambas versiones. La distribución gráfica de los resultados y las medidas de tendencia central fueron equivalentes en ambas versiones. Los resultados suponen que la aplicación por computadora de ambas escalas cumplen con los objetivos de evaluación para los cuales fueron diseñadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en la redacción de antecedentes y metodología del proyecto de investigación, incluyendo la elaboración del instrumento y la difusión del mismo, de esta manera se recolectaron alrededor de 489 encuestas de las cuales mediante una depuración de datos se estima descartar aquellas que no cumplan con los criterios de inclusión en el análisis de los mismos.
Referencias
Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Ortega, V. & Jimeno, J. (2020). Revisión sistemática del concepto de polivictimización desde una perspectiva metodológica. Revista española de investigación criminológica. https://doi.org/10.46381/reic.vl8il.399
González-Santos, Mercadillo R., Graff A. & Barrios F. (2007). Versión computarizada para la aplicación del Listado de Síntomas 90 (SCL 90) y del Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Salud mental, 30(4), 31-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252007000400031&lng=es&tlng=es
Guerra C., Inostroza R., Villegas J., Villalobos L. & Pinto-Cortez C. (2017). Polivictimización y sintomatología postraumática: el rol del apoyo social y la autoeficacia. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 66-75. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47951
Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. (2020). Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en Chile. Acta Bioethica, 26(1). http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073
Caicedo Arroyave Robinzon, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESENCUENTROS ENTRE LA FORMACIÓN Y LAS CONDICIONES LABORALES PARA LOS PSICÓLOGOS
DESENCUENTROS ENTRE LA FORMACIÓN Y LAS CONDICIONES LABORALES PARA LOS PSICÓLOGOS
Caicedo Arroyave Robinzon, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea la necesidad de discutir las diferencias que se encuentran entre la formación en la universidad y las condiciones laborales de los profesionales en Psicología, a partir de una pesquisa bibliográfica.
Por esta razón, se ve necesario caracterizar las condiciones actuales de trabajo, particularmente para los profesionales en Psicología. Para esto se debe especificar las diferencias que se exponen entre formación y trabajo en Psicología.
METODOLOGÍA
Pesquisa bibliográfica sobre autores que abordan el tema de las nuevas formas de trabajo en el contexto de la globalización, y las dificultades que estas plantean a los profesionales, particularmente a los psicólogos. De esta manera se revisaron distintos artículos donde se exponen las condiciones actuales de trabajo para los psicólogos, en contraste con su proceso formativo, esto desde la percepción de docentes, empleadores y profesionales en Psicología.
CONCLUSIONES
Se encuentra que las condiciones actuales de trabajo llevan a que los profesionales deban desempeñarse en varios trabajos al tiempo, no se encuentra un empleo estable. Los profesionales se ven obligados a retrasar sus proyectos vitales, incluso emanciparse en promedio a los 40 años. La Psicología es de las carreras con menores salarios y oferta, algunos deben desempeñarse en un área de esta disciplina que no habían pensado inicialmente, con tal de conseguir trabajo.
Se debe continuar pensando en la formación que se brinda a los psicólogos, en términos de si dan respuesta o no a las necesidades actuales de la sociedad y sus individuos. Pero también debe cuestionarse si las fracturas entre formación y trabajo obedecen a un discurso donde quien define esto es el empleador, y bajo qué criterios.
Caicedo Ocoró Jaider, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIÓN DE LA AUTOEFICACIA (SUBCOMPETENCIA PSICOFISIOLOGICA) Y EL MANEJO DE LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LOS PROFESORES DE TRADUCCIÓN
EVALUACIÓN DE LA AUTOEFICACIA (SUBCOMPETENCIA PSICOFISIOLOGICA) Y EL MANEJO DE LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LOS PROFESORES DE TRADUCCIÓN
Caicedo Ocoró Jaider, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autoeficacia (Bandura, 1987, 1997; Haro-Soler, 2017) es percibida como las creencias que posee una persona con respecto a sus capacidades para llevar a cabo las actividades que intenta realizar. Es decir, que esta representa la autopercepción de las propias capacidades, pero ¿es posible que haya aspectos externos que puedan afectar la percepción interna de las capacidades propias de un individuo?
METODOLOGÍA
Para desarrollar el planteamiento se realizó una revisión y análisis de los resultados recolectados a partir de dos encuestas llevadas a cabo por investigadores en el área de la traducción. La primera para identificar la autoeficacia de los docentes del área de traducción de la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Y la segunda, para, concretamente, averiguar los aspectos externos que tienen efecto sobre la autoeficacia de los maestros.
CONCLUSIONES
Aunque los resultados que conciernen a los conocimientos adquiridos en el curso o la percepción de este sean ya bastante auténticos, como los conceptos de Memorias de Traducción o Alineadores de Textos, estos podrían haber tenido un mayor impacto positivo en los maestros que tomaron el curso si este último hubiera tenido, por ejemplo, una mayor duración o un mejor manejo de los contenidos del curso en cuanto a las explicaciones de los conceptos, de acuerdo con los maestros encuestados en esta segunda oportunidad. Entonces, bien que la autoeficacia refiere a las creencias o a la confianza que tiene un ser humano con respecto a las capacidades que posee para realizar una tarea, que puede ser percibida como un juzgamiento interno, puede, en efecto, ser alterada o influenciada por elementos del mundo externo. Estos pueden ser actitudes de segundos y terceros o, incluso, variables como la extensión temporal de la actividad.
Cala Amaya Brigitte Naryibe, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
CARACTERIZANDO LA PERSONALIDAD PARA EL APRENDIZAJE EN LAS ESTUDIANTES DEL TéCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICíA
CARACTERIZANDO LA PERSONALIDAD PARA EL APRENDIZAJE EN LAS ESTUDIANTES DEL TéCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICíA
Cala Amaya Brigitte Naryibe, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer los estilos de aprendizaje en las estudiantes de policía puede mejorar la actividad docente ajustándolo a las características de cada individuo, logrando de esta manera que la formación sea más eficiente y exitosa, respondiendo a las formas en la que aprenden los alumnos y con ello aportar al fortalecimiento de la calidad en educación superior. Es por esta razón que durante la estancia en el verano de investigación se analiza la personalidad de las estudiantes a través de un test, en su versión corta que incluye 50 ítems.
METODOLOGÍA
Este estudio aplica una metodología mixta de análisis de datos cuantitativos a resultados que posteriormente se traducen en un análisis cualitativo de manera individual. En la primera fase de identificación: Se realiza la selección del test de personalidad que identifique mejor los estilos de aprendizaje a través del test BFI. En la segunda fase: Se realizó en desarrollo con una herramienta ofimática que permite recolectar la información de manera digital mediante sliders lickert que facilitan la interface del participante con el formato digital, en miras a ser aplicado a comunidades digitales de estudiantes. La última fase: Es el análisis de los datos cuantitativos y la interpretación de los mismos de manera cualitativa.
CONCLUSIONES
La selección del test Big five, permite establecer el tipo de personalidad enlazados con los enfoques de aprendizaje teóricamente validados.
Se realiza la aplicación de formatos en línea para la facilitación y difusión de la prueba en comunidades digitales.
Para mejor precisión en los tipos de personalidad es necesario realizar la formulación de las preguntas de manera decimal.
La aplicación del formulario en una prueba piloto con un grupo experimental de variables acotadas en los estilos de vida y cultura que permiten realizar mediciones como grupo control.
A través, del desarrollo de esta investigación se espera la aplicación de formularios masivos a comunidades en las redes sociales con el fin de identificar su enfoque de aprendizaje, y favorecer los procesos educativos en las actividades laborales de alto riesgo fundamentadas en la seguridad basada en el comportamiento.
Calderón Hernández Juan Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021
SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021
Calderón Hernández Juan Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Quintero Valencia Valencia Carolina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un grupo vulnerable se define como un conjunto de personas relacionadas entre sí por un aspecto particular que los hace susceptibles al rechazo por parte de la sociedad. Colombia es un país que posee diferentes problemáticas estructurales y sociales, viéndose reflejado en la situación que se vive al interior de las cárceles desde hace varias décadas. En los centros penitenciarios ha existido una gran cantidad de violación a los derechos humanos, y dentro de este contexto los grupos vulnerables tienen el mayor valor porcentual de humillaciones, injusticias y malos tratos. Por lo tanto, se realizó un análisis y clasificación de los grupos vulnerables identificados en las cárceles de Colombia entre el año 2005 hasta el 2021, con el fin de contrastar las arbitrariedades dentro de la Política Criminal del país y proponer cambios en la misma.
METODOLOGÍA
La presente investigación está basada en artículos científicos, manuales de tratamiento de reclusos y grupos vulnerables, revistas indexadas, actos legislativos internacionales y nacionales, noticias y relatos; los documentos analizados han sido publicados entre el año 2005-2021, hallados a través de la búsqueda en bases de datos, tales como, Scielo, Google Académico, Scopus, Spriger, Ebsco, Vlex, Legis, documentos pertenecientes a la ONU y Dialnet. Se emplearon los siguientes algoritmos de búsqueda: tratamiento de reclusos, situación actual del sistema penitenciario en Colombia, grupos vulnerables, marco jurídico del sistema penitenciario, violación a Dechos Humanos, analisis de vivencias. La información fue ordenada de acuerdo al orden que se quería establecer el artículo, con el fin de contextualizar y clasificar a los grupos vulnerables dentro del sistema penitenciario.
CONCLUSIONES
Es necesario que en Colombia de manera urgente se realice una reestructuración de la Politica Criminal, con énfasis de la incorporación de manuales y métodos para proteger a personas en estado de vulnerabilidad, puesto que si bien, actualmente existe diversidad de panfletos y sentencias que tratan de abordar y solucionar las falencias, estos no tratan el problema de manera integral y dejan por fuera muchas de las carencias que padecen las personas dentro de las cárceles. Además de esto, es importante que en Colombia se realicen campañas de concientización acerca de la necesidad, protección y respeto que se debe manejar hacia las personas pertenecientes a los grupos vulnerables, debido a que, el estado de las cárceles es un fiel reflejo de la realidad del país, , si eventualmente no se logra una sensibilización significará la existencia y práctica de la marginación, discriminación y violencia. La que se verá reflejada en diferentes grados y manifestaciones de afectación en la calidad de vida de los ciudadanos(Montserrat Pérez, 2005)
Calderón Martínez María Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
EDUCACIóN RURAL E INDíGENA EN MéXICO A PARTIR DEL ROL DEL PROFESORADO DURANTE LA PANDEMIA
EDUCACIóN RURAL E INDíGENA EN MéXICO A PARTIR DEL ROL DEL PROFESORADO DURANTE LA PANDEMIA
Calderón Martínez María Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis consecuente del COVID-19 trajo cambios en el ámbito educativo, y las escuelas comunitarias rurales e indígenas de México no han sido la excepción. Para estas instituciones, el impacto que tuvo la pandemia es aun más grande que para las escuelas públicas y privadas en la mancha urbana, pues el aislamiento (espacial y de servicios) de estas comunidades las pone en desventaja debido a su geografía y difícil acceso a los medios de comunicación, además del propio contexto cultural.
Existen muchas perspectivas desde las cuales se puede analizar el impacto y la forma de trabajo desarrollada en este tiempo, en el presente estudio se toma en cuenta y se describe el rol del y la docente de escuelas rurales e indígenas durante la pandemia desde su propia experiencia. Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de una investigación más general (Plascencia, 2020b).
Pregunta de investigación
¿Cuál ha sido el rol del y la docente de escuelas rurales e indígenas durante la pandemia?
Principales resultados:
Como parte de la delimitación del tema de estudio, se tomó en cuenta la respuesta del cuerpo docente que pertenece a escuelas rurales e indígenas, que corresponde a 48% del total de las encuestas.
Los datos arrojados muestran desde la experiencia directa, que las escuelas rurales e indígenas trabajaron en su mayor parte (84% del cuerpo docente en este contexto) con cuadernillo impreso como herramienta de enseñanza, pues fue la opción más viable en zonas más aisladas dónde el general de los alumnos no cuenta con acceso a dispositivos electrónicos, intenet e incluso electricidad; esta estrategia fue complementada en menor escala con otros medios de enseñanza: actividades y asesorías via Whatsapp, tele-escuela (Plascencia, 2021), e incluso clases presenciales en la minoría de los casos. De la experiencia descrita en las encuestas, se rescata que el cuadernillo físico de trabajo se planeaba por periodos de tiempo para luego visitar la comunidad y hacer entrega de ellos; es relevante conocer que esta fue la principal razón de asistencia a las escuelas tanto de docentes como de estudiantes, pues son muy pocos los casos en que se acudió por reuniones con padres de familia, asesorias, o para impartir clases presenciales.
La pandemia obligó a muchos maestros y maestras a trasladarse a otros lugares para vivir durante el confinamiento; se muestra que el 71% del total de docentes de escuelas rurales e indígenas residieron alejados de la institución dónde laboran, por lo que la comunicación no fue la óptima y fue calificada en el cuestionario como regular y mala.
El grueso del profesorado envía la planeación a los padres de familia para realizar las actividades y ofrece una explicación en caso de existir dudas para posteriormente recibir evidencias, pero en realidad no existe una asesoría como tal para el aprendizaje, sin embargo es notorio que los maestros y maestras hacen su mayor esfuerzo por obtener el aprendizaje de sus estudiantes en este contexto, pues expresan que tratan de mantenerse en contacto lo más posible.
La participación de los padres y madres de familia fue visible en los cuestionarios, pues más del 80% del profesorado se dirigía a ellos para comunicarse con sus estudiantes, contactándose por redes sociales o bien, presencialmente al recoger los cuadernillos de trabajo.
Conclusiones generales
Evidentemente el pape del profesorado se ha modificado por la situación actual. Concebíamos a la educación como sinónimo de escolarización, donde el maestro y maestra enseñan los contenidos con actividades de forma presencial en salón de clases, con una comunicación directa y constante, por ello es comprensible la alteración expresada en los cuestinarios; la forma de trabajo que se presenta derivada de la pandemia, da al profesorado la tarea de solamente elaborar y planear contenido, ya no explicarlo de la forma tradicional anterior. En cuanto a la evaluación el papel docente sigue siendo el mismo, solo dejando de lado el proceso para evaluar únicamente el resultado. Este es un dato más notorio en las escuelas rurales e indígenas, ya que la comunicación directa entre docentes y estudiantes fue menor que en las escuelas urbanas, resaltando de igual manera que tampoco fue elevado.
La forma de trabajo y las estrategias de enseñanza utilizadas a causa de la pandemia, se han modificado y adaptado para mejorar la calidad educativa, no obstante aun queda mucho por hacer y conocer sobre los distintos contextos escolares que se viven en el país, hablando no solo de una resignificación en las estrategias de enseñanza, sino también del rol y labor del profesorado en distintos contextos.
REFERENCIAS:
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8.
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
Plascencia, M. (2021). Infancia y tele-escuela en preescolares rurales: Reflexiones a partir de experiencias docentes previas a la pandemia. Ra Ximhai 17(1), 15-36. doi.org/10.35197/rx.17.01.2021.01.mp
Calderón Medrano Mirna Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EROTISMO Y TRANSGRESIóN DE LA CORPOREIDAD FEMENINA EN "EL MEMBRILLO" (1957) DE INéS ARREDONDO
EROTISMO Y TRANSGRESIóN DE LA CORPOREIDAD FEMENINA EN "EL MEMBRILLO" (1957) DE INéS ARREDONDO
Calderón Medrano Mirna Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obra cuentística de Inés Arredondo desarrolla diversas nociones aprehendidas desde lo cultural, que llevan al lector a una experiencia de reconocimiento de las representaciones ideológicas que acogen el entorno contextual de la sociedad mexicana a mediados del siglo XX.
Comprender el contexto histórico y social en el que se desenvolvieron los autores de la generación de medio siglo, aporta una visión objetiva acerca de los elementos característicos en la obra de Inés Arredondo, tales como el discurso femenino en su literatura y las particularidades de su ideología sexual en el cuento El membrillo (1957). El enfoque de la investigación, por lo tanto, es relevante para reconocer el papel del erotismo y las ideologías que intervienen en las percepciones de la corporeidad relativas a la realidad sexual de los personajes femeninos presentes en la cuentística de Arredondo. El análisis teórico se diversifica desde un acercamiento puntual hacia la obra seleccionada de la autora y la importancia de su discurso en la creación de una literatura transgresora para el contexto que la abraza, desde los ideales y acepciones culturales de lo que se concibe por femenino como carácter de subordinación.
METODOLOGÍA
Para identificar las nociones de erotismo presentes en las corporeidades femeninas de la obra cuentística de Inés Arredondo, se estableció una proximidad específica hacia el relato El membrillo (1957) desde la importancia de su discurso como una voz en la creación de una literatura que transgrede los límites de la imposición de una ideología sexual en función de sus representaciones de una corporeidad que experimenta el deseo y el rechazo para construirse a sí misma a partir de lo erótico.
El análisis de la obra seleccionada categorizó los conceptos de lo prohibido, la abyección y las experiencias de la corporeidad en la figura materializada de la mujer según las nociones teóricas de dos referentes primarios: El erotismo (1957) de Georges Bataille, retomando sus concepciones de lo erótico desde las representaciones corpóreas y la naturaleza de la prohibición (Bataille 40). El concepto de erotismo, por lo tanto, se explicó como el movimiento del ser en nosotros mismos, refiriendo su naturaleza desde la experimentación interior de la continuidad a través de la transgresión de las prohibiciones normativas e impuestas histórica y culturalmente, que mantienen al sujeto sometido a la angustia y al deseo de ceder ante el impulso de vivir la experiencia del pecado (Bataille 43).
Las nociones de Bataille aplicadas en la obra seleccionada de Arredondo, fueron complementadas a partir de la perspectiva de Judith Butler en Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (1993) que explicó el carácter de amenaza e inhabitabilidad del sujeto ante las leyes (o lo prohibido, según Bataille) y la transgresión de los ideales regulatorios impuestos por la materialización hegemónica del imperativo heterosexual (Butler 18), es decir, el criterio de la sexualidad desde las corporeidades femeninas inmersas en un sistema de poder.
Los conceptos teóricos se conjugaron en la representación explicativa del carácter transgresor de una ideología sexual (latente en la cultura de la generación de medio siglo veinte y contrastada a partir de la semblanza Más de un siglo de feminismo en México (1996) de Gabriela Cano) en función de las representaciones del erotismo, determinado por las nociones de sexualidad desde los personajes femeninos que componen la obra literaria de Inés Arredondo.
CONCLUSIONES
La interpretación de la obra El membrillo (1957) de Inés Arredondo, realizada en el verano de investigación, resultó en el vínculo de la representación de una ideología sexual violentada y transgredida en función de las acepciones del erotismo, determinado por una sexualidad femenina en profundo descubrimiento de sí misma, a partir de la consciencia y la experiencia de habitarse y reconocerse en un cuerpo que nunca se detiene, ni deja de transmutar. Así, la obra de Inés Arredondo se comprendió desde la importancia de su discurso en la creación de una literatura transgresora.
Camacho Gaitán Liseth Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO SOBRE EL DESEMPEñO OCUPACIONAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO SOBRE EL DESEMPEñO OCUPACIONAL
Camacho Gaitán Liseth Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sustancias psicoactivas son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central y alteran/o modifican la conducta humana. El desempeño ocupacional son todos los actos y acciones que logra una persona hacer a través de actividades y/o ocupaciones de acuerdo a la interacción dinámica entre la persona, el contexto y la actividad.
De acuerdo a lo que el Observatorio de drogas de Colombia (s.f) Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas.
A partir de esto es importante mencionar que desde dicho consumo se empiezan a generar unos rasgos que alteran el desempeño ocupacional del ser humano, pues si bien desde dichas alteraciones la persona presenta dificultades consigo mismo, con los demás, sus responsabilidades y demás. Este consumo de sustancias psicoactivas afecta a las personas y empieza a tener un efecto sobre la vida de dicha persona, desde este este se puede ver que hay una disrupción en las ocupaciones y en las esferas en las que la persona se desempeña dentro de su cotidianidad. Dentro de estas podemos tener en cuenta ocupaciones educativas, laborales, actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y sueño, participación social, ocio y tiempo libre. Y no solo eso, sino que se pueden ver afectados patrones como hábitos, rutinas, roles e incluso rituales a los que las persona les da un sentido y un significado dentro de su vida.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo el cual permitió identificar el impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre el desempeño ocupacional. De esta forma se recogió información sobre las variables.
Para la recolección de datos se buscaron personas que consumieran algún tipo de sustancia psicoactiva dentro de su diario vivir y que estuvieran dispuestas a participar del estudio teniendo en cuenta que la participación era totalmente libre, confidencial y académica. El tipo de muestra fueron 26 personas en edades dentro de los 17- 55 años. Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta que los participantes consumieran alguna sustancia psicoactiva y dentro de los criterios de exclusión se tuvo en cuenta que los participantes no podían participar del estudio si no consumían ninguna sustancia psicoactiva.
El instrumento que se utilizó para el estudio fue la Autoevaluación Ocupacional (OSA) utilizada por Terapeutas Ocupacionales, con las adaptaciones pertinentes de acuerdo al objetivo del estudio. Para este se utilizaron los ítems tales como: Concentrarme en mis tareas, hacer físicamente lo que necesito hacer, cuidar el lugar donde vivo, cuidarme a mí mismo, cuidar de otros de quienes soy responsable, llegar físicamente a donde necesito ir, manejar mi dinero, manejar mis necesidades básicas (alimentación, medicinas…),expresarme con otros (conseguir que los demás comprendan lo que digo), llevarme bien con los demás, identificar y resolver problemas, relajarme y disfrutar, terminar lo que necesito hacer (no dejar las cosas a medias), tener una rutina satisfactoria (horarios y actividades organizados), manejar mis responsabilidades, participar en la sociedad (como estudiante, trabajador, voluntario, miembro de familia, etc.), hacer las actividades que me gustan, esforzarme para conseguir mis objetivos personales, tomar decisiones basadas en lo que para mí es importante, llevar a cabo lo que yo planifico hacer, usar mis habilidades de forma eficaz para conseguir mis objetivos; con el fin de que la persona se autoevaluara y respondiera de acuerdo a cuando había consumido y que tanta dificultad presentaba en realizar las diferentes actividades.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados y dicho análisis sobre los mismos se llegaron a las siguientes conclusiones:
Si hay un cambio en el desempeño ocupacional de las personas de acuerdo a algunas actividades específicas. Esto puede depender de acuerdo a la frecuencia del consumo y la percepción de sí mismo en las personas.
Hay una baja cantidad de personas que refieren muchas dificultades en diferentes actividades.
Acorde al desempeño ocupacional y su clasificación en actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, trabajo, educación, juego, descanso y sueño, ocio y tiempo libre, y participación social como lo definen la Asociación Americana de Terapia Ocupacional se pueden presentar o no dificultades por las demandas de cada una de las actividades a nivel cognitivo, físico y de interacción social.
Aunque en actividades como concentrase en tareas, realizar físicamente lo que necesitan, lograr hacer lo que necesitan, realizar actividades que les gustan, trabajar en base a sus objetivos y lograr lo que se proponen hay un gran porcentaje de personas que refieren tener poca dificultad, es importante resaltar que puede que no presenten altas dificultades, pero si se demuestre alteración en las mismas porque ya no hay un porcentaje tan bajo de que no presentan ninguna dificultad.
A pesar de que no hay unos porcentajes significativos en la participación de roles como trabajador, estudiantes, hijos o padres, sería importante conocer a fondo la percepción de pares para ver qué tan consecuente es la percepción de cada uno con el consumo y el impacto en el desempeño ocupacional.
Es necesario realizar estudios donde se aplique un instrumento que permita identificar dicho impacto del desempeño ocupacional con unas escalas o puntuaciones específicas para ver los cambios reales de acuerdo al consumo de sustancias psicoactivas.
A pesar de que los resultados demuestran algunos cambios, sería interesante llegar a conocer a profundidad la percepción de acuerdo a dichas dificultades por demanda de las actividades que realizan las personas.
Camacho Gonzalez Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alfonso Hernández Barrón, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL OMBUDSPERSON COMO LIMITE AL PODER.
LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL OMBUDSPERSON COMO LIMITE AL PODER.
Camacho Gonzalez Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Alfonso Hernández Barrón, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo tiene como objetivo fundamental abordar algunas primeras reflexiones y acercamiento en cuanto a La importancia de la figura del Ombudsperson como límite al poder. Estudiar a las defensorías del pueblo, sin duda es una necesidad hoy en día, ya que tienen un papel importante en lo que hoy se conoce como Estado Constitucional Moderno. En primer término, porque es una institución con fundamento jurídico en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir tiene facultades constitucionales que puedan delimitar el poder de la autoridad, en caso de violaciones a Derechos Humanos reconocidos en nuestra constitución y en los Tratados Internacionales en los que México forma parte.
METODOLOGÍA
Para lograr la finalidad de este ensayo, analizaremos en primer momento un breve análisis de cuáles son los antecedentes del Ombudsperson y la transformación que ha tenido a lo largo de los años hasta la actualidad, internacionalmente y en nuestro país. Así mismo en un segundo momento se hablará acerca de su fundamentación legal en nuestro orden jurídico mexicano, nos aproximaremos al debate que surgió en la cámara de origen, para posteriormente verificarlo en la cámara revisora para lograr tener su fundamento en el artículo 102 apartado B de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En otro momento, procederemos a analizar algunas reflexiones en torno al papel fundamental que tienen las defensorías de derechos humanos como medio de control que coadyuvan al diseño institucional del Estado Constitucional de Derecho y por consiguiente, a la defensa y promoción de los derechos humanos. Debido a ello, que defendemos que las comisiones de derechos son elementales para hacer frente al poder ante las constantes violaciones de derechos humanos en México.
Finalmente, llevaremos a cabo una serie de reflexiones finales que nos servirán para fortalecer este primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, que valdrá de plataforma para siguientes reflexiones y estudios.
CONCLUSIONES
Como conclusión, tenemos en primer termino, que las defensorias del pueblo en México son autenticos limites al poder politico.
Dicho de otra forma, la Constitución reúne una serie de condiciones y limitantes al poder politico donde las defensorias del pueblo inmersas en esta arquitectura constitucional, fungen como limites formales y materiales del quehacer del Estado. De este modo, las comisiones vienen a solventar como instancia complementaria y subsidiaria a la misión que originalmente le compete al Estado esto es, la protección de los derechos humanos.
Camargo Zapa Elianys, Universidad de la Guajira
Asesor:M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo
LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.
LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.
Camargo Zapa Elianys, Universidad de la Guajira. González Salgado Berlides, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la expansión del covid-19 muchos países tuvieron que entrar en confinamiento, lo cual género que varias de las actividades que habitualmente se desarrollaban desde la presencialidad pasaran a realizarse desde el plano virtual, uno de los campos que se vio afectado fue el educativo específicamente el universitario, puesto que los estudiantes tuvieron que comenzar a habituarse y desarrollar sus clases, así como sus ejercicios prácticos desde diferentes plataformas virtuales, en donde según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales y más de 160 millones de estos eran estudiantes de América Latina y el Caribe, lo que ha ocasionado que muchos de los estudiantes disminuyeran en su rendimiento académico.
Por consiguiente, detrás de este aprendizaje virtual y la consecuencia antes mencionada existe un factor fundamental, el cual es la motivación que tiene la capacidad de intervenir de forma determínate en la realización de las conductas que el sujeto tiene establecida para un fin en específico, la cual se ha convertido en una problemática durante el confinamiento por covid-19, mantenerse motivado durante esta pandemia ha sido bastante complicado en cada una de las áreas de los individuos, específicamente a los estudiantes universitarios que se han tenido que habituarse abruptamente a la virtualidad.
METODOLOGÍA
Se utiliza el paradigma positivista, que sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. Se realizará una investigación de tipo cuantitativa. Así mismo, al considerar la participación de los investigadores, este estudio fue correlacional, pues en el mismo se describe, sin pretender modificar, las categorías de estudio, buscando interpretar la relación de efecto directo o explícito de una variable sobre la otra. Se desarrollará el basamento teórico para soportar la investigación y el abordaje de las categorías y de las unidades de análisis. En el presente estudio se empleará el tipo de investigación descriptivo-analítico, uniéndose a un diseño de investigación no experimental, Kerlinger y Lee (2014) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables, asimismo se utilizó el diseño investigación Transversal - transaccional y por último, se empleó el diseño de campo.
Para la técnica y recolección de datos se elaboró un instrumento que evaluara los indicadores de cada dimensión y así poder cuantificar la respuesta, según Feliciano Gutiérrez (2002:181) la técnica está definida como: "la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos.
Para este estudio se implementó la escala Likert, para que pudiese cuantificarse cada una de las respuestas de la encuesta, este instrumento permitirá evaluar y percibir cada dimensión de los objetivos planteados, permitiendo cumplir estos. Según Bertram (2018), las llamadas escalas Likert son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se ha logrado obtener conocimientos teóricos de la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios durante el confinamiento por covid-19, y así poder llevar a la práctica dicho aprendizaje por medio de técnicas de análisis que midan la dimensión extrínseca e intrínseca con la finalidad de identificar y determinar la incidencia de la motivación sobre el rendimiento académico, sin embargo al ser extenso el trabajo, aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumentó de medida, por lo tanto no se puede mostrar los datos obtenidos.
No obstante se busca lograr determinar el rendimiento académico de estudiantes universitarios, también identificar la motivación de estos en tiempos de confinamiento por covid-19, y así mismo poder determinar la influencia de las dos dimensiones de la motivación con lo referente a sus posibles resultados en los involucrados por estas dos dimensiones, sin embargo no solo se busca lograr lo antes mencionado si no que también los estudiantes puedan fortalecer y mejorar su rendimiento académico y que los docentes utilicen estrategias para realizar y mejorar la motivación de los estudiantes, para que así se logre una enseñanza y aprendizaje que finalmente los convertirá en profesionales integrales.
Camarillo Segura Rebeca de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
LA ENSEñANZA BILINGüE EN UABC: METODOLOGíA Y PRACTICAS DE LITERACIDAD
LA ENSEñANZA BILINGüE EN UABC: METODOLOGíA Y PRACTICAS DE LITERACIDAD
Camarillo Segura Rebeca de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En UABC se hacen importantes esfuerzos para que los estudiantes tengan una formación integral por lo que en su Modelo Educativo se plantea la formación del estudiante en las lenguas extranjeras en donde este modelo menciona la importancia de que los egresados tengan competencia lingüística que favorezca la movilidad y su incursión en el campo de trabajo con una percepción más amplia del mundo. Este también establece que el aprendizaje de lenguas se debe incorporar a todos los planes de estudio (UABC, 20218).
Cada vez aumentan más los profesores que ofrecen sus materias ya sean obligatorias u optativas en la lengua inglesa. En un estudio previo realizado por la Facultad de Idiomas se encontró que un grupo de 37 profesores de UABC del campus Tijuana y Mexicali perciben beneficios a este tipo de enseñanza entre los que destacan la oferta de una mejor educación, la formación de profesionistas competitivos, la expansión de las competencias profesionales de los estudiantes, y sobre todo la posibilidad de abordar la internacionalización de la UABC de otra manera además de la movilidad y el intercambio tanto de estudiantes como de profesores. Sin embargo, dado a que es una práctica reciente no es clara la forma en que los profesores están abordando este tipo de prácticas educativas en el aula, razón por la cual se decide abordar este tema de la educación bilingüe en la UABC.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación por internet para identificar las universidades que ofrecen educación bilingüe en la cual se identificaron las Universidades que siguen el modelo BIS, que son aquellas que operan bajo un esquema pedagógico bilingüe, Inglés-Español, conservando la esencia de formacion bajo competencias profesionales, y al igual que su contraparte convencional, cuenta con una formación orientada principalmente a la práctica, todo esto para poder identificar la manera en que las universidades han incluido el idioma Inglès en sus programas educativos. Desafortunadamente no se pudo ubicar otro tipo de educación bilingüe en las universidades.
Después se diseñó una encuesta para maestros de la UABC en donde se les cuestionó sobre el tiempo que llevan realizando una enseñanza bilingüe en sus clases, qué características deben de poseer los alumnos para poder tomar una clase bilingüe, en qué idiomas se expresan los estudiantes, cómo ayuda a los alumnos que tienen dificultades para participar en clase, entre otras. La encuesta se aplicó obteniendo una respuesta favorable por parte de los docentes donde se pudo observar que la mayoría de los docentes tienen un gran entusiasmo por poder ofrecer una materia bilingüe que permite a sus alumnos tener una mejor formación profesional y les dará mayores oportunidades de empleo. También se observó que los docentes que no intervienen cuando su alumno tiene problemas para expresarse de manera escrita en el idioma inglés presentan una mala experiencia ya que hacen mención que los alumnos contestan mal a raíz de no entender lo que se les cuestiona.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la necesidad de tener una educación bilingüe ya que esta beneficia a los alumnos y docentes no solo en la universidad, sino desde una edad más temprana para que en el caso de los docentes que no han tenido una experiencia favorable con sus alumnos puedan tenerla y que esos alumnos que tienen algún problema con el idioma ya no lo tengan. También se aprendió a realizar un cuestionario que indaga sobre la metodología que los profesores emplean en el aula; así como usar el análisis de contenido para analizar las respuestas abiertas de los cuestionarios.
Campos Paredes Noelia Ivette, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESUMEN FINAL
RESUMEN FINAL
Campos Paredes Noelia Ivette, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un problema social que se ha incrementado en los últimos años, siendo ocasionado por las condiciones socio-económicas la falta de oportunidades del trabajo críticas que llevan a la extrema pobreza pobreza y que hacen que los padres de familia salgan hacia otros países con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida y así poder brindad una día mejor a su familia, pero ellos no saben los serios problemas que desencadena la migración tales como la desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales, alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia, drogadicción, abusos físicos, psicológicos y hasta sexuales por parte de las personas que quedan encargados del bienestar de sus hijos. Este problema sigue en aumento cada vez más, es por esto que este trabajo investigativo va dirigido a toda la población para que estos tomen conciencia de los efectos que causan en sus hijos que ellos no estén.
METODOLOGÍA
Se denomina migración del proceso mediante el que un individuo se desplaza de una zona geográfica hacia otra. Las personas que se desplazan son llamados migrantes La migración es un proceso doloroso de abandono de su tierra natal por razones básicamente socio-económicas que impulsan a dejar sus familiares y amigos en busca de mejores condiciones de vida para él y su familia.
Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar y calidad de vida para él y su familia.
CONCLUSIONES
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos.
Los movimientos migratorios son consecuencia inevitable de la profunda injusticia que preside el reparto de bienes en un mundo imperfectamente globalizado, que condena a la miseria a millones de personas, cuya única esperanza es la huida de sus lugares de origen hacia el privilegiado primer mundo que continua explotándoles.
Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES
HOTELES
Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara. Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Mazatlán existe influencia española, francesa y alemana en su arquitectura, así como corrientes europeas del siglo XIX. La zona del centro histórico se vuelve un ícono de tradición artística y cultural. Actualmente se puede mostrar una combinación entre esas influencias históricas de la arquitectura en el centro, conocido como el viejo Mazatlán, con los modernos hoteles y restaurantes que se desplazan a lo largo del corredor turístico como puede ser la Zona Dorada con infraestructura turística de primer nivel. En el lapso de ocho años (2005-2012) se calcula una media de ocupación hotelera del 57.6%, esto demuestra la necesidad de hospedaje que se desarrolla en el municipio. Uno de los mayores problemas con respecto al hospedaje se relaciona con la deficiencia de la calidad en los espacios y el bajo mantenimiento realizado a las construcciones y sus espacios interiores por parte de los prestadores del servicio, esto ha provocado una disminución en cuanto a la recepción turística en Mazatlán y que ha afectado en una mayor dimensión con la llegada de la pandemia, generando cada vez más incógnitas. La desmesurada construcción de hoteles en la actualidad plantea nuevas cuestiones sobre la necesidad del desarrollo de estos proyectos, ¿Realmente serán ocupados? ¿Los hoteles ya establecidos cubren las necesidades del turismo de Mazatlán?. Los estilos arquitectónicos se han transformado en las nuevas edificaciones y a su vez se ha perdido la identidad de las zonas debido a la combinación de edificaciones de todo tipo, se aprecian nuevos proyectos los cuales resultan invasivos para las zonas donde se planea su edificación, generando torres de gran tamaño en zonas habitacionales horizontales, en zonas donde los reglamentos no deberían permitir dichas construcciones. En cuestión de los problemas ambientales que generan este tipo de edificaciones en zonas no permitidas puede destacarse el cambio de los microclimas en los espacios existentes, que en caso de espacios naturales pueden afectar a las especies que habitan en dicha región natural, incluso provocando la pérdida de ellas. La construcción vertical de torres hoteleras puede afectar en medida a los elementos visuales que se tenían en la región, perdiendo las vistas al mar o hacia otras zonas de interés natural para la población y sus visitantes.
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Investigar las características particulares del paisaje urbano conformado por los hoteles del frente marítimo de Mazatlán; Sinaloa, a fin de comprender la evolución de la tipología, problemas y necesidades abordados en la arquitectura hotelera de la zona, estableciendo la importancia de nuevos hoteles o reacondicionamiento de los existentes.
Objetivos Específicos.
Definir el número de hoteles y sus características dentro del frente marítimo de Mazatlán, Sinaloa.
Investigar las condiciones de espacialidad e imagen de la arquitectura hotelera.
Localizar edificaciones hoteleras con usos de suelo distintos a los establecidos en planes parciales así como estudiar su viabilidad y relación con el contexto urbano.
Analizar las condiciones de ocupación hotelera anual promedio para evaluar la necesidad de creación de nuevos hoteles en el área.
Identificar las problemáticas de materia de ecología y sustentabilidad presentadas por la industria hotelera.
Plantear posibles soluciones en materia de diseño sustentable hotelero.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
Haciendo un análisis actual sobre el tema elegido se desvelaron diversos problemas que presentaban los proyectos de arquitectura hotelera de la costa turística de Mazatlán, dando como resultado tres líneas de investigación:
Pérdida de identidad arquitectónica a lo largo de todo el frente marítimo.
Déficit de la ocupación hotelera de la región.
Problemáticas en materia de sustentabilidad y protección del ecosistema natural.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la investigación sobre las problemáticas de los hoteles dentro de la riviera de Mazatlán, se utilizó como metodología la recolección de información por medio de investigaciones bibliográficas y consultas de diferentes textos científicos, artículos especializados, estudios y tesis con temas similares.
Consulta de diferentes fuentes bibliográficas dedicadas al tema de la evolución del concepto de hotelería dentro de Mazatlán.
Se plantean preguntas de investigación.
Mediante la recolección de información previa se desarrolla una hipótesis sobre la situación problema.
Delimitación del área de estudio, Playas: Norte, Gaviotas, El Camarón, Olas Altas, Pinitos, Brujas, Venados e Isla de la Piedra.
Se realizó una investigación bibliográfica de autores, entrevistas, estudios de campo, dictámenes oficiales y artículos de revistas especializadas a fin de recabar información que funcione como base y fundamentación teórica para resolver el problema.
Desarrollo de investigación de campo sobre la situación actual de los hoteles de Mazatlán.
Se realizó un resumen final abarcando las investigación previas.
Presentación final.
CONCLUSIONES
Las edificaciones hoteleras no han logrado el impacto esperado dentro del turismo, reflejado en su bajo porcentaje de ocupación anual, con respecto a esto, es necesario hacer una reflexión sobre las problemáticas que tienen los espacios de alojamiento actuales y las soluciones que se pueden presentar para lograr un impacto positivo en los visitantes y habitantes.
Es necesario unificar la arquitectura nueva con lo existente. Las edificaciones hoteleras deben incluir propuestas que atiendan las necesidades climáticas actuales, donde no afecten otro tipo de edificaciones ni se vean comprometidos elementos naturales que existan dentro o en los alrededores del predio.
Canche Kantun María de Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
EL LIDERAZGO Y SU ORIENTACIóN A LA FELICIDAD
EL LIDERAZGO Y SU ORIENTACIóN A LA FELICIDAD
Canche Kantun María de Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El liderazgo es la capacidad de influir en otros para lograr (Hughes, Ginnett & Curphy, 1996).
Se cree imposible afirmar la existencia de un solo patrón de liderazgo, sin embargo, existen ciertos parámetros esperados en nuestros líderes como el esperar que sea una persona feliz (Lyubomirsky, 2010)
Para lograr una vida satisfactoria es necesario ser consciente de dar las propias fortalezas personales, ya que es una combinación entre nuestras habilidades personales y las características del área (Castro Solano, 2010)
Por lo tal surge la necesidad de cuestionar, al liderazgo, la felicidad de nuestros líderes, su necesidad de energía, la edad, entre otras características que se encuentran presentes.
METODOLOGÍA
El presente estudio corresponde a un diseño empírico, mediante un muestreo del 2019 obtenido con la técnica de bola de nieve. Se conformó una muestra de 1,578 mexicanos, el 64 % perteneciente a las mujeres y el 36% a los hombres con un rango de edad de 16 a 80.
Previa lectura y firma del consentimiento informado por parte de los/as participantes se procedió a la aplicación del cuestionario sociodemográfico, seguidamente se aplicaron las pruebas: Values in Action Inventory (VIA-120) y el cuestionario de Orientación hacia la felicidad (OHF)
El análisis de los datos se realizó mediante el software JMP, donde de obtuvieron las medidas de tendencia central, la desviación estándar; La prueba Tukey Kramer permitió comparar las medias de la variable (Liderazgo, energía, sexo y edad) de respuesta en los diferentes niveles de los factores; La t de Student, se implementó para determinar si existía o no diferencia significativa entre el trabajar o no con respecto al sexo y finalmente se aplicó un análisis de regresión lineal para saber si existía o no relación entre las variables (Fortalezas de carácter [liderazgo y energía] y OHF)
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que las mujeres entre 15 y 19 años presentaron mayores tendencias disposicionales de liderazgo, en el lado masculino predomina las tendencias del liderazgo entre los 15 a 19 años y 56 o más años; en cuanto a energía, las mujeres de 15 a 19 años presentaron niveles de energía iguales al grupo de mujeres de 56 años y más.
En el caso de los hombres la mayor concentración de niveles de energía se encuentra a partir de los 56 años.
Las mujeres entre 20 y 35 años y los hombres de 56 y más años muestran una mayor orientación hacia la felicidad. La orientación hacia la felicidad (OHF) placer predomina entre los 20 y los 35 años en hombres y mujeres, aunque, igual se encontró diferencias entre grupos de 36 a 56 años este solo aplica a mujeres.
Se encontró que los hombres de 15 a 19 años y las mujeres de 35 a 55 tenían niveles más altos de compromiso.
El Trabajo con relación al compromiso tuvo una significancia de 0.03, pero no se obtuvo diferencia significativa entre grupos al comparar variables trabajo y OHF. Las mujeres y hombres que trabajan muestran una significancia entre grupos con respecto a la orientación hacia la felicidad de 0.05
El análisis de regresión lineal demostró la relación entre las fortalezas del carácter y el OHF; Siendo variables continuas, liderazgo y significado obtuvo una r2 de 10%, energía y significado una r2 de 15%, y finalmente energía y la función OHF media con el análisis de regresión obtuvo una r2 del 12%.
Candela Sánchez Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
Candela Sánchez Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Navarrete Lorenzo Aliz Jaqueline, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la pandemia del CoVID-19, se recomendó el aislamiento social y que la educación se impartiera a distancia. La preparación para el cambio en la forma de trabajo se dio de manera apresurada y generó muchas inconformidades e inquietudes en docentes, alumnos e instituciones. Una consecuencia directa de ello fueron las atribuciones negativas que se hicieron a la Educación a Distancia, calificándola de difícil y demandante de tiempo.
En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca dar respuesta a las siguientes preguntas:
1¿Cómo han percibido la eficacia de está nueva modalidad en su proceso de aprendizaje?
2¿Qué características personales se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad?
3¿Qué cambios sugieren los estudiantes para mejorar su proceso de aprendizaje en está nueva modalidad?
Las clases en línea o plan emergente, toma un papel importante en la actualidad beneficia a varios estudiantes en todos los niveles educativos. Universalmente, el paso a la educación a distancia, lejos de ser una solución planificada previamente y para la que existían las capacidades requeridas en los distintos actores y en el conjunto de los sistemas, ha sido, en realidad, la única solución de emergencia para intentar garantizar la continuidad pedagógica(Franceses P.2020)
De tal modo los objetivos de esta investigación son:
Objetivo General:
Conocer la percepción de la educación de está nueva modalidad en el proceso de aprendizaje.
Objetivos Específicos:
Identificar las características personales que se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad.
Explorar qué cambios sugieren para mejorar su proceso de aprendizaje en esta nueva modalidad.
METODOLOGÍA
La metodología que aplicamos (la pareja de investigación), estuvo centrada ante la participación individual de 10 estudiantes universitarios que pertenecen a la Universidad Autónoma de Guerrero.
Donde participaron diferentes facultades pertenecientes a la UAGRO.
Como:
Escuela de Ciencias de los alimentos y nutrición. ( 2 Alumnos)
Ciencias de la Educación n° 2 Acapulco. ( 5 Alumnos)
Facultad de Economía Acapulco. (2 Alumnos).
Facultad de Ecología Marina Acapulco. (1 alumno).
Los alumnos entrevistados actualmente cursan del segundo semestre al séptimo semestre, el cual 8 son mujeres y 3 hombres, con edades de 18 a 23 años.
Los dos coordinadores utilizaron una técnica como entrevistas a 5 estudiantes cada una, por lógica el total de los entrevistados fueron 10 estudiantes de diversas facultades de la UAGRO, con duración de aproximadamente 20 minutos cada entrevista, para grabar la sesión se instalaron en teléfonos celulares Grabador de pantalla y Whatsapp (videollamada).
Durante las entrevistas se planteo seguir la secuencia del Guion de la entrevista, respetar las respuestas de los entrevistados y agradecer la colaboración de cada uno de los compañeros universitarios. Entonces al realizar la entrevista que consto de 26 preguntas, que dividen en 3 etapas de antes, durante y después, en cuestión de cómo utilizan los recursos tecnológicos en la educación a distancia.Se le específico a los participantes que se grabaría la sesión.
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.
Para analizar las respuestas se utilizó el programa Nvivo, Por lo que nos facilito el análisis y el proceso de codificación. Ademas de que las 26 preguntas que se realizaron en cada encuesta se dividieron en 23 categorías, el cual capturamos la información obtenida y llevamos acabo la codificación.
Método:
Se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico para realizar la investigación. Guillen ,D. (2019)El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.
CONCLUSIONES
Como estudiantes podemos decir que las clases en línea no son tan sencillas como parecen, en un principio es muy difícil adaptarse y comprender las nuevas logísticas y planes remediales que emplean cada uno de los docentes, algunos docentes comprenden situaciones que se presentan y algunos simplemente no le toman importancia.
Es evidente que todos y cada una de las personas que han tenido la experiencia de tomar clases o impartir clases, está comprometida y abierta a cualquier tipo de cambió.
La pandemia COVID-19, nos ayudó a entender que la comunicación, la disposición, cooperación, entre otros elementos son factores importantes para que el aprendizaje se forme de manera eficiente. Es claro que poco a poco vamos ir mejorando en la práctica docente, enseñanza en línea, capacitación, motivación, etc.
Por otro lado el HUMANISMO, por parte del docente y el profesor es un perfil que deben tener las dos partes para obtener un aprendizaje y nuevas dinámicas para su proceso educativo y aprendizaje. Ayuda mucho el perfil humanista a respetar puntos de vista u opiniones, también a no solo pensar en ti sino al bienestar de todos los que te rodean.
Esta investigación ayuda mucho a compartir de diferentes maneras las actitudes, percepción, dificultades, beneficios, que han tenido los estudiantes al ser parte de nueva normalidad.
Es claro que las clases en línea rompieron con los viejos hábitos educativos de la educación tradicional, en donde el aprendizaje es más autónomo y trabajo colaborativo, el cual tu como estudiante eres el creador de tu propio conocimiento, el cual debes estar dispuesto a experimentar y a intercambiar experiencias por medio de la interrelación para enriquecer el aprendizaje.También debe mencionarse que el trabajar en esta modalidad a distancia, permitió lograr su optimización de cómo se llevó a cabo el trabajar con diversos recursos tecnológicos, que se utilizaron en el cambio que se dio debido a la contingencia.
Cañedo Ayón Michell Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.
Cañedo Ayón Michell Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Carbajal Armenta Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación para la paz implica la justicia social, asimismo, es un proceso intencionado de acciones educativas con objetivos que están inmersa en un momento histórico espacial y contexto social. Por ello, el no acceso a la educación, reproduce el ciclo de violencia
estructural hacia los niños, niñas y jóvenes.
Ante esta situación de vulnerabilidad, el Centro Universitario de Participación Social, comienza a asistir niños y jóvenes que no acudían a la escuela formal, por lo que dan inicio al proyecto llamado Escuelas Comunitarias: aprendiendo para la vida.
La Escuela Comunitaria "Kali, Cerro del Marqués, ubicada en una colonia de la periferia y en situación de vulnerabilidad social es el espacio educativo que compete a la presente investigación, este proyecto "funciona con la participación de estudiantes de servicio social, prácticas profesionales, voluntarios y coordinadores del CUPS que propician el proceso de aprendizaje de manera conjunta y colaborativa con los niños, niñas y adolescentes, quienes aprenden distintos campos de formación; sin embargo, una problemática presente es la es la violencia en los espacios educativos que interfiere con el desarrollo pleno de los niños, niñas y jóvenes.
El problema reconocido en esta experiencia de educación no formal radica en comportamientos que atentan contra la experiencia educativa, pues perturban la paz durante el trabajo dentro del grupo.
Mediante la observación participante se reconoció en los niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años, conductas de agresión, principalmente entre los menores de 10 a 17 años. Estos
conflictos se manifiestan con gritos e insultos entre compañeros e incluso a educadores, actitudes de desinterés y desafío dentro del espacio comunitario, comportamientos que dificultan la comunicación y hasta la imposibilitan. Asimismo, se presentan golpes y agresiones físicas como empujones, lanzar objetos entre sí, además de no respetar el mobiliario, como usar las computadoras a horas no permitidas, patear las sillas, lanzar plumones, gomas o lápices. Así como destruir o esconder su propio material didáctico, asistir con objetos punzo cortantes o de riesgo al centro y salirse del espacio cuando hay alguna confrontación o un límite por parte de los educadores. Este tipo de comportamientos y situaciones perturban la paz en el aula, lo que imposibilita el desarrollo pleno de cualquier actividad en la Escuela Comunitaria.
METODOLOGÍA
Se utilizó la observación como método de investigación cualitativa para describir el problema y conocer las prácticas de los sujetos y de los docentes, así como identificar algunas prácticas para la educación para la paz, además para conocer el resultado de las perspectivas de los educadores, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa (IAP).
CONCLUSIONES
Respecto al primer objetivo específico, de identificar las situaciones que afectan la paz en el aula diversa. Estas acciones, actitudes u omisiones detectadas fueron: gritos, insultos, amenazas con actitudes retadoras, seguida de actitudes de resentimiento, ofensas contra los compañeros, minimizaciones a los sentimientos de los otros, golpes, patadas, pellizcos, romper el material con el que se estaba trabajando, ignorar las indicaciones, ausentismo, réplica de conflictos externos a la escuela comunitaria, en el interior de dicho espacio educativo.
Respecto al segundo objetivo, se pudieron caracterizar los comportamientos, actitudes, omisiones que se presentaron en la Escuela Comunitaria Kali en tres tipos de agresiones: la agresión física, la verbal y la emocional.
Dentro de las agresiones física se caracterizaron: golpes, pellizcos, empujones, jalones de pelo o de objetos y patadas; las cuales se presentaron entre niños y jóvenes varones, asimismo, se identificó que este tipo de agresiones no se ejercieron por parte de estudiantes hacia educadores o a la inversa.
En cambio, respecto a las agresiones verbales identificadas, como fueron: insultos, poner y nombrar con apodos, gritos, ofensas, retar a otros compañeros con actitudes y palabras dominantes, amenazas y groserías, en ocasiones acompañadas de alguna agresión física, e implícitamente con agresiones emocionales; este tipo de agresiones, a diferencia de las físicas, sí se reconocieron entre compañeros y de algunos jóvenes hacia los educadores, pero no a la inversa; lo que indica un nivel de agresión que sobrepasaba jerarquías.
Asimismo, se identificó que las agresiones emocionales se realizaron por parte de niños y jóvenes entre sus iguales, así como hacia educadoras, como fueron, romper el material didáctico en actitud de retar al educador (a), humillaciones a compañeros por su físico o sus actividades, lanzar objetos hacia sus compañeros o patear las sillas para provocar intimidación, o infundir miedo y dominio.
Estas formas de agresión se presentaron de manera constante, y aunque se reconocieron cambios en la convivencia con el paso del tiempo y dinámicas introducidas por los educadores, se concluyó que la falta de formación en educación para la paz, imposibilita la convivencia en paz en la Escuela Comunitaria.
Aunado a lo anterior, se identificó que el Centro Universitario de Participación Social (CUPS), encargado de la Escuela comunitaria Kali, Cerro del Marqués, carece de guías de convivencia para la paz, así como de objetivos para la construcción de paz, lo que implica que tampoco cuenta con estrategias pedagógicas cuyos fines respondan la formación integral para la vida, para una paz social duradera, así como carece de formación en la resolución de conflictos mediante vías pacíficas.
Respecto a la realización del tercer objetivo de esta investigación, se diseñaron actividades como estrategia pedagógica, que dota a los educadores de una serie de actividades y competencias que les permitirán desarrollar competencias sociales para identificar, aceptar, afrontar y resolver conflictos por la vía pacífica.
Capistran Chagoya Ana Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Capistran Chagoya Ana Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas principalmente las pymes causan un impacto en la sociedad, al practicar la responsabilidad social y desarrollo sostenible en su organización.
Las actividades humanas mal-realizadas llevaron a un daño ambiental. Las empresas tienen el compromiso de impactar de manera positiva en la sociedad y en el medio ambiente.
OBJETIVO.
Analizar las prácticas de responsabilidad social que implementan las empresas, principalmente las pymes para llegar a un desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO.
Se revisaron investigaciones sobre responsabilidad social y desarrollo sostenible de los ùltimos años, y se incluyeron en los antecedentes y en la conceptualizacion.
La investigación tiene un enfoque cualitativo y se hizo un análisis de la literatura, responsabilidad social y desarrollo sostenible. La información recaudada para la investigación se obtuvo de libros virtuales, revistas virtuales, investigaciones en PDF sustentadas por universidades e instituciones reconocidas y notas de periódicos recientes.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
La noción de sustentabilidad se formalizó en 1987, mediante el Informe Brundtland. La discusión y análisis sobre la Responsabilidad Social Empresarial se remonta a los años 30. Estudio (2016) arroja que el 78% de las empresas en México afirma que cuentan con un presupuesto destinado para gestionar la Responsabilidad Social, mientras que en el caso de las Pymes es el 31.3%.
Como principales resultados se pueden mencionar:
Empresa que empleaba un 85 % de combustible fósil en sus procesos, lo cambia por energía renovable y espera imponerse el reto de que sus emisiones de carbono lleguen a cero en 2025, distribuciòn aeroboxes en Argentina, Colombia y Perú, para proteger bien al personal de salud durante la intubación de pacientes por covid-19, responsabilidad social al congelar sus precios de algunos productos para los mexicanos para mitigar las carencias derivadas del covid-19, colocan barreras plásticas para vehículos, esto con el objetivo de reducir la probabilidad de contagios en los viajes solicitados, también los conductores cuentan con materiales para desinfectar su vehículo.
Las empresas y pymes pueden competir en el mercado, ser responsables socialmente y con una visión de desarrollo sostenible. Tiene la capacidad de un crecimiento y de generar empleos para mejorar el bienestar de la población, crear la paz y de cuidar su entorno, para disminuir el riesgo de escasez futura.
Carantón Gómez María Paula, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GENERO
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GENERO
Carantón Gómez María Paula, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la historia se ha visto como las mujeres han sido excluidas del sector público para cumplir con el doméstico; en un sector privado como consecuencia de una cultura patriarcal, que ha designado una serie de roles y obligaciones según el sexo (hombres - mujeres). Esta exclusión que se ha presentado históricamente hacia las mujeres no solo es en el ámbito familiar sino con más fuerza en espacios públicos y sociales, pues según los hombres no son sitios donde pertenecen las mujeres. Es por esto que muchas veces la decisión de pertenecer y hacer parte de la política puede traer riesgo a ser victimas de violencia por la creencia de que la política es un lugar exclusivamente para hombres (Barco, 2018).
Esta discriminación hacia las mujeres en el ámbito político se conoce como violencia política por razones de genero definida como las acciones y/o conductas agresivas cometidas por una persona, por sí o a través de terceros, que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una mujer y/o su familia, en ejercicio de la representación política para impedir y restringir el ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones en contra de su voluntad, de sus principios y de la ley (ACOBOL, 2012). Se debe tener en cuenta que la violencia contra las mujeres en política ocurre en todos los países del mundo, como evidencio (Morelos Cruz, 2016., Escalante and Mendez,2011., Corz, 2012) citado por (Restrepo,2017) en México, en Temixco la alcaldesa fue asesinada el día en que fue electa a un cargo político, en Costa rica a varias mujeres les apagan el micrófono mientras hacen su discurso y les niegan materiales necesarios para sus sesiones, en Bolivia Juana Quispe concejala que luchaba contra la violencia política luego de haber sido suspendida ilegalmente la asesinaron. Estos casos demuestran la importancia que tiene indagar sobre este tema, con el fin de mostrar esta violencia a la sociedad que tiene gran desconocimiento sobre el tema; este texto se va a centrar en el caso de Colombia identificando las barreras que limitan la participación política de las mujeres, las manifestaciones de la violencia política, las consecuencias que se dan por esta violencia, quienes son los perpetradores y las denuncias que se han hecho por parte de las mujeres.
En la actualidad a las mujeres en América Latina se les presentan barreras que limitan su participación; para acceder a un cargo público entre estas barreras se encuentran: Las partidistas, las culturales, actitudinales e ideológicas y las estructurales. Las partidistas obstaculizan el proceso de candidatura de la mujer, para que ella no logré obtener un cargo público, así mismo como las pocas oportunidades que se les brindan a las mujeres para que puedan hacer una candidatura óptima debido a que no se les permite un acceso completo a recursos para lograr así que su campaña tenga éxito. Otra barrera es la cultural donde el pensamiento patriarcal que tanto a estigmatizado a la mujer históricamente es otra de las limitaciones visibles que obstaculizan su trabajo dentro del ambiente político, ya que se consideran como el sexo débil que no puede liderar cuestionando su capacidad de mando. Y dentro de las barreras estructurales encontramos los estereotipos de género, en dónde se busca qué el rol de la mujer sea desempeñado en el ámbito privado y no en el ámbito público (Freidenberg,2017).
Así mismo, se encontró que las manifestaciones que se presentan con mayor frecuencia de este tipo de violencia son la económica; esta se presenta como una apropiación de recursos y el control coercitivo de los mismos en donde se evidencia destrucción de material para las campañas, negación de elementos fundamentales para ejercer su rol y la simbólica; esta se caracteriza por ser sutil, indirecta, invisible, busca subordinar, subvalorar y deslegitimar las posturas o propuestas de las mujeres a través de estereotipos de género, haciendo que la mujeres piensen que estas manifestaciones ocurren normalmente a los que incursionan en política (Barco,2018) así mismo, se debe tener en cuenta que la violencia física, sexual y psicológica también se presentan en algunos casos en donde hay violencia política.
Además se encontró que las consecuencias que han reportado las mujeres a causa de estas manifestaciones son estrés, ansiedad, desilusión por la política, abandono de sus carreras políticas, depresión, miedo. Conjuntamente Shepherd citado en (Restrepo, 2017) en una encuesta realizada en Australia se encontró que las mujeres tienen menos deseos de participar activamente en la política al evidenciar lo que le sucedió a una ministra por parte de medios de comunicación.
METODOLOGÍA
La metodología de este protocolo de investigación es documental que se basará en un enfoque de género para entender la dinámicas subordinación de los hombres en contra de las mujeres siendo esta una de las caracteristica principal de una cultura patriarcal.
CONCLUSIONES
Por consiguiente, se puede concluir que en la actualidad existen distintas barreras que limitan el desarrollo óptimo y eficiente de la participación de la mujer en la política, además los diferentes testimonios revelan que muchas de las acciones de violencia contra las mujeres se pasan por alto, expresando que es el costo por hacer parte del ámbito político, sin embargo es claro que estas acciones son un claro ejemplo de la violación a los derechos humanos; las cuales impiden la participación eficiente, generando graves consecuencias en el bienestar de la mujer.
Carbajal Acosta Stephany, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
LENGUAJE ESCRITO POR MEDIO DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS EN EL TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.
LENGUAJE ESCRITO POR MEDIO DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS EN EL TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.
Carbajal Acosta Stephany, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación básica y la educación media superior conforman la educación obligatoria. La educación básica abarca la formación escolar de los niños desde los tres a los quince años de edad y se cursa a lo largo de doce grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria y tres de educación secundaria.
El lenguaje es una prioridad en la educación preescolar, para la evolución de las habilidades cognitivas de los pequeños, así como para su madurez emocional y social. El lenguaje permite a las persones poder comunicarse. Un niño empieza a desarrollar su lenguaje antes del uso de las palabras, un ejemplo los bebés lloran para indicar que necesitan algo. Un retraso en el desarrollo de habilidades de lenguaje puede causar una frustración en el niño, así como una mala interpretación de lo que trata de expresar. Para un infante, poder intercambiar información con los demás de manera adecuada y significativa es muy importantes ya que le da seguridad y una buena autoestima que le ayudara a seguir desarrollándose ampliamente.
El objeto de estudio que se abordara en la presente investigación es El lenguaje escrito por medio de estrategias diversificadas en el nivel escolar, La presente investigación se desarrolla en el aula 3ª de preescolar, observando como es el proceso que los alumnos y alumnas pasan para lograr la adquisición y desarrollo de los procesos de lectoescritura.
Los niños en preescolar se enfrentan con dificultades de escritura, ya que se están enfrentando a un mundo nuevo para ellos, gráfico y visual, nunca han interactuado en al aprendizaje de la lengua escrita de una forma significativa. A si pues el niño se sumerge en un ambiente de aprendizaje nuevo y más complejo, por esta razón se le dificulta adquirir nuevos conocimientos generándole gran conflicto. Para que las prácticas de escritura en preescolar sean más atractivas se debe tomar en cuenta actividades donde se logre que le niño se interese por la escritura, no solo usando aspectos formales como planas, si no utilizando métodos didácticos más llamativos para ellos como la lectura de cuentos, pintar, colorear, dibujar, ejercicios con dedos, manos y muñecas, recortar, rasgar etc., e ir introduciendo al niño poco a poco de manera más natural en la producción de pequeños textos, no debe exigir al niño a que escriba sin antes respetar su proceso de maduración.
El presente trabajo se centrara en el campo de lenguaje y comunicación, Este campo se enfoca en que los niños gradualmente logren expresar ideas cada vez más complejas acerca de sus sentimientos, opiniones o percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje que favorezcan el intercambio oral intencionado con la docente y compañeros de grupo. También se pretende la aproximación a los niños a la lectura y escritura a partir de la exploración y producción de textos escritos como acercamiento a la cultura escrita, de modo que comprendan que se escribe y se lee con intenciones (SEP, 2017, p. 189).
METODOLOGÍA
El enfoque cualitativo se utilizara para realizar la siguiente investigación, el cual servirá en la problemática, ya que este enfoque es el que ayuda a recabar la información necesaria, pues el enfoque cualitativo es una investigación centrada en los sujetos que pretende comprender los fenómenos humanos, en la búsqueda de interpretar la forma en que las personas, grupos o las culturas y dan sentido a sus experiencias y al mundo en el que viven. Este enfoque pretende medir la realidad social donde va producirse la interacción social entre el investigador el sujeto y el contexto, por medio de notas de campo, entrevistas, grabaciones y la observación etc.
La investigación se apoyará en el método investigación-acción con un sentido de enfoque cualitativo, la investigación acción es una técnica de investigación en la cual se requiere se mantenga en contacto con el campo y la realidad, el objetivo es aprender a identificar la problemática, para después establecer una estrategia para lograr los objetivos que se quieren lograr.
El concepto tradicional del modelo Lewin (1946) trabaja sobre 3 etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, re congelamiento.
El proceso consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.
4. Formulación de varias hipótesis.
5. Selección de una hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de la acción.
8. Generalizaciones.
Para la investigación la observación participante es la técnica que se utilizara, el diario, las rubricas y las listas de cotejos son los instrumentos en los que se emplearan las cuales ayudaran a conocer las características y condiciones de los alumnos, conocer los objetivos a lograr en el proceso de enseñanza y aprendizaje y principalmente evaluar los conocimientos y habilidades y actitudes logradas en los estudiantes. Marshall y Rossman (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p. 79).
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano se logró terminar el capítulo 2, se desarrollaron teorías sobre cómo aprende el niño, apoyándome en Vigotsky y el aprendizaje, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky y sus principios de escritura y se retomaron los niveles de escritura. También se retomó la orientación metodológica, donde el enfoque será cualitativo por medio del método investigación acción y utilizando las técnicas y herramientas, la observación, las rubricas y las listas de cotejo.
Se logró terminar también el capítulo 3, Alternativa de investigación pedagógica donde se desarrollan las 10 actividades didácticas que se realizaran las con los padres de familia y los alumnos.
Carbajal Armenta Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN UN AULA DIVERSA.
Cañedo Ayón Michell Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Carbajal Armenta Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación para la paz implica la justicia social, asimismo, es un proceso intencionado de acciones educativas con objetivos que están inmersa en un momento histórico espacial y contexto social. Por ello, el no acceso a la educación, reproduce el ciclo de violencia
estructural hacia los niños, niñas y jóvenes.
Ante esta situación de vulnerabilidad, el Centro Universitario de Participación Social, comienza a asistir niños y jóvenes que no acudían a la escuela formal, por lo que dan inicio al proyecto llamado Escuelas Comunitarias: aprendiendo para la vida.
La Escuela Comunitaria "Kali, Cerro del Marqués, ubicada en una colonia de la periferia y en situación de vulnerabilidad social es el espacio educativo que compete a la presente investigación, este proyecto "funciona con la participación de estudiantes de servicio social, prácticas profesionales, voluntarios y coordinadores del CUPS que propician el proceso de aprendizaje de manera conjunta y colaborativa con los niños, niñas y adolescentes, quienes aprenden distintos campos de formación; sin embargo, una problemática presente es la es la violencia en los espacios educativos que interfiere con el desarrollo pleno de los niños, niñas y jóvenes.
El problema reconocido en esta experiencia de educación no formal radica en comportamientos que atentan contra la experiencia educativa, pues perturban la paz durante el trabajo dentro del grupo.
Mediante la observación participante se reconoció en los niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años, conductas de agresión, principalmente entre los menores de 10 a 17 años. Estos
conflictos se manifiestan con gritos e insultos entre compañeros e incluso a educadores, actitudes de desinterés y desafío dentro del espacio comunitario, comportamientos que dificultan la comunicación y hasta la imposibilitan. Asimismo, se presentan golpes y agresiones físicas como empujones, lanzar objetos entre sí, además de no respetar el mobiliario, como usar las computadoras a horas no permitidas, patear las sillas, lanzar plumones, gomas o lápices. Así como destruir o esconder su propio material didáctico, asistir con objetos punzo cortantes o de riesgo al centro y salirse del espacio cuando hay alguna confrontación o un límite por parte de los educadores. Este tipo de comportamientos y situaciones perturban la paz en el aula, lo que imposibilita el desarrollo pleno de cualquier actividad en la Escuela Comunitaria.
METODOLOGÍA
Se utilizó la observación como método de investigación cualitativa para describir el problema y conocer las prácticas de los sujetos y de los docentes, así como identificar algunas prácticas para la educación para la paz, además para conocer el resultado de las perspectivas de los educadores, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa (IAP).
CONCLUSIONES
Respecto al primer objetivo específico, de identificar las situaciones que afectan la paz en el aula diversa. Estas acciones, actitudes u omisiones detectadas fueron: gritos, insultos, amenazas con actitudes retadoras, seguida de actitudes de resentimiento, ofensas contra los compañeros, minimizaciones a los sentimientos de los otros, golpes, patadas, pellizcos, romper el material con el que se estaba trabajando, ignorar las indicaciones, ausentismo, réplica de conflictos externos a la escuela comunitaria, en el interior de dicho espacio educativo.
Respecto al segundo objetivo, se pudieron caracterizar los comportamientos, actitudes, omisiones que se presentaron en la Escuela Comunitaria Kali en tres tipos de agresiones: la agresión física, la verbal y la emocional.
Dentro de las agresiones física se caracterizaron: golpes, pellizcos, empujones, jalones de pelo o de objetos y patadas; las cuales se presentaron entre niños y jóvenes varones, asimismo, se identificó que este tipo de agresiones no se ejercieron por parte de estudiantes hacia educadores o a la inversa.
En cambio, respecto a las agresiones verbales identificadas, como fueron: insultos, poner y nombrar con apodos, gritos, ofensas, retar a otros compañeros con actitudes y palabras dominantes, amenazas y groserías, en ocasiones acompañadas de alguna agresión física, e implícitamente con agresiones emocionales; este tipo de agresiones, a diferencia de las físicas, sí se reconocieron entre compañeros y de algunos jóvenes hacia los educadores, pero no a la inversa; lo que indica un nivel de agresión que sobrepasaba jerarquías.
Asimismo, se identificó que las agresiones emocionales se realizaron por parte de niños y jóvenes entre sus iguales, así como hacia educadoras, como fueron, romper el material didáctico en actitud de retar al educador (a), humillaciones a compañeros por su físico o sus actividades, lanzar objetos hacia sus compañeros o patear las sillas para provocar intimidación, o infundir miedo y dominio.
Estas formas de agresión se presentaron de manera constante, y aunque se reconocieron cambios en la convivencia con el paso del tiempo y dinámicas introducidas por los educadores, se concluyó que la falta de formación en educación para la paz, imposibilita la convivencia en paz en la Escuela Comunitaria.
Aunado a lo anterior, se identificó que el Centro Universitario de Participación Social (CUPS), encargado de la Escuela comunitaria Kali, Cerro del Marqués, carece de guías de convivencia para la paz, así como de objetivos para la construcción de paz, lo que implica que tampoco cuenta con estrategias pedagógicas cuyos fines respondan la formación integral para la vida, para una paz social duradera, así como carece de formación en la resolución de conflictos mediante vías pacíficas.
Respecto a la realización del tercer objetivo de esta investigación, se diseñaron actividades como estrategia pedagógica, que dota a los educadores de una serie de actividades y competencias que les permitirán desarrollar competencias sociales para identificar, aceptar, afrontar y resolver conflictos por la vía pacífica.
Carbajal Hernández María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
LA DELGADA LÍNEA ENTRE
EL ARTE Y LA FUNCIONALIDAD TÉCNICA
EN LA ARQUITECTURA.
LA DELGADA LÍNEA ENTRE
EL ARTE Y LA FUNCIONALIDAD TÉCNICA
EN LA ARQUITECTURA.
Carbajal Hernández María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arquitectura siempre ha sido un dilema en la comunidad artística, ya que sus múltiples características técnicas y objetivos funcionales así como la infinidad de elementos cualitativos y cuantitativos que rigen a esta disciplina evitan que se encuentre dentro de una categoría 100% artística.
A través de la historia, la arquitectura ha cambiado de rumbo múltiples veces, su significado y objetivos se han transformado conforme a los avances y necesidades de una época en particular; la arquitectura moderna por ejemplo, se caracterizó solamente como la expresión directa de una función, carente de contenido iconográfico o algún concepto muy profundo; por lo que en esta época la parte artística dentro de la arquitectura era nula. Un tiempo después, cuando surgen los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) en donde se estableció la importancia de los simbolismos dentro de la arquitectura como una necesidad del ser humano con su conexión espiritual. Después de la segunda guerra mundial surgió una nueva percepción llamada La nueva monumentalidad que, sin dejar de lado la funcionalidad de la arquitectura moderna, se aterriza a una representación de la vida social en conjunto con las artes intentando buscar un equilibrio entre la forma y el significado.
Poco a poco la concepción de la arquitectura iba cambiando, buscaba llegar más allá de simples formalidades y condiciones disciplinares técnicas y salirse del único cuadro que era el habitar como único objetivo. Sin embargo la pregunta seguía latente: ¿Cómo incorporar las tendencias artísticas sin perder de vista el objetivo funcional? ¿Cómo darle un simbolismo a la arquitectura en un contexto urbano?
METODOLOGÍA
Existen tres temas principales para crear el cuerpo de investigación, que son los picos que se entrelazan y convergen justamente en lo que se pretende concluir; estos temas son:
01: La evolución del concepto de la arquitectura y su historia: se busca acerca de los propósitos y objetivos de la arquitectura a lo largo de los años y la evolución del concepto y sus necesidades esto con la función de identificar esos cambios claves dentro de la historia y comprender cómo hemos llegado a la arquitectura que conocemos ahora.
02: El arte y su relación con la arquitectura: Definición de arte, las limitantes de la arquitectura para ser arte en su totalidad, objetivo del arte y objetivo de la arquitectura. Maneras de llegar hasta el público, diferencias y similitudes.
03: El humano como pieza fundamental: La relación de un humano con la arquitectura vs con el arte. Necesidades de que exista el arte y la arquitectura dentro de la vida de una persona. Beneficios, intereses, objetivos y porqués.
CONCLUSIONES
Después de tantos cambios que transformaron la arquitectura y su concepto, el décimo CIAM fue crucial para entender la arquitectura como la conocemos ahora; se caracterizó por borrar los límites y barreras que separaban un arte de otro, mezclando y difuminando sus bordes. En este congreso, se realizó una exposición de pabellones llamada This is Tomorrow que fueron creados por un equipo mixto de personajes: un pintor, un arquitecto, un diseñador, un músico y un crítico.
Esta exposición marcó la diferencia entre el pasado y nuestra actualidad, ya que las reglas entre esta interacción son imperceptibles y por fin la arquitectura puede tomarse como creativa sin perder sus elementos principales como la función y la habitabilidad. La inexistencia de brechas hacen que las obras arquitectónicas pueden ser parte de algo más grande, intercambiando cultura y simbolismo a través de otras artes. La arquitectura no pierde protagonismo, si no que gana valor cultural y se mimetiza con la sociedad en donde se encuentra.
La arquitectura siempre será un equilibrio entre la cualidad estética y la relevancia política, como también la forma y contenido. Ninguna puede estar sobre la otra ya que puede producirse un desbalance en la percepción espacial y confort mental del usuario si la sensibilidad del arte no se representara. También una obra podría llegar a la ineficiencia, improductividad y desechabilidad si la función y la parte técnica no existieran.
Así, en este periodo reivindica su componente significativo, con la intención de responder a las necesidades sociales desestimadas que durante determinados períodos y de forma cíclica sustenta.(Val Fiel, 2013, p.123)
Esto quiere decir que tanto la arquitectura como el arte siempre deben de ser resilientes y estar abiertas al cambio, ya que su objetivo siempre responde a una necesidad humana, ya sea física, mental o básica de supervivencia; y estas necesidades cambian conforme el humano cambia, crece, descubre y reinventa. Se debe buscar siempre una respuesta creativa, alternativas críticas y una diversidad de significados.
En la actualidad, dentro de un nuevo ciclo, e inmersos en un nuevo periodo de cambio de oportunidad y de cuestionamiento, habitamos unas ciudades cada vez más complejas en las que la identidad cultural adquiere un nuevo protagonismo y a la que la arquitectura deberá dar respuesta. (Val Fiel, 2013, p.123)
Lo asombroso del arte siempre ha sido su capacidad de innovación, su búsqueda de la verdad fuera de las normas, su capacidad de reinventarse y de crecer a través de su aprendizaje histórico, siendo cada vez más cercanos y sensibles a la múltiples realidades que cohabitan en nuestras ciudades.
Carbajal Rivera Diana Laura Nohemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO
Carbajal Rivera Diana Laura Nohemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los orígenes de la violencia política de género se encuentran en la desigual relación de poder que existe entre hombres y mujeres, en el entendido que históricamente el espacio público-político ha sido escenario privilegiado del género masculino.
A pesar de los avances que han tenido lugar en la última década, son más las mujeres que continúan siendo víctimas de la violencia, que continúan siendo menospreciadas, que su trabajo no sea valorado, y continúan sobrepesentadas en el ámbito político. La violencia que día a día se enfrentan las mujeres, en los distintos ámbitos de su vida cotidiana pone en evidencia los pocos cambios y avances que se han tenido en la lucha equitativa, toda mujer tiene por derecho a expresar su opinión, a tomar decisiones de manera libre y voluntaria.
Las mujeres han luchado por su reconocimiento en el ambito político, aspirando a tener un cargo y ellas se enfrentan a grandes obstáculos para poder llegar hacer candidatas a un puesto político a diferencia de un hombre. Uno de los grandes obstáculos para vivir en una sociedad democrática es el trato que se les brinda a las mujeres en el ámbito político y que esto mismo viola y vulnera los derechos humanos.
La violencia política contra las mujeres por razón de género comprende todas aquellas acciones u omisiones tanto en la esfera pública o privada, que busquen o tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio de los derechos político electorales de una o varias mujeres, el acceso al ejercicio de un cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización o bien el acceso y ejercicio a las prerrogativas cuando se trate de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo. La violencia política puede dirigirse a una o varias mujeres (en política), familiares o personas cercanas a la víctima, un grupo de personas o la comunidad (por ejemplo equipo de trabajo).
METODOLOGÍA
La presente investigación analiza la relación de las mujeres con la política, poniendo especial énfasis en la violencia política por razones de género como una variable explicativa de la subrepresentación política de las mujeres.
La violencia basada en el género implica analizarla en el contexto social en el que se presenta: como una forma de poder que se expresa en distintas modalidades (física, psicológica, patrimonial, institucional) y ámbitos sociales (doméstico, público, familiar).
Una de las transformaciones estructurales más importantes que ha sufrido la sociedad mexicana en las últimas décadas ha sido el incremento de las mujeres en el trabajo remunerado fuera del hogar, por lo que se tiene cambios en las estructuras de la familia, en las instituciones, más participación de las mujeres en el ámbito de educación ya que responde a las barreras estructurales obedecen a las limitaciones sociales y culturales que surgen como resultado de la prevalencia de varios factores ideológicos e institucionales que sostienen la división sexual del trabajo, la validación de estereotipos de género que promueven un acceso y trato diferenciado para hombres y mujeres, y, en general, la existencia de un orden de género que impacta no sólo en el ámbito laboral, sino en todas las dimensiones de la vida humana, asignando a las mujeres a la función básica y primordial de cuidado y de la esfera doméstica, y atribuyendo un valor social inferior a dichas tareas y roles.
Bajo esta idea se desarrolla la investigación, como adelanto se realizó una búsqueda de literatura sobre los temas como: conceptos, palabras clave para comprender ampliamente el tema, también se revisión la literatura para conocer en que consiste la investigación, los casos que se han presentado, entre otros cuestionamientos, todo esto con el fin de la elaboración de variables para la construcción de un cuestionario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, nuevos conceptos y perspectivas sobre la violencia vivida por las mujeres.
Actualmente existen más leyes, políticas y programas que apoyan a las mujeres trabajadores, e impulsan a que más mujeres participen en los diferentes ámbitos como educativos, democráticos, políticos, culturales, deportivos, sociales entre otros. Pero esto no significa que se lleven a cabo de manera correcta o que son efectivos los programas, aún existe muchas desigualdades entre hombre y mujeres, sobre todo en el ámbito político ya que por la cultura que se tiene muchas personas tanto como hombres y mujeres, piensan que el desempeño de una mujer en estos cargos no tiene los mismos frutos que un hombre. En el verano de investigación se observaron todo estos aspectos que son de vital importancia de reconocer y sobre todo atender e innovar nuevas técnicas, procedimientos herramientas que permitan a más mujeres a desarrollar su potencial a que tenga una vida de calidad y desarrollen su trabajo con eficacia así mismo se le brinde el mismo reconocimiento y valor que aun hombre.
Como aportacion a la Agenda 2030 el desarrollo de la investigacion aporta al logro de uno de los objetivos, la agenda 2030 impulsa el Desarrollo Sostenible, fue aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015. Con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, se establecieron 17 objetivos, 169 metas, y una declaración política.
La presente investigación además de aportar conocimiento y contribuye a lograr alcanzar uno de los objetivos de la agenda 2030 que expresa "Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas".
Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARíTIMOS
FRENTES MARíTIMOS
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.
Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.
Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos?
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.
El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos)
Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito
Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán
METODOLOGÍA
Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019)
Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público)
Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación
Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán
Investigación de campo en el área de estudio
Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio
Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara)
Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio
Elaboración de síntesis de la información
Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio
CONCLUSIONES
Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.
A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.
Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.
Cardenas Aroca Jhorman Elí, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
DIALéCTICA EMANCIPADORA EN LA POLíTICA MIGRATORIA DE MéXICO-ESTADOS UNIDOS
DIALéCTICA EMANCIPADORA EN LA POLíTICA MIGRATORIA DE MéXICO-ESTADOS UNIDOS
Cardenas Aroca Jhorman Elí, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dialéctica emancipadora en la Política Migratoria de México-Estados Unidos
De acuerdo con ACNUR, en el 2016 se calculó que, cada año cerca de 500 mil personas ingresaban a México por la frontera sur y sin documentos migratorios y de este número, la gran mayoría de migrantes eran originarios países como Honduras, El Salvador y Guatemala. Por su parte, las estimaciones de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación del Estado Mexicano, consideró que en el 2015 hubo aproximadamente 300 mil centroamericanos en situación irregular en tránsito por México y de ese registro, se detuvieron alrededor de 200 mil y, finalmente se deportaron a 140 mil Castillo G 2020
En la actualidad la migración de personas centroamericanas a México se ha llevado a cabo por medio de la conformación de grupos masivos y unificados, conocidos como caravanas migrantes lo que ha despertado percepciones de prejuicio en diferentes sectores de la sociedad mexicana, haciendo que este cambio en el fenómeno reactive nuevamente la interacción entre la sociedad y la academia para abordar el tema. Buenrostro D y Ramos L 2021
En ese sentido nuestra pregunta de investigación ¿Cómo se puede interpretar la Política Migratoria de México Estados Unidos desde la perspectiva de los derechos humanos y su filosofía?
METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico integró el Método Hermenéutico en aras de obtener una comprensión de la realidad social a partir de la interpretación literal y reconstructiva de los textos donde se implementó la técnica de análisis documental para abordar las fuentes de información documentales y legales que permitieran el dominio del campo epistemológico y para ello se aplicó una matriz de agrupación para organizar y analizar de forma clara y objetiva los aportes argumentativos de las fuentes de información, las cuales fueron artículos de investigación informes de organizaciones internacionales y sus pronunciamientos Sandoval C 2000
CONCLUSIONES
Objetivo 1 Identificar la desconexión de las políticas migratorias con realidades fronterizas de México Estados Unidos Frente al tema de la desconexión de las políticas migratorias con la realidad de las fronteras mexicanas la mayor protección material y jurídica que le asiste a las personas migrantes indocumentadas provenientes de la frontera sur, es por parte de las organizaciones de la sociedad civil, quienes los acompañan permanentemente a través de la representación en acciones legales y humanitarias, con sus propios recursos, suplantando en suma la obligación que tiene el Estado Mexicano, pues sus políticas migratorias son ineficaces frente a la protección de los derechos humanos que constantemente son vulnerados en estas zonas del país Gutiérrez E 2020
Objetivo 2. Revisar la relación México-Estados Unidos en temas migratorios desde la descolonización del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos: Descolonizar el pensamiento bajo la narrativa de Boaventura de Sousa Santos, significa que los países del Sur y sus ciudadanos se deslinguen de las visiones del mundo impuestas por el Norte y comiencen a ver el mundo por sus propios ojos y, en esa medida, podrán representar el mundo de una manera que responda a su realidad, a una propia. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos, le brinda ciertas señales a México, ya que, si bien es cierto bajo el liderazgo de su actual Presidente Andrés Manuel López Obrador, el país ha tomado más activismo en el tema, aun es evidente que la influencia política y económica de Estados Unidos con el mandato de Donald Trump era el límite de dicho activismo, y aunque el actual presidente, Joe Biden tenga un discurso más amigable sobre la política migratoria, nuestro recorrido muestra que el discurso no trae consigo realidades. Así las cosas, México no debe fiar el avance de la política migratoria de acuerdo a los cambios de gobierno en Estados Unidos, sino debe de una vez por todas, ejercer política directa, efectiva y consciente de las necesidades su territorio, donde su principal marco de acción sea proteger los derechos humanos que constantemente le son vulnerados a las personas migrantes en su territorio.
Llegado a este punto las conclusiones del producto de investigación son claras Y es que su principal aporte es el espacio de reflexión que brinda Cuando las facultades del Estado se superponen en el tema de la política migratoria la situación tiene a interpretarse como un problema, debido a los resultados mínimos que provee la restricción y el bloqueo los flujos migratorios Hoy cuando en nuestro ámbito de investigación el carácter científico se mide en resultados, se dejado de lado la importancia de reflexionar sobre cómo usar los resultados. Haciendo que loa países latinoamericanos tengan datos, cifras e instrumentos legales, pero no estén orientados, por ejemplo, a dar respuesta a los fenómenos del propio territorio y proteger los derechos humanos de la población más vulnerable. Por ello, en la medida en la que tengamos los resultados, pero también la plena convicción de cómo usarlos es que se puede alcanzar el ODS 10 Meta 10 7 sobre migraciones humanas seguras, organizadas y garantes de derechos
Cárdenas Romero Jessica Cristina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Luz Aide Figueroa Zapata, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA EN POBLACIÓN CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE COVID.
ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA EN POBLACIÓN CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE COVID.
Cárdenas Romero Jessica Cristina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Luz Aide Figueroa Zapata, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los retos que enfrenta el sistema educativo desde la educación inclusiva en este siglo de incertidumbres y de cara a la cuarta revolución industrial, obligan a los agentes educativos, a las familias y al mismo sistema escolar a generar nuevas propuestas de formación. De esta manera, los niños y los jóvenes deberán mirarse desde sus individualidades, ritmos de aprendizaje, formas diversas de aprender, y no como un colectivo, a los cuales se dirigían las políticas educativas expuestas en las Leyes de educación.
Adicionalmente, las nuevas tendencias que está generando la situación de salud mundial, invitan a revisar las dinámicas de enseñanza aprendizaje que no podrán ser como antes, ya que el Covid 19, y las nuevas formas de vida y progreso requieren de otras formas y estrategias de enseñanza en el marco de la virtualidad y el paso a la presencialidad. Ante lo cual la familia, los niños y los maestros deben que modificar su modus vivendi para participar de los procesos de enseñanza aprendizaje en el acompañamiento a las tareas escolares con miras a establecer niveles apropiados de calidad en el aprendizaje, pero sobre todo, que los niños y jóvenes que presentan barreras en el lenguaje puedan estar al nivel de los niños regulares.
Por lo tanto, es necesario establecer otras formas de enseñanza, otras dinámicas de socialización, de comunicación y de estrategias pedagógicas, para comprender el mundo en el que se desenvuelven quienes presentan dificultades a nivel comunicativo y de esta manera, ofrecer educación inclusiva y de calidad.
No se puede pasar por alto que las habilidades comunicativas son el eje central del desarrollo cognitivo y socio afectivo de los seres humanos, por ello cuando un niño presenta dificultades en este sentido, el maestro junto al sistema educativo, debe propiciar espacios de interacción, desarrollar estrategias efectivas que planeadas desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), conduzcan a su desarrollo integral. Lo mencionado anteriormente, lleva a que en esta investigación se diseñen estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo de dicha dimensión en población con barreras para el aprendizaje desde la dimensión comunicativa en tiempos Covid 19. Cómo resultado se presentan 8 estrategias de apoyo didáctico a todos los maestros y agentes educativos para que propicien educación inclusiva de calidad a niños y jóvenes con barreras en sus habilidades comunicativas.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo objeto es la interpretación de datos, el análisis y la reflexión desde la praxis, de tipo descriptivo- documental pues se intenta identificar, narrar o reseñar situaciones del objeto de estudio desde donde se pueden diseñar productos como guías o modelos para ser aplicados en la praxis (Bernal, 2010. p. 117). Los instrumentos de recolección de información aplicados fueron: Entrevista a familias, cuestionarios a maestros y observación de la práctica educativa.
CONCLUSIONES
De investigación.
Los retos de la pandemia en educación de calidad que contemplen la inclusión como eje central en la formación de los niños
Familias: Pocas estrategias didácticas inclusivas en familias y en docentes, se necesita más compromiso, acompañamiento, interacción y apoyo escolar.
Maestros: se requiere de personas comprometidas, que reconozcan la diversidad en el aula. Que propongan ambientes inclusivos acudiendo a las necesidades, las motivaciones y las etapas de desarrollo del infante. Creación de diferentes estrategias
De aportes Pedagógicos
La pandemia trajo un retroceso en los procesos comunicativos de los niños con barreras por lo que es necesario implementar desde la virtualidad y en la alternancia diferentes estrategias como:
• Fortalecimiento los músculos del aparato fonatorio.
• Ejercicios de modulación: dicción y vocalización ritmo, juegos de imitación. Ejercicios de, Soplo de burbujas, manualidades y artes: pintura, moldeado.
• Ejercicios de producción oral: Obras de teatro o títeres, monólogo, la música, cuentos, diálogo y escritura.
• Juego dirigido y libre intencionado, crear pop ups, Cancioneros, Álbum de fotografías de recuerdos contados.
Propuesta de la investigadora: Estrategias para el desarrollo de la dimensión comunicativa:
1. Cuentos desde los pictogramas.
2. Nuestro cuerpo en movimiento.
3. Rincón de la comunicación.
4. Juegos tradicionales y el lenguaje.
5. Estimulación de los músculos del habla.
6. Comunicación desde el arte.
7. Las emociones en el lenguaje.
8. El teatro como medio de estimulación.
Finalmente, hay que mencionar que la inclusión educativa es el gran reto de nuestro sistema educativo que requiere modificaciones en tres ejes: estructuras, recursos y estrategias. Se evidenció la necesidad de innovar en las prácticas pedagógicas en el aula, favoreciendo la dimensión comunicativa en niños con dificultades, y que las estrategias deben enmarcarse en el diseño el Diseño Universal de Aprendizaje, que permiten al docente aplicar los principios de:
• Múltiples medios de representación: ¿qué? del aprendizaje.
• Múltiples medios de expresión: ¿cómo? del aprendizaje.
• Múltiples medios de compromiso: ¿por qué? del aprendizaje.
Se diseñaron algunas estrategias con tales principios que serán material de ayuda a docentes.
Cardenas Ruiz Wily Alejandro, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DELITO DEL FILICIDIO
DELITO DEL FILICIDIO
Cardenas Ruiz Wily Alejandro, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El homicidio como delito es uno de los más recurrentes a nivel mundial, cuyo sujeto activo suele ser de cualquier género, identidad u orientación sexual. Es por ello, que ha venido clasificándose en diferentes tipos de homicidio, que van tomando diferentes nombres o conceptos; dentro de ellos la figura del filicidio que básicamente se traduce a la muerte que da un padre (entendido como papá o mamá), a su hijo/a.
El filicidio como concepto más extenso implica un espectro amplio de temas que involucra la muerte de niños, ya sea recién nacido o que tengan algunos años de vida en condiciones diversas y por razones muy extensas (Kalinsky y Cañete, 2007). En Colombia, el filicidio es considerado un homicidio agravado; es decir, no deja de ser una clasificación del recurrente delito del homicidio, pero es merecedor de una sanción mayor.
El filicidio al ser un delito que pone a prueba a los doctrinantes del tema ha sido clasificado en dos para entender mejor la figura. Por un lado, aquellos que buscan clasificar las determinantes o las causas para la ejecución y comisión del punible. Y, por otro lado, aquellos que tienen en cuenta características de la víctima, específicamente la edad, o su nivel de gestación, y que ha sido dividido en feticidio, neonaticidio, infanticidio y filicidio.
METODOLOGÍA
La metodología usada para el estudio de la figura en mención. Ha sido el estudio comparado de diversos casos donde se vio ejecutado y efectivo el delito del filicidio, con el fin de revisar las diversas causas que originaron esta conducta, y la diversidad existente en el sujeto activo y pasivo del punible.
Las unidades de estudio han sido diversas para el estudio de la presente investigación; por un lado, para entender la figura como definición, el origen de la figura como delito, su clasificación dentro del sistema penal, y la clasificación que se le ha hecho al delito se ha usado libros de diversos autores que son doctrinantes en el tema.
Por otro lado, respecto de las causas o determinantes que se acreditan al momento de la ejecución del punible; y para resaltar la diversidad existente en los sujetos pasivos o activos del tipo penal, se ha usado jurisprudencia nacional e internacional, y casos emblemáticos que dieron pie a que la figura del filicidio se viese como un individual y valiera la pena de clasificarla y diferenciarla de un homicidio normal.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, el filicidio es un delito relativamente actual que puede ser cometido tanto por hombres como mujeres, simplemente deben cumplir con la calidad de ser progenitores, y que la víctima del punible sea su propio hijo. Puede verse clasificado en muchos sistemas penales como un tipo de homicidio, como es el caso colombiano, que se trata de un homicidio agravado. Pero en otros sistemas jurídicos puede versarse como un delito aparte que puede llevar inclusive a una pena de muerte, como es el caso de estados unidos.
También por ser materia de estudia directo de algunos investigadores, puede tener muchas divisiones, características o clasificaciones. Las principales causas por las que mamás o papás son sujetos activos del filicidio es por; los problemas respecto del diagnostico psicológico, el nivel socioeconómico, experiencias traumáticas, enfermedades mentales (tipo psicótico, depresión, traumas del pasado,
Una de las inquietudes y dudas que la mayoría de personas se hacen al momento de estudiar el delito es si el aborto entraría como un tipo de filicidio, y la respuesta es variable dependiendo del autor que estés estudiando, y claramente tiene la misma discusión de si el aborto es un delito o no; debido a que la principal pregunta allí es sí el feto puede considerarse como un ser vivo, es una respuesta que a este momento y en la sociedad actual es algo subjetiva debido a que con certeza no se sabe si la respuesta del aborto sea un delito o no, con certeza, para muchos sistemas jurídicos.
Carrera Rodriguez Brandon Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FESTIVAL CINE MIGRANTE
FESTIVAL CINE MIGRANTE
Carrera Rodriguez Brandon Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Olivier Dalilah Sharai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno socioeconómico, que ha ido aumentando desde a mediados del Siglo XX, a partir de 1954, este fenómeno social empezó a agravarse según el artículo publicado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República: México en la encrucijada: implicaciones internas e internacionales de la migración (2015).
De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2018) el 67.7% de los migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos de América, parten de su lugar de origen para ir en busca de trabajo, tan solo en el Estado de Puebla de acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2020), 1,080,205 personas han emigrado al país vecino.
Además, uno de los problemas sociales de mayor incidencia en comunidades mexicanas ha sido que los varones de dichas poblaciones emigran hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, por dicha situación, en estas localidades la población masculina es de menor densidad a la femenina, ya que solo permanecen niños y adultos mayores, debido a que los adultos jóvenes buscan cruzar la frontera para mejorar sus condiciones de vida, esto en gran parte, es por la falta de oportunidad laboral en municipios alejados de las ciudades. Zapotitlán Salinas, Puebla, es uno de los tantos municipios donde se puede notar este fenómeno recurrentemente.
Es por eso que la Agenda 2030 prioriza el combate a la desigualdad, citando el Objetivo 10 Reducción de las desigualdades, ya que la comunidad internacional ha notado que el fenómeno migratorio está presente en todas partes del mundo, pues los habitantes buscan mejorar sus condiciones de vida, debido a la brecha de ingresos que existe entre comunidades, ciudades o países ha incrementado década tras década.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de material audiovisual que tuviera relación o abordara alguna de las temáticas señaladas en el programa de investigación como lo son: migración, refugiados, aislados, apátridas, mujeres en la migración y fronteras. Debido a la situación que se vive por el SARS-COVID19 la búsqueda de material se llevó a cabo principalmente en internet y haciendo uso de material ya conocido o recomendado.
Se estableció el plan de trabajo que se llevaría a cabo durante el periodo del verano de investigación. Por ello se determinó la investigación de 10 audiovisuales por semana. Durante aquella semana se investigó y consultó diversos largometrajes en fuentes como: El Festival Internacional de Cine de Morelia, la Cineteca Nacional y diversos sitios webs y blogs como: BBC, Proceso, Secretaría del Zacatecano entre otros. Se realizó una selección de 10 películas después de visualizar y analizar el material.
Se recabaron los datos del filme, tales como: Título, genero, director, guionista, reparto, país, sinopsis y la fuente de consulta. La selección incluye material de diversas regiones como: Latinoamérica, Asia, Europa, Medio Oriente y África. Se puso especial cuidado en que el material revisado estuviese disponible en línea y doblado al español latino o subtitulado. Cada semana se agendó una reunión con los integrantes del proyecto para la discusión, análisis y reflexión del material revisado. Para los mediometrajes, documentales, cortometrajes y música se realizó la misma dinámica de trabajo.
Se redactó y presentó una iniciativa para realizar un concurso de fotografía migrante de la región del sureste del Estado de Puebla, en dicha convocatoria se estipulan las bases y requisitos necesarios para poder participar. De todo el material recabado se realizó una selección basada en la Agenda 2030 de la ONU, utilizando como principal base la reducción de las desigualdades posteriormente se elaboró una propuesta de cartelera la cual sería proyectada durante el Festival de Cine Migrante en la ciudad.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación de verano, se ha analizado una de las problemáticas más importantes que acontecen en el mundo, y que afectan principalmente a países emergentes, ya que se sus habitantes buscan una mejor condición de vida, es por eso la importancia de que, en las agendas de gobierno, este fenómeno social sea tomado en cuenta como uno de los principales problemas a combatir, no solo a nivel federal, sino también a nivel estatal y local principalmente. Por eso, es de suma importancia proyectos de concientización a través de las artes, como el cine, teatro, música y/o pinturas, para que la población y autoridades locales noten y actúen ante el fenómeno migrante en busca de mejorar su condición de vida y de esta manera implementen la agenda 2030 en su agenda de gobierno.
Carretero Atencio Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana
LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES
LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES
Carretero Atencio Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios de comunicación masivos son una herramienta indispensable en la formación de calidad, estos se homogenizan con los modelos de enseñanza y así crean un nuevo espacio de aprendizaje. Como lo cita Díaz V. M (2006) La escuela se desarrolla dentro de un medio social, cultural, político y curricular que va a determinar la formación en los medios que se va a potenciar en las aulas curriculares.
Para que el modelo de enseñanza sea eficaz y moderno, debe ir más allá de los saberes estipulado socialmente válidos, pues se busca adquirir un nivel alto de alfabetización, desarrollar la creatividad, enfocar a los aprendices en el desarrollo mental, social, psicológico, físico y emocional, para que cada estudiante desarrolle su potencial y así forjar sociedades empáticas y funcionales.
¿Es posible enseñar y/o facilitar el aprendizaje creativo en diferentes contextos y de manera alterna?
A partir de lo anterior, diferentes autores plantean metodologías que rompen con el esquema formal educativo, conocido como enseñanza tradicional. Para esto, a manera de reflexión, se pone sobre la mesa el uso de los medios de comunicación no solo como entes informativos, sino también como transmisores educativos y culturales.
Por ejemplo, Alfaro Moreno, R (2020), propone una metodología para el diseño de políticas, planes y estrategias de comunicación en la gestión de proyectos para el desarrollo, teniendo como centro al ciudadano, enfocado hacia el espectro sociocultural.
En el caso de Corona et al. (2011), se proponen que los métodos horizontales comprendan el proceso de investigación y la producción de conocimiento, como un compromiso político que pretenda desarrollar diferentes formas que le apuesten a una mejor convivencia, logrando vincular desde la investigación, la práctica y la teoría.
Además, trae a colación la investigación dialógica y la producción horizontal del conocimiento (phc), no solo como una propuesta metodológica con el fin de producir nuevo conocimiento, también con el objetivo de mejorar la convivencia social desde el diálogo con los individuos involucrados; la visión de objetividad se reemplaza por intersubjetividad, por medio del concepto de investigador par, teniendo al diálogo como herramienta mediadora.
Ahora bien, se utiliza el diálogo como una herramienta mediadora, pero, a las mediaciones se les da diferentes usos, estas pueden desarrollarse en contextos culturales, políticos y sociales, esto permite pensar que los medios de comunicación, son ilustradores y motivo para la circular la conversación, pues han logrado evolucionar a tal punto que no solo transmiten o comparten información, ya que, tienen el propósito de comunicar el conocimiento social e histórico a las nuevas generaciones. Estos medios masivos construyen su historia por medio de procesos culturales, subalternos y hegemónicos.
Martín Barbero (2010) plantea que, la atención a las mediaciones y a los movimientos sociales ha mostrado la necesidad de distinguir dos etapas bien diferentes en el proceso de implantación de los medios y constitución de lo masivo en América Latina.
Es así como se crea un modelo mediático en la comunicación, en donde se construye la idea de interacción de actores sociales y la utilización del lenguaje, como forma de influencia en el pensamiento de la sociedad en la cultura, política y en la toma de decisiones.
Rojas Villamuez & Buendía Astudillo (2020), agregan también que la educación no formal se realiza fuera del sistema formal, brindando un aprendizaje definido y correspondiente a necesidades específicas de los individuos. La experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, sustenta dicha premisa, pues a través de la radio, se logró alfabetizar a la población de las zonas alejadas, rurales y/o campesinas.
Si se continúa con lo planteado por los autores, con relación a los objetivos cumplidos a través de Radio Sutatenza, estos reflejan en el comportamiento de los individuos en situaciones puntuales.
El objetivo de este artículo es documentar e identificar el uso de los medios de comunicación masivos, como aporte mediático y herramienta de enseñanza creativa, a través de la experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, entre 1947 y 1994. La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.
CONCLUSIONES
Los medios de comunicación, más que una herramienta, son una posibilidad de enseñar (y aprender) de manera horizontal, al entender que cada individuo perteneciente a una comunidad, analiza su propio contexto socio-cultural de manera particular, y es precisamente eso, lo que enriquece el intercambio de conocimientos, que tienen como resultado, la generación de otros.
Es posible incentivar y despertar la curiosidad por aprender a través de los medios de comunicación, siempre y cuando se reconozca a la comunidad como un actor integral, político y autónomo, que identifica y reconoce sus necesidades, y así mismo, puede reflexionar y apropiarse de su entorno por medio de otra perspectiva construida en conjunto.
En el caso de la radio, como herramienta de enseñanza creativa, es necesario plantear una propuesta innovación concreta de la mano con la comunidad a impactar, a través de encuentros o talleres que conlleven a la materialización de cada uno de los procesos. Además, puede trabajarse bajo la dinámica educativa de un modelo no - jerárquico o informal, lo que permite el desarrollo de percepciones, experiencias y diferentes puntos de referencias socioculturales.
Asesor:Dra. vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.
Carrillo Orozco Yulianis Niceth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Valle García Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un proceso formativo complejo, integrado de diferentes elementos, como los contenidos académicos, las estrategias didácticas, los métodos pedagógicos, entre otros; sin embargo, no en todos los espacios educativos (pre/post-pandemia) se mira a la educación como escenario para fortalecer aspectos del desarrollo humano y social. La educación emocional se diferencia de la educación tradicional por el hecho de contemplar y atender las necesidades emocionales de los alumnos desde los espacios educativos, pues la educación emocional es una forma de educar desde dentro, ... Este educar desde dentro significa tomar conciencia de las propias emociones y por lo tanto de la introspección. (Bisquerra, 2014, p.5), es por eso, que el apoyo emocional desde el aula debe verse como un elemento clave y pieza fundamental de todo proceso de enseñanza, ya que va de la mano del dominio de contenidos y de las estrategias didácticas, volviéndose así, en la combinación idónea para generar espacios dinámicos de formación de tal modo que los estudiantes dejen de comportarse como sujetos pasivos, que, aunque pudieran ser receptivos terminarían siendo incapaces de comprender la información produciendo altos índices de deserción escolar, conflictos emocionales en los estudiantes, pero, sobre todo, se limitaría el pensamiento autónomo y la superación personal de cada uno de los alumnos.
Queremos sumarnos a este paradigma que mueve paredes y se apropia de escenarios con necesidades latentes, este proyecto de investigación es sin duda una oportunidad más para alcanzar una calidad educativa con resultados eficaces, creyendo firmemente que el camino hacia la mejora en la educación toma en cuenta las competencias emocionales en el diseño del curriculum, pero, sobre todo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente proyecto cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo exploratorio, con un diseño de investigación descriptivo. Tomando, así como población las comunidades educativas de los estratos 1 y 2 los cuales se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad y como muestra la comunidad infantil en edades escolar entre 5 y 12 años, por último, pero no menos importante se aplicarán las herramientas de recolección de datos tales como la observación, pruebas psicotécnicas, grupo focal y la revisión de documentos.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos:
En términos generales, Se ha construido la justificación inicial a partir de la pertinencia e innovación de la temática que permitió identificar las variables de análisis. También se ha iniciado con la construcción del marco teórico partiendo de las unidades de análisis detectadas en la justificación del proyecto, donde se planea desarrollar un escrito basado en teorías y postulados teórico-psicológicos para dar sustento a la necesidad de fortalecer los espacios de formación y protección emocional en la infancia.
Resultados por obtener y su relación con el ODS numero 4 (educación de Calidad):
Una vez realizado el estudio de viabilidad del vigente programa o proyecto se poseen conocimientos, facultades y competencias que permiten conjeturar las siguientes conclusiones:
Se obtendrá una apertura de conciencia e Innovación en el área de la intervención psicosocial y la educación, [D1] ya que, por medio del presente proyecto se busca implementar la educación emocional como impulsador y complemento para la formación integral de los niños niñas y adolescentes de Colombia.
Se divisará a gran escala un crecimiento teórico y práctico del tema abordado teniendo así nuevas y diversas perspectivas del tópico en cuestión.
En relación a lo antes expuesto se percibirá un momento intelectual o de saber es por parte de los estudiantes a cargo del proyecto.
Y por último, se tendrá como resultado el fortalecimiento de estrategias de atención y promoción de espacios de protección y cuidado del desarrollo emocional de la infancia en escenarios educativos y comunitarios, dicha interpretación los motivará a un ideal desarrollo del ser en su crecimiento.
Carvajal Ortega Adriana Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
EL ARTE Y EDUCACIóN ARTíSTICA EN LA INFANCIA
EL ARTE Y EDUCACIóN ARTíSTICA EN LA INFANCIA
Carvajal Ortega Adriana Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte es entendida como cualquier actividad realizada por el ser humano con un fin estético y comunicativo mediante el cual se expresan ideas emociones o una visión del mundo a través de diversos recursos.
Por medio del arte se genera un espacio de conocimiento e interpretación de la cultura, la historia y la política desarrollando en los niños un pensamiento crítico para la construcción de una identidad social y de un trabajo comprometido para la transformación de la realidad.
Cuando se piensa en formación y educación, nos olvidamos a los infantes, a los cuales hoy día aportamos una gran importancia en el proceso educativo; y que mejor forma cuando se enfoca la atención hacia ellos y de cómo podemos construir una educación de calidad para ellos. Tenemos que empezar a ver el entorno en el cual se forman, y de qué manera se acondicionan los elementos, herramientas y estrategias necesarias para implementar una pedagogía de calidad, de la cual somos partícipes todos, aportando las ideas y estrategias que complementan y condicionan la formación de los niños desde sus aulas escolares.
METODOLOGÍA
El Arte y Educación:
El arte hace parte de lenguaje y se puede ver a través de varios elementos tales como la música la cual ayuda a desarrollar habilidades emocionales, sociales ,corporales y lingüísticas. También esta el arte visual en la que se encuentran la plástica y la animación permiten conocer el color estimulan el tacto , desarrollan la capacidad de diferenciar las cosas potencia la capacidad de atención igualmente existe el movimiento y la conciencia corporal la cual desarrolla desde que los niños son bebes ayuda a afinar lateralidad y el equilibrio corporal estoes una etapa importante inicia con el proceso del gateo.
La educación debe convertirse en un punto de encuentro entre conocimiento y cuidado de la vida, dentro de un espacio de construcción en donde nos veamos como seres humanos con intereses, prioridades y propósitos distintos pero parte de una misma comunidad en el que prevalezca el respeto por el logro de vidas dignas; con oportunidades para todas las personas.
Se deben de desarrollar y fortalecer las capacidades claves en actores de todos los sectores de la sociedad, como apuesta indispensable para la construcción de paz a largo plazo.
He opuesto la denominación educación artística con la denominación manualidades de forma un tanto metafórica, ya que el concepto manualidades es lo que se suele identificar de manera habitual con lo que es la educación artística Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.
Educación Artística
Desde mi punto de vista, las casas que forman los pilares de la educación artística también son tres; el lenguaje visual, la pedagogía y las arles y la cultura visual (Ya se que las artes y la cultura visual son dos casas, lo que sumarian cuatro casas en vez de tres, pero creo que podemos englobarlas dentro del mismo techo.) Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.
Antiguamente el docente se basaba solamente en dictar la clase y que el alumno aprendiera por si solo, pero A través de los años se ha entendido que en la educación infantil Debemos implementar la expresión plástica Ya que es un recurso indispensable para el desarrollo del alumno, la expresión plástica es un método en el que niño expresa sus emociones y se comunica. El Docente está obligado a realizar este tipo de estrategias para que el niño se sienta motivado en clases y que el contenido de la clases lo pueda puedan entender de una manera divertida, pero para es esto se pueda dar el docente debe observar las capacidades y características que tiene cada niño para que pueda desarrollar una metodología que se adecue a las capacidades que va a ir desarrollando cada niño, además de esto el docente debe saber escoger que recursos usara para realizar la metodología de acuerdo al ciclo, la necesidad y la edad que tenga el alumno también deberá llevar a cabo actividades con implementos que los niños vean o utilicen en su diario vivir en pocas palabra hay que dejar que el niño habrá su mente, creatividad y acompañarlo en este proceso.
Es importante que desarrollar la educación artística desde pequeños ya que esto favorece a desarrollar la creatividad y la psicomotricidad fina, para implementar esto en la escuela se pueden realizar varios talleres y rincones de trabajo en los que el niño puedan emplear varias técnicas de expresión plástica como realizar talleres de pintura el cual consistiría en decorar diferentes cuadros , hacer figuras con plastilina, también se podrían realizar manualidades para regalar a papá y mamá, asimismo se podría realizar un carnaval de disfraces en el que los niños van disfrazados y fingen ser el personaje del que están vestidos, por otro lado se puede utilizar la pintura ya que por medio de la pintura los iños descubren los colores las figuras geométricas y el trazo ,aumenta la concentración y la expresión en los niños es una técnica importante ayuda al desarrollo individual a su autoestima y aumenta la creatividad
CONCLUSIONES
la escuela, familia y comunidad son eje importante en la formación del ser humano direccionando procesos de educación integral, donde lo fundamentan a través del diálogo constructivo, permitiéndole interactuar con su entorno y buscar la manera de desenvolverse dentro de este ambiente de una manera formal.
Se reúne a la familia, educadores y miembros de la comunidad para ayudar a los niñosy niñas, desarrollar destrezas de vida y ciudadanía dentro de un ambiente seguro, afectuoso y consciente.
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa.
En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.
Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.
METODOLOGÍA
El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara.
Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor.
Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO.
Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave.
En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Castañeda Suastegui Jovanni, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
Castañeda Suastegui Jovanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Chaves Obando Diego Alejandro, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enmarcadas en las características de la educación de calidad como el objetivo de desarrollo sostenible numero 4 de los ODS, en donde se centra la mirada en una educación equitativa de calidad y justa; afloran elementos que remiten a revisar el caso de las condiciones personales en el proceso de educación superior a distancia en la Universidad Autónoma de Chiapas en México de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, partiendo de las premisas de que, se empieza a pensar durante la última década en la educación inclusiva La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994). Además de que se habla de barreras para el aprendizaje y la participación, suprimiendo la idea globalizante de NEE (Necesidades Educativas Especiales), retomando lo anterior, estas barreras varían según las categorías limtantes a las que se refieran; es decir, porque pueden ser de tipo lingusitico, étnico, cognitivo, entre otras, que ponen en entredicho el papel de pensarse una educación que recoja todas las necesidades y que mitigue las limitaciones.
En cuanto a las condiciones en el proceso de educación, se presta especial a interés en este punto como eje central que configura los engranajes del acto educativo, al recabar en otras investigaciones donde se pregunta por los nuevos retos y apuestas en ese proceso educativo, surgen vertientes que llevan a indagar en el presente trabajo de investigación elementos, características y aristas que permitan ver a profundidad las dinámicas que permean la realidad detrás del proceso de enseñar y aprender en condiciones de educación a distancia, aunado a las prácticas educativas que se dan en los contenidos de tener una educación no presencial y el acceso a la misma.
Por último, pensarse el tema de la interculturalidad en el estado de Chiapas como punto territorial donde convergen culturas originarias que por milenios ha estado presente en la configuración histórica del país de Mexico; se hace necesario revisar teniendo en cuenta aspectos de acceso, permanencia y culminación en la educación superior a distancia, con el fin último de conocer las necesidades que son de especial relevancia para la UNACH[1] en el camino de formar agentes de cambio para la nueva sociedad.
[1] Universidad Autónoma de Chiapas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se ha decidido tomar el método descriptivo-interpretativo, Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros Yanez,(2018) . Los participantes son estudiantes provenientes de culturas originarias, inscritos en programas educativos de la UNACH - Virtual, en este proyecto también están los coordinadores de programas educativos que hacen parte de los nueve programas de pregrado. El tipo de muestra será Censal, donde se recogerán mediante corte cuantitativo, para la recolección de información se utilizarán las siguientes herramientas: cuestionario de necesidades, motivaciones y expectativas, y condiciones de aprendizaje de los estudiantes, así como también entrevistas abiertas a coordinadores de programas educativos.
CONCLUSIONES
Se realizo un proceso de aprendizaje de investigación de tipo teórico que permitió fortalecer las habilidades en cuanto proyectos de investigación intercultural, valiéndose de actividades prácticas como búsqueda y exploración de información documental, escritura y redacción asistida, y análisis de la información.
Se reflexiono acerca de temas de interés como la educación intercultural siendo tema clave en los nuevos retos de la educación y las prácticas educativas que emergen en los nuevos contextos globales.
Se observo que dentro de las condiciones perosnales de los estudiantes la principal barrera es de tipo lingüístico, limita el desarrollo de las tareas por lo tanto se ha hecho un proceso de acompañamiento de tutorías individualizadas.
Cada coordinador ha realizado diversas gestiones lo que ha dado lugar a un trabajo desigual para la atención de trabajo de necesidades de los estudiantes.
Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación surgió de la necesidad que encontramos de los niños y niñas para ejercer su voz y participación en la construcción de la misma comunidad que habita. Una problemática que muchas veces se abarca en las primicias educativas con prácticas pedagógicas enfocadas en que las niñas y niños son sujetos de derechos; no obstante, se llega a proseguir con implementar solo modelos tradicionales, lo que permite el fortalecimiento de una didáctica poco favorecedora de este desarrollo e intercambia la posibilidades de una mejor personalidad para afrontar las prácticas sociales a una desesperada enseñanza de manera superficial; ya que, al utilizar un solo modelo pedagógico y en gran medida es esclavizador y abrumador para aquellos seres de aprendizaje que esmeran darle sentido a la educación y para aquellos seres de aprendizaje que desean aprender y construir su mundo; sin suponer que todo ya está construido, que ya todo está dicho, los educandos y sus educadores se pueden unir a esta aventura de crear y vivir el aprendizaje.
Las vivencias de estos educadores y educandos son muestra clave de que las políticas públicas de la educación por la niñez, se cumplen poco, debido a que su compromiso no vas más allá de permitir que el sistema educativo sea una burbuja de ideales no tan significativos, desvalorizando la comunidad y la construcción de conocimientos para un bien común; limitando el desarrollo integral de los niños y niñas.
METODOLOGÍA
Utilizamos el enfoque cualitativo que nos permite reconocer las actitudes, comportamientos y experiencias con las primicias educativas. Así, hacemos uso del diseño descriptivo, que da cuenta del fenómeno que se investiga.
Desde un enfoque cualitativo, porque proporciona una gran comprensión de las razones y motivaciones subyacentes de las personas. El enfoque cualitativo NO usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010).
En está investigación cualitativa se aplicó la entrevista semi-estructurada para hacer el estudio de casos como técnica de recolección de información, realizada a 5 madres de la comunidad indigena wayuu y a 6 docentes del centro Etnoeducativo Pasito #4. Igualmente, la muestra está diseñada acorde con 10 preguntas relacionadas con los 3 objetivos.
El presente estudio es de diseño cualitativo, de corte descriptivo, según Hernández Sampieri (2010, pág.) define este tipo de estudio, como el que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este sentido, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
En atención a las dos técnicas que se aplican en la investigación, en primer término, para la recolección de los datos cualitativos el instrumento que se utiliza para la entrevista semi-estructurada. En efecto, el guión o guía de entrevista es una guía de preguntas, donde el entrevistador inicia con la pregunta que previamente diseña para introducirse en la temática pero que durante el desarrollo de la misma puede realizar otras no contempladas inicialmente.
Estudios de casos. Cuando se estudia la población como un caso particular entonces el investigador se concentra en los aspectos singulares de ese caso, aquello que lo identifica y lo diferencia de otros casos.
CONCLUSIONES
Las primicias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro etnoeducativo el Pasito # 4, están enfocadas en el respeto por usos y costumbres de la etnia wayuu; primando la crianza matrilineal, en la cual sus enseñanzas en los primeros años de vida inician desde que el niño y la niña es partícipe de la familia y se compromete a ser educado desde sus raíces, influenciado por los agentes educativos de su hogar y la escuela;
El centro etnoeducativo tiene en cuenta las consideraciones de la Ley 115 de 1994, para fortalecer la educación de la primera infancia; de igual manera, otras políticas de primera infancia, las cuales de una u otra forma apoyan de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar un desarrollo integral de los niños y niñas;
Con estas primicias educativas se puede afirmar que la educación juega un papel importante y se establece desde los primeros años de vida a través de diferentes estrategias pedagógicas en relación a los valores, las costumbres, las actividades desarrolladas con el poder escuchar y /o participar en los quehaceres distribuidos en cada rol familiar; ya que, se articula las acciones entre la escuela la familia wayuu y los educadores (licenciados en Pedagogía Infantil);
La participación infantil de los niños y niñas pertenecientes a este centro etnoeducativo se evidencia en correspondencia a la cultura wayuu que promueve la educación y el conocimiento por saberes construidos desde la oralidad, la palabra y los roles en que se compromete cada familiar; en donde la madre toma su liderazgo.
Castañon Escareño Carol Ivanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA
ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA
Castañon Escareño Carol Ivanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Palacio Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación denominado Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila, es un proyecto con un interés metodológico por comprender las causas sociales, psicológicas y culturales que detonan el fenómeno de la polivictimización en la infancia y a partir de esto, determinar el impacto que tiene en la salud mental de la persona que funge como víctima de esta problemática social, con un interés particular en trastornos como la depresión y la ansiedad que surgen como consecuencia de las múltiples situaciones de victimización que sufre una persona en la etapa de la infancia, tomando como muestra a una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila.
Para 20219, Guerra, Pinto y Hernandez realizaron una investigación titulada Polivictimización y su relación con las conductas autoagresivas y con la depresión en adolescentes en la que utilizaron una metodología cualitativa por medio de entrevistas a 114 jóvenes entre 17-18 años de edad, teniendo como resultado que el 40,3% de la muestra habría sufrido al menos 2 tipos diferentes de victimización y determinaron que la polivictimización se asocia a la sintomatología depresiva y a la frecuencia de las autoagresiones.
Es necesario mencionar la acumulación de experiencias de distinto tipo de maltrato o violencia durante la infancia ha sido nominada como polivictimización. Se ha documentado que la polivictimización genera consecuencias negativas en la salud mental de las personas, mas sin embargo no existe suficiente investigación respecto de este fenómeno, únicamente se conocen algunas cifras que muestran que es prevalente, en el mismo sentido se concluye que los profesionales de salud mental debieran evaluar la posibilidad de que la psicopatología de sus pacientes específicos pudiese estar relacionados con experiencias de victimización infantojuvenil que debieran ser consideradas en los tratamientos.
METODOLOGÍA
La investigación Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila plantea una metodología aplicada debido a la necesidad de ubicar la generación de la problemática propuesta en el tema de análisis, por otro lado, hace referencia a un método explicativo ya que pretende estudiar las causas que dan origen a la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental, así mismo es de corte cualitativo por qué observa y describe la subjetividad del participante. Se optó por una entrevista semi-estructurada ya que se plantea establecer un espacio de confianza en donde el sujeto pueda expresar sus pensamientos y a través de eso empezar una conversación por lo cual podríamos tener más información acerca de la vida del sujeto.
Fue de vital importancia establecer etapas en la entrevista ya que tenemos que manejar nuestra investigación con el mayor respeto y empatía hacia la persona, estas etapas consistían en:
PREPARACIÓN. Se utilizará un formato tipo cuestionario personalizado para el sujeto, este estará sustentado por las áreas de psicología, criminología y sociología, por consiguiente, validado por profesionales para su aplicación.
INICIAL. Aquí empezara la interacción con el entrevistado, nos presentaremos, explicaremos la dinámica de preguntas, le daremos a conocer la finalidad de nuestra intervención y haremos las primeras preguntas (las más generales).
INTERMEDIA. Abordaremos las áreas antes mencionadas, aplicaremos un test donde podamos obtener información más particular/especifica, preguntaremos a cerca de su familia, sus gustos, como se siente en diversas situaciones, como fue la dinámica escolar en el transcurso de los diferentes niveles educativos, etc.
FINAL. Comunicar la finalización de la entrevista, agradecer la colaboración y atención prestada, preguntar si desea comunicar algo más, presentar un resumen de los contenidos tratados y despedirnos.
POSTDATA. Perfeccionar redacción de las notas registradas durante la entrevista, completar los datos recogidos, reflexionar sobre la necesidad de buscar más información en otras fuentes y evaluar el propio proceso de entrevista (autoevaluación).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. En este momento se presentará la investigación.
Instrumentos:
1. Entrevista:
Primera parte: datos sociodemograficos
Segunda parte: inventario de autoevaluación IDARE
Tercera parte: estructura familiar
Cuarta parte: aspecto académico
Quinta parte: aspecto social
2. Test APGAR familiar
3. Cuestionario con base en el Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ)
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa Delfín adquirimos conocimientos teóricos con relación a la polivictimización infantil y a ponerlos en práctica con la elaboración de un instrumento que nos permita evaluar el impacto de el fenómeno en cuestion sobre la salud mental. Sin embargo, por ser un trabajo extenso aún no se logra poner en práctica, pero se estima que a partir de los instrumentos considerados para la realización de este proyecto, se pueda cumplir con el objetivo de determinar el efecto negativo que tienen las múltiples formas de victimización sobre la salud mental, evaluando distintos rubros con relación a la vida de la persona, tales como el entorno familiar, social y escolar, considerando las distintas etapas de la vida y los diferentes tipos de victimización por los que pudo haber pasado la persona.
Castillo Moreno Andrea, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DERECHO A LA EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL IMPARTIDA DESDE LA INFANCIA
DERECHO A LA EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL IMPARTIDA DESDE LA INFANCIA
Castillo Moreno Andrea, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La razón por la cual se genera un contexto en el cual se presentan factores que se llegan a presentar como impedimento para llevar a las aulas y poder hablar libremente de sexualidad humana basada en perspectivas de género y evitando problemas futuros como embarazos no deseados o en la adolescencia, violencia, etc. Con palabras de Hostalet y Mejías (2010) mencionan que …la sexualidad es el proceso por el cual nos construimos como hombres o como mujeres, de igual manera, es un proceso que se inicia en el momento de la fecundación y que solo se acabara con la muerte. La sexualidad es una parte integral en la vida de todo ser humano. Tanto los niños como las niñas tienen derecho, desde la infancia, a esclarecer temas de sexualidad a lo largo de su vida, recibiendo una información fiable y científica e integral. No obstante, la educación sexual en las escuelas y en algunas familias sigue siendo un tema delicado y cuestionable para poderlo tratar. La educación sexual en muy importante en todo tipo de ámbitos puesto que ésta evita confusiones sociales hacia este tipo de temas, es necesario enseñarla de tal forma que se mantenga una sociedad libre de prejuicios y de traumas que lleguen a ocasionar, en un futuro, personas faltas de información e ignorantes con factores como, violaciones y acosos infantiles, que generen daños psicológicos en los niños que los puedan marcar para toda la vida. En la actualidad los temas de educación sexual para algunas sociedades siguen siendo temas controversiales ya que no se han presentado de la manera correcta o en ocasiones no se han tratado ni hablado de ellos y se desconocen en su totalidad. El artículo tercero en la constitución mexicana señala que todas las personas en México tienen derecho a recibir educación con perspectiva de género, que incluya la enseñanza de la educación sexual y reproductiva, así como |de matemáticas y literatura y otras ciencias y humanidades. El enseñar educación sexual no solo tiene que ver con derecho si no también con la salud y la información. La educación basada en sexualidad es necesaria porque con ella las niñas y las niñas tienen más herramientas para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.
METODOLOGÍA
Soy alumna próxima a egresar de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, realice mi estancia del verano de la investigación del pacifico (Delfín) en la Comisión estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) en la ciudad de Guadalajara, en la línea de investigación del Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, en la cual empecé con la realización de un artículo relacionado al derecho a la educación sexual, este se encuentra plasmado en la ley general 26.150 de la constitución mexicana, esta se compone por 11 artículos que en ellos se describen los beneficios y oportunidades que se generar al respetar esta ley de una manera correcta y que las personas obtengan beneficios al saber de educación sexual y la importancia que tiene para el desarrollo de las personas. El articulo realizado fue titulado Derecho a la educación sexual integral impartida desde la infancia, para comenzar a obtener información para complementar el análisis del articulo tuve que realizar una investigación acerca del origen de este derecho, encontré que este no fue creado por México sino que lo adopto de otro país que fue Argentina el que lo creo y comenzó con las iniciativas para aplicarlo en su país. Para este artículo se hizo la elaboración de seis capítulos.
CONCLUSIONES
Para finalizar, los derechos sexuales son muy necesarios puesto que con estos se logra generar en las personas desde pequeños aprendizajes que a lo largo de su vida y desarrollo generen personas con conocimientos y sobretodo con razonamientos para poder entender un poco más que la sexualidad va más allá de un tema el cual aprender si no que este lo es todo en los seres humanos. Para generar en las personas razonamientos se debe de establecer como base que la sexualidad y los temas que la fomentan son derechos de toda personas en la edad que sea en especial en la etapa de infancia ya que ahí es cuando los seres humanos nos interrogamos más acerca de curiosidades que se nos suelen ir presentando en nuestro desarrollo. Sin embargo la sexualidad en una edad temprana no siempre llega a incitar en las personas la curiosidad por la experimentación sino que también sirve de escudo y protección para diversos factores que se llegan a presentar a lo largo de la vida si esta no se llega a implementar de la manera correcta. Para esta cuestión los derechos humanos hoy en día ayudan a que se reconozca que las personas en general sin distinción alguna tenemos derechos los cuales deben de ser respetado y seguidos al pie de la letra. Sin embargo la educación es un derecho que todo ser humano tenemos y en el existe el derecho de sexualidad.
Castillo Olivier Dalilah Sharai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FESTIVAL CINE MIGRANTE
FESTIVAL CINE MIGRANTE
Carrera Rodriguez Brandon Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Olivier Dalilah Sharai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Ignacia Morales Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno socioeconómico, que ha ido aumentando desde a mediados del Siglo XX, a partir de 1954, este fenómeno social empezó a agravarse según el artículo publicado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República: México en la encrucijada: implicaciones internas e internacionales de la migración (2015).
De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2018) el 67.7% de los migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos de América, parten de su lugar de origen para ir en busca de trabajo, tan solo en el Estado de Puebla de acuerdo al Censo de Población y Vivienda (2020), 1,080,205 personas han emigrado al país vecino.
Además, uno de los problemas sociales de mayor incidencia en comunidades mexicanas ha sido que los varones de dichas poblaciones emigran hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, por dicha situación, en estas localidades la población masculina es de menor densidad a la femenina, ya que solo permanecen niños y adultos mayores, debido a que los adultos jóvenes buscan cruzar la frontera para mejorar sus condiciones de vida, esto en gran parte, es por la falta de oportunidad laboral en municipios alejados de las ciudades. Zapotitlán Salinas, Puebla, es uno de los tantos municipios donde se puede notar este fenómeno recurrentemente.
Es por eso que la Agenda 2030 prioriza el combate a la desigualdad, citando el Objetivo 10 Reducción de las desigualdades, ya que la comunidad internacional ha notado que el fenómeno migratorio está presente en todas partes del mundo, pues los habitantes buscan mejorar sus condiciones de vida, debido a la brecha de ingresos que existe entre comunidades, ciudades o países ha incrementado década tras década.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de material audiovisual que tuviera relación o abordara alguna de las temáticas señaladas en el programa de investigación como lo son: migración, refugiados, aislados, apátridas, mujeres en la migración y fronteras. Debido a la situación que se vive por el SARS-COVID19 la búsqueda de material se llevó a cabo principalmente en internet y haciendo uso de material ya conocido o recomendado.
Se estableció el plan de trabajo que se llevaría a cabo durante el periodo del verano de investigación. Por ello se determinó la investigación de 10 audiovisuales por semana. Durante aquella semana se investigó y consultó diversos largometrajes en fuentes como: El Festival Internacional de Cine de Morelia, la Cineteca Nacional y diversos sitios webs y blogs como: BBC, Proceso, Secretaría del Zacatecano entre otros. Se realizó una selección de 10 películas después de visualizar y analizar el material.
Se recabaron los datos del filme, tales como: Título, genero, director, guionista, reparto, país, sinopsis y la fuente de consulta. La selección incluye material de diversas regiones como: Latinoamérica, Asia, Europa, Medio Oriente y África. Se puso especial cuidado en que el material revisado estuviese disponible en línea y doblado al español latino o subtitulado. Cada semana se agendó una reunión con los integrantes del proyecto para la discusión, análisis y reflexión del material revisado. Para los mediometrajes, documentales, cortometrajes y música se realizó la misma dinámica de trabajo.
Se redactó y presentó una iniciativa para realizar un concurso de fotografía migrante de la región del sureste del Estado de Puebla, en dicha convocatoria se estipulan las bases y requisitos necesarios para poder participar. De todo el material recabado se realizó una selección basada en la Agenda 2030 de la ONU, utilizando como principal base la reducción de las desigualdades posteriormente se elaboró una propuesta de cartelera la cual sería proyectada durante el Festival de Cine Migrante en la ciudad.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación de verano, se ha analizado una de las problemáticas más importantes que acontecen en el mundo, y que afectan principalmente a países emergentes, ya que se sus habitantes buscan una mejor condición de vida, es por eso la importancia de que, en las agendas de gobierno, este fenómeno social sea tomado en cuenta como uno de los principales problemas a combatir, no solo a nivel federal, sino también a nivel estatal y local principalmente. Por eso, es de suma importancia proyectos de concientización a través de las artes, como el cine, teatro, música y/o pinturas, para que la población y autoridades locales noten y actúen ante el fenómeno migrante en busca de mejorar su condición de vida y de esta manera implementen la agenda 2030 en su agenda de gobierno.
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021
VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Corrales Contreras Carlos David, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una un trastorno de síntomas y alteraciones mentales crónicas y graves. (Ramírez, 2019) Afecta las emociones y el comportamiento del individuo (Amador, 2019). Además, ocasiona una brecha entre la imaginación y la realidad (Ramírez, 2019) generando una disminución en el funcionamiento afectivo, intelectual y conductual del individuo. (Ramírez, 2019). Esta enfermedad mental afecta de manera importante a los individuos y sus familias generando importantes afectaciones interpersonales.
Las drogas son todas aquellas sustancias que generan un cambio en los mecanismos fisiológicos del organismo, de acuerdo a su efecto se pueden clasificar en diversos grupos, entre ellos tenemos a las sustancias psicoactivas, que producen una alteración en los procesos implicados en el encefálo, este engloba productos como la cafeína, el alcohol, hasta drogas ílicitas (sustancias donde su producción, venta y consumo son prohibidos) como cocaína, cannabis sativa, LSD, entre otras. Uno de los factores que puede afectar el tratamiento de la esquizofrenia es el consumo de estas sustancias ya que afectan la adherencia al tratamiento lo que impide el cumplimiento de las metas terapéuticas.
Se conoce que los vínculos familiares pueden afectar el consumo de sustancias en especial los patrones de crianza y sobreprotección, pero se desconoce como estos factores familiares pueden afectar el consumo de sustancias en personas con esquizofrenia en donde las relaciones familiares pueden estar afectadas.
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México. La población referencia se centrará en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se hará un censo de los pacientes del centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México que cumpla con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión.
Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia según el criterio DSMV, que acepten además participar en el estudio mediante el suministro de la información y la firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión: Persona con discapacidad cognitiva que impida el diligenciamiento de la encuesta.
Se utilizarán 3 instrumentos para llevar a cabo la metodología del proyecto:
Cuestionario sociodemográfico: Herramienta que utilizaremos para la descripción de las características sociodemográficas, donde se obtendrán datos como la edad, sexo, escolaridad, origen, entre otros, además se calcularán distribuciones de frecuencias y sus porcentajes, así como los datos estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas.
Antes de iniciar la recolección de la información se construirá un cuestionario virtual con el programa Google Forms que contendrá información pertinente sobre la información requerida para los instrumentos que se aplicarán (Cuestionario sociodemográfico, Test ASSIST, PBI), detallados a continuación.
Los intrumentos fundamentales en la investigación son el Test ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias): Herramienta que nos permitirá identificar de manera temprana riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias y el Instrumento de Evaluación del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, P.B.I) que nos permitirá evaluar la conducta y la actitud de los padres en relación con el paciente desde su infancia hasta los 16 años. Todo esto con la finalidad de poder describir los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes esquizofrénicos que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz, México calculando las distribuciones de frecuencias y sus porcentajes.
Para establecer los factores sociodemográficos asociados con los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas, así como la relación entre en ambas variables dependientes se realizarán pruebas de chi2 de Pearson.
Se realizará una prueba piloto antes del envío de la encuesta en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en donde se aplicará el instrumento a una población (n=5) pacientes para establecer el tiempo de aplicación del instrumento y la precisión de las preguntas realizadas.
Después de la recolección de la información, se harán una serie de análisis en donde se establecerán los resultados y la interpretación de los mismos, así como las conclusiones obtenidas del proyecto.
CONCLUSIONES
Al final de la investigación se busca establecer como los vínculos familares en pacientes con esquizofrenia influyen en el consumo de sustancias psicoactivas determinando los factores que favorecen o protegen al individuo frente a este consumo. Además de definir las acciones que promuevan la reducción del consumo de sustancia psicoactivas en estas poblaciones fomentando los hábitos familiares adecuados y reduciendo los posibles patrones familiares que favorecen el consumo, para lograr alcanzar las metas terapéuticas en los pacientes con esquizofrenia y un control a largo plazo de su enfermedad.
Castrillon Eraso Angie Eliana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
MIRADAS DE SALUD MENTAL: ROLES, PROTAGONISMO Y MáS. UNA REVISIóN DE ESTUDIOS
MIRADAS DE SALUD MENTAL: ROLES, PROTAGONISMO Y MáS. UNA REVISIóN DE ESTUDIOS
Castrillon Eraso Angie Eliana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas mundiales y nacionales se han preocupado por asuntos de género y equidad, pero aun así existe la brecha en cuanto al desempeño de roles entre hombres y mujeres. El cuidado de los demás es atribuido a las mujeres antes de pandemia e incrementado a causa del aislamiento preventivo para evitar contagio COVID -19, siendo una labor no remunerada y agudizando la desigualdad en el desempeño de roles al interior de los hogares (Malaver et al., 2021).
Los cambios en la dinámica social, discriminación por género y condiciones de trabajo estresantes ejercen presión sobre la afectación de la salud mental de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), culturalmente se le atribuye a la mujer labores especificas (domesticas, cocina, cuidado de menores y población vulnerable) aún en este siglo XXI, una de estas es la labor de madre; la cual Derechos Humanos en 2018, considera que exigirle a la madre condicionar sus opciones de vida implica utilizar una concepción tradicional, sobre el rol social de las mujeres como madre, sobre la crianza de sus hijos e hijas, renunciando a su identidad (P.18).
En el aspecto laboral y económico la brecha de desigualdad demuestra un incremento en el último año sobre la participación mujeres vs hombres para el año 2020 en: 46% mujeres y 69% en hombres, destacando el estudio que realiza la comisión económica para América Latina y el Caribe, donde en 2019 la estadística era mujeres 53% vs hombres 73.6%, es así como se explica la salida de la vida laboral de las mujeres por atender cuidados en el hogar. De esta manera los estudios demuestran que por tradición a la mujer se le ha asignado la tarea de ser madres y esposas; convirtiéndose en un trabajo arduo no remunerado. (Comisión Económica para América Latina, [CEPAL], 2021).
METODOLOGÍA
El presente artículo se suscribe en la revisión sistemática. Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias (Beltrán, 2005).
En el procedimiento de recolección de la información, accede a indagar términos de exploración importantes en artículos seleccionados como: Redalyc, Scielo, Proquest, revistas científicas de América Latina y el Caribe; paginas oficiales, como: Organización Mundial de la Salud, Corte Interamericana de Mujeres, Naciones Unidas, además se tuvo en cuenta las publicaciones entre los años 2020 y 2021.
De igual manera, se descarta un aproximado 10 artículos, los cuales no tuvieron en cuenta las variables relacionadas en el presente texto. Se incluye términos como: Salud Mental, Roles, Protagonismo.
De acuerdo a la selección de relevancia para el presente proyecto se tuvo en cuenta: año de publicación, metodología, título, palabras clave, población, datos oficiales nacionales y latinoamericanos, además que la exploración de los diversos artículos se acerque a los objetivos propuestos en esta investigación.
En la presente investigación, se manejó un análisis descriptivo desde las variables asociadas en términos de Salud Mental, Roles y protagonismo. Se extrae las particularidades más distintivas que permitan un análisis para recolectar y ordenar la información que aporten a la compresión de los datos más relevantes.
CONCLUSIONES
Los roles atribuidos al género se reconocen desde las percepciones socioculturales, donde para la mujer se atribuye las labores domésticas y al hombre la responsabilidad de sustento económico, es por esto que los estudios realizados dan cuenta de la importancia de incorporar medidas en diferentes espacios para la participación igualitaria, además de reducir el riesgo de ser vulneradas, por cuanto estas áreas propician encuentros de convivencia y respeto por la opinión del otro.
El estudio evidencio que el ser mujer en tiempos de pandemia, dentro de la sociedad tuvo efectos negativos dentro de la participación laboral, exposición hacia la violencia intrafamiliar, carga de labores domésticas y cuidado de otros sin remuneración económica, lo cual, tiene una afectación directa en la salud mental más que los hombres, ya que representan factores estresores y baja autoestima, sin embargo durante la emergencia sanitaria se resaltó la participación femenina durante esfuerzos en la adopción de medidas dentro del campo de la salud.
El Protagonismo de la mujer, contribuirá a generar habilidades en promoción y prevención de la salud mental en torno al afrontamiento de problemas, hábitos de vida y habilidades emocionales e intelectuales, por cuanto reflejan una participación solidaria dentro del hogar y en las comunidades, promueven ideas ante situaciones adversas; demostrando resiliencia, disposición, es así como se continua enfrentando día a día nuevos retos para una oportuna participación igualitaria y de optimas oportunidades para la mujer.
Castro Angulo Sughey Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO
Castro Angulo Sughey Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las sociedades a lo largo de la historia, uno de los referentes más importantes de la construcción cultural es la división simbólica de las personas en géneros; masculino y femenino. Dicha diferenciación clasifica el mundo en función de estos símbolos genéricos (Bautista & Baca, 2011). De este modo, involucra un amplio conjunto de prácticas, ideas, representaciones y prescripciones sociales que, a su vez, son un mecanismo que instaura relaciones asimétricas de poder delimitando y definiendo las posiciones sociales de las personas (Benlloch, 2004).
Una de las consecuencias primordiales de la desigualdad entre los sexos se traduce en las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres. Desde esta realidad social y política, la violencia política se convierte en un medio de dominación para establecer cierto orden social (Barreto & Borja, 2007). Así, la violencia y el acoso contra las mujeres es descrito por Krook y Restrepo-Sanín (2016) como comportamientos dirigidos específicamente hacia las mujeres por ser mujeres con el fin de hacerlas abandonar la política o dificultar su participación, haciendo presión para que renuncien a candidaturas o cargos políticos.
Desde el activismo, la Red Internacional de Conocimiento sobre las Mujeres en Política (2007) la ha problematizado como acciones realizadas para dificultar, castigar o privar a las mujeres del derecho a la participación política. Entre estas acciones se identifican violencias físicas como golpear, acosar, violar, secuestrar e incluso asesinar, así como violencias psicológicas como amenazas, abuso verbal, coerción, difamación y amenazas.
Los datos sobre la violencia política por razones de género arrojan un conjunto de acciones que involucran violencia tanto física, psicológica, económica y simbólica. En México, las ultimas elecciones en el país durante la primera mitad del 2021 fueron las más violentas la violencia política ha afectado más a las mujeres en este proceso electoral, siendo un total de 25 candidatas asesinadas en el país durante dicho proceso, además de que existen más de 85 informes de comunicación sexista, violento y excluyente, amenazas y violencia política debido a género a mujeres realizadas por medios de comunicación, candidatos, partidos y legisladores.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación documental sobre la violencia política por razones de género, haciendo énfasis en el contexto mexicano. Se profundiza en la definición teórica de conceptos clave como violencia, violencia política, desigualdad de género, entre otros.
Se indaga en las leyes y el marco jurídico en México ante dicha problemática, revisando las concepciones y las sanciones hacia las personas que ejercen violencia política, así como las acciones dirigidas a su erradicación.
Con el objetivo de identificar las variables principales en el estudio de la violencia política por razones de género en el país, se realiza una revisión de la literatura para la construcción de un estado del arte con los principales postulados y resultados de investigaciones en los últimos años.
CONCLUSIONES
Según la revisión de la literatura y documental de los principales aportes al estudio de violencia política por razones de género en México, las mujeres continúan enfrentando una serie de obstáculos para llegar al poder y para mantenerse en él, solo por ser mujeres, ya que social y culturalmente permea la idea de que ellas no tendrían que estar en el ámbito público.
No obstante, ante esta situación, las mujeres logran identificar los principales problemas que enfrentan, en su mayoría instrumentan acciones para atender las necesidades de las mujeres a través de su ejercicio político y en ocasiones lo denuncian públicamente y/o legalmente, lamentablemente la cultura de la impunidad y el incumplimiento del marco jurídico (en los casos en que está tipificado) parece ser un impedimento de justicia efectiva y de castigo de los perpetradores.
Para su estudio y radicación, resulta indispensable atender la problemática desde la ciencia y el activismo, así como diagnosticar la situación de las mujeres en la política en México, esto con la finalidad de idear estrategias viables y certeras para actuar en el espacio público y en los escenarios de poder.
Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia. Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas. Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alfredo Ardila (2007) define la cultura como el conjunto de tradiciones, estilos de vida y costumbres que comparten los miembros de una sociedad; de igual forma, sostiene que los factores socioculturales influyen en el desempeño de las personas en las evaluaciones neuropsicológicas. Lo cual resalta la necesidad de investigar acerca del efecto de las variables socioculturales sobre el funcionamiento neuropsicológico, al igual que, las características de las alteraciones cognitivas en distintos contextos socioculturales. Así mismo, aunque México y Colombia son países latinoamericanos, presentan ciertas diferencias en la cultura, educación, costumbres, entre otros aspectos. Por ende, nace el interés por investigar el efecto de las características socioculturales de ambos países sobre su desempeño en evaluaciones neuropsicológicas.
El TDAH se caracteriza por la presencia de conductas de hiperactividad, inatención e impulsividad con una prevalencia del 15 - 17% en Colombia (Llanos, García, González, Puentes, 2019) y del 8% en la población escolar mexicana (Barrios, et al, 2016). Así mismo, Nigg (2005) sostiene que pacientes con TDAH podrían presentar dificultades en el funcionamiento ejecutivo, específicamente en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición. Además, Giraldo & Castaño (2014) han encontrado cierta relación entre las disfunciones ejecutivas y el retraso en el desarrollo de habilidades pragmáticas del lenguaje en pacientes con TDAH.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, la presente investigación se propone responder los siguientes interrogantes: ¿Existe un efecto de la cultura sobre la medición de conductas asociadas al TDAH, funcionamiento ejecutivo y la pragmática del lenguaje?
METODOLOGÍA
La presente investigación cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo observacional (no experimental), de alcance correlacional - causal y con un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participantes: Los participantes de este estudio se conformarán por padres de familia y estudiantes de secundaria con edades de 12 a 15 años, los cuales, serán contactados mediante correo electrónico y redes sociales a través de las conexiones que se han establecido con instituciones educativas de las ciudades Barranquilla y Santa Marta en Colombia y las ciudades Tijuana y Tulum en México.
Método: Se aplicarán los cuestionarios SWAN y Children´s communication cheklist a los padres junto con el consentimiento informado, para luego aplicar los cuestionarios BRIEF-2 Y EFECO a los adolescentes.
Instrumentos:
SWAN: Cuestionario para padres identifica conductas asociadas al TDAH en adolescentes desde una visión dimensional (Swanson, et al. 2012)
Children's communication checklist: Cuestionario para padres que evalúa el componente pragmático del lenguaje en escolares (Crespo, Magallón, Sánchez & Narbona, 2016)
BRIEF-2: Inventario para adolescentes que mide su rendimiento en funciones ejecutivas (Gioia, Isquith, Guy, Kenworthy)
EFECO: Cuestionario para adolescentes que evalúa las funciones ejecutivas (Ramos, Bolaños, García, Martínez & Jadán, 2019)
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares de la presente investigación se puede destacar que se han establecido contactos con 2 escuelas de la ciudad de Barranquilla y 2 de Santa Marta, además, Se han realizado reuniones con docentes y directivos de las instituciones, quienes han compartido los cuestionarios a los padres de familia y estudiantes.
A la fecha, 19 padres mexicanos y 16 colombianos han respondido los cuestionarios SWAM y Children's communication checklist, con los cuales se ha realizado un análisis descriptivo preliminar que nos permite concluir lo siguiente:
Los padres colombianos que han sido entrevistados hasta el momento reportan en mayor medida que sus hijos presentan habilidades en los ítems del cuestionario SWAM.
Los padres mexicanos entrevistados hasta la fecha reportan que sus hijos presentan un rendimiento normal en el cuestionario SWAM.
Los padres colombianos y mexicanos han reportado puntuaciones similares.
México Colombia
n = 19 n = 16
SWAN media (d.e.) media (d.e.)
.5 (1) 1 (1.06)
CCC 39.78 (11.79) 41.8 (14.67)
Cabe resaltar que el cuestionario SWAN se califica de -3 a 3, donde la puntuación -3 indica presencia de un mayor número de conductas relacionadas al TDAH y la puntuación 3 indica presencia de habilidades frente los factores asociados al TDAH. Por lo tanto, se concluye que ambas poblaciones reportan desde un rendimiento normal y habilidades en este cuestionario.
Por último, cabe recalcar que con los datos recolectados a la fecha no es posible realizar un análisis estadístico comparativo entre ambas poblaciones, dado que, para esto es necesario contar con un mayor número de participantes, sin embargo, se han logrado realizar análisis descriptivos con los datos recolectados hasta el momento.
Castro Orduño Mariana Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN EL TRANSPORTE PúBLICO
VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN EL TRANSPORTE PúBLICO
Castro Orduño Mariana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inseguridad en el espacio urbano es el resultado de actividades llevadas a cabo sin el consentimiento de una persona que atentan contra la integridad de esta, generando miedo y sensaciones negativas a la víctima. Particularmente, el acoso se manifiesta a través de gestos, sonidos, palabras, tocamientos, exhibicionismo o seguimientos, donde generalmente, se busca un fin sexual. Estas formas de vulneración son realizadas sobre todo por varones, que marcan la vida de mujeres en formas inasequibles de valorar.
De acuerdo con la ONU, la violencia en contra de las mujeres no se limita a la intimidad y al espacio doméstico, sino que es ejercida en diferentes espacialidades públicas como el transporte, las calles, los parques, baños, universidades, escuelas, lugares de trabajo, mercados y en los propios hogares.
De esta manera, el temor se refleja en la manera que vivimos la ciudad, jugando un papel importante el uso de servicios de transporte, uno de los lugares donde tanto la autonomía, como las oportunidades de mujeres y niñas se ven afectadas. Sin embargo, la visible diferencia de acceso a la movilidad es un tema tan cotidiano, que ha sido normalizado, convirtiéndolo en un tema poco interrogado, que requiere nuevas observaciones y acciones para poder ejercer el derecho a vivir una vida libre de violencia, además de analizar su relación con otros factores, como los socioeconómicos.
METODOLOGÍA
La información metodológica cuantitativa proviene de una encuesta realizada a mujeres, de diversas edades, usuarias del transporte público de León, Guanajuato. Las preguntas se llevaron a cabo en distintos puntos de la ciudad, cono San Jerónimo y San Juan Bosco, durante el mes de noviembre del año 2018.
El formulario constó de 23 preguntas que abordaron temas socioeconómicos, tipología de violencia y reacciones ante situaciones de agresión. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de 161 casos de mujeres entre los 14 y los 72 años de edad, donde se consideró como criterio de selección haber tenido una experiencia de violencia o acoso durante el uso de servicios de transporte público.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano, se trabajó un tema que está presente en la vida de muchas mujeres, la violencia en el transporte público, la cual, por tener el carácter de cotidiano, pocas veces nos detenemos a analizar y darnos la oportunidad de ver esta problemática desde otra perspectiva, siendo este uno de los motivos por los que existe poca información de consulta sobre el tema. A pesar de esto, se adquirieron conocimientos sobre la violencia y acoso en espacios urbanos tanto de México, como en otras partes de América Latino, así como la percepción que diversos autores tienen respecto al tema.
Debido a la extensión de la investigación, no se pueden mostrar datos sobre los resultados obtenidos, sin embargo, se espera contar con un artículo que pueda postularse a una revista científica.
Castro Simancas Yaireth Carolina, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
LAS METODOLOGíAS Y TEORíAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO. ( INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO)
LAS METODOLOGíAS Y TEORíAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO. ( INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO)
Castro Simancas Yaireth Carolina, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodologías y teorías utilizadas en la investigación educativa en México.
Este trabajo lo emprendí de manera individual luego de la respectiva división hecha por la doctora Lya, tomando como linea de investigación ( metodologías y teorías), el trabajo se realizó en tres fases :
Seleccionar los documentos de los sitios web facilitados.
Elaborar un resumen estructurado.
Revisión del resumen.
Entrega final.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para la realización de este fue la siguiente de manera conjunta buscamos la información en las fuentes confiables como lo son Redalyc, Iresie y Dialnet.
Posterior a esto se hizo la respectiva elección de la linea de investigación de preferencia en mi caso ( metodologías y teorías) esto a través de las reuniones en zoom.
Luego empezamos con la elaboración del ensayo estructurado:
Portada.
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
Uso de normas apa 7° edición.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se hizo la entrega del ensayo final el cual tuvo sus respectivas correcciones, mi aporte final fue el siguiente:
A través de artículos, ensayos y escritos anteriores se abre toda una ventana de posibilidades de temas o problemáticas para abordar la investigación educativa en México , puesto que a través de estos se hace la reactivación a nuevos debates que aportan otra perspectiva hacia las metodologías o teorías implementadas en investigaciones pasadas, para con ello abrir nuevos horizontes y futuras investigaciones con respecto al tema, por otro lado vemos una prevalencia de trabajos cuantitativos siendo estos los que señalan la persistencia de desigualdades en el acceso, la permanencia y el egreso en el nivel medio y superior, e identifican un conjunto de factores que inciden en estos procesos Ramírez(2020).Por su parte, los trabajos cualitativos, aunque en menor cantidad, apuntan a reconstruir elementos subjetivos de las experiencias de los actores, principalmente, de los estudiantes Rodríguez (2020).
Cavazos Pérez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA EDUCACIóN INICIAL EN LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA EN TAMAULIPAS
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA EDUCACIóN INICIAL EN LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA EN TAMAULIPAS
Cavazos Pérez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La primera infancia ha sido un periodo elemental en la vida del ser humano, ya que
a etapas tempranas el cerebro va desarrollándose y moldeándose conforme a los
estímulos que provea su entorno, estos son los que brindaran de soporte y nutrirán
los aprendizajes, los cuales formaran al adulto del mañana. El trabajo de los agentes
educativos no escolarizados, es un área poco explorada; sin embargo, de mucha
relevancia, puesto que, existen comunidades que por cuestiones económicas
carecen de ese acercamiento a sistemas educativos y por cuestiones culturales
prefieren optar por el camino del trabajar sin estudiar, con el fin de contribuir al
solvento económico en el hogar, esta idea, los padres suelen plasmarla en sus hijos
y por lo tanto, ellos desertan de los niveles educativos o simplemente no ingresan a
una institución. Los agentes educativos son los encargados de poder brindar esta
educación a familias con dichas necesidades y sobre todo a nutrir esas mentes
jóvenes que son los niños, por ello, el trato, la capacitación y recursos que se les
provean a los agentes son esenciales, ya que estas serán las herramientas para el
trabajo con el infante y sus familias, de lo contrario, si carece de alguno de estos,
puede ser objeto para que esta educación sea impartida a medias o de baja calidad,
ocasionando que las familias quieran desertar de trabajar de esta forma. En
contraste, con la educación en modalidad escolarizada, este lleva un plan de trabajo
que se establece dentro de un aula formal de clases, con pupitres y diversos
materiales, con horario establecido, área médica, nutrición, entre otras cosas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente producto se trabajó con un enfoque cualitativo de
tipo descriptivo el cual se describe a continuación:
El diseño cualitativo, se adapta especialmente bien a las teorías sustantivas, ya que facilita una recogida de datos empíricos que ofrecen descripciones complejas de acontecimientos, interacciones, comportamientos, pensamientos que conducen al desarrollo o aplicaciones de categorías y relaciones que permiten la interpretación de los datos. En este sentido el diseño cualitativo, está unido a la teoría, en cuanto que se hace necesario una teoría que explique, que informe e integre los datos para su interpretación. Los estudios cualitativos intentan describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos (con el fin de generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a partir de fenómenos observados en distintos contextos), así como el descubrimiento de relaciones causales, pero evita asumir constructos o relaciones a priori (Quecedo & Castaño, 2003).Por otra parte, el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento (Morales, 2018).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir un aprendizaje acerca de los agentes educativos no escolarizados con relación a los conocimientos que poseen para su posterior aplicación en la práctica, de igual forma, la forma en la que se les brindaban estos temas a los agentes educativos y de que manera ellos los impartían con las diferentes familias, asimismo, el como esta modalidad ha servido hacia las familias, también, el como estas familias han permitido modificar las conductas en forma su estilo de crianza, alimentación, cuidados, etc. Por otra parte, se logró conocer las diversas limitantes por las que pasaban los agentes educativos al momento de ingresar con las familias; sin embargo, esta modalidad era de fácil acceso para aquellas poblaciones que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o índices de marginación, por lo que, al brindarles la oportunidad de acceder a estos servicios se espera lograr que la educación en primera infancia también sea un espacio cubierto.
Cázares Sosa Lilia Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ECOSOFíA, HERRAMIENTA DE ANáLISIS PARA INTERPRETAR PROPUESTAS EDUCATIVAS SUSTENTABLES, ECOLóGICAS Y AMBIENTALES
ECOSOFíA, HERRAMIENTA DE ANáLISIS PARA INTERPRETAR PROPUESTAS EDUCATIVAS SUSTENTABLES, ECOLóGICAS Y AMBIENTALES
Cázares Sosa Lilia Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En nuestra época se pretende, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, sensible con la promoción de una cultura de paz y la mitigación, adaptación y reducción de los efectos del cambio climático a través del desarrollo y estilos de vida sostenibles. Sin embargo, también enfrentamos desigualdad, represión, violencia, debilitamiento de nacientes democracias, violencias sexo-genéricas, migraciones forzadas, xenofobias y deterioro ambiental, sin pautas de consumo y producción sostenible, una degradación medioambiental, mental, humana y social. ¿Será posible entonces instalar otras lecturas sobre las condiciones que nos toca vivir? Sólo una articulación ético-política, que Guattari llama Ecosofía, entre los tres registros ecológicos, (medio ambiente, relaciones sociales y subjetividad humana), sería susceptible de clarificar convenientemente estas cuestiones (1996, p. 8).
Las primeras reflexiones sobre Ecosofía, sugieren la articulación de una subjetividad resingularizante, el socius (desplaza la idea de grupo o conglomerado), y el medioambiente (en un solo término). La ecología social plantea una crítica a la sociedad industrial, sus modos de producción tecnocientífica al servicio de pseudo-entidades (financieras, científicas, tecnológicas), y la propagación de alternativas ecológicas, con un sistema de expoliación planetaria que lucra con la culpa por la destrucción de medio ambiente, pero que succiona los recursos naturales y humanos para servir a un capital. La ecología medioambiental construye una crítica al CMI. Advierte que en la subjetividad capitalista donde el hombre tiene poder pleno sobre cualquier otra forma de vida y es capaz de manipular cualquier fuente de energía para garantizar su existencia, no puede ver que su mera existencia prescinde del planeta mismo.
Estos planteamientos, invitan a repensar propuestas educativas sustentables, ecológicas, amigables con el ambiente o responsables con el planeta, pues en ellas, subyace un cierto principio de explotación del ambiente y de las subjetividades, a favor del CMI. Desde este supuesto heurístico nos preguntamos, si en el contexto mexicano, es posible articular la Ecosofía, como herramienta de análisis para interpretar las propuestas educativas que adoptan la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente, si lo anterior es pertinente, ¿es posible identificar en dichas propuestas sus principios ecológicos desde la triada mentalsocial-medioambiental?
METODOLOGÍA
Metodología
Esta investigación se inscribe en el campo de la investigación educativa. Adopta un enfoque hermenéutico, pues confiere relevancia a los discursos y narrativas de los sujetos como fenómenos interpretables (Max Van Manen, 2003). En esta investigación cualitativa se destaca el énfasis por las situaciones humanas, como mirada pertinente para analizar la incidencia del contexto en la construcción de los escenarios educativos y en las narrativas de los sujetos. La técnica empleada en esta etapa ha sido, un análisis bibliohemerográfico, y el instrumento de investigación empleado, el resumen analítico estructural.
Se revisaron dos libros, ocho artículos, una ponencia y dos tesis de maestría. De los cuáles se destaca lo siguiente:
Libros: Se revisaron Las tres ecosofías y Plan sobre el planeta, en específico de este último, los capítulos 1. Plan sobre el planeta, 2. El capitalismo mundial integrado, 3.2. La composición orgánica del CMI, 4. Sistemas, estructuras y procesos capitalísticos y 5. Refundación de las prácticas sociales. Ambas obras del país de España.
Artículos de revistas: Con índice o directorio, Latindex, Dialnet, Scielo, y de origen en Perú, Colombia, Brasil y México, se revisaron las revistas: Bing Bang Faustiniano, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, A Parte Rei Revista de filosofía, Cadernos Cajuina Revista Interdiciplinar, Praxis Investigativa ReDIE revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, Revista Aletheia, Revista da ABEM, y Revista Latinoamericana de Bioética.
Ponencia: Titulada FÉLIX GUATTARI: L'ECOSOPHY CON LA NUEVA PROPUESTA PRACTICA TEORICA, texto traducido del catalán, del evento XX Congrés Valencià de Filosofia: Benimodo, Casa de la Cultura que tuvo lugar en España.
Tesis: La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental, de la Universidad de San Buenaventura, y el Capítulo 4. Referentes teóricos, de la tesis de maestría El desarrollo del pensamiento científico y de actitudes hacia el entorno en estudiantes de educación básica desde una perspectiva ecosófica en la enseñanza de las ciencias, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ambas de Colombia.
CONCLUSIONES
Conclusión
Esta primera fase de investigación, entrevera que considerar una educación de calidad (sensible con los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz, las problemáticas medioambientales) se vuelve un reto en un escenario de desigualdad, represión, violencia, debilitamiento de nacientes democracias, violencias sexo-genéricas, migraciones forzadas, xenofobias y deterioro ambiental, degradación medioambiental, mental, humana y social. Este escenario nos permite observar la necesidad de refundar las prácticas sociales a través de una revisión teórica y conceptual sobre educación y ecosofía. La educación representa pues, un espacio para trabajar y encausar una articulación entre ecosofía, medioambiental, social y mental, desde la perspectiva ecosófica de Guattari, sin embargo, aunque se han detectado propuestas educativas que adoptan la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente, en el contexto mexicano, aún es necesario, esbozar una articulación de éstas ecologías.
Ceballos Cifuentes Jennifer Tatiana, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDEACIóN SUICIDA EN JóVENES COLOMBIANOS CON ORIENTACIóN SEXUAL DIVERSA
IDEACIóN SUICIDA EN JóVENES COLOMBIANOS CON ORIENTACIóN SEXUAL DIVERSA
Ceballos Cifuentes Jennifer Tatiana, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ideación suicida es entendida como los pensamientos, deseos o motivaciones acerca de la voluntad de quitarse la vida, indicando un riesgo leve o moderado, según se tenga o no algún tipo de planificación o método. Lo anterior es relevante, ya que, para lograr el suicidio consumado, se tiene que llevar a cabo todo un proceso, que comienza con la ideación suicida y pasa por la planificación e intentos de suicidio, que son a menudo frecuentes y van incrementando progresivamente su letalidad.
Por esto, la ideación suicida, debe considerarse un tema primordial de investigación con todo tipo de variables y en diferentes poblaciones, para conocer ampliamente los alcances de este fenómeno, sobre todo teniendo en cuenta los factores de riesgo fijos (mencionados anteriormente) entre los cuales se encuentra la orientación sexual hacia el mismo sexo (homosexualidad), ya que, el conocimiento y el abordaje de estos factores permiten la actuación preventiva del suicidio consumado.
Este factor, es decir, la orientación sexual, se entiende como la atracción tanto emocional, como física (sexual o erótica) y afectiva (amorosa) hacia una persona, ya sea del sexo contrario -heterosexual-, mismo sexo -homosexual- o ambos -bisexual-, en referencia a su identidad de género. Esta orientación sexual diversa puede ilustrarse en las siglas de la comunidad gay, más llamada desde los 90´s como LGBT haciendo referencia al grupo conformado por lesbianas, gays, bisexuales, trangénero y transexuales.
Sin embargo, este movimiento social aún intenta superar los retos de la vida social, enfrentándose a la discriminación, los prejuicios y/o estereotipos del imaginario colectivo, pues Colombia mantiene una ideología conservadora y renuente a la apertura de las barreras del pensamiento y, por ende, la libertad, por lo cual, la vulneración de derechos hacia estas personas es alta, considerándose una
población de las más afectadas.
METODOLOGÍA
En este sentido, se consideran las variables ideación suicida y orientación sexual como de interés, por lo cual, el presente estudio tuvo como objetivo comparar la tasa de ideación suicida presente en hombres y mujeres jóvenes con orientación sexual diversa; dicha investigación tiene un diseño de tipo descriptivo con alcances comparativos, de corte transversal y es cuantitativo. Los participantes fueron en su totalidad 174 jóvenes colombianos, con edades entre 18 y 25 años, seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico -voluntarios-.
Para dicho estudio se creó un formulario virtual, el cual constó de tres apartados, el primero abordando el consentimiento informado, en el cual se tienen en cuenta todos los lineamientos de la Ley 1090 de 2006, la Resolución 8430 y la Ley 1581 de 2012 correspondiente al Habeas Data; el segundo apartado, para los datos sociodemográficos de la población, y la tercera parte para el instrumento "Escala Columbia para evaluar la seriedad de la ideación suicida" (C-SSRS), del cual fueron tomadas y adaptadas las preguntas.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados del instruento, se analizaron los datos sociodemograficos, de los cuales se puede afirmar que: de los 174 jóvenes colombianos, con edades entre 18 y 25 años, el 31.1% se autoidentificó como homosexual, el 49.7% como heterosexual y el 19.2% como bisexual. Del total de participantes el 50.3% son mujeres y el 49.7% restante son hombres (resaltando así la representatividad en la muestra), añadido a esto, el 83.6% son habitantes de Bogotá D.C. y el 16.4% del resto del país. La media de edad es de 19 años.
Finalmente, se espera que en la continuación y desarrollo del presente estudio se puedan encontrar una diferencia significativa de la tasa de ideación suicida entre os grupos y así mismo, hallazgos que contribuyan al abordaje de este tema en Colombia.
Ceceña Rosales Evelyn Susana, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Post-doc Juan José Burgos Acosta, Universidad La Gran Colombia
ESTADO DEL ARTE DE LAS HUMANIDADES EN COLOMBIA Y MéXICO
ESTADO DEL ARTE DE LAS HUMANIDADES EN COLOMBIA Y MéXICO
Ceceña Rosales Evelyn Susana, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Post-doc Juan José Burgos Acosta, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado el problema que se enfrenta con la educación surge la necesidad de investigar acerca de las humanidades como forma de apoyo a las futuras generación, para no generar un resago académico.
METODOLOGÍA
En esta investigación documental que es caracter cualitativo se pretende hacer procesos de información para observar tendencias de las humanidades, en cuanto a carreras, especializaciones, maestrias y doctorados.
CONCLUSIONES
Este artículo es el resultado de la investigación titulada Estado del arte de las humanidades en Colombia y México en la cual se habla de las instituciones académicas y programas de trabajo relacionados con las ciencias sociales, con materias como Pedagogía, psicología, filosofía etc. Además de contener información acerca de las revistas científicas que están actualmente vigentes en México. Se comparten las instituciones académicas que imparten pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados, sus planes de trabajo y los perfiles de egreso de los estudiantes. El estudio de las ciencias sociales se enfoca principalmente en aspectos como el comportamiento humano, interacciones humanas y la cultura, por lo cual dicha investigación tiene como propósito ayudar en la educación de calidad, siendo una guía para quienes quieran realizar estudios de dichas materias y para que al ser egresados tengan las bases para apoyar a las personas a su cargo.
Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
El análisis y la visibilización de la necesidad que tiene la sociedad en
general de reforzar los conocimientos sobre el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) en aspectos generales como el cuidado, prevención, tratamiento, sintomatología, protocolos de sanidad, higiene, políticas de comercio actual, asimilación de la enfermedad, entre otros, son unos de los aspectos más importantes a tratar con los ciudadanos, ya que estos son parte importante de lo que sostiene la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos en su entorno e individualmente. Sin embargo, hay que poner especial atención en aspectos que han sido puestos en segundo plano, como puede ser valores tales como la responsabilidad, respeto y empatía. La empatía es la capacidad que tienen las personas para identificarse con alguien o compartir algún sentimiento, en ella se requiere la inteligencia emocional que está relacionada con la escucha activa y la comprensión; ser empático tiene muchos beneficios.
Durante el inicio del SARS CoV 2 (COVID 19) el personal del sector salud ha atendido a pacientes contagiados pese a que los números de contagios crecía cada día.
Hoy en día enfrentamos la tercera ola de esta pandemia; los contagios por este virus que comenzó en Wuhan, China en el año 2019 y extendiéndose alrededor del mundo aún no se detienen.
La mayor problemática se presenta y que la base de nuestra investigación, en la poca empatía con el personal de la salud y personas vulnerables al virus, donde la sociedad hace caso omiso a las medidas de sanidad, que acude a lugares muy aglomerados como lo son los centros de convención, clubes nocturnos, fiestas, etc. sin actuar con responsabilidad social.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se utilizaron encuestas descriptivas, para poder conocer cómo se percibe la empatía de la sociedad con el personal del sector salud desde que inició la pandemia por COVID 19, el total de participantes suma a 66 personas participaron en estas encuestas, además que medidas de prevención ha tomado la sociedad para ayudar a contrarrestar el contagio por COVID 19.
También se recopilaron historias de vida de pacientes que sobrevivieron a la COVID 19, las medidas de prevención que tomaron antes y después de padecer el virus; describiendo su sintomatología, los protocolos de sanidad que tomaron durante el contagio, cual es y ha sido la asimilación de la enfermedad, y la empatía que existe ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la responsabilidad social, así como la participación activa recopilando las historias de vida de pacientes que sobrevivieron al contagio por SARS CoV 2 (COVID 19).
Así mismo, se adquirieron conocimientos acerca de la investigación, como el análisis, la indagación, comparación y selección de información. Al ser un trabajo tan subjetivo porque se trata de las percepciones de las personas encuestadas, la recopilación de resultados se ve extendida a un periodo de tiempo más prolongado, por lo que pretendemos desarrollar en un futuro capacidades de divulgación y manejo de la información.
Se espera que la sociedad se sensibilice en esta situación, al escuchar estas historias de vida e intente ser más empática con el personal médico, con las personas vulnerables y aquellas que tienen que salir de su casa para poder mantener a su familia.
Es necesario que actuemos con nuestros valores y responsabilidad social para reducir contagios, y lograr superar la actual pandemia.
Celis Pineda Yenifer Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE POYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
ESTUDIO Y PROPUESTA DE UNA APP PARA LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO PARA BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN
GUADALAJARA
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE POYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
ESTUDIO Y PROPUESTA DE UNA APP PARA LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO PARA BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN
GUADALAJARA
Celis Pineda Yenifer Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad y la seguridad urbana son dos factores incidentes en la vida cotidiana de las personas, puesto que es a través de estos que las personas se desplazan para la satisfacción de sus necesidades, sin embargo, cuando hablamos de movilidad y seguridad esta no es percibida de la misma forma para hombres y mujeres, pues para las mujeres la movilidad por la ciudad y algunos puntos específicos, son percibidos como hostiles pues no garantizan su seguridad.
Es por esto por lo que, este proyecto de investigación pretende desarrollar una aplicación móvil que permita una movilidad segura a las mujeres, tomando como punto de partida el pleno gozo y desarrollo de sus derechos en las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política) y que además fortalezcan el tejido social de las ciudades mexicanas.
METODOLOGÍA
En cuanto a las actividades desarrolladas en esta estancia, se realizo un análisis de un artículo que nos permitió una mayor comprensión de algunas categorías relevantes dentro del proyecto de investigación y la categoría principal Vida cotidiana comprendida como conjunto de actividades que las personas llevan a cabo para satisfacer necesidades fundamentales, determinadas por las dimensiones de espacio y tiempo y clasificadas según cuatro esferas (Diaz, 2019; Cireddu, 2019 pp. 283).
Así mismo, el equipo de trabajo del proyecto de investigación, realizo un proceso de capacitación sobre el uso de la herramienta ArcGis 10.3 utilizada para procesos de georreferenciación que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica.
También se realizó una búsqueda bibliográfica, con el propósito de elaborar el estado de arte del proyecto de investigación, la cual se centró en las categorías: Vida cotidiana, Movilidad y Seguridad con perspectiva de género en mi caso específico, investigaciones realizadas en Colombia.
Durante esta búsqueda es preciso señalar que las categorías de seguridad, movilidad y vida cotidiana en relación con enfoque o perspectiva de género en diferentes bases como Scholar, Scopus y Dianlet, no se encontraron investigaciones aplicadas, sin embargo, se identificaron algunos estudios y trabajos a nivel teórico y conceptual relacionado con otras concepciones como por ejemplo: Seguridad social, relacionada en Colombia con el sistema de general de seguridad social; movilidad social comprendida desde las ciencias sociales como la forma de transitar de una familia o individuo entre una menor a mayor capacidad adquisitiva y otras formas de comprensión de estas categorías.
Por lo anterior, surgió la necesidad de realizar una combinación de categorías con conceptos relacionados a la ciudad. En el caso de la categoría de seguridad se combina la búsqueda como seguridad ciudadana en cuanto a movilidad se articulo como movilidad cotidiana de esta forma la búsqueda arrojó algunos resultados, sin embargo, no los suficientes. Por lo que debí enfocar la búsqueda a temas tales como: violencia de género en espacios públicos, acoso callejero, seguridad y mujeres, entre otras relacionadas.
Dentro de los principales hallazgos se encuentra el programa el programa mundial de la ONU MUJERES denominado CIUDADES SEGURAS Y ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS iniciado en 2010 respondiendo a una necesidad desatendida en las leyes, políticas y planificación de las ciudades: la seguridad de las mujeres y niñas en espacios públicos, así como el derecho de las mujeres a la ciudad. A esta iniciativa se han unido ciudades de África, América Central y del Sur, los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, América del Norte y Europa todas comprometidas con las cuatro categorías de intervención fundamentales en la implementación de esta iniciativa:
1. Generar datos, construir alianzas para el cambio
2. Desarrollar e implementar leyes y políticas integrales
3. Invertir en la seguridad y la viabilidad económica de los espacios públicos
4. Transformar las normas sociales.
Para el caso de Colombia, actualmente participan en este programa cinco ciudades: Bogotá, Pereira, Cali, Medellín y Villavicencio.
Me pareció importante, resaltar este programa pues lo considere una buena iniciativa que, aunque tiene algunos vacíos conceptuales y de enfoque es de rescatar que el hecho de que un asunto como la violencia de género en el espacio público se esté discutiendo desde entidades con el impacto institucional que tiene la ONU es muy importante, pues lo podemos ver como un inicio a la reivindicación de este derecho a la ciudad de las mujeres.
Análogamente, se han encontrado investigaciones aplicadas realizadas en Colombia enfocadas en visibilizar, prevenir, mitigar la violencia de género en el espacio público como una forma en la que se oprimen las libertades de las mujeres, que a su vez limita su libre desarrollo como ser humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, logre realizar una comprensión articulada con una investigación de la que hago parte y está en curso de mi universidad en Colombia, enfocada particularmente a las formas de habitar de las mujeres en el espacio publico y su lucha entre el temor y la necesidad de habitar la ciudad. Con esta investigación logre una comprensión de un nuevo concepto para mí y me atrevería decir que a nivel nacional es novedoso como categoría de análisis, como lo es el concepto de Vida cotidiana entendida como esas actividades desarrolladas por las personas en su vida diaria para responder a las necesidades de las cuatro esferas de la vida, expuestas anteriormente.
Así mismo, me permitió concluir que independientemente del país o ciudad desde la que se realice una investigación, vamos a encontrar que las ciudades no garantizan la seguridad de las mujeres, pues tanto en México como en Colombia las ciudades se convierten en espacios hostiles donde las mujeres no logran un desarrollo de sus libertades a plenitud, pues ninguna mujer manifiesta sentirse segura en la calle, pues tristemente la violencia de género en una de las pocas situaciones que irónicamente no diferencia entre raza, religión o clase social.
Cerda Gonzalez David Damian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
CONFINAMIENTO EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TIEMPOS DE COVID-19 Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SALTILLO, COAHUILA, MéXICO.
CONFINAMIENTO EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TIEMPOS DE COVID-19 Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SALTILLO, COAHUILA, MéXICO.
Cerda Gonzalez David Damian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del espacio doméstico ha cambiado gracias al confinamiento y es bien sabido que la salud mental se ha visto afectada de manera significativa, siendo la depresión una de las problemáticas que comenzaron a llamar la atención de los profesionales de la salud mental.
De acuerdo con un estudio realizado en México (González-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez & Ontiveros-Hernández, 2021), un tercio de la población participante mostraba sensación de agobio, nerviosismo, mal humor, así mismo, se pudo observar disminución de la actividad física, esto último, tiene relación, en gran medida, con los espacios que existen en las viviendas para recreación, que regularmente no son los adecuados para desenvolverse cómodamente.
Por tanto, se pretende describir la relación que tiene el confinamiento en el espacio doméstico en tiempos de COVID-19 y los trastornos depresivos en estudiantes universitarios en Saltillo, Coahuila, México. Igualmente se busca explorar las consecuencias que ha tenido el confinamiento en estudiantes universitarios y su relación con los trastornos depresivos. Así como, describir los trastornos depresivos más frecuentes que han surgido a raíz del inicio del confinamiento. Es necesario exponer las características de un espacio doméstico adecuado para la población. Finalmente, se pretende identificar los síntomas relacionados a los trastornos depresivos que han surgido en los estudiantes universitarios durante el confinamiento en tiempos de COVID-19.
METODOLOGÍA
Por su diseño esta investigación es naturalista -no experimental- pues no existe intervención en el fenómeno en las situaciones observadas, no se manipularán las variables de manera deliberada, sino que únicamente se observarán los fenómenos en su contexto natural y posteriormente serán analizados (Hernández, Fernández & Baptista, 2018). Así mismo, se determinó utilizar un enfoque cualitativo dadas las características del objeto de estudio (Denzin & Lincon, 2011).
La investigación será de corte transversal, ya que se recolectarán los datos en un sol momento y en un tiempo único. El propósito será describir y analizar las variables, así como su interrelación en un momento determinado (Hernández, Fernández & Baptista, 2018).
Así mismo, la población objetivo son los estudiantes de las Universidades Públicas y Privadas de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, sin criterios de exclusión por sexo y edad.
La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, se considera pertinente que la población que participe en la instrumentación corresponda a estudiantes universitarios, la muestra será de tipo no probabilística de participantes voluntarios o autoseleccionada, ya que las personas responderán a la invitación de participar en este estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2018).
Igualmente, se utilizará el Inventario de Depresión de Beck BDI-2 por sus siglas en inglés, el cual es un autoinforme que proporciona una medida de la presencia y gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21 ítems con indicativos de diversos síntomas de los trastornos depresivos y determina depresión mínima, depresión leve, depresión moderada y depresión grave (Beck, Steer y Brown, 2011).
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia de verano, se logró adquirir diversos conocimientos donde se pueden integrar diferentes áreas del conocimiento como son la arquitectura y la psicología. Por medio de este estudio se pretende saber la relación entre ambas ciencias después de pasar un periodo de confinamiento, en donde, los estudiantes universitarios tuvieron que seguir sus estudios dentro del espacio doméstico. Por lo que, es interesante saber la relación que existe entre la educación desde casa y la salud mental, en específico sobre los trastornos depresivos que pudieron surgir a raíz del confinamiento. Se pretende encontrar esta relación en la población de Saltillo, Coahuila, México. Hasta el momento, no se cuenta con una muestra significativa para interpretar los resultados, sin embargo, en los próximos días se espera lograr esta muestra gracias a la difusión de los intrumentos propuestos.
Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las propiedades fundamentales de las mediciones es la fiabilidad, por ello, es relevante determinar qué método de aplicación virtual o presencial es más fiable al momento de realizar una encuesta de manera analítica. Por un lado reciente, cada vez se utiliza más el método de aplicación la virtual, para conocer los gustos, opiniones o tendencias de las personas, considerando solamente el disponer de una conexión a Internet.
Las encuestas pueden llegar a ser de manera práctica y sencilla, con la ayuda de una herramienta útil para facilitar el medio por el cual sea factible de enviarlas, así también como la selección de los participantes, la muestra e inclusive, el análisis preciso de los resultados.
Por otro lado, el método tradicional de hacerlo de manera presencial, brinda mayor seguridad al momento de la aplicación, permitiendo a la persona encuestada el realizar preguntas si surgen dudas al momento de responder.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura de artículos en revistas científicas a través de plataformas como Redalyc y SciELO, con el propósito de profundizar en el campo de estudio a investigar. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave relacionadas específicamente en confiabilidad, validez, fiabilidad, validación, medición, presencial y virtual. De tal manera que, se revisó el título y el resumen, registrando solamente los resultados de búsqueda en un archivo de Excel con los estudios donde se compararan mediciones virtuales con presenciales, en confiabilidad o fiabilidad y validez.
Después de la revisión de la literatura, se aplicó la Escala de percepción de riesgo en la conducción de un automóvil en zonas urbanas (ERC), el cual fue desarrollado en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para este trabajo, se llevaron a cabo un total de 60 aplicaciones de la escala a conductores de automóviles frecuentes o asiduos, que condujeran en ciudad, en promedio 10 veces al mes o dos veces por semana. Del número total de las aplicaciones, 30 de ellas fueron realizadas el día 22 de julio en formato digital a través de WhatsApp por medio de un enlace de Google Forms y 30 de las aplicaciones del cuestionario se llevaron a cabo de manera presencial el día 23 de julio del presente año. Cabe recalcar que la aplicación del instrumento se realizó en dos nacionalidades distintas, 10 aplicaciones en modalidad virtual y 10 en modalidad presencial, fueron aplicadas en la ciudad de Tuluá, Colombia, mientras que el resto de ellas se aplicaron en la ciudad de Tampico Tamaulipas, México.
Una vez recolectados la información, los resultados obtenidos se registraron en una matriz de Excel para la aplicación virtual y otra para la aplicación presencial, mismos datos que se colocaron en el programa de SPSS, un software estadístico, para obtener la media y desviación estándar de las aplicaciones en ambas modalidades. Posteriormente, se realizó el procedimiento estadístico de la prueba T de Student para comparar la confiabilidad de una medida obtenida por medios tradicional contra la obtenida por formatos electrónicos o virtuales.
Este trabajo se basa en una metodología cuantitativa, en donde a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas, se pudieron sistematizar los datos recolectados para poder analizarlos de manera conjunta entre los investigadores participantes de esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer a través de la revisión de la literatura efectuada de manera inicial que se tienen 15 trabajos relacionados con el tema a investigar, por lo que se podría indagar a profundidad aún más. De igual manera, se obtuvieron los resultados de la aplicación del instrumento ERC, mismo que permitió identificar que no existe en su totalidad un grado de fiabilidad o estabilidad de las aplicaciones presenciales y virtuales o a distancia, debido a que los resultados nos arroja un grado de significancia por debajo del .05 en la prueba T de Student. Sin embargo, la mayoría de los reactivos tuvieron una similitud en sus medias, las excepciones encontradas fueron un total de 5 reactivos, entre los que se encuentran Velocidad a la que se conduce, Conducir con las dos manos al volante, Las competencias o habilidades del conductor, El funcionamiento de las luces de señalización (las luces) del automóvil y El encargado de verificación o dar mantenimiento al automóvil. Por lo que el análisis individual de cada uno de los ítems nos dice que en la mayoría de los casos presentados La aplicación de la ERC por medios presenciales y virtuales debe ser estable o confiable apoyando a la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, que si bien, los resultados son parecidos, para que sean aún más, se debe de tener una estabilidad o consistencia igualitaria en los instrumentos a utilizar para que la diferencia sea mínima.
Es importante dejar claro que las características implementadas en dicha investigación, las cuales pudieron incidir en los resultados de la misma, como lo son la falta de información disponible en las fuentes a consultar, el no utilizar a una muestra de manera aleatoria, la diferencia de las nacionalidades debido a que se presentó en México y Colombia, por lo que las diferencias del idioma también se pueden considerar como una limitante. Por lo que se espera que a futuro se realicen más investigaciones sobre el tema, considerando lo señalado con anterioridad.
Cerquera Prada Alberto, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
INFLUENCIAS CON LOS PARES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES.
INFLUENCIAS CON LOS PARES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES.
Cerquera Prada Alberto, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las amistades, comunidades o familia pueden generar cierta desorientación de aptitudes y pensamientos en adolescentes al encontrarse rodeado de un ambiente no apto para el libre desarrollo de los jóvenes.
Las sustancias psicoactivas, generan un gran impacto en el entorno social, llegando a causar que jóvenes inicien un proceso de consumidores.
El conocimiento de los riesgos que pueden causar las sustancias a los que consumen no deben ausentarse, en este caso los jóvenes deben ser instruidos y advertidos desde los hogares y instituciones educativas, dónde, deben promover e inculcar sobre las problemáticas, riesgos y afectaciones a la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Mediante entrevista y encuestas realizar una estadística analizando el nivel de influencia para la fecha 2021 en los adolescentes, verificando estados emocionales, fenómenos complejos de la vida, forma de educación, las creencias y el ambiente en el que se desarrolla. Anexando al análisis sus estados de salud, la carencia de apoyo familiar y como consiguiente el desconocimiento de los riegos que puede obtener en su calidad de vida mediante el consumo de las sustancias, esto observando como son las influencias del entorno en que se desarrolla. En este caso instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Las sustancias que mas se han consumido por estos adolescentes son las siguientes prevaleciendo el alcohol con mas de un 23%, la marihuana con un 3% y por último el llamado perico junto al LCD y la cocaína con 1% en el consumo de los adolescentes.
La anterior investigación deja claro que 1 de cada 110 jóvenes consumen sustancias psicoactivas por vía nasal y digestiva como lo es el perico, cocaína y LCD, 25,3 adolescentes de cada 110 prefieren el alcohol dejando como principal sustancia de consumo.
Se aclara que las influencias de los pares en mas de un 52,6% no influyen en los jóvenes, pero no se descarta que hay un 47,4% que si están influyendo en la decisión de estos, esto nos indica que mas de 52,14 personas están induciendo a estos a realizar actividades no acordes al bienestar personal, familiar y social.
Debido a que encontramos unos resultados satisfactorios dejando claro que los jóvenes de nuestra comunidad están prácticamente libres del consumo de las sustancias prohibidas, no se puede abandonar la idea de los pares influyentes, dejando claro que se obtiene un porcentaje con una proporción similar de las influencia en las decisiones de los jóvenes con una tolerancia no máxima del 10%, entre los que si influyen y los que no, por lo tanto se puede generar la hipótesis que en cualquier momento puede reventar un brote de influencias en los adolescentes para que tomen o realicen actividades no solo de consumo, también de hurto, amenazas, complejidades, problemas familiares, riñas y el más importante, la deserción escolar, adquiriendo una etapa de mediocridad en el conocimiento de estos, dejando los procesos académicos a un lado y desarrollar una sociedad de NINI, este nos habla de los que ni estudia ni trabajan, este de un informe publicado, en el reino unido el cual surgió en 1999 ("Cerrando la brecha: Nuevas oportunidades para jóvenes entre 16-18 años que no estudian ni trabajan ni reciben formación").
Con una correcta forma de educación se puede generar la conciencia en los niños para evitar una generación como esta, con el fin de promover oportunidades en sus futuros, sociedades con mejor convivencia, evitando manipulaciones.
Cervantes López Michelle Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE ÚNICO POEMA DE MARíA EUGENIA VAZ FERREIRA: CONFLUENCIAS ENTRE EL IDEALISMO ROMáNTICO DE HEGEL Y LA MELANCOLíA
ANáLISIS DE ÚNICO POEMA DE MARíA EUGENIA VAZ FERREIRA: CONFLUENCIAS ENTRE EL IDEALISMO ROMáNTICO DE HEGEL Y LA MELANCOLíA
Cervantes López Michelle Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
María Eugenia Vaz Ferreira fue una poeta, dramaturga y compositora uruguaya cuya obra parte del romanticismo y confluye con el Modernismo. Fue una artista de múltiples facetas. A pesar de lo anterior son pocos los estudios que se han hecho de sus trabajos artísticos.
Siguiendo la línea de Elena Romiti, una de las causas anteriores es debida a la falta de visualización de la literatura escrita por mujeres en Uruguay a causa de la negación del concepto de literatura femenina. Sin embargo, recientemente se han digitalizado diversos manuscritos de María Eugenia Vaz Ferreira (La isla de los cánticos (1925)).
Dentro de las generalidades de su creación poética encontramos que se divide en tres etapas: 1) los poemas publicados en periódicos y revistas rioplatenses, a finales del siglo XIX (1894-1899); 2) la etapa modernista, que abarca su trabajo escrito entre 1900 y 1914; y 3) su poesía existencial (1915-1924) (Tania Pleitez Vela, 93).
Además hay un rasgo muy importante de su poesía que es el de la influencia del idealismo romántico en el sentido de que el sujeto poético se muestra en una constante tendencia a la separación del mundo objetivo, a la soledad y a la angustia existencial con tintes contemplativos. Por tanto pensamos que existe una relación entre la corriente de pensamiento anterior y la herencia melancólica renacentista de los poemas de la autora.
METODOLOGÍA
Para analizar la obra poética se partió de un enfoque cualitativo que consiste en el análisis del contenido. Dicho estudio reside en interponer un procedimiento entre los datos y la teoría interpretativa propuesta. Es decir, se extraerá el significado del contenido conceptual del texto elegido que permita crear vínculos entre la temática del poema y el marco teórico dado.
Entre los trabajos citados para este investigación consultamos a los siguientes autores:
-Alberto Yegres Mago (Filosofía, Ilustración y Romanticismo (2015)) En este artículo se hace alusión a las características esenciales del Romanticismo tales como sus contrastes con la Ilustración, las evocaciones poético-literarias y filosóficas, y sus fundamentos culturales-históricos.
-Estela Roselló Soberón (Melancolía y depresión en el tiempo: cuerpo, mente y sociedad en los orígenes de una enfermedad emocional (2020)). Nos sirvió de apoyo porque puntualiza algunas propiedades entre la melancolía y el Romanticismo.
- Manuela Castro Santiago ("Las metáforas de la melancolía: un acercamiento desde la filosofía, la literatura y las artes plásticas") (2012)) Esta tesis fue necesaria para ahondar en la estética de la Melancolía renacentista.
-Julia Kristeva (Sol negro. Depresión y melancolía (1997)).Nos sirvió para explicar el estado meditativo del sujeto depresivo de una forma más íntima.
-Friedrich Hegel (La fenomenología del espíritu (2003) ) De esta obra se rescató el argumento del espíritu como la propia conciencia
CONCLUSIONES
Se llegó a un análisis que ayudó a comprender el poema Único poema extraído del libro póstumo La isla de los cánticos (1925) de la escritora María Eugenia Vaz Ferreira. El cual posee profundas reflexiones metafísicas que logran ser analizadas tanto con la estética de la melancolía como con la noción del absoluto de Hegel. Así mismo, las características de la influencia del idealismo romántico en la obra se representan de forma metafórica como en el grabado de Alberto Durero denominado Melancolía I.
Cervantes Soriano Eduardo Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
Cervantes Soriano Eduardo Benjamín, Universidad de Guadalajara. Negrín Pérez Isabel, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son bastantes las investigaciones que abordan cómo las relaciones románticas no saludables, caracterizadas principalmente por violencia psicológica, codependencia y desgaste emocional por parte de los integrantes de la misma, tienen una base en representaciones mentales que contienen el germen de las desigualdades sexistas y la tolerancia hacia distintos tipos de violencia contra las mujeres.
Para que la población, sobre todo de jóvenes, pueda construir nuevas creencias basadas en el respeto a la otra persona, en términos de igualdad y alejadas de la violencia sexista, es necesario cambiar su forma de conducir sus relaciones. Esto solo será posible si se pueden detectar los estereotipos de género y amor romántico, aun imperantes y que perpetúan estas dinámicas no saludables.
Ante lo expuesto anteriormente, la pregunta que se pretende responder en esta investigación es:
¿De qué manera se ven impactadas las relaciones interpersonales de tipo romántico que vivencian las y los jóvenes estudiantes de la ingeniería en Logística Internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, por los estereotipos de género tradicionales?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo Descriptivo, con un enfoque mixto; donde se intenta aportar datos empíricos que muestren de qué manera los estereotipos de género y de amor romántico pueden influir en el ideario que tienen sobre las relaciones de pareja y su dinámica, las y los jóvenes con formación universitaria.
Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes (34 hombres y 69 mujeres), con edades que oscilan entre los 22 y 30 años; todos alumnos de los 4 grupos que conforman el noveno cuatrimestre de la carrera en Logística internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, la cual está ubicada en el municipio de Xalisco en el estado de Nayarit.
El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por los investigadores, que consta de 37 reactivos y que aborda 3 temáticas principales como estereotipos de género, estereotipos de amor romántico e ideas preconcebidas sobre las relaciones de pareja.
El instrumento fue realizado gracias a la herramienta de Formularios de Google y enviado a los alumnos, quienes pudieron tomarse el tiempo que necesitaran para contestar la encuesta. Los resultados fueron registrados por el sistema y analizados por los investigadores quienes encontraron información interesante.
CONCLUSIONES
En general, los resultados arrojados por el instrumento muestran en un primer momento que un alto porcentaje de la población estudiantil ya no comulga con ciertos estereotipos de género, cuando se presentan de manera obvia. Sin embargo, cuando estos mutan para encontrar una representación a través de los estereotipos del amor romántico e ideas preconcebidas sobre roles y dinámicas en la pareja, pudo encontrarse manifestaciones de los mismos en el ideario de los estudiantes.
El mito del amor romántico que es un concepto fundamental en el imaginario occidental, el amor ideal de pareja suele ser entendido en término de diferenciación de los roles de género y esto se tergiversa fácilmente con la idea de posesión del otro, siendo esto el trasfondo de situaciones como la violencia de género.
Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa.
En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.
Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.
METODOLOGÍA
El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara.
Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor.
Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO.
Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave.
En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Chaves Obando Diego Alejandro, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
CONDICIONES PERSONALES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
Castañeda Suastegui Jovanni, Universidad Autónoma de Guerrero. Chaves Obando Diego Alejandro, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enmarcadas en las características de la educación de calidad como el objetivo de desarrollo sostenible numero 4 de los ODS, en donde se centra la mirada en una educación equitativa de calidad y justa; afloran elementos que remiten a revisar el caso de las condiciones personales en el proceso de educación superior a distancia en la Universidad Autónoma de Chiapas en México de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, partiendo de las premisas de que, se empieza a pensar durante la última década en la educación inclusiva La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994). Además de que se habla de barreras para el aprendizaje y la participación, suprimiendo la idea globalizante de NEE (Necesidades Educativas Especiales), retomando lo anterior, estas barreras varían según las categorías limtantes a las que se refieran; es decir, porque pueden ser de tipo lingusitico, étnico, cognitivo, entre otras, que ponen en entredicho el papel de pensarse una educación que recoja todas las necesidades y que mitigue las limitaciones.
En cuanto a las condiciones en el proceso de educación, se presta especial a interés en este punto como eje central que configura los engranajes del acto educativo, al recabar en otras investigaciones donde se pregunta por los nuevos retos y apuestas en ese proceso educativo, surgen vertientes que llevan a indagar en el presente trabajo de investigación elementos, características y aristas que permitan ver a profundidad las dinámicas que permean la realidad detrás del proceso de enseñar y aprender en condiciones de educación a distancia, aunado a las prácticas educativas que se dan en los contenidos de tener una educación no presencial y el acceso a la misma.
Por último, pensarse el tema de la interculturalidad en el estado de Chiapas como punto territorial donde convergen culturas originarias que por milenios ha estado presente en la configuración histórica del país de Mexico; se hace necesario revisar teniendo en cuenta aspectos de acceso, permanencia y culminación en la educación superior a distancia, con el fin último de conocer las necesidades que son de especial relevancia para la UNACH[1] en el camino de formar agentes de cambio para la nueva sociedad.
[1] Universidad Autónoma de Chiapas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se ha decidido tomar el método descriptivo-interpretativo, Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros Yanez,(2018) . Los participantes son estudiantes provenientes de culturas originarias, inscritos en programas educativos de la UNACH - Virtual, en este proyecto también están los coordinadores de programas educativos que hacen parte de los nueve programas de pregrado. El tipo de muestra será Censal, donde se recogerán mediante corte cuantitativo, para la recolección de información se utilizarán las siguientes herramientas: cuestionario de necesidades, motivaciones y expectativas, y condiciones de aprendizaje de los estudiantes, así como también entrevistas abiertas a coordinadores de programas educativos.
CONCLUSIONES
Se realizo un proceso de aprendizaje de investigación de tipo teórico que permitió fortalecer las habilidades en cuanto proyectos de investigación intercultural, valiéndose de actividades prácticas como búsqueda y exploración de información documental, escritura y redacción asistida, y análisis de la información.
Se reflexiono acerca de temas de interés como la educación intercultural siendo tema clave en los nuevos retos de la educación y las prácticas educativas que emergen en los nuevos contextos globales.
Se observo que dentro de las condiciones perosnales de los estudiantes la principal barrera es de tipo lingüístico, limita el desarrollo de las tareas por lo tanto se ha hecho un proceso de acompañamiento de tutorías individualizadas.
Cada coordinador ha realizado diversas gestiones lo que ha dado lugar a un trabajo desigual para la atención de trabajo de necesidades de los estudiantes.
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable.
Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo.
Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque
Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas.
Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y Chuy Colima Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio
Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados.
Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar.
En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas.
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar.
Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público.
La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra.
El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Chàvez Rodriguez Carmen Citlali, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA
Chàvez Rodriguez Carmen Citlali, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Valdovinos Torres Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principio de educación básica es fundamental comenzar a transmitir los diferentes conceptos y operaciones de matemáticas a los niños y niñas, durante el desarrollo del curso es normal que los educandos presenten dificultades para resolver los ejercicios mentalmente, pues todo depende de que tan familiarizados estén con los números, es decir todo va de la mano, desde el aprender a contar, ya sea que el niño o niña haya estado en una instancia infantil o desde preescolar, todas las niñas y los niños aprenden de una manera distinta y por ende tienen dificultades distintas.
Investigaciones en Matemática Educativa han detectado varias dificultades que presentan las niñas y los niños, como la falta de concentración, corta habilidad respecto a sentido numérico, sentir presión o estrés, falta de nociones distintas como apoyo para el aprendizaje de cada niño o niña, y falta de lógica para resolver operaciones; por mencionar algunos de los problemas más comunes que los educandos presentan al trabajar con operaciones básicas.
Por otra parte, en la enseñanza de las matemáticas en los primeros grados de primaria es importante no enfocarnos solo en la memorización de los ejercicios; sino utilizar estrategias didácticas para su aprendizaje y fácil solución, además es necesario tomar en cuenta otros métodos para lograr aprendizajes significativos en las niñas y los niños.
Los problemas aditivos son los primeros que resuelven las niñas y los niños de primaria, en ellos deben saber utilizar la suma y la resta, así como identificar cuando utilizar cada una de estas operaciones, por lo que juega un papel fundamental la enseñanza de estas operaciones en los primeros años de primaria. Por ello se pretende responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria?, ¿Cómo se desarrollan las estrategias de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria? y ¿Qué estrategias de enseñanza son las mejores para la suma y la resta en segundo grado de primaria?
Los objetivos de investigación son:
Diseñar una propuesta de estrategias para mejorar la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria
Identificar las estrategias de enseñanza para la suma y la resta que se desarrollan en segundo grado de primaria
Describir estrategias de enseñanza que se desarrollan en segundo de primaria para la suma y la resta.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue el tipo cualitativa, fundamentalmente investigación documental, con herramientas para la revisión y análisis de documentos. En la primera fase se revisaron y analizaron presentaciones y materiales didácticos utilizados en talleres para docentes de primaria tanto en formación como en servicio, desarrollados de 2010 a 2019 en Sinaloa.
En la segunda fase indagamos antecedentes en la enseñanza de las matemáticas para elaborar una propuesta de enseñanza, para ello realizamos una búsqueda bibliográfica para identificar las propuestas y el trabajo realizado en el tema, encontramos diversos trabajos en diferentes niveles educativos, y se acoto la búsqueda a educación básica, delimitando hasta centrarnos específicamente en primaria en el tema adición y sustracción en segundo grado de primaria que corresponde al eje temático Número, álgebra y variación del campo formativo pensamiento matemático.
La construcción del sustento teórico se realizó en la tercera fase, mediante una revisión documental, se analizaron los Planes y Programas de Estudios para la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicándonos en matemáticas para segundo grado de primaria en el eje temático Número, álgebra y variación, también se revisó el libro para el maestro de Matemáticas para segundo grado con el fin de analizar los contenidos, esto permitió la comparación y recopilación de las actividades para el tema de suma y resta y con ello la elección de las que conforman la propuesta de enseñanza.
La cuarta fase se dedicó a la elaboración de la propuesta de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria, las fases anteriores contribuyeron a la elección de las dos actividades que conforman la propuesta, una de ellas para la suma y la otra para la resta. En la propuesta se consideran los momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre para cada una de las actividades, así como elementos señalados de éxito en los estudios que conforman los antecedentes y de acuerdo a lo señalado en el libro para el maestro de matemáticas y los planes y programas de la SEP para segundo grado.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación hemos aprendido a analizar textos nacionales e internaciones en los cuales encontramos las problemáticas referentes al pensamiento matemático en diferentes temas, particularmente nos enfocamos en los relacionados a la adición y sustracción en primaria. Las revisiones de los talleres, materiales didácticos y estudios sobre el tema nos mostraron una amplia gama de posibilidades para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas, y aun cuando se han realizado diferentes experiencias exitosas, todavía tenemos mucho que hacer para mejorar la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los diferentes niveles educativos.
Elaboramos una propuesta para la enseñanza de la suma y la resta de números enteros hasta el 1000 para segundo grado de primaria, consta de dos actividades en las que se considera el juego como elemento motivador de los aprendizajes, así como los momentos de la clase para el inicio, desarrollo y cierre. Misma que se sustenta en los antecedentes indagados y en correspondencia con los contenidos en el currículo para primaria de la SEP. La propuesta queda lista para en otro momento ponerla en práctica y valorar sus resultados.
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.
Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.
METODOLOGÍA
La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos:
1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos.
2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior.
Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito.
Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos:
1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación.
2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.
La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación.
Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada.
Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener.
Corpus:
La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México)
Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina)
Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina)
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin
Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)
CONCLUSIONES
Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.
Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.
CONCLUSIONES
El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.
CONCLUSIONES
El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Chayrez Martínez Maritza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL FEMINICIDIO
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL FEMINICIDIO
Chayrez Martínez Maritza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios siguen dando cuenta de que , si bien tanto hombres como mujeres pueden ser victimas y perpetradores de violencia, las mujeres tienen más posibilidades de que una persona conocida , a menudo un miembro de la familia o su pareja intima las agreda fisicamente o les queite la vida , corriendo mayor riesgo de agresión o de explotación sexual ya sea durante la infancia , la adolesencia o la adultez , y siendo vulnerables a diferentes tipos de violencia en distintios momentos de sus vidas . Nosotros no sabemos cómo afecta a nuestras mujeres este fenómeno y desconocemos su magnitud y principales características, Necesitamos conocer mejor nuestras violencias, poder destacar problemas , debilidades , fortalezas y potencialidades, entender las relaciones entre distintos factores sociales y establecer órdenes de prioridades . Por ello emprendemos este estudio . Nos lleva a permitir diseñar estrategias , identificar alternativas y decir qué acciones realizar a partir de la producción estadística que cuantificará , caracterizará y dimensionará nuestras violencias . En un diseño de politica pública sin un informe así puede llevar a resultados equivocados y a malgastar recursos económicos , institucionales y humanos . El objetivo general es poner a generar información estadística sobre la prevalencia , magnitud y características de distintas expresiones de violencia que se ejercen en contra de las mujeres de la ciudad de Mexicali Baja California y el Estado de Tamaulipas A) Conocer las modalidades que adopta la violencia fisica , sexual y psicológica ejercidas por los hombres en contra de la mujer B) Contar con datos que posibiliten la construcción de una linea de base para el posterior seguimiento y evaluación de los distintos aspectos de esta temática C) Proporcionar información cuantitativa que sirva de sustento parala realización de estudios y la ampliación de conocimientos sobre esta problmática D) Aportar datos para el desrrollo de medidas legislativas y recursos de asistencia para las mujeres . Promover el desarrollo y formulación de politicas y estrategias de prevención de la violencia . Esta realidad evidencia el hecho de que las relaciones sociales pueden organizase para reproducir el abuso a su más minima expreción , por lo tanto ahora nos preguntamos ¿ Por qué la violencia está generalizada en algunos lugares más que en otros? .Cada vez más las y los investigadores están utilizando un modelo explicativo multicausal, al cual adherimos , para comprender cómo estaran en juego los factores personales , situaciones y socioculturales que se combinan para dar lugar al abuso , En este marco , la violencia contra las mujeres resulta de la interpretación de factores en diferentes niveles del entorno social
METODOLOGÍA
Se identifican los distintos tipos de violencia en las cuales el problema esta presente sigue vigente hasta el día de hoy 2021 . La muerte violenta de mujeres por razones de género ,ya sea que tenga lugar dentro de la familia , unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal en la comunidasd , por parte de cualquier persona , o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes , por acción u omisión , Las investigaciones y estadísticas que permiten conocer la magnitud de la problemática en la ciudad de Mexicali Baja California y el Estado de Tamaulipas que realicen el monitoreo de los avances y retrocesos . El problema gana dimensión de epidemia , no son casos aislados, haciendo notar también sobre la cantidad de personas que creen que las mujeres agredidas no salen de casa por miedo de ser asesinadas por el agresor si sale de la casa tiene el mayor indice (20%), de ser asesinadas La investigaión reveló además que el alcoholismo y la cuestion cultural están entre las principales razones de esta violencia sexista , Con el (36%) y el (38%) Además el (56%) no confia en la proteción jurídica a la victima , La demanda de la sociedad no está ya centrada solamente en la detención del agresor , sino que es importante , también la participación de grupos de reeducación de los agresores , el trabajo de educación , prevención y difusión de la temática también es importante . Los principales riesgos identificados para las mujeres de 15 a 58 años que vivan violencia psicológica eran , mantener relaciones abusivas controladoras con su pareja (49%) poseer creencias que justificaban las agresiones contra la mujer (46 %) . Las jovenes adultas de entre30 y 44 años son quienes más denuncian haber sido victimas de violencia psicológica por parte de una pareja en algún momento de su vida ,(alrrededor de 7 de cada 10 ) El 71% dijo que al haber sido agredidas fisicamente su pareja no había consumido drogas y un (55%) dijo que no habían consumido alcohol .La problemática de las violencias contra las mujeres surge como todos los temas que fueron dando cuerpo de conocimiento de los estudios sobre la mujer de la urgencia sentida por algunas de ellas de atender a las victimas de la violencia de evidenciar su importancia social y de lucha por marcos juridícos y politicos públicas para hacerle frente
CONCLUSIONES
, Este modelo explicativo combina los factores de riesgo a nivel individual con los que estan a nivel familiar la comunidad y la sociedad , identificados mediante estudios trasculturales que ayuda a explicar por qué algunas sociedades y ciertos individuos son más violentos que otos y por qué las mujeres , especialmente las que están en pareja tienen mucha más probabilidades de ser victimas de la violencia de la familia o el hecho de que en aquellas culturas donde los asuntos de familia se consideran privados y ajenos al escrutinio público, las mujeres son abusadas con más frecuencia se encontró que ciertos aspectos de la situación de las mujeres podrían aumentar o reducir el riesgo de que fuera maltratada dependiendo de las condiciones socioculturales de la comunidad donde vive esa mujer , señalando que ciertas conclusiones sugieren que la misma condición puede tener efectos totamente distintos en el riesgo de violencia , según sea si las normas de la comunidad consideran la actividad como aceptable. Estas conclusiones subrayan la complejidad de estos temas y los peligros que aplica los conocimientos adquiridos de un sitio a otro sin comprender el contexto cultural más amplio .
Cigarrero Quintana Lety Sahian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DEL TELETRABAJO SOBRE INCIDENCIA DE ESTRéS EN LOS DOCENTES DE NIVEL BáSICO.
INFLUENCIA DEL TELETRABAJO SOBRE INCIDENCIA DE ESTRéS EN LOS DOCENTES DE NIVEL BáSICO.
Cigarrero Quintana Lety Sahian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es un trastorno psicosocial que afecta hoy por hoy a la población mundial, generando repercusiones en la salud tanto física como metal, si es mal gestionado, puede afectar la vida de la persona quien lo presenta.
Los docentes pertenecen a un sector muy sensible debido a que soportan situaciones estresantes como las condiciones de trabajo, las necesidades de motivación y autorrealización, entre otras variables, en ese sentido, la docencia exige la realización, a veces simultánea, de un sin fin de actividades que van desde la planeación de actividades docentes, elaboración de materiales didácticos; y al mismo tiempo, mantener comunicaciones constantes con autoridades, compañeras/os y alumnado, lo cual implica un esfuerzo y un considerable desgaste mental para el docente (Guayasamín-Cantos & Ramos- Alfonso, 2020).
Actualmente, por la contingencia sanitaria causada por el COVID-19, se han ajustado nuevas alternativas de trabajo en el ámbito docente así como la implementación del teletrabajo, trayendo consigo nuevos retos, adaptaciones pedagógicas y capacitaciones constantes, agregando la incertidumbre sobre la mejora continua para que el estudiante pueda seguir aprendiendo óptimamente mediante las plataformas virtuales, por lo cual, puede generar una experiencia estresante para el docente que vive este proceso, es fundamental identificar si el teletrabajo genera estrés en docentes para poder hacer intervenciones posteriores, adecuadas para mejorar la situación que se presenta en torno a este sector.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cuantitativa, transversal, prospectiva y correlacional. La muestra se conformó por 31 participantes, siendo el 26% hombres y el 74% mujeres, en su mayoría son docentes de nivel básico que laboran en los estados de Puebla y Morelos, siendo 93% docentes que laboran en escuelas públicas y 7% en escuelas privadas, las cuales el 63% pertenecen a zonas urbanas y el 37% a zonas rurales.
El instrumento utilizado para la presente investigación fue la Escala de Estrés Percibido (CEP): instrumento desarrollado por Levenstein et al. 1993, adaptado por Sanz C. García Campayo J. Rubio A. Dante,M.A. y Montoro, M. en el año 2020, con el fin de evaluar el nivel de autopercepción de estrés, este instrumento evalúa los factores de: Tensión-Irritabilidad-Fatiga; Aceptación Social de Conflictos; Energía y Diversión; Sobrecarga; Satisfacción para autorrealización; Miedo y ansiedad. Se tomó en consideración la situación reciente de la persona durante el último mes
Consiste en una escala de tipo Likert con 30 ítems y 4 puntos cada uno (1= casi nunca a 4= usualmente) la frecuencia con que experimentan respuestas cognitivas y emocionales asociadas al estrés. La aplicación del instrumento se llevó a cabo mediante un formulario de google, donde se transcribió la escala de estrés percibido (CEP), así como también se solicitó datos sociodemográficos como lo son: sexo, edad, lugar de origen, la escuela donde se encuentra laborando es privada o pública, si la zona donde se encuentra la escuela donde labora es urbano o rural, antigüedad que tiene laborando como docente y cuantas horas en promedio labora a la semana, así como también se incluye un apartado de consentimiento informado donde se explica detalladamente quien está laborando la investigación, con qué fin así como también se informa que su participación es voluntaria y anónima. El cuestionario se compartió mediante WhatsApp y Messeguer, la duración para poder responderlo fue de aproximadamente 10 a 15 minutos.
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se puede observar que la muestra reporta una media de 72.29 y una desviación estándar de 13.90. En las dimensiones de estrés percibido se reportan las siguientes medias: tensión, irritabilidad y fatiga 78.11, aceptación social de conflictos 67.85, energía y diversión 77, sobrecarga 74.75 satisfacción por autorrealización 77, miedo y ansiedad 74.
Según los resultados obtenidos se puede decir que la muestra presenta entre moderado y mayor estrés percibido por rango.
Durante el verano de investigación si bien se llegaron a resultados preliminares se espera que más adelante participantes interesados por el tema puedan seguir investigando a profundidad así como también desarrollar estrategias de intervención para poder disminuir el estrés que ha generado el teletrabajo en docentes de nivel básico, debido a que si bien el estrés está presente en nuestro día a día, cuando este es mal gestionado puede presentarse enfermedades, ausentismo, bajo rendimiento, entre otros factores, los cuales pueden afectar la vida laboral y personal docente, esto se pueden prevenir si las intervenciones se realizan a tiempo.
Cisneros Flores Evelyn Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL
Cisneros Flores Evelyn Valeria, Universidad de Guadalajara. Rojas López Técotl Erendira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación del nuevo sistema de justicia penal y la creación de los juicios orales fueron un cambio histórico en la manera de que se vivía la justicia en nuestro país. En México, desde la reforma a este sistema de justicia penal en el 2008, significó un avance en seguridad y justicia del país, pero no ha sido un cambio sencillo debido a la misma implementación de técnicas de investigación más claras y transparentes, se requiere que se trabaje con bases sólidas y bien definidas, por tanto discutir la correcta aplicación de la normativa reguladora de estas actuaciones es fundamental para fijar la trascendencia que una mala praxis en esta parte del sistema tendría en el final del proceso y el impacto indirecto que tiene en otras personas y la sociedad, la tarea de la procuración y de la impartición de justicia es de todos los servidores públicos relacionados con el sistema y el beneficio es para todos los ciudadanos y el seguir con las malas prácticas por desconocimiento, falta de capacitación u obstinación en aceptar el nuevo sistema cayendo en conductas individualistas, egoístas y poco cooperativas solo se traducirán en un nulo beneficio común.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta nuestra investigación explicativa, describiendo las causas y las consecuencias de la cadena de custodio, se utilizó una metodología comprensiva, logrando explicar la situación que genera la cadena de custodia al momento de realizar una mala praxis y el debido proceso que se debe de llevar para lograr contribuir a la investigación, del mismo modo, pasando a una metodología aprehensiva, comparando la información que las instituciones públicas nos brindan sobre este, desde protocolos, manuales, acuerdos, etc., y concluyendo en el análisis de los efectos negativos que provoca el no llevar la cadena de manera correcta y el impacto que puede tener en la investigación, desde quitarle seriedad y transparencia al proceso penal, hasta llegar a impedir que una persona que es culpable, sea condenada.
CONCLUSIONES
Hay muchas áreas de mejora dentro del sistema pero sin duda, la correcta aplicación de la cadena de custodia es una de las principales. El sistema penal requiere que la normativa de cadena de custodia sea lo más precisa y actualizada posible de la misma forma que debe estarlo el código penal, la inclusión de nuevos delitos que contemplan nueva evidencia para ser probados necesita urgentemente una guía para homologar y regular el trato que se debe tener con ese material. Es de vital importancia atender las necesidades de justicia que se presentan en este momento es imperioso de la misma forma que lo es brindar la capacitación necesaria a los servidores públicos involucrados en el actual sistema penal y tener un acompañamiento en todo momento para conseguir una excelente integración de la carpeta de investigación que sea capaz de sustentar la teoría del caso mediante un trabajo en equipo
Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.
ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.
Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer lugar con la ayuda de la investigadora definimos el objetivo general de la investigación el cual fue Desarrollar material didáctico interactivo para apoyar la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas para niños. Del mismo modo definimos los objetivos específicos que propiciarán el alcance y el cumplimiento de nuestro objetivo los cuáles fueron
1. Realizar investigación de las figuras geométricas que deben conocer los niños.
2. Realizar investigación de fórmulas para determinar áreas de las figuras geométricas.
3. Seleccionar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para niños en el área de matemáticas.
4. Elaborar material didáctico considerando la gamificación.
5. Aplicar multimedia al material didáctico elaborado.
6. Diseñar un prototipo que permita utilizar el material didáctico interactivo en una app.
7. Validar el material didáctico interactivo.
Fueron siete objetivos específicos para que de este modo se trabajará en cada uno de ellos durante las siete semanas de la investigación. Como bien se ha mencionado en primer lugar investigamos sobre cuáles eran las figuras geométricas que se enseñaban en los niveles básicos en el sistema educativo mexicano, las cuales son: el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo, el paralelogramo, el rombo, el trapecio, el pentágono, el hexágono, el octágono y el óvalo, así como la especificación de sus fórmulas para encontrar el área.
En la siguiente semana establecimos algunas de las estrategias de enseñanza que se pueden emplear al enseñar las figuras, ya que algunas son difíciles de asimilar ya que no están dentro del espacio cercano de los estudiantes sino que algunas son desconocidas, es por ello que las actividades nos ayudan a que el estudiante las vaya asimilando a través de su conocimiento, por ejemplo a través de Geoplano optométrico, según Requena es de fácil manejo para los estudiantes y nos permite variar tanto las figuras geométricas que se estén enseñando como las actividades.
Posteriormente, se realizó la investigación de las figuras ya mencionadas, pero esta vez agregando sus características, sus elementos y el cálculo de sus áreas. Después se elaboró el material didáctico considerando la gamificación.
METODOLOGÍA
En primer lugar se consideró que el juego es una manera de enseñar a los niños, ya que según Sarlé el juego es una actividad tolerada sólo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo (p.35, 2006).
Para realizar la gamificación del juego tuvimos antes que investigar tres tipos de juegos, los cuales dan una muestra de cómo se puede enseñar a través del juego, dada la importancia de la enseñanza en la virtualidad realizar un juego en la virtualidad, se investigó el juego Simón dice, en el cual se aprenden los nombres de las figuras. Con este juego se trabaja la menor con base en imágenes y sonidos. El segundo juego es Figuras geométricas y colores en el cual tiene que dibujar los colores de las figuras dependiendo de cuál se le indique en una imagen. Por otro lado, la carrera geométrica este juego consiste en identificar las formas geométricas con un personaje que es el conejo saltarín. El juego está en relación a una canción la cual anunciará las figuras geométricas que debe saltar, al realizar un salto debes ser más rápido que los demás ya que los otros pueden saltar la misma figura geométrica y ganarte la carrera. Claro que este es un prototipo para diseñar el juego de modo virtual.
Después realizamos una investigación para definir en qué plataforma realizaríamos la aplicación. Diseñamos un juego en G Dvelop 5, con la finalidad de cumplir con la gamificación del objetivo aplicando parte de la investigación realizada, principalmente las formas y los nombres de las figuras. Debido a que es un prototipo de especificamos, otras partes que se consideran importantes, tal como las características y elementos, de hecho se pueden agregar más niveles pero la dejamos como un prototipo de aplicación para poder mejorar la aplicación.
CONCLUSIONES
El juego tiene 4 niveles los cuales están distribuidos según la complejidad de las figuras geométricas. Está diseñado de la siguiente manera en el primer nivel un mounstruo amarillo va comiendo el círculo, sí come alguna de las otras figuras que salen pierde una vida, tiene tres vidas, esto implica el conocimiento del estudiante en cuanto a la forma y nombre de las figuras geométricas. En el segundo nivel el monstruo como los triángulos, en el nivel tres come cuadrados, y por último en el nivel cuatro rombos, siendo las demás figuras obstáculos.
En conclusión se puede decir que,por el tiempo del proyecto los niveles quedarían hasta el cuatro, el juego está en desarrollo así que se podría avanzar con ellos en otro proyecto. Cabe mencionar que los aprendizajes fueron significativos en relación a la importancia que tiene la interdisciplinariedad, debido a que cada uno de los que participamos del proyecto éramos de distintas áreas del conocimiento.
Comas Molina Wendy Julieth, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
HOMOFOBIA ANTE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS ENTRE HOMBRES ADULTOS DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA A TRAVéS DE COMENTARIOS EN LAS REDES SOCIALES
HOMOFOBIA ANTE LAS EXPRESIONES AFECTIVAS ENTRE HOMBRES ADULTOS DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA A TRAVéS DE COMENTARIOS EN LAS REDES SOCIALES
Comas Molina Wendy Julieth, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La masculinidad hegemónica, es predominante en Colombia, específicamente en su región caribe, el reforzamiento de conductas masculinas en los hombres desde que nacen, orientadas el rechazo total de la feminidad, adherencia al poder y control, no expresión emocional pública y poca expresión afectiva, sobre todo si es hacia otro hombre, aunque sus grupos de interacción sean mayoritariamente con estos y todo lo que vaya en contra de ello, se relaciona directamente con que el hombre es homosexual, generando rechazo y discursos de odio.
Acompañado de la poca literatura encontrada referente al tema investigado, sobre todo a nivel nacional y local, se da la necesidad de orientar este estudio a poder determinar ¿Cómo se da la homofobia ante las expresiones afectivas entre hombres adultos de la Región Caribe Colombiana a través de comentarios en las redes sociales?
METODOLOGÍA
Se contactó a través de redes sociales a hombres adultos de la región caribe colombiana, que desearan voluntariamente responder el cuestionario Percepción ante expresiones afectivas entre hombres, el cual consta de 18 preguntas, donde las 3 primeras se busca conocer el contexto socio-demográfico, y las 14 restantes abordar el tema de la afectividad entre hombres y cómo reaccionan estos ante comentarios afectivos entre varones a través de las redes sociales, el tiempo estimado para responder es de 10 a 15 minutos, de forma auto-aplicable.
Es un estudio es cualitativo de corte transversal, puesto que se busca en un único momento del tiempo, conocer cuál es la percepción de los hombres heterosexuales - hegemónicos sobre la expresión afectiva entre hombres a través de las redes sociales, se toma una muestra de 7 hombres, donde se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión que fueran hombres adultos de 18 a 35 años, que vivieran en la región caribe colombiana, como criterios de exclusión se tiene que sean adultos mayores a 36 años, que tengan orientación sexual diferente a la heterosexual.
Así mismo se especifica que el uso de la información se hace bajo todos los parámetros éticos posibles, los participantes aceptan voluntariamente después de conocer el objetivo de la investigación, además que el uso de los datos es con fines investigativos y académicos y que no se busca lucrar con ellos
CONCLUSIONES
La muestra se constituyó por 7 hombres, dentro del rango de edad establecidos en los criterios de inclusión, hubieron tres participantes de 21 años, 1 de 22 años, 1 de 24 años, 1 de 25 años y 1 de 31 años. De ellos todos manifestaron vivir en la costa caribe colombiana y ser de orientación sexual hetero.
Ante la pregunta numero cinco ¿Cómo pueden expresar los hombres su afecto a otros hombres?, 4 de ellos respondieron que mediante abrazos, saludos, besos, palabras, y 2 dijeron que Desde el ámbito evolutivo y la cultura, la expresiones afectivas hacia el mismo sexo son restringidas y Eso no debe de existir, a menos que esos afectos sean de amistad.
Así mismo los participantes manifestaron que expresan mayormente su afecto a los amigos que a los hombres de su familia. Los participantes número tres y siete antes la pregunta ¿Cómo le expresas tu afecto a los hombres de tu familia? Respondieron respectivamente: Indiferente porque son machistas, Pues muy nulo. Además ante la pregunta ¿De qué manera le expresas tu afecto a tus amigos? Todos aseguraron que mediante saludos, abrazos, palabras de cariño.
Ante la pregunta número trece ¿Crees que los hombres pueden expresar afecto a otros hombres en las redes sociales? El participante 7 respondió que Si es amistoso pueda que sí, pero de algo en verdad importante no por cualquier cosa ni a cada momento, aunque yo no comparto ese tipo de afecto amistosos, si es afectó de otro tipo mejor que le corten el Internet, mientras que los otros 6 participantes respondieron que si es posible y que no ven nada de malo en ello.
A manera de conclusión se puede evidenciar que la población escogida se estableció en el rango de 18 a 35 años, por lo tanto se constituye en su mayoría por adultos jóvenes, se encontró que en su mayoría tiene respuestas de naturalización ante las expresiones afectivas entre hombres, y que no perciben como despectivo que estos manifiesten afecto a otros hombres a través de redes sociales. Sin embargo, no se deja de lado que aun siendo adultos jóvenes, hay respuestas aversivas ante la expresión emocional, y así mismo reflejan la cultura patriarcal, adherida a la heterosexual hegemónica que los constituye.
Así mismo, se plantea dirrecionar investigaciones donde se prentendan abordar las repercusiones que dejen la falta de expresion emocional, puesto que, existen tasas altas de suicidio en hombres, y de igual forma consumo de SPA y alcohol, que en algunos casos son efectos de una mala regulación emocional e inexpresividad forzada por la cultura patricarcal.
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. Cecil Wilmer Burga Campos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
FLORA MEDICINAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDíGENA WAYú, MANAURE, LA GUAJIRA, COLOMBIA -2021.
FLORA MEDICINAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDíGENA WAYú, MANAURE, LA GUAJIRA, COLOMBIA -2021.
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Cecil Wilmer Burga Campos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país pluricultural, el cual cuenta con una amplia diversidad en su fauna y flora; de igual manera, posee una gran variedad de culturas con sus lenguas originarias, entre ellas la lengua Wayú o Wayuunaiki, que se encuentra en el territorio de la región Caribe, ubicada en La guajira, dentro del territorio se encuentra la comunidad nativa Wayú.
La comunidad Wayù aplicando el uso de sus conocimientos ancestral relacionado a la medicina tradicional indígena, hicieron frente a la COVID 19 con estrategias originarias de su cultura, pues inicialmente una anciana sabía soñó con la medicina para combatir el virus; de igual manera, se reunieron a los sabios y ancestros en juntas de intercambios de experiencias en el uso de la flora y/o plantas medicinales, concretando como resultado final la preparación y uso de bebidas medicinales a base de las plantas: Malva vieja blanca , Samuttapai, Jawapia, Yualpuu , Moringa Oleifer ben, bambúes, Malambo Croton Malambo, Croton urucurana sangre de mono , Tutuwa, Achiote Bija y lo más novedoso y beneficioso el uso de la planta medicinal Curarina perteneciente a la familia Rauvolfia tetraphylla.
El aporte refiere la descripción y mención de las plantas usadas como flora medicinal para la conservación y preservación de la salud que emplean las personas pertenecientes a la comunidad indígena Wayú las cuales les permite reflejar su identidad cultural en su territorio bajo el concepto del cuidado de la salud de sus integrantes.
De acuerdo a la OMS (1979), una planta o flora medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Luego de haber leído y analizado la información teórica y antecedentes, considerando la realidad problemática en la comunidad nativa Wayú, se desarrollará la presente investigación titulada: Flora medicinal en la conservación de la salud de la comunidad nativa Wayú, Manaure, La Guajira, Región Caribe-2021; planteándose el problema: ¿Cuál es el uso de la flora medicinal en la conservación de la salud en las comunidades indígenas Wayú ubicadas en el municipio de Manaure, en el departamento de la Guajira- Colombia-2021?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de diseño, No experimental, transaccional, de tipo descriptivo, in situ y en el mismo momento que se realizó la práctica de la medicina tradicional, de tipo descriptivo porque realizó la descripción del uso de la flora medicinal en la conservación de la salud, considerando que este tipo de estudio tiene que ver con los hechos o fenómenos que ocurren para poder elaborar una estructura definitiva de la investigación llevada a cabo.
Se estudió a los pobladores de la comunidad nativa; además se describió la parte medicinal de las plantas, las técnicas de procesamiento, y los métodos de utilización, que las personas dedican a la medicina tradicional y emplean para la sanación o conservación de la salud.
El esquema de este diseño es el siguiente:
Dónde: M: Muestra de la investigación.Xi: Flora medicinalO1: Resultado de la medición
Población: El estudio estuvo conformado por 160 pobladores de la comunidad de Manaure de la Cultura Wayú, que pertenece a La Guajira, Región Caribe de Colombia.
Muestra: La muestra estuvo conformada por el 10% que equivale a 16 pobladores adultos con conocimientos en el uso y manejo de la flora medicinal de la comunidad. Personas que practican la medicina tradicional y tienen conocimiento en el uso y manejo de la flora medicinal existente en los bosques de la comunidad.
El desarrollo de la investigación tuvo como base la identificación y descripción de las principales plantas para uso medicinal de igual mera su forma de preparación y su aplicación o consumo, la cual hace parte de la medina tradicional que influyen en la identidad cultural de la Comunidad Indígena Wayú, Manaure- La Guajira , 2021. Se inició con la observación directa, luego se realizó el diseño y análisis de la investigación, considerando los fundamentos teóricos que permitieron elaborar la propuesta en base a los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió describir y conocer el impacto de la variable de estudio flora medicinal a través de sus dimensiones parte medicinal utilizada, tiempo de recolección, técnicas de preparación, almacenamiento y conservación, frecuencia y duración del consumo de la flora medicinal para tratamiento y lugar de obtención de la flora medicinal, del mismo modo se realizó con la variable conservación de la salud con sus dimensiones características generales, Tratamiento de enfermedades más comunes tratadas con plantas medicinales y Grado de satisfacción del tratamiento en la Comunidad Indígena Wayú, Manaure, La Guajira- Colombia-2021. Al describir la dimensión se contactó lo siguiente:
Se manifiesta que la parte más usada de las plantas medicinales son el tallo, las raíces y las hojas. El momento del ciclo vegetativo no es un factor tenido en cuenta a la hora de recolectar las plantas que usan las comunidades Wayú para la preservación de la salud.
La medicina tradicional sirve para tratar gran variedad de enfermedades se puede deducir que las principales que se dan son digestivas y respiratorias. La flora medicinal Wayú funciona como tratamiento para distintas enfermedades los cuales benefician a toda la población y su uso, de igual manera se debe saber que no es sólo tomar la planta y hacerla se debe tener el conocimiento para la preparación y el uso correcto de la misma.
En esta investigación se exponen las principales plantas empleadas por las ancianas sabias de la tribu para la conservación de la salud, de igual manera se resalta que aun en el siglo XXII esta comunidad nativa de Colombia, no cuenta con agua potable y demás recursos los cuales son fundamentales en la salud física integral.
Contreras Gómez Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California
SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO
SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO
Audelo Hernandez Isabel Monserrath, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Contreras Gómez Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de más de cuatro décadas de relaciones diplomáticas, México y China han establecido las bases de una relación de amistad, de diálogo y de cooperación que les ha permitido avanzar en la profundización de una agenda diversa e inclusiva. Con una creciente complementariedad que nos ayuda a ser más competitivos en el mercado internacional, China es hoy nuestro segundo socio comercial, con intercambios cercanos a los 75 mil millones de dólares en 2016; la segunda fuente de nuestras importaciones; y el tercer destino de nuestras exportaciones.Por ello se buscará como es que cada sistema tributario está conformado y como se pueden mejorar.
METODOLOGÍA
La inversión china en México ha crecido en años recientes. Alrededor de 1,000 empresas chinas han descubierto el potencial de México como plataforma para su internacionalización. Lenovo, ZTE y Huawei (telecomunicaciones), Hisense, Hier y Sanhua (industria manufacturera); BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors (automotriz), Sinohydro (infraestructura); Envison Energy y Jinko Solar (energías renovables); y CNOOC (hidrocarburos) representan sólo algunos ejemplos de casos exitosos que buscan ser replicados por nuevas empresas e instituciones financieras interesadas en incursionar en el mercado mexicano, como ICBC, el primer banco chino que abrió una subsidiaria en México a medidos de 2016.
Por su parte, China se ha convertido en un importante mercado para algunas de las mejores y más grandes empresas mexicanas. Bimbo (panificadora), Maseca (manufactura de productos de maíz y trigo), Nemak (autopartes), Softek (TIC), Grupo Kuo (sector químico) e ICC, joint venture conformada por Interceramic, son algunas de las empresas mexicanas que han explorado con éxito el mercado chino.
Además, los turistas chinos han comenzado a descubrir que México es un destino atractivo y versátil que puede ofrecer una amplia gama de experiencias. Nuestro país es ya el principal destino en Latinoamérica para los visitantes chinos, cuyos flujos se han incrementado a doble dígito en los últimos años convertido a China en la segunda fuente de visitantes para México dentro de la región de Asia. Estos positivos resultados responden no sólo a las actividades de promoción que se llevan a cabo, sino también a las medidas de facilitación en materia de visado para extranjeros que se han implementado y a una creciente conectividad aérea entre ambos países que ha sido posible gracias a Aeroméxico, que opera un vuelo directo entre la Ciudad de México y Shanghai con cinco frecuencias semanales, y a China Southern, que este año se convirtió en la primera aerolínea china en operar un vuelo entre Guangzhou y la Ciudad de México, vía Vancouver.
CONCLUSIONES
Se ha logrado observar que China tienes muchos puntos a su favor para ganar mas puntos contra otros paises, pero tambien podemos observar que tiene muy pocos que le hacen falta, por ejemplo china no es un buen productor de pretoleo como México , pero si es un gran proveedor de servicios y objetos que pueden transformar el petroleo en muchos objetos de utilidad, por lo cual Mexico y muchos otros paises deberian adaptar la forma de crecimiento y desarrollo de este lugar. China es uno de los primeros paises que a logrado olvidar el efectivo en casi un 90%, ya que la mayoria de sus pagos son por medio de targetas u otras maneras como el pago por reconocimiento facial, a su ves tiene diferentes targetas que benefician de diferentes maneras a la hora de hacer sus compras, al igual tiene objetos muy avansados que les permiten innovar estrategias que elevaran sus niveles economicos en distintos ambitos. Siendo asi que México debe implementar nuevas ideologias y no quedarse con las mismas ya que este es el primer paso para lograr crecer, despues de esto deberia mejorrar su gobierno y sus tratos asia el pueblo ya que esto aunque paresca un poco fuera de lugar es muy importante, por que el pueblo siempre debe ser el primero antes que las deciciones personales benefactorias para el gobierno. Para concluir se puede decir que si México logra implementar ideales parecdos a los de china logarar alcanzar a estas potencia no en un mismo nuivel pero si en uno cercano que le sera de gran ayuda para aumentar su rconocimiento.
Contreras Gonzalez Maria Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS LABORAL EN LA PRáCTICA DOCENTE
ESTRéS LABORAL EN LA PRáCTICA DOCENTE
Contreras Gonzalez Maria Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La labor docente se configura como una actividad de alto compromiso humano y social, en cuyas manos está la formación de los recursos humanos, más allá de la mera transmisión del legado de conocimientos de una generación a otra, ya que la educación de ser comprendida como aporte fundamental en la formación integral de lo más importante que tiene una sociedad el ser humano.
La vocación y el rol social del educador, tienden a no ser valoradas ni respaldadas de manera efectiva y justa por parte del estado y el contexto nacional, son diversas las actitudes sociales que denigran la profesión, generando situaciones de conflicto y ansiedad que el docente debe sobrellevar, asimilar o de alguna manera canalizar.
La presente investigación se articula a la búsqueda de un mayor conocimiento del rol docente y su vivencia. Se pretende obtener información que aporte en la comprensión del ser humano en el rol docente, y que como entidad humana es influida por diversos factores medio ambientales, históricos y de contexto.
METODOLOGÍA
La aplicación de encuestas que ha servido como base a esta metodología parten de la existencia de una serie de variables que concurren en la generación del estrés. De todas ellas se han seleccionado aquellas que son significativas y "operativas" (aquellas sobre las que eventualmente se podría intervenir de cara a paliar un problema de estrés). Según esta idea, el esquema planteado es el siguiente: ante la existencia de unas demandas de la realidad laboral estresantes (estresores), el individuo intenta adaptarse a la situación poniendo en práctica de una serie de comportamiento (estilo de afrontamiento).
El estudio de las variables que propone este método se realiza a partir de la opinión subjetiva de los trabajadores sobre determinantes aspecto de su trabajo, sobre su comportamiento, pensamientos y sobre su estado de salud.
Con el fin de obtener la información para llevar a cabo este estudio, se utiliza encuestas. La elección de una metodología subjetiva tiene sus ventajas y su justificación. Por medio de una técnica subjetiva tenemos la opinión del trabajador, que es quien sufre este tipo de problema psicosocial. Por otra parte, se considera que ésta es la forma más adecuada para la evaluación de los estresores laborales, ya que, parece ser que en la generación del estrés es más relevante cómo percibe el individuo distintas exigencias o demandas de la realidad laboral que la valoración de una seria de situaciones objetivas previamente catalogadas como estresantes.
La elección de estas técnicas se ha llevado a cabo por una serie de razones que las hacen idóneas para un tipo de estudio de estas características.
Estas razones son las siguientes:
- Los encuestados pueden tener una mayor confianza en el anonimato y sentirse más libres para expresar sus opiniones, que de otro modo temería ser reprobadas.
- Pone a la persona encuestada en una actitud poco obligada para la respuesta inmediata.
Marco téorico
Según Kyriacou y Sutclife (1978), el estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como el enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan del algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).
Toda situación de estrés laboral puede estar generada por:
- Una respuesta ante las presiones o tensiones a las que se ve sometido el profesional.
- Un estímulo que alerta de situaciones indeseadas.
- Un desequilibrioo entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades individuales.
El estudio del estrés cobra relevancia como criterio de atención prevención y cuidado de la salud integral, resulta evidente el interés científico que demuestran discilinas como la medicina, la psicología la neurología, la neuro-endocrinología, la biología, las neurociencias por mencionar algunas de ellas. Se utiliza la expresión estrés para referirse a las consecuencias de las circunstancias demandantes de la vida cotidiana y la respuesta del individuo ante situaciones ambientales de variable intensidad.
Los riesgos de trabajo que presenta el estrés elevado en los profesores pueden ser de carácter psicológico, fisiológico y pueden indicir en conductas no deseables como el maltrato a los alumnos, o estrategias nocivas de afrontamiento como el uso de drogas o alcohol, que pueden impactar de manera significativa en el desempeño de la labor docente.
CONCLUSIONES
Dura el verano se trabajo los factores que con llevan al docente al grado de afectar la salud. Se hablo de como saber afrontar este tipo de problema que hoy en dia es un tema muy delicado que se vive en el día a día, es por eso muy importante que el docente conozca técnicas que ponga en práctica para poder sobre llevar este inconveniente, asi para que pueda llevar una vida equilibrada tanto personal como laboral.
Ante la falta de tiempo no se pudo llegar a una conclusión, por lo tanto, posteriormente se seguira trabajando en la presente investigación.
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
KATI HORNA: EL LENTE QUE RECOGE MOMENTOS ROBADOS
KATI HORNA: EL LENTE QUE RECOGE MOMENTOS ROBADOS
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo analizar la vida y obra de la fotógrafa Kati Horna ¿cómo su relación estrecha con el anarquismo y el surrealismo forjó su estética y su manera de ver el mundo a través del lente fotográfico?
METODOLOGÍA
Utilizamos diversas fuentes bibliográficas como el libro: Kati Horna constelaciones de sentido. Además consultamos algunos archivos digitalizados del Instituto Internacional de Historia Social, específicamente del archivo Horna, también alguna que otra fotografía encontrada en la red Woman Art House.
Kati Horna fue una fotógrafa de origen húngaro nacida en el año de 1912, debido a sus problemas con el ascendente nazismo huyó hacia Francia en 1933. En 1937 se trasladó a la ciudad de Barcelona donde colaboró con la Confederación Nacional del Trabajo-Federación Anarquista Ibérica, tiempo después se comprometió con el movimiento anarquista participando en revistas de acción cultural como: Umbral, Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres. Con cámara en mano decidió fotografiar los resabios de la guerra, transformando su exquisita sensibilidad en la crudeza de sus retratos. Tiempo después conocería a José Horna, quien sería su compañero, aunque su estancia en España concluiría por la persecución del nuevo régimen.Durante el gobierno Cardenista, México recibió a muchos refugiados de españoles, entre ellos se encontraba Kati y su compañero, llegando a tierras mexicanas en el año de 1939.
CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que la perspicacia de su fotografía durante la Guerra Civil Española, tiene no solo una función estética sino también política de Kati, al tomar como suyas las memorias de un genocidio atroz; transformando la crudeza de las escenas en imágenes fuertes y contrastantes de un momento histórico que no tenía permitido caer en el olvido. Este trabajo abre la brecha sobre futuras preguntas de investigación, por ejemplo ¿cómo inciden sus ideas anarquistas cuando llega a México? ¿cuál es la importancia de México en sus fotografías?
Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA
INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA
Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lectura desempeña un papel sumamente estratégico en el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos, pues en ella intervienen múltiples funciones intelectuales desarrollando y fortaleciendo sus capacidades semánticas, de expresión, comunicación, afectiva, de comprensión, de síntesis y de sensibilización. Por ello, la lectura empieza a ser reconocida en nuestros tiempos como una capacidad imprescindible y estratégica del desarrollo de todos los ciudadanos para comprender y emplear la información impresa y escrita, para acceder, construir y reconstruir el conocimiento, impulsar su potencial y participar activamente en nuestra sociedad. En la actualidad la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituyen una capacidad necesaria de ser humano en sí mismo, y es la base de otras aptitudes vitales.
En el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la UNESCO (2018) ubicaron a México en el segundo nivel de una de escala del 1 al 5,de un total de 60 países en esta prueba el mayor porcentaje en reactivos está destinado a la lectura (53%), en concreto, PISA evalúa la competencia lectora que es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar o interesante en textos escrito para desarrollar sus conocimientos de reproducción, conexión y reflexión. Es importante mencionar que la puntación de lectura en México ha tenido una estabilidad con relación a los últimos dos estudios (2016 - 2017).
El beneficio otorgado de esta investigación será directamente en los programas educativos que se ofertan en la actualidad en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, permitiendo dotar a sus estudiantes las herramientas tecnológicas que implica el uso de las TIC para la mejora de la compresión lectora, permitiéndoles un mejor aprendizaje sea cual sea las asignaturas que estén cursando.
METODOLOGÍA
Con base en el objetivo central de esta investigación de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación para el mejoramiento de la compresión lectora en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, se trabaja bajo un método inductivo y con datos cuantificables, lo cual traduce a esta investigación el empleo del enfoque cuantitativo. La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Batista, 2006).
El diseño de la investigación procederá al cuasiexperimental con medición antes y después de un grupo experimental y otro grupo de control, en el cual el tratamiento comprende una alta incorporación de las TIC en las actividades de clase que comprendan como recurso didáctico el análisis y comprensión de textos. El grupo experimental lo integran los grupos con alta incorporación en TIC, mientras que el de control abriga los grupos con baja incorporación. La variable independiente se resume en la alta incorporación de las TIC (como un uso frecuente de herramientas digitales de gestión de información) y la dependiente representada por la comprensión lectora entendida como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad (OCDE, 2007).
Para la presente investigación se integraron estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería de Software (Grupo con baja incorporación) y de la licenciatura en Administración Turística (Grupo con alta incorporación) correspondiente al mismo semestre.
Se solicito la intervención a clases virtuales de ambos grupos en los cuales el docente trabajó con 3 actividades en cada grupo para determinar el grado de comprensión lectora en cada grupo.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se indica que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los saberes al alcance del docente universitario; cuyo deber es usarlas de manera frecuente y creativa, con el fin de preparar a las nuevas y futuras generaciones para los retos que implica la vida moderna; globalización y la sociedad de la información y el conocimiento.
La competencia lectora de los estudiantes es una competencia general y transversal, es crucial para su éxito en la adquisición de competencias específicas relacionadas con su disciplina. El profesorado universitario puede y debe contribuir de manera eficaz a que sus estudiantes se conviertan en lectores eficaces en la comunidad académica de la que empiezan a formar parte.
Los resultados de la investigación conllevan a que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los grupos experimentales motivó al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en su lengua materna, y los ayudó a alcanzar niveles considerables en la compresión de textos, indudablemente no mejor que aquellos grupos de control que en menor circunstancia empleaban herramientas.
Es evidente recalcar que los hallazgos de este trabajo investigativo, concluye que no hubo diferencias considerables con relación a la comprensión lectora entre ambos grupos, lo que lleva a deducir y determinar que el empleo y uso de las TIC no es un factor definitivo para elevar y mejorar la compresión, pero resulta ser interesante como una estrategia dentro de la didáctica educativa para el desarrollo de actividades y de gran motivación para los estudiantes.
Otros resultados determinaron que los estudiantes en su mayoría (95%) en la aplicación de un instrumento, consideraron que aprendieron herramientas muy necesarias para el desarrollo de los productos terminales de cada actividades tales como: Genially (para crear mapas conceptuales y mentales) , CANVA (para hacer infografías) en otras.
Contreras Torres Noe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PROBLEMA DE LA FILOSOFíA DE LA IMAGINACIóN Y LOS MUNDOS POSIBLES DESDE LA PERSPECTIVA DE ROSA KRAUZE
EL PROBLEMA DE LA FILOSOFíA DE LA IMAGINACIóN Y LOS MUNDOS POSIBLES DESDE LA PERSPECTIVA DE ROSA KRAUZE
Contreras Torres Noe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los autores de la filosofía, siempre es considerado, como bien lo indican los estudios postcoloniales y los estudios de género, que se toma en cuenta para la formación del canon la postura y reflexión de hombres de origen europeo, excluyendo las ideas de grupos minoritarios e imponiendo la gran barrera de género donde la mujer es invisibilizada sin importar la calidad de sus aportes.
La filosofía mexicana, al igual que la filosofía universal, peca de esa exclusión, en este caso poniendo el énfasis en el descarte de las autoras, sin importar el área o disciplina filosófica donde estás se desempeñen, por lo que es necesario rescatar figuras como Rosa Krauze, quien llega a México en el año de 1930 por motivo del ambiente antisemita de su país natal Polonia, estudiada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, consagrada a dos temáticas principales, la filosofía de Antonio Caso y la filosofía de la literatura, los mundos posibles y la construcción de una perspectiva filosófica de la imaginación en torno a la filosofía.
La búsqueda por recalcar logros y perspectivas únicas de personajes como Krauze ayudan a resignificar y valorar fenómenos sociales actuales que buscan dar lugar a practicas igualitarias y equitativas socialmente.
METODOLOGÍA
Las metodologías fundamentales para la construcción de esta investigación son primeramente de análisis documental, ya en términos filosóficos se tiende a métodos cercanos a los métodos analíticos y lógicos para valoración de argumentos, no se descarta la construcción y apoyo de herramientas como las fenomenológicas – hermenéuticas dadas las temáticas de trabajo de Krauze.
La construcción de la documentación está basada en los textos de Krauze proporcionados en su mayoría por la base de datos digitales de la UNAM, entre ellos, la tesis doctoral de Krauze y algunos artículos de su autoria respecto en torno al tema.
CONCLUSIONES
Durante el trabajo en la estancia de investigación he desarrollado nuevas consideraciones al tema y a la metodología trabajada hasta el momento, el trabajo se espera que se termine por formalizar en un artículo académico, sin embargo, aún se encuentra en redacción y revaloracion de las fuentes para un logro concreto de una investigación profunda y profesional.
Cordero Barajas Luis David, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
LA CONSUMACIóN DEL ESPACIO: LA ARQUITECTURA DE MIES COMO EXPRESIóN MáXIMA.
LA CONSUMACIóN DEL ESPACIO: LA ARQUITECTURA DE MIES COMO EXPRESIóN MáXIMA.
Cordero Barajas Luis David, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La concepción arquitectónica, el espacio ha tenido múltiples facetas como la clásica, Bizantina, Románica, Gótica, etc a lo largo de la historia, ahora bien, la historia es una ciencia moderna, por lo que los conceptos utilizados para su estudio son modernos (Manchado, 2021); esto nos obliga a tratar históricamente la arquitectura y sus actores desde una retórica moderna. En varias épocas han creado su propio concepto de espacio de acuerdo al momento histórico donde se encuentran, por lo que no es estático, se ha ido adaptando o modificando, pero ahora bien, ¿El espacio concebido desde otro tiempo histórico nos serviría ahora para tratar a la modernidad?. Tal vez si nos adentramos en lo clásico, por ejemplo, encontraríamos discrepancias de lo que era considerado espacio, y a decir verdad no tendríamos la certeza de que lo que está ahí descrito o contenido sería propiamente llamado espacio; pero si se avanza , a la revolución industrial se encontraría que existe una idea concreta de espacio, una contención tangible que se delimita por el vidrio y el acero, es entonces que desde ahí se podría tomar como base para esta investigación que hipotéticamente sería el inicio del espacio y su concepción como lo conocemos actualmente.
METODOLOGÍA
Revisión de literatura especializada de arquitectura moderna.
Revisión de textos relacionados a la historia de la arquitectura, tales como Saber ver la arquitectura de Bruno Zevi donde detalla el pensamiento de la época respecto a lo que era considerado espacio.
La continuidad espacial en la era moderna pues este busca descifrar e hilar los conceptos básicos de distintos estilos y pensamientos arquitectónicos antes, durante y después de la modernidad para de esta manera entender el impacto que tuvieron uno sobre otro y cómo evolucionó el espacio.
La construcción del espacio en las Vanguardias busca la relación artística, pictórica y escultórica con la arquitectura y el espacio, como el arte influye en la arquitectura y viceversa. De esta manera teniendo como base de apoyo los textos se espera entender a la arquitectura y su impacto en la era moderna y la influencia que tuvieron en la concepción del espacio moderno.
Revisión de tesis de maestría y doctorado, artículos de investigación de impacto sobre la obra del arquitecto Mies van der Rohe.Utilización de la retórica y teoría aplicada a la arquitectura de Mies van der Rohe para la comprensión del espacio en la modernidad a partir de la revisión de distintas perspectivas de su concepción para de esta manera poder generar un pensamiento crítico que sea capaz de comprender todos los componentes y estructuras del pensamiento del Arquitecto Mies, y así tener una visión amplia del porqué es un referente actual de la concepción del espacio y cómo logró aterrizar conceptos del clásico a elementos modernos que nos dieran una noción diferente del espacio, pero que al mismo tiempo sean limitantes del mismo sin la necesidad de cerrarlo a muros ciegos.
Construcción de imágenes que evidencien las características espaciales en la obra de Mies van der Rohe. Elaboración de esquemas o diagramas donde se muestran los elementos y características de la concepción del espacio a través de Mies por medio de sus proyectos como La casa Farnsworth, El pabellón Barcelona, la Galería Nacional de Berlín, pues en ellos se encuentra la esencia de los elementos que él incorpora en esta nueva concepción del espacio y la ambigüedad existente entre interior-exterior.
CONCLUSIONES
La arquitectura de Mies van der Rohe evidencia la particularidad del espacio como un ente inasible e inabarcable, es decir que no puede ser contenido pero si delimitado, ya que el espacio no es un elemento tangible o palpable por lo tanto se demuestra que no puede ser encerrado pero que sí puede tener limitantes que nos indiquen que estamos en un espacio o en otro, dentro o fuera, y que este puede tener una continuidad visual del interior con el exterior, conceptos altamente estrechos que se consideraban como aislados, y cuyos elementos entablan un diálogo que genera vacío que se ocupan.
La época Premoderna se concibe el espacio a partir de una caja delimitadora donde los elementos cerraban el interior privandolo del exterior a través de la ceguera, es decir que no existía una continuidad visual de esta ambigüedad espacial a excepción de los vanos colocados para la entrada de luz.
Adentrándose la modernidad a la línea temporal de la arquitectura, existe un desprendimiento de la ceguera existente, extrayendo el interior contenido en la caja delimitadora dejando un vacío despojado, transparente; cuyos elementos portantes delimitadores se extrajeron convirtiéndose en apoyos puntales que sostenían el cerramiento superior y apoyándose en el inferior, conocido como el podio; las nuevas limitantes verticales de la caja pasaron a ser cristal donde se podía ver de un lado al otro, del interior al exterior y viceversa, creando así una continuidad visual que permitía al espectador tener una comunicación con el entorno, pero además de esto, las limitantes permitían generar la noción de un adentro y un afuera pues a pesar de la transparencia de la caja se podía entender si se encontraba dentro del recinto, o en su alrededor, al exterior. Pero finalmente este nuevo elemento insípido, transparente e incoloro no era verdaderamente el elemento delimitante del espacio, sino más bien los elementos horizontales que lo cerraban por arriba y por debajo, son estos los que finalmente logran crean esta nueva concepción del espacio en la era moderna. La plataforma y el podio además de fungir como los nuevos cerramientos modernos daban una nueva noción del estar es decir, estos nos indican si se estaba aquí o allá; bajo una losa de concreto, o bajo el sol; pisando mármol, o pasto; o incluso si se estaba más abajo o arriba; pues después de todo Mies también llegó a utilizarlos para jerarquizar los espacios dentro de un mismo recinto para de esta manera crear la nueva concepción espacio-arquitectónica que caracteriza a la era moderna.
Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW
SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW
Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas. Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad sexual ha sido históricamente relegada a la clandestinidad en sus diversas manifestaciones, por este hecho, y dados algunos acontecimientos en tanto a manifestaciones globales sobre este tema que han transcurrido en las últimas décadas, social y políticamente, se ha convertido en un tema que forma parte de la vida pública. Latinoamérica es una región política y socialmente estancada en el debate sobre el tema, comparando la postura de esta región con algunos países europeos cuyo debate lo llevaron a cabo tiempo atrás.
La falta de protección generada en el ámbito político y público a quienes manifiestan alguna orientación sexual ajena a la estipulada por la sociedad más conservadora lleva a una crisis de seguridad en el espacio público y privado para la manifestación libre de sus preferencias, impactando además no sólo en la orientación sexual, sino en la identidad de género. En este sentido, la figura pública en la región se ha caracterizado de manera histórica bajo una serie de etiquetas que permiten la predominancia de una gran mayoría en instancias de poder, relegando así a las minorías.
Con el reciente debate sobre el tema en la región latinoamericana se ha permitido bajo esquemas institucionales la creación de espacios que salvaguarden a las minorías en el espacio político, factor que ha sido determinante para la representatividad de dichas minorías en la esfera pública. Generar estos esquemas institucionales han permitido un avance en la materia social y política, convirtiéndose así en los factores fundamentales que han permitido mayor representatividad de dichos grupos vulnerables, siendo este el caso de las recientes elecciones intermedias en México, logrando así la representatividad de la comunidad a través de la elección de las primeras dos diputadas transgénero (AFP, 2021).
Hacer a un lado este debate a lo largo de la historia, ha provocado hacer a un lado a una parte importante de la población de cada país, el acto de relegar además a los integrantes de dicha población más vulnerables, como lo es, en este caso, la comunidad transgénero. Esta situación, además de vulnerar derechos humanos y civiles de la población, pone en riesgo, además, a las personas, generando así grandes problemáticas, exponiéndolas además a problemas de salud física y mental.
Por lo tanto, ha de ser de vital importancia conocer los resultados en materia de salud mental realizados a esta población, además de indagar en cuáles son los principales factores que tienen un impacto en dichos resultados, asimismo, es importante conocer las principales aportaciones de cada país de la región latinoamericana y del caribe en el estudio de la salud mental en la población trans en dicha región.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura científica sobre la salud mental en la población Transgnénero en América Latina y el Caribe. Para esta investigación se siguió la metodología de scoping review, este consiste en una revisión utilizada fundamentalmente para sintetizar el conocimiento científico e identificar lagunas en la investigación (Arksey H, O'Malley L,2005, como se citó en Collazos et al., 2014).
CONCLUSIONES
Con la realización de esta revisión sistemática de la literatura científica enfocada en el tema de salud mental en la población transgénero de america latina y el caribe se logra organizar y analizar una serie de articulos, despues de realizar este proceso se pueden sacar a la luz las siguentes conclusiones:
Se evidencia una falta de investigación científica sobre la temática de salud mental en la población trasngénero en la mayoría de países de la región latinoamericana y del caribe.
Una gran parte de los estudios están centrados en resaltar las situaciones y posturas de vulnerabilidad de las personas trangénero, dejando de lado los factores protectores y la capacidad de resiliencia y autogestión que por lo general tienen este tipo de personas.
Las principales afecciones de salud mental en la población trasngénero de américa latina y el caribe son: depresión, intentos de suicidio y ansiedad, estos fomentendos en gran medida por la discriminación, baja percepción de apoyo social, sentimientos de incongruencia con el género percibido y la apariencia física, entre otros.
Se destaca el trabajo investigativo realizado con la población transgénero en paises como Brasil y Argentina, ya que, son los que más aportes han hecho sobre el tema de de salud mental en la población.
Los resultados de muchas de las investigaciones revisadas sugieren la importantancia de un trabajo multidisciplinar y desde una perspectiva psicosocial con las personas transgénero, donde se les brinde una atención completa en diferentes ambitos: En los servicios de salud se debe velar por una atención diferencial, en la cual se respeten las caracteristicas de género que adopta la persona transgénero, adicionalmente se recomienda generar estrategías para facilitar el acceso a procedimientos médicos que mejoren la autopercepcion y la salud mental; En el ambito politico y social tambien se debe velar por la protección de los derechos sexuales y de género, proponiendo politicas públicas de inclusión social que facilíten la integración de la problación transgénero.
Córdoba Mosquera Maria de los Ángeles, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CONDOTO: PLAN Y MODELO DE DESARROLLO URBANO-ARQUITECTÓNICO Y ECONÓMICO CON ENFOQUE DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL
CONDOTO: PLAN Y MODELO DE DESARROLLO URBANO-ARQUITECTÓNICO Y ECONÓMICO CON ENFOQUE DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL
Córdoba Mosquera Maria de los Ángeles, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población de Condotorepresenta un gran potencial geográfico, cultural y ecológico que ha sido degradado y desvalorizado por la mala administración y planificación, por el poco reconocimiento y poco aprovechamiento de los mismos. Es así como el problema se radica y define en la falta y deficiencia de gestión, proyección y caracterización de planes, estrategias y métodos para el ordenamiento territorial, económico, ambiental y funcional de este.
Aunque se cuenta con una riqueza hídrica, diversidad y abundancia arbórea, y fertilidad del suelo, estos elementos característicos no han sido (aunque debieran) un impulso para abrir la pauta del desarrollo a través de lo propio.
Es por eso que la población tiene un desarrollo bajo, un nivel socioeconómico paupérrimo, dificultando una calidad de vida adecuada estándar para todos sus habitantes; mala y autoritaria utilización de recursos naturales han provocado un impacto medio en la estructura ecológica del municipio.
Con base en este análisis y sus respectivas conclusiones, se plantea un modelo de intervención que permita el avance en el desarrollo social-urbano de las comunidades, con proyecciones de producción y transformación de cosechas innatas de la región, con esto se potencializa el desarrollo económico; además de un modelo de ciudad sostenible que permita regenerar estos recursos y planificar los territorios para la gente con una coordinación de la mano con la planificación morfológica de las calles, barrios, servicios y dotaciones comunes.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este plan modelo se tienen en cuenta tres teorías de investigación, apropiación y ejecución territorial, en el ámbito no solo de la planificación urbana, sino también, en lo económico y social.
Ciudades sostenibles. Esta teoría se sustenta en el libro: De ciudades emergentes a ciudades sostenibles; hacia una metodología de planificación y diseño urbano sostenible. Esta se da mediante la identificación y evaluación de prioridades con el fin de ejecutar un plan de acción en cada comunidad. Entendiendo la sostenibilidad como la articulación en sinergia del desarrollo y su despliegue en el espacio contenido. Para estas aplicaciones se tienen momentos específicos como: la recolección de información, análisis del panorama general, aplicación de filtros básicos, formulación de planes de acción, y por último, diseño y ejecución.
Ciudades para la gente. Ciudades para la gente es un tema generalizado en los espacios urbanos y en las formas como estos brindan su servicio a la comunidad en general. Las ciudades generalmente están llenas de matices en cuanto se refiere a contexto de crecimiento, cultura e identidad. Con esta teoría se aplica un modelo de transporte orientado al desarrollo, provocando a partir de este la distribución equitativa de los espacios con el fin de brindar un servicio eficaz, saludable y respetuoso a la gente.
Este tema tiene un enfoque relacionado con el espacio público, su eficiencia y equidad, teniendo en cuenta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el promedio de área individual es de 9 - 15m2 EP/HAB. Este espacio debe ir incrementando a medida que crezca la población teniendo en cuenta la reversibilidad y flexibilidad. En Colombia el promedio estipulado es de 15m2 EP/HAB.
Comercio Justo. El comercio Justo se da en un desarrollo económico basado en la lucha contra la desigualdad y la pobreza, con base en elaboración, transformación y producción de recursos propios de las comunidades. Este tiene tres principios fundamentales: respeto a los derechos humanos, prácticas justas y protección al medio ambiente.
Esta teoría se basa en relaciones comerciales estables y rentables que potencializan recursos propios, proporcionando salarios dignos y condiciones laborales con técnicas ecológicas y agrícolas, respetuosas con el medio ambiente y su entorno, esto con el fin de garantizar una calidad de vida social, económica y ambiental. En esta teoría se aplica directamente unos de los principios de la Economía Circular, basado regenerar sistemas naturales, reconstruyendo a través de esto la base, la manufacturación, social, humana y natural.
Se plantea este modelo en relación con las tres estructuras urbanas y las prácticas socioculturales del territorio. Esto con el fin de establecer un desarrollo social, urbano y ambiental que vaya de acuerdo a los parámetros de comportamientos, signos y símbolos territoriales en aplicación a los conceptos generales consultados parra esta investigación: Sociología urbana y Semiótica de las Ciudades.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de este modelo de intervención al municipio de Condoto se pueden establecer resultados a corto, mediano y largo plazo en el proceso de desarrollo y mejoramiento integral de la infraestructura social, urbana y ambiental desde un ámbito de identidad, apropiación y potencialización de la misma en todas las estructuras urbanas que establece el POT, reducidas y adaptadas al EOT del ente territorial.
Este plan de desarrollo permite visualizar y concluir resultados positivos y beneficiosos, si ha de ser implementado y adaptado de manera coherente. Teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos de todo tipo (económicos, administrativos, manuales y materiales primos), este proyecto permitiría la expansión y desarrollo de muchos más municipios de la zona con características de sociología urbana y semiótica de la ciudad similares.
A un largo plazo, con la ya adecuación, apropiación e implementación correcta del modelo con obtención de resultados positivos y enriquecedores para el municipio, este podría ser base para ayudar e impulsar pequeños corregimientos y veredas del mismo, e incluso se puede hacer una interrelación entre los municipios de la zona del San Juan para realizar un modelo de potencia regionalizada en el desarrollo y transversalización económica social de la mano del concepto, contenido y responsabilidad ambiental, al fin de contribuir con espacios culturales que cohesionen a las comunidad con su verdadero valor territorial a través del reconocimiento e identidad cultural, con las costumbres, tradiciones y prácticas.
Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Corona Perez Nubia Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
Corona Perez Nubia Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Reyes Nuñez Seidy Mireya, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha visto como miles de personas han sido víctima de algún tipo de estrés, lo que le ha afectado de manera significativa emocional y cognitiva, fisiológicos, mentales y sociales al ser humano provocando enfermedades degenerativas en el organismo, además de depresión y ansiedad. La organización mundial de la salud (2010) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Ante las grandes demandas que tenemos el organismo pone en marcha un conjunto de procesos fisiológicos y psicológicos que lo preparan para actuar en consecuencia y responder a dicha demanda. Si la respuesta resulta exagerada o insuficiente, se producen trastornos psicológicos de diferente intensidad.
El estrés es algo a lo que comúnmente no le damos mucha importancia, se ve como algo natural por lo que se tiene que pasar al momento de tomar decisiones personales, laborales o seglares, este padecimiento es de suma importancia al igual que cualquier otro tipo de enfermedad pero por distintas circunstancias ya sean económicas o responsabilidades que son difíciles de manejar es que se le resta importancia o se ve normal de adquirir.
MARCO TEÓRICO
El estrés laboral en el docente resulta en frustración, tensiones emocionales y desgaste profesional lo que afecta en su relación con los demás y en los aprendizajes de los educandos, por eso es importante que el docente tenga en cuenta el contexto, la personalidad de los demás para que pueda saber manejar el estrés que en su momento se presente.
Una de las investigaciones realizadas durante la estadía fue sobre el estrés laboral, el estrés por sí solo no es una enfermedad pero cuando se presentan ansiedad se vuelve patológico y es cuando este estrés llega a un punto que se convierte en depresión o trastorno mental.
El estrés laboral se presenta cuando en el entorno se presentan exigencias y estás superan la capacidad de la persona para manejarlas bajo control, manifestándose como consecuencia baja laboral por casos graves. La presión que genera esta situación propicia a enfermedades como el síndrome de Bornout donde el factor emocional o psicológico juega un papel determinante.
El ser humano fue creado fisiológicamente con la capacidad de detectar señales que indican el peligro y tiene la opción de evitar situaciones que generan amenazas " El estrés no sobreviene de modo repentino, y se apodera de la gente como si se tratase de una emboscada" (Melgosa, 1999, p. 22)
METODOLOGÍA
Los instrumentos y las técnicas utilizadas para la investigación, son una herramienta que es el medio para la recolección de los datos, que parten de los supuestos de la investigación, los cuales nos ayudan a medir de una manera confiable y válida para la investigación. En esta metodología, la cualitativa, el papel del investigador es fundamental, ya que observa y analiza de manera directa el problema, llegando inclusive a interactuar, pudiendo, en ciertos casos, afectar la naturalidad del problema.
Una técnica e instrumento de investigación es una fuente de datos, siendo estas primarias y secundarias, definidas por Cerda, citado por la Dirección de la Cultura Física y del Deporte (s/f), de la siguiente manera:
Fuentes primarias, son aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Fuentes secundarias, son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referentes.
Ante estos conceptos, es importante delimitar aquellos que serán nuestras fuentes primarias, en este caso serían los alumnos y los docentes, mientras que los secundarios serían el personal de coordinación, administrativo o dirección.
La encuesta es un instrumento que, según García Fernando (1993), citado en Casas, Repullo y Campos (2002), la definen como:
Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (Pág. 527)
La encuesta será un instrumento que se utilizará para indagar en los docentes el grado de estrés que manejan y los factores contextuales que son detonantes.
CONCLUSIONES
Puesto que el docente tiene a su cargo una responsabilidad muy importante debe de ser lo suficientemente inteligente a nivel socioemocional ya que dé él depende el aprendizaje que puedan adquirir los niños dentro del aula, así que saber manejar sus emociones le permitirá brindar ayuda a sus alumnos cuando estos lo requieran.
Durante la estadía se realizaron diferentes investigaciones relacionadas con el estrés en general para poder entender el proceso que tiene que pasar una persona para que este genere respuestas negativas en su organismo, también se realizó una encuesta a maestros de diferentes niveles educativos para poder entender su punto de vista y su sentir sobre ciertos asuntos realizados en su quehacer docente.
Desgraciadamente el tiempo que duro la estadía fue muy poco por lo que no se logró adquirir más aprendizajes y aplicar otros instrumentos de evaluación para poder llegar a conclusiones más asertivas en cuanto al estrés laboral e inteligencia emocional en la práctica docente.
Corrales Acosta Abigail, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Corrales Acosta Abigail, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la edad media las únicas personas que sabían leer, eran los llamados sabios, los que iban a formar parte del clero.
En la actualidad, gracias a todo el avance que ha habido en nuestra humanidad, todos tenemos el derecho de llevar a cabo esta práctica. Es tan importante, pues al leer estamos accediendo a nueva información, estamos aumentando nuestro conocimiento. Como todo, el aprender a leer correctamente lleva un proceso, y para algunos estudiantes este proceso es fácil, pero para otros resulta un poco más difícil, es por eso que el profesor debe de encontrar las herramientas y estrategias adecuadas para que el alumno encuentre esa satisfacción al estar leyendo algún texto, y no solo eso, sino que también pueda entender, reflexionar y explicar con sus palabras lo que ya ha leído.
En México hay cada vez menos lectores. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2021) publicada este miércoles refleja que el 71,6% de la población adulta que sabe leer y escribir leyó algún libro, revista, periódico o página de internet. La lectura es tan importante para poder subsistir en una sociedad que esta en constante cambio, y cada día se genera mas conocimiento sobre cosas nuevas para el ser humano. Es importante que cada padre de familia se comprometa a llevar a cabo el habito de la lectura acompañado de sus hijos.
De esta forma, se estuvo observado al grupo de 2-A de la Escuela Primaria Gloria Ochoa de Labastida ubicada en el Municipio de Ahome, Sinaloa en la Ciudad de Los Mochis, en donde es muy notable que a la mayoría de los alumnos se les dificulta entender lo que leen, pues al preguntarles sobre el tema que acaban de leer, no saben que contestar o simplemente dicen cosas completamente fuera de contexto de lo que leyeron. Por lo tanto, se pretende que los niños logren mejorar esta habilidad, para que puedan tener un aprendizaje más significativo y se puedan desarrollar de una mejor manera. Esto se logrará mediante estrategias implementadas y con la ayuda de cada padre de familia.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizará el Enfoque Cualitativo el cual puede ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas las cuales, a través de su interpretación, pretenden describir, analizar algunos significados de las acciones humanas y de la vida social.
Dentro de la misma también se utilizará el método de investigación-acción, puesto que este método se ocupa del estudio de las problemáticas sociales y es apropiada paras las investigaciones realizadas en el área de educación.
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico.
De esta forma, también se utilizan algunas técnicas e instrumentos para obtener información más precisa sobre el tema, tales como:
Observación.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
Entrevista estructurada.
El entrevistador cuenta con un cuestionario o serie de preguntas específicas que le van a permitir abordar diferentes aspectos del entrevistado de una forma más eficiente.
Encuesta descriptiva.
Recaban o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
Diario de campo.
Es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a evaluaciones e interpretaciones. Su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen.
CONCLUSIONES
Esta estancia que pude estar en el verano científico fue de gran crecimiento para mí, me ayudo a avanzar en mi primer capitulo de mi proyecto de intervención. Ciertamente, conocí mas acerca de lo que dicen otros autores sobre la comprensión lectora, así como también algunas técnicas implementadas y creadas por algunos de ellos como lo es Isabel Solé, que apenas algunas semanas, no sabía quién era y hoy, sus trabajos me han ayudado para poder llevar a cabo esta investigación.
Actualmente, esta investigación no se ha implementado en ningún sujeto, espero que para el próximo verano, pueda estar terminada totalmente y pueda añadir los resultados obtenidos de ella.
Corrales Contreras Carlos David, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021
VíNCULOS FAMILIARES Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PACIENTES ESQUIZOFRéNICOS COLOMBIA-MéXICO 2021
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Corrales Contreras Carlos David, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una un trastorno de síntomas y alteraciones mentales crónicas y graves. (Ramírez, 2019) Afecta las emociones y el comportamiento del individuo (Amador, 2019). Además, ocasiona una brecha entre la imaginación y la realidad (Ramírez, 2019) generando una disminución en el funcionamiento afectivo, intelectual y conductual del individuo. (Ramírez, 2019). Esta enfermedad mental afecta de manera importante a los individuos y sus familias generando importantes afectaciones interpersonales.
Las drogas son todas aquellas sustancias que generan un cambio en los mecanismos fisiológicos del organismo, de acuerdo a su efecto se pueden clasificar en diversos grupos, entre ellos tenemos a las sustancias psicoactivas, que producen una alteración en los procesos implicados en el encefálo, este engloba productos como la cafeína, el alcohol, hasta drogas ílicitas (sustancias donde su producción, venta y consumo son prohibidos) como cocaína, cannabis sativa, LSD, entre otras. Uno de los factores que puede afectar el tratamiento de la esquizofrenia es el consumo de estas sustancias ya que afectan la adherencia al tratamiento lo que impide el cumplimiento de las metas terapéuticas.
Se conoce que los vínculos familiares pueden afectar el consumo de sustancias en especial los patrones de crianza y sobreprotección, pero se desconoce como estos factores familiares pueden afectar el consumo de sustancias en personas con esquizofrenia en donde las relaciones familiares pueden estar afectadas.
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México. La población referencia se centrará en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Se hará un censo de los pacientes del centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz México que cumpla con los criterios de inclusión y carezcan de los de exclusión.
Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de esquizofrenia según el criterio DSMV, que acepten además participar en el estudio mediante el suministro de la información y la firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión: Persona con discapacidad cognitiva que impida el diligenciamiento de la encuesta.
Se utilizarán 3 instrumentos para llevar a cabo la metodología del proyecto:
Cuestionario sociodemográfico: Herramienta que utilizaremos para la descripción de las características sociodemográficas, donde se obtendrán datos como la edad, sexo, escolaridad, origen, entre otros, además se calcularán distribuciones de frecuencias y sus porcentajes, así como los datos estadísticos descriptivos de resumen (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas.
Antes de iniciar la recolección de la información se construirá un cuestionario virtual con el programa Google Forms que contendrá información pertinente sobre la información requerida para los instrumentos que se aplicarán (Cuestionario sociodemográfico, Test ASSIST, PBI), detallados a continuación.
Los intrumentos fundamentales en la investigación son el Test ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias): Herramienta que nos permitirá identificar de manera temprana riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias y el Instrumento de Evaluación del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, P.B.I) que nos permitirá evaluar la conducta y la actitud de los padres en relación con el paciente desde su infancia hasta los 16 años. Todo esto con la finalidad de poder describir los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes esquizofrénicos que asisten al centro de rehabilitación Manantial en Sincelejo-Sucre Colombia y al hospital de salud mental Orizaba en Veracruz, México calculando las distribuciones de frecuencias y sus porcentajes.
Para establecer los factores sociodemográficos asociados con los vínculos familiares y el consumo de sustancias psicoactivas, así como la relación entre en ambas variables dependientes se realizarán pruebas de chi2 de Pearson.
Se realizará una prueba piloto antes del envío de la encuesta en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en donde se aplicará el instrumento a una población (n=5) pacientes para establecer el tiempo de aplicación del instrumento y la precisión de las preguntas realizadas.
Después de la recolección de la información, se harán una serie de análisis en donde se establecerán los resultados y la interpretación de los mismos, así como las conclusiones obtenidas del proyecto.
CONCLUSIONES
Al final de la investigación se busca establecer como los vínculos familares en pacientes con esquizofrenia influyen en el consumo de sustancias psicoactivas determinando los factores que favorecen o protegen al individuo frente a este consumo. Además de definir las acciones que promuevan la reducción del consumo de sustancia psicoactivas en estas poblaciones fomentando los hábitos familiares adecuados y reduciendo los posibles patrones familiares que favorecen el consumo, para lograr alcanzar las metas terapéuticas en los pacientes con esquizofrenia y un control a largo plazo de su enfermedad.
Correa Aparicio Diego, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN MóVIL ANDROID PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INDíGENA
P’URHéPEHA
APLICACIóN MóVIL ANDROID PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INDíGENA
P’URHéPEHA
Correa Aparicio Diego, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Disminución de las personas que hablan la lengua indígena P’urhépecha y falta de popularidad en el mundo actual. Si bien no hay gran variedad de trabajos de investigación respecto a la disminución del habla y conocimiento de esta lengua. ("Población. Hablantes de lengua indígena", 2021), se observa que en Michoacán hay un numero alto de habitantes que hablan esta lengua, podemos ver nosotros en experiencia propia y en nuestros pueblos qué poco a poco esta lengua se va perdiendo en nuestros pueblos y comunidades. En nuestro país, en muchas ocasiones, se discriminan a las personas por hablar una lengua indígena y esto muchas veces hace que las personas se desinteresen por aprenderla. Entonces para poder mantener nuestras raíces como raza indígena, muchas organizaciones empezaron a apoyar a la cultura P’urhépecha para defenderse ante este tipo de situaciones, así como es la ONP (Organización Nación P’urhépecha). De esta forma podemos mantener viva nuestra cultura. En nuestra región (meseta P’urhépecha) se ha visto mucha discriminación entre las comunidades indígenas, ya que en algunas de éstas se dejo de hablar la lengua natal de esta región y hacen menos a quienes la hablan. En un mundo tan globalizado, es necesario mantener nuestras costumbres y nuestras raíces a pesar de que el mundo cada vez este más unificado en estas cuestiones, no tenemos que dejar de ser auténticos como lo fueron nuestros antepasados con su manera tan única que tenemos como cultura. Así que debemos realizar más trabajos y proyectos dirigidos en pro de mantener, aprender y dar a conocer más sobre nuestra cultura y raíces
METODOLOGÍA
Usamos la tecnología que tenemos hoy en día y la conexión para poder dar a conocer nuestra lengua madre de los Michoacanos (P’urhépecha). Para realizar esta tarea, utilizamos los celulares Android como medio de divulgación y aprendizaje de esta misma. El desarrollo de software educativo nos permite hacer aplicaciones con el fin de enseñar nuevas cosas, en este caso enseñaremos expresiones y palabras de la lengua P’urhépecha para que nuestra cultura siga viva y adaptada a esta vida actual donde en los Smartphones podemos tener toda la información que queramos. Realizamos la creación de una aplicación móvil que nos permita enseñar esta lengua, delimitamos nuestro alcance a los Smartphones de Android, ya que su alcance es superior a los IOS. Para el desarrollo de la aplicación utilizamos el IDE oficial de Android, el cual es Android Studio que nos permite usar dos lenguajes de programación, los cuales son Kotlin y Java. En esta ocasión, realizamos la aplicación móvil con el lenguaje de programación Kotlin, debido a que la curva de aprendizaje de este es mayor y tiene una sintaxis más simple y legible. Las actividades de aprendizaje dentro de la aplicación consisten en seleccionar la respuesta correcta de una serie de opciones, apoyado de imágenes para una mejor experiencia para el usuario. También implementamos audios para que el usuario experimente una mayor estimulación de aprendizaje y así pueda comprender mejor la lengua P’urhépecha. Nuestra idea de desarrollar una aplicación de estas características, es poder llegar a muchos lugares y dar a conocer nuestra cultura y que esta misma siga viva por mucho tiempo más y que las personas tengan al alcance de su mano el poder de aprender esta lengua que nos caracteriza a nosotros los Michoacanos residentes de la Meseta P’urhépecha.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de investigación se logro obtener conocimientos de esta lengua (P’urhépecha), ya que yo no soy hablante de esta lengua, haciendo este proyecto pude aprender las expresiones que aquí se plasmaron. Así como también se logró obtener más conocimientos en el IDE de Android studio y en el lenguaje Kotlin para realizar la aplicación. Esta idea de aplicación para aprender el idioma P’urhépecha aún tiene mucho potencial para seguir desarrollándola y que llegué a ser una app más útil para el aprendizaje y divulgación de esta cultura
Cortes Cova Valentina Gisell, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
CAPITAL INTELECTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR:UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016-2021
CAPITAL INTELECTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR:UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016-2021
Cortes Cova Valentina Gisell, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
se hablo sobre el capital intelectual en las intituciones de educacion superior, nos dice que La educación es indispensable para enseñar a comprender, a interpretar, a utilizar los distintos lenguajes de que se vale la información y la comunicación. Todo ello a nivel social o colectivo pero también a un nivel más personal porque todo el mundo entiende que, a pesar de los numerosos cambios y mutaciones de todo tipo, la educación y en particular la universitaria sigue siendo una de las mejores herramientas de movilidad socio laboral. el modelo muestra que los componentes dinámicos del capital intelectual son activos estratégicos para la renovación y actualización del conocimiento. Esta gestión permite a las instituciones de educacion superior obtener superior actuación. Así, las instituciones de educacion superior deben formular estrategias para fortalecer los elementos dinámicos como la formación, la experiencia, las habilidades, la motivación, la gestión y la organización, el empoderamiento de la infraestructura y los sistemas de información, la producción académica, la reputación, los grupos de interés, el perfil del profesorado y la dirección estratégica.
METODOLOGÍA
Es importante conocer todos los modelos y metodologías de una institución, dejar atrás todas las cosas tradicionales y mirar hacia el futuro como podemos ver a medida que el tiempo pasa todo va cambiando, como docente debemos de estar listo a todos los cambios que se presenta, como sabemos el capital intelectual en la educación superior permite crear personas emprenderás, investigativas y creativas, también nos ayuda a generar beneficios a futuro. De igual manera, las instituciones educativas apalancan recursos y capacidades del talento humano, para sostenerse en condiciones favorables, asignando estratégicamente sus recursos económicos, financieros y sociales, gestionados de forma intencional. se dieron a conocer los que son figuras como artículos clasificados por fechas, base de datos y
Diagrama de flujo para la búsqueda y selección de documentos.
CONCLUSIONES
Se utilizaron diferentes bases de datos como Scopus y Scielo que nos mostraron un resultado favorable en un total de 4 artículos. Con el fin de conocer el objetivo del artículo, cual es el comportamiento del capital intelectual del docente en las instituciones de educación superior en los años 2016 al 2021. Los docentes a medidas que va pasando los años deben de ir innovando, cambiar la metodología de sus clases, también se dice que los docentes deben de tener un pensamiento de competitividad, a los estudiantes de educación superior se le debe de enseñar cómo ser personas emprendedoras e investigativas, por eso los docentes deben de estar capacitado para enseñarles a los futuros profesionales a sacar cada uno de sus habilidades en esas arias.
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
IAN BOGOST Y LA FILOSOFíA DE LOS VIDEOJUEGOS: REFLEXIONES EN TORNO A LA RETóRICA PROCEDURAL
IAN BOGOST Y LA FILOSOFíA DE LOS VIDEOJUEGOS: REFLEXIONES EN TORNO A LA RETóRICA PROCEDURAL
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN DEL INFORME: En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación cualitativa (inserta dentro de la sub-área de estudios Filosofía de los videojuegos). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue que los aportes del investigador norteamericano, Ian Bogost, a la filosofía de los videojuegos son desconocidos en México y latinoamérica. El propósito de esta investigación es describir la teoría de la retórica procedural de Ian Bogost, expuesta en su libro Unit Operations: An approach to Videogame Criticism, con la cual se pretende darle difusión y promover su aplicación como esquema teórico de abordaje para las investigaciones sobre videojuegos en la región. Las preguntas de investigación que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿Cómo se han estudiado los videojuegos desde la filosofía?, ¿Quién es Ian Bogost y en qué ha consistido su trabajo académico?, ¿Cuáles han sido los principales aportes de Bogost al estudio filosófico de los videojuegos? y ¿Qué es la retórica procedural y qué aplicaciones tiene? El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue el de la metodología filosófica expuesta por Rosa Krauze de Kolteniuk en su libro Introducción a la Investigación Filosófica . En términos metodológicos, se trató de una investigación cualitativa, llevada a cabo mediante las técnica de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (aplicada en el mes de julio de 2021). El principal argumento que defiendo en este trabajo es que la retórica procedural es una herramienta teórica útil para el abordaje filosófico de los videojuegos. El reporte está dividido en 10 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparte una breve biografía de Ian Bogost; en el sexto capítulo hay una descripción de la obra académica de Bogost; en el séptimo capítulo se describen los aportes de Bogost a la filosofía de los videojuegos; en el octavo capítulo se expone la retórica procedural. Finalmente se discuten las conclusiones finales y se muestra la bibliografía consultada.
PALABRAS CLAVE: Filosofía y Videojuegos, Retórica Procedural, Filosofía y Medios de Comunicación, Medios y Estética.
METODOLOGÍA
Las preguntas de investigación que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿Cómo se han estudiado los videojuegos desde la filosofía?, ¿Quién es Ian Bogost y en qué ha consistido su trabajo académico?, ¿Cuáles han sido los principales aportes de Bogost al estudio filosófico de los videojuegos? y ¿Qué es la retórica procedural y qué aplicaciones tiene? El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue el de la metodología filosófica expuesta por Rosa Krauze de Kolteniuk en su libro Introducción a la Investigación Filosófica . En términos metodológicos, se trató de una investigación cualitativa, llevada a cabo mediante las técnica de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (aplicada en el mes de julio de 2021). El principal argumento que defiendo en este trabajo es que la retórica procedural es una herramienta teórica útil para el abordaje filosófico de los videojuegos.
CONCLUSIONES
El reporte está dividido en 10 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparte una breve biografía de Ian Bogost; en el sexto capítulo hay una descripción de la obra académica de Bogost; en el séptimo capítulo se describen los aportes de Bogost a la filosofía de los videojuegos; en el octavo capítulo se expone la retórica procedural. Finalmente se discuten las conclusiones finales y se muestra la bibliografía consultada.
PALABRAS CLAVE: Filosofía y Videojuegos, Retórica Procedural, Filosofía y Medios de Comunicación, Medios y Estética.
Cortés Ramírez Jair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
LOS SIMBOLOS DE LA DUALIDAD. ANÁLISIS DE LA ICONOGRAFÍA EN LAS PÁGINAS 75 Y 76 DEL CÓDICE VATICANO B.
LOS SIMBOLOS DE LA DUALIDAD. ANÁLISIS DE LA ICONOGRAFÍA EN LAS PÁGINAS 75 Y 76 DEL CÓDICE VATICANO B.
Cortés Ramírez Jair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El porque es necesario hacer una mirada examinadora a los códices mixtecos y sus calendarios, acercándonos desde el Códice Vaticano B, recae en la necesidad de un enfoque que analice cuestiones conocidas pero que son poco evidentes al dar un primer vistazo al códice, el problema que muchos enfrentan al trabajar un material de este tipo -específicamente el códice Vaticano B- el desconocer su contenido o el significado iconográfico de sus elementos como su estructura, los símbolos que están cerca de las deidades, sus colores, etc.
La importancia de este códice no solo reside en el amplio espectro de tópicos que abarca, también en la cantidad de elementos religiosos que han sido analizados previamente por autores variados, como Seler a principios del XX (1900 a 1906), trabajos como los de Katarzyna Milukska (2017), Alfonso Caso (1927 a 1969 y su obra póstuma Reyes y Reinos de la Mixteca) pero centrando más atención, por ejemplo, en los significados calendáricos y en la iconografía que representa los opuestos complementarios que le dan sentido a la vida y a la muerte. (López Austin, 2008. 31)
Este objeto de estudio no solo deja abierta la puerta al vasto mundo de los estudios mesoamericanos y todos los elementos que podemos desentrañar de sus fojas; genealogías de dioses, ciclos astrales con relación a las cosechas por ejemplo, ya que si nos permite ver que los códices tenían un valor aún mayor del que las investigaciones académicas le dan.
Los códices calendáricos pueden contar con distintos ciclos de duración, son adivinatorios, empíricos, lunares, etc. (López Austin, 2012. 87) cada uno obedeciendo a su contenido y la tradición cosmogónica, se atienden los tiempos divinos como el ecúmeno y anecúmeno (López Austin, 2012. 3) en estos tiempos viven los dioses en una dualidad constante que, según Martí el principio de la dualidad es muy antiguo (Martí Samuel, 1960. 10), desde el periodo clásico se vio la representación de la dualidad en las cuales existe el supremo dios dual - Nuestro Padre, Nuestra Madre – acompañados de “sus hijos” que siempre están cerca de ellos, los obedecen pues son las deidades inferiores (León Portilla, 2006. 12) que funcionan como opuestos y complementarios.
No existen elementos de su religión y estilo de vida que no estén ligados a la dirección del mundo, la dinámica de los dioses que obedece al dialogo entre las regiones, el tonanpohualli es un calendario que obedece a la cosmovisión y registra todos estos elementos, se trata de una cuenta de 260 días, dividido en cinco partes, las cuales son representaciones de los cinco rumbos cósmicos (El norte, sur, este, oeste y el centro que conecta con el inframundo y el cielo). Es la construcción de un sistema de procesos cotidianos ininterrumpidos, el dinamismo del cosmos y la percepción del eje sagrado como motor del mundo. Las representaciones de 9 viento o Ehécatl, civilizador de la mixteca que transporta bienes y funda las grandes civilizaciones, de esta forma entendemos que tanto los señores venados como 9 viento son importantes en el desarrollo de la cosmovisión mixteca, también dividen sus rumbos en 4 grandes regiones y a partir de todos estos elementos vemos la tradición estilística e iconográfica Mixteca.
METODOLOGÍA
Una metodología de estudio comparativa como la utilizada por Eduard Seler 1898 a 1923 fue la base para encontrar la bibliografía, primero relacionada a la cosmovisión mesoamericana, después relacionada a los códices y su manejo, posteriormente a los mixtecos y la dualidad de la vida y la muerte representados por Mictlantecuhtli.
Usando diferentes códices como Códice Vaticano B- 377, Códice Borgia, Códice Nuttal, Códice Vindobonesis, Códice Fejérváry-Mayer y el Códice Laúd, junto con las valiosas aportaciones de Alfredo López Austin, Miguel León Portilla, Katarzyna Mikulska entre otros autores nos permitió abrirnos paso para dar un análisis iconográfico del códice y como su composición forma parte de uno de los mas hermosos e interesantes libros mesoamericanos calendáricos.
CONCLUSIONES
De este trabajo podemos sacar diferentes conclusiones, la primera de ellas es la constante dualidad en la que los pueblos mesoamericanos regían su vida.
Dualidad vida y muerte, la lluvia y la sequía, un ciclo de renovación es lo que nos enseña este códice con sus laminas, es necesario hacer una mirada examinadora a los códices mixtecos, acercándonos desde el Códice Vaticano B, recae en la necesidad de un enfoque que analice cuestiones conocidas pero que son poco perceptibles al dar un primer vistazo de cualquier material de este tipo.
BIBLIOGRAFÍA
Caso, Alfonso (1956) El calendario mixteco. Historia Mexicana, Vol. 5 No. 4 pág. 481 -497
De Sahagún, Bernardino (1938). Historia General de Cosas de Nueva España. Tomo I. Editorial Pedro Robredo.
Martí, Samuel (1960). Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos, en Estudios de la Cultura Náhuatl, 2, pp. 93-125.
Mikulska, Katarzyna. (Enero 2017). ¿El dios en mosaico? La composición de la imagen de la deidad en los códices adivinatorios. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, No. 71, Pág. 40 - 75.
Mikulska, Katarzyna. (2008). El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas. México: UNAM.
Mikulska, Katarsyna. (2008). ¿Cuchillos de sacrificio? El papel del contexto en la presión pictórica mesoamericana. Intinerarios, Vol. 12 pág. 25 – 154
Mikulska, Katarzyna, Ana Díaz (Coord.). (2015). “Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo”. En Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas(Pág. 109 - 174). UNAM.
López Austin, Alfredo. (2012). Cosmovisión y Pensamiento Indígena. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, 1, Pág. 1 -11. 14/04/2021, De http://conceptos.sociales.unam.mx/leer_conceptos.php?id=176 Base de dato
León Portilla, Miguel y Shorris, Earl. (2006). Antigua y Nueva Palabra. Antología de la literatura mesoamericana desde los tiempos precolombinos hasta el presente SEP
Cortez Garcia Vanessa Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL SEGUIMIENTO Y LA EJECUCIóN DE LA AGENDA 2030 POR LOS ORGANISMOS PúBLICOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT: UN ENFOQUE COMPRADO.
EL SEGUIMIENTO Y LA EJECUCIóN DE LA AGENDA 2030 POR LOS ORGANISMOS PúBLICOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT: UN ENFOQUE COMPRADO.
Cortez Garcia Vanessa Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Organismos Públicos de Derechos Humanos son entes medulares en la implementación y seguimiento de la agenda 2030, así como del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, dada la naturaleza de los propios ODS; los objetivos son un reflejo de los derechos fundamentales y uno de los propósitos de la A2030 es hacer realidad los derechos humanos de todas las personas.
Las defensorías del pueblo, pese a que no tienen fuerza vinculante por su propia naturaleza, son organismos especializados para el diseño, construcción, implementación y seguimiento de políticas públicas en el marco de los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Derivado de lo anterior es que es posible entender la importancia de la presencia de los OPDH en la promoción, ejecución y seguimiento de la Agenda 2030. Es por lo anterior, que la falta de conciencia institucional de dicha obligación respecto a la participación por parte de las defensorías estatales de derechos humanos impacta directamente en el progreso de los objetivos a nivel local. Sin la presencia de estos organismos no se podría monitorear el progreso de la ejecución de la Agenda en el plano local. La vigilancia y seguimiento al cumplimiento o no de los ODS es un papel determinante para las defensorías del pueblo.En otras palabras, el escaso involucramiento institucional representa uno de los inconvenientes más constantes en la correcta implementación y ejecución de la A2030.
METODOLOGÍA
La investigación tiene una base especialmente cualitativa, se realizó a través de un enfoque comparado entre los Organismos Públicos de Derechos Humanos de los Estados de Nayarit y Jalisco, en el tema de la ejecución y seguimiento de la Agenda 2030.
Se comenzó identificando la bibliografía relacionada al tema, consultando páginas oficiales de instituciones nacionales de derechos humanos, así como demás informes, documentos y artículos que abonan a la idea central de la investigación. Después de consultar la bibliografía, se indagó en los informes especiales emitidos por la CEDHJ, así como de artículos publicados en la revista de la institución Derechos Fundamentales a Debate. Se consultó el marco normativo y jurídico de ambas comisiones estatales para poder fundamentar por qué los organismos mencionados tienen competencia para conocer e involucrarse en la promoción y seguimiento de la Agenda 2030. También fue necesario realizar entrevistas a miembros y colaboradores de las comisiones para conocer de primer plano los avances y las acciones que cada comisión realiza en pro de la agenda 2030. A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis comparativo entre ambas instituciones, identificando los avances en beneficio de los ODS, así como también la falta de estos. Por último se realizó la conclusión y propuestas.
CONCLUSIONES
Los OPDH sin duda desempeñan un papel importante dentro del cumplimiento de la A2030, las defensorías de derechos humanos de los Estados de Jalisco y Nayarit en la medida de lo posible deben ser un ACTOR ESTRATÉGICO, que permita incorporar una visión de derechos humanos, y en este sentido el ejercicio y aplicación de los ODS.
Uno de los retos que los OPDH enfrentan ante la Agenda 2030 es realizar evaluaciones de cumplimiento de derechos, mantener actualizada la información disponible al público sobre los avances alcanzados. Con base a la información obtenida de la investigación e indagaciones respecto al trabajo que realizan las comisiones estatales de Jalisco y Nayarit, se debe fortalecer la relación con las autoridades, la sociedad civil y demás personas para el cumplimento y logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se recomienda que exista una relación directa por parte de las defensorías del pueblo con los Organismos de Seguimiento e Implementación.
Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POESíA ESCRITA POR MUJERES EN PUBLICACIONES HEMEROGRáFICAS DURANTE EL PORFIRIATO: UNA MIRADA AL CONTEXTO HISTóRICO
POESíA ESCRITA POR MUJERES EN PUBLICACIONES HEMEROGRáFICAS DURANTE EL PORFIRIATO: UNA MIRADA AL CONTEXTO HISTóRICO
Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al revisar la historia de la literatura mexicana es común encontrar que durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX hubo —aparentemente— muy pocas poetas, sin embargo, cuando vamos a las publicaciones de la época que circularon por el país, es frecuente descubrir un número bastante considerable de escritoras cuya producción poética se haya en las líneas de muchos de los periódicos y de las revistas culturales y literarias decimonónicas. Es importante regresar a los textos publicados para recuperar la producción poética femenina donde las mujeres expresaron una manera distinta de ver el mundo y lo reflejaron a través de la palabra escrita. En un intento por conocer más acerca de los temas, así como el contexto en el que se desarrollaban las publicaciones hemerográficas durante el porfiriato, es que surge a necesidad de este pequeño trabajo cuya finalidad es demostrar que la poesía escrita por mujeres transgredía los temas e ideal que se esperaba de ellas en la época.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo de investigación fue necesario un acercamiento a las estudiosas de la escritura femenina decimonónica en México. Algunos de los trabajos analizados fueron: La educación sentimental: Editoras y lectoras porfirianas de la ciudad de México en El Periódico de las Señoras (1896) de Kenya Bello, De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX de Lucrecia Infante Vargas, Periódicos pioneros fundadas por mujeres: Las hijas del Anáhuac, El álbum de la mujer, El correo de las señoras y Violetas del Anáhuac. (1873-1889) de Elvira Hernández Carballido, por mencionar sólo algunos de los artículos, los cuales nos acercan a la escritura femenina del siglo XIX, nos dan información de las publicaciones periódicas de la época y cómo las mujeres se relacionaban con la palabra escrita. Se analizaron también el volumen del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Historia de las mujeres en México y Educación y superación femenina: dos ensayos de Laureana Wright de Lourdes Alvarado. Lo anterior con el fin de conocer acerca del contexto histórico y social durante el porfiriato y establecer comparaciones entre la poesía publicada y los temas e ideas que se plateaban en las publicaciones hemerográficas de la época.
CONCLUSIONES
Tras revisar las aportaciones de algunas de las estudiosas de la escritura femenina del siglo diez y nueve se puede decir que durante el porfiriato, a pesar de difundir por medio de las publicaciones hemerográficas las ideas sobre el deber ser de la mujer en la sociedad, la escritura sería el pretexto idóneo para dar a conocer todas aquellas voces femeninas que no podían salir a la luz por lo que la poesía sería una de las distintas formas de expresión que reflejarían ese otro modo de ser, pues lo planteado sería enunciado desde el punto de vista femenino. No se puede negar el hecho de que hubo contrastes en ideas y planteamientos (incluso entre las mismas escritoras), pero al analizar el contexto histórico que se vivía durante el porfiriato, así como las enseñanzas, temas e ideas transmitidas, se puede percibir que la poesía escrita por mujeres en las publicaciones hemerográficas transgredía tanto los temas como la educación femenina, pues las literatas se pronunciaron a favor de los derechos de la mujer, de una educación que les garantizara superación personal e igualdad de condiciones y salarios frente al de los varones, valoraron la fuerza que ellas tienen como sujetos de cambio para lograr su emancipación en una sociedad que las quería sumisas, lucharon por ser libres e independientes y se apropiaron de los espacios públicos que los hombres habían tomado para sí.
Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Criollo Ramirez Ingry Cristina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Alejandra Flores Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LAS DENUNCIAS POR ABUSO POLICIAL: UN ANALISIS MULTIDISCIPLINAR EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL EN COLOMBIA QUE INICIO EL 28 DE ABRIL DE 2021.
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LAS DENUNCIAS POR ABUSO POLICIAL: UN ANALISIS MULTIDISCIPLINAR EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL EN COLOMBIA QUE INICIO EL 28 DE ABRIL DE 2021.
Criollo Ramirez Ingry Cristina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Alejandra Flores Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 28 de abril de 2021 inició el paro nacional en Colombia, producto de la propuesta a una cuarta reforma tributaria en el gobierno del presidente Ivan Duque. Dicha reforma afectaba directamente la economía de las clases media y baja, gravando así con el impuesto IVA productos básicos de la canasta familiar; esta propuesta se configuro como el detonante para que amplios sectores de la población colombiana se volcara a las calles con el fin de manifestarse en contra de la corrupción, la falta de oportunidades laborales y educativas, el mal sistema de salud, la falta de garantías en seguridad, el abuso policial, el fraking, la pobreza, la desigualdad social, y en general en contra del gobierno Duque.
Así mismo los hechos de violencia, represión y abuso policial no tardaron en hacerse protagonistas, en el afán de callar las voces de los que por muchos años han sido olvidados la Policía del ESMAD ha dispersado marchas aun siendo pacíficas y con el uso inadecuado de su armamento menos letal, ha acabado con la vida de al menos 70 personas entre los que hay menores de edad y personas que no participaban de las concentraciones, a un poco más de 2 meses desde el inicio del estallido social hay 84 personas víctimas de violencia ocular a causa de perdigones y cartuchos de gas lacrimógeno, a esto se suman los 17 casos de abusos sexuales en contra de mujeres donde 16 se cometieron presuntamente por parte de uno o varios miembros de la policía nacional y uno de ellos fue en contra de una policía al parecer por manifestantes; también existen 379 casos de desaparición forzada pero la Fiscalía General solo ha mencionado 84 casos de personas no localizadas, sumándole a estos penosos hechos Colombia cuenta con 3.279 casos de detenciones ilegales en el marco del paro Nacional según cifras de (INDEPAZ, 2021)
METODOLOGÍA
lación de normas que aclaran, definen y especifican el proceder de la Policía Nacional.
Se realizó una recopilación de datos como Leyes, Decretos y Resoluciones que regulan el uso de la fuerza y el manejo de Armas menos letales, se recurrió a datos poblacionales, estadísticas y trabajos hechos con anterioridad referente al fenómeno de abuso Policial el Colombia.
Se utilizaron como muestra videos publicados en la red social Facebook y noticias de medios de comunicación a través de la web.
Una vez recopilada toda la información se separó en tres grupos dejando en primera fase los hechos históricos que a través de la los años y la Historia del Pueblo Colombiano se han catalogado como abusos policiales, represión y violencia urbana.
En la segunda fase se tomaron en cuenta los datos de manifestaciones recientes en Colombia antes del estallido social que inicio en abril de 2021, se tomaron como base 2 documentos académicos, uno que estudia enfáticamente el abuso de poder de la policía del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) frente a los campesinos en el Marco del Paro agrario, y otro que determina los límites para el uso de la fuerza policial en las manifestaciones sociales en Colombia.
Y en tercera fase se dejaron los datos más recientes de abuso policial presentados desde el 28 de abril hasta el 23 de julio de 2021.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación fue inevitable evidenciar que el fenómeno de abuso policial durante manifestaciones sociales no se constituye como una novedad ya que estas represiones se presentan desde hace más de 90 años si un control especifico por parte del Estado, básicamente nadie hasta ahora se ha hecho responsable del abuso policial muchos pretenden revictimizar a las víctimas de abuso policial, aludiendo a que por alguna razón fue golpeado o hasta asesinado, otros buscan responsabilizar solo a los agentes policiales generando juicios de valor y recurriendo a los insultos o más violencia.
Durante las últimas manifestaciones en Colombia las cifras de violencia y vulneración de derechos fundamentales está desbordada, no existen garantías, ni siquiera para las misiones médicas o voluntarios de Derechos Humanos y mucho menos para los periodistas de medios alternativos de comunicación quienes optaron por auto protegerse chalecos antibalas y en ocasiones con cascos
Los medios de comunicación tradicionales manipulan la información al punto de también ser partícipes en vulneración de derechos; a esta conclusión se llegó después de analizar las noticias más virales en cada día de protesta y de qué forma se interpretaba o se daba a conocer el hecho dependiendo quien es el victimario y quien esa la víctima
Cruz Badillo Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE PERCEPCIóN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIóN EN H. MATAMOROS TAMAULIPAS DURANTE 2021
NIVEL DE PERCEPCIóN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIóN EN H. MATAMOROS TAMAULIPAS DURANTE 2021
Cruz Badillo Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz del accidente nuclear en Chernóbil en 1986, que termino con miles de vidas y que es considerado como el suceso industrial mas catastrófico de la humanidad, diversos autores proponen que, marco el inicio de la cultura organizacional y la cultura de Seguridad (Jaimes & Vargas, 2019).
Al respecto, Patiño (2014) señala que, posterior al accidente, la industria de energía nuclear incremento la importancia de la cultura organizacional y el clima de seguridad y la forma en que se evaluaba en las diferentes plantas nucleares.
El termino de cultura de seguridad es precedido por diversos análisis e investigaciones sobre el clima y la cultura de seguridad, siendo la cultura, el conjunto de valores, creencias y asunciones fundamentales (Aguilar, De Lille, Escamilla & Cetina, 2018).
En palabras de Vicente (2018), el clima de seguridad funge como mediador entre el clima organizacional y los resultados relacionados con la seguridad, es decir, que la influencia del clima organizacional va a estar estrechamente relacionadas en proporción con el clima de seguridad.
Sin embargo, para Zohar, el clima de seguridad corresponde a la suma de percepciones que los empleados comparten respecto a su ambiente de trabajo (Zohar, 1980, como se citó en Jaimes, 2019).
En consecuencia, diversos estudios que se han realizado en distintas industrias y diferentes países demostrando la importancia del estudio de las actitudes y percepciones de los empleados sobre aspectos de seguridad (Gutiérrez & Gutiérrez, 2020).
En palabras de Aguilar (2018) a través del estudio del clima de seguridad se logra obtener hallazgos que pueden significar mejoras para la calidad de vida de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, un aumento de seguridad y salud en la organización, así como la reducción de accidentes de trabajo, por ello, la importancia de realizar análisis y estudios, que revelen el estado actual de las organizaciones, para en base a ello determinar acciones preventivas y correctivas, que impacten positivamente a la organización.
¿Cuál es el nivel de percepción del clima de seguridad en trabajadores de la construcción en H. Matamoros Tamaulipas durante 2021?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cuantitativa. La población muestra se conformó por 14 participantes, siendo el 28.5% hombres y el 71.5% mujeres.
El instrumento utilizado para la presente investigación fue Cuestionario Nórdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ-50 por su nombre en inglés Nordic Occupational Safety Climate Questionnaire instrumento desarrollado por una Red de investigación nórdica de investigadores de seguridad ocupacional con el apoyo del Consejo Nórdico de Ministros en 2011, con el fin de evaluar el clima de seguridad, este instrumento evalúa las siguientes dimensiones: prioridad, compromiso y competencia de la gestión de seguridad, empoderamiento de la seguridad de la gestión, justicia de seguridad gerencial, compromiso de seguridad de los trabajadores, prioridad de seguridad de los trabajadores y no aceptación del riesgo, comunicación de seguridad, aprendizaje y confianza en la competencia de seguridad de los compañeros de trabajo, confianza de los trabajadores en la eficacia de los sistemas de seguridad.
Consiste en una escala de tipo Likert con 50 ítems y 4 posibles respuestas Muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo, y muy de acuerdo. La aplicación del instrumento se llevó a cabo mediante Google Forms (Formulario de Google), donde se transcribió el cuestionario NOSACQ-50, también se solicitó datos sociodemográficos como lo son: sexo, y año de nacimiento, conjuntamente, se incluye un escrito de consentimiento informado donde se explica el motivo de la investigación, quienes forman parte de esta, el manejo de la información proporcionada, seguridad y discreción. El cuestionario se compartió mediante grupos en redes Sociales (Facebook y WhatsApp) del giro de la construcción, la duración para poder responderlo fue de aproximadamente 15 minutos.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base en la muestra obtenida se obtienen los siguientes resultados: 21.43% de la población está De acuerdo con la afirmación La dirección hace la vista gorda cuando alguien es poco cuidadoso con la seguridad, con el mismo porcentaje la población esta Muy de acuerdo, mientras que 28.57% se encuentra En desacuerdo y Muy en desacuerdo con la misma afirmación. 57.14% de la población esta En desacuerdo con la afirmación Cuando se detecta un riesgo, la dirección lo ignora y no hace nada, 28.57% se encuentra Muy en desacuerdo y solo el 14.29% se encuentra De acuerdo con dicha afirmación. 42.86% de la población esta En desacuerdo con la afirmación La dirección siempre culpa de los accidentes a los empleados., 28.57% se considera Muy en desacuerdo con dicha afirmación, de manera similar 14.29% se considera De acuerdo y Muy de acuerdo.
Según los resultados obtenidos podemos afirmar que las opiniones se encuentran divididas y estos varían de acuerdo con la antigüedad en el trabajo, la edad y factores personales del trabajador.
Conclusiones
Durante este verano de investigación científica, se obtuvo una visión parcial sobre lo que es el clima de seguridad en los trabajadores de la construcción, aun falta desarrollar y profundizar en esta investigación, y se espera que esta investigación preliminar pueda cultivar en jóvenes investigadores el interés por la seguridad en los trabajadores de la construcción, así mismo, que personal directivo y todo aquel en posición de mando, cambien su perspectiva respecto a la seguridad, y que establezca condiciones de trabajo seguras para sus empleados.
Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, es bien sabido que el aprendizaje de las matemáticas conlleva un conjunto de estereotipos que son difíciles de modificar, tales como que las ciencias exactas están hechas para hombres y muy lejanas de una realidad cotidiana de la mujer, ya que los problemas a los que se enfrentará no requieren de un análisis científico profundo. Además, una baja autoestima y autopercepción en la resolución de problemas conlleva a poca participación femenina en programas tales como las Olimpiadas Matemáticas.
De tal manera, vemos necesario enfocar nuestra mirada en una enseñanza inclusiva para las matemáticas desde la equidad de género en educación básica, empezando por el conteo en preescolar. El uso de juegos o juguetes como herramienta de apoyo para la E-A debe cuidar no caer en los estereotipos.
Por esta razón se considera importante analizar las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para la enseñanza del sentido numérico en nivel básico desde la perspectiva de género, específicamente para las técnicas de conteo.
Por ello se pretende responder a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias y materiales para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo en preescolar?
¿Qué tan incluyente es el material y las estrategias que utilizan las y los docentes para las técnicas de conteo en preescolar?
¿Cómo desarrollar estrategias en preescolar que promuevan la equidad de género en la enseñanza de las técnicas de conteo?
Los objetivos de la investigación son:
Analizar desde una perspectiva de género las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo.
Identificar si el material y las estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar son incluyentes.
Describir estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar que promuevan la equidad de género.
METODOLOGÍA
Para diseñar un taller de preescolar primeramente se realizó una revisión de materiales, de talleres implementados para futuros docentes de preescolar del 2017 a 2019, y para poder dar seguimiento a las actividades se inició por revisar archivos, documentos, revistas, etc. que fueran útiles para la elaboración de un análisis adecuado.
Se comenzó con la búsqueda de investigaciones sobre el tema, con la finalidad de conocer sus antecedentes para lograr tener la capacidad de observación e interpretación desde una perspectiva más amplia, a través de una revisión documental se hizo un análisis de planes y programas, textos y talleres dedicados a la enseñanza del pensamiento matemático con perspectiva de género, los cuales son: La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas (Sáenz, 2013), El género en las matemáticas y Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas (Rojas, 2014), Estudio de las diferencias de género en el conocimiento matemático temprano y en sus variables predictoras (Aragón y Navarro, 2016), Equidad y Educación (Ursini y Ramírez, 2017), Matemática educativa (perspectiva) de género como categoría transversal desde el enfoque socioepistemológico (Farfán y Farfán, 2017) y el Libro blanco (Martín, Chacón, Curbera, Marcellán y Siles, 2020).
A partir del análisis de antecedentes en el campo de las matemáticas y cómo es que se ha interactuado con la perspectiva de género al pasar del tiempo, y también de la realización de la investigación y comprensión de las bases para el proceso de E-A del campo formativo del sentido numérico en niñas y niños de nivel preescolar, se continuó con la búsqueda de actividades para el taller: Enseñanza de los principios de conteo con Perspectiva de Género en preescolar, el cual tiene la finalidad de propiciar en alumnas y alumnos el desarrollo de los 5 principios de conteo propuestos por Gelman y Gallistel en 1978, los cuales son: principio de correspondencia uno a uno, principio de cardinalidad, principio del orden irrelevante, principio del orden estable y principio de abstracción.
CONCLUSIONES
A partir de las investigaciones realizadas en el presente proyecto, es necesario destacar la evolución de la participación equitativa tanto del género femenino y masculino en ciencias exactas, en este caso en las matemáticas. Creencias como que son áreas para los hombres han ido desapareciendo con el pasar de las generaciones, sin embargo, todavía prevalecen algunos estereotipos de género, por ejemplo, el preescolar es un nivel educativo feminizado por parte de la sociedad, la mayoría de docentes son mujeres.
El material propuesto para las actividades fue visto y pensado desde la perspectiva de género, ya que se evitó caer en estereotipos tales como los colores o el género en los juguetes, de igual manera se usó un léxico incluyente. Considerando todo esto, el material de la propuesta es de tipo incluyente y con el propósito que sea una buena herramienta para la puesta en práctica.
Se pudo rescatar también la importancia de comprender y conocer los 5 principios de conteo y la importancia de su enseñanza en el nivel preescolar, la cual se puede realizar a través de la solución de ejercicios para brindar apoyo en el aprendizaje y en el desarrollo del razonamiento matemático de las niñas y los niños. Así pues, finalmente podemos concluir a partir del diseño del taller que, con las tres actividades propuestas, se puede contribuir al proceso de E-A de las alumnas y los alumnos de segundo de preescolar en los principios de conteo con una visión incluyente.
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Cruz Islas Carilú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO A LA CINEMATOGRAFíA A PARTIR DE LAS CONSECUENCIAS QUE DETONA UN ABUSO SEXUAL INFANTIL REFLEJADAS EN LA PELíCULA THE TALE
ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO A LA CINEMATOGRAFíA A PARTIR DE LAS CONSECUENCIAS QUE DETONA UN ABUSO SEXUAL INFANTIL REFLEJADAS EN LA PELíCULA THE TALE
Cruz Islas Carilú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato del cual derivan una serie de consecuencias físicas y psíquicas que se presentan de manera inmediata y a largo plazo, interfiriendo en el proceso de desarrollo de la vida de una persona.
No existe una definición universal para el abuso sexual infantil, sin embargo, agrupa principalmente dos condiciones, la primera; una relación de desigualdad de poder, edad o madurez entre el agresor y la víctima, y la segunda; corresponde a la utilidad de la víctima como objeto sexual. (Echeburúa y Corral, 2006).
La mayoría de los casos de abuso sexual infantil son cometidos por familiares (hermanos mayores, tíos, primos, padres) o por personas cercanas al contexto social de la víctima (profesores, amigos de la familia, tutores, entrenadores, etc.).
Previo a la realización de este proyecto se considera pertinente, para un correcto desarrollo, y comprensión del mismo, el aclarar en un inicio que no todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de victimización, ni todas las experiencias comparten las mismas características. El impacto emocional de una agresión sexual está modulado por cuatro principales variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad, sexo y contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el abusador; y, por último, las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso. (Cuad Med Forense, 2006).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación descriptiva y explicativa, donde se aplicaron los conceptos fundamentales mediante categorías, del modelo de Análisis Transaccional (AT) diseñado por el psiquíatra canadiense Eric Berne a mediados del siglo XX, abarcando el estudio de los estados del Yo o la personalidad humana, las transacciones, la comunicación, y relaciones entre individuos, así como el guion de vida o modelo a seguir; con el fin de contribuir a la educación mediante la cinematografía, como agente educador y auxiliar visual para comprender y conocer las repercusiones de un abuso sexual infantil en la vida de una persona, a través de una representación de la realidad en la película The tale.
Esta película autobiográfica, basada en el abuso sexual que sufrió, Jennifer Fox; productora y directora estadounidense de cine independiente a la edad de 13 años, por parte de sus entrenadores, hombre y mujer respectivamente; proporciona al espectador una mirada real, del impacto que genera en la vida de una persona, un evento de abuso sexual infantil, de manera que, en algunos casos, la víctima de abuso no puede recordar lo que sufrió (amnesia disociativa), aun cuando dichos eventos tiendan a generar secuelas emocionales a lo largo de su vida, debido a que el acto reprimido sigue estando presente, aunque de manera inconsciente, tratando de encontrar una salida hacia la conciencia. The tale refleja que resulta ser más fácil para la victima negar el abuso, e ignorar los recuerdos, así como el dolor emocional y la desvinculación de los síntomas secundarios, del hecho de haber vivido un abuso sexual en su infancia.
Asimismo demuestra la cotidianidad con que una persona modifica la historia que ha vivido, con el fin inconsciente de protegerse, no obstante, una vez que inicia la etapa de reminiscencia y descubre que ha sido víctima de esta clase de abuso, la persona puede pasar por una etapa de negación, que consiste en no aceptar como real un evento que perturba al yo, el cual también puede ser visto como un escape a la fantasía donde la persona recuerda hechos de forma incorrecta, como si fueran sueños o como si no hubieran sido dolorosos (una desensibilización del suceso) y en el caso de ser recordado, tiende a percibirse sin el dolor emocional que implicó.
La negación de la víctima y en el caso específico de la historia que se relata en The tale, es debido a que la persona creé haber tenido control sobre la situación, otorgando consentimiento sexual al abusador, sin ser consciente, de que cuando se es aún niño o adolescente, en realidad se ha sido manipulado por el adulto pederasta; quien tiende a convencer al menor de tener relaciones sexuales a cambio de proveerle de lo que este carece dentro de su núcleo familiar y entorno, siendo en su mayoría, atención, cuidado y amor, que el niño o adolescente, desde su mirada inocente e ingenua cree obtener de su abusador.
Respecto a esto, lo que en realidad el niño recibe por parte del pederasta, es un daño físico, emocional, psicológico y espiritual, que afecta a cada una de las diferentes áreas de desarrollo de este. Por consiguiente, el haber vivido abuso sexual implica que el contacto físico del abusador no fue para brindar apoyo o amor, sino para producirle placer a este, a costa de la integridad del menor.
Este caso de abuso sexual infantil retratado en la película The Tale expone dos criterios fundamentales, coerción y asimetría (Carrasco y Maza, 2005; Echeburúa y Corral, 2006; De la Cruz, 2014; López, 1996). La coerción; entendida como la capacidad que tiene el abusador de ejercer presión sobre el menor, explícita o implícita, es decir, tanto física como psicológica o mediante engaño, y la asimetría la cual hace referencia a la diferencia significativa de edad entre abusador y víctima, que impide cualquier posibilidad de libre consentimiento por parte del menor (De la Cruz, 2014).
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de Investigación Delfín 2021 se adquirieron conocimientos teóricos y de investigación respecto al análisis de filmes con un enfoque humanista, desde la mirada de los guiones y vida y psicoanálisis, proporcionando la capacidad de entender la realidad propia del individuo y la ajena, todo esto enfocado a promover la comprensión, el crecimiento y cambio personal del ser humano.
Referencias
Bastida Mera, C.; Prieto Ursúa, M. (2020). Keys to Interviewing Victims of Child Sexual Abuse. (pp. 681-702) Universidad Pontificia Comillas. España.
Antequera Jurado, R. (2006). Psychological assessment of child maltreatment. (pp. 129-148) Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla. España.
Cruz Juárez Cristopher Arturo, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
LA EDUCACIóN COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA LOGRAR LA REINSERCIóN SOCIAL DE LOS MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY
LA EDUCACIóN COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA LOGRAR LA REINSERCIóN SOCIAL DE LOS MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY
Cruz Juárez Cristopher Arturo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo que se desarrolló durante la estancia del verano de investigación, es un gran tema que todos deberíamos de estar involucrados, ya que se habla sobre la educación como una herramienta esencial para lograr una readaptación social del menor que se encuentra o se encontró en conflicto con la ley.
Principalmente se indago sobre las problemáticas que atraviesan los menores en conflicto con la ley, ¿Cuáles son las cuestiones por las cuales ellos deciden cometer violaciones a la ley? Y sobre todo se criticó el sistema que tenemos como sociedad y como país para apoyar y aportar en que los menores no cometan el error de cometer una conducta antisocial.
Además de analizar algunos artículos constitucionales sobre la educación, la seguridad social, y sobre las garantías que tienen los menores mexicanos, buscando la manera de involucrar al lector a reflexionar sobre este tema tan importante y sobre esta gran herramienta que tenemos para combatir con la delincuencia.
Para un joven el estar en una situación de vulnerabilidad, además de problemas en su entorno, conlleva a que cometa errores en su vida, afectando sus decisiones, su manera de pensar y su mundo completamente, el ingreso a una prisión es difícil para una persona que cometió un error por no tener una educación adecuada y no tener las mismas oportunidades que tiene la mayoría de las personas.
La Educación es la herramienta base que se necesita para el desarrollo de cada una de las personas, para poder lograr un cambio en la sociedad, México es uno de los países que se queda muy corto con la cambio de método educativo para lograr una educación de calidad y gracias a esta falla los niños sufren consecuencias irreversibles en su entorno y en su desarrollo, para lograr un éxito educativo en las instituciones es necesaria una transformación del sistema, cambiar las políticas educativas y acabar con la discriminación que se tiene a los alumnos que presentan situaciones vulnerables y de riesgo de rezago.
Los invito a reflexionar sobre esta problemática que en el transcurso de los años se ha desarrollado y exhorto a la sociedad a buscar nuevas formas de afrontar esta situación
METODOLOGÍA
El presente documento se desarrolla como una crítica y análisis de la educación en México, esperando poder ser implementado en algunas de las escuelas públicas, en algunos de los centros penitenciarios, haciendo reflexión hacia la sociedad para lograr un beneficio con los menores que se encuentran en conflicto con la ley y cada día sean menos los que tengamos que proteger.
Esto se desarrolló a base de libros, documentos informativos pdf y de la propia constitución con ayuda de algunas notas periodísticas.
CONCLUSIONES
La situación que rodea nuestro país, es muy preocupante y las acciones que se están haciendo no son suficientes ni las ideales para combatir la delincuencia y la falta de educación de calidad en nuestro país, es necesario que se tomen nuevas medidas en el sistema educativo para combatir las problemáticas del futuro.
La clave en nuestro país se encuentra en nuestra en nuestras manos, los niños y jóvenes son las personas que a la larga van a sufrir las consecuencias de no luchar y velar por los derechos de ellos, perdiendo la oportunidad de cambiar muchos aspectos de la sociedad actual, el modelo actual de nuestro país ya se encuentra obsoleto, es necesaria la promoción de la educación en los hogares y exigir que se les proporcionen recursos a los educadores para formar a los líderes del futuro.
Los derechos que se encuentran en nuestra constitución son necesarios que se enseñen en las escuelas y que la sociedad sepa las obligaciones y derechos que tenemos como ciudadanos mexicanos, el incentivo de protección a menores es también otro factor que necesita cubrir y sobre todo es necesario que las autoridades correspondientes cumplan con sus funciones y considero que la clave para combatir la desinformación de la sociedad, las cuestiones que se tomaron son la clave para la disminución de la delincuencia y brindar las oportunidades de una educación de calidad.
Y las principales propuestas que se pueden obtener son las siguientes:
Centros de prevención de abandono escolar
Creación de programas de apoyo económico
Promulgación de valores fundamentales
Instituciones de apoyo educativo
Cambio del sistema de readaptación social
Reorganización de sistema económico
Brigadas de charlas informativas
Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana
LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES
LA RADIO: MEDIACIóN EN EL APRENDIZAJE CREATIVO. APUNTES Y REFLEXIONES
Carretero Atencio Verónica Isabel, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Vicente Castellanos Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios de comunicación masivos son una herramienta indispensable en la formación de calidad, estos se homogenizan con los modelos de enseñanza y así crean un nuevo espacio de aprendizaje. Como lo cita Díaz V. M (2006) La escuela se desarrolla dentro de un medio social, cultural, político y curricular que va a determinar la formación en los medios que se va a potenciar en las aulas curriculares.
Para que el modelo de enseñanza sea eficaz y moderno, debe ir más allá de los saberes estipulado socialmente válidos, pues se busca adquirir un nivel alto de alfabetización, desarrollar la creatividad, enfocar a los aprendices en el desarrollo mental, social, psicológico, físico y emocional, para que cada estudiante desarrolle su potencial y así forjar sociedades empáticas y funcionales.
¿Es posible enseñar y/o facilitar el aprendizaje creativo en diferentes contextos y de manera alterna?
A partir de lo anterior, diferentes autores plantean metodologías que rompen con el esquema formal educativo, conocido como enseñanza tradicional. Para esto, a manera de reflexión, se pone sobre la mesa el uso de los medios de comunicación no solo como entes informativos, sino también como transmisores educativos y culturales.
Por ejemplo, Alfaro Moreno, R (2020), propone una metodología para el diseño de políticas, planes y estrategias de comunicación en la gestión de proyectos para el desarrollo, teniendo como centro al ciudadano, enfocado hacia el espectro sociocultural.
En el caso de Corona et al. (2011), se proponen que los métodos horizontales comprendan el proceso de investigación y la producción de conocimiento, como un compromiso político que pretenda desarrollar diferentes formas que le apuesten a una mejor convivencia, logrando vincular desde la investigación, la práctica y la teoría.
Además, trae a colación la investigación dialógica y la producción horizontal del conocimiento (phc), no solo como una propuesta metodológica con el fin de producir nuevo conocimiento, también con el objetivo de mejorar la convivencia social desde el diálogo con los individuos involucrados; la visión de objetividad se reemplaza por intersubjetividad, por medio del concepto de investigador par, teniendo al diálogo como herramienta mediadora.
Ahora bien, se utiliza el diálogo como una herramienta mediadora, pero, a las mediaciones se les da diferentes usos, estas pueden desarrollarse en contextos culturales, políticos y sociales, esto permite pensar que los medios de comunicación, son ilustradores y motivo para la circular la conversación, pues han logrado evolucionar a tal punto que no solo transmiten o comparten información, ya que, tienen el propósito de comunicar el conocimiento social e histórico a las nuevas generaciones. Estos medios masivos construyen su historia por medio de procesos culturales, subalternos y hegemónicos.
Martín Barbero (2010) plantea que, la atención a las mediaciones y a los movimientos sociales ha mostrado la necesidad de distinguir dos etapas bien diferentes en el proceso de implantación de los medios y constitución de lo masivo en América Latina.
Es así como se crea un modelo mediático en la comunicación, en donde se construye la idea de interacción de actores sociales y la utilización del lenguaje, como forma de influencia en el pensamiento de la sociedad en la cultura, política y en la toma de decisiones.
Rojas Villamuez & Buendía Astudillo (2020), agregan también que la educación no formal se realiza fuera del sistema formal, brindando un aprendizaje definido y correspondiente a necesidades específicas de los individuos. La experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, sustenta dicha premisa, pues a través de la radio, se logró alfabetizar a la población de las zonas alejadas, rurales y/o campesinas.
Si se continúa con lo planteado por los autores, con relación a los objetivos cumplidos a través de Radio Sutatenza, estos reflejan en el comportamiento de los individuos en situaciones puntuales.
El objetivo de este artículo es documentar e identificar el uso de los medios de comunicación masivos, como aporte mediático y herramienta de enseñanza creativa, a través de la experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, entre 1947 y 1994. La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en esta investigación es cuasi-experimental y descriptiva, de corte cualitativo. Resulta necesario aplicar procesos de observación, aproximaciones y desarrollo de teorías con una situación en particular, como lo es la enseñanza creativa.
CONCLUSIONES
Los medios de comunicación, más que una herramienta, son una posibilidad de enseñar (y aprender) de manera horizontal, al entender que cada individuo perteneciente a una comunidad, analiza su propio contexto socio-cultural de manera particular, y es precisamente eso, lo que enriquece el intercambio de conocimientos, que tienen como resultado, la generación de otros.
Es posible incentivar y despertar la curiosidad por aprender a través de los medios de comunicación, siempre y cuando se reconozca a la comunidad como un actor integral, político y autónomo, que identifica y reconoce sus necesidades, y así mismo, puede reflexionar y apropiarse de su entorno por medio de otra perspectiva construida en conjunto.
En el caso de la radio, como herramienta de enseñanza creativa, es necesario plantear una propuesta innovación concreta de la mano con la comunidad a impactar, a través de encuentros o talleres que conlleven a la materialización de cada uno de los procesos. Además, puede trabajarse bajo la dinámica educativa de un modelo no - jerárquico o informal, lo que permite el desarrollo de percepciones, experiencias y diferentes puntos de referencias socioculturales.
Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiantes: Guadalupe Flores Meza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Irma Guadalupe Cuaya Itzcoatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En la actualidad el estrés laboral es reconocido como un problema de ámbito global que atañe tanto a países desarrollados como a aquellos en desarrollo, a los diferentes tipos de trabajo y a cualquier individuo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2016). La importancia de su estudio estriba en las serias repercusiones que tiene en las personas y en las organizaciones (Morales-Rodríguez y Ronquillo, 2021); un ejemplo de ello es el caso de universidades de América Latina (Sánchez, 2017), quienes tienen que estar a la par del mundo competitivo y mejorar la calidad de bienes y servicios (Cornejo, 2012). Situación que trae consigo diversas exigencias las cuales, en muchas ocasiones, repercuten en la salud de quienes trabajan en las universidades (Calle, Ostos, Fonseca y Ríos, 2012).
Por lo anterior, la principal pregunta de investigación fue: ¿qué factores están relacionados con el estrés laboral que viven los trabajadores universitarios? Y, de ser posible, saber ¿qué daños a la salud provocarían?
En ese sentido, el objetivo central de la presente revisión fue identificar cuáles son los factores que se relacionan al estrés laboral en trabajadores de universidades latinoamericanas y, de paso, saber los posibles daños a la salud que provocan dichos factores.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática exploratoria (Manchado et al., 2009), que pretendió seguir el modelo establecido por la declaración PRISMA (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y PRISMA Group, 2009), por lo cual se consultaron las bases de datos Dialnet, LA Referencia y Scopus. Para la recopilación de estudios se crearon dos cadenas de búsqueda: Estrés laboral AND personal AND universitario (para idioma español) y Job Stress AND College staff (para idioma inglés), añadido a ello se usó la opción de búsqueda avanzada y se empleó un filtro para que solo se arrojaran artículos.
Los estudios se seleccionaron de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: (1) Estrés laboral como tema central, (2) publicados de los años 1990 a 2021, (3) artículos empíricos, (4) textos completos, con acceso abierto, (5) idioma inglés y/o español y (6) muestra de personal que labore en universidades de América Latina.
Los artículos recopilados se registraron en una base de datos en Excel que sirvió para almacenar y elegir aquellos estudios potenciales, por lo que se analizaron a través de cuatro fases, las cuales consistieron en:
Fase 1: Registro de todos los resultados arrojados por las bases de datos, la hoja de cálculo contiene los datos más importantes de cada documento: título, autoría (s), año, DOI, tipo de recurso y el nombre de la base de datos de donde se obtuvo.
Fase 2: Exclusión documentos duplicados, toda la literatura gris (tesis, informes, etc.) y aquellos que no tuvieran un título relacionado con el estrés laboral.
Fase 3: Evaluación de los trabajos seleccionados mediante cinco preguntas para valorar su contenido y aporte en relación con los objetivos planteados.
Fase 4: Análisis de los resultados, discusión y las aportaciones de cada artículo con relación al fenómeno de estudio.
CONCLUSIONES
Tras la recopilación de los estudios, inicialmente, se obtuvieron 344 trabajos que fueron sometidos a un proceso de depuración a partir del cual 11 artículos cumplieron con los criterios requeridos para el análisis. Cabe señalar que los resultados aquí presentados son parciales y preliminares.
En primer lugar, en cuanto a los factores asociados se logró identificar una gran variedad de ellos, entre los que se encuentran: la sobrecarga académica, el ritmo de trabajo, la tensión laboral generada con el conflicto trabajo-familia, el estado civil, la convivencia en el hogar, el número de hijos, entre otros. Además, es preciso mencionar que algunos artículos denominan de riesgo los factores identificados.
En segundo lugar, la mayoría de estudios expusieron algunos daños a la salud -físicos, emocionales y mentales- tales como: pérdida de energía, lumbalgia, trastornos musculo-esqueléticos, ansiedad, depresión, problemas de sueño, sintomatología psicosomática y burnout.
Por último, se concluye que durante esta estancia virtual se ampliaron y mejoraron conocimientos obtenidos en el verano anterior respecto a las revisiones sistemáticas y el tema de estrés laboral en los trabajadores de universidades latinoamericanas, haciéndose evidente la falta de más estudios que se interesen por las condiciones de todos los sectores que forman una universidad.
Cuervo Hernandez Bayolid Tatiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES PROTECTORES PSICOLóGICOS EN MENORES DE EDAD
FACTORES PROTECTORES PSICOLóGICOS EN MENORES DE EDAD
Cuervo Hernandez Bayolid Tatiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problematización desde la óptica de las Políticas Públicas es nec
esario considerar analizar, diseñar e intervenir para promover una solución viable e identificar la presencia de eventos complejos desde un patrón común y, a partir de ello, analizar desde el ámbito social cómo esta problemática repercute en la cotidianidad. De esta manera, formular un desenlace en función de promulgar un bienestar colectivo. También, es relevante considerar una población de estudio específica, para desarrollar en ejercicio científico, un proyecto o propuesta formal identificando el comportamiento de la muestra, con una posible generalización a la cultura de la comunidad. La interculturalidad es un aspecto relevante para la consideración de cualquier problema social, dado que es indispensable la adaptación de un proyecto comunitario a la cultura en donde se desee intervenir; teniendo en cuenta que la cultura es fuente de influencia en el ambiente en que se desarrolle un individuo.
En principio, la formulación de la problemática confiere el tema de factores protectores psicológicos en menores de edad, como subtema las herramientas que favorecen el fortalecimiento psicológico en menores de edad, por consiguiente el problema eje ¿de qué forma los componentes psicosociales catalizan el desarrollo de los factores protectores psicológicos en menores de edad?, por ello se constituye un objetivo general de investigar los componentes psicosociales que catalizan el desarrollo de los factores protectores psicológicos en menores de edad y en objetivos específicos el planteamiento de cinco propuestas.
Objetivos específicos:
Describir la forma en que media la educación formal en el desarrollo del individuo respecto a los factores protectores.
Analizar las características del contexto cultural que favorecen los factores protectores.
Explicar el contexto familiar...
Interpretar el impacto que genera la atención psicológica en el desarrollo de los factores protectores.
Examinar la herramienta que propicia el fortalecimiento psicológico en menores de edad.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Concebido el fenómeno a investigar se despliega una variedad de ejes que conformar el entorno identificando los tópicos relevantes (educación formal, contexto cultural, atención psicológica y ambiente familiar). Particularmente, centralizar el análisis de investigación en Políticas Publicas evaluar las causas para generar un cambio, dado que si desde los efectos se estima un plan diseño de intervención no se refleja el resultado esperado.
En el proceso de identificación y delimitación del problema reconocer el amplio espectro que esto conlleva estimar a quienes afecta, por cuánto tiempo se ha presentado, las principales causas, los efectos que genera, que posibilidades existen para solucionarlo. Por lo cual, aprender a construir un árbol de problema que constituye una herramienta metodológica para comprender el “problema central”, posteriormente, las causas y efectos que complementan el contexto. En concordancia, proyectar un árbol de objetivos en referencia al planteamiento que se propone para abarcar dicho problema central. Aquellos diagramas se encuentran en la sección de anexos.
Por último, en ejercicio de búsqueda sobre la temática actualmente los factores protectores cuentan con mayor participación en los recursos de investigación, por lo cual es posible afirmar que la resiliencia interna cuenta como un factor de función beneficiosa para el afrontamiento de situaciones adversas, por ello los programas enfocados en fortalecer las herramientas psicológicas basándose en ambientes donde el individuo se encuentra en contextos hostiles los factores protectores reducen de forma efectiva la probabilidad de co-ocurrencia en consumo abusivo de sustancias psicoactivas y delincuencia (Lensch et al., 2021).
Lynch y colaboradores (2021) sustentan que dentro del ámbito socioambiental de los factores protectores se contempla un entorno familiar seguro, la calidez de los cuidadores y la participación social activa de los adolescentes ejerce una repercusión positiva en adultos que presentan ansiedad.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia logre adquirir conocimientos sobre la línea de investigación Políticas Públicas e Interculturalidad. En este proceso de aprendizaje obtuve un enriquecimiento en contexto analítico del conocimiento puro y de análisis, con el objetivo de continuar indagando en estas temáticas. La reflexión de crear conocimiento y ser autor con base en las teorías y estudios experimentales planteados en el campo de la psicología es una de las grandes enseñanzas que resalto en la estancia de investigación.
Desde la política, promulgar la construcción de un bienestar común y proponer proyectos a partir del gobierno que se encuentre en el poder, manifestando inconformidades en concordancia de plantear soluciones para esa problemática social evidenciada comúnmente en poblaciones vulnerables, con el objetivo de trabajar en pro de la igualdad.
Como interés personal me motiva continuar investigando y en especial sobre la resiliencia étnica en la forma como es posible impulsar un desarrollo sostenible en afinidad con los objetivos de ODS “17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible” y “12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible”
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE-ODS
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
REFERENCIAS
Lensch, T., Clements-Nolle, K., Oman, R. F., Evans, W. P., Lu, M., & Yang, W. (2021). Adverse childhood experiences and co-occurring psychological distress and substance abuse among juvenile offenders: the role of protective factors. Public Health, 194, 42-47.
Lynch, S. J., Sunderland, M., Newton, N. C., & Chapman, C. (2021). A systematic review of transdiagnostic risk and protective factors for general and specific psychopathology in young people. Clinical Psychology Review, 102036.
Cuevas Villanueva Cinthya, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Elba Conislla Polo, Universidad César Vallejo
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESEMPEñO DOCENTE
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESEMPEñO DOCENTE
Cuevas Villanueva Cinthya, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Elba Conislla Polo, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década los diversos profesionales como los educadores, han estado discutiendo el término psicológico inteligencia emocional. Para las demás personas este término se hizo popular a raíz de lo propuesto por el psicólogo-periodista Daniel Goleman en su libro Inteligencia Emocional en el cual se describe los criterios de su desarrollo (Goleman, 1995).
A nivel mundial existe un interés mayor por el manejo de emociones y su influencia en nuestra vida, en diversas investigaciones se muestran el impacto en aspectos como los trabajos colaborativos, manejo de estrés, búsqueda de la felicidad y otros (Kagn y Sung, 2015). Ello demuestra la importancia de la inteligencia emocional en todos los aspectos desarrollados de nuestra vida y su conexión con el desempeño docente.
En las instituciones escolares como en otras organizaciones, los factores emocionales han tomado importancia para lograr el óptimo desempeño de las actividades profesionales. Las personas que se encuentran dentro de ellas, como directores, docentes y estudiantes, son diferentes en muchos aspectos pero como seres humanos se deben relacionar cordialmente, estos sucesos permiten afirmar que comparten los principios de la Inteligencia Emocional.
La relación entre las variables de estudio, constituye un tema clave para la promoción y el desarrollo de los docentes; como menciona Garizurieta y Sangabriel (2005) las personas deben contar con un nivel alto de inteligencia emocional ya que ello permite desarrollar una óptima relación personal y social. De manera que al ser las aulas un espacio que demanda la permanente interacción entre estudiantes y docentes, con espacio para expresar opiniones y emociones, es posible que se produzcan conflictos que afecten al proceso de enseñanza-aprendizaje.
En Perú, el desempeño docente según el Ministerio de educación (2017) es considerado fundamental para el logro de los objetivos considerados en el Proyecto Educativo Nacional (2021), es por ello que se activo el sistema de evaluaciones del desempeño. Lo cual fue pausado temporalmente por la situación actual de crisis sanitaria que se está viviendo, la cual no solo afecto al estudiante sino también a los docentes. En la Institución Educativa José María Arguedas, se han observado algunos problemas en el desempeño docente y en control emocional como: pocas estrategias metodológicas motivadoras para lograr los aprendizajes significativos, poca aplicación de instrumentos y técnicas de evaluación, poca práctica del trabajo en equipo, falta de empatía, estrés y timidez de algunos docentes.
En México, la evaluación del desempeño docente se ha regulado en la ley para los maestros de educación básica y media superior y debe realizarse, según la legislación actual, por lo menos una vez cada cuatro años por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En la Institución Educativa Vicente Riva Palacio, a raíz de la contingencia sanitaria por COVID-19, se han denotado diversos aspectos problemáticos en los docentes como: desinterés en la aplicación de estrategias didácticas para llevar a cabo los contenidos del curso escolar a distancia, poca motivación y baja iniciativa.
Sobre lo expuesto surge la presente investigación cuyo objetivo principal es determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los docentes.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se realizará un estudio cuantitativo, con diseño transversal correlacional, no experimental (Ritchey, 2008) ya que permitirá permitió identificar las relaciones existentes entre las variables estudiadas, mediante el uso de coeficientes de correlación.
El instrumento para medir la variable inteligencia emocional fue realizado en una encuestas en la cual se encuentran las cinco dimensiones planteadas (Intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés, estado de ánimo y adaptabilidad), el cual fue denominado Cuestionario de inteligencia emocional y consta de 25 ítems. El instrumento para medir el desempeño laboral basándose en el cuestionario de Chiavenato, el cual fue denominado Cuestionario de desempeño laboral y constituida de 40 ítems.
La población fue muestral ya que el objeto de estudio estuvo integrada por todos los docentes pertenecientes a la Institución Educativa José María Arguedas por Perú (35 docentes) y en la Institución Educativa Vicente Riva Palacio (12 docentes) por México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a la inteligencia emocional y el desempeño docente. El estudio de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, es un tema de enorme actualidad; sobre todo ahora en tiempos de pandemia en donde las emociones juegan un papel importante debido a los cambios generados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El propósito de este estudio ha sido comprobar si existe relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente.
Curiel Sanchez Francisco Gibranny, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.
HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.
Curiel Sanchez Francisco Gibranny, Universidad Autónoma de Baja California. Murguía Tostado Luisa Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la constante degradación actual que sufre la ciudad del hombre contemporáneo, en el espacio público exterior y entendiendo que la afección del mismo, produzca problemas medio ambientales, que suscitan que la calidad de vida de los habitantes de la ciudad sea complicada, reflejando marginación de espacios importantes, tales como barrios aledaños al centro histórico, en este caso de la ciudad de Mérida, Yucatán, específicamente en el barrio de la Ermita de Santa Isabel, se busca rescatar y dar la importancia que merecen las zonas con esta tipología, describiéndose como sitios de alto valor estético e histórico, así como el reflejo de cultura, que otorgan simbolismo y significado a la ciudad.
Se entiende que, la habitabilidad en el espacio público, es una condición habitacional, en la que la vivienda forma una dualidad con la ciudad, tomando en cuenta una buena accesibilidad a servicios y equipamientos, así como, un espacio público de calidad para sus habitantes. Siendo así, integradora del entorno construido y la mediación, tanto ambiental, como social y económica, permitiendo el bienestar colectivo a las comunidades, en aspectos físicos, mentales y social, por lo que carecer de ella, a pesar de que existan vivienda en buenas condiciones, la calidad de vida de la sociedad se vería afectada por áreas vulnerables al abandono, sitios marginados y de difícil acceso. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudiará la zona antes mencionada y se establecerá por medio de indicadores e índices, las condiciones en las que se encuentra.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de los aspectos ambientales en la Ermita, se realizó una metodología cuantitativa que abarca aspectos teóricos, cálculos y de monitoreo en campo; se delimito el área de estudio, respecto al Catastro Municipal consultado por sus bases de datos y manzanas definidas, por lo que se seleccionaron 36 manzanas en un área total de 656738 m2, el área de estudio se delimita en su lado norte por la calle 73, al oriente la calle 50, en sur por la calle 79 con un desface a la 81 y por último en el lado poniente por la calle 68 y 70.
Identificada el área de estudio, se hizo una revisión de literatura existente en la que, de acuerdo, a las guías de nuevo urbanismo publicadas por Fregoso, Cerón y Medina en Guía para la sostenibilidad de conjuntos urbanos en México, una aproximación mediante herramientas cuantitativas y Rueda en El urbanismo ecológico (Fregoso, Cerón, & Medina, 2013). Se seleccionaron los elementos a evaluar.
Con las bases obtenidas surge la oportunidad de realizar la investigación de campo; en la que se efectuó;
Clasificación de elementos vegetativos; donde se contabilizo y describió cada uno de los árboles y arbustos en áreas públicas y privadas, esta última apoyada por software de dibujo asistido y estudios cartográficos por Google Earth.
Identificación de puntos conflictivos; puntos de aglomeración de autos, rutas de transporte y elementos de emisión de sonido fijo.
c) Identificación de materiales de revestimiento en suelo; estudio y medición de zonas permeables y no permeables.
Lo que permitió la actualización del mapa de estudio y el cálculo de índices e indicadores, apoyado por herramientas digitales de libre consulta (Inventario de población y vivienda de INEGI), hojas de cálculo y dibujo asistido por computadora.
En cuanto al monitoreo de factores ambientales, en los que, de acuerdo a la literatura existente respecto al tema, se considera necesario para evaluar la habitabilidad en espacios públicos; la temperatura, humedad relativa y sonido. Por lo que se consultaron las normativas necesarias de medición para el monitoreo de factores ambientales, en la que, para la temperatura y humedad relativa, se toma en cuenta la norma ISO 7730. Por otro lado, la normativa de NOM-081-SEMARNAT-1994 se considera para establecer los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas por zonas y horarios, recomendados por la OMS.
Se utilizó un monitor de estrés térmico, un sonómetro, trípode fotográfico y una base de madera para fijar los aparatos. El estudio se realizó en el periodo cálido, en el mes Julio, 2021 en la ciudad de Mérida, Yucatán; durante una semana continua, delimitando puntos estratégicos del área de estudio y dividido por horarios; matutino (8:00 a.m. a 10:00 a.m.) y vespertino (5:00 p.m. a 8:00 p.m.), con lapsos de 10 minutos en cada punto seleccionado. Los aparatos de medición se colocaron de acuerdo a la norma ANSI/ASHRAE 55.
Obtenidos los resultados dados por el monitoreo, se realizó una base de datos, para dar sentido a cada una de las mediciones y resultados obtenidos de los índices e indicadores. Por consiguiente, se realizó la representación gráfica de los resultados generales, por medio de tablas y planos de análisis, de la siguiente manera.
Índice biótico o permeabilidad del suelo
Espacio verde por habitante
3. Proporción visual del volumen verde
4. Densidad arbórea por tramo de calle
5. Confort térmico
6. Confort acústico
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y experiencia en campo sobre factores de la habitabilidad del espacio público, así como la importancia que con llevan este tipo de investigaciones en la habitabilidad urbana y el bienestar social.
En síntesis, según los indicadores evaluados, las intervenciones urbanas se pueden identificar, planear y diseñar estrategias de diseño o de mejoramiento.
Aun cuando los resultados obtenidos en la zona de estudio, presentan retos donde los factores ambientales y las actividades humanas, no permiten que exista habitabilidad en la zona, se pueden aplicar intervenciones para la mejora del barrio, por ende, los índices de habitabilidad aumentarían y así, la calidad de vida para quienes lo habiten o visiten.
Curiel Sánchez Luis Antonio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EVOLUCIóN DE LOS RECONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS HACIA LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
EVOLUCIóN DE LOS RECONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS HACIA LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
Curiel Sánchez Luis Antonio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el tema de diversidad sexual, para la sociedad es un tema controversial ya que para algunos hablar de esos temas es un pecado, porque muchas personas son muy religiosas y dicen que la comunidad LGBTYQ+ viven en pecado, porque dios creo al hombre y a la mujer para que contrajeran matrimonio y formaran una familia, y que no aceptan el matrimonio igualitario.
Otro de los problemas que se presenta en la diversidad sexual es que en la actualidad el predominio y la reproducción se basa en el sexo, genero la sociedad lo ven como un paradigma cultural, esto se refiere a las personas tienen ciertas creencias, se debe que desde chico los inculcan ciertos pensamientos de cómo debe ser su forma de vida. Todo esto causa que existan emociones inclusive comportamientos negativos hacia las personas que tienen diversas preferencias sexuales así mismo nace la discriminación hacías las personas de la comunidad.
Por lo que las personas homosexuales están más expuesta a sufrir diferentes acosos como lo son: laboral, estudiantil,. Al pertenecer a la comunidad no respetan sus derechos e incluso se les da apodos cuando se les rechaza en lugares públicos como bares, restaurantes, cine, hoteles, antros, cafeterías parques, iglesias etc. Cosa que no debería ser aceptada puesto que toda persona debe de estar en cualquier sitio sin importar su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, no debería importar unos de las opiniones que dicen todas las personas al no permitir parejas homosexuales es que hay niños esto con lleva a que los perviertan.
METODOLOGÍA
Durante mi estancia del verano delfín que estoy realizando en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, estoy elaborando un artículo en el cual mi tema que escogí para trabajar fue la evolución de los reconocimientos de los derechos hacia las personas de la diversidad, donde se mencionara los derechos que han adquirido la diversidad sexual a lo largo de la historia, para hacer el artículo lo dividí en capítulos y cada uno de ellos tienen temas y subtítulos.
Una vez realizada la problemática, en el primer capítulo puse la introducción, donde con una breve explicación menciones de lo que se trataría el documento y los temas y subtemas que contiene, en el segundo capítulo empecé hablando sobre los antecedentes nacionales e internaciones, los cuales eran los temas y como subtemas mencione la historia de la marcha Pride y como se creó la bandera que representa a la comunidad, en este capítulo investigue en internet y redacte como fue que comenzó a surgir la comunidad de la diversidad sexual, como fue la primer marcha que se dio tanto en México como en otros países que el articulo menciono, y el penúltimo subtema fue el de la bandera donde explico cómo fue que creo y por quien se creó y que significa los colores que tiene la bandera.
En el capítulo dos manejé el tema de las leyes y los derechos que han adquirido a lo largo del tiempo la diversidad sexual en nuestro país, donde al estar investigando me pude percatar de que en México ya hay leyes que protegen a las personas de la comunidad, y que día con día se está trabajando para que las personas respetan las preferencias sexuales de cada individuo.
Como cuarto capítulo ahí hable sobre los derechos de la diversidad sexual desde una óptica internacional, donde me puse a investigar en sitios web leyes internacionales que han hechos en diferentes países para recocer s las personas que pertenecen a este grupo, en el penúltimo capítulo que es el cinco puse mis conclusiones que es donde doy una breve explicación de lo que significo hacer para mí el trabajo sobre el tema que elegí y lo que aprendí, y el último apartado puse la bibliografía que donde van las fuentes que me base para realizar mi presente artículo en mi estancia delfin.
CONCLUSIONES
La diversidad sexual a lo largo de la historia ha luchado por ser reconocidos ante la ley y la sociedad, a partir del año 2000 fue cuando empezó hacer escuchada y se empezaron a hacer leyes para la comprensión y el apoyo a la comunidad, las personas de la comunidad LGBTTIQ+ han luchado incansable y no han parado el cual desde mi punto de vista es de aplaudir y valioso que sigan levantando la voz que se hagan valer.
Como conclusión del documento elaborado note que el tema de la diversidad sexual para la sociedad es un caso relevante, porque hoy en día se ve en las calles a parejas del mismo sexo demostrando su amor en lugares público, cuando en años atrás no se veía porque al ver una pareja besándose eran corridos incluso maltratado, pero ahora que la diversidad ha sido reconocida por la comisión de los derechos, en base a ciertos derechos que ahora la comunidad tiene y que deben de ser respetados. Donde se especifica que todos los seres humanos son iguales ante la ley.
Dichas leyes que han reconocidos nos hablan que la diversidad sexual debe de ser aceptada por vivir su vida amorosa y sexualmente con plena libertad, que cada uno de los seres humanos son libre de decidir cómo vivir su vida y con quien, también otras de las leyes no hablan sobre las personas que deciden de cambiar de sexo e identidad de género que deben ser aceptada y tendrán todo el derecho del mundo cambiarse el nombre y adquirir nuevas actas con su nueva información.
Aún falta trabajar con la homofobia y la discriminación que algunas personas que siguen con lo prejuicios y no acepta a la diversidad sexual como tal, los siguen viendo como seres enfermos o pecadores, por lo regular las personas adultas son las que más siguen con eso pensamientos, sabemos que no será nada fácil que todos seres humanos lleguen aceptar a los homosexuales. Otras de las cosas que se debe acabar es con la desigualdad y la discriminación en lugares públicos porque hay restaurantes que no aceptan a personas, habido casos que cuando ven una pareja gay o lésbica les niegan el servicio.
D Achiardi Gómez Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California
AUTOEFICACIA EN ESTUDIANTES DE TRADUCCIóN Y SU DESEMPEñO EN TRADUCCIóN ASISTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
AUTOEFICACIA EN ESTUDIANTES DE TRADUCCIóN Y SU DESEMPEñO EN TRADUCCIóN ASISTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
D Achiardi Gómez Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La revisión bibliométrica en bases de datos como Scopus, sugiere que el constructo de Autoeficacia junto con el desempeño académico es un tema ampliamente estudiado, desde el año 1998 hasta la fecha se han producido alrededor de 531 documentos que
involucran a población universitaria, dentro de los países del continente americano y de habla hispana a nivel mundial que han abordado estos temas, se encuentran Estados Unidos que posee la mayor cantidad de artículos producidos (173), seguido de España (40), Canadá (16), Argentina (12), Brasil (10), Chile (10), Perú (9), Ecuador (4) con respecto a países como México y Colombia la proporción es de 10 y 6 artículos respectivamente, que han
estudiado una o ambas variables. La intención del presente estudio es conocer la percepción de la autoeficacia en los estudiantes de la licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali, de la Facultad de Idiomas, de la Universidad Autónoma de Baja California, México y su relación con el desempeño académico de los mismos después de cursar el taller de traducción asistida de computadora. Los resultados de los reactivos aplicados en la medición de las variables indican que hay una correlación directa y positiva entre el grado de autoeficacia (que forma parte de la Subcompetencia psicofisiológica, estudiada por el Grupo PACTE, 2003, 2005, 2008, 2009) y el desempeño de los sujetos
mostrado en las calificaciones alcanzadas al final del curso. Los datos nos ofrecen una riqueza de información tanto para la mejora de las metodologías en la enseñanza de las TIC en traducción, como para la necesaria actualización de los planes y programas de estudio.
En el caso de la población universitaria de México, la bibliografía sobre el tema es mucho menor si se tiene en cuenta dentro de esa población a los estudiantes de las Licenciaturas de Lenguas Modernas, el análisis de búsqueda de resultados de Scopus,
indica que para el año 2021, el abordaje de la Autoeficacia en relación al Desempeño académico o logros académicos en esta población académica es de tan solo 2 artículos; teniendo en cuenta estos datos, el propósito de esta investigación ha sido evaluar de manera más detallada la subcompetencia psicofisiológica en esta población, para brindar una mirada amplia de las competencias personales y el alcance de logros académicos asociados
al proceso de traducción para potenciar las habilidades de los estudiantes de la Licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas de la UABC-Campus Mexicalí.
Palabras clave: TIC, Autoeficacia, desempeño académico, procesos de traducción, Traducción asistida por Computadora.
METODOLOGÍA
Los participantes de esta investigación fueron Estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Traducción de la Universidad Autónoma de Baja California-Campus Mexicali, el universo de 21 estudiantes tuvo como criterio de inclusión el cursar el taller
CAT Tools dictado en la Facultad de Idiomas en el segundo periodo del 2020.
Para esta investigación, se han usado dos baremos, la Encuesta CAT Tools y Autoeficacia en Traducción, compuesta de 8 ítems (4 de preguntas abiertas y 4 preguntas cerradas) creada para conocer la autopercepción de los estudiantes de quinto semestre de la
licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali, después de haber cursado el taller CAT Tool, previamente autorizado por el Departamento de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Baja California para acceder a la muestra de estudiantes en el año 2020, 19 de los 21 estudiantes accedieron a realizar la encuesta de manera voluntaria como parte de la evaluación del taller CAT Tool antes de finalizar el
semestre.
Al iniciar la estancia fue enviada la Escala de Autoeficacia General, compuesta de 10 ítems con escala de respuesta tipo Likert a los 21 estudiantes para ser respondida de manera voluntaria y en modalidad asincrónica, con el respectivo consentimiento informado
para garantizar la confidencialidad de la información, en la cual 5 estudiantes diligenciaron este baremo.
La investigación es de corte experimental, transversal y tipo correlacional; los análisis cualitativos y cuantitativos de los datos se hicieron por medio de los programas Atlas ti e IBM SPSS Statistics 24 en ambos baremos, así como también las notas finales de
los estudiantes, para abordar los objetivos y de manera posterior comprobar la hipótesis para comprender mejor la relación entre los constructos abordados.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de Traducción del campus Mexicalí perciben un nivel de Autopercepción (subcompetencia psicofisiológica) mayor después de cursar el Taller CAT Tool, en el cual se ven herramientas CAT para mejorar la subcompetencia Instrumental y mejorar su
desempeño para realizar sus actividades académicas y su ejercicio como profesionales. Según el objetivo e hipótesis planteados se busca ver la relación entre la Autopercepción y el Desempeño de los estudiantes después del taller CAT Tool, en el cual se indica que los
estudiantes obtuvieron notas finales altas con un promedio de 94,43 y un buen nivel de autoeficacia, además de reconocer la utilidad de herramientas CAT en su formación profesional.
El proyecto no solo buscó evaluar las dos variables de Autoeficacia y Desempeño, sino que además permitió tener una referencia más clara sobre el contenido y los aspectos técnicos del taller CAT Tool, es decir que por medio de las respuestas de los estudiantes es posible plantear mejoras para este tipo de materias dentro de la formación profesional.
Durante la estancia se encontró que los estudiantes reconocen la utilidad de herramientas CAT en su formación profesional, además se encuentran valores altos y algunas diferencias
entre las notas finales y el nivel de la EAG, lo que indicaría la relación entre las variables de estudio. Por el tiempo que se dedicó al análisis de resultados, la hipótesis aún está pendiente de ser contrastada, pero se espera observar una relación positiva entre el nivel de Autoeficacia y el Desempeño académico de estos.
Daniel Castillo Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
ARQUITECTURA Y ESPACIOS VIRTUALES: INMERSIóN Y PRESENCIA EN DIFERENTES SISTEMAS DE MOVIMIENTO Y VISUALIZACIóN DEL ESPACIO VIRTUAL.
ARQUITECTURA Y ESPACIOS VIRTUALES: INMERSIóN Y PRESENCIA EN DIFERENTES SISTEMAS DE MOVIMIENTO Y VISUALIZACIóN DEL ESPACIO VIRTUAL.
Daniel Castillo Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma en la que se hacen los proyectos arquitectónicos está cambiando. En unos países este cambio es más rápido que en otros pero la tendencia es el aumento en el uso de modelos digitales tridimensionales. Por un lado, los softwares BIM son inherentes a los modelos tridimensionales. La metodología BIM comienza a ser obligatoria en muchos países, por lo menos en cuanto a obra pública. Los renders y recorridos virtuales que vinieron a desplazar las perspectivas echas a mano, requieren modelos tridimensionales.
Estos modelos pueden ser explotados de muchas formas. Una de las principales ventajas de los modelos 3D es que nos permiten visualizar el espacio virtual como lo hacemos en la realidad, en otras palabras, nos permiten ver en primera persona como es que nosotros percibimos el mundo.
Los avances tecnológicos en el mundo de los videojuegos y los lentes de realidad virtual ofrecen nuevas posibilidades para el uso y visualización de modelos 3D. Durante el verano de investigación se analizan dos sistemas: Los lentes de realidad virtual y los videojuegos tradicionales. La idea es compara las formas de desplazamiento que existen en los dos sistemas y la forma en que afectan en el alcance de la inmersión y el estado de presencia.
METODOLOGÍA
Se analizaron 6 formas de desplazamiento en dos sistemas de representación de mundo virtual. El primer sistema fue aquel que integra los lentes de realidad virtual como parte fundamental y que combinados con otros dispositivos forman un sistema con 5 formas posibles de desplazamiento. En cuanto a movilidad existen 6 dispositivos que completan el sistema los cuales son: mando tradicional para videojuegos, controles para ambas manos, trackers, webcams, caminadoras 360°, computadoras adaptadas para la espalda. El segundo sistema fue el que utilizan los videojuegos tradicionales. Este sistema integra una consola de videojuego/PC, un mando/teclado y ratón y una pantalla plana.
Se describieron los dispositivos de cara sistema y finalmente se evaluaron 6 formas de desplazamiento en el mundo virtual. 5 formas corresponden a los lentes de realidad virtual las cuales son: con control convencional para videojuegos, teletransportación, pasos en el mismo lugar, caminadora 360°, desplazamiento normal en un lugar abierto. Para el sistema de videojuegos tradicionales solo se evaluó una única forma de movimiento posible. Esta se denomino movimientos 2D compuestos. Esta forma de movimiento se llama así porque combina movimientos en planos bidimensionales que combinados hacen posible el desplazamiento en el mundo virtual.
Las formas de movimiento se evaluaron con 3 parámetros. El primero es el uso del cuerpo. Como el parámetro lo dice, se cuantifican las partes del cuerpo que se utilizan para poder desplazarse en el entorno virtual. El segundo parámetro es el intuitivo. Este parámetro mide con que facilidad el usuario puede moverse en el entorno virtual. El último parámetro es el de corporalidad. Este parámetro mide lo que permite la forma de movilidad hacer que en el mundo real no se podría hacer.
Con ayuda de artículos referentes a inmersión y presencia y la evaluación de los 6 tipos de movilidad anteriores se determino el nivel de inmersión y de presencia de acuerdo con cada tipo de movilidad.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los términos inmersión, presencia, espacio virtual, espacio digital. También se logró conocer acerca de los distintos dispositivos que hay en el mercado para interactuar en espacios virtuales. El trabajo es apenas un paso inicial para determinar una opción viable en sistemas de inmersión para espacios virtuales, desde luego falta probar los dispositivos antes mencionados para poder determinar con seguridad el nivel de inmersión y presencia. En cuanto a arquitectura se refiere, el desplazamiento por movimientos 2D ofrece una forma más cercana y practica a la forma en que percibimos la arquitectura en el mundo real con la ligera desventaja del campo de visión.
Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Educación Superior en abril de 2020 (Marioni, Van´t Land y Jense, 2020), los recintos universitarios alrededor del mundo cerraron debido a la normatividad de distanciamiento social, lo que ha afectado a más de 1.5 mil millones de estudiantes en más de 182 naciones. En el continente americano, 72% de las universidades tuvieron que adaptar su enseñanza presencial a una en línea, en 22% la educación se encontraba suspendida y en 3% de las universidades la educación universitaria se canceló.
Debido a ello, surgió la urgencia de adaptar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) como las herramientas principales para continuar la educación universitaria, provocando así lo que se conoce ahora como Crisis de la Digitalización de la Educación (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020). Dicha crisis no sólo originó un cambio inmediato de las técnicas pedagógicas de enseñanza presencial a una virtual, sino que también acentuó las brechas socioeconómicas entre los estudiantes universitarios, ya que no todos cuentan con la infraestructura o habilidades necesarias para las clases en línea (computadora personal, acceso a internet, habilidades en el uso de TIC, etc.).
Es en el Centro Universitario de la Costa (CUC), donde se llevará a cabo el análisis de nuestra investigación, especialmente con los estudiantes de la institución. El impacto que han tenido las clases en línea en los estudiantes, se ve reflejado principalmente en su aprendizaje, ya que ni las instituciones educativas estaban preparadas para impartir este tipo de educación a distancia, ni los estudiantes estaban preparados para recibirla; generando en ambas partes conflicto.
METODOLOGÍA
Esta investigación, con la intención de cumplir con el objetivo principal de ¨Analizar el impacto del aprendizaje en línea en tiempos de pandemia en los estudiantes de universidad, se planteó desde un enfoque cualitativo. Para Creswell (2009), el enfoque cualitativo se caracteriza por ser un modelo inductivo en la adquisición del conocimiento, centrado en explorar y conocer mejor la realidad subjetiva de realidades sociales.
Para el logro de esta investigación se tomó como referencia el método de estudio de caso, ya que por medio de este se puedo realizar una indagación más profunda sobre nuestra problemática. Este método es explicativo, particularista y exploratorio, lo que nos permite conocer y comprender la particularidad de una situación.
Los participantes de la investigación fueron 13 alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco, de los cuales 6 de ellos son alumnos de la Licenciatura en Turismo y 7 lo son de la Licenciatura en Computación. La investigación se llevó a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas para obtener información, con el fin de cuestionar de manera reflexiva la problemática a investigar y conocer de una manera más amplia la situación del problema.
Inicialmente se procedió a ubicar a los 13 estudiantes del CUC, de los cuales 6 fueron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y 7 estudiantes de la Licenciatura en Computación. Ante un acuerdo y un diálogo consensuado respecto al objetivo de estudio de nuestra investigación, se recibió la aceptación de los estudiantes. Luego, se procedió a entrevistarlos, a través de una guía semiestructurada utilizando como medio de grabación la aplicación Zoom. Esta entrevista semiestructurada contenía diversas peguntas, escritas en forma de preguntas abiertas. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de resultados de las respuestas obtenidas; para terminar con una conclusión de resultados.
CONCLUSIONES
Las experiencias y la influencia de las clases en línea de los alumnos van desde positivas hasta negativas, dependiendo su Licenciatura; dentro de la Licenciatura de Computación los alumnos se sentían cómodos y lograron ser más autodidactas y organizados en esta nueva modalidad educativa, puesto que estaban mayormente familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque esto no quiere decir que en el transcurso de las clases no se hayan sentido estresados; por su parte para los estudiantes de Turismo las experiencias no fueron del todo positivas, haciendo de esta etapa algo difícil y complicada, puesto que dentro de estas experiencias se vieron involucradas fallas de conectividad, dificultad para comprender el uso de las plataformas ya que estaban poco familiarizados con ellas, sumando a todo ello problemas familiares y de estrés; pero a pesar de todo ello lograron obtener buenos resultados, conocer nuevas formas de trabajo y ser más autodidactas.
Existen distintos factores que intervinieron en el aprendizaje escolar virtual de los estudiantes de ambas Licenciaturas, el espacio-contexto en el que se encontraran influía grandemente, puesto que con los ruidos existentes en el contexto lograban desconcentrarse fácilmente; otro de los factores influyentes fue el tiempo, pues había quienes estudiaban y trabajaban a la vez, generando con ello estrés y en ocasiones pensamientos de abandonar la Licenciatura, esto se vio mayormente en los alumnos de Turismo, por ello coinciden en que si ellos tuvieran la oportunidad de elegir entre un entorno virtual y uno presencial de aprendizaje, se van por el presencial, así mismo los hacen los alumnos de Computación, esto debido a que los acercamientos cara a cara son de gran importancia para su aprendizaje, y en el entorno virtual no se dan de igual manera y con la misma calidad que en el entorno presencial, afectando así el aprendizaje del estudiantado de ambas licenciaturas.
El impacto de las clases en línea ha sido positivo en ambas licenciaturas, estos impactos positivos conducen a la reflexión de la forma en que se presentan dificultades dependiendo del contexto, generando con ello una adaptación de los alumnos a la educación a distancia, haciendo uso de la tecnología y enfrentándose a sus propias necesidades y características contextuales.
David Flores Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
LA SOSTENIBILIDAD COMO FALACIA ANTROPOCéNTRICA Y ESPECISTA. EXPANSIONISMO DE LA CONSIDERABILIDAD MORAL HACIA ANIMALES NO HUMANOS.
LA SOSTENIBILIDAD COMO FALACIA ANTROPOCéNTRICA Y ESPECISTA. EXPANSIONISMO DE LA CONSIDERABILIDAD MORAL HACIA ANIMALES NO HUMANOS.
David Flores Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la considerabilidad moral que tenemos hacia animales no humanos es casi nula, alimentada por creencias y cosmovisiones hegemónicas, antropocentristas y especistas, es perpetuada por prácticas biocidas en diversas ramas de exigencias humanas. Se ha planteado la sostenibilidad como una manera más "ética" en que podamos aprovechar los mal llamados "recursos" para satisfacer las necesidades que tenemos como humanidad en la actualidad y para las siguientes generaciones, sin embargo, esta carece igualmente de consideración por las demás especies animales, lo que resulta en la explotación de otras vidas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación teórica del cristianismo como principal cosmovisión antropocéntrica en nuestros contextos latinoamericanos, que sustenta y valida prácticas biocidas en nuestras comunidades más próximas.
Como principal propuesta para hacer frente a la sobre explotación de los ecosistemas, se hizo una crítica al modelo de la sostenibilidad, principalmente por su carencia de considerabilidad moral hacia otras especies animales. Se revisaron teorías que proponen un expansionismo moral hacia otros seres, en conjunto con la búsqueda de cosmovisiones no hegemónicas que estén basadas en una relación armónica que podamos tener con los demás elementos que conforman un ecosistema.
CONCLUSIONES
La manera en la que nos relacionamos con los espacios naturales y las demás especies animales está basada en una perspectiva utilitarista. Una manera en la que podamos dejar atrás prácticas biocidas, será a través de que logremos extender nuestra considerabilidad moral hacia otras especies, rechazando el modelo de sostenibilidad junto con su principal objetivo: la explotación perpetua. Explorar cosmovisiones alternativas en las que se plantee el existir sin líneas verticales de valor entre las especies, permitirá que las futuras generaciones tengan un sentido ético para cohabitar la Tierra.
ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LA ESCUCHA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO.
ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LA ESCUCHA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO.
Dávila Sánchez Marian, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas:
Eje 1. Escucha en el escenario pedagógico. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de la escucha para el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos educativos formales?
Eje 2. Escucha en la resolución de conflictos. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de la escucha para el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos especiales de la resolución de conflictos?
Eje 3. Escucha en el cuidado de sí y de los otros. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de la escucha para el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos enfocados al cuidado de sí? ¿De qué manera la escucha posibilita el desarrollo del autocuidado, del cuidado del otro y del cuidado del entorno?
METODOLOGÍA
La investigación se compone de cuatro fases de las cuáles:
1-Diseño del proyecto de investigación.
2-Recolección de información de antecedentes de investigación por cada eje. Registro sistemático de antecedentes.
-Recolección de información de fuentes bibliográficas (u otras) que soporten cada eje del proyecto.
- Recolección de información por cada eje, a partir de grupos focales y entrevistas en profundidad. (parte 1)
3- Recolección de información a partir de grupos focales y entrevistas en profundidad. (parte 2).
-Análisis e interpretación de información documental.
-Análisis e interpretación de información conversacional.
4-Escritura de resultados.
-Realización de evento relacionado con la temática.
III. Población con la que se harán los grupos focales
El corpus de la revisión documental tomará 9 fuentes de diversos campos que hacen un aporte de fondo a la investigación en cada uno de sus tres ejes. Y el corpus con la indagación conversacional tendrá XX grupos focales (XX del eje 1; 6 del eje 2), con poblaciones acordes con cada eje del estudio y XX entrevistas en profundidad relato-narrativas (XX en eje 1; 2 en eje 2; 5 en eje 3). De su análisis e interpretación se espera derivar unas estrategias didácticas de la escucha para escenarios educativos formales como los escolares y universitarios, y no formales como los familiares y laborales. En el cuadro 2 se muestran los objetivos específicos relacionados con el corpus respectivamente.
Fechas fase 3: 3 meses de recolección de información (marzo, abril, mayo), 2 meses de análisis (junio, julio), 1 mes de escritura resultados finales de análisis (agosto).
Productos esperados:
- Documentos de recolección de información (transcritos y revisados en forma y contenido), debidamente datados (fecha, hora, modo de encuentro, datos de participantes, objetivo específico del proyecto, etc.).
- Documento de análisis preliminar.
- Documento de análisis final.
Fechas fase 4: 3 meses de elaboración de resultados que respondan a didácticas de la escucha (septiembre, octubre, noviembre), 3 meses de elaboración de resultados de investigación e informe final (diciembre, enero, febrero de 2022), 3 meses de concreción de propuestas didácticas para capítulos de libro (marzo a mayo de 2022).
CONCLUSIONES
Se pretende llegar a desarrollar mejores a estrategias didácticas que permitan a la escucha para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos enfocados al cuidado de sí y de que manera la escucha posibilita el desarrollo del autocuidado, del cuidado del otro y del cuidado del entorno. Por lo que al momento de realizar la entrevista al segundo grupo focal, se llegan a las conclusiones de que la escucha vitaliza, la escucha reconforta, la escucha abre posibilidades, así mismo la escucha, recoge al otro y conectándome con lo que piensan y sienten, lo que ayuda a comprender de mejor manera lo que intentan decir no solo con sus palabras sino con sus actos, por ello juega un papel muy importante ya que ayudara a que la persona se sienta más cómoda cuando expresa lo que siente y lo que piensa, por ellos es de suma importancia ya que existe una mejor expresividad el uno al otro.
Finalmente es un trabajo que se realiza en conjunto, por ello la participación se realizó en la transcripción de 2 grupos focales con profesionales (no de profesión compo educador) que trabajan directamente con las familias pero no directamente con la escuela para obtener comentarios sobre la experiencia y lo que piensa cada profesional, mejorando así las didácticas que se quieran desarrollar.
Daza Castañeda Andrés Felipe, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
EL DISCURSO REPRODUCIDO EN JEKA ANIATA JIAPSI: UNA APROXIMACIóN AL HABLA YAQUI.
EL DISCURSO REPRODUCIDO EN JEKA ANIATA JIAPSI: UNA APROXIMACIóN AL HABLA YAQUI.
Daza Castañeda Andrés Felipe, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El discurso reproducido o representado es un recurso lingüístico donde los hablantes recrean una situación discursiva (San Martín y Guerrero, 2013) a través de ciertos elementos lingüísticos y paralingüísticos. Dentro del discurso reproducido se destacan el discurso directo y el discurso indirecto. De este modo, el objetivo de este estudio es describir los mecanismos sintácticos del discurso reproducido mediante los cuales los hablantes yaquis construyen sus narrativas.
METODOLOGÍA
Por esto, se analizó el corpus glosado Jeka Aniata jiapsi: Jiak jamutta etejoi/ Vida de Jeka Ania: Historia de una mujer yaqui (Estrada et al., 2018). Las variables que se consideraron fueron (i) el tipo de cita (directa o indirecta), (ii) el marco introductor de la cita (con verbo, sin verbo, con pronombre, otro) y su posición, y (iii) el inventario léxico de los verbos introductores.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados más importantes se destacan la presencia de 60 casos de discurso directo en comparación a 20 de discurso indirecto, y la alta frecuencia del verbo jiia como marco introductor predilecto en ambos tipos de discurso.
Referencias
Estrada, Z., Carlón, A., Rebeca Gutiérrez. (2018). Jeka Aniata jiapsi: Jiak jamutta etejoi/ Vida de Jeka Ania: Historia de una mujer yaqui. Universidad de Sonora.
San Martín, A., Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso Referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos Estudios de Lingüística. 46(82), 258-282. DOI:10.4067/S0718-09342013000200005.
de Arco Jinete Mayaris del Carmen, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN EL TRATAMIENTO NORMATIVO, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL CONFORME A LAS REGLAS MáNDELA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FíSICA PRIVADAS DE LA LIBERTAD
COLOMBIA - EL SALVADOR
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN EL TRATAMIENTO NORMATIVO, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL CONFORME A LAS REGLAS MáNDELA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FíSICA PRIVADAS DE LA LIBERTAD
COLOMBIA - EL SALVADOR
de Arco Jinete Mayaris del Carmen, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones, los derechos humanos y fundamentales de las personas que se encuentran privadas de la libertad, independiente al país en el que se encuentren recluidos siempre va a ser un tema de estudio que pretende buscar un equilibrio entre el pago de una pena y la conservación de la dignidad humana de dicho recluso. Un tema que surge de la población presa en las diferentes cárceles del país, es también, el hacinamiento y el tipo de población que se aloja en dichos centros penitenciarios, ya que no son objeto de estudio las penas que se cumplen de forma domiciliaria. Según las estadísticas más recientes del INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) en Colombia, el total de reclusos que se encuentran ubicados en diferentes cárceles en todo el país para el mes de Julio 2021 es de 97.145 sin discriminar entre hombres, mujeres, condenados y sindicados. Sin embargo, a pesar de estas agrupaciones para presentar estadísticas respecto a este tipo de población, no se evidencian estadísticas recientes que revelan la realidad cualitativa y cuantitativa de la población reclusa que padece una discapacidad física o motora. No obstante, el desarrollo normativo constitucional y jurisprudencial para proteger los derechos de las personas y garantizar la equidad de trato y oportunidad a los ciudadanos y residentes del país en Colombia es sumamente garantista, prueba de ello es de gran relevancia traer a colación la Ley 1709 del 20 de enero de 2014 que específicamente reforma algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, El Salvador exhibe las cifras de personas privadas de libertad más altas de su historia y una de las mayores tasas de encarcelación de las Américas y del mundo. La Ley Penitenciaria de El Salvador es considerada violatoria del derecho internacional de derechos humanos según la CIDH quién al realizar una visita in loco y observó la situación de las personas privadas de libertad e incluyó entre sus conclusiones preliminares: la urgencia de revisar estas reformas a la Ley penitenciaria en su cumplimiento con los estándares internacionales y la aplicación de medidas de garantía de salud y programas de reinserción para todos los centros penales, incluyendo específicamente a aquellos de seguridad y máxima seguridad. es necesario realizar esta comparación desde una perspectiva objetiva que garantice los derechos más básicos y Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, también conocidas como Las Reglas Nelson Mandela como un modelo actualizado para la gestión penitencia en el siglo XXI.
METODOLOGÍA
La investigación de derecho comparado es una disciplina encargada de enfatizar en las diferencias y semejanzas de las figuras jurídicas establecidas en los diferentes territorios del mundo, según el desarrollo de los diferentes contextos sociales, políticos y jurídicos en cuestiones de derecho.
La investigación se hizo por medio de una exploración documental de las diferentes referencias bibliográficas encontradas en la recolección de datos en el internet, donde se encuentran las constituciones de los países y las páginas oficiales pertenecientes a los entes decisorios en materia de derecho.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Se puede concluir desde los marcos normativos respecto de este tema, que tanto en Colombia como en El Salvador actualmente existe una protección desde sus respectivas Constituciones políticas y la ley, aunque más reciente claro en El Salvador, con la reforma a la Ley penitenciaria hecha en el año 2020. De este apartado se puede mencionar la inclusión de un artículo de derechos enfocados particularmente a las personas con discapacidad, prohibiciones de trato discriminatorio para los administrativos de los centros penitenciarios, la verificación de las condiciones adecuadas para cumplir con las penas; como el estado de las instalaciones y que características deben cumplir. Por el lado de Colombia aspectos como la igualdad en el trato, la consideración de persona con necesidades particulares en la clasificación de los internos y la asistencia médica de personas privadas de la libertad con especiales afecciones de salud.
Desde la doctrina se han realizado aportes para la comprensión de cómo se desarrolla el proceso por el cual personas con discapacidades cumplen sus condenas en centros penitenciarios y carcelarios, en gran medida de lo encontrado
doctrinariamente se centra en identificar problemáticas de este tópico, siendo que en trabajos colombianos una importante conclusión que se observa es que el proceso penal actual debería poseer las características necesarias para esta población, o incluso un proceso penal especial, para evitar que se incurra en acciones que pueden afectar los derechos fundamentales.
Jurisprudencialmente se puede concluir que es mayor el desarrollo de esta temática, en Colombia, toda vez que la Corte Constitucional ha hecho importantes aproximaciones reconociendo que son sujetos de especial protección que merecen un tratamiento especial; estableciendo subreglas de derecho, conforme con la de necesidad de la adopción de una política pública que reconozca la necesidad de adoptar medidas especiales para su tratamiento, según el Manual de manejo de las prisiones de la ONU.
de la Mora Ramos Jennifer, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO 2012 A 2021-AGENTES
LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO 2012 A 2021-AGENTES
de la Mora Ramos Jennifer, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de muchos años siempre ha existido una controversia sobre la investigación educativa en México, aun no se determina una cantidad determinada de investigadores, como también su formación y aquellas instituciones que ayudan a los investigadores a dar a conocer su trabajo y a ellos mismos, como también hay muy poca información referente sobre la metodología que utilizan estos científicos para concluir su problemática.
Por ende, en este trabajo lo dedicaremos a un análisis de los aspectos importantes para determinar quienes, como y cuando ocurre la investigación educativa en México. Aquellos aspectos que tomaremos para iniciar con el análisis son, agentes de la investigaciones, formación, redes, epistemología, ética, institución y gestión, metodología, sociohistórico y por último aspecto seria la teoría. Después de la indagación de cada uno de los aspectos resolveremos la problemática de la investigación
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizaron 3 bases de documentos vía internet, las cuales eran IRESIE, DIALNET Y REDALYC.
Posteriormente se dejo la tarea de primero indagar y recopilar aquellos documentos, revistas, tesis, etc., sobre el tema a investigar.
Después de la recopilación de la información se dio la tarea de etiquetar cada uno de los documentos analizados, estas etiquetas se dividían en la siguiente manera: agentes, formación y redes, epistemología, ética, institución y gestión, metodología, sociohistórico y finalmente teoría.
Después de recopilar, analizar y catalogar cada uno de los documentos encontrados se determinó que los subiríamos a la plataforma de Madeley, pero por cuestiones de que el programa no permitía subir mas de 20 documentos, se determinó en cambiar a drive para subir todos estos documentos. Dicho lo anterior se otorgo una etiqueta a cada participante, en donde después se realizo una base de datos con los documentos apropiados para la etiqueta otorgada. Posteriormente se dio inicio a la realización de una síntesis en donde se explayará aquellos documentos analizados profundamente.
De acuerdo a la investigación que realice sobre los agentes de la investigación, se concluyo que existen muy pocos documentos que mencionen una determinada cifra de los investigadores activos en la investigación, en los cuales solamente se logro encontrar dos documentos importantes, uno se realizo en el año 2004 realizado por la autora Alicia Colina y Raúl Osorio, ya el segundo documento fue creado en 2011 por la misma escritora Alicia Colina.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este programa de investigación fue algo fascinante y nuevo, ya que fue la primera vez en la que participo con ponentes investigadores muy reconocidos, además de que aprendí demasiando durante mi estancia desde una nueva forma de investigar, hasta el interactuar con diferentes personas y cooperar con diferentes pensamientos; por otro lado también me ayudo a salir de mi zona de confort y experimentar nuevos materiales, no temerle al descubrir, como también el resolver la problemática basándome en la lectura.
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2020 el mundo vivió una situación de confinamiento debido a una pandemia generada por el Covid- 19, en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas escolares cambiaron drásticamente. Estas transformaciones llegaron sin precedentes en diferentes contextos. La rapidez con la que aconteció el confinamiento exigió que los profesores ingresaran a un mundo tal vez desconocido para muchos, como la virtualidad. Hubo una ruptura imprevista de las actividades presenciales en las aulas de clase, por lo cual, se tuvo una alternativa de solución inmediata como la implementación de mediaciones en ambientes virtuales con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje como se venía realizando antes de la pandemia. Partiendo de lo anterior, en México se suspendieron las clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo. Por tal motivo, los profesores llevaron las aulas a sus hogares, con la responsabilidad de utilizar las TIC. Cabe resaltar que, no hubo una capacitación previa para la nueva realidad educativa.
Por todo lo anterior, es necesario conocer los desafíos que se han presentado en la pandemia en el contexto educativo en relación con las prácticas pedagógicas en la educación de emergencia. Por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cómo se caracterizan las prácticas de los docentes durante la docencia de emergencia
¿Cuáles de estas prácticas pedagógicas prevalecerán cuando se regularice la docencia en las aulas?
¿Cuáles son los aprendizajes que los docentes han construido durante este periodo?
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los docentes en los diferentes niveles educativos durante la pandemia?
¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas de una docencia remota de emergencia?
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación en primera instancia como ya se tenía planteado realizar a través de grupos focales, tuvo un notable cambio, pues por la situación que se sigue presentando por el virus de SARS-COV2 en México, se optó por utilizar otras herramientas y medios que permitieran el acercamiento a docentes de nivel educativo básico que durante esta práctica educativa remota de emergencia nos dieran un panorama sobre cómo ha sido el ejercicio de enseñanza y aprendizaje con los alumnos. Es por ello que se eligió trabajar a partir de la entrevista semi estructurada teniendo como base un guión de entrevista que fue elaborado por estudiantes y validado por profesores investigadores, finalizando con una realización de análisis de contenido de las entrevistas realizadas.
La muestra para esta investigación fue realizada de manera intencional pues el investigador a cargo del proyecto tuvo a bien en contactar a los docentes; docentes que son de nivel básico (primaria) contando de 2 a 3 años de servicio docente, ambos trabajando en lugares rurales del estado de Jalisco, en escuelas multigrado con un aproximado de 10 a 15 niños. El formato y metodología aplicada fue de manera mixta, por medio del análisis de contenido utilizando la técnica de entrevista específicamente la entrevista semi estructurada.
El guión de esta entrevista fue elaborado con base a la investigación realizada de Fuhr Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A., sobre las prácticas docentes en modalidad a distancia, de las cuales retomamos 4 aspectos importantes: estrategias, rol del profesor, evaluación y organización de la clase. Los alumnos participantes de dicha investigación realizaron la estructuración del contenido de la entrevista, una vez teniendo el guión se procedió a realizar una validación de contenido en el cual se contactaron expertos en materia educativa para hacer dicho ejercicio en el cual se descartaron las preguntas que tuvieran menor nivel de validez, es decir menor importancia al momento de realizar la entrevista.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un pequeño recorrido por el concepto de la educación a distancia y virtual, a su vez contextualizarla en el entorno actual de pandemia generada por el Covid-19, es importante mencionar los desafíos pedagógicos, así como las prácticas pedagógicas que han vivido los docentes en este periodo de educación remota de emergencia.
Como primera medida las dificultades que se encontraron van relacionadas con la carencia de herramientas y tecnología, trabajar a distancia, la situación de estudiantes con rezago educativo y con necesidades de lenguaje, teniendo en cuenta dichas dificultades optaron poner en práctica por el aula invertida, las asesorías presenciales de 3 hrs, emplear cuadernillos de trabajo, material didáctico.
Segundo, se aprecian las competencias que desarrollaron las docentes para realizar sus prácticas a un nivel multigrado, la evolución de crear una atención personalizada, el cambio de una clase tradicional a una clase híbrida con ayuda de los padres de familia, logrando una planeación de clase exitosa.
Tercero, la importancia del docente en este proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes atraviesan por cambios emocionales debido a la situación de pandemia e incertidumbre que se presenta, el docente se convierte en un apoyo emocional.
Además, se discute acerca de qué y cómo evaluar. Las docentes adaptaron la evaluación a tareas con las que el estudiante demuestre su conocimiento y el uso de un modelo humanista en que se consideren aspectos del estudiante que ayuden a lograr una evaluación justa.
Por último, no se puede afirmar que existe una regla general que se pueda aplicar a todas las clases remotas y garantizar que sean exitosas. Es el mismo contexto y las características de los estudiantes que determinan el qué y cómo hacerlo; sin embargo, las recomendaciones mencionadas anteriormente ayudan a facilitar nuestra labor docente y pueden ser usadas y adaptadas a las necesidades individuales.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira. Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit. Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans. Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans.
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas. Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales.En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans.A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos.Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros.Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
de León Padilla Nancy Livier, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIóN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CENTRO UNIVERSITARIO UTEG A RAíZ DE LA PANDEMIA GENERADA POR COVID-19 CON BASE A LA MODALIDAD EDUCATIVA ONLINE
CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIóN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CENTRO UNIVERSITARIO UTEG A RAíZ DE LA PANDEMIA GENERADA POR COVID-19 CON BASE A LA MODALIDAD EDUCATIVA ONLINE
de León Padilla Nancy Livier, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la ya mencionada pandemia por COVID-19 las clases tradicionales tuvieron que verse modificadas, puesto que para poder prevenir el contagio de dicha enfermedad, la modalidad presencial se tuvo que ver pausada para poder dar paso a la modalidad online. Generando una serie de cambios en el estilo de desarrollo educativo de los estudiantes de diversos niveles educativos, sin embargo como ya antes mencionado en la investigación dirigida por Perez Lopez Eva y colaboradores uno de los resultados fueron que los docentes no pudieron tener una adaptación adecuada a la modalidad educativa online, puesto que no todos los estudiantes tenían la facilidad de poder realizar las actividades determinadas. Asi mismo la sobrecarga de actividades, como otros factores tanto sociales como educativos, generan que la calidad de vida de los estudiantes universitarios se vea afectada, causando trastornos psicológicos tales como depresión y ansiedad.
METODOLOGÍA
Descriptivo-correlacional, puesto que, es una investigación no experimental donde se buscará la relación y comparación que hay entre el desarrollo con la modalidad educativa y la perspectiva emocional de la calidad de vida de los estudiantes. Dicho de otra forma mayor carga educativa online, menor calidad de vida en los estudiantes universitarios, generando enfermedades tales como depresión y/o ansiedad.Participantes 59 estudiantes universitarios de Centro Universitario UTEG Instrumentos PHQ-9 Es una medida de autoinforme de nueve ítems que evalúa la presencia de síntomas depresivos basados en los criterios del DSM-IV para el episodio depresivo mayor. Calificación Las puntuaciones del PHQ-9 se califican con una escala Likert que va de 0 (nunca), a 1 (varios días), 2 (más de la mitad de los días) y 3 (casi todos los días), por lo que el puntaje total va en un rango de 0 a 27. La gravedad de los síntomas puede organizarse en 4 categorías: 0-4 (mínimo), 5-9 (leve), 10-14 (moderado), 15-19 (moderado a grave), 20-27 (grave)14. El PHQ-9 se desarrolló como una herramienta de tamizaje, siendo los puntajes de corte recomendados entre 8 y 11 para un probable caso de depresión mayor. Encuesta General En esta encuesta se recabarán datos generales de los participantes, así mismo, identificar si el factor socioeconómico es dependiente de generar un cambio en la calidad de vida de los estudiantes universitarios. El vaciado de resultados se llevará a cabo con el método Likert. La finalidad de esta segunda parte es determinar los efectos negativos que generó la modalidad educativa online en los estudiantes. Su llenado es práctico y se califica con el mismo método Likert.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con la batería de medición fueron que la población evaluada constó de un total de 58 estudiantes universitarios pertenecientes al Centro Universitario UTEG campus Washington Por lo tanto la mayoría de los alumnos evaluados fueron mujeres, pertenecientes a la modalidad semestral en el turno matutino entre las edades de 23 a 25 años. gran parte de los estudiantes universitarios se consideran encontrar en un nivel socioeconómico medio con un 47.5%. Tomando en cuenta que 23.7% se consideran pertenecientes a la clase media baja, 20.3% media alta, 6.8% baja y 1.7% alta baja. Por lo tanto el 83.1% determino que su economía fue afectada directa o indirectamente a causa de la pandemia por COVID-19. Generando que los mismos estudiantes presentaran problemas para poder realizar el pago correspondiente de su colegiatura equivalente al 67.8% de los evaluados. Esta circunstancia ocasiono que (para aquellos alumnos que tuvieron problemáticas para poder pagar su colegiatura) que los estudiantes percibieran en ellos ansiedad con un 62.7%, depresión con un 10.2%. Por lo tanto la parte económica de los estudiantes es un gran factor de estabilidad emocional en la calidad de vida de los mismos, puesto que al presentar dichas problemáticas de incumplimiento del pago de la colegiatura genera en ellos afecciones emocionales. Los estudiantes percibieron con la modalidad online una mayor carga educativa de tal manera que su comportamiento se viera afectado generando discusiones sin sentido con personas cercanas y dejar de hacer cosas que les gustaban. Dicha sobrecarga ocasiono que se sintieran mayormente estresados y angustiados por ello mismo conforme a su experiencia, el desenvolvimiento académico fue afectado provocando una superior preferencia por la modalidad presencial, ya que los alumnos con un número de 67.8% indican que tuvieron más cambios negativos que positivos. Con base al apartado de los resultados obtenido de la prueba PHQ-9 la mayoría de los estudiantes no presentan síndrome de depresión mayor
de León Ramírez Andrea, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS EMOCIONES, RELACIóN CON EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL áMBITO EDUCATIVO
LAS EMOCIONES, RELACIóN CON EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL áMBITO EDUCATIVO
de León Ramírez Andrea, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones son algo que forma parte de nuestra vida cotidiana, debido a que en un día podemos experimentar varias de ellas, y en ocasiones son las que marcan el rumbo de nuestras decisiones y conductas. El presente artículo tiene como objetivo resaltar la conexión existente entre la parte emocional del ser humano y cómo influye en su comportamiento social, partiendo de conceptos básicos en el terreno emocional, como lo son la inteligencia emocional y la neuropsicología. De ahí se suma la relación que guarda el cuerpo y las emociones, así mismo se integran estrategias de regulación emocional. Finalmente se adhiere la influencia de las emociones en el ámbito educativo para destacar la importancia de no solo obtener conocimientos académicos sino también aprender y desarrollar habilidades emocionales que ayuden a la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de problemas que eventualmente aparecen día con día.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión de la literatura tomando en cuenta artículos de revistas indexadas de los últimos 5 años.
Los materiales utilizados para realizar la investigación fueron una laptop, Microsoft office, internet y bases de datos.
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional es una cuestión que se debería considerar cultivar desde temprana edad. Cada vez ha ido tomando más relevancia, ya que los problemas emocionales se han hecho más evidentes, por lo tanto es ideal que las personas cuenten con habilidades emocionales que contribuyan a hacerles frente, y en caso de no tener dichas habilidades, trabajar para en el desarrollo de las mismas, de la mano de un especialista. Esto se puede traducir en beneficios que se verán reflejados en la manera en que se relaciona el ser humano con su entorno.
Resultó interesante indagar la conexión cuerpo - mente, a través del cerebro y las emociones, puesto que las emociones son la expresión que realiza el organismo para indicar que algo está sucediendo, y en ocasiones es una señal de alarma de que se debe atender un malestar generado.
Es recomendado continuar en el enfoque de una educación emocional, encaminado a mejorar la calidad de los estudiantes, viéndolo como algo complementario a lo que se aprende académicamente, y que brindará una preparación más completa llegado el momento de egresar y enfrentarse al mundo laboral, y también a la vida.
de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
de Vaca Vazquez Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
THE HEGEMONIC DISCOURSE OF STIGMA TOWARDS MIGRANTS IN THE PRINT MEDIA IN HOUSTON
THE HEGEMONIC DISCOURSE OF STIGMA TOWARDS MIGRANTS IN THE PRINT MEDIA IN HOUSTON
de Vaca Vazquez Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los migrantes no solo tienen que pasar por las dificultades de la adaptación a un lugar totalmente distinto al suyo, sino que también, tienen que aguantar discriminación y exclusión social debido a estas diferencias y principalmente debido al estigma que se les tiene.
Los medios han formado y forman un papel fundamental al crear este estigma, ya que son los principales difusores de información la cual consumirán después los norteamericanos y replicaran estos estigmas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos tipos de metodologías para esta investigación: la cuantitativa; basándose en gráficas, y cualitativa basándose en información documental como lo son libros, artículos científicos y páginas web.
CONCLUSIONES
Los medios masivos de la comunicación fungen como una influencia circundante en los 3 poderes de la nación americana, teniendo el dominio de los discursos generales, no solamente los emitidos, aunque estos no estén apegados a la realidad y sirvan a la clase hegemominca de los Estados Unidos de America. En este lugar cabe el discurso de apologías a las políticas inmigrantes, en donde hace manifiesto de una tolerancia que es debatible, por que en su lugar encontramos represión.
El racismo está inmiscuido en la era digital debido a la polarización que existe en los medios masivos actuales, en la representación del pensamiento social. En su medida, los parámetros observables en el discurso racista, encontramos la idiosincrasia americana y sus tendencias sociales.
Al otro lado de la moneda está el ejército y el constante estado de guerra que obliga a la búsqueda de la mano de obra inmigrante, no importando la documentación o el estado policial de los mismos; ignorando los discursos dominantes hegemónicos sociales de USA.
del Rio Alarcón Cindy Natalia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA
PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA
Baptista Bonis Elizabeth, Universidad Autónoma de Manizales. del Rio Alarcón Cindy Natalia, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud -OMS, declaró el 11 de marzo del presente año, como pandemia el Coronavirus COVID-19, esto debido a la velocidad de propagación y es por eso que insto a los estados a tomar las acciones para la identificación, confirmación, aislamiento y monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.
A partir del primer caso de COVID-19 en Colombia el 6 de marzo de 2020, se entro en fase de contención. La primera muerte por causa de la COVID-19 fue el 16 de marzo, desde ese día comienzan las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, pero solo para adultos mayores de 70 años, ya para el 25 de marzo en todo el territorio nacional, se decretó el confinamiento preventivo obligatorio hasta el 13 de abril de 2020, posterior a esto unos días más. Durante este período las medidas preventivas que fueron clasificadas en tres fuentes primordiales, medidas sanitarias y de emergencia sanitaria; de emergencia social, económica y ecológica y de orden público; y otras de carácter ordinario, estas fueron dadas a conocer a medida que se establecían, en los diferentes medios de comunicación tanto a nivel nacional, departamental y municipal.
Sin embargo, tras la crisis económica causada durante este tiempo, la gran cantidad de lineamientos emitidos por los diferentes actores involucrados y la incertidumbre que generó esta nueva enfermedad, causó diversas respuestas en las instituciones como en la comunidad en general, todo esto dependiente del contexto familiar, económico, cultural y social; evidenciándose gran cantidad de problemas emergentes asociados a la pandemia, como el desempleo, la violencia intrafamiliar, la salud mental y otros eventos que influyen en el cumplimiento de las medidas estipuladas, llevando a un aumento de contagios y muertes por COVID-19.
Partiendo de entender que la Responsabilidad Social implica tener en cuenta los impactos que generan las acciones de las instituciones y las personas en beneficio o no de la comunidad, impactos que harán a las organizaciones socialmente más responsables; se puede revisar si las medidas de prevención son generadas teniendo en cuenta el impacto que generarán en la población y si esta población comprende que el acatamiento o no de ellas, así como las reacciones cuando una persona es diagnosticada con la COVID 19, están movidas o no por la responsabilidad social. Todo esto importante al entender que superar esta pandemia requiere una sumatoria de esfuerzo de todos los actores, tanto de los tomadores de decisiones como de todas las personas.
De todo este contexto, surgen la pregunta de este proyecto de investigación:
¿Cuál es la percepción sobre la responsabilidad social frente a la COVID 19 que tienen un grupo de personas de Colombia recuperadas de la enfermedad?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de corte cualitativo, metodología donde a partir de la recolección de datos, mediante la observación empírica o mediciones de alguna clase, se reconstruyen las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretende descubrir una teoría que justifique los datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrollando una teoría explicativa (Goetz y LeCompte, 1988). Con un método fenomenológico-hermenéutico, que surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto, asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable (Fuster Doris, 2019).
En una etapa inicial del estudio se realizó un acercamiento teórico a el concepto de Responsabilidad Social entendiendo que el problema radica en entender lo que implica ser responsable ya no sólo de sus actos y sus consecuencias directas, sino también — y además— de sus impactos en el campo social total, que incluye hasta el planeta entero, sus condiciones de habitabilidad humana y la vida digna de las generaciones futuras (Vallaeys, 2011).
La técnica utilizada fue el grupo focal que consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información (Prieto, M. y March, J., 2002). El grupo seleccionado de 12 personas compartieron como característica común el estar recuperados de la COVID 19 y son originarios de diferentes partes del país. También participaron dos moderadoras y tres observadores. Se realizará la transcripción del grupo focal de Colombia, a partir de allí se realizará el análisis de esta información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en la pasantía se logró afianzar los conocimientos sobre la investigación cualitativa y en específico la conformación y manejo de grupos focales, también se adquirieron conocimientos de responsabilidad social y la importancia de este concepto en la pandemia a causa de la COVID-19.
El análisis preliminar permite identificar las principales categorías que recogen las expresiones en común de los participantes del grupo focal, que a la vez se relacionan con los impactos de la Responsabilidad Social. Estas categorías incluyen la incertidumbre al ser diagnosticados con la COVID-19, la depresión y el miedo durante y después de la enfermedad, las secuelas, los cambios en las relaciones familiares y sociales, el poco acompañamiento de las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud en el diagnóstico y tratamiento durante su proceso, en la mayoría de los casos manifestaron adecuado acompañamiento por parte de las empresas con las que laboran; y el consenso casi general de que las medidas de información que circulan en los diferentes medios de comunicación son adecuadas, pero que la regulación de estas por parte del gobierno o autoridades competentes no es tan efectivo y que es responsabilidad de cada persona el autocuidado, aunque en muchos casos el cansancio producido por las medidas adoptadas lleva a relajarlas y a no cumplirlas de forma eficiente.
del Rio Bermudez Cris Dayan, Universidad de la Guajira
Asesor:M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS EMPLEADOS EN UNA MICROEMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA
CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS EMPLEADOS EN UNA MICROEMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA
del Rio Bermudez Cris Dayan, Universidad de la Guajira. Asesor: M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral (CVL), también conocida como calidad de vida en el trabajo (CVT), juega un papel importante en las organizaciones; esta puede definirse según (González et. al., 2009 como se citó en Gómez, 2010) como la percepción del trabajador para cubrir sus necesidades personales, satisfacción del puesto de trabajo, manejo del tiempo libre, desarrollo personal y bienestar, conseguido a través de sus actividades laborales. (p.226)
Por otra parte, el 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mundo en estado de pandemia debido a la gran proliferación del COVID-19, alcanzando más de 114 países a nivel mundial; en consecuencia, las limitaciones generadas por la pandemia debido al COVID-19 han ocasionado distintas afecciones en la población; desde pérdidas de empleo, el cierre de empresas y microempresas, problemas económicos, sociales y educativos, entre muchos otros; es por ello, que los altos mandatarios de cada país se van visto en la obligación de plantear estrategias y soluciones para adaptar a los ciudadanos a los cambios que esto conlleva.
En cuanto a los efectos socioeconómicos en Colombia, según el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD, 2021) para el segundo trimestre del 2020, el país tuvo una tasa de crecimiento anual negativa de 15,8%, equivalente a una producción $180,4 billones de pesos. Una cifra similar a la del 2015 para el mismo periodo, siendo la primera vez en más 15 años que hay un crecimiento negativo (par.1). Por otra parte, en el mercado laboral, se encuentran Mas de 1,5 millones de colombianos y colombianas que han perdido su empleo durante la pandemia; representando un 4,6% en incremento del desempleo en tan sólo un año, pasando del del 10,6% al 14,9%.
Con base en lo anterior, se hace necesario realizar el estudio de esta problemática teniendo en cuenta principalmente el estado de la calidad de vida laboral en tiempos de pandemia por COVID-19, en el cual se busca evaluar y analizar los resultados obtenidos para formular las conclusiones pertinentes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de corte mixto y paradigma positivista, considerados como los más indicado para su realización, debido a que permite obtener información certera sobre la población y el fenómeno estudiado. Así mismo, el tipo de investigación empleada fue de descripción, debido a que permite realizar la recolección de información tanto cualitativa como cuantitativa y de esta forma realizar la respectiva tabulación y descripción de categorías. Por otra parte, se empleó el diseño explicativo secuencial, el cual posibilita el orden de cualitativo con análisis a cuantitativo con análisis, para finalmente realizar su comparación y descripción.
En cuanto a la población abordada en el estudio, esta se integra de 8 personas, las cuales ocupan el cargo de vendedores dentro de una microempresa distribuidora de alimentos. Teniendo en cuenta lo anterior, no se hace necesario tomar una muestra representacional; cabe resaltar que se tendrán en cuenta variables sociodemográficas como género, edad y escolaridad. A dicha población, se le aplicará un instrumento para la medición de la variable calidad de vida laboral; en el cual se emplea el cuestionario de calidad de vida en el trabajo -CVT-GOHISALO; seguidamente, se emplea la técnica cualitativa, entrevista a profundidad, esta opción va a permitir conocer la percepción de calidad de vida de la población de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir nuevos conocimientos relacionados con los pasos a seguir durando la creación de un artículo de investigación como la recolección de información, metodología las herramientas necesarias para la aplicación de pruebas. Es por esto, que se espera abordar a la población seleccionada teniendo en cuenta las herramientas y pautas obtenidas a lo largo de la estancia para la aplicación del instrumento de CVT-GOHISALO y la entrevista a profundidad.
del Villar Padilla Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROPUESTA DE RECICLAJE DE BIEN INMUEBLE EN EL BARRIO DE ANALCO, GUADALAJARA, JALISCO.
PROPUESTA DE RECICLAJE DE BIEN INMUEBLE EN EL BARRIO DE ANALCO, GUADALAJARA, JALISCO.
del Villar Padilla Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Barrio de Analco en la ciudad de Guadalajara tiene importantes antecedentes históricos pero actualmente se encuentra degradado. De manera puntual, el Barrio de Analco presenta problemáticas tales como: de despoblamiento, de destrucción, de encarecimiento del alquiler, de fragilidad con respecto al sentido de pertenencia, de la dudosa integración de arquitectura nueva con la existente de valor patrimonial y de la cuestionable reutilización a usos no adecuados. (Enrique Vázquez, 2018)
Por tanto una acción planteada como propuesta es la reutilización de un bien inmueble. Logrando una vez su reutilización habría una posible revitalización en el barrio histórico de Analco de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La metodología con la que se trabaja a lo largo de la investigación fue bajo el método analítico, en la cual consiste en hacer un análisis a detalle de manera separada de cada subtema a analizar con respecto al tema general de reutilización de un bien inmueble en contexto patrimonial.
CONTEXTO HISTÓRICO DE ANALCO
FUNDACIÓN Y ETAPA COLONIAL
El pueblo de Analco fue fundado en el año 1542, simultáneamente a la fundación de Guadalajara. Ahora, de acuerdo a historiadores precisan que los primeros fundadores de Analco lo conformaron indios texcuexes y cocas a la tutela de los frailes franciscanos. El lugar a elegir para establecer el convento, y debido a su condición es que adquirió el nombre de Analco, éste proveniente del náhuatl, que significa Al otro lado del río y al otro lado del río en referencia al conocido río San Juan de Dios.
Años más tarde, entrante la época colonial, ya con una organización espacial, siguió lo que es considerado su crecimiento y consolidación como barrio. El crecimiento tal sucedió al construirse los primeros edificios religiosos, al realizarse el cambio de sede del convento de San Francisco y a la construcción de edificios públicos notables. (Tafoya, 2017, págs. 30-39)
ETAPA MODERNA
Primeramente habría que señalar que a finales del siglo XIX el Barrio de Analco, se había caracterizado por la convivencia mutua entre los usos de suelo habitacional, de servicios y de comercio. De acuerdo a esta realidad urbana, se menciona que las principales áreas habitacionales eran las localizadas cercanas a los templos de San José y San Sebastián. Sin embargo, según crónicas de la época, Analco fue durante mucho tiempo un sitio insalubre, donde las vivienda existentes eran de adobe con techos de zacate sin servicios sanitarios. Dicho esto, es posible imaginar la realidad urbana finales del XIX.
En los inicios del siglo XX en las cercanías del barrio se tenía la construcción de notables edificios de carácter público, uno de estos a mención son: El Mercado Libertad, inaugurado en el año1958, La Antigua Central Camionera, inaugurada en el año 1952, como además del antaño Cuartel Colorado, ahora hospital Militar Regional, La Plaza de la Bandera y Las oficinas del CFE Jalisco. (Tafoya, 2017, págs. 42-52)
ETAPA POSMODERNA
A partir de la segunda mitad del siglo XX el Barrio de Analco sufre cambios significativos en su imagen urbana en función de las nuevas necesidades y del presente posmodernismo.
Ahora una vez contextualizado, habría que mencionar que para entonces el Barrio de Analco sufre otra transformación, siendo esto por cuestiones como: La apertura de la avenida Revolución, el cambio de ubicación de la central camionera, la renovación de la zona roja de la avenida Javier Mina, Álvaro Obregón y Gigantes, y por último las explosiones del 22 de abril del 1992.
En 1980 ocurrieron transformaciones como: cambios de uso de suelo de habitacional al comercial, el aumento de fincas en estado de deterioro y abandono, el incremento de propiedades en venta, el incremento de edificaciones en proceso de embargo, el cambio de vivienda unifamiliar a cotos habitacionales, y por último el aumento del deterioro del tejido social. (Tafoya, 2017, págs. 74-96)
EN PRESENTE SIGLO
Analco es testigo de un incremento de fincas de uso habitacional en un estado de abandono. La multiplicación de estas fincas en abandono es posible visualizarlas en toda el área afecta al dar un recorrido en su interior.
PROPUESTA DE NUEVO USO
La propuesta de nuevo uso, para la casa a reutilizar será uno de uso mixto. Se proyecta un uso particular y de comercio, siendo una casa de uso habitacional y en cuanto al comercio, se proyecta una cafetería y galería de arte.
CONCLUSIONES
El barrio de Analco requiere la atención de la sociedad y de sus gobernantes, pues es un espacio urbano con posibilidad de reutilizar inmuebles abandonados con nuevos usos. Se considera que reutilizar inmuebles abandonados puede ser una de las acciones que permita la revitalización de este barrio histórico en Guadalajara.
Delgado Corona Aled Alux, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APRENDIENDO EL MéTODO DIALECTICO CONCEPTUAL DE G.W.F HEGEL EN LA HISTORIA
APRENDIENDO EL MéTODO DIALECTICO CONCEPTUAL DE G.W.F HEGEL EN LA HISTORIA
Delgado Corona Aled Alux, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Se puede partir de un hecho: actualmente el papel que ha tenido el comportamiento ético individual del ciudadano en sociedad, así como también de aquellos que son encargados de hacer que funcione el órgano de justicia al cual llamamos Estado a través de la ley, están inmersos en una especie de competencia para conseguir o mantener una relación de poder vertical hegemónico y de reconocimiento en su relación con el otro, en los distintos niveles de clase o de condición política. Esto ha permitido que se desarrollen las condiciones necesarias para que el uso del poder sea una herramienta para la relación humana aprendida desde la cultura y que permite tener una condición hegemónica de poder sobre el otro. Estas conductas anteriormente mencionadas forman parte de un análisis antropológico, filosófico e histórico acerca del desarrollo del ser humano en sociedad, pero estos elementos particularmente han estado entrañados en el devenir de la historia humana, adaptándose al desarrollo político y social que el ser humano va creando con el paso del tiempo.
Por lo tanto, surge la necesidad de reflexionar de manera critica las condiciones sociales en las que vivimos y el fuerte papel que el poder juega en las sociedades contemporáneas, afectando en el desarrollo ético y en la construcción de un buen ser humano en su relación con el otro.
Reflexionar frente a los proyectos capitalistas que inminentemente amenazan la educación pública y critica, al querer eliminar carreras de corte social como lo es la historia, sociología o la filosofía en las universidades de nuestro país. Además, el uso de metodologías positivistas aplicadas en las ciencias sociales que como resultado aportan inadecuados elementos como lo es un pensamiento reduccionista, simplista y poco nutritivo para el desarrollo de un conocimiento más adecuado para la comprensión de la realidad.
Con la intención de garantizar un progreso en el desarrollo de las relaciones de conducta humana, la filosofía ha planteado sus ideas deontológicas, reflexiones que permeen en su quehacer intentando trascender su actuar en el planteamiento de reflexiones que van desde el concepto del buen actuar y el deber ser, pero el ejercicio del poder establecido ideológicamente en el inconsciente humano no permite un desarrollo ético en el campo de la conducta humana. Reflexionar sobre otro tipo de metodologías de la investigación que doten de elementos fundamentales para observar y entender la realidad sin caer en métodos reduccionistas o que orillen al investigador a reflexionar la historia o la filosofía desde un enfoque poco enriquecedor.
METODOLOGÍA
Metodología
La perspectiva filosófica en la que se basa esta investigación se lleva a cabo en el análisis dialectico conceptual de G. W. F. Hegel en la historia, es decir, un método que se determina a partir del análisis de elementos, que implican el desarrollo de la formación de la experiencia de la conciencia, o el desarrollo espiritual de una época y del flujo permanente del concepto dejando en claro que lo que se busca en este método especulativo es el análisis del concepto que surge y transita a través del tiempo. Es decir, que, para el historiador, este método puede servir para analizar un hecho histórico a partir del estudio de diversos elementos o características que conforman un suceso o hecho histórico y cómo se va adaptando en el devenir de la historia/tiempo y que nos permite comprender de una manera más enriquecedora el desarrollo de la historia y el comportamiento del ser humano en sociedad.
El abordaje del método filosófico dialectico conceptual como análisis emergente se enfoca en conocer los elementos que condicionan el proceder de las relaciones de poder en la medida que, a partir de la dialéctica, asumida como un enfoque conceptual entre argumentaciones y posturas que analizan elementos diferentes en el desarrollo de las cuestiones filosóficas, permiten en sentido hegeliano, el análisis mismo del desarrollo del pensamiento y las conductas del ser humano en sociedad; así en aras de plantear una fundamentación histórica, antropológica y filosófica de la conducta del individuo en sociedad.
El método dialectico conceptual contiene rendimientos filosóficos e históricos para abordar el tema de las relaciones de poder.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia del XXV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Programa Delfín he logrado fortalecer competencias en investigación y avanzar de manera paulatina en la construcción de la propuesta de investigación nivel licenciatura: Aprendiendo el método dialectico conceptual de G.W.F Hegel en la historia. La construcción de un estado filosófico y antropológico como análisis emergente, en la medida que he adquirido claridades significativas en el abordaje metodológico del análisis dialectico conceptual, que me permite, a partir del análisis filosófico discursivo, alcanzar las cuestiones que sustenten la fundamentación del trabajo de investigación; Aprendiendo el método dialectico conceptual de G.W.F Hegel en la historia. Aunado a ello, el desarrollo de encuentros de asesoría individual, así como encuentros de tesistas permitió evidenciar avances en las lecturas que nutren la fundamentación filosófica de la propuesta como el proceder desde las lecturas interdisciplinarias en el abordaje de los diferentes estudios, en tanto, se comparten experiencias desde la historia, psicológica, filosofía, sociología, el derecho y la pedagogía. Respecto a los avances obtenidos en la investigación se sustenta que el estudio de la dialéctica ha sido abordado por numerosos filósofos e historiadores en el campo de la investigación, desde sus orígenes en Platón, abordada por G.W.F. Hegel hasta los análisis filosóficos de Karl Marx y Engels etc.
Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Delgado Ortega Rocío Celeste, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
Delgado Ortega Rocío Celeste, Universidad Autónoma de Nayarit. Marroquín Cortés Nayeli Bicsali, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el pasado, "feminismo" se utilizaba para describir la creencia de que hombres y mujeres deben tener igualdad de oportunidades. El feminismo es un movimiento social y crítico, el cual produce un conflicto que genera la posición de subordinación y la desigualdad de las mujeres.
Este movimiento es una manera de que las mujeres se rebelen ante aspectos particulares de su condición y manifiestan las situaciones de la manera en que las viven y percibirlas como injustas.
Actualmente no se han encontrado revisiones sistemáticas relacionadas a los temas sobre feminismo la falta de revisiones sistemáticas siguen siendo escasas o nulas.
METODOLOGÍA
Se efectuó la búsqueda de material bajo la sugerencia de sanchez-meco, Martínez-martinez y López-Lopez, la cual indica criterios de búsqueda formales en base de datos, en este caso se realizó está búsqueda en base de datos temáticas y multidisciplinarias. Se colocó la palabra feminismo, olas del feminismo, feminism, feminismo en México en diversos medios ( Google, SciELO, Dialnet, Revista feminismo, Doaj, Redalyc).
Se encontraron más de 361000 de los cuales se seleccionaron 214 estableciéndose la ecuación de resumen, palabras clave y título.
Posterior a ello y siguiendo las recomendaciones de Perestelo Pérez 2013 se efectuó el esquema PICOS1, para hacer la selección del material, dónde se incluían solo aquellos que incluyeran la palabra feminismo, estuviera en idioma inglés o español y el feminismo fuera el tema principal. Quedando un total de 198 archivos, en su mayoría artículos y posteriormente libros, manuscritos y tesis.
Se realizó la codificación o clasificación de material en tres maneras: por año, por definicion y por pais.
CONCLUSIONES
Se pudieron obtener datos sobre la revisión llevada a cabo. En el caso de la clasificación por países se encontró que España es el país con mayor material disponible en esta revisión siendo 42 archivos (siendo la mayoría artículos; 33), siguiendo México con 35 archivos, donde también destacan mas las publicaciones de artículos, posterior continua Colombia y Argentina, con 16 y 14 archivos, respectivamente.
En la clasificación por definición encontramos 17 definiciones de feminismo de diversos autores, definiciones que cuentan con similitudes en cuanto a referirse al feminismo como un movimiento social con objetivos claros; defender los derechos de la mujer y buscar la igualdad con el sexo opuesto, además de visibilizar el patriarcado y los micromachismos que siguen siendo parte de las diferentes culturas.
Finalmente se pudieron rescatar también clasificaciones por año, donde es notoria la evidencia que se ha ido desarrollando en el ámbito académico a través del tiempo. Se encontraron archivos que datan de 1943, manteniéndose por años con uno, dos o tres artículos, hasta el año 1999 que se logran identificar mas de 4 publicaciones y desde 2005 a la fecha el numero ha ido incrementando desde 7 publicaciones por año hasta 17 (año 2018).
Delgado Santana Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
CONSUMO DE CONTENIDO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN Y SU REPERCUSIóN, PARA JóVENES HEGEMóNICOS Y ALTERNATIVOS DE IGUALA, GUERRERO
CONSUMO DE CONTENIDO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN Y SU REPERCUSIóN, PARA JóVENES HEGEMóNICOS Y ALTERNATIVOS DE IGUALA, GUERRERO
Delgado Santana Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los grupos identitarios, se encuentran formados por cierto número de personas que lo conforman, las cuales poseen características o ideologías, propias de estos mismos grupos, lo que hace que los pertenecientes, compartan y lleven a cabo, una serie de formas de pensar o de actuar, conforme a lo que para ellos sería lo ideal.
Dentro del gran número de grupos identitarios, podemos encontrar los que tienen relación con los hombres hegemónicos y alternativos y las mujeres hegemónicas y alternativas.
Normalmente, es común que cuando no se rompen con estereotipos de género, tanto hombres como mujeres, sólo consuman contenido que está destinado para cada género y que no exista una interacción como tal, entre cada grupo identitario. Este mismo contenido que se consume, puede llegar a ser modificador de conductas y actitudes en los receptores, debido al grado de persuasión que se encuentra dentro de los mensajes emitidos por los mismos medios donde se transmite dicho contenido.
Por esta razón, en este verano de investigación se pretende analizar el tipo de contenido que consumen los jóvenes hegemónicos y alternativos y como este contenido puede repercutir en su comportamiento o incluso puede llegar a ser modificador de actitudes o conductas.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se solicitó el apoyo de hombres jóvenes de entre 18 a 25 años de edad.
La finalidad de buscar el apoyo de estos jóvenes, era que pudieran contestar una encuesta dirigida para ellos. Al tener a los participantes, se dividieron en dos grupos: Uno que está constituido únicamente por hombres hegemónicos, y el otro que estaba formado por hombres alternativos; a fin de que las respuestas fueran variadas y esto nos llevara a obtener distintas opiniones para la realización de los resultados y conclusiones.
Asimismo, además de las opiniones que se obtuvieron a través de los participantes, también se tomaron en cuenta datos e información recabada de otras fuentes (medios masivos de comunicacón, en este caso), para conocer la opinión de otros hombres que no estuvieran involucrados directamente con el proyecto o que no tuvieran la oportunidad de responder la entrevista.
CONCLUSIONES
Durante el proceso del verano de investigación, no sólo se obtuvo un conocimiento, en lo que al proyecto personal respecta, sino que también un conocimiento en cuanto al género y la incrementación e implementación de nuevos términos y palabras que antes eran desconocidas.
Evidentemente, se obtuvieron resultados que demostraban que en el caso de los hombres hegemónicos, en su mayoría, consumían un contenido de medios masivos de comunicación, que tiene relación con su género, lo cual los hacía actuar o comportarse de una manera similar a la que interpretaban de estos medios. Por otra parte, los jóvenes alternativos, no presentaban problemas con consumir cualquier tipo de contenido de medios masivos de comunicación, fuera para un género masculino o femenino, e independientemente de lo que consumieran, esto no los haría actuar de la misma forma, porque esto no sería relevante para la construcción de su propia personalidad.
Díaz Aguilar Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
MEDIDAS DE SANIDAD EMPLEADAS EN LAS FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA PUEBLA ANTE LA PANDEMIA POR COVID 19
MEDIDAS DE SANIDAD EMPLEADAS EN LAS FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA PUEBLA ANTE LA PANDEMIA POR COVID 19
Díaz Aguilar Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos encontramos ante una pandemia mundial generada por SARS-CoV-2, declarada en marzo 2020 por La Organización Mundial de la Salud (OMS), Dentro de los datos estadísticos de la OMS encontramos que hasta junio 2020 se reportaron 195,911,151 casos, y 4,186,657 muertes lo cual ha generado una severa crisis en todo el mundo, afectando el sector social, económico y de salud.
Covid-19 es altamente contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona, a través de secreciones respiratorias, por medio de fómites contaminados seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos, y gotitas de Flügge. Se han descrito diversas medidas de sanidad que deben ser empleadas cotidianamente , sin embargo, la mayoría de la población las omite o simplemente las desconoce, generando elevadas cifras de contagio. Por esta razón fue necesario realizar este medio de investigación para conocer si la población las lleva acabo, específicamente si las familias nucleares con hijos adolescentes en el municipio de Zaragoza Puebla emplean las medidas de sanidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa enfocada en un estudio no experimental transversal descriptivo, ya que se llevó a cabo la recolección de datos que nos permitieron probar la hipótesis por medio de una medición numérica y con ello establecer un análisis estadístico, tomando en cuenta las variables que el mismo nos permite, las cuales en ningún momento fueron manipuladas.
La muestra estuvo integrada en su totalidad por 30 mujeres del municipio de Zaragoza Puebla, de entre 30 y 40 años, las 30 mujeres forman parte de familias nucleares, las cuales tienen entre 1 y 3 hijos en etapa de adolescencia . Los criterios de selección de la muestra fueron; criterios de inclusión: Mujeres con edad de entre 30-50 años, integrantes de una familia nuclear con hijos adolescentes, pertenecientes al municipio de Zaragoza Puebla; criterios de exclusión : no tener hijos adolescentes, no pertenecer a una familia tipo nuclear , no pertenecer al municipio de Zaragoza Puebla. Para obtener los datos se generó un cuestionario compuesto por 23 preguntas , se otorgó a los participantes para responderlo de manera autónoma la duración para responder el cuestionario fue de 10- 15 minutos,se les informo a cada una de las participantes la confidencialidad de su participación.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación nos indican que las familias nucleares con hijos adolescentes en el municipio de Zaragoza en un 90% total de la muestra están conscientes y conoce que actualmente nos encontramos ante una pandemia, el 98% de la población estudiada conocen las maneras de contagio de Covid-19, la muestra nos indica que conocen las medidas de sanidad que se deben emplear, el 95% de las participantes usa de manera adecuada el cubrebocas, el 68% de la muestra indica el empleo de lavado de manos correcto y constante, 50% mencionan que al toser o estornudar cubren nariz y boca de manera correcta, 50% de la muestra emplean y conocen adecuadamente la sana distancia, con un 30% de las participantes indican el uso correcto de careta y el 70% conoce como lograr una protección máxima al implementar las medidas de sanidad . El 95% de la muestra indica el empleo de medidas de sanidad en su lugar de trabajo, menciona el 80% que el estar pendientes de llevar las medidas de sanidad adecuadas no interfiere en su concentración para realizar sus actividades laborales, 90% se les dificulta emplearla. Respecto a las medidas de sanidad empleadas en lugares públicos nos indican que el 90% de la muestra participante conoce cuales son y cómo deben emplearse , menciona un 60% de la población que al percatarse que en su entorno no se llevan a cabo las medidas de sanidad le generan emociones de tristeza, enojo y decepción, mientras que un 20% asistir a lugares públicos en donde se logra apreciar aglomeración no le genera ningún tipo de estrés o ansiedad, si sigue de manera adecuada las medidas de sanidad , las participantes consideran que el mayor riesgo de contagio es asistir a eventos sociales. Las medidas de sanidad empleadas dentro del hogar son conocidas por 90% de la muestra , el 5% refiere que al inicio de esta pandemia fue difícil lograr que todos los miembros las implementaran, indican que las madres toma la iniciativa para dirigir las medidas de sanidad. Respecto al cambio tan drastico de esta pandemia, consideran que a pesar de estar en momentos críticos , la convivencia familiar se ha logrado enriquecer y fortalecer lazos afectivos debido que ahora todos los miembro de la familia se encuentran el mayor tiempo posible en casa.
Considerando los resultados obtenidos ya mencionados, se logra corroborar la hipótesis planteada, es decir las medidas de sanidad son empleadas en familias nucleares en municipio de Zaragoza Puebla para evitar la propagación de COVID-19.
Finalmente agradezco infinitamente a la Dra.Xolyanetzin Montero Pardo por darme la oportunidad de participar y trabajar bajo su cargo, por estar siempre presente durante todo este proceso. Gracias.
Díaz Chinchilla Lina Magreth, Universidad de Santander
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
AUTOCONTROL, MODESTIA Y AFECTO EMOCIONAL EN MEXICANOS CON NIVELES OPUESTOS DE RELIGIOSIDAD
AUTOCONTROL, MODESTIA Y AFECTO EMOCIONAL EN MEXICANOS CON NIVELES OPUESTOS DE RELIGIOSIDAD
Díaz Chinchilla Lina Magreth, Universidad de Santander. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bienestar y la salud emocional del ser humano ha sido un tema de interés por alrededor de mucho tiempo. Desde la psicología, por medio de su foco en la comprensión del ser humano, estos temas prevalecen y forjan el camino; y por medio de la psicología positiva, con el fin de poder alcanzar un entendimiento integral del ser humano, ha puesto especial énfasis estudiar las emociones positivas y las fortalezas de carácter (Fredrickson, 2009, 2013; Greene, Morrison & Seligman, 2016; Proctor, 2017).
El estudio de las fortalezas del carácter y virtudes ha sido de especial importancia para promover el bienestar de las personas, por lo que en la literatura, los autores han propuesto 24 fortalezas de carácter que corresponden a 6 tipos de virtudes (Park, Peterson & Seligman, 2004). La religión, a pesar de que se ha considerado como un factor de impacto a la hora de promover la modestia y el autocontrol en las personas, con el paso del tiempo y las sociedades cambiantes se ha identificado que estas dos fortalezas han disminuido de forma gradual en su impacto en el bienestar emocional de los seres humanos. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las fortalezas de autocontrol y la modestia en relación con el Afecto Emocional de los mexicanos con niveles opuestos de Religiosidad, como lo es una religiosidad alta versus una religiosidad nula.
METODOLOGÍA
Participantes
A partir de una base de datos grande, inicialmente constituida por 4.515 personas, se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión para la conformación de la muestra aquellas personas que reportaron practicar en un nivel alto sus creencias religiosas sin importar el tipo de religión al que esté asociada su creencia; también fueron incluidas aquellas personas que reportaron no tener ninguna creencia religiosa. Además, se excluyeron aquellas personas que reportaron las prácticas de sus creencias religiosas en un nivel bajo y medio. Finalmente, la muestra de esta investigación estuvo conformada por un total de 1.616 personas, de las cuales 992 refirieron ser mujeres (61.4%) y 624 hombres (38.6%), con un rango de edad de 14 a 87 años (M = 30.11, DT = 13.91), residentes en la República Mexicana. En cuanto a su escolaridad, el 63.1% de la muestra tiene estudios a nivel de licenciatura, el 21.2% a nivel de bachillerato, el 5.4% a nivel de secundaria, el 3.7% a nivel de doctorado, el 3.34% a nivel de primaria y el 3.2% a nivel de maestría. En términos de creencias religiosas, el 62.1% reportaron practicar en un nivel alto su religiosidad y el 39.9% señalaron la ausencia de creencias religiosas.
Instrumentos
Para evaluar las fortalezas de autocontrol y modestia, se utilizó el Cuestionario VIA-120 de fortalezas de carácter (Values in Action Inventory of Strengths 120, Park, Peterson & Seligman, 2004) adaptado al contexto mexicano (Hernández-Pozo et. al., 2020). Es una escala que mide 24 fortalezas de carácter mediante un cuestionario de 120 reactivos, con 5 preguntas por fortalezas. Las preguntas se contestan mediante una escala tipo Likert que va del 1 al 5, donde 1= muy parecido a mí, y 5= muy diferente a mí.
Para evaluar el afecto emocional se utilizó la Escala PANAS de Afecto Positivo y Negativo (Positive and Negative Affect Schedule, Watson, Clark & Tellegan, 1988) adaptado al contexto mexicano, en donde la validación de la Escala PANAS-20 arrojó una versión con 18 reactivos que permitió obtener 3 factores los cuales explicaron el 51.49% de la varianza con una Alfa de Cronbach de .786 (Hernández-Pozo et. al., 2021).
CONCLUSIONES
En primera instancia, se presentan los resultados de las comparaciones para todos los pares mediante la prueba HSD de Tukey-Kramer de las fortalezas de autocontrol y modestia con respecto a la religiosidad, escolaridad y edad en función del sexo.
En la fortaleza de autocontrol, con respecto a la edad en función del sexo, se presentaron varias diferencias significativas, entre las más representativas están: hombres de 56 o más vs. mujeres de 20-35 con un valor p = 0.001; mujeres de 56 o más vs. mujeres de 20-35 con un valor p = <.0001; mujeres de 56 o más con un valor p = <.0001; mujeres de 56 o más vs. hombres de 36-55 con un valor p = 0.0258; mujeres de 36-55 vs. mujeres de 20-35 con un valor p = <.0001 y hombres de 36-55 vs. mujeres 20-35 con un valor p = 0.0253. En cuanto a la escolaridad, se identificaron solamente diferencias significativas entre los hombres y mujeres con educación superior, los cuales difieren entre sí con un valor de p = 0,0115. Y, respecto a la religiosidad, se identificaron varias diferencias significativas, siendo la más representativa entre los hombres con religiosidad alta vs. mujeres ateas con un valor de p = <.0001, y las mujeres con religiosidad alta vs. las mujeres ateas con un valor p = <.0001.
En la fortaleza de modestia, con respecto a la edad en función del sexo, se presentaron varias diferencias significativas, entre la más representativa está: los hombres de 56 o más vs. mujeres de 20-35 con un valor p = <.0001. En cuanto a la escolaridad, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas. Y con respecto a la religiosidad, se identificaron varias diferencias significativas, siendo la más representativa los hombres con religiosidad alta vs. las mujeres ateas con un valor p = <.0001.
En segunda instancia, se presentan los resultados de un modelo de regresión lineal entre las fortalezas de autocontrol y modestia, con respecto al afecto negativo y positivo en función de la religiosidad por el sexo.
De los 24 modelos de regresión lineal que se realizaron, solo 5 fueron significativos reportaron un valor igual o superior a 0.10 de R cuadrado, los cuales se describen a continuación: la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de hombres con religiosidad alta reportó un R cuadrado de 0.122842 y una relación inversa; la fortaleza de modestia con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de hombres con religiosidad alta reportó un R cuadrado de 0.10 y una relación inversa; la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto positivo en función de mujeres ateas reportó un R cuadrado de 0.11 y una relación directa; la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de mujeres ateas reportó un R cuadrado de 0.10 y una relación inversa; y la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de mujeres con una religiosidad alta reportó un R cuadrado de 0.11 y una relación inversa.
Diaz Flores Andrea Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Diaz Flores Andrea Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de las tecnologías de la información e Internet por lo cual el alumno presente no precisamente está reducido a los aprendizajes que se hallan en los contenidos de los mapas curriculares en los planes de estudios universitarios, sino que puede agrandar su entendimiento con información actual, nueva, y que esté actualizada constantemente. Actualmente, la escritura sigue siendo una herramienta básica para la comunicación; permite conocer y escribir: para poder contactar a otros, estar en contacto con conocer el pasado y enriquecernos más, obtener información que entienda diferentes formas de pensar, que se está escribiendo, es decir, es importante para el desarrollo de las personas dentro de una sociedad.
De acuerdo con los resultados de una encuesta nacional de alfabetización realizada por el Consejo para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2015), nos señala que al comparar las preferencias alfabetizadoras de la población, la realidad es de 12 y 17 años. Dándose este hecho en los mexicanos con más altos grados superiores de estudios. El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación. La segunda y tercera razón más común es la necesidad, ya sea en la escuela o en el trabajo. Aproximadamente el 31% de la población usa la escritura como un medio para expresar emociones o ideas, y menos personas la usan como herramienta para el tratamiento o discusión de ideas "(páginas 112,114,115), pero este dato es importante porque, si bien está en los estudiantes en el proceso de preparación es muy importante la participación de tres participantes: los alumnos, profesores y los padres de familias, si no entienden las reglas ortográficas es difícil ayudar a los alumnos.
Los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, ya que es normal que los docentes cometen dichos errores, lamentablemente no hicieron un uso efectivo de las herramientas técnicas y continúan presentando trabajos académicos con faltas de ortografía. Sin embargo, el colectivo educativo continúa lidiando con esta problemática que presentan los estudiantes de hoy que no valoran, desconocen o no le dan la importancia que tiene la comunicación escrita, pero de forma correcta.
Se espera que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presenta el alumnado de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Subsede Concordia y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. Asimismo, se pretenden proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa, particularmente relacionados con el mejoramiento de la escritura en alumnos de educación superior.
METODOLOGÍA
El método de esta investigación será mixto, es decir, se combinará con métodos cualitativos y cuantitativos, pues a través de ellos se comprobarán los problemas que tienen los estudiantes en el uso de las reglas ortográficas al utilizar las TIC. Respecto a la comprensión y profundización de los fenómenos, explotandolos desde la perspectiva y contexto de los participantes en el medio natural y social.
El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: el uso de mayúsculas, la acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.
Por lo cual para la presente investigación se han realizado estudios de textos académicos entregados por los estudiantes como parte de las ocupaciones académicas. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos; esto constituye con el diseño de la investigación que tiene como no experimentales tal como lo menciona (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 155) lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.
El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Donde se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad.
La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta, como también las entrevistas que se utilizaron son estructuradas y abiertas, un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas.
Por lo tanto, en esta investigación se pretende identificar los problemas que presentan los estudiantes de la DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CONCLUSIONES
Se seleccionó esta clase de averiguación pues es preocupante el realizado de que se presume que el estudiante que pasa a un grado universitario es que ya adquirió y tiene las competencias en ortografía correctas que se necesitan para avanzar su formación académica y fortalecer sus conocimientos utilizándolos a favor y de forma diaria sin inconvenientes; no obstante, resulta sorprendente que cada vez que inicia un nuevo semestre se detecten esta clase de inconvenientes. Actualmente la investigación no se ha concluido por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Diaz Ledezma Isidro Misael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
EL CASO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGíA (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. SEDE LAGOS DE MORENO)
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
EL CASO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGíA (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. SEDE LAGOS DE MORENO)
Diaz Ledezma Isidro Misael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los objetivos de estudio propuestos para esta estancia de investigación fueron indagar sobre el uso de las estrategias metacognitivas que ponen en marcha los alumnos universitarios en la lectura de sus textos académicos y explorar la utilidad una aproximación metodológica mixta para su investigación.
Las lecturas en este ámbito académico se han trasladado en su mayoría al soporte digital, por lo que se buscó responder a dichas preguntas mediante una aproximación metodológica que permitan explorar este escenario, en el que lo digital es un elemento altamente incorporado.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó acabo en el Centro Universitario de los Lagos con sede en Lagos de Moreno, perteneciente a la Universidad de Guadalajara (UdeG), con 21 estudiantes de la Licenciatura en Psicología, 15 mujeres y 6 hombres. La población seleccionada se encuentra entre los 18 y los 38 años de edad y son estudiantes activos de la carrera mencionada.
La metodología es de tipo mixto, que combinan la perspectiva cuantitativa y cualitativa, con el objetivo de dar profundidad al análisis.
Se utilizó un protocolo de reporte verbal, también llamado “protocolo de pensamiento en voz alta” (Ponce, 2012), que consiste en que el informante verbalice en voz alta sus pensamientos e ideas a medida que resuelve una tarea, en este caso la lectura de textos académicos. Los referentes empíricos a indagar en su ejecución fueron: la autopercepción de habilidades de lectura de textos académicos; la percepción de uso de estrategias de lectura: globales, de resolución de problemas y de apoyo a la lectura; y el establecimiento de rutinas por la experiencia en la práctica lectora.
Para la identificación cuantitativa de las estrategias metacognitivas de lectura se utilizó el cuestionario denominado Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura “Metacognitive Awereness of Reading Strategies Inventory (MARSI)” en su versión del 2002 que evalúa la percepción de uso de 30 estrategias (Mokhtari y Richard, 2002). La estructura de la indaga sobre tres dimensiones de la actividad metacognitiva en la lectura: las estrategias de lectura global, las estrategias de resolución de problemas y las estrategias de apoyo a la lectura.
CONCLUSIONES
De los alumnos participantes el 71.5 % realizan al menos el 75 sus lecturas en formato digital. Los dispositivos más utilizado para su lectura son la laptop con un 52.4 %, seguido del celular con un 38 %.
La confiabilidad de la aplicación del Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI) fue alta con un índice de Alfa de Cronbach de .90. Los datos obtenidos muestran que las estrategias metacognitivas lectura utilizada por estos universitarios se percibe en nivel de uso de intermedio a alto.
Su promedio general está en de 3.48, lo que la identifica en nivel mínimo para considerar su uso como alto de acuerdo a Mokhtari y Richard (2002). Destaca la percepción alta del uso de las estrategias de resolución de problemas con una media de 3.76, comparándola con la percepción de uso medio de las estrategias de lectura global, con una media de 3.48, y de las estrategias de apoyo a la lectura, con una media de 3.21.
En el protocolo de pensamiento en voz alta también las estrategias de resolución de problemas fueran las de un uso más frecuente, como la necesidad de releer para asegurarse de que se entiende el texto cuando este es más complicado “Lo vuelvo a leer. Hasta que digo: ya a ver, de qué está hablando y ya pues lo entiendo, pero tengo que volver a leerlo varias veces”. Así la aproximación mixta utilizada, fue de utilidad para conocer con mayor profundidad el uso de las estrategias de lectura.
Los resultados inesperados más relevantes es la coherencia de las estrategias y de si son aplicadas o no por los estudiantes. Lo que llamó la atención fue la migración de las lecturas bibliográficas en físico a una modalidad más digital y la adaptación de los alumnos a esta.
Las limitaciones más relevantes fueron la disponibilidad de los alumnos para responder la encuesta, el protocolo verbal y la entrevista. Lo que redujo la cantidad de información para su análisis.
La recomendación para un siguiente estudio sería la toma de un grupo muestra fijo, es decir del mismo grado académico y carrera, con la finalidad de tener un grupo más controlado.
Díaz Magaña Ana Lilia Liszeth, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021
COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021
Díaz Magaña Ana Lilia Liszeth, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ramírez Cárdenas Yessenia Anahí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias digitales docentes hoy en día forman parte de la formación profesional, para la búsqueda y motivación de la participación de las y los estudiantes, así como de mejorar la interacción entre docente y discente, sin embargo, con base a las necesidades que se presentan en la educación bajo los criterios mínimos de competencia digital donde se debe posicionar un docente universitario suele ser desconocido o nulo en ciertos casos. Así mismo frente a la eminente necesidad de una educación a distancia causada por el confinamiento derivado de una pandemia, se esperaba que las competencias docentes se encontrarán en un nivel aceptable para trabajar con éxito esta nueva modalidad, sin embargo, con base a los resultados obtenidos de la educación y el poco uso de tecnologías que se registran, se llega a la conclusión de que muchos docentes se encuentran en un nivel básico o nulo correspondiente a las habilidades digitales con las que debe de contar un docente de escuela. El uso de tecnologías de la información y competencias digitales como herramienta de participación tanto docente como discente gira en torno a los niveles de competencias digitales que tengan los docentes de escuela. Una de las principales metas de una educación de calidad es promover la participación y para ello es importante contar con docentes capacitados y con competencias digitales activas de buen nivel que permitan lograr los propósitos que demanda la educación (Rojas et al. 2020, Figueraz et al, 2018 y Alcalá, 2018). Por lo cual se realizó una revisión sistemática para conocer el nivel de competencia digital del docente de escuela.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se realizó una revisión sistemática de acuerdo a los criterios correspondientes al objetivo, el cual gira en torno a conocer el nivel de competencias digitales del docente de escuela, para la revisión sistemática se eligieron cuatro principales bases de datos (Ebsco, Scopus, ProQuest y Redalyc), aplicando criterios de elegibilidad como pertenecer a artículos, estar dentro del periodo 2016 y 2021, artículos en idioma español e inglés y ser de libre acceso. A partir de esta revisión y de los filtros aplicados, se obtuvieron artículos que fueron evaluados de acuerdo a su muestra enfocada a docentes y su resumen enfocadas al estudio y el objetivo de la revisión, con un enfoque cualitativo. Finalmente se obtuvieron 21 artículos para ser analizados y contrastar con la pregunta de investigación planteada, conocer: ¿cuál es el nivel de competencia digital de docentes entre los años 2016 y 2021?
CONCLUSIONES
Gracias a la revisión sistemática, se logra concluir que el nivel de competencia digital de docentes de escuela se encuentra en un nivel poco favorable para la participación y los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que gran parte de los docentes desconoce el término competencia digital y su nivel de utilización y destrezas dentro de la digitalización es pobre, pero que de una forma aceptable las iniciativas de formación y capacitación son aceptables y motivadoras para la educación y niveles de competencias digitales.
Diaz Monte de Oca Maria Jose, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GRAVEDAD Y DENSIDAD SEMáNTICA DE UNA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL DEL APRENDIZAJE Y LA EQUIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
GRAVEDAD Y DENSIDAD SEMáNTICA DE UNA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL DEL APRENDIZAJE Y LA EQUIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Diaz Monte de Oca Maria Jose, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde marzo del 2020 las condiciones de aprendizaje dieron un giro ya que, por la pandemia COVID-19, todas las escuelas mexicanas, públicas y privadas tuvieron buscar alternativas para seguir impartiendo clases. Muchas encontraron refugio en diversos medios digitales, los cuales se han vuelto indispensables en estos últimos tres semestres de enseñanza (INEGI, 2021).
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), hasta marzo del 2021, 2.3 millones de personas entre 2 y 29 años no están inscritas en el ciclo escolar 2020-2021 por motivos asociados a la pandemia, y 2.9 millones por motivos económicos o falta de recursos necesarios (p. 2). Para muchos, tanto alumnos como maestros, el tomar clases mediante medios digitales supuso un gran reto en cuanto al uso adecuado de estos medios. En muchos casos, se vio ampliamente la desigualdad social y económica del país, teniendo consecuencias negativas en el ámbito económico, emocional e incluso familiar (García, 2020).
METODOLOGÍA
Para esta investigación se hará uso del enfoque cualitativo ya que se ha convertido en una herramienta con la que los investigadores intentan estudiar experiencias de manera objetiva (Packer, 2013, p.7). Es por esto que la metodología de este estudio pretende realizar un caso de estudio enfocado en la información recopilada de una entrevista a un participante masculino acerca de su experiencia de aprendizaje durante esta pandemia de COVID-19. Particularmente, el código de legitimación, teoría desarrollada por Kart Maton, se refiere al marco de referencia usado para explorar las prácticas según sus principios de organización o códigos de legitimación (Legitimation Code Theory, s.f., para 1.). Esta teoría es usada para analizar prácticas sociales y culturales, a través de diferentes contextos dentro de la educación y más allá de ella (Legitimation Code Theory, s.f.). Por su parte, la semántica dentro del código de legitimación, va más allá del significado de palabras y explora el contexto, dependencia y complejidad de las practicas. Los principios clave para llevar a cabo esta exploración son la gravedad semántica, que se refiere a la dependencia del contexto, y la densidad semántica, refiriéndose a su complejidad. (Legitimation Code Theory, s.f., para. 1)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se espera conseguir los resultados de un análisis semántico piloto de una reflexión que se consiguió a través de una entrevista. A pesar de que este estudio no puede asegurar generalizaciones, se espera que este análisis proyecte una mejor visión hacia las necesidades que existen durante esta pandemia de COVID-19, y así, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.
REFERENCIAS
García, L. (2020, 5 de junio). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). http://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-pandemia
INEGI (2021, 23 de marzo). INEGI PRESENTA RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO COVID-19 EN LA EDUCACIÓN (ECOVID-ED) 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Legitimation Code Theory. Introducing LCT. Legitimation Code Theory. Consultado el 24 de julio de 2021. https://legitimationcodetheory.com/theory/introducinglct/
Legitimation Code Theory. Semantics. Legitimation Code Theory. Consultado el 24 de julio de 2021. https://legitimationcodetheory.com/theory/semantics/
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes - Universidad de los Andes. https://books.google.com.mx/books?id=1kiyDwAAQBAJ&dq=La+ciencia+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+Escrito+por+Packer,+Martin&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Díaz Rosas Columba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Díaz Rosas Columba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deficiencia de la ortografía es un problema que se encuentra presente en las aulas de las escuelas en México, considerando la existencia de nuevas herramientas como las TIC, no se ha logrado erradicar.
La escritura es un medio de comunicación presente desde la historia, mediante pinturas rupestres, más tarde tuvo un lenguaje articulado de forma verbal, en la actualidad el saber leer y escribir sirve como contacto con las demás, ayuda a conocer y comprender las diferentes formas de vida. La encuesta de la lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes (CONACULTA, 2015) al comparar el gusto por la escritura en distintos estratos de la población destaca el hecho de que los jóvenes entre 12 y 17 años de edad muestran más agrado por esta actividad que los mayores a 31 años. Dándose éste hecho en los mexicanos con más altos grados superiores de estudios (págs. 112,114,115), el resultado demuestra como los adolescentes manejan más la tecnología como aparatos digitales que los adultos. En las universidades suele presentarse el problema ortográfico, aunque no debería ser así, la universidad pedagógica del estado de Sinaloa (UPES), subsede Concordia, no es ajena a este problema. La educación hoy en día ha cambiado radicalmente, Cánovas (2013) menciona que, el profesor deberá estar a la altura de las exigencias académicas, en donde el quehacer académico demande otro tipo de alfabetización en la que la lectura de la imagen, del hipertexto y la comunicación en las redes juegan un papel importante (pág.24), pues son los encargados en esta dura tarea.
Los Universitarios al presentar trabajos se observan la deficiencia ortográfica, para una formación de profesionales eficientes, deberá ser de calidad, mediante constancia, dedicación y disciplina.
El objetivo general es identificar los problemas que presentan los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para el marco teórico, las bases que sustentan dicha investigación está basada en los aportes de diferentes autores entre ellos destacan los siguientes:
Clerici, Monteverde & Fernández (2015) Escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios, Franco (2015) Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado, Bono, Boatto, Jacob, Plasccí Rosales, Valsecchi, Váquez y Velez (2016), En las instituciones de nivel superior, la lectura y la escritura constituyen prácticas de presencia constante.
Se hace mención de los principales conceptos que fundamentan la base teórica de la presente investigación: La ortografía RAE (2016) el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y la forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía, la manera adecuada de escribir un texto. La escritura Ortega y Gasset citado por Gómez (2012) Escribir correctamente es una disciplina que requiere conocimientos previos, voluntad de trabajo, espontaneidad sobre todo honradez intelectual, una serie de cualidades que se debería adquirir para que el individuo logre un excelente escrito. Las TIC como el conjunto de tecnologías que permiten acceder, producir y trabajar información a través de medios electrónicos, por ende, las fuentes no son físicamente necesarias y pueden ser vistas desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a la red (Crispín, et. al. 2011, pág. 137), un medio de comunicación renovada y actualizada, basada en la tecnología.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación presenta el siguiente diseño: El enfoque de la investigación, se muestra de manera mixta, integrado por los enfoques cualitativa y la cuantitativa. Utilizando el diseño no experimental, observando dentro del contexto situaciones, no se tuvo un control sobre las variables, ni se influyeron en ellas. Las variables utilizadas fueron dificultades ortográficas como: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras y el uso de las TIC. Los tipos de diseño no experimentales se clasificaron en investigación transeccional, su propósito es describir las variables y analizar su incidente en cierto momento, a su vez se dividen en: exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales.
La investigación se realizó en las instalaciones de la UPES Sub. Concordia, que cuenta con tres licenciaturas educativas: Educación Primaria, Preescolar y Educación, con una población de 250 alumnos aproximadamente en total y 16 docentes. Para la muestra se tomaron a 130 alumnos. Los procedimientos utilizados para la recolección de datos, el cuestionario donde se utilizaron preguntas cerradas y abiertas, el instrumento empleado, test de ortografía dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto, con la finalidad de detectar sus faltas ortográficas.
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante el programa Microsoft Excel 2013, programa para calcular, analizar y gestionar datos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró concretar el planteamiento del problema acerca de la deficiencia de la fotografía en los alumnos de la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa subsede concordia, se concluyó con el marco teórico en donde la investigación es sustenta con la aportación de varios autores y finalmente la metodología a utilizar, pero debido al tiempo estipulado no fue el suficiente para desarrollar la evaluación y resultados, por lo que se concluirá en el siguiente verano científico.
Diaz Rosas Maria del Carmen, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Diaz Rosas Maria del Carmen, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las deficiencias ortográficas son una problemática muy presente en cualquier ámbito educativo y la universidad pedagógica de Sinaloa subsede Concordia no es ajena a ella. La presente investigación surge a partir de observar los trabajos presentados por estudiantes de este nivel educativo. Estos estudiantes presentan problemas a la hora de escribir y redactar textos a pesar de contar con las TIC. Lo que propicia malos entendidos y equivocaciones a la hora de comunicarse de manera escrita.
Se pretende que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presentan los estudiantes y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. De igual forma, se intenta proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa y a mejorar la escritura en alumnos de educación superior.
El objetivo general es Identificar los problemas que presentan los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Las bases teóricas que sustentan esta investigación parten de los siguientes autores y conceptos.
Clerici, Monteverde, & Fernández (2015) mediante el artículo Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios Franco (2015) Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado
Bono, Boatto, Jacob, Plasccí Rosales, Valsecchi, Vázquez y Vélez (2016), En las instituciones de nivel superior, la lectura y la escritura constituyen prácticas de presencia constante.
Martínez (2003) La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (pág. 11), así como también Ortega y Gasset citado por Gómez (2012) menciona que Escribir correctamente es una disciplina que requiere conocimientos previos, voluntad de trabajo, espontaneidad y, sobre todo, honradez intelectual.
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten acceder, producir y trabajar información a través de medios electrónicos, por ende, las fuentes no son físicamente necesarias y pueden ser vistas desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a la red (Crispín, et. al. 2011, pág. 137)
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental.
El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos.
Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad.
Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección.
Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas.
La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, en el cual se planteó la problemática que afecta a la universidad pedagógica del estado de Sinaloa Subsede Concordia respecto a las deficiencias ortográficas que suceden en dicha institución a pesar del uso de las Tic. De igual manera fue elaborado de manera conjunta el Marco Teórico, así como el instrumento utilizado para la realización del test. Debido al poco tiempo que duro el verano no se pudo obtener los resultados, los cuales quedaran pendiente en el próximo año.
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EFICIENTES
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EFICIENTES
Diaz Villamizar Mayerly, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación fue mostrar y guiar al docente, en cómo lograr obtener en su vida profesional una práctica pedagógica eficiente. Reconociendo su labor como un desafío que se va construyendo a través de las experiencias y sus distintos conocimientos. También, el docente debe apropiarse de la investigación como foco principal de su carrera, teniendo en cuenta la diversidad que se puede encontrar en la sociedad, su formación se debe seguir alimentando constantemente, debido a los diferentes cambios en su contexto. De esta forma. El docente tiene el gran reto de ser un transformador social, pues su vocación va dirigida a seres humanos que deben enfrentarse a la realidad.
De igual forma, una parte esencial de un maestro es la innovación y creatividad que utiliza, pero primero debe reconocerse a sí mismo, y usar su propia creatividad, descubrir sus propias habilidades, para así mismo, poderlo transmitir a otras personas. De igual forma, la tecnología se ha convertido en una herramienta necesaria para la educación, sus utilidades son necesarias para la clase en sí. Y, por último, la aplicación de lo anterior como tal en las practicas, donde la crítica, la reflexión se han parte de este proceso. Donde el docente, se apropie de sus conocimientos, y la investigación este inmersa en el aula con sus estudiantes, para así obtener una enseñanza-aprendizaje significativa tanto en el maestro como en sus estudiantes.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la investigación se toma los esquemas de inteligibilidad por Jean Michel Berthelot (1998), quien fue el creador de estos paradigmas, cada uno de ellos tiene una función principal de inteligencia desde el objeto de estudio. Esta investigación es teórica, debido a que la población son los diferentes artículos estudiados que van en lazados con el tema principal. Esta metodología, garantiza los datos obtenidos por un proceso seguido por etapas, como lo son: la identificación de la población, la selección de la muestra, la codificación abierta, la codificación axial, la codificación selectiva, el esquema de inteligibilidad y por ultimo las coordenadas sociales.
Población y muestra: Para dar comienzo se buscaron 15 artículos de los cuales se eligen 10 de ellos, teniendo en cuenta los criterios de selección. Después, en la muestra se pueden ver los 10 artículos seleccionados, con su respectiva información.
Codificación abierta: De los 10 artículos seleccionados, se leen completamente y se comienzan a tomar las ideas, palabras claves de todo el artículo.
Codificación axial: A partir de las ideas tomadas anteriormente por todos los 10 artículos, se comienzan a agrupar las ideas que tengan similitud entre sí, sin importar a que articulo pertenece.
Codificación selectiva: Teniendo en cuenta la agrupación de las ideas, de cada uno de los grupos se obtendrán unos códigos selectivos específicos con los que se formarán las categorías matrices principales.
Esquema de inteligibilidad: Con base en la codificación axial y selectiva se construirá el esquema de inteligibilidad causal, que estará conformado por las categorías matrices y sustentado por las ideas de los artículos.
Coordenadas sociales: De acuerdo con los códigos selectivos por cada categoría, se tomará la recurrencia que tienen cada uno de ellos en todos los 10 artículo, es decir, cuantas veces aparecen mencionados en los artículos y se creara una gráfica con cada categoría.
CONCLUSIONES
Para concluir, esta investigación se puede demostrar cuales son esos pasos para seguir en la formación como docentes, y lo más importante de cómo lograr obtener una practicas pedagógicas eficientes. Son tres pasos importantes que a través del esquema de inteligibilidad se identificaron de forma casual, son claros y comprensibles desde como comenzar para poder lograrlo. Es de esta manera, en la que para lograr una práctica eficiente se debe comenzar desde el reconocimiento del quehacer como docente y su reto como transformador social. Además, de usar lo que brinda el mundo hoy como lo son las tecnologías, parte esencial de la innovación y creación de nuevos planes didácticos y estratégicos para el aula y de llevar la enseñanza a los estudiantes. Por último, ser críticos, reflexivos en la practicas, tomar en cuenta los aportes de cambio por parte del estudiante construyendo entre si soluciones de mejora para la misma práctica, esto le permitirá al docente llenarse de experiencias para continuar su vida profesional y personal como educador.
Domínguez Barrios Saray Esther, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
TEMOR HACIA LA PANDEMIA VíA UN AUTO-INFORME Y UNA PRUEBA DE SESGO EMOCIONAL EN POBLACIóN MEXICANA Y COLOMBIANA.
TEMOR HACIA LA PANDEMIA VíA UN AUTO-INFORME Y UNA PRUEBA DE SESGO EMOCIONAL EN POBLACIóN MEXICANA Y COLOMBIANA.
Domínguez Barrios Saray Esther, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa del brote mundial de Sars-Covid-2 (Covid-19), la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de finales de 2019 e inicios de 2020 implementó protocolos de bloqueo y bioseguridad con el fin de resguardar la vida de las personas, evitando una mayor propagación del mismo, afectando e interrumpiendo significativamente las rutinas de las personas a nivel mundial; afectando así considerablemente la vida de muchas personas.
Dichas restricciones, han tenido un impacto profundo en todos los aspectos de la vida social (Holmes, et al., 2020) incluyendo la salud mental (Visser, M., Law-van, Wyk, E., 2021) las emociones, y demás, en reportes y estudios anteriores realizados en pandemias y epidemias pasadas Chew, et al., (2020) encontraron que durante circunstancias como estas, los miedos, las ansiedades e inclusive la depresión eran consecuencias a nivel psicológico bastante usuales; siendo entre tantas algunas de las causas de ansiedad los temores, la economía, el desempleo, la seguridad y el bienestar de los seres queridos. Además de ello, Brooks, et al., (2020), también reportaron efectos negativos como confusión e ira, como síntomas de estrés post- traumático debido a la pandemia.
Cao, et al., (2020), en un estudio en Sur África, encontraron que el 24,9% de los estudiantes universitarios experimentaron niveles de ansiedad bastante altos debido al impacto de Covid-19 en sus actividades académicas; obteniendo puntuaciones de 42.8% (ansiedad moderada) y 13.1% (ansiedad severa), durante la tercera semana de confinamiento. Por su parte, Rakhmanov y Dane, (2020), reportaron que los estudiantes de Nigeria indicaron 24% ansiedad severa, 22% ansiedad moderada y 30% ansiedad leve.
Dado a lo anterior, el propósito de este estudio fue corroborar a través de dos instrumentos diferentes, la relación entre niveles de ansiedad asociada a la pandemia Covid-19 en dos muestras de población latinoamericana constituida por población mexicana y colombiana, con sus tendencias hacia los afectos positivos y negativos, centrándonos en los afectos negativos particularmente, como lo son, ira, miedo, vergüenza y disgusto.
METODOLOGÍA
Sujetos:
Con una edad ponderada entre 17 a 68 años de edad, y un promedio de 22 años (50%), participaron un total de 171 sujetos, siendo particularmente N=91 de México concentrándose el 53.8% en la región del Pacifico; y N=80 de la República Nacional Colombiana. De los 171 participantes, 108 eran estudiantes, en su mayoría de licenciatura (N=81), destacándose de éstos los alumnos del programa de psicología (23%); seguido de los estudiantes de bachillerato (N=79), en comparación con los estudiantes de doctorado (N=6), Primaria (N=3) y secundaria (N=2); del total general, 105 eran mujeres y 66 eran hombres específicamente. Todos los sujetos participaron de forma voluntaria.
Instrumentos: Se emplearon dos cuestionarios, el PANAS20 que mide afectos emocionales positivos y negativos (Watson, et al., 1988) mediante 20 preguntas y que al ser validado en México se descartaron 2 reactivos (Hernández-Pozo, et al 2021). El segundo instrumento fue un cuestionario que indagaba mediante 19 preguntas algunas reacciones producto de la exposición a la pandemia. Para explorar los sesgos atencionales hacia el afecto emocional y hacia la ansiedad al COVID19, se emplearon dos tareas de discriminación condicional diseñadas exprofeso para medir el afecto emocional en tres vertientes: afecto emocional positivo, afecto emocional negativo de miedo y vergüenza y afecto emocional negativo de ira y disgusto. La segunda tarea de discriminación condicional se diseñó para medir ansiedad hacia el covid19. En ambos casos se emplearon palabras con carga emocional y palabras neutras emocionalmente, para medir el tiempo de reacción al momento de identificar el color en que estaban escritas las palabras. La base de datos que sirvió para generar cada una de las pruebas Stroop mediante el paradigma emocional, se igualaron en tétradas para la prueba de afecto emocional (palabras neutras, palabras positivas, palabras de miedo/vergüenza y palabras de ira/disgusto), y en diadas para la prueba stroop-Covid (palabras neutras y palabras negativas temáticas asociadas al Covid19). En ambos casos se calcularon los índices de interferencia para calcular el sesgo atencional.
En cuanto a los resultados, estos, se organizaron en tres segmentos, por un lado, la relación entre indicadores sociodemográficos asociados al sexo, grupo de edad y nacionalidad en relación a las tendencias encontradas en la distribución de los indicadores relacionados al afecto emocional y a las tendencias relativas a la ansiedad focalizada hacia la pandemia. En un segundo segmento se describen los resultados encontrados respecto a los mismos indicadores sociodemográficos descritos, pero ahora en función de las dos pruebas de sesgo atencional, para afecto emocional y para ansiedad hacia el covid19. Finalmente, en un tercer segmento se vinculó la relación entre los indicadores de auto-informe y los resultados de sesgo atencional hacia los dos temas: afecto emocional y ansiedad hacia el COVID.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las diferentes variables psicológicas que pueden afectar y contribuir a la salud mental de las personas a nivel global, además de obtener nociones bastante solidas sobre la aplicación e interpretación de instrumentos, y la funcionalidad y utilidad de las pruebas Stroop. En conclusión, se encontraron diferencias asociadas al sexo y a la nacionalidad con respecto a la distribución del afecto emocional y de la ansiedad ante el COVID. Se discuten los resultados en función de los hallazgos publicados previamente sobre el tema.
Domínguez Buitimea Esther Judith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
LA SUBJETIVIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN LA EDUCACIóN MULTIGRADO EN COMUNIDADES INDíGENAS
LA SUBJETIVIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN LA EDUCACIóN MULTIGRADO EN COMUNIDADES INDíGENAS
Domínguez Buitimea Esther Judith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al reconocer la problemática existente dentro de la temática abordada se erige una interrogante de identificación:
¿De qué manera la subjetividad contribuye a potenciar la educación en las estancias educativas indígenas con modalidad multigrado?
A continuación, se relacionan las preguntas especificas:
¿A qué nivel se reconoce la importancia de la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado?
¿Por qué es importante que el docente realice dentro de su práctica profesional la subjetividad como herramienta pedagógica?
¿Qué elementos se pueden integrar en una propuesta para potenciar la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado?
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta con aplicación de la subjetividad para contribuir a potenciar la educación en las estancias educativas indígenas con modalidad multigrado.
CONCLUSIONES
Resultados proyectados
Debido a que el avance de la investigación aún no se encuentra en esta etapa se proyecta realizar una entrevista semiestructurada a los docentes actuantes en esta investigación, en la búsqueda de una concepción desde su punto de vista sobre la importancia de la subjetividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el impacto que ésta puede causar el desempeño académico de los estudiantes, se aplicará un mismo cuestionario a todos los docentes entrevistados, este cuestionario que previamente será validado por tres expertos, asumiendo sus observaciones y recomendaciones de tal manera que sus preguntas tributen hacia los objetivos específicos establecidos previamente.
Conclusiones
Una vez aplicadas las entrevistas se realizará el análisis cualitativo de los resultados ahí obtenidos de tal manera que se pueda determinar el nivel de importancia de la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado, además de describir la importancia de la subjetividad en la práctica docente como herramienta pedagógica dentro del aula, para partir de ahí integrar una propuesta con elementos para potenciar la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado.
Domínguez Favela Norelia, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA LA POBLACIÓN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN SINALOA
EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA LA POBLACIÓN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN SINALOA
Domínguez Favela Norelia, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de empatía se ha abordado desde diferentes corrientes, Hoffman (1992) define la empatía como una respuesta afectiva más acorde con la situación del otro que con la de uno mismo. Por lo tanto, es una respuesta emocional que se caracteriza por la habilidad para comprender el estado o situación del otro y ponerse en su lugar, desde esta perspectiva constituye un factor motivacional importante de la conducta prosocial de las personas.
La conducta prosocial se refiere a una conducta positiva social, pero sin hacer mención necesariamente a una intención altruista. Por eso toda conducta altruista es una conducta prosocial, pero no toda conducta prosocial es altruista, ésta última requiere de, al menos, tres condiciones: 1. Intención o motivo de beneficiar a otro u otros. 2. Que se realice de forma voluntaria. 3. Que sea de forma desinteresada (López, 1994).
La hipótesis empatía-altruismo para la explicación de la conducta prosocial postula un modelo que transcurre en seis etapas: percepción del necesitado, valoración de su bienestar, adopción de perspectiva, empatía y motivación altruista, cálculo hedónico y conducta de ayuda. La percepción de una persona vulnerable junto a la valoración de su bienestar genera un sentimiento empático; este sentimiento favorece la aparición de una conducta altruista cuyo fin último es mejorar el bienestar de la persona por la que se sintió empatía (Batson, 2011).
Hablar de una motivación prosocial en relación a empatía resulta más adecuado y amplio, abre la posibilidad de que la empatía pueda servir como herramienta para ayudar no sólo a sujetos en situación de necesidad, sino también a una concientización y cambio social (Fernández, 2015).
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio generalizado de alguna condición específica comparten un prejuicio social, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales, se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que, por su condición de edad, sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran en condición de riesgo. En México las personas que viven en situación de calle (PSC) integran un grupo social vulnerable y diverso que subsiste en la calle con sus propios recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades elementales. La mayoría de estas personas se encuentran en el abandono social, lo que afecta su bienestar físico, psicológico y emocional (SIBISO, CDMX).
En Sinaloa las estadísticas de los grupos en estado de vulnerabilidad emitidos por el DIF (2015) arrojan que existe una población de 328 mil 208 adultos mayores, alrededor de 8.0% presenta síntomas de demencia, casi la mitad presenta algún tipo de discapacidad. En el campo sinaloense persiste una alta incidencia de contratación de mano de obra infantil, la tasa de ocupación infantil es de 9.5%, además, Sinaloa se ubica entre las 10 entidades federativas con mayor número de niñas y niños atendidos por maltrato infantil y es de los estados con más altos porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Además, existen 77 mil indígenas los cuales presentan un alto grado de exclusión, los migrantes también encuentran dentro de este grupo (INEGI, 2015). En 2016 el 30.8% de la población vivía en condiciones de pobreza, el 2.9% vivía en pobreza extrema (incluidas las PSC).
Durante el verano de investigación se abordaron dos grandes aspectos:
La generación de un banco de información sustentada científicamente que será de utilidad para el diseño del modelo de estancia temporal para personas en situación de calle en el municipio de Cajeme, Sonora.
Participación en el ajuste de la Escala de Conducta Prosocial (ECP)
Colaboración en la investigación sobre Empatía y Conducta Altruista hacia personas en situación de vulnerabilidad que tiene como propósito el diseño de programas de intervención psicosocial.
La colaboración consta de las siguientes etapas:
Fundamentación teórica
El equipo de investigación de ITSON realizó una investigación de los instrumentos válidos y confiables en México obteniendo como resultado la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI), mismos que fueron integrados a un Google Forms para ser aplicados de manera virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19, además, se proporcionó el consentimiento informado y datos sociodemográficos.
Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.
Reporte preliminar de resultados
METODOLOGÍA
En la generación del banco de datos se investigó en fuentes sustentadas científicamente en modelos análogos y se hizo una compilación del mismo.
Para la investigación sobre la empatía y conducta altruista se utilizaron los siguientes instrumentos que fueron proporcionados por el equipo de investigación de ITSON:
Cuestionario sociodemográfico, IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) Adaptado a población Mexicana (Ahuatzin, Martínez, García & Vázquez, 2019) y Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017) y consentimiento informado.
Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos teóricos de los modelos de estancias e instrumentos de intervención utilizados a nivel nacional e internacional en las personas vulnerables, principalmente en situación de calle, así como conocer el nivel de empatía y conducta altruista que tiene la sociedad con este grupo social aplicando los instrumentos de medición, de los que no se han obtenido los resultados por encontrarse en proceso.
Otro conocimiento adquirido fue conocer el trabajo de Investigación desde otra perspectiva: es muy meticuloso y muestra un profundo respeto por el trabajo de los diferentes autores.
Domínguez Mendoza Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Domínguez Mendoza Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es un hecho que en la educación y más aún en el nivel superior, se ha apostado por un cambio más tangible en materia de género, esto con el fin de erradicar el androcentrismo que permea en la visión educativa de contextos como el mexicano y que ha derivado en problemáticas estructurales para las mujeres en el ámbito educativo, que además, han sido constantemente reproducidos. Se habla de una educación con perspectiva de género que influye en el quehacer educativo de las instituciones, en las aulas o en los contenidos, se habla de las prácticas feministas en el aula.
Es por ello que esta proyecto se centra en conocer a través de las diversas experiencias y contextos de docentes de educación superior, la forma en que desarrollan su práctica profesional con visión feminista y de género. Esto es con el objetivo de explorar la incorporación de principios pedagógicos feministas en la práctica docente de profesores y profesoras de nivel universitario en instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas. Se trata de conocer y analizar el proceso pedagógico que emplean, así como las estrategias didácticas aplicadas con los alumnos y alumnas. Es conocer los mecanismos que en su práctica les han permitido contribuir al logro de espacios no sexistas, no androcentristas y más inclusivos e igualitarios y equitativos para docentes y estudiantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La investigación realizada se desarrolla bajo un enfoque cualitativo; en una primera instancia se realizó la búsqueda y sistematización de diversas investigaciones efectuadas por autores y autoras interesados e interesadas en áreas de estudio que se enfocan en líneas de investigación como la pedagogía feminista, la práctica docente en la igualdad de género, y específicamente, estudios respecto a la educación y formación docente con perspectiva de género, donde la mayoría de estas investigaciones se enfocan a la la educación superior presencial, pero también en tornos y contextos de educación virtual.
En otro momento del proyecto del verano y como parte del proceso de la investigación, se llevó a cabo una exploración de profesorado con líneas de investigación similares a las previamente mencionadas y de diversas instituciones. Esto con la finalidad de obtener medios de contacto con ellas y ellos para después lograr la compilación de un directorio de profesorado en programas de género, diversidad sexual, feminismo y afines.
En este mismo sentido, se hicieron aportaciones en la construcción del principal instrumento de aplicación para el proceso de recogida de información, que en respuesta a la metodología cualitativa, se trata de un cuestionario de índole cualitativo y en formato virtual a través de la plataforma de Google Forms. Este consiste de distintas preguntas e indicadores que se clasifican en secciones según la temática (consentimiento, datos contextuales, datos en su práctica profesional y comentarios) para así conocer el contexto laboral y escolar en el que trabajan y sus experiencia pero desde la perspectiva de una pedagogía feminista.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A partir de las actividades realizadas durante el verano de investigación, se logró la compilación de una extensa bibliografía compuesta por investigaciones centradas en estudios de la práctica docente feminista. Esto me ha permitido determinar que cuando hablamos del feminismo inmerso en la educación, hablamos de un interés por lograr una relación de docentes con alumnado caracterizada por ser de forma horizontal y por enfocarse en lo que se enseña y se transmite al alumnado, el cómo es enseñado, pero también, el cómo es aprendido. Además, se puntualiza en los procesos que toma esta transformación educativa, donde en primer momento, buscan cuestionar para después deconstruir, en este caso, los discursos sexistas y estereotipados, los códigos culturales, las identidades genéricas, las relaciones de género y las formas de poder existentes que han sido el fundamento y justificación de la opresión, específicamente de mujeres en la educación superior. Se trata de brindar una visión distinta es aspectos como el lenguaje androcentristas de los conocimientos, los contenidos curriculares, las realidades que afectan y han afectado a las alumnas y docentes en el contexto institucional, por ende, social.
Por otro lado, se logró la compilación de un vasto directorio compuesto por una gran diversidad de docentes en contextos institucionales de educación superior publica. Cada docente especifica su interés por las líneas de investigación que componen este proyecto con la finalidad de que la aplicación del cuestionario diseñado como instrumento de investigación, nos permita recoger información que responda al objetivo planteado.
Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El docente, siempre a jugado un papel importante en la formación del niño, sin embargo, ha tenido que replantear su quehacer y ha debido entrar a este proceso de reforma, ya que el entorno sociocultural en el que tanto él, como en la socieda incluidos sus coprotagonistas, es decir los estudiantes, se ven inbuidos por el aceleramiento, generado por las nuevas tecnologias. . Es este proceso de aceleramiento, que ha llevado a los docentes, a la busqueda e implementación, de nuevas formas de abordar los contenidos, pues ya no es posible seguir viendo maestros del siglo XX, trabajando al estilo siglo XIX, con niños y jovenes del siglo XXI.
METODOLOGÍA
Al amparo de una metodología sustentada en el enfoque cualitativo, y desde la fenoménología, es que se llevó a cabo nuestro trabajo de indagación con docentes, tomando como criterio base y único, el ser maestro de educación primaria, ubicados en distintas partes del pais.
CONCLUSIONES
Es así que la encuesta y la observación, fueron las técnicas utilizadas. Sus intrumentos, el formulario y el cuaderno de campo. Lo observado en las aulas y la información obtenida a través del formulario aplicado, permitio reconocer que integrar la didactica musical como estrategia favorecedora del aprendizaje del niño, en las planeaciones de clase, a sido un factor determinante en muchos sentidos; así mismo, reconocer que a pesar de las exigencias del mundo actual, existen aun docentes que por su formacion en la Carrera magisterial, por desconocimiento de la estrategia, por no aparecer en las planeaciones que la secretaria les ofrece o simplemente por no complicarse, optan por seguir el tradicionalismo; resultado corroborado por parte de la muestra encuestada.
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carácter omnipresente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado grandes cambios en los distintos ámbitos de la vida del ser humano y por ende en el entorno laboral. Si bien, las TIC no generan por sí mismas consecuencias positivas o negativas en las personas con las que tienen contacto, debido al uso masivo, prolongado e incluso el miedo a su uso futuro es frecuente su relación con las consecuencias dañinas que suponen para los usuarios, tal es el caso del fenómeno del tecnoestrés.
El concepto tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra Craig Brod en 1984, el cual se refiere al estrés derivado del uso y trabajo con ordenadores (Dragano y Lunau, 2020), tiempo después autores como Weil y Rosen amplían dicho termino, refiriéndose al impacto negativo que causa de forma directa o indirecta el uso de las tecnologías dentro de los pensamientos, actitudes o comportamientos del individuo (Picón, Toledo y Navarro, 2016).
Derivado de lo anterior, y específicamente en docentes universitarios, el fenómeno del tecnoestrés ha generado gran impacto, sobre todo en el contexto de pandemia por COVID-19, pues las dinámicas de las y los docentes se han modificado debido a 1) las nuevas prácticas educativas como, por ejemplo, la necesidad de los docentes para adaptar sus métodos de enseñanza así como la preparación de contenidos digitales de calidad y 2) la creación de diversos ambientes de trabajo con características propias y riesgos a la salud del trabajador donde, por ejemplo, existe una disolución de la línea entre el ámbito académico y personal, ampliando los espacios y tiempos de comunicación entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos debido al contacto permanente con las y los profesores tanto dentro como fuera del aula a través del teléfono celular, los correos electrónicos o las redes sociales. En ese mismo orden de ideas, también es necesario mencionar los efectos negativos en la salud física, emocional y psicológica de las personas que usan las TIC provocando fatiga, ansiedad, insatisfacción, creencias de ineficacia, entre otras (Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda, 2007).
Con el objetivo de tener acceso a información amplia, actual, explorar y describir el fenómeno del tecnoestrés y sus variables asociadas, se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa (Zillmer y Díaz-Medina, 2018) de la literatura científica, referente al tecnoestrés en el ámbito laboral; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: SCOPUS, EBSCO y LA Referencia. La búsqueda fue realizada mediante la cadena tecnoestrés AND trabajo para la exploración en el idioma español, mientras que en el idioma inglés se utilizó la cadena technostress AND work. Se acompañó de una selección manual de artículos científicos, empíricos, arbitrados, con acceso abierto, en idioma inglés y español.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas y narrativas, así como los elementos que las constituyen, la forma de aplicación, sus diferencias principales y sus potencialidades. Para ponerlo en práctica, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada.
Por otro lado, los hallazgos preliminares evidencian como principales variables asociadas a las personales (genero, edad, experiencia, actitudes hacia la tecnología) y a las organizacionales (satisfacción laboral, seguridad y salud del trabajador).
En conclusión, existiría una urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones relacionadas al contexto educativo, específicamente en México, con la finalidad de visibilizar, explicar, prevenir y generar intervención en torno a este fenómeno.
Duarte Valderrama Juliana Valentina, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE EL ESTRéS CON LA HIGIENE DEL SUEñO Y LA CALIDAD DE VIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS
RELACIóN ENTRE EL ESTRéS CON LA HIGIENE DEL SUEñO Y LA CALIDAD DE VIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS
Duarte Valderrama Juliana Valentina, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios afrontan diversos escenarios que pueden afectar su estado de salud. En este trabajo se realizará un enfoque en el estrés, la higiene del sueño y la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos.
El estrés puede entenderse como la relación entre persona y ambiente, en la cual el individuo debe analizar en qué medida las demandas ambientales representan un riesgo para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarlas. La calidad del sueño engloba dormir bien durante la noche, y presentar un buen funcionamiento durante el día. La calidad de vida es la satisfacción de necesidades a nivel tanto físico, psicológico, social, material y estructural. En la literatura se han encontrado altos niveles de estrés en los estudiantes, que no tienen un descanso durante el sueño y no tienen patrones adecuados de este, también presentan altos niveles de calidad de vida a nivel físico y psicosocial y emocional sin diferencias entre hombres y mujeres. Se ha evidenciado que ante mayores niveles de estrés, se presenta una peor calidad del sueño. El estrés negativo, impide el correcto descanso del cuerpo y puede provocar un desequilibrio en el organismo, afectando así la calidad de vida, se ha encontrado que aquellos estudiantes con mayor calidad de vida presentaron menores índices de estrés y el sexo femenino presenta mayores niveles de estrés en comparación con el sexo masculino.
A partir de la revisión empírica realizada, se ha encontrado que los estudiantes se encuentran en el microambiente de la universidad el cual no se enfoca en promover la salud, y aumentan las conductas poco saludables lo que contribuye a una menor percepción de calidad de vida. Cabe resaltar que el presente estudio solo medirá una variable de higiene del sueño que es la somnolencia. Por lo tanto, el presente estudio buscará solucionar el siguiente interrogante: ¿Un nivel de estrés de moderado a severo puede impactar en la somnolencia y en la percepción de calidad de vida? En este sentido, la hipótesis de este estudio es que a mayor nivel de estrés y mayor somnolencia existe una menor percepción de calidad de vida. Teniendo en cuenta que las variables dependientes son la percepción de calidad de vida y la somnolencia.
METODOLOGÍA
Diseño descriptivo-correlacional de corte transversal. Se contó con una muestra no probabilística por conveniencia, utilizando la técnica bola de nieve, para un total de 58 estudiantes universitarios colombianos mayores de 18 años, prevalecieron las muejres con 72,9%, la media de edad fue de 20,6 años (DE= 1,68), todos firmaron el consentimiento informado.
Se diseñó una batería compuesta por:
1. Cuestionario sociodemográfico con preguntas de referencia a datos de identificación del participante e información escolar.
2. Escala de estrés percibido, realizada por Cohen, Karmack & Mermelstein (1983). Fue validada en México por González y Landero (2007). Tiene una consistencia interna de 0.84. Se utilizó la versión de 14 ítems que tiene como opciones de respuesta en escala Likert, 0= nunca, 4=frecuentemente. El nivel de estrés percibido será alto si el puntaje total de la prueba también es alto.
3. Escala de somnolencia de Epworth con formato tipo Likert de 8 reactivos con 4 opciones de respuesta así: 0 (Nunca se queda dormido) a 3 (Alta probabilidad de quedarse dormido). La escala cuenta con una consistencia interna ideal con un alfa de Cronbach de 0.85 (Chica, Escobar y Eslava, 2007)
4. Cuestionario de calidad de vida, el cual consta de 10 reactivos en formato tipo Likert con escala de 1 a 10 donde 1 es malo y 10 es excelente. La fiabilidad fue adecuada (0.93) (Meda, Juárez, de Santos, Reséndiz, Palomera, Hernández ... y Herrero, 2021).
La encuesta fue diseñada enGoogle Forms, posteriormente el enlace fue enviado a los estudiantes universitarios, se procedió a descargar la base de Excel con los datos de cada individuo. Se revisó la base de Excel, se realizó el análisis correspondiente por medio de SPSS empleando los instrumentos de Pearson y T-Student y se desarrollaron las conclusiones.
En cuanto a las consideraciones éticas, se tuvo en cuenta la Ley 1090 de 2006, los investigadores abordaron la investigación respetando el bienestar y dignidad de los participantes, la cual no implica riesgos de ningún tipo. La información recolectada no fue utilizada a favor de los investigadores, únicamente con fines académicos (Colombia, 2006).
CONCLUSIONES
Se encontraron niveles altos de estrés en los estudiantes, en el presente estudio se encontró que la muestra en general de vez en cuando está estresada, lo que representa un estrés moderado a severo, considerando la DE.
Se encontró también que la muestra presenta una somnolencia anómala.
La mayoría de la muestra tiene una percepción media alta de su calidad de vida y a pesar de que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas los hombres tienden a calificar más alto que las mujeres. Si bien existe una percepción media alta, menos una DE hay personas de la muestra que presentan una percepción baja de su calidad de vida.
Se encontró también que los hombres presentan menores niveles de estrés que las mujeres.
No hay asociación entre la variable de estrés y somnolencia. Sin embargo, existe una relación inversa estrechamente significativa entre el estrés y la percepción de calidad de vida.
Se encontró también que una mayor somnolencia se relaciona con una menor percepción de calidad de vida. Por ende, un menor nivel de estrés y una mayor higiene del sueño, el nivel de percepción de calidad de vida aumenta. Si bien la variable de estrés y somnolencia no están relacionadas, el estrés al influenciar la calidad de vida indirectamente afecta la calidad del sueño.
Entre las recomendaciones para próximas investigaciones sería relevante realizar un programa de intervención con el objetivo de reducir el estrés para mejorar la calidad de vida, y a su vez, al mejorar la calidad de vida directamente se disminuye la somnolencia, aumentando la calidad del sueño.
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PEDAGOGíAS EMERGENTES ¿LA NUEVA PEDAGOGíA?
PEDAGOGíAS EMERGENTES ¿LA NUEVA PEDAGOGíA?
Dueñas Martinez Gloria Solangie, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pedagogía ha tenido varios cambios durante muchos años, cada vez se va actualizando, sin embargo, es un hecho que la pandemia que ha sucedido a raíz del COVID 19 fue una causa de cambios, retos, dificultades para todas las personas, hecho que generó nuevas experiencias, cosas nuevas nunca antes vividas, una nueva manera de vivir. A partir de eso, la educación fue un punto de partida, ya que tomó un giro de 180° siendo una aventura nueva para los estudiantes y maestros. Para no perder el proceso que se llevaba antes de la pandemia, se debieron crear alternativas para continuar con las clases, se buscaron soluciones u opciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en un contexto de pandemia, probablemente se convirtió en una gran aventura para todos, pues nunca se había vivido un cambio tan repentino. Para algunos docentes, el cambio podría haber sido difícil, pues su vida en la docencia se basó siempre en la presencialidad, probablemente no tenían conocimiento de herramientas diferentes a las de un libro, herramientas innovadoras, herramientas conectadas a la tecnología. Por esa razón, fue un reto al cual debieron enfrentar, conocer nuevas metodologías, nuevas maneras de enseñar desde casa, nuevas herramientas fundamentales para generar una conexión entre docente y alumno con el objetivo de no perjudicar el proceso que llevaba el estudiante.
Para algunos estudiantes fue un cambio repentino, el hecho de estar en el aula de clase, rodeado de compañeros, con un docente explicando con un tablero, el ambiente social que se vivía para luego cambiar todo eso en estar en casa frente a un computador o probablemente haciendo guías, tras guías sin recibir alguna ayuda o retroalimentación del docente.
A raíz de todo, los cambios fueron positivos y negativos, dependiendo del contexto, de las necesidades, de la manera en que el docente organizó, generó los espacios e implemento las metodologías.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación teórica se desarrolló con base a artículos investigativos sobre el enfoque de Pedagogías emergentes.
Se asumió tres momentos para la investigación, primero se identifica la población y muestra a partir de artículos investigativos, luego la creación de las diferentes codificaciones; abierta, axial y selectiva para llegar a la creación del esquema de inteligibilidad donde se analizan las diferentes funciones que existen entre las tres categorías matrices. Finalmente se realiza las coordenadas sociales donde se analizan las recurrencias demostrando los elementos que tienen mayor impacto en las pedagogías emergentes.
CONCLUSIONES
Como conclusión, es una época que está en constante cambio, la tecnología se va innovando cada vez más, se vuelve más presente en la sociedad, en cada entorno, sea en el hogar, en la calle, en la escuela, etc. La tecnología rodea el mundo, permite que sea de gran conexión con varias personas, además sea eficiente como herramienta. En la educación se irá incluyendo más la tecnología, las escuelas se irán innovando, se irán actualizando a partir de cada cambio social, nuevas herramientas crearán, nuevas metodologías existirán y es importante irlas conociendo e implementando. Por eso, es importante conocer la importancia, el uso que se puede hacer a la tecnología para enseñar, aprender, conocer, entender, entre muchas cosas, lo importante que es aprovechar los beneficios que se ofrecen y la facilidad que se tiene. La nueva educación está llegando, con mucha tecnología e innovación.
Duque Galvis Paola, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO
RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Buitrago Correa Santiago, Universidad Católica de Manizales. Duque Galvis Paola, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades latinoamericanas han tenido diversos problemas al momento de hablar de movilidad, en especial de las ciclovías, pues al momento de analizarlas, muchas no están bien planificadas y no cuentan con una buena seguridad en general y tampoco se tiene una cultura en torno a las ciclovías.
En América latina, las ciclovías no llevan mucho tiempo implementadas, pero van creciendo a medida que va pasando el tiempo, pues estas se ven como sinónimo de modernidad, pero el gran reto es hacer una buena planificación e implementar actividades por medio de la participación ciudadana y promover un cambio en la cultura que se tiene acerca de la bicicleta, ya que no hay respeto al ciclista debido a que conductores de vehículos automotores no respetan la separación de la vía de tránsito vehicular con la ciclovía, ocasionando inseguridad a ciclistas. Aunque en otros casos, los ciclistas involuntariamente invaden el carril vehicular, debido a que no están bien señalizadas las ciclovías y viceversa.
METODOLOGÍA
Para analizar las ciclovías en América latina, se estudiaron 2 casos, Manizales-Colombia y Xalapa-México, seleccionados por la similitud de densidad entre las dos ciudades que a lo largo de la investigación algunas problemáticas se hacen presentes con similitudes en ambas ciudades que desembocan en otras que son particulares, siendo estas un producto de un factor desencadenante que responde a las características territoriales de cada ciudad.
Al momento de comenzar la investigación se comenzó por recopilar información sobre las problemáticas que presentan las ciclovías en la región, todas tenían un común denominador que es la falta de planificación para aprovecharlas al 100%, unas por falta de seguridad, otras por las dimensiones o la ubicación de esta en la calle, lo cual trae como consecuencia que las personas no tengan una buena percepción de usar la ciclovía como vía para desplazarse todos los días.
Teniendo en cuenta las problemáticas, en el mes de Julio de 2021, durante dos semanas se realizó una encuesta en las dos ciudades, en la cual respondieron 306 personas en total, en el que los resultados se usaron a manera de herramienta de participación ciudadana.
Ya con la información lista de los resultados, se pudo llevar a cabo análisis y comparaciones entre ambas ciudades, indicando a la de Manizales como la que más falencias tiene con una puntuación de 4.47 y a Xalapa de 7.69 en una escala del 1 al 10 en cuanto a seguridad (1 menos seguro y 10 más seguro).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la movilidad urbana, principalmente el uso de las ciclovías como medio de transporte alternativo y sostenible, poniéndolos en práctica con las técnicas de análisis de movilidad en las ciudades, arrojando el borrador de un artículo parcial en el que se seguirá trabajando después de terminar la estancia, y será publicado en una revista preferiblemente registrada y arbitrada.
En la investigación se pudo determinar que el desarrollo de ciclovías, contribuyen con el cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, siendo estos (3) salud y bienestar, (9) Industria, innovación e infraestructura, (11) ciudades y comunidades sostenibles y (13) acción por el clima.
Duque Posada Dayanna Michelle, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA
VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA
Duque Posada Dayanna Michelle, Fundación Universitaria del Área Andina. Zamarron Valero Angelica Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja se ha presentado a lo largo de nuestra era, por múltiples causas tanto sociales como culturales, que tiende a pasar desapercibida por los entes estatales al no ser violencia identificada como doméstica.
El objetivo fue analizar los tipos de violencia de pareja y reconocer la severidad percibida de los comportamientos violentos, así como identificar si se han presentado denuncias al respecto.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en una población definida como 269 jóvenes colombianos y mexicanos escolarizados a nivel de educación superior. Para el primer análisis se ocupó el instrumento: Escala de Violencia e Índice de Severidad de Violencia de Pareja. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 269 con una media de edad de 23.17 años (D.E. 5.81).
CONCLUSIONES
75.0% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefieren no decirlo.Se encontró que un 24.5% experimentan tipos de violencia en pareja. En cuanto a la violencia fisica, la que mayor se presenta es el que los hayan sacudido, sarandeado y jaloneada con un 37.8%, en la violencia psicológica el que haya presentado celos por sus amistades con un 94% y en violencia sexual que los hayan obligado a mantener relaciones un 39.3%.
La media más alta en la severidad percibida es sobre los celos con amistades 3.7931, recibir insultos con un 3.1471 y si los has intentado ahorcar 3.1333. En cuanto a denunciar, 57.6 denunciaron y la mayoría se lo contaron a sus amigos con 61.5 y 30.8 a familiares demostrando la importancia de las redes de apoyo.
Se puede evidenciar que la violencia se manifiesta frecuentemente en la población universitaria, notando que la violencia psicológica es la que mayor presencia ha tenido en las dinámicas de pareja. Igualmente, la baja prevalencia de denuncias al respecto representa un factor de riesgo alto. Por lo que, es necesario hacer énfasis en la violencia de pareja en la etapa universitaria para así reconocer cuales son los aspectos que generan esta problemática y las posibles estrategias para afrontarlo como las redes de apoyo para disminuir o el riesgo de que se perpetúen estas dinámicas que afectan la salud de las víctimas.
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.
CONCLUSIONES
Líneas de trabajo organizadas:
Calidad de la Internacionalización. (convenios)
Internacionalización y cooperación universitaria.
Globalización del conocimiento a través de la internacionalización
A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera:
Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa?
2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan?
3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede?
4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede?
5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede?
Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED
1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede?
2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede?
3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede?
4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede?
Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede?
2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede?
3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede?
4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?
Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes:
Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo.
Línea de trabajo
Impulso de emprendimiento indígena
Valorización al producto indígena
Pymes indígenas
Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.
Línea de trabajo
Innovación
Globalización
Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos.
Línea de trabajo
Producción de cultivos
Producción de animales
Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno.
Línea de trabajo
Zonas rurales
Artesanías
Tejidos.
Echavarria Acuña Daniela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO
TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO
Echavarria Acuña Daniela, Corporación Universitaria del Caribe. Salgado Galindo Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de los atentados del 9/11, en el mundo se han construido políticas regulatorias más restrictivas en materia migratoria. En el marco de estas políticas, el discurso de la ilegalidad se ha vuelto un elemento clave para la securitización de las fronteras. Por desgracia, lo único que están potencializando estas medidas es que las personas migrantes sean obligadas a recorrer rutas más peligrosas, plagadas de violencia y violaciones a derechos humanos. En el caso de las mujeres migrantes, la situación se vuelve más difícil, pues estas se enfrentan a mayores riesgos por su propia condición de ser mujer. Aunado a esto, las restricciones a la circulación, tras el inicio de la pandemia por SARS-CoV 2, han enfrentado a la mayoría de las mujeres migrantes, a situaciones especialmente adversas (PDMM-OIM, 2021).
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante el año 2020, las mujeres representaron casi la mitad de la población mundial de migrantes internacionales. De los más de 135 millones de personas que forman parte de la población migrante, 48.1% por ciento eran mujeres. En el caso de América Latina y el Caribe, las mujeres representaron más de la mitad de la población migrante (50.8 por ciento) (OIM, 2020).
Situaciones como crisis políticas y económicas que países de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala) y América del Sur (República Bolivariana de Venezuela) han experimentado en los últimos años, han exacerbado los procesos migratorios hacia el exterior. En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la migración hacia el exterior sigue teniendo como principal destino Estados Unidos de América (OIM, 2020). Sin embargo, en los últimos años, México ha pasado a ser un país de destino para estas poblaciones, las cuales se quedan en este país al no poder entrar en los Estados Unidos de América, como tenían previsto. En el caso de Venezuela, la violencia, la persecución y la crisis económica y política han motivado la migración al extranjero, principalmente hacia Colombia. En 2020, la enorme mayoría de los venezolanos desplazados al extranjero se encontraban en Colombia (alrededor de 1 millón) (OIM,2020).
Para estos flujos migratorios, los lugares hacia los que se migra son espacios dicotómicos que, por un lado, plantean alternativas de mejores condiciones de vida. También representan espacios conflictivos, en donde se puede encontrar hostilidad. Los espacios fronterizos se insertan en esa dicotomía. Al respecto, este trabajo se centra en dos espacios fronterizos, uno ubicado en Colombia y otro ubicado en México. Aunque se trata de dos realidades geográficas diferentes, encontramos que las ciudades de Cúcuta en Colombia y de Tapachula en México, tienen cosas en común respecto a la migración irregular de mujeres.
METODOLOGÍA
La investigación que presentamos es de tipo descriptiva-interpretativa. Partimos del seguimiento y registro de notas periodísticas sobre violaciones a derechos humanos a mujeres migrantes jefas de familia que transitan por las ciudades fronterizas de Cúcuta, Colombia y Tapachula, México, durante la pandemia por COVID-19. El monitoreo de las notas periodísticas fue de marzo de 2020 a febrero de 2021.
El registro y seguimiento de la información se nutrió de notas periodísticas que fueron publicadas en las redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) de diarios de circulación local de Colombia y México. En el caso de Colombia, se seleccionaron dos diarios, La Opinión y la revista Semana. La opinión es el primer medio de comunicación de la ciudad de Cúcuta y el departamento de Norte de Santander. Por su parte, la revista semana es la principal revista de análisis y opinión de Colombia.
En el caso de México, se seleccionaron dos diarios, Chiapas Paralelo y La Jornada. Chiapas Paralelo es un portal de noticias de análisis e información obtenidos a partir del ejercicio del periodismo transparente y profesional. Por su parte, La Jornada es un diario nacional fundado en 1984 en la Ciudad de Mèxico.
Tras la recopilación de las notas periodísticas, por lo menos una por mes para ambos casos, se procedió a vaciar la información en una hoja de excel, a través de la cual se pudo hacer el análisis.
CONCLUSIONES
El estatus migratorio irregular con el que muchas mujeres migrantes cruzan fronteras, las lleva a encontrarse con situaciones peligrosas y de recurrentes violaciones a derechos humanos. La situación de múltiple vulnerabilidad a la que muchas mujeres migrantes se enfrentan alrededor del mundo, por desgracia, es una condicionante del ser mujer migrante. Sin importar de dónde vengas o hacia dónde vayas, la mayoría de las mujeres migrantes se enfrentan a diversas situaciones de violencia y a recurrentes violaciones a derechos humanos. Así lo pudimos constatar, tras la revisión de notas periodísticas de medios de dos ciudades fronterizas, una ubicada al norte de Colombia y otra, al sur de México.
Aunque se trataba de espacios distantes, geográficamente hablando, observamos que, respecto al tránsito de mujeres migrantes, tenían varias cosas en común. Primero, ambos Estados, Colombia y México, en momentos de tensión social, han tenido que otorgar permisos temporales a las poblaciones migrantes. Segundo, la reproducción de la violencia contra las mujeres, que oscila entre lo visible y lo invisible, esta presente en ambos espacios.
Tercero, la situación de desventaja en la que se encuentran la mayoría de las mujeres migrantes por ingresar de forma irregular, las ha obligado a ingresar a la informalidad, situación que es aprovechada por los locales. Esta situación se ha intensificado con la Covid 19 y el cierre de fronteras, pues la necesidad de movilidad no se ha frenado, pero sí ha llevado a que las mujeres migrantes se vean obligadas a insertarse en nichos irregulares, lo que las hace más vulnerables a violaciones a derechos humanos. Cuarto, ambas ciudades cuentan con pocos o nulos espacios de asistencia, lo que expone a las migrantes a situaciones de violencia como la explotación sexual.
Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira. Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas de lectura tienen que ser reconocidas como parte fundamental del bienestar social y de la calidad de vida colectiva. Posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información. Amplían su horizonte cultural potenciando las lectoescrituras como expresión creativa y comunicación entre los ciudadanos.
Hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas.
El diseño de políticas de lectura pensadas para escenarios y actores concretos (pero que sean modelos susceptibles de funcionar en otros contextos) se apoyará en el conocimiento concreto del contexto en el que se llevarán a cabo y en un consenso sobre el concepto de lectura(s), en su caso, escritura(s), y desarrollo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental con una base de datos (de creación propia) constituida de 50 documentos en los que destacan páginas web y artículos académicos; la base de datos cuenta con artículos del continente europeo, océanico y americano, la mayoría de estos englobados en el último de estos. De igual forma, escritos en dos idiomas, inglés y mayormente español. Los documentos fueron escritos en un periodo comprendido entre el año 2001 y 2021 (20 años).
Los parámetros de búsqueda fueron simples; que abordaran la temática de políticas lectoras en la infancia, dentro de este criterio estaba la validez y fiabilidad de dichos documentos, todos debían tener la capacidad de consulta y citación establecidos por la Asociación Americana de Psicología.
Los documentos en su mayoría abordan el tema de políticas de lectura infantiles, creación de bibliotecas populares o construcción de identidades, todo esto en torno a la lectura. Entre los diversos actores de los documentos se encuentran los niños y niñas, bibliotecarios, comunidades e instituciones.
A partir de la recolección de la información se comenzó a realizar un análisis de la región latinoamericana y las políticas de lectura infantiles que se encuentran presentes, además de conceptualizar a la lectura a partir de la información obtenida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas de lectura existentes en la infancia y la adolescencia y además de ello rectificamos algunos conocimientos que teníamos respecto a la importancia de la lectura y algunos otros aspectos relevantes. Consideramos que es una tarea extensa ahondar en estas políticas de lectura, ya que sabemos que existen actualizaciones con respecto a estas y con relación al protagonismo de las bibliotecas físicas y digitales, es por ello que no se muestran los datos obtenidos, pero estamos conscientes que es esencial y urgente favorecer procesos de calidad de la educación para desarrollar las capacidades lingüísticas de la población estudiantil y, por consiguiente , capacitarlos para que lean y escriban competentemente y puedan tener éxito en la sociedad contemporánea que exige altos niveles de alfabetización. para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).
Se concluye que la virtualidad dota a las bibliotecas de un alcance nunca antes visto, de la posiblidad de utlilizar diversos recursos que faciliten la digestión de la lectura en las infancias y posibilite a las instituciones de brindar espacios culturales.
Además de desmitificar a la lectura, dejando claro que no es un privilegio de los intelectuales o académicos, es un recurso para conectarnos muchas de las veces - como es el caso de las bibliotecas populares - con nuestra comunidad, nuestro entorno o nuestro contexto.
Elston Rodriguez Fany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL PROFESORADO EN LAS INFANCIAS RURAL E INDíGENA EN MéXICO DURANTE LA PANDEMIA.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL PROFESORADO EN LAS INFANCIAS RURAL E INDíGENA EN MéXICO DURANTE LA PANDEMIA.
Elston Rodriguez Fany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación homogénea ha ofrecido insuficientemente a la población infantil rural e indígena elementos básicos para que de alguna manera vivan de manera menos conflictiva dentro del sistema donde estructuralmente son marginados. (Portal y Valenzuela, 2004). La forma en la que se actuó implementando estrategias cuando empezó la pandemia, no considero a las áreas rurales e indígenas y actualmente México no cuenta con las condiciones de implementar una educación virtual por medio de tecnologías y dispositivos tecnológicos debido a la diversidad de contextos económicos, sociales, culturales y geográficos en que las infancias viven y se desarrollan. La educación a distancia y tele- educación debe revisar y comprometer a los actores y gestores educativos a replantear currículum, medios, formación docente y formas de entender el proceso de aprendizaje y el acompañamiento como algo fundamental para el desarrollo de los infantes en comunidades rurales e indígenas, así como anticipar los estragos que puede crear en quienes ya preexiste pobreza, rezago y exclusión educativa (Plascencia, 2020). Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b).
Encarnación Camacho Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIóN SUPERIOR PEDAGóGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.
FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIóN SUPERIOR PEDAGóGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.
Encarnación Camacho Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es una indagación acerca de los factores asociados al proceso lectoescritor de estudiantes universitarios. En colaboración de los estudiantes de Licenciatura en Educación, quienes ofrecen sus experiencias en beneficio de conocer y entender mejor la situación problemática planteada.
El proyecto se llevará a cabo durante el año académico 2021, con los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pukllasunchis de la ciudad del Cusco, en Perú
Durante los procesos de formación en educación superior, se ha evidenciado una dificultad común entre los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESP), esta dificultad está asociada a los procesos de lectura y escritura de textos en el idioma español.
Por otra parte, respecto a la escritura en el idioma español, muchos de estos jóvenes no presentan bases en la estructura gramatical, no tienen manejo de conectores lógicos y su vocabulario es limitado.
Por lo anteriormente expresado, es que se puede ir denotando algunas situaciones en común en los estudiantes, también Manifestaron que, en los primeros años de escolaridad, cuando estaban aprendiendo a leer y a escribir sus docentes les maltrataron, tanto física como psicológicamente.
Además de esto, en varios casos, los estudiantes fueron golpeados por sus docentes, para ello usaban golpes de regla en sus manos, fueron jalados de los cabellos, empujones y manotazos.
Tales dificultades han afectado y todavía afectan considerablemente a los estudiantes en diversas formas, por un lado, durante su proceso escolar, muchos de ellos crecieron con la idea que realmente eran personas con habilidades disminuidas, con patologías en su aprendizaje, creyeron que jamás podrían hacer estudios de educación superior, e incluso muchos de ellos desertaron retomando sus estudios ahora de adultos.
Por eso es que como investigadores se dio a la tarea de comprender la cognición y las actividades sociales de una persona, debemos tener en cuenta el entorno en el que creció, su experiencia y las limitaciones de su desarrollo forzado, para que sus habilidades y herramientas naturales estén disponibles para facilitar un entrenamiento más efectivo.
Cabe señalar que el trauma es uno de los factores más afectados por los jóvenes. La teoría del trauma que menciona Van Der Kolk menciona ...No es solo un acontecimiento que se produjo en algún momento del pasado; también es la huella dejada por una experiencia en la mente, el cerebro y el cuerpo.
METODOLOGÍA
Actualmente la EESPPP atiende 213 estudiantes en sus dos programas, según el último registro de matrícula, publicado en su página web; esta cantidad total de estudiantes cursan sus estudios en dos jornadas académicas diferentes, mañana-tarde y vespertina-nocturna, siendo poblaciones diversas las que ingresan, según el horario que eligen.
La metodología que se utilizará en esta investigación es de tipo cualitativa ya que se observará e implementaran instrumentos de entrevistas, testimonios y encuestas que nos darán todo la información requerida para conocer sus experiencias y vivencias.
La investigación se llevará a cabo en varias fases de acuerdo a los objetivos específicos planteados, identificando la prevalencia de estudiantes que tienen como primera lengua el Quechua y como segunda lengua el Español mediante un sondeo estadístico; para ello se formularon un grupo de preguntas de las cuales se obtendrá la información necesaria.
CONCLUSIONES
La investigación aún no ha sido concluida, como se menciona en un principio está en proceso para todo el año 2021. Por lo que fue mi estancia se agregó un planteamiento de acuerdo a las teorías pedagógicas y psicológicas que nos hablan sobre factores que influyen en la crianza y desarrollo físico y mental de los alumnos; Se definió los alcances, viabilidad y limitaciones de acuerdo a los objetivos específicos; asi como antecedentes nacionales, locales e internacionales con los que se relaciona esta investigación, llegando a una primera fase de investigación donde se formuló una serie de preguntas para aplicarlas con el instrumento de investigación.
Enriquez Gallego Itzel Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia
LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN INFORMAL
LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN INFORMAL
Enriquez Gallego Itzel Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigacion fue el fundamentar los aspectos de comunicacion informal como elemento observable de la cultura organizacional, para la cual se realizo una busqueda bibliografica sobre la comunicacion informal y los aspectos que la hacen observable en la cultura organizacional. El documento hecho incluye algunos aspectos de la comunicacion informal para que sirvan como base para el diseño de un instrumento de evaluacion de este factor de cultura organizacional.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigacion de corte documental, donde hubo una recopilacion de varios documentos sobre la tematica de comunicacion informal como un aspecto observable dentro de la cultura organizacional y su desempeño.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro un analisis mas profundo de las formas de comunicacion que existen dentro de una organizacion y la influencia que genera en la cultura de cada uno de los miembros, tambien como con el paso del tiempo ha evolucionado la forma de comunicarnos y como la comunicacion informal se ha vuelto una herramienta de trabajo ya que con el paso del tiempo la comunicacion se da muchas veces a traves de la tecnologia y del como los miembros se expresan para entablar una mejor relacion basada en tecnicas mas coloquiales.
Enriquez Huelgas Homer Camilo, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Lic. M. Angelica Chavez Cornejo, Universidad Autónoma del Perú
MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.
MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.
Enriquez Huelgas Homer Camilo, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Lic. M. Angelica Chavez Cornejo, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene por objetivo garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para mejorar la vida y el desarrollo sostenible en el entorno. La educación es fundamental para el desarrollo del país, es importante reforzar la función que desempeña la en la plena realización de los derechos humanos y la paz. Según la UNESCO, la educación es un derecho esencial y la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible, el concepto de educación para el desarrollo sostenible, el enfoque institucional como una estrategia clave. Es importante escuchar la voz de la comunidad y promover una educación de calidad (Codespa, 2021)
A razón de lo anterior, surge el interés de esta investigación por analizar sobre el servicio de Transmilenio para así mejorar la cultura ciudadana dentro del sistema de transporte masivo de Bogotá (Cerón, 2017). El punto clave es conocer cuál es el problema a raíz de la falta de cultura entre las personas que usan el servicio, uno es la mejora de la infraestructura y dos las campañas por el respeto de la misma, donde se deje en claro que el mal uso del Transmilenio, ocasionando un desbordamiento del tiempo para llegar a su punto de llegada o incluso no poder tomar el servicio por el no funcionamiento de las estaciones. (BELTRÁN, 2018)
Se evidencia la falta de interés por generar lazos con el entorno de la ciudad, generando falta de cultura ciudadana por parte de la comunidad usuaria del sistema Transmilenio, en la cual se requiere generar acciones para el fortalecimiento y sensibilización para los usuarios de transporte, esto debe encaminarse con la construcción de conciencia colectiva mediante acciones que generen valores y vínculos con el sistema de transporte, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana. (Gomez Mateus & Zarrate Diaz, 2015)
METODOLOGÍA
Gómez (2006,121) señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como: gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos).
La técnica que se uso es la encuesta, puesto que es una de las herramientas más usada para procedimientos de investigación, permitiendo obtener datos de una manera eficaz. El instrumento empleado para la recolección de información fue un cuestionario; Así, por la modalidad de estudio y el tiempo de aplicación, se realizó tipo cuestionario con escala politómica: Nunca (1), casi nunca (2) a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). (Ferrando, 2003).
El método empleado para la investigación fue el hipotético deductivo, Según Guanipa (2010), es el conjunto de teorías y conceptos básicos, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas de las hipótesis y tratada de falsearla para reunir la información pertinente. Por tanto, busca la solución a los problemas planteados. Su diseño fue No experimental - de corte transversal y de nivel correlacional. Esta metodología nos permite interpretar y comprender la realidad en sus diversas manifestaciones.
CONCLUSIONES
Este trabajo expone dichas razones demostrando la necesidad de un trabajo en conjunto entre Transmilenio y sus usuarios, para lograr transformaciones reales en el sistema y en el comportamiento de las personas, de igual manera, cabe resaltar que el Transmilenio ha logrado responder a las exigencias de los habitantes de Bogotá y de los visitantes, es decir, es un sistema funcional y que así como todos los usuarios de Transmilenio no tienen buenos comportamientos y que todas las estrategias de comunicación en el marco de la cultura ciudadana, no son efectivas, por falta de una educación de calidad en las personas que presentan comportamientos inadecuados como el irrespeto entre ellos, el daño en la infraestructura y el trafico formado por los bloqueos en las vías por protestas.
Al respecto, es relevante mencionar que en las estrategias de comunicación que poseen acciones que tienen como fin modificar la conducta, actitud y/o comportamiento de las personas, se debe tener presente el Marketing Social como herramienta, donde la efectividad de las estrategias de comunicación de cultura ciudadana en Transmilenio sean sumamente importantes en la investigación, pues esta determina en las actitudes que orientación de las acciones y en parte, el éxito de las mismas, si tomamos como ejemplo a una persona con una educación que llego al grado de bachiller y a una que no pudo terminar sus estudios, vemos la diferencia en su comportamiento, puesto que para algunas personas manejan la discriminación siendo un ítem muy importante al referirse en el respeto hacia otras personas que usan el mismo medio de transporte.
Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA SOCIAL: FORTALEZAS DE CARáCTER PARA UN MEJOR ESTADO DE AFECTIVIDAD Y PERCEPCIóN DEL ESTRéS.
ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA SOCIAL: FORTALEZAS DE CARáCTER PARA UN MEJOR ESTADO DE AFECTIVIDAD Y PERCEPCIóN DEL ESTRéS.
Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología positiva ha estudiado la relación existente entre las fortalezas de carácter, el bienestar subjetivo y la calidad de vida, investigaciones al respecto coinciden en que hay unas fortalezas de carácter más ligadas al bienestar que otras, el enfoque de esta investigación gira en torno a la fortaleza de la espiritualidad y la inteligencia social, al ser la población mexicana mayormente creyente y practicante de un dogma religioso; datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,(INEGI,2020) refieren más de un 90% de creyentes. Otro factor de gran importancia para el bienestar radica en la manera en como la persona experimenta y/o se relaciona con sus emociones y pensamientos, así como la percepción que se tenga del sentido de la vida, relaciones sociales sanas, o el estrés que, acorde el Instituto Mexicano del Seguro Social el 75% de los mexicanos en edad laboral padecen de niveles altos. Por esta razón es de interés estudiar si existe relación entre la práctica religiosa y la inteligencia social y qué influencia tienen estas fortalezas en la vivencia del afecto y la percepción del estrés.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó con una muestra de 2439 participantes voluntarios ( 60% mujeres, 40% hombres), con edad de los 15 a 87 años ( M= 30.76, d.e.= 13.84), de los cuales 58% son solteros sin hijos, 31 % casados con hijos y un 8% solteros con hijos. Respecto a los grupos de edad, los adolescentes de 13 a 19 años presentaron una n= 721, los adultos jóvenes de 20 a 35años una n=849, Adultos medios de 36 a 55 años una n=762 y para adultos mayores de 56 años una n= 107. Se aplicaron cuestionarios a los participantes en línea.
Las pruebas aplicadas fueron el Inventario de Fortalezas VIA- 120, para la población mexicana, el Cuestionario PANAS18 (Escala de Afecto Positivo y Negativo) nos enfocamos en las razones del afecto negativo ( Miedo-Vergüenza, Ira - Disgusto) así como el indicador de positividad, razón SOM y un indicador de negatividad, la razón Kendall-Hollon . Y por último la Escala de Estrés Percibido (EEP-14).
La obtención de resultados se llevó a cabo mediante la prueba de Tukey-Kramer a través del programa estadístico JMP. Como primer punto los resultados de la relación entre la fortaleza de carácter de espiritualidad y la práctica religiosa fueron los esperados, confirmando una diferencia significativa entre las personas que tienen una mayor práctica religiosa con aquellas que no practican la religión, así como aquellos que tienen una mayor espiritualidad puntúan con mayor inteligencia social. Para ilustrar la distribución de los datos de los resultados se implementaron diagramas de cajas. Se analizaron las relaciones entre variables mediante regresión lineal.
CONCLUSIONES
Durante este programa de verano logré ampliar mis conocimientos respecto a la investigación científica, en temas como el análisis de varianza, programas estadísticos y factores de importancia para la validación del estudio científico, como la confiabilidad de los instrumentos. También tuve la oportunidad de lograr nuevos aprendizajes, uno de los temas centrales fueron las fortalezas de carácter uno de los temas centrales dentro de la psicología positiva, (en esta investigación nos enfocamos en la espiritualidad y la inteligencia social), los estados afectivos ( Afecto positivo, y afecto negativo) y el estrés. Mediante los resultados de la presente investigación aprendí que las personas que tienen una práctica religiosa congruente y constante presentan un mayor índice de positividad, (razón-SOM) es decir, estas personas normalmente tienen más pensamientos y emociones de valía positiva, al igual que presentan una mejor inteligencia social (incluye inteligencia emocional, según Selgiman,2004) y una menor percepción del estrés en situación que están fuera de su control.
Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
CAMINARES MENOS ANTROPOCéNTRICOS. UN RECORRIDO POR VISIONES ALTERNATIVAS DEL MUNDO PARA UN ACOMPAñAMIENTO PSICOSOCIAL CON UN SENTIDO éTICO AMBIENTAL
CAMINARES MENOS ANTROPOCéNTRICOS. UN RECORRIDO POR VISIONES ALTERNATIVAS DEL MUNDO PARA UN ACOMPAñAMIENTO PSICOSOCIAL CON UN SENTIDO éTICO AMBIENTAL
Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en una sociedad que mercantiliza la vida en todas sus expresiones; la vida de las plantas, de todos los animales incluida la especie humana, el agua, la tierra, etcétera. Desde el acompañamiento psicosocial se busca favorecer la recuperación de los daños causados en las personas por este consumo al reconstruir y fortalecer la organización de los grupos afectados; es necesario que esta perspectiva tenga en sus fundamentos una clara responsabilidad socioambiental, ya que no se puede hablar de justicia si únicamente se busca para la especie humana, dejando a todo lo que cohabita con ella como meros recursos.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental en diversos textos para analizar y describir qué es el acompalñamiento psicosocial, la situación actual del mundo respecto a la mercantilización de la vida y las cosmovisiones de pueblos originarios de América Latina con la finalidad de reconocer la necesidad de una perspectiva socioambiental en el acompañamiento psicosocial para la búsqueda de justicia de toda vida.
CONCLUSIONES
Con la información recolectada y analizando la situación del planeta tierra, se vislumbra la necesidad de acciones colectivas y comunitarias que respondan no solo a reestructurar el tejido social dañado por los estragos por el capitalismo y la mercantilización en las personas, sino que tomen en cuenta la vida de todo lo demás que cohabita, es decir, de las demás especies animales y vegetales, así como de los espacios naturales que son explotados para beneficio humano. Se hace notoria la necesidad de la espiritualidad, no de la religión, para concebir nuevamente a la tierra como un ser vivo sobre el cuál nos desarrollamos y que por ende también necesita cuidado, ya que, como nosotras y nosotros, su existencia es finita; a su vez, resulta igual de necesario mirar-nos con las demás especies como hermanas que comparten un mismo espacio, una comunidad de vida sobre la tierra.
Escobar Granados Nicolás Andres, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México
DISEñO DE UN VIDEOJUEGO PARA EVALUAR Y ENTRENAR FUNCIONES EJECUTIVAS EN UNA POBLACIóN UNIVERSITARIA DE 16 A 24 AñOS.
DISEñO DE UN VIDEOJUEGO PARA EVALUAR Y ENTRENAR FUNCIONES EJECUTIVAS EN UNA POBLACIóN UNIVERSITARIA DE 16 A 24 AñOS.
Escobar Granados Nicolás Andres, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades mentales superiores que dirigen las cogniciones, afectos y conductas hacia un objetivo, permitiendo la adaptación del ser humano al entorno. Entre estas se encuentran la atención, memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación, toma de decisiones, branching, entre otros (Santa-Cruz, 2017; Escobar et al., 2018; Parong, Wells y Mayer, 2020).
Numerosas investigaciones han encontrado que las FE son predictoras de un buen rendimiento académico, y a su vez, esta etapa de escolarización es sensible para la potencialización y desarrollo de estas (Tamayo et al., 2018; Duque-Moncada et al., 2018; Parong, Wells y Mayer, 2020). Esta sensibilidad se conoce como ventanas de tiempo en las cuales la plasticidad cerebral se encuentra aumentada; presentándose durante etapas no lineales de aceleración en la niñez tardía (6-8), la preadolescencia (9-12) y la adolescencia (13-19) (Tamayo et al., 2018), por lo que es imprescindible que los escenarios formativos vean la necesidad de fortalecer dichos procesos en el colegio o universidad.
Con respecto a los videojuegos, la industria reportó una ganancia de 148.8 miles de millones de dolares en el 2019, superando incluso a industrías como el cine (UNIAT, 2020). Lo anterior es un indicador de la solidez y magnitud del mercado que este abarca. Asimismo, según García et al. (2011) los videojuegos tienen un gran potencial para enseñar o ser usados como estrategias pedagógico-didácticas en el campo educativo. Estos proporcionan un entorno rico de experimentación, permitiéndoles resolver problemas, planificar rutas y alcanzar objetivos. El jugador interactúa con el contexto creado, toma decisiones y percibe inmediatamente las consecuencias (López, 2016).
METODOLOGÍA
El presente proyecto es mixto y se realizó bajo un diseño transversal de tipo explorativo-descriptivo. Es decir, con este se busca comprender las características del fenómeno y así, poder generar un instrumento evaluativo acorde a este. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Inicialmente, se llevó a cabo una búsqueda rigurosa en bases de datos como Scopus, Web of Science y Pubmed, con el propósito de obtener un sustento teórico que permitiera comprender las variables y sus instrumentos evaluativos, así como obtener una guía que sirviera de referencia al momento de diseñar el videojuego. La selección de los artículos se hizó teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Idioma: Español e inglés.
Año de publicación: 2016 al 2021.
Pruebas: Al menos el estudio debia tener una prueba que midiera Funciones Ejecutivas.
Tipo de investigación: Experimental o cuasi-experimental.
Muestra: Al menos una muestra de la población tuviese un desarrollo normativo y se encontrara entre un rango de edad entre 16 a 24 años.
Posteriormente a la obtención del material bibliográfico, se identificaron las variables de las Funciones Ejecutivas que se desean evaluar y entrenar con el videojuego, y luego, se definieron tanto conceptual como operacionalmente. Lo anterior es fundamental en la investigación, pues es necesario integrar los test al construirse el guion del videojuego, sin que esto implique alterar la efectividad de estos.
Finalmente, al tener el guion, se pretende hacer una validación por jueces externos donde se demuestre la validez y confiabilidad del videojuego, o en dado caso, tener un marco que permita mejorar los aspectos de este y de esta manera, generar un instrumento neuropsicológico acorde a los parametros y características de la población.
CONCLUSIONES
Resultados parciales obtenidos
En total hubo 14 artículos que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales 12 eran de Scopus; 1 de Web of Science; y 1 de Pubmed. No obstante, 3 de los artículos estaban repetidos así que solo se tuvieron en cuenta 12 estudios. La mayoría de los estudios fueron excluidos por tener poblaciones sin un desarrollo normativo y con una edad distinta a la requerida (16 a 24 años); no utilizaban pruebas que midieran las FE; y no eran artículos de tipo experimental o cuasi-experimental.
A partir de esta búsqueda se identificaron y operacionalizaron las siguientes funciones ejecutivas: Atención, velocidad del procesamiento, capacidad visoespacial, memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad, planificación, branching y toma de decisiones.
Conclusión
Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades que permiten recibir la información, procesarla, integrarla y generar una respuesta adaptativa, teniendo una relación con el ámbito académico (Santa-Cruz, 2017; Escobar et al., 2018; Parong, Wells y Mayer, 2020). Ahora bien, en la actualidad existe un gran número de instrumentos neuropsicológicos capaces de evaluar los distintos componentes de las Funciones Ejecutivas, así como modelos teóricos que ayudan a comprenderlas (Echavarría, 2017). Sin embargo, pese a que hay gran diversidad de pruebas, se evidenció a través de la búsqueda que hay una escasa aplicación de videojuegos como estrategias pedagógicas en los ámbitos académicos, pues solo se lograron identificar 12 investigaciones que incorporaban las FE, videouegos y educación.
Con relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible, se busca diseñar un videojuego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las Funciones Ejecutivas, las cuales tienen un posicionamiento alto en el desarrollo de habilidades cognitivas y escolares en los adolescentes (Duque-Moncada, et. al; 2018).
Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.
Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.
METODOLOGÍA
La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos:
1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos.
2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior.
Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito.
Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos:
1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación.
2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.
La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación.
Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada.
Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener.
Corpus:
La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México)
Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina)
Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina)
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin
Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)
CONCLUSIONES
Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.
Esparza Arellano Olivia Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE GéNERO.
INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE GéNERO.
Esparza Arellano Olivia Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia las mujeres se ven enfrentadas a fenómenos de desigualdad en ámbitos políticos, sociales, culturales, económicos, morales, entre otros, los cuales traen consigo un fenómeno problemático en específico que es la violencia de género.
En Latinoamérica las estadísticas de cada día identifican más esta problemática la cual pide de manera emergente que se realicen intervenciones sociales; específicamente nos interesa enfocarnos por esta ocasión en la ciudad de Cali, Colombia, ciudad que ha presentado indicies altos de violencia de género.
En Cali, en la página oficial de CONCEJOR SANTIAGO DE CALI Libertad y orden se plantea una nota con la siguiente información, 12 de Enero 2021, Con 13 feminicidios en lo que corre del año 2021 en el país, Cali debe adoptar un plan preventivo que evite cualquier expresión o acción de violencia contra la mujer, más ahora que se mantendrán las medidas de restricción a la movilidad ciudadana, plantea la Concejal Alexandra Hernández Cedeño, quien recordó que al cerrar el año 2020 fue la capital con mayor número de feminicidios.
Según el DANE el 52% su población es de mujeres y muchas de ellas ha sufrido o experimentado violencia basada en género, lo cual rompe con toda garantía de los derechos humanos y afectos el desarrollo de esta población y la percepción de seguridad en diferentes ámbitos habituales, relegando a la mujer, exponiéndola y atentando contra su dignidad y libre desarrollo..
Después de lo dicho se ve expuesta la necesidad de analizar la forma en la que las mujeres realizan entre ellas intervenciones, es decir intervenciones comunitarias donde se analiza las formas en las que ellas mismas se organizan y participan haciendo una praxis de paz, de mujeres para mujeres.
También se pretende discutir y analizar las formas en que las mujeres abordan y llevan a cabo no solamente la violencia de género si no también la violencia sociopolítica de la cual también se ve manifestada en ellas como forma adicional a la violencia de género.
METODOLOGÍA
Para realizar y estructurar el articulo reflexivo, se utilizó una técnica de investigación cualitativa, la metodología utilizada fue por medio de investigación documental, de documentación electrónica, por medio del análisis de los trabajos proporcionados por la Dra. Silvia Caicedo, los documentos analizados fueron los siguientes:
Lara, L, L. García, L., y Caicedo, S. (2017) La música como herramienta terapéutica para mujeres víctimas de violencia sexual. Santiago de Cali, Colombia.
Caicedo, S., y García, M, L. (2017) CARACTERÍSTICAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y DEL CONFLICTO ARMADO EN MUJERES DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de investigación de verano pude adquirir conocimientos teóricos sobre la violencia de género y la violencia sociopolítica, pero sobre todo pude obtener conocimientos sobre las intervenciones comunitarias hechas de mujeres y para mujeres, lo cual es un hecho que me impacto de una forma significativa tanto en mi formación como estudiante y como ser humano, aprendí también a hacer ejercicios de reflexión de manera respetuosa a los artículos con los que trabajé, generando así ideas que favorezcan a futuras investigaciones o líneas de trabajo; me hubiera gustado sin duda alguna poder aplicar los conocimientos adquiridos de una forma más practica sin embargo me quedo con lo aprendido para poder seguir propiciando una cultura científica de investigación.
Espinosa Guzmán Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN EN UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN EN UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Espinosa Guzmán Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actitud hacia la investigación es definida como la predisposición psicológica y afectiva del estudiante que puede estar a favor o en contra de la investigación (Chara-Saavedra & Olortegui-Luna, 2018), por ello las actitudes desempeñan un rol esencial para el cambio social, debido a que se encuentran relacionadas la disposición futura de los universitarios hacia la ciencia y la investigación científica, para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de valores que beneficien a la sociedad (Cruz Tarrillo, Pinedo & Lascano, 2021). En este mismo orden de ideas las universidades son consideradas fundamentales para la construcción y fomentación de una cultura investigativa (Ortega, Veloso & Hansen, 2018), debido a que el desarrollo de habilidades investigativas en el estudiantado durante el pregrado puede contribuir de manera positiva en su formación profesional y laboral al implementarlas como hábitos, pues conllevaría a un vínculo directo entre la ciencia y la sociedad para la resolución de problemas (Mayz & Pérez, 2002; Sancén, 2013; Sánchez-Carlessi, 2017).
Sin embargo el alumnado universitario frecuentemente no le brindan la importancia requerida a la investigación, esto debido a la existencia de factores que podrían influir en el desarrollo de una actitud positiva o negativa hacia la investigación científica, entre los cuales se puede mencionar: la formación investigativa impartida durante su trayectoria escolar, el contexto educativo en el que se desenvuelven y la motivación que se les imparte (Chara-Saavedra & Olortegui-Luna, 2018; Ochoa-Vigo et al., 2016), por lo que se considera que la actitud hacia la investigación no es propia unicamente de los universitarios, si no de los factores influyentes anteriormente mencionados (Rojas & Méndez, 2017; Rojas, Méndez & Rodríguez, 2012).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa de la producción científica en la literatura de los últimos cinco años sobre las actitudes que poseen los estudiantes universitarios hacia la investigación. Para ello se utilizaron las bases de datos de Clarivate, Scopus, EBSCO, Scielo y La referencia. Aunado a ello, la presente investigación se encuentra vinculado con el objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Ahora bien, la fase inicial constó en la búsqueda de tesauros, términos y palabras clave relacionadas con el tema de Actitud hacia la investigación en universitarios, siendo los términos attitude, research, university student, actitud, estudiantes y universitarios los que brindaron mejores resultados; posteriormente considerando los hallazgos encontrados se crearon las cadenas de búsqueda con los términos previamente mencionados y los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, las cadenas de búsqueda implementadas fueron "attitudes toward research" AND university student y actitud AND estudiantes OR universitarios.
Los criterios de inclusión que se implementaron para la selección de artículos fueron: 1) Que hayan sido publicados en los últimos cinco años, 2) la muestra debe estar cursando la licenciatura y 3) las publicaciones deben ser de Latinoamérica. Así mismo se consideró como criterio de exclusión para la selección de artículos la literatura gris.
Por último, se seleccionaron de manera manual estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre las actitudes hacia la investigación de los alumnos universitarios.
CONCLUSIONES
De las publicaciones seleccionadas para la presente investigación se enfatizan las actitudes medianamente favorables a negativas hacia la investigación en estudiantes de pregrado en Latinoamérica, lo que podría significar que el alumnado carece de interés hacia la realización de la misma. Por lo que es importante mencionar el rol fundamental de los docentes y las universidades para el desarrollo de motivación y habilidades en el estudiantado hacia la investigación para llevar a cabo y dar a conocer sus proyectos científicos, así como incentivar su participación en eventos de divulgación científica.
A modo de conclusión, es fundamental hacer hincapié en que la actitud no es innata en el universitario, debido a que se presentan diversos factores a considerar, como lo son: la motivación impartida por los docentes durante su trayectoria escolar, factores afectivos, conductuales y cognoscitivos (Ortega et al., 2018), por lo que se considera pertinente incentivar a los universitarios a tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la investigación en su formación profesional, esto con el objetivo de mejorar su actitud hacia la misma(Cruz Tarrillo, Pinedo & Lascano, 2021). Finalmente se podría recomendar el desarrollo de estrategias que promuevan la investigación en los universitarios, de acuerdo con los requerimientos del país e impulsar la generación de investigadores (González, Tejada, Martínez, Figueroa & Pérez, 2007).
Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.
CONCLUSIONES
El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Espinoza Morales Andrea de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE SUSPIRIA (2018): UNA NARRATIVA DANCíSTICA QUE MATERIALIZA LA IMAGEN DE LA BRUJERíA EN LO FEMENINO
ANáLISIS DE SUSPIRIA (2018): UNA NARRATIVA DANCíSTICA QUE MATERIALIZA LA IMAGEN DE LA BRUJERíA EN LO FEMENINO
Espinoza Morales Andrea de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación está centrada en efectuar un análisis iconográfico del elemento dancístico que materializa la figura femenina en la representación de la brujería, en el film Suspiria: el maligno (2018) del Dir. Luca Guadagnino. Cuya reinterpretación se adscribe al clásico de terror, Suspiria 1977, de Dario Argento. La trascendencia de nuestro tratamiento reside en la vigencia que mantienen diferentes tópicos centrados en acontecimientos que contextualizan la aparición de la bruja y la danza como un medio emancipatorio para reivindicar los derechos de la mujer en la esfera social, financiera; artística, así como visualizar la incidencia que aún mantienen los convencionalismos socioculturales que constriñen a la mujer de la actualidad (siglo XXI).
METODOLOGÍA
De acuerdo al objetivo principal enmarcado en el análisis iconográfico del elemento dancístico que materializa la figura femenina en la representación de la brujería en el filme Suspiria: el maligno (2018), nos aproximamos a los objetivos específicos que estriban en explorar la danza a partir de los precedentes que subyacen el performance Les Médusés del coreógrafo Damien Jalet, analizar y apropiarnos de la concepción de la bruja, realizar un preliminar análisis del conflicto bélico de la Alemania dividida durante la guerra fría y, por último, aunar todos los objetivos específicos para analizar desde una narrativa dancística la materialización de la imagen de la brujería en lo femenino, inscrita en el siglo XX.
Para desarrollar nuestra investigación nos centramos en el estudio de la brujería, la danza y la figura femenina a través de la iconografía e iconología. Y para abordar lo ideológico partiremos de una aproximación teórica enmarcada en el Erotismo y brujería de Jacques Finné, La bruja de Jules Michelet, Calibán y la bruja de Silvia Federici, La humanización de la danza por Lin Durán, El lenguaje de la danza de Mary Wigman, Martha Graham: La memoria ancestral de Martha Graham, Cuerpo: efectos escénicos y literarios de Gloria Godínez donde ahondaremos en la conceptualización de la danza que predominó en el siglo XX para constituirse la coreografía del film Suspiria (2018).
CONCLUSIONES
Cabe resaltar que, la narrativa dancística está circunscrita mayormente al arte modernista como pionero de emancipación y reflejo de extrapolaciones, que dan un soporte dialéctico durante todo el film de Suspiria: (2018). Nos revela la alternancia de aspiraciones binarias, sin embargo, siempre un género queda subordinado más que el otro, con es el caso del sujeto femenino que prevalece en un constante repensar su emancipación que le permita desenvolverse en todas las esferas sociales. A través de la aceptación subjetiva que prevalece en el ser humano, aún se minusvalora y acaece en un postrero ocultismo detrás de los símbolos convencionales que en algún punto inciden y promueven, como se apela en Cuerpo: efectos escénicos y literarios. Pina Bausch a partir de un desafío a la mirada masculina y reivindica su lugar como creadoras y espectadoras. (Godínez, 2014) Incentivando la cosmovisión actualizada conforme emergen y se cultivan nuevos saberes en nuestra sociedad.
Entre diversos procederes, el arte cinematográfico se ha encargado de alternar diversas temáticas, en la ocasión de Suspiria (2018), Luca Guadagnino permitió consolidar un contenido teórico de acontecimientos históricos con tópicos de vanguardia centrados en posicionar los derechos de la mujer en la vida social, financiera y artística, que promovieron y continúan ejerciendo una reflexión crítica entre los expectantes para visualizar la manera en que los convencionalismos socioculturales repercuten en la mujer del siglo XXI.
No obstante, el poder de la fémina se desvela con inexpugnable dote artístico e intelectual que trasciende en una marca histórica para ulteriores generaciones como lo elucidamos con las pioneras de la danza moderna que hoy en día su profundidad filosófica, técnica y experiencial permanece vigente como fuente de inspiración.
Espitia Cadena Paola Natali, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
ACTORES QUE SE INVOLUCRAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA FORMAL DE LOS NIñOS Y NIñAS EN EL TIEMPO DE COVID 19
ACTORES QUE SE INVOLUCRAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA FORMAL DE LOS NIñOS Y NIñAS EN EL TIEMPO DE COVID 19
Espitia Cadena Paola Natali, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de educación formal para la enseñanza ha desarrollado una problemática desde el 2020 en todos los ámbitos escuela, familia y sociedad, debido al coronavirus que está provocando la enfermedad COVID-19.
El COVID ha cambiado la forma de vivir, específicamente en lo referente a la educación, ha modificado la forma de impartirla debido a que este virus impide que los infantes y docentes estén en un mismo lugar. Es por eso, que el trabajo de la docencia ha tenido que desarrollar un método a distancia para no arriesgar a los niños y niñas, y se trasladó la escuela a la casa y tanto los padres/ madres como los docentes tienen un reto muy grande para lograr que los infantes aprendan adecuadamente.
Las infancias han tenido un reto enorme de acomodarse a la nueva situación en la educación preescolar y primaria. Se debe a que los padres y madres tradicionalmente no han estado involucrados en la metodología que utiliza el docente y ahora deben hacerlo.
Además, los padres y madres no han podido desarrollar estrategias para apoyar a los niños debido a que no tienen mucho conocimiento ya que la tecnología es escasa y se ha convertido en una frustración grande al no contar con las herramientas adecuadas para la enseñanza de sus hijos. Sin contar con que además deben cumplir con sus obligaciones laborales y con las actividades del hogar. Según, Romero (2021) que menciona que la familia comienza a manifestar estrés, cansancio extremo, ansiedad o depresión por la sobrecarga de obligaciones y terminan afectando el bienestar actual. También, una inseguridad que se tramiten en los niños y niñas, y puede ser la causa de que no han rendido académicamente y el desinterés de la escuela (Amaya-López, 2020).
En este contexto, ¿cuáles son los apoyos necesarios que deben tener los padres y madres de familia para enseñarle a los infantes en relación con la educación formal?
Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b).
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación 102 docentes voluntarios contestaron un cuestionario (Plascencia, 2020a), sobre su experiencia docente durante la pandemia. Los docentes fueron de diversas partes de México, pertenecientes a una gran diversidad de escuelas: públicas, privadas, indígenas, urbanas, rurales, bilingües (español-lengua indígena).
CONCLUSIONES
Resultados y discusiones
Se solicitó al profesorado que expliquen de manera breve su experiencia de la práctica docente en tiempo de pandemia. Las respuestas que dieron algunos docentes fueron las siguientes:
A través de WhatsApp, Zoom, llamadas telefónicas, cuadernillos de aprendizaje, aprende en casa, seguimiento personal a cada alumno. (Docente 6, 1 año y 8 meses de servicio, escuela urbana publica, Andador del Parque Sur, Rincón San Aparicio, Puebla).
En sesiones programadas cada 15 días y de manera personal en contacto directo con madres-padres de familia y en algunas ocasiones con los estudiantes para diagnosticar y evaluar avances de aprendizajes sobre los trabajos de cuadernillos. (Docente 3, 19 años de servicio, escuela Rural, Indígena, Comunitaria, Bilingüe, Betania, Teopisca; Chiapas).
Es muy importante que los docentes estén en contacto con los padres/madres para poder hacer seguimiento de aprendizaje a los niños.
Se encontró en el cuestionario que 90% de escuelas tienen la modalidad a distancia y el 10% tienen semi presencial. Eso hizo que los niños desarrollaran otras habilidades para el aprendizaje.
Se indagó también, cómo se encuentran los padres de familia con la educación de los niños teniendo en cuenta que la enseñanza se hace desde casa. Las respuestas fueron las siguientes:
Han dicho que es difícil y pues como mencioné arriba, en un principio decían que no era responsabilidad de ellos enseñarle a sus hijos (Docente 16, 1 año de servicio, rural, y Betania, Egida Venustiano Carranza, municipio de Tumbalá Chiapas, México)
Los niños no les obedecen o no quieren hacer las actividades porque a ellos como padres nos les obedecen (Docente 18, 3 años de servicio, escuela rural publica, Montecristo de Guerrero, Chiapas, México)
La mayoría se sienten frustrados porque no conocen la metodología de enseñanza para el aprendizaje de niños y niñas. Es así que algunos quieren que vuelva la normalidad para que los infantes puedan ir a sus escuelas y desarrollen su aprendizaje lo mejor posible y así puedan estar al día en sus actividades.
Conclusión parcial
Se puede concluir que los docentes y padres/madres familia deben tener una mejor estrategia para apoyar a los niños y niñas en su aprendizaje, con una buena comunicación y empatía para desarrollar una metodología adecuada a una enseñanza de calidad.
Bibliografía y referencias
Amaya-López, L. (2020) El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Búsqueda, v. 7, n. 24. Recuperado de: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/492/573
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: . Consultado el 28 julio del 2021.
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
Plascencia, M. (en prensa). De la desescolarización tradicional a nuevos modelos de tele-escuela: ¿nuevos territorios para las infancias?. ILCE.
Romero, L. (2021) Primera infancia y educación a distancia en tiempos de COVID-19. Filosofía, educación y virtualidad. P. 98-125 Recuperado de: http://www.ofmx.com.mx/inicio/wp-content/uploads/2021/01/Filosof%C3%ADa-educaci%C3%B3n-y-virtualidad.pdf
Estrada Brass Verania Josselin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima
GESTIóN DEPORTIVA
GESTIóN DEPORTIVA
Estrada Brass Verania Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Esta problemática está orientada a la gestión deportiva, siendo en esta
investigación específicamente en el municipio de AHOME.
El hecho de que la gestión deportiva sea tan poco apoyada en el municipio ha sido
frecuente desde tiempo atrás, esto se debe a que siempre se ha minimizado la
importancia que tiene la práctica de la actividad física y deporte en el fomento de
los buenos hábitos que estos conllevan
La presente investigación se basa en el área de cultura física y deporte
enfocándose en la gestión deportiva en el municipio ya antes mencionado.
Esto se enfoca directamente en las instituciones que hay en el municipio, por lo
que los gestores deportivos serán en los que nos basaremos para dicha
investigación, ya que la gestión de instituciones deportivas en AHOME juegan un
papel muy importante en el deporte debido a que de este depende el apoyo que
se le brinda a los deportistas de alto rendimiento y los que están en proceso de ser
uno de ellos mediante preparación tanto física como personal en el ámbito
deportivo,
Logrando así la función de los gestores deportivos al realizar su trabajo en dichas
instituciones en las que se realizan los actos correspondientes entre los cuales
suelen alentar a los deportistas a un crecimiento, fomentando el deporte y la
cultura física. Buscando las oportunidades de las unidades administrativas de
actividad física que se encuentran en ella.
De acuerdo a Gallardo (2007), “hoy por hoy, el deporte es una de las herramientas
más valiosas que poseen las administraciones locales para aumentar la calidad de
vida de sus ciudadanos, adecuándose así a las demandas de la sociedad. No
obstante se afirma que las primeras políticas deportivas aplicadas en la época
democrática tenían mucho de voluntaristas y poco de rigurosas, asumiendo como
primer objetivo satisfacer las demandas inmediatas de los ciudadanos y no la
creación de un proyecto deportivo general” (p. 9)
Sáez (2008) explica que la gestión deportiva tiende a ser cada vez más efectiva, lo
que responde a un aumento por parte de las organizaciones del interés en materia
deportiva.
Siendo entonces el deporte ya tomado en cuenta de forma notable e impulsando
apoyos a este mismo de manera no tan significativa mediante política deportiva.
METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La presente investigación es de revisión ya que este tipo de investigación es
realizada de manera en la que se sintetiza la información analizando cada uno de
los puntos relevantes que se buscan rescatar de los autores. De manera que se
pueda llegar a una conclusión y resultados de los cuales algunos fueron obtenidos
en instrumentos cuantitativos tales como encuestas, gráficas, etc.
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.
Las pruebas analizadas son no Probabilísticas ya que estas se generan como lo
menciona Carrillo (2015), este se refiere “cuando vamos a hacer estudios de
casos, de poblaciones heterogéneas, o en estudios que son dirigidos a
poblaciones y grupos muy específicos donde le interesa una cuidadosa y
controlada elección de sujetos con determinadas características” (p. 2). Así como
las que se hicieron a instituciones, dirigidas directamente a gestores deportivos,
los cuales se desempeñan en diferentes áreas en las distintas instituciones
cumpliendo los roles asignados por estas mismas.
3.3. MÉTODO-TÉCNICA.
La encuesta es un método sumamente útil e importante ya que es una técnica
para recolectar información que se está investigando y se desea conocer, Es de la que se desea conocer que se realiza
por medio de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a
los grupos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Basado en los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que en los últimos
años el municipio ha sido acreedor de apoyos que fomenta el deporte mediante
instituciones en las cuales se encuentran los gestores deportivos, los cuales se
encuentran en un rango de edades de entre 34 y 48 años y un rango de
preparacion y capacitacion no tan alto, en la actualidad se cuenta con gestores
deportivos, tambien de corta edad en un rango de 23-34.
En cuanto a planificación el grado de responsabilidad es superior en dirección
estratégica que en la ejecutiva. La gestión deportiva sigue siendo infravalorada a
pesar de ser un papel en el cual se desarrollan diversas tareas importantes por
parte del gestor deportivo.
Encontramos que en cuanto a la selección de personal para este en su gran
mayoría, las demandas de las instituciones se basan en los años de experiencia
que el gestor tenga, seguido de esto está en cuanto a función pública y
profesional. Se han obtenido altos índices de fiabilidad, mostrando que respecto a
los cargos de gestion predominan en su gran mayoria el sexo masculino lo que
nos indica que el sexo femenino no se involucra tanto en cuestiones deportivas ya
que suele ser basado en gestiones que se le plantean como actividades mas
atractivas al sexo masculino.
En lo que respecta a la óptima gestión de un club o institución deportiva, es
sumamente importante el otorgar la responsabilidad a un gestor deportivo
competente y profesional, el cual realice una buena función en lo que a su cargo
se refiere y que permita sacar el mayor beneficio en la financiación y realización
de actividades correspondientes.
Si bien, en la actualidad, como ya lo sabemos, el organizar es una tarea básica de
los gestores deportivos, este ha pasado de tener un papel técnico en las
instituciones o clubes, en el cual su propósito era una formación, en cuanto a
técnica formativa y un tanto educativa a una donde su papel se convierte
directamente en el de un líder, llevando a cabo diferentes tareas en cuanto a
gestión, preparación, técnicas, etc.
En su gran mayoría, los gestores deportivos muestran un título de licenciatura
como mínimo de preparación deportiva, sin embargo no exactamente asociado al
deporte.
Como impacto, este nos deja una mejor perspectiva de los gestores deportivos y
la y la importancia que este tiene ya que nos ayuda a ver el papel que realmente
juega en cuanto a las funciones que realiza, grados de estudios, conocimientos
obtenidos durante su formación y su práctica ya profesional así como el desarrollo
de habilidades que este puede tener en el trayecto de su profesión.
Finalmente, es importante hacer énfasis en que es sumamente importante el que
quienes ocupen los cargos de gestores deportivos en una institución o club sea
una persona verdaderamente capacitada y con la experiencia o conocimiento en la
realización de diferentes tareas que se le otorgaran para una mejor obtención de
resultados siendo estos egresados en Licenciaturas como Educación física y
Ciencias del deporte, Cultura Física y D
eporte, Administración, gestión o alguna licenciatura relacionada a esto además
de tener la disposición de seguir mejorando y de comprometerse a adquirir el
conocimiento y la experiencia que sea necesaria para ir ascendiendo, así como
también el gusto por la realización de estas actividades.
Estrada Verdugo Jaquelinne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana
COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN
COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN
Estrada Verdugo Jaquelinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes García Karely Viridiana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el fin de fomentar la identidad y formar valores ciudadanos, la educación intercultural se constituye como herramienta fundamental para el docente, dado que presupone la interacción entre los sujetos que intervienen en el proceso educativo, la reciprocidad cultural, la construcción colectiva de prácticas culturales que propicien la unidad, —respetando las diferencia— mediadas por el proceso comunicación. Por tanto, en el sistema educativo, la formación de estas competencias debe asumirse como una fortaleza para formar a los educandos en valores como el respeto, la convivencia, la solidaridad, entre otros. Esta interculturalidad en la educación se debe caracterizar por ser democrática, inclusiva, humanista, participativa, equitativa para todos, despojada de cualquier manifestación de discriminación (Rivera et al., 2020).
El rol del docente se traduce en una serie de prácticas tales como: potenciar la comunicación entre personas de distintos orígenes, promover espacios para el trabajo heterogéneo y que sea cooperativo; eliminar los estereotipos y discriminaciones, fomentar la diversidad y los valores que nacen de la diversidad, respeto, tolerancia por su cultura y la del otro; desarrollar la comprensión de que el mundo es desigual y entender que se debe actuar de forma responsable en ello y plantear constantes cambios que conduzcan a la interculturalidad y al dinamismo de esta (Segovia Lagos & Rendón Zapata, 2020).
Por su parte, las nuevas tendencias tecnológicas han permitido enriquecer el sistema educativo, complementando los procesos de formación virtual, semipresencial o de clase invertida. Es innegable la utilización cotidiana de las tecnologías, debido, en gran medida, al proceso de globalización que vivimos, lo cual ha permitido romper esquemas de espacio y tiempo; por ejemplo. la interacción de personas de otras culturas a través de la conectividad a través de las posibilidades de la Internet. Al realizar un análisis profundo de la integración de los factores tecnológicos y culturales a la realidad del sector educativo de los docentes en formación, se busca identificar la manera en que las TIC se integran en los procesos educativos, a fin de potenciar dicha diversidad, dado que, con la educación virtual, se rompen esquemas de distancias, permitiendo que estudiantes de todo el mundo se encuentren en una misma aula virtual. Se gestionan entornos de aprendizaje interactivos que superan los espacios cerrados de las entidades educativas, y genera espacios en los cuales los estudiantes puedan convivir en ambientes multiculturales de manera eficaz, donde el respeto y la tolerancia por las diferencias primen en el proceso educativo. Los anterior permite una sana convivencia, libre de prejuicios, discriminaciones o cualquier actitud o sentimiento que pueda afectar el diálogo entre culturas, favoreciendo de esta manera una educación intercultural (Cano et al., 2016).
METODOLOGÍA
La presente es una investigación de tipo cualitativo de carácter descriptivo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo, que incluye componentes como el conocimiento de los sujetos de estudio y la comprensión e interpretación de datos referidos a la realidad; bajo esta línea, la propuesta se desarrolla en un contexto natural sin alterar manipular su realidad, donde sus resultados favorecen el análisis del estado de las competencias TIC e interculturales de la población seleccionada. En tal sentido, el paradigma hermenéutico interpretativo resulta el más adecuado, pues permite reflexionar sobre la praxis pedagógica y la incorporación de herramientas y recursos tecnológicos.
La técnica utilizada es la entrevista semiestructurada, de manera remota, dada la circunstancia de confinamiento y aislamiento originada por la pandemia del Covid 19, aplicando como instrumento una encuesta al grupo poblacional escogido, cuyos resultados serán analizados por el equipo investigador, generando la reflexión pedagógica posterior que permita determinar el estado de las competencias TIC e interculturales en la población objeto de estudio.
CONCLUSIONES
La necesidad de cualificar a los docentes en el uso de las competencias TIC e Interculturales .Es importante que desde las escuelas de educación se fortalezcan las competencias TIC e Interculturales pues favorecen la interacción y el dialogo entre las culturas. El docente debe estar capacitado para usar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje pues es una mediación en el proceso de enseñanza.
Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el desarrollo del estudiante para crear conciencia y comprender de manera correcta el actuar ante los diferentes escenarios sociales, es de considerarse que el docente establezca escenarios adversos ante la recreación de conciencia en el alumnado la importancia de desarrollar inteligencia emocional, para así contar con las herramientas necesarias y aplicarlas, además se promueve en el alumno un pensamiento crítico mediante sus prácticas educativas, para que de manera cognitiva sea capaz de reconocer y autorregular las distintas emociones que se experimentan a lo largo de la vida. Como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19 se ha forzado a innovar en todos los ámbitos para poder continuar con las actividades, en el mismo sentido, la educación tuvo un cambio radical y se ha venido trabajando a marchas forzadas en la dinámica de educación a distancia, por lo que fue evidente el gran cambio de prácticas docentes implementadas para continuar con la educación en la situación tan complicada en la que se encuentra el planeta. El objeto de estudio que ocupa esta investigación es conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales en educación primaria durante el confinamiento.
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación y por las características que presenta se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cual cuenta con las características de no ser específico, ya que se estudia a seres subjetivos y por esta misma razón es un proceso circular en el cual en cualquier momento de la investigación se puede regresar a fases anteriores y adaptarlas a las nuevas situaciones presentadas. El diseño de esta investigación es de corte descriptivo ya que se busca describir las estrategias implementadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales durante las clases a distancia, en el mismo sentido es una investigación exploratoria pues su intención es indagar el estado de las prácticas docentes y estos tipos de investigación proporcionan las bases para llegar a los resultados buscados.
Los cuestionarios como instrumento cualitativo permiten obtener datos de manera precisa, así mismo se plasma un registro para la obtención de la muestra buscada por parte de la investigación. Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó un cuestionario digital vía GoogleForms. Estructurado por un total de siete apartados y 26 preguntas, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, donde algunas fueron cerradas y contienen categorías de respuesta que fueron delimitadas y otras con opción de texto breve.
El primer apartado incluye el objetivo del instrumento y el tiempo estimado de respuesta y el consentimiento de uso académico de la información, en la segunda sección se encuentran los datos generales de los participantes, en la tercer sección, en la cuarta sección se incluyen preguntas teóricas y prácticas sobre las emociones, en la quinta sección se encuentran tres casos para que los docentes implementen estrategias, en la sexta sección se realizan cuestionamientos para conocer la capacitación docente y en la última se cuestionan el uso de las TIC´s. El cual fu validado por expertos en el área psicológica, pedagógica y de docencia con una validación aparente y de contenido.
En el instrumento participaron 19 encuestados, los cuales prestan servicio en diversas instituciones de todos los niveles educativos. Entre los cuales se encuentran psicólogos, educadores, pedagogos, entre otros profesionales. Un gran porcentaje de los participantes cuenta con posgrado orientado al campo educativo y formación docente.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se encontró que los docentes no están completamente capacitados para trabajar habilidades emocionales con sus alumnos, es necesario que las escuelas, los mismos directivos empleen programas educativos en donde se realicen pláticas sobre las emociones, los profesores requieren dotarse de herramientas, de conocimientos por medio de una actualización sobre las nuevas problemáticas que enfrenta la sociedad.
Los docentes implementan estrategias de expresión oral y escrita para motivar a sus alumnos a reconocer y expresar sus emociones. Algunos admiten abordar las emociones desde una perspectiva empática en la que validan y reconocen que cada individuo es capaz de sentir distintas emociones en las mismas situaciones que sus compañeros. Reconocen que las clases a distancia son un reto para reconocer las emociones y trabajar con ellas, por la carencia de tiempo y las situaciones tan complejas que vive cada alumno en su contexto. Por otro lado, consideran que gracias al trabajo virtual se han visto en la necesidad de utilizar nuevas herramientas tecnológicas, así como objetos digitales para llevar a cabo su práctica docente, lo cual ha evidenciado notablemente las diferencias económicas de los alumnos, ya que se encuentran sin acceso a internet o las TIC´s necesarias para conectarse.
Los docentes declaran que no han recibido capacitación por parte de las instituciones para las que laboran, por lo que en vista de la necesidad de atender esta área tan importante lo han hecho por su cuenta. Ya que se destaca la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que los alumnos se vean beneficiados en su vida personal y académica, considerando que a mayor bienestar personal mejor rendimiento académico habrá. Hablando en términos médicos se sabe que la actividad física es de gran ayuda para las personas, implementar cinco minutos de estiramiento en las clases en línea incrementa la motivación intrínseca en los estudiantes, de esta manera los profesores emplean estrategias didácticas diferentes y al mismo tiempo hacen la educación divertida.
Félix Sánchez Mildreth Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA TEORÍA BIOCÉNTRICA Y SU RELACIÓN INSPIRADORA CON LA JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA, PARA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL QUE BUSCA LA MEJORA DE LA VIDA.
LA TEORÍA BIOCÉNTRICA Y SU RELACIÓN INSPIRADORA CON LA JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA, PARA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL QUE BUSCA LA MEJORA DE LA VIDA.
Félix Sánchez Mildreth Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar y analizar la teoría biocéntrica y la necesidad de su visión presentada como la solución de los problemas mundiales, así como vincularlo con el contenido de la jurisprudencia de la tierra para obtener a partir de las reflexiones, respuestas concretas a interrogantes como: ¿Qué es la jurisprudencia de la tierra? ¿Es realmente una jurisprudencia? ¿Qué es la teoría biocéntrica? ¿Cuál es su importancia? En consecuencia, el trabajo también responde interrogantes como: ¿Por qué existen los derechos de la naturaleza? ¿Cuál ha sido su evolución? y ¿Cuáles han sido los efectos dentro del marco del Derecho Internacional?
Todo esto a partir de la reflexión sobre la postura antropocèntrista y las crisis tanto ambientales como sociales y económicas que se han provocado en las últimas décadas, dejando cicatrices irreparables al ambiente.
METODOLOGÍA
El presente ensayo es un estudio explicativo que busca encontrar las causas del fenómeno biocentrista y la razón de la existencia de los Derechos de la Naturaleza.
El trabajo se realizó dentro de los alcances de la investigación cualitativa, siguiendo las características de la investigación documental, aplicando la metodología hermenéutica y análisis documental y de contenido
CONCLUSIONES
La Jurisprudencia de la tierra, influenciada por la teoría biocéntrica marca un hito a nivel internacional sobre la importancia de un cambio radical en ámbitos sociales, jurídicos y económicos, es gracias a ella que muchos países están volteando hacia la importancia de implementar una cultura biocèntrista de respeto e igualdad con la naturaleza, dejar de vernos como el centro de todo para comprender que solo formamos parte de ese todo, minimizando los daños que el ser humano causa al entorno.
A través de las reflexiones que se ofrecen en ella se puede percibir el insaciable esfuerzo de ecologistas, científicos, religioso y activistas ambientales para cambiar la visión del mundo y que toda vida continúe con desarrollo holístico buscando un cambio en el sistema económicos actual, así como comercial, reconociendo el derecho de la Madre Tierra.
Fernández Aguirre Juan Diego, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor:Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA ASPIRACIóN DE LA IGUALDAD Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA EN LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO.
LA ASPIRACIóN DE LA IGUALDAD Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA EN LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO.
Fernández Aguirre Juan Diego, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desigualdad de género en el ámbito político es un tema por el cual a lo largo de la historia se han dado muchas disputas a nivel nacional e internacional, muchas de ellas generadas gracias a la lucha política y social del feminismo, que busca la reivindicación de los derechos de la mujer y la igualdad de género. Actualmente, en México quienes sufren en mayor grado los efectos de dicha desigualdad son las mujeres pertenecientes a grupos y comunidades indígenas.
Lo anterior se debe a la problemática de desigualdad de género, que a la vez se une a la necesidad de voto y representación, es decir la capacidad de elegir y ser elegidos. Ya que, aunque en dichas comunidades indígenas se les reconozca la ciudadanía, en la practica se evidencia que persisten problemas sociales y políticos de marginalización y discriminación, lo que origina en muchas ocasiones la perdida de identidad cultural de las personas pertenecientes a estos grupos.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, aborda la importancia de la mujer indígena en la esfera política, teniendo en cuenta la reivindicación de los derechos políticos y electorales de la mujer, y de los grupos indígenas que en muchas ocasiones son marginados dentro del Estado mexicano. Esto se realiza mediante una investigación de tipo mixto con la aplicación de un método teórico descriptivo, que consiste en la interpretación y comprensión de la ley mexicana, datos estadísticos y la búsqueda de información en bases de datos; iniciando con un breve recorrido histórico sobre los avances concernientes a la participación política de la mujer, desde la perspectiva del feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia; continuando con el desarrollo de los conceptos de equidad y paridad, un estudio de la normatividad implementada en favor de la igualdad de genero en el poder público, para reconocer el proceso por el cual se conforman, y acceden las mujeres indígenas a espacios de representación popular.
CONCLUSIONES
La legislación mexicana y latinoamericana tienen el gran reto de ver la participación tanto política como electoral de la mujer y de la mujer indígena desde una visión de restitución de los derechos humanos tal como lo es la ciudadanía, sobre todo en un Estado democrático como lo es México. En cuanto el legislador no parta de dicha concepción, las leyes y actos legislativos expedidos, aunque busquen un bien común, no cumplirán con el objetivo principal el cual es la representación efectiva de la sociedad.
Fernández Amigón Michelle Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FANFICTION BL (BOYS LOVE), ¿PORNOGRAFíA O LITERATURA ERóTICA EN LA EXPRESIóN DEL DESEO FEMENINO POR MUJERES JóVENES?
FANFICTION BL (BOYS LOVE), ¿PORNOGRAFíA O LITERATURA ERóTICA EN LA EXPRESIóN DEL DESEO FEMENINO POR MUJERES JóVENES?
Fernández Amigón Michelle Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo aborda el fenómeno fanfiction BL (Boys Love) con el objetivo de analizar si la consideración de dicho fenómeno es una manifestación pornográfica o erótica del deseo femenino de sus lectoras y escritoras a través de las relaciones homoeróticas masculinas representadas
METODOLOGÍA
En primer lugar, y a modo de introducción se explicará brevemente lo que se entiende por fanfiction y la categoría Slash o Boys Love. Y, a fin de realizar un análisis del fenómeno fanfiction BL (Boys Love) como una manifestación pornográfica o erótica se revisarán las posturas en torno a la pornografía según Giorgio Agamben en Profanaciones (2005) y Byung-Chul Han en La agonía del Eros (2014) para establecer la categoría en la que el fenomeno fanfiction BL podría establecerse de acuerdo a dichas posturas y la literatura erotica.
Porteriormente, para continuar con el analisis se pondrá como ejemplo el caso de Eroticism o Horny Stuff, leído y escrito por mujeres jóvenes (entre 13 y 25 años), con el objetivo de evaluar algunos factores sociales con respecto a la sexualidad femenina en occidente que influyen en la relación entre la expresión del deseo femenino y el fanfiction BL. Para este último fin se considerarán algunas nociones de Alcirá Mariam Alizade en el libro La sensualidad femenina (2000) y Mónica Ojeda Franco en el artículo Pornoerótica latino-americana: subversión en la narrativa de mujeres en el exilio (2014) en torno a la escritura erótica por mujeres y la expresión de su sensualidad.
CONCLUSIONES
El fanfiction BL, actúa como un espacio en el que los deseos se exhiben de una particular manera, que no sólo radica en la fornicación ―por más explícita que sea su narración―; sino más bien tiene que ver con el juego entre el deseo y su expresión, así como quien desea. Profana lo improfanable ―la pornografía― para retornar no únicamente al consumo del objeto, sino la expresión del deseo erótico convirtiéndose en sujeto, que puede desear en el reconocimiento de otro.
La lectora de fanfiction BL encarna una posición de sujeto, que reconoce, en primer lugar, la relación desde las posiciones de opresión y privilegio de su sexualidad que permite apertura a la expresión de sus deseos.
Fernandez Ruiz Luis Efren, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
MODELOS DE EVALUACIóN DE CALIDAD DE UNIVERSIDADES VIRTUALES Y EL E-LEARNING
MODELOS DE EVALUACIóN DE CALIDAD DE UNIVERSIDADES VIRTUALES Y EL E-LEARNING
Fernandez Ruiz Luis Efren, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las universidades dentro del país mexicano se preocupan por ofertar la mayor calidad posible de sus programas académicos, además de adecuarse lo mejor posible a las necesidades de sus estudiantes, por lo cual se dan a la tarea de crear programas en modalidad virtual, es decir también utilizan el e-learning (aprendizaje electrónico).
La modalidad virtual se está volviendo de gran importancia en la mayor parte del mundo, por lo cual se están desarrollando programas de acuerdo a las necesidades universitarias para ofrecer esta modalidad de e-learning, para lo cual también se es necesario evaluar la calidad de estos programas para conocer si realmente están funcionando y poseen la utilidad con la que se diseñaron.
Afirma Zavaleta, 2014 que la evaluación debe percibirse de acuerdo a la experiencia trabajada en el e-learning de las universidades virtuales, para que esto permita la crítica del modelo desde una visión interna y lograr una mejoría de este.
Si no se conoce el estatus de los programas académicos no se podrá afirmar que las universidades tienen buenos resultados educativos, por ello la evaluación constante de sus programas es lo que brinda ese conocimiento de identificación de la calidad de su oferta educativa y con mayor razón en estos tiempos que la mayoría opta por la modalidad virtual.
El proyecto E-CumLaude (Rodríguez et al., 2001) nos menciona que certificar la calidad de los materiales multimedia educativos centrado en criterios de calidad de mínimos y de excelencia son consideraciones a seguir para diseñar una estrategia de evaluación en cuanto a calidad de e-learning.
METODOLOGÍA
Para poder identificar los modelos de evaluación ya existentes que se enfocan en determinar la calidad de un programa e-learning fue necesario recopilar documentación sobre los estándares de calidad y rubros a considerar durante la evaluación del programa, dicha actividad consistió en realizar un análisis de la literatura previamente buscada.
Para designar los rubros de evaluación se consideraron los estándares propuestos Según la UNE 66181:2012, la cual menciona principalmente los contenidos de enseñanza, la metodología empleada y la accesibilidad para el usuario.
Posteriormente se procedió a profundizar más en los hallazgos de la literatura, es decir se realizó un metaanálisis para lograr identificar los componentes principales de los modelos de evaluación de calidad del e-learning en las universidades virtuales.
Una vez identificados dichas consideraciones se inició la redacción de una síntesis sobre la información encontrada para después realizar el contraste de los modelos; al realizar el contraste se compararon modelos ya existentes pertenecientes a distintas entidades del mundo, ya que no fue un trabajo aislado a escala nacional sino que fue más allá para lograr comparar los diferentes modelos que se utilizan para evaluar las universidades virtuales y el e-learning en el mundo.
Para facilitar la comparación de los modelos se utilizaron elementos gráficos donde se minimizaran los rasgos más importantes de cada modelo; fueron copilados en una tabla que contiene los rubros estándar que debe tener un modelo de evaluación de e-learning y por otro lado el nombre del modelo con sus respectivas numeraciones de cada rubro.
Al finalizar con la comparación se realizó la redacción de los resultados obtenidos al estar comparando todos los modelos para así lograr una conclusión final de lo encontrado al realizar la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la participación del verano de investigación se logró adquirir nuevo conocimiento para la contrastación objetiva de características a evaluar de diferentes fenómenos que intervienen en la educación; a su vez también como hacer uso de este conocimiento como apoyo en la práctica educativa además se amplió el panorama sobre lo que conlleva hacer uso de la modalidad virtual y como diseñar un propio modelo de evaluación de este y claro hasta un mismo programa de e-learning, debido al tiempo solo se analizaron algunos modelos de evaluación ya existentes sin embargo todavía quedan muchos más por analizar para tener un panorama más amplio de lo que se hace en la educación virtual en una escala global.
Fierro Olivera Daniela Zamira, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtra. Lizeth Aracely Clemente Tristan, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.
FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.
Fierro Olivera Daniela Zamira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Lizeth Aracely Clemente Tristan, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los procesos de formación en educación superior de los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica, se ha evidenciado una dificultad común entre ellos. Dicha dificultad está asociada a los procesos de lectura y escritura de textos en el idioma español. Al dialogar con varios estudiantes, se reconoció lo siguiente, su ritmo de lectura es lento, lo que hace que textos con demasiado contenido les demande mucho tiempo; así como, textos con terminología alturada hace que comprenderlos les requiera un sobre esfuerzo pues les cuesta identificar y asociar las ideas principales y secundarias en un mismo párrafo, y en algunos casos particulares, los procesos de inferencia resultan casi nulos.
Tales dificultades fueron probablemente generadas por creencias adoptadas durante el periodo escolar de estos estudiantes. Tiempo en el que recibieron muchos adjetivos descalificativos y hasta maltratos físicos. Ellos pensaron que eran personas con habilidades disminuidas, con patologías en su aprendizaje, y que jamás podrían hacer estudios de educación superior. Incluso muchos de ellos desertaron de la escuela y decidieron concluir sus estudios en centros de educación alternativos, siendo ya adultos.
Lo descrito anteriormente, fue el motor para diseñar la presente investigación, pues continuar con la formación de estudiantes que manifestaban tales dificultades, no fue una opción para los docentes investigadores, pues consideraron, primero conocer profundamente el fenómeno y luego, intervenir para superar dichas dificultades. Es así que, el objetivo de esta investigación es identificar científicamente la mayor cantidad de factores asociados al proceso de aprendizaje lectoescritor, en idioma español y como segunda lengua, de estos estudiantes.
METODOLOGÍA
Al precisar que se investigará sobre el proceso de aprendizaje lectoescritor en idioma español y como segunda lengua, es porque la población estudiada tiene como lengua materna el quechua. Lengua que contiene no solo palabras que expresan cosas o eventos, sino también conceptos, conocimientos, valores, estética y conocimientos. Es así que estos estudiantes entienden y conciben la vida desde la convivencia cotidiana en sus comunidades rurales.
El estudio se ejecutará bajo la metodología cualitativa, porque esta recoge los discursos completos de los sujetos para luego hacer su interpretación, analizando las relaciones de significado que se produzcan. Se trabajará con una muestra de estudiantes que se encuentren actualmente activos en la EESP, y la recolección de información permitirá caracterizar a la población y consiguientemente, hacer la aplicación de instrumentos. Se pretende usar encuestas y estadísticas que puedan evidenciar los factores asociados que se desean identificar.
La investigación se ha ido ejecutando a través de la revisión de las temáticas, fuentes de información y definición de roles; así como del análisis completo del material documental, para lograr la elaboración del marco teórico y antecedentes de la investigación. Igualmente, se está trabajando en la descripción de la metodología, la selección de los participantes, análisis del acercamiento inicial a la población para cumplir con las normas éticas investigativas, en la solicitud del permiso y en realizar el cronograma de aplicación de instrumentos que ayuden al análisis crítico y gestión del conocimiento por medio de un informe final de resultados.
CONCLUSIONES
Finalmente, cabe recalcar que durante la estancia se logró adquirir conocimientos sobre la teoría del trauma y cómo se asocia a los factores que afectan el nivel cognitivo de los estudiantes de la EESP y de igual forma, sobre la teoría el aprendizaje de B. Skinner que proyecta para el aprendizaje de un segundo idioma. Estas teorías se logran conocer gracias a la gestión del conocimiento que se brinda entre tutores y estudiantes, ayudando a realizar el análisis de fundamentos teóricos que aproximen la importancia que tiene el ciclo vital y sus problemáticas socioculturales en la generación de un trauma, contribuyendo a las dificultades en la adquisición de un nuevo idioma y siendo un gran referente para hacer la sustentación del marco teórico.
Sobre lo avanzado en los antecedentes, se resalta que los estudios hallados enfatizan que es fundamental constatar que los estudiantes que provienen de una lengua indígena materna tienen dificultades para el aprendizaje de un segundo idioma, debido a que se conoce que el triunfo del proceso de compra de un lenguaje es dependiente en gran medida de la reacción de los educandos respecto del lenguaje.
Este trabajo de investigación es muy extenso, y aún se encuentra en fase de construcción, por lo que todavía no se pueden exponer resultados. Sin embargo, se augura el cumplimiento satisfactorio del objetivo trazado. Así como, posteriormente crear una evolución bilingüe donde se tenga en cuenta las raíces del quechua y la importancia de la lengua española o castellana para crear nuevas estrategias y oportunidades en los estudiantes de la EESP.
Figueroa Altamirano Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque
PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
Figueroa Altamirano Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país.
Los retos que enfrenta una mujer emprendedora no son diferentes a los retos que enfrentan los hombres. Los avances en la equidad de género se han encargado de que, al menos en papel, cualquier emprendedor cuente con las mismas oportunidades. Sin embargo, el gran obstáculo que una emprendedora enfrenta es que la tomen en serio.
Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos.
METODOLOGÍA
Se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años de diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, en el que se les realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, para determinar que programas se ajustan a sus necesidades.
Las encuestas arrojaron los siguientes resultados:
Estado civil de las mujeres encuestadas
Pregunta 1: ¿Ha contado con algún apoyo financiero gubernamental con anterioridad?
El 80% de las mujeres encuestadas no han contado con ningún tipo de apoyo económico por parte del gobierno. y podemos observar que en las localidades más pobladas y desarrolladas es donde habitan las mujeres que sí han accedido a ciertos créditos.
Pregunta 2: ¿conoce los programas de financiamiento que existen?
El 74% de las mujeres encuestadas no tienen conocimiento de los programas de financiamiento que brinda el gobierno. únicamente el 24% conocía algunos programas como los apoyos de 70 y más, algunas becas académicas, procampo, prospera, créditos a la palabra, apoyos para madres solteras y apoyos de despensas.
De igual manera, la información sobre dichos programas se vio más presente en las localidades más desarrolladas.
Pregunta 3: ¿está interesada en acceder a un crédito de gobierno?
En general, el 57% de las encuestadas demostró interés por acceder a un crédito del gobierno.
Pregunta 4: si se le otorga un crédito, ¿para qué lo utilizaría?
De ese 57% las mujeres utilizarían el crédito para las siguientes cuestiones:
De lo anterior podemos observar que el 48% de las mujeres interesadas en acceder a un crédito lo utilizarían para emprender un negocio.
Por otra parte, el 43% que no están interesadas en acceder a un crédito nos expusieron sus razones:
Pregunta 5: ¿conoce el proceso para solicitar un crédito?
A pesar de que las mujeres si muestran interés, la mayoría de ellas no conoce el proceso para solicitarlo.
De estos resultados iniciales, se puede evidenciar que existe un desconocimiento hacia el acceso a los créditos que el gobierno está ofertando, por lo cual la información no está llegando de forma oportuna a los diferentes rincones de el país, esto pone a las zonas rurales en desventaja y especialmente a las mujeres quienes no conocen las oportunidades que pueden para sus emprendimientos y solventar sus necesidades al no tener información al respecto.
Además, se evidencia una inclinación de las mujeres por tener negocios propios, esto también puede demostrar que encuentran en sus zonas necesidades a solventar y por ello son necesarios desarrollar emprendimientos en estos lugares. Muchas de las mujeres que no estaban interesadas en acceder a un crédito se debe al temor de los intereses que estos puede generar, por ello, la comunicación oportuna sobre los programas para solventar dudas e inquietudes referentes a los mismos.
CONCLUSIONES
En relación a lo expuesto, lo que podemos concluir después de realizar este proyecto de investigación es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, está de más decir que no se logra una comunicación efectiva.
En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad CUVAT, además de trabajar en conjunto con el gobierno. Es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
La universidad CUVAT juega un papel crucial, al aprovechar a los alumnos que existen en diversas carreras para poder elaborar cursos de diversas ramas y sean impartidos por ellos para así poder colaborar en su formación además de incitar a estudiar a más personas para así poder también erradicar los jóvenes sin preparación escolar.
Confiamos en el impacto positivo de este proyecto, pues más que ser algo novedoso, es algo necesario, las mujeres realmente ocupan un empujoncito para empezar a emprender su propio negocio y queremos ser nosotros quien les podamos ayudar, brindándoles herramientas como los cursos anteriormente mencionados.
Figueroa Larios Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD
IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD
Figueroa Larios Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Olivera Torres Aileen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada del COVID 19, el cual arribó hacia finales del año 2019 y principios de 2020" (Méndez, Castillo 2021) la realidad en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana se vieron alterados de manera desconcertante. El 11 de marzo la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. (Ferrer, R. (2020). Seguido a esto el sector económico, de salud e incluido el sector de la educación, estuvieron claramente afectados después de las indicaciones de aislamiento y precauciones requeridas para combatir este virus. El ajuste necesario que se adoptó en orden para seguir esta nueva realidad exigió una rápida y sin anticipación adaptación. Los cambios tomaron presencia sin importar el lugar, recursos o circunstancias de las personas. Dado así el sector educativo se vio transformado para su impartición de una educación presencial a una educación totalmente virtual. Este cambio repentino presenció una serie de acontecimientos, donde nadie estaba preparado y sin la oportunidad de tomar un espacio y cuestionarse.
Tomando en cuenta esto y para conseguir el seguimiento ininterrumpido de aprendizaje por parte de los alumnos, los educadores tuvieron que adaptarse inclusive si no tenían la preparación, experiencia o las herramientas necesarias para modificar su enseñanza a una modalidad virtual además de una manera tan rápida y sin antecedentes, obligándolos así junto con su entidad educativa a tomar decisiones y trabajar en esta nueva modalidad en base de a prueba y error.
Por otra parte, los estudiantes también tuvieron que adaptarse de la mejor manera. Factores como los recursos tecnológicos, espacios de estudio, aspectos económicos y hasta emocionales, fueron elementos que arrastraron con ellos para poder continuar con su aprendizaje.
Ahora, de acuerdo con Mixzaida 2020 se presentan según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020), la pandemia ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes además señala también que millones de jóvenes abandonaran sus estudios con una disminución de la matrícula en 25% de alumnos en los países latinoamericanos haciendo referencia al porcentaje de universitarios que han desertado en este proceso de pandemia. Los datos exponen una inquietante incertidumbre sobre la dirección que tomará la educación virtual, específicamente en los estudiantes de universidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue de tipo cualitativa ya que permitió conocer las consecuencias de la educación virtual producida de la enseñanza en el plan de educación, considerando que esto es un problema generado a nivel mundial. Por este motivo, la investigación usa un instrumento por medio de entrevistas virtuales, llevada a cabo por medio de la plataforma de Google Meet. Para esto se obtuvo la participación de 12 alumnos voluntarios pertenecientes a las carreras de Turismo e Ingeniería en Computación, del Centro Universitario de La Costa, de la Universidad de Guadalajara. Estos pertenecen a primer y segundo semestre de sus carreras. La entrevista tuvo un diseño de 17 preguntas abiertas enfocas en conocer principalmente los impactos de las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, enfocándonos en los aspectos positivos y negativos de la modalidad virtual, además de conocer su estado emocional con respecto a las clases no presenciales, y si este alteraba de alguna manera su desarrollo académico.
Las entrevistas se desarrollaron en un total de tres sesiones, para dos de ellas se formaron grupos de tres estudiantes para cada una, y en una de las sesiones participó un grupo de seis universitarios.
Las preguntas nos permitieron conocer los principales aspectos positivos y negativos que percibían de manera individual como estudiantes. Además, nos permitió averiguar cómo los alteraba de manera emocional y como se veía reflejado en su desarrollo académico.
CONCLUSIONES
La investigación nos permitió conocer los impactos positivos y negativos que tuvieron las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, y como los alteró emocionalmente. Es importante mencionar que aunque todos los estudiantes experimentaron este proceso de manera particular debido a la circunstancia de su propio contexto. Las características generales de los estudiantes presentaron una notable diferencia entre los estudiantes de Turismo e Ingeniería en Computación, donde los alumnos de Turismo al ser una carrera con fines mayormente prácticos. El no tener una interacción directa con sus compañeros y maestro los afectaron notoriamente tanto académicamente como emocional.
Además se nombraron los problemas relacionados con la falta o falla de la red de internet, así mismo se señaló la falta de apoyo que perciben por parte de sus profesores. Pese a estos inconvenientes los estudiantes resaltaron de manera puntual los beneficios que les ha ofrecido dicha modalidad, siendo uno de estos, ser más autodidactas, ya que la falta del aprendizaje que se ha generado por las razones anteriormente mencionadas, los estudiantes tuvieron que buscar nuevas fuentes que aportaran a su conocimiento personal y autodidacta.
Al mismo tiempo se hizo notar como emocionalmente la nueva modalidad los perjudicaba, provocando estrés, ansiedad y depresión, y por ende la falta de motivación para conectarse y seguir con sus clases.
Por otro lado, otro de los beneficios que las clases no presenciales les ofrecieron los estudiantes de Ingeniería en Computación, señalaron el tiempo y recursos económicos ahorrados ahora que no tenían que desplazarse hasta la universidad, donde ahora la nueva modalidad les permitía aprovechar ese tiempo para hacer más actividades incluso más tiempo para hacer tareas y cumplir con sus trabajos de manera menos presionada.
Siendo así, y aunque los estudiantes de Computación se encontraban más cómodos, menos estresados y habían encontrado la manera de adaptarse rápidamente, ambos grupos de universitarios definieron puntualmente sus anhelos por el regreso a clases presenciales y la interacción directa con sus compañeros y maestros.
Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
APLICACIÓN MÓVIL PARA EL APRENDIZAJE DEL JAPONÉS
APLICACIÓN MÓVIL PARA EL APRENDIZAJE DEL JAPONÉS
Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Promover el conocimiento y diseño de material innovador para la enseñanza de lenguas a través de herramientas tecnológicas y el desarrollo de las competencias docentes de maestros en formación. La creación de contenido aplicativo del japonés ayudaría a la comunidad académica para transformar su labor docente.
METODOLOGÍA
En la presente investigación el enfoque que se tendrá como base es el cualitativo (Vasilachis, 2009). Por tanto, el presente estudio está enfocado para un grupo de docentes en formación para la creación de material multimedia y su sentir a lo largo de este proceso. El diseño de materiales incluye aplicaciones y/o páginas web para complementar el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera de las facultades que hacen parte de la presente propuesta. El tipo de investigación es investigación-acción y está enfocada en el aprendizaje a través de la reflexión.
CONCLUSIONES
Se generó nuevo conocimiento mediante los componentes teóricos y metodológicos del proyecto, así como la creación de contenido de aplicación para el aprendizaje del idioma japonés nivel básico mediante una interfaz interactiva dividida en temas permitiendo al usuario memorizar, razonar y aprender de forma visual, auditiva y kinestésica.
La creación de contenido aplicativo promueve el uso de nuevas tecnologías en el aula, lo que fomenta y mejora la calidad educativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Lo anterior no solo ayuda a los docentes a estar actualizados en el uso de contenido aplicativo sino que se aprovechan en su totalidad los recursos creados que existen en el internet. La labor docente sugiere adaptarse a la tecnología existente y contextos que existen en cada aula, y sin lugar a dudas, la educación se transforma y adhiere a los contenidos digitales para que sean de libre y fácil acceso a nivel global.
Figueroa Ramirez Silvia Anahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMO FACTOR CLAVE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMO FACTOR CLAVE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Figueroa Ramirez Silvia Anahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto educativo es un campo a analizar demasiado amplio, pero específicamente en la práctica docente se presenta una problemática relacionada al proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual consiste en falta de diseño e implementación de estrategias didácticas en las diversas actividades que atienden los contenidos escolares. Los docentes llevan a cabo una educación tradicionalista en la que los alumnos solamente transcriben lo que el profesor escribe en el pizarrón, realizan dictados, contestan ejercicios de los libros de texto, etc., además dejan de lado los estilos y ritmos de aprendizaje que posee la diversidad estudiantil.
Las clases del grupo de 3-B de la Escuela Primaria General Antonio Rosales, ubicada en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, tienden a ser tediosas y monótonas para los alumnos puesto que no se hace uso de la didáctica para lograr verdaderos aprendizajes significativos, por consiguiente, los educandos suelen perder la motivación y desinteresarse por adquirir nuevos conocimientos.
El aprendizaje significativo es un término con mucho peso en la formación académica y personal de cada estudiante. Es lamentable observar que los alumnos no adquieren aprendizajes que puedan ser aplicables a la experiencia en las situaciones de la vida cotidiana, en contraste, lo que realmente sucede es que obtienen aprendizajes a corto plazo, los cuales se olvidan con el paso del tiempo ya que solamente fueron adquiridos por un periodo determinado, quizá para cumplir con una actividad escolar o un examen, después de eso, es olvidado.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizará basándose en el enfoque de investigación cualitativa ya que se pretende observar y analizar las acciones y cualidades de los involucrados, así como también, realizar descripciones de las vivencias de los actores principales de la investigación. Puesto que el objetivo principal de esta investigación es lograr que los alumnos adquieran aprendizajes significativos a través del uso de estrategias didácticas por parte de los docentes, el enfoque cualitativo es pertinente debido a que se estudian las interpretaciones y acciones personales de los sujetos de estudio en cuanto a su labor docente
El método a utilizar será investigación-acción, aunado a las observaciones, descripciones e interpretaciones cualitativas, se buscarán alternativas de solución a la problemática analizada, en este caso, la implementación de estrategias didácticas en las clases, consiguiendo que los alumnos alcancen aprendizajes significativos. La evaluación que se llevará a cabo es la evaluación formativa debido a que se busca la continuidad y el acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Los instrumentos que se utilizarán para recabar información son diarios de campo, registros anecdóticos, y listas de cotejo. También se realizarán cuestionarios a los docentes en los cuales se presentarán interrogantes relacionadas a las actividades, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje implementadas en clase, a los alumnos se les realizará un cuestionario a escala de Likert, cuestionando su gusto por las actividades lúdicas, estrategias didácticas y acerca de su estilo de aprendizaje el cual debe ser tomado en cuenta por el docente al momento de planificar las estrategias didácticas de las clases. Los padres de familia también estarán involucrados en esta investigación ya que ellos son los principales jueces en el avance de sus hijos, se les cuestionará acerca de los aprendizajes significativos que adquieren los alumnos con las estrategias que utilizan los docentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el Verano Científico se tuvo la oportunidad de adquirir bastantes conocimientos relacionados al proceso que conlleva una investigación, de igual forma, se obtuvieron aprendizajes que ayudarán a tener un mejor desempeño como estudiantes y como futuros profesionales en educación.
Esta investigación tiene como expectativa que los docentes se informen y se capaciten para estar más preparados ante las nuevas generaciones las cuales se conforman de estudiantes activos y con mucha energía.
La investigación aún no ha sido terminada, es por esto que, como resultado se espera que los docentes diseñen, implementen y evalúen estrategias didácticas en las que incluyan actividades lúdicas, nuevos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, ambientes de aprendizaje, por supuesto, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, todo esto para que los educandos adquieran aprendizajes significativos que puedan ser aplicables en su vida cotidiana.
Filio Ramos Angel Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar
REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS
REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS
Filio Ramos Angel Mauricio, Universidad de Guadalajara. Ñungo Carmona Maria Fernanda, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como finalidad recopilar información acerca de la enfermedad de Huntington en el inicio infantil, debido a que la poca información que se encuentra sobre EH trata principalmente sobre la enfermedad en etapas adultas siendo la más común, dejando las etapas infantiles sin suficientes estudios que puedan dar a conocer los síntomas y las características que presentan los niños y quienes estén implicados en el proceso con ellos.
La enfermedad de Huntington de inicio infantil es una enfermedad que afecta tanto al paciente como a las personas que conviven con él, debido a que afecta todas las áreas de su vida tanto social como personal, familiar, educativa y desarrolla grandes alteraciones cognitivas y conductuales que provocan consecuencias secundarias a los síntomas siendo en ocasiones confundida con otras enfermedades dificultando un diagnóstico adecuado. Es por esto que es importante conocer sobre la enfermedad e identificar adecuadamente los signos y síntomas que corresponden con la Enfermedad de Huntington Juvenil (EHJ), llevando a que se realice un tratamiento que disminuya la rápida progresividad que tiene y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
Por otro lado, este proyecto permite que las personas que buscan explorar la enfermedad desde el ciclo vital infantil, puedan obtener información específica sobre cada una de las áreas que se ve afectada por la enfermedad, teniendo como base, multiplicidad de autores y datos que se han desarrollado con el paso del tiempo y con el avance de los estudios acerca de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente estudio, es una revisión descriptiva, ya que se pretende recopilar la información mas relevante de un tema específico, en este caso, la Enfermedad de Huntington en niños, que es entendida como un “estudio selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto … que tiene una gran utilidad en la enseñanza,” (Vera, 2009).
Tipos de información
Para el desarrollo de la revisión descriptiva, la búsqueda de información se hizo empleando fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias fueron 2 artículos de los años 1973 y 1974 que referencian la historia de la EH, y 29 artículos científicos publicados entre los años 2001 y 2021; y las fuentes secundarias fueron las bases de datos electrónicas como Redalyc, Scielo, Roderic, E-Libro y PubMed.
Estrategia de búsqueda
A partir de la selección de las bases de datos, se eligieron los descriptores: Huntington juvenil, Huntington, Neurología de Huntington, Neuropsicología de Huntington, Corea de Huntington, Impacto de la enfermedad de Huntington en familias; y se activó el filtro de año de publicación de artículos entre 2001 y 2021, datos necesarios para la búsqueda. Posteriormente, se diligenciaron las matrices de información, detallando: nombre de base de datos, fecha en que se llevó a cabo la búsqueda, descriptor, número de artículos hallados; y de cada uno se diligenció: título, autor (s), país, año, objetivos, referente teórico, metodología y resultados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Durante el proceso de estancia en el Verano de Invetigación, se logró recopilar la información necesaria para realizar la descripción de las características de la Enfermedad de Huntington en niños, teniendo como resultado un adecuado proceso investigativo donde se adquirieron conocimientos y habilidades en el proceso de búsqueda y análisis de información. Como resultado de la revisión descriptiva, la información fue organizada en los siguientes puntos:
Generalidades de la Enfermedad de Huntington,
Origen y causas asociadas a la Enfermedad de Huntington,
Enfermedad de Huntington en inicio infantil,
Causas del inicio de Enfermedad de Huntington en l niñez,
Antecedentes de Enfermedad de Huntingtonen Colombia,
Características de Enfermedad de Huntington Juvenil:
Caraacterísticas Neurológicas,
Características Neuropsicológicas,
Comorbilidades Psiquiatrícas,
Características del habla, lenguaje y deglución.
Impacto de la Enfermedad de Huntington en la familia,
Progresividad de la Enfermedad de Huntington Infantil.
Articulación con objetivos de desarrollo sostenible ODS: la revisión descriptiva se articula al objetivo 3 que busca “garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, para todas las edades.
Florencio Benitez Joel Enrique, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Florencio Benitez Joel Enrique, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia se ha considerado como un proceso de transición entre la infancia y la vida adulta, entre la dependencia/tutela familiar y la incorporación a la sociedad con plenos derechos (Antona, Madrid y Aláez, s.f.); se trata de una etapa de gran importancia para el desarrollo y la plena integración del adolescente a la sociedad de una forma sana y productiva, a la cual se debe contribuir mediante el proceso educativo. En este sentido, la Salud Mental Positiva Escolar (SMPE) implica una postura transaccional entre el estudiante y el medio ambiente educativo; es un fenómeno generado a partir de un proceso dinámico y personal del alumno, resultado de su interacción con las condiciones educativas; incluye por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, y por otra parte la educación, su medio ambiente y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia (Vázquez-Colunga, 2018). Así, la SMPE resulta de vital importancia para el desarrollo sano e integral de los adolescentes, la satisfacción escolar, así como para su desempeño acádemico y futuras oportunidades de desarrollo, en especial en momentos de grandes cambios y factores psicosociales emergentes como los que se han derivado de el trabajo escolar a distancia a partir de la contingencia por COVID-19. Vázquez-Colunga (2018), refiere que la presencia de Salud Mental Positiva Escolar influye en el desarrollo integral de capacidades y potenciales humanos del estudiante, así como en la creación e incremento de indicadores positivos como pueden ser: la filosofía de vida y vocación; el uso de fortalezas personales en el aprendizaje y la escuela, como son la Curiosidad y el Amor por el Aprendizaje, la Creatividad, entre otras; la inmersión en el aprendizaje y la tarea; la Autorregulación y Autodisciplina; las relaciones interpersonales positivas en el ámbito educativo; el bienestar personal por la educación; y, el empoderamiento pro persona. El objetivo de este estudio, es describir la salud mental positiva escolar en una muestra de adolescentes de México y Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, con muestra no probabilística, por oportunidad, en un total de 20 estudiantes adolescentes de instituciones educativas publicas y privadas de México y Colombia, a quienes se les invito, previo consentimiento informado, a participar de manera voluntaria en esta investigación. Los instrumentos utilizados fueron una cedula de datos sociodemográficos y académicos, diseñada específicamente para tales efectos, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Escolar se aplicó el instrumento SMPE-AL (Vázquez-Colunga, 2018), el cual consta de 4 dimensiones (cognitiva, socioafectiva, comportamental y espiritual) y está diseñado para medir la Salud Mental en el ambito escolar desde un enfoque autenticamente positivo; es de autoinforme, autoadministrado, de 40 reactivos con opciones de respuesta lipo Likert, que van desde Totalmente en desacuerdo (1 punto) hasta Totalmente de acuerdo (5 puntos). Tiene una confiabilidad por alfa de Chronbach >0.86 y se utiliza para evaluar aspectos positivos de la Salud Mental Escolar. Las encuestas se realizaron por medio de la plataforma google forms. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel, aplicando estadística descriptiva.
RESULTADOS PRELIMINARES
La investigación se realizó durante el verano de 2021, levantando una muestra conformada por 20 estudiantes adolescentes de instituciones publicas y privadas, 7 de Colombia (35%) y 13 de México (65%), 9 son mujeres (45%) y 11 hombres (55%) con una edad promedio de 14 +/- 2 años. En cuanto a la Salud Mental Positiva Escolar, el nivel que más se presentó fue moderado en 7 de los participantes (35%), continuando con el nivel muy alto en 4 (20%), seguidos de alto con 3 (15%), bajo con 3 (15%), e incipiente con 3 (15%).
CONCLUSIONES
Como conclusión preliminar, se puede decir que el promedio escolar y aprovechamiento académico de los estudiantes adolescentes no se ha visto afectado a lo largo de la contingencia por covid-19 una vez realizado esta encuesta y los temas que se abordaron en ella pudimos notar que no hay cambios significativos en su aprovechamiento y satisfacción escolar y en el apoyo familiar a lo largo de esta pandemia, habrá de realizarse más investigaciones y estudios respecto al tema. Se agradece la asesoría conjunta de los Asesores: Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Dr. Mario Ángel González, Dr. Julio Cesar Vázquez Colunga y Joel Enrique Florencio Benitez.
Flores Brito Griselda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Flores Brito Griselda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente siglo enfocándonos en el ámbito laboral uno de los responsables más comunes de enfermedades que en ocasiones llega a ser mortales en los trabajadores es el estrés, no le dan la importancia que requiere y no reconocen como la problemática que está acabando con una gran parte de la población.
Las variables de la investigación son las siguientes:
Estrés del docente
Según la Organización Mundial de la Salud (1991) el estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. En términos generales, un trabajo saludable es cuando la presión sobre el empleado corresponde con sus capacidades y recursos.
Hay que mencionar, además, que el docente es pieza clave esencial y única para el proceso enseñanza-aprendizaje, es primordial que cuente con estrategias adecuadas en las que sea capaz de manejar los episodios de estrés a los que se enfrente, sin ser una carga para sus alumnos.
Rendimiento académico
Es importante analizar las consecuencias y los beneficios que se tiene en la relación entre docente y alumno, pues es primordial identificar, el cómo afecta esta interacción y cómo llega a ser un factor detonante en los problemas de rendimiento académico del alumno, en las investigaciones actuales, no le han dado la importancia que requiere la presente relación, así como las actitudes del docente pueden influir en el adolescente.
Sobrecarga académica y administrativa
Un punto fundamental en el entendimiento del estrés laboral del docente es la falta de apoyo y la carga extra de trabajo por parte de las autoridades de instituciones, además de las exigencias solicitadas por los mismos, las cuales están fuera del marco de la labor docente.
Martínez y Díaz (2007) conciben el fenómeno del estrés como experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares.
Por lo anteriormente mencionado es importante prevenir en los alumnos de licenciatura este fenómeno, que puede ocasionar un bajo rendimiento o bien la deserción del mismo, así como estudiar la forma en que el docente pueda manejar el estrés con la finalidad de que no signifique un detonante de daños colaterales en los alumnos, compañeros docentes, personal administrativo y directivo.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de la investigación el efecto del estrés laboral del docente en el rendimiento académico de los alumnos en educación superior es el siguiente:
Enfoque
mixto, ya que el problema está basado en aspectos psicosocioeducativos, por lo cual, da una mayor apertura a resolver o interpretar, por otra parte, nos da la oportunidad de analizar los datos recolectados en la encuesta, dando como resultado una graficación cuantitativa en la obtención de datos.
Método
Analizando el problema, la hipótesis y las variables se concluyó que la investigación acción es la más adecuada, ya que, al ser un método participativo e interactivo, ya que formamos parte del cuerpo docente e interactuamos con los alumnos, teniendo de primera mano la información y formamos parte del mismo problema.
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Encuesta
La encuesta será un instrumento que se utilizará para indagar en los docentes el grado de estrés que manejan y los factores contextuales que son detonantes, además se aplicará en los alumnos el grado de afectación que se presenta, el estrés del docente, en el rendimiento del estudiante.
Observación
La observación es definida por Sierra y Bravo (1984), citado por Díaz (2011), la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (Pág. 7). Ante esta conceptualización de la observación, deja en claro el uso efectivo que tendrá en nuestra investigación. Tal y como lo menciona Van Dalen y Meyer (1981), citado por Díaz (2011), consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos (Pág. 7).
Sujetos y Escenario de la Investigación
En este apartado se da correspondencia a los actores que favorecen la presente investigación, llamándose sujetos a los individuos que se tomaran como muestra para la investigación, y en referencia al escenario se entiende el lugar donde se desenvuelven los sujetos, así como el ambiente que lo rodea.
Muestra
la muestra que tomaremos como representativa para esta investigación se da en una institución educativa de nivel superior, en donde los actores o sujetos de estudio serán: 5 asesores académicos de honorarios y 5 asesores académicos de base, y 10 alumnos que cursan en los diferentes semestres y programas ahí ofertados.
Para la sistematización y análisis de los datos obtenidos en la encuesta piloto aplicada a 48 docentes de nivel básico, medio y superior de instituciones públicas y privadas, se utilizará la estadística descriptiva a través de los programas Microsoft Excel y IBM SPSS Statics 22.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, en el cual se planteó la problemática de la investigación el efecto del estrés laboral del docente en el rendimiento académico de los alumnos en educación superior.
De igual manera fue elaborado de manera conjunta el Marco Teórico, así como el instrumento utilizado para la realización de la encuesta.
Debido al poco tiempo que duro el verano no se pudo obtener un análisis de resultados, los cuales quedan pendientes para el próximo año.
Flores Flores José Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PERSPECTIVAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 (PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONóMICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS) Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE COLOMBIA-MéXICO”.
PERSPECTIVAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 (PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONóMICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS) Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE COLOMBIA-MéXICO”.
Flores Flores José Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América Latina y el Caribe, las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo han recibido poca atención debido a la falta de conciencia generalizada y de raíces culturales en cuanto a la importancia de un ámbito de trabajo seguro y sano, y a la debilidad de las instituciones responsables de promover y hacer cumplir mejores condiciones de trabajo; lo que se traduce en 27 000 defunciones, 20 millones de lesiones y un costo del 4% del PIB, en los países de la región.
En consecuencia, sacando el mayor provecho del diálogo asiduo entre los participantes de este programa de investigación (oriundos de Colombia y de México), se espera lograr una contribución en la concientización de nuestras sociedades sobre la importancia de los ODS de la Agenda 2030. Para ello, el tema que principalmente nos ocupa, además del cumplimiento de los ODS, es el de Desarrollo Organizacional y su impacto en la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores.
No hay que olvidar que los trabajadores representan la mitad de la población en todo el mundo, y son las personas quienes contribuyen en mayor medida al desarrollo económico y social de muchos países. En consecuencia, su salud es importante, principalmente cuando está condicionada por factores y riesgos en el lugar de trabajo que pueden mejorarse a través de procesos organizacionales de cambio planificado.
Por lo tanto, la importancia de esta investigación reside, principalmente, en el estudio exploratorio del desarrollo organizacional como herramienta fundamental para el logro de la meta 8.8 (proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios).
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cualitativo, los métodos utilizados fueron descriptivo y documental, para lo cual se revisaron libros, revistas y páginas de internet relacionadas con el tema, con la finalidad de identificar los factores que se relacionan con el cumplimiento de la meta 8.8, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y que también están implicados en la Calidad de Vida Laboral (CVL) en la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos.
Por último, se generó una propuesta desde el Desarrollo Organizacional para cada aspecto de la meta 8.8 con el propósito de mejorar la calidad de vida en el trabajo, a través del cumplimiento de dicha meta de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
CONCLUSIONES
Desde el desarrollo organizacional, como estrategia educativa, se puede actuar para proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres y las personas con empleos precarios. Para este fin, se pueden implementar intervenciones en desarrollo organizacional enfocadas a resolver las problemáticas que se presentan en los distintos aspectos relacionados al cumplimiento de la meta 8.8 (derechos laborales, seguridad y salud en el trabajo, situación del trabajador en el mercado laboral), cuyo resultado puede tener un impacto directo en distintas dimensiones de la calidad de vida laboral.
En cuanto al aspecto del derecho laboral, se pueden generar intervenciones de características tecnoestructurales con la finalidad de establecer funciones dedicadas exclusivamente al reconocimiento y comunicación de los principios y derechos fundamentales del trabajo, lo cual podría tener un efecto positivo en la dimensión de la CVL de Retroalimentación, ya que en relación a dichos principios el trabajador recibe información de sus superiores que le permite mejorar su desempeño. Así también en la dimensión de la CVL de Apoyo Organizacional, puesto que el ejercicio de estos principios por parte de los patrones o gerentes podría mejorar la percepción de los trabajadores de sentirse respaldados por la organización y sus superiores.
Por lo que corresponde a la situación de los trabajadores en el mercado laboral, se pueden generar intervenciones de tipo estratégico con la finalidad de generar acuerdos interorganizacionales para el aumento del salario, lo cual podría tener un impacto positivo en el conjunto de impulsos, deseos y expectativas que tienen los trabajadores para satisfacer sus necesidades personales, lo cual se refiere a la dimensión de la CVL de Motivación en el Trabajo; así como en la percepción del trabajador respecto a percibir una remuneración económica adecuada, lo que corresponde a la dimensión de la CVL de Remuneración Económica por el Trabajo Desempeñado.
También, sobre la situación de los trabajadores en el mercado laboral, es posible generar intervenciones enfocadas a los procesos humanos, con la finalidad de incorporar la perspectiva de género en las culturas organizacionales, de manera que las mujeres, como grupo vulnerable, podrían tener un impacto positivo en la percepción de sentirse respaldadas por la organización y sus superiores, confiando en un trato justo por parte de estos, lo cual se refiere a la dimensión de la CVL de Apoyo Organizacional; y que se relaciona con la dimensión de la CVL de Reconocimiento, puesto que el apoyo de la organización basado en un trato justo hacia las mujeres podría tener un impacto positivo en la percepción de las acciones efectuadas para distinguir, felicitar, estimar o agradecer su trabajo desempeñado y los logros referentes a este, lo cual corresponde a la dimensión de la CVL de Reconocimiento.
Finalmente, sobre la seguridad y salud en el trabajo (siendo este el tema principal puesto que es el eje rector del indicador para la meta 8.8 del marco global), es posible generar intervenciones de tipo tecnoestructural con la finalidad de mejorar los sistemas de seguridad y de salud a través de medidas técnicas encaminadas a la prevención, protección y eliminación de riesgos que ponen en peligro la salud, la vida o la integridad física de los trabajadores, lo cual corresponde a la dimensión de la CVL de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por su parte, intervenciones en los procesos humanos lograrían una reducción y cambio de los procesos de interacción social que deterioran la salud mental en el trabajo, lo cual, junto con la intervención anterior, podrían tener un impacto positivo en la dimensión de la CVL de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Flores Gómez Danna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PRESENCIA DE IMáGENES ALTAMENTE EDITADAS EN REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PERCEPCIóN DEL CUERPO FEMENINO
LA PRESENCIA DE IMáGENES ALTAMENTE EDITADAS EN REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PERCEPCIóN DEL CUERPO FEMENINO
Flores Gómez Danna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la cultura popular actual la creciente influencia de imágenes altamente editadas en la percepción del cuerpo femenino y estereotipos by proxy en redes sociales, son medios de representación altamente dañinos que contribuyen a perpetuar la idealización femenina, con ideales de belleza falsos e inalcanzables.
La creación de ideales de belleza femeninos se ha manifestado en todas las generaciones de manera continua y perpetua, encasillando a la mujer como un ser delicado el cual tiene como atributo más importante la belleza estética y la maternidad, la presencia de estas representaciones iconográficas existe en una gran variedad de medios, desde interpretaciones artísticas personales hasta la televisión y más reciente en las redes sociales, en donde los consumidores no solo toman un papel pasivo como receptores sino que se actúan como productores de estas mismas imágenes en formas más discretas como fotografías editadas y el uso de filtros para alterar sus rasgos naturales por aquellos más favorecidos por el actual estándar de belleza.
La principal problemática en este fenómeno social es el efecto que tiene en las nuevas generaciones quienes crecieron en la era post digital con la creciente normalización de comportamientos dañinos al largo plazo para la salud psicológica y consecuentemente física de jóvenes los cuales buscan emular las tendencias en redes sociales con el objetivo de pertenecer a una comunidad y moverse en círculos sociales que consideren de alto nivel.
METODOLOGÍA
El presente proyecto fue desarrollado con una revisión literaria de trabajos enfocados en el análisis iconográfico de redes sociales y su influencia en estereotipos de belleza femeninos con el objetivo de identificar factores que influencian la formación de conductas sociales dañinas en la percepción del yo en los jóvenes.
Se comenzó por una revisión en artículos sobre la representación histórica de las mujeres en disciplinas de las cuales deslindan o tienen relación aquellas que tienen como fin la producción iconográfica y la comunicación por medio de la gráfica siendo las principales las bellas artes, específicamente en la pintura y escultura en donde se presentan en forma corpórea los valores y cánones estéticos que rigen una cultura y época específicos, sin embargo se puede observar que dos de estos valores se presentan constantemente a travez de los siglos, la belleza física y la maternidad como los puntos de enfoque más fuertes, al contrario de las pinturas que presentan a su contraparte masculina con valores como el poder o fuerza y liderazgo, elementos que seguirían presentes en consecuentes representaciones hasta la actualidad.
El resultado del análisis histórico permitió dar un paso hacía el entendimiento de la evolución de estos factores en los medios de comunicación masivos y su envolvimiento con las grandes empresas quienes utilizan estas representaciones como tácticas de venta y posicionamiento social, una de las estrategias de investigación para esta fase del proyecto fue la recopilación de material literario en la influencia de la publicidad en los cánones de belleza y su uso como estrategia de marketing, así mismo se complemento esta parte de la investigación con estudios sobre el impacto que estos productos publicitarios tienen en las generaciones más jóvenes en el cual se utilizo como herramienta de estudio un corpus visual de imágenes editadas por mujeres jóvenes de entre 18 a 26 años de edad mexicanas y extranjeras con el fin de realizar una comparativa de como afecta la exposición de estos menajes publicitarios en la producción de estos medios gráficos.
Con el desarrollo de la investigación en este punto fue posible tener un panorama amplio sobre los factores, implicaciones y consecuencias de este fenómeno social en la creación perpetuación de estereotipos de belleza femeninos, roles de género y como estos influencias en la comunicación digital en la que el usuario se vuelve consumidor y productor de estas representaciones iconográficas por medio de la alta edición fotográfica.
Por último en la culminación del proyecto se utilizo la información recopilada para la producción de una infografía informativa sobre el proyecto con el objetivo de que fuera fácilmente difundido y entendido por un amplio sector de personas.
CONCLUSIONES
El papel que juegan los medios de comunicación y publicitarios en redes sociales promueve este fenómeno al continuar perpetuando un estigma social con contenido sexista y patriarcal por medio de la estimulación de hábitos de consumo que son empujados con promesas de obtener recompensas y pertenencia en una integración grupal, esto puede observarse claramente en los cambios que muchas mujeres llegan a hacer a sus fotografías con esperanzas de obtener una validación social por parte de hombres y mujeres en aplicaciones sociales, citas e inclusive en aquellas de ámbito laboral, es además notado que se ve en aumento la existencia de estos perfiles en redes sociales pertenecientes a menores de edad y adultos jóvenes.
Flores Gómez Héctor Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
EL INSULTO: DENUNCIA DE UNA USUARIA DE TWITTER CONTRA UN BARISTA DE STARBUCKS MéXICO
EL INSULTO: DENUNCIA DE UNA USUARIA DE TWITTER CONTRA UN BARISTA DE STARBUCKS MéXICO
Flores Gómez Héctor Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema principal de este trabajo es el insulto; suscitado tras una publicación de Twitter por una usuaria trans y su molestia tras la agresión de un barista de Starbucks México que no respetó su identidad en 2019. Con este trabajo se planea un acercamiento de los cuatro ‘twits’ de la denuncia de Ophelia Pastrana que realizó a través de su cuenta de Twitter. Me guío sobre la idea expresa de que el insulto es un acto lingüístico y un fenómeno comunicativo. El objetivo principal es analizar los cuatro ‘twits’ que componen a la denuncia que surgió tras una agresión hacia una persona de la diversidad sexual desde la teoría de la relevancia.
METODOLOGÍA
El trabajo de Pia Varis (2014) ayuda a comprender la muestra que será analizada en este trabajo, pues ella nos explica que La etnografía digital es un método para captar la forma y la naturaleza de estas prácticas comunicativas/ Digital ethnography is one approach for capturing the shape and nature of such communicative practices (2014), es decir, desde la comunicación en compañía de la antropología podemos sostener cómo se recupera la información de la Internet al ser este nuestro contexto cultural del que se parte.
Lo que es importante para estos estudios es el contexto y la contextualización, por esta razón se debe partir qué es específicamente un Twitter y ciertos elementos que nos permitirán contextualizar este acercamiento, mi muestra y los dos conceptos principales que explicarán el posterior análisis que son la explicatura y la implicatura.
¿Qué es Twitter? ¿Qué es un ‘twit?
Para organizar esta información he rescatado las palabras claves que comprenden a este trabajo desde el glosario que cuenta Twitter.
@: El signo @ se usa para mencionar nombres de usuarios en Tweets: "¡Hola @twitter!" Los usuarios utilizan tu @nombredeusuario para mencionarte en Tweets, enviarte mensajes o proporcionar un vínculo a tu perfil.
Hilo: Es una serie de Tweets conectados de una misma persona. Te permite conectar varios Tweets entre sí para proporcionar más contexto, una actualización o para ampliar una opinión.
Tweet: Un Tweet tiene un límite de 280 caracteres y puede contener fotos, GIF, videos y texto.
Twitter: Es una red de información que consiste en mensajes breves (que pueden incluir fotos, videos y vínculos) provenientes de todo el mundo. Registrarse en una cuenta.
Implicatura vs explicatura
Implicatura: Para Sperber y Wilson, según Escandell, se trata de representaciones de alguna situación del mundo real que el emisor intenta hacer de manifiesto a su interlocutor sin decirlo explícitamente (p.10).
Explicatura: Se da cuando un enunciado se emite por el emisor y este es interpretado de forma única. Es decir, la descodificación pasa de manera lineal, sin alteraciones (Escandell, p.10).
Situación comunicativa
En 2019 la usuaria de Twitter de nombre Ophelia Pastrana quien es además activista e ‘influencer’ de la comunidad LGBTTTIQ en la Ciudad de México aconteció una violencia erbal y gráfica en una cafetería de Starbucks. La situación comunicativa la compartió por medio de Twitter, arrobando a la compañía (@StarbucksMex). Ya advertía en la introducción que Twitter permite transmitir información (con algunas restricciones) y que cualquier usuario que tenga una cuenta en dicha plataforma pueda participar en el hilo conversacional, por lo que muchos usuarios se dejaron leer.
Transcripción del twit principal:
Barista (B): "¿Su nombre?" // Cliente (C): "Ophelia" //
B: "Gracias, señor" // C: "Señora" //
B:"Si señor" // Silencio: ... // C: "Señora, soy mujer trans. Usa pronombres femeninos conmigo por favor" //
Silencio: ... // B: "Si señor" //
Rostro con ojos girando(uso de emojis 4 veces) //
¿Título de la obra? // [anexa una foto]
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia abajo (emoji).
CONCLUSIONES
Gracias a este verano se logró acercar a un fenómeno pragmático desde la lingüista. Con lo que se ha avanzado se obtuvieron los siguientes resultados (1) el diálogo que mantiene Ophelia con el barista es el parteaguas para entender qué sucede en la situación comunicativa, (2) los twits recabados están llenos de explicaturas e implicaturas, (3) se hace uso de la ironía en el hilo conversacional por parte de Ophelia lo que nos permite un mayor análisis, (4) las imágenes son elementos que comunican en cada uno de los twits, (5) aunque existe una negociación de cortesía este se quiebra cuando el barista irrumpe con el acto verbal de no dirigirse como lo pide la mujer, (6) los recursos como los emojis nos dan mayor información para inferir cómo vivió su experiencia Ophelia durante su escena comunicativa. Finalmente, este trabajo nos permite agregar mayor número de datos y respuestas para entender este acto comunicativo, por ejemplo, recabar los twits suscitados durante esta queja cibernética, esto con el fin de que se pueda ampliar este acercamiento investigativo.
Flores Gómez Johanna, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT A PARTIR DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.
DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT A PARTIR DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.
Flores Gómez Johanna, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como sabemos la comunidad LGBT es de los colectivos donde mas se violentan sus derechos. He observado violencia hacia las personas por su orientacion sexual no solo en el ambito escolar y laboral si no tambien en el entorno familiar.
Informes nacionales de homicidios muestran las personas que son asesinadas por ser pertenecientes de la comunidad LGBT. A pesar de que existen politicas que los protegen la violencia hacia ellos no para.
METODOLOGÍA
Se utilizo el estudio de doctrina y de marco juridico nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Con la intervencion de la Corte Interamericana exhortando a los estados para adoptar medidas necesarias en proteccion de los derechos de las personas LGBT y con las luchas que tienen desde hace tiempo los de la comunidad LGBT ahora existen mas leyes y normas que protegen los derechos de la comunidad LGBT han logrado cosas importantes como la adopcion homoparental, el matrimonio igualitario, el cambio de identidad de genero entre otras cosas. Se necesita promover la educacion de diversidad sexual e identidad de genero para obtener tener un avance como sociedad, erradicando los estereotipos.
Flores González Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA EN PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA (LENGUA EXTRANJERA) EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19: EXPERIENCIAS DE PROFESORES MEXICANOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA EN PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA (LENGUA EXTRANJERA) EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19: EXPERIENCIAS DE PROFESORES MEXICANOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Flores González Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora y de escritura es un aspecto medular en la formación del estudiante. Sin embargo, según el Programa Internacional de Evaluación del Estudiante (PISA) 2018, los niños, niñas y jóvenes en México cuentan con un nivel de desempeño de 420 puntos. El cual se encuentra por debajo de la media de la OCDE, siendo este de 493 puntos.
Debido a la pandemia del COVID-19, el desarrollo de la comprensión lectora tanto en primera como en segunda lengua ha representado un reto para los docentes. Puesto que resulto necesario adaptar las prácticas de enseñanza, técnicas y metodologías a la realidad educativa del momento. Es por ello, que el estudio pretende explorar los procesos y la percepción que tienen los docentes en cuanto a la adaptación que se realizó a las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura en artículos y documentos científicos redactados en español e inglés. En dicha revisión se hizo énfasis en la búsqueda de información sobre las prácticas de enseñanza de la lectura y escritura, y en el desarrollo de la comprensión lectora. Esto con la intención de abundar en información que sirva de referente para la comprensión del fenómeno de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, logré adquirir conocimientos teóricos en cuanto a los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura, así como conocimientos sobre el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y de escritura tanto en lengua materna (español) como en lengua extranjera (inglés).
El proyecto me resultó sumamente interesante, sin embargo, al ser una investigación extensa aún no se logran obtener resultados sobre las percepciones que tienen los docentes en cuanto a las prácticas de enseñanza que se realizan debido a la pandemia del COVID-19.
En cuanto a la forma de impartir clases, una conclusión tentativa es que los docentes se apoyan de las TIC para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes. Sin embargo, debido a la modalidad de trabajo podría haber un rezago en cuanto el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en educación básica.
Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN DE LA LITERATURA DE CLIMA ORGANIZACIONAL
REVISIóN DE LA LITERATURA DE CLIMA ORGANIZACIONAL
Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el trabajo es un pilar fundamental en la vida de las personas; sin embargo, las condiciones en que se realiza pueden ser generadoras de estrés y de estrés crónico como lo es el burnout (Genoud, et al., 2013). Por lo cual, al ser el trabajo algo tan importante en la vida diaria es importante conocer y comprender las variables que pueden afectar a la persona en el ámbito laboral. Con base en lo anterior, se entiende por clima organizacional que, es una variable que es percibida por los trabajadores y tiene un efecto significativo en el comportamiento de los trabajadores (Patlán y Flores, 2013, p. 131).
Según Vázquez (1992) el desarrollo de este concepto se enmarca en el mismo proceso de desarrollo de la psicología de las organizaciones. De lo expuesto, se infiere que están ampliamente relacionados, ya que, el clima organizacional se refiere al ambiente psicologico que hay en el trabajo, y cómo éste influye directamente en la conducta y el comportamiento laboral de los miembros de la empresa, que a su vez, como refieren Cárdenas, Arciniega, y Barrera (como se citó en Chiang et al., 2017): por otra parte es importante considerar que el clima organizacional afecta a procesos organizacionales y psicológicos, e influye en la productividad, en la satisfacción laboral y en el bienestar de los trabajadores.
METODOLOGÍA
Se hizo una revisión a la literatura de clima organizacional, con la finalidad de conocer y comprender de mejor manera la definición de éste. Se leyeron diversos artículos obtenidos de varias bases de datos de revistas científicas, tales como lo fueron Scielo, Google Académico, Redalyc y Dialnet, de los cuales, con base en la lectura se recopilaron definiciones de clima organizacional de los diversos autores de los artículos para el análisis y comparación de éstas. Las palabras clave para la búsqueda de la información fue clima organizacional, se incluyeron principalmente artículos en español y uno en inglés. Para asegurarse de la utilidad de los artículos se hizo una comparación de las palabras clave de cada uno, y después, para cerciorar, se hizo lectura del resumen y conclusión, obteniendo así los artículos que serían de utilidad para la revisión de literatura de clima organizacional.
CONCLUSIONES
Existe una gran cantidad de definiciones sobre clima organizacional y una gran línea de investigación sobre este tema, y a pesar de que para los diferentes autores hay distintas variables a considerar para poder armar una definición de clima organizacional, al final las que prevalecen son aquellas que tienen que ver con la persona que trabaja en la empresa, cómo percibe su entorno y cómo se comporta dentro de ésta. En la revisión de los diferentes artículos se encontró relación en algunas definiciones, pero también, cómo al pasar de los años las definiciones han cambiado y adaptado éstas para avanzar el conocimiento en este campo. Por lo cual se afirma que el clima organizacional es el que describe a la organización.
Flores Inzunza María Rosa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Flérida Ermielia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente
SEGURIDAD E HIGIENE
SEGURIDAD E HIGIENE
Flores Inzunza María Rosa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermielia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1946 Mariani menciona que la revolución industrial, marca el principio de la seguridad del trabajo como consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades profesionales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad del trabajo no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces.
En esta investigación se explicará el estado de las IES de la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, en la ejecución de estrategias de seguridad e higiene laboral. Se analizarán a para determinar los siguientes puntos; ¿cuentan con un departamento que sea especializado para la seguridad e higiene de las áreas de trabajo para los empleados? Además de analizar ¿Cuáles son las estrategias que estas aplican para prevenir los accidentes laborales, así como enfermedades a consecuencia de la falta de higiene en el área laboral? identificar si cuentan con puntos de reuniones en caso de posibles siniestros en las Instituciones y por último mostrar si estas cumplen con las normas establecidas en la Ley Federal del Trabajo. ¿Qué tan seguras son las Instituciones de Educación Superior en la Región del Évora, tanto para sus trabajadores como para sus estudiantes, contarán estas con artículos de prevención de accidentes ante posibles contingencias, qué importancia le ponen ante dichas estrategias de seguridad y por último que piensan los trabajadores sobre la escasa protección de la empresa para ellos?
METODOLOGÍA
La metodología de investigación permite el análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos a desarrollar en una investigación, lleva a la utilización de pasos y procedimientos para resolver problemas cuyas soluciones se hallan por la aplicación del método científico.
CONCLUSIONES
Debido a los accidentes, enfermedades e impactos al medio ambiente que ocasiona una gestión inadecuada de la seguridad e higiene ocupacional al interior de las Instituciones de Educación Superior en la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa, se elaboró y se envió una encuesta en línea con la finalidad de analizar la situación y evaluar el clima de seguridad en estas instituciones. La gestión y el clima de seguridad no habían sido estudiados en este sector educativo, el cual es de alta importancia para la región. El desarrollo de esta investigación se basó en responder a los siguientes objetivos:
1-Identificar a las IES que actualmente utilizan normas de seguridad e higiene.
2-Explicar las razones por las cuales las IES no cuentan con un sistema de seguridad e higiene.
3.-Determinar si en las IES existe la capacitación sobre las medidas de seguridad e higiene a sus empleados.
4.-Mencionar los principales factores que motiven a utilizar normas de seguridad e higiene en las IES.
5- Proponer en las IES el uso de normas preventivas como lo son la seguridad e higiene.
En la hipótesis de la investigación se planteó que las IES de la Ciudad de Guamúchil que cuenten con un plan estratégico adecuado a la seguridad e higiene, podrían reducir los índices de accidentes de trabajo y la disminución de contagios de enfermedades, con respecto a las instituciones educativas que no lo tienen.
Sin embargo, los hallazgos llevan a concluir lo siguiente:
Las IES actualmente utilizan normas de Seguridad e higiene son propuestas en su mayoría por el personal directivo y protección civil, un 75.4% señalan que se encuentran informados sobre las medidas de seguridad e higiene
Un 34.7 % menciona que no cuenta con un departamento de salud y en su mayoría son los directivos los encargados de informar sobre las medidas a tomar en caso de riesgos que limitan la gestión y que se relacionan con la falta de una política de seguridad por parte de las instituciones, de un área encargada y de un profesional que coordine los temas de seguridad y salud.
La mayoría de los accidentes y enfermedades se registran un 64.4% así lo señala, aunque son enfermedades leves, además se señala que si conocen la normatividad referente a seguridad e higiene que marca protección civil 60.2% y las prácticas implementadas en las instituciones son acciones realizadas por las dependencias locales lo que se considera una fuente de legitimidad de la institución ante la comunidad.
Un hallazgo de los principales factores que garantizan la seguridad de la comunidad universitaria es que el 76.3 % cuenta equipos y botiquines para cuidar la salud de sus empleados, otorgan herramientas de trabajo y capacitan a sus empleados en seguridad e higiene evitando así el ausentismo por enfermedades y accidentes de trabajo
En las IES locales no se cuenta con manuales de seguridad que permitan que la comunidad universitaria esté preparada para alguna contingencia solo el 39.1% señaló que sí pero el 83.9% menciona que ofrecen mantenimiento a los equipos e indican que si existen salidas de emergencia así como señalamientos para áreas restringidas por lo que es necesario llevar a cabo simulacros que permitan actuar de manera rápida y oportuna en caso de un siniestro. En el presente trabajo se da alusión a la pandemia Covid-19 que en la actualidad no permite asistir a las instalaciones de las Universidades por lo que se hace necesario e indispensable prepararse en esta enfermedad con un manual de salud, única y exclusivamente para este tema. Nuestra institución se encuentra actualmente en este proceso de elaboración por lo que si el regreso a clases presenciales se lleva acabo no tendremos mayores problemas para controlar algún brote que se pueda dar en nuestras instalaciones.
Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURíSTICA
VIVIENDA TURíSTICA
Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara. Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara. Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Herrera Romero (1997:43), el turismo residencial es la modalidad particular del turismo que se caracteriza por un pronunciado conjunto de relaciones y fenómenos que se suscitan por el desplazamiento voluntario y periódico, de su lugar de residencia habitual hacia una residencia secundaria por un motivo de descanso y recreación.
La vivienda turística es aquella cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias breves o de temporada, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica. El poder adquisitivo de los turistas es alto, en virtud de que se debe cubrir el mantenimiento de una segunda residencia, estas viviendas se contratarán íntegramente o por habitaciones sin necesidad de que el propietario resida en la misma, usualmente son comercializadas en canales de oferta turística (plataformas online, catálogos etc.). Una de las características del turismo residencial es que el turista no hace uso de servicios de alojamiento tradicional (hotel),contrario a esto en todo momento se busca dotar al usuario de tranquilidad, privacidad y distanciamiento de la vida urbana.
La importancia y entidad del fenómeno de las viviendas de uso turístico no puede entenderse sin la aparición de diversas plataformas como Airbnb, tomando como referencia el denominado homesharing, modalidad de alojamiento dentro del turismo colaborativo, estas webs han revolucionado nuestro concepto de alojamiento vacacional.
Los propietarios de estas viviendas ven un mecanismo de recibir unos ingresos extra, viendo en el turismo un instrumento para lograr su objetivo escudándose en los privilegios que ofrece su funcionamiento al margen de obligaciones legales o tributarias. (Brandis, 2012). Además, cuando se habla de este tipo de alojamiento debemos hacer especial mención a un elemento fundamental sin el cual este fenómeno no habría alcanzado tal magnitud, éste refiere a las plataformas de internet, las cuales actúan como intermediarias y que alteran la gestión directa entre sujetos y con ello la esencia del colaboracionismo.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, la presente investigación tiene como objetivo responder y reflexionar las siguientes preguntas:
¿A qué se debe la preferencia por esta tipología turística en lugar de un hotel?
¿Cómo afectan al contexto inmediato este tipo de viviendas?
¿Cómo influye esta tipología turística en la economía local?
¿Cómo influye la tipología arquitectónica de Mazatlán en la vivienda turística para su desarrollo?
OBJETIVO GENERAL
Como una vertiente de un análisis general previo de la vivienda turística, y partiendo de un enfoque no residencial, se pretende identificar el impacto directo de una vivienda turística en su entorno inmediato, así como en la arquitectura del contexto en el que se sitúa.
IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Tras obtener un objetivo de nuestra investigación, por medio de las preguntas conductoras propuestas y un análisis de literatura básica del tema, se derivan las siguientes líneas de investigación:
El cambio y la preferencia hacia una vivienda turística.
Tipología arquitectónica de vivienda turística.
Tipología socioeconómica de usuarios de una vivienda turística.
Impacto medioambiental, social, y urbano sobre los diferentes tipos de vivienda turística.
Medios de comunicación y promoción para una vivienda turística.
METODOLOGÍA
Definición de vivienda turística (no segunda residencia)
Antecedentes de la vivienda turística.
Ejemplos análogos de vivienda turística.
Delimitación del área de estudio.
Tipología arquitectónica de vivienda turística.
Morfología.
Estilo.
Materialidad.
Diagnóstico de la vivienda turística actual.
Análisis de impacto de los diferentes tipos de vivienda turística en los siguientes aspectos:
Medioambiental.
Socioeconómico.
Uso de suelo.
Síntesis.
Conclusión.
CONCLUSIONES
Después de analizar la información obtenida en la investigación se llega a la conclusión de que sin duda el turismo residencial se ha convertido en una de las alternativas de alojamiento más utilizadas por los turistas en nuestro país. Esto se debe en gran parte a la variedad de tipologías de alojamiento que podemos encontrar, como son la segunda vivienda, vivienda turística, turístico-residencial, conjuntos habitacionales, residencial múltiple, condominios y vivienda compartida, además de su gran rentabilidad por medio de las plataformas digitales, que a su vez aseguran el bienestar y la confiabilidad entre el huésped y el anfitrión.
Esta modalidad que ha ido creciendo y se desarrolla como la alternativa favorita al usuario a la hora de viajar y buscar un hospedaje en algún destino. La misma ha permitido una mayor libertad y variedad de hospedaje en comparación con las modalidades de hospedaje turístico ya conocidas. Con respecto a lo económico, se observó un leve crecimiento en la economía local debido a la creciente preferencia por esta tipología de vivienda sobre la experiencia hotelera, esto último como respuesta al cambio de la concepción del usuario ante los espacios de renta vacacional en relación con el entorno que visita.
Flores Lopez Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS CULTURALES EN óRGANOS JURISDICCIONALES A FAVOR DE LA PROTECCIóN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES EN PRO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS CULTURALES EN óRGANOS JURISDICCIONALES A FAVOR DE LA PROTECCIóN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES EN PRO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Flores Lopez Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Justiciabilidad de los derechos culturales de los pueblos originarios referentes a la protección de las Expresiones Culturales Tradicionales por medio de un recurso judicial aplicable en el marco jurídico mexicano, generando un vacío normativo que fomente la protección del derecho humano y que garantice el acceso a el derecho a la identidad cultural de forma colectiva de las comunidades originarias permitiendo asumir el control sobre el uso de sus propias Expresiones Culturales Tradicionales además del desarrollo económico que conlleva.
México cuenta con aproximadamente 70 pueblos originarios[1] a lo largo de la república, cada uno con sus usos, costumbre, tradiciones y expresiones culturales tradicionales. Con el problema de la apropiación cultural que realizan tanto personas morales nacionales como internacionales sobre expresiones culturales, tomando características de su cultura para el uso comercial sin su consentimiento o sin atender a las reglas propias del uso de sus símbolos.
La problemática jurídica, además de existir una regulación en los documentos normativos muy indefinida, que, no expresa reglas concretas para hacer uso de las expresiones culturales tradicionales como se aprecia en la Ley Federal de Derechos de Autor en su artículo 159, donde determina que serán usada bajo los términos de otro título ajeno al que habla de las Culturas Populares y de las Expresiones Culturales Tradicionales. Además de carecer de mecanismos jurisdiccionales para proteger las expresiones culturales tradicionales ante estos vacíos normativos.
[1] Gobierno de México; Secretaria de Cultura; SIC (Sistema de Información Cultural) México pueblos indígenas recupero de https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=grupo_etnico&disciplina=&estado_id=
METODOLOGÍA
Se utilizó una investigación documental, a través de un proceso cuantitativo que se dividido en 10 fases: I. Idea; II. Planteamiento del problema; III. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico; IV. Visualización del alcance del estudio; V. Elaboración de hipótesis y definición de variables; VI. Desarrollo del diseño de la investigación; VII. Definición y selección de la muestra; VIII. Recolección de los datos (Documentales); IX. Análisis de los datos y; X. Elaboración del reporte de resultados.
La información recabada buscaba cumplir con lo ocurrido con personas morales internacionales como fue el caso de Carolina Herrera, que utilizo para su colección Resort 2020 donde la casa de modas se apropió de diseños de varias comunidades mexicanas, como lo son Tenango de Doria (Hidalgo), a región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y sarape de Saltillo de Coahuila. Donde la única acción oficial fue el enviar una carta de secretaria de cultura a la casa de modas. Sin realizar alguna acción jurisdiccional por parte del Gobierno o de las comunidades afectadas, debido a la falta de mecanismos para llevar la Justiciabilidad en estos problemas en concreto. Siendo un tema trascendental que llevaría a una reforma en la Ley Federal de Derechos de Autor en el año 2020, pero dejando aun así carencias normativas en la legislación.
Donde el conflicto yace cuando los pueblos sufren una violación a su patrimonio materia e inmaterial y no tienen el medio para realizar un seguimiento, lo único señalado por la ley es un procediendo ante el mismo Instituto nacional de derechos de autor (INDAUTOR) siendo este un procediendo de carácter internó y administrativo, pero no de carácter jurisdiccional.
Todo con el análisis de documentos tanto públicos como privados que proporcionaron información referente a la situación que viven los pueblos originarios sobre la protección de su cultura en el año 2021 y cuáles son las medidas tomadas por las y los legisladores para poder contrarrestar las circunstancias actuales.
CONCLUSIONES
Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son de vital importancia en la actualidad el poder contar con mecanismos de Justiciabilidad es importante. En esta investigación logramos precisar como la normativa mexicana carece de elementos de protección de los derechos culturales más específico de los pueblos originarios en sus expresiones culturales tradicionales. Careciendo de algún organismo o método jurisdiccional que permita resolver problemática con personas físicas o morales, para la investigación se investigó casos donde empresas multinacionales utilizaban la apropiación cultural para lucrar. México siendo un país mega diverso en culturas y tradiciones debería de contar con mecanismos más amplios y más estrictos sobre el uso de su cultura. No restringiendo el uso de personas extranjeras o Morales, sino contar con mecanismos que permitan el uso correcto respetando las tradiciones de los pueblos originarios, así como su religión, que muchos casos estas expresiones culturales van de la mano con expresiones religiosas de alta importancia para la comunidad.
En verano de investigación DELFIN logramos observar las lagunas normativas referente a este tema, llegando a ser candidato a litigio estratégico con la finalidad de que el máximo órgano jurisdiccional resuelva al respecto. Creando seguridad jurídica para las y los afectados en esta materia cultural, como lo son los pueblos originarios en materia de sus tradiciones y como es de ver de todas y todos el poder hacer justiciables estos derechos.
Flores Meléndez Axel Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Abarca de León Tania, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Meléndez Axel Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El panorama en México es contradictorio, ciertas cosas se leen mucho, otras nada, los estudiantes tienen bibliotecas, pero no saben con qué títulos, la gente no gasta en libros porque "son caros", aunque semanalmente se publican cerca de 15 millones de ejemplares de historietas y revistas, las cuales no solo son leídas por una persona, sino que circulan entre dos o tres, mientras que un tiraje de 1000 ejemplares de un libro de ciencia o de literatura tarda de uno a varios años en agotarse.
En el México moderno ha habido numerosas actividades de promoción de la lectura, desde los esfuerzos de José Vasconcelos para que hubiera biblioteca hasta en la última ranchería del país; la edición de los libros de texto gratuitos para primaria desde los años sesenta, y la experiencia de los rincones de lectura desde la década pasada, además de numerosas campañas locales y sectoriales promovidas por organismos públicos y privados
De acuerdo a (Correig, 2000) Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. Sin embargo, es habitual que la escuela centre su atención en aspectos como la caligrafía y la relación grafónica, no obstante, el texto tiene unas cualidades específicas que van más allá de estas concepciones sobre lo que significa escribir.
Los maestros de los primeros niveles deberían tener lo suficientemente claro que leer es comprender un texto y escribir significa producirlo para poder planificar una buena intervención tanto en él como en educación.
A pesar de los intentos mencionados anteriormente no ha habido respuesta favorable al cien por ciento puesto que los mismos docentes y en las instituciones no fomentan la lectura como tal, no lo validan como un taller o evaluación; en pocas palabras no existe esa motivación hacia los alumnos. Es importante saber leer para poder comprender y de esta manera poder expresar de forma adecuada las ideas y compresión a lápiz y papel.
METODOLOGÍA
El enfoque con el cual se lleva a cabo la investigación es el cualitativo, que se parte el núcleo del proceso educativo, así como especifican (Blasco y Pérez, 2007, p. 25), que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El enfoque cualitativo se caracteriza por que el investigador trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, para que así la investigación sea esencial se tiene que experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Aparta sus propias creencias y perspectivas. Para él todos los puntos de vista son valiosos, no busca la verdad sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.
La Investigación-Acción es una opción metodológica cualitativa en educación, y es la metodología que se emplea en este trabajo, ya que permite que sean los profesores los protagonistas de su propio proceso de construcción del conocimiento, y facilita la detección de problemas y necesidades y la elaboración de propuestas y soluciones. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Elliot, (1990, p. 17). Es una herramienta que permite al docente llevar a cabo procesos de mejora continua, mediante el análisis de experiencias.
El sitio en donde se realizará la investigación será en la institución primaria Ricardo Flores Magón, situada en la colonia ampliación san Isidro, en Acapulco Gro. Con un solo turno (matutino) con cuatro edificios, existencia de 2 grupos A y B, y 6 diferentes grupos, con un aproximado de 93 alumnos y 10 profesores.
Para el presente proyecto se tomará la participación de los 2 grupos de segundos años, del grupo A, como del grupo B, con un aproximado de 13 alumnos en cada salón.
Los instrumentos, que se ocuparán para dicho proyecto serán actividades de manera lúdica, para saber o evaluar su nivel de lectura y escritura, es decir, que porcentajes de los infantes (estudiantes) lo desarrolla sin problema o si aun necesitan ayuda para leer y escribir
CONCLUSIONES
Durante el lapso del verano de investigación se obtuvo gran parte del planteamiento del problema, en el cual se plantea que a medida que va avanzando el tiempo, los niños de diferentes escuelas primarias han tenido una gran dificultad a la hora de escribir o leer, es decir, no toda la responsabilidad es de ellos, también es gran parte culpa de los docentes, ya que, lo dejan desapercibido y no toman conciencia del impacto del problema que se tiene tanto educativo como social y personal.
La investigación es determinar estrategias adecuadas para que los docentes puedan emplearlas y los alumnos accedan de forma adecuada a los aprendizajes esperados.
Se pretende dar cumplir con los objetivos tanto general como específico y brindar a los estudiantes apoyo para que aprendan de forma significativa y situada. Debido al poco tiempo que se tuvo para desarrollar la investigación y diferentes aspectos como la crisis sanitaria no se pudieron obtener los resultados y quedaran pendientes.
Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiantes: Guadalupe Flores Meza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Irma Guadalupe Cuaya Itzcoatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En la actualidad el estrés laboral es reconocido como un problema de ámbito global que atañe tanto a países desarrollados como a aquellos en desarrollo, a los diferentes tipos de trabajo y a cualquier individuo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2016). La importancia de su estudio estriba en las serias repercusiones que tiene en las personas y en las organizaciones (Morales-Rodríguez y Ronquillo, 2021); un ejemplo de ello es el caso de universidades de América Latina (Sánchez, 2017), quienes tienen que estar a la par del mundo competitivo y mejorar la calidad de bienes y servicios (Cornejo, 2012). Situación que trae consigo diversas exigencias las cuales, en muchas ocasiones, repercuten en la salud de quienes trabajan en las universidades (Calle, Ostos, Fonseca y Ríos, 2012).
Por lo anterior, la principal pregunta de investigación fue: ¿qué factores están relacionados con el estrés laboral que viven los trabajadores universitarios? Y, de ser posible, saber ¿qué daños a la salud provocarían?
En ese sentido, el objetivo central de la presente revisión fue identificar cuáles son los factores que se relacionan al estrés laboral en trabajadores de universidades latinoamericanas y, de paso, saber los posibles daños a la salud que provocan dichos factores.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática exploratoria (Manchado et al., 2009), que pretendió seguir el modelo establecido por la declaración PRISMA (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y PRISMA Group, 2009), por lo cual se consultaron las bases de datos Dialnet, LA Referencia y Scopus. Para la recopilación de estudios se crearon dos cadenas de búsqueda: Estrés laboral AND personal AND universitario (para idioma español) y Job Stress AND College staff (para idioma inglés), añadido a ello se usó la opción de búsqueda avanzada y se empleó un filtro para que solo se arrojaran artículos.
Los estudios se seleccionaron de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: (1) Estrés laboral como tema central, (2) publicados de los años 1990 a 2021, (3) artículos empíricos, (4) textos completos, con acceso abierto, (5) idioma inglés y/o español y (6) muestra de personal que labore en universidades de América Latina.
Los artículos recopilados se registraron en una base de datos en Excel que sirvió para almacenar y elegir aquellos estudios potenciales, por lo que se analizaron a través de cuatro fases, las cuales consistieron en:
Fase 1: Registro de todos los resultados arrojados por las bases de datos, la hoja de cálculo contiene los datos más importantes de cada documento: título, autoría (s), año, DOI, tipo de recurso y el nombre de la base de datos de donde se obtuvo.
Fase 2: Exclusión documentos duplicados, toda la literatura gris (tesis, informes, etc.) y aquellos que no tuvieran un título relacionado con el estrés laboral.
Fase 3: Evaluación de los trabajos seleccionados mediante cinco preguntas para valorar su contenido y aporte en relación con los objetivos planteados.
Fase 4: Análisis de los resultados, discusión y las aportaciones de cada artículo con relación al fenómeno de estudio.
CONCLUSIONES
Tras la recopilación de los estudios, inicialmente, se obtuvieron 344 trabajos que fueron sometidos a un proceso de depuración a partir del cual 11 artículos cumplieron con los criterios requeridos para el análisis. Cabe señalar que los resultados aquí presentados son parciales y preliminares.
En primer lugar, en cuanto a los factores asociados se logró identificar una gran variedad de ellos, entre los que se encuentran: la sobrecarga académica, el ritmo de trabajo, la tensión laboral generada con el conflicto trabajo-familia, el estado civil, la convivencia en el hogar, el número de hijos, entre otros. Además, es preciso mencionar que algunos artículos denominan de riesgo los factores identificados.
En segundo lugar, la mayoría de estudios expusieron algunos daños a la salud -físicos, emocionales y mentales- tales como: pérdida de energía, lumbalgia, trastornos musculo-esqueléticos, ansiedad, depresión, problemas de sueño, sintomatología psicosomática y burnout.
Por último, se concluye que durante esta estancia virtual se ampliaron y mejoraron conocimientos obtenidos en el verano anterior respecto a las revisiones sistemáticas y el tema de estrés laboral en los trabajadores de universidades latinoamericanas, haciéndose evidente la falta de más estudios que se interesen por las condiciones de todos los sectores que forman una universidad.
Flores Sánchez Cecilia Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
CORRELACIóN ENTRE FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMíA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
CORRELACIóN ENTRE FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMíA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Flores Sánchez Cecilia Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitió la NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificación, análisis y prevención; cuya última etapa fue el 23 de octubre del 2020.
Con la intención de abordar esta NOM, planteamos el objetivo del proyecto: Realizar una revisión sistemática sobre los factores psicosociales y la ergonomía, específicamente desde las condiciones en el ambiente de trabajo.
METODOLOGÍA
Aplicamos el método deductivo con la técnica de la revisión sistemática exploratoria.
Criterios de inclusión
La revisión sistemática exploratoria se realizó bajo los siguientes criterios de inclusión: búsqueda en Google Académico, artículos científicos en inglés y español con DOI, del 2010 - 2021, con las palabras de búsqueda: ergonomics AND psychosocial AND conditions in the work environment
Definición de variables (Primera etapa)
Con los criterios anteriores procedimos a la búsqueda de los artículos y creación de una base de datos para la captura de información. Los artículos encontrados se organizaron en la base de datos de acuerdo a las siguientes variables: fuente, palabras de búsqueda, referencia completa del artículo, DOI y abstract.
Extracción de datos (Segunda etapa)
Con la primera base de datos se realizó un segundo tamizaje en donde se extrajeron datos particulares de cada artículo. En esta fase, se eliminaron aquellos artículos que: No son de acceso público (se requiere membresía para tener acceso); se deben comprar; son revisiones sistemáticas.
Las variables utilizadas para la extracción de datos y que conforman la segunda base de datos, son: fuente, palabras de búsqueda, DOI, título, referencia completa del artículo, país, tipo de trabajadores, tamaño de la muestra, tipo de la muestra, tipo de estudio, instrumentos de recolección, análisis estadístico y resultados.
Resultados
Los resultados obtenidos en Google Académico por medio de las palabras de búsqueda ergonomics AND psychosocial AND conditions in the work environmen, son:
Se encontraron 19 plataformas digitales con 65 artículos. De estosse eliminaron 41 artículos: 15 por no tener acceso público, 21 por estar a la venta y 6 por ser revisiones sistemáticas.
Del año 2010 - 2021 se reportan 16,600 artículos bajo los criterios señalados. Después de la primera depuración quedaron 65 artículos. Debido a la exclusión de los artículos, nos quedaron 23. El año 2019 es cuando más publicaciones se reportan. Los países donde más investigaciones se encontraron es Dinamarca, Suecia, España, Lituania y Polonia. También aparecen algunos países asiáticos. Seis de las 23 investigaciones, se realizaron con personal que trabaja en diferentes áreas hospitalarias siendo el grupo más estudiado.
La cantidad de trabajadores que se reportan como universo de estudio en las investigaciones es muy variada. Dos artículos no mencionan la cantidad; el menor número de participantes reportado fue de 20 trabajadores y la cantidad mayor fue de 87,666. Sobre el tipo de muestreo vemos que 12 no especifican el dato. Pero los tipos más empelados son: al azar, aleatorio y voluntario.
Sobre el tipo de estudio tenemos que de las 23 investigaciones, 8 no especifican el dato. Pero los estudios más comunes con: correlacional, estudio transversal, cualitativo-cuantitativo y estudio epidemiológico.
Los instrumentos de recolección más utilizados, son los cuestionarios diversos, observación directa y la lista de verificación. Y para el análisis estadístico se utilizan múltiples métodos. La mayoría de las investigaciones aplican más de tres tipos. Siempre utilizando algún software de apoyo.
Dentro de los resultados tenemos que:
Una menor monotonía, repetitividad y limitaciones de producción puede contribuir a reducir la exposición a la tensión laboral entre las mujeres trabajadoras.
Aún dentro de los mismos puestos de trabajo, hay variaciones en los resultados.
El mal diseño de los espacios de trabajo acentúa los riesgos ergonómicos (lesiones en aparato musculoesqueletico).
Los factores psicosociales más comunes se originan por la falta de comunicación.
Si hay una relación entre la ergonomía, los factores psicosociales y las condiciones del ambiente de trabajo.
Entre los trabajadores de las TIC´s, el cuello es la zona con mayores afectaciones.
Hay una diferencia por género entre los malestares reportados.
Los puestos de trabajo administrativo reportan menos malestares.
Las tensiones físicas y la insatisfacción laboral pueden generar accidentes.
Si hay una correlación entre los riesgos ergonómicos y la satisfacción laboral.
La presencia de riesgos ergonómicos y psicosociales repercuten en la economía de las empresas.
Después de aplicar algunas medidas de control, si se logran disminuir los riesgos laborales tanto ergonómicos como los psicosociales.
CONCLUSIONES
Gracias a esta revisión sistemática, podemos concluir que: Es fundamental apoyar la investigación en México y Latinoamérica.
Para que la aplicación de la NOM-035-STPS-2018 sea efectiva, debemos generar más investigación al respecto dentro de los centros de trabajo.
El trabajo en equipo entre universidad/empresa debiera ser natural para apoyar la productividad nacional.
Confirmamos la correlación existente entre los factores de riesgo ergonómicos, los riesgos psicosociales y las condiciones en el ambiente de trabajo
Flores Velázquez Jesús David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES
Flores Velázquez Jesús David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en un estudio de la vida cotidiana en barrios con alta segregación residencial, el cual permitirá conocer y analizar a profundidad la vida cotidiana relacionada con la experioencia de movilidad integran en mujeres en dos ecalas de intervencion:
1) Los espacios de su barrio (equipamientos urbanos y espacios de relación o públicos)
2) De la ciudad, que permitiran vislumbrar posibles escenarios de mejora de la movilidad y la seguridad urbana, que puedan ser sucecivamente integrados en normativas de planeación urbana y ser empleados como herramienta de análisis para generar propuestas de mejoramiento espacial.
A través del diseño y mejora de las condiciones físicas de la movilidad integral en barrios como escenario deseable, para incidir en la generación de ciudades más humanas, resilientes, y con mayor cohesión social, lo que se pretende llevar a cabo a través del diseño y aplicación de una APP para teléfonos moviles y que permita apoyar a que la movilidad en el barrio y los trayectos cotidianos en mujeres sea mas segura para el desarrollo de las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política), generando y fortaleciendo las redes de apoyo entre vecinos(as) y mejora de la cohesión social y resiliencia urbana comuhnitaria en ciudades mexicanas.
METODOLOGÍA
Recopilación y recabación de la información necesaria que aporte de manera significativa a la investiación a traves de la comparación de fuentes y la discrminación de aquellas que no reunan lo minimo indispensable para responder a la investigación.
Principalmente en 3 temas especificios que tienen que ver con la movilidad, la seguriodad y la vida cotidiana con perspectiva de genero en el terrotorio nacional.
Actualmente me encuentro realizando fichas descrptivas que permitan tener un mayor control de las fuentes consultadas, en donde se integran los titulos de las mismas, una breve sintesis y la bibliografia de donde fue obtenida.
CONCLUSIONES
Tener un panorama amplio y claro de los retos que hoy en dia se viven y como poder brindar una solución adecuada a los mismos, generando un modelo que permita adaptarse a las necesidades de cada ciudad, teneniendo siempre en cuenta una seguirdad enfocada a la perspectiva de genero de los espacion públicos y la movilidad en el transporte público.
Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas.
El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc.
Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).
Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008).
Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.
CONCLUSIONES
La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.
Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.
Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes:
El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.
La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación.
El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México.
El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar, además un 7.5% señala que siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía.
Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%.
El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales.
El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7% respondió un puntaje de 8.
Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.
Florez Muñoz Angie Paola, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales
INNOVACIóN EDUCTAIVA: ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS Y TECNOLOGíAS DIGITALES EN EDUCACIóN SUPERIOR
INNOVACIóN EDUCTAIVA: ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS Y TECNOLOGíAS DIGITALES EN EDUCACIóN SUPERIOR
Florez Muñoz Angie Paola, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el propósito de visibilizar las prácticas innovadoras, reconocer las experiencias de cambio desarrolladas, identificar los criterios de innovación y contrastar las diferentes experiencias de profesores iberoamericanos, se opta por el conocimiento y profundización de experiencias de educación superior a través de las cuales se busca responder el siguiente planteamiento:
¿Cuáles son las innovaciones en estrategias pedagógicas y tecnologías digitales implementadas por los profesores en sus prácticas de enseñanza en tres universidades iberoamericanas?
METODOLOGÍA
Para el análisis de datos se utilizaron los procesos bibliométricos definidos por López, Méndez, Paz, y Arboleda (2016) ; además, se aplicó un enfoque cuantitativo y cualitativo de datos, para evaluar perspectivas y tendencias en innovación educativa con relación a las estrategias pedagógicas y tecnologías digitales en educación superior. En este orden, Sampaio y Mancini (2007) señalan que una revisión sistemática es útil para lograr la comprensión de un tema en particular, basada en la extracción de datos de un conjunto de estudios sobre el tema.
Además, la información surge de la exploración sistemática de documentos en lugar de la observación directa de personas o fenómenos. La búsqueda se delimitó dentro de Scopus debido al amplio espectro que cubren esta plataforma en idioma inglés.
CONCLUSIONES
La innovación es la principal fuente de crecimiento y es de suma importancia ya que, al innovar dentro de educación. Otro a porte de este proyecto es que cuenta con la participación de agentes involucrados en la educación, rompiendo paradigmas saliendo de la zona de confort e introduciendo mejoras en ciertas estructuras de la educación.
Se cumplió los objetivos correctamente (Anexo evidencias). De mi parte logre un avance en el aprendizaje de búsqueda de datos, análisis de datos con los diferentes programas (VOS-Viewer, Atlas.ti). El primer programa no lo conocía así que fue bastante enriquecedor aprender a manejarlo y ver el potencial que se puede dar al análisis de datos, el otro programa tenía conocimientos de cómo utilizarlo pero no había tenido oportunidad de aplicar los conocimientos hasta ahora y me gusto la información que podemos extraer mediante categorías.
Fong Moreno Heidy Zulema, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
EL COMPORTAMIENTO DESCORTéS EN LOS ACTOS DE EXCLUSIóN Y DISCRIMINACIóN.
EL COMPORTAMIENTO DESCORTéS EN LOS ACTOS DE EXCLUSIóN Y DISCRIMINACIóN.
Fong Moreno Heidy Zulema, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento descortés se considera, indicativo de un estado de vulnerabilidad del orden social y moral establecido en este campo de estudio, de tal manera que implica, el entendimiento en otros términos como, lo que asigna y mantiene las cosas en su lugar (Kádár, 2017, p. 2) entre los miembros de determinadas comunidades en las que plasman interpretaciones y evaluaciones, para el significado o valores contextuales.
No obstante, la discriminación se expone y ejecuta en múltiples escenarios y contextos situacionales, consciente e inconsciente, así como su manifestación estigmatizada y prejuiciosa exhausta, implicando barreras de exclusión a oportunidades de desarrollo individual y colectivo, señalado por, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2003), así como otros autores y organismos. Además, plasmado en actos discriminatorios con respecto a las preferencias sexuales, religión, discapacidades, etnia, insultos socioeconómicos, entre otras condiciones, de las peculiaridades de cada ser humano.
METODOLOGÍA
La presente investigación se fundamenta en bases metodológicas cualitativas, en apoyo considerable de la etnografía digital, así como un estudio piloto a pequeña escala, en conjunto del análisis narrativo y expresivo de argumentos, manejando un corpus lingüístico, para el cumplimiento de un marco semántico y pragmalingüístico de las expresiones escritas y audiovisuales de quienes aquejan al antecedente situacional de una nota periodística.
A propósito de analizar y estudiar la información referente al tema de estudio, se seleccionó una nota periodística redactada y publicada en un medio digital conocido como Animal Político, en el cual un joven con discapacidad visual, acusa por discriminación a una cadena comercial de cines Cinépolis, debido a que parte de su personal le impidió el acceso a las instalaciones una vez que pretendió entrar en compañía de Lancelot, su perro guía, esto sucedido en Miramontes, CDMX, en tiempos pasados de octubre de 2019. Posteriormente de presentar la denuncia, este hecho se viralizó en las redes sociales de Facebook y Twitter.
Transcurrido esto, se tomaron parte de las expresiones de el joven agraviado:1) que desconozcan lo que es un perro guía como Lancelot, que me digan que me van a condicionar, que van a hacer una excepción conmigo de dejarme pasar, pero que si alguien se queja me van a sacar. Y en un marco de cortesía, solicita, 2) Por favor, capacítense, hay que poner una semilla de cultura en nuestro país (metafóricamente). Es imposible que haya este tipo de actos de discriminación hacia perros guía como Lancelot. Alto, por favor, me da mucho coraje.
Para el análisis lingüístico, se tomó como base la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1981), de acuerdo a la información aportada por los enunciados, conocemos que se evidencia una comunicación ostensiva, por lo que se presenta una comunicación lingüística y audiovisual, así como una codificación lingüística de los comportamientos de descortesía, conceptualmente contribuye a explicaturas de proposiciones expresadas, en este caso, en los fallos de comunicación por parte del personal: A) No dejarlo entrar en compañía de su perro guía. B) Lo van a condicionar, que harán una excepción con él, pero que si alguien se queja lo van sacar. C) Mantenemos una política de cero tolerancias a cualquier tipo de discriminación.
Por otro lado, las expresiones señaladas por parte del personal y el gerente de la sucursal, con fundamentos de la Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger, 1957), es importante analizar la disonancia cognitiva en la que el gerente expresa en las proposiciones 1) Estar comprometido con la inclusión, por lo que mantenemos una política de cero tolerancias a cualquier tipo de discriminación y 2) Trabajan continuamente en programas de capacitación para su personal, no obstante, su incongruencia en actos, determina esta desarmonía en el pensar, decir y actuar en distintas direcciones.
De acuerdo al modelo de estrategias de descortesía de Culpeper (1996, y Culpeper, Bousfield y Wichmann (2003), en los enunciados manejan actos con cortesía deliberada, ya que la respuesta ante la situación no era la que se esperaba, en este caso podría haber sido el atender la solicitud al evitar cortésmente un acto de discriminación hacia el perro guía, o que se le dé reconocimiento como símbolo de sus ojos en el mundo, por ejemplo.
Finalmente, en términos generales, describimos los efectos que impactan en la descortesía, así como en su relación semántica y pragmalingüística: A) Efectos pragmáticos: discriminación, exclusión, acusaciones, marca de cortesías (solicitud, comprensión, alto, por favor). B) Efectos semánticos: de afectividad (enojo, coraje), desconocimiento, ignorancia, metáforas.
CONCLUSIONES
El estudio del comportamiento descortés en su medio de interacción excluyente y discriminativo va ligado en cuanto a recursos verbales, no verbales y conductas, de modo que encubre fenómenos pragmáticos como lo es el insulto y la grosería, así como la constitución y construcción de significados, lenguajes, pensamientos, sentimientos, emociones, tomando en cuenta la cultura como medio de la aceptación o no aceptación de determinados comportamientos sociales, culturales e individuales.
El participar en un verano de investigación es considerado de forma propia una experiencia cautivadora y un proceso de capacitación, de desarrollo personal y profesional, así como de formación de nuevas habilidades, conocimientos y prácticas para la ejecución de nuevos futuros proyectos de investigación, o bien, de una continuación del tema El comportamiento descortés en los actos de exclusión y discriminación, asesorado en la línea de investigación Violencia verbal: El insulto un fenómeno pragmático de base semántica.
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA PERSONALIDAD TIPO C Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SONORA ENTRE LOS 18 Y 25 AñOS.
RELACIóN ENTRE LA PERSONALIDAD TIPO C Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SONORA ENTRE LOS 18 Y 25 AñOS.
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS en el 2020 calculó que la depresión afectaba a más de 300 millones de personas en el mundo y comenta que este trastorno mental es la principal discapacidad a nivel mundial. La Encuesta Nacional de Epidemiología del año 2005 arrojó que en México el 8.8% de la población ha presentado, al menos, un cuadro depresivo en algún momento de su vida.
De igual manera, la OMS en el 2019 señaló que los trastornos mentales (en particular los relacionados con al depresión) eran un factor de riesgo para el suicidio, informando que anualmente alrededor de 800,000 personas se quitan la vida y mencionó que en 2016 fue la segunda causa de muerte entre los jovenes de 15 a 29 años en todo el mundo. En lo que a México respecta, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que en 2019 de las 83,882 defunciones por causas externas en hombres y mujeres, el 8.61% (7,223) fueron por suicidio.
Los trastornos de depresión y el suicidio son problemas de salud pública que ocasionan altos costes sociales y economicos y debido a la posible relación entre el PCTC y el desarrollo de sintomatología depresiva en estudiantes universitarios, esta investigación busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo se relaciona el Patrón de Personalidad Tipo C con el desarrollo de sintomatología depresiva en una muestra de estudiantes universitarios de Sonora entre los 18 y 25 años?.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de correlación, con un diseño transversal; el que tuvo como muestra a 57 estudiantes universitarios de Sonora que fueron recolectados por medio de la técnica bola de nieve tomando en consideración los siguientes criterios de inclusión: estar estudiando alguna licenciatura y tener entre los 18 y 25 años de edad. Y los criterios de eliminación fueron: haber contestado con dos respuestas algún ítem y no ser estudiante universitario.
Las encuestas estuvieron compuestas primeramente por un consentimiento informado, ya que el principal requisito para formar parte del estudio era que los participantes leyeran y firmaran la carta; donde se les informó que el cuestionario era totalmente anónimo y que los datos obtenidos serían utilizados solamente para fines de la investigación.
Se adjuntó una ficha de datos sociodemográficos donde se indagó por la edad, el género, estado civil, el nivel de escolaridad, carrera y semestre que cursa el participante, existencia de hijos, si viven con su familia, si viven y nacieron en el estado de Sonora. Se añadió la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), la cual mide la sintomatología depresiva en 20 reactivos con respuestas tipo likert que van del 0-3, tomando en consideración los puntos de corte de 26 que se sugieren para población mexicana de adolescentes mayores. Asimismo se integró el Cuestionario de Personalidad Tipo C (PCTC) que consta de 20 reactivos de respuesta dicotómica, puntuando 0 las respuestas de no y 1 las respuestas de sí; y su punto de corte para la presencia de personalidad tipo C es igual a 12.
Dichos instrumentos y la carta de consentimiento informado fueron convertidos a formato electrónico mediante la aplicación Google Forms. Posteriormente se compartió la encuesta a ciertos sujetos y ellos la pasaron a personas que conocían que cumplían con los criterios de inclusión. Al tener los datos completos, se llevaron a cabo los análisis estadísticos utilizando el paquete estadístico SPSS-21.
CONCLUSIONES
Participaron en el estudio 57 estudiantes universitarios quienes cursaban algún semestre de licenciatura (semestre promedio: 6.12). 23 de los estudiantes eran hombres (40.4%) y 34 (59.6%) eran mujeres, todos con edades entre los 18 y 24 años (edad promedio: 20.6 años).
De los estudiantes encuestados se halló que 5 (8.8%) no presentaban el PCTC, 35 (61.4%) presentaban una tendencia al PCTC y 17 (29.8%) sí tenían dicho patrón. Por otro lado, 14 (24.6%) mostraron tener sintomatología depresiva y los 43 (75.4%) restantes no.
La hipótesis planteada no se cumplió, ya que no se encontró que hubiera alguna correlación entre la puntuación bruta del PCTC y la sintomatología depresiva, lo que señala que aunque haya personas con PCTC no necesariamente se correlacionan con los que tienen depresión.
Cabe señalar que sólo con las mujeres, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa entre las variables, hay una tendencia entre aquellas que calificaron con PCTC a tener mayor índice de sintomatología depresiva, lo que las hace la población más vulnerable al posible desarrollo de depresión.
Tomando en cuenta las frecuencias por género en los tres niveles de la variable de PCTC, se destaca que a pesar de que con tendencia a la personalidad tipo C sean más mujeres que hombres, al momento de puntuar dentro del rango que señala a aquellos que tienen esta personalidad sean más hombres que mujeres.
Una limitante para este estudio fue el tamaño de la muestra debido a que fueron muy pocos los que participaron, lo que pudo haber influido en las relaciones de las variables.
Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Forero Mena Yeimy Tatiana, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
NO LLEGAMOS, YA ESTÁBAMOS AQUÍ
NO LLEGAMOS, YA ESTÁBAMOS AQUÍ
Forero Mena Yeimy Tatiana, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, los cambios abruptos (prácticas culturales, desplazamientos, hombre moderno) por las que se enfrentan las distintas comunidades indígenas pareciera romper con las diferentes costumbres y dinámicas culturales, así como los principios de la mujer como toda una arquitecta cultural. Como lo señala Piñacué, es fundamental analizar el trascendental papel que las mujeres NASA pueden jugar como custodiantes culturales en el fortalecimiento de la identidad de una comunidad a partir de las propias dinámicas culturales ya establecidas. El problema tiene su origen en el sujeto moderno paralelo al sujeto premoderno, que ha atravesado cambios desde lo sociológico, lo antropológico, lo psicológico, entre otros.
Las distintas comunidades, como lo son los Yanacona, Quichua, Inga, Nasa y Misak (encontradas en el Valle del Cauca) se han visto sometidas a diferentes procesos de aculturación desde hace años, estos pueblos han logrado persistir y mantener de alguna forma en alto la mayoría de sus tradiciones y lenguas (Hurtado, 2013; Molina, 2013).
METODOLOGÍA
Para la construcción de este artículo de reflexión no convencional se tomó como base el libro Pensamiento de frontera en convivencia e interculturalidad, y los artículos Tejido y Recreación de la vida alrededor del fogón y Liderazgo y poder: una cultura de la mujer nasa, siendo principales pilares para este proyecto, puesto que destacan la investigación participativa, visibilizando a primera voz los saberes (tejido, gastronomía, medicina, comportamiento) que tienen los grupos indígenas colonizados en sus diferentes contextos.
El artículo parte de las propias narrativas de las mujeres pertenecientes a un cabildo, esto nos da la posibilidad de ver un panorama, destacar la importancia del tejido como herencia de identidad, medio de producción, actividad de reflexión y memoria histórica.
Para este proyecto, como diseñadora visual se tomó la decisión de realizar un fanzine. Son espacios para que la gente encuentre nuevas o distintas personalidades, ideas y opiniones a las que ofrecen los medios masivos de comunicación ( Duncombe, 1997). Es un medio de comunicación que nace para alzar la voz a partir de lo visual, ser disruptivo y hacer saber las reflexiones y pensamientos, siendo éste el formato más acorde con el propósito de visibilidad y empatizar por un tema en el que creer y dar importancia.
A partir de la lectura de las voces de las mujeres y sus anécdotas, se toman algunas con un carácter autorreflexivo e inspirador.
- Recolección de experiencias del cabildo para el primer capítulo del fanzine, en este caso alrededor del tejido. Tomando el segundo artículo llamado: Voces de frontera de pueblos originarios: 1. Mujeres Nasa en Cali. Hilando Sueños, 2. Una mochila de muchos hilos y 3. Tejiendo identidad.
- Producción del guión estableciendo la estructura de las ilustraciones del fanzine, así como el copy a contener.
- Creación de moodboard recolectando estilos de imagen, color y tipografía adecuados.
- Ilustración de imágenes para las páginas, de acuerdo a la frase reflexiva.
Prototipo Guión:
Portada: NO LLEGAMOS, YA ESTÁBAMOS AQUÍ Ilustración con tierras y plantas vs ciudad siendo raices de uno solo -
No llegamos a la ciudad, ya estábamos en ella.
Pie apoyado a la tierra, huellas en el camino haciendo alusión a un camino ya recorrido *Puedo estar fuera de mi tierra, pero mi tierra siempre está dentro mío, todo está conectado*
Estábamos todas alrededor tejiendo, recordando momentos... hablando del futuro.
Ilustración de fogata vs mesa en ciudad tejiendo, conceptualidad de una charla de amigas, añorando el pasado, el presente y el futuro *Tejer es una necesidad, fortalece a la mujer tanto para su comunidad como para su realización personal, tejer conecta y congela el tiempo*
Tejer le transporta a sus raíces.
Mujer tejiendo convirtiendo los hilos en raíces de un árbol *La cultura trasciende, pensar para repensar lo que es ser parte de una comunidad, un cabildo*
Sus tramas sirven para soñar el futuro.
Tramas de un chumbe apuntando hacia el cielo *Una cosmovisión del pasado, del presente, del futuro, a dónde iré, en dónde estuve, lo que fui*
Tejer muchos caminos te lleva al buen vivir.
Mujer tejiendo armando con sus hilos un terreno *Tejer = terapia*
No puedo quedarme con un conocimiento, debo transmitirlo, debo sentir paz.
Felicidad en las manos, pureza en cada puntada.. paz
Estamos moviendo la boca con las manos..
Manos que pueden hablar, que transmiten risas, anécdotas *Un medio de comunicación que siempre estuvo, y ESTARÁ*
Que se quede en la familia y salga..
Simbolismos en el cielo, arcoiris (chumbe), visible para todos *Si tuviera que regresar el tiempo, mis hijos no se hubieran criado aquí*
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir estrategias de investigación alrededor de la temática, además de horas de reflexión alrededor de las comunidades indígenas (centrados especialmente en los Nasa, por ser el primer capítulo) que aún viven en sus territorios paralelamente con aquellos que por alguna razón han tenido que seguir su vida fuera de estos. Fue una experiencia gratificante, me pude dar cuenta de que crecer en un sitio específico no es todo lo que forja el estilo de vida de una persona, va un poco más allá, sus decisiones, sus tradiciones, sus creencias.
Se creó un artículo de reflexión en formato de Fanzine a partir de distintas investigaciones. El primer capítulo trata del tejido: Pensamiento de frontera en convivencia e interculturalidad perteneciente a la Universidad de San Buenaventura, así como Tejido y recreación de la vida alrededor del fogón, de la Universidad de Antioquia.
Como diseñadora visual puedo darme cuenta del poder que el diseño puede tener. No es solo embellecer un tema, es comunicar un mensaje, ser el intermediario entre una voz que quiere, y necesita ser escuchada y un público dispuesto. Poder expresar el valor del simbolismo de un tejido o la sensación de estar tejiendo.
El Fanzine se encuentra en fase de bocetación: https://bit.ly/3xgrx3Z
Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Franco García Dana Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
Franco García Dana Andrea, Universidad de Guadalajara. Zamora Cisneros Josias Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La zona natural protegida del Estero El Salado ubicada en Puerto Vallarta, es un área que se encuentra en peligro de ser absorbida dentro de los planes de desarrollo de los asentamientos urbanos que se encuentran ubicados alrededor de este, por lo que es necesario realizar una intervención para proteger la fauna y la flora que se encuentra ubicada en esta zona, así como crear espacios para el desarrollo de actividades que concienticen el cuidado del medio ambiente y prevengan el deterioro del mismo.
Justificación
El desarrollo urbano se encuentra en constante crecimiento, en consecuencia este absorbe recursos naturales de la zona, para evitar esto es necesarios crear áreas verdes protegidas que delimiten la zona con el fin de prevenir la escasez de las mismas, de tal manera que estas sirvan como barrera para delimitar las zonas, además de proveer espacios de esparcimiento a la sociedad, que se encuentra ubicada en zonas cercanas.
Se pretende crear también una delimitación entre los arroyos que suponen un riesgo de inundación para la ciudad, a la vez que se provea de espacios libres que se integren con el medio ambiente.
Objetivos
La rehabilitación de su hábitat
Restauración hidrológica
Reforestación
Educación e interpretación ambiental
Investigación y monitoreo de los arroyos y las cuencas
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología con la que se trabaja a lo largo de la investigación fue bajo el método analítico, la cual consistió en realizar un análisis de diferentes analogías a nivel mundia, federal y estatal, posteriormente se analizó el área de estudio del Estero El Salado y se contemplaron las diferentes áreas que lo conforman así como de su distribución y la importancia que tiene como área protegida.
Clima: El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y con un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% en relación al precipitación anual; la precipitación media anual es de 41.94, por lo que presenta una humedad intermedia y; además tiene un verano cálido, el mes más caliente con una máxima es junio con 39.0°C,la temperatura media anual es de 26.1°C. y con la más baja de 10.5°C.
Flora y fauna: El estrato herbáceo ocupa alrededor del 70.93% respecto a la cantidad y calidad de vegetación por zonas. Su vegetación se distribuye de manera fragmentada en los lomeríos, cañadas y vertientes; pese a ello, puede calificarse como útil para garantizar condiciones ambientales más aceptables en el contexto urbanizado.
Hidrología: Los escurrimientos ya dirigidos de manera artificial, se ubican sobre la parte noroeste, sobre las zonas esto tres canales dirigen el agua hacia la parte oeste de la ciudad. Existen además cuatro cuerpos de agua de interés por la cantidad de agua que transporta y su trayectoria. Arroyo Las Parotas, Arroyo Magisterio, Arroyo Los Poetas y Arroyo de la Virgen. Además de estos, se localiza una gran cobertura de corrientes formadas en las lomas y el valle de la parte este, estas cubren una considerable superficie de la zona urbana. Encontrando además cuerpos de agua sobre el campo.
Clasificación del Uso de Suelo Ambiental: El sector predominante en el uso Turístico (Tu) con una superficie de 801.63 ha, y le corresponde al 55.46%, el 22.81% le corresponde a la Flora y Fauna (Ff), que cubre una superficie de 329.76 Ha, mientras que el 13.09% le corresponde Agrícola (Ag), con una superficie de 189.22 ha, concentrada al oeste del área; siguiéndole Asentamientos Humanos (Ah) con una superficie de 108.79 ha equivalente al 7.53% referente al área de aplicación y finalmente el área de Infraestructura (If) representando un 1.11% con una superficie de 15.98 Ha.
CONCLUSIONES
Propuesta
Se propone realizar un parque lineal, en el cual, se implementaran diferentes tipos de ecotecnias, que beneficie la flora y fauna local por medio de diferentes técnicas como lo son paneles fotovoltaicos, sistemas de captación de aguas pluviales, integracion de areas verdes e implementación de gaviones en las áreas cercanas al arroyo, además de la implementación de áreas de juegos, terrazas, canchas, andadores, etc.
Es un sistema en el que interactúan dos partes, la humana y la ambiental, siendo la última uno de los principales soportes para el desarrollo y calidad de vida del humano.
Los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de piedra o tierra, de mallas metálicas de acero inoxidable o hierro galvanizado con bajo contenido de carbono.
Con el propósito de dar una mejor seguridad a la población que habita colindante al río, se propone utilizar gaviones, son más estéticos y tienen la función de controlar el río, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce, evitando erosiones y protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.
Conclusiones
Se pretende crear más conciencia en las personas sobre las áreas verdes que se encuentran dentro y fuera de la zonas urbanizadas, tomar en cuenta la hidrología de la zona ya que en muchas ocasiones el no respetar su cauce puede ocasionar riesgos para el medio ambiente y la integridad de la zona.
Es una red de áreas naturales y espacios verdes en ciertas zonas que en conjunto mejoran la salud y la resiliencia de los ecosistemas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a la población humana a través del mantenimiento y mejora de los servicios ecosistémicos.
Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Metodología
Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación.
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.
Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.
La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.
Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.
En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.
Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.
Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.
Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.
El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.
Bibliografía
Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.
Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira. Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia. Observatorio de drogas en Colombia [O.D.C], (cita a la O.M.S, 2021).
Al saber que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse e integrarse a la vida, por ello es de vital importancia enfocarse en la familia como primer ámbito de prevención e intervención ante el consumo de sustancias psicoactivas, Minuchin (1979), señala que sus miembros a través de interacciones redundantes se agrupan en subsistemas: parental, conyugal, fraternal, etc. Oña y Salvatierra (2018), Pág. 1.
METODOLOGÍA
ENFOQUE
La presente investigación tiene un paradigma positivista y por ende un enfoque cuantitativo, dado que se ajusta a los objetivos y el tema que se pretende describir.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de tipo descriptivo según Tamayo y Tamayo (2006), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa, funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.
TEMPORALIDAD
Esta investigación implementa un momento de evolución transeccional dado que solo se investigara en un solo periodo de tiempo. Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Liu (2008) y Tucker (2004).
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población seleccionada para esta investigación fueron jóvenes que consumen sustancias psicoactivas y que viven en los municipios del sur del departamento de la Guajira, para esto se tomó 4 municipios de este departamento como población, los cuales fueron el municipio del Molino con 5.937 habitantes, Villanueva con 28.346 habitantes, Urumita con 10.198 y la Jagua del Pilar con 2.721 habitantes, para una población total de 47.202 de los cuales se tomara una muestra de 18 habitantes que representan el 8% de la población total. Esta muestra será seleccionada por muestreo aleatorio simple.
CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo investigativo; el cual tiene como objetivo principal describir las interacciones paterno-filiales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, se hizo propició implementar un instrumento adecuado para conocer las percepciones de la población objeto en cuanto a estas y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas; se obtuvieron como resultados que, aunque en muchos casos se suele identificar a la familia como una parte importante o una influencia a la hora de consumir algún tipo de sustancias de tipo psicoactivas, con el estudio realizado se pudo inferir que un gran porcentaje de los encuestados manifiesta que en algunos caso esta puede ser una fuente de influencia hacia los jóvenes que consumen, así como los pares o amigos y la pareja.
Fuentes Reyes Jesús Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
BIENESTAR SOCIAL Y EL DETERIORO DEL CONFORT DOMESTICO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN CD. VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO 2021
BIENESTAR SOCIAL Y EL DETERIORO DEL CONFORT DOMESTICO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN CD. VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO 2021
Fuentes Reyes Jesús Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este fragmento de nuestra historia está representando sin duda un cambio paradigmático en la forma que entendemos el mundo, el replanteo del concepto de hogar era inevitable tras el inicio de la cuarentena suscitada por la pandemia del Covid-19, la presencia de un virus desconocido para todos que aumentaba sus cifras de contagios y descensos de forma creciente nos llevó a resguardarnos, de manera que nuestros espacios de descanso pasaron a ser de refugio y con el paso del tiempo de estudio o de trabajo.
Los estragos que ha traído consigo esta pandemia se han reflejado en la pérdida del bienestar de la sociedad, no solo nos deja problemas relacionados con la salud, sino que vemos afectaciones estructurales en distintas áreas tales como económicas, laborales y sociales. Es este desequilibrio socioeconómico el que ha orillado a miles de familias a prescindir del acceso a servicios básicos, esta falta resulta de los factores principales en la transformación negativa del hogar, siendo que los espacios domésticos comenzarían a ser faltos de sus condiciones óptimas reduciendo así el confort que anteriormente proporcionaban a sus residentes.
Por lo que a lo largo del verano de investigación se busca constatar y exponer la existencia de una relación correlacional entre 2 variables, la pérdida del bienestar social y el deterioro del confort domestico en los hogares durante la pandemia del Covid-19.
METODOLOGÍA
Se desarrollo una investigación básica con un enfoque cualitativo de nivel correlacional donde se definieron 2 variables de estudio, con el objetivo de determinar la relación existente entre ambas a través de su medición, entendiendo y evaluándolas sin influencia de ninguna variable externa. En este caso del tipo correlacional positiva, siendo que de existir un aumento o disminución en una variable esto conducirá a un correspondiente aumento o reducción en la segunda.
La primera variable es el bienestar social, siendo un concepto que establece que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer sus necesidades, que enmarcado en la presente circunstancia pandémica sin duda se ha visto lacerado y que de forma operacional nos permite medirlo a través de sus dimensiones, siendo estas el bienestar económico, de acceso a los servicios básicos y de salud.
La segunda variable es el confort doméstico, entendiéndose como un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud y comodidad al momento de estar habitando algún espacio del hogar, que a pesar ser un concepto tan subjetivo está parametrizado científicamente clasificándose en diferentes tipos de confort medibles, tantos como sentidos tenemos: El confort visual, térmico, acústico, olfativo y psicológico.
En ciudad Victoria capital del estado de Tamaulipas, México se seleccionó a la colonia Héroe de Nacozari como la población de la cual recopilar la información pertinente, estableciendo un muestreo no probabilístico de tipo intencional donde a partir de un criterio propio se segmentó a los habitantes de dicha colonia en base al concepto de familias de 4 o más integrantes que cuenta con un hogar habitado. Esta segmentación está fundamentada por criterios previos tales que son:
Conocimiento sobre las condiciones de los elementos muestrales
Accesibilidad en la aplicación de las técnicas de medición
Vínculos de confianza con los componentes de la muestra
Se determinó una muestra constituida por 8 familias que cumplían con la premisa de tener un número de integrantes mayor a 4 y contar con un hogar ubicado dentro de dicha colonia, aunado a los criterios previstos, donde los grupos segmentados en este caso se constituían por familiares secundarios de mi persona, que presentaban una localización cercana a mi hogar y con las cuales la convivencia era prácticamente diaria o bien conocidos cuya relación de confianza ya era de años para estas alturas.
De la mano de mis instrumentos de medición y de los materiales requeridos realicé la visita a familias en sus respectivos hogares, que gracias a la cercanía espacial que tienen dentro de la colonia supuso una reducción en los tiempos de traslados así como en la inversión económica; la aplicación fue todo un éxito trayendo resultados muy gratos, cumpliendo con los plazos de tiempo establecidos de manera puntual, recolectando en su totalidad el número de respuestas deseado por parte de los encuestados y entrevistados, permitiendo aprovechar las visitas para desarrollar un registro de evidencias fotográficas a través de las cuales se logra ilustrar la situación actual de los espacios domésticos en los hogares.
El análisis de los datos, comprobación de la hipótesis y el planteamiento de conclusiones se ejecuta de la interpretación propia del investigador, disponiendo de tiempo para realizar lecturas precisas de las respuestas en donde se destaquen los puntos de mayor relevancia y que representen los vínculos correlacionales entre las 2 variables de estudio. Para este proceso se utilizó el programa de Excel disponiendo de las gráficas generadas para redactar las anotaciones pertinentes, y de una forma más técnica se dispuso del software ATLAS.ti 9 siendo un programa de apoyo a la comprensión e interpretación de los datos cualitativos, que en este caso en particular se empleó para ordenar y procesar la información textual y los recursos fotográficos en forma de evidencia generados en las entrevistas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la investigación son suficientes para constatar la hipótesis planteada en un principio, si existe una vinculación directa entre la pérdida del bienestar social provocado por la presente pandemia y el deterioro del confort domestico en los hogares. La existencia de estas cadenas de problemas causales nos invita a reflexionar sobre las posibles medidas preventivas que de haberse tomado hubieran sido agentes mitigadores de la problemática, tal es el caso de inversiones en ecotecnologías o hipotecas verdes; o revalorizar el hacer una buena arquitectura, que parta de los principios bioclimáticos que tienen en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos naturales para disminuir los impactos socioeconómicos vividos en la pandemia del covid-19.
Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, es bien sabido que el aprendizaje de las matemáticas conlleva un conjunto de estereotipos que son difíciles de modificar, tales como que las ciencias exactas están hechas para hombres y muy lejanas de una realidad cotidiana de la mujer, ya que los problemas a los que se enfrentará no requieren de un análisis científico profundo. Además, una baja autoestima y autopercepción en la resolución de problemas conlleva a poca participación femenina en programas tales como las Olimpiadas Matemáticas.
De tal manera, vemos necesario enfocar nuestra mirada en una enseñanza inclusiva para las matemáticas desde la equidad de género en educación básica, empezando por el conteo en preescolar. El uso de juegos o juguetes como herramienta de apoyo para la E-A debe cuidar no caer en los estereotipos.
Por esta razón se considera importante analizar las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para la enseñanza del sentido numérico en nivel básico desde la perspectiva de género, específicamente para las técnicas de conteo.
Por ello se pretende responder a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias y materiales para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo en preescolar?
¿Qué tan incluyente es el material y las estrategias que utilizan las y los docentes para las técnicas de conteo en preescolar?
¿Cómo desarrollar estrategias en preescolar que promuevan la equidad de género en la enseñanza de las técnicas de conteo?
Los objetivos de la investigación son:
Analizar desde una perspectiva de género las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo.
Identificar si el material y las estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar son incluyentes.
Describir estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar que promuevan la equidad de género.
METODOLOGÍA
Para diseñar un taller de preescolar primeramente se realizó una revisión de materiales, de talleres implementados para futuros docentes de preescolar del 2017 a 2019, y para poder dar seguimiento a las actividades se inició por revisar archivos, documentos, revistas, etc. que fueran útiles para la elaboración de un análisis adecuado.
Se comenzó con la búsqueda de investigaciones sobre el tema, con la finalidad de conocer sus antecedentes para lograr tener la capacidad de observación e interpretación desde una perspectiva más amplia, a través de una revisión documental se hizo un análisis de planes y programas, textos y talleres dedicados a la enseñanza del pensamiento matemático con perspectiva de género, los cuales son: La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas (Sáenz, 2013), El género en las matemáticas y Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas (Rojas, 2014), Estudio de las diferencias de género en el conocimiento matemático temprano y en sus variables predictoras (Aragón y Navarro, 2016), Equidad y Educación (Ursini y Ramírez, 2017), Matemática educativa (perspectiva) de género como categoría transversal desde el enfoque socioepistemológico (Farfán y Farfán, 2017) y el Libro blanco (Martín, Chacón, Curbera, Marcellán y Siles, 2020).
A partir del análisis de antecedentes en el campo de las matemáticas y cómo es que se ha interactuado con la perspectiva de género al pasar del tiempo, y también de la realización de la investigación y comprensión de las bases para el proceso de E-A del campo formativo del sentido numérico en niñas y niños de nivel preescolar, se continuó con la búsqueda de actividades para el taller: Enseñanza de los principios de conteo con Perspectiva de Género en preescolar, el cual tiene la finalidad de propiciar en alumnas y alumnos el desarrollo de los 5 principios de conteo propuestos por Gelman y Gallistel en 1978, los cuales son: principio de correspondencia uno a uno, principio de cardinalidad, principio del orden irrelevante, principio del orden estable y principio de abstracción.
CONCLUSIONES
A partir de las investigaciones realizadas en el presente proyecto, es necesario destacar la evolución de la participación equitativa tanto del género femenino y masculino en ciencias exactas, en este caso en las matemáticas. Creencias como que son áreas para los hombres han ido desapareciendo con el pasar de las generaciones, sin embargo, todavía prevalecen algunos estereotipos de género, por ejemplo, el preescolar es un nivel educativo feminizado por parte de la sociedad, la mayoría de docentes son mujeres.
El material propuesto para las actividades fue visto y pensado desde la perspectiva de género, ya que se evitó caer en estereotipos tales como los colores o el género en los juguetes, de igual manera se usó un léxico incluyente. Considerando todo esto, el material de la propuesta es de tipo incluyente y con el propósito que sea una buena herramienta para la puesta en práctica.
Se pudo rescatar también la importancia de comprender y conocer los 5 principios de conteo y la importancia de su enseñanza en el nivel preescolar, la cual se puede realizar a través de la solución de ejercicios para brindar apoyo en el aprendizaje y en el desarrollo del razonamiento matemático de las niñas y los niños. Así pues, finalmente podemos concluir a partir del diseño del taller que, con las tres actividades propuestas, se puede contribuir al proceso de E-A de las alumnas y los alumnos de segundo de preescolar en los principios de conteo con una visión incluyente.
Fuentes Villegas Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Fuentes Villegas Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Gómez Aparicio Mary Luz, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la convicción que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte dese un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente, por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener o no tener para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Para efectos del proyecto de investigación, la estrategia pertinente y correcta es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aun su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que esta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen activamente tan loable labor, finalmente, se indica que el estudio no solo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.
MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.
Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño. Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora. Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incursión y presencia de las mujeres en la institución educativa y, específicamente en la institución universitaria, no ha significado en lo real, garantía de procesos igualitarios de desarrollo profesional. De acuerdo con la UNESCO (2021), las mujeres todavía no tienen una participación total en la educación superior, ya sea en el papel de directivas, catedráticas o investigadoras de alto nivel; presentándose aún segregación vertical en las políticas educativas. Se hace necesario el desarrollo de estudios exploratorios, y a la vez descriptivos, que develen y caractericen la vida cotidiana de las mujeres en el ámbito universitario; que nos permita desarrollar conocimientos situados y a profundidad de las dinámicas de ejercicio de poder y la reproducción de violencia de género al interior de las universidades en América Latina.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo en el que se realizaron entrevistas a profundidad (online a causa de la Pandemia por COVID-19) a cuatro mujeres de cada clase institucional: estudiantes, docentes y mujeres con algún cargo directivo; todas de nivel superior (institución educativa universitaria), en Colombia y México.
En la construcción del proyecto se partcipó en un Seminario de analisis institucional esto, con el fin de contribuir y enriquecer los conocimientos desde el plano teórico al tema de investigación y llevar un análisis más profundo de las instituciones universitarias.
CONCLUSIONES
Algunos resultados preliminares muestran la permanencia de relaciones desiguales e inequitativas en el espacio universitario respecto a puestos directivos y cargas laborales; la repetición de roles extrapolados del espacio doméstico - familiar al espacio académico universitario para las mujeres; la existencia del techo de cristal como analizador que devela las estructuras y formas de organización institucionales patriarcales (hechas por hombres y para hombres); el desgaste emocional que genera procesos psicosomáticos alimentados por la doble jornada de las mujeres; la presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica.
El proyecto se relaciona con el ODS #5: igualdad de género, contribuyendo a la identificación de factores favorecedores para el desarrollo personal y profesional de las mujeres en el ámbito universitario y factores que lo limitan.
Algunos factores favorecedores:
•La sororidad
•La conciencia y práctica de derechos de las mujeres por intervención de diversas mujeres feministas en las universidades
•La concientización de la importancia de su implementación en asignaturas y formas de interacción entre docentes, directivos y estudiantes.
Algunos factores que limitan:
•Las políticas institucionales que aún son incipientes y sin claridad respecto a protocolos de prevención y atención de la violencia de género
•La presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica
•Formas de organización y estructuras patriarcales en las universidades.
Cabe resaltar, que el presente proyecto aun se encuentra en la fase de trabajo de campo. Sin embargo, ya se presentaron resultados preliminares en el VII encuentro de pasantías de investigación Delfín y posteriormente será presentado del 20 al 21 de ocubre del presente año con un análisis mas profundo al IX congreso Nacional de Psicología social y 1a Reunión Internacional de Psicología Social.
Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa.
En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.
Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.
METODOLOGÍA
El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara.
Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor.
Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO.
Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave.
En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Galicia Godos Cinthia Lizeth, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira
MATERNIDADES UNIVERSITARIAS EN LA FACULTAD DE PEDAGOGíA SEA UV DURANTE EL AñO 2021
MATERNIDADES UNIVERSITARIAS EN LA FACULTAD DE PEDAGOGíA SEA UV DURANTE EL AñO 2021
Galicia Godos Cinthia Lizeth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. Es así como, de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. (INMUJERES, 2019)
En 2016 se registraron 399,140 nacimientos de madres menores de 19 años, es decir, 17 de cada cien nacimientos reportados en dicho año. De los cuales, 737 fueron de madres de 10 a 12 años; así como 8,818 de niñas de 13 a 14 años. En la mayoría de los nacimientos de madres adolescentes de 15 a 19 años, se trataba de su primer hijo (81%), en 16.2% de su segundo hijo y 2.3% de ellos se trataba del tercero. Donde cabe mencionar que el 48.5% de los embarazos de las adolescentes no fueron deseados o planeados. (INEGI)
Según datos de la ENDIREH (2016), 30.8% de las madres de 15 años y más casadas o unidas, declaró haber padecido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses; 27.8% ha sufrido violencia emocional, 14.1% económica, 8.5% física y 2.5% sexual. (INMUJERES, 2018) La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015 muestra que un 23.6% de las mujeres entre 20 y 49 años que se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años, asimismo un 15.4% de las adolescentes entre 15 y 19 años estaban casadas o unidas en el año que se levantó la encuesta. (UNICEF, 2017)
La juventud en América Latina está asociada con una posición de desventaja social, sumado a ello el ser mujer, madre, estudiante y en condiciones de dependencia económica total o parcial de una red social de apoyo, se configura una situación de vida que demanda dar cuenta de las diversas desventajas que presenta este grupo de jóvenes.
Las madres universitarias pertenecen a un grupo de jóvenes que se considera que atraviesan por un periodo de la vida de una persona donde la sociedad deja de verlos como un niño, pero no le da un estatus y funciones completos de adulto. (Souto 2007,171) Tema que ha sido escasamente tratado por lo que solo se tienen algunos hallazgos. La mayoría de los análisis reportan que la maternidad, sobre todo por el cuidado de los hijos, se opone a las exigencias de la universidad de tal manera que las madres experimentan frecuentes obstáculos.
El embarazo como un hecho inesperado altera sus planes y las obliga a recomponer sus proyecciones, pero además las alejan del modelo normativo hacia la vida adulta por lo que deben hacer una reinterpretación de su rol como estudiantes y madres. El aborto no fue opción y puesto que deciden continuar con el embarazo, enfrentan fuertes desafíos. Transitar rápidamente de ser jóvenes con escasas responsabilidades a ser adultas con nuevas y fuertes obligaciones, con limitaciones de tiempo personal, dificultades para compaginar responsabilidades y las transformaciones en el cuerpo.
Debido al problema social que representa la maternidad joven es fundamental darle voz a aquellas mujeres que desafían los estigmas sociales, que superan sus circunstancias y buscan prepararse académicamente pese a ser madres antes de lo esperado. Las madres universitarias son cada vez una población más numerosa que busca abrirse camino. Ejemplo claro de ello es la Facultad de Pedagogía, en Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana donde estudia una población importante de madres jóvenes.
METODOLOGÍA
Metodología propuesta
Debido a la contingencia sanitaria, el distanciamiento social y la suspensión de clases presenciales. No se puede realizar una etnografía de forma presencial, por lo que se ha decidido realizar una etnografía virtual, que es aquella etnografía que se hace sobre, en y a través del ciberespacio (Baulieau, 2004) o mundo virtual.
Hombres y mujeres, en los últimos años, sin importar la edad. Hemos modificado sustancialmente nuestras formas de socializar. A tal punto que internet ahora no solo funge como una herramienta de investigación sino como un espacio para todo tipo de contenido. Subimos reflexiones, contenido académico, puntos de vista, fotografías, videos y memes a nuestros perfiles. Nos desarrollamos y desenvolvemos dentro de este espacio.
Este ejercicio etnográfico se verá reforzado con una estancia de aproximadamente 6 meses en la Facultad de Pedagogía observando las dinámicas de madres jóvenes como parte de la comunidad estudiantil de la Universidad Veracruzana.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Hablar de maternidades jóvenes es un tema complejo, que trae consigo, emociones encontradas por los grandes esfuerzos realizados por las universitarias. Como resultado de esta investigación se concluye que:
Es preciso que la universidad ponga atención en la población estudiantil que son madres y padres de familia.
Es necesario realizar un estudio de caso donde las maternidades y paternidades universitarias sean el centro.
Tácitamente, las madres de familia no son violentadas o discriminadas dentro de la universidad. Pero si son excluidas institucionalmente al momento de la realización de planes de estudio.
Se requiere implementar estrategias para evitar el abandono universitario.
Es imprescindible que el SEA (Sistema de Enseñanza Abierto) amplíe su oferta académica, para poder cumplir con los interese de los y las jóvenes interesadas en estudiar, pero que no cuentan con los recursos necesarios.
El programa educativo debe de abarcar temas que tomen en cuenta sus necesidades cotidianas y den solución a sus problemas de forma práctica.
Las madres universitarias no se avergüenzan de ser madres a una edad temprana, todo lo contrario, sus hijos son su principal motor para seguir estudiando.
Expectativas
El presente es la base de una importante investigación personal que persigue aun grandes fines. Entre ellos, que se reconozca el importante valor de las madres universitarias. Es por lo que el camino por recorrer un es largo y desafiante. Se espera más meses de trabajo de campo, para complementar en información. Que será el punto de partida para elaborar una herramienta didáctica estratégica para implementar la perspectiva de género en la Facultad de Pedagogía SEA UV.
Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.
HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.
Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora. Zarate Salazar Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años Mérida, Yucatán ha crecido aceleradamente por lo cual se están deshabitando algunos puntos de la ciudad, más que nada las zonas antiguas, que incluyen los barrios del Centro Histórico lo cual provoca que se pierda la habitabilidad urbana y poco a poco la historia del lugar. En esta investigación se analizó el barrio de la Ermita para determinar el perfil de Habitabilidad Urbana y definir los aspectos urbanos que deben ser reforzados o atendidos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Se busca conocer a fondo las condiciones actuales del lugar y las carencias que existen a fin de señalar los puntos a mejorar y explotar al máximo su potencial histórica y cultural.
METODOLOGÍA
1) Visita al sitio
Inicialmente se realizó una visita de campo al Barro de la Ermita Santa Isabel, donde a primera vista se observaron aspectos de servicios, equipamiento, infraestructura, habitacional, entre otros aspectos urbanos.
Se comenzó con la delimitación del área de estudio que empieza al norte con la calle 73, al oriente con la calle 50, al sur con la calle 79 y en otra parte con la calle 81 y en el poniente con la calle 70 y 68. Luego se planteó los usos de suelos, con los que cuenta el barrio son vivienda, no residencial, vacíos, terrenos, lotes de extranjeros y vivienda de Airbnb.
2) Levantamiento de datos en campo y gabinete
Siguiente se realizó un listado del equipamiento existente, áreas verdes, de hospedaje, religiosos, educativos, de salud y edificios de gobierno, y a partir de esto se generó el radio de acción de cada uno.
Luego sigue la movilidad y transporte en el que inicia con la jerarquía de vialidades donde existen las vialidades primarias, vialidades conectoras, vialidad de ciudad, entre otras, y se realizó un corte de cada una de ellas para que se pueda describir mejor, también se hizo el conteo de estacionamientos públicos y privados en el área, se ubicaron las señales viales existentes, así mismo se localizaron porque calles pasan las líneas de transporte, se identificaron los recubrimientos de calles que están en el barrio, también se realizó el análisis de banquetas para saber si están en buen o mal estado y las obstrucción que contiene cada banqueta.
Con la información anterior se generaron los nodos conflictivos. Luego se hizo un listado de infraestructura y servicio para dar a conocer si el área de estudio cumple con la dotación y cobertura de todas ellas y determinar en cuales tiene déficit, unas de las que fueron estudiadas son el alumbrado público, la recolección de basura, zonas de riesgo, casetas telefónicas e internet público y seguridad.
3) Fotos
Posteriormente se realizo toma de fotografías para evidenciar las problemáticas urbanas encontradas con el fin de mostrar el estado actual de algunas de las zonas más relevantes para el barrio.
4) Sistematización en planos y tablas
Por último, se generó un plano síntesis del área estudiada y se determinó el perfil de habitabilidad del barrio. Así como la elaboración de planos donde se representó el análisis urbano, como sus usos de suelo, equipamiento, movilidad y transporte, jerarquías viales, señalética etc. Con el propósito de identificar de manera más clara los componentes urbanos del lugar.
CONCLUSIONES
Gracias a este verano podemos obtener nuevos conocimientos sobre la habitabilidad urbana aprendimos una nueva metodología de análisis de habitabilidad para zonas urbanas patrimoniales.
Es necesario intervenir este tipo de zonas para mejorarlas y este tipo de investigación donde se dan a conocer los aspectos urbanos en los que la zona esta vulnerable es un facilitador para poder generar los cambios y determinar acciones para lograr un alto índice de habitabilidad y que repercute en los usuarios que viven o visitan el barrio.
Gallegos Santos Lourdes Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD TRANSEXUAL EN MÉXICO-PUEBLA
LA DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD TRANSEXUAL EN MÉXICO-PUEBLA
Gallegos Santos Lourdes Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente ponencia se presenta información sobre la discriminación y los derechos de la comunidad transexual en el estado de Puebla, por ello es importante señalar que la homofobia remite a una práctica discriminatoria hacia las personas que tienen prácticas sexuales con personas de su mismo sexo, o hacia las personas que asumen una identidad sexogenérica distinta de la heterosexual o del género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, en México fue hasta el año 2011 cuando se realiza una reforma constitucional en la cual se hace explícita la prohibición de la discriminación basada en la preferencia sexual. Actualmente el artículo 1° constitucional destaca que todas las personas deberán gozar de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte (Congreso de la Unión, 1917), no obstante, en relación con las personas transexuales, esta realidad se marca muy distante, por su parte, la Organización Mundial de la Salud en 2018 retiró a la transexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), dándole ahora el reconocimiento como disforia de género, y la incorporó dentro del apartado denominado condiciones relacionadas con la salud sexual (OMS, 2018), la disforia de género, es aquella situación en la que la persona experimenta un conflicto entre el sexo biológico y la identidad sexual produciéndose una situación de transexualidad (Bergero T., 2008, págs. 211-226). Esta investigación es de importancia ya que busca el empoderamiento de la comunidad transexual, además que, abordaremos temas como el derecho de reconocimiento de la identidad de género a la comunidad transexual, así como la identificación de las principales formas de vulneración a dicha comunidad, todo esto desde una perspectiva de género y de derechos humanos, para que estos grupos minoritarios y sus peticiones sean visibilizados y aceptados.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar será mixta ya que utilizaremos datos cualitativos y cuantitativos para realizar un análisis, las fuentes a utilizar serán únicamente fuentes bibliográficas como lo son libros, tesis, artículos, textos ya que a causa de la pandemia que vivimos actualmente resulta imposible realizar entrevistas personales.
CONCLUSIONES
La comunidad transexual ha sido vulnerada durante muchos años ya que existe una gran discriminación y estigmatización hacia la comunidad transexual que se genera de diversas causas, pero que fundamentalmente se basa en prejuicios sociales arraigados desde hace mucho tiempo y que no se han adaptado a la sociedad actual y su dinámica altamente cambiante, así, se generan creencias, erróneas en su mayor parte, de que la heteronorma es la mejor forma de vivir, excluyendo a todo aquel que se aparte de este sistema dual de sexogénero con su respectiva interpretación y ejecución de roles, además, existe una amplia y generalizada intolerancia e irrespeto hacia las personas LGBTI o aquellas percibidas como tales, lo cual se suma al fracaso de los Estados en adoptar medidas efectivas para investigar y castigar efectivamente la violencia por prejuicio, esta situación afecta gravemente a estas comunidades ya que, como pudimos darnos cuenta se les vulneran derechos sumamente importantes en la vida de cualquier persona, como lo es el derecho a la salud ya que pueden identificar practicas discriminatorias en este ámbito. De acuerdo con lo anterior es importante resaltar que los Estados deben brindar el reconocimiento legal de la identidad de género con la finalidad de evitar discriminación y vulneración de los derechos humanos, así como realizar esfuerzos y asignar recursos suficientes para recolectar y analizar datos estadísticos de manera sistemática respecto de la prevalencia y naturaleza de la violencia y la discriminación por prejuicio contra las personas LGBTI, con el fin que los Estados puedan comprender las causas de la violencia contra las personas LGBTI, así como cuáles grupos dentro de las poblaciones LGBTI son más vulnerables a ciertos tipos de violencia.
García Ayón Fátima Betsaida, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar
DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DE LOS FEMINICIDIOS EN MéXICO.
DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DE LOS FEMINICIDIOS EN MéXICO.
García Ayón Fátima Betsaida, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diana Russell y Jill Radford [1992] (2006) inauguraron las reflexiones sobre el femicide, tras recoger distintos estudios sobre casos de asesinatos violentos contra mujeres en diferentes países, quienes lo denominaron como:
[...] el extremo de un continuo de terror antifemenino que incluye una gran cantidad de formas de abuso verbal y físico: como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente en la prostitución), incesto y abuso sexual infantil extrafamiliar, maltrato físico y emocional, hostigamiento sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina y en el salón de clases), mutilación genital (clitoridectomía, escisión, infibulación), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada (mediante la criminalización de los anticonceptivos y el aborto), psicocirugía, negación de alimentos a las mujeres en algunas culturas, cirugía cosmética y otras mutilaciones en nombre de la belleza. Siempre que estas formas de terrorismo resulten en la muerte son femicidios (Russell y Radford, [1992] 2006, p. 57).
En el contexto mexicano, Marcela Lagarde acuñó el término de feminicidio para enfatizar tres circunstancias: 1) el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer; 2) la impunidad; y 3) el incumplimiento del Estado como garante de la vida, la seguridad, la dignidad y la libertad de las mujeres. (Salgado, Blancas, & Vázquez, 2013).
A raíz del movimiento feminista se ha logrado la tipificación del feminicidio como delito en los códigos penales de diversos países latinoamericanos, México no ha sido la excepción y junto con ello la creación de políticas públicas que reconocen los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia. Por el contrario, a pesar de las acciones en materia de género que han sido implementadas por el Estado México, se ha registrado un incremento de los casos de feminicidio donde en el año 2019 hubo un total de 945 casos de feminicidio según el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP, 2021), en 2020 un total de 948 y en el primer semestre de 2021 se ha registrado un incremento de 7.1% con un total de 495 feminicidios en lo que va del año. Por lo tanto, es necesario determinar cuáles son las causas de los feminicidios en México, debido a que las cifras de este delito van en aumento.
METODOLOGÍA
La investigación documental se ocupa del estudio de los documentos que se derivan del proceso de la investigación cientifica y de la información preexistente. (Chong, 2007). En razón de lo anterior, se decidió utilizar este método con el objetivo de describir las causas de los feminicidios en México para ello se realizó la búsqueda, recopilación y analisis de documentos de indole cientifico relacionados con el tema de feminicidio.
Los tipos de documentos utilizados fueron;
1) Informes y estudios: implementando los siguientes artículos cientificos, La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos por Alejandra Araiza Díaz, Flor Carina Vargas Martínez y Uriel Medécigo Daniel; Uso de la categoría Trastorno Antisocial de la Personalidad como invisibilización de la violencia feminicidapor Jesús Oswaldo Herrera Ramos; Rasgos de víctimas de feminicidio y los factores que inciden en este delito por María Auxiliadora Maxximi Flores; y Causas y factores de la criminalidad de la mujer: el feminicidio de Milagros Jannet Begazo Norabuena.
2) Documentos oficiales: como el Código Penal Federal y el Informe sobre Violencia contra las Mujeres del Sisitema Nacional de Seguridad Pública 2021.
CONCLUSIONES
A través de un análisis crítico de la investigación documental realizada sobre el feminicidio y sus causas, las cuales se reducen según el resultado de algunas investigaciones a factores internos o individuales del agresor, es decir que relacionan los factores psicológicos a nivel individual con el actuar violento de los hombres sobre las mujeres, llegando a justificar con base estos factores el ejercer violencias hacia las mujeres o incluso cometer el delito de feminicidio.
Aunado a ello, las causas de los trastornos mentales que a través de una perspectiva psiquiátrica esta invisibilizando la violencia feminicida y de esta manera justificando el actuar criminal de los agresores, se puede decir entonces que su estado mental es una causa valida al momento de cometer el delito de feminicidio, debido a que su salud mental los exime de responsabilidad, es por ello que debe utilizarse dentro del diagnóstico la perspectiva feminista.
Otras causas que han sido plasmadas materia de la investigación documental son los celos, la infidelidad, la decisión de la mujer para separarse de su pareja, la dependencia económica de la mujer ante su pareja, la carencia de red de apoyo o familiar, el aislamiento social y familiar, además tener hijos en común, es decir, que la mayoría de las causas se generan dentro de una relación afectiva entre el agresor y la víctima, esto la convierte en una constante en el delito de feminicidio por lo que es evidente que dentro de ellas se vive una variedad de violencias sistemáticas a raíz del sistema patriarcal que ha oprimido al sector de las mujeres y privilegiado a los varones en todos los ámbitos. Es importante mencionar que las causas sociales y culturales como lo es el sistema patriarcal, la sociedad machista y las violencias sobre las mujeres están inmersas dentro de las relaciones afectivas por lo que pueden llegar a ser normalizadas y en su momento justificadas ante el delito de feminicidio, trayendo consigo impunidad por parte del Estado.
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.
METODOLOGÍA
Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.
En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip.
En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando
- Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.
- Vinculo vital con la música
- Vivencias propias de mujer
- Confrontación de la condición de mujer
CONCLUSIONES
Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer.
La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar.
Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música.
Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género.
Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres.
Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música.
Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
García Cabrera Yasmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS Y NIñAS DE SEGUNDO GRADO EN PREESCOLAR
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS Y NIñAS DE SEGUNDO GRADO EN PREESCOLAR
García Cabrera Yasmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación se realiza en el jardín de niños John Dewey ubicado en la comunidad de Concordia Sinaloa, con los alumnos de segundo grado de preescolar. El objeto de estudio se centra en la adquisición de habilidades, destreza y razonamiento.
El objetivo principal de la presente investigación es utilizar el juego como estrategia para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de segundo grado en preescolar, ya que las relaciones sociales del ser humano son importantes en su desarrollo especialmente en la etapa de la infancia, pues es una pieza clave para la educación de los niños, el juego está constituido como una de las formas más importantes en la que los niños adquieren conocimiento, educación, y competencias esenciales.
Durante la investigación se consideraron diferentes teorías de autores que se involucran con el tema, dentro de los cuales están Bandura, Piaget, Vygotsky y Ausubel, estas teorías están relacionadas en la forma de como aprenden los niños y de sus características.
El juego es un una herramienta muy importante en la educación de los niños, por lo que se utiliza como una alternativa para la adquisición de nuevos aprendizajes, pues es a través del juego que los niños expresan sus sentimientos y los ayuda a interactuar con los demás, a explorar y a descubrir nuevos conocimientos.
METODOLOGÍA
El enfoque que se realiza en esta investigación es el enfoque cualitativo y se basa en la investigación acción, que a su vez dentro de un sondeo del mismo campo se pretende transformar la práctica educativa para los niños de preescolar, donde el método cualitativo se enfoca en el conocimiento, para estudiar la realidad educativa, mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación, ya que esto ayuda a reflexionar y a describir cada una de las situaciones didácticas realizadas.
Para poder llevar a cabo esta investigación se elaboraron diez secuencias didácticas de las cuales dos son para los padres de familia y ocho para impartir a los alumnos en el aula, mismas que están sustentadas con el programa de estudio aprendizajes claves. Con el objetivo de que se logren los aprendizajes esperados en los niños y favorecer el inconveniente que se presenta en el salón de clases.
Dichas situaciones didácticas serán evaluadas por una lista de cotejo, que ayudarán a conocer los avance y el desempeño de los niños.
CONCLUSIONES
El proyecto no tiene conclusiones ya que las secuencias didácticas no han sido aplicadas aun por motivos de pandemia, pero serán aplicadas cuando se reanuden las clases presenciales.
García Calleja Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
LA FORMACIóN DE DOCENTES INVESTIGADORES DE EDUCACIóN NORMAL EN BAJA CALIFORNIA: AVANCES Y PROSPECTIVA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012
LA FORMACIóN DE DOCENTES INVESTIGADORES DE EDUCACIóN NORMAL EN BAJA CALIFORNIA: AVANCES Y PROSPECTIVA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012
García Calleja Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Normal en México se ha configurado como el lugar idóneo para la formación de docentes de Educación Básica. Han pasado más de treinta años desde que la educación normal se concibió como parte de la educación superior, el 20 de enero de 1984 el Consejo Nacional Consultivo de la Educación Normal propone la reestructuración del sistema formador de docentes con el fin de fortalecer las funciones sustantivas (docencia, investigación y difusión cultural) de las escuelas normales como instituciones de educación superior (Arnaut, 1996, p. 156), quienes trabajarán en los distintos niveles (preescolar, primaria o secundaria) y modalidades de la educación básica. A partir de entonces la Educación Normal ha experimentado configuraciones (institucionales y simbólicas) que las han llevado a cumplir de manera abrupta con cada una de las exigencias gubernamentales para formar a los docentes de básica, es decir, han diversificado sus actividades sustantivas. Con el fin de responder a las condiciones políticas, sociales y culturales apremiantes de este tipo educativo, la educación normal ha experimentado en lo que va de este siglo dos renovaciones curriculares, las cuales se desprenden de una política de la misma característica. La primera fue en el año 2012 a través de los acuerdos 649, 650, 651 y 652 correspondientes al rediseño curricular de las licenciaturas en educación primaria, preescolar, primaria intercultural bilingüe y preescolar intercultural bilingüe, respectivamente. La segunda fue en el año 2018, a través del acuerdo 14/07/18 con el que se renovaron los planes de estudio para la formación de docentes de educación básica de todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, inclusión educativa y física).
METODOLOGÍA
En términos concretos la presente investigación dará cuenta de dos situaciones. Primero, documentar el tipo de acciones que las escuelas normales de Baja California han realizado para fortalecer la formación de docentes investigadores que se indica en el perfil de egreso del plan de estudios 2012. Segundo, sistematizar las áreas de oportunidad en dicha formación para que cada una de las escuelas tome acciones específicas que atiendan el perfil de egreso. En la ausencia de un trayecto formativo de investigación dentro del plan de estudios 2012, la documentación de acciones y la identificación de áreas de oportunidad proveerán de insumos a las instituciones participantes para que ajusten y fortalezcan sus procesos formativos. La documentación de la formación de docentes investigadores se realizará a partir de dos vías. Primero, mediante entrevistas semi-estructuradas a actores educativos clave (directores de tesis, coordinadores del área académica o de investigación de estas instituciones y directores de normales) con la finalidad de comprender la ruta formativa que han dispuesto institucionalmente para formar docentes investigadores. Segundo, analizar la producción epistemológica de los egresados del plan de estudios 2012 a través de las tesis de investigación que realizaron los usuarios de este plan de estudios. Concentrarse en las tesis de investigación responde a tres situaciones. Primero, porque en el marco de los planes y programas de estudio 2012 (primaria, primaria intercultural bilingüe, preescolar, preescolar intercultural bilingüe), la titulación constituye el último de los procesos que los estudiantes realizarán para concretar su formación inicial. En esta fase de titulación la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) abrió tres modalidades de titulación: informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación. En este sentido, a los alumnos se les dio la oportunidad, desde el quinto semestre de su formación, de elegir libremente la modalidad de titulación por la que querían titularse. Segundo, al ser la investigación una función sustantiva que se fortaleció en los últimos años, las escuelas normales han formado cuerpos académicos que vinieron a reconstituir las actividades que en estas instituciones se realizan, incluyendo la formación de los estudiantes normalistas a través de la elaboración de una tesis. El corpus de análisis se organiza en dos ámbitos, por un lado, los informantes institucionales y, por el otro lado las tesis de investigación de las tres generaciones de egresados de este plan de estudios (2012-2016, 2013-2017 y 2014-2018). Los referentes empíricos (testimoniales y documentales) permitirán conocer el tipo de conocimientos que se están construyendo en el marco de una investigación en el ámbito de la formación y en el ámbito de la producción de conocimiento plasmado en las tesis de investigación.
CONCLUSIONES
Analizar la formación de docentes investigadores a partir de las voces de actores educativos -directores de tesis, responsables del área académica o de investigación, y directores institucionales- y mediante la producción epistemológica en las tesis de investigación construidas por los egresados de las tres generaciones -2016, 2017 y 2018- de las licenciaturas en educación primaria y en educación preescolar de cinco normales públicas del estado de Baja California.
La relevancia de este estudio radica en primer lugar, en que la revisión de la literatura, la producción de conocimiento de tipo básico relacionado con la formación de docentes investigadores es incipiente. Y en segundo lugar, en que a nivel estatal en Baja California hay cuerpos académicos de las normales participantes que no han explorado la veta de estudio epistemológica. Lo anterior se complementa con la valoración que los sujetos informantes (directores de tesis, responsables del área académica o de investigación y directores de tesis) realicen respecto de los alcances, limitaciones y las necesidades formativas en cuanto a la formación de docentes investigadores.
García Campos Nancy Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES
García Campos Nancy Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la deserción escolar es cada vez más frecuente en los jóvenes. Esto sucede porque a los jóvenes se les incentiva para que saquen buenas notas y fortalezcan su inteligencia intelectual, sin siquiera tomar en cuenta que la inteligencia emocional es igual de importante.
El tema a tratar en esta investigación es la educación emocional, teniendo como punto de partida a los jóvenes que ingresan a la universidad para así poder ver la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios.
Hoy en día, la educación emocional e inteligencia emocional son términos que han comenzado a tener importancia. Pues, en las aulas no sólo se han comenzado a utilizar diversas técnicas de aprendizaje con el propósito de formar a los alumnos de manera académica, sino también emocional.
El interés por realizar este trabajo proviene de la observación de diversas situaciones de deserción escolar en alumnos de educación superior. Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, la vida cotidiana se percibe como el fluir de acontecimientos interconectados donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio.
Método etnográfico
La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural.
Este método plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Además explica los significados atribuidos a ese comportamiento ya sea realizado en circunstancias comunes o especiales. Y presenta resultados de tal manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.
CONCLUSIONES
En el grupo de alumnos que han desertado se puede rescatar, de acuerdo a los resultados, que el factor determinante en la deserción escolar es el factor económico. Esto se debe a que la mayoría de los alumnos desertores trabajaban medio turno, sin embargo, nunca solicitaron un apoyo económico. Además, en el factor de ubicación, la universidad se encontraba lejos y esto interfería con sus horarios. Añadiendo que la mayoría de los encuestados no contaba con un plan de vida ya que, de acuerdo a sus respuestas, no habían pensado en su futuro después de la carrera. Y, algunas emociones que mencionaban era la frustración mientras estaban en la universidad, culpa por haber desertado e indecisión por ingresar a otra carrera.
En el grupo de riesgo de deserción se encontraron varios factores protectores como que la universidad se encontraba dentro de su misma ciudad, además de que para la mayoría la carrera es su primera opción aunque para otros no lo es. También les parece interesante y accesible su carrera, pero lo sorprendente es ver como la mayoría tienen visualizado su futuro ya que manifestaron que no abandonarían sus estudios, asimismo realizarán un posgrado y/o trabajarán. Por otro lado, los riesgos de deserción que se encontraron es que muchos trabajan y pagan sus estudios, añadiendo que la emoción más frecuente que manifiestan es el estrés y la ansiedad.
De acuerdo a las respuestas del personal de la Universidad de Guadalajara, todos han llegado a conocer a alumnos que han desertado. En su mayoría mencionan que los alumnos desertan en el 1er semestre y a quienes desertan más son las mujeres. Así pues, se encontró que el principal factor de deserción son los problemas económicos y, que las emociones más frecuentes que afectan al estado de ánimo son la frustración, tristeza y ansiedad, por lo que la mayoría de los académicos brindaron asesorías antes de la deserción. Al mismo tiempo, la mayoría está de acuerdo de que la universidad debe tomar medidas para prevenir la deserción escolar mediante talleres de educación emocional.
En resumen, el factor de riesgo es el económico aunado con la falta de inteligencia emocional que provoca en los alumnos estrés y frustración.
García de la Ossa Everly Marcela, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
BIENESTAR PSICOLóGICO EN LOS UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
BIENESTAR PSICOLóGICO EN LOS UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
García de la Ossa Everly Marcela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante esta estancia de investigación se realizó una revisión teórica sobre los factores relacionados con la salud mental de los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 40 artículos teniendo en cuenta que las temáticas de estos estuvieran relacionadas con el bienestar psicológico, pandemia, estrategias de afrontamiento, adolescentes y el impacto socioemocional en los estudiantes, también se tuvieron en cuenta 2 libros para profundizar en conceptos como la inteligencia emocional y aspectos de la adolescencia. Como criterios de selección se consideraron referencias con indexaciones y que los artículos fueran preferiblemente de los últimos 5 años.
CONCLUSIONES
Se concluye que la pandemia del Covid-19 además de venir acompañada de diferentes retos casi en todas las áreas de vida de los seres humanos, ha hecho evidente la necesidad de contribuir al fortalecimiento y promoción de la salud mental y el bienestar dentro de los sistemas educativos, por esta razón la oportuna implementación de programas psicoeducativos que promuevan la salud mental en la educación superior en tiempos de pandemia, puede influenciar de manera positiva en el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes.
Ahora bien, en el desarrollo de la estancia de investigación pude aprender sobre la riqueza gastronomica de mis compañeras de México, los increibles lugares que algunos estados tienen por ofrecer y la importancia economica y cultural de otros. Adicionalmente, pude fortalecer mis relaciones interpersonales a partir de los compartido. Y en cuanto a la investigación, me permitió romper con ciertos esquemas y potenció la visión que tenia respecto a las revisiones teoricas, pues si nos proponemos construir un material enriquecedor, podemos obtener resultados altamente interesantes. También me permitió afianzar y profundizar en mis habilidades investigativas.
García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos.
Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad.
En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción.
Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes.
Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo.
En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.
CONCLUSIONES
En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable.
En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo.
Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral.
Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
Garcia Hernandez Nohemi, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
RUIDOS EXTERNOS E INTERNOS EN EL ESPACIO DOMESTICO DURANTE EL CONFINAMIENTO, PERCEPCIONES EN BASE AL LíMITE DE TOLERANCIA 2021
RUIDOS EXTERNOS E INTERNOS EN EL ESPACIO DOMESTICO DURANTE EL CONFINAMIENTO, PERCEPCIONES EN BASE AL LíMITE DE TOLERANCIA 2021
Garcia Hernandez Nohemi, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de investigacion se basa en cómo los ruidos externos e internos han afectado al espacio domestico y cual ha sido el grado de molestia percibido en base al limite de tolerancia, con esto podemos decir que ell problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humano. Los ruidos en el espacio domestico pueden alcanzar niveles incomodos y hasta dañinos para la audición. Algunos aparatos domésticos generan suficiente ruido para afectarnos aun cuando la exposición al ruido sea por corto tiempo, de la misma manera, los ruidos que no están en nuestras manos son los más dañinos ya que no los podemos controlar por nuestra cuenta y tienen un grado de afectación mayor. Debiera tenerse más en cuenta la percepción que tiene la gente del ruido en su ámbito doméstico, en primer lugar por una cuestión de principios, ya que se está afectando a su domicilio, su hogar, ámbito dotado de la máxima protección constitucional: el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, etc., y en segundo lugar, porque las máquinas y sus mediciones no pueden reflejar todo lo correctamente que sería necesario, algo que de por sí es tan abstracto como es la molestia que nos provocan las inmisiones. Los objetivos consisten en identificar los principales ruidos externos e internos que se desarrollan e involucran dentro y fuera del espacio domestico, analizar el nivel de tolerancia de estos ruidos en base a la percepción de los mismos y analizar el porcentaje de población con problemas provocados por el ruido (salud, psicológicos)
METODOLOGÍA
L a investigacion tiene un enfoque cualitativo tipo basica, el tiempo es transeccional y el diseño es no experimental. La poblacion estudiada son ciudadanos de Reynosa con edades de 15-50 años que estudien o trabajen en casa, en total de encuestados y entrevistados son 42 personas, asimismo el muestreo es probabilistico. La operacionalizacion de las variables son dos, las cuales se conforman por "Ruido en el espacio domestico" y "Limite de tolerancia en el espacio domestico", la relacion entre ambas es que se definen a través de parámetros psicológicos, sociales y situacionales, los instrumentos de medicion son una Encuesta realizada en el formulario de Google y una entrevista que se llevo acabo en Messenger y Whatsapp, del formulario se obtuvieron respuestas en cuanto a porcentajes respecto a horarios con mayor indice de ruido, los niveles de tolerancia al mismo, etc., y en cuanto a la entrevista fue informacion mas detallada en cuanto a respuestas dadas para tener mas conocimento de las diferentes percepciones del ruido. Para el procesamiento de los datos se hizo uso de Facebook, Messenger, Whatsapp, Excel y Canva. Los resultados obtenidos fueron inesperados ya que no se tenian contabilizados algunos ruidos, asi como tampoco se esperaban los niveles de ruido tolerables por los encuestados, algunos porcentajes obtenidos son: el 50% de los encuestados considera que al medio dia se produce el mayor nivel de ruido mientras que el 2.40% considera que por la madrugada, los dias con mayor ruido son los fines de semana con un 42.86%, y el limite de tolerancia a los ruidos en nivel medio se encuentra en un 61.90%.
CONCLUSIONES
Se puede o no llamar ruido a un sonido, pero esto dependerá de la situación que se este viviendo en el momento y la forma en la que se perciba. Cuanto obtuve los resultados de la encuesta y entrevista leí las respuestas detalladamente y había cosas que yo no habría tomado en cuenta y me hizo comprender los diferentes ambientes que vivimos cada uno de nosotros en estos tiempos de pandemia, mientras unos disfrutamos de la musica, otros simplemente la pasan mal por percibirlo como desagradable o molesto. Los resultados generados fueron sorprendentes e impensados ya que no se tenia conocimiento sobre las situaciones que se vive dia a dia en cada uno de los hogares, hay cosas que todos compartimos en la ciudad como las balaceras, las cuales ya estamos acostumbrados pero, hay otros ruidos que cada uno de nosotros desarrollo por separado en su espacio.
García Hernández Yail Yazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIóN DE LA MEMORIA CULTURAL COLECTIVA.
UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIóN DE LA MEMORIA CULTURAL COLECTIVA.
García Hernández Yail Yazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La memoria colectiva no se construye solamente a partir de un constante proceso de rememoración, sino que es resultado de diversas interacciones sociales que perpetúan su existencia en el imaginario colectivo de una comunidad, si bien la oralidad es un aspecto fundamental para transmisión de relatos que narran sucesos relevantes para un grupo determinado, no es el único recurso para su preservación, en la actualidad la fotografía y los medios de comunicación representan un gran apoyo que acompaña la sobrevivencia de la memoria.
Es importante reconocer la existencia de dos dimensiones dentro de la memoria que refiere a lo individual y lo colectivo, ambas dimensiones se interrelacionan y dan forma a la memoria cultural que ha sido, es y seguirá siendo transmitida de generación en generación, en el presente trabajo buscamos describir la forma en la que los recuerdos individuales se entretejen en la colectividad de una localidad, haciendo que el hecho relatado trascienda de manera significativa para quienes habitan en la misma, por lo cual entrevistamos a tres integrantes de la comunidad de Francisco Javier Mina, perteneciente al municipio de Zitlaltepec de T.S.S. en el estado de Tlaxcala, que nos relataron los sucesos ocurridos en torno al intento de robo de la figura de San Diego de Alcalá, santo patrono de esta comunidad.
METODOLOGÍA
Se entrevistó a 3 personas integrantes de la comunidad de Francisco Javier Mina quienes relataron la forma en la que vivieron y recuerdan un suceso ocurrido a principios de este siglo que resulta ser de suma importancia para la comunidad, que se siente sumamente orgullosa de su fe y religiosidad, al mismo tiempo realizamos de la busqueda de diversos medios por los cuales la memoria de este suceso pudo ser preserbada, como lo son fotografias, videos y noticias que apoyan el relato de nuestros entrevistados.
CONCLUSIONES
Los recuerdos que forman la memoria individual de las personas, se entretejen constituyendo de esta manera una memoria colectiva que perdura en diversos grupos, sin embargo esta construcción no se basa solo en los recuerdos individuales, sino que también se ve reflejada en documentos producidos durante y después del suceso que se analiza.
García López Luis Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPLICACIONES DEL PROCESO DE FICCIONALIZACIóN DE LA MUERTE EN EL LIBRO LA PAZ DE LOS SEPULCROS DE JORGE VOLPI
IMPLICACIONES DEL PROCESO DE FICCIONALIZACIóN DE LA MUERTE EN EL LIBRO LA PAZ DE LOS SEPULCROS DE JORGE VOLPI
García López Luis Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pareciera que la muerte es uno de los elementos que nos resultan más naturales de la vida. Caemos en un juego narrativo donde somos actores de una defunción consciente. Pero la muerte, más cuando es violenta, nos impacta, interrumpe nuestra narrativa, nos disloca. En un contexto como el de un México de siglo XXI invadido por el neoliberalismo, el narcotráfico y la necropolítica vale la pena preguntarse ¿qué implicaciones tiene la inserción de la muerte violenta en la vida cotidiana, cada vez mejor colocada? ¿cómo reaccionamos ante la inevitable modificación de un fenómeno antropológico cada vez más común y cada vez menos sagrado? ¿cómo narramos la violencia y la muerte? El que conduce la historia, en este sentido, puede hacer hablar a los muertos. El que relata los asesinatos adquiere y asume el poder evocativo del arte, esta disposición del objeto artístico como un acto de habla, que apela siempre a un interlocutor. En el caso de la novela de Jorge Volpi, la tarea se asume de manera crítica. Aquí nos preguntamos ¿Qué es lo que la muerte tiene para decir a los vivos? Abordaremos las implicaciones que tiene ficcionalizar la muerte en la literatura mexicana, a luces del libro de Volpi.
No es de sorprenderse que mucha gente encuentre cierto grado de identificación en las historias románticas de narcotráfico y violencia, pues el relato está hecho para ello. La novela de Volpi resalta en este panorama porque mientras encaja como novela negra desencaja por su perspectiva crítica. No se narra la muerte de la misma manera desde la perspectiva de un sicario que desde la perspectiva de la madre de un desparecido. Como un atisbo de lo que podría ser, el texto se aleja del morbo -irónico al pensar en la importancia de la nota roja de la novela- y simula el enfoque de las víctimas, los otros cuerpos que quedan. Lo que importa son las víctimas, qué es lo que nos tienen para decir, cómo la muerte ha modificado lo que se dice de ellos, y por qué los escritores asumen de manera crítica la tarea de narrarles.
METODOLOGÍA
A partir de un objeto teórico primario y objetos teóricos secundarios se revisarán fragmentos seleccionados de la novela de Volpi, aplicando los propuestos teóricos y ensayándolos, para obtener conclusiones.
La teoría primaria elegida es Horrorismo, de Adriana Cavarero, que propone un término nuevo para enfocarse en las víctimas de la violencia, y ya no en el victimario.
CONCLUSIONES
Las representaciones estéticas permiten traer el orden al caos que es la muerte, la narrativa y la ficción como consecuencia inherente de la muerte nos ayudan a entenderla. La implicación más importante de la muerte es la prolongación deformada de la vida, de la cual nos terminamos convirtiendo en autores. Cuando alguien muere, especialmente en condiciones violentas, son las victimas perfectas de infinitas muertes más. Narrar la muerte y ficcionalizarla permite la persistencia de la memoria, no permite que la pregunta ¿por qué? se vuelva cotidiana.
García Montoya María Camila, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
LOS SALUDOS COMO FORMAS DE CORTESíA EN LA COMUNIDAD YAQUI.
LOS SALUDOS COMO FORMAS DE CORTESíA EN LA COMUNIDAD YAQUI.
García Montoya María Camila, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cortesía es una actividad comunicativa en la que lo más importante es quedar bien con el otro, es decir, fortalecer la identidad para evitar la pérdida de las relaciones interpersonales y sociales. Esta actividad se expresa mediante el uso de normas y códigos que son reconocidos por los hablantes de un contexto (Bravo, 2000). Los saludos son considerados actos de cortesía; estos son una costumbre social que tiene su propio sistema y ritual en cada cultura (Janíčková, 2010). De esta forma, el objetivo de este estudio es presentar los saludos como formas de cortesía del pueblo yaqui.
METODOLOGÍA
A partir de ahí, se analizó el corpus encontrado en el cuestionario documentado por Crescencio Buitimea (profesor hablante de la lengua yaqui). Se tuvo en cuenta la estructura morfosintáctica y semántica de los saludos para así identificar el contexto en el que se utilizan.
CONCLUSIONES
Lo que se espera encontrar con esta investigación es la influencia de los saludos en la interacción social de la comunidad yaqui, al igual que, la riqueza cultural que posee esta comunidad indígena.
Referencias
Bravo, D. (2000). Estudios de la descortesía en español. Estocolmo: Dunken .
Janíčková, B. K. (2010). Las fórumulas de cortesía en el acto de habla expresivo [Tesis de maestría, Masarykova Univerzita]. Repositorio académico de la universidad Masarykova. https://is.muni.cz/th/bmoto/?lang=cs
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros
CONCLUSIONES
Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
LA NIñEZ EN PANDEMIA. CONCEPCIóN DE LAS INFANCIAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIóN MEXICANA
LA NIñEZ EN PANDEMIA. CONCEPCIóN DE LAS INFANCIAS EN EL PROFESORADO DE EDUCACIóN MEXICANA
García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infancia es una etapa de cambios, se caracteriza por el desarrollo en todos los aspectos y por el aprendizaje que lleva a la madurez, sin embargo, diferentes son las percepciones que emergen hacia esta etapa, ya que el papel que tienen una niña o un niño en la sociedad dictamina la forma en la que el adulto lo concibe extiende un trato respetando o vulnerando sus derechos. En México son diversas las situaciones en las que la niñez es vulnerada, pues acontecimientos como: la violencia, el abuso sexual infantil, el trabajo infantil, el acoso escolar, el rezago escolar, el analfabetismo, las enfermedades físicas entre otros, son factores a través de los cuales se describe a la niñez.
Actualmente debido a la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) las condiciones en que se brinda educación varían según el contexto en el que se lleva a cabo la práctica de educar. En este sentido resulta importante describir la manera en que la niñez es entendida en la modalidad de escuela distancia, observar cuáles son las reflexiones de personas que fungen como mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se elaboró con base en el proyecto (Plascencia 2020b) bajo la supervisión del Doctor Martín Plascencia González. Inicialmente se recolectó información teórica acerca de conceptos relacionados al tema de la educación de las infancias, con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es la concepción que tienen los docentes sobre la infancia en el ámbito educativo en tiempos de pandemia en México?, ¿Cuáles son los discursos que emergen respecto a la modalidad de escuela a distancia en relación con la niñez mexicana?. Para dar respuesta a estos cuestionamientos se procedió a una búsqueda teórica de conceptos, para ello se utilizaron buscadores como Google académico, Dialnet, Redalyc y otros. En dicha búsqueda se formaron conceptos que agilizaron la búsqueda: Infancia + educación + México, Concepción + niñez + educación, Educación virtual + infancia, la información recabada se contextualizó en el país de México.
Como segunda etapa se indagó por medio del análisis de un cuestionario (Plascencia, 2020a) aplicado a 102 docentes de distintos estados del país de México, pertenecientes a escuelas públicas, privadas, multigrado, bilingües, comunitarias e indígenas. (Plascencia, 2020b) los cuales narraron parte de su experiencia al enfrentarse a una educación a distancia en modalidad en línea, la forma en la que ellos consideraban que actuaron las madres y los padres de familia al transitar esta situación pandémica.
Resultados
Para realizar el análisis se tuvieron como consideración las respuestas que los docentes dieron ante la forma en la que estaban dando sus clases durante la pandemia, en estas respuestas se menciona que:
Algunos niños muestran actitudes de motivación, resiliencia, autosuficiencia y esfuerzo ante las clases a distancia. Solo 4 profesores hablan de que los niños se adaptan mediante estas actitudes, sin embargo, lo que se mencionan 98 docentes es que las niñas y niños requieren más apoyo en el proceso de aprendizaje.
Se requiere el trabajo de docentes, padres/madres de familia y niños/niñas para que las clases en línea cumplan los objetivos establecidos relacionados al proceso de aprendizaje. Es decir, se necesita un mediador para obtener aprendizajes significativos. Los niños aprenden en diversos entornos, no solo del entorno educativo.
Muchos niños no tienen los recursos suficientes para continuar sus estudios a distancia, de esta manera puede haber un rezago educativo que afecta directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los docentes experimentan emociones negativas, pues están preocupados de la manera en que los niños aprenden durante la pandemia, también de los recursos que pueden o no tener y también piensan en las situaciones venideras como enfermedades o rezago educativo, incluso deserción escolar a causa de la desigualdad.
Acerca de las estrategias y recursos didácticos para enfrentar la pandemia, en clases el profesorado menciona que no son adaptables al contexto, dado que no todos los alumnos cuentan con los recursos para acceder a algún dispositivo tecnológico y que incluso esta educación está lejos de ser incluyente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Por medio de la participación en este verano se obtuvieron aprendizajes significativos teóricos referentes a la percepción referente a la infancia que tienen algunos docentes en tiempos pandémicos, se consiguió analizar datos y observar cuáles son los principales factores que intervienen en la educación a distancia en México. Las condiciones en las cuales niñas y niños toman clases son diversas, en este sentido hay una brecha social que interviene en la educación a distancia.
Referencias:
Plascencia González, M., & Núñez Patiño, K. (2019). Infancia escolarizada en zonas rurales de la costa de Chiapas: condiciones de centros educativos preescolares. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 18(1), 142-163. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.723
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: <https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8>. Consultado el 28 julio del 2021
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
García Posada Jonathan Alexander, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Maria Eugenia Olarte Olarte, Universidad Católica de Manizales
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS
García Posada Jonathan Alexander, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Maria Eugenia Olarte Olarte, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Práctica pedagógica y educativa: Con el fin de dar respuesta a las políticas públicas educativas que enmarcan el desarrollo de los programas de licenciatura, se requiere analizar la práctica educativa y pedagógica de los docentes en formación, para comprender las dinámicas que movilizan las instituciones educativas y el aula, con el fin de develar la coherencia entre los campos de conocimiento descritos en los PEP (Proyectos Educativos de Programa) de la Licenciatura en Tecnología e Informática.
En consonancia con lo mencionado en los párrafos anteriores, se plantea como problema de investigación ¿Cuál es el aporte de la práctica pedagógica y educativa a la formación inicial de maestros de la Licenciatura en Tecnología e Informática de las Universidades UCM y UNICATÓLICA, como aporte a la formación inicial de maestros?.
METODOLOGÍA
Enfoque cualitativo: De acuerdo con Rojas, W.C. (2019), la investigación cualitativa se configura de manera pertinente para la Educación. Permite aplicar y proponer mejoras continuas a la estructura de la realidad social emergente de la formación de estudiantes, docentes y comunidad educativa. Se soporta en la transferencia, producción concreta de conocimientos, ideas, acciones, materiales, las que necesariamente a partir de la revitalización se corrigen, rectifican, modifican, superan y renuevan.
Tipología: Investigación evaluativa
La investigación evaluativa de corte cualitativo, por su propia naturaleza, es considerada como un método orientado al cambio y la valoración, en este sentido, se orienta a la mejora continua.
Desde esta perspectiva, se define como método a desarrollar en la presente investigación el modelo CIPP planteado por Stufflebeam y Shinkfield, el cual consisten en cuatro fases o momentos
La evaluación del contexto.
La evaluación de entrada.
La evaluación de proceso.
La evaluación de producto.
CONCLUSIONES
La P.P.E. de contexto permite el reconocimiento socioeducativo del contexto, a través de la observación, se familiariza con los ambientes educativos y evidencia las gestiones institucionales. La de problematización, representa una experiencia de identificación, análisis, reflexión, crítica e interpretación de fenómenos educativos, con el fin de identificar necesidades asociadas a la gestión institucional y del conocimiento; a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La de fundamentación, involucra la fundamentación teórica de la educación, para el desempeño docente, con el fin de lograr una comprensión y explicación de las relaciones educativas, e ir teorizando la relación de la P.P.E confrontada con autores
La P.P.E, integra la experiencia académica y formativa de las cuatro prácticas anteriores, desde una perspectiva problémica e investigativa con el fin de fomentar la innovación y transformación de la enseñanza y aprendizaje.
Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA
Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones afectivas son sumamente importantes en las distintas etapas del ciclo vital humano (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006), no obstante adquieren mayor grado de intensidad desde la adolescencia hasta la etapa de la adultez emergente, debido a que es central en la interacción social de la mayoría de los jóvenes contribuyendo al desarrollo de su intimidad, identidad, autoestima y provocando que rectifique o dude de su posición en el grupo de pares (Papalia, Feldman y Martorell, 2012), sin embargo, estos vínculos también pueden ser violentos (Pacheco y Castañeda, 2013). En ese sentido, la violencia en el noviazgo ha sido definida como actos que lastiman a otra persona, en un contexto de relación donde existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos (Close, 2005).
Ahora bien, la Teoría del apego ha representado un marco conceptual relevante en el entendimiento del proceso de regulación de las relaciones afectivas (Medina, Rivera y Aguasvivas, 2016), así como también ha funcionado para explicar los vínculos en las que la intimidad coexiste con la violencia (Guzmán-González, García, Sandoval, Vásquez y Villagrán, 2014). En este orden de ideas el apego se define como el resultado de una agrupación de modelos de conducta caracterizadas y predeterminadas, que se desarrollan durante los primeros meses de vida, estas tienen el efecto de conservar al infante en una relación cercana con su figura materna (Bowlby, 1982). Es así que dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez y Apocada, 2002): 1) Apego seguro, el cual se caracteriza por expresar seguridad, tranquilidad , cercanía, confianza e intimidad emocional con la pareja, lo que genera satisfacción en la relación; 2) apego ansioso, hace referencia a la preocupación por el abandono del otro, aportando sentimientos negativos a la relación, se percibe inferior provocando conflictos y rupturas, o bien necesita la confirmación frecuente de afecto y compromiso; 3) apego evitante, se distingue por el conflicto que le causa la cercanía e intimidad, prefieren no involucrarse emocionalmente ya que piensa que en algún momento algo saldrá mal y toman como precaución cierta distancia afectiva (Márquez, Rivera y Reyes, 2009).
Pregunta y objetivos de investigación
¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo?
¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en la evaluación del apego?
El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo y su realación con el apego.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa tomando en cuenta bases sistemáticas en su elaboración, en ese sentido se utilizaron bases de datos de reconocido prestigio (Web os Science, SCOPUS, EBSCO, Redalyc y Scielo). La búsqueda se realizó con los términos en español Violencia Noviazgo y Pareja y en inglés Dating y Violence; como resultado se creó la cadena de búsqueda incorporando el operador boleano AND y OR, además de los términos anteriormente mencionados. Por ello, la cadena de búsqueda en español fue Violencia AND Noviazgo OR Pareja y en inglés Dating y Violence. Se seleccionaron los artículos manualmente, tanto revisiones como estudios empíricos, que tuvieran al apego como factor asociado a la violencia.
CONCLUSIONES
El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia de pareja en México, por ello como producto del análisis realizado, se puede confirmar la existencia de diversos estudios que expongan la relación existente entre la violencia en el noviazgo, y los estilos de apego.
Por otra parte, se debe resaltar que el enfoque de las investigaciones, en su mayoría es de carácter cuantitativo, donde se concentraron en la descripción de la violencia física, psicológica y sexual en determinadas muestras, así como también la correlación con el estilo de apego ansioso, evitativo y seguro. En cuanto a los instrumentos, las escalas mayormente utilizadas para la medición de la violencia en el noviazgo son Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) y Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI), asi mismo se identificó a Dimensionality of the Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) como principal herramienta al evaluar el apego adulto, sin embargo también se destacó en algunas investigaciones el uso de Escala táctica de conflicto (CTS-2) ya sea en su versión original o adaptaciones.
Este trabajo de revisión pone de manifiesto la coexistencia de que la violencia y los estilos de apego la relación que ha sido evidenciada en recientes investigaciones internacionales (Loinaz y Echeverrua, 2012), también evidencia la presencia de algunos instrumentos de evaluación que pueden o no estar validados para cada población aquí mencionada, lo que podría dificultar su generalización. Por ello, parece necesario avanzar su estudio en el ámbito de la violencia en parejas jóvenes y describir las distintas relaciones y factores que se pueden encontrar, así pues, sería recomendable la realización de futuros estudios sobre este factor con cada tipos de violencia, además se aconseja el uso de escalas validadas.
García Rendón Elizabeth, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
García Rendón Elizabeth, Universidad Católica Luis Amigó. Restrepo Palacio Juliana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, la humanidad ha pasado por diferentes acontecimientos de orden político, social y económico, que ha obligado a diferentes poblaciones a salir de su lugar de origen con el fin de encontrar bienestar y mejorar su calidad de vida. Dicho fenómeno sigue vigente en la actualidad, como se puede evidenciar con la migración de miles de venezolanos, mexicanos, afganos, entre otros, a diferentes lugares del mundo en búsqueda de nuevas oportunidades, no obstante, para nadie es un secreto que las personas que deciden migrar están expuestas a diferentes situaciones adversas, tanto en el trayecto, como en su destino de llegada, ser migrante en diferentes lugares del mundo implica hacer parte de una población vulnerable, la cual se enfrenta a un sinfín de retos y estresores, los cuales en la mayoría de los casos podrían gestionarse con estrategias poco saludables.
La relación entre la migración y el consumo de drogas ha sido una temática que ha despertado el interés de algunos investigadores, la mayoría apoyan la amplia confluencia existente entre la migración y el consumo de drogas, esto usualmente supeditado por las múltiples vivencias estresoras y negativas que pueden enfrentar los individuos en su ciclo migratorio ejemplo de esto es la investigación realizada por Jorge Luis Arellanez donde una de las conclusiones más significativas fue la siguiente:
Vale precisar que, en lo que respecta a la determinación de presuntos factores predictores del consumo de drogas en este sector poblacional, se encontró que el uso de bebidas alcohólicas, la convivencia del migrante con algunos consumidores y la presencia de eventos estresantes propios de la migración son factores de riesgo para la utilización de drogas. (Arellanez, 2016).
Sin embargo, es necesario que al momento de conocer la relación adicción-migración, entren en consideración los diferentes factores que involucran al individuo, y que esto posibilite plantear nuevos horizontes y concepciones frente a la problemática, su curso y tratamiento.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico que permitió recolectar información de investigaciones de los últimos cinco años, donde relacionaban la migración y el consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
Algunos de los principales hallazgos que se han encontrado muestran evidencia de que los contextos negativos de recepción y discriminación están relacionados con el riesgo de uso de sustancias, tanto de forma directa (en el caso de discriminación) como indirectamente (en el caso de contexto negativo de recepción) (Salas & Et al, 2020). Esto gracias a las múltiples situaciones y factores de estrés que viven los migrantes tanto antes como en el proceso de asentamiento. Según Luisa Ruiz y David Rodríguez (2020) en una encuesta realizada a 59 profesionales en humanidades, ciencias sociales, y de la salud, que trabajaban en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se encontró que el principal problema de salud mental es el consumo de sustancias psicoactivas, lo cual podría relacionarse con la dificultad de manejar diversas situaciones de estrés durante la migración.
Por otra parte, de acuerdo con un estudio realizado sobre las vivencias de migrantes mexicanos en México y en Estados Unidos, se concluyó que éstas durante el proceso migratorio pueden conducir al consumo de alcohol y drogas. En este sentido, pueden incidir como factores la distancia física y emocional con la pareja o la familia, las presiones laborales, la amenaza de deportación, la dificultad para expresar las emociones, el ambiente social y la dificultad para la integración a la nueva cultura (Ruiz & Rodriguez, 2020).
Esta situación de consumo de drogas en migrantes, no sólo corresponde a la población adulta, sino también, se convierte en una problemática entre los jóvenes, como se evidencia en la investigación llevada a cabo por Sánchez, Fernández, Arellanez y Núnez (2017) sobre adolescentes migrante mexicanos en retorno de Estados Unidos y el uso de drogas, en el estudio que comparaba adolescentes migrantes con adolescentes con intención de migrar, la probabilidad de consumo fue 7.8 veces más en adolescentes migrantes.
En conclusión, se hace evidente que algunas de las condiciones por las que pasan los migrantes coinciden o se hacen parte de aquello que constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas, es por esto que debería considerarse la propuesta de buscar un acompañamiento ideal,que parta de un fundamento biopsicosocial partiendo por el reconocimiento de los migrantes como una población activa del territorio que habita, y no como una población masificada y transitoria, más allá de una mirada victimizante y tomando una perspectiva constructivista, apoyada del uso de las facultades mentales y de las habilidades que posee cada ser humano para hacer frente a su realidad y desde allí gestar la misma.
Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de las dificultades que pueden presentar los estudiantes de primer año en su etapa universitaria, como lo son: problemas para adaptarse, alta carga académica, carencia de conductas autorregulatorias (Ferrari, 1991); el no tratarlos adecuadamente, pueden ser factores de riesgo en el aspecto físico- mental (altos niveles de ansiedad, depresión) y académico (bajo rendimiento académico e incluso deserción escolar) (Kim & Seo, 2015).
En un contexto académico, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 38% de los estudiantes universitarios culminan su etapa universitaria, además, en palabras de Fernando Serrano, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, afirma que en el primer año de universidad se registran mayores abandonos (Gracia, 2015). Lo cual indica que es una problemática alarmante y que requiere el desarrollo de programas que prevengan estas situaciones, y así los estudiantes puedan desarrollarse integralmente en esta etapa universitaria.
Bibliografía
Gracia, M. (2015). Deserción universitaria en México. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-economia-del-tunel/desercion-universitaria-en-mexico
Ferrari, J. (1991). Cogniciones perfeccionismo con no clínica y clínica de comportamiento social y de la personalidad. Revista de la Salud, 4 (10), 143-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf
METODOLOGÍA
Se realizó un plan de trabajo según los recursos preestablecidos en anteriores inducciones, entre las cuales se presentaban videos, infografías, expedientes para recolectar información necesaria del estudiante y la difusión de contactos, presentación de tutores y organismos que se presentaran útil para el nuevo estudiante.
La metodología a implementarse se dividió entre las semanas de la pasantía. Siendo entre las primeras semanas la labor de revisar el formato de expediente en el cual se indaga al estudiante sobre su tutor legal, estado académico, hábitos de estudio, entre otra información que es primordial para que a partir de allí establecer acciones o estrategias encaminadas a prevenir la deserción escolar.
Seguido a esto, se reorganizan productos de difusión sobre los organismos de apoyo y servicios institucionales tales como videos e infografías con el fin de facilitar la comunicación y vinculación de los nuevos estudiantes a la institución.
CONCLUSIONES
En conclusión, los universitarios y en especial los de primer ingreso pueden padecer diferentes dificultades y al carecer de las herramientas necesarias para enfrentarlas, se generan consecuencias tales como la deserción escolar.
En base a esta situación, la pasantía consistió en un proceso práctico en el desarrollo de herramientas que aportaran a desarrollar factores protectores con el fin de que el estudiante de primer ingreso desarrollara su vida universitaria de una forma más amena e integra.
García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros
CONCLUSIONES
Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.
ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.
Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer lugar con la ayuda de la investigadora definimos el objetivo general de la investigación el cual fue Desarrollar material didáctico interactivo para apoyar la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas para niños. Del mismo modo definimos los objetivos específicos que propiciarán el alcance y el cumplimiento de nuestro objetivo los cuáles fueron
1. Realizar investigación de las figuras geométricas que deben conocer los niños.
2. Realizar investigación de fórmulas para determinar áreas de las figuras geométricas.
3. Seleccionar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para niños en el área de matemáticas.
4. Elaborar material didáctico considerando la gamificación.
5. Aplicar multimedia al material didáctico elaborado.
6. Diseñar un prototipo que permita utilizar el material didáctico interactivo en una app.
7. Validar el material didáctico interactivo.
Fueron siete objetivos específicos para que de este modo se trabajará en cada uno de ellos durante las siete semanas de la investigación. Como bien se ha mencionado en primer lugar investigamos sobre cuáles eran las figuras geométricas que se enseñaban en los niveles básicos en el sistema educativo mexicano, las cuales son: el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo, el paralelogramo, el rombo, el trapecio, el pentágono, el hexágono, el octágono y el óvalo, así como la especificación de sus fórmulas para encontrar el área.
En la siguiente semana establecimos algunas de las estrategias de enseñanza que se pueden emplear al enseñar las figuras, ya que algunas son difíciles de asimilar ya que no están dentro del espacio cercano de los estudiantes sino que algunas son desconocidas, es por ello que las actividades nos ayudan a que el estudiante las vaya asimilando a través de su conocimiento, por ejemplo a través de Geoplano optométrico, según Requena es de fácil manejo para los estudiantes y nos permite variar tanto las figuras geométricas que se estén enseñando como las actividades.
Posteriormente, se realizó la investigación de las figuras ya mencionadas, pero esta vez agregando sus características, sus elementos y el cálculo de sus áreas. Después se elaboró el material didáctico considerando la gamificación.
METODOLOGÍA
En primer lugar se consideró que el juego es una manera de enseñar a los niños, ya que según Sarlé el juego es una actividad tolerada sólo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo (p.35, 2006).
Para realizar la gamificación del juego tuvimos antes que investigar tres tipos de juegos, los cuales dan una muestra de cómo se puede enseñar a través del juego, dada la importancia de la enseñanza en la virtualidad realizar un juego en la virtualidad, se investigó el juego Simón dice, en el cual se aprenden los nombres de las figuras. Con este juego se trabaja la menor con base en imágenes y sonidos. El segundo juego es Figuras geométricas y colores en el cual tiene que dibujar los colores de las figuras dependiendo de cuál se le indique en una imagen. Por otro lado, la carrera geométrica este juego consiste en identificar las formas geométricas con un personaje que es el conejo saltarín. El juego está en relación a una canción la cual anunciará las figuras geométricas que debe saltar, al realizar un salto debes ser más rápido que los demás ya que los otros pueden saltar la misma figura geométrica y ganarte la carrera. Claro que este es un prototipo para diseñar el juego de modo virtual.
Después realizamos una investigación para definir en qué plataforma realizaríamos la aplicación. Diseñamos un juego en G Dvelop 5, con la finalidad de cumplir con la gamificación del objetivo aplicando parte de la investigación realizada, principalmente las formas y los nombres de las figuras. Debido a que es un prototipo de especificamos, otras partes que se consideran importantes, tal como las características y elementos, de hecho se pueden agregar más niveles pero la dejamos como un prototipo de aplicación para poder mejorar la aplicación.
CONCLUSIONES
El juego tiene 4 niveles los cuales están distribuidos según la complejidad de las figuras geométricas. Está diseñado de la siguiente manera en el primer nivel un mounstruo amarillo va comiendo el círculo, sí come alguna de las otras figuras que salen pierde una vida, tiene tres vidas, esto implica el conocimiento del estudiante en cuanto a la forma y nombre de las figuras geométricas. En el segundo nivel el monstruo como los triángulos, en el nivel tres come cuadrados, y por último en el nivel cuatro rombos, siendo las demás figuras obstáculos.
En conclusión se puede decir que,por el tiempo del proyecto los niveles quedarían hasta el cuatro, el juego está en desarrollo así que se podría avanzar con ellos en otro proyecto. Cabe mencionar que los aprendizajes fueron significativos en relación a la importancia que tiene la interdisciplinariedad, debido a que cada uno de los que participamos del proyecto éramos de distintas áreas del conocimiento.
Garcia Sierra Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
APLICACIóN DE LA éTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA: TEHUACáN- CUICATLáN
APLICACIóN DE LA éTICA AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA: TEHUACáN- CUICATLáN
Garcia Sierra Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reserva de la Biosfera, Tehuacán Cuicatlán, es un Área Nacional Protegida, caracterizada por tener una gran biodiversidad animal, flora y Fauna de especies endémicas, que esta en riesgo por motivo de saqueo y comercialización ilícita de especies endémicas por visitantes y pobladores de la región.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre ética ambiental de los textos proporcionados por el tutor, además se reviso el estado del arte de la producción académica sobre la Reserva de Tehuacán. Se eligió la metodología filosofía ambiental de campo para una posible aplicación en la Reserva Mencionada.
CONCLUSIONES
La Reserva de la Biosfera, Tehuacán- Cuicatlán, Área Natural Protegida, declarada por decreto del titular del Poder Ejecutivo, caracterizada por su alta concentración de especies endémicas de flora, riqueza biológica y cultural, misma que se ve en riesgo por diferentes factores de riesgo como la comercialización ilícita de especies endémicas, saqueo de flora, de las zona arqueológica de la región. Esta zona protegida se ve en riesgo ya que visitantes y pobladores de la región ya que anteponen intereses económicos sobre el cuidado ambiental de la zona, dicho esto, ¿cómo podemos ser parte de la solución y proteger la Reserva de la Biosfera, así como su biodiversidad de especies y flora? Se puede tomar inicar con las recomendaciones y políticas de conservación de las autoridades involucradas (INI, INAH, ASPRO y Semarnat), como poner en práctica los programas de manejo orientados al rescate, aprovechamiento y protección de las especies, si bien es un proceso que se lleva a cabo a largo plazo, es una manera efectiva de cuidar y concientizar hacia una dirección del cuidado ambiental de una zona que representa un patrimonio mundial, y al mismo tiempo, aplicando la Ética Ambiental.
García Soto Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
ESPACIO URBANO RECREATIVO Y DESIGUALDADES DE GéNERO EN LEóN Y TEPIC
ESPACIO URBANO RECREATIVO Y DESIGUALDADES DE GéNERO EN LEóN Y TEPIC
García Soto Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente los espacios se han diseñado siguiendo y perpetuando los roles de género. Por ello se ha vinculado a los hombres con el espacio público, en el cual tienen lugar actividades como el trabajo remunerado, el ocio o la vida política; mientras que a las mujeres se las ha identificado en tareas relacionadas con los roles reproductivos, el cuidado y la gestión del hogar y de la familia, la preparación de la comida, etc. dentro del espacio privado del hogar. Esta división de los espacios también conlleva una valoración inequitativa al atribuir un valor superior a lo masculino y devaluar las tareas relacionadas con el cuidado de las personas y del hogar, de las cuales las mujeres continúan siendo mayoritariamente responsables.
A pesar de que las mujeres son 51% de la población mundial su experiencia sobre el entorno no ha generado mucho interés, y no se han creado los espacios ni las estructuras de participación para que las mujeres puedan visibilizar y aportar el conocimiento que tienen sobre los territorios donde vivimos. Se considera que incluso cuando los profesionales del urbanismo son mujeres, la planificación urbana está basada en un marco conceptual con una visión masculina.
Como consecuencia nos enfrentamos ante ciudades que no son equitativas e inclusivas ya que la ciudad es producto de las relaciones que se desarrollan entre sus habitantes, esto quiere decir que el espacio que es habitado por personas que no tienen estas características, tampoco las tendrá.
METODOLOGÍA
Para la constitución del procedimiento metodológico del estudio partimos de los dos principales referentes que se han implementado en las valoraciones del espacio urbano con perspectiva de género y vida cotidiana: el Diagnóstico Urbano con perspectiva de género (DUG) implementado por Col·lectiu Punt 6 (Casanovas et al., 2014) y la propuesta de microgeografía del laboratorio de Anthropologie bio-culturelle, Droit, Ethique & Santé (ADES) sobre el uso de la ciudad por el género (a’urba, 2011).
1. DUG Diagnóstico Urbano con perspectiva de Género
La metodología tiene como propósito servir como una Auditoria de Calidad Urbana con perspectiva de Género (ACUG) que permita evaluar la aplicación de la perspectiva de género en los espacios urbanos y en la gestión de los mismos. Esta metodología considera 4 ámbitos -los espacios de relación, los equipamientos y servicios, la movilidad y la vivienda- definen el apoyo físico donde desarrollamos nuestras actividades cotidianas. En cambio, la participación y la seguridad son conceptos transversales que alcanzan todo este apoyo físico.
Para ello relaciona las esferas de actividades con el número de espacios necesarios para su ejecución, el DUG considera cuatro esferas de actividades que deben ser consideradas en la planeación urbana: Esfera productiva, reproductiva, propia, política.
Esta metodología utiliza la escala barrio para el análisis, en lugar de la escala ciudad, definiendo tres espacios: 1- Barrio y red cotidiana 2.Espacios de Relación 3.Equipamiento Cotidiano
Fases del DUG
Primera fase: Diagnóstico Urbano (Contexto Histórico)
Segunda fase: Evaluación del espacio urbano (Indicadores urbanos)
Los tres tipos de espacios urbanos descritos, son evaluados de acuerdo a una serie de indicadores urbanos espaciales:
Proximidad
Diversidad
Autonomía
Vitalidad
Representatividad
El DUG proporciona un cuestionario complementario para facilitar la evaluación de los espacios urbanos con preguntas más específicas sobre todo del contexto urbano.
2. Microgeografía de ADES para analizar el uso de la ciudad por el género
El enfoque de campo representa solo parcialmente los usos metropolitanos, arroja luz de manera bastante sistemática (recuentos, registros de asistencia y testimonios) cómo se configuran los espacios públicos mixtos o, por el contrario, más específicos. Muestra así la espacialización de las estadísticas de género y los usos subjetivos de la ciudad descritos anteriormente. Este conocimiento pragmático no solo permite comprender mejor los mecanismos de desalojo o agregación en el espacio, sino también repensar el desarrollo razonado del espacio urbano teniendo en cuenta la variable de género y las relaciones intersexuales.
El método que se emplea para estudios de caso de manera general se divide en varias fases:
Observación, investigación, mapeo.
La primera fase es la observación y el inventario de las actividades presentes. En donde se realizan visitas de campo en diferentes días en diversos horarios, los cuales se propondrán en referencia al tipo de caso y sus horarios de mayor incidencia.
La observación será del espacio público, calles y entorno, equipamiento, usuarios y todo los rescatable respecto a ellos donde posteriormente se identificarán accesibilidad, seguridad, incidencia, porcentaje de hombres y mujeres, los principales flujos de tráfico, estacionamiento, etc.
Esta exploración cuantitativa es seguida por una serie de entrevistas cualitativas Para la posterior elaboración de mapas, estas observaciones de campo permitirán identificar y ubicar con precisión las diversas actividades y percepciones.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se ha logrado adquirir una serie de conocimientos teóricos acerca de diferentes experiencias y prácticas urbanísticas con perspectiva de género aplicada con distintas metodologías en diversas partes del mundo. Se ha trabajado una de estas metodologías aplicada en casos específicos de las ciudades de León y Tepic para determinar similitudes y representarlas. Al ser un trabajo metodológico extenso y detallado aún se encuentra en la etapa de observación para recopilación de indicadores. Se esperan obtener resultados no muy diferentes para ambos casos de estudio, incluso al ser sitios que no comparten relación geográfica y, uno destacar más que el otro respecto a desarrollo urbanístico. Para finalizar con su comparación y una reflexión profunda sobre las prácticas urbanas que obtuvimos como resultado en relación a las expuestas en la teoría.
Garza Remigio Cesar Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Jorge Alberto Vargas Merino, Universidad Norbert Wiener
GOBIERNO CORPORATIVO EN EL SECTOR PúBLICO
GOBIERNO CORPORATIVO EN EL SECTOR PúBLICO
Garza Remigio Cesar Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Alberto Vargas Merino, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América latina existen un sinfín de empresas con un crecimiento positivo. El examinar y resolver los problemas que surgen dentro de las empresas debe ser de suma importancia. Es fundamental inquirir en las estrategias que usan los países como Chile, Colombia, Perú, etc. en donde la posición económica, el acceso a capital y la estabilidad política han mejorado constantemente. Conviene poner más desempeño y porfía en temas de Gobierno Corporativo, esto para llegar a mejoras multilatinas.
Cada vez aumentan más los emprendedores. Los emprendedores desempeñan un papel crucial en la transformación y la grandeza económica de cada país, esto gracias a que no solo a los empresarios son ganadores, sino también el Gobierno y la sociedad civil que son los trabajadores bien remunerados.
El objetivo de toda empresa es llegar a tener un código de un buen gobierno esto para evitar los problemas de agencia, darle una protección y mantener siempre un buen control entre accionistas de los directivos. Una problemática muy común es que los agentes tienden a dictaminar en función de sus propios intereses.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrollá bajo un enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo aplicada o práctica, el nivel es descriptivo-comparativo, y de diseño no experimental. La técnica por utilizar es el análisis documental en un periodo establecido, es un estudio longitudinal.
Se realizaron distintas investigaciones a través la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) para identificar el conjunto de acciones que realizan los empresarios para lograr la grandeza económica de su país. Es necesario para la estabilidad de los países que los emprendedores generen empleos y prestaciones de servicios a la sociedad civil. Para ello es importante establecer una excelente orientación, administración y el control de las empresas, también destacar que deben existir pautas y regulaciones, en forma de principios y métodos que aplica la misma empresa y el gobierno lo estructuran; esto garantiza que los recursos invertidos por los empresarios sean de productividad y eficacia.
Se conforma por varios componentes: un modelo financiero de gobierno, esto quiere decir proyectos de inversión y empresas; la de un modelo de gobierno de contratos entre partícipes, esto lo podemos ver como un acuerdo entre la parte gestora y los participes generando retribuciones; un modelo cognitivo de gobierno; centrarse cada vez en mejorar la toma de decisiones a través de buenas prácticas, enfocados siempre en mecanismos de gobierno que logren la disciplina de los directivos y logren resolver los conflictos que surgen en la agencia, utilizando de igual estos mecanismos para el aprendizaje de los que conforman las empresas buscando generar nuevas oportunidades de inversión (Garzón, 2021).
Se debe generar un impacto positivo en la sociedad. Es importante crear confianza entre los inversionistas y los consumidores, para esto se emplea la ética empresarial o códigos de ética, poniendo en práctica todos aquellos valores, normas y principios, reflejando una buena cultura en la empresa.
De esta manera el objetivo de todos los códigos de buen gobierno es proteger a los accionistas del poder de los directivos, así como, que exista un buen control de los primeros hacia estos últimos, evitando los problemas de agencia existentes entre los mismos.
Es primordial señalar todos lo que conforman la empresa como la junta, los gerentes, los accionistas y otras partes interesadas son acreedores de obligaciones responsabilidades y también derechos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre lo importante que es el Gobierno Corporativo en el Sector Público, encontramos el buen sistema por el cual son dirigidas y controladas las empresas, ya que esta, a través de inversionistas y empresarios, los países se transforman, progresa la sociedad y se engrandecen económicamente; está más que claro cada vez que crece el comercio internacional la prosperidad y la comodidad social aumentan.
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.
METODOLOGÍA
El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal.
Participantes
La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.
Instrumentos
Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.
El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
- La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes.
- El teletrabajo influye en las expectativas laborales
- El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo
Resultados
El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms. Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Gil Becerril Ana Isabel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES A UN PASO DE LA FRASEOLOGíA DEL FUTURO
EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES A UN PASO DE LA FRASEOLOGíA DEL FUTURO
Gil Becerril Ana Isabel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Como en el mundo de las redes sociales estan a un paso de la fraseología del futuro?
METODOLOGÍA
El diseño de investigación utilizado fue el transeccional o transversal.
CONCLUSIONES
Como se observa en los resultados obtenidos, se muestra claramente como el 100% de
las personas dentro de la investigación conocen de manera en general todas las frases
mencionadas, por lo que a pesar que la muestra tomada fue de diferentes estados de
México, la mayoría conoce o tiene una idea de lo que se le está preguntando.
Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.
METODOLOGÍA
El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal.
Participantes
La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.
Instrumentos
Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.
El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
- La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes.
- El teletrabajo influye en las expectativas laborales
- El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo
Resultados
El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms. Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Gil Zenteno Enya Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Freddy Valmore Marín González, Universidad de la Costa
CONTEXTUALIZACIóN DE LA POLíTICA EDUCATIVA EN PUEBLA, MéXICO.
CONTEXTUALIZACIóN DE LA POLíTICA EDUCATIVA EN PUEBLA, MéXICO.
Gil Zenteno Enya Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Freddy Valmore Marín González, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema educativo mexicano es uno de los más grandes de América Latina en cuanto a variables como la magnitud de su cobertura y criterios de acceso; ello conlleva una serie de desafíos para instituciones como el estado y para gestores de políticas públicas, directivos, docentes y estudiantes. Es necesario atender los principios de contextualización, inclusión y equidad como garantía al derecho por una educación de calidad. Consecuentemente, las reformas educativas han incluido cambios en la organización, evaluación, gestión, procesos pedagógicos, contenidos curriculares; sin embargo, lejos de configurar un proyecto propiamente educativo emergen como nuevas herramientas de regulación para hacer congruentes y eficientes las nuevas reformas, dejando a un lado los avances de cada sexenio.
Al igual que la mayor parte de los países de América Latina, para México, los últimos 40 años la calidad educativa ha sido una prioridad política y social; sin embargo, existen dudas con respecto a los logros alcanzados, pues, de acuerdo con los resultados de la prueba del Programme for International Student Assessment (PISA) el reporte global 2018 indica que México ocupa la penúltima posición de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 420 puntos, situación preocupante para el estado; el mencionado informe reconoce que el nivel socioeconómico es un fuerte predictor del desempeño, lo que traduce como principales causas que inhiben el aseguramiento del aprendizaje estudiantil factores como la pobreza, el desempleo, bajo nivel de escolarización de los padres, la marginación, la desintegración familiar; entre otras; Es importante destacar que dentro de estas causas el mayor rezago se presentan en comunidades rurales e indígenas.
Son precisamente estas comunidades donde los indicadores que describen procesos de calidad educativa reflejan una mayor problematización, lo que conlleva la necesidad de estudiar cómo se corresponde la política educativa definida por el estado mexicano y los descriptores de calidad en el sistema educativo del medio rural en el estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Desde el punto de vista metodológico la investigación se fundamenta en los aportes de los métodos de razonamiento lógico, se utiliza la deducción como vía aproximativa a la construcción de explicaciones referidas a las categorías centrales del estudio. Ander-Egg, 1994 señala que el método deductivo es aquel que va de lo general a lo particular; de la teoría a los datos. Se parte de una ley general construida a partir de la razón y de ésta se obtienen consecuencias aplicadas a una realidad; los casos se subordinan a fenómenos generales.
La investigación implica un diseño con dos componentes: 1) documental en el cual se trabaja con técnicas como la revisión de la literatura y el análisis de contenido para abordar fuentes primarias y secundarias, entre las cuales destacan artículos científicos,2) diseño de campo donde se aplica una entrevista estructurada a 6 docentes de nivel básico de los municipios: Tehuacán, Tecamachalco, Izúcar de Matamoros, Tepeaca, Acatzingo y Ciudad Serdán, con el objetivo de conocer su experiencia personal respecto a las políticas educativas que rigen el sistema educativo mexicano se realizaron 12 preguntas en las que los docentes externaron sus vivencias con relación al comportamiento de las variables estudiadas en el contexto rural.
Por otra parte, el análisis de contenido se trabaja con documentos de carácter normativo abordando categorías como la política educativa, calidad educativa, currículo, desarrollo de competencias y contextualización de la educación en el medio rural del estado de Puebla.
Los resultados obtenidos se trabajan a través de la inferencia y el análisis, y en el caso de la entrevista las respuestas son tabuladas y procesadas estadísticamente.
CONCLUSIONES
México cuenta con uno de los cinco sistemas de educación pública más grandes del mundo, se estima que existen 35 millones de alumnos, dos millones de maestros y más de 260 mil planteles, como ya se ha mencionado, su objetivo es proveer una educación de calidad, sin embargo este ha sido un reto difícil de lograr, existen miles de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, la edad en la que asisten no es la idónea , la permanencia y el termino de estudio de los alumnos es mínimo, pues de 89.7 millones de personas de 15 años y más del país, el 34.4% se encuentran en situación de rezago educativo (Encuesta Nacional de Hogares 2016); Los contextos rurales e indígenas pertenecen a la población con mayor deserción y limitación educativa , pues entre las limitantes principales se destaca la economía y la deficiente calidad con la que cuentan las instalaciones, contenidos curriculares, capacitación docente etc.
La situación de la educación rural en el país debe ser motivo permanente de revisión y análisis para la toma de decisiones sobre calidad en el servicio; es necesario que las Políticas Educativas tomen en cuenta a los docentes que trabajan en estas zonas, pues son ellos los que con ayuda de las autoridades pueden definir estrategias para minimizar la práctica desigualdad educativa.
Gil Zuluaga Zuluaga Karen Daianna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
LA MODALIDAD HíBRIDA, UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIóN POST PANDEMIA
LA MODALIDAD HíBRIDA, UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIóN POST PANDEMIA
Gil Zuluaga Zuluaga Karen Daianna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antes de que existiera el SARS COVID - 2, teníamos la oportunidad de reunirnos cierta cantidad de estudiantes y profesores en aulas a recibir clases siguiendo la modalidad tradicional que siempre se nos había inculcado y con la que creíamos que era la única forma para poder obtener un aprendizaje significativo de ser, hacer, convivir y emprender, en la cual no se implementaba con tanta frecuencia las nuevas tecnologías y no se tenía presente las estrategias de aprendizaje que cada persona tiene para su comprensión, adaptación y desempeño académico.
Debido a la pandemia pasamos en muy poco tiempo por diferentes estilos de modalidades comenzando en la presencialidad, luego virtual y ahora en la modalidad híbrida o también conocida como B-learning, el cual se conoce como el resultado del cruce de dos elementos de origen diferenciado, cuyo resultado está totalmente integrado, es inseparable. Así visto, el concepto híbrido, constituye una posibilidad de continuo en el proceso enseñanza - aprendizaje puesto que puede verse como la expansión y continuidad espacio temporal (presencial y no presencial, sincrónico y asincrónico) en el ambiente de aprendizaje (Universidad de Guadalajara, 2021), en esta modalidad se incrementa el acceso al conocimiento y mayor flexibilidad no solo en tiempos y espacios, sino también en los diversos modelos y teorías de aprendizaje, aplicado en diferentes situaciones. Estas dependen de las personas, habilidades y conocimientos que interesa desarrollar (Universidad de Guadalajara, 2021), pero también influyen allí considerablemente las estrategias que se implementan en el proceso, esto se debe a que dependiendo de ciertos aspectos como el público al que va dirigido, el tipo de curso que se dicta, manejo de las TIC, la fluidez y apropiación de los temas por parte del docente serán la clave del éxito de esta.
Por esta razón, con el pasar del tiempo, se han ido creando diversas herramientas digitales contemplando las diferentes habilidades y conocimientos básicos que se pueden tener sobre las TIC y así facilitar la apropiación en estos espacios para el docente y estudiante, asumiendo que la nueva normalidad deberá estar constituida por nuevas formas de percibir, pensar, crear y actuar en los diferentes escenarios de la vida que se han visto en la necesidad de recrearse con motivo de la emergencia, pero profundamente cimentada en las innovaciones surgidas en la teoría pedagógica, metodológicas, didácticas y tecnológicas aplicables a la educación, campo que durante tantas décadas se mostró reacio al cambio. (Universidad de Guadalajara, 2021).
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología que se pretende utilizar en este proyecto es de corte cualitativo, ya que a partir de la información obtenida a través de bases de datos y palabras claves se diseñará un instrumento que nos permitan detectar aquellas percepciones que tienen tanto el docente como estudiante universitario con respecto a la modalidad híbrida que este deja en el desarrollo de cada curso y posteriormente entrar a deducir ciertas acciones positivas y negativas, motivos, características y sentimientos que se puedan llegar a influir en el aprendizaje significativo. Lo anterior entendiendo que de esa forma podremos obtener un mejor conjunto de explicaciones para así poder comprender el resultado.
Etapa Cualitativa
Para la etapa se diseñará, con base en los resultados obtenidos de la revisión de información en bases de datos, y las vivencias de los docentes y estudiantes universitarios, posteriormente se procederá con la estructuración de una entrevista que permita ampliar la información por medio de espacios asincrónicos (Encuestas en línea), luego la observación de los datos registrados y por último un informe estructurado.
Población y muestra
El tipo de población y muestra es la no probabilística debido a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra (Alcántar, 2019) .
El proceso se llevará a cabo de la siguiente manera:
Creación de entrevista de manera cualitativa teniendo en cuenta las palabras claves y la información recolectada de bases de datos en formulario de Google.
Validación de la encuesta (revisión por parte de la profesora que apoya proyecto).
Aplicación del instrumento en la muestra que desee apoyar el proyecto, seleccionando docentes y estudiantes universitarios que hayan tenido la posibilidad de trabajar la modalidad híbrida.
Revisión y análisis de los datos registrados.
Creación de informe según lo obtenido en el proyecto o artículo.
Tiempo del desarrollo del proyecto.
Se pretende estructurar este proyecto en los meses de junio, julio e inicios de agosto, de manera virtual teniendo presente la situación actual por la que estamos pasando.
CONCLUSIONES
Por medio del presente proyecto, se desea analizar las percepciones de los estudiantes y docentes de pregrado y posgrado respecto a la modalidad híbrida y el aprendizaje significativo que se puede obtener del b-learning, comprendiendo sobre todo que la profesión docente se enfrenta hoy en día a nuevos retos y contextos en la era de la información y de la incertidumbre, y percibe un distanciamiento generacional entre el docente y el estudiante que incide en los procesos educativos contemporáneos, puesto que se vive una sociedad knowmad constituida por nuevas generaciones nómadas del conocimiento (Cobo y Moravec, 2011; Moravec,2013) de (Sousa Santos, Peset González, & Muñoz Sepúlveda, 2021), pero que al mismo tiempo es necesario crear alternativas que permita a las universidades brindar un educación de calidad y así mejorar los procesos y hacer de esta modalidad una nueva normalidad para ambas roles.
Giraldo Morales Luz Estela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtra. Antonia Leon Rojas, Universidad Femenina del Sagrado Corazón
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA "ESCRIBIDOR DEL BICENTENARIO" EN POST PANDEMIA
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA "ESCRIBIDOR DEL BICENTENARIO" EN POST PANDEMIA
Giraldo Morales Luz Estela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Antonia Leon Rojas, Universidad Femenina del Sagrado Corazón
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática circundante presenta la sistematización de experiencia titulado Escribidor del bicentenario donde se utiliza el modelo de Didactex en la producción de texto de los estudiantes, además apunta a superar las dificultades presentadas con miras a la proyectiva cuatro de la ODS, ya que se deja al alcance de los docente para que lo puedan utilizar en sus distintas realidades.
En Perú, según la evaluación muestral de estudiantes de producción de textos realizados a estudiantes del 2do año de educación secundaria de la Escuela Básica Regular (EBR), realizado el 2018 por el Ministerio de Educación (Minedu), muestra un nivel de proceso de textos como texto narrativo, argumentativo, descriptivo y una carta formal. En la actualidad el panorama no es alentador, ya que ante la cuarentena se ha reducido el número de horas de clase, el tiempo de entrenamiento y el seguimiento son escasos, por lo que se ha convertido en un reto para los docentes el tratar de revertir esta realidad.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico del presente proyecto de investigación propone implementar el método de Sistematización de Experiencias, puesto que pretende demostrar la importancia de sistematizar la producción de texto en estudiantes de primaria post cuarentena, específicamente en los estudiantes del 4to grado de primaria de sección A, B y C de una institución educativa privada.
Por ello, este método es esencial para facilitar el análisis y reflexión sobre lo que se está haciendo, para tener en cuenta que se debe mejorar a aprtir de la ejecución de las propias prácticas en desarrollo, con la finalidad de minimizar las debilidades presentadas.
Como base para evaluar los resultados del proyecto, se aplicará el diseño de la evaluación cualitativa que cuenta con una estructura referente a la temática de sistematización de experiencias, de gran importancia para el progreso en la producción de la escrita de textos de los estudiantes de primaria en cuarentena.
Instrumentos aplicados.
Se utlizo la observación de participantes como estrategia para la identificación e indagación de las necesidades del contexto educativo de los estudiantes del nivel primaria de la escuela básica regular, en particular a los estudiantes del 4to grado de primaria de sección A, B y C de una institución educativa privada.
La población que hizo parte del proceso de sistematización de experiencias son los estudiantes del nivel de primaria, de la escuela básica regular, con una población total de 1252 estudiantes.
De acuerdo al enfoque evaluativo cualitativo, el muestreo es intencional por conveniencia, la cual se llevó a cabo en la población objeto de estudio, con los estudiantes del 4to grado de primaria de sección A, B y C de la institución educativa privada, con la intencionalidad de analizar los resultados de aprendizaje e interacción con la escritura y también con la lectura., ya que van de la mano para un óptimo desarrollo de textos escritos.
La muestra intencional por conveniencia se llevó a cabo en 81 estudiantes
Las siguientes técnicas e instrumentos para la recolección de la información de datos.
Análisis documental
Entrevista
Ahora bien, la entrevista muestra varias particularidades.
Para llevar a cabo la recolección de la indagación de la investigación, se tendrá en cuenta la técnica de la entrevista no estructurada como estrategia para la recolección de la información, con la finalidad de una aproximación preliminar hacia la población de estudio. Por tal razón la entrevista no estructurada es muy útil en la investigación cualitativa para obtener datos en forma de diálogo.
Asimismo se tuvo en cuenta un grupo de discusión, que se emplea como una técnica de investigación cualitativa, para evaluar cualidades y atribuciones generales que marcan el proceder en la conducta de los individuos
Técnicas de procesamiento y tratamiento de la información
Guía de análisis documental
La guía de análisis documental es la sistematización de información, la cual se triangula y se categoriza los datos resultantes, las cuales se compara y conlleva a la extracción de los resultados finales. Según Cisterna (2005) dicha guía permitirá reunir información del objeto de estudio, el cual facilitará un cruce dialéctico y hará provechosa el corpus, siguiendo la interpretación soportada por la argumentación secuencial.
Pues el presente proyecto Sistematización de la Experiencia Escribidor del Bicentenario en Pos pandemia, implementara estrategias pedagógicas innovadoras que consientan captar el interés y la participación de los educandos en la producción de textos escrito, que le permita a los estudiantes en formación recrear y ampliar su imaginación y creatividad, expresar y transmitir sus emociones y sentimientos, mejorar las competencias y habilidades de la comunicación.
CONCLUSIONES
La experiencia de la estancia en Delfín, permito la adquisición más amplia de conocimientos sobre la importancia de sistematizar las experiencias, con el propósito de mejorar las practicas pedagógicas, con la intencionalidad de renovar e innovar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en pro del beneficio de todos los actores implicados en la propuesta de la Sistematización de la Experiencia Escribidor del Bicentenario en Post pandemia, con el fin de fortalecer la dificultad en la producción escrita en la escuela básica regular.
La investigación está en proceso estos meses, se está trabajando en la aplicación del Escribidor del Bicentenario, el cual termina en septiembre. Por eso será post - pandemia
Se incluirá el modelo semipresencial ante la nueva normalidad.
Referente bibliográfico
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14(N° 1): 61-71.
Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación surgió de la necesidad que encontramos de los niños y niñas para ejercer su voz y participación en la construcción de la misma comunidad que habita. Una problemática que muchas veces se abarca en las primicias educativas con prácticas pedagógicas enfocadas en que las niñas y niños son sujetos de derechos; no obstante, se llega a proseguir con implementar solo modelos tradicionales, lo que permite el fortalecimiento de una didáctica poco favorecedora de este desarrollo e intercambia la posibilidades de una mejor personalidad para afrontar las prácticas sociales a una desesperada enseñanza de manera superficial; ya que, al utilizar un solo modelo pedagógico y en gran medida es esclavizador y abrumador para aquellos seres de aprendizaje que esmeran darle sentido a la educación y para aquellos seres de aprendizaje que desean aprender y construir su mundo; sin suponer que todo ya está construido, que ya todo está dicho, los educandos y sus educadores se pueden unir a esta aventura de crear y vivir el aprendizaje.
Las vivencias de estos educadores y educandos son muestra clave de que las políticas públicas de la educación por la niñez, se cumplen poco, debido a que su compromiso no vas más allá de permitir que el sistema educativo sea una burbuja de ideales no tan significativos, desvalorizando la comunidad y la construcción de conocimientos para un bien común; limitando el desarrollo integral de los niños y niñas.
METODOLOGÍA
Utilizamos el enfoque cualitativo que nos permite reconocer las actitudes, comportamientos y experiencias con las primicias educativas. Así, hacemos uso del diseño descriptivo, que da cuenta del fenómeno que se investiga.
Desde un enfoque cualitativo, porque proporciona una gran comprensión de las razones y motivaciones subyacentes de las personas. El enfoque cualitativo NO usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010).
En está investigación cualitativa se aplicó la entrevista semi-estructurada para hacer el estudio de casos como técnica de recolección de información, realizada a 5 madres de la comunidad indigena wayuu y a 6 docentes del centro Etnoeducativo Pasito #4. Igualmente, la muestra está diseñada acorde con 10 preguntas relacionadas con los 3 objetivos.
El presente estudio es de diseño cualitativo, de corte descriptivo, según Hernández Sampieri (2010, pág.) define este tipo de estudio, como el que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este sentido, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
En atención a las dos técnicas que se aplican en la investigación, en primer término, para la recolección de los datos cualitativos el instrumento que se utiliza para la entrevista semi-estructurada. En efecto, el guión o guía de entrevista es una guía de preguntas, donde el entrevistador inicia con la pregunta que previamente diseña para introducirse en la temática pero que durante el desarrollo de la misma puede realizar otras no contempladas inicialmente.
Estudios de casos. Cuando se estudia la población como un caso particular entonces el investigador se concentra en los aspectos singulares de ese caso, aquello que lo identifica y lo diferencia de otros casos.
CONCLUSIONES
Las primicias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro etnoeducativo el Pasito # 4, están enfocadas en el respeto por usos y costumbres de la etnia wayuu; primando la crianza matrilineal, en la cual sus enseñanzas en los primeros años de vida inician desde que el niño y la niña es partícipe de la familia y se compromete a ser educado desde sus raíces, influenciado por los agentes educativos de su hogar y la escuela;
El centro etnoeducativo tiene en cuenta las consideraciones de la Ley 115 de 1994, para fortalecer la educación de la primera infancia; de igual manera, otras políticas de primera infancia, las cuales de una u otra forma apoyan de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar un desarrollo integral de los niños y niñas;
Con estas primicias educativas se puede afirmar que la educación juega un papel importante y se establece desde los primeros años de vida a través de diferentes estrategias pedagógicas en relación a los valores, las costumbres, las actividades desarrolladas con el poder escuchar y /o participar en los quehaceres distribuidos en cada rol familiar; ya que, se articula las acciones entre la escuela la familia wayuu y los educadores (licenciados en Pedagogía Infantil);
La participación infantil de los niños y niñas pertenecientes a este centro etnoeducativo se evidencia en correspondencia a la cultura wayuu que promueve la educación y el conocimiento por saberes construidos desde la oralidad, la palabra y los roles en que se compromete cada familiar; en donde la madre toma su liderazgo.
Godínez Hernández Alexa Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
LA VIOLENCIA PSICOLóGICA DE PAREJA Y FAMILIAR HACIA MUJERES DE 30 A 50 AñOS EN LA ZONA DE SAN MARTíN DE RíO ZULA.
LA VIOLENCIA PSICOLóGICA DE PAREJA Y FAMILIAR HACIA MUJERES DE 30 A 50 AñOS EN LA ZONA DE SAN MARTíN DE RíO ZULA.
Godínez Hernández Alexa Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pregunta, planteamiento del problema es: ¿Cuales son las causas por las cuales las mujeres en unión familiar de 30 a 50 años en la comunidad de San Martín de Zula sufren violencia psicológica?
y la respuesta, es, que principalmente se debe a la ignorancia de las personas, creer que las mujeres son inferiores a los hombres viene desde hace mucho tiempo atrás. En esta población no se tiene total acceso a las nuevas tecnologías, ni apoyo a la educación (fomento de actividades que impulsen a jovenes y adultos a iniciar una carrera o concluirla), ni buenos recursos para atender las necesidades de quienes viven ahí, para ello tienen que viajar a otras ciudades, por ejemplo, Guadalajara Jalisco o su municipio Ocotián Jalisco, para poder adquirir algunas de las cosas que necesitan y les cuesta conseguirlas donde residen.
Al ser una zona rural, aún conservan algunas antiguas costumbres de que, al casarse las mujeres deben formar una familia, es decir, tener hijos, hacerse responsables de la limpieza del hogar, cuidado de los infantes y la realización de alimentos. Mientras que el hombre, es quien solamente le corresponde trabajar para sostener a la familia económicamente hablando.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología a utilizar fue cualitativa, se realizaron entrevistas individuales y de manera presencial a personas especificamente mujeres heterosexuales de la comunidad de San Martín de Río Zula perteneciente al municipio de Ocotlán Jalisco, para saber y comprender la forma en la que ellas ven y conocen la violencia, especificando en la violencia psicológica.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación sobre la violencia psicológica a mujeres de 30 a 50 años de la comunidad de San Martín de Rio Zula, se encontró muy poca información dentro de las fuentes en internet, dado a que no hay muchas investigaciones que hablen del caso, aunque si existe información sobre la violencia pero no ligado a mujeres de aquella comunidad, puede decirse que ésta es una de las primeras en fase "germinal", y se ha efectuado gracias a las entrevistas llevadas a cabo a 10 mujeres del mismo sitio, 9 de ellas casadas, aproximadamente de 5 a 20 años, en union, y que formaban una familia con máximo 6 hijos, contaban con ideas muy ambiguas de lo que es el respeto hacia las mujeres y hombres, teniendo muy normalizada la violencia de género, creyendo solamente en que la violencia es aquella que se ejerce con fuerza física solamente, al igual que desconocen la mayoría de términos como el machismo, sexismo, confundiendolos y dando otras definiciones.
Realmente hace falta un cambio de la forma de pensar, apoyo/talleres por parte de distintas instituciones educativas y en donde las y los psicólogos formen parte para erradicar la ignorancia, puesto que el hecho de que sea un pueblo, no le quita el derecho a sus habitantes a no tener la información necesaria para crecer como individuos y mejorar en cualquier aspecto de sus vidas.
Gómez Aparicio Mary Luz, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Fuentes Villegas Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Gómez Aparicio Mary Luz, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la convicción que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte dese un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente, por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener o no tener para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Para efectos del proyecto de investigación, la estrategia pertinente y correcta es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aun su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que esta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen activamente tan loable labor, finalmente, se indica que el estudio no solo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Gomez Barrientos Luz Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora
LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE: METODOLOGíA DE ANáLISIS PARA UN PERFORMANCE MUSICAL.
LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE: METODOLOGíA DE ANáLISIS PARA UN PERFORMANCE MUSICAL.
Gomez Barrientos Luz Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interpretación musical a lo largo del siglo XX y XXI ha establecido normas de participación y ciertos factores que generalmente resultan en una relación unilateral donde el texto o la partitura es la guía, el intérprete es la persona que descifra los signos que se encuentran en la misma y el público permanece en una escucha pasiva y expectante.
Es gracias y bajo la lupa de los estudios del performance que se realiza un análisis de la interpretación musical y de los actores que en ella se consideran, desarrollando una propuesta metodológica de análisis y acción performática donde se establecen relaciones multidireccionales llevándonos a una propuesta de acción la cual considera cada uno de los factores.
Con esta propuesta la cual busca igualar y, en cierto sentido, liberar de sus roles tradicionales a los participantes de un performance musical, y además lograr una vinculación comunitaria para la construcción de la paz y la resolución de conflictos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar esta propuesta metodológica se revisaron autores destacados del ámbito de los Estudios del Performance como Diana Taylor y Richard Schechner. En un segundo paso se relacionó la discusión sobre los estudios del performance con la música y la musicología, eso a partir de autores como Christopher Small, Nicholas Cook, Philip Auslander, Alejandro Madrid, Fuensanta Fernández, y Diana Brenscheidt, entre otros.
Se comienza con dos conceptos claves: el Performance y la Conducta Restaurada.
Diana Taylor (2011) presenta esta definición: Performance (…) implica simultáneamente un proceso, práctica, acto, episteme, evento, modo de transmisión, desempeño, realización y medio de intervención en el mundo (pág. 28)
En La conducta restaurada, Schechner (2011) nos dice que: La conducta restaurada es la conducta en ejecución (…). Estas secuencias de conducta pueden reordenarse o reconstruirse y son independientes de los sistemas causales (sociales, psicológicos, tecnológicos) que les dieron origen; incluso podríamos decir que tienen vida propia. (pág. 35)
De Small (1998) tomaremos la definición de musicking o musicar/ musicando (traducción propia):
Hacer música es tomar parte, en cualquier capacidad, de un performance musical, puede ser interpretando (tocando un instrumento), escuchando, ensayando, practicando, proporcionando material para interpretar (llamado composición) o danzando. (pág. 9)
Como se observa, esta concepción de música es mucho más amplia, se refiere a la música como una actividad en la que participan más actores a tomar en cuenta. Y como menciona Diana Brenscheidt (2015), ha formado la base para una nueva perspectiva que entiende la ‘música como acción (pág. 12).
Mientras la comunicación y las relaciones en un formato tradicional se fomentan de forma unilateral poniendo al compositor y su obra en un lugar más bien alejado e incluso sagrado que muchas veces hace que el publico o el mismo intérprete sientan miedo más que conexión con la música o la interpretación, con los estudios del performance nos damos cuenta de que existen diferentes actores y/o factores al momento de realizarse un performance musical.
Es por esta razón que se elabora un esquema con relaciones multidireccionales que responde a preguntas concretas y donde todo se conecta para generar un vínculo más significativo en todos los aspectos. Eso permite un intercambio de conocimientos, emociones y relaciones más fluidas y democráticas.
Se elaboraron preguntas muy concretas siguiendo un orden, pero en donde cada relación tiene la misma importancia. Así se analizan las relaciones multidireccionales entre público, autor, obra, e interprete; es decir público-obra, autor e interprete; obra-público, autor e interprete; autor-obra, publico e interprete; y finalmente interprete-público, obra y autor. (Ver esquema 1 para mayor claridad)
Esta metodología de análisis se pretende trabajarla en una praxis, es decir en un performance musical, para poder responder con casos concretos las preguntas y analizar in situ las relaciones. De esa manera, se puede determinar qué tan útiles han sido estas preguntas, si hace falta agregar algo más o si el análisis ha sido fructífero, cómo se están generando y fomentando las relaciones, y si los participantes han notado alguna diferencia con una interpretación tradicional.
Por último, se propone que el performance musical, por su carácter activo y participativo, puede servir como una herramienta para la participación social de una comunidad, formando parte de una estrategia para la construcción de la paz y la resolución de conflictos en un contexto determinado.
CONCLUSIONES
Después de todo, con un análisis de cada elemento y sus relaciones, se llega a un esquema multidireccional. Con este esquema se resumen las interacciones, se analizan antes del performance los elementos, sus relaciones y se van construyendo los vínculos, que durante el performance se fomenten. Y, sobre todo, se trata de responder las preguntas formuladas anteriormente respecto al mismo esquema para saber qué relaciones realmente se fortalecieron y cuáles no, si en alguna parte se cortó la comunicación o si se contestaron las preguntas de cada dirección.
Gómez Cerón Flor María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES COLOMBIANOS EN EL MARCO DE LA POSPANDEMIA DEL COVID 19.
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES COLOMBIANOS EN EL MARCO DE LA POSPANDEMIA DEL COVID 19.
Gómez Cerón Flor María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores protectores que posibilitan la capacidad de resiliencia en mujeres en condición de desplazamiento a causa del conflicto armado en edades de 18 a 50 años que hacen su asentamiento en el Municipio de Pitalito Huila?
Estas mujeres presentan problemas de violencia intrafamiliar en sus hogares los cuales han aumentado durante la pandemia.
METODOLOGÍA
Técnicas e instrumentos: Encuesta virtual, la cual tiene como propósito obtener información sobre los factores psicosociales asociados a la violencia intrafamiliar presente en los hogares colombianos en el marco de la pandemia del Covid 19. En consecuencia, encuentras preguntas relacionadas con estos temas.
CONCLUSIONES
De los resultados anteriores se puede concluir que la violencia intrafamailiar se presenta cada vez con más frecuencia en muchos hogares y con mayor contundencia la sufren mujeres en situación de desplazamiento. Pese a que ese brinda apoyo psicosocial no se han logrado sobreponerse a las pérdidas y reconstruir vidas en la búsqueda de mejores condiciones, que para esta población se ha logrado por medio de auxilios de programas del gobierno, acompañada de una cultura de mendicidad siempre a la espera de apoyo material, más no hay empleo de sus propio recursos y desarrollo de factores resilientes.
Por otro lado aunque los programas del gobierno han trabajado en indemnizaciones económicas en las victimas, los recursos que se invierten en atención psicosocial siguen siendo muy pequeños y la indemnización no va a lograr en las victimas ese vacío y sacar de la tristeza que aún se siente porque no se brinda una reparación integral; por tal razón es necesario que se puedan implementar acciones que faciliten el empoderamiento de las mujeres víctimas del conflicto en cuanto a factores de resiliencia.
Gomez Diaz Iris Yojana, Universidad del Sinú
Asesor:Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMATICA DE LOS MODELOS DE ORIENTACIóN EDUCATIVA, PARA LA ELABORACIóN DE UN MODELO DE ORIENTACIóN PROFESIONAL DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.
REVISIóN SISTEMATICA DE LOS MODELOS DE ORIENTACIóN EDUCATIVA, PARA LA ELABORACIóN DE UN MODELO DE ORIENTACIóN PROFESIONAL DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.
Gomez Diaz Iris Yojana, Universidad del Sinú. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de universidad o centros de estudios ha cambiado en los últimos años desde una perspectiva de lugar de adquisición de conocimiento a un espacio de formación del ser, que, junto al saber, brindan las herramientas para el buen hacer del estudiante en su ingreso y desempeño al mercado laboral. Es así como aspectos orientados a la adquisición y desarrollo de habilidades blandas hacen parte de los currículos educativos, que junto a la implementación de áreas de orientación profesional para los estudiantes buscan brindar una formación integral. Por ende, desde las universidades se plantea la necesidad de general estrategias y espacios de orientación a los estudiantes donde se promueve la formación de personas que respondan a las necesidades del mercado laboral y a su vez a las demandas de un entorno cambiante que exige capacidad de adaptación y la puesta en marcha no solo de conocimiento teóricos, sino también de sus capacidades psicosociales y cognoscitivas.
El mundo vive actualmente diversos cambios en las condiciones estructurales del mercado laboral y del sistema educativo a raíz de la pandemia COVID-19, que ha impactado de manera significativa nuestra cotidianidad, generando principalmente vulnerabilidad en los jóvenes como población de riesgo en el proceso de transición de la formación al empleo. Aunque existen diversos refrentes teóricos como el modelo sistémico, consultivo constructivista y modelo de servicios, los cuales abordan al estudiante, pero no desde un enfoque inclusivo, siendo cortos antes las necesidades sociales actuales que los jóvenes requieren para su proceso de inserción laboral.
Por ende, el presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los modelos de orientación y su impacto en la inclusión laboral, así como el generar una propuesta de un modelo de orientación profesional desde un enfoque inclusivo que permita explicar y comprender la diversidad y los procesos de transición que los jóvenes tiene en un contexto de complejidad.
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño analítico de alcance descriptivo.
Criterios de inclusión
Año de publicación: 10 años
Idioma: español e inglés.
Localización: (Nacional e Internacional)
Diseño metodológico: humanista, conductual, sistémico, constructivista
Modelo Global
Población: Jóvenes universitarios
Criterios de exclusión
Año de publicación
Otros idiomas diferentes al inglés y español
Modelo no replicable o conocido
Literatura gris
Localización en bases de datos que no cuenten con los criterios de aval.
Que aborde otra población
Criterios de búsqueda
Bases de datos[1]
scopus
ProQuest
E-libros
ScienceDirect
Springer
Dialnet
Redalyc
Scielo
Verificación de revistas (criterios de elección y validación):
Scimago Journal & Country Rank (SJR)
Publindex (clasificación de revista de revistas en sistemas diseñados por Colciencias Colombia)
Categorías (A1, A2, B, C)
Nivel de citación
Indexación
Sorfware Bibliográfico
Gestor bibliográfico Mendeley
Operadores Booleanos
AND
WITH
OR
NOT
Palabras claves
Orientación educativa
Orientación profesional
Orientación para el trabajo
Inserción profesional/laboral
Orientación hacia el empleo
Filtros
NIVEL 1 Titulo.
Nivel 2 Resúmenes.
Nivel 3 Texto completo.
CONCLUSIONES
La orientación educativa es reconocida como un motor de transformación social que genera diversas alternativas para el alumnado y la misma institución debido a su importancia en la capacitación del personal que asumirá roles sociales, a la potencialización de estos y a la intervención como puente entre los estudiantes y el mercado laboral, conociendo las necesidades de ambos y las estrategias de abordaje. Es así que, mediante esta revisión sistemática, se espera describir los modelos actuales y elaborar uno que responda a las necesidades actuales, desde un enfoque inclusivo.
Gómez Estrada Itzel Adilene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
EMPATÍA Y CONDUCTA ALTRUISTA HACIA POBLACIÓN VULNERABLE DE TAMAULIPAS
EMPATÍA Y CONDUCTA ALTRUISTA HACIA POBLACIÓN VULNERABLE DE TAMAULIPAS
Gómez Estrada Itzel Adilene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empatía y conducta altruista son variables fundamentales en la conducta humana, ambas están orientadas a beneficiar a otros. Son parte de los procesos que motivan la conducta prosocial e inhiben la conducta agresiva.
La empatía se puede definir como la acción y la capacidad de comprender conscientemente, de ser sensible o experimentar de modo vicario los sentimientos, pensamientos y experiencias que han sido comunicados de manera objetiva o explícita (González de Rivera, 2005).
Por otro lado, la conducta prosocial se define como una conducta voluntaria para ayudar o beneficiar a otras personas (Epps, Park, Huston & Ripke, 2003; Beck, Hasting, Daley y Stevenson, 2004). De forma similar, la conducta altruista implica actos prosociales llevados a cabo por motivos o valores internos sin buscar ningún tipo de recompensa externa (Holmgren et al., 1998, citado en Sánchez, Oliva y Parra, 2006).
Los factores que facilitan la conducta prosocial son la empatía, el juicio moral, y las emociones positivas (Espinosa, Ferrándiz y Rottenbacher, 2011). Diversas investigaciones han encontrado relación entre la empatía y la conducta prosocial, concluyendo que las personas con alta empatía realizan más conductas prosociales que las personas con poca empatía. Mestre y Frías en 2002 comprueban que la empatía es el principal motivador de la conducta prosocial, especialmente en sus componentes emocionales.
En general, las personas tienen una opinión más positiva de los miembros de su propio grupo que de los miembros de otros grupos, es por ello por lo que empatizan, cognitiva y emocionalmente más con ellos, por lo que es más probable que las personas realicen actividades prosociales cuando pertenecen a un mismo grupo y la ayuda a miembros de otros grupos puede verse inhibida por prejuicios intergrupales. (Dovidio, 2016)
Por lo anterior, se hace necesario el cuestionamiento de la influencia de la empatía en la conducta altruista y prosocial hacia los distintos grupos vulnerables.
Los grupos vulnerables son aquellos que, debido a sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales. se aplica a aquellos grupos que, por condiciones tales como la edad, el sexo, situación familiar, domicilio, empleo, nivel cultural y de formación, se encuentran en situación de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida productiva, al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. (INEGI, 2011). Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2011) las personas en situación de vulnerabilidad representaban el 37.9% de la población.
Dovidio (2002) resaltó la influencia de la empatía en la conducta prosocial hacia otros grupos, entre ellos, grupos vulnerables y una posible explicación de esta relación es la importancia relativa de los componentes afectivos en la formación de las actitudes intergrupales.
Teniendo en cuenta el análisis teórico anteriormente expuesto, en esta investigación se pretende describir la relación que existe entre la empatía y la conducta prosocial hacia grupos vulnerables en personas del estado de Tamaulipas.
Durante el verano de investigación se abordaron tres grandes aspectos:
La generación de un banco de información sustentada científicamente que será de utilidad para el diseño del modelo de estancia temporal para personas en situación de calle en el municipio de Cajeme, Sonora.
Participación en el ajuste de la Escala de Conducta Prosocial (ECP)
Colaboración en la investigación sobre Empatía y Conducta Altruista hacia personas en situación de vulnerabilidad que tiene como propósito el diseño de programas de intervención psicosocial.
La colaboración consta de las siguientes etapas:
Fundamentación teórica
El equipo de investigación de ITSON realizó una investigación de los instrumentos válidos y confiables en México obteniendo como resultado la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI), mismos que fueron integrados a un Google Forms para ser aplicados de manera virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19, además, se proporcionó el consentimiento informado y los datos sociodemográficos.
Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.
Reporte preliminar de resultados
METODOLOGÍA
Se utilizaron los siguientes instrumentos que fueron proporcionados por el equipo de investigación de ITSON:
Cuestionario sociodemográfico, IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) Adaptado a población Mexicana (Ahuatzin, Martínez, García & Vázquez, 2019) y Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017) y consentimiento informado
Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín se adquirieron diversos conocimientos teóricos y prácticos. En primer lugar, la búsqueda de información con respaldo científico de distintos temas con relación a población vulnerable, principalmente en situación de calle. Se investigaron los modelos teóricos y programas de intervención utilizados a nivel nacional e internacional de las estancias temporales para dicha población. De la misma manera, la búsqueda de las definiciones y modelos teóricos de los conceptos de empatía, conducta prosocial y conducta altruista, el sustento teórico que demuestra la correlación existente entre dichos términos y la relación entre las variables con población vulnerable. Finalmente, los conocimientos teóricos se llevaron a la práctica al aplicar instrumentos de medición para conocer el nivel de empatía y conducta altruista que tiene la sociedad del estado de Tamaulipas hacia los distintos grupos vulnerables, de los cuales aún no se obtienen resultados debido a que continúan en proceso de aplicación.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
LA CONCEPCIóN SOBRE EL NIñO Y LA NIñA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES A PARTIR DE LA PANDEMIA
LA CONCEPCIóN SOBRE EL NIñO Y LA NIñA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES A PARTIR DE LA PANDEMIA
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia del virus Sars-Cov2, la educación sufrió cambios radicales, pasando de la presencialidad, a la necesidad de ser a distancia. Esta situación, se considera aquí, ha provocado cambios en la forma en que el profesorado percibe a sus alumnos, probablemente el cambio de estas percepciones transforme el proceso educativo. Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b)
En la base de datos (Plascencia, en prensa) se observaron los testimonios de docentes, se seleccionaron los testimonios donde se expresa su percepción de los alumnos y sobre estos se realiza el análisis. Cuando se pide que los profesores compartan su experiencia docente durante la pandemia más de la mitad perciben que los niños deben ser apoyados por sus padres, que debe haber alguien adulto con ellos para llevar a cabo las actividades; se ven a los niños como responsabilidad: Pero el compromiso es real hacia los niños que tiene uno a su cargo, ya que sabes y estas consciente que está en tus manos que deben o tienes que hacer que aprendan al igual como desea uno con sus hijos (BS32, profesora, 5 años de servicio, primaria rural multigrado, Baja California), No sólo el docente tiene esa responsabilidad, también los padres de familia, pero si no le dan la importancia que merece la educación de sus hijos es inevitable el resultado que tenemos. (Supervisor de zona, 25 años se servicio, Preescolar rural y urbano, público, Chiapas); esto les crea incertidumbre y preocupación al no poder darles retroalimentación, sólo 20% lograron entablar una relación con todos los alumnos.
En los discursos predomina el proteccionismo, se considera indispensable al adulto para la adquisición de saberes. La mayoría de los testimonios que dio lugar a una descripción de las infancias fue cuando se pidió la opinión sobre educación de niños y niñas durante la pandemia, con testimonios como: Los niños son muy resilientes, han soportado y han salido adelante, personalmente mis alumnos están con ganas y entusiasmo de seguir aprendiendo (BU7, profesora, 1 año 8 meses de servicio, primaria urbana, pública, Puebla)
Se ve a los niños como personas que están en curso de adquirir conocimiento y que se enfrentan a retos, que requieren motivación, convivir, socializar y explorar. Cerca del 50% menciona la capacidad de los niños para adaptarse y cómo han adquirido autonomía (usan expresiones, refiriéndose al afrontamiento de niñas y niños, como se han adaptado muy bien, han sido resilientes), pese las emociones y condiciones que viven descritas como motivación, temor, entusiasmo, ansiedad, descuido, desigualdad y alegría.
Conclusión parcial: Son estos testimonios los que describen un cambio, una transformación que bien podría ser en la niñez, que al tener la necesidad de aprender sin un mediador presencial ha desarrollado nuevas capacidades, o bien podría ser en la visión como tal de los profesores y profesoras de la niñez, que siempre tuvo el potencial y las capacidades, pero que al limitarse su participación en su propia educación se habían visto nubladas por aquello que se espera de ella.
Esta época de transformación educativa se ha visto comprometida -o al menos así es las perspectiva general- por la pandemia por SARS-CoV-2, sin embargo, podríamos estar ante un cambio mucho más grande y no necesariamente negativo, los cambios en la percepción de la niñez son capaces de generar un efecto bola de nieve, que aunado a nuevas estrategias y métodos educativos tienen el potencial de modificar la educación de las infancias en cumplimiento del Interés Superior de la Niñez.
Referencias
Coloma Manrique, C. R. (2006). ¿Qué significa ser niño hoy?. Educación, 15(29), 63-72. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ educacion/article/view/2382
Há Wicab, C. (2019). Educación para la Sustentabilidad Ambiental en la niñez de Campeche. Campeche Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. http://www.anea .org.mx/2do CongresoEAS/Docs/246P-BIOD-Nicte-HaWicab.pdf
Hevia, F., Vergara-Lope, S., (2020). Aprendizajes básicos en ciudadanía en la niñez para fortalecer la democracia: resultados de una evaluación ciudadana en México. Revista en línea de Política y Gestión Educacional, 24(esp. 1), 778-793. https://www. redalyc.org/jatsRepo/6377/637766275008/637766275008.pdf
Lera Mejía, J., (2017). Desigualdad educativa, niñez y género. Educación comparada entre España y México. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI, Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. https://www .researchgate.net/publication/321889944
Plascencia, M. (2020a). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19).
Plascencia, M. (2020b). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas.
Serrano-Arenas, D, et al (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17202
Gómez Honorato Erika Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANTICRISTO DE LARS VON TRIER: LA BRUJA Y LO SINIESTRO FEMENINO.
ANTICRISTO DE LARS VON TRIER: LA BRUJA Y LO SINIESTRO FEMENINO.
Gómez Honorato Erika Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bruja, figura femenina construida y estudiada a lo largo del tiempo, representada a través de diferentes medios culturales, como lo son la literatura, el arte, el cine; es aquí el centro y punto de partida bajo el cual se desarrolla la presente investigación. Así pues, el análisis se plantea, a partir del objetivo central, estudiar la configuración del personaje femenino de Anticristo a través de la construcción de la figura de la bruja que ella representa.
METODOLOGÍA
Llevar a cabo un breve recorrido por la historia, origen y contexto de la figura de la bruja, tomando como fuente principal, el libro La bruja. Un estudio de las supersticiones de la Edad Media (2004), escrito por Jules Michelet y con ello, establecer la definición de bruja que será utilizada en el presente escrito. Y, a partir de reconocer este término central en la investigación, procederemos al segundo de los objetivos, enfocado, como el primero, en alcanzar la meta central de este análisis.
Por tanto, se procederá a analizar el personaje femenino del filme a través de determinadas escenas, identificando en ella, aquellos rasgos que ya hemos definido como característicos de la figura de la bruja. Es decir, a través de la observación y correlación de aquellos detalles que el autor, Jules Michelet, nombra como propios de esta figura femenina, llegaremos a un análisis de la configuración de lo siniestro femenino, inmerso en la brujería y lo erótico en el cine. Y en esta investigación, en Anticristo (2009), del directo Lars von Trier.
Para entrar en contexto, recurrimos al escritor Jules de Michelet y su libro La bruja. Un estudio de las supersticiones de la Edad Media (2014), quien, desde el título, nos da a conocer el momento histórico en el que se centrará. La Edad Media, ordenada a partir de un sistema de creencias y económico que sumió a la sociedad en una inmensa desolación, en un abandono.
Finalmente, realizaremos el análisis de las escenas a partir de los elementos y conceptos teóricos que se abordan y que podemos recatar del libro de Michelet. Esto se llevará a cabo tomando en cuenta los principales conceptos, o palabras clave, como lo son: bruja, naturaleza, siniestro femenino, sobrenatural. De aquí, partiremos para hacer un estudio de las escenas que sean más representativas en el análisis de la figura de la bruja.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación, fue posible resaltar algunos de los elementos que forman parte de la construcción de una figura femenina que, a lo largo del tiempo, expresa una amenaza, una ruptura: la bruja. Y, en Anticristo, Lars von Trier nos ofrece indicios que nos guían hacia la configuración de un personaje que se halla en una realidad muy parecida a la nuestra, pero que, a la vez, explora, por medio de su feminidad, un lado que pone al descubierto el poder y la naturaleza que la distinguen. Hablamos de lo siniestro femenino. Cualidad exclusiva de ella y que, partiendo de este análisis, abre la posibilidad a ser explorada en futuras investigaciones a través la sexualidad y lo erótico.
Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TEORíA COGNITIVA DESDE UEXKüLL: UN ACERCAMIENTO AL “USO VICARIO” DE ALAIN BERTHOZ
TEORíA COGNITIVA DESDE UEXKüLL: UN ACERCAMIENTO AL “USO VICARIO” DE ALAIN BERTHOZ
Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Influencia de filósofos como Heidegger, Merleau-Ponty, Deleuze, Blumenberg, Cassirer y muchos otros, el etólogo Jakob von Uexküll (1864-1944) se ha ganado un lugar especial entre aquellos intelectuales que han estudiado su relativamente oscura obra. Recién arribados en la segunda década del siglo XXI, podemos encontrar que sus estudios acerca de la percepción animal se han expandido incluso hasta la neurobiología contemporánea, el ejemplo más destacado es el neurofisiólogo Alain Berthoz, quien ha desarrollado a lo largo de los últimos años una concepción del cerebro altamente influenciada por dos conceptos que rescata directamente de Uexküll: vicariedad (Berthoz, 2017, p. 19; 2015, p. 3) y Umwelt (2009, pp. 17-28). La presente investigación pretende ahondar en el primero de dichos conceptos para expresar como el mundo animal (y por lo tanto el humano) se encuentra regido por la posibilidad de acción que el ser vivo posee en relación con aquello que le rodea.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo explorativa, es decir, no tiene como proposito ningún experimento, la subcategoría es la variante historiografia del "rastreo de huellas" para identificar los momentos y periodos intelectuales en los que se forjaron los conceptos principales de la investigación, así como para explorar sus relaciones y coincidencias.
CONCLUSIONES
1. De acuerdo con Uexküll (2001a) los animales se encuentran rodeados de una muralla de sentidos, la cual, además de ser especifica de cada especie, es aquella que envuelve al animal a través de los diferentes sentidos que posee (p. 107), es decir, todo lo que se llama experiencia es, como lo propuso Kant, dependiente del sujeto y no de aquello a lo que se le llama objeto. Si nuestra relación no es entonces con las cosas sino con lo que percibimos de ellas ¿Cuál es nuestra forma de ver aquello que conocemos como mundo? Podríamos decir, sin ningún problema: lo que vemos no es lo mismo que observamos. De toda la información disponible en la naturaleza, el cerebro de cada animal selecciona diferentes partes, de ella se constituye el mundo que el organismo habita. La información que toma el cerebro de cada animal depende de la acción inmediata que esta información tiene para los seres vivos, el mundo se constituye de acuerdo a la posibilidad de acción sobre él, diría Uexküll (2001b): es la función la que es la esencia del objeto (p. 112). Cuando el animal observa algo, lo que sea, esto aún no es algo, es solamente un compendio de contenidos-cualidad, lo que sea que es, dependerá de aquello que puede servir al animal dependiendo de la especie que sea, de esta forma una flor se convierte en un regalo para el homo sapiens enamorado, en un puente para la hormiga, en un objetivo para la abeja o un pilar para la araña que busca construir su red con el menor esfuerzo posible. Lo que eran [las cosas] antes […] de ser cubiertas [por los sentidos], es algo que nunca sabremos (Uexküll, 2001a, p. 107).
2. Berthoz propone que el cerebro humano funciona de vicaria, es decir, que sus actividades se basan no solamente en poder hacer diferentes actividades con diferentes partes, sino de manera diferente. De acuerdo con Berthoz (2017) la ciencia contemporánea ha dejado de lado la experiencia en primera persona, es decir, la fenomenología, la vivencia individual de un sujeto en particular y se ha decantado por la experiencia colectiva (p. 18). Esto no quiere decir que no se puedan establecer leyes del cerebro, sino que estas leyes deben hacerse observando la manera en que el sujeto se maneja con relación a la realidad material que le rodea.La concepción del cerebro de Berthoz (2012) es que este depura la información que se encuentra disponible para poder constituir la experiencia: Pues para cada especie, la construcción de mundos muy selectivos es una simplificación fundamental que ayuda a elaborar un mundo menos complejo que podamos controlar (p. 41). Esto sucede porque esta simplificación y selección de información responde a la supervivencia del individuo, para poder existir de forma más simple, cada ser vivo debe de tener un mundo empobrecido de la verdadera cantidad de información que existe (Berthoz, 2009, p. 19).
3. Por medio de una investigación realizada hace ya un siglo y estudios llevados acabo durante este siglo, Uexküll y Berthoz dan acceso a una teoría de cognición animal donde la percepción no es en vano: siempre posee una intencionalidad, es dada por motivo y varía de acuerdo a la especie del sujeto, e incluso, entre sujetos de la misma especie, como son los seres humanos. En dos idiomas distintos (alemán y francés), en dos siglos distintos, con tecnología completamente diferente, ambos pensadores son capaces de distinguir la isla de sentidos que rodea a los seres vivos (Uexküll, 2001a, p. 107).
Referencias
Uexküll, J. V. (2001a). An introduction to Umwelt. Semiotica 134(1), 107-110.
Uexküll, J. V. (2001b). The new concept of Umwelt: a link between science and the humanities. Semiotica 134(1), 111-123.
Uexküll, J. V. (1926). Theoretical Biology. Harcourt Brace & Company.
Berthoz, A. (2017). The Vicarious Brain: Creator of Worlds. Harvard University Press.
Berthoz, A. y Tramus, M. (2015). Towards creative vicariance, Hybrid 2. https://hybrid.univ-paris8.fr/lodel/index.php?id=590
Berthoz, A. (2012). Simplexity: Simplifying Principles for a Complex World. Yale University Press.
Berthoz, A. (2009). The Human Brain Projects upon the World, Simplifying Pinrciples and Rules for Perception. En Berthoz, A. y Christen, Y. (Eds.), Neurobiology of Umwelt (pp. 17-28). Springer.
Gómez Marañón André, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL BRAZO DE LA QUIMERA: UN ANáLISIS A LA APROPIACIóN DE LA ALTA TECNOLOGíA EN LA OPRESIóN DESDE DONNA HARAWAY
EL BRAZO DE LA QUIMERA: UN ANáLISIS A LA APROPIACIóN DE LA ALTA TECNOLOGíA EN LA OPRESIóN DESDE DONNA HARAWAY
Gómez Marañón André, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de la figura del Cyborg, la filósofa y bióloga Donna Haraway presenta en su "Manifiesto Cyborg" (1985) una irónica critica a lo que ella define como el Circuito integrado. Entendido como un conjunto de objetos en un mundo permeable a la información, los sujetos cyborg son asimilados a traves de la experiencia para entrar en el circuito, donde un conjunto de dualismos antagónicos se encargan de oprimirlos a través de sus propias características biológicas. El presente trabajo busca exponer como a través del cyborg, el cuerpo del oprimido se trasforma en una quimera que entiende estos dualismos antagónicos como suyos y los distingue como una potencial herramienta contra el circuito.
METODOLOGÍA
El siguiente trabajo se divide en tres etapas: primero, se establecerán los conceptos de circuito integrado, cuerpo y comunicación eficaz¸ con estos conceptos entendidos, el segundo paso es explicar cómo el circuito integrado y los dualismos antagónicos se consuman en nuestra realidad, influyen el conocimiento de aquellos cuerpos que se encuentran integrados y lo manipulan hasta convertir percepciones totalmente ficticias en realidades sociales que los cuerpos aceptan como realidades corporales.
Una vez finalizada esta exposición, el tercer paso introduce el concepto de ciborg de Haraway, y se teoriza como el reconocimiento colectivo de los cuerpos como sujetos ciborgs emprende un proceso de deconstrucción y re-conocimiento de los dualismos antagónicos que han estado oprimiéndolos, como dualismos pertenecientes a su biología, la herramienta de opresión se transforma en herramienta del oprimido. Las conclusiones finales señalan que este nuevo conocimiento ayuda a la destrucción de los dualismos antagónicos, y al final de la opresión.
CONCLUSIONES
Primera parte: El circuito integrado:
En su manifiesto ciborg, Haraway habla sobre el circuito integrado y como todos nos encontramos viviendo en el como seres asimilados a través del organismo, el mundo y el universo. Para entender plenamente este concepto, debemos saber primero que es lo que lo conforma. A entendimiento, existen tres componentes dentro del circuito y uno fuera, esperando a ser asimilado; los tres elementos que lo conforman son el organismo, el mundo y el universo, mientras que él se encuentra fuera- o dentro, una vez se ha llevado a cabo el proceso de comunicación eficaz- es el cuerpo.
El organismo, la unidad más pequeña, es inexistente, su configuración natural y biológica es reemplazada por una herramienta biótica que funciona para el proceso de cualquier información que quiera entrar en el circuito. El proceso de esta información deviene en la construcción de la realidad corporal, un cuerpo ficticio que entendemos a reconocer por opresión del circuito.
El siguiente puesto es el del mundo, que es un mundo subdividido por fronteras permeables a la información (Haraway, 22); el mundo es un elemento cuantificable que realiza la tarea de traducir la unidad del organismo dentro de nuestro lenguaje, a este proceso se le llama comunicación eficaz.
Finalmente, el universo está conformado de objetos que pueden ser conocidos científicamente y que conforman la realidad social (la biología, la política y el discurso) esta, junto con la realidad corporal, conforman un flujo de información que construye el circuito.
El cuerpo, el último concepto a analizar, no existe por sí mismo, como se ha dicho, es el resultado de un proceso de asimilación. El cuerpo solo puede entrar al circuito si puede ser procesado a un lenguaje común.
Parte dos: Los dualismos
En este apartado, se explica cómo los dualismos antagónicos, resultado de una cultura de ficción, controlan el cuerpo del oprimido dentro del circuito. Los dualismos antagónicos son estrictamente opresores; los más importantes son: yo/otro, mente/cuerpo, cultura/naturaleza, hombre/mujer, civilizado/primitivo, realidad/apariencia, todo/parte, agente/recurso, constructor/construido, activo/pasivo, bien/mal, verdad/ilusión, total/parcial. Dios/hombre.
Estos dualismos se encuentran insertados en la realidad social, la que crea el universo. No son reales, y sin embargo, se sienten tremendamente vivos cuando azotan nuestros cuerpos y nos dominan día a día, pero ¿Cómo? ¿Cómo una realidad social puede afectar la realidad corporal, lo tangible? La única respuesta es que lo corporal tampoco existe, está dentro del circuito, tu rostro no es más que una idea que el circuito creo para darle una identidad a la máquina que lo mueve. El cuerpo es la herramienta, la máquina, pero ¿Qué pasa cuando el oprimido se ve al espejo y dedica que no se reconoce? Nace la quimera, el cuerpo se asimila a sí mismo, el circuito entra en estrés, y el estrés es el fracaso de todo el sistema (25).
Parte tres: Las quimeras
"La cultura de la alta tecnología desafía esos dualismos de manera curiosa. No está claro quién hace y quién es hecho en la relación entre el humano y la máquina. No está claro qué es la mente y qué el cuerpo en máquinas que se adentran en prácticas codificadas. En tanto que nos conocemos a nosotras mismas en el discurso formal y en la vida diaria , encontramos que somos ciborgs, híbridos, mosaicos, quimeras". (33).
Con esta cita, cerramos la investigación, el resultado es el esperado: caos, estrés, el cuerpo del oprimido empieza a ver sus músculos no como un organismo, sino como una máquina, que produce poder y frutos ficticios a un sistema casi perfecto. Al aceptar lo quimérico de nuestros cuerpos, la imperfección y la terrible tecnicidad de este, encontramos los dualismos antagónicos no como una realidad que hay que pelear, sino como nuestra propia ontología. La realidad social se fractura ¿acaso no sabe más de autos el mecánico que el dueño de Audi, o el panadero más sobre el fuego y el horno que utiliza una máquina para fabricarlo?
El oprimido termina por entender las maquinas que lo esclavizaron más que aquellos que lo pusieron allí. Esta no es una metáfora sobre la apropiación, sino sobre la mente y la forma en la que entendemos cosas que no están dentro de nuestra biología( celulares, lentes, ropa, maquillaje) como identitarias.
Gomez Reyes Grecia Valeria, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO "EL SALADO" EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO "EL SALADO" EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
Gomez Reyes Grecia Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región del estero El Salado ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta en Jalisco representa una de las 17 cuencas de drenaje de Jalisco, se considera un área natural protegida desde hace 20 años.
Las cuencas hidrográficas son consideradas como la unidad del territorio fundamental para la planeación y el manejo de los recursos naturales.
El estero recibe aportes de agua dulce mediante varios arroyos, como lo son el Contentillo, Agua Zarca, La virgen, Mojoneras, entre otros. Se conecta al mar mediante un canal que desemboca la Marina Vallarta.
Este humedal ha sido impactado por la urbanización, el turismo, la caza y la expansión de la zona agropecuaria de la ciudad, es de suma importancia su preservación ya que este tipo de ecosistemas ya que los nutrientes del estero sirven como base de alimentación para todas las especies que habitan en la Bahía de Banderas.
Actualmente, la nano cuenca presenta problemas de contaminación debido a la falta de red de drenaje sanitario, el aporte de sedimentos, el desecho de residuos y la expansión de la ciudad.
En el verano de investigación se estudia la planeación urbana de la ciudad de Puerto Vallarta para así generar propuestas de intervención en la zona en dos ámbitos: infraestructuras verdes y micro-cuencas en ríos.
METODOLOGÍA
Una infraestructura verde se define por dos partes que interactuaran, la humana y la ambiental, es una red de áreas y espacios verdes naturales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y mejoran los servicios humanos, además de otros beneficios ambientales, sociales y económicos.
Lo primero que se realizó en la estancia virtual fue un análisis-diagnóstico de sitio en la micro-cuenca del Estero El Salado, para conocer detalladamente la zona que estamos trabajando.
El estero se desarrolla sobre el delta del río Ameca, este río nace en el centro de Jalisco y desemboca en Bahía de Banderas en Puerto Vallarta, este ha sido modificado a lo largo de las décadas de acuerdo con los requerimientos y necesidades de riego.
La micro-cuenca cuenta con una superficie de cuenca de 3,423 Ha y es un área natural protegida de 208.2 Ha. Dentro del estero se presentan tres tipos de mangle: mangle rojo, mangle blanco y mangle negro.
El Salado se considera un ESTERO URBANO ya que se encuentra rodeado por la mancha urbana de la ciudad, es de los principales reguladores de los compuestos bióticos de Bahía de Banderas y un pulmón irremplazable de Puerto Vallarta, ofrece protección contra fenómenos metereológicos y es refugio para numerosas especies.
En el estero habitan 99 especies de aves, 46 de plantas, 10 de mamíferos y 29 anfibios y reptiles. Entre los animales que habitan esta área protegida están iguana, garrobo, cocodrilo de río, mapache, zarigüeya, cangrejo, entre otros.
Como el estero es un área muy extensa es muy difícil estudiarlo por completo y mas de manera virtual, nosotros nos enfocamos en uno de los arroyos que lo alimentan: El Contentillo, este arroyo atraviesa gran parte de la ciudad y junto a el se han asentado varias colonias.
La propuesta en este verano fue diseñar un proyecto para restaurar el espacio poco utilizado y convertirlo en un tipo parque lineal que brinde beneficios sociales y ambientales en la zona, un espacio recreativo que no altere a la flora y fauna del manglar pero que a la vez le vuelva a dar vida al espacio que al estar descuidado genera inseguridad en la zona.
Con ayuda de herramientas como Google Maps y Google Earth pudimos obtener una mejor imagen del espacio a trabajar, ya que al no estar ahí presencialmente nos es difícil imaginar el terreno.
Antes de empezar con el diseño, se buscaron propuestas amigables y se estudió el sitio como lo mencioné anteriormente, a un lado del arroyo encontramos establecida a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Puerto Vallarta, donde hay torres de alta tensión y se tienen que seguir ciertos reglamentos antes de planificar.
Una vez estudiado todo esto, generamos una propuesta de ante-proyecto la cual fue presentada a nuestro asesor y a su vez aprobada. Como queremos que el proyecto sea lo más sostenible posible, buscamos alternativas que contribuyan a esto, un ejemplo es la iluminación, al ser Puerto Vallarta una ciudad muy calurosa, se propone utilizar postes de luz solar haciendo la zona más segura, proponemos utilizar también pérgolas para dar sombra a los espacios de convivencia, piso de caucho reciclado para las áreas de juegos para niños y bancas de concreto donde las personas puedan sentarse a pasar el rato.
CONCLUSIONES
Al ser un trabajo muy extenso y al trabajarlo de manera virtual, no se alcanzó a realizar un proyecto muy detallado, pero si se alcanzaron a completar los objetivos propuesto al inicio de la estancia y a la vez, el trabajo relaciona con uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Como estudiante de ingeniería civil me es muy importante conocer la manera en la que también trabajan los arquitectos, quienes serán mis futuros colegas en un futuro, además, nunca había participado en un proyecto ambiental y para mí es muy importante el planear antes de construir buscando el beneficio para todos, para nosotros los humanos y para los ecosistemas.
Como proyecto final se realizó un modelado en 3D y un plano 2D de la propuesta del parque lineal, se espera que esta propuesta sea llevada al gobierno de Jalisco para que ahí le puedan dar más detalle y en un futuro ejecutarla.
Gómez Sáenz Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Gómez Sáenz Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pinto Moreno Laura Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los lineamientos generales del currículo y el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje de la Comunidad Unadista requieren la creación de espacios que motiven y promuevan en los estudiantes, docentes y docentes en formación, el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura investigativa propuestos en el Proyecto Académico Pedagógico Solidario.
La evaluación se convierte en la pieza fundamental del proceso educativo en ambientes virtuales de aprendizaje. Actualmente, la UNAD trabaja arduamente para establecer los factores que guíen una evaluación efectiva en ambientes virtuales de aprendizaje que garanticen la calidad de la educación brindada a los profesionales colombianos en las distintas áreas.
Con lo anterior, el proyecto sobre el estado del arte de la E-evaluación se convierte en una herramienta fundamental, teniendo en cuenta que las herramientas tecnológicas avanzan a pasos agigantados y los docentes debe actualizarse para poder brindar soluciones a las necesidades inmediatas a la hora de evaluar y poder garantizar la calidad de la educación en este caso específico de la educación virtual.
METODOLOGÍA
Se utilizó la modalidad de investigación documental estado de arte, permitiendo el estudio del conocimiento acumulado escrito sobre el tema de E-evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje AVA. La participación se realizó con base al plan de trabajo diseñado por semanas. Se llevó a cabo la creación de 2 piezas publicitarias y organización de agendas para dos encuentros pedagógicos (webinars) con expertos internacionales y dirigidos a la comunidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con la participación del Semillero INNOVARE del grupo UBUNTU de la UNAD.
Esta estrategia didáctica permitió conocer un poco sobre la organización de encuentros con investigadores como el Dr. Augusto Riveros Barrera desde Canadá con su participación titulada Políticas y Evaluación. El Dr. Riveros es PhD en Políticas Educativas de la Universidad de Alberta y Profesor asociado de la University of Western Ontario London, Ontario Canadá. Igualmente, la Ingeniera de Software y Candidata a PhD Yadira Lizama graduada en la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana, Cuba, con su conferencia titulada Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial.
Otro de los pasos que se realizó fue la elaboración de fichas de investigación a través del gestor de referencia Mendeley y bases de datos como Scopus y Web of Science, con la ayuda del algoritmo de búsqueda (Evaluation sumativa, online assessment, Summative evaluation, Higher education, feedback online, peer assessment, automated). Las búsquedas fueron de artículos de revisión, artículos empíricos, libros y capítulos de libros sobre la temática E- evaluación en los contextos de Colombia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa publicados en los últimos 5 años.
Con la búsqueda de los artículos se logró encontrar material bibliográfico actualizado importante sobre E-evaluación como los que se observan a continuación:
Gaona, J., Reguant, M., Valdivia, I., Vásquez, M., & Sancho-Vinuesa, T. (2018). Feedback by automatic assessment systems used in mathematics homework in the engineering field. Computer Applications in Engineering Education, 26(4), 994-1007. doi:10.1002/cae.21950
Grande De Prado, M., García Peñalvo, F.J., Corell Almuzara, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales 10(1), pp. 49-58. doi:10.1007/978-981-15-7869-4_6
Charbonneau-Gowdy, P., & Salinas, D. (2020). Test-run: Mediating changes to online assessment practices in a teacher education setting. Proceedings of the European Conference on e-Learning, ECEL. Volume 2020-October, Pages 104 - 112.19th European Conference on e-Learning, ECEL 2020, Berlin, 28 October 2020 - 30 October 2020, 165416. doi:10.34190/EEL.20.141
Navaridas-Nalda, F., González-Marcos, A., & Alba-Elías, F. (2020). Evaluación online orientada al aprendizaje universitario: Impacto del feedback en los resultados de los estudiantes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Volume 34, Issue 2, Pages 101 - 120.
En total se seleccionaron 3 artículos por cada contexto para alimentar el listado de búsqueda en el gestor bibliografico Mendeley requerido por el investigador Dr. Edgar Medina.
CONCLUSIONES
La participación en el Programa Delfín a través de la investigación sobre E-evaluación en la UNAD, permitió un acercamiento al manejo de las bases de datos de Scopus y Web of Science y el gestor bibliográfico Mendeley cuyo manejo resulta bastante útil para el fortalecimiento de nuestras competencias investigativas en el campo educativo y académico en el que nos encontramos involucradas como futuras licenciadas en Pedagogía Infantil. Por otro lado, el tema de la E-evaluación es actual y amplía nuestro panorama en cuanto a la forma como se deben evaluar los estudiantes, en la actualidad para garantizar la calidad de la educación.
Adicionalmente, se dio paso a nuevos conocimientos sobre temas esenciales como las políticas públicas en educación y el rol de la tecnología en la educación y las humanidades digitales. En resumen, ha sido una experiencia gratificante y valiosa para la vida educativa, personal, social y cultural, en cuanto que se ampliaron conocimientos y relaciones nuevas que fortalecen nuestras competencias y habilidades investigativas en el entorno educativo.
Gómez Valdivia Jacqueline de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO
PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO
Gómez Valdivia Jacqueline de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Ramírez Sheyla Casandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diversos trabajos revisados por la Asociación Panamericana de la Salud (OPS), se ha hablado del impacto que tiene la violencia en el desarrollo económico y social de países, ponderando entre las más importantes, la intrafamiliar. El trabajo que se ha realizado con los hombres que ejercen la violencia ha sido lento y poco definido, siendo México, uno de los últimos lugares en comenzar a accionar en ello, alrededor de la década de los noventa.
Resulta importante determinar otros factores ajenos a la patologización del problema de violencias masculinas, resaltando los estilos de crianza, y la evidente cultura patriarcal y heteronormativa en la que nos desenvolvemos actualmente. El hombre violento puede tener origen en elementos sociales e innatos que han forjado su identidad; venir de una familia con conductas agresivas, el sistema de creencias sociales, el aislamiento emocional, la búsqueda de poder y dominación, la intelectualidad del sujeto que no le permite racionalizar una conducta como violenta, son algunas de las características que podemos encontrar en el perfil psicológico del hombre violento.
La creación de una Escala de medición es precisamente para evidenciar el grado de violencia masculina y desarticular al criminal, así como para, más adelante, generar estrategias de reconstrucción de masculinidades basadas en reducir la incidencia en comportamientos violentos.
METODOLOGÍA
Se realizan los ítems que formarán parte de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina para su posterior integración en un formulario de Google que permita su distribución de manera más rápida.
Se tomaron como muestra inicial a 20 expertos distribuidos a lo largo de la república para la aplicación del instrumento de medición de la violencia masculina, solicitándoles retroalimentación del planteamiento de preguntas y los objetivos señalados en la prueba. El contacto fue a través de correo electrónico y se siguen recabando datos sobre el llenado del instrumento. Se espera obtener una respuesta positiva para continuar con la aplicación en muestras representativas de varones en toda la República Mexicana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se han logrado obtener conocimientos teóricos acerca de la importancia de un sistema policial y criminológico instruido en materia de violencia masculina, así como de la necesidad de seguir abonando a la información que se tiene sobre el perfil del hombre violento desde un enfoque psicológico, criminal y penal, pues de ahí se obtendrá la información para realizar planes de acción en reconstrucción de masculinidades. A la práctica de los conocimientos adquiridos se ha realizado la aplicación a la muestra inicial con grupo de expertos de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina, se espera poder comenzar con la aplicación de la Escala a hombres distribuidos a lo largo de la República, obteniendo datos respuestas satisfactorias. Sin embargo, debido a que el trabajo de investigación es muy extenso, el trabajo de campo sigue en curso, se pretende aplicar el instrumento a muestras representativas por estados de la República para su posterior interpretación y creación de la estrategia en materia de reconstrucción de la masculinidad. Se pretende que el instrumento sirva de referencia en futuras investigaciones y trabajos que generen un impacto social y permitan la deconstrucción de la crianza y los estereotipos masculinos, para así concientizar y lograr un cambio a nivel psicológico, familiar, social, educativo y laboral; desde una restructuración cognitiva en pro de la sociedad.
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
TíTULO: “MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS” ENTREVISTA A PROSTITUYENTES DE LAGOS DE MORENO, JAL.
TíTULO: “MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS” ENTREVISTA A PROSTITUYENTES DE LAGOS DE MORENO, JAL.
González Angel Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considero importante problematizar en mi zona el origen real de la prostitución, LOS PROSTITUYENTES, quienes e llegado a concluir que son el origen del problema pues son quienes gozan junto con los proxenetas la explotación sexual de las cuerpas de las mujeres. Un prostituyente es un consumidor de prostitución que está dentro de una cadena de consumo de mujeres. En la siguiente relación legitima la anterior. Él también se siente una cosa miserable y esta sensación viene a ser cubierta por la siguiente relación. Es un proceso de confirmación que no tiene límite porque la puta no va a rechazarlo nunca (Sánchez, 2017, p. 137).
Sonia Sánchez (2007). Describe al varón prostituyente desde la cosmovisión de alguien quien fue una persona en situación de prostitución, me imponían una identidad que yo no quería aceptar, la de trabajadora sexual (Sánchez, 2007. P. 14). La valoración negativa de la prostitución queda eliminada al considerarse la compra de servicios sexuales la expresión libre de los deseos, la búsqueda del placer sexual, o simplemente una actividad de ocio más. Incluso se logra coherencia entre la prostitución y los ideales de una sociedad democrática (Aponte y Femenías, 2008, p. 116).
El problema básicamente radica en la falta de investigación sobre los prostituyentes, la construcción social de su pensamiento y los orígenes de sus creencias particulares. Noriega (2015), nos invita a reflexionar sobre el feminismo y las masculinidades, haciendo mención del avance que se ha tenido en la teoría de genero por la larga historia de lucha de las diferentes colectivas feministas, pero en el caso de las masculinidades existe aún poca información. No todos los varones son masculinos o no lo somos de la misma manera; todos, sin embargo, somos afectados por ese dispositivo de poder de género (Noriega, 2015, p. 15).
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar es cualitativa. Se eligió esta metodología pensando en el paradigma con el que se trabaja el cual es el constructivista. La técnica a utilizar es estudio de caso. El estudio de caso pertenece a los métodos microsociales, es decir, aquellos estudios que se realizan sobre muestras o poblaciones de escala pequeña para explicar fenómenos o procesos de orden o escala mayor (Güereca, et al, 2016, p. 107).
Se realizo una entrevista con 14 preguntas, las cuales fueron estructuradas con la intención de explorar la experiencia del participante como prostituyente. Algunas de las preguntas que se consideran clave son las siguientes: ¿Qué edad tenías cuando escuchaste por primera vez algo relacionado con prostitución?, ¿Cuál es tu primer recuerdo sobre un table dance?, ¿De qué manera sueles llamar a las mujeres que se encuentran en los centros de prostitución?, ¿Cuál es tu opinión de las personas que trabajan en centros de prostitución? y ¿Qué opinas de las personas que asisten a centros de prostitución?
CONCLUSIONES
La investigación que se presenta a continuación no se considera suficiente como para hacer una descripción real del constructo de prostitución en los pobladores de Lagos de Moreno, únicamente ayuda a tener una primera aproximación con prostituyentes y generar historias de vida.
A manera de conclusión presento citas textuales del participante referentes a las preguntas de interés mencionadas en el apartado de metodología. Estas respuestas dan una idea inicial de la experiencia de vida del participante como prostituyente.
Participante: Me acuerdo qué si fue cuando estaba pequeño, por ejemplo, mis tíos una vez hicieron una fiesta en un ocal de eso, yo en ese entonces tenía 10 u 11 años, lo hicieron como si fuera el casino. Yo no sabía que había prostitución, pero encontré un condón tirado (Anónimo, 2021).
Yo las identifico más que nada por Scorts, se me hace más adecuada también, porque esta lo que dicen, ni a una prostituta le gusta que le llamen prostituta (Anónimo, 2021).
Con primos, distantes, de los que veíamos para reuniones familiares, yo ya tenía arriba de los 18 años (Anónimo, 2021).
A mi experiencia lo que no se puede hacer es, ellas te dicen que te animes a contratar el servicio sino ellas no ganan nada, incluso si ellas se sienten incomodas se retiran, entonces es como que las puedes tocar, pero sin excederte y tampoco tratar de exhibirte, que tampoco te gane la calentura, si o forzar una violación (Anónimo, 2021).
La chava si está contigo se puede ir, no sé si te quejas con el dueño, no te puedo decir porque no me ha pasado. A veces los meseros si les ayudan cundo alguien se pasa (Anónimo, 2021).
Lo he visto en los más comunes, dreams y flamas (Anónimo, 2021).
Considero importante resaltar que en la experiencia del participante las personas en situación de prostitución tienen la libertad de decidir con que cliente desean estar y con quien no, dato relevante para una posible investigación relacionada a trata de personas y el libre albedrio de las vidas en situación de prostitución que participarían de manera voluntaria como menciona el participante.
Gonzalez Barrera Martha Zenaida, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?
INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?
Gonzalez Barrera Martha Zenaida, Universidad de Ixtlahuaca. Ruiz Parra Fredys Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
abordar de manera el impacto de los precursores y realizadores, también retomar el diseño y desarrollo de sus obras tecnológicas en el Estado de México y su impacto en la transformación del paisaje. Este enfoque permitirá no sólo dejar del lado el desdén que se le tiene a la historia por su falta de utilidad, sino también generar una nueva pedagogía de los espacios construidos. Para lograr lo anterior, se ha buscado la interacción con una experta mundial en la materia de la Universidad de Princeton.
METODOLOGÍA
1.-capacitacion para los alumnos aportandole informacion teorica para comprender el proyecto.
2.-aplicacion de elementos de estetica de la vida cotidiana.
3.-aplicacion de los conceptos para la lectura de un paisaje.
CONCLUSIONES
Es necesario para el estudio de problemas de las disciplinas del diseño la covergencia disciplinaria mediante metodologias cientificas. La estetica para la vida cotidiana es una metodologia que permite dicha convergencia. La lectura de paisajes recurre a la historia, estetica, la psicologia, las disciplinas del deporte y la geografia.
González Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALIZAR LA UTILIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INMERSIVA EN LA SOCIEDAD EN PLATAFORMAS ONLINE.
ANALIZAR LA UTILIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL INMERSIVA EN LA SOCIEDAD EN PLATAFORMAS ONLINE.
González Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fotografía 720° es un tipo de fotografía el cual nos permite expandir el campo de visión y lograr una mejor percepción del entorno e información que se busca dar a conocer, pese a todos los beneficios que esta ofrece, este tipo de tecnología inmersiva no cuenta con el reconocimiento necesario en los medios activos, o bien se presenta de manera incorrecta con otros nombres llegando a causar confusión y mal aplicación del término.
METODOLOGÍA
La fotografía inmersiva o bien, fotografía de 720° es aquella que nos permite expandir el campo de visión de una fotografía, transmitiendo más información que una fotografía normal o inclusive que una fotografía de 360°.
La visualización de estás mismas se da con simuladores/visores de realidad virtual, ordenadores, o inclusive con celulares que posean giroscopio.
Este tipo de fotografías hace uso de la tecnología inmersiva, la cual se encarga de aplicar la realidad virtual y realidad aumentada en prácticas industriales, educativas, de diseño, marketing y otros campos, en el que el usuario activo es quien hace uso de esta para acceder a la información visual que se quiera comunicar.
Se empleo el uso de recolección de datos de diversos sitios en línea que hacen uso de la tecnología inmersiva, así como también de algunos sitios que muestran recorridos/tours y paseos virtuales tras el estudio de estos se pudo encontrar que algunos de los sitios empleaban mal el término 360° pues muchos de los recorridos vistos tras el análisis y estudio resultaron ser de 720°, demostrando de ese modo que efectivamente nos da una mejor percepción y mayor información sobre el sitio en cuestión.
Con estos estudios se evaluó funcionalidad entre otras cosas, y si bien algunas interfaces demostraron ser de fácil uso, otras complicaban la movilidad dentro del recorrido.
CONCLUSIONES
Se determino que efectivamente se hace mal uso del término de está fotografía, y con base a esta y futuras investigaciones se buscará dar a conocer más sobre este tema, su aplicación y su resultado, para de este modo innovar en el mundo no solo de recorridos virtuales, si no también industrial y empresarial para facilitar procesos de representación entre otros.
González Celis Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa
MÁS ALLÁ DEL URBANISMO TÁCTICO
MÁS ALLÁ DEL URBANISMO TÁCTICO
González Celis Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del contexto social en donde nos encontramos; las intervenciones urbanas son un método eficaz que nos brinda la oportunidad de presentar alguna problemática dentro de una zona en particular. Esta ventaja se relacionada con el Urbanismo Táctico el cual es y será una de las maneras más efectivas con la que cualquier ciudadano puede implementar una idea a bajo coste, pero con la posibilidad de causar un gran cambio si resulta ser exitosa; también siendo esta una herramienta de gran ayuda para las comunidades que viven en entorno urbano más precario.
Por eso es necesario buscar las claves y oportunidades de mejora dentro del desarrollo de los proyectos, para que cada una de las intervenciones pueda generar el mayor impacto posible.
METODOLOGÍA
El proceso de investigación se desarrollará a través de etapas, mediante las cuales se obtendrán conocimientos acerca del Urbanismo Táctico y la aplicación de este en el espacio público. Durante 4 semanas se llevarán acabo por medio de plataformas digitales diferentes análisis en talleres de debate donde se expondrán casos de estudio para obtener a partir de ellos conclusiones y nuevas perspectivas orientadas a la evolución de estos.
CONCLUSIONES
El impacto de las intervenciones en el espacio público se genera ligado a la participación y el efecto inmediato que este tenga en la ciudadanía, exponenciando dichos resultados si esta es involucrada activamente en su desarrollo.
Las relaciones encontradas entre los diversos proyectos fundamentan la percepción de que la relevancia que este va a tomar se relaciona con el alcance mediático que el proyecto pueda tener; incluso presentando a la ciudadanía una oportunidad para replicar las intervenciones en su entorno. Esta idea se podría complementar analizando los proyectos en otro tipo de contextos sociales más allá de las zonas urbanas en las que se presentaron las intervenciones, pero se puede asegurar que en el trasfondo del Urbanismo Táctico nacen ideas relevantes y con posibilidades inigualables de crear grandes cambios sociales que apoyarán al desarrollo de un mejor futuro.
Gonzalez Correa Fabian Daniel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
ESCALA DE PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES CABEZA DE HOGAR COMO LIDERES SOCIALES DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ESCUELA DE POLICíA GABRIEL GONZáLEZ LóPEZ DEL ESPINAL (COLOMBIA)
ESCALA DE PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES CABEZA DE HOGAR COMO LIDERES SOCIALES DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ESCUELA DE POLICíA GABRIEL GONZáLEZ LóPEZ DEL ESPINAL (COLOMBIA)
Gonzalez Correa Fabian Daniel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres cabeza de hogar de las diferentes comunidades del país han sido observadas desde el paradigma de que son quienes tienen la obligación moral y ética de responder por el bienestar de sus hijos y personas a cargo, en donde su comportamiento debe ser ejemplo para sus familiares como comunidad en general, desde lo cultural, lo social, político y económico; siendo este último poco asociado a las mujeres cabeza de hogar, invisibilizando en varias ocasiones al haber pocas oportunidades laborales que puedan articular su fuerza de trabajo. Razón por la cual, los procesos de organización y de participación, las forja como líderes que buscan bienestar para quienes dependen de ellas. Llegando al punto de participar en política a nivel local, pero a su vez, la importancia del capital social que ofrecen a las comunidades para mejorar las condiciones de vida y el desarrollo local y regional, ya que teniendo en cuenta que de acuerdo con Gómez, (2014): La intervención política de las mujeres en las localidades puede incrementar y diversificar el capital social disponible, y procurar una mejora generalizada de la calidad de vida.
Otro aspecto que se puede señalar dentro de la construcción de las mujeres frente a este paradigma, es la constante necesidad al sector económico, entendiéndolas en la mayoría de los casos desde la dimensión comercial, de servicios, industrial y agropecuaria. Pese a la constante reducción de la fuerza de trabajo agrícola o a lo que se ha denominado urbanización en la región latinoamericana, teniendo en cuenta que Mora & Sumpsi, (2004) Dichas definiciones inducen a una falsa identidad de lo rural con lo agrícola. En ese sentido, como efecto de la construcción sobre el espacio rural, desde la visión de esta investigación se han observado limitados discursos en donde el mayor activismo político se refiere únicamente al ámbito urbano, invisibilizando el papel de la mujeres cabeza de hogar que forman parte de partidos políticos, que han ocupado cargos públicos dentro de las alcaldías, o bien, a aquellas que de alguna u otra manera son actores claves en los procesos de toma de decisión dentro de las comunidades, participando en la organización de las mismas como líderes comunitarias o actores claves para resolver los problemas de su contexto.
Esta problematización deja en evidencia la necesidad de conocer la situación en la que se encuentran las mujeres cabeza de hogar de las comunidades del municipio del Espinal (Colombia), en términos de organización, participación e inclusión como sujetos activos de sus hogares y de la misma comunidad. Lo que nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo son las condiciones y retos de las mujeres cabeza de hogar del municipio del Espinal (Colombia), respecto a los procesos de participación en programas de bienestar social de la Escuela de Policía Gabriel González López?
METODOLOGÍA
Enfoque cualitativo con método inductivo porque la investigación estará centrada en una población determinada y en un tiempo específico, para llegar a caracterizaciones de la población en estudio. El tipo de estudio es exploratorio-descriptivo, ya que las bibliografías y revisión documental, se aprecia escaza información del tema de participación de las mujeres cabeza de hogar como lideres de la comunidad en los programas sociales de la Escuela de Policía Gabriel González del Espinal (Colombia).
CONCLUSIONES
Las mujeres cabeza de hogar del municipio del Espinal (Colombia), han formado parte de diferentes procesos históricos como sociales, culturales y económicos, estos han contribuido al desarrollo de las mujeres y de la misma comunidad. Permitiendo posicionarse en diferentes sectores de la sociedad, siendo el resultado del involucramiento del género femenino en la búsqueda del beneficio de la comunidad.
El aporte que el proyecto de investigación denominado: Escala de Participación de las mujeres cabeza de hogar como líderes de la comunidad en programas sociales de la Escuela de Policía Gabriel González del Espinal (Colombia) al cumplimiento del ODS de: Igualdad de Género estriba en que ejemplifica como el rol de las mujeres cabeza de hogar puede mostrar el empoderamiento e igualdad de la mujer del género femenino en diferentes aspectos de la cotidianidad del ser humano con los demás géneros que actualmente hay en la sociedad a nivel global, con lo cual el papel de la mujer es reconocido de igual forma que de cualquier otro género sin importar su condición de características que la identifican en el género femenino.
González Cruz Ruth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE LA NARRATIVA PARA EL MINIJUEGO DE FORMACIóN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SU DEFINICIóN.
DESARROLLO DE LA NARRATIVA PARA EL MINIJUEGO DE FORMACIóN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SU DEFINICIóN.
González Cruz Ruth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Responsabilidad Social (RS) es un compromiso ético, ya sea individual o como miembros de una sociedad para actuar con acciones correctas y sustentables. Las organizaciones de alta influencia, como las universidades, tienen un compromiso aun mayor para generar cambios en los paradigmas de comportamiento respecto del entorno social y ecológico.
La ISO 26000 del año 2010 define a la RS como el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionen en la sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible incluyendo salud y bienestar de la sociedad…. Es importante no confundir la RS con filantropía pues las acciones de buena voluntad no bastan para solucionar problemas complejos de la sociedad.
François Vallaeys define a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como La responsabilidad de una Universidad por los impactos de sus decisiones, actividades en la sociedad y el medio ambiente a través de una conducta ética y transparente que tenga un desarrollo sostenible para el bienestar de la sociedad, tomando en cuenta a todos los habitantes del planeta, siendo integra en toda su organización, así como practicar todas estas políticas en todas sus relaciones.
De esta carga ética nace la necesidad de concienciar e instruir a la comunidad universitaria y publico en generar en el camino de la RSU, por lo cual en este verano de investigación se inició la primera etapa que contempla una forma lúdica de formar a los individuos en el camino de la RSU por medio de un videojuego.
METODOLOGÍA
Antes de iniciar con la etapa de desarrollo del videojuego comenzamos por la familiarización con los conceptos básicos de la RSU como su definición, objetivos, importancia y principios éticos. En esta etapa notamos que muchas veces la RSU es confundida con el voluntariado y filantropía, por lo cual muchos programas dentro de universidades dicen ser Socialmente Responsables sin embargo no están cumpliendo con los requerimientos para ser considerados RSU, esto a causa del desconocimiento y falta de concientización en temas relacionados con RSU. Por lo cual consideramos que la concientización de los individuos era un buen punto de partida para la formación en el tema.
Una vez definido el concepto, proseguimos a formular la dinámica del juego la cual dividimos en cuatro etapas:
Inicio: Se presentarán antecedentes e información antes de la aparición de los humanos.
Sensibilización: Mostrar la relación del ser humano y el estado actual del planeta.
Autoevaluación: Usando instrumentos de evaluación el jugador comprenderá el impacto actual de sus acciones sobre la sociedad y el planeta.
La intervención de la universidad: Aquí es donde el jugador se introducirá al camino para la practica correcta de la RSU y su significado.
Al definir estas cuatro etapas decidimos enfocarnos en la última para desarrollar el esquema narrativo que conducirá al jugador por una serie de decisiones en las que pondrá aprueba sus conocimientos actuales sobre RSU y en dado caso que aun no este completamente seguro de lo que es la RSU, el juego pueda redirigirlo y aclarar sus dudas. Para asentar esta idea consultamos con una experta en narrativa, la Mtra. Martha Celina Arvizu Mendoza para informarnos sobre las posibilidades que existe dentro la narrativa de los videojuegos pues estas se construyen a través de las acciones que realizan los jugadores. Con esta información proseguimos al desarrollo del diagrama de flujo en donde se especificarían las opciones de caminos alternos que el jugador podía tomar a través de sus decisiones.
Este diagrama narrativo partía del planteamiento: Emprender un proyecto de RSU obliga a…, en el cual se dan dos opciones con las que puedes responder al planteamiento, uno de los cuales es falso y el otro correcto, ambos conducirán al jugador por caminos distintos, los cuales estarán dirigidos a partir de las decisiones que cada jugador toma, de modo que cada jugador construye su camino hasta desembocar en uno de los dos posibles finales. Si el jugador ha comprendido que es la RSU por medio de sus acciones podrá llegar al final correcto donde habrá ganado el juego y aprendido más sobre la RSU, por el contrario, si el jugador aun no comprende la el concepto y sus implicaciones, entonces, sus decisiones lo llevaran al final incorrecto donde se le informara que su percepción sobre la RSU es errónea, se le facilitará material que pueda consultar, resolver sus dudas y posteriormente volver a intentar ganar el juego.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró terminar el desarrollo del esquema narrativo principal para la elaboración del videojuego enfocado en la formación en RSU, este esquema será la base para la elaboración posterior del Story Board y diseño visual de la interfaz.
González López Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE
INACTIVACIÓN MICROBIAL
DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE
INACTIVACIÓN MICROBIAL
González López Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la alimentación de hoy en día, el consumo de varios alimentos causa problemas pues estos artículos no se pueden desinfectar de manera tan fácil y el lavado normal que manejan no proporciona una reducción suficiente de microbios para hacerlos seguros para ser ingeridos.
La luz pulsada de alta intensidad (HIPL) surge como medio de desinfección prometedor pues tiene un daño mínimo sobre los alimentos, sin embargo, tiene varias limitaciones por los efectos de sombra en superficies rugosas o desiguales, lo que la hace inadecuada para cereales, granos y especias, entre otros. Al ser incapaz de resultar completamente efectivo, debe combinarse con diferentes métodos para lograr el efecto deseado.
Desde la perspectiva del diseño la problemática real es cómo presentar esta investigación a dos tipos de grupos humanos; personas especializadas en el tema y personas que no cuenten con conocimiento científico previo, el reto es presentarlo de manera que sea fácil de entender, sencillo de leer e interesante a las personas a las que sea dirigido, ya que es demasiada información y se trata de vocabulario científico.
METODOLOGÍA
El primer paso realizado consistió en leer y procesar la información. Posteriormente para crear una visión general de la información se utilizó la siguiente técnica:
Leer los títulos de manera general
Realizar preguntas únicamente con la información proporcionada por los títulos, las cuales tienen que pertenecer a las categorías de ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Por qué?
Ordenar las preguntas para crear un storytelling.
Cuando se obtuvieron las preguntas se contestaron una por una, si se encontraba un dato importante entonces se realiza una pregunta para poder añadir el dato.
Una vez que se tenían todas las preguntas y respuestas se ordenan a manera de crear un storytelling entendible haciendo uso de dos estructuras que era: La estructura de los 7 puntos (Gancho, Plot turn 1, Pinch Point 1, Punto medio, Plot turn 2,Pinch Point 2, y resolución) para el formato desplegable y la estructura de 4 actos (Kishotenketsu) para el formato revista.
Cuando se realizó el storytelling, se contaba con todos los elementos para empezar a bocetar la estructura de la infografía la cual debe tener los siguientes elementos para presentar la información de manera entendible:
A. Ilustración científica: Sintetiza y representa la información de manera visual siendo clara y precisa.
B. Soft explainer: Son un apoyo visual simple para comprender mejor la información.
C. Hard explainer: Al igual que el soft explainer ayuda a comprender mejor la información sin embargo es más precisa y compleja algunos ejemplos son; líneas de tiempo, mapas, etc.
D. Data viz: Son una manera más práctica de presentar datos estadísticos; gráficas de barra, graficas de pastel, etc.
E. Ilustración editorial: Se emplean únicamente con un fin estético.
El trabajo consistió en equilibrar los elementos de tal manera que se pueda leer sin problemas siguiendo el orden explicado anteriormente. Posteriormente, se realizó la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta los “hot zone”, que se trata de los puntos más importantes en la infografía, para lograr un mayor énfasis en la narrativa.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Durante el proceso de realización de la infografía se realizó el Profiling que es el estudio de las personas al que irá dirigida la información. En este caso, el grupo humano son estudiantes universitarios y de ahí se dividieron en dos grupos: estudiantes de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) y un grupo especializado que sean expertos en el tema.
Se realizó una búsqueda de fondo antiguo que nos sirvió para expandir nuestro conocimiento de los recursos visuales y del tema que estábamos manejando.
Terminando los bocetos se llevaron a cabo las pruebas etnográficas que consistieron en mostrar la infografía a un grupo pequeño de nuestro grupo humano (3 expertos y 3 estudiantes no especializados) preguntándoles por el recorrido visual, qué creían que era lo más importante, si creían que se comunicaba de manera correcta la información y preguntar si lo leerían.
Este proceso se grabó para tener registradas las reacciones de los encuestados y no omitir ningún detalle.
Se llevó un registro de todas las actividades realizadas durante la estancia a través de un diario de campo en el que colocamos cosas como nuestros pendientes, resúmenes de las reuniones semanales y las inquietudes que podrían surgir en la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Siempre es interesante iniciar con un proyecto como este por las dificultades que se presentan, desde la parte en la que se tiene que leer un tema al que eres completamente ajeno y ver cómo poco a poco lo vas entendiendo y empiezas a buscar maneras en las que la información se puede visualizar de manera más fácil.
Representó un reto puesto que, desde la formación del diseño, manejar información de ese nivel de complejidad científica no es nada fácil, ya que no se puede explicar lo que no se entiende, se alcanzó tal objetivo luego de analizar, releer todo una y otra vez y hacer investigaciones para comprender totalmente la información.
Este tipo de trabajos nos enseñan a ser autodidactas, no quedarnos con lo que se nos muestra a primera vista y seguir investigando por nuestra cuenta pues de otro modo no puedes entender varias cosas, ayuda a tener experiencia a la hora de hacer trabajos en equipo en estos tiempos de pandemia en la que reunirse no es posible, nos enseña que tan adaptables podemos ser a diversas situaciones y cómo lo manejamos para obtener el resultado deseado, fue una experiencia muy interesante por ese lado.
Gonzalez Martinez Miriam Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
Gonzalez Martinez Miriam Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la vida en barrios con alta segregación residencial, permitira conocer y analizar a profundidad la vida cotidiana relacionada con la experiencia de la movilidad integral en mujeres en dos escalas de intervencion: 1) Los espacios de su barrio (equipamientos urbanos y espacios de relación o públicos) y 2) De la ciudad, que permitan visulumbrar posibles escenarios de mejora de la movilidad y la seguridad urbana, que puedan ser sucesivamente integrados en normativas de planeación urbana y se empleados como herramientas de análisis para generar propuestas de mejoramiento espacial. A través del diseño y mejora de las condiciones fisicas de la movilidad integral en barrios como escenario deseable, para incidir en la generacion de ciudades más humanas, resilientes y con mayor cohesion social, lo que se pretende llevar a cabo a través del diseño y aplicación de una Aplicación (App) para teléfonos móviles y que permita apoyar a que la movilidad en el barrio y en los trayectos cotidianos en mujeres sea mas segura, para el desarrollo de las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política), generando y fortaleciendo las redes de apoyo entre vecinos(as) y mejora de la cohesión social y reisliencia urbana comunitaria en ciudades mexicanas.
METODOLOGÍA
Primeramente, se leyó el texto " La proximidad urbana a partir del analisis de la vida cotidiana con perspectiva de genero en el barrio de Huentitan el Alto en Guadalajara, Jalisco. Esto con el objetivo de familiarizarnos con el tema. De esta lectura se genero una pequeña sintesis en la cual se nos pidio citar con el formato APA, para evaluar nuestra manera de citar, y asi poder recibir en la reunion que se realizó vía meet retroalimentación, para posteriores trabajos; en la reunion mencionada, tambien se llevo acabo una "mesa redonda" en donde cada quien dio su punto de vista de la lectura y finalmente esta termino con una conclusión.
Posteriormente, cada miembro del equipo realizo una investigacion acerca de la movilidad, seguridad, vida cotidiana y violencia de genero. Se repartieron a nivel local, nacional e internacional para elaborar un estado del arte.
CONCLUSIONES
El tema me ha parecido muy interesante; en lo poco que he encontrado referente a la movilidad con equidad de genero, me llamo mucho la atencion un proyecto que se llevo acabo en chile, buenos aires y Quito que se llama "Ella se mueve segura", sin embargo no encontre mas al respecto que la nota periodistica, en donde menciona la accion de estos paises. Encontre leyes que se implementaron en algunos paises para asegurar la movilidad de mujeres en la via publica, sin embargo, creo que se debe implementar la seguridad en la via publica de todos. No me parece una solucion los transportes solo para mujeres, porque creo que eso no es equidad de genero. Se requiere continuar con la investigación, para tener un panorama mas amplio de las ciudades y su situacion actual, de esta manera poder tener estrategias de seguridad y movilidad adecuadas.
Gonzalez Marulanda Geraldine, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES
FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES
Gonzalez Marulanda Geraldine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Largo Sosa Darssy Liseth, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia en una etapa del ciclo vital del ser humano en la cual se generan grandes cambios a nivel físico, biológico, psicológico y social, donde se genera el despertar sexual y sentimientos de atracción hacia otros, es la etapa donde se entra en la búsqueda de la identidad, y aunque esta etapa no es un determinante para la comprensión del ser humano respecto a quien es, sin embargo, si es el camino que implica tener una mayor comprensión de los propios sentimientos sexuales y hacia quiénes se sienten atraídas. Por otro lado, la familia es el primer núcleo del ser humano, donde se generan los primeros sentimientos, vivencias, y donde se incorpora las principales pautas de comportamiento, valores, que, en muchos casos respecto al tema del desarrollo sexual, asimismo, se genera resistencia y temores ante la percepción de un no adecuado direccionamiento o evasión de encontrarse ante la diversidad de situaciones que este conlleva. La debilidad en la comunicación y la falta de una adecuada orientación son factores de riesgo que pueden generar en adolescentes confusiones, temores, y dificultades emocionales que afectan su bienestar psicológico.
Esta investigación tiene por objeto describir la relación de la influencia de la crianza desde una perspectiva generacional en el desarrollo sexual de los hijos y el nivel de bienestar de estos ante la misma. La manera en cómo la crianza a través de los padres hacia sus hijos ha evolucionado, dice mucho acerca del nivel de compromiso familiar y social que este núcleo ha logrado imponer, para lograr trabajar en el fundamento de valores, así como en el crecimiento de la esfera parental en un marco biopsicosocial.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto o también llamado multimétodo representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). El enfoque mixto permite una percepción más integral, completa y holística, obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa) (Newman et al., 2002, citado en Sampieri et. Al. 2010, p. 550). La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto explicativo secuencial (Dexplis) tiene como propósito utilizar resultados cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales, así como profundizar en estos (Sampieri, et. Al. 2010, p. 566).
La aplicación de diferentes encuestas y pruebas psicológicas relacionadas con la salud mental y el bienestar psicológico.
Grupo focal: técnica de investigación cualitativa la cual consiste en una entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.
Muestra estructural: Se seleccionan los participantes de acuerdo a las características identificadas para el estudio, para este caso Jóvenes en la Adolescencia media de los 14 a los 17 años, que hayan participado en la primera etapa de la investigación.
Número de participantes: Mínimo 06 y máximo 10 personas.
Segmento de población:
Segmento 1: Población del sexo masculino
Segmento 2: Población del sexo femenino
Cantidad de grupos focales: mínimo 2 máximo 3.
La población son estudiantes de bachillerato del Colegio Académico que estén en la Adolescencia media, de los 14 a los 17 años (edad determinada de acuerdo con los criterios de la Organización Panamericana de la Salud (2008)) y padres de familia, con una muestra, aproximadamente, de 100 participantes, muestreo no probabilístico de tipo intencional.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación, los padres siempre están educados; son el principal modelo que se tiene desde que se nace y están en una constante transmisión de valores que no pueden dejar de influir en la conducta de los niños y los adolescentes. Se cree que no se ha educado sexualmente a los hijos simplemente porque no se han brindado información sexual, ignorando que a través de la evasión se transmite una connotación emocional negativa respecto a la sexualidad. Conocer cómo se vivió, como se vive la sexualidad y la educación sexual en los padres de familia permite identificar las dudas o vacíos, no solo en los padres sino también en los adolescentes, que en su momento pueden ser un factor de riesgo en el adolescente.
Finalmente, durante la estancia de verano se logró reforzar y aprender nuevos métodos de investigación que fortalecen la estructura misma de la investigación, así como las competencias y habilidades personales a la hora de realizar este tipo de oficios.
González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad. Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación de la educación virtual remota a partir de la pandemia por el virus SARS-COV2 conllevo grandes retos para los docentes, quienes se vieron en la necesidad de adoptar a las herramientas digitales como su principal recurso para la enseñanza. Ello implicó que de un día a otro utilizaran eficientemente plataformas educativas, aplicaciones de vídeollamadas, diseños instruccionales, entre otros. Estas nuevas demandas pueden auspiciar alteraciones psicológicas por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las habilidades digitales, el estrés laboral, el tecnoestrés y la salud mental de docentes universitarios.
METODOLOGÍA
Mediante un estudio cuantitativo, transversal, analítico y correlacional y con un muestreo probabilístico aleatorio en el que participarán voluntariamente docentes universitarios de diferentes áreas disciplinares, se evaluará a través de un formulario digital las variables antes mencionadas, ello a través del Cuestionario de Tecnoestrés, el Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo SWS, así como el Instrumento Certificador de Docentes Universitarios en Conocimiento y uso de TIC y TAC. Previamente, cada participante aceptará el consentimiento informado. Los datos recolectados se analizarán en el programa SPSS Versión 25.0.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Al momento se captaron 24 participantes, 54% mujeres y 46% hombres, la mayoría casados con una edad promedio de 38 años (D.T.=9.7). El 70% tenían el nombramiento de profesor de asignatura. Por otro lado, el 54% contaba con estudios de maestría, el 37% de licenciatura y el 9% de doctorado. Asimismo, en promedio tenían un promedio de horas frente a grupo de 18.38 a la semana. Prácticamente todos reportaron contar con internet y computadora en casa. El 75% de los evaluados afirmaron utilizar las TIC para su práctica docente. El 50% utiliza redes sociales y otras herramientas digitales tales como quiz, talkyard, universian entre otras. Respecto al estrés laboral, el estresor más significativo fueron los conflictos interpersonales dentro del entorno de trabajo, las actividades recreativas las consideran importantes para contrarrestar el estrés, así como el tener confianza en sus habilidades, contar con apoyo familiar y tener aspiraciones. En relación con el tecnoestrés, el 37.5% reportó sentirse agotado cuando termina de trabajar con TIC, así también al 33% les resulta difícil relajarse después de trabajar con las tecnologías, igualmente al 33% le da miedo cometer errores al usar las TICS.
Gonzalez Motavita Laura Juliet, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.
DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.
Gonzalez Motavita Laura Juliet, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Rosas Fuentes Astrid Vianney, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo por la declaración de la Pandemia por virus SARS COV-2 por parte de la OMS (2020), el sector educativo se ha visto afectado por los cambios que trajo consigo el cierre de escuelas, incluyendo la educación a distancia y el uso de la tecnología. Tanto docentes como estudiantes han estado sujetos a este cambio, generando en ellos situaciones de estrés, agotamiento, preocupación e incertidumbre.
Una investigación con una muestra de 51 estudiantes de media superior, demostró que 41 estudiantes están totalmente de acuerdo con el enunciado: Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo, 39 estudiantes creen que su rendimiento académico y conducta mejoraría, si el docente fuera más afectivo en el aula; mientras que, solo 17 estudiantes están muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con que sus maestros abordan temas de educación emocional en clases (Ordóñez-León et al., 2020). A su vez, Herrera y Tovar (2020), analizaron las tensiones y emociones reflejadas por los docentes durante la pandemia, allí se resalta la importancia de trabajar en la dimensión social para promover la empatía y las relaciones interpersonales y aclara que la práctica docente debe asumir una postura crítica, profesional y humana, que fomente el equilibrio socioemocional que resulta una necesidad urgente, tanto para los docentes como los estudiantes.
Lo que deja de manifiesto que las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el desarrollo de habilidades emocionales que Mayer y Salovey (1997) la definen como la habilidad de las personas para percibir, usar, comprender y manejar las emociones, añadiendo así la habilidad de usar o facilitar las emociones son de suma importancia para una formación integral de estudiantes, sobre todo en tiempos difíciles como lo es el confinamiento; además, es necesario que el docente busque fortalecer habilidades tecnológicas como respuesta a los retos que se presentan en la actualidad.
Cabe rescatar que tanto en el sistema educativo mexicano como colombiano cuentan con programas enfocados en fortalecer habilidades emocionales; sin embargo, no se brindan capacitaciones constantes para los docentes, por lo cual, pregunta de investigación propuesta es: ¿Cuáles son las estrategia pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes haciendo uso de los recursos tecnológicos en tiempos de confinamiento?. Por ende, el objetivo del estudio es: Analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, haciendo uso de recursos tecnológicos durante el confinamiento.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación mixta; ya que presenta una integración de investigación cualitativa y cuantitativa con preguntas abiertas y cerradas; de tipo descriptiva y de forma transversal, porque no establece causa-efecto y el instrumento de construcción propia se aplica en un solo momento (Ramos, 2020).
Para cumplir con el objetivo del estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en redes sociales donde participaron 22 docentes que pertenecen tanto a instituciones educativas de México (13 participantes) y Colombia (9 participantes). Se mantuvieron criterios de inclusión tales como ser docente en el nivel educativo de media y superior. Para ello, se construyó un cuestionario a través de Google Forms, el cual, según Álvarez-Gayou (2003), es el instrumento que se utiliza para conseguir información sin estar cara a cara con la persona interrogada, dicho instrumento incluía el consentimiento informando, preguntas abiertas y cerradas con el fin de evaluar las estrategias utilizadas, además permite llegar a más personas a diferencia de otros métodos como la entrevista o grupos focales.
El cuestionario cuenta con 6 apartados: 1) consentimiento informado, donde se explica el objetivo, la cláusula de confiabilidad y se solicita el consentimiento para utilizar los resultados con fines académicos; 2) datos generales, donde se solicitan datos como país, universidad de procedencia, años de experiencia, formación académica, contexto de la institución educativa donde labora actualmente, etc.; 3) habilidades emocionales, donde se pretende conocer que tanto el docente está familiarizado conceptualmente con la temática; 4) Estrategias para estudio de caso, donde se muestran 3 estudio de caso y se solicita describir las estrategias que ellos llevarían a cabo; 5) capacitación docente, con 2 preguntas mixtas y 1 abierta; 6) recursos tecnológicos, que presenta 2 preguntas cerradas y 1 mixta. Para asegurar la calidad, pertinencia y claridad de dicho instrumento, se solicitó la validación de 4 profesionales expertos en el área, de diferentes universidades. Finalmente los resultados fueron registrados automáticamente en una hoja de cálculo de Google para llevar a cabo su análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró fortalecer las habilidades de investigación y colaboración, por medio de este estudio, el cual cumplió con el objetivo propuesto, logrando analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, las cuales en diferentes situaciones que implican la motivación e interés en las clases, manejo del estrés y ausentismo en tiempos de confinamiento y lazos virtualizados. Entre las principales estrategias mencionadas por los docentes, se encuentran: propiciar ambientes de confianza y trabajo en equipo con dinámicas diversas, brindar espacios de retroalimentación y reflexión propias del estudiante, mantener comunicación con el estudiante, utilizar gamificación y considerar flexibilidad en el currículum, así como mantenerse en formación por medio de cursos, talleres o diplomados, ya se que la propia institución les ofrezca o los lleven a cabo por iniciativa propia. Además, los docentes demuestran la importancia que tiene trabajar en estas habilidades para fomentar una formación integral.
González Rendón Isabella, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana
TENDENCIAS ALIMENTARIAS Y MODIFICACIóN DE HáBITOS ALIMENTARIOS. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE GASTRONOMíA DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA LUIS AMIGó.
TENDENCIAS ALIMENTARIAS Y MODIFICACIóN DE HáBITOS ALIMENTARIOS. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE GASTRONOMíA DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA LUIS AMIGó.
González Rendón Isabella, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación a los hábitos alimentarios, mundialmente, representan hoy un gran evento que influye a nivel social, cultural y de salud en los consumidores. La implementación de nuevos mecanismos para la fabricación de alimentos, y los estilos de vida de las sociedades actuales, exigen día a día comidas que requieran menor tiempo de preparación y menos relaciones interpersonales para ser consumidas (Santos, 2007). Esto ha impulsado, la creación de alimentos fast food, con un precio más bajo, lo que promueve un patrón de incremento gradual en el costo de la dieta a medida que mejora la calidad de un alimento (no procesados) (Flores, 2020). Según Silva Flores en América Latina y el Caribe la alimentación saludable y las dietas suficientes en cuanto a energía y nutrientes se sitúan entre las más costosas en el promedio mundial (Flores, 2020, p. 5). A pesar de estas diferencias en el poder adquisitivo, en los últimos años surge un cuestionamiento frente a la incidencia de este tipo de alimentación sobre la salud, en miras de la creciente patología de la obesidad (Bruzos, 2004; Navarro, 2008) creando diversas vertientes enfocadas al desarrollo de alimentos sanos y el consumo de frutas y verduras, así como otras tendencias. Ante esta panorámica, consideramos pertinente integrar a los estudiantes de gastronomía como actores clave, en tanto que están inmersos en la actualidad alimentaria y las tendencias del sector, dentro del proceso de formación educativa, por ello se planteó la siguiente pregunta como eje de la investigación realizada:
¿Cuáles son las tendencias alimentarias actuales que están incidiendo en la modificación de los hábitos alimentarios según los estudiantes de gastronomía de semestres superiores de la Universidad Católica Luis Amigó?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se realizó investigación documental y etnogáfica. Para realizar el ejercicio etnográfico se aplicaron entrevistas antropológicas a 5 estudiantes de gastronomía de semestres superiores de la Universidad Católica Luis Amigó. En razón de las actuales condiciones de contingencia sanitaria, éstas se realizaron utilizando plataformas para reuniones virtuales. La estrategia de trabajo fue comprender la perspectiva del participante desde sus propias líneas temáticas, conceptuales y categóricas, culturalmente constituidas, teniendo como base una guía de entrevista para obtener así una información más concreta y profunda sobre las tendencias alimentarias y las modificaciones de sus hábitos alimentarios. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 14 de junio y el 30 de julio de 2021.
CONCLUSIONES
Con base en la información obtenida es posible identificar diversas tendencias predominantes en los hábitos de los estudiantes: La primera que se refiere a un consumo saludable, y la concientización que se tiene alrededor del consumo de alimentos, en donde no predomina el seguimiento de dietas, sino la responsabilización en torno a los alimentos que se consumen y su influencia sobre nuestra salud, tanto de los alimentos buenos para comer, como aquellos que permutan de manera negativa en la salud, como las comidas rápidas. Estas selecciones giran en torno a los sabores que satisfacen el paladar y fomentan la estructuración de lazos sociales, alrededor la alimentación. La segunda tendencia identificada se refiere al rescate y protección de las tradiciones alimentarias, tanto cómo una tendencia en el sector gastronómico, como en el contexto de los estudiantes dentro de sus costumbres alimentarias, que va desde el conocimiento mismo alrededor de la cultura alimentaria local; a su vez la innovación y medios tecnológicos alrededor de las prácticas alimenticias, son causantes de la modificación de los hábitos alimenticios, ya que miden y globalizan, diversas prácticas que condicionan las elecciones alimentarias de los estudiantes de gastronomía de la Universidad Católica Luis Amigó.
González Salgado Berlides, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo
LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.
LA MOTIVACIóN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR COVID- 19.
Camargo Zapa Elianys, Universidad de la Guajira. González Salgado Berlides, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la expansión del covid-19 muchos países tuvieron que entrar en confinamiento, lo cual género que varias de las actividades que habitualmente se desarrollaban desde la presencialidad pasaran a realizarse desde el plano virtual, uno de los campos que se vio afectado fue el educativo específicamente el universitario, puesto que los estudiantes tuvieron que comenzar a habituarse y desarrollar sus clases, así como sus ejercicios prácticos desde diferentes plataformas virtuales, en donde según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales y más de 160 millones de estos eran estudiantes de América Latina y el Caribe, lo que ha ocasionado que muchos de los estudiantes disminuyeran en su rendimiento académico.
Por consiguiente, detrás de este aprendizaje virtual y la consecuencia antes mencionada existe un factor fundamental, el cual es la motivación que tiene la capacidad de intervenir de forma determínate en la realización de las conductas que el sujeto tiene establecida para un fin en específico, la cual se ha convertido en una problemática durante el confinamiento por covid-19, mantenerse motivado durante esta pandemia ha sido bastante complicado en cada una de las áreas de los individuos, específicamente a los estudiantes universitarios que se han tenido que habituarse abruptamente a la virtualidad.
METODOLOGÍA
Se utiliza el paradigma positivista, que sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. Se realizará una investigación de tipo cuantitativa. Así mismo, al considerar la participación de los investigadores, este estudio fue correlacional, pues en el mismo se describe, sin pretender modificar, las categorías de estudio, buscando interpretar la relación de efecto directo o explícito de una variable sobre la otra. Se desarrollará el basamento teórico para soportar la investigación y el abordaje de las categorías y de las unidades de análisis. En el presente estudio se empleará el tipo de investigación descriptivo-analítico, uniéndose a un diseño de investigación no experimental, Kerlinger y Lee (2014) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables, asimismo se utilizó el diseño investigación Transversal - transaccional y por último, se empleó el diseño de campo.
Para la técnica y recolección de datos se elaboró un instrumento que evaluara los indicadores de cada dimensión y así poder cuantificar la respuesta, según Feliciano Gutiérrez (2002:181) la técnica está definida como: "la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos.
Para este estudio se implementó la escala Likert, para que pudiese cuantificarse cada una de las respuestas de la encuesta, este instrumento permitirá evaluar y percibir cada dimensión de los objetivos planteados, permitiendo cumplir estos. Según Bertram (2018), las llamadas escalas Likert son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se ha logrado obtener conocimientos teóricos de la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios durante el confinamiento por covid-19, y así poder llevar a la práctica dicho aprendizaje por medio de técnicas de análisis que midan la dimensión extrínseca e intrínseca con la finalidad de identificar y determinar la incidencia de la motivación sobre el rendimiento académico, sin embargo al ser extenso el trabajo, aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumentó de medida, por lo tanto no se puede mostrar los datos obtenidos.
No obstante se busca lograr determinar el rendimiento académico de estudiantes universitarios, también identificar la motivación de estos en tiempos de confinamiento por covid-19, y así mismo poder determinar la influencia de las dos dimensiones de la motivación con lo referente a sus posibles resultados en los involucrados por estas dos dimensiones, sin embargo no solo se busca lograr lo antes mencionado si no que también los estudiantes puedan fortalecer y mejorar su rendimiento académico y que los docentes utilicen estrategias para realizar y mejorar la motivación de los estudiantes, para que así se logre una enseñanza y aprendizaje que finalmente los convertirá en profesionales integrales.
González Sánchez Juan Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
LA GEOMETRíA SOLAR Y SU APLICACIóN AL DISEñO EN REMATE VISUAL Y DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR
LA GEOMETRíA SOLAR Y SU APLICACIóN AL DISEñO EN REMATE VISUAL Y DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR
González Sánchez Juan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La geometría solar sirve para aprovechar los beneficios de la energía proveniente del sol, sin embargo, es poco aprovechada en la actualidad debido a su complejidad o falta de conocimiento. Dentro de la arquitectura existe poca implementación de este instrumento, lo cual da pauta a generar espacios sin confort térmico-lumínico y sin aprovechamiento para generar energía asequible y no contaminante.
La problemática central es el poco uso de la geometría solar aplicada al diseño y su falta de conocimiento, por lo que durante el verano de investigación científica se estudia la gráfica solar estereográfica, y datos climáticos del sitio, mediante software especializado. Se diseña primeramente una escultura solar que ayude a comprender en su totalidad como funciona la grafica estereográfica y cuáles son los puntos que la componen; para después generar el diseño de dispositivos de control solar llevado a cabo en un cubo experimental, analizando minuciosamente la incidencia del sol en sus fachadas, para ver la necesidad de permitir o bloquear el sol y con qué ángulos.
Todo esto con la finalidad de generar una habitabilidad pasiva, otorgando salud y bienestar al interior de los recintos; asimismo, aprovechar los beneficios del sol para tener una energía sostenible, y finalmente, tener un conocimiento de uso de las herramientas que permiten hacer el estudio de las temperaturas, del recorrido aparente del sol; así como generar la orientación óptima, o el estudio del claroscuro.
METODOLOGÍA
La geometría solar fue analizada ayudándonos del esquema de recorrido aparente de la tierra alrededor del sol, comprendiendo cómo se forman los equinoccios, los solsticios, el día y la noche… una vez comprendidos estos puntos, se analizó las partes que componen la bóveda celeste, entre los cuales se encuentran los puntos cardinales, punto geográfico, cenit, recorrido aparente del sol, acimut,altura solar, orto, ocaso, plano de horizonte, y cuando es primavera, verano otoño e invierno.
La gráfica solar estereográfica fue estudiada para su comprensión, el cual fue el siguiente paso importante para generar ambos diseños. Primero se comprendió tres conceptos: la altitud, la latitud y la longitud, para poder sacar las coordenadas del sitio de referencia; en este caso, se trabajó con la ciudad de Atotonilco el Alto, Jalisco. Aprendimos a obtener el gráfico específico del sitio, mediante la página UO SRML: Polar coordinate sun path chart program (uoregon.edu); en base a esto obtener los datos para la escultura solar y para el dispositivo de control solar.
El remate visual se realizó utilizando los conceptos de altitud solar, azimut; fecha y hora de mi cumpleaños (28 de julio); así como los demás conceptos que involucran la bóveda celeste. Se marcó de manera gráfica los ángulos resultantes para mi cumpleaños, y con estos datos poder diseñar la escultura solar, que se dispuso con las inclinaciones y orientación resultantes; previo al diseño, se compararon los resultados dentro de un programa diseñado para generar datos relevantes para el diseño bioclimático: la BAT (Bioclimatic Analysis Tool), para tener mayor precisión en cuanto a los ángulos a implementar.
El diseño se llevó a cabo desde la conceptualización, la planimetría y el modelado, para pasarlo al software Sun Path, encargado de simular el recorrido aparente del sol para el sitio y tiempo calculado, resultando un juego de luz y sombra mediante la proyección del logo previamente conceptualizado, dando como resultado lo que se encuentra en la siguiente liga:
https://drive.google.com/drive/folders/1FWV7nEcaOxjKmCRCkfNK78Zz4P_lGrZ-?usp=sharing
El diseño de los dispositivos de control solar fue llevado a cabo mediante la Bat, la gráfica solar estereográfica y la máscara de sombras. Primero se obtuvieron las temperaturas horarias, tomando las normales climatológicas ofrecidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y trasladando los datos a la BAT para obtener así las temperaturas que fueron vaciadas en la estereográfica para su posterior análisis y diseño.
Para el diseño, se tomó como base un cubo experimental de la tesista Yulissa Dayanna Gutierrez Saucedo, cuyas medidas constan de 1.2m x 1.2m x 1.2m cuyas 4 fachadas tienen vanos dispuestos en distinta orientación. Una vez sabiendo en qué momentos se encuentra en sobrecalentamiento, confort o calentamiento, se buscó la orientación óptima del cubo y se procedió a analizar cada una de las fachadas con ayuda de la máscara de sombras, la cual sirve para saber a qué ángulos deben ir orientados los dispositivos, tanto horizontal, como verticalmente. Y para finalizar se diseñaron los dispositivos ayudando, según sea el caso, a permitir o bloquear la energía solar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano Delfín se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la geometría solar, dando resultados positivos y diseños base para futuros proyecto a realizar y que estén encaminados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propiciando así la salud y bienestar, mediante diseños que permitan la habitabilidad pasiva, con una integración térmico-lumínica; garantizando energía asequible y no contaminante, proveniente del sol, el cual fue el tema central del verano; y por último, tomando acción por el clima, sensibilizando para mejorar los diseños arquitectónicos, involucrando la proyección de dispositivos de control solar e integrando los conocimientos vistos durante el verano como lo es la gráfica solar estereográfica y la BAT.
Gonzalez Santos José Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
INSATISFACCIÓN EN LA DIMENSIÓN FÍSICA Y PSICOSOCIAL DE USUARIOS DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD HABITACIONAL XALAPA 2000.
INSATISFACCIÓN EN LA DIMENSIÓN FÍSICA Y PSICOSOCIAL DE USUARIOS DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD HABITACIONAL XALAPA 2000.
Gonzalez Santos José Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ma Guadalupe Noemí Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el diseño de vivienda multifamiliar se recurre a los estándares o viviendas tipo para la familia tradicional; padre, madre e hijos. La diversidad de lazos de unión de las familias contemporáneas ya no encaja en este patrón de modo de habitar. Los tipos de familia se han diversificado y no así la función y/o distribución espacial de la vivienda. La vivienda familiar de interés social se asocia a la estrechez de medidas espaciales y ausencia de confort térmico, lumínico, sonoro acompañada de una deuda crediticia. La presente investigación muestra el grado de insatisfacción de usuarios de viviendas multifamiliares. Se presenta como caso de estudio la unidad habitacional Xalapa 2000.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló dentro del Programa Delfín del 14 de junio al 30 de julio de 2021. Se plantea como hipótesis que la reducción de M2 y la vivienda tipo van en detrimento de la calidad de vida de los usuarios que hoy día la habitan y que sus condiciones de habitabilidad son múltiples y variadas ya que las familias actuales presentan lazos de unión diferentes a la de la familia tradicional de padre, madre e hijos.
La metodología empleada corresponde a la cuantitativa. Por el periodo de contingencia por la pandemia del COVID19 se diseñó una encuesta para recopilar datos para conocer el nivel de insatisfacción (dimensión física y psico-social) conocer y analizar la diversificación de lazos de unión y conocer y analizar el nivel de insatisfacción que perciben en cuanto a distribución interna de espacios, iluminación y ventilación.
La encuesta se estructuró en 4 secciones, la primera sección identificar los lazos de unión y de convivencia interna. La segunda sección, para conocer el nivel de insatisfacción que perciben sobre la calidad de la iluminación y ventilación natural de cada espacio. La tercera sección para conocer preferencias de los espacios: sala, comedor, recámara, baño, cocina y patio de servicio, así como el espacio que más prefieren y permanecen mayor tiempo en casa. En la cuarta sección y última sección de la encuesta se presentan al usuario seis tipos de distribución espacial interna, con las mismas superficies (80 M2), para conocer si es del interés comprar en lo futuro los mismos M2 con la opción de elegir la distribución interna de la vivienda.
En colaboración con Yahir Eduardo Lezama García, estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana se aplicaron encuestas virtuales en varias unidades habitacionales de Xalapa, Ver., por redes sociales del 30 de junio al 8 de julio de 2021 y se obtuvo gran respuesta de la unidad habitacional de Xalapa 2000, que se presenta como unidad de análisis.
CONCLUSIONES
Se demuestra que los lazos de unión de los usuarios de viviendas se diversifican.
Existe una gran preferencia por una vivienda de planta libre con privacidad solo en el baño.
El 100% de los encuestados manifestaron que al comprar su vivienda no les dieron opción a elegir la distribución espacial interna.
RESULTADOS:
La investigación demuestra que las familias mexicanas contemporáneas se han diversificado en cuanto a sus lazos de unión. Para el diseño de viviendas y mejorar la calidad de vida de los usuarios, se debe considerar que actualmente existe un gran número de matrimonios que terminan en divorcios o separaciones; nuevas uniones matrimoniales, con o sin papeles; familias monoparentales (en mayor cantidad mujeres solas con sus hijos, en menor proporción hombre solos con sus hijos) entre otros.
En cuanto a la habitabilidad externa los usuarios requieren contar con equipamiento básico: comercio, recreación, deporte.
Gracia Trejo Guadalupe Marian, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PANORAMA DE LOS ESTUDIOS LINGüíSTICOS DE LA LENGUA CMIIQUE IITOM (SERI)
PANORAMA DE LOS ESTUDIOS LINGüíSTICOS DE LA LENGUA CMIIQUE IITOM (SERI)
Gracia Trejo Guadalupe Marian, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad lingüística de América Latina ha significado un motivo crucial para la documentación lingüística. En comparación a esta diversidad, los estudios lingüísticos de las lenguas de América, con miras a la documentación de materiales, son escasos (Pérez-Báez 2016); lo cual revela la emergencia de acudir a la documentación y revitalización lingüística debido a la existencia de una gran variedad de lenguas originarias en el continente, que se encuentran amenazadas (Woodbury 2014; Pérez Báez 2016).
Cmiique Itom (seri, glottocode: 1257) es una lengua aislada ubicada en el estado de Sonora, México. Actualmente la población habita en los poblados de Punta Chueca (Socaaix) y El Desemboque (Haxöl Lihom). De acuerdo al número de hablantes -723 (INEGI 2020)- se considera una lengua en riesgo. Tomando esto en consideración, este trabajo tiene el objetivo de hacer un inventario de los distintos materiales lingüísticos sobre el seri que se han elaborado a lo largo de los años, limitándonos a los que desarrollan temas de gramática, vocabulario y discurso.
METODOLOGÍA
A la par de esta investigación empírica se buscará responder a dos interrogantes relativas al ámbito disciplinario: ¿Cuál es la importancia de la documentación lingüística? y ¿Por qué es valiosa la documentación lingüística de las lenguas originarias? De esta manera, el desarrollo de esta investigación permitirá observar el interés y la relevancia que ha prevalecido detrás de la documentación de materiales lingüísticos sobre esta lengua y, a su vez, poder dar cuenta de los que aún no han sido registrados en la lengua, y con ello, poder proyectar aquellos que deberían documentarse en un futuro.
CONCLUSIONES
El resultado final de esta investigación culminará en la elaboración de un inventario de los materiales lingüísticos de esta lengua, sobre todo de aquellos disponibles en internet, tomando en consideración la accesibilidad para el sector académico o científico, y primordialmente para los hablantes.
Referencias bibliográficas
Hammarström, Harald, Forkel, Robert, Haspelmath, Martin y Bank, Sebastian. 2021. Glottolog 4.4. https://glottolog.org/
INEGI. 2020. Censo de Población y Vivienda. http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
Pérez-Báez, Gabriela et al. 2016. Introduction. En Gabriela Pérez-Báez, Chris Rogers y Jorge Emilio Rosés Labrada (eds.). Language Documentation and Revitalization. Latin American Contexts. Berlín: De Gruyter Mouton. 1-27.
Woodbury, Anthony C. 2003. Defining Documentary Linguistics. En Peter K. Austin (ed.). Language Documentation and Description, Vol. 1. London: SOAS. 35-51.
Greda Gómez Iridian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTABLECIMIENTO, CAMBIO Y AFECTACIóN DE LAS PAUTAS DE LA DINáMICA FAMILIAR ANTES Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLáS ZOYAPETLAYOCA
ESTABLECIMIENTO, CAMBIO Y AFECTACIóN DE LAS PAUTAS DE LA DINáMICA FAMILIAR ANTES Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLáS ZOYAPETLAYOCA
Greda Gómez Iridian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha afectado de diversas maneras a todo el mundo en distintos ámbitos de la vida, educativo, laboral, sanitario, familiar, económico, etc., ha trasformado la normalidad y han surgido nuevas estrategias que ayudan a sobrellevar la situación. Las familias mexicanas han sido unas de las más afectadas por esta pandemia, la crisis económica, el desempleo, la pérdida de ingresos, la pérdida de familiares, la nueva modalidad, generan crisis en la familia que las llevan a generar nuevas estrategias dentro de la dinámica familiar que le permitan avanzar y adaptarse a las nuevas demandas.
La UNICEF (2020) señala que el COVID-19 ha impuesto un reto sin precedentes en la salud pública y en la economía de México. Asimismo, las rutinas y actividades diarias de los hogares del país han cambiado y sobre todo, los hogares con niñas, niños y adolescentes se han expuesto a múltiples desafíos para sobrellevar las nuevas dinámicas de confinamiento.
Como bien se menciona, las familias con niños, niñas y adolescentes se convierten en las más afectadas, esto debido a los distintos retos a los que se enfrenta, es por ello que conocer los recursos con los que la familia cuenta es de suma importancia para atender a las necesidades que se presentan y los estragos que la pandemia ha generado.
Como bien lo menciona Salgado (2020) Ante la crisis y la contingencia por el COVID-19 la familia vuelve a ser el ámbito de soporte, en el que los efectos de la emergencia recaen. Es por ello que el trabajo con las familias se vuelve fundamental pues es en ella donde la tensión, el estrés y la ansiedad se acumula y se vuelven factores que determinan en gran medida la forma en que la familia avanza y genera estrategias para una nueva adaptación.
Así lo menciona Estrada (2009) la armonía e integración en la familia no se logra atendiendo las recomendaciones de convivencia de las autoridades, ni gracias a la buena voluntad de sus integrantes. Es resultado de procesos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la familia y que se sustentan en las características de las relaciones que establecen sus miembros entre sí.
Por esta razón el objetivo de esta investigación es conocer cómo se establecen, cambian y afectan las pautas de la dinámica familiar antes y después de la pandemia por COVID-19 en familias nucleares con hijos adolescentes de la comunidad de San Nicolás Zoyapetlayoca.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para esta investigación fue de tipo cualitativa, enfocada en un tipo de estudio exploratorio. El tipo de muestra empleada es no probabilística y el diseño de la investigación es no experimental de corte trasversal. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento empleado fue la guía de entrevista, para ello se trabajó con una familia nuclear con hijos en etapa adolescente de la comunidad de San Nicolás Zoyapetlayoca del municipio de Tepeaca, Puebla, en la cual se necesitó la colaboración de la mamá, el papá y la hija adolescente. La entrevista mencionada cuenta con siete categorías cada una de ellas con preguntas específicas para explorar cada cuestión, dicha técnica fue la misma para cada uno de los entrevistados.
El procedimiento para la aplicación del instrumento fue realizado presencialmente. El intervalo de tiempo fue de una hora a hora y media de aplicación. A los participantes se les informó acerca de la confidencialidad de la información proporcionada y del empleo exclusivamente académico de la misma.
Para el análisis de los datos, las entrevistas se audiograbaron, se transcribieron y se empleó la herramienta de libro de códigos para generar códigos y categorías principales. Finalmente se realizó un análisis interpretativo de contenido que contrasta los discursos individuales desde las categorías de análisis por cada participante y a partir de ellas se obtuvieron siete categorías principales y tres categorías emergentes.
CONCLUSIONES
Con el análisis de los resultados obtenidos se confirma y concluye que la dinámica familiar se ve modificada en gran medida tras la pandemia, hay un cambio y reestructuración del sistema, la organización cambia, la jerarquía se restablece, la comunicación mejora entre padre-hijos y el trabajo doméstico se visibiliza ante el padre. Los roles tienden a cambiar en gran medida y la afectación es mayor para el padre; los problemas económicos se hacen presentes, la inestabilidad y limitaciones es un factor decisivo en su día a día y es dicha cuestión la que pega fuertemente dentro del sistema. Se presentan hechos significativos tras la pandemia que marcan en lo absoluto un antes y después en su vida. La salud mental se ve afectada por los cambios y estragos que genera la pandemia pero a la vez la comunicación que existe entre sus miembros la refuerza y la afectividad hace que el sistema no se derrumbe y se mantenga la homeostasis. Los recursos de afrontamiento son escasos pues el trabajo es lo que los mantiene de pie y con esperanza de salir y ver por todos los miembros, la mentalidad de esperanza y apoyo de cada miembro, así como todas las cuestiones mencionadas, mantienen el equilibrio y los ayuda a persistir ante las demandas del ambiente.
Finalmente y como conclusión personal puedo decir que los conocimientos adquiridos en la estancia virtual del verano fueron enriquecedores y de gran utilidad en mi formación profesional como psicóloga. El compromiso, calidez y profesionalismo de mi investigadora se agradecen ya que hicieron que la dinámica de trabajo fluyera de la mejor manera. El aprendizaje obtenido es significativo y la motivación por seguir investigando se irá enriqueciendo y generara la búsqueda de nuevas experiencias dentro del campo de la investigación.
Guerra Chavez Litzy Anahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia
LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN FORMAL.
LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN FORMAL.
Guerra Chavez Litzy Anahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigacion fue el de fundamentar los aspectos de la comunicación formal como elemento observable de la cultura organizacional, paralo cual se realizó una busqueda bibliografica sobre la comunicación formal y los aspectos que la hacen observable en la cultura organizacional. El documento hecho incluye algunos aspectos de la comunicación formal para que sirvan como base para el diseño de un instrumento de evaluación de este factor en la cultura organzacional.
Palabeas clave: cultura organizacional, comunicación organizaciónal, comunicación formal.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corto documental donde hubo una recopilación de distintos documentos sobre la tematica de comunicación formal como un aspecto observable de la cultura organizacional asi como tambien algun analisis y su importancia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró comprender el buen uso que se le da a la comunicación formal, y lo mucho que es de ayuda. Fue interesante leer sobre las distintas investigaciones que se han hecho a lo largo de los años. Dejando en claro que la comunicación formal no solamente es un soporte si no un recurso.
Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIÓN EN PUEBLA DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN CRISÓSTOMO BONILLA (1877 – 1880)
EDUCACIÓN EN PUEBLA DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN CRISÓSTOMO BONILLA (1877 – 1880)
Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras la independencia de México, las condiciones educativas en el país eran complicadas, debido a los constantes disturbios, y la inestabilidad política y social. Por tal motivo, se buscaron alternativas que permitieran el desarrollo educativo a pesar del turbulento proceso que se atravesaba en la construcción del Estado-Nación. Fue de este modo que entre los años de 1855 y 1863 se promulgaron las Leyes de Reforma que aunque no buscaban generar un cambio educativo, si tuvieron impacto en ese ámbito. Estas leyes, al promover la separación del Estado y la Iglesia, así como la abolición de los fueros eclesiásticos, buscaban que la educación pasara a manos del Estado.
Es importante mencionar que cada Estado se encargó del desarrollo de las políticas educativas de acuerdo a sus intereses, necesidades y circunstancias. Un parteaguas en la educación en el estado de Puebla fue el gobierno de Juan Crisóstomo Bonilla (1877 - 1880), quien trató de crear un sistema educativo para toda la población. Muestra de ello fue que al iniciar su cargo como gobernador, una de sus primeras acciones referente a la educación fue ordenar un censo de cuántos niños asistían a la escuela y cuántas instituciones existían en el territorio, pues planeaba establecer nuevas escuelas y esclarecer cuántos niños estudiaban. Así, logró que el congreso declarara el 12 de septiembre de 1877 que la enseñanza sería gratuita, obligatoria y uniforme y un año después, la dividiría en educación elemental y educación superior. Ante este panorama, fue necesario investigar con mayor profundidad la educación poblana a partir de este periodo.
METODOLOGÍA
Buscando fuentes para la elaboración del presente trabajo, me he encontrado ante una escasa atención sobre las actividades del gobierno de Juan C. Bonilla y su impacto en la sociedad poblana. Para cubrir este vacío historiográfico, he revisado la Hemeroteca Nacional entre los años de 1877 y 1880,
Por causa de la pandemia, no se lograron revisar otros fondos documentales como el Archivo General del Estado de Puebla y el Archivo Municipal de Puebla, mismos que permitirán profundizar en las acciones de Juan Crisóstomo Bonilla relativas a la educación, sobre todo aquellas que se refieren a su iniciativa de crear una reforma educativa para regularizar la educación elemental y superior, a la par, de la fundación de las escuelas normales, siendo el estado de Puebla uno de los precursores en la creación de las mismas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró obtener habilidades en la búsqueda de información y metodología de investigación. El estudio permitió conocer de qué modo se fue desarrollando la educación en el estado de Puebla de 1877 - 1880. Finalmente, observamos que Juan Crisóstomo Bonilla fue un personaje que le interesó la educación en el Estado puesto que logró triplicar el número de escuelas básicas con las que se contaban hasta ese entonces, estableció escuelas para adultos, y además, parte de esa formación fue crear materias especiales de acuerdo a su trabajo (agricultores y maestros de obra) y de esta manera, al estar instruidos podían reclamar sus derechos como ciudadanos. Él deseaba que los pobladores se encontrasen preparados para la vida y se pudieran desarrollar, pues esto seria parte del progreso que se anhelaba alcanzar para el país.
Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.
Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica.
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios.
Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) la deserción se precisa como la proporción de estudiantes que, habiendo estado apuntado en un año, deja de estudiar y no vuelve apuntarse en el siguiente año.
Es importante analizar los factores que afectan la deserción universitaria. Por esta razón, se debe atender a todos los estudiantes que puedan tener algún tipo de inconveniente, especialmente a los estudiantes nuevos, porque se enfrentan a un entorno académico que requiere desafíos y responsabilidades con los que no están familiarizados.
Muchos estudiantes se notan forzados por tener cuestiones externas que los limitan a desempeñarse y poner toda su atención en su formación académica, lo cual los lleva a buscar otras alternativas más sencillas para salir adelante y esto les implica desertar de la licenciatura, interrumpiendo sus estudios.
Otros de los factores que encuentro para el bajo rendimiento académico es que algunos alumnos no saben establecer prioridades pues no se concentran en las materias académicas sólo en actividades extra curriculares, o dan importancia a unas materias y a otras no.
La UNESCO afirmo que la educación superior ayuda a erradicar la pobreza, promover el desarrollo sostenible y lograr los objetivos acordados internacionalmente. También destaca la responsabilidad de la educación superior de comprender y abordar las cuestiones económicas, culturales, y sociales, así como la responsabilidad de los científicos. Promover el pensamiento crítico y la ciudadanía positiva, y debe ser garantizada por las entidades relevantes, especialmente el gobierno.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos.
Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Pero también implica la capacidad de penetrar los contextos en los cuales operan entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren.
El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, la vida cotidiana se percibe como el fluir de acontecimientos interconectados donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. Es un tipo de investigación relativamente abierta y no estructurada que no formula teoría ni conceptos al inicio del trabajo.
Método, técnicas y/o instrumentos
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, adquirí nuevos conocimientos teóricos y prácticos, como lo son la importancia de la inteligencia emocional en la educación así como algunos fundamentos, de la misma manera logre adquirir algunos conceptos básicos de la deserción escolar en jóvenes universitarios, así como algunos factores que influyen al tomar dicha toma de decisión.
Se llegó a los resultados de dicha investigación que la mayoría de los jóvenes que desertan por problemas económicos, ya que durante el día la mayoría de los estudiantes trabajan medio tiempo y el otro medio tiempo lo dedican a los estudios, por lo regular esto fue más relentes en varones. En mujeres, la cuestión que se presentó más fue que desertaban por embarazos o por contraer matrimonio.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta realizada hacia docente y personal administrativo, se llegó a la conclusión que los alumnos desertan por tener materias reprobadas.
Por último, los resultados a los que se llegó con alumnos a punto de desertar se encontró como principal causa la inconformidad de la licenciatura (no les gusto).
Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara. Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro estudio parte de la argumentación teórica que diversos autores han establecido sobre la relación entre el rendimiento académico y la creatividad en niñas y niños con altas capacidades. Saturnino De la Torre (1989) refiere que no hay relación entre rendimiento académico y creatividad, sin embargo otro grupo de autores (Ulman, 1972; Bernabé et al., 2017; Peña, et al., 2017; Ramírez y López, 2017) indican que sí existe una correlación.
A partir de lo anterior, surge la pregunta ¿existe una relación entre la creatividad y el rendimiento académico en alumnos con alta capacidad?. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es describir la relación que hay entre creatividad y rendimiento académico en alumnos con altas capacidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal.
Participaron 53 niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad, asistieron al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) para su evaluación psicológica como parte del requisito para poder ingresar a una escuela por agrupamiento ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara perteneciente al sistema educativo estatal.
Instrumentos:
Batería de Socialización 1 y 2 (BAS 1 y 2)
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños V (WISC-V)
Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J)
Entrevista a padres
Boleta de calificaciones, como criterio de rendimiento académico. Se tomaron en cuenta los datos correspondientes al promedio general de primaria establecido en la Boleta de Calificaciones
Procedimiento:
Los alumnos fueron citados en una sola sesión de dos horas para la evaluación. Los BAS 1 y 2 fueron enviados previamente para que fueran contestados por los padres y profesor y se entregaran el día de la cita.
Resultados:
Debido a la falta de documentación y/o de resultados inconclusos en las pruebas aplicadas, 8 aspirantes fueron descartados, resultando 45 participantes restantes, de los cuales se tomaron en cuenta para su posible admisión a aquellos que obtuvieron un Coeficiente Intelectual (CI) de 125 o más en la prueba WISC-V, siendo estos únicamente 19 niños y niñas, quienes fueron considerados para el resto de la investigación al ser los únicos en cumplir el criterio de mostrar Altas Capacidades, los cuales obtuvieron una media de CI de 132.21 (DE=4.53), la media de sus calificaciones fue de 9.64 (DE= .398) y en el PIC obtuvieron en Narrativa una media de 55.47 (DE = 23.98); en Gráfica una media de 56.89 (DE=29.21) y en General una media de 52.74 (DE=23.73).
Se realizó una correlación de Pearson entre el promedio y el puntaje en Creatividad Gráfica, Narrativa y General, donde los resultados indicaron que no había correlación significativa entre el promedio y los puntajes de creatividad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en línea se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la creatividad y el rendimiento académico que existe en los niños y niñas con aptitudes sobresalientes.
Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, los resultados en esta muestra indicaron la ausencia de relación entre el rendimiento académico y la creatividad, lo que sugiere que son variables que no guardan relación entre sí y apoyan los resultados de investigadores sobre esta misma línea como De la Torre, et al.(1989), y Garaigordobil et al, 1996.
Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Andres Sandoval Sarrias, Pontificia Universidad Javeriana
HACER JUSTICIA A LOS POBRES: EL DEBER DE ERRADICAR LA POBREZA
HACER JUSTICIA A LOS POBRES: EL DEBER DE ERRADICAR LA POBREZA
Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Andres Sandoval Sarrias, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la filosofía política, una de las preguntas fundamentales que surgen entorno al tema de la pobreza es qué debemos hacer (si es que algo debemos hacer) para combatir o erradicar esta indeseable condición. En las últimas décadas ha surgido un fuerte debate entre dos perspectivas que intentan responder a esta pregunta: pensar a la pobreza (1) como un problema político en términos de justicia, o (2) como un tema de circunstancias individuales que ha de tratarse en términos de caridad.
La primera perspectiva suele identificarse dentro del amplio marco teórico del liberalismo igualitario, y sostiene que la existencia de personas pobres es el resultado de un injusto sistema político, económico y social que vulnera la dignidad y los derechos humanos de quienes se encuentran en este estado; por lo que es imprescindible establecer mecanismos políticos que erradiquen de raíz las injustas condiciones que generan la pobreza. Así, el liberalismo igualitario defiende que la intervención política es imprescindible para conseguir que haya justicia en la manera en que se distribuyen los bienes necesarios para que todas las personas puedan vivir dignamente.
Por su parte, la segunda perspectiva se enmarca en la teoría del libertarismo, que postula que la pobreza es el resultado de las decisiones, acciones u omisiones de los individuos que no han conseguido aprovechar las oportunidades que les brinda el juego del libre mercado. Por esta razón, el Estado no debe intervenir en la forma en que se distribuyen los bienes en una sociedad, salvo para garantizar que se respeten los acuerdos comerciales. Si hay personas que quieren ayudar a los pobres, pueden hacerlo, pero a través de actos voluntarios de caridad, no por mecanismos impuestos desde las instituciones públicas.
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue un enfoque cualitativo, específicamente un método teórico-analítico, puesto que me dedico a analizar los conceptos y los presupuestos fundamentales de la teoría liberal igualitaria y de la teoría libertaria. En primer lugar, comencé por definir el concepto de pobreza a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen, para quien la pobreza, más que la carencia de ciertos bienes o ingresos, es el fracaso de las capacidades básicas para alcanzar determinados niveles mínimamente aceptables. A continuación, expuse y analicé las tesis fundamentales del libertarismo como modelo político, en general, y como propuesta para el combate a la pobreza. Por último, elaboré un análisis ético de la pobreza para determinar las implicaciones que tiene para las personas que viven en este estado, de modo que se especifique si hay o no razones para establecer un deber de justicia para con ellas que legitime (y exija) la implementación de mecanismos institucionales de justicia distributiva.
CONCLUSIONES
Tres son las tesis centrales del libertarismo (una moral, una económica y una política), de las cuales se desprende una consideración (caridad) para el caso de la pobreza. Sin embargo, a partir de un análisis crítico de sus conceptos y presupuestos fundamentales, es posible concluir que este modelo político no se sostiene. Por otro lado, un análisis ético de la pobreza muestra que las personas que se encuentran en este estado no son respetadas y sus derechos humanos son violados, por lo que existe el deber de erradicar esta situación de injusticia; y la mejor forma de hacerlo es a través de la implementación de mecanismos institucionales de justicia distributiva.
Gutiérrez Chávez Juan Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DELITOS FISCALES, EL CONTRABANDO Y LA DEFRAUDACIóN FISCAL
DELITOS FISCALES, EL CONTRABANDO Y LA DEFRAUDACIóN FISCAL
Gutiérrez Chávez Juan Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya es de saberse, existen conductas humanas que son catalogadas como delictivas, por lo tanto, se cree que estás son sancionadas únicamente por el Código Penal, pero no es así, existen delitos llamados como especiales, esto es porque son leyes especiales que los establecen, siendo unos de ellos los delitos fiscales y en especiales los delitos de contrabando y defraudación fiscal, es por ello que elegí dicho tema.
METODOLOGÍA
Utilicé los métodos deuctivo y descriptivo, así como bibliografía especializada en materia penal-fiscal, siendo el mismo Código Fiscal de la Federación, el Código Penal Federal, etc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los requisitos qué se deben cumplir para proceder penalmente por delitos fiscales, qué delitos se persiguen por querella, declaratoria o de manera ofiosa, quienes son los responsables de los delitos fiscales, en que momento prescribe el derecho de formular querella, delaratoria y el propio delitos fiscal en sí, qué es el delito de contrabando así como el de defraudación fiscal y sus sanciones.
Gutierrez Fragozo Fragozo Elisana, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar
DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DEL FEMINICIDIO EN COLOMBIA.
DEL AMOR AL FEMINICIDIO: CAUSAS DEL FEMINICIDIO EN COLOMBIA.
Gutierrez Fragozo Fragozo Elisana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jorge Eliecer Bolivar Berdugo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminicidio planteado por primera vez por Diana Russell en (1970) como una alternativa al término neutro del homicidio, con el fin de reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer, en su forma más extrema, culminando así con la muerte. (Agatón, citada por Huertas & Jiménez 2016), menciona que el feminicidio se ubica en el marco de la dominación masculina orientada por el deseo sexual y el control sobre el cuerpo y la libertad de las mujeres.
En Colombia, este delito es relativamente nuevo, sin embargo, como fenómeno social ha sido parte de la realidad colombiana por muchos años, siendo invisibilizado hasta la promulgación de la Ley 1761 de 2015 Ley Rosa Elvira Cely.Aun así, los feminicidios no cesan.
Según cifras del observatorio de feminicidios en Colombia, Busante (2020), entre enero y diciembre del 2019 hubo un total de 571 feminicidios y 190 casos de tentativa.
Para el año 2020 se registraron un total de 630 feminicidios, 159 eran madres, y quedaron más de 262 niños menores de edad en condición de orfandad, 55 feminicidios fueron en menores de 18 años y, fueron asesinadas 30 niñas menores de catorce años. En modalidad de tentativa 256. (Observatorio Feminicidios Colombia, 2020).
Las cifras demuestran, que, a pesar, de contar la tipificación del delito del feminicidio, y leyes, como la Ley 1257 de 2008, que pretende la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer; también la Sentencia T388 de 2018, en donde, la Corte Constitucional, señaló, que es necesario que los operadores judiciales apliquen una perspectiva de género en el estudio de sus casos, que parta de las reglas constitucionales que prohíben la discriminación por razones de género, imponen igualdad material, exigen la protección de personas en situación de debilidad manifiesta y por consiguiente, buscan combatir la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.
Además, hay una carencia en la creación e implementación de políticas públicas que tengan el propósito de atacar las causas que provocan los feminicidios, y así poder prevenirlos. (Busante,2020).
La presente investigación resolverá la pregunta, ¿cuáles son las causas de los feminicidios en Colombia?
METODOLOGÍA
Tancara (1993) La investigación documental se puede definir como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia.
Haciendo uso de artículos científicos y documentos estadísticos, esta investigación documental, de corte cualitativo, tiene el objetivo de identificar las causas de los feminicidios en Colombia.
Tipo de Documentos
-Informes y estudios: Utilizamos los artículos de investigación; El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer, de Betty Sulmi Anaya de Pautas (2012), Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito, de Omar Huertas Díaz & Nayib Paola Jiménez Rodríguez (2016). Y, el trabajo de grado, Análisis crítico del discurso sobre el feminicidio en Colombia: Una mirada desde el derecho penal (2017-2019), de Mariluz Busante Urbano (2020).
-Documentos oficiales: La Constitución Política de Colombia, la Sentencia T 388/2018. Las leyes;1761 de 2015 Ley Rosa Elvira Cely, 1257 de 2008 y la declaración sobre el feminicidio, del mecanismo de seguimiento convención Belém Do Pará (2008).
-La prensa: utilizaron artículos periodísticos; los boletines del observatorio de feminicidios en Colombia correspondientes 2019-2020, y la revista paren la guerra contra las mujeres 2019 de la red feminista y antimilitaristas.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el análisis documental realizado en la presente investigación, Colombia, a pesar, de contar con un marco normativo que reconoce y garantiza los derechos de las mujeres, los feminicidios no cesan. Puesto que no hay eficacia en la aplicación de la ley, y, no se están atacando las causas que anteceden y sustenta el feminicidio. Las cuales, se encuentran arraigadas en una estructura patriarcal y una cultura machista que se manifiesta en la cotidianidad de la mujer.
Ahora bien, factores psicológicos y socioculturales inciden en el feminicidio. Llegan a normalizarse e invisibilizarse . Es decir, la violencia psicológica sufrida por una mujer en una relación sentimental, se justifica e incluso llega a culparse a sí misma, por el comportamiento agresivo de su pareja.
Asimismo, socioculturalmente la violencia de género es trasmitida de generación en generación, es una conducta aprendida, y el escenario principal es la sociedad, que la acepta y permite. Por ejemplo: hay una pelea de pareja, es agredida la mujer. Es normal escuchar, en peleas de pareja nadie se mete. Pero la violencia contra la mujer, no es un asunto privado, es un asunto público, pues, se vulneran los derechos humanos.
El Estado como principal garante de los derechos de las mujeres, desempeña un papel importante en la sanción y prevención del feminicidio. Pero la ineficacia de la ley, la carencia de políticas públicas enfocadas en la prevención del delito, permite que los feminicidios sigan ejecutándose. Busante, (2020) menciona, que, para lograr un cambio, es fundamental el papel en la educación, no solamente desde las escuelas, sino desde otras instituciones sociales como la familia, y el Estado.
Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS
Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Vázquez García Cenit Monserrat, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de Funciones Ejecutivas (FE) se define como un conjunto de capacidades de dirección, control y regulación de las operaciones cognitivas, aspectos conductuales y emocionales imprescindibles para la resolución eficaz de problemáticas nuevas (Soprano, 2009, pág. 40).
Los problemas de conducta suelen tener consecuencias negativas en el desarrollo funcional, en las áreas personal y académica. Actualmente, se conoce que hay una relación entre el funcionamiento ejecutivo y la presencia de conductas no deseadas. Existen investigaciones que han logrado determinar una relación entre FE y conducta problemática. Arango, Puerta y Pineda (2008), Ramos-Galarza, Jadán-Guerrero, Paredes-Núñez, Bolaños-Pasquel, Santillán-Marroquín y Pérez-Salas (2017), Sandoval, Merchán y Bustos (2020) realizaron estudios que confirman dicha relación, sin embargo, debido a la variabilidad de características en las poblaciones estudiadas, se obtuvieron diferentes componentes de las funciones ejecutivas alteradas. Se puede destacar el componente de inhibición como aquel que fue detectado mayormente alterado en los estudios realizados. Además, se conoce que tanto la agresión como la violencia están relacionadas con una disfunción en la corteza prefrontal.
Existen pocas investigaciones en población mexicana sobre funciones ejecutivas y problemas de conducta en niños.
Por lo que esta investigación pretende comparar el funcionamiento ejecutivo en un grupo de menores mexicanos con problemas de conducta y otro grupo con desarrollo neurotípico, mediante la aplicación digital del BRIEF-2.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fue de 20 padres mexicanos. Se empleó la prueba de Evaluación Conductual de las funciones ejecutivas (BRIEF-2) en sujetos de 5 a 18 años, evalúa aspectos cotidianos y conductuales de funciones ejecutivas con validez ecológica y es respondida por padres y/o profesores. Está conformada por tres escalas de validez, nueve escalas clínicas. Además, el BRIEF-2 ofrece cuatro índices (Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2017).
En este estudio se consideraron 4 escalas: La inhibición hace referencia a la presencia de problemas para controlar impulsos y regular el comportamiento. La supervisión de sí mismo tiene que ver con la presencia de problemas para darse cuenta y ser conscientes del efecto de su conducta. La flexibilidad evalúa la presencia de problemas para cambiar libremente de actividad a otras. El control emocional valora la presencia de problemas para regular adecuadamente las respuestas a sus emociones.
CONCLUSIONES
Resultados
En los datos sociodemográficos de padres o cuidadores la edad osciló entre 21 y 52 años, siendo la mayoría del sexo femenino (70%). Predominó el nivel socioeconómico medio (50%), seguido del bajo (35%).
Sobre los menores, se dividieron en dos grupos: con problemas de comportamiento y sin problemas de comportamiento según el reporte de los padres. Tenían entre los 6 a 16 años. La muestra infantil se consideró homogénea en lo que respecta al sexo.
Primeramente, se evaluaron las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional según el sexo de los participantes, obteniendo los siguientes resultados:
En la función ejecutiva inhibición en el sexo femenino el 51,25% de los padres o cuidadores percibieron un mejor desempeño en comparación con el grupo del sexo masculino con un 30%. En la función ejecutiva supervisión de sí mismo, el grupo femenino obtuvo un porcentaje del 50% en comparación con el grupo masculino que tuvo un 17.5%. Con respecto a la flexibilidad el grupo femenino obtuvo el mayor porcentaje (45%), mientras que el grupo masculino tuvo un 28.75%. Finalmente, en la función ejecutiva control emocional el grupo femenino reportó un 63.75% y el masculino el 37.5%. Por lo anterior, se infiere un mejor desempeño en el funcionamiento ejecutivo del grupo femenino.
Posteriormente, se examinó el desempeño en las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional dependiendo del grupo de menores con problemas del comportamiento (PC) y otro grupo con un desarrollo neurotípico (N). En inhibición el grupo con PC tuvo un 42.5% en comparación con el grupo N con un 38.75%. En supervisión de sí mismo, el grupo PC reportó un 42.5% mientras que el grupo N un 25%. En flexibilidad el grupo PC tuvo un 42.5% y el grupo N un 36.25%. En control emocional el grupo PC tuvo un 46.25% contra el grupo N que tuvo un 55%. Con base en los resultados se observó una diferencia en la función ejecutiva control emocional entre ambos grupos, lo cual indica que nunca hay presencia de problemas para regular o modular adecuadamente sus respuestas emocionales.
Conclusiones
Los problemas de conducta constituyen un tema de estudio relevante para entender las causas que los originan, una de las variables que se consideran fundamentales son las funciones ejecutivas, existiendo múltiples estudios que resaltan su relación con dichos problemas. En este sentido, se consideró un tema pertinente para indagar durante la estancia de verano, concluyendo que los padres o cuidadores de menores del sexo femenino perciben un mejor funcionamiento ejecutivo, específicamente, en control emocional en comparación con el grupo de menores masculinos. Por otra parte, no hubo un mayor porcentaje de funcionamiento ejecutivo en el grupo de menores con desarrollo normal en comparación con el de menores con problemas de conducta, a excepción del control emocional. Se reconocen las principales limitaciones del estudio como tamaño de la muestra y complicaciones derivadas de la aplicación por medios digitales que limita el alcance del análisis cualitativo de la información, además de la situación pandémica en la cual han sido valorados los menores.
Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Gutiérrez Loza Jennyfer, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
FONOTECA CORRIDOS DE SAN MIGUEL EL ALTO
FONOTECA CORRIDOS DE SAN MIGUEL EL ALTO
Gutiérrez Loza Jennyfer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escogí el género musical de los corridos, ya que era una forma de tradición oral que se ha transformado en la actualidad en algo que se ha desviado de su propósito original, el cual, trataba de hacerse de conocimiento popular los sucesos de la localidad y de preservar las historias de los personajes de carácter épico por medio de estas canciones. Contrario a los narcocorridos, que buscan romantizar el estilo de vida del narco. Considero sumamente necesario hacer notar la diferencia entre los corridos originales descendientes del romance español.
METODOLOGÍA
Primeramente, utilicé el método de escritorio o de biblioteca para así armar un marco teórico sobre investigaciones similares a la que pretendo elaborar, y recopilar las piezas líricas que ya se encuentran registradas en una fonoteca elaborada por el Instituto de Antropología e Historia.
Después procedí a entrevistarme con los referentes de mi localidad, los cronistas José de Jesús Ortega y Alonso Hernández, quienes me brindaron bastante información sobre el asunto en cuestión, así como también me proporcionaron algunos nombres de personas que siguen dedicándose a la interpretación de corridos, y también con familiares de antiguos interpretes que desafortunadamente ya fallecieron. Para estas personas planeo elaborar unas entrevistas un poco más estructuradas para extraer información afín al tema de investigación.
CONCLUSIONES
Con las charlas que sostuve con los cronistas de mi localidad, pude concluir que no existe aún un registro sobre los corridos sanmiguelenses y que existe mucha información que debe ser registrada para enriquecer la memoria colectiva alteña que está siendo descuidada por las autoridades gubernamentales, por lo que en consiguiente considero que también se irá perdiendo la identidad alteña si se sigue permitiendo la invasión de la narco-cultura y busco contrarrestar esto por medio de este trabajo.
Gutierrez Ortiz Nidia de los Angeles, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
EL ESTRES LABORAL Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
EL ESTRES LABORAL Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
Gutierrez Ortiz Nidia de los Angeles, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de nuestra vida diaria, nos vamos encontrando con situaciones que agunas vecesnos pueden llegar hacer senir el estrès, pero ¿Què es el estrès? el estrès es un sentimiento que puede aparecer cuando nos encontramos en una situacion dificil. Se puede considerar sano o positivo cuando ayuda a estimular a las personas para en su actuar de la vida diaria, pero cuando el estrès es excesivo o no se puede controlar adecuadamente, puede llegar a producir problemas de desgaste mental, irritabilidad o ansiedad.
El estrès no es una enfermedad, pero si no se maneja con los cuidados necesarios, puede llegar a ocasionar problemas de salud graves como las enfermedades cardiacas, presiòn arterial y hasta diabetes.
La inteligencia emocional en el aula nos habla de como manejar las emociones y estados de ànimo tanto del alumno como el docente, dentro y fuera del aula,
METODOLOGÍA
Actualmente vivimos en un mundo donde las relaciones diarias sona las principales causas del estrès y si a ello le sumamos otros factores, estos pueden provocar diversas enfermedades. El estrès es la forma que tiene el cuerpo de responder automaticamente ante cualquier tipo de amenaza, el sistema nervioso responde de una manera que libera una lluvia de hormonas del estrès, la adrenalina que hacen que el cuerpo se active para una acciòn de emergencia.
Hans Selye (1956) se le considera el padre de los estudios del estrès, èl ha contribuido a desarrollar los conocimientos actuales en diferentes orientaciones. Segùn Selye, estrès no es mas que la reacciòn o respuesta no especifica del organismo o cualquier cambio engendrado por el impacto de los acontecimientos importantes. Segun su determinaciòn es un fenomeno social, y por su naturaleza, un fenomeno psicofisiològico.
El estrès se haq establecido en dos formas, el positivo (Eustres) y el negativo (Distres). La persona con estrès positivo se caracterizan por ser creativos y motivados, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. Y la persona con estrès negativo produce una sobrecarga de trabajo no asimilable es todo lo que produce una sensaciòn desagradable.
El estar trabajando bajo estrès hace que tengas una sensaciòn de intranquilidad y como resultado tu desempeño se ve afectado. Es muy importante separar los problemas en el lugar de trabajo, ya que, muchas veces se transmite esa inquietud y como consecuencia no se logran los resultados esperados.
Para poder afrontar el estrès es importante buscar estrategias que ayuden a no sentir tantoesa tenciòn, es como hacer ejercicio, caminar, nadar, llevar una dieta saludable, no abusar del alcohol.
La inteligncia emocional en el aula se refiere al problema que presentan los alumnos cuando no saben controlar sus emcociones y a las estrategias que el docente utiliza para generar un ambiente apto para que el alumno se sienta con la confianza de participar en las actividades. La funciòn del docente es que el alumno se sienta agustoy pueda aprender los contenidos que se requieren, por lo que es importante generar un ambiente de aprendizaje donde no solo se enfoque en los materiales con los que va a trabajar, sino que tambien tome en cuenta el lado humano de los alumnos para que a partir de ahi su aprendizaje sea significativo. Es importante transmitir a los niños esa buena vibra, ese entusiasmo de realizar las actividades en el aula para tener el resultado que deseamos.
El estrès es una condiciòn que si no se atiende adecuadamente los sintomas que este produce pueden causar una serie de trastornos en el individuo que aqfectan su salud, para despues crear diversos porblemas como conflictos, insatisfacciones y dificultad en su entorno social.
Con el propòsito de conseguir informaciòn, se aplicò una encuesta que nos sirve para saber còmo es que los docentes trabajan en relaciòn al estrès que en ellos se presenta, asi como en el comportamiento, pensamiento y estado de salud. Por medio de esta tècnica se tiene la opiniòn del trabajador de forma anonima, y asi ellos se sienten libres de opinar sin el temor de ser juzgados de como manejan el estrès.
CONCLUSIONES
Dado que fue muy corto el tiempo para esta investigaciòn de verano, no se pudo llegar a auna conclusiòn en concreto sobre el tema de estrès laboral y la inteligencia emocional. Sin embargo, se elaboro como instrumento de evaluaciòn una encuesta que se les aplicò a docentes de diferentes niveles, todos tuvieron diferentes opiniones debido al nivel escolar en el que laboran y todos manejan in nivel de estrès diferente u otros mencionan que no saben que es trabajar con estrès. Esperemos que para el pròximo verano se pueda llegar a una conclusiòn sobre còmo se genera el estrès laboral y asi tener una mejor idea de còmo manejar ese sentimiento.
Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)
El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).
El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al, 2010).
METODOLOGÍA
Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest
Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021.
Instrumentos: Entrevista
Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias.
Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera:
Sesión 1: Información sobre la diabetes.
Sesión 2: Monitoreo.
Sesión 3: Alimentación Saludable.
Sesión 4: Toma de medicamentos.
Sesión 5: Manejo de emociones.
Sesión 6: Diabetes y actividad física.
Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.
Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.
CONCLUSIONES
La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial.
En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo.
A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas.
La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas.
Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.
Guzmán Garrido José Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU SUBJETIVO EN LAS LECCIONES SOBRE LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU DE G. W. F. HEGEL
LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU SUBJETIVO EN LAS LECCIONES SOBRE LA FILOSOFíA DEL ESPíRITU DE G. W. F. HEGEL
Guzmán Garrido José Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio del Espíritu Subjetivo en la Filosofía de la Mente de G. W. F. Hegel juega un papel crucial para la comprensión de la mente humana individual y sus procesos cognitivos y cognoscitivos. Hegel divide su reflexión sobre el Espíritu Subjetivo en tres partes: la Antropología, que centra su estudio en el alma humana y el espíritu natural; la Fenomenología, que versa sobre el autorreconocimiento y la autoconciencia; y la Psicología, que trata sobre la educación y la formación por medio de la cultura [Bildung].
Se prestará especial atención al volumen II de las Lecciones sobre la Filosofía del Espíritu Subjetivo, en el cual Hegel habla sobre la Antropología y aborda la cuestión del Alma en su condición como el objeto abstracto de nuestro pensamiento y en su existencia real efectiva en la naturaleza.
METODOLOGÍA
Mediante la recolección, análisis y comparación de información, se realizo una revisión exhaustiva de los volúmenes I y II de las Lecciones sobre la Filosofía del Espíritu Subjetivo (vol. I Introducciones y vol. II Antropología), con especial atención a los apuntes del semestre impartido por Hegel en el verano de 1822. Así mismo, se utilizaron diversos textos complementarios en los cuales se ahonda sobre las nociones hegelianas de Espíritu, Alma y Naturaleza para elaborar la exposición de los resultados correspondientes.
CONCLUSIONES
Como resultado de la estancia de investigación, se espera profundizar acerca de dos conceptos centrales de la Antropología de Hegel (Alma y Espíritu Natural) y su relación con los procesos mentales humanos. El Alma entendida como el objeto abstracto de nuestro pensamiento, pero también en su existencia real, incorporada en nuestra realidad corporal de la misma que los procesos sensibles se encarnan en el cuerpo sintiente, vivo [Leib]. En cuanto al Espíritu Natural, se puede aseverar que las formas de la naturaleza existen como realidades inmateriales, y por lo tanto la naturaleza es inmaterial en sí, al ser esta no su existencia material inmediata sino el devenir de todo un proceso que al ser inacabado, se presenta como totalidad.
Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
JORNADA DE TRABAJO PROLONGADA, ROTACIóN DE TURNOS Y ERGONOMíA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
JORNADA DE TRABAJO PROLONGADA, ROTACIóN DE TURNOS Y ERGONOMíA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. (OIT, 1986, p. 3).
Los factores de riesgo psicosocial tales como: las jornadas de trabajo prolongadas y sin descanso, la rotación de turnos, laborar horas extras, las cargas y exigencias (físicas y psicológicas), la ambigüedad o conflictos en la actividad, conflictos en la relación trabajo-familia, trabajar a ritmos acelerados y los trabajos repetitivos juegan un papel importante en los trastornos musculoesqueléticos y pueden provocar dolores en el cuello, dolor de espalda, hombros, muñeca, manos y dedos, cintura y rodillas (Bandata et al., 2020; Dianat et al., 2018; Haeffner et al., 2016; Karimi et al., 2020; Malinska et al., 2021; Matsudaira et al., 2019; Olowogbon et al., 2019; Thorvaldsen et al., 2020).
Debido a lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo, además de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número ocho relacionado con el trabajo decente para todos, identificar las publicaciones relacionadas con jornadas de trabajo prolongadas, rotación de turnos y ergonomía que se han publicado en los últimos diez años.
METODOLOGÍA
Criterio de inclusión
Los criterios de selección fueron:
Estudios que analicen la relación entre jornadas de trabajo prolongadas o rotación de turnos con ergonomía.
Estudios con carácter de artículo de cualquier país.
Artículos entre los años 2010 al 2021 en inglés y español y con cualquier población trabajadora.
Identificar las fuentes de información y establecer la estrategia de búsqueda
Se efectuó una revisión sistemática exploratoria de artículos de investigación en la base de datos Scopus con las siguientes palabras claves: ergonomics, psychosocial, working hours, working time arrangements, working extra hours, overtime, prolonged working hours, shift rotation y rotation shifts.
Establecer la estrategia de búsqueda que incluya los límites aplicados
El período de recogida de artículos fue del 21/06/21 al 23/07/21 en los idiomas inglés y español con límite de fecha de publicación del 2010 al 2021.
Selección y clasificación de los estudios
La captura de los artículos encontrados se realizó en una base de datos que incluyó las siguientes clasificaciones: base de datos, palabras de búsqueda, referencia completa, DOI o URL y abstract.
Definición de las variables de estudio
Los artículos incluidos fueron analizados de acuerdo con una base de datos compuesta por 10 criterios: identificación, país, palabras clave, tipo de trabajadores, tamaño de la muestra, tipo de muestra, tipo de estudio, instrumentos, análisis estadísticos y resultados.
Proceso de extracción de datos y confirmación de estos
Se encontraron un total de 84 publicaciones en la base de datos Scopus, de ese total, 51 fueron excluídas por estar repetidos o por no estar dentro de la fecha establecida. Fueron 32 estudios potencialmente relevantes seleccionados para valoración del resumen con base en los criterios de inclusión, pero se excluyeron 3 publicaciones por no cumplir con los criterios (eran documentos de congreso). Quedaron un total de 29 estudios potencialmente relevantes seleccionados para evaluación detallada del texto completo pero 18 fueron excluídos por no estar relacionados con el objeto de estudio. Finalmente, 11 artículos resultaron relevantes y se incluyeron en este estudio.
CONCLUSIONES
Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial y ergonómicos se pueden encontrar en diversas bases de datos, sin embargo, la metodología de este estudio se centró específicamente en la búsqueda en Scopus que dispone de una variedad de estudios que analizan los efectos ergonómicos de las jornadas de trabajo prolongadas y la rotación de turnos. No obstante, la descripción de los artículos parece contener carencias metodológicas, tales como: tipo de muestra, tipo de estudio y los análisis estadísticos realizados que pueden incidir en errores.
Finalmente, esta revisión permitió identificar que las jornadas de trabajo prolongadas y sin descanso, el prolongado uso de maquinaria, la reducción del movimiento físico por el aumento de horas de trabajo (permanecer sentado o parados por periodos largos), laborar más de 60 horas por semana, la doble jornada pueden provocar dolores en el cuello, hombros, espalda baja, otros problemas musculoesqueléticos y estrés (Bandata, González-Cano et al., 2020; Callejón-Ferre et al., 2011; Dev y Gangopadhyay 2012; Dianat et al., 2017; Gell et al., 2011; Habib et al., 2012; Malinska, Bugajska y Bartuzi, 2021; Mas et al., 2017; Matsudaira et al., 2019; Singh y Pal, 2019; Thorvaldsen et al., 2020).
Guzmán Méndez Julia Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EFECTOS EMOCIONALES DE LA PREPARACIóN ARTíSTICO-MUSICAL EN NIñOS PRODIGIO DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME FARINELLI
EFECTOS EMOCIONALES DE LA PREPARACIóN ARTíSTICO-MUSICAL EN NIñOS PRODIGIO DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME FARINELLI
Guzmán Méndez Julia Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños prodigio son definidos como infantes que, antes de los 10 años, se desempeñan en el nivel de un profesional adulto en algún campo cognitivamente exigente (Feldman, 1986). Lejos de lo que podría creerse, su existencia no es un fenómeno reciente, especialmente cuando se habla del ámbito artístico-musical, pues a lo largo de la historia han destacado diversos nombres como Carlo Broschi, W.A. Mozart, Felix Mendelssohn, Lili Boulanger y de manera más reciente Stevie Wonder, Michael Jackson, Justin Bieber, entre otros.
A pesar de que en todos los periodos históricos han existido niños prodigio, los primeros estudios al respecto fueron realizados hasta las primeras décadas del siglo XX. Las investigaciones realizadas por personajes como Baumgarten (1930) Feldman y Goldsmith (1986) y McPherson (2016) han permitido comprender mejor la naturaleza del don intelectual que estos niños poseen y han contribuido a desvanecer paradigmas y prácticas erróneas que se tenían al respecto. Sin embargo, a pesar de los avances generados, no se ha documentado de manera eficiente el desarrollo emocional de los niños en las etapas posteriores a su infancia y la manera en la que factores como el ambiente sociocultural, la preparación artístico-musical y la interacción con sus figuras paternas repercutieron en su adultez.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada con base al análisis cinematográfico y musical del filme Farinelli de 1994 dirigido por Gérard Corbiau, así como también fue empleado el método de psicología humanista llamado análisis transaccional (AT) desarrollado por Eric Berne en 1958, la cual explica cómo “a partir de las influencias del entorno (familia, educación, religión, sociedad como un todo) del tipo de mensajes y caricias recibidas, de las decisiones que tome respecto de quién es y de las posiciones existenciales que asuma, la persona va elaborando y viviendo su guion o guiones de vida” (Naranjo 2011). Estos enfoques permitieron reflexionar sobre las consecuencias de imponer una preparación artístico-musical rigurosa a un infante, pues se retratan los problemas emocionales, físicos y psicológicos a los que se enfrenta una persona que es considerada prodigio desde la niñez.
El análisis cinematográfico permitió tener una aproximación a la psicología y estado emocional de Carlo Broschi menor conocido como Farinelli, quien es el personaje principal del filme y es conocido por ser uno de los castratos más famosos de la historia. Fue realizada una reseña crítica, se estudió el periodo histórico, la ambientación, el lenguaje cinematográfico, la colorimetría, y se extrajeron secuencias de diálogos y fotogramas relacionados con los efectos de la formación artístico-musical en niños prodigio. Asimismo, fue analizado el texto y la melodía de las obras musicales que interpreta Carlo Broschi durante el filme, lo que llevó a obtener conclusiones sobre su estado mental y emocional a lo largo de la trama.
La mayor parte de la investigación fue realizada mediante el análisis transaccional de Carlo Broschi, utilizando los componentes del AT descritos por Eric Berne, por lo que se realizaron gráficas para representar sus estados del yo y del ego y en base a la interpretación cualitativa del personaje fue descrita su personalidad, así como sus impulsores, relaciones intra e interpersonales, juegos psicológicos, formas de estructuración del tiempo; también se reconoció el triángulo dramático, guion de vida y emociones primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
A partir de la bibliografía consultada y del análisis realizado se generaron las primeras ideas sobre las causas y efectos de la formación artístico-musical en niños considerados como prodigio. Entre las conclusiones destaca la relevancia que tienen las figuras paternas y el ambiente familiar durante el desarrollo artístico y emocional del infante.
De igual manera, se encontró que los métodos de crianza, la exigencia académica o sociocultural y las experiencias vividas por los prodigios desde temprana edad pueden hacer que desarrollen en alguna etapa de su vida ansiedad, depresión, problemas para establecer relaciones interpersonales, crisis emocionales, sentimientos extremos hacia el núcleo familiar y figuras de autoridad más cercanas que pueden reflejarse en dependencia emocional o en desapego, así como también, comportamiento infantil, rebelde o impulsivo, poca tolerancia al fracaso, pérdida de placer al realizar la actividad predilecta, entre otros.
Se espera continuar con la investigación para profundizar sobre los aspectos que intervienen en el desarrollo emocional de los niños prodigio y relacionar los resultados con el contexto sociocultural actual, incorporando cuestiones como el uso de las nuevas tecnologías en su formación artístico-musical.
Referencias
Baumgarten, F. (1930). Wunderkinder psychologische untersuchungen. Leipzig. Johann Ambrosius Barth.
Feldman, D.H., Goldsmith, L.T. (1986). Transgenerational influences on the development of early prodigious behavior: A case study approach. W. Fowler (Ed.), Early experience and the development of competence. San Francisco: Jossey-Bass.
McPherson, G. (2016). Musical prodigies. Interpretations from psychology, education, musicology, and ethnomusicology. Oxford University Press.
Naranjo, M. (2011). Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación. Revista Educación, 35(1), 69-94. Costa Rica: Escuela de Orientación y Educación Especial. esde_Orientacion.
Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Guzmán Ortiz Noelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
HABILIDADES DIRECTIVAS EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO DEL RESGUARDO PREVENTIVO: SITUACIÓN PANDÉMICA POR COVID-19
HABILIDADES DIRECTIVAS EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO DEL RESGUARDO PREVENTIVO: SITUACIÓN PANDÉMICA POR COVID-19
Guzmán Ortiz Noelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las habilidades directivas son conductuales. No son atributos de la personalidad ni tendencias estéticas. Son controlables. Se pueden desarrollar, los individuos pueden progresar de menor a mayor competencia en las habilidades directivas. También están interrelacionadas y sobrepuestas, es difícil demostrar una sola habilidad aislada de las demás (Whetten y Cameron, 2005).
Y, por otra parte, la COVID-19 es la enfermdad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2, Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020).
En el estudio se vió reflejada la relación de los factores mencionados anteriormente. Continuando con las habilidades directivas, en México por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en una institución pública por Aburto y Bonales, (2010), expuso que hubo falta de liderazgo del personal directivo hacia el personal asignado bajo su cargo; también, el jefe no motiva lo suficiente en lo laboral a sus subordinados; y finalmente, se presentó una falta de educación y formación para el personal directivo, pero no se actualizan por carencia de recursos económicos y largos trámites burocráticos para asignar presupuesto para la capacitación.
Y aunque se han estudiado las habilidades directivas en el ámbito educativo, es necesario aclarar la problemática y la importancia de estudiarlo en la actualidad, pues desde el 2020 se está viviendo en una época totalmente diferente, en la que mostrar estas habilidades directivas no se hace de manera tan directa, sino que se hizo necesario el uso de otros métodos y/o herramientas para poder seguir en el desarrollo de las actividades, pudiendo ser, este, un factor que influya al momento de realizar las tareas y responsabilidades de las personas en su trabajo.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, el cual es útil para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Esto, porque la variable que se ha planteado brinda la posibilidad de poder describirla a tal punto de identificar qué Habilidades Directivas presentan los docentes.
Conjuntamente, esta investigación es con diseño transeccional o transversal, que explica que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Trucker, 2004 como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Ya que solo se requiere que una sola vez los docentes universitarios respondan el cuestionario para obtener los datos requeridos.
Una vez que se definió el diseño de investigación, resulta conveniente describir la muestra. La muestra está compuesta por un número total de 30 docentes univeristarios de edades entre 24 a 60 o más años, de países de América Latina que fueron México y Colombia. Se utilizó una muestra no probabilística (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Además, esta muestra también es por conveniencia, (Battaglia, 2008 como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Ya que al tratarse de países diferentes donde se realizó la investigación, el tiempo y calendario no coincidieron para recabar la información y los datos no se pudieron recolectar de un solo grupo de personas de un espacio específico.
Con el apoyo de los participantes para la recolección de la información se utilizó el instrumento llamado Evaluación Personal de Habilidades Directivas (PAMS) de Whetten y Cameron, (2005) que consta de 85 afirmaciones que se hacen respecto a Habilidades Personales, Habilidades Interpersonales, Habilidades de Grupo y Habilidades Específicas de Comunicación.
Para hacer que el cuestionario llegara a los docentes, este instrumento, como fase inicial fue realizado y adaptado a un formulario de Google Forms, plataforma que tiene la función de crear formularios (encuestas o cuestionarios) Como segunda fase, se revisó para que cada cuestión estuviera libre de errores; en la tercera fase se prosiguió a compartir el link del instrumento a través de correo electrónico con las autoridades correspondientes para que por ese canal de comunicación se les hiciera llegar y los docentes pudieran responder. Se les dio un plazo específico de días para poder recopilar todas las respuestas, y así, darle continuidad al estudio. La cuarta fase solo fue mantenerse en espera de las respuestas de los docentes. Y, por último, la quinta fase fue el análisis de los datos.
CONCLUSIONES
Mientras se estuvo en la estancia de verano, se obtuvieron conocimientos de Habilidades Directivas, tanto en antecedentes como en instrumento que evalua e interpreta las habilidades directivas. Sin embargo, la muestra al ser docentes actualmente activos en sus centros educativos y conforme a calendarios de actividades en ambos países, la recolección de datos se hizo tardía, y al mismo tiempo, el instrumento utilizado es extenso para responderlo y calificarlo, por lo que el estudio aún sigue en el análisis e interpretación de las respuesta para obtener conclusiones objetivas. Se espera que las habilidades más desarrolladas sean las personales, ya que, al estar más de un año en resguardo por pandemia por COVID-19 y sin tanto contacto social, las habilidades interpersonales y las habilidades grupales pudieran verse un tanto afectadas, modificadas o con menos desarrollo en este lapso de tiempo.
Guzman Rivera Brayan, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira
PROGRAMA DEPORTIVO Y RECREATIVO ENFOCADO PARA LA INCLUSIóN Y PREVENCIóN DE VíCTIMAS DE BULLYING EN ADOLESCENTES INDíGENAS DE 12 A 15 AñOS EN ZONAS URBANIZADAS.
PROGRAMA DEPORTIVO Y RECREATIVO ENFOCADO PARA LA INCLUSIóN Y PREVENCIóN DE VíCTIMAS DE BULLYING EN ADOLESCENTES INDíGENAS DE 12 A 15 AñOS EN ZONAS URBANIZADAS.
Guzman Rivera Brayan, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Norelys Genoveva Cardenas Fragozo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las escuelas que no son inclusivas o seguras violan el derecho a la educación proclamado por la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas, e incumplen con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza cuyo objetivo es eliminar cualquier discriminación, así como impulsar las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y de tratamiento para todas las personas.
¿Se podrá crear un programa que contenga un plan deportivo y a su vez un plan recreativo para la inclusión y prevención de acoso escolar en adolescentes indígenas de 12 a 15 años?
METODOLOGÍA
El marco metodológico de la presente investigación se fundamenta en los aspectos teóricos prácticos, que están relacionados con el tipo de diseño de la investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, que se amerita sobre las variables compuestas, al mismo tiempo, se enfoca la validez, confiabilidad, así como, en el análisis, para llevar a cabo posteriormente la descripción de la información que se recopile
Enfoque epistemológico y paradigma.
De acuerdo con Hernández-Sampieri (2018) un enfoque es la ruta de la investigación, que utiliza procesos sistémicos, reflexivos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. En este orden de ideas, tres son los enfoques que existen: cuantitativo, cualitativo y mixto.
Esta investigación se desarrollará siguiendo los criterios del estudio mixtos, al pretender crear un Programa deportivo y recreativo enfocado para la inclusión y prevención de víctimas de bullying en adolescentes indígenas en zonas urbanizadas entre los 12 a 15 años, donde necesariamente desde la postura del investigador se utilizará el método mixto para recolección de datos numéricos y de información cuantitativa de las unidades de observación.
Tipo de investigación
El presente estudio de acuerdo con los tipos de investigación se enfoca de campo, descriptivo, por cuanto su fin es la descripción precisa tanto de las características como la evaluación de relaciones entre las variables a partir de información recolectada sobre elementos contextualizados a la población objeto de estudio.
De acuerdo con lo antes citado, la presente investigación se consideró de tipo de campo, ya que todos los datos recolectados se realizarán en zonas urbanizadas en jóvenes de 12 a 15 años de origen indígena. En relación con esto, Baena (2017) afirma que las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Equivalen, por tanto, a instrumentos que permiten controlar los fenómenos.
Considerando lo antes expuesto la presente investigación se caracteriza por ser descriptiva, ya que trata de obtener información acerca de las variables Programa deportivo y recreativo enfocado e inclusión y prevención de víctimas de bullying.
En la presente investigación, se utilizará la técnica de observación y recolección de datos mediante encuestas la cual según Baena (2017) tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Es por ello por lo que para recolectar la información se seleccionó ese instrumento ya mencionado.
Recolección de material para la realización del programa
Es importante tener en cuenta que el presente proyecto se efectuara una solicitud a la institución tanto a la comunidad estudiantil donde se realice la donación de materiales necesarios para la elaboración del programa y teniendo en cuenta que es un programa sin fines de lucro
CONCLUSIONES
Resultados esperados:
Los resultados esperados del presente proyecto es la aceptación de la realización del programa deportivo en una institución de nivel secundaria que cuente con las características necesarias para su correcta implementación.
La correcta identificación de las conductas de acosos escolar hacia adolescentes indígenas para la realización del censo y la vinculación a los programas deportivos o recreativos artísticos
Con el presente proyecto se pretende una correcta aceptación y una obtención de espacios con la finalidad de implementar el programa deportivo y recreativo.
Una recolección eficiente de donativos de parte de la institución para la elaboración del programa deportivo y recreativo.
Una buena participación y aceptación del programa por parte de los alumnos de la institución donde se realice el presente proyecto.
Con el proyecto se pretende una disminución y una prevención de acoso escolar y una exclusión a jóvenes indígenas.
Conclusiones
La investigación tiende a tener dos factores necesarios para una prevención y generar una inclusión en jóvenes adolescentes indígenas en zonas urbanizadas que son el deporte y la actividad recreativa artística este contando con la modalidad de teatro, canto y danza folclórica. Sin en cambio se considera que para el mejoramiento y complementación del presente proyecto sería considerable el taller de redacción literaria donde los jóvenes tengan una diversa expresión.
Y de acuerdo a los talleres se espera una aceptación correcta y una disminución del 60% del acoso escolar y la exclusión que estas presenten.
Dicho también es necesario generar vínculos con autoridades pertinentes que reconozcan el talento que podrían demostrar los alumnos, vinculándolos a una actividad especializada artística o deportiva para una mejor preparación.
El presente proyecto no se ha comprobado las conclusiones debido a la pandemia mundial ocasionada por SARS-CoV-2 (Covid-19) que genero una contingencia sanitaria por dicho problema lo cual se comprobara en cuanto las autoridades autoricen un regreso presencial a los planteles educativos. Teniendo en cuenta lo antes mencionado cabe resaltar que el presente proyecto sigue en investigación para la comprobación de las conclusiones antes mencionadas.
Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA
Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones afectivas son sumamente importantes en las distintas etapas del ciclo vital humano (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006), no obstante adquieren mayor grado de intensidad desde la adolescencia hasta la etapa de la adultez emergente, debido a que es central en la interacción social de la mayoría de los jóvenes contribuyendo al desarrollo de su intimidad, identidad, autoestima y provocando que rectifique o dude de su posición en el grupo de pares (Papalia, Feldman y Martorell, 2012), sin embargo, estos vínculos también pueden ser violentos (Pacheco y Castañeda, 2013). En ese sentido, la violencia en el noviazgo ha sido definida como actos que lastiman a otra persona, en un contexto de relación donde existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos (Close, 2005).
Ahora bien, la Teoría del apego ha representado un marco conceptual relevante en el entendimiento del proceso de regulación de las relaciones afectivas (Medina, Rivera y Aguasvivas, 2016), así como también ha funcionado para explicar los vínculos en las que la intimidad coexiste con la violencia (Guzmán-González, García, Sandoval, Vásquez y Villagrán, 2014). En este orden de ideas el apego se define como el resultado de una agrupación de modelos de conducta caracterizadas y predeterminadas, que se desarrollan durante los primeros meses de vida, estas tienen el efecto de conservar al infante en una relación cercana con su figura materna (Bowlby, 1982). Es así que dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez y Apocada, 2002): 1) Apego seguro, el cual se caracteriza por expresar seguridad, tranquilidad , cercanía, confianza e intimidad emocional con la pareja, lo que genera satisfacción en la relación; 2) apego ansioso, hace referencia a la preocupación por el abandono del otro, aportando sentimientos negativos a la relación, se percibe inferior provocando conflictos y rupturas, o bien necesita la confirmación frecuente de afecto y compromiso; 3) apego evitante, se distingue por el conflicto que le causa la cercanía e intimidad, prefieren no involucrarse emocionalmente ya que piensa que en algún momento algo saldrá mal y toman como precaución cierta distancia afectiva (Márquez, Rivera y Reyes, 2009).
Pregunta y objetivos de investigación
¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo?
¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en la evaluación del apego?
El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo y su realación con el apego.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa tomando en cuenta bases sistemáticas en su elaboración, en ese sentido se utilizaron bases de datos de reconocido prestigio (Web os Science, SCOPUS, EBSCO, Redalyc y Scielo). La búsqueda se realizó con los términos en español Violencia Noviazgo y Pareja y en inglés Dating y Violence; como resultado se creó la cadena de búsqueda incorporando el operador boleano AND y OR, además de los términos anteriormente mencionados. Por ello, la cadena de búsqueda en español fue Violencia AND Noviazgo OR Pareja y en inglés Dating y Violence. Se seleccionaron los artículos manualmente, tanto revisiones como estudios empíricos, que tuvieran al apego como factor asociado a la violencia.
CONCLUSIONES
El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia de pareja en México, por ello como producto del análisis realizado, se puede confirmar la existencia de diversos estudios que expongan la relación existente entre la violencia en el noviazgo, y los estilos de apego.
Por otra parte, se debe resaltar que el enfoque de las investigaciones, en su mayoría es de carácter cuantitativo, donde se concentraron en la descripción de la violencia física, psicológica y sexual en determinadas muestras, así como también la correlación con el estilo de apego ansioso, evitativo y seguro. En cuanto a los instrumentos, las escalas mayormente utilizadas para la medición de la violencia en el noviazgo son Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) y Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI), asi mismo se identificó a Dimensionality of the Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) como principal herramienta al evaluar el apego adulto, sin embargo también se destacó en algunas investigaciones el uso de Escala táctica de conflicto (CTS-2) ya sea en su versión original o adaptaciones.
Este trabajo de revisión pone de manifiesto la coexistencia de que la violencia y los estilos de apego la relación que ha sido evidenciada en recientes investigaciones internacionales (Loinaz y Echeverrua, 2012), también evidencia la presencia de algunos instrumentos de evaluación que pueden o no estar validados para cada población aquí mencionada, lo que podría dificultar su generalización. Por ello, parece necesario avanzar su estudio en el ámbito de la violencia en parejas jóvenes y describir las distintas relaciones y factores que se pueden encontrar, así pues, sería recomendable la realización de futuros estudios sobre este factor con cada tipos de violencia, además se aconseja el uso de escalas validadas.
Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Metodología
Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación.
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Haro Olivas José Ángel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PERSPECTIVAS DE JUVENTUDES EN EL SIGLO XXI
PERSPECTIVAS DE JUVENTUDES EN EL SIGLO XXI
Haro Olivas José Ángel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la interacción que existe entre los estudiantes de universidad con las redes sociales, crean nuevos modismos de comportamiento en los jóvenes se sustituyó el dialogo cara a cara y la participación activa social, es difícil en estos tiempos desafiar un problema como sociedad en conjunto, por ende, cuando llegan a una organización o grupo social, se les dificulta interactuar con sus públicos.
El problema a tratar se encuentra de manera más alarmante en los mismos jóvenes, ya que se les dificulta poder relacionarse dentro de la universidad o en el mundo laboral, de tal manera resulta relevante para el futuro profesionista no solo recibir una educación teórica de paz, sino una educación práctica, que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos con las demás personas con sus buenas perspectivas juveniles que tienen de manera innata.
METODOLOGÍA
La información de esta investigación está presente bajo la teoría de la comunicación productiva, de la cual es encargada del intercambio en los modos del ser humano, la comprensión, vivencias, y la vida cotidiana en general con la sociedad, en donde es posible la interacción de personas mediante las relaciones públicas con los jóvenes y sus perspectivas (Nosnik, 2009).
Estrategias de comunicación para la prevención de adicciones y cultura de paz: PERSPECTIVAS EN JÓVENES
Recursos Tecnológicos: Celular y computadora para interactuar con los jóvenes en redes sociales de Plaza Ciudadela y el uso del Tik Tok. · Recurso Humano: Jóvenes Voluntarios para la participación de videos de Tik- Tok dentro de plazuelas, interacción del día de educación de Paz y asistencia a conciertos virtuales culturales.
. · Recurso Financiero: Participación de las empresas colaboradores del municipio de Ahome a para regalías y descuentos a los jóvenes participantes de Tik- Tok.
CONCLUSIONES
Generar una motivación de la importancia de una gestión cultural a los JÓVENES DEL MUNICIPIO DE AHOME por medio de una cultura organizacional de paz dentro de ella y conozcan su nueva filosofía de vida dentro de sus valores humanos.
El objetivo final de las relaciones públicas con la gestión cultural de paz es lograr que esa imagen sea positiva y se acreciente como tal, a fin de que influya en los diversos públicos para que sus actitudes hacia los jovenes n sean favorables a ella, ayudando así a que ésta alcance sus objetivos.
Hermosillo Hernandez Reyna Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Aurelio Almazán Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
LA UBICACIóN DE “LA INFLUENCIA DEL TURISMO EN EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA SOBRE LOS HABITANTES DE ZONA CENTRO DE GUADALAJARA EN JALISCO DURANTE LA DéCADA DEL 2010 AL 2020” EN LA LíNEA DEL TIEMPO DEL TURISMO EN MéXICO.
LA UBICACIóN DE “LA INFLUENCIA DEL TURISMO EN EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA SOBRE LOS HABITANTES DE ZONA CENTRO DE GUADALAJARA EN JALISCO DURANTE LA DéCADA DEL 2010 AL 2020” EN LA LíNEA DEL TIEMPO DEL TURISMO EN MéXICO.
Hermosillo Hernandez Reyna Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Aurelio Almazán Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta
¿Influyó el turismo en el abastecimiento del agua sobre los habitantes de la zona centro de Guadalajara Jalisco desde el año 2010 al 2020?
Objetivo general
Analizar si existe una relación entre el uso de recursos hídricos durante la práctica del turismo con el abastecimiento de agua que reciben los pobladores de la zona centro de Guadalajara.
Objetivo específico
Identificar desde qué época hubo auge en el desarrollo del turismo en Guadalajara.
Determinar los fines de uso del agua de las colonias del Centro de Guadalajara actualmente.
Estimar la cantidad de turistas que se reciben en la ciudad de Guadalajara.
Examinar si el turismo es un factor en la eficiencia o deficiencia de la distribución de agua potable a los pobladores.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se utilizarán los siguientes métodos:
El método descriptivo con entrevistas a los habitantes de la colonia centro de la ciudad de Guadalajara en el mes de julio de 2021, particularmente con quienes son aquejados por la falta de agua con el fin de conocer su percepción sobre la desigualdad y el favorecimiento o desfavorecimiento de la infraestructura turística en el abastecimiento del agua ante sus necesidades básicas.
El método histórico por su utilidad en la contextualización y se hará la búsqueda de fuentes bibliográficas en bibliotecas, fototecas y hemerotecas, físicas y virtuales así como materiales fotográficos, periódicos, diarios de viaje, guías de forasteros, estadísticas, libros y documentos oficiales que han sido escritos desde finales del siglo XIX, durante el siglo XX y a principios del XXI para analizar las raíces de un problema de agua que aqueja a la ciudad de Guadalajara y su relación con el surgimiento y auge del turismo en esa misma ciudad. Se realizará un esbozo de una etnografía del centro de Guadalajara analizando mediante la observación y descripción de las formas de vida de los habitantes de la zona desde el siglo XX hasta la actualidad, y particularmente lo que tiene que ver con su utilización cotidiana del vital líquido.
Es de suma importancia conocer si existe una relación entre el problema del desabastecimiento de agua en la colonia centro de Guadalajara y el turismo, ya que por muchos años se ha favorecido a la instalación, cuidado y mejoramiento urbano y de infraestructura turística como jardines, plazas, paseos, atractivos culturales, religiosos y arquitectónicos, mientras que en algún grado la población ha sido víctima del desplazamiento en busca de una mejor calidad de vida.Sin embargo los habitantes que aún viven ahí sufren de la falta de agua al menos una vez al año, aspecto que ha sido más frecuente en la última década, de 2010 a 2020, y de existir una relación entre esos dos factores se estaría conociendo una causa más de la desigualdad y una razón para mejorar la gestión del agua y su distribución equitativa.
La importancia del acceso al agua se empata con los objetivos internacionales mejor conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible algunos de ellos que implican al agua son el número 6 relacionado al agua limpia y saneamiento que busca ampliar el acceso a agua potable y saneamiento antes del año 2030 ya que existen miles de millones de personas que aún carecen de estos servicios básicos. El otro objetivo es el 11 que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y una de las razones es por que la rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.
CONCLUSIONES
La percepción de los ciudadanos que habitan la colonia centro de Guadalajara es que los hoteles reciben mayores beneficios o preferencia para recibir recursos hídricos de parte del ayuntamiento, por lo tanto su visión sobre los turistas es que les restan recursos básicos a los pobladores y que se contribuye ampliamente a la falta de sanidad sobretodo en esta época de pandemia que requiere la higiene en todos los aspectos.
El turismo en Guadalajara se desarrolló ampliamente desde el siglo XIX, prueba de ello son las guías de forasteros y diarios de viaje que solían escribir los extranjeros que viajaban por el país y que en sus relatos comprueban el magnetismo turístico que tenía el centro histórico, de Guadalajara con sus eventos culturales y de esparcimiento.
Posterior a la llegada del ferrocarril a la ciudad el auge de los viajes desde otras ciudades se intensificó y dio paso a la creación de hoteles cercanos a la estación de trenes y a la organización de fiestas patrias, deportivas o religiosas que fueron el inicio de la explosión del turismo en Guadalajara.
El agua en Guadalajara es un recurso vital y aunque al principio de su fundación fue usado para beber o lavar ropa, hoy en día es un recurso que se ha vuelto comercial con fines de abastecimiento de tiendas, oficinas y mercados, en segundo lugar para uso habitacional y sanitario y por último pero no menos importante, forma parte en gran medida del turismo por el abastecimiento de hoteles y demás infraestructura turística ya que se estiman más de 60 hoteles en la colonia centro y más de 300 en todo el municipio, más de 15,000 habitaciones y una ocupación promedio anual de casi 50%. Los turistas sin lugar a dudas hacen uso del vital líquido en hoteles, museos, sanitarios, restaurantes, mercados, tiendas y demás sitios.
Durante la estancia se logró conocer más sobre la historia del turismo en México y en Guadalajara y también sobre los tipos de investigaciones y enfoques históricos. Al momento se concluye que sí existe una relación entre los habitantes del centro histórico de Guadalajara que sufren de falta de agua y la existencia de hoteles en la calle en la que viven los pobladores. Es necesario que con los hallazgos de esta investigación puedan ser replicados más estudios con distintos diseños metodológicos, por lo pronto este estudio brinda un panorama general con la evidencia disponible hasta este momento sobre el turismo en el siglo XX en el país y en Guadalajara.
Hermosillo Saldate Francisco Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN DE LOS AGUSTINOS EN GUADALAJARA JALISCO
INVESTIGACIóN DE LOS AGUSTINOS EN GUADALAJARA JALISCO
Hermosillo Saldate Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMPLO DE SANTA RITA DE CASIA, ZAPOPAN, JALISCO.
Su construcción comenzó en Colonia Chapalita, en 1953 por los arquitectos Juan Palomar, Francisco Camarena y Tomás Uruñuela, finalizando en 1961; en sus inicios ha sido exitosa como una capilla anexa a la sociedad religiosa de los Agustinos. La fe católica de quienes residían en aquella etapa acrecentó hasta llegar a la necesidad de construir un templo parroquial.
El templo se localiza en Avenida Guadalupe 1668 A, correspondiente a la Colonia Chapalita que conserva a partir de los años 60 un grado de representatividad en la metrópoli de occidente. Su arquitectura es una de los primordiales atrayentes para los residentes y los que llegan de fuera.
La morfología del santuario se conforma como una abstracción de recursos formales arquetípicos de la arquitectura clásica sacra del catolicismo.
Santa Rita de Casi es un punto de encuentro referencial en una colonia popular y llena de vida comercial como lo es la colonia Chapalita.
la problemátic cae en que, a pesar de ser una obra realizada hace apenas 50 años y tener cierta consideración de importanca por su iconografía referencial, actualmente nadie posee un estudio arquitectónico detallado de la propiedad. Siendo un a edificación tan importante y representativa, tanto para la ciudad como para las instituciones representantes de las ordenes religiosas y las instituciones de gobierno.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se estuvo investigando con diferentes entidades la posibilidad de recolectar los documentos arquitectónicos del templo de Santa Rita de Casia. Haciendo referencias de luagres como el INAH (donde sólo se encuentra la categoría de la edificación), Dirección de Obras Públicas, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, el Archivo del Arzobispado de Guadalajara, sociedad de colonos de Col. Chapalita, representantes del templo de San Agustín (cede de la orden que hace anfitrión en el templo de Sta. Rita) y la misma administración del Templo de St.a Rita de Casia.
Debido la poca informción gráfica del templo, se hizo la programación de un equipo de arquitectura e ingeniería para realizar un levantamiento físico actual. Utlizando herramientas de dimensionamiento mecánicos como el flexómetro, así como equipo más avanzado de medidas con láser con un distanciómetro electrónico.
CONCLUSIONES
A través de un levantamiento arquitectónico, podremos conocer más a fondo las dinámicas espaciales de la edifciación y su composición arquitectónica.
Con programas de diseño asistido como autocad, se desarrollará una memoria de dibujo técnico arquitectónico. Donde se presentarán gráficos para poder entender la complejidad de la edificación.
Dicho levantamiento servirá para el estudio arquitectónico del lugar y una referencia actualizada de las disposiciones espaciales del Templo de Sta. Rita de Casia
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta. Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas.
Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.
A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas.
METODOLOGÍA
La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico. El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.
En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal. El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes.
El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas.
Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.
CONCLUSIONES
El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.
Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977).
Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares.
Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa.
Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.
Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.
La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.
Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.
En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.
Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.
Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.
Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.
El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.
Bibliografía
Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.
Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".
METODOLOGÍA
Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.
Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.
Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:
El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura.
El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura.
El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.
De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción.
Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.
CONCLUSIONES
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas.
Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.
No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.
La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Hernández Carrillo Keila Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.
EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.
Hernández Carrillo Keila Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Valenzuela Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competencia en la que convergen las diferentes habilidades, destrezas y conocimientos que engloba la alfabetización mediática se denomina competencia mediática (en adelante CM), misma que la Comisión Europea (2011),define como la capacidad para percibir, analizar y disfrutar del poder de los mensajes, imágenes, estímulos y sonidos que se perciben de los medios de comunicación, usándolos para satisfacer las necesidades de comunicación, expresión, formación o información que puedan generarse en diversas situaciones cotidianas. La revolución tecnológica y digital que ha supuesto el acceso masivo a las tecnologías comunicativas y a Internet ha llevado a una preocupación social constante por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en el sentido de dotarlos de la formación, las herramientas y las competencias necesarias para convivir con los medios y mantener una relación positiva con ellos. Ante este desafío, parece necesario conocer cómo utiliza la ciudadanía los recursos tecnológicos, para, desde ahí, tomar las decisiones educativas adecuadas que favorezcan el empoderamiento de la ciudadanía en el uso cívico y crítico de los recursos mediáticos (Gozálvez, 2013), y minimizar de esta manera la brecha digital existente en diversos colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión. Desarrollar la CM requiere tener en consideración una serie de dimensiones, que Ferrés (2007) y Ferrés y Pisticelli (2012) plantean desde una visión holística e interrelacionada: los lenguajes, la tecnología, los procesos de producción y difusión, los procesos de recepción e interacción, la ideología y los valores, y la dimensión estética. En el país, la CM no es una prioridad, pues se atienden otros temas como la pobreza, cobertura educativa e infraestructura; ya que, requieren una mayor cantidad de esfuerzos por parte del gobierno. En este contexto, la CM se convierte en la clave para fomentar un uso responsable, eficiente y democrático de los recursos mediáticos por parte de los ciudadanos.La fragilidad y la vulnerabilidad que se han observado desde algunas prácticas y hábitos frente al consumo mediático y el uso de las tecnologías en las audiencias mexicanas, obliga a la discusión sobre la ausencia de políticas educativas orientadas a la educación en medios y la alfabetización digital; un asunto que, históricamente, ha estado pendiente en la agenda pública y entre las comunidades académicas en los últimos años. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son los niveles de CM de los jóvenes y adolescentes sinaloenses?, ¿Cómo se da la CM de acuerdo con los niveles de escolaridad de los jóvenes y adolescentes en Sinaloa?,¿Existen diferencias estadísticamente significativas a razón de trayectorias escolares entre los jóvenes de Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente estudio se ubica en la tradición del paradigma cuantitativo y es de carácter descriptivo, correlacional y no experimental ya que, el objetivo es analizar los niveles de la CM en los jóvenes y adolescentes sinaloenses. La muestra se calculó estadísticamente, es decir, la intención fue lograr un número de casos equivalentes a una muestra aleatoria simple, sin embargo, por las condiciones espacio-tiempo en las que se aplicó el instrumento donde permeó un contexto de la pandemia COVID-19, no fue posible garantizar el principio de aleatoriedad, por lo que de acuerdo con Corbetta (2017) se logró una muestra no probabilística por oportunidad. El instrumento es un cuestionario tipo escala de Likert, en otras palabras, se les presentó a los jóvenes sinaloenses una serie de afirmaciones relacionadas con la CM, especialmente ítems sobre seguridad digital, violencia digital, lenguajes, ideología y valores, entre otros. La aplicación se realizó en línea a través de un formulario de google forms durante 4 semanas. Se trabajó desde la hipótesis de que la competencia mediática es diferenciada a partir de la variable de cruce años de escolaridad o años de estudio.
CONCLUSIONES
Durante el de verano se logró adquirir conocimientos sobre la CM de los jóvenes y adultos Sinaloenses, respecto a las diferentes tendencias en cuanto al uso de las TIC en el desarrollo actividades cotidianas en el contexto del COVID-19. De los 40 ítems aplicados,12 son estadísticamente significativos, por lo tanto, la escolaridad no es una garantía para niveles de CM más altos, en tal la hipótesis se rechaza. Los hallazgos más significativos, indican que los niveles de información de la población entre los 14-25 años son aceptables, no obstante, debemos hacer la labor de informar, pues consideramos que es importante que, en la familia y la escuela, se fomenten y se eduquen a los estudiantes en temas como el autocuidado, además, consideramos optimo el uso del control parental, para que los padres tengan conocimientos de los temas que sus hijos consultan en la red, y determinen si son los correctos para su edad, reconocemos que no siempre se puede tener el control de lo que los niños o jóvenes pueden encontrar en internet, por ello nosotros proponemos que se les enseñen desde niños lo que está bien y mal de lo que ellos observan, así mismo a saber los riesgos a los que todos nos exponemos cuando dejamos nuestra información personal en las redes sociales o se las damos a personas desconocidas dentro de estas, ya que vivimos en una era de digitalización donde hasta los más jóvenes cuentan con un dispositivo móvil para su entretención. Por lo tanto, es importante no solo analizar los niveles de competencia mediática en los jóvenes se requiere que las instituciones educativas, gubernamentales, sociales, entre otras, generen estrategias de investigación-acción o intervención comunitaria para elevar tales saberes, puesto que en las ecologías mediáticas contemporáneas es fundamental el manejo, interpretación y producción de datos.
Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME DE BURNOUT, MALESTAR PSICOLóGICO Y SATISFACCIóN CON LA VIDA DE OFICIALES DE POLICíA MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SíNDROME DE BURNOUT, MALESTAR PSICOLóGICO Y SATISFACCIóN CON LA VIDA DE OFICIALES DE POLICíA MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 fue señalada como una problemática para la salud mundial a finales del año 2019. Ante este hecho, los gobiernos de distintos países decretaron confinamiento social obligatorio, lo cual tuvo repercusiones en niveles económicos, sociales, educativos y psicológicos (De la Cruz-Vargas, 2020; Huarcaya-Victoria, 2020). Al respecto, dentro de las principales patologías derivadas del confinamiento social por COVID-19, destaca el síndrome de burnout, entendiéndose como un nivel elevado y crónico de agitación mental y tensión corporal, con repercusiones a la integridad física, emocional y psicológica de quien lo padece. Así mismo, se ha identificado que dicho estado se asocia con malestar psicológico y con la baja satisfacción con la vida. En este tenor, el síndrome de burnout, el malestar psicológico y la poca satisfacción con la vida son considerados como unos de los principales factores de riesgo para la salud.
Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene por objetivo principal analizar la presencia del malestar psicológico, síndrome de burnout y satisfacción con la vida en una muestra de oficiales de policía mexicanos en el contexto de pandemia por COVID-19.
METODOLOGÍA
En la presente investigación fue utilizado un enfoque cuantitativo, implementando un diseño no experimental, ex post facto, transversal, con alcances exploratorios y descriptivos.
Participantes.
Se utilizó la técnica de bola de nieve debido a la especificidad de la muestra y el difícil acceso a ésta; se realizó una entrevista con un miembro de la institución policial en el estado de Puebla, México, para explicar la naturaleza y objetivos de la investigación. De esta manera se comenzó a contactar a los participantes. Así, de una población total de aproximadamente 3000 oficiales de policía que indicaron estar laborando en el estado de Puebla (México) como custodios, administrativos, patrulleros y moto patrulleros, se contemplaron 8 individuos, los cuales aceptaron participar en el estudio tras leer el consentimiento informado.
Procedimiento
Una vez que accedieron a participar, se divulgó el formulario online en la plataforma de Google forms. Cabe señalar que este instrumento requirió aproximadamente 15 minutos para su aplicación. En general el proceso se dirigió bajo lo sugerido por el Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2007) y la Declaración de Helsinki (Comisión Nacional de Bioética, 2013; Manzini, 2000). De igual forma, es relevante destacar la no obligatoriedad de la participación, así como la ausencia de gratificación para la misma. La recolección de datos se realizó durante el mes de junio del 2021.
Instrumentos
Se hizo uso de un cuestionario de datos sociodemográficos conformado por 6 reactivos que recabaron información sobre el sexo, edad, período de servicio (en meses), cargo desempeñado, estado civil y escolaridad. Así mismo, se hizo uso de la Kessler’s Psychological Distress Scale (K-10) para identificar el grado de ansiedad y depresión presente; el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) para evaluar la presencia e intensidad del síndrome burnout y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Cabe señalar que todos los instrumentos fueron utilizados en su versión traducida, validada y con puntos de corte para la población mexicana.
CONCLUSIONES
En ese orden de ideas, con respecto a la prevalencia del fenómeno, y de acuerdo con la categorización sugerida por Vargas et al. (2011), las puntuaciones obtenidas en la dimensión de malestar psicológico sugieren un nivel moderado de depresión y ansiedad. Por otra parte, se identificaron puntuaciones altas en los factores de agotamiento emocional y despersonalización, lo cual, aunado a las bajas puntuaciones en la subescala de realización personal, sugiere un nivel elevado de síndrome de burnout, esto de acuerdo con la clasificación mencionada por Sánchez-Nieto (2012). Finalmente, y siguiendo la categorización de satisfacción con la vida de Padrós et al. (2015), las puntuaciones obtenidas en esta escala por las y los participantes sugieren un nivel alto de satisfacción.
En atención a lo expuesto, es preciso señalar que, dentro de las limitaciones del presente estudio, destaca el uso del enfoque cuantitativo, debido a que éste no contempla el contexto ni profundiza en la experiencia de los oficiales de policía. De igual forma, la implementación de un diseño no experimental desfavorece a la validez interna, así mismo, el alcance exploratorio, aunado al método de selección de la muestra, impide la generalización de los resultados.
A la luz de los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede afirmar la existencia de una prevalencia moderada de malestar psicológico, hallazgo que concuerda con la alta presencia del síndrome de burnout. No obstante, esto contrasta con el nivel alto de satisfacción con la vida identificado en la muestra participante. Así mismo, se encontraron algunas asociaciones entre las variables contempladas.
Así pues, la importancia de esta investigación radica en su posible contribución al conocimiento y concientización del cuerpo policiaco y la comunidad científica sobre los efectos y padecimientos derivados del estrés y ambientes laborales hostiles. Esto adquiere especial relevancia en esta época, ya que es esencial estudiar la capacidad humana para afrontar y adaptarse ante situaciones estresantes e inesperadas, como lo es la situación actual derivada de la pandemia por COVID-19.
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COOCURRENCIA DE VIOLENCIA VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EL NOVIAZGO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
COOCURRENCIA DE VIOLENCIA VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EL NOVIAZGO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa y Páez-Rovira, 2019) que puede contemplar a adultos jóvenes, presentando un patrón recíproco entre hombres y mujeres (Rubio-Garay, Carrasco y García-Rodríguez, 2019) ya que se ha caracterizado por el doble papel de agresor y víctima que muchos adolescentes juegan en sus relaciones amorosas (Marcos, Gancedo, Castro y Selaya, 2020) en el que los jóvenes afirman que han sido en su mayoría víctimas y agresores al mismo tiempo, evidenciando la bidireccionalidad existente del fenómeno (Paíno-Quesada, Aguilera-Jiménez, Rodríguez-Franco, Rodríguez-Díaz y Alameda-Bailén, 2020). El carácter alarmante de la VN radica en que se presenta en el comienzo de la relación y puede ir en aumento tanto en frecuencia como en intensidad (Trujano, Nava, Tejeda y Gutiérrez, 2006).
Por otra parte, el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) han generado nuevas formas de convivencia en los jóvenes, quienes las han adoptado para establecer contacto con otras personas de manera inmediata (Serrano-Barquín, y Ruiz-Serrano, 2013). Pese a ello, el mal uso de ellas ha favorecido conductas violentas en las relaciones, surgiendo así una nueva forma de violencia llamada ciber-violencia de pareja (García-Sánchez, Guevara-Martínez, Rojas-Solís, Peña-Cárdenas, y González, 2017).
Por lo anterior mencionado surge la co-ocurrencia de violencia, la cual es definida como la presencia de distintos tipos de violencia de manera simultánea con sus otras modalidades, las cuales no suelen presentarse por separado, sino que coexisten entre sí (Hamby y Grych, 2013 citado por Espinobarros-Nava et al., 2018). En ese contexto, es importante mencionar que la co-ocurrencia de varios tipos de violencia en modalidades off-line y on-line ha incrementado en los últimos años gracias al uso de las TICs, siendo las de tipo psicológica y física las más frecuentes (Gámez-Guadix, Borrajo y Calvete, 2018) así como la manifestación de ciber violencia, la cual ha reportado altos niveles de prevalencia (Borrajo, Gámez-Guadix y Calvete, 2015).
METODOLOGÍA
Diseño
Se trata de un estudio empírico, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, ex post facto, de corte transversal y con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales.
Participantes
La selección de la muestra de este estudio fue no probabilística y por conveniencia. Se constituyó por 163 estudiantes universitarios que indicaron estudiar en el estado de Puebla (México), de los cuales 63 (38.7%) fueron mujeres y 100 (61.3%) fueron varones, con edades de entre los 20 y 22 años (M=20.72; DT=0.82).
Instrumentos
En primer lugar, se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos, el cual recabó información sobre los participantes.
Violencia cometida y sufrida. Se utilizó la versión modificada del Conflicts Tactics Scale (M-CTS; Straus, 1979) en su versión traducida al español (Muñoz-Rivas, et al., 2007) y validada para población mexicana (Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón y Redondo, 2019) la cual evalúa cómo los jóvenes resuelven los conflictos de pareja.
Ciber-violencia en el noviazgo. Se incluyeron 4 ítems de doble naturaleza, elaborados de manera ad hoc para este estudio, donde se enfatiza el uso de medios tecnológicos como el teléfono móvil, internet o redes sociales para agredir psicológicamente o realizar actividades de acoso, vigilancia o control hacia la pareja.
Todos los reactivos se responden por medio de una escala Likert que va del 1 al 5, donde: 1= Nunca, 2= Rara vez, 3= Algunas veces, 4= A menudo y 5= Muy a menudo, el cual a mayor puntuación indica mayor frecuencia.
Análisis de datos
Para analizar los datos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 21 para Windows.
CONCLUSIONES
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la co-ocurrencia de violencia online y offline en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, obteniendo los siguientes resultados parciales.
Con respecto a la presencia de violencia sufrida y cometida hacia la pareja, en la totalidad de la muestra (n=163), se puede destacar una posible bidireccionalidad en las variables de Agresión psicológica, en la cual 141 estudiantes universitarios (86.5%) reportaron haber sido perpetradores de ella, mientras que 140 participantes (85.9%) indicaron haberla sufrido. De igual manera, en la modalidad virtual fue mayor la presencia de Ciber agresión sufrida, con un total de 37 estudiantes (22.7%) que reportaron ser víctimas de ella, mientras que solo 30 participantes (18.4%) señalaron ser perpetradores de Ciber agresión.
En cuanto a la muestra de mujeres (n=63) se señala una mayor presencia en la variable Agresión física media sufrida, en la cual se indicaron 32 casos (50.8%), así como en la variable Agresión física grave cometida, en la cual 2 participantes (3.2%) reportaron haber sido perpetradoras de este tipo de violencia, mientras que en lo correspondiente a la Ciber agresión cometida fueron 13 mujeres (20.6%) que señalaron haberla cometido hacia su novio.
Por último, para la muestra de hombres (n=100) cabe señalar una mayor presencia en la variable Agresión física media sufrida donde 44 hombres (44%) reportaron haberla sufrido en su relación, mientras que 24 estudiantes (24%) indicaron una mayor presencia de Ciber agresión sufrida por parte de su pareja.
Hernández Espinoza Claudia Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL COVID19 Y LA EMPATíA
EL COVID19 Y LA EMPATíA
Hernández Espinoza Claudia Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la llegada en Enero del 2020 de la pandemia del COVID-19 el sector salud se vio obligado a laborar más horas de las ya establecidas para atender y tratar de curar a todas aquellas personas que presentaban los síntomas de este virus, conforme el tiempo pasaba el incremento de contagios subía. Hasta el día de hoy 27/07/2021 se ha registrado un total de 2.75M de casos positivos, de los cuales 2.16M de personas se han recuperado y 239 mil han muerto por este virus que ha afectado a todo el mundo.
A la llegada del virus mucha gente empezó a ser menos empática al punto de llegar a discriminar y acosar al personal médico por miedo a que ellos portaran la enfermedad y los contagiaran, muchos de ellos se vieron obligados a quedarse en los hospitales o en hoteles por miedo a contagiar a sus familias. Hay que recordar que la empatía es la capacidad que tiene un individuo para ponerse en el lugar de otro y así entender la situación que está viviendo.
Tomando en cuenta cómo es que la sociedad ha asimilado esta enfermedad y los parámetros sanitarios que se están tomando para evitar la propagación de este virus, el que tan informados están sobre lo que es la pandemia, cómo se evita y qué hacer en caso de presentar síntomas de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia en el verano de investigación delfín 2021 se realizó una investigación descriptiva acerca de lo que es el COVID-19, las medidas sanitarias que se deben tomar para evitar la propagación del virus, los síntomas, el tratamiento, las políticas del comercio actual, la asimilación de la enfermedad, y los planes de respuesta que existen ante el avance de contagios para así poder introducirnos a lo que se busca dar a conocer en el artículo que se elaboró en conjunto con las compañeras de equipo. Estos datos se obtuvieron de la página oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la página oficial del Gobierno de Puebla.
La metodología que se utilizó fue de una investigación cuantitativa, pues los resultados se obtuvieron mediante 2 encuestas: una para el personal médico y otra para la sociedad en general. Ambas encuestas buscan dar a conocer cuál es el nivel de empatía en las personas en tiempos de contingencia.
El propósito de la encuesta para la sociedad es dar a conocer si la sociedad sabe que es la empatía, si es que son empáticos con el personal de la salud, si consideran que es eficiente el servicio médico que se ofrece en estos tiempos de pandemia, si es que las personas salen de sus casas con frecuencia y en caso de que lo hagan si es por cuestiones laborales o por socializar, si es que toman las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud, si ha llegado a discriminar/acosar o agredir al personal de salud durante la pandemia, y sobre todo si es que son conscientes de que aún estamos en pandemia.
La encuesta realizada hacia el personal de la salud nos permitió conocer cómo es que ellos la han pasado en estos tiempos de pandemia, si es que las personas han sido empáticas con ellos cuando los atienden, si es que notan que sus pacientes se sienten mejor cuando comprenden sus sentimientos, si han sufrido discriminación o acoso, que tan difícil ha sido ver a la sociedad devastada por la pandemia del COVID-19, si es que ellos o algún familiar se han contagiado de COVID-19, y si ellos creen que estamos preparados para otra contingencia similar.
Buscamos personas que hayan pasado por esta terrible enfermedad y les pedimos que nos compartieran mediante audios cómo es que ellos vivieron el estar enfermos, pero lo más importante el cómo es que eran antes del contagio y cómo son ahora, que síntomas tuvieron, si es que siguen tomando las mismas medidas sanitarias que antes de enfermar, cual fue el tratamiento que tuvieron que tomar para recuperarse, y sobre todo si existió la empatia hacia el personal médico antes de enfermarse y ahora que ya están recuperados.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano en el programa delfín 2021 logré adquirir conocimientos mediante las diversas investigaciones y encuestas sobre lo importante que es la empatía hacia la sociedad y el sector salud y también que todos debemos trabajar en nuestra responsabilidad social para que podamos salir de esta pandemia lo más pronto posible, encontrando un especial cariño al área de la investigación… además de adquirir más habilidades para esta.
A pesar de que el artículo sigue en proceso, se piensa publicar próximamente para que la sociedad conozca más a fondo como es que el sector salud la está pasando en estos momentos de crisis.
Fue una grata experiencia haber trabajado con la investigadora la Dra. María del Carmen de la Luz Lanzagorta y con mis compañeros de estancia de México y de Colombia, ya que pudimos aprender unas de otras y también sobre las diferentes culturas y tradiciones que tenemos.
Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.
ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.
Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer lugar con la ayuda de la investigadora definimos el objetivo general de la investigación el cual fue Desarrollar material didáctico interactivo para apoyar la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas para niños. Del mismo modo definimos los objetivos específicos que propiciarán el alcance y el cumplimiento de nuestro objetivo los cuáles fueron
1. Realizar investigación de las figuras geométricas que deben conocer los niños.
2. Realizar investigación de fórmulas para determinar áreas de las figuras geométricas.
3. Seleccionar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para niños en el área de matemáticas.
4. Elaborar material didáctico considerando la gamificación.
5. Aplicar multimedia al material didáctico elaborado.
6. Diseñar un prototipo que permita utilizar el material didáctico interactivo en una app.
7. Validar el material didáctico interactivo.
Fueron siete objetivos específicos para que de este modo se trabajará en cada uno de ellos durante las siete semanas de la investigación. Como bien se ha mencionado en primer lugar investigamos sobre cuáles eran las figuras geométricas que se enseñaban en los niveles básicos en el sistema educativo mexicano, las cuales son: el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo, el paralelogramo, el rombo, el trapecio, el pentágono, el hexágono, el octágono y el óvalo, así como la especificación de sus fórmulas para encontrar el área.
En la siguiente semana establecimos algunas de las estrategias de enseñanza que se pueden emplear al enseñar las figuras, ya que algunas son difíciles de asimilar ya que no están dentro del espacio cercano de los estudiantes sino que algunas son desconocidas, es por ello que las actividades nos ayudan a que el estudiante las vaya asimilando a través de su conocimiento, por ejemplo a través de Geoplano optométrico, según Requena es de fácil manejo para los estudiantes y nos permite variar tanto las figuras geométricas que se estén enseñando como las actividades.
Posteriormente, se realizó la investigación de las figuras ya mencionadas, pero esta vez agregando sus características, sus elementos y el cálculo de sus áreas. Después se elaboró el material didáctico considerando la gamificación.
METODOLOGÍA
En primer lugar se consideró que el juego es una manera de enseñar a los niños, ya que según Sarlé el juego es una actividad tolerada sólo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo (p.35, 2006).
Para realizar la gamificación del juego tuvimos antes que investigar tres tipos de juegos, los cuales dan una muestra de cómo se puede enseñar a través del juego, dada la importancia de la enseñanza en la virtualidad realizar un juego en la virtualidad, se investigó el juego Simón dice, en el cual se aprenden los nombres de las figuras. Con este juego se trabaja la menor con base en imágenes y sonidos. El segundo juego es Figuras geométricas y colores en el cual tiene que dibujar los colores de las figuras dependiendo de cuál se le indique en una imagen. Por otro lado, la carrera geométrica este juego consiste en identificar las formas geométricas con un personaje que es el conejo saltarín. El juego está en relación a una canción la cual anunciará las figuras geométricas que debe saltar, al realizar un salto debes ser más rápido que los demás ya que los otros pueden saltar la misma figura geométrica y ganarte la carrera. Claro que este es un prototipo para diseñar el juego de modo virtual.
Después realizamos una investigación para definir en qué plataforma realizaríamos la aplicación. Diseñamos un juego en G Dvelop 5, con la finalidad de cumplir con la gamificación del objetivo aplicando parte de la investigación realizada, principalmente las formas y los nombres de las figuras. Debido a que es un prototipo de especificamos, otras partes que se consideran importantes, tal como las características y elementos, de hecho se pueden agregar más niveles pero la dejamos como un prototipo de aplicación para poder mejorar la aplicación.
CONCLUSIONES
El juego tiene 4 niveles los cuales están distribuidos según la complejidad de las figuras geométricas. Está diseñado de la siguiente manera en el primer nivel un mounstruo amarillo va comiendo el círculo, sí come alguna de las otras figuras que salen pierde una vida, tiene tres vidas, esto implica el conocimiento del estudiante en cuanto a la forma y nombre de las figuras geométricas. En el segundo nivel el monstruo como los triángulos, en el nivel tres come cuadrados, y por último en el nivel cuatro rombos, siendo las demás figuras obstáculos.
En conclusión se puede decir que,por el tiempo del proyecto los niveles quedarían hasta el cuatro, el juego está en desarrollo así que se podría avanzar con ellos en otro proyecto. Cabe mencionar que los aprendizajes fueron significativos en relación a la importancia que tiene la interdisciplinariedad, debido a que cada uno de los que participamos del proyecto éramos de distintas áreas del conocimiento.
Hernández García Azucena Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
LA PÉRDIDA DE LOS MUNDOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y LAS ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS UTILIZADAS PARA LA REINSERCIÓN EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DEL RECLUSORIO SUR CDMX.
LA PÉRDIDA DE LOS MUNDOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y LAS ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS UTILIZADAS PARA LA REINSERCIÓN EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DEL RECLUSORIO SUR CDMX.
Hernández García Azucena Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación, tiene el objetivo de visibilizar y analizar que muchas de las personas privadas de la libertad antes de ser identificados como delincuentes, homicidas, violadores, ladrones, etc. fueron niños con una familia, con una vida escolar, con amigos, con un grupo social distinto, fueron personas con sueños, planes e ideales, jóvenes con aspiraciones y metas, personas con un trabajo estable, con una vida profesional, etc. y que es importante darnos a la tarea de conocer el parteaguas entre ese antes y el mundo criminal, es importante y sobre todo necesario identificar como fue la perdida de esos mundos familiares, laborares, sociales, profesionales y demás, con el objetivo de crear estrategias de prevención para nuestras nuevas generaciones. Conociendo los factores que marcaron el cambio de vida para estas personas podemos crear estrategias de manejo emocional, redireccionar los estilos de crianza, proteger los espacios en que nuestras nuevas juventudes se desarrollan, entre muchos cambios más. Para lograr cambios reales en esta población se necesitan herramientas actuales y es importante destacar que al paso del tiempo la tecnología ha tenido grandes avances y hoy en día nuestra sociedad está caracterizada por el uso de redes sociales y un incremento constante de contenido a través de los medios digitales y aplicaciones a nuestro alcance, que cada día hacen más necesario el uso de la tecnología. Todos estos avances y cambios en nuestra manera de relacionarnos y aprender han traído consigo una evolución en los diseños de estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje que incluyen el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de tal manera que se puede hablar de un enfoque tecnopedagógico.1
La presente investigación aborda las estrategias tecnopedagógicas inclusivas que son acciones sistemáticas que integran el uso formativo de las TIC adaptado a las condiciones y necesidades de las personas privadas de su libertad. En el Reclusorio varonil sur de la CDMX, se han implementado estrategias tecnopedagógicas para la población con el objetivo de atender los índices de rezago educativo, tomando en cuenta su derecho a la educación y haciendo de esto un acto inclusivo. Como parte del sistema penitenciario de dicho penal, las estrategias antes mencionadas se pueden tomar como acciones que garanticen y promuevan el proceso enseñanza-aprendizaje de las personas privadas de la libertad, por medio de la tecnopedagogía, tomando en cuenta su derecho a la educación y no solo por ser un derecho que todo ser humano debe poseer, sino por los beneficios a corto o largo plazo que puede generarle a quien recibe la educación, haciendo de esto un acto inclusivo. Dentro de prisión, aunque la privación de libertad este considerado un castigo justificado, no debe incluir el despojo adicional de otros derechos como lo es la educación.
Perdida, estrategias tecnopedagógicas, reinserción, sistema.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es por medio de entrevista con los internos se tiene de primera mano sus historias de vida y se logra obtener un análisis de su historia de vida antes de delinquir.
Posteriormente se realizó un conteo de cuantas personas del penal están tomando clases con INEA y que porcentaje logra culminar sus grados de estudio como primaria, secundaria y preparatoria. También por medio de una encuesta dirigida a los responsables de INEA dentro del penal se busca conocer qué resultados se obtienen en grado de participación y dedicación por parte de las personas inscritas en el programa.
CONCLUSIONES
Se busca conocer los factores más importantes y en tendencia sobre las causas que llevaron a las personas a cometer un delito. Para de esta manera realizar un análisis y realizar una propuesta de estrategias de intervención con las nuevas juventudes y con la población privada de su libertad se busca fortalecer el uso de estrategias tecnopedagógicas con el objetivo de hacerlo parte de una reinserción social con el uso de los medios tecnológicos con los que actualmente se cuenta.
Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONCIENCIA DE UNIDAD COMO NEUROFENOMENOLOGíA DE LA TOTALIDAD Y EL ECOLOGISMO: UN ACERCAMIENTO DESDE LA TEORíA SINTéRGICA DE JACOBO GRINBERG ZYLBERBAUM
CONCIENCIA DE UNIDAD COMO NEUROFENOMENOLOGíA DE LA TOTALIDAD Y EL ECOLOGISMO: UN ACERCAMIENTO DESDE LA TEORíA SINTéRGICA DE JACOBO GRINBERG ZYLBERBAUM
Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De entre las entidades que habitan nuestro planeta, el humano posiblemente signa parte de su peculiaridad en la capacidad de dar cuenta de su experiencia de una forma abstracta y conceptual, pero, quizás, lo que ha sido ignorado, desapercibido -e incluso ocultado- es el fundamento mismo sobre el que toda experiencia y (con)ciencia se constituye: la primordialidad del mundo de vida y la comprensión de la existencia como totalidad.
El mundo de vida es entendido como el horizonte en el que todo se funda y acaece, como un principio, y, simultáneamente, el entramado total de lo que es, como totalidad. La teoría sintérgica de Jacobo Grinberg nos invita a pensar que toda experiencia, concepto, categoría, etc., surge de una estancia de indiferenciación, en donde no existen dualismos -como el del sujeto y el objeto, el pensamiento y la extensión, etc.-, y que tal estancia es primera y última, en donde todas las cosas se atraviesan y correlacionan, estancia absoluta que comprende en sí toda determinación, siendo ella indeterminada.
La neurofenomenología de Jacobo Grinberg -dentro de su Teoría Sintérgica-, es una vía de comprensión, reconocimiento y recuperación de la conciencia de esta unidad y primordialidad del mundo de vida, de nuestra pertenencia a la totalidad. Esta conciencia de unidad es una poderosa vía al reconocimiento de quién somos y qué hacemos, pues se funda en la observación, y puesto que una de sus consecuencias principales es la valoración de la vida, sus elementos y procesos, se deriva un cierto pensar ecológico, que ha de repercutir en una forma peculiar de actuar, de ser y hacer. Nos ocupamos, pues, en estudiar los mecanismos neurofisiológicos que activan tal vivencia y experiencia de la conciencia de unidad, y cómo es que esta se relaciona directamente con un ecologismo que se funda en la primordialidad del mundo de vida y la vitalidad de la vida, prescindiendo, quizás, de identificaciones concretas y particulares, alcanzando, más bien, una identidad con la totalidad.
METODOLOGÍA
Puesto que nuestra investigación se da en un marco epistemológico de filosofía de la mente, historia de la filosofía y la neurociencia, teniendo a la fenomenología no sólo como contenido, sino primordialmente como método, nuestra metodología se desarrolló en tres vertientes principales:
Recuperación de la bibliografía se dio a partir de la delimitación de una pregunta inicial y un área de interés general, priorizando las fuentes provenientes de la fenomenología y la neurociencia, centrando la investigación en torno a la Teoría Sintérgica de Jacobo Grinberg Zylberbaum. La elaboración del proyecto se dio enfocando la investigación a la neurofenomenología de la conciencia de unidad y sus aplicaciones ecológicas.
Sesiones de seminario que se organizaron semanalmente con una duración promedio de cuatro horas, en las cuales se exponían los temas y conceptos centrales de la filosofía de la mente en diversos autores y enfoques, priorizando la discusión e intercambio de ideas en un ambiente de respeto y apertura.
Análisis introspectivo y fenomenológico que se dio constantemente conforme se avanzaba con la lectura de la bibliografía y la elaboración del proyecto y su generación de resultados. La bibliografía proporcionó los detalles e indicaciones sobre la práctica de técnicas de meditación y observación que propiciaran estados de autoalusión -relacionados directamente con los grados de coherencia interhemisférica- de distintos umbrales y alcances, de los cuales se destaca como estancia última el de la conciencia de unidad.
CONCLUSIONES
La conciencia de unidad, o la neurofenomenología de la totalidad, es un estado de conciencia alcanzable mediante técnicas de observación y autoalusión, y lleva consigo -entre muchas cosas- la acepción de un modo de concebir y valorar la acción misma del humano y su entorno, de sus relaciones con los elementos sintientes y no sintientes que configuran y comparten su vivencia, que constituyen al mundo de vida como principio en el cual se funda toda experiencia y existencia.
La conciencia de unidad no representa únicamente un estado de conciencia ubicado en un nivel de un continuo, sino que se caracteriza por ser el estado más primordial de la existencia -concebido por la Teoría Sintérgica como el campo cuántico o Lattice- y el estado más complejo y último de ésta -como la totalidad del universo en expansión-. La conciencia de unidad activa una identificación del individuo con la totalidad de la que forma parte, es decir, la trascendencia de la individualidad por la vía de su aceptación como parte de un todo, lo que implica el reconocimiento de los elementos que permiten su constitución; en otras palabras, la conciencia de unidad propicia que el individuo sea consciente de que cada elemento de su experiencia desempeña un papel fundamental e imprescindible en la creación de sus vivencias, tanto aquellos de los que puede conscientemente dar cuenta -elementos dados a su sensibilidad- como de aquello de lo cual no puede dar cuenta en una experiencia fenoménica pero que, no obstante, es constituyente de la posibilidad misma de su experiencia.
Su aplicación ecológica se funda en la vitalidad de la vida, en la valoración de los elementos sintientes y no sintientes que fungen un papel fundamental para el acaecer de la vida, para la posibilidad misma de la existencia. Consecuentemente, los problemas ecológicos relacionados a la contaminación, deforestación, consumismo, etc., no son vistos desde una perspectiva en la que prime la individualidad y la identificación con lo particular, sino que se toman desde la colectividad y la identificación con la totalidad, con una responsabilidad que supera a los intereses personales pues se reconoce que lo personal es en realidad una mera perspectiva que se funda en lo transpersonal. La conciencia de unidad, la recuperación del mundo de vida, y una concepción ecológica de la existencia, son alcanzables puesto que surgen de nuestra propia naturaleza, son, quizás, nuestra posibilidad más propia, no obstante, la más olvidada. Este proyecto es un intento por recuperar la memoria de quién somos y la importancia que ello conlleva.
Hernández González Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 (MARZO 2020- JUNIO 2021)
PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 (MARZO 2020- JUNIO 2021)
Hernández González Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación radica en la aparición de la pandemia de COVID-19, al ser actualmente denominado Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus tipo 2 (SARS- CoV-2), debido a que se asocia con el síndrome respiratorio agudo severo, presentando el primer brote a finales de diciembre del 2019 en la cuidad de Wuhan China de acuerdo a Montealegre P, Cabrera D, Pérez Y y González C. (2020).
Dicha pandemia llego a México el 28 de febrero del 2020 al confirmarse el primer caso de COVID-19, en dicho país el 24 de marzo del 2020 inicio la fase dos de la pandemia de acuerdo con Montealegre P, Cabrera D, Pérez Y y González C. (2020). Lo que provoco el 20 de marzo del 2020, el cierre de todas las instituciones educativas en México como lo designo la Secretaria de Salud.
Por lo tanto, se contrajo diversos cambios mundiales a los acostumbrados en el ámbito educativo por la pandemia de COVID-19; como es la incorporación a unas modalidades ya existentes a las acostumbradas, es por esto por lo que la educación paso de una modalidad presencial a una modalidad virtual y a una modalidad a distancia.
Ambas modalidades fueron incorporadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en nivel básico, es por esto que, en la Escuela Primaria Vicente Guerrero al ser una institución pública se incorporó a una modalidad a distancia, donde él envió y reenvió de actividades impresas y libros de texto eran enviados a través de la aplicación de Watssap, a pesar de existir reuniones de dos a tres veces por semana con los estudiantes y existir un bajo índice de conectividad, datos obtenidos por una entrevista semiestructurada a los docentes de cuarto año de dicha institución educativa.
Es por esto, que en las modalidades educativas mencionadas fueron ocupadas para la continuidad del ciclo escolar 2019-2020 e iniciar el ciclo escolar 2020-2021, realizando una mirada desde una modalidad a distancia en el Estado de México. Por lo tanto, la presente investigación se realizada en el Estado de México al ser el lugar de origen de la participante del Programa Delfín de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), campus Chimalhuacán.
Siendo las modalidades educativas mencionadas con anterioridad, caracterizadas al formar parte de un espacio dentro del hogar, siendo la familia un elemento fundamental para la formación académica de los estudiantes como menciona Cruz G. (2020) la pandemia de COVID-19 implicó múltiples cambios en los hogares, entre otros, el traslado forzado de las actividades escolares al seno de las dinámicas familiares (p.39).
Es por esto, que la formación estudiantil con relación al ámbito familiar es de gran interés conocer la participación de la familia dentro de un ámbito educativo, en otras palabras, el apoyo, atención, carencias de los propios estudiantes y contextos de los alumnados de cuarto grado de primaria.
METODOLOGÍA
La presente investigación-acción, tiene su enfoque de una investigación cualitativa de tipo sincrónico. Ocupando como tecnica la entrevista semiestructura y como instrumento el cuestionario conformado por siete items aplicado a tres docentes de la Escuela Primaria Vicente Guerrero y a nueve padres de familia. Ocupando como metodo de sistematización una rejilla para la recopilación y analisis de la información recabada.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión la participación de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante es necesario, para el logro y transformación de saberes adquiridos por el alumnado, siendo responsabilidad de la intervención familia y escuela para aprendizaje adquirido por el niño o niña.
Por lo tanto, la participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes es poca, lo cual permite no lograr los planes y programas de estudio que se encuentran estipulados en cuarto año de primaria en México, al ocupar como principal medio de comunicación Watssap al estar presente bajo una modalidad a distancia.
En este orden de ideas, la educación sigue siendo guiada desde un plan y programas de estudio de manera presencial, al igual que se sigue ocupando, el mismo recurso didáctico refiriéndose al libro de texto, teniendo la idea tanto las familias como el docente que la principal participación se encuentra en el grupo de Watssap, dado que, la participación no solamente es contestar mensajes, sino involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje del sujeto, algo que hace falta desarrollar ante y después de la pandemia de COVID-19.
Es necesario mencionar, que la pandemia de COVID-19 afecto de manera drástica a todo el mundo ocasionando un analfabetismo tecnológico y una brecha digital en el estado de México, contrayendo una amplia gama de debilidades en los propios estudiantes como el aburrimiento, al no existir una socialización entre pares, falta de comunicación, falta de concentración en los alumnos. Por esto, la educación en el estado de México desde una modalidad a distancia, le hace falta demasiados aspectos a desarrollar para el logro de un mejor aprendizaje en el estudiante.
Hernández González Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTRéS Y SINTOMATOLOGíA ANSIOSA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUEBLA
RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTRéS Y SINTOMATOLOGíA ANSIOSA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUEBLA
Hernández González Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública y un alto costo social que afecta a las personas sin distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico o cultura. En la actualidad ha prevalecido sustancialmente e incluso ha aumentado la ansiedad y estrés en estudiantes universitarios provocando diferentes deficiencias en los aspectos de la vida de los ciudadanos de Puebla. Los altos niveles de estrés y ansiedad se han convertido en un problema de salud común y están presentes en la vida de los estudiantes. El estrés tiene un aspecto negativo en sus actividades académicas, llevándolos a la irritabilidad, y sintomatología ansiosa.
La integración a la universidad compone una experiencia estresante que implica afrontar situaciones que buscarán cambiar la forma de enfocar el aprendizaje, el estudio y la esfera personal, esto viene acompañado de emociones como miedo y angustia lo que puede elevar síntomas de ansiedad. La presencia de esta pandemia ha traído consigo cambios radicales en la sociedad alrededor del mundo, las medidas adoptadas para su manejo tienen un impacto importante en la salud mental de las personas.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: Se trata de un estudio descriptivo- correlacional.
Participantes: La muestra se conformó por 66 participantes (el 65% mujeres y el 35% hombres); el 83% de ellos son estudiantes universitarios y el 17% son estudiantes y son trabajadores. El 44% está entre noveno y décimo grado, seguido del séptimo y octavo, es decir, se encuentran en los últimos grados. El 83% estudia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mientras que el 17% en otras, como la Universidad Tecnológica de Puebla, el Instituto de Estudios Universitarios, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Instrumentos:
Escala de estrés percibido (EEP-14): realizado por Cohen, Karmack & Mermelstein (1983). Fue validada en México por González y Landero (2007). Tiene una consistencia interna de 0.84. Esta escala mide la gradualidad de los eventos cotidianos percibidos y evaluados como estresantes por el individuo, de acuerdo con el modelo de Lazarus & Folkman (1986). Se utilizó la versión de 14 ítems que tiene como opciones de respuesta en escala Likert, 0= nunca, 4= frecuentemente. El nivel de estrés percibido será alto si el puntaje total de la prueba también es alto.
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), evalúa la presencia de síntomas de ansiedad de forma rápida, válida y fiable. Se utilizó la adaptación en español a población mexicana realizada por Robles, Varela, Jurado y Paéz (2001). Está constituido por 21 ítems, cada uno de los cuales presenta un signo o síntoma y el participante debe señalar entre cuatro opciones Nada (0), Ligeramente (1), Moderadamente (2) y Severamente (3), cada ítem se evalúa en una escala de 4 puntos (de 0 a 3). La puntuación global puede oscilar entre 0 y 63 puntos.
Procedimiento:
Para la recolección de datos se utilizó la plataforma de Google forms donde se incluyeron ambas escalas, así como una carta de consentimiento informado, explicándoles el objetivo de la investigación, y su participación voluntaria y anónima, donde ellos decidían si continuar o no.
Consideraciones Éticas: Se toman en cuenta normas del código ético del psicólogo, haciendo la no utilización técnicas ni procedimientos que no tengan suficiente validez y confiabilidad y que no estén justificados con bases científicas, garantizando así el cuidado y salud mental de los individuos. Con esto se promueve la psicología como disciplina científica y se contribuye a lograr una mejor calidad de vida para todas las personas, con ayuda de los conocimientos y técnicas de la psicología científica. Así como también se toma en consideración el artículo 55º donde menciona que no se someterá a ensayos clínicos ni a investigaciones experimentales a ningún paciente sin su consentimiento informado, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
Resultados:
El 83% estudia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mientras que el 17% en otras, como la Universidad Tecnológica de Puebla, el Instituto de Estudios Universitarios, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. El 100% de los estudiantes no tiene hijos. La mayoría de estudiantes se encuentran en los últimos grados (séptimo a décimo grado).
Haciendo la comparación de variables por sexo, las mujeres tuvieron una alta percepción de estrés en relación a los hombres (F= 11.27, p<.001). En cuanto a variable de ansiedad no hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, se mantienen en un nivel moderado. Al comparar las variables de estrés y ansiedad por grupo de estudiantes y estudiantes que trabajan se encontró que no había diferencias estadísticamente significativas en estrés, pero ambos grupos se perciben con una severa percepción de estrés. Para la variable de ansiedad se encontró una tendencia (F=.095, t = .06) se refiere que los estudiantes que además trabajan tienen puntuaciones más altas de severidad de ansiedad.
CONCLUSIONES
Se concluye que los estudiantes que se perciben con mayor estrés, son los que se perciben también con mayor nivel de sintomatología ansiosa. Los resultados indicaron que tuvieron alta percepción de estrés, y moderada afectación de ansiedad. Se toman en cuenta estas variables en estudiantes para poder proponer alternativas de intervención, para disminuir el estrés y por lo tanto la afectación en la salud mental. Tomar medidas preventivas es importante, ya que su uso puede asegurar la salud y bienestar del estudiante y por ende el éxito durante el proceso de formación universitaria.
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.
CONCLUSIONES
Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación.
Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información.
Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia
REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Henao Daniela, Universidad Libre. Asesor: Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha vivido por más de 50 años un conflicto armado interno que ha dejado un sinnúmero de daños materiales e inmateriales para la población, el territorio y la naturaleza. Estos daños requieren de una evaluación e intervención para poder construir escenarios de paz y reconciliación.
El conflicto no es homogéneo dado que las características geográficas y recursos naturales Colombianos conllevan a que diversos grupos armados tengan interés por las riquezas en determinados territorios. La economia derivada de la extracción petrolera, aurífera y la existencia de fértiles tierras, motivó la presencia de grupos armados legales e ilegales y una fuerte disputa del territorio en el marco del conflicto social, político y armado. Esta confrontación representó graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre la población civil.
Dentro de los crímenes ejercidos de forma sistemática y recurrente contra la población civil, la Desaparición Forzada como hecho de mayor afectación e impacto familiar y colectivo de la región; junto a violencias de género y violencias sexuales cometidas contra mujeres y la población LGBTIQ han representado graves afectaciones a la población, que, sin embargo, se mantienen con altos índices de subregistros, impunidad, estigmatización e invisibilización.
Se propone realizar una revisión sistemática exploratoria con el objetivo de analizar la literatura científica generada sobre los modelos y estrategias de evaluación e intervención en víctimas del conflicto armado en Latinoamérica entre los años 2016 - 2021.
La revisión de literatura constituye el punto de partida del proyecto macro dado que se evidencian vacíos de conocimiento sobre modelos de atención psicosocial y estrategias de evaluación diferencial para los hechos victimizantes objeto de estudio, por lo cual, se hace necesario contar con herramientas que tengan como base la mejor evidencia científica.
METODOLOGÍA
El proyecto macro se enmarca en el paradigma mixto-secuencial y se alinea a la teoría del cambio como herramienta que permite evidenciar el cambio que se busca lograr con la intervención.
Participantes
Los municipios que hacen parte de la región del Magdalena Medio colombiano.
Criterios de inclusión
Pertenecer a alguno de los municipios descritos, ser víctima (reconocido o percibido) del conflicto armado, hecho victimizante: desaparición forzada o violencia sexual.
Ejes de trabajo
Nos encuentramos trabajando en el eje b: "Elaboración de un informe de 80 casos de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado". Se propuso el desarrollo de una revisión documental para diseñar un protocolo de evaluación forense para las víctimas de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Teniendo en cuenta algunos criterios de la Declaración PRISMA.
Muestra documental
Se contó con una muestra documental de 52 artículos.
Procedimiento
Se inició con la elaboración de un protocolo para la delimitación de búsqueda; se acordó la consideración de artículos científicos arbitrados, de producción latinoamericana, OpenAccess, en inglés y en español publicados desde 2016 hasta 2020 para el protocolo del modelo de atención psicosocial y desde 2017 hasta 2021 para el protocolo del modelo de evaluación. En la primera fase se realiza la búsqueda de las ecuaciones predeterminadas en cada base de datos y se recogen los resultados; se aplica la selección de un tercio de la totalidad de resultados por limitación de tiempo y se agrupan los títulos para la segunda fase, que constituye la aplicación de filtros. Se eliminan duplicados y se aplican otros filtros como la ausencia de los descriptores en el título, en el resumen o si el resumen no corresponde en lo absoluto o y se selecciona la muestra final para su posterior análisis, en la identificación de similitudes y diferencias, como insumo para construir la propuesta de cada protocolo.
Los resultados obtenidos de la ejecución de las ecuaciones de búsqueda para el desarrollo de la revisión sistemática: 1.- para la elaboración de un modelo de atención psicosocial se han obtenido 10,790 resultados, de los cuales 10,219 han sido eliminados en la etapa de duplicados. Es así como se contó con un total de 571 por examinar, de los cuales se excluyeron 520 ya que sus títulos no contaban con ninguno de los descriptores utilizados para la búsqueda, es así como 51 artículos se consultan y se realiza la revisión de su resumen, buscando que cuenten con descriptores en su resumen y que, además, sea congruente con los fines de la revisión, es así como se queda 1 artículo como candidato a la revisión y con posibilidad de ser incluido. 2.- para la elaboración de un modelo de evaluación se han obtenido 86,730 resultados que disminuyen a 16,692, de los cuales 13,794 han sido eliminados en la etapa de duplicados, dejando un total de 2,898, de los cuales se excluyen inicialmente 2,416 y posteriormente 441 dejando un total de posibles 41 artículos, de los cuales se selecciona 1 para el análisis de su resumen.
CONCLUSIONES
Una baja productividad en cuanto a títulos que se relacionen con los descriptores que integraron las ecuaciones de búsqueda.
De manera parcial, se evidencia:
El país con mayor productividad es Colombia.
Vacíos de conocimiento sobre el impacto de las acciones derivadas de los modelos de intervención-evaluación, aunque se da un énfasis en aspectos como narrativas del conflicto armado desde una perspectiva histórica despersonalizada y una tendencia de trabajos con mujeres y la infancia con relación al fenómeno de la violencia sexual y de género. Esto nos ayuda a vislumbrar la importancia de generar estas revisiones y realizar propuestas de modelos de atención psicosocial y evaluación pensadas para víctimas del conflicto armado desde un enfoque diferencial y no homogéneo. Por tanto, se hace necesario el desarrollo de estrategias o modelos de evaluación e intervención que respondan al contexto desde un enfoque diferencial y basado en la evidencia.
Hernández Lomeli José Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
Hernández Lomeli José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abordaje sobre el tema de prostituyentes es sumamente complejo, es importante aclarar la globalización del problema, que es la industria del sexo localizada en varios estados de México, haciendo hincapié en Jalisco.
La prostitución está fundamentada en una ideología patriarcal que confiere al hombre el poder de adquirir el acceso al cuerpo de la mujer mediante la conquista, violación ó su vulnerabilidad como se ve en la mayoría de los casos.
El Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2019) señala que: No es extraño que los ministerios públicos confundan la trata de personas con el lenocinio u otros delitos. Con frecuencia, ignoran los mecanismos de sometimiento y enganche utilizados por los tratantes, particularmente a través del engaño y la manipulación, por lo que presumen que la víctima ha desaparecido por voluntad propia. La autoridad tiene actitudes prejuiciosas y prácticas discriminatorias (se fue con el novio, está ahí porque quiere) que, de facto, retrasan u obstaculizan la persecución del delito, explica el documento de la CNDH. Luna Alfaro A.C. (2020). Prostitución, trata y prostituyentes en Jalisco, Una propuesta de investigación desde las Masculinidades. (julio-diciembre, 2020). (pp. 70-91) Universidad Nacional Autónoma de México.
Por lo que se realiza está investigación derivado a la creciente trata de personas en el estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
En este estudio me interesa conocer testimonios de prostituyentes y mujeres en situación de prostitución que se encuentren en el estado de Jalisco. El trabajo se propuso dentro de los linderos de la metodología cualitativa. Está metodología ha estado ligada al trabajo desarrollado por las ciencias sociales, siendo la antropología quien se ha visto enriquecida por esta iniciativa. Por ende, ha desarrollado varias técnicas para dicho trabajo. La etnografía es una de las primordiales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación en el programa Delfín se logro adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para realizar una investigación con enfoque cualitativo, utilizando la etnografía, en el cual se centro en la entrevista y análisis del contexto del porqué aún existen ideologías y creencias por parte de los prostituyentes en el estado de Jalisco, a grandes rasgos se observo una influencia social para la realización de está practica no estando conscientes totalmente del impacto que ha generado a través del tiempo.
Hernández Londoño Sergio David, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios
REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL FENÓMENO DEL SUICIDIO
REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL FENÓMENO DEL SUICIDIO
Hernández Londoño Sergio David, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En el marco de la Salud en Colombia, la salud mental ha tenido una gran acogida en las últimas décadas. Sin embargo, sólo a partir de 2016 se ha priorizado en observar, registrar y evaluar el continuo desarrollo de problemáticas psicosociales como el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y el suicidio por medio del sistema de vigilancia epidemiológica, SIVIGILA. Este sistema busca recolectar y monitorear información, actualizando periódicamente sus conocimientos frente al comportamiento de los procesos de la salud, en la búsqueda de prevenir y controlar las enfermedades, promocionando además en la población pautas y cuidados adecuados para mitigar este tipo de problemáticas públicas.
Es importante para esta entidad, mantener un registro actualizado y real frente a las condiciones de salud en el territorio nacional, con el fin de identificar las afectaciones que perjudican a su población, permitiendo el análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno del suicidio, en busca de programas y procesos de contención, que contribuyan al bienestar mental de los Colombianos, además, la revisión documental posee como finalidad evaluar el panorama de la situación por la que atraviesa y ha atravesado el país y el municipio de Chinchiná, con ánimo de generar una investigación que sea aprovechada por instituciones gubernamentales, universidades, grupos civiles y hasta los organismos de la propia alcaldía, que persigan la mejora, el bienestar, la calidad de vida y la salud mental colectiva.
Objetivos
Objetivo General
Analizar literatura gris en torno al fenómeno del suicidio para contrastar los índices y hallazgos a nivel nacional con el municipio de Chinchiná.
Objetivos Específicos
Revisar el estado del arte de las investigaciones relacionadas con el fenómeno del suicidio.
Relacionar las fuentes de información recolectadas con un proceso de registro y control cronológico, o una valoración académica frente al problema.
Reconocer los resultados a nivel nacional y contrastarlos con los del municipio de Chinchiná.
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizó un diseño Cuantitativo de tipo descriptivo, en aras de abordar la problemática del suicidio a manera de revisión documental, delimitando el área de búsqueda a paginas gubernamentales, repositorios institucionales y bases de datos. El rango de tiempo de las publicaciones obedece en su mayoría a 5 años. La investigación fue no experimental, pues no existió manipulación de variables. Dentro del análisis, fueron establecidos indicadores como lugar, autor y año de la publicación, siendo estos criterios de inclusión si pertenecían al territorio colombiano. Los criterios de exclusión eran superar dicha vigencia y no pertenecer al territorio nacional.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se pudo concluir en base a la información analizada de los registros documentales relacionados con el suicidio publicado por varias instituciones gubernamentales y autores expertos en el tema, que los índices de intento de suicidio y suicidio consumado han aumentado a través de los años, obteniendo, además, una visibilidad mayor a partir del año 2016 con la implementación del Observatorio Nacional de Salud Mental. Esto aplica tanto para el territorio colombiano como para el municipio de Chinchiná, donde se hace necesario fortalecer los mecanismos de prevención, promoción y control de este tipo de problemáticas de salud pública.
Tanto a nivel nacional como en dicho municipio, la población con mayores índices frente al suicidio fué la adolescente y adultos jóvenes, abarcando edades desde 15 a 19 años y 20 a 24 años, sin embargo, en el municipio de Chinchiná, población más joven de 10 a 14 años, empezó a demostrar un crecimiento en sus índices, al igual que adultos de hasta los 34 años, encontrándose Caldas entre los 3 departamentos con mayor intento suicida. El municipio de Chinchiná contó con aproximadamente 37 casos para el 2019, partiendo de que desde el 2015 hacia atrás, las cifras anuales no superaban los 4 casos.
Fué comprobado que la probabilidad de suicidarse aumenta en algunos casos particulares como por ejemplo: si hubo un intento previo de suicidio; si la persona padece algún trastorno mental como el depresivo; si abusa de las SPA; si las crisis han sido afrontadas de manera negativa o han carecido de recursos adecuados en cuanto a economía, empleo, afectividad, duelo; si sufre enfermedad o discapacidad crónica; si ha vivenciado conflicto, conflicto armado, desastres, abuso, violencia, aislamiento, desplazamiento forzado u otro parecido; o si pertenece a algún grupo vulnerable y discriminado.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, se deben de desarrollar acciones de prevención de la conducta suicida a corto, mediano y largo plazo, según evidencias científicas y al contemplar las afecciones a la salud mental que tendrá un elevado impacto después de la pandemia por Covid-19. El tratamiento para el suicidio es multimodal, las maniobras de intervención deben de abocarse a la atención efectiva de los trastornos mentales; a la reducción del estigma social; a la implementación de programas preventivos y a la creación de prácticas para la reducción del consumo de alcohol y estupefacientes; a la restricción del acceso a los medios de suicidio; a la resolución de problemáticas severas y a la disminución de los marcadores de desventaja social, siendo primordial dar seguimiento a las enfermedades mentales, crisis de vida, ideación e intento de suicidio que se están presentando en diferentes sectores de la población a causa del Covid-19.
Hernández López Mirtha Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
INEQUIDAD DE GéNERO, INTELIGENCIA SOCIAL Y AUTOCONTROL EN FUNCIóN DEL TRABAJO ASALARIADO
INEQUIDAD DE GéNERO, INTELIGENCIA SOCIAL Y AUTOCONTROL EN FUNCIóN DEL TRABAJO ASALARIADO
Hernández López Mirtha Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Psicología Positiva parte de la idea en donde todos poseen fortalezas y estas deben ser identificadas con la finalidad de favorecer niveles óptimos de desarrollo que ayuden al bienestar individual. El objetivo es analizar la relación entre inequidad de género, inteligencia social y el autocontrol en función al trabajo asalariado de jóvenes y adultos.
METODOLOGÍA
Metodología: El diseño fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, con una muestra de 308 personas. Se les aplicó el Cuestionario de actitudes de inequidad de género (CAIG) y el VIA-120, escala que mide 24 fortalezas de carácter mediante un cuestionario de 120 reactivos.
CONCLUSIONES
Resultados: Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre autocontrol con respecto a inequidad de género en mujeres, así cómo en inteligencia social. Se presentó una correlación significativa entre autocontrol y situación laboral por sexo, así como una relación entre inequidad de género con la situación laboral, por sexo. Conclusión: Al integrar toda la información obtenida y realizar un análisis con los datos sobresalientes, se determinó que si existe relación entre inequidad de género y el autocontrol e inteligencia social en mujeres, pero en hombres no se encontró una relación significativa.
Hernández Lorenzo Karla Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
RELACIóN ENTRE IMPULSIVIDAD, ATENCIóN SOSTENIDA Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SANOS.
RELACIóN ENTRE IMPULSIVIDAD, ATENCIóN SOSTENIDA Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SANOS.
Hernández Lorenzo Karla Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Funciones Ejecutivas que incluyen la Flexibilidad Cognitiva (FC) y el Control Inhibitorio (CI) permiten realizar actividades mentales complejas necesarias para enfrentar las demandas de la vida (Méndez et al., 2019). La impulsividad se define en como una respuesta inmediata, no planeada, con dificultad para establecer y seguir los planes; tiene tres componentes, el cognitivo (IC), el motor (IM) y la falta de planeación (INP). Algunos estudios señalan que el TDAH se asocia con un bajo CI (Rubiales et al., 2013; Etchepareborda et al., 2004) y con una baja FC (Rubiales et al., 2013; Restrepo et al., 2016). La situación actual en la que una crisis sanitaria obligó a adecuar estilos de vida a una condición que reduzca las probabilidades de contagio por COVID19, ha puesto a prueba estas funciones, particularmente en la población estudiantil, que ha debido adecuar sus actividades escolares al trabajo online y autoadministrar su tiempo y recursos.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de describir la relación entre impulsividad, atención sostenida y flexibilidad cognitiva en estudiantes universitarios sanos, se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo en el que participaron voluntariamente 49 estudiantes universitarios con edad promedio de 21 ± 2.42 años (57.1% mujeres y 42.9%, hombres).
Se aplicó una prueba de digital de atención. La Impulsividad se evaluó mediante la Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11. La Flexibilidad Cognitiva se evaluó mediante el Test de Wisconsin. Todas las pruebas fueron aplicadas online.
CONCLUSIONES
En impulsividad se encontraron diferencias significativas en IC e INP entre hombres y mujeres (p=.04 y p=.05). Las mujeres tuvieron un puntaje mayor de IC (15.44 ± 4.51 Vs 12.41 ± 4.57), mientras que los hombres presentaron un mayor puntaje de INP (17.94 ± 5.3 Vs 14.68 ±4.99).
En FC, los puntajes observados en hombres y mujeres fueron similares y no se encontraron diferencias significativas.
En la prueba de atención, el único indicador para el que se encontraron diferencias significativas por sexo fue en el tiempo de respuesta (p=.01), en el que las mujeres tuvieron un promedio mayor (591.68 ± 98.48 Vs 510 ± 104.05).
Al aplicar una prueba de regresión múltiple, no se encontró correlación significativa entre las tres variables estudiadas (R2=.04; Atención= 38.67-.013(FC)+.08(IT).
Hernández Martínez Miguel Angel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD HUMANA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD HUMANA
Hernández Martínez Miguel Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
es un proyecto en cual se establecen los pricipales factores que obligan a las personas a ponerse en condicon de movilidad humana y ademas se explian diversos conceptos de lo que es las movilidad humana para diferentes autores, y como esto afecta en los paisies o ciudades destino.
METODOLOGÍA
se utilizo el estudio de doctrina y marco juridico Nacional e internacional
CONCLUSIONES
con esto demostramos que la mayoria de personas en condicion de movilidad humana son olbigados por diferentes circunstacias a salir y abandonar su ciudad o pais de origen en busca de mejores condiciones de vida o simplemente para poder salvaguardad su vida ya que esta esta amenazada en su pais de orgen.
Hernandez Monroy Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
TURISMO RURAL: ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD TURíSTICA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA.
TURISMO RURAL: ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD TURíSTICA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA.
Hernandez Monroy Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país mega-diverso, sus grandes paisajes conformados por la flora y la fauna, además de su gran cultura y gastronomía, lo hacen el país con mayor desarrollo turístico en América Latina. Según los datos registrados por Datatur dentro del porcentaje de ocupación hotelera, hasta el año 2019 el índice de turismo en México al año era del 60%. Si bien los destinos de sol y playa son los más visitados por los turistas, los destinos rurales y de aventura también forman parte del viaje.
En el estado de Sinaloa, hasta el año 2019 se recibieron a más de cinco millones de turistas, quienes disfrutaron de las playas, pueblos mágicos, pueblos señoriales, de rutas y corredores turísticos propios del estado. Sinaloa cuenta con 18 municipios de los cuales se destacan tres localidades que han sido nombradas como ‘Pueblos mágicos’ debido a su patrimonio cultural, histórico, natural y artístico; estos son: Cosalá, El Fuerte y El Rosario. Asimismo, cuenta con nueve ‘Pueblos señoriales’ llamados así debido a su población con gran acervo cultural e histórico, considerados valiosos para el sector turístico; estos son: Sinaloa de Leyva, San Ignacio, Elota, la Villa de Ahome, Choix, El Quelite, Imala, y finalmente, Concordia y Copala (Concordia).
A pesar de que este último municipio, Concordia, cuenta con la distinción de ‘Pueblo señorial’ falta aprovechar el potencial turístico del municipio, es decir, no existe una puesta en valor de recursos, sitios naturales y culturales con potencial turístico, esto debido a que las áreas naturales son muy poco conocidas por la población, no se incentiva el turismo en la región y el producto turístico ya existente es descuidado. Por otro lado, el turista que llega de visita no pernocta en el lugar, por lo que su estancia en el municipio es corta ya que no se ve motivado a permanecer en la debido a la falta de atracciones y actividades de entretenimiento que se ajusten al perfil del turista.
Siendo un municipio pequeño, rodeado de montañas y naturaleza, Concordia adquiere la oportunidad de desarrollarse como un destino de turismo rural y/o ecológico, por esta razón, durante el verano de investigación se analizaron los diversos factores que influyen en el desarrollo turístico del municipio, así como también, los sitios y recursos con potencial turístico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el municipio de Concordia, este se llevó a cabo con enfoque cualitativo, mediante el cual se realizó investigación documental y un análisis del Sistema Turístico con apoyo de la técnica de la entrevista.
El objetivo principal de este estudio fue identificar los componentes del sistema turístico con mayor potencial en el municipio de Concordia con la finalidad de desarrollar la oferta turística en el municipio.
En la realización de este trabajo se mostraron diversas limitantes, ya que la situación actual ocasionada por la pandemia COVID-19 requiere de un distanciamiento social, lo que no hace posible realizar un trabajo de campo más activo que podría proporcionar más información a la investigación. Por lo tanto, tomando en cuenta este aspecto, se tomó la decisión de realizar entrevistas a distancia a un grupo de personas clave de la localidad, realizadas a través de llamada, lo cual resulta más cómodo para el participante; de este modo, se obtuvieron los resultados necesarios que apoyan el desarrollo de la investigación.
Los sujetos de investigación se designaron tomando en cuenta los criterios de inclusión requeridos, se tomó a un grupo de 10 personas, de ambos sexos, mayores de 40 años y originarios del lugar, quienes pudieran opinar desde el amplio conocimiento que tienen del municipio considerando los años de vivencia en la comunidad.
CONCLUSIONES
Los principales resultados que se obtuvieron del grupo en cuestión, mostraban que la mayoría considera que la localidad no fomenta el turismo debido a la falta de servicios turísticos y a la falta de interés del gobierno, sin embargo, también consideran que esta comunidad tiene gran potencial para realizar otras actividades turísticas, pues Concordia es un lugar rico en cultura e historia, además, hacen mención de diversos lugares en la naturaleza que muy pocas personas conocen. Los entrevistados coincidieron en el hecho de que se han descuidado las zonas naturales, específicamente, mencionaron las condiciones en las que se encuentra la reserva ecológica de La Chara pinta, ave endémica de la región.
Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES
APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES
Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que con la llegada de elementos como los libros electrónicos, aplicaciones y páginas web especializadas en literatura infantil y adolescente, se ocasionaron cambios en la forma en que era percibida la lectura, y se comenzaron a requerir nuevas formas de abordarla y de compartirla para hacerla sostenible. Es ante este contexto que se vuelve necesario modificar los objetivos de las bibliotecas y generar propuestas de trabajo mucho más cercanas y acordes a los intereses mostrados por la sociedad.
En el caso particular de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, para la que se trabajó durante esta investigación, ya se contaba con formas de laborar híbridamente debido a la contingencia ocasionada por el Covid-19, por lo que se buscó complementar a lo ya existente con elementos literarios, lúdicos y de acompañamiento que sirvieran a los niños, niñas, adolescentes y mediadoras de la biblioteca de guía para dinamizar en línea los contenidos, digitales o no, y potenciar el uso del espacio en redes sociales para la biblioteca
METODOLOGÍA
El trabajo fue elaborado a través de una investigación documental, la cual parte de estudios realizados con anterioridad de manera sistemática,con el objetivo, según Vargas (1998) de elaborar a partir de lo obtenido en ellos, nuevas preguntas de investigación que permitan reflexionar sobre los resultados y saberes previos, y modificar los fenómenos que fueron objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos al realizar el balance general el benchmark y el balance general sobre las bibliotecas digitales infantiles, se decidió por parte de todas las integrantes del equipo de trabajo, diseñar una guía de propuestas creativas en la que se incluyeran distintas estrategias para la creación de contenidos, con las cuales se lograran hacer productos que estuvieran al alcance no sólo de los niños,niñas y adolescentes que integraban a la comunidad lectora de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, sino también de un público mucho más amplio de lectores y lectoras. Todo lo anterior, permite la construcción de una biblioteca virtual centrada en los niños, en las familias y los equipos que acompañan el proceso de lectura. Al constituirse como un escenario de libre acceso, práctico y amable con los niños y niñas, es considerada importante y humanizante para el desarrollo psicosocial. Esforzarse porque la interfaz, el contenido de productos digitales y literarios sean apropiados y pensados para ellos, permite que los lectores se sientan bienvenidos, contenidos y atendidos, lo cual, para la presente sistematización un ofrecimiento de dignidad y de cuidado hacia sí mismos y los otros. Igualmente en la búsqueda de contenido, se encuentra que cada país desde los ofrecimientos que realiza en sus bibliotecas virtuales dan cuenta del concepto de infancia, de la forma en la que la habitan y la dinamizan.
Se encuentra que en el proceso de revisión documental y realización de contenido para la biblioteca es indispensable la organización, la disposición y la coherencia. Igualmente, es importante considerar que estos ofrecimientos que se realizan en la presente biblioteca virtual pretenden brindar a los niños, niñas y adolescentes y mediadoras de lectura y padres material de apoyo, de sensibilización.
Por consiguiente, los padres también deben participar en la corresponsabilidad de acompañar en los procesos literarios de los niños y niñas, de la mano de la escuela y de las mediadoras de lectura, a fin de que los procesos educativos acompañados en la familia y continuados en los escenarios educativos nutran la experiencia de acercamiento a la literatura y el arte. Aspectos que convergen para la formación de sujetos íntegros, organizados, felices y respetuosos.
Hernandez Moreno Paulina Azeneth Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS EN LA SALUD OCUPACIONAL (ESTRéS, TRASTORNOS PSICOSOMáTICOS Y SALUD PERCIBIDA) Y EL DESEMPEñO LABORAL.
EVALUACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS EN LA SALUD OCUPACIONAL (ESTRéS, TRASTORNOS PSICOSOMáTICOS Y SALUD PERCIBIDA) Y EL DESEMPEñO LABORAL.
Hernandez Moreno Paulina Azeneth Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los factores de riesgo psicosocial de acuerdo con la NOM-035 e identificar su efecto en la salud ocupacional (estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida) y el desempeño laboral de los trabajadores. Para tal efecto se siguió la siguiente metodología.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación. Se efectuó una investigación descriptiva, correlacional y ex post facto.
Variables:
Exposición a acontecimientos traumáticos severos (Guía de Referencia I).
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo (Guía de Referencia III).
Efectos:
Estrés percibido.
Salud percibida.
Trastornos psicosomáticos.
Desempeño laboral.
Población y muestra
La población considerada en esta investigación fueron trabajadores de la región industrial de la ciudad de Ramos Arizpe, Coahuila. Se obtuvo una muestra intencional de 60 trabajadores, de los cuales 30 fueron personal de servicio al cliente y 30 fueron personal de línea de producción y los cuales 36 corresponden al sexo femenino y 24 al sexo masculino; oscilando de los 15 y 59 años de edad.
Instrumentos de medición
Exposición a acontecimientos traumáticos severos. Se utilizó la Guía de Referencia I de la NOM-035 que permite identificar a los trabajadores que estuvieron expuestos a acontecimientos traumáticos severos.
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Se midieron utilizando la Guía de Referencia III de la NOM-035 que permite identificar los niveles de riesgo psicosocial en cada trabajador. Esta guía arroja resultados: Calificación final, 5 categorías y 10 dominios.
Efectos:
Estrés percibido. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarack y Mermelstein (1983) validada por Campo-Arias, Oviedo y Herazo (2014).
Salud percibida. Se utilizó El Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ28) que mide problemas de salud de nueva aparición y problemas crónicos en 4 factores: Síntomas somáticos, ansiedad-insomnio, disfunción social y depresión.
Trastornos psicosomáticos. Se utilizó la Escala de Trastornos Psicosomáticos de Uribe (2013) que mide 10 trastornos psicosomáticos y la Escala de Trastornos Psicosomáticos de Gutiérrez y Romero (2005) que mide 7 trastornos psicosomáticos y otras causas de estrés (3).
Desempeño laboral. Se utilizó la Escala para Evaluar el Desempeño Laboral de Gutiérrez y Ostermann (1994). Esta escala mide el desempeño en 13 dimensiones: cantidad, calidad, moral/actitud, disciplina, trabajo en equipo, responsabilidad, asistencia, iniciativa, organización, eficiencia, ritmo, cooperación y compromiso.
Procedimiento
Los instrumentos se aplicaron en línea para aquellos sujetos que se les facilitara de esta manera con un total de 18 sujetos y por otro lado a 42 sujetos se aplicaron instrumentos de forma presencial, para ambos casos se diseñaron en Formularios de Google, el cual nos arrojó la base de datos para el procesamiento de dichos instrumentos.
Análisis de datos.
Se capturaron los datos en Excel y se calificaron las escalas de acuerdo con el procedimiento de cada una. Se determinaron los niveles de riesgo psicosocial y los niveles de estrés, trastornos psicosomáticos, salud percibida y desempeño laboral.
CONCLUSIONES
Para los resultados de la evaluación de desempeño se obtuvo una prevalencia en cada rubro cantidad, calidad, moral/actitud, disciplina, trabajo en equipo, responsabilidad, asistencia, iniciativa, organización, eficiencia, ritmo, cooperación y compromiso dentro de excelente y muy bueno en su mayoría.
Para la escala de Estrés Percibido nos muestra una media aceptable sin que se presenten altos niveles de estrés, ni en situaciones de afrontamiento.
En otra instancia para los datos del Cuestionario GHQ28, se decidió realizar el análisis para problema de nueva aparición en los cuales se midieron los síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión, donde solamente un sujeto en el área de los síntomas somáticos, ansiedad e insomnio alcanzaron el puntaje para considerarse un caso a tratar.
Dentro de los niveles de factores de riesgo psicosociales la mayor parte de los trabajadores determinaron como alto su nivel de riesgo, predominando como puntos de mejora las categorías de factores propios de actividad y la organización del trabajo. Siendo más alto el nivel en los sujetos que atienden a usuarios/clientes en ambos casos. Los dominios de falta de control sobre el trabajo como muy alto, y sobre la jornada de trabajo también para sujetos con atención a usuarios/clientes.
Acerca de los acontecimientos traumáticos severos 9 sujetos requieren valoración clínica siendo área de línea de producción, aunque 5 de estos tienen atención a usuarios/clientes, su rubro laboral es en producción.
La población que se estudio dictamina que algunas veces a casi nunca presentan trastornos psicosomáticos, cuando estos se presentan lo hacen a través de dolores de cabeza, resfriados o gripes, dolor de cuello, gastritis, acné, salpullido, sentimiento de desesperación y frustración, así como en lo sexual disminución del deseo; siendo los gastrointestinales los que se presentan con más frecuencia y es para los sujetos de línea de producción estos malestares más recurrentes.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos acerca de la aplicación de diversos instrumentos, así como el procesamiento de los datos. Al ser estos muy extensos se han tomado los datos más relevantes para el tema que se desarrolló.
Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CONSTRUCCIóN DE NARRACIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR DE ALUMNOS DE PRIMARIA EN PUEBLA.
LA CONSTRUCCIóN DE NARRACIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR DE ALUMNOS DE PRIMARIA EN PUEBLA.
Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en el estado de Puebla ha ido en aumento en los últimos años. Cifras del INEGI indican que en el 2017, Puebla alcanzó la posición número 12 a nivel país con más incidencia delictiva, superando así, su posición respecto a años anteriores. De la misma forma, la escuela, al ser un elemento activo de la sociedad, refleja la realidad que concierne a una comunidad que vive la violencia en su día a día. El acoso escolar ha sido un tópico recurrente en los últimos años como resultado de la visibilidad que han tenido los grupos vulnerables del ambiente escolar.
METODOLOGÍA
Se identificaron los puntos de vista que se adoptan y las maneras como se organizan los saberes individuales y colectivos que se producen y expresan a propósito de un fenómeno social como lo es el acoso escolar.
En un primer momento, se realizó un sondeo general de forma oral sobre los términos de acoso escolar, violencia escolar y bullying en dos salones de sexto grado de una escuela primaria de la región de Tehuacán, Puebla, esto con la finalidad de observar si los alumnos relacionaban los conceptos expuestos a través de una prueba escrita.
Después, se realizó una entrevista semidirigida a alumnos que hayan obtenido una alta probabilidad de encontrarse en situaciones de agresividad entre escolares. Las entrevistas fueron transcritas de forma simple en un archivo de Excel para dividir las participaciones del entrevistado y el entrevistador.
Dentro de la realización de las entrevistas donde los alumnos dieron a conocer sus experiencias sobre acoso escolar, se buscó una pregunta detonante que permitiera observar si los alumnos conocían qué era el acoso escolar y si de acuerdo a su entendimiento, lo habían experimentado.
Se realizó la entrevista a 11 alumnos, de los cuales se tomó como muestra los discursos de 5 alumnos que se consideran más significativas partiendo del concepto del discurso narrativo y en los que se puede profundizar en posteriores análisis.
A partir de la investigación del marco teórico, el cual incluía el contraste entre los diferentes conceptos de acoso escolar que se encuentran tanto en las Leyes vigentes como en el diccionario. Además se añadió conceptos sobre la narración y el discurso narrativo que permitieran analizar lo recuperado de las entrevistas orales.
CONCLUSIONES
Reflexionar acerca de las narraciones sobre acoso escolar es una ardua tarea dado que los niños al estar en pleno desarrollo cognitivo y ser susceptibles de no comprender conceptos tal como la Ley lo expide, pueden ser fácilmente vulnerados al relatar sus experiencias, a reconocer situaciones donde son víctimas y por lo mismo, a llegar a denunciar actos de acoso.
El abordar desde diferentes áreas de estudio el tema del acoso escolar sirve para ampliar el panorama de la violencia escolar en el estado así como la fundamentación para la regulación del fenómeno y su penalización. Además de fomentar el estudio de problemas sociales a partir de procedimientos lingüísticos y principalmente desde los estudios narrativos.
A su vez, se demuestra que se requiere de estudios interdisciplinarios para llevar a cabo un mejor abordaje de las implicaciones en materia de violencia y que el tener estas aportaciones puede significar la correcta aplicación de justicia.
Hernández Paternina Kevin David, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
LA MUJER COMO SUJETA POLíTICA, CIUDADANA Y LOS GOBIERNOS ESCOLARES EN OVEJAS – SUCRE- COLOMBIA.
LA MUJER COMO SUJETA POLíTICA, CIUDADANA Y LOS GOBIERNOS ESCOLARES EN OVEJAS – SUCRE- COLOMBIA.
Hernández Paternina Kevin David, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el ejercicio de los derechos y responsabilidades de participación política es importante el determinar quién es ciudadano en un Estado Democrático, esta determinación es una construcción sociocultural que se logra reflejar en el ámbito legal, a través de la lucha de movimientos sociales que se unen para la protección y representación de sus derechos partiendo de sus necesidades particulares, en este caso para su reconocimiento dentro del ejercicio de la ciudadanía.
La adquisición de estas responsabilidades y el derecho a ejercer la ciudadanía en el territorio colombiano es reglada por el Estado como ente encargado de la regulación social; y en el caso de los gobiernos escolares, esa regulación pasa en manos de las escuelas. Cabe destacar que el ejercicio de la ciudadanía no se limita en el solo ámbito nacional, sino que trasciende al ámbito internacional; tal ejemplo de ellos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que buscó la inclusión de la mujer dentro del modelo del ciudadano, que hasta ese momento solo era extendido a los hombres, y que no permitían una autodeterminación femenina.
El ejercicio de la ciudadanía de las mujeres a partir del derecho a elegir y ser elegida puede ser traducida como una acción afirmativa propia de la heterogeneidad de las mujeres que a través de la lucha social buscan la igualdad material en la participación de las mujeres dentro del reconocimiento del Estado, en la adquisición de sus derechos y responsabilidades. En un Estado Social de Derecho se le deben garantizar los derechos políticos del ciudadano y de la ciudadana colombiana, por lo que la Constitución política en su artículo 40 consagra que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (Const., 1991, art. 40), además basándose en el mismo artículo antes mencionado, las autoridades van a garantizar una adecuada y efectiva participación de la mujer en los altos cargos públicos. El alcance y protección de este derecho fundamental se extiende por todo el territorio colombiano y constituye uno de los pilares fundamentales del Estado Social de Derecho.
Esta investigación se realizará en el municipio de Ovejas- Sucre, región de los Montes de María, a lo largo de la historia algunas mujeres han demostrado estar altamente capacitadas para ser sujetas políticas y llevar a cabo el ejercicio de su ciudadanía; y el ambiente propicio por donde debe empezarse esa participación política es en los gobiernos escolares. Debido a lo anterior surge el siguiente interrogante ¿Cómo podemos reconocer el papel que desempeña la mujer como sujeta política y en ejercicio de ciudadanía dentro de los gobiernos escolares en el municipio de Ovejas- Sucre-Colombia?
El acompañamiento que brindan las escuelas para la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares se especifica en los distintos Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y con la exploración de dichos proyectos se determinará si son suficientes o no para lograr una mayor participación política de la mujer en los gobiernos escolares como forma de ejercer su ciudadanía.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación utilizado es de tipo cualitativo, basada en una revisión bibliográfica. El modelo de la investigación es de tipo descriptivo- propositivo, se partirá de la descripción de las conceptualizaciones de gobierno escolar, participación política, la mujer como sujeta política y en ejercicio de su ciudadanía, y llegar al reconocimiento de esas conceptualizaciones dentro de los gobiernos escolares en el municipio de Ovejas - Sucre- Colombia. Las técnicas de recolección de la información son principalmente secundarias, basadas en el análisis documental y la observación de varias concepciones que serán presentados como referentes para efectos de esta investigación.
CONCLUSIONES
Resultados parciales: Los Proyectos Educativos Institucionales de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Don Gabriel e Institución Educativa Técnico Agropecuario de Flor Del Monte ubicadas en el municipio de Ovejas Sucre-Colombia, no poseen un acápite especifico en el que se vea reflejado el acompañamiento que brindan la institución para la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares. Dentro de la redacción del PEI de las instituciones educativas antes mencionadas, se puede denotar una invisibilización hacia la mujer al tratar de mostrar solamente al hombre montemariano como gestor del desarrollo sostenible, dejando de lado a la mujer montemariana, por lo que la educación popular sería una opción para generar una conciencia crítica en las distintas mujeres montemarianas y así evitar este tipo de redacciones que pueden ser vistas como un tipo de invisibilización.
Conclusiones preliminares: Durante la estancia de verano se logró identificar la existencia de una problemática estructural a nivel institucional y social en el municipio de Ovejas-Sucre-Colombia que impide en cierta medida el reconocimiento del papel que desempeña la mujer como sujeta política y en ejercicio de su ciudadanía dentro de los gobiernos escolares, debido a que en los distintos Proyectos Educativos Institucionales objetos de estudio no mencionan en ningún acápite en específico sobre acompañamiento que brindan las escuelas para la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares. Es necesario ajustar la redacción de los distintos PEI y señalar acciones afirmativas que permitirían una mayor incidencia o participación política de las mujeres en los gobiernos escolares. Al mencionar las distintas acciones afirmativas para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares, serían una gran oportunidad para los distintos establecimientos educativos en el diseño de estrategias, favoreciendo a las mujeres como sujeta política y en ejercicio de su ciudadanía dentro de los gobiernos escolares.
Hernández Regalado Sandra Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
PROGRAMA DE INTERVENCIóN PARA EL CONTROL DE EMOCIONES CON APLICACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN PRIMARIA
PROGRAMA DE INTERVENCIóN PARA EL CONTROL DE EMOCIONES CON APLICACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN PRIMARIA
Hernández Regalado Sandra Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con informes retomados por la ONU, se está produciendo un aumento de los síntomas de depresión y de ansiedad en varios países. Diversas investigaciones y artículos en revistas médicas señalan que trastornos de salud mental como depresión y ansiedad son una de las principales causas de consulta en especialidades médicas en niños y adolescentes (Herskovic & Matamala, 2020). Los trastornos de salud mental como depresión y ansiedad tienden a coexistir frecuentemente con los trastornos de somatización siendo estos últimos una causa frecuente de consulta en especialidades médicas en niños y adolescentes. (Herskovic, 2020), lo cual demuestra la importancia de educar a los niños en base a sus emociones, para que aprendan a manejarlas, trabajar con ellas y buscar la manera más adecuada de responder ante los acontecimientos de su vida diaria. Algunos estudios indican que uno de los objetivos en torno a la salud mental es el desarrollo de programas de promoción y prevención que integren líneas de desarrollo comunitario y que estén dirigidos a poblaciones vulnerables (Torres de Galvis et al., 2018).
Por tales motivos es que se tuvo por objetivo elaborar un Programa de intervención para el control de emociones con aplicación de las tecnologías para niños y niñas de educación primaria de prevención para trabajar en base a las emociones de los niños de entre 10 y 12 años de edad, el cual se aplicó a través del software titulado EDUCOEMOCIONES.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del programa de intervención se organizó siguiendo pautas basadas en:
Revisión de la literatura para fundamentar la secuencia de las sesiones de prevención y como realizar el diagnóstico previo a la elaboración y aplicación del programa.
Selección de los instrumentos de recolección de datos y posterior análisis de los resultados, los que sirvieron para elaborar el programa.
El programa de intervención para prevención estuvo basado en psicoeducación y teoría de reestructuración cognitiva.
Luego se elaboraron todos los contenidos por módulos y sesiones, así como lo aplicativo que sirvió de insumo para que se realice el desarrollo del programa a través del software EDUCOEMOCIONES.
Se elaboraron tres módulos con dos submódulos cada uno:
Interactuando con mis pensamientos decido que hacer.
Me controlo para no hacer daño a los demás
Me relajo para no tener emociones perturbadoras
La aplicación del programa se llevó a cabo con estudiantes de México, escuela primaria Cuauhtémoc, ciudad de San Pedro, Coahuila, del nivel primaria, de ambos sexos, N=364 de estos se seleccionó solo a los que cursaban el quinto y sexto grado de primaria y que estuvieran entre las edades de 10 a 12 años de edad, seleccionando el 25% de estudiantes, quienes realizaron sesiones de 2 horas de intervención desde el 20 de julio al 27 de julio en horarios establecidos.
Una vez concluida la intervención se realizó el análisis con los resultados arrojados por el software EDUCOEMOCIONES en el módulo primero por medio de cuestionarios y casuísticas con respuestas cerradas y abiertas. Se obtuvo del primer submódulo como me siento los resultados en porcentajes de respuestas correctas e incorrectas. El 100% de los estudiantes dieron respuestas al total de las sesiones del submódulo y obtuvieron el 86% de los participantes respuestas acertadas. Y en el submódulo de como manifiesto mi sentir lo que se obtuvo fue que 6 niños de 16 tuvieron un 100%, 3 un 86%, 5 un 71% y 2 un 57% de respuestas correctas.
En cuanto al segundo módulo, en el cual está el submódulo tengo autocontrol lo que se obtuvo fue que la mayoría de los niños lograba responder de forma acertada y con un buen dominio de asertividad, lo que daba señal que ellos realmente entendían lo que se les mostraba en el programa. El submódulo Sin enfadarme respondo, también lograron dar respuestas correctas en 93.75%.
En el tercer módulo la primera parte que se evaluó fue el submódulo de respiro profundo, los resultados que se obtuvieron fueron que el 100 % de los participantes contestaron adecuadamente los cuestionarios. Y en el submódulo Ejercito mi cuerpo, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes, para las respuestas de opción múltiple se pudo observar que solo el 25% puntuaron correcto.
CONCLUSIONES
La propuesta que implica la elaboración y creación de programas de intervención para ser luego informatizados, lleva a que se realice un fundamento teórico que respalde cada uno de los módulos y submódulos que forman parte del mismo, y en el caso de estados del ánimo y riesgo suicida es vital trabajar con alguna técnicas de entrenamiento de relajación, pensamientos distorsionados, asertividad, tolerancia a la frustración y técnicas de respiración y relajación, con la finalidad de prevenir o contribuir a que disminuyan o bien erradiquen conductas que los llevan a caer en esta problemática.
Al ser este programa un primer piloto, se debe tener en cuenta las mejoras a realizar a futuro, por los resultados obtenidos en el submódulo Ejercito mi cuerpo, al parecer no fue comprendido y aplicado correctamente por los estudiantes la técnica de relajación muscular, por el porcentaje bajo que se obtuvo.
El proyecto Programa de intervención para el control de emociones con aplicación de las tecnologías para niños y niñas de educación primaria que se implementó a través del software EDUCOEMOCIONES. El cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Tecnologías aplicadas a psicología y psicología general), y con la colaboración de la pasante Sandra Lizeth Hernández Regalado.
Hernandez Reyes Lizet Monserrath, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
MARíA IZQUIERDO: PINTAR SOBRE MUROS IMPUESTOS
MARíA IZQUIERDO: PINTAR SOBRE MUROS IMPUESTOS
Hernandez Reyes Lizet Monserrath, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
María Cenobia Izquierdo Gutiérrez (1902-1955) fue una ilustre pintora mexicana, primera en exponer su trabajo profesional en el extranjero, maestra del color y pionera en representar figuras femeninas protagonistas en su arte. Se trata de una mujer feminista cuyo desarrollo se presenta en un país posrevolucionario con problemas de construcción e identidad.
A lo largo de su vida estuvo sujeta a la violencia de género producto característico de una cultura machista predominante en la sociedad, comenzando desde el robo de su infancia tras ser obligada a casarse a los 14 años, hasta ser cuestionada y obstaculizada profesionalmente únicamente por el hecho de ser mujer. A pesar de sus innegables cualidades como artista, siempre se ha visto presentada a las sombras de hombres cuyos nombres mantenían popularidad en el mismo contexto. Su legado artístico y de luchas sociales son capaces de abordar las características contrastantes de su periodo histórico e identidad personal y como mexicana. En sus obras encontramos, principalmente, naturalezas muertas, retratos, infancias, etc.
En suma, María mostró la vulnerabilidad de sus inquietudes y las contrastó con otro tipo de elementos en su arte, haciendo de ella una de las pintoras más prolíficas de México. Fue una de las artistas que durante su carrera tuvo que pintar sobre los muros impuestos por una sociedad machista. De este modo, resulta importante rescatar, valorar y mostrar su trabajo desde una postura distinta: donde se pueda presentar únicamente con su nombre.
METODOLOGÍA
La principal fuente de información fueron las bibliografías históricas existentes sobre el trabajo de María Izquierdo, comenzamos buscando y citando fuentes primarias tales como las cartas escritas y enviadas por la artista en diversos momentos de su vida y sus obras consultadas en galerías digitales.
Una vez determinado el principal eje de análisis, el cual se basa en un estudio con perspectiva de género, se pudo identificar que, en el mismo contexto histórico, es decir, en el México posrevolucionario, ya existía un movimiento que impulsaba el arte para reivindicar la imagen nacional de forma local e internacional, el cual se encontraba dominado por figuras masculinas. A pesar de que las mujeres tenían presencia en el arte, siempre se mostraban a las sombras de los grandes nombres de hombres.
Una de las principales fuentes recurrentes en la investigación fueron las biografías publicadas sobre la artista, dado que la información proporcionada se presentaba de forma distinta y hacía referencia a diferentes obras de la artista.
CONCLUSIONES
A lo largo de las semanas de investigación, se logró estudiar, analizar y obtener reflexiones sobre la historia del trabajo de las mujeres artistas a lo largo del periodo posrevolucionario mexicano, en particular, sobre el trabajo profesional y social realizado por la artista jalisciense María Izquierdo. La historia del arte en México, en particular, la historia del muralismo, así como la de muchas otras disciplinas y estudios, siempre muestra nombres masculinos como protagonistas o como únicos referentes. María Izquierdo fue una artista prolífica, cuyo legado no ha recibido, ni por poco, el reconocimiento y difusión que merece, lo cual, deja en el limbo su gran presencia y capacidad profesional de forma puntualizada. Reivindicar y buscar darles un lugar en la sociedad a las mujeres que han luchado en ambientes bruscos y obstaculizadores debería ser uno de los trabajos colectivos esenciales para poder impulsar la inclusión y representación adecuada de nuestro legado social e histórico.
Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA
ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA
Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivanco Rosales Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha gestado un creciente interés en la aplicación de los principios psicológicos positivos en diferentes ámbitos, lo cual ha impulsado investigación sobre su naturaleza. El área organizacional no ha sido la excepción, ya que hacer frente al desafío de gestionar eficazmente los recursos humanos requiere nuevos paradigmas y enfoques de ejecución.
Es por ello, que las organizaciones, deben enfocarse seriamente en la inversión y el desarrollo del capital psicológico de sus empleados, que esencialmente es la función de saber “quién eres tú” y “qué puedes llegar a ser” en términos del desarrollo positivo personal (Luthans et al., 2007).
El concepto de capital psicológico hace referencia al estado de desarrollo positivo de un individuo dentro del contexto laboral, y tiene como objetivo establecer una medida cuantitativa, comprobable, del capital humano físico y social, se considera como un concepto multidimensional (Luthans et al., 2010). Sus principales componentes son esperanza, autoeficacia, resiliencia y optimismo.
Por lo anterior, se debe dar paso a orientaciones positivas con el fin de obtener resultados eficientes, sostenibles y éticos que sumen a crear ventajas competitivas, y con ello, alejarse de prácticas limitadas que no propicien enfoques de desarrollo que a lo largo del tiempo mejoren el desempeño (Luthans & Yousseff-Morgan, 2004).
La antigüedad laboral en el empleo se define como una medida de acuerdo al tiempo en el que los trabajadores han estado en su empleo actual. Con respecto a esta variable se han encontrado escasos artículos que relacionan esta condición con el capital psicológico directamente, sin embargo, predominan estudios que asocian la antigüedad laboral con otras variables como con la percepción del estrés (Azofeifa et al., 2016), la dedicación, la autoeficacia y satisfacción intrínseca de los trabajadores (Pérez-Chuecos, 2017). No obstante, dentro de los estudios del capital psicológico, cómo los de (Zhong et al., 2016) se ha tomado a la antigüedad laboral únicamente como variable sociodemográfica.
En otros estudios los resultados han llegado a ser ambiguos, ya que se ha encontrado que no hay relaciones significativas (Madrid et al., 2017) o son negativas entre las variables de capital psicológico y antigüedad laboral (Jena & Pradhan, 2015). Por lo tanto, en el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas, teniendo como pregunta de investigación ¿cuál es la asociación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas?
METODOLOGÍA
Participantes: La muestra estuvo constituida por 348 profesionistas mexicanos, de los cuales 213 fueron mujeres y 135 varones, con un rango de edad de 21 a 76 años. Como criterio de inclusión para ser partícipe de la investigación fue que los trabajadores contaran con un mínimo de grado de Licenciatura, que tuvieran al menos 3 meses cumplidos en su trabajo actual y que durante el confinamiento preventivo por pandemia hayan estado en la modalidad de teletrabajo o “home office”.
Instrumentos: Para medir el capital psicológico se utilizaron las escalas PCQ-12 de Wernsing (2014) y CapPsic-16 de Omar, Salessi y Urteaga (2014). Tomando de referencia todos los ítems de la escala de Wernsing y los ítems 13, 14, 15 y 16 de la escala CapPsic 16, conformando un instrumento de 16 ítems. Cada reactivo se calificó en una escala tipo Likert de seis puntos, que va desde 1 (Completamente en desacuerdo) a 6 (Totalmente de acuerdo).
A partir de los análisis factoriales pertinentes, se decidió eliminar los ítems 11 y 12 de la escala de PCQ-12 y el ítem 16 de la escala CapPsic-16, teniendo como resultado un valor aceptable de consistencia interna de .88 alfa de Cronbach.
Por su parte, la antigüedad laboral se midió dentro del apartado de datos sociodemográficos, las opciones fueron: menos de un año, entre uno y cinco años, y más de cinco años.
Diseño: Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, implementando un diseño no experimental, de corte transversal, con alcance correlacional.
Procedimiento: Tomando en cuenta la contingencia por Covid-19, el instrumento se creó en la plataforma de Google Forms y se difundió por medio de redes sociales para que los participantes pudieran responder vía online. La participación fue voluntaria de los participantes, se recalcó la confidencialidad y anonimato, de igual forma se les comentó que la aplicación tomaba 20 min.
CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la antigüedad laboral y las dimensiones del capital psicológico. Derivado de los análisis correlacionales, se encontró que no hay relación estadísticamente significativa con ninguno de los factores del capital psicológico y la antigüedad laboral. Por lo que la hipótesis nula del estudio se acepta, puesto que no hay asociación entre las variables. No obstante, todas las dimensiones del capital psicológico muestran una correlación significativa entre sí. Por otro lado, los valores promedios estuvieron por encima del punto escalar intermedio, donde el factor de optimismo fue el que obtuvo mayor puntuación.
Hernández Ruiz Sofía Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES, DE RIESGO Y PROTECTORES EN TRABAJADORES DE EMPRESA COMERCIAL DE AUTOSERVICIO Y MAYOREO.
FACTORES PSICOSOCIALES, DE RIESGO Y PROTECTORES EN TRABAJADORES DE EMPRESA COMERCIAL DE AUTOSERVICIO Y MAYOREO.
Hernández Ruiz Sofía Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La percepción del estrés se asocia positivamente con el desgaste profesional, la sintomatología ansiosa y depresiva y negativamente con el bienestar psicológico y la calidad de vida de trabajadores de empresa comercial de autoservicio y mayoreo?
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: La presente investigación tiene un enfoque no experimental de diseño cuantitativo transversal de tipo descriptivo correlacional.
Participantes. La muestra estuvo conformada por 28 trabajadores de una empresa de autoservicio y mayoreo de Hermosillo, Sonora; la distribución por sexo indico 46% hombres y 54% mujeres. Con un rango de edades de 18 a 42 años. Se tomó una muestra variada por conveniencia, todos los trabajadores firmaron carta de consentimiento informado.
Instrumentos de medición.
Se diseñó una encuesta de datos sociodemográficos: sexo, edad, lugar de nacimiento, residencia, nivel de escolaridad, ocupación, jornada, puesto, con quien vive, estado civil, si tiene hijos, etc.
Cuestionario abreviado de Desgaste Profesional (Moreno-Jimenez y cols., 2014) consta de 12 reactivos diseñados con escala likert que evalúan: Agotamiento, Distanciamiento y pérdida de expectativas.
Índice de calidad de vida, versión en español (Spanish ersión of the Quality of Life Index, QLI-Sp; Mezzich, Ruipérez, Pérez, Yoon, Liu y Mahmud, 2000). Este índice incluye 10 ítems que representan 10 aspectos relevantes para la evaluación de los constructos frecuentemente utilizados para evaluar el constructo calidad de vida
Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS). Esta escala que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo).
Utrecht Work Engagement Scale (UWES). En su versión original es un instrumento que evalúa el Engagement entendiéndolo como un estado de ánimo de carácter positivo en relación con el trabajo y que está caracterizado por tres factores o dimensiones: vigor, dedicación y absorción.
Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4). El PHQ-4 (Kroenke, Spitzer, Williams y Löwe, 2009) incluye 2 ítems para evaluar depresión (PHQ-2) y otras 2 para ansiedad (GAD-2). Evalúa la frecuencia (0, nunca; 1, varios días; 2, más de la mitad de los días; 3, casi cada día) en las 2 últimas semanas.
Procedimiento. Como principal herramienta la encuesta de evaluación se presentó en Google forms, se procede a aplicar las encuestas, se incluía la carta de consentimiento informado. Posteriormente los datos fueron analizados en el programa SPSS 23.
CONCLUSIONES
Análisis de resultados.
Entre las variables ansiedad, depresión, agotamiento, distanciamiento y pérdida de expectativas se encuentran de manera moderada en los trabajadores, mientras que el estrés se encuentra de manera alta negativamente, sin embargo las variables de calidad de vida y bienestar psicológico también se encuentran altas, pero de manera positiva.
Al analizar las tablas de correlación se encontró que a mayor nivel de estrés se asoció positivamente con mayor agotamiento, perdida de expectativas, ansiedad, depresión y negativamente con menor calidad de vida y bienestar psicológico. En agotamiento se correlaciono positivamente con mayor ansiedad, depresión, perdida de expectativas y menor calidad de vida y bienestar psicológico. En el distanciamiento existe una mayor pérdida de expectativas. En ansiedad hay mayor depresión, menor calidad de vida y menor bienestar psicológico. En la depresión se presenta menor calidad de vida y menor bienestar psicológico.
No existieron diferencias estadísticamente significativas por sexo; sin embargo, las mujeres tuvieron puntuaciones más altas en las variables de depresión, compromiso, agotamiento y percepción de estrés y los hombres puntuaciones más altas en distanciamiento y pérdida de expectativas.
Conclusiones. Los resultados indicaron que los trabajadores que perciben mayor estrés y desgaste profesional. Las correlaciones confirman que está presente la calidad de vida de manera moderada, lo que nos obliga a hacer programas para mejorar la calidad de vida y bienestar psicológico de los trabajadores.
Hernández Tornez Irene Monsserrath, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS CINEMATOGRáFICO Y TRANSACCIONAL AL FILME PROMISING YOUNG WOMAN DESDE LA PERSPECTIVA DE GéNERO
ANáLISIS CINEMATOGRáFICO Y TRANSACCIONAL AL FILME PROMISING YOUNG WOMAN DESDE LA PERSPECTIVA DE GéNERO
Hernández Tornez Irene Monsserrath, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué similitudes tienen las situaciones planteadas en la cinta con la realidad que viven las víctimas de violencia de género?
Las violaciones y otras agresiones sexuales son la expresión de una relación de poder que se ejerce sobre el cuerpo femenino lo que otorga un significado simbólico de dominación íntima, profunda, a través del allanamiento de lo que se considera un componente esencial de la identidad moderna: la sexualidad (Vasco, 2011).
La violencia hacia la mujer es un acto que se reproduce desde la cultura patriarcal que revictimiza y condena a supervivientes de agresiones sexuales.
Con este proyecto se pretende comprender y analizar la reacción de algunas víctimas de violencia de género debido al aparente silencio de la sociedad ante esta problemática.
METODOLOGÍA
Se analizo la película Promising Young Woman dirigida por Emerald Fenell desde dos métodos el cinematográfico y desde el punto de vista de la teoría transaccional de Eric Bene.
Cinematográfico: A través de los diálogos se analizó las creencias que se replican en la sociedad para así entender la falta de empatía y los juicios de valor que son emitidos hacia la víctima que hasta cierto punto culpabilizan. También se llevo a cabo un análisis de colorimetría para así entender los sentimientos y sensaciones que el director buscaba transmitir al espectador.
Teoría transaccional: El A.T. es una teoría de la personalidad creada por el psicólogo Eric Berne la cual ayuda a comprender las transacciones sociales mediante los estados del yo, teniendo sus bases en la filosofía humanista.
(Bernie) Explica los estados del yo describiéndolos fenomenológicamente como un método sistemático de sentimientos y patrones de comportamiento, en el que cada sujeto cuenta con un limitado repertorio de estados del yo que deben ser vistos como realidades psicológicas las cuales se interpretan usando diferentes procedimientos cuantitativos. Las manifestaciones de estos estados son llamadas Padre, Adulto y Niño.
Se trabajo con el egograma, cariciograma, los impulsores, el triángulo dramático de Karpmann y la estructuración del tiempo para entender el sentir y las acciones de la protagonista Cassandra Thomas.
Promising Young Woman habla de las otras víctimas ocultas de las agresiones sexuales, la familia y los amigos de la persona agredida, trata el tema desde una nueva perspectiva y pone como culpables no solo a los que llevan a cabo las violencias, también a los que saben de estas y deciden callar o ser indiferentes.
Emerald Fenell le da otro enfoque al empoderamiento de la mujer y plantea como por algunas circunstancias se debe de pasar de ser víctima a salvadora. El personaje de Cassie es extraordinario. Una mujer con enorme confianza que canaliza su dolor en una atrevida pero interminable lucha contra los sistemas patriarcales que le fallaron a sus seres queridos. Sus cambios de humor y drásticas decisiones van de la mano con su personalidad traumatizada (Gallegos, 2020).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos para construir un análisis desde la teoría transaccional y ponerlos en práctica desde un enfoque artístico y analítico.
Referencias
Vasco, G. (2011). Agresiones sexuales, cómo se viven, cómo se entienden, cómo se atienden. Donostia-San Sebastián: Gobierno Vasco.
Berne, E., & García, D. M. (2007). Juegos en que participamos. Integral.
Gallegos. R. (14 de diciembre de 2020). Crítica de Promising Young Woman. La estatuilla. https://laestatuilla.com/criticas/critica-de-promising-young-woman-carey-mulligan-derretira-tu-pantalla/
Herrán Paniagua Stefanía, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS
MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS
Herrán Paniagua Stefanía, Universidad Católica Luis Amigó. Marín Giraldo José David, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, la cultura rige comportamientos humanos y a su vez, influye en la toma de decisiones en los diferentes espacios y tiempos en los que nos movemos. Valencia (2009) menciona dos elementos existentes en las industrias culturales sobre la demanda. En primer lugar, los bienes culturales son experienciales y en este sentido, los consumidores buscan novedad; en segundo lugar, casi todas las industrias culturales operan bajo rendimientos crecientes. De esta manera, adquiere importancia la relación que existe entre gustos, ventas, diversidad y calidad para enfrentar la incertidumbre de los gerentes de marketing en las industrias culturales. Por lo anterior, esta investigación tiene como finalidad identificar cual es la contribución que tiene el marketing cultural en espacios culturales como lo son las artes escénicas, logrando así identificar factores que relacionan el marketing cultural con: aspectos laborales, estrategias de reconocimiento y transición a la virtualidad.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación o enfoque que utilizamos fue el concluyente descriptiva - cuantitativa, la técnica de investigación fue la encuesta, respondida, por 27 partícipes del gremio. El instrumento de investigación fue un cuestionario enfocado a conocer las condiciones laborales y algunos aspectos relacionados con la actividad teatral en Colombia, donde el procedimiento muestral fue probabilístico por muestreo aleatorio simple.
CONCLUSIONES
El marketing cultural dentro de las artes escénicas ha adquirido un papel muy importante dentro de diversas agrupaciones de artes escénicas, al momento de posicionar una obra o agrupación artística, ya que las diferentes estrategias han acercado el público hacia estos espacios de recreación desde redes sociales hasta la presencialidad. Incluso con el cambio a una modalidad virtual, el rol del marketing fue determinante para dichas agrupaciones al poder seguir vigente dentro del mercado, contribuyendo no solo en un mayor reconocimiento, sino, en mejores ingresos y más empleo para quienes participan en ellas.
La encuesta nos arrojó resultados más precisos como:
El 65% de los encuestados considera que sus ingresos generados en este sector son inferiores a un cuarto o nulo de sus ingresos totales
el 85% de los encuestados dedica entre 1 y 8 horas diarias para su preparación cotidiana
el 85% gasta al mes aproximadamente entre 100.000 y 500.000 en todo tipo de materiales para la producción de las obras
el 90% de los encuestados financian sus obras con recursos propios
el 70% de los encuestados realiza sus actividades en temporadas, muestras y festivales
el 95% de los encuestados utilizan medios BTL para publicitar sus obras y un 80% utiliza estrategias de voz a voz
el 70% de los encuestados considera que su factor diferencial de otros actores o instituciones es la temática que utiliza en cada obra
el 90% de los encuestados considera característico de la cultura colombiana y que no puede faltar en una obra de cultura colombiana aspectos como: Música tradicional, Bailes, Colores y el recuerdo de la historia
el 65% de los encuestados utilizan estrategias de precio como aporte voluntario o descuentos determinados por el segmento demográfico.
el 60% de los encuestados utiliza estrategias de benchmarking cultural visitando otras obras y aprovechando la plataforma youtube para buscar inspiración
el 70% de los encuestados considera fundamental para comunicar asertivamente cualquier obra cultural tener presente: vestuario, ambientación y música
el 65% de los encuestados, dentro de la modalidad virtual, han utilizado plataformas como youtube live, facebook live y formato video e historias en instagram, para generar cercanía con su público , alcance a toda su audiencia, crecimiento como marca y recursos para crecer económicamente
entre el 85 y 90% de los encuestados consideran útil para desenvolverse en la modalidad virtual, el entendimiento de herramientas tecnológicas audiovisuales y manejo de redes sociales
Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Herrera Sánchez Erika, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIDAD LOS MOCHIS DE UPES
PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIDAD LOS MOCHIS DE UPES
Herrera Sánchez Erika, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género constituye uno de los grandes problemas que afectan a las mujeres en las Instituciones de Educación Superior, particularmente la que se expresa en el ámbito laboral y docente, según lo establecido en la Ley General de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, cito textualmente “ se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad”, y que se expresa en distintos tipos psicológica, patrimonial, sexual, física y económica, y que no exime a que no se presenten al interior de las Universidades.
Precisamente, a través de un estudio tipo censo realizado a las profesoras de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, en su Unidad los Mochis, dan cuenta a través de su participación en el cuestionario, de los distintos tipos de violencia que han experimentado en la institución. Ello constituye una de las categorías conceptuales que se abordan en la investigación, y que mediante la indagación sistemática en revistas especializadas se podrá localizar y construir un monográfico que abone a la construcción del estado del arte de la citada investigación, atendiendo los criterios de citación del modelo APA 7th edición, en el análisis descriptivo a realizar.
METODOLOGÍA
Mediante la búsqueda sistemática en bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre investigaciones, fue posible realizar la indagación del marco conceptual del proyecto de investigación, que permitiese construir el monográfico señalado en el plan de trabajo, mismo que se cumplió y presento a través de informes escritos, que estuvieron organizados en tablas descriptivas que recuperan los preceptos básicos del modelo APA 7th edición para el estilo de redacción, citación, referencias, elaboración de tablas y figuras, entre otros. Asimismo, para dicha representación se hace uso de una conceptualización crítica de la documentación bibliografía localizada al respecto para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido.
Para las búsquedas realizadas con sentido estratégico, se recurrió al uso de buscadores electrónicos como Google Scholar, Pub med, Science Direct, Dialnet, Academia.edu, que permitieron recabar la información de revistas indexadas tanto nacionales como internacionales, las cuales fueron útiles para abonar a la construcción monográfica del marco conceptual del tema de investigación.
CONCLUSIONES
Para concluir, las actividades del plan de trabajo del verano de investigación presente, señalar que se ha logrado la sistematización de informes e investigaciones mediante la elaboración de tablas monográficas, las cuales han sido recolectadas a través de distintas herramientas/fuentes de información electrónicas; y que han sido útiles para la apropiación de los elementos conceptuales que se plantea en la investigación, tales como la violencia de género que se presenta en el ámbito laboral y docente, particularmente en las Instituciones de Educación Superior, y que constituye uno de los grandes problemas sociales que hoy existen para las mujeres, permitiendo así, que existan barreras como estigmas para las mujeres en estos ámbitos. También debo hacer mención el agradecimiento a mi investigadora y al programa delfín el permitirme formar parte de esta investigación científica.
Herrera Solis Viviana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Pérez Pedraza, Universidad de la Costa
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO POR JUECES EXPERTOS DE UNA GUíA DE ENTREVISTA PARA EVALUAR LA PSICOPATOLOGíA EN MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO VIOLENCIA DE GéNERO.
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO POR JUECES EXPERTOS DE UNA GUíA DE ENTREVISTA PARA EVALUAR LA PSICOPATOLOGíA EN MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO VIOLENCIA DE GéNERO.
Herrera Solis Viviana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Pérez Pedraza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer se concibe como un problema de salud pública y una transgresión a los derechos humanos de las mismas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) a nivel mundial una de cada tres mujeres; esto es el 30%, ha sufrido violencia física y/o sexual. Es bien sabido que la violencia puede ser perpetrada por terceros, aunque mayormente es ejercida por la pareja o expareja, siendo así se reconoce, que aproximadamente la tercera parte (27 %) de las mujeres que comprenden las edades de 15 a 49 años han sufrido violencia física o sexual en sus relaciones de pareja cuando menos una vez.
En el contexto de México, siguiendo las cifras estadísticas de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares - ENDIREH (2016), se estima que 66 de cada 100 mujeres a partir de los 15 años han vivenciado por lo menos un percance violento, entendiendo que el 43.9% de las mujeres han sido víctimas de violencia en relaciones de pareja y un 53.1% ha experimentado por lo menos un suceso violento por parte de terceros (INEGI, 2020).
Hoy más que nunca, se destaca que vivenciar actos violentos puede generar repercusiones de diferente gravedad, tales como síntomas y signos de depresión, de estrés postraumático (Alayo y Gómez, 2020; Savall et al., 2017), síntomas de ansiedad los cuales pueden suscitar prácticas perjudiciales para la salud, sentimientos de culpabilidad; cefaleas crónicas y dolores físicos (Lorenzo, et al., 2018). De esta manera las mujeres que viven violencia asisten más a los servicios de salud y se enfrentan a cambios en sus relaciones y entorno, como la familia, amistades y empleo (Macías y García, 2019; OMS, 2021).
Se conoce que observar conductas violentas durante la niñez en las relaciones de pareja provoca una desensibilización, radica en percibir de manera natural la violencia dificultando así reconocer su perjuicio (Galán, 2020). Está claro que la transmisión generacional de la violencia se da a partir de haber sido espectador o haber experimentado violencia durante la infancia en el entorno familiar, es regularmente en la vida adulta cuando se replican tales roles y conductas (Alcívar et al., 2020). Asimismo, resulta relevante evidenciar las consecuencias conductuales por presenciar violencia de género (Limiñana, 2018), como ansiedad, problemas de atención, problemas sociales y agresividad, que a su vez afecta el aprendizaje escolar en la infancia e impacta en el progreso formativo de la sociedad.
METODOLOGÍA
Diseño
Este trabajo se enmarca en el paradigma empírico analítico que asume como valido aquel conocimiento que puede ser observable, medible y replicable, es de tipo cuantitativo (Hernández, Fernández, y Bapista, 2010). Su finalidad es de estudio instrumental orientado al desarrollo de herramientas de evaluación en este caso una entrevista clínica; y de validez de contenido-Jueces expertos (Montero y León, 2005). Pertenece al tipo no experimental, transversal, ya que la valoración por parte de los jueces se realiza una sola ocasión.
En cuanto al instrumento, está orientado a la evaluación de cada pregunta dispuesta por cada módulo de evaluación; atendiendo el grado de cumplimiento de los criterios cumplimiento de claridad, coherencia y relevancia (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008).
Muestra
La muestra se caracteriza por ser de tipo no probabilístico, la cual estuvo conformada por 4 jueces. Para la selección de la muestra se establecieron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología Clínica con orientación Cognitivo Conductual
Contar con disponibilidad
Criterios de exclusión
Mantener una relación de tipo contractual con el proyecto
Procedimiento
Para llevar a cabo el proyecto se establecieron cinco procesos importantes, iniciando con la revisión de literatura, permitiendo así indagar en los antecedentes de las entrevistas con objetivos similares a la que se pretendía elaborar. Como segundo paso, se elaboró el diseño preliminar de la entrevista, tomando como referencia los antecedentes, los elementos de la entrevista clínica y de la evaluación conductual, además se tomó en consideración el contexto de violencia en el que se encuentra una mujer que experimenta violencia. Se estableció como tercer paso la evaluación del diseño por parte de los jueces expertos, donde explicitan en un archivo Excel sus consideraciones. Finalmente se establece la elaboración del análisis de los datos y finalmente el análisis estadistico de los datos recolectados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos metodológicos y teóricos referentes al desarrollo del proceso investigativo así como de los elementos básicos de la entrevista conductual y la violencia de género.
En cuanto a los avances de la investigación se ha desarrollado el diseño preliminar de la entrevista con que se cumple el primer objetivo trazado con las siguientes caracteristicas:
Objetivo: Evaluar patrones sintomatológicos asociados a las experiencias de violencia en la pareja
Población: Mujeres con experiencias de violencia en la pareja
Tipo: Semiestructurada
Finalidad: Diagnóstica
Formato: Heteroaplicada.
Actualmente este diseño se encuentra en la fase de evaluación por los jueces expertos seleccionados.
Hincapié Gómez David, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
¿CóMO ASEGURAR LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROYECTOS PRAE PARA FORJAR SENTIDO DE PERTENENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA IDENTIDAD DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA?
¿CóMO ASEGURAR LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROYECTOS PRAE PARA FORJAR SENTIDO DE PERTENENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA IDENTIDAD DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA?
Hincapié Gómez David, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando las constantes alertas y anuncios desesperanzadores de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se presta más que urgente y prioritaria la promoción y fortalecimiento de los criterios que rigen los proyectos de educación ambiental (PRAE) enmarcados en el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 que son obligatorios para todas las instituciones de educación formal en Colombia. Es eminentemente necesario un replanteamiento de las mallas curriculares, basándolas desde un objetivo primordial de instaurar identidad y sentido de pertenencia ambiental mediante la transversalización del PRAE en todas las áreas del conocimiento, para así poder mitigar las problemáticas medioambientales actuales de cada contexto.
Pregunta de Investigación:
¿Cómo asegurar la transversalidad en los proyectos PRAE para forjar sentido de pertenencia medioambiental en la identidad de la sociedad colombiana?
Objetivo General:
Diseñar estrategias curriculares que propendan a la creación de una identidad medioambiental en la sociedad colombiana desde la primera infancia hasta la educación superior.
Objetivos Específicos:
Identificar las estrategias planteadas en los PRAE encaminadas a forjar una identidad medioambiental.
Describir los contenidos curriculares que aportan a conocimientos sólidos en materia medioambiental de manera transversal.
Reconocer fundamentos epistemológicos que permiten consolidar una conciencia medioambiental.
Marco Teórico
Educación Ambiental:
Sauvè (2004, como se cita en Mejía, 2016) plantea que la educación ambiental debe partir de la interrelación como seres humanos de las tres esferas: 1.Esfera de relación consigo mismo, 2.Esfera de relación con el otro, y 3.Esfera de relación con el oikos. Por lo tanto, Mejía (2016) sostiene que se deben encaminar todos los esfuerzos de manera urgente con miras de superar las tendencias donde se asume una educación ambiental cuya orientación viene determinada por el deseo de contribuir a la conservación del medio ambiente y cumplir una exigencia de la institución y del Estado, es decir, de tipo normativo, por una donde se reconoce la relevancia de la educación ambiental en la propia vida.’’(pág 357).
Currículo:
Según La Ley General de Educación Colombiana (Ley 115 de 1994), en el artículo 76 de su capítulo 2, se establece que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (pág 17).
Identidad Medioambiental:
Porras y Pérez (2019) señalan que en un mundo social específico, en un espacio-tiempo particular, la identidad ambiental podría asociarse con la representación social que tienen los grupos humanos sobre sí mismos y el ambiente, la cual incluye las dimensiones cognitiva, afectiva y comportamental que en conjunto influyen en la manera como las personas se desenvuelven, organizan su vida y toman decisiones frente al propio ambiente. (pág 125).
Transversalidad:
Velásquez (2009) afirma que en el ámbito educativo, entonces, la transversalidad se refiere a una estrategia curricular mediante la cual algunos ejes o temas considerados prioritarios en la formación de nuestros estudiantes, permean todo el currículo, es decir, están presentes en todos los programas, proyectos, actividades y planes de estudio contemplados en el Proyecto Educativo Institucional -PEI- de una institución educativa. (pág 36).
METODOLOGÍA
Esta investigación está enmarcada bajo un enfoque cualitativo, el cual, de acuerdo con Sampieri (2006, como se cita en Mejía, 2016) es de tipo interpretativo y descriptivo, sin medición numérica. Adicionalmente, es de corte fenomenológico dado que conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. (Fuster., 2019. Pág. 205).
Como instrumentos de recolección de datos se implementarán entrevistas con los diferentes actores que conforman un currículo educativo y se construirá un diario de campo donde se registrarán las percepciones del investigador acerca de las características del contexto de las diferentes instituciones de educación formal que sean visitadas.
CONCLUSIONES
Resultados de Avance
Después de realizado el rastreo bibliográfico del ámbito nacional colombiano, considero inminente destacar el trabajo de Muñoz & Páramo (2018), quienes plantearon una propuesta que se asemeja en su visión a la cual yo quiero llevar a cabo como objetivo general de mi investigación. Es más que urgente contar con un punto de partida que tenga un alcance a nivel país y aplicable dentro de un periodo de tiempos muy reducidos para poder mitigar el grave suicidio ambiental que estamos perpetrando con nuestras malas prácticas y casi nula consciencia y conocimiento científico en materia medioambiental. Por otra parte, en el ámbito internacional, encontré altamente valioso el aporte que hace Navarrete (2020) en el contexto mexicano dado que se aproxima en grandísima medida a mi objetivo general, que es diseñar estrategias educativas contextualizadas, transversales y alcanzables a corto plazo que se fundamenten en la creación de una identidad medioambiental en la sociedad colombiana desde la primera infancia hasta la educación superior.
Conclusiones de Avance
Para contribuir de manera contundente a los objetivos de desarrollo sostenible, en este caso al que propende por una educación de calidad, así como indirectamente al que exhorta a tomar acciones por el clima, es ciertamente imprescindible realizar una efectiva y fundamentada transición hacía una educación en la que el conocimiento científico de los procesos medioambientales sean la base del currículo y tanto la identidad como el sentido de pertenencia con el bienestar de nuestro planeta y, por ende de la especies animales y humana, sean la finalidad.
Hincapié Rúa Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
EL GRAN ENCIERRO: ENTRE LA ESPACIALIDAD FíSICA Y MENTAL EN EL ESPACIO DOMéSTICO DE UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS. MEDELLíN, COLOMBIA 2021.
EL GRAN ENCIERRO: ENTRE LA ESPACIALIDAD FíSICA Y MENTAL EN EL ESPACIO DOMéSTICO DE UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS. MEDELLíN, COLOMBIA 2021.
Hincapié Rúa Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mes de diciembre de 2019, es una fecha que marcó un precedente en la historia de la humanidad. En Wuhan, China, surge un nuevo Coronavirus llamado SARS- cov-2 con síntomas como dificultades respiratorias, dolor en diversas partes de cuerpo, presión en el pecho y demás síntomas, por tal motivo, el 11 de marzo del mismo año, se declara pandemia mundial por la OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) OMS. Debido a las circunstancias mundiales, en Colombia, por medio de un comunicado oficial, el presidente Iván Duque Márquez el 24 de marzo de 2020 decretó la primera cuarentena obligatoria, Canal Capital Bogotá. (24 de marzo de 2020). Se tomaron medidas de distanciamiento y aislamiento social como forma de evitar la propagación masiva de la enfermedad, surgieron restricciones para realizar las actividades cotidianas, se exigió el uso de la mascarilla, se prohíbo el ingreso a lugares públicos, se implementaron estrategias para las compras físicas y especialmente, los colegios, jardines y universidades impartieron sus clases de manera virtual.
A causa de las circunstancias descritas, las personas comenzaron a habitar un único lugar para ejecutar todas sus labores, el espacio doméstico o casa, además, dentro de la metrópoli, que, con sus escasos metros cuadrados, se transformó en el único ámbito para el desarrollo de la vida humana.
Aunque este Gran encierro afecto a toda la población en general, de manera particular generó afecciones y grandes trasformaciones en términos educativos, como es el caso de las universidades, en donde se implementó la virtualidad como el nuevo y único instrumento para impartir la educación, no obstante, la mayor metamorfosis la viven los estudiantes, quienes inmersos en cambios de carácter socioeconómicos y emocionales, experimentaron síntomas como depresión, ansiedad, estrés, trastornos del sueño e incluso riesgo suicida, entre otros, así como se investigó en el (Observatorio Psicología Social Aplicada UBA [OPSA], 2020).
METODOLOGÍA
Haciendo uso de la propuesta investigativa de Hernández Sampieri se implementó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, con una selección de la muestra por conveniencia del estudio, se aplicó un instrumento como la entrevista semiestructurada, con el objetivo de indagar acerca de las opiniones, sentimientos, percepciones y emociones que experimentaron durante el periodo de cuarentena un grupo de 30 estudiantes universitarios de entre los 18 a los 35 años de edad en la ciudad de Medellín, Colombia. Para el análisis de la entrevista se desglosaron categorías y subcategorías como Emociones experimentadas Modificaciones al interior del espacio doméstico Zona de estudio habitación Influencia de los estímulos sonoros y visuales entre otras. Se abordaron 2 variables espacialidad física comprendida como todo aquello externo al cuerpo que ocupa un espacio dentro del hogar y espacialidad mental contenidas como emociones, pensamientos, conductas, sentimientos, que fueron remitidas por el participante. Los datos son expuestos haciendo uso de diagramas que complementan la información de caracter visual, como son las fotografias tomadas por los participantes de los espacios domésticos modificados, además de la descripción de las respuestas y observaciones obtenidas por la muestra.
CONCLUSIONES
Durante el periodo que comprendió la instancia de verano, se obtuvieron conocimientos sobre las implicaciones que tuvo la pandemia de Covid-19 sobre algunos jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín, las modificaciones que tuvieron en cuenta al interior de sus hogares para adaptarse al estudio virtual, las actividades o conductas implementadas al interior de cada hogar buscando recrearse y liberar tensiones, y especialmente, fue posible observar las implicaciones en la salud mental de los estudiantes durante el tiempo de cuarentena, pues todos indicaron un desequilibrio en las horas de sueño, experiencias de estrés y ansiedad, emociones como la soledad y sentimientos de tristeza afloraron en cada uno de los participantes a lo largo de las entrevistas, dando cuenta a las afecciones en la salud mental que hasta la fecha, experimenta la población.
Huerta Granados Betzabé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
MORFOLEX POBLANO: UN ACERCAMIENTO A LOS NEOLOGISMOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.
MORFOLEX POBLANO: UN ACERCAMIENTO A LOS NEOLOGISMOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.
Huerta Granados Betzabé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por cuestiones contextuales, es decir, espacio-temporales, los hablantes de cualquier lengua tienen la necesidad de colocar un nombre para las nuevas realidades pues aquello que no se enuncia, no existe. Es por lo anterior que surgen infinidad de palabras a lo largo del tiempo, sin embargo, muchas veces se desconoce la motivación de la creación de las mismas; por tanto, el corpus electrónico Morfolex, una base de datos creada a partir del 2008 por el Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas, tiene como objetivo analizar la morfología y el léxico del español mexicano a través de la recopilación de neologismos en material hemerográfico y situacional de diferentes partes del país.
De esta manera se podrá ir más allá del uso poco práctico de diccionarios que solo encasillan al léxico de México ya que deberían ser actualizados constantemente con las interacciones de los hablantes puesto que es por medio del lenguaje coloquial que se crean nuevas palabras y con la ayuda del análisis morfológico de los esquemas de formación de palabras que sean localizados se lograrán reconocer los factores que permiten el aumento de estos vocablos. Además de que no podemos cerrarnos a la idea de la aceptación de estas producciones porque como bien menciona Bernard Comrie en su libro Universales de lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología (1988) las lenguas existentes cambian, y en el futuro surgirán muchas lenguas nuevas (27).
METODOLOGÍA
Partiendo del método lexicográfico, esto es discriminar las palabras al buscarlas en 3 diccionarios del español: DEL (lengua española), DEM (español de México) y DAMER (americanismos), se recabaron 50 neologismos pertenecientes a la ciudad de Puebla ubicados en diferentes noticias de 8 publicaciones periódicas revisadas en su formato virtual: el Sol de Puebla, Poblanerías, Periódico Enfoque, el Heraldo de Puebla, e-consulta, Contraparte, Cambio y el Publimetro de Puebla; y gracias al libro Morfología Léxica: la formación de palabras (2018) de Soledad Varela Ortega se pudieron identificar los procesos de formación de palabras empleados en su construcción.
En primer lugar, con ayuda del instinto de hablante del español mexicano se hallaban las palabras que se consideraban neologismos para posteriormente rastrearlas en las bases de datos de los diccionarios, si estas no aparecían, se procedía a analizar morfológicamente su estructura para catalogarlas en algún tipo de proceso (prefijación, sufijación, parasíntesis, composición, traslapamientos, acortamientos, siglas o compuestos acronímicos) rescatando a su vez el contexto de donde provenían.
El parámetro anterior sirvió para discernir palabras que se podrían considerar como neologismos por lo que, si se cumplía con lo estipulado en la búsqueda lexicográfica y en la literatura de Varela, se procedía a llenar los campos de palabra propuesta, proceso, estructura, afijo (según fuera el caso), análisis, contexto, referencia hemerográfica, fecha de actualización (día en que se encontró la palabra) y ciudad situados en una base de datos en un documento de Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre morfología y ponerlos en práctica durante el análisis de neologismos, a pesar de ello se necesitarían por lo menos entre 2000 y 3000 palabras para poder llegar a una aseveración respecto a qué tipo de proceso de formación es más productivo dentro de la ciudad de Puebla; no obstante se lograron recabar 24 composiciones, 11 sufijaciones, 8 prefijaciones, 5 traslapamientos, 1 acortamiento y 1 acronimia, denotando un avance esencial que contribuye a aumentar el léxico del corpus de Morfolex para el estado de Puebla.
Huerta Mora Kevin Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
ARQUITECTURA DE TIERRA: EL ADOBE EN LA CONSTRUCCIÓN, ESTUDIO COMPARATIVO GUADALAJARA (MEXICO)/ BOGOTÁ (COLOMBIA)
ARQUITECTURA DE TIERRA: EL ADOBE EN LA CONSTRUCCIÓN, ESTUDIO COMPARATIVO GUADALAJARA (MEXICO)/ BOGOTÁ (COLOMBIA)
Huerta Mora Kevin Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para este trabajo de investigación se planteó el estudio de la construcción en adobe de dos ciudades, la ciudad que me recibió como parte del programa de intercambio y la ciudad de la provengo, Bogotá y Guadalajara respectivamente, se analizó el contexto histórico para saber de donde viene este conocimiento constructivo y la caracterización de las construcciones tanto en la parte urbana como en la parte rural, finalmente se observó cual es el estado actual de este tipo de sistema constructivo y otros relacionados.
METODOLOGÍA
Se empleó el método descriptivo y explicativo, dado que permitían conocer el tema desde el enfoque que se había tomado para la investigación.
CONCLUSIONES
Como resultados, personalmente me quedó con un gran aporte a mis conocimientos sobre el tema de construcción con tierra y después de este estudio puedo concluir que las ciudades analizadas tienen una historia muy similar, sin embargo, Bogotá siguió desarrollando la construcción en tierra aún después de sismos y cambios en la cultura constructiva del país, se adaptaron nuevos métodos y aunque todavía no se reglamenta este tipo de edificaciones, no me queda duda de que muy pronto se hará. En cambio, en la ciudad de Guadalajara, el adobe prácticamente desapareció, se conserva el patrimonio pero para nada se ven construcciones nuevas usando este tipo de materiales y técnicas.
Creo que la conclusión más importante para mi es que si ambas ciudades son tan parecidas, y ambas comparten tanto en común, mi ciudad puede aprender mucho de Bogotá, puede seguir el mismo camino y apostar por la construcción con materiales vernáculos y sustentables como lo es el adobe. Espero que también en Guadalajara se empiece a trabajar en normas que permitan el uso de estos sistemas.
Huizar Ramos Anabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO
Huizar Ramos Anabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia intrafamiliar es un fenómeno social con alcance mundial que ha ido adquiriendo importancia a través de los años y del cual es difícil su abordaje como problema social, a pesar del arduo trabajo por eliminarlo hoy en día continua siendo un fenómeno complejo, determinado y condicionado por diferentes factores con origen individual, familiar y social.
METODOLOGÍA
La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa. (Palacio MC, 1993).
Nadie está exento de sufrir la violencia intrafamiliar, también llamada doméstica, por acontecer en el hogar. Con todo, suele ejercerse por quienes tienen más edad, poder, fuerza o dominio económico contra los miembros más vulnerables: niños, mujeres, ancianos y personas con diversidad funcional. Lamentablemente, puede afirmarse ya que la violencia intrafamiliar ha aumentado durante la pandemia por Covid-19
CONCLUSIONES
El fenómeno de la violencia intrafamiliar es en la actualidad uno de los problemas sociales que ha crecido exponencialmente a nivel nacional y sobre todo en estados con alto índice de violencia a nivel nacional.
Tomando como punto de partida la definición de violencia intrafamiliar, como es que el concepto ha evolucionado a través del tiempo, tomando como referencia los principales instrumentos normativos que se aplican en México y posteriormente los que se aplican en la ciudad de Saltillo se pretende mostrar en la presente investigación un análisis criminológico mediante la cual pueden llegar a identificarse y determinarse las principales y distintivas características de personalidad, de relación social y de comportamientos alrededor del fenómeno estudiado.
Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES
APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES
Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que con la llegada de elementos como los libros electrónicos, aplicaciones y páginas web especializadas en literatura infantil y adolescente, se ocasionaron cambios en la forma en que era percibida la lectura, y se comenzaron a requerir nuevas formas de abordarla y de compartirla para hacerla sostenible. Es ante este contexto que se vuelve necesario modificar los objetivos de las bibliotecas y generar propuestas de trabajo mucho más cercanas y acordes a los intereses mostrados por la sociedad.
En el caso particular de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, para la que se trabajó durante esta investigación, ya se contaba con formas de laborar híbridamente debido a la contingencia ocasionada por el Covid-19, por lo que se buscó complementar a lo ya existente con elementos literarios, lúdicos y de acompañamiento que sirvieran a los niños, niñas, adolescentes y mediadoras de la biblioteca de guía para dinamizar en línea los contenidos, digitales o no, y potenciar el uso del espacio en redes sociales para la biblioteca
METODOLOGÍA
El trabajo fue elaborado a través de una investigación documental, la cual parte de estudios realizados con anterioridad de manera sistemática,con el objetivo, según Vargas (1998) de elaborar a partir de lo obtenido en ellos, nuevas preguntas de investigación que permitan reflexionar sobre los resultados y saberes previos, y modificar los fenómenos que fueron objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos al realizar el balance general el benchmark y el balance general sobre las bibliotecas digitales infantiles, se decidió por parte de todas las integrantes del equipo de trabajo, diseñar una guía de propuestas creativas en la que se incluyeran distintas estrategias para la creación de contenidos, con las cuales se lograran hacer productos que estuvieran al alcance no sólo de los niños,niñas y adolescentes que integraban a la comunidad lectora de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, sino también de un público mucho más amplio de lectores y lectoras. Todo lo anterior, permite la construcción de una biblioteca virtual centrada en los niños, en las familias y los equipos que acompañan el proceso de lectura. Al constituirse como un escenario de libre acceso, práctico y amable con los niños y niñas, es considerada importante y humanizante para el desarrollo psicosocial. Esforzarse porque la interfaz, el contenido de productos digitales y literarios sean apropiados y pensados para ellos, permite que los lectores se sientan bienvenidos, contenidos y atendidos, lo cual, para la presente sistematización un ofrecimiento de dignidad y de cuidado hacia sí mismos y los otros. Igualmente en la búsqueda de contenido, se encuentra que cada país desde los ofrecimientos que realiza en sus bibliotecas virtuales dan cuenta del concepto de infancia, de la forma en la que la habitan y la dinamizan.
Se encuentra que en el proceso de revisión documental y realización de contenido para la biblioteca es indispensable la organización, la disposición y la coherencia. Igualmente, es importante considerar que estos ofrecimientos que se realizan en la presente biblioteca virtual pretenden brindar a los niños, niñas y adolescentes y mediadoras de lectura y padres material de apoyo, de sensibilización.
Por consiguiente, los padres también deben participar en la corresponsabilidad de acompañar en los procesos literarios de los niños y niñas, de la mano de la escuela y de las mediadoras de lectura, a fin de que los procesos educativos acompañados en la familia y continuados en los escenarios educativos nutran la experiencia de acercamiento a la literatura y el arte. Aspectos que convergen para la formación de sujetos íntegros, organizados, felices y respetuosos.
Ibarra Gonzalez Angel Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PROPIEDADES PSICOMéTRICAS DE LA ESCALA DE PERFIL DE ESTILOS DE VIDA-II EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS
PROPIEDADES PSICOMéTRICAS DE LA ESCALA DE PERFIL DE ESTILOS DE VIDA-II EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Ibarra Gonzalez Angel Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para esta investigación se me propuso participar en un proyecto metodológico para analizar la validación de la Escala de Perfil de Estilos de Vida II o Health Promoting Lifestyle Profile II (Walker et al., 1987). Para dicho fin, fue necesario realizar una comparación de diferentes estudios en diferentes países y culturas, dentro de una revisión de literatura que me permitió observar las diferencias presentes estimando si podría aplicarse esta metodología o una similar, en una población universitaria mexicana de Nuevo León específicamente, pues a pesar de en el pasado haber hecho este análisis, la validación no había sido posible
Haciendo una comparación con otros estudios de este estilo, como fuera el iranie (Tanjani et al., 2016) y el español (Fernández et al., 2016) podemos observar que las diferencias culturales son de máxima importancia y relevancia a la hora de realizar la validación y adaptación de esta escala puesto que este es el punto de partida, de hacia dónde se dirige el análisis de la escala para la verificación en las diferentes sociedades.
Empezando por el iraní se puede observar que para la validación sólo fue necesario hacer el replanteamiento de varios ítems (5, 9, 15 y 39) haciéndolo de fácil entendimiento, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.78 en la escala general y un rango de 0.67 a 0.84 en las escalas individuales. El CVI obtuvo un puntaje mayor a 0. 82 y él CFA confirmó que el factor 6 se alineó con el original. Por lo que para esta versión no fue necesario la extracción de ítems para que fuera consistente con los estilos de vida de esta población.
Por su parte la validación española requirió hacer más modificaciones en comparación a la iraní. De las 6 escalas presentadas en el HPLP-II original (fuerza espiritual, responsabilidad de salud, nutrición, activación física, manejo del estrés y relaciones interpersonales), esta versión en español terminó con cuatro subescalas, nutrición, activación física, responsabilidad de salud y una combinación de, fuerza espiritual y relaciones interpersonales, la escala de manejo de estrés fue distribuida en las demás. Se hizo la exclusión de los ítems 1, 5, 14 y 38 dejando esta escala con 48 ítems ya sea porque fueron problemáticos y/o confusos. Estas consideraciones se tomaron en cuenta para ver el rumbo que tomaría la validación en población universitaria mexicana, ya que, de esta manera se trató de tomar todos los ítems con las debidas medidas para que no fuera necesario la exclusión de alguno permitiendo conservar los 52 ítems en universitarios mexicanos.
El objetivo de este estudio fue evaluar la validez de la escala de Health Promoting Lifestyle Profile II en una población universitaria. La recolección de datos se realizó de manera transversal en la Universidad de Nuevo León con la cual se pretende analizar en un programa estadístico y probabilístico LISREL, haciendo el vaciado de la información obtenida para poder observar las correlaciones de alfa de Cronbach, coeficiente de Kaiser Meyer Olkin, la fiabilidad compuesta y la VME (varianza media extractada) verificando sí, la validez externa de la medición de variables no observadas en esta población. De lo contrario, se realizarían las modificaciones pertinentes para que así lo sea.
Desde mi perspectiva esta validación cumple con un nivel de importancia marcado. La promoción y conocimiento de vida saludable son relevantes y sobre todo ahora que los estilos de vida están en era de cambio, lo que posiblemente a la vez impacte en la manera de redactar los ítems para posteriores estandarizaciones, sin embargo, aun con esto su adaptación es una herramienta de gran utilidad a la hora de promover y concientizar a las personas sobre sus maneras de vivir y si es necesario un cambio. El evaluar los estilos de vida actuales en universitarios, incide dentro del objetivo tres del desarrollo sostenible que empatiza el garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades, pues aporta conocimiento acerca de cómo se perciben estas maneras de vivir en este contexto lo que posteriormente servirá no solo para nuevas adaptaciones, también para el diagnóstico poblacional y diseño de estrategias de acción comunitarias pertinentes.
Con la revisión de análisis de estudios relacionados y ejemplos de aplicaciones en lenguas como, iraníe (Tanjani et al., 2016) y malaya (Kuan et al., 2019), en comparación con la validación española yo considero que el que los resultados preliminares que serán presentados posteriormente fueran optimistas fue por las modificaciones físicas, psíquicas y ambientales que se ven implicadas y los estilos de vida actuales de los jóvenes universitarios. Aunque siempre teniendo en cuenta que en caso de ser necesario se podrían presentar alteraciones o algunas omisiones de los ítems que no cumplan con la puntuación requerida o que se aprecien problemáticos como en la versión española. No siendo el caso para esta validación, ya que finalmente se conservaron los 52 ítems.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la validación implica el enfoque cuantitativo, porque a partir del análisis, la observación y la evaluación de la información recolectada se busca estandarizar los resultados, dando comienzo de lo singular a lo general, logrando que la aplicación de esta escala pueda ser válida en este contexto mexicano. El diseño que se presenta es de carácter metodológico instrumental porque su meta es medir variables no observadas de la manera más apropiada para construcción de este instrumento evaluando sus propiedades psicométricas.
CONCLUSIONES
Se ha corrido el modelo en LISREL generando valores de bondad de ajuste apropiados. Con fiabilidad compuesta en un rango de 0.70 a 0.86 y varianza media extractada de 0.38 a 0.56. Lo anterior sugiere que la versión en español de 52 ítems de la escala HPLP-II puede ser utilizada de manera confiable en jóvenes universitarios
Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.
CONCLUSIONES
El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas.
El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc.
Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).
Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008).
Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.
CONCLUSIONES
La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.
Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.
Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes:
El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.
La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación.
El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México.
El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar, además un 7.5% señala que siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía.
Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%.
El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales.
El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7% respondió un puntaje de 8.
Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.
Iñiguez Escamilla Karen Ariana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN
ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN
Iñiguez Escamilla Karen Ariana, Universidad Autónoma de Baja California. Vega Millan Sergio Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad puede ser explicada de modo distinto dependiendo de diversos factores como el país de origen, género, edad, ideologías políticas, creencias religiosas o la situación socio-económica. Está se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles.
La educación inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos aprendan juntos independientemente de su origen, condiciones personales, sociales o culturales, incluido aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o diversidad funcional.
En México hay 20 millones 838 mil 108 personas con algún tipo de discapacidad, teniendo como causa principal condiciones de nacimiento. Así mismo, de acuerdo a las estadísticas de ENADID 2018, se muestra una menor asistencia escolar en la población con discapacidad, siendo el 75.3% de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad con discapacidad los que asisten a la escuela. Por otro lado, la ANUIES reportó un total de 4 millones 931 mil 200 estudiantes matriculados, de los cuales 53 mil 065 alumnos presentan alguna discapacidad.
La mayor problemática que se presenta es la actitud que la sociedad universitaria tiene hacia las personas con discapacidad, por lo cual durante el verano de investigación se llevó a cabo una investigación teórica, y la aplicación del instrumento de investigación.
METODOLOGÍA
Se aplicó el instrumento de investigación a la población estudiantil del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, a través de la herramienta formularios de google.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la diversidad sexual, así como del modelo social de la discapacidad; lo anterior con una perspectiva de inclusión hacia las comunidades. Además, se logró profundizar sobre las causas de discapacidad en México y Latinoamérica. Por otro lado, se trabajó con instrumentos de evaluación sobre temas de inclusión educativa y social, haciendo énfasis en la inclusión de las comunidades.
Por último, a través de un Podcast como estrategia de comunicación, se trabajó para informar a la comunidad universitaria sobre los temas relevantes entorno al tema de la inclusión y diversidad sexual.
Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.
CONCLUSIONES
Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación.
Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información.
Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.
Jacobo Romero Harol Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DERECHO AMBIENTAL: SU INEFECTIVIDAD Y LA NECESIDAD DE NUEVAS INSTITUCIONES JURíDICAS.
DERECHO AMBIENTAL: SU INEFECTIVIDAD Y LA NECESIDAD DE NUEVAS INSTITUCIONES JURíDICAS.
Jacobo Romero Harol Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Derecho Ambiental es una rama del derecho que sufre de problemas de inefectividad a pesar de que parece que cada vez se protege de mejor manera al ambiente a través del derecho. Sin embargo, la falta de efectividad normativa ambiental es notoria en tanto a que no se ha podido frenar el deterioro ambiental ni se ha podido preservar el equilibrio ecológico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo pretende exponer la necesidad de crear y reestrucutar las Instituciones Jurídicas del derecho ambiental, para lo cual se realizó un análisis de los principales problemas de efectividad del derecho ambiental así como de las Instituciones Jurídicas que existen y como estas tienen implicaciones y/o consecuencias para la efectividad de la normativa ambiental tomando como punto de partida el hecho de que las Instituciones Jurídicas Estructurales tienen distintos fines en cada una de las ramas del derecho.
CONCLUSIONES
Tal problema de eficacia encuentra su origen de entre muchos otros aspectos, en la falta de instituciones jurídicas estructurales propias y adecuadas que le permitan cumplir con su finalidad ya que por un lado, tenemos a las instituciones jurídicas estructurales que existen en todas las ramas del derecho como la Personalidad, el Interés Jurídico o la Responsabilidad, pero que no están adecuadas a los criterios ambientales, siendo ineficaces ya que con ellas se intenta suplir aquello que no está contemplado por la normativa ambiental. Y por otro lado tenemos a aquellas instituciones jurídicas estructurales que son exclusivas de cada materia como el Matrimonio en el derecho Civil, las Sociedades Mercantiles en materia Mercantil o los Impuestos en materia Fiscal, pero que en derecho ambiental desafortunadamente no se cuenta con alguna institución jurídica estructural exclusiva o propia, razón por la que se ve en la necesidad de tomar prestadas básicamente todas las instituciones jurídicas que requiere las cuales son incompatibles con los fines y propósitos del derecho ambiental siendo entonces este un factor determinante en la inefectividad del derecho ambiental y que además, no ha sido debidamente estudiada.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.
UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. López Hernández Glady Yarely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación surge a raíz de una de las líneas de Investigación propuesta por la Universidad Politécnica de Texcoco, Estado de México como parte del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, se han tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos, estos dos aspectos deben ser estudiados por separado; sin embargo, esto no es congruente si el fin de la educación es la formación y el desarrollo integral de los estudiantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados de esa formación y desarrollo integral sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera armoniosa y congruente.
A pesar de esto, el modelo educativo imperante, en general tiende a ignorar o minimizar los aspectos emocionales y en la medida que el educando asciende dentro del mismo, estos son cada vez menos tomados en cuenta. Sin embargo, como resultado de la revolución educativa generada a partir del surgimiento del constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se ha abierto un nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de la Educación Emocional como uno de los aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral del educando.
A comienzos del año 2020 llegó la Covid-19 a México lo que generó que el país y el mundo entero se sumergiera en una cuarentena. Al pasar de los días fueron muriendo muchas personas, los que nos obligó a estar en casa más tiempo del previsto. Actualmente en el año 2021, la enfermedad sigue, pero ya existen vacunas para ayudarnos a protegernos un poco de este virus. Pero a pesar de las vacunas y del tiempo que ha trascurrido algunas actividades cotidianas no se han vuelto a realizar, por ejemplo, ir a clases. Los estudiantes siguen tomando clases en línea, a distancia o empleando un modelo híbrido dependiendo el nivel y si la institución es pública o privada. No cabe duda de que la educación no puede tomarse un tiempo libre y tiene que adecuarse a las necesidades de la sociedad. En la pandemia los docentes tuvieron que seguir trabajando y buscar la forma de comunicarse con sus alumnos y en esa interacción se percibió con mayor énfasis, la necesidad imperiosa de la Educación Emocional.
Todo este tiempo ha sido de cambio y de adaptación, bajo presión, para todas las personas pues algunos lidiaban con sus familiares que ya estaban enfermos, otros tenían que seguir trabajando y, bajo este contexto, hasta los adolescentes tuvieron presión por parte de las escuelas pues no tuvieron vacaciones en ese tiempo, al contrario, algunos fueron saturados con tareas. Se demuestra, entonces, que no solo la enfermedad podía generarles alguna enfermedad física, sino que toda esta situación empezó a realzar consecuencias de una falta de gestión emocional.
Lo anterior nos hizo pensar en una solución o posible ayuda para resaltar la importancia de la Educación Emocional y las consecuencias que genera no abordar estos temas en todos los niveles educativos, porque tuvimos que pasar una pandemia para hablar con seriedad sobre la salud mental o como mínimo empezar a escuchar temas relacionados.
El trabajo realizado tuvo como objetivo elaborar una Mini-Antología que sirva de ayuda al docente, pero como existen tantos niveles y cada edad y etapa es distinta quisimos centrarnos en la adolescencia porque en esa etapa los alumnos están presentando cambios anatomo fisiológicos, que, sin una buena orientación, puede ser más complicada, la aceptación.
METODOLOGÍA
La Mini-Antología se presenta con una metodología de tipo cualitativa en la que buscamos abordar una investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, nos enfocamos en aspectos teóricos, es decir, aquellos que no pueden ser cuantificados, de modo que se trata de un procedimiento de investigación, más bien, interpretativa, subjetiva.
El método de razonamiento que se llevó dentro del trabajo que presentamos, es de tipo inductivo: va de lo particular a lo universal.
La investigación, es en realidad una recopilación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de autores específicos, que hablan sobre la Educación Emocional y los subtemas, tratados. La Mini – Antología da inicio con los conceptos y principios de la Educación Emocional, siguiendo con las diferentes competencias emocionales y el papel de las instituciones educativas y los contextos de aplicación de la educación emocional.
CONCLUSIONES
La Mini-Antología elaborada en este verano de investigación cuenta con los temas generales de la Educación Emocional: su definición y sus principios y otros temas afines que como docentes debemos conocer y saber manejar. La Mini – Antología contiene la recopilación de diversas fuentes, ayudando a sintetizar la información para que el docente no le tome tanto tiempo poder conocer temas como: inteligencia interpersonal y sus categorías y la inteligencia intrapersonal que las dos juntas, llevadas y aprendidas de la manera adecuada ayudarán al docente poder detectar y conocer mejor las situaciones que sus alumnos están viviendo y poder identificar si algunos de ellos necesita ayuda o tiene alguna consecuencia de una mala gestión emocional lo que sería como la depresión o ansiedad, consecuencias que queremos evitar, por lo cual se incluyen en esta Mini-Antología para que la información sea completa y, realmente, de ayuda a los docentes.
Jaimes Donato Gerardo Enrique, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN BáSICA DE LA ESCUELA ALBERTO
GONZALES VALLE DEL ESTADO DE GUERRERO
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN BáSICA DE LA ESCUELA ALBERTO
GONZALES VALLE DEL ESTADO DE GUERRERO
Jaimes Donato Gerardo Enrique, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la escuela Alberto Gonzales Valle del estado de Guerrero los alumnos de educación básica (1ro a 6to grado) presentan dificultades en el proceso en la lectura y escritura, así como en las competencias lectoras.
METODOLOGÍA
En el contexto escolar, se percibió que los estudiantes de los niveles (1ro a 6to grado) presentan dificultades en las competencias lectoras, evidenciadas en las pruebas externas que miden las mismas; dentro de las instituciones educativas objeto de esta investigación se han identificado dificultades en el proceso de adquisición de la lectura y la escritura en los estudiantes, especialmente en aquellos que están en la educación básica; esto se debe a los cambios que han surgido en la sociedad, se hace necesario que los padres trabajen para generar un sustento adecuado para sus hijos, dejando la responsabilidad de la crianza y el acompañamiento académico a terceros, acentuando los problemas que se evidencian en el aula de clase.
La lectura y la escritura en la escuela cumplen un papel primordial, pues si bien, no es el único medio de interacción y aprendizaje, si es el de mayor uso; es así que cuando no existen buenas bases en la adquisición de estos procesos, se pueden presentar dificultades en la enseñanza-aprendizaje de conocimientos científicos; por eso, la importancia de reconocer los procesos psíquicos y motores que se requieren para un buen proceso lector y escritor. Uno de los procesos que dificultan y/o facilitan la alfabetización inicial son los patrones psicomotores de los niños, que les permiten generar un control automático en losmovimientos necesarios para la escritura y lectura como lo son la coordinación óculo-manual, el tono muscular, entre otras; cuando los niños no han desarrollado dichos procesos, se dificulta la adquisición del lenguaje escrito y disminuye la atención que se presta al acto de escribir o de leer.
CONCLUSIONES
Durante la estancia llegué a obtener conocimiento teórico de las ponencias dando consigo que tipo de información confiable de páginas certificadas que ayudan a fomentar mejor la investigación de aprendizaje del tema que se abordó, Se espera Un incremento en los niveles de aprendizaje y disminución de alfabetismo en educación básica.
Jaramillo Palacios Rosa del Consuelo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara
ETNICIDAD Y MERCADO LABORAL (CRITERIOS Y DEFINICIONES DE LO INDíGENA EN LOS DISCURSOS OFICIALES Y LA ACADEMIA)
ETNICIDAD Y MERCADO LABORAL (CRITERIOS Y DEFINICIONES DE LO INDíGENA EN LOS DISCURSOS OFICIALES Y LA ACADEMIA)
Jaramillo Palacios Rosa del Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según muestra el censo de población y vivienda del año 2020, la población indígena tiene un menor acceso al mercado laboral que la media de la población. El mundo del trabajo y la educación representa un escenario hostil y complejo para la población indígena en México y Latinoamérica. Aunque se han realizado esfuerzos en materia de derechos humanos en busca de la reivindicación de sus identidades y garantías, investigaciones de campo desde lo cualitativo y cuantitativo en un intento de aproximación a la realidad de ese ‘otro’ que aparece en el marco las sociedades occidentales, así como un esfuerzo institucional en materia de políticas públicas y programas sociales, el acceso de este aparente ‘otro’ al paradigma del desarrollo que marcan las sociedades occidentales contemporáneas se obstaculiza de forma evidente.
En México la población indígena y la hablante de lengua indígena registraron un menor nivel de escolaridad que la media, así como una mayor tasa de analfabetismo, representando un 23 por ciento según un estudio realizado en 2019 por consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle. Los datos no son alentadores, aun considerando que los datos censales gubernamentales son poco confiables. La información disponible parece indicar que las tasas de analfabetismo, los niveles de escolaridad, la dificultad de los indígenas al insertarse a la sociedad urbana y la dificultad en encontrar cabida en el mercado industrial del trabajo caracterizado por un paradigma de desarrollo basado en la satisfacción de necesidades y el acceso a bienes y servicios, una economia construida en base al capital y una economia globalizada basada en el consumo, orilla a las poblaciones indígenas a insertarse en el sector de la economia informal y de servicios tras el abandono de sus lugares de origen, resulta peculiar la razón por la que se insertan en el estrato ocupacional marginado realizando actividades consideradas como marginadas desde el punto de vista de la economia urbana industrial.[1] Es por ello que durante el verano de investigación se analiza las condiciones de la población indígena en cuanto a escolarización y trabajo, en un intento por determinar si su condición étnica influye en su segregación laboral.
METODOLOGÍA
Se empleo una metodología mixta, comenzando con una extracción de bibliografía de naturaleza cualitativa y cuantitativa en buscadores especializados en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica, directorios de revistas de acceso libre , científicas y académicas que cumplieran con los estándares de calidad al utilizar revisión de pares, sistemas de indización que integran revistas de lata calidad, motores de búsqueda interdisciplinarios, catálogos en línea, hemerotecas virtuales, portales académicos especializados en la difusión de publicaciones académicas, bibliotecas de revistas científicas o digitales, portales oficiales, y bases de datos demográficas.
Dicha búsqueda se concentra en un total de 4 ejes, la definición y delimitación de la población indígena, la presencia indígena en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara, la ubicación geográfica y la inserción laboral de la población indígena en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Del 15 de junio al 5 de julio, se comenzó con la búsqueda bibliográfica de dos ejes: la definición y delimitación de la población y la presencia indígenas en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara. Para ello se emplearon dos herramientas digitales, el gestor bibliográfico Mendeley y la creación de una base de datos en Excel, la base de datos generada contemplo el autor, la referencia bibliográfica en estilo APA 7, el eje o etiqueta de la publicación, palabras clave, la perspectiva del autor, el tipo de publicación, la metodología o enfoque, el contenido, e ideas relevantes o conclusiones. Como resultado se obtuvo un total de 20 textos, los cuales se distribuyeron en tres perspectivas, la perspectiva indígena, la perspectiva académica y la perspectiva institucional.
CONCLUSIONES
Las categorías que hemos creado son incapaces para que en ellas quepa la gran variedad de situaciones y de contenidos culturales que hoy caracterizan a los pueblos de América que llamamos indígenas.
Se sugiere plantearse la necesidad de consultar a las poblaciones indígenas mismas sobre los criterios que para ellas son válidos, ya que es un derecho de estas determinar quiénes pertenecen a esas poblaciones y quiénes no
Los criterios usados para definirlos varían de un país a otro y los datos censales son poco confiables. Resulta ambiguo establecer criterios de definición; particularmente, si se trata de contar y no de comprender para ubicar y reconocer.
Lu identidad étnica se caracteriza por una combinación de elementos tradicionales y elementos modernos y externos. La modernización occidental es atractiva sobre todo para los jóvenes de los pueblos, pero no significa que se pierdan sus rasgos culturales, en su lugar toleran influencias externas dando versiones modernas a algunas tradiciones.
El criterio lingüístico es el criterio que el estado mexicano utilizo y sigue utilizando para delimitar a la población indígena en México, sin embargo, investigaciones y revisiones documentales sugieren recurrir a criterios subjetivos que permitan visibilizar las diferencias entre estos.
Durante la estancia de verano se logro obtener los suficientes contenidos teóricos en relación con los modos y criterios en los cuales el estado y la academia ha representado y sigue representando a la población indígena en nuestro país. Al ser una investigación extensa, esta se encuentra aun en fase de revisión y no se puede aun determinar las condiciones de la población indígena en cuanto a escolarización y trabajo y determinar si su condición étnica influye en su segregación laboral.
Javier Hernández Jenny, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
CARACTERIZACIóN PSICOLóGICA DE LA VIOLENCIA PARA LA IDENTIFICACIóN AUTOMáTICA DE LENGUAJE DE ODIO EN REDES SOCIALES
CARACTERIZACIóN PSICOLóGICA DE LA VIOLENCIA PARA LA IDENTIFICACIóN AUTOMáTICA DE LENGUAJE DE ODIO EN REDES SOCIALES
Javier Hernández Jenny, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia tiene múltiples manifestaciones con las que nos encontramos en la vida diaria; no solo se agrede a través de ataques físicos o verbales directos, sino que también se puede agredir a las personas de manera indirecta cómo propagar rumores o ignorar a alguien (Felman, 2017). En las redes sociales es muy frecuente encontrar textos cuya principal característica es generar un daño en otra persona o grupo, nos enfrentamos a la presencia de lenguaje de odio. Existen numerosos tipos de mensajes verbalmente agresivos: ataques de carácter, ataques de competencia, insultos, maldiciones, burlas, ridiculizar, blasfemias y emblemas no verbales (Infante & Wigley, 1986). El lenguaje de odio es una problemática extendida en las redes sociales, actualmente existen múltiples modelos de procesamiento de lenguaje que moderan las redes sociales, pero aún se enfrentan a problemas en la correcta detección y clasificación del contenido violento. Por, ello el objetivo del presente trabajo es analizar los rasgos psicológicos que se observan a partir del uso de palabras y frases en un corpus de tweets sobre lenguaje de odio, con el fin de crear modelos que permitan el reconocimiento automático de este tipo lenguaje en redes sociales.
METODOLOGÍA
El corpus consta de 11 mil tweets, los tweets que fueron obtenidos manualmente de cuentas de diferentes usuarios de la plataforma Twitter, se analizaron con la consigna de obtener tweets que presentaran contenido de odio en sus diferentes vertientes tanto a nivel implícito como explícito. Los tweets se agruparon en 4 categorías: I) Discriminación, 2) Interpersonal inespecífica, 3) Acoso hostigamiento,. 4) General.
Para el trabajo se extrajo una muestra de 1000 tweets, la selección de los tweets se realizó de forma aleatoria, utilizando la fórmula aleatorio de Excel se le asignó un número aleatorio a cada tweet de la base de datos original, se procedió a ordenarlos del menor al mayor y se tomaron los primeros 250 de cada categoría. Resultaron un total de 771 tweets de contenido explícito y 229 tweets con contenido implícito.
Posteriormente se clasificaron los 1000 de acuerdo a 2 categorías de análisis.
Categoría I: violencia impulsiva vs premeditada (Andreu, 2009)
Impulsiva
Premeditada
Categoría II: factores explicativos (Muños y López, 2016)
Se retomaron los 7 factores explicativos propuestos por Muños & López, 2016). Sin embargo de acuerdo con el análisis los factores autoestima y autoconcepto, habilidades de resolución de conflictos y autocontrol resultaron irrelevantes estadísticamente; por lo tanto, se retiraron y solo se retomaron los siguientes 4 factores:
Manejo de emociones (ira)
Nivel de tolerancia a la frustración
Distorsiones cognitivas
Rigidez cognitiva
Un 61 % de los 1000 tweets que conforman la muestra fue clasificado con contenido violento impulsivo, mientras que un 39% se clasifico como contenido premeditado. En cuanto a factores explicativos en general de los 1000 tweets, un 40% se clasifico como manejo de emociones (ira), 29% como Nivel de tolerancia a la frustración, seguido de un 35% como distorsiones cognitivas y por ultimo un 6% como rigidez cognitiva.
CONCLUSIONES
Se realizó un análisis de tweets para clasificar el contenido violento en términos psicológicos, dentro de la primera categoría de violencia por su objetivo final, la presencia mayoritaria de violencia impulsiva se debe principalmente a que en las redes sociales es más difícil realizar una planeación y en el caso de los tweets en su mayoría eran mensajes cuyo fin principal era causar un daño, sin pensar en las consecuencias o como un acto defensivo inmediato en el caso de los hilos de twitter.
El manejo de emociones (ira), fue el factor que predominó en las 4 categorías de violencia, se atribuye principalmente a que los usuarios de twitter, se manifiestan de manera impulsiva, lo que se observa en los tweets cortos y cuyo principal contenido consta de insultos. La ira a veces puede interferir con los procesos cognitivos de nivel superior, incluidos los que se utilizan normalmente en el razonamiento y el juicio moral, que son parte del proceso de reevaluación (Anderson & Bushman, 2002) la presencia de ira puede generar que el episodio de violencia se repita, por lo que una intervención que contempla el manejo y canalización adecuada de la ira puede ayudar a evitar nuevos episodios.
Con los resultados obtenidos, a pesar de ser preliminares y con una muestra del 10% del total del corpus de cada categoría, podemos asumir que la estadística va a ser consistente por el tipo de información que estamos reconociendo. Tanto la clasificación por factores explicativos como la clasificación por fines últimos puedan contribuir a la creación de modelos que recuperen esta información para hacer una clasificación mucho más cercana al tipo de violencia que se verbaliza en redes sociales, particularmente en twitter. Así mismo este trabajo puede servir de base para que un futuro se pueda realizar una investigación centrada en una clasificación más fina que permita distinguir el discurso que utilizan algunos grupos para reivindicarse del discurso de odio propiamente dicho.
Referencias bibliográficas
Anderson, C. & Bushman, B. (2002). Human aggression. Rev. Psychol. 2002.53:27-51. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135231
Andreu, J. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9. 85-98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3238799.pdf
Felman, R. (2017). Psicología con aplicaciones en américa latina. 12ª ed. McGraw Hill
Infante, D. & Wigley III, C. (1986) Verbal aggressiveness: An interpersonal model and measure, Communications Monographs, 53:1, 61-69, DOI: 10.1080/03637758609376126
Muñoz J. & López. (2016). Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26 (1). 130-140. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.005
Jiménez Agraz Iván Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DISEÑO DE DISPOSITIVOS SOLARES SOBRE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CONSIDERANDO LAS ESTACIONES DEL AÑO Y EL LUGAR.
DISEÑO DE DISPOSITIVOS SOLARES SOBRE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CONSIDERANDO LAS ESTACIONES DEL AÑO Y EL LUGAR.
Jiménez Agraz Iván Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al diseñar se ha dejado de lado la cuestión bioclimática del proyecto, esto es algo grave pues debería ser algo fundamental para un espacio ya que de tomar en cuenta las condiciones del clima a lo largo del año se lograría obtener un espacio óptimo.
Es importante que en nuestra profesión seamos hábiles para atender todas estas condiciones para garantizar a los usuarios un lugar adecuado que responda a sus necesidades a su vez de confort térmico.
METODOLOGÍA
1. ESCULTURA SOLAR.
Se determinó un sitio de estudio cercano a la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada, Baja California.
Se obtuvieron los datos de la latitud y longitud ubicando el lugar en Google Maps.
Mediante la página solardat.uoregon.edu/PolarSunChartProgram.php se ingresaron los datos en decimales, la zona horaria del lugar, las fechas y el formato para descargar el archivo en pdf.
Se exportó el pdf a autoCAD y se procedió a determinar los ángulos de azimut y altitud solar para el 3 de diciembre a las 9:25 am.
Se ubicó la curva de diciembre dándole la división de sus días ubicando el punto 3, posteriormente se hizo lo mismo para las analemas entre las 9AM y 10AM por el número de minutos hasta el 25.
Una vez identificado el punto de fecha y hora se hizo un trazo hasta la bóveda celeste y acotando hasta la línea del Sur se obtuvo el ángulo del azimut.
Se identificaron las circunferencias entre las que se ubicó el punto obtenido y se dividió en 10 unidades que son las que están entre las dos circunferencias y se tomó como referencia la que estuviera más cercana a tal punto dado anteriormente y se trazó al centro del diagrama. Para mayor precisión decimal se hizo otra división entre ese trazo y el punto.
Una vez obtenidos todos estos datos se procedió a comprobarlos en el BAT (Bioclimatic Analysis Tool) con la herramienta geometría solar.
Se introdujeron los datos y de manera automática cambiaron las gráficas de ángulos solares.
Se verificaron y se compararon con los obtenidos en el diagrama estereográfico.
Para ello se partió de un concepto en este caso fue un ángel de perfil lateral con una estrella en sus manos.
Se modeló en sketchup y se ubicó en una base acorde a los grados de inclinación del azimut en alzado y la altura solar en planta.
Posteriormente, se dividió en muchas partes para darle abstracción con la finalidad de que cumpliera su función especial de sólo formar la figura del ángel en la fecha y la hora para las que fue diseñado, las piezas se posicionaron de manera paralela y aleatoria.
Se exportó el modelo a la página http://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html, se introdujeron nuevamente los datos.
Utilizando las herramientas se mostró que la forma de la figura únicamente se formó para ese día y hora del año de manera que lo restante de los otros días solo se verá la figura deformada.
2. DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN SOLAR.
Nuevamente se utilizaron los datos correspondientes a U.A.B.C de Ensenada, Baja California.
Para el diseño del dispositivo solar se realizó el siguiente procedimiento.
Lo primero que se hizo fue descargar el Google Earth para abrirlo, ubicar el sitio de estudio y fijarlo.
Se obtuvieron las normales climatológicas del lugar a través de la página del conagua: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estado lugar para obtener el archivo kmz.
Se buscó la estación más cercana al sitio de estudio sin que esta sobrepasase los 5 km y una vez ubicada, se abrió y se buscó el documento que abarcara el periodo mayor que en este caso fue de 1981 al 2010.
En el BAT se seleccionó "Normales Climatológicas" y se introdujeron los datos del kmz manualmente.
Una vez hecho eso se regresó a la interfaz principal y se abrió Temperaturas Horarias donde la información se actualizó y se obtuvo la colorimetría en la tabla por cada mes.
Se utilizaron dos diagramas estereográficos para cada semestre, a los cuales se les adjuntó la colorimetría de la tabla.
Luego se eligió el semestre que tuviese las condiciones climáticas que requirieran mayor atención para continuar con el método.
Se hizo el trazo de una línea a cada extremo de los recuadros coloreados y se trasladó al centro del diagrama definiendo así la orientación óptima del proyecto.
Después se hizo el trazo de otra línea perpendicular a para así definir la orientación óptima de las fachadas norte-sur y así ya tener un análisis completo de cada fachada.
Por último, se agregó la cota respecto al sur a la línea perpendicular para marcar los grados de orientación óptima siendo de 54° grados al Este (ángulo horizontal).
Se estableció que no siempre se podrá adecuar un proyecto a la orientación óptima ya fuese por los límites del terreno, en dado caso se considerará hacerlo solo a tales fachadas o vanos del proyecto.
Para lograr obtener una mejor precisión con respecto a la protección solar necesitada en el proyecto se utilizó una máscara de sombras dimensionada con el diagrama estereográfico con la orientación acorde a cada fachada.
En este caso las que requieren de mayor atención fueron la noroeste y la suroeste.
Se procedió a darle las inclinaciones adecuadas a cada fachada proyecto para después diseñar y modelar en sketchup y comprobar su funcionalidad en 3D SunPath.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos necesarios en cuanto a la aplicación y aprovechamiento del sol para un diseño de una escultura solar y un dispositivo de protección, así como las herramientas y utilización de datos para lograr tales fines.
Con la escultura solar podemos lograr mediante su cálculo el detalle especial de que tal fecha a tal hora logre proyectar una sombra especial de determinada forma para fines estéticos.
Con el dispositivo de control solar lograr el confort deseado en cada una de las fachadas del proyecto para controlar ya sea el calor o el frío de manera que funcionalmente permitan sol y sombra según sea el caso.
Jiménez de la Torre Ana Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara
INNOVACIóN EDUCATIVA
INNOVACIóN EDUCATIVA
Jiménez de la Torre Ana Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación educativa abarca un proceso en cual se establece la planeación, logro de objetivos y transformación de prácticas educativas sustentadas en una teoría, que a su vez conlleva a la investigación e integración de las tecnologías. Relacionado a esto, las metodologías activas para el aprendizaje juegan un papel importante en la práctica docente ya que le permite al alumnado utilizar una serie de procedimientos novedosos en su área de formación profesional.
La educación superior actual requiere que la formación del docente logre atender las necesidades del alumnado durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lograr la aplicación de diversos modelos, métodos, estrategias y recursos didácticos afectivos y significativos que permitan al alumno no solo acceder al conocimiento sino, tomar un rol activo en su propio aprendizaje es necesario que el docente sea capaz de atender las necesidades específicas de un contexto educativo encaminado a la innovación educativa.
Sin embargo, en la práctica docente de la educación superior referente a la Universidad de Guadalajara se desconoce qué estrategias dirigidas a la innovación educativa emplean los docentes. Por lo cual, durante el verano de investigación se realiza una recopilación, revisión y análisis de literatura acerca de la innovación educativa y las metodologías activas para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Búsqueda y recopilación de literatura sobre la innovación educativa y metodologías activas para el aprendizaje en bases de datos académicas para identificar las nuevas tendencias a nivel mundial.
Posteriormente se realiza una revisión de los cuarenta documentos recopilados, así como un análisis por medio de un cuadro comparativo donde se indica el concepto que maneja el autor, en qué se fundamenta, cómo lo aplica y qué resultados ha obtenido.
Finalmente se estructura una propuesta de aplicación de la innovación y metodologías activas en el contexto de formación actual.
Se establece como objetivo general Identificar las dificultades presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Además, se establecen los siguientes objetivos específicos:
Identificar las estrategias empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigidas a la innovación educativa.
Distinguir los modelos y las metodologías empleadas por parte de los docentes en el aula.
Catalogar las metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes en el aula.
Propuesta
Diseño de un cuestionario con escala tipo Likert que aborde los siguientes aspectos:
Dificultades que presentan los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases dirigidas a estudiantes universitarios.
Distinguir entre: modelo pedagógico, modelo didáctico y metodologías.
Estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigidas a la innovación educativa.
Los modelos de evaluación de los aprendizajes utilizados en el aula.
CONCLUSIONES
El presente trabajo aún se encuentra en fase de desarrollo por lo cual, se espera llegar a la fase de aplicación y recuperación de resultados.
Se pretende obtener resultados relacionados a la innovación educativa y a las metodologías activas para el aprendizaje empleadas por parte del docente en la educación superior de la Universidad de Guadalajara.
Jimenez Martinez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
EXPLOTACIóN ANIMAL Y DE LA TIERRA PARA EL CONSUMO DEL HOMBRE
EXPLOTACIóN ANIMAL Y DE LA TIERRA PARA EL CONSUMO DEL HOMBRE
Jimenez Martinez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo humano ha sido causa de una explotación sin medida del ambiente; es importante hablar de la violencia y opresión contra los animales no humanos que son capturados, criados y finalmente asesinados para formar parte de la alimentación, el calzado, el vestido, entre otros; por otro lado, el extractivismo liderado por las grandes industrias refleja una amenaza enorme para la tierra que sufre del abuso de químicos utilizados para cosechar de manera rápida y sin descanso, dejando así terrenos infértiles; los mantos acuíferos son de los botines más anhelados por los hombres, ya que su obtención significa enormes ingresos monetarios. Todo esto sucede bajo miradas especistas, que se encuentran cargadas de ideales antropocéntricos, clasistas y patriarcales, lo que significa una amenaza colosal al ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental en la cual se analizaron diferentes textos correspondientes a antecedentes y teoría la cual sustenta la relación que existe entre la violencia y opresión contra las mujeres de las misma forma que se da hacía la tierra y los animales no humanos. A través de la recolección de datos se hizo un ensayo que permitía la reflexión acerca de la explotación animal y el extractivismo como resultado de un sistema patriarcal. Finalmente, se plantearon las posibilidades de crear alternativas a los hábitos de consumo de la humanidad.
CONCLUSIONES
El consumo humano significa una sobre explotación del ambiente: la tierra, el agua, los animales no humanos; esto se da a partir de doctrinas que permiten al hombre considerarse una especie superior a las demás, por lo cual estas últimas pasan a ser objeto de uso para diferentes fines sin tener consideración de ser vidas sintientes.
Es por ello la importancia de implementar alternativas de consumo que no impliquen la violencia en todas sus formas hacia la tierra y las especies que en ella habitan, además de ser necesaria la deconstruccción y re-significación de la posición de los seres humanos en el mundo que se habita, con el fin de propiciar un cambio, todo esto dado por las diferentes instituciones que rigen la vida humana.
Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este verano de investigación se abordaron los procesos, actividades, técnicas y las estrategias con las cuales se puede desarrollar y mejorar el papel que llevan a cabo los tutores y mentores académicos en el nivel de formación profesional.
La tutoría académica es el proceso de acompañamiento a estudiantes pertenecientes a alguno de los programas académicos de la modalidad escolarizada y de modalidades alternativas de los niveles, Técnico, Técnico Superior Universitario y Licenciatura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que comparten el objetivo de apoyar a los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica, hasta su conclusión y promover su formación integral en los campos del conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos.
La mentoría académica busca el desarrollo personal y profesional de la comunidad estudiantil, a partir del intercambio de conocimientos y experiencias, de manera solidaria, entre las figuras de mentoría y estudiantes.
El grupo de mentoras y mentores está conformado por docentes con un valor académico agregado, quienes promueven una cultura de valores, como el respeto y la solidaridad para formar profesionistas de alta calidad y seres humanos comprometidos con su comunidad, es un proceso voluntario de acompañamiento realizado por parte de Lobomentoras y Lobomentores a estudiantes que lo requieran, en los ámbitos disciplinar, de intercambio e inducción a la vida universitaria.
La figura de Lobomentora y Lobomentor está conformada por estudiantes de periodos escolares avanzados de una Unidad Académica que cubre un perfil de ingreso al Programa de Mentoría de Pares para proporcionar apoyo a sus compañeras y compañeros con una función de asesoramiento, en donde transmiten sus conocimientos y experiencias de manera voluntaria.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó para la realización de este trabajo de investigación, fue mediante a la indagación de estrategias de enseñanza, técnicas para la trasmisión de la información, la consulta de diversas plataformas digitales y de interacción para poder realizar las capacitaciones, cursos y reuniones.
CONCLUSIONES
Las conclusiones para este trabajo de investigación fueron a nuestro parecer bastante favorables ya que logramos reunir las estrategias que consideramos más favorables para la aplicación del programa y actividades para los tutores y mentores, al igual que la aplicación de actividades de integración en las reuniones, para una mejor sociabilidad, unión para en equipo e interacción para combatir el estrés escolar.
Juarez Alcazar Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Tnlgo. Yorladis Alzate Gallego, Universidad Católica de Manizales
ANáLISIS DE LA APROPIACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR Y SU CONTRIBUCIóN EN LA GENERACIóN DE AMBIENTES EDUCATIVOS INNOVADORES
ANáLISIS DE LA APROPIACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR Y SU CONTRIBUCIóN EN LA GENERACIóN DE AMBIENTES EDUCATIVOS INNOVADORES
Juarez Alcazar Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Tnlgo. Yorladis Alzate Gallego, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación juega un papel importante para lograr un cambio en el mundo y tener una sociedad competente que se enfrente al mundo laboral de nuestros tiempos, y más aún hablando del nivel superior donde el estudiante necesita desarrollar las competencias necesarias para ello. Es por esto que el docente se constituye como la piedra angular que aporta en el proceso formativo del estudiante, para que alcance las competencias necesarias para afrontar la vida social y laboral.
Se destaca la competencia digital, como una de las competencias más importantes que deben desarrollar los docentes de nivel superior, el desarrollo de las TIC ha hecho necesario que los docentes de educación afronten el reto de incorporarlas a sus prácticas pedagógicas.
En México un estudio realizado por (Perez y Fernández, 2018) en 20 instituciones de nivel superior de la zona metropolitana, mostraron que en el dominio de la competencia digital referida a la planificación y diseño de experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales, los docentes están en un nivel básico, por otra parte, en la competencia; orientación, guía y evaluación de los procesos de construcción de conocimiento de los alumnos se encontró que se sitúa por debajo de lo básico. De lo anterior se hace necesario reconocer que los docentes del siglo XXI se deben apropiar de la competencia digital de manera que contribuyan a la generación de ambientes de aprendizaje innovadores. Desde esta perspectiva, la pasantía investigación centra su interés en la identificación y consolidación de investigaciones a nivel mundial sobre las competencias digitales en docentes de educación superior, los niveles necesarios que deben de tener para su uso transformador en la práctica y los instrumentos de evaluación más reconocidos en este campo.
METODOLOGÍA
La investigación docente plantea como objetivo principal analizar las competencias digitales de los docentes de nivel superior y su contribución en la generación de ambientes educativos innovadores, de ahí se deriva el objetivo de la pasantía; identificar la producción científica internacional relacionada con el desarrollo de la competencia digital en docentes universitarios.
Para realizar el rastreo y análisis documental se consultaron un total de 25 documentos, de los cuales:
Artículos de investigación: 18
Libros: 3
Tesis: 4
Para el análisis de los documentos se toma como referencia la propuesta que realiza Galeano (2009) quien plantea que el estado del arte puede concebirse a partir de una investigación de tipo documental, en la cual se realiza la búsqueda y recuperación sistemática de información. Además, permite la reflexión acerca del conocimiento objeto del estudio. El proceso se realizó atendiendo a las fases que plantea Galeano (2009), así:
DEFINIR EL PERIODO HISTÓRICO ------- EL RASTRO SE REALIZÓ DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.
TIPOS DE DOCUMENTOS CONSULTADOS -------- ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN, LIBROS Y TESIS.
BÚSQUEDA A PARTIR DE CATEGORÍAS PRELIMINARES-------- COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR, ALFABETIZACIÓN DIGITAL, TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA BASE DE DATOS --------- SCOPUS, REDALYC, SCIELO, EBSCO
Una vez realizada la búsqueda en las bases de datos, se recabó toda la información necesaria de los textos consultados, para lo cual se elaboró una matriz en excel en el cual se almacenaba y ordenaba datos importantes del artículo, tales como, cita del artículo en formato APA, lugar donde se realizó la investigación, el identificador de objeto digital (DOI), entre otros datos.
Utilizando este método fue fácil ordenar, buscar, encontrar y analizar fácilmente toda la información requerida de una manera más práctica. Una vez analizado cada una de las investigaciones, se procede al análisis de las tendencias y hallazgos en el tema de estudio, las cuales se presenta en un documento tipo artículo que incluye una presentación completa, sistemática, objetiva e imparcial y, a la vez, suficientemente abreviada y clara de todos los principales resultados acerca de las categorías preliminares.
CONCLUSIONES
Gracias al análisis de las investigaciones se logró conocer que hay tres niveles de competencia que el docente debe superar, la primera es a las nociones básicas de tecnología es decir comprender y utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación básicas, la segunda se trata de tener los conocimientos más avanzados en la utilización de las TIC para realizar diversas tareas escolares o para resolver problemas complejos y reales, el tercer nivel se refiere a la creación de conocimientos, de ser profesionales críticos y participativos en las herramientas TIC para producir nuevos conocimientos.
Se pudo analizar que el nivel de formación digital en que se encuentran la mayoría de los docentes es en un nivel medio, esto porque afirmaron que dentro de su centro de trabajo han llevado muy poca capacitación o cursos de formación para incrementar su competencia digital, recordando que las TIC avanzan progresivamente. Los docentes trabajan principalmente competencias digitales básicas relacionadas con la búsqueda, producción y tratamiento de la información (programas de tratamiento de textos y datos, uso de motores de búsqueda, elaboración de presentaciones), así como la comunicación, por lo general no hacen uso de las TIC en las aulas, es decir en su uso educativo se trabajan principalmente competencias digitales básicas.
Respecto a la percepción que tienen de las TIC se encuentra que las consideran herramientas sumamente importantes para su uso en el proceso enseñanza y de aprendizaje, pero que su escasa formación les genera inseguridades y los disuade de su uso en la práctica y es precisamente por ello, que se requiere capacitar a los docentes en el tema de competencias digitales porque existe una correlación significativa de la formación en TIC y la competencia digital de los docentes de nivel superior.
Juárez Armenta Ana Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUAMÚCHIL
PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUAMÚCHIL
Juárez Armenta Ana Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior en México evidencia dificultades respecto al rendimiento escolar, en virtud de que dicha situación se ha convertido en un problema preocupante por su alto índice de incidencia en los últimos años, bajo estas circunstancias diversas investigaciones plantean que para buscar las causas de dicha problemática no debemos limitamos solamente a la consideración de factores escolares, toda vez que se advierte que los logros educativos no dependen exclusivamente de la escuela, pues también dependen y en gran medida del tipo de relaciones existentes en el seno familiar, pautas de relación que tienen que ver directamente con una estructura familiar estable y cohesionada, producto de una comunicación adecuada, bajo estas circunstancias Morales (2012), señala que sería irresponsable excluir de los logros o fracasos escolares del alumno al sistema familiar. Ya que el elemento comunicativo a nivel intrafamiliar e interinstitucional es uno de los problemas más destacables e influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, ya que no se manipulan las variables, de tipo transversal correlacional, donde el objeto de estudio son las pautas de interacción familiar y el campo de acción será el sistema de calificaciones del departamento escolar, donde se determinara el rendimiento escolar de los alumnos, para ello se aplicará el Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar, a una muestra de trecientos veinte alumnos quienes serán seleccionados a través de un muestreo no probabilístico y deberán ser jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, de las carreras de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Enfermería, Gastronomía y Nutrición, quienes tendrán que presentar un alto y bajo rendimiento escolar, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a las pautas de interacción familiar y rendimiento escolar, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dada la complicación de la época histórica en la que nos tocó vivir definitivamente no es posible educar en las instituciones escolares, sino se instaura una incuestionable relación con la familia, vinculo que ciertamente se verá reflejado a través del rendimiento escolar en los individuos, así como también se advierte que definitivamente la escuela no debe trabajar incomunicada y las familias tampoco deberían plantearse a la educación al margen de los centros educativos, esto con la finalidad de que los sujetos logren sacar el máximo provecho de las posibilidades que les ofrece la escuela en su proceso formativo.
Juarez Lopez Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
Juarez Lopez Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martínez Flores Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Al analizar esta situación se encuentra que los jóvenes que ingresan a la licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares. Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Los métodos de recolección de datos más usados en este tipo de investigación y que pueden ser de utilidad para la realización de mi investigación son:
• La observación participante; que es más una combinación de métodos, más bien un estilo de investigación.
• La observación no participante; el investigador no es miembro del grupo y sólo observa lo que le resulta de interés.
• Las notas de campo; apuntes realizados durante el día, se pueden utilizar grabaciones, videos y fotografías para ayudar a la memoria. • Las entrevistas; antes de llevarlas a cabo hay que establecer un sentimiento de confianza y de relación.
• Las encuestas; se obtiene información menos explícita que en las entrevistas.
• Análisis de materiales escritos; registros, horarios, actas, planificaciones, cartas oficiales, textos, etc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la educación emocional, también acerca de los factores que influyen en la deserción escolar, la deserción estudiantil es entendida, no solo como el abandono definitivo de las aulas, sino como el abandono de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto.
Juárez Quiroz Egla Mariely, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE LA GEOMETRíA SOLAR EN LA ARQUITECTURA.
APLICACIóN DE LA GEOMETRíA SOLAR EN LA ARQUITECTURA.
Juárez Quiroz Egla Mariely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Sol es esencial para la subsistencia de la vida en el planeta Tierra. Por ello, desde tiempos antiguos hasta la actualidad, los seres humanos han tenido la necesidad de aprovechar o controlar el Sol como recurso de vida, logrando desarrollar soluciones a diversos problemas, entre ellos arquitectónicos y urbanos. El trabajo con el sol en la arquitectura, permite resolver aspectos importantes en el desarrollo de los diseños arquitectónicos, estos pueden ser estudiados para obtener mediante el aprovechamiento o control solar el bienestar térmico interior y la eficiencia energética de las edificaciones. Se trata de una geometría esférica cuyos componentes deben ser ubicados mediante medidas angulares.
Aunado a lo anterior mencionado, las condiciones climatológicas de México favorecen el aprovechamiento de recursos naturales integrados a la arquitectura, la correcta utilización de la iluminación natural en espacios interiores y el control de las pérdidas y ganancias térmicas son conceptos clave para la gestión eficiente de la energía en los edificios, constituyendo una estrategia fundamental en el diseño bioclimático pasivo de la edificación.
Es por ello que el trabajo de investigación, realizado durante esta estancia de verano, pretende analizar la situación de las construcciones y el Sol, en el marco de las bases teóricas de la arquitectura bioclimática, tomando como principio de análisis la Geometría Solar para el desarrollo de la envolvente arquitectónica en relación a la incidencia solar.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio de la investigación se basa en lo experimental, para ello se elaboró una escultura solar diseñada para el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, proyectada el día 4 de diciembre a las 4 de la tarde, esto con el fin de observar su comportamiento respecto a los ángulos solares calculados para ese lugar en esa fecha y hora; posteriormente se realizaría un diseño de dispositivo control solar para un elemento arquitectónico cúbico, con medidas de 1.20 x 1.20 x 1.20 m de acuerdo al sitio de estudio elegido (en este caso, el mismo de la escultura solar). El proceso de la investigación fue de la siguiente manera:
1. Información: se obtuvo información teórica, referente a los conceptos básicos de la geometría solar y todo lo relacionado a ella, que contuvieran información y referencias del manejo del recurso solar en la arquitectura y la ciudad.
2. Recopilación: para dar desarrollo a la indagación se recabaron datos necesarios del lugar a desarrollar (Coatzacoalcos, Veracruz), para ello se buscaron los puntos de georreferencia que permitieron conocer la ubicación: coordenadas geográficas: tales como latitud, longitud y altitud.
3. Diseño: a base de cierto concepto se trazó en 3D, mediante un software, una escultura solar con las características necesarias para proyectar una figura, símbolo, emblema, etc. el día y hora especificado anteriormente.
4. Evaluación: mediante un programa digital llamado 3D sun-path se analizó el recorrido solar al elemento escultórico, teniendo como resultado la proyección de la sombra deseada el día y hora seleccionados para su análisis.
Con respecto al dispositivo de control solar se realizó lo siguiente:
1. Recopilación de información: Mediante un programa de software llamado BAT (Bioclimatic Analysis Tool) y previamente obtenido los datos climatológicos del lugar de estudio del SMN (Sistema Meteorológico Nacional), se procedió a analizar la escala cromática de acuerdo a la temperatura horaria del lugar en una gráfica solar (estereográfica).
2. Diseño: Mediante la definición de la orientación óptima para el proyecto y los resultados de los ángulos obtenidos (en base a los colores cromáticos representado en la estereográfica) se diseñaron 4 dispositivos de control solar (uno para cada fachada del elemento arquitectónico cúbico).
3. Resultados: Resultados no generados al cierre del presente resumen, en proceso. Pero se pretende realizar el análisis solar en el programa 3D sun-path en diferentes fechas para comprobar el correcto diseño de los dispositivos de control solar.
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que se pueden extraer de los resultados preliminares obtenidos durante la primera actividad son los siguientes: Con los datos de las coordenadas geográfica (latitud y longitud), se trabajó el análisis de la posición del sol anual, por medio de los ángulos de azimut solar y de altura solar que son necesarios para desarrollar su aplicación en el diseño arquitectónico. Estos datos sirvieron para realizar análisis de obstrucciones solares, realizar el diseño de vanos, estudiar sistemas de protección solar, y con ello se pretende conocer el análisis del recorrido solar anual, que permitan sustentar el análisis de la investigación de la incidencia del sol en las edificaciones (resultados esperados).
Desarrollar la investigación ha permitido demostrar la importancia en el diseño arquitectónico de la variable solar en los proyectos. La incidencia solar analizada y bien utilizada permite obtener resultados positivos en las edificaciones: control solar y edificios con problemas que pueden ser recuperados por propuesta de protección solar con uso de Geometría Solar, quedando demostrado que sus principios dan la posibilidad de diseñar y solucionar problemas incluso en edificaciones existentes. Para los resultados del segundo proyecto se espera la visualización de la proyección de la fachada sobre la gráfica solar, quedando evidentes las fechas y horas que el sol podría penetrar por el vano (bloqueo o ganancia solar en los momentos adecuados). Si no es así, se tendría que replantear el proyecto en términos de la ubicación o dimensiones del vano. Al concluir con las pruebas de este proyecto, queda abierto un gran horizonte de posibilidades de las ventajas que ofrece la aplicación de la Geometría Solar en la Arquitectura, ya que es un recurso del diseño bioclimático que impacta en forma relevante las condiciones de confort en el interior de las edificaciones.
Julio Prada Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESTá CUMPLIENDO SU ROL ?
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESTá CUMPLIENDO SU ROL ?
Julio Prada Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Establecer el funcionamiento que desempeña el derecho constitucional durante las diferentes escenarios presentados cotidianamente en las situaciones o problemáticas que yo como pasante ge relacionado , con respecto a la igualdad de género ( OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE) . asumiendo a su vez o más bien siguiendo la linea investigativa o relacional del área de las humanidades y de las ciencias de la conducta .
METODOLOGÍA
Mi metodología en este planteamiento o en el proceso investigativo que se abarca es poder señalar o indicar en si que finalidad o qué rol ha cumplido el derecho constitucional durante todos estos escenarios antes mencionado y que si en realidad se está cumpliendo esa igualdad de género desde este punto de vista constitucional.
CONCLUSIONES
Los resultados están por obtenerse de manera investigativa, consultiva y evidenciando cada uno de los auge que este a obtenido.
Lara Espinosa Karol Nathalia, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES DEL SERVICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE UNA CLíNICA NIVEL III DE LA CIUDAD DE CALI
ANáLISIS DE LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES DEL SERVICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE UNA CLíNICA NIVEL III DE LA CIUDAD DE CALI
Lara Espinosa Karol Nathalia, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidador primario se enfrenta a una serie de factores que afectan su calidad de vida, generando, en muchas ocasiones, lo que se denomina Sobrecarga del cuidador, que se puede generar por tareas excesivas, elevada responsabilidad y/o problemas relacionales entre cuidador y persona que cuida, lo cual puede desencadenar un alto nivel de angustia y agotamiento emocional.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta lo anterior, en el programa Delfin se elaboró el protocolo de invertigación, el cual tiene como objetivo general analizar la sobrecarga de los cuidadores primarios del paciente del servicio de cuidado paliativo en una clínica de III nivel de la ciudad de Cali; para lo cual, en primer lugar, se identificarán las características de los cuidadores primarios, para, a su vez, evaluar los niveles de sobrecarga que pueden estar vivenciando, por último, se pretenden describir las experiencias de los cuidadores primarios. Para lograr los objetivos mencionados, se pretende llevar a cabo un estudio de enfoque mixto con estrategia secuencial, el cual, permita caracterizar a los cuidadores y explorar la Sobrecarga, desde un punto de vista cuantitativo, haciendo uso de una encuesta de caracterización y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, la cual es un cuestionario tipo Likert que evalúa dimensiones como calidad de vida, capacidad de autocuidado, red de apoyo social y competencias para afrontar problemas conductuales y clínicos del paciente cuidado; para analizar estos datos se utilizara el software JASP. Además, se pretende comprender de una manera más amplia este fenómeno de la Sobrecarga del cuidador, ampliando la información encontrada por medio de la metodología cuantitativa con métodos cualitativos de la investigación, con apoyo de entrevistas semiestructuradas e instrumentos artísticos que posibiliten la expresión de emociones en el cuidador.
CONCLUSIONES
Se pretende que los resultados de esta investigación permitan hacer propuestas de intervención para mejorar la calidad de vida del cuidador primario en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad.
Lara Martinez Ithzel Danae, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO
FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO
Lara Martinez Ithzel Danae, Universidad de Guadalajara. Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha hecho visible el tema de suicidio entre habitantes laguenses a través de conferencias a la comunidad, campañas de prevención del suicidio, y principalmente en noticias locales sobre hechos consumados a través de periódicos del municipio y páginas periodísticas en línea. Por lo cual creemos necesario estudiar cuáles son los factores que están interviniendo para que el índice de mortalidad de esta práctica vaya en aumento en los habitantes de esta localidad.
Además de esto, conocer la situación en la que se encuentra la población con respecto al actual problema global que nos deja la pandemia mundial por el COVID-19
METODOLOGÍA
El diseño se caracteriza por ser descriptivo y longitudinal, pero con grupo control no equivalente. Sin embargo, sus mediciones longitudinales, sí se corresponden a series temporales interrumpidas. Adicionalmente plantea valorar el efecto del aislamiento social producido por la pandemia del COVID-19, entre ambas mediciones, tendremos un grupo en condición de pre-test definido por la fecha en la que no había pandemia (2018) , y otro, el post-test (2020), el cual sí sufrió los efectos de este fenómeno.
El estudio comenzó con la distribución del instrumento utilizado.
El estudio se realizó en dos etapas de recolección de información, la primera en noviembre del año 2018, la distribución del instrumento se hizo de manera digital a través de redes sociales como son Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram; la solicitud para que las personas contestaran la encuesta fue hecha de manera indirecta al publicarlas en nuestras redes sociales y esperar una respuesta voluntaria, seguido de la solicitud las personas conocidas de la localidad de Lagos de Moreno para su contestación y pedir su distribución.
Mientras que el medio de distribución se realizó a través de las distintas redes sociales como son Facebook, WhatsApp, Instagram; así como con el apoyo en las páginas oficiales encabezadas por el Ayuntamiento actual de Lagos de Moreno, con el propósito de obtener una mayor respuesta por parte de la sociedad.
CONCLUSIONES
En resumen, en el año 2018 se obtuvo un total de 180 respuestas, mientras que en el año 2020 aumentó a 249, este alzo hace alusión a la relevancia de la importancia fija en el tema por parte de los ciudadanos laguenses, mismos que fueron invitados directa o indirectamente a responder, así fue como se conformó nuestra muestra, de un total de 429 respuestas el 36% son del sexo masculino, mientras que el 64% son del sexo femenino, nuestra muestra no discrimina grupo de edad, teniendo respuesta desde edades menores a los 15 años, hasta nuestra última categorización (26 o más), abarcando la mayor cantidad de respuestas en el grupo de edad de 15 a 20 años con el 66% del total de respuestas en el año 2018, mientras que para el año 2020 el grupo de edad que más respuestas recabó fue el de 21 a 25 años con el 52% de las respuestas de la segunda muestra (2020) m
El instrumento utilizado nos proporcionaba información sobre con qué factores de riesgo suicida vivía el sujeto, que iban desde problemas en la alimentación y el sueño, hasta presencia de suicidio en la familia e incluso intentos de suicidio por parte del encuestado. En esta ocasión los ítems a analizar fueron ¿has deseado estar muerto? Y ¿has tenido ideas suicidas? Mismos que nos proporcionan información sobre la existencia y frecuencia de Ideas suicidas y deseos de muerte en el sujeto.
Comenzando con el ítem que nos brinda la información sobre ideas suicidas en el año 2018 pre-pademia, el 69% de los encuestados refiere nunca haber tenido ideas suicidas, mientras que el 22% las tiene algunas veces, y el 9% expone que muchas veces se enfrenta a ellas. Para el 2020, mientras la sociedad se veía en medio de una crisis mundial sanitaria y se venía al igual una crisis económica, mientras la población mundial estaba en aislamiento obligatorio estos valores cambiaron, el 59% de los encuestados refirió no haber tenido nunca ideas suicidas, mientras que el 33% manifestó tenerlas algunas veces (11% más que en los resultados del 2018), mientras que el 8% (bajando 1% con respecto al año 2018) manifiesta tener muchas veces ideas suicidas haciendo referencia a la alta frecuencia de estas.
Siguiendo con el análisis de deseo de muerte de los encuestados, en el año 2018 el 52% de los participantes manifiestan nunca haberlos tenido, mientras que el 36% nos deja ver que algunas veces los tiene, siguiendo por quienes manifestaron tener muchas veces este deseo, estos últimos equivalen al 13% de los encuestados. Para el año 2020, con los cambios anteriormente mencionados a los cuales estuvo expuesta la población, el porcentaje de los sujetos que mencionan nunca haber tenido deseos de muerte se reduce al 45%, al mismo tiempo que aumenta el porcentaje de quienes tienen este deseo algunas veces, llegando al 42% (5% más que en el año 2018), mientras que el porcentaje de quienes exponen tener muchas veces deseos de morir se conserva en 13%.
Con lo anterior podemos concluir que los cambios sufridos por la sociedad derivados de la crisis sanitaria iniciada en el año 2020 aumentan el riesgo suicida significativamente en la población de Lagos de Moreno, es alarmante que con el solo análisis de 2 items se haya visto aumeto en ideas suicidas y deseo de muerte además del aumento en porcentajes en presencia y frecuencia de estas, recordemos que la segunda muestra fue considerablemente mayor que a la primera que es la que tiene resultados más favorables en sus encuestados (con menos riesgo).
Se ha realizado el análisis de datos con el fin académico de la exposición del estudio en un manuscrito de investigación científica para su posterior publicación.
Largo Sosa Darssy Liseth, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES
FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES
Gonzalez Marulanda Geraldine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Largo Sosa Darssy Liseth, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia en una etapa del ciclo vital del ser humano en la cual se generan grandes cambios a nivel físico, biológico, psicológico y social, donde se genera el despertar sexual y sentimientos de atracción hacia otros, es la etapa donde se entra en la búsqueda de la identidad, y aunque esta etapa no es un determinante para la comprensión del ser humano respecto a quien es, sin embargo, si es el camino que implica tener una mayor comprensión de los propios sentimientos sexuales y hacia quiénes se sienten atraídas. Por otro lado, la familia es el primer núcleo del ser humano, donde se generan los primeros sentimientos, vivencias, y donde se incorpora las principales pautas de comportamiento, valores, que, en muchos casos respecto al tema del desarrollo sexual, asimismo, se genera resistencia y temores ante la percepción de un no adecuado direccionamiento o evasión de encontrarse ante la diversidad de situaciones que este conlleva. La debilidad en la comunicación y la falta de una adecuada orientación son factores de riesgo que pueden generar en adolescentes confusiones, temores, y dificultades emocionales que afectan su bienestar psicológico.
Esta investigación tiene por objeto describir la relación de la influencia de la crianza desde una perspectiva generacional en el desarrollo sexual de los hijos y el nivel de bienestar de estos ante la misma. La manera en cómo la crianza a través de los padres hacia sus hijos ha evolucionado, dice mucho acerca del nivel de compromiso familiar y social que este núcleo ha logrado imponer, para lograr trabajar en el fundamento de valores, así como en el crecimiento de la esfera parental en un marco biopsicosocial.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto o también llamado multimétodo representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). El enfoque mixto permite una percepción más integral, completa y holística, obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa) (Newman et al., 2002, citado en Sampieri et. Al. 2010, p. 550). La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto explicativo secuencial (Dexplis) tiene como propósito utilizar resultados cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales, así como profundizar en estos (Sampieri, et. Al. 2010, p. 566).
La aplicación de diferentes encuestas y pruebas psicológicas relacionadas con la salud mental y el bienestar psicológico.
Grupo focal: técnica de investigación cualitativa la cual consiste en una entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.
Muestra estructural: Se seleccionan los participantes de acuerdo a las características identificadas para el estudio, para este caso Jóvenes en la Adolescencia media de los 14 a los 17 años, que hayan participado en la primera etapa de la investigación.
Número de participantes: Mínimo 06 y máximo 10 personas.
Segmento de población:
Segmento 1: Población del sexo masculino
Segmento 2: Población del sexo femenino
Cantidad de grupos focales: mínimo 2 máximo 3.
La población son estudiantes de bachillerato del Colegio Académico que estén en la Adolescencia media, de los 14 a los 17 años (edad determinada de acuerdo con los criterios de la Organización Panamericana de la Salud (2008)) y padres de familia, con una muestra, aproximadamente, de 100 participantes, muestreo no probabilístico de tipo intencional.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación, los padres siempre están educados; son el principal modelo que se tiene desde que se nace y están en una constante transmisión de valores que no pueden dejar de influir en la conducta de los niños y los adolescentes. Se cree que no se ha educado sexualmente a los hijos simplemente porque no se han brindado información sexual, ignorando que a través de la evasión se transmite una connotación emocional negativa respecto a la sexualidad. Conocer cómo se vivió, como se vive la sexualidad y la educación sexual en los padres de familia permite identificar las dudas o vacíos, no solo en los padres sino también en los adolescentes, que en su momento pueden ser un factor de riesgo en el adolescente.
Finalmente, durante la estancia de verano se logró reforzar y aprender nuevos métodos de investigación que fortalecen la estructura misma de la investigación, así como las competencias y habilidades personales a la hora de realizar este tipo de oficios.
Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN EL SéPTIMO ARTE POSMODERNO: LA FEMME FATALE Y LA FEMME FRAGILE
LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN EL SéPTIMO ARTE POSMODERNO: LA FEMME FATALE Y LA FEMME FRAGILE
Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque a partir del siglo XIX comienzan a escucharse los términos femme fatale y femme fragile, los cuales en este trabajo de investigación serán considerados como concepciones estereotípicas de la mujer y por lo tanto sesgantes del complejo arquetipo femenino; este enfoque maniqueo ha sido parte de la cultura occidental desde los tiempos más antiguos, ya que si nos regresamos a consultar la historia, la mitología y la religión, notaremos que desde el judaísmo bíblico se encuentran estos sentimientos opuestos plasmados en distintas representaciones de lo femenino que han provocado la distorsión de la verdadera naturaleza arquetípica de la mujer.
De acuerdo a lo anterior en este trabajo se partirá desde la concepción de Diosa, a partir de la autora ChristineDowning, para abordar la noción del arquetipo femenino y su diferencia con el concepto de estereotipo. Posteriormente se hará un breve recorrido de los antecedentes de los esterotipos de la femme fatale y la femme fragile y se mencionará cómo han sido tratados en el último siglo mediante los textos de Rosa Mendoza Valencia, Héctor Serrano Barquín, Francisco Sánchez-Verdejo, Golrokh Eetessam Párraga y María Emilia Chávez Lara.
Hablar sobre las representaciones femeninas es de suma importancia ya que al vivir en una sociedad patriarcal que se rige por la presencia de figuras estereotípicas, le ha sido difícil a la mujer real reconocerse suficiente, completa e identificada con dichas imágenes que pueden resultar simples e ineficaces al tratar de captar por completo la esencia femenina. Por lo tanto, reconocer e interpretar adecuadamente las dimensiones arquetípicas y universales de las experiencias de la mujer real surge como una necesidad de los sujetos para establecer conexiones con representaciones que ilustren la complejidad de su femineidad. A partir de lo anterior se considera relevante hacer un breve recorrido en la historia para conocer cómo se conceptualizaba al sujeto femenino en la antigüedad y cómo se ha ido modificando.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se partió desde el concepto de la Diosa como una expresión del complejo arquetipo femenino, esto mediante el libro La Diosa. Imágenes mitológicas de lo femenino (2010) de Christine Downing. Al respecto se menciona que el concepto de las Diosas, refiriéndose a los mitos arcaicos femeninos y al concepto de la Gran Madre, situándose en el periodo temporal anterior al monoteísmo patriarcal, es decir desde el período paleolítico hasta los primeros hebreos, considerando dichos mitos no como objetos de culto, sino como figuras a través de las cuales podemos descubrir las diversas formas del arquetipo femenino, esto es, de los aspectos eternos y, por eso mismo, divinos de lo femenino (16) en donde más que considerarlos representaciones ficcionales se abordarán desde la teoría arquetípica; es decir que los dioses no son seres o representaciones ajenas o externas al hombre, sino más bien, desde esta perspectiva, son consideradas fuerzas o principios psicológicos personificados en dichas representaciones.
Posteriormente se abordó el mito de Eva y Lilith como antecedentes de los estereotipos de la femme fatale y la femme fragile en la modernidad. Por su parte la femme fragile, de acuerdo a Héctor Serrano Barquín en su estudio sobre las Construcciones y figuraciones del estereotipo femenino en imagen y letras impresas (2017) ejemplifica al estereotipo con la obra María de Jorge Isaacs, donde el personaje principal femenino se muestra como el modelo ideal de la época: María baja los ojos, se humilla como una esclava, es divinizada, y, a la vez, es una niña cariñosa, risueña, o bien una ‘mujer tan pura … de sonrisa castísima’ (23). Y por su parte, el estereotipo de la femme fatale, de acuerdo a María Emilia Chávez Lara en su libro La canción del hada verde (2012) está relacionado con las figuras de la serpiente, el demonio, la mujer vampiro, etc; se muestra al sujeto femenino completamente fetichizado, siendo la personificación de todo lo negativo que se vincula al sexo, la posesión y el dinero, ser sediento de sangre y semen cuyo cuerpo no podía morir a pesar de los esfuerzos de los hombres y las mujeres virtuosas.
Y de acuerdo a lo anterior se reflexiona cómo estos estereotipos impactan en el cine y cómo gracias a la corriente feminista surge el interés por estudiar las representaciones femeninas presentes en las expresiones culturales. Retomando la teoría de Annette Kuhn en su libro Cine de mujeres. Feminismo y cine (1991).
CONCLUSIONES
Para concluir, retomo la importancia de separar los términos: estereotipo y arquetipo. En este trabajo se abordó cómo han sido manejados especificamente los estereotipos de la femme fragile y la femme fatale y su utilidad en las representaciones mediáticas como el cine, pero es necesario tener en cuenta que existe en el inconsciente colectivo el arquetipo femenino, concepto que considera al sujeto femenino como complejo, transformable, multifacético y polisémico. Por lo tanto, mostrar a un arquetipo femenino en el cine implica plasmar en la pantalla a un sujeto femenino lleno de matices, inserto en contextos específicos, con una psicología propia que se acerque a lo que una mujer como ser humano representa y es un concepto que dista mucho de lo que pueden abarcar los simples estereotipos.
Leal Bayona Maryury, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina
TALLER DE CRóNICA
TALLER DE CRóNICA
Leal Bayona Maryury, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
¿Cómo se deben escribir historias de personas que tengan impacto dentro de la comunidad?
Escribir crónicas tiene unas características particulares que la diferencian de otros tipos de escritos de carácter periodístico y esto hace que se deba conocer su estructura narrativa y la diversidad de temas que se pueden tratar en ellas, sin perder de vista la realidad. Es por ello, que se exige que el trabajo del investigador sea minucioso y exacto, sin perder ningún detalle de la información recopilada. Hoy en día vemos que los medios de comunicación masiva no están invirtiendo en publicaciones extensas y están buscando la inmediatez de la noticia, esto hace que los escritores o periodistas no profundicen en el trabajo de la crónica.
METODOLOGÍA
Aprender haciendo
Aproximación y concepto del género de la crónica
Lectura de crónicas (lectura de autores)
Revisión y análisis de la estructura de la crónica
Título: lead, desarrollo, acción, desenlace)
Características de la crónica (precisión, datos, lugares, escena, personajes, tono cronológico)
Propuesta de creación de perfil (lluvia de ideas)
Trabajo de campo (desplazamiento, búsqueda de documentos, entrevistas con fuentes)
Creación de escrito
Lectura y ajustes (corrección ortografía tildes, sangría, creación de subtítulos, mejoramiento del escrito)
Presentación y entrega
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la construir una crónica. Para esto se tuvo en cuenta sus características particulares que son: un hecho real y la búsqueda de evidencias que se recopilaron en el trabajo de campo.
Después de analizar los tipos de crónicas que existen se escogió la crónica de perfil la cual se desarrolló paso a paso dentro del taller.
El propósito final es seguir trabajando y perfeccionando las técnicas para realizar crónicas de todo tipo, buscando ampliar el conocimiento en esta rama de la comunicación social y el periodismo.
Leon Cabañas Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
EL MEDIO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORáNEA
EL MEDIO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORáNEA
Leon Cabañas Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento moderno dio lugar a la función y el pensamiento arquitectónico estuvo centrado en el espacio. El espacio se convirtió en la envolvente de la máquina para vivir ocupada por un usuario no por un habitante, el espacio marcó una clara separación entre el interior del exterior, entre el edificio y el contexto, lo que puso en crisis las premisas del movimiento moderno; las notables afectaciones medioambientales y las crisis sociales, políticas y económicas dan lugar a una nueva posibilidad de pensar la arquitectura como medio, de esta manera, se entiende que el espacio que espacia pasa a ser medio que media(Machado, 2018). A partir de la transición del espacio por medio entendemos que la arquitectura deja de estar retenida para abrirse al contexto en que está inmersa y así mediar entre ellas.
METODOLOGÍA
A partir del estudio del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. (Machado, 2018).
1) Se analizarán los distintos significados de medio, desde su polisemia y se relacionaron con frases que pudieran hacer a la arquitectura medio desde la performatividad.
Fig.1 Diagrama "La polisemia del medio" (Machado, 2018).Fuente: http://hipo-tesis.eu/serienumerada/index.php/ojs/article/view/hipo6machado
Tomando como base el esquema La polisemia del medio se fue relacionando frases que pudieran hacer a la arquitectura un medio desde la performatividad con el significado de medio que más se adecuaba.
Fig. 2 Diagrama "La polisemia del medio en relación con frases" (Machado, 2018).Fuente: Elaboración propia a partír del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. (Machado, 2018).
2) A través de la búsqueda de obras arquitectónicas contemporáneas se identificó el medio que media en el medio desde y para el medio.
Img.1 Edificio como umbral. Biblioteca y hogar de jubilados de RCR Arquitectes, San Antoni, Barcelona, 2007. Fuente: A partir del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo (Machado, 2018).
En la Biblioteca y hogar de Jubilados, el edificio a través de sus infiltraciones en el paisaje natural y urbano, se convierte en un umbral, albergando la biblioteca y el hogar de jubilados, permite la entrada de lo público y es así como el edificio se convierte en conexión del sujeto con el entorno urbano.
Img. 2 Arquitectura como hecho circundante.Centro de Innovación deportiva "El anillo" de José María Sánchez García, Guijo de Granadilla, Cáceres, España 2008-2009. Fuente: Tomado del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo (Machado, 2018).
El centro de innovación deportiva El anillo, es una circunferencia que rodea el espacio natural. La arquitectura se hace borde, rodea Y es rodeado de naturaleza, con un mínimo impacto hacia el lugar.
Y por último 3) Se refexionó a través de distintas fuentes y literaturas sobre, cómo el concepto de medio puede ayudar a divisar la performatividad en la arquitectura contemporánea.
Fig. 3 Diagrama "La mediación desde el espacio" Fuente: Elaboración propia, a partir del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo (Machado, 2018).
En la contemporaneidad se piensa que ya no hay espacio, ahora es un medio despojado del espacio.El medio renuncia a la concepción espacial en la modernidad.
El medio va haciendo que la arquitectura vaya siendo, entre el ser, las formas de habitar y el contexto. (Machado, 2018). La arquitectura se sumerge entre las dinámicas medioambientales y humanas mediando entre ellas.
CONCLUSIONES
Esta investigación supone una exploración hacia las posibilidades de un cambio en la concepción del espacio en la arquitectura contemporánea, ya que su condición de vacío establece una separación intrínseca y en los momentos que vivimos de crisis social y medioambiental, la arquitectura necesita ser relacional y vinculante que funja como conexión entre el habitante y el medio, de manera que se piense en medio en vez de espacio, que la arquitectura deje de aislar para infiltrarse en las dinámicas socioambientales que la rodean y así habitar, no solo para beneficio del habitante sino también para el cuidado y resguardo del medioambiente, frenar el daño y destrucción que hemos generado.
Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las propiedades fundamentales de las mediciones es la fiabilidad, por ello, es relevante determinar qué método de aplicación virtual o presencial es más fiable al momento de realizar una encuesta de manera analítica. Por un lado reciente, cada vez se utiliza más el método de aplicación la virtual, para conocer los gustos, opiniones o tendencias de las personas, considerando solamente el disponer de una conexión a Internet.
Las encuestas pueden llegar a ser de manera práctica y sencilla, con la ayuda de una herramienta útil para facilitar el medio por el cual sea factible de enviarlas, así también como la selección de los participantes, la muestra e inclusive, el análisis preciso de los resultados.
Por otro lado, el método tradicional de hacerlo de manera presencial, brinda mayor seguridad al momento de la aplicación, permitiendo a la persona encuestada el realizar preguntas si surgen dudas al momento de responder.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura de artículos en revistas científicas a través de plataformas como Redalyc y SciELO, con el propósito de profundizar en el campo de estudio a investigar. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave relacionadas específicamente en confiabilidad, validez, fiabilidad, validación, medición, presencial y virtual. De tal manera que, se revisó el título y el resumen, registrando solamente los resultados de búsqueda en un archivo de Excel con los estudios donde se compararan mediciones virtuales con presenciales, en confiabilidad o fiabilidad y validez.
Después de la revisión de la literatura, se aplicó la Escala de percepción de riesgo en la conducción de un automóvil en zonas urbanas (ERC), el cual fue desarrollado en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para este trabajo, se llevaron a cabo un total de 60 aplicaciones de la escala a conductores de automóviles frecuentes o asiduos, que condujeran en ciudad, en promedio 10 veces al mes o dos veces por semana. Del número total de las aplicaciones, 30 de ellas fueron realizadas el día 22 de julio en formato digital a través de WhatsApp por medio de un enlace de Google Forms y 30 de las aplicaciones del cuestionario se llevaron a cabo de manera presencial el día 23 de julio del presente año. Cabe recalcar que la aplicación del instrumento se realizó en dos nacionalidades distintas, 10 aplicaciones en modalidad virtual y 10 en modalidad presencial, fueron aplicadas en la ciudad de Tuluá, Colombia, mientras que el resto de ellas se aplicaron en la ciudad de Tampico Tamaulipas, México.
Una vez recolectados la información, los resultados obtenidos se registraron en una matriz de Excel para la aplicación virtual y otra para la aplicación presencial, mismos datos que se colocaron en el programa de SPSS, un software estadístico, para obtener la media y desviación estándar de las aplicaciones en ambas modalidades. Posteriormente, se realizó el procedimiento estadístico de la prueba T de Student para comparar la confiabilidad de una medida obtenida por medios tradicional contra la obtenida por formatos electrónicos o virtuales.
Este trabajo se basa en una metodología cuantitativa, en donde a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas, se pudieron sistematizar los datos recolectados para poder analizarlos de manera conjunta entre los investigadores participantes de esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer a través de la revisión de la literatura efectuada de manera inicial que se tienen 15 trabajos relacionados con el tema a investigar, por lo que se podría indagar a profundidad aún más. De igual manera, se obtuvieron los resultados de la aplicación del instrumento ERC, mismo que permitió identificar que no existe en su totalidad un grado de fiabilidad o estabilidad de las aplicaciones presenciales y virtuales o a distancia, debido a que los resultados nos arroja un grado de significancia por debajo del .05 en la prueba T de Student. Sin embargo, la mayoría de los reactivos tuvieron una similitud en sus medias, las excepciones encontradas fueron un total de 5 reactivos, entre los que se encuentran Velocidad a la que se conduce, Conducir con las dos manos al volante, Las competencias o habilidades del conductor, El funcionamiento de las luces de señalización (las luces) del automóvil y El encargado de verificación o dar mantenimiento al automóvil. Por lo que el análisis individual de cada uno de los ítems nos dice que en la mayoría de los casos presentados La aplicación de la ERC por medios presenciales y virtuales debe ser estable o confiable apoyando a la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, que si bien, los resultados son parecidos, para que sean aún más, se debe de tener una estabilidad o consistencia igualitaria en los instrumentos a utilizar para que la diferencia sea mínima.
Es importante dejar claro que las características implementadas en dicha investigación, las cuales pudieron incidir en los resultados de la misma, como lo son la falta de información disponible en las fuentes a consultar, el no utilizar a una muestra de manera aleatoria, la diferencia de las nacionalidades debido a que se presentó en México y Colombia, por lo que las diferencias del idioma también se pueden considerar como una limitante. Por lo que se espera que a futuro se realicen más investigaciones sobre el tema, considerando lo señalado con anterioridad.
León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)
El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).
El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al, 2010).
METODOLOGÍA
Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest
Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021.
Instrumentos: Entrevista
Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias.
Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera:
Sesión 1: Información sobre la diabetes.
Sesión 2: Monitoreo.
Sesión 3: Alimentación Saludable.
Sesión 4: Toma de medicamentos.
Sesión 5: Manejo de emociones.
Sesión 6: Diabetes y actividad física.
Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.
Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.
CONCLUSIONES
La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial.
En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo.
A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas.
La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas.
Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.
Lievano Casanova Julie Alexandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima
LA GESTIóN DEPORTIVA EN COLOMBIA Y MEXICO: COMPARATIVA Y ANáLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES.
LA GESTIóN DEPORTIVA EN COLOMBIA Y MEXICO: COMPARATIVA Y ANáLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES.
Lievano Casanova Julie Alexandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la gestión deportiva en el territorio mexicano y colombiano evidencia una carencia de preparación académica y reconocimiento de sus competencias, en Colombia es un área que tiene sus bases académicas y científicas en programas posgraduales y desde el año 2019 goza de su primer programa de pregrado, por lo cual su perfil profesional es joven y recurrente al empirismo de los dirigentes deportivos que a pesar de no tener la capacitación están liderando procesos en el sector, con un desarrollo aún más ajeno y tímido en comparación con las áreas tradicionales, pero considerando en fase de despegue por su importancia y necesidad tanto nacional como internacional (Bastos,2003), en Mexico el panorama no es diferente, se evidencia un déficit del desarrollo deportivo en áreas adyacentes a la educación física y el entrenamiento deportivo, generando una necesidad acentuada en gestionar adecuadamente el deporte.
En consecuencia, Celma (2004) dice que un buen gestor deportivo “debe cumplir con varios tipos de funciones y tareas, además de estar capacitado para dirigir, administrar, gestionar, ejecutar en diversas áreas e instalaciones donde se requiere actuar, ya sean clubes deportivos, empresas deportivas, promocionando actividad física y ejecutando proyectos establecidos”. Lo deseable es que los gestores deportivos se involucren aún más con la disciplina, debido a que generará un mayor conocimiento sobre las áreas de deben mejorar.
Basándonos en Sánchez (2005) La gestión de las organizaciones deportivas en Colombia, presenta como característica evidente la apropiación de cargos directivos y por consiguiente de la toma de decisiones de grandes organizaciones por parte de profesionales, que no tienen la formación de administradores para afrontar éticamente dichas labores.
Según (Holtz 2013) hace la referencia a que:
Existe una falta de conciencia respecto a este tema, ya que la población debe involucrarse más, los dirigentes estar mejor preparados, también asegura que hace falta dejar de politizar el deporte para hacer que funcione mejor, pues la política no se puede mezclar con el deporte.p.12.
En atención a la situación de la gestión deportiva en Mexico y Colombia, se evidencia la inexactitud del reconocimiento de las competencias profesionales e insuficiencia clara referente a la homogeneidad de sus acciones dentro del desarrollo profesional, en consecuencia, se plantea el presente proyecto buscando resolver la pregunta problema ¿Cuáles son las competencias profesionales del gestor deportivo en Colombia y Mexico?, la cual se pretende resolver a través del análisis de las competencias profesionales del gestor deportivo en comparativa entre los países de México - Colombia, que permite consolidar aportes científicos e investigativos, además reconocer las principales áreas de acción del gestor deportivo en la organización deportiva, comparar las competencias profesionales del gestor deportivo en Colombia y Mexico y describir el perfil del gestor deportivo desde la perspectiva Colombia y Mexico evidenciando su estado actual.
METODOLOGÍA
*Tipo de investigación
El proceso metodológico que será utilizado para el desarrollo de la presente investigación se basa en un enfoque mixto “puro” (CUAL-CUAN) y método descriptivo con un muestreo no probabilístico por conveniencia que pretende realizar recolección, análisis e integración de los datos cuantitativos y cualitativos, representando un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos , recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor entendimiento del estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008 ).
Se evaluará 50 profesionales en los diferentes cargos presidentes, gerentes, directores, coordinadores en institutos de deportes de Bogotá-Colombia y Colima-México.
*Población y muestra
La población es de tipo no probabilística, en las que se incluyen, a personas con cargos directivos y administrativos dentro de organizaciones deportivas. La muestra está constituida en Mexico por diez (un gestor por cada municipio de colima) y Colombia por 40 (Bogotá y Soacha).
La selección de la muestra fue intencionada y por conveniencia, ésta es una técnica de muestreo no probabilístico, consiste en seleccionar a las unidades de la muestra que más convengan a la investigación o permita que la participación de la muestra sea voluntaria. En este tipo de muestra, también denominada dirigidas o intencionales, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las condiciones que permiten realizar el muestreo, como lo son el acceso a las organizaciones deportivas, disponibilidad de los gestores para atender la encuesta y la conveniencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la gestión deportiva en Colombia y Mexico: Comparativa y análisis de las competencias profesionales, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en el proceso de aplicación de encuestas en Colombia, aunque en Mexico se aplicaron todas las encuestas a la problación objetivo.
Se esperan analizar todos los datos de la encuesta, realizando una comparación que permita analizar y reflexionar sobre la importancia de la gestión deportiva en Mexico y Colombia como base de la estructura deportiva de cada país.
Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara. Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro estudio parte de la argumentación teórica que diversos autores han establecido sobre la relación entre el rendimiento académico y la creatividad en niñas y niños con altas capacidades. Saturnino De la Torre (1989) refiere que no hay relación entre rendimiento académico y creatividad, sin embargo otro grupo de autores (Ulman, 1972; Bernabé et al., 2017; Peña, et al., 2017; Ramírez y López, 2017) indican que sí existe una correlación.
A partir de lo anterior, surge la pregunta ¿existe una relación entre la creatividad y el rendimiento académico en alumnos con alta capacidad?. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es describir la relación que hay entre creatividad y rendimiento académico en alumnos con altas capacidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal.
Participaron 53 niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad, asistieron al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) para su evaluación psicológica como parte del requisito para poder ingresar a una escuela por agrupamiento ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara perteneciente al sistema educativo estatal.
Instrumentos:
Batería de Socialización 1 y 2 (BAS 1 y 2)
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños V (WISC-V)
Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J)
Entrevista a padres
Boleta de calificaciones, como criterio de rendimiento académico. Se tomaron en cuenta los datos correspondientes al promedio general de primaria establecido en la Boleta de Calificaciones
Procedimiento:
Los alumnos fueron citados en una sola sesión de dos horas para la evaluación. Los BAS 1 y 2 fueron enviados previamente para que fueran contestados por los padres y profesor y se entregaran el día de la cita.
Resultados:
Debido a la falta de documentación y/o de resultados inconclusos en las pruebas aplicadas, 8 aspirantes fueron descartados, resultando 45 participantes restantes, de los cuales se tomaron en cuenta para su posible admisión a aquellos que obtuvieron un Coeficiente Intelectual (CI) de 125 o más en la prueba WISC-V, siendo estos únicamente 19 niños y niñas, quienes fueron considerados para el resto de la investigación al ser los únicos en cumplir el criterio de mostrar Altas Capacidades, los cuales obtuvieron una media de CI de 132.21 (DE=4.53), la media de sus calificaciones fue de 9.64 (DE= .398) y en el PIC obtuvieron en Narrativa una media de 55.47 (DE = 23.98); en Gráfica una media de 56.89 (DE=29.21) y en General una media de 52.74 (DE=23.73).
Se realizó una correlación de Pearson entre el promedio y el puntaje en Creatividad Gráfica, Narrativa y General, donde los resultados indicaron que no había correlación significativa entre el promedio y los puntajes de creatividad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en línea se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la creatividad y el rendimiento académico que existe en los niños y niñas con aptitudes sobresalientes.
Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, los resultados en esta muestra indicaron la ausencia de relación entre el rendimiento académico y la creatividad, lo que sugiere que son variables que no guardan relación entre sí y apoyan los resultados de investigadores sobre esta misma línea como De la Torre, et al.(1989), y Garaigordobil et al, 1996.
Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES
APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES
Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que con la llegada de elementos como los libros electrónicos, aplicaciones y páginas web especializadas en literatura infantil y adolescente, se ocasionaron cambios en la forma en que era percibida la lectura, y se comenzaron a requerir nuevas formas de abordarla y de compartirla para hacerla sostenible. Es ante este contexto que se vuelve necesario modificar los objetivos de las bibliotecas y generar propuestas de trabajo mucho más cercanas y acordes a los intereses mostrados por la sociedad.
En el caso particular de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, para la que se trabajó durante esta investigación, ya se contaba con formas de laborar híbridamente debido a la contingencia ocasionada por el Covid-19, por lo que se buscó complementar a lo ya existente con elementos literarios, lúdicos y de acompañamiento que sirvieran a los niños, niñas, adolescentes y mediadoras de la biblioteca de guía para dinamizar en línea los contenidos, digitales o no, y potenciar el uso del espacio en redes sociales para la biblioteca
METODOLOGÍA
El trabajo fue elaborado a través de una investigación documental, la cual parte de estudios realizados con anterioridad de manera sistemática,con el objetivo, según Vargas (1998) de elaborar a partir de lo obtenido en ellos, nuevas preguntas de investigación que permitan reflexionar sobre los resultados y saberes previos, y modificar los fenómenos que fueron objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos al realizar el balance general el benchmark y el balance general sobre las bibliotecas digitales infantiles, se decidió por parte de todas las integrantes del equipo de trabajo, diseñar una guía de propuestas creativas en la que se incluyeran distintas estrategias para la creación de contenidos, con las cuales se lograran hacer productos que estuvieran al alcance no sólo de los niños,niñas y adolescentes que integraban a la comunidad lectora de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, sino también de un público mucho más amplio de lectores y lectoras. Todo lo anterior, permite la construcción de una biblioteca virtual centrada en los niños, en las familias y los equipos que acompañan el proceso de lectura. Al constituirse como un escenario de libre acceso, práctico y amable con los niños y niñas, es considerada importante y humanizante para el desarrollo psicosocial. Esforzarse porque la interfaz, el contenido de productos digitales y literarios sean apropiados y pensados para ellos, permite que los lectores se sientan bienvenidos, contenidos y atendidos, lo cual, para la presente sistematización un ofrecimiento de dignidad y de cuidado hacia sí mismos y los otros. Igualmente en la búsqueda de contenido, se encuentra que cada país desde los ofrecimientos que realiza en sus bibliotecas virtuales dan cuenta del concepto de infancia, de la forma en la que la habitan y la dinamizan.
Se encuentra que en el proceso de revisión documental y realización de contenido para la biblioteca es indispensable la organización, la disposición y la coherencia. Igualmente, es importante considerar que estos ofrecimientos que se realizan en la presente biblioteca virtual pretenden brindar a los niños, niñas y adolescentes y mediadoras de lectura y padres material de apoyo, de sensibilización.
Por consiguiente, los padres también deben participar en la corresponsabilidad de acompañar en los procesos literarios de los niños y niñas, de la mano de la escuela y de las mediadoras de lectura, a fin de que los procesos educativos acompañados en la familia y continuados en los escenarios educativos nutran la experiencia de acercamiento a la literatura y el arte. Aspectos que convergen para la formación de sujetos íntegros, organizados, felices y respetuosos.
Lomeli Lopez Patricia Denise, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
ESTADO DE BIENESTAR JURÍDICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD LGBTI+
CASO ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBO MEXICANO
ESTADO DE BIENESTAR JURÍDICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD LGBTI+
CASO ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBO MEXICANO
Lomeli Lopez Patricia Denise, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para hablar de lo que involucra el Estado de Bienestar Juridico y Social de la comunidad LGBTI+ lo entendemos como todos aquellos derechos humanos, que evitan diversos estigmas y actos discriminatorios cometidos en su perjuicio, buscando la igualdad de condiciones de vida, siendo estas sociales, laborales, políticas, educativas, etc. Dichas herramientas de protección a los derechos se encuentran plasmados en diversos ordenamientos Colombo Mexicanos (por ser las áreas que nos ocupan), asi como algunos tratados internacionales que involucran aspectos de igualdad, no discriminación, libre desarrollo de la personalidad, acceso a los servicios de salud, educación, empleo, entre otros. Sin embargo, lamentablemente el hecho de que los derechos estén escritos en un ordenamiento legal no ha proporcionado una verdadera seguridad en cuanto al cumplimento de los derechos y obligaciones, condicionados al respeto a dicho grupo vulnerado.
El objetivo central de la presente investigación es, hacer una comparativa de las Politicas publicas Colombo Mexicanas relacionadas al Estado de Bienestar Juridico y Social de la Comunidad LGBTI+ para señalar las deficiencias en su cabal cumplimiento para el análisis y concientisacion del respeto a los derechos conculcados, tomando como base los ordenamientos jurídicos de dichas naciones.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó en esta investigación fue el descriptivo e interpretativo, El primero de ellos se enfoca en recabar las narraciones o descripciones de los sujetos que forman parte del estudio, respetando en todo momento sus propias percepciones acerca del fenómeno estudiado; el enfoque cualitativo busca la comprensión de los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos, textos, individuos, etc., el enfoque a utilizar en este estudio es el cualitativo, en ese sentido, los métodos cualitativos son utilizados para estudiar cualquier grupo humano, cuyas relaciones están reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones reciprocas como familia, instituciones educativas, etc..
CONCLUSIONES
Es real motivo de estudio y analizis la violencia que actualmente vive la comunidad LGBTI+ Colombo Mexicana, agraviando los derechos fundamentales de las personas, siendo estos productos de los prejuicios y estigmatizaciones de una comunidad carente de culta humanista y de la paz. Asi pues, concidero pertinente hacer la afirmacion de la insuficincia del reconocimiento de los derechos juridicos tanto por parte del Estado como de las Instituciones, siendo necesario la implementacion y/o modificacion de politicas publicas y acciones afirmativas, capacitando a los brindadores de servicio para poder cumplir con el objetivo de las mismas; pues estas políticas integrales deben construirse con perspectiva de derechos humanos dirigidas a garantizar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad en los servicios de salud, educación, trabajo, justicia o cualquier otro a favor de estas poblaciones.
Londoño Ocampo Miguel Angel, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MORIR EN EL ARTE: EL ARTETERAPIA Y EL DUELO POR DESAPARICIóN FORZADA
MORIR EN EL ARTE: EL ARTETERAPIA Y EL DUELO POR DESAPARICIóN FORZADA
Londoño Ocampo Miguel Angel, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del contexto del conflicto armado en Colombia, la desaparición forzada se muestra como una violencia compleja que, aunque por su naturaleza está sometida a la invisibilización y el ocultamiento jurídico y legal y a la indiferencia y desconocimiento social, es una estrategia de guerra que se ha presentado con mucha más frecuencia de lo que parece. Esta estrategia deja, inevitablemente, como víctimas directas tanto a quien desaparece como su familia que debe lidiar con la ausencia. Además, la naturaleza de este hecho implica para las familias de las víctimas desaparecidas un doble afrontamiento: primero, la ruptura en la continuidad de la realidad efectiva (objetiva) y simbólica y, segundo, la dificultad de aceptar una nueva realidad debido a la imposibilidad de representar la desaparición. Esto último es debido a que los ausentes no están muertos, y la esperanza de las familias los mantiene así, ni están vivos, porque la ausencia prolongada y los cuerpos de otros desaparecidos auguran su muerte. Sin embargo, el proceso del duelo permitiría a los dolientes del desaparecido elaborar psíquicamente el inicio de una nueva realidad sin el ausente, que habilite la reparación y continuidad simbólica ante el hecho de la pérdida. Para ello es necesario aceptar la pérdida, llevar la incertidumbre hacia la certidumbre y afrontar el dolor. En este sentido, el arte como proceso creativo tendría la potencia para permitir a las personas elaborar el proceso de duelo a través de las complejas emociones que se derivan de la incertidumbre y la ausencia que implica el hecho de la desaparición forzada.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se hizo una revisión teórica-conceptual y de estado del arte que permitiera reconocer el arte como forma de abordar el duelo por desaparición forzada dentro del contexto de la violencia colombiana. Para ello se abordaron los conceptos fundamentales a través de 3 objetivos específicos:
Reconocer cómo aparece la desaparición forzada en el contexto de la violencia colombiana, retomado de la propuesta de Gloria María Gallego García y Natividad Fernández Sola.
Establecer la relación entre la desaparición forzada y el duelo, explicando este último concepto desde el psicoanálisis Freudiano.
Identificar el arte como vía para la reparación simbólica ante un duelo sin cuerpo desde la perspectiva arteterapeútica de Jean Pierre Klein.
El trabajo se desarrolló siguiendo estos objetivos de la siguiente manera: (I) Se hace un reconocimiento del conflicto interno colombiano como contexto general del trabajo y de la desaparición forzada como estrategia de este conflicto; luego (II) se hizo un recorrido por el estado del arte sobre las estrategias artísticas implementadas hasta ahora para abordar la desaparición forzada; (III) y posteriormente se describieron los conceptos mencionados para hacer un análisis relacional de los mismos y así lograr el objetivo general del trabajo.
CONCLUSIONES
En el marco del programa Delfín, se logró un acercamiento y análisis básicos de los conceptos y un primer reconocimiento general del contexto en el cual se inscribe el trabajo y sus posibilidades respecto a otras estrategias ya implementadas. Este trabajo no se reconoce como el único llevado a cabo en esta línea de abordaje del duelo a través del arte pues muy probablemente se han presentado otras estrategias de mano de las comunidades en este sentido; además, no se deben menospreciar los trabajos de los artistas y las comunidades que han permitido una suerte de apertura al duelo. Lo que se propone, es que este trabajo esté articulado al lado de las propuestas artísticas de los otros actores, para llevarse a cabo una reparación de los familiares a nivel terapéutico. Es decir, estar integrado en un proceso de reparación holística de las víctimas. Así, habiendo hecho el rastreo conceptual y de los antecedentes, se reconoce el arte como capaz de proporcionar a los dolientes un espacio tanto para representarse lo irrepresentable de la desaparición como para materializar la ausencia y permitir así la muerte simbólica del desaparecido. Se ha mostrado que el arte tiene la potencia para representar, visibilizar, construir y reconstruir vidas aún más en el complejo caso de la desaparición forzada que tiende a estar siempre en el olvido y el ocultamiento.
Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Londoño Trujillo Paula Andrea, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA SAGRADA DE WIRIKUTA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS A LA COMUNIDAD INDÍGENA WIXARITARI
IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA SAGRADA DE WIRIKUTA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS A LA COMUNIDAD INDÍGENA WIXARITARI
Londoño Trujillo Paula Andrea, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Zona Sagrada para la comunidad Wixaritari, Wirikuta, ubicada en el Estado de San Luis Potosí, México, ha sido objeto de disputa entre la comunidad indígena Wixaritari y diferentes empresas tales como parques eólicos, empresas avícolas y porcícolas, jitomateras y agroindustriales que buscan explotar los diferentes recursos tales como suelo, agua, entre otros, generando así un impacto ambiental que afecta no solo el equilibrio ecológico, sino que también la calidad de vida de la comunidad que allí habita.
Desde el 2010, la comunidad indígena se ha visto en la necesidad de proteger la Zona Sagrada, fundamental para sus creencias ya que en ella encuentran el Peyote, fruto endémico de la Zona que guarda el conocimiento del mundo en él y por el cual se pueden comunicar con sus dioses para la toma de decisiones importantes. Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudian los impactos ambientales que generan los tipos de industrias mencionados previamente, así como los derechos humanos que se le violentan a la comunidad Wixaritari.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de carácter cualitativo, consiste en identificar los diferentes impactos ambientales que se dan en la zona a través de revisión bibliográfica. Se identifican cuatro tipos de industrias que actualmente generan un impacto en la Zona Sagrada, dentro de ellas están la agroindustria, los parques eólicos, las empresas jitomateras, las granjas avícolas y porcícolas.
Luego de realizar la revisión bibliográfica para identificar los impactos, se procede a ubicar las empresas en la Zona Sagrada y en lugares aledaños, para ello se hace uso de documentos en la aplicación Google Earth otorgados por la Unidad de Análisis y Contexto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; además se realiza un análisis histórico para observar los cambios de la zona y el crecimiento de las diferentes industrias.
También fue necesario realizar una revisión de las diferentes protestas que han realizado tanto la comunidad indígena Wixaritari como la población civil, esto permitió identificar los derechos humanos que se han vulnerado con la presencia de estas empresas en la Zona Sagrada y el mal manejo de sus residuos. A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis desde un punto de vista ingenieril, integrando la vulnerabilidad de los derechos humanos identificados y los nuevos conceptos adquiridos durante la estancia relacionados con el derecho.
CONCLUSIONES
Durante la estancia investigativa realizada en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, se reforzaron diferentes conceptos relacionados con herramientas de sistemas de información geográfica, además, se abarcó la investigación desde un campo interdisciplinar, lo que permitió ahondar y conocer nuevos conceptos en materia de derecho ambiental.
Dentro de los resultados, se identificaron los siguientes derechos violentados a raíz de la problemática con la zona de Wirikuta: el derecho a la vida, derecho a la Salud, derecho a un ambiente sano, derechos de los pueblo y Comunidades Indígenas. Además, se analizaron los impactos que tienen las empresas que se encuentran en zonas aleñadas directamente en Wirikuta, integrando los nuevos conocimientos adquiridos durante la estancia.
Longoria Canales Aide Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTRéS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
Longoria Canales Aide Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La labor docente se configura como una actividad de alto compromiso humano y social, en cuyas manos está la formación de los recursos humanos, más allá de la mera transmisión del legado de conocimientos de una generación a otra, ya que la educación de ser comprendida como aporte fundamental en la formación integral de lo más importante que tiene una sociedad el ser humano.
La vocación y el rol social del educador, tienden a no ser valoradas ni respaldadas de manera efectiva y justa por parte del estado y el contexto nacional, son diversas las actitudes sociales que denigran la profesión, generando situaciones de conflicto y ansiedad que el docente debe sobrellevar, asimilar o de alguna manera canalizar.
La presente investigación se articula a la búsqueda de un mayor conocimiento del rol docente y su vivencia. Se pretende obtener información que aporte en la comprensión del ser humano en el rol docente, y que como entidad humana es influida por diversos factores medio ambientales, históricos y de contexto.
METODOLOGÍA
La aplicación de encuestas que ha servido como base a esta metodología parten de la existencia de una serie de variables que concurren en la generación del estrés. De todas ellas se han seleccionado aquellas que son significativas y "operativas" (aquellas sobre las que eventualmente se podría intervenir de cara a paliar un problema de estrés). Según esta idea, el esquema planteado es el siguiente: ante la existencia de unas demandas de la realidad laboral estresantes (estresores), el individuo intenta adaptarse a la situación poniendo en práctica de una serie de comportamientos (estilo de afrontamientos).
El estudio de las variables que propone este método se realizar a partir de la opinión subjetiva de los trabajadores sobre determinados aspectos de su trabajo, sobre su comportamiento, pensamientos y sobre su estado de salud.
Con el fin de obtener la información para llevar a cabo este estudio, se utiliza encuestas. La elección de una metodología subjetiva tiene sus ventajas y su justificación. Por medio de una técnica subjetiva tenemos la opinión del trabajador, que es quien sufre este tipo de problema psicosocial. Por otra parte, se considera que ésta es la forma más adecuada para la evaluación de los estresores laborales ya que parece ser que en la generación del estrés es más relevante cómo percibe el individuo distintas exigencias o demandas de la realidad laboral que la valoración de una serie de situaciones objetivas previamente catalogadas como estresantes.
La elección de estas técnicas se ha llevado a cabo por una serie de razones que las hacen idóneas para un tipo de estudio de estas características.
Estas razones son las siguientes:
- Los encuestados pueden tener una mayor confianza en el anonimato y sentirse más libres para expresar sus opiniones, que de otro modo temería ser reprobadas.
- Pone a la persona encuestada en una actitud poco obligada para la respuesta inmediata.
Marco teórico
Según Kyriacou y Sutcliffe (1978), el estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como el enfado, frustación, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).
Toda situación de estrés laboral puede estar generada por:
- Una respuesta antes las presiones o tensiones a las que se ve sometido el profesional.
- Un estímulo que alerta de situaciones indeseadas.
- Un desequilibrio entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades individuales.
El estudio del estrés cobra relevancia como criterio de atención prevención y cuidado de la salud integral, resulta evidente el interés científico que demuestran disciplinas como la medicina, la psicología la neurología, la neuro-endocrinología, la biología, las neurociencias por mencionar algunas de ellas. Se utiliza la expresión estrés para referirse a las consecuencias de las circunstancias demandantes de la vida cotidiana y la respuesta del individuo ante situaciones ambientales de variable intensidad.
Los riesgos de trabajo que presenta el estrés elevado en los profesores pueden ser de carácter psicológico, fisiológico y pueden incidir en conductas no deseables como el maltrato a los alumnos, o estrategias nocivas de afrontamiento como el uso de drogas o alcohol, que pueden impactar de manera significativa en el desempeño de la labor docente.
CONCLUSIONES
Ante la falta de tiempo no se puede llegar a una conclusión, por lo tanto, posteriormente se seguirá trabajando en la presente investigación.
López Aguilar Ninfa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
López Aguilar Ninfa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la pandemia del COVID-19, se recomendó el aislamiento social y que la educación se impartiera a distancia. La preparación para el cambio en la forma de trabajo se dio de manera apresurada y generó muchas inconformidades e inquietudes en docentes, alumnos e instituciones. Una consecuencia directa de ello fueron las atribuciones negativas que se hicieron a la Educación a Distancia, calificándola de difícil y demandante de tiempo.
En esta investigación, se medirá el impacto que ha tenido el uso emergente de tecnología durante la pandemia en los alumnos y cómo perciben el uso de tecnología en su aprendizaje, su actitud al respecto y los inconvenientes o ventajas que han tenido.
METODOLOGÍA
Esta investigación ha sido realizada bajo una metodología cualitativa ya que, como su nombre lo indica, esto nos permitirá evidenciar y describir las cualidades de un fenómeno desde una perspectiva holística y que se aproxime lo más posible a su impacto en la realidad social. Para lograr esto, el equipo de trabajo, el cual está dividido por 4 estudiantes de tres Universidades diferentes y una asesora-investigadora, se dio a la tarea de realizar entrevistas personales a alumnos de su propia casa de estudios para conocer las opiniones del alumnado respecto al impacto que tuvo el confinamiento por COVID-19 en la educación y las complicaciones, así como beneficios, que tuvo la implementación de clases virtuales para la continuación de actividades académica con ayuda de recursos tecnológicos y digitales en la educación superior.
Para la realización del proceso de entrevista se siguieron estos pasos:
Para seleccionar la muestra de la población estudiantil, en este caso perteneciente a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se delimitó el numero de entrevistados a solo 5 personas, para que el posterior análisis de datos fuera variado pero no demasiado extenso y así se pudiera facilitar la obtención de información significativa.
Los cinco estudiantes pertenecen a dos facultados de la Universidad, las cuales son: una alumna de cuarto semestre de la Facultad de Administración y cuatro estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, de cuarto, quinto y séptimo semestre, que se encuentran en el rango de edad de entre 20 y 23 años.
De igual manera se les consultó horario de disponibilidad para establecer fecha y hora de entrevista y la plataforma digital en la que no se les complicaría conectarse a una sesión virtual, advirtiendo que la sesión sería grabada, con el fin de facilitar la transcripción de respuestas posteriormente, y que por lo tanto deberían tener encendido micrófono y cámara.
Aproximadamente cada sesión tendría una duración de entre 15 y 20 minutos, de acuerdo con el número de preguntas, que fueron 26 en total, pero por cuestiones de conectividad y por el tiempo que se tomó cada estudiante en responder, dos entrevistas duraron 18-22 minutos, una duró 28, otra 25 y la última 40 minutos.
La plataforma seleccionada fue Zoom, ya que al ser utilizada para reuniones de únicamente dos personas, permite hacer videollamadas sin límite de tiempo y da la opción de grabación sin necesidad de registrarse con una cuenta empresarial o académica. Además de que se convierte el video y audio automáticamente al finalizar la reunión y se guarda en el almacenamiento de la PC. Otros pequeños contratiempos que tuvimos en la aplicación del instrumento fueron por cuestiones como mala conexión a internet por parte de los entrevistados o que se entrecortaba el audio, pero no afectó en la obtención de respuestas.
CONCLUSIONES
Sorprendentemente, en varias ocasiones las respuestas de los entrevistados respecto a su adaptación a la modalidad virtual y la opinión de las clases en línea no fueron del todo negativas, al contrario, hicieron referencia a ejemplos de su vida personal y académica en la que el confinamiento y uso de la tecnología para la educación favorecieron su desarrollo estudiantil, laboral, social e incluso familiar, beneficiándoles en aspectos como la comunicación, nuevos conocimientos tecnológicos que rendirán frutos a futuro, la oportunidad de realizar cursos, investigaciones, servicio social e intercambios virtuales con otras universidades nacionales e internacionales, de los cuales recibieron certificación y que le añadieran valor a su currículum.
Lopez de la Cruz Brenda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.
LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.
Lopez de la Cruz Brenda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Ontiveros Hernández Francisco Javier, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en línea ha cobrado relevancia para garantizar la continuidad académica en diferentes niveles educativos. En Educación Media Superior, la contingencia ocasionada por la COVID 19, provocó una gran deserción de estudiantes en este nivel y el profesorado se encuentra frente al gran reto de mejorar sus prácticas, ahora de manera virtual.
Estos cambios repentinos, necesarios y urgentes que se presentaron para transitar de la educación presencial o tradicional a la virtual, no se habían manifestado anteriormente en tal magnitud, por lo que se ha considerado indispensable implementar estrategias de trabajo a distancia y la utilización de algunas plataformas virtuales para el seguimiento y registro de actividades de los estudiantes. A causa del cambio súbito de la metodología de enseñanza, fue necesario implementar, de manera inmediata, diversos cursos, talleres, entre otras actividades, para poder capacitar a los profesores - en primera instancia - y al estudiantado, que se demostraron ávidos y preocupados por adquirir conocimientos sobre el uso y aplicación de TIC, con lo cual quedó evidenciado que muchos de los estudiantes y docentes carecen de habilidades y competencias para el uso efectivo de los recursos tecnológicos orientados a este proceso de enseñanza - aprendizaje.
Los procesos de evaluación en línea, durante la pandemia, han sido una de los mayores retos y dificultades que el profesorado ha enfrentado, dicha afirmación se plantea a partir de los resultados recuperados en el marco de la impartición del Seminario Formación de Formadores en Educación a Distancia, impartido al profesorado del Colegio de Bachilleres del Estado de Chiapas, a partir del cual se consideró necesario revisar los procesos de la evaluación del aprendizaje en esta modalidad virtual.
Objetivo General:
Conocer y entender el proceso de evaluación a distancia que llevan a cabo los docentes de educación media superior mediante procesos virtuales, con la finalidad de comprender las necesidades tanto de alumnos, como maestros.
Objetivos específicos:
Describir la importancia de las plataformas digitales en el proceso educativo.
Reconocer las principales problemáticas que enfrentan los alumnos de educación media superior en la nueva modalidad de trabajo en línea.
Advertir sobre las variables metodológicas utilizadas por los profesores de la educación media superior en el trabajo a distancia.
Con la realización de esta investigación se pretende llegar a conocer sobre la evaluación que implementan los docentes de la educación media superior, por medio de la realización de la encuesta se podrá determinar cuáles son las necesidades de los maestros, la manera en la cual trabajan con sus alumnos durante el desarrollo de sus clases, los problemas que han enfrentado ala adaptarse a esta nueva normalidad
PRINCIPALES RESULTADOS:
Entre los resultados más relevantes se encontró que dentro de las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que los profesores emplean en el aula virtual, las más utilizadas son el trabajo por proyectos y la redacción de textos académicos; por otro lado, la mayoría de los profesores considera que promueve la integración de los aprendizajes presenciales y también los virtuales, sin embargo, un porcentaje importante del profesorado afirma que no siempre enuncian explícitamente los criterios de evaluación y, solamente a veces, realizan algún tipo de devolución, individual o grupal de las actividades virtuales, en orden a la retroalimentación de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio de tipo exploratorio de corte cuantitativo, se diseñó y validó un instrumento, mismo que se aplicó a profesores del Colegio de Bachilleres de Chiapas en el marco del Seminario de formación de formadores en educación a distancia.
El instrumento se construyó a partir de tres categorías de análisis:
Uso de la tecnología: a partir de esta identificó la implementación de herramientas que el profesorado utilizó para desarrollar sus clases y cómo se integraron en el diseño curricular y el establecimiento de comunicación entre docente- estudiante, estudiante - estudiante, así como la implementación y manejo de diversas plataformas
Evaluaciones en línea: ésta categoría se estableció para la identificación de aspectos de comprensión de los vínculos de diseño, desarrollo y evaluación de actividades de tutoría, contenidos y rendimiento académico.
Habilidades y competencias digitales del docente: este apartado se estructuró con el objetivo de recuperar información sobre las habilidades y competencias digitales que posees o de las cuales carecen los docentes del COBACH, así como las necesidades de formación continua que refieren necesitar.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se adquirió información sobre la evaluación en línea de los docentes de la educación media superior de Chiapas, debido a la problemática que se vive actualmente la cual nos ha dejado aprendizajes durante su desarrollo ya que conocimos un poco más a fondo sobre la interacción entre el docente- estudiante y entre los mismos estudiantes, las maneras de trabajo que han tenido que implementar para dar clases en línea, la familiarización que se ha ido dando entre el docente y el uso de plataformas. La realización de la descripción de graficas nos permitió conocer las opiniones de diferentes docentes los cuales explican la manera de trabajar con el uso de tecnologías, como se lleva a cabo la evaluación de línea, las habilidades que han ido adquiriendo y las dificultades que se les ha presentado durante este cambio de interacción con sus alumnos para llevar acabo sus clases.
A partir de estos resultados, se concluye que es imperante revisar los procesos de la evaluación en esta modalidad virtual, así como establecer procesos de reflexión y de acción, ya que es de vital importancia entender a la evaluación como un eje central del proceso de aprendizaje del estudiante y para lograr una buena planificación, seguimiento y mejora continua, tanto del profesorado como el estudiantado.
López Domínguez Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CULTURA EN EL BARRIO DE TEPITO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN.
LA CULTURA EN EL BARRIO DE TEPITO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN.
López Domínguez Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El barrio de Tepito, ubicado en la colonia Morelos de la Ciudad de México, es caracterizado y reconocido por ser uno de los lugares más emblemáticos e históricos del país. En este barrio se albergan diferentes problemáticas que surgen con el paso de los años. A lo largo de la historia del barrio de Tepito se han establecido estigmas hacia el comercio informal, la delincuencia, la violencia y la baja calidad de vida teniendo consecuencias indiscutibles en el área de la educación.
En este sentido, la educación se ve permeada por la cultura y viceversa, puesto que todo el análisis realizado en esta investigación es de carácter interpretativo, y, por ende, tiene que ser una relación dialéctica y horizontal. Por consiguiente, el objeto de estudio son las maneras y formas de expresión de la cultura de las personas que viven en el barrio de Tepito y cómo estas influyen en su educación.
Asimismo, esta investigación se fundamenta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, 10 y 11, puesto que una educación equitativa e inclusiva en el barrio de Tepito es fundamental para promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Así como conseguir reducir las desigualdades entre barrios, colonias y/o ciudades, y que estas últimas sean seguras para las familias y personas que han perdurado en el barrio generación tras generación.
METODOLOGÍA
Puesto que estamos bajo la pandemia todavía, en el primer par de semanas se realizó una búsqueda de recursos y materiales didáctico-electrónicos en las plataformas como YouTube, Dialnet, Redalyc, repositorios como el de la Universidad Complutense de Madrid y el CINVESTAV y revistas como CESLA, CEMANÁHUAC y Alteridades.
Después, se capturó toda la información resultante para su organización en una base de datos la cual consta de la cita del recurso, su URL, su título, su fuente. Además, en las semanas siguientes, se realizó el resumen y las conclusiones que resultaron de la revisión de los recursos y materiales indagados, y la síntesis del análisis del texto o video que se iba anexando.
Durante el análisis de las entrevistas que se han hecho a lo largo del tiempo a personas que han estado toda su vida en el barrio de Tepito, se puede resaltar que los Tepiteños han sabido acoplarse a su manera de vivir y que fuera de la delincuencia, la violencia o la extorsión, viven felices, hallados en sus vecindades, comercializando todo el tiempo y albureando para reírse de vez en cuando.
Lo anterior contrasta con las dificultades y desigualdades que sufre Tepito, albergando a narcomenudistas, líderes de grupos de delincuencia y extorsión, con la complicidad de los policías que están poco preparados e interesados por la equidad y justicia en el barrio, puesto que algunos no cuentan con estudios superiores y para muchos es mejor opción ser del departamento de policías.
No obstante, para que el análisis esté todavía más situado, es fundamental comparar la información general y popular que se tiene de las prácticas culturales en el barrio de Tepito con las cosmovisiones de los comerciantes, padres y/o madres de familia, delincuentes y estudiantes, para que al momento de interpretar todos los saberes que los Tepiteños compartan, se reivindique el discurso que se mantiene de dicho barrio a través de una educación de calidad, asertiva, situada y significativa.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, durante la estancia de verano del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, se logró adquirir conocimientos sobre el proceso de investigación, el cual es demasiado interesante y necesario para conocer y tratar de comprender procesos más complejos que existen en nuestros contextos inmediatos. Sin embargo, la investigación es continua y no puede detenerse, así que dicho trabajo aquí expuesto tenderá a modificarse al pasar el tiempo.
López Galaviz Edgar Rosario, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
TRABAJO EN EL SENTIDO, IMAGINACIóN Y PENSAMIENTO EN EDUCACIóN PRIMARIA.
TRABAJO EN EL SENTIDO, IMAGINACIóN Y PENSAMIENTO EN EDUCACIóN PRIMARIA.
López Galaviz Edgar Rosario, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El articulo 3° contitucional mexicano junto al bando municipal de Ahome hablan acerca de la educación obligatoria, laica y gratuita, en Ahome, por parte del ayuntamiento y Esteban Valenzuela García quien por mucho tiempo hizo aportaciones a la educación. además de los anexos que tuvo hace unos años, donde se le agregaba la parte universal y de calidad. refieriendose a esta última parte, de calidad, la fución de ello no debe ser la memorización de fechas, formular y cuantya cosa, la política pública educativa en definición del marco de sentido, imaginación y pensamiento elaborada en base en las capacidades centales de Martha Nussbaum desconce totalmente el hecho de seguir monopolizando la educación, es hora de que los conocimientos sean acerca de la salud mental, porque saber donde esta jupiter, pero no saber donde esta el enojo, porque saber la llegada de Cristobal Colón a América pero no saber el financiamiento económico, ¿la educación reaalmente deber ser así? que no se generalice el hecho de que todo esta mal, simplemente a que camino nos llevará eso, todo cambia para bien.
la creación de la propuestra de la política se realizó en base del objetivo 4 de la agenda 2030 de la ONU. un buen manejo emocional lleva a grandes azañas, no cuesta más allá que un país retrasado en valores, economía y humanidad, la mente abierta genera grande cambios y más aún si esa mente fue estudiada y preparada, México es más que sus culturas y tradiciones, México es todos aquellos que luchan por sacarlo adelante y sacar los malos papeles ya estbalecidos.
METODOLOGÍA
La metología que se presenta en este proyecto es mixta, se establece un diseño de investigación en donde el equipo de investigadores recolecta, analiza y combina información que se presenta en datos cualitativos y cuantitativos, examinados en un estudio multifases capaz de mejorar el rendimiento.
CONCLUSIONES
Para dar culmen a este proyecto elaboró una política pública educativa con bas en el objtivo 4 de la agenda 2030, con un plan que se refiere a una educación de calidad para instituciones de nivel educativo. para su elaboración se vio en la necesidad de utilizar 4 fases de suma importancia, la primera de ellas, la identificación del problema, la que más hizo volar la mente, es tanto lo que le falta a la educación que no sabes que es lo mas importante, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, dandio enfoque en factores que den un mejor rendimiento, la tercera fase corresponde a la toma de desiciones, y la cuarta se refiere a la implementación, utilización y manejo de acciones y propuestas de ideas evaluadas, implementadas de manera formal, por último la fase de evaluación vista desde una rubrica.
la implementación de extraclases en el nivel básico (primaria) es necesario para unos buenos resultados, espacios lúdicos y pedagogicos asi como a su vez un grupo digital y psicológico para una organización adecuada. un grupo de expertos por cada 2 o 3 primarias es lo escencial para dar margen a las 117 instituciones de educación primaria entre ´públicas y privadas en el municipio de Ahome en Los Mochis, Sinaloa.
el apoyo de expertos es el más fructifero, pero claro sin la ayuda familiar nada es posible, una contuniación de lo aprendido y mejorado es lo escencial, además que una fruta salvada es motivo de esperanza para más frutas, frase que hace referencia a que si alguien puede hacer algo bien, los demas tambien pueden hacerlo.
los resultados que se esperan, son tan claros que aveces creemos que ya estan resueltos, una sociedad infantil que posea información clave para su vida adulta, porque un niño debe saber de armas, crimen y el narco, cuando puede saber de economía, salud, organizaciones gubernamentales y prestaciones, claro eso tampoco lo saben y es por eso que los resultados que se esperan son esos, datos para no solo anhelar algo, que eso se pueda cumplir. resultados positivos, esas generaciones van a crear mejores generaciones.
López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos.
Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad.
En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción.
Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes.
Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo.
En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.
CONCLUSIONES
En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable.
En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo.
Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral.
Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
López Hernández Glady Yarely, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.
UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. López Hernández Glady Yarely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación surge a raíz de una de las líneas de Investigación propuesta por la Universidad Politécnica de Texcoco, Estado de México como parte del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, se han tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos, estos dos aspectos deben ser estudiados por separado; sin embargo, esto no es congruente si el fin de la educación es la formación y el desarrollo integral de los estudiantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados de esa formación y desarrollo integral sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera armoniosa y congruente.
A pesar de esto, el modelo educativo imperante, en general tiende a ignorar o minimizar los aspectos emocionales y en la medida que el educando asciende dentro del mismo, estos son cada vez menos tomados en cuenta. Sin embargo, como resultado de la revolución educativa generada a partir del surgimiento del constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se ha abierto un nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de la Educación Emocional como uno de los aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral del educando.
A comienzos del año 2020 llegó la Covid-19 a México lo que generó que el país y el mundo entero se sumergiera en una cuarentena. Al pasar de los días fueron muriendo muchas personas, los que nos obligó a estar en casa más tiempo del previsto. Actualmente en el año 2021, la enfermedad sigue, pero ya existen vacunas para ayudarnos a protegernos un poco de este virus. Pero a pesar de las vacunas y del tiempo que ha trascurrido algunas actividades cotidianas no se han vuelto a realizar, por ejemplo, ir a clases. Los estudiantes siguen tomando clases en línea, a distancia o empleando un modelo híbrido dependiendo el nivel y si la institución es pública o privada. No cabe duda de que la educación no puede tomarse un tiempo libre y tiene que adecuarse a las necesidades de la sociedad. En la pandemia los docentes tuvieron que seguir trabajando y buscar la forma de comunicarse con sus alumnos y en esa interacción se percibió con mayor énfasis, la necesidad imperiosa de la Educación Emocional.
Todo este tiempo ha sido de cambio y de adaptación, bajo presión, para todas las personas pues algunos lidiaban con sus familiares que ya estaban enfermos, otros tenían que seguir trabajando y, bajo este contexto, hasta los adolescentes tuvieron presión por parte de las escuelas pues no tuvieron vacaciones en ese tiempo, al contrario, algunos fueron saturados con tareas. Se demuestra, entonces, que no solo la enfermedad podía generarles alguna enfermedad física, sino que toda esta situación empezó a realzar consecuencias de una falta de gestión emocional.
Lo anterior nos hizo pensar en una solución o posible ayuda para resaltar la importancia de la Educación Emocional y las consecuencias que genera no abordar estos temas en todos los niveles educativos, porque tuvimos que pasar una pandemia para hablar con seriedad sobre la salud mental o como mínimo empezar a escuchar temas relacionados.
El trabajo realizado tuvo como objetivo elaborar una Mini-Antología que sirva de ayuda al docente, pero como existen tantos niveles y cada edad y etapa es distinta quisimos centrarnos en la adolescencia porque en esa etapa los alumnos están presentando cambios anatomo fisiológicos, que, sin una buena orientación, puede ser más complicada, la aceptación.
METODOLOGÍA
La Mini-Antología se presenta con una metodología de tipo cualitativa en la que buscamos abordar una investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, nos enfocamos en aspectos teóricos, es decir, aquellos que no pueden ser cuantificados, de modo que se trata de un procedimiento de investigación, más bien, interpretativa, subjetiva.
El método de razonamiento que se llevó dentro del trabajo que presentamos, es de tipo inductivo: va de lo particular a lo universal.
La investigación, es en realidad una recopilación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de autores específicos, que hablan sobre la Educación Emocional y los subtemas, tratados. La Mini – Antología da inicio con los conceptos y principios de la Educación Emocional, siguiendo con las diferentes competencias emocionales y el papel de las instituciones educativas y los contextos de aplicación de la educación emocional.
CONCLUSIONES
La Mini-Antología elaborada en este verano de investigación cuenta con los temas generales de la Educación Emocional: su definición y sus principios y otros temas afines que como docentes debemos conocer y saber manejar. La Mini – Antología contiene la recopilación de diversas fuentes, ayudando a sintetizar la información para que el docente no le tome tanto tiempo poder conocer temas como: inteligencia interpersonal y sus categorías y la inteligencia intrapersonal que las dos juntas, llevadas y aprendidas de la manera adecuada ayudarán al docente poder detectar y conocer mejor las situaciones que sus alumnos están viviendo y poder identificar si algunos de ellos necesita ayuda o tiene alguna consecuencia de una mala gestión emocional lo que sería como la depresión o ansiedad, consecuencias que queremos evitar, por lo cual se incluyen en esta Mini-Antología para que la información sea completa y, realmente, de ayuda a los docentes.
López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.
METODOLOGÍA
Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.
En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip.
En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando
- Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.
- Vinculo vital con la música
- Vivencias propias de mujer
- Confrontación de la condición de mujer
CONCLUSIONES
Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer.
La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar.
Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música.
Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género.
Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres.
Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música.
Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
Lopez Mora Angel Roal, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (GEOMETRIA SOLAR Y TEMPERATURAS HORARIAS).
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (GEOMETRIA SOLAR Y TEMPERATURAS HORARIAS).
Lopez Mora Angel Roal, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sol es un factor importante a tomar en cuenta en la arquitectura, por lo tanto nosotros como futuros arquitectos tenemos la necesidad de proteger a nuestros clientes del sol, por ello llevamos a cabo la construcción de dispositivos de control solar y a su vez el estudio constante de la geometría solar mediante la intervención al proyecto de la tesista de la Universidad Autónoma de Baja California Yulissa Gutiérrez, el cual consiste en un cubo experimental que tiene como propósito monitorear las temperaturas al interior del mismo durante todo el año en la ciudad de Ensenada, nuestra intervención en este caso fue estudiar, planear y diseñar un sistema de control solar para dicho cubo y así obtener como resultado si este realmente funciona.
METODOLOGÍA
Se analizó el proyecto en el cual intervenimos, es un cubo de estructura metálica con cubierta de madera con dimensiones de 1.20 m X 1.20 m, en una de sus caras se encuentra un muro trombe, el cual consta de una capa de masa térmica que en este caso es tierra la cual se compacta de la mejor manera para que lo más firme posible, este muro tiene un ancho de 0.25 m, de igual se dejó una cámara de aire de 0.10 m y por último se colocó una ventana fija de cristal de 6 mm con marco metálico.
Después de analizar detenidamente el proyecto al cual intervenimos comenzamos nuestro proceso, dando como primer paso el estudio de la geometría solar, ¿qué es? ¿En dónde se puede aplicar? ¿Cuál es su función? Entre otras cosas, esto para dar paso a un estudio un poco más profundo como es el caso de las estaciones del año, los solsticios y equinoccios a lo largo del año, esto para comprender aún más los movimientos de la tierra, del sol, sus dimensiones, su distancia entre uno y otro, de igual manera tratar de comprender los horarios y temperaturas en diversas estaciones del año.
Al termino de esto se dio paso al estudio de coordenadas geográficas, las cuales responderán preguntas como ¿qué significa es longitud? ¿altitud? Y ¿latitud?, de igual forma ¿Cuáles son sus tipos de medición? ¿para qué sirve cada una de ellas? Entre otras preguntas, dando paso de igual manera al estudio de la bóveda celeste, la cual es la ruta aparente del sol durante el año, la cual está conformada por diversas partes como la altura solar, el acimut, los puntos cardinales, orto y ocaso, entre otros.
Dimos paso a la práctica, comenzamos obteniendo nuestras coordenadas geográficas y a su vez la gráfica estereográfica la cual es la bóveda celeste vista desde arriba (vista en planta), en la cual trabajamos obteniendo la posición del sol en cierto día y hora específicos del año, en este caso nuestra fecha y hora de cumpleaños, con esto se obtuvo el acimut y la altura solar, las cuales utilizamos para realizar nuestra escultura solar, pero antes de comenzar con el diseño de esta se necesita confirmar la información obtenida en la gráfica estereográfica, esto se lleva a cabo en la bat la cual es un software para la obtención de números climáticos, por ejemplo el recorrido aparente del sol, las temperaturas horarias, entre otras, con este software realiza la forma matemática de la obtención del acimut y altura solar dependiendo de la fecha, hora y coordenadas acordadas (cabe recalcar que cada alumno estuvo trabajando en un sitio de estudio diferente, en este caso cada quien está trabajando desde lugar de residencia), al término de la confirmación de esto, se comenzó con el diseño de la escultura solar, tomando como base algún símbolo, o alguna característica de sí mismo.
Se comenzó dibujando la figura elegida para después dividirla en partes, puede ser desde 2 hasta las que te puedas imaginar, después de realizar esto se pasa al 3d, en este caso yo utilice el programa de diseño sketchup, para lograr todo esto se le tuvo que dar el ángulo de altura solar obtenido y de igual manera el ángulo de acimut que resulto de la gráfica estereográfica o de la bat, esto para lograr el efecto esperado, el cual se obtuvo si bien de la escultura anteriormente diseñada como del programa informático 3d sun path, el cual es un tipo de grafica estereográfica en 3d, la cual te permite hacer absolutamente todo que con otras gráficas, con única gran diferencia de que es en 3d, allí colocamos nuestro diseño para así poder ver su sombra, la cual en esa fecha, hora y coordenadas especificas reflejo la figura original de la misma.
Como última actividad se comenzó el estudio de los dispositivos de control solar los cuales sirven como su nombre lo dice para contralar el sol, ya sea para dejar entrar en su totalidad al inmueble o para detener su entrada al mismo, para logar esto fue necesario seguir una serie de pasos, primero se obtuvo las temperaturas de nuestro lugar de estudio, desde bajas extremas hasta altas extremas, esto ya que lo pasamos a nuestra grafica estereográfica y así pudimos analizar cada mes del año, y así obtuvimos las horas en las cuales dejar entrar el sol y en qué horas bloquear el sol, ya terminada esta parte se necesitó algunos ángulos los cuales obtuvimos de la misma información puesta en la gráfica, para después comenzar con el diseño de nuestro dispositivo, orientarlo a los ángulos obtenidos y agregarlo a nuestro cubo experimental.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia científica se logró adquirir conocimientos matemáticos, informáticos y de diseño, de igual manera conocimientos básicos sobre temas de geometría solar, las cuales en un futuro podremos ponerlas en práctica en el campo de trabajo, durante nuestra intervención en el cubo experimental se logró un análisis profundo hacia el sol, ya que es indispensable tanto para la arquitectura como para la vida en sí.
López Ortega Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA DE JALISCO: CASO: CONTRASTE ENTRE CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR.
EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA DE JALISCO: CASO: CONTRASTE ENTRE CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR.
López Ortega Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta línea de investigación se busca analizar y evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda unifamiliar y condominios, comparando la información obtenida para llegar a conclusiones respecto al confort con el que se habitan estas viviendas, tomando en cuenta las diferentes problemáticas que se desprenden de un diseño no bien planteado, al igual que de las necesidades socio-económicas de los habitantes.
METODOLOGÍA
Dentro de las primeras sesiones se nos presentaron los temas a los que iba guiada la investigación, la problemática que se generaba en la vivienda mínima y media, ejemplos de la vivienda de interés social en Mérida y el como los habitantes suelen dar soluciones a sus necesidades, lo que lleva a generar más problemas en cuestión ambiental.
Se nos mostro como ejemplo una cedula diseñada para recopilar datos cualitativos de la vivienda y sus usuarios, de tal forma que se pueda adquirir detalles de la habitabilidad. Entre los aspectos que se destacaban se encuentra la funcionalidad física/cultural que da referencia a los espacios, sus medidas y como los usuarios se desenvuelven en él, desde el acomodo de los muebles hasta la falta o no de privacidad necesaria en cada área, dando como resultado si les es o no suficiente las dimensiones para una circulación adecuada. Por otra parte, esta la adaptabilidad climática la cual nos habla del confort que otorga la vivienda, entendiendo que este se deriva de la buena iluminación, ventilación y orientación, por lo que es importante de igual manera tomar en cuenta la relación entre el área construida y los espacios verdes y/o abierto de la vivienda. Por ultimo se encuentra la seguridad constructiva, donde entra el tipo de sistema constructivo de la vivienda, sus materiales y si estos son adecuados o no, los acabados y el estado de la construcción al paso de los años, es decir si esta no cuenta con problemas de humedad, grietas, desgaste o algún detalle que afecte la vivienda.
Entendiendo cada uno de estos aspectos se nos solicitó elaborar de igual manera individualmente cedulas con todos esos datos sobre dos viviendas unifamiliares horizontales y dos verticales en condominio, en la ciudad de cada uno de los integrantes. Dichos datos se recopilaron gracias a entrevistas que se realizaron a los habitantes y así se obtuvieron los datos cualitativos de la investigación. En mi caso fue necesario hacer un levantamiento de las viviendas para poder sacar con certeza los metros cuadrados de cada área, ya teniendo un archivo en autocad se facilitaba el dimensionamiento de los espacios y el acomodo de los muebles según las fotografías facilitadas por los usuarios.
Posteriormente se vaciaron los resultados obtenidos en una base de datos, se evaluaron dichas condiciones según la tipología de la vivienda (unifamiliar o condominio), dando los datos cuantitativos del proyecto, para finalmente plantear conclusiones tomando los datos de las estadísticas obtenidas de cada cedula.
CONCLUSIONES
En los resultados obtenidos hasta el momento, pude observar cómo los habitantes de este tipo de viviendas terminan acoplándose a la vivienda en lugar de lo contrario, debido a diferentes necesidades terminan eliminando espacios verdes y/o abiertos para poder contar con más espacio, lo que nos da como respuesta, la falta de planeación de este tipo de viviendas y la evidente falta de espacios verdes.
López Osuna Lizeth Alondra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR
López Osuna Lizeth Alondra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, uno de los temas más renombrados en el ámbito educativo es la Educación Socioemocional en el nivel preescolar, por lo cual se requiere que sea vista desde otra perspectiva, siendo el lado humanista el punto de inicio para su desarrollo, donde se ven implícitos una serie de valores dentro del curriculum, los cuales servirán como guía para desplegar procedimientos formativos del contexto.
Teniendo en cuenta que lo más representativo en el nivel preescolar es que el alumno adquiera su autonomía, exprese sus emociones, regule sus conductas y sea un ser socialmente adaptado; por esta visión educativa pretendo analizar y profundizar dicho aspecto que forja completa seguridad en los pequeños aprendices; permitiéndoles un crecimiento emocional optimo en donde será promotor de una sana convivencia, logrando su realización en todos los sentidos durante toda su vida.
A través de la Educación Socioemocional se forman habilidades emocionales que le permiten al niño construir su autoestima y expresarse, además le proporcionará seguridad para tener iniciativa personal facilitándole tomar las mejores decisiones, a adquirir compromisos e impulsándolo a ser más sensible y por tanto obtendrá una mejor comunicación y respeto a la diversidad.
Por ello, la educadora debe centrar su conocimiento en los procesos de desarrollo y aprendizaje de su grupo, al igual que reflexionar sobre el tipo de experiencia que proporcionará para la ejecución de estrategias adecuadas para desarrollar las habilidades, los intereses y las necesidades de los alumnos que favorezcan el desarrollo de las capacidades vinculadas con este nivel.
Uno de los medios que me han permitido observar la conducta de los niños durante mi estancia en el jardín, es el juego éste desnuda la realidad integra y social de los aprendices; ya que al desenvolverse manifiesta sus actitudes naturalmente.
Durante las prácticas observé que en él grupo de tercero C del Jardín de Niños Narciso Bassols la falta de interés y la nula participación dentro de las actividades de las secuencias de aprendizaje, he considerado siempre importante analizar las técnicas didácticas que usa la maestra encargada; ya que son un medio de enseñanza que favorece el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades.
La docente del grupo propone experiencias en las cuales los aprendices fijen su atención en ellos mismos, propiciando un ambiente de confianza en el cual los niños puedan ser capaces de observar quienes son y hasta donde pueden progresar por ellos mismos, trabajando en forma individual o en equipo, forjando valores como el respeto hacia sus compañeros por medio de empatía, conociendo lo que hay en su entorno, exponiendo sus dudas de manera activa y expresando sus emociones.
Por estas razones el desarrollar las habilidades socioemocionales en este grupo resulta de mayor interés ya que la mayoría de los alumnos se muestran inseguros, su participación es limitada y su colaboración en eventos culturales es prácticamente por que se les propone, se les invita e insiste, nunca por iniciativa propia.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación está basado en el enfoque cualitativo, a través del método de investigación-acción, de diseño descriptivo simple, ya que dentro de él se describieron los hallazgos tal como se analizan en un tiempo y espacio determinado y con el propósito principal de potenciar las habilidades socioemocionales en los niños de tercer grado de preescolar, buscándose con ello, describir situaciones y eventos, es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.
El proceso de indagación se realizó mediante la técnica de observación, y se utilizó como instrumento el diario de campo.
La investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Según Lewin (1946) la investigación-acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación-acción.
Existen una gran cantidad de conceptos sobre la investigación cualitativa. Hernández, (2012) precisa que no es el estudio de cualidades individuales e independientes; contrario a esto, ella, corresponde a un estudio integrado y por tanto constituye unas unidades de análisis.
De igual forma, el presente estudio, se basa en un diseño no experimental, definido por Hernández et al. (2014): como aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables (p.12). Es decir, se trata de estudios donde no se manipula de forma intencional las variables, sino que se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. De aquí, que el fenómeno a estudiar identifica a los niños de educación preescolar de una institución educativa federal de Concordia, Sinaloa, México; siendo ésta su delimitación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia dentro del verano científico, se adquirieron un cúmulo de conocimientos de diferente índole, que engloban los componentes de una investigación; tales como los enfoques de investigación, sus métodos, técnicas e instrumentos; la composición del marco teórico, las fuentes de investigación, las citas bibliográficas y las normas APA. Permitiendo realizar el planteamiento de la problemática detectada en el Jardín de niños Narciso Bassols ubicado en la comunidad de Concordia, en el cual se observan las habilidades emocionales sin desarrollo; así mismo se logró elaborar y sustentar el marco teórico-metodológico de dicho proyecto y las alternativas que le darán posible solución al problema. Debido al poco tiempo de duración del programa, no se pudieron aplicar las alternativas, las cuales quedaran pendientes para su estudio.
López Pérez Fernanda Leonor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
EL GRITO DEL EH PUTO EN LOS PARTIDOS DE LA SELECCIóN MEXICANA DE FUTBOL
EL GRITO DEL EH PUTO EN LOS PARTIDOS DE LA SELECCIóN MEXICANA DE FUTBOL
López Pérez Fernanda Leonor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se comunican los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios sobre hate speech y violencia verbal ). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue la aparición del grito eh puto en los partidos de la Selección Mexicana durante el periodo primavera-verano 2021 y cómo esto genera una mala imagen para México y crisis por las multas de la FIFA a la Federación Mexicana de Futbol. El propósito de esta investigación es conocer qué opinan los habitantes de la ciudad de México sobre la utilización del grito durante los partidos de la selección mexicana y su punto de vista sobre las sanciones realizadas por la FIFA a la FEMEXFUT. Las principales preguntas que se buscaron responder fueron las siguientes: ¿Cuáles son los diferentes sentidos que se le da en México al uso de la palabra "puto"?¿Cuál es la opinión de los mexicanos acerca del grito Eh puto en los partidos de la Selección mexicana de futbol y acerca de las sanciones que ha planteado la FIFA y las acciones que ha tomado la FEMEXFUT para erradicarlo?, ¿Qué se le puede proponer a la FEMEXFUT para que en el corto y mediano plazo se pueda disminuir la práctica de gritar Eh puto en los partidos de la selección mexicana de futbol?.
METODOLOGÍA
Respecto al marco teórico-interpretativo que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue Football 's Dark Side'' de Ellis Cashmore y Jamie Cleland y el libro Contra el Insulto de Juan Cruz Ruiz. La investigación fue llevada a cabo con una ESTRATEGIA METODOLÓGICA MIXTA, mediante la aplicación de los siguientes métodos : la técnica de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL y ENCUESTA (aplicada durante el mes de julio).
El principal argumento que defiendo en este trabajo es que el grito del Eh PUTO tiene para las personas diferente tipo de significados que al utilizarse en el estadio van más allá de la ofensa y la discriminación, y que el gran reto de la Federación Mexicana de Fútbol no es hacer campañas moralizantes para erradiarlo, sino ofrecer insentivos adecuados a los aficionados para que esta expresión lúdica pueda ser sustituida por algo que tenga el mismo efecto aunque no el mismo significado.
CONCLUSIONES
El reporte escrito escrito se dividió en seis capítulos: en el primero se comparte el planteamiento del problema; en el segundo capítulo se expone la revisión de la literatura relevante (estado de arte); en el tercer capítulo se describe el marco teórico-interpretativo del estudio sobre HATE SPEECH, VIOLENCIA VERBAL y HOMOFOBIA EN EL FUTBOL ESPECTÁCULO; en el cuarto se describe la metodología mixta, las técnicas de investigación y el diseño de investigación aplicado; en el quinto capítulo se describen los resultados obtenidos mediante la ténica de investigación documental (Breve historia sobre el grito EH PUTO); en el sexto capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método de encuesta. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y la bibliografía.
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LA DANZA DE LA PLUMA DE OAXACA Y EL COVID-19 EN EL 2021. UNA APROXIMACIóN ETNOGRáFICA DESDE LO DIGITAL
LA DANZA DE LA PLUMA DE OAXACA Y EL COVID-19 EN EL 2021. UNA APROXIMACIóN ETNOGRáFICA DESDE LO DIGITAL
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Oaxaca es uno de los estados con mayor diversidad étnica, lingüística y cultural del país, en su territorio habitan 16 grupos étnicos de los cuales son los zapotecos el grupo más numeroso. La Danza de la Pluma es una manifestación dancístico-musical que se practica en numerosas comunidades de la región Valles Centrales, se lleva a cabo durante la celebración de fiestas patronales, y para su realización, se requiere de la participación colectiva.
Debido a la pandemia y en cumplimiento con las normas de seguridad establecidas por la OMS, se suspendió su celebración, por lo cual muchas comunidades adaptaron las formas de realización de la Danza de la Pluma, algunas lo hicieron a puerta cerrada, otras en espacios privados, danzando como plegaria para el cese de la pandemia o inclusive, en vía remota mediante la grabación y publicación de videos en redes sociales.
METODOLOGÍA
Por tales motivos, esta investigación implementó lo que diversos autores apuntan a definir como etnografías virtuales o digitales. Hoy en día las redes sociales se han vuelto una extensión de nuestra cotidianeidad debido al uso frecuente que se le da a plataformas como el Facebook, esto permiten entenderla como una memoria que registra y comparte actividades de la vida diaria. Por esta razón, fue la principal forma de interacción social que se analizó en esta investigación. A la vez, se implementaron entrevistas y charlas constantes mediante WhatsApp, Messenger y videollamadas. Así pues, la etnografía digital aquí se retoma como una herramienta metodológica para el análisis y comprensión de esta práctica social y la producción de significados a través de una mediación tecnológica, específicamente de la Danza de la Pluma, parte de los resultados se mencionan a continuación:
De primera instancia se percató que el contenido publicado en redes, vincula la imagen del danzante con la Guelaguetza, evento distintivo de las y los oaxaqueños. Al indagar más a fondo, resulta que existe una contradicción, ya que, para asistir a dicho espectáculo, se tienen que cumplir con determinados cánones estéticos impuestos por un comité de supervisión. De manera contraria, en los pueblos zapotecos esta danza se manifiesta como una manda u ofrenda hacia los santos patronos de las comunidades, algunas de ellas, como en Teotitlán del Valle, se realizan bajo la noción de mandas, es decir, que los danzantes anticipan con mucho tiempo su participación bajo motivos personales como sanación, petición, agradecimiento, entre otros, así hacen una promesa, que no es más que el compromiso de bailar por un ciclo de tres años consecutivos.
Algunos ejecutantes de esta tradición, mencionan que el nombre correcto es Danza de Pluma, haciendo alusión al penacho distintivo de esta manifestación, aunque también se puede relacionar con el tipo de movimiento con los que se ejecuta la danza, con saltos y actitudes reverenciales ligeras como una pluma. Respecto al tema, en las múltiples variantes de esta danza se identifican dos tipos de penacho, uno circular utilizado en el Valle de Tlacolula y otro más de forma media lunar o de abanico, usado mayoritariamente en el tramo Zaachila-Zimatlán-Ocotlán. Plataformas como Youtube permitieron ver las variaciones del movimiento en cada una de las variantes de la danza, mismas que se fueron agrupando respecto a similitudes de la indumentaria, el repertorio musical, la forma del penacho y la zona o microrregión en la que se encontraba.
Por otra parte, en la investigación documental en internet, se encontró con una categoría de análisis que se ha empleado para ubicar la genealogía e historia de esta Danza, pues se ha visto como una Danza de Conquista ya que recrea la invasión española que tuvieron las culturas originales de esta tierra hace quinientos años, mejor es decir, que en este 2021, en el contexto de una pandemia mundial, se cumplen quinientos años de resistencia indígena, reflejados en esta manifestación dancística que hoy en día representa un elemento de afiliación y autoadscripción para los pueblos zapotecos, llamados así mismos en su lengua como Ben’ Zaa, pueblo de las nubes. Un año para la reflexión en torno a las prácticas culturales y el cómo se construye en la actualidad el mexicano a partir de éstas.
CONCLUSIONES
Un buen diseño metodológico empleando las herramientas de la etnografía virtual produce buenos resultados que permiten bosquejar categorías de análisis e interpretación, tal como se hizo al abordar esta manifestación. Hoy en día, es pertinente el estudio de este tipo de representaciones y prácticas sociales puesto que dejan en evidencia la forma de ver y entender el mundo del grupo que la realiza. A lo largo de todo México son diversas las expresiones dancísticas y musicales que pueden ser documentadas para su entendimiento en otras latitudes, esto permitiría ampliar el conocimiento de estas prácticas para el entendimiento, respeto y reconocimiento de la diversidad cultural del país y de todo el género humano.
Lopez Quezada Ram, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE COLIMA, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE COLIMA, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Lopez Quezada Ram, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio natural y cultural de una ciudad, de una comunidad, de un pueblo, es lo que reconoce su identidad, ese patrimonio se debe preservar, pues ¡es de todos! no se debe de perder
La cultura es la base de la sostenibilidad, a partir de su conservación y difusión pero debe hacerse de una manera conciente y responsable
La idea de este proyecto es difundir y documentar por medio de redes sociales, el patrimonio cultural y natural poco conocido, fomentando el desarrollo de pueblos intermedios, comunidades creativas y sustentables, con el fin de darle a conocer al mundo, que hay para ofrecer en Colima.
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizo una investigación documental en el (AHDC) Archivo Histórico de Colima, respecto a la cultura a los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán cuentas en las redes sociales más importantes, y se vincularán todas, de ser posible con el mismo nombre "Mi Colima Mágico";Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y despues la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas, Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines; las páginas de Facebook locales que se analizaron fueron: Colima de Ayer, Conoce colima conoce colima, y Colima de mis amores, también se analizo un canal de YouTube que se llama Mundo Chévez el cual tiene 1250 suscriptores y publica buen contenido, aun que tiene videos que no son de contenido exclusivo de divulgación y documentación del patrimonio, la mayoría si y son de Colima
Partiendo de este análisis y continuando con la metodologia se creó la página de Facebook Mi colima mágico patrimonio cultural y natural un 15 de junio del 2021, dio inicio este proyecto, posteriormente comenzó la planeación del registro de visitas, correspondiente a la investigación de campo, se programaron rutas para aprovechar y poder cubrir lo más significativo.
Se creo un blog para la divulgacion en Blogger , un canal de YouTube, Tiktok, Instagram y todos se vincularon, se desconocía de ediciones de vídeo o fotogramas con efectos, políticas de privacidad, derechos de autor etc. Sin duda Fue todo un reto, pues detrás de un simple video, aun de poca duración, hay una logística, que pocos pueden percibir o imaginar; No solo es ir a visitar lugares y probar su gastronomía, fotografiar su arquitectura concoer su historia, entrevistar a personajes, tomar fotos y videos, detrás de cada video final hay un trabajo arduo, desde el traslado, la documentación, la reseña, edición y la divulgación.
En el transcurso de este proyecto, hubo varias restricciones, más que nada por la situación actual de la pandemia, el archivo histórico permanece cerrado al público y todo es en línea o con citas previas, limitando tu acceso; otro inconveniente fue que la zonas arqueológicas de la capacha y la campana, donde se encuentran pirámides y centros ceremoniales prehispanicos, al momento de la visita se encontraban cerradas por motivos de Covid con un comunicado del INAH, por tal motivo estos patrimonios no pudieron ser documentados.
parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de Chanchopa en Tecomán, es ahí, donde los lugareños resguardaron su patrimonio, son celosos y cautelosos de quien entra a su territorio, por tal motivo no se pudo documentar al 100%
Al día de hoy la página en Facebook Nombrada Mi Colima Mágico Patrimonio cultural y natural iniciada el 15 de Junio del 2021 con un alcance de 803% y va al incremento en un 133% he conseguido 141 likes de la página, y con 147 seguidores, suenan pocos pero se han incrementado, uno a uno, con cada foto con cada publicación, sin publicidad pagada o anuncios (que existe esa posibilidad en un futuro), la página está creciendo y hay interés e interacción.
La página alberga toda una serie de publicaciones y vínculos de otras plataformas como Blogger, Instagram, Tiktok, y YouTube, relacionados con mi planeación, En Blogger mi blog Mi colima mágico patrimonio cultural y natural están documentados 6 artículos 5 en entradas y uno en páginas, En la plataforma YouTube al día de hoy están activos 16 videos el más visto tiene 266 visualizaciones; La plataforma con más vistas, es el TikTok en poco tiempo ha tenido una respuesta favorable desde su primer video con 408 visualizaciones apenas cuenta con 13 seguidores, y un total de 11 videos cortos todos con respuestas favorables arriba de las 400 visualizaciones.
El trabajo obtenido en estos dos meses, es satisfactorio al día de hoy, la página, ha conseguido seguidores, sin patrocinios, ni publicidad o promoción pagada , ha despertado un interés genuino.
López Ramírez Lucero del Alba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
López Ramírez Lucero del Alba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las deficiencias ortográficas son una problemática muy presente en cualquier ámbito educativo y la universidad pedagógica de Sinaloa subsede Concordia no es ajena a ella. La presente investigación surge a partir de observar los trabajos presentados por estudiantes de este nivel educativo. Estos estudiantes presentan problemas a la hora de escribir y redactar textos a pesar de contar con las TIC. Lo que propicia malos entendidos y equivocaciones a la hora de comunicarse de manera escrita. Se pretende que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presentan los estudiantes y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. De igual forma, se intenta proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa y a mejorar la escritura en alumnos de educación superior. El objetivo general es Identificar los problemas que presentan los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las bases teóricas que sustentan esta investigación parten de los siguientes autores y conceptos. Clerici, Monteverde, & Fernández (2015) mediante el artículo Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios Franco (2015) Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado Bono, Boatto, Jacob, Plasccí Rosales, Valsecchi, Vázquez y Vélez (2016), En las instituciones de nivel superior, la lectura y la escritura constituyen prácticas de presencia constante. Martínez (2003) La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (pág. 11), así como también Ortega y Gasset citado por Gómez (2012) menciona que Escribir correctamente es una disciplina que requiere conocimientos previos, voluntad de trabajo, espontaneidad y, sobre todo, honradez intelectual. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten acceder, producir y trabajar información a través de medios electrónicos, por ende, las fuentes no son físicamente necesarias y pueden ser vistas desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a la red (Crispín, et. al. 2011, pág. 137).
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental. El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad. Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección. Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas. La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, en el cual se planteó la problemática que afecta a la universidad pedagógica del estado de Sinaloa Subsede Concordia respecto a las deficiencias ortográficas que suceden en dicha institución a pesar del uso de las Tic. De igual manera fue elaborado de manera conjunta el Marco Teórico, así como el instrumento utilizado para la realización del test. Debido al poco tiempo que duro el verano no se pudo obtener los resultados, los cuales quedaran pendiente en el próximo año.
López Rodríguez Cristian Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERSPECTIVAS DE GéNERO Y MIRADAS CAMBIANTES DE LA MIGRACIóN
PERSPECTIVAS DE GéNERO Y MIRADAS CAMBIANTES DE LA MIGRACIóN
López Rodríguez Cristian Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que en el mundo hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales, y que casi dos tercios de ellos son migrantes laborales.[1] Esta cifra sigue siendo un porcentaje muy pequeño de la población mundial (el 3,5%), lo que significa que la enorme mayoría de las personas del mundo (el 96,5%) residen en su país natal. Sin embargo, estas estimaciones del número y la proporción de migrantes internacionales ya superan algunas proyecciones hechas para el año 2050, que pronosticaban un 2,6%, o 230 millones, de migrantes internacionales.[2] Las mujeres representan algo menos de la mitad de la población mundial de migrantes internacionales, es decir, 135 millones (48,1%) (DAES, 2020). Aunque las mujeres migrantes intentan adoptar una nueva realidad buscando cambiar un estatus al incorporarse a las actividades productivas del lugar receptor, quebrantando así su identidad, no se puede traducir en un cambio del todo positivo, porque al enfrentarse con la segmentación de su construcción social, está en riesgo de encontrarse sometida a la sobreexplotación laboral y desigualdad social, disfrazado de una supuesta posibilidad de escalar, en un sistema el cual imposibilita y descalifica su progreso y a ella como persona.
[1] DAES de las Naciones Unidas, 2019a; OIT, 2018.
[2] Véase, por ejemplo, OIM 2003.
METODOLOGÍA
Para el análisis de la situación social, cultural y legal de los actores de las diásporas y comunidades transnacionales, hice uso de fuentes bibliográficas primarias y secundarias como libros, artículos de revistas académicas, sitios web sobre migración, tratados internacionales y leyes federales.
CONCLUSIONES
Durante este seminario, he podido constatar la complicada situación legal, cultural y social, que atraviesan los migrantes en el mundo con su diversidad de perfiles de identidad, las cuales chocan culturalmente con las construcciones sociales ya preestablecidas en dicha sociedad de destino, donde hay una marcado contraste de clases influida por el sistema económico capitalista en los países desarrollados económicamente, donde la visión utópica de la oportunidad laboral para un mejor porvenir, aunado al rezago económico de sus países, hace invisible la explotación laboral que marcan la realidad de estas personas, que, a pesar que viven en el mismo espacio físico que los nacidos en dicho país, no comparten realidades; además, las mujeres que, influidas por su régimen de sentimientos de origen, se ven obligadas a ceder a formas de vida que en su cosmovisión y moral, serían actos inmorales o indignos, volviéndose presas automáticas de este sistema desigual que favorece principalmente a la clase privilegiada.
López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
López Rosas Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.
López Rosas Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Cantero Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que resulte conveniente en un momento dado; por lo que los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero están saturados de todo tipo de información, así que se busca informar de una manera más visual para atraer la atención del lector y que la información sea transmitida de una forma más fácil y no sea tan pesada para las personas.
En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, ya que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz.
Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, disminuir las posibilidades de error o facilitar el acceso a la información.
METODOLOGÍA
A partir del material de los artículos: Identidad y prácticas funerarias del Clásico temprano de la costa de Oaxaca de Michelle M. Butler y Cambio social en el bajo Río Verde, Oaxaca, México: Una perspectiva bioarqueológica de Arion Mayes, Sarah B. Barber, Arthur A. Joyce y Michelle M. Butler del Departamento de Antropología, Universidad de las Américas Puebla, publicado en la revista Anales de Antropología UNAM (2020); Biological and Spatial Structure of an Early Classic Period Cemetery at Charco Redondo, Oaxaca publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology (2013); Early Classic Social Transformations:Identity, Community, and Authority at Charco Redondo, Oaxaca, México of University of California Riverside (2018); otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información para la primer ronda de preguntas en cuanto al tema, desarrollando una tabla con los apartados: Pregunta, respuesta, fuente y visualización.
Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador, y de acuerdo con la segunda ronda de preguntas se fueron acomodando por las interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?, en la misma tabla antes mencionada.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de información, haciendo uso de dos estructuras que eran: La estructura de los 7 actos para el formato desplegable y la estructura de 4 actos para el formato revista.
Posteriormente, se hará la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta puntos estrategicos para lograr un mayor énfasis en la narrativa de la infografía.
Una vez aceptado se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato revista (21cm x 29.7cm) y desplegable (44.3cm x 145.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato.
Se inicia un proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial.
Durante el proceso de elaboración de infografías, se implementó el Profiling para conocer a fondo el público al que va dirigida la investigación, principalmente el tema va dirigido a un público universitario y eso se dividió en dos: carreras no científicas (económica administrativa, artes, ciencias sociales) y Especializados (Maestrías y personas con conocimiento del tema).
También se tuvo contacto con fondo antiguo que nos ayudó a tener un conocimiento más amplio del manejo de los recursos visuales dentro de los libros sobre el tema de bioarqueología.
Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc.
Al obtener los bocetos se llevó a cabo una ronda etnográfica, en las que se hicieron preguntas a la muestra seleccionada, para conocer cómo toman el tema el público y saber si a futuro necesitará cambios el boceto, para tener en cuenta las observaciones, el plan etnográfico fue grabado con permiso del entrevistado.
Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, que ayuda a mantener una mejor organización e identificar fallas y problemas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
Enfrentarnos a información tan especializadas fue un reto, nos sentimos más en contacto con la visualización de la información que fue un elemento de ayuda para conocer más a fondo nuestras habilidades y conocimientos que hemos desarrollado a través de la carrera de Diseño Gráfico, una de las complicaciones que tuvimos en el desarrollo fue que no estamos familiarizadas con el tema de investigación y no es un tema común.
El desarrollo de infografías de la investigación de los artículos proporcionados tuvo un buen impacto en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta en nuestra forma de trabajo y retención de la información, nos ayudó a conocernos de forma laboral y poner a prueba nuestros conocimientos, ya que durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, como adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
López Sánchez Marisol, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
LA TRIBUTACIóN EN MéXICO, ¿VOLUNTARIA O FORZADA? ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CIUDADANíA CONTRIBUTIVA
LA TRIBUTACIóN EN MéXICO, ¿VOLUNTARIA O FORZADA? ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CIUDADANíA CONTRIBUTIVA
López Sánchez Marisol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La evasión tributaria es un fenómeno que no tiene límites, ni fronteras. Se da en todo el mundo y se da a causa de los abusos de las leyes que se aprovechan por los más fuertes, la corrupción y la falta de transparencia, entre otros. Al momento, el gobierno quiere implementar estrategias para poder recaudar más impuestos, utiliza medios que orillan al contribuyente a querer defender lo que con tanto trabajo les cuenta obtener y no querer deshacerse de ese pequeño porcentaje que podría ser fructuoso para todos. Para que las cosas funciones en un país, tienen que darse como la máquina de un reloj, cada engrane tiene que girar para hacer que los siguientes engranen funcionen, en caso contrario el reloj jamás marcar el tiempo exacto e incluso ni funcionará. Tanto gobierno como ciudadano tienen que poner su granito de arena, trabajar y cooperar en conjunto. No se necesitan planificaciones de estrategias de recaudación agresiva, lo ideal sería buscar mejores acciones para mejorar las situaciones dentro del gobierno, ganar la confianza del ciudadano, invitarlo a realizar puntualmente sus obligaciones y así poder darle al pueblo lo que necesita y tanto añora, un mejor país y nivel de vida con mejores servicios.
METODOLOGÍA
El proyecto en extenso considera un enfoque mixto, donde la primera parte se considera un enfoque cualitativo con alcance descriptivo para la parte del marco teórico y en una segunda parte se trabaja con estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
A lo largo del tiempo se ha visto, como la resistencia fiscal hacia la contribución voluntaria ha ocasionado que la recaudación tributaria no sea suficiente para elevar la calidad de vida de los ciudadanos; pero también ha sucedido una ola creciente de actos de corrupción que minan la confianza ciudadana y no permite que se tenga una mayor y mejor relación tributaria contribuyente-gobierno. Por ello la importancia de hacer conciencia de que sin un gobierno honesto, no se podrá contar con ciudadanos que participen en ese mismo nivel. Hay excepciones y gracias a ellos se mantiene adelante nuestro país. Sin embargo, muchas veces es por medios forzados o por miedo el que contribuye; lo que a la larga representa más un costo que un beneficio.
Por ello, trabajar coordinadamente estado-ciudadano será la estrategia que permita contar con una ciudadanía más contributiva.
López Torres Isabel Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS
LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS
López Torres Isabel Alexandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el propósito de incrementar las oportunidades laborales, educativas y culturales de los estudiantes de CELE de la BUAP, se realiza la siguiente investigación para determinar los factores de motivación en el estudio de idioma japones y que otros factores intervienen dentro de proceso educativo para fortalecer o decrecer el nivel de los estudiantes, esta investigación servirá para darle a los maestros del idioma un panorama más amplio en busca de la calidad educativa.
METODOLOGÍA
Se establecieron estrategias para el estudio y aprendizaje de hiraganas, katakanas y kanjis. Además de opciones para volver una clase entretenida y divertida. Las estrategias seleccionadas se estarán aplicando a la muestra de 6 alumnos de la BUAP con el propósito de que al acudir al examen JLPT de diciembre se puedan evaluar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Una vez establecidas las estrategias y finalizado el examen JLPT de los 6 alumnos, se avaluará el nivel de avance y crecimiento en el idioma, en caso de ser favorable el nivel de los estudiantes, esto implicaría que las estrategias y los motivantes para el estudio fueron lo más certeros posibles, si el supuesto se cumple, se podrían poner a prueba con más personas para conseguir un mejor nivel educativo en el idioma japones.
Lopez Uricoechea Monica Viviana, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES VENEZOLANAS EN SITUACIÓN DE IRREGULARIDAD EN COLOMBIA
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES VENEZOLANAS EN SITUACIÓN DE IRREGULARIDAD EN COLOMBIA
Lopez Uricoechea Monica Viviana, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tratar la temática migratoria implica comprender que los seres humanos salen de sus países con sueños de una mejor calidad de vida, ya sea porque su país de origen está afrontando un conflicto bélico o una grave crisis socioeconómica, tanto que se logra desestabilizar la base de la sociedad donde interactúan de manera que la opción que contemplan es salir de su nación en busca de mejores oportunidades.
Colombia es un país que ha evidenciado en diferentes momentos los movimientos migratorios en su territorio, tanto la llegada masiva de personas migrantes, como la salida numerosa de personas ciudadanas. Estos antecedentes nos remiten al caso del movimiento migratorio de personas colombianas al país de Venezuela, el cual era el destino preferido para las personas colombianas y de otras nacionalidades, ya que este país contaba con una de las economías más sólidas de americalatina en el año 1980 en cuanto a la bonanza petrolera y poseía un PIB per cápita que casi triplicaba al PIB de Colombia, por lo que su atractivo tenía fundamento. En el lapso de los años 1980 y 1999 personas colombianas emigraban a Venezuela por ser la mejor opción para establecer sus vidas y poder enviar remesas a sus familiares en Colombia que les permitiera una calidad de vida y de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) para aquella época hubo un total de 207.686 personas colombianas en Venezuela, debido a la crisis económica y la violencia generada por el narcotráfico que atravesaba Colombia, pero para los años 2000 esta cifra comenzó a disminuir con la caída del precio del petróleo y el estancamiento de la economía venezolana.(De León, G. 2018)
Por otro lado, encontramos el caso del movimiento migratorio de personas venezolanas al territorio colombiano, que de acuerdo a ACNUR el ritmo de salida de personas venezolanas de su país fue de alta magnitud, pues a finales del año 2015 habían salido 695.000 personas, pero a mediados del año 2019 la cifra llegó a más de 4 millones, siendo las personas venezolanas fuera de su país, uno de los grupos de poblaciones desplazadas más grandes del mundo y Colombia es uno de los países con mayor acogida de su población migrante, con una cifra calculada a mediados del año 2019 cercana a 1.3 millones de personas, por lo que Eduardo Stein, representante especial de la ACNUR y de la OIM manifestó que el registro de movilidad migratoria es tan elevado que es necesario brindar apoyo urgente a las comunidades receptoras de países como Colombia y emprender acciones como la de los gobiernos de la región, los cuales han establecido mecanismos para coordinar su respuesta y facilitar la inclusión legal, social y económica de los ciudadanos venezolanos (ACNUR, 2019)
Por último, el acceso pleno a servicios de salud por las personas migrantes que se encuentran en Colombia es un tema que se ha mantenido en constante estudio antes y durante la pandemia por Covid-19, debido a las barreras sociales y jurídicas que deben enfrentar para acceder de forma efectiva a dichos servicios, pero el grado de vulnerabilidad de este grupo poblacional aumenta cuando se analiza la situación de las personas migrantes en situación irregular, ya que en Colombia no se vislumbra un sistema jurídico claro que ampare el derecho a la salud de las personas migrantes en situación irregular más allá de una atención médica en casos de emergencia y la tendencia pedagógica de la regularización como único medio para poder acceder a servicios más completos que garanticen integral y verdaderamente su salud y su vida; como el seguimiento médico y la salud oral, a sabiendas que las obligaciones internacionales que ha suscrito Colombia en diversos tratados internacionales apuntan su deber de garantizar de forma efectiva el derecho a la salud de las personas migrantes sin ninguna distinción o condición de por medio, porque estos son titulares de los derechos que internacionalmente se le reconocen como persona migrante y como persona humana.
Con este panorama, nace la pregunta de investigación ¿cuál es el desarrollo jurídico en Colombia para establecer las garantías al derecho de la salud de las personas migrantes venezolanas en situación de irregularidad?
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo su desarrollo implementando la técnica de análisis documental que, de acuerdo a Sandoval, C. en su libro Investigación Cualitativa (2002). permite a los investigadores abordar las fuentes de información documentales que facilita el dominio del campo epistemológico, y para ello se hizo un rastreo de la normatividad nacional e internacional sobre el derecho a la salud de las personas migrantes, enfocado en las personas migrantes en situación de irregularidad, también fue importante la búsqueda de pronunciamientos jurisprudenciales de los jueces nacionales y organismos internacionales como una fuente interpretativa de los instrumentos legales que se encontraron, igualmente fue necesario un contexto doctrinario del tema, donde se tomaron artículos de investigación relacionados a partir del año 2016 preferiblemente, hasta las presente fecha para asegurar un estudio con información reciente.
CONCLUSIONES
Colombia ha tenido muchos avances en cuanto a la protección de Derecho a la Salud de migrantes en estado de irregularidad y mas de nacionalidad venezolana, pero muy apesar de que se ha avanzado y se ha creado estrategias que hasta el día de hpy se ve reflejado la violación de Derechos ya que inicialmente la prestación de los servicios son en urgencias o emergencias y que para acceder a un servicio de Salud integral para hacer seguimientos a tratamientos se le dificulta o tienen muchos obstaculos, obstaculos que se les ve en la oblicación de acudir a estrados juiciales para solicitar la protección a la Salud integral y por ende la Vida.
Uno de los principales motivos de la vulneración es por falta de conocimientos de como acceder al servicio de salud o poder asegurarse al sistema de salud colombiano, otra es por falta de documentacion de iidentificación y que los limita y no les es posible el aseguramiento al sistema de seguridad social en colombia
López Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
INVESTIGACIóN "SENTIMIENTO DE ENVEJECER Y MIEDO A LA MUERTE"
INVESTIGACIóN "SENTIMIENTO DE ENVEJECER Y MIEDO A LA MUERTE"
López Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El investigador nos puso en la mesa 3 temas a elección propia, el que yo elegí conecto más conmigo. A lo largo de mes y medio trabajamos cada uno con el tema elegido, con la asesoría de nuestro investigador.
METODOLOGÍA
La metodología del trabajo de investigación fue muy interesante, se eligió que tomaríamos como herramienta la realización de un video, reportando así de manera más optima y objetiva. Con toda la información que pudiéramos necesitar del tema asignado a cada uno.
CONCLUSIONES
En esta investigación, tuve la oportunidad de plantearme algunas dudas que tenía sobre los adultos mayores. Fue muy grata la información que pude rescatar de ellos, con sus miradas llenas de agradecimiento contestaron cada una de mis preguntas.
Su vida aquí en Mocorito, ha trascurrido tranquila con mucho o con poco, han logrado llegar a la edad más larga. Con los sentimientos a flor de piel más de parte mía, me contaron lo interesante que han sido sus vidas.
Mocorito tiene muchísima magia y se comparte con su gente sobre todo en los adultos mayores, ellos tienen valores tan presentes y marcados. Hace que te sientas conectado con lo que ha sido su vida aquí.
La percepción de la vejez a través de los adultos mayores aquí en Mocorito, es bonita, pues su vida con altas y bajas ha sido tranquila y viviendo de manera honrada. Vivieron en carne propia tiempos de mucha pobreza, pero al día de hoy sienten mucha prosperidad, se sientes queridos y apoyados por gran parte de la población aquí.
Su vida ha sido buena a pesar de todo, indagando en sus corazones y sus formas de pensar me puse en sus zapatos por un momento, me ha servido para adorar más el pueblo donde nací. Cumpliendo con el objetivo buscado me quedo tranquila y muy orgullosa, son ellos los cimientos de esta sociedad mocoritence; sus valores para afrontar cada obstáculo que la vida les ha puesto en el camino, es digno de admirar.
A través de su experiencia aprendimos juntos, ellos de mi juventud y yo de su sabiduría. Indescriptible así podría definirlo.
Lores Gonzalez Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
HOMICIDIOS DOLOSOS OCURRIDOS ENTRE
LOS AñOS 2007-2021
HOMICIDIOS DOLOSOS OCURRIDOS ENTRE
LOS AñOS 2007-2021
Lores Gonzalez Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
, homicidios dolosos ocurridos entre los años 2007-2011
en la ciudad de torreón Coahuila
a cargo del doctor Fernando Javier Araujo pulido
En la ciudad ya mencionada se ha envuelto en el aumento de homicidios dolosos en los años anteriores, por lo cual se ha hecho una investigación afondo, para ayudar a informar a la ciudadanía y a los servidores públicos, el tipo de criminalidad
METODOLOGÍA
en este caso los instrumentos o la base de información en la que se basó, fue la de un sitio web el siglo de torreón, en la que se evaluó la noticia y con ayuda del investigador se analizó para entender la información clave para poder implementar una base de datos
CONCLUSIONES
con los datos obtenidos se determinó las personas más propensas en sufrir tal hecho criminal en cuestión (homicidio) en este caso se presentó una alta tasa de homicidios en el hombre que en la mujer
y el arma de fuego 9mm es la más usada en los hechos delictivos
también se determinó las colonias con más índice de hechos delictivos
los autos más usados en los homicidio son taxis, y en la tasa de homicidios del sexo masculino son taxistas los más concurrentes
Lucena Salamanca Yesika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas
POTENCIA LABDáCIDAS
POTENCIA LABDáCIDAS
Lucena Salamanca Yesika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Maldonado Muñoz Karen Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Este trabajo surgió luego de conocer las necesidades que tienen los actores por implementar o aprender nuevas estrategias o técnicas que los puedan ayudar a mejorar su actuación en un obra a interpretar, ya que estos actores necesitan prepararse de una mejor manera para que el público a al cual se está dirigiendo vea que está muy bien preparado. Y ellos puedan ver que este actor no importa el papel que tenga en una obra siempre dará lo mejor de sí ya que se preparó de una manera académicamente profesional y exitosa.
Además esto también hará que las salas teatrales haya más público ya que las obras serán más buenas porque cada uno de los actores que están interpretando su obra se apropiaron de su personaje donde no importa si es villano o héroe este será un gran éxito al ser actuado por aquel que se preparó.
METODOLOGÍA
Metodología
Para poner en práctica el método de las acciones físicas, es necesario trabajar tres momentos, el primero, conocido como el análisis activo, propone un primer acercamiento a la obras, un acercamiento que tiene por objetivo establecer los puntos más importantes de la obra en una forma general donde los detalles pasan a un lado. En esta parte, los actores no tienen aún acceso al guión y se limitan a trabajar con la semántica global de la historia.
Es importante que, al hacer este ejercicio general, se tomen en cuenta no solo los objetivos que persigue cada personaje, sino que también es importante establecer las relaciones que existen entre personajes, cómo se combinan y reaccionan a otros.
Una vez obtenida la secuencia de acciones, es importante que los actores agreguen información a sus personajes, puede ser sobre el pasado o el futuro de este, lo importante es mantener el carácter de los personajes para ponerlos a pruebas en escenas diferentes a las descrita por el autor en la obra.
A partir del trabajo anterior se podrá obtener la la línea ininterrumpida de las acciones físicas y es cuando, finalmente, los actores tendrán acceso al guión para terminar de construir al personaje a partir de las expresiones vocales.
Además de cumplir con los pasos anteriores, para lograr el óptimo funcionamiento de la obra, no se pueden ignorar las circunstancias dadas estos elementos que para fines didácticos podemos dividir en dos categorías: la primera, la que tiene que ver con los elementos propios de la obra como es el contexto histórico donde la historia tiene lugar, es decir, tomar en cuenta las condiciones propias del tiempo y el espacio del texto. La segunda, todo aquello que tiene que ver con el escenario, por ejemplo: escenografías, trajes, iluminaciones, sonidos y demás. Al tener establecidas las circunstancias dadas se le brinda al actor el ambiente propicio para llegar al sí mágico y entrar, de forma concreta y simbólica, al otro mundo, a la otra vida de la obra.
CONCLUSIONES
Principales resultados: Aunque se trata de un proyecto que está en su etapa inicial, podemos observar que, por lo general, los personajes se construyen a partir de una personalidad plana, es decir, cada personaje cuenta con un carácter característico que es el que guía sus reacciones antes los sucesos a los que son sometidos. Lo anterior solo abarca el análisis de la obra en papel.
Conclusiones: El quehacer actoral no sólo descansa en una serie de diálogos y movimientos aprendidos, el actor debe de aprender la historia, y recorrer su camino en el personaje, encarnarlo y crearse una segunda personalidad, donde este toma el control y hace que su personaje sea característico y auténtico
Lucero Loera Gibran Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Edgar Alejandro García Valencia, Universidad Veracruzana
HACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓNHACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓN
HACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓNHACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓN
Lucero Loera Gibran Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Edgar Alejandro García Valencia, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En muchas de las instituciones de educación superior, en México, para obtener un grado académico es necesario realizar un trabajo recepcional, el cual, en la mayoría de los casos, consiste en una memoria, tesis o tesina. Respecto al segundo, dicho trabajo cuenta con diversas condiciones para su elaboración, desde las de fondo -como el correcto uso del leguaje escrito para la comunicación efectiva de las ideas- hasta la presentación formal de dicho texto, con las especificaciones institucionales o el método de citación que se utilice, así como el orden y disposición de la investigación. Una vez que el tesista logre concluir el trabajo para recibirse, lo siguiente es incorporar el fruto de la investigación en la biblioteca y alojarla en el repositorio institucional. Sin embargo, el producto final de una tesis, impresa o digital, no siempre logra tener una legibilidad que le permita ser leída de la mejor manera, como un libro; pues edición adolece de características formales y, por lo tanto, en muchas ocasiones se dificulta su lectura.En muchas de las instituciones de educación superior, en México, para obtener un grado académico es necesario realizar un trabajo recepcional, el cual, en la mayoría de los casos, consiste en una memoria, tesis o tesina. Respecto al segundo, dicho trabajo cuenta con diversas condiciones para su elaboración, desde las de fondo -como el correcto uso del leguaje escrito para la comunicación efectiva de las ideas- hasta la presentación formal de dicho texto, con las especificaciones institucionales o el método de citación que se utilice, así como el orden y disposición de la investigación. Una vez que el tesista logre concluir el trabajo para recibirse, lo siguiente es incorporar el fruto de la investigación en la biblioteca y alojarla en el repositorio institucional. Sin embargo, el producto final de una tesis, impresa o digital, no siempre logra tener una legibilidad que le permita ser leída de la mejor manera, como un libro; pues edición adolece de características formales y, por lo tanto, en muchas ocasiones se dificulta su lectura.
METODOLOGÍA
Ante esto, la presente investigación se concentró en recopilar algunas recomendaciones para que los trabajos recepcionales, de nivel licenciatura, puedan ser presentados por los alumnos con una mayor legibilidad; es decir, que por sus características sean agradables a la lectura del interesado. Lo anterior se realizó tomando en cuenta los procesos de producción editorial, a través de las convenciones y tradiciones en el uso de la caja de texto, el párrafo, tipografía, interlineado y la resolución de las imágenes; principalmente se tomaron las recomendaciones recogidas por Jorge de Buen en Manual de diseño editorial (2000), así como El abecé de la buena tipografía (2002), de Jan Tschichold, en la edición de Campgráfic; y, a partir de estos postulados, se realizaron pruebas de legibilidad a fragmentos de tres trabajos recepcionales, elaborados por alumnos de la UACJ de distintos programas académicos; en ellas, se incluyó la visualización original contra una segunda ya editada según lo sugiere la tradición editorial.
CONCLUSIONES
Aunque las pruebas de legibilidad hayan sido solamente tres, el ensayo ha demostrado que: atendiendo las reglas tradicionales en la caja de texto, el párrafo, la tipografía, el interlineado y la resolución de imágenes, se logra obtener una mayor legibilidad en los trabajos de investigación de licenciatura. Si bien la muestra tomó ejemplos de investigaciones hechas por alumnos de la UACJ, el estudio se podría extender a otros programas educativos en otras universidades, así como a otro tipo de textos no académicos.
Lucio Romero Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
SUCESOS DE VIDA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
SUCESOS DE VIDA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Lucio Romero Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sucesos de vida y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizados de 15 a 17 años de la cuidad de Puebla
Asesor: Adrian Chavez Cuevas
Estudiante: Javier Lucio Romero
La adolescencia es una etapa que conlleva muchos retos y aprendizajes, así como constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente que influyen en él y su contexto, dichos cambios son evidentes y bastante rápidos sin embargo en el desarrollo emocional es un viaje largo ya que es aquí donde, definen, imitan y rechazan diversos modelos para consolidar su personalidad.
Los adolescentes constituyen un subgrupo poblacional muy importante desde la perspectiva de salud pública, no solo por su número, capacidad reproductora y poder adquisitivo, sino también porque su estado de salud, su comportamiento y sus hábitos actuales que tendrán una enorme repercusión en su estilo de vida y su salud futura, según Güemes et al. (2017)
Durante la adolescencia el joven experimenta una serie de sucesos de vida que sin duda son de suma importancia en el desarrollo del adolescente ya que de esta manera podrá generar estrategias de afrontamiento, sin embargo muchas de las veces estas estrategias no son las adecuada para afrontar dichos sucesos que se explicaran a lo largo de la investigación de igual manera se procederá a encontrar la correlación de las variables y la comprobación de la hipótesis.
De acuerdo con una serie de cuestionamientos los cuales son:
¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento de las y los adolescentes de 15 a 17 años ante los sucesos de vida?
¿Con que frecuencia se presentan los sucesos de vida en los adolescentes?
¿Cuáles son las diferencias entre los sucesos de vida y las estrategias de afrontamiento por sexo?
METODOLOGÍA
Se empleó un estudio correlacional en una muestra con adolescentes escolarizados de 15 a 17 años de la ciudad de Puebla.
Se aplicará el instrumento de sucesos de vida el cual es autoinforme compuesto por 129 reactivos y una pregunta abierta
identificando la ocurrencia de eventos estresantes experimentados por los adolescentes en un periodo no mayor a un año que permiten evaluar de manera fiable 7 áreas:
Familiar
Social
Personal
Problemas de conducta
Logros y fracaso
Salud
Escolar
Los reactivos se puntúan mediante cuatro respuestas:
A) Cuándo me sucedió y fue bueno
B) Cuándo me sucedió y fue malo
C) Cuándo me sucedió y fue indiferente
D) Cuándo no me sucedió.y la escala de afrontamiento para adolescentes
Finalmente respecto a las estrategias de afrontamiento se evaluará tomando en cuenta la escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), desarrollada por Frydenberg y Lewis (1997), la cual está compuesta por 80 elementos, 79 de tipo cerradas y puntuándose mediante una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos, que van de Nunca lo hago a Lo hago con mucha frecuencia y agrupándolos en 18 escalas diferentes reflejando los tipos de estrategias de 3 y 5 reactivos. Excepto el último elemento, el cual es una pregunta abierta en donde se le pide al sujeto describa sus conductas de afrontamiento dependiendo de la situación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos sobre la realización de una investigación en donde se pudo poner en practica dicho conocimiento en los temas a investigar, logrando plantear las preguntas de investigación, los objetivos y la hipótesis que se quiere comprobar.
Gracias a la amplia revisión de la bibliografía se logro ubicar dos instrumentos que se adaptan perfectamente al tema de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumento pero se propuso como objetivo lograr una vez aplicados los instrumentos la validación de la hipótesis conforme a los resultados obtenidos y proseguir para la realización de un plan de intervención con adolescentes.
Lugo Tovar Paul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
ARQUITECTO/ARTISTA: LA ESTRECHA RELACIóN ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE
ARQUITECTO/ARTISTA: LA ESTRECHA RELACIóN ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE
Lugo Tovar Paul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años ha habido un intercambio cultural, artístico y arquitectónico muy provechoso, ya sea intencional o accidentalmente entre arquitectos y artistas, por ello el objetivo de esta línea de investigación es entender dicho intercambio, y como la relación entre estos dos entes puede provocar cambios positivos en un espacio urbano, y más que en un espacio, en una sociedad, también pretende esclarecer a qué se debe la estrecha relación del arquitecto al arte, y como estos se convierten no sólo en constructores, sino en artistas urbanos.
METODOLOGÍA
La investigación surge de la conversación previa a la búsqueda de referentes, una conversación que busca encontrar la relación entre los intereses propios de los individuos investigadores del seminario, alumnos-profesor, donde se encuentra el interés de conocer la relación antes mencionada entre la arquitectura y el arte, un tema que resulta importante en el desarrollo urbano, cultural y social.
Para entender la relación entre los dos ámbitos, arte y arquitectura, se investiga por separado pero de la mano, los conceptos, teorías e historia de cada uno, logrando así una concepción completa, para así lograr ir entendiendo la relación entre ellos, y las semejanzas y diferencias entre uno y otro, comprendiendo la forma en que se conciben, se construyen y trascienden tanto la arquitectura como el arte. Una vez que se plantean las semejanzas y diferencias, se pretende entender la estrecha relación que surge de dichas características.
CONCLUSIONES
En la búsqueda del planteamiento anterior, se han logrado encontrar las diferencias y semejanzas del arte y la arquitectura, para posteriormente comprender su relación, así como las artes plásticas forman parte de las bellas artes, la arquitectura también, así que la relación a simple vista es más que obvia, sin embargo, su estrecha relación va más allá que pertenecer al mismo grupo de las denominadas bellas artes.
Tanto la arquitectura como las artes plásticas tienen un objetivo mucho más importante que el estético, en el caso de la arquitectura la funcionalidad se sobrepone al valor estético, mientras que en las artes plásticas el valor más importante es el de manifestar una idea o pensamiento, ¿es esto verdad?
Lo que es verdad, es que la arquitectura busca principalmente la funcionalidad en su concepción, al menos la mayoría de sus manifestaciones, tal es el caso del funcionalismo que dio inicio en la primera mitad del siglo XX, por el arquitecto Le Corbusier, quien buscaba romper con la exagerada ornamentación de los edificios, que para dicha época se volvía cada vez menos popular, poniendo total atención en la funcionalidad del espacio, en la correcta distribución, y en la simplicidad en los sistemas edificatorios, sin embargo, a pesar de la genialidad de dicha concepción, su estética y belleza llegaba a ser poco transcendental, sin embargo, con el surgimiento de esta nueva forma de hacer arquitectura, en el mismo siglo, en México se desarrolló la arquitectura del mexicano ganador del Pritzker Luis Barragán, quien además de tomar las ideas funcionalistas de Le Corbusier en su obra, buscó otorgarle un valor estético que ha trascendido y sido replicado incluso en la actualidad, donde con el juego de las formas, los colores y la luz, creó verdaderas ¿obras de arte?.
Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, no todas las obras arquitectónicas han sobrepuesto la funcionalidad sobre la forma y la estética, existe un amplio campo, aunque pequeño a la vez, de arquitectura emocional, denominada así por sobreponer las emociones sobre la funcionalidad y el espacio, tal como una obra de arte plástica, que busca transmitir un sentimiento al observador, pero si no cumplen una funcionalidad como lo cumple una vivienda, un edificio de oficinas, u otra construcción arquitectónica, que genera espacios donde se pueden realizar diversas actividades cotidianas, y más bien cumple una función artística, cultural y estética, ¿son estas obras simples esculturas gigantes? ¿entonces no podrían ser llamadas arquitectura?
Ahora bien, enfocándonos más en las artes visuales, tenemos las artes plásticas, que engloban la escultura, la pintura y el muralismo, en términos generales, ya que como bien es sabido todas las artes cuentan con diversas vertientes, en el caso de estas artes, teníamos como principal planteamiento, que más bien buscan, a diferencia de la arquitectura, un valor mucho más estético, además de buscar, también, representar emociones o pensamientos del artista, de una sociedad, o una situación, no tienen en realidad un valor funcional, al menos no como el de la arquitectura, ya que no suele tener interacción directa con el observador, y justamente esta es una cualidad que diferencia en gran medida al arte de la arquitectura, mientras el arte está dirigida a las personas que se convertirán en espectadores, las personas a las que van dirigidas las obras arquitectónicas, se convierten en usuarios y visitantes.
¿Es eso suficiente para diferenciar arte de arquitectura? La afirmación de que el arte genera observadores y la arquitectura usuarios, podría ser hasta cierto punto verdadero y contundente, pero, ¿qué sucede en el caso del arte inmersivo? aquí podemos hablar ya de ambos públicos concentrados en una sola obra, usuarios y espectadores a la vez, pues estas obras generan espacios que pueden ser visitados por las personas, y si antes ya habíamos hablado del valor espacial de la arquitectura… ¿Es este el tipo de obra que fusiona por igual arte y arquitectura? De aquí podrán surgir diversos debates que intenten dar respuesta a la pregunta.
En conclusión, la búsqueda de la relación entre el arte y la arquitectura puede llevar a más preguntas que respuestas como se puede observar en los párrafos anteriores, pues es un tema bastante extenso que requiere de una profundización investigativa mayor para intentar responder todas las cuestiones iniciales y las nuevas que surgen durante la investigación, y las que seguramente surgirán conforme se vaya profundizando, por ello resulta interesante continuar la investigación.
Lugo Wilches Karla Sofia, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.
EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.
Anguiano Sanchez Jashia Eloisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Lugo Wilches Karla Sofia, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalente en la población infantojuvenil (Fernández et al, 2018) a nivel mundial se estima que el 5,29% de la población infantil lo padece (Palacio, De la Peña & Barragán, 2010). Dentro de las características principales que describe la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2014), es la alteración en la atención, hiperactividad e impulsividad.
Dentro de las limitaciones se encuentra la alteración en la flexibilidad cognitiva, que tiene en cuenta la realización de nuevas actividades, la adaptación a nuevas rutinas, elaboración de estrategias y memoria de trabajo; el establecimiento de objetivos, se encuentra orientado hacia el razonamiento conceptual, la habilidad de planeación y organización; finalmente el procesamiento de la información se centra en el tiempo y eficiencia para cumplir un objetivo o resolver un problema (Herreras, 2014).
Ante dicha problemática, se han realizado diversas intervenciones no farmacológicas que buscan dar tratamiento a los síntomas principales del TDAH y transmitir la información adecuada a los padres y docentes (Pascual, 2008). Una de las intervenciones con mayor eficacia, es la cognitivo-conductual, dicha intervención hace referencia a la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001). Este tipo de intervención comienza de la idea de que toda conducta, ya sea adaptada o desadaptada, es aprendida y puede ser modificada mediante principios del aprendizaje. Trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido, es decir, son las respuestas que se han practicado en un periodo de tiempo y se han llegado a convertir en un hábito comportamental del individuo (Diaz, 2012).
Al ver el alcance de las intervenciones cognitivo conductual en niños con TDAH, el presente proyecto tiene como objetivo realizar una post-evaluación de seguimiento del tratamiento cognitivo - conductual a niños con TDA y TDAH, y así evaluar su desempeño en aspectos relacionados con el proceso atencional, el control inhibitorio y las funciones ejecutivas de los niños.
METODOLOGÍA
Para iniciar este estudio se llevó a cabo una intervención cognitivo conductual en niños que han sido diagnosticados con TDA y TDAH. Tal intervención se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental, con un solo grupo experimental, con una evaluación preprueba y posprueba, conjuntamente una evaluación de seguimiento 14 meses después de la intervención.
Se contó con la participación de 3 niños siendo 2 niños y 1 niña con una edad promedio de 9.0 años y una desviación estándar de 1.0, cursando en ese momento tercer y cuarto grado de una primaria pública en Ciudad Juárez. Además, se contó con la aprobación de los padres o el familiar a cargo.
Se aplicó la prueba NEUROPSI: atención y memoria (Ostrosky et al., 2019) es un instrumento de evaluación neuropsicológica objetiva y confiable que permite la evaluación de los procesos cognitivos como la atención, memoria y funciones ejecutivas, contiene subpruebas con alta validez neuropsicológica que se adaptaron para evaluar la población mexicana. En esta prueba se obtiene la calificación de las pruebas de atención, memoria y funciones ejecutivas, los datos naturales se convierten en puntuaciones normalizadas con una media de 100 y una desviación estándar de 15. Para fines de este artículo sólo se mostrarán el total de los resultados extraídos de las subpruebas que miden atención y funciones ejecutivas.
CONCLUSIONES
La entrevistas realizadas a los padres, permitió identificar aspectos relevantes frente a su diagnóstico y a la situación actual causada por el covid-19, en relación con la participante 1, se pudo identificar a lo largo del proceso un aumento en su capacidad de atención y funciones ejecutivas, la contribución de los padres en el acompañamiento cumplió con su propósito, al igual que la constancia en el tratamiento hizo que se mantuviera el resultado aún después de la contingencia, donde todos los niños han sido afectados, más en su mayoría los que tienen alguna patología.
Por otro lado, se afirma que la situación actual de confinamiento ha generado cambios a nivel comportamental tanto en niños como adultos, estudios recientes han confirmado que los niños con TDAH experimentan un aumento en sentimientos de restricción y limitación, se generó una disminución en la motivación al no tener estímulos llamativos a los cuales responder, puesto que se generó un cambio en su estructura social y personal (Villegas, Castro, Corona, Gonzales & Valadez, 2021). La presente investigación avala lo mencionado previamente, al inicio de la intervención se pudo identificar un decremento en algunas de las funciones principales a causa de los estímulos poco llamativos, lo cual generó una afectación a nivel escolar y personal en los participantes 2 y 3, manifestándose en conductas específicas que generaban desorden en el día a día de los participantes.
Para finalizar, durante el proceso de intervención se pudo identificar un nivel de afectación mayor en uno de los participantes, este nivel de afectación no se encontraba dentro de los estándares de normalidad del TDAH, lo cual generó un cuestionamiento en cuanto al diagnóstico inicial del participante 3, donde los síntomas y características presentadas mostraban una tendencia hacia un trastorno del aprendizaje y no hacia un déficit de atención. Con base en lo anterior, se puede identificar una de las problemáticas principales en cuanto al diagnóstico de TDAH, los síntomas presentados pueden llegar a generar un sesgo en el diagnóstico al presentarse síntomas de otro tipo de trastornos.
Luna Cámara María de la Luz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000
Luna Cámara María de la Luz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olivas Mariscal Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visibilidad de las mujeres en la actualidad da como resultado preguntarnos por nuestro pasado, ya que comúnmente la historia es contada por las voces masculinas o las voces de los vencedores, es necesario para nosotras las mujeres buscar nuestra propia identidad y esta surge al nombrarnos desde el pasado hacía el presente ya que sin el pretérito no podríamos comprendernos en nuestra diversa totalidad.
Este proyecto se enfoca en el movimiento feminista de Oaxaca, para ello se tuvo una visión general de las olas del feminismo y del movimiento en México, se tomó como base los libros Historia de las mujeres en México (2015) y La revolución de las mujeres en México (2014) de Patricia Galeana. Con lo dicho anteriormente, el proyecto se dividió en tres partes, la primera que se enfoca en los orígenes del feminismo en México hasta 1969, la segunda de 1970 al 2000 y la tercera sobre el feminismo actual.
De acuerdo con lo que se investigó y la división de este, este trabajo se centró en el apartado dos, así que además de buscar información sobre el feminismo en México y en especificó sobre Oaxaca se realizó una investigación archivística en los periódicos de Oaxaca de 1970 a 2000 debido a la pandemia esta actividad se hizo de manera virtual en la Hemeroteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México donde se seleccionaban las noticias donde aparecían grupos de mujeres organizadas.
METODOLOGÍA
La naturaleza de esta investigación es teórica y se analizará bajo el paradigma humanista, esto quiere decir que la herramienta a utilizar será la hermenéutica. Si bien se hizo un recorrido histórico en México sobre el feminismo para poder entender y conceptualizar la búsqueda archivística de los periódicos se requirió de la interpretación de dichos textos y de las noticas de 1970 a 2000.
Se usará el Modelo de Análisis Hermenéutico propuesto por Manuel Baeza, donde se pondrá quien lo interpreta, el texto el cual se interpreta y el autor, dentro del mismo modelo se encontrará con el contexto tanto del autor como de quien lo interpreta, además de que habrá una síntesis del texto y posteriormente la interpretación del texto considerando los contextos.
Se realizó la búsqueda en los archivos en los periódicos de 1970 al 2000 con las palabras: mujeres, Oaxaca, 1970,2000. Posterior a la búsqueda se leyó y se seleccionaron las noticias donde aparecían mujeres organizadas, esto con la finalidad, que si bien no se trataba de cuestiones feministas como tal sí se trataba de mujeres organizadas a favor de sus derechos tales como la exigencia de tierras o de la creación de escuelas.
Siendo Oaxaca un estado plurinacional, se evidencia también la múltiple necesidad contextual de las diversas organizaciones, siendo en su mayoría enfocadas a mujeres indigenas y afrodescendientes las que encabezan estas organizaciones.
CONCLUSIONES
La importancia de las mujeres en la historia nos ayuda a construir una identidad completa y diversa. Este tipo de trabajos se propone reconstruir una identidad olvidada y que parece inexistente en la historia para poder darle voz a las mujeres. SI bien, esta reconstrucción se está llevando a cabo en Oaxaca este tipo de investigaciones potencian el campo epistemológico para las mujeres y deberían existir estudios de este tipo en cada estado de la republica que se propongan reconstruir la voz y las experiencias de las mujeres a lo largo de toda nuestra historia, para hacerlas visibles y valorarlas.
Asimismo, nos recuerdan también que la continuidad no es plana; la existencia es variada y diversa y se requieren de diversos espacios para reconocer(nos) y resistir colectivamente.
Luna Muñoz Lía Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Luna Muñoz Lía Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impunidad, corrupción y el desinterés por parte de las autoridades universitarias ante las conductas violentas en razón de género que se cometen en contra de las estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) por parte, en su mayoría, del personal docente masculino, ha orillado a las estudiantes tanto de licenciatura como de bachillerato a: a) no denunciar las violencias que viven dentro de las espacios universitarios. Añadiéndole el temor que insertan en ellas los docentes y las autoridades, al recibir las múltiples amenazas que ponen en juego su desarrollo académico, profesional y/o personal y; b) buscar formas alternas, no institucionales, de organización para nombrar y visibilizar las transgresiones a su integridad física, psicológica, emocional, etc. que sufren en el Alma Mater Oaxaqueña.
Asimismo, las ineficientes e ineficaces políticas y/o acciones que han provenido de la Administración Central Universitaria no han logrado el fomento de la cultura de la denuncia por parte de las estudiantes de nivel medio y superior, pues los mecanismos empleados han recaído, gran parte, en el personal docente agresor o en personas muy allegadas a estos. Lo que impide una verdadera justicia universitaria para las estudiantes.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo y conclusión de las actividades investigativas que fueron encomendadas, fue necesaria reunión previa con la investigadora, la Dra. Fabiola Bailón Vásquez para establecer el plan de trabajo que se seguiría a lo largo de la estancia. Una vez elaborado y aprobado el plan se dio inicio con la primera actividad que consistió en la revisión de documentos: Protocolo Aprobado para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, el Hostigamiento, Acoso Sexual y la Violencia en Contra de las Mujeres en la UABJO; Informe: Diagnóstico Participativo de la Comunidad Universitaria en el Proceso de Diseño del Protocolo de Actuación para la Atención de Quejas y/o Denuncias por Actos de Discriminación, Violencia Contra las Mujeres y Violencia Sexual en la UABJO y; Propuesta de Proyecto de Protocolo para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, la Violencia Contra las Mujeres, el Hostigamiento y Acoso Sexual en la UABJO. Bibliografía revisada en la semana número dos de la estancia, correspondiente del 21 de junio al 27 de junio. En la semana tres (28 de junio al 04 de julio) se revisó el Protocolo de la Universidad de Origen de la presente, respecto a la atención de casos de violencia dentro de los espacios universitarios.
Una vez que se tuvo una radiografía de la situación de violencia en razón de género contra las estudiantes de la UABJO, se procedió a la elaboración de la segunda actividad investigativa que versó en la transcripción de los instrumentos de recolección de información que fueron entrevistas. Para el tratamiento de la información tan delicada que se utilizó, fue menester la firma de una carta de confidencialidad, en donde las colaboradoras se comprometieron a no divulgar, copiar, guardar, reproducir o difundir por ningún medio o forma la información recabada. Para la redacción de las transcripciones se les entregó a las colaboradoras un formato que debía ser llenado con la información correspondiente: duración de la entrevista, nombre, estatus académico dentro de la UABJO, el nombre de quienes dirigieron la entrevista y los diálogos.
Una vez concluidas las transcripciones, fueron enviadas a quienes realizaron las entrevistas para que continuaran con el análisis e interpretación de las mismas y las demás etapas correspondientes al proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Aún no es posible mostrar los resultados obtenidos, puesto que la duración de la presente estancia 2021 impide conocerlos, pues aún el proyecto de investigación se encuentra en desarrollo y culminará hasta en enero del año próximo. Sin embargo, con las actividades que se pudieron desarrollar en el transcurso de 7 semanas, permite afirmar lo siguiente: las alumnas y ex alumnas coinciden en señalar la impunidad y corrupción que se vive en la UABJO, pues todas han sufrido o han sabido de casos de violencia contra la población estudiantil femenil. De igual manera, algunas afirmaron que el protocolo de reciente promulgación no servirá para la erradicación de violencia mientras no se arranque de raíz el verdadero problema los cotos de poder al interior de la Universidad
Durante la estancia, se logró obtener conocimientos referentes a las violencias que se viven al interior de las Universidades; la necesidad de que las estudiantes se organicen a su manera para visibilizar dichas violencias; así como un mecanismo verdaderamente eficaz y eficiente para la atención, investigación y erradicación de las violencias en las Universidades. Conocimientos que serán aplicados en futuras acciones que se emprenderán en la Universidad Autónoma de Nayarit, en la que la presente se encuentra adscrita. Asimismo, la estancia permitió desarrollar herramientas de búsqueda, análisis e interpretación de la información recabada.
Las Universidades Públicas poseen una responsabilidad enorme, pues son ellas quienes están forjando a ciudadanas y ciudadanos con sentido crítico, empático y sensible a las causas sociales; patriótico; de justicia. Las personas universitarias son un reflejo de la sociedad en la que se vive. Cómo se espera que las ciudadanas confíen en las instituciones públicas, si fue en la propia Universidad en donde sus derechos jamás fueron respetados, protegidos y garantizados, pues estas obligaciones son cumplidas a voluntad y capricho de quienes ostentan arbitrariamente el poder.
Luna Sánchez Ana Sofía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
SENTIDO DE IDENTIDAD CON EL GRUPO Y PERCEPCIóN DEL BIENESTAR
SENTIDO DE IDENTIDAD CON EL GRUPO Y PERCEPCIóN DEL BIENESTAR
Luna Sánchez Ana Sofía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como propósito identificar la relación entre el sentido de identidad social de jóvenes con la satisfacción con las condiciones de vida actuales. Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo y correlacional.
METODOLOGÍA
La muestra comprendió 384 jóvenes mexicanos de entre 17 y 29 años. Los datos fueron recopilados en diciembre del 2020, a través del cuestionario multidimensional Internacional sobre juventudes desarrollado y distribuido por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (RIIJU, 2020). La media de edad es de 21 años, el 29% fueron hombres, el 69.8% mujeres, .8% no barios y el .3% prefirieron no decirlo.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que existe una la correlación débil pero estadísticamente significativa entre la identidad comunitaria, nacional y global con la satisfacción de las condiciones actuales de vida,
Además se analizarán las correlaciones entre estas variables con las identidades de género, étnicas, feministas y políticas.
Lupercio Preciado Claudia Edith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
TIPOS DE APEGO Y SU RELACIÓN CON LA VIOLECIA
TIPOS DE APEGO Y SU RELACIÓN CON LA VIOLECIA
Lupercio Preciado Claudia Edith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El apego es el vínculo que se forma entre un bebé y su cuidador. Sandoval, C.M. (2016) La formación del apego del niño con la madre o con las personas que se encuentran a su cuidado, constituye una experiencia de seguridad con la cual el niño puede enfrentar las situaciones de la vida.
La Teoría del Apego Sostiene, desde una perspectiva evolutiva, que el apego es un sistema biológico innato de aproximación y búsqueda entre el infante y una figura específica, con el fin adaptativo de incrementar la probabilidad de supervivencia hasta una edad reproductiva Sandoval, C.M. (2016).
Ainsworth propuso que existían diferencias en el comportamiento de los niños ante el factor del tiempo de separación con la madre/cuidador, la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego que se tenía entre los actores antes mencionados. Delgado, A. O. (2004) describe los tres patrones conductuales que eran representativos de los distintos tipos de apego:
1.- Niños de apego seguro
2.- Niños de apego inseguro-evitativo
3.- Niños de apego inseguro-ambibalente
Por su parte Robles, E., Oudhof, H. & Mercado, A. (2016) explica que Ainsworth en el año 1985 enlazó la importancia del vínculo parental que se forma en los primeros meses de vida con las relaciones que forma la persona en la vida adulta, indica que en la adultez las relaciones amorosas dependen del apego que se haya formado con los progenitores especialmente durante la infancia.
Para Mellero C., R. (2008) el apego permanece en las relaciones íntimas a lo largo de la edad adulta, pero con la diferencia de que en la adultez suele ser la pareja romántica la que cumple las funciones de figura de apego principal.
Loinaz, Ismael, & Echeburúa, Enrique (2012) destacan que Los procesos de apego podrían influir sobre nuestra expresión funcional o disfuncional de la ira, la violencia doméstica y de pareja, el comportamiento delictivo y antisocial, o incluso la violencia entre grupos (Mikulincery Shaver, 2011).
Para Loinaz, Ismael, & Echeburúa, Enrique (2012) desde el punto de vista del apego la violencia de pareja se asume como una forma desproporcionada de reaccionar ante una conducta hiriente o una forma de evitar que la pareja rompa con la relación, en este sentido la violencia puede entenderse como una forma de protesta del agresor a la pareja (figura de apego) posterior a las amenazas de abandono o separación. La agresión sería una respuesta a la activación desproporcionada del apego por inseguridad y de una ira disfuncional que surgiría en momentos en los que se experimenta una separación severa o un abandono psicológico o físico (real o imaginado).
METODOLOGÍA
Se realizó la aplicación de doce encuestas a mujeres de 20 a 64 años, una media de 40.6 y desviación estándar de 12.4, todas victimas de algún tipo de violencia. La participación fue voluntaria y a través de Google Drive, Morales C., E. (2015) plataforma con un soporte que permite guardar hasta 15GB, gratuita y con la virtud de que se puede utilizar para responder encuestas desde el lugar solo con la necesidad de un dispositivo móvil con internet.
Se le entrego a cada una de las participantes un consentimiento informado, contenía información de la investigación, beneficios de la participación, lugar y día de la evolución (aspectos a tomar en cuenta), datos de la investigadora responsable, aspectos a considerar de la participación voluntaria y espacio para la firma del consentimiento del mismo.
El cuestionario fue sociocultural, entendiendo sociocultural de acuerdo a Martínez R., M. (1999) como el resultado de la interacción del individuo con la cultura, construyendo significados, concretamente los que se le atribuyen a objetos, las palabras y acciones de los demás.
Al final de la misma encuesta sociocultural se anexó la escala PBI (PARENTAL BONDING INSTRUMENT) E., Oudhof, H. & Mercado, A. (2016) es el instrumento de vínculo parental de Parker et al. (1979), que mide la percepción de la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con el sujeto en su infancia y adolescencia, en los primeros 16 años de crianza.
CONCLUSIONES
Con los dos vínculos parentales se crearon los mismos estilos de crianza en mayor porcentaje quedando la crianza en general de las participantes con Control sin afecto = alta protección y poco cuidado, entendiendo que (Melis, Francisca, Dávila, María de los Ángeles, Ormeño, Verónica, Vera, Valeria, Greppi, Claudio, & Gloger, Sergio, 2001) son aquellos padres que puntúan con bajo cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por presentar frialdad emotiva, indiferencia y negligencia, al mismo tiempo que son controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y previenen la conducta autónoma.
En relación al Vínculo Óptimo o Crianza Óptima las características de los progenitores de las participantes se describen como (Melis, Francisca, Dávila, María de los Ángeles, Ormeño, Verónica, Vera, Valeria, Greppi, Claudio, & Gloger, Sergio, 2001) aquellos padres que obtienen puntajes en el P.B.I. altos en la escala de cuidado y bajos en la de sobreprotección. Se caracterizan por ser afectuosos, empáticos y contenedores emocionalmente y, a su vez, favorecen la independencia y la autonomía.
En el tema de la violencia en las participantes la mitad reportaron que solo ha sufrido un tipo de violencia y la otra mitad más de uno y hasta tres, la mayoría de las mujeres de la muestra reportan haberse criado con sus dos figuras parentales.
La mayoría de las mujeres reportan haber tenido solo una pareja problemática donde también la mayoría reporta haber sufrido violencia psicológica, en relación con la teoría del apego en la vida adulta las reacciones en las separaciones las personas van a reaccionar en relación a los antecedentes que tenga la persona con las figuras de apego principales y como hayan sido las mismas.
Resultaría interesante saber qué tipo de apego tienen las parejas de las mujeres investigadas para saber si las reacciones de violencia que ejercieron se vincula con el tipo de apego de la infancia.
Madera Contreras Hannia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FUNDACIóN DE LA DIóCESIS DE CHILAPA COMO CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIóN TERRITORIAL DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX
FUNDACIóN DE LA DIóCESIS DE CHILAPA COMO CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIóN TERRITORIAL DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX
Madera Contreras Hannia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la implementación de las reformas liberales en México a partir de la mitad del siglo XIX, la institución de la iglesia se enfrentaba con nuevos desafíos, ante tal amenaza fue necesario la creación de nuevos proyectos episcopales, entre ellos se encontraba la reorganización territorial. La erección del obispado de Chilapa fue parte de los nuevos obispados que nacieron a partir de la reorganización territorial, dirigida por el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, cuando se encontraba exiliado en Roma junto con otros clericós.
Ambrosio María Serrano fue nombrado primer obispo de Chilapa e implemento una serie de cartas pastorales. Las cartas pastorales forman parte de la administración de los obispos durante su estancia, son formas de comunicación con la feligresía para ser portadores de anuncios propios o para hacer alusión a los nuevos postulados de la Santa sede.
El obispo Ambrosio María Serrano en su primera carta pastoral expresa la providencia de Dios en el cumplimiento de la realización de una nueva diócesis, la diócesis de Chilapa, creada el 19 de marzo de 1863 siendo Pontífice el padre Pio IX, eligiendo de entre una serie de hombres ilustres al obispo Ambrosio María Serrano de Rodríguez, constituyendo la diócesis con partes de los territorios del estado de Guerrero. Siendo consagrado el 8 de mayo de 1864 en la Catedral de Puebla.
El decreto de erección de obispado de Chilapa se expide en la cuidad de Iguala de Iturbide el 8 de marzo y el 12 del mismo mes toma posesión del obispado. El D. Benigno Campos designo la cuidad de Iguala para la toma de posesión. El estado de Guerrero se encuentra controlado por juaristas, razón por la cual el obispo Ambrosio no puede llegar a Chilapa, pero sostienen su confianza y esperanza en recorrer la extensión de la diócesis para desempeñar sus obligaciones. Ambrosio María Serrano se dirige a su feligresía sosteniendo que solo por medio de la iglesia se puede llegar a la salvación, siendo la iglesia la congregación de los fieles que deben de reconocer la autoridad y los sacramentos.
Los pueblos forman una nueva diócesis alumbrada por la asistencia de Dios en medio de las necesidades espirituales, teniendo en cuenta la perfección en la acción pastoral. Ambrosio María Serrano define la importancia de una sociedad visible con un gobierno visible que represente a un Jesucristo visible en la tierra. Por lo que el gobierno de la nueva diócesis exige trabajar por la santificación de los territorios del estado de Guerrero. Y, por último, declaro que todos los sábados en la catedral y en todas las parroquias que conforman la diócesis, se dediquen las misas a María santísima.
Por otro lado, la séptima carta pastoral del Obispo Ambrosio María Serrano y Rodríguez responde a la alocución del papa Pio IX referido a una serie de leyes. Estas leyes fueron aprobadas por el cuerpo legislativo, el senado y por la autoridad del rey. Las leyes son implementadas en la capital de Italia y en toda la región. Se trata de un proyecto de ley que se centra en suprimir a las congregaciones religiosas y la venta de bienes eclesiásticos. La posición de la iglesia es altamente negable defendiendo el derecho natural y civil que posee la iglesia. Se declararon excomulgados todos los participantes que han adquirido, promovido, aprobado, aconsejado, observado y comprado los bienes de la iglesia, todos ellos merecen la venganza de Dios y la condenación eterna. Tal maniobra es sustentada por los sagrados canones, constituciones apostólicas y decretos de los concilios generales como el tridentino.
La eliminación de las congregaciones religiosas, donde según el Obispo Ambrosio María Serrano servían en el conocimiento de las poblaciones consagrando su vida al claustro donde habitaban vírgenes consagradas al labor y servicio de las personas necesitadas, estaban siendo atacados por los hombres que no respetan a la institución católica. Ambrosio precisa la oración como único medio para defenderse de tales ofensas que sufre la iglesia. En el obispado de Chilapa, el obispo Ambrosio María Serrano precisa el 10 y 9 de marzo del año próximo entrante se dedique a la festividad del castísimo esposo de la siempre virgen María, Señor San José. Junto con las penitencias y los santos sacramentos para poder recibir la indulgencia plenaria. También exhorta que se lean la siguiente carta pastoral en todas las parroquias de la diócesis.
METODOLOGÍA
Se reviso materiales bibliográficos de diferentes investigadores, que hacían referencia al tema de la investigación. Se realizo la búsqueda de fuentes primarias donde se encontró la 1° y la 6° carta pastoral del obispo Ambrosio María Serrano que datan de marzo de 1866 y octubre 1873, donde fueron analizadas y se procesó su información para la creación de fichas. De igual manera, se analizaron diferentes periódicos del sitio web de la Hemeroteca Nacional para posteriormente realizar una tabla de contenidos. La voz de México es el periódico encontrado con mayor incidencia en la difusión de noticias respecto a la diócesis de Chilapa entre los años de 1862 y 1875, también se encuentra una variedad de noticias sobre el primer obispo de Chilapa, Ambrosio María Serrano. En general los artículos encontrados son de noticias que hacen referencia a los movimientos pastorales del Obispo Ambrosio, entre ellos se encuentran sus visitas pastorales, su nombramiento, defunción y estado de salud. Sin embargo, hay otros artículos que presentan noticias sobre avisos religiosos que eran relevantes en la participación de la diócesis, especialmente en la celebración de la virgen de Guadalupe. Parte fundamental de los diferentes periódicos fue la presencia de listados de todos los obispos en un periódico estadounidense.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos comparar el surgimiento de las diferentes diócesis a partir de la reorganización de la iglesia católica en el siglo XIX para adentrarnos específicamente en la fundación del obispado de Chilapa; logrando un análisis social, político e institucional.
Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manera en la que se desarrolla el mundo en su actualidad y su proceso de globalización ha generado la aparición progresiva e invariable de nueva información, plasmada en múltiples artículos y publicaciones. Por ello, se plantea realizar una propuesta para la postulación de un artículo de revisión sistemática seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes. Dicho esto, los artículos actualizados que sintetizan de mejor manera la información y poseen altos estándares para ser publicados que poseen las mejores fuentes de evidencia, son las revisiones sistemáticas las mejores herramientas que poseen un proceso de elaboración estructurado, análisis críticos y estadísticos de la información exponiendo eficazmente los resultados del trabajo. Las preguntas de investigación que surgen son las siguientes:
1.-¿El eye tracker es una herramienta predictora sobre las intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes?
2.-¿Cuáles son los rangos de prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes latinoamericanos?
3.-¿Cuáles son los factores asociados a las intenciones y representaciones socioemocionales en adolescentes en situaciones de bullying y ciberbullying?
METODOLOGÍA
En el presente estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en el marco de la temática de "seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes". Para desarrollo de ello se identificaron diversos artículos científicos a través de las bases datos: Scopus, ScienceDirect, Web Of Science y APA. Asimismo, los términos ultilizados para la búsqueda fueron: bullying, cyberbullying, eye tracking, habilidades sociales y adolescentes, en inglés.
Ahora bien, se establecieron cuatro criterios de inclusión que delimitaron la selección de los artículos: estudios sobre bullying y cyberbullying realizados con eye tracker en alguno de los países de Latinoamérica; roles del bullyiny y ciberbullying; palabras claves de las variables de análisis; y estudios con tamaños muestrales y revisiones sistemáticas, instrumentos y técnicas utilizadas, propiedades psicométricas del instrumento, resumen y la prevalencia.
Inicialmente se seleccionaron 64 artículos, de los cuales 11 fueron excluidos porque no aportaban a los objetivos del proyecto, restando entonces 53 artículos, para luego excluir 15 de ellos por no ser relevantes para la revisión, de ahí que se analizarán finalmente 38 artículos.
CONCLUSIONES
Primeramente es importante resaltar que hablar de términos como bullying y especialmente de cyberbullying es algo novedoso, tanto es que aún no se puede dar pie a un concepto unánime, y se consideran diferentes aspectos que en conjunto permitan construir una noción aproximada de los mismos, en primera medida entonces son muchos los estudios enfocados en construir una definición de estos a partir de diferentes metodologías, e importante resaltar la mayoría de ellos teniendo como población en diferentes edades a grupos de adolescentes.
Asimismo, la descripción de los roles que cumplen los involucrados en ambas formas de acoso han sido de gran interés para los investigadores, tal como las características que predisponen a ser agresor o víctima, e igualmente las consecuencias que acarrean.
En cuanto al eye tracking, aunque esta es una técnica utilizada en diversos estudios, los relacionados con Bullying y Cyberbullying no han sido ampliamente investigados, lo cual le da un plus innovador a la presente investigación y del mismo modo a la continuidad que se le de.
Magallanes Barraza Karla Margarita, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Magallanes Barraza Karla Margarita, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la escritura es imprescindible para el desarrollo del ser humano dentro de una sociedad. De igual manera el uso de las tecnologías de la información e Internet por lo que El estudiante de hoy no necesariamente está limitado a los aprendizajes que se encuentran dentro de los contenidos de los mapas curriculares en los planes de estudios universitarios, sino que puede ampliar su conocimiento con información reciente, actualizada, fresca.
según la encuesta nacional de lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes (CONACULTA, 2015) El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación. La segunda y tercera razón más común es la necesidad, ya sea escolar o laboral. Cerca del 31% de la población utiliza la escritura como un medio de expresar emociones o pensamientos y es aún menor el número de quienes la utilizan como terapia o como herramienta para discutir ideas Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, Este hecho resulta preocupante, puesto que es de suponerse que en su mayoría, estas dificultades debieron haberse superado en el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) nivel medio superior y en los niveles superiores ya no deberían de darse faltas de ortografía; además, con la utilización de las tecnologías de la información los errores habrían de ser mínimos
En esta investigación se pretende demostrar cómo los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Subsede Concordia presentan problemas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, estará integrado tanto con el enfoque cualitativo como cuantitativo, ya que a través de ellos se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas de ortografía a pesar del manejo de las TIC la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto
El diseño para la presente investigación es no experimental, como señala (Hernández, Fernández, & Baptista (2014) lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (pág. 152).
Para ello se utilizarán las variables de dificultades ortográficas como son: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo que para la presente investigación se realizaron análisis de textos académicos entregados por los alumnos como parte de las actividades académicas.
Por tanto, en esta investigación se muestran las deficiencias ortográficas que presentan los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.
CONCLUSIONES
Se escogió este tipo de investigación porque es preocupante el hecho de que se presume que el alumno que pasa a un nivel universitario es porque ya adquirió y tiene las competencias en ortografía necesarias que se requieren para continuar su formación académica y robustecer sus conocimientos utilizándolos a favor y de manera cotidiana sin problemas; sin embargo, resulta sorprendente que cada vez que inicia un nuevo semestre se detecten este tipo de problemas.
Actualmente parte esencial de la investigación como la aplicación del test de ortografía no se ha podido aplicar por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Magallanes Villegas Dariana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL, CONTINGENCIA POR COVID-19 Y SUS COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL, CONTINGENCIA POR COVID-19 Y SUS COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
Magallanes Villegas Dariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño en la salud mental de los docentes, afecta a la salud física, entre lo que se puede mencionar, el sistema nervioso y el sistema digestivo, además de su calidad de vida. El no cuidar la salud mental, conlleva a que, con el paso del tiempo, surjan enfermedades crónicas como pueden ser la diabetes, cardiopatias, lo cual puede estar vinculado al síndrome de burnout (Fernández, 2014).
Tanto en México como en todo el mundo, a partir de la contingencia por COVID-19, empezaron a surgir más enfermedades de estrés y depresión. Causó un gran cambio en toda la sociedad, incluyendo el sistema educativo y por ende a los docentes, debido a que han tenido que cambiar todo su plan de trabajo y sufrir de sobrecarga, sin cuidar su salud mental. Adaptarse a la nueva modalidad, resultó ser un gran desafío para los docentes, algunos no contaban con la capacitación adecuada o por otro lado, no contaban con el equipo necesario para impartir las sesiones por medio de la virtualidad. El estrés no solo afecta al que lo padece, en este caso al docente, sino también a la institución en la que se encuentra laborando, por el simple hecho de que no trabaja con el mismo rendimiento y tiene baja productividad en el campo laboral.
El mayor problema que se presenta en este tipo de estrés laboral por contingencia, es que no todos los docentes están satisfechos con seguir llevando a cabo sus clases con esta nueva normalidad. Sin contar que no existe un tratamiento específico para controlarlo, se trata de intentar sobrellevar el problema por contingencia, porque la adaptación a la nueva normalidad es y seguirá siendo, un proceso difícil para el docente, nunca se tendrá que dejar de capacitar, intentando poner en marcha nuevas estrategias, tanto para impartir sus clases como para afrontar el problema del estrés.
OBJETIVO
En este sentido, se tuvo como objetivo en este trabajo, describir la salud mental positiva en el trabajo de los docentes, con el cambio a la virtualidad por COVID-19. La urgente necesidad que trajo consigo la crisis sanitaria actual, hizo que los gobiernos cerraron las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020).
METODOLOGÍA
En este estudio se utilizó un diseño transversal descriptivo a diferencia de uno longitudinal, ya que, en el transversal solo se hace una medición, teniendo como unidad de análisis la salud mental positiva ocupacional de los docentes. Se incluyeron trabajadores docentes de México y Colombia del sector público y privado, por medio de una muestra no probabilística. Se aplicaron los instrumentos validados para población de habla hispana, SMPO-40 de Vazquez & Cols. (20017) con un Alfa de Cronbach mayor a .88. Este instrumento está diseñado para medir la salud mental ocupacional desde un abordaje positivo, donde en este caso, como ya se mencionó, se evaluó a docentes, por medio de un formulario elaborado en Google forms.
Para recolectar los datos de la muestra, una vez cerrada la plataforma de evaluación, se empezó a trabajar con los datos recolectados, se analizaron variables como la edad, estado civil del docente, al igual que malestares que podrían haber padecido los docentes en la contingencia por el estrés laboral. Cabe señalar que se solicitó consentimiento informado, previo a la respuesta de los instrumentos.
RESULTADOS
Se incluyó una muestra de 131 docentes, 102 de México y 29 de Colombia entre 20 y 50 años de edad, donde un 13%, ya tienen trabajando en la docencia de 1 a 5 años, 19% que ya ha impartido en la docencia dentro del rango de 10 a 15 años, con un 28%, nos hablan de que tienen de 5 a 10 años en la docencia y con un rango mayor, un 40% de los docentes refieren que tienen de 15 a 40 o más años impartiendo clases o en la docencia. Se cuenta con otra característica donde se refirió inconformidad o insatisfacción de la nueva normalidad en aulas o estrategias de trabajo.
La muestra arrojó que hay un 41% de docentes que dicen estar ¨algo satisfechos¨ con esta nueva modalidad que se está suscitando en la actualidad, un 31% de docentes, dice que están completamente satisfechos con la virtualidad y la modalidad en línea. Podría ser porque son docentes más capacitados en la tecnología, docentes que se han ido actualizando conforme van surgiendo talleres o capacitaciones tecnológicas. Un 26% de la población, habla de que están ¨algo insatisfechos¨ por el hecho de que tanto el alumno como el docente, no tienen el mismo rendimiento académico, ni el mismo interés escolar que presentaban durante clases presenciales. Solo el 2% de la población evaluada, reportó que las clases se imparten igual que antes y no han visto algún cambio tanto en ellos como en su salud mental o en los alumnos.
En esta muestra donde se señalaron malestares emocionales y físicos, los resultados arrojaron que un 13% de la población ha llegado a sufrir tristeza, estrés, enojo, estar confundidos sobre si su trabajo se está realizando adecuadamente e insomnio. Un 49% ha sufrido problemas digestivos o musculares.
Por otro lado, se encontró que la mayoría de los docentes evaluados, realizan otra actividad o tienen otro empleo desde que empezó la contingencia. Esta variable del doble empleo, pudo haber incrementado el estrés por sobrecarga laboral, que aumenta por dedicarle el tiempo a dos trabajos, además de lo que la propia pandemia implica.
CONCLUSIONES
Según los datos recabados, se puede concluir que la nueva normalidad a la que se ha estado adecuando la cotidianidad, es sumamente difícil, aunque no imposible, según docentes universitarios, fue un cambio radical al que se han tenido que estar adecuando, pero se ha podido salir adelante. No queda más que decir que, a pesar de los resultado que arrojó tanto la muestra como la evaluación, el docente tanto Mexicano como de la nacionalidad que sea, debe de estar al tanto de las nuevas actualizaciones, para poder seguir impartiendo su docencia de una manera adecuada sin necesidad de estar manejando tanto el estrés laboral, ya que todo esto recae en su salud tanto física como mental, afectando su rendimiento y calidad de vida laboral.
Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia. Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas. Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alfredo Ardila (2007) define la cultura como el conjunto de tradiciones, estilos de vida y costumbres que comparten los miembros de una sociedad; de igual forma, sostiene que los factores socioculturales influyen en el desempeño de las personas en las evaluaciones neuropsicológicas. Lo cual resalta la necesidad de investigar acerca del efecto de las variables socioculturales sobre el funcionamiento neuropsicológico, al igual que, las características de las alteraciones cognitivas en distintos contextos socioculturales. Así mismo, aunque México y Colombia son países latinoamericanos, presentan ciertas diferencias en la cultura, educación, costumbres, entre otros aspectos. Por ende, nace el interés por investigar el efecto de las características socioculturales de ambos países sobre su desempeño en evaluaciones neuropsicológicas.
El TDAH se caracteriza por la presencia de conductas de hiperactividad, inatención e impulsividad con una prevalencia del 15 - 17% en Colombia (Llanos, García, González, Puentes, 2019) y del 8% en la población escolar mexicana (Barrios, et al, 2016). Así mismo, Nigg (2005) sostiene que pacientes con TDAH podrían presentar dificultades en el funcionamiento ejecutivo, específicamente en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición. Además, Giraldo & Castaño (2014) han encontrado cierta relación entre las disfunciones ejecutivas y el retraso en el desarrollo de habilidades pragmáticas del lenguaje en pacientes con TDAH.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, la presente investigación se propone responder los siguientes interrogantes: ¿Existe un efecto de la cultura sobre la medición de conductas asociadas al TDAH, funcionamiento ejecutivo y la pragmática del lenguaje?
METODOLOGÍA
La presente investigación cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo observacional (no experimental), de alcance correlacional - causal y con un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participantes: Los participantes de este estudio se conformarán por padres de familia y estudiantes de secundaria con edades de 12 a 15 años, los cuales, serán contactados mediante correo electrónico y redes sociales a través de las conexiones que se han establecido con instituciones educativas de las ciudades Barranquilla y Santa Marta en Colombia y las ciudades Tijuana y Tulum en México.
Método: Se aplicarán los cuestionarios SWAN y Children´s communication cheklist a los padres junto con el consentimiento informado, para luego aplicar los cuestionarios BRIEF-2 Y EFECO a los adolescentes.
Instrumentos:
SWAN: Cuestionario para padres identifica conductas asociadas al TDAH en adolescentes desde una visión dimensional (Swanson, et al. 2012)
Children's communication checklist: Cuestionario para padres que evalúa el componente pragmático del lenguaje en escolares (Crespo, Magallón, Sánchez & Narbona, 2016)
BRIEF-2: Inventario para adolescentes que mide su rendimiento en funciones ejecutivas (Gioia, Isquith, Guy, Kenworthy)
EFECO: Cuestionario para adolescentes que evalúa las funciones ejecutivas (Ramos, Bolaños, García, Martínez & Jadán, 2019)
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares de la presente investigación se puede destacar que se han establecido contactos con 2 escuelas de la ciudad de Barranquilla y 2 de Santa Marta, además, Se han realizado reuniones con docentes y directivos de las instituciones, quienes han compartido los cuestionarios a los padres de familia y estudiantes.
A la fecha, 19 padres mexicanos y 16 colombianos han respondido los cuestionarios SWAM y Children's communication checklist, con los cuales se ha realizado un análisis descriptivo preliminar que nos permite concluir lo siguiente:
Los padres colombianos que han sido entrevistados hasta el momento reportan en mayor medida que sus hijos presentan habilidades en los ítems del cuestionario SWAM.
Los padres mexicanos entrevistados hasta la fecha reportan que sus hijos presentan un rendimiento normal en el cuestionario SWAM.
Los padres colombianos y mexicanos han reportado puntuaciones similares.
México Colombia
n = 19 n = 16
SWAN media (d.e.) media (d.e.)
.5 (1) 1 (1.06)
CCC 39.78 (11.79) 41.8 (14.67)
Cabe resaltar que el cuestionario SWAN se califica de -3 a 3, donde la puntuación -3 indica presencia de un mayor número de conductas relacionadas al TDAH y la puntuación 3 indica presencia de habilidades frente los factores asociados al TDAH. Por lo tanto, se concluye que ambas poblaciones reportan desde un rendimiento normal y habilidades en este cuestionario.
Por último, cabe recalcar que con los datos recolectados a la fecha no es posible realizar un análisis estadístico comparativo entre ambas poblaciones, dado que, para esto es necesario contar con un mayor número de participantes, sin embargo, se han logrado realizar análisis descriptivos con los datos recolectados hasta el momento.
Magaña Jaime José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
Magaña Jaime José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda en México ha representado un problema nacional desde hace algunas décadas, pero desde el año 2000 este problema creció de manera exponencial, y hasta la fecha, los intentos del gobierno no han sido fructíferos, sino todo lo contrario, la vivienda social ha ido en decadencia en las últimas dos décadas.
Aunado a esto, los altos niveles de contaminación a nivel nacional (y global) también representa un reto que ha ido en aumento durante los últimos 20 años, y que a pesar de las diferentes estrategias que se han creado para frenarlo, sigue siendo una problemática latente.
Lo anterior, podrían parecer dos casos completamente aislados, pero no se podría creer algo más alejado de la realidad, pues según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) el sector de la construcción es responsable de más del 50% de las emisiones contaminantes en el mundo (en algunas ciudades hasta el 70%), desde la fabricación de materiales, transporte, procesos constructivos del inmueble y el uso.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, encarar la contaminación desde el aspecto de la construcción podría ser una solución para dos problemas que, lejos de disminuir, siguen en aumento.
METODOLOGÍA
Primero había que entender porque involucrar la madera en la construcción es, a diferencia de los materiales más usados, una alternativa más sostenible y en el mismo tenor, comprender realmente lo que el termino sostenible significa en la arquitectura y la construcción.
Así que, como primer paso, analizamos y discutimos el concepto de la sostenibilidad en la construcción y se determinó que para considerar que una obra arquitectónica sea sostenible debe ser respaldada por tres aspectos distintos, que tienen una relación estrecha: lo social, ecológico y económico.
Una vez que entendimos y asociamos este término al tema principal de la investigación continuamos con entender los porqués de la madera en la construcción, así que comenzamos con la información más básica (pero fundamental) de la madera, se habló sobre los diferentes tipos de madera, su composición, distintos usos y, sobre todo, sus propiedades primarias, es decir, sin ningún elemento ajeno.
Cuando logramos asimilar la mayor cantidad de información necesaria respecto a la madera, entramos en el tema de la construcción en la actualidad, repasando y discutiendo los diferentes métodos que se están desarrollando a nivel mundial, entender porque en algunos países es tendencia y porque en otros (como México) es un sistema que apenas y se voltea a ver.
El inicio del final fue estudiar más a fondo los sistemas constructivos que más nos hayan interesado y, con base en todo lo anterior, comenzar a desarrollar en madera un proyecto, de esta manera, así que en el trabajo final buscamos adaptar y compaginar todo lo aprendido.
CONCLUSIONES
Al término de este verano de investigación logramos obtener conocimientos teóricos sobre la construcción en madera, los beneficios que trae consigo y lo más importante, acabar con los prejuicios que se tiene hacia este material pues al desarrollar nuestra carrera académica en una ciudad donde no se habla mucho del tema, teníamos prejuicios e ideas que son erróneas.
Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Malamut Gómez Eduar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA IDEACIóN SUICIDA EN LOS JóVENES DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA IDEACIóN SUICIDA EN LOS JóVENES DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
Malamut Gómez Eduar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abordar temáticas investigativas, ciertamente, no es un tema fácil. Pensar en abordar problemas de investigación con miras a establecer o, por lo menos, proponer políticas públicas es algo mucho más complejo. Inicié la estancia con el tema de investigación bajo la temática Factores Biopsicosociales que Inciden en el Suicidio en los Jóvenes del Distrito de Santa Marta. De las habilidades adquiridas en la estancia ha sido, justamente, poder dimensionar un problema de investigación desde su causa y, no tanto desde sus efectos. Propiamente, con mi propuesta investigativa hicimos este ejercicio, llegué con la idea del suicidio siendo este el efecto de una situación que es mucho más amplia y alarmante como lo es la ideación suicida. Para que un joven o, en general, cualquier persona presente conducta suicida y luego llegue al suicidio, antes debió alojarse la idea en el pensamiento, es lo que conocemos como ideación suicida, he aquí una primera lección: problematizar en investigación y en objetos de políticas públicas desde las causas y no desde los efectos que es, en definitiva, lo que hacen los gobiernos, problematizar desde los efectos y no tanto teniendo en cuenta las causas que son las que originan los problemas y hacen que la población viva situaciones difíciles.
Investigar de cara a la realidad social y los múltiples contextos en los cuales nos desarrollamos como estudiantes ha sido una gran lección, sobre todo, por la responsabilidad social que implica, como efecto, la investigación. No sólo como proceso que debe producir o terminar en un producto de corte académico, sino poder hacer del ejercicio investigativo también una intervención de impacto y responsabilidad social, la investigación científica o académica debe incidir en la toma de decisiones de los Gobiernos. La investigación social por tanto debe cobrar mayor relevancia en las instituciones investigativas, poder analizar esto como eje temático para el planteamiento de problemas es fundamental para quienes sentimos que la comunidad es esencial, que no solo queremos aprender psicología sino hacer psicología. De acuerdo con lo anterior, desde la temática de interculturalidad, las habilidades que se desarrollaron fueron poder tener empatía social, sentido de la igualdad desde lo diferente y múltiples que somos los seres humanos, a reconocer que nuestros territorios tienen expresiones propias, formas propias de reconocer y reconocerse, de validarse y resignificarse y que, justamente, todo esto aporta a la construcción de sociedad.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de la estancia se utilizaron diferentes herramientas para la consecución del conocimiento y fortalecimiento en el proceso de la investigación. La primera actividad realizada fue llevar la temática de la investigación en tres momentos importantes: tema, subtema y problema. Para el caso de la investigación sobre los Factores Biopsicosociales que Inciden en la Ideación Suicida en los Jóvenes del Distrito de Santa Marta, este ejercicio se desarrolló de la siguiente forma:
Tema: la ideación suicida.
Subtema: la ideación suicida en los jóvenes del Distrito de Santa Marta.
Problema 1: la incidencia familiar en la ideación suicida.
Problema 2: la dependencia emocional como causal de ideación suicida en los jóvenes de Santa Marta.
Problema 3: la relación entre situación socioeconómica y la ideación suicida en los jóvenes de Santa Marta.
Identificado el tema en el que se centraría la investigación, procedimos a establecer la pregunta general de investigación, para el ejercicio desarrollado con la ideación suicida fue ¿Cuáles son los factores biopsicosociales que inciden en la ideación suicida en los jóvenes del Distrito de Santa Marta? El recurso importante para la generación de esta pregunta era la comprensión del tema o problema de investigación establecida, se definió el objetivo central de la investigación usando como base las cinco preguntas de investigación ¿Cómo? ¿Cuál/cuáles? ¿Por qué? ¿Qué/ de qué manera/ en qué forma? Por otra parte, a través de la herramienta árbol de problemas nos centramos en la problemática central a investigar, buscando las causas que producen todas las situaciones problemáticas y los efectos de estas causas. Finalmente, tanto problema, como causas y efectos se transformaron en objetivos mediante la implementación de la estrategia árbol de objetivos. Estas herramientas y procedimientos metodológicos se unen a la estrategia seleccionada para abordar la ideación suicida, validando, de cierta forma, el proceso con el que se llegó a la estancia
CONCLUSIONES
Participar de este espacio intercultural, de experiencia, de compartir académico y de vida, le aporta grandes elementos a mi proceso, no sólo académico y como psicólogo de formación, sino que esto finalmente aporta a nuestra construcción como personas y seres integrales. Poder coincidir en un espacio donde el respeto por cada uno de los participantes, sus planteamientos y elementos que traen ha sido vital. Poder pensar en la investigación no únicamente como un proceso científico y académico, sino como un proceso que tiene grandes incidencias en el desarrollo social de nuestros territorios, que tiene una fuerte vocación y responsabilidad por visibilizar situaciones que están latentes en la realidad de cada zona es vital, situaciones que siempre han estado allí pero que quizás se abordan, si es el caso, desde los efectos que dejan y no en las causas que las originan, investigar tiene que dejar de ser un proceso que solo arroja productos editables y sorprendentes, que alimentan el discurso desde el escenario, desde lo bonito que no impacta ni transforma. Investigar, también tiene que llevarnos a hacer cuestionamientos serios y fundamentales frente a las dinámicas políticas y públicas, esto debe tener incidencia en todas las esferas de la sociedad. Sin duda he aprendido a despertar mi sentido social, el sentido vocacional de mi profesión y esto debe tener impacto social, si no, finalmente no tendrá sentido
Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.
Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.
METODOLOGÍA
La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos:
1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos.
2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior.
Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito.
Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos:
1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación.
2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.
La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación.
Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada.
Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener.
Corpus:
La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México)
Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina)
Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina)
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin
Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)
CONCLUSIONES
Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.
Maldonado Gomez José de Jesús, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ENSEÑANZA DEL SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO EN EDUCACIÓN BÁSICA
ENSEÑANZA DEL SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO EN EDUCACIÓN BÁSICA
Maldonado Gomez José de Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las matemáticas en la educación secundaria son fundamentales para poder avanzar a grados superiores con facilidad y desde de mi propia experiencia estudiantil me pude percatar que no seguir un orden para resolver operaciones aritméticas como se dicta en la jerarquía de operaciones trae consigo algunos errores. Aunque se tenga contacto con estas cuestiones desde preescolar por ser un tema básico, al momento de utilizar la estrategia como la llamada PEMDAS (Paréntesis, Exponentes, Multiplicación, División, Adición y Sustracción) para la resolución de ejercicios y problemas de esta temática no siempre se logra que sea con el éxito deseado.
El hecho de tener que hacer las operaciones como se determina y al quedar los últimos términos realizarlo de izquierda a derecha genera confusión. El uso de símbolos en la enseñanza de la jerarquía de operaciones para ir ubicando que es lo que se va a efectuar puede facilitar el proceso de aprendizaje, pues el estudiante es capaz de resolver el planteamiento de forma acertada, asimismo plantear ejercicios en forma de oración que implique el planteamiento de la jerarquía de operaciones puede contribuir a que los estudiantes de secundaria vayan resolviéndolos poco a poco.
En este sentido, consideramos importante atender la jerarquía de operaciones desde primero de secundaria, pues el estudiantado al cambiar de modelo educativo de primaria a secundaria se enfrenta con diversas dificultades, entre ellas resolver varias operaciones aritméticas correctamente en el mismo reglón, pues generalmente no aplican la jerarquía de operaciones y el uso de paréntesis en las operaciones es un nuevo aprendizaje para ellos, por ello se pretende responder las siguientes interrogantes.
¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria?
¿Cuál es la propuesta curricular para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria?
¿Qué estrategias para la enseñanza de la jerarquía de operaciones se proponen en libros de texto de primero de secundaria?
Los objetivos de investigación son:
Elaborar una propuesta de enseñanza mediante una situación didáctica derivada del análisis de programas de estudio y libros de texto para mejorar la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
Describir la propuesta curricular para la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
Identificar las estrategias para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en libros de textos de primero de secundaria.
Proponer una secuencia didáctica para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el diseño de la propuesta de enseñanza para la jerarquía de operaciones en primero de secundaria fue cualitativa, fundamentalmente investigación documental. En la primera fase se analizaron materiales y presentaciones de talleres de capacitación para docentes de educación básica en la materia de matemáticas para conocer lo que la investigadora ha llevado a cabo.
La segunda fase consistió en una búsqueda de investigaciones sobre el tema de interés, con temas de las matemáticas en la educación secundaria para conocer lo que se ha estado realizando desde el año 2016 hasta la fecha y tratando de que fueran artículos o tesis que han sido publicadas de manera oficial en los repositorios u organizaciones de matemática educativa, con la búsqueda se fue delimitando hasta definir el tema específico a trabajar, la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
En la tercera fase se elaboró un podcast de la enseñanza del sentido numérico y pensamiento algebraico en educación básica, así como los propósitos y competencias de matemáticas en la educación secundaria planteados en los aprendizajes claves de planes y programas de estudio para la educación básica.
La construcción del sustento teórico fue la cuarta fase, a través del análisis de documentos se revisaron los planes y programas, los textos gratuitos. Y lo referente a las funciones didácticas para elaborar la propuesta.
Finalmente se elaboró una propuesta de enseñanza con dos sesiones en las que se consideran los momentos esenciales de una clase y la realización de las funciones didácticas durante la sesión, cada una de ellas incluye las tareas a realizar por los estudiantes y las sugerencias para la implementación.
CONCLUSIONES
Dentro de la participación de este verano de investigación me pude dar cuenta de la importancia que tiene el prepararnos para el estudio y hacer una cultura científica en los estudiantes que cursamos una licenciatura. Además, el conocer otros docentes investigadores nos amplia los campos de visión de futuros proyectos que podemos desarrollar para hacer la diferencia en la sociedad.
Las herramientas que logre conocer serán una ventaja para los trabajos de las materias que llevaré en los siguientes semestres de mi carrera y los repositorios institucionales en los que indague son una amplia fuente de trabajos que han sido publicados en relación con el tema de matemáticas y en especial en la educativa que tiene su fuerte en España.
Para mí el hacer todo un proceso de indagación y discriminación de información en el internet es una competencia primordial que debo ir desarrollando como futuro decente de matemáticas, aunque debo de reconocer que la asesora del trabajo siempre me brindo la atención.
La propuesta se pretende que se ponga a funcionar en el aula de forma presencial para identificar las posibles mejoras, debido a la situación actual de pandemia solo se planteó para en un futuro aplicarla. Se espera que tenga éxito para poder llegar a cumplir los objetivos planteados y que los estudiantes apliquen lo visto en el tema, asimismo se pretende que en la última evaluación lo estudiantes obtengan el mayor puntaje posible.
Maldonado Muñoz Karen Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas
POTENCIA LABDáCIDAS
POTENCIA LABDáCIDAS
Lucena Salamanca Yesika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Maldonado Muñoz Karen Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Este trabajo surgió luego de conocer las necesidades que tienen los actores por implementar o aprender nuevas estrategias o técnicas que los puedan ayudar a mejorar su actuación en un obra a interpretar, ya que estos actores necesitan prepararse de una mejor manera para que el público a al cual se está dirigiendo vea que está muy bien preparado. Y ellos puedan ver que este actor no importa el papel que tenga en una obra siempre dará lo mejor de sí ya que se preparó de una manera académicamente profesional y exitosa.
Además esto también hará que las salas teatrales haya más público ya que las obras serán más buenas porque cada uno de los actores que están interpretando su obra se apropiaron de su personaje donde no importa si es villano o héroe este será un gran éxito al ser actuado por aquel que se preparó.
METODOLOGÍA
Metodología
Para poner en práctica el método de las acciones físicas, es necesario trabajar tres momentos, el primero, conocido como el análisis activo, propone un primer acercamiento a la obras, un acercamiento que tiene por objetivo establecer los puntos más importantes de la obra en una forma general donde los detalles pasan a un lado. En esta parte, los actores no tienen aún acceso al guión y se limitan a trabajar con la semántica global de la historia.
Es importante que, al hacer este ejercicio general, se tomen en cuenta no solo los objetivos que persigue cada personaje, sino que también es importante establecer las relaciones que existen entre personajes, cómo se combinan y reaccionan a otros.
Una vez obtenida la secuencia de acciones, es importante que los actores agreguen información a sus personajes, puede ser sobre el pasado o el futuro de este, lo importante es mantener el carácter de los personajes para ponerlos a pruebas en escenas diferentes a las descrita por el autor en la obra.
A partir del trabajo anterior se podrá obtener la la línea ininterrumpida de las acciones físicas y es cuando, finalmente, los actores tendrán acceso al guión para terminar de construir al personaje a partir de las expresiones vocales.
Además de cumplir con los pasos anteriores, para lograr el óptimo funcionamiento de la obra, no se pueden ignorar las circunstancias dadas estos elementos que para fines didácticos podemos dividir en dos categorías: la primera, la que tiene que ver con los elementos propios de la obra como es el contexto histórico donde la historia tiene lugar, es decir, tomar en cuenta las condiciones propias del tiempo y el espacio del texto. La segunda, todo aquello que tiene que ver con el escenario, por ejemplo: escenografías, trajes, iluminaciones, sonidos y demás. Al tener establecidas las circunstancias dadas se le brinda al actor el ambiente propicio para llegar al sí mágico y entrar, de forma concreta y simbólica, al otro mundo, a la otra vida de la obra.
CONCLUSIONES
Principales resultados: Aunque se trata de un proyecto que está en su etapa inicial, podemos observar que, por lo general, los personajes se construyen a partir de una personalidad plana, es decir, cada personaje cuenta con un carácter característico que es el que guía sus reacciones antes los sucesos a los que son sometidos. Lo anterior solo abarca el análisis de la obra en papel.
Conclusiones: El quehacer actoral no sólo descansa en una serie de diálogos y movimientos aprendidos, el actor debe de aprender la historia, y recorrer su camino en el personaje, encarnarlo y crearse una segunda personalidad, donde este toma el control y hace que su personaje sea característico y auténtico
Malfavón Solorio Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA EN JóVENES UNIVERSITARIOS.
INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA EN JóVENES UNIVERSITARIOS.
Malfavón Solorio Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional según Mestre y Berrocal la definen como el conjunto de cuatro habilidades, percibir y expresar emociones con precisión, utilizar las emociones para facilitar las actividades cognitivas, comprender las emociones, regular las emociones para el crecimiento personal y emocional estudios han comprobado que existe una correlación positiva entre inteligencia emocional y bienestar emocional. Los resultados demuestran que cuanto mayor inteligencia emocional, mayor bienestar psicológico posee una persona ( Fernández- Berrocal & Extremera, 2003), una distorsión de esta inteligencia podría causar que los jóvenes universitarios puedan iniciar con conductas negativas como lo es el consumo de alcohol, marihuana o ambas , la inteligencia emocional podría influir en los jóvenes a la toma de decisiones a lo largo de su vida al igual que una influencia para mejorar el control de sus emociones, una mejor adaptación al entorno social, familiar, laboral y físico.
Por consiguiente, la OMS en el 2018 dentro su informe mundial sobre el consumo de alcohol menciona que este consumo nocivo es un factor causal para más de 200 enfermedades y trastornos, donde producen mas de 3 millones de muertes en el mundo, lo que representa un 5.3% de todas las defunciones, así como el factor de riesgo por fallecimientos en personas con edades de 15 a 49 años. Así también se estima que 192 millones de consumidores de marihuana durante el año 2018 lo que corresponde al 3.9% de la población mundial en edades de 15 a 64 años (UNODOC, 2019). Donde la OPS en el 2018 asocia el riesgo mayo de consumo agudo de mariguana puede aumentar algunos trastornos conductuales como la ansiedad, deterioro de la atención y la memoria, disforia, mayores riesgos de producirse accidentes y traumatismos.
METODOLOGÍA
El estudio será descriptivo correlacional, ya que la intención es ver la relación entre las variables, las cuales son la inteligencia emocional, el consumo de alcohol, y el consumo de marihuana, además de transversal ya que los datos se obtendrán durante un periodo de tiempo.
Población, muestra y muestreo.
La población será de 8,011 en total de jóvenes universitarios de distintas instituciones públicas y privadas de la regios de Uruapan Michoacán donde 3,601 son mujeres y 4,410 son hombres (IMPLAN URUAPAN,2020), de Uruapan Michoacán, con una muestra de 375 jóvenes universitarios, con un muestreo no probabilístico, no aleatorio por conveniencia.
Se aplicarán instrumentos como, OMS ASSIST V3.0 para el consumo de la marihuana y el alcohol,además de la escala TMMS24 para evaluar la Inteligencia Emocional.
CONCLUSIONES
Se pretende encontrar como influye la IE con el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios y poder encontrar que procedimientos de intervención puedan aplicarse más adelante para la disminución del uso y abuso de estas sustancias psicoactivas.
Manjarrez Sánchez María de Jesús, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Manjarrez Sánchez María de Jesús, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Miranda Aguilar Luis Fernando, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 afectó y vino a cambiar completamente la vida de las personas, teniendo un impacto todas y cada una en los distintos ambitos donde se desenvuelven; en el ámbito ocupacional, la nueva normalidad y la modificación en las formas de trabajo, se han visto reflejadas en aspectos como las condiciones laborales y el clima organizacional, teniendo con esto un impacto en la salud de obreros hasta profesionistas, quienes se han visto comprometidos no solo a nivel físico, sino también a un nivel psicológico y emocional.
Tratándose de trabajadores del sector educativo, como pueden ser los docentes universitarios, el cambio a modalidades virtuales implica la presencia de factores psicosociales emergentes, que pueden tener un impacto en la salud mental; no todos los docentes estaban listos para enfrentar la virtualidad en momentos complejos, no obstante, ante las exigencias de la nueva normalidad, los profesores han tenido que modificar y adaptar sus prácticas a la virtualidad, como un medio clave para mantener la continuidad del servicio educativo; esto ha comprometido la salud mental de los docentes en medio de la crisis sanitaria.
Por lo anterior, la presente investigación busca responder a la pregunta ¿Cómo se ha visto afectada la Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) en docentes universitarios de Colombia y México durante la pandemia por COVID-19?
Cabe señalar que esta investigación es parte de un proyecto anidado, dentro de uno más grande, que
comprende la inclusión de otros estudiantes y académicos de ambos paises, participantes en el Programa
Delfín.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, contemplando una muestra no probabilística por oportunidad, teniendo como unidad de análisis a la SMPO de los docentes universitarios.
En este estudio, participaron 131 docentes universitarios activos tanto del sector público y privado, que aceptaron participar de manera voluntaria, previo consentimiento informado.
Como instrumentos para la recolección de la información, se utilizó una cedula de datos sociodemográficos y laborales diseñada ex profeso, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Ocupacional se utilizó el instrumento multidimensional SMPO-40 (Vázquez-Colunga y cols, 2017).
El SMPO-40 está diseñado para medir la salud mental ocupacional desde un abordaje positivo; el instrumento es multidimensional, autoadministrado y puede ser utilizado para distintas ocupaciones laborales; comprende 40 items divididos en cuatro subescalas: cognitiva, socioafectiva, conductual y espiritual. Los reactivos tienen opción de respuesta tipo Likert de cinco puntos, que van de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo y evalúan aspectos positivos como el bienestar personal laboral, las relaciones interpersonales positivas en el trabajo, la filosofía de vida laboral, el uso de fortalezas personales, empoderamiento en el trabajo e inmersión en la tarea. Tiene una confiabilidad por alfa de Chronbach de 0.88.
La investigación se realizó en el periodo de Junio a Julio de 2021, por medio de encuestas virtuales a través de la plataforma google forms, esta recolección de datos fue completamente virtual. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel.
RESULTADOS PRELIMINARES
La muestra estuvo conformada por 131 trabajadores docentes de universidades publicas y privadas, 102 de México (78%) y 29 de Colombia (22%), 72 son mujeres (55%) y 59 hombres (45%) con una edad promedio de 45 +/- 11 años, con estudios de posgrado en su mayoria (72%), seguidos de un 26% con estudios de licenciatura, y un 2% con estudios de carrera técnica o comercial.
En cuanto a la SMPO global, encontramos con mayor porcentaje un 39.69% en nivel moderado (aproximadamente 4 de cada 10), seguido de un 32.06% ubicado en el nivel alto, y un 27.48% en un nivel muy alto.
Asimismo, la contingencia por COVID-19 ha sido un eje fundamental en el análisis de los resultados, encontrando que el 37% se siente algo satisfecho de realizar el trabajo desde casa e igualmente el 42% se siente algo satisfecho con la efectividad del trabajo en línea.
CONCLUSIONES
Se presentaron resultados preliminares, reservandonos aspectos como la discusión y conclusiones, y debido al tiempo análisis más sofisticados y ampliación de muestra, no obstante los hallazgos sugieren que al menos 6 de cada 10 tienen un segundo empleo, lo que puede derivar en sobrecarga laboral.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos parciales sobre la Salud Mental Positiva Ocupacional en docentes universitarios de México y Colombia a través del instrumento SMPO-40, conociendo sobre los antecedentes y porcentajes generales, sin embargo es requerido un análisis más minucioso para poder llegar a dar resultados más profundos.
Manrique Anduze Mariana del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE
Manrique Anduze Mariana del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La juventud es una de las etapas en donde existe una gran mayoría de hombres y mujeres que comienzan a enfrentarse a una tarea psicológica fundamental, la cual es, la vinculación afectiva con otra persona, iniciándose así en el aprendizaje del amor y de las relaciones de pareja. Sin embargo, estas relaciones amorosas no están exentas de conflictos y violencia.
La violencia de pareja hace referencia a comportamientos que causan daños físicos, psicológicos o sexuales a cualquiera de los miembros que conforman una relación. En ese caso, la agresión más frecuente es la violencia psicológica, mediante expresiones que suelen valerse del lenguaje tanto verbal como gestual, las cuales constan de gritos, insultos, humillaciones, etc. sin embargo también pueden ocurrir agresiones físicas, con golpes, maltratos, etc.
Ahora bien, al referirnos a la violencia de pareja, es muy frecuente que se aluda únicamente la agresión del hombre en contra de la mujer, sin embargo, en la actualidad se ha ido demostrando que tanto hombres como mujeres pueden ejercer el papel de agresor y víctima de las distintas formas de violencia.
Por tal motivo, el artículo se centrará en el análisis descriptivo de la percepción de un grupo de mujeres con respecto a la violencia que comete el sexo femenino en contra del masculino, así como también, cuales son aquellas conductas violentas que las mujeres ejercen en contra de ellos.
METODOLOGÍA
La metodología es de forma cualitativa, enfocada en el estudio descriptivo, la cual se basó en diversas categorías que incluyeran las 15 respuestas por pregunta, para de esta forma generar una conclusión por ámbito. El diseño de investigación es fenomenológico. Las teorías que sirvieron como sustento de este artículo son la teoría del etiquetamiento y la teoría del aprendizaje social.
Se utilizó una encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género del Indesol siendo el autor de este, el Centro de Información Geoprospectiva (CIG).
Misma encuesta fue modificada y adecuada en forma de cuestionario incluyendo 4 preguntas con un diferente ámbito cada una, como primera pregunta se encuentra: En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, como segunda pregunta: En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, como tercera pregunta: En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre?, y como cuarta pregunta: En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre?.
Dicho cuestionario fue aplicado a un grupo de 15 mujeres universitarias de distintas licenciaturas en el rango de edad de 18 a 25 años, mediante una reunión individual con la plataforma de Zoom.
Al realizarlo se obtuvieron 15 respuestas diferentes por cada pregunta, dando un total de 60 respuestas en total, cada una de ellas con un punto de vista propio de cómo se presenta la violencia de la mujer en contra del hombre.
Posteriormente, para la toma de resultados se categorizaron las respuestas de las preguntas de la siguiente forma:
En la primera pregunta: En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, las categorías en las que subdividen las respuestas son: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, estereotipos de género, conducta delictiva y negación.
En la segunda pregunta: En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, las respuestas se subdividen en las siguientes categorías: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y estereotipos de género.
En la tercera pregunta: En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre?, se subdividen las respuestas en las siguientes categorías: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, posesión y/o control, estereotipos de género, negación.
En la cuarta pregunta: En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre?, las respuestas se subdividen en las categorías: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, estereotipos de género y posesión y control.
De esta forma, al estar organizadas las respuestas por categorías permitió el desarrollo de una conclusión por ámbito para que los resultados fueran más claros y concisos, y así pudiesen resultar de mejor comprensión para el lector.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cuáles son los tipos de violencia que existen en las parejas, y como es que la mujer toma el papel de agresor en la relación. Los resultados arrojados por el cuestionario aplicado a las 15 mujeres permitieron llegar a la conclusión de que el sexo femenino son quienes ejercen mayormente la violencia psicológica, más que la física, ocasionando así daños emocionales, psicológicos y sociales en sus parejas, sin embargo, esto no quiere decir que la violencia física no se realice, puesto que, si bien se puede iniciar con manifestaciones de agresiones de forma sutil, tanto que pudiesen pasar por desapercibidas, estas actitudes físicas y violentas pueden predisponer a que con el tiempo existan grados más elevados de violencia en la pareja. Por otra parte, se obtuvieron respuestas que exponían la existencia de algunos de los estereotipos más comunes que la sociedad año con año ha impuesto de como un hombre debe de ser y que actitudes son las que se deberían de permitir en ellos, etiquetas que dañan de distintas formas a los hombres cuando no son cumplidas, y que en algunas ocasiones son algunas mujeres quienes exigen que cumplan con el rol que el hombre debe ejecutar. No obstante, también se obtuvieron algunas respuestas indicando una postura de negación ante la existencia de la violencia que puede ejercer la mujer contra el hombre, esto último, puede ser consecuencia de que es un fenómeno poco investigado que no se denuncia debido a la cultura machista en la que aún nos encontramos sumergidos en la actualidad, la cual minimiza a los hombres que se atreven a hablar de este tipo de situaciones y que no denuncian a su pareja por el temor a ser juzgados por la misma sociedad.
Marcelo Bernardino Edgar Honan, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG
PSICOLOGíA DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FíSICA: ANáLISIS DE INTERACCIONES LINGüíSTICAS ENTRENADOR-ATLETA
PSICOLOGíA DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FíSICA: ANáLISIS DE INTERACCIONES LINGüíSTICAS ENTRENADOR-ATLETA
Marcelo Bernardino Edgar Honan, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comunicar resulta más complejo de lo que pudiera parecer, en general es posible admitir que es imposible no ejercer comunicación, puesto que realmente nos comunicamos en todo momento, de manera verbal, simbólica, visual, inclusive gesticular, todo acto contempla un mensaje.
El lenguaje como herramienta comunicacional resulta ser el principal medio por el cual los seres humanos interaccionamos de manera más convencional, por tanto, no es raro que resulten conflictos o interpretaciones equivocadas de lo que un individuo intenta comunicar, así pues, emergen alteraciones a nivel de comprensión y por ende de la manera en que el individuo pueda llegar a actuar.
En el contexto deportivo la comunicación es una herramienta fundamental entre entrenador-atleta, muchas veces el comportamiento del atleta y su eficacia en el campo de juego depende de manera importante de las habilidades lingüísticas que el entrenador exprese, (indicaciones, señalamientos, retroalimentación, etc), de ahí la importancia de evaluar minuciosamente estas habilidades, sin dejar de lado la reciprocidad comunicacional.
METODOLOGÍA
Dado que el estudio es descriptivo, no se empleó un diseño experimental propiamente dicho. Lo que respecta a la población a estudiar se emplea de la siguiente manera: 20 alumnos de primero y octavo semestre de la Lic. en Cultura Física y Deportes. La invitación fue extensiva para el grupo de 1A vespertino, 8A y 8B matutinos. Se conformarán 10 diadas de alumnos.
Las sesiones se realizaron en un cubículo con iluminación artificial y aislado de sonidos externos, además estuvo equipado con una mesa y dos sillas, cada una colocada en uno de los dos lados adyacentes a una esquina de la mesa. En un lado se colocó la carpeta con las seis figuras-modelo, y en el otro las seis hojas en blanco adheridas a la mesa. Durante el estudio, la interacción entre los participantes fue videograbada para su posterior análisis.
Se realizó una prueba piloto con dos díadas. La tarea implica la ejecución conjunta de dos participantes (díadas). A los miembros de las díadas se les asignó aleatoriamente una de dos posibles funciones en la tarea: descriptor o ejecutor.
La función del descriptor es describir sólo con palabras cada una de las seis figuras-modelo (que sólo él podía ver), de manera que dicha información fuera útil para que el ejecutor dibujara la imagen descrita en cada una de las seis hojas. La función del ejecutor es atender a las descripciones de su compañero y hacer los trazos correspondientes en las hojas blancas.
Al inicio de la sesión, el indicador de turnos apuntó al descriptor, quien inicia la tarea describiendo un elemento, al terminar, gira la flecha para que el ejecutor comience a dibujar o a hacer preguntas acerca de la tarea. Al terminar, el ejecutor debe girar el indicador para dar paso a la siguiente descripción o respuesta del descriptor. Además, el indicador tiene una función restrictiva; durante el turno del descriptor, el ejecutor sólo podrá escuchar y durante el turno del ejecutor, el descriptor sólo podrá observar lo que el ejecutor hace o escuchar sus preguntas.
Además, se indicó que debían elaborar un elemento de la figura-modelo a la vez. El descriptor decidirá cuando el dibujo está elaborado de manera de correspondiente con la figura-modelo.
El descriptor no podrá hacer referencia a más de un elemento en la primera intervención, pero una vez terminado el primer elemento podrá hacer referencia a elementos previos, aunque no podrán hacer correcciones a éstos. Ello se hará con el propósito de segmentar los elementos implicados en cada una de las interacciones para poder identificarlos en el análisis posterior. Derivado de tal sistema de reglas, en caso de no cometer errores, la reproducción de cada figura-modelo debe realizarse por lo menos en tres descripciones, una para cada elemento.
Durante la tarea el ejecutor no deberá desprender las hojas de la mesa, esto con el objetivo de que éstas conserven la misma posición, pues uno de los criterios para la reproducción de las figuras-modelo es la posición de éstas en la hoja. Al terminar cada figura-modelo deberán dar vuelta a la hoja y pasar a la siguiente hoja en blanco. Una vez que se da vuelta a la hoja, no podrán volver a ver las hojas giradas, ello son el propósito es que el ejecutor no tome como referencia sus ejecuciones previas, sino sólo la descripción del compañero.
Se debe aclarar a los participantes que no habrá un límite de tiempo ni de turnos para terminar la tarea. Sin embargo, se les pedirá que trabajen de la manera más efectiva posible. Se les mencionará que podrán llamar al responsable del estudio en cualquier momento para aclarar posibles dudas. Se les pedirá leer (y en su caso firmar) un Formato de consentimiento informado en el que se describen de manera general las características de la tarea y el cual deberá ser firmado tanto por ellos como por el responsable del estudio.
Al finalizar la sesión se entregará a ambos participantes un cuestionario (que deben contestar individualmente) en el que se les preguntará acerca de la dificultad de la tarea.
CONCLUSIONES
Para medir los resultados se realizaron graficas en las cuales en el eje vertical se muestraba el Índice de Desempeño obtenido por cada díada y en el eje horizontal cada uno de los seis ensayos a los que fueron expuestos los participantes.
Los resultados demuestran que aunque no son significativas las diferencia entre las diadas 1 y 2, ambas muestran un mejor rendimiento según avanzan, no siendo significativas las bajas, por otro lado estas en comparación con la diada 3, dejan ver la descendencia del rendimiento de la diada de 3 correspondiente a 1ro, abriendo la posibilidad a subjetivar que la experiencia puede influir de manera significativa.
Durante la estancia de verano, logro comprender de manera más concreta lo que a comunicación podemos referirnos, adquiero conocimiento teórico y práctico, además de mirar a la psicología desde otros contextos que involucran la salud mental y la asertividad comunicacional. Sin duda el objetivo del análisis se cumple de manera puntual. Abriendo un amplio panorama para todo aquel interesado en conocer y adquirir información respecto al estudio de las habilidades lingüísticas sus aplicaciones y su asertividad en el campo deportivo.
Marín García Karen Valentina, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Mg. Ana Mónica Grismaldo Moreno, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ALREDEDOR DE LAS PERCEPCIONES E IMPLICACIONES DE LAS VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE TIBACUY
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ALREDEDOR DE LAS PERCEPCIONES E IMPLICACIONES DE LAS VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE TIBACUY
Marín García Karen Valentina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Mg. Ana Mónica Grismaldo Moreno, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Conflicto Armado Interno de Colombia se ha extendido a lo largo y ancho del país afectando diversos territorios; entre ellos el municipio de Tibacuy, ubicado en la región del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca (Colombia); el cual, pese a su cercanía con la capital del país (Bogotá), entre los años de 1998 a 2003, vivió un fuerte periodo de violencia proveniente de dos grupos armados al margen de la ley. Primero por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) a manos del frente 44, liderado por un largo periodo por el Negro Antonio, y un recrudecimiento ante la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), más conocidos como grupos paramilitares.
En esos cinco años de historia del municipio de Tibacuy, se vivieron múltiples actos de violencia como: desaparición forzada, reclutamiento forzado de menores de edad, homicidio, asesinato de líderes sociales y desplazamiento forzado; actos que dejaron 1.027 víctimas registradas en el último censo realizado, quienes a la fecha, a pesar de haber declarado en la Personería Municipal, no han recibido atención por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), La Comisión de la Verdad, y la Fundación para la Reconciliación.
El municipio, anteriormente cafetero donde la gente se permitía saludar y confiar en el otro, hoy se encuentra renaciendo de las cenizas, la producción de café no ha regresado a la misma cantidad de producción antes de la violencia; las personas mantienen las puertas de sus casas cerradas, existe desconfianza hacia el otro, tanto de amigos, vecinos, pobladores del pueblo como personas nuevas dentro del municipio.
Los miles de víctimas enfrentan un proceso de estigmatización y segregación que los han llevado a ocultar esa parte de su historia para no ser señalados y juzgados. La falta de atención e interés por parte del Estado de Colombia y las entidades municipales a cargo de estos procesos los ha dejado solos, guardándose el dolor de un momento que marco sus vidas, estancados en su historia con dificultades para retomar sus vidas normales ante el peso que cargan en sus pechos. Por tanto se requiere hacer un trabajo de acompañamiento a las víctimas, atención y concientización al resto de la población en busca del reconocimiento de lo ocurrido en el territorio, la restauración del tejido social y la no repetición de los eventos.
METODOLOGÍA
La Investigación es de carácter cualitativo, con diseño descriptivo y metodológicamente enmarcado dentro de la fenomenología hermenéutica, centrado en la interpretación de la experiencia humana y los antecedentes, mediante la interacción dinámica de las actividades que ayudaron a definir del problema, su estudio y su reflexión; actividades como la descripción de categorías y de temas esenciales del problema. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional (Hernández et al., 2014), conformado por víctimas directas del Conflicto Armado Interno de Colombia en Tibacuy-Cundinamarca, quienes después de un dialogo, aceptaron de forma voluntaria participar en el estudio sin remuneración por su apoyo al proyecto, contando su relato de vida bajo la orientación del instrumento de entrevista semiestructurada.
CONCLUSIONES
El Conflicto Armado Interno de Colombia en el municipio de Tibacuy-Cundinamarca dejo cerca de miles de víctimas a manos del Ejército Nacional de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y los grupos paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los principales hechos victimizaste reportados en el territorio son: desaparición forzada, reclutamiento forzado de menores de edad, asesinato de líderes sociales y homicidio a la población civil; sin embargo, a la fecha, las víctimas que declararon ante la Personería Municipal siguen esperando el reconocimiento por parte del Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP9, y la llegada de la Comisión de la Verdad, para permitir la reparación integral y cumplir con la gran demanda de verdad de las víctimas.
El tejido social del municipio permanece fragmentado, se ve con desconfianza a los otros y pocas interacciones entre las personas. Las víctimas están siendo estigmatizadas ante el abandono del estado y el poco interés de las entidades encargadas de la Alcaldía Municipal que solo destinan recursos para trabajo con víctimas por obligación legales. Esto ocasiona que permanezcan en el anonimato y no luchen por sus derechos. Dentro de sus principales demandas esta la atención psicosocial, espacios que les permitan expresar el dolor que cargan en el pecho para poder continuar sus vidas, que se escuche abiertamente las verdades que ellos tienen por contar para sembrar historia y buscar la no repetición, y recibir formación laboral para continuar tejiendo su vida.
Marín Giraldo José David, Universidad de Medellín
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS
MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS
Herrán Paniagua Stefanía, Universidad Católica Luis Amigó. Marín Giraldo José David, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, la cultura rige comportamientos humanos y a su vez, influye en la toma de decisiones en los diferentes espacios y tiempos en los que nos movemos. Valencia (2009) menciona dos elementos existentes en las industrias culturales sobre la demanda. En primer lugar, los bienes culturales son experienciales y en este sentido, los consumidores buscan novedad; en segundo lugar, casi todas las industrias culturales operan bajo rendimientos crecientes. De esta manera, adquiere importancia la relación que existe entre gustos, ventas, diversidad y calidad para enfrentar la incertidumbre de los gerentes de marketing en las industrias culturales. Por lo anterior, esta investigación tiene como finalidad identificar cual es la contribución que tiene el marketing cultural en espacios culturales como lo son las artes escénicas, logrando así identificar factores que relacionan el marketing cultural con: aspectos laborales, estrategias de reconocimiento y transición a la virtualidad.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación o enfoque que utilizamos fue el concluyente descriptiva - cuantitativa, la técnica de investigación fue la encuesta, respondida, por 27 partícipes del gremio. El instrumento de investigación fue un cuestionario enfocado a conocer las condiciones laborales y algunos aspectos relacionados con la actividad teatral en Colombia, donde el procedimiento muestral fue probabilístico por muestreo aleatorio simple.
CONCLUSIONES
El marketing cultural dentro de las artes escénicas ha adquirido un papel muy importante dentro de diversas agrupaciones de artes escénicas, al momento de posicionar una obra o agrupación artística, ya que las diferentes estrategias han acercado el público hacia estos espacios de recreación desde redes sociales hasta la presencialidad. Incluso con el cambio a una modalidad virtual, el rol del marketing fue determinante para dichas agrupaciones al poder seguir vigente dentro del mercado, contribuyendo no solo en un mayor reconocimiento, sino, en mejores ingresos y más empleo para quienes participan en ellas.
La encuesta nos arrojó resultados más precisos como:
El 65% de los encuestados considera que sus ingresos generados en este sector son inferiores a un cuarto o nulo de sus ingresos totales
el 85% de los encuestados dedica entre 1 y 8 horas diarias para su preparación cotidiana
el 85% gasta al mes aproximadamente entre 100.000 y 500.000 en todo tipo de materiales para la producción de las obras
el 90% de los encuestados financian sus obras con recursos propios
el 70% de los encuestados realiza sus actividades en temporadas, muestras y festivales
el 95% de los encuestados utilizan medios BTL para publicitar sus obras y un 80% utiliza estrategias de voz a voz
el 70% de los encuestados considera que su factor diferencial de otros actores o instituciones es la temática que utiliza en cada obra
el 90% de los encuestados considera característico de la cultura colombiana y que no puede faltar en una obra de cultura colombiana aspectos como: Música tradicional, Bailes, Colores y el recuerdo de la historia
el 65% de los encuestados utilizan estrategias de precio como aporte voluntario o descuentos determinados por el segmento demográfico.
el 60% de los encuestados utiliza estrategias de benchmarking cultural visitando otras obras y aprovechando la plataforma youtube para buscar inspiración
el 70% de los encuestados considera fundamental para comunicar asertivamente cualquier obra cultural tener presente: vestuario, ambientación y música
el 65% de los encuestados, dentro de la modalidad virtual, han utilizado plataformas como youtube live, facebook live y formato video e historias en instagram, para generar cercanía con su público , alcance a toda su audiencia, crecimiento como marca y recursos para crecer económicamente
entre el 85 y 90% de los encuestados consideran útil para desenvolverse en la modalidad virtual, el entendimiento de herramientas tecnológicas audiovisuales y manejo de redes sociales
Marín Quiroz Luisa Estephania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
EL ARTE Y LA ARQUITECTURA QUE CONMUEVE.
¿POR QUé UNA OBRA TRASCIENDE?
EL ARTE Y LA ARQUITECTURA QUE CONMUEVE.
¿POR QUé UNA OBRA TRASCIENDE?
Marín Quiroz Luisa Estephania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia la arquitectura ha sido vista como una técnica para modificar el hábitat del hombre, la cual siempre ha sido una necesidad de refugio y protección como una especie de capa del interior con el exterior.
Lo cierto es que el arte siempre ha estado presente en los términos de la arquitectura desde el comienzo hasta la actualidad, en lo personal cuando considero que una obra trasciende y perdura a través del tiempo es la conexión material, sentimental y espiritual que podría causarnos nos espacio, forjar un sentido de apropiación y de identidad al espacio.
Es importante para la arquitectura y los futuros arquitectos, sean sensibles acerca de cómo percibir la arquitectura de modo que no solo sea una arquitectura superficial, sino ver una arquitectura del cambio, de la ética, de la aportación y la participación comunitaria, del espacio sagrado, de la espiritualidad, de la conmoción, de la percepción para cualquier usuario, donde la arquitectura no solo se juzgue por su estética y la funcionalidad, esos conceptos que tantos años ha estado en disputa (forma-función, función-forma), ya que entre más elementos en la canasta mejor será su impacto, su trascendencia y no tratarse como si este fuese un ente aislado.
METODOLOGÍA
Palabras clave:
Trascendencia, estética, ética, espacio sagrado, espiritualidad, conmover, concepto y percibir.
La búsqueda ética de la arquitectura nos dirige hacia su trascendencia y hacia la trascendencia en sí misma. Michael Benedikt (2007)
¿Trascendiendo la arquitectura o arquitectura trascendente?
Se encuentra que la definición de arquitectura trascendente hace referencia al sentido de encontrar respuestas a las expectativas que han sido trascendidas, ¿como?, en soluciones, tales como las funcionales, formal, estéticas, económicas, sustentables o simbólicas, pero esta arquitectura trascendente pretende insinuaciones más profundas y buscar mayores indicaciones de trascendencia como en algo más alla, lo que sería una búsqueda de respuestas.
Así como la llamaría Le Corbusier, lo inefable, (referente a la concordancia de las geometrías materiales, las obras arquitectónicas humanas y la matemática inminente como elemento ordenador), Rudolph Otto denomina lo numinoso (un carácter positivo del misterio aunado a los sentimientos humanos) y Louis Kahn como lo no-mensurable (el silencio), todos ellos determinan momentos donde la arquitectura está siendo trascendente.
Se habla como algunos de los conceptos principales, lo sagrado no se liga especialmente con lo religioso, ni a algo tan importante como la espiritualidad, así como una arquitectura que se reconozca por promover y proteger en el desarrollo de las personas, como una misión que vaya más allá, que trascienda de lo que generalmente vemos en la arquitectura, lo nombraría también un espacio de resiliencia a los usuarios.
Al plantear una arquitectura trascendental es de imaginarse encontrarse con algunos obstáculos, ya que algunas veces tienda a salirse de lo convencional de lo consumismo y del mercado competitivo, este término en la arquitectura a pesar de que aún no se concluye por el autor, da paso a buscar nuevas interpretaciones o reinterpretar obras que ya fueron analizadas, lo que sí queda claro es que el mundo y la tecnología está creciendo con velocidad, lo cual afecta principalmente al consumismo, los arquitectos mediante su profesión pueden empujar a crear mejores condiciones para el usuario, usando el momento presente con el significado de reevalorar lo verdaderamente importante.
Teoría, historia y crítica de la arquitectura.
La enseñanza tradicional en la historia de la arquitectura es divida en varias etapas, en las cuales podriamos destacar la primera en una materia descriptiva, que hace referencia a los conceptos de la estética, formas y estilos viendo a la arquitectura como un ente plástico o contemplativo dejando de lado al usuario.
La segunda tendencia se basa en la información adquirida a través de los años, proviene de bibliografías y archivos sobre determinada categoría o obra arquitectónica utilizadas como ejemplo, pero sin llegar a profundizar ni entender cómo llegar a un arquitectura conectada con el usuario.
La tercera tendencia también es reducida de la historia de la arquitectura, se seleccionan en ocasiones obras que aún se olvidan del contexto social, económico y urbano, pero cada que crece la ciudad es más claro que se necesita pensar primero por lo que rodea la arquitectura.
La arquitectura son hechos históricos, al ser producida por la sociedad en un momento determinado y la arquitectura vinculada a la historia nos aporta investigación, metodología y la evolución social, la cual se encuentra en constante cambio.
CONCLUSIONES
Como podemos recalcar en la historia hubo y hay muchas actualizaciones acerca de cómo concebir arquitectura, descritas en el texto, sobre todo para el autor, quien es la persona con mayor conocimiento de lo que se quiere transmitir y la importancia de elementos que se le fueron añadiendo a través del tiempo.
Lo que concluyó es que a pesar de que el tiempo fue un factor importante basado para nosotros en experiencia, para las obras que trascendieron en su momento, principalmente se cree que estas personas dieron pautas especiales las cuales no solo fueron plásticas, sino simbólicas para el usuario, de los cuales proviene el acto de conceptualizar a partir del habitar y siendo aún más interesante el habitar colectivo o la vida en comunidad.
Para finalizar, en este resumen se recalca la palabra humano, que para los arquitectos es la principal fuente de estudio y análisis, ya que mientras siga habiendo evolución tan rápida en el ser humano, en cuanto usos, costumbres y formas de vida, la arquitectura irá adaptándose a los nuevos tiempos, aunque tarde o temprano cerrará su ciclo en los estilos, como en cada momento de la historia para convertirse en una obra necesaria pero única y magnifica, la cual tomará los mejores elementos del pasado y volverá de una deconstrucción mejor, al servicio de la humanidad.
Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Metodología
Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación.
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARíTIMOS
FRENTES MARíTIMOS
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.
Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.
Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos?
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.
El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos)
Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito
Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán
METODOLOGÍA
Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019)
Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público)
Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación
Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán
Investigación de campo en el área de estudio
Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio
Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara)
Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio
Elaboración de síntesis de la información
Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio
CONCLUSIONES
Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.
A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.
Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.
Marroquín Cortés Nayeli Bicsali, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
Delgado Ortega Rocío Celeste, Universidad Autónoma de Nayarit. Marroquín Cortés Nayeli Bicsali, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el pasado, "feminismo" se utilizaba para describir la creencia de que hombres y mujeres deben tener igualdad de oportunidades. El feminismo es un movimiento social y crítico, el cual produce un conflicto que genera la posición de subordinación y la desigualdad de las mujeres.
Este movimiento es una manera de que las mujeres se rebelen ante aspectos particulares de su condición y manifiestan las situaciones de la manera en que las viven y percibirlas como injustas.
Actualmente no se han encontrado revisiones sistemáticas relacionadas a los temas sobre feminismo la falta de revisiones sistemáticas siguen siendo escasas o nulas.
METODOLOGÍA
Se efectuó la búsqueda de material bajo la sugerencia de sanchez-meco, Martínez-martinez y López-Lopez, la cual indica criterios de búsqueda formales en base de datos, en este caso se realizó está búsqueda en base de datos temáticas y multidisciplinarias. Se colocó la palabra feminismo, olas del feminismo, feminism, feminismo en México en diversos medios ( Google, SciELO, Dialnet, Revista feminismo, Doaj, Redalyc).
Se encontraron más de 361000 de los cuales se seleccionaron 214 estableciéndose la ecuación de resumen, palabras clave y título.
Posterior a ello y siguiendo las recomendaciones de Perestelo Pérez 2013 se efectuó el esquema PICOS1, para hacer la selección del material, dónde se incluían solo aquellos que incluyeran la palabra feminismo, estuviera en idioma inglés o español y el feminismo fuera el tema principal. Quedando un total de 198 archivos, en su mayoría artículos y posteriormente libros, manuscritos y tesis.
Se realizó la codificación o clasificación de material en tres maneras: por año, por definicion y por pais.
CONCLUSIONES
Se pudieron obtener datos sobre la revisión llevada a cabo. En el caso de la clasificación por países se encontró que España es el país con mayor material disponible en esta revisión siendo 42 archivos (siendo la mayoría artículos; 33), siguiendo México con 35 archivos, donde también destacan mas las publicaciones de artículos, posterior continua Colombia y Argentina, con 16 y 14 archivos, respectivamente.
En la clasificación por definición encontramos 17 definiciones de feminismo de diversos autores, definiciones que cuentan con similitudes en cuanto a referirse al feminismo como un movimiento social con objetivos claros; defender los derechos de la mujer y buscar la igualdad con el sexo opuesto, además de visibilizar el patriarcado y los micromachismos que siguen siendo parte de las diferentes culturas.
Finalmente se pudieron rescatar también clasificaciones por año, donde es notoria la evidencia que se ha ido desarrollando en el ámbito académico a través del tiempo. Se encontraron archivos que datan de 1943, manteniéndose por años con uno, dos o tres artículos, hasta el año 1999 que se logran identificar mas de 4 publicaciones y desde 2005 a la fecha el numero ha ido incrementando desde 7 publicaciones por año hasta 17 (año 2018).
Martín Hermosillo Blanca Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMAGINARIOS SOBRE LAS INFANCIAS DE LOS Y LAS MAESTRAS EN FORMACIóN EN FACULTADES DE LATINOAMéRICA
IMAGINARIOS SOBRE LAS INFANCIAS DE LOS Y LAS MAESTRAS EN FORMACIóN EN FACULTADES DE LATINOAMéRICA
Martín Hermosillo Blanca Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los imaginarios sociales es una categoría que ha venido tomando fuerza en las investigaciones del Sur, en el campo de las infancias, son varios los estudios que han evidenciado los imaginarios instituidos e instituyentes presentes en los discursos de las políticas públicas en educación y de los maestros en ejercicio. El presente proyecto de investigación busca descubrir las semejanzas y diferencias entre los imaginarios sobre las infancias de los y las maestras en formación de facultades de educación de Latinoamérica.
Se sabe que los imaginarios son construcciones sociales y culturales que han ido cambiando a lo largo de la historia, en este caso en lo que respecta a las infancias hemos podido observar cómo el niño pasa de ser un elemento de la sociedad sin mucha importancia durante la edad media, a ser objeto de estudio fundamental de la pedagogía y de otras ciencias. Además, según Martinez y Muñoz, 2014, determinan que los los imaginarios de la infancia en la formación de docentes resultan relevantes, ya que permite aproximarse a la acción comunicativa del sujeto educador con la infancia.
METODOLOGÍA
Este estudio se aborda desde la perspectiva fenomenológica y social de lo imaginario, la cual se ha construido desde la historia, la sociología y los estudios culturales. Por lo cual se asume un enfoque de la investigación cualitativa-interpretativa, que hace referencia a los estudios que desarrollan procesos de indagación orientados a la comprensión y transformación de los fenómenos y las realidades como las significaciones imaginarias sociales sobre infancia, alternativa investigativa desde la cual se ha logrado visibilizar a los sujetos (maestros en formación) desde sus voces y experiencias.
Para interpretar y desentrañar los imaginarios sociales sobre infancia presentes tanto en los discursos de los y las maestras en formación se propuso el uso de la entrevista estructurada, a fin de develar aquello que está oculto y hacer emerger desde el lenguaje ese sin número de significados y sentidos no explícitos que, al volverse enunciados, mostraron una amalgama de simbolizaciones y representaciones sobre la infancia y la niñez.
La entrevista fue desarrollada a través de un formulario de google drive y circulado por redes sociales y whatssapp, por lo cual la muestra fue intencional por conveniencia, teniendo en cuenta que los datos que se toman son los de las personas que aceptan participar en la investigación y completan la entrevista.
En el estudio participaron 20 maestros y maestras en formación.
CONCLUSIONES
El proyecto aún esta en proceso, pero hasta ahorita hemos podido obtener resultados sorprendentes, como por ejemplo que algunos docentes en formación aún consideran al niño un ser incompleto que necesita del adulto para lograr un estado pleno. Así que podemos observar que el imaginario que el docente en formación ya ha preconcebido mediante su entorno, tendrá un impacto en la forma que lleven a cabo sus actividades en el aula el día de mañana.
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
LA MUJER EN ESCENA
LA MUJER EN ESCENA
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia del teatro contemporáneo en Jalisco ha sido marcada por dramaturgos como: Efraín Franco, Xavier Trujillo, Dante Medina, Hugo Salcedo etc. cada uno ha aportado una visión distinta a las artes escénicas en Jalisco, destacándose por sus múltiples logros. El interés para crear este trabajo surge de la pregunta ¿Dónde están las dramaturgas en Jalisco y por qué no son conocidos sus nombres? Gracias al Dr. Efraín Franco, fue posible conseguir un pequeño corpus conformado por tres libros. En primera instancia se encuentra Teatro, Mujer y País (2000) una antología de Felipe Galván que reúne el trabajo de diez dramaturgas mexicanas, entre ellas la jalisciense Mary Paz Gómez Pruneda de quien se analizará la obra Frida Kahlo, Autorretrato (1954). Continuando con Politeatro (1990) de Claudia Cecilia Alatorre, un pequeño libro que compila varias de sus obras y del cual se toma aquella bajo el título de El mundito de la mujer (1990). Finalmente fue seleccionado En altamar (2015) de Azucena Godínez M. que cuenta con cinco obras escritas entre 2011 y 2012, de aquí se toma Simón y la mujer caballo (2015). Es clara la diferencia temporal de los objetos de estudio. Sin embargo, es importante mencionar que la selección hecha tiene puntos clave que relaciona las obras entre ellas y que su contenido sobrepasa de cierta manera, la línea temporal que las divide, mostrando que su alcance no se limita a su época, sino que se proyecta en un presente inmediato.
La escritura de las mujeres suele quedar relegada dentro del canon y de la visión analítica, pero en los últimos años y gracias al trabajo colectivos de múltiples mujeres y organizaciones, ciertas autoras que antes se encontraban en el olvido, han resurgido. A pesar de los nuevos proyectos que impulsan el trabajo de las escritoras, aún falta mucho por hacer dentro del ámbito cultural, pues la división social entre hombres y mujeres, continúa relegando a unas de otros. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre el teatro jalisciense contemporáneo escrito por mujeres y el sistema binario del pensamiento tradicional. misma que a través de ciertas estructuras ha limitado el desarrollo horizontal de sus participantes. Para esto se hará uso de la teoría feminista y de género
METODOLOGÍA
Como punto de partida se tienen los libros: El género en disputa (1990) de Judith Butler, La dominación masculina (2000) de Pierre Bourdieu, cuya reflexión análisis crítico de la importancia divisoria entre hombres y mujeres, demuestra las limitaciones que traen consigo para las personas que performan de acuerdo a lo establecido. Continuando con El segundo sexo (2016) de Simone de Beauvoir y La mística de la feminidad (1965) de Betty Friedam cuyos enfoques servirán como apoyo para identificar aquellas problemáticas atribuidas a las mujeres.
La dramaturgia se presenta como un reflejo de los miedos y aspiraciones del ser humano ante una sociedad que estructura y clasifica al mundo a través de la moral: lo bueno y lo malo. De ahí que el camino a seguir en esta investigación parte de (1) Identificar qué es el género, su función dentro de la sociedad y las oposiciones binarias que lo engloban; (2) examinar la obra Frida Kahlo, Autorretrato (1954) con la teoría existencialista de Simone de Beauvoir y la performidad que expone Judith Butler (3) analizar la obra El mundito de la mujer (1990) bajo la visión de Simone de Beauvoir en El segundo sexo y Betty Friedam en La mística de la feminidad (4) Señalar la importancia del género y los actos performativos dentro de Simón y la mujer caballo (2015) a través de lo expuesto por Judith Butler
CONCLUSIONES
Durante el verano de se logró, además de la recuperación de estas valiosas obras, encontrar una correlación entre dos de los tres objetos de estudio. Tanto la obra de Mary Paz Gómez Pruneda Frida Kahlo, Autorretrato (1954) como la de Claudia Cecilia Alatorre: El mundito de la mujer (1990), coinciden en varios aspectos, entre estos se encuentra la oposición amo/esclavo expuesta por Beauvoir y la identidad de género a través de los actos performativos que propone Butler en su teoría. Si bien el trabajo de Azucena Godínez M. Simón y la mujer caballo (2015) puede hacer uso de estos conceptos, aún quedan dudas desde qué perspectiva es mejor analizarlo. La feminista podría limitar la diversidad de género que se gesta dentro de la obra, por su parte la teoría LGBTTIQ+ podría prestarse a ambigüedades, teniendo como resultado un análisis poco confiable. Si bien hay algunos textos de Paul Preciado que podrían ser útiles, así como la teoría lésbica, es necesario mayor tiempo para poder lograr una selección ideal para este valioso trabajo.
Martínez Alvarez Ana Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
RECOLECCIóN DE NEOLOGISMOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PARA EL CORPUS MORFOLEX
RECOLECCIóN DE NEOLOGISMOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PARA EL CORPUS MORFOLEX
Martínez Alvarez Ana Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente los hablantes del español mexicano producen neologismos ya sea de forma oral o escrita, lo anterior, por medio de procesos de formación de palabras que permiten la creación de nuevos conceptos en cualquier ámbito. No obstante, es muy importante entender que para que pueda crearse una nueva palabra es necesario contar con el contexto de la misma, ya que de esta manera es posible entender su significado y la necesidad de surgimiento.
El proyecto Morfolex creado en 2008 por el Doctor Zacarías Ponce de León del Instituto de Investigaciones Filológicas tiene como finalidad reconocer los esquemas de formación de palabras que más utilizan los hablantes del español mexicano, así como identificar cuáles son los factores que producen que aumente el léxico de una lengua con el objetivo de entender las tendencias y variantes del idioma en los últimos años.
A lo largo del verano de investigación se analizan y plantean 50 neologismos del estado de Baja California, los cuales aportan información nueva para la base de datos del proyecto Morfolex.
METODOLOGÍA
La recopilación de neologismos se llevó a cabo por medio de diversos procedimientos. En primer lugar, se solicitó la búsqueda de palabras que potencialmente podían considerarse como neologismos tanto en periódicos locales (El Vigía) como en producciones orales, después de una atenta exploración se prosiguió a verificar si las palabras encontradas podían tener la denominación de neologismos, lo anterior, por medio del criterio establecido al inicio del proyecto, el cual es que las palabras no debían aparecer en ninguno de los siguientes diccionarios:
DLE RAE
DEM Colmex
DAMER ASALE
De lo contario, la palabra quedaba descartada y se procedía a una nueva búsqueda. Sin embargo, si el termino cumplía con el criterio anterior se vaciaba en un documento en Excel. Es importante mencionar que, en el caso de los verbos, estos se colocaban en infinitivo y los sustantivos en género masculino y en número singular para lematizar las palabras. Posteriormente, se procedía a analizar el tipo de proceso de formación de palabras y la estructura que tenía cada concepto para poder clasificarlo.
Finalmente, al haber obtenido el número de muestras solicitadas se realizó un análisis del pequeño corpus para observar cuáles eran los esquemas formativos más utilizados por los hablantes. Además, se discutieron los resultados obtenidos para intercambiar ideas con respecto a los factores que intervienen en la creación de los neologismos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa Delfín se adquirieron y profundizaron un mayor número de conocimientos morfológicos, además se estudiaron los diferentes procesos de formación de palabras los cuales pueden ser derivación, sufijación, prefijación, cruces léxicos, composición o acortamientos. Cabe destacar que los resultados obtenidos no pueden ser del todo definitivos, ya que se necesitaría una muestra de un mínimo de 2,000 palabras para poder comenzar a entender cuáles son los esquemas de formación de palabras que más predominan en la región.
Martínez Arrizón Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO LABORAL Y EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO LABORAL Y EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
Martínez Arrizón Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es indiscutible que siempre ha existido una diferencia de género en nuestra sociedad, en base a una supuesta desigualdad natural y ontológica entre hombres y mujeres. Dicha supuesta desigualdad natural, se fue materializando en desigualdad social, económica, política y jurídica. De esta manera, la mujer y sus derechos fueron relegados al ámbito privado, familiar y doméstico.[1]
A pesar de las constantes luchas de las mujeres por una igualdad de derechos en la sociedad, en la actualidad esta diferencia sigue estando presente en muchos ámbitos de la vida cotidiana, como en el laboral, teniendo que enfrentar diversos problemas en este campo, lo cual le impide desarrollarse completamente, problemas como la desigualdad, el racismo, el machismo, la maternidad, la violencia y el acoso sexual, estos factores le impiden a la mujer integrarse al mercado laboral, o bien, ya dentro les es difícil desarrollarse por completo.[2]
Es necesario visibilizar los tratos desiguales y violentos que existen en el ámbito laboral en especial hacía la mujer, ya que las víctimas en su necesidad de conservar su puesto de trabajo no denuncian tales actos, que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este tipo de violencia vulnera la dignidad, seguridad, salud y bienestar de todas las personas[3], porque impacta negativamente a quienes la sufren, quienes la presencian e inclusive, en las familias de estas.
Vulnera el derecho a contar con un trabajo productivo y decente para todas las personas y vulnera la reducción de las desigualdades.[4]
La violencia laboral atenta igualmente contra el principio de no discriminación e igualdad de trato de personas, así como los derechos a la salud y al bienestar.[5]
La violencia de género es un fenómeno muy complicado y afecta a niñas y mujeres de cualquier cultura, clase social y nivel educativo, convirtiéndose en una de las causas de mortalidad más altas en mujeres de menos de cuarenta y cinco años[6]; las Universidades no escapan a esta realidad; el machismo, poder, resaltan entre la comunidad universitaria, se manifiestan de distinta manera, creando espacios violentos, desencadenando ambientes abusivos, y las víctimas por distintos motivos permanecen en silencio.
Por esto surge la necesidad de visibilizar la existencia de la violencia de género en el ambiente laboral de la Universidad Autónoma de Nayarit, detectar los índices de violencia, buscar prevenirla y sobre todo atender a quienes pudieran sufrirla.
[1] Dulce, M. J. Las diferencias de género en el contexto de la globalización, DERECHO & SOCIEDAD, 2003, 314-319.
[2] Lara, M. A., Sánchez, U. C., & Rivera, C. S. La mujer en el mercado laboral, Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2018, 2216-2229.
[3] International Labour Office, Meeting of Expertson Violence against Women and Men in the world of Work, Geneva, 2016.
[4] United Nations, 2030 Agenda for Sustainable Development Target 8.5, Goal 10 and Target 5.2.
[5] UNODC, Lineamientos generales sobre violencia de género en el ámbito laboral para los centros de trabajo en México, Ciudad de México, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2019.
[6] Carol, R. V. Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. Obtenido de violencia de género en las universidades españolas, 2008.
METODOLOGÍA
Se plantea una metodología cualitativa exploratoria que parte de una revisión bibliográfica, basada principalmente en investigación documental y literatura acorde a las temáticas para aclarar el panorama del estudio y en una segunda etapa se utilizaría un método cuantitativo para poder determinar que tan presente está este fenómeno en la Universidad Autónoma de Nayarit.
CONCLUSIONES
La violencia contra la mujer ha estado presente en toda la existencia de nuestra sociedad, nacida de la falsa creencia de inferioridad de la mujer ante el hombre.
En el pasado las manifestaciones de violencia se consideraban un acto domestico o privado, que ocurría únicamente en la vida familiar o marital y que no había nada que hacer al respecto.
Ahora sabemos que no es así, que la violencia hacia la mujer es un problema público, que concierne al Estado resolverlo y a las personas como sociedad reconocerlo y tratarlo. La sociedad ha enfrentado diversos cambios como la inserción de la mujer en el ambiente laboral, político, económico, etc. Pero la concepción de muchos individuos sobre la inferioridad de la mujer sigue siendo la misma, por lo que no se le reconoce el lugar que ocupa en la sociedad y en cambio se perpetúan las acciones violentas contra esta, por lo que ahora las acciones de violencia no se encuentran limitadas al hogar o las relaciones personales, sino que pueden suceder en diversos ambientes como es el laboral.
Por lo que la mujer se encuentra en muchos sentidos expuesta a sufrir atentados contra su integridad y sus derechos, siendo este un problema enorme para lo estados que tienen urgentemente que encontrar una manera de asegurar que a las mujeres no se les verán afectados sus derechos al salir a trabajar para ganar el sustento de sus vidas.
A pesar de las acciones como las leyes contra la violencia hacia la mujer, los tratados y convenciones que el Estado a suscrito, no ha ocurrido verdaderos cambios para salvaguardar a las mujeres, es perentorio tomar medidas concretas para sancionar a quienes vulneren los derechos además de medidas para apoyar y proteger a las víctimas.
La gravedad de las distintas manifestaciones de la violencia de género, de acuerdo a su magnitud y alcance y a sus consecuencias individuales y sociales, exige acciones urgentes, es necesario diseñar e implementar estrategias preventivas en las instancias políticas, legislativas, judiciales y educacionales, cuyos efectos positivos se podrán visualizar a mediano y largo plazo. Las raíces del problema son estructurales, por lo que es imprescindible implementar políticas públicas que permitan modificar los mecanismos que conducen a su perpetuación y reproducción, e ir creando un ambiente propicio para la igualdad entre varones y mujeres y al respeto de la dignidad de las personas[1].
[1] Rico Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos, Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL, 1996, p. 38.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA APLICACIóN DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL
PROCESO PENAL Y LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA APLICACIóN DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL
PROCESO PENAL Y LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la implementación del Nuevo sistema de justicia penal mexicana; hemos oído día con día en noticias como este sistema ha y había fallado. De ser la innovación top en el derecho penal cayo a la idea de un sistema nuevo y fallido… Recuerdo como al encender el televisor, escuchar la radio, entrar a redes sociales o ver en algunos periódicos, noticias referentes a Fulanito de tal, absuelto; Fulanita ha sido liberada; se cancela la vinculación a proceso de… y yo, como todo el Mundo, me preguntaba si realmente este Nuevo sistema había sido un fracaso (y digo nuevo entre comillas porque realmente ya no es una novedad en la vida jurídica mexicana, ya deberíamos estar mas que familiarizados con el y seguirlo innovándolo; pero la realidad, es otra), la verdad es que no era o es que el sistema sea un fracaso, es bastante bueno para ser honesta, me gusta mucho que finalmente hayamos implementado la oralidad y cambiado el status de culpable hasta que se demuestre lo contrario; tenemos un sistema mas garantista y cuidadoso con las pruebas, a decir verdad, ha excedido ese garantismo. Después de una larga temporada de estar violentando al supuesto activo de la comisión del delito, pasamos a quizá, proteger de mas ciertas circunstancias y es aquí, donde la Cadena de Custodia toma una gran relevancia; digamos que la Cadena de Custodia ha venido a proteger al máximo tanto indicios, que posteriormente pasan a ser evidencia, como a los testigos; lugar del hecho, del hallazgo y/o de enlace, a los peritos y sus peritajes… La Cadena de Custodia se ha convertido en la medula espinal de la etapa de investigación en el proceso penal mexicano. Sin ella, se puede determinar si alguien queda absuelto, es liberado o no se le vincula a proceso; a si de importante es. Con ello, comprendí que el problema no radicaba en la idea del supuesto sistema fallido, sino, de la falta de capacitación del personal, policías, peritos y Ministerios Públicos (Fiscales), para aplicar de buena manera la Cadena de Custodia.
METODOLOGÍA
La metodologia implementada en el desarrollo de esta investigacion es de tipo cualitativa, observativa y explicativa.
CONCLUSIONES
La importancia de la buena practica de la Cadena de Custodia en la investigación criminal es invaluable; me atrevo a decir a que sin la buena aplicación de esta, no puede existir una investigación criminal. El menor desacierto, descuido o manipulación, puede tener grandes consecuencias en la investigación. Dentro de dicha investigación criminal, debemos de separar los papeles del MP y del defensor. Cada quien intentara buscar su propia y absoluta verdad; es aquí donde la función del perito se vuelve sumamente importante. Este debe hacer ajeno a la situación y tener siempre en mente que su único propósito es el de buscar la verdad absoluta real de la situación, siendo imparcial ante el hecho. Es por ello que, también debo destacar la importancia del perito para la buena aplicación de la Cadena de Custodia, de el dependerá en su mayoría, el buen procesamiento del producto. Ahora, este no tiene la responsabilidad completa, es una responsabilidad compartida entre perito, MP y la Policía Investigadora. De los tres dependerá la buena aplicación de la Cadena de Custodia; ellos serán quienes controlaran y registraran todo lo descubierto, localizado y aportado a dicha investigación. Cuando entre a estudiar derecho; comprendí lo que realmente estaba pasando. Al ver todas esas noticias, las cuales mencione a lo largo de este trabajo, me di cuenta que no era que el nuevo sistema estuviera fallando, no sirviera o fuera peor que el tradicional; también entendí que no era que el Juez era un corrupto, si era mas que claro que alguien fuera culpable, si no hay evidencia o esta no fue debidamente procesada, no había acto que juzgar; comprendí que la situación tampoco rondaba en las leyes, la realidad es que las leyes en México en su mayoría son bastante buenas; y también con este estudio comprendí que no es que la Cadena de Custodia no sirva para nada… lo que realmente sucede con toda esta situación es que la Cadena es mal aplicada, no es respetada, tampoco cuidada y desafortunadamente, se ha visto muy vulnerada para poder lograr que alguien no entre a prisión. Por lo que entonces, el problema radica en las personas que manejan la aplicación de la Cadena, que están, quizá, faltos de experiencia, profesionalismo, materiales y/o ética. Yo nunca imagine que un mero papeleo o recolección fuera tan importante, y es, la medula ósea de la investigación criminal. Me gustaría invitar, algún día, a todas las autoridades responsables, a realmente motivar, innovar, renovar, capacitar y equipar a los agentes encargados de llevar a cabo la Cadena de Custodia, para que de esta manera, nuestro sistema penal mexicano, llegue a ser lo que realmente tiene que ser: justo, rápido y eficaz.
Martínez Burgoa Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
INSTAGRAM Y ARQUITECTURA EN ESPACIOS VIRTUALES: ANáLISIS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMáN (OAXACA)
INSTAGRAM Y ARQUITECTURA EN ESPACIOS VIRTUALES: ANáLISIS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMáN (OAXACA)
Martínez Burgoa Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una forma de percibir el mundo es a través de la vista, por otra parte, la comunicación entre las personas ha evolucionado, en consecuencia, se han desarrollado aplicaciones como Instagram, que nos permiten comunicarnos con el mundo y visualizarlo principalmente a través de fotografías, las cuáles generan experiencias estéticas en los usuarios. Este proyecto se concentra en el Templo de Santo Domingo de Guzmán, al ser uno de los monumentos históricos más simbólicos de la ciudad de Oaxaca por su arquitectura, actividades religiosas y socioculturales que se realizan a su alrededor.
Es conveniente estudiar la arquitectura en Instagram porque las ciudades también se construyen en espacios virtuales.
METODOLOGÍA
El caso de estudio que se eligió para la investigación fue el Templo de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca porque la intención era elegir un caso dentro del país, por lo que me decidí por un monumento histórico de mi ciudad, principalmente por su valor histórico y cultural. En un inicio se pensó en contemplar todo Santo Domingo para su estudio, sin embargo, debido al cierre por la situación sanitaria actual, el exconvento y jardín etnobotánico se encuentran cerrados, por lo que evidentemente no habría suficientes fotos, y únicamente se consideró el templo.
Se buscaron las fotografías por ubicación y no por hashtag ya que, en este caso en particular, la mayoría de los usuarios utilizan más la ubicación la cuál es exacta, además de que los hashtags con el nombre del templo también hacen referencia a otros lugares en el mundo.
El estudio se limitó a las publicaciones realizadas durante el mes de junio de 2021, de las que se obtuvieron un total de 604 fotografías, así mismo, se realizó una base de datos asignando código de foto, usuario, fecha, pie de foto, hashtags, número de ‘me gusta’ y tipo de foto. Posteriormente clasificaron las fotografías por las categorías de animales, comida, objetos, selfies, retratos, retratos y monumento, paisaje cultural, exterior, interior y detalles, de las cuales se ordenaron en 9, 5, 6, 26, 36, 209, 159, 106, 34 y 11 fotografías respectivamente.
Después, se comenzó con el análisis textual por ser el más sencillo y rápido con el objetivo de conocer la frecuencia de las palabras utilizadas en los pies de foto y hashtags utilizados en las publicaciones. En los pies de foto se utilizó la palabra Oaxaca 115 veces, Domingo 76 veces, Santo 75 veces, Templo 44 veces, mientras que los cinco hashtags más utilizados fueron #oaxaca 139 veces, #mexico 62 veces, #oaxacamexico 58 veces, #oaxacacity 44 veces y #santodomingo 40 veces.
Hay distintas posibilidades de realizar el análisis fotográfico, por ubicación, por contenido y por composición, sin embargo, aún se encuentra en proceso por lo que aún no se puede compartir la información obtenida.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el uso de Instagram y su relación con la arquitectura, sobre cómo se construye y percibe una ciudad o un edificio a través de las redes sociales, y sobre todo conocer cómo se han estudiado las publicaciones de Instagram para poder aplicarlo en la investigación que se está desarrollando. Aún no se concluye el análisis visual de las fotografías, sin embargo, se espera terminar la investigación y conocer más sobre la experiencia estética en espacios virtuales.
Martínez Cantero Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.
López Rosas Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Cantero Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que resulte conveniente en un momento dado; por lo que los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero están saturados de todo tipo de información, así que se busca informar de una manera más visual para atraer la atención del lector y que la información sea transmitida de una forma más fácil y no sea tan pesada para las personas.
En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, ya que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz.
Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, disminuir las posibilidades de error o facilitar el acceso a la información.
METODOLOGÍA
A partir del material de los artículos: Identidad y prácticas funerarias del Clásico temprano de la costa de Oaxaca de Michelle M. Butler y Cambio social en el bajo Río Verde, Oaxaca, México: Una perspectiva bioarqueológica de Arion Mayes, Sarah B. Barber, Arthur A. Joyce y Michelle M. Butler del Departamento de Antropología, Universidad de las Américas Puebla, publicado en la revista Anales de Antropología UNAM (2020); Biological and Spatial Structure of an Early Classic Period Cemetery at Charco Redondo, Oaxaca publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology (2013); Early Classic Social Transformations:Identity, Community, and Authority at Charco Redondo, Oaxaca, México of University of California Riverside (2018); otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información para la primer ronda de preguntas en cuanto al tema, desarrollando una tabla con los apartados: Pregunta, respuesta, fuente y visualización.
Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador, y de acuerdo con la segunda ronda de preguntas se fueron acomodando por las interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?, en la misma tabla antes mencionada.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de información, haciendo uso de dos estructuras que eran: La estructura de los 7 actos para el formato desplegable y la estructura de 4 actos para el formato revista.
Posteriormente, se hará la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta puntos estrategicos para lograr un mayor énfasis en la narrativa de la infografía.
Una vez aceptado se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato revista (21cm x 29.7cm) y desplegable (44.3cm x 145.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato.
Se inicia un proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial.
Durante el proceso de elaboración de infografías, se implementó el Profiling para conocer a fondo el público al que va dirigida la investigación, principalmente el tema va dirigido a un público universitario y eso se dividió en dos: carreras no científicas (económica administrativa, artes, ciencias sociales) y Especializados (Maestrías y personas con conocimiento del tema).
También se tuvo contacto con fondo antiguo que nos ayudó a tener un conocimiento más amplio del manejo de los recursos visuales dentro de los libros sobre el tema de bioarqueología.
Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc.
Al obtener los bocetos se llevó a cabo una ronda etnográfica, en las que se hicieron preguntas a la muestra seleccionada, para conocer cómo toman el tema el público y saber si a futuro necesitará cambios el boceto, para tener en cuenta las observaciones, el plan etnográfico fue grabado con permiso del entrevistado.
Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, que ayuda a mantener una mejor organización e identificar fallas y problemas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
Enfrentarnos a información tan especializadas fue un reto, nos sentimos más en contacto con la visualización de la información que fue un elemento de ayuda para conocer más a fondo nuestras habilidades y conocimientos que hemos desarrollado a través de la carrera de Diseño Gráfico, una de las complicaciones que tuvimos en el desarrollo fue que no estamos familiarizadas con el tema de investigación y no es un tema común.
El desarrollo de infografías de la investigación de los artículos proporcionados tuvo un buen impacto en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta en nuestra forma de trabajo y retención de la información, nos ayudó a conocernos de forma laboral y poner a prueba nuestros conocimientos, ya que durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, como adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Martinez Caraballo Fabian Andres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
ESTUDIO SOBRE EL DEPORTE, ESPECTáCULOS, CELEBRIDADES Y LA COMUNICACIóN. “DEPORTISTA GENERANDO UNA IMAGEN Y UNA MARCA DE GANADOR”
ESTUDIO SOBRE EL DEPORTE, ESPECTáCULOS, CELEBRIDADES Y LA COMUNICACIóN. “DEPORTISTA GENERANDO UNA IMAGEN Y UNA MARCA DE GANADOR”
Martinez Caraballo Fabian Andres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos, (inserta dentro de la sub-área de estudios sobre EL DEPORTE, ESPECTÁCULO, CELEBRIDADES Y COMUNICACIÓN
CONCLUSIONES
RESUMEN DEL INFORME: En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales sobre DEPORTE Y COMUNICACIÓN). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue que dentro de la producción de contenidos deportivos y la industria del box es que no existe información académica que nos ayuden a conocer cómo se producen las peleas del deportista boxeador profesional MEXICANO, CANELO ÁLVAREZ, teniendo en cuenta que es un espectáculo y fenómeno deportivo que genera millones de usuarios y televidentes pero que se desconoce cómo se producen sus espectáculos y shows y que al no tener conocimiento sobre ese desarrollo deportivo en el mundo del boxeo, genera que muchas personas consuman el producto televisivo sin ser críticas, es decir se conforman tal cual con lo que ven. los deportes profesionales como el box, El propósito de esta investigación es conocer como se ha comportado el consumo de los espectáculos Las preguntas de investigación que buscamos responder con este trabajo fueron las siguientes:
¿Cómo se llevan a cabo, en términos de organización del evento deportivo, producción del espectáculo, comunicación mediática y manejo mercadológico de imagen de marca, las peleas del boxeador mexicano Saúl Canelo Álvavrez?
Respecto al marco teórico interpretativo que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue Sport and the Media: Managing the Nexus, de Matthew Nicholson, la sociología del deporte y las teorías del box, espectáculo y los medios masivos de comunicación. Se trató de una investigación mixta, llevada a cabo mediante las técnicas de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ENCUESTA, ANÁLISIS DE CONTENIDO y ENTREVISTA CUALITATIVA, aplicadas en el mes de julio de 2021, el principal argumento que defendemos en este trabajo, DESCRIBIR CÓMO SE ESTABLECEN LAS PELEAS DEL DEPORTISTA BOXEADOR CANELO ÁLVAREZ, El reporte escrito está dividido en 9 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo capítulo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; (Sport and the Media: Managing the Nexus) en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de investigación documental; en el sexto se describen los resultados obtenidos mediante la aplicación del método de encuesta; en el séptimo capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de entrevistas cualitativas; en el octavo capítulo se presentan las conclusiones y después las referencias bibliográficas que consultamos.
PALABRAS CLAVE: Historia del box, industria del box profesional, celebridades deportivas del box y medios de comunicación CANELO ÁLVAREZ.
Martínez Flores Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
Juarez Lopez Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martínez Flores Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Al analizar esta situación se encuentra que los jóvenes que ingresan a la licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares. Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Los métodos de recolección de datos más usados en este tipo de investigación y que pueden ser de utilidad para la realización de mi investigación son:
• La observación participante; que es más una combinación de métodos, más bien un estilo de investigación.
• La observación no participante; el investigador no es miembro del grupo y sólo observa lo que le resulta de interés.
• Las notas de campo; apuntes realizados durante el día, se pueden utilizar grabaciones, videos y fotografías para ayudar a la memoria. • Las entrevistas; antes de llevarlas a cabo hay que establecer un sentimiento de confianza y de relación.
• Las encuestas; se obtiene información menos explícita que en las entrevistas.
• Análisis de materiales escritos; registros, horarios, actas, planificaciones, cartas oficiales, textos, etc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la educación emocional, también acerca de los factores que influyen en la deserción escolar, la deserción estudiantil es entendida, no solo como el abandono definitivo de las aulas, sino como el abandono de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto.
Martínez Galindo Valeria Aislin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS REPRESENTACIONES DE LO MASCULINO Y FEMENINO EN LA OBRA CINEMATOGRáFICA DE WES ANDERSON
LAS REPRESENTACIONES DE LO MASCULINO Y FEMENINO EN LA OBRA CINEMATOGRáFICA DE WES ANDERSON
Martínez Galindo Valeria Aislin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine, como medio masivo de comunicación, proyecta para sus consumidores ideas que son convertidas en sueños. El cómo vivir, el qué lograr y hacer se ven basados en una construcción social; así también el cómo actuar desde las representaciones occidentales de lo que es considerado femenino y masculino. Ante las nuevas resignificaciones de género, es menester preguntarse como el séptimo arte muestra tales cambios o si, por el contrario, se abstiene de deconstruir y manifestar las diversas nociones de masculinidad y feminidad.
El objetivo principal de esta investigación gira en torno a la identificación de las representaciones femeninas y masculinas dentro de la obra cinematográfica de Wes Anderson; esto con el motivo de vislumbrar si los personajes dentro del trabajo de dicho director manifiestan la complejidad que implica el género a través de arquetipos o, por el contrario, dichas figuras son simplificadas al ser reducidas a estereotipos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación siguió enteramente un enfoque cualitativo.
Primeramente, fueron seleccionadas tres de las diez películas que conforman la filmografía dirigida por Wes Anderson. Siendo los excéntricos Tenenbaums, Moonrise Kingdom y el Gran Hotel Budapest las obras escogidas.
Posteriormente, se realizo la lectura de diversos textos de corte académico cuyo tema principal fuese la identificación de arquetipos y estereotipos de género dentro del cine y la publicidad.
Después se dio inicio a una búsqueda bibliográfica en la que se pretendía dar con investigaciones relacionadas al trabajo artístico de Wes Anderson. Obteniendo como resultado el hallazgo de cinco archivos de gran importancia dentro de esta investigación; esto debido al manejo e interpretación de aspectos en la composición visual y narrativa del cine de Anderson.
Para que las representaciones de lo femenino y masculino fuesen identificadas con mayor precisión, se recurrió al método iconográfico e iconológico expuesto por Erwin Panofsky. Del cuál se dio lectura en su libro titulado El significado de las artes visuales.
Una vez en claro los pasos dentro del análisis iconográfico e iconológico, fueron sometidas a dicho método las tres obras seleccionadas. Dónde, en primer lugar, se señalaron las tramas y personajes de cada una de las películas. Posteriormente, se abordo la significación de simbolos recurrentes y por último, dichas obras fueron interpretadas en función a sus componentes simbólicos, arquetípicos y estereotípicos.
CONCLUSIONES
Identificar el vestuario, colores y actitudes en los personajes de las obras analizadas ayudo a vislumbrar un patrón en cuanto a las implicaciones de lo que es ser femenino y masculino. Concluyendo que Wes Anderson juega con lo profundo y simple al poseer cuatro categorías en las que agrupa y desarrolla a sus personajes de acuerdo con la visión que este autor tiene respecto al género.
Las primeras dos categorías corresponden a los personajes que son presentados desde la dicotomía del estereotipo femenino. En un grupo convergen aquellas figuras que son vistas como compañeras fieles y devotas hacia sus contrapartes masculinas mientras que el segundo grupo es caracterizado por la rebeldía ocasionada por su falta de puereza al jugar el papel de amantes. No obstante, ambas categorías adquieren mayor complejidad al encontrarse con una serie de símbolos que les son atribuidos.
En las categorías restantes se agrupan las figuras masculinas, las cuales tratan de ser desarrollados alrededor de arquetipos. La personalidad de estos no es encasillada, sino que presenta matices entre las emociones que manifiestan. Siendo vistos tanto desde la vulnerabilidad como desde la gloria sin ser convertidos en sujetos aversivos hacia lo femenino.
Martinez González Perla Aneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO.
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO.
Martinez González Perla Aneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impunidad que hay en la violencia política por razones de género.
METODOLOGÍA
Documental: se revisaron diversas fuentes para llevar acabo el plan de trabajo.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener es crear protocolos de intervenciones en la violencia política por razones de género.
Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.
METODOLOGÍA
El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal.
Participantes
La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.
Instrumentos
Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.
El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
- La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes.
- El teletrabajo influye en las expectativas laborales
- El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo
Resultados
El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms. Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el desarrollo del estudiante para crear conciencia y comprender de manera correcta el actuar ante los diferentes escenarios sociales, es de considerarse que el docente establezca escenarios adversos ante la recreación de conciencia en el alumnado la importancia de desarrollar inteligencia emocional, para así contar con las herramientas necesarias y aplicarlas, además se promueve en el alumno un pensamiento crítico mediante sus prácticas educativas, para que de manera cognitiva sea capaz de reconocer y autorregular las distintas emociones que se experimentan a lo largo de la vida. Como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19 se ha forzado a innovar en todos los ámbitos para poder continuar con las actividades, en el mismo sentido, la educación tuvo un cambio radical y se ha venido trabajando a marchas forzadas en la dinámica de educación a distancia, por lo que fue evidente el gran cambio de prácticas docentes implementadas para continuar con la educación en la situación tan complicada en la que se encuentra el planeta. El objeto de estudio que ocupa esta investigación es conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales en educación primaria durante el confinamiento.
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación y por las características que presenta se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cual cuenta con las características de no ser específico, ya que se estudia a seres subjetivos y por esta misma razón es un proceso circular en el cual en cualquier momento de la investigación se puede regresar a fases anteriores y adaptarlas a las nuevas situaciones presentadas. El diseño de esta investigación es de corte descriptivo ya que se busca describir las estrategias implementadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales durante las clases a distancia, en el mismo sentido es una investigación exploratoria pues su intención es indagar el estado de las prácticas docentes y estos tipos de investigación proporcionan las bases para llegar a los resultados buscados.
Los cuestionarios como instrumento cualitativo permiten obtener datos de manera precisa, así mismo se plasma un registro para la obtención de la muestra buscada por parte de la investigación. Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó un cuestionario digital vía GoogleForms. Estructurado por un total de siete apartados y 26 preguntas, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, donde algunas fueron cerradas y contienen categorías de respuesta que fueron delimitadas y otras con opción de texto breve.
El primer apartado incluye el objetivo del instrumento y el tiempo estimado de respuesta y el consentimiento de uso académico de la información, en la segunda sección se encuentran los datos generales de los participantes, en la tercer sección, en la cuarta sección se incluyen preguntas teóricas y prácticas sobre las emociones, en la quinta sección se encuentran tres casos para que los docentes implementen estrategias, en la sexta sección se realizan cuestionamientos para conocer la capacitación docente y en la última se cuestionan el uso de las TIC´s. El cual fu validado por expertos en el área psicológica, pedagógica y de docencia con una validación aparente y de contenido.
En el instrumento participaron 19 encuestados, los cuales prestan servicio en diversas instituciones de todos los niveles educativos. Entre los cuales se encuentran psicólogos, educadores, pedagogos, entre otros profesionales. Un gran porcentaje de los participantes cuenta con posgrado orientado al campo educativo y formación docente.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se encontró que los docentes no están completamente capacitados para trabajar habilidades emocionales con sus alumnos, es necesario que las escuelas, los mismos directivos empleen programas educativos en donde se realicen pláticas sobre las emociones, los profesores requieren dotarse de herramientas, de conocimientos por medio de una actualización sobre las nuevas problemáticas que enfrenta la sociedad.
Los docentes implementan estrategias de expresión oral y escrita para motivar a sus alumnos a reconocer y expresar sus emociones. Algunos admiten abordar las emociones desde una perspectiva empática en la que validan y reconocen que cada individuo es capaz de sentir distintas emociones en las mismas situaciones que sus compañeros. Reconocen que las clases a distancia son un reto para reconocer las emociones y trabajar con ellas, por la carencia de tiempo y las situaciones tan complejas que vive cada alumno en su contexto. Por otro lado, consideran que gracias al trabajo virtual se han visto en la necesidad de utilizar nuevas herramientas tecnológicas, así como objetos digitales para llevar a cabo su práctica docente, lo cual ha evidenciado notablemente las diferencias económicas de los alumnos, ya que se encuentran sin acceso a internet o las TIC´s necesarias para conectarse.
Los docentes declaran que no han recibido capacitación por parte de las instituciones para las que laboran, por lo que en vista de la necesidad de atender esta área tan importante lo han hecho por su cuenta. Ya que se destaca la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que los alumnos se vean beneficiados en su vida personal y académica, considerando que a mayor bienestar personal mejor rendimiento académico habrá. Hablando en términos médicos se sabe que la actividad física es de gran ayuda para las personas, implementar cinco minutos de estiramiento en las clases en línea incrementa la motivación intrínseca en los estudiantes, de esta manera los profesores emplean estrategias didácticas diferentes y al mismo tiempo hacen la educación divertida.
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor:Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO INTERCULTURAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NECESIDADES CULTURALES DEL PACIENTE.
COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO INTERCULTURAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NECESIDADES CULTURALES DEL PACIENTE.
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial existen casi 7000 etnias y se hablan aproximadamente 6700 lenguas indígenas, cuentan con entre 370 y 500 millones de hablantes, representan el 5% de la población mundial (García, 2019)
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas de México determina que existen actualmente 62 pueblos indígenas con lengua propia, 11 familias lingüísticas y 364 variantes, lo que representa aproximadamente 11 millones de los 132 millones 562 mil habitantes del país (G.). Así mismo la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informo que hasta 1.38 millones de mexicanos se identificaron como Afro descendientes (o Afro mexicanos), la cual representa 1.2% de la población nacional, de los cuales 705 mil son mujeres y 677 mil son hombres ((INEGI). 2015).
Según cifras por el Censo de Población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Tabasco hay 2´238.603 habitantes (1´100.758 hombres y 1´137.845 mujeres). Representa el 2% de la población nacional y ocupa el 20° lugar a nivel nacional por su número de habitantes. Una población indígena de 116 mil 386 personas, lo que equivale al 5.2 por ciento de la población total del Estado, distribuidos en 1, 148 comunidades de los 17 municipios. Los pueblos indígenas que viven actualmente en tabasco son los chontales, ch´oles, tzeltales, zapotecos, mayas, nahuas, tzotziles y zoques. De acuerdo al Censo de Población 61 mil 256 personas hablan una lengua indígena, y hay 23 mil 389 tabasqueños que entienden una lengua, aunque ya no la hablan.
En Tabasco a pesar de que existe un total de 6 mil 126 enfermeras, hay un déficit de 250 enfermeras para cubrir por completo los turnos y vacaciones en los distintos centros médicos públicos de la entidad; actualmente la Secretaria de Salud en Tabasco (SSA), cuenta con cerca de 4 mil de estas profesionales, señaló la titular Silvia Guillermina Roldán Fernández.
Ante esta diversidad cultural y dinamica poblacional las enfermeras (os) como proveedores de atención directa deben estar preparados para funcionar con conocimientos y competencias para asegurar resultados beneficiosos para las personas de diferentes culturas.
METODOLOGÍA
La investigación es realizada bajo un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo, transversal y de alcance correlacional (Sampieri, 2014). Las técnicas de encuestas en Google Forms y encuesta, entrevista y observación directa fueron empleados para la recolección de datos
Las muestras están compuestos por los profesionales de enfermería del CESSA Maximiliano Dorantes Villahermosa tabasco y personas con diabetes mellitus tipo 2, que reciben atención en el centro de salud.
Para el análisis de datos se emplea estadística descriptiva y referencial software Social Statistical Social Science (SPSS, por sus siglas en ingles) para Windows 8.1, versión 24. Con él se realizó el análisis de estadística descriptiva, medidas de tendencia central (media, moda, mediana). Porcentajes. (Sampieri, 2014).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos mediante una prueba piloto sobre el nievl competencias del profesional de enfermería en los cuidados interculturales en el CESSA , Villahermosa, Tabasco, se determino que el personal tiene las capacidades, la sensibilidad y el conocimiento en los cuiddos interculturales, asi mismo las habilidades para trabajar ene entornos culturamente diverso, ya que el 50% d esta en un nivel de competencia buena y el 33.3% en nivel de competencia excelente.
En la evaluacion sobre el nivel de competencia por subarea o dimensión: en la dimensión sensibilidad en los cuidados interculturales las categorías con mayor porcentaje son 38.9% en nivel bueno y un 33.3% en un nivel regular. En la dimensión que evalua el nivel de conocimiento se aprecia la categoria excelente con un 61.1%, categoría bueno 16.7 y regular en 16.7 respectivamente. En la dimensión habilidad el 72.2% del personal tiene la capacidad para trabajar en entornos culturalmente diversos.
se determina la importancia de los curso sobre cuidados interculturales para un nivel de competencia estandar, ya que el personal que ha tomado cursos tiene un mejor desempeño y obtiene mejores resultados; el 29.4 % del personal esta en un nivel "bueno" y el 17.6% en un nivel "excelente", 5% mayor que aquellos que se han capacitado sobre estos temas.
Martinez Martínez Karla Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
METODOLOGÍA DEL CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD
METODOLOGÍA DEL CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD
Martinez Martínez Karla Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso biológico en el cual disminuyen las funciones biológicas y por ende cambian las actividades diarias y relaciones, actualmente es posible llegar a la ancianidad con un buen estado de salud y cuidados mínimos, siempre y cuando se mejoren los estilos de vida de los individuos y adaptación de sus hábitos.
En la población mundial la taza de adultos mayores ha ido incrementando en los últimos años, en México de los 125 millones de pobladores en el país, el 12.3% corresponde a adultos de 69 años y más, cabe mencionar que de los 77 años que podría vivir una persona en este país 67 de ellos únicamente se contara con buena salud. Es importante recalcar que para lograr un buen estado de salud se debe de comenzar por la prevención de posibles problemas y a la adaptación de actitudes que mejoren el estilo de vida, actividades que se llevan a cabo en la atención primaria y en la cual existe un enigma en la atención a este grupo poblacional que se incrementa.
METODOLOGÍA
Este trabajo está ligado a una investigación por parte del asesor, por la tanto la muestra utilizada corresponde a una población seleccionada; se eligen a adultos mayores pertenecientes a un pertenecientes a un club social integrado al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) de Cd. Madero, Tamaulipas.
Para la recolección de datos se realizó una visita domiciliaria en la cual se solicita la firma del consentimiento informado y la aplicación de la valoración por patrones funcionales de salud (Marjory Gordon), así como la toma de somatometría, cálculo de IMC y toma de centímetros de pantorrillas y brazo. Posteriormente se hizo un análisis de los datos obtenidos para la identificación de diagnósticos enfermeros que se abordan de manera independiente para finalmente fijar objetivos a alcanzar mediante intervenciones o cuidados pertinentes, respetando un lenguaje universal, como lo son las taxonomías NANDA-I-NOC-NIC.
CONCLUSIONES
La promoción hacia un envejecimiento saludable es indispensable desde el primer nivel de atención, para optimizar la salud de los ancianos y mejorar el sistema de atención que responda a sus necesidades. Por consecuente, enfermería juega un papel indispensable al ser el personal más cercano a los usuarios, es decir, su cercanía debe de ser la mejor estrategia para generar nuevos conocimientos y actualizar las estrategias de cuidados, a través del proceso enfermero en un lenguaje estandarizado.
Martinez Martinez Sol, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
POLIVICTIMIZACION EN JOVENES MEXICANOS
POLIVICTIMIZACION EN JOVENES MEXICANOS
Martinez Martinez Sol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La poli victimización es un concepto acuñado por Finkelhor, Ormrod, y Turner (2007)
que hace referencia a un proceso de trauma acumulativo que sufren Aquellos individuos
expuestos a múltiples tipos de violencia a lo largo de sus Vidas. Cuando hablamos de poli
victimización nos referimos a que se han Presentado diferentes tipos de violencia (abuso
sexual, acoso escolar, Violencia intrafamiliar) que nos volvieron víctimas.
Internacionalmente existe Evidencia de que la poli victimización infantojuvenil tiene
consecuencias Negativas en los individuos incluso hasta la edad adulta.
METODOLOGÍA
En esta investigación
se hará una recopilación de las diferentes investigaciones hechas en diferentes países
enfocadas al mismo tema con el fin de integrarlo a México asi mismo se aplico un encuesta con ele fin de recabar datos reales sobre esta situacion y los diferentes tipos de violencia que han sufrido las personas en su infancia.
CONCLUSIONES
La importancia de
estudiar/investigar este fenómeno es crucial ya que la Mayoría de las personas en etapa de
infancia y adolescencia pasan por Diferentes tipos de violencia la mayoría de las veces sin
darse cuenta y esta Se verá reflejado en su comportamiento en el futuro.
Martinez Ramirez Karen Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
SUICIDIO
SUICIDIO
Martinez Ramirez Karen Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es una problemática mundial que a través del tiempo ha continuado y aumentado y generando un gran impacto en la sociedad. El suicidio como problemática social se ve reflejado en nuestra ciudad de Saltillo, en el presente año se ha tenido una cantidad elevada reportando 64 decesos desde enero a julio del presente año, resaltando que en un fin de semana se han presentado hasta tres suicidios.
Respecto a las características, la mayor cantidad de los decesos fueron en los domicilios, siendo el método más utilizado el de toma de pastillas. Mientras que las causas identificadas fueron por infidelidad de la pareja o se quitan la vida con el fin de ya no molestar más a sus familiares.
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a millones de familias, comunidades y países. En México, un estudio analizó la tendencia de suicidio en las últimas décadas.
METODOLOGÍA
La investigación consistió en la búsqueda de información en la base de datos de la Secretaria de Salud, así como en Google Académico en los artículos desde el 2018 al presente año.
Dentro de las limitaciones se encontró la accesibilidad de la información referente al suicidio dentro de la base de datos de Secretaría de Salud, ya que la presentan por año y la cantidad de mujeres y hombres que lo consumaron. Mientras que, en las revistas científicas se presenta la información mediante estadísticas, o presentando encuestas o entrevistas para descartar cualquier situación relacionada al suicidio.
CONCLUSIONES
Debido a la pandemia y el encierro en que se encuentra la gente provoco pleitos familiares que en algunos casos desencadenaron que algunas personas salieran por la puerta falsa, pues hubo varios casos de suicidio en lo que va del año, considero que los factores más principales para que una persona llegue a este instante de quitarse la vida, es teniendo problemas con la familia, teniendo en cuenta que deben dinero en algún lado. Los factores psicológicos se basan en el análisis psicológico y psicoanalítico de los individuos para explicar algunas causas del suicidio.
Según Bedout, en el año 2008 señaló como causas de los problemas algunos rasgos de personalidad como la agresividad, la irritabilidad, la baja tolerancia a la frustración, aislamiento social, falta de habilidades, desesperanza e impotencia.
Según Pérez, en el año 2008, considera que casi la totalidad de las personas que se suicidan son portadores de una enfermedad mental diagnosticable.
Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio. International Journal of Psychological Research. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf
Pérez, A. (2008). Factores de riesgo suicida en la adolescencia. Psicologia-online.com. Recuperado de: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/suicidio/adoles.shtml
Martínez Ruiz Nabil Yessenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL USO CONSTANTE DE VIDEOJUEGOS EN LíNEA Y HáBITOS SALUDABLES EN UN GRUPO DE JUGADORES
EL USO CONSTANTE DE VIDEOJUEGOS EN LíNEA Y HáBITOS SALUDABLES EN UN GRUPO DE JUGADORES
Martínez Ruiz Nabil Yessenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe en las familias inconformidad hoy en día al enfrentarse a malas experiencias que son consecuencia del uso excesivo de los videojuegos por jóvenes.
Franch y Martinell (1994, como se citó en Rodríguez, 2002) mencionan que se entiende como juego a la acción que se decide por un individuo mismo de manera libre, esto demanda que la persona misma voluntariamente haga elección del juego al ingresar, así como al salir de tal, lo que hace comprender que la libertad que implica esta actividad la distingue de cualquier otra que tenga obligación en un día común. Es por eso por lo que el realizar este tipo de actividades en el ámbito del juego traen un sentido de satisfacción para quien las lleve a cabo debido a que no existe una presión que les controle a hacer algo y mucho mejor el saber que son dueños de decidir en acciones propias.
(Oliver y Jacob, 2000, como se citó en Marcano, 2011) realizaron estudio en la facultad de ingeniería de la universidad de Deusto, usando una muestra de 502 alumnos (65% hombres y 45% mujeres), donde se expone los hábitos al jugar videojuegos en los estudiantes del primer semestre, encontrando que en su mayoría quienes juegan más son los varones a diferencia de las mujeres. La frecuencia del tiempo en juego fue de 45 minutos. Y respecto a el ámbito de adicción se dice que el 3,6% de la muestra sentía la necesidad de jugar con frecuencia, el 25% de los participantes dijo jugar tiempo extracurricular. También concluyen que el uso de los videojuegos y la ludopatía cuentan con una relación inversa con importancia poco destacada, con lo anterior mencionado se concluyó que el profundizar en investigación de los videojuegos como herramienta auxiliar para el aprendizaje educativo se debe tomar en cuenta más que como la opción de solo verle como herramienta adictiva en investigaciones futuras.
METODOLOGÍA
De acuerdo con los datos puntuados de los objetivos, el diseño de investigación apropiado es el de Teoría fundamentada en donde se pretende explicar, el exceso del uso de videojuegos en línea en jóvenes adultos pertenecientes a un grupo de Jugadores, teniendo énfasis en el descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones, se inicia con datos y no con antecedentes en la población seleccionada, dentro de la fuente de datos entraran las entrevistas observaciones de campo.
El diseño de la teoría fundamentada utilizada en esta investigación ayudo a generar una explicación detallada al fenómeno presentado en el contexto de la población de jugadores, siendo el de los hábitos saludables en consideración de ventajas y desventajas, exponiendo una comparativa de ideas de parte de cada uno de los integrantes entrevistados, con esto se logran generar posturas nuevas a las que ya se tenían con base a la experiencia de cada uno. Para llevar a cabo esta investigación haciendo uso de la teoría fundamentada en donde se entrevistaron a 10 participantes siendo estos jugadores o teniendo relación con los videojuegos de una u otra manera en su diario vivir, es así como para lo anterior mencionado se les aplicó una guía de entrevista realizada con base a los objetivos de esta investigación para determinar la influencia que tienen los videojuegos en la adopción de nuevas tecnologías, donde se comprenden temas para conocer un poco más a profundidad de su vida cotidiana y la tecnología de los videojuegos, entrando en un bloque de descripción del sujeto, social y ocio y como tema de más importancia y extenso, el de videojuegos, el contacto con los participantes fue a través de videollamada en la plataforma de Teams y vía telefónica.
CONCLUSIONES
Ahora bien, con lo que respecta a los resultados encontrados, los jóvenes adultos que utilizan constantemente los videojuegos en línea suelen contar con pocas horas para descansar, es decir, cuidado del sueño, por lo regular duermen de entre 5 y 7 horas, sus comidas al día no son muy balanceadas, aunque los mismos participantes las consideren balanceadas, las rutinas diarias no incluyen ejercicios al aire libre (PARTC. 4, PARTIC.10) por lo cual se consideran aspectos negativos que pudiesen llegar afectar en los hábitos saludables de los jóvenes adultos, dando por hecho que esto llega a provocar el promover el sedentarismo y los escases del sueño por estar pasando mayor tiempo en los videojuegos en línea y desconectarse de actividades al aire libre o ser una persona menos activa.
Por otra parte según algunos jóvenes (PARTIC.10 ) se llega a la consideración de que el jugar con videojuegos en línea puede llegar a perjudicarte en una relación importante con familiares amistades, en una oportunidad académica o inclusive hasta en un trabajo por el hecho de que si esta pudiese llegar a ser una adicción se corre el riesgo en el cual se es capaz de volverse adicto a jugar videojuegos y así alejarte de realizar actividades con tu mismo entorno, descuidar obligaciones o hasta el alejarte de amistades o conocidos que pudiesen ser personas importantes en tu vida.
Sin embargo, son minoría los participantes que mencionan, que el convivir con amigos o familiares es poco común en la vida de un jugador, ya que sobresale el hecho de que al menos sea regular dicha práctica de interacción social. Si, al menos una vez a la semana (PARTIC.9).
Los jóvenes adultos participantes suelen considerar los videojuegos como un escape para evitar u olvidarte de los problemas personales Definitivamente pueden servir como un medio para eso, es cierto que mientras juegas pasas un buen rato y lo disfrutas, no piensas en los problemas (PART.5)
Martínez Sánchez Osvaldo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTRéS Y ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ESTRéS Y ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Martínez Sánchez Osvaldo, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es un Conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, considerado un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia (OMS, 2007). Cuando circunstancias cotidianas se perciben inconscientemente como una «amenaza», se empieza a tener una sensación de incomodidad y cuando esta sensación se mantiene en el tiempo, se puede llegar a un estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y orgánicas (OMS, 2007)
El estrés afecta a más del 73% de la población mexicana (Forbes, marzo 2020), esto repercute en las relaciones interpersonales; El estado afectivo Es un sinónimo de estado de ánimo, empleado para señalar los estados internos (mentales y orgánicos) de la persona, que generan una reacción o afectan el cómo un individuo siente, percibe o afronta sus experiencias (Servicio de Psicología Clínica del desarrollo, PSISE s. f.). Es importante considerar como el estrés altera el estado mental y social de los estudiantes universitarios ante la actual situación de confinamiento provocado por el covid-19.
Datos arrojados por la universidad nacional autónoma de Chiapas: el 75% de los estudiantes universitarios afirma haber experimentado ansiedad y depresión como resultado de una crisis de estrés ocasionado por el confinamiento. Está es una cifra alarmante, qué plantea el problema de cómo el alto grado de estrés ocasiona distintas alteraciones en el estado de salud mental y emocional de los estudiantes, lo cual puede verse reflejado en alteraciones de conducta negativa en los estudiantes universitarios; Al respecto se tienen antecedentes de la influencia de la actividad física en dichas alteraciones, ya que la práctica de Actividad Física (AF) nos ofrece diversos beneficios que ayudan al mantenimiento de la salud, AF se define como Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que conllevan a un gasto de energía (OMS s. f.).
Dentro de los beneficios que ofrece la AF se encuentra el mantenimiento de la salud, desarrollo de la composición muscular y estado cardio-respiratorio, salud ósea y funcional, disminución de riesgos de contraer lesiones y enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento de la salud mental (OMS, 2020); Es por eso que se pretende buscar mediante la actividad física una solución que contrarresten el alto índice de estrés en la población.
Al disminuir el nivel del estrés negativo percibido, vamos a provocar un alta en el nivel positivo del estado afectivo de los estudiantes. Por lo que en este protocolo de investigación se plantea como objetivo general el determinar la relación entre el índice de estrés percibido, el estado afectivo y la práctica de actividad física en los estudiantes universitarios durante el confinamiento por el covid-19; Cumpliendo con el objetivo de desarrollo sustentable no. 3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo relacional de corte transversal en el que se analizará la relación entre 3 variables; el estrés, el estado afectivo y la actividad física.
Población.
La población que será tomada en cuenta para esta investigación serán los estudiantes universitarios
Criterios de selección: Se seleccionará a estudiantes que se encuentran en un rango de edad entre los 19 y los 24 años, inscritos entre el segundo y séptimo semestre o en segundo y octavo cuatrimestre de Universidades en México, que cuenten con buen estado de salud y reporten ser solteros.
Criterios de exclusión: Se excluirán para el análisis a las personas que estudien un plan de estudios sabatino, presenten lesiones o patologías crónicas, estado de embarazo, unión libre, ser padre o madre soltera.
Instrumentos de Medición
Escala de estés percibido; Cohen et al., 1983, Versión en español por Remor (2006), Medida se consideran estresantes distintas situaciones, 14 reactivos, 7 estrés percibido, 7 capacidad de afrontamiento, Escala Likert 5 puntos (0= nunca a 4 muy frecuente), Mayor puntuación mayor estrés percibido
Escala de Afecto Positivo y Negativo PANAS: Watson et al. (1988), Sentimientos como: Interés, Tención, Estimulación, Disgusto, Energía, Culpa, Susto, Hostilidad, Entusiasmo, Orgullo; 20 reactivos, Escala Likert 5 puntos (1 nada o casi nada a 5 muchísimo), Se clasifica el nivel de sensación y se representa la frecuencia de sensación de cada emoción
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ): Di,B., Izzicupo, Di, D, & González, (2000); Mide el nivel de actividad física realizada, 7 reactivos Caminata, actividad moderada, actividad vigorosa, Cantidad de días, horas y minutos que la persona dedicó a hacer cada tipo de actividad física
Procedimiento
Se compartirá el formulario mediante el uso de redes sociales: Facebook, Instagram y Whatsapp, donde los participantes del protocolo de investigación la harán llegar a sus contactos, los cuales a su vez podrán compartirla a más personas que estén interesados en responderla y que cumplan con los criterios de selección, Lo único que deberán de hacer es abrir en sus teléfonos móviles el link que los llevara a su formulario, leer las indicciones de consentimiento y si están de acuerdo en participar dar click en el apartado de siguiente para rellenar los datos, si no están de acuerdo simplemente podrán abandonar la página sin repercusión alguna, al aceptar aparecerá una serie de distintas preguntas respecto a las variables que se pretende medir
CONCLUSIONES
Se ha trabajado sobre el diseño de un protocolo de investigación que será registrado a corto plazo; se cuenta ya con los materiales y recursos necesarios para la aplicación de esta proyecto durante el proximo semestre/cuatrimestre
Martínez Silva Laura Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VíCTIMAS DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS
EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VíCTIMAS DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS
Martínez Silva Laura Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Desaparición Forzada de Personas es un fenómeno de conducta atípica considerada en muchos países como un delito, sin embargo, el hecho de estar tipificado en códigos, normas e instrumentos locales como internacionales, no garantiza el acceso a la justicia para las víctimas mediante un mecanismo de atención a víctimas que presente carencias procesales y presupuestales; así como la falta de observación a sus derechos y garantía de los mismos.
Considerando de suma importancia el promover y respetar los derechos humanos, es de imperante analizar el flagelo a los derechos fundamentales de las víctimas de este delito que se han manifestado en los últimos años con mayor incidencia en países latinos, dejando en estado de vulnerabilidad a las víctimas en derechos primordiales como la verdad, la justicia y la reparación del daño. Si bien es cierto que cada país se rige mediante un sistema interno acorde a las circunstancias sociales y políticas que se encuentra, también lo es que la gran mayoría de los países latinos se han sujetado a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos misma que compromete a cada estado al adecuamiento interno para garantizar los derechos de las personas reconocidos en la misma y los demás tratados; entre ellos protocolos y convenciones para su adecuación jurídica a efecto de prevenir y reparar a las víctimas de este delito, sin embargo, no ha sido suficiente para cumplir ampliamente con el compromiso, ya que muchos países están enfocados en fenómenos subsecuentes anteponiendo este hecho como una consecuencia de otro delito y no como un hecho principal, es por ello que la gran mayoría de los estados no cuenten con un sistema de atención a víctimas y que incluso este grave delito, no se encuentre tipificado en sus códigos penales.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación para identificar y delimitar el problema se basará sobre un método Analitico-sistemico y Hermenéutico.
Composición Analitico-sistemico
Exegético;
Sistémico mediático;
Sociológico;
Composición Hermenéutico
Interpretación evolutiva;
Interpretación histórica;
Bases de datos: mediante paginas oficiales y solicitudes de transparencia
CONCLUSIONES
De tal suerte que, la atención a las víctimas de delito de la desaparición forzada de personas es sin lugar a dudas una de las principales problemáticas que se debiera atender en la justicia transicional, ya que los mecanismo y ordenamientos debe aportar máxima protección plena, eficaz e idónea partiendo en los pilares de aplicación como: la atención inmediata y durante el proceso, derecho a la verdad y el acceso a la justicia misma que culmina en una reparación integral, la no repetición y el estado de derecho.Como la gran mayoría de los habitantes de habla hispana conocen sobre el tema de la desaparición forzada de personas, es considerable ya que es un fenómeno de conducta atípica que han presenciado los países latinos en lo largo de su historia. Cabe señalar que los estados cuentan con diferentes mecanismos de protección a los derechos humanos de las personas entre los cuales se reconoce prerrogativas para las víctimas. Sin embargo, la influencia histórica y democrática de cada país difiere de acuerdo al contexto que experimenta cada uno de los estados, es por ello que en el caso de Colombia, la reparación del daño a las víctimas por condiciones geopolíticas se encuentre focalizada en la restitución de tierras más que en la búsqueda diligente de las personas desaparecidas o tipificación especial para las víctimas de desaparición forzada; este hecho nos ha demostrado que las necesidades imperantes radica en los continuos conflictos internos y de estado dónde este delito es grave pero no una prioridad de subsanar, prevenir o reparar. Por otra parte, en el caso de México, se reconoce la constante lucha contra la corrupción y el narcotráfico, que ha traído como consecuencia un alto índice de personas desaparecidas y que lamentablemente las autoridades no le han dado la importancia correspondiente a este delito grave y existente; históricamente el estado mexicano ha violentado los derechos humanos de las personas, tan es así que la mayoría de los casos conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos son a razón de la falta de investigación, atención a la prevención y reparación del daño como el caso de Rosendo Radilla Pacheco y el Campo Algodonero; de igual manera el estado mexicano cuenta con sistema de atención a víctimas que atiende víctimas de todos los delitos y de todas las violaciones a los derechos humanos consolidado en un órgano operante y ejecutivo, sin embargo aunque ambos estados tratan en la medida de sus capacidades atender a las víctimas se concluye que no es suficiente y quedan acotados los esfuerzos que deben emplearse en materia de este delito.
Martínez Soto Lucero, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana
ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?
ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?
Martínez Soto Lucero, Universidad Autónoma de Chiapas. Victor Avalos Juan Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia gestada por el COVID-19 trajo como consecuencias la anulación de clases presenciales, lo que nos obligó a trabajar en una nueva modalidad virtual con clases en línea en distintas plataformas tales como Zoom, Meet, Teams entre otros más o menos conocidos.
Para que las clases virtuales sean efectivas se requiere de un buen equipo tecnológico con una buena cámara y micrófono, sin embargo, no todos cuentan con los recursos necesarios.
Una constante que se está presentando en las clases virtuales es la negación de los alumnos de prender la cámara, lo cual genera preocupación en gran parte a los docentes, ya que interpretan que los alumnos no están interesados en sus aprendizajes. Sin embargo, no se sabe realmente cuáles son las razones reales por las que estos alumnos no encienden su cámara. Se requiere de una investigación que dé cuenta de estos motivos o razones para que los profesores no tomen reprimendas sin suficiente conocimiento de los hechos.
El objetivo de la presente investigación es conocer los principales motivos por los que los estudiantes no encienden su cámara, centrándonos desde una dimensión psicológica, personal y social.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo se hace un trabajo exploratorio-descriptivo el cual partió de algunas hipótesis como:
*Las causas por las que los alumnos no prendan su cámara se debe a razones de índole social o personal.
A partir de esta hipótesis se detectan 2 variables y sus respectivos indicadores, se realiza una encuesta de 12 preguntas estimativas y algunas abiertas la cual se aplicó a una muestra de 78 personas.
El procedimiento para analizar las variables de nuestra encuesta se realizó con el programa IBM Statistics 25 SPSS mediante métodos de análisis como: Chi cuadrada, tablas de contingencias, gráficas.
CONCLUSIONES
El mayor motivo por el cual los alumnos apagan su cámara se debe a la contaminación visual, es decir, su ambiente de trabajo, con un total de 45 personas que escogieron esta opción representando casi el 65% de nuestros entrevistados. Como segunda opción, se escogió el tema de vestimenta, es decir, el estar bien arreglados frente a cámaras, con un total de 34 incidencias, representando así el 48.6% de los casos.
Se encontraron otros datos de suma importancia que en la ponencia se presentarán con más detalle.
Martínez Torres Nataly, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO DESDE LA HISTORIA DE POLICARPA SALAVARRIETA, COLOMBIA 1795-1817
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO DESDE LA HISTORIA DE POLICARPA SALAVARRIETA, COLOMBIA 1795-1817
Martínez Torres Nataly, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo era el rol de la mujer en la época de 1795-1817?
El rol que representaba la mujer en esta época era como hija, esposa, madre, vinculada siempre al hombre, su objetivo como mujer casada, conforme a la tradición cristiana, era dedicarse a las tareas del hogar, desarrollar su facultad de convertirse en madre y procurar la felicidad y el bienestar de su marido e hijos. La mujer soltera era portadora de una imagen negativa, objeto de compasión y lástima, salvo las dedicadas a la vida religiosa, convertidas en ideales del estereotipo de mujer piadosa, consagrada al servicio religioso. Sobre las mujeres de mala vida y las mendigas se aconsejaba la reclusión para preservar las buenas costumbres. (Ramírez, 2010 pg. 3)
Como se menciona anterior mente, la vida de la mujer era agobiante, frustrante y llena de miedos teniendo en cuenta que no tenían ni voz ni voto en situaciones de política, personalidad y decisiones fuera del hogar, simplemente eran consideradas como un adorno más en los hogares. Desde niñas las preparaban para la vida matrimonial teniendo restricciones de lo que pensaban, dejando a un lado la elección del hombre con quien estar, sueños y aspiraciones.
El cónyuge era elegido por su padre, quien debía presentar ciertos requisitos como tener un estatus alto y su descendencia debía ser blanca. En este entonces las mujeres y hombres de color no podían contraer matrimonio y no podían tener ningún tipo de relación debido que esto era considerado como un pecado.
Por otra parte, la mujer de color era concebida como esclava dedicadas al servicio doméstico en múltiples modalidades, más allá de las diferencias, todas ellas compartían un factor común: la subordinación al hombre, la carencia de personalidad civil o política y la exclusión del espacio público pues se entendía que no tenían la capacidad para ejercer derechos como ciudadanas y debían dedicarse a las tareas que la naturaleza imponía a su género
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar será de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. la cual está incluida el análisis bibliográfico con el propósito de examinar el empoderamiento femenino desde la historia de policarpa salavarrieta a travez de artículos, noticias, periodicos y tesis. para realizar este análisis, las fuentes serán exclusivamente bibliográficas debido que se está utilizando un referente del pasado y se está reconstruyendo una memoria histórica de este.
CONCLUSIONES
Para finalizar, Policarpa Salavarrieta es un referente que marco la historia de Colombia y la vida de muchas de mujeres, teniendo en cuenta que logró romper el régimen que se vivía en aquel entonces, alzando y visibilizando a la mujer como un ser capaz e independiente, manteniendo viva la llama de la libertad, su voz y aliento se hacen presentes en la poesía, libros y novelas. El lenguaje que enaltece la dignidad de la mujer en el fortalecimiento frente a las adversidades ante la condición humana, en el empoderamiento de la mujer como luchadora incuestionable por la libertad, tras las crueldades que las dictaduras implantaron.
Por ello, es una mujer que después de varios años y siglos sigue siendo recordada cada año por su valor y amor por la libertad dejo un legado que con orgullo hoy día hacemos honor cada vez más. Actualmente existen movimientos, programas, fundaciones para la mujer que conllevan a empoderarse cada vez más y logrando por ellas mismas sus metas, deseos, emprendimientos por medio de sus esfuerzos. Además, de no tener miedo a demostrar su personalidad, gustos y elecciones.
¡Policarpa Salavarrieta, siempre será la heroína que Colombia necesitaba!
Martinez Vega Izmit Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
REGIONES TURíSTICAS INTELIGENTES BASADAS EN EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA COSTA ALEGRE DE JALISCO.
REGIONES TURíSTICAS INTELIGENTES BASADAS EN EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA COSTA ALEGRE DE JALISCO.
Martinez Vega Izmit Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las regiones turísticas inteligentes son un tema muy novedoso el cual cuenta con muy poca literatura, pero toma de referencia conceptos más estudiados como el turismo inteligente y el territorio inteligentes los cuales se han desprendido de las ciudades inteligentes de los cuales se puede profundizar el tema del presente trabajo Regiones Turísticas inteligentes basadas en el desarrollo territorial de la Costalegre de Jalisco el cual tiene como objetivo analizar la situación actual de la región en cuanto a situación económica, social, institucional, ambiental, tecnológica y sobre todo del capital humano para que se pueda convertir en una región turística inteligente. La región no ha sido planificada desde la perspectiva inteligente , en regeneral no ha presentado una buena planeacion tanto territorial como turistica, por lo que presenta desequilibrios y asimetrías que han generado probreza extrema y un crecimiento turístico insípido, por lo que la propuesta de Región turística Inteligente podría plantear una forma importante de desarrollo turístico que requiere la Costa Alegre.
METODOLOGÍA
A partir del conjunto de conceptos antes mencionados los cuales mediante un desprendimiento de indicadores metodológicos servirán para la realización de la propuesta metodología cualitativa con enfoque etnográfico mediante la elaboración de entrevistas con preguntas abiertas a actores claves del gobierno, empresarios y locatarios.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados de esta investigación son que a partir del instrumento metodológico conocer la situación de la Costa Alegre de Jalisco y sus áreas de oportunidad para poder convertirse en una región turística inteligente para fomentar mediante la planeacion el desarrollo turistico que mejore principalmente el bienestar local.
Palabras clave: regiones turísticas inteligentes, turismo inteligente, territorio inteligente, desarrollo territorial, Costa Alegre de Jalisco.
Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.
CONCLUSIONES
Líneas de trabajo organizadas:
Calidad de la Internacionalización. (convenios)
Internacionalización y cooperación universitaria.
Globalización del conocimiento a través de la internacionalización
A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera:
Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa?
2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan?
3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede?
4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede?
5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede?
Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED
1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede?
2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede?
3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede?
4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede?
Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede?
2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede?
3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede?
4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?
Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes:
Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo.
Línea de trabajo
Impulso de emprendimiento indígena
Valorización al producto indígena
Pymes indígenas
Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.
Línea de trabajo
Innovación
Globalización
Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos.
Línea de trabajo
Producción de cultivos
Producción de animales
Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno.
Línea de trabajo
Zonas rurales
Artesanías
Tejidos.
Marulanda Sánchez Sara, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
REFLEXIONES EN TORNO A UNA PROBABLE APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA EN MEXICO
REFLEXIONES EN TORNO A UNA PROBABLE APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA EN MEXICO
Marulanda Sánchez Sara, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexiones en torno a una probable aplicación de la Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia en México
METODOLOGÍA
Se utilizó el estudio de doctrina y de marco jurídico nacional e internaiconal
CONCLUSIONES
Según lo expuesto en el capitulos anteriores, la manera en la que se imparten los servicios legales esta cambiando inevitablemente alrededor del mundo y los paises de Latinoamérica se están quedando atrás respecto a estas nuevas tendencias. Si bien, se puede observar que los paises del primer mundo ya están usando altas tecnologías como la Inteligencia Artifical para realizar análisis predictivos de sentencias como también se puede analizar como por ejemplo, en Mexico y demás paises de Suramérica siguen con los mismos mecanismos ortodoxos de impartir justicia.
En Colombia, por ejemplo, dichas tendencias han tenido una implementacion un poco más rápida respecto a otros paises en Latinoamérica. La evolución general de la tecnología en Colombia se empieza a notar a partir del 2015 donde se genera una transformación digital y se crean productos locales que potencializan la industria de Legal Tech, además de la implementación del Decreto 806 de 2020 que fue un hito importante para el cambio en la manera de administrar la justicia.
En Mexico, tambien se dejó en evidencia cómo las bondades de la Inteligencia Artificial implementadas en la Industria Legal permitirían mejorar problemas en el sistema judicial como por ejemplo, el rezago que se vive desde hace más de 10 años y la clara necesidad de que el Poder Judicial debería capacitar a los servidores públicos para así generar una infraestructura necesaria para la implementación de un software que permita que los juicios y demás procesos judiciales se realicen de una manera ágil y rápida. El esfuerzo colaborativo multidisciplinario entre la tecnologia y el ser humano además de ser necesario ofrece una oportunidad de mejorar la calidad del servicio que se brinda a los justiciables y que además permite evitar el rezago de los expedientes judiciales, rezago que ha impedido a muchos mexicanos acceder a la justicia de una manera ágil.
Por lo tanto, se debe estar preparados como región latinoamericana para afrontara de la mejor manera los cambios que se aproximan de manera rápida para los sistemas judiciales latinoamericanos tradicionales. Estar dispuestos al cambio y trabajar conjuntamente con la tecnología es nuestra mejor respuesta al cambio, para mejorar la prestación del servicio legal por parte de las capacidades humanas y los grandes beneficios de la tecnología.
Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara. Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro estudio parte de la argumentación teórica que diversos autores han establecido sobre la relación entre el rendimiento académico y la creatividad en niñas y niños con altas capacidades. Saturnino De la Torre (1989) refiere que no hay relación entre rendimiento académico y creatividad, sin embargo otro grupo de autores (Ulman, 1972; Bernabé et al., 2017; Peña, et al., 2017; Ramírez y López, 2017) indican que sí existe una correlación.
A partir de lo anterior, surge la pregunta ¿existe una relación entre la creatividad y el rendimiento académico en alumnos con alta capacidad?. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es describir la relación que hay entre creatividad y rendimiento académico en alumnos con altas capacidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal.
Participaron 53 niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad, asistieron al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) para su evaluación psicológica como parte del requisito para poder ingresar a una escuela por agrupamiento ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara perteneciente al sistema educativo estatal.
Instrumentos:
Batería de Socialización 1 y 2 (BAS 1 y 2)
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños V (WISC-V)
Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J)
Entrevista a padres
Boleta de calificaciones, como criterio de rendimiento académico. Se tomaron en cuenta los datos correspondientes al promedio general de primaria establecido en la Boleta de Calificaciones
Procedimiento:
Los alumnos fueron citados en una sola sesión de dos horas para la evaluación. Los BAS 1 y 2 fueron enviados previamente para que fueran contestados por los padres y profesor y se entregaran el día de la cita.
Resultados:
Debido a la falta de documentación y/o de resultados inconclusos en las pruebas aplicadas, 8 aspirantes fueron descartados, resultando 45 participantes restantes, de los cuales se tomaron en cuenta para su posible admisión a aquellos que obtuvieron un Coeficiente Intelectual (CI) de 125 o más en la prueba WISC-V, siendo estos únicamente 19 niños y niñas, quienes fueron considerados para el resto de la investigación al ser los únicos en cumplir el criterio de mostrar Altas Capacidades, los cuales obtuvieron una media de CI de 132.21 (DE=4.53), la media de sus calificaciones fue de 9.64 (DE= .398) y en el PIC obtuvieron en Narrativa una media de 55.47 (DE = 23.98); en Gráfica una media de 56.89 (DE=29.21) y en General una media de 52.74 (DE=23.73).
Se realizó una correlación de Pearson entre el promedio y el puntaje en Creatividad Gráfica, Narrativa y General, donde los resultados indicaron que no había correlación significativa entre el promedio y los puntajes de creatividad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en línea se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la creatividad y el rendimiento académico que existe en los niños y niñas con aptitudes sobresalientes.
Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, los resultados en esta muestra indicaron la ausencia de relación entre el rendimiento académico y la creatividad, lo que sugiere que son variables que no guardan relación entre sí y apoyan los resultados de investigadores sobre esta misma línea como De la Torre, et al.(1989), y Garaigordobil et al, 1996.
May Tun Karla Maricela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
May Tun Karla Maricela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: Se tiene por objetivo la recolección de información relacionada a los Derechos Humanos a través de los artículos asignados. Dicha información se consultó en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y después, se procedió a la búsqueda de las teorías de los autores especializados y, por último, se indagó en la gaceta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, criterios jurisprudenciales a los derechos humanos que hace se hace mención en la Carta Magna.
Justificación: Realizar una investigación sobre los artículos que se relacionan con el derecho a la justicia, a la irretroactividad de la ley, a la integridad y seguridad personal, al derecho de audiencia y debido proceso legal, a la inviolabilidad del domicilio, a la verdad y, por último, al principio de legalidad, con la finalidad de proporcionar el contexto adecuado para que, de esta forma, se pudiera interpretar correctamente los artículos que se relacionan a los derechos antes mencionados.
Limitaciones: La principal limitante para realizar la investigación, es el poco conocimiento que se tiene de los artículos relacionados a los derechos humanos. No obstante, se poseen los criterios suficientes sobre estos temas para el adecuado análisis e interpretación de dichos artículos en relación con los derechos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los métodos de estudio histórico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de las Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho.
Primero, se nos dio una idea de cómo se realizaría la identificación de los artículos relacionados a un derecho en específico. Ejemplo: el derecho a la justicia se encuentra ligado al artículo 17 constitucional.
Segundo, se nos pidió investigar la teorización que tienen los autores especializados a esos temas, para que posteriormente se pueda dar una identificación y concepto adecuado a los derechos humanos. Ejemplo: se investigó la obra de Loreta Ortiz Ahlf, que fue obtenida a través de internet en la página de la Biblioteca Jurídica Virtual. Lo mismo se hizo con varios autores especializados.
Tercero, se consultó la Gaceta de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, en dónde se encontraron las tesis y/o jurisprudencias que se relacionan con los artículos constitucionales y posteriormente, al derecho en cuestión. Ejemplo: con respecto al principio de legalidad, se encontró la tesis II.3o. P.12K (10a.). El mismo criterio se aplicó con varios criterios jurisprudenciales expuestos en la investigación.
Por último, se nos indicó citar las fuentes consultadas (bibliografía, hemerografía, legisgrafía y cibergrafía). Es decir, citar las teorías de los autores especializados y las tesis y/o jurisprudencias consultadas. Teniendo todo lo anterior, se procedió a agregarle índice, introducción, conclusión y referencias para la investigación. No sin antes cuidar la ortografía, sintaxis y formato final.
CONCLUSIONES
Podemos decir que la investigación tiene como propósito identificar y aumentar el conocimiento de los Derechos Humanos en nuestra magna carta, por ejemplo, que éstos no solo son conocidos de esa forma, si no que igualmente podemos encontrarlos como Derechos Fundamentales, Derechos Naturales, Libertades Públicas, etc., y todas las autoridades están obligadas, a respetarlos en todos los ámbitos de la vida.
De acuerdo con todo lo señalado y los resultados demostrados en la investigación, no es de asombrarse que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentren dichos Derechos Humanos, los cuales se consideran que no son alienables ni negociables. Es decir, que se deben respetar en todo momento.
Concluyo la presente investigación llevándome los conocimientos adquiridos, así como también, un método de investigación que puedo usar a futuro en investigaciones de mi interés. Haber participado en el Verano de Investigación Científica me dejo una grata experiencia que repetiría para seguir mejorando como estudiante y futura licenciada en Derecho.
Maza Amador Joel de Jesus, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
SISTEMA DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIA EN LíNEA (ODR) DE RESPONSABILIDADES AMBIENTALES AUTOMATIZADAS E HIBRIDA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL (PARADIGMA 4.0) EN BARRANQUILLA – COLOMBIA.
SISTEMA DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIA EN LíNEA (ODR) DE RESPONSABILIDADES AMBIENTALES AUTOMATIZADAS E HIBRIDA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL (PARADIGMA 4.0) EN BARRANQUILLA – COLOMBIA.
Maza Amador Joel de Jesus, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eficacia de la legislación ambiental en Colombia resulta ser simbólica, toda vez que las normas expedidas para tal efecto cumplen con un objetivo legitimador de la operación estatal, sin incluir el beneficio social. Lo anterior es resultado en controversias las cuales deben ser atendidas de manera expedita limitando, solo a casos excepcionales, la utilización de medios jurisdiccionales tradicionales. Para esto, se propone la utilización de inteligencia artificial para el desarrollo de plataformas de mediación, lo cual permitirá atender disputas en materia ambiental desde una perspectiva eficiente y apegada a derecho.
Pregunta problema
¿La utilización de inteligencia artificial para resolver controversias jurídicas ambientales incrementaría la efectividad de la aplicación de justicia ambiental en Colombia?
Hipotesis
La convergencia entre el Derecho y un algoritmo de Inteligencia Artificial resolvería las controversias jurídicas y éticas en línea, suscitada en las responsabilidades ambientales en Barranquilla (Colombia).
METODOLOGÍA
La investigación se basó en un enfoque cualitativo bajo la revisión crítica de literatura, Es decir que permitan determinar un estado del arte y exponer los límites, vacíos y necesidades de la investigación actual. Se enmarca en una revisión y análisis documental, la cual permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear preguntas y objetivos de investigación; establecer la metodología de abordaje; semejanzas y diferencias entre los trabajos y las ideas del investigador; categorizar experiencias.
En cuanto al modelo a utilizar son las redes Neuronales recurrentes (RNN) el cual usaremos el API secuencial de Keras (tf.Keras.Sequential) con Python , que nos permitirá definir una red neuronal con capas de entradas , capas ocultas y capa de salida, el cual utilizaremos una serie de nodos y arista donde se alojaran una secuencia de datos y elementos que nos da la posibilidad de analizar y establecer su comportamiento, por lo tanto, tendremos múltiples entradas, múltiples salidas y a su vez obtendremos viabilizar conexiones arbitrarias en medio.
CONCLUSIONES
En Colombia en el ámbito del Derecho la Corte Constitucional Colombiana ha tomado una de las primeras iniciativas que ha sido, el trámite de los procesos a través de herramientas Digitales, y la implementación de la IA para apoyar en la organización y clasificación de las tutelas. En el mes de agosto del 2020 y después de varias etapas de exploración, finalmente se anunció el sistema PretorIA. Al mismo tiempo el paulatino crecimiento del paradigma de Justicia 3.0 ha brindado importantes beneficios a todas/os las/os operadoras/es jurídicas/os y ha generado los cimientos necesarios para poder avanzar en la implantación del paradigma 4.0. Además, es necesario establecer que las fuentes auxiliares del derecho están inmersas en el estudio de los elementos encargados de generar las leyes. Es por ello, se debe tomar en cuenta las herramientas tecnológicas. Con la utilización del sistema auxiliar de ODR de responsabilidades Ambientales con IA en Barranquilla (Colombia), se busca que los sistemas adquieran autodependencia, adaptativos, cooperación, y negociación inteligente con intervención humana reducida. En tanto, existen tres fuentes para el logro de la justicia automatizada: lógica jurídica, juramentaría e informática jurídica, es decir, la IA aplicada a la justicia es posible en la resolución de controversias ambientales en Colombia aplicando el modelo de redes neuronales recurrentes (RNN).
Bibliografia
Alden B et al. (2014). En International Journal of e-Assessment. 2014;4(1)
Bellocchio, L., & Santiago, A. (2020). Estado Digital de Derecho. A&C-Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 20(80), 87-102.
Boden, M. (2017). Inteligencia artificial. Turner.
CORVALÁN, J., GIMBATTI, S. (2017). Histórias clínicas digitales. La consolidación del Big Data sanitario. La Ley, Buenos Aires, 18 ago. 2017. Cita Online: AR/DOC/2178/2017.
Del Barco, L. (2018). «Esta inteligencia artificial puede ver a través de las paredes», Hipertextual, 13 de junio de 2018, <https://hipertextual.com/2018/06/inteligencia-artificial-ver-paredes>.
Diario DPI Cuántico (2017). Diario Constitucional y Derechos Humanos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n. 156, 03.07.2017. Disponible en: <http://dpicuantico.com/area_diario/doctrina-en-dos-paginas-diario-constitucional-y-derechos-humanos-nro-156-03-07-2017/>. Y CORVALÁN, Juan Gustavo.
Domingos, P. (2015). The master algorithm: how the quest for the ultimate learning machine will remake our world. New York: Basic Books, 2015. p. XVI, 1 y ss.
Maza Amador, J. de J., & Citarella Espinoza, M. C. (2020). La Inteligencia Artificial y su Comportamiento en la Ingeniería de Sistemas. Gestión Competitividad E Innovación, 8(2), 10-19. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/128
Revisión
SANTAMARÍA, R. A., & RODRÍGUEZ, G. M. R. (2010). Reformas a la justicia en Colombia: estado del tema (1991-2009). Revista Iusta, (32).
Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Medina Nieves Karen Lorena, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana
EL PAPEL DEL EJERCICIO FíSICO EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL PAPEL DEL EJERCICIO FíSICO EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Medina Nieves Karen Lorena, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha demostrado que la realización de ejercicio aeróbico de exigencia moderada, con una duración de, por lo menos 30 minutos, libera factor neutrófico derivado del cerebro o por sus siglas en inglés BDNF. Este hallazgo es importante por que este factor neurotrófico promueve la activación de varios mecanismos que facilitan la neuroplasticidad, como son la neurogénesis, sinaptogénesis y angiogénesis. Además, el BDNF facilita la potenciación a largo plazo, importante en la consolidación y robustecimiento de sinapsis duraderas, fenómeno que apoya la regulación, supervivencia, funcionalidad y plasticidad neuronal (Acevedo-Triana, C; Ávila-Campos, J; Cárdenas; L; 2014).
Teniendo en cuenta la importancia del BDNF, se exploró si estudiantes universitarios con diferentes niveles de actividad física difieren en la concentración en sangre de este factor neurotrófico.
METODOLOGÍA
El método utilizado para el desarrollo de este trabajo, empleó fuentes secundarias de una investigación realizada previamente por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, para evaluar el papel del ejercicio físico en el funcionamiento neurocognitivo de estudiantes universitarios.
En este estudio participaron 62 estudiantes sanos, con tres niveles diferentes de actividad física: 23 sedentarios, 19 que realizaban ejercicio de acondicionamiento y 20 integrantes de equipos de representación deportiva de la universidad.
Todos participaron en una sesión de ejercicio aeróbica de exigencia moderada, durante 30 minutos. Además, antes y después de la sesión de ejercicio se les tomó una muestra de sangre para evaluar la concentración de BDNF periférico en plasma.
CONCLUSIONES
La prueba Shapiro-Wilks mostró que los datos no presentaron una distribución normal, por tanto, se emplearon estadísticos no paramétricos para hacer los siguientes tres cálculos.
Primero, la comparación intersujetos en la concentración de BDNF en el momento de pre-evaluación, realizada con la prueba Kruskal-Wallis (K = 7.36, p = 0.025) y los análisis pos-hoc, mostraron que existe una diferencia significativa en la concentración de BDNF, en particular entre el grupo de estudiantes sedentarios y de acondicionamento (p = 0.021) y el grupo de estudiantes sedentarios y el representativo (p = 0.020)
Segundo, la comparación intersujetos en la concentración de BDNF en el momento de pos-evaluación, realizada con la prueba Kruskal-Wallis mostró que no existen diferencias significativas entre grupos en su concentración de BDNF, después de realizar una sesión de ejercicio aeróbico de 30 minutos, de intensidad moderada, K = 1.22, p = 0.543.
Tercero, la comparación intrasujetos entre la concentración de BDNF antes y después de una sesión de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, de 30 minutos, analizada con el estadístico no paramétrico de Wilcoxon, demostró que hay una diferencia entre el valor inicial y final de BDNF en el grupo de estudiantes que conforman equipos de representación deportiva de la universidad, W = -3.92, p < 0.001. Esto mismo se observó en el grupo de Acondicionamiento (W= -3.78, p< 0.001) y en sedentarios (W=-3.04, p=0.002).
Una sola sesión de ejercicio aumenta los niveles de concentración del factor neurotrófico BDNF, en sangre, independientemente del nivel de actividad física de estudiantes universitarios. Este hallazgo es relevante, pues sugiere que con solo una sesión de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, una persona puede obtener los beneficios atribuidos a la liberación de BDNF para el desarrollo y sostenimiento de su sistema nervioso.
Medina Rodríguez Brisa Xitlalic, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
Medina Rodríguez Brisa Xitlalic, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la vida en barrios con alta segregación residencial, permitirá conocer y analizar a profundidad la vida cotidiana relacionada con la experiencia de la movilidad integral en mujeres en dos escalas de intervención: 1) Los espacios de su barrio (equipamientos urbanos y espacios de relación o públicos) y 2) De la ciudad, que permitan vislumbrar posibles escenarios de mejora de la movilidad y la seguridad urbana, que puedan ser sucesivamente integrados en normativas de planeación urbana y ser empleados como herramientas de análisis para generar propuestas de mejoramiento espacial.
A través del diseño y mejora de las condiciones físicas de la movilidad integral en barrios como escenario deseable, para incidir en la generación de ciudades más humanas, resilientes y con mayor cohesión social, lo que se pretende llevar a cabo a través del diseño y aplicación de una Aplicación (App) para teléfonos móviles y que permita apoyar a que la movilidad en el barrio y en los trayectos cotidianos en mujeres sea más segura, para el desarrollo de las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política), generando y fortaleciendo las de redes de apoyo entre vecinos(as) y mejora de la cohesión social y resiliencia urbana comunitaria en ciudades mexicanas.
METODOLOGÍA
Primeramente, se leyó el texto La proximidad urbana a partir del análisis de la vida cotidiana con perspectiva de género en el barrio de Huentitán el Alto, Guadalajara (México), con el objetivo de introducirnos al proyecto con una investigación similar realizada por la Dra. Díaz Núñez en colaboración con la Dra. Alessandra Ciredu. De esta, se redactó un análisis del contenido con normas APA centrándose en la vida cotidiana y la perspectiva de género.
Posteriormente, se investigó en medio digitales y periódicos la incidencia de delitos en las tres colonias del estudio: San Andrés, El Centinela y Nuevo Israel. De San Andrés y El Centinela se encontraron datos dentro de las colonias; en Nuevo Israel no, así que se registró la información de la colonia que da acceso a Nuevo Israel: La colonia Jalisco.
Una vez recabados los números, se elaboró una tabla en Excel con la incidencia por año, mes y día. La lista tomó en cuenta los delitos cometidos del 2021 al 2019, categorizándolos por tipo, sexo, cantidad y calles en que sucedió el crimen. La colonia más violenta acorde a la tabla es Nueva Israel-Colonia Jalisco con 21 entradas, seguida de cerca por San Andrés con 20 registros y al final El Centinela con 20. Se ubicaron los puntos de incidencia dentro de la traza urbana de cada asentamiento urbano.
Después, se solicitaron por medio de un oficio los datos estadísticos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva relacionados a violencia de género en las colonias Nueva Israel y El Centinela. Las fichas fueron recibidas vía correo electrónico.
Por otra parte, se recopilaron citas de definiciones sobre segregación, auto segregación, vulnerabilidad y tipos de vulnerabilidad. El criterio de selección fue que la definición se encontrara dentro de un artículo científico o un libro; ambos disponibles en medios digitales.
Se elaboró una presentación de diapositivas en PowerPoint con la información sintetizada, añadiendo la descripción de los actos violentos contemplados y la cantidad por género del total de los delitos por colonia.
Finalmente, cada miembro del equipo investigó los conceptos de seguridad, vida cotidiana, violencia de género y movilidad. Se repartieron a nivel local, nacional e internacional para elaborar un estado del arte.
CONCLUSIONES
Se adquirieron diversos conocimientos sobre cómo es la investigación de poblamientos y la recopilación de información. Tanto se aprendió el uso de software para la representación de datos por medio de ArcGIS, como se adquirió consciencia de la importancia que tiene la perspectiva de género en un país como México que tiene una incidencia delictiva alta y de feminicidios.
Medina Valenzuela Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.
EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.
Hernández Carrillo Keila Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Valenzuela Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competencia en la que convergen las diferentes habilidades, destrezas y conocimientos que engloba la alfabetización mediática se denomina competencia mediática (en adelante CM), misma que la Comisión Europea (2011),define como la capacidad para percibir, analizar y disfrutar del poder de los mensajes, imágenes, estímulos y sonidos que se perciben de los medios de comunicación, usándolos para satisfacer las necesidades de comunicación, expresión, formación o información que puedan generarse en diversas situaciones cotidianas. La revolución tecnológica y digital que ha supuesto el acceso masivo a las tecnologías comunicativas y a Internet ha llevado a una preocupación social constante por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en el sentido de dotarlos de la formación, las herramientas y las competencias necesarias para convivir con los medios y mantener una relación positiva con ellos. Ante este desafío, parece necesario conocer cómo utiliza la ciudadanía los recursos tecnológicos, para, desde ahí, tomar las decisiones educativas adecuadas que favorezcan el empoderamiento de la ciudadanía en el uso cívico y crítico de los recursos mediáticos (Gozálvez, 2013), y minimizar de esta manera la brecha digital existente en diversos colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión. Desarrollar la CM requiere tener en consideración una serie de dimensiones, que Ferrés (2007) y Ferrés y Pisticelli (2012) plantean desde una visión holística e interrelacionada: los lenguajes, la tecnología, los procesos de producción y difusión, los procesos de recepción e interacción, la ideología y los valores, y la dimensión estética. En el país, la CM no es una prioridad, pues se atienden otros temas como la pobreza, cobertura educativa e infraestructura; ya que, requieren una mayor cantidad de esfuerzos por parte del gobierno. En este contexto, la CM se convierte en la clave para fomentar un uso responsable, eficiente y democrático de los recursos mediáticos por parte de los ciudadanos.La fragilidad y la vulnerabilidad que se han observado desde algunas prácticas y hábitos frente al consumo mediático y el uso de las tecnologías en las audiencias mexicanas, obliga a la discusión sobre la ausencia de políticas educativas orientadas a la educación en medios y la alfabetización digital; un asunto que, históricamente, ha estado pendiente en la agenda pública y entre las comunidades académicas en los últimos años. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son los niveles de CM de los jóvenes y adolescentes sinaloenses?, ¿Cómo se da la CM de acuerdo con los niveles de escolaridad de los jóvenes y adolescentes en Sinaloa?,¿Existen diferencias estadísticamente significativas a razón de trayectorias escolares entre los jóvenes de Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente estudio se ubica en la tradición del paradigma cuantitativo y es de carácter descriptivo, correlacional y no experimental ya que, el objetivo es analizar los niveles de la CM en los jóvenes y adolescentes sinaloenses. La muestra se calculó estadísticamente, es decir, la intención fue lograr un número de casos equivalentes a una muestra aleatoria simple, sin embargo, por las condiciones espacio-tiempo en las que se aplicó el instrumento donde permeó un contexto de la pandemia COVID-19, no fue posible garantizar el principio de aleatoriedad, por lo que de acuerdo con Corbetta (2017) se logró una muestra no probabilística por oportunidad. El instrumento es un cuestionario tipo escala de Likert, en otras palabras, se les presentó a los jóvenes sinaloenses una serie de afirmaciones relacionadas con la CM, especialmente ítems sobre seguridad digital, violencia digital, lenguajes, ideología y valores, entre otros. La aplicación se realizó en línea a través de un formulario de google forms durante 4 semanas. Se trabajó desde la hipótesis de que la competencia mediática es diferenciada a partir de la variable de cruce años de escolaridad o años de estudio.
CONCLUSIONES
Durante el de verano se logró adquirir conocimientos sobre la CM de los jóvenes y adultos Sinaloenses, respecto a las diferentes tendencias en cuanto al uso de las TIC en el desarrollo actividades cotidianas en el contexto del COVID-19. De los 40 ítems aplicados,12 son estadísticamente significativos, por lo tanto, la escolaridad no es una garantía para niveles de CM más altos, en tal la hipótesis se rechaza. Los hallazgos más significativos, indican que los niveles de información de la población entre los 14-25 años son aceptables, no obstante, debemos hacer la labor de informar, pues consideramos que es importante que, en la familia y la escuela, se fomenten y se eduquen a los estudiantes en temas como el autocuidado, además, consideramos optimo el uso del control parental, para que los padres tengan conocimientos de los temas que sus hijos consultan en la red, y determinen si son los correctos para su edad, reconocemos que no siempre se puede tener el control de lo que los niños o jóvenes pueden encontrar en internet, por ello nosotros proponemos que se les enseñen desde niños lo que está bien y mal de lo que ellos observan, así mismo a saber los riesgos a los que todos nos exponemos cuando dejamos nuestra información personal en las redes sociales o se las damos a personas desconocidas dentro de estas, ya que vivimos en una era de digitalización donde hasta los más jóvenes cuentan con un dispositivo móvil para su entretención. Por lo tanto, es importante no solo analizar los niveles de competencia mediática en los jóvenes se requiere que las instituciones educativas, gubernamentales, sociales, entre otras, generen estrategias de investigación-acción o intervención comunitaria para elevar tales saberes, puesto que en las ecologías mediáticas contemporáneas es fundamental el manejo, interpretación y producción de datos.
Medrano Orozco Karelys Sofía de Jesús, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana
EL BLOQUE CONSTITUCIONAL/CONVENCIONAL (MéXICO-COLOMBIA) Y LA TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HACIA LA CONSOLIDACIóN DE UN IUS COMMUNE LATINOAMERICANO.
EL BLOQUE CONSTITUCIONAL/CONVENCIONAL (MéXICO-COLOMBIA) Y LA TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HACIA LA CONSOLIDACIóN DE UN IUS COMMUNE LATINOAMERICANO.
Medrano Orozco Karelys Sofía de Jesús, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente se debe iniciar por la Declaración universal de los derechos Humano instaurada en el año 1948, después de la segunda guerra mundial se decidió observar realmente la importancia de ser humano y que derechos podíamos tener en conjunto, esto a fin de no repetir y lesionar a un ser humano como se hizo en la guerra, este documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Aterrizando más en la temática un concepto completo que le podemos dar al bloque de constitucionalidad es aquel conformado por normativa interior del estado y normativa internacional la cual se va a encargar de proteger y vigilar que cada una de las acciones referente al ordenamiento interno no incurre en violación parcial e indirecta de los Derechos Humanos. Referente al ICCAL se puede definir como un sistema basado en el principio pro persona para garantizar los Derechos Humanos representado como un derecho público.
La problematica surge en conocer cuales son los lineamiento y diversos sifnificados del bloque constitucional/convencional en los paises Mexico-Colombia e indentificar la configuración del bloque o parámetro de constitucionalidad/convencionalidad a partir de un ius commune latinoamericano.
Objetivo General: Comprender los elementos que integran el bloque o parámetro de regularidad constitucional/convencional en México y Colombia como parte de un ius commune interamericano tendiente a la consolidación de la tutela efectiva de los derechos humanos.
Objetivos específicos:
dentificar los antecedentes del derecho internacional de los derechos humanos y su incorporación al orden interno de los Estados constitucionales
Explicar el nacimiento y evolución del sistema interamericano de protección de los DDHH, a partir de la doctrina del control de convencionalidad.
Analizar los aspectos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales mediante los cuales se configura el control constitucional/convencional en México y Colombia, en particular mediante el análisis de sentencias paradigmáticas y relevantes en materia de derechos humanos.
Proponer la configuración del bloque o parámetro de constitucionalidad/convencionalidad a partir de un ius commune latinoamericano.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizará la técnica de investigación documental. Al efecto, se propone la utilización del método deductivo, el cual se reconoce por partir de lo general hacia lo particular; en este caso partimos de las leyes o normas a nivel internacional que son aquellos tratados que buscan defender y garantizar los derechos humanos.Como segundo método se encuentra el derecho comparado, con la metodología jurídica se deben establecer diferencias para comparar y nutrir los sistemas jurídicos a través del mundo.
También el método realista, mismo que se traduce en el análisis de sentencias y criterios relevantes de la Corte Constitucional Colombiana y Suprema Corte de Justicia Mexicana en materia de derechos humanos, a efecto de identificar similitudes y diferencias entre ambos países.
CONCLUSIONES
Como resultados finales es primordial no restarle importancia la normativa internacional, los tratados, pactos o convenciones firmadas por los estados que protegen los derechos humanos y contemplan derechos fundamentales, cada uno de esos tiene un fin de garantizar, proteger y respetar los derechos humanos como algo legitimo del ser. Por otro lado en el Derecho constitucional común latinoamericano es fundamental, principal y primordial que este sistema la meta sea el desarrollo efectivo del principio pro persona-ligado a los derechos humanos- en toda Latinoamérica buscando siempre mejorar el sistema de justicia.
Mejía Duran Naileth, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PROTOCOLIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA
PROTOCOLIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA
Mejía Duran Naileth, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación pretende desarrollar un sustento conceptual, en la protocolización en la atención en victimas de la violencia sexual en todo el territorio colombiano, pretendiendo que en este estudio se aborde, la violencia sexual desde el punto de vista de la mujer como victima.
METODOLOGÍA
Hacer una revisión teórica de los documentos referente a la violencia sexual en mujeres y la protocolización sobre la adopción de medidas ofrecidas para una buena reparacion integral y la falencia en la atención ofrecida, tambien las dificultades que se tienen al tratar de adquirí información al respecto, así mismo, indagando a fondo para mantener información que corresponda al proyecto en fuentes confiables, como las bases de datos, revistas especializadas, las revistas indexadas, etc.
CONCLUSIONES
De este trabajo se espera obtener buenos resultados que lleven a plantearse la importancia de trabajar en la reparación de la mujer víctima de violencia sexual , en pro de prevenir daños psicológicos mayores que conllevan al suicidio, a la aceptación y/a reducir el señalamiento social hacia la víctima, construir una crítica al estado, el cual debería señalar la importancia de analizar que se esté brindando la atención adecuada para la reparación a las mujeres.
Mejía Ortiz Denise, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DOGS DON´T WEAR PANTS: ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE.
ANáLISIS DEL VíNCULO EROS- MUERTE EN LA REPRESENTACIóN DE PRáCTICAS ERóTICAS
DOGS DON´T WEAR PANTS: ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE.
ANáLISIS DEL VíNCULO EROS- MUERTE EN LA REPRESENTACIóN DE PRáCTICAS ERóTICAS
Mejía Ortiz Denise, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida del trabajo sumerge al hombre en un estado de ensimismamiento del que solo saldrá a través de la violencia; son las prohibiciones las que al mismo tiempo nos llevan al éxtasis mediante su transgresión, de este modo, el eros nos hace consientes de nuestra propia muerte al acceder a nuestro yo interno con la profanación del otro. Al mismo tiempo, la violencia nos lleva a ir más allá para descubrirnos en aquello que queda excluido en los órdenes socioculturales, lo reprimido se convierte en un lugar de resistencia en donde nace la autoaceptación.
Dogs don´t wear pants es una obra cinematográfica dirigida por J-P Valkeapää en donde reflexionamos acerca del vinculo eros-muerte.
METODOLOGÍA
Las propuestas teóricas de Georges Bataille presentes en su texto El erotismo son la base con la que analizaremos las diversas concepciones que se nos presentan respecto al erotismo, haciendo énfasis en el erotismo de los cuerpos y el terreno de la violencia.
Al ser una representación de una sociedad contemporánea en donde el sujeto narcisista es el protagonista apoyamos nuestra investigación en los postulados teóricos de Byung Chul- Han en torno al narcisismo como resultado de una sociedad de consumo, y finalmente, mediante la recopilación de estudios sociológicos por Thomas S. Weinberg sobre las prácticas BDSM, se problematizan los juegos de sumisión presentes en la película, así como su vínculo con el erotismo
CONCLUSIONES
El masoquismo lleva a Juha a una liberación de toda culpa al mismo tiempo que recibe placer sexual, representando la noción de que la negatividad de la muerte es esencial para la experiencia erótica (Han 22) puesto que tanto la renuncia a la identidad imaginaria del yo como la supresión del orden simbólico, al que el yo debe su existencia social, representan la muerte, una muerte más importante que el final de la mera vida (Han 22).
Todas las tomas iniciales nos muestran a un sujeto que jamás sonríe y que se muestra disciplinado a su jornada laboral pero cuando conoce a Mona es tanto su deseo por verla lo más pronto posible que cumple con su trabajo antes de tiempo para poder encontrarse con ella; Sus intereses dejan de reducirse hacia lo laboral y es tan marcado el cambio en su actitud que a pesar de cumplir con sus deberes su jefe y sus compañeros tienen sospechas de que Juha anda en malos pasos y le solicitan hacer un examen psicológico, figurando con esto los postulados respecto a la conexión trabajo/salud que convierten al hombre en una clase de máquina de producción capital.
Es en la última escena desarrollada en dicho club, en donde podemos observar a Juha sonriendo por primera vez (Dogs don´t wear pants 1:35:00- 1:36:35), retomando la idea de que derribar las barreras de ciertas prohibiciones lo llevan a la satisfacción y podemos puntualizar que el eros logra transgredir los límites individualistas de Juha al mismo tiempo que otorga sentido a su vida misma.
Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque
PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
Figueroa Altamirano Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país.
Los retos que enfrenta una mujer emprendedora no son diferentes a los retos que enfrentan los hombres. Los avances en la equidad de género se han encargado de que, al menos en papel, cualquier emprendedor cuente con las mismas oportunidades. Sin embargo, el gran obstáculo que una emprendedora enfrenta es que la tomen en serio.
Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos.
METODOLOGÍA
Se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años de diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, en el que se les realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, para determinar que programas se ajustan a sus necesidades.
Las encuestas arrojaron los siguientes resultados:
Estado civil de las mujeres encuestadas
Pregunta 1: ¿Ha contado con algún apoyo financiero gubernamental con anterioridad?
El 80% de las mujeres encuestadas no han contado con ningún tipo de apoyo económico por parte del gobierno. y podemos observar que en las localidades más pobladas y desarrolladas es donde habitan las mujeres que sí han accedido a ciertos créditos.
Pregunta 2: ¿conoce los programas de financiamiento que existen?
El 74% de las mujeres encuestadas no tienen conocimiento de los programas de financiamiento que brinda el gobierno. únicamente el 24% conocía algunos programas como los apoyos de 70 y más, algunas becas académicas, procampo, prospera, créditos a la palabra, apoyos para madres solteras y apoyos de despensas.
De igual manera, la información sobre dichos programas se vio más presente en las localidades más desarrolladas.
Pregunta 3: ¿está interesada en acceder a un crédito de gobierno?
En general, el 57% de las encuestadas demostró interés por acceder a un crédito del gobierno.
Pregunta 4: si se le otorga un crédito, ¿para qué lo utilizaría?
De ese 57% las mujeres utilizarían el crédito para las siguientes cuestiones:
De lo anterior podemos observar que el 48% de las mujeres interesadas en acceder a un crédito lo utilizarían para emprender un negocio.
Por otra parte, el 43% que no están interesadas en acceder a un crédito nos expusieron sus razones:
Pregunta 5: ¿conoce el proceso para solicitar un crédito?
A pesar de que las mujeres si muestran interés, la mayoría de ellas no conoce el proceso para solicitarlo.
De estos resultados iniciales, se puede evidenciar que existe un desconocimiento hacia el acceso a los créditos que el gobierno está ofertando, por lo cual la información no está llegando de forma oportuna a los diferentes rincones de el país, esto pone a las zonas rurales en desventaja y especialmente a las mujeres quienes no conocen las oportunidades que pueden para sus emprendimientos y solventar sus necesidades al no tener información al respecto.
Además, se evidencia una inclinación de las mujeres por tener negocios propios, esto también puede demostrar que encuentran en sus zonas necesidades a solventar y por ello son necesarios desarrollar emprendimientos en estos lugares. Muchas de las mujeres que no estaban interesadas en acceder a un crédito se debe al temor de los intereses que estos puede generar, por ello, la comunicación oportuna sobre los programas para solventar dudas e inquietudes referentes a los mismos.
CONCLUSIONES
En relación a lo expuesto, lo que podemos concluir después de realizar este proyecto de investigación es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, está de más decir que no se logra una comunicación efectiva.
En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad CUVAT, además de trabajar en conjunto con el gobierno. Es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
La universidad CUVAT juega un papel crucial, al aprovechar a los alumnos que existen en diversas carreras para poder elaborar cursos de diversas ramas y sean impartidos por ellos para así poder colaborar en su formación además de incitar a estudiar a más personas para así poder también erradicar los jóvenes sin preparación escolar.
Confiamos en el impacto positivo de este proyecto, pues más que ser algo novedoso, es algo necesario, las mujeres realmente ocupan un empujoncito para empezar a emprender su propio negocio y queremos ser nosotros quien les podamos ayudar, brindándoles herramientas como los cursos anteriormente mencionados.
Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS
POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS
Cabrera Sanchez Naomi Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor (a): Dra. Fabiola Peña Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Estudiante: Naomi Daniela Cabrera Sanchez, Universidad Autónoma de Occidente; Esmeralda Meléndez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El concepto de polivictimización se entiende como la experimentación de múltiples tipos de victimización durante la infancia y la adolescencia (Ortega & Jimeno, 2020). Por su parte, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad, en este sentido, es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad (OMS, 2018).
Investigaciones recientes registran cómo la polivictimización durante la infancia y adolescencia da pie al desarrollo de múltiples afecciones que, posteriormente, pueden derivar en patologías psicológicas. Cabe destacar que la exposición a múltiples tipos de victimización es tan sólo uno de los factores que intervienen en este proceso, no por eso menos importante. Las experiencias tempranas en la vida del infante impactan de manera significativa en la estructura del cerebro, logrando debilitarla o fortalecerla de manera permanente. De esta manera, la sintomatología psicológica que se presenta en la infancia no es transitoria, por lo que la intervención temprana supone beneficios directos (Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. 2020).
METODOLOGÍA
La muestra de la presente investigación se obtuvo mediante la técnica de bola de nieve. Considerando las condiciones sanitarias actuales derivadas de la pandemia por SARS CoV-2, se optó por la difusión del instrumento, previamente digitalizado en la herramienta de formularios de Google, por medio de aplicaciones de mensajería instantánea, siendo WhatsApp y Messenger las seleccionadas por la viabilidad y contacto más próximo a la población, esto con la finalidad de preservar la salud e integridad de los participantes.
Parte de la información recabada en el formulario incluye el consentimiento informado al inicio e información general del proyecto, dando a conocer la naturaleza, objetivo y beneficios de esta investigación, así como datos sociodemográficos.
La segunda sección del formulario está compuesta por el Cuestionario de Victimización Juvenil, adaptada en Chile para adultos, por Pinto Cortez, Henriguez y Ceppi, (2016). Esta versión retrospectiva para adultos evalúa 34 formas diferentes de victimización relacional que se presentaron entre los 0 y 17 años. El instrumento se encarga de encontrar si el encuestado ha sufrido/experimentado alguna forma de victimización. Las puntuaciones correspondientes al instrumento comienzan con el 0 cuando la persona no ha sufrido esa forma de victimización y 1 cuando lo ha sufrido. La puntuación se obtiene a raíz de la sumatoria de los ítems, el cual puede ser de 0 y 34 en el cual entre más puntaje mayor polivictimización se vivió en la infancia. También, se utiliza el criterio de 1 y 3 episodios de victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización (no existe un puntaje de corte para determinar cuando se está en presencia de sufrir polivictimización). En este cuestionario se consideró mostrar respuestas dicotómicas (sí-no) si la persona ha vivido algún episodio de victimización según sea el ítem correspondiente, ya que el cuestionario no se aplicó con la intención de hacer una evaluación clínica exhaustiva.
La tercera parte consta del Inventario de Síntomas (SCL-90-R), el cual se constituye por 90 reactivos que evalúan la salud mental. Se consideró como antecedente del mismo la versión computarizada validada en México, ya que de acuerdo con Gonzáles-Santos et al. (2007) el tiempo invertido para responder el SCL 90 similar en las versiones computarizadas y de lápiz-papel, en ninguna de las dimensiones evaluadas en el SCL 90 se encontraron diferencias significativas entre las respuestas de ambas versiones. La distribución gráfica de los resultados y las medidas de tendencia central fueron equivalentes en ambas versiones. Los resultados suponen que la aplicación por computadora de ambas escalas cumplen con los objetivos de evaluación para los cuales fueron diseñadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en la redacción de antecedentes y metodología del proyecto de investigación, incluyendo la elaboración del instrumento y la difusión del mismo, de esta manera se recolectaron alrededor de 489 encuestas de las cuales mediante una depuración de datos se estima descartar aquellas que no cumplan con los criterios de inclusión en el análisis de los mismos.
Referencias
Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Ortega, V. & Jimeno, J. (2020). Revisión sistemática del concepto de polivictimización desde una perspectiva metodológica. Revista española de investigación criminológica. https://doi.org/10.46381/reic.vl8il.399
González-Santos, Mercadillo R., Graff A. & Barrios F. (2007). Versión computarizada para la aplicación del Listado de Síntomas 90 (SCL 90) y del Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Salud mental, 30(4), 31-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252007000400031&lng=es&tlng=es
Guerra C., Inostroza R., Villegas J., Villalobos L. & Pinto-Cortez C. (2017). Polivictimización y sintomatología postraumática: el rol del apoyo social y la autoeficacia. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 66-75. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47951
Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. (2020). Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en Chile. Acta Bioethica, 26(1). http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073
Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros
CONCLUSIONES
Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
Melo Muñoz Christian Geovanny, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Roberto Casales García, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ABSURDO Y ESPERANZA
ABSURDO Y ESPERANZA
Melo Muñoz Christian Geovanny, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Roberto Casales García, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente texto pretende ser una interpretación crítica del concepto de lo Absurdo (o del sinsentido) en El mito de Sísifo de Albert Camus, desde algunos postulados de Jean Grondin en su obra El sentido de la vida. Este último revela algunas contradicciones epistemológicas, lingüísticas y metodológicas de los intelectuales del existencialismo, quienes afirman que el mundo o la vida no tienen sentido. Grondin intenta demostrar, en principio, por qué el absurdo o el sinsentido son una paradoja que se vierte sobre sí misma y que presupone, en última instancia, que existe un sentido de la vida. Así, demostrará que el sentimiento existencial del absurdo en Camus, no es más que la imposibilidad individual de comprender y no la ausencia de un sentido de la vida.
METODOLOGÍA
Lectura de fuentes primarias y secundarias. Reseñas críticas de las fuentes leídas. Hermeneutica comparativa de las obras el Mito de Sísifo, de Albert Camus y El sentido de la vida, de Jean Grondin
CONCLUSIONES
Se concluye que es posible superar o restablecerse del sentimiento absurdo reconociendo que la vida posse un sentido anterior a nuestra comprensión y que nos inclina al bien común, cara a consolidar las instituciones que velan por la promoción y protección de los derechos fundamentales.
Mena Lopez Maryliz Yanire, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Mena Lopez Maryliz Yanire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género no es un tema nuevo, en cualquier parte del mundo día con día niñas, jóvenes y adultas son agredidas con la violencia por género, pero nos preguntamos ¿qué es la violencia de género?, de acuerdo a la página de gobierno de México define a la violencia por razón de género contra las mujeres que es cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
En la universidad autónoma de Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) la violencia de género no está exenta de esta violencia tanto como de parte de los docentes hacia las estudiantes, como entre los trabajadores, personal de limpieza, etc. Es por eso que la investigación presentada durante este verano de investigación consistió en la evaluación del compromiso que tiene la institución en enfrentar esta problemática, analizando la creación e implementación del protocolo para la prevención de la atención y erradicación de la violencia contra de las estudiantes de la UABJO.
METODOLOGÍA
Al inicio de esta trayectoria el 16 de junio tuve el primer contacto con la investigadora Fabiola Bailón, a través de una reunión vía zoom, ya que había chicas que habían elegido hacer el programa a través de vía virtual, donde me presente y hablamos un poco sobre los temas que tenía para dicha investigación y acordamos una cita presencial para las chicas que habíamos elegido esa modalidad, el día 17 de junio del año en curso la doctora hizo un grupo a través de la vía WhatsApp para poder estar comunicadas, el día 18 de junio, tuve la reunión presencial con la doctora y las demás chicas, donde hablamos un poco más formal sobre los temas y nos habló de un proyecto de investigación referente a la violencia de género que reciben las jóvenes en la universidad autónoma de Benito Juárez de la ciudad de Oaxaca, el cual me llamo la atención y decidí unirme a este proyecto, donde la doctora acepto e inicie con lo que es la primera parte de mi apoyo a dicha investigación, la doctora me facilitó 3 documentos, que tuve que leer y analizar, los cuales fueron la propuesta de protocolo, el protocolo aprobado y un informe de diagnóstico.
El día 23 de junio termine de plantear el plan de trabajo para iniciar de lleno con el trabajo que se venía en camino.
En la que puedo llamar como esta segunda parte de la investigación tuve la oportunidad de colaborar con coordinadoras de la investigación, las compañeras Noemí y Coral que forman parte de esta investigación se encargaron de hacer entrevistas a diferentes mujeres que técnicamente tuvieran relación con la universidad (UABJO) como ex estudiantes, investigadoras, estudiantes, para que las chicas, incluyéndome que estamos presentando el delfín pudiéramos apoyar con la redacción de dichas entrevistas, iniciando con una reunión en formato virtual para la repartición de dichas entrevistas, comenzando con la presentación y aceptación de una carta de confidencialidad que firmamos, ya que dichas entrevistas contienen información, delicada, privada de terceras chicas, al repartirnos las redacciones nos tocaron de cinco entrevistas a cada una, tomamos en cuenta las precauciones que teníamos que tomar al momento de la redacción, nos explicaron la importancia que tenían las redacciones ya que dicha información contenía bases esenciales para la investigación, donde a partir de esas respuestas nos podíamos dar cuenta cuales eran las bases que han venido generando que las mujeres estudiantes enfrentaran la discriminación, los pasos para dichas transcripciones fueron claras, las entrevistas tenían una duración de 40 a 60 minutos, por lo general se hacían entre 6 a 8 preguntas, teníamos que anotar primero el nombre de la chica, y que acercamiento tenía con la universidad, durante la trascripción teníamos que identificar las emociones que presentaban al momento de responder dichas preguntas, definitivamente puedo decir que estas transcripciones ayudan completamente al objetivo que tiene la investigación, mi parte de este proyecto lo logre en tiempo y forma, concluyendo con la trascripción de las cinco encuestas que me tocaban y con el resumen de investigación planeada.
CONCLUSIONES
Este fue mi primer verano delfín, tuve la oportunidad de poder hacer una estancia presencial nacional en la ciudad de Oaxaca de Juárez, que más allá del poder disfrutar y conocer otro estado en su cultura, tradiciones y lugares, aprendí lo que quería, tener una base para para mi formación como futura abogada feminista, ser mujer nunca ha sido fácil, siempre hemos vivido la violencia desde sus distintas formas de violencia por género, la mayoría de las mujeres por no decir que todas hemos sido víctimas de un tipo de violencia por el simple hecho de ser mujer, la mayoría de estas agresiones las solemos normalizar, porque es como la sociedad machista en la que vivimos nos ha enseñado, en esta estancia no solo abrí los ojos al feminismo sino el darme cuenta que la violencia que recibimos las jóvenes estudiantes por parte de un docente, de un trabajador administrativo, está mal, con esta información pude obtener las bases que me gustaría implementar en mi universidad autónoma de Nayarit en el estado de Nayarit, con la información de las encuestas pude darme cuenta que todas las mujeres buscamos lo mismo, la seguridad y más en una estancia que solemos llamar nuestra segunda casa, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.
Este proyecto de investigación tiene relación con el quinto objetivo de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (ODS), el cual busca Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, este objetivo se relaciona en su mayoría a la investigación de la violencia que viven las jóvenes estudiantes en la UABJO, donde claramente se busca la igualdad y el poder empoderar a las jóvenes ante estas problemáticas en su día a día.
Méndez Méndez Nohemí Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora
LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE Y SU RELACIóN CON LA INVESTIGACIóN DE LAS PRáCTICAS DANCíSTICAS Y MUSICALES.
LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE Y SU RELACIóN CON LA INVESTIGACIóN DE LAS PRáCTICAS DANCíSTICAS Y MUSICALES.
Méndez Méndez Nohemí Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios del performance como lente metodológico nos permiten abordar diferentes situaciones las cuales pueden estar o no relacionadas con el arte. Al mencionar el termino performance nos refiere la idea de presentación, representación o al performance art. Pero este término se puede trabajar desde diferentes perspectivas retomando objetos de estudio más allá de lo artístico. Autores como Diana Taylor, Richard Schechner y Mary Douglas nos mencionan que los estudios del performance, nos permiten ver desde una perspectiva teórica, situaciones de la vida cotidiana, prácticas sociales, culturales o rituales que se desarrollan en un contexto y tiempo. A través del estudio de estas prácticas, se puede generar una relación que busque la equidad entre diferentes grupos sociales. En el caso de la danza, los estudios del performance, permiten entablar un dialogo entre las prácticas escénicas y las prácticas cotidianas. Es por eso que en esta investigación se busca retomar las propuestas teóricas de los autores para generar un dialogo entre los participantes de la danza y las personas externas a ella.
METODOLOGÍA
Los estudios del performance nos permiten retomar diferentes perspectivas al momento de realizar una investigación. El término del performance engloba no solo las líneas artísticas sino aquellas situaciones con las que nos relacionamos día a día, su aplicación permiten ampliar el panorama de la investigación. Dentro de los autores que se han consultado se encuentra Diana Taylor (2011). La autora nos propone una referencia del término performance a partir de dónde surge y cómo este término se ha ido ampliando. Las prácticas del performance surgen desde el arte para provocar una ruptura entre los espacios donde se desarrollaban estas prácticas artísticas, pero este término trasciende esas fronteras incorporando dentro de él distintas prácticas sociales, culturales o rituales, a partir de las cuales se puede usar el término performance como un referente. Es en la danza donde el performance, se encuentra relacionado con distintos rituales que anteceden a la práctica del movimiento. Aun cuando se puede pensar que ambas acciones son distintas, la perspectiva del performance nos permite abordarlas en conjunto.
Otro concepto de Taylor (2003, 2011), es la clasificación que ella realiza a los objetos de análisis. La autora nos propone los conceptos del archivo y del repertorio; dentro del primero se encuentran aquellos materiales resistentes al cambio y que pueden ser un referente tangible dentro de la investigación. En el caso del repertorio, la autora lo refiere como la memoria corporal o encarnada, aquella que circula a través de los performances, es aquel conocimiento que se transmite a través de la participación y observación o como Taylor (2011) lo menciona: la producción y reproducción del conocimiento al ‘estar ahí’ y formar parte (pág. 14) es decir, que se necesita de una interacción para que se genere este intercambio de conocimientos, siendo la forma en la que se transmite y conserva a través del tiempo.
Por su parte Richard Schechner, nos habla de una teoría que propone a la cual se refiere como conducta restaurada. Schechner (2011), nos dice que la conducta restaurada es la principal característica del performance; entendiendo al performance como un acto que nunca sucede por primera vez, es una conducta que está en constante repetición y que no tiene un principio como tal. Al respecto algo similar sucede en la danza, en ocasiones se tienen diferentes narraciones que nos hablan del comienzo, pero en otros casos es difícil identificar un origen específico. Siendo la repetición constante lo que prevalece, aun cuando no se conoce el origen específico. Retomando el punto de conducta restaurada, desde la perspectiva de Schechner (2011) es una de las características principales del performance, pero a qué se refiere con este término, se puede entender a la conducta restaurada como esta variación en nuestro comportamiento, el cual es determinado por el momento, la situación o el sitio en el que nos encontremos y los diferentes ejecutantes-participantes. Dentro de la danza, es hacer referencia a esa serie de comportamientos que observas, que adquieres en la participación y que reproduces durante la ejecución y que prevalecen.
Finalmente Mary Douglas (1988) y su trabajo de los dos cuerpos, se refiere a cómo la parte social se ve muy relacionada con la conducta y en este caso con el cuerpo de los participantes. Douglas (1988) nos habla de dos cuerpos, los cuales se encuentran en constante relación, uno es el cuerpo físico, entendido como la parte corporal de un individuo y el otro es el cuerpo social, como aquel constructo que se genera en un grupo determinado de individuos. El cuerpo social influye en la percepción del cuerpo físico, en la danza esto se observa cuando a los danzantes se les pide cumplir con ciertas características físicas. A partir de estas normas sociales que se construyen en las danzas se condiciona al cuerpo físico o a las características físicas de los participantes.
CONCLUSIONES
Como se observó, se retomaron a diferentes autores bajo la línea de los estudios del performance y se buscó generar una relación a partir de cómo estas posturas teóricas se pueden retomar en los estudios de la danza o desde la mirada de la Etnocoreología abordando diferentes sistemas de movimiento y sonido. Esto con el objetivo de promover un reconocimiento a las diferentes manifestaciones de movimientos kinético-sonoros con las que nos relacionamos. A través de esta investigación se busca fomentar el respeto hacia las prácticas corporales diversas y el reconocimiento a las prácticas escénicas que se desarrollan tanto fuera como dentro de las instituciones.
Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2020 el mundo vivió una situación de confinamiento debido a una pandemia generada por el Covid- 19, en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas escolares cambiaron drásticamente. Estas transformaciones llegaron sin precedentes en diferentes contextos. La rapidez con la que aconteció el confinamiento exigió que los profesores ingresaran a un mundo tal vez desconocido para muchos, como la virtualidad. Hubo una ruptura imprevista de las actividades presenciales en las aulas de clase, por lo cual, se tuvo una alternativa de solución inmediata como la implementación de mediaciones en ambientes virtuales con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje como se venía realizando antes de la pandemia. Partiendo de lo anterior, en México se suspendieron las clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo. Por tal motivo, los profesores llevaron las aulas a sus hogares, con la responsabilidad de utilizar las TIC. Cabe resaltar que, no hubo una capacitación previa para la nueva realidad educativa.
Por todo lo anterior, es necesario conocer los desafíos que se han presentado en la pandemia en el contexto educativo en relación con las prácticas pedagógicas en la educación de emergencia. Por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cómo se caracterizan las prácticas de los docentes durante la docencia de emergencia
¿Cuáles de estas prácticas pedagógicas prevalecerán cuando se regularice la docencia en las aulas?
¿Cuáles son los aprendizajes que los docentes han construido durante este periodo?
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los docentes en los diferentes niveles educativos durante la pandemia?
¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas de una docencia remota de emergencia?
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación en primera instancia como ya se tenía planteado realizar a través de grupos focales, tuvo un notable cambio, pues por la situación que se sigue presentando por el virus de SARS-COV2 en México, se optó por utilizar otras herramientas y medios que permitieran el acercamiento a docentes de nivel educativo básico que durante esta práctica educativa remota de emergencia nos dieran un panorama sobre cómo ha sido el ejercicio de enseñanza y aprendizaje con los alumnos. Es por ello que se eligió trabajar a partir de la entrevista semi estructurada teniendo como base un guión de entrevista que fue elaborado por estudiantes y validado por profesores investigadores, finalizando con una realización de análisis de contenido de las entrevistas realizadas.
La muestra para esta investigación fue realizada de manera intencional pues el investigador a cargo del proyecto tuvo a bien en contactar a los docentes; docentes que son de nivel básico (primaria) contando de 2 a 3 años de servicio docente, ambos trabajando en lugares rurales del estado de Jalisco, en escuelas multigrado con un aproximado de 10 a 15 niños. El formato y metodología aplicada fue de manera mixta, por medio del análisis de contenido utilizando la técnica de entrevista específicamente la entrevista semi estructurada.
El guión de esta entrevista fue elaborado con base a la investigación realizada de Fuhr Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A., sobre las prácticas docentes en modalidad a distancia, de las cuales retomamos 4 aspectos importantes: estrategias, rol del profesor, evaluación y organización de la clase. Los alumnos participantes de dicha investigación realizaron la estructuración del contenido de la entrevista, una vez teniendo el guión se procedió a realizar una validación de contenido en el cual se contactaron expertos en materia educativa para hacer dicho ejercicio en el cual se descartaron las preguntas que tuvieran menor nivel de validez, es decir menor importancia al momento de realizar la entrevista.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un pequeño recorrido por el concepto de la educación a distancia y virtual, a su vez contextualizarla en el entorno actual de pandemia generada por el Covid-19, es importante mencionar los desafíos pedagógicos, así como las prácticas pedagógicas que han vivido los docentes en este periodo de educación remota de emergencia.
Como primera medida las dificultades que se encontraron van relacionadas con la carencia de herramientas y tecnología, trabajar a distancia, la situación de estudiantes con rezago educativo y con necesidades de lenguaje, teniendo en cuenta dichas dificultades optaron poner en práctica por el aula invertida, las asesorías presenciales de 3 hrs, emplear cuadernillos de trabajo, material didáctico.
Segundo, se aprecian las competencias que desarrollaron las docentes para realizar sus prácticas a un nivel multigrado, la evolución de crear una atención personalizada, el cambio de una clase tradicional a una clase híbrida con ayuda de los padres de familia, logrando una planeación de clase exitosa.
Tercero, la importancia del docente en este proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes atraviesan por cambios emocionales debido a la situación de pandemia e incertidumbre que se presenta, el docente se convierte en un apoyo emocional.
Además, se discute acerca de qué y cómo evaluar. Las docentes adaptaron la evaluación a tareas con las que el estudiante demuestre su conocimiento y el uso de un modelo humanista en que se consideren aspectos del estudiante que ayuden a lograr una evaluación justa.
Por último, no se puede afirmar que existe una regla general que se pueda aplicar a todas las clases remotas y garantizar que sean exitosas. Es el mismo contexto y las características de los estudiantes que determinan el qué y cómo hacerlo; sin embargo, las recomendaciones mencionadas anteriormente ayudan a facilitar nuestra labor docente y pueden ser usadas y adaptadas a las necesidades individuales.
Mendez Perdomo Jefferson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO
ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO
Mendez Perdomo Jefferson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Vargas Gomez Juan Diego, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente proyecto lo que se quiere plasmar es conocer los alcances de las sospechas razonables para la realización de detenciones, caso Colombia y México, es importante conocer sobre esto y así mismo conceptualizarnos sobre este tema, la detención en este sentido consiste en privar a un sujeto de su libertad durante un cierto periodo temporal, tiene como finalidad una disposición de una persona ante el juez, entre las causas que dan lugar a la detención de haber cometido un delito o ser sospechoso de ello y así mismo ser interrogado quebrantando su condena, todo esto con el propósito de partir de lo general a lo especifico y lograr una visión integral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva del derecho, se hace un análisis de las normas jurídicas plasmadas en las leyes, códigos y reglamentos en los dos países que en este caso son Colombia y México, estos conllevan al desarrollo y por ende a la interpretación de la investigación sobre los comportamientos regulados por las normas jurídicas. La metodología a utilizar en la presente investigación o proyecto consiste en trabajo de campo, entrevistas, análisis de las fuentes bibliográficas, investigación de documentos, análisis y revisión del marco jurídico y derechos fundamentales de los dos países objeto del presente estudio.
CONCLUSIONES
Es de gran importancia que un proyecto de investigación defina el tipo de resultados al que se aspira tener un orden de lo establecido y de los conocimientos puestos allí, una investigación no solo se debe precisar sus objetivos sino que también proponer una serie de resultados. Dentro del proceso lo primordial es la aseguración correcta del desarrollo del proceso penal, comenzando desde el control de la detención, la preparación a juicio donde se resuelve sobre la admisión de pruebas y el juicio oral que inicia con la audiencia de debate y que concluye con la sentencia.
Méndez Ramirez Aylín Gabriela, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA UTOPíA EN LA REINSERCIóN SOCIAL DEL CRIMINAL
LA UTOPíA EN LA REINSERCIóN SOCIAL DEL CRIMINAL
Méndez Ramirez Aylín Gabriela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Broche & Herrera (2016), las estadísticas mundiales referidas por la organización mundial de la salud (OMS), señalan que globalmente específicamente en el año 2000, la prevalencia de la conducta delictiva ronda entre el 6% y el 16% en el caso del sexo masculino y el 2% y el 9% en el sexo femenino, dependiendo de la región.
Partiendo con lo mencionado por INEGI, (2017) sobre la reforma constitucional de Seguridad y Justicia que se realizó en el año 2008 y sin dejar a un lado la reforma de Derechos Humanos que fue en el año 2011 que de las cuales sin duda alguna influyeron en la transformaron del sistema penitenciario que rige actualmente en México, hallando cambios en terminología como readaptación social del delincuente y en aspectos como el no tomar en cuenta la salud ni el deporte como pilares bases de la reinserción. Reformando, la reinserción social de la persona privada de la libertad mediante el trabajo, la capacitación, la educación, la salud, el deporte y el respeto a sus derechos fundamentales como seres humanos.
Y siguiendo con lo referido por el Instituto Nacional De Estadística Y Geografía INEGI, (2013) el cual evidencia una crisis penitenciaria ligada a la sobrepoblación en los centros penitenciarios, con una tasa de reincidencia en aumento, sumado a la violencia que prolifera en los centros penales mexicanos y la duplicación de la población penitenciaria
Teniendo en cuenta lo descrito por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), (2019) en el "Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019" que calificó este centro con un 5.6 reprobado con una tendencia alcista actual, sin dejar a un lado que, en el rubro I aspectos que garantizan la integridad personal del interno se menciona que, se evidencia sobrepoblación y hacinamiento debido a que la capacidad máxima poblacional del centro es de 840 840 hallando una población actual de 1,852 personas privadas de la libertad, lo que conlleva a presentar una insuficiencia de programas para la prevención y atención de incidentes violentos y deficiencia en la atención a personas internas en condiciones de aislamiento según lo menciona el mismo diagnostico en el rubro I. y finalmente es importante mencionar el hallazgo de insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación, insuficiencia o inexistencia de actividades deportivas, e inadecuada vinculación de la persona privada de la libertad con la sociedad que se presenta en el rubro IV reinserción social del interno.
La propuesta, parte de un diseño adecuado de las prisiones, denominado régimen panóptico con el fin de una clasificación basada en la peligrosidad del privado de la libertad, una correcta aplicación de ejes de reinserción como lo es el trabajo, la capacitación para el mismo, la salud, la educación, el deporte, el arte y la cultura, y la creación de los servicios post penitenciarios de seguimiento del liberado que garantice la no estigmatización y su objetivo final, reinsertarlo a la sociedad.
Ante ello surge la necesidad de desarrollar desde un trabajo multidisciplinar de la criminología, y psicología una propuesta de reinserción social para personas privadas de la libertad integral que parte de un diseño adecuado de las prisiones, denominado régimen panóptico con el fin de una clasificación basada en la peligrosidad del privado de la libertad, una correcta aplicación de ejes de reinserción como lo es el trabajo, la capacitación para el mismo, la salud, la educación, el deporte, el arte y la cultura, y la creación de los servicios inter y post penitenciarios de seguimiento del liberado que garantice la no estigmatización y su objetivo final, la reinserción a la sociedad del mismo, que posiblemente a la comunidad científica y cultural tener en cuenta la importancia de una reinserción social eficaz y el posible impacto positivo que este conlleva para con la sociedad en general.
METODOLOGÍA
POBLACIÓN
Personas privadas de la libertad pertenecientes al Centro De Rehabilitación Social Venustiano Carranza de Nayarit
MUESTRA
Universo
ENFOQUE Y TIPO
Mixto, cuasiexperimental.
INSTRUMENTOS
Entrevista criminológica, y registro de observación no participante.
CONCLUSIONES
Se espera,
•Incidir en una eficaz reinserción social que conlleva a disminuir las tazas de criminalidad y delincuencia.
•Respetar los derechos humanos y fundamentales de las personas privadas de la libertad.
•Solidificar integralmente el régimen de los centros penitenciarios y carcelarios.
Mendoza Castillo Lucía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
INTEGRACIÓN DE UNA MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA APOYADA EN LA LEY 26.150
INTEGRACIÓN DE UNA MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA APOYADA EN LA LEY 26.150
Mendoza Castillo Lucía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de mi verano Delfín realizado en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) con mi investigador José de Jesús Chávez Cervantes realice un artículo sobre la inclusión de una materia de Educación Sexual Integral apoyándome en la ley 26.150 de Argentina
El presente proyecto nace del interés de dar a conocer la educación sexual a todos los jóvenes apoyando con esto el desarrollo integral, teniendo por objetivo impulsar la necesidad de la materia con la temática de la Educación Sexual Integral en educación básica para beneficiar el desarrollo integral de las personas desde la infancia, incentivar a las personas al conocimiento de sus derechos por una educación de calidad en este tema. Por lo que para la elaboración de este trabajo se enfocará directamente desde el contexto de la Educación Sexual y los Derechos Sexuales y Reproductivos, pero desde la perspectiva de los países antes ya mencionados en esta narrativa.
Se divide en cinco capítulos más introducción y la bibliografía. Primeramente, en Antecedentes y marco jurídico nacional e internacional se divide en algunas de las leyes que engloban la Educación Sexual Integral en los países de España, Uruguay, Argentina y México, permitiendo que al abordar el contexto de cada una de las leyes, y desde una comparativa con otros países, se podrá analizar con más detenimiento el tema central de la Educación Sexual Integral, considerando que todos los contextos son de suma importancia, para entender aún más este tema.
Posteriormente se menciona la situación de la educación sexual integral en la que se aborda como se ha vivido la Educación Sexual, así como los factores involucrados para la falta de esta en las instituciones o bien la mala implementación de este tema, también mostrar el problema que implica la no implementación de una materia especifica de Educación Sexual con un enfoque integral en la educación básica.
Lo que da pie para mostrar en ¿Qué tipo de educación? Algunos de los autores que han participado en materiales didácticos como apoyo para niños, docentes, padres y madres de familia, recalcando y añadiéndole información al trabajo de un autor mexicano con el Modelo Holónico de la Sexualidad Humana, una propuesta con un enfoque integral sobre lo que incluye la sexualidad humana, introduciendo características generales que debe tener este tipo de educación.
El penúltimo capítulo Impacto de la educación sexual integral hace referencia al impacto de la implementación de Educación Sexual en los países España, Uruguay, Argentina y México, remarcando como conclusión la importancia de tener este tipo de educación desde la infancia de las personas. Finalizando en las reflexiones preliminares que muestran que después de todo el análisis y reflexión la importancia de la Educación Sexual Integral en el nivel básico
METODOLOGÍA
Fue utilizado el estudio de doctrina y el marco jurídico nacional e internacional
CONCLUSIONES
La Educación Sexual Integral es un aspecto esencial en la vida del ser humano sin embargo, diversos factores como los prejuicios existentes en la sociedad no han dado paso a su reconocimiento como vital. Es una urgencia para la prevención de problemas a lo largo de la vida de las personas como las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos adolescentes, pero intentar implementarla o adecuarla a los planes curriculares se convierte en un reto.
No obstante con el apoyo de las propuestas y leyes en apoyo a su implementación y divulgación se ha comenzado el cambio en varias comunidades de diferentes partes del mundo como en los ya mencionados España, Uruguay, México y Argentina. Así como tener presente el empuje que dio el decreto de la Ley 26.150 de Argentina reconociendo que todas las personas tienen el derecho a la creación de un Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Por lo que a lo largo del trabajo se ha enfatizado la necesidad de la inclusión de una materia Educación Sexual Integral, además de la inclusión de material didáctico como libros de texto con una mirada más integral teniendo como finalidad proporcionar a los alumnos, alumnas y sociedad en general la información y las herramientas para desarrollar conocimiento certero para la toma de decisiones a lo largo de su vida.
Además provocar la concientización de la sociedad sobre las leyes que le amparan en materia sexual integral y sus diversos aspectos como lo es el desarrollo de cada individuo de acuerdo con su identidad de género o la violencia de género y que permita desarrollar y exigir una buena calidad educativa y proceso de enseñanza aprendizaje adecuado a los alumnos y alumnas.
Por último se busca reconocer y llegar a la conclusión que, a través de las implementaciones de la Educación Sexual integral, el avance y los beneficios que diversas escuelas han tenido es óptimo en muchos sentidos que aunque no se ha aplicado con enfoque integral poco a poco puede lograr un cambio.
Mendoza Guerrero Hildaly, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ANáLISIS INSTITUCIONAL EN INSTITUCIóN CARCELARIA.
ANáLISIS INSTITUCIONAL EN INSTITUCIóN CARCELARIA.
Mendoza Guerrero Hildaly, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La vida cotidiana en el norte del país, especialmente en la ciudad de Tijuana, Baja California tiende a ser de manera caótica y acelerada, este tipo de vida da pie a que la delincuencia sea algo de cada día, por otro lado, al ser una ciudad fronteriza es un punto en el narcotráfico actual, derivado de esto existen múltiples penales en el estado, uno de ellos o el mas grande es el CERESO (Centro de Readaptación Social) El Hongo, ubicado en la ciudad de Tecate, Baja California a aproximadamente 50 km de Tijuana en el trayecto de la carretera Tecate-Mexicali en el poblado del mismo nombre (El Hongo), este CERESO fue creado en 2002 por la administración del ex presidente Vicente Fox, por otro lado esta el CERESO Tijuana, mayor conocido como La Peni ubicado en la delegación de la Mesa en la ciudad de Tijuana.
Según la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI) Tijuana es la ciudad de Baja California con el mayor numero de delitos al año con un 47.45%, seguido de la capital Mexicali con 32.08%. Desde el punto de vista de un ciudadano de la ciudad de Tijuana hay muchos mas delitos de los que se tiene documentado.
Dado a esto en el verano de investigación se hizo un análisis de la institución carcelaria, así como de otras instituciones, en mi caso centrándome en la institución carcelaria. Se plantea ver como funciona y quien tiene el control.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se utilizaron diversas lecturas, así como diversos recursos electrónicos para poder analizar y exponer las diversas instituciones a analizar. Posteriormente se realizaron exposiciones de algunos casos.
En el caso de la institución carcelaria se hizo una exposición de el caso de una chica que estuvo en el penal de Santa Martha Acatitla de la Ciudad de México, aquí se pudo ver desde diferentes instituciones como fue afectándole la vida tanto dentro como fuera del penal y como eso la llevo a quitarse la vida.
CONCLUSIONES
CONSLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la institución carcelaria, no se logro hacer un trabajo de campo debido a la pandemia, pero al terminar la estancia de verano se espera hacer un trabajo de campo en el cerezo de Tijuana para recabar información y poder concluir con la investigación y obtener resultados.
Mendoza Ruiz Julia Elena, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
ÉTICA DE LOS OCéANOS
ÉTICA DE LOS OCéANOS
Mendoza Ruiz Julia Elena, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ética de la Tierra de Leopold (1998) es un texto fundamental para la ética ambiental contemporánea, sin embargo, es limitada pues se sesga a ámbitos terrestres excluyendo al océano. Callicott (2007) se plantea la necesidad de una ética del mar para complementar la Ética de la Tierra. A medida que las fuentes terrestres se agotan, aumenta el interés comercial hacia el océano. Ante las crisis actuales y la aceleración azul resulta de suma importancia la planificación, caracterización, diagnóstico y propuestas hacia una Ética de los Océanos. La Ética de los Océanos que se plantea, incluye valorar la diversidad biológica por sus propiedades inherentes, creer y fomentar cambios en el comportamiento humano que emanen de muchas tradiciones y valores culturales que conciben a los océanos. Una ética ambiental para los océanos permitiría una protección ambiental auténtica, ante la necesidad de explorar y hablar de las conexiones personales con el océano, en donde no sólo los seres humanos sean incluidos.
METODOLOGÍA
Se realizó la adaptación de una ética ambiental que tome en cuenta las necesidades actuales del ambiente marino, partiendo de la idea que los océanos del mundo continúan sufriendo la supervivencia de la aceleración azul. Para ello, se reestructuró y extendió las percepciones y relaciones de convivencia basadas en un código ético y se planteron y respondieron las preguntas: ¿cuáles son los aportes de la Ética de los Océanos?, ¿desde qué principios o valores podemos aprehender para aminorar la aceleración azul? y ¿desde qué perspectivas podemos aplicar la ética ambiental a los mares?
CONCLUSIONES
Para plantear la Ética de los Océanos es necesario hacer explícitos los valores intrínsecos que le asigna la sociedad al mar, como un ejercicio necesario para detener la degradación del ambiente, así como apelar a los intereses económicos, promoviendo los intereses ecológicos y sociales generales. Es necesario trabajar en el comportamiento humano desde el pensamiento y aprecio hacia el océano para aminorar la aceleración azul. Los aportes de esta ética son el amor y el respeto por el mundo, así como un trato sensible y compasivo a los mares.
Mendoza Sandoval Cynthia Pamela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS EN INFANCIAS DENTRO DE CONTEXTOS MEXICANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS EN INFANCIAS DENTRO DE CONTEXTOS MEXICANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
Mendoza Sandoval Cynthia Pamela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la contingencia sanitaria por la pandemia derivada del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad de COVID-19, los gobiernos tanto federales como estatales decidieron confinar a la sociedad a sus hogares para evitar la propagación. Dentro de las medidas declaratorias se suspendieron las actividades no esenciales y las clases de manera presencial en México desde la tercera semana de marzo de 2020, medidas que de alguna manera se mantienen a julio de 2021 no obstante a que ya hay vacuna, por lo cual todas las instituciones educativas fueron llamadas a ajustar las medidas necesarias para que todos las y los estudiantes prosiguieran con su educación formal desde casa.
Por tal hecho, distintas organizaciones alrededor del mundo como el Fondo internacional de Ayuda para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) colaboraron con propuestas para llevar la educación formal fuera de las aulas, es decir, educación en casa. Así mismo, en México la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha la iniciativa Aprende en Casa I, II y III, basándose primordialmente en la radio, la televisión y algunas otras estrategias con las cuales se les dio libertad de aplicación a cada una de las instituciones educativas, con el fin último de seguir con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto, es importante saber si estas iniciativas y propuestas estan siendo equitativas para todas las infancias a lo largo del país, así como, conocer la manera en que se esta llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje desde la experiencia del profesorado.
Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b).
METODOLOGÍA
Para este trabajo, se realizó un estudio de tipo exploratorio con un enfoque mixto, el instrumento empleado fue un cuestionario virtual elaborado a través de la plataforma de Google Forms® (Plascencia, 2020a) y difundido por redes sociales; éste estuvo orientado en recolectar información sobre las experiencias de los profesores a nivel preescolar y primaria, con la finalidad de conocer la manera en que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje durante el ciclo escolar 2020-2021, dentro de los diferentes contextos a nivel nacional. Dicho cuestionario fue atendido de forma voluntaria con un total de 102 participantes. A su vez, se hizo una recopilación de fuentes de información primaria a través de buscadores académicos, donde se consultaron artículos científicos con temáticas orientadas hacia nuestro tema de manera general.
CONCLUSIONES
1. Resultados y discusión
Para 48% de los y las docentes participantes, la desigualdad que se vivió durante el ciclo escolar 2020-2021 en cuanto a los recursos económicos y tecnológicos con los que cuentan las familias mexicanas, así como los mismos docentes, ha sido una complejidad al momento de impartir las clases de manera no presencial, ya que como lo mencionan algunos en los discursos recolectados en el cuestionario, no ha sido posible llegar a todo el alumnado y atenderlo para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro parte, en cuanto a la iniciativa promovida por la SEP (Aprende en casa I, II y III), 45% (de 48%) del profesorado menciona nunca haberla utilizado, esto contra 7% que lo utilizaba siempre, 18% a veces, 17% casi nunca y 2% frecuentemente, lo cual nos indica que no fue una propuesta adecuada, particularmente para aquellos pertenecientes a escuelas rurales e indígenas en localidades chiapanecas en las cuales la infraestructura local ni siquiera daba para pensar en su implementación como lo refieren algunos profesores.
2. Conclusión parcial
De acuerdo a la información recolectada a través de la revisión bibliográfica, así como los datos recabados en el cuestionario virtual, podemos concluir que el proceso de enseñanza aprendizaje se está viendo considerablemente afectado, debido a la falta de recursos económicos, tecnológicos y otros. Asimismo, podemos dar cuenta de cómo las poblaciones mas vulnerables se ven mayormente afectadas, entre las cuales prevalecen las rurales e indígenas. Por otro lado, estas mismas condiciones desiguales han orillado a los profesores a implementar de manera personal otras estrategias, así como el uso de diversos recursos educativos, entre ellos el uso de cuadernillos.
En México la justicia social es un tema que debería de revisarse cuidadosamente, ya que las condiciones de pobreza y desigualdad que viven miles de niñas y niños a lo largo del país no les permiten desarrollar su máximo potencial y por ende afecta su calidad de vida (UNICEF, 2020). Por otra parte, considero que el proceso educativo en México debe ser re-evaluado constantemente y buscar alternativas estratégicas para llegar a cada uno de los niños y niñas de acuerdo al contexto en el que estos se desenvuelven. Asimismo, se debería poner más atención a la capacitación y orientación hacia los docentes en cuestión de uso de tecnologías y la enseñanza a distancia, ya que ellos son una pieza fundamental para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. En este país, ser pobre y ser indígena es un doble peso más aún si no se cuenta con el apoyo de instituciones principalmente gubernamentales, y si a eso le añadimos la constante marginación y desigualdad que se vive dentro de estos grupos sociales, entonces, ¿qué futuro nos espera como sociedad con esas infancias en extrema vulnerabilidad?
3. Referencias
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas..
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
UNICEF. (2020). Día mundial de la justicia social. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social
Mendoza Viera Betsy Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS PARA FAVORECER LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS NUMéRICOS EN ALUMNOS DE TERCERO DE PREESCOLAR
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS PARA FAVORECER LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS NUMéRICOS EN ALUMNOS DE TERCERO DE PREESCOLAR
Mendoza Viera Betsy Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se aborda como objeto de estudio planteamiento de estrategias didácticas para favorecer la resolución de problemas numéricos en alumnos de tercero de preescolar. Se desarrolla en el campo de formación académico pensamiento matemático de educación preescolar, el cual ayuda a adquirir conocimientos numéricos, a construir el concepto y significado del número, así como el valor y razonamiento numérico, y la resolución de problemas numéricos.
Una de las principales dificultades con las que el niño se encuentra en la edad de preescolar es que le resulta complicado pensar en término de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico mediante problemas numéricos.
Es importante trabajar en el desarrollo de esta inteligencia pues aporta grandes beneficios como, la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica. Estas contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y a la consecución de logros y metas personales, al desarrollo del pensamiento, la inteligencia, la capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida.
Fomenta la capacidad de razonar, establecer relaciones entre diferentes conceptos. Para trabajar en ello se pueden implementar múltiples estrategias donde se planteen situaciones reales, de esta manera son más significativas para el alumno, ya sea por medio del juego, al igual que durante el desarrollo del juego los niños deben manipular material, para así lograr que reaccionen a las diferentes actividades y puedan fortalecer su desarrollo cognitivo.
METODOLOGÍA
El presente objeto de estudio se basa en el enfoque cualitativo ya que su principal objetivo es hacer que se permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Se planea trabajar la investigación educativa desde el enfoque cualitativo, porque permite comprender que los procesos de investigación y construcción de conocimiento son de forma participativa, colaborativa y dialógica; y permite problematizar la posición del investigador en la investigación. La metodología implementada se basó en la investigación acción, ya que este método busca que el docente reflexione sobre su propio que hacer pedagógico con el fin de mejorar y lograr que la diferencia entre teoría y práctica. El método investigación acción guía el camino a seguir la investigación por medio de procedimientos utilizados que contribuyen a buscar datos, responder a las preguntas de investigación, concretar los propósitos e interactuar con el contexto conceptual. Las técnicas instrumentos con los que se estará trabajando son pruebas de actitud, cuestionarios, entrevista y guía de observación, ya que considero que constituyen el camino hacia la construcción de los objetivos propuestos para resolver el problema que se está investigando. Permiten obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias, obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar, se recogen los discursos completos de los sujetos y luego procede a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se dan en una determinada cultura.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano se logró avanzar con dos capítulos de mi proyecto de investigación, dentro de los cuales se planteó la problemática de un grupo de preescolar. Considero importante que se conozca este tipo de problema ya que hoy en día es muy común encontrarse dentro de las aulas y que afecta a gran cantidad de alumnos de edad preescolar. Es por este motivo que con lo aprendido durante este verano quiero lograr terminar mi proyecto de investigación, para así lograr fomentar el desarrollo de las competencias para el presente y el futuro de todos los niños y niñas.
Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable.
Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo.
Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque
Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas.
Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y Chuy Colima Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio
Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados.
Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar.
En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas.
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar.
Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público.
La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra.
El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS
SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sexismo se caracteriza por una creencia y actitud discriminatoria hacia las personas por su sexo, asímismo también comprende características, conductas, roles, estereotipos e idiología de género propios de esta condición biológica (Fernández, Arias & Alvarado, 2017; Paredes, 2012). Se trata de un fenómeno que se refleja en 3 componentes: 1) el paternalismo, manifestado de manera hostil o benevolente, es decir, puede ser dominante o protector (Rottenbacher, 2010); 2) la identidad de género, el cual comprende 2 dimensiones, la masculinidad y la feminidad (Morales, Díaz & Etopa, 2013); y 3) la sexualidad.
A partir de lo anterior, se plantea la teoría del sexismo ambivalente, en el que se señala que el sexismo no es sólo una actitud de rechazo, sino que también atribuye rasgos positivos que son propios de los estereotipos vinculados a cada sexo (Arbach et al., 2019). En este sentido, el sexismo hostil se relaciona con la inferioridad y debilidad de la mujer ante el hombre, la relegación de la mujer al rol de de esposa y ama de casa y el poder sexual que convierte a la mujer en un peligro para los hombres; por su parte, el sexismo benevolente comprende un conjunto de actitudes estereotipadas y limitadas hacia la mujer que se perciben de manera positiva.
Ambos tipos de sexismo favorecen al crecimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres, por lo que es necesaria su identificación desde edades tempranas, lo que a su vez sentaría las bases para el desarrollo de metodologías de intervención efectivas.
METODOLOGÍA
Objetivo
Es por lo anterior que el objetivo de este estudio es explorar y analizar la presencia de conductas relacionadas con el sexismo hostil y benevolente hacia ambos sexos en población de mujeres mexicanas universitarias.
Diseño
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con diseño no experimental ex post facto y corte transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales.
Participantes
Se obtuvo una muestra de 164 mujeres, la cual fue no representativa y se seleccionó de manera no probabilística y por conveniencia; se contactó con las autoridades de las universidades participantes para aplicar el instrumento a través de las redes sociales a aquellas estudiantes que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: a) ser mujer y b) mayor de 18 años.
Instrumentos
Datos sociodemográficos. Se le solicitó a los y las participantes información con respecto a su sexo, edad, escuela/carrera y zona.
Sexismo. Se utilizó la versión reducida de las escalas de Sexismo Ambivalente hacia Mujeres y hacia Hombres validada para población adolescente (Rodríguez, Lameiras & Carrera, 2009). Se trata de un instrumento que se compone por 24 ítems que miden las actitudes sexistas ambivalentes hacia los dos sexos en 2 factores: sexismo hostil y benevolente.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación realizada se encontró que ambos tipos de sexismo están presentes en la población de mujeres universitarias seleccionada. Especificamente en el sexismo hacia la mujer, fueron detectados niveles más altos del tipo benevolente que el sexismo hostil. En contraste, en el sexismo hacia el hombre, se presentaron mayores niveles del tipo hostil que del benevolente.
Por un lado, es posible que la permanencia del sexismo benevolente se deba a que se esté minimizando por percibir estas actitudes de manera positiva. Sin embargo, la presencia de sexismo hostil, tanto hacia hombres como hacia mujeres, en población femenina ha sido mencionada como resultado del desarrollo dentro de las características de un sistrema generalmente patriarcal.
En ese sentido, el Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente mostraron fuertes correlaciones entre ellos, lo cual confirma la Teoría del Sexismo Ambivalente (Arbach et al., 2019), ya que ambas son actitudes interdependientes y complementarias que se ejercen con el fin de seguir sometiendo a la mujer, aunque también llega a ser una problemática que afecta a los hombres.
Miguel Vasquez Perla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Miguel Vasquez Perla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación en el proceso de aprendizaje nos obliga a detectar uno de los problemas mas frecuentes entre los profesionales de la educación, nos referimos a el desconocimiento. Sí bien, la formación docente exige el manejo teórico y práctico de aspectos fundamentales como la evaluación, la falta de reflexión, apropiación y capacitación, continúan alienando a cientos de profesores que a su vez limitan la participación en conjunto con los alumnos, al no ser tomados en cuenta ya que no conciben a la evaluación como una herramienta de la que se pueden apoyar para brindar un mejor servicio educativo, y únicamente se limitan a utilizarlo como una herramienta de rendición de cuentas.
La importancia de la evaluación de los aprendizajes, más allá de una calificación otorgada al alumnado, debe enfocarse en crear como primer escenario, espacios de capacitación teórica acerca de las tendencias, herramienta e instrumentos que mejoren la actividad educativa, la reflexión y análisis de las practicas pedagógicas cotidianas; y en segunda, reconocer que la evaluación implica orientaciones, retroalimentación constructiva de las tareas y ejercicios que realizan las niños y niños en el salón de clases y no sólo emitir una calificación que en muchas ocasiones no evidencia lo que realmente han aprendido o necesitan aprender nuestros alumnos.
METODOLOGÍA
La investigación se centró en conocer los antecedentes históricos de la evaluación en México, destacando, por un lado, las participaciones en tratados y proyectos internacionales dirigidos a la educación, pasando por los objetivos nacionales y las herramientas puestas en marcha durante las diferentes administraciones del gobierno federal. La importancia de conocer el desarrollo histórico nos ofrece una visión más apropiada acerca de la necesidad de mantener a el Sistema Educativo Mexicano en constante innovación y vanguardia, tomando en cuenta los requerimientos de una sociedad nacional e internacional cambiante.
Posteriormente, se procedió a analizar literatura acerca del concepto de evaluación, antecedentes históricos, tipificación, características etc., entre los que destacan: Evaluación de los resultados de aprendizaje de Claudia Cejas, Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior de Carolina Hamodi, Evaluación del aprendizaje; Una guía practica para profesores de Yolanda Leyva, Propuestas de evaluación y acreditación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal de Porfirio Moran y Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual de Margarita Rosales, entre otros, logrando rescatar los siguientes conceptos.
Por otro lado, en relación con la recolección de información conceptual y teórica por medio de los autores antes mencionados, se empleó la entrevista como una herramienta de campo, con la finalidad de ofrecer una visión real y cercana sobre la concepción; Y reconocimiento teórico y práctico de las técnicas e instrumentos de evaluación que realizan las y los docentes de tercero a sexto grado en educación primaria.
Con la entrevista pudimos determinar que los docentes carecen de una noción teórica de la conceptualización de evaluación formativa, pero asocian este concepto, con el acompañamiento continuo entre cada clase ofrecida, así como la importancia de el proceso de aprendizaje, antes de la evaluación sumativa final. Cuando se les cuestionó sobre los instrumentos mas utilizados, refirieron a la lista de cotejo, rubricas y portafolio de evidencias como las herramientas mas preferidas. En ambos casos la coevaluación y la autoevaluación figuraron en el día a día escolar.
CONCLUSIONES
La posibilidad de conocer a grandes rasgos definiciones como, la evaluación, evaluación formativa, tipos de evaluación, herramientas e instrumentos y lo referente a acreditación educativa, nos permite identificar en que momento del proceso de enseñanza aprendizaje es más pertinente echar mano de estos mecanismos, con la finalidad de lograr establecer un trabajo en equipo , en donde el docente y los alumnos entablen una relación igualitaria, al compartir puntos de vista, preocupaciones , experiencias o propuestas, enfocadas en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación educativa, es una variable sumamente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ello la necesidad de brindar un conceptualización clara y resumida de sus interpretaciones, variantes y componentes, algo que en este trabajo logramos recolectar, con la finalidad de ofrecer información de fácil proceso y que ayude a el entendimiento de cada una de estas acciones, para poder lograr un ejercicio educativo de calidad, resultado de un trabajo en equipo.
Miranda Aguilar Luis Fernando, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Manjarrez Sánchez María de Jesús, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Miranda Aguilar Luis Fernando, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 afectó y vino a cambiar completamente la vida de las personas, teniendo un impacto todas y cada una en los distintos ambitos donde se desenvuelven; en el ámbito ocupacional, la nueva normalidad y la modificación en las formas de trabajo, se han visto reflejadas en aspectos como las condiciones laborales y el clima organizacional, teniendo con esto un impacto en la salud de obreros hasta profesionistas, quienes se han visto comprometidos no solo a nivel físico, sino también a un nivel psicológico y emocional.
Tratándose de trabajadores del sector educativo, como pueden ser los docentes universitarios, el cambio a modalidades virtuales implica la presencia de factores psicosociales emergentes, que pueden tener un impacto en la salud mental; no todos los docentes estaban listos para enfrentar la virtualidad en momentos complejos, no obstante, ante las exigencias de la nueva normalidad, los profesores han tenido que modificar y adaptar sus prácticas a la virtualidad, como un medio clave para mantener la continuidad del servicio educativo; esto ha comprometido la salud mental de los docentes en medio de la crisis sanitaria.
Por lo anterior, la presente investigación busca responder a la pregunta ¿Cómo se ha visto afectada la Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) en docentes universitarios de Colombia y México durante la pandemia por COVID-19?
Cabe señalar que esta investigación es parte de un proyecto anidado, dentro de uno más grande, que
comprende la inclusión de otros estudiantes y académicos de ambos paises, participantes en el Programa
Delfín.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, contemplando una muestra no probabilística por oportunidad, teniendo como unidad de análisis a la SMPO de los docentes universitarios.
En este estudio, participaron 131 docentes universitarios activos tanto del sector público y privado, que aceptaron participar de manera voluntaria, previo consentimiento informado.
Como instrumentos para la recolección de la información, se utilizó una cedula de datos sociodemográficos y laborales diseñada ex profeso, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Ocupacional se utilizó el instrumento multidimensional SMPO-40 (Vázquez-Colunga y cols, 2017).
El SMPO-40 está diseñado para medir la salud mental ocupacional desde un abordaje positivo; el instrumento es multidimensional, autoadministrado y puede ser utilizado para distintas ocupaciones laborales; comprende 40 items divididos en cuatro subescalas: cognitiva, socioafectiva, conductual y espiritual. Los reactivos tienen opción de respuesta tipo Likert de cinco puntos, que van de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo y evalúan aspectos positivos como el bienestar personal laboral, las relaciones interpersonales positivas en el trabajo, la filosofía de vida laboral, el uso de fortalezas personales, empoderamiento en el trabajo e inmersión en la tarea. Tiene una confiabilidad por alfa de Chronbach de 0.88.
La investigación se realizó en el periodo de Junio a Julio de 2021, por medio de encuestas virtuales a través de la plataforma google forms, esta recolección de datos fue completamente virtual. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel.
RESULTADOS PRELIMINARES
La muestra estuvo conformada por 131 trabajadores docentes de universidades publicas y privadas, 102 de México (78%) y 29 de Colombia (22%), 72 son mujeres (55%) y 59 hombres (45%) con una edad promedio de 45 +/- 11 años, con estudios de posgrado en su mayoria (72%), seguidos de un 26% con estudios de licenciatura, y un 2% con estudios de carrera técnica o comercial.
En cuanto a la SMPO global, encontramos con mayor porcentaje un 39.69% en nivel moderado (aproximadamente 4 de cada 10), seguido de un 32.06% ubicado en el nivel alto, y un 27.48% en un nivel muy alto.
Asimismo, la contingencia por COVID-19 ha sido un eje fundamental en el análisis de los resultados, encontrando que el 37% se siente algo satisfecho de realizar el trabajo desde casa e igualmente el 42% se siente algo satisfecho con la efectividad del trabajo en línea.
CONCLUSIONES
Se presentaron resultados preliminares, reservandonos aspectos como la discusión y conclusiones, y debido al tiempo análisis más sofisticados y ampliación de muestra, no obstante los hallazgos sugieren que al menos 6 de cada 10 tienen un segundo empleo, lo que puede derivar en sobrecarga laboral.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos parciales sobre la Salud Mental Positiva Ocupacional en docentes universitarios de México y Colombia a través del instrumento SMPO-40, conociendo sobre los antecedentes y porcentajes generales, sin embargo es requerido un análisis más minucioso para poder llegar a dar resultados más profundos.
Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
FORMACIóN DOCENTE A PARTIR DE LA PANDEMIA COVID 19, ESTRATEGIAS PARA LA NUEVA ENSEñANZA VIRTUAL.
FORMACIóN DOCENTE A PARTIR DE LA PANDEMIA COVID 19, ESTRATEGIAS PARA LA NUEVA ENSEñANZA VIRTUAL.
Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la pandemia por COIVD- 19 la educación a nivel global se vio obligada a sufrir una serie de modificaciones que aún continúan, el profesorado junto los estudiantes atravesaron un camino de cambios como: del tipo de modalidad presencial a distancia o en línea, además de tecnológicos, humanos, sociales, de salud, y de métodos de enseñanza - aprendizaje, en consecuencia, la respuesta por parte de los estudiantes se reflejó de formas diversas, pues el confinamiento al cual fueron sometidos por más de un año, creó en ellos un desequilibrio y pérdida del control emocional. Por tal motivo la formación docente juega ahora un papel primordial para continuar con la educación en México, buscando disminuir los efectos negativos a través de adquisición de nuevas herramientas para enfrentarse al presente desafío, el propósito de este ensayo es reflexionar sobre cuáles son las habilidades docentes que requiere la era digital bajo contexto de COVID - 19, buscando crear un entorno adecuado para el cumplimiento, donde los estudiantes logren cubrir las necesidades que su formación requiere a través del fomento de la resiliencia como capacidad determinante en el futuro profesional del diseñador gráfico ante los nuevos escenarios donde se requieren de una gestión de emociones profunda, precisando de la adaptación y actualización a las nuevas herramientas tecnológicas que la educación virtual solicita, y la flexibilidad; conociendo a detalle el contexto personal de cada estudiante se realizó una encuesta a un grupo de universitarios de la Licenciatura en Diseño Gráfico que atravesaron la experiencia de las clases virtuales, con el fin de comprender su vivencia como material de apoyo a la investigación.
METODOLOGÍA
La investigación que se retomó para el análisis y desarrollo de est ensayo fue basada en un modelo grupal, con investigación de tipo directa y participante.Utilizando una investigación no experimental - transversal se ejecutó una dinámica fluida para analizar las variables
dispuestas para el estudio, determinando de
esta manera el estado que cada una ejerce sobre los actores retomados.
CONCLUSIONES
En conclusión, la didáctica utilizada en las universidades (y la educación de todos los niveles) específicamente en los temas de gestión de emociones, debe ser motivo de reflexión crítica si es que se quiere que estudiantes desarrollen capacidades de resiliencia que los acompañen en su preparación y al momento de ejercer, por lo que propongo modificar y ejercer esta serie de acciones en los alumnos de escuelas de diseño para apropiarse de las mismas y que estas competencias les permitan actuar en los nuevos escenarios a los que se enfrentarán, viendo al diseño como una competencia de pensamiento más que como una disciplina de límites.
Del mismo modo en relación a la era digital bajo la que se desarrolla este ensayo, se puede decir que entonces que la inserción de las TIC’S servirá para enriquecer los procesos de aprendizaje y crear espacios de convivencia que dominen estudiantes y el profesorado, puesto que con las nuevas modalidades, que son ahora el medio de comunicación más utilizado en estos factores, se habrán incrementado las cualidades y posibilidades en este campo disciplinario. Convirtiendo así los monitores vacíos y las sesiones de silencios en ambientes que se desenvuelvan ventajosos para el aprendizaje adecuado.
Si las universidades fomentan el estimulo en la formación docente de la práctica y desarrollo de la resiliencia en ellos y en sus grupos, el favorecimiento de las formas de educación hasta ahora seleccionadas sustentaría la capacidad de formar estudiantes que desarrollen empatía y pensamiento crítico de manera integral con la posibilidad de renovarse en busca de mejoras constantes de acuerdo a los contextos conocidos y por conocer que su campo les presentará. El individuo formará parte del estudio y la comprensión de otras visiones y formas de vida, creando lazos trascendentes incluso de generación en generación, reformando de este modo los límites en temas de gestión emocional, que la educación se ha impuesto.
La creación de espacios propicios que ofrezcan patrones de nuevo conocimiento potencial y herramientas para la expresión y reconocimiento personal, no limitándose a espacios físicos sino incluyendo recursos digitales en los espacios virtuales que permitan el encuentro y la colaboración a distancia. Los docentes y estudiantes teniendo un reconocimiento propio contarán con las capacidades de conocer y proponer las mejores estrategias para realizar clases exitosas, evitando situaciones poco favorables, desacuerdos en términos de evaluación y la capacidad de reconocer errores que en vez de reprochar puedan solucionarse.
Como resultado la formación docente en la pandemia por Covid 19, iniciará adaptaciones y estrategias adecuadas para las nuevas necesidades de los alumnos en las aulas virtuales.
Moncada Marin Vanessa, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19
RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19
Ángeles Marcelo Vivian, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Moncada Marin Vanessa, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciberviolencia en el noviazgo es una problemática social en la actualidad, pues los índices de violencia en todas sus presentaciones han aumentado, especialmente en esta era de lo digital; los malos tratos comunes se han traslado a la web, con el objetivo de una dominación, poder y control sobre la pareja, que en la mayor parte de los casos terminan haciéndose daño, pues se ha encontrado en diversas investigación sobre la temática del noviazgo, que la violencia se da de forma bidireccional y normalizada, ya que las nuevas generaciones han romantizado los malos tratos, confundiéndolos con amor. Los abusos online en las relaciones están divididos en agresiones directas como enviar mensajes amenazantes y del control vigilancia sobre la otra persona.
Autores como Borrajo Mena (2015) han demostrado en diferentes estudios que la ciber violencia ocasiona síntomas de ansiedad y depresión, que se relacionan con la salud mental en general, considerada ésta como una percepción que la persona tiene el sentimiento de bienestar, útil para afrontar el estrés, o situaciones cotidianas que puedan afectarle, y así lograra determinada productividad y salud; La salud mental puede verse afectada por diversos contextos o situaciones, como lo son las relaciones, la violencia el uso de las redes sociales y situaciones de crisis, como lo ha sido la pandemia del COVID-19, que es una enfermedad que en el ser humano ocasiona una neumonía infecciosa aguda que desde su aparición, ha ocasionado millones de muertes, un gran desbalance económico, aumento la brecha en las desigualdades sociales, con un incremento en las diferentes formas de violencia en distintos espacios donde se desarrolla la persona y problemas de salud mental y conductual que se caracterizan por cambios en el pensamiento, el comportamiento o el estado de ánimo asociados con la angustia o el deterioro en el funcionamiento psíquico general (Abjaude et al., 2020, p. 1), todo ocasionado por la preocupación relacionada con temas com salud, economía y confinamiento.
La pandemia dejó al mundo en la necesidad de acudir al mundo digital para evitar y manejar los contagios de esta peligrosa enfermedad,;en este entorno las personas cambian su modo de relacionarse, hasta el punto de impactar en la salud de los usuarios. De esta manera surge el interés de investigar para contestar a la pregunta central de este estudio: ¿Existirá relación entre la salud mental y la ciberviolencia en el noviazgo en estudiantes universitarios colombianos y mexicanos?.
METODOLOGÍA
De tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, de alcance correlacional.; La muestra total se compone por 416 universitarios encuestados, 200 son colombianos y 216 mexicanos, divididos entre 312 mujeres y 104 hombres con edades entre los 16 y 54 años. Las áreas de estudio universitario de la muestra son 63% en Ciencias biológicas y de la salud, y un 18.3% en Ciencias sociales, además de ello pudo observarse que un 35,1% que además de sus actividades académicas, realiza actividades de trabajo continuo para generar ingresos en su economía.
Los instrumentos psicométricos elegidos para la medición de variables y análisis del fenómeno estudiado fueron en primer lugar, el DASS-21 (Lovibond y Lovibond, 1995), que mide los niveles de ansiedad, estrés y depresión, en su conjunto, considerado como un indicador de salud mental, misma que fue considerada para este estudio en dos momentos (durante el confinamiento y en la actualidad). El segundo instrumento fue el CAON (Borrajo et al., 2015), que evalúa el abuso on line en las relacionas de noviazgo, mismo que explora la cibervictimización y la ciberperpetración
CONCLUSIONES
Los hallazgos acerca de la relación de noviazgo indican que debido al confinamiento obligatorio, se dieron restricciones en la relación de pareja por lo que solo un 36.5% de los encuestados puede salir con su pareja, aquellos que no tienen la posibilidad deciden comunicarse con su novio/a por medio de tecnologías. El uso de las redes sociales dentro de los universitarios se manifiesta en principalmente con un 41,3 % que pasan en redes sociales de una a tres horas diarias; Durante el confinamiento, los estudiantes manifiestan no poder salir o tener contacto presencial constante, como es el caso de quienes solo podían hacerlo entre 1 y 2 veces a la semana
En cuanto a las comparaciones efectuadas entre grupos, se encontró que no hay diferencias significativas en la salud mental durante el confinamiento y en la actualidad, al comparar por países; en el caso de las comparaciones por sexo, los niveles de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento fueron mayores en las mujeres que en los hombres. En el caso de la perpetración o victimización de ciberviolencia, se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, siendo los hombres quienes tienen medias más altas. Al comparar la salud mental por la condición de tener o no pareja, se encontró que aquéllos participantes que tienen pareja, tienen menor niveles de ansiedad, estrés y depresión que aquellos que no tienen pareja. Finalmente, se realizaron asociaciones entre variables y los resultados indican que hay correlación estadísticamente significativa entre perpetración de violencia, ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Al preguntarse a los participantes sobre las razones que tienen para ser objeto de ciberviolencia y para practicarla, se declara que es por celos, emociones como ira o por bromas
A manera de conclusiones, se resalta que no hay diferencias entre los niveles de ciberviolencia y de salud mental durante el confinamiento y después de éste. Al comparar por géneros, los hombres ejercen mayor perpetración y también perciben sufrir más ciberviolencia que las mujeres, lo cual confirma los resultados de otros investigadores. Se encontró que hay diferencia en la salud mental por si tienen o no pareja, siendo mejor la salud mental en quienes tienen pareja, lo que resulta un hallazgo que no estaba contemplado pero que es de importancia. A partir de los hallazgos, se sugiere la realización de estrategias educativas y sociales dirigidas a estas poblaciones universitarias enfocadas en la prevención y atención primaria a eventos de violencia y ciberviolencia en el noviazgo
Montaña Castañeda Sara Fernanda, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor:Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS NIñAS Y MUJERES EN COLOMBIA
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS NIñAS Y MUJERES EN COLOMBIA
Montaña Castañeda Sara Fernanda, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guerra, ha sido la causa principal y más fuerte que ha golpeado el territorio colombiano por más de cincuenta años, donde las principales víctimas son las niñas y mujeres, los hechos victimizantés que registra la Unidad de Víctimas son los siguientes 3.780.677 desplazamientos, 458.781 feminicidios, 191.784 amenazas.77.100 desplazamiento forzados, 40.231 actos terroristas y 17.350 casos de violencia sexual.
El conflicto en Colombia ha perdurado a lo largo de la historia, se traza más allá de la época colonial que no solo acabo con la paz del campesinado, la vida de personas que vivieron una guerra que no pidieron, sino de igual manera con la niñez, donde los grupos al margen de la ley tomaron dominio sobre la ruralidad, donde las principales reclutadas eran niñas en edades comprendidas entre los 5 a 13 años, las cuales fueron obligadas a cambiar un libro, por un arma y las muñecas de trapo por un fusil, es por eso que surge la necesidad de investigar, ¿Cuáles son las representaciones sociales del conflicto armado en las niñas y mujeres en Colombia? y por ende, proponer una estrategia de solución efectiva que contribuya a la construcción de la paz, en consecuencia, se crea objetivo de reconocer las representaciones sociales del conflicto armado en las niñas y mujeres en Colombia.
Después de múltiples negociaciones con los diferentes grupos al margen de la ley a lo larga de la historia colombiana, donde no llegaron a ningún acuerdo, donde cada vez que se intentó negociar la terminación del conflicto resuelto en más violencia y más estallidos sociales, donde las niñas fueron el foco de reclutamiento. A partir de lo anterior es importante aclarar que existen tres tipos de reclutamiento: voluntario, forzado y de nacimiento. (Romero y Chávez 2008).
METODOLOGÍA
Población: Artículos de investigación extraídos de diferentes bases de datos (Redalyc, Scielo, Dialnet, Scopus) sobre las representaciones sociales que produce el conflicto armado en las niñas y mujeres
Criterios de inclusión:
Antigüedad menor de 15 años. -De tipo: trabajos de grado, revisiones sistemáticas, artículo original, artículo de revisión - Resultados enfocados en: las representaciones sociales que trajo consigo el conflicto armado -Género femenino
Criterios de exclusión:
Antigüedad mayor de 15 años. -Relacionados con la psicología tradicional -Género: masculino, -Grupos armados diferentes a las FARC - EP
Unidad de análisis: Cada estudio de investigación que cumpla con los criterios selección.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se considerarán como fuente de recolección bases de datos confiables como: Redalyc, Scielo, Dialnet Scopus. Se utilizará la técnica de búsqueda y revisión manual de artículos se analizó los datos más importantes, que concuerden con los objetivos de la investigación, extrayendo principalmente los procesos psicológicos y la metodología de cada proyecto
CONCLUSIONES
Las representaciones sociales construidas por las niñas y mujeres se ven alteradas, donde en el contexto de la guerra, al que se enfrentaron por un largo y significativo tiempo de sus vidas, y en el que su entorno forzó y forjo en ellas que son un objeto no solo a nivel físico, o emocional sino también sexual, pero al momento de desmovilizarse y entregar las armas se convirtieron en las restauradoras de sus tejidos culturales donde ahora son las autoras y principales lideresas , se reconoce como resiliente y capaz de afrontar las situaciones diarias, marcando una pausa en su pasado y contribuyendo a territorios de paz.
Montaño Alpizar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
EQUIDAD DE GÉNERO EN HOMBRES Y MUJERES MEXICANOS:UNA MIRADA DESDE LA ESCOLARIDAD.
EQUIDAD DE GÉNERO EN HOMBRES Y MUJERES MEXICANOS:UNA MIRADA DESDE LA ESCOLARIDAD.
Montaño Alpizar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesora: Dra. María del Rocío Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudiante: Liliana Aileen Montaño Alpizar, Universidad de Guadalajara.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace siglos la mujer ha sido violentada en muchos aspectos, siendo señalada cómo un ser vulnerable, asintiendo que la mujer es débil, por lo que le delegan responsabilidades en el hogar, incumplen sus derechos, el proceso de cambio cultural, social y politico es largo y ha tenido lugar desde hace muchos años.
La inequidad de género no se centra en hechos aislados, está inmersa en todas las esferas de la vida limitando el acceso de las mujeres a muchas oportunidades y derechos.
La lucha por un mundo en el que la equidad forme parte de la vida de todos ha tenido altas y bajas, pues cuando se ha logrado avanzar en pro de los derechos de las mujeres comienzan a tomar fuerza conceptualizaciones cómo masculinidades que implican categorizaciones sesgadas entre hombres y mujeres, evaluando si existe relación significativa entre el nivel de escolaridad y la inequidad de género en México
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo descriptivo ya que se pretende describir la situación presente con relación a la equidad de género en personas con diferente nivel de escolaridad y grupo de edad mediante la aplicación de pruebas psicométricas que miden la inequidad de género.
Con una metodología de bola de nieve identificando sujetos potenciales en la población y pidiendo a los mismos sujetos que recluten a otras personas, la mayoría de las aplicaciones fueron realizadas en línea y un pequeño porcentaje fue aplicado de manera presencial.
Se emplearon dos pruebas psicométricas:
Un cuestionario de actitudes hacia la igualdad de género CAIG (De Sola et al., 2003) depurado (Hernández et al., 2021) que consta de 27 reactivos redactados en sentido negativo, con una varianza de 50.4% y confiabilidad de alfa=.919 y un cuestionario de actitudes hacia la equidad de género entre mexicanos GEM (Pulerwitz et al., 2008) depurado (Hernández et al., 2021) que consta de 24 reactivos en subescalas de inequidad, equidad y otros que fueron abandonados, con una varianza de 48.722% y confiabilidad de alfa=.679.
Se recolectarón datos de 696 participantes (N=696, media de edad=31,08, ds=14,38) de la población mexicana con una distribución en número equivalente de personas por sexo (mujeres 348, hombres 348), balanceados por rango de edad para cada sexo (232 participantes=edad de 12-19 años, 204 participantes=edad de 20-35, 214 participantes=edad de 36-55 años y 46 participantes=edad de 56 años o más) y con una distribución por estado civil para la muestra total como sigue: Viudo=14, Unión Libre=50, Soltero=420, Casado=161 y Divorciado/Separado=51.
CONCLUSIONES
En el verano se logró aprender bastante sobre investigación científica información de calidad, cabe resaltar que el conocimiento fue en múltiples líneas de investigación, tales cómo perfiles emocionales, equidad de género y salud, cienciometría en psicología positiva y el estudio científico del amor, fortalezas de carácter en jóvenes e indicadores de salud y exploración de tendencias conductuales mediante evaluaciones breves de sesgo perceptual. El investigador guío extraordinariamente el proceso de aprendizaje de cada uno de los participantes a la vez que motivó a la realización de un mejor trabajo de investigación.
Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara. Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara. Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El negocio de la prostitución se ha expandido rápidamente en los últimos años en Guadalajara, con la aparición de estéticas masculinas, centros de masaje y hasta casas de citas que son lugares fachados y lo hacen ver como locales comerciales, sin embargo, la realidad es que en estos lugares se venden servicios sexuales. Las mujeres que ofrecen servicios sexuales, viven constantemente en condiciones de violencia que es ejercida principalmente por varones heterosexuales que pagan por estos servicios.
Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) toma el concepto de trabajo sexual para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el concepto de prostitución, el cual es considerado como peyorativo y moralista, no es legalmente un trabajo en México o en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas mujeres suelen ser acorraladas por esta violencia ejercida y no son tomadas en cuenta al momento de denunciar.
La problematización que se detecto es la violencia sexual ejercida por varones heterosexuales a mujeres que ofrecen servicios sexuales y la falta de estrategias por parte del Estado. Es necesario que el Gobierno de México utilice estrategias para abolir la prostitución y que las mujeres que busquen oportunidades dejen de vender su cuerpo como única opción para conseguir dinero, teniendo así una salida de su condición económica actual, evitando que sufran violencia sexual y que tengan una vida mejor
METODOLOGÍA
Se inició la estancia de investigación, revisando lecturas, notas periodísticas, artículos para plantear la problemática. Se revisaron los conceptos como prostitución, trata de personas, trabajadora sexual, explotación sexual y vimos la problemática de cada uno en el estado de Jalisco.
Se eligió "la entrevista" como herramienta principal para acceder a información que solo el prostituyente podía brindar, se interesó por conocer sobre lo que él sabía y pensaba respecto al consumo de estos servicios. El primer paso importante fue contactar a un prostituyente que accediera a colaborar en nuestro proyecto, esto sucedió por el contacto de terceras personas, pues, este tipo de temas aún es muy controversial en Lagos de Moreno, por lo tanto, fue difícil encontrar a un informante.
Entrevistamos a un varón heterosexual de 34 años de edad, que paga por servicios sexuales. Durante la semana seis se programó la entrevista y se llevó a cabo mediante una llamada telefónica, debido a las condiciones sanitarias por el COVID-19 no fue posible hacer la entrevista cara a cara, entendiendo a su vez las posibilidades de tiempo que el entrevistado podía asignarnos. Se intentó que la entrevista fuera de lo más tranquila y fluida para que nuestro entrevistado no se sintiera obligado a responder y así evitar que nos diera respuestas basadas en lo que él creyera que queríamos escuchar en el momento. Guber (2011) menciona que una importante característica de realizar una entrevista radica en su flexibilidad; pues los entrevistados tienen la libertad de explayarse.
Afortunadamente la conversación fluyo de manera natural, no se presentaron distracciones o pausas largas, el varón entrevistado no esquivo ninguna pregunta y eso dio para generar más preguntas, hubo flexibilidad de su parte para hablar de su propia experiencia como prostituyente, esa parte facilito el trabajo para obtener respuestas que servirían posteriormente para analizarlas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos de las masculinidades, violencia sexual, prostitución y prostituyentes, se investigaron conceptos generales, antecedentes, artículos, así como notas periodísticas respecto al problema de la prostitución de la mujer particularmente en los estados de Jalisco y Nayarit, herramientas que funcionaron para problematizar e iniciar el proyecto de investigación y llegar con ideas preliminares al momento de llevar a cabo las entrevistas a prostituyentes, se presentaron dificultades para aplicar La entrevista, sin embargo se logró llevar a cabo.
Respecto a los resultados de dicha entrevista, el prostituyente dejo ver que el pagar por sexo es algo normal y tras analizar sus respuestas pudimos darnos cuenta que él ve a las mujeres en estas condiciones como un objeto sexual en donde él puede satisfacer sus necesidades, además de que fue influenciado por amistades, principalmente hombres, que lo alentaban a realizar dicha práctica.
Al ser un trabajo de análisis y de reflexividad, aun nos encontramos revisando los datos obtenidos, no obstante, una de las premisas que podemos observar es que la prostitución forma parte de un entorno de violencia, que tiene su origen en la desigualdad de genero que existe en la sociedad.
Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Mora Gómez Miguel Ángel, Universidad del Valle
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES RELACIONADOS CON DIVERSOS TIPOS DE ANSIEDAD EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO
FACTORES RELACIONADOS CON DIVERSOS TIPOS DE ANSIEDAD EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO
Mora Gómez Miguel Ángel, Universidad del Valle. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental se establece como una de las grandes problemáticas de salud pública a nivel global en el siglo XXI, donde ya se han tenido una serie de informes construido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los cuales se alerta sobre como esto es algo que se ha ido incrementando, y como las problemáticas de salud mental en la población se hacen mucho más prevalentes en las personas entre los que destaca la ansiedad, estando esta presente en el rango de edad de 15 a 29 años (OMS, 2014; OMS, 2017); a esto se le suma la misma misión de la OMS en buscar un trabajo multifactorial que se base en prevención y promoción de la salud mental en los diferentes contextos en los que se desenvuelve una persona (OMS; 2013).
Una definición de la ansiedad puede ser la establecida por Beck & Clark (2010) quienes plantean que la ansiedad es un sistema complejo de respuesta cognitiva, fisiológica, conductual y afectiva, el cual se suele activar ante eventos o circunstancias que pueda llegar a ser aversivas para el individuo; todo lo anterior expuesto lleva a plantearse la necesidad de trabajar sobre estas problemáticas de salud mental, más particularmente para el caso de este estudio siendo la ansiedad, esto debido a que se puede ver cómo es una afectación que tiene una implicación en trastornos mucho más complejos como seria la depresión, teniendo en cuenta el rango de edad en el que sucede, es pertinente ver como se da esta afectación a la salud mental en un contexto universitario, esto con el fin de conocer cuales son esos factores que hacen que suceda, para poder generar programas preventivos.
Es por esto por lo que la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores descriptivos de la ansiedad en estudiantes universitarios de México, con la finalidad de proponer estrategias de apoyo al estudiante universitario, todo esto por medio de la aplicación de la prueba AMAS-C, diseñada para identificar diferentes tipos de ansiedad y que ha sido construida para ser aplicada en la población universitaria.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene es de tipo cuantitativo, con un alcance correlacional, un diseño no experimental con una temporalidad transversal, es decir que será realizada una aplicación en un solo momento; la población que hará parte de este serán estudiantes universitarios, y se cuenta con una muestra no probabilística de 138 personas quienes participaron de manera voluntaria de esta investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Frente a la técnica de recolección de la información se hizo uso de la prueba AMAS-C, la cual está diseñada para ser aplicada en estudiantes universitarios y que puede evidenciar los tipos de ansiedad más preexistentes en estos, sobre la estrategia de análisis de datos, se hizo uso de estadísticos descriptivos para hacer una descripción de la muestra participante, así como también se usó estadísticos inferenciales con el fin de realizar relaciones entre las variables, para el cual se hizo uso del software de análisis de datos estadísticos SPSS (Versión 26).
CONCLUSIONES
Lo que se busca con el presente estudio es el poder conocer esos factores que influyen en la aparición de la ansiedad en estudiantes universitarios de México, esto con el fin de que en este último se pueda empezar a pensar en esos posibles proyectos o intervenciones preventivas en las universidades, y que aunque si se han encontrado aspectos preventivos, más específicamente para la depresión, es necesario e importante el que se empiece a trabajar más sobre la ansiedad, siendo esto algo que, como se ha notado en muchos estudios académicos, si tiene una implicación en el rendimiento de los estudiantes universitarios, así como también esta se relaciona con otras afectaciones a la salud mental como lo sería la depresión, donde puede manifestarse como un aspectos comórbido o como un precursor.
Mora Gutierrez Katherine Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIAS EN EL USO DEL LENGUAJE: MANSPLAINING Y MANTERRUPTING
VIOLENCIAS EN EL USO DEL LENGUAJE: MANSPLAINING Y MANTERRUPTING
Mora Gutierrez Katherine Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El machismo es expresado través de acciones físicas o verbales las cuales denotan violencia o subordinación hacia las mujeres por parte de los hombres, sin embargo, esta representación no forzosamente queda en lo explícito, sino puede estar oculto.
En 2004, Luis Bonino atribuyó el concepto micromachismo al referirse a las actitudes de dominación suave o de bajísima intensidad, formas y modos larvados y negados de abuso o imposición en la vida cotidiana. (Bonino, 2004, 1). Dichas actitudes son una contraparte de aquellas violencias visibles, pero tal pareciera que comparten la misma función: reafirmar la autoridad masculina.
Bonino considera son dispositivos mentales y corporales incorporados y automatizados en el proceso de hacerse hombres, como hábitos de funcionamiento frente a las mujeres.. (Ibídem). Es decir, estas acciones suelen no estar acompañadas de una intención consciente. A pesar de esto, remarcan estereotipos y roles de género definidos.
Bajo este término, distintas acciones han sido relacionadas como ejemplo de estas violencias ocultas: mansplaining y manterrupting. De acuerdo con la Federación de Asociaciones de Asistencia a Víctimas de Violencia sexual y de género (FAMUVI), las define:
Mansplaining: Del inglés man (hombre) y explaining (explicar). Se refiere a aquellas prácticas en las que un sujeto varón se dedica a explicarle a una mujer, un concepto obvio, como si no fuese capaz de comprenderlo por ella misma o considerando que se lo tiene que explicar de forma paternalista como si fuera una niña.
Manterrupting: Del inglés man (hombre) y interrupt (interrumpir). Este término describe el comportamiento machista que consiste en interrumpir a las mujeres cuando están hablando por razón de su género. Se fundamenta en la creencia de que las mujeres no tienen tanto conocimiento y/o cultura como los varones y que por lo tanto resulta más interesante o relevante los aportes de un hombre.
Ambos conceptos hacen referencia a acciones y/o actitudes que ejercen los hombres sobre las mujeres para minimizar sus aportes o demostrar poder.
METODOLOGÍA
Se analizó cómo el mansplaining y manterrupting modifican la conducta social de las mujeres a través del estudio de los diálogos e imágenes vertidos a lo largo del episodio El ascenso (episodio 2, temporada 1) de la serie animada Tuca & Bertie (2019). Creada por Lisa Hanawalt y transmitida por la cadena de streaming Netflix.
Esto bajo el apoyo de material documental relacionado con género, lenguaje, poder y espacio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estudio del lenguaje y género. Asimismo, se aprendieron y corrigieron las técnicas implementadas durante el proceso de investigación. El tiempo establecido fue adecuado para lograr un correcto análisis y cumplir los objetivos previstos. A continuación, se presentan las conclusiones personales de la estudiante:
El mansplaining y manterrupting forman parte de una serie de violencias a las cuales se enfrentan las mujeres al transitar los espacios públicos. Esto, al paso del tiempo, termina ocasionando que las mujeres dejen de participar en espacios donde tengan la posibilidad de acceder a oportunidades para tener movilidad social o herramientas para su vida diaria. Asimismo, representan el punto inicial de otras violencias posibles, como el acoso u hostigamiento sexual.
Esta serie de violencias termina por deslegitimar la posible equidad de género que pueda presentarse, pues las mujeres no son sujetas activas dentro de la dinámica social. A pesar de Tuca & Bertie (2019) sea una serie animada, representa los escenarios a los cuales las mujeres se enfrentan al ejercer sus derechos humanos. Representa como a las mujeres se les siguen negando espacios para ser escuchadas aun estando en ellos físicamente.
Por ello, es necesario seguir investigando y difundiendo dicho conocimiento para que tanto mujeres, personas no binarias y hombres logren una comunidad donde cada persona sea escuchada sin necesidad de ser representada por otra, pues dicha persona tiene su propia voz presente en cada espacio.
Referencias:
Bonino (2004) Los micromachismos en Revista La Cibeles N°2 del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado el 23 de junio del 2021 de https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf
FAMUVI (2017) Micromachismos: términos nuevos para prácticas antiguas. Recuperado el 23 de junio del 2021 de https://stopviolenciasexual.org/micromachismos-terminos-nuevos-practicas-antiguas/
Mora Montes de Oca Adriana Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
EMPATíA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA POBLACIóN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN GUADALAJARA
EMPATíA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA POBLACIóN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN GUADALAJARA
Mora Montes de Oca Adriana Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empatía y conducta altruista son variables fundamentales en la conducta humana, ambas están orientadas a beneficiar a otros. Son parte de los procesos que motivan la conducta prosocial e inhiben la conducta agresiva. La empatía es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y de esta manera poder responder correctamente a sus reacciones emocionales. De acuerdo al modelo, la competencia emocional de empatía se logra cuando combinados a nivel intelectual la escucha activa, a nivel emocional la comprensión y a nivel conductual, la asertividad.
La empatía es la principal motivación para decidir cuidar de alguien. Además, para que ocurra esta empatía es necesario el reconocimiento de la otra persona como alguien singular y único e implican que cada acto de cuidado sea ejercido atendiendo a las circunstancias particulares de la persona que va a recibirlo. El cuidado comienza con la empatía y no con el análisis de la situación. El cuidado ético (y no moral nada más) implica empatía (Escribano, 2014).
Por otro lado, la conducta altruista implica cualquier comportamiento o acción hecha con el propósito de ayudar a otras personas, manteniendo consecuencias positivas para ellas (Blum, Abal, Lozzia y Horacio, 2014). En esta misma línea Blum et al. (2014), menciona que el altruismo conlleva conductas de compromiso, asistencia y cuidado a las y los demás, con lo que resalta la relación existente entre la conducta altruista y la empatía. Por lo cual, resulta de gran considerar a ambas variables para la investigación.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) (2017) realizada por el INEGI en conjunto con el CONAPRED, la CNDH y el CONACYT, identificó a los grupos más afectados: personas indígenas, adultos/as mayores, personas con discapacidad, mujeres trabajadoras remuneradas del hogar, personas de diversidad religiosa, niños y niñas de 9 a 11 años, mujeres mayores de 18 en adelante y adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años, sin embargo, se excluyó a las personas en situación de calle (PSC), las cuales rara vez son mencionadas y consideradas, y que no obstante, son un grupo altamente discriminado, al grado de que existen estudios acerca de los prejuicios y estigmatización que declaran a las PSC como el conjunto de personas más infravalorado en nuestra sociedad (Harris y Fiske, 2006. Citado por Correa, 2015).
Éstas integran un grupo social vulnerable y diverso que subsiste en la calle con sus propios recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades elementales. La mayoría de estas personas se encuentran en el abandono social, pues no cuentan con la atención y cuidado de familiares, instituciones y sociedad en general, lo cual afecta su bienestar físico, psicológico y emocional (SIBISO, CDMX).
Durante el verano de investigación se abordaron dos grandes aspectos:
La generación de un banco de información sustentada científicamente que será de utilidad para el diseño del modelo de estancia temporal para personas en situación de calle en el municipio de Cajeme, Sonora.
Participación en el ajuste de la Escala de Conducta Prosocial (ECP)
Colaboración en la investigación sobre Empatía y Conducta Altruista hacia personas en situación de vulnerabilidad que tiene como propósito el diseño de programas de intervención psicosocial.
La colaboración consta de las siguientes etapas:
Fundamentación teórica
El equipo de investigación de ITSON realizó una investigación de los instrumentos válidos y confiables en México obteniendo como resultado la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI), mismos que fueron integrados a un Google Forms para ser aplicados de manera virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19, además, se proporcionó el consentimiento informado y los datos sociodemográficos.
Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.
Reporte preliminar de resultados
METODOLOGÍA
En la generación del banco de datos se investigó en fuentes sustentadas científicamente en modelos análogos y se hizo una compilación del mismo.
Para la investigación sobre la empatía y conducta altruista se utilizaron los siguientes instrumentos que fueron proporcionados por el equipo de investigación de ITSON:
Cuestionario sociodemográfico, IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) Adaptado a población Mexicana (Ahuatzin, Martínez, García & Vázquez, 2019) y Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017) y consentimiento informado
Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos teóricos de los modelos de estancias e instrumentos de intervención utilizados a nivel nacional e internacional en las personas vulnerables, principalmente en situación de calle, así como conocer el nivel de empatía y conducta altruista que tiene la sociedad con este grupo social aplicando los instrumentos de medición, de los que no se han obtenido los resultados por encontrarse en proceso.
Por otra parte, fue posible conocer a profundidad la situación actual que viven las personas en situación de calle, así como la manera en que éstas son consideradas en el ámbito académico y científico en México y Latinoamérica, de lo cual resulta importante mencionar que hacen falta más investigaciones y estrategias de apoyo para esta población.
Mora Torres Mariana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CINE Y LAS OTRAS ARTES.
ANáLISIS E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CINE Y LAS OTRAS ARTES.
Mora Torres Mariana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la colonización española en México, y el cambio de pensamiento y cultura que esta trajo consigo, el indígena y el mestizo tuvieron tratos distintos por el simple hecho de tener o no tener sangre europea, incluso al grado de que el mestizo con el paso del tiempo fuese olvidando que tenía también ascendencia indígena y se visualizara como un ser de la Nueva España, entonces el trato hacía el otro y hacía sí mismo ya era distinto; dado que no se ha intervenido en gran magnitud ante este aspecto, los mexicanos han seguido aprendiendo a no voltear a verse y no conocer sobre su origen más allá de la historia que se enseña en las escuelas, en la cual se pueden omitir algunos hechos o circunstancias. Ese trato o más bien mal trato se siguió cultivando durante los siguientes siglos hasta la fecha; y esa exclusión ha generado un impacto en la vida de los compatriotas, les hace sentir olvidados o invisibilizados. Esa parte de nuestra historia de vida y nacional se ignora no se sabe a ciencia cierta si nuestros ancestros fueron Tarahumaras, Huicholes, Yaquis, etc. Gran parte de la población mexicana desconoce ese pasado y al desconocerlo lo excluye porque se separa de lo que no entiende y de lo que no le interesa, no hay interés en saber cómo se sienten los indígenas, qué piensan, qué viven, qué intereses tienen e incluso qué les causa desinterés; y el desinterés es la primera forma en olvidar a cientos de comunidades. Si se olvidan, no es necesario preservarlas, porque en nuestras mentes no existen". (J. López, comunicación personal, 25 07 2021). Lo anterior hace referencia al desarrollo del cine y las otras artes surgidas en México, como la arquitectura, pintura, música, literatura, murales.
METODOLOGÍA
Se revisó el texto de México Profundo de G. Bonfil Batalla, con el cual se cuestionó cómo se representaría a sí misma una persona indígena y cómo una persona mestiza; así mismo, con el texto de El color del privilegio de H. Gómez Bruera se realizó un auto análisis para identificar hasta qué punto es uno discriminador, con la introspección uno puede identificar la discriminación que durante siglos se ha cultivado en nuestro país que conlleva a una distinción entre el México profundo (los indígenas) y el México imaginario (los mestizos). Hablar de estas distinciones resulta importante para conocer ambas caras de la sociedad mexicana que en algún momento se comenzaron a tratar como ajenos el uno del otro, pero que siguen formando parte de una misma nación e historia. El texto de Las máscaras del autor Octavio Paz, permite describir las actitudes que son recurrentes en muchos mexicanos: aparentar, mentir para modificar su personaje, fingir para ser quien se desea. Una vez revisado lo anterior, se aplicaron dos entrevistas semiestructuradas, realizadas a una persona de una comunidad indígena y otra a una persona mestiza, con las que se elaboró un cuadro comparativo y se obtuvo lo siguiente: Se puede decir que, algunos mexicanos no somos conocedores de nuestra historia de vida, nuestro entorno ni de nosotros mismos; en la costumbre del mestizo se construye una sociedad superficial en cuanto a lo que se consume, y se hace. En esta sociedad no entra el conocer al prójimo, se le juzga, pero no hay interés alguno de escucharlo ni observarlo y por ende tampoco de escucharse ni verse a uno mismo. Esa es la representación del mestizo, un sujeto separado de sus raíces, que no se siente perteneciente ni al indígena ni al español, pero que en su búsqueda de identidad toma el privilegio sociopolítico que le defiende para idealizarse superior al que es diferente a él. Por otra parte, la representación de una persona indígena es priorizar el trabajo y el valor del su propio esfuerzo porque ha tenido una historia de exclusión, de discriminación, de menosprecio a su trabajo, su conocimiento y a su persona. Empero, lo anterior no es un discurso para tachar a uno de gandalla y al otro de pobrecito, tanto indígenas como mestizos tienen semejanzas y diferencias, como cualquier persona, no significa que todos los indígenas son maltratados, por supuesto que también hay indígenas que se aprovechan de otros, de su familia, de su comunidad. La importancia de eso es reconocer que existe la discriminación y reconocer de qué manera uno mismo la cultiva.
CONCLUSIONES
Una vez identificado el problema resulta esencial preguntarse ¿cómo se puede visibilizar la discriminación hacia los indígenas en tu entorno para que resulte eficaz hacia grupos de personas entre 15 y 25 años? Para terminar o al menos disminuir el problema es necesario conocer lo que está pasando, por qué pasa, cómo se originó, cuándo y entre quiénes; y esto se puede transmitir desde la educación escolarizada: con la historia nacional, enseñando a profundidad la historia de la conquista española en México, lo que pasó antes, durante y después de ella. Con la antropología, la manifestación sociocultural de las diversas comunidades indígenas o no de la república mexicana. Y con la psicología, el impacto que la conquista española y la reproducción de la discriminación ha tenido a nivel socioemocional de los mexicanos. Con las bases científicas ya mencionadas se puede abordar con historias de vida, relatos, estructuración de la historia a manera de seminario donde los alumnos puedan sentirse identificados y contar sus propias vivencias, pero sobre todo donde puedan darse cuenta de la posible discriminación que ellos han llegado a reproducir en algún momento dado, permitiendo el dialogo, el reconocimiento de las emociones y el fomento de los valores.
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Moises Joel Arcos Guzman, Universidad Pontificia Bolivariana
PARTICIPACIóN CIUDADANA Y CONSTRUCCIóN DE PAZ, ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CIUDADES LATINOAMERICANAS: MONTERíA, COLOMBIA Y QUERéTARO, MéXICO
PARTICIPACIóN CIUDADANA Y CONSTRUCCIóN DE PAZ, ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CIUDADES LATINOAMERICANAS: MONTERíA, COLOMBIA Y QUERéTARO, MéXICO
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Moises Joel Arcos Guzman, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente han incrementado las investigaciones que subrayan la relevancia de la ciudadanía en la construcción de un escenario de paz (Mesa, 2008); de igual forma diversos autores abordan la importancia de analizar los procesos participativos en el contexto de organización democrática (Álvarez & González, 2017; Rodríguez, Mateos & Navarro, 2011; Vaquero & Contreras, 2011), no obstante, es ineludible hacer mención sobre el déficit de estudios asociados al sistema político y con ello sus diferentes dimensiones en América Latina (Dallanegra, 2003).
Al mismo tiempo, el estudio de los procesos de construcción de paz permite identificar los retos futuros para la consolidación de un escenario adecuado para la convivencia (Hernández, Luna & Cadena, 2017; Tesillo, 2016). Así, la relación con el ejercicio de la ciudadanía se teje en la transformación de contextos que posibilitan la relación armónica con otros miembros de la estructura social (Avendaño, Paz & Parada, 2016).
Resulta imperante descollar la vinculación de todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de construcción de paz que frecuentemente han permanecido al margen de los análisis y con ello las negociaciones asociadas a los procesos de restauración del tejido social (Mesa, 2008), por ello la importancia de retomar el concepto de construcción de paz, ya que resignifica al sujeto ubicándole como agente protagónico en la transformación de la realidad cotidiana (García, Jaime, Melo, 2017).
Por otro lado, bajo el amparo de la observación internacional de diversos actores y organizaciones de la sociedad civil es compartida la direccionalidad para el cumplimiento de los actividades tendientes a la construcción de paz (Tesillo, 2016); por ello, el desarrollo académico de literatura relacionada con la construcción de paz se encuentra permeado por una responsabilidad social intencional de concientizar acerca de los beneficios de tales procesos en todo contexto donde exista la vida (Hernández, Luna & Cadena, 2017).
Del mismo modo el contraste de diferentes contextos como es el caso de Colombia y México permite, tal como lo propone Rosen & Martínez (2014), verificar aspectos relacionados con el contexto político-institucional de ambos países que comparten similitudes y por supuesto divergencias. Igualmente (García, 2013), afirma que tanto México como Colombia comparten aspectos como su marcada historia con el narcotráfico, una manifiesta corrupción institucional, índices similares en desarrollo y exclusión social, así como estrategias de crecimiento económico vinculadas a la relación con América del Norte. Lo que permite y al mismo tiempo obliga a realizar investigaciones en cooperación académica internacional.
De tal condición surgen las preguntas ¿Cuál es el nivel de participación ciudadana qué manifiestan los ciudadanos de las ciudades latinoamericanas de Montería, Colombia y Querétaro, México? ¿Cuáles son las actitudes de los ciudadanos que exhiben los ciudadanos de las ciudades latinoamericanas de Montería, Colombia y Querétaro, México? Y ¿Cuáles son las similitudes y diferencias hacia la construcción de paz coligada a la participación ciudadana de las metrópolis latinoamericanas de Montería, Colombia y Querétaro, México?
METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos, se formula una Investigación comparativa Trans-contextual de corte cuantitativo, tal como lo propone Arias (2014) dicha herramienta metodológica permite optimizar la investigación interdisciplinaria. Para garantizar la representatividad de la muestra para ambas ciudades se propone manipular el universo a través de conglomerados, teniendo como ventaja una economía y eficiencia de los recursos tanto humanos como económicos (Otzen & Manterola, 2017), del mismo modo se procura la segmentación a partir de categorías sociodemográficas como edad, sexo, escolaridad y estrato socioeconómico.
Para la evaluación de la participación ciudadana se retoma la propuesta de Rodríguez, Mateos & Navarro (2011), misma que incluye: Representatividad, Deliberación publica, Capacidad de decisión, Inclusión en la agenda, Adecuación, Competencias cívicas, Virtudes cívicas, Movilización, Participación y Activismo político. De igual forma se ha tomado en cuenta la Escala de Actitudes hacia la Paz y la Guerra (Bizumic et al. 2013), tal propuesta permite identificar en el binomio Paz-Guerra una relación entre Orden social, Seguridad y Vida de los seres humanos (Sirlopú & León, 2016).
Como parte de la sistematización de los datos, se vislumbran análisis descriptivos, de fiabilidad, factorial y pruebas paramétricas en la comparación de medias para datos independientes, utilizando el Statistical Package for the Social Sciences - 25 (SPSS-25).
CONCLUSIONES
Esta investigación se encuentra en proceso de análisis de datos, pero durante la estancia investigativa, puede desarrollar habilidades en análisis de datos cuantitativos y como estructurar una investigación cualitativa, haciendo un recorrido desde como formular una buena pregunta de investigación, y unos objetivos que ballan acorde con lo que se quiere lograr en el proceso de investigación.
Morales Beltran David Andres, Universidad de la Costa
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD MANIFIESTA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LOS PRIMEROS DOS AñOS Y LOS úLTIMOS DOS AñOS DE FORMACIóN.
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD MANIFIESTA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LOS PRIMEROS DOS AñOS Y LOS úLTIMOS DOS AñOS DE FORMACIóN.
Morales Beltran David Andres, Universidad de la Costa. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios están expuestos durante su proceso de formación profesional a diversos retos en los cuales son puestas a pruebas sus habilidades y competencias para la consecución de objetivos, esto produce en el estudiante alta carga académica. Adicionalmente, se suelen añadir otras circunstancias tales como presiones familiares, económicas y sociales los cuales, al interactuar con factores de riesgo como el sexo, antecedentes familiares, diagnóstico de enfermedad grave, perdida de un ser querido, separación de los padres, consumo del alcohol, entre otros pueden ocasionar el desarrollo de la depresión y de la ansiedad (Arrieta, Díaz, y González, 2014).
Adicionalmente, los estudiantes universitarios experimentan estrés durante su adaptación a el nuevo ambiente escolar y social en la educación universitaria, esto se refleja en que los estudiantes de primeros niveles académicos suelen experimentar un mayor nivel de estrés que los de los últimos niveles (Stallman 2010). A su vez se evidencia que los estudiantes universitarios son una población que presenta un riesgo mayor de padecer ansiedad comparada con la población general (Stallman, 2010).
Por otro lado, se evidencia que una vez el estudiante ingresa a la universidad este experimenta una mayor presión sobre su bienestar psicológico en todo momento en comparación a cuando no había iniciado la educación universitaria. Adicionalmente, se ha identificado que al finalizar el primer año académico los niveles de tención se encuentran más cercanos a su periodo inicial en la universidad y no a los niveles preuniversitarios (Cooke, Bewick, Barkham, Bradley y Audin, 2006).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo cuantitativo, con una temporalidad transversal, comparativo. La muestra del estudio consto de 138 estudiantes universitarios de dos universidades mexicanas entre los 19 y 26 años, los estudiantes para este estudio fueron reclutados mediante el departamento de consejería de la universidad quienes les informaron acerca de la naturaleza de la investigación mediante el consentimiento informado, fueron incluidos dentro de la investigación aquellos estudiantes quienes estuvieran de acuerdo con participar. El muestreo escogido para esta investigación fue de conveniencia debido a la accesibilidad de la muestra.
El instrumento empleado para la medición de la ansiedad manifiesta fue La escala de ansiedad manifiesta en adultos el AMAS-C, es un instrumento de autoinforme el cual contiene los factores Inquietud/hipersensibilidad (IHS), Ansiedad fisiológica (FIS), Preocupaciones sociales/estrés (SOC), Ansiedad ante los exámenes (Exámenes) y Ansiedad total (TOT) (Lowe, 2013).
CONCLUSIONES
La ansiedad identificada por los estudiantes universitarios de la muestra presento diferencias significativas en uno de los factores del AMAS-C (Inquietud/hipersensibilidad), donde el grupo de avanzado presento mayores niveles de ansiedad en esta dimensión que el grupo Nuevo Ingreso, adicionalmente no se observaron diferencias significativas dentro de las demás factores de la escala, esto es contrario a los resultados obtenidos por (Stallman 2010) donde los estudiantes universitarios de primer semestre presentan mayores niveles de ansiedad que los de últimos semestres. Por otro lado, los hallazgos de este estudio son similares a los obtenidos por (Cooke, et al., 2006) donde se evidencia que los niveles de tención se encuentran cercanos al periodo inicial en la universidad con el pasar del tiempo, sin embargo es importante mencionar que este estudio de tipo longitudinal registro los niveles de ansiedad de los estudiantes durante el primer año de la universidad, por lo cual podrían ser insuficientes para comparar con los hallazgos presentados en este estudio debido a que en este estudio se comparan los mismos estudiantes durante su primer año académico, mientras que en este estudio se compararon diferentes estudiantes de diferentes años académicos.
Los hallazgos de este estudio se pueden deber principalmente a la ausencia de factores asociados al aumento de la ansiedad en los primeros niveles académicos, esto debido a que en otros estudios se evidencia que en países como Australia los estudiantes universitarios deben viajar para poder ir a la universidad lo cual se relaciona con la separación de la familia y situación económica (Stallman 2010) lo cual podría explicar mejor las diferencias entre los estudiantes de primeros semestres y últimos.
Morales López Litzzy Yesennia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA: ESCALA DE VIOLENCIA.
MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA: ESCALA DE VIOLENCIA.
Morales López Litzzy Yesennia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud) la violencia es el uso de la fuerza física o poder contra uno mismo, otra persona o un grupo, en el que se cause o haya probabilidad de causar algún daño o privación, siendo la violencia una de las principales causas de muerte entre la población de 15 a 44 años.
Dentro de los contextos donde se ejerce la violencia es en las relaciones de pareja, en donde hay una conducta intencionada o no intencionada de dañar a una persona con la cual se tenga un vínculo íntimo, de las cuales puede ser violencia física, psicológica, sexual, entre otras (Jaen Cortés et al, 2015). En un informe del 2017 del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI), se presenta que, en México, el 52.6% de las mujeres que se encuentran en una relación afectiva, han enfrentado agresiones por parte de la pareja.
La ENDIREH (2016, citado en el Consejo Nacional de Población) reporta que el 43.9% de las mujeres de 15 años o más que ha tenido una relación de pareja han sufrido violencia de pareja, siendo la violencia emocional la más frecuente.
METODOLOGÍA
Participantes
Participaron 15 mujeres mexicanas con una edad entre los 20 y 31 años, de las cuales el 73.3% son estudiantes.
Instrumentos
Se aplico de manera presencial 13 cuestionarios sociodemográficas, en el cual se aplicó una escala de violencia. Únicamente 2 evaluaciones fueron de manera virtuales.
En el cuestionario de datos sociodemográficos se recabo información referente a:
Información de la participante
Antecedentes de consumo
Información de la familia de origen
Información de relaciones de pareja
Información de pareja problemática
Antecedentes de violencia en la infancia
La escala de violencia consiste en 19 ítems en los cuales se evalúa 3 tipos de violencia y su severidad: Violencia psicológica, violencia sexual y violencia física.
Además, evalúa si hay la presencia de violencia severa o no.
Procedimiento
A cada una de las participantes se les explico brevemente sobre el estudio y las pruebas que se iban a aplicar, así como la duración de su participación. Antes de iniciar con la aplicación, se les hizo entrega del consentimiento informado y una vez este estuviera firmado se procedió a aplicar el cuestionario sociodemográfico y escala de violencia.
Consideraciones éticas
Se les hizo entrega de un consentimiento informado de manera física (a quienes se aplico de manera presencial) y a quienes se les aplico de manera virtual se les hizo llegar por medio del correo electrónico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Datos sociodemográficos
Se encuestaron 15 participantes con un rango de edad de entre 20 y 31 años, siendo 22.2 años la media de edad de la muestra. El 73.3 % de las participantes son estudiantes y el 80 % reporta una escolaridad de licenciatura. De las 15 participantes, solo el 26.7% se encuentra en una relación y únicamente una tiene hijos.
El 80% de las participantes a consumido o consume alguna de las siguientes sustancias: Alcohol, tabaco, mariguana, cocaína y/o anfetamina. La media de edad de inicio de consumo fue a la 14.66 años. En los antecedentes de consumo solo se reportó 2 participantes con padres con adicciones (alcoholismo) y 4 participantes con hermanos con adicciones (Alcohol 3, marihuana 1).
En los antecedentes de violencia el 60% de las participantes reporta ningún antecedente de violencia mientras que el 40% de las participantes reporta antecedentes de violencia. Se reporta una media de 1.86 de relaciones problemáticas, donde el tipo de violencia más presentado fue el psicológico y emocional.
A cerca de la violencia en la infancia, 9 de las participantes si presentaron violencia, de las cuales 7 reportaron acoso escolar o bullying.
Escala de violencia
Violencia psicológica: 2 de 15 participantes no presento casos de violencia, mientras que 9 presentaron casos de violencia severa, siendo el 60% de la muestra.
Violencia sexual: Se encontraron 5 casos de no violencia, 3 casos de violencia y 7 de violencia severa, representando el 46.6 % de la muestra
Violencia física: 4 participantes reportaron no caso de violencia, 5 reportaron casos de violencia y 6 violencia severa.
El 11 de las participantes reportaron haber sufrido de violencia severa, representando el 73.6% de la muestra.
CONCLUSIONES GENERALES
De acuerdo con los resultados obtenido se encontró que más del 70% de los casos de la muestra ha sufrido violencia de algún tipo, siendo la violencia psicológica y la violencia severa las más reportadas. Lo más impactante de esto es que se está considerando una muestra de mujeres jóvenes.
Se considera que el consumo de sustancias y los antecedentes de violencia en la familia y en la infancia, son factores riesgo que ponen en vulnerabilidad, principalmente psicológica y emocionalmente, a las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia de pareja.
Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De manera general el estrés puede considerarse una respuesta negativa, el cual genera un desequilibrio en la persona que lo padece, que es ocasionado en parte por la diferencia entre las demandas y presión del entorno y los recursos o capacidad de cada individuo para afrontar con éxito tal situación estresora (Silva-Ramos, López-Cocotle & Meza-Zamora, 2020). En ese sentido, el estrés está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas (Montiel-Cortés, Pérez-Arrieta & Sánchez-Monroy, 2020), siendo uno de estos el educativo (Silva-Ramos et al., 2020), especialmente en el nivel superior, pues aquí las exigencias académicas aumentan en comparación con niveles inferiores (Montalvo, 2015; Sánchez-Villena, 2018); sumando a ello la experiencia de ingreso a la educación superior, la cual puede resultar estresante, implica afrontar nuevas situaciones y vivenciar cambios en el aprendizaje, los hábitos de estudio e inclusive en la esfera personal de los universitarios (Silva-Ramos et al., 2020).
De esta manera, el estrés que se produce en el entorno universitario se denomina también estrés académico, y puede describirse en tres momentos específicos: en primera instancia los alumnos se ven involucrados en una serie de demandas que subjetivamente valoran como estresantes, en segundo término, esos estresores conllevan a un desequilibrio en los estudiantes que se ve manifestado en una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, finalmente el alumno se verá en la necesidad de implementar estrategias de afrontamiento ante tales situaciones que le permitan volver al equilibrio sistémico inicial (Barraza, 2008).
Es así como, la tensión causada por el estrés dentro del ambiente escolar universitario es en cierto grado deseable y necesaria para el desarrollo de la personalidad del estudiante y para el fomentar su preparación y capacidad de competencia; no obstante, cuando el nivel de estrés supera los niveles adecuados puede reducir considerablemente la eficacia, la energía, el desempeño académico y afectar la salud física y psicológica del estudiante (López, Ochoa & Vélez, 1990; Montalvo & Simancas, 2019; Montiel-Cortés et al., 2020). Por ello, resulta importante tener un panorama actualizado sobre las principales fuentes de estrés académico y sobre todo de las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes.
METODOLOGÍA
Con lo anteriormente mencionado, mediante la realización de una revisión narrativa se espera responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? y ¿cuáles son las estrategias que más utiliza esta población para afrontar esta problemática que influye directamente en su calidad de vida? Con base en ello, el objetivo es: identificar los estresores que más influyen en la vida universitaria de los estudiantes, así como conocer las estrategias de afrontamiento más reportadas e implementadas por los jóvenes universitarios ante esta problemática del ámbito académico.
Se realizó una revisión narrativa sobre la literatura encontrada en la base de datos Dialnet. La búsqueda fue realizada con las palabras Estrés académico y Estudiantes universitarios, así mismo se agregó el operador boleano AND. Como resultado la cadena de búsqueda fue Estrés académico AND Estudiantes universitarios; posteriormente se seleccionaron artículos de manera manual, para la obtención e identificación de literatura específica sobre el estrés académico en universitarios, principalmente aquellos que versaron sobre estresores y estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Como producto del análisis realizado se puede afirmar la existencia de investigaciones enfocadas a los estresores y estrategias de afrontamiento en los estudiantes universitarios. En cuanto a su enfoque las investigaciones fueron mayormente de carácter cuantitativo; por otro lado, de acuerdo a la metodología llevada a cabo la cantidad de participantes varió en cada estudio entre los 69 a los 532 estudiantes de diferentes licenciaturas.
Ahora bien, respondiendo a la primera pregunta que guió esta investigación ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? Se identificó que las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de trabajos académicos y el tiempo limitado para realizar sus tareas son de las fuentes más comunes que generan estrés académico lo cual concuerda con los estudios de Macbani et al. (2018), Mendoza et al. (2010), Montiel-Cortés et al. (2020) y Silva-Ramos et al. (2020); por otro lado García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco & Natividad (2012) resaltan que las y los alumnos recién incorporados a la universidad presentan los estresores anteriormente mencionados más la exposición de trabajos en clase, así mismo Nieves, González & Jiménez (2014) agregan también como estresores el tipo de trabajo que se dejan y las participaciones en clase. De acuerdo con Vizoso & Arias (2016) este tipo de estresores podría deberse a un sentimiento de escasa autodeterminación o control por parte del alumno.
Continuando con la segunda pregunta de investigación ¿Cuáles son las estrategias que más utilizan los universitarios para afrontar el estrés académico? Se encontró que las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas por las y los universitarios son las centradas en la emoción o las centradas en la solución de problemas (Morales, 2018), de igual forma se destaca la búsqueda de apoyo social (González, Souto-Gestal, González-Doniz & Franco, 2018) y la realización de un plan para la elaboración de trabajos académicos (Mendoza et al. 2010). Por otro lado, se halló que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés, ya que ellos tienden a la reevaluación positiva y la planificación de estrategias, mientras que ellas optan más por la búsqueda de apoyo social (González, Fariña, Freire, González & del Mar, 2013).
Morales Ortega Mariela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL UNIVERSO EN PRIMERA PERSONA
EL UNIVERSO EN PRIMERA PERSONA
Morales Ortega Mariela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar con este resumen debo aclarar por qué hay una diferencia entre el plan de trabajo presentado y el resultado final que estoy por entregar.
Al inicio de la estancia el tema a trabajar era divulgar sobre las matemáticas en preparatoria, pero hubo un cambio rotundo de planes después de trabajar con la base de datos de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT), realizada en el 2017, en todos los estados de la república.
Los resultados arrojaron que la población mexicana adolece de un conocimiento amplio de ciencia. El punto que más me llamó la atención, fue que en mi estado de procedencia, Baja California, el 48% de la población considera que el universo no comenzó con una explosión, el 35% coincidía con la afirmación de la pregunta y el 17% ni si quiera sabía de qué se estaba hablando, es decir, el 65% de la población no conocía o no consideraba válida la teoría de que el universo comenzó con una expansión, o como lo llamarían los astrónomos actuales, una inflación cósmica.
Como parte fundamental de mi proyecto es trabajar en la divulgación para niños, así que decidí que era momento de poner mi granito de arena para que la comunidad bajacaliforniana se acercara un poco al tema por medio de la divulgación, es este caso, hacer un video explicado de manera fácil y con metáforas para su fácil comprensión.
Pero ¿Qué es la divulgación? Es la acción de pasar un texto científico a un lenguaje que el público entienda, estamos hablando de una traducción del lenguaje técnico a lenguaje común, y para esto es necesario considerar el principio fundamental de la divulgación: Se trata de conocer a quien hay que contarle todo esto, y, sobre todo, de cómo hay que hacerlo para que estos conceptos… lleguen efectivamente a la sociedad (Seguí et al., 2015). Para la divulgación infantil no cambia mucho, pero a veces vemos a los niños como personas incapaces de comprender de lo que se está hablando, cuando la realidad es totalmente distinta, lo único en lo que tenemos que poner más énfasis es en aquellas metáforas que los hagan relacionar a la ciencia con su entorno y utilizar lenguaje de acuerdo con su edad para que visualice a la ciencia desde su experiencia en el mundo. A manera de ejemplo, las metáforas con la que estaremos trabajando en este proyecto serán dos; la primera es que dividiremos la edad total del universo en algo llamado Calendario cósmico, esto significa que dividiremos 14,000 millones de años en 365 días, donde cada día equivale aproximadamente a 38 millones de años. La segunda metáfora que estaremos trabajando es ver al universo como una bolsa de palomitas de maíz, donde cada palomita es una estrella, los pequeños grupos de palomitas son galaxias y todo en conjunto es el espacio en su totalidad.
Las dos ideas nos parecieron buenas para relacionar el tema a tratar con cosas del entorno del niño, y con ello lograr la mayor comprensión posible, pero sin dejar de lado el lenguaje formal del proyecto.
METODOLOGÍA
Para la preproducción del video tuvimos que seguir algunos pasos tales como investigar cómo funciona un guion para documental; cuando logramos comprenderlo creamos un guion incluyendo las metáforas anteriormente mencionadas, considerando utilizar un lenguaje adecuado de acuerdo con la edad establecida durante el proyecto, es decir de 7 a 9 años de edad. Para la producción del video utilizamos material que fuera acorde a la comprensión de los niños y que fuera cercano a su entorno, en este caso utilizamos títeres, muñecos de plastilina, fondos acordes a lo que se está hablando. Para la postproducción todavía no hay un avance claro con el proyecto, seguimos trabajando en esto, sabemos que será necesario un programa de edición del video, pero los medios para grabar será un teléfono inteligente y la iluminación será proporcionada por un aro de luz.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia tuve la oportunidad de conocer a profundidad lo que significa ser divulgador científico y la importancia de saber enfocar y conocer al público al que se pretende comunicar, porque la comprensión y el contexto puede variar de estado a estado, e incluso de una ciudad a la otra. También me llevó a darme cuenta de la importancia de la divulgación y la difusión de la ciencia en la población en general, a México le hacen falta científicos y personas que crean en la ciencia.
Es necesario continuar buscando estrategias para llevar el conocimiento a los mexicanos, para esto se necesitan varias cosas, entre ellas: Personas realmente calificadas (en el caso de la enseñanza de las ciencias en educación básica) para dar la materia que se está impartiendo, sin alguien que comprenda en su totalidad el tema, el mensaje llegará incompleto o simplemente no llegará.
Y si se busca nutrir con conocimiento a la población de todas las edades, es necesario el diseño de material visual, auditivo y audiovisual de calidad que fomente en ellos la curiosidad de buscar más cosas y profundizar en el tema. Para esto es importante comprender las etapas de preproducción, producción y postproducción en la realización de material audiovisual.
Además, tenemos que eliminar el estigma que se ha venido construyendo desde hace muchos años de que los científicos son totalmente ajenos a nuestra realidad, que son personas tan preocupadas con sus asuntos que no son capaces de participar activamente en la sociedad; cuando la realidad es que los científicos son personas como cualquier otra, aunque les apasiona mucho lo que hacen, tienen tiempo libre para hacer una vida paralela a su profesión.
Nuestro país tiene un camino largo para llegar a una población científica, pero si comenzamos a trabajar en eso desde este momento, quizá en algunos años se podrá ver reflejado en las próximas generaciones de profesionistas.
Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las propiedades fundamentales de las mediciones es la fiabilidad, por ello, es relevante determinar qué método de aplicación virtual o presencial es más fiable al momento de realizar una encuesta de manera analítica. Por un lado reciente, cada vez se utiliza más el método de aplicación la virtual, para conocer los gustos, opiniones o tendencias de las personas, considerando solamente el disponer de una conexión a Internet.
Las encuestas pueden llegar a ser de manera práctica y sencilla, con la ayuda de una herramienta útil para facilitar el medio por el cual sea factible de enviarlas, así también como la selección de los participantes, la muestra e inclusive, el análisis preciso de los resultados.
Por otro lado, el método tradicional de hacerlo de manera presencial, brinda mayor seguridad al momento de la aplicación, permitiendo a la persona encuestada el realizar preguntas si surgen dudas al momento de responder.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura de artículos en revistas científicas a través de plataformas como Redalyc y SciELO, con el propósito de profundizar en el campo de estudio a investigar. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave relacionadas específicamente en confiabilidad, validez, fiabilidad, validación, medición, presencial y virtual. De tal manera que, se revisó el título y el resumen, registrando solamente los resultados de búsqueda en un archivo de Excel con los estudios donde se compararan mediciones virtuales con presenciales, en confiabilidad o fiabilidad y validez.
Después de la revisión de la literatura, se aplicó la Escala de percepción de riesgo en la conducción de un automóvil en zonas urbanas (ERC), el cual fue desarrollado en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para este trabajo, se llevaron a cabo un total de 60 aplicaciones de la escala a conductores de automóviles frecuentes o asiduos, que condujeran en ciudad, en promedio 10 veces al mes o dos veces por semana. Del número total de las aplicaciones, 30 de ellas fueron realizadas el día 22 de julio en formato digital a través de WhatsApp por medio de un enlace de Google Forms y 30 de las aplicaciones del cuestionario se llevaron a cabo de manera presencial el día 23 de julio del presente año. Cabe recalcar que la aplicación del instrumento se realizó en dos nacionalidades distintas, 10 aplicaciones en modalidad virtual y 10 en modalidad presencial, fueron aplicadas en la ciudad de Tuluá, Colombia, mientras que el resto de ellas se aplicaron en la ciudad de Tampico Tamaulipas, México.
Una vez recolectados la información, los resultados obtenidos se registraron en una matriz de Excel para la aplicación virtual y otra para la aplicación presencial, mismos datos que se colocaron en el programa de SPSS, un software estadístico, para obtener la media y desviación estándar de las aplicaciones en ambas modalidades. Posteriormente, se realizó el procedimiento estadístico de la prueba T de Student para comparar la confiabilidad de una medida obtenida por medios tradicional contra la obtenida por formatos electrónicos o virtuales.
Este trabajo se basa en una metodología cuantitativa, en donde a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas, se pudieron sistematizar los datos recolectados para poder analizarlos de manera conjunta entre los investigadores participantes de esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer a través de la revisión de la literatura efectuada de manera inicial que se tienen 15 trabajos relacionados con el tema a investigar, por lo que se podría indagar a profundidad aún más. De igual manera, se obtuvieron los resultados de la aplicación del instrumento ERC, mismo que permitió identificar que no existe en su totalidad un grado de fiabilidad o estabilidad de las aplicaciones presenciales y virtuales o a distancia, debido a que los resultados nos arroja un grado de significancia por debajo del .05 en la prueba T de Student. Sin embargo, la mayoría de los reactivos tuvieron una similitud en sus medias, las excepciones encontradas fueron un total de 5 reactivos, entre los que se encuentran Velocidad a la que se conduce, Conducir con las dos manos al volante, Las competencias o habilidades del conductor, El funcionamiento de las luces de señalización (las luces) del automóvil y El encargado de verificación o dar mantenimiento al automóvil. Por lo que el análisis individual de cada uno de los ítems nos dice que en la mayoría de los casos presentados La aplicación de la ERC por medios presenciales y virtuales debe ser estable o confiable apoyando a la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, que si bien, los resultados son parecidos, para que sean aún más, se debe de tener una estabilidad o consistencia igualitaria en los instrumentos a utilizar para que la diferencia sea mínima.
Es importante dejar claro que las características implementadas en dicha investigación, las cuales pudieron incidir en los resultados de la misma, como lo son la falta de información disponible en las fuentes a consultar, el no utilizar a una muestra de manera aleatoria, la diferencia de las nacionalidades debido a que se presentó en México y Colombia, por lo que las diferencias del idioma también se pueden considerar como una limitante. Por lo que se espera que a futuro se realicen más investigaciones sobre el tema, considerando lo señalado con anterioridad.
Moreno Calderon Erika Lizeth, Universidad de Ibagué
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DEL PERFIL DE PACIENTES PSIQUIáTRICOS DEL IPEBC A PARTIR DE LA LITERATURA CIENTíFICA.
ANáLISIS DEL PERFIL DE PACIENTES PSIQUIáTRICOS DEL IPEBC A PARTIR DE LA LITERATURA CIENTíFICA.
Moreno Calderon Erika Lizeth, Universidad de Ibagué. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se detecta en el instituto de psiquiatría del Estado de Baja California México, un falla en el proceso de intervención para los pacientes diagnosticados con ansiedad, depresión y esquizofrenia, por razones como, un seguimiento extenso en pacientes; surge entonces el proyecto con el objetivo de diseñar un programa de intervención que sea eficiente para la institución y funcional para el bienestar de los pacientes.
El objetivo de este proyecto se pretende lograr con cinco fases; la primera fase es, la identificar las características de los pacientes seleccionados, la segunda fase es, crear los grupos de pacientes según su perfil de depresión, ansiedad o esquizofrenia, la tercera fase es, diseñar las estrategias de intervención para cada grupo de intervención, la cuarta fase es, implementar las estrategias de intervención y la quinta fase es, evaluar las estrategias de intervención.
A partir de lo anterior, mi participación en esta estancia investigativa contribuye a la segunda fase, debido a que se realiza una revision hemerografica para la validación y contrastación de los perfiles encontrados con la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó la revisión de 400 expedientes de pacientes diagnosticados con ansiedad, depresión y esquizofrenia del Instituto de Psiquiatría de Baja California, se tuvieron en cuenta características sociodemográficas, clínicas y comorbilidades; seguidamente se realizaron los análisis descriptivos, e inferenciales y como resultado se obtiene el perfil clínico para el grupo de ansiedad, depresión y esquizofrenia.
A partir de los perfiles clinicos obtenidos, se planifica una estrategia de busqueda para cumplir con el objetivo:
Se estableció un estrategia de búsqueda en las siguientes bases de datos:
Sciece direct
Scopus
Scielo
Psychology and behavioral sciences Collection
Los criterios de identificación y selección fueron en inglés y español :
Diagnóstico (Diagnosis)
Perfil de ansiedad (Anxiety Profile)
Perfil de depresión (Depression Profile)
Perfil de esquizofrenia (Schizophrenia Profile)
Características sociodemográficas (Sociodemographic characteristics)
Condiciones comórbidas (Comorbid conditions)
Guía de práctica clínica (clinical practice guidelines)
Se tendrán en cuenta solamente los artículos que contiene en el titulo la palabra mencionadas anteriormente, con el fin de incluir contenido que se asocia al objetivo del ensayo.
Así mismo, se seleccionara artículos únicamente que contenga población humana y de preferencia que lo estudiado ocurran en ambiente hospitalario, en el mismo sentido no se tendrán en cuenta estudios con animales ni con tratamientos farmacológicos o intervenciones terapéuticas.
Se tendrán en cuenta estudios entre los años de enero 2016 y diciembre 2021
Identificados los artículos se seleccionaran los más citados y serán ubicados en una tabla para mayor visualización y apreciación de los datos recolectados.
CONCLUSIONES
Conclusiones de la revision hemerografica:
Existe interés particular actual sobre el análisis del perfil clínico en pacientes psiquiátricos.
Al parecer la depresión es el tema con menos interés científico para este grupo de documentos.
Es posible que el uso de la guía de practica clínica no es procedimiento común para el diagnostico de los trastornos mentales estudiados en esta investigación.
En la mayoría de los casos, la condiciones comórbidas son la ansiedad y la depresión.
Al parecer el interés principal de estudio de estos documentos se concentra en sujetos que ya pasaron por un proceso de atención psiquiátrica.
Conclusion de la asistencia de investigación:
Considerando los datos anteriormente mencionados podemos concluir que el perfil clínico de los pacientes psiquiátricos con ansiedad, depresión y esquizofrenia atendidos por el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, son parcialmente similares a los descritos en la literatura científica.
Moreno Catolico Claudia Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO Y COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO Y COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Moreno Catolico Claudia Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por Covid 19 que azota actualmente a la población mundial, ha traído consigo grandes cambios en el estilo de vida tanto individual como colectiva del ser humano, según Centioni. R. (2020) En el marco del cumplimiento de la cuarentena, las familias y las personas en general, han sufrido la desnaturalización de las rutinas habituales a las que estaban acostumbradas múltiples estudios en lo que va corrido de la pandemia han logrado, evidenciar los diferentes impactos en la población a causa del aislamiento social y preventivo, así como las diferentes estrategias gubernamentales para mitigar el impacto de contagio y muerte por el virus.
Los autores Vásquez, J. Pando, M. Colunga, C. preciado, M. Orozco, M. (2017) en su artículo Modelo para el abordaje de la salud mental positiva ocupacional propuesta de un modelo teórico para el abordaje positivo de la salud mental en el trabajo Plantean un modelo frente a la SMPO para lo cual proponen lo siguiente.
Nuestro modelo teórico para el abordaje de la SMPO parte desde la psicología positiva, ya que aborda aspectos como el bienestar psicológico, la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas. Así mismo toma en cuenta aportaciones del humanismo como lo es el desarrollo de capacidades y potencialidades humanas, pero a su vez se basa en las contribuciones de la salutogénesis para la generación de círculos virtuosos de creación e incremento de la salud. Por último, se toma en cuenta el enfoque ambiental como base para promover la salud mental en distintos contextos como es el ámbito ocupacional. (Vásquez, J. Pando, M. Colunga, C. preciado, M. Orozco, M. 2017 p 8)
Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento y haciendo referencia a los pocos antecedentes y literatura frente al tema de la SMPO en docentes universitarios desde una perspectiva de género y aún más en tiempos de pandemia, surge el sentido investigativo del presente lograr ¿identificar posibles afectaciones en la SMPO en docentes universitarios de México y Colombia en tiempos de pandemia?
METODOLOGÍA
Enfoque: El proyecto de investigación se desarrolló desde las posturas del enfoque cuantitativo que como refieren Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) esté:
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2014 p 37).
En este estudio se utilizó un diseño trasversal analítico teniendo como unidad de análisis a la salud mental positiva organizacional de los trabajadores.
Método: Descriptivo que se tendrá en cuenta para en análisis de los resultados que surjan de la aplicación del instrumento smpo-40. Y a la misma vez para cumplir con los alcances del estudio.
Técnicas e instrumentos: como técnicas para la recolección de la información se utilizó el instrumento multidimensional smpo-40 para medir la salud mental positiva en el trabajo diseñado por Vázquez - Colunga, Pando-Moreno y Colunga-Rodríguez (2017) al cual denominaron SMPO-40 (OPMH-40 por sus siglas en inglés). Asimismo, esta propuesta de modelo teórico presenta la opción de generar programas de intervención bajo esta perspectiva auténticamente positiva Vásquez, J. Pando, M. Colunga, C. preciado, M. Orozco, M. (2017). Dicho instrumento reconoce 6 aspectos fundamentales que son: Relaciones interpersonales positivas en el trabajo, Bienestar personal en el trabajo, Empoderamiento en el trabajo, Filosofía de vida labora, Fortalezas personales en el trabajo, e inmersión en la tarea; a su vez estos aspectos comprenden en cuatro dimensiones: la cognitiva, la socio afectiva, la comportamental y la espiritual.
Población: Docentes universitarios de México y Colombia.
Muestra: la muestra está compuesta por 131 participantes 102 Docentes de nacionalidad mexicana 53 de sexo femenino y 49 masculino. Para el caso de Colombia 29 Docentes 19 de sexo femenino y 10 de sexo masculino, que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Criterios de inclusión: Docentes universitarios de nacionalidad mexicana y colombiana, con mínimo un año de experiencia y que se encuentren activos laboralmente.
Consideraciones éticas: En la presente investigación, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos. - La libertad del investigado a negarse a participar. - Consentimiento informado. - Reserva de confidencialidad. - Prevención de perjuicios físicos y mentales. - Manejo adecuado de los datos.
CONCLUSIONES
Gracias al proceso de pasantia Delfín se logro el desarrollo del proyecto y los alcances del mismo; para lo cual se presentan los siguientes resultados parciales: En cuanto a los niveles de satisfacción por genero se evidencia que frente a la pregunta ¿A partir de la contingencia por COVID-19 ¿Qué tan satisfecho te sientes con realizar tu trabajo como docente en la modalidad en línea? El género femenino muestra más altos niveles de satisfacción con el trabajo en línea comparado con los participantes de género masculino, . Se generaliza que para los dos sexos los participantes, coinciden en que nada es igual que antes pudiendo adherir este resultado a las condiciones de la actual pandemia.
Teniendo en cuenta los resultados para la siguiente variable: A partir de la contingencia por COVID-19 ¿Has experimentado malestar en alguno de los siguientes aspectos? Se puede concluir que, en ambos casos, género femenino y masculino los tipos de malestar que prevalecen son: en primer lugar, físico, mental y fisico y mental
En términos generales el resultado de la investigación permitió, medir los niveles de salud mental positiva organizacional en donde el 40% de la población muestra niveles moderados de smpo, 32% niveles altos, seguido 27% niveles muy altos y por ultimo un 1% niveles incipientes en smpo. Por ultimo vale la pena resaltar que se pretende seguir adelantando el análisis descriptivo e inferencial del producto y resultados obtenidos para cada una de las dimensiones y sus variables.
Moreno Gonzalez Sara Lizzeth, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS LABORALES EN HOMBRES Y MUJERES PROFESIONISTAS DE EMPRESAS PúBLICAS Y PRIVADAS EN MODALIDAD DE TELETRABAJO.
EXPECTATIVAS LABORALES EN HOMBRES Y MUJERES PROFESIONISTAS DE EMPRESAS PúBLICAS Y PRIVADAS EN MODALIDAD DE TELETRABAJO.
Moreno Gonzalez Sara Lizzeth, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia a nivel mundial suscitada desde el 2020 las personas se vieron obligadas a modificar las actividades de su vida cotidiana, como las reuniones, tomar clases presenciales, realizar compras, entre algunas otras, pero la actividad en la que principalmente se enfoca esta investigación es el empleo, ya que a causa de la situación sanitaria, el Estado prohibió que los empleados se presentaran físicamente a sus lugares de trabajo.
Sin embargo, las empresas tanto públicas como privadas no podían detener las actividades laborales, es por eso que decidieron llevar sus actividades a modalidad Home Office, lo cual quiere decir que los empleados realizan sus responsabilidades de la empresa sin desplazarse a alguna oficina. Y es por ello que los individuos se han tenido que adaptar a las nuevas condiciones laborales, y con ello también reajustar los recursos económicos, sociales y personales con los que cuentan para la realización de su trabajo.
La teoría de las expectativas parte de la perspectiva cognitiva de la motivación; Naranjo (2009) explica que en ella se plantea que nuestro sistema cognitivo interpreta la información disponible y consecuentemente inhibe o pone en marcha procesos afectivos, comportamentales y fisiológicos.
La importancia de las expectativas en el desempeño laboral radica en la capacidad predictiva de éstas. Así se plantea la teoría de las expectativas, con el fin de medir el grado de satisfacción del talento humano de una organización.
Al respecto, VictorVroom afirma que esta teoría plantea que el individuo tiende a actuar de cierta manera con base en la expectativa de que después del hecho se presentara un resultado dado y en el atractivo de ese resultado para el individuo (Marrugo y Perez, 2012).
Dicha teoría parte de la premisa de que cada individuo en una empresa encuentra motivación en una combinación de diferentes factores y sus reacciones no son siempre las esperadas, ya que cada individuo tiene su propia percepción sobre las situaciones en una organización y con ello se determina el nivel de motivación del individuo (Marrugo y Perez, 2012).
A su vez, Marulanda et al. (2014) mencionan que las expectativas laborales están en función de los valores, habilidades y la personalidad de cada individuo puesto que, a partir de estas características, van a valorar las consecuencias de pertenecer a una organización (castigos, recompensas, privaciones, estatus, relaciones sociales, sueldo, etc.)
Es decir, este modelo considera a las personas como seres pensantes influidos por sus propias percepciones para desarrollar cierta conducta laboral. De ahí el interés por las expectativas y su relación con el desempeño laboral.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio no experimental, transversal y comparativo entre las variables independientes: Sexo (masculino y femenino) y Sector (público y privado) y las variables dependientes: compensación y desarrollo profesional, Se obtuvieron los resultados a través del instrumento realizado por la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza Encuesta sobre la percepción del profesionista durante Home Office. Atreves de la plataforma de Google Forms dirigido a hombres y mujeres profesionistas que por causa del confinamiento por la Covid-19 trabajaron Home office, Se contactó a los participantes vía internet de manera individual y se les solicitó llenar el formulario junto con una carta de consentimiento informado.
Se utilizó el programa IBM SPSS para los resultados, realizando un análisis de fiabilidad y a partir de los resultados se hicieron modificaciones en los factores, para adaptar el instrumento a la población estudiada. Se realizó la prueba "t" de Student que es un tipo de estadística deductiva. Se utilizo para determinar si hay una diferencia significativa entre las medias de dos grupos. Y con ella se obtuvieron resultados satisfactorios,
El estudio se realizó a través de una selección no probabilística intencional que arrojó una muestra de 337 participantes, de los cuales 213 fueron mujeres (61.2%) y 135 fueron hombres (38.8%), profesionales del sector público y privado que han realizado o realicen actividades de teletrabajo durante el confinamiento por COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró concluir que a partir del análisis estadístico utilizando la prueba t de Student, los resultados demuestran diferencias estadísticamente significativas entre trabajadores del sector público y privado t(346)3.83, p<.05, siendo los profesionistas del sector privado (M=2.29, DE=.89) quienes muestran mayor cumplimiento de expectativas de compensación en contraste con los de empresas públicas (M=1.82, DE=.92).Y Respecto al análisis de diferencias por sexo t(346)2.28 , p<.05, los resultados muestran diferencias significativas, siendo los hombres (M=2.17, DE=.92) quienes presentan una mayor cumplimiento de expectativas de compensación; a diferencia de las mujeres (M=1.94, DE=.91).
El término de compensación laboral lo podemos definir como todo aquello que los trabajadores reciben a cambio de su trabajo, una parte muy importante se constituye por los incentivos, el sueldo, las prestaciones, entre otros. Y podríamos decir que la otra parte importante es la satisfacción que obtiene el personal por la manera de ejecutar su trabajo .Entonces podríamos decir en base al resultado obtenido por la Prueba "t" de Student que el cumplimiento de las expectativas de compensación de las personas que laboran en empresa privada, específicamente en los hombres son más altas que las personas que laboran en empresas publicas en especifico las mujeres. Las expectativas tan bajas de las mujeres podría darse por lo que nos menciona el autor Candela (2008) que las mujeres tienen una posición adversa dentro del mercado laboral pues se dice que tienen salarios menores o poca posibilidad de conseguir un puesto en un trabajo culturalmente exclusivo para el género masculino o incluso la imposibilidad de conseguir un puesto de alto rango que implique toma de decisiones
Moreno Mora Mitzy Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Claudia Patricia Reyes Cervantes, Universidad de la Costa
EL CUERPO Y LA PANTALLA: LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
EL CUERPO Y LA PANTALLA: LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
Moreno Mora Mitzy Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Claudia Patricia Reyes Cervantes, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la contemporaneidad, el efecto envolvente de las redes sociales y de la tecnología se ha involucrado en cada esfera del desarrollo del ser humano, incluyendo a las relaciones sexo-afectivas, especialmente en los más jóvenes. La adolescencia es la etapa enmarcada por el despertar sexual y gracias al surgimiento de estas nuevas realidades y a que en estos espacios digitales los y las adolescentes encuentran un área natural de relación, las formas de interacción sexual se ven atravesadas por la tecnología, una de estas formas es el denominado Sexting, que se refiere específicamente al envío de fotografías personales y sexualmente provocativas. El sexting es una práctica que puede representar muchos riesgos, sin embargo, también ha demostrado tener beneficios relacionados con el autoestima corporal, la confianza y la creación o conservación de vínculos sexo-afectivos. Hay que mencionar que, la imagen corporal es una construcción que se hace de manera consciente por medio de la experiencia en la interacción social, mientras que el esquema corporal responde también a la experiencia, pero en el uso del cuerpo y la interacción con otras personas de manera inconsciente. (Barrera, 2020). En la actualidad el valor que se le da al aspecto físico está por encima de los valores de la persona, es por esto que, ofrecer una buena imagen corporal es un hecho muy importante para los adolescentes debido a los refuerzos positivos que conlleva cumplir con el ideal de belleza que exige la sociedad actual. (Romo del Olmo, 2020) así mismo las redes sociales han contribuido en difundir un prototipo de belleza en la sociedad.
Esta expresión contemporánea de la sexualidad y su influencia en la vida de los adolescentes en aspectos tan importantes como su imagen corporal requiere de una revisión bibliográfica sobre los trabajos realizados en dichas variables, y un análisis sobre las perspectivas de estudio en la que dichos trabajos fueron realizados, especialmente en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Science direct, Scopus, Web Science utilizando los descriptores: Sexting, adolescencia, redes sociales, sexualidad, autoestima corporal. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador google académico con los mismos términos.
Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos formales que debía contener una revisión, la lectura crítica de documentos, las etapas de realización de una revisión bibliográfica o la elaboración de mapas mentales o mapas conceptuales. De igual forma, se tomó en cuenta el idioma y el país donde se realizaron las investigaciones, así como las perspectivas de estudio desde donde fueron realizadas. En total se realizó la revisión de aproximadamente 50 documentos, con relevancia de fuentes bibliográficas en inglés.
CONCLUSIONES
A pesar de ser un fenómeno creciente, el sexting y su interacción con la imagen corporal y las redes sociales representan una línea de investigación que requiere de atención, especialmente en Latinoamérica y específicamente en Colombia, debido a que en esta zona se encuentra un número limitado de trabajos académicos, entre los cuales se reconoce un importante énfasis del marco legal, y sumado a lo anterior, la mayor parte de investigaciones existentes sobre el fenómeno del sexting no son detalladas y están enfocadas en las consecuencias, las causas y los riesgos que puede traer la realización de dicha práctica. Por lo anterior, es importante analizar este fenómeno desde una perspectiva neutral, en la que se tengan en cuenta las experiencias de los jóvenes y el panorama completo de riesgos, pero también de beneficios asociados al sexting y a su interacción con las redes sociales y la imagen corporal.
Moreno Sánchez José Roberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL COMO AFRONTAMIENTO ANTE EL DESGASTE LABORAL Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL COMO AFRONTAMIENTO ANTE EL DESGASTE LABORAL Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
Moreno Sánchez José Roberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de salud mental positiva ocupacional, propone el no tratar a la salud únicamente como el polo opuesto de la enfermedad, sino a través de la presencia de indicadores positivos como pueden ser: actitudes positivas, crecimiento, desarrollo, actualización, integración, autonomía, percepción realista y control del entorno. Al exhibir dichos rasgos, puede señalarse que existen indicadores de salud mental positiva en el trabajo.
METODOLOGÍA
Se encuestó a una muestra no probabilística de 131 docentes de nivel educativo superior, para inquirir sobre sus niveles de satisfacción laboral, así como las especificidades de su desempeño laboral. Se buscó establecer la multiplicidad de empleos como una variable vinculada de la satisfacción laboral. Por lo tanto si una persona que esté reportando este indicador de salud mental positiva es posible inferir que quizás exista una correlación entre una carga de trabajo razonable y la satisfacción laboral, la cual podría constituir un indicador de salud mental positiva.
Como instrumentos, se utilizaron una cédula de datos sociodemográficos y laborales, así como el instrumento SMPO-40 (Vázquez, 2017), se trata de una escala tipo Likert, de 5 puntos, cuatro dimensiones: comportamental, socioafectiva, cognitiva y espiritual, se contesta a manera de autoinforme y tiene una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0.880. Los instrumentos fueron respondidos por internet a través de Google Forms, una vez obtenidos los datos, se procesaron en una hoja de cáculo de excel y se aplicó estadística descriptiva, como frecuencias y porcentajes. Se obtuvo consentimiento informado, guardando el anonimato y la libre participación.
RESULTADOS
De los 131 encuestados, el 55% está Algo satisfacho, 37 % de la muestra se siente Algo insatisfecho con la modalidad con la cual se está trabajando, mientras que el 31% se encuentra totalmente de acuerdo con esta modalidad. También se puede ver que solo el 5% se siente totalmente insatisfecho con su trabajo y 3% igual que antes.
Respecto a la efectividad de su trabajo a distancia el 42 % se siente algo satisfecho, entre las respuestas más frecuentes, se encuentra que es debido que han aprendido a adquirir nuevas formas de impartir clase, así como adquirir conocimientos en nuevas herramientas digitales. El 28% se siente algo insatisfecho debido a falta de interés de los alumnos, la limitación del acceso a internet y material de cómputo, así como un incremento en la carga de trabajo. Por otro lado, solo el 4% se siente totalmente insatisfecho con esta modalidad.
Asimismo, la mayoría de los participantes realizan otros trabajos (81), ocasionalmente 27 trabajadores y sólo 25 de ellos, refieren no realizar otro trabajo, esto puede sugerir un vínculo con la satisfacción y la salud mental positiva en el trabajo, lo cual se podrá comprobar, una vez concluido el análisis inferencial.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio son preliminares, no obstante, sugieren una vinculación entre las variables de estudio. Se hipotetiza que al procesar con análisis correlacionales, el tener múltiples empleos se relacionará significativamente con una menor satisfacción, sin embargo esto constituye una sola variable relativa a la salud mental positiva. El siguiente paso para profundizar esta investigación podría consistir en los siguientes aspectos:
Abstraer otras variables del estudio y observar otras relaciones que pueden establecerse con variables asociadas a la salud mental positiva ocupacional.
Cotejar estos resultados con los encontrados por los demás participantes en la investigación, para de esta manera confirmar debatir los hallazgos. Esto le otorgaría una mayor fundamentación a los resultados y por ende a las conclusiones obtenidas.
Encuestar a más sujetos para tener una muestra estadística más amplia y así resultados más confiables.
Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación surgió de la necesidad que encontramos de los niños y niñas para ejercer su voz y participación en la construcción de la misma comunidad que habita. Una problemática que muchas veces se abarca en las primicias educativas con prácticas pedagógicas enfocadas en que las niñas y niños son sujetos de derechos; no obstante, se llega a proseguir con implementar solo modelos tradicionales, lo que permite el fortalecimiento de una didáctica poco favorecedora de este desarrollo e intercambia la posibilidades de una mejor personalidad para afrontar las prácticas sociales a una desesperada enseñanza de manera superficial; ya que, al utilizar un solo modelo pedagógico y en gran medida es esclavizador y abrumador para aquellos seres de aprendizaje que esmeran darle sentido a la educación y para aquellos seres de aprendizaje que desean aprender y construir su mundo; sin suponer que todo ya está construido, que ya todo está dicho, los educandos y sus educadores se pueden unir a esta aventura de crear y vivir el aprendizaje.
Las vivencias de estos educadores y educandos son muestra clave de que las políticas públicas de la educación por la niñez, se cumplen poco, debido a que su compromiso no vas más allá de permitir que el sistema educativo sea una burbuja de ideales no tan significativos, desvalorizando la comunidad y la construcción de conocimientos para un bien común; limitando el desarrollo integral de los niños y niñas.
METODOLOGÍA
Utilizamos el enfoque cualitativo que nos permite reconocer las actitudes, comportamientos y experiencias con las primicias educativas. Así, hacemos uso del diseño descriptivo, que da cuenta del fenómeno que se investiga.
Desde un enfoque cualitativo, porque proporciona una gran comprensión de las razones y motivaciones subyacentes de las personas. El enfoque cualitativo NO usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010).
En está investigación cualitativa se aplicó la entrevista semi-estructurada para hacer el estudio de casos como técnica de recolección de información, realizada a 5 madres de la comunidad indigena wayuu y a 6 docentes del centro Etnoeducativo Pasito #4. Igualmente, la muestra está diseñada acorde con 10 preguntas relacionadas con los 3 objetivos.
El presente estudio es de diseño cualitativo, de corte descriptivo, según Hernández Sampieri (2010, pág.) define este tipo de estudio, como el que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este sentido, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
En atención a las dos técnicas que se aplican en la investigación, en primer término, para la recolección de los datos cualitativos el instrumento que se utiliza para la entrevista semi-estructurada. En efecto, el guión o guía de entrevista es una guía de preguntas, donde el entrevistador inicia con la pregunta que previamente diseña para introducirse en la temática pero que durante el desarrollo de la misma puede realizar otras no contempladas inicialmente.
Estudios de casos. Cuando se estudia la población como un caso particular entonces el investigador se concentra en los aspectos singulares de ese caso, aquello que lo identifica y lo diferencia de otros casos.
CONCLUSIONES
Las primicias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro etnoeducativo el Pasito # 4, están enfocadas en el respeto por usos y costumbres de la etnia wayuu; primando la crianza matrilineal, en la cual sus enseñanzas en los primeros años de vida inician desde que el niño y la niña es partícipe de la familia y se compromete a ser educado desde sus raíces, influenciado por los agentes educativos de su hogar y la escuela;
El centro etnoeducativo tiene en cuenta las consideraciones de la Ley 115 de 1994, para fortalecer la educación de la primera infancia; de igual manera, otras políticas de primera infancia, las cuales de una u otra forma apoyan de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar un desarrollo integral de los niños y niñas;
Con estas primicias educativas se puede afirmar que la educación juega un papel importante y se establece desde los primeros años de vida a través de diferentes estrategias pedagógicas en relación a los valores, las costumbres, las actividades desarrolladas con el poder escuchar y /o participar en los quehaceres distribuidos en cada rol familiar; ya que, se articula las acciones entre la escuela la familia wayuu y los educadores (licenciados en Pedagogía Infantil);
La participación infantil de los niños y niñas pertenecientes a este centro etnoeducativo se evidencia en correspondencia a la cultura wayuu que promueve la educación y el conocimiento por saberes construidos desde la oralidad, la palabra y los roles en que se compromete cada familiar; en donde la madre toma su liderazgo.
Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa.
En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.
Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.
METODOLOGÍA
El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara.
Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor.
Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO.
Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave.
En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Muñoz Carmona Carmona Jose Manuel, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. Saknicte Piste Beltran, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y MEDIáTICAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN COMUNICACIóN Y SU INTEGRACIóN EN EL SECTOR EDUCATIVO COLOMBIANO
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y MEDIáTICAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN COMUNICACIóN Y SU INTEGRACIóN EN EL SECTOR EDUCATIVO COLOMBIANO
Muñoz Carmona Carmona Jose Manuel, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Saknicte Piste Beltran, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias digitales y mediáticas han adquirido más relevancia en el mundo, dados los avances de las tecnologías, de los medios y el internet, es por esto que muchos sectores como el educativo y laboral han visto la importancia de dominar estas habilidades, ya que la necesidad es latente en cuanto a TIC se trata.
En medio de esto, el sector educativo ha sido uno de los medios para impartir estas competencias al mundo, intentando así estos incluir de manera rápida las competencias en los diferentes niéveles de formación, pero esto es lo que nos trae a esta investigación es el ver que se esta haciendo en los niveles de educación superior para formar y fomentar docentes competentes en los medios digitales y de la información.
El modelo por competencias en general a dado buenos frutos, ya que muchos de los sistemas educativos del mundo decidieron adoptar estos modelos, para así medir de una forma más estructurada las escuelas, las universidades y sistemas educativos, que también ayuda a que los personas adquieran, conozcan y dominen los conocimientos en base a lo que ya saben, y así fomentar la constante obtención y desarrollo de habilidades para la vida.
En este sentido, viendo que en la actualidad ya no es una opción saber sobre medios y sobre tecnologías digitales, los docentes deben estar a la vanguardia de como impartir sus contenidos de manera tal que este acorde a estas competencias, para evitar que en los diferentes niveles de educación no se expanda la brecha de desconocimiento sobre las mismas.
METODOLOGÍA
En esta investigación buscamos indagar a los estudiantes de la licenciatura en comunicación e informática educativa (LCIE) de la universidad Tecnológica de Pereira (UTP) para indagar sus conocimientos y opiniones en cuanto a las competencias mediáticas y digitales, su formación en estas y su aplicación en entornos educativos, es por esto que se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Analizar la adquisición de las competencias digitales y mediáticas en el entorno educativo de los estudiantes de la LCIE.
Analizar la presencia de las competencias digitales y mediáticas en los contenidos curriculares de la población objetivo.
Identificar que metodologías de enseñanza están presentes logran la integración de las competencias digitales y mediáticas en los estudiantes de la LCIE.
En este sentido, la investigación tomara dos medios, uno de corte cuantitativo por medio de un test estructurado que buscara evidenciar conocimientos acordes a la temática investigada, y en un segundo momento la se tornara de corte cualitativo que también por medio de un test pero este ya no tan especifico, si no que el estudiante encuestado será el que denotara su opinión en cuanto a las temáticas alcanzadas en esta investigación. Dada esta panorámica el estudio no será netamente cualitativo, ni cuantitativo; si no que se buscara y hacer una manera hibrida y complementaria de los dos campos de la investigación.
Teniendo en cuenta el periodo de la estancia, la investigación tomo su primer camino el corte cuantitativo por medio de la formulación de un cuestionario, el cual consistía en recolectar los saberes específicos de la población objetivo, con el cual se buscaba ver el avance que tiene la carrera de la población objetivo en cuanto a las ya estructuradas competencias digitales y mediáticas, por medio de las respuestas de la población que es objeto de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logra adquirir conocimientos bases en cuanto a las competencias digitales y mediáticas, tendiendo así un panorama amplio de acceso para la formulación de los cuestionarios, para la elaboración de estos, fue necesario realizar análisis de conceptos, enfoques y tendencias, que nos permitieran ampliar la visión de forma tal que estos cuestionarios tuvieran la base metódica y conceptual de lo que se quería con los objetivos trazados. El avance de la investigación permitirá analizar y comprender el entorno de la población de estudio, entendiendo así la manera en que se están aplicando las competencias digitales en los entornos educativos de Colombia, en espacial de la ciudad de Pereira, los resultados no se pueden mostrar, ya que se espera el retorno a clase la población objetivo y así determinar los resultados, dudas y posibles conclusiones de este estudio.
Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira. Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas de lectura tienen que ser reconocidas como parte fundamental del bienestar social y de la calidad de vida colectiva. Posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información. Amplían su horizonte cultural potenciando las lectoescrituras como expresión creativa y comunicación entre los ciudadanos.
Hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas.
El diseño de políticas de lectura pensadas para escenarios y actores concretos (pero que sean modelos susceptibles de funcionar en otros contextos) se apoyará en el conocimiento concreto del contexto en el que se llevarán a cabo y en un consenso sobre el concepto de lectura(s), en su caso, escritura(s), y desarrollo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental con una base de datos (de creación propia) constituida de 50 documentos en los que destacan páginas web y artículos académicos; la base de datos cuenta con artículos del continente europeo, océanico y americano, la mayoría de estos englobados en el último de estos. De igual forma, escritos en dos idiomas, inglés y mayormente español. Los documentos fueron escritos en un periodo comprendido entre el año 2001 y 2021 (20 años).
Los parámetros de búsqueda fueron simples; que abordaran la temática de políticas lectoras en la infancia, dentro de este criterio estaba la validez y fiabilidad de dichos documentos, todos debían tener la capacidad de consulta y citación establecidos por la Asociación Americana de Psicología.
Los documentos en su mayoría abordan el tema de políticas de lectura infantiles, creación de bibliotecas populares o construcción de identidades, todo esto en torno a la lectura. Entre los diversos actores de los documentos se encuentran los niños y niñas, bibliotecarios, comunidades e instituciones.
A partir de la recolección de la información se comenzó a realizar un análisis de la región latinoamericana y las políticas de lectura infantiles que se encuentran presentes, además de conceptualizar a la lectura a partir de la información obtenida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas de lectura existentes en la infancia y la adolescencia y además de ello rectificamos algunos conocimientos que teníamos respecto a la importancia de la lectura y algunos otros aspectos relevantes. Consideramos que es una tarea extensa ahondar en estas políticas de lectura, ya que sabemos que existen actualizaciones con respecto a estas y con relación al protagonismo de las bibliotecas físicas y digitales, es por ello que no se muestran los datos obtenidos, pero estamos conscientes que es esencial y urgente favorecer procesos de calidad de la educación para desarrollar las capacidades lingüísticas de la población estudiantil y, por consiguiente , capacitarlos para que lean y escriban competentemente y puedan tener éxito en la sociedad contemporánea que exige altos niveles de alfabetización. para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).
Se concluye que la virtualidad dota a las bibliotecas de un alcance nunca antes visto, de la posiblidad de utlilizar diversos recursos que faciliten la digestión de la lectura en las infancias y posibilite a las instituciones de brindar espacios culturales.
Además de desmitificar a la lectura, dejando claro que no es un privilegio de los intelectuales o académicos, es un recurso para conectarnos muchas de las veces - como es el caso de las bibliotecas populares - con nuestra comunidad, nuestro entorno o nuestro contexto.
Murguía Tostado Luisa Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.
HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.
Curiel Sanchez Francisco Gibranny, Universidad Autónoma de Baja California. Murguía Tostado Luisa Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la constante degradación actual que sufre la ciudad del hombre contemporáneo, en el espacio público exterior y entendiendo que la afección del mismo, produzca problemas medio ambientales, que suscitan que la calidad de vida de los habitantes de la ciudad sea complicada, reflejando marginación de espacios importantes, tales como barrios aledaños al centro histórico, en este caso de la ciudad de Mérida, Yucatán, específicamente en el barrio de la Ermita de Santa Isabel, se busca rescatar y dar la importancia que merecen las zonas con esta tipología, describiéndose como sitios de alto valor estético e histórico, así como el reflejo de cultura, que otorgan simbolismo y significado a la ciudad.
Se entiende que, la habitabilidad en el espacio público, es una condición habitacional, en la que la vivienda forma una dualidad con la ciudad, tomando en cuenta una buena accesibilidad a servicios y equipamientos, así como, un espacio público de calidad para sus habitantes. Siendo así, integradora del entorno construido y la mediación, tanto ambiental, como social y económica, permitiendo el bienestar colectivo a las comunidades, en aspectos físicos, mentales y social, por lo que carecer de ella, a pesar de que existan vivienda en buenas condiciones, la calidad de vida de la sociedad se vería afectada por áreas vulnerables al abandono, sitios marginados y de difícil acceso. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudiará la zona antes mencionada y se establecerá por medio de indicadores e índices, las condiciones en las que se encuentra.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de los aspectos ambientales en la Ermita, se realizó una metodología cuantitativa que abarca aspectos teóricos, cálculos y de monitoreo en campo; se delimito el área de estudio, respecto al Catastro Municipal consultado por sus bases de datos y manzanas definidas, por lo que se seleccionaron 36 manzanas en un área total de 656738 m2, el área de estudio se delimita en su lado norte por la calle 73, al oriente la calle 50, en sur por la calle 79 con un desface a la 81 y por último en el lado poniente por la calle 68 y 70.
Identificada el área de estudio, se hizo una revisión de literatura existente en la que, de acuerdo, a las guías de nuevo urbanismo publicadas por Fregoso, Cerón y Medina en Guía para la sostenibilidad de conjuntos urbanos en México, una aproximación mediante herramientas cuantitativas y Rueda en El urbanismo ecológico (Fregoso, Cerón, & Medina, 2013). Se seleccionaron los elementos a evaluar.
Con las bases obtenidas surge la oportunidad de realizar la investigación de campo; en la que se efectuó;
Clasificación de elementos vegetativos; donde se contabilizo y describió cada uno de los árboles y arbustos en áreas públicas y privadas, esta última apoyada por software de dibujo asistido y estudios cartográficos por Google Earth.
Identificación de puntos conflictivos; puntos de aglomeración de autos, rutas de transporte y elementos de emisión de sonido fijo.
c) Identificación de materiales de revestimiento en suelo; estudio y medición de zonas permeables y no permeables.
Lo que permitió la actualización del mapa de estudio y el cálculo de índices e indicadores, apoyado por herramientas digitales de libre consulta (Inventario de población y vivienda de INEGI), hojas de cálculo y dibujo asistido por computadora.
En cuanto al monitoreo de factores ambientales, en los que, de acuerdo a la literatura existente respecto al tema, se considera necesario para evaluar la habitabilidad en espacios públicos; la temperatura, humedad relativa y sonido. Por lo que se consultaron las normativas necesarias de medición para el monitoreo de factores ambientales, en la que, para la temperatura y humedad relativa, se toma en cuenta la norma ISO 7730. Por otro lado, la normativa de NOM-081-SEMARNAT-1994 se considera para establecer los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas por zonas y horarios, recomendados por la OMS.
Se utilizó un monitor de estrés térmico, un sonómetro, trípode fotográfico y una base de madera para fijar los aparatos. El estudio se realizó en el periodo cálido, en el mes Julio, 2021 en la ciudad de Mérida, Yucatán; durante una semana continua, delimitando puntos estratégicos del área de estudio y dividido por horarios; matutino (8:00 a.m. a 10:00 a.m.) y vespertino (5:00 p.m. a 8:00 p.m.), con lapsos de 10 minutos en cada punto seleccionado. Los aparatos de medición se colocaron de acuerdo a la norma ANSI/ASHRAE 55.
Obtenidos los resultados dados por el monitoreo, se realizó una base de datos, para dar sentido a cada una de las mediciones y resultados obtenidos de los índices e indicadores. Por consiguiente, se realizó la representación gráfica de los resultados generales, por medio de tablas y planos de análisis, de la siguiente manera.
Índice biótico o permeabilidad del suelo
Espacio verde por habitante
3. Proporción visual del volumen verde
4. Densidad arbórea por tramo de calle
5. Confort térmico
6. Confort acústico
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y experiencia en campo sobre factores de la habitabilidad del espacio público, así como la importancia que con llevan este tipo de investigaciones en la habitabilidad urbana y el bienestar social.
En síntesis, según los indicadores evaluados, las intervenciones urbanas se pueden identificar, planear y diseñar estrategias de diseño o de mejoramiento.
Aun cuando los resultados obtenidos en la zona de estudio, presentan retos donde los factores ambientales y las actividades humanas, no permiten que exista habitabilidad en la zona, se pueden aplicar intervenciones para la mejora del barrio, por ende, los índices de habitabilidad aumentarían y así, la calidad de vida para quienes lo habiten o visiten.
Murillo Carranza Rodrigo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.
RELACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.
Murillo Carranza Rodrigo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional se define como la habilidad para percibir, comprender, asimilar y regular las emociones tanto propias como de los demás puede fungir como indicador del grado de atención que las personas prestan a sus sentimientos, la claridad con la que los experimentan y sus creencias sobre cómo regularlos, siendo así que quienes que poseen estas habilidades son considerados como emocionalmente hábiles y bien ajustados, mientras que en los casos contrarios se pueden presentar déficits en el funcionamiento social y emocional.
El consumo de alcohol representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública que ha ido incrementando en los últimos años, México registra un aumento significativo en la prevalencia del consumo de alcohol según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, la cual reportó que la prevalencia de consumo de alguna vez en la vida en la población adolescente de 12 a 17 años de edad, era de 42.9% (46% hombres y 39.7% mujeres), el 28% (28.8% hombres y 27.2% mujeres) informó haber consumir en el último año, mientras que el consumo excesivo en el último mes reportó un aumento significativo pasando de 4.3% en 2011 a 8.3% en 2016. Para el sexo masculino este incremento se mantuvo estable pasando de 6.3% en 2011 a 8.9% en 2016, cabe señalar que el aumento significativo se presentó en el sexo femenino donde el consumo pasó de 2.2% en 2011 a 7.7% en 2016. Mientras que el 0.8% (0.9% hombres y 0.7% mujeres) reporta una posible dependencia al alcohol.
Hasta el momento se ha localizado evidencia científica internacional en donde el uso de la inteligencia emocional observa cambios importantes en la disminución del consumo de alcohol, la cual podría apoyar para una reducción del uso y abuso del consumo no solo del alcohol sino de otras sustancias como el tabaco y otras drogas ilícitas. Sin embargo, existe escasa literatura en México que aborde la inteligencia emocional y su relación con el consumo de alcohol.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio con diseño de tipo descriptivo correlacional, transversal, con una muestra de 375 adolescentes con un muestreo aleatorio simple por conveniencia.
Los instrumentos utilizados serán una cedula de datos personales y prevalencias de consumo de alcohol las cuales se medirán por prevalencia anual, mensual y de los últimos siete días, para la inteligencia emocional el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On: versión para jóvenes, y como segundo instrumento, el Cuestionario de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol [AUDIT] ya que este instrumento ha reportado una sensibilidad de 80% y una especificidad de 89% en población mexicana.
Se apegará a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. Así también de acuerdo a las medidas de las restricciones sanitarias debido a la pandemia del SARS-COV-2, como lo son el uso de plataformas digitales para la recolección de los datos.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se busca encontrar las prevalencias de consumo del alcohol, así como los diferentes patrones de consumo del alcohol y la relación de consumo de alcohol con la inteligencia emocional en los adolescentes.
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN LA EDUCACIóN PRIMARIA DE MéXICO EN LA ACTUALIDAD
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN LA EDUCACIóN PRIMARIA DE MéXICO EN LA ACTUALIDAD
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental existe en México, pero en lo personal pienso que es muy básica la información que se da de la misma. No ha sido suficiente el contenido curricular de los temas ambientales en la educación básica. Por ejemplo, en primero o segundo de primaria en la materia de Ciencias Naturales nos enseñaban a cuidar nuestra escuela, no tirando basura en el piso y poniéndola en el bote la basura o las famosas 3 Erres (R) y como el olvidar cuando tenías que cuidar un frijolito para verlo crecer y hacer un reporte de su crecimiento día a día o semana a semana.
Todo esto para mi es la parte básica de la materia, porque hay más que enseñar sobre el ambientalismo, cosas como:
El cuidado de los animales y sus derechos, el por qué deben de cuidarlos y no de maltratarlos,
La protección de las plantas, presentarles a los niños sobre la cultura vegana y cómo esto podría salvar a los animales,
Podríamos enseñarles a respetar y valorar la biodiversidad que existe en México,
Reconocimiento de la diversidad cultural, el rescate y la preservación de las culturas de los pueblos originarios,
Problemática ambiental
Principio de igualdad desde el enfoque de género.
Todos estos temas se podrían enseñar mediante acciones en el corto, mediano y largo plazo, a través del despliegue de estrategias jurisdiccionales que permitan instrumentar y adecuar su implementación en el ámbito provincial.
METODOLOGÍA
A la educación ambiental le interesa no sólo explicar los problemas del ambiente natural, sino también del social y el transformado, en el que se manifiestan con toda claridad las distintas responsabilidades de los sectores sociales. Pero estos problemas hacen evidente la necesidad de decidir y actuar sobre los retos inmediatos, sin perder de vista las acciones a mediano y largo plazos. La educación ambiental puede generar y mantener nuevos comportamientos, actitudes, valores y creencias que impulsen el desarrollo social, productivo y creador; como consecuencia puede ser el medio para el logro de nuevas relaciones entre los seres humanos.
Existe la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (SEMARNAT) desarrolla las competencias de educación y sensibilización ambiental, y su finalidad es "incrementar la capacidad de gestión de la sociedad y elevar sus niveles de bienestar, a través de la educación y la capacitación para propiciar su participación corresponsable, acorde con los cambios que implica el desarrollo sustentable".
En México a principios del ciclo escolar pasado se agregó la materia de Vida Saludable en la cual se les enseña a los niños a mejorar su alimentación, la importancia de hacer ejercicio y el consumo de agua potable simple, como podemos observar de nuevo solo se ven lo básico en esta materia:
El plato del buen comer
La jarra del buen beber
Rutinas de ejercicio
En México no existe una ley de Educación Ambiental como tal, pero como vimos en el subtema anterior se está tratando de implementar la educación ambiental en México mediante el convenio que se firmó en junio de este año. Como recordaremos el acuerdo interinstitucional establece diversos programas y actividades para fomentar en las y los educandos el conocimiento de la riqueza natural y cultural de nuestro país, además de adquirir valores y habilidades para participar en la prevención y solución de problemas ambientales y en el mejoramiento del ambiente.
El instrumento integra una serie de programas para generar cambios en las y los niños, adolescentes y jóvenes con relación a su entorno.
Se considera que cada estudiante planté un árbol en el regreso a clases.
CONCLUSIONES
Después de leer y analizar la información obtenida en mi investigación, puedo decir que la materia de educación ambiental si es necesaria en las escuelas primarias de México, pero tampoco hay que negar que no existe esta educación, por que la podemos ver en las materias de ciencias naturales y geografía, donde podemos ver varios temas relacionados a la materia ambiental pero de una manera muy básica, muy por encima de lo que se debería de ver. Si creo que una ley de educación ambiental sea la mejor idea, y plasmar en ella los temas que se deben de tomar y la manera en que se van a desarrollar y cumplir de manera correcta.
Pero la educación ambiental no es algo que solo los maestros enseñan sino que los padres también deben poner su granito de arena para la educación de sus hijos, porque de ellos también depende la educación de sus niños, para que los niños puedan tomar ese conocimiento y utilizarlo para cuidar nuestro planeta. Pero aquí entra un dilema que se menciona en el subtema de la naturaleza humana, que puede que la educación de parte de los padres y de la escuela sea necesaria, pero al final del día importa el provecho que el niño o niña le da a ese conocimiento y como lo utiliza en su día a día. Está claro que sin importar cuánta educación ambiental se le de a un niño o niña, solo ellos decidirán cómo aprovecharla y utilizarla para salvar nuestro planeta.
Murillo Ramirez Eduardo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VICTIMARIOS DE VIOLENCIA DE PAREJA, EVALUADAS A TRAVéS DE LA PRUEBA DE TORRES DE HANóI
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VICTIMARIOS DE VIOLENCIA DE PAREJA, EVALUADAS A TRAVéS DE LA PRUEBA DE TORRES DE HANóI
Murillo Ramirez Eduardo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia de pareja es percibida como uno de los principales fenómenos sociales en la actualidad, estos desembocan en lesiones significativas para las víctimas e incluso la muerte, aunque la violencia se presenta tanto en hombres como mujeres, la cantidad de mujeres víctimas de violencia, presentada en cualquiera de sus tipos, es mayor que en los hombres, ya que una de cada tres mujeres es víctima de violencia.
Para comprender las causas de la problemática (violencia de pareja), es importante comprender las causas que la detonan, las cuales estan relacionadas tanto con las victimas como con los victimarios.
Dentro de lo que compete a esta investigación, se estudian las funciones ejecutivas en los victimarios de violencia de pareja y como estas se relacionan con la conducta violenta de las personas, esto a través de la prueba torres de Hanoi.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de 17 participantes de los cuales 9 son del estado de Zacatecas, 7 de Baja california y 1 del estado de Aguascalientes, todos los participantes fueron masculinos de entre 22 y 63 años de edad, con una media de 38, la escolaridad de los participantes va desde primaria hasta licenciatura, donde en preparatoria hay una mayor concentración de participantes con una frecuencia de 7 de los 17 participantes, la mayoría de los participantes son católicos y más de la mitad estan casados.
Para la recolección de datos se utilizaron un cuestionario en Drive y para la evaluación de funciones ejecutivas se utilizó la prueba torres de Hanoi.
Se aplico la prueba torres de Hanoi a los 17 individuos, se les dio un tiempo de 600 s para resolverla, los datos que arroja la prueba son: Ejercicio completo o incompleto, total de movimientos, latencia primer movimiento, movimientos correctos, movimientos incorrectos, tiempo total.
La versión de la prueba que se aplicó es una prueba digital, la cual nos permite recabar los datos con mayor precisión.
Derivado de los resultados de la prueba TH (Torres de Hanoi) y comparando otros ensayos sobre la utilización de esta misma en la evaluación de personas ejecutivas se pueden deducir lo siguiente:
El tiempo total consumido para ejecutar la tarea se puede interpretar como un índice de la habilidad para solucionar el problema, es decir un índice de la capacidad de procesamiento y de la integridad de todo el sistema, entre menor sea el tiempo, se demuestran una mejor integridad del individuo (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
El número total de movimientos, puede representar el uso de estrategias de aprendizaje, mientras menores sean las puntuaciones, mejor es la utilización de la memoria de trabajo y del uso de estrategias de aprendizaje, este es uno de los mejores indicadores para conocer la integridad de los circuitos prefrontales (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
El número total de errores, se puede asociar con el mecanismo que dirige la retroalimentación del sistema ejecutivo, también puede decirnos mucho sobre la capacidad de aprendizaje de los individuos, mientras menos errores existan, mejor es la capacidad de aprendizaje (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
También se utiliza este parámetro para observar la impulsividad de los individuos, la impulsividad en este caso, es también indicador sobre el funcionamiento del sistema (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El promedio de edad de los individuos a los que se les realizo la prueba es de 38 años, mientras que la escolaridad dominante de los participantes es de licenciatura con casi una tercera parte, casi el 50% son personas casadas yen segundo lugar estan los solteros, en cuanto a la religión el 88 % profesa una religión católica, en el tema de abuso de sustancias el 100 % consume por lo menos una sustancia, la mayoría consume alcohol con alguna otra sustancia, siendo la combinación alcohol/ tabaco la que predomina, mas de la mitad de los individuos consumen más de dos sustancias, la frecuencia predominante de consumo es el consumo diario, en cuanto a la interrogante acerca de si los participantes habían sufrido y/o presenciado algún tipo de violencia en la infancia, dos terceras partes de los individuos presenció o sufrió algún tipo de violencia, siendo el bullyng lo que mas sufrieron los participantes, seguido por la violencia física y psicológica, los individuos seleccionados, consideran que los problemas de pareja en sus respectivos casos, tienen factores específicos, colocando como el factor predominante las historia de maltrato o experiencias traumáticas en la infancia de los victimarios o de la pareja, posteriormente, seleccionan causas como el estrés, problemas económicos o el consumo de sustancias adictivas como factores de igual peso, en cuanto a las personas que ellos creen refuerzan las problemáticas mas de una tercera parte ve a los padres de su pareja como los principales reforzadores, todo lo anterior en cuanto al cuestionario.
En cuanto a la recopilación de la prueba de Hanoi mas del 70 % de los individuos finalizaron la prueba, la media de latencia de primer movimiento es de 20, el total de movimientos promedio en los que se termino la prueba es de 70, con un rango= 25-155 y varianza de 36.65 mostrando la gran variedad de resultados, es de destacar que el promedio de mov. incorrectos es mayor que el de correctos por casi cuatro movimientos, hablando del tiempo total en realizar la prueba el promedio es de 365, con un rango= 96-601 y una desviación de 170 por lo que en este caso es demasiado grande, lo que nos indica la gran variedad de tiempos
CONCLUSIONES
El uso de la prueba, Torres de Hanoi, en la modalidad computarizada o virtual, resulta ser un instrumento eficaz para la observación del estado de las funciones ejecutivas y de como estas, pueden llegar a afectar en el sistema evocando en violencia, gracias a su fácil y exacta recopilación de datos.
Se puede notar gracias a la prueba como trabajan varias funciones ejecutivas relacionadas a la violencia, tales como el control de impulsos y la memoria de trabajo, los individuos seleccionados, a través de los resultados mostraron en su mayoría impulsividad, desesperación y dificultad para apegarse a las normas establecidas, aun cuando el programa está diseñado para hacer ver los errores y denotar lo correcto de lo incorrecto, los individuos repetían conductas que se les había dicho era incorrecta.
Najera Morales Wendy Saibeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?
¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?
Najera Morales Wendy Saibeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Yacub Alvarez Stefany Bryseth, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque inicial de esta investigación se basó, mayormente, en determinar las tendencias por género en el índice de egresados de las carreras que Universidad Vizcaya de las Américas, además de querer responder a las preguntas ¿Cuáles estudiantes tienen mayor habilidad para construir proyectos de vida con sentido, para su bienestar, basado en los derechos humanos? ¿En la Universidad Vizcaya de las Américas, son los hombres o las mujeres? Se pudo deducir de una investigación en distintas páginas Web, incluyendo la oficial de la universidad; que la mayoría de los egresados son mujeres. Esto, no quiere decir que los hombres no construyan un proyecto de vida enfocado a los derechos humanos que nos pertenecen desde que nacemos, sino, que los hombres forman su futuro lejos de lo educativo, enfocado más en trabajar. Es importante comprender la razón por la cual la educación ha pasado a no ser primordial en la construcción de un proyecto de vida o de un futuro prometedor.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto fue la exploratoria, corresponde a un estudio de caso típico y con revisión de literatura, con la cual se integró información que permitió llevar a cabo una serie de análisis sobre las tendencias de segregación del estudiantado y sus preferencias para desarrollar competencias en el desarrollo de competencias para tener una vida con sentido y bienestar. Todo esto, mediante las herramientas de investigación de sitios web y bibliografía digital. Asimismo, se realizó investigación de campo, en la Universidad Vizcaya de las Américas, con observación participante. Primeramente, se identifican las características de determinada población común, dentro de la institución, en este caso, los alumnos inscritos en la Universidad Vizcaya con indicios de rezago académico que solicitaron asesorías en un periodo desde enero 2021 a abril de 2021 lo que correspondería al primer cuatrimestre del 2021.
CONCLUSIONES
En la Universidad Vizcaya de las Américas campus Cd. Obregón Sonora, se presentó un índice de 36 egresados en el ciclo 2018-2020, general en las carreras de Ciencias Sociales y Derecho. 1)Psicología 9.48% 2)Arquitectura 4.69% 3)Contaduría pública 2.60% 4)Administración 7.37% 5)Contaduría 2.58% 6)Ciencias de la educación 4.8% 7)Educación 4.45% 8)Gastronomía 9.03% 9)Derecho 14.6% 10)Criminología 13.4% 11)Nutrición 7.5%
Lo cual, refleja que un segmento de la comunidad estudiantil de la universidad presenta dificultades en más de una asignatura del plan de estudios. Además, dado que el proceso de evaluación significa calificar el desempeño con evaluaciones ordinarias, que posteriormente cuentan con un periodo de recuperación y evaluaciones extemporáneas o recursamientos. Tomando en cuenta que el hecho de que un estudiante recae emocionalmente al momento de pasar por un rezago queda evidenciado el poco interés que el alumnado pone en estas asignaturas específicas. Es decir, cuándo el alumno no encuentra la motivación necesaria o se queda con más dudas que conocimientos en sí, inician con una travesía de rezago tras rezago que mayormente podría deberse a distintos factores; la falta o ausencia de atención para con el estudiantado, la ausencia de información, método débil de aprendizaje, actividades poco interesantes y motivadoras o falta de retroalimentación en los temas vistos. En universidad Vizcaya durante la finalización del ciclo escolar 2020 se registraron un total de 4652 egresados, de los cuáles, 1674 son hombres y 2978 son mujeres. También, en el ciclo escolar 2020 se registró un total de 46,964 matriculados de 39% (18,2) y el 61% fueron mujeres (28,7). De esto, se desprenden las siguientes preguntas: ¿Quiénes son más propensos a desertar en una carrera universitaria por ausencia en el desarrollo de competencias? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción?Para conocer un poco más acerca de esta problemática, se elaboró un cuestionario para aplicar una encuesta y preguntar a las y los alumnos de la universidad, con la finalidad de conocer distintos puntos de vista que partan desde la percepción de cada estudiante.
Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.
METODOLOGÍA
Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.
En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip.
En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando
- Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.
- Vinculo vital con la música
- Vivencias propias de mujer
- Confrontación de la condición de mujer
CONCLUSIONES
Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer.
La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar.
Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música.
Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género.
Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres.
Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música.
Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
Nates Diaz Estefania, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO CIENCIOMéTRICO DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA: HUMOR Y SALUD
ESTUDIO CIENCIOMéTRICO DE INVESTIGACIóN EN PSICOLOGíA POSITIVA: HUMOR Y SALUD
Nates Diaz Estefania, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cienciometría como análisis cuantitativo de la producción científica, es un proceso investigativo que permite conocer el desarrollo, la estructura y las tendencias que pueden presentarse en la producción de determinado tema. Actualmente, los análisis cienciométricos son una metodología emergente en el campo de la Psicología Positiva, por lo que esta propuesta resulta un aporte novedoso a la literatura.
La Psicología Positiva como corriente investigativa abarca los rasgos individuales positivos de los seres humanos; entre los temas de interés se encuentra el humor y el impacto que éste puede tener en la salud de los individuos. Teniendo en cuenta esto, se consideró pertinente realizar un análisis de las publicaciones científicas relacionadas con el humor en el campo de la salud en el periodo 1984-2021.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus haciendo uso de los términos therapy or intervention, humor or humour health y psych, buscando aquellos documentos que incluyeran los términos en el título, las palabras clave o el resumen. Incorporando, sólo los artículos y las revisiones se recolectó una N =296. Sin embargo, a partir de una revisión se eliminaron 55 artículos debido a que pertenecían a conceptos médicos o mencionaban el humor de forma superficial y no era una variable central de estudio. La muestra de artículos consultados en su versión final fue de 241 documentos que fueron organizados en una base Excel con el fin de poder realizar el análisis de redes correspondiente en el programa Node XL. Se emplean métricas de centralidad para describir la influencia preponderante de autores, aproximaciones investigativas y de otros criterios clasificatorios específicos (tipo de población a la que está dirigido el estudio, tamaño de las muestras, países y autores).
CONCLUSIONES
Se espera a partir de las redes y su respectivo análisis, exponer los tipos de humor más abordados, el número de artículos que abordan conjuntamente temas como calidad de vida, bienestar, depresión o ansiedad/estrés, los países que tienen una producción científica más robusta, entre otras cosas. Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de este trabajo es presentar a través de redes esquemáticas, una síntesis de la producción científica sobre humor y salud en el periodo 1984-2021.
A partir de los análisis descargados de la base de datos Scopus, se pudieron identificar inicialmente 4 datos relevantes de la producción científica. El primer dato es la producción de documentos año tras año que tuvo una tendencia ascendente a partir del año 2001 aproximadamente, teniendo su pico más alto en el año 2020. El segundo se identificó al autor Low L.F, quién participó de 4 artículos en el área estudiada el cual es el número máximo encontrado. El tercero son los estudios realizados que se agruparon principalmente en los países de Estados Unidos y Reino Unido, siendo el norteamericano el mayor productor de contenido con 100 documentos de los 296 iniciales. Finalmente, en el último dato, se evidenciaron las áreas en las que se produjo mayor número de documentos, los cuales fueron: El área de medicina con 46,6%, el área de enfermería con 15,3% y el área de psicología con 12% de los documentos iniciales.
Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE
INACTIVACIÓN MICROBIAL
DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL TEMA DE
INACTIVACIÓN MICROBIAL
González López Aidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la alimentación de hoy en día, el consumo de varios alimentos causa problemas pues estos artículos no se pueden desinfectar de manera tan fácil y el lavado normal que manejan no proporciona una reducción suficiente de microbios para hacerlos seguros para ser ingeridos.
La luz pulsada de alta intensidad (HIPL) surge como medio de desinfección prometedor pues tiene un daño mínimo sobre los alimentos, sin embargo, tiene varias limitaciones por los efectos de sombra en superficies rugosas o desiguales, lo que la hace inadecuada para cereales, granos y especias, entre otros. Al ser incapaz de resultar completamente efectivo, debe combinarse con diferentes métodos para lograr el efecto deseado.
Desde la perspectiva del diseño la problemática real es cómo presentar esta investigación a dos tipos de grupos humanos; personas especializadas en el tema y personas que no cuenten con conocimiento científico previo, el reto es presentarlo de manera que sea fácil de entender, sencillo de leer e interesante a las personas a las que sea dirigido, ya que es demasiada información y se trata de vocabulario científico.
METODOLOGÍA
El primer paso realizado consistió en leer y procesar la información. Posteriormente para crear una visión general de la información se utilizó la siguiente técnica:
Leer los títulos de manera general
Realizar preguntas únicamente con la información proporcionada por los títulos, las cuales tienen que pertenecer a las categorías de ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Por qué?
Ordenar las preguntas para crear un storytelling.
Cuando se obtuvieron las preguntas se contestaron una por una, si se encontraba un dato importante entonces se realiza una pregunta para poder añadir el dato.
Una vez que se tenían todas las preguntas y respuestas se ordenan a manera de crear un storytelling entendible haciendo uso de dos estructuras que era: La estructura de los 7 puntos (Gancho, Plot turn 1, Pinch Point 1, Punto medio, Plot turn 2,Pinch Point 2, y resolución) para el formato desplegable y la estructura de 4 actos (Kishotenketsu) para el formato revista.
Cuando se realizó el storytelling, se contaba con todos los elementos para empezar a bocetar la estructura de la infografía la cual debe tener los siguientes elementos para presentar la información de manera entendible:
A. Ilustración científica: Sintetiza y representa la información de manera visual siendo clara y precisa.
B. Soft explainer: Son un apoyo visual simple para comprender mejor la información.
C. Hard explainer: Al igual que el soft explainer ayuda a comprender mejor la información sin embargo es más precisa y compleja algunos ejemplos son; líneas de tiempo, mapas, etc.
D. Data viz: Son una manera más práctica de presentar datos estadísticos; gráficas de barra, graficas de pastel, etc.
E. Ilustración editorial: Se emplean únicamente con un fin estético.
El trabajo consistió en equilibrar los elementos de tal manera que se pueda leer sin problemas siguiendo el orden explicado anteriormente. Posteriormente, se realizó la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta los “hot zone”, que se trata de los puntos más importantes en la infografía, para lograr un mayor énfasis en la narrativa.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Durante el proceso de realización de la infografía se realizó el Profiling que es el estudio de las personas al que irá dirigida la información. En este caso, el grupo humano son estudiantes universitarios y de ahí se dividieron en dos grupos: estudiantes de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) y un grupo especializado que sean expertos en el tema.
Se realizó una búsqueda de fondo antiguo que nos sirvió para expandir nuestro conocimiento de los recursos visuales y del tema que estábamos manejando.
Terminando los bocetos se llevaron a cabo las pruebas etnográficas que consistieron en mostrar la infografía a un grupo pequeño de nuestro grupo humano (3 expertos y 3 estudiantes no especializados) preguntándoles por el recorrido visual, qué creían que era lo más importante, si creían que se comunicaba de manera correcta la información y preguntar si lo leerían.
Este proceso se grabó para tener registradas las reacciones de los encuestados y no omitir ningún detalle.
Se llevó un registro de todas las actividades realizadas durante la estancia a través de un diario de campo en el que colocamos cosas como nuestros pendientes, resúmenes de las reuniones semanales y las inquietudes que podrían surgir en la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Siempre es interesante iniciar con un proyecto como este por las dificultades que se presentan, desde la parte en la que se tiene que leer un tema al que eres completamente ajeno y ver cómo poco a poco lo vas entendiendo y empiezas a buscar maneras en las que la información se puede visualizar de manera más fácil.
Representó un reto puesto que, desde la formación del diseño, manejar información de ese nivel de complejidad científica no es nada fácil, ya que no se puede explicar lo que no se entiende, se alcanzó tal objetivo luego de analizar, releer todo una y otra vez y hacer investigaciones para comprender totalmente la información.
Este tipo de trabajos nos enseñan a ser autodidactas, no quedarnos con lo que se nos muestra a primera vista y seguir investigando por nuestra cuenta pues de otro modo no puedes entender varias cosas, ayuda a tener experiencia a la hora de hacer trabajos en equipo en estos tiempos de pandemia en la que reunirse no es posible, nos enseña que tan adaptables podemos ser a diversas situaciones y cómo lo manejamos para obtener el resultado deseado, fue una experiencia muy interesante por ese lado.
Nava Palacio Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA
ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA POLIVICTIMIZACIóN INFANTIL Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE UNA PERSONA DE LA CIUDAD DE MATAMOROS, COAHUILA
Castañon Escareño Carol Ivanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Palacio Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación denominado Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila, es un proyecto con un interés metodológico por comprender las causas sociales, psicológicas y culturales que detonan el fenómeno de la polivictimización en la infancia y a partir de esto, determinar el impacto que tiene en la salud mental de la persona que funge como víctima de esta problemática social, con un interés particular en trastornos como la depresión y la ansiedad que surgen como consecuencia de las múltiples situaciones de victimización que sufre una persona en la etapa de la infancia, tomando como muestra a una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila.
Para 20219, Guerra, Pinto y Hernandez realizaron una investigación titulada Polivictimización y su relación con las conductas autoagresivas y con la depresión en adolescentes en la que utilizaron una metodología cualitativa por medio de entrevistas a 114 jóvenes entre 17-18 años de edad, teniendo como resultado que el 40,3% de la muestra habría sufrido al menos 2 tipos diferentes de victimización y determinaron que la polivictimización se asocia a la sintomatología depresiva y a la frecuencia de las autoagresiones.
Es necesario mencionar la acumulación de experiencias de distinto tipo de maltrato o violencia durante la infancia ha sido nominada como polivictimización. Se ha documentado que la polivictimización genera consecuencias negativas en la salud mental de las personas, mas sin embargo no existe suficiente investigación respecto de este fenómeno, únicamente se conocen algunas cifras que muestran que es prevalente, en el mismo sentido se concluye que los profesionales de salud mental debieran evaluar la posibilidad de que la psicopatología de sus pacientes específicos pudiese estar relacionados con experiencias de victimización infantojuvenil que debieran ser consideradas en los tratamientos.
METODOLOGÍA
La investigación Análisis del fenómeno de la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental: el caso de una persona de la ciudad de Matamoros, Coahuila plantea una metodología aplicada debido a la necesidad de ubicar la generación de la problemática propuesta en el tema de análisis, por otro lado, hace referencia a un método explicativo ya que pretende estudiar las causas que dan origen a la polivictimización infantil y las repercusiones en la salud mental, así mismo es de corte cualitativo por qué observa y describe la subjetividad del participante. Se optó por una entrevista semi-estructurada ya que se plantea establecer un espacio de confianza en donde el sujeto pueda expresar sus pensamientos y a través de eso empezar una conversación por lo cual podríamos tener más información acerca de la vida del sujeto.
Fue de vital importancia establecer etapas en la entrevista ya que tenemos que manejar nuestra investigación con el mayor respeto y empatía hacia la persona, estas etapas consistían en:
PREPARACIÓN. Se utilizará un formato tipo cuestionario personalizado para el sujeto, este estará sustentado por las áreas de psicología, criminología y sociología, por consiguiente, validado por profesionales para su aplicación.
INICIAL. Aquí empezara la interacción con el entrevistado, nos presentaremos, explicaremos la dinámica de preguntas, le daremos a conocer la finalidad de nuestra intervención y haremos las primeras preguntas (las más generales).
INTERMEDIA. Abordaremos las áreas antes mencionadas, aplicaremos un test donde podamos obtener información más particular/especifica, preguntaremos a cerca de su familia, sus gustos, como se siente en diversas situaciones, como fue la dinámica escolar en el transcurso de los diferentes niveles educativos, etc.
FINAL. Comunicar la finalización de la entrevista, agradecer la colaboración y atención prestada, preguntar si desea comunicar algo más, presentar un resumen de los contenidos tratados y despedirnos.
POSTDATA. Perfeccionar redacción de las notas registradas durante la entrevista, completar los datos recogidos, reflexionar sobre la necesidad de buscar más información en otras fuentes y evaluar el propio proceso de entrevista (autoevaluación).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. En este momento se presentará la investigación.
Instrumentos:
1. Entrevista:
Primera parte: datos sociodemograficos
Segunda parte: inventario de autoevaluación IDARE
Tercera parte: estructura familiar
Cuarta parte: aspecto académico
Quinta parte: aspecto social
2. Test APGAR familiar
3. Cuestionario con base en el Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ)
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa Delfín adquirimos conocimientos teóricos con relación a la polivictimización infantil y a ponerlos en práctica con la elaboración de un instrumento que nos permita evaluar el impacto de el fenómeno en cuestion sobre la salud mental. Sin embargo, por ser un trabajo extenso aún no se logra poner en práctica, pero se estima que a partir de los instrumentos considerados para la realización de este proyecto, se pueda cumplir con el objetivo de determinar el efecto negativo que tienen las múltiples formas de victimización sobre la salud mental, evaluando distintos rubros con relación a la vida de la persona, tales como el entorno familiar, social y escolar, considerando las distintas etapas de la vida y los diferentes tipos de victimización por los que pudo haber pasado la persona.
Navarrete Lorenzo Aliz Jaqueline, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19
Candela Sánchez Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Navarrete Lorenzo Aliz Jaqueline, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la pandemia del CoVID-19, se recomendó el aislamiento social y que la educación se impartiera a distancia. La preparación para el cambio en la forma de trabajo se dio de manera apresurada y generó muchas inconformidades e inquietudes en docentes, alumnos e instituciones. Una consecuencia directa de ello fueron las atribuciones negativas que se hicieron a la Educación a Distancia, calificándola de difícil y demandante de tiempo.
En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca dar respuesta a las siguientes preguntas:
1¿Cómo han percibido la eficacia de está nueva modalidad en su proceso de aprendizaje?
2¿Qué características personales se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad?
3¿Qué cambios sugieren los estudiantes para mejorar su proceso de aprendizaje en está nueva modalidad?
Las clases en línea o plan emergente, toma un papel importante en la actualidad beneficia a varios estudiantes en todos los niveles educativos. Universalmente, el paso a la educación a distancia, lejos de ser una solución planificada previamente y para la que existían las capacidades requeridas en los distintos actores y en el conjunto de los sistemas, ha sido, en realidad, la única solución de emergencia para intentar garantizar la continuidad pedagógica(Franceses P.2020)
De tal modo los objetivos de esta investigación son:
Objetivo General:
Conocer la percepción de la educación de está nueva modalidad en el proceso de aprendizaje.
Objetivos Específicos:
Identificar las características personales que se relacionan con un buen resultado en el proceso de aprendizaje en está nueva modalidad.
Explorar qué cambios sugieren para mejorar su proceso de aprendizaje en esta nueva modalidad.
METODOLOGÍA
La metodología que aplicamos (la pareja de investigación), estuvo centrada ante la participación individual de 10 estudiantes universitarios que pertenecen a la Universidad Autónoma de Guerrero.
Donde participaron diferentes facultades pertenecientes a la UAGRO.
Como:
Escuela de Ciencias de los alimentos y nutrición. ( 2 Alumnos)
Ciencias de la Educación n° 2 Acapulco. ( 5 Alumnos)
Facultad de Economía Acapulco. (2 Alumnos).
Facultad de Ecología Marina Acapulco. (1 alumno).
Los alumnos entrevistados actualmente cursan del segundo semestre al séptimo semestre, el cual 8 son mujeres y 3 hombres, con edades de 18 a 23 años.
Los dos coordinadores utilizaron una técnica como entrevistas a 5 estudiantes cada una, por lógica el total de los entrevistados fueron 10 estudiantes de diversas facultades de la UAGRO, con duración de aproximadamente 20 minutos cada entrevista, para grabar la sesión se instalaron en teléfonos celulares Grabador de pantalla y Whatsapp (videollamada).
Durante las entrevistas se planteo seguir la secuencia del Guion de la entrevista, respetar las respuestas de los entrevistados y agradecer la colaboración de cada uno de los compañeros universitarios. Entonces al realizar la entrevista que consto de 26 preguntas, que dividen en 3 etapas de antes, durante y después, en cuestión de cómo utilizan los recursos tecnológicos en la educación a distancia.Se le específico a los participantes que se grabaría la sesión.
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.
Para analizar las respuestas se utilizó el programa Nvivo, Por lo que nos facilito el análisis y el proceso de codificación. Ademas de que las 26 preguntas que se realizaron en cada encuesta se dividieron en 23 categorías, el cual capturamos la información obtenida y llevamos acabo la codificación.
Método:
Se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico para realizar la investigación. Guillen ,D. (2019)El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.
CONCLUSIONES
Como estudiantes podemos decir que las clases en línea no son tan sencillas como parecen, en un principio es muy difícil adaptarse y comprender las nuevas logísticas y planes remediales que emplean cada uno de los docentes, algunos docentes comprenden situaciones que se presentan y algunos simplemente no le toman importancia.
Es evidente que todos y cada una de las personas que han tenido la experiencia de tomar clases o impartir clases, está comprometida y abierta a cualquier tipo de cambió.
La pandemia COVID-19, nos ayudó a entender que la comunicación, la disposición, cooperación, entre otros elementos son factores importantes para que el aprendizaje se forme de manera eficiente. Es claro que poco a poco vamos ir mejorando en la práctica docente, enseñanza en línea, capacitación, motivación, etc.
Por otro lado el HUMANISMO, por parte del docente y el profesor es un perfil que deben tener las dos partes para obtener un aprendizaje y nuevas dinámicas para su proceso educativo y aprendizaje. Ayuda mucho el perfil humanista a respetar puntos de vista u opiniones, también a no solo pensar en ti sino al bienestar de todos los que te rodean.
Esta investigación ayuda mucho a compartir de diferentes maneras las actitudes, percepción, dificultades, beneficios, que han tenido los estudiantes al ser parte de nueva normalidad.
Es claro que las clases en línea rompieron con los viejos hábitos educativos de la educación tradicional, en donde el aprendizaje es más autónomo y trabajo colaborativo, el cual tu como estudiante eres el creador de tu propio conocimiento, el cual debes estar dispuesto a experimentar y a intercambiar experiencias por medio de la interrelación para enriquecer el aprendizaje.También debe mencionarse que el trabajar en esta modalidad a distancia, permitió lograr su optimización de cómo se llevó a cabo el trabajar con diversos recursos tecnológicos, que se utilizaron en el cambio que se dio debido a la contingencia.
Navarro Garza José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
VULNERABILIDAD AL DUELO POR LA FAMILIA Y LOS SERES QUERIDOS EN HOMBRES DEPORTADOS A TIJUANA
VULNERABILIDAD AL DUELO POR LA FAMILIA Y LOS SERES QUERIDOS EN HOMBRES DEPORTADOS A TIJUANA
Navarro Garza José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este trabajo es evaluar la vulnerabilidad al duelo por la familia y seres queridos de hombres deportados a Tijuana. Identificar las situaciones que afectan en la elaboración del duelo migratorio, ya que el ser separados de su familia, el perder sus pertenencias, el no tener un empleo seguro y una vivienda donde habitar, dificulta el proceso de adaptación. Aunado al hecho de que la persona está en una ciudad fronteriza que desconoce completamente.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis cualitativo de entrevistas a profundidad aplicadas a diez hombres repatriados a la ciudad de Tijuana en el 2018. En dicho instrumento se identificaron indicadores sobre situaciones de vulnerabilidad antes y después de la deportación.
CONCLUSIONES
Al evaluar las respuestas de los migrantes se obtuvieron los siguientes resultados: Sentimiento por no poder traer consigo a sus familias ni tener la posibilidad de visitarlos. Dolor por la separación y ruptura de los vínculos que se tenían. Historias personales de dificultades en relación a su crianza. Considerar que la familia es su motivación para salir adelante. Soledad, ansiedad, culpa y miedo al futuro. Frustración ante las dificultades de acceder a documentación personal, empleos y vivienda digna que son importantes para cumplir sus necesidades básicas y las de su familia. Las situaciones de una persona deportada pueden ser variadas dependiendo de las redes de apoyo con las que cuente la persona migrante, ya que un migrante esta propenso a la deportación, en este caso el duelo causado por la deportación impacta en la persona, pues la mayoría de estos experimentan pérdidas a nivel familiar, social, económico y de su posibilidad de identificarse (papeles). Estas pérdidas repercuten en el estado de salud mental de la persona deportada y afecta a la elaboración del duelo migratorio.
Navarro Plascencia Oscar Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
DISEñO DE ESCULTURA SOLAR Y DISPOSITIVO DE CONTROL SOLAR PARA CUBO EXPERIMENTAL CON MURO TROMBE, UBICADO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
DISEñO DE ESCULTURA SOLAR Y DISPOSITIVO DE CONTROL SOLAR PARA CUBO EXPERIMENTAL CON MURO TROMBE, UBICADO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
Navarro Plascencia Oscar Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio solar ha jugado un papel importante en la materialización de la arquitectura a lo largo de la historia, ya que por medio del correcto estudio solar, el arquitecto puede promover el ingreso de la radiación solar para el calentamiento del espacio interior o bloquear este ingreso del sol y así evitar el sobrecalentamiento del interior inmobiliario, esto según las necesidades térmico-lumínicas que demande las necesidades humanas dentro del edificio, garantizando el confort de los usuarios, y beneficiando la salud y el bienestar de los habitantes de la edificación. La correcta aplicación de la geometría solar puede ser la diferencia entre la creación de un buen diseño arquitectónico que interactúe de manera pasiva con el clima local para generar espacios confortables destinados a las personas de un edificio inhabitable.
Sin embargo, el uso de la geometría solar ha sido descuidada en la concepción de los edificios, dando como resultado la creación de espacios inhabitables en los cuales, se deben de llevar a cabo el empleo de mecanismos correctivos para que se pueda dar uso el humano en el inmueble, como la implementación de aire acondicionado, calefactores, extractores, etc. Estos mecanismos aumentan el uso de energía eléctrica, el mantenimiento, el gasto económico, la emisión de la huella de carbono y el impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Primero se llevó al cabo la determinación de la ubicación exacta del proyecto por medio de las coordenadas geográficas; latitud, longitud y altitud. Y en base a estas coordenadas, se generó la carta solar estereográfica para el análisis de la ruta aparente del sol con la herramienta virtual Polar sun path charth program de la Universidad de Oregón.
Se analizo los angulos solares a través de la herramienta informática BAT Bioclimatic Analisis Tool, la cual fue desarrollada por el Dr. Arq. Julio César Rincón Martínez y el Dr. Arq. Víctor Armando Fuentes Freixanet. Finalmente se implementó el uso del método informático por medio del software virtual: 3D Sun Path.
Para realizar la escultura solar se materializo la figura a proyectar, se fragmento en múltiples elementos y se jugó con las profundidades de los diferentes componentes. El objetivo es generar una serie de elementos que vistos desde la posición del sol se perciba la figura completa y de cualquier otro ángulo visual se abstraiga. Despues, se orientó la figura al ángulo horizontal (azimut) y al ángulo vertical (altura solar), de tal manera que los rayos solares incidan de manera perpendicular a la figura y generen la sombra deseada en la fecha y hora determinada. El elemento concebido es una estrella de 5 puntas, que se proyecta a un plano de proyección perpendicular al rayo de sol emitido a las 13:00 horas el 14 de febrero, que en base a los ángulos solares obtenidos se proyecta por medio del claro-obscuro la forma diseñada.
El segundo proyecto realizado consta de un dispositivo de control solar para un cubo experimental con muro trombe. Para llevar al cabo el diseño del dispositivo de control solar, se realizó el análisis climático del sitio en base a los datos obtenidos por la estación meteorológica más cercana del Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua. Posteriormente, se calculó por medio de la BAT las temperaturas horarias promedio por mes y se correlaciono con los rangos de confort térmico para determinar a lo largo de cada mes a qué horas del día se encuentra la temperatura ambiente en estado de bajo calentamiento, en confort térmico y en sobrecalentamiento. Esta información fue vaciada a la carta solar estereográfica y en base a esto, se obtuvo la orientación optima. En el caso particular del cubo experimental ubicado en Ensenada, Baja California, se determinó que la orientación óptima para el muro trombe es a 59° al Este, para poder recibir la ganancia térmica requerida en época de bajo calentamiento sin requerir de ningún dispositivo de control solar frente al muro trombe.
Se analizó cada una de las 4 fachadas del cubo experimental para determinar en cuales se requiere de protección solar y cuáles no, en el caso específico de Ensenada, no se requiere de ningún elemento de protección solar en las fachadas noreste y sureste, mientras que en las fachadas suroeste y noroeste si se necesita. Para proteger estas 2 ultimas fachadas, se marcó en la máscara de sombras los ángulos horizontal y vertical requeridos para la protección solar durante las horas del mes que se encuentran en confort y sobrecalentamiento. Luego se trasladaron los ángulos obtenidos en cada una de las fachadas en planta y alzado de los vanos o muros a proteger y en base a esto se dimensiono el elemento de protección solar.
CONCLUSIONES
Escultura solar: El diseño de la escultura solar logró con éxito formar la figura deseada. Sin embargo, se logró apreciar que, en algunos casos, se puede generar no solo 1 figura, sino 2 o incluso 3 figuras a fechas y horas diferentes. También se observó que es posible generar una figura que pueda formarse en una época más prolongada que una sola fecha o inclusive que se logre formar el efecto deseado a lo largo de todo el año a una hora especifica.
Dispositivo de control solar: Una correcta orientación puede mejorar el asoleamiento que recibe un elemento construido, ya que por medio de la obtención de la orientación optima se logró que el cubo experimental no requiriera de algún elemento que sombreara la cara del muro trombe y que las caras que si reciben radiación solar en horas de confort térmico, protejan totalmente por medio de un doble muro y una doble cubierta para evitar infiltraciones que produzcan sobrecalentamiento por los muros que delimitan el cubo experimental.
Dicho producto contribuyo en dimensionar y diseñar los dispositivos requeridos para el cubo experimental, según las condiciones térmico-lumínicas del sitio de estudio, el cual, forma parte de una de las investigaciones vigentes del grupo de investigación que me recibió durante la estancia, el cual tiene que ver con el potencial térmico del suelo de Ensenada, Baja California.
Navarro Tonche Yazmin Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
CONSTRUCCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA LA DETECCIÓN DE ADICCIONES A JUEGOS EN LÍNEA.
CONSTRUCCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA LA DETECCIÓN DE ADICCIONES A JUEGOS EN LÍNEA.
Navarro Tonche Yazmin Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio ya citado, por el Ministerio de Sanidad del país de España, publicado en el año 2021. Entre los años 2014 hasta 2017 se adhieren investigaciones del comportamiento ante las sustancias adictivas; incluyendo los juegos de apuesta, así sea de modo presencial y online, al igual que los videojuegos, entre otros derivados de las tecnologías. Así como, en el país de México, el INEGI reporta en 2019 que el 71,1% de las personas, con edades a partir de 6 años, accede a internet.
METODOLOGÍA
En una problemática es necesario hacer cuestiones a un grupo de fenómenos, objetivando encontraralguna falla, respuesta y solución a algún conocimiento previo, (Quintana, 2008). Actualmente, se tratan de indagar las causas de salubridad a nivel mundial desatadas por el COVID-19, principalmente en la población joven que al encontrarse en esta etapa de desarrollo son vulnerables ante los cambios emocionales y caer a conductas adictivas. Por lo que en este estudio se ha construido y creado el Cuestionario de Adicción a Juegos en Línea (CAJEL-21), el cual se ha informatizado utilizando un formato ilustrativo por medio de historietas, utilizando la aplicación gratuita para teléfonos móviles: Tira Creador de Historietas. Este programa es ofrecido por BahraniApps. El contenido del instrumento se basa en la variable de conducta adictiva, que apega a los criterios de los Trastornos por consumo de sustancias o conductas adictivas mencionadas en el DSM-5. (DSM-5, 2014) Está adaptado a 46 preguntas y tiene las siguientes dimensiones:
1. Aspectos sociodemográficos o socioacadémicos (ítem 1,2,3,4)
2. Tipo de consumo de juegos en línea (ítem 5)
3. Uso de equipo para consumo (ítem 6)
4. Frecuencias de consumo de juegos en línea (ítem 7, 8, 9, 10)
5. Afectación psicológica (ítems del 11 hasta el 24)
6. Aspectos psicosomáticas (ítem 29, 30, 31)
7. Abstinencia (ítems del 32 al 37)
8. Necesidad de apostar (ítem 38, 39, 40)
9. Afectación hábitos saludables (ítems del 41 hasta el 44)
10. Preguntas cualitativas (ítem 45 y 46)
Ajustando los indicadores como lo son: Ansiedad; Pensamientos distractores; Vacío emocional; Irritabilidad; Necesidad de aprobación; Falta de control de impulsos; Interacción social; y agresividad. A pesar que actualmente en los apartados del DSM-5 no incluyen el uso de los juegos en internet como parte de un trastorno mental, sino que especifica que se encuentra en proceso de estudios, se menciona el apartado de trastornos no relacionados con sustancias y conductas adictivas, dentro del juego patológico 312.3 (F63.0). En los criterios de diagnóstico pueden relacionarse a las características de personas con adicción a los juegos en línea; destaca que es considerado juego problemático constante y periódico, cuando presenta un daño o se manifieste sintomatología clínica; el individuo presenta 4 o más de los siguientes criterios: necesidad de apostar para conseguir el sentimiento que se desea, presenta nerviosismo e irritabilidad al intentar retirarse del juego, dedica sus pensamientos en las apuestas, apuesta cuando se tiene sentimientos de inquietud, suele volver a apostar sin importar haber perdido grandes cantidades de dinero, miente para ocultar su participación en el juego, deterioro en las relaciones interpersonales y recurre con otras personas para favores económicos por causa del juego. (DSM-5, 2014)
En el CAJEL-21 se utilizaron 3 alternativas a elegir con valores basados en la escala de Likert:
1= Nunca, 2= A veces, 3= Siempre.
Se abordó la aplicación del instrumento a una muestra piloto de 13 adolescentes, entre ellos hombres y mujeres, bajo los términos de anonimato, pertenecientes al nivel educativo de secundaria del país de México en el estado de Chihuahua. Así como la participación de 8 profesionistas del área de psicología e investigación de diferentes países latinoamericanos para dar validez: 2 jueces peruanos, 3 jueces mexicanos, 1 juez panameño, 1 juez ecuatoriano y 1 juez español. La aplicación a los jueces expertos y el piloto del cuestionario a los estudiantes, se llevó a cabo los días 19 hasta el 22 de Julio del 2021, por medio del enlace de Google Forms, en el mismo donde se arrojan los resultados. Se analiza cualitativamente que ambas muestras destacan el tamaño de las viñetas y la correlación con el ítem, así como verificar la redacción y ortografía, también, sugieren agregar respuestas con opción abierta para mayor obtención de información.
CONCLUSIONES
La construcción de un instrumento de recolección de datos y su posterior validez y confiabilidad para una medición específica y que sirva para detectar el grado de adicción en los estudiantes adolescentes, se hace siguiendo una serie de procesos que se inicia con la revisión bibliográfica y adquisición de argumentos teóricos que sustentan la problemática de conducta adictiva, y como ir redactando cada ítem situado a la teoría que se eligió en este caso de acción de juegos en línea. Asimismo, el conocer como aplicar una muestra piloto para realizar mejoras en el instrumento y el
primer proceso de la validación por juicio de expertos, y la que dio paso a las concluimos solo en el aspecto de la metodología cualitativa, quedan por realizar las correcciones necesarias para continuar con el procedimiento de validez y confiabilidad del instrumento CAJEL-21.
El proyecto Construcción, validación y confiabilidad de instrumento de adicción a juego en línea, el cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Tecnologías aplicadas a psicología y psicología general) y con la colaboración de la pasante Yazmín Ariel Navarro Tonche, Universidad Vizcaya de las Américas, lo que ha permitido comprender y desarrollar nuevas competencias en el ámbito de la psicología.
Negrín Pérez Isabel, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
ESTEREOTIPOS DE GéNERO Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA EN LOGíSTICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
Cervantes Soriano Eduardo Benjamín, Universidad de Guadalajara. Negrín Pérez Isabel, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son bastantes las investigaciones que abordan cómo las relaciones románticas no saludables, caracterizadas principalmente por violencia psicológica, codependencia y desgaste emocional por parte de los integrantes de la misma, tienen una base en representaciones mentales que contienen el germen de las desigualdades sexistas y la tolerancia hacia distintos tipos de violencia contra las mujeres.
Para que la población, sobre todo de jóvenes, pueda construir nuevas creencias basadas en el respeto a la otra persona, en términos de igualdad y alejadas de la violencia sexista, es necesario cambiar su forma de conducir sus relaciones. Esto solo será posible si se pueden detectar los estereotipos de género y amor romántico, aun imperantes y que perpetúan estas dinámicas no saludables.
Ante lo expuesto anteriormente, la pregunta que se pretende responder en esta investigación es:
¿De qué manera se ven impactadas las relaciones interpersonales de tipo romántico que vivencian las y los jóvenes estudiantes de la ingeniería en Logística Internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, por los estereotipos de género tradicionales?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo Descriptivo, con un enfoque mixto; donde se intenta aportar datos empíricos que muestren de qué manera los estereotipos de género y de amor romántico pueden influir en el ideario que tienen sobre las relaciones de pareja y su dinámica, las y los jóvenes con formación universitaria.
Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes (34 hombres y 69 mujeres), con edades que oscilan entre los 22 y 30 años; todos alumnos de los 4 grupos que conforman el noveno cuatrimestre de la carrera en Logística internacional de la Universidad Tecnológica de Nayarit, la cual está ubicada en el municipio de Xalisco en el estado de Nayarit.
El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por los investigadores, que consta de 37 reactivos y que aborda 3 temáticas principales como estereotipos de género, estereotipos de amor romántico e ideas preconcebidas sobre las relaciones de pareja.
El instrumento fue realizado gracias a la herramienta de Formularios de Google y enviado a los alumnos, quienes pudieron tomarse el tiempo que necesitaran para contestar la encuesta. Los resultados fueron registrados por el sistema y analizados por los investigadores quienes encontraron información interesante.
CONCLUSIONES
En general, los resultados arrojados por el instrumento muestran en un primer momento que un alto porcentaje de la población estudiantil ya no comulga con ciertos estereotipos de género, cuando se presentan de manera obvia. Sin embargo, cuando estos mutan para encontrar una representación a través de los estereotipos del amor romántico e ideas preconcebidas sobre roles y dinámicas en la pareja, pudo encontrarse manifestaciones de los mismos en el ideario de los estudiantes.
El mito del amor romántico que es un concepto fundamental en el imaginario occidental, el amor ideal de pareja suele ser entendido en término de diferenciación de los roles de género y esto se tergiversa fácilmente con la idea de posesión del otro, siendo esto el trasfondo de situaciones como la violencia de género.
Neira Salas Jeison David, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Mtro. Nikolai Martin Rodas Vera, Universidad César Vallejo
CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN DE LA ESCALA DE SENTIMIENTO DE LIBERTAD EN LA RELACIóN DE PAREJA EN MUJERES PERUANAS
CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN DE LA ESCALA DE SENTIMIENTO DE LIBERTAD EN LA RELACIóN DE PAREJA EN MUJERES PERUANAS
Neira Salas Jeison David, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Mtro. Nikolai Martin Rodas Vera, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este contexto, considerando a la libertad como derecho humano y dentro de este marco, a los derechos sexuales y reproductivos, es necesario contar con instrumentos para evaluar la libertad en la relación de pareja. Sin embargo, como se ha visto, no se han encontrado instrumentos para medir este constructo, dificultando la investigación y el estudio de la relación con otras variables. Por lo que el objetivo de la investigación es construir y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Sentimiento de Libertad en la Relación de Pareja, evaluando evidencia de validez en base al contenido y a la estructura interna, así como la confiabilidad. Este estudio es importante a nivel social, dado que estudiando la libertad en la relación de pareja se está contribuyendo a un objetivo de desarrollo sostenible relacionado a la salud, que abarca a la salud sexual y reproductiva, así como a la igualdad de género. Del mismo modo, a nivel teórico, es importante porque se propone el constructo sentimiento de libertad en la relación de pareja, con dos factores, libertad amorosa y libertad sexual, es cual será evaluado.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño empleado fue el instrumental (Ato et al., 2013), en el que se analiza las propiedades psicométricas de un instrumento construido.
Participantes
El muestreo fue no probabilísitico intencional, constituyendo una muestra de 325 mujeres estudiantes universitarias de Lima, Perú; las edades estuvieron comprendidas entre los 18 y 48 años (M=24, DE=4.36); 36 personas indicaron que formaban parte de un tipo de relación saliente, 213 enamorados, 58 convivientes y 18 casados. El tiempo de relación osciló entre el mes y los 20 años, con una media de dos años y 10 meses.
Instrumento
El instrumento construido se denomina Escala de Libertad en la Relación de Pareja, mide el sentimiento de libertad en un vínculo de pareja. Inicialmente se elaboraron 33 ítems distribuidos en dos dimensiones: libertad amorosa y libertad sexual. Las opciones de respuesta fueron: nada libre, poco libre (0 puntos), poco libre (1 punto), bastante libre (2 puntos) y completamente libre (3 puntos).
Este instrumento fue acompañado de un cuestionario sociodemográfico, con preguntas para conocer la edad y el tipo de relación. Si la persona no se encontraba en una relación de pareja, se le pedía que responda en función de la relación más larga que tuvo.
Procedimiento
La primera etapa de construcción del instrumento comprendió la especificación del objetivo del instrumento y la delimitación del constructo (Muñiz & Fonseca-Pedrero, 2019), donde se propuso la existencia de dos dimensiones de igual importancia teórica. En la segunda fase se elaboraron los ítems e instrucciones claras, cuidando que sólo abarque un indicador para evitar confusiones a causas de dobles oraciones (Dominguez-Lara, 2017). La tercera fase consistió en el análisis del instrumento por jueces expertos, quienes dieron el visto bueno de la representatividad y relevancia de los ítems (American Educational Research Association et al., 2014). La cuarta etapa fue el estudio piloto, en el que se indagaba sobre la comprensión tanto de las instrucciones, los ítems y las opciones. Finalmente, se procedió a completar una muestra para el análisis de los datos, y se realizaron los análaisis de consistencia interna y estructura interna por medio de un análaisis factorial exploratorio
CONCLUSIONES
El diseño de la prueba terminó con 29 preguntas, agrupadas teórica y estadísticamente en 2 factores, F1: Libertad amorosa, y F2: libertad sexual. Para la validación del instrumento se realizó un análisis factorial exploratorio en el programa FACTOR, configurado con una estimación de (ULS), matriz de correlación policórica y rotación oblicua (Promin). Se inspeccionó que todos los ítems fueran mayores a 0.30 en la matriz de correlación, la esfericidad del test de Bartlett con p< .001, el KMO= .934, y el determinante con valor 0. Los ítems tienen comunalidades que oscilan entre .43 hasta 0,81, y cargas factoriales que varían entre .49 hasta .99, además, se obtuvo una varianza total explicada de 61%. Respecto a la fiabilidad, el coeficiente de Alpha de Cronbach fue .94, F1= .91 y F2= .93, el coeficiente de Alpha ordinal general= .97, para el F1 y F2= 0.94. Y finalmente el coeficiente McDonald´s Omega= .96.
Se concluye que el instrumento construido muestra evidencias de validez en base al contenido, en aspectos de relevancia, pertinencia y claridad. Asimismo, el AFE refleja una estructura bidimensional (libertad amorosa y libertad sexual) con varianza explicada, comunalidades, cargas factoriales y confiabilidad adecuadas. Finalmente, se recomienda emplear el instrumento en futuras investigaciones psicométricas y en líneas temáticas de igualdad de género.
Newman Lizárraga Dulce María, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Newman Lizárraga Dulce María, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora es la dificultad más relevante en el nivel escolar, porque es el pilar para la asimilación de las asignaturas que conforman el currículo que se imparte en educación primaria, y en todos los escenarios escolares, por lo tanto al desarrollar esta habilidad estará solucionando varios aspectos del conocimiento.
Es por esto que, se debe de recurrir a que los estudiantes desarrollen esta competencia, la cual se trabaja fuertemente en el campo de formación académica de lenguaje y comunicación, pero que a su vez traspasa todas las áreas del conocimiento.
Se percató de este inconveniente, debido a que durante la jornada escolar, ya sea virtual o presencial, bastantes alumnos presentan dificultades para manifestar lo que entienden de las lecturas, es por esto que es muy notorio que tienen la dificultad para detectar las ideas principales de un texto, logrando así repercutir en la captación de los contenidos de estudio.
Lo anterior se evidencia en la dificultad para resolver cuestionarios cuando las preguntas no se presentan de manera directa, o cuando expresan respuestas incoherentes e irreflexivas al tratar de anticipar o hacer predicciones de contenidos de texto, interpretar ilustraciones y secuencias de las mismas.
Definitivamente, la falta de comprensión lectora representa un grave problema que de no solucionarse a tiempo, puede ser causa de posibles fracasos no sólo en el nivel básico, sino en secundaria, preparatoria, carrera profesional y trascender por ende en la vida cotidiana.
Por lo tanto, en el verano científico se optó con el fin de mejorar la situación educativa que se pretende resolver, en consultar, buscar e innovar estrategias de comprensión lectora que les gusten a los alumnos para que las realicen con agrado, pretendiendo con ello favorecerla.
METODOLOGÍA
Se utilizó el enfoque cuantitativo-interpretativo, como mecanismo para obtener la información mediante el contacto directo con los estudiantes, con la intención de describir e interpretar sus propias acciones en su proceso de aprendizaje.
Además, tomando en cuenta, las características de la investigación, sus requerimientos y los procesos que implica, y en el entendido de que la investigación habrá de centrarse en la comprensión de lectora en alumnos de cuarto grado de primaria, se ha establecido que esta investigación se realice bajo el método de Investigación-Acción. Por consiguiente, esta investigación, se organiza a través de cinco etapas, que se describen a continuación:
1) Selección del problema: Mediante una aproximación real, a través del diagnóstico Pedagógico realizado al grupo de cuarto grado, se realizó un análisis detallado para encontrar las causas que obstaculizan el rendimiento paralelo del grupo. Dicho análisis manifestó que el grupo de cuarto grado muestra un reducido interés por asignaturas donde intervienen más las habilidades lectoras.
2) Problematización: En virtud de las observaciones realizadas en el grupo, se manifestó una serie de problemáticas que obstaculizan su proceso de enseñanza aprendizaje, como lo son:
Comprensión lectora.
Rezago académico en lectura y escritura.
Problemas multiplicativos.
Falta de interés de los padres.
Distracciones continuas.
3) Diagnostico: Por medio de la observación, se visualizaron diversas actividades grupales e individuales en el aula de cuarto grado. Ademas, se aplico un examen escrito, lo que permitió un diagnostico específico de las habilidades y conocimientos del alumno. Dicho examen evidencio que la mayoría de las deficiencias estaban en torno a la asignatura de español obteniendo las mínimas puntuaciones en la comprensión de textos, en vista que, de 25 alumnos, solo 10 pudieron contestar correctamente.
4) Diseño de una propuesta: La alternativa que se presenta para resolver el problema detectado es el juego.
5) Aplicación de la propuesta: Esta alternativa se verá reflejada en dos actividades para padres de familia, además de ocho secuencias didácticas. Cada secuencia presenta un inicio, desarrollo y cierre.
6) Evaluación: De los 25 alumnos que participaron en la implementación de las 8 secuencias didácticas, ya no solo hubo 10 los que obtuvieron buenos resultados, por el contrario hubo un incremento a 17 alumnos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos sobre la comprensión lectora, sobre todo en las estrategias de comprensión lectora propuestas por Isabel Solé, las cuales muestran una amplia ayuda para que el alumno construya sus propios aprendizajes.
No obstante, por las condiciones sanitarias actuales causadas por el COVID-19, el presente verano científico, se llevó a cabo de manera virtual y a distancia, por lo cual, se dificulto un poco el proceso de enseñanza y aprendizaje, en vista de que contraje esta enfermedad, pero a pesar de los inconvenientes presentados y a pesar de que mi presente investigación es muy extensa, logre desarrollar los capítulos 1, 2 y 3 de mi investigación, además en base a investigaciones pude conocer más a fondo todas las teorías o fundamentos de diversos investigadores educativos que desconocía, los cuales me ayudaron a fundamentar más acertadamente mi proyecto educativo.
Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira. Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit. Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans. Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans.
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas. Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales.En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans.A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos.Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros.Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
Nieto Roque Juan José, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
REDES DE INVESTIGACIóN EN MéXICO
REDES DE INVESTIGACIóN EN MéXICO
Nieto Roque Juan José, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación educativa en México ha tenido avances en los últimos años, sin embargo, es encesario dar cuetna de estos en los productos investigativos y mediante investigaciones secundarias sobre investigación educativa. La presente investigación pretende dar cuenta de los avances en investigación sobre investigación educativa en México entre los años 2012-2021. Particularmente en la línea de redes de investigación.
METODOLOGÍA
Investigación documental
CONCLUSIONES
Las redes de investigación, tanto las formales como los semilleros son de gran importancia para la producción y difusión de conocimiento académico, aún más en las condiciones de desarrollo económico de globalización, donde la comunicación y constante interacción entre actores de distintos contextos, disciplinas y especializaciones resulta siendo necesaria para el desarrollo de investigaciones de profundidad teórica y comprensión de la realidad desde distintas perspectivas a través de la inter, trans y multidisciplinariedad.
Las redes de investigación permiten la interacción de diferentes actores con el objetivo de generar investigaciones de interés común para diferentes contextos locales y actores en ellos, en el caso del presente ensayo, las redes de investigación educativa. De este modo, la interacción entre actores investigadores educativos resulta en un fomento para la investigación transformadora de contextos locales. Si se desarrolla en una red de investigación, se presenta además la posibilidad de dar mayor profundidad al trabajar diversidad de contextos de manera simultánea en una misma investigación, donde cada actor en la red tiene un papel de aporte desde su especialidad y experticia.
En el caso de los semilleros de investigación, estos pueden ser vistos como redes de investigación, usualmente mono disciplinarias, donde el objetivo no es el de la producción investigativa transformadora del contexto local, sino la formación en habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior. Estas redes de investigación de nivel meso, buscan que el futuro egresado tenga las habilidades necesarias para desarrollar una investigación en un contexto local en el campo laboral, en caso de ser necesario.
De este modo, se evidencia cómo las redes de investigación, tanto formales como semilleros en instituciones de educación superior son un aporte de valor y rigurosidad necesarios en la academia. Comprendiendo que, dentro de las características de desarrollo globalizado, es una contradicción no trabajar de manera colaborativa, aprovechando las tecnologías de información y comunicación (TIC), expandiendo así el alcance de los diferentes productos de investigación resultantes de las redes.
Sin embargo, se hace clara la necesidad de mayor producción investigativa sobre estas redes, ya que actualmente pueden estarse desarrollando importantes avances investigativos en el área de la educación pero si no se genera una difusión de estos avances se estará limitando el impacto de la investigación a un contexto local sin permitir posibles aplicaciones de redes de investigación basadas en los resultados de las redes mexicanas en otros espacios donde podrían ser de gran utilidad investigativa.
Para el desarrollo del presente ensayo se realizó la búsqueda de productos de investigación en plataformas digitales como Mendeley, Academia.edu, ProQuest, Scielo y Eric, entre otros. De donde se rescatan pocos productos investigativos específicos sobre redes de investigación, tanto formales como semilleros de investigación. De los cuales, particularmente se rescata el trabajo de Sañudo (2012) y (2020) en cuanto a redes de investigación educativa.
Niño Pérez Sandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
VIVIENDA VANDALIZADA EN LA TEORíA DE VENTANAS ROTAS
VIVIENDA VANDALIZADA EN LA TEORíA DE VENTANAS ROTAS
Niño Pérez Sandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda abandonada en México es una problemática creciente y poco estudiada en el país por parte del gobierno y de los estudios urbanos. Existen distintos factores que provocan el crecimiento de las causas del abandono de vivienda que se puede ver a lo largo de todo el país. Causas como lejanía a centros urbanos o imposibilidad de pagar la vivienda son las más repetidas y estudiadas por el mismo INFONAVIT que ya tiene estudios sobre esto, como informa en el Atlas de Abandono de Vivienda (2015) y que se tomó en cuenta para estudiar la problemática.
Por otra parte, la Teoría de las Ventanas Rotas, desarrollada a partir de 1969 en Estados Unidos y posteriormente estudiada en varios países, hace referencia al fenómeno de que un bien en descuido y con características de abandono, es más propenso a ser vandalizado o saqueado dado la imagen que representa. Lo que se busca a partir de esta teoría, es saber si ha aplicado en las casas a estudiar que son abandonadas pero que también cuentan con características de vandalización y comprobar si esta teoría realmente tiene un efecto directo sobre estas viviendas.
Por lo tanto, el trabajo de investigación consiste en buscar las posibles causas por las que, en primer lugar, se abandona la vivienda y, en segundo lugar, razones por las que se vandaliza. Así se podrá teorizar las causas más comunes en la zona estudiada por los que pasa estos fenómenos y llegar a conclusiones que nos dirijan a dar soluciones efectivas a largo plazo.
METODOLOGÍA
El estudio se dividió en dos partes. La primera, consistió en hacer un análisis del entorno para poder determinar las razones por las que se abandona y se vandaliza la vivienda. Se utilizaron parámetros sociales, económicos, físicos, etc. a través de un análisis de observación directa, respaldado en estadísticas descriptivas a partir de bases de datos como INEGI, DENUE e INV. Gracias a la recopilación de estos datos, se pudieron desarrollar conclusiones fundamentadas sobre la zona estudiada de cada vivienda y determinar factores importantes que conllevan al abandono.
En segunda instancia, se determinaron las posibles causas de vandalización de las viviendas tomando en cuenta los fenómenos observados en la Teoría de las ventanas rotas, tanto en su fundamentación originaria como en casos de estudio donde se ha puesto bajo la lupa. Los datos recopilados fueron completamente físicos y de observación naturalista que indicaron datos de su abandono y creciente vandalización.
El objetivo de este doble procedimiento es conocer las causas del abandono y vandalización de la vivienda, con el fin de generar una evaluación completa de este tipo de casos en las ciudades mexicanas y proponer alternativas.
El universo del estudio se tomó a partir de las viviendas deshabitadas en la ciudad de León, Guanajuato. De acuerdo con datos del INEGI 2020, se encuentran aproximadamente 55,000 casas en situación de abandono de las cuales se tomaron 5 ejemplos en situación de vandalización, en diferentes zonas de la ciudad.
Una vez obtenidos los datos de las dos etapas de investigación, se realizaron gráficos en forma de tablas que permitieran comparar la información obtenida de cada vivienda en cada uno de los factores estudiados. Posteriormente se realizaron las distintas interpretaciones para cada factor que guiara a la justificación del abandono y vandalización. Finalmente, se llegaron a las conclusiones que resumieron las causas de cada problemática planteando las posibles soluciones a futuro.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se logró la adquisición de habilidades de investigación y sobre todo de interpretación de datos que nos pueden dar indicio sobre problemáticas fuertes sufridas en el país. Conocer las razones por las que la vivienda en México es abandonada y posteriormente vandalizada, es una clave importante para que la población tenga una calidad de vida superior a la actual porque así se conocerán las deficiencias del presente que van desde la infraestructura hasta problemas sociales que pueden resolverse desde el tema de la vivienda. Este estudio llega al final con teorías del origen de estas problemáticas, sería importante llevar experimentos a la práctica para averiguar las soluciones reales y poder mejorar muchos aspectos de los afectados en este fenómeno que sobre todo se dirigen a temas de desigualdad.
Noguera Joaqui Andres Giovanny, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO EN COMBATIENTES GUERRILLEROS LGTBI EN COLOMBIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO EN COMBATIENTES GUERRILLEROS LGTBI EN COLOMBIA
Noguera Joaqui Andres Giovanny, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco del conflicto armado colombiano, se ha abordado desde diferentes perspectivas con temas encaminados en género y sexualidad, una de estas perspectivas se ha dedicado a estudiar la violencia generada por los actores inmersos en el conflicto armado hacia la comunidad LGTBI, según datos obtenidos por la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, a corte del 31 de mayo de 2021, suma 3,705 personas de la comunidad LGTBI como víctimas en todo el territorio nacional. Es una forma de acercarse a una realidad en la cual se cataloga como violencia por prejuicio en el conflicto armado colombiano basada en la orientación sexual o la identidad de género diversa (Colombia Diversa, 2017, p.6). sin embargo, esta violencia por prejuicio seria solo una excusa para eliminar lo que a los ojos moralistas le incomoda. Al parecer no importa eliminar al integrante LGTBI por expresar su orientación sexual, si no como lo manifiesta (informe C.N.M.H., 2015, P.26) limpiar los territorios de una presencia que les resultaba incómoda o para corregir o como comúnmente es llamado en Colombia limpieza social Sin embargo, con esta investigación nos centraremos en una población poco tenida en cuenta, referente a exintegrantes de un grupo ilegal alzado en armas, que actualmente se autodenominan de la comunidad LGTBI. se trabajara desde una perspectiva de género, que nos permita entender esta situación al interior de la organización, esto debido a que los estudios hasta ahora revisados, se ve la violencia desde las víctimas en este sentido población civil pero no desde el victimario
estudiaremos dos variables 1. La existencia de comunidad LGTBI dentro de una estructura armadas irregular en Colombia (FARC) 2 los factores de riesgo que presentan los combatientes por pertenecer a la comunidad LGTBI. Llevándonos a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles podrían ser los factores de riesgo psicológico que corre un combatiente homosexual dentro de una estructura en una organización guerrillera en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter cualitativo con el cual se pretende tener un acercamiento por medio de un estudio de caso a un ex combatiente de las guerrillas de las FARC en el suroccidente de Colombia.
Investigación que se llevó a cabo en la ciudad de Cali Colombia durante los meses comprendidos entre junio y Julio del 2021, de forma virtual. Durante el trabajo, se explora diferentes variables e indagaciones sobre temas concernientes a la pregunta de investigación cómo fueron: la comunidad LGTBI y combatiente, 2- los factores de riesgo psicológico de los combatientes LGTBI. Se buscó indagar en temas como: homofobia, b- conflicto armado colombiano. c- control social. d- emociones. e- violencia por prejuicio. Para poder indagar sobre esta variables y temas, fue necesario construir un instrumento de investigación qué consistió en una entrevista semiestructurada, la cual permite tener unas preguntas guía y de estas mismas ahondar en temas que se creen relevantes para la investigación. En tal sentido se genera una investigación de corte fenomenológico permitiendo generar conocimiento desde las experiencias y desde el sentir subjetivo de la persona entrevistada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos en torno a temas sobre la relación entre masculinidad hegemónica y expresión de las emociones
También permitió tener un acercamiento a realidades sociales y psicológicas en torno al conocimiento de las comunidades LGTBI, además por medio de la investigación de verano se inicia un acercamiento a un tema poco explorado, Cómo son los factores de riesgo psicológico que pueden presentar los combatientes LGTBI de grupos irregulares en Colombia, este acercamiento permite trazar las posibles líneas de acción que conlleven a generar resultados con una investigación más exhaustiva y a profundidad. aunque fue poco el tiempo para organizar una investigación se lograron obtener algunos resultados qué pueden avalar la pregunta de investigación Cómo fueron:
1- los combatientes pertenecientes a las comunidades LGTBI en Colombia y a su vez pertenecientes a grupos armados ilegales, al parecer sufren de diferentes riesgos psicológicos como son: La humillación, frustraciones al llevar formas de comportarse contrarias a lo que ellos desearían y el riesgo y miedo a ser descubiertos, en su condición LGTBI.
2- las formas de percibir a la comunidad LGTBI combatiente son diferentes antes y después del acuerdo de paz firmado en el gobierno del expresidente Santos, al parecer antes del acuerdo de paz no eran aceptados las personas que mostraran alguna inclinación o preferencia sexual diferente a la heterosexual, si fueran descubiertos podrían ser expulsados de la organización, humillados o ridiculizados y en Casos extremos sometidos a juicios político - militares que conllevaría a la muerte. Esto por los imaginarios que son personas mal ejemplo e indeseables para la sociedad, además de posiblemente ser informantes del enemigo. Sin embargo, luego de los acuerdos de paz al parecer tienen cierta aceptación en las bandas emergentes qué nacen luego de la desmovilización de la llamada FARC, y si antes no eran aceptados por ser posibles informantes o infiltrados ahora son tenidos en cuenta para que puedan realizar actividades sin generar sospecha al enemigo.
3- referente al punto 2 se nota que la comunidad LGTBI continúa siendo instrumentalizada, más no aceptada, por lo tanto, crece el riesgo tanto psicológico como físico asociado a su orientación sexual.
La investigación de verano da la entrada a poder seguir resolviendo nuevos interrogantes, cómo podría ser el riesgo psicológico y físico de los combatientes LGTBI asociado a su orientación sexual en el posconflicto, generando nuevas alternativas e instrumentos de investigación que permitan tener en cuenta más población y de esta forma dar validez científica al estudio.
Noreña Ospina Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Angela Milena Bravo Arcos, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PERCEPCIóN SOCIAL FRENTE A LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS HABITANTES DE ALGUNOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO.
PERCEPCIóN SOCIAL FRENTE A LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS HABITANTES DE ALGUNOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO.
Noreña Ospina Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mg. Angela Milena Bravo Arcos, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta suicida a transversalizado la historia humana, de tal manera que ha venido estudiándose como un fenómeno multifactorial donde aún hay mucho por estudiar y comprender acerca de este tema. Es por ello que, desde una mirada de la salud y de bienestar comprendemos que es importante estudiar este fenómeno con el rigor que este requiere, por tanto, el caracterizar la conducta a partir de cómo se ha manifestado en el eje cafetero, nos da un acercamiento al fenómeno que permite tener presente el cómo se ha percibido, y que lectura se la ha dado desde la investigación académica, en vista de que en esta región se comparten culturalmente situaciones similares; puesto que se ha venido teniendo altas tasas de intentos de suicidio y acto consumados los cuales ponen en alerta la salud pública del Quindío frente a la conducta.
METODOLOGÍA
Se realizó un acercamiento de caracterización de la conducta suicida en Colombia en el eje cafetero, específicamente en los departamentos de Quindío, Risaralda, y Caldas, a partir de una revisión documental de 21 artículos de bases de datos científicas que cumplieron con unos criterios de inclusión como el año (2010-2020), idioma (español), contexto y el acceso a estos, los cuales se organizaron en una matriz que se realizó en una hoja de cálculo de Excel, donde se consolidó dicha información encontrada y se extrajo de ellos datos: demográficos, sector estudiado, objetivos, unidad de análisis poblacional, información teórica abordada, metodología investigativa aplicada, conceptualización y descripción del fenómeno del suicidio, técnicas aplicadas, resultados y sugerencias obtenidos.
CONCLUSIONES
Como principales resultados del proyecto se encontró que hay un gran número de investigaciones desde el paradigma cuantitativo, donde el sector más estudiado ha sido el educativo con población adolescente y adultos jóvenes, observando que la conducta suicida más estudiada ha sido el suicidio como acto consumado junto con los factores de riesgo suicida. Además, es importante mencionar que solo se hallaron dentro de estas investigaciones estudiadas un escaso número de investigaciones que trabajaron desde un Modelo teórico sobre suicidio o conducta suicida.
Es así que, a partir de lo investigado y observado durante la estancia de verano, se concluye que se ha dado priorización al sector educativo y por tanto no se ha dado una mirada investigativa a otros campos que requieren un estudio frente al fenómeno del suicidio. Hay un gran número de investigaciones que tuvo como foco central los factores de riesgo, lo cual evidencia la importancia de también ver la conducta desde aquellos factores protectores que contribuyen a la prevención de la misma. Además de que se requiere más investigaciones desde una mirada cualitativa que nutran a partir de la fenomenología a este comportamiento, ya que se evidencio que se ha centrado en el paradigma cuantitativo la gran mayoría de investigaciones y es de gran importancia contar con diferentes perspectivas y miradas del fenómeno.
Es de consideración mencionar que hacer este tipo de investigaciones documentales permiten poner en evidencia las investigaciones realizadas durante este tiempo delimitado; donde podemos observar algunas falencias y fortalezas en investigación y con ello contribuir así en futuras intervenciones que pueden llegar a ser claves para el manejo de este fenómeno desde un enfoque de promoción y prevención de la salud.
Noriega Monárrez Miguel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
POR QUE LAS PERSONAS NO TIENEN UNA CULTURA DE PREVENCIóN HACIA LA MUERTE?.
POR QUE LAS PERSONAS NO TIENEN UNA CULTURA DE PREVENCIóN HACIA LA MUERTE?.
Noriega Monárrez Miguel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una sociedad que voltea a otro lado pretendiendo que la muerte es algo ajeno a ella, es importante hacer conciencia sobre ese hecho innegable y trabajar en pro de una cultura que permita tratar el tema de una forma sobria y objetiva y que a su vez haya una prepración conciente y clara de cara a ese punto.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación consta de ocho entrevistas video grabadas a personas de diferentes ideologías, edades y niveles educativo-económicos. Le intención fue obtener, de primera mano y viva voz, si es que cuentan con una cultura de prevención hacia la muerte y, de no ser así, saber que los ha llevado a no actuar en ese sentido.
CONCLUSIONES
Si bien hay una conciencia en todas las personas de que la muerte es algo que ocurrirá tarde o temprano, la planeación en todas las áreas (legal, familiar, social, entre otras) es un tema que nos causa escozor y preferimos posponerlo lo más posible. Miedo, ignorancia, procastinación, tema tabú, son varias de las explicaciones que podremos encontrar en las respuestas de los entrevistados pero al final la constante es esta falta de prevención y con ello la incertidumbre en muchos rubros.
Espero y que este trabajo de investigación pueda echar luz sobre áreas de la psique y el actuar humano y esto a su vez nos permita tomar acciones para que en un mediano y corto plazo podamos implementar acciones sociales y personales que nos permitan convivir de forma sana y funcional con el hecho infalible de que habremos de morir y por tanto vivamos también de una manera más integra y plena.
Novoa Contreras Cristian, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño
MALESTAR DOCENTE
MALESTAR DOCENTE
Novoa Contreras Cristian, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante al pasar de los años los docentes ejercen ciertos desgastes tanto físicos y psicológicos por mediante de su profesión, en lo cual es un riesgo para su salud. La mayoría de las instituciones educativas no tienen el interés de ejercer este problema mediante capacitaciones continuas.
En la actualidad el planteamiento de las enfermedades docentes no es muy abarcado en la mayoría de países, ya que no tiene cierto estimulo que los haga analizar las situaciones y problemáticas que tienen sus docentes. En lo cual poco a poco los docentes van desarrollando desgaste en su mismo cuerpo o en sí mismas las enfermedades psicosomáticas, tales como la depresión, ansiedad o estrés, donde también se derivan síntomas físicos.
La propuesta presentada busca resaltar los análisis de las investigaciones propuestas por diferentes países, todo con el fin de determinar cómo abarca cada uno su problemática del malestar docente y como este puede ser solucionado o mejorar su calidad de salud con este respectivo problema.
METODOLOGÍA
Fue realizada la revisión de documentos de investigación con el tema de malestar docente, enfermedades psicosomáticas, síndrome de Burnout y enfermedades docentes, todo con el fin de encontrar información del respectivo tema. Se encontró estas informaciones mediante sitios web investigativos como por ejemplo: Scielo, Web Of Science y Dialnet. Cada una de estas aportó información bastante significativa para la investigación en progreso.
Una vez capturado todos los datos relevantes, se comenzó a analizar los documentos coherentes y de forma cronológica para el aporte del objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Con la base de datos y los documentos investigativos ya realizados, se hace entender que en la mayoría de los países sufren de las enfermedades docentes y se realiza pocos procedimientos para poder evitarlo. También se hace énfasis en como el tiempo y el cargo de los docentes, hace que poco a poco surjan deterioros físicos y psicológicos que se van empleando de forma negativa.
También se encontró que en Latinoamérica existen pocos artículos referentes a la temática de estudio, ya que no se da el interés a esta gran problemática y no se investiga mucho sobre ello. Específicamente en Colombia solo se pueden obtener pocos artículos sobre dicho tema y recalcando que son documentos antiguos en lo cual necesitan renovaciones.
Se revelaron en algunos estudios del tema abarcado que la mayoría de los países con esta misma problemática solo se hicieron investigaciones una o dos veces y con años diferentes, es decir, que, no es muy pertinente el seguimiento del malestar docente.
Novoa Zamora America Dayan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
LA INEXPRESIVIDAD EMOCIONAL PRESENTE EN LA MASCULINIDAD HEGEMóNICA Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN HOMBRES DE 30 A 40 AñOS DE OCOTLáN, JALISCO
LA INEXPRESIVIDAD EMOCIONAL PRESENTE EN LA MASCULINIDAD HEGEMóNICA Y SU INFLUENCIA EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN HOMBRES DE 30 A 40 AñOS DE OCOTLáN, JALISCO
Novoa Zamora America Dayan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el consumo de sustancias psicoactivas tiene una alta prevalencia en los varones, entre ellas el consumo de alcohol con una prevalencia de 88.1% en hombres (Encuesta Nacional de Adicciones, 2011). El consumo de sustancias psicoactivas forma parte de las conductas de riesgo aceptadas y normalizadas en el modelo de masculinidad hegemónica, promoviendo los afrontamientos desadaptativos como la inexpresividad emocional y abusar del alcohol como una forma de atenuar las emociones que generan dolor emocional y sensación de vulnerabilidad (Toquero & Salguero, 2013).
Lo anterior sucede ya que desde que se es niño, existe hacia los hombres una asignación estereotipada de conductas y actitudes que excluyen la manifestación de sentimientos, enseñando que un hombre de verdad los oculta, por lo cual resulta difícil para algunos hombres reconocer sus emociones sin sentir que su masculinidad se verá amenazada (Rodríguez & Toro, 2008).
El alcohol es entonces el recurso que hace aflorar los sentimientos que los hombres usualmente reprimen. Esto puede verse en el ánimo afectuoso que exhiben los hombres bajo el efecto del alcohol que es contradictorio con la representación dominante de la masculinidad, pues conductas como el llanto, abrazos, etc. son vistas con normalidad cuando de otra manera (en estado sobrio) serían inmediatamente clasificadas como muestras de poca virilidad o feminidad (Vázquez & Castro, 2009).
METODOLOGÍA
Se realizó un grupo focal integrado por 5 hombres de entre 30 y 40 años de edad que consumían sustancias psicoactivas y con residencia en Ocotlán, Jalisco. En el grupo focal se hicieron una serie de preguntas que fueron previamente realizadas de acuerdo a la información recabada sobre los conceptos principales de esta investigación, además de resultados de estudios realizados anteriormente acerca del tema.
El grupo focal constó de cuatro partes, la primera en la que se trataba de identificar si los participantes tenían una masculinidad hegemónica, la segunda en la que se hablaba acerca de la expresión emocional, en la tercera se comienza a hablar sobre el uso de sustancias psicoactivas, concluyendo con la relación de los temas anteriores y una pequeña reflexión por parte de los participantes. Este tuvo una duración de aproximadamente una hora y media y se llevó a cabo por medio de la plataforma meet.
Al finalizar el grupo focal, se les envió a los participantes un cuestionario para conocer las características demográficas de los participantes, así como la frecuencias de consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
En cuanto a la primera sección, sobre la masculinidad hegemónica, se llegó a la conclusión de que los participantes tienen una masculinidad hegemónica ya que, de acuerdo a sus respuestas en donde se habla del hombre como el ser protector, el ser proveedor y el pilar, el refuerzo y ser complemento a la mujer, se cumple con los criterios vistos durante la revisión bibliográfica, junto a otros dato recopilados a lo largo del grupo focal.
En lo que respecta a la expresividad emocional, se les preguntó si la expresión emocional se daba igual en hombres y mujeres, para lo cual todos respondieron que no. Uno de ellos expresó que esto se debe a la educación que se les da desde que son pequeños, en la que se les dice que un hombre no debe llorar, no debe mostrar debilidad y que es la cultura lo que ha hecho que repriman sus sentimientos. A partir de esto, se les preguntó cómo suelen expresar sus emociones, para lo que algunos respondieron que simplemente se la tragaban, es decir, las reprimían, otros tratan de canalizar sus emociones en el deporte o el trabajo. Otro de los participantes mencionaba que suele tomar alcohol cuando está feliz, triste o enojado, hablando ya de una sustancia psicoactiva como un facilitador emocional.
Al iniciar con el apartado de sustancias psicoactivas la mayoría comentaba que no utilizaban las sustancias psicoactivas para expresar sus sentimientos, aun cuando anteriormente habían mencionado esto. Es por lo anterior que se preguntó si en otros hombres les había tocado observar que sí se utilizaran estas sustancias de esta forma, para lo cual todos respondieron de forma afirmativa. Uno de los participantes comentaba que esto probablemente se debía a que el alcohol te inhibe de todo, te hace que te olvides que estás en una sociedad que te señala y es cuando realmente sacas todos tus sentimientos. También se menciona que hay personas que toman y, en palabras del participante, dices tú: ya son cinco cervezas y ya va empezar a pelear o lleva tres vinos y ya es el momento de que va a llorar. Se describe a estos hombres como un roble, haciendo referencia a que no expresa sentimientos, pero, después, al estar bajo el efecto del alcohol, sueltan todo lo que tienen.
En general, se puede observar que estos hombres, aun cuando tienen una masculinidad hegemónica y se les puede identificar como inexpresivos emocionales, son conscientes de que la inexpresión emocional es aprendida y se les ha impuesto desde que son pequeños, además, ellos pueden identificar que es algo que les está trayendo consecuencias en distintos aspectos de su vida, puesto que uno de los participantes mencionaba que esto los lleva a muchísimos problemas tanto en relaciones de amistad como de pareja.
Tras el análisis de datos, se puede concluir que, como se mencionaba en la hipótesis de este trabajo, los hombres emocionalmente inexpresivos consumen sustancias psicoactivas como un facilitador de la expresión emocional que no pone en riesgo su masculinidad hegemónica ya que, como lo mencionaron los participantes, hombres que suelen mostrarse duros, al abusar de sustancias psicoactivas, sobre todo del alcohol, suelen expresar sus sentimiento, utilizandolo entonces como un facilitador emocional que es también justificado por la sociedad que los señala al no juzgar esta expresión.
Ñungo Carmona Maria Fernanda, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar
REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS
REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS
Filio Ramos Angel Mauricio, Universidad de Guadalajara. Ñungo Carmona Maria Fernanda, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como finalidad recopilar información acerca de la enfermedad de Huntington en el inicio infantil, debido a que la poca información que se encuentra sobre EH trata principalmente sobre la enfermedad en etapas adultas siendo la más común, dejando las etapas infantiles sin suficientes estudios que puedan dar a conocer los síntomas y las características que presentan los niños y quienes estén implicados en el proceso con ellos.
La enfermedad de Huntington de inicio infantil es una enfermedad que afecta tanto al paciente como a las personas que conviven con él, debido a que afecta todas las áreas de su vida tanto social como personal, familiar, educativa y desarrolla grandes alteraciones cognitivas y conductuales que provocan consecuencias secundarias a los síntomas siendo en ocasiones confundida con otras enfermedades dificultando un diagnóstico adecuado. Es por esto que es importante conocer sobre la enfermedad e identificar adecuadamente los signos y síntomas que corresponden con la Enfermedad de Huntington Juvenil (EHJ), llevando a que se realice un tratamiento que disminuya la rápida progresividad que tiene y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
Por otro lado, este proyecto permite que las personas que buscan explorar la enfermedad desde el ciclo vital infantil, puedan obtener información específica sobre cada una de las áreas que se ve afectada por la enfermedad, teniendo como base, multiplicidad de autores y datos que se han desarrollado con el paso del tiempo y con el avance de los estudios acerca de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente estudio, es una revisión descriptiva, ya que se pretende recopilar la información mas relevante de un tema específico, en este caso, la Enfermedad de Huntington en niños, que es entendida como un “estudio selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto … que tiene una gran utilidad en la enseñanza,” (Vera, 2009).
Tipos de información
Para el desarrollo de la revisión descriptiva, la búsqueda de información se hizo empleando fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias fueron 2 artículos de los años 1973 y 1974 que referencian la historia de la EH, y 29 artículos científicos publicados entre los años 2001 y 2021; y las fuentes secundarias fueron las bases de datos electrónicas como Redalyc, Scielo, Roderic, E-Libro y PubMed.
Estrategia de búsqueda
A partir de la selección de las bases de datos, se eligieron los descriptores: Huntington juvenil, Huntington, Neurología de Huntington, Neuropsicología de Huntington, Corea de Huntington, Impacto de la enfermedad de Huntington en familias; y se activó el filtro de año de publicación de artículos entre 2001 y 2021, datos necesarios para la búsqueda. Posteriormente, se diligenciaron las matrices de información, detallando: nombre de base de datos, fecha en que se llevó a cabo la búsqueda, descriptor, número de artículos hallados; y de cada uno se diligenció: título, autor (s), país, año, objetivos, referente teórico, metodología y resultados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Durante el proceso de estancia en el Verano de Invetigación, se logró recopilar la información necesaria para realizar la descripción de las características de la Enfermedad de Huntington en niños, teniendo como resultado un adecuado proceso investigativo donde se adquirieron conocimientos y habilidades en el proceso de búsqueda y análisis de información. Como resultado de la revisión descriptiva, la información fue organizada en los siguientes puntos:
Generalidades de la Enfermedad de Huntington,
Origen y causas asociadas a la Enfermedad de Huntington,
Enfermedad de Huntington en inicio infantil,
Causas del inicio de Enfermedad de Huntington en l niñez,
Antecedentes de Enfermedad de Huntingtonen Colombia,
Características de Enfermedad de Huntington Juvenil:
Caraacterísticas Neurológicas,
Características Neuropsicológicas,
Comorbilidades Psiquiatrícas,
Características del habla, lenguaje y deglución.
Impacto de la Enfermedad de Huntington en la familia,
Progresividad de la Enfermedad de Huntington Infantil.
Articulación con objetivos de desarrollo sostenible ODS: la revisión descriptiva se articula al objetivo 3 que busca “garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, para todas las edades.
Nuño Delgado Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES DE LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE A LA POBLACIóN INFANTIL AL NO RECIBIR EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL EN GUADALAJARA, JALISCO.
RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES DE LOS RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE A LA POBLACIóN INFANTIL AL NO RECIBIR EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL EN GUADALAJARA, JALISCO.
Nuño Delgado Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el año 2020 los Congresos de diversos estados de México han presentado y votado iniciativas de reforma a las leyes de educación relacionadas con el pin parental. Este proyecto propone que las instituciones requieran la aprobación previa de los padres, madres y/o tutores legales para impartir la educación sexual, reproductiva y/o de género. A pesar de existir un mandato constitucional donde se establece que la educación sea laica, los grupos conservadores dirigen las realidades educativas según intereses religiosos.
De acuerdo a la Dra Margarita Elena Tapia, el recibir educación sexual, específicamente en el contexto mexicano, podría ayudar a reducir los riesgos de:
Embarazo adolescente
Escaso uso de anticonceptivos
Abuso sexual
Incremento de ETS
Violación sexual
Feminicidios
Discriminación a la comunidad LGBTQIA+
¿Los cuidadores principales de la población infantil de Guadalajara, Jalisco reconocen los riesgos de no recibir educación sexual integral durante la infancia?
¿Se identifica el abuso sexual dentro de los riesgos?
METODOLOGÍA
Metodología cualitativa
Entrevistas individuales semiestructuradas
Población: Padres/Madres y/o tutores con hijas y/o hijos dentro de las edades de 6 a 8 años que hayan nacido y ejercido su crianza en Guadalajara, Jalisco
CONCLUSIONES
Es muy importante identifcar cuál es la postura respecto a la educación sexual integral de los cuidadores principales, puesto que si este tipo de inicitaivas se aceptan se pone en riesgo a la población a diversas conductas de riesgo.
Obregón Leal Marlon Geovanni, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA CON UNA VISIóN INTERNACIONAL
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA CON UNA VISIóN INTERNACIONAL
Obregón Leal Marlon Geovanni, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Adentrándonos en el planteamiento del problema comenzamos por configurar el significado de discrecionalidad administrativa como los límites que tiene la administración pública y dentro de esta se pueda mover la misma para tomar la mejor decisión en los casos que la ley lo permita y establezca.
Por otra parte es importante saber que hay muchas controversias en cuanto a esta facultad debido a que algunas partes comparten que la administración tenga estas facultades para el cumplimiento de la administración pública, mientras que otros sectores señalan claramente que esta facultad puede ser en demasía peligrosa, ya que con esta se podría llegar a la arbitrariedad por parte de la administración pública (Gonzalez, 2015).
También se debe tener en cuenta el crecimiento de la actividad administrativa y las complicaciones que esta conlleva por lo cual se hace necesario tener un control más directo en cuanto a las actividades que realizan los funcionarios públicos.
Tomando el origen de la discrecionalidad administrativa nos adentraríamos al país europeo de Francia y dentro del cual sobrevino por la necesidad de la separación de poderes, en el sentido que existía la controversia de que si los tribunales judiciales tenían la facultad de juzgar a la administración pública o que si esta facultad era de la misma administración, así mismo se dio su aparición en el país alemán pero en un contexto diferente ya que desde su creación se dejó claro estar exento del sistema judicial y que sería menester intrínseco de la administración pública, mientras en Latinoamérica se fueron dando las mismas posiciones que en Alemania, y aunque con el tiempo esta ha ido variado tiene el mismo sentido estricto dentro de la administración pública (Gonzalez, 2015).
La problemática general que radica de la facultad discrecional administrativa, que si bien ayuda a una eficaz y oportuna respuesta a los cambios continuos dentro de la administración, también es cierto que su uso absoluto, la falta de control y utilización tergiversada y amañada la han convertido como una herramienta que puede llegar a ser arbitraria y que atente contra el debido proceso y los cimientos de la carta magna como lo es el estado social de derecho.
METODOLOGÍA
La presente es una Investigación descriptivo con búsqueda en base de datos ya que se basa en la descripción y definición el concepto de discrecionalidad en Colombia y así mismo la aplicación que le dan a esta en el ámbito internacional.
. Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad y de igual forma describe todos los componentes de esa realidad proporcionada, su enfoque cualitativo, Dado que este privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas, resulta necesaria la descripción del análisis general de la discrecionalidad y sus elementos.
El desarrollo metodológico se planea a través de 3 fases; por lo cual en la fase uno de planeación se debe realizar la elección del tema de investigación, la presentación de la propuesta de investigación y la identificación de centros documentales.
Para la realización del rastreo documental y la selección de las fuentes claves, se desarrolló una búsqueda en diferentes bases de datos, teniendo como delimitación la búsqueda de documentos en revistas científicas, que tratan el tema a nivel nacional e internacional así como antecedentes, alcances y las perspectiva que se tiene sobre esta temática.
En la fase número dos se deben establecer las categorías de análisis y lectura lineal, determinar la población y la búsqueda de textos que entran en las categorías del tema.
Se procedió a realizar la búsqueda en cada base de datos, filtrando por tipo de texto, y área de investigación; ciencias sociales y humanas.
Para la identificación de los textos se revisó título y resumen de la publicación, para identificar que corresponden con los criterios mencionados para la investigación, y se condensaron mediante la herramienta de matriz bibliográfica, en la que se identifica, número, categoría de búsqueda, título, autor, año, descriptores o palabras claves, tipo de material, centro de documentación (base de datos), y ubicación.
En la última fase que es el número tres se realizan el análisis y redacción de los resultados esperados.
Lectura de los textos, siguiendo los criterios de la investigación.
Comparación entre textos, para identificar, similitudes, diferencias y tendencias
Elaboración de reseña bibliográfica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano se logró el incentivo a la investigación y en mi caso en particular la de la discrecionalidad administrativa con unas visión internacional lo cual crea un conocimiento en general sobre el tema y ayuda a comprender alguno accionares de la administración publica y también los límites de esta para activar esta facultad que raya con la violación del debido proceso y el estado social de derecho que hace parte esencial de nuestra Constitución Política.
Ocampo González Danniell, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California
LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Ocampo González Danniell, Universidad La Gran Colombia. Yela Garcia Jessica, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2018 la universidad La Gran Colombia de la ciudad de Armenia, hizo parte del grupo de investigación liderado por la Universidad Católica de Pereira y la Universidad de Caldas, representando en cierto modo cada departamento enmarcado en el PCCC y donde se desarrolló un trabajo de investigación bajo la pregunta ¿Cuáles son los oficios presentes en el Paisaje Cultural Cafetero? dando como resultado una compilación de información sobre los 3 departamentos, la diversidad o similitud de oficios y productos derivados, así mismo como un reconocimiento logrado mediante las historias de vida y las técnicas de los maestros artesanos.
De este trabajo y enmarcado en el oficio de la guadua arquitectónica del departamento del Quindío, y mediante los resultados obtenidos, se planteó un tercer objetivo dirigido a garantizar la protección, conservación y sustentabilidad del Patrimonio Cultural del departamento mediante la pregunta ¿Cómo poner en valor el oficio artesanal de la guadua mediante la aplicabilidad en la arquitectura del PCCC en el departamento del Quindío?.
Esta pregunta se plantea ya que según la investigación inicial, desde la llegada de la industrialización a Colombia los oficios han soportado diferentes problemáticas, entre ellas la falta de interés por parte de entes gubernamentales y en donde la influencia del mercado actual ha impactado negativamente en el desarrollo y evolución de las prácticas culturales y que según Marin y Osorio (2010, p. 38), afirman que han sido pocos los estudios y avances que se han realizado acerca de las personas y los objetos que hacen parte del contexto cultural cafetero, lo cual influye negativamente en la valoración por parte del gobierno y la comunidad, como también trae consigo la falta de reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Finalmente cabe resaltar que, a futuro, todas estas problemáticas pueden involucrar negativamente con la economía de nuestra región, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, de la tradición y toda la identidad cultural que se ha logrado hasta ahora, llevando también a amenazar con perder el título como Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO.
Marin, M. y Osorio, A. (2010). Estado del Arte de la cultura material cafetera. Semillero de investigación UCPR. Revista Grafías. Pereira, Risaralda.
METODOLOGÍA
Se aplicó el método de investigación etnográfica, debido a que permite estudiar de forma más cercana y participativa esa interacción del maestro artesano con su contexto cultural, el enfoque principal es cualitativo, ya que las personas que participaron, sobre todo los autores de las historias de vida, buscan empoderarse y capacitarse a través del propio proceso de sus relatos de vida, construcción y utilización de su propio conocimiento (Rodríguez, Gil y García, 1996), en consecuencia con lo anterior el tipo de investigación desarrollada es descriptiva, puesto que deduce esas características y particularidades de esta manifestación cultural, así como también explica problemáticas, fenómenos a los que se enfrentan actualmente,tradiciones, técnicas y valores en torno al oficio de la guadua en el Quindío. Como población muestra se tomo los dos maestros artesanos más representativos en el oficio para el proceso de recolección de historias de vida, como instrumentos se emplearon modelos de entrevistas semi-estructuradas, bitácoras y fichas técnicas. Todo ello se realizo en tres fases el estado del arte del oficio, trabajo de campo y desarrollo documental.
Rodriguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Universidad de Sevilla. España.
CONCLUSIONES
Como avances logrados mediante este trabajo realizado en la estancia, se pudieron realizar los antecedentes, los marcos teórico-conceptual y contextual, el marco y esquema jurídico, además del marco operativo que arrojó indicadores que aportaron a la elaboración y aplicación de instrumentos para la recolección de información; seguidamente se pudo observar y realizar una reseña de autores donde se puede ver la relación de los oficios artesanales en la arquitectura, dando así un vínculo que aporte en materia al desarrolló en un futuro de nuestro tercer objetivo.
Por otra parte se pudo evidenciar que se ve afectado el relevo generacional que amenaza con la pérdida de oficios artesanales, causada principalmente por la falta de trasmisión de conocimientos por parte de los grandes maestros con que se cuentan en esta región, pero que desafortunadamente no se tienen las herramientas para facilitar el conocimiento a nuevas generaciones, afectando también a futuro la economía del departamento, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, tradición y la identidad que nos identifica como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.
Finalmente también se evidenció que desde la aparición de la industrialización en Colombia, el papel del artesano quedó relegado, casi invisible para el gobierno y la sociedad en general, ya que las nuevas técnicas, la maquinaría y los materiales para la construcción de objetos y la arquitectura, empezó a denigrar materiales como la guadua y la madera, que como materiales sostenibles y de la región pasaron a ser más baratos, quedando así el material para las clases bajas, y generando un concepto vago sobre este oficio y material.
Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.
CONCLUSIONES
El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Olivas Corral María Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
TéRMINOS RELATIVOS AL áMBITO DE LA COSMOGONíA DE LOS COMCáAC (SERIS)
TéRMINOS RELATIVOS AL áMBITO DE LA COSMOGONíA DE LOS COMCáAC (SERIS)
Olivas Corral María Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios sobre la cosmogonía de los pueblos originarios pueden ser una de las mejores formas de acercamiento hacia la diversidad cultural de las comunidades originarias coadyuvando de esta manera a uno de los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el que propone la reducción de las desigualdades.
METODOLOGÍA
El presente trabajo desarrolla un análisis sobre términos relativos al ámbito de la creación del mundo atendiendo a una serie de muestras discursivas en lengua cmiique iitom (seri) y que actualmente se encuentran ya publicadas y traducidas. La comunidad comcáac (la gente) cuenta con alrededor de 723 hablantes (INEGI, 2020), y cuyos asentamientos se encuentran al noroeste de México en la costa de Sonora y en algunas islas del Golfo de California. Las comunidades tradicionales son dos, Haxöl libom (El Desemboque) y Socaaix (Punta Chueca).
CONCLUSIONES
La cosmogonía de la nación comcáac (la gente) está directamente relacionada con el medio natural y biológico de su territorio, por lo que es esperable que este tipo de conocimientos se refleje en algunos aspectos de su identidad cultural dado que en ellos se observa la apropiación de las percepciones y creencias que tienen sobre la naturaleza de su territorio, lo que resulta ser un factor importante para la visión que, como pueblo originario, tienen sobre la creación de la tierra, las personas, los animales y las plantas.
En uno de los estudios anteriores sobre el ámbito de la cosmogonía astral, Rentería (2006: 10) apuntala que existe un sentimiento de desconfianza hacia las personas de fuera de la comunidad comcáac lo que se manifiesta en la resistencia para compartir aspectos relativos a su cosmogonía. En su obra, este autor sostiene que existe […] Un profundo halo de recelo y desconfianza hacia cualquier occidental, estableciendo con ello una serie de barreras semióticas a partir de la cual, los seris han logrado mantener una distancia simbólica fundamental para preservar su particular visión del mundo.
Por su parte Moser y Marlett (2004: 15) advierten que la nación comcáac ha permanecido al margen del contacto lingüístico sea con otros pueblos originarios y no originarios, lo cual se observa en que […] la lengua de los comcáac no se relaciona estrechamente con ninguna otra lengua del mundo por lo que la consideran una lengua aislada.
La aportación de este trabajo permitirá, además, identificar algunos elementos lingüísticos que ocurren en las muestras discursivas recopiladas.
Olivas Mariscal Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000
Luna Cámara María de la Luz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olivas Mariscal Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visibilidad de las mujeres en la actualidad da como resultado preguntarnos por nuestro pasado, ya que comúnmente la historia es contada por las voces masculinas o las voces de los vencedores, es necesario para nosotras las mujeres buscar nuestra propia identidad y esta surge al nombrarnos desde el pasado hacía el presente ya que sin el pretérito no podríamos comprendernos en nuestra diversa totalidad.
Este proyecto se enfoca en el movimiento feminista de Oaxaca, para ello se tuvo una visión general de las olas del feminismo y del movimiento en México, se tomó como base los libros Historia de las mujeres en México (2015) y La revolución de las mujeres en México (2014) de Patricia Galeana. Con lo dicho anteriormente, el proyecto se dividió en tres partes, la primera que se enfoca en los orígenes del feminismo en México hasta 1969, la segunda de 1970 al 2000 y la tercera sobre el feminismo actual.
De acuerdo con lo que se investigó y la división de este, este trabajo se centró en el apartado dos, así que además de buscar información sobre el feminismo en México y en especificó sobre Oaxaca se realizó una investigación archivística en los periódicos de Oaxaca de 1970 a 2000 debido a la pandemia esta actividad se hizo de manera virtual en la Hemeroteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México donde se seleccionaban las noticias donde aparecían grupos de mujeres organizadas.
METODOLOGÍA
La naturaleza de esta investigación es teórica y se analizará bajo el paradigma humanista, esto quiere decir que la herramienta a utilizar será la hermenéutica. Si bien se hizo un recorrido histórico en México sobre el feminismo para poder entender y conceptualizar la búsqueda archivística de los periódicos se requirió de la interpretación de dichos textos y de las noticas de 1970 a 2000.
Se usará el Modelo de Análisis Hermenéutico propuesto por Manuel Baeza, donde se pondrá quien lo interpreta, el texto el cual se interpreta y el autor, dentro del mismo modelo se encontrará con el contexto tanto del autor como de quien lo interpreta, además de que habrá una síntesis del texto y posteriormente la interpretación del texto considerando los contextos.
Se realizó la búsqueda en los archivos en los periódicos de 1970 al 2000 con las palabras: mujeres, Oaxaca, 1970,2000. Posterior a la búsqueda se leyó y se seleccionaron las noticias donde aparecían mujeres organizadas, esto con la finalidad, que si bien no se trataba de cuestiones feministas como tal sí se trataba de mujeres organizadas a favor de sus derechos tales como la exigencia de tierras o de la creación de escuelas.
Siendo Oaxaca un estado plurinacional, se evidencia también la múltiple necesidad contextual de las diversas organizaciones, siendo en su mayoría enfocadas a mujeres indigenas y afrodescendientes las que encabezan estas organizaciones.
CONCLUSIONES
La importancia de las mujeres en la historia nos ayuda a construir una identidad completa y diversa. Este tipo de trabajos se propone reconstruir una identidad olvidada y que parece inexistente en la historia para poder darle voz a las mujeres. SI bien, esta reconstrucción se está llevando a cabo en Oaxaca este tipo de investigaciones potencian el campo epistemológico para las mujeres y deberían existir estudios de este tipo en cada estado de la republica que se propongan reconstruir la voz y las experiencias de las mujeres a lo largo de toda nuestra historia, para hacerlas visibles y valorarlas.
Asimismo, nos recuerdan también que la continuidad no es plana; la existencia es variada y diversa y se requieren de diversos espacios para reconocer(nos) y resistir colectivamente.
Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manera en la que se desarrolla el mundo en su actualidad y su proceso de globalización ha generado la aparición progresiva e invariable de nueva información, plasmada en múltiples artículos y publicaciones. Por ello, se plantea realizar una propuesta para la postulación de un artículo de revisión sistemática seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes. Dicho esto, los artículos actualizados que sintetizan de mejor manera la información y poseen altos estándares para ser publicados que poseen las mejores fuentes de evidencia, son las revisiones sistemáticas las mejores herramientas que poseen un proceso de elaboración estructurado, análisis críticos y estadísticos de la información exponiendo eficazmente los resultados del trabajo. Las preguntas de investigación que surgen son las siguientes:
1.-¿El eye tracker es una herramienta predictora sobre las intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes?
2.-¿Cuáles son los rangos de prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes latinoamericanos?
3.-¿Cuáles son los factores asociados a las intenciones y representaciones socioemocionales en adolescentes en situaciones de bullying y ciberbullying?
METODOLOGÍA
En el presente estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en el marco de la temática de "seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes". Para desarrollo de ello se identificaron diversos artículos científicos a través de las bases datos: Scopus, ScienceDirect, Web Of Science y APA. Asimismo, los términos ultilizados para la búsqueda fueron: bullying, cyberbullying, eye tracking, habilidades sociales y adolescentes, en inglés.
Ahora bien, se establecieron cuatro criterios de inclusión que delimitaron la selección de los artículos: estudios sobre bullying y cyberbullying realizados con eye tracker en alguno de los países de Latinoamérica; roles del bullyiny y ciberbullying; palabras claves de las variables de análisis; y estudios con tamaños muestrales y revisiones sistemáticas, instrumentos y técnicas utilizadas, propiedades psicométricas del instrumento, resumen y la prevalencia.
Inicialmente se seleccionaron 64 artículos, de los cuales 11 fueron excluidos porque no aportaban a los objetivos del proyecto, restando entonces 53 artículos, para luego excluir 15 de ellos por no ser relevantes para la revisión, de ahí que se analizarán finalmente 38 artículos.
CONCLUSIONES
Primeramente es importante resaltar que hablar de términos como bullying y especialmente de cyberbullying es algo novedoso, tanto es que aún no se puede dar pie a un concepto unánime, y se consideran diferentes aspectos que en conjunto permitan construir una noción aproximada de los mismos, en primera medida entonces son muchos los estudios enfocados en construir una definición de estos a partir de diferentes metodologías, e importante resaltar la mayoría de ellos teniendo como población en diferentes edades a grupos de adolescentes.
Asimismo, la descripción de los roles que cumplen los involucrados en ambas formas de acoso han sido de gran interés para los investigadores, tal como las características que predisponen a ser agresor o víctima, e igualmente las consecuencias que acarrean.
En cuanto al eye tracking, aunque esta es una técnica utilizada en diversos estudios, los relacionados con Bullying y Cyberbullying no han sido ampliamente investigados, lo cual le da un plus innovador a la presente investigación y del mismo modo a la continuidad que se le de.
Olivera Torres Aileen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD
IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD
Figueroa Larios Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Olivera Torres Aileen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada del COVID 19, el cual arribó hacia finales del año 2019 y principios de 2020" (Méndez, Castillo 2021) la realidad en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana se vieron alterados de manera desconcertante. El 11 de marzo la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. (Ferrer, R. (2020). Seguido a esto el sector económico, de salud e incluido el sector de la educación, estuvieron claramente afectados después de las indicaciones de aislamiento y precauciones requeridas para combatir este virus. El ajuste necesario que se adoptó en orden para seguir esta nueva realidad exigió una rápida y sin anticipación adaptación. Los cambios tomaron presencia sin importar el lugar, recursos o circunstancias de las personas. Dado así el sector educativo se vio transformado para su impartición de una educación presencial a una educación totalmente virtual. Este cambio repentino presenció una serie de acontecimientos, donde nadie estaba preparado y sin la oportunidad de tomar un espacio y cuestionarse.
Tomando en cuenta esto y para conseguir el seguimiento ininterrumpido de aprendizaje por parte de los alumnos, los educadores tuvieron que adaptarse inclusive si no tenían la preparación, experiencia o las herramientas necesarias para modificar su enseñanza a una modalidad virtual además de una manera tan rápida y sin antecedentes, obligándolos así junto con su entidad educativa a tomar decisiones y trabajar en esta nueva modalidad en base de a prueba y error.
Por otra parte, los estudiantes también tuvieron que adaptarse de la mejor manera. Factores como los recursos tecnológicos, espacios de estudio, aspectos económicos y hasta emocionales, fueron elementos que arrastraron con ellos para poder continuar con su aprendizaje.
Ahora, de acuerdo con Mixzaida 2020 se presentan según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020), la pandemia ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes además señala también que millones de jóvenes abandonaran sus estudios con una disminución de la matrícula en 25% de alumnos en los países latinoamericanos haciendo referencia al porcentaje de universitarios que han desertado en este proceso de pandemia. Los datos exponen una inquietante incertidumbre sobre la dirección que tomará la educación virtual, específicamente en los estudiantes de universidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue de tipo cualitativa ya que permitió conocer las consecuencias de la educación virtual producida de la enseñanza en el plan de educación, considerando que esto es un problema generado a nivel mundial. Por este motivo, la investigación usa un instrumento por medio de entrevistas virtuales, llevada a cabo por medio de la plataforma de Google Meet. Para esto se obtuvo la participación de 12 alumnos voluntarios pertenecientes a las carreras de Turismo e Ingeniería en Computación, del Centro Universitario de La Costa, de la Universidad de Guadalajara. Estos pertenecen a primer y segundo semestre de sus carreras. La entrevista tuvo un diseño de 17 preguntas abiertas enfocas en conocer principalmente los impactos de las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, enfocándonos en los aspectos positivos y negativos de la modalidad virtual, además de conocer su estado emocional con respecto a las clases no presenciales, y si este alteraba de alguna manera su desarrollo académico.
Las entrevistas se desarrollaron en un total de tres sesiones, para dos de ellas se formaron grupos de tres estudiantes para cada una, y en una de las sesiones participó un grupo de seis universitarios.
Las preguntas nos permitieron conocer los principales aspectos positivos y negativos que percibían de manera individual como estudiantes. Además, nos permitió averiguar cómo los alteraba de manera emocional y como se veía reflejado en su desarrollo académico.
CONCLUSIONES
La investigación nos permitió conocer los impactos positivos y negativos que tuvieron las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, y como los alteró emocionalmente. Es importante mencionar que aunque todos los estudiantes experimentaron este proceso de manera particular debido a la circunstancia de su propio contexto. Las características generales de los estudiantes presentaron una notable diferencia entre los estudiantes de Turismo e Ingeniería en Computación, donde los alumnos de Turismo al ser una carrera con fines mayormente prácticos. El no tener una interacción directa con sus compañeros y maestro los afectaron notoriamente tanto académicamente como emocional.
Además se nombraron los problemas relacionados con la falta o falla de la red de internet, así mismo se señaló la falta de apoyo que perciben por parte de sus profesores. Pese a estos inconvenientes los estudiantes resaltaron de manera puntual los beneficios que les ha ofrecido dicha modalidad, siendo uno de estos, ser más autodidactas, ya que la falta del aprendizaje que se ha generado por las razones anteriormente mencionadas, los estudiantes tuvieron que buscar nuevas fuentes que aportaran a su conocimiento personal y autodidacta.
Al mismo tiempo se hizo notar como emocionalmente la nueva modalidad los perjudicaba, provocando estrés, ansiedad y depresión, y por ende la falta de motivación para conectarse y seguir con sus clases.
Por otro lado, otro de los beneficios que las clases no presenciales les ofrecieron los estudiantes de Ingeniería en Computación, señalaron el tiempo y recursos económicos ahorrados ahora que no tenían que desplazarse hasta la universidad, donde ahora la nueva modalidad les permitía aprovechar ese tiempo para hacer más actividades incluso más tiempo para hacer tareas y cumplir con sus trabajos de manera menos presionada.
Siendo así, y aunque los estudiantes de Computación se encontraban más cómodos, menos estresados y habían encontrado la manera de adaptarse rápidamente, ambos grupos de universitarios definieron puntualmente sus anhelos por el regreso a clases presenciales y la interacción directa con sus compañeros y maestros.
Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, es bien sabido que el aprendizaje de las matemáticas conlleva un conjunto de estereotipos que son difíciles de modificar, tales como que las ciencias exactas están hechas para hombres y muy lejanas de una realidad cotidiana de la mujer, ya que los problemas a los que se enfrentará no requieren de un análisis científico profundo. Además, una baja autoestima y autopercepción en la resolución de problemas conlleva a poca participación femenina en programas tales como las Olimpiadas Matemáticas.
De tal manera, vemos necesario enfocar nuestra mirada en una enseñanza inclusiva para las matemáticas desde la equidad de género en educación básica, empezando por el conteo en preescolar. El uso de juegos o juguetes como herramienta de apoyo para la E-A debe cuidar no caer en los estereotipos.
Por esta razón se considera importante analizar las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para la enseñanza del sentido numérico en nivel básico desde la perspectiva de género, específicamente para las técnicas de conteo.
Por ello se pretende responder a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias y materiales para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo en preescolar?
¿Qué tan incluyente es el material y las estrategias que utilizan las y los docentes para las técnicas de conteo en preescolar?
¿Cómo desarrollar estrategias en preescolar que promuevan la equidad de género en la enseñanza de las técnicas de conteo?
Los objetivos de la investigación son:
Analizar desde una perspectiva de género las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo.
Identificar si el material y las estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar son incluyentes.
Describir estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar que promuevan la equidad de género.
METODOLOGÍA
Para diseñar un taller de preescolar primeramente se realizó una revisión de materiales, de talleres implementados para futuros docentes de preescolar del 2017 a 2019, y para poder dar seguimiento a las actividades se inició por revisar archivos, documentos, revistas, etc. que fueran útiles para la elaboración de un análisis adecuado.
Se comenzó con la búsqueda de investigaciones sobre el tema, con la finalidad de conocer sus antecedentes para lograr tener la capacidad de observación e interpretación desde una perspectiva más amplia, a través de una revisión documental se hizo un análisis de planes y programas, textos y talleres dedicados a la enseñanza del pensamiento matemático con perspectiva de género, los cuales son: La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas (Sáenz, 2013), El género en las matemáticas y Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas (Rojas, 2014), Estudio de las diferencias de género en el conocimiento matemático temprano y en sus variables predictoras (Aragón y Navarro, 2016), Equidad y Educación (Ursini y Ramírez, 2017), Matemática educativa (perspectiva) de género como categoría transversal desde el enfoque socioepistemológico (Farfán y Farfán, 2017) y el Libro blanco (Martín, Chacón, Curbera, Marcellán y Siles, 2020).
A partir del análisis de antecedentes en el campo de las matemáticas y cómo es que se ha interactuado con la perspectiva de género al pasar del tiempo, y también de la realización de la investigación y comprensión de las bases para el proceso de E-A del campo formativo del sentido numérico en niñas y niños de nivel preescolar, se continuó con la búsqueda de actividades para el taller: Enseñanza de los principios de conteo con Perspectiva de Género en preescolar, el cual tiene la finalidad de propiciar en alumnas y alumnos el desarrollo de los 5 principios de conteo propuestos por Gelman y Gallistel en 1978, los cuales son: principio de correspondencia uno a uno, principio de cardinalidad, principio del orden irrelevante, principio del orden estable y principio de abstracción.
CONCLUSIONES
A partir de las investigaciones realizadas en el presente proyecto, es necesario destacar la evolución de la participación equitativa tanto del género femenino y masculino en ciencias exactas, en este caso en las matemáticas. Creencias como que son áreas para los hombres han ido desapareciendo con el pasar de las generaciones, sin embargo, todavía prevalecen algunos estereotipos de género, por ejemplo, el preescolar es un nivel educativo feminizado por parte de la sociedad, la mayoría de docentes son mujeres.
El material propuesto para las actividades fue visto y pensado desde la perspectiva de género, ya que se evitó caer en estereotipos tales como los colores o el género en los juguetes, de igual manera se usó un léxico incluyente. Considerando todo esto, el material de la propuesta es de tipo incluyente y con el propósito que sea una buena herramienta para la puesta en práctica.
Se pudo rescatar también la importancia de comprender y conocer los 5 principios de conteo y la importancia de su enseñanza en el nivel preescolar, la cual se puede realizar a través de la solución de ejercicios para brindar apoyo en el aprendizaje y en el desarrollo del razonamiento matemático de las niñas y los niños. Así pues, finalmente podemos concluir a partir del diseño del taller que, con las tres actividades propuestas, se puede contribuir al proceso de E-A de las alumnas y los alumnos de segundo de preescolar en los principios de conteo con una visión incluyente.
Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Ontiveros Hernández Francisco Javier, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.
LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.
Lopez de la Cruz Brenda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Ontiveros Hernández Francisco Javier, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en línea ha cobrado relevancia para garantizar la continuidad académica en diferentes niveles educativos. En Educación Media Superior, la contingencia ocasionada por la COVID 19, provocó una gran deserción de estudiantes en este nivel y el profesorado se encuentra frente al gran reto de mejorar sus prácticas, ahora de manera virtual.
Estos cambios repentinos, necesarios y urgentes que se presentaron para transitar de la educación presencial o tradicional a la virtual, no se habían manifestado anteriormente en tal magnitud, por lo que se ha considerado indispensable implementar estrategias de trabajo a distancia y la utilización de algunas plataformas virtuales para el seguimiento y registro de actividades de los estudiantes. A causa del cambio súbito de la metodología de enseñanza, fue necesario implementar, de manera inmediata, diversos cursos, talleres, entre otras actividades, para poder capacitar a los profesores - en primera instancia - y al estudiantado, que se demostraron ávidos y preocupados por adquirir conocimientos sobre el uso y aplicación de TIC, con lo cual quedó evidenciado que muchos de los estudiantes y docentes carecen de habilidades y competencias para el uso efectivo de los recursos tecnológicos orientados a este proceso de enseñanza - aprendizaje.
Los procesos de evaluación en línea, durante la pandemia, han sido una de los mayores retos y dificultades que el profesorado ha enfrentado, dicha afirmación se plantea a partir de los resultados recuperados en el marco de la impartición del Seminario Formación de Formadores en Educación a Distancia, impartido al profesorado del Colegio de Bachilleres del Estado de Chiapas, a partir del cual se consideró necesario revisar los procesos de la evaluación del aprendizaje en esta modalidad virtual.
Objetivo General:
Conocer y entender el proceso de evaluación a distancia que llevan a cabo los docentes de educación media superior mediante procesos virtuales, con la finalidad de comprender las necesidades tanto de alumnos, como maestros.
Objetivos específicos:
Describir la importancia de las plataformas digitales en el proceso educativo.
Reconocer las principales problemáticas que enfrentan los alumnos de educación media superior en la nueva modalidad de trabajo en línea.
Advertir sobre las variables metodológicas utilizadas por los profesores de la educación media superior en el trabajo a distancia.
Con la realización de esta investigación se pretende llegar a conocer sobre la evaluación que implementan los docentes de la educación media superior, por medio de la realización de la encuesta se podrá determinar cuáles son las necesidades de los maestros, la manera en la cual trabajan con sus alumnos durante el desarrollo de sus clases, los problemas que han enfrentado ala adaptarse a esta nueva normalidad
PRINCIPALES RESULTADOS:
Entre los resultados más relevantes se encontró que dentro de las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que los profesores emplean en el aula virtual, las más utilizadas son el trabajo por proyectos y la redacción de textos académicos; por otro lado, la mayoría de los profesores considera que promueve la integración de los aprendizajes presenciales y también los virtuales, sin embargo, un porcentaje importante del profesorado afirma que no siempre enuncian explícitamente los criterios de evaluación y, solamente a veces, realizan algún tipo de devolución, individual o grupal de las actividades virtuales, en orden a la retroalimentación de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio de tipo exploratorio de corte cuantitativo, se diseñó y validó un instrumento, mismo que se aplicó a profesores del Colegio de Bachilleres de Chiapas en el marco del Seminario de formación de formadores en educación a distancia.
El instrumento se construyó a partir de tres categorías de análisis:
Uso de la tecnología: a partir de esta identificó la implementación de herramientas que el profesorado utilizó para desarrollar sus clases y cómo se integraron en el diseño curricular y el establecimiento de comunicación entre docente- estudiante, estudiante - estudiante, así como la implementación y manejo de diversas plataformas
Evaluaciones en línea: ésta categoría se estableció para la identificación de aspectos de comprensión de los vínculos de diseño, desarrollo y evaluación de actividades de tutoría, contenidos y rendimiento académico.
Habilidades y competencias digitales del docente: este apartado se estructuró con el objetivo de recuperar información sobre las habilidades y competencias digitales que posees o de las cuales carecen los docentes del COBACH, así como las necesidades de formación continua que refieren necesitar.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se adquirió información sobre la evaluación en línea de los docentes de la educación media superior de Chiapas, debido a la problemática que se vive actualmente la cual nos ha dejado aprendizajes durante su desarrollo ya que conocimos un poco más a fondo sobre la interacción entre el docente- estudiante y entre los mismos estudiantes, las maneras de trabajo que han tenido que implementar para dar clases en línea, la familiarización que se ha ido dando entre el docente y el uso de plataformas. La realización de la descripción de graficas nos permitió conocer las opiniones de diferentes docentes los cuales explican la manera de trabajar con el uso de tecnologías, como se lleva a cabo la evaluación de línea, las habilidades que han ido adquiriendo y las dificultades que se les ha presentado durante este cambio de interacción con sus alumnos para llevar acabo sus clases.
A partir de estos resultados, se concluye que es imperante revisar los procesos de la evaluación en esta modalidad virtual, así como establecer procesos de reflexión y de acción, ya que es de vital importancia entender a la evaluación como un eje central del proceso de aprendizaje del estudiante y para lograr una buena planificación, seguimiento y mejora continua, tanto del profesorado como el estudiantado.
Ontiveros López Liliana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.
Ontiveros López Liliana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de nuestra vida diaria, nos vamos encontrando con situaciones que algunas veces nos pueden llegar a hacer sentir el estrés, pero ¿Qué es el estrés? El estrés es un sentimiento que puede aparecer cuando nos encontramos en una situación difícil. Se puede considerar sano o positivo cuando ayuda a estimular a las personas para actuar en la vida diaria, pero cuando el estrés es excesivo o no se puede controlar adecuadamente puede llegar a producir problemas de desgaste mental, irritabilidad o ansiedad.
El estrés no es una enfermedad, pero si no se maneja con los cuidados necesarios, puede llegar a ocasionar problemas de salud graves como las enfermedades cardiacas, presión arterial y hasta diabetes.
La inteligencia emocional en el aula nos habla de cómo manejar las emociones y estados de ánimo tanto del alumno como del docente, dentro y fuera del aula.
METODOLOGÍA
El estrés es una condición que si no se atiende adecuadamente los síntomas que este produce pueden causar una serie de trastornos en el individuo que afectan su salud, para después crear diversos problemas como conflictos. Insatisfacciones y dificultad en su entorno social.
Con el propósito de conseguir información se aplicó una encuesta que nos sirve para saber cómo es que los docentes trabajan en relación al estrés que en ellos se presenta, así como en el comportamiento, pensamiento y su estado de salud. Por medio de esta técnica se tiene la opinión del trabajador de forma anónima, y asi ellos se sienten libres de opinar sin el temor de ser juzgados de cómo manejan el estrés.
MARCO TEORICO
Actualmente vivimos en un mundo donde las relaciones diarias son las principales causas del estrés y si a ello le sumamos otros factores estos pueden provocar diversas enfermedades. El estrés es la forma que tiene el cuerpo de responder automáticamente ante cualquier tipo de amenaza, el sistema nervioso responde de una manera que libera una lluvia de hormonas del estrés, la adrenalina que hacen que el cuerpo se active para una acción de emergencia.
Hans Selye (1956) se le considera el padre de los estudios del estrés, él ha contribuido a desarrollar los conocimientos actuales en diferentes orientaciones. Según Selye, estrés no es más que la reacción o respuesta no especifica del organismo o cualquier cambio engendrado por el impacto de los acontecimientos importantes. Según su determinación es un fenómeno social, y por su naturaleza, un fenómeno psicofisiológico.
El estrés se ha establecido en dos formas, el positivo (Eustres) y el negativo (Distres). La persona con estrés positivo (Eustrès) se caracterizan por ser creativos y motivados, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. Y la persona con estrés negativo (Distrès) produce una sobrecarga de trabajo no asimilable es todo lo que produce una sensación desagradable.
El estar trabajando bajo estrés hace que tengas una sensación de intranquilidad y como resultado tu desempeño se ve afectado. Es muy importante separar los problemas en el lugar de trabajo, ya que, muchas veces se transmite esa inquietud y como consecuencia no se logran los resultados esperados.
Para poder afrontar el estrés es importante buscar estrategias que ayuden a no sentir tanto esa tención, como es hacer ejercicio, caminar, nadar, llevar una dieta saludable, no abusar del alcohol, mantener una dieta saludable.
La inteligencia emocional en el aula se refiere al problema que presentan los alumnos cuando no saben controlar sus emociones y a las estrategias que el docente utiliza para generar un ambiente apto para que el alumno se sienta con la confianza de participar en las actividades. La función del docente es que el alumno se sienta agusto y pueda aprender los contenidos que se requieren, por lo que es importante generar un ambiente de aprendizaje donde no solo se enfoque en los materiales con los que va a trabajar, sino que también tome en cuenta el lado humano de sus alumnos para que a partir de ahí su aprendizaje sea significativo. Es importante transmitir a los niños esa buena vibra, ese entusiasmo de realizar las actividades en el aula para tener un resultado que deseamos.
CONCLUSIONES
Dado que fue muy corto el tiempo para esta investigación de verano, no se pudo llegar a una conclusión en concreto sobre el tema del estrés laboral y la inteligencia emocional. Sin embargo se elaboró, como instrumento de evaluación una encuesta que se les aplico a docentes de diferentes niveles, todos tuvieron diferentes opiniones debido al nivel escolar en el que laboran y todos manejan un nivel de estrés diferente u otros mencionan que no saben que es trabajar con estrés. Esperemos que para el próximo verano se pueda llegar a una conclusión sobre cómo se genera el estrés laboral y así tener una mejor idea de cómo manejar ese sentimiento.
Oquendo Giraldo Erika Julieth, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRAS DE TEPIC NAYARIT
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRAS DE TEPIC NAYARIT
Oquendo Giraldo Erika Julieth, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
participantes Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit
Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans
Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas
Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales
En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans. A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos. Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.
En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros. Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans.
En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.
Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
Orabuena Barrios Samantha Anahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Karina Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Occidente
USOS Y APLICACIONES DEL JUEGO COMO TÉCNICA PROYECTIVA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO DE SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
USOS Y APLICACIONES DEL JUEGO COMO TÉCNICA PROYECTIVA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO DE SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
Orabuena Barrios Samantha Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karina Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajar con familias e intentar comprender su organización y dinámica familiar es complejo, pero trabajar con familias, que además sean una empresa familiar que se enfrenta al reto de la sucesión, es aún más complejo. En las Empresas Familiares la figura del líder, fundador o predecesor es de vital importancia en la elección del sucesor cuando los hijos son los candidatos; y tener que elegir a un hijo que continúe con el legado familiar no es tarea sencilla y por tanto, será una decisión permeada por muchos aspectos emocionales y psicológicos (Barroso, 2013), muchos de los cuales serán conscientes para el sucesor, pero muchos otros no; como es el caso de la proyección, que es un mecanismo inconsciente que consiste en atribuir hacia afuera los atributos personales positivos y negativos que están presentes en la propia persona (Díaz, 2003). Es decir, que si el predecesor siente afinidad con uno de sus hijos puede ser que éste proyectando sus características positivas y por tanto se esté identificando con él, lo que puede influir de manera significativa en su elección para la sucesión, al igual que si estuviera transfiriendo en la figura del predecesor sus propios atributos negativos, reduciendo sus posibilidades para la sucesión, al ser la proyección un mecanismo inconsciente y por tanto, desconocido, pero con gran impacto, es que se considera indispensable abordar su estudio en la díada sucesor-predecesor en la empresa familiar a través de la técnica de juego proyectiva como una herramienta útil para revelar esta información y retroalimentar a los involucrados como beneficio en la toma de decisiones en el proceso de sucesión de la empresa familiar.
METODOLOGÍA
La metodología cualitativa definida como el conjunto de técnicas de recolección y análisis de datos que se puede utilizar para proporcionar una descripción con la intención de enfatizar el proceso y orientarse más a la experiencia (Shan y Corley, 2006), pues lo que interesa es, proporcionar los medios para desarrollar una comprensión del fenómeno a estudiar desde la perspectiva de los participantes y por tanto que brinden la oportunidad de estar en contacto directo y natural, proponiendo como instrumentos la técnica de entrevista semiestructurada, la técnica de juego proyectiva y la observación directa; que permite realizar un análisis de datos profundo en dos niveles: de contenido en un sentido manifiesto (evidente) y en un sentido latente (oculto) (Divasto,2009), que se explican detalladamente más adelante, resaltando la combinación de técnicas para validar los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de usos y aplicaciones del juego como técnica proyectiva en la gestión del proceso de sucesión en la empresa familiar y así ponerlos en práctica con técnicas como lo es la técnica del genograma familiar para conocer la percepción que tienen los integrantes de una familia sobre su dinámica familiar y el juego de narración familiar que las personas mediante la revisión y reedición de su historia desarrollan conocimientos acerca de sus habilidades y significados y en esa reedición llega a descubrir nuevos resultados, al utilizar la metáfora de relato plantea cómo las experiencias vividas y sus descripciones se organizan como un relato en el que se explica lo vivido. La terapia de juego en las empresas familiares ayuda a que el líder de la empresa conozca más de las habilidades y personalidad de sus sucesores que en este caso serian sus hijos para que pueda en forma proyectarse y tomar una decisión sabia para que pueda seguir con el legado el mejor candidato para dirigir la empresa familiar y así en un futuro no tener consecuencias por un mal manejo de esta.
REFERENCIAS
Barroso, M.A. (2013). La importancia de la gestión del conocimiento en el espíritu emprendedor de las empresas familiares (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, Departamento de dirección de empresas y sociología. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/575/TDUEX_2013_Barroso_Martinez.pdf?sequence=1
Díaz, Portillo Isabel (2003). Técnica de la entrevista psicodinámica. Editorial PAX México. Cuarta reimpresión. ISBN 968-860-350-3
Divasto, D. (2009). Lo manifiesto y lo latente. De la teoría a la práctica de creación de proyectos profesionales en Seminario de Integración II. Reflexión académica en Diseño y Comunicación (No XII). pp103-109. Buenos Aires, Argentina. ISSN: 2591-3832. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=126
Shan, S. K. and Corley, K. G. (2006). Building better theory by bridding the quantitative-qualitative divide. Journal of Management studies 43:8. University of Illinois at urbana-champaing; Arizona State University.
Schaefer, C. E. (2012). Fundamentos de terapia de juego. Alianza Editorial. ISBN: 978-607-448-173-0
Ortega Alvarez Citlali Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA, MéXICO: UN PATRIMONIO DE TODOS
ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA, MéXICO: UN PATRIMONIO DE TODOS
Ortega Alvarez Citlali Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad ha sido a través del tiempo una limitante para aquellas personas quienes la poseen, siendo renegadas y excluidas del espacio público. El patrimonio y el esparcimiento social representan un derecho humano, al que las personas con discapacidad muchas veces se ven privadas o representa una dificultad acceder a ellos, debido a los problemas de accesibilidad que el entorno presenta para ellos.
En los últimos años han crecido los esfuerzos para mejorar la accesibilidad en los Centros Históricos, para que quienes presentan problemas de movilidad, puedan desplazarse a través de la ciudad. Algunas ciudades buscan crear un turismo accesible en sus Centros Históricos.
El caso del Centro Histórico de Puebla, ubicado en la zona centro del país, inserto en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO, cuenta con inmuebles y espacios urbanos de gran valor patrimonial. Puebla ha buscado crear en su Centro Histórico un espacio más accesible con quienes poseen alguna discapacidad y es por esto que se han realizado adaptaciones para poder lograrlo. Esta investigación tiene como objetivo presentar un diagnóstico de la accesibilidad en este centro histórico.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es mixta, ya que se efectúa una investigación cuantitativa a través de algunos datos que permiten establecer un precedente sobre la población con discapacidad, en quienes se enfoca el mejoramiento de la accesibilidad. Por otro lado, se realiza una investigación cualitativa, observando a través de trabajo de campo la situación actual del Centro Histórico de la ciudad de Puebla, en lo referente a los temas de accesibilidad, así como cuáles han sido las acciones realizadas en los últimos años, y sí es que éstas presentan en realidad una mayor accesibilidad para las personas con discapacidad.
Se hizo revisión bibliográfica sobre los conceptos de; discapacidad, accesibilidad, barreras, turismo accesible y social, y cómo es que éstos han sido modificados a partir de nuestro contexto.
Otro aspecto fundamental para la investigación es el contexto poblano referente a la población con discapacidad, asimismo las acciones realizadas en el Centro Histórico en favor de un turismo accesible.
Se utilizó el método de observación directa con el que se pudo identificar el problema de manera vivencial y precisa. Para ello se realizó un recorrido por el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, observando las principales vialidades y accesos a los principales atractivos turísticos, con lo que posteriormente se realizó un análisis más detallado del problema
Para el desarrollo de la metodología se analizó el contenido bibliográfico referente a los censos poblacionales, nacionales y estatales. Conocer cuantas personas, presentan algún tipo de discapacidad, si es que ésta es permanente o temporal, y a que tipo de discapacidad nos referimos, es esencial para evaluar si las acciones tomadas en los últimos años son suficientes, adecuadas y presentan un beneficio para sus usuarios. Por lo que se evalúan datos obtenidos mediante tabulaciones y graficas.
Se analizaron las intervenciones recientes en el Centro Histórico, sus objetivos, funcionalidad y daño que provocan a los inmuebles. Esto nos plantea un panorama más amplio de los objetivos buscados y los alcanzados en las intervenciones realizadas, mediante fotografías y entrevistas, se pudo observar el impacto que éstas tuvieron tanto en los encargados de los inmuebles como en los usuarios de los mismos.
Con la información obtenida se pudo hacer un análisis comparativo respecto a las necesidades requeridas en la ciudad, referentes a la accesibilidad y conservación del patrimonio y las acciones recientes al respecto, se conoció la recepción de los usuarios, así como algunos de los aspectos a mejorar en la ciudad.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación y análisis realizado acerca de la accesibilidad en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, se planteó la problemática que tiene la ciudad para la movilidad de quienes poseen algún tipo de discapacidad, y como es que el turismo accesible ha buscado la mejora de las ciudades para personas con discapacidad.
Sin embargo, aún no es suficiente para generar la adecuada accesibilidad por el Centro Histórico, ya que la mayoría de las intervenciones solo se terminan realizando en el primer cuadro del centro, por lo que estas nuevas vías generadas no son suficientes para dar continuidad hacia otros atractivos. Además de que el centrar la accesibilidad en el turismo deja desprotegidas algunas avenidas principales, en las que los cruces como persona con alguna discapacidad se vuelven complicado, concentrando estos esfuerzos solo en algunas zonas y siendo muy puntuales.
El análisis más profundo de las problemáticas presentadas a las personas con discapacidad ayuda a dar una mejor perspectiva de la problemática y una aproximación a la solución, mejorando el acceso no solo a los atractivos turísticos sino a las calles, edificios, y parques de uso cotidiano de los ciudadanos. Sin duda el involucramiento de la sociedad en estos temas, es fundamental para la concientización y creación de espacios accesibles.
Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El docente, siempre a jugado un papel importante en la formación del niño, sin embargo, ha tenido que replantear su quehacer y ha debido entrar a este proceso de reforma, ya que el entorno sociocultural en el que tanto él, como en la socieda incluidos sus coprotagonistas, es decir los estudiantes, se ven inbuidos por el aceleramiento, generado por las nuevas tecnologias. . Es este proceso de aceleramiento, que ha llevado a los docentes, a la busqueda e implementación, de nuevas formas de abordar los contenidos, pues ya no es posible seguir viendo maestros del siglo XX, trabajando al estilo siglo XIX, con niños y jovenes del siglo XXI.
METODOLOGÍA
Al amparo de una metodología sustentada en el enfoque cualitativo, y desde la fenoménología, es que se llevó a cabo nuestro trabajo de indagación con docentes, tomando como criterio base y único, el ser maestro de educación primaria, ubicados en distintas partes del pais.
CONCLUSIONES
Es así que la encuesta y la observación, fueron las técnicas utilizadas. Sus intrumentos, el formulario y el cuaderno de campo. Lo observado en las aulas y la información obtenida a través del formulario aplicado, permitio reconocer que integrar la didactica musical como estrategia favorecedora del aprendizaje del niño, en las planeaciones de clase, a sido un factor determinante en muchos sentidos; así mismo, reconocer que a pesar de las exigencias del mundo actual, existen aun docentes que por su formacion en la Carrera magisterial, por desconocimiento de la estrategia, por no aparecer en las planeaciones que la secretaria les ofrece o simplemente por no complicarse, optan por seguir el tradicionalismo; resultado corroborado por parte de la muestra encuestada.
Ortega Pini Irma Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES.
EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES.
Ortega Pini Irma Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudiante universitario se ve obligado a desarrollar habilidades académicas que sean flexibles y dinámicas que le permitan la adaptación continua a los múltiples cambios de una sociedad globalizada, en virtud de lograr el éxito académico.
Las tensiones de la vida moderna, la continua globalización de los conocimientos en el terreno individual, estudiantil, profesional, laboral, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento, entre otros factores, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de los estudiantes, llevándolos al borde de sus propios límites físicos y psíquicos.
La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del alumno que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que se desenvuelve.
Por tanto, ya no basta que el universitario sólo analice e integre información curricular, sino que también se convierta en parte activa de su proceso formativo integrándose al mismo tiempo con sus pares, aspecto que implica la regulación de emociones, habilidad que de ser desarrollada por el alumno, influenciaría positivamente su compromiso por el propio aprendizaje.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es de tipo descriptiva, se aplicó una investigación de campo con una encuesta aplicada a 5 alumnos que desertaron en la universidad, 5 alumnos que han tenido riesgo de desertar y 5 docentes de formación básica. La información se recabó mediante cuestionarios y entrevistas con quienes tuvieron disposición para responder. Con esta información se obtuvo el conocimiento de los factores facilitadores u obstaculizadores que incidieron para obtener la licenciatura, o en su caso las circunstancias personales o las condiciones académicas e institucionales que determinaron su deserción.
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional aporta a los estudiantes entre otros aspectos una comunicación eficaz, un clima de aprendizaje adecuado, facilita los procesos de enseñanza y de mejora continua, se favorecen las relaciones interpersonales y se fortalece el trabajo en equipo acrecentando la motivación y el desempeño enfocado a la consecución de las metas y objetivos con eficacia y eficiencia, promueve el involucramiento del alumno, siendo más responsables y autónomos, proporcionándoles mayores niveles de satisfacción, bienestar con él mismo y con su entorno y una mejor calidad de vida.
Es por ello que apoyar a los estudiantes a comprender sus emociones y fortalecer sus habilidades de control emocional, es un aporte positivo a su calidad de vida, llevándolo al éxito personal y sobre todo al profesional.
Ortega Salazar Ariadna, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Lina Marrugo Salas, Universidad Tecnológica De Bolívar
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE FEMVERTISING EN SCOPUS
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE FEMVERTISING EN SCOPUS
Ortega Salazar Ariadna, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Lina Marrugo Salas, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha contemplado que el femvertising es un tema poco estudiado, pero con un campo muy amplio para estudios multidisciplinares interesados por las relaciones entre teoría feminista, publicidad sexista, empoderamiento femenino, estudios sociales y culturales apuntando a un cambio en la sociedad.
Mora (2018, p.8) cita a SheKnows (2014) que afirma que No se conoce aún mucho de este término al ser tan reciente. Todas las fuentes coinciden en describir el Femvertising como aquella publicidad que integra mensajes, imágenes y apoya causas pro-mujer utilizando el feminismo en sí mismo. También recalca que; Este tipo de campañas publicitarias se caracterizan por el empoderamiento de la mujer, liderazgo femenino, igualdad de género, eliminación de los estereotipos y concienciación social.
En contraste, estudios de investigación de consumidores y empresas han identificado la femvertising como una forma de activismo de marca, coincidiendo con movimientos sociales genuinos que conducen a su aceptación. La femvertising predispone favorablemente al público femenino, especialmente entre los millennials, a través de un enfoque sensible a los problemas de empoderamiento de la mujer.
Objetivo general. -
Explorar la transformación del activismo de base con un cambio social tangible, mediante la revisión sistemática de la literatura sobre femvertising en la base de datos Scopus.
Objetivos específicos. -
Extraer información de valor en la base de datos Scopus para replantear necesidades del publico milenial.
Analizar los datos obtenidos en un documento para generar interpretaciones y recomendaciones.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación y poder cumplir los objetivos establecidos, se ha seguido una serie de pasos.
Como primera parte para conocer bien lo que se va a estudiar y poner en contexto dicha investigación, se realizó una recopilación de información mediante artículos conseguidos con Scopus, Dilnet, Google academic.
Por consiguiente, para llevar a cabo esta investigación se ha realizado un proceso de razonamiento deductivo para hacer una selección y discusión de material teórico que la base de datos en Scopus nos arrojó.
Durante el proceso de investigación en la extracción de datos, se hace un estudio de la calidad metodológica
Finalmente, una vez con toda la información recopilada se realizará un análisis cualitativo en base a los datos para conseguir y construir los resultados junto con las recomendaciones.
CONCLUSIONES
Mediante la información analizada se concluye con las tendencias en cuanto a Femvertising están resultando significativas y van generando valor con el paso del tiempo dentro del marketing empresarial, que van tomando importancia en movimientos de ende social y con ello adentrándose en un ramo emocional. A pesar de ser un tema nuevo, del cual no se cuenta con mucha información, se están estudiando diferentes variables para poder ir contribuyendo con cada aportación, estudio y análisis que se realiza.
La femvertising es la consecuencia de los cambios en la cultura que han transformado responsabilidad de la sociedad empresarial - industrial para involucrar a mujeres consumidoras.
A partir de los datos analizados y explorados se demuestra que la cultura tiene el poder para generar un cambio social, que puede ir hasta un activismo de marca, los resultados apuntan que la femvertising juega un papel importante en la conexión emocional entre las mujeres y las marcas, pero es donde el consumidor puede reaccionar de forma negativa a femvertising cuando las marcas no muestran el conocimiento sobre los verdaderos valores feministas, manteniendo con ellos sus estereotipos sexistas.
Ortiz Flores Irma Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS
Ortiz Flores Irma Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos, muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que además puede resultar conveniente en un momento dado; y que todo esto hace que los científicos se vean por un lado ahogados en la información a pesar de estar ansiosos de obtener mayor conocimiento.
En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información.
METODOLOGÍA
A partir del material otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información.
Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador:
Se inicia con la primera ronda de 30 preguntas generales sobre el tema.
Posteriormente, se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?
Se elaboran 4 profilings para un público universitario. Dos de ellos realizados a universitarios de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) tendrán que ser un hombre y una mujer. Los otros dos profiling dirigidos a un grupo especializado es decir que conozcan del tema, al igual tendrán que ser a un hombre y a una mujer.
Al mismo tiempo se inicia con la búsqueda del fondo antiguo sobre el tema de la investigación anteriormente repartido.
Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas.
Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. En este caso, se elaboran dos estructuras narrativas diferentes, la estructura de 7 actos y de 4 actos, mejor conocida como Kishotenketsu.
Se obtienen 2 versiones diferentes del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Una vez aceptado los storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato página de revista y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato y narrativa.
En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial.
Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc.
Al término de esta etapa, se realiza un análisis etnográfico final.
Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización e identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas, a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Ortiz Yomayusa Laura María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DEL NIVEL DE DISTRéS Y PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE BOGOTá
RELACIóN DEL NIVEL DE DISTRéS Y PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE BOGOTá
Ortiz Yomayusa Laura María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A inicios del 2021, parte de los colombianos hicieron uso de las manifestaciones sociales para demostrar la inconformidad hacia la reforma tributaria, reforma a la salud, abuso policial, etc. Gracias a esto se ha presentado escenas de violencia y, según varios estudios, estos movimientos sociales afectan la salud mental de aquellos que se exponen a esto tanto directa como indirectamente, pues se han observado altos niveles de distrés (Ni et al., 2020).
Esta problemática es un riesgo en el bienestar mental de los colombianos. Por esto mismo, es relevante observar la salud mental en los estudiantes universitarios, pues se ha demostrado sobre estos altos niveles de distrés, que a su vez y como han evidenciado, esto se vincula con la percepción de calidad de vida de los universitarios (Wenjuan, Siqing & Xinqiao , 2020).
En función de lo que se ha demostrado, se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Existe una relación entre el nivel de estrés y la percepción de calidad de vida presente durante las manifestaciones llevadas a cabo en Colombia en una muestra de estudiantes universitarios?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: La presenta investigación es de tipo cuantitativo correlacional transversal.
Participantes: estudiantes universitarios de Colombia. No hubo criterio en la selección según edad, sexo, entre otras variables sociodemográficas.
Instrumentos de medición:
Encuesta sociodemográfica, midió datos sociodemográficos como sexo, edad, lugar de procedencia, estrato sociodemográfico, igualmente, se añadieron ítems que midieran datos académicos (carrera universitaria) y laborales (estado laboral).
DASS-21 versión en español, cuantifica la variable nivel de distrés a través de las subescalas de depresión, ansiedad y estrés. Cuenta con 7 ítems por cada dimensión, dando así un total de 21 ítems. Su sistema de evaluación es escala tipo Likert de 4 puntos, partiendo con 0 que representa No me ha ocurrido hasta 3 que es Me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo (Ruíz, García, Suárez & Odriozola, 2017). La puntuación total se calcula mediante la suma de cada puntuación de los 21 ítems. El DASS-21 presenta puntos de corte para la subescala de depresión: normal de 0-9, leve de 10-12, moderada de 13-20, severa de 21-27, severa extrema de 28-42; Subescala de ansiedad: normal de 0-6, leve de 7-9, moderada de 10-14, severa de 15-19, severa extrema de 20-42; Subescala de estrés: normal de 0-10, leve de 11-18, moderado de 19-26, severo de 27-34, severo extremo de 35-42. El DASS-21 ha logrado un Alpha de Cronbach de 0.96 (Meda-Lara et al., 2021).
El índice de calidad de vida, versión en español, la cual ha obtenido un Alpha de Cronbach de 0.93, se encargó de medir la percepción de calidad de vida mediante 10 reactivos donde cada uno posee un aspecto relevante a medir: bienestar físico, bienestar psicológico y emocional, funcionamiento independiente, funcionamiento ocupacional, funcionamiento interpersonal, apoyo socioemocional, apoyo sociocomunitario y de servicios, plenitud personal, planitud espiritual y percepción global de la calidad de vida. Esta escala posee una escala Likert de 10 puntos que parte desde 1 (malo) hasta 10 (excelente). La puntuación final se consigue al calcular la media total de las puntuaciones (Meda-Lara et al., 2021).
Procedimiento: Las dos encuestas se adaptaron a un formato de Google Forms, que en la parte inicial se presentaba el consentimiento informado que certifica la participación voluntaria de los sujetos. La metodología empleada fue un muestreo no aleatorio por conveniencia a fin de realizar la muestra de participantes y compartirles el URL de la prueba compuesta de los tres instrumentos de medición.
Resultados: De los 47 participantes la mayoría corresponde al grupo de mujeres (78.7%) y al tercer estrato socioeconómico (57.4%). Según el lugar de procedencia hubo un mayor porcentaje en Bogotá (48.9%), el resto de los participantes de diferentes sitios obtuvieron un 51%. Igualmente, fue más frecuente tanto estudiantes de la carrera de psicología (40.4%) como aquellos que no trabajan actualmente (61.7%).
En base a los estadísticos descriptivos, en la escala DASS-21 se encontró un mayor puntaje en la subescala de estrés (X= 9.57), que representa estrés normal, además, hubo un DE= 4.9. En la subescala de ansiedad se encontró X= 7.06, DE= 4.50 es decir, niveles de ansiedad moderada, En la subescala de depresión se observó una X= 7.29 DE= 4.78, que corresponde a niveles normales de depresión. En la escala de percepción de calidad de vida, los sujetos en general evidenciaron puntajes moderados con un promedio de 68.5 DE= 14.7; sin embargo, se reportó una puntuación mínima de 27 que refiere una pobre percepción.
Al comparar según los datos sociodemográficos, solo se detectaron diferencias entre sexos en la subescala de estrés, (p < .05) e 0.22 siendo las mujeres con mayor puntaje (M= 10.3) y los hombres con menores puntuaciones (M= 6.80). En cuanto a situación laboral, no existió una diferencia significativa, aun así, los que trabajan tuvieron puntuaciones menores en la escala de percepción de calidad de vida a comparación de los participantes que no trabajan.
Entre las dos variables del estudio se evidenció, primero, una relación positiva entre cada una de las dimensiones de la escala DASS-21, donde las subescalas de ansiedad y estrés tuvieron un mayor coeficiente de correlación. Por el contrario, la asociación entre cada una de las subescalas con la percepción de calidad de vida fue negativa, existiendo una menor relación con la subescala de depresión
CONCLUSIONES
Se evidenció que durante las manifestaciones a los sujetos se afectó su salud mental moderadamente, gracias a los niveles de ansiedad encontrados. Igualmente, se comprobó diferencias significativas entre sexos, siendo las mujeres con mayores niveles de estrés, y que los universitarios que trabajan puntuaron una baja percepción de calidad de vida. En términos de correlaciones, las subescalas del DASS-21 están relacionadas positivamente, en cambio estas tres subescalas se relacionan negativamente con la percepción de calidad de vida.
Osorio Henao Daniela, Universidad Libre
Asesor:Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia
REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Henao Daniela, Universidad Libre. Asesor: Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha vivido por más de 50 años un conflicto armado interno que ha dejado un sinnúmero de daños materiales e inmateriales para la población, el territorio y la naturaleza. Estos daños requieren de una evaluación e intervención para poder construir escenarios de paz y reconciliación.
El conflicto no es homogéneo dado que las características geográficas y recursos naturales Colombianos conllevan a que diversos grupos armados tengan interés por las riquezas en determinados territorios. La economia derivada de la extracción petrolera, aurífera y la existencia de fértiles tierras, motivó la presencia de grupos armados legales e ilegales y una fuerte disputa del territorio en el marco del conflicto social, político y armado. Esta confrontación representó graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre la población civil.
Dentro de los crímenes ejercidos de forma sistemática y recurrente contra la población civil, la Desaparición Forzada como hecho de mayor afectación e impacto familiar y colectivo de la región; junto a violencias de género y violencias sexuales cometidas contra mujeres y la población LGBTIQ han representado graves afectaciones a la población, que, sin embargo, se mantienen con altos índices de subregistros, impunidad, estigmatización e invisibilización.
Se propone realizar una revisión sistemática exploratoria con el objetivo de analizar la literatura científica generada sobre los modelos y estrategias de evaluación e intervención en víctimas del conflicto armado en Latinoamérica entre los años 2016 - 2021.
La revisión de literatura constituye el punto de partida del proyecto macro dado que se evidencian vacíos de conocimiento sobre modelos de atención psicosocial y estrategias de evaluación diferencial para los hechos victimizantes objeto de estudio, por lo cual, se hace necesario contar con herramientas que tengan como base la mejor evidencia científica.
METODOLOGÍA
El proyecto macro se enmarca en el paradigma mixto-secuencial y se alinea a la teoría del cambio como herramienta que permite evidenciar el cambio que se busca lograr con la intervención.
Participantes
Los municipios que hacen parte de la región del Magdalena Medio colombiano.
Criterios de inclusión
Pertenecer a alguno de los municipios descritos, ser víctima (reconocido o percibido) del conflicto armado, hecho victimizante: desaparición forzada o violencia sexual.
Ejes de trabajo
Nos encuentramos trabajando en el eje b: "Elaboración de un informe de 80 casos de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado". Se propuso el desarrollo de una revisión documental para diseñar un protocolo de evaluación forense para las víctimas de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Teniendo en cuenta algunos criterios de la Declaración PRISMA.
Muestra documental
Se contó con una muestra documental de 52 artículos.
Procedimiento
Se inició con la elaboración de un protocolo para la delimitación de búsqueda; se acordó la consideración de artículos científicos arbitrados, de producción latinoamericana, OpenAccess, en inglés y en español publicados desde 2016 hasta 2020 para el protocolo del modelo de atención psicosocial y desde 2017 hasta 2021 para el protocolo del modelo de evaluación. En la primera fase se realiza la búsqueda de las ecuaciones predeterminadas en cada base de datos y se recogen los resultados; se aplica la selección de un tercio de la totalidad de resultados por limitación de tiempo y se agrupan los títulos para la segunda fase, que constituye la aplicación de filtros. Se eliminan duplicados y se aplican otros filtros como la ausencia de los descriptores en el título, en el resumen o si el resumen no corresponde en lo absoluto o y se selecciona la muestra final para su posterior análisis, en la identificación de similitudes y diferencias, como insumo para construir la propuesta de cada protocolo.
Los resultados obtenidos de la ejecución de las ecuaciones de búsqueda para el desarrollo de la revisión sistemática: 1.- para la elaboración de un modelo de atención psicosocial se han obtenido 10,790 resultados, de los cuales 10,219 han sido eliminados en la etapa de duplicados. Es así como se contó con un total de 571 por examinar, de los cuales se excluyeron 520 ya que sus títulos no contaban con ninguno de los descriptores utilizados para la búsqueda, es así como 51 artículos se consultan y se realiza la revisión de su resumen, buscando que cuenten con descriptores en su resumen y que, además, sea congruente con los fines de la revisión, es así como se queda 1 artículo como candidato a la revisión y con posibilidad de ser incluido. 2.- para la elaboración de un modelo de evaluación se han obtenido 86,730 resultados que disminuyen a 16,692, de los cuales 13,794 han sido eliminados en la etapa de duplicados, dejando un total de 2,898, de los cuales se excluyen inicialmente 2,416 y posteriormente 441 dejando un total de posibles 41 artículos, de los cuales se selecciona 1 para el análisis de su resumen.
CONCLUSIONES
Una baja productividad en cuanto a títulos que se relacionen con los descriptores que integraron las ecuaciones de búsqueda.
De manera parcial, se evidencia:
El país con mayor productividad es Colombia.
Vacíos de conocimiento sobre el impacto de las acciones derivadas de los modelos de intervención-evaluación, aunque se da un énfasis en aspectos como narrativas del conflicto armado desde una perspectiva histórica despersonalizada y una tendencia de trabajos con mujeres y la infancia con relación al fenómeno de la violencia sexual y de género. Esto nos ayuda a vislumbrar la importancia de generar estas revisiones y realizar propuestas de modelos de atención psicosocial y evaluación pensadas para víctimas del conflicto armado desde un enfoque diferencial y no homogéneo. Por tanto, se hace necesario el desarrollo de estrategias o modelos de evaluación e intervención que respondan al contexto desde un enfoque diferencial y basado en la evidencia.
Osorio Rivera Cynthia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Álvarez Lizárraga Linda Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Osorio Rivera Cynthia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de grupo o individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012). En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso. Este porcentaje representa a 17.7 millones (INEGI, 2020). Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6 % del acoso digital (UNICEF, 2019). Como consecuencia del ciberacoso, las cibervíctimas pueden presentar ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos y del sueño; e incluso pueden bajar su rendimiento escolar. Por su parte, los ciberagresores, presentan baja empatía, adicción a tecnologías, al uso sustancias nocivas para la salud y abandono a sus estudios (Garaigordobil, 2011).
En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil & Aliri, 2013). El ciberespectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015). De manera reciente, algunos autores señalan que las intervenciones de los ciberespectadores pueden ser agresivas y constructivas (Luo & Bussey, 2019; Moxey & Bussey, 2019). Las intervenciones agresivas implican cualquier comportamiento agresivo dirigido al acosador en respuesta al ciberacoso, mientras que las intervenciones constructivas, incluyen comportamientos asertivos dirigidos al agresor, como decirle que deje de molestar a los demás o comportamientos de apoyo a la víctima, como brindar consuelo u ofrecer consejos (Moxey & Bussey, 2019).
La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciberespectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). En el contexto del acoso tradicional se ha encontrado que el apoyo a la diversidad de los maestros se asocia a la disminución del acoso escolar (Schultze-Krumbholz et al., 2020) y algunos estudios sugieren que las características que difieren de las del grupo mayoritario, por ejemplo: étnicas, raciales y culturales pueden causar acoso escolar (Campbell & Smalling 2013; Nikolaou et al., 2019), es decir la poca tolerancia a la diversidad. Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011). Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciberespectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo examinar la relación entre la afinidad hacia la diversidad y las intervenciones (agresivas y constructivas) de los ciberespectadores en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Participantes. En la presente investigación participaron 210 estudiantes universitarios, 24% de Puebla, 69% de Sonora y el resto de otros estados del país. La muestra se conformó por 74 (35.2 %) hombres, 130 (61.9%) mujeres, 5 no binarios (2.4%) y 1 participante prefirió no responder (.5%). La edad promedio de los participantes es de 25 años (DE = 7.68).
Instrumentos.
Afinidad hacia la diversidad. Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.
Intervenciones de los ciberespectadores. Se emplearon dos sub-escalas del instrumento Estilos de intervención de espectadores (Moxey & Bussey, 2019). La primera, intervención constructiva consta de 10 ítems (ej. le digo a la víctima que lo que hizo el acosador no está bien, 𝛂. =72), la segunda, intervención agresiva consta de 5 ítems (ej. difundo rumores o chismes sobre el ciberacosador, 𝛂=.87). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0=nunca, 4= siempre).
Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban. Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en el programa SPSS 26 para el análisis de resultados.
Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos (media y desviación estándar) y la evidencia de fiabilidad de los puntajes de las escalas mediante el Alpha de Cronbach. Finalmente se calcularon las correlaciones de Pearson entre las variables del estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que la afinidad hacia la diversidad se correlacionó de manera significativa y negativa con las intervenciones agresivas (r= -.21) y de forma positiva con las intervenciones constructivas (r= .25), siendo ambas significativas (p<.01). Estos hallazgos podrían indicar que, a mayor afinidad hacia la diversidad, mayor es el puntaje en las intervenciones constructivas y menor en las agresivas. Estos resultados sugieren la importancia de generar intervenciones enfocadas en el desarrollo de la afinidad hacia la diversidad en universitarios con el fin de aumentar las respuestas constructivas y reducir las agresivas.
Ossa Valencia Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
CONTEXTUALIZACIóN SOBRE LOS MéTODOS EDUCATIVOS ACTUALES: MIRADAS Y PERSPECTIVAS MEXICANAS PUESTAS EN LA NIñEZ.
CONTEXTUALIZACIóN SOBRE LOS MéTODOS EDUCATIVOS ACTUALES: MIRADAS Y PERSPECTIVAS MEXICANAS PUESTAS EN LA NIñEZ.
Ossa Valencia Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis sanitaria producida por el COVID - 19 generó ciertas situaciones y condiciones de vida en donde los niños y niñas de México se vieron afectados por la falta de socialización y aprendizaje. Cifuentes (2020) afirma que Ir a la escuela conlleva una infinidad de ventajas para los infantes, en donde se verán aumentadas sus destrezas y cada uno tendrá la posibilidad de desarrollarse en el ámbito personal, emocional y social (p. 1).
Como afirman Reimers y Schleicher, 2020 (citado en Paredes, 2020, p. 13) las restricciones sociales generadas por efectos de esta pandemia pueden provocar no solo ciertas limitaciones en los niveles de aprendizaje de los estudiantes que, mayoritariamente, no están habituados a otro modelo de enseñanza más allá de lo presencial, sino que, además, esta circunstancia puede aumentar significativamente el índice de disrupciones y problemáticas en los diferentes contextos escolares de la globalidad
Es indispensable conocer cómo se está percibiendo los niños y niñas, como ha sido este proceso individual e incluso colectivo por parte del profesorado y los familiares en lo que es el manejo de las emociones de cada niño y su evolución misma.
METODOLOGÍA
Se realizó una previa revisión bibliográfica utilizando base de datos como Google académico, Scielo, por medio de palabras claves alusivas a la concepción y el desarrollo mismo que cada niño y niña ha vivido durante la educación actual en México. Así mismo, se utilizó los resultados obtenidos por medio del cuestionario Plascencia (2020a) el cual fue un estudio exploratorio aplicado a docentes de grados preescolar y escolar de México, en donde se incluyeron preguntas con opción múltiple y única respuesta ligadas a la modalidad de tele-escuela y preguntas descriptivas con el fin de obtener un panorama mucho más amplio acerca de la percepción del profesorado en las infancias frente a la educación actual. Estos son de carácter cuali-cuantitativo en donde se analizaron las narrativas tomadas de los docentes dándose a conocer como se perciben las infancias durante la pandemia.
CONCLUSIONES
Resultados y discusión
Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b). Se encontró que 48% de docentes especifican que las condiciones en que se ha desarrollado el proceso educativo en tanto al aprendizaje de niños y niñas ha sido regular, seguido a esto se obtiene 14% en donde se considera que ha sido mala, mientras que 30% menciona que los procesos educativos de aprendizaje han sido buenos. Además, se encuentra que por parte de los docentes 38% considera que el acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los infantes ha sido regular, mientras que 11% dice que ha sido malo, en lo que 36% menciona en ser bueno. Es por esto que se menciona que existen muchas dificultades debido al contexto en el que los alumnos se desarrollan, afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, se toma en cuenta la opinión de una profesora frente a la educación de los niños y niñas durante la pandemia, quien atiende el grado primero en la escuela Mapastepec, de Chiapas:
Sin lugar a dudas ha sido muy difícil para todos los niños, hay muchos que les cuesta aprender aún en clases presenciales y ahora trabajar desde casa donde pueden distraerse o pueden no tener la ayuda por falta de tiempo de los padres, los padres suelen estresarse con los niños e incluso estar presentes en problemas familiares. La escuela no es solo es aprender contenidos, los niños necesitan convivir y socializar con sus compañeros.
Es importante mencionar que 47% de docentes especifican que la salud psicológica de los niños y niñas ha sido regular, teniendo presente que 6% mala y 34% buena.
Conclusión parcial
Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, en las condiciones de aprendizaje de los niños y niñas de México se ha encontrado una regularidad manteniendo la misma frecuencia en los casos expuestos, en donde la nueva modalidad de las clases virtuales debido a la pandemia por el Covid -19 ha impartido incertidumbre por parte del profesorado respecto al correcto aprendizaje que los estudiantes deberían tener y por dichos motivos no se consigue en su totalidad una educación de calidad. Se menciona como los niños y niñas requieren el reforzamiento de las habilidades sociales, y por supuesto un oportuno desarrollo del aprendizaje siendo tan indispensable en esta etapa de formación tanto social como personal. Así pues, es fundamental reencontrar y reconstruir el sentido de la educación como la transición que cada niño puede tener durante los procesos de enseñanza y a su vez las situaciones actuales por las que se enfrentan para tener la posibilidad de un adecuado desarrollo emocional.
Referencias
Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Universidad de Murcia, España. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12216/12089
Paredes, A. (2020). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria covid - 19 caso 14. Modalidad Proyecto de Investigación. Maestría en Educación. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, Guayaquil. 66 p. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2661
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: . Consultado el 28 julio del 2021.
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
Otálora Tapiero Fabián Camilo, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING Y COVID-19, RELACIÓN E IMPACTO GLOBAL
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING Y COVID-19, RELACIÓN E IMPACTO GLOBAL
Otálora Tapiero Fabián Camilo, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 trajo consigo una cantidad innumerable de retos a los países a nivel global en todos los ámbitos sociales, gubernamentales, políticos y científicos, especialmente los sistemas de salud se vieron obligados a una rápida adaptación que continua en la actualidad, de manera paralela los sistemas educativos han enfrentado desafíos específicos inherentes a las condiciones de cada país pero demostrando en conjunto un gran retraso en la implementación de tecnología para optimizar los procesos de enseñanza en todos los niveles educativos.
Establecer estrategias de educación en línea se ha convertido en un tema de amplio interés desde la propagación del virus que ocasiono la pandemia COVID-19, inicialmente los procesos educativos en los países más afectados fueron detenidos totalmente pero los escenarios poco alentadores en los primeros meses de la pandemia obligaron comenzar a trasladar los procesos educativos a entornos virtuales.
A raíz de la necesidad de adaptación surgen escenarios para evaluar y adoptar tecnologías que puedan ser aplicadas en los contextos de los diferentes países, las publicaciones científicas son en su mayoría el principal método de divulgación de conocimiento científico por lo que el estudio de esta información permite dilucidar las orientaciones, innovaciones y tendencias de aplicación tecnología y es allí donde la bibliometría actúa tomando los metadatos y permitiendo un análisis detallado de un amplio volumen de información asegurando una fuente robusta de apoyo a la toma de decisiones .
Como resultado de este planteamiento en conjunto con la investigadora principal y el equipo de trabajo nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué nos indica la producción científica relacionada a la educación virtual y la pandemia COVID-19?
METODOLOGÍA
Inicialmente se plantearon los temas centrales: E-learning y COVID-19, posteriormente se realizó un primer acercamiento a las bases de datos para obtener términos relacionados (sinónimos) de nuestros temas centrales y de manera paralela se seleccionó el motor de búsqueda que para este caso fue Web Of Science (WoS) ya que proporciona datos más detallados por fuente, adicionalmente tiene un gran volumen de literatura científica publicada en el pasado.
Con base en los pasos anteriores se construyó la ecuación de búsqueda relacionada a continuación:
TS: TITLE: (distance education OR "remote learning" OR "remote teaching" OR "on*line learning" OR "distance learning" OR "emergency remote teaching" OR "Remote learning" OR "Distance Work" OR "On*line environments" OR "E-learning" OR "Digital learning" OR Emergency Remote education")
AND ("COVID*19" OR pandemi* OR corona$virus OR unprecedent OR "new normal" OR life*environmental OR "novel coronavirus" OR "corona$virus disease 2019" OR "corona$virus infection" OR quarantine OR lockdown OR "social distan*")
AND Timespan=All years
Inicialmente se obtuvieron 2224 documentos pero con las restricciones de búsqueda solo en el título y por tipo de documento se lograron recuperar finalmente 302 documentos para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2007 a julio de 2021. Los metadatos de estos 302 documentos fueros descargados y tratados para su posterior análisis descriptivos y comprensivos empleando los software de Bibexcel, VOSviewer, Bibliometrix y Power BI.
CONCLUSIONES
La pandemia COVID-19 aceleró la implementación de la investigación tecnológica de educación a distancia que ya se estaba desarrollando adicionalmente concluimos que se están investigando diversas áreas de manera integral, como el desarrollo de la tecnología y paralelamente se están estudiando temas sobre la salud mental y el comportamiento, así como la adaptación en áreas complejas a entornos virtuales. Finalmente evidenciamos hay desarrollo de investigación en los países pero se debe fortalecer la integración entre ellos.
Oyola Espitia Angie Yurley, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.
Anillo Carey Gina Marcela, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Oyola Espitia Angie Yurley, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según, la Organización Mundial de la Salud, (como se citó en Borrás, T., 2014) la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Este es realmente un periodo vulnerable para la aparición de conductas de riesgos, las cuales pueden encontrarse por sí solas o concurrir y traer consecuencias para la salud, económicas y sociales.
De igual forma, Borreo, F., et al., (2012) explica que la Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivo respecto a las normas dietílicas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor.
De lo plasmado anteriormente, se evidencia que la adolescencia es una etapa de cambios innumerables y por ello se vuelven vulnerables a situación o conductas de riesgo como lo es la ingesta de alcohol, lo cual puede incurrir por decisión propia o por juntas de amistades que refuerzan esta conducta y por tanto esto acarrea consecuencias negativas en su salud, problemas familiares, y disputas con la comunidad.
El ente principalmente afectado son los adolescentes que incurren en esta conducta, como ente secundario a la familia y por último a la comunidad acarreando con esto problemas de salud, emocionales, conductas disruptivas, económicos, con la familia disputas o desacuerdos entre los miembros de esta y en cuanto a la comunidad meterse en problemas e interferir en el sano juicios o espacios sociales y públicos.
Los antecedentes familiares de abuso de alcohol, exposición al alcohol a una edad temprana, ser hombre, entorno de amistades, fácil acceso al alcohol, problemas socioemocionales, deficiencia en la crianza o demasiada permisividad. Las consecuencias son: problemas de comportamientos, bajo rendimiento escolar, conductas disruptivas, expuestos al consumo de sustancias psicoactivas, problemas en el núcleo familiar, problemas con la comunidad o sociedad.
En este sentido, Baer, et al., (como se citó en Gómez, 2019) en España, plantean que el consumo de alcohol es frecuente en los adolescentes tornándose normal debido a la necesidad del querer experimentar, lo cual puede acarrear consecuencias como conductas que llevan a la búsqueda de riesgos.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Universidad Nacional de Colombia (2013), realizaron una investigación titulada: estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia, donde afirman que el consumo de alcohol es una problemática global que tiene diversas manifestaciones y múltiples repercusiones, siendo esta la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia. Cerca de 7 millones de personas con edades comprendidas entre 12 y 65 años, lo cual equivale al 35% de la población, donde el 2,4 millón de personas representan un consumo de riesgo perjudicial para la salud. De igual forma, describen que la mayor prevalencia de este consumo se presenta entre adolescentes y jóvenes, donde el alcohol es causante del 4% de las muertes del mundo y el factor causal de alrededor de 260 enfermedades y lesiones existentes.
Así mismo la Universidad de la Laguna, se realizó una investigación que lleva por título: consumo de alcohol en adolescentes como trabajo de grado por la estudiante Rodríguez, (2018) se concluyó que la mayor parte de la muestra eran menores de edad y aun así les resulta fácil conseguir alcohol por ellos mismos aun siendo prohibida la venta a menos de edad por la ley, mayor consumo por las noches y diferentes lugares (plaza, parques, y calles) como se consigue varia en ser hombre o mujer y el consumo de alcohol tiene una gran relación entre sexo, edad y situación familiar.
METODOLOGÍA
Enfoque
Cuantitativo
Según Hernández Sampieri, et al., (2004), el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
Diseño o Tipo De Estudio
Investigación no experimental-transversal descriptiva debido a que la investigación pretende indagar las incidencias de las modalidades o niveles de una o dos variables en una población determinada, realizando la recolección de datos en un solo momento, y no se realizará una manipulación sobre la variable dependiente, es decir, no existe una manipulación intencional.
Temporalidad
Esta investigación tendrá una duración de aproximadamente dos meses.
Universo y Muestra
El universo de esta investigación son los adolescentes del departamento de Sucre con edades comprendidas entre 10 a 19 años, cuya muestra está conformada por 21 adolescentes de la ciudad de Sincelejo, Sucre.
Variables
Variable dependiente: Consumo de alcohol
Variable independiente: factor asociado a la familia
CONCLUSIONES
De la anterior investigación se logró concluir que:
el 100% encuestados en un rango de edad de 16 a 19 años afirmaron consumir alcohol.
El entorno social influye en el consumo de bebidas alcohólicas tal como se evidencia el las gráficas donde el 28,6% consumen alcohol mensualmente y el 23,8% consumen una vez al mes.
Así mismo se logró identificar que los encuestados consideran consumidores a su familia en una puntuación de 4 con un 28,6% y afirman que el 38,1% toman más de 10 copas en un mismo día. Se concluye que la razón por la cual los adolescentes tomaron por primera vez fue por curiosidad en un 71,4%, por ver a su familia hacerlo un 23,8% y por ver a sus amigos en un 19%.
La frecuencia con la cual van a fiestas es de 2 a 3 veces a la semana con un porcentaje de 61,9%, y suelen tomar con amigos en un 81% y con familiares un 66,7%.
Pacheco Lopez Yannine, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO
Pacheco Lopez Yannine, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada. Entre otras cosas, es necesario modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad. No obstante, 49 países siguen aún sin disponer de leyes de protección de las mujeres frente a la violencia doméstica, mientras que en 39 países se prohíbe la igualdad de derechos sucesorios entre hijas e hijos. La eliminación de la violencia de género es una prioridad, ya que constituye una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en el mundo actual. Según los datos de 87 países, una de cada cinco mujeres y niñas menores de 50 años ha experimentado alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental en los últimos 12 meses. Las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, siguen impidiendo cada año que 15 millones de niñas menores de 18 años puedan disfrutar de su infancia.
Las mujeres dedican 2,6 veces más tiempo a realizar tareas domésticas que los hombres. Mientras que las familias, las sociedades y las economías dependen de este trabajo, para las mujeres supone tener menos ingresos y menos tiempo para realizar actividades distintas al trabajo. De manera conjunta con el logro de una distribución igualitaria de los recursos económicos, lo cual, además de constituir un derecho, acelera el desarrollo en múltiples ámbitos, es necesario encontrar un equilibrio justo en cuanto a la responsabilidad en la prestación del trabajo de cuidado realizado por hombres y mujeres.
Los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales en sí. Estas deficiencias producen otras formas de discriminación, lo que priva a las mujeres de educación y de trabajo decente. Sin embargo, apenas el 52 por ciento de las mujeres casadas o que viven en pareja toman sus propias decisiones libremente sobre relaciones sexuales consensuadas, uso de anticonceptivos y servicios de salud.
Pese al aumento del número de mujeres que se han incorporado a cargos políticos en los últimos años, en particular, gracias a la aplicación de cuotas especiales, éstas apenas siguen ocupando el 23,7 por ciento de los escaños parlamentarios, una cifra que dista mucho de ser paritaria. La situación no es mucho mejor en el sector privado, donde a nivel mundial las mujeres ocupan menos de una tercera parte de los puestos de dirección de nivel medio y alto.
METODOLOGÍA
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.
A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.
Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social.
Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza.
La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado.
CONCLUSIONES
Tenemos que seguir luchando por la igualdad de genero, todos somos iguales tenemos la misma capacidad integramente, merecemos ampliamente tambien respeto.
Pacheco Reyes Gladis Aleli, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
EL PENSAMIENTO MACHISTA EN MUJERES DENTRO DE GOBIERNOS ESCOLARES EN UNIVERSIDAD AUTóNOMA INDíGENA DE MéXICO.
EL PENSAMIENTO MACHISTA EN MUJERES DENTRO DE GOBIERNOS ESCOLARES EN UNIVERSIDAD AUTóNOMA INDíGENA DE MéXICO.
Pacheco Reyes Gladis Aleli, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia como pasante en el programa delfín, y mediante la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas con el titulo de este estudio se fomentó el carácter en la investigación, y la importancia de aportar a la sociedad este tipo de trabajos, siguiendo un lineamiento y una metodología cualitativa con alcance descriptiva estructuramos la siguiente investigación donde el objeto de estudio es el machismo dentro de los gobiernos escolares. El objetivo general de esta investigación es analizar la influencia del pensamiento machista y su incidencia en la participación de la mujer en el gobierno universitario de la universidad autónoma indígena de México en el estado de Sinaloa, seguido de los objetivos específicos que son. -Examinar investigaciones realizadas previamente referente a gobiernos universitarios y la mujer. - Identificar los espacios de participación de la comunidad universitaria. -Describir la selección de consejeros universitarios en la institución. -Ilustrar la conformación del gobierno universitario de la universidad Autónoma Indígena de México en igualdad de género. Llegando así a plantearnos los siguientes cuestionamientos ¿Existe influencia machista en la participación de la mujer en el consejo universitario en la Universidad Autónoma Indígena de México en el estado de Sinaloa? ¿Incide el pensamiento machista en la participación de la mujer el consejo dentro de la universidad autónoma indígena de México en el estado de Sinaloa?
La mujer moderna debe sentirse capaz y útil dentro de la sociedad, se debe generar en ella una conciencia que la impulse a ser una mujer empoderada e independiente, que lucha por sus ideales y los de otros, motivándola a ser libre del pensamiento machista que aún minimiza a muchas mujeres, convirtiéndose en una guía de superación femenina dentro de una institución.
Para la comunidad universitaria es importante entender el principio de igualdad de género en todos los aspectos, mujeres con diferentes culturas, tradiciones o formas de vida, es por ello que la presente investigación buscara crear conciencia en el pensamiento moderno dentro de los gobiernos escolares.
En UAIM la participación de la mujer en espacios de gobierno universitarios puede llegar a empoderarlas como estudiantes y personas, es por eso que se busca aportar a las instituciones a través de esta investigación factores que pueden influir en la problemática y la posible forma de promover dentro del plantel la equidad de sexos, así mismo orientar a gobiernos escolares a promover la participación de mujeres en elecciones estudiantiles.
Es común encontrar en comunidades vulnerables el fenómeno psicosocial de la desigualdad de género, mujeres que han sido violentadas física y verbalmente, humilladas y minimizadas. Esto genera en ellas un pensamiento sometido al patriarcado, sin embargo, no solo en comunidades se presentan este tipo de casos. La Psicología Social Comunitaria busca generar un cambio en el entorno de las personas, siendo una guía en el camino, es por eso que este análisis busca presidir a psicólogos sociales sobre la figura del pensamiento machista en la mente de mujeres y su participación en gobiernos estudiantiles, identificando espacios, percepciones y la forma de llevar a cabo el sufragio en universidades.
Individualmente esta investigación incrementara la experiencia dentro del tema, al igual que idear posibles estrategias a mediano plazo para la disminución de la desigualdad de género al momento de la participación de la mujer en gobiernos escolares. Por otro lado, entender la raíz de la problemática ayudara a prevenir situaciones en la que el género femenino pueda verse afectado y minimizado por el pensamiento machista.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se partió de un tipo de investigación cualitativa con carácter descriptivo, en la medida de que la investigación describe estudios realizados previamente referente a nuestro objeto de estudio, de igual forma busca dar a conocer la conceptualización de palabras claves.
Utilizando una técnica de estudio de casos y el análisis de documentos institucionales de acuerdo a la conformación del consejo universitario, en donde nuestra muestra fue el dicho consejo de la Universidad Autónoma Indígena de México, la unidad de análisis fue conformada por un miembro del H. Consejo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de información recolectada y el objetivo de esta investigación podemos dar como resultado que a pesar del avance que ha tenido la mujer a lo largo de los años, aún continua rodeada del pensamiento machista, que influye en las universidades y consecuentemente en sus gobiernos, según las investigaciones recabadas, la mayoría de los gobiernos universitarios están conformados en su mayoría por hombres, confirmando que la influencia del pensamiento patriarcal incide en las universidades de la sociedad actual.
Conclusión
Las mujeres dentro de gobiernos escolares en universidades aún siguen siendo víctimas del pensamiento machista, donde se cree que el hombre es el único capaz de liderar, en muchas universidades a lo largo del mundo se sigue teniendo esta problemática. En la Universidad Autónoma Indígena de México, se ha buscado fomentar este principio de igualdad de género, sin embargo, el consejo actual esta conformado por su mayoría en hombres, dando un aspecto de prioridad al genero masculino. La universidad forma profesionales con valores éticos y morales, es su función promover esta equidad, no se puede lanzar una convocatoria para la participación en gobiernos escolares, sin impulsar a las mujeres a participar, el hombre se ha hecho cargo de responsabilidades mayores desde la antigüedad, es hora de impulsar a las mujeres a romper techos de cristales y seguir luchando como en los últimos años.
Padierna Rios Steffi Emmeline Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO Y NAYARIT
Padierna Rios Steffi Emmeline Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación, se realizó de la mano del doctor Ángel Christian Luna Alfaro, quien es especialista en temas de violencia, masculinidades y hombres prostituyentes.
Este proyecto, se realizo con la intensión de investigar acerca de la prostitución y los hombres prostituyentes en el estado de Jalisco, en particular en mi caso, en el municicipio de Lagos de Moreno, debido a que es donde radico.
METODOLOGÍA
Siendo así la línea que siguió este trabajo, fue identificar y estudiar primeramente los conceptos básicos que necesitamos durante el tiempo que duró el proyecto. Conceptos tales como: Trabajo sexual, Prostitución, empoderamiento femenino, masculinidad, prostituyentes.
Así mismo, conociendo un poco más de estos conceptos, se pudo partir al trabajo de investigar sobre el tema de prostitución en el estado de Jalisco. Con esto, pude darme cuenta de la gran cantidad de lugares en donde se ejerce esta práctica. Algo que llamó mi atención en particular es que siempre creemos que el trabajo de la prostitución, solo puede ser encontrado en establecimiento que abiertamente ofrece esto. Sin embargo con este trabajo, conocí uno de los conceptos que más me sorprendió. Las estéticas masculinas.
Este proyecto tambien permitió la preparación para buscar a hombres que buscan servicios de tipo sexual y de la manera más formal y academica poder realizar una entrevista que nos mostrara el porqué de esta practica, así mismo las influencias sociales y familiares que los han enseñado a ser prostituyentes y ejercer violencia.
CONCLUSIONES
Con la perspectiva del doctor y de lo que se habla en internet de estos sitio. Definimos a las estéticas masculinas como lugares en donde se ofrecen masajes, tratamientos de spa, barbería, corte de cabello, pero todo esto realizado por mujeres con ciertas características físicas, Además, estos lugares, también tienen tintes eróticos, porque aparte de los servicios mencionados, los hombres que acuden a estos sitios, van por los servicios sexuales que se ofrecen ahí.
Al googlear el término estéticas masculinas, te arroja algunos resultados donde los hombres que han asistido, pueden dejar sus opiniones y puntuaciones al lugar.
En alguna de nuestras sesiones con el investigador, le mencioné que me parecían verdaderas joyas los comentarios que se encontraban en estos sitios, debido a que dan a notar que es más grande de lo que pensamos, la cantidad de hombres que acuden a recibir un servicio de tipo sexual. Además de los comentarios violentos y misóginos que se emiten para referirse a las mujeres que trabajan ahí.
En el tema de la entrevista, la busqueda de un hombre que contratara servicios de prostitución y aceptara ser entrevistado, fue complejo. Sin embargo se logró el objetivo y pude realizar la entrevista.
Llamemos Felipe a nuestro entrevistado, es un hombre de 26 años, con estudios universitarios, quien acepta ir regularmente a clubs nocturnos donde "las chicas solo bailan, pero si les ofreces más dinero, aceptan tener sexo contigo", comenta Felipe.
Felipe acudé constantemente a tables acompañado de otros amigos. Nos menciona que la primera vez que fue, fue solo por curiosidad, pero con el paso del tiempo se volvió una practica que realiza por gusto y por salir de la rutina
Felipe tambien nos deja en claro que aunque tiene pareja estable y le gusta tener intimidad con ella, no es lo mismo que estar con una "Puta" (como él lo dice). Ya que con ésta, puede hacer lo que quiera porque le está pagando por eso y el servicio no es nada barato. Además, Felipe nos asegura que a la prostituta tambien le puede dar placer, ya que "son mujeres que sirven para dar y recibir placer, y son buenas para ello" mientras que con su pareja el acto sexual lo tiene que limitar solo sentimentalismo y "cursilería, de esa que le gusta a las mujeres".
Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional
Asesor:Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DESAPARICIóN DE PERSONAS: VíCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. UN EJERCICIO COMPARATIVO COLOMBIA MéXICO.
DESAPARICIóN DE PERSONAS: VíCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. UN EJERCICIO COMPARATIVO COLOMBIA MéXICO.
Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Asesor: Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son derechos inherentes e inderogables al ser humano, la libertad y la seguridad personal, poseen un carácter irrenunciable, más allá de cualquier factor particular; la garantía y protección de estos derechos son obligación para el estado, por desgracia, al observar el escenario en que nos encontramos, la seguridad de que los derechos serán garantizados se va se perdiendo. La omisión y el descuido por parte del estado no es tema nuevo, sin embargo, las graves violaciones al derecho de la libertad, la cual, poseemos todas las personas, sin ninguna distinción, son inconcebibles en esta actualidad, bien decía Wayne Dyer, la libertad significa que no tienes obstruido vivir tu vida como tú eliges. Algo menor es una forma de esclavitud[1].
La desaparición de personas es un tema que no pierde relevancia muy a pesar de todos los avances en derechos humanos, y las tipificaciones de orden interno, las múltiples violaciones a los derechos, libertades y dignidad de las personas, lamentablemente incitan a la imperante necesidad de abordar el tema nuevamente.
[1] Wayne Dyer, Tus zonas erróneas, Avon Books, New York, 1979.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de carácter cualitativa, descriptiva y analítica, consiste en identificar los diferentes violaciones a los derechos humanos de las victimas de la desaparición a través de revisión bibliográfica. Se identifican las tipificaciones en cada pais, las diferencias y similitudes
Luego de realizar la revisión bibliográfica para identificar los impactos, se procede a ubicar las cifras de personas desaparecidas en cada pais, además se realiza un análisis histórico para observar los cambios en cada pais segun el flagelo
A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis desde derecho comparado, integrando la vulnerabilidad de los derechos humanos identificados.
CONCLUSIONES
- La atención a la victimas no es completa, esto se puede asegurar en base a la candidad de victimas que se sienten insatisfecha con la reparación integral. En septiembre 1 de 2020, aproximadamente 7 organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia, realizaron actos simbólicos en Medellín para pedir una búsqueda "más robusta", clamar porque la verdad "no sea extraditada" y rechazar que en Colombia continúen las desapariciones (Sierra, 2020), en México, reporte índigo[1], informo que la fiscalía especializada en investigación de los delitos de desaparición forzada para el año 2020 tenía 1.515 expedientes abiertos y ninguna persona condenada por este delito. En materia de detenciones y personas procesadas, las cifras indican que son 29 personas quienes han sido detenidas por su posible participación en estos hechos y de éstas sólo siete han recibido un auto de formal prisión, según los datos oficiales de la fiscalía general de la República (FGR) obtenidos vía transparencia[2].
- En Mexico las cifras de desaparecidos sobrepasa el numero registrado en colombia,
En Colombia se registraron en el año 2019, 193 casos de desaparición forzosa entre los que se relacionan hechos de secuestro o reclutamiento y trata de personas, las cifras aumentan en el año 2020, que en sus primeros 9 meses desaparecieron 1.574 personas entre las cuales 785 fueron encontradas con vida, otras 79 fallecieron y 1.209 siguen sin aparecer; los datos del año en curso aún son inexactos, sin embargo entre el 28 de abril y el 18 de mayo, el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) en Colombia registró 548 personas presuntamente desaparecidas, de las cuales 261 fueron localizadas. Según la Defensoría del Pueblo, 89 personas habrían desaparecido a fecha 18 de mayo (Banchón, 2021)[1].
En México se registraron en el RNPDNO versión pública, 12,178 personas desaparecidas y no localizadas, se encontraron sin vida 1,197 en el periodo del 1 de enero del año 2020 al 20 de julio del 2021[2]. Realmente si hablamos de víctimas de este flagelo, estas cifras, se triplican, detrás de estos números, se encuentran aquellas 89 en caso Colombia y 12.178 familias esperando un rastro o simplemente la verdad que falta, casi siempre, es la verdad de los sufrimientos, de los temores y sueños de las víctimas y la conexión de sus vidas con la historia de violencia, del conflicto y de la resistencia en el país, permitiendo identificar los significados que estas experiencias han tenido y tienen para ellas (Bravo, 2011).
[1] Banchón, Mirra, Unión Europea-Colombia: ¿quién busca a los desaparecidos?, Made For Minds: https://www.dw.com/es/uni%C3%B3n-europea-colombia-qui%C3%A9n-busca-a-los-desaparecidos/a-57674213, 01 de julio 2021, 08:02am
[2] Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, página web oficial: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral, consultada el 20 de julio 2021, 18:00hrs
[1] Reporte Índigo, consultado en Desaparición forzada sigue impune en México (reporteindigo.com)
[2] La información fue proporcionada a través de una solicitud de transparencia con base en el Sistema Institucional de Información Estadística (SIIE) y la herramienta informática denominada Justici@net.
Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira. Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit. Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans. Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans.
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas. Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales.En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans.A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos.Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros.Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
Palacios Garcia Xel Ha Nicol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
LOS DESAFíOS DE UNA MODALIDAD VIRTUAL ANáLISIS INSTITUCIONAL EN LA ESCED EN GUERRERO.
LOS DESAFíOS DE UNA MODALIDAD VIRTUAL ANáLISIS INSTITUCIONAL EN LA ESCED EN GUERRERO.
Palacios Garcia Xel Ha Nicol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación a distancia ha sido todo un reto, lo que ha requerido de nuevas estrategias pedagógicas y adaptación por parte de las instituciones educativas.
La contingencia provocada por el virus (SARS-CoV-2) ha obligado a la población en general a refugiarse en casa con el fin de evitar que los contagios aumenten. Desde principios del año 2020 en el mundo se prohibió la apertura de escuelas y universidades. La Secretaría de educación pública (SEP) extendieron las vacaciones desde el 23 de marzo al 17 de abril de 2020 pensando que para ese momento ya habría acabado la pandemia, actualmente un año después y meses de confinamiento en México escuelas y universidades siguen trabajando a la distancia.
Maestros y alumnos han pasado por un largo proceso de adaptación donde se han encontrado con distintos problemas para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje a través de clases virtuales. Los profesionales de la educación al no contar con una estrategia definida para utilizar a la hora de dar clases en línea han adaptado distintos métodos y estrategias para garantizar la educación no presencial pero realmente se sabe muy poco de la realidad que viven los docentes día con día, todas las dificultades que se les presentan para poder estar en el aula virtual con sus alumnos y los aprendizajes que han ido construyendo a partir de la pandemia.
Por ello se busca contestar a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan durante las clases en línea y posterior a ellas los profesores de la escuela superior ciencias de la educación (ESCED) de la UaGro en Chilpancingo durante el periodo de pandemia?
Para lograr lo anterior, se plantea el siguiente objetivo general:
Describir los desafíos y experiencias de los profesores de la ESCED durante la crisis provocada por el COVID-19.
METODOLOGÍA
Para el análisis institucional se manejaron distintos libros y artículos de investigación que nos permitieron familiarizarnos y conocer a fondo a las instituciones que envuelven a la sociedad, posteriormente se realizaron ponencias que se presentaron a través de la plataforma virtual: ZOOM.
Respecto a la institución educativa que es la de interés propio, se analizaron cuatro artículos de investigación y se expusieron durante la estancia. El primero fue el caso de una chica ¨K¨ la cual paso su vida en diversas instituciones y la escuela al ser una de estas instituciones juega rol importante ya que siendo parte de la institución como alumna vive una serie experiencias que la marcan por completo y que afectan de una u otra forma su vida futura. Lamentablemente el caso termina con el suicidio de K.
Dos de los cuatro artículos que analizaron se centran en estudiar a la reforma educativa propuesta por el ex presidente Enrique Peña Nieto y que esta fue la causa del sufrimiento de miles de educadores en especial a los profesores de educación básica y que dicho sufrimiento se ve reflejado en su estado biológico, psicológico y social. El estudio se llevó acabo en una escuela primaria con ambos turnos matutino y vespertino que se encuentra en Hidalgo, México.
Finalmente el último artículo que se presentó y se leyó a profundidad fue el análisis de una institución de educación básica que está ubicada en un área que carece de infraestructura y con una población de nivel económico bajo. La institución ha presentado diversos episodios violentos que afectan la labor docente, dicho artículo se centra en distinguir el contexto interno como externo que termina afectando a los miembros de la institución y que todos pueden llegar ser víctimas de la delincuencia que les rodea. Lo que complica aún más llevar acabo la tarea del docente, educar de la mano con el crimen organizado es muy complejo y más cuando la familia apoya los actos ilícitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se examinaron distintas obras y artículos científicos respecto a las instituciones que se encuentra incrustadas en la sociedad, lo cual permitió construir conocimientos y aplicarlos en el trabajo de investigación que aún se sigue trabajando, por cuestiones de la pandemia no se logró realizar un trabajo de campo.
La institución de estudio es la Escuela Superior Ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Guerrero, en donde se realizaran entrevistas a profesores que laboran en la institución ya mencionada y que con ello se pretende alcanzar el objetivo de la investigación. El contacto que se logre tener con los docentes será vía internet, por medio de las plataformas de ZOOM y GOOGLE MEET.
Palacios Tovar José Antonio, Universidad de Monterrey
Asesor:Mg. Ivonne Edith Alejo Castañeda, Universidad Católica de Colombia
SIMóN DICE: QUE LA ANSIEDAD INFLUYE PARA PERDER: UN ESTUDIO DE PROCESOS ATENCIONALES.
SIMóN DICE: QUE LA ANSIEDAD INFLUYE PARA PERDER: UN ESTUDIO DE PROCESOS ATENCIONALES.
Palacios Tovar José Antonio, Universidad de Monterrey. Asesor: Mg. Ivonne Edith Alejo Castañeda, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo general: Establecer la relación entre las respuestas de ansiedad y el proceso de atención en un grupo de estudiantes universitarios frente al desarrollo de tareas de alta demanda cognitiva.
Plantamiento
Además de los eventos modernos, como la pandemia y el exceso de trabajo que se encuentra regularizado en la sociedad, la ansiedad ha representado una de las afectaciones más constantes en la población durante los últimos 50 años. Si bien se conoce la etiología de ciertas situaciones y circunstancias, se conoce poco de los efectos, directos e indirectos, que produce la sobrecarga de ansiedad en la persona. Esto principalmente, porque sólo se estudia a los pacientes y los efectos de la ansiedad en fases de trastorno o cuando la patología está muy avanzada. Se conoce de manera precaria sobre el desarrollo y sus consecuencias en la vida cotidiana, como lo sería en la capacidad de relajación o los propios procesos atencionales.
En los casos particulares de México y Colombia la ansiedad está presente de manera continua en su población, para la primera entidad en un 3.6% de la población total y para el país andino en un 5.8% de su población de acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud [PAHO]. Sin embargo, ante las deficiencias estadísticas y de diagnóstico con los que cuentan ambos países, se considera que ambos números podrían ser mayor en un estudio con más profundidad y representatividad estadística. Añadido a la presencia de la ansiedad y la falta de diagnóstico, también se incorporan los bajos niveles de atención primaria a la ansiedad, haciendo que sus efectos se vean multiplicados en todas la edades, desde problemas escolares en infantes hasta riesgo cardiovascular en adultos jóvenes y adultos mayores.
La mayor problemática que representa el desconocimiento de los efectos de la ansiedad en los procesos atencionales, además de las repercusiones más trágicas como deserción escolar, son los problemas de desfase escolar y de subdesarrollo académico, así como los problemas emocionales que puedan conllevar a la autoestima y autoconcepto ante un rendimiento más bajo, que pudiera ser internalizado como capacidad del niño y no como consecuencia de su estado emocional y de alerta a causa de la ansiedad.
METODOLOGÍA
Primeramente, se definió a la población con base al estilo y tipo de encuesta, así como las medidas y escalas a usar, y de acuerdo a los recursos y lapsos de tiempo que la distancia permitía. Una vez definido esto, se procedió a trabajar con la prueba diagnóstica de GAD-7 en su versión es Español, esto principalmente por su corta duración (7 preguntas) y su alta confiabilidad (89%) para la medición específica del estado actual de una persona y su tendencia al trastorno de ansiedad generalizada.
Después se escogió entre una serie de pruebas que midieran la pruebas atencionales de manera remota, sencilla y de fácil registro, entre las cuales se encontraban el sudoku, troop y simon says. El primero fue descartado por la complicidad de las instrucciones, el segundo por el tiempo y la medición del mismo, escogiendo como prueba para los participantes Simon says [Simón dice], al cual se le había demostrado que mantenía una confiabilidad alta, específicamente en memoria de trabajo, la cual depende en su mayoría de la atención, en poblaciones que mantenía de manera regular un promedio de aciertos. Simón dice consta de 4 colores que se van prendiendo en luz por secuencias, aumentando un color más por cada nivel sin cambiar el orden de los niveles pasados. Además cada color cuenta con un espacio fijo, así como un sonido cuando se activa, haciendo fácil la conexión de estímulos. Las reglas principales son que se tienen 5 segundos para contestar la secuencia antes que se acabe el nivel y que al primer error de repetición el juego se termina. Este juego se encuentra de manera gratuita y virtual en varias plataformas, entre las cuales se escogió una de fácil acceso y sin tanta publicidad.
Una vez fijados los procesos y las formas de correlación para el experimento, se procedió a diseñar la encuesta final, con los datos demográficos incluidos y la información de privacidad y manejo de datos. Además en el mismo cuestionario se incluyeron preguntas que pudieran ser pertinentes al resultado final, como si la persona actualmente asiste a terapia, tiene antecedentes de ansiedad, recibe tratamiento psicofarmacológico, así como la presencia de síntomas de acuerdo al DSM-V. En la misma prueba, se marcaban los cuestionamientos del GAD-7, para ser calificados y evaluados de forma posterior, y se le pedía a la persona entrar al juego de Simón dice, dónde de forma secundaria registraría su calificación y resultados de dos intentos. La razón principal del segundo intento, se vio como prevención de algún error o entendimiento de las instrucciones del juego.
Después de una semana de aplicación y recolección de datos, se procederá al respectivo análisis de los mismos con fórmulas correspondientes a la base de datos para la información cuantitativa de las correlaciones estadísticas, las cuales se harán en el programa RStudio, así como los datos descriptivos de la población y sus resultados. Estos serán expuestos en tablas para una mejor comprensión de la información.
CONCLUSIONES
Al momento se cuentan con los datos recolectados de 59 personas, sin embargo dos de esos datos se habrán eliminado para análisis final, uno donde no estuvo de acuerdo con el manejo de datos, y otro por fines estadísticos, donde su resultado en el juego estuvo muy lejos del promedio de los otros 57 participantes restantes. Se obtuvo participación de 12 estudiantes colombianos y 45 estudiantes de México, donde la mayoría de la población pertenece a la carrera de psicología.
Para el análisis correspondiente, se espera obtener la correlación de las personas que sufren ansiedad con la disminución de resultados en el juego, de igual forma se espera que las personas que no sufren ansiedad obtengan mejores resultados, ya que sus procesos atencionales no estarían afectados de acuerdo a la hipótesis planteada con base en la información recolectada.
Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
El análisis y la visibilización de la necesidad que tiene la sociedad en
general de reforzar los conocimientos sobre el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) en aspectos generales como el cuidado, prevención, tratamiento, sintomatología, protocolos de sanidad, higiene, políticas de comercio actual, asimilación de la enfermedad, entre otros, son unos de los aspectos más importantes a tratar con los ciudadanos, ya que estos son parte importante de lo que sostiene la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos en su entorno e individualmente. Sin embargo, hay que poner especial atención en aspectos que han sido puestos en segundo plano, como puede ser valores tales como la responsabilidad, respeto y empatía. La empatía es la capacidad que tienen las personas para identificarse con alguien o compartir algún sentimiento, en ella se requiere la inteligencia emocional que está relacionada con la escucha activa y la comprensión; ser empático tiene muchos beneficios.
Durante el inicio del SARS CoV 2 (COVID 19) el personal del sector salud ha atendido a pacientes contagiados pese a que los números de contagios crecía cada día.
Hoy en día enfrentamos la tercera ola de esta pandemia; los contagios por este virus que comenzó en Wuhan, China en el año 2019 y extendiéndose alrededor del mundo aún no se detienen.
La mayor problemática se presenta y que la base de nuestra investigación, en la poca empatía con el personal de la salud y personas vulnerables al virus, donde la sociedad hace caso omiso a las medidas de sanidad, que acude a lugares muy aglomerados como lo son los centros de convención, clubes nocturnos, fiestas, etc. sin actuar con responsabilidad social.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se utilizaron encuestas descriptivas, para poder conocer cómo se percibe la empatía de la sociedad con el personal del sector salud desde que inició la pandemia por COVID 19, el total de participantes suma a 66 personas participaron en estas encuestas, además que medidas de prevención ha tomado la sociedad para ayudar a contrarrestar el contagio por COVID 19.
También se recopilaron historias de vida de pacientes que sobrevivieron a la COVID 19, las medidas de prevención que tomaron antes y después de padecer el virus; describiendo su sintomatología, los protocolos de sanidad que tomaron durante el contagio, cual es y ha sido la asimilación de la enfermedad, y la empatía que existe ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la responsabilidad social, así como la participación activa recopilando las historias de vida de pacientes que sobrevivieron al contagio por SARS CoV 2 (COVID 19).
Así mismo, se adquirieron conocimientos acerca de la investigación, como el análisis, la indagación, comparación y selección de información. Al ser un trabajo tan subjetivo porque se trata de las percepciones de las personas encuestadas, la recopilación de resultados se ve extendida a un periodo de tiempo más prolongado, por lo que pretendemos desarrollar en un futuro capacidades de divulgación y manejo de la información.
Se espera que la sociedad se sensibilice en esta situación, al escuchar estas historias de vida e intente ser más empática con el personal médico, con las personas vulnerables y aquellas que tienen que salir de su casa para poder mantener a su familia.
Es necesario que actuemos con nuestros valores y responsabilidad social para reducir contagios, y lograr superar la actual pandemia.
Pallares Báez María de Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MúSICOS Y NO MúSICOS.
COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MúSICOS Y NO MúSICOS.
Pallares Báez María de Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atención es la habilidad de seleccionar e inhibir estímulos que podrían resultar útiles para la ejecución de una tarea determinada; fallas en este proceso, suponen fallas en otros procesos cognitivos.
Una alteración común es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), con una prevalencia actual del 2.5 % en población adulta (Sauceda, 2014). Existen distintos factores involucrados en el desarrollo de alteraciones en la atención, como el uso inadecuado de medios digitales (Pluhar-Kavanaugh y cols. 2019).
Ante la contingencia por COVID-19 ha incrementado el uso de recursos digitales para desarrollar las actividades cotidianas como la educación, por lo que resulta interesante conocer si estrategias extracurriculares pudieran favorecer a mantener la atención en un funcionamiento óptimo a pesar de la exposición a distractores.
A partir de algunas investigaciones se ha sugerido que quienes desarrollan actividades relacionadas con la música, ya sea interpretación o ejecución, presentan ciertas ventajas en cuanto al desempeño en algunas funciones cognitivas. Román-Caballero y cols. (2021), encontraron que los músicos presentan una mayor velocidad de procesamiento y vigilancia que no músicos, sugiriendo que el entrenamiento musical se correlaciona con la mejora en algunos aspectos de la atención.
En otro estudio, Medina y Barraza (2019) evaluaron los efectos del entrenamiento musical sobre la atención, evaluando las redes de alerta, orientación y atención ejecutiva, mediante el test de redes de atención ANT. Encontraron diferencias significativas en la rapidez de respuesta y en la red de atención ejecutiva, siendo estas más rápidas y eficientes en los músicos y también observaron una correlación de la eficiencia con los años de entrenamiento musical.
Por su parte, Clayton y cols. (2016), evaluaron funciones cognitivas incluyendo la atención selectiva; compararon músicos y no músicos ante una tarea de seguimiento de objetos múltiples MOT, los resultados indican una correlación significativa entre el desempeño en la atención visual y las tareas de memoria de trabajo auditiva.
Los resultados de diferentes investigaciones que comparan las funciones cognitivas entre músicos y no músicos aún no son concluyentes, por lo que es importante continuar desarrollando estudios que aporten más información al respecto.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de comparar los niveles de atención entre estudiantes universitarios músicos y no músicos, se realizó un estudio exploratorio, transversal y comparativo, con la participación de 42 estudiantes universitarios de entre 18 y 29 años.
La evaluación se realizó en dos etapas. Primero recibían un enlace que los llevaba a contestar la prueba de atención y algunos cuestionarios sobre hábitos de vida y salud.
La prueba de atención evalúa distintos indicadores de esta, los cuales son: total de respuestas correctas (TC), tiempo de reacción ante las respuestas correctas (TRC), variabilidad en los tiempos de reacción (VTR), errores por omisión (EO) y errores por comisión (EC). Cada uno de estos indicadores dan cuenta de distintos aspectos de la atención.
La segunda etapa tenía una duración aproximada de 10 minutos, implicaba recibir un enlace, con sus respectivas instrucciones para contestar un cuestionario sobre sus hábitos de interpretación o ejecución musical.
CONCLUSIONES
Se analizaron los distintos indicadores de atención que evalúa la prueba. Para ello, se exploraron las medidas de tendencia central del grupo no músicos, de los músicos y del total de los participantes. Posteriormente, realizamos pruebas de comparación de medias para muestras independientes asumiendo homocedasticidad (T Student) para ver si había diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de la tarea de atención de acuerdo con si practicaban o no actividad musical.
En conclusión, de acuerdo con los datos observados podemos inferir que no existen evidencias estadísticamente significativas en el desempeño ante la tarea de atención; sin embargo, la diferencia que encontramos en el tiempo de reacción, sugiere que en general, las personas que practican actividad musical tienden a tener un desempeño más rápido ante la prueba, aunque cometiendo la misma cantidad de aciertos (TC), con la misma consistencia (VTR) y el mismo número de errores por omisión (EO) y por comisión (EC). Probablemente la diferencia en el TR podría deberse a una posible mejor destreza motora en el grupo de los practicantes de actividad musical, por lo que se requieren más estudios que aporten evidencia al respecto.
Palomares Estrada Bernardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Elisa Cruz Rueda, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DEL TREN MAYA
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DEL TREN MAYA
Palomares Estrada Bernardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elisa Cruz Rueda, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe un mega proyecto impulsado por el gobierno de México el cual promete ser la detonación económica de la zona sur del país que es nombrado Tren maya. Pero en vías de hechos se pueden constatar violaciones al estado de Derecho y a los Derechos humanos; es por eso que este proyecto de investigación busca aclarar todo lo referente en materia social (Percepción de los pobladores), jurídico (lo que la norma permite y regula) y parajuridico (Discurso oficial con su interpretación) sobre construcción ya antes mencionada.
METODOLOGÍA
Hacer una Revisión hemerográfica, periódicos, revistas, artículos de opinión que refieran la percepción de los actores tanto sociales, comunitarios, como del gobierno. En este sentido una fuente primordial del discurso oficial son las mañaneras.
Con lo obtenido se va a sistematizar para contrarrestar los 2 discursos tanto de actores locales como del gobierno, y analizarlo desde un enfoque de Derechos Humanos de igual forma para obtener datos directos sobre los amparos interpuestos, revisaremos las páginas de las organizaciones que sabemos están tramitando juicios de amparo contra el Tren Maya como por ejemplo Diálogo y movimiento AC, indignación, asamblea Muuchxiinbal , el centro mexicano del derecho ambiental, y la página de información del Consejo de la Judicatura Federal. Esto para analizar los argumentos vertidos y sobre todo dar cuenta del cumplimiento o no del Estado de Derecho con un enfoque de Derechos Humanos.
CONCLUSIONES
Constatar si hay una falta al Estado de Derecho, así como una afectación a los derechos humanos dentro del proceso de construcción del Tren maya y de que tipo, como se dieron, como operan, como se muestran, y como se justifican.
Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO
FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO
Lara Martinez Ithzel Danae, Universidad de Guadalajara. Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha hecho visible el tema de suicidio entre habitantes laguenses a través de conferencias a la comunidad, campañas de prevención del suicidio, y principalmente en noticias locales sobre hechos consumados a través de periódicos del municipio y páginas periodísticas en línea. Por lo cual creemos necesario estudiar cuáles son los factores que están interviniendo para que el índice de mortalidad de esta práctica vaya en aumento en los habitantes de esta localidad.
Además de esto, conocer la situación en la que se encuentra la población con respecto al actual problema global que nos deja la pandemia mundial por el COVID-19
METODOLOGÍA
El diseño se caracteriza por ser descriptivo y longitudinal, pero con grupo control no equivalente. Sin embargo, sus mediciones longitudinales, sí se corresponden a series temporales interrumpidas. Adicionalmente plantea valorar el efecto del aislamiento social producido por la pandemia del COVID-19, entre ambas mediciones, tendremos un grupo en condición de pre-test definido por la fecha en la que no había pandemia (2018) , y otro, el post-test (2020), el cual sí sufrió los efectos de este fenómeno.
El estudio comenzó con la distribución del instrumento utilizado.
El estudio se realizó en dos etapas de recolección de información, la primera en noviembre del año 2018, la distribución del instrumento se hizo de manera digital a través de redes sociales como son Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram; la solicitud para que las personas contestaran la encuesta fue hecha de manera indirecta al publicarlas en nuestras redes sociales y esperar una respuesta voluntaria, seguido de la solicitud las personas conocidas de la localidad de Lagos de Moreno para su contestación y pedir su distribución.
Mientras que el medio de distribución se realizó a través de las distintas redes sociales como son Facebook, WhatsApp, Instagram; así como con el apoyo en las páginas oficiales encabezadas por el Ayuntamiento actual de Lagos de Moreno, con el propósito de obtener una mayor respuesta por parte de la sociedad.
CONCLUSIONES
En resumen, en el año 2018 se obtuvo un total de 180 respuestas, mientras que en el año 2020 aumentó a 249, este alzo hace alusión a la relevancia de la importancia fija en el tema por parte de los ciudadanos laguenses, mismos que fueron invitados directa o indirectamente a responder, así fue como se conformó nuestra muestra, de un total de 429 respuestas el 36% son del sexo masculino, mientras que el 64% son del sexo femenino, nuestra muestra no discrimina grupo de edad, teniendo respuesta desde edades menores a los 15 años, hasta nuestra última categorización (26 o más), abarcando la mayor cantidad de respuestas en el grupo de edad de 15 a 20 años con el 66% del total de respuestas en el año 2018, mientras que para el año 2020 el grupo de edad que más respuestas recabó fue el de 21 a 25 años con el 52% de las respuestas de la segunda muestra (2020) m
El instrumento utilizado nos proporcionaba información sobre con qué factores de riesgo suicida vivía el sujeto, que iban desde problemas en la alimentación y el sueño, hasta presencia de suicidio en la familia e incluso intentos de suicidio por parte del encuestado. En esta ocasión los ítems a analizar fueron ¿has deseado estar muerto? Y ¿has tenido ideas suicidas? Mismos que nos proporcionan información sobre la existencia y frecuencia de Ideas suicidas y deseos de muerte en el sujeto.
Comenzando con el ítem que nos brinda la información sobre ideas suicidas en el año 2018 pre-pademia, el 69% de los encuestados refiere nunca haber tenido ideas suicidas, mientras que el 22% las tiene algunas veces, y el 9% expone que muchas veces se enfrenta a ellas. Para el 2020, mientras la sociedad se veía en medio de una crisis mundial sanitaria y se venía al igual una crisis económica, mientras la población mundial estaba en aislamiento obligatorio estos valores cambiaron, el 59% de los encuestados refirió no haber tenido nunca ideas suicidas, mientras que el 33% manifestó tenerlas algunas veces (11% más que en los resultados del 2018), mientras que el 8% (bajando 1% con respecto al año 2018) manifiesta tener muchas veces ideas suicidas haciendo referencia a la alta frecuencia de estas.
Siguiendo con el análisis de deseo de muerte de los encuestados, en el año 2018 el 52% de los participantes manifiestan nunca haberlos tenido, mientras que el 36% nos deja ver que algunas veces los tiene, siguiendo por quienes manifestaron tener muchas veces este deseo, estos últimos equivalen al 13% de los encuestados. Para el año 2020, con los cambios anteriormente mencionados a los cuales estuvo expuesta la población, el porcentaje de los sujetos que mencionan nunca haber tenido deseos de muerte se reduce al 45%, al mismo tiempo que aumenta el porcentaje de quienes tienen este deseo algunas veces, llegando al 42% (5% más que en el año 2018), mientras que el porcentaje de quienes exponen tener muchas veces deseos de morir se conserva en 13%.
Con lo anterior podemos concluir que los cambios sufridos por la sociedad derivados de la crisis sanitaria iniciada en el año 2020 aumentan el riesgo suicida significativamente en la población de Lagos de Moreno, es alarmante que con el solo análisis de 2 items se haya visto aumeto en ideas suicidas y deseo de muerte además del aumento en porcentajes en presencia y frecuencia de estas, recordemos que la segunda muestra fue considerablemente mayor que a la primera que es la que tiene resultados más favorables en sus encuestados (con menos riesgo).
Se ha realizado el análisis de datos con el fin académico de la exposición del estudio en un manuscrito de investigación científica para su posterior publicación.
Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.
Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.
La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.
Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.
En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.
Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.
Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.
Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.
El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.
Bibliografía
Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.
Parra Valdez Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA A TRAVéS DEL JUEGO INTERACTIVO
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA A TRAVéS DEL JUEGO INTERACTIVO
Parra Valdez Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora toma un papel crítico para el aprendizaje al ser una de las principales causas de los bajos niveles en aprovechamiento y del rezago educativo, el principal objetivo de esta investigación es desarrollar la comprensión la cual se define como la acción de entendimiento o bien, el acto de tener una idea clara sobre algo, en este caso, la lectura, se espera que el alumno sea capaz de entender lo que lee, las palabras y el texto de manera global.
Las observaciones llevadas a cabo dentro de un aula multigrado en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla de la comunidad de El Alamito, Sinaloa, permitieron la recolección y análisis de datos para conocer las fortalezas y debilidades tanto de los alumnos como del docente a cargo.
La problemática en cuestión requiere de una intervención pedagógica elaborada a partir del análisis del contexto de los alumnos para adecuarla a sus necesidades específicas, tales como el ritmo y modo de aprendizaje, características biológicas, sociales y psicológicas. Durante este verano de investigación fue posible desarrollar una alternativa para resolver la problemática, a través del diseño de diferentes situaciones didácticas en las que se implementa el juego y el uso de material concreto para fortalecer la habilidad de comprensión lectora en los alumnos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se utilizó un enfoque mixto ya que será necesaria la implementación de ambos tanto cualitativo como cuantitativo, ya que gracias a la implementación del método cuantitativo fue posible realizar la recolección de datos así como su análisis en cuanto a la medición numérica, el conteo y la estadística de los resultados para poder obtener un dato más exacto, mientras que el enfoque cualitativo permitirá definir el objetivo de la investigación basándose en la recolección de datos no numéricos como las observaciones y descripciones.
Una vez que se estableció el objeto de estudio se optó por utilizar el método de investigación - acción ya que es el más adecuado para la realización del proyecto, el cual permitió realizar un análisis más profundo de la problemática, este también es complementado con otros métodos que serán descritos a lo largo de este trabajo, el propósito de este método es la formulación de nuevas estrategias que den soluciones verdaderas a dichas problemáticas.
El proyecto de investigación se lleva a cabo en un grupo multigrado con alumnos que van desde primer a tercer grado con un total de 30 alumnos distribuidos de la siguiente manera: en primer año se encuentran 9 alumnos, mientras que en segundo sólo 8 y 13 en tercer grado, de los cuales 14 son niños y 16 son niñas. Es importante remarcar que el proyecto en cuestión está dirigido a los niños de tercer grado los cuales se cuentan entre los 8 y 9 años de edad.
Tomando en cuenta diferentes posturas de teóricos y autores que ya han estudiado el desarrollo, aprendizaje infantil y la comprensión lectora, así como el plan de estudios vigente, se diseñaron algunas situaciones didácticas en donde se implementa el juego y el uso de material concreto con la finalidad de darles más autonomía e independencia a los alumnos mediante el fortalecimiento de sus habilidades como lectores activos, aunado a esto también se busca que desarrollen cierto gusto o interés por la lectura para que sea vista como una actividad recreativa y no sólo escolar.
A continuación, se enuncian las diferentes secuencias didácticas, las cuales pretenden dar solución a la problemática, desde luego que estas pueden ser adaptadas para trabajar otros contenidos en las diferentes asignaturas, adecuando el juego o el tipo de material concreto a utilizar, también es importante mencionar que es necesario ser constantes y practicar con los alumnos para alcanzar los niveles de comprensión deseados.
Reunión con padres de familia: comunicación, cooperación y coordinación.
Uso de la síntesis para la comprensión, retención y redacción de textos propios.
Uso de imágenes de fragmentos de un cuento para la comprensión, retención y organización cronológica.
Uso del juego con palabras clave para la comprensión, retención, atribución de significados y descripción de textos: juego con la caja misteriosa (caja con pelotas, cada pelota cuenta con una palabra clave a partir de la cual el alumno realizará un comentario acerca del folleto leído)
Interpretación de moralejas para la comprensión, retención, atribución de significados y descripción de fábulas.
Uso del juego para la comprensión, retención y organización cronológica: juego papa caliente (pasar una pelota entre los alumnos hasta que se detenga la música, quien tenga la pelota en sus manos tendrá la oportunidad de participar en la narración del texto leído anteriormente)
Uso de material concreto: cartulinas con fragmentos de poemas para que los alumnos construyan poemas a partir de la comprensión, retención y organización cronológica.
Reunión con padres de familia: socialización de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y a través del acompañamiento constante y personalizado del investigador a cargo, se logró realizar un análisis minucioso de las diferentes teorías y aportaciones de distintos teóricos y autores que ya han estudiado el desarrollo y aprendizaje infantil, así como la comprensión lectora, lo cual permitió la elaboración y mejora de una alternativa de intervención pedagógica, sin embargo, debido a la situación derivada de la emergencia sanitaria por covid - 19, no fue posible llevarla a la práctica.
Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aborto es un asunto de interés social que requiere más que únicamente el enfoque científico-positivo. La complejidad del asunto reclama la participaciónn de enfroqués holísticos-filosóficos en cuanto que nos plantea problemas que salen del campo de estudio de la biología, es decir, que el asunto plantea problemas en los supuestos filosóficos bajo los cuales la ciencia-positiva opera, dicho en otras palabras, el problema nos plantea la necesidad de abordarlo desde enfoques de la filosofía de la mente y desde problemas ontológicos.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se comenzó por seguir el plan de trabajo creado al principio del programa, el cual dictaba que cada estudiante que estuviera realizando su estancia con el Dr. Huesca Ramon debía escoger un autor y un texto en concreto relacionado a un tema de filosofía de la mente de su interés para estudiarlo a profundidad y exponerlo. De tal forma, que para realizar dicha presentación de forma individual y con el apoyo del Dr. se explorarían dichos temas y filósofos.
Los filósofos y textos expuestos por los integrantes de esta investigación fueron: Metaphysics of everyday life de la filósofa Lynne Rudder Baker, El cerebro moral:Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad de la filósofa Patricia S. Churchland y Sensación y percepción del neurobiólogo Alexander Luria
Después de las exposiciones, se notaron conexiones entre los temas, ideas y argumentos de los ya mencionados textos para poder tratar el tema presente que es, a saber, el aborto.
Se hizo un estudio previo de manera grupal para verificar qué tan factible era hacer una investigación conectando a Churchland, Rudder y Luria.
Se trabajo de manera individual, recaudando fuentes, leyendo, tomando notas y haciendo un registro de avance.
Se hicieron reuniones frecuentes entre los integrantes para comparar notas, comparar ideas e ir creando borradores de la investigación.
CONCLUSIONES
Siendo una investigación que entrelaza tres distintos filósofos y sus respectivos temas para tratar una problemática de índole actual que, cabe recalcar, ninguno aborda de manera explícita. Se sigue en proceso de precisar y detallar las conclusiones generales que a continuación se presentarán. Cada una ha sido estudiada de manera minuciosa, empero, creemos que todavía se pueden perfeccionar:
El pensamiento ontológico de Lynne Baker en materia del problema de la mente aplicado al contexto del aborto. Se trato de encontrar un marco teórico que nos permita abordar el asunto desde un punto de vista ontológico. Para ello, el contitution view que Lynne Baker desarrolla ofrece ese aparato conceptual necesario para abordar el tema en cuanto que considera como característica esencial de las personas no ser un organismo compuesto de ciertos elementos (células) sino el tener una perspectiva en primera persona robusta, es decir, un estado mental en el cual se es consciente de la diferenciación del yo y del entorno y que, en base a ello, deba haber una capacidad semántica y comunicativa amplia. A su vez se hizo contraste analítico con otros dos autores relevantes en el tema: Patricia Churchland y (Alexander Luria) Aleksandr Románovich Lúriya. representando la línea materialista-científica. Así pues, la investigación también busca plantearse la cuestión del aborto en cuanto a la teoría materialista de Patricia Churchland, profundizando en si el aborto es derivado a una carencia de instinto maternal o si es una reacción evolutiva a la supervivencia, como lo es el caso de algunos animales ante el peligro, causando ansiedad, miedo y frustración a este estado, así también como la implicación moral y cómo afecta bajo estas implicaciones a las mujeres. Buscando una comparación entre los diferentes comportamientos de los mamíferos no humanos y humanos.
Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aborto es un asunto de interés social que requiere más que únicamente el enfoque científico-positivo. La complejidad del asunto reclama la participaciónn de enfroqués holísticos-filosóficos en cuanto que nos plantea problemas que salen del campo de estudio de la biología, es decir, que el asunto plantea problemas en los supuestos filosóficos bajo los cuales la ciencia-positiva opera, dicho en otras palabras, el problema nos plantea la necesidad de abordarlo desde enfoques de la filosofía de la mente y desde problemas ontológicos.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se comenzó por seguir el plan de trabajo creado al principio del programa, el cual dictaba que cada estudiante que estuviera realizando su estancia con el Dr. Huesca Ramon debía escoger un autor y un texto en concreto relacionado a un tema de filosofía de la mente de su interés para estudiarlo a profundidad y exponerlo. De tal forma, que para realizar dicha presentación de forma individual y con el apoyo del Dr. se explorarían dichos temas y filósofos.
Los filósofos y textos expuestos por los integrantes de esta investigación fueron: Metaphysics of everyday life de la filósofa Lynne Rudder Baker, El cerebro moral:Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad de la filósofa Patricia S. Churchland y Sensación y percepción del neurobiólogo Alexander Luria
Después de las exposiciones, se notaron conexiones entre los temas, ideas y argumentos de los ya mencionados textos para poder tratar el tema presente que es, a saber, el aborto.
Se hizo un estudio previo de manera grupal para verificar qué tan factible era hacer una investigación conectando a Churchland, Rudder y Luria.
Se trabajo de manera individual, recaudando fuentes, leyendo, tomando notas y haciendo un registro de avance.
Se hicieron reuniones frecuentes entre los integrantes para comparar notas, comparar ideas e ir creando borradores de la investigación.
CONCLUSIONES
Siendo una investigación que entrelaza tres distintos filósofos y sus respectivos temas para tratar una problemática de índole actual que, cabe recalcar, ninguno aborda de manera explícita. Se sigue en proceso de precisar y detallar las conclusiones generales que a continuación se presentarán. Cada una ha sido estudiada de manera minuciosa, empero, creemos que todavía se pueden perfeccionar:
El pensamiento ontológico de Lynne Baker en materia del problema de la mente aplicado al contexto del aborto. Se trato de encontrar un marco teórico que nos permita abordar el asunto desde un punto de vista ontológico. Para ello, el contitution view que Lynne Baker desarrolla ofrece ese aparato conceptual necesario para abordar el tema en cuanto que considera como característica esencial de las personas no ser un organismo compuesto de ciertos elementos (células) sino el tener una perspectiva en primera persona robusta, es decir, un estado mental en el cual se es consciente de la diferenciación del yo y del entorno y que, en base a ello, deba haber una capacidad semántica y comunicativa amplia. A su vez se hizo contraste analítico con otros dos autores relevantes en el tema: Patricia Churchland y (Alexander Luria) Aleksandr Románovich Lúriya. representando la línea materialista-científica. Así pues, la investigación también busca plantearse la cuestión del aborto en cuanto a la teoría materialista de Patricia Churchland, profundizando en si el aborto es derivado a una carencia de instinto maternal o si es una reacción evolutiva a la supervivencia, como lo es el caso de algunos animales ante el peligro, causando ansiedad, miedo y frustración a este estado, así también como la implicación moral y cómo afecta bajo estas implicaciones a las mujeres. Buscando una comparación entre los diferentes comportamientos de los mamíferos no humanos y humanos.
Pastrana Quintana Camilo Andres, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LOS ROLES DE GéNERO EN EL PROCESO DE REGULACIóN EMOCIONAL EN ADULTOS JóVENES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA COLOMBIA EN CONTEXTO DE PANDEMIA A CAUSA DEL COVID-19.
RELACIóN DE LOS ROLES DE GéNERO EN EL PROCESO DE REGULACIóN EMOCIONAL EN ADULTOS JóVENES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA COLOMBIA EN CONTEXTO DE PANDEMIA A CAUSA DEL COVID-19.
Pastrana Quintana Camilo Andres, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al entender el género, no como una propiedad o atributo que existe originariamente de los seres humanos, sino, como un conjunto de efectos en los cuerpos, comportamientos y relaciones sociales instauradas por las tecnologías políticas (Lauretis, 1989); las cuales son descritas por Foucault (1996), como operaciones institucionales, sociales o personales que politizan y regulan la expresión de los cuerpos para mantenerlos dentro de la norma establecida. No suena irracional pensar que estas normas, las cuales podemos denominar como roles de género, también pueden regular la manera en cómo se expresan emocionalmente los hombres y mujeres; ya que estas normas son perspectivas sociales de comportamiento en torno al correcto proceder (Quesada y López, 2010).
Centrándonos en el aspecto de la expresión emocional debemos considerar el término de regulación emocional, ya que de cierta manera al hablar de género y emocionalidad se entiende que entre ambos existe cierta función regulatoria tanto a nivel público como privado de los individuos (Fischer, 2000; Shields, 2000). Gómez y Calleja (2016) definen la regulación emocional como ese proceso a través del cual los sujetos pueden llegar a modular sus emociones y moldear su comportamiento para lograr adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social.
Sin embargo, frente a un proceso de regulación deficiente puede surgir la psicopatología ya sea por el tipo de estrategia utilizada o como producto de una diferenciación afectiva, lo cual es preocupante considerando lo plasmado por Rojas et al., (2018) en donde se menciona por medio de la última Encuesta Nacional de Salud Mental publicada en 2015, se indica que 10 de cada 100 adultos, tiene alguna problemática que puede desencadenar en problemas de salud mental, la cual se puede ver agravada debido al contexto que se ve expuesta la sociedad a causa de la pandemia por COVID-19.
Dada esta problemática nos surge la incógnita acerca de ¿qué relación existe entre los roles de género establecidos con respecto al nivel de regulación emocional de los adultos jóvenes de la ciudad de Cartagena en contexto de pandemia? lo cual puede ser un factor determinante al momento de trabajar para contrarrestar los bajos niveles de salud mental que se presentan nuestro país.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa de alcance correlacional, que cuenta con un diseño no experimental transversal, este tipo de estudio se caracteriza por no realizar manipulación o modificación a la población de estudio de esta investigación, asimismo, busca relacionar dos o más conceptos, categorías o variables determinadas (Hernández sampieri et al., 2014) en este caso es identificar la relación que existe entre los roles de género y la regulación emocional en tiempo de pandemia.
Esta investigación tiene como objetivo principal el analizar los roles de género y su relación con respecto a la regulación emocional de adultos jóvenes en contexto de pandemia, esto mediante la examinación de los niveles de nociones de roles de género y regulación emocional en hombres y mujeres durante la pandemia por COVID-19, además de la comparación entre los niveles de nociones de roles de género con respecto a los niveles de regulación emocional en hombres y mujeres durante la pandemia por COVID-19.
La población que participara como objeto de estudio, está constituida por personas residentes de la ciudad de Cartagena de Indias tanto de sexo masculino como femenino, los cuales fueron mayores de edad. La muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual según Casal y Mateu (2003), este proceso consiste en la selección intencional de la muestra al tener en cuenta la accesibilidad y disponibilidad de los participantes. La muestra de este estudio constara de 50 sujetos con edades entre los 18 a 29 años, de los cuales se espera que 25 sean mujeres y 25 sean hombres.
Para la recolección de los datos se decidió utilizar dos instrumentos psicométricos, el primero siendo la escala de dificultades en regulación emocional (DERS), la cual fue diseñada para medir la desregulación emocional por medio de cinco factores ((a) aceptación, (b) atención, (c) impulsividad, (d) funcionamiento, (e) regulación, y (f) claridad), esta escala elaborada por Herrera et al., (2008) que cuenta con un alto índice de confiabilidad (α=.90) y tiene validez de constructo y predictiva. El segundo instrumento lleva el nombre de Escala de roles de género, la cual toma como referencia la Escala de Estereotipos de Género de Rocha Sánchez (2004), y las Premisas Histórico-socio-culturales de Díaz Guerrero (2003), esta está conformada por tres factores((a) roles masculinos estereotipados, (b) roles femeninos estereotipados y (c) roles tradicionales para mujeres y varones) la escala cuenta con un alto índice de confiabilidad (α=.89) y tiene validez de constructo.
Este estudio se llevó a la práctica, tomando todas las medidas necesarias para garantizar la salud e integridad física y psíquica de quienes participaron en la investigación, realizado bajo la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Además, se fundamentó bajo la ley 1090 de 2006 que reglamenta el ejercicio del psicólogo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del constructo del género y como este se ve inmiscuido en diversas problemáticas de la actualidad, específicamente mediante este trabajo se plantea la relación entre el género y la regulación emocional en los jóvenes adultos de la ciudad de Cartagena Colombia, sin embargo, debido al corto tiempo de la estancia de investigación y la gran extensión del trabajo, aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumento y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Aun así, se puede comentar que se espera que por medio de los resultados de este estudio se pueda establecer con claridad la relación que existe entre ambas variables e identificar de qué manera afectan a la población de estudio.
Patiño Restrepo Jazbreider Diveana, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA
Aguilar López Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Patiño Restrepo Jazbreider Diveana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha sido definida por las Naciones Unidas como; acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En relación con ello, como lo menciona Martínez-Ortega y Hernández-de La Cruz, a partir de la información de la OMS se ha identificado que el 70% de las mujeres en todo el mundo han sido víctimas de violencia física o sexual. Siendo así, se considera que la violencia ha tenido un lugar importante en cada época de la historia humana y que además no discrimina regiones del mundo pues es una problemática que ha invadido a muchas familias en todos los países, expresándose en gran medida como violencia contra la mujer. Dentro de este marco de violencia, encontramos otros problemas y conductas atribuidas y contribuyentes a ella que influyen de diversas formas a las mujeres que son víctimas de la violencia de pareja; es por ello que para esta investigación se tomó en cuenta un cuestionario en drive elaborado por la investigadora Lucía Ester Rizo Martínez, cuyo objetivo es obtener información sobre las participantes y los factores antes mencionados, así como su afección en cuanto a la percepción de sí mismas, la pareja y la relación con esta.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se encuentra relacionado a la violencia de pareja y para su desarrollo, se seleccionó a 34 mujeres entre ellas 22 mexicanas y 12 colombianas que cumplieran con caracteristicas de tener antecedentes de haber sufrido violencia de pareja, que las participantes hayan cohabitado por 3 meses o más con la pareja problemática y por último, no ser menores de 18 o mayores a 75 años. Luego de obtener el aval en el consentimiento informado, se da paso a llenar un cuestionario en drive integrado por los siguientes elementos; datos sociodemográficos del individuo, de la familia, de la pareja y de la relación de pareja, así como una escala de violencia de pareja e índice de severidad, reforzadores de la violencia de pareja y PBI experiencia con la madre y padre durante la infancia. A partir de la recogida de los datos mencionados, se pretende obtener información cuya relación con sus conductas puedan llevarnos a una posible explicación respecto a la violencia de pareja.
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos en el cuestionario, se seleccionó las siguientes variables para su analisis; características sociodemográficas de las entrevistadas y sus familias, de la pareja problemática, de la relación de pareja y sobre la violencia sufrida. Asi pues, mediante el analisis de datos se pudo notar la importancia de la edad en la incidencia de la violencia de pareja, pues los periodos de la adultez joven así como la adultez son donde este problema se acentúa; obteniendo por resultado que Colombia muestra datos de mayoría en la adultez, con 45.45% mujeres, mientras que en México, las adultas jóvenes son las que, de acuerdo con nuestra indagación, muestran más posibilidades de ser víctimas de violencia de pareja con 34.78% de las encuestadas en este grupo de edad. De igual manera, se logró identificar las diferencias en la relación con los padres entre las mujeres que han padecido o padecen violencia de pareja colombianas y mexicanas es bastante marcada, ya que en las primeras existe una cantidad de 81.81% de las colombianas con malas relaciones con los padres, mientras que en las mexicanas este factor se reduce a sólo el 13.04% de las encuestadas. El consumo de sustancias adictivas juega un papel importante en las probabilidades de convertirse en parejas problemáticas en México, ya que los datos que arroja la muestra nos hablan de que el 73.91% ingieren este tipo de componentes, siendo la más popular el alcohol, mientras que en Colombia esto difiere, pues las parejas problemáticas generalmente no hacen uso de estas sustancias con un porcentaje de 81.81. En la sección de relaciones de pareja problemáticas tanto de mujeres mexicanas como colombianas, podemos hallar diferencias en cuanto a pensamientos como comportamientos directos, tal es el caso de la permanencia con las parejas problemáticas, donde de manera notable encontramos que las mujeres mexicanas no permanecen con ellos, siendo 69.56%, es decir la mayoría, caso contrario con las colombianas donde la mayoría permanece con sus parejas (54.54%), pero no es que haya mucha diferencia con las que también deciden abandonar a la pareja problemática (45.45%). Con los datos recabados es que través de este proyecto se identifica que el fenómeno de la violencia contra la mujer en la relación de pareja es un hecho se perpetua en distintos países como México y Colombia, y este hecho posiblemente permite que se genere violación a los derechos de las mujeres. En relación a las consecuencias es relevante detenerse a reflexionar sobre los lazos afectivos con los padres durante la infancia, ya que la importancia de que estos sean seguros para los pequeños pudo ser vista de manera notable en la estadística, pues muchas de las mujeres que tenían facilidad para terminar en relaciones violentas también tenían antecedentes familiares de violencia, así como historia de haber sufrido dicha violencia en carne propia teniendo como primeros perpetradores a sus padres o cuidadores, por lo que es necesario tener en consideración estos datos para poder ofrecer una mejor atención por medio de un actuar interdisciplinario entre las personas involucradas en el servicio para las víctimas de violencia de pareja.
Payares Osuna Maritza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
CLASES EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19).
CLASES EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19).
Payares Osuna Maritza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ALUMNA: PAYARES OSUNA MARITZA
ASESOR: ERICK ZOROBABEL VARGAS CASTRO.
El covid-19 es como se hace llamar la pandemia mas reciente, nos ha dado un giro a nuestra vida, ya que pasamos de tener una vida normal a una con restricciones y aislamiento, los métodos de enseñanza cambiaron de clases tradicionales a clases en linea, es un tema mundial el cual afectó a los estudiantes en general, se buscaron los documentos que hablen acerca de las clases en linea de todos los niveles educativos y así facilitarles la busqueda. Esto hace que muchos de los jovenes de universidad les interese investigarlo y redactar los marcos téoricos encontrados en sus proyectos de investigación es por eso que se creará un libro con todos los datos especificos de documentos acerca de las clases en linea.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de investigación documental y se hizo una matriz de investigación, la cual consiste en dos tablas que contienen los datos especificos de documentos, una tabla para revistas y otra para libros, también se utilizaron 4 sitios web para encontrar resultados reales y concretos, el mas utilizado fue google académico. En los documentos buscabamos elementos como el autor, titulo, objetivo, sujetos, marco teórico, metodología, resultados y conclusión.
CONCLUSIONES
En este documento se presenta el procedimiento, las actividades y todo lo que se realizó en las 7 semanas de elaboración de este proyecto científico del Programa Delfín que se llevó a cabo del 14 de junio al 30 de julio del año en curso, se hizo con el fin de facilitar el proceso de indagación de los alumnos de universidad.
En preescolar, primaria y secundaria se aplicó el programa "aprende en casa" y mediante whatsapp se comunicaban ya sea con los padres de familia y en el caso de secundaria se comunicaban con los alumnos para dar instrucciónes de las tareas a realizar.
En prepa y universidad se aplicó las videoconferencias por distintas aplicaciones para dar las clases en linea a los alumnos y se abrieron plataformas para que subieran los trabajos.
Peña Jiménez Emiliano, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIGNIFICACIóN DEL ESPACIO A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA SENSORIAL
DIGNIFICACIóN DEL ESPACIO A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA SENSORIAL
Peña Jiménez Emiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una sociedad caracterizada por seguir un proceso evolutivo constante, donde el vivir y poder habitar siempre han sido la razón imperante sobre el espacio, se ha requerido incesantemente poder dar respuesta a la necesidad de poder ser dueño de un espacio; un hogar y que este, a su vez, sea lo suficientemente digno para sentirnos gratificados con él.
Sin embargo, la brecha que civilizaciones pasadas abrieron y que quizá nos conduciría a la dignificación total del medio en el que habitamos, se ha perdido debido a la ferviente convicción capitalista sobre la vivienda, que, según el contexto, generan un peso mayor sobre nuestra sociedad, la de brindar un espacio digno.
En el caso del contexto latinoamericano, netamente en México, la vivienda y espacio útil para el ser humano necesitan especial atención para comenzar a atender esa serie de necesidades intangibles a las que no se les puede dar una respuesta metodológica y en serie. Por tal motivo es de suma importancia el conocer la forma adecuada de poder comenzar a generar espacios que generen un vínculo personal entre la dignidad humana y su medio en el que se desarrolla.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende conocer las diferentes acciones de la habilidad del arquitecto al emplear correctamente el manejo sutil y perfecto ante la dignificación haciendo uso de su razonamiento filosófico para poder brindar un espacio íntegro a la sociedad. Para fundamentar esta investigación, a continuación, se muestra la información recabada respectiva al objeto de investigación, previa a la actualizada. La Arquitectura es un arte funcional, que busca satisfacer las necesidades de las personas construyendo espacios, organizándolos de tal manera que funcionen como un todo habiendo una unidad. Más que eso el arquitecto construye corrientes filosóficas, en donde un conjunto de personas define una misma idea.
Desde la antigüedad hasta la actualidad existen evidencias que el estilo de hacer arquitectura en un determinado lugar ha estado y estará regido por filosofía, la cual necesita de su misma historia para ayudar a solucionar problemas creando así, a través de la insatisfacción emocional, nuevos e innovadores pensamientos que den como resultado un estilo actualizado de arquitectura. Las primeras construcciones entendían como corriente filosófica, el seguimiento de un ismo pensamiento, "el abrigo" y nada más que eso, fueron cabañas, ranchos hechos de barro, y adobe llamándose con posterioridad arquitectura vernácula, la cual era construida por los habitantes de una región delimitados a un periodo histórico determinado, mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación, todo a base de prueba y error. Conforme ha ido evolucionando la arquitectura se comenzó a dejar de lado la arquitectura vernácula, para abrir paso a una arquitectura formal donde se analizan y estudian las necesidades de las personas según el tiempo y región en que se encuentran, dándole solución a problemas que se van presentando conforme avanza el tiempo. Inmaterialidad del espacio.
CONCLUSIONES
La dignificación del espacio, más que como una ciencia y un razonamiento filosófico es el arte sabio de la disposición correcta de la forma de hacer arquitectura para cautivar a los sentidos, práctica que se adquiere a partir de la experiencia arquitectónica, la cual adquiere diferentes significados dependiendo de las características culturales, sociales y psicológicas de cada época. A día de hoy, con el avance de las telecomunicaciones y el intenso empeño en una cultura consumista y universal, han quedado relegados los valores humanos que la arquitectura antiguamente profesaba. En especial la arquitectura, por tratarse del único arte que puede habitarse por el hombre y es perdurable en el tiempo. El reto se basa en volver a pensar con y para el cuerpo, con el objetivo de lograr que una civilización se «desenganche» de las pantallas y el continuo flujo de «tendencias» que el consumismo y poderío económico que la construcción supone.
Una reivindicación que se ha ido desarrollando en paralelo al movimiento racionalista-purovisualista y que toma en cuenta la experiencia corpórea. No invitan a la interacción social y mucho menos a disfrutar de la experiencia arquitectónica. La ciudad se ha convertido en un escenario visual en el que el consumo y relativa facilidad de acceso a los bienes de construcción masiva, los devalúa automáticamente después de haber sido adquiridos. La sinceridad de los materiales, la relación con la naturaleza y la construcción en base a los quehaceres humanos ha quedado desplazada al olvido.
El marketing y la publicidad de las grandes corporativas de la construcción, actúan a diario para imponernos las imágenes que deseamos ver. La arquitectura, el hacer de la vivienda, está llegando a convertirse un trabajo completamente sistematizado en el que lo que prima es la imagen. Otras arquitecturas han conseguido ya conmover, dignificar y honrar al espacio. Ello implica un estudio exhaustivo del contexto físico, cultural y social en la ciudad objeto de la investigación, en el que se implante la emotividad espacial, la dignificación y el uso del razonamiento filosófico para generar impacto en la memoria, el tiempo y el espacio.
Peñuelas López Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Esp. Omar Ospina Gutierrez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
EDUCACIÓN POLICIAL
EDUCACIÓN POLICIAL
Peñuelas López Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Esp. Omar Ospina Gutierrez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unidad policial es mas importante de lo que podemos creer, y su intervención puede variar de acuerdo con la circunstancia que se encuentre presente, las cuales suelen ser muy numerosas.
Un elemento policial es entrenado para ser conocedor de las leyes, disposiciones generales, desarrollar diversos protocolos, y asegurar el cumplimiento de cada uno de ellos, también debe ser capaz de desarrollar las habilidades para preservar y defender a toda aquellas personas o bienes que se encuentren vulnerables, entre muchos otros. Hablando de conocimientos generales un policía es una persona preparada física, emocional y profesionalmente para sacar adelante la convivencia sana en la sociedad, evitar la alteración social y conseguir justicia, a través de una minuciosa investigación, en caso de ser necesario.
Dicho personal policial es el primer vinculo que un victimario o victima puede tener al momento de comenzar con una investigación, procesamiento u otro, son las personas capaces de ver diferentes tipos de escenas que pueden afectar el estado emocional de cualquier civil, es aquí donde debemos fortalecer el perfil socioemocional de estos elementos policiales, y es donde nos surge la interrogante ¿De que manera podemos establecer la manera mas apropiada del manejo de las habilidades socioemocionales, en el proceso de formación, para el mejoramiento del servicio policial?
METODOLOGÍA
El método utilizado en esta investigación será la exploratoria, y se aplicará consultando diversas fuentes de información confiable sobre lo que conocemos como psicología de emergencia, criminología educativa, criminología policial, antecedentes de educación policial, entre otros temas que vayan resultando relevante conforme se avance en la investigación, recopilando así los datos mas relevantes. También se investigará los métodos de aplicación de habilidades socioemocionales aplicados en la formación policial en diversos países, así utilizando un método de comparación para saber cuáles son más viables que otras, y poder establecer un método a partir de los resultados de dicha comparación.
CONCLUSIONES
Durante mi primera estancia en el verano de investigación logre adquirir conocimientos generales sobre el proceso de educación al que se somete un civil en la preparación a ser un elemento policial, y el enorme avance profesional si no solo se prepara física e intelectualmente sino también con habilidades socioemocionales, para poder ser un elemento neutral para el victimario, y una base emocional para la víctima, así como el manejo correcto de su inteligencia emocional para seguir con su trabajo sin traumas emocionales a futuro.
Perales Licón Gloria Yulisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia
BASE DE DATOS SOBRE ESCALAS PARA INSTRUMENTOS COMPARATIVOS PARA LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED, COSTA RICA Y UNIVERSIDADES A DISTANCIA, ABIERTAS O EN LíNEA A NIVEL MUNDIAL.
BASE DE DATOS SOBRE ESCALAS PARA INSTRUMENTOS COMPARATIVOS PARA LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED, COSTA RICA Y UNIVERSIDADES A DISTANCIA, ABIERTAS O EN LíNEA A NIVEL MUNDIAL.
Perales Licón Gloria Yulisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesora: Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.
Estudiante: Gloria Yulisa Perales Licón, Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Delicias. México.
La educación puede tomar distintas definiciones según el lugar donde esta se desarrolle, por ejemplo, en algunas partes es posible admirar la educación como el logro máximo que puede alcanzar una persona capaz de superarse, pero en cambio, existen otras perspectivas que la educación sólo es un papel que avala la estadía en centros educativos durante ciertas permanencias.
La educación comparada no busca exponer de manera explícita lo que un centro educativo tiene y el otro no, más bien, es establecer las pautas para el óptimo crecimiento de los comparados.
El principal problema presente no era cuál o qué instrumento utilizar para presentar a los terceros, sino más bien ¿de qué manera se obtendrían las respuestas? Serían respuestas abiertas que permitan al entrevistado desenvolver su sentir o bien, delimitarlos a escalas que permitan una mejor interpretación de los datos, donde los ítems sean tan extensos como se deseen, pero las escalas de respuesta permitan identificarse con lo que se desea plasmar.
Es así como se busca dar solución a este problema, de saber cuáles escalas son las mejores para presentar y obtener buenos resultados, entonces se solicita la elaboración de una base de datos que permita reconocer, indagar y elegir entre las más óptimas para el seguimiento de la elaboración de los instrumentos.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda de las escalas para instrumentos comparativos, se realizaron indagaciones profundas por las diversas bases de datos que facilitan la UNED, revistas científicas, artículos informativos, entre otros recursos.
Se buscaba lo más relevante en cuanto a escalas, saber cuáles se utilizaban y de qué manera se interpretaban. Para la obtención de datos se seguían una serie de pasos descritos a continuación:
Se buscaba en las bases de datos como: escalas, escalas de medición, escala de Likert, escala de frecuencia, etc.
Filtros según lo recomendado por la asesora, como publicaciones no mayores a cinco años.
Se rescataban los relacionados a sociología, psicología, estadística y por supuesto educación, ya que eran los que más se prestaban al tipo de requerimiento.
Lectura del resumen y búsqueda directa de la parte que habla de instrumentos ya que ahí estaba la información necesaria.
Si resultaba útil, se vaciaba en la base de datos y se proseguía con el proceso de nuevo.
Se trabaja de manera activa con la base de datos de manera diaria, alimentándola y tratando de recabar la información más relevante que sirviera como base para la investigación de la que formo parte.
CONCLUSIONES
Gracias al verano de investigación del programa Delfín y desarrollada en la UNED, Costa Rica, se logró adquirir mayor capacidad de recepción de la información, así como interpretación más rápida de los datos presentados y sobre todo el compromiso del trabajo en equipo. Con la base de datos, el equipo de trabajo tendrá una vista más limpia de lo que es posible agregar y también lo que es mejor descartar, para incluir en los instrumentos comparativos para las respuestas del cuestionario.
Compromisos de esta magnitud centran al estudiante en un punto fuera de su zona de confort, que, aunque siendo siete semanas se extrae lo mejor de las personas que se encuentran en el camino, demostrando que no todos lo saben todo, demostrando empatía y compañerismo. Por último, pero no por ello menos importante, desde esta experiencia virtual, se promovieron actividades que permitirán la ampliación a los diferentes campos de acción desde la investigación.
Peralta Chon Elisama Madai, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO
Peralta Chon Elisama Madai, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se sabe la violencia intrafamiliar es: Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexualmente, económicamente, patrimonialmente o contra los derechos reproductivos, a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil; matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño.
Durante la pandemia en este pais (Mexico), ha habido un incremento de violencia familiar, los conocimientos que se tienen son solo por casos denunciados. En el tiempo que ha transcurrido la cuarentena han aumentado las atenciones brindadas en casos de violencia contra las mujeres.
METODOLOGÍA
La metodología es analítico, descriptiva, deductiva.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede definir que durante la pandemia Covid-19 incremento el número de casos de violencia intrafamiliar de una manera alarmante, pues no se salía de casa a menos de ser por algo muy necesario, lo que provocaba que se miraran con más frecuencia estas situaciones. Se sabe que es un problema que ya venía desde hace mucho tiempo, que incluso era algo normal para muchas personas, sin embargo, esto ha ido cambiando conforme transcurre el tiempo, pues, las personas cada vez se hacen más conocedoras de sus derechos. Por lo que también se habla de lo que dicen los ordenamientos jurídicos al respecto, la punibilidad y como lo definen los códigos y leyes. Así como se le debe dar seguimiento legal a esta situación.
Además de las afectaciones que puede haber en la victima, la violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo plazo, para afrontar los efectos de la violencia, algunas mujeres comienzan a abusar del alcohol o las drogas o tienen conductas riesgosas y las conductas que se pueden presentar en los hijos que son violentados o tienen presentes estos actos, puede ser seguido el patrón por los hijos que han vivido y presenciado las agresiones constantes del padre hacia la madre o hacia los propios hijos, por otra parte se identificó la conducta que toma el agresor que es el llevar a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, entre otras a hacia alguna persona con la tenga un vínculo matrimonial, concubinato, o de consanguinidad.
Peralta Vázquez Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
Peralta Vázquez Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Romero Cinthya Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas?
Objetivo General:
Explorar los tipos de violencia y cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas.
Objetivos específicos:
Identificar la relación entre violencia de género y salud mental de las migrantes.
Conocer los tipos de violencia que repercuten en la salud mental de las migrantes.
METODOLOGÍA
De acuerdo con ONU MUJERES (s.f.) la violencia de género es un problema social que afecta a niñas, jóvenes y adultas y puede ser impartida por amigos, desconocidos, vecinos, pareja o familia; vivir violencia de género puede traer consecuencias en la salud física, sexual y mental de las mujeres.
Las mujeres migrantes no están exentas de vivir violencia, dado que entre las causas que existen por las que una mujer decide migrar de su lugar de origen, se puede rescatar: la violencia intrafamiliar, (Willers, 2016) y la violencia estructural. Aunado a lo anterior existe una alta probabilidad de que la gran mayoría de ellas sufran violencia de género en su trayecto migratorio o en su lugar de destino.
Según Nájera (2016), la migración de países Centroamericanos se ha dado por el aumento de los conflictos en las comunidades por los grupos o bandas delictivas, así como las agresiones por miembros de la familia.
CONCLUSIONES
Se logra concluir que la violencia repercute en el migrante y puede verse reflejada desde el motivo por el que migra asi como en el trayecto migratorio, sin embargo el tipo de violencia que predomina es la violencia enfocada en mujeres, ya que sufren violencia física, sexual e incluso discriminación por ser mujeres migrantes.
Aunado a lo anterior, en la mayoría de las ocasiones las y los migrantes pierden contacto con familiares y amigos de su lugar de origen, lo que genera que pierdan sus redes de apoyo y se encuentren en una situación vulnerable y comiencen a aislarse, lo cual a su vez propicia un mayor riesgo de padecer algún trastorno mental.
Peraza Lizárraga Dalia Patricia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS MATEMáTICOS DE NúMERO EN SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR.
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS MATEMáTICOS DE NúMERO EN SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR.
Peraza Lizárraga Dalia Patricia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación se realiza en el jardín de niños Leona Vicario ubicado en el Verde, Concordia, con alumnos de segundo grado de preescolar. El objeto de estudio se centra en las dificultades que presentan los niños al contar y al relacionar los números con los elementos.
El objetivo principal de la investigación es diseñar actividades innovadoras por medio del juego, que sirvan como estrategia y estimulen a los niños a relacionar los números y a que puedan identificarlos, así como también puedan comprenderlos.
Se toman en cuenta diferentes teorías de autores que se involucran con el tema, entre los cuales se encuentra Piaget, Vygotsky, Baroody, Ausubel, Bruner por mencionar algunos. Las teorías mencionadas tienen relación en como aprenden los niños y que características tienen.
Se aplica como alternativa el juego, ya que es una actividad que motiva a los niños a aprender, en el cual pueden interactuar, explorar y descubrir cosas.
METODOLOGÍA
Se planteó una metodología basada en el enfoque cualitativo que se utiliza en la recolección y análisis de datos, para conocer los hechos en su totalidad. También se toma en cuenta el método de investigación-acción el cual pretende mejorar las prácticas dentro de su transformación.
Para llevar a cabo este proyecto de intervención, se elaboraron diez secuencias didácticas, dos para padres de familia y ocho para aplicar a los niños en el aula, sustentadas en el programa de estudio aprendizajes clave, para que los niños logren favorecer esa dificultad que presentan de los números.
Estas situaciones serán evaluadas por diversos instrumentos como lista de cotejo y diarios de campo, los cuales nos ayudan a conocer el desempeño de los niños, así como también los avances obtenidos.
CONCLUSIONES
Este proyecto no se alcanzó a concluir en esta estancia, por lo cual no se tienen resultados.
Pérez Acevedo Sara Isabel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
RELACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LOS PADRES CON EL LOGRO EDUCATIVO DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN COLOMBIA
RELACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LOS PADRES CON EL LOGRO EDUCATIVO DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN COLOMBIA
Pérez Acevedo Sara Isabel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto, Colombia ha buscado constantemente transformar su sistema de educación para mitigar la problemática latente frente a los niveles de desigualdad y bajo nivel de calidad educativa. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016) considera necesario mejorar su plan sectorial como parte de su objetivo de calidad, pero para que este proceso de transformación de la calidad educativa se desarrolle eficazmente es importante conocer que son diversos los factores que influyen sobre el logro educativo de los estudiantes.
Gonzalez & Treviño (2018) respecto al concepto de logro educativo, refieren que se necesita de cierto nivel aceptable de conocimientos en áreas como matemáticas y lenguaje para que un niño logre los aprendizajes, y avance en los diferentes niveles educativos. Partiendo de este concepto y los elementos que lo componen, es importante en un primer momento conocer que entre las pruebas estandarizadas que miden la educación en Colombia encontramos el cuarto estudio regional comparativo y explicativo de la UNESCO (ERCE) ;que evalúa las competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias dentro del ciclo de educación básica, y el ICFES , cuyo puntaje en las áreas mencionadas anteriormente se tendrán en cuenta en la presente investigación.
En países desarrollados se ha demostrado que el logro educativo de los estudiantes tiene relaciones positivas con el nivel socioeconómico de los padres, considerando principalmente la ocupación del padre y de la madre (Muelle,2016 - Chi, Wang, Liu y Zhu , 2017) , es por esto que resulta prioritario determinar la relación entre la ocupación de los padres y el logro educativo de sus hijos en el país de Colombia , por lo que durante el verano de investigación se buscó determinar esta relación en estudiantes de Bachillerato.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue transversal descriptiva y correlacional causal. Para realizar este estudio se utilizaron las bases de datos provistas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES).
El tamaño de la muestra que permitió lograr una representatividad en los resultados estuvo conformada por un total de n = cuatrocientos cincuenta y nueve mil doscientos sesenta y nueve bachilleres de escuelas públicas y privadas. Se tuvo en cuenta el puntaje de las áreas de lengua, matemáticas y ciencias naturales durante el periodo 2020-2 publicados en la plataforma de Icfes del mismo año. La información se procesó en el software JASP, y el método utilizado fue el modelado con ecuaciones estructurales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos significativos en las diferentes técnicas estadísticas multivariadas que se encuentran en investigación y cómo aplicarlas en la práctica del desarrollo de proyecto. En el caso de mi investigación el método utilizado fue el modelado con ecuaciones estructurales, el cual permitió determinar la contribución del factor socioeconómico (ocupación de los padres) sobre el logro educativo.
Se analizaron las relaciones teóricas entre un grupo tres variables latentes; de las cuales indicó una relación significativa solo una, la cual se tuvo en cuenta en la realización de modelado con ecuaciones estructurales para presentar como resultado en este trabajo.
Todos los resultados se consideraron estadísticamente significativos para un p-valor < 0.05. Con respecto a la construcción de los factores, la técnica utilizada fue el análisis factorial exploratorio (AFE). Al aplicar el AFE se consideró un resultado estadísticamente significativo para una medida de adecuación de muestreo Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) mayor o igual a 0.8 y un p-valor para la prueba de esfericidad de Bartlett menor a 0.05. Para la generación del número de factores se aplicó la rotación varimax.
En lo que se refiere a la comprobación empírica del modelo teórico, los resultados del modelaje de ecuaciones estructurales encontramos las relaciones que hay entre los aspectos que se muestran en el modelo empírico, el LE tiene un efecto positivo y significativo con LEC , MAT y NAT con un valor de .82 , .85 Y 86 respectivamente. Mientras el LE se correlaciona de manera negativa y significativa con la OP con un valor de .35 ; al disminuir el LE , también baja la OP.
Perez Camacho Nallely Lisbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)
WSIH5492
WSIH5492
Perez Camacho Nallely Lisbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los comerciantes semifijos del Jardín Corona en Colotlán, municipio al norte del estado de Jalisco y sur de Zacatecas, constituyen una variante del comercio informal en la vía pública. Se encuentran organizados en un gremio que se encarga de la venta y distribución de productos elaborados en la región y de lugares aledaños.
Esta actividad económica se caracteriza por el entramado de relaciones familiares, de amistad y de vecindad. Así, además de la obtención de ingresos vía la venta de productos, la participación de cada uno de los miembros contribuye a la economía familiar y de los comerciantes semifijos como grupo.
En el comercio semifijo la participación de la mujer es otro factor de análisis, puesto que dentro del conjunto las féminas se integran en las dinámicas comerciales y en la mesa de toma de decisiones, propiciando así que en ocasiones sean ellas las que representen el comercio en espacios externos como ferias y festivales.
A raíz de la contingencia sanitaria y como resultado de la poca afluencia de clientes, los comerciantes echaron mano de su creatividad ideando nuevas formas de comercializar. Algunas de las estrategias implementadas son la venta a través de redes sociales y a domicilio llevando los productos hasta los hogares, campañas como la llamada “ Aquí tampoco tronamos” donde se difundió por redes sociales imágenes y vídeos de los comerciantes acompañados de un mensaje que incitaba al consumo.
METODOLOGÍA
Metodología
Para el análisis del comercio semifijo se consideró como método de investigación la etnografía bajo observación participante, puesto que el sujeto en investigador es parte del gremio, por ello se accedió al espacio de trabajo de los comerciantes semifijos participando en las dinámicas del comercio (elaboración, venta y distribución de productos) en las dos primeras semanas, con la finalidad de que los comerciantes aceptaran la presencia del etnógrafo.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con informantes clave, utilizando para su selección criterios como la antigüedad en el comercio, el giro, el conocimiento sobre la actividad comercial, y su participación en otros espacios representando al grupo. Las entrevistas constan de 10 preguntas que engloban, nombre, productos ofrecidos, procedencia de ello, procesos de elaboración y obtención de productos, tiempo invertido en el comercio, antigüedad, horarios de trabajo, relación con comerciantes formales y establecidos, y relación con el gobierno municipal.
Se hizo uso de un dispositivo de audio para grabar las entrevistas con autorización de los comerciantes y cuaderno de notas. Posteriormente se realizaron charlas informales con informantes clave abordando temas cotidianos para los comerciantes como actividades diarias, procesos de elaboración y obtención de productos e inclusive historias familiares.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante el verano de investigación se logró la adquisición de conocimiento sobre técnicas de investigación y metodología, así como la obtención de conocimiento teórico sobre el comercio informal en la vía pública y sus variantes considerando al comercio como una oportunidad para llegar a otros espacios de participación.
Pérez Cárdenas Leidy Viviana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Manuel Jesús Izquierdo Sandoval, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EXPERIENCIAS DE PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS PRINCIPIANTES Y EXPERTOS EN EL USO DE LAS TIC EN TIEMPOS DE PANDEMIA
EXPERIENCIAS DE PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS PRINCIPIANTES Y EXPERTOS EN EL USO DE LAS TIC EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Pérez Cárdenas Leidy Viviana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Manuel Jesús Izquierdo Sandoval, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios del 2020 inicia un nuevo desafío en la educación, el COVID-19 es la causa de una emergencia sanitaria y de aislamiento global que reta a los docentes y estudiantes a considerar nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología (Marchlik et al., 2021). La enseñanza de idiomas no ha sido ajena a la implementación de estas nuevas tecnologías, los docentes de lenguas han estado inmersos en una realidad compleja y abrupta que ha requerido de flexibilidad tanto en el aprendizaje y la enseñanza en entornos virtuales, sosteniendo espacios académicos y cumpliendo las exigencias del sistema educativo.
OBJETIVO
Identificar factores de desgaste emocional asociados al empleo de la tecnología durante la pandemia COVID-19 entre los profesores de educación superior con y sin experiencia en la enseñanza virtual de lenguas extranjeras.
METODOLOGÍA
Es un estudio mixto concurrente (Cresswell et al., 2003) direccionado a contrastar dos procesos contextuales de enseñanza de lenguas mediados por las TIC en el periodo de pandemia entre profesores principiantes y expertos. Las variables de estudio están determinadas por un primer estudio llevado a cabo con una muestra en el estado de Tabasco, México (Izquierdo et al., 2021).
Por otro lado, se utiliza un diseño descriptivo cuantitativo que recoge datos numéricos a través de una encuesta en línea con preguntas relacionados con la situación institucional, tecnológica y de formación docente para la integración y uso de la tecnología en las clases, y un cuestionario de desgaste profesional que incluye reactivos relacionados con el agotamiento, despersonalización y logros académicos durante la implementación de la tecnología en la enseñanza de lenguas vía remota postulados en el primer estudio en México (Izquierdo et al., 2021) . Los instrumentos han sido validados y adaptados al contexto para su aplicación en el segundo estudio.
El análisis de datos cuantitativos será de tipo comparativo descriptivo. El análisis comparativo consiste en describir y explicar las similitudes y diferencias de situaciones o consecuencias entre unidades sociales a gran escala, como regiones, naciones sociedades y culturas (Miri & Shahrokh, 2019). A través de este análisis sistemático se determinará la preparación y formación de los profesores de lenguas, las condiciones institucionales, el acceso a la tecnología, el agotamiento, la despersonalización y el nivel de logro establecidos por Izquierdo et al. (2021) contrastando los resultados de los dos contextos de educación superior.
Población Objeto de Estudio
Muestra 1: Profesores sin experiencia. Participantes en modalidad presencial que migraron a la modalidad virtual.
Muestra 2: Profesores con experiencia: participantes que ya impartían clases en modalidad virtual
Instrumentos
Cuantitativos: encuesta sociodemográfica, encuesta de preparación de los docentes en las TIC, cuestionario de desgaste emocional de los (adaptados de Izquierdo et al., 2021):
Cualitativos: cuestionario abierto, entrevista semiestructurada.
Análisis de datos
Datos Cuantitativos: Software estadístico SPSS-25
Comparaciones entre grupos para cada conjunto de datos de los instrumentos.
Recuento de frecuencias
Identificación de similitudes y diferencias entre grupos
Datos cualitativos: Software Atlas.ti
Categorías emergentes
Identificación de las principales categorías y subcategorías de análisis.
Identificación de similitudes y diferencias entre grupos.
CONCLUSIONES
Resultados esperados
Una vez los instrumentos sean aplicados y sus resultados analizados, se pretende determinar hallazgos diferenciales y de similitud en las dos poblaciones, teniendo en cuanta factores que han caracterizado la enseñanza de lenguas mediadas por las TIC en el periodo de pandemia causada por el COVID-19 como la preparación y formación de los profesores de lenguas, las condiciones institucionales, el acceso a la tecnología, la presencia agotamiento, la despersonalización y el nivel de logro establecidos por Izquierdo et al. (2021) en dos contextos de educación superior.
Coclusiones
Los estudios enfocados en las diferentes formas en que los procesos de enseñanza-aprendizaje en lenguas han afrontado nuevos programas y estrategias educativas incorporando las tecnologías, no solo determinan procesos favorables de cualificación y capacitación tecnológica durante COVID-19 crisis (Sepulveda-Escobar & Morrison, 2020), sino que requieren de mayor y profundo análisis para determinar otros factores colaterales que no se han abordado en la mayoría de la literatura-
Es importante continuar este estudio bajo análisis de datos cualitativos que brinden resultados más amplios y específicos que reflexionen sobre la incorporación intempestiva de tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia.
Pérez Cárdenas Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
COMUNICACIóN FAMILIAR Y TOMA DE DECISIONES EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO.
COMUNICACIóN FAMILIAR Y TOMA DE DECISIONES EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO.
Pérez Cárdenas Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas sexuales empezadas a temprana edad son conocidas como conductas de riesgo, mismas que puede desencadenar en los adolescentes consecuencias como; embarazos precoces, abortos, infecciones de trasmisión sexual, etc. Dichas prácticas tienen una influencia en el ámbito familiar, pero es abordada por los padres de diferente manera en hijos e hijas. La comunicación familiar influirá en la toma asertiva de decisiones en los adolescentes, en caso de que no haya comunicación familiar, los adolescentes optarán por llevar una vida sexual sin cuidados y poniendo en riesgo su calidad de vida.
¿La familia influye en la toma de decisiones de las prácticas sexuales de adolescentes de secundaria?
¿Hay diferencia en la toma de decisiones de las prácticas sexuales entreadolescentes debido a su género?
Objetivo general
Identificar la influencia de la comunicación familiar en la toma de decisiones de las prácticas sexuales en adolescentes de secundaria.
Objetivos específicos
Identificar los factores de la toma de decisiones entre hombres y mujeres.
Identificar las diferencias de las tomas de decisiones en las prácticas sexuales entre hombre y mujeres.
Identificar las diferencias de la comunicación familiar entre hombre y mujeres en las prácticas sexuales.
METODOLOGÍA
La investigación está fundamentada en el enfoque cuantitativo, utilizando la recolecciónde datos para probar nuestra hipótesis con base en mediciones numéricas y análisis estadísticos, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías, se realizará bajo un alcance descriptivo, se trabajará el diseño no experimental, permitiendo realizar estudios sin la manipulación deliberada de las variables, observando los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.
Como el diseño es transeccional descriptivo tiene como objetivoindagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El propósito es describir variables y analizar la incidencia e interrelaciónun momento dado.
Hipótesis:
La comunicación familiar influye en la toma de decisiones de las prácticas sexuales a temprano o largo plazo en los adolescentes de secundaria, pero existe una diferencia en el momento de ser abordada entre hombres y mujeres.
VD: Toma de decisiones de las prácticas sexuales a temprano o largo plazo en los adolescentes de secundaria.
VI: La comunicación familiar.
Para la presente investigación se tiene pensada en una población de estudiantes de secundaria de los tres niveles, entre un rango de edades comprendidas de 12 a 15 años.
Los instrumentos para recolectar la información será un cuestionariode 30 preguntas, dichas preguntas se desarrollaránde acuerdo a una Escala Likert que medirá los siguientes aspectos:
Vida Sexual: se explorará con reactivos relativos a la edad de inicio de la vida sexual, razones del inicio, número de parejas sexuales, frecuencia del uso del preservativo, razones del no uso, embarazo no planeado, edad al primer embarazo, enfermedades de transmisión sexual y su tipo.
El funcionamiento dinámico sistémico de la familia: este se medirá con la versión modificada de la escala elaborada por la Doctora Espejel la cual ha sido desarrollada y validada en población mexicana.
Satisfacción Familiar: se evaluará con la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos, diseñada para evaluar de manera objetiva la percepción global que el sujeto tiene sobre su situación familiar.
CONCLUSIONES
La revisión literaria nos ayudó a detectar, consultar, obtener y sustentar nuestra hipótesis, pero por cuestiones de tiempo y requisitos por parte de la población los instrumentos no pudieron ser aplicables, está en proceso de llevarse a cabo, por ende no se pueden mostrar los datos obtenidos, pero se espera identificar como la comunicación familiar realmente tiene un alto impacto en la toma de decisiones de los adolescentes en sus prácticas sexuales, así como identificar la diferencia entré dichas tomas de decisiones a partir del género.
Pérez Félix Liza Dayana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
HABITABILIDAD E INHABITABILIDAD EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO, MéXICO, 2021.
CASO DE ESTUDIO FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL MIRADOR
HABITABILIDAD E INHABITABILIDAD EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO, MéXICO, 2021.
CASO DE ESTUDIO FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL MIRADOR
Pérez Félix Liza Dayana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con 61,473,390 personas, y según el censo del INEGI 2020, el parque habitacional cuenta con un 15% de vivienda deshabitadas, siendo esto 6.1 millones de casas en el estado mencionado. Tlajomulco de Zúñiga es un municipio parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, mismo que en 2020, según datos del INEGI, cuenta con una cantidad de 288,000 viviendas en el municipio, de las cuales 75,000 están deshabitadas. Los datos mostrados anteriormente nos permiten entender que hay un problema a nivel vivienda en el municipio, mismo que decidimos investigar situándonos solo en el Fraccionamiento Lomas del mirador sumando que tiene una de sus fracciones en obra negra desde hace aproximadamente 5 años, misma situación que incrementa la inseguridad en la zona y causa un conflicto social mayor.
METODOLOGÍA
Dentro del marco general, entendemos que para sobrellevar una pandemia requerimos de un espacio salubre, con los espacios adecuados y con un entorno dotado de servicios. Es entonces que nos situamos de nuevo en el Fraccionamiento Lomas del Mirador, en el cual los servicios no se encuentran en el mejor estado y los espacios son reducidos para dicha situación, sabiendo esto y la cantidad de abandono en la zona, buscamos comprender ¿Que ha llevado a los usuarios a abandonar sus viviendas? y en su defecto, ¿Qué adaptaciones se han tenido que generar para poder vivir una pandemia en lo inhabitable?. Vivir en un fraccionamiento en una zona con un mal tejido urbano, lejano a las fuentes de trabajo y equipamiento de salud y de educación, le genera mayor conflicto e incomodidad al usuario que una sensación de bienestar, como lo debería brindar cualquier hogar. Los usuarios de dicho fraccionamiento, en su mayoría, han decidido migrar hacia otras zonas para vivir mejor, más cerca y todas las mejoras que ello conlleva, pero aún así, sigue habiendo una alta cantidad de ocupación en las unidades. Probablemente uno de los motivos para que las personas sigan viviendo ahí, es por la baja capacidad económica, mismo que los lleva a decidir vivir en una zona donde las rentas sean menores, a pesar de la lejanía de la misma.
Problema General: La vivienda de Lomas del Mirador cuentan con una problemática de abandono y una de las secciones del fraccionamiento se encuentra, desde hace 6 años en obra negra, lo cual ha generado un nido de inseguridad para los usuarios.
Objetivo general: Determinar si las viviendas de Lomas del Mirador son inhabitables o no y comprender cómo afecta la existencia de la sección 14, misma que se encuentra en obra negra abandonada desde hace aproximadamente 6 años.
Hipótesis general: Las viviendas en Lomas del Mirador no son 100% habitables dado la falta de servicios y la inseguridad que encontramos en la zona. La falta de equipamiento es también un factor importante para el abandono de dichas casas. No creo que exista un sentimiento de pertenencia en los habitantes actuales.
La investigación realizada es de enfoque cualitativo con un tipo básico ya que cubre el área teórica, se consideró transeccional al haber tenido solo una visita de campo, y el diseño de la misma es experimental ya que no se encontró documentación formal específica del fraccionamiento. La población muestra fue todo habitante de Lomas del Mirador, sin importar rango de edad ni género específico y el muestreo se realizó con 7 personas. El principal instrumento de medición fue la observación acompañada de la encuesta realizada, y el procesamiento de datos fue mediante gráficas arrojadas por la encuesta en google.Las variables de la investigación son dos: Habitabilidad e Inhabitabilidad, entendiendo entonces que las dimensiones nos permiten abarcar todo lo que pueda influir en que la zona sea o no habitable. Al asistir al lugar para llevar a cabo las encuestas pude observar el funcionamiento base del fraccionamiento, donde encontré una vía principal, misma que da servicio al transporte público, por lo que los habitantes deben trasladarse desde sus hogares hacia este punto central para poder hacer uso del transporte, observando así el mal estado en el que se encuentra tanto esta vía principal como las secundarias. Las banquetas son mínimas para el abasto que deben tener, con 1 metro aproximado de anchura, siendo insuficientes para la zona. Las zonas recreativas son inexistentes o se encuentran en mal estado, al igual que las áreas verdes que rodean los edificios. No se tuvo la oportunidad de ingresar a las viviendas, pero sí de observar las fachadas de los edificios, donde podemos encontrar pintura en mal estado, barandales oxidados, incluso cristales rotos. Los vecinos de la colonia mencionan la inseguridad como un factor común para todo lo negativo de la zona, ya que inclusive mencionan que el transporte público no accede a ingresar al interior del fraccionamiento por seguridad del chofer y de la unidad. La dotación de equipamiento es muy escasa, contando con una escuela primaria muy pequeña para la cantidad de habitantes, no se encuentra ningún servicio de salud cercano, se cuenta con una zona de canchas deportivas que los mismos vecinos adecuaron para ello, mismo que se mantiene en buen estado por el cuidado de los habitantes. Se reporta la existencia de servicios básicos como luz, agua, gas y recolección de basura, aunque en algunas zonas mencionan no tienen un buen servicio, ya que es intermitente o en casos específicos, el camión de basura llega a pasar una vez al mes.
CONCLUSIONES
La zona de Lomas del Mirador, podríamos decir que si es habitable en cuando a sus espacios individuales, el problema va más allá de una vivienda reducida. La inhabitabilidad de la zona se debe a su entorno y mala calidad social, los vecinos viven con temor de lo que pueda suceder fuera de su hogar y que esas afecciones puedan llegar a rebasar los límites de su propiedad. La propuesta de una renovación urbana y una reactivación de la sección 14 del fraccionamiento pudiera dar la habitabilidad de la que tanto hablamos a lo largo de la investigación. Se requiere trabajar la zona para darle un tejido urbano con el municipio entero, brindarles opciones de servicios, y facilitarles la vida a los usuarios de Lomas del Mirador.
Perez Ocampo Cristian, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Judith Soledad Yangali Vicente, Universidad Norbert Wiener
REFLEXIONES éTICAS EN EL ARTE DE INVESTIGAR...
REFLEXIONES éTICAS EN EL ARTE DE INVESTIGAR...
Perez Ocampo Cristian, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Judith Soledad Yangali Vicente, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte de investigar es arduo y complejo. La labor de todo investigador debe estar siempre relacionado a proceso éticos e idóneos que permitan y evidencien que sus resultados son altamente aceptables, no solo desde el componente técnico y teórico; sino también desde el componente humano y ético.
Esto es, la necesidad que existe sobre que los procesos de investigación están regulados por la ética, y que exista una relación con lo social. De ahí que se hace importante reconocer la responsabilidad social universitaria como un tema de gran interés y trascendencia dentro de la labor investigativa.
METODOLOGÍA
La metodología empleada corresponde a la lectura de documentos de carácter investigativo con el fin de llevarlos a un ensayo que busca proyectar las percepciones que se tienen respecto al arte de investigar.
Es por eso por lo que se toma una metodología cualitativa, basada en la búsqueda y fichaje de los documentos para su posterior análisis y escritura.
CONCLUSIONES
La investigación debe estar acorde a los preceptos sobre ética que se han ido construyendo a lo largo del tiempo.
Investigar es un arte y como tal, tiene gran capacidad de impacto social. Así las cosas, es importante reconocer que la responsabilidad social universitaria (RSU) es un tema de gran envergadura y que requiere mayor fortalecimiento en aras de generar grandes e importantes transformaciones a nivel social.
Perez Ochoa Melanys Paola, Universidad Libre
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVOLUCION DE LA CIENCIA JURIDICA DENTRO DE LA INESTABILIDAD DEL DERECHO EN COLOMBIA.
REVOLUCION DE LA CIENCIA JURIDICA DENTRO DE LA INESTABILIDAD DEL DERECHO EN COLOMBIA.
Perez Ochoa Melanys Paola, Universidad Libre. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la historia del derecho como tal, tema muy poco estudiado y profundizado en la vida política, normativa y social de Colombia existe una manera de conciencia social que se hace históricamente como un sistema ordenado de conocimientos a modo de conceptos, juicios teóricos, conjetura y leyes teóricas. La ciencia en su aspecto general tiene como fin encontrar y aprender las leyes objetivas; el razonamiento de tales leyes posibilita orientar la actividad teórica y práctica consciente hacia un definido objetivo y se verifica su realidad por medio de la praxis social. La ciencia se haya asociada con la concepción filosófica de todo el mundo por el realizado de que la filosofía y es además una ciencia que está conformada por un sistema con sus propias categorías, principios y leyes; comentado sistema tiene que ver con las leyes universales de la vida, el manejo y desarrollo de los procesos y objetos cognoscibles de todo el mundo.
Evidenciamos que se presentan muchas revoluciones científicas, sociales, económicas y jurídicas y esto hace que se produzca un cambio de paradigma cuando la producción científica introduce un cambio conceptual como consecuencia de uno o varios descubrimientos científicos de importancia. Dado a que, en la actualidad, con los avances tecnológicos e informáticos estos cambios conceptuales se ven mucho más seguido y es importante estudiar esos adaptes que tiene la ciencia jurídica dentro del sistema normativo de un lugar determinado y que de la misma forma este sistema cambia parcialmente algo establecido dentro de su sistema jurídico y con esto también se transforma.
En este orden de ideas, concretamos que es importante analizar la epistemología jurídica, desde la academia hasta el ejercicio profesional del abogado en Colombia, ya que constituye un reto en la enseñanza moderna el vincular el estudio del derecho como ciencia desde una perspectiva epistemológica y fenomenológica, dada la variabilidad del sistema normativo en su conformación e integración a las problemáticas sociojurídicas que radican en Colombia.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo socio-jurídica es de una orientación metodológica de orden teórico empleando el método histórico-lógico el cual nos obliga a seguir todos los avances y retrocesos, todos los hechos fortuitos y casuales, todos los detalles mínimos del desarrollo de la realidad social por medio de fuentes secundarias integrando el uso de herramientas tecnológicas y estrategias para la realización fructífera de la investigación conduciéndonos a una especie de descripción empírica del fenómeno de la revolución de la ciencia jurídica.
Ahora bien, la investigación parte de una miríada de acontecimientos históricos que desembocan en el estudio de las ciencias jurídicas, estas, realizan interpretaciones de la norma a través de los fenómenos sociales y, solo por medio de estas interpretaciones es que se determina si funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas.
Mi proyecto investigativo tiene como fin vincular el estudio del derecho como ciencia desde una perspectiva epistemológica y fenomenológica, Gramsci destaca el progreso de la ciencia y su evolución mediante la corrección y la ampliación de las experiencias y observaciones, es cuando aquí dejaremos entrar un dualismo modificado de objetivismo y subjetivismo que se explica en que lo objetivo si puede existir, pero no como estructura ahistorica, sino que debe incluir también la practica o praxis. Al decir de Oscar del Barco, el autor italiano no tiene como punto de partida ni al sujeto (y la problemática subjetivista) ni al objeto (y la problemática materialista) sino la inescindible unidad de los dos como momentos de la praxis (Del Barco: 1962: 37)
En las fases de investigación iremos acumulando una serie mecánica de teorías, hechos y datos articulados de manera multimodal cuya finalidad es la recopilación de información bibliográfica especializada dentro del vasto mundo virtual.
CONCLUSIONES
Dentro del proceso de creación de sistemas para realizar una investigación partimos del supuesto de una trayectoria de herramientas que amparan mi investigación para la función de establecer una nueva base de conocimiento sobre los aspectos vivenciales del sistema normativo en Colombia en relación con la sociedad.
Esta investigación a medida que se va desarrollando en su extensa temática a desplegar la cual aún se encuentra en redacción realiza en su avance una comparación de las actuales revoluciones de la ciencia jurídica con la variabilidad del sistema normativo en Colombia y su efectiva aplicabilidad en la praxis socio-jurídica lo cual influye sobre la ciencia y la historia del derecho para lograr identificar la trascendencia de los métodos empleados en nuestro sistema normativo actual con la influencia de las teorías jurídicas externas en el recorrido histórico.
Pérez Ortega Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ECOSOFíA COMO UNA MIRADA INTEGRADORA DEL ABORDAJE AMBIENTAL EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA
ECOSOFíA COMO UNA MIRADA INTEGRADORA DEL ABORDAJE AMBIENTAL EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA
Pérez Ortega Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el discurso contemporáneo se antepone el término crisis a casi cualquier descripción de los fenómenos sociales: ambiental, económica, social, neoliberal, civilizatoria, financiera, moderna, global, entre muchos otros significantes. Sin entrar en detalles sobre la multiplicidad de sentidos que pueden acarrear, se destaca que estas combinaciones se utilizan para adelantar un tono catastrofista o apocalíptico. Es por eso que consideramos pertinente revisar el discurso ecosófico; la ecosofía en palabras de Guattari (1996 ) es una articulación ético-política entre los tres registros ecológicos: el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y la subjetividad humana (p. 8).
Los planteamientos en la propuesta de Guattari nos invitan a repensar aquellas propuestas educativas que se presentan como sustentables, ecológicas, amigables con el ambiente o responsables con el planeta; nosotros suponemos que, en algunas de ellas, subyace un cierto principio (de explotación del ambiente y de las subjetividades) a favor del Capitalismo Mundial Integrado (CMI). Desde este supuesto heurístico nos preguntamos, si en el contexto mexicano, ¿es posible articular la Ecosofía, como herramienta de análisis para interpretar las propuestas educativas que adoptan la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente?, si lo anterior es pertinente, ¿es posible identificar en dichas propuestas sus principios ecológicos desde la tríada mental-social-medioambiental?
En ese sentido, podemos enfatizar la pertinencia del trabajo al vincular dicho enfoque con los fines que persigue el objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde el cual podemos involucrar temas relacionados a elementos del pensamiento ecosófico.
METODOLOGÍA
Esta investigación se inscribe en el campo de la investigación educativa, paradigma y adopta un enfoque hermenéutico siguiendo lo expuesto por Max Van Manen (2003), quien confiere relevancia a los discursos y narrativas de los sujetos como fenómenos interpretables. En esta investigación cualitativa se destaca el énfasis por las situaciones humanas, esta mirada es pertinente para analizar la incidencia del contexto en la construcción de los escenarios educativos y en las narrativas de los sujetos. La técnica considerada fue el análisis bibliohemerográfico y el instrumentos de investigación fue el resumen analítico estructural.
Al inicio se comenzó identificando bibliografía especializada sobre Ecosofía y sobre propuestas educativas sustentables, ecológicas o responsables con el ambiente implementadas durante las últimas dos décadas en México, en mi caso me correspondió hacerlo de investigaciones educativas presentadas en ponencias. Para ello se recurrió al repositorio virtual de congresos, por ejemplo del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental y del Congreso Nacional de Investigación Educativa en el área de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. El periodo de búsqueda comprende desde noviembre de 2020 a julio de 2021.
Posterior a la lectura de las ponencias seleccionadas se hizo el llenado de la información correspondiente en la base de datos asignada por nuestro asesor, la cual correspondía al Resumen Analítico Estructural (RAE), entre los datos solicitados estaban los que servían para identificar las ponencias (título, nombre y país del congreso en que se presentó, referencias), y apartados para trabajar el análisis de las ponencias (resumen, objetivo, conclusiones, síntesis y concepto de ecosofía).
CONCLUSIONES
Respondiendo al planteamiento hecho en un inicio, consideramos que la Ecosofía puede ayudarnos a interpretar y analizar las propuestas educativas que involucran la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente, esto gracias a su enfoque holístico al momento de abordar las emergencias globales; debido a que la Ecosofía pretende profundizar sobre las relaciones entre los seres humanos y el entorno natural en torno a tres ecologías: la medioambiental, social y mental, fue posible tener una perspectiva más completa al analizar los temas ambientales sin descuidar otros aspectos igual de importantes como la cultura, la política y las condiciones sociales.
Otro elemento que resalta en la investigación es la vinculación que tiene con el objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, de los ODS. El generar una conciencia ecosófica puede asistir la meta de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, de esta manera contribuir en la formación de ciudadanos responsables consigo mismos, con su grupo social y su entorno natural.
Fue gracias a mi estancia de verano en este proyecto de investigación que tuve mi primer acercamiento al concepto de ecosofía y hacerlo fue enriquecedor para mi formación académica, pues al ser estudiante de la licenciatura en Procesos Educativos considero fundamental estar al tanto de propuestas que promuevan la reflexión, el análisis, la crítica y el compromiso social encaminado a la transformación y mejora social, lo cual logré con el análisis de propuestas educativas con temas de ecosofía, racionalidad ambiental, pedagogía de la sustentabilidad, educación ambiental y pedagogía bioética.
REFERENCIAS
Guattari, F. 1996. Las tres ecologías. Pretextos. España.
Van Manen, M. 2003. Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books. Barcelona.
Perez Perez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana
MEMORIA ALIMENTARIA DE LOS HABITANTES DE SANTA CRUZ MAGDALENA, ORIENTAL, PUEBLA
MEMORIA ALIMENTARIA DE LOS HABITANTES DE SANTA CRUZ MAGDALENA, ORIENTAL, PUEBLA
Perez Perez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo se desarrolló en la localidad de Santa Cruz Magdalena, municipio de Oriental, Puebla, con la finalidad de registrar las memorias alimentarias e iniciar un archivo sobre saberes ancestrales que aún mantienen las personas adultas y adultas mayores que sean de utilidad para las nuevas generaciones. El trabajo es relevante en tanto que no existe recopilación alguna, ni documentos, reseñas o materiales de consulta sobre esta localidad, ni sobre sus tradiciones culinarias. Por tanto el objetivo de la investigación fue identificar cambios y permanencias en la memoria alimentaria de los pobladores de la localidad de Santa Cruz Magdalena ante la avalancha de nuevas comidas rápidas e industrializadas.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación se dividió en investigación documental e investigación de campo en entrono cercano, ya que a pesar de las condiciones de emergencia sanitaria, el trabajo de campo pudo realizarse en la localidad en que habito.
La recopilación de información se llevó a cabo a través de entrevistas antropológicas a profundidad aplicadas a adultos y adultos mayores en edades comprendidas entre 40 y 85 años, todos ellos habitantes de Santa Cruz Magdalena. También se aplicaron técnicas de observación y herramientas digitales como grabador de voz y registro fotográfico para recopilar toda información útil. El trabajo de campo se llevó a cabo del 14 de junio al 30 de julio del 2021. Como estrategia de investigación, busqué aproximarme a los recuerdos y experiencias que los interlocutores tenían sobre la comida que acostumbraban comer durante su niñez, lo que cocinaban sus padres o conocieron por sus abuelos y les fueron heredadas, al valor que le daban a los alimentos y las experiencias reales que se amalgaman al proceso de comer, así como lo que esperan de su cocina. La estrategia de entrevista se planteó como una plática abierta a los interlocutores iniciada por una pregunta generadora con respuesta abierta, pero enfocada a la alimentación de la comunidad, y complementada por algunas preguntas formales que ayudaban a continuar con la investigación y poder recabar más datos. Como criterio de validez se aplicó la triangulación de información.
CONCLUSIONES
Con base en la información recabada podemos afirmar que los habitantes de la localidad de Santa Cruz continúan consumiendo, en su mayoría, los mismos alimentos que se consumían hace 80 años. Alimentos que consumieron sus padres, abuelos y bisabuelos y que pertenecen al entorno ecológico local. Los procedimientos para obtenerlos son los mismos: la crianza de animales domésticos como el guajolote, las gallinas, el cerdo, el chivo, el borrego; la caza de animales silvestres como el zorrillo, el gato montés, la rata de campo; productos de recolección estacionales, hortalizas y jardines, que abarcan una gran gama de productos locales y que se cultivaron, y aún siguen cultivándose en la comunidad.
Las estrategias para adquirirlos pueden ser por producción agrícola familiar, caza, recolección, e intercambio. También se utilizan los comercios locales, los cuales, han generado mayor diversidad sobre la producción de platillos, beneficiando en sabores y mejoras de oportunidad en cuanto a la cocina tradicional de la localidad para obtener los productos que ya no se adquieren localmente como el pescado, el azúcar, el aceite industrializado, entre otras. Los procedimientos para la elaboración de los platillos también se han conservado -hervido, asado al rescoldo- a través del tiempo, utilizando la leña que se obtiene del campo o del cerro, de árboles caídos, palos secos y demás materiales que son considerados para poder cocinar los alimentos, aunque se ha introducido el freído en aceite, y el gas LP. Las familias aun utilizan -en su mayoría- los métodos acostumbrados como cocinar con fogón de leña, eventualmente el gas, aunque su precio es muy elevado. Si bien algunas familias están modificando sus formas de comer, de manera general puedo concluir que la memoria alimentaria se continúa transmitiendo de manera intergeneracional (de padres a hijos), prácticas, saberes y gustos de origen ancestral se mantienen activos.
Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta. Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas.
Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.
A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas.
METODOLOGÍA
La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico. El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.
En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal. El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes.
El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas.
Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.
CONCLUSIONES
El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.
Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977).
Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares.
Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa.
Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Pérez Velasco Julio César, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
LEYENDAS DEL SUR: MITOS Y EL CULTO A LA MUERTE DE SAN PASCUALITO REY EN CHIAPAS.
LEYENDAS DEL SUR: MITOS Y EL CULTO A LA MUERTE DE SAN PASCUALITO REY EN CHIAPAS.
Pérez Velasco Julio César, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura originaria es un elemento vital de la identidad de las regiones y municipios, sin embargo las tradiciones orales se van disolviendo con el tiempo y una forma de mantener esas historias y mitos en la mente de las personas más jóvenes es traerlas a la
vida en un formato digital del cual pueda quedar un registro a través del internet, la propuesta es crear contenidos multimedia (infografía y podcasts) creados a partir de un proceso de investigación etnográfica para conservar y preservar la memoria inmaterial que representan las leyendas y mitologías locales, en el caso especifico del mito y culto a San Pascualito Rey, una deidad zoque de la muerte.
METODOLOGÍA
Realizar una investigación Etnográfica para crear un material de difusión multimedia inspirado en las investigaciones acerca de
La leyenda de San Pascualito Rey y el culto de la muerte en Chiapas.
A través de esas investigaciones se busca producir
-Un video documental acerca de la leyenda de san pascualito en Chiapas
CONCLUSIONES
Como resultado se logro producir un documental de 16 minutos de duración, acerca del mito de san pascual rey.
Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.
CONCLUSIONES
Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación.
Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información.
Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.
Picazo González Anayenzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA EDUCACIóN EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN ENTORNOS ESCOLARES VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CULTURA DE PAZ EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
LA EDUCACIóN EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN ENTORNOS ESCOLARES VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CULTURA DE PAZ EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
Picazo González Anayenzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la dinámica social ha tenido que ser modificada y adecuada a las condiciones y circunstancias presentadas. La contingencia sanitaria ocasionada por COVID-19, presenta dificultades y retos en diversos ámbitos sociales. Uno de estos es el educativo, en donde se ha modificado la manera de concretar el proceso de formación. La transición de la presencialidad a la virtualidad ha demandado la incorporación y priorización de estrategias, metodologías, materiales y recursos principalmente de carácter tecnológico para la enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.
No obstante, en los últimos años se ha hecho poco énfasis en el abordaje de una educación emocional que atienda las necesidades educativas y personales y a su vez responda al panorama que se vive dentro del contexto social y educativo, lo que ha provocado diversas situaciones negativas que se han manifestado en comportamientos de injusticia y de violencia; ya sea física, verbal o psicológica. Asimismo, en los últimos meses dentro del marco de la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Septiembre 2020 se ha observado un aumento de violencia específicamente en el ámbito familiar.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo que comprende y desarrolla conceptos partiendo de pautas de los datos (Quecedo y Castaño, 2003, p.7) con un alcance descriptivo con apoyo de una gestión documental el cual busca conocer diferentes miradas sobre el fenómeno a estudiar y saber qué es lo que se ha investigado hasta el momento.
Dentro de los procesos investigativos nos encontramos en una primera fase que es la fundamentación teórica para lo cual se parte desde las categorías teóricas que se plantearon en un inicio. Por consiguiente, se realizó un rastreo bibliográfico de 30 textos académicos de diferentes fuentes como: Redalyc, EBSCO, Scielo y Dialnet, entre otros abarcando distintas miradas de diferentes países para tener una mayor riqueza y así poder tener bases sólidas para sustentar dicha investigación.
Se pretende tener como contexto una institución educativa de nivel medio superior y tomar como sujetos de investigación a estudiantes de este nivel educativo. En cuanto a técnicas se plantea utilizar la encuesta a través de un formulario de Google y entrevista semiestructurada virtual por motivos de pandemia.
CONCLUSIONES
En esta primera fase que fue el rastreo bibliográfico se analizó y registró cerca de 30 fuentes académicas bibliográficas donde se abordaron temáticas actuales desde los últimos cinco años en relación con las siguientes categorías que se proponen en esta investigación: educación emocional, cultura de paz y entornos virtuales.
Sin duda esta búsqueda documental fue nutritiva y reflexiva ya que nos encontramos con diversas miradas de algunos países y autores latinoamericanos como Bisquerra R., Ventura L., Villasmil M. entre otros que nos permitieron comprender ciertos fenómenos y elementos. Por otra parte, en cuanto a cultura de paz no se encontró mucho material en el contexto mexicano por lo que es una categoría que se representa como un horizonte abierto de posibilidades para mejorar la convivencia social y las estructuras de violencia, iniciando principalmente en las aulas escolares para una transformación perdurable entre y por los individuos.
A manera de conclusión, en este breve periodo de investigación se ha encontrado material académico amplio en cuanto a las emociones que se experimentan ahora en este aislamiento social asimismo algunos ejercicios, estrategias y/ actividades de afrontamiento y de autorregulación desde una perspectiva psicológica, sin embargo, no se ha abordado cómo éstas influyen en la construcción de una cultura de paz que apuesten a ciertas acciones entre los individuos de una sociedad para la autorreflexión, la ética de diálogo, la colaboración, la comunicación, la resolución de conflictos y participación activa en búsqueda de nuevos espacios adecuados y oportunos donde se refleje una paz personal y colectiva así como una capacidad individual para la gestión de emociones y actitudes que se presenten día a día.
Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.
Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.
METODOLOGÍA
La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos:
1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos.
2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior.
Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito.
Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos:
1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación.
2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.
La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación.
Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada.
Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener.
Corpus:
La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México)
Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina)
Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina)
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin
Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)
CONCLUSIONES
Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.
Pinto Moreno Laura Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Gómez Sáenz Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pinto Moreno Laura Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los lineamientos generales del currículo y el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje de la Comunidad Unadista requieren la creación de espacios que motiven y promuevan en los estudiantes, docentes y docentes en formación, el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura investigativa propuestos en el Proyecto Académico Pedagógico Solidario.
La evaluación se convierte en la pieza fundamental del proceso educativo en ambientes virtuales de aprendizaje. Actualmente, la UNAD trabaja arduamente para establecer los factores que guíen una evaluación efectiva en ambientes virtuales de aprendizaje que garanticen la calidad de la educación brindada a los profesionales colombianos en las distintas áreas.
Con lo anterior, el proyecto sobre el estado del arte de la E-evaluación se convierte en una herramienta fundamental, teniendo en cuenta que las herramientas tecnológicas avanzan a pasos agigantados y los docentes debe actualizarse para poder brindar soluciones a las necesidades inmediatas a la hora de evaluar y poder garantizar la calidad de la educación en este caso específico de la educación virtual.
METODOLOGÍA
Se utilizó la modalidad de investigación documental estado de arte, permitiendo el estudio del conocimiento acumulado escrito sobre el tema de E-evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje AVA. La participación se realizó con base al plan de trabajo diseñado por semanas. Se llevó a cabo la creación de 2 piezas publicitarias y organización de agendas para dos encuentros pedagógicos (webinars) con expertos internacionales y dirigidos a la comunidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con la participación del Semillero INNOVARE del grupo UBUNTU de la UNAD.
Esta estrategia didáctica permitió conocer un poco sobre la organización de encuentros con investigadores como el Dr. Augusto Riveros Barrera desde Canadá con su participación titulada Políticas y Evaluación. El Dr. Riveros es PhD en Políticas Educativas de la Universidad de Alberta y Profesor asociado de la University of Western Ontario London, Ontario Canadá. Igualmente, la Ingeniera de Software y Candidata a PhD Yadira Lizama graduada en la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana, Cuba, con su conferencia titulada Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial.
Otro de los pasos que se realizó fue la elaboración de fichas de investigación a través del gestor de referencia Mendeley y bases de datos como Scopus y Web of Science, con la ayuda del algoritmo de búsqueda (Evaluation sumativa, online assessment, Summative evaluation, Higher education, feedback online, peer assessment, automated). Las búsquedas fueron de artículos de revisión, artículos empíricos, libros y capítulos de libros sobre la temática E- evaluación en los contextos de Colombia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa publicados en los últimos 5 años.
Con la búsqueda de los artículos se logró encontrar material bibliográfico actualizado importante sobre E-evaluación como los que se observan a continuación:
Gaona, J., Reguant, M., Valdivia, I., Vásquez, M., & Sancho-Vinuesa, T. (2018). Feedback by automatic assessment systems used in mathematics homework in the engineering field. Computer Applications in Engineering Education, 26(4), 994-1007. doi:10.1002/cae.21950
Grande De Prado, M., García Peñalvo, F.J., Corell Almuzara, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales 10(1), pp. 49-58. doi:10.1007/978-981-15-7869-4_6
Charbonneau-Gowdy, P., & Salinas, D. (2020). Test-run: Mediating changes to online assessment practices in a teacher education setting. Proceedings of the European Conference on e-Learning, ECEL. Volume 2020-October, Pages 104 - 112.19th European Conference on e-Learning, ECEL 2020, Berlin, 28 October 2020 - 30 October 2020, 165416. doi:10.34190/EEL.20.141
Navaridas-Nalda, F., González-Marcos, A., & Alba-Elías, F. (2020). Evaluación online orientada al aprendizaje universitario: Impacto del feedback en los resultados de los estudiantes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Volume 34, Issue 2, Pages 101 - 120.
En total se seleccionaron 3 artículos por cada contexto para alimentar el listado de búsqueda en el gestor bibliografico Mendeley requerido por el investigador Dr. Edgar Medina.
CONCLUSIONES
La participación en el Programa Delfín a través de la investigación sobre E-evaluación en la UNAD, permitió un acercamiento al manejo de las bases de datos de Scopus y Web of Science y el gestor bibliográfico Mendeley cuyo manejo resulta bastante útil para el fortalecimiento de nuestras competencias investigativas en el campo educativo y académico en el que nos encontramos involucradas como futuras licenciadas en Pedagogía Infantil. Por otro lado, el tema de la E-evaluación es actual y amplía nuestro panorama en cuanto a la forma como se deben evaluar los estudiantes, en la actualidad para garantizar la calidad de la educación.
Adicionalmente, se dio paso a nuevos conocimientos sobre temas esenciales como las políticas públicas en educación y el rol de la tecnología en la educación y las humanidades digitales. En resumen, ha sido una experiencia gratificante y valiosa para la vida educativa, personal, social y cultural, en cuanto que se ampliaron conocimientos y relaciones nuevas que fortalecen nuestras competencias y habilidades investigativas en el entorno educativo.
Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.
Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.
La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.
Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.
En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.
Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.
Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.
Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.
El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.
Bibliografía
Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.
Piza Velandia Pablo Andrés, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA EDUCACIóN MUSICAL ESCOLAR: REFLEXIONES DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME ESCUELA DE ROCK
LA EDUCACIóN MUSICAL ESCOLAR: REFLEXIONES DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME ESCUELA DE ROCK
Piza Velandia Pablo Andrés, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez se percibe que lo artístico debe tener mayor importancia en las instalaciones educativas debido a que con las artes la persona desarrolla habilidades esenciales para la vida misma: sensibilidad de su entorno, reflexión de la realidad y medios de expresión para dejar salir toda su interioridad. Todo esto es muy valioso en una sociedad en donde prima el aislamiento y la indiferencia.
Pese a lo anterior, dentro del entorno educativo se ha evidenciado la gran preponderancia y centralidad de las materias básicas como matemáticas o lengua castellana que cuentan con una amplia carga horaria y que para muchas personas, como los padres de familia, son de vital importancia para la formación adecuada de los estudiantes. Esto ha hecho que se dejen en un pequeño espacio las artes como prácticas de apoyo o de relleno.
De acuerdo a lo anterior, la carencia de la educación musical en las instituciones educativas puede derivar en diversas dificultades y/o déficit en: el desarrollo de la creatividad, pensado que se nace con esta y que no se puede desarrollar; oportunidades para encontrar un medio de expresión de ideas y sentimientos; espacios donde se generen empatía y dinámicas sociales; procesos coordinativos; el descubrimiento o fortalecimiento de talentos o potencialidades en lo artístico; la apreciación por la riqueza cultural y folclórica de su entorno; etc. Por esto, se puede generar la inquietud de ¿cómo cultivar los talentos de cada uno para que se transformen en capacidades, para que cuando sean adultos, puedan confiar en su propio juicio, en su responsabilidad ante sus propios actos? (Díaz, M., 2001, p. 30).
METODOLOGÍA
En el proceso de la reflexión, se profundizó en el Análisis Transaccional, que para Gutierrez (2021) es "un enfoque psicológico humanista creado por Eric Berne en 1958 para abordar de manera práctica y comprenible los aspectos más importantes de la personalidad, el desarrollo humano, la comunicación y las relaciones entre las personas" (p. 9).
Además, se realizó un enfoque cualitativo y descriptivo desde el análisis cinematográfico de la película Escuela de rock para desarrollar elementos que ayudaran en el proceso (egograma, cariciograma, impulsores, juegos psicológicos, triángulo dramático, guión de vida, etc.)
CONCLUSIONES
Es importante reconocer el papel fundamental de la música en el desarrollo de las personas en sus diferentes dimensiones.
La educación musical debe propender a ocupar un lugar relevante en las escuela dejando a un lado un pensamiento meramente instrumental sino con un sentido y objetivos propios.
En el aula hay diversas expresiones que reflejan elementos constitutivos de las personas (ideas, emociones, pasiones, valores etc.) que deben ser tenidos en cuenta para lograr avances en el proceso educativo.
Referencias
Díaz, M. (2001). Estimulación de la creatividad en la Educación Musical. La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Fareso. Madrid, España
Gutierrez, P. (2021). Educación cinematográfica aplicada: Representaciones de las mujeres en videojuegos, muñecas, robots y películas de ciencia ficción. Ciudad Juarez, México.
Plata Cordero Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA
Aguilar Olguín Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plata Cordero Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles es un importante factor de riesgo para presentar COVID-19, provocando la hospitalización e incluso muerte. Se han realizado diversas revisiones sistemáticas sobre el impacto de la pandemia en la calidad de vida, en la población general. Por otro lado, no se ha revisado el impacto que ha podido tener la pandemia de COVID-19 en las personas que presentan enfermedades crónicas no transmisibles, provocando así alteraciones que impactan en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado lo que es una cuestión importante en relación con el control de dichas enfermedades. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que han tratado de evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado en pacientes con enfermedad crónica no transmisible.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Se lleva acabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Moher et al., 2010). Se ha realizado una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, CINAHL Complete, Scopus, Psycinfo, Global Health y Web of Science.
Población o participantes: La población de estudios a seleccionar para el presente trabajo de investigación serán aquellos estudios realizados con pacientes con una enfermedad crónica no transmisible que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud son la Diabetes, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades crónicas respiratorias y Cáncer.
Los criterios de inclusión de los estudios que forman parte de la revisión son los siguientes: estudios que presenten resultados sobre calidad de vida relacionada con la salud y conductas de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, estudios realizados en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, estudios realizados desde un enfoque cuantitativo, estudios sujetos a una revisión por pares, estudios publicados en inglés, alemán, español, francés, portugués y estudios con texto completo. De igual forma se excluyen aquellos estudios desde un enfoque cualitativo o mixto, estudios de revisión, revisiones sistemáticas y/o meta-análisis y estudios en los que la información sobre el impacto del COVID-19 sean proporcionados por el personal de salud o familiares de los pacientes.
Procedimiento: Se llevarán a cabo tres etapas de análisis de los resultados:
Extracción de los datos:Dos investigadores examinarán de forma independiente los títulos y resúmenes de los estudios recuperados durante las búsquedas para identificar aquellos que puedan cumplir con los criterios de inclusión y excluir los estudios irrelevantes. En caso de que haya algún desacuerdo, se consultara con un tercer investigador. Se realizará este mismo paso, pero con el texto completo de los artículos seleccionados.
Los revisores rellenarán un formato que recabarán las principales características de cada estudio seleccionado. Para todos los estudios incluidos se recolectará la siguiente información: título, autor/es y año; el objetivo de la investigación; el marco teórico en el que se sustenta el estudio; el diseño seguido; el número de participantes y características de la muestra; el método de evaluación, instrumentos usados y las características psicométricas; los resultados generales obtenidos; y cualquier otra información, incluida la información relacionada con COVID-19 sobre el estudio, que se considere necesario.
Estrategia para la síntesis de los datos: Se llevará a cabo una síntesis narrativa. Este tipo de análisis o resumen narrativo es común para revisiones rápidas y de acuerdo con la guía práctica para revisiones rápidas para fortalecer las políticas y los sistemas de salud proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (Tricco, Langlois & Straus, 2017)
Evaluación de los riesgos de sesgos o evaluación de calidad:Se utilizará la escala de Newcastle-Ottawa (NOS) para evaluar la calidad de los estudios transversales (Epstein et al., 2018)., que ha sido recomendada por la colaboración Cochrane. Se realizarán modificaciones en esta escala para evaluar la calidad de los estudios revisados.
CONCLUSIONES
El estudio se encuentra en una primera fase consistente en la búsqueda de los estudios en las diferentes bases de datos y de su selección en base a los criterios de inclusión y exclusión. El total de estudios encontrados en cada base de datos según el patrón de búsqueda es: CINAHL Complete: 139, Global Health: 95, Pubmed: 524, Medline: 500, Scopus: 398, Psycinfo:33 y Web of Science: 574.
En un primer cribado en base al título y el abstract se seleccionaron los siguientes registros en cada base de datos: CINAHL Complete:10, Global Health: 7, Pubmed: 93, Medline: 66, Scopus: 29, Psycinfo: 6 y Web of Science: 127.
Las siguientes fases son: Hacer un segundo cribado ya con el texto completo de los registros seleccionados, Extraer los datos de los artículos finalmente seleccionados en la segunda criba y Evaluar los riesgos de sesgos o evaluación de calidad de los estudios seleccionados.
Portillo Morales Mónica María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
EL NACIMIENTO DEL INSULTO COMO DAñO MORAL
EL NACIMIENTO DEL INSULTO COMO DAñO MORAL
Portillo Morales Mónica María, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nacimiento del insulto como daño moral
Asesora: Marisela Colín Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudiante: Portillo Morales Mónica María, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño moral es uno de los grandes problemas de la actualidad ya que es una afección que sufre la victima del daño ya sea en su honor, reputación, vida privada, entre otros, uno de los grandes causantes de esto son los insultos.
A pesar de ser de las principales causas del daño moral el cómo se convierte un insulto en algo con una mera intención ofensiva en un daño es lo que no ha sido estudiado a fondo, por lo cual la diferenciación entre algo exigible en juicio de lo que no lo es se vuelve complicada para los jueces, a quienes se les deja por completo esta tarea.
Debido a lo anterior durante el verano de investigación se estudiará el nacimiento cultural del insulto y como poco a poco va dando el nexo causal que lleva al insulto a encajar en la tipicidad del daño moral tal cual es descrito en las leyes mexicanas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exhaustivo de lo que era el insulto y sus posibles formas, para esto se llevó a cabo la lectura de diversos trabajos como lo son publicaciones, libros, y artículos principalmente de los autores Yus, Colín (2007,2010), Wilson y Sperber (1995).
Una vez comprendido aquello que constituía el insulto nos fuimos familiarizando con la forma en que cada persona reaccionaba al insulto, ayudándonos de la teoría de la relevancia creada por Sperber y Wilson.
Para este punto de la investigación se comenzó a realizar una vista desde el caso específico a elegir y basándonos en los resultados esperados. El caso elegido fue el caso YosStop vs Ainara S., el cual se volvería viral dado que la youtuber mexicana insulto en uno de sus videos y habla de un video pornográfico protagonizado por Ainara la cual termino denunciándola por pornografía infantil.
En la investigación primeramente se examinó a fondo el video mencionado, haciendo una transcripción de los insultos hechos por Yoseline Hoffman (YosStop), de esta forma poder darles un nacimiento y buscando el significado más cercano a lo que se quería transmitir por el emisor (Yoseline), para esto fue necesario realizar una línea del tiempo desde que la palabra o acción obtiene un significado ofensivo basado en la cultura hasta como lo entiende de forma ofensiva el receptor del mismo, en este caso Ainara S.
Otro factor a evaluar fue lo que es la ciberpragmática, para lo cual se realizó la lectura del libro Ciberpragmática 2.0 del autor Francisco Yus, a partir de lo cual pude darme una idea de las diferencias existentes entre un uso del lenguaje cara a cara y el usado en las redes sociales del internet, ayudándome con un mayor acercamiento al significado real de los insultos del emisor.
Para profundizar más en lo que es el insulto moral se realizó la lectura del artículo Selecciones lingüísticas y discursivas en la visibilizarían de la dimensión moral de la violencia: el insulto moral (Colín, 2010), en el cual toca temas más relacionados con el insulto en el área de las ciencias jurídicas.
Realizada la línea del tiempo y comprendido el significado de los insultos se procedió a la distinción del nexo causal que uniría a la ofensa y el daño moral, siendo necesaria el estudio de las leyes mexicanas, en concreto del código civil federal, donde se encontró una clara unión y se observó un claro comportamiento que encaja en la tipicidad del daño moral, sin embargo, para dejar clara esta tipicidad se realizó una estructura de lo que sería un daño moral y se completó la línea del tiempo anterior agregándole los pasos que serían indispensables para que el acto ofensivo sea convertido en aquello exigible en un juicio.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el insulto y siendo reforzados con una evaluación continua de los diferentes criterios y aplicaciones que tiene el conocimiento obtenido, todo esto aunado a el análisis de un caso concreto en el cual se utiliza la teoría adquirida, el cual se encuentra en actual análisis y no se han terminado de obtener los diversos resultados. Se espera poder dar una guía para dar respuesta a cuando un insulto es o no es un daño moral.
Portillo Salinas María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
LA EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Portillo Salinas María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente documento se describen algunos resultados de diversas actividades asignadas y enfocadas en analizar la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo que utilizan las y los docentes de tercero a sexto grado de educación primaria. La investigación se centra en un enfoque teórico-práctico con la finalidad de identificar cómo conceptualizan la evaluación de los aprendizajes, indagar, además, cuales son las técnicas e instrumentos de evaluación que ponen en práctica en la vida escolar de los procesos de enseñanza y aprendizaje y que denotan una calificación sumativa.
METODOLOGÍA
El trabajo inició con la revisión de la literatura, recuperando la evolución histórica de la evaluación de los aprendizajes, en donde se encontró que, según los siguientes autores Pardo, Salazar, Díaz, Bosco, Negrín, Del Valle, Cerón, Alcázar, (2013):
La evaluación es una actividad que se ha desarrollado en distintas culturas desde hace miles de años; específicamente en el contexto educativo la encontramos en la denominada época antigua, cuya característica fue la utilización de procedimientos instructivos basados en referentes que tenían la intención de evaluar la capacidad de las personas. (p.11)
A lo largo de los años, los aprendizajes de las personas o en este caso de los alumnos se ha medido por medio de evaluaciones otorgando una calificación como resultado de los aprendizajes que se lograron obtener.
Así como también, se recuperó diversas investigaciones locales, nacionales, e internacionales, mismas que dieron origen a la sistematización a través de diversas categorías centrales que dan sustento a la temática investigada. En donde, de acuerdo a Morán (2012) La evaluación, entonces, es un proceso o conjunto de procesos para obtener información e interpretarla en términos de productos, avances o resultados del aprendizaje escolar (p.15). Es claro que, en las escuelas se quiere tener un resultado de trabajo docente, y que por medio de las evaluaciones se quiera hacer un diagnóstico con el resultado de los aprendizajes de los alumnos, en donde se desea ver si se está cumpliendo con los objetivos propuestos.
De igual manera se diseñó un guion de entrevista con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes centrales de la investigación, la cual se aplicó a dos profesores con más de cinco años de servicio en la docencia.
En cuanto a los datos recuperados de los docentes entrevistados se identificó que muestran desconocimiento teórico de la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo; las técnicas básicas para evaluar como son la observación, desempeño de los alumnos, análisis de desempeño e interrogatorios no son del conocimiento teórico ni práctico como estrategias para evaluar los resultados académicos del alumnado. Los instrumentos para evaluar que utilizan son los cuestionarios, preguntas, exposiciones, resolución de tareas, exámenes y la participación; sin embargo, en la práctica, éstos no guardan relación con las técnicas de evaluación desde el enfoque formativo.
Cabe resaltar que la asistencia, puntualidad y disciplina son considerados como indicadores para evaluar los aprendizajes del alumnado.
CONCLUSIONES
La evaluación siempre está presente en la vida cotidiana de cualquier persona, en la educación está ligada a la planificación didáctica y por ende al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es necesario que las profesoras y profesores poseen dominio teórico de la evaluación formativa como una gran oportunidad de reconocer los procesos de aprendizajes de sus alumnos y también de los mismos que emergen de la práctica profesional del docente. Saber utilizar y elegir las técnicas e instrumentos de evaluación permite identificar los conocimientos que tienen los alumnos, cuales son los avances logrados, y, sobre todo, que los estudiantes sepan identificar la intención e instrucción didáctica de los contenidos que se les enseñan en la escuela para que la evaluación sea congruente y significativa con lo que realmente sabe el alumno de los contenidos que se enseñan en la escuela.
Prado Jimenez Jenifer Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTADOS UNIDOS, FRANCIA Y MéXICO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: VOTACIONES EN TEMAS DE ORIENTE MEDIO EN LOS PERíODOS DE 2002-2003 Y 2021
ESTADOS UNIDOS, FRANCIA Y MéXICO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: VOTACIONES EN TEMAS DE ORIENTE MEDIO EN LOS PERíODOS DE 2002-2003 Y 2021
Prado Jimenez Jenifer Alexandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el tema: Estados Unidos, Francia y México en el Consejo de Seguridad: Votaciones en Temas de Oriente Medio en los períodos de 2002-2003 y 2021, en la cual se avocó a realizar un análisis profundo referente a las discusiones y votos que ha habido en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, específicamente en temas relevantes a Oriente Medio y de qué manera los países anteriormente mencionados han influido en las dinámicas de la región a través de los años, específicamente durante en los períodos de sesión de los año 2002, 2003 y 2021. En este tema de investigación analizaremos de manera específica cómo es que estos países han usado su influencia en el Consejo para ayudar a los que consideran sus aliados y cómo es que han defendido sus intereses. Igualmente, nos enfocaremos en las dinámicas con Irán e Israel.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio del presente trabajo será correlacional. Con correlacional se refiere a cómo
y qué influye en algo en específico y cómo lo hace, ya que nuestro estudio investiga cómo la religión influye en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dicho tipo de estudio se consideró el más pertinente. El diseño de investigación seleccionado para este trabajo fue el diseño transversal. El diseño transversal se denomina como una recopilación de información de caso en un punto específico de tiempo (Gering,2001). Dicho diseño de investigación es el más adecuado, puesto que para nuestro estudio la temporalidad es específica y la manera en que recolectamos información y examinaremos las tendencias que hay dentro de esos años.Siendo un diseño transversal, la dimensión de análisis será diacrónico, por la similitud con la naturaleza del diseño transversal
CONCLUSIONES
En el artículo presentado se hablará del papel que desempeñaron Estados Unidos, Francia y México bajo el liderazgo de George W. Bush, Jacques Chirac y Vicente Fox respectivamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los años 2002, 2003 y 2021 específicamente en los asuntos relacionados con Oriente Medio.En los primeros años del siglo XXI se estudiaron los casos específicos con la Guerra en Irak y en el año 2021 con los temas enfocados en Israel. Se planea exponer los diferentes acercamientos que los tres países buscaron, así como el factor veto con el cuentan los dos de los miembros permanentes: Estados Unidos y Francia.
Prado Rodríguez Arlette Carolina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONSERVACIóN ARQUEOLóGICA DE TLATELOLCO
CONSERVACIóN ARQUEOLóGICA DE TLATELOLCO
Prado Rodríguez Arlette Carolina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el contraste entre el pasado y el futuro es un paisaje habitual para sus habitantes. A pesar de esto, la ciudadanía desconoce los trabajos realizados detrás de las 193 zonas arqueológicas repartidas en todo el país, por consecuente la ignorancia ha sido la principal razón que ha entorpecido los trabajos de conservación arqueológica.
En la Ciudad de México, se cuenta con 5 zonas arqueológicas. Siendo la del Templo Mayor y Tlatelolco las más reconocidas, ambas datan del mismo periodo histórico considerándose inclusive de la misma civilización, si bien Tlatelolco estaba sujeta a Tenochtitlan, era una civilización que tomó un rumbo diferente a su ciudad vecina, tuvo una importancia comercial e histórica, puesto que presenció la última batalla que dio por consumada la conquista española en 1521. El proyecto de excavación de la zona inicia en 1944 concluyendo en 1968, durante este periodo se hicieron descubrimientos de templos, altares, restos óseos, ofrendas, etc. A pesar de los esfuerzos de salvaguardar el mayor patrimonio posible, algunos vestigios fueron robados. Actualmente se puede visitar la zona que también cuenta con un museo.
La mayor problemática se presenta con el nuevo descubrimiento de un templo de Ehécatl-Quetzalcóatl en 2014, el cual tras su descubrimiento se convierte en una ventana arqueológica localizada dentro del estacionamiento de un centro comercial, siendo su única protección una puerta de madera en un deterioro visible. Con base en lo planteado, esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis a la gestión utilizada en la conservación de la zona arqueológica de Tlatelolco y la ventana arqueológica del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl.
METODOLOGÍA
Como primera etapa de la investigación, se hizo una prospección al sitio estudiado para ver la situación en que se encuentra. Se observó que la zona arqueológica esta cerrada debido a la situación sanitaria, sin visible personal de seguridad. Por su parte la ventana arqueológica existente tiene graves problemas de mantenimiento, sus alrededores están llenos de hojas caídas debido a los arboles cercanos. Al costado se cuenta con una puerta de madera, con grafitis además de encontrarse en un estado de deterioro.
Se continua con un análisis del desarrollo arqueológico en el país, a través de la consulta de fuentes documentales, principalmente en los siguientes aspectos:
Situaciones económicas, políticas y culturales enfocadas al desarrollo arqueológico.
Desarrollo de leyes ventajosas para la materia de estudio.
Situaciones externas que pudieron tener una intervención en la zona de Tlatelolco.
Posteriormente, con una visión general del desarrollo arqueológico dentro del país se inició con un estudio etnohistórico de la zona, esto con el propósito de tener una visión de estudio más amplia, haciendo la investigación interdisciplinaria y no solamente enfocada en la antropología. Como consecuencia, se consiguieron los siguientes resultados:
Conocimiento del entorno cultural de la zona.
Su importancia dentro del periodo prehispánico y durante la conquista.
El desarrollo urbano de la zona.
Tras tener conocimiento del contexto histórico detrás de la zona de estudio, se prosiguió con el análisis de los textos escritos por el equipo de trabajo encargado de las excavaciones durante 1944-1968, se obtuvo conocimiento de las siguientes situaciones:
Se inician excavaciones frente al atrio de la iglesia de Santiago, abriendo una serie de pozos de oriente a poniente.
Las carencias y dificultades con la que se desarrolla el trabajo arqueológico.
Primeros descubrimientos de dos escalinatas y cráneos, posteriormente se descubre un entierro con ofrenda y un osario en una fosa.
En 1948, se descubre el desplante del Templo Mayor de Tlatelolco.
Dificultades que se presentan al momento de la construcción de la unidad habitacional cercana a la zona.
La conservación mal lograda de la fachada del Tecpan de Tlatelolco.
El rapto de restos óseos y materiales arqueológicos de la zona.
Se concluye con un breve análisis del informe dado al gobierno sobre el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl (2014) , donde se pide la comprensión de la ciudadanía por el hecho de que la ventana arqueológica se encuentre debajo del estacionamiento del centro comercial, destacando que los empresarios también son parte de la sociedad y el INAH no se opone al avance económico de la ciudad.
CONCLUSIONES
La investigación se concluye con un análisis al trabajo de recuperación en la zona arqueológica de Tlatelolco y la ventana arqueología del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, destacando el estudio en la gestión utilizada para los trabajos de excavación y posteriormente en la conservación del sitio; se cuestiona si esta intervención fue la correcta mediante la presentación del contexto histórico y una breve síntesis de los trabajos realizados junto con sus resultados y problemáticas, además de dar una descripción de la zona actualmente.
Durante el trabajo realizado como producto de la estancia de investigación del Verano Delfín, se logró identificar problemáticas en las zonas arqueológicas, así mismo se adquirió la habilidad de análisis y síntesis, de igual manera se reforzó el conocimiento dentro de la redacción de trabajos de investigación.
Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS CANTINAS EXCLUSIVAS PARA HOMBRES
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS CANTINAS EXCLUSIVAS PARA HOMBRES
Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo tiene como objetivo general explicar, ¿por qué los hombres se vieron tan afectados por la inmersión de mujeres en las cantinas de México? Para llegar a ello se cumplió objetivos particulares, describir la importancia de las cantinas para los hombres; diferenciar la masculinidad y feminidad que debe existir en una cantina; revisar históricamente lo que sucedió cuando las mujeres transgredieron este espacio masculino.
La principal característica de estos espacios es su dominio masculino. Es un sitio donde los hombres daban rienda suelta a toda emoción, sin limitantes que implican reglas sociales para no ofender la delicadeza de la mujer, pues esta última era aquí tema de conversación, desde expresar su desprecio por ellas, hasta la necesidad de tenerlas. (Cuervo", 2014 )
A estos tugurios van muchos obreros después de sus largas jornadas de trabajo bajo el sol (Castañeda, 2016). La cantina se vuelve entonces pestilente como el macho, con sus olores a sudor, meados, competencia y aserrín, una etapa lúdica infantil donde el macho humano tiene la posibilidad de ser auténtico. Es un refugio, el único donde el hombre dice las verdades desnudas sin buscar nada. (Cuervo", 2014 )
Un hombre con complejo de macho se caracteriza por su comportamiento sexual temprano, busca conquistar la mayor cantidad de hembras, así como alardear sobre su potencia sexual. Otra característica es la agresividad que puede estar en el comportamiento sexual, pues este sujeto debe ser fuerte, pelear con quien sea, crear conflictos violentos y solucionar todo a golpes como verdaderos machos (Martín-Baró, 1968)
METODOLOGÍA
La metodología que se elige es el estudio de las masculinidades desde una perspectiva feminista, por ello, ahora, que entendemos la importancia de las cantinas para los hombres, daremos un breve recorrido histórico, un análisis historiográfico sobre como la sociedad ha reaccionado a la presencia de las mujeres en las cantinas. Emplearemos sobre todo testimonios de la época, comparando posturas a favor y en contra. Así resolveremos el por qué fue muy polémico este evento histórico.
En el testimonio de Luz María Gonzáles C., dice no deberían tolerarse (mujeres), porque solo eran un factor para la prostitución (…). Ya que las únicas mujeres que pueden interactuar en estos lugares son las prostitutas y las ficheras (Castro, 2019 ). ¿Por qué estas mujeres sí? ¿Por qué al mismo tiempo alzan los hombres una oración a la única madre, a la Virgen de Guadalupe? (Cuervo", 2014 )
De acuerdo al arquetipo de feminidad que describe Roger Bartra:
(…) cuando el hombre es inocente la mujer lo tienta con su carne. Pero cuando en el hombre prende la lujuria, la hembra debe ser dulce y comprensiva. (...) cuando (las mujeres) son comprensivas y virginales, las viola; pero cuando se vuelven lubricas, huye temeroso y se refugia en las faldas de la madre virgen. (Bartra, 1987 )
En la cantina, el arquetipo se rompe, y las mujeres de lujuria, están para ser poseídas, no huyen de ellas, las buscan.
Fue hasta que el 28 de febrero de 1981 cuando se levanta la prohibición para el acceso a las mujeres en las cantinas. Un testimonio afirma Con la presencia de las mujeres en estos espacios las relaciones humanas mejorarían porque ellas ponen la armonía y nosotros nos veremos obligados a comportarnos como caballeros (Castro, 2019 ). En su espacio seguro, ¿los hombres quieren comportarse como caballero?
Si las mujeres en la cantina corrían peligro ¿qué las impulsó a entrar en este espacio? Puede que ellas buscaran espiar a los hombres, ver lo que hacen cuando están totalmente solos (Cuervo", 2014 ). Pues de acuerdo a Alberto Ángel, una catedrática de la UNAM especialista en conducta humana afirma: Es el espacio de los hombres donde no tenemos nada que hacer porque tenemos nuestros propios espacios… Ver a mujeres aquí es para Esperanza Quezada: (…) La peor de las imitaciones, pues solo veía mujeres intentando ser hombres.
A esta afirmación se puede aunar una parte del texto de Alberto Ángel El Cuervo titulado La cantina ha muerto… la mujer la mató, redactado con el fin de mostrar la queja social de los hombres contra las mujeres en las cantinas:
(Si las mujeres entran a las cantinas entonces (...) también tendrían derecho a alburear (pero) (...) el albur es propio del hombre porque somos distintos y punto (pues) (...) se trata de un juego sexual fálico (...) si la mujer tiene que adaptarse para alburear, entonces ya no cuenta. (...) Para estar en la cantina (...) hay que demostrar que se puede mear parado. (Cuervo", 2014 )
Insistiendo en la idea de que la cantina está únicamente diseñada para los hombres. Por tradición, las mujeres que llegaron entrar al inicio, no eran atendidas en los salones principales, si no que las acomodaban en espacios de convivencia mixta para no incomodar a los clientes que aun así las veían con desprecio. (Castañeda, 2016)
CONCLUSIONES
La presencia de una mujer en la cantina es entonces un intento de apropiación de un espacio que no les correspondía socialmente a ellas, pues las mujeres necesitarían adaptarse a los rituales y prácticas homosiables para que la esencia de la cantina no peligre. Así, las mujeres que llegaron a entrar eran apartadas de los demás, para que lo sagrado de la interacción pura entre los hombres masculinos no fuera usurpada.
Gracias a esta estancia de verano, logré adquirir conocimientos teóricos a partir de las lecturas, revisiones y juntas semanales con la investigadora, mismos que no solo pude aplicar en este proyecto, sino que me llevaré para toda mi carrera universitaria y mi futura vida académica.
Puentes Márquez Karen Lorena, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA DE GENERO SIMBóLICA EN MUJERES A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN TELEVISIVOS DE COLOMBIA.
VIOLENCIA DE GENERO SIMBóLICA EN MUJERES A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN TELEVISIVOS DE COLOMBIA.
Puentes Márquez Karen Lorena, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios de comunicación pueden generar representaciones de género que invisibilizan, subordinan y estereotipan a la mujer, como por ejemplo los discursos emitidos que reflejan un transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La imagen de lo femenino podría ser la causa o efecto de la construcción de ciertos estereotipos de género y por tanto una violencia simbólica que a la vez se relaciona con las violencias estructurales visibles en el país. En algunas películas y telenovelas se evidencia una generalización de las categorías de cuerpo y estereotipos de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica en el cine colombiano (Muñoz, 2016, págs. 103-122).
Estos medios, tienen una responsabilidad social frente a la exclusión de estereotipos de género, que a partir de la cultura dictaminan relaciones desproporcionadas de poder entre los sexos y que tiene lugar en distintos ámbitos de la vida social. Como evidencia esta un método de publicidad que utiliza desde hace décadas y es la utilización del cuerpo femenino como objeto de enganche para aumentar la audiencia en diversos medios que propagan comentarios y gestos sexistas con los que se da relación a los hechos violentos como el acoso sexual, el abuso sexual y los feminicidios.
La manera como se percibe el mundo, en gran parte está influenciada por lo que se presenta en los medios, que son uno de los principales agentes de socialización. De tal forma que, al mostrar contenidos discriminatorios, ofensivos y violentos contra las distintas identidades de género, se promueve la normalización de estos actos en el imaginario colectivo. Como por ejemplo un arquetipo genérico de mujer femenina; el cual este varía según la cultura y determina cómo debe comportarse, vestir, disponer su cuerpo y denotarse completamente subordinada al punto de vista masculino, para llamar su atención y seducirlo. La misma presión reciben los hombres, con la imagen estereotipada de cómo el imaginario colectivo considera que deben comportarse (Ábrego, 2020, pág. 1).
Este tipo de violencia llamada simbólica se manifiesta principalmente en los medios de comunicación y se reproducen en la cotidianidad y en cualquier espacio, ya sea en el hogar, la iglesia y en instituciones de Estado político o público. Una violencia muy disfrazada o invisible que permite sostener todas las demás formas de violencia hacia las mujeres de manera sutil, en un intento de justificar las relaciones desproporcionadas de poder entre los sexos y rechazando la diversidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque cualitativo ya que se centra en la construcción de conocimiento a partir de percepciones sobre un problema planteado. Consecuente con el enfoque, el paradigma de investigación es interpretativo, este va dirigido al significado de acciones humanas y de la practica social, permite desarrollar conocimiento ideográfico en realidades dinámicas, múltiples y holísticas. La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert.
El método es fenomenológico, ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, busca profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad, es decir, la comprensión de los fenómenos sociales, clasificada así misma como una ciencia de las vivencias encargada de estudiar la vida cotidiana de los sujetos Según Heidegger. Así mismo, el alcance de la investigación es de tipo descriptivo, ya que como bien dice su nombre, busca describir a partir de los resultados y hacer una construcción de estos, como cuáles son los elementos en común, cuáles son las diferencias y organizarlos para lograr un análisis de los elementos que ayuden a la comprensión y profundización de lo que se quiere investigar.
Y finalmente la técnica que se utilizó para recolectar la información es la observación no participante, en donde a partir de la revisión de noticias, recursos virtuales y propaganda televisiva, se busca conocer de qué manera se manifiesta la violencia de genero simbólica a través de los medios de comunicación televisivos del país y los efectos que esta produce a nivel social.
CONCLUSIONES
La violencia de género es una problemática muy diversa y que abarca muchas esferas sociales, por tanto, teniendo en cuenta la violencia simbólica y los efectos que produce es indispensable como de la responsabilidad social tener una perspectiva de género y un protocolo de comunicación no sexista que impida que los medios de comunicación promuevan este tipo de violencia. De igual forma surge la importancia de educar y dar a conocer las historias sobre la discriminación, desigualdad y violencia que se ejerce contra niñas, niños, mujeres y comunidad LGTBI, para que así la sociedad independientemente de la cultura pueda reconocer la particularidad de las agresiones sin revictimizar y se puedan brindar herramientas de prevención y protección que impida que se sigan cometiendo actos de injusticia hacia el genero femenino.
A partir de los resultados de esta investigación, se puede ver de manera reiterativa como la mujer bien podría ser esclava de todos estos roles machistas y patriarcalitas que de alguna forma la están obligando a cumplir con ciertos requisitos para ser socialmente aceptada, de aquí, surge la necesidad de dar a conocer como este tipo de violencia esta presente en la sociedad y a partir de la educación lograr que cada vez mas estos tipos de violencia sean identificables y mitigados por el bienestar de las personas en general pero sobre todo por el genero femenino, solo a partir de la educación, una que sea inclusiva y libre de perjuicios se puede llevar a tener un pensamiento critico sobre lo que la sociedad considera que es correcto o no. Las personas no deben seguir normalizando este tipo de violencia como las que se pudieron evidenciar (el sexismo en las telenovelas, el rol de madre y ama de casa inculcado a las niñas a partir de los juguetes, los estereotipos de belleza y roles de ama de casa en los comerciales de productos para el aseo y cocina, entre otros) y muchos menos provocar revictimizaciones en las personas que han tenido que experimentar de alguna forma la violencia de genero.
Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros
CONCLUSIONES
Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
Pulido Pérez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA ANGUSTIA COMO CATEGORíA PRIMORDIAL DE LA APERTURIDAD DE MUNDO.
LA ANGUSTIA COMO CATEGORíA PRIMORDIAL DE LA APERTURIDAD DE MUNDO.
Pulido Pérez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las cuestiones principales de la existencia humana es ¿qué hacemos aquí? Pero esta pregunta siempre debe de venir acompañada de la siguiente: ¿por qué estamos aquí? Y así abrimos paso a un enfrentamiento entre mi subjetividad tomada desde la conciencia del yo y lo otro que se encuentra objetivado por mí. Pero eso otro no sólo son las personas, pues aunque ellas sean en última instancia lo que yo pienso como más ajeno a mí, lo importante es darse cuenta que hay un otro primario que posibilita el encuentro de los demás. Y ese otro es el Mundo. El mundo tomado desde una concepción ontológica como aquello que es instancia de posibilidad del encuentro. Pero para darnos cuenta de este otro de segundo nivel, necesitamos especular sobre él, y hay un concepto clave que nos permite refractar a través de él la imagen del mundo, a saber: La angustia. La angustia es la puerta de acceso a la aparición del fenómeno mundo, pues en ella nos encontramos arrojados, abyectos a las circunstancias más inciertas que nos demuestran que no sólo somos yo y los demás, sino que hay algo más fuera de los objetos y los sujetos, algo de lo que no somos conscientes hasta que somos proyectados fuera de las categorías subjetivas-objetivas gracias al sentimiento de angustia. El problema que se abordará es dilucidar el andamiaje conceptual de la angustia, pero no sólo eso, sino también ver fenomenológicamente como se presenta.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza es fenomenológica y especulativa, siguiendo en este último concepto lo que entiende de Fink ¿por qué utilizar este método? Porque se necesita una desarticulación conceptual y activa de los sucesos y estados de conciencia que se desenvuelven en la actitud que caracteriza la angustia, por eso, el método fenomenológico es el adecuado para investigar la manera en que se presenta el estado de angustia. Las herramientas teórico-conceptuales permiten adentrarnos primeramente al aparecer del estado, estado que está encarnado en un sujeto cognoscente o mejor, en un sujeto sintiente. De ahí se debe de partir, a través de un análisis de los fenómenos perceptibles del ente apresado por tal estado, a un escudriñamiento de los estados de consciencia del pathos del sujeto. En cuanto al concepto de especulación, éste es el contraste de la actividad descriptiva de los datos dados a la consciencia, y nos posibilita no sólo atenernos a lo que podemos concebir de la angustia, sino que nos hace ver como ésta, la angustia, es categoría primordial en la develación del mundo.
La búsqueda de material que hable del tema ha sido la parte más fuerte de la documentación, pues se han revidado libros de autores clásicos y contemporáneos que hablen sobre el tema, así como artículos especializados sobre el tema o sobre los autores que han hablado del mismo. La redacción se ha ido desarrollando a lo largo del periodo de investigación y se ha ido mejorando en la puntualidad de los argumentos. La finalidad de la investigación es generar un tema de dialogo en torno a la problemática de la acción humana y como debe ir de la mano con el entendimiento de la concepción ontológica del uno y el otro.
CONCLUSIONES
La noción de angustia debe de ser tratada imperiosamente no sólo por una concepción filosófica, sino que debe de estar presente en el acontecer diario de la acción humana. La Filosofía ayuda a desenmarañar el urdimbre y transformarlo en el hilo de Ariadna, pero muy pocos se han dado cuenta que están en el laberinto. Por eso está investigación, que va de manera cautelosa y tratando de formular los conceptos de manera clara y distinta, promete replantear el acercamiento que se tiene del padecimiento y la angustia del ser humano y del ente en cuanto tal.
Quintero Muñoz Stefania, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS ACúSTICO DE LA LENGUA MAYA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EMOCIONALES
ANáLISIS ACúSTICO DE LA LENGUA MAYA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EMOCIONALES
Quintero Muñoz Stefania, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Creación de recursos tecnológicos que permitan involucrar socialmente a lenguas escasamente representadas, para así generar un entorno más equitativo. Esto se logrará mediante la creación de infraestructura tecnológica, que permita el reconocimiento de emociones a partir del análisis lingüístico, para así brindar apoyo a los hablantes de maya en casos de emergencia.
METODOLOGÍA
En un primer momento se hizo un acercamiento a la problemática de investigación, para ello me documenté sobre la cultura maya y tuve un acercamiento con los datos orales de la misma, para así lograr una familiarización con las características acústicas de la misma. Posteriormente me familiaricé con la herramienta llamada Speech Analyzer y con esta misma herramienta más adelante pude hacer pruebas de caracterización de las emociones mediante estudio fonético con algunos audios facilitados por el docente. Finalizando la estancia procedí a comparar diferentes características espectrográficas de los audios previamente mencionados, lo que me permitió identificar patrones fonéticos que permiten la identificación de las emociones de un hablante maya.
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió familiarizarme con una cultura que me resultaba desconocida, y darme cuenta que aunque el sentir humano sea algo universal, la manera en la que expresamos esos sentimientos mediante el lenguaje oral puede ser muy diversa. Así mismo me aproximó a nuevas posibilidades de investigación como lo son el análisis fonético de los discursos en las diferentes clases sociales que permitan identificar como hablan las personas, el análisis lingüístico dentro de la comunidad DragQueen y la enseñanza de los diferentes fonemas a los estudiantes de grado preescolar que apenas se están familiarizando con la lengua.
Quintero Valencia Valencia Carolina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021
SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021
Calderón Hernández Juan Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Quintero Valencia Valencia Carolina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un grupo vulnerable se define como un conjunto de personas relacionadas entre sí por un aspecto particular que los hace susceptibles al rechazo por parte de la sociedad. Colombia es un país que posee diferentes problemáticas estructurales y sociales, viéndose reflejado en la situación que se vive al interior de las cárceles desde hace varias décadas. En los centros penitenciarios ha existido una gran cantidad de violación a los derechos humanos, y dentro de este contexto los grupos vulnerables tienen el mayor valor porcentual de humillaciones, injusticias y malos tratos. Por lo tanto, se realizó un análisis y clasificación de los grupos vulnerables identificados en las cárceles de Colombia entre el año 2005 hasta el 2021, con el fin de contrastar las arbitrariedades dentro de la Política Criminal del país y proponer cambios en la misma.
METODOLOGÍA
La presente investigación está basada en artículos científicos, manuales de tratamiento de reclusos y grupos vulnerables, revistas indexadas, actos legislativos internacionales y nacionales, noticias y relatos; los documentos analizados han sido publicados entre el año 2005-2021, hallados a través de la búsqueda en bases de datos, tales como, Scielo, Google Académico, Scopus, Spriger, Ebsco, Vlex, Legis, documentos pertenecientes a la ONU y Dialnet. Se emplearon los siguientes algoritmos de búsqueda: tratamiento de reclusos, situación actual del sistema penitenciario en Colombia, grupos vulnerables, marco jurídico del sistema penitenciario, violación a Dechos Humanos, analisis de vivencias. La información fue ordenada de acuerdo al orden que se quería establecer el artículo, con el fin de contextualizar y clasificar a los grupos vulnerables dentro del sistema penitenciario.
CONCLUSIONES
Es necesario que en Colombia de manera urgente se realice una reestructuración de la Politica Criminal, con énfasis de la incorporación de manuales y métodos para proteger a personas en estado de vulnerabilidad, puesto que si bien, actualmente existe diversidad de panfletos y sentencias que tratan de abordar y solucionar las falencias, estos no tratan el problema de manera integral y dejan por fuera muchas de las carencias que padecen las personas dentro de las cárceles. Además de esto, es importante que en Colombia se realicen campañas de concientización acerca de la necesidad, protección y respeto que se debe manejar hacia las personas pertenecientes a los grupos vulnerables, debido a que, el estado de las cárceles es un fiel reflejo de la realidad del país, , si eventualmente no se logra una sensibilización significará la existencia y práctica de la marginación, discriminación y violencia. La que se verá reflejada en diferentes grados y manifestaciones de afectación en la calidad de vida de los ciudadanos(Montserrat Pérez, 2005)
Ramírez Armenta Esmeralda Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
CATEGORíAS DE LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO
CATEGORíAS DE LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO
Ramírez Armenta Esmeralda Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión del conocimiento a pesar del paso de los años sigue siendo considerada como una palabra popular, donde los individuos se sienten identificados, pero no saben realmente que es o como hacerlo realidad, en muchas organizaciones no se logra el éxito ya que no se le toma la seriedad e importancia a la gestión del conocimiento.
Se realizó un estudio en distintas empresas de gran tecnología, donde se demostró que para la facilitación de la innovación y el desempeño dentro una organización depende de la combinación del conocimiento tácito con el explicito. De tal manera que la falta de conocimiento muestra un gran inconveniente en el desarrollo y crecimiento de la organización.
La mayor problemática que presentan este tipo de organizaciones es que los individuos que la conforman no saben hacer una conversión de conocimiento tácito a explicito a pesar de tener el conocimiento interno no saben como convertirlo.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación teórica se desarrolló con base a artículos investigativos.
Se realizó una tabla en la que se plasmó la identificación de la población en la cual se obtuvieron 15 artículos, tomando en cuenta la semejanza y apego con la línea de investigación, se recopilaron los datos más importantes de cada artículo, como: nombre, autores, palabras claves, resumen y link de acceso.
Después, la elección de la muestra se realizó mediante seis criterios de selección, los cuales tenían que contar con más de tres criterios para agregarlos al grupo muestral, de los 15 artículos población se obtuvieron como resultado diez artículos, ahora considerados como grupo muestral.
Una vez obtenido el grupo muestral con el que se trabajaría, en la iniciación de codificación abierta se hizo una lectura con más minucia a todos los artículos, con el fin de reunir lo más importante tomando las palabras claves y con más relevancia, se sacaron 3 ideas principales como mínimo de cada artículo. Permitiendo que la investigación tome un rumbo.
En la fase de codificación axial, se crearon tres criterios de selección, los cuales son: factores socio-económicos, tipos de conocimiento, capital intelectual y sistemas de gestión, se hizo la separación de ideas según al criterio de selección al que se apegaban, la separación se representa mediante colores.
Teniendo en cuenta que en la codificación axial ya se hizo la separación de las ideas según el criterio de selección, en la codificación selectiva se crearon tres códigos selectivos basándose en las ideas y palabras ya seleccionadas. Respetando los colores según al criterio que pertenecen, además que se agregó una letra a cada idea o palabra clave, con el fin de identificar de que artículo fue recuperada.
En el esquema de inteligibilidad el tema principal es Categorías de la gestión de conocimiento, del cual se derivan cuatro temas secundarios; tipos de conocimiento y los tres restantes son los códigos selectivos creados en la codificación selectiva. El esquema de inteligibilidad se basa en la codificación axial y selectiva.
Por último, la identificación de las coordenadas sociales se hace a partir de los códigos selectivos donde se realiza una revisión de recurrencia en cada subcategoría, según los artículos que se utilizaron para la creación del código selectivo
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se obtuvieron conocimientos acerca de la gestión del conocimiento, donde la línea de investigación fue categorías de la gestión del conocimiento, en el cual se pudieron conocer los tipos de conocimiento, así como las conversiones del mismo, la aplicación de esas técnicas produce el éxito en las empresas. Al ser un trabajo de investigación extenso aún se está llevando a cabo, sin embargo, se pretende que los individuos que conforman una organización tengan el conocimiento de cómo convertir el conocimiento interno a externo, para así lograr éxito en las organizaciones.
Ramirez Barrita Karen Aidee, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Ernesto Israel Santillán Anguiano, Universidad Autónoma de Baja California
PROCESO DE IDENTIDAD ESCOLAR EN ESTUDIANTES HIPOACúSICAS/OS EN UNIVERSIDADES PúBLICAS DEL ESTADO DE OAXACA
PROCESO DE IDENTIDAD ESCOLAR EN ESTUDIANTES HIPOACúSICAS/OS EN UNIVERSIDADES PúBLICAS DEL ESTADO DE OAXACA
Ramirez Barrita Karen Aidee, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Ernesto Israel Santillán Anguiano, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación implica una de las experiencias más profundas en la vida de los jóvenes, generando cambios en la identidad personal y social de los estudiantes. Permitiendo que se relacionen todas y todas. Compartiendo un sistema de significados y de representaciones simbólicas en un su contexto escolar. Si bien los espacios escolares se encuentran regulados en su mayoría por personas que se reconocen como legítimos y completos. Esto quiere decir que el estándar de lo normal va acompañado de la producción de normas, de correcciones y de readaptación cuando algo o alguien no siguen este patrón.
Por ese motivo la presente investigación estudiará a estudiantes hipoacúsicos/as permitiendo comprender desde su concepción como ven el mundo, y como asimilan una postura dentro de un contexto universitario, dentro de sus propios colectivos en donde hay similitudes, como en la articulación de una identidad individual que los diferencia de las y los otros. El pertenecer a un espacio que se ha concretado normal debido a la imagen de considerarnos personas completas, eficaces y productivas, regulando a partir de nosotros lo que no se encuentra en esta lógica de la homogeneidad de los cuerpos.
Precisamente la discapacidad es reconocida bajo el significado de la incapacidad, como una tragedia personal teniendo como objetivo curar a las personas consideradas discapacitadas de la enfermedad despojándolas de su derecho al decidir por sí mismos/as y de autorregularse, por lo cual el estudio permitirá visibilizar como se articula la identidad escolar de estudiantes hipoacúsicos/as desde su propia mirada, debido a que se encuentran bajo las disposiciones de un dispositivo oyente que predomina en las formas de interacción y genera una pauta para pertenecer a un contexto universitario.
METODOLOGÍA
Se estableció el carácter de la investigación el cual corresponde al enfoque cualitativo que reflejará las experiencias vividas de dos estudiantes hipoacúsicas/os, universitarias de régimen público, en modalidad escolarizada, en el estado de Oaxaca, desde el método de historias de vida permitiendo comprender los símbolos, mitos, ideologías, creencias y valores que nos ayudan a conocer el sentido del presente y permiten conocer la construcción de un colectivo.
Participantes
Para comprender las experiencias vivenciales y obtener la información deseada, se realizarán dos historias de vida enfocadas en dos estudiantes universitarios/as hipoacúsicas/os de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca y la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca de un rango de edad de 20-30 años, que estén cursando el quinto y séptimo semestre correspondientes a la carrera de Diseño de Modas Industriales y la carrera de Educación especial.
Técnica
Se utilizara la técnica de relato único, por medio de entrevistas a profundidad (no estructurada o abierta), mediante preguntas abiertas, la entrevista a profundidad tiene cuatro objetivos, el primero Simons (2009) menciona que es documentar la opinión del entrevistado sobre el tema. El segundo objetivo es la implicación activa del entrevistado y el entrevistador favoreciendo al análisis de los temas a tratar, el tercero la flexibilidad de la propia entrevista para cambiar de dirección y abordar temas emergentes para indagar un tema a profundidad entablando la interacción con los o las participantes; el cuarto es el potencial de la entrevista al descubrir y de representar sentimiento y sucesos observados y no observados.
Resultados esperados
Las entrevistas a profundidad serán el medio por el cual se obtendrán las historias de vida, estas se aplicarán a las dos estudiantes que aceptaron colaborar en el estudio, esto se logró en un 100% debido a que el número de estudiantes es pequeño, al mismo tiempo se generó un entorno de confianza y de empatía.
Las entrevistas permitirán documentar la opinión de las estudiantes en un panorama universitario, las complicaciones, la accesibilidad, la permanencia de pertenecer a un sistema de régimen público de Educación Superior. Analizar el tema a tratar a través del contacto con la persona, al mismo tiempo la flexibilidad de la propia entrevista posibilitará cambiar de dirección si ese fuera el caso, y profundizando la información en cuanto a la manifestación de la identidad escolar englobando aspectos que son parte de la estudiantes universitarios/as sordos/as. Incluso proporciona descubrir y representar los sentimientos de los sucesos observados y no observados que enfrentan en su vida.
Las sesiones de las entrevistas estarán establecidas en 20 sesiones de dos horas por cada una de las estudiantes, será una sesión por día. Se llevara a cabo de esta forma debido a que se retomarán aspectos de la infancia, adolescencia, adultez, procesos personales, educativos, pasatiempos, acontecimientos que han representado en su vida para ellos/as.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano identifique y comprendí la unidad de análisis, la complejidad de la identidad, también amplié mis conocimientos teóricos acerca de la identidades juveniles, si bien no se concretó la técnica de recolección de información debido a la complejidad de encontrar a estudiantes con hipoacusia o sordos en nivel licenciatura. Sin embargo, se estructuro la metodología para una futura aplicación. Se identificó que el contexto determina y condiciona la identidad de los actores que están en ella, permitiendo una conexión de relaciones y la dinámica interna la cual distingue y definen a los miembros de cierto grupo.
Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".
METODOLOGÍA
Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.
Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.
Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:
El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura.
El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura.
El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.
De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción.
Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.
CONCLUSIONES
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas.
Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.
No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.
La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas.
El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc.
Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).
Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008).
Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.
CONCLUSIONES
La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.
Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.
Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes:
El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.
La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación.
El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México.
El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar, además un 7.5% señala que siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía.
Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%.
El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales.
El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7% respondió un puntaje de 8.
Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.
Ramírez Cárdenas Yessenia Anahí, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021
COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021
Díaz Magaña Ana Lilia Liszeth, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ramírez Cárdenas Yessenia Anahí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias digitales docentes hoy en día forman parte de la formación profesional, para la búsqueda y motivación de la participación de las y los estudiantes, así como de mejorar la interacción entre docente y discente, sin embargo, con base a las necesidades que se presentan en la educación bajo los criterios mínimos de competencia digital donde se debe posicionar un docente universitario suele ser desconocido o nulo en ciertos casos. Así mismo frente a la eminente necesidad de una educación a distancia causada por el confinamiento derivado de una pandemia, se esperaba que las competencias docentes se encontrarán en un nivel aceptable para trabajar con éxito esta nueva modalidad, sin embargo, con base a los resultados obtenidos de la educación y el poco uso de tecnologías que se registran, se llega a la conclusión de que muchos docentes se encuentran en un nivel básico o nulo correspondiente a las habilidades digitales con las que debe de contar un docente de escuela. El uso de tecnologías de la información y competencias digitales como herramienta de participación tanto docente como discente gira en torno a los niveles de competencias digitales que tengan los docentes de escuela. Una de las principales metas de una educación de calidad es promover la participación y para ello es importante contar con docentes capacitados y con competencias digitales activas de buen nivel que permitan lograr los propósitos que demanda la educación (Rojas et al. 2020, Figueraz et al, 2018 y Alcalá, 2018). Por lo cual se realizó una revisión sistemática para conocer el nivel de competencia digital del docente de escuela.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se realizó una revisión sistemática de acuerdo a los criterios correspondientes al objetivo, el cual gira en torno a conocer el nivel de competencias digitales del docente de escuela, para la revisión sistemática se eligieron cuatro principales bases de datos (Ebsco, Scopus, ProQuest y Redalyc), aplicando criterios de elegibilidad como pertenecer a artículos, estar dentro del periodo 2016 y 2021, artículos en idioma español e inglés y ser de libre acceso. A partir de esta revisión y de los filtros aplicados, se obtuvieron artículos que fueron evaluados de acuerdo a su muestra enfocada a docentes y su resumen enfocadas al estudio y el objetivo de la revisión, con un enfoque cualitativo. Finalmente se obtuvieron 21 artículos para ser analizados y contrastar con la pregunta de investigación planteada, conocer: ¿cuál es el nivel de competencia digital de docentes entre los años 2016 y 2021?
CONCLUSIONES
Gracias a la revisión sistemática, se logra concluir que el nivel de competencia digital de docentes de escuela se encuentra en un nivel poco favorable para la participación y los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que gran parte de los docentes desconoce el término competencia digital y su nivel de utilización y destrezas dentro de la digitalización es pobre, pero que de una forma aceptable las iniciativas de formación y capacitación son aceptables y motivadoras para la educación y niveles de competencias digitales.
Ramírez Cervantes Ghildard Gamaliel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
LA éTICA DE PRINCIPIOS EN LA FORMACIóN DEL PROFESORADO EN IBEROAMéRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES Y EXPERTOS
LA éTICA DE PRINCIPIOS EN LA FORMACIóN DEL PROFESORADO EN IBEROAMéRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES Y EXPERTOS
Ramírez Cervantes Ghildard Gamaliel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es una profesión que se dedica a formar a los seres humanos que se convertirán en los ciudadanos del futuro, es una profesión que ha ido incorporando paulatinamente el tema de la ética profesional, que es una cuestión muy relevante si se quiere que la tarea formativa apunte hacia el mejoramiento de las condiciones y estructuras sociales caracterizadas hoy por la crisis en todos los campos.
Resulta fundamental indagar acerca de la presencia y relevancia que tiene la ética profesional en la formación de los profesionales de la Educación, puesto que gran parte del desarrollo de las capacidades necesarias para vivir una buena vida humana y construir una convivencia pacífica y democrática.
METODOLOGÍA
Diseño
El presente estudio fue de carácter exploratorio y se realizó a través de una encuesta aplicada en línea a dos grupos; un grupo de expertos en formación docente y un grupo profesores de distintos niveles educativos.
Muestra
Expertos: la muestra estuvo conformada por 22 expertos, de los cuales 13 son hombres y 9 son mujeres. En el caso de los expertos, la encuesta se aplicó a una muestra de oportunidad de sujetos de reconocido prestigio en el campo de la formación del profesorado y de la política educativa a los que se solicitó su colaboración por correo electrónico personal en el que se les envió la liga al cuestionario construido y respondido virtualmente a través de la herramienta de Google Forms.
Docentes: la muestra estuvo conformada 222 profesores y profesoras, de los cuales 163 son mujeres y 59 hombres. La convocatoria se hizo a través de redes sociales, predominantemente Facebook, publicando la liga de Google Forms donde se podía responder el cuestionario.
Instrumento
Se diseñó un instrumento ex-profeso cuyo tema general fue La formación de profesores en Iberoamérica: una visión desde la ética profesional. Este cuestionario consta de seis apartados: datos censales, agencia, transformación intelectual, transformación ética -desde la visión de la ética de principios y de la ética planetaria-, pacto educativo y futuro. El total de preguntas del instrumento fue de 20 preguntas cerradas y 4 abiertas en las últimas dos secciones: pacto educativo y futuro.
El análisis de la investigación reporta los resultados de la visión de los expertos y los docentes en el rubro de la ética de principios que corresponden a las preguntas 3.6 a 3.9.
Procedimiento
Se inició con la recolección de datos mediante el instrumento, que fue respondido en línea a través de la plataforma de Google Forms y la invitación a responderlo se hizo, en el caso de los expertos a través de una invitación enviada de forma personalizada por correo electrónico con la liga para responder el cuestionario y en el caso de los docentes por una convocatoria abierta a través de la red social Facebook donde su publicó la invitación con la liga para entrar a responder el cuestionario. Hubo dos versiones del instrumento con ligeras diferencias solamente en el campo de los datos censales solicitados.
La aplicación se realizó dando un plazo aproximado de tres semanas para recibir las respuestas, en el semestre de otoño de 2020.
Una vez terminado el tiempo de recolección de datos se procedió con la obtención de los datos mediante el Excel que arroja Google Forms, para posteriormente proceder con la creación del libro de códigos y la base de datos. El análisis de estadística descriptiva se realizó mediante el programa SPSS (25.0), donde se obtuvo el análisis de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central, asimetría y curtosis.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio exploratorio comparativo entre docentes y académicos expertos en el tema de la formación del profesorado muestran que mientras los profesores y profesoras parecen estar de acuerdo, aunque no de manera contundente, sí como tendencia mayoritaria, en que la formación del profesorado en estos principios básicos de la ética profesional se encuentra presente en los programas de formación del profesorado.
Sin embargo los expertos académicos -formadores de formadores, directivos de escuelas formadoras de docentes y funcionarios públicos- muestran una opinión más bien con tendencia negativa que parece hablar de la insuficiente formación ética desde la perspectiva de los principios que se realiza en los programas de formación docente en nuestros países iberoamericanos.
Si bien habría que realizar un trabajo de investigación adicional, preferentemente cualitativo para conocer las razones de estas discrepancias, los resultados podrían indicar que los expertos son más rigurosos y exigentes respecto a la realidad de los programas de formación del profesorado y su dimensión ética que los profesores que se formaron en ellos por contar con mayores elementos de referencia respecto a otros países y regiones del mundo o incluso que los profesores han sido formados en una visión de mayor conformidad, obediencia y adaptación al sistema educativo lo que los hace menos capaces de ejercer la crítica a su propia trayectoria formativa.
Ramírez Díaz Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONDUCTAS MATERNAS DE ALIMENTACIóN COMO PRONóSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN INFANTES
CONDUCTAS MATERNAS DE ALIMENTACIóN COMO PRONóSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN INFANTES
Ramírez Díaz Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación humana es definida como un fenómeno complejo, en el cual interactúan múltiples elementos biológicos, sociales, culturales y psicológicos; de este modo, el consumo alimenticio está modelado por el medioambiente natural, social y cultural en el que los individuos nacen, crecen y desarrollan; enfatizando así, el primer contacto social de las conductas y clasificaciones alimentarias como modelo relevante en el grupo de pertenencia del infante. Las conductas de alimentación se refieren a los comportamientos que caracterizan de manera específica las interacciones durante la alimentación del infante; dado que las conductas alimentarias de los infantes se encuentran bajo el control de sus padres, es necesario conocer cuales son los enfoques, conocimientos y aportaciones que la madre brinda al momento de la ingesta alimenticia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional para indagar las conductas maternas de alimentación en madres de hijos de edad preescolar (4 a 6 años). La población se conformó por 3,726 madres de infantes inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas. La muestra se calculó utilizando la fórmula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 391 madres.
CONCLUSIONES
Se abordaron un total de 391 madres de familia, cuya mayoría indicó ser pertenecientes del estado de Tamaulipas 69.8% (f=273) y en cuanto a la ocupación materna, el 55% (f=215) mencionaron dedicarse al hogar. Referente a las cuestiones antropométricas maternas se encontró que el peso promedio fue de 71.9 kg (DE=15.9), el estado nutricional encontró que el 73.6% (f=288) presentó una combinación de SP-OB y referente a las conductas maternas de alimentación, se encontró el empleo de mayor medida en la restricción cognitiva para su propia alimentación, y en menor medida la alimentación emocional.
Ramírez Encino Estefanía del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS
LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS
Ramírez Encino Estefanía del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La motivación y su influencia en el aprendizaje significativo del idioma japonés.
El título de la investigación siempre tuvo relación con el trabajo que estuvimos haciendo. Envié un documento semanal con estrategias de enseñanza-aprendizaje de diferentes partes que conformar el idioma japonés, todo con el objetivo de optimizar la motivación de los alumnos, e identificar los factores desmotivantes que pueden hacer desertar a los estudiantes.
METODOLOGÍA
Para realizar el documento semanal, siempre me basé en mi experiencia como estudiante y como docente para compartir las estrategias que sé que me han funcionado y las que no. Siempre tomando en cuenta que todos los alumnos aprenden de forma distinta y se debe variar en la metodología.
Al igual que investigué en blogs de internet y videos de youtube sobre cómo es que otras personas le han hecho para aprender japonés.
CONCLUSIONES
En conclusión, considero que ahora tanto la doctora Akiko como nosotras las estudiantes que aportamos un poco con la investigación, tenemos muchas más ideas y estrategias sobre cómo impartir nuestras clases, entre todas nos dimos ideas de actividades y ampliamos nuestro panorama sobre lo que funciona y lo que no al momento de querer aprender y enseñar este idioma con cierta dificultad que es el japonés.
Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De manera general el estrés puede considerarse una respuesta negativa, el cual genera un desequilibrio en la persona que lo padece, que es ocasionado en parte por la diferencia entre las demandas y presión del entorno y los recursos o capacidad de cada individuo para afrontar con éxito tal situación estresora (Silva-Ramos, López-Cocotle & Meza-Zamora, 2020). En ese sentido, el estrés está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas (Montiel-Cortés, Pérez-Arrieta & Sánchez-Monroy, 2020), siendo uno de estos el educativo (Silva-Ramos et al., 2020), especialmente en el nivel superior, pues aquí las exigencias académicas aumentan en comparación con niveles inferiores (Montalvo, 2015; Sánchez-Villena, 2018); sumando a ello la experiencia de ingreso a la educación superior, la cual puede resultar estresante, implica afrontar nuevas situaciones y vivenciar cambios en el aprendizaje, los hábitos de estudio e inclusive en la esfera personal de los universitarios (Silva-Ramos et al., 2020).
De esta manera, el estrés que se produce en el entorno universitario se denomina también estrés académico, y puede describirse en tres momentos específicos: en primera instancia los alumnos se ven involucrados en una serie de demandas que subjetivamente valoran como estresantes, en segundo término, esos estresores conllevan a un desequilibrio en los estudiantes que se ve manifestado en una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, finalmente el alumno se verá en la necesidad de implementar estrategias de afrontamiento ante tales situaciones que le permitan volver al equilibrio sistémico inicial (Barraza, 2008).
Es así como, la tensión causada por el estrés dentro del ambiente escolar universitario es en cierto grado deseable y necesaria para el desarrollo de la personalidad del estudiante y para el fomentar su preparación y capacidad de competencia; no obstante, cuando el nivel de estrés supera los niveles adecuados puede reducir considerablemente la eficacia, la energía, el desempeño académico y afectar la salud física y psicológica del estudiante (López, Ochoa & Vélez, 1990; Montalvo & Simancas, 2019; Montiel-Cortés et al., 2020). Por ello, resulta importante tener un panorama actualizado sobre las principales fuentes de estrés académico y sobre todo de las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes.
METODOLOGÍA
Con lo anteriormente mencionado, mediante la realización de una revisión narrativa se espera responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? y ¿cuáles son las estrategias que más utiliza esta población para afrontar esta problemática que influye directamente en su calidad de vida? Con base en ello, el objetivo es: identificar los estresores que más influyen en la vida universitaria de los estudiantes, así como conocer las estrategias de afrontamiento más reportadas e implementadas por los jóvenes universitarios ante esta problemática del ámbito académico.
Se realizó una revisión narrativa sobre la literatura encontrada en la base de datos Dialnet. La búsqueda fue realizada con las palabras Estrés académico y Estudiantes universitarios, así mismo se agregó el operador boleano AND. Como resultado la cadena de búsqueda fue Estrés académico AND Estudiantes universitarios; posteriormente se seleccionaron artículos de manera manual, para la obtención e identificación de literatura específica sobre el estrés académico en universitarios, principalmente aquellos que versaron sobre estresores y estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Como producto del análisis realizado se puede afirmar la existencia de investigaciones enfocadas a los estresores y estrategias de afrontamiento en los estudiantes universitarios. En cuanto a su enfoque las investigaciones fueron mayormente de carácter cuantitativo; por otro lado, de acuerdo a la metodología llevada a cabo la cantidad de participantes varió en cada estudio entre los 69 a los 532 estudiantes de diferentes licenciaturas.
Ahora bien, respondiendo a la primera pregunta que guió esta investigación ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? Se identificó que las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de trabajos académicos y el tiempo limitado para realizar sus tareas son de las fuentes más comunes que generan estrés académico lo cual concuerda con los estudios de Macbani et al. (2018), Mendoza et al. (2010), Montiel-Cortés et al. (2020) y Silva-Ramos et al. (2020); por otro lado García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco & Natividad (2012) resaltan que las y los alumnos recién incorporados a la universidad presentan los estresores anteriormente mencionados más la exposición de trabajos en clase, así mismo Nieves, González & Jiménez (2014) agregan también como estresores el tipo de trabajo que se dejan y las participaciones en clase. De acuerdo con Vizoso & Arias (2016) este tipo de estresores podría deberse a un sentimiento de escasa autodeterminación o control por parte del alumno.
Continuando con la segunda pregunta de investigación ¿Cuáles son las estrategias que más utilizan los universitarios para afrontar el estrés académico? Se encontró que las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas por las y los universitarios son las centradas en la emoción o las centradas en la solución de problemas (Morales, 2018), de igual forma se destaca la búsqueda de apoyo social (González, Souto-Gestal, González-Doniz & Franco, 2018) y la realización de un plan para la elaboración de trabajos académicos (Mendoza et al. 2010). Por otro lado, se halló que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés, ya que ellos tienden a la reevaluación positiva y la planificación de estrategias, mientras que ellas optan más por la búsqueda de apoyo social (González, Fariña, Freire, González & del Mar, 2013).
Ramirez Gonzalez Anel Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRACTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA COMO NUEVO PRINCIPIO PROCESAL DEL DERECHO PENAL
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRACTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA COMO NUEVO PRINCIPIO PROCESAL DEL DERECHO PENAL
Ramirez Gonzalez Anel Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El código nacional de procedimientos penales nos menciona en su artículo segundo el objetivo del código el cual es establecer las normas que han de observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito ...
Tomando en cuenta las premisas principales en cuanto a la investigación el procesamiento y el esclarecer los hechos, nos lleva a la importancia que debe darse en el sistema procesal a la cadena de custodia ya que la cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.
La prioridad del procedimiento penal en el nuevo sistema acusatorio consiste en determinar si el hecho motivo de la acusación sucedió, de que manera sucedió y de que manera encuadra con los delitos que menciona el código y luego determinar las acciones del actor y su responsabilidad y de esa manera cumplir condiciones del actor y
finalmente, su responsabilidad.
En el sistema acusatorio, el tema sobre el cual se basa el procedimiento penal es la defensa y la acusación en la cual se deben trabajar la demostración de la veracidad de la hipótesis que se basa totalmente en presentar la evidencia necesaria para que sea procedente la acusación principal realizada por el ministerio publico y esta debe cumplir con evidencia necesaria para que el juez de control tome la decisión de comenzar la segunda etapa de juicio oral.
Para cumplir completamente con todo el procedimiento el código contempla 11 principios procesales que garantizan una correcta aplicación del sistema jurídico sin embargo no mencionan nada de la CADENA DE CUSTODIA, dentro de la investigación llegamos a la conclusión de que sin pruebas no hay crimen, por lo tanto la evidencia es indispensable y es aquí cuando notamos la importancia que se tiene, Desafortunadamente dentro de los principios procesales no se contempla nada referente a la evidencia y debería contemplarse como un elemento indispensable dentro del debido proceso.
La conclusión del trabajo de investigación es incluir un nuevo principio procesal en el cual se destaque la importancia de la cadena de custodia y de los intervinientes en la misma como prioridad entro del procedimiento penal
Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta. Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas.
Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.
A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas.
METODOLOGÍA
La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico. El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.
En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal. El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes.
El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas.
Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.
CONCLUSIONES
El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.
Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977).
Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares.
Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa.
Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Ramirez Hernández Fatima, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mg. Fabian Alonso Sarmiento Valdes, Universidad La Gran Colombia
GENTRIFICACIóN COMO PROCESO URBANO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE
GENTRIFICACIóN COMO PROCESO URBANO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE
Ramirez Hernández Fatima, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Fabian Alonso Sarmiento Valdes, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la adopción del capitalismo como sistema económico a nivel global desde la década de 1860, el proceso de gentrificación se incorporó dentro de las políticas públicas de las ciudades europeas como sello de la ciudad global, comenzando a integrar dentro de los centros históricos alojamientos y áreas residenciales, como producto de un creciente interés en el mundo de las finanzas, el sector inmobiliario y los seguros, tras una dramática pérdida de puestos de trabajo en el sector industrial.
De este modo, la gentrificación trajo consecuencias no solo en la reconfiguración de las ciudades, sino que al verse incrementado el valor de los predios que integran el casco histórico y las áreas anexas a él, la población residente se vio obligada a abandonar su lugar de origen para desplazarse a las zonas periféricas de las ciudades.
A fin de imitar el desarrollo de las ciudades europeas desde una visión capitalista, la gentrificación se incorpora a la realidad de las ciudades latinoamericanas. Aunado a esto, este fenómeno urbano toma mayor fuerza al verse relacionado con cuestiones externas a las regulaciones normativas de las propias ciudades. Los agentes internacionales tales como la UNESCO, cuya finalidad es legitimar lo patrimonial, publicita los atractivos que merecen ser conocidos dentro de la lógica turística, que potencializa la imagen de la ciudad.
Además, la denominación UNESCO se convierte en una especie de aval para la obtención de créditos de cooperación internacional.
De tal manera el turismo, como causa principal de la renovación y rehabilitación de los centros históricos en las ciudades latinoamericanas, genera una ruptura en las relaciones sociales establecidas en dichos lugares, al verse irrumpidos por sujetos ajenos a su realidad que si bien son inofensivos generan importantes ingresos económicos para la ciudad, provocando que el mercado inmobiliario se enfoque en ellos como merecedores del espacio.
METODOLOGÍA
De tal manera se pretende al final de nuestra investigación determinar si la gentrificación es un proceso urbano cuyas consecuencias no se limitan a un aspecto espacial, sino que representa un obstáculo para la conservación y construcción de las relaciones sociales entre los residentes, tales afectaciones se ven vinculadas con el sector turístico a partir de normativas y políticas que como resultado generan una sustitución de la población evitando de esta manera el proceso de apropiación del espacio, donde el significado y el sentido de identidad a partir de su patrimonio histórico se ve interrumpido por percepciones y realidades distintas de los usuarios que se desenvuelven en el espacio. Tal problemática es posible erradicarla a partir del planteamiento de nuevas políticas públicas y estrategias base que permitan erradicar los efectos provocados por el proceso de gentrificación.
Resolviendo el así la pregunta inicial: ¿De qué manera se puede plantear una construcción social del espacio, de un centro histórico como respuesta al problema de la gentrificación a partir del patrimonio histórico?
A fin de dar respuesta a esta pregunta se estableció una metodología la cual consta de dos partes, la primera parte nos permita obtener los datos cualitativos y cuantitativos de la ciudad de San Miguel de allende, para así en la segunda parte de nuestra metodología entender el desarrollo de las problemáticas como obstáculos para la población residente así como para la población inmigrante con el fin de generar estrategias y planteamientos base que permitan si bien no erradicar la gentrificación responder a este problema base.
CONCLUSIONES
De tal modo y en base al análisis realizado podemos considerar a San Miguel de Allende como un Municipio donde el proceso de gentrificación fue producto de instituciones y programas ajenos a la ciudad. La tracción de los turistas y visitantes ajenos a la zona fue consecuencia de la riqueza y valor cultural de la ciudad, donde gracias a su arquitectura, monumentos y la tendencia que se ha generado en la ciudad como un área de retiro, lo que ha provocado que políticas publicas tales como el Plan de Ordenamiento territorial Turístico o el Plan de Desarrollo Urbano en relación con el Reglamento De Desarrollo Urbano en la ciudad de San Miguel de Allende se enfoquen en el desarrollo de establecimientos comerciales en áreas que conforman el centro histórico de la ciudad de San Miguel de Allende salvaguardando las características y tipologías arquitectónicas que dan identidad a la ciudad. Sin embargo, existe un fuerte desigual en cuanto al beneficie que se adquiere de los programas y lineamientos pues el incremento en la violencia principalmente en la extorsión, donde los afectados más que ser las empresas trasnacionales (STARBUCKS, MACDONALS, OLD NAVY, PIZZA HUT, WALMART, ETC.) son los comerciantes locales de San Miguel de Allende, a quienes el ingreso obtenido se les ve arrebatado, pues las políticas en materia de seguridad solo se ven plasmadas en un papel más no en la práctica.
De tal modo los imaginarios construidos por los turistas llegan a distorsionar la realidad los residentes originarios de la ciudad, adaptando su percepción del lugar a la concebida por el visitante extranjero, así como la imagen de ellos mismos, viéndose como ajenos al lugar y servidores dentro de un espacio del que ya no son propietarios. Mientras que el turista goza de la seguridad, la cultura y vive el espacio patrimonial con la idea de encontrarse en el lugar ideal ignorando que, para disfrutar el, se presenció un proceso de desposesión al cual se sometió la población. La seguridad y la comodidad percibida es a costa de un poder monetario que no todos poseen.
Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Ramírez Miranda Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA CALZADA INDEPENDENCIA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE GUADALAJARA
LA CALZADA INDEPENDENCIA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE GUADALAJARA
Ramírez Miranda Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de la Calzada Independencia, una de las principales vialidades de Guadalajara, Jalisco, se remonta a los inicios mismos de la ciudad, cuando en su lugar se encontraba el río San Juan de Dios. Desde entonces, ha jugado un rol importante en el desarrollo físico, social, económico y cultural de la metrópoli, albergando espacios e inmuebles clave en su historia. Hoy en día, como producto del abandono en la conservación de la zona, presenta una imagen urbana deteriorada que suele asociarse con la inseguridad.
Azevedo (2017), comenta que al analizar e intervenir un espacio de valor cultural, uno debe buscar que estos sean vividos y apropiados por las comunidades que los heredaron. Así, la cultura contribuye a su calidad de vida a través de la dotación de riqueza, espacios de convivencia y prácticas cotidianas que otorgan identidad.
El trabajo realiza un repaso de la historia de la Calzada Independencia, con el fin de comprender el papel que ha desarrollado en la historia material e inmaterial de la ciudad y su relevancia en la memoria colectiva de los tapatíos, así como crear una propuesta de rehabilitación que abone a su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Primero, se establecieron los antecedentes históricos de la Calzada Independencia, para esto se realizó una consulta a fuentes documentales y bibliográficas. El origen de este espacio público fue el Río San Juan de Dios, elemento fundamental en el desarrollo de Guadalajara como ciudad. La conveniencia de este recurso de agua constituyó uno de los motivos por los cuales los colonizadores españoles decidieron establecerse en tal punto del Valle de Atemajac.
La ciudad virreinal de trazo regular se estableció al poniente del río (Miranda, 2020); mientras que la población indígena, traída desde el centro del país para realizar labores, fue ubicada al oriente, con asentamientos de carácter más bien espontáneo. No obstante la manera en que se percibían estas dos ciudades, se mantenían conectadas a través de diversos puentes a lo largo del río (García, 2013).
El paisaje urbano tapatío del siglo XVIII tenía una clara presencia de cuerpos de agua (Mendoza, 2018), así pues tiene sentido que la ciudad desarrollara sus actividades esenciales, como la industria, agricultura e higiene, a las orillas del Río San Juan de Dios.
Para finales del siglo XIX, el río se encontraba bastante contaminado. En 1910, se comenzó el proceso de entubamiento, cubriendo desde el puente de Medrano hasta la Alameda. En la década de 1920, se terminó de entubar hasta el Agua Azul, además se extendió la vialidad hacia el norte y se alinearon banquetas. La tercera etapa, en 1933, implementó arboledas, camellones e iluminación pública (Durán, 2007).
Durante algunos años, se logró vivir en la Calzada este ideal de paseo lúdico para los tapatíos. Todavía algunos habitantes conservan en su memoria el esplendor de esta vialidad. Sin embargo, la Calzada pasó a portar el mismo valor simbólico de segregación que el río había tenido en su tiempo; términos como de la Calzada para acá, de la Calzada para allá hicieron su aparición en el léxico de los habitantes (Miranda, 2020).
Se investigó también acerca del Movimiento Moderno en la Calzada, entendiéndolo como el movimiento arquitectónico del siglo XX basado en el racionalismo. Se observa que la materialidad tradicional fue relevada por el concreto, y el carácter de las nuevas edificaciones pasó a ser predominantemente civil, comercial y de entretenimiento.
En 1955, el conjunto del Agua Azul buscó conformarse como centro cultural y educativo, involucrando obras arquitectónicas que pasaron a formar parte integral de la identidad tapatía. Entretanto, el Barrio de San Juan de Dios experimentó la remodelación del Mercado Libertad (Del Arenal, 2013), la construcción de la explanada de la Plaza Tapatía (demoliendo trece manzanas existentes), y la apertura de la Avenida Javier Mina (García, 2013). Todas estas acciones fueron posibles gracias a la disposición colaborativa de sujetos políticos y profesionales (Del Arenal, 2013).
Posteriormente, se realizó un análisis del estado actual de la vialidad, tomando en cuenta aspectos formales, ambientales, de infraestructura, sociales y culturales. Las fuentes utilizadas incluyen instrumentos legales y de planeación, así como la observación directa.
Se observó que hoy en día, la Calzada Independencia está lejos del paseo dominical originalmente concebido. Se ha convertido en una vialidad principalmente vehicular, congestionada, con problemas de imagen urbana e inseguridad causados por la desocupación, así como inundaciones. Si bien existen puntos con mayores manifestaciones de identidad, muchos de los espacios arquitectónicos han caído en desuso.
Finalmente, a partir del previo análisis del sitio, se desarrolla una propuesta conceptual de rehabilitación que abone a la calidad de vida de los usuarios.
CONCLUSIONES
Para la propuesta desarrollada, lo primero que se establece es el principal usuario objetivo: los habitantes de ambos lados de la Calzada. La relevancia de esta vialidad a lo largo de la historia de la ciudad ha permitido que en ella sea posible observar muestras del patrimonio tangible e intangible de la sociedad tapatía.
Partiendo del valor del espacio público como herramienta promotora de identidad y cultura, se crea una propuesta conceptual que consiste en tres ejes principales: el regreso al carácter cultural-lúdico-patrimonial del paseo, la remodelación de la infraestructura urbana, y la reactivación de espacios desocupados por medio de la mixtura. Se reconoce la necesidad de considerar una solución multidisciplinaria para lograr resultados a largo plazo.
Tal proyecto representaría una oportunidad para integrar soluciones modernas a los deseos comunitarios, para crear un entorno más sustentable, incluyente y consciente de su pasado.
Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Velez Leidy Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Calidad de Vida (CV) es un concepto que se asocia al grado de satisfacción que se experimenta en todas las áreas de vida en las que se desarrollan las personas, y que refiere a una evaluación subjetiva en la que participa la imagen corporal y la salud , construida a través de los hábitos y los comportamientos alimentarios.
El objetivo fue analizar la Calidad de Vida (CV) y su relación con la imagen corporal y los Comportamientos Alimentarios de Riesgo (CAR) de los universitarios en México y Colombia.
METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación fue cuantitativo, con un alcance correlacional, transversal, no experimental.
Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Participaron 269 estudiantes universitarios mexicanos y colombianos de distintas áreas, tales como: Salud, ciencias sociales e ingeniería y tecnología. La media de edad fue de 23.17 años (D.E 5.81), 75% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefirió no decirlo.
Se aplicó el Cuestionario Calidad de Vida: Satisfacción y Placer de Endicott (2009) y el Cuestionario de Hábitos de Salud de Álvarez (2004).
El análisis de datos se elaboró en el programa SPSS versión 25, para hacer los anális descriptivos, así como la U de Mann-Whitney para hacer los análisis comparativos del nivel de calidad de vida frente a imagen corporal y comportamientos alimentarios de riesgo.
CONCLUSIONES
Al realizar análisis comparativos, de acuerdo a la U de Mann-Whitney, el nivel de CV es menor (Rango Promedio [RP]=124.66) en las personas a quienes les preocupa engordar que a quienes que no les preocupa (RP=155.33) (z= -3.026, p=.002); mientras que al comparar entre quienes practican y no practican CAR se encontró que la CV es menor para aquellas que para tratar de bajar de peso se han quedado sin comer más de 12 horas (RP=112.82) que las que no realizaron este comportamiento (RP=139.47) (z= -2.194, p=.028); también la CV fue menor en los universitarios que dejaron de desayunar con el mismo fin (RP=107.98), comparado con quienes no se restringieron este alimento (RP=142.82) (z= -3.139, p=0.02); de la misma forma, la CV fue menor en las personas que consumieron pastillas para tratar de bajar de peso (RP=105.98) que los que no consumieron pastillas (RP=139.95) (z= -2.635, p=.008).
La CV de los universitarios está relacionada con la manera de evaluar la propia situación de vida, y la imagen del propio cuerpo, en la que una imagen corporal negativa incrementa la probabilidad de adoptar y mantener comportamientos alimentarios de riesgo que pueden afectar en gran manera el desarrollo y CV de cada uno de los/as jóvenes, que se encuentran en un momento crítico de adquisición de habilidades de autocuidado de la salud.
Ramírez Padilla Olibama, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
EL REGRESO A CLASES EN MODALIDAD HíBRIDA: ASPECTOS Y PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
EL REGRESO A CLASES EN MODALIDAD HíBRIDA: ASPECTOS Y PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
Ramírez Padilla Olibama, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A más de 18 meses de la contingencia por la COVID-19, sus diversas afectaciones, producto del contagio y de las medidas de salud establecidas para proteger la salud de los ciudadanos, siguen latentes. En consecuencia, se ha impuesto una nueva normalidad protagonizada por el uso de mascarillas, la sana distancia, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prácticamente, en cada ámbito de nuestra vida, lo que se traduce en nuevas prácticas.
En la Educación Superior se establecieron planes de continuidad a través de las TIC, además, los docentes han sido vacunados. Ante el esperado regreso paulatino y seguro a clases presenciales, se plantean metodologías de carácter híbrido para la enseñanza y el aprendizaje, por lo que el objetivo de esta investigación es describir las percepciones de docentes y estudiantes ante la enseñanza y el aprendizaje híbridos en aspectos pedagógicos, socioemocionales, de salud y tecnológicos. Para tal efecto, se plantea la pregunta ¿Cómo inciden los aspectos pedagógicos, socioemocionales, de salud y tecnológicos para implementar la enseñanza y el aprendizaje híbridos?
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología de corte mixto a través de una encuesta a una muestra voluntaria de estudiantes de la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y un grupo de discusión en línea con una muestra intencionada de docentes de ambas instituciones.
El diseño de ambos instrumentos se realizó de conformidad con la pregunta y objetivo de investigación, para lo cual, se definieron cada uno de los aspectos abordados y de éstos derivaron los ítems de la encuesta y los detonadores para disparar la situación discursiva en el grupo de discusión.
A la presentación de este resumen, el instrumento de recolección de datos del cuestionario de la encuesta ha sido aplicado a 165 estudiantes de la UAGro y se encuentra en proceso de aplicación en UAT se cuenta con cerca de 100 estudiantes respondientes.
El grupo de discusión se ha diseñado y se espera la participación de 2-3 docentes de cada una de las instituciones a través de un evento virtual en la plataforma Google Meet que será abierto a la audiencia de ambas instituciones educativas.
CONCLUSIONES
El análisis descriptivo y la triangulación metodológica de los resultados se encuentra en proceso y se espera que sea considerado como un diagnóstico que coadyuve a la toma de decisiones y acciones institucionales en los aspectos pedagógicos, socioemocionales, de salud y tecnológicos, a partir de las percepciones encontradas en los estudiantes y docentes de ambas instituciones.
Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Ramírez Velasco Eva Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS TRANSFORMACIONES EN LA PSIQUIATRíA MEXICANA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL CASO DEL HOSPITAL DE SAN ROQUE, PUEBLA.
LAS TRANSFORMACIONES EN LA PSIQUIATRíA MEXICANA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL CASO DEL HOSPITAL DE SAN ROQUE, PUEBLA.
Ramírez Velasco Eva Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la historiografía de la locura, autores como Rafael Huertas mencionan que resulta erróneo juzgar, bajo una perspectiva del presente, las definiciones de la enfermedad mental o los procedimientos con que fue tratada en el pasado. Foucault menciona que en el siglo XVII el hospital se volvió el sitio ideal para que los médicos normalizaran a los enfermos mentales, situación que se modificó en el siglo XIX con la aparición de la corriente alienista que buscaba la recuperación de la salud mental, a través del establecimiento de condiciones que permitieran instituir un régimen de vida que evadiera las ideas delirantes. En las primeras décadas del siglo XX, el psiquiatra francés Edouard Tolousse cuestionó el encierro como instrumento de curación de los enfermos mentales y propuso la creación de comunidades terapéuticas, en las que la se buscaba su rehabilitación para tratar de reintegrarlos a la comunidad.
En el caso de México, un elemento central en la caracterización de la locura ha sido el temor que se sentía por los enfermos mentales, idea nacida en la época virreinal y afianzada en el siglo XIX. Durante el Porfiriato, y bajo el influjo de las ideas positivistas, se asimilaron teorías somáticas de la enfermedad, tales como el degeneracionismo que motivaron una profilaxis social, pues se trataba de crear un perfil mexicano de la locura que suponía la existencia de una relación entre la locura y la criminalidad, además de ciertas connotaciones de clase y de género. Con la aparición del Manicomio General la Castañeda, se buscó mostrar la injerencia de la modernidad en el tratamiento de la locura. Sin embargo, sería hasta la década de 1930 cuando se mostrara una postura benevolente hacia los enfermos mentales. La psiquiatría, por medio de la higiene mental y el psicoanálisis, buscó tener una función preventiva. Aunque el Manicomio La Castañeda seguía en funcionamiento, lo cierto es que comenzó a ser rebasado en su capacidad, tanto por la sobrepoblación como por los tratamientos utilizados, motivo por el cual surgieron otras propuestas terapéuticas como las granjas-hospital.
En lo que respecta a la ciudad de Puebla, la atención a los enfermos mentales se realizaba en el hospital de San Roque, el cual tuvo sus orígenes en el siglo XVI como parte de la red de hospitales administrada por la orden de los Hipólitos. Con la promulgación de las leyes de Reforma, el Hospital pasó a depender del Estado en 1861. Una de las primeras acciones que se realizaron fue la separación de los enfermos: los varones se trasladaron, en 1868, al ex convento de Santa Rosa mientras que las mujeres permanecieron en San Roque. Durante el Porfiriato se efectuaron varios cambios en San Roque tendientes a mejorar las condiciones de las internas, pues se habían denunciado numerosas irregularidades tanto administrativas como en su tratamiento. Con el cambio de siglo apareció otra institución especializada en el tratamiento de los enfermos mentales: el Sanatorio de Nuestra Señora de Guadalupe, inaugurado en 1910, cuyas terapéuticas modernas después serían aplicadas en las instituciones públicas. En 1926, los enfermos mentales de Santa Rosa fueron enviados al Hospital Civil. En 1967 se fundó el hospital campestre Rafael Serrano, institución que albergaría a los enfermos mentales varones pero las mujeres se mantuvieron en San Roque, pese a que las condiciones no eran adecuadas como consecuencia de la sobrepoblación, pues muchas de las internas de la Castañeda serían ingresadas a este nosocomio cuando aquel se clausurara. El Rafael Serrano mantuvo una estrecha colaboración con el Sanatorio de Guadalupe, pues en ellos se permitía que los enfermos salieran a pasear y ofrecían cursos de formación a la comunidad en general. El Hospital de San Roque finalmente cerró sus puertas en la década de 1980, mientras que el de Guadalupe lo haría en 2013.
METODOLOGÍA
Se consultó bibliografía sobre la historia de la locura en México, principalmente del siglo XX, que es el periodo de interés de mi tema de investigación, a fin de comprender el escenario en que emergieran instituciones como el Sanatorio de Nuestra Señora de Guadalupe en Cholula y el hospital campestre Rafael Serrano en 1967, así como para entender el funcionamiento del hospital de hombres dementes de Santa Rosa y el hospital de mujeres dementes de San Roque. También se revisó la revista Salud Publica de México y la Hemeroteca Nacional Digital de México, con la intención de comprender el paradigma imperante en la psiquiatría de la década de 1960 y las ideas que sustentaban la creación de granjas hospitales. De la misma manera, se analizó información documental obtenida en el Fondo Hospital de Dementes del Archivo General del Estado de Puebla.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el Verano, analicé de manera profunda las fuentes bibliográficas y primarias que tenía para comprender que el desarrollo de una disciplina, como la psiquiatría en Puebla, no se encuentra alejada de los paradigmas internacionales. Aunque autores como Cristina Sacristán consideran que la construcción de nuevos hospitales para enfermos mentales implicó, durante el siglo XX, grandes inversiones económicas que no siempre resultaban novedosas, pues en muchas ocasiones esos paradigmas ya se encontraban superados, tal como ocurrió con las granjas hospital, lo cierto es que no se puede soslayar que fueron esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes. También es importante apuntar que el surgimiento de nuevas instituciones para enfermos mentales, por lo menos para el caso de Puebla, mostraba la presencia de un importante componente político que validaba el discurso psiquiátrico y lo financiaba.
Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.
METODOLOGÍA
El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal.
Participantes
La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.
Instrumentos
Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.
El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
- La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes.
- El teletrabajo influye en las expectativas laborales
- El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo
Resultados
El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms. Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Ramos Argueta Miriam Mercedes, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
DISPONIBILIDAD AFECTIVA E INEQUIDAD DE GéNERO CONSIDERANDO FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN MEXICANOS
DISPONIBILIDAD AFECTIVA E INEQUIDAD DE GéNERO CONSIDERANDO FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN MEXICANOS
Ramos Argueta Miriam Mercedes, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La afectividad juega un papel muy importante en la vida de los seres humanos teniendo en cuenta que esta es fundamental en el desarrollo personal del mismo y en la integración con otros individuos, además que determina en gran medida las características intrínsecas y extrínsecas del ser humano que serán de gran importancia a la hora de identificar la manera en la cual este se desenvuelve dentro de su ciclo evolutivo; es por ello que se hace necesario estudiar los diferentes aspectos que se incluyen dentro de estas variables.
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo intenta realizar una identificación de la relación existente entre la disponibilidad afectiva y la inequidad de género dentro de un grupo de personas mexicanas teniendo en cuenta factores sociodemográficos tales como lo son el género y el estado civil de los participantes para identificar la correlación que existe entre estas y las variables mencionadas con anterioridad.
METODOLOGÍA
Para lograr lo anterior se utilizó a una muestra de 957 participantes mexicanos que se encontraba en un rango de edad que iba desde los 19 hasta los 70 años a los cuales se les aplicó dos instrumentos que evaluaban las variables de estudio, los cuales son el Cuestionario de Actitudes de equidad de género (CAIG) y el cuestionario PANAS 18
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por la aplicación, se puede concluir que existen diferencias significativas entre las variables de estudio, es decir, entre la disponibilidad afectiva y la inequidad de género, y que estos se relacionan de manera directa con los factores sociodemográficos teniendo en cuenta que se halló que la inequidad de género es mayor en personas casadas, por su parte, teniendo en cuenta la disponibilidad afectiva se identificó que esta era mayores en hombres casados que en aquellos que se encontraban solteros, y respecto a las mujeres se encontró un nivel alto en general. Finalmente, considerando la disponibilidad afectiva, el sexo y la inequidad de género se encontró que aquellos de hombres que presentaban una inequidad de género baja tendían a tener un mayor balance emocional que el resto.
Ramos Flores Moramay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS
ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS
Alfonso Forero Daniel Estevan, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Ramos Flores Moramay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de procesos cognitivos (atención, memoria, pensamiento, percepción, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones )ha sido un tema que se ha estudiado en la actualidad debido a que tiene un gran impacto en la permanencia o deserción de los estudiantes en todos los niveles educativos.
Diversos estudios sugieren que el realizar una actividad deportiva frecuentemente se asocia con un incremento en el nivel atencional, adapatación y memoria de trabajo.Bastug y Altiticincin (2020) plantearon que , quienes exploraron la relación entre la atención, toma de decisiones y autoestima en estudiantes que realizaban deporte. Qiu y cols. (2018), se reportarón que los deportistas con más experiencia pueden generar y trasferir a otras actividades un mejor nivel de atención debido a los cambios plásticos que experimentan diariamente en su entrenamiento. De igual forma se ha reportado que al practicar un deporte se obtienen beneficios en la capacidad motriz, percepción del espacio, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva (Mazzoccante et al, 2019) y dominio de reacciones visuales (Korobeynikov et al, 2017). De este modo Mazzoccante y cols. (2019), afirman que hacer deporte tendrá una contribución positiva en las capacidades sociales y académicas.
El objetivo de este proyecto es comparar la atención y flexibilidad cognitiva en estudiantes universitarios que practican deporte y estudiantes sedentarios.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio, transversal y descriptivo en el que se aplicaron una prueba de atención sostenida , la prueba de funciones ejecutivas (Wisconsin) y un cuestionario de datos generales a través del cual se exploraron los hábitos deportivos. Todas las pruebas fueron aplicadas online y la participación de los estudiantes fue voluntaria, lo que expresaron al aceptar los términos y condiciones de la prueba expresados en el cuestionario que acompaña a la prueba de atención.
La prueba de atención consiste en el llenado de un cuestionario en el que se pide el consentimiento y aceptar los términos y condiciones de la prueba. Posteriormente, el programa presenta las instrucciones las cuales explican que al voluntario se le presentarán 2 estímulos visuales (círculos bancos y triángulos negros) de los cuales el participante tendrá que dar clic a la barra espaciadora únicamente cuando se le presenten los círculos blancos en un tiempo aproximado de 30 min.
El segundo instrumento utilizado fue WisConPc que es un software que presenta de forma digital el Test de Wisconsin que evalúa las funciones ejecutivas incluyendo flexibilidad cognitiva diseñado por Guevara, et al. (2017). En este se presentan al inicio las indicaciones en las que se muestran 4 tarjetas principales que varían en figuras, cantidad de figuras y colores, el participante tendrá que identificar la carta respuesta que se le presente con alguna de las 4 tarjetas anteriores ya sea por color, forma o cantidad. El tiempo aproximado de aplicación es de 25 min.
Para la selección de la muestra, se buscaron deportistas universitarios por medio de grupos de WhatsApp universitarios, Facebook e Instagram. Posteriormente, se les enviaron mensajes de invitación en los que se les explicó el proyecto y se les invitó a participar de manera voluntaria. A los que aceptaban se le enviaban 2 links uno correspondiente a una encuesta de Google Forms que nos ayudó a tener datos precisos del contacto. El otro link enviado direccionaba al primer test, atención. Para aplicar el test de Wisconsin se agendaron videollamadas en por medio de las plataformas de Zoom y Teams en las que el aplicador previamente ejecutaba el software y le cedía el control remoto de la aplicación al participante para que pudiese contestar.
Se seleccionaron 2 grupos: uno de deportistas y uno control que estuvo conformado por estudiantes que no practicaran ningún deporte en la actualidad.
Los participantes se seleccionaron siempre que cumplieran con ser estudiantes universitarios activos, no tener diagnóstico de epilepsia, enfermedad neurológica o psiquiátrica.
En el grupo de deportistas se incluyeron a quienes habían practicado un deporte durante los tres meses anteriores, al menos y por lo menos dos horas a la semana.
CONCLUSIONES
Se contó con la participación de 32 estudiantes universitarios, 16 deportistas y 16 no deportistas. En el grupo de deportistas, el 87.5% fueron mujeres y el 25% hombres, mientras que en el grupo control se contó con un 62.5% de hombres y un 37.5% de mujeres.
Los datos obtenidos fueron capturados en una hoja de Excel y se realizó un análisis descriptivo de cada variable valorada. Posteriormente se compararon los datos entre grupos de deportistas y no deportistas.
En la prueba de atención los participantes deportistas obtuvieron un promedio de respuestas correctas de 74.06 ± 14.08, mientras que los no deportistas tuvieron un promedio de 69.0 ± 20.28, sin embargo, esta diferencia no fue significativa (p = .41).
En relación con los resultados obtenidos en la prueba de Flexibilidad cognitiva, se encontró que la media desviación en promedio en deportistas fue de 3.47 ± 2.64, mientras que los no deportistas el promedio es de 3.30 ± 1.29, sin embargo, esta diferencia no significativa; Así como la correlación de perseveraciones obtenido mediante la prueba T entre el grupo de deportista y control no es significativa (coeficiente de correlación = 0.14). Con base a estos resultados se logra evidenciar que los niveles de atención y de flexibilidad cognitiva suelen ser similares ya sean deportistas o no deportistas.
Es importante destacar que no se encontró correlación significativa entre los puntajes de respuestas correctas entre flexibilidad cognitiva (coeficiente de correlación = 0.06) y atención (coeficiente de correlación = 0.21).
En conclusión, no se encontraron diferencias significativas entre deportistas y no deportistas en las puntuaciones correctas de las pruebas de atención y flexibilidad cognitiva.
Esto puede ser causado por el tamaño pequeño de muestra, la variabilidad de sexos, a que nuestro grupo control estaba compuesto principalmente por universitarios practicantes de diferentes instrumentos musicales y por último se puede presentar una varianza ya no tuvo control en el tipo de deporte, se contaba con practicantes de natación, ultimate freesbe y flag football .
Ramos Gutiérrez Viviana Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Ramos Gutiérrez Viviana Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso y hostigamiento sexual son problemas persistentes en todo el mundo englobados dentro de la violencia sexual. Se ha documentado que proporciones sustanciales de niñas dicen haber sufrido acoso y abuso sexuales en camino hacia la escuela o de regreso de esta, o bien en instalaciones de la escuela o la universidad… (OMS, 2013, p.5). Respecto al caso de México, Quintero (2020), presenta cifras de 2015 a 2018 sobre Acoso y Hostigamiento sexual en el ámbito escolar, en base a las carpetas de investigación iniciadas. Los datos muestran que se han presentado 6,077 casos de acoso, de los cuales 196 pertenecen a Tamaulipas, en cuanto a Hostigamiento Sexual, se han presentado 3666 casos totales y 82 en el Estado Tamaulipeco. Sin embargo, solo los Estados de Oaxaca y Nuevo León han emitido leyes para prevenir el acoso sexual en escuelas, aunado a que la mayoría de las universidades del país no cuenta con un Protocolo de Actuación. Dada la manifestación cultural en México las situaciones de acoso sexual no son llevadas ante autoridades y por tanto la relación de casos registrados es mínima, no obstante, dentro de las redes sociales y a través de protestas, los movimientos feministas y grupos con enfoque de género han mostrado el problema como una realidad dentro de los espacios educativos. Acoso y hostigamiento sexual representan un problema social tomando en cuenta las consecuencias físicas, psicológicas y del ambiente.
METODOLOGÍA
La investigación es un Estudio de caso colectivo de la percepción de las alumnas y alumnos de la UATSCDH que han vivido acoso u hostigamiento sexual por parte de un docente, compañero o compañera de clases. El trabajo de campo consistió en aplicar una serie de entrevistas dirigidas a los sujetos de estudio. Se realizó un muestreo de tipo no probabilístico, mediante la técnica bola de nieve. Para la determinación de informantes, se identificó como muestras iniciales a alumnos de la UATSCDH víctimas de acoso u hostigamiento sexual, que a su vez, refirieron a otros potenciales informantes. Se utilizó un guion de entrevista en profundidad; incluyó preguntas referentes a la caracterización y consecuencias del acoso que los alumnos han sufrido, así como influencias de la actitud personal y los medios académico, familiar y social del estudiante en su respuesta ante la situación vivida. Se aplicó un total de 16 entrevistas dirigidas a alumnas y alumnos de las tres licenciaturas de la UATSCDH en ambos turnos; el número de informantes se acotó cuando la información recopilada fue homogénea. Por tratarse de una investigación de orden cualitativo se utilizó el programa Excel para visualización organizada de los argumentos, registro de observaciones y análisis respectivos.
CONCLUSIONES
El acoso y hostigamiento sexual dentro de la UATSCDH se expresó en sus formas no verbal, verbal y físico y aunque éste último con menor frecuencia que el resto, lo hizo con gran significatividad considerando su gravedad sobre el acoso. Las mujeres viven con mayor frecuencia las situaciones identificadas, un mismo acosador suele hacerlo a través de diversos medios o a través de uno solo pero diversos acosadores a la vez. El acoso consistió en chistes sexuales inapropiados, les chistaban y/o les gritaban piropos y halagos indeseados, frases ofensivas, insinuaciones claras y chantaje para tener relaciones sexuales, se sintieron perseguidas, recibieron miradas y gestos con morbo, acercamientos innecesarios, mensajes con contenido pornográfico y obsceno y fueron difamadas, a pesar de ello, aun quienes vivieron acoso y hostigamiento grave dudaban sobre si habían sido víctimas reales de los problemas, ningún alumno pensó en denunciar la situación, influyó en ello la perspectiva negativa hacia el problema, el pensar que si lo hablan con alguna persona no cambiaría nada, la desconfianza hacia los docentes e Institución, la falta de apoyo y diálogo familiar sobre el tema, los roles de género tradicionales y estereotipos sobre vestimenta personales y familiares, las experiencias de violencia familiar, la influencia social en los casos en donde los hombres motivan a sus amigos a considerar el acoso sexual como halago o situación insignificante, las conceptualizaciones erróneas en tanto a qué es el acoso sexual y los casos de acoso sexual que las personas han vivido, en donde ante la falta de sanciones a sus acosadores los alumnos tienden a normalizar las situaciones para tratar de protegerse psicológicamente del daño. Incluso en aquellos casos en donde se contaba con apoyo familiar y social, la persona no evidenció a su acosador ni lo dialogó con su familia, por lo que se puede deducir que sus múltiples vivencias de acoso y la desconfianza en las autoridades y justicia causan mayor influencia al provocarle una actitud negativa respecto a la visión del problema. Respecto al impacto recibido por los alumnos, percibieron desde incomodidad, hasta dificultad para dormir, dolor de cabeza y miedo, modificaron sus rutinas, rutas y horarios, e incluso vieron afectada su eficiencia académica, en ocasiones ser acosados sexualmente dentro de la Unidad implicó una percepción de mayor impacto en comparación al que vivieron fuera. Por otro lado, los síntomas: estrés, inseguridad, nerviosismo e impotencia fueron asociados a casos de acoso sexual leve y medio mientras que el estrés (mayor), ansiedad, desesperación, desmotivación, trastornos del sueño, afectaciones físicas, falta de atención y ausencias en clase o lugares compartidos con el acosador se asociaron a casos de nivel medio a grave. El silencio permea que las situaciones sigan presentándose, es prioritaria la creación de un sentimiento de confianza de parte de las alumnas y alumnos hacia las autoridades institucionales, que dentro de la Unidad se establezca un protocolo de prevención y atención a casos de acoso y hostigamiento sexual, que se capacite a las víctimas en cuanto a cómo deben actuar así como una intervención sociofamiliar.
Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARíTIMOS
FRENTES MARíTIMOS
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.
Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.
Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos?
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.
El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos)
Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito
Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán
METODOLOGÍA
Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019)
Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público)
Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación
Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán
Investigación de campo en el área de estudio
Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio
Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara)
Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio
Elaboración de síntesis de la información
Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio
CONCLUSIONES
Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.
A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.
Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.
Rangel Díaz Lisset Arai, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
HABILIDADES DIRECTIVAS PRESENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.
HABILIDADES DIRECTIVAS PRESENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.
Rangel Díaz Lisset Arai, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las habilidades directivas son la capacidad del individuo adquirida por el aprendizaje, capaz de producir resultados previstos con el máximo de certeza, con el mínimo esfuerzo de tiempo y economía, y con el máximo de seguridad (Berta Madrigal, 2009), las cuales se pueden presentar desarrolladas en cualquier empleado de cualquier tipo de empresa (Whetten, 2005), sin embargo estas habilidades directivas cada vez son más necesarias y deberían estar presentes en la educación; es decir en docentes y directores para que estos en consecuencia sean más eficaces en el trabajo que les corresponde (Hernández, 2017).
Los estudios realizados en docentes o directores se han centrado en evaluar si los docentes tienen o no desarrolladas las habilidades directivas o gerenciales y si esto beneficia específicamente en una licenciatura (Hernández, 2017) o si beneficia a la cultura de innovación universitaria (Torres y Araujo, 2019).
Sin embargo, estas cifras son las únicas actuales que abordan específicamente el tema de las habilidades directivas en docentes universitarios, existen más estudios abordando este tema pero en el entorno empresarial (Pinedo y Valencia, 2011; Pérez, 2016; Johnson, 2018; 2019; Tapia y Renzo, 2020; Coronación, 2021)., y ningún estudio específico de este tema con la variable de pandemia, por esto nuestra investigación se centra en el entorno educativo y en tiempo de pandemia ya que las habilidades directivas si repercuten en el desempeño laboral de los docentes (Hernández, 2017) y queremos saber si de igual manera en tiempo de pandemia y por esto es necesario profundizar en este tema y en este entorno.
En este sentido, surge la necesidad de abordar e investigar aún más las habilidades directivas en este escenario de la educación, especialmente en el territorio mexicano, donde existen muy pocos estudios (Hernández, 2017; Torres y Araujo (2019), por lo cual esta investigación pretende establecer la importancia de estas habilidades en docentes y coordinadores de Universidades de este Estado, así como de Colombia y su relación con su desempeño profesional.
Por lo tanto, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son las habilidades directivas que tienen más presentes los docentes universitarios de México y Colombia en el contexto de la pandemia?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y transeccional según la clasificación de Sampieri (2014), en el cual nos dice que este enfoque debe ser muy objetivo además de que se obtendrán resultados estadísticos y es más fácil trabajar con una muestra grande, es descriptiva porque se encarga de poder puntualizar las características específicas de la población con la que se trabajó, y transeccional porque se recabaron los datos una sola vez, en un solo momento que en este caso fue durante la pandemia. Se empleó este diseño cuantitativo para facilitar la aplicación del instrumento y recolección de datos, así como para poder tener resultados de una muestra más grande.
Se trabajó con una población y muestra no probabilística por conveniencia porque la muestra no fue aleatoria sino elegida, la que estuvo a nuestro alcance y con disponibilidad de pertenecer a la muestra y responder el instrumento (Sampieri, 2014), la población fue de docentes universitarios de México y Colombia, en total la muestra fue de 29 docentes.
La recolección de información se llevó a cabo a través del instrumento: Evaluación personal de Habilidades Directivas de Whetten y Cameron, el cual fue aplicado por medio de un cuestionario de Google, ya que cabe resaltar que en la actualidad con la pandemia de Covid-19 debía ser aplicado forzosamente en línea.
En la primer fase se identificó a la población, la segunda fase fue que se seleccionó a la muestra más accesible para poder aplicar el instrumento, en la tercera fase pidieron todos los permisos en la coordinación de la universidad para darnos acceso a los profesores de la Unidad de Tultitlán, y a profesores de Colombia también, así como cuarta fase se les hizo llegar un correo con la presentación de la investigación y solicitando su apoyo para contestar el instrumento a través del formulario de Google donde ya se encontraba establecido el instrumento listo para que los docentes lo contestaran, en la quinta fase se les comunicó mediante el correo que sería de forma anónima y los resultados serían utilizados solo de manera educativa, como sexta fase se analizaron las respuestas del formulario que la muestra respondió.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las Habilidades Directivas y poder estudiarlas en docentes universitarios de México y Colombia a través del instrumento Evaluación personal de Habilidades Directivas de Whetten y Cameron, sin embargo, es una investigación muy extensa y aún no tenemos completos los resultados de los participantes. De acuerdo a los resultados y puntuaciones que tenemos hasta ahora, podemos decir que las habilidades más presentes en estos docentes son las que pertenecen al grupo de Habilidades grupales y esto nos hace mucho sentido porque el estudio fue realizado en el contexto de la pandemia y se ha manejado todo con ayuda para poder aprender esta nueva modalidad de aprendizaje, sin embargo las que menos tienen presentes son las que pertenecen a las Habilidades personales e interpersonales y pensamos que esto se debe de igual manera al contexto. Hasta ahora esta sería la aproximación de los resultados que hemos analizado y que puede responder a nuestra pregunta de investigación.
Aunque aún nos falta poder concluir toda la investigación y tener un resultado final, hasta ahora con los participantes y puntuaciones que tenemos podemos dar esta respuesta a la pregunta de investigación, sin embargo, la experiencia y conocimientos adquiridos en la estancia sirvieron de mucho para llegar hasta aquí con el proyecto de investigación.
Rangel Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
CONVIVENCIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DEL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES CAñEROS AL NORTE DE COLIMA
CONVIVENCIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DEL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES CAñEROS AL NORTE DE COLIMA
Rangel Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La convivencia alude al compartir de las experiencias de vida entre personas y grupos diferentes con el propósito de alcanzar relaciones armónicas. Este proceso parte del anhelo por parte de cada individuo o grupo de enriquecerse a partir de las vivencias de los demás y de complementarse con estos últimos en una dinámica de inclusión, de unidad y de reconocimiento de la importancia de la alteridad. En las comunidades migrantes indígenas al norte de Colima, esta convivencia es a menudo destruida por el consumo de las sustancias psicoactivas.
Dado que, en las entrevistas realizadas a los cañeros, ellos aceptaron haber experimentado el consumo de esas sustancias y señalaron que conocían los daños que provocan, pese a que continúan consumiéndolas, nos preguntamos: ¿Cómo construir la convivencia pacífica entre los migrantes cañeros que consumen sustancias psicoactivas? En específico: ¿Cómo se vincula la vulnerabilidad de los trabajadores del campo con el uso de sustancias psicoactivas? ¿Cuáles son las situaciones en las que el individuo se ve propenso a consumir sustancias psicoactivas? Y, por último, ¿Qué estrategias son necesarias o suficientes en la búsqueda de una convivencia sin sustancias psicoactivas entre los migrantes cañeros al Norte de Colima?
Objetivo general: Generar la convivencia pacífica en la comunidad de los migrantes indígenas, analizando las situaciones en las que los cañeros están expuestos al consumo de sustancias psicoactivas.
Objetivos específicos
Comprender los factores de vulnerabilidad de los jornaleros, explicando sus condiciones sociales de trabajo.
Analizar las formas de convivencia, discutiendo la relación entre la vulnerabilidad y el uso de las sustancias psicoactivas en esas comunidades.
Crear estrategias de convivencia y de bienestar, implementando talleres de construcción de la paz en las comunidades.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es de enfoque cualitativo debido a que se busca construir una visión general acerca de las desafíos a los que se enfrentan los trabajadores del campo y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas. Es de tipo documental, ya que la información necesaria es extraída de los textos de libros, archivos, artículos en línea, así como de los discos audiovisuales. El uso de las entrevistas semiestructuradas con los cañeros para obtener la información sobre su consumo de sustancias psicoactivas hace que esta investigación sea también de tipo etnográfico.
Para investigar el estado actual de las teorías sobre la convivencia pacífica y la vulnerabilidad, escogimos los siguientes conceptos clave: unidad, bienestar, y sustancias psicoactivas. Se realizó una búsqueda de la información en fuentes primarias y en revistas científicas. Posteriormente, se identificaron una definición global del concepto y las perspectivas específicas sobre el mismo con base en los textos consultados y la reflexión propia. Esta visión general permitió trasladar el concepto al contexto de los migrantes cañeros al Norte de Colima, de acuerdo con textos de investigaciones previas y entrevistas elaboradas por el investigador. Por lo que usamos la interpretación o hermenéutica como método de análisis de los datos. Primero se buscó como se da la situación del consumo, enseguida su sentido y luego la intención de los cañeros para consumir esas sustancias, así como sus consecuencias en la convivencia.
CONCLUSIONES
Los resultados de las entrevistas ya realizadas por el investigador, así como los conceptos que nosotros investigamos permitieron profundizar el marco de referencia para elaborar estrategias de convivencia pacífica. Esos conceptos clave son: unidad como criterio de paz, sustancias psicoactivas y bienestar.
a.- La unidad como criterio de paz: La unidad está considerada en esta investigación como un principio valioso por el que los miembros de una comunidad se mantienen solidarios entre sí e interrelacionados con tranquilidad. La unidad permite visualizar la paz.
b.- Sustancias psicoactivas: son aquellas materias cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Este cambio de actitud genera en el consumidor una sensación de ciertos beneficios tales como el alivio del dolor, la resolución momentánea de los problemas que aquejan a los consumidores. Algunas de esas sustancias psicoactivas son la marihuana, el alcohol, el tabaco, la cocaína, la morfina etc. Algunas causas de su consumo son: la presión que se vive en los trabajos del campo; la reacción experimentada por el cuerpo como euforia, relajación, autoconfianza, intensificación de los sentidos y distorsión en la percepción de la realidad; y por fin, la educación recibida en la familia y sobre todo si uno de los miembros es consumidor.
c.- El concepto de bienestar: el bienestar para una persona o un grupo social es un estado de satisfacción físico, mental o social que se caracteriza por la tranquilidad, la paz y la armonía en el desempeño de las actividades y las relaciones sociales.
Conclusión: pertinencia de esta investigación
Este conocimiento hará posible visualizar y explicar las causas de la ruptura de la convivencia pacífica en la comunidad cuando un individuo consume estas sustancias y corrompe las relaciones existentes dentro de la misma.
Rebolledo Castillo Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MEMORIA COLECTIVA DEL PARO ESTUDIANTIL, EN LA FACULTAD DE PSICOLOGíA, BUAP. 20 DE FEBRERO DEL 2020.
LA MEMORIA COLECTIVA DEL PARO ESTUDIANTIL, EN LA FACULTAD DE PSICOLOGíA, BUAP. 20 DE FEBRERO DEL 2020.
Rebolledo Castillo Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pasaba por un proceso de elecciones a director en el 2020. Un grupo de estudiantes manifestaron su inconformidad ante lo que ellos llamaban un proceso antidemocrático en la elección a candidatos para la dirección. Las/os estudiantes respondieron con un paro indefinido ante la falta de solución de las autoridades frente a las peticiones de los estudiantes. Tales acciones provocaron dudas e hipótesis, como resultado se dio la división del cuerpo estudiantil de la facultad de psicología, en su mayoría, no apoyaron al movimiento, esto provocó que la participación de las/os estudiantes fuera mínima en comparación al número de estudiantes que integran a la facultad.
El impacto del movimiento después de entregar las instalaciones, fue teniendo menor relevancia, ya que, la pandemia de COVID - 19, provocó el paro de las actividades administrativas y también, el cambio de enfoque a otros problemas, por lo que la memoria y lucha del movimiento se quedó en la conciencia individual, en los videos en redes que se subieron durante el paro y las dudas que los estudiantes tuvieron respecto al paro.
La documentación de hechos pasados, pretende la permanencia, el esclarecimiento y la memoria colectiva de los hechos más destacados en un lugar y tiempo definido. La documentación del paro estudiantil en la facultad de psicología, busca marcar estos tres puntos ya mencionados, quedando archivado en la memoria histórica, como también en la memoria histórica de los movimientos estudiantiles recientes.
Es importante mencionar que existen registros documentales sobre el paro, estos registros se encuentran en la página del movimiento critico estudiantil y notas periodísticas, sin embargo, la información se encuentra dispersa entre todas estas fuentes de información, no existe un archivo que documente en su totalidad el paro estudiantil.
METODOLOGÍA
La herramienta que se utilizó en la investigación fue la entrevista abierta. Esta herramienta se aplicó a estudiantes que participaron en el paro estudiantil. Las fuentes de información que se utilizaron para una construcción más amplia del paro estudiantil fue, el contenido que se almacenó en la página del colectivo movimiento critico estudiantil, las notas de periódicos digitales como son, Ángulo 7, e-consulta y Milenio Puebla.
La consulta para las entrevistas fue por redes sociales y vía telefónica. Por cuestiones sanitarias, la mayoría de entrevistas se llevaron en línea.
El resultado de la búsqueda en internet utilizando las siguientes palabras, psicología - buap - paro - estudiantil - 2020, fueron de 164,000 resultados.
El análisis de las entrevistas, las notas periódicas y las normativas universitarias, ayudó a esclarecer de manera objetiva las causas del movimiento y a la construcción más relevante de los hechos del paro estudiantil.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos en la manera de abarcar el estudio de los movimientos estudiantiles. Se aprendió abordar la investigación de los movimientos estudiantiles desde diferentes perspectivas, para crear una construcción más amplia, disminuyendo cada vez más el sesgo de confirmación en la construcción de la memoria colectiva. Se desarrolló un uso más objetivo en la utilización de las herramientas y de la búsqueda bibliográfica. La construcción de acontecimientos mediante el uso de entrevistas, la revisión de los registros documentados como el periódico y redes sociales, y el análisis de las normas universitarias, proporcionó una descripción más amplia de los sucesos que pasaron en el paro estudiantil el 20 de febrero del 2020. La falta de participación de los colectivos en las entrevistas, obstaculizó llegar a uno de los objetivos específicos, sin embargo, la participación de estudiantes involucrados que no pertenecían a los colectivos ayudó a poder llegar al objetivo general y a los demás objetivos específicos. El apoyo de los registros documentales proporcionó una visión imparcial de la construcción de los hechos, no llegando solo a la interpretación de cada acción de las/os estudiantes, sino, solo plasmando su descripción.
Remolina Durán María Angélica, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora
AMBIENTES ESCOLARES POSITIVOS Y DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES: EFECTO MODERADOR DE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y PERSONALIDAD
AMBIENTES ESCOLARES POSITIVOS Y DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES: EFECTO MODERADOR DE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y PERSONALIDAD
Remolina Durán María Angélica, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS (2018) se describe la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, para poder afrontar las presiones normales de la vida y poder trabajar productiva y fructíferamente, además de ser capaz de hacer una contribución a su comunidad, donde la ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes en los jóvenes universitarios, también un estudio de la OMS dice que más del 25% de las personas sufrían de algún problema de salud mental mundialmente donde está incluido México.
Por otro lado, encontraremos la existencia de factores protectores y de riesgo biológicos y ambientales físicos y sociales como lo son los genes, función cerebral, nivel educativo, estatus socioeconómico, rasgos de personalidad, eventos negativos, apoyo social entre otros y si hablamos de un ambiente positivo universitario físico se tendrá en cuenta las aulas y la limpieza del lugar de trabajo y para un ambiente social positivo se tendrá en cuenta la relación docente-estudiante, relación estudiante-estudiante y justicia institucional.
METODOLOGÍA
Esta investigación longitudinal cuenta con un enfoque cuantitativo para alcanzar los objetivos propuestos. Se utilizó el Mini-MASQ [(Casillas & Clark, 2000) validado en México (Corral-Frías et al., 2019)] para medir auto-reporte de ansiedad y depresión y una escala de ambientes universitarios positivos (Valenzuela et al., En revision). La muestra inicial fue de 309 estudiantes (67% femenino, 29% masculino, 1% no binario, 3% no respondió), de pregrado (89,4%) y post-grado (9,2%) donde el 22,3% informaron haber sido diagnosticados con algún trastorno psiquiátrico. Se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para medir la relación entre ambiente positivo y síntomas, también se utilizaron dos modelos hipotéticos llamados: Modelo-Psicopatología y Modelo-Bienestar con el fin de medir la varianza de las variables.
CONCLUSIONES
En base a los resultados encontrados se concluye que si el ambiente universitario es positivo se disminuirán los problemas de salud mental en los/as jóvenes. También se puede concluir que un ambiente positivo tiene un efecto en la aparición del bienestar. Estos resultados en congruencia con estudios realizados en EEUU (Fink, 2014) resaltan la importancia de un ambiente social y físico positivo en la salud mental de los/as estudiantes universitarios/as.
Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta. Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas.
Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.
A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas.
METODOLOGÍA
La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico. El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.
En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal. El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes.
El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas.
Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.
CONCLUSIONES
El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.
Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977).
Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares.
Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa.
Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Rendón Rosas Lina Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Rendón Rosas Lina Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mirada feminista a la educación superior ha documentado la manera en cómo el género ordena y organiza la vida cotidiana al interior de las instituciones de educación superior (IES). En particular se ha demostrado la existencia de un clima frío o hostilpara las mujeres, constituido en prácticas sexistas que legitiman y reproducen la subordinación de las mujeres frente a los hombres. Un elemento fundamental de la cultura de género en el espacio universitario es el androcentrismo cultural y simbólico, locual legitima una visión masculina como universal y neutral. En el caso del currículo universitario, aún no se ha logrado romper el androcentrismo en términos de la estructura y los contenidos curriculares; por ende, sigue reproduciendo una educación sexista. Sin embargo, la presencia de feministas académicas y centros de estudios de la mujer/género en las IES representa una contra-respuesta a los esquemas androcéntricos, ya que el profesorado con visión feminista introduce temas, contenidos e interrogantes alternativos en sus clases, además aplican estrategias didácticas para fomentar la igualdad de género en el aula.
METODOLOGÍA
Estudio cualitativo en dos fases:
Elaboración de estado de arte de la pedagogía feminista y la práctica docente con perspectiva de género y elaboración de una encuesta cualitativa.
Aplicación de una encuesta cualitativa a docentes en instituciones de educación superior en México y Colombia.
Aporte realizado por la colaboradora en el marco del programa delfín
Búsqueda y sistematización de bibliografía del proyecto de investigación.
Compilación de un directorio del profesorado en programas de género/diversidad sexual/feminismo en Colombia.
Mejoras al cuestionario aplicado a las docentes.
Presentación de avances con alumnado de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.
CONCLUSIONES
Principales Resultados
Se generó un perfil de muestra según los siguientes criterios:
Nivel de estudios, área de formación, institución, nombramiento, rango y edad promedio, rango y horas a cargo de docencia.
Formación en temas de feminismo/género para la práctica docente.
Borrador de cuestionario con ítems sobre:
Frecuencia de la incorporación de la perspectiva feminista en las estrategias didácticas que se implementan en el desarrollo de las clases.
Principios pedagógicos feministas en el desarrollo de la clase.
Apoyo en el centro de trabajo para implementar didácticas con enfoque feminista.
Conclusiones
Durante la estancia del Verano de Investigación Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a la pedagogía feminista y la práctica docente en la igualdad de género.
Esta investigación de carácter exploratorio hace un aporte al campo de genero y educación superior al documentar prácticas docentes con perspectiva feminista y de género que tienen el potencial de hacer una ruptura en la cultura androcéntrica y sexista universitaria.
Requena Cumpean Jose Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CURSO DE INTRODUCCIóN A LA OMM EN TAMAULIPAS.
CURSO DE INTRODUCCIóN A LA OMM EN TAMAULIPAS.
Requena Cumpean Jose Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos trabajos han reportado las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, este problema es multifactorial desde el hecho de que los métodos tradicionales priorizan la memorización de conceptos y procedimientos en lugar de usar su razonamiento lógico, a leer y comprender en lugar de memorizar hasta el hecho de que no se muestra al contenido matemático como una herramienta de uso cotidiano. Todo esto ocasiona diversas dificultades, como el poco interés por parte del alumnado por aprender matemáticas y por participar en concursos de matemáticas.
Según los resultados obtenidos en la prueba pisa del año 2018 en el área de matemáticas se tuvo una caída de 10 puntos comparado con el año 2009. Este resultado refleja de la necesidad de investigaciones desde diversos enfoques sobre el aprendizaje de estudiantes, jóvenes de 15 años, de matemáticas. Es necesario un trabajo conjunto de padres, alumnos, docente y autoridades educativas para la mejora de los aprendizajes en matemáticas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica sobre las características de los cursos “Mooc” con el fin generar un curso que permitiera acercar a estudiantes joven a las estrategias de resolución de problemas del tipo de las olimpiadas de matemáticas en Tamaulipas. El objetivo principal es motivar el interés de jóvenes estudiantes del estado en los concursos de matemáticas y aumenta la participación en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) en Tamaulipas.
Se diseñó la estructura de un curso virtual dirigido a estudiantes de Educación Básica en Tamaulipas que tienen el interés de acercarse a los concursos de matemáticas en Tamaulipas.
Se diseñó la estructura del curso y su contenido, un curso que debe ser Masivo, abierto, en línea y gratuito. Se dividió en bloques de estudio prácticos y sencillos. El contenido del curso se dividió en los siguientes temas: Pensamiento Matemático, Combinatoria y Matemáticas Discretas, Geometría, Aritmética y Teoría de Números y por último Álgebra con el fin de fortalecer estas áreas que se evalúan en las principales Olimpiada de Matemáticas en el estado. Los materiales y contenidos ya realizados serán subidos a la plataforma “CLASSROOM” de Google con el fin de llevar un orden de almacenamiento y de evaluación.
CONCLUSIONES
Durante este verano logré aprender sobre la metodología de la creación y diseño de un curso, en lo personal ha sido un trabajo interesante y de mucho aprendizaje.
La perspectiva del curso que se diseñó es que los alumnos tuvieron un acercamiento mayor a las competencias de matemáticas y sus efectos positivos son que aún mas estudiantes pueden añadirse y seguir aprendiendo de todo lo que implican las matemáticas. A mi parecer aun se puede hacer mas para atraer la atención de todos los estudiantes y profesores para que se integren a esta plataforma, como realizar cursos más prácticos mas sencillos y entendibles para toda clase de público como lo son profesores y población en general.
Restrepo Espinosa Manuela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL: EL ORIGEN DEL ESTADO PLURICULTURAL.
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL: EL ORIGEN DEL ESTADO PLURICULTURAL.
Restrepo Espinosa Manuela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo investigativo, pretende explicar por un lado, la importancia de la aplicación de la Constitución como una forma de hacer valer la soberanía de un Estado, mediante el establecimiento de la voluntad del mismo, expresando su naturaleza y esencia en el contenido, pues para las naciones, la Constitución cobra una gran importancia al abarcar información relativa a los partidos políticos, participación democrática, garantías, entre otros. Significando ello, que esta máxima, manifiesta y enuncia la voluntad del Estado, voluntad que a su vez, comparten los ciudadanos. De igual modo, la constante variación que presentan los Estados, debido a la transformación de las dinámicas sociales, culturales, históricas y demográficas, han dado lugar a una mejorada participación por parte de los ciudadanos, lo que ha favorecido la aparición de nuevas formas de concebir al sujeto, esto quiere decir, que en el Estado, la cooperación del individuo no solo se resume a la adjudicación de derechos, sino que a su vez, da origen a múltiples comprensiones sobre su arraigo en la sociedad y su incidencia en la cultura.
Por otra parte, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto con relación al sujeto-ciudadano participante, cultural y diverso en el Estado, se explica el origen del Estado pluricultural, origen que se da gracias a la evolución dada en los contenidos de las Constituciones. Con dicha evolución, el sujeto tiene una participación mucho más importante, pues la dinámica de las mismas ha permitido que el Estado integre a los ciudadanos, como parte esencial del desarrollo del mismo, y a su vez, se demuestra que tanto el Estado como la Constitución, no es estática, sino que se transforma, teniendo en cuenta la dinámica social que se presente.
Para explicar lo anterior, el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, se muestra como una teoría que ayuda a comprender a profundidad, dichos cambios. Esta ha sido explicada y desarrollada por múltiples autores, y algunos de ellos, han mencionado que gracias a la transformación de las diversas Constituciones existentes en América Latina, es que los ciudadanos han tomado parte, y ha aumentado considerablemente su participación. No se les concibe como sujetos pasivos-receptores, sino sujetos activos-receptores y protagonistas intervinientes. Además, con este desarrollo, el Constituyente entiende que la expresión de la soberanía del Estado, no se trata únicamente de ceñirse a la inclusión de contenido referente a la normativa, sino que además, es necesario integrar los derechos de los ciudadanos. Estos derechos expresados, han permitido ampliar la perspectiva cultural de la nación, pues el reconocimiento de la diversidad cultural, idiomática, política y religiosa (que hace parte inminente de cualquier sociedad), demuestra que es fundamental que el Estado se encuentre en vanguardia con los cambios presentados en la sociedad, pues no estaría bien, que la evolución ocurriera únicamente en esta, sino que es necesario que todo se encuentre en perfecto equilibrio para garantizar el correcto funcionamiento del Estado.
METODOLOGÍA
Gracias al apoyo por parte del investigador y a sus pertinentes sugerencias, la metodología que se empleó, fue el análisis documental analítico.
A través de esta metodología, se utilizaron documentos encontrados en bases de datos o revistas de alto impacto académico para así, abastecer el trabajo investigativo. Algunos documentos incluso, fueron históricos, como la Constituciones Políticas de Colombia más antiguas, como la de 1886, y la más reciente la de 1991.
La finalidad de este método, es básicamente recopilar información trascedente y detallada y extraer los aportes más importantes para incluir en el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación desarrollada, es correcto señalar que gracias al establecimiento de las Constituciones como textos transformadores e integradores, el individuo ha pasado de mostrarse como uno solo y se ha convertido en un importante aportante dentro de la sociedad. ( pues el Estado Social de Derecho lo vislumbra como un ser operante). En este punto, es necesario admitir que si bien no todas las personas comparten una visión igualitaria del mundo, el respeto por la diversidad y la comprensión por la multiplicidad sirven como herramientas para percibir las cambiantes dinámicas en el Estado. De allí la trascendencia del reconocimiento de la pluriculturalidad: las formas de entender la realidad hacen parte de la dinámica del Estado, y además, hacen parte indiscutible del mismo, pues es innegable, que la cultura y la tradición se alimentan de la vastedad apreciativa.
Restrepo Palacio Juliana, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
García Rendón Elizabeth, Universidad Católica Luis Amigó. Restrepo Palacio Juliana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, la humanidad ha pasado por diferentes acontecimientos de orden político, social y económico, que ha obligado a diferentes poblaciones a salir de su lugar de origen con el fin de encontrar bienestar y mejorar su calidad de vida. Dicho fenómeno sigue vigente en la actualidad, como se puede evidenciar con la migración de miles de venezolanos, mexicanos, afganos, entre otros, a diferentes lugares del mundo en búsqueda de nuevas oportunidades, no obstante, para nadie es un secreto que las personas que deciden migrar están expuestas a diferentes situaciones adversas, tanto en el trayecto, como en su destino de llegada, ser migrante en diferentes lugares del mundo implica hacer parte de una población vulnerable, la cual se enfrenta a un sinfín de retos y estresores, los cuales en la mayoría de los casos podrían gestionarse con estrategias poco saludables.
La relación entre la migración y el consumo de drogas ha sido una temática que ha despertado el interés de algunos investigadores, la mayoría apoyan la amplia confluencia existente entre la migración y el consumo de drogas, esto usualmente supeditado por las múltiples vivencias estresoras y negativas que pueden enfrentar los individuos en su ciclo migratorio ejemplo de esto es la investigación realizada por Jorge Luis Arellanez donde una de las conclusiones más significativas fue la siguiente:
Vale precisar que, en lo que respecta a la determinación de presuntos factores predictores del consumo de drogas en este sector poblacional, se encontró que el uso de bebidas alcohólicas, la convivencia del migrante con algunos consumidores y la presencia de eventos estresantes propios de la migración son factores de riesgo para la utilización de drogas. (Arellanez, 2016).
Sin embargo, es necesario que al momento de conocer la relación adicción-migración, entren en consideración los diferentes factores que involucran al individuo, y que esto posibilite plantear nuevos horizontes y concepciones frente a la problemática, su curso y tratamiento.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico que permitió recolectar información de investigaciones de los últimos cinco años, donde relacionaban la migración y el consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
Algunos de los principales hallazgos que se han encontrado muestran evidencia de que los contextos negativos de recepción y discriminación están relacionados con el riesgo de uso de sustancias, tanto de forma directa (en el caso de discriminación) como indirectamente (en el caso de contexto negativo de recepción) (Salas & Et al, 2020). Esto gracias a las múltiples situaciones y factores de estrés que viven los migrantes tanto antes como en el proceso de asentamiento. Según Luisa Ruiz y David Rodríguez (2020) en una encuesta realizada a 59 profesionales en humanidades, ciencias sociales, y de la salud, que trabajaban en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se encontró que el principal problema de salud mental es el consumo de sustancias psicoactivas, lo cual podría relacionarse con la dificultad de manejar diversas situaciones de estrés durante la migración.
Por otra parte, de acuerdo con un estudio realizado sobre las vivencias de migrantes mexicanos en México y en Estados Unidos, se concluyó que éstas durante el proceso migratorio pueden conducir al consumo de alcohol y drogas. En este sentido, pueden incidir como factores la distancia física y emocional con la pareja o la familia, las presiones laborales, la amenaza de deportación, la dificultad para expresar las emociones, el ambiente social y la dificultad para la integración a la nueva cultura (Ruiz & Rodriguez, 2020).
Esta situación de consumo de drogas en migrantes, no sólo corresponde a la población adulta, sino también, se convierte en una problemática entre los jóvenes, como se evidencia en la investigación llevada a cabo por Sánchez, Fernández, Arellanez y Núnez (2017) sobre adolescentes migrante mexicanos en retorno de Estados Unidos y el uso de drogas, en el estudio que comparaba adolescentes migrantes con adolescentes con intención de migrar, la probabilidad de consumo fue 7.8 veces más en adolescentes migrantes.
En conclusión, se hace evidente que algunas de las condiciones por las que pasan los migrantes coinciden o se hacen parte de aquello que constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas, es por esto que debería considerarse la propuesta de buscar un acompañamiento ideal,que parta de un fundamento biopsicosocial partiendo por el reconocimiento de los migrantes como una población activa del territorio que habita, y no como una población masificada y transitoria, más allá de una mirada victimizante y tomando una perspectiva constructivista, apoyada del uso de las facultades mentales y de las habilidades que posee cada ser humano para hacer frente a su realidad y desde allí gestar la misma.
Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De manera general el estrés puede considerarse una respuesta negativa, el cual genera un desequilibrio en la persona que lo padece, que es ocasionado en parte por la diferencia entre las demandas y presión del entorno y los recursos o capacidad de cada individuo para afrontar con éxito tal situación estresora (Silva-Ramos, López-Cocotle & Meza-Zamora, 2020). En ese sentido, el estrés está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas (Montiel-Cortés, Pérez-Arrieta & Sánchez-Monroy, 2020), siendo uno de estos el educativo (Silva-Ramos et al., 2020), especialmente en el nivel superior, pues aquí las exigencias académicas aumentan en comparación con niveles inferiores (Montalvo, 2015; Sánchez-Villena, 2018); sumando a ello la experiencia de ingreso a la educación superior, la cual puede resultar estresante, implica afrontar nuevas situaciones y vivenciar cambios en el aprendizaje, los hábitos de estudio e inclusive en la esfera personal de los universitarios (Silva-Ramos et al., 2020).
De esta manera, el estrés que se produce en el entorno universitario se denomina también estrés académico, y puede describirse en tres momentos específicos: en primera instancia los alumnos se ven involucrados en una serie de demandas que subjetivamente valoran como estresantes, en segundo término, esos estresores conllevan a un desequilibrio en los estudiantes que se ve manifestado en una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, finalmente el alumno se verá en la necesidad de implementar estrategias de afrontamiento ante tales situaciones que le permitan volver al equilibrio sistémico inicial (Barraza, 2008).
Es así como, la tensión causada por el estrés dentro del ambiente escolar universitario es en cierto grado deseable y necesaria para el desarrollo de la personalidad del estudiante y para el fomentar su preparación y capacidad de competencia; no obstante, cuando el nivel de estrés supera los niveles adecuados puede reducir considerablemente la eficacia, la energía, el desempeño académico y afectar la salud física y psicológica del estudiante (López, Ochoa & Vélez, 1990; Montalvo & Simancas, 2019; Montiel-Cortés et al., 2020). Por ello, resulta importante tener un panorama actualizado sobre las principales fuentes de estrés académico y sobre todo de las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes.
METODOLOGÍA
Con lo anteriormente mencionado, mediante la realización de una revisión narrativa se espera responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? y ¿cuáles son las estrategias que más utiliza esta población para afrontar esta problemática que influye directamente en su calidad de vida? Con base en ello, el objetivo es: identificar los estresores que más influyen en la vida universitaria de los estudiantes, así como conocer las estrategias de afrontamiento más reportadas e implementadas por los jóvenes universitarios ante esta problemática del ámbito académico.
Se realizó una revisión narrativa sobre la literatura encontrada en la base de datos Dialnet. La búsqueda fue realizada con las palabras Estrés académico y Estudiantes universitarios, así mismo se agregó el operador boleano AND. Como resultado la cadena de búsqueda fue Estrés académico AND Estudiantes universitarios; posteriormente se seleccionaron artículos de manera manual, para la obtención e identificación de literatura específica sobre el estrés académico en universitarios, principalmente aquellos que versaron sobre estresores y estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Como producto del análisis realizado se puede afirmar la existencia de investigaciones enfocadas a los estresores y estrategias de afrontamiento en los estudiantes universitarios. En cuanto a su enfoque las investigaciones fueron mayormente de carácter cuantitativo; por otro lado, de acuerdo a la metodología llevada a cabo la cantidad de participantes varió en cada estudio entre los 69 a los 532 estudiantes de diferentes licenciaturas.
Ahora bien, respondiendo a la primera pregunta que guió esta investigación ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? Se identificó que las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de trabajos académicos y el tiempo limitado para realizar sus tareas son de las fuentes más comunes que generan estrés académico lo cual concuerda con los estudios de Macbani et al. (2018), Mendoza et al. (2010), Montiel-Cortés et al. (2020) y Silva-Ramos et al. (2020); por otro lado García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco & Natividad (2012) resaltan que las y los alumnos recién incorporados a la universidad presentan los estresores anteriormente mencionados más la exposición de trabajos en clase, así mismo Nieves, González & Jiménez (2014) agregan también como estresores el tipo de trabajo que se dejan y las participaciones en clase. De acuerdo con Vizoso & Arias (2016) este tipo de estresores podría deberse a un sentimiento de escasa autodeterminación o control por parte del alumno.
Continuando con la segunda pregunta de investigación ¿Cuáles son las estrategias que más utilizan los universitarios para afrontar el estrés académico? Se encontró que las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas por las y los universitarios son las centradas en la emoción o las centradas en la solución de problemas (Morales, 2018), de igual forma se destaca la búsqueda de apoyo social (González, Souto-Gestal, González-Doniz & Franco, 2018) y la realización de un plan para la elaboración de trabajos académicos (Mendoza et al. 2010). Por otro lado, se halló que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés, ya que ellos tienden a la reevaluación positiva y la planificación de estrategias, mientras que ellas optan más por la búsqueda de apoyo social (González, Fariña, Freire, González & del Mar, 2013).
Reyes Coronado Mayra Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE
GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE
GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Borbón Zazueta Paola Rubí, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes Coronado Mayra Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hay un tipo de violencia que ha sido constante la cual se ha convertido en una problemática social y es la violencia de género contra la mujer causada por un sistema patriarcado, una cultura machista o el narcisismo de muchos hombres que necesitan maltratar para sentir su propio amor o demostrar superioridad. (Gil, 2019, p. 17).
Para poder entender estas situaciones de violencia de genero contra la mujer es prioritario buscar respuestas y el origen que causo las diferencias de sexo y la opresión del género femenino por parte del masculino. Las mujeres padecen muchas veces tratos paternalistas, es en esta condición donde se atraviesa el machismo y las consideran menos personas, ciudadanas de segunda, disminuidas, de esta manera es como la mujer sufre discriminación, menosprecio, humillación y subordinación. Históricamente, a las mujeres se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de estereotipos, de valores de significaciones distintas y desventajosas. (Instituto Sonorense de la Mujer, 2010).
A medida que las mujeres avanzan en el espacio público se agudizan la violencia contra ellas, por esta razón tantos entes públicos y privados podamos comprometernos a visibilizar temas de prevención, de atención, de sanción y de erradicación de la violencia de genero contra la mujer. En las universidades se forman los profesionales, quienes decidirán sobre las acciones y dinámicas que se llevarán a efecto en los diversos organismos e instituciones de la sociedad. Así mismo, debe destacarse que todas y todos los estudiantes universitarios cobran relevancia actual, pues son quienes encarnan, sufren, pero también desarrollan y ejercen relaciones violentas de acuerdo con su género. La violencia es una manifestación que atenta contra la construcción de las relaciones y la sana convivencia. (Rodenas, 2019).
METODOLOGÍA
El 14 de junio del 2021 se dio por inaugurado el curso de investigación delfín XXI en el que se realizó una sesión de bienvenida a los integrantes del curso titulado “Estudio interdisciplinar de referenciación e impacto de la violencia de Género en Instituciones de Educación Superior” en el cual la investigadora a cargo es la licenciada Paula Andrea Márquez Vázquez y a su vez la representante de la Corporación en donde colaboran la licenciada Olga Díaz. Este curso es impartido en la ciudad de Barranquilla Colombia en la corporación universitaria Corsalud. El día de la bienvenida estuvo presente el licenciado Alberto Medina Montenegro asesor del programa Delfín en la universidad Vizcaya de las Américas del campus ciudad Obregón, quien es el encargado de los alumnos participantes en este curso. También estuvo la licenciada Aline Jáuregui directora general de la universidad Vizcaya de las Américas campus Ciudad Obregón, quien es la representante de la escuela.
La segunda sesión que se impartió en este curso fue el 21 de junio en el cual la investigadora Paula habló sobre el plan de trabajo en el que se trabajó durante el curso. El tema de investigación es “La violencia de género” en donde la licenciada Márquez mostró un el fin de la investigación. La licenciada Márquez habló a fondo de este tema y lo que se pretende obtener con este curso y así poder emplear conocimientos a los alumnos participantes en esta investigación en el cual el instrumento principal es un cuestionario sobre el tema a tratar. Durante la estancia en el curso, se realizó un grupo de WhatsApp para la pronta confirmación entre la investigadora y las estudiantes, y así poder tener acceso a información relevante de la investigación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Es importante mencionar, que la carrera de Criminología tiene mucha relación con la investigación que se llevo a cabo dentro de este curso, ya que el tema Violencia de género que se estuvo manejando es de suma relevancia en la actualidad. La violencia de género produce un impacto en su salud, y generan una percepción de normalidad de la violencia sufrida, que perpetua las referencias culturales.
Cuando una mujer vive una relación de maltrato, experimento múltiples situaciones de alto contenido emocional. Cada emoción vivida tiene una expresión en el funcionamiento orgánico y por tanto una repercusión en su salud.
La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los derechos humanos contra las mujeres deben de ser investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad sexual y de derechos humanos.
En conclusión, no existe la información pertinente para tener un mejor y mayor acercamiento a la realidad que viven las mujeres, en especial aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Mediante esta estadía que se ha llevado a través del Programa Delfín Virtual XXI con la Corporación Universitaria CorSalud, hay sido de gran experiencia en el ámbito profesional ,aprender de los mejores asesores y al igual tener la oportunidad de aportar en esta investigación.
Reyes García Karely Viridiana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana
COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN
COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN
Estrada Verdugo Jaquelinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes García Karely Viridiana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el fin de fomentar la identidad y formar valores ciudadanos, la educación intercultural se constituye como herramienta fundamental para el docente, dado que presupone la interacción entre los sujetos que intervienen en el proceso educativo, la reciprocidad cultural, la construcción colectiva de prácticas culturales que propicien la unidad, —respetando las diferencia— mediadas por el proceso comunicación. Por tanto, en el sistema educativo, la formación de estas competencias debe asumirse como una fortaleza para formar a los educandos en valores como el respeto, la convivencia, la solidaridad, entre otros. Esta interculturalidad en la educación se debe caracterizar por ser democrática, inclusiva, humanista, participativa, equitativa para todos, despojada de cualquier manifestación de discriminación (Rivera et al., 2020).
El rol del docente se traduce en una serie de prácticas tales como: potenciar la comunicación entre personas de distintos orígenes, promover espacios para el trabajo heterogéneo y que sea cooperativo; eliminar los estereotipos y discriminaciones, fomentar la diversidad y los valores que nacen de la diversidad, respeto, tolerancia por su cultura y la del otro; desarrollar la comprensión de que el mundo es desigual y entender que se debe actuar de forma responsable en ello y plantear constantes cambios que conduzcan a la interculturalidad y al dinamismo de esta (Segovia Lagos & Rendón Zapata, 2020).
Por su parte, las nuevas tendencias tecnológicas han permitido enriquecer el sistema educativo, complementando los procesos de formación virtual, semipresencial o de clase invertida. Es innegable la utilización cotidiana de las tecnologías, debido, en gran medida, al proceso de globalización que vivimos, lo cual ha permitido romper esquemas de espacio y tiempo; por ejemplo. la interacción de personas de otras culturas a través de la conectividad a través de las posibilidades de la Internet. Al realizar un análisis profundo de la integración de los factores tecnológicos y culturales a la realidad del sector educativo de los docentes en formación, se busca identificar la manera en que las TIC se integran en los procesos educativos, a fin de potenciar dicha diversidad, dado que, con la educación virtual, se rompen esquemas de distancias, permitiendo que estudiantes de todo el mundo se encuentren en una misma aula virtual. Se gestionan entornos de aprendizaje interactivos que superan los espacios cerrados de las entidades educativas, y genera espacios en los cuales los estudiantes puedan convivir en ambientes multiculturales de manera eficaz, donde el respeto y la tolerancia por las diferencias primen en el proceso educativo. Los anterior permite una sana convivencia, libre de prejuicios, discriminaciones o cualquier actitud o sentimiento que pueda afectar el diálogo entre culturas, favoreciendo de esta manera una educación intercultural (Cano et al., 2016).
METODOLOGÍA
La presente es una investigación de tipo cualitativo de carácter descriptivo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo, que incluye componentes como el conocimiento de los sujetos de estudio y la comprensión e interpretación de datos referidos a la realidad; bajo esta línea, la propuesta se desarrolla en un contexto natural sin alterar manipular su realidad, donde sus resultados favorecen el análisis del estado de las competencias TIC e interculturales de la población seleccionada. En tal sentido, el paradigma hermenéutico interpretativo resulta el más adecuado, pues permite reflexionar sobre la praxis pedagógica y la incorporación de herramientas y recursos tecnológicos.
La técnica utilizada es la entrevista semiestructurada, de manera remota, dada la circunstancia de confinamiento y aislamiento originada por la pandemia del Covid 19, aplicando como instrumento una encuesta al grupo poblacional escogido, cuyos resultados serán analizados por el equipo investigador, generando la reflexión pedagógica posterior que permita determinar el estado de las competencias TIC e interculturales en la población objeto de estudio.
CONCLUSIONES
La necesidad de cualificar a los docentes en el uso de las competencias TIC e Interculturales .Es importante que desde las escuelas de educación se fortalezcan las competencias TIC e Interculturales pues favorecen la interacción y el dialogo entre las culturas. El docente debe estar capacitado para usar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje pues es una mediación en el proceso de enseñanza.
Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS
Ortiz Flores Irma Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos, muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que además puede resultar conveniente en un momento dado; y que todo esto hace que los científicos se vean por un lado ahogados en la información a pesar de estar ansiosos de obtener mayor conocimiento.
En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información.
METODOLOGÍA
A partir del material otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información.
Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador:
Se inicia con la primera ronda de 30 preguntas generales sobre el tema.
Posteriormente, se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?
Se elaboran 4 profilings para un público universitario. Dos de ellos realizados a universitarios de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) tendrán que ser un hombre y una mujer. Los otros dos profiling dirigidos a un grupo especializado es decir que conozcan del tema, al igual tendrán que ser a un hombre y a una mujer.
Al mismo tiempo se inicia con la búsqueda del fondo antiguo sobre el tema de la investigación anteriormente repartido.
Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas.
Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. En este caso, se elaboran dos estructuras narrativas diferentes, la estructura de 7 actos y de 4 actos, mejor conocida como Kishotenketsu.
Se obtienen 2 versiones diferentes del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Una vez aceptado los storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato página de revista y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato y narrativa.
En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial.
Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc.
Al término de esta etapa, se realiza un análisis etnográfico final.
Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización e identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas, a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Reyes Nuñez Seidy Mireya, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE
Corona Perez Nubia Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Reyes Nuñez Seidy Mireya, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha visto como miles de personas han sido víctima de algún tipo de estrés, lo que le ha afectado de manera significativa emocional y cognitiva, fisiológicos, mentales y sociales al ser humano provocando enfermedades degenerativas en el organismo, además de depresión y ansiedad. La organización mundial de la salud (2010) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Ante las grandes demandas que tenemos el organismo pone en marcha un conjunto de procesos fisiológicos y psicológicos que lo preparan para actuar en consecuencia y responder a dicha demanda. Si la respuesta resulta exagerada o insuficiente, se producen trastornos psicológicos de diferente intensidad.
El estrés es algo a lo que comúnmente no le damos mucha importancia, se ve como algo natural por lo que se tiene que pasar al momento de tomar decisiones personales, laborales o seglares, este padecimiento es de suma importancia al igual que cualquier otro tipo de enfermedad pero por distintas circunstancias ya sean económicas o responsabilidades que son difíciles de manejar es que se le resta importancia o se ve normal de adquirir.
MARCO TEÓRICO
El estrés laboral en el docente resulta en frustración, tensiones emocionales y desgaste profesional lo que afecta en su relación con los demás y en los aprendizajes de los educandos, por eso es importante que el docente tenga en cuenta el contexto, la personalidad de los demás para que pueda saber manejar el estrés que en su momento se presente.
Una de las investigaciones realizadas durante la estadía fue sobre el estrés laboral, el estrés por sí solo no es una enfermedad pero cuando se presentan ansiedad se vuelve patológico y es cuando este estrés llega a un punto que se convierte en depresión o trastorno mental.
El estrés laboral se presenta cuando en el entorno se presentan exigencias y estás superan la capacidad de la persona para manejarlas bajo control, manifestándose como consecuencia baja laboral por casos graves. La presión que genera esta situación propicia a enfermedades como el síndrome de Bornout donde el factor emocional o psicológico juega un papel determinante.
El ser humano fue creado fisiológicamente con la capacidad de detectar señales que indican el peligro y tiene la opción de evitar situaciones que generan amenazas " El estrés no sobreviene de modo repentino, y se apodera de la gente como si se tratase de una emboscada" (Melgosa, 1999, p. 22)
METODOLOGÍA
Los instrumentos y las técnicas utilizadas para la investigación, son una herramienta que es el medio para la recolección de los datos, que parten de los supuestos de la investigación, los cuales nos ayudan a medir de una manera confiable y válida para la investigación. En esta metodología, la cualitativa, el papel del investigador es fundamental, ya que observa y analiza de manera directa el problema, llegando inclusive a interactuar, pudiendo, en ciertos casos, afectar la naturalidad del problema.
Una técnica e instrumento de investigación es una fuente de datos, siendo estas primarias y secundarias, definidas por Cerda, citado por la Dirección de la Cultura Física y del Deporte (s/f), de la siguiente manera:
Fuentes primarias, son aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Fuentes secundarias, son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referentes.
Ante estos conceptos, es importante delimitar aquellos que serán nuestras fuentes primarias, en este caso serían los alumnos y los docentes, mientras que los secundarios serían el personal de coordinación, administrativo o dirección.
La encuesta es un instrumento que, según García Fernando (1993), citado en Casas, Repullo y Campos (2002), la definen como:
Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (Pág. 527)
La encuesta será un instrumento que se utilizará para indagar en los docentes el grado de estrés que manejan y los factores contextuales que son detonantes.
CONCLUSIONES
Puesto que el docente tiene a su cargo una responsabilidad muy importante debe de ser lo suficientemente inteligente a nivel socioemocional ya que dé él depende el aprendizaje que puedan adquirir los niños dentro del aula, así que saber manejar sus emociones le permitirá brindar ayuda a sus alumnos cuando estos lo requieran.
Durante la estadía se realizaron diferentes investigaciones relacionadas con el estrés en general para poder entender el proceso que tiene que pasar una persona para que este genere respuestas negativas en su organismo, también se realizó una encuesta a maestros de diferentes niveles educativos para poder entender su punto de vista y su sentir sobre ciertos asuntos realizados en su quehacer docente.
Desgraciadamente el tiempo que duro la estadía fue muy poco por lo que no se logró adquirir más aprendizajes y aplicar otros instrumentos de evaluación para poder llegar a conclusiones más asertivas en cuanto al estrés laboral e inteligencia emocional en la práctica docente.
Reyes Ortiz Nailea, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INNOVACIóN TECNOLóGICA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS.
INNOVACIóN TECNOLóGICA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS.
Reyes Ortiz Nailea, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según García (2020) a través de la tecnología las organizaciones pueden adquirir nueva herramientas y maquinaria que les permitan tener más productividad a menor costo, a la vez se puede utilizar la tecnología como el internet para llegar a diferentes mercados. Por su parte, la innovación es algo que las organizaciones tienen que adoptar en cada una de sus áreas con la finalidad de ser utilizada como estrategia.
La innovación tecnológica, satisface las necesidades del ser humano, tomando así un proceso clave en la época moderna, la competencia y el cambio a nuevos productos. Servicios e ideas surgen a diario y esta era exige estar innovando constantemente, sin embargo, su impacto de manera negativa se ha hecho notorio en últimos años debido al uso prolongado de aparatos electrónicos, desencadenando así problemas psicológicos, como el síndrome de burnout. Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador. Es un proceso en el que progresivamente el trabajador sufre una pérdida del interés por sus tareas y va desarrollando una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura del año 2017 al 2021 de las fuentes primarias y secundarias que abordan el tema de la evolución tecnológica y su impacto en los procesos administrativos. Se utilizaron los motores de búsqueda de scielo, redaly.org, para recolectar artículos entre otras bases de datos de revistas indexadas. Una vez seleccionados los artículos a examinar y sus criterios de selección fueron determinados en lo fundamental por el objetivo de la revisión. Otro aspecto que determinó la selección fue la calidad metodológica referente a la indexación de las fuentes, los resultados expuestos, la pertinencia y aplicabilidad de la información. Los artículos, datos e información necesarios fueron clasificados y archivados. Los materiales utilizados para realizar esta investigación fueron el paquete Microsoft Office, una laptop Hp con sistema operativo Windows 10 Home e internet.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la redacción de artículos de ciencia e investigación, así como profundizar más en el tema de la innovación tecnológica y los impactos negativos como el síndrome de burnout en profesionistas.
Compartir ideas, comentarios y ayuda entre mis compañeras con las que compartí la estancia es de las experiencias más agradables, conocí nuevas personas que se convierten en amigas, dando así el paso a un intercambio cultural con una compañera de otro país , expandiendo nuestra mente a conocer otro panorama con una manera distinta de pensar, y aun en los tiempos de la contingencia que se vive hoy en día, como lo es la pandemia por la cual atravesamos (covid-19) me resulta fascinante que el programa nos dé la oportunidad de participar de manera virtual, es sin duda una experiencia única.
Reyes Perez Carlos Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
POéTICA DEL HABITAR
POéTICA DEL HABITAR
Reyes Perez Carlos Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, ha sido posible analizar al ser humano desde los inicios de su existencia y a través de su paso por la vida, pudiendo apreciar cómo ha evolucionado desde épocas muy remotas. Ha sido posible encontrar las principales cualidades del humano, así como sus necesidades esenciales, las cuales comparte con el resto de las especies vivientes, cuya necesidad primordial es la de la supervivencia.
Esta característica de los seres vivos es la que nos identifica y la cual compartimos, en sus inicios, el humano trata a toda costa de sobrevivir consiguiendo alimento y refugio, de estas necesidades básicas se derivan otros problemas mayores, pero en esencia, son estos los que lo mantenían con vida. La diferencia notable con otras especies es que el humano es capaz de observar, de reflexionar, de pensar y de reaccionar conscientemente ante problemáticas y amenazas que se le presenten, lo que le ha otorgado la capacidad de lograr todo lo que se puede apreciar al día de hoy hecho por la humanidad a través de la evolución.
Es entonces que pretendo enfocarme específicamente en el aspecto artístico y en la necesidad esencial del habitar humano, cómo estas características se relacionan y cómo han variado hasta la actualidad. Esto con el fin de descubrir cuál es el significado de esta acción, de dónde surge esta necesidad para el humano que parece un ser tan complejo, pero remontándonos a sus orígenes se puede descubrir su esencia, cual es la concepción al día de hoy de lo que es tener un refugio, de que nos protegíamos en el pasado y de que nos protegemos ahora, como le otorgamos significado a los espacios y cómo estos intervienen en nuestro estado anímico, así es necesario hacer un análisis de cómo su importancia prevalece desde el comienzo hasta el día de hoy en la mente, en nuestra concepción inconsciente del habitar y en las percepciones de la imagen poética del espacio.
METODOLOGÍA
Al comenzar la estancia se organizaban sesiones cada cierto día para reunirnos a comentar sobre técnicas de la investigación que el profesor investigador nos proporcionaba. A su vez, nos invitaba a comentar e indagar sobre temas de interés personales que cada uno de los participantes tuviéramos referentes al tema de investigación. El profesor nos mostraba formas de realizar adecuadamente una investigación, herramientas acondicionadas y usadas comúnmente para este fin, fuentes de información de donde nosotros podríamos conseguir todo la información necesaria y otros elementos necesarios para sobrellevar de manera adecuada la investigación. De igual manera el profesor sugirió temas de investigación que él conocía y que podría hacer fructífero debido a nuestra relación de países México-Colombia, donde investigaremos la vida y obras de personajes como: Marco Ospino y Rómulo Rozo, que tuvieron participación en ambos países.
Poco a poco se iba definiendo el tema de investigación personal según los estudiantes íbamos avanzando en la búsqueda de fuentes referentes al tema elegido, así como a la par podíamos ver las fuentes adquiridas por los compañeros con lo que podíamos colaborar o ampliar la investigación individual, de donde podríamos tomar fuentes útiles. En este proceso llegué a modificar mi tema principal de investigación, ya que comencé buscando artículos y libros relacionados al tema de el arte plástica dentro de la arquitectura, pero conforme avanzaba la búsqueda, mí tema se fue definiendo más enfocado en el aspecto del espacio que aborda la arquitectura, y como este puede ser una forma artística que eleve los sentimientos del ser humano, siguiendo con la relación arte-arquitectura. Y así fue como la versión más definida del tema llegó a ser el tema poética del habitar, donde se aborda un enfoque del habitante de los espacios arquitectónicos, como es que estos actúan en el ser humano a través de la mente, el cuerpo y el alma, convirtiéndola en un arte que estimula nuestro ser, retomando a autores que han escrito de temas referentes a este, donde se remarca que el habitar del hombre es un acto artístico.
Conforme se iba definiendo más el tema principal, se revisaba la estructura principal del artículo que desarrollaremos, donde el profesor nos mostraba ejemplos de artículos de investigación para poder dar forma a nuestro trabajo. Así entonces comenzamos a darle una forma más concisa a la investigación, teniendo una estructura y un tema más definidos. A lo largo de esto, durante las sesiones el profesor hacía revisiones de nuestros avances para poder llevar un control y apoyarnos entre todos los participantes. Es así que se llegó a sintetizar un producto final basado en las enseñanzas de investigación del profesor y sus recomendaciones, formalizando un tema referente a la línea de investigación.
CONCLUSIONES
El ser humano es un ser sensible ante el mundo, en un ser que ha recibido la habilidad de observar, cuestionar y hacerse preguntas en busca de respuestas, muchas de ellas parecen muy lejanas, y ante tal desconocimiento de la vida, el humano construye sus interpretaciones de la vida, fabrica sus creencias e interpreta su lugar en la existencia.
Para darle orden a la vastedad que apenas podemos concebir, tendemos a dimensionar todo lo posible, como el tiempo y el espacio, dentro de este dimensionamiento, construimos espacios que se adaptan a nuestra escala, edificaciones que resguarden nuestro ser, que lo protejan del exterior que nos abruma y nos amenaza, de todos los tipos de peligro que atente contra nuestro bien físico y mental. En la espera de una respuesta, sobrevivimos en refugios hechos a nuestra medida, a nuestras necesidades esenciales.
En el proceso de concebir el sentido de la existencia, nuestra imaginación es capaz de crear formas y explicaciones increíbles, esta imaginación es parte de nuestra cualidad de supervivencia, donde buscamos la crear respuestas y satisfacciones a nuestras necesidades esenciales, es un impulso para seguir creando alguna explicación, el habitar solventar estas necesidades poéticas que el ser humano adquiere tanto de crear como refugiarse, es una respuesta estimulante ante un sinfín de preguntas de la vida.
Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.
CONCLUSIONES
Líneas de trabajo organizadas:
Calidad de la Internacionalización. (convenios)
Internacionalización y cooperación universitaria.
Globalización del conocimiento a través de la internacionalización
A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera:
Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa?
2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan?
3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede?
4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede?
5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede?
Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED
1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede?
2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede?
3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede?
4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede?
Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede?
2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede?
3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede?
4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?
Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes:
Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo.
Línea de trabajo
Impulso de emprendimiento indígena
Valorización al producto indígena
Pymes indígenas
Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.
Línea de trabajo
Innovación
Globalización
Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos.
Línea de trabajo
Producción de cultivos
Producción de animales
Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno.
Línea de trabajo
Zonas rurales
Artesanías
Tejidos.
Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Metodología
Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación.
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Reynoso Palos Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD Y EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES CLIMáTICAS Y DE FUNCIONALIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN JALISCO.
HABITABILIDAD Y EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES CLIMáTICAS Y DE FUNCIONALIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN JALISCO.
Reynoso Palos Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar y evaluar los tipos de vivienda y la habitabilidad que existe por parte de los usuarios que residen en estas, ademas de los procesos constructivos y aspectos climáticos de la zona, comparando y generando una estrategia tanto de diseño sostenible como funcional para mejorar lo que hoy se conoce como vivienda minima en las zonas lejanas de la ciudad, que es donde predominan.
METODOLOGÍA
se tuvieron las primeras sesiones de introduccion al tema de la investigacion y las principales problematicas de la vivienda vivienda minima que ya todos conocemos, asi como las dificultades que los usuarios se enfrentan con dia al vivir en esas condiciones.
llenado de las cédulas seleccionadas para datos obtenidos del análisis de cada vivienda tanto mínima como media y entrevistas previamente hechas tanto cualitativos como cuantitativos.( detalles de habitabilidad, funcionalidad de la vivienda, procesos constructivos, materialidad, etc)
vivienda 1: cuenta con 60 m2, de un solo nivel y habitan 4 usuarios.
2 habitaciones, sala, cocina, comedor, 1 baño, patio y cochera.
vivienda 2: cuenta con 70 m2, de un solo nivel, habitan 3 usuarios
2 habitaciones, sala, cocina, comedor, 1 baño, cochera, area verde.
vivienda 3: cuenta con 65 m2, vivienda vertical, habitan 4 usuarios.
3 habitaciones, sala, cocina, comedor, 1 baño, patio.
vivienda 4: 62 m2, vivienda vertical, habitan 4 usuarios.
2 habitaciones, sala cocina, comedor, patio, 1 baño.
análisis de los constructos que se identificaron en cada vivienda y la zona donde se realizó la investigación. (Estilo de vida, región, sociedad y población que reside en la zona, oficios, servicios y equipamientos existentes)
1.Funcionalidad Fisica y cultural:
se analizan las condiciones espaciales de cada vivienda, como las dimensiones de cada habitacion y area social, la cantidad de areas que cuenta la vivienda, espacios abiertos, cerrados, areas verdes, privacidad en cada espacio, flujo d¿que tiene el usuario dentro de esta, la utilizacion del espacio de cada familia y como lo conlleva dia a dia, basandose en si es eficiente o no la distribucion de toda la vivienda.
2.adaptabilidad climatica:
se evalua, con base a la ubicacion de la region, la orientacion, la zona, el tipo de clima, el tipo de suelo, etc. que tan adaptable y eficiente es el diseño que se realizo en la vivienda, si se tomo en cuenta los aspectos de la ventilacion e iluminacion natural , el confort climatico dentro de la vivienda, los espacios abiertos que se tienen, asi como el contexto urbano y areas verdes.
3.seguridad constructiva:
se analiza el tipo de sistema constructivo de cada vivienda, la materialidad y la calidad de cada uno de ellos. identificando tambien si en algun futuro se tendra complicaciones estructurales que afecten a la viviends y al usuario. en muros, fachadas, cimentacion, losas, cubiertas, etc. y proponer otro metodo de edificacion mas eficiente para este tipo de viviendas horizontales y verticales.
entrevistas y encuestas de manera virtual a los usuarios que residen actualmente
tablas comparativas de los datos obtenidos para generar una propuesta final
Planos arquitectónicos de estado actual y propuesta de diseño con base a los datos obtenidos
vistas y renders de propuesta de diseño
CONCLUSIONES
dentro de las viviendas que fueron intervenidas (3 viviendas mínimas y una media) para esta investigación se encontró con las mismas necesidades, las cuales fueron la falta de espacio y la deficiencia en la edificación, pues estas se generaron con materiales de baja calidad y esto provoca una problemática en un futuro. En cuanto a los espacios, las habitaciones cuentan con las medidas mínimas y máximo 2 habitación por vivienda, cuando las familias necesitan más que esa cantidad. Al igual que otros espacios importantes como la cocina, comedor, baños, etc.
Se entrevistó a los usuarios y todos compartían la misma problemática, al igual que la ubicación de donde se encontraban, pues a sus alrededores no contaban con los servicios y el equipamiento necesario para su día a día y tenían que transportarse hasta la ciudad casi diario.
en cuanto a los constructos, se identificaron en cada vivienda diferentes formas de vida dependiendo de la zona en donde se encuentran, cada una tomando una disorients forma de vida, población, flujo del usurario, servicios existentes etc. Con estos datos pudimos realizar una comparativa de las 4 viviendas e identificar las problemáticas que actualmente se tiene en cada una de ellas.
Con estos resultados, se espera proponer un diseño de lo que es la vivienda minima y media priorizando la funcionalidad del espacio para obtener una mejor calidad de vida para el usuario y tambien en conjuncion des aspecto climatico y sostenible.
Reynoso Soto Miguel Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
Reynoso Soto Miguel Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son múltiples factores que contribuyen al calentamiento global que cada vez nos afecta más como población en general, una problemática que arrastramos desde tiempo atrás pero que año con año enfrentamos consecuencias más severas, niveles altos de contaminación en el aire, altas temperaturas, sequias etc, todo esto acumulándose para cada vez acercándonos mas a un punto de no retorno. Un sector que contribuye a este deterioro del planeta, es el sector de la construcción, la utilización de tecnologías y materiales para crear infraestructura de todos los indoles, publica o privada, urbana o rural, se encuentra en un retroceso de años, se siguen utilizando técnicas y materiales como el acero y el cemento que tienen un alto grado de impacto ambiental siendo altamente contaminantes, es por ello que se tiene que apostar por sistemas constructivos y materiales mas amigables al medio ambiente, como es la madera, que tiene un impacto mucho menor buscando conseguir un grado de sustentabilidad y sostenibilidad.
METODOLOGÍA
Antecedentes del tema, antes que nada, se tiene que conocer la responsabilidad social como personas, universitarios y futuros arquitectos y constructores, crear conciencia de la utilización de sistemas constructivos y materiales con bajo impacto ambiental que contribuyan a disminuir la contaminación en el sector de la construcción, así mismo las problemáticas y posibles soluciones que se presentan en nuestro país y en nuestra región o zona donde nos emplazamos nosotros para conocer números, estudios, estadísticas del manejo forestal y sostenibilidad y ver la viabilidad de los proyectos, hay estados donde la vocación forestal es mayor que en otros o que la demanda de vivienda es mayor que en otros estados de la república, es por ello que se tiene que conocer este tipo de información. Establecer los Porqué de la Madera, este material tiene numerosos beneficios al utilizarlo como material principal en el sector de la construcción, es renovable y orgánico, ecológico y respetuoso con el clima, todo esto para que sea un excelente sustituto al acero y concreto utilizado actualmente, sin contar con las virtudes técnicas como lo es el bajo peso, la flexibilidad, etc. Adentrándonos al tema de la madera, se conoce que el bosque es un recurso de materia prima renovable, un bosque en crecimiento es una esponja de dióxido de carbono de la atmosfera lo cual ayuda a la limpieza del aire que respiramos, así mismo que se habla del bosque como un recurso renovable, la madera es un material de construcción sostenible, versátil, y el único material de construcción renovable, en términos generales, la combinación de componentes que hacen que la madera sea excelente en la construcción es que ofrece cualidades de aislamiento térmico, acústico y de humedad, además que con ayuda de tecnologías innovadoras hacen que se convierta resistente al fuego y tenga una larga vida útil. Es eso que construir con madera es positivo para el clima, se busca lograr una sociedad climáticamente neutral para que disminuya en gran medida la acelerada contaminación del planeta, para esto se necesita una mayor eficiencia energética y un uso mas amplio de las fuentes de energía renovables. Conocer las propiedades de la madera, para poder construir con madera primeramente se tiene que conocer sus propiedades tanto físicas como mecánicas, que cualidades tienen tanto en temas como de relaciones de densidad y humedad que pudieran afectar su uso, y también en características de su resistencia para su uso, es por eso que se vieron estos datos técnicos para una correcta implementación de un sistema constructivo con madera. Ya se conoció las propiedades de la madera, lo siguiente fue ver la transformación de la madera en aserrado, los diferentes tipos de corte de un tronco de árbol para posteriormente transformarlo en polines con diferentes características dependiendo el tipo de corte, ya sea transversal, longitudinal, radial o tangencial. Una vez conociendo esto, ya se ven y se conocen los diferentes tipos de sistemas constructivos en madera, se tiene que optar por el mas acorde al proyecto a realizar para que tenga una mayor eficiencia en costos y proceso constructivo. Ejemplos análogos de edificaciones construidas con madera, de diversos sectores tanto públicos como privados, así mismo como ejemplo de gobiernos que apuestan por crear edificios edificados con madera como modelos para demostrar que se puede utilizar y crear edificios que sean amigables y ayuden al medio ambiente. Concepto Hibrido; Se hablo sobre como existe un sistema constructivo hibrido que utiliza sistemas como el acero y concreto pero también se integra con materiales como la madera, Por último, se indicó proponer un proyecto arquitectónico ya realizado de nuestra autoría, elegir un sistema constructivo en madera, y posteriormente implementar este sistema en el proyecto arquitectónico, las características y datos técnicos acorde al sistema de nuestra elección, para lograr un óptimo desarrollo arquitectónico edificado en madera.
CONCLUSIONES
Durante a lo largo de la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre lo que es la Arquitectura Edificada en Madera, así mismo como el desarrollo del razonamiento lógico sobre temas como la contaminación en el sector de la construcción, el cómo disminuir y ayudar al planeta a que sea menos la contaminación que recibe de este sector, mediante la implementación del sistema de edificacion en madera y el cómo utilizarlos adecuadamente. Para que se cree una cultura de utilizacion de madera en las construcciones contemporaneas.
Reynoso Tirado Erika Judith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Reynoso Tirado Erika Judith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la escritura es imprescindible para el desarrollo del ser humano dentro de una sociedad. De igual manera el uso de las tecnologías de la información e Internet por lo que El estudiante de hoy no necesariamente está limitado a los aprendizajes que se encuentran dentro de los contenidos de los mapas curriculares en los planes de estudios universitarios, sino que puede ampliar su conocimiento con información reciente, actualizada, fresca.
según la encuesta nacional de lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes (CONACULTA, 2015) El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación. La segunda y tercera razón más común es la necesidad, ya sea escolar o laboral. Cerca del 31% de la población utiliza la escritura como un medio de expresar emociones o pensamientos y es aún menor el número de quienes la utilizan como terapia o como herramienta para discutir ideas Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, Este hecho resulta preocupante, puesto que es de suponerse que en su mayoría, estas dificultades debieron haberse superado en el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) nivel medio superior y en los niveles superiores ya no deberían de darse faltas de ortografía; además, con la utilización de las tecnologías de la información los errores habrían de ser mínimos
En esta investigación se pretende demostrar cómo los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Subsede Concordia presentan problemas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, estará integrado tanto con el enfoque cualitativo como cuantitativo, ya que a través de ellos se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas de ortografía a pesar del manejo de las TIC la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto
El diseño para la presente investigación es no experimental, como señala (Hernández, Fernández, & Baptista (2014) lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (pág. 152).
Para ello se utilizarán las variables de dificultades ortográficas como son: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo que para la presente investigación se realizaron análisis de textos académicos entregados por los alumnos como parte de las actividades académicas.
Por tanto, en esta investigación se muestran las deficiencias ortográficas que presentan los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.
CONCLUSIONES
Se escogió este tipo de investigación porque es preocupante el hecho de que se presume que el alumno que pasa a un nivel universitario es porque ya adquirió y tiene las competencias en ortografía necesarias que se requieren para continuar su formación académica y robustecer sus conocimientos utilizándolos a favor y de manera cotidiana sin problemas; sin embargo, resulta sorprendente que cada vez que inicia un nuevo semestre se detecten este tipo de problemas.
Actualmente la investigación no se ha concluido por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES
HOTELES
Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara. Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Mazatlán existe influencia española, francesa y alemana en su arquitectura, así como corrientes europeas del siglo XIX. La zona del centro histórico se vuelve un ícono de tradición artística y cultural. Actualmente se puede mostrar una combinación entre esas influencias históricas de la arquitectura en el centro, conocido como el viejo Mazatlán, con los modernos hoteles y restaurantes que se desplazan a lo largo del corredor turístico como puede ser la Zona Dorada con infraestructura turística de primer nivel. En el lapso de ocho años (2005-2012) se calcula una media de ocupación hotelera del 57.6%, esto demuestra la necesidad de hospedaje que se desarrolla en el municipio. Uno de los mayores problemas con respecto al hospedaje se relaciona con la deficiencia de la calidad en los espacios y el bajo mantenimiento realizado a las construcciones y sus espacios interiores por parte de los prestadores del servicio, esto ha provocado una disminución en cuanto a la recepción turística en Mazatlán y que ha afectado en una mayor dimensión con la llegada de la pandemia, generando cada vez más incógnitas. La desmesurada construcción de hoteles en la actualidad plantea nuevas cuestiones sobre la necesidad del desarrollo de estos proyectos, ¿Realmente serán ocupados? ¿Los hoteles ya establecidos cubren las necesidades del turismo de Mazatlán?. Los estilos arquitectónicos se han transformado en las nuevas edificaciones y a su vez se ha perdido la identidad de las zonas debido a la combinación de edificaciones de todo tipo, se aprecian nuevos proyectos los cuales resultan invasivos para las zonas donde se planea su edificación, generando torres de gran tamaño en zonas habitacionales horizontales, en zonas donde los reglamentos no deberían permitir dichas construcciones. En cuestión de los problemas ambientales que generan este tipo de edificaciones en zonas no permitidas puede destacarse el cambio de los microclimas en los espacios existentes, que en caso de espacios naturales pueden afectar a las especies que habitan en dicha región natural, incluso provocando la pérdida de ellas. La construcción vertical de torres hoteleras puede afectar en medida a los elementos visuales que se tenían en la región, perdiendo las vistas al mar o hacia otras zonas de interés natural para la población y sus visitantes.
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Investigar las características particulares del paisaje urbano conformado por los hoteles del frente marítimo de Mazatlán; Sinaloa, a fin de comprender la evolución de la tipología, problemas y necesidades abordados en la arquitectura hotelera de la zona, estableciendo la importancia de nuevos hoteles o reacondicionamiento de los existentes.
Objetivos Específicos.
Definir el número de hoteles y sus características dentro del frente marítimo de Mazatlán, Sinaloa.
Investigar las condiciones de espacialidad e imagen de la arquitectura hotelera.
Localizar edificaciones hoteleras con usos de suelo distintos a los establecidos en planes parciales así como estudiar su viabilidad y relación con el contexto urbano.
Analizar las condiciones de ocupación hotelera anual promedio para evaluar la necesidad de creación de nuevos hoteles en el área.
Identificar las problemáticas de materia de ecología y sustentabilidad presentadas por la industria hotelera.
Plantear posibles soluciones en materia de diseño sustentable hotelero.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
Haciendo un análisis actual sobre el tema elegido se desvelaron diversos problemas que presentaban los proyectos de arquitectura hotelera de la costa turística de Mazatlán, dando como resultado tres líneas de investigación:
Pérdida de identidad arquitectónica a lo largo de todo el frente marítimo.
Déficit de la ocupación hotelera de la región.
Problemáticas en materia de sustentabilidad y protección del ecosistema natural.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la investigación sobre las problemáticas de los hoteles dentro de la riviera de Mazatlán, se utilizó como metodología la recolección de información por medio de investigaciones bibliográficas y consultas de diferentes textos científicos, artículos especializados, estudios y tesis con temas similares.
Consulta de diferentes fuentes bibliográficas dedicadas al tema de la evolución del concepto de hotelería dentro de Mazatlán.
Se plantean preguntas de investigación.
Mediante la recolección de información previa se desarrolla una hipótesis sobre la situación problema.
Delimitación del área de estudio, Playas: Norte, Gaviotas, El Camarón, Olas Altas, Pinitos, Brujas, Venados e Isla de la Piedra.
Se realizó una investigación bibliográfica de autores, entrevistas, estudios de campo, dictámenes oficiales y artículos de revistas especializadas a fin de recabar información que funcione como base y fundamentación teórica para resolver el problema.
Desarrollo de investigación de campo sobre la situación actual de los hoteles de Mazatlán.
Se realizó un resumen final abarcando las investigación previas.
Presentación final.
CONCLUSIONES
Las edificaciones hoteleras no han logrado el impacto esperado dentro del turismo, reflejado en su bajo porcentaje de ocupación anual, con respecto a esto, es necesario hacer una reflexión sobre las problemáticas que tienen los espacios de alojamiento actuales y las soluciones que se pueden presentar para lograr un impacto positivo en los visitantes y habitantes.
Es necesario unificar la arquitectura nueva con lo existente. Las edificaciones hoteleras deben incluir propuestas que atiendan las necesidades climáticas actuales, donde no afecten otro tipo de edificaciones ni se vean comprometidos elementos naturales que existan dentro o en los alrededores del predio.
Rivera Almaraz Alejandra Valery, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL FEMINISMO ACTUAL Y LA
DESINFORMACIóN DEL MOVIMIENTO A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES.
EL FEMINISMO ACTUAL Y LA
DESINFORMACIóN DEL MOVIMIENTO A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES.
Rivera Almaraz Alejandra Valery, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Gloria A. Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Rivera Almaraz Alejandra Valery, Instituto Politécnico Nacional
El desorden informativo (sátira o parodia, conexión falsa, contenido engañoso, contexto falso, contenido impostor, contenido manipulado o contenido fabricado) es un problema social que empieza a demostrar sus daños colectivos. De forma particular, los usuarios están siendo víctimas de hostilidades en el escenario digital, lo que se conoce como sexismo digital y desinformación de género. En este contexto se relacionan los hechos El desorden informativo (sátira o parodia, conexión falsa, contenido engañoso, contexto falso, contenido impostor, contenido manipulado o contenido fabricado) es un problema social que empieza a demostrar sus daños colectivos. De forma particular, las mujeres están siendo víctimas de hostilidades en el escenario digital, lo que se conoce como sexismo digital y desinformación de género. En este contexto, el periodismo de verificación, un formato tendencia y aún minoritario, trata de paliar los efectos de los bulos introduciendo, entre sus rutinas profesionales, el desmentido de esos contenidos. Para contribuir al estudio del fenómeno de la desinformación, en relación con los mensajes que circulan en Internet sobre las mujeres.
El proyecto de investigación tiene el objetivo Identificar como influye el uso de las redes sociales como fuente de desinformación en temas sociales y políticos en la vida cotidiana. Específicamente en el tema del feminismo actual y sus bases históricas. Asimismo determinar la existencia de una imposición de ideas al momento de un debate en línea y precisar por parte de que grupo se suele presentar. Delimitando así cuántos y cuáles son los grupos que apoyan al movimiento feminista, los de oposición y sus ideales respectivas.
METODOLOGÍA
Tomando como línea de investigación a cincuenta jóvenes de entre diez y siete a veinticinco años que cuentan con alguna red social, principal medio donde se generan los debates en línea. El muestreo seleccionado fue una encuesta de quince preguntas divididas en distintos sectores como son de estadística, perspectiva y conocimiento individual.
La hipótesis planteada dice que los jóvenes que expresan su inconformidad con algún punto a favor del grupo contrario sufren de represión por grupos minoritarios a través de comentarios agresivos hacia su persona, realizados a través de un perfil de internet. Además de que más del 50% de la comunidad que apoya alguna de las luchas sociales por la mujer suele basar su conocimiento y argumentación en las redes sociales.
CONCLUSIONES
El 32% de nuestros encuestados fueron hombres, 64% mujeres y solo el 4% se abstuvo de responder, un 66% son pertenecientes al sector estudiantil, 26% son trabajadores y únicamente un 8% no tiene alguna de estas ocupaciones. La edad predominante es 17 años con un 51%, un 12% con 20 años, 8% mayor a 20 y un 29% en un rango de 14 a 18 años.
Se encuestó a 50 adolescentes de entre 14 y 18 años, para ello ocupamos un formulario digital el cual fue publicado a través de una red social, ya que por el confinamiento era imposible llegar a esta cantidad de personas sin exponer nuestra salud, al realizar dicha encuesta obtuvimos los resultados esperados, pues entre ellos se encontró que el 76% de los encuestados dicen conocer las bases del feminismo actual y un 72% ocupa como fuente de información alguna red social como Facebook, twitter e Instagram, pero solo el 64% apoya sus ideales. Por otro lado cuando analizamos los resultados comenzamos a observar que nuestra hipótesis fue aceptada, puesto que 88% del sector de población que se encuestó mencionó que había sido testigo o participe en un debate en línea y al explicar su posición, sin importar el tipo de fuente que respalde su argumento se han visto reprimidos por insultos inclusive amenazas de personas que no concuerdan con su postura.
Con esto comprendimos que nuestros compañeros han sido testigos y participes de la desinformación que se genera en el internet, compartiendo estadísticas y artículos poco fundamentados que sin importar la postura que mantenga demerita cualquier tipo de movimiento.
Como conclusión de la investigación realizada sobre la relación del feminismo actual y la desinformación de dicho movimiento a través de alguna red social en una población seleccionada de 50 personas, pudimos rescatar que como mínimo cada persona encuestada cuenta con una red social y ha compartido algún dato erróneo con la intención de sustentar alguna de sus ideas. Es a partir de aquí que se genera el conflicto de los debates en línea para imponer la validez de los datos encontrados
Rivera Cepeda Geraldine, Universidad Libre
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
REFLEXIONES ENTORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DE LAS MANIFESTACIONES EN COLOMBIA EN EL PERIODO PRESIDENCIAL DE IVáN DUQUE MáRQUEZ 2019- 2021.
REFLEXIONES ENTORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DE LAS MANIFESTACIONES EN COLOMBIA EN EL PERIODO PRESIDENCIAL DE IVáN DUQUE MáRQUEZ 2019- 2021.
Rivera Cepeda Geraldine, Universidad Libre. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El origen de las manifestaciones en Colombia acarrea un descontento social tan antiguo como su historia misma, las manifestaciones o paros nacionales han abierto paso a grandes cambios paradigmáticos. Algunos consideran que una condición necesaria para lograr estos avances es ejercer una presión social desde el estancamiento de vías, enfrentamientos entre manifestantes y autoridades, la destrucción de propiedad tanto pública como privada como buses del sistema masivo de transporte o bancos alrededor de la república, logrando así un bloqueo económico, concluyendo
En el panorama colombiano existe una concepción negativa frente a las manifestaciones por su ejecución violenta y desmedida, pero pocas veces definidas como innecesarias o inútiles, el presente proyecto de investigación no busca cuestionar la eficacia, necesidad o pertinencia del fenómeno de los paros nacionales en Colombia. El objetivo de esta es centrarse en la violencia ejercida hacia la mujer en estos escenarios desde el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, quienes son instrumentos en estas manifestaciones políticas y sociales, el papel de la mujer como manifestante o como autoridad.
Frente a ello, la tendencia actual en torno a la violencia de género y su relación con las manifestaciones, es darle un mayor énfasis a la representación institucional o el abanderamiento de un movimiento estudiantil que la vida de la mujer misma, el abandono por completo del respeto por la vida, por la integridad sexual o por el desarrollo del mismo, el paro nacional 2021 nos ha dejado violencia de todo tipo hacia la mujer, dejando el deber académico y investigativo de abordar tema desde la academia.
En ese contexto, se percibirán las protestas y la violencia sistema contra la mujer en Colombia desde tres ejes principales primero, motivación, como la razón por la cual surgió esta violencia, derechos vulnerados, como las afecciones a la mujer, desde su desarrollo integral hasta atentar contra su vida y escenario político y social, después de los lamentables hechos cuales fueron las reacciones de los distintos partidos políticos o instituciones.
Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar las políticas públicas, el funcionamiento de la justicia y la búsqueda de la verdad en los hechos acaecidos en las protestas contra el descontento social, la muerte de lideres sociales, el incumpliendo de acuerdos, la decadencia económica y una reforma tributaria como primer impulso para dar inicio al paro nacional de 28 de abril 2021.
METODOLOGÍA
Metodología:
Analítica cualitativa, La investigación se llevará a cabo mediante el análisis crítico e interpretación de los antecedentes históricos frente a la violencia de género en las manifestaciones en Colombia.
Diseño de investigación:
Se pretende estudiar los antecedentes, características y políticas públicas frente a los paros nacionales en Colombia, determinando casos de violencia de genero hacia manifestantes o autoridades de policía o ESMAD.
Técnicas de investigación a emplear:
Documentales, archivos históricos, fichas bibliográficas, trabajos de investigación, etc
CONCLUSIONES
Teniendo una base de antecedentes, se genera un análisis entorno a las razones de esta violencia de genero y la instrumentalización de la mujer, como sujeto de ofensa al "enemigo o opositor". Para el factor social, abrumado por los bloqueos, muertes y manifestaciones de violencia en sus cuidades, una agresión sexual a una mujer manifestante o patruñera de la policía nacional, no es mas que una cifra o una consecuencia del manifestarse o del hacer sus trabajos, estando del lado del estado y sus institución, según quien vea el escenario, se debe ser ser críticos, humano y coherente, la violencia sexual hacia la mujer no debe ser una consecuencia, no se debe justificar y se requiere exigir estrategias por parte del gobierno para que tanto como las manifestantes como las miembros de la policía nacional o el ESMAD estén seguras y puedan por fin encontrar la verdad y la justica en estas actuaciones.
Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas.
El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc.
Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).
Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008).
Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.
CONCLUSIONES
La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.
Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.
Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes:
El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.
La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación.
El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México.
El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar, además un 7.5% señala que siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía.
Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%.
El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales.
El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7% respondió un puntaje de 8.
Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.
Rivera Valdez Jose Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL ESTRéS LABORAL EN CHOFERES TRANSPORTISTAS TRANSITEN Y/O QUE TRABAJEN EN EMPRESAS ESTABLECIDAS EN LA CIUDAD DE NUEVO LAREDO
EL ESTRéS LABORAL EN CHOFERES TRANSPORTISTAS TRANSITEN Y/O QUE TRABAJEN EN EMPRESAS ESTABLECIDAS EN LA CIUDAD DE NUEVO LAREDO
Rivera Valdez Jose Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las actividades que realiza un chofer transportista afectan directamente en el nivel de estrés. La importancia de investigar sobre este tema es conocer el nivel de estrés de los choferes transportistas y evitar problemas de salud, como también detectar e implementar programas para la prevención del estrés laboral. Dado a que esto podrá traer grandes beneficios para el chofer y/o para la empresa donde trabaja, ya que, a mejor salud mental, mejor calidad de vida y esto se verá reflejado en el desempeño laboral.
METODOLOGÍA
Nuestros objetivos específicos de esta investigación son:
Determinar el nivel de estrés del transportista.
Conocer el perfil socio demográfico del transportista
Para la presente investigación se consideró una muestra por conveniencia de 32 choferes transportistas que transiten y/o que trabajen en empresas establecidas en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas para conocer el impacto del estrés laboral en choferes transportistas.
Los datos de la investigación los obtuvimos mediante encuestas y fue una investigación de tipo cuantitativo con un diseño transversal y descriptivo. Se considera transversal porque se realizó la medición de las variables en un tiempo específico y es el resultado de una muestra definida. Se considera descriptivo porque se observó, describió y documentó las características sociodemográficas, el nivel de estrés de los choferes transportistas.
Para esta investigación utilizamos de instrumento encuestas que se aplicaron a choferes transportistas.
CONCLUSIONES
Con los datos y la información que recopilamos durante la investigación se pudo dar respuesta a uno de los objeticos específicos de esta investigación, conocer su perfil socio demográfico de los choferes transportistas. El 94% (n = 30) fueron hombres y el 50% (n = 16) tenia de edad entre 18 a 35 años, también el 72% (n = 23) estaban casados. Además, el 34% (n = 11) contaba con un año de antigüedad trabajando de chofer transportista.
Con esta investigación identificamos que las largas jornadas de trabajo provocan el cansancio en el chofer transportista siendo esta una de las causas de estrés para poder realizar sus labores, lo cual lleva el 21% de nuestra muestra a la sensación de cansancio extremo o agotamiento. Haciendo también que el 18% de nuestra muestra presente problemas con conciliar el sueño relativamente frecuente y muy frecuentemente. Llevando a que nuestro 16% de nuestra muestra tenga algunas veces jaquecas y dolores de cabeza.
El 21% de nuestra muestra que presenta casi nunca y muy frecuente la sensación de cansancio extremo o agotamiento es debido a la carga de trabajo donde la programación de la planeación y la distribución de salidas y viajes se ven saturados por la demanda de los clientes ya que actualmente de acuerdo a la situación de contingencia por la situación actual de covid-19 se realizan viajes especiales y dedicados para poder entregar a tiempo las mercancías y entonces las respuestas finales de casi nunca y muy frecuente aplica estos casos y esto hace que se ponga la situación de estrés en baja relación trabajo-estrés. Aunado a esto el chofer transportista está consciente de las largas filas y horas promedio para cada cruce y tiempos estimados de entregas cada día esta situación es visualizada por el mismo relación costo-beneficio.
Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)
El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).
El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al, 2010).
METODOLOGÍA
Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest
Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021.
Instrumentos: Entrevista
Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias.
Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera:
Sesión 1: Información sobre la diabetes.
Sesión 2: Monitoreo.
Sesión 3: Alimentación Saludable.
Sesión 4: Toma de medicamentos.
Sesión 5: Manejo de emociones.
Sesión 6: Diabetes y actividad física.
Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.
Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.
CONCLUSIONES
La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial.
En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo.
A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas.
La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas.
Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.
Robles Lagarda Maribel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
EFECTOS COGNITIVOS DE LA CIRUGíA BARIáTRICA
EFECTOS COGNITIVOS DE LA CIRUGíA BARIáTRICA
Robles Lagarda Maribel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han hecho varias investigaciones y artículos de revisión respecto a la cirugía bariátrica, sus efectos cognitivos o en otras áreas de la vida de los pacientes de dicha cirugía. Algunos van desde la evaluación antes de la cirugía y después de esta, dándole seguimiento a cada uno de estos casos. En esta ocasión, de 20 artículos científicos consultados, se utilizaron tan solo 13 de ellos para el desarrollo de este artículo de revisión.
Según (López Flórez, 2016), la prevalencia mayor de la obesidad es de 6 a 13 años en infantes. Según la (Organización Mundial de la Salud, s.f.) La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar a la salud. De igual manera arroja como dato que en el 2016 había más de 340 millones de niños de adolescentes de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad. La causa del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas.
En el artículo científico consecuencias cognitivas de la obesidad, según (Calderón Reza, Reza Suárez, Lamingo Soriano, Camacho Desiderio, & Loaiza Matos, 2021), se recomienda seguir las recomendaciones de la OMS y UNICEF, que son prevenir la enfermedad mediante una dieta balanceada y ejercicio, evitar ingerir alimentos ricos en calorías y pobres en micronutrientes, potenciar la actividad física, disminuir el consumo de sodio, fomentar círculos de madres donde compartan sus experiencias, entre otras.
Un modo de corregir la obesidad mórbida en pacientes con dicho padecimiento, es a través de la cirugía bariátrica. La cirugía bariátrica, según (Maluenda, 2012), el término cirugía bariátrica proviene del griego baros, que tiene un significado relativo al peso. La frecuencia se estima que en el año 2008 se realizaron cerca de 350,000 operaciones bariátricas en todo el mundo. Las contradicciones específicas para realizar cirugía bariátrica se acotan al alcoholismo, abuso activo de drogas y la presencia de patología psiquiátrica no controlada.
Esta cirugía consiste en la creación de un reservorio gástrico. En este procedimiento han sido tres los aspectos técnicos de controversia: el tamaño de la bolsa gástrica, el diámetro de la anastomosis entre el estómago y el yeyuno, y el largo del asa defuncionalizada. Los beneficios de dicha cirugía, aparte de la pérdida de peso del paciente, son la mejora de algunos aspectos fisiológicos, además, cognitivos. Dichos efectos suelen ser positivos, pues se han realizado estudios acerca de estos aspectos. Si bien, la obesidad mórbida afecta de manera cognitiva de un modo no positivo, la cirugía bariátrica también afecta de manera positiva.
Hablando de los aspectos cognitivos, uno de los estudios realizado por (Benítez Hernández, Asunción Luque, Bordamas Inmaculada, & Rodríguez Testal, 2017) data acerca del apego y pensamientos rumiativos que existe en los pacientes previamente a la cirugía, en donde se relaciona esa clase de apego en personas con obesidad mórbida. Otros de los estudios, relatan sobre los aspectos del trastorno de ansiedad, lo que significa que posterior a la cirugía, este tipo de problemáticas disminuye gracias a la cirugía.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de revisión acerca de los efectos cognitivos de la cirugía bariátrica, inicialmente con 20 artículos científicos, de los cuales, 12 fueron utilizados para este proyecto. Como conclusión, tenemos que la obesidad mórbida genera ciertos padecimientos como la codependencia, el estrés, la ansiedad, entre otros, y así mismo, la pérdida de peso mediante la cirugía bariátrica beneficia el desempeño cognitivo, además de aumentar la autoestima y concentración de los pacientes postquirúrgicos.
CONCLUSIONES
La cirugía bariátrica es útil tanto en aspectos físicos como cognitivos. En los beneficios físicos se encuentra que se promueve la actividad física, reducción del exceso de peso, y remisión de comorbilidades. Del aspecto psicológico y emocional, además de mejorar la autoestima, autoconcepto, calidad de vida y mejoran las habilidades de concentración. Si bien no existe una diferencia altamente significativa en los aspectos cognitivos previo a la cirugía y post cirugía, sí existe cierta mejora en los aspectos importantes de la vida de los pacientes, por ejemplo, trastornos de ansiedad, relaciones de codependencia, entre otros tipos de padecimientos. Se recomienda seguir realizando estudios acerca de este tema, pues así se obtendrán resultados más específicos.
Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.
METODOLOGÍA
El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal.
Participantes
La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.
Instrumentos
Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.
El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
- La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes.
- El teletrabajo influye en las expectativas laborales
- El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo
Resultados
El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms. Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Rocha Cristancho Laura Andrea, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICO-JURíDICA
ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICO-JURíDICA
Alvarado Ospina Daniela, Universidad Católica de Colombia. Rocha Cristancho Laura Andrea, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cinematográfica, en específico desde el género de terror y su subgénero slasher se han caracterizado por presentar historias contadas desde la perspectiva de los villanos o monstruos, generado una constante sensación de empatía y justificación a las acciones cometidas por dichos personajes. Para lograr que el espectador se involucre en la producción y generar emociones reales la industria ha recurrido a basar sus personajes en personas de la vida real que han cometido crímenes de manera serial.
Es debido a esto que desde la psicología jurídica es posible realizar un análisis de estos personajes seriales ficticios y sus características principales para posteriormente realizar un contraste con los personajes reales y los aspectos relevantes de su personalidad y actuar criminal, logrando así establecer desmitificar la concepción de los asesinos seriales como víctimas de su historia, alejados de la sociedad, y notablemente diferentes de la población general; para presentar una visión realista de los crímenes y sus autores.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a través de una revisión documental con diseño cualitativo el cual se basó en un principio en la búsqueda de películas, documentales, series que nos permitieran identificar aquella relación entre los asesinos seriales reales y ficticios, establecimos un rango de este material publicado entre 1960 a 2021, teniendo en cuenta que el material de asesinos seriales reales es antiguo. En total se realizó la revisión análisis y clasificación de un total de 10 materiales audiovisuales (5 filmes/películas del género terror y slasher y 5 series documentales), las películas fueron seleccionadas debido a su clasificación como clásicos de terror y por la existencia de un personaje real que inspiró la creación del monstruo del filme. Respecto a las series documentales, estas fueron seleccionadas teniendo en cuenta su contenido, es decir, que la serie mostrara la vida y carrera delictiva de algún asesino serial; las producciones se seleccionaros de la plataforma de streaming Netflix.
Previo a la sección de las producciones se realizó el diseño y creación de una matriz de datos, este instrumento cuenta con un total de 23 categorías que permiten identificar los daos generales de la producción, el asesino real en el que se inspira, características del asesino o monstruo del film, características relacionadas con la víctima y el tipo de escena del crimen presentada, para la construcción de esta matriz y la selección de las categorías a evaluar se tuvieron en cuenta los elementos que se evalúan al realizar una caracterización criminal y una perfilación criminal.
La creación de la matriz y el análisis de las producciones según las categorías estipuladas permitió clasificar de manera sistemática el contenido de cada producción para posteriormente llevar a cabo una contrastación del personaje ficticio con el personaje base.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la psicología criminal, modus operandi y variables asociadas a la comisión de delitos, así como del cine y la finalidad de las producciones.
Se pudo establecer que las características que se presentan de manera predilecta en las producciones audiovisuales comerciales son las historias previas de abandono y maltrato que generan empatía con el asesino, escenas desordenas, rasgos de psicopatía y trastorno de personalidad antisocial, predilección por víctimas jóvenes del sexo femenino, consumo de sustancias psicoactivas y una tendencia a mostrar a los agresores como un ente desconocido por todas sus víctimas, dejando de lado la existencia de victimarios que se acercan a sus víctimas previo al ataque o que son conocidas por la víctima.
Se encuentra que, según la legislación colombiana, el delito de homicidio es el que se encuentra presente en la totalidad de los filmes, dejando de lado delitos como la tortura y la necrofilia que a pesar de ocurrir en los casos reales no se expone en el género de terror o slasher, al igual que el acceso carnal entre personas del mismo género, lo que se puede explicar debido a la fecha de las producciones y la visión tabo de las relaciones entre personas con la misma identidad sexual.
Igualmente, la discusión permitió establecer que el arma que se usa con mayor frecuencia en el contenido audiovisual corresponde a cuchillos y armas cortopunzantes, lo que en la literatura se ha relacionado con hechos personales y cargados de emocionalidad, mostrando así que las producciones optan por ejemplificar asesinos motivados por la emocionalidad.
En general, se encuentra que los filmes muestran la visión del asesino, tendiendo a generar sentimientos de empatía hacia este tipo de agresores, de este modo se ha promovido un espacio que fomenta la aparición de imitadores y fanáticos de los asesinos seriales que defienden los hechos que estos han cometido debido a las justificaciones que se dan de la conducta antisocial y a la visión del agresor como una víctima de su entorno.
Esta investigación genera un aporte a la psicología jurídica a nivel nacional e internacional pues en la actualidad no se encuentra un amplio número de estudios que permitan establecer la relación existente entre el cine como forma de expresión y representación de la sociedad y la psicología criminal y jurídica, dejando de lado elementos que resaltan la percepción global que tiene la población general sobre la criminalidad y aquellos que realizan actividades delictivas, en este caso específico, asesinatos de tipo serial.
Por último, respecto a los aportes de la presente investigación en mi formación profesional, el realizar esta pasantía en esta área me brindó un espacio de crecimiento profesional, permitió fortalecer y ampliar los conocimientos que poseía en el área de la psicología jurídica y criminal, y desarrollar habilidades para el establecimiento de relaciones entre diversos fenómenos presentes en la sociedad actual.
Rodríguez Aragón Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES
EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES
Rodríguez Aragón Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Velasquez Lancheros Julian Camilo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un creciente problema de salud pública en todo el mundo debido a su asociación con diversas complicaciones médicas (e.g. enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc...) y consecuencias psicosociales (e.g. discriminación, depresión, etc...), siendo especialmente prevalente en la población infantil.
Como contramedida, la mayoría de países del mundo han establecido consensos, mostrando compromiso con la promoción de políticas públicas centradas en la prevención e intervención de la obesidad a través de aumentar la actividad física, mejorar la calidad nutricional de los alimentos consumidos e incentivar la educación en alimentación adecuada.
Centrándose en esta última, se reconoce a la alimentación balanceada como pilar de la buena salud y bienestar humano pues, a través del metabolismo de nutrientes, se genera energía para todos los procesos funcionales del cuerpo. Sin embargo, una dieta densa, aunada a la escasa actividad física para expedir las calorías obtenidas, puede causar problemas metabólicos que derivan en el aumento de peso y una posterior obesidad.
Por ello, aunque este problema en niños y adolescentes sea derivado principalmente por el consumo de alimentos con alto contenido de grasa, colesterol y azúcar (e.g. snacks, comida chatarra, etc…), el tamaño de las porciones de cada alimento también juega un papel relevante en el aumento del consumo energético excesivo, por lo que se debe tener en cuenta en las intervenciones que son destinadas a promover un comportamiento alimentario más saludable en esta población.
En los último años, se ha evidenciado una creciente inclusión de herramientas derivadas de la cibercultura hacia programas enfocados en el ámbito de la salud y la nutrición. Es así como en las investigaciones del ámbito de la salud surge el concepto de gamificación, es decir, la aplicación de mecánicas típicas del diseño de juegos en contextos no lúdicos para generar aprendizaje o cambios en la conducta. Entre algunas de las mecánicas más utilizadas en la aplicación de la gamificación de contenido en las intervenciones se encuentran las Insignias, puntos, retroalimentación, ranking, niveles
Otro elemento recurrente en la gamificación es la narrativa, definida como una estrategia que busca crear un contexto para las intervenciones gamificadas a través de una escenificación, además de indicarle al usuario los comportamientos esperados a lo largo del material gamificado.
A pesar de lo novedoso del concepto de gamificación, su uso se ha extendido sustancialmente y se identifica un predominio de los reportes favorables sobre su eficacia para motivar el cambio de conducta. Aún así, muchos investigadores no se cuestionan sobre aquellos principios subyacentes encargados del funcionamiento de esta herramienta, por lo que es de interés ahondar en este aspecto con el propósito de ampliar la información de las explicaciones teóricas existentes sobre este concepto.
Objetivo principal
Evaluar los efectos de las mecánicas de gamificación sobre la identificación de porciones alimentarias saludables.
Objetivos secundarios
Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de retroalimentación sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.
Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.
Evaluar los efectos conjuntos del uso de una narrativa y de mecánicas de gamificación como la retroalimentación y la entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.
METODOLOGÍA
Se conformarán tres grupos de 10 niños cada uno. Los grupos se distinguirán por las mecánicas de gamificación presentadas: El Grupo 1 será expuesto a mecánicas de narrativa y retroalimentación; el Grupo 2 a narrativa y entrega de puntos y el Grupo 3 a narrativa, retroalimentación y entrega de puntos.
En el software SuperLab 6.6.0 se diseñarán tareas de igualación a la muestra en las que el participante deberá seleccionar las porciones correspondientes al tipo de alimento presentado. Los niños serán guiados a través de las tareas por un personaje y una narrativa que exalte la relevancia de la alimentación saludable.
CONCLUSIONES
Del presente proyecto de investigación en curso, se destacan tres conclusiones principales:
El estudio es relevante debido a que tiene como objetivo fomentar el correcto aprendizaje de la identificación de porciones alimentarias saludables en niños, lo cual hace parte de una necesaria educación nutricional que a largo plazo puede incidir en los índices de obesidad infantil y por lo tanto contribuir a mejorar el bienestar de una población específica.
El uso de las mecánicas de gamificación podría contribuir al aprovechamiento de las herramientas que han derivado de la cultura tecnológica actual para investigaciones con impacto social, en este caso, en el área de salud y nutrición.
Podría ser relevante el enfoque de la investigación en cuanto al uso de mecánicas de gamificación, dado que se busca encontrar los efectos de cada una de estas sobre tarea, lo que aportaría información a las explicaciones teóricas aún en desarrollo sobre los mecanismos detrás del funcionamiento de la gamificación y con ello explorar cómo se relacionan con principios básicos de la conducta
Rodríguez Francisco Andrea Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
ANáLISIS DE LA FRECUENCIA DE USO DE IN EN VIDA ECONóMICA DE TENOCHTITLAN
ANáLISIS DE LA FRECUENCIA DE USO DE IN EN VIDA ECONóMICA DE TENOCHTITLAN
Rodríguez Francisco Andrea Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación, es dar cuenta de la frecuencia con la que la partícula in aparece en el escrito y qué funciones cumple, lo cual, nos dará idea de su relevancia.
METODOLOGÍA
Se tomó como muestra la primera parte del primer capítulo del texto, de ahí se capturaron todas las ocurrencias de in, primero, en un archivo de word, y después, en un archivo de excel para contabilizarlas y poder analizarlas de manera individual.
CONCLUSIONES
Los datos cuantitativos muestran que in es el elemento que más aparece en la muestra tomada, la cual consta de 280 palabras, de las cuales, 51 corresponden a la partícula mencionada.Los datos descriptivos obtenidos, a la par de mostrarnos que in es principalmente un artículo, nos revelan también, que esta partícula, tiene una función que no radica en lo gramatical, sino tal vez en el estilo del texto, ya que en múltiples ocasiones, tanto frente a sustantivos como dentro de locuciones in resulta ser expletivo.
Rodríguez Malagón Keitra Ludynn, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO
PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO
Rodríguez Malagón Keitra Ludynn, Universidad Tecnológica de Pereira. Rodríguez Zapata Ana Lorena, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio está orientado a la descripción de la estructura, funcionalidad clasificación e impacto social de programas enfocados a la construcción de paz en el estado de Chiapas, México, con el propósito de generar amplias reflexiones derivadas de las diversas problemáticas sobre violencia de género, migración, adicciones y actitudes de violencia en niños (as), jóvenes y adultos. Ya que es necesario afinar la mirada no solo en las problemáticas que surgen, sino las funciones que practican dichos programas para un camino de promoción a la cultura de paz.
METODOLOGÍA
El trayecto metodológico siguió el diseño descriptivo, estuvo orientado a la identificación de los diferentes programas con un enfoque hacia la construcción de paz en el Estado de Chiapas.
Los instrumentos utilizados fueron la matriz de análisis, donde se condensaron dichos programas donde se condensó la identificación de programas, los propósitos, temas que abarcan y las estrategias que se estructuran para el desarrollo y diseño de estos, realizando así una estadística descriptiva gráfica donde se clasificaron de la siguiente forma:
Programas que promueven la construcción de paz en el estado de Chiapas.
Nivel de programas que atiende la construcción de paz.
Población de programas que atiende la construcción de paz en Chiapas, dentro de los programas que promueven la construcción de paz.
CONCLUSIONES
Durante la construcción de la investigación documental se rescató los programas presentes de construcción de paz en el estado de Chiapas a través de diversos municipios que lo componen, estos permiten disminuir la violencia entre mujeres, jóvenes y niños, que a través de una buena promoción ejecutada desde el ámbito de la educación formal se realiza una aplicación de actividades deportivas, artísticas y pedagógicas que lleguen a transcender con valores, ética y respeto de los niños, jóvenes y adultos chiapanecos hacia una convivencia pacífica en su contexto, disminuir los altos índices que el estado de Chiapas presenta en materia de violencia.
Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.
Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado. Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en las relaciones de noviazgo son aquellos actos en una relación dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o generar daño a algún miembro de la pareja (Chung, 2005; Close, 2005; Grover, 2004; Muñoz-Rivas et al., 2007) a su vez, éstas han tenido gran auge en los últimos tiempos debido a las altas cifras de ocurrencia que afectan a las personas y a los jóvenes principalmente.
La violencia en el noviazgo puede ser unidireccional, cuando uno de los miembros es quien ejerce violencia sobre la víctima; la otra forma es la violencia bidireccional, donde es ejercida y padecida. En ambos casos, pueden existir diferencias según algunas variables sociodemográficas que puedan estar interfiriendo en la conducta de la pareja.
En el caso de Colombia, las cifras de violencia en el noviazgo no son claras, pues las estadísticas están ligadas a la violencia social y doméstica en parejas conformadas, por lo que es complicado determinar el porcentaje que corresponde a las relaciones de noviazgo. Por otro lado, al indagar en México, se encuentra que está por debajo del promedio mundial, con números significativamente menores en comparación con otros países, pero esto no quiere decir que la violencia en el noviazgo no sea una problemática importante.
Es importante conocer la incidencia del fenómeno y a qué factores sociodemográficos está ligada la violencia en el noviazgo, para poder identificar sus características, prevenir e intervenir, ya que seguramente de no atacarse, se convierta en un problema mayor al perpetuarse en la pareja; por lo que, en este estudio, el objetivo general fue comparar las dimensiones de violencia ejercida y padecida en las relaciones de noviazgo en jóvenes colombianos y mexicanos.
METODOLOGÍA
Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal confirmatorio. Se seleccionaron los participantes a través de muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 participantes, de los cuales 174 son colombianos y 98 mexicanos, en edades entre 18 y 29 años. En el caso de los jóvenes colombianos, pertenecían a las ciudades de Barranquilla, Envigado, Medellín y su área metropolitana, de los cuales 103 eran mujeres y 71 hombres. En cuanto a México, participaron 71 mujeres y 27 hombres, pertenecientes a las ciudades de Navojoa, Toluca y otras.
Los criterios de inclusión fueron tener o haber tenido una relación de noviazgo en los dos últimos años, ser jóvenes entre 18 y 29 años y vivir en Colombia o México, además de participar voluntariamente en la investigación.
Para el levantamiento de los datos, se elaboró un formato digital constituido por: 1) el consentimiento informado aceptado por el participante; 2) una ficha sociodemográfica, y 3) la Escala Multidimensional de la Violencia en el Noviazgo (EMVN, García-Carpintero et al., 2017), que constaba de 32 reactivos agrupados en tres dimensiones (Agresiones físicas y sexuales, Conductas de control (Ciberacoso, Vigilancia y Acoso) y Abuso psicoemocional (Denigración y Dominación), que el participante contestaba como víctima o como agresor, para medir la violencia perpetrada y la sufrida, con respuestas a los reactivos tipo Likert con opciones del 1 al 5 que el participante contestaba ante dos consignas: Yo lo he hecho a él o ella y Me lo han hecho a mí.
Una vez evaluados los datos se realizó la estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar), se utilizaron pruebas de comparación (prueba T para grupos y análisis de varianza para 3 o más grupos). También se desarrolló una correlación de Pearson para conocer la relación entre las variables. Para poder aceptar o rechazar las hipótesis se trabajó con un nivel de significancia de .05 o menos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran en cuanto a los datos de violencia que sí existe violencia perpetrada y sufrida en las relaciones de noviazgo tanto en México como en Colombia. Las mujeres son quienes reportan sufrir mayor violencia física y sexual y son quienes ejercen mayor violencia en forma de acoso; no obstante, no se logró establecer una diferencia significativa en la ocurrencia de la violencia perpetrada y sufrida al comparar ambos países; a su vez, se halló en el análisis de correlaciones que el hecho de vivir en Colombia determina una mayor posibilidad de sufrir violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes.
Se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en la violencia perpetrada en las subescalas de Acoso y Dominación al igual que en la violencia padecida en las subescalas de Abuso físico y sexual. Donde las mujeres reportan ejercer más acoso y dominación, mientras que dicen recibir más abuso físico y sexual por parte de los hombres. Se encontró una relación estadísticamente significativa de tipo negativa entre el nivel socioeconómico con el Abuso físico, Acoso, Ciberacoso, Dominación, Denigración, Control y Violencia psicoemocional ejercida, lo que indica que a menor nivel socioeconómico, mayor violencia ejercida. Igualmente se halló una correlación, a mayor edad, mayor violencia ejercida en la pareja.
En el Perú, Morales (2019), reportó que se detectaron diferencias significativas en los factores violencia física y sexual, vigilancia, dominación y denigración de la sub escala violencia, según el sexo. Lo que es similar para México y Colombia en el presente estudio. Con base en los hallazgos, se sugiere seguir estudios comparativos con otros países de Latinoamérica o Europa que no tengan ese rasgo predominante de violencia como factor cultural, y que, además, se puedan incluir otras variables para el estudio del fenómeno. Por otra parte, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones para poder generar acciones de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes.
Rodríguez Pérez José Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EL EJERCICO COMO MEDIDA TERAPEUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y SU RELACION CON LAS CONDUCTAS DE SALUD EN PERSONAS QUE ACUDEN A CONSULTA EN INSTITUCIONES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN VILLAHERMOSA, TABASCO
EL EJERCICO COMO MEDIDA TERAPEUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y SU RELACION CON LAS CONDUCTAS DE SALUD EN PERSONAS QUE ACUDEN A CONSULTA EN INSTITUCIONES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN VILLAHERMOSA, TABASCO
Rodríguez Pérez José Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes eleva los niveles de azúcar en la sangre a niveles más altos de lo normal, y esto ocasiona problemas al cuerpo, dañando ojos, riñones, nervios, piel, corazón y vasos sanguíneos. Este padecimiento en México es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres.
Según la secretaria de salud en el estado de tabasco, de cada 10 personas con diabetes, solo 4 han sido diagnosticados y están bajo vigilancia médica, el resto lo desconoce y no ha iniciado un tratamiento.
La actividad física y el realizar ejercicio es un trabajo de especial importancia, esencial en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2; sin embargo, la mayoría de las personas con este diagnóstico no realizan ningún tipo de ejercicio físico. Se ha observado previamente en estudios que el realizar actividad física de manera constante mejora el control de la glucemia (presencia de azúcar (glucosa) en sangre) e incluso puede prevenir la diabetes, ayuda a mantener el peso adecuado, aumenta el gasto calórico, mantiene los niveles de colesterol y glucosa en rango normal, ayuda a mantener los niveles de presión arterial adecuados, mejora la vascularización del corazón y los pies, etc.
METODOLOGÍA
Se realizó un trabajo de investigación en torno a las personas con diabetes mellitus tipo 2, esto con apoyo del C.E.S.S.A. Dr. Maximiliano Dorantes y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco pues se seleccionaron 10 pacientes con el propósito de implementar un estilo de vida más saludable a través de la actividad física, se agendaron citas para realizar ejercicio físico adecuado para cada persona en la condición que se encontrara, en la primera cita se aplicó un instrumento de medición donde se valoró el conocimiento y cumplimiento que tenía sobre la actividad física, al igual de que se tomaron sus signos, glucosa, peso y talla, a lo largo de las sesiones se iba modificando la conducta y la sesiones eran cada vez más demandantes estas también con el fin de enseñarle a los pacientes de qué manera ellos podían estar activos desde su casa y con poco o nulo material, con el fin de que adoptaran esa conducta para aplicarla a su vida cotidiana, después de completar las 6 sesiones se volvió a aplicar el instrumento y la toma de glucosa, presión y peso para ver si en el tiempo que se aplicó la intervención se habían modificado los valores a lo cual se tuvo repuesta positiva pues los pacientes bajaron sus niveles de glucosa, bajaron de peso y su presión estaba controlada.
Todos los resultados se vaciaron en una base de datos utilizando SPSS
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación puse en práctica mis conocimientos adquiridos en la licenciatura en entrenamiento deportivo y cultura física, se obtuvieron resultados bastante buenos, a mayor conducta de seguimiento y cumplimiento el programa de ejercicios, la persona obtiene niveles adecuados de glucosa y presión arterial, además de que su peso se mantiene controlado
Se observó que la actividad física es sumamente importante para mantener los niveles de glucemia controlados y esto a su vez le permite a la persona con diabetes diagnosticada tener una mejor calidad de vida
Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Rodríguez Salazar María Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
PROBLEMAS SOCIALES MULTIDISCIPLINARIOS Y MULTIFACTORIALES
CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
PROBLEMAS SOCIALES MULTIDISCIPLINARIOS Y MULTIFACTORIALES
Rodríguez Salazar María Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen múltiples conductas delictivas asociadas con la criminalidad y estigma social, ¿en qué se relacionan estas conductas? y ¿cómo se pueden tratar?
METODOLOGÍA
Metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) utilizando las siguientes ténicas:
Trabajo comparativo e historiográfico sobre conductas delictivas y de criminalidad .
CONCLUSIONES
Estudio comparativo de delitos sexuales: México y España
Existe una gran diferencia, la realidad de ambos países es totalmente distinta iniciando por la ubicación geográfica, que implica ambitos estructurales e históricos, por ejemplo, la invesión del tercer mundo o la diferencia cultural, la economía, etc., sumamente grandes que hay que considerar, en como se trata el tema de igualdad de género, sobre todo si de violencia doméstica se habla. En España a la semana se registran al rededor de dos feminicidios, mientras que en México asesinan a 8 mujeres cada 24 horas.
También España presume de tener un conteo de los delitos sexuales hacía infantes y en México apenas y se habla sobre ello, redes enteras de trata de menores son invisibilizadas, los Acapulco Kids, el narcotráfico y hasta la Asociación Scouts de México han sido señaladas de forma directa pero no se han tomado medidas efectivas en ninguna institución ni en el Estado.
Migración interna, criminalidad y análisis de acciones delictivas
Es interesante que los delitos sexuales y la trata de personas en México tenga mucho que ver con la migración y criminalidad. Los índices delictivos en la frontera sur y norte del país se sostienen de la trata de personas y tráfico de drogas. Los cuerpos encontrados de mujeres en la frontera norte fue de los primeros casos más sonados del país a finales de los ochenta, en la actualidad tenemos un sementerio nacional y miles de desaparecidos; diversos crónicas de sobrevivientes hablan sobre las atrocidades que fueron obligados y obligadas a hacer.
Por otro lado, el señalamiento paraestatal hacía personas migrantes trae consigo racismo, señalamiento social y abusos de poder, Manuela Camús en una conferencia para la UDG menciona que migran más mujeres y menores de edad de Centroamérica al norte del continente, pero en México son desaparecidas. Los tratados de aduanas cuentan con múltiples vacíos legales en donde los Derechos Humanos son casi invisibles.
Rodriguez Santillan Stephanie Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INFORMACIóN SEXUAL DESDE LA INFANCIA
EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INFORMACIóN SEXUAL DESDE LA INFANCIA
Rodriguez Santillan Stephanie Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una problemática que afecta a la juventud desde hace varios años es el embarazo adolescente el cual entre otras razones se ha dado a causa de la falta de información sobre sexualidad que se brinda a las y los adolescentes desde su infancia, se ha determinado en algunas investigaciones como ha repercutido esta falta de información en el desarrollo sexual y reproductivo de las y los adolescentes.
Se ha pensado en la sexualidad como un componente meramente biológico, sin embargo, es un factor que abarca varios componentes de la vida de los seres humanos y es por ello que la sexualidad es parte fundamental para un desarrollo integral.
El embarazo adolescente en menores de 18 años ha sido una consecuencia de la falta de información sexual pues se ha evadido el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ejercer su derecho a la información completa, científica y laica con respecto al tema de la sexualidad.
Se ha considerado que cuando se es niño o niña no se tiene como tal una conciencia sobre la sexualidad, pues se considera a los niños y niñas pequeños como si fueran seres que no poseen sexualidad por que lógicamente no tienen una vida sexual activa sino hasta que son adolescentes. Sin embargo, desde el día que nacemos todos, ya poseemos nuestra sexualidad con la única diferencia de que con el paso de los años la ejercemos de distintas maneras.
Por este motivo es importante hacer valer el derecho de contar con información completa, científica y laica sobre sexualidad desde la infancia.
Destacando la importancia de que desde pequeños se conozca sobre sexualidad, es lógico que con el paso de los años va incrementando la información que se debe proporcionar a las y los adolescentes
Debido a la falta de información los embarazos adolescentes se siguen incrementando e incluso con casos de embarazos infantiles, los cuales ocurren principalmente porque las y los adolescentes o incluso niños no contaron con la información que necesaria para ejercer una sexualidad responsable.
La información abre las puertas para poder prevenir un sin número de problemas ocasionados por un embarazo prematuro, un aborto mal realizado, el incremento que siguen teniendo las infecciones de transmisión sexual y que traen consigo también una gran variedad de consecuencias de distinta índole principalmente en la salud
Se espera lograr que se impulse el derecho a recibir información completa, científica y laica en materia de sexualidad tal y como está establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Este derecho trata de otorgarle a las y los jóvenes desde pequeños información que les permita concientizar y ejercer en su debido momento libremente su sexualidad, por tanto, tiene que abarcar cada uno de los componentes de la sexualidad.
Contar con una información completa, permitirá desarrollar una educación sexual integral para todas y todos, la cual debería impartirse de manera que se otorguen los conocimientos que permitan tomar decisiones responsables en relación con los derechos y al cuidado del cuerpo, la forma de relacionarse, y la información necesaria para ejercer su sexualidad de forma responsable.
Los contenidos que se deben impartir deben estar pensados en distintas áreas que deben estar acordes con la edad del desarrollo de las y los niños y adolescentes.
METODOLOGÍA
La metodologia utilizada en la investigacion fue el estudio de doctrina asi como el analisis del maro juridico nacional e internacional de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y las estadisticas de los embarazos adolescentes en Mexico.
CONCLUSIONES
El embarazo adolescente es un problema que a afectado a los jóvenes desde hace muchos años, debido a la poca o nula información proporcionada en las instituciones educativas y en el hogar, principalmente debido a las ideologías que a lo largo de los años han acompañado al tema de la sexualidad y por el cual las sociedades han optado por omitir la mayor parte de la información.
A pesar de que hoy en día gracias a la presencia del internet y diversos libros el tema de la sexualidad se ha abierto un poco más y también las ideas de la sociedad, lo cierto es que aún falta mucho por ahondar en la información que se brinda a los jóvenes para que tenga una vida sexual plena y placentera en base a las decisiones responsables que tomen en torno a su sexualidad.
El embarazo en las adolescentes sigue siendo un tema recurrente que a pesar de que se tenga o no información al respecto se ha mantenido presente, sin embargo, contar con una educación sexual completa desde la infancia mejorara la vida sexual de cada ser humano en los distintos aspectos de su vida.
Tener una educacion sexual integral permitira que las y los adolescentes esten informados y lleven una vida sexual mas responsable no solo previniendo embarazos a tempranda edad que sin duda representa un gran cambio en su vida, sino tambien permitira que las y los adolescente sepan prevenir infecciones de transmision sexual que tambien con el paso del tiempo y la libertad sexual que se ha adquirido en los ultimos años, ha traido consigo un aumento tambien muy preocupante en las ITS.
Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.
Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos.
Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad.
En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción.
Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes.
Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo.
En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.
CONCLUSIONES
En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable.
En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo.
Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral.
Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Rodríguez Ulloa Zayda Priscila, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
Rodríguez Ulloa Zayda Priscila, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda es un elemento importante dentro del tejido urbano, se manifiesta como un espacio que contribuye al desarrollo de las personas y también donde se construyen los roles sociales. Al respecto Muxí (2018) menciona que la vivienda al edificarse a través de roles, ha ocasionado la exclusión de las mujeres. Lo anterior se refleja en los modelos pasados de diferenciación, en los que la mujer era excluida de las actividades económicas y se le asignaban por completo las tareas domésticas y de cuidado, lo que inhibía entre muchas cosas, la posibilidad de ser dueña de su propia vivienda.
Nuestros estilos de vida contemporáneos están marcados por un movimiento de homologación que poco a poco parecería haber eliminado los modelos pasados de diferenciación de roles sociales entre hombres y mujeres, sin embargo, cuanto tocamos el tema de la independencia económica de las mujeres, su movilidad social y el uso de la ciudad, las desigualdades con respecto a los hombres persisten. Lo mismo con respecto a la vivienda, porque la igualdad no se refleja en la asequibilidad de los sistemas de financiamientos o la propiedad de la vivienda, que sigue marcando una diferencia importante entre los propietarios varones y la menor proporción de mujeres. Ejemplo de ello es que, de las 31.9 millones de viviendas particulares habitadas en México el 56% son de la propiedad de hombres mientras que solo el 35.3% es propiedad de las mujeres (INEGI, 2015), otro dato es que el 66% de los créditos de vivienda se otorgan a hombres y sólo 34% a mujeres, de acuerdo con datos de Infonavit.
Además, las mujeres enfrentan discriminación de género en muchas áreas relacionadas con la vivienda, la tierra y la propiedad. Esta discriminación a menudo se ve agravada por otros factores como la pobreza, la edad, la clase social, la orientación sexual o la etnia. La discriminación de las mujeres puede manifestarse en políticas públicas de exclusión, no siempre visibles, pero que determinan la dirección de los hogares, la falta de protección social o la participación limitada en la toma de decisiones con respecto a la propiedad de la vivienda o las organizaciones comunitarias.
El mayor problema que desencadena esta situación es que a las mujeres se les está negando un derecho humano universal: una vivienda adecuada, derecho que además funge como un factor decisivo en las condiciones de desarrollo a lo largo de su vida.
METODOLOGÍA
Para efectos de este trabajo se empleó la investigación descriptiva para analizar y describir los factores que predominan en la discriminación que sufren las mujeres al momento de adquirir una vivienda.
En este sentido se procedió a obtener información de diversos medios digitales de instituciones tales como INEGI, INFONAVIT, ONU, INMUJERES Y CONEVAL. Así mismo se obtuvieron estadísticas en buscadores como SCINCE. Una vez reunida la información y gráficas correspondientes a la situación nacional y de los municipios de León y Tepic se terminaría con el estado de arte para continuar con el marco teórico donde inició la discusión de distintos autores. En cuanto a la metodología y análisis se comenzó de manera formal con la redacción del artículo, posteriormente se siguió con los resultados, donde hubo una interpretación de los datos y se trató de manera minuciosa el contenido añadiendo las gráficas y tablas correspondientes, por último, se procedió a la revisión del texto para que cubriera de manera cabal con el formato de la revista.
CONCLUSIONES
A través de la estancia de verano Delfín, fue posible obtener nuevos conocimientos sobre la situación de discriminación que las mujeres sufren al momento de acceder a la propiedad de la vivienda, así como reflexionar y profundizar sobre las condiciones que tienen que ser mejoradas para que las mujeres tengan acceso a un derecho fundamental como lo es la vivienda adecuada. Desarrollar este trabajo de investigación me brindó nuevas perspectivas sobre las vulnerabilidades que la mujer vive en el entorno urbano. El resultado final de este verano de investigación es un artículo que se espera pueda ser publicado en la revista FLACSO.
Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carácter omnipresente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado grandes cambios en los distintos ámbitos de la vida del ser humano y por ende en el entorno laboral. Si bien, las TIC no generan por sí mismas consecuencias positivas o negativas en las personas con las que tienen contacto, debido al uso masivo, prolongado e incluso el miedo a su uso futuro es frecuente su relación con las consecuencias dañinas que suponen para los usuarios, tal es el caso del fenómeno del tecnoestrés.
El concepto tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra Craig Brod en 1984, el cual se refiere al estrés derivado del uso y trabajo con ordenadores (Dragano y Lunau, 2020), tiempo después autores como Weil y Rosen amplían dicho termino, refiriéndose al impacto negativo que causa de forma directa o indirecta el uso de las tecnologías dentro de los pensamientos, actitudes o comportamientos del individuo (Picón, Toledo y Navarro, 2016).
Derivado de lo anterior, y específicamente en docentes universitarios, el fenómeno del tecnoestrés ha generado gran impacto, sobre todo en el contexto de pandemia por COVID-19, pues las dinámicas de las y los docentes se han modificado debido a 1) las nuevas prácticas educativas como, por ejemplo, la necesidad de los docentes para adaptar sus métodos de enseñanza así como la preparación de contenidos digitales de calidad y 2) la creación de diversos ambientes de trabajo con características propias y riesgos a la salud del trabajador donde, por ejemplo, existe una disolución de la línea entre el ámbito académico y personal, ampliando los espacios y tiempos de comunicación entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos debido al contacto permanente con las y los profesores tanto dentro como fuera del aula a través del teléfono celular, los correos electrónicos o las redes sociales. En ese mismo orden de ideas, también es necesario mencionar los efectos negativos en la salud física, emocional y psicológica de las personas que usan las TIC provocando fatiga, ansiedad, insatisfacción, creencias de ineficacia, entre otras (Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda, 2007).
Con el objetivo de tener acceso a información amplia, actual, explorar y describir el fenómeno del tecnoestrés y sus variables asociadas, se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa (Zillmer y Díaz-Medina, 2018) de la literatura científica, referente al tecnoestrés en el ámbito laboral; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: SCOPUS, EBSCO y LA Referencia. La búsqueda fue realizada mediante la cadena tecnoestrés AND trabajo para la exploración en el idioma español, mientras que en el idioma inglés se utilizó la cadena technostress AND work. Se acompañó de una selección manual de artículos científicos, empíricos, arbitrados, con acceso abierto, en idioma inglés y español.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas y narrativas, así como los elementos que las constituyen, la forma de aplicación, sus diferencias principales y sus potencialidades. Para ponerlo en práctica, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada.
Por otro lado, los hallazgos preliminares evidencian como principales variables asociadas a las personales (genero, edad, experiencia, actitudes hacia la tecnología) y a las organizacionales (satisfacción laboral, seguridad y salud del trabajador).
En conclusión, existiría una urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones relacionadas al contexto educativo, específicamente en México, con la finalidad de visibilizar, explicar, prevenir y generar intervención en torno a este fenómeno.
Rodriguez Velez Leidy Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Velez Leidy Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Calidad de Vida (CV) es un concepto que se asocia al grado de satisfacción que se experimenta en todas las áreas de vida en las que se desarrollan las personas, y que refiere a una evaluación subjetiva en la que participa la imagen corporal y la salud , construida a través de los hábitos y los comportamientos alimentarios.
El objetivo fue analizar la Calidad de Vida (CV) y su relación con la imagen corporal y los Comportamientos Alimentarios de Riesgo (CAR) de los universitarios en México y Colombia.
METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación fue cuantitativo, con un alcance correlacional, transversal, no experimental.
Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Participaron 269 estudiantes universitarios mexicanos y colombianos de distintas áreas, tales como: Salud, ciencias sociales e ingeniería y tecnología. La media de edad fue de 23.17 años (D.E 5.81), 75% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefirió no decirlo.
Se aplicó el Cuestionario Calidad de Vida: Satisfacción y Placer de Endicott (2009) y el Cuestionario de Hábitos de Salud de Álvarez (2004).
El análisis de datos se elaboró en el programa SPSS versión 25, para hacer los anális descriptivos, así como la U de Mann-Whitney para hacer los análisis comparativos del nivel de calidad de vida frente a imagen corporal y comportamientos alimentarios de riesgo.
CONCLUSIONES
Al realizar análisis comparativos, de acuerdo a la U de Mann-Whitney, el nivel de CV es menor (Rango Promedio [RP]=124.66) en las personas a quienes les preocupa engordar que a quienes que no les preocupa (RP=155.33) (z= -3.026, p=.002); mientras que al comparar entre quienes practican y no practican CAR se encontró que la CV es menor para aquellas que para tratar de bajar de peso se han quedado sin comer más de 12 horas (RP=112.82) que las que no realizaron este comportamiento (RP=139.47) (z= -2.194, p=.028); también la CV fue menor en los universitarios que dejaron de desayunar con el mismo fin (RP=107.98), comparado con quienes no se restringieron este alimento (RP=142.82) (z= -3.139, p=0.02); de la misma forma, la CV fue menor en las personas que consumieron pastillas para tratar de bajar de peso (RP=105.98) que los que no consumieron pastillas (RP=139.95) (z= -2.635, p=.008).
La CV de los universitarios está relacionada con la manera de evaluar la propia situación de vida, y la imagen del propio cuerpo, en la que una imagen corporal negativa incrementa la probabilidad de adoptar y mantener comportamientos alimentarios de riesgo que pueden afectar en gran manera el desarrollo y CV de cada uno de los/as jóvenes, que se encuentran en un momento crítico de adquisición de habilidades de autocuidado de la salud.
Rodríguez Zapata Ana Lorena, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO
PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO
Rodríguez Malagón Keitra Ludynn, Universidad Tecnológica de Pereira. Rodríguez Zapata Ana Lorena, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio está orientado a la descripción de la estructura, funcionalidad clasificación e impacto social de programas enfocados a la construcción de paz en el estado de Chiapas, México, con el propósito de generar amplias reflexiones derivadas de las diversas problemáticas sobre violencia de género, migración, adicciones y actitudes de violencia en niños (as), jóvenes y adultos. Ya que es necesario afinar la mirada no solo en las problemáticas que surgen, sino las funciones que practican dichos programas para un camino de promoción a la cultura de paz.
METODOLOGÍA
El trayecto metodológico siguió el diseño descriptivo, estuvo orientado a la identificación de los diferentes programas con un enfoque hacia la construcción de paz en el Estado de Chiapas.
Los instrumentos utilizados fueron la matriz de análisis, donde se condensaron dichos programas donde se condensó la identificación de programas, los propósitos, temas que abarcan y las estrategias que se estructuran para el desarrollo y diseño de estos, realizando así una estadística descriptiva gráfica donde se clasificaron de la siguiente forma:
Programas que promueven la construcción de paz en el estado de Chiapas.
Nivel de programas que atiende la construcción de paz.
Población de programas que atiende la construcción de paz en Chiapas, dentro de los programas que promueven la construcción de paz.
CONCLUSIONES
Durante la construcción de la investigación documental se rescató los programas presentes de construcción de paz en el estado de Chiapas a través de diversos municipios que lo componen, estos permiten disminuir la violencia entre mujeres, jóvenes y niños, que a través de una buena promoción ejecutada desde el ámbito de la educación formal se realiza una aplicación de actividades deportivas, artísticas y pedagógicas que lleguen a transcender con valores, ética y respeto de los niños, jóvenes y adultos chiapanecos hacia una convivencia pacífica en su contexto, disminuir los altos índices que el estado de Chiapas presenta en materia de violencia.
Rojas González Martín Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA HISTORIA COMO UNA MULTIPLICIDAD DE FENóMENOS: LA MEMORIA Y LA LECTURA DEL TIEMPO
LA HISTORIA COMO UNA MULTIPLICIDAD DE FENóMENOS: LA MEMORIA Y LA LECTURA DEL TIEMPO
Rojas González Martín Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El historiador, en el desempeño de su labor, se encuentra con un sinfín de obstáculos, parecería que las dos grandes barreras que tenemos son la teoría y la práctica. Por lo general, los historiadores emprendemos investigaciones sin habernos cuestionado antes la naturaleza de nuestro campo de estudio; la filosofía de la historia y la experiencia del ente humano con el tiempo son cuestiones que escapan de nuestra vista.
Si bien es cierto que el historiador se vincula a la metahistoria mediante la historiografía, los vacíos del sentido histórico predominan en el panorama de la investigación. La memoria histórica y la lectura del tiempo se distorsionan, aquello que recordamos no siempre es aquello que en verdad ocurrió; es por ello que la historia adquiere una dimensión fenoménica.
Para asociar con mayor amplitud la historia y la memoria es menesteroso comprender que la historia tiene como material de estudio a un elemento inexistente e invisible, el tiempo. El pensamiento fenomenológico de Husserl, al tratar de superar las explicaciones de la existencia del idealismo y el realismo, comprende el mundo a partir del lenguaje y los fenómenos que son externos a la consciencia y que se interpretan por la misma. El tiempo y la otredad son fenómenos que existen en sí, pero no siempre son asociados por la consciencia en virtud de una conciencia en el mundo; es decir, algo que es inmanente a la consciencia es inexistente para el sujeto, pero no significa que no exista en el mundo. El historiador, de forma generalizada, escapa de los debates de la otredad, abandonando los huecos de historias que reivindiquen a los sujetos oprimidos.
METODOLOGÍA
La metodología fenomenológico-hermenéutica empleada en esta investigación, permitió el desarrollo de un sistema teórico y conceptual para la construcción de una historiografía de la otredad. El desarrollo de nuevas historiografías que comprendan el ser en el tiempo, hace del quehacer del historiador una actividad de mayores dimensiones fenoménicas. Las propias cavilaciones del sentido de la historia, fomentan la diversidad de historias con un enfoque a la memoria. La metodología empleada se refleja en los siguientes pasos:
Todo comienza en la concepción del argumento, lo cual consiste en la definición y delimitación del tema, lo cual ha de desembocar en la estructuración de un argumento de lectura del tiempo. Consecuentemente llega la documentación, estado en el cual, el investigador se hace con las herramientas teóricas y prácticas que sean menester de su labor, evidentemente, respetando los parámetros académicos.
Por su parte, la elaboración de esquemas fomenta un mejor manejo de la información que, a su vez, durante el momento de la redacción, facilita el planteamiento y desarrollo de las ideas previamente planteadas. Tras la redacción del escrito yace la necesidad de la revisión y autocrítica, para cerciorarse de que las ideas fueron desarrolladas plenamente y de que la documentación fue empleada en función de las cuestiones primarias.
Por último, la socialización de la investigación, crea una proyección del propio historiador, invitando al lector a cuestionar y aquilatar el trabajo que le es presentado; evidentemente, el juicio del lector social y/o académico, desemboca en la revisión definitiva y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos y habilidades que permiten el fluido desarrollo de investigaciones históricas y la posterior elaboración de un artículo de divulgación académica con aires interdisciplinarios. Así mismo, como la renovación historiográfica a partir de cavilaciones fenomenológico-hermenéuticas que rompa con esquemas tradicionales de lectura del tiempo. Finalmente, lo anterior se desahoga en la meditación del papel del historiador en su tiempo, incluyendo la importancia y compromiso de su labor con los sujetos oprimidos en aras de una alteridad.
Rojas López Técotl Erendira, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL
Cisneros Flores Evelyn Valeria, Universidad de Guadalajara. Rojas López Técotl Erendira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación del nuevo sistema de justicia penal y la creación de los juicios orales fueron un cambio histórico en la manera de que se vivía la justicia en nuestro país. En México, desde la reforma a este sistema de justicia penal en el 2008, significó un avance en seguridad y justicia del país, pero no ha sido un cambio sencillo debido a la misma implementación de técnicas de investigación más claras y transparentes, se requiere que se trabaje con bases sólidas y bien definidas, por tanto discutir la correcta aplicación de la normativa reguladora de estas actuaciones es fundamental para fijar la trascendencia que una mala praxis en esta parte del sistema tendría en el final del proceso y el impacto indirecto que tiene en otras personas y la sociedad, la tarea de la procuración y de la impartición de justicia es de todos los servidores públicos relacionados con el sistema y el beneficio es para todos los ciudadanos y el seguir con las malas prácticas por desconocimiento, falta de capacitación u obstinación en aceptar el nuevo sistema cayendo en conductas individualistas, egoístas y poco cooperativas solo se traducirán en un nulo beneficio común.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta nuestra investigación explicativa, describiendo las causas y las consecuencias de la cadena de custodio, se utilizó una metodología comprensiva, logrando explicar la situación que genera la cadena de custodia al momento de realizar una mala praxis y el debido proceso que se debe de llevar para lograr contribuir a la investigación, del mismo modo, pasando a una metodología aprehensiva, comparando la información que las instituciones públicas nos brindan sobre este, desde protocolos, manuales, acuerdos, etc., y concluyendo en el análisis de los efectos negativos que provoca el no llevar la cadena de manera correcta y el impacto que puede tener en la investigación, desde quitarle seriedad y transparencia al proceso penal, hasta llegar a impedir que una persona que es culpable, sea condenada.
CONCLUSIONES
Hay muchas áreas de mejora dentro del sistema pero sin duda, la correcta aplicación de la cadena de custodia es una de las principales. El sistema penal requiere que la normativa de cadena de custodia sea lo más precisa y actualizada posible de la misma forma que debe estarlo el código penal, la inclusión de nuevos delitos que contemplan nueva evidencia para ser probados necesita urgentemente una guía para homologar y regular el trato que se debe tener con ese material. Es de vital importancia atender las necesidades de justicia que se presentan en este momento es imperioso de la misma forma que lo es brindar la capacitación necesaria a los servidores públicos involucrados en el actual sistema penal y tener un acompañamiento en todo momento para conseguir una excelente integración de la carpeta de investigación que sea capaz de sustentar la teoría del caso mediante un trabajo en equipo
Rojas Medina Fabian Steven, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtra. Olivia Castillo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIóN DE LA MIXTECA POBLANA A LA CIUDAD DE MéXICO EN LAS DéCADAS DE LOS 50’S Y 60´S. EL CASO DEL PEDREGAL DE SANTO DOMINGO COYOACáN
MIGRACIóN DE LA MIXTECA POBLANA A LA CIUDAD DE MéXICO EN LAS DéCADAS DE LOS 50’S Y 60´S. EL CASO DEL PEDREGAL DE SANTO DOMINGO COYOACáN
Rojas Medina Fabian Steven, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Olivia Castillo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las migraciones son un fenómeno de gran amplitud en el mundo, desde hace miles de años existen registros de migraciones en diferentes partes del mundo. En los últimos años las migraciones han aumentado debido a diversos factores, entre los que se encuentran principalmente escases de oferta laboral, crisis económica, falta de acceso a la educación, escapar de zonas de conflicto, pobreza, ausencia del estado y demás escenarios sociales y político-económicos que obligan a los ciudadanos de determinado sitio, a entrar en una movilización social, en algunos casos masivamente. El fenómeno migratorio en La Zona Mixteca es un proceso social que ha dejado esta parte de México cada vez más inhóspita, por la falta de oportunidades para el progreso, principalmente económicas. En este sentido, este estudio realiza una investigación de los primeros migrantes, que se desplazaron de la mixteca a la Cuidad de México en los años 50 y 60s del siglo XX, y que son el precedente de los movimientos migratorios posteriores. Además, esta movilización social masiva no es algo nuevo, pues es un problema que se ha visto desde hace varias décadas y en aumento.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica empleada para el caso fue cualitativa, y como método la etnografía, donde se entrevistan a personas mayores de 70 años, principalmente porque se consideró inicialmente que era un rango de edad en donde se tenía un conocimiento completo sobre la migración en este territorio. El estudio en campo se realiza principalmente con entrevistas video grabadas donde se recolecta información acerca de las historias de vida, estudiando el relato en sí mismo, la manera en la que el entrevistado se expresa más que en lo que dice, de manera que se obtenga un acercamiento a la situación allí encontrada. Además, Para su evidencia se hizo en cada una de las entrevistas, el debido registro fotográfico. Luego de haber obtenido las entrevistas se procede a hacer el análisis de las mismas en el contexto de la formación de la colonia Coyoacán de Santo Domingo, mediante la técnica de análisis del contenido y la deconstrucción de la misma obteniendo así las características necesarias para desglosar el problema estudiado. Finalmente, se pretende conocer lo que sucederá con estos espacios adversos, por lo que es necesario hacer una proyección de un posible futuro para estos sitios donde existen múltiples problemas sociales y económicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia con el Programa Internacional Delfín se logró adquirir una mayor experiencia en términos de lo investigativo, donde se trabajó acerca de la migración en la Mixteca Poblana, México. Además de trabajar distintas técnicas para investigar en el mismo estudio.
Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Rojas Patlán Paola, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
HIJOS DEL CRIMEN, ANáLISIS DOCUMENTARIO DESDE LAS VIVENCIAS Y TEORíAS.
HIJOS DEL CRIMEN, ANáLISIS DOCUMENTARIO DESDE LAS VIVENCIAS Y TEORíAS.
Rojas Patlán Paola, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De enero a Abril de 2021 La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) reportó que Guanajuato tiene una incidencia delictiva de 43, 278 delitos, cifra que al contrastarse con la incidencia delictiva del 2019, misma que fue de 50,864 delitos en los 12 meses, nos percatamos que en 4 meses la incidencia delictiva del Estado representa el 85% de incidencia delictiva registrada por la ENVIPE, no obstante, pese a que las cifras y el aumento de estas es alarmante es preciso recalcar que en el Estado de Guanajuato existe un 90.2% de cifra negra, es decir, de delitos que no son denunciados y que no cuentan con una carpeta de investigación.
Es ante estas cifras tan alarmantes que existen en el Estado de Guanajuato que resulta oportuno voltear a ver aquellos delitos que tienen un mayor impacto en la sociedad, entre los cuales nos encontramos que los de mayor incidencia con más de un 92% aquellos que tienen una estrecha relación con actividades relacionadas con las células delictivas de narcotráfico en el Estado de acuerdo a los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de incidencia delictiva.
Cabe agregar que a la par que estas cifras van en aumento nos encontramos que cada vez ingresan más jóvenes a los centros para jóvenes en conflicto con la ley por delitos de alto impacto. Es por ello que resulta oportuno que volteamos a ver este fenómeno del narcotráfico desde la percepción de los jóvenes que a muy temprana edad dan inicio a su carrera delictiva dentro de estas células criminales, así como la percepción de la sociedad ante el aumento de las violencias como resultado de una guerra entre carteles por la plaza no obstante, para poder realizar acciones en pro a la disminución de las violencias generadas a partir de lo ya mencionado resulta imprescindible conocer las teorías criminológicas y que explican el fenómeno de la alta presencia del narcotráfico en Guanajuato y la reacción ante las políticas de gobierno, publicas y criminales que se han implementado para frenar estas conductas criminales y por ende la tasa delictiva del estado.
METODOLOGÍA
El presente artículo será de enfoque cualitativo el cual según Hernández y Mendoza la ruta cualitativa tiene su origen en el latín qualitas, el cual hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos, en esta el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. (Hernández, et. al, 2018, p.7). Así mismo el presente tendrá un alcance descriptivo ya que los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández, et. al, 2018, p.108).
Lo mismo se realizó analizando las teorías criminológicas presentada por distintos autores a lo largo de los años y la recopilación de las mismas realizada por criminólogos y juristas como el Profesor Luis Rodríguez Manzanera, Dr. Manuel Vidaurri Arrechiga y el Dr. Gerardo Saúl Palacios Pámanes como el Dr. Antonio García-Pablos de Molina en contaste con las narraciones presentadas por la institución REINSERTA en su titulo Un sicario en Cada Hijo te dio y en las narraciones revisadas en el titulo Ciudad del crimen del periodista Charles Bowden, dichas bibliografías fueron seleccionadas de acuerdo al desarrollo de que sus autores realizan de las teorías criminológicas y con respecto a las vivencias fueron elegidas de acuerdo a sus narrativas de testimonios obtenidos de los adolescentes que formaron parte de los grupos de delincuencia organizada.
CONCLUSIONES
Con lo anterior expuesto durante el presente se puede concluir que existen múltiples factores que se encuentran presenten en la teoría y en las vivencias relatadas por los adolescentes, obteniendo con esto que pese a la temporalidad de las teorías y el hecho de estar diseñadas para un fenómeno social distinto se encuentran vigentes en nuestra sociedad para el fenómeno delictivo del reclutamiento de adolescentes en los grupos de delincuencia organizada.
No obstante, nos encontramos que los factores de riesgo, necesidad y responsabilidad de la teoría presentada por Bonta Y Andrews(2007) es la que tiene este mayor acercamiento con la realidad que viven los jóvenes en conflicto con la ley., pues a diferencia de las teorías de corte sociologista y las bilógicas no maneja únicamente un factor que lleva al paso al acto de la delincuencia, sino que se hace de múltiples factores que en su conjunto llevan al individuo a las actividades ilícitas.
Para concluir es indispensable que en momento de plantear por los gobiernos políticas públicas y criminales con la finalidad de detener este hecho se dé una mirada a las teorías, ya que como se mostró en el presente siguen vigentes, pero estas políticas deben estar diseñadas en pro al bienestar superior de la niñez y en pro a una prevención multifactorial de los objetivos del desarrollo sustentable para de esta manera ofrecer a estos adolescentes un entorno saludable en el cual desenvolverse en la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
Rojas Torres Margarita, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS
BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS
Rojas Torres Margarita, Universidad Católica de Pereira. Sandoval Camacho Laura Camila, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen diversas problemáticas que necesitan tener la mirada desde la academia para ser investigadas. Dentro de las situaciones menos reconocidas por los diferentes grupos sociales y étnicos se encuentran: la bioarqueología, la inactivación microbiana y el estudio del moho en frutos secos. Los tres ejes de estudio comparten factores socialmente relevantes para la comunidad científica, así como una importancia social tanto a nivel nacional como internacional. A través de diversos documentos entregados por el investigador principal y la búsqueda en diferentes fondos antiguos del mundo, se pudo conocer acerca de las problemáticas para los estudios científicos. En este caso se trabajó en la investigación bioarqueológica. Por otra parte, la investigación se preguntó cómo microorganismos como el moho y los hongos se pueden desarrollar en frutos secos a partir de las condiciones sanitarias y ambientales, así como indagar en los métodos más eficientes para controlar la actividad de los microbios en alimentos a través de las pulsaciones de luz de alta intensidad. Después de contar con las anteriores investigaciones y analizarlas es que surge la pregunta orientadora de la estancia de investigación: ¿cómo se puede traducir la información científica a un lenguaje gráfico, como una infografía científica?
METODOLOGÍA
Durante el proceso de investigación hemos realizado diferentes actividades que han permitido tener bases suficientes para transformar la información científica a un lenguaje gráfico de fácil entendimiento para cualquier tipo de público. Estas actividades se desarrollaron desde hace siete semanas junto a un equipo de seis diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de esta forma realizamos un trabajo sinérgico y colaborativo.
Primera semana:
Creación del plan de trabajo.
Creación del diario de campo.
Realización de entrevista sobre investigación periodística soft y hard..
Realización de 25 preguntas sobre documentos de bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana, compartidos por el investigador.
Segunda semana:
Leer los textos sobre bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana y analizar si se responden las preguntas hechas la semana anterior.
Realizar una tabla, donde se organizan las preguntas (su organización puede ser por qué, cómo, cuál, etc), en esta tabla se debe incluir, la pregunta, la respuesta, la fuente y un ejemplo de cómo la visualizaríamos.
Realizar el profiling, para esto se realizaron 10 fichas de personas, seis correspondientes al primer público objetivo que son jóvenes universitarios de carreras no científicas y cuatro para el segundo público objetivo, que son expertos, profesionales de maestría o doctorado.
Buscar bibliotecas de fondo antiguo donde se tratan temas referentes a la bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana o similares, estos en todo el mundo.
Tercera semana:
Corregir entrevistas (hacer una sobre bioarqueología).
Hacer un ensayo corto de una cuartilla de new soft y new hard .
Buscar 25 fondos antiguos de temas diferentes.
Hacer filtración de información, preguntas por fichas.
Completar tabla.
Cuarta semana:
Corregir fichas del profiling
Hacer investigación de fondo antiguo
Analizar imágenes del fondo antiguo
Quinto semana:
Redacción de textos
Plan etnográfico
Fondo antiguo, obras de:
Kepler - Copérnico - Robert Fludd - Alexander von Humboldt - Florence Nightingale - Leonardo Da Vinci - Frank H. Netter - Andrés Vesalio - Max Brödel - Jean Baptiste Marc - Bourgery - Nicolas Henri Jacob - Scott Leighton - Jennifer Gentry - Peter M. Lawrence - Todd Buck - Nicholas Oresme - William Playfair - Charles Joseph Minard.
Sexta semana:
Revisión de los textos para el boceto de infografía.
Explicación sobre la realización del resumen final.
Participación como asistentes del VII Encuentro de Pasantías de Investigación Delfín.
Séptima semana:
Reunión final.
Realización del informe y revisión de los bocetos.
Revisión y retroalimentación de la experiencia y el material realizado.
CONCLUSIONES
Dentro de la observación y participación en el Verano de Investigación Delfín 2021, se presentó el reto de crear en conjunto los borradores de dos infografías científicas con el equipo de diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como comunicadoras sociales y periodistas colombianas, nos pareció una iniciativa enriquecedora para nuestra formación como profesionales e investigadoras, y así mismo, una oportunidad para convivir en medio de otros contextos académicos. Fue este acercamiento el que nos permitió conocer otras aristas de la investigación que no habíamos explorado hasta la fecha, así como entender temáticas y problemáticas que no nos habían afectado directamente. En ese camino comprendimos: ¿cómo convertir un lenguaje académico y sofisticado en información que la sociedad entienda? Del mismo modo: ¿cómo informar a académicos y expertos en el tema sobre nuevas investigaciones y resultados encontrados?
Nos pareció un reto adentrarnos en un campo inexplorado en nuestro entorno tanto local como nacional, así mismo, aprendimos de nuestras compañeras y asesor, sobre la forma en cómo el diseño gráfico cumple un papel fundamental en las narrativas de la información científica.
Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW
SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW
Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas. Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad sexual ha sido históricamente relegada a la clandestinidad en sus diversas manifestaciones, por este hecho, y dados algunos acontecimientos en tanto a manifestaciones globales sobre este tema que han transcurrido en las últimas décadas, social y políticamente, se ha convertido en un tema que forma parte de la vida pública. Latinoamérica es una región política y socialmente estancada en el debate sobre el tema, comparando la postura de esta región con algunos países europeos cuyo debate lo llevaron a cabo tiempo atrás.
La falta de protección generada en el ámbito político y público a quienes manifiestan alguna orientación sexual ajena a la estipulada por la sociedad más conservadora lleva a una crisis de seguridad en el espacio público y privado para la manifestación libre de sus preferencias, impactando además no sólo en la orientación sexual, sino en la identidad de género. En este sentido, la figura pública en la región se ha caracterizado de manera histórica bajo una serie de etiquetas que permiten la predominancia de una gran mayoría en instancias de poder, relegando así a las minorías.
Con el reciente debate sobre el tema en la región latinoamericana se ha permitido bajo esquemas institucionales la creación de espacios que salvaguarden a las minorías en el espacio político, factor que ha sido determinante para la representatividad de dichas minorías en la esfera pública. Generar estos esquemas institucionales han permitido un avance en la materia social y política, convirtiéndose así en los factores fundamentales que han permitido mayor representatividad de dichos grupos vulnerables, siendo este el caso de las recientes elecciones intermedias en México, logrando así la representatividad de la comunidad a través de la elección de las primeras dos diputadas transgénero (AFP, 2021).
Hacer a un lado este debate a lo largo de la historia, ha provocado hacer a un lado a una parte importante de la población de cada país, el acto de relegar además a los integrantes de dicha población más vulnerables, como lo es, en este caso, la comunidad transgénero. Esta situación, además de vulnerar derechos humanos y civiles de la población, pone en riesgo, además, a las personas, generando así grandes problemáticas, exponiéndolas además a problemas de salud física y mental.
Por lo tanto, ha de ser de vital importancia conocer los resultados en materia de salud mental realizados a esta población, además de indagar en cuáles son los principales factores que tienen un impacto en dichos resultados, asimismo, es importante conocer las principales aportaciones de cada país de la región latinoamericana y del caribe en el estudio de la salud mental en la población trans en dicha región.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura científica sobre la salud mental en la población Transgnénero en América Latina y el Caribe. Para esta investigación se siguió la metodología de scoping review, este consiste en una revisión utilizada fundamentalmente para sintetizar el conocimiento científico e identificar lagunas en la investigación (Arksey H, O'Malley L,2005, como se citó en Collazos et al., 2014).
CONCLUSIONES
Con la realización de esta revisión sistemática de la literatura científica enfocada en el tema de salud mental en la población transgénero de america latina y el caribe se logra organizar y analizar una serie de articulos, despues de realizar este proceso se pueden sacar a la luz las siguentes conclusiones:
Se evidencia una falta de investigación científica sobre la temática de salud mental en la población trasngénero en la mayoría de países de la región latinoamericana y del caribe.
Una gran parte de los estudios están centrados en resaltar las situaciones y posturas de vulnerabilidad de las personas trangénero, dejando de lado los factores protectores y la capacidad de resiliencia y autogestión que por lo general tienen este tipo de personas.
Las principales afecciones de salud mental en la población trasngénero de américa latina y el caribe son: depresión, intentos de suicidio y ansiedad, estos fomentendos en gran medida por la discriminación, baja percepción de apoyo social, sentimientos de incongruencia con el género percibido y la apariencia física, entre otros.
Se destaca el trabajo investigativo realizado con la población transgénero en paises como Brasil y Argentina, ya que, son los que más aportes han hecho sobre el tema de de salud mental en la población.
Los resultados de muchas de las investigaciones revisadas sugieren la importantancia de un trabajo multidisciplinar y desde una perspectiva psicosocial con las personas transgénero, donde se les brinde una atención completa en diferentes ambitos: En los servicios de salud se debe velar por una atención diferencial, en la cual se respeten las caracteristicas de género que adopta la persona transgénero, adicionalmente se recomienda generar estrategías para facilitar el acceso a procedimientos médicos que mejoren la autopercepcion y la salud mental; En el ambito politico y social tambien se debe velar por la protección de los derechos sexuales y de género, proponiendo politicas públicas de inclusión social que facilíten la integración de la problación transgénero.
Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manera en la que se desarrolla el mundo en su actualidad y su proceso de globalización ha generado la aparición progresiva e invariable de nueva información, plasmada en múltiples artículos y publicaciones. Por ello, se plantea realizar una propuesta para la postulación de un artículo de revisión sistemática seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes. Dicho esto, los artículos actualizados que sintetizan de mejor manera la información y poseen altos estándares para ser publicados que poseen las mejores fuentes de evidencia, son las revisiones sistemáticas las mejores herramientas que poseen un proceso de elaboración estructurado, análisis críticos y estadísticos de la información exponiendo eficazmente los resultados del trabajo. Las preguntas de investigación que surgen son las siguientes:
1.-¿El eye tracker es una herramienta predictora sobre las intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes?
2.-¿Cuáles son los rangos de prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes latinoamericanos?
3.-¿Cuáles son los factores asociados a las intenciones y representaciones socioemocionales en adolescentes en situaciones de bullying y ciberbullying?
METODOLOGÍA
En el presente estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en el marco de la temática de "seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes". Para desarrollo de ello se identificaron diversos artículos científicos a través de las bases datos: Scopus, ScienceDirect, Web Of Science y APA. Asimismo, los términos ultilizados para la búsqueda fueron: bullying, cyberbullying, eye tracking, habilidades sociales y adolescentes, en inglés.
Ahora bien, se establecieron cuatro criterios de inclusión que delimitaron la selección de los artículos: estudios sobre bullying y cyberbullying realizados con eye tracker en alguno de los países de Latinoamérica; roles del bullyiny y ciberbullying; palabras claves de las variables de análisis; y estudios con tamaños muestrales y revisiones sistemáticas, instrumentos y técnicas utilizadas, propiedades psicométricas del instrumento, resumen y la prevalencia.
Inicialmente se seleccionaron 64 artículos, de los cuales 11 fueron excluidos porque no aportaban a los objetivos del proyecto, restando entonces 53 artículos, para luego excluir 15 de ellos por no ser relevantes para la revisión, de ahí que se analizarán finalmente 38 artículos.
CONCLUSIONES
Primeramente es importante resaltar que hablar de términos como bullying y especialmente de cyberbullying es algo novedoso, tanto es que aún no se puede dar pie a un concepto unánime, y se consideran diferentes aspectos que en conjunto permitan construir una noción aproximada de los mismos, en primera medida entonces son muchos los estudios enfocados en construir una definición de estos a partir de diferentes metodologías, e importante resaltar la mayoría de ellos teniendo como población en diferentes edades a grupos de adolescentes.
Asimismo, la descripción de los roles que cumplen los involucrados en ambas formas de acoso han sido de gran interés para los investigadores, tal como las características que predisponen a ser agresor o víctima, e igualmente las consecuencias que acarrean.
En cuanto al eye tracking, aunque esta es una técnica utilizada en diversos estudios, los relacionados con Bullying y Cyberbullying no han sido ampliamente investigados, lo cual le da un plus innovador a la presente investigación y del mismo modo a la continuidad que se le de.
Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
TITULO DEL TRABAJO
CONSTRUCCIóN DE OBJETOS DE INVESTIGACIóN
TITULO DEL TRABAJO
CONSTRUCCIóN DE OBJETOS DE INVESTIGACIóN
Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La investigación que se lleva a cargo por la doctora Silvia Domínguez Gutiérrez es una serie de búsqueda informativa sobre los objetos de investigación que utilizan investigadores de alto renombre, se hará una serie de análisis donde se buscara unificar ciertos datos, a través de unas entrevistas previamente ya realizadas por la doctora Silvia Domínguez Gutiérrez, donde el principal propósito es la búsqueda de información sobre su manera de crear líneas de investigación
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología que se ocupa en la investigación es mixta donde utilizaremos técnicas cualitativas y cuantitativas para poder analizar los datos, donde podremos tener resultados favorable.
CONCLUSIONES
Con respecto a los resultados optenidos, encontramos una similitud en algunos parametros de la contrucción de los metodos de investigación de los investigadores, en las entrevistas analisadas se desmenuzo la información donde pudimos conseguir datos que fuerón de ayuda para poder conseguir datos favorables
Romero Luna María Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Prfnal. Gabriel Bohorquez Bohorquez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
BIODETECCIóN CANINA PARA EL RASTREO DE CADáVERES, SECCIONES ANATóMICAS Y FLUIDOS BIOLóGICOS EN ESCENARIOS CRIMINALES
BIODETECCIóN CANINA PARA EL RASTREO DE CADáVERES, SECCIONES ANATóMICAS Y FLUIDOS BIOLóGICOS EN ESCENARIOS CRIMINALES
Romero Luna María Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Prfnal. Gabriel Bohorquez Bohorquez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para los sentidos humanos, los indicios biológicos suelen pasar desapercibidos en el lugar de intervención y considerando que existe evidencia del empleo de caninos para su detección como auxiliares de las ciencias forenses, es necesario abordar la biodetección canina como un método relevante que contribuye al esclarecimiento de hechos sociales relacionados con la integridad del ser humano.
En relación con lo anterior, la problemática reside en que existe una limitada fundamentación doctrinal, reflexiones científicas y sociales afines y por ende se presenta el desconocimiento del sector judicial sobre los fundamentos científicos de la odorología criminalística y utilización de caninos como auxiliares de las ciencias forenses, además se presenta la ausencia de procedimientos que certifiquen, reglamenten y estandaricen el uso de caninos detectores dentro de la criminalística en la investigación de hechos delictivos, pues a pesar de ello los caninos se utilizan en estos contextos con un buen resultado en colaboración operacional de grupos interdisciplinarios.
METODOLOGÍA
A partir del método cualitativo se busca describir el fenómeno social objeto de estudio desde un rol hermenéutico-interpretativo para así conceptuar y describir la realidad con base a la información obtenida.
Se realizó una revisión de publicaciones, con el propósito de examinar los índices de producción de documentos científicos específicamente vinculados con la temática de la criminalística, enfocando la búsqueda hacia la labor de la brigada canina en el rastreo y detección de cadáveres, secciones anatómicas y fluidos biológicos, en los últimos 20 años, tomando como principales bases de datos académicas las plataformas Scopus y PubMed.
En función de lo anterior, se utilizaron diversas ecuaciones de búsqueda con palabras clave en inglés complementadas con operadores, que contribuyeron a determinar la cantidad de publicaciones que surgen respecto al tema. Se aplicó un primer filtro a la base de datos con la terminología human remains detection dogs en el título, abstrac y keywords de los artículos; posteriormente, se procedió a complementar la búsqueda incorporando conceptos como cadaver dogs, forensic science, rescue dog y police dog.
Como resultado se obtuvo que el máximo de producción científica es durante los años 2019 y 2020, asimismo se evidenció que a nivel internacional, América del Norte es la zona geográfica con mayor publicación sobre la detección y rastreo de cadáveres.
Del mismo modo se demostró la limitada contribución de Latinoamérica en función de la temática planteada, lo cual expone la importancia que tiene comenzar a explorar este ámbito, además de detectar este fenómeno como una valiosa oportunidad de producción bibliográfica para enriquecer la investigación de estas naciones. Haciendo especial énfasis en Colombia, se identificó el único artículo que aparece incluido en la base de datos de Scopus relacionado con esta temática, corresponde a enero de 2021 y lleva por nombre El papel de los equipos caninos detectores de restos humanos en la investigación criminal, cuyos autores son Rojas-Guevara, Parra, Bohorquez, Vega-Contreras y Prada-Tiedemann (2021).
Finalmente, posterior al análisis realizado, es relevante mencionar que ahora más que nunca cobra relevancia el trabajo intelectual de los investigadores colombianos en materia de criminalística, detección de restos humanos por animales, investigación forense, rastreo y detección de secciones anatómicas y fluidos corporales, teniendo en cuenta que los índices de criminalidad que se ponen de manifiesto en el país ameritan que los cuerpos de seguridad tengan la mejor preparación técnica y profesional en el área, de manera que su labor sea cada vez más efectiva y eficiente.
CONCLUSIONES
No existe suficiente referente académico sobre de la biodetección canina para el rastreo de cadáveres, secciones anatómicas y fluidos biológicos en escenarios criminales, es por ello que la falta de validez como técnica se debe a la carencia de procedimientos estandarizados en el adiestramiento de perros cadáveres, y el desconocimiento del sector judicial y de derecho sobre los fundamentos científicos de esta técnica.
Sin importar el origen, la obtención de materiales o sustancias para la formación de caninos detectores de cadáveres, secciones anatómicas y fluidos corporales, requiere tener buenas prácticas para la adquisición, administración y su disposición final . Ya que las posibilidades técnicas que ofrece la biodetección canina se encuentran bajo los protocolos de la calidad de la muestra, los procesos de recogida y envío de muestras al banco de olor, pues la admisibilidad de la prueba dentro del ámbito de la Justicia dependería también del cómo se hayan realizado dichos procesos y del correcto cumplimiento de la Cadena de Custodia. Este es un camino que puede contribuir a que el futuro de la odorología forense como técnica con caninos se fortalezca, sea válida y científicamente confiable.
La Policía Nacional de Colombia cuenta con una guía de entrenamiento y servicio que necesita apoyarse en parámetros específicos, siendo importante proponer un protocolo de actuación ante autoridades encargadas de direccionar la investigación criminal, así como protocolos de extracción, almacenamiento de muestras y gestión del desarrollo del acto pericial, que conlleven a una certificación y validez probatoria dentro del proceso penal.
Romero Martinez Cristina Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG
HABILIDADES LINGüíSTICAS EN ESTUDIANTES DE CULTURA FíSICA Y DEPORTES
HABILIDADES LINGüíSTICAS EN ESTUDIANTES DE CULTURA FíSICA Y DEPORTES
Romero Martinez Cristina Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las áreas de la psicología (conductual) se encarga del análisis de episodios como el mencionado previamente, es el de la mediación lingüística del comportamiento, este tipo de mediación implica que un individuo (mediador) module el comportamiento del otro por medio de intervenciones verbales, tales como las instrucciones y la retroalimentación después de una ejecución. Además, estas intervenciones suelen ir relacionadas con la observación de la respuesta del compañero (mediado) en función de las instrucciones emitidas. Es posible que la perspectiva teórica, las estrategias metodológicas y procedimentales sean útiles para la comprensión del fenómeno de las habilidades implicadas en los procesos de medición lingüística del comportamiento, en el contexto del entrenamiento deportivo. A partir de un estudio en el que se realice, una descripción del comportamiento lingüístico que caracteriza al entrenador deportivo sería posible identificar las competencias que esta actividad implica. Además, dichas competencias podrían ser promovidas en los programas educativos Cultura Física y Deporte, así como próximas investigaciones del tema.
METODOLOGÍA
Las sesiones se realizaron en un cubículo con iluminación artificial y aislado de sonidos externos, equipado con una mesa y dos sillas, cada una colocada en uno de los dos lados adyacentes a una esquina de la mesa. En un lado se colocó la carpeta con las seis figuras-modelo, y en el otro las seis hojas en blanco adheridas a la mesa. El indicador de turnos estaba situado en la esquina para que fuera accesible para ambos participantes. Durante el estudio, la interacción entre los participantes fue videograbada para su posterior análisis.
La tarea experimental, implica la ejecución conjunta de dos participantes (díadas). A los miembros de las díadas se les asignará aleatoriamente una de dos posibles funciones en la tarea: descriptor o ejecutor. El participante descriptor ocupará la silla del lado de la carpeta con las figuras-modelo, y el ejecutor la silla del lado de las hojas en blanco.
La función del descriptor será describir sólo con palabras cada una de las seis figuras-modelo (que sólo él podía ver), de manera que dicha información fuera útil para que el ejecutor dibujara la imagen descrita en cada una de las seis hojas. La función del ejecutor ser atender a las descripciones de su compañero y hacer los trazos correspondientes en las hojas blancas.
Cada figura-modelo se compuso con tres elementos: un triángulo isósceles, un círculo y una línea recta. El tamaño y proporción de los elementos fueron constantes en las seis figuras-modelo; mientras que la ubicación, posición y organización fueron variables. Para la ubicación se hicieron nueve variaciones: superior izquierda, superior central, superior derecha, media izquierda, media central, media derecha, inferior izquierda, inferior central e inferior derecha. La posición variaba en diferentes maneras para cada forma geométrica, en el caso de la línea las posiciones eran cuatro: horizontal, vertical, pendiente positiva y pendiente negativa. Para el triángulo había ocho posiciones: dirección norte, sur, este, oeste, noreste, noroeste, sureste y suroeste (tomando como referencia los puntos cardinales hacia donde apuntaba el ángulo menor del triángulo). Mientras que el círculo no variaba de posición dado que rotarlo no produce cambios en éste. La organización se refiere al solapamiento de los elementos en cada figura-modelo. De manera que fueron nueve variaciones: círculo solapa triángulo, círculo solapa línea, círculo solapar triángulo y línea; línea solapa triángulo, línea solapa círculo, línea solapa triángulo y círculo; triángulo solapa círculo, triángulo solapa línea, y triángulo solapa círculo y línea.
CONCLUSIONES
De acuerdo con esta prueba piloto conforme avanzaba la tarea, verificar si las condiciones programadas en la tarea promovían el que los participantes hicieran contacto con una contingencia (como evento de estímulo) de la que era parte el compañero de la díada en el cual se demostró que las diadas requerían menos intervenciones para completar cada ensayo, a partir de la interacción de la tarea, las palabras emitidas formaban parte de relaciones convencionales que permitían una mayor eficacia.
Gracias a la prueba piloto en la que fui participe, parte de mis tareas a realizar que me llamaron la atención y que me ayudan en mi vida profesional fueron el uso de gráficas, de método de diadas, al igual que la investigación y análisis de artículos deportivos y enfocados a la psicología conductual realizando reportes de lectura, además de analizar videos buscando la respuesta necesaria para responder al problema del investigador, el investigador nos hizo participe de la mejora, innovación y punto de vista diferente ante la prueba piloto de acuerdo a las Licenciaturas en las que nos desarrollamos, mi compañero de investigación, estudia la Lic. En Psicología y es muy diferente el enfoque de Lic., al igual que los aportes a la misma. Me gusto ser parte de esta investigación dejando marcado algo en mi vida profesional, el acercamiento a la materia de psicología deportiva.
Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el desarrollo del estudiante para crear conciencia y comprender de manera correcta el actuar ante los diferentes escenarios sociales, es de considerarse que el docente establezca escenarios adversos ante la recreación de conciencia en el alumnado la importancia de desarrollar inteligencia emocional, para así contar con las herramientas necesarias y aplicarlas, además se promueve en el alumno un pensamiento crítico mediante sus prácticas educativas, para que de manera cognitiva sea capaz de reconocer y autorregular las distintas emociones que se experimentan a lo largo de la vida. Como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19 se ha forzado a innovar en todos los ámbitos para poder continuar con las actividades, en el mismo sentido, la educación tuvo un cambio radical y se ha venido trabajando a marchas forzadas en la dinámica de educación a distancia, por lo que fue evidente el gran cambio de prácticas docentes implementadas para continuar con la educación en la situación tan complicada en la que se encuentra el planeta. El objeto de estudio que ocupa esta investigación es conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales en educación primaria durante el confinamiento.
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación y por las características que presenta se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cual cuenta con las características de no ser específico, ya que se estudia a seres subjetivos y por esta misma razón es un proceso circular en el cual en cualquier momento de la investigación se puede regresar a fases anteriores y adaptarlas a las nuevas situaciones presentadas. El diseño de esta investigación es de corte descriptivo ya que se busca describir las estrategias implementadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales durante las clases a distancia, en el mismo sentido es una investigación exploratoria pues su intención es indagar el estado de las prácticas docentes y estos tipos de investigación proporcionan las bases para llegar a los resultados buscados.
Los cuestionarios como instrumento cualitativo permiten obtener datos de manera precisa, así mismo se plasma un registro para la obtención de la muestra buscada por parte de la investigación. Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó un cuestionario digital vía GoogleForms. Estructurado por un total de siete apartados y 26 preguntas, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, donde algunas fueron cerradas y contienen categorías de respuesta que fueron delimitadas y otras con opción de texto breve.
El primer apartado incluye el objetivo del instrumento y el tiempo estimado de respuesta y el consentimiento de uso académico de la información, en la segunda sección se encuentran los datos generales de los participantes, en la tercer sección, en la cuarta sección se incluyen preguntas teóricas y prácticas sobre las emociones, en la quinta sección se encuentran tres casos para que los docentes implementen estrategias, en la sexta sección se realizan cuestionamientos para conocer la capacitación docente y en la última se cuestionan el uso de las TIC´s. El cual fu validado por expertos en el área psicológica, pedagógica y de docencia con una validación aparente y de contenido.
En el instrumento participaron 19 encuestados, los cuales prestan servicio en diversas instituciones de todos los niveles educativos. Entre los cuales se encuentran psicólogos, educadores, pedagogos, entre otros profesionales. Un gran porcentaje de los participantes cuenta con posgrado orientado al campo educativo y formación docente.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se encontró que los docentes no están completamente capacitados para trabajar habilidades emocionales con sus alumnos, es necesario que las escuelas, los mismos directivos empleen programas educativos en donde se realicen pláticas sobre las emociones, los profesores requieren dotarse de herramientas, de conocimientos por medio de una actualización sobre las nuevas problemáticas que enfrenta la sociedad.
Los docentes implementan estrategias de expresión oral y escrita para motivar a sus alumnos a reconocer y expresar sus emociones. Algunos admiten abordar las emociones desde una perspectiva empática en la que validan y reconocen que cada individuo es capaz de sentir distintas emociones en las mismas situaciones que sus compañeros. Reconocen que las clases a distancia son un reto para reconocer las emociones y trabajar con ellas, por la carencia de tiempo y las situaciones tan complejas que vive cada alumno en su contexto. Por otro lado, consideran que gracias al trabajo virtual se han visto en la necesidad de utilizar nuevas herramientas tecnológicas, así como objetos digitales para llevar a cabo su práctica docente, lo cual ha evidenciado notablemente las diferencias económicas de los alumnos, ya que se encuentran sin acceso a internet o las TIC´s necesarias para conectarse.
Los docentes declaran que no han recibido capacitación por parte de las instituciones para las que laboran, por lo que en vista de la necesidad de atender esta área tan importante lo han hecho por su cuenta. Ya que se destaca la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que los alumnos se vean beneficiados en su vida personal y académica, considerando que a mayor bienestar personal mejor rendimiento académico habrá. Hablando en términos médicos se sabe que la actividad física es de gran ayuda para las personas, implementar cinco minutos de estiramiento en las clases en línea incrementa la motivación intrínseca en los estudiantes, de esta manera los profesores emplean estrategias didácticas diferentes y al mismo tiempo hacen la educación divertida.
Roque Espinoza Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”
Roque Espinoza Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. X Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace más de 20 años en la conferencia mundial sobre la educación y necesidades educativas en Salamanca (España) se habló de la necesidad de que todos los niños sin importar su condición, raza, sexo, religión o necesidades educativas particulares tengan acceso a las mismas oportunidades educativas que el resto de los niños de su edad (UNESCO, 1994). Es así, que cuando se habla de Educación Inclusiva, se habla también de la búsqueda permanente de formas adecuadas de responder a la diversidad de estudiantes, estas diferencias entre las necesidades educativas de cada uno han traído consigo diferentes significados conceptuales que, a su vez, influencian las prácticas pedagógicas de los docentes.
Cuando se habla de educación inclusiva las personas generan una imagen a la cual a su vez le asignan un significado y a ese significado se le asigna una imagen (Maritrini, 2017). El conocimiento que elabore la sociedad sobre la educación inclusiva va a determinar la imagen y la manera de relacionarse con esta. En el contexto educativo, es imprescindible conocer las representaciones sociales de la educación inclusiva, pues de ellas se derivan actitudes, creencias y prácticas pedagógicas que permitirán responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de actividades que reduzcan la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. En este sentido, la escuela se convierte en la herramienta fundamental para el fomento de la inclusión, eliminando la repetición de las jerarquías que excluyen a las diferencias.
METODOLOGÍA
Este estudio es una revisión sistemática de la literatura, que intenta seguir la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis. El método considera los siguientes elementos: protocolo y registro, criterios de elegibilidad, fuentes de información, búsqueda, selección de los estudios, entre otros.
La búsqueda y selección se redujo a publicaciones realizadas en los últimos cinco años, desde el año 2017 hasta el año en curso. Se seleccionaron trabajos de investigación *básica* como encuestas, experimentos, observaciones naturalistas excluyendo reportes, ensayos, reflexiones filosóficas y trabajos de tipo reflexivo.
CONCLUSIONES
Después de analizar e interpretar algunos hallazgos dejados a lo largo del tiempo, los resultados obtenidos han sido los siguientes:
En algunas disciplinas específicas (como la música) los docentes no cuentan con estrategias didácticas para incluir a todo tipo de estudiantes.
En general la mayoría de los docentes tienen opiniones positivas hacia la educación inclusiva, pero consideran que la formación durante los estudios superiores no siempre es la mejor o la más adecuada para poder responder propiamente a la diversidad de estudiantes en el aula.
Se ha investigado más en cuanto a las estrategias didácticas para generar una práctica pedagógica inclusiva que para conocer los conceptos que los docentes poseen acerca de la inclusión educativa, y se evidencia que existe una relación estrecha entre la diversidad de conceptos emergentes y la práctica docente en el aula. Podría decirse que mientras más amplio es el concepto, es más fácil que el docente sea capaz de reconocer la inclusividad más allá de la educación especial.
Algunos trabajos sugieren que la inclusión educativa se puede entender como la integración al PEA de diversos grupos humanos con diferencias en cuanto a aspectos étnicos, raciales, culturales, de género y preferencias sexuales, pero principalmente a aquellos con necesidades educativas especiales debido a algún tipo de discapacidad (física, psíquica o sensorial).
Los docentes siguen considerando que la educación inclusiva hace referencia únicamente a los estudiantes con necesidades educativas específicas, o discapacidades ya que consideran que esta diferencia en las capacidades cognitivas o motrices representan un déficit o una limitante en términos de aprendizaje. Para los docentes, los niños con discapacidad representan un reto para el cual la mayoría no se siente preparado.
Aunque la mayoría de los docentes presenta una actitud positiva hacia la educación inclusiva, la capacidad de estos de brindar una educación de calidad y pertinente a todos los estudiantes sin hacer diferencia alguna en cuanto a sus capacidades, origen étnico, raza, sexo, etc., aún es limitada, pues todavía queda un largo camino por recorrer para aceptar a la diferencia como una característica humana y no como un problema dentro de las aulas escolares.
En este sentido, la importancia de construir (o reconstruir) un concepto más amplio de educación inclusiva es imprescindible. Se debe replantear un concepto que permita exponer las necesidades presentes en el momento socio-histórico de la actualidad y reconocer que la inclusión educativa abarca más aspectos además de la educación especial.
Rosado Lagos Julian Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana
MUJER CRIMINAL MEXICANA
MUJER CRIMINAL MEXICANA
Rosado Lagos Julian Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-Determinar el concepto de mujer y su incidencia en el delito
- Precisar los delitos cometidos por las mujeres condenadas en el centro penitenciario Centro de reinserción social de Chetumal
- Caracterizar en que casos la falta de autoestima en la mujer influye en la comisión del delito
METODOLOGÍA
El estudio de casos de la población femenil del centro de reinserción social de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, omitiendo nombres y datos concretos para salvaguarda la identidad de cada sujeto de estudio, se analizo 50 casos específicos en los cuales se realizo entrevista criminólogica y estudio del caso mediante al expendiente tecnico-jurídico junto con las entrevistas realizadas por el MP para la determinación de los factores.
CONCLUSIONES
Se comprobó ante toda duda, que los niveles de autovaloración y autoestima en la población femenina es menor en los delitos graves que son el homicidio, secuestro, asociación delictuosa, narcotrafico debido a que lo realizaron en apoyo de su pareja sentimental. Se llega a la conclusión que es necesario incluir talleres, capacitaciones y terapias emocionales, en el plan de actividades para esta población; platicas de sexualidad sana, de autovaloración y talleres enfocados en el resaltar rasgos de belleza como el maquillaje, costura y modelaje.
Rosales Ríos Julie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL GUION CINEMATOGRÁFICO
Y EL CINE DE MUJERES
EN MÉXICO
EL GUION CINEMATOGRÁFICO
Y EL CINE DE MUJERES
EN MÉXICO
Rosales Ríos Julie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Existen películas que fomentan la proyección de estereotipos sexistas en los personajes femeninos, mostrando los mismos clichés románticos y personajes cosificados cuya única misión es la de cosificar y provocar deseo en los espectadores y personajes masculinos.
El sexismo en la industria del cine es innegable, existe tanto dentro como fuera de la pantalla y por lo mismo fue necesario crear espacios únicos para las mujeres. De esta forma se fomentó a lo largo de la historia del cine hollywoodense y mexicano la creación del cine de mujeres y cómo influye la voz de las mujeres guionistas en este.
Objetivo general
Delimitar la importancia de un guion a la hora de desarrollar proyectos que sean considerados cine de mujeres con ayuda del uso de la mirada femenina de quien escribe y cuenta la historia, es un primer acercamiento a todo lo que este tema abarca y el futuro que puede llegar a tener en la industria cinematográfica.
Objetivos específicos
Asentar la importancia del guion cinematográfico para hacer cine.
Establecer qué es la mirada femenina y male gaze en el cine hollywoodense y mexicano.
Nombrar a las primeras mujeres guionistas en el cine.
Dar a conocer los inicios del cine de mujeres en México.
METODOLOGÍA
Contexto
Hollywood ha tenido y sigue teniendo una gran influencia en el cine mundial, nosotros como país vecino absorbemos mucho de los productos que nos presentan, desde la literatura, series, música y el cine no es una excepción. Sin embargo, esta industria también se ha dedicado a marginar a las mujeres guionistas desde el inicio del cine como fabrica cultural.
Aunque la mujer empieza a cobrar importancia en los años cuarenta y cincuenta para la industria cinematográfica mexicana no fue hasta 10 años después que el cine mexicano estancado por el fin de una época que lo marcó (La Época de Oro), que orilla a las nuevas cineastas a buscar nuevas formas de hacer cine, sin embargo para Rshkin intentar trazar el desarrollo del cine de mujeres en México no es fácil ya que no se encuentra una relación directa entre los pioneros de la era industrial y sus descendientes feministas; más bien observamos que algunas ideas que se consideraban radicales en las épocas de Sequeyro y Landeta (Rashkin, 106).
Conceptos teóricos
Para el término Male gaze retomamos el trabajo de la inglesa Laura Mulvey quien enfoca su trabajo en la teoría fílmica feminista con su ensayo Placer Visual y Cine Narrativo (1989), en el cual nos enseña cómo el psicoanálisis influye en la visión de quien escribe y dirige.
El concepto de cine de mujeres es complejo y a lo largo de los años ha cobrado más importancia y por ende se ha convertido en objeto de estudio de varias investigadoras, para este pryecto trabajamos con tres principales: Laura Mulvey, Pam Cook y Leire Peréz Ituarte.
Mientras tanto, female gaze (mirada femenina) para crear el contrapeso de la visión de los guionistas hombres, al mismo tiempo nos dice que este tipo de mirada es íntima, emocional y sobre todo compleja (Uvey, 25).
CONCLUSIONES
Conclusiones generales
- Existe una relación entre los guiones cinematográficos escritos por mujeres y el cine de mujeres, pues es a través de estos que conocemos a la mirada femenina de las guionistas, es su voz la que nos está contando la historia.
- Las guionistas asumen una conciencia social acerca de la situación de las mujeres en las sociedad, están al tanto del papel de la mujer en el cine tanto fuera como dentro de la pantalla y es la suma de estos elementos lo que da como resultado películas más humanas con personajes femeninos más complejos.
Rosas Fuentes Astrid Vianney, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.
DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.
Gonzalez Motavita Laura Juliet, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Rosas Fuentes Astrid Vianney, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo por la declaración de la Pandemia por virus SARS COV-2 por parte de la OMS (2020), el sector educativo se ha visto afectado por los cambios que trajo consigo el cierre de escuelas, incluyendo la educación a distancia y el uso de la tecnología. Tanto docentes como estudiantes han estado sujetos a este cambio, generando en ellos situaciones de estrés, agotamiento, preocupación e incertidumbre.
Una investigación con una muestra de 51 estudiantes de media superior, demostró que 41 estudiantes están totalmente de acuerdo con el enunciado: Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo, 39 estudiantes creen que su rendimiento académico y conducta mejoraría, si el docente fuera más afectivo en el aula; mientras que, solo 17 estudiantes están muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con que sus maestros abordan temas de educación emocional en clases (Ordóñez-León et al., 2020). A su vez, Herrera y Tovar (2020), analizaron las tensiones y emociones reflejadas por los docentes durante la pandemia, allí se resalta la importancia de trabajar en la dimensión social para promover la empatía y las relaciones interpersonales y aclara que la práctica docente debe asumir una postura crítica, profesional y humana, que fomente el equilibrio socioemocional que resulta una necesidad urgente, tanto para los docentes como los estudiantes.
Lo que deja de manifiesto que las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el desarrollo de habilidades emocionales que Mayer y Salovey (1997) la definen como la habilidad de las personas para percibir, usar, comprender y manejar las emociones, añadiendo así la habilidad de usar o facilitar las emociones son de suma importancia para una formación integral de estudiantes, sobre todo en tiempos difíciles como lo es el confinamiento; además, es necesario que el docente busque fortalecer habilidades tecnológicas como respuesta a los retos que se presentan en la actualidad.
Cabe rescatar que tanto en el sistema educativo mexicano como colombiano cuentan con programas enfocados en fortalecer habilidades emocionales; sin embargo, no se brindan capacitaciones constantes para los docentes, por lo cual, pregunta de investigación propuesta es: ¿Cuáles son las estrategia pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes haciendo uso de los recursos tecnológicos en tiempos de confinamiento?. Por ende, el objetivo del estudio es: Analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, haciendo uso de recursos tecnológicos durante el confinamiento.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación mixta; ya que presenta una integración de investigación cualitativa y cuantitativa con preguntas abiertas y cerradas; de tipo descriptiva y de forma transversal, porque no establece causa-efecto y el instrumento de construcción propia se aplica en un solo momento (Ramos, 2020).
Para cumplir con el objetivo del estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en redes sociales donde participaron 22 docentes que pertenecen tanto a instituciones educativas de México (13 participantes) y Colombia (9 participantes). Se mantuvieron criterios de inclusión tales como ser docente en el nivel educativo de media y superior. Para ello, se construyó un cuestionario a través de Google Forms, el cual, según Álvarez-Gayou (2003), es el instrumento que se utiliza para conseguir información sin estar cara a cara con la persona interrogada, dicho instrumento incluía el consentimiento informando, preguntas abiertas y cerradas con el fin de evaluar las estrategias utilizadas, además permite llegar a más personas a diferencia de otros métodos como la entrevista o grupos focales.
El cuestionario cuenta con 6 apartados: 1) consentimiento informado, donde se explica el objetivo, la cláusula de confiabilidad y se solicita el consentimiento para utilizar los resultados con fines académicos; 2) datos generales, donde se solicitan datos como país, universidad de procedencia, años de experiencia, formación académica, contexto de la institución educativa donde labora actualmente, etc.; 3) habilidades emocionales, donde se pretende conocer que tanto el docente está familiarizado conceptualmente con la temática; 4) Estrategias para estudio de caso, donde se muestran 3 estudio de caso y se solicita describir las estrategias que ellos llevarían a cabo; 5) capacitación docente, con 2 preguntas mixtas y 1 abierta; 6) recursos tecnológicos, que presenta 2 preguntas cerradas y 1 mixta. Para asegurar la calidad, pertinencia y claridad de dicho instrumento, se solicitó la validación de 4 profesionales expertos en el área, de diferentes universidades. Finalmente los resultados fueron registrados automáticamente en una hoja de cálculo de Google para llevar a cabo su análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró fortalecer las habilidades de investigación y colaboración, por medio de este estudio, el cual cumplió con el objetivo propuesto, logrando analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, las cuales en diferentes situaciones que implican la motivación e interés en las clases, manejo del estrés y ausentismo en tiempos de confinamiento y lazos virtualizados. Entre las principales estrategias mencionadas por los docentes, se encuentran: propiciar ambientes de confianza y trabajo en equipo con dinámicas diversas, brindar espacios de retroalimentación y reflexión propias del estudiante, mantener comunicación con el estudiante, utilizar gamificación y considerar flexibilidad en el currículum, así como mantenerse en formación por medio de cursos, talleres o diplomados, ya se que la propia institución les ofrezca o los lleven a cabo por iniciativa propia. Además, los docentes demuestran la importancia que tiene trabajar en estas habilidades para fomentar una formación integral.
Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD
LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD
Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De manera constante se ha declarado que se aprende a investigar, investigando. ¿Pero qué significa esta premisa?, indudablemente se requiere la formación para la investigación a fin de desarrollar conocimientos y habilidades, asumir una actitud ética y compromiso social para contribuir al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad. (Gonzales, 2019, p. 130).
Ante la actual pandemia por la que estamos pasando, la investigación debe ser prioridad, pues estamos viviendo cambios educativos y adecuándolos a contextos, es por eso que hacer investigación en estos tiempos de contingencia favorece los procesos educativos ya que se está aportando mucho para la mejora de la educación, para ello es necesario formar investigadores con competencias investigativas que le permitan resolver con pensamiento crítico y ético problemas de su vida profesional.
METODOLOGÍA
Se describe la revisión de literatura que se realizó con respecto al tema de la formación de investigadores, se realizó la búsqueda en las bases de datos y se consideró bibliografía a partir del año 2012 al año actual, el objetivo fue revisar en bases de datos como Dialnet y Redalyc, información relevante y pertinente en relación a la formación de investigadores para conocer lo que los autores refieren sobre el tema. Posteriormente se empezó a llenar la base de datos en Excel utilizando los siguientes campos: autor, institución, país de origen del autor, país de publicación, año en que se publicó el artículo, datos editoriales, Resumen, Tema del artículo, Tipo de comunicación, abordaje metodológico, principales hallazgos encontrados respecto al tema y finalmente el Aporte. Los principales aportes que los autores refieren sobre el tema es que la universidad es el primer vinculo que tiene el estudiante con los procesos y competencias investigativas, es aquí donde el estudiante desarrolla habilidades que le permiten insertarse a proyectos de investigación.
CONCLUSIONES
Se concluyó que formar un investigador implica el desarrollo de competencias lectoras, conocimientos, desarrollo de habilidades y pensamiento crítico, dichas competencias son muy importantes para la formación de un investigador, por eso es importante que en los primeros semestres de formación en la universidad se desarrollen, así mismo se considera a la formación de investigadores como un proceso importante que exige responsabilidad y compromiso, pues se están formando a los futuros investigadores que ayudaran a resolver problemas y probar teorías educativas.
Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PERSONALIDAD RESISTENTE, ESTRéS Y CALIDAD DE VIDA EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA POR COVID-19
PERSONALIDAD RESISTENTE, ESTRéS Y CALIDAD DE VIDA EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA POR COVID-19
Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Es decir se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia.
Mientras que el concepto de calidad de vida es relacionado en lo que nos menciona la OMS donde define la calidad de vida como: La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes.
Todo esto en conjunto se verá estudiado en relación a la situación que hoy en día se vive en nuestro país y el mundo, donde un virus como es el COVID 19 es el que ha marcado una pauta para analizar las afecciones que sufren los docentes.
A partir de este antecedente se realizó la siguiente pregunta con la que se cierra este apartado: ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado la COVID 19 para llegar a niveles de estrés donde se ve afectada la calidad de vida de los docentes?
METODOLOGÍA
Metodologia
El tipo de estudio que se realizó es de tipo Cuantitativo Correlacional Transversal, Los Participantes: profesores activos de la Universidad Autónoma de Nayarit. No hubo control por edad, sexo y demas variables socioemograficas.
Instrumentos de Medición:
Cuestionario sociodemográfico: Se conformó por preguntas que harán referencia a datos de identificación del participante, (edad, sexo, etc.) así como información escolar (semestre en curso, horas dedicadas a labores escolares, etc.).
Escala de estrés percibido (EEP-14): realizado por Cohen, Karmack & Mermelstein (1983). Fue validada en México por González y Landero (2007). Esta escala mide la gradualidad de los eventos cotidianos percibidos y evaluados como estresantes por el individuo, de acuerdo con el modelo de Lazarus & Folkman (1986). Se utilizó la versión de 14 ítems que tiene como opciones de respuesta en escala Likert, 0= nunca, 4= frecuentemente. El nivel de estrés percibido será alto si el puntaje total de la prueba también es alto.
Cuestionario de Personalidad Resistente (Moreno-Jiménez et al., 2014). Consta de 15 reactivos diseñados con la técnica Likert con opciones de respuestas que van de totalmente en desacuerdo =1, en desacuerdo =2, de acuerdo =3, y totalmente en desacuerdo= 4. El Cuestionario fue diseñado para medir los componentes de implicación, control y reto de la personalidad resistente. El cuestionario fue desarrollado y validado en el contexto laboral; sin embargo, para la versión mexicana se hicieron ajustes en la redacción de alguno de los reactivos.
Índice de calidad de vida, versión en español (Spanish version of the Quality of Life Index, QLI-Sp; Mezzich, Ruipérez, Pérez, Yoon, Liu y Mahmud, 2000). Este índice incluye 10 ítems que representan 10 aspectos relevantes para la evaluación de los diferentes constructos como son: Bienestar Físico, Emocional y Psicológico, Funcionamiento independiente, entre otros.
Procedimiento:
Los instrumentos de medición se convirtieron en un solo formato de Google Forms. Este mismo link incluía, considerando que el riesgo es mínimo por la medición de las variables psicológicas. La metodología utilizada en esta investigación fue la denominada como Bola de Nieve, donde participaron docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit, dentro de este los participantes en primer punto firmaron un consentimiento informado y después de esto contestar cada instrumento en el formato dividido por secciones.
CONCLUSIONES
Resultado
Al término de la aplicación del instrumento se realizó un análisis de resultados completo a pesar de la poca participación obtenida, donde se obtuvo en primer lugar en datos sociodemográficos que la participación por edad se estableció en un intermedio de 22 a 50 años, donde la mayoría fue predominada por las mujeres (más del 67% de la muestra) y la minoría predominada por hombres, donde de estos el 83.3% tiene hijos, mientras que en el nivel de estudios el 66.7% tienen Maestría y el restante dividido entre Licenciatura y Doctorado (16.7% Cada uno).
En el Apartado del Instrumento de Personalidad Resistente se obtuvieron los siguientes resultados:
En la puntuación general de personalidad resistente el 50% de la población calificó con una baja personalidad resistente mientras que la otra mitad se ubicaba con alta personalidad resistente.
El análisis por subescalas del Cuestionario de Personalidad Resistente; en el nivel de control el 50% presentó un control moderado, mientras que el 33.3% bajo control y por último el 16.7% de la población presentó un alto control.
En Reto el 50% presentó un bajo nivel mientras que la otra mitad indicó un alto nivel de reto.
Por último, en el nivel de implicación (Compromiso) se presentó un 50% Con una baja implicación y la otra mitad una mayor implicación.
En relación a la percepción de estrés el 66.7% tuvo percepción alta de estrés y el 33.33% no se percibió afectado por estrés.
Dentro del índice de calidad de vida el 83.3% de los encuestados se autopercibe con una alta calidad de vida mientras que el 16.7% mostro que presento una baja calidad de vida.
Conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que personalidad resistente tiene una correlación positiva con sus subescalas (Control, Reto e Implicación), pero no con calidad de vida, ni con percepción de estrés.
Estos resultados indican que los profesores en su mayoría se perciben con alto nivel de estrés que posiblemente esté asociada a la pandemia del COVID19 o a las situaciones derivadas de la misma; sin embargo se perciben con una alta calidad de vida y la personalidad resistente no juega un papel asociado a las variables.
Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Ruiz Camacho María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
EL LUGAR QUE OCUPA EL TEMA DE LA NIñEZ MIGRANTE EN LA AGENDA INFORMATIVA DE LOS PERIóDICOS Y LOS PORTALES WEB NACIONALES EN MéXICO
EL LUGAR QUE OCUPA EL TEMA DE LA NIñEZ MIGRANTE EN LA AGENDA INFORMATIVA DE LOS PERIóDICOS Y LOS PORTALES WEB NACIONALES EN MéXICO
Ruiz Camacho María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que motivó este trabajo fue que, en los últimos años ha aumentado el flujo de la niñez migrante internacional (acompañada o no), que cruza por México con rumbo hacia los Estados Unidos; y se ha estudiado muy poco cómo es que los medios de comunicación en México informan a la población de este fenómeno, que se caracterizado por la violacion de los derechos humanos y distintas formas de discriminacion a los migrantes, incluyendo los niños. Luego entonces, el propósito de esta investigación es conocer qué lugar ocupa el tema de la niñez migrante en la genda de los periódicos y portales web mexicanos más importantes, y qué información publican al respecto. Las preguntas que buscamos responder son las siguientes: ¿Cuáles son los periódicos o portales web de México que ofrecen una sección dedicada a noticias sobre migración internacional? ¿Qué tipo de información publican estos periódicos y portales mexicanos acerca de la migración infantil?, ¿Qué opinan los mexicanos sobre la niñez migrante que cruza por nuestro país?
METODOLOGÍA
El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio es la propuesta de ética cosmopolita de la movilidad, de Sager (2018), y la perspectiva de Siapera con respecto a la economía política de los medios, la migración y la raza (2020).
En términos metodológicos se trata de una investigación mixta, llevada a cabo mediante las siguientes técnicas de investigación: documental y encuesta (aplicada en el mes de julio de 2021)
CONCLUSIONES
Los resultados que arrojó la investigación es que los periódicos y sitios web de México, mayormente abordan el tema de la migración de manera general y sin ahondar en la edad de las personas, y dan poca difusión al problema de la niñez migrante.
Ruiz Gervacio Karen, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Olga Lucia Montoya Montoya, Universidad de San Buenaventura
DISCONFORT EN LA VIVIENDA SOCIAL
DISCONFORT EN LA VIVIENDA SOCIAL
Ruiz Gervacio Karen, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Olga Lucia Montoya Montoya, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima es el estado más habitual de la atmósfera en algún lugar de la superficie, básicamente es una representación gráfica de las situaciones meteorológicas más comunes de alguna zona, basándose en ciertos periodos de tiempo, ya sean diarios o anuales.
El municipio de Acapulco tiene un clima tropical, las tardes generalmente tienen altas temperaturas y en las noches estas llegan a bajar. Estos dos factores son de mucha importancia puesto que influye significativamente en el desarrollo de las actividades diarias y prácticamente en la forma de vivir. La vivienda en el municipio depende en gran parte del sistema climático como en cualquier parte del mundo, dado que esto nos permite sacar el mayor provecho al lugar en donde habitamos.
El sistema climático en esta región es un problema día a día, en las tardes se necesita mantener el hogar fresco y en las noches en un nivel cálido, esto va de la mano con mantener una buena iluminación y ventilación natural a lo largo del día.
Lamentablemente no toda la vivienda en esta zona está adaptada para el aprovechamiento de estos recursos naturales puesto que son construidas sin tener conocimiento alguno o simplemente prefieren pasarlo por alto.
METODOLOGÍA
En un inicio se realizó un análisis del tema a tratar que es el disconfort en la vivienda social, en donde se conocieron los términos a utilizar, las ubicaciones y el estado en el que se encuentra actualmente esta situación, en donde se logró observa la falta de atención en este sector. Posteriormente se identificó la problemática principal y por consiguiente sus causas, como lo son que las viviendas no aprovechan totalmente los recursos de la bioclimática o el bajo conocimiento que se tiene de esta y por lo tanto se dieron a conocer los efectos que se tendría, como lo son los usos excesivos de artefactos mecánicos para generar un ambiente de confort, la vivienda en condiciones deficientes o la contribución a la emisión de contaminantes al medio ambiente.
Teniendo esto en cuenta se concluyó que el objetivo principal es el de generar un modelo de vivienda social confortable, como objetivos específicos los de fomentar en la sociedad el termino de la bioclimática, así como proyectos de alta calidad ambiental para la ciudad e incorporar en los nuevos diseños los criterios de bioclimática, todo esto con el fin de reducir el índice de familias con viviendas de baja calidad, reducir nuestra huella ambiental y sacar provecho de los recursos naturales sin dañarlos o transformarlos mecánicamente.
A su vez se hizo un análisis mas exacto de las condiciones en las que se encontraba un proyecto que cumplía con los aspectos básicos de una vivienda confortable que utilizara la bioclimática, para conocer los procesos que se utilizaron y la adaptación que se hizo conforme al clima de la zona, tomando en cuenta gráficos psicométricos.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logro conocer a fondo el tema de la bioclimática aplicada a viviendas de interés social ubicadas en México y las condiciones en las que estas se encuentran según su clima y las medidas que se deben tomar basándose en su ubicación y sus necesidades. Es de vital importancia conocer el entorno en donde se localizará nuestra edificación, desde una casa hasta un edificio puesto que el comportamiento del exterior afectará de forma directa nuestro proyecto desde su cimentación hasta el momento en el que el usuario la este utilizando. Las lluvias, los vientos y los rayos del sol juegan un papel muy importante del cual podemos sacar provecho utilizando la bioclimática, el confort va de la mano con esto, y hasta el momento se tiene entendido que el termino de confort varía dependiendo del gusto de cada persona aun que se puede llegar a un punto medio en donde todos estén cómodos y viviendo en armonía con el ambiente.
Ruiz Medellin Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19
RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19
Blanco Hoyos Guadalupe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ruiz Medellin Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el mundo vive una situación excepcional por el avance de la que denominan la primera pandemia global de la historia, su inicio puede ubicarse en diciembre de 2019 al ser informada de un grupo de casos de neumonía vírica (OMS, 2021) que se habían declarado en Wuhan en la República Popular China. Pese a que se trata de una crisis sanitaria, el resto de ámbitos subyacentes (social, económico, cultural, político, laboral, entre otros) sienten el embate y la magnitud de una enfermedad desconocida hasta la fecha, en mayor o en menor medida, en todos los países del mundo. En este trabajo se plantearán las valoraciones que han considerado los estudiantes y docentes con respecto al tema de covid-19 y sus distintos aspectos: logísticos, pedagógicos, socioafectivos, tecnológicos, que han impactado de alguna manera en su aprendizaje.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior, con la finalidad de determinar las problemáticas a las que los estudiantes en el nivel superior se enfrentaron para salvar sus semestres y su adquisición de conocimiento, en su egreso. Se hace una encuesta a los estudiantes sobre cómo aprecian las problemáticas que tuvieron en la Universidad, a partir de los aspectos: logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, todo lo anterior con la finalidad de realizar un diagnóstico y realizar estrategias de solución.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior específicamente en las universidades Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Autónoma de Baja California; los aspectos logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, problemáticas a los que se han tenido que enfrentar los estudiantes y los docentes en el desarrollo del conocimiento. La investigación ha quedado en la parte del análisis del cuestionario, lo que permitirá observar cuales son las problemáticas relevantes para que se puedan implementar estrategias específicas e incrementar el desarrollo académico, para que los estudiantes tengan una educación de calidad.
Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de los efectos del covid-19 en la educación superior. Porque pude darme cuenta que el hacer análisis de conciencia ayuda a emprender acciones de manera integral y tomar mejores decisiones en pro de la calidad de la educación. Por ende, si se puede hacer un diagnóstico situacional y después contribuir con estrategias de acción, se puede evitar en lo posible un rezago estudiantil y eficientar el egreso. Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Ruiz Parra Fredys Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?
INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?
Gonzalez Barrera Martha Zenaida, Universidad de Ixtlahuaca. Ruiz Parra Fredys Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
abordar de manera el impacto de los precursores y realizadores, también retomar el diseño y desarrollo de sus obras tecnológicas en el Estado de México y su impacto en la transformación del paisaje. Este enfoque permitirá no sólo dejar del lado el desdén que se le tiene a la historia por su falta de utilidad, sino también generar una nueva pedagogía de los espacios construidos. Para lograr lo anterior, se ha buscado la interacción con una experta mundial en la materia de la Universidad de Princeton.
METODOLOGÍA
1.-capacitacion para los alumnos aportandole informacion teorica para comprender el proyecto.
2.-aplicacion de elementos de estetica de la vida cotidiana.
3.-aplicacion de los conceptos para la lectura de un paisaje.
CONCLUSIONES
Es necesario para el estudio de problemas de las disciplinas del diseño la covergencia disciplinaria mediante metodologias cientificas. La estetica para la vida cotidiana es una metodologia que permite dicha convergencia. La lectura de paisajes recurre a la historia, estetica, la psicologia, las disciplinas del deporte y la geografia.
Ruiz Portela Maria Camila, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
NORA PÓLTER (1897-1990): MIS APUNTES DE UNA POETA OLVIDADA
NORA PÓLTER (1897-1990): MIS APUNTES DE UNA POETA OLVIDADA
Ruiz Portela Maria Camila, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Quién fue Nora Pólter? ¿Quién o qué circunstancias hicieron de ella la poeta que fue? A partir de estos cuestionamientos proponemos un acercamiento a la poeta colombiana y los caminos recorridos por la poesía escrita por mujeres latinoamericanas en el siglo XX, teniendo en cuenta que sus palabras han sido prohibidas, silenciadas y desconocidas a lo largo de la historia. Sin embargo, partimos de la idea de que a pesar de ello, siempre ha habido las que se han hecho escuchar. Para ejemplificar, en el siglo XVII, desde un convento del México colonial, surgió la voz de una mujer cuyos ecos aún perduran. Sor Juana Inés de la Cruz fue su nombre. Por otro lado, a mediados del siglo XX tuvimos a Gabriela Mistral, la primera escritora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura por su trabajo poético, en un mundo en el que dialogar con las mujeres era algo poco conocido para la crítica literaria, acostumbrada a centrar sus preocupaciones solo en las voces poéticas masculinas, que eran las preponderantes. El caso de Gabriela Mistral, permitió que otras mujeres lo aprovecharan para desarrollar sus sensibilidades poéticas, alimentadas por las experiencias estéticas emanadas a menudo de sociedades con un sentido mítico y sacro del mundo. Fueron poetas nacidas en su mayoría en los años ochenta del siglo XIX, que vinieron a llenar un vacío de mujeres que escribieran poesía, y que comenzaron a escribir y publicar hacia las primeras décadas del el siglo XX. Conociéndolas, se da uno cuenta de la escases de estudios a su respecto, y de que siguen siendo marginadas en las investigaciones sobre la literatura de la época.
En el siglo XX (1900-1960), América Latina fue atravesaba de un país a otro por una conciencia femenina encabezada por un grupo de escritoras que de un país a otro, orientaban sus preocupaciones estéticas y literarias no solo hacia la revisión de los papeles de las mujeres en el mundo para forjar una identidad femenina, sino a abrir el diálogo con las diversas corrientes literarias. Casi todas venían de lugares pequeños del continente, voces particulares como Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, cuya producción literaria contó con una mayor difusión. Pero estaba el otro lado, el de las menos conocidas, como María Olimpia de Obaldía, María Luisa Milanés, Rosa Umaña Espinosa, y Nora Pólter, entre otras. Los obstáculos no se hicieron esperar en esa época agitada para ellas, la poca difusión, recepción equívoca de sus obras, temáticas literarias y poéticas, contribuyeron para estancarlas dentro de sus propios países. Todo eso y más generaron que muchas de ellas fueran olvidadas y que hoy en día sea difícil acceder a sus obras originales, que forman las fuentes primarias para preservar en los archivos. Por ello, es necesario rescatar a todas, las poetas mencionadas y las que faltan por investigar, pues así se podrá ampliar el campo de este período y tener más claros los procesos y contextos en que vivieron. No solo mencionar a las mismas que se han investigado sino que se estudien otras, ya que al no haber estudios suficientes y reconstrucción de la poesía escrita por mujeres, se vuelve complejo hablar de aspectos poéticos y los contextos donde cada una escribió desde su país. Es necesario brindar un aporte a la difícil situación en el campo literario de la poesía.
METODOLOGÍA
La presente investigación nace de un cuestionamiento personal acerca de cómo el campo de la literatura y de la historia siempre se suelen unir, aun cuando ha existido una negación epistemológica de reconocimiento de parte de las dos. Es por ello, que se ha decidido aprovechar esta relación para realizar una investigación que sirva de base para continuar desarrollando el tema de las mujeres en la escritura en el siglo XX, el cual aún conservan muchos vacíos con la necesidad de llenarlos desde la crítica literaria y un análisis poético. Realizaré mi investigación desde el marco teórico del Género, de la Historia Literaria y, por tanto, desde la Historia Cultural, y su respectiva metodología, que es eminentemente cualitativa. La idea es conocer más del pasado por medio de un trabajo investigativo en las fuentes, para profundizar en el extenso pero casi desconocido legado poético de Nora Pólter y rescatar lo que la crítica literaria le ha negado. Quien sabe y así podría inspirar nuevas investigaciones sobre poetas que aún están a la espera de ser reveladas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los conceptos de Género a partir de Joan W. Scott, Memoria histórica y colectiva con Maurice Halbwachs, Historia Cultural con Robert Darnton y Peter Burke, entre otros más. Pude ponerlos en práctica en el avance y culminación de mi trabajo de grado en el programa de Licenciatura en Literatura, el cual tuvo un beneficio determinante que se vio aprovechado en el intercambio del Programa Delfín. No obstante, el proceso de escritura y el extenso trabajo es exigente, logramos que los resultados alcanzados con el programa se diera a partir del capítulo II de la monografía de pregrado, en el cual logré alcanzar y analizar a otras mujeres que escribieron poesía en el siglo XX. Entre ellas, pude situar a Nora Pólter, poeta investigada, en el grupo de sus congéneres, y en su contexto lo que me permitió los paralelos y diferencias que contribuyan a la suscripción de la poeta en la larga tradición de las mujeres que aun merecen investigarse.
Ruiz Villalobos Gustavo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES Y SU RELACIóN DIDáCTICA CON LAS ACTIVIDADES RECTORAS IMPLEMENTADAS POR LOS MAESTROS DE EDUCACIóN INFANTIL PERTENECIENTES A LA INSTITUCIóN EDUCATIVA EL RODEO
ANáLISIS DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES Y SU RELACIóN DIDáCTICA CON LAS ACTIVIDADES RECTORAS IMPLEMENTADAS POR LOS MAESTROS DE EDUCACIóN INFANTIL PERTENECIENTES A LA INSTITUCIóN EDUCATIVA EL RODEO
Ruiz Villalobos Gustavo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se fundamenta en la teoria de Mayer y Salovey que contempla 4 habilidades emocionales para el desarrollo humano, la primera es la percepción que tiene que ver en como se identifican las emociones propias y las del otro, la segunda es la facilitación que es la fluidez que puede darse a las emociones, como tercera habilidad se tiene la comprensión que no es más que comprender el porqué de las emociones sin juzgarlas y por último el manejo o regulación que permite canalizar las emociones negativas como el enojo o la tristeza y buscar la manera de que pasen ya sea a través de una plática o alguna actividad que no afecte a nadie más.
Con lo anterior, se identifica como problema de investigación la necesidad de describir la relación entre las habilidades emocionales del maestro de educación infantil y el abordaje didáctico de las actividades rectoras en la institución educativa el Rodeo, que es una institución educativa publica, ubicada en Cúcuta, Norte de Santander que atiende estudiantes de transición a quinto grado de primaria; siendo esta ciudad frontera con Venezuela recibe migrantes de dicho país y El Rodeo brinda educación para ellos y para los residentes del lugar; el problema radica en que el estrato económico radica entre uno a dos y el derecho a la educación no es cumplido en plenitud, ya que la situación socioeconómica limita la correcta realización de algunas actividades por falta de material, áreas o equipo adecuado, sin embargo, atendiendo a la población docente que labora en la escuela, se puede impactar al desarrollo pleno de los alumnos.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolla en el marco de una propuesta de investigación aplicada que se sustenta en un paradigma hermenéutico con un enfoque cualitativo. El proceso de recolección de la información se desarrolla considerando la entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad como técnicas para la identificación de los respectivos hallazgos.
A partir de esta decisión metodológica se configuran los instrumentos previstos de forma virtual dado la contingencia de la pandemia y cuya estructura epistemológica considera el análisis realizado a la literatura científica en correspondencia al objetivo de la investigación. Esto se implementa con las consideraciones éticas pertinentes a la población participante.
Finalmente, se realiza el proceso de análisis cualitativo para la emergencia de los resultados; esto incluye un ejercicio en detalle de categorización abierta, axial y selectiva que integra la relación dispuesta frente a las habilidades emocionales y las actividades rectoras.
CONCLUSIONES
La estabilidad psicológica dada gracias a la inteligencia emocional es un aspecto fundamental en el quehacer del educador, ya que esto da paso al desarrollo humano que conlleva cuidar de las relaciones que existen en las aulas de clase, porque un docente que se presente al aula de clases dejando sus problemas fuera del aula cumplirá con el propósito de enseñar, pero aquel que lleva sus problemas a clase generara un ambiente complicado para brindar la enseñanza.
En consecuencia, las habilidades emocionales representan un aspecto clave en el desarrollo de las actividades rectoras (juego, literatura, arte y exploración del medio), siendo estas herramientas fundamentales para estructurar el aprendizaje conjunto e integral en los infantes; esto sucede considerando la importancia de reconocer la afección emocional como un elemento de mayor repercusión formativa, antes que los indicadores de orden intelectual (racional).
A partir de los resultados se identifica en los maestros mayor dominio sobre las habilidades emocionales en torno a la percepción y se encuentra un desafío existente al tener que fortalecer la facilitación, comprensión y manejo de las emociones (de acuerdo con la teoría de Mayer y Salovey), lo que implica la necesidad de articular las habilidades emocionales a la propuesta curricular para con ello desarrollar acciones de formación docente, vinculación familiar y revisar las capacidades emocionales de los actores del proceso educativo.
Ruz Villegas Karla Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
HáBITOS DE ALIMENTACIóN QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
HáBITOS DE ALIMENTACIóN QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Ruz Villegas Karla Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo se ve afectado por una pandemia por causa de la transmisión del COVID-19, que es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (OMS, 2020). Desde el 31 de marzo de 2020, OMS declaro el estado de COVID-19 en una pandemia, que dentro de las medidas de prevención que se tomarón fue principalmente el distanciamiento social, que implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros. (Brooks 2020). A su vez, otra estrategía de prevención fue el el confinamiento, que es una intervención que se aplica a nivel comunitario, consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera. (Wilder, 2020).
A un año de haber tomado estas dos medidads para evitar la transmisión en México, en muchos estados del país como Quintana Roo, aún se viven bajo estas medidas que han afectado el estilo de vida de las personas en todas las estapas de la vida, siendo los estudiantes uno de los grupos más afectados (Rodríguez, 2020).
La forma de vivir está relacionada con una serie de factores en la que interviene la sociedad, la educación, factores personales a nivel psíquicos de conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, autoestima y/o emociones; además de los biológicos que tienen que ver con la genética y el metabolismo. Aunado a lo anterior no debe dejarse de lado los factores externos como el ambiente social y físico (Guerrero y León, 2010). En el caso de los jóvenes, al estar fuera de las aulas y al ser restringida la interacción social puede existir una readaptación a un nuevo estilo de vida, por lo que estudiar los hábitos de alimentación en un grupo determinado como son los estudiantes universitarios puede reflejar como los hábitos de alimentación pudieran sufrir algún cambio durante el periódo de confinamiento impactando así la calidad de vida de los mismos. Siendo este grupo etario el que refleja un aumento potencial en el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas y que consólida un patrón de alimentación que seguira por el resto de su adultez (Vargas, et al. 2011).
METODOLOGÍA
Se trabajará con estudiantes universitarios vigentes de la Universidad Politécnica de Bacalar que tengan entre 18 y 22 años cumplidos y que pertenezcan a cualquiera de las carreras ofertadas en la universidad.
Los intrumentos a utilizar sera una encuesta diseñada para el estudio que contemple la frecuencia de consumo de frutas y vegetales, el consumo de alimentos chatarra y un apartado de la percepción del peso corporal en comparación con antes del confinamiento. El rango de respuestas se vera conformado por las opciones: A) nada, B) poco, C) con frecuencia D) Mucho.
En cuanto a la evaluación de la calidad de vida el instrumento de evaluación sera el cuestionario KIDSCREEN-52. El cuestionario KIDSCREEN es una medida de la calidad de vida relacionada con la salud, evalúan 10 dimensiones en una escala Rasch: Bienestar físico, Bienestar psicológico, Estado de ánimo, Autopercepción, Autonomía, Relación con los padres y vida familiar, Amigos y apoyo social, Entorno escolar, Aceptación social (Bullying), y Recursos económicos.
Los intrumentos se agruparan en un formato de Google forms que se compartira a los estudiantes por medio de un link proporcionado por la coordinación académica a los diferentes grupos de cada carrera. Se contará con un plazo de dos semanas para la distribución y aplicación. Posteriormente se compilarán los datos de las encuestas en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación pude adquirir conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación desde sus conceptos básicos hasta como hacer mi propio proyecto de investigación desde cero, sin embargo, aunque se avanzo en la parte teórica del proyecto, durante el tiempo dedicado al verano no se llegó a la parte de aplicación del proyecto, pero con apoyo de la institución y mi asesor, espero llegar a comcluirlo por la relevancia que pueda tener la obtención de resultados. La bibliografía en este tipo de proyectos es corta debido a que su relevancia es sumamente reciente por las condiciones que se viven, al igual que el tipo de población de estos estudios es en su mayoría el mismo tipo, por lo que seguir con la aplicación de este proyecto puede aportar datos más concluyentes sobre una población vulnerable ante el estado de contigencia.
Sacristan Yepes Sergio Andrés, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS PSICOSOCIAL DE LA INFANCIA Y JUVENTUD EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Y NARCOTRáFICO
ANáLISIS PSICOSOCIAL DE LA INFANCIA Y JUVENTUD EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Y NARCOTRáFICO
Sacristan Yepes Sergio Andrés, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace años el narcotráfico se ha venido transformando más que en un procedimiento al margen de la ley, se ha impregnado en las diferentes posturas, tradiciones e incluyo vidas de los ciudadanos en México, más precisamente en las ciudades y zonas donde se han evidenciado situaciones de violencia, tráfico de drogas, entre otros aspectos. Por ende, se debe hacer una recolección minuciosa de aquellos elementos clave en este contexto para poder llegar a comprender el porqué de dichas prácticas, no sólo en las personas que cometen estos delitos, sino del infante que ha crecido dentro de dichas situaciones
De igual forma, el narcotráfico como elemento temático también abarca diferentes elementos que lo componen como un fenómeno social. Ya sea este entendido como un delito, una actividad económica, una fuente de empleo, una forma de vida, o como una amenaza que desestabiliza la seguridad nacional, que desafía al gobierno mexicano, convirtiéndolo en una de sus principales preocupaciones. También aborda las consecuencias del narcotráfico, la inseguridad, la violencia y la destrucción del tejido social que ponen en riesgo o impacta en aspectos como la salud, la educación, la economía, la seguridad y la cultura (Burgos, 2013).
METODOLOGÍA
A través de elementos como la entrevista, instrumentos de medición de aspectos psicológicos tales como encuestas, se realiza un barrido histórico por cada uno de los elementos implicados en el contexto del narcotráfico.
Se realiza la recolección de datos con ciudadanos que habitan las ciudades en las que han sucedido actos de violencia dentro de un contexto de narcotráfico
CONCLUSIONES
Se ha realizado un barrido histórico en México en lo que respecta a la violencia derivada del crimen organizado, el cómo se ha buscado minimizar los efectos de este y cuál ha sido la percepción enmarcada en esta cultura. Lo que se ha evidenciado es que en ocasiones se otorga una cierta normatividad en cuanto a estos vínculos simbólicos que tiene, en cuanto a la población juvenil e infantil se refiere. De igual forma, llega a existir cierta estigmatización de la pobreza.
Para llevar a cabo esta investigación, se ha hecho una considerable revisión a los diferentes aspectos que hacen parte de los efectos primarios y secundarios del narcotráfico, al igual que la percepción que tiene la población de menor edad y como ha influenciado en la construcción de su propia historia. Por ello, se debe recalcar la capacidad que debe tener un investigador para acercarse a un tema delicado como lo es el narcotráfico, su estructura y sus efectos en la sociedad.
De igual forma, se hace énfasis en la importancia de explorar de manera profunda los orígenes hasta la actualidad sobre una problemática tan compleja como lo es el narcotráfico, no sólo en el contexto de México sino también de Colombia
Sainz Ramos Leydi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA TELEVISIóN COMO MEDIO DE COMUNICACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES HUMANOS EN LOS JóVENES DEL SACRIFICIO, GUASAVE
LA TELEVISIóN COMO MEDIO DE COMUNICACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES HUMANOS EN LOS JóVENES DEL SACRIFICIO, GUASAVE
Sainz Ramos Leydi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Televisión es el medio de comunicación por excelencia. Al ser la visión el sentido que proporciona una experiencia más directa de las cosas, desprende la sensación de que lo que en ella se ve es la realidad, y por esto contribuye poderosamente a formar la opinión pública.
La mayor parte de las nuevas vías de comportamiento las impone la televisión, dado que la imagen domina sobre la reflexión y convierte en caduco todo lo que no aparece en pantalla, hasta parece que no es posible imaginar nuestro mundo sin televisión, el medio difusor de mensajes audiovisuales más potente hasta hoy.
En México según el estudio de Statista Research Department ,realizado en 2019 dice que entre octubre y diciembre del año 2019, la población mexicana con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años dedicó una media de aproximadamente 283,2 minutos, esto es, cerca de cuatro horas con 45 minutos, a ver la televisión.
El mayor problema se presenta mediante el realismo en los programas de televisión incrementa de modo dramático los efectos de involucramiento en distintos aspectos de la vida de cada persona, influyendo en valores humanos, comportamiento, personalidad y formación.
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de información vía internet relacionada al tema del artículo, se inició con el proceso de elaboración de dicho artículo al llegar al punto de metodología se utilizó una cuantitativa transversal, utilizando un cuestionario online que permite recabar información en jóvenes de 13 a 18 años de edad en la localidad del Sacrificio, Guasave.
La aplicación de las encuestas sigue en proceso a la espera de obtener más participación por parte de los jóvenes de esta localidad para determinar el tipo de influencia que ejerce en ellos y lo que piensan de la televisión como un medio de comunicación que fomenta los valores humanos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y artículos de investigación relacionados con el tema, sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la espera de una cantidad mayor de participación, la participación hasta el momento ha sido por mujeres de edades comprendidas de 13 a 15 años, la información es variada.
Mayormente consumen programación de películas y novelas dedicándole entre 1y menos de 2 horas al día, en el aspecto de los valores se refleja que los participantes notan la ausencia de estos en la televisión, al igual que los jóvenes imitan comportamientos vistos en los distintos programas, resaltando que el valor más presente y practicado en los programas de televisión es la empatía, las series que más consumen son de violencia, al igual que los encuestados afirman que la dramatización que se refleja en televisión hace alusión a que el mundo es un lugar muy peligroso, de igual manera la mayoría está de acuerdo en que la televisión a deteriorado la práctica de los valores humanos generando así una serie de comportamiento inadecuados a nivel personal.
Salamanca Segura Jhonny Alexander, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
Salamanca Segura Jhonny Alexander, Escuela Superior de Administración Pública. Terrones Lizaola Erik, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la preocupación por comprender mejor los procesos de formación etnográfica de estudiantes universitarios durante el ejercicio profesional y ofrecer espacios de colaboración con la sociedad civil como aporte a problemáticas sociales específicas, que han requerido adaptación a las nuevas dinámicas sociales y de investigación derivadas de la pandemia por covid-19, y posibilitan buscar alternativas de investigación y áreas de oportunidad. En este caso se realizó una sistematización de la experiencia de estudiantes de las licenciaturas de procesos educativos y antropología social de la BUAP en la elaboración de un diagnóstico cultural de bibliotecas ciudadanas infantiles.
METODOLOGÍA
Se realizó una etnografía digital en la plataforma de Classroom donde se revisaron todas las evidencias subidas por los estudiantes a la clase del diagnóstico cultural. Para poder hacer esa etnografía se nos tuvo que incluir como profesores de la clase. También se nos integró al grupo de WhatsApp del proyecto del diagnóstico cultural, donde se tuvo que hacer también etnografía digital.
Se revisó el mapa curricular de las carreras en la página web de la facultad de filosofía y letras de la BUAP para identificar las materias en que se enseña etnografía a los estudiantes de antropología social y procesos educativos. Se realizó una propuesta de entrevista a los estudiantes para conocer sobre su experiencia durante el proyecto y sobre su formación etnográfica, la entrevista fue revisada por la asesora María Guadalupe Huerta Morales y se le agregaron preguntas para obtener mayor información. Se pilotó la entrevista a dos estudiantes, uno de cada carrera, posteriormente se aplicó la entrevista a cuatro estudiantes más, dos de cada carrera, se transcribieron y sistematizaron dichas entrevistas.
CONCLUSIONES
De la etnografía en Classroom se encontró un compendio de todos los productos realizados por los estudiantes, que consistieron en una monografía del contexto social de las bibliotecas, etnografía digital sobre la presencia y actividad en redes sociales de las bibliotecas, registro fotográfico, observación de bibliotecas, entrevistas a niños, niñas y mediadoras e impresiones positivas sobre el trabajo de campo. Con la etnografía en el grupo WhatsApp se encontró que era el medio para organizar las salidas a campo. Al revisar los planes de estudio de las carreras se encontró que en antropología se enseña la formación etnográfica desde segundo semestre hasta el final de la carrera y en la licenciatura de procesos educativos no se encontraron materias explícitas de formación etnográfica.
En las entrevistas, estudiantes de antropología social mencionaron haber tenido muchas experiencias de formación etnográfica y herramientas de escritura, algunos mencionaron haberlas tenido desde primer semestre y consideran buena su formación, mientras que los estudiantes de procesos educativos mencionaron no haber tenido formación etnográfica tan profunda.
Los estudiantes que participaron activamente durante el diagnóstico mencionaron que adquirieron nuevos conocimientos de etnografía virtual respecto a la búsqueda de fuentes y organización de la información, aprendizaje interdisciplinario y a desenvolverse en el campo, así como reconocen la importancia de la labor de las bibliotecas para el desarrollo comunitario y de la etnografía para acercarse a las personas de la comunidad y lograr los propósitos de las bibliotecas.
Se propone para la formación etnográfica aplicada la colaboración directa de los estudiantes con las instancias, como las bibliotecas y mediadoras, para la aplicación de propuestas puntuales de acción formuladas por los mismos estudiantes y que se les enseñe a analizar y evaluar el desarrollo de dichas propuestas. También se considera importante la instrucción a los estudiantes para desenvolverse en contextos que pueden ser inseguros o violentos, como lo son las comunidades de las bibliotecas, y poder acercarse a la comunidad sin poner en riesgo su integridad.
Salazar Acosta Yolani Marine, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
Salazar Acosta Yolani Marine, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Torres Arroyo Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la aparición en el mundo de un virus llamado SRAS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 la humanidad se vio en la necesidad de cambiar su rutina diaria, esto gracias a lo contagiosa que es la enfermedad que causa este virus y que puede llegar hasta la muerte. A partir de marzo del 2020 todo el mundo tenía que estar en confinamiento, en algunos países era forzado en otro voluntario, pero al final todos debían permanecer en casa, para cuidarse a sí mismos y cuidar a los demás.
Mediante lo acontecido, parece interesante conocer de qué manera se ha vivido el confinamiento voluntario, en específico, los estudiantes de nivel superior, ¿Cuáles han sido sus experiencias? ¿Cómo han vivido el día a día? ¿Cuál es su sentir ante esta situación?
En este sentido el propósito de la investigación es recuperar la experiencia vivida en el confinamiento en el acontecimiento de la pandemia.
METODOLOGÍA
Para este estudio se considera el método fenomenológico hermenéutico porque este permite al investigador adentrarse a lo más profundo de la experiencia humana. Se utiliza con el propósito de describir y comprender las estructuras y constitución de la experiencia vivida bajo el principio ¡a las cosas mismas!, en este se fundamenta este trabajo de investigación.
El método fenomenológico hermenéutico intenta explicar los significados que, en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones. Tenemos información a través de nuestros cuerpos, de nuestras relaciones con los demás y de nuestra interacción con los objetos de nuestro mundo (Van Manen, 2003, p.13)
Asimismo, esta investigación se especifica en un estudio de caso, el cual se puede enfocar en una sola persona o en grupo menor, para conocer con más precisión y detalle el fenómeno de cada sujeto de investigación vive.
Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, esta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994)
Para adentrarnos más en el método fenomenológico hermenéutico se realizaron seminarios durante las primeras sesiones para poder analizar el contenido de dos libros que hablan sobre este tema, uno de ellos titulado Investigación educativa y experiencia vivida de Max Van Manen y el otro llamado Retorno a lo esencial; fenomenología hermenéutica aplicada desde el enfoque de Max Van Manen de Rachel Ayala-Carabajo.
Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo el cual permite ver los resultados de manera más amplia y entrañable de tal forma que se pueda explicar y descubrir con más facilidad lo investigado o sea la experiencia vivida en un contexto de pandemia de alumnos de educación superior en México.
En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego voltear al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. (Hernández,2014, p.8)
Los sujetos de investigación son 10 alumnos universitarios, entre los que se encuentran hombres y mujeres, sus edades rondan entre los 21 años y 40 años.
Se recaudaron datos de análisis a partir de un testimonio escrito por los sujetos de investigación en el cual expresan sus experiencias vividas durante la pandemia, después de esto se realizaron entrevistas para profundizar más en detalle de lo ya escrito anteriormente, de estos testimonios escritos y entrevistas se comenzó a categorizar los apartados encontrados, los cuales dan pie a la reflexión de los resultados y sus significados.
Quien incursione en la fenomenología hermenéutica debe de estar interesado primordialmente en el estudio del significado esencial de los fenómenos, así como en el sentido y la importancia que estos tienen en el propio contexto de aplicación (Ayala-Carabajo, 2017 p. 09)
Después de indagar en los testimonios y entrevistas a profundidad de los estudiantes, se recopilaron reflexiones desde 5 categorías de análisis, espacio, tiempo, situaciones emocionales y físicas, relaciones sociales y aprendizaje.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede decir que en cierta manera se puedo conocer más a detalle y profundidad lo que los universitarios vivieron durante el confinamiento, los testimonios reflejan las distintas circunstancias de vida desde las categorías de análisis, cada alumno tiene sus propias vivencias, sin embargo, en todas las categorías se encontraron muchas similitudes, desde el lugar donde pasaron la mayoría del tiempo, la alteración de rutina y horarios, los cambios físicos y mentales que pasaron, la interacción que tuvieron con las demás personas y cómo vivieron el proceso de aprendizaje.
Este trabajo de investigación ha sido de gran beneficio para los involucrados, el conocer distintos métodos de investigación, en este caso el fenomenológico hermenéutico y el estudio de caso, los cuales son interesantes y necesarios en este tipo de investigaciones, nos hacen poner la mirada en los detalles y características de cada sujeto de investigación, adentrarnos al fenómeno y conseguir comprenderlo. La experiencia es gratificante y enriquecedora.
Salazar Olguin Froilán, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES EN EL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA EN EL MARCO DE LA POSTPANDEMIA DEL COVID 19.
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES EN EL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA EN EL MARCO DE LA POSTPANDEMIA DEL COVID 19.
Salazar Olguin Froilán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los efectos derivados de la pandemia por el COVID-19, en estos últimos meses, han sido estudiados desde diferentes posturas y temáticas, en particular la convivencia familiar a causa del confinamiento, ha sido uno de los problemas que afectan directamente en el hogar, según informes estadísticos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, existen mujeres donde las agresiones cometidas en su contra al interior de la casa han sido las más mencionadas por medios y autoridades, hay un importante número de segmentos de la población que también son víctimas de muchos tipos de violencia.
La violencia, como lo plantea Corsi (2003) es un ejercicio de poder sobre otro ser humano. En esta línea, la violencia intrafamiliar (VIF) contempla agresiones sobre miembros de una misma familia, a través de las generaciones o entre géneros.
Por su parte Solano (1991) considera que la VIF es un acto cometido dentro de la familia que perjudica la vida, la integridad e impide el desarrollo de sus miembros. La mayoría de los autores coinciden en señalar que la VIF puede presentarse como actos de agresión física, pero también implica abusos psicológicos como humillaciones o negligencia afectiva (Barudy & Dantagnan, 2005; Corsi, 2003; Lammoglia, 2002; Munar, 2001).
Entre los principales factores psicosociales de la violencia intrafamiliar está el miedo que trae consigo reacciones físicas, reacciones impulsivas, sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad, desesperación, desamparo, dolor, tristeza, odio y abuso de sustancias como el alcohol.
López (2018) y Pérez et al. (2020), están de acuerdo en que el maltrato psicológico es silencioso y que es una forma de ejercer control en contra de la víctima; demostrando así que esta violencia tiene como objeto causar el temor, intimidación y controlar la conducta sentimientos y pensamientos de la persona a quien está agrediendo (López, 2018, p. 1); mientras tanto, no deja huellas visibles de inmediato, pero sus implicaciones son más trascendentes y para muchas personas, quizás sea más dolorosa que 19 los ataques físicos porque socavan eficazmente su confianza y autoestima (Pérez et al., 2020).
Uno de los modelos más reconocidos y utilizados para abordar la violencia intrafamiliar ha sido el modelo de Belsky (1980), este autor organiza los factores de riesgo en 4 niveles dentro de una concepción sistémica de la problemática: El nivel ontogenético, el microsistema, el exosistema, el macrosistema.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será desde el enfoque mixto. La unidad de análisis son familias en hogares dentro del municipio de Culiacán Sinaloa, sin importar su tipología familiar. Inicialmente, se hizo una revisión documental sobre el tema. La búsqueda se fundamentó de distintos textos encontrados en el repositorio de varias universidades, incluyendo la universidad de Colombia, en Google Académico, Biblioteca científica electrónica Scielo, Revistas Dialnet; en donde se hallaron diversos artículos científicos, tesis y libros, publicadas desde el año 2019 en adelante. Para ello, se utiliza el Resumen Analítico Especializado (RAE). También se utiliza el cuestionario de escogencia múltiple denominado ciclo vital con el fin de identificar el tipo y la estructura de familiar a las que pertenecen, y la entrevista semiestructurada sobre factores de riesgo ontogenético, micro genético, exosistema y macrosistema.
Los resultados buscan la identificación de los factores psicosociales desencadenantes de la violencia intrafamiliar y su congruencia con los tipos de violencia ejercidos en el núcleo familiar.
CONCLUSIONES
La violencia es uno de los principales problemas psicosociales presentes en hogares en el municipio de Culiacán Sinaloa, representa una de las causas más altas de incapacidad (física y emocional) en los últimos años, a pesar de que se han realizado campañas gubernamentales y se han emitido leyes con el fin de proteger a la ciudadanía, lamentablemente la mayoría de la población desconoce las leyes que los protegen y en el peor de los casos no confían en las instituciones de gobierno.
La violencia psicológica es entendida como una conducta activa que atentan contra
dignidad personal y necesidades afectivas de una persona, mediante tratos humillantes y constantes, comparaciones destructivas, marginalización, conllevando a la persona a disminuir su autoestima y alterando su estabilidad emocional (Jordán, 2017).
Entre los Factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar se encuentran: factores familiares como la drogadicción, alcoholismo, muerte o separación de alguno de los conyugues, problemas económicos, desigualdad de roles en el hogar, falta de empleo falta de apoyo de los padres, paternidad o maternidad irresponsable, ausencia de padres (inmigración).
El trabajo de campo se llevó a cabo en un periodo de 30 días, en los cuales se ha venido trabajando de acuerdo con los objetivos de la investigación. Por lo tanto, aún se vienen aplicando los instrumentos quedando pendiente la interpretación de los resultados y análisis de los resultados para concluir con dicha investigación.
Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Salgado Galindo Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO
TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO
Echavarria Acuña Daniela, Corporación Universitaria del Caribe. Salgado Galindo Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de los atentados del 9/11, en el mundo se han construido políticas regulatorias más restrictivas en materia migratoria. En el marco de estas políticas, el discurso de la ilegalidad se ha vuelto un elemento clave para la securitización de las fronteras. Por desgracia, lo único que están potencializando estas medidas es que las personas migrantes sean obligadas a recorrer rutas más peligrosas, plagadas de violencia y violaciones a derechos humanos. En el caso de las mujeres migrantes, la situación se vuelve más difícil, pues estas se enfrentan a mayores riesgos por su propia condición de ser mujer. Aunado a esto, las restricciones a la circulación, tras el inicio de la pandemia por SARS-CoV 2, han enfrentado a la mayoría de las mujeres migrantes, a situaciones especialmente adversas (PDMM-OIM, 2021).
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante el año 2020, las mujeres representaron casi la mitad de la población mundial de migrantes internacionales. De los más de 135 millones de personas que forman parte de la población migrante, 48.1% por ciento eran mujeres. En el caso de América Latina y el Caribe, las mujeres representaron más de la mitad de la población migrante (50.8 por ciento) (OIM, 2020).
Situaciones como crisis políticas y económicas que países de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala) y América del Sur (República Bolivariana de Venezuela) han experimentado en los últimos años, han exacerbado los procesos migratorios hacia el exterior. En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la migración hacia el exterior sigue teniendo como principal destino Estados Unidos de América (OIM, 2020). Sin embargo, en los últimos años, México ha pasado a ser un país de destino para estas poblaciones, las cuales se quedan en este país al no poder entrar en los Estados Unidos de América, como tenían previsto. En el caso de Venezuela, la violencia, la persecución y la crisis económica y política han motivado la migración al extranjero, principalmente hacia Colombia. En 2020, la enorme mayoría de los venezolanos desplazados al extranjero se encontraban en Colombia (alrededor de 1 millón) (OIM,2020).
Para estos flujos migratorios, los lugares hacia los que se migra son espacios dicotómicos que, por un lado, plantean alternativas de mejores condiciones de vida. También representan espacios conflictivos, en donde se puede encontrar hostilidad. Los espacios fronterizos se insertan en esa dicotomía. Al respecto, este trabajo se centra en dos espacios fronterizos, uno ubicado en Colombia y otro ubicado en México. Aunque se trata de dos realidades geográficas diferentes, encontramos que las ciudades de Cúcuta en Colombia y de Tapachula en México, tienen cosas en común respecto a la migración irregular de mujeres.
METODOLOGÍA
La investigación que presentamos es de tipo descriptiva-interpretativa. Partimos del seguimiento y registro de notas periodísticas sobre violaciones a derechos humanos a mujeres migrantes jefas de familia que transitan por las ciudades fronterizas de Cúcuta, Colombia y Tapachula, México, durante la pandemia por COVID-19. El monitoreo de las notas periodísticas fue de marzo de 2020 a febrero de 2021.
El registro y seguimiento de la información se nutrió de notas periodísticas que fueron publicadas en las redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) de diarios de circulación local de Colombia y México. En el caso de Colombia, se seleccionaron dos diarios, La Opinión y la revista Semana. La opinión es el primer medio de comunicación de la ciudad de Cúcuta y el departamento de Norte de Santander. Por su parte, la revista semana es la principal revista de análisis y opinión de Colombia.
En el caso de México, se seleccionaron dos diarios, Chiapas Paralelo y La Jornada. Chiapas Paralelo es un portal de noticias de análisis e información obtenidos a partir del ejercicio del periodismo transparente y profesional. Por su parte, La Jornada es un diario nacional fundado en 1984 en la Ciudad de Mèxico.
Tras la recopilación de las notas periodísticas, por lo menos una por mes para ambos casos, se procedió a vaciar la información en una hoja de excel, a través de la cual se pudo hacer el análisis.
CONCLUSIONES
El estatus migratorio irregular con el que muchas mujeres migrantes cruzan fronteras, las lleva a encontrarse con situaciones peligrosas y de recurrentes violaciones a derechos humanos. La situación de múltiple vulnerabilidad a la que muchas mujeres migrantes se enfrentan alrededor del mundo, por desgracia, es una condicionante del ser mujer migrante. Sin importar de dónde vengas o hacia dónde vayas, la mayoría de las mujeres migrantes se enfrentan a diversas situaciones de violencia y a recurrentes violaciones a derechos humanos. Así lo pudimos constatar, tras la revisión de notas periodísticas de medios de dos ciudades fronterizas, una ubicada al norte de Colombia y otra, al sur de México.
Aunque se trataba de espacios distantes, geográficamente hablando, observamos que, respecto al tránsito de mujeres migrantes, tenían varias cosas en común. Primero, ambos Estados, Colombia y México, en momentos de tensión social, han tenido que otorgar permisos temporales a las poblaciones migrantes. Segundo, la reproducción de la violencia contra las mujeres, que oscila entre lo visible y lo invisible, esta presente en ambos espacios.
Tercero, la situación de desventaja en la que se encuentran la mayoría de las mujeres migrantes por ingresar de forma irregular, las ha obligado a ingresar a la informalidad, situación que es aprovechada por los locales. Esta situación se ha intensificado con la Covid 19 y el cierre de fronteras, pues la necesidad de movilidad no se ha frenado, pero sí ha llevado a que las mujeres migrantes se vean obligadas a insertarse en nichos irregulares, lo que las hace más vulnerables a violaciones a derechos humanos. Cuarto, ambas ciudades cuentan con pocos o nulos espacios de asistencia, lo que expone a las migrantes a situaciones de violencia como la explotación sexual.
Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS
PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS
Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al construir se genera un gran impacto en el medio que nos rodea,aquí es donde la bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. Considerando la importancia de la arquitectura y todo lo que la conforma, al construir viviendas a base de bioconstrucción, y con sistemas constructivos tradicionales pertenecientes a la región, es una gran aportación al cuidado del medio ambiente debido a los materiales empleados en estas edificaciones son lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar.Las ecotecnologías o ecotecnias, son aquellas que brindan un beneficio ambiental, social y económico a las personas que cuentan con algún dispositivo o espacio natural en casa.Estas son un conjunto de técnicas aplicadas, y garantizan el uso de los recursos naturales de manera limpia, usando los principios de la ecología permacultura. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la sociedad.
Como parte del proyecto se realizo el inicio de un plan de negocios para la creación de modelos de viviendas para las familias de los migrantes que residen en el estado de Puebla, México.
METODOLOGÍA
El prototipo de vivienda a base de bioconstrucción se situó en la comunidad de Duraznotla perteneciente al municipio de Xicotepec, en el estado de PUEBLA.Esta comunidad cuenta con 777 habitantes (2020) de los cuales 394 son mujeres y 383 hombres.
El terreno se ubica sobre la calle 16 de septiembre, con un área de 300m2 y 70m de perímetro, se encuentra a 285m de distancia a la calle principal A Duraznotla y tiene unas medias de 15m de frente por 20 m de largo, con un perímetro de 70 m y área de 300 m2
El sistema constructivo tradicional a emplear en el proyecto es a base de Tapial o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.
Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las condiciones climática de su entorno.Otro punto importante es su demolición que es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser utilizada.
El modelo de casa habitación es de un nivel y se compone con diferentes espacios, los cuales son: Pórtico, sala, comedor, cocina, patio de servicio, recamara principal, dos recamaras secundarias, dos baños completos, dos medios baños (baños secos), terraza, local, cochera.
Las ecotecnias que se incluyeron dentro del proyectos son cuatro:
Estufa ahorradora de Leña
Consta de 3 hornillas y 2 atizaderos, y puede incluir un deshidratador y un calentador de agua.El precio aproximado de la estufa es de $8990.5 y sin barro $2990.5
Dentro del proyecto se implemento esta ecotecnia debido a la gran aportación en la cocina de las familias beneficiadas, además que cocinar con leña es una practica muy común en las comunidades y si es posible disminuir el grado de contaminación hecho por una estufa convencional es muy bueno.Para la instalación de la estufa ahorradora de leña se realizo un manual que cuenta paso a paso para que sea fácil y claro entender el armado del mismo.
Huerto Urbano o en este caso en Casa
La ubicación del huerto es dentro de la terraza y es de forma vertical colocado en unas vigas de madera y de esta forma hacer mas funcional el espacio y aprovechando los beneficios que esta ecotecnia nos ofrece como que las plantaciones domésticas pueden producir hasta 15 veces más que una explotación rural.
Baños Secos Ecológicos con Cama Simple
Son baños donde la cámara de almacenamiento está ubicada debajo del piso del baño. El precio aproximado del baño seco es de $7766. Al contra con dos baños ecológicos dentro de la vivienda, los beneficios son muy buenos si es que en el lugar no se cuenta con drenaje publico, esta es una solución muy apropiada y el funcionamiento es muy básico.Se realizo una propuesta de instalación hidrosanitaria en donde también se pueden apreciar a detalle la instalación de este tipo de baño.
Calentador solar
El calentador solar es una ecotecnia que tiene un sistema de calefacción de agua, utiliza para ello sólo la energía proveniente del sol, sin consumir gas o electricidad.Se usa la energía del sol que es limpia, infinita y gratis, los materiales usados son baratos y casi todos se pueden obtener del reciclado urbano.
Es económico y gracias a esto es posible satisfacer la mayor parte de los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta.El precio aproximado del calentador es de $6825.65Dentro de las actividades realizadas durante la investigación también se realizo un instructivo con las indicaciones para el armado y el buen funcionamiento de el calentador solar.
Otra ecotecnia en la cual se realizo la investigación, instructivo y presupuesto fue un Horno de Barro.
Este Consiste en un espacio cerrado, en el que se consigue una temperatura elevada por medio de algún combustible para poder preparar diferentes alimentos. El horno de barro es una opción de cocina que permite disfrutar de comidas con un sabor especial. Se utiliza para poder cocinar tanto en el medio de la ciudad como en el campo. Sus principales beneficios son: el uso más eficiente de la energía se puede utilizar durante todo el día, ya que el calor que circula en el horno es continuo, se puede usar también para quemar materiales de desechos como madera, ramitas, hojas secas, diario, cartón y cascaras de cereales.El listado de materiales genero un presupuesto de $3567.1.
CONCLUSIONES
En el periodo que duro el verano de investigación realizado de manera virtual, realizamos diferentes actividades para llegar al modelo de casa habitación utilizando bioconstrucción que en nuestro caso el principal fue el tapial, incluyendo algunas de las ecotecnia estudiadas y desarrolladas, con el fin que el impacto al medio al medio ambiente sea menor al hacer el uso de ellas y de igual forma cubran todas las necesidades de los usuarios.
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resulta importante señalar que en cuanto a cuestiones terminológicas, el concepto de pareja y noviazgo se han considerado sinónimos, sin embargo no lo son, debido a que cada vínculo tiene sus características específicas. Aunado a lo anterior, dentro de este entorno es probable que tanto varones como mujeres tengan o adquieran creencias que podrían ocasionar episodios violentos por parte de un miembro de la relación causando alguna afectación en el otro. Ahora bien, tomando como referencia la última idea, dentro del contexto universitario es probable que entre estudiantes se formalicen relaciones de noviazgo, donde posiblemente el fenómeno de la violencia puede llegar a manifestarse mediante actos violentos que llegarían a cometerse de manera mutua, es decir, estas actitudes violentas se ejercerían y recibirían por ambos miembros de la pareja; así pues, estos actos violentos pueden llegar a ser de tipo físico, psicológico o sexual, donde el objetivo o la intención sería causar algún daño o influencia en la otra persona con la finalidad de controlarla o dominarla.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión narrativa a partir de bases sistemáticas sobre la literatura hallada en las bases de datos Clarivate y EBSCO. Para realizar el proceso de búsqueda, recolección y selección de artículos, se utilizaron las palabras clave consultadas en el tesauro de EBSCO: violencia, noviazgo y universitarios agregando el operador boleando AND. Se analizaron únicamente artículos empíricos para la obtención de literatura específica sobre este fenómeno de estudio.
Violencia en el noviazgo
La violencia que se ejerce dentro de una relación de noviazgo ha sido un fenómeno altamente estudiado debido a la alta incidencia que ha tenido y su manifestación en diversos contextos y sociedades, trayendo consigo repercusiones psicológicas y comportamentales negativas en sus víctimas (Wolfe et al, 2009). Esta problemática ha adquirido diversas conceptualizaciones a lo largo de los años, para fines de esta revisión narrativa se abordarán algunos de los conceptos asignados a la violencia en el noviazgo, dichos términos serán retomados a partir los artículos recopilados a partir de la búsqueda y selección, los cuales serán ordenados de forma cronológica. En primer lugar, de acuerdo con Close (2005), menciona que la violencia en el noviazgo es aquella que se ejerce entre dos miembros de una pareja sentimental en donde hay conductas que pueden dañar a la otra persona. Siguiendo este orden de ideas, Rey-Anacona (2009) menciona que es un intento por controlar o dominar a la pareja de forma física, psicológica o sexual; este fenómeno también ha sido definido como todo acto que cause o tenga la intención de generar daño a la pareja afectiva sin que en esta haya un vínculo marital (Castro y Casique, 2010). Aunado a lo anterior Velázquez (2011) señala que la violencia ocurre dentro de una relación amorosa, añadiendo que el perpetrador tiene la intención de dominar y controlar a su víctima a partir de la manipulación psicológica o del uso de la fuerza física.
Tipos de violencia en el noviazgo en universitarios
Dentro de este apartado es de suma importancia mencionar que, de manera general la violencia física ha sido considerada como un tipo de violencia que con mayor frecuencia se ejerce dentro de las relaciones interpersonales; su manifestación puede llegar a ser a través de golpes, patadas, empujones, torceduras, cachetadas, golpes llevados a cabo con algún objeto, etc., produciendo severas consecuencias en la salud física de las víctimas. Siguiendo en este orden de ideas, la violencia sexual ha sido otro tipo de violencia que produce graves afectaciones en sus víctimas, pues dentro de esta tipología se han llegado a presentar miradas obscenas, tocamientos, relaciones sexuales sin el consentimiento de la otra persona, entre otras actitudes que llegan a perjudicar la salud sexual de la pareja. Asimismo, este tipo de violencia al igual que la violencia física, es ejercida en su mayoría por los varones, empero de lo anterior, diversas investigaciones han evidenciado mediante la implementación de instrumentos que evalúan este aspecto que, las mujeres también pueden ejercer este tipo de violencia en sus relaciones de noviazgo, sin embargo, los resultados han demostrado índices bajos en comparación al de los hombres. Por último, es necesario enfatizar la violencia de tipo psicológica, esta podría considerarse como el primer antecedente para la perpetración la violencia física y/o sexual; además trae consigo consecuencias graves en la esfera emocional ya que es más difícil de detectar debido a que son comportamientos que pasan desapercibidos o incluso normalizados pues se llegan a considerar como expresiones de amor, por ejemplo: control de las redes sociales, criticar, celar, amenazar, controlar a la otra persona, aislar, confusión emocional, desvalorizar, etc. donde estas actitudes tiene por objetivo generar miedo en la pareja y que la víctima se sienta culpable.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el fenómeno de la violencia en el noviazgo en el contexto de estudiantes universitarios, asimismo, se reconoció la distinción entre conceptos y diversas teorías explicativas que describen esta problemática, además, se desarrollaron habilidades prácticas tales como el uso adecuado de bases de datos para la recolección de artículos científicos, y poder comprender, analizar y sintetizar la información brindada por estas investigaciones. Por último, para futuras investigaciones se pretende ampliar el número de bases de datos con el objetivo de aumentar los resultados y del mismo modo, abordar con mayor precisión este fenómeno de estudio e impulsar la creación de investigaciones empíricas dentro del contexto latinoamericano y, sobre todo, el mexicano.
Sánchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PROCESOS ESCOLARES POR COVID-19: PROBLEMAS, DESAFíOS Y RESIGNIFICACIóN DEL ROL DE ACTORES
PROCESOS ESCOLARES POR COVID-19: PROBLEMAS, DESAFíOS Y RESIGNIFICACIóN DEL ROL DE ACTORES
Sánchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infancias actuales estudiantes de educación preescolar y primaria están viviendo una problemática en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje, pues existen deficiencias y problemas técnicos con relación a las TIC, conexión a internet, o bien, el acompañamiento de padres debido a sus trabajos y ocupaciones, como comentan Vázquez, Bonilla y Acosta (2020), complicando la asesoría, comunicación y apoyo que las infancias necesitan para obtener aprendizajes satisfactoriamente.
De acuerdo con Plascencia (en prensa), las y los docentes de las instituciones educativas sufren modificaciones en su rol, pues al no entablar una mediación directa, los padres y madres se integran en el modelo de enseñanza formal de forma obligatoria, sin embargo, no tienen la capacitación, los conocimientos ni el tiempo suficiente para acompañar en las necesidades de las niñas y niños en la educación a distancia, así como Romero (2021) que menciona que las madres y padres de familia manifiestan estrés, cansancio extremo, ansiedad o depresión por la sobrecarga de obligaciones que afectan el bienestar actual y futuro de las infancias.
A pesar del inevitable cambio de roles, los docentes deben tener un continuo desarrollo de experiencias digitales adecuados a las etapas de desarrollo de cada niña y niño, facilitando que las madres y padres acompañen y den el apoyo necesario para este proceso, asimismo, García (2020) puntualiza que el aprendizaje no se verá suspendido, si es que docentes, madres y padres colaboran para optimizar estas situaciones. Por ende es importante focalizar la atención en las condiciones en que el alumnado toma las clases y buscar soluciones al respecto, contestando a preguntas como ¿el apoyo de la familia hacia el alumnado es crucial en el desempeño en la educación virtual?
METODOLOGÍA
Este proyecto se fundamenta en Plascencia (en prensa; 2020b) que indaga en las condiciones y recursos educativos que existen actualmente en las escuelas debido al COVID-19. Por lo que se realizó investigación documental sobre el tema en distintos países latinoamericanos.
Además, se utilizó un cuestionario (Plascencia, 2020a) aplicado a 102 docentes de instituciones educativas públicas, privadas, urbanas, rurales e indígenas, con el fin de obtener opiniones sobre su experiencia docente durante la pandemia.
CONCLUSIONES
1. Resultados
Al trasladar comenzar la educación a distancia, se presentaron problemas en cuanto a la adaptación de este modelo, pues se encontraron 48% de docentes que consideran que el aprendizaje de niñas y niños ha sido regular, mientras que los que creen que ha sido bueno abarca 30% y como malo 14%. Asimismo, en cuanto al avance pragmático, 40% de los docentes comenta que es regular y 33.3% considera que es bueno; evidenciando la hegemonía de opiniones que no hablan positivamente del avance de los planes y programas oficiales ni del aprendizaje en el alumnado, aunque tampoco de forma negativa, pues se encontró 14.7% y 11.7% de opiniones referentes a un progreso bajo respectivamente.
De esta manera, entre los factores mencionados sobre este progreso, se encuentra algunas madres y padres de familia -de acuerdo al profesorado- no suelen tener el conocimiento, las herramientas necesarias, el tiempo o el interés para apoyar al alumnado (15.6%):
Decadente, insuficiente, pobre. No todos los niños el nivel básico están siendo apoyados en casa, hay múltiples factores y barreras de aprendizaje que impiden que esta enseñanza a distancia esté siendo exitosa o eficaz. No sólo el docente tiene esa responsabilidad, también los padres de familia, pero si no le dan la importancia que merece la educación de sus hijos es inevitable el resultado que tenemos: Rezago educativo, aunque nuestras autoridades maquillen la información que emiten al respecto (25 años de servicio, preescolar urbano, rural, pública).
Finalmente, si regresar a las clases presenciales no es viable o ideal -en términos de salud pública-, será necesario innovar estrategias, mejorar la comunicación y acompañamiento, involucrar con efectividad a las madres y padres de familia y focalizar la atención en las necesidades de las infancias.
2. Conclusión parcial
Las clases llevadas de forma presencial para las infancias son, analizando el contexto de precariedad de recursos y materiales educativos de algunos grupos sociales, de importancia para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que requiere de la socialización con otras infancias y alguien que retroalimente, apoye y acompañe con los conocimientos necesarios para hacerlo, pues en casa estos aspectos se ven insuficientes o nulos en madres y padres, generando rezago escolar y desmotivación en el alumnado.
3. Referencias
García, M. (2020) La educación inicial y preescolar en tiempos de pandemia… https://tyreditorial.com/pdf/Educacioncovid19.pdf#page=107
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia. UNACH-ICTIECH.
Plascencia, M. (2020). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas.
Plascencia, M. (en prensa). De la desescolarización tradicional a nuevos modelos de tele-escuela: ¿nuevos territorios para las infancias? ILCE.
Romero, L. (2021) Primera infancia y educación a distancia en tiempos de COVID-19. Filosofía, educación y virtualidad. P. 98-125
Vázquez, M., Bonilla, W. y Acosta, L. (2020) La educación fuera de la escuela en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia.
Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Educación Superior en abril de 2020 (Marioni, Van´t Land y Jense, 2020), los recintos universitarios alrededor del mundo cerraron debido a la normatividad de distanciamiento social, lo que ha afectado a más de 1.5 mil millones de estudiantes en más de 182 naciones. En el continente americano, 72% de las universidades tuvieron que adaptar su enseñanza presencial a una en línea, en 22% la educación se encontraba suspendida y en 3% de las universidades la educación universitaria se canceló.
Debido a ello, surgió la urgencia de adaptar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) como las herramientas principales para continuar la educación universitaria, provocando así lo que se conoce ahora como Crisis de la Digitalización de la Educación (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020). Dicha crisis no sólo originó un cambio inmediato de las técnicas pedagógicas de enseñanza presencial a una virtual, sino que también acentuó las brechas socioeconómicas entre los estudiantes universitarios, ya que no todos cuentan con la infraestructura o habilidades necesarias para las clases en línea (computadora personal, acceso a internet, habilidades en el uso de TIC, etc.).
Es en el Centro Universitario de la Costa (CUC), donde se llevará a cabo el análisis de nuestra investigación, especialmente con los estudiantes de la institución. El impacto que han tenido las clases en línea en los estudiantes, se ve reflejado principalmente en su aprendizaje, ya que ni las instituciones educativas estaban preparadas para impartir este tipo de educación a distancia, ni los estudiantes estaban preparados para recibirla; generando en ambas partes conflicto.
METODOLOGÍA
Esta investigación, con la intención de cumplir con el objetivo principal de ¨Analizar el impacto del aprendizaje en línea en tiempos de pandemia en los estudiantes de universidad, se planteó desde un enfoque cualitativo. Para Creswell (2009), el enfoque cualitativo se caracteriza por ser un modelo inductivo en la adquisición del conocimiento, centrado en explorar y conocer mejor la realidad subjetiva de realidades sociales.
Para el logro de esta investigación se tomó como referencia el método de estudio de caso, ya que por medio de este se puedo realizar una indagación más profunda sobre nuestra problemática. Este método es explicativo, particularista y exploratorio, lo que nos permite conocer y comprender la particularidad de una situación.
Los participantes de la investigación fueron 13 alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco, de los cuales 6 de ellos son alumnos de la Licenciatura en Turismo y 7 lo son de la Licenciatura en Computación. La investigación se llevó a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas para obtener información, con el fin de cuestionar de manera reflexiva la problemática a investigar y conocer de una manera más amplia la situación del problema.
Inicialmente se procedió a ubicar a los 13 estudiantes del CUC, de los cuales 6 fueron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y 7 estudiantes de la Licenciatura en Computación. Ante un acuerdo y un diálogo consensuado respecto al objetivo de estudio de nuestra investigación, se recibió la aceptación de los estudiantes. Luego, se procedió a entrevistarlos, a través de una guía semiestructurada utilizando como medio de grabación la aplicación Zoom. Esta entrevista semiestructurada contenía diversas peguntas, escritas en forma de preguntas abiertas. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de resultados de las respuestas obtenidas; para terminar con una conclusión de resultados.
CONCLUSIONES
Las experiencias y la influencia de las clases en línea de los alumnos van desde positivas hasta negativas, dependiendo su Licenciatura; dentro de la Licenciatura de Computación los alumnos se sentían cómodos y lograron ser más autodidactas y organizados en esta nueva modalidad educativa, puesto que estaban mayormente familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque esto no quiere decir que en el transcurso de las clases no se hayan sentido estresados; por su parte para los estudiantes de Turismo las experiencias no fueron del todo positivas, haciendo de esta etapa algo difícil y complicada, puesto que dentro de estas experiencias se vieron involucradas fallas de conectividad, dificultad para comprender el uso de las plataformas ya que estaban poco familiarizados con ellas, sumando a todo ello problemas familiares y de estrés; pero a pesar de todo ello lograron obtener buenos resultados, conocer nuevas formas de trabajo y ser más autodidactas.
Existen distintos factores que intervinieron en el aprendizaje escolar virtual de los estudiantes de ambas Licenciaturas, el espacio-contexto en el que se encontraran influía grandemente, puesto que con los ruidos existentes en el contexto lograban desconcentrarse fácilmente; otro de los factores influyentes fue el tiempo, pues había quienes estudiaban y trabajaban a la vez, generando con ello estrés y en ocasiones pensamientos de abandonar la Licenciatura, esto se vio mayormente en los alumnos de Turismo, por ello coinciden en que si ellos tuvieran la oportunidad de elegir entre un entorno virtual y uno presencial de aprendizaje, se van por el presencial, así mismo los hacen los alumnos de Computación, esto debido a que los acercamientos cara a cara son de gran importancia para su aprendizaje, y en el entorno virtual no se dan de igual manera y con la misma calidad que en el entorno presencial, afectando así el aprendizaje del estudiantado de ambas licenciaturas.
El impacto de las clases en línea ha sido positivo en ambas licenciaturas, estos impactos positivos conducen a la reflexión de la forma en que se presentan dificultades dependiendo del contexto, generando con ello una adaptación de los alumnos a la educación a distancia, haciendo uso de la tecnología y enfrentándose a sus propias necesidades y características contextuales.
Sánchez González Jhovany Ignacio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
UNA PERSPECTIVA DE LA FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN LATINOAMERICANA DESDE HORACIO CERUTTI GULDBERG
UNA PERSPECTIVA DE LA FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN LATINOAMERICANA DESDE HORACIO CERUTTI GULDBERG
Sánchez González Jhovany Ignacio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una perspectiva de la Filosofía de la liberación Latinoamericana desde Horacio Cerutti Guldberg Para entender la filosofía de la liberación, se tiene que comprender el pensamiento de los escritores que han dedicado años de su vida para reconstruir los movimientos históricos que han motivado los escritos sobre una filosofía de la liberación del latinoamericano y para el latinoamericano. Es bien sabido que uno de los sueños de Leopoldo Zea es crear un compendio histórico sobre las filosofías en Latinoamérica hasta nuestros días, con lo cual él ocupo años de su vida para iniciar el escrito con filosofías de Latinoamérica en donde apunta al historicismo, como un análisis de los distintos discursos que se han originado para crear una forma de regir, comprendiendo el pasado para entender el presente y actuar ante el devenir, como un medio de concientización del hombre en cuanto a su realidad como causa primera para el surgimiento de la finalidad que se pretende alcanzar y ¿Cuál es la finalidad? ...
METODOLOGÍA
Horacio Cerutti escribe sobre estas inquietudes atendiendo el horizonte argentino en el cual surgió la filosofía de la liberación exponiendo la ideología de Enrique Dussel sobre el tema que él mismo expuso en la ponencia al Congreso de Filosofía de Morelia, los puntos principales que expone son tres momentos: 1) El momento óntico liberal de la filosofía argentina, 2) El momento ontológico, y 3) El momento meta-físico de la filosofía de la liberación (Guldberg, 2006)...
CONCLUSIONES
La filosofía de la liberación surge en un momento dado por un movimiento que pretende concientizar por principio del historicismo sobre el cual se ha construido una realidad enajenante por parte de los sistemas centralistas que sustentan la vida privilegiada de las oligarquías burguesas que han heredado el poder a partir de los sistemas fascistas que se opusieron por la fuerza militante de la conquista sobre recursos naturales, ideologías, formas de vida, organizaciones sociales que fueron socavadas por actos de imposición de la fuerza violenta enmascarada con un fundamento ilustrativo en pro del desarrollo a los sectores considerados, por los occidentales, como barbaros, irracionales, estableciendo sistemas económicos sostenidos por los discursos cientificistas que llevarían el progreso a las zonas geográficas en dónde la tecnología...
Bibliografía Bartra, R. (2006 ). Anatomia del Mexicano . México: DEBOLSILLO.
Dussel, E. (1974). Método para una filosofia de la liberación; superación analectica de la dialectica hegeliana. Salamanca : Sígueme.
Estrada, N. H. (2016). Jürgen Habermas: acción comunicativa y ética del discurso. Toluca, Estado de México: Gedisa Editorial.
Guldberg, H. C. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana . México: Fondo de Cultura Económica.
Zea, L. (2016). La filosofía americana como filosofía sin más. México : Siglo XXI editores.
Sánchez Gutiérrez Alexia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)
ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)
Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Gutiérrez Alexia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la situación problemática
El grupo de tercer año de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica del Norte; quienes ingresaron en la generación 2018 han dado cuenta a las autoridades educativas de dicha institución acerca de la deserción que alcanza a casi la mitad del grupo en esta temporada de pandemia mundial por Covid 19. El problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida.
El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a un fenómeno de la educación que tiene que ver con el hecho de que un gran número de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo
Esta situación es una constante en las universidades del país, pues remarcamos que la pandemia ha dejado estragos muy graves en el sector de la educación y sobre todo en el caso personal de cada estudiante. Encontramos también que uno de los grandes motivos que motivan el abandono escolar por parte de los jóvenes universitarios es la frustración académica, es decir, sentir que no aprenden o sentirse poco motivados respecto a sus estudios les es razón suficiente para dejar la escuela y dedicarse a algo aparentemente productivo.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
El tipo de investigación desarrollado en este proceso corresponde a un enfoque hermenéutico, con fundamento metodológico inductivo y descriptivo.
Se justifica el uso de este enfoque, teniendo en cuenta que, según Sergio Givone, la hermenéutica puede considerarse como la Teoría y práctica de la interpretación. Pero esta interpretación sólo puede darse a partir de una comprensión de los textos sociales disponibles en el contexto elegido para el estudio, en los cuales deben revelarse, desde la historia, todos los fundamentos conceptuales que han guiado las prácticas educativas en su interior; dicha comprensión, según lo explica Gadamer, debe partir de un acercamiento a dichos textos, mediado por la claridad sobre lo que se quiere encontrar en ellos y por unos preconceptos del investigador, que no deben sesgar su visión, pues se debe establecer con ellos una relación dialógica; es decir, quien interprete los textos debe dejar que aquéllos le revelen todo lo que haya en su interior, partiendo de unas preguntas iniciales que se irán transformando y enriqueciendo a medida que se establezca una relación más estrecha con ellos y se vayan encontrando nuevos caminos para responder a esas preguntas.
El enfoque hermenéutico da la posibilidad de comprender el todo desde lo individual y desde el todo, de forma tal que las prácticas que se han ido entretejiendo en la vida cotidiana dentro de grupo escogido para el estudio, brindarán la posibilidad de retomar las acciones humanas para darles sentido y para hacerlas trascendentes en un contexto determinado, pero también para potenciarlas como una posibilidad de construcción teórica, como un aporte a la comunidad académica, que vaya más allá de la mera descripción de fenómenos y se acerque a otro de sus pilares: la aplicación pues, para Gadamer, es un momento del proceso hermenéutico tan esencial e integral como la comprensión e interpretación.
CONCLUSIONES
La Pandemia por Covid-19 es un fenómeno mundial que hasta hace unos meses parecía no tener fin, sin embargo, con la llegada de la vacuna apareció una esperanza. Este virus afecto a todos los espacios posibles, sin ser una excepción, el aspecto educativo. La educación se traslado a un espacio virtual, como la alternativa por excelencia para continuar con el proceso de formación de todas las personas en edad escolar, a pesar de esto, el repentino traslado de modalidad trajo como consecuencia la poca preparación de los espacios, materiales y estrategias educativa que se llevaron a cabo durante dicha pandemia con los estudiantes de la Unidad Académica del Norte del Estado de Nayarit. Detectamos el problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida.
Sanchez Hermosillo Mirka Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
IMPACTOS ASOCIADOS A LA PANDEMIA COVID-19.
IMPACTOS ASOCIADOS A LA PANDEMIA COVID-19.
Sanchez Hermosillo Mirka Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles han sido los impactos asociados a la pandemia provocada por la Covid-19 en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes universitarios?
La pandemia provocada por la Covid-19 ha traído cambios significativos en distintos escenarios, la salud como principal aspecto y por otra parte seria la educación en todos sus niveles, de tal manera por la afectación que se ha mostrado en los diferentes ámbitos de la vida diaria.
Como consecuencia de lo anterior, la población entera ha buscado desarrollar diferentes habilidades que le permitan adaptarse a una forma de vida que no es parte de la normalidad. En este sentido y según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia que ha ocurrido este año(Villafuerte,2020).
En otro sentido, la educación ha sido también uno de los ámbitos más afectados por la pandemia, pues provoco que casi todas las escuelas de casi todos los países tuvieron que cerrar, con lo cual surgieron nuevas iniciativas enfocadas a continuar el aprendizaje, pero de manera virtual, lo que llevo a realizar cambios, no solo en el uso de las tecnologías y las plataformas, sino en los contenidos y metodologías de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, aquellas instituciones educativas de países en los que la brecha digital se hace cada vez más, se han encontrado con desafíos cada vez más complicadas de resolver.
La primera muerte por COVID-19 se registró en México el 18 de marzo de 2020 y el día 30 del mismo mes, se hizo oficial la declaración de alerta sanitaria (Ortiz ,2021). En concordancia con las medidas de distanciamiento social, los planteles educativos de México en todos los niveles suspendieron las actividades presenciales desde el 17 de marzo, misma que se ha prolongado durante más de un año en el país(Cedillo,2021).
Esta situación afecta a las instituciones de educación superior, que también debieron cerrar sus instalaciones. Durante el cierre forzoso, la Universidad de Guadalajara realizo un foro para poder discutir los retos de la educación superior. Entre los aspectos discutidos por los académicos, se encontró la desinstitucionalización de la educación superior al ceder su espacio al entorno familiar, la afectación al financiamiento de las universidades, incluyendo la crisis en el sector privado y la amenaza de cierre para las instalaciones más pequeñas o menor funcionamiento
METODOLOGÍA
La metodologia que utilizare, es la cuantitativa debido a que solo me voy a enfocar en aspectos de la educaciopn, despues hare encuestas a diferentes alumnos de la Universidad de Guadalajara para conocer su punto de vista sobre la afectacion que tiene la pandemia en las clases virtuales y al final interpretare los resultados.
CONCLUSIONES
Terminar el protocolo.
Hacer una investigacion en donde incluya todo lo que me han poidido proporcionar para hacer posible esto.
Por ultimo me gustaria que alguien se tome el tiempo de leer este protocolo como el principio de algo que le sera de ayuda a cualquiera que quiera conocer diferentes perspectivas de este suceso.
Sánchez Lancho Monica Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DINáMICA DOCENTE
DINáMICA DOCENTE
Sánchez Lancho Monica Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frente a esta emergencia sanitaria causado por Covid-19 que genero cambios en la vida de las personas, en el ámbito de la educación, la población tuvo que adecuarse a esta nueva realidad y recurrir a las tecnologías para no interrumpir su proceso formativo. El docente enfrenta día a día retos, y es de suma importancia que cuente con las herramientas necesarias para darle solución, por ello la educación continua para docentes resulta ser herramienta fundamental para mantenerse al día con nuevos conocimientos, habilidades, recursos para que puedan desempeñarse mejor en el ámbito laboral, así como en su crecimiento personal y profesional.
La problemática que se presenta es que la pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de apoyos formativos para el docente, por lo que durante el verano de investigación se estudian los temas que comprendieron los módulos del curso Dinámica docente.
METODOLOGÍA
Bauhaus es una institución universitaria de Puebla donde se ofrecen cursos y talleres, en este caso se apoyó en la planeación de uno de ellos, en conjunto con la investigadora.
Se investigó sobre distintos temas que comprendía a los módulos: constructivismo, diseño instruccional, estrategias de enseñanza aprendizaje, evaluación.
El primer tema fue constructivismo, es el modelo que llevan a cabo en esta institución, redactamos sus antecedentes, metodología, técnicas y recursos. En el diseño instruccional vimos sus antecedentes, los tipos, implementación y evaluación. Después en el tema de estrategias de enseñanza aprendizaje realizamos un compendio de estrategias de aprendizaje como lluvia de ideas, preguntas; estrategias para la organización de la información: mapas cognitivos, diagramas, en estrategias para contribuir al desarrollo de competencias: simulación, proyectos, estudios de caso. En el último tema de evaluación se mencionan los tres momentos de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa así como algunos instrumentos para evaluar el aprendizaje: evaluaciones prácticas, escritas, autoevaluación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la dinámica docente y ponerlos en práctica con las técnicas de enseñanza aprendizaje como lecturas, cuestionarios, actividades. Este curso es integral porque se consideraron diversas temáticas que le permitirán al docente recibir y poner en práctica estos conocimientos para reforzar y utilizar a fin de promover aprendizajes significativos, a partir de estrategias cognitivas, partiendo de la idea de que el docente como mediador del aprendizaje además de enseñar contenidos, enseña a aprender.
Sánchez Plascencia Martha Catalina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Sánchez Plascencia Martha Catalina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, y es normal que entre docentes coincidan hacer comentarios al respecto, ya que resulta lamentable que no les den un uso eficiente a las herramientas tecnológicas y continúen presentando trabajos académicos con errores ortográficos aun cuando sólo se trate de transcribir algún texto.
Este hecho resulta preocupante, puesto que es de suponerse que en su mayoría, estas dificultades debieron haberse superado en el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) nivel medio superior y en los niveles superiores ya no deberían de darse faltas de ortografía; además, con la utilización de las tecnologías de la información los errores habrían de ser mínimos; sin embargo, el colectivo educativo continúa lidiando con esta problemática que presentan los estudiantes de hoy que no valoran, desconocen o no le dan la importancia que tiene la comunicación escrita, pero de forma correcta.
Hoy más que nunca la educación presenta grandes retos para quienes participan en la formación de los estudiantes; exige nuevas responsabilidades que contribuyan al desarrollo de habilidades y capacidades de los alumnos que están bajo su responsabilidad, a través de un desarrollo de competencias que garantice la inserción de manera exitosa de ciudadanos capaces de hacer frente a las exigencias de la sociedad.
Asimismo, el profesor debe estar a la altura de las exigencias que conlleva la noble profesión y contribuir de forma activa para lograr que se puedan dar los cambios; la tarea como señala Cánovas (2013) no es del todo fácil, ya que hasta hace algunos años la transmisión académica de la información ha sido escrita, teniendo como medios de difusión los libros. Ahora nos encontramos en un entorno audiovisual y digital en el que la información se estructura con la palabra, la imagen y el sonido, transmitiéndose a través de canales como la televisión, la computadora y el teléfono celular. Ello implica que el quehacer académico demande otro tipo de alfabetización en la que la lectura de la imagen, del hipertexto y la comunicación en las redes juegan un papel importante (pág.24).
Se espera que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presenta el alumnado y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC.
Asimismo, se pretenden proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa, particularmente relacionados con el mejoramiento de la escritura en alumnos de educación superior.
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, estará integrado tanto con el enfoque cualitativo como cuantitativo, ya que a través de ellos se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas de ortografía a pesar del manejo de las TIC.
El diseño para la presente investigación es no experimental, como señala (Hernández, Fernández, & Baptista (2014) lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (pág. 152).
Para este proyecto se utilizarán las variables de dificultades ortográficas como son: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras.
Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.
El propósito de los diseños de investigación transeccional o transversal es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
El propósito de los diseños de investigación longitudinal o evolutiva es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo que para la presente investigación se realizaron análisis de textos académicos entregados por los alumnos como parte de las actividades académicas.
El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia, la cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos que conforman las tres licenciaturas: Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación. Cuenta con 12 grupos distribuidos en los dos semestres y una plantilla de 16 docentes.
Para efectos de este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.
Los procedimientos utilizados para la recolección de datos consisten en: la observacion, la entrevista, el cuestionario.
La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas.
Para el análisis de datos se utiliza la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013 que es una aplicación del tipo hoja de cálculo que forma parte del paquete Microsoft Office 2013 y se utiliza para calcular, analizar y gestionar datos.
En primera instancia se aplica una encuesta para conocer entre otros aspectos el sexo, edad, institución pública o privada de procedencia y una autovaloración sobre el grado de dominio ortográfico para posteriormente mediante un test analizar si éste concuerda con las respuestas de la encuesta.
CONCLUSIONES
Las conclusiones se tendrán el próximo verano científico, ya que la presente investigación es muy amplia.En esta ocasion se realizó solamente investigación documental, para el próximo verano se llevará a cabo la investigación de campo para presentar resultados.
Sánchez Ramírez Sheyla Casandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO
PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO
Gómez Valdivia Jacqueline de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Ramírez Sheyla Casandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diversos trabajos revisados por la Asociación Panamericana de la Salud (OPS), se ha hablado del impacto que tiene la violencia en el desarrollo económico y social de países, ponderando entre las más importantes, la intrafamiliar. El trabajo que se ha realizado con los hombres que ejercen la violencia ha sido lento y poco definido, siendo México, uno de los últimos lugares en comenzar a accionar en ello, alrededor de la década de los noventa.
Resulta importante determinar otros factores ajenos a la patologización del problema de violencias masculinas, resaltando los estilos de crianza, y la evidente cultura patriarcal y heteronormativa en la que nos desenvolvemos actualmente. El hombre violento puede tener origen en elementos sociales e innatos que han forjado su identidad; venir de una familia con conductas agresivas, el sistema de creencias sociales, el aislamiento emocional, la búsqueda de poder y dominación, la intelectualidad del sujeto que no le permite racionalizar una conducta como violenta, son algunas de las características que podemos encontrar en el perfil psicológico del hombre violento.
La creación de una Escala de medición es precisamente para evidenciar el grado de violencia masculina y desarticular al criminal, así como para, más adelante, generar estrategias de reconstrucción de masculinidades basadas en reducir la incidencia en comportamientos violentos.
METODOLOGÍA
Se realizan los ítems que formarán parte de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina para su posterior integración en un formulario de Google que permita su distribución de manera más rápida.
Se tomaron como muestra inicial a 20 expertos distribuidos a lo largo de la república para la aplicación del instrumento de medición de la violencia masculina, solicitándoles retroalimentación del planteamiento de preguntas y los objetivos señalados en la prueba. El contacto fue a través de correo electrónico y se siguen recabando datos sobre el llenado del instrumento. Se espera obtener una respuesta positiva para continuar con la aplicación en muestras representativas de varones en toda la República Mexicana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se han logrado obtener conocimientos teóricos acerca de la importancia de un sistema policial y criminológico instruido en materia de violencia masculina, así como de la necesidad de seguir abonando a la información que se tiene sobre el perfil del hombre violento desde un enfoque psicológico, criminal y penal, pues de ahí se obtendrá la información para realizar planes de acción en reconstrucción de masculinidades. A la práctica de los conocimientos adquiridos se ha realizado la aplicación a la muestra inicial con grupo de expertos de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina, se espera poder comenzar con la aplicación de la Escala a hombres distribuidos a lo largo de la República, obteniendo datos respuestas satisfactorias. Sin embargo, debido a que el trabajo de investigación es muy extenso, el trabajo de campo sigue en curso, se pretende aplicar el instrumento a muestras representativas por estados de la República para su posterior interpretación y creación de la estrategia en materia de reconstrucción de la masculinidad. Se pretende que el instrumento sirva de referencia en futuras investigaciones y trabajos que generen un impacto social y permitan la deconstrucción de la crianza y los estereotipos masculinos, para así concientizar y lograr un cambio a nivel psicológico, familiar, social, educativo y laboral; desde una restructuración cognitiva en pro de la sociedad.
Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)
Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas.
El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc.
Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).
Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008).
Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.
CONCLUSIONES
La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.
Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.
Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes:
El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.
La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación.
El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México.
El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar, además un 7.5% señala que siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía.
Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%.
El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales.
El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7% respondió un puntaje de 8.
Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.
Sandoval Alemán Meira Alejandra, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Julio Gerardo Lorenzo Palomera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL PRIORITARIO (VIP) CON ESPACIOS CONVERGENTES, CASOS DE ESTUDIO REGIONALES EN COLOMBIA, POR INDICADORES DE HABITABILIDAD.
EVALUACIóN DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL PRIORITARIO (VIP) CON ESPACIOS CONVERGENTES, CASOS DE ESTUDIO REGIONALES EN COLOMBIA, POR INDICADORES DE HABITABILIDAD.
Sandoval Alemán Meira Alejandra, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Julio Gerardo Lorenzo Palomera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento en la demanda constructiva de viviendas VIP es una realidad, pero el hecho de que posean características especiales como el acceso universal y suplan las necesidades de sus usuarios con sus diseños diversos que les permitan darle identidad o flexibilidad a sus espacios para habitar, es solo una ilusión, pues Tafur (2010) demuestra con su estudio sobre las viviendas sociales que la efectividad de mejorar la calidad de habitabilidad de los más vulnerables es cuestionable, e incluso, gracias a esto ganó un premio Iberoamericano.
Ahora bien, esto solo manifiesta que las VIP están bajo la búsqueda de una rentabilidad económica, es decir, se construye la mayor cantidad de residencias posibles sin tener en cuenta factores físicos y climáticos que pueden afectar o condicionar estos proyectos, con diseños que no contemplan conceptos bioclimáticos que le permitan a los usuarios disfrutar de una vivienda de calidad y confort a través del diseño de los espacios en los que habitan (Pino Salgado & Contreras Díaz, 2017)
En consecuencia, estas viviendas comprenden espacios muy reducidos y son afectados por los diversos tipos de clima del país, según sea su ubicación, lo que provoca que las personas cada vez sientan sensaciones de encierro e incomodidad dentro de sus viviendas cuando sus residentes realizan actividades cotidianas a la misma vez y más aún cuando reciben visitas de familiares o tienen hijos, lo que provoca que los espacios sean cada vez más estrechos y como resultado se presenta la convergencia.
No obstante, eventos recientes como la pandemia del Covid-19 que sufre Colombia en el año 2020 deja en evidencia que estos diseños de viviendas de interés prioritario no están pensados para que las personas puedan transformar su vivienda en un refugio en tiempos donde se obligan a trasladar su trabajo a su vivienda por fuerza mayor y deban estar aislados o peor aún, cobijar familiares, lo que provoca que la convergencia en los espacios se agrave y perjudique seriamente el bienestar y el pleno desarrollo de sus ocupaciones.
METODOLOGÍA
Se aplica la adaptación de evaluación de plantas de Alexander Klein, propuesta por Macedo, Ataíde, y Silva (2018) en tres prototipos casos de estudio de viviendas de interés social prioritario que correspondan a diversas regiones de Colombia, y por medio del análisis de indicadores de habitabilidad demostrar el grado en que se dan las interacciones entre los habitantes y los posibles conflictos en la unión de diferentes actividades en un mismo punto, a fin de ilustrar la problemática en espacios convergentes y determinar el grado de habitabilidad de las VIP.
Los planos de los proyectos y sus diseños se rediseñan por medio del programa Autodesk Revit, con el fin de facilitar la obtención de los datos cuantitativos y cualitativos requeridos.
CONCLUSIONES
En Colombia, la construcción de viviendas de interés social prioritario ha aumentado gracias a la cantidad de personas que aspiran ser beneficiarios de estos proyectos de vivienda ejecutados por entidades del gobierno nacional y departamental, pero a pesar de prometer la mejoría de la calidad de vida, en algunos casos solo complica las condiciones de vida y bienestar de sus moradores. Sin embargo, esta suposición no es del todo cierta, ya que al determinar el grado de habitabilidad en tres (3) prototipos de vivienda de interés social prioritario (VIP) con espacios convergentes en Colombia mediante indicadores numéricos de relaciones espaciales e indicadores cualitativos, como el método gráfico, de acuerdo con el modelo mínimo de Vivienda de Alexander Klein adaptado por Macedo, Ataíde, y Silva (2018), es posible afirmar que no siempre se tiene en cuenta el índice de habitabilidad demandado para el pleno desarrollo de los proyectos de vivienda social en pro del bienestar de los usuarios, por lo que la efectividad de mejorar la calidad de habitabilidad de los beneficiarios de las VIP es cuestionable.
En consecuencia, estas viviendas comprenden espacios muy reducidos y son afectados por los diversos tipos de clima del país, según sea su ubicación, lo que provoca que las personas cada vez sientan sensaciones de encierro e incomodidad dentro de sus viviendas cuando sus residentes realizan actividades cotidianas a la misma vez y más aún cuando reciben visitas de familiares o tienen hijos, lo que provoca que los espacios sean cada vez más estrechos y como resultado se presenta la convergencia.
No obstante, eventos recientes como la pandemia del Covid-19 que sufre Colombia en el año 2020 deja en evidencia que estos diseños de viviendas de interés prioritario no están pensados para que las personas puedan transformar su vivienda en un refugio en tiempos donde se obligan a trasladar su trabajo a su vivienda por fuerza mayor y deban estar aislados o peor aún, cobijar familiares, lo que provoca que la convergencia en los espacios se agrave y perjudique seriamente el bienestar y el pleno desarrollo de sus ocupaciones.
En síntesis, gracias a la muestra de estudio, se determina que los proyectos VIP no cumplen con los estándares mínimos para que sus residentes se sientan 100% cómodos en los espacios, como consecuencia a las medidas mínimas o en algunos casos, insuficientes.
Sandoval Camacho Laura Camila, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS
BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS
Rojas Torres Margarita, Universidad Católica de Pereira. Sandoval Camacho Laura Camila, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen diversas problemáticas que necesitan tener la mirada desde la academia para ser investigadas. Dentro de las situaciones menos reconocidas por los diferentes grupos sociales y étnicos se encuentran: la bioarqueología, la inactivación microbiana y el estudio del moho en frutos secos. Los tres ejes de estudio comparten factores socialmente relevantes para la comunidad científica, así como una importancia social tanto a nivel nacional como internacional. A través de diversos documentos entregados por el investigador principal y la búsqueda en diferentes fondos antiguos del mundo, se pudo conocer acerca de las problemáticas para los estudios científicos. En este caso se trabajó en la investigación bioarqueológica. Por otra parte, la investigación se preguntó cómo microorganismos como el moho y los hongos se pueden desarrollar en frutos secos a partir de las condiciones sanitarias y ambientales, así como indagar en los métodos más eficientes para controlar la actividad de los microbios en alimentos a través de las pulsaciones de luz de alta intensidad. Después de contar con las anteriores investigaciones y analizarlas es que surge la pregunta orientadora de la estancia de investigación: ¿cómo se puede traducir la información científica a un lenguaje gráfico, como una infografía científica?
METODOLOGÍA
Durante el proceso de investigación hemos realizado diferentes actividades que han permitido tener bases suficientes para transformar la información científica a un lenguaje gráfico de fácil entendimiento para cualquier tipo de público. Estas actividades se desarrollaron desde hace siete semanas junto a un equipo de seis diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de esta forma realizamos un trabajo sinérgico y colaborativo.
Primera semana:
Creación del plan de trabajo.
Creación del diario de campo.
Realización de entrevista sobre investigación periodística soft y hard..
Realización de 25 preguntas sobre documentos de bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana, compartidos por el investigador.
Segunda semana:
Leer los textos sobre bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana y analizar si se responden las preguntas hechas la semana anterior.
Realizar una tabla, donde se organizan las preguntas (su organización puede ser por qué, cómo, cuál, etc), en esta tabla se debe incluir, la pregunta, la respuesta, la fuente y un ejemplo de cómo la visualizaríamos.
Realizar el profiling, para esto se realizaron 10 fichas de personas, seis correspondientes al primer público objetivo que son jóvenes universitarios de carreras no científicas y cuatro para el segundo público objetivo, que son expertos, profesionales de maestría o doctorado.
Buscar bibliotecas de fondo antiguo donde se tratan temas referentes a la bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana o similares, estos en todo el mundo.
Tercera semana:
Corregir entrevistas (hacer una sobre bioarqueología).
Hacer un ensayo corto de una cuartilla de new soft y new hard .
Buscar 25 fondos antiguos de temas diferentes.
Hacer filtración de información, preguntas por fichas.
Completar tabla.
Cuarta semana:
Corregir fichas del profiling
Hacer investigación de fondo antiguo
Analizar imágenes del fondo antiguo
Quinto semana:
Redacción de textos
Plan etnográfico
Fondo antiguo, obras de:
Kepler - Copérnico - Robert Fludd - Alexander von Humboldt - Florence Nightingale - Leonardo Da Vinci - Frank H. Netter - Andrés Vesalio - Max Brödel - Jean Baptiste Marc - Bourgery - Nicolas Henri Jacob - Scott Leighton - Jennifer Gentry - Peter M. Lawrence - Todd Buck - Nicholas Oresme - William Playfair - Charles Joseph Minard.
Sexta semana:
Revisión de los textos para el boceto de infografía.
Explicación sobre la realización del resumen final.
Participación como asistentes del VII Encuentro de Pasantías de Investigación Delfín.
Séptima semana:
Reunión final.
Realización del informe y revisión de los bocetos.
Revisión y retroalimentación de la experiencia y el material realizado.
CONCLUSIONES
Dentro de la observación y participación en el Verano de Investigación Delfín 2021, se presentó el reto de crear en conjunto los borradores de dos infografías científicas con el equipo de diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como comunicadoras sociales y periodistas colombianas, nos pareció una iniciativa enriquecedora para nuestra formación como profesionales e investigadoras, y así mismo, una oportunidad para convivir en medio de otros contextos académicos. Fue este acercamiento el que nos permitió conocer otras aristas de la investigación que no habíamos explorado hasta la fecha, así como entender temáticas y problemáticas que no nos habían afectado directamente. En ese camino comprendimos: ¿cómo convertir un lenguaje académico y sofisticado en información que la sociedad entienda? Del mismo modo: ¿cómo informar a académicos y expertos en el tema sobre nuevas investigaciones y resultados encontrados?
Nos pareció un reto adentrarnos en un campo inexplorado en nuestro entorno tanto local como nacional, así mismo, aprendimos de nuestras compañeras y asesor, sobre la forma en cómo el diseño gráfico cumple un papel fundamental en las narrativas de la información científica.
Sandoval Flores Oscar Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
LA FIGURA DE LA ARTISTA: UN ENCUENTRO CON ELENA GARRO
LA FIGURA DE LA ARTISTA: UN ENCUENTRO CON ELENA GARRO
Sandoval Flores Oscar Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antecedentes en torno a la literatura escrita por mujeres ha sido un tema de pulsión contemporánea, no obstante, trabajos bajo esta temática se han revelado a lo largo de la historia intermitentemente. De entre los diversos temas que se pueden analizar y recopilar sobre las mujeres en el arte se encuentran aquellos que exponen las diferentes formas de marginación a que han sido sometidas ellas y su obra, maneras de invisibilizar su trabajo, ya sea por su misma condición de género o, bajo una elucubración más profunda, de acuerdo a una mirada patriarcal. La cuestión, entonces, es la manera que se tiene de difundir su imagen, pues es común apreciar que la figura del artista guarda un lugar especial dentro de la sociedad: el artista cuenta con una fama.
En medio de esta discusión, y bajo el entendido de que un artista cuenta con una reputación primordialmente positiva, muchas veces inapelable, ya sea por su talento o genialidad, como por su obra y el alcance de esta dentro de la historia del arte, como es la glorificación y tal vez, incluso, divinización, por Miguel Ángel, da Vinci, Picasso, Van Gogh, Pollock, etc. aparece la figura de aquellas mujeres artistas ausentes. La forma de ver a éstas no sólo aparece como signo de una discriminación eventual y constante, sino como parte de una constitución estructural de un tipo de historia y narrativa. Precisamente la legitimación hegemónica de la historia del arte ha tomado la figura de ellas para dar cuenta de ‘lo distinto’ o ‘lo diferente’ dentro del canon artístico. Pero el discurso no se limita a ello, sino que evoca la contradicción en sus mismos adjetivos, como el de genio artístico motivado por sus trastornos psicológicos. Este apelativo ha sido contraproducente para la visión que se tiene de la mujer artista, revelando que ha sido marginada aún más por este tipo de distinciones, que, en el caso del artista masculino, sólo favorecen su imagen.
El hecho que evidencia esta tendencia es la vida y obra de la escritora mexicana Elena Garro. Su legado ha sido menospreciado, entre otros motivos, por aquel distintivo que en el hombre artista juega un papel positivo. La mayor problemática se revela, entonces, en la manera de ordenar su trabajo dentro de la narrativa hegemónica de la historia del arte, es decir, sin que su misma condición genere una crítica frente a este tipo de discursos, por lo que durante el verano de investigación se estudian estas acusaciones bajo el aparato conceptual y crítico feminista de Griselda Pollock y Linda Nochlin.
METODOLOGÍA
Se analizó, de acuerdo a un método descriptivo, la biografía de Elena Garro, deteniéndonos en los aspectos que denotaban sus problemas psicológicos. Además, para nutrir esas visiones, nos acercamos a los estudios de Patricia Rosas Lopátegui y Lucía Melgar sobre la vida de Garro para demarcar la posibilidad de que estas condiciones hayan afectado la forma de concebir a la escritora mexicana, otorgándoles un lugar marginal dentro de las letras mexicanas de la segunda mitad del siglo XX. Después pasó a analizarse críticamente estudios sobre la relación entre locura y el arte para evidenciar el aspecto positivo que tienen los trastornos psicológicos en el arte producido por hombres, pues los estudios demuestran que aquellos fungen como detonadores de actividad artística dentro del proceso creativo del artista; tomando en consideración la imagen que se ha fomentado, gracias a ese tipo de nociones, de Vincent Van Gogh y, luego, contrastarlo con la figura que se tiene de Elena Garro.
Llegados a este punto se rescató la crítica feminista, en general, a la historia del arte y, en específico, a la noción de artista, por parte de Griselda Pollock y Linda Nochlin. De acuerdo a un método explicativo se respondió a la visión contraproducente de la imagen de Elena Garro y sus trastornos psicológicos, evidenciando que gran parte de la narrativa hegemónica de la historia del Arte ha ‘incluido’ a las mujeres artistas, como es el caso de Garro, de acuerdo a criterios de menosprecio o condescendencia, y también como contraste a lo que es el buen arte y el artista genio. Por lo tanto, Pollock y Nochlin dan cuenta de que la noción de genio en el arte ha sido otorgada primordialmente al género masculino, haciendo que cualquier quehacer femenino dentro de este ámbito sea reducido a ‘lo extraño’ o ‘lo distinto’. En este sentido el menosprecio o confusión a la figura de Elena Garro es producto de una mirada patriarcal a su vida y su obra, desatando todo tipo de juicios con el este sello patriarcal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, y dentro del proyecto de investigación sobre estudios de la mujer, nos acercamos a la figura heredada de Elena Garro, haciendo hincapié en la posibilidad de que su misma imagen encarne un modo de crítica al modo tradicional de ver el arte y al artista. Se logró la aproximación a un marco conceptual propuesto por Griselda Pollock para evaluar el estatus del arte, desde el estudio de su historia, para dar cuenta de este tipo de tensiones de que son objeto las mujeres en el quehacer artístico. Una visión alterna y con perspectiva de género puede ayudar a entender con profundidad la manera en que se ha escrito la historia del arte.
Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Santiago Perez Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Santiago Perez Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental ocupacional es un fenómeno que ha despertado gran interés entre la comunidad científica, ya que no solamente afecta a los procesos mismos por los cuales se rige una organización que de manera directa influye en los resultados, objetivos y metas de las empresas; sino que además afecta a los individuos por los cuales se compone una organización.
Aunque la mayoría de los estudios, de salud mental ocupacional se han medido a través de los procesos negativos que afectan el rendimiento de los trabajadores, como es el caso del burnout; que puede servir como un indicador para medir el nivel de afección negativa en los empleados de una organización, pocos son los trabajos que se enfocan a describir indicadores positivos.
Este es solo un ejemplo de los distintos indicadores que sirven para evaluar si una persona o población se encuentran en un estado de salud mental adecuada. Esto es, se mide el nivel de salud con base en la ausencia de indicadores de enfermedad, siguiendo el ejemplo anterior, la salud en los trabajadores se mide a partir del número de personas que no presenten características del Burnout, pero esto no quiere decir exactamente que una población se encuentre plenamente saludable.
Como ya se ha mencionado, este tipo de indicadores busca disminuir o eliminar los efectos negativos que estén influyendo en los trabajadores. Muchas veces a partir de los mismos procesos de interacción dentro de la organización (trabajo en equipo, estrés laboral, desgaste mental y fisico etc.), y en muchas ocasiones dejando a un lado factores que se encuentran fuera del control de la organización.
Un claro ejemplo de ello es la pandemia producida por la Covid- 19, que se originó a finales del 2019, llegado a México en febrero del 2020 y que rápidamente afectó a todo el mundo, no solamente por la rapidez con se que propaga y transmite el virus, aunado a que la persona que lo adquiere, puede tener complicaciones severas que ponen en riesgo su salud e incluso llegar a la muerte.
Países como México y Colombia han tomado medidas pertinentes como lo es el cofinamiento social, para tratar de evitar la propagación del virus, que repercute en otros sectores de la población, social, educativo y laboral. Uno de los cuales se ve más afectado es precisamente el sector laboral.
Para este trabajo se tiene como objetivo, responder a la pregunta ¿nuevo cambio de modalidad de trabajo ha afectado a la salud mental de los trabajadores? e identificar aquellos elementos positivos que sirvan como base para promover la salud mental ocupacional positiva.
Y tal como lo señala Vázquez (2017) “disminuir la enfermedad o superarla no lleva automáticamente a conseguir salud” en este sentido, es necesario incluir indicadores que sean puramente positivos que sirvan como referentes para medir la salud, no en términos de ausencia de enfermedad, sino en la promoción misma de la salud.
Vasquez (2017), define a la salud mental positiva ocupacional, como una relación transaccional del trabajador con el medio ambiente de trabajo. Es un fenómeno generado por un proceso dinámico y personal del trabajador, resultado de su interacción con las condiciones cotidianas de trabajo. Este proceso incluye, por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del trabajador y, por otra, el trabajo, su medio ambiente y las condiciones en que trabaja. De esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia, las cuales influyen en el desarrollo integral de las capacidades y potencialidades humanas del trabajador y en la creación e incremento de indicadores positivos como el bienestar personal por el trabajo, las relaciones interpersonales positivas en el ámbito laboral, la inmersión en la tarea, el empoderamiento en el trabajo, la filosofía de vida laboral y el uso de fortalezas personales en el trabajo como son el autoconocimiento, la autonomía, la creatividad, el sentido del humor, el altruismo laboral, entre otras (Vázquez, 2017).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio cuantitativo a través de un diseño descriptivo, con una muestra no probabilística de 131 docentes universitarios de instituciones de educación superior públicas y privada, de dos países México y Colombia, a quienes se les aplicaron dos instrumentos, uno para registrar datos generales y otro para medir la salud mental positiva ocupacional, dentro de la contingencia sanitaria por COVID- 19.
Se elaboró una cédula de datos sociodemográficos y laborales. Se aplicó el instrumento SMPO-40 (Vasquez-Colunga y Cols, 2017) con una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0.88, a través de cuestionarios autoadministrados, mediante Google forms. El tiempo promedio para responder a la encuesta es de los 15 a 30 minutos dependiendo de la persona que lo responda.
Una vez recopilado los resultados de los instrumentos, se realizó una captura inicial en una hoja de calculo de Excel, del paquete Office cuidando la calidad de los datos obtenidos. Posteriormente, se procedió a la obtención de porcentajes y frecuencias para continuar con el diseño y la elaboración de tablas y figuras a las distintas respuestas obtenidas de las encuestas.
RESULTADOS
El 37 % de la muestra se siente “Algo satisfecho con la modalidad con la cual se está trabajando, mientras que el 32% se encuentra totalmente de acuerdo con esta modalidad. También se puede ver que solo el 2% se siente totalmente insatisfecho con su trabajo.
Respecto a la efectividad de su trabajo a distancia el 42 % se siente algo satisfecho, entre las respuestas más frecuentes, se encuentra que es debido que han aprendido a adquirir nuevas formas de impartir clase, así como adquirir conocimientos en nuevas herramientas digitales. El 28% se siente algo insatisfecho debido a falta de interés de los alumnos, la limitación del acceso a internet y material de cómputo, así como un incremento en la carga de trabajo. Por otro lado, solo el 4% se siente totalmente insatisfecho con esta modalidad.
CONCLUSIONES
Se puede concluir de manera preliminar, que los docentes se han logrado adaptar en su mayoría a las condiciones que la nueva normalidad demanda, haciendo uso de su capacidad de afrontamiento y de su potencialidad en cuanto a su salud mental. Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos sobre la Salud mental positiva ocupacional, para poder aplicar instrumentos que contienen exclusivamente variables positivas, a fin de poder obtener resultados del sector ocupacional. Cabe resaltar que los resultados mostrados son preliminares, debido a que falta analizar mas variables, para poder determinar una conclusión general de la investigación. Es pertinente señalar que este estudio, se deriva de las líneas de investigación propuestas por el Dr. Mario Ángel-Gonzalez; Dr. Julio Cesar Vázquez-Colunga y la Dra. Claudia Liliana Vásquez-Juárez.
Santos Alvarez Rosa Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EXPERIENCIAS DE AISLAMIENTO SOCIAL POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19, DE UNA FAMILIA MONOPARENTAL CON HIJOS ADOLESCENTES, DE LA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA
EXPERIENCIAS DE AISLAMIENTO SOCIAL POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19, DE UNA FAMILIA MONOPARENTAL CON HIJOS ADOLESCENTES, DE LA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA
Santos Alvarez Rosa Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la pandemia por la Covid-19 ha repercutido en todos los ámbitos de las personas, la familia no es la excepción. La familia es el grupo de dos o más personas que coexisten como unidad espiritual, cultural y socio-económica, que aún sin convivir físicamente, comparten necesidades psicoemocionales y materiales, objetivos e intereses comunes de desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad y dinámica pertenecen a su libre albedrío: psicológico, social, cultural, biológico, económico y legal (Oliva, E y Villa, V. 2013). Así mismo, la pandemia ha repercutido en las interacciones sociales, se han restringido de ser cara a cara para convertirse en una modalidad virtual, esto ha cambiado la forma de interaccionar en los principales espacios sociales. El objetivo general del presente estudio, consiste en describir las experiencias de aislamiento social por la pandemia de la Covid-19 de una familia monoparental con hijos adolescentes de la Ciudad Huajuapan de León, Oaxaca.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo. El diseño de investigación es de tipo no experimental. El nivel de estudio es exploratorio de tipo transversal. La muestra se conformó con dos integrantes de una familia monoparental, específicamente la madre de familia y su hija adolescente. Instrumento utilizado: Se construyó una entrevista con 10 categorías. Procedimiento: Se agendaron los horarios para las entrevistas, las cuales se aplicaron vía zoom, con una duración de media hora por cada entrevista. Posteriormente, se transcribieron y se realizó un análisis de contenido a través de un libro de códigos.
CONCLUSIONES
A continuación se muestra el análisis de contenido de algunas categorías. En la categoría convivencia familiar, relación madre e hija cambió por dos aspectos importantes, el primero tiene que ver con la crisis normativa de la adolescencia y el segundo por la situación de emergencia de la covid-19, el aislamiento social, que hizo una movilización en las rutinas de la familia. En la categoría comunicación, se describe como abierta en ciertos aspectos, sin embargo también se muestra una comunicación desplazada, en la cual interfiere la hermana mayor. En la toma de decisiones familiares, existe una comunicación democrática, y se logran acuerdos entre todos. Las relaciones afectivas han mostrado un cambio positivo en el ambiente familiar, ya que a pesar de la pandemia por la Covid-19, los integrantes se han mantenido unidos, apoyándose unos a otros, tanto afectivamente como con las tareas del hogar. En las actividades en familia, podemos notar que al estar en el confinamiento, las familias han pasado más tiempo en un espacio limitado, por lo tanto las actividades diarias son las horas de la comida, cena y salir a practicar deporte. Los roles están en función del tiempo libre con el que cuentan los integrantes de la familia, es entonces que la adolescente cuida a su hermana menor, mientras la madre trabaja. Así mismo, los roles pueden adaptarse dependiendo de la situación. En el ejercicio del poder, la madre tiene la autoridad y la forma de expresarla es democrática, es clara en los límites, los cuales son respetados. La categoría efectos psicológicos, se observa las repercusiones de la pandemia a nivel social, las actividades que antes solían hacerse con mayor libertad ahora han sido limitadas. Así mismo, las restricciones que se establecen en la familia sobre las salidas, han tenido un impacto emocional negativo en la adolescente. Por otro lado, en las emociones que más se han presentado durante el aislamiento social, son: el enojo, la desesperación, el miedo, la preocupación. En la categoría conductas de riesgo ante el aislamiento social preventivo, encontramos que el tiempo de esparcimiento es totalmente nocturno en el caso de adolescente, y los hábitos del sueño se ven modificados ante las exigencias del trabajo por parte de la madre de familia. Por otro lado, los hábitos alimenticios se ven afectados por el aislamiento social, ya que ha provocado aburrimiento, estados ansiosos, sin embargo, esta ingesta no repercute de forma negativa en la familia debido a que llevan una rutina de ejercicio en un horario establecido. Así mismo, hubo un incremento en el uso de las redes sociales, como principal medio de comunicación para con sus familiares, amigos, para realizar el trabajo presencial en el caso de la madre y las clases en línea en el caso de la adolescente. La categoría percepción social ante el posible contagio, encontramos que las ideas recurrentes ante el virus Sars-Cov2 hacen alusión a la posible resistencia del cuerpo ante la enfermedad. Así mismo, se identifica la percepción negativa ante las personas que no usan las medidas de protección y por ende ponen en riesgo su salud y la de los demás. Se encontró que la familia sigue los protocolos de salud ante la emergencia por la covid-19, tenemos entonces desde: el uso de cubre bocas, desinfectante, gel, lavado de manos, lavado de alimentos, y seguir con el aislamiento preventivo.
A modo de conclusión, el estudio de la familia es complejo por los múltiples elementos de la dinámica familiar. Sin embargo, al estudiarlos podemos comprender la dinámica interna. Actualmente la pandemia por la Covid-19, un problema de salud y por ende social, que ha repercutido en la dinámica familiar, ha cambiado las rutinas y los roles de las personas. En general los estilos de vida de las familias. Los discursos de los participantes en un contexto de pandemia, nos brindaron información para comprender como han sido las experiencias de la familia monoparental con hijos adolescentes. Podemos concluir que la familia presenta la propia crisis normativa en la etapa de la adolescencia, por otro lado, también atraviesa la crisis no normativa, la pandemia por la covid-19. Otro aspecto que es importante mencionar, es el manejo restrictivo del aislamiento social preventivo en esta familia, ya que ha repercutido negativamente en los miembros. Aunado a esto, existe una sobrecarga de actividades entre los dos miembros de la familia, afectando su salud física y mental.
Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia. Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas. Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alfredo Ardila (2007) define la cultura como el conjunto de tradiciones, estilos de vida y costumbres que comparten los miembros de una sociedad; de igual forma, sostiene que los factores socioculturales influyen en el desempeño de las personas en las evaluaciones neuropsicológicas. Lo cual resalta la necesidad de investigar acerca del efecto de las variables socioculturales sobre el funcionamiento neuropsicológico, al igual que, las características de las alteraciones cognitivas en distintos contextos socioculturales. Así mismo, aunque México y Colombia son países latinoamericanos, presentan ciertas diferencias en la cultura, educación, costumbres, entre otros aspectos. Por ende, nace el interés por investigar el efecto de las características socioculturales de ambos países sobre su desempeño en evaluaciones neuropsicológicas.
El TDAH se caracteriza por la presencia de conductas de hiperactividad, inatención e impulsividad con una prevalencia del 15 - 17% en Colombia (Llanos, García, González, Puentes, 2019) y del 8% en la población escolar mexicana (Barrios, et al, 2016). Así mismo, Nigg (2005) sostiene que pacientes con TDAH podrían presentar dificultades en el funcionamiento ejecutivo, específicamente en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición. Además, Giraldo & Castaño (2014) han encontrado cierta relación entre las disfunciones ejecutivas y el retraso en el desarrollo de habilidades pragmáticas del lenguaje en pacientes con TDAH.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, la presente investigación se propone responder los siguientes interrogantes: ¿Existe un efecto de la cultura sobre la medición de conductas asociadas al TDAH, funcionamiento ejecutivo y la pragmática del lenguaje?
METODOLOGÍA
La presente investigación cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo observacional (no experimental), de alcance correlacional - causal y con un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participantes: Los participantes de este estudio se conformarán por padres de familia y estudiantes de secundaria con edades de 12 a 15 años, los cuales, serán contactados mediante correo electrónico y redes sociales a través de las conexiones que se han establecido con instituciones educativas de las ciudades Barranquilla y Santa Marta en Colombia y las ciudades Tijuana y Tulum en México.
Método: Se aplicarán los cuestionarios SWAN y Children´s communication cheklist a los padres junto con el consentimiento informado, para luego aplicar los cuestionarios BRIEF-2 Y EFECO a los adolescentes.
Instrumentos:
SWAN: Cuestionario para padres identifica conductas asociadas al TDAH en adolescentes desde una visión dimensional (Swanson, et al. 2012)
Children's communication checklist: Cuestionario para padres que evalúa el componente pragmático del lenguaje en escolares (Crespo, Magallón, Sánchez & Narbona, 2016)
BRIEF-2: Inventario para adolescentes que mide su rendimiento en funciones ejecutivas (Gioia, Isquith, Guy, Kenworthy)
EFECO: Cuestionario para adolescentes que evalúa las funciones ejecutivas (Ramos, Bolaños, García, Martínez & Jadán, 2019)
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares de la presente investigación se puede destacar que se han establecido contactos con 2 escuelas de la ciudad de Barranquilla y 2 de Santa Marta, además, Se han realizado reuniones con docentes y directivos de las instituciones, quienes han compartido los cuestionarios a los padres de familia y estudiantes.
A la fecha, 19 padres mexicanos y 16 colombianos han respondido los cuestionarios SWAM y Children's communication checklist, con los cuales se ha realizado un análisis descriptivo preliminar que nos permite concluir lo siguiente:
Los padres colombianos que han sido entrevistados hasta el momento reportan en mayor medida que sus hijos presentan habilidades en los ítems del cuestionario SWAM.
Los padres mexicanos entrevistados hasta la fecha reportan que sus hijos presentan un rendimiento normal en el cuestionario SWAM.
Los padres colombianos y mexicanos han reportado puntuaciones similares.
México Colombia
n = 19 n = 16
SWAN media (d.e.) media (d.e.)
.5 (1) 1 (1.06)
CCC 39.78 (11.79) 41.8 (14.67)
Cabe resaltar que el cuestionario SWAN se califica de -3 a 3, donde la puntuación -3 indica presencia de un mayor número de conductas relacionadas al TDAH y la puntuación 3 indica presencia de habilidades frente los factores asociados al TDAH. Por lo tanto, se concluye que ambas poblaciones reportan desde un rendimiento normal y habilidades en este cuestionario.
Por último, cabe recalcar que con los datos recolectados a la fecha no es posible realizar un análisis estadístico comparativo entre ambas poblaciones, dado que, para esto es necesario contar con un mayor número de participantes, sin embargo, se han logrado realizar análisis descriptivos con los datos recolectados hasta el momento.
Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA
Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones afectivas son sumamente importantes en las distintas etapas del ciclo vital humano (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006), no obstante adquieren mayor grado de intensidad desde la adolescencia hasta la etapa de la adultez emergente, debido a que es central en la interacción social de la mayoría de los jóvenes contribuyendo al desarrollo de su intimidad, identidad, autoestima y provocando que rectifique o dude de su posición en el grupo de pares (Papalia, Feldman y Martorell, 2012), sin embargo, estos vínculos también pueden ser violentos (Pacheco y Castañeda, 2013). En ese sentido, la violencia en el noviazgo ha sido definida como actos que lastiman a otra persona, en un contexto de relación donde existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos (Close, 2005).
Ahora bien, la Teoría del apego ha representado un marco conceptual relevante en el entendimiento del proceso de regulación de las relaciones afectivas (Medina, Rivera y Aguasvivas, 2016), así como también ha funcionado para explicar los vínculos en las que la intimidad coexiste con la violencia (Guzmán-González, García, Sandoval, Vásquez y Villagrán, 2014). En este orden de ideas el apego se define como el resultado de una agrupación de modelos de conducta caracterizadas y predeterminadas, que se desarrollan durante los primeros meses de vida, estas tienen el efecto de conservar al infante en una relación cercana con su figura materna (Bowlby, 1982). Es así que dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez y Apocada, 2002): 1) Apego seguro, el cual se caracteriza por expresar seguridad, tranquilidad , cercanía, confianza e intimidad emocional con la pareja, lo que genera satisfacción en la relación; 2) apego ansioso, hace referencia a la preocupación por el abandono del otro, aportando sentimientos negativos a la relación, se percibe inferior provocando conflictos y rupturas, o bien necesita la confirmación frecuente de afecto y compromiso; 3) apego evitante, se distingue por el conflicto que le causa la cercanía e intimidad, prefieren no involucrarse emocionalmente ya que piensa que en algún momento algo saldrá mal y toman como precaución cierta distancia afectiva (Márquez, Rivera y Reyes, 2009).
Pregunta y objetivos de investigación
¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo?
¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en la evaluación del apego?
El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo y su realación con el apego.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa tomando en cuenta bases sistemáticas en su elaboración, en ese sentido se utilizaron bases de datos de reconocido prestigio (Web os Science, SCOPUS, EBSCO, Redalyc y Scielo). La búsqueda se realizó con los términos en español Violencia Noviazgo y Pareja y en inglés Dating y Violence; como resultado se creó la cadena de búsqueda incorporando el operador boleano AND y OR, además de los términos anteriormente mencionados. Por ello, la cadena de búsqueda en español fue Violencia AND Noviazgo OR Pareja y en inglés Dating y Violence. Se seleccionaron los artículos manualmente, tanto revisiones como estudios empíricos, que tuvieran al apego como factor asociado a la violencia.
CONCLUSIONES
El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia de pareja en México, por ello como producto del análisis realizado, se puede confirmar la existencia de diversos estudios que expongan la relación existente entre la violencia en el noviazgo, y los estilos de apego.
Por otra parte, se debe resaltar que el enfoque de las investigaciones, en su mayoría es de carácter cuantitativo, donde se concentraron en la descripción de la violencia física, psicológica y sexual en determinadas muestras, así como también la correlación con el estilo de apego ansioso, evitativo y seguro. En cuanto a los instrumentos, las escalas mayormente utilizadas para la medición de la violencia en el noviazgo son Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) y Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI), asi mismo se identificó a Dimensionality of the Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) como principal herramienta al evaluar el apego adulto, sin embargo también se destacó en algunas investigaciones el uso de Escala táctica de conflicto (CTS-2) ya sea en su versión original o adaptaciones.
Este trabajo de revisión pone de manifiesto la coexistencia de que la violencia y los estilos de apego la relación que ha sido evidenciada en recientes investigaciones internacionales (Loinaz y Echeverrua, 2012), también evidencia la presencia de algunos instrumentos de evaluación que pueden o no estar validados para cada población aquí mencionada, lo que podría dificultar su generalización. Por ello, parece necesario avanzar su estudio en el ámbito de la violencia en parejas jóvenes y describir las distintas relaciones y factores que se pueden encontrar, así pues, sería recomendable la realización de futuros estudios sobre este factor con cada tipos de violencia, además se aconseja el uso de escalas validadas.
Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Serafin Rios Flor Angelys, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR, UN ESTUDIO BINACIONAL MéXICO-COLOMBIA
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR, UN ESTUDIO BINACIONAL MéXICO-COLOMBIA
Serafin Rios Flor Angelys, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental positiva escolar es un fenómeno generado por un proceso dinámico y personal del discente, resultado de su interacción con las condiciones cotidianas educativas. Este proceso incluye por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, y por otra la educación, su medio ambiente y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia, las cuales influyen en el desarrollo integral de las capacidades y potencialidades humanas del estudiante y en la creación e incremento de indicadores positivos como: a) la filosofía de vida y vocación; b) el uso de fortalezas personales en el aprendizaje y la escuela, como son la Curiosidad, el Amor por el Aprendizaje, la Creatividad, la Apreciación de la Belleza y Excelencia, el Sentido del Humor, la Perseverancia, así como el altruismo solidario, entre otras fortalezas; c; la inmersión en el aprendizaje y la tarea; d) la Autorregulación y Autodisciplina; e) las relaciones interpersonales positivas en el ámbito educativo; f) el bienestar personal por la educación; y, g) el empoderamiento pro persona (Vázquez, 2020). De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo describir la salud mental positiva en estudiantes, su impacto en el desarrollo cognitivo y competencias personales para los desafíos del ambiente escolar y vida diaria.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación y diseño: La presente es una investigación con muestra no probabilística, con un enfoque cuantitativo, descriptivo y observacional, en el cual todas las variables en estudio fueron evaluadas en un único momento, con el fin de descubrir la distribución entre ellas (Hernández, Fernández & Baptista, 2003).
Criterios de estudio
Inclusión: Estudiante activo, regular (no repetidor de curso), con al menos 6 meses en la institución actual. La participación fue voluntaria, anónima y confidencial. No Inclusión: estudiante que no se encuentre vigente al momento de la recolección de datos, que tenga menos de 6 meses de antigüedad en la institución actual. Eliminación: aquellos participantes que una vez sido aceptados para participar de manera voluntaria, no concluyan con el llenado de los instrumentos o deseen retirarse del presente estudio.
Participantes: 51 estudiantes vigentes en su mayoría de psicología, ciencias de la educación y derecho, de México y Colombia, estos fueron contactados con la finalidad de solicitarles su participación voluntaria, reiterando la confidencialidad de su información totalmente anónima en la presente investigación.
Instrumentos: Se aplicó de manera individual el instrumento multidimensional SMPE-AL (Vázquez-Colunga, 2018) para medir Salud Mental Positiva en Estudiantes (SMPE). La encuesta consta de 40 reactivos en escala tipo Likert, plantea aspectos positivos, bienestar psicológico, desarrollo de capacidades, potencialidades humanas, círculos virtuosos de creación y enfoque ambiental pro persona como base para comprender y promover la salud en distintos contextos.
RESULTADOS
La encuesta fue contestada en su mayoría mujeres con el 35% del sector público con 30.76% en la modalidad virtual 29% hallando en su promedio de rendimiento 60% igual que antes. Cabe recalcar las edades se encontró la media 20.50, mediana 20 y moda de 19 años. Se apreció el promedio de los estudiantes el cual se mantiene igual en la modalidad a distancia. Se muestran los resultados de las dimensiones de Salud Mental Positiva Escolar, en el aspecto cognitivo de los estudiantes ante la pandemia ha sido positiva con un 66% predominante pues los estudiantes muestran desarrollo de sus habilidades, en cuanto a la dimensión socio afectiva el 58% tiene actitud positiva hacia sí mismo, por otro lado, la dimensión comportamental que se refiere a círculos virtuosos de creación e incremento de la salud, al ser un proceso que desarrolla las potencias internas del sujeto, que le permiten desarrollar sentido de coherencia, que lo torne un ciudadano del mundo creativo y participativo, capaz de superar la dificultad, ante presiones exteriores el estudiante muestra un 49% capaz de mantener equilibrio en su desempeño académico y por último la dimensión espiritual, enfoque ambiental pro persona como base para comprender y promover la salud en distintos contextos, se puede observar que el 47% de los estudiantes sostiene una buena actitud, que influye positivamente en sus compañeros.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos podemos concluir que destaca la dimensión cognitiva con porcentaje muy alto ( 6 de cada 10), casi 8 de cada 10, son población mexicana en sector publico mientras que el sector privado lo es de Colombia con el 23%. La dimensión socioafectiva muestra que más de la mitad, mantiene una actitud positiva hacia sí mismo. Podemos decir que los estudiantes presentan indicadores de salud mental positiva escolar, con fuerte presencia en el aspecto cognitivo, las mujeres más que los hombres y le sigue lo socioafectivo, las demás dimensiones con menor presencia y se encuentran con puntaje alto comportamental y espiritual. Además, los estudiantes con promedios académicos buenos y excelentes, poseen alto y muy alto niveles al relacionarse intrapersonal e interpersonalmente, las conductas ante estímulos en el ambiente escolar, indistintamente de su promedio académico, lo que muestra que estos aspectos están influenciados por elementos externos.
Serna Moreno Daniela Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
INCLUSION EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR: ECR INCLUYENTE.
INCLUSION EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR: ECR INCLUYENTE.
Serna Moreno Daniela Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito del proyecto es brindar a la población estudiantil de la Escuela Colombiana de Rehabilitación -ECR- una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para promover mayores oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todas las personas. Para ello, el proyecto se alinea con los principales referentes internacionales y nacionales en la materia, como son, a nivel internacional: la Organización de Naciones Unidas ONU, y más específicamente, la oficina para la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe -IESALC-. A partir de estos referentes, y en coherencia con el ODS N0 4, que corresponde a educación, se resalta la Equidad e inclusión como principio rector del proyecto.
Dentro de los referentes nacionales, el proyecto toma en cuenta los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional, como son: la ley 30 de 1992, artículos 1 y 2; los lineamientos de política de calidad de educación superior inclusiva de 2017, y el Índice de Educación Superior inclusiva de 2016. Este último, más conocido como INES, es un instrumento de medición basado en el índice de Inclusión de Ainscow y Booth, propuesto por el MEN en 2016 para que las IES colombianas llevarán a cabo un ejercicio de autoevaluación en material de inclusión.
Con este propósito y a partir de la invitación que le hace la Fundación Saldarriaga Concha a la ECR para participar en el piloto llevado a cabo por el MEN en 2016, la ECR aplica el INES, del cual se deriva un plan de mejoramiento que implica acciones de mejora en los 12 factores de calidad.
METODOLOGÍA
Con base en los resultados obtenidos por la IES en esta medición, y a través de un diagnóstico participativo en el cual se agruparon los 25 indicadores relacionados con los 12 factores de calidad, teniendo en cuenta el grado de cumplimiento logrado en el INES (bajo grado, alto grado y medio grado), se estructuran los 4 ejes de intervención sobre los que se implementaría el proyecto. Cada uno de los cuales se describe a continuación:
Conocimiento actitudes y gestión de información: Este eje retoma los factores de calidad 1, 4 y 8, que se refieren a la gestión de la información, el conocimiento, y la participación, respectivamente. Su propósito es mejorar las competencias en la ECR en cuanto a educación inclusiva.
Capital humano y organización: Este eje retoma los factores de calidad 2, 6 y 10. Su propósito es adecuar la estructura organizacional de la ECR hacia un enfoque inclusivo.
Comunicación y participación: Este eje retoma los factores de calidad 3, 5, 9, 13, 14. Este eje busca garantizar la interacción de los grupos de interés en la toma de decisiones frente a la educación inclusiva en la ECR.
Procesos académicos: Este eje retoma los factores de calidad 12, 15 y 16. Este eje busca adecuar el modelo de formación de la ECR para que así pueda responder a las características y las diferentes necesidades que presenten los estudiantes.
Los factores de investigación y autoevaluación serán transversales en todos los ejes.
Mi participación en el proyecto de la Escuela Colombiana de Rehabilitación Inclusiva fue la de la revisión documental de diferentes artículos científicos los cuales hacían referencia a el tema de inclusión, además entregar una entrevista de una vivencia de una persona que presenta discapacidad y es estudiante de fisioterapia de la fundación universitaria del área andina, seccional Pereira y basado en esto hacer un escrito reflexivo que se puede anexar al proyecto de escuela colombiana de rehabilitación inclusiva
CONCLUSIONES
El proyecto ECR Incluyente, es un proyecto que se va a llevar a cabo en un lapso de tiempo, de uno a seis años, y lo que se busca con este es incrementar notoria y positivamente los indicadores INES, puesto que se aplicaron a los estudiantes y diferentes personas de la institución. Como resultado, se espera mejorar los ejes de conocimiento, organización, comunicación y planeación académica de la institución, y así poder avanzar hacia la consolidación y reconocimiento de la ECR como una institución incluyente, equitativa y de calidad.
Teniendo como un resultado final el gran aporte que el proyecto hará en el logro de una educación inclusiva equitativa y de calidad que promueva más oportunidades de aprendizaje para todas las personas, buscando y obteniendo una mayor adaptabilidad y aceptación por parte de la sociedad, ya que vamos a crear conciencia en cuanto a actitudes, organización y comunicación, para así poder trabajar y hacer partícipes a los estudiantes administrativos y docentes para la toma de decisiones frente a una educación inclusiva, respondiendo así a las características y a las necesidades que han estado presentes en la comunidad estudiantil.
Sifuentes Garnica Gerardo Isau, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECORDAR EL FUTURO. UN ANáLISIS FENOMENOLóGICO DE ARRIVAL.
RECORDAR EL FUTURO. UN ANáLISIS FENOMENOLóGICO DE ARRIVAL.
Sifuentes Garnica Gerardo Isau, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema del tiempo en la empresa husserliana tiene un lugar importante no sólo en la fenomenología sino que abarca por entero a la historia de la filosofía y la metafísica. Si nos remontamos a los comienzos de la historia de la metafísica, ella ha buscado el principio último de las cosas, lo que las hace intelegibles; esto debido a que las cosas son cambiantes y de ese constante devenir viene el engaño: tan pronto creemos asir el conocimiento de un objeto, este ya ha cambiado por estar sujeto a la corrupción. La metafísica, pues, ha valorado la presencia, aquello que no cambia y con lo cual podemos comprender las cosas, así el tiempo era de poca importancia pues era lo que generaba el cambio. Con un giro de tuerca y apegándonos al fenómeno daremos una revaloración y examen de la aparición del tiempo a la conciencia, pues toda aparición de fenómenos a la conciencia es temporalmente dada. No hay vivencias que no sean temporales.
METODOLOGÍA
Si tomamos a la fenomenología como una ciencia de las esencias, es menester ser conciso en que estas esencias no son como quididad, sino más bien con esencia entendemos el cómo del aparecer del objeto, es decir, las estructuras fundamentales que permiten el aparecer del fenómeno a la conciencia.
Ya dilucidado el método fenomenológico adjunto con la consideración sobre la importancia del problema del tiempo en la historia de la filosofía y su lugar como problema primordial de ésta. Daremos paso a hacer uso del método fenomenológico y con un afán explicativo tomaremos una película para explicar concisamente la estructura temporal de los noemas.
CONCLUSIONES
Tomando como objeto de análisis la trama de una película, mostraremos tras un análisis fenomenológico la estrutura fundamental para la aparición de los objetos temporales a la conciencia. Una vez dilucidados, daremos paso a mostrar la curiosa dación del futuro a la conciencia como un acto de recuerdo de la conciencia.
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Solano Plata María Alejandra, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dr. Miguel Alfredo Carrasco Muñoz, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN DE LOGRO EN EL RENDIMIENTO
ACADéMICO.
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN DE LOGRO EN EL RENDIMIENTO
ACADéMICO.
Solano Plata María Alejandra, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Miguel Alfredo Carrasco Muñoz, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación influyen diferentes factores, sociales, culturales, económicos, académicos y motivacionales, es decir, un estudiante con precarias condiciones económicas puede que no tenga el mismo desarrollo académico, que un estudiante que puede acceder a todos los recursos necesarios para el desarrollo del aprendizaje, pero estos no son los factores determinantes para un buen rendimiento académico. En este caso, se revisará bibliografía que permita conocer la relación entre la motivación de logro y el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en Latinoamérica.
Su análisis presenta complejidad debido a la existencia de múltiples factores contextuales y personales interrelacionados que conforman un engranaje sistémico que enmaraña una cantidad de situaciones difíciles y delicadas de estudiar, los factores son los siguientes: Factores socioculturales: aspecto laboral, nivel educativo de los padres, formación y rendimiento académico previo, nivel motivacional al ingresar a la institución educativa, motivo de la elección del programa, capacidad de comunicación y socialización. Factores demográficos: género, edad, estado civil, fuente financiación de estudios y estrato social. Factores biológicos: estado de salud física (General) Factores pedagógicos: aptitudes y actitudes del docente, formación y experiencia del profesor, proceso didáctico, tamaño del grupo, capacidad de manejo del grupo por parte del docente, clima académico en clase, nivel motivacional durante la permanencia del estudiante en la institución y método de estudio. (Cruz, 2016, p. 3-4)
El rendimiento académico de los estudiantes, de manera general, al parecer se ve afectado por distintos factores, las mismas que estarían impactando a la variable en estudio, lo cual adquiere suma importancia debido a que estos factores necesitan ser identificados y analizados para poder realizar las propuestas (estrategias) pertinentes para que el estudiante logre sus expectativas de éxito académico, metas y de esta manera evitar el fracaso con respecto a su desempeño académico.
Abraham Maslow establece una pirámide de necesidades básicas, entre ellas se encuentran las fisiológicas, de seguridad, sociales, de reconocimiento y por último autorrealización, cuando estas necesidades son satisfechas existe mayor motivación en la persona.
Adicionalmente, Maslow menciona otros dos tipos de necesidades: las cognitivas y las estéticas… Las necesidades cognitivas, de saber y comprender provienen de las necesidades básicas. Todo ser humano normal intrínsecamente desea saber y comprender, ya que no es un ser pasivo que considere la realidad como algo meramente dado. La insatisfacción de estas necesidades conduce a la frustración y al egoísmo. Las necesidades estéticas tienen que ver con el orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar la tensión producida por una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos. (Elizalde, Martí, Martínez, 2006, p. 18)
La deserción académica ha sido un problema existente durante muchos años, en el que influyen distintos factores, como sociales, económicos, psicológicos, falta de apoyo y acompañamiento por parte de las entidades gubernamentales; todos estos factores influyen en la motivación que tienen los estudiantes para continuar y responder a sus compromisos académicos, por lo tanto, se ve afectado directamente el rendimiento académico del estudiante.
METODOLOGÍA
Metodológicamente el presente trabajo responde al tipo de investigación documental. Que permitirá conocer los antecedentes y hallazgos de investigación sobre la motivación de logro y el rendimiento académico para la cual se está realizando una revisión bibliográfica exhaustiva, lo que implica una revisión y sistematización de artículos científicos, libros, revistas científicas y diferentes fuentes, la cual se han documentado en una matriz de revisión bibliográfica y una monografía.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo evidenciado hasta el momento durante la revisión bibliográfica, se ha identificado una relación directa entre la motivación de logro y el rendimiento académico de los estudiantes, entre decir entre mayor motivación, mayor será el rendimiento y entre menor motivación, menor rendimiento académico; durante el proceso se evidencia que existen distintos factores que influyen el rendimiento, como condiciones sociales, económicas, culturales, etc. Por ejemplo, un estudiante que deba caminar durante varias horas para llegar a su escuela, puede tener menor motivación, ya que esto implicaría un mayor esfuerzo físico, y si no existe motivación suficiente el rendimiento será directamente afectado.
Anteriormente se mencionó la relación de las necesidades básicas con la motivación; partiendo de esto, un estudiante que no haya satisfecho sus necesidades fisiológicas, como alimentarse o descansar, no podrá estar motivado o tener las fuerzas para desempeñarse académicamente, de igual forma, un estudiante que no esté bien de salud; pero cuando todas estas son satisfechas, el estudiante avanza en la satisfacción de sus necesidades y, por tanto, aumenta su motivación y su rendimiento académico, logrando así, su autorrealización. En tal sentido lo que pretendemos en este estudio es encontrar si existe una relación o asociación entre la variable motivación de logro y la variable rendimiento académico, lo que permitirá confirmar o rebatir los hallazgos encontrados en los estudios realizados hasta la actualidad, así como también conocer qué otros factores podrían estar incidiendo de manera preponderante en el rendimiento académico de los estudiantes.
De esta manera la actividad realizada durante la estancia de verano nos permitió adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de investigación que pretendemos realizar para la obtención del grado académico, teniendo en cuenta que nuestro trabajo se encuentra en la fase de anteproyecto.
Soler Sarmiento Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
EL FLIPPED CLASSROOM COMO MéTODO DE ENSEñANZA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
EL FLIPPED CLASSROOM COMO MéTODO DE ENSEñANZA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Soler Sarmiento Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método de enseñanza Flipped Classroom es un modelo de enseñanza-aprendizaje de carácter constructivista, considerado un método innovador mediado por las TIC que fomenta un aprendizaje activo, autónomo y significativo Sánchez Vera, M., et al, 2016; es una necesidad renovar las metodologías usadas en las aulas universitarias desarrollando estrategias activas que inviertan el rol del estudiante de una actitud pasiva como simple receptor de información a ser el protagonista y responsable de su proceso de aprendizaje mediante metodologías socio-constructivistas mediadas por las TIC. El método Flipped Classroom esta soportado en la Teoría de Aprendizaje Constructivista centrado en el estudiante, donde el conocimiento se construye socialmente, Ziling Xu, y Yeli Shi, 2018. El Constructivismo como teoría y método de enseñanza supone una interacción entre el docente-estudiantes y entre pares en un intercambio dialectico de saberes para lograr un aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento de manera colaborativa que involucra los saberes previos del estudiante (Piaget, Vygotsky y Ausubel) en Ortiz, G.D., 2015.
En la aplicación del Flipped Classroom se encontró que los docentes han reportado resultados favorables en el rendimiento académico de sus estudiantes ya que se promueve la autonomía y el compromiso pues ellos se encargan de gestionar la adquisición del conocimiento para después discutirlo con el profesor y los compañeros en actividades reflexivas y colaborativas; creando aprendizaje significativo Griffiths, S., et al, 2021. Estos autores concluyen que los medios más efectivos de transmisión de contenidos son los formatos multimedia pues pueden llegar a ser atractivos e interesantes y estar disponibles para los estudiantes en la red.
Tomando como referente la educación por competencias que supone un cambio en los paradigmas educativos para mejorar la calidad de la educación mediante nuevos métodos que emplean metodologías activas que favorezcan el desarrollo de competencias por medio de un aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo Herrero, 2014 citado en Espada, M., Rocu, P., Navia, J., y Gómez-López, M., 2020, así como una mayor eficacia en la adquisición de contenidos gestionada por el mismo estudiante.
Para una efectiva implementación de estas nuevas estrategias de enseñanza son varios los aspectos que los docentes deben saber y tener en cuenta como desarrollar la competencia digital, aprender a usar y aplicar las TIC en las actividades que se desarrollaran en sus sesiones tanto virtuales como presenciales así como el diseño del material multimedia que presentará a sus estudiantes con los contenidos de las asignaturas y un punto clave es la planeación estructurada de todo el proceso incluyendo la evaluación. Es indispensable asegurarse de que todos los estudiantes tengan el acceso a la Red, que cuenten con la conectividad y algún dispositivo tecnológico para que se pueda implementar el método Flipped Classroom es decir que el éxito de este método depende de la calidad de los recursos, ya que como ciudadanos del siglo XXI es una necesidad desarrollar competencias digitales tanto en los estudiantes como en los profesores y el uso de herramientas Web 2.0 ha demostrado mayor efectividad en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
La metodología que se pretende usar en la presente investigación es de carácter mixta cuantitativa-cualitativa y deductiva-explicativa para establecer la veracidad de las hipótesis y teorías sobre el tema a investigar, se usará un enfoque cuantitativo en cuanto a la medición y evaluación que se hará en primera instancia de los fenómenos encontrados en los estudios revisados sobre el modelo de enseñanza-aprendizaje conocido como Flipped Classroom, una vez obtenidos datos e información relevante y precisa que fundamentan las teorías, podremos hacer un análisis de la realidad tanto subjetiva como objetiva y profundizar en las ideas y suposiciones para ser aplicados en ambientes naturales.
En esta investigación se busca conocer y evaluar aspectos del Flipped Classroom tales como la satisfacción y los sentimientos de los estudiantes hacia el modelo en cuestión, determinar las principales características del mismo, la perspectiva y actitud de los docentes hacia este modelo de enseñanza, así como las condiciones para tener en cuenta para la implementación exitosa del Flipped Classroom en ambientes universitarios. Por último, entender y explicar como el modelo Flipped Classroom fomenta el Aprendizaje Significativo.
CONCLUSIONES
Este modelo de enseñanza innovador conocido como Flipped Classroom es una alternativa para invertir la clase magistral, en pro de mejorar la calidad de la educación en esta era digital.
El éxito de la implementación del modelo Flipped Classroom está en la correcta planeación y diseño tanto de las actividades como de los recursos multimedia que se pongan a disposición de los estudiantes.
Implementar este método de enseñanza supone un reto para los docentes ya que deben capacitarse en el manejo de las TIC y las herramientas Web 2.0, así como diseñar actividades y materiales de calidad para despertar el interés y la motivación en los estudiantes.
Solis Lucio Oscar Uriel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APLICACIóN DE LA FENOMENOLOGíA EN LOS COMERCIALES E INFOMERCIALES
APLICACIóN DE LA FENOMENOLOGíA EN LOS COMERCIALES E INFOMERCIALES
Solis Lucio Oscar Uriel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comerciales o infomerciales usan diversas técnicas para poder captar la atención de los espectadores y del público en general, los infomerciales por lo general usan las perspectiva de problemáticas las cuales son común nos identificamos con estas problemáticas y lo acosamos con nuestras experiencias para Alfred sütchz la interpretación de la realidad se va creando por medio en que el ser humano va viviendo y obteniendo experiencias cotidianas, por lo que la realidad se forma a partir de la experiencia individual.
METODOLOGÍA
Por medio de preguntas a individuos y experiencias propias se fue recabando información en donde según la mayoría de las personas aceptan haber querido o comprado un producto por medio de los infomerciales o comerciales de ellos 80% dice que se sintió identificado con el problema que el infomercial le plantea del 20% algunos decían que lo querían por otros usos que le podían dar, dándonos a entender que aunque el problema no era el mismo el mismo producto solucionaba alguna problemática del futuro. Después de esto se determinó otra cuestión ¿Cuál es el patrón del infomercial/comercial? se analizaron un total de 15 infomerciales y 15 comerciales de los últimos 5 a 7 años en donde se logró reconocer algunas similitudes, entre ellas:
-Problemática
- Estereotipo
-Producto (solución)
-Lenguaje
-Milagro
La problemática es el gancho con el cual el televidente se siente identificado, el estereotipo es la persona o famoso que con el que tenemos una aspiración como una meta y nos da un sentido de confianza, el producto que promete terminar con nuestro problema, un lenguaje el cual nos pone en sintonía tanto con la problemática y la solución y un milagro más allá de la solución el cual colabora con el estereotipo y de forma inconsciente se asocia con una vida mejor
Este patrón fue al cual se llegó en basé a una la reflexión de cómo es un proceso en el cual los comerciales e infomerciales logran hacer que el consumidor quiera o necesite su producto.
CONCLUSIONES
A las conclusiones obtenidas es de que por si hay una fenomenología implicada dentro de los infomerciales y por medio de esta se nos venden problemáticas y soluciones las cuales por medio de la misma experiencia empírica y la misma necesidad de adaptación de las problemáticas crean la necesidad de un producto en si o una solución
Soria Silva Luis Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
Soria Silva Luis Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Al Pasar de los años, la arquitectura se ha estado reinventando e innovando conforme las necesidades de los usuarios cambian. Como punto principal, el incremento de demanda de vivienda social, la cual, ha traído consigo la implementación de tecnologías y sistemas que en su mayoría solo responden a una necesidad social creando espacios habitables pero que afectan el contexto ecológico. Se atribuye el uso de materiales emisores de contaminantes y el desaprovechamiento de recursos naturales.
El desequilibrio de los 3 factores que conforman la sostenibilidad como lo son el ecológico, social y económico han hecho que las ciudades se desarrollen en un ambiente cultural desinformado y sin comprender la importancia de la correlación del medio ambiente.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se comprendió la importancia de la madera, sus usos, propiedades y características de esta, así como su impacto en el ecosistema social y natural tomando en cuenta sus implementación y relación en la rama de la arquitectura.
Se exponen algunos de los sistemas estructurales de la madera para edificaciones, se comprenden sus orígenes, formas de llevarlo a cabo y sus usos.
Posteriormente, se forman equipos y se elige un proyecto propio ya realizado académicamente para convertirlo completamente a madera. Cambiando estructura y acabados sin afectar en su mayoría el proyecto.
Se presentan los proyectos, conociendo su morfología, características físicas sociales y naturales del emplazamiento. Ubicación, soleamiento, humedad, vientos dominantes, así como su sociedad, cultura y tradiciones.
Continuando, se investigan sistemas estructurales en madera para proponer su implementación en la estructura, ya encontrado el sistema se trabaja en el para representarlo digitalmente y entender el proyecto. Se realizan plantas arquitectónicas 2D y modelados para su mayor comprensión.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Nosotros como exponentes del genero de la construcción y desarrollo social tenemos la obligación de actuar de manera favorable y optima a la relación de habitante y espacio. Hacer conciencia de que nuestras ciudades contribuyan al impacto ambiental llevado de la mano con el buen manejo de nuestros recursos.
Tenemos como objetivo el reconocer los elementos que apoyen a la reducción del cambio climático mediante la información de sistemas, tecnologías, herramientas y recursos que harán de nuestras futuras generaciones crear espacios y ciudades sostenibles.
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclo escolar 2020-2021 inicio como un ciclo escolar con grandes esperanzas, lleno de ilusiones para todos, se veía ser un año especial para muchos ya que varios niños de todo el mundo terminan un nivel escolar para pasar a otro y seguir preparándose académicamente y personalmente. Sin en cambio del otro lado del mundo se empezó a escuchar de una nueva pandemia conocida como Covid-19, sabíamos que esta tal vez podría llegar a nuestros países México-Colombia pero no sabíamos cuándo, ni en qué momento, ha muchos nos tomó por sorpresa, de un momento a otro nos tuvimos que aislar, cerrar nuestros negocios, conseguir un dispositivo electrónico para continuar con nuestros estudios, conseguir una red a internet o ponerle recarga a tu celular.
Eso mismo paso con todas las escuelas, llenas de preguntas en un inicio, los padres de familia, alumnado, por ejemplo: ¿Regresaremos a clases presenciales? ¿Cómo adaptaremos nuestro modelo educativo a online? ¿Qué pasa con los alumnos que no tienen internet en sus casas? ¿Qué podemos hacer con los alumnos que tienen hermanos y comparten el mismo dispositivo? ¿Cómo aseguramos el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo podemos adaptar la escuela para que sea funcional de manera online? ¿Qué nuevas medidas debemos implementar?, esto entre muchas preguntas más, es por ello que en este trabajo nos hemos encargado de realizar a 5 docentes una encuesta para recabar y comparar sus experiencias ante esta pandemia en la zona Sur del Estado Puebla.
METODOLOGÍA
Nosotros trabajamos con una metodología mixta ya que tenemos información cuantitativa y cualitativa, en un nivel de profundidad exploratoria, que como su nombre lo dice es cuando un problema de investigación ha sido poco estudiado siendo flexible en su metodología pues al tratarse de una pandemia actual este tema es algo reciente para todos, aunque ya llevamos más de un año con esta situación.
Nuestros docentes entrevistados pertenecen a la zona sur de Puebla, todos dan educación primaria, 3 pertenecen a escuelas públicas y 2 a escuelas privadas, dentro de las respuestas a nuestras preguntas podemos comparar que:
-60% de los docentes no recibió apoyos de parte de su institución para mejorar su trabajo en la modalidad en línea, pues ellos tuvieron que buscar cursos por su parte.
-80% de los docentes prefieren las clases presenciales ya que para ellos es importante tener al alumno en el salón de clases pues eso les permite conocer mejor su forma de trabajar y sienten que aprenden mejor de esta forma
-Los docentes afirman que no todos están preparados o tienen los medios necesarios para tomar clases online, ellos buscaron diferentes formas para seguir dando una educación de calidad, dando guía de aprendizaje, elaborando cuadernillos para aquellos que no contaban con internet, realizando visitas a la casa de los alumnos, estableciendo horarios específicos para trabajar de manera particular con cada uno de ellos.
-También mencionan que es algo estresante y a veces difícil de manejar en el área emocional y de trabajo consideran que ha sido el doble, pues no solo tienen que planear, dar clases también tienen que trabajar con los padres de familia y ellos mismo capacitarse para tener mejores herramientas.
Entre comunidades, pueblos, colonias buscaron ayudarse como por ejemplo un vecino que cuenta con tele invitaba a los niños del pueblo a tomar clases en sus casas por medio de la televisión, hubo maestros que se ofrecieron a dar asesorías de manera gratuita para aquellos que tuvieran problemas con sus tareas o algún tema en particular, los docentes siempre están buscando maneras de mejorar sus clases y ayudar al alumno a aprender, de igual forma es un compromiso que los padres ayuden a sus hijos en las clases online, se necesita un compromiso de todo el mundo educativo para poder llegar a la meta de los aprendizajes esperados durante el ciclo escolar.
CONCLUSIONES
La educación de los alumnos debe seguir, todos deben poner su granito de arena, es un trabajo en equipo entre las escuelas, alumnos y padres de familia, fue muy difícil adaptarse en un inicio para todos, pues el simple hecho de encender una cámara, buscar un dispositivo, buscar las herramientas necesarias para que los estudiantes sigan aprendiendo y que de esta forma sea llamativo para ellos, es un momento de aprendizaje y capacitación para todos. Esperemos que en un futuro todos podamos tener mejores resultados y apoyo para los docentes en las escuelas para que estos conozcan mejores herramientas que puedan implementar en sus clases. Y que se tenga el desarrollo del aprendizaje autodidacta y responsable de cada uno de los participantes.
La pandemia nos vino a enseñar que todos somos capaces de adaptarnos y buscar soluciones a las problemáticas para que los estudiantes sigan aprendiendo, incluso la empatía y facilidad para ayudar a aquellos que les ha sido difícil tomar sus clases en línea, un ejemplo claro de ellos fue el gobierno implemento las clases en la televisión con horarios específicos para cada nivel, esperando tener un mayor alcance en esa área y evitar la deserción escolar.
Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclo escolar 2020-2021 inicio como un ciclo escolar con grandes esperanzas, lleno de ilusiones para todos, se veía ser un año especial para muchos ya que varios niños de todo el mundo terminan un nivel escolar para pasar a otro y seguir preparándose académicamente y personalmente. Sin en cambio del otro lado del mundo se empezó a escuchar de una nueva pandemia conocida como Covid-19, sabíamos que esta tal vez podría llegar a nuestros países México-Colombia pero no sabíamos cuándo, ni en qué momento, ha muchos nos tomó por sorpresa, de un momento a otro nos tuvimos que aislar, cerrar nuestros negocios, conseguir un dispositivo electrónico para continuar con nuestros estudios, conseguir una red a internet o ponerle recarga a tu celular.
Eso mismo paso con todas las escuelas, llenas de preguntas en un inicio, los padres de familia, alumnado, por ejemplo: ¿Regresaremos a clases presenciales? ¿Cómo adaptaremos nuestro modelo educativo a online? ¿Qué pasa con los alumnos que no tienen internet en sus casas? ¿Qué podemos hacer con los alumnos que tienen hermanos y comparten el mismo dispositivo? ¿Cómo aseguramos el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo podemos adaptar la escuela para que sea funcional de manera online? ¿Qué nuevas medidas debemos implementar?, esto entre muchas preguntas más, es por ello que en este trabajo nos hemos encargado de realizar a 5 docentes una encuesta para recabar y comparar sus experiencias ante esta pandemia en la zona Sur del Estado Puebla.
METODOLOGÍA
Nosotros trabajamos con una metodología mixta ya que tenemos información cuantitativa y cualitativa, en un nivel de profundidad exploratoria, que como su nombre lo dice es cuando un problema de investigación ha sido poco estudiado siendo flexible en su metodología pues al tratarse de una pandemia actual este tema es algo reciente para todos, aunque ya llevamos más de un año con esta situación.
Nuestros docentes entrevistados pertenecen a la zona sur de Puebla, todos dan educación primaria, 3 pertenecen a escuelas públicas y 2 a escuelas privadas, dentro de las respuestas a nuestras preguntas podemos comparar que:
-60% de los docentes no recibió apoyos de parte de su institución para mejorar su trabajo en la modalidad en línea, pues ellos tuvieron que buscar cursos por su parte.
-80% de los docentes prefieren las clases presenciales ya que para ellos es importante tener al alumno en el salón de clases pues eso les permite conocer mejor su forma de trabajar y sienten que aprenden mejor de esta forma
-Los docentes afirman que no todos están preparados o tienen los medios necesarios para tomar clases online, ellos buscaron diferentes formas para seguir dando una educación de calidad, dando guía de aprendizaje, elaborando cuadernillos para aquellos que no contaban con internet, realizando visitas a la casa de los alumnos, estableciendo horarios específicos para trabajar de manera particular con cada uno de ellos.
-También mencionan que es algo estresante y a veces difícil de manejar en el área emocional y de trabajo consideran que ha sido el doble, pues no solo tienen que planear, dar clases también tienen que trabajar con los padres de familia y ellos mismo capacitarse para tener mejores herramientas.
Entre comunidades, pueblos, colonias buscaron ayudarse como por ejemplo un vecino que cuenta con tele invitaba a los niños del pueblo a tomar clases en sus casas por medio de la televisión, hubo maestros que se ofrecieron a dar asesorías de manera gratuita para aquellos que tuvieran problemas con sus tareas o algún tema en particular, los docentes siempre están buscando maneras de mejorar sus clases y ayudar al alumno a aprender, de igual forma es un compromiso que los padres ayuden a sus hijos en las clases online, se necesita un compromiso de todo el mundo educativo para poder llegar a la meta de los aprendizajes esperados durante el ciclo escolar.
CONCLUSIONES
La educación de los alumnos debe seguir, todos deben poner su granito de arena, es un trabajo en equipo entre las escuelas, alumnos y padres de familia, fue muy difícil adaptarse en un inicio para todos, pues el simple hecho de encender una cámara, buscar un dispositivo, buscar las herramientas necesarias para que los estudiantes sigan aprendiendo y que de esta forma sea llamativo para ellos, es un momento de aprendizaje y capacitación para todos. Esperemos que en un futuro todos podamos tener mejores resultados y apoyo para los docentes en las escuelas para que estos conozcan mejores herramientas que puedan implementar en sus clases. Y que se tenga el desarrollo del aprendizaje autodidacta y responsable de cada uno de los participantes.
La pandemia nos vino a enseñar que todos somos capaces de adaptarnos y buscar soluciones a las problemáticas para que los estudiantes sigan aprendiendo, incluso la empatía y facilidad para ayudar a aquellos que les ha sido difícil tomar sus clases en línea, un ejemplo claro de ellos fue el gobierno implemento las clases en la televisión con horarios específicos para cada nivel, esperando tener un mayor alcance en esa área y evitar la deserción escolar.
Sossa Arévalo Max Linder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío
LA MALA COMUNICACIóN VIRTUAL Y EL DESCONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS TIC, AFECTA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS EN CONDICIóN DE DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO BOYACá.
LA MALA COMUNICACIóN VIRTUAL Y EL DESCONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS TIC, AFECTA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS EN CONDICIóN DE DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO BOYACá.
Sossa Arévalo Max Linder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Las personas en situación de discapacidad al momento de incursionar a la educación superior no cuentan con herramientas que le faciliten la metodología de aprendizaje y una inclusión adecuada al entorno educativo, por tal razón se quiere que sea más confortable su estadía en la universidad dando a conocer herramientas para la equiparación de oportunidades a la hora de incursionar en la educación superior.
En este orden de ideas la investigación pretende evaluar la comunicación virtual y el conocimiento de las herramientas tic, como parte de mejorar el aprendizaje y la inclusión de las personas en condición de discapacidad del municipio de Sogamoso.
METODOLOGÍA
Metodología.
Esta investigación se llevó a cabo por medio de estudio de tipo descriptivo, ya que a través de diferentes métodos de recolección primaria y secundaria de datos y su posterior análisis, se determinaron las competencias necesarias a desarrollar dentro del modelo de capacitación para potenciar las habilidades y el recurso humano tanto de docentes como estudiantes para adquirir las destrezas correspondientes y se mejore así el manejo de las herramientas TIC, y ofrecer una consecuencia una educación de calidad.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales.
Se logró identificar plenamente las falencias en cuanto al manejo de las herramientas TIC, por parte de los estudiantes en condición de discapacidad. 15%.
Se pudo establecer y diseñar una propuesta metodológica para ser aplicada en instituciones educativas orientadas a fortalecer el aprendizaje y buen manejo de las herramientas TIC. 25%
Se debe replantear el modelo de capacitación educativa teniendo en cuenta el paso a la virtualidad en un alto porcentaje actual de la educación, e incrementar el buen desarrollo individual y colectivo para los planes de capacitación futura. 30%.
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Daniel Landinez Martinez, Universidad Católica Luis Amigó
DESEMPEÑO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES ADULTO MAYORES
DESEMPEÑO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES ADULTO MAYORES
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Daniel Landinez Martinez, Universidad Católica Luis Amigó
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal es describir el desempeño neurologico, de las actividades instrumentales de la vida diaria de un pequeño grupo de pacientes en edad madura, en este caso, adultos mayores-
Ademas, de indagar cuales son los efectos en la memoria de trabajo y la independencia funcional en un pais como Mexico.
METODOLOGÍA
La presente investigacion es descriptiva-transversal que busca describir la memoria del trabajo y la independencia funcional del adulto mayor. Hasta el momento se tiene una muestra de 15 pacientes de 67 a 97 años.
CONCLUSIONES
En este proyecto se trabajo con 15 pacientes, que tienen una edad promedio de 77.8 con una desviacion estandar de 9.359487 con una normalidad de test de 0.07303, el sexo promedio existen mas mujeres de hombres, y en su mayoria tienen una escolaridad menor a la primeria, y en la mayoria de los casos no tienen escolaridad, por otro lado, tiene una media de peso de 59.27 con una desviacion estandar de 13.63539.
Se utilizo alrededor de 7 pruebas entre ellas la escala de depresion en donde se obtuvo una media de 6.8 con una desviacion estandar de 3.211586.
IMT de orden directo una media de 7.667 y una desviacion estandar de 3.062834, por otro lado, IMT de orden inverso tuvo una media de 6.333 y una desviacion estandar de 3.109126, por ultimo, en esta prueba se encuentra IMT de secuencia la cual obtuvo una media de 6.6 y una desviacion estandar de 3.246977.
IMY Aritmetica tuvo una media de 8.000 y una desviacion estandar de 5.624775, de la prueba MOCCA se obtuvo una media de 11.87 y una desviacion de 8.509379.
ELB sin ayuda obtuvo una media de 5.533 con una desviacion estandar de 2.16685, ELB con dificultad, pero con ayuda con una media de 3.0 con una desviacion estandar de 1.414214, ELBA con ayuda tuvo una media de 3.267 con una desviacion estandar de 1.667619 y ELB no pudo realizar obtuvo una media de 2.2 con una desviacion estandar de 1.567528.
El CTM tuvo una media de 18.8 con una desviacion estandar de 6.667619, IMT tuvo una media de 96.87 con una desviacion estandar de 17.36526 y la media del perecentil fue de 43.73 con una desviacion estandar de 34.85986.
Se realizo una correlacion entre la edad y la prueba cognitiva de MOCCA para conocer su asociacion donde dio un total de -0.3546957.
Se llego a la conclusion que existen diversos factores que pueden desencadenar problematicas cuando se es de una edad mayor, y que principalmente cuando se tiene una mayor edad las habilidades instrumentales son menores.
Suarez Estrada Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
LOS AGUSTINOS EN NUEVA GALICIA
LOS AGUSTINOS EN NUEVA GALICIA
Suarez Estrada Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Buscar las caracteristicas arquitectonicas en la construccion de los conventos y/o iglesias de los agustinos en la nueva galicia
METODOLOGÍA
En donde a traves de la metodologia Iconografica, nos dedicamos a la observacion de el edifio en cuestion y despues con ayuda de un libro especializado se corroboro la información.
CONCLUSIONES
Gracias a la atencion al detalle y con la revision de su historia podemoas observar que a pesar de haber sufrido algunos cambios en su estrectura, mas que nada por eventos meteorologicos que por la intervencion humana (al menos en su exterior), aun es posible tener un reflejo del pasado que nos remonta hasta el momento de su construccion, convirtiendose en la actualidad en una imagen hermosa y carateristica de la ciudad.
Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Paola Milena Larios Giraldo, Universidad de la Costa
LEGADOS DE PROVINCIA.
HACIA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIóN DEL PATRIMONIO TRADICIONAL MATERIAL E INMATERIAL DEL CARIBE COLOMBIANO.
LEGADOS DE PROVINCIA.
HACIA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIóN DEL PATRIMONIO TRADICIONAL MATERIAL E INMATERIAL DEL CARIBE COLOMBIANO.
Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Paola Milena Larios Giraldo, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio tradicional y los elementos heterogéneos que lo integran carecen hoy en día de valoración y conservación, esto se debe a diferentes aspectos como; la globalización, la modernidad, el desconocimiento de la mano de obra en construcción tradicional, los nuevos materiales y sistemas constructivos, entre otros, provocan a acelerar el proceso de pérdida patrimonial de manera trascendente, ignorando que dicho patrimonio puede proporcionar ciertas claves para restablecer una relación equilibrada entre las necesidades del ser humano y las condiciones del medio (Cortés, 2013, p.186).
Por ello, es necesario emprender acciones que fomenten la valoración y salvaguarda de bienes muebles e inmuebles, en esta investigación se contribuye desde el ámbito académico con el análisis de la vivienda tradicional más representativa en México (Región Costa Chica, Estado de Guerrero), y Colombia (Región Caribe, Departamento del Atlántico). Dichas regiones costeras se distinguen por su gran riqueza cultural, y presencia de arquitectura vernácula, que desde un inicio se adaptó a una serie de factores como el clima cálido, y recursos técnicos-constructivos de cada territorio, sin embargo, fue evolucionando de acuerdo con su época constructiva, ya que originalmente las viviendas eran de bahareque, con paredes de madera y techumbre de paja, posteriormente fueron construidas con cimientos de piedra, muros de adobe, cubiertas inclinadas a dos aguas de madera y tejas de barro.
En este trabajo mediante la combinación de análisis descriptivos y explicativos se incita a promover y divulgar a la comunidad en general la importancia que tiene valorar y conservar el patrimonio tradicional, realizando entonces, la comparación descriptiva de la vivienda tradicional entre las regiones de estudio, mediante sus características arquitectónicas, sistemas constructivos y prácticas culturales.
METODOLOGÍA
Para este trabajo de investigación, se utilizó el método cualitativo, debido a que incluye la recopilación de información mediante fuentes primarias y secundarias.
En primera instancia, se recurrió a la consulta de citación de datos mediante las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) de la séptima versión de estilo, para cualquier fuente de información en el trabajo, posteriormente, se recopilo la bibliografía temática y de antecedentes históricos sobre el origen de la arquitectura tradicional en las zonas de estudio, lo que permitió conocer el contexto histórico de los países a nivel regional. por consiguiente, se identificó la vivienda tradicional más representativa en ambas regiones, mediante los siguientes parámetros descriptivos:
Características arquitectónicas: En este aspecto se realizó un análisis formal, espacial y funcional de la vivienda, por medio de fotografías y la interpretación de planos arquitectónicos.
Sistemas constructivos: Se identificó el tipo de materiales utilizados y el proceso constructivo tradicional, desde los cimientos, muros y cubiertas.
Prácticas culturales: Se describieron las actividades vinculadas a la transmisión de conocimientos y oficios tradicionales realizadas en las viviendas de cada región, esto permitirá exaltar el patrimonio tradicional, como elementos que han contribuido a construir la historia cultural de cada país.
Por último, con base en la información obtenida, se obtuvieron las bases suficientes para realizar la descripción comparativa de la vivienda tradicional en las regiones de estudio, así como el análisis de su evolución constructiva a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
Esta investigación permitió conocer a nivel formal, funcional, estructural, y cultural, la vivienda tradicional de las regiones estudiadas en México y Colombia es muy importante inculcar la valoración de este elemento, dado que se ha convertido en un símbolo de identidad cultural debido al significado histórico que representa en los asentamientos humanos alrededor del mundo.
En cuanto a los resultados obtenidos, se logró identificar las diferencias que existen entre una y otra, en resumen se puede mencionar que el diseño arquitectónico está resuelto de acuerdo con las necesidades y actividades de los usuarios, ambas siguen la planta rectangular de un nivel en forma de L, en el caso de la vivienda en Costa Chica la fachada principal se distingue por la ausencia de ventanas, algunos casos poseen sencillamente una muy pequeña, esto se debe por cuestiones de seguridad tanto social como estructural. En cambio la vivienda en el Atlántico, su fachada se caracteriza por dividirse en fajas horizontales y verticales con elementos ornamentales marcados en relieve, textura y color.
Otra desemejanza se identificó en el uso de materiales, a pesar de ser zonas costeras, utilizan distintos tipos de madera para la construcción tradicional, en la Costa Chica es frecuente usar el cuatololote, zopilote, mango y roble, mientras que en el Caribe Colombiano emplean el campano, carreto, ébano y eucalipto, estas se buscan en buen estado, derechas y resistentes para cumplir con las dimensiones necesarias de las cubiertas.
Por otra parte, esta investigación está alineada con las acciones consignadas en los objetivos de desarrollo sostenible, como el logro de ciudades resilientes y sostenibles, aportando en aspectos muy importantes como mejorar las modalidades de consumo y producción sostenibles, e incluso, como respuesta al cambio climático y sus efectos, tal como lo expresa Rodríguez (2018, p. 17) la planeación para la adaptación debería basarse en la mejor información científica disponible y cuando corresponda en los conocimientos tradicionales, de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales. y por último, es fortalecer la protección del patrimonio cultural en las zonas urbanas, pues es muy frecuente que en las grandes ciudades la arquitectura tradicional desaparezca, debido a que se sustituye por nuevas tecnologías de construcción, las cuales utilizan materiales más económicos y de mayor accesibilidad.
Taborda Rios Astrid Yaneth, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Carlos Robles Acosta, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CIUDADANO E IDENTIDAD ORGANIZACIONAL EN SEIS EMPRESAS MEDIANAS DE MANUFACTURA EN MéXICO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CIUDADANO E IDENTIDAD ORGANIZACIONAL EN SEIS EMPRESAS MEDIANAS DE MANUFACTURA EN MéXICO
Taborda Rios Astrid Yaneth, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Carlos Robles Acosta, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encaminar las personas a formar parte de la identidad dentro de una organización es tarea que se comienzan a moldear desde la primera experiencia laboral, tal como lo indica Sedeño, Barbero, Ávila y García (2003) afirman que las relaciones sociales y la autoestima generada en una persona en su primera experiencia profesional influyen más en el grado de satisfacción laboral (SL) que el prestigio y el tipo de tarea que se realiza.
Es importante resaltar que estos comportamientos organizacionales son el resultado de un proceso desarrollado, tras la realización de intervenciones llevadas a cabo por un grupo específico con identidades diferentes de acuerdo a su contexto laboral, el cual se instaura y se genera un crecimiento dentro, desde el punto de vista psicológico esta identidad.
En este orden de ideas este trabajo tiene como finalidad describir si existe una relación entre la Identidad y comportamiento organizacional ciudadano en seis empresas medianas de manufactura en México.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación correlacional, de corte transversal, no experimental y enfoque tipo cuantitativo. Los instrumentos utilizados fueron la escala de comportamiento organizacional ciudadano (Littlewood y Alviter, 2017) compuesta por 7 ítems y la escala de identidad (Robles, Montes, Rodríguez y Ortega, 2018) de 6 ítems. Las escalas poseen una validación de constructo y niveles satisfactorios de confiabilidad. Se utilizó una escala Likert de cinco puntos de 1=Totalmente en desacuerdo hasta 5= Totalmente de acuerdo.
A la escala se agregó una batería de preguntas para la caracterización del perfil sociodemográfico de los sujetos para obtener información sobre el sexo, la edad, nivel máximo de estudios, el estado civil y antigüedad en el puesto de trabajo.
Se solicitó la autorización de los directivos de las empresas para la distribución de los instrumentos a trabajadores de seis empresas medianas manufactureras, en municipios de la zona conurbada a la Ciudad de México. Se enviaron 275 invitaciones a responder la encuesta, mediante plataformas electrónicas, se recibieron 230 respuestas de las cuales se eliminaron 10 que no contenían la totalidad de las respuestas o se observó la presencia de inconsistencias quedando una muestra de 225, lo que representa una tasa de respuesta del 83.6%.
El levantamiento de datos se llevó a cabo durante los meses de noviembre de 2020 a marzo de 2021. El anonimato, la confidencialidad y la protección de datos fueron garantizados. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. El análisis de datos se realizó con los programas SPSS para estadísticos descriptivos e inferenciales; el análisis del modelo estructural por medio del programa AMOS.
CONCLUSIONES
A partir del problema y los objetivos de investigación planteados, la respuesta debe estar suficientemente argumentada, por lo que se continua con un proceso de investigación, no basta con
nombrarlo, sino que debe dar cuenta de la pertinencia del mismo para
alcanzar los objetivos y responder la pregunta investigativa.
Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.
CONCLUSIONES
Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación.
Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información.
Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.
Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL LENGUAJE COMO UNA FORMA DE ALCANZAR LA INCLUSION EN EL CODIGO CIVIL DE JALISCO
EL LENGUAJE COMO UNA FORMA DE ALCANZAR LA INCLUSION EN EL CODIGO CIVIL DE JALISCO
Tamayo Alvarez Luisa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el planteamiento del problema, se realizo la siguiente pregunta si ¿El código civil del estado de Jalisco proyecta un lenguaje en armonía con los derechos humanos de los grupos históricamente discriminados?
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación es documental, con un enfoque cualitativo y hermenéutico, se realizó un estudio sobre el tema para poder establecer el estado del arte que preserva este tema con el código civil de Jalisco.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados en la investigacion realizada, mostraron que el lenguaje utilizado en el codigo de jalisco es estigmatizante y discriminador, no esta en armonia a los lineamiento avalados por los organismos internacionales, y de derechos humanos.
Terminos utilizados como "demente " que en codigos de otros paises ya han sido modificados por ser ser discriminatorio aun se encuentra en los articulos del codigo de jalisco.
El codigo civil esta para proteger y garantizar derechos, pero al leer sus articulos se destaca que aun persiste un lenguaje que discrimina a las personas discapacitadas. La tarea no es nada facil pero con la cooperacion del poder ejecutivo, legislativo y judicial,como tambien con el acompañamiento de la comision estatal de derechos humanos de jalisco, se podria lograr un gran avance en la materia , sobre todo excluir o cambiar este lenguaje que desde epocas historicas se ha estado utlizando para estigamtizar a este grupo poblacional.
Por lo tanto es necesario que las personas que legislan las leyes , Y las normas, esten en sintonia con la norma superior y los organismos internacionales protectores de los derechos humanos a la hora de redactar las leyes con un lenguaje inclusivo.
por ultimo, es importante que el lenguaje que se exprese en los codigos de ejemplo de inclusion a toda la poblacion, para asi reducir las desigualdades.
Tamayo Rincon Diana Alejandra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney
PREPARACIóN DEL PROFESORADO QUE TRABAJA CON ALUMNOS CON LESIONES CEREBRALES
PREPARACIóN DEL PROFESORADO QUE TRABAJA CON ALUMNOS CON LESIONES CEREBRALES
Tamayo Rincon Diana Alejandra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los factores que pueden impactar en la preparación de los profesores en formación inscritos en programas de educación general y de educación especial para enseñar a estudiantes con una LCT y cómo impacta en su confianza.
METODOLOGÍA
Se realiza una encuesta a 61 estudiantes mayores de 18 años, en programas de formación pedagógica en una universidad pública de Estados Unidos, sobre su preparación y confianza percibida en la educación física (PE), la educación especial (SpEd), la educación general (GenEd) y la educación a estudiantes con lesión cerebral traumática (TBI), por un medio confidencial de Qualtrics e incluía 5 preguntas demográficas, 2 preguntas de sí/no y 23 preguntas que contenían afirmaciones en escala de Likert de 5 puntos, para en un total de 30 ítems. El análisis de los datos se hizo utilizando el análisis factorial exploratorio (EFA).
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que las condiciones combinadas de los cuatro factores fueron estadísticamente significativos en la influencia de la preparación general y la confianza de los maestros en formacion para la creación de un clima escolar positivo para los estudiantes con LCT. Entre ellos, el factor "confianza de base con los estudiantes con LCT" tiene el nivel más alto de influencia positiva (coeficiente estandarizado β = .371, p = .002) y el factor "identificación e implementación de estrategias de LCT" tiene el nivel más bajo de influencia positiva (β = .232, p = .049).
Tanori Dueñas Gladys, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA.
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA.
Tanori Dueñas Gladys, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de pareja es un fenómeno psicosocial que afecta a ambos sexos, sin embargo, se ha demostrado que hay mayor influencia en el género femenino. Lo que implica un problema mayor es que se tiende a seguir un ciclo y al mostrarse en aumento, se ha vuelto un grave problema social, ya que el maltrato repercute en un deterioro de la calidad de vida de las victimas a nivel físico, psíquico y social.
Se ha encontrado un rezago en el estudio del deterioro cognitivo en este tipo de víctimas, por lo que esta investigación se ha enfocado en evidenciar si existe un deterioro, específicamente en las funciones ejecutivas.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 15 mujeres víctimas de violencia de pareja, mayores de edad. Se solicitó que estuvieran o hubieran estado con su pareja un mínimo de 3 meses de relación y que hayan cohabitado con ella.
Los instrumentos utilizados para obtener información son computarizados: Cuestionario en la aplicación Google Forms elaborado con el objetivo de recabar información de la población y evaluar las características sobre los datos sociodemográficos. Prueba neuropsicológica Iowa Gambling Task (IGT) desarrollada por Manuel Chávez en la Universidad de Guadalajara. Establece un ambiente virtual donde las personas que sufren de daño en la corteza prefrontal, sección ventromedial presentan deficiencias en la toma de decisiones. Consta de 4 mazos de cartas de la misma apariencia designadas como A, B, C, D. Al iniciar la prueba se dan 2500 créditos, los cuales utilizarán para realizar apuestas, el objetivo es que el usuario colecte la mayor cantidad de créditos posible. La prueba ofrece la posibilidad de manipular los datos fácilmente ya que arroja: número de ítem, tiempo en el cual se realizó cada elección, elección de carta en cada ítem, ganancia o pérdida que dio la elección correspondiente y el monto total. Los que se utilizaron para la realización de análisis e interpretación de datos. Y un consentimiento en el cual se informa que se solicita su participación para fines de estudio científico, en el cual su participación es de manera voluntaria por lo que si decide en cualquier momento no participar puede retirarse.
CONCLUSIONES
Del cuestionario sociodemográfico aplicado, los resultados son: 15 mujeres con rango de edad entre 20 y 50 años, edad media de 41.6 y desviación estándar de 6.9. Escolaridad pregrado 33.3% (5 usuarias), 26.6% (4 usuarias) bachillerato, 20% (3 usuarias) carrera técnica, 13.3% (2 usuarias) secundaria y 6.6% (1 usuaria) posgrado. Estado civil 60% (9 usuarias) casadas, 13.3% (2 usuarias) solteras, 13.3% divorciadas y 13.3% viudas. Ocupación 100% (15 usuarias) empleadas. Antecedentes de violencia 8 usuarias vivieron violencia psicológica, 5 no tienen antecedente de violencia, 2 fueron víctimas de acoso escolar, 2 fueron testigos de violencia y 1 vivió violencia verbal.
Respecto al IGT se observó que, en lugar de realizar 100 elecciones, realizaron la cantidad media de 89.6 elecciones, lo que implica un sesgo, ya que no todas realizaron la misma cantidad de elecciones. Las usuarias realizaron la prueba en tiempo medio de 410 seg. Con desviación estándar de 215.4 seg. El tiempo total se ve afectado con la cantidad de elecciones, al realizar una cantidad distinta, el tiempo de realización varía. Incluso, el nivel de familiaridad con los equipos de cómputo refleja un sesgo, ya que las que no están familiarizadas con el uso del equipo presentado tienden a tardar más. A continuación, se expondrán medias de los resultados de las 15 usuarias: Monto final -733, no solamente se acabaron los créditos, también deben al banco inicial. 3 usuarias tuvieron pérdidas entre -4000 y 0, 9 usuarias obtuvieron entre 0 y 2500 y 3 usuarias obtuvieron ganancia entre 3500 y 5000. Las elecciones de ventaja fueron: 40 veces ganaba 50 créditos y 30 veces ganaban 100 créditos. Las elecciones de desventaja fueron -50 con una elección media de 8.5 veces, 4 veces -1150, 3.5 veces -200, 3 veces -250, 2 veces -100 y 1 vez -150. La elección de carta más repetida fue B con 33.5 veces por usuaria, la carta C con 22.5 veces, la carta D con 20.5 y la carta A con 15.3.
Se puede concluir que existe una relación entre el maltrato y las repercusiones en las funciones ejecutivas en víctimas. Aunque el maltrato es influido por diferentes variables se demostró que ningún factor te excluye de vivir algún tipo de violencia, como se observó la escolaridad más presentada fue pregrado y el 100% de usuarias trabajan por lo que no necesariamente tienen dependencia económica, lo que demuestra que tener un ingreso económico propio puede disminuir el tipo de violencia económico ya que ninguna mostró este tipo. Otro factor importante es el estado civil, ya que gran parte se encuentra casada, lo que demuestra que la mayoría de las víctimas de violencia siguen o continúan con el ciclo, pudiendo ser este un factor importante a nivel cognitivo, se podría encontrar relación entre el tiempo de duración de pareja en el cual se ha vivido con violencia y el nivel de deterioro cognitivo presente.
La mayoría de las usuarias a pesar que las cartas A y B implicaba mayor pérdida, las seguían eligiendo, lo que demuestra que no cumplieron el objetivo: aprender a mantener ganancias a largo plazo y planear adecuadamente para evitar tener grandes pérdidas, lo que comprueba que realmente si existe una afectación en el área de la corteza prefrontal sección ventromedial. Los resultados arrojaron que el 60% (9 usuarias) mostró créditos totales entre 0 y 2500, esto podría ser índice de incapacidad de evaluar y de organizar su entorno, alcanzar objetivos y adaptar su comportamiento con flexibilidad durante situaciones presentes en la vida diaria, ya que, a pesar de que no se acabaron su banco inicial, no lograron obtener ventaja o créditos mayores a los presentados.
Referencia:
Sánchez, M. C. Manual de usuario para la aplicación en español de la prueba neuropsicológica Iowa Gambling Task.
Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Tenorio Torres Gisela, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE GENERO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE GENERO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Tenorio Torres Gisela, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿porque existe la desigualdad de genero?
la desigualdad de genero existes desde hace mucho tiempo,gracias a la mala educacion que las personas de antes recibieron, para ellos las mujeres son para la casa y cuidar a los bebes, mientras que los hombres son los que pueden estudiar y superarse con la simple excusa que ellos son los jefes del hogar, todo esto gracias a la desinformacion que existia en su tiempo, mientras que en el 2000 y 2015 se hizo un gran avance en la manera de pensar de las personas aunque aun existe la desigualdad de genero, las mujeres que son las mas afectadas tratan de involucrarse en las actividades de los hombres con mucha desigualdad a la hora de hablar de un trabajo remunerado.
METODOLOGÍA
utilize estudio de doctrina y de marco juridico nacional y internacioal
CONCLUSIONES
lo que quiero obtener con esta investigacion es poder promover la igualdad entre hombres y mujeres y asi poder tener una mejor sociedad, en donde no exista la desigualdad ni prejuicios
con este tema quiero obtener herramientas que nos ayuden a fomentar que en la educacion se les explique a los niños que ellos son iguales a las niñas y que tienen los mismos derechos y responsabilidades que ellas, y asi en el momento en el que ellos crezcan seguiran practicando la igualdad, asi sera mas facil poderse respetar mutuamente. Por lo que quiero que desde el preescolar se busque fomentar una educación basada en la igualdad y asi poder evitar que haya mas desigualdad de género.
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
POLíTICA DE CUOTAS AFIRMATIVAS EN COLOMBIA: EL CAMINO DE ESPINOS HACIA LA PARIDAD POLíTICA DE GéNERO
POLíTICA DE CUOTAS AFIRMATIVAS EN COLOMBIA: EL CAMINO DE ESPINOS HACIA LA PARIDAD POLíTICA DE GéNERO
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto Colombia y las políticas de las cuotas afirmativas o paritarias para impulsar las candidaturas de mujeres para ejercer los cargos políticos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: cuotas afirmativas, cuotas paritarias, política y género.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que existe un esfuerzo político por parte de los movimientos de mujeres y feministas, para presionar las instituciones para la implementación de la igualdad paritaria. Las conclusiones apuntan que, pese al camino ya recorrido, es aún fallo en relación a la participación política negada a las mujeres a través de los siglos. Hay pocos países donde ya se alcanza una paridad 50:50.
Terrones Lizaola Erik, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD
Salamanca Segura Jhonny Alexander, Escuela Superior de Administración Pública. Terrones Lizaola Erik, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la preocupación por comprender mejor los procesos de formación etnográfica de estudiantes universitarios durante el ejercicio profesional y ofrecer espacios de colaboración con la sociedad civil como aporte a problemáticas sociales específicas, que han requerido adaptación a las nuevas dinámicas sociales y de investigación derivadas de la pandemia por covid-19, y posibilitan buscar alternativas de investigación y áreas de oportunidad. En este caso se realizó una sistematización de la experiencia de estudiantes de las licenciaturas de procesos educativos y antropología social de la BUAP en la elaboración de un diagnóstico cultural de bibliotecas ciudadanas infantiles.
METODOLOGÍA
Se realizó una etnografía digital en la plataforma de Classroom donde se revisaron todas las evidencias subidas por los estudiantes a la clase del diagnóstico cultural. Para poder hacer esa etnografía se nos tuvo que incluir como profesores de la clase. También se nos integró al grupo de WhatsApp del proyecto del diagnóstico cultural, donde se tuvo que hacer también etnografía digital.
Se revisó el mapa curricular de las carreras en la página web de la facultad de filosofía y letras de la BUAP para identificar las materias en que se enseña etnografía a los estudiantes de antropología social y procesos educativos. Se realizó una propuesta de entrevista a los estudiantes para conocer sobre su experiencia durante el proyecto y sobre su formación etnográfica, la entrevista fue revisada por la asesora María Guadalupe Huerta Morales y se le agregaron preguntas para obtener mayor información. Se pilotó la entrevista a dos estudiantes, uno de cada carrera, posteriormente se aplicó la entrevista a cuatro estudiantes más, dos de cada carrera, se transcribieron y sistematizaron dichas entrevistas.
CONCLUSIONES
De la etnografía en Classroom se encontró un compendio de todos los productos realizados por los estudiantes, que consistieron en una monografía del contexto social de las bibliotecas, etnografía digital sobre la presencia y actividad en redes sociales de las bibliotecas, registro fotográfico, observación de bibliotecas, entrevistas a niños, niñas y mediadoras e impresiones positivas sobre el trabajo de campo. Con la etnografía en el grupo WhatsApp se encontró que era el medio para organizar las salidas a campo. Al revisar los planes de estudio de las carreras se encontró que en antropología se enseña la formación etnográfica desde segundo semestre hasta el final de la carrera y en la licenciatura de procesos educativos no se encontraron materias explícitas de formación etnográfica.
En las entrevistas, estudiantes de antropología social mencionaron haber tenido muchas experiencias de formación etnográfica y herramientas de escritura, algunos mencionaron haberlas tenido desde primer semestre y consideran buena su formación, mientras que los estudiantes de procesos educativos mencionaron no haber tenido formación etnográfica tan profunda.
Los estudiantes que participaron activamente durante el diagnóstico mencionaron que adquirieron nuevos conocimientos de etnografía virtual respecto a la búsqueda de fuentes y organización de la información, aprendizaje interdisciplinario y a desenvolverse en el campo, así como reconocen la importancia de la labor de las bibliotecas para el desarrollo comunitario y de la etnografía para acercarse a las personas de la comunidad y lograr los propósitos de las bibliotecas.
Se propone para la formación etnográfica aplicada la colaboración directa de los estudiantes con las instancias, como las bibliotecas y mediadoras, para la aplicación de propuestas puntuales de acción formuladas por los mismos estudiantes y que se les enseñe a analizar y evaluar el desarrollo de dichas propuestas. También se considera importante la instrucción a los estudiantes para desenvolverse en contextos que pueden ser inseguros o violentos, como lo son las comunidades de las bibliotecas, y poder acercarse a la comunidad sin poner en riesgo su integridad.
Terrones Núñez Mariana, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Terrones Núñez Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación busca lograr un análisis del proceso de desarrollo en la creación e implementación de un protocolo y otras posibles políticas públicas encaminadas a prevenir, atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así como, revisar las respuestas de las mujeres que habitan o habitaron dicha institución académica y que han ido generando para enfrentar la discriminación con el propósito de identificar su nivel de intervención, así como la capacitación y fortalecimiento o incentivar la generación de propuestas de prevención y atención.
METODOLOGÍA
Se realizaron reuniones virtuales por medio de la plataforma Meet para conocer el proyecto de investigación en el que se participaría, a las integrantes que lo conforman y para dividir las tareas a realizar.
La primer tarea que se presento fue la revisión bibliográfica del diagnóstico Participativo de la Comunidad Universitaria en el Proceso de Diseño del Protocolo de Actuación para la Atención de Quejas y/o Denuncias por Actos de Discriminación, Violencia Contra las Mujeres y Violencia Sexual en la UABJO, la propuesta de Proyecto de Protocolo para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, la Violencia Contra las Mujeres, el Hostigamiento y Acoso Sexual en la UABJO, el protocolo aprobado para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, el Hostigamiento, Acoso Sexual y la Violencia en Contra de las Mujeres en la UABJO, esto se planteo con el objetivo de adentrarse a la situación de la universidad anfitriona y darse una idea del objetivo que logran plantearse las creadoras del proyecto. Por último, se leyó el protocolo para la Atención Integral de la Violencia de Género de la Universidad de Colima, para tener conocimiento de la existencia de alguna herramienta para la atención de la violencia de género o contra las mujeres que habitan mi comunidad universitaria y notar diferencias.
Después se tuvo una reunión con las coordinadoras del proyecto, quienes realizaron las entrevistas. Durante la reunión, se mostró el formato de transcripción, con especificaciones sobre dicha actividad, asimismo, se proporcionó un documento de confidencialidad el cual fue firmado por cada participante en el proyecto, para comprometerse a no divulgar ningún tipo de información relacionada con el mismo, ni a copiar, guardar, reproducir o difundir por ningún medio o forma la información recabada, ya sea escrita u oral, en caso de no seguir dichos requerimientos, serán acreedoras de algún tipo de sanción.
Posteriormente, las coordinadoras se comunicaron vía correo electrónico para asignar los formatos de audio correspondientes para su transcripción. De los cuales, se me otorgaron 3, una entrevista a la encargada de la dirección de Equidad y Género de la Rectoría en la UABJO y dos entrevistas a ex alumnas de la UABJO, víctimas de violencia por razones de género. Se entregaron las transcripciones en formato Word, vía correo electrónico a las coordinadoras y la asesora del verano de investigación, para su revisión y aprobación. En las transcripciones se describe y narra el discurso, tal cual, las participantes lo expresan, pues en un futuro, serán analizados para recabar resultados o datos correspondientes.
En la última semana de la estancia del verano de investigación, por medio de una reunión virtual con la investigadora anfitriona y las compañeras de otras universidades que participaron en este verano para resolver dudas respecto al resumen y hacer la despedida.
CONCLUSIONES
Considero que las actividades me permiten generar una mejora en mi escucha activa, la transcripción del discurso y la narrativa, así como, el poder identificar las diferentes reacciones psicoemocionales de quiénes son víctimas de violencia por razones de género y los posibles daños que pueden generar en las diversas esferas de vida de las estudiantas y la importancia de reconocer la experiencia de quiénes son o fueron víctimas de dicho fenómeno social que, aqueja a las mujeres universitarias del país.
Por último, como estudianta, me voy con el compromiso de seguir exigiendo a las autoridades universitarias de mi institución, la atención integral y con perspectiva de género a las reportantes, así como crear espacios de confianza y sororidad con las compañeras para que se animen a presentar las quejas correspondientes, en caso de ser víctimas.
Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable.
Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo.
Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque
Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas.
Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y Chuy Colima Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio
Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados.
Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar.
En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas.
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar.
Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público.
La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra.
El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Tinoco Pérez Alicia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
CORRELACIóN ENTRE EL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD DE AMAS-C EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DIFERENTES PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
CORRELACIóN ENTRE EL SEXO Y LAS MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD DE AMAS-C EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DIFERENTES PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Tinoco Pérez Alicia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La presencia de ansiedad en la vida cotidiana del ser humano es algo a lo que se está expuesto constantemente, la ansiedad emerge del sistema nervioso central (SNC) ante la presencia de situaciones novedosas, agudas y/o amenazantes derivadas del contexto del individuo, este fenómeno permite desarrollar respuestas de resiliencia frente a las situaciones anteriormente mencionadas.
La ansiedad se considera patológica, cuando se vuelve crónica, en otras palabras, cuando las manifestaciones de este estado emocional inhabilitan o limitan a las personas en la realización de sus actividades cotidianas.
En relación a esto, Hinojosa menciona que los estudiantes universitarios suelen experimentar niveles de ansiedad más elevados en contraste con la población general, como consecuencia de su exposición constante a múltiples fuentes ansiogenas, tales como las diversas referencias de información ya sea de carácter académico como lo son las universidades o directamente de los medios de comunicación, aunado a esto también se enfrentan a las exigencias sociales, problemas familiares, perfección en su vida, búsqueda de sentido y felicidad, problemas económicos y en algunos casos son desafiados a adaptarse a una nueva ciudad para poder seguir estudiando, etc.
Estudios señalan que las mujeres en edad reproductiva tienen mayores posibilidades de presentar rasgos o trastornos de ansiedad en relación a los hombres, para especificar más acorde con estas investigaciones las mujeres tienden a desarrollan ansiedad de 2 a 3 veces más que los hombres.
En base a esta estadistica nace la pregunta de investigación del presente proyecto, que pretende determinar si el sexo afecta las diversas manifestaciones de ansiedad, en estudiantes universitarios de diferentes programas educativos. Con la finalidad de establecer criterios de intervención psicológica que puedan ser orientados por la condición sexual.
METODOLOGÍA
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 137 estudiantes, de los cuales 88 (64.2%) son mujeres y 49 (35.8%) hombres; 34 (24.8%) estudiantes pertenecientes al área Ingeniería, adscritos al CETYS Universidad; los demás son alumnos inscritos a la UABC, de los cuales 36 (26.3%) forman parte del área de Psicología, otros 36 (26.3%) alumnos son parte de la Licenciatura en Educación y 31 (22.6%) estudian la Licenciatura en Comunicación. Todos los universitarios, al momento de la aplicación se encontraban cursando del 2° al 7° semestre de sus respectivas carreras en el estado de Baja California, México; sus edades oscilaban entre los 19 y 26 años de edad.
Instrumentos
Para conocer el Sexo de los participantes se aplicó una serie de preguntas de datos sociodemográficos y para medir las manifestaciones de Ansiedad se aplicó la prueba de AMAS-C a toda la muestra, esta prueba consta de 49 ítems, con opciones de respuesta categórica, de sí o no.
Procedimiento
A partir de la base de datos diseñada en SPSS se realizaron análisis estadísticos de carácter: descriptivos, de normalidad, de análisis de diferencias y de correlaciones; para los cuales se utilizó el software SPSS versión 25; en cuanto al análisis de confiabilidad, se implementó el programa de Jamovi versión 2; por último, el análisis del tamaño del efecto y la potencia estadística se obtuvo con el software denominado GPower versión 3.1.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En la presente investigación la hipótesis planteada fue que existía correlación estadísticamente significativa entre el sexo y las manifestaciones de la ansiedad que plantea la escala AMAS-C, dicha hipótesis se acepta para las subescalas de manifestaciones de ansiedad de Inquietud/Hipersensibilidad (IHS); Ansiedad ante los exámenes (Exámenes) y las puntuaciones de Ansiedad total (TOT) a partir de los resultados obtenidos en la muestra de estudiantes universitarios analizados. Por otro lado, esta hipótesis se rechaza para las subescalas de Ansiedad fisiológica y la de Ansiedad social; en estos casos se acepta la hipótesis nula que señala que no existe correlación estadísticamente significativa entre el sexo y estas manifestaciones de ansiedad que plantea la escala AMAS-C en la muestra estudiada.
Así mismo, para las subescalas que presentaron correlaciones con el Sexo ( IHS, Exámenes y TOT), se puede concluir que: el tamaño del efecto y la potencia estadística entre la correlación entre la variable Sexo y la Inquietud/Hipersensibilidad es relevante y generalizable para la población en general, lo que indica que en efecto se puede afirmar que el sexo se correlaciona con la ansiedad manifestada con inquietud e hipersensibilidad en los estudiantes universitarios; lo mismo se puede decir de los resultados obtenidos referentes a la correlación entre el Sexo y la Ansiedad ante los exámenes. En cuanto a la correlación entre el Sexo y la Ansiedad total de los participantes se encontró que es una correlación con relevancia media, sin embargo, esto no impide que la potencia estadística muestre que la correlación es generalizable para la población en general.
Por lo tanto, se puede expresar que el sexo se correlaciona con las manifestaciones de ansiedad de inquietud/ hipersensibilidad, con la de ansiedad ante los exámenes y con la de ansiedad total y estas correlaciones se pueden encontrar en la población fuera de esta muestra con una frecuencia muy alta, el 99.9% de las veces para ser exactos.
Aunque las correlaciones se presentaron entre las variables señaladas en la muestra estudiada, los porcentajes de respuestas de las tres subescalas de manifestaciones de ansiedad que se explicaban a partir del sexo de los participantes no indicaron relevancia y tampoco fueron datos generalizables, lo que indica que los porcentajes encontrados solo explican que tanto influyo el sexo en las respuestas de esas manifestaciones en la muestra de este estudio.
Por otro lado, el análisis pos-hoc señalo que para que los porcentajes de explicación entre estas variables tuvieran relevancia y se convirtieran en datos generalizables para la población fuera de la muestra de este estudio, los participantes deberían ser aumentados a 235 personas como mínimo.
Tirado Anguiano Concepción Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO EN EQUIPO PARA MEJORAR LA EDUCACÍÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL NIVEL PREESCOLAR.
EL JUEGO EN EQUIPO PARA MEJORAR LA EDUCACÍÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL NIVEL PREESCOLAR.
Tirado Anguiano Concepción Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El trabajo en equipo es una problemática muy presente en cualquier ámbito educativo y en el preescolar aun más, ya que aquí el niño va iniciando la socialización con personas a ajenas a su familia. La presente investigación surge a partir de observar a los estudiantes que a la hora de trabajar en equipo presentabas problemas en ponerse de acuerdo, no compartían material, es decir no socializaban entre sí, con lo cual esto propiciaba un desorden en el aula.
El objetivo general es lograr que los alumnos de primer grado del nivel preescolar adquieran la capacidad del trabajo colaborativo por medio del Juego en equipo para mejorar educación socioemocional del desarrollo personal y social.
Las bases teóricas que sustentan esta investigación parten de los siguientes autores y conceptos.
Para Paintz (1997, en Zañartu 2003, p.2) se considera como una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas en las cuales se ven inmersos.
Prendes (2003, p.102) señala que el trabajo colaborativo es un método de enseñanza que basado en el trabajo grupal persigue una mejora del rendimiento y de la interacción entre alumnos.
Guitert y Giménez (2000) es la manera de lograr un trabajo colaborativo: a través de la reciprocidad de individuos que poseen habilidades para diferenciar y contrastar sus puntos de vista, además los autores afirman que a través de ese proceso cada uno de los individuos aprende más de lo que aprendería por sí solo.
Vigotsky, (1978, Herrera, 2003) el aprendizaje despierta una variedad de desarrollo que son capaces de operar solo cuando el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus compañeros y a lo largo de su vida futura y cotidiana.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El enfoque que se abordara en esta investigación es el enfoque cualitativo, la investigación cualitativa se refiere, en su sentido más amplio, a las investigaciones que producen datos descriptivos o interpretativos, y están asociados a la observación naturalista, la observación participante, el estudio intensivo de casos, la etnografía y los informes narrativos. (Beltran, 1995, pág. 53)Con la metodología cualitativa la misión será analizar, describir, explicar, evaluar, clasificar y sistematizar los datos recabados del problema presente en la institución educativa.
Para esto, se utilizarán diarios de campo para ir reflexionando acerca de lo que será necesario modificar en mi intervención docente para el logro de los aprendizajes. Así mismo la observación directa y datos fotográficos que servirán de evidencia durante el proceso de evaluación para la recolección de información. El papel del investigador funciona cuando este se dedica a conocer los hechos a fondo, a analizar a los sujetos de estudio involucrados en el problema, de tal manera que pueda interpretar su proceder y así poder encauzar las acciones que permitirán sanear la dificultad presente, este tipo de metodología permite comprender el complejo del mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (Rodriguez, 1997, pág. 86).Con todo lo anterior, se puede afirmar que este proyecto de intervención pedagógica, estará promovido por la metodología de la investigación-acción y apoyado fuertemente por los instrumentos cualitativos que llevaran a la raíz del problema y a la opción más factible para su erradicación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro concluir el planteamiento del problema, en el cual se planteo la problemática que se presentaba en el preescolar “Juana Palacios” respecto al trabajo en equipo en el grupo de 1 año. Donde de igual manera se corrigierón varios detalles del capítulo II y se avanzo con el marco teórico. Fue muy significativo este verano ya que considero que si avance en la investigación y obtuve buen resultado en lo que quería lograr.
Tolentino Cruz Bertha Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana
FALLAS JURIDICAS EN EL SISTEMA PENAL Y LAS REPERCUSIONES SOCIALES QUE ESTO TIENE
FALLAS JURIDICAS EN EL SISTEMA PENAL Y LAS REPERCUSIONES SOCIALES QUE ESTO TIENE
Tolentino Cruz Bertha Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fallas y negligencias juridicas por parte del sistema penal en personas privadas de las libertad y las repercusiones sociales que esto tiene.
METODOLOGÍA
La investigación denominada Fallas y negligencias juridicas por parte del sistema penal en personas privadas de las libertad y las repercusiones sociales que esto tiene con un interés metodológico y teórico por comprender la incidencia de las negligencias cometidas por parte del sistema penal con el fin de afectar a la persona privada de su libertad. Es fundamental mencionar que la dinámica de este fenómeno social se explica a partir de las relaciones que existen entre persona privada de la libertad y el sistema penal, además de distintos factores como la estructura social y el tipo de ambiente en el que se desenvuelven las personas que en su momento son privadas de su libertad, que permiten analizar el contexto en el que se produjo la supuesta violacion a la ley y por lo tanto se le inicie un proceso penal por parte del estado.
Se estima que en el plano a nivel nacional, para el periodo de 2019, un porcentaje de 82084% ha escuchado que existe corrupccion en el proceso penal mientras que el 44199% a realizado quejas por actos de corrupccion en el proceso penal y el 15732% simplemente observa esos actos de corrupccion pero prefieren hacer caso omiso por las repercusiones que esto pueda tener (INEGI).
Las fallas y negligencias en el sistema penal a lo largo del tiempo ha sido una problemática que ha afectado a la estructura social desde el inicio de los núcleos familiares hasta perjudicar directamente a la persona privada de su libertad, y esto se ha ido agravando con el tiempo ya que a veces por una mala elaboracion del proceso de resolucion del caso hasta el momento de que se dicta la sentencia, sin llegando a ser un problema tan común entre la sociedad, ya que ellos lo ven como algo normal y que no presenta ningún tipo de riesgo para el bienestar familiar.
Es importante mencionar que las causas que pueden provocar las negligencias por parte de los servidores publicos en el proceso penal que se encuentran asociadas al predominio de las fallas entre iguales ante la ausencia del conocimiento de las formas para la resolución de este tipo de conflictos, así como la escases de información sobre los tipos y consecuencias que éste contrae. En este sentido podemos hacer mencion al chica francesa que protagonizo el 9 de diciembre del 2005 en la ciudad de Mexico
la policía de élite mexicana (AFI). capturando a una banda de peligrosos delincuentes liberando a tres secuestrados y que una chica francesa formaba parte del grupo. Para Agustín Acosta, abogado de Florence Cassez, declara que en el juicio hubo inconsistencias y se armó un montaje mediático y jurídico y mediante todos estos fundamento y despues de chechar todo el proceso penal realizado se pudo comprobar dichas irregularidades antes mencionadas por el abogado de Florence, y debido esto fue liberada y extraditada a su pais.
Para la presente investigación se consideró como variable dependiente estudiar las fallas y negligencias juridicas para comprender la dinámica de las conductas antijuridicas dentro del proceso penal que tiene la persona privada de su libertad, a partir de distintas problemáticas asociadas, como lo son las negligencias, las fallas juridicas que pueden presentarse en las personas privadas de la libertad. En otras palabras, determinar el impacto y las consecuencias a que presentan a lo lago del proceso penal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de diversos autores muy importantes y que tiene una gran grama de libros he investigaciones en base al tema de el sistema penal acusatorio y ademas ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de cada autor con sus diversos puntos de vista de cada uno, para poder de esta manera crear una investigacion con mayor aplitud de conocimientos en el area investigada.
Ademas de que esta instancia de investigacion en lo particular a mi me sirvio demasiado para poder avanzar mi elaboracion en mi programa de tesis y amplio mis conomientos enormemente.
Tomas Dominguez Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.
Tomas Dominguez Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Yañez Flores Veronica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes universitarios desertan por diferentes motivos, actualmente por la pandemia se ha visto más el ámbito emocional que afecta en ellos, sin dejar a un lado la parte económica que se ve reflejada.
La educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios.
El interés de querer realizar este trabajo de investigación proviene de la observación de diversas situaciones con las que hemos topado durante la estancia en la universidad con diferentes compañeros de clase y amigos con los que ingresamos, así mismo, con mi situación cuando de igual manera quise desertar de la universidad. Mediante los instrumentos de investigación nos pudimos percatar que la mayor parte de los alumnos que desertaron, fue porque no tenían el apoyo económico para poder continuar y por lo tanto, emocionalmente no estaban estables. Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.
Al tratar de analizar esta situación encontramos que los jóvenes que ingresan a licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades, así como no querer trabajar en equipo.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo y no tener prioridades y así llegar al najo rendimiento académico y reprobar las materias.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados.
Método, técnicas y/o instrumentos
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia
Método etnográfico
La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.
CONCLUSIONES
Finalmente se llegó a la conclusión, de que los estudiantes abandonan la escuela debido a factores de diversa índole, como personales, vinculados con la falta de motivación, relaciones interpersonales, embarazos en adolescentes, problemas socioeconómicos asociados con el nivel de ingreso familiar; y emocionales. Es importante analizar los factores que influyen en la deserción escolar a nivel primer año de universidad. Para ello, se debe atender a todos los estudiantes que puedan presentar algún tipo de inconveniente, en especial a los de nuevo ingreso, pues estos se enfrentan a un ámbito académico que les exige retos y responsabilidades con los que no están familiarizados y eso los orilla a tener de abandonar la escuela por no saber controlar sus emociones y no atenderlas.
Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
Torres Arroyo Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
Salazar Acosta Yolani Marine, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Torres Arroyo Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la aparición en el mundo de un virus llamado SRAS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 la humanidad se vio en la necesidad de cambiar su rutina diaria, esto gracias a lo contagiosa que es la enfermedad que causa este virus y que puede llegar hasta la muerte. A partir de marzo del 2020 todo el mundo tenía que estar en confinamiento, en algunos países era forzado en otro voluntario, pero al final todos debían permanecer en casa, para cuidarse a sí mismos y cuidar a los demás.
Mediante lo acontecido, parece interesante conocer de qué manera se ha vivido el confinamiento voluntario, en específico, los estudiantes de nivel superior, ¿Cuáles han sido sus experiencias? ¿Cómo han vivido el día a día? ¿Cuál es su sentir ante esta situación?
En este sentido el propósito de la investigación es recuperar la experiencia vivida en el confinamiento en el acontecimiento de la pandemia.
METODOLOGÍA
Para este estudio se considera el método fenomenológico hermenéutico porque este permite al investigador adentrarse a lo más profundo de la experiencia humana. Se utiliza con el propósito de describir y comprender las estructuras y constitución de la experiencia vivida bajo el principio ¡a las cosas mismas!, en este se fundamenta este trabajo de investigación.
El método fenomenológico hermenéutico intenta explicar los significados que, en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones. Tenemos información a través de nuestros cuerpos, de nuestras relaciones con los demás y de nuestra interacción con los objetos de nuestro mundo (Van Manen, 2003, p.13)
Asimismo, esta investigación se especifica en un estudio de caso, el cual se puede enfocar en una sola persona o en grupo menor, para conocer con más precisión y detalle el fenómeno de cada sujeto de investigación vive.
Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, esta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994)
Para adentrarnos más en el método fenomenológico hermenéutico se realizaron seminarios durante las primeras sesiones para poder analizar el contenido de dos libros que hablan sobre este tema, uno de ellos titulado Investigación educativa y experiencia vivida de Max Van Manen y el otro llamado Retorno a lo esencial; fenomenología hermenéutica aplicada desde el enfoque de Max Van Manen de Rachel Ayala-Carabajo.
Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo el cual permite ver los resultados de manera más amplia y entrañable de tal forma que se pueda explicar y descubrir con más facilidad lo investigado o sea la experiencia vivida en un contexto de pandemia de alumnos de educación superior en México.
En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego voltear al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. (Hernández,2014, p.8)
Los sujetos de investigación son 10 alumnos universitarios, entre los que se encuentran hombres y mujeres, sus edades rondan entre los 21 años y 40 años.
Se recaudaron datos de análisis a partir de un testimonio escrito por los sujetos de investigación en el cual expresan sus experiencias vividas durante la pandemia, después de esto se realizaron entrevistas para profundizar más en detalle de lo ya escrito anteriormente, de estos testimonios escritos y entrevistas se comenzó a categorizar los apartados encontrados, los cuales dan pie a la reflexión de los resultados y sus significados.
Quien incursione en la fenomenología hermenéutica debe de estar interesado primordialmente en el estudio del significado esencial de los fenómenos, así como en el sentido y la importancia que estos tienen en el propio contexto de aplicación (Ayala-Carabajo, 2017 p. 09)
Después de indagar en los testimonios y entrevistas a profundidad de los estudiantes, se recopilaron reflexiones desde 5 categorías de análisis, espacio, tiempo, situaciones emocionales y físicas, relaciones sociales y aprendizaje.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede decir que en cierta manera se puedo conocer más a detalle y profundidad lo que los universitarios vivieron durante el confinamiento, los testimonios reflejan las distintas circunstancias de vida desde las categorías de análisis, cada alumno tiene sus propias vivencias, sin embargo, en todas las categorías se encontraron muchas similitudes, desde el lugar donde pasaron la mayoría del tiempo, la alteración de rutina y horarios, los cambios físicos y mentales que pasaron, la interacción que tuvieron con las demás personas y cómo vivieron el proceso de aprendizaje.
Este trabajo de investigación ha sido de gran beneficio para los involucrados, el conocer distintos métodos de investigación, en este caso el fenomenológico hermenéutico y el estudio de caso, los cuales son interesantes y necesarios en este tipo de investigaciones, nos hacen poner la mirada en los detalles y características de cada sujeto de investigación, adentrarnos al fenómeno y conseguir comprenderlo. La experiencia es gratificante y enriquecedora.
Torres Benitez Gisel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Fernando Zepeda Garcia, Universidad Autónoma de Baja California
COVID 19
COVID 19
Torres Benitez Gisel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Fernando Zepeda Garcia, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
XXVI VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL PACIFICO
DR . LUIS FERNANDO ZEPEDA GARCIA
GISEL TORRES BENITEZ
PROYECTO: COVID 19
FEDERALISMO Y DERECHOS HUMANOS
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA 20 DE JUNIO DEL 2021
PRESENTACION
En esta investigacion compartire la informacion sobre el covid 19
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales.
En este caso, se trata del sars-cov2. Apareció en china en diciembre 2019 y provoca una enfermedad llamada covid-19, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la organización mundial de la salud.
INDICE
1. AGUASCALIENTES
2. BAJA CALIFORNIA
3. BAJA CALIFORNIA SUR
4. CAMPECHE
5. COAHUILA
6. COLIMA
METODOLOGÍA
SEMANA 14 DE JUNIO A 20 DE JUNIO DE 2021
AGUASCALIENTES
6 MIL 832 PERSONAS HAN SUPERADO EL COVID EN AGUASCALIENTES
Así lo informó el Instituto de Servicios de la Salud del Estado de (ISSEA), al reportar que del total de 8 mil 315 pacientes confirmados, más del 80 ciento han sobrellevado éxito la enfermedad
De acuerdo con la OMS, las ENT ocasionan anualmente cerca de 41 millones de defunciones, cifra que representa el 71% (n=41 millones) de la mortalidad global. De los 41 millones de defunciones por enfermedades no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer sitio con un total de 17.9 millones de defunciones (44%), seguida en segundo lugar por el cáncer con 9 millones (22%), enfermedades respiratorias crónicas con 3.8 millones (9%) y la diabetes con 1.6 millones (4%).
Desde el inicio de la pandemia, en el estado de Aguascalientes han fallecido diez pacientes de entre cero y 19 años de edad, uno de los cuales no presentaba enfermedades asociadas.
BAJA CALIFORNIA
El virus que causa la COVID‑19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas cotícelas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies.
Usted puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una persona con COVID‑19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o la boca
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
Fiebre,Tos seca, Cansancio Pérdida del gusto o el olfato, Congestión nasal, Conjuntivitis (enrojecimiento ocular), Dolor de garganta, Dolor de cabeza, Dolores musculares o articulares , Diferentes tipos de erupciones cutáneas, Náuseas o vómitos, Diarrea, Escalofríos o vértigo, Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:, Disnea (dificultad respiratoria), Pérdida de apetito, Confusión, Dolor u opresión persistente en el pecho
Temperatura alta (por encima de los 38° C)Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. De ser posible, llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado.
60,150 Total de casos NEGATIVOS Total de casos SOSPECHOSOS Total de casos
CONFIRMADOS 756 48,228
ACTUALIZACIÓN: 17/05/21
ROSARITO: 31 / SAN FELIPE:10
Seguimiento de COVID-19
.Al 9 de julio, California tenía 3,724,833 casos confirmados de COVID-19, lo que resultó en 63,376 muertes
Casos 3,724,833 / Fallecidos 63,376 / Pruebas 70,577,115 Prueba de positividad 2,3 % / Vacunas administradas 42,377,652
Actualizado el 9 de julio de 2021 a las 11:00 a.m. con datos del 8 de julio de 2021 Nota: Los datos sobre casos, muertes y pruebas no se informan los fines de semana ni los días festivos estatales. Estos datos se informan el primer día siguiente al fin de semana o feriado. Los datos sobre las vacunas administradas se informan diariamente.
La tasa de casos se basa en un promedio de 7 días con un retraso de 7 días, la tasa de mortalidad se basa en un promedio de 7 días con un retraso de 21 días debido a retrasos en los informes, y la positividad de la prueba se basa en un promedio de 7 días sin retraso. El cambio de dirección se compara con el período anterior de 7 días. Los denominadores de población utilizados para las tasas por cada 100 mil provienen de las proyecciones de 2020 del Departamento de Finanzas de California.
Desde el primer caso confirmado en B.C., hemos tenido en promedio 18.5 muertes por día
SITIOS DE VACUNACIÓN 18 DE MAYO SITIOS OPERANDO:
TIJUANA
UBICACIÓN ,MODALIDAD, UABC MESA DE OTAY ,UNIVERSIDAD 14418 LA MESA DE OTAY ,VEHICULAR /PEATONAL , ESTADIO CHEVRON (toros), MISIÓN DE SANTO TOMAS, RIO EUFRATES COL. INFONAVIT C., VEHICULAR
PREPARATORIA FEDERAL LAZARO CARDENAS
PROLONGACIÓN PASEO DE LOS HEROES 11161 ZONA RIO
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
Campeche permanecerá en semáforo naranja; detectan casos de cuatro variante de covid-19
COAHUILA / SEMAFORO AMARILLO
Coahuila registra 62 nuevos casos de coronavirus Un total de 62 nuevos casos y 8 defunciones es lo que se registra este jueves en cuanto a la pandemia por covid-19 en Coahuila, según el reporte diario de la Secretaria de Salud. Este es el segundo día en lo que va del semáforo verde, que los contagios superan los 60 en un período de 24 horas, algo que viene presentándose aunque no de manera constante durante la última semana, en que la tendencia a la alza ha sido sostenida.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
En esta investigacion como se dio cuenta los estados con mas casos fue aguascalientes, baja california y baja california sur, donde hubo mas personas con casos de covid , se realizaron las vacunas a mas de la mitad de la poblacion, según las estadisticas , en los estados siguientes no se encontro mucha informacion, ya que en el portal de cada estado tiene diferente manejo de informacion. mencione los sintomas del covid ya que todos los conocemos pero sabemos que no todos tenemos las mismas reacciones en nuestro cuerpo, de igual manera seguir el protocolo que nos indican para evitar los contagios , como son respetar la sana distancia, usar cubrebocas y gel antibacterial, no saludar a las personas de beso entre otras cosas , los estados varian en el color de semaforo ya que no exixte una fecha exacta para el regreso a clase presenciales en los estados ya mencionados.
Torres Damas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OBESIDAD Y SOBREPESO EN PREESCOLARES
OBESIDAD Y SOBREPESO EN PREESCOLARES
Torres Damas Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define obesidad y sobrepeso como un almacenamiento anormal o excesivo de adiposidad que es dañino para la salud. Representa un problema de salud pública en el mundo y es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos del aparato locomotor como la osteoartritis, y algunos cánceres como el de mama, próstata, hígado, colon, por mencionar algunos. (Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2021)
El incremento excedente de peso corporal es un desarrollo progresivo que suele ocurrir en la infancia y en la adolescencia, como consecuencia de un a inestabilidad entre la ingesta y el gasto energético. Intervienen distintos factores genéticos y ambientales que precisa un trastorno metabólico que conduce a una excedente acumulación de grasa corporal más allá de la estimación esperada, según el género, la talla y la edad. La obesidad tiene un origen multifactorial en el que se ve implicada la susceptibilidad genética, los estilos de vida y las características del entorno, con predominio de distintos determinantes subyacentes, como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el entorno político y social. En este fenómeno prevalece tanto el comportamiento individual, como el entorno familiar, comunitario y el ambiente social. La causa primordial del sobrepeso y la obesidad es un claro desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Torres et al. (2015)
De acuerdo con el entorno familiar, es importante el papel protagónico de los padres en la prevención de la obesidad, ya que se relaciona con la influencia que tienen en los factores psicológicos, sociales, ambientales y físicos que dañan el peso de los niños y de otras distintas cuestiones, al incorporarse en un patrón de conducta alimentaria. Como estrategia en la prevención de la obesidad es de suma importancia la educación a padres o cuidadores en los niños preescolares, pues es en esta edad en que los papás, principalmente la madre, influyen sobre los hábitos alimenticios y también en los patrones de actividad física de los niños. Cabrera et al. (2013)
Un indicador muy utilizado para medir la obesidad y el sobrepeso en adultos es el índice de masa corporal, el cual se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El índice de masa corporal es una guía de la relación entre el peso y la talla que se utiliza a menudo para identificar el sobrepeso y/o la obesidad. En el caso de los adultos, define sobrepeso con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25 y obesidad con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30. OMS (2021).
En el caso de los niños preescolares, el sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por arriba de la mediana determinada en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. Así mismo la obesidad, es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por arriba de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. (OMS 2021).
El índice de sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha incrementado, de forma progresiva, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 18% de niños con sobrepeso en 2016. El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles asociadas, pueden prevenirse en su mayoría. (OMS 2021).
En el plano individual los usuarios pueden elegir por restringir la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares, ampliar el consumo de frutas y verduras, legumbres cereales integrales y frutos secos y hacer actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 semanales para los adultos). (OMS 2021).
Debido a las repercusiones de salud pública, el siguiente artículo tuvo como objetivo revisar y analizar la evidencia científica tanto en artículos originales como de revisión de obesidad y sobrepeso en los preescolares en una base de datos científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos Scielo utilizando el descriptor Obesidad y sobrepeso en preescolares. Como criterios de inclusión se consideraron: artículos originales, de metaanálisis, revisiones sistemáticas, y ensayos controlados aleatorizados, publicados del 2010 a la fecha, la población de interés fue en niños preescolares, en el idioma español.
Se inició la búsqueda de información con el descriptor Obesidad y sobrepeso lo cual dió por resultado 2,381 artículos. Al delimitar el periodo de años del 2010 al 2021, se excluyeron 378 artículos quedando entonces 2,003. Posterior a esto se delimitó la población de interés que corresponde a preescolares lo cual redujo el número a 41 artículos. Para delimitar el idioma español, se decidió leer cada resumen y se excluyeron 15 artículos, quedando 26 los cuales conformaron el total de artículos científicos analizados.
CONCLUSIONES
Después de analizar el total de los artículos seleccionados, en cuanto al tipo de artículo se encontró 24 artículos originales y 2 artículos de revisión sistemática. El 92.3% del total correspondieron a investigación de tipo cuantitativo y el resto al cualitativo. Se observó que el diseño de estudio que predominó en su totalidad (100%) fue el descriptivo transversal. Con respecto al país de origen de las investigaciones estudiadas se encontró: Chile 34.6%, México 23.0%, Paraguay 11.53%, España y Colombia con 7.6%, y Panamá, Perú, Costa Rica, Cuba con 3.84%. Respecto a las prevalencias de obesidad y sobrepeso se continua analizando la información.
Torres Figueroa Janet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA
Torres Figueroa Janet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las funciones ejecutivas pueden definirse como procesos cognitivos que participan en el control del comportamiento y los pensamientos. Entre ellas se encuentran la memoria de trabajo, la regulación de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas y la monitorización de la conducta en cuanto a estados motivacionales y emocionales. Estas funciones permiten establecer metas y planificar procesos y estrategias para lograr objetivos eficazmente (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2011).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021), la violencia de pareja hace referencia a los comportamientos de la pareja o expareja que causan daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
En 2016, en México se encontró que aproximadamente 44 mujeres por cada 100 han experimentado violencia de pareja. El tipo de violencia más reportado fue la emocional (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021).
Es posible que la violencia de pareja tenga efectos negativos sobre las funciones ejecutivas. Beltrán y Flores (2018), realizaron una investigación cuyo objetivo fue identificar el desempeño de las funciones ejecutivas de una mujer de 25 años de edad que ha experimentado violencia de pareja y aún convive con su agresor. Se encontró que la participante presentaba dificultades para sostener su atención e inhibir adecuadamente estímulos distractores. Así mismo, presentó alteraciones en la flexibilidad cognitiva, conceptualización y razonamiento perceptual no verbal. En cuanto a la resolución de problemas, se aplicó la subprueba de la copia de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, la participante tuvo un rendimiento por encima del 85% de la población, fue capaz de organizar y jerarquizar la información visualmente, sin embargo, al aumentar la dificultad de las tareas, incluyendo elementos que requieren de la secuenciación y el cumplimiento de normas previamente establecidas, como por ejemplo en la subprueba Torre de Londres, se identifican mayor cantidad de errores y la participante requirió de mayor numero de ensayos para conseguir la meta establecida.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación realizada fue descriptiva y exploratoria, ya que no existen investigaciones previas suficientes acerca del tema.
Participantes: la muestra fue de tipo no probabilística y seleccionada por conveniencia. Participaron voluntariamente 15 mujeres víctimas de violencia de pareja de entre 19 y 59 años, la media de edad fue 29 años.
Instrumentos: A todas las participantes se les entregó una carta de consentimiento informado donde se explicó el procedimiento a detalle, la cual fue firmada por cada una de ellas.
Por otra parte, se aplicó un cuestionario con la finalidad de recabar datos sociodemográficos y evaluar violencia de pareja, a través de la plataforma en línea Google Forms.
Se aplicó una nueva versión de la prueba neuropsicológica Torres de Hanoi, en la que se tiene una regla adicional para su resolución, no es posible hacer movimientos saltando postes. Esta prueba evalúa funciones ejecutivas, planeación, organización y resolución de problemas, principalmente. La prueba se compone de 3 postes, en el primero de ellos está construida una torre de 3 donas ordenadas de la más grande a la más pequeña, el objetivo es que la participante construya, de la misma manera, la torre en el tercer poste de la manera más eficaz. La participante debe averiguar cuáles son las reglas del juego para poder resolver la prueba. A cada participante se le dio un tiempo máximo de 10 minutos para lograrlo.
Para recabar respuestas y ejecutar la prueba se requirió de un equipo de cómputo con acceso a internet, además de un espacio privado.
El 33.33% (5) de las pruebas fueron aplicadas virtualmente por medio de la plataforma TeamViewer, que permite que la participate manipule a distancia el equipo de computo en donde se ejecuta la prueba.
CONCLUSIONES
Como conclusión, es posible que las mujeres víctimas de violencia de pareja presenten alteraciones en las funciones ejecutivas, debido al bajo porcentaje de participantes que lograron completar la prueba y haciendo hincapié en los resultados obtenidos por Beltrán y Flores (2018), en la prueba Torre de Londres, que es muy similar a la prueba Torres de Hanoi. Sin embargo, no es posible asumir esto, debido a que no se cuenta con un grupo control y aún es necesario profundizar en el tema ya que hasta el momento no existen investigaciones previas suficientes que permitan hacer puntos de comparación.
Los resultados encontrados, son un parteaguas para investigaciones futuras y para la creación de nuevas hipótesis.
Referencias
Beltrán y Flores. (2018). Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en un caso de violencia contra la mujer ejercida por su pareja que aún vive con su agresor. (Tesis de licenciatura inédita). Colombia, Bogotá, facultad de ciencias humanas y sociales programa de psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6976/TP_BeltranBeltranAngiePaola_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Nacional de Estadística y Geografía [INEGI].2020. Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197124.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Tirapu-Ustarroz, J. y Luna-Lario, P. (2011). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología. https://www.neuropsicologueando.com/wp-content/uploads/manualNeuro2_muestra.pdf
Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
ALCOHOLISMO EN JóVENES ENTRE 15 A 24 AñOS DE MéXICO
ALCOHOLISMO EN JóVENES ENTRE 15 A 24 AñOS DE MéXICO
Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcoholismo ha sido definido por Jenillek como una enfermedad que incluye todo uso de bebidas que causen daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o a ambos. Es actualmente la toxicomanía de mayor relevancia a nivel mundial por su prevalencia y repercusión biopsicosocial. (Hurtado M.1988).
La familia forma parte de una influencia a tener tendencia hacia al alcohol debido a que la familia es una red de apoyo para la persona, si se mantiene una relación estable disminuye la probabilidad de consumir dichas bebidas alcohólicas. La relación entre familia y consumo de alcohol no se limita a la causalidad ya establecida, hay otra vertiente no menos importante, que se refiere a la trascendencia de esta patología en las interacciones familiares, y a las dinámicas de relación disfuncionales que se crean debido a este problema.
En investigaciones precedentes se ha constatado que los adolescentes reproducen en gran medida el modelo de consumo de alcohol que perciben en los adultos de su entorno social, sobre todo en su entorno familiar, incluso cuando entran en acción los/las iguales como agente socializador en la bebida.
METODOLOGÍA
Se utilizaron a jóvenes entre 15 a 24 años que consuman bebidas alcohólicas en su vida cotidiana y que estén dispuesta a participar en el estudio. Dicha participación fue de manera confidencial y académica. Para el estudio se adaptaron ítems para tomar en cuenta el consumo de bebidas alcohólicas dentro de la familia y del joven participante.
Los Ítems adaptados al estudio, se aprobó el instrumento de evaluación por la docente Miriam Arriaga, se dio la aplicación del instrumento a través de la plataforma Google Forms para posteriormente analizar los resultados de acuerdo con los objetivos del estudio que busca describir la ingesta de bebidas alcohólicas en jóvenes y la influencia del consumo de alcohol de los padres/dentro de la familia. En donde es importante relacionar los patrones de consumo dentro del núcleo familiar.
La cantidad de participantes en la evaluación es de 32 personas, 21 de ellas se encuentran en un rango de edad de 16-20 años, 11 personas en el rango de 21 a 24 años.
La frecuencia con la que los jóvenes consumen bebidas alcohólicas en la mayoría a los que se les aplico el cuestionario fue de manera poco frecuente, el 25% consumen bastante alcohol.
26 de los participantes revelaron que el grupo social con el consumen alcohol es con amigos, 19 jóvenes consumen con su familia, 6 jóvenes tienen preferencia en consumir solo o con pareja.
CONCLUSIONES
A través de los ítems que contestaron los participantes, se pudo hacer un análisis sobre los resultados, revelando así que de manera indirecta los miembros de la familia forman parte de una influencia hacia el consumo del joven, en donde por lo menos se consume una vez al mes alcohol en la familia, quedando en segundo lugar de grupo social con el que se da dicha ingesta alcohólica.
A pesar de que los resultados demuestran de manera notable la influencia familiar, sería fundamental llegar a conocer en un ámbito profundo la percepción de un consumidor con más grado de alcoholismo, para realizar algún tipo de relación con la familia.
Torres Pineda Coraima, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
Torres Pineda Coraima, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cadena de custodia es indispensable en la investigación criminal por ello se debe de prometer una búsqueda de la verdad real del hecho delictivo que no quede convertida en una prueba ilícita por una actividad procesal defectuosa. En el momento en el que estuvo custodiada por alguien no autorizado, la haya tomado, la sacó o alteró, en ese momento se ha roto la cadena de custodia. Cuando se comprueba defectos en la cadena de custodia, ya sea su acreditación o su autenticidad de la evidencia o elemento probatorio,podría intrigar contra la eficacia, credibilidad, y su finalidad de probatorio, queda esto ilícito para la investigación criminal.
En muchas investigaciones criminales, una de las razones por las cuales una investigación criminal no puede avanzar, es por la mala práctica de la cadena de custodia. La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión..
METODOLOGÍA
La manera de cómo nos organizamos con el investigar, fue de tener dos sesiones a la semana, jueves a las 2:30 P.M. y y sábado a las 10:30 A.M., en estas sesiones tuvimos aportaciones sobre nuestros conocimientos, aportación de la vista de las licenciaturas como, en derecho, ciencias forenses y criminología, además nuestro investigador nos aportó material para así hacer reflexión e iniciar con nuestra investigación
La investigación criminal es aquella mediante el cual el investigador lleva una metodología para el descubrimiento de la verdad. Inicia con la observación, siguiendo con la descripción y para terminar con el análisis e interpretación del hecho delictuoso.
Como perito en una la investigación criminal, al llegar al lugar de los hechos, se procede a su protección y preservación, siguiendo con su acordonamiento para iniciar la búsqueda de indicios y así su embalaje. En este siguiente paso, es donde entra la cadena de custodia.
La cadena de custodia es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso, las actas, formularios y embalajes que forman parte de la cadena de custodia. 1
1https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2681_09_cadena_de_custodia_28ago2013.pdf
La cadena de custodia tiene como objetivo principal evitar ser dañada, contaminada, destruida, alterada y sustituida. La cadena de custodia pretende garantizar la autenticidad de los elementos de prueba y poder ser preservarlos hasta el final del juicio, dependiendo de la naturaleza de la prueba, ya sea una muestra o la totalidad de ella.
Sin embargo, en la cadena de custodia también se podrá saber todos los funcionarios, peritos, policías, que intervinieron en la escena así garantizando, la veracidad y la originalidad.
El Artículo 4 del reglamento de cadena de custodia que estable los procedimientos previstos en el presente reglamento, se rigen por los siguientes principios:
El control de todas las etapas desde la recolección o incorporación de los elementos materiales, evidencias y bienes incautados hasta su destino final, así como del actuar de los responsables de la custodia de aquellos.
La preservación de los elementos materiales y evidencias, así como de los bienes incautados para garantizar su inalterabilidad, evitar confusiones o daño de su estado original, así como un indebido tratamiento o incorrecto almacenamiento.
La seguridad de los elementos materiales y evidencias así como de los bienes incautados con el empleo de medios y técnicas adecuadas de custodia y almacenamiento en ambientes idóneos, de acuerdo a su naturaleza.
La mínima intervención de funcionarios y personas responsables en cada uno de los procedimientos, registrando siempre su identificación.
La descripción detallada de las características de los elementos materiales y evidencias además de los bienes incautados o incorporados en la investigación de un hecho punible, del medio en el que se hallaron, de las técnicas utilizadas, de las pericias, de las modificaciones o alteraciones que se generen en aquellos entre otros.
La cadena de custodia se inicia a partir del lugar donde se descubren los elementos materiales de prueba (EMP) y evidencia física (EF), la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos o particulares que por razón de su trabajo o cumplimiento de sus obligaciones entren en contacto con los EMP y EF se debe hacer la entrega a la autoridad correspondiente, por ningún motivo el servidor puede recibir EMP y EF que no estén debidamente embalados y rotulados.28
28. CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY 906 DE 2004- ART 254- 265
CONCLUSIONES
La cadena de custodia es de mayor importancia en el nuevo proceso penal, ya que los indicios y evidencias ayudan comprobar que se llevó acabo el delito, como también, dar con el autor o autores, con la escena del crimen, corroborar el testimonio de la víctima, conocer el modus operandi del autor y también puede exonerar a un inocente.
La frase que se le atribuye al ingenio Físico alemán Albert Einstein, quien afirmó que "más hermosa que la verdad es la búsqueda de la verdad". Y lo es, ya que la belleza que lleva el procedimiento de una investigación y que su fin sea buscar la verdad real, obteniendo justicia y paz para todos.
Torres Ponce Vicky Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE LAS TECNOLOGíAS DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) PARA
EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE DOCENTES
UNIVERSITARIOS EN EL MARCO DEL COVID-19.
USO DE LAS TECNOLOGíAS DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) PARA
EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE DOCENTES
UNIVERSITARIOS EN EL MARCO DEL COVID-19.
Torres Ponce Vicky Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de uso de las Tecnologias del Aprendizaje y Conocimiento para evaluar el aprendizaje de los estudiantes por parte Docentes Universitarios en el marco del COVID-19?
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se realizó a partir del enfoque cuantitativo con diseño no experimental de alcance exploratorio
o descriptivo y corte transversal. La población de estudio representó a 35 docentes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) superior de psicología.
CONCLUSIONES
Investigacion en curso
Torres Segura Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERMANENCIAS Y TRANSFORMACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS EN LOS REYES DE SALGADO, MICHOACÁN, MÉXICO
PERMANENCIAS Y TRANSFORMACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS EN LOS REYES DE SALGADO, MICHOACÁN, MÉXICO
Torres Segura Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el país se tiende a idealizar el patrimonio arquitectónico, muchas veces llevando a despreciar las auténticas muestras de la identidad cultural arquitectónica. La definición del concepto, comprende todo el conjunto de edificaciones con rasgos característicos de un lugar determinado, que además de la parte tangible, tiene presente una parte intangible, donde los usuarios acogen estos edificios como parte de su cultura, demostrando aprecio y cierto apego emocional a los mismos. Por ello, en algunos casos, se encuentran ciudades que parecen mantener su esencia e identidad intactas, haciéndolas prácticamente únicas. Contrario a ello, en otros casos no se lleva a cabo de la misma manera, como en la ciudad de Málaga, España donde se ha perdido parte de ese patrimonio arquitectónico que la caracterizaba (Santana, 2020). Incluso, más cercano aún, en la Ciudad de México, se tienen severos problemas con este tema, pues existen varios ejemplos arquitectónicos muy valiosos que están a punto de perderse debido a varias situaciones, en las cuales influyen desde los dueños hasta los ciudadanos, y por supuesto, las autoridades competentes (Rosales, 2014). La demolición de estos edificios, se traduce a una transformación de la imagen urbana, además de la clara e invaluable pérdida arquitectónica, histórica, artística y cultural.
Analizando lo anterior, es imposible no observar la situación local, pues, la ciudad de Los Reyes de Salgado, Michoacán, se encuentra en un estado verdaderamente crítico en este tema. Según un sondeo sobre patrimonio local realizado personalmente con anterioridad, más de la mitad de los encuestados no se identifican con la arquitectura local y la mayoría consideran que no se ha mantenido esta arquitectura en la ciudad e incluso algunos opinan que la ciudad carece de patrimonio arquitectónico. Aunado a lo anterior, es preocupante el ritmo tan acelerado de demolición de los pocos edificios con arquitectura patrimonial ahora existentes en la ciudad, debido a la falta de normativas en la materia, es posible demoler estos ejemplos de arquitectura histórica sin problema alguno.
Con base en la situación presentada, el objetivo de la investigación es mostrar la transformación urbana y arquitectónica en la ciudad de Los Reyes de Salgado Michoacán, mediante el análisis de imágenes antiguas donde se plasma la arquitectura con rasgos históricos y comparar con imágenes actuales de las mismas zonas, para determinar el impacto que se ha tenido en cuanto a la conservación del patrimonio edificado.
METODOLOGÍA
Primeramente, se efectuó un primer análisis general de manera personal respecto a la situación urbano-arquitectónica de la ciudad de Los Reyes de Salgado, con un enfoque a la arquitectura patrimonial existente y la imagen urbana.
Se diseñó una encuesta para los ciudadanos acerca del tema referente al patrimonio arquitectónico en la ciudad.
Se realizó un sondeo mediante la aplicación de la encuesta diseñada anteriormente, ésta se aplicó a un universo de hombres y mujeres de 18 a 80 años de edad, tomando una muestra de 40 encuestas. Posteriormente se analizaron los resultados para generar tablas y porcentajes.
Mediante el uso de fotografías antiguas se recrearon las mismas dentro del contexto actual en la medida de lo posible, esto para realizar una comparativa.
Utilizando el material fotográfico recabado y mediante el empleo de información extraída de otros autores, se realizó un análisis de las imágenes en cuanto al entorno urbano y por supuesto lo referente a la arquitectura con rasgos históricos ahí plasmada.
Se definió una estructura para el texto, mismo que muestra una secuencia lógica, comenzando con el planteamiento del problema y objetivos. Después, se comienza contextualizando al lector referente a la ciudad.
Se resalta la importancia del patrimonio cultural y arquitectónico para posteriormente comenzar a mostrar el análisis realizado de los casos puntuales encontrados en la ciudad con las fotografías antiguas.
CONCLUSIONES
En la ciudad de Los Reyes de Salgado el patrimonio arquitectónico y la imagen urbana hoy en día se aprecian sumamente dañados y en la mayoría de los casos creando espacios urbanos prácticamente irreconocibles debido a los agresivos cambios que los propios ciudadanos han realizado en la ciudad. Esta lamentable situación es el fruto del poco cuidado e importancia que se le dio y se le ha seguido dando al patrimonio que representan los bienes inmuebles, la sociedad reyense aparentemente no logró crear el vínculo afectivo con su arquitectura local, ni tampoco crear una identidad cultural arquitectónica para la ciudad. Cegados por un supuesto avance se han encargado de ir desapareciendo poco a poco esta herencia cultural arquitectónica hasta llegar a crear una imagen urbana carente de la identidad arquitectónica que la caracterizaba. Hoy en día la situación no ha cambiado, pues en los últimos años se han derrumbado aparentemente sin ningún inconveniente varias casas con arquitectura histórica, donde se han construido edificios carentes de sentido y que rompen con el contexto, mismos que han dejado daños irreparables al tejido urbano en cuanto al patrimonio.
Sin duda, algo que debe trabajarse con urgencia es lo referente a las normativas aplicables en la materia a nivel municipal y local, puesto que el patrimonio edificado ha quedado prácticamente desprotegido por las autoridades. A pesar de que parece que ya no hay nada por hacer, aunado al punto anterior, se deben crear estrategias para promover el cuidado y respeto al patrimonio que aún permanece en la ciudad, haciendo participes a los ciudadanos del mismo y logrando que lo acepten y lo asimilen como parte de su cotidiano, ya que para que el patrimonio se conserve, primeramente, debe ser vivido, se deben crear vínculos emocionales y así formar parte de la identidad del colectivo a quienes les pertenece.
BIBLIOGRAFÍA
Rosales, A. Z. (2014). El caso del patrimonio arquitectónico en riesgo en la Ciudad de México: las dificultades de la gestión y la promoción cultural en contextos urbanos y globales.
Santana, A. J. (2020). Experiencias sobre el acercamiento del patrimonio malagueño a la ciudadanía. Universitas, 103-124.
Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".
METODOLOGÍA
Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.
Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.
Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:
El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura.
El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura.
El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.
De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción.
Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.
CONCLUSIONES
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas.
Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.
No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.
La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carácter omnipresente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado grandes cambios en los distintos ámbitos de la vida del ser humano y por ende en el entorno laboral. Si bien, las TIC no generan por sí mismas consecuencias positivas o negativas en las personas con las que tienen contacto, debido al uso masivo, prolongado e incluso el miedo a su uso futuro es frecuente su relación con las consecuencias dañinas que suponen para los usuarios, tal es el caso del fenómeno del tecnoestrés.
El concepto tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra Craig Brod en 1984, el cual se refiere al estrés derivado del uso y trabajo con ordenadores (Dragano y Lunau, 2020), tiempo después autores como Weil y Rosen amplían dicho termino, refiriéndose al impacto negativo que causa de forma directa o indirecta el uso de las tecnologías dentro de los pensamientos, actitudes o comportamientos del individuo (Picón, Toledo y Navarro, 2016).
Derivado de lo anterior, y específicamente en docentes universitarios, el fenómeno del tecnoestrés ha generado gran impacto, sobre todo en el contexto de pandemia por COVID-19, pues las dinámicas de las y los docentes se han modificado debido a 1) las nuevas prácticas educativas como, por ejemplo, la necesidad de los docentes para adaptar sus métodos de enseñanza así como la preparación de contenidos digitales de calidad y 2) la creación de diversos ambientes de trabajo con características propias y riesgos a la salud del trabajador donde, por ejemplo, existe una disolución de la línea entre el ámbito académico y personal, ampliando los espacios y tiempos de comunicación entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos debido al contacto permanente con las y los profesores tanto dentro como fuera del aula a través del teléfono celular, los correos electrónicos o las redes sociales. En ese mismo orden de ideas, también es necesario mencionar los efectos negativos en la salud física, emocional y psicológica de las personas que usan las TIC provocando fatiga, ansiedad, insatisfacción, creencias de ineficacia, entre otras (Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda, 2007).
Con el objetivo de tener acceso a información amplia, actual, explorar y describir el fenómeno del tecnoestrés y sus variables asociadas, se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa (Zillmer y Díaz-Medina, 2018) de la literatura científica, referente al tecnoestrés en el ámbito laboral; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: SCOPUS, EBSCO y LA Referencia. La búsqueda fue realizada mediante la cadena tecnoestrés AND trabajo para la exploración en el idioma español, mientras que en el idioma inglés se utilizó la cadena technostress AND work. Se acompañó de una selección manual de artículos científicos, empíricos, arbitrados, con acceso abierto, en idioma inglés y español.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas y narrativas, así como los elementos que las constituyen, la forma de aplicación, sus diferencias principales y sus potencialidades. Para ponerlo en práctica, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada.
Por otro lado, los hallazgos preliminares evidencian como principales variables asociadas a las personales (genero, edad, experiencia, actitudes hacia la tecnología) y a las organizacionales (satisfacción laboral, seguridad y salud del trabajador).
En conclusión, existiría una urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones relacionadas al contexto educativo, específicamente en México, con la finalidad de visibilizar, explicar, prevenir y generar intervención en torno a este fenómeno.
Tovar Garcia Mariana Araceli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DEL COLEGIO AMéRICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DEL COLEGIO AMéRICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Tovar Garcia Mariana Araceli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes de cuarto año del Colegio América durante la pandemia COVID-19.
Actualmente en 2021 la educación está viviendo un cambio drástico a causa de la pandemia covid-19, eso es por lo que surge esta investigación dándole la importancia que se merece con el título llamado: Participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes de cuarto año del Colegio América durante la pandemia de COVID-19. La pandemia del coronavirus fue motivo para el cierre de escuelas dentro del país, por ende, el colegio América al ser una institución privada, tomo la decisión de llevar a cabo la educación virtual; para esto se buscaron las herramientas necesarias que ayudaran a todo el circulo educativo, dentro de esa búsqueda se encontraron muchas opciones de distintas plataformas, el colegio decidió tomas dos de ellas par a trabajar, las cuales fueron zoom y Microsoft teams. La problemática de virus está afectando seriamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, es por esto, que se toma la decisión de continuar en casa para no detener el aprendizaje de cada estudiante y así poder continuar sin ningún problema, pero, es ahí donde entra el uso de la tecnología y distintas aplicaciones, y no solo para los estudiantes sino también para quienes cuidan de ellos, es decir, familia, tutores, mayores, etc.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativa ya que es muy útil y además permite analizar los datos y adquirir un conocimiento más profundo a través del análisis de textos. Lo que se busca con la elección de este tipo de investigación es descubrir y analizar la participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes de cuarto año del Colegio América durante la pandemia de covid-19.
Aunado a lo anterior, cabe mencionar que dicho proyecto utilizó un método de investigación acción, es decir, es la forma de indagación introspectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas educativas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la observación es un elemento fundamental en todo proceso de investigación ya que es un apoyo para el investigador y le permite obtener el mayor número de datos posible. Gracias a la observación podemos registrar la información mas importante que muchas de las veces no es visibles para el ojo humano, pero si lo es para nuestro desarrollo cognoscitivo. Es relevante decir que existen distintos tipos de entrevistas, en este caso se utilizó la entrevista semiestructurada ya que por motivos de pandemia covid-19 no se pudieron llevar a cabo las entrevistas formales. Sin embargo, se lograron realizar a por vía email a la población seleccionada y así se logró recabar la información necesaria para continuar con el proyecto.
CONCLUSIONES
Se puede reconocer que se logró dar respuesta a los tres objetivos específicos planteados al inicio de la investigación, así como también se logró analizar las situaciones llevadas a un contexto de entorno social y escolar, es por esto que se llega a la siguiente conclusión: la participación familiar en el proceso académico del estudiante se vio afectada a causa de la pandemia COVID-19, lo cual causó incertidumbre, desorientación, entre mucho más en las familias o tutores de dichos estudiantes. Es aquí cuando entra el uso de dispositivos tecnológicos, distintas aplicaciones y el manejo de plataformas como lo es Microsoft, Apple, etc. El cierre de escuelas llevó a estas familias vivir una experiencia de modalidad virtual lo cual trajo consigo gran variedad de retos y dificultades para muchas familias.
En este orden de ideas se dio la necesidad de realizar diversas estrategias lúdicas para corregir o resolver la problemática mencionada anteriormente, motivo por el cual se dio inicio a este proyecto. Las estrategias diseñadas por el investigador son con el objetivo de fortalecer la participación e interés de la familia por acudir a las reuniones escolares de su hijo o acudido.
Se llego a la conclusión de externar las siguientes estrategias: desayunando, construyendo hogares, descubriendo talentos en familia o premiando la responsabilidad de la familia, el objetivo y desarrollo de dichas actividades esta desglosado en la investigación.
Trasviña Vega Jazmín Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR
Trasviña Vega Jazmín Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica.
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios.
METODOLOGÍA
ENFOQUE METODOLÓGICO
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Pero también implica la capacidad de penetrar los contextos en los cuales operan entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren.
MÉTODO, TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.
MÉTODO ETNOGRÁFICO
La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de mi estancia académica, se analizó de una perspectiva diferente la deserción escolar, es decir desde las emociones que presentan los alumnos y conocimiento que tienen sobre ellas, poniendo en práctica distintas técnicas que me ayudaron a ser más consiente sobre ellas, adquiriendo así herramientas que puedo desempeñar tanto en mi vida personal como profesional, no obstante en el análisis de los datos recolectados, se puede observar que a pesar de que los alumnos se encuentre en riesgo de deserción, el 66.7% de alumnos no han considerado el desertar, siendo mayor al porcentaje de alumnos que si lo han considerado, lo cual nos orienta a una de las conclusiones, considerando la influencia de factores externos que propician que los alumnos deserten.
Treviño García Jairo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
LA VIOLENCIA DE GéNERO EJERCIDA EN CONTRA DEL HOMBRE TAMBIéN ES UNA PROBLEMáTICA SOCIAL.
LA VIOLENCIA DE GéNERO EJERCIDA EN CONTRA DEL HOMBRE TAMBIéN ES UNA PROBLEMáTICA SOCIAL.
Treviño García Jairo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es un problema social incluso cuando se ve al hombre como víctima y no solo como el agresor, en la actualidad el tema de violencia de género ejercida en contra del hombre es muy poco común debido a que al hombre se le ha clasificado como el ser fuerte e insensible, al hablar de violencia de género se hace énfasis a cualquier tipo de manifestación que se ejerza en este caso de una mujer a un hombre ya sea de carácter físico, psicológico, sexual, económico con fines de dañar o perjudicar su integridad.
En México según el análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en compañía con el Instituto Mexicano de la Juventud, que se realizó en 2015, muestran el número de homicidios que se registraron en el país donde se demuestra que en el número de homicidios los hombres están por encima de las mujeres. Por otro lado, casi un 25% de las denuncias registradas en 2011 son hechas por hombres que han sufrido de algún tipo de maltrato en sus hogares.
La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sus afectaciones pueden ser desde el ámbito familiar, social y por su puesto el ámbito personal teniendo como consecuencias en la salud.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó una metodología descriptiva con el fin de describir las manifestaciones de la violencia de género ejercida en contra del hombre por parte de las mujeres en los distintos ámbitos de convivencia como un problema social, por otro lado, para demostrar que el hombre incluso de ser catalogado como el ser fuerte e insensible también puede colocarse el en papel de víctima y no solo como el ser agresor, para ello también se implementó la metodología cuantitativa médiate la utilización de instrumentos como encuestas elaborado por el Centro de Información Geoprospectiva (CIG) modificado y adecuado por el equipo de investigación de estancia de investigación 2021, donde se tomó como muestra a 30 hombres con variables como la edad que fueran de entre 18 y 25 años además que fueran estudiantes de nivel universitario, también se implementó la metodología cualitativa mediante la creación de 15 encuestas que fueron aplicadas a mujeres con variables como la edad que estuvieran en un rango de entre 18 y 25 años e incluso también estudiantes de nivel universitario mismas que fueron aplicados a jóvenes de distintos Estados como Coahuila y Durango. Obteniendo resultados estadísticos donde se ve que la violencia de género existe, además resultados graves donde se muestra que las agresiones por parte de las mujeres en el ámbito comunitario pueden llagarse a obtener conductas delictivas como el homicidio. Por último, es importante mencionar es que la violencia sexual a hombres es un problema grave pero la mayoría de las investigaciones han dejado el tema lado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos sobre el tema de Violencia de género en contra del hombre, además de sus distintas manifestaciones que se observan en los ámbitos en los que el hombre vive, por otro lado, importante mencionar que la violencia de género puede ejercerse en distintas categorías por ejemplo: sexual, físico, psicológico, económico, mental e incluso en conductas delictivas, para ello se realizó una investigación durante la estancia en donde se utilizó una metodología mixta en la cual se crearon distintos instrumentos como encuestas y entrevistas, obteniendo como resultados que demuestran que la violencia de genero ejercida en contra del hombre existe que a pesar de no ser tan común como en el caso de las mujeres, por ultimo existen casos de hombres que denuncia el maltrato que viven y otro que no lo hacen por el hecho de ser juzgados y la credibilidad que brindan a la denuncia.
Troncoso Vazquez Karen Suylen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL
HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL
Aguirre Baez Daniela Ixchel, Universidad de Guadalajara. Troncoso Vazquez Karen Suylen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas de las zonas de la ciudad de Mérida, principalmente edificaciones de su centro histórico han sido poco valoradas en cuanto a su patrimonio cultural, histórico y ambiental. Estas enfrentan abandono, descuido y destrucción en su patrimonio edificado debido a factores como, la falta de recursos por parte de las autoridades, falta de los programas de conservación y difusión, a su vez la falta de interés y conocimiento de la historia social y económica de la ciudad que forman parte de la historia y la identidad de la sociedad.
El barrio de La Ermita de Santa Isabel, es un barrio importante por ser uno de los más antiguos del centro de Mérida, es por eso, que adquiere un valor patrimonial e histórico. El problema de este barrio es, que la mayoría de sus viviendas patrimoniales están en mal estado o en estado regular, las cuales si en poco tiempo no son intervenidas se verán afectadas, lo que implicaría la pérdida de inmuebles de alto valor. Es muy importante la catalogación a fin de dar seguimiento a las condiciones y registrar el estado de conservación de los mismos.
METODOLOGÍA
La fecha de consolidación del barrio no se sabe con exactitud, sin embargo, ha sido testigo de diversos hechos importantes para la ciudad. La Ermita fundada por González de Ledesma se estima que fue en 1748, según la inscripción tallada en piedra que se encuentra en la entrada principal de la iglesia. Aspectos más importantes que caracterizan el barrio es el Arco de San Juan ubicado en la calle 64 que posteriormente se convierte en 64-A, construido por el Ing. Militar D. Manuel Jorge Zezera en 1699 con la finalidad de funcionar como las puertas de la ciudad. El estudio se centra en las dos calles con mayor número de casas coloniales.
Se hizo un análisis de las calles 64 (que después de convierte en la calle 64ª) y 66 que fueron, las calles más importantes por ser el camino real a la ciudad de Campeche. Parte del análisis consistió en hacer una visita de campo para tener un reporte fotográfico de estas dos calles. Nuestro polígono de estudio se extendió, empezando por el Arco hasta el cementerio general que se encuentra terminando el barrio, el propósito de este estudio de campo fue identificar las casas que son patrimoniales.
Con las fotografías que fueron tomadas se realizaron paramentos fotográficos para determinar características constructivas y estéticas que muestran el perfil de las calles con mayor concentración de viviendas patrimoniales en donde se puede observar alturas y proporciones, así como todas aquellas que cuentan con placa de patrimonio de la nación, marcadas con color amarillo. Es por eso, que analizamos la calle 64, que posteriormente se convierte en la 64A, así como la calle 66 marcando cada cuadra por sus cruces y acera oriente y poniente. Así mismo, la mención de algunas fincas patrimoniales que se encuentran apartadas de las zonas con mayor concentración de casas coloniales, pero que son relevantes para el análisis patrimonial del barrio.
Las casas seleccionadas como patrimoniales son aquellas que presentaban características de los estilos arquitectónicos de los siglos XVI al XVIII.
CONCLUSIONES
La importancia de reconocer y difundir nuestros valores patrimoniales da como resultado la identidad y prevalencia de la historia de nuestra ciudad. Los barrios con una gran cantidad de inmuebles patrimoniales han adquirido hoy en idea un papel importante en el desarrollo y la historia de las grandes urbes, dejando testimonio de la ciudad pasada.
En el centro histórico de Mérida, Yucatán existe una gran cantidad de edificaciones importantes para su valor patrimonial. El barrio La Ermita de santa Isabel se distingue entre los barrios más importantes de la ciudad.
El análisis presentando nos muestra la prevalencia de edificios característicos de la época colonial, identificados por su sistema constructivo, formas, alturas, volumetrías y elementos arquitectónicos propios de la época. Sin embargo, refleja a su vez la problemática que enfrentan algunos barrios antiguos respecto a su conservación y habitabilidad, provocando la falta de intervención de las autoridades, la poca inversión en el rescate de inmuebles y la falta de recursos de algunos propietarios, lo que conlleva la pérdida de identidad, tradiciones, así como un impacto negativo histórico y ambiental, modificando cada vez más el uso de los inmuebles o en muchas ocasiones el abandono.
Podemos concluir que el Barrio de la Ermita tiene algunas casas deterioradas y de enfrentarse a una problemática de conservación, aunque muchos de sus inmuebles han sido restaurados para darles uso habitacional, comercial y turístico, conservando sus elementos arquitectónicos, pero generando otro problema urbano: la gentrificación.
Trujillo Gómez Eduardo Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
Trujillo Gómez Eduardo Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abordaje de la Salud Mental desde aspectos naturalmente positivos ha sido estudiado e investigado de manera escasa, sin embargo, la terminología de Salud Mental se ha discutido desde una perspectiva negativa que ha dado lugar desde la enfermedad y los diversos trastornos mentales que existen en la actualidad.
En México, en el año 2016 se ha planteado el análisis de un estudio llamado: Nivel de Salud Mental Positiva Ocupacional en Profesores Universitarios desde un enfoque completamente positivo, esta investigación está encaminado desde la Psicología Positiva.
De acuerdo con Vázquez. (2016). El objetivo del estudio se centra en la promoción de la salud en el que retoman las vertientes de bienestar y fortalezas personales obteniendo beneficio de las capacidades y potencialidades del individuo, por lo tanto, se generan círculos virtuosos para el acrecentamiento de la salud.
Por consiguiente, durante el verano de investigación abordamos la problemática de la Salud Mental Positiva Ocupacional en Docentes de México y Colombia durante la contingencia por SARS-CoV-2 (Covid-19).
METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño descriptivo, de investigación cuantitativa, así mismo se contó con una muestra no probabilística de 131 docentes a nivel superior y media superior con un rango de edad de 26 años - 69 años de edad, docentes de ambos sexos con residencia en países de México y Colombia, a quienes se les aplicó un batería de instrumentos para medir la salud mental positiva ocupacional.
Instrumentos.
Se aplicó de manera individual a los docentes una batería de instrumentos, el primero es Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) Vázquez. (2017). Es una escala de tipo Likert que consta de 40 reactivos totales, tal como lo demuestra el instrumento con un coeficiente de confiabilidad de (α=.880).
También se aplicó en conjunto la escala de Clima Organizacional Koys & Decottis (1991). Es una escala de tipo Likert que consta de 40 reactivos, tal como lo demuestra dicha escala con un coeficiente de fiabilidad (α=0,929).
Procedimientos.
La aplicación de la batería de instrumentos se realizó bajo el personal capacitado a docentes en su respectivo horario libre. No se señaló algún tiempo límite, sin embargo, el tiempo aproximado para ser contestando es de entre 10 y 15 minutos.
Por medio del programa de Microsoft Office Professional Plus 2016 - Excel, se elaboró una base de datos la cual se validó para cuidar la calidad de la información correspondida.
RESULTADOS PRELIMINARES.
Un 72% (94 docentes) pertenece a México, frente a un 28% (37 docentes) que reside en Colombia. El 55% se encuentra conformado por mujeres y el restante por un 45% de hombres. El 72% ha cursado estudios de posgrado (maestría y doctorado), frente al 26% que cuenta con una Licenciatura y el 2% restante una carrera técnica o comercial. El 75% de los docentes encuestados, labora en un Sector Publico (Gobierno), frente a un 17% labora en un Sector Privado (Empresa) y el 8% resultante se simplifica en Honorarios.
Los resultados de SMPO distribuidas respecto a la dimensión que pertenecen, relativamente la dimensión cognitiva con un porcentaje del 68.7% en un nivel muy alto de salud mental positiva ocupacional, misma que corresponde: a los estímulos de información, creencias y opiniones que el individuo percibe de su entorno y condiciones laborales. (Vázquez, 2017). Enseguida de la dimensión comportamental (58.02%) en un nivel moderado, está dimensión es definida desde: percepción de estímulos en tendencias, disposiciones o intenciones conductuales en al ambiente ocupacional. (Vázquez, 2017). Seguido de la dimensión socioafectiva (45.04%) esto significa que, es el conjunto de estímulos previamente percibidos en el ambiente laboral, por consiguiente, permite al individuo relacionarse intra e interpersonalmente. (Vázquez, 2017). Por último, se encuentra la dimensión espiritual (36.64%) define la capacidad del individuo en comprender el sentido y significado del trabajo, así como aspectos en sentido a la trascendencia de sus labores. (Vázquez, 2017).
Los resultados de Salud Mental Positiva Ocupacional en nivel global; donde se obtiene predominio del nivel moderado (36.69%), mientras que obtenemos un porcentaje del 0% en el nivel bajo.
La distribución de los niveles de Clima Organizacional (Koys y Decottis (1991). Como puede apreciarse el nivel más elevado fue el de autonomía (85%), en segundo lugar, con un 83% se encuentra la confianza, seguida de apoyo (78%), así como innovación con el porcentaje del 69% después se observa equidad (61%), continuando con la cohesión del 60%, ubicando enseguida al reconocimiento con el 46%, mientras que la frecuencia más baja con un 26% fue de presión.
Por, último la distribución porcentual del clima organizacional en los docentes estudiados existe una predominancia en el nivel positiva (71%), mientras que el nivel más bajo mantiene un porcentaje menor (1%).
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Salud Mental Positiva Ocupacional en Docentes a nivel superior y media superior, así mismo, mediante la aplicación de instrumentos a Docentes; se obtuvo cifras completamente interesantes durante la contingencia que estamos atravesando actualmente que lleva por nombre SARS-CoV-2 (Covid-19).
Mediante el análisis de la muestra, podemos concluir que si bien, se obtienen porcentajes que más de la mitad de los docentes cuenta con más de un empleo o en su debido caso realiza alguna actividad extra, por consecuencia, esto incrementa en que los docentes experimenten algún malestar físico, mental o social durante su vida cotidiana, en conjunto con la impartición de clases en modalidad en línea, sin embargo, más de la mitad de los docentes se encuentra satisfecho con dicha modalidad.
Desde el análisis de SMPO la mayor parte de la muestra se encuentra en niveles moderado, alto y muy alto de salud mental positiva ocupacional. Significa un bienestar mental a pesar de la contingencia que se atraviesa actualmente, adicionalmente se comparo que, el estudio del Clima Organizacional se obtiene resultados favorables, desde el nivel positivo que mantiene una construcción de un propicio ambiente laboral en la modalidad en línea.
Tumiñá Ussa Luis Alberto, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN: EN CLAVE AL PUEBLO MISAK DE COLOMBIA
FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN: EN CLAVE AL PUEBLO MISAK DE COLOMBIA
Tumiñá Ussa Luis Alberto, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente resumen da cuenta, por un lado, elementos claves de la filosofía de la liberación y, por otro lado, el proceso de liberación del Pueblo Misak de Colombia.
Primero, la filosofía de la liberación tiene su origen en pensadores latinoamericanos y uno de los más importes es Enrique Dussel de origen argentino, actualmente nacionalizado en México. Para Dussel, no se puede ignorar la tradición filosófica, más bien retomando a los primeros críticos de la tradición se puede generar una verdadera filosofía latinoamericana, a saber:
La crítica a la dialéctica hegeliana fue efectuada, como lo hemos visto, por los poshegelianos (entre ellos Feuerbach, Marx y Kierkegaard). La crítica a la ontología heideggeriana ha sido efectuada por Levinas. Los primeros son todavía modernos; el segundo es todavía europeo. Resumiremos indicativamente el camino seguido por ellos para superarlos desde América latina. (Dussel, 1974, p.176)
METODOLOGÍA
Es decir, ante la filosofía de Hegel y Heidegger, que han buscado imponer su pensamiento como universal, invisibilizando a otros, filósofos como Marx, Feuerbach y Levinas han criticado a esta filosofía tradicional, siendo los primeros pasos para generar un pensamiento propio y autentico. Por ello, se debe retomar a estos críticos europeos, pues sus aportes son importantes para superarlos y dar lugar a la filosofía latinoamericana. Ante la amplitud del tema, se deja hasta aquí para exponer la analéctica, como parta fundamental de la filosofía de la liberación.
El método dialéctico es la expansión dominadora de la totalidad desde sí; el pasaje de la potencia al acto de «lo mismo». El método analéctico es el pasaje al justo crecimiento de la totalidad desde el otro y para «servir-le» (al otro) creativamente. El pasaje de la totalidad a un nuevo momento de sí misma es siempre dia-léctica, pero tenía razón Feuerbach al decir que «la verdadera dialéctica» (hay, entonces, una falsa) parte del diá-logo del otro y no del «pensador solitario consigo mismo». La verdadera dialéctica tiene un punto de apoyo ana-léctico (es un movimiento ana-dia-léctico); mientras que la falsa, la dominadora e inmoral dialéctica es simplemente un movimiento conquistador: dia-léctico. (Dussel, 1974, p.182)
CONCLUSIONES
Para Dussel, por un lado, la dialéctica es el camino que ha utilizado el conquistador, donde es el quien habla e impone sus ideas, un dialogo consigo mismo y el otro solo aparece como dominado y, por otro lado, la analéctica acepta al otro y por ello es ético y moral, pues no se excluya a nadie y está al servicio de la liberación. En palabras del filósofo argentino: (…) El filósofo ana-léctico o ético debe descender de su oligarquía cultural académica y universitaria para saber-oír la voz que viene de más allá, desde lo alto (aná-), desde la exterioridad de la dominación. (p.184) En otras palabras, el filósofo de la analéctica, debe liberarse de la los espacios academicistas de la elite y escuchar, comprender a las personas que se encuentran en la exterioridad dominada, pues en ellos se busca liberar las cadenas que los sigue oprimiendo, como es el mismo caso de América Latina.
Saquemos a colación lo siguiente
Turrubiates Franco Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ALFABETIZACION MEDIATICA EN LOS UNIVERSITARIOS.
ALFABETIZACION MEDIATICA EN LOS UNIVERSITARIOS.
Turrubiates Franco Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfabetización mediática abarca las prácticas que permiten a las personas acceder, evaluar críticamente y crear información en los medios de comunicación. La alfabetización mediática no se limita a un medio, la cuestión central es promover las competencias mediáticas e informacionales de los ciudadanos para asegurar una mejor comunicación pública, la transparencia y participación democrática que exige el siglo XXI. Diversos organismos internacionales y, especialmente la Comisión Europea y la Unesco, han tratado de implantar marcos de evaluación de competencias e indicadores aplicables tanto a países como a individuos o instituciones específicas acerca de la alfabetización mediática.
Existen diversos modelos que proponen las dimensiones que definen a la alfabetización mediática.
El estudio sobre los criterios de evaluación de los niveles de alfabetización mediática (Celot & Pérez Tornero, 2009), propone un marco para la comprensión de la alfabetización mediática en forma de pirámide, la cual representa tanto las dimensiones y los criterios que describen a la alfabetización mediática, como las relaciones de jerarquía y dependencia entre ellos, y está dividida en tres niveles:
1. En la base de la pirámide se encuentran los factores ambientales, que se consideran un requisito previo para el desarrollo habilidades individuales. Los factores ambientales se dividen en dos elementos: la disponibilidad de medios y tecnologías, y el contexto de la alfabetización mediática (autoridades regulatorias, educación en medios, industria de medios, sociedad civil)
2. El nivel medio se compone de habilidades personales que también se divide en dos criterios principales: habilidades de uso y comprensión crítica. Sin embargo, no están en el mismo nivel; el uso de los medios de comunicación se considera un requisito previo para una comprensión crítica de los productos que ofrecen. La comprensión crítica se refiere a las habilidades del individuo para discriminar e identificar la relevancia y adecuación de la información para determinar su valor.
3. En la cima de la pirámide se encuentran las competencias sociales, incluidas las habilidades de comunicación. Representan el más alto grado de la alfabetización mediática, y su éxito depende de el dominio y presencia de los otros niveles de la pirámide.
Siendo la alfabetización mediática, más que una novedad, una necesidad que se reconoce desde hace varios años, y que se fundamenta en la educación en medios, la cual propone mejorar los procesos comunicativos, la promoción de la creatividad individual, la formación en el análisis de contenidos, el impulso de la interpretación subjetiva de la acción comunicativa y la disminución de la brecha de inequidad que existe entre quienes tienen acceso a los medios de comunicación y los que no (Cuervo Sánchez y Medrano Samaniego, 2013), proponemos diagnosticar el nivel de alfabetización digital en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para a partir de dicho diagnóstico se puedan delinear acciones que promuevan la educación en medios.
El trabajo llevado a cabo en estas semanas fue la construcción de un cuestionario para evaluar la alfabetización mediática de los universitarios.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta que en el ámbito de lo educativo se han conceptualizado cuatro clases de alfabetización: 1) la audiovisual, que se relaciona con los medios masivos de comunicación y la imagen; 2) la tecnológica, relacionada con lo digital, que se centra en la utilización de las TIC; 3) la informacional, que se refiere a la capacidad de encontrar, analizar y evaluar la información, y 4) la mediática, que agrupa a todos los medios de comunicación, tanto tradicionales como nuevos (Cuervo Sánchez y Medrano Samaniego, 2013 parafraseando a Bernabéu, Esteban, Gallego y Rosales, 2011), se hizo una revisión de distintas investigaciones realizadas en los ámbitos de afabetización mediática, digital e informacional.
Se identificaron las dimensiones propuestas para definir la alfabetización y se analizaron los instrumentos para identificar el nivel o evaluar la alfabetización que los modelos y cuestionarios planteaban.
Bajo el modelo propuesto en el planteamiento del problema, se construyó una propuesta de cuestionario que incluye preguntas para evaluar acceso y contexto, uso y comprensión y creación en los medios.
Se trabajó también en la construcción del cuestionario en formato digital, para su posterior piloteo en línea, dadas las restricciones de presencialidad impuestas por la pandemia de COVID-19.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Con el trabajo desarrollado hasta el momento podemos delinear las siguientes ideas:
La falta de estudios en nuestra universidad que se relacionen con esta importante línea de investigación, que funde los ámbitos educativos y de comunicación.
La dificultad de conceptualizar alfabetización mediática dados los avances tecnológicos que se viven en la actualidad.
Las semejanzas en los modelos revisados, pues en ellos se manifiestan las dimensiones generales de acceso, uso, comprensión y creación en medios como las definitorias de la alfabetización mediática.
El cuestionario construido se encuentra en fase de piloteo con estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Urbalejo Porras Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA
Blanco Benitez Vania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Urbalejo Porras Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en la pareja se define como aquella acción o conducta cometida por uno o ambos miembros de la relación que tenga como consecuencia algún perjuicio psicológico, físico, sexual o económico (Garzón, Barrios y Oviedo, 2017). En el mismo orden de ideas, este fenómeno se encuentra dentro del margen de impacto de las TIC, ya que al tratarse de una de las herramientas comunicacionales más frecuentes entre los adolescentes y jóvenes se refleja de manera casi inmediata en las dinámicas de parejas actuales. Por ello es común observar la formación, mantención y/o término de vínculos afectivos por medio de las plataformas digitales.
Ahora bien, la pandemia por COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida social de los mexicanos, convirtiéndose así en una crisis no solo sanitaria, si no sino también económica, social e incluso ha influido la intimidad y las relaciones de pareja (Rodríguez y Rodríguez, 2020). En consecuencia, las dinámicas formadas previamente al confinamiento fueron modificadas en su totalidad, orillando a las parejas en concubinato o matrimonio a compartir espacios, actividades o tiempo que previamente no se hacía, impidiendo así la privacidad, espacio personal e independencia de cada uno de los individuos dando como resultado un mutuo y continuo monitoreo de las actividades del otro, lo que podría dar pie a la violencia, acoso u hostigamiento.
Por otra parte, en términos de las necesidades afectivas, la disminución o desaparición de interacciones presenciales con otras personas deriva a la limitación de círculos sociales presenciales alternativos a la propia pareja. En ese sentido, el confinamiento por la pandemia incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la afectividad propia, al no poder acceder a las gratificaciones obtenidas en otros espacios como la escuela, el trabajo o salir a la calle.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una revisión narrativa de la producción científica en investigaciones publicadas antes y durante la pandemia por COVID-19 acerca de las principales características de la violencia presentada en parejas jóvenes. Para ello se consideraron las bases de datos: Scopus, Redalyc y Taylor & Francis. Aunado a esto, el presente proyecto se encuentra relacionado con el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual es garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las edades.
Primeramente, se realizó la búsqueda de tesauros, términos y palabras clave asociadas al tema Violencia en parejas formales antes y durante la pandemia por COVID-19, los términos que arrojaron mejores resultados fueron: Dating, Violence, Violencia, Noviazgo y Pareja; posteriormente se creó la cadena de búsqueda con los términos previamente mencionados y añadiendo los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, dado lo anterior, las cadenas de búsqueda implementadas fueron Dating AND Violence y Violencia AND Noviazgo OR Pareja.
Los criterios de inclusión que se implementaron para la selección de artículos fueron: 1) Que hayan sido publicados en los últimos cinco años, 2) la franja etaria de la muestra debe ser entre 15 a 35 años y 3) estar en una relación de pareja formal. Así mismo el criterio de exclusión considerado para la selección de artículos fue la literatura gris.
Por último, se seleccionaron de manera manual tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre violencia en parejas jóvenes antes y durante la pandemia por COVID-19.
CONCLUSIONES
Dentro de los estudios previos al confinamiento por COVID-19 que se revisaron se matiza la prevalencia de la violencia de pareja que reside en matrimonio o concubinato, en la cual se incluye la violencia de tipo física, sexual, económica o psicológica.
Derivado de la pandemia por COVID-19 se implementó el confinamiento en el hogar, lo cual causó un mayor índice de violencia en la pareja (Cindy et al., 2020), debido a que la víctima y el agresor compartían más tiempo juntos y además fue experimentada por ambos sexos y en distintos grupos de edad. Por ello es importante mencionar que dicho fenómeno de estudio no deja de ser un enemigo silencioso ya que los escenarios violentos se vuelven cotidianos y aceptados (Espinosa-Bejarano, 2020).
Es por ello que Gama, et al (2021) señala que la violencia en la pareja tiene fuertes implicaciones en la salud de las víctimas, sobre todo en su salud mental, ya que esta puede tener como consecuencia principal el desarrollo de trastornos de ansiedad.
Finalmente, es fundamental hacer hincapié en que la violencia en la pareja es un fenómeno que siempre ha existido y que al pasar de los años ha ido evolucionando, es decir, la violencia se va adaptando a cualquier contexto por ejemplo el confinamiento por COVID-19, lo cual provoca que se normalicen estas situaciones tan delicadas. Así pues es recomendable seguir estudiando este tema y el impacto que se derivó por el confinamiento, ya que la información al respecto sigue siendo escasa.
Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN TIEMPOS DE PANDEMIA PARA DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO.
LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN TIEMPOS DE PANDEMIA PARA DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO.
Uribe Carrillo Cristina, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis sanitaria inducida mundialmente en el año 2020 hasta nuestros tiempos ha generado en el contexto escolar diversas modificaciones que han cambiado completamente su rumbo, de tal manera que este estudio busca indagar sobre los retos que la pandemia representó en la evaluación de la lectura y escritura en ámbitos de lengua extranjera.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó a través de un enfoque cualitativo, cuya naturaleza se define como ‘’ la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.’’ (Garrido., Universidad Del país Vasco., 2002.), asimismo, se utilizó como instrumento metodológico una entrevista semiestructurada, la cual su naturaleza a nivel investigativo es definida como ‘’Un encuentro entre sujetos en el cual se busca descubrir subjetividades.’’ (Toscano, 2008).
CONCLUSIONES
Resultados Obtenidos:
A continuación, nos centraremos en el área de lectura y escritura donde la maestra expresa: ‘’Al principio no estábamos preparados para esta situación’’ ‘’Mientras nos acoplábamos a esta situación debíamos encontrar distintas herramientas para encontrar una pronta solución.’’ En consiguiente se descubrió lo esto en la entrevista según palabras de la maestra: ‘’En cuánto a lectura hay muchas páginas que nos ayudan a compartir los textos’’ donde la misma explica que les facilitaron a los docentes de una manera significativa evaluar esta área compartiendo a través de un link el material a estudiar esto en el sector privado. Ahora bien, en cuánto a la escritura la maestra expresa lo siguiente: ‘’No es una parte tan complicada pero sí de cuidado.’’ ‘’Pues los estudiantes practicaban a través de la plataforma que la institución proporcionaba.’’ Cabe destacar que la maestra expresa que trabajar la virtualidad completa en el sector público es ‘’Un poco más complicado’’. Esto debido a que no todos tienen acceso a internet. Enfatizando en las actividades de escritura y lectura en el área pública educativa, la docente expresa lo siguiente ‘’Hay una página que me gusta usar mucho, llamada ‘’Livewokrsheets’’’’ donde expresa que a través de links y códigos hacía envío de los textos a leer y las actividades a realizar sobre los mismos. Cabe resaltar que el horario de trabajo y asimismo de enseñanza de lectura y escritura tenía una extensión hasta horas de la noche en el sector público, debido a la falta de conexión y a las disponibilidades de cada estudiante para comunicarse con dicha docente, dando lugar así a este proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en tiempos de pandemia.
Conclusiones:
De acuerdo a lo analizado en la entrevista a docente, se logra concluir que el colegio del sector público donde la misma labora no poseía muchos recursos para la era digital como método único de impartición de conocimientos académicos, esto debido a que según la docente entrevistada, muchos alumnos no lograban aprender de la manera correcta los contenidos curriculares a evaluar, asimismo cabe resaltar que a nivel horario esta era la única docente de inglés en la institución y solo se contaba con dos horas una vez a la semana por grupo, lo que de esta manera, es un punto de dificultad en el aprendizaje de una segunda lengua, donde se da como resultado, un proceso de enseñanza-aprendizaje incompleto.
Uribe Torres Francisco Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
COMPORTAMIENTO DEL NúMERO EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN TARAHUMARA
COMPORTAMIENTO DEL NúMERO EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN TARAHUMARA
Uribe Torres Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lenguas yuto-aztecas, en su mayoría, poseen una estructura distinta al español, lengua que se habla mayoritariamente en varios países de Latinoamérica. Una de estas distinciones es la relativa a la expresión del plural. En español la tendencia general para la marcación de plural es el agregar la consonante -s, o bien, la sílaba -es, al final de la palabra, si es plural, aunque en algunos casos se puede optar por otras estrategias. En el caso del tarahumara, lengua también de la familia yuto-azteca, la marcación del plural requiere de marcas más complejas y diversas.
METODOLOGÍA
Buscaré información en algunas gramáticas y diccionarios de tarahumara, como las escritas por el sacerdote jesuita David Brambila, quien ha publicado, de acuerdo a Martínez Juárez (2015), una de las gramáticas más completas de esa lengua: Gramática Rarámuri (Brambila, 1953). Otra obra a consultar será el Diccionario y gramática tarahumares (Márquez Terrazas, 1999). Posteriormente la información que se obtenga será organizada y comparada con lo que sucede en otras lenguas de la familia para poder conocer el manejo de la categoría de número dentro de esta lengua, para lo cual tomaremos como referente la obra de Langacker (1977).
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación se analizará la categoría de número en el tarahumara, específicamente en adjetivos y nombres, con el objetivo de ofrecer un acercamiento al entendimiento de cómo se lleva a cabo esta función del lenguaje.
Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
VULNERABILIDAD Y ETIOLOGíA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
VULNERABILIDAD Y ETIOLOGíA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La convivencia alude al compartir de las experiencias de vida entre personas y grupos diferentes con el propósito de alcanzar relaciones armónicas. Este proceso parte del anhelo por parte de cada individuo o grupo de enriquecerse a partir de las vivencias de los demás y de complementarse con estos últimos en una dinámica de inclusión, de unidad y de reconocimiento de la importancia de la alteridad. En las comunidades migrantes indígenas al norte de Colima, esta convivencia es a menudo destruida por la vulnerabilidad social de los migrantes combinada con el consumo de las sustancias psicoactivas.
En entrevistas, los cañeros manifestaron su vulnerabilidad y, a la vez, aceptaron haber experimentado el consumo de esas sustancias, conociendo sus daños físicos, mentales y sociales. Por eso, ¿Cómo construir la convivencia pacífica entre los migrantes cañeros en un contexto de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicoactivas? En específico: ¿Cómo se vincula la vulnerabilidad de los trabajadores del campo con el uso de sustancias psicoactivas? ¿Cuáles son las situaciones en las que el individuo se ve propenso a consumir sustancias psicoactivas? Y, por último, ¿Qué estrategias son necesarias o suficientes en la búsqueda de una convivencia sin sustancias psicoactivas entre los migrantes cañeros al Norte de Colima?
Objetivo general: Generar la convivencia pacífica en la comunidad de los migrantes indígenas, analizando las situaciones sociales de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicoactivas.
Objetivos específicos
Comprender los factores de vulnerabilidad de los jornaleros, explicando sus condiciones sociales de trabajo.
Analizar las formas de convivencia, discutiendo la relación entre la vulnerabilidad y el uso de las sustancias psicoactivas en esas comunidades.
Crear estrategias de convivencia y de bienestar, implementando talleres de construcción de la paz en las comunidades.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es de enfoque cualitativo debido a que se busca construir una visión general acerca de las desafíos a los que se enfrentan los trabajadores del campo y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas. Es de tipo documental, ya que la información necesaria es extraída de los textos de libros, archivos, artículos en línea, así como de los discos audiovisuales. El uso de las entrevistas semiestructuradas con los cañeros para obtener la información sobre su consumo de sustancias psicoactivas hace que esta investigación sea también de tipo etnográfico.
Para investigar el estado actual de las teorías sobre la convivencia pacífica y la vulnerabilidad, escogimos los siguientes conceptos clave: vulnerabilidad, sustancias psicoactivas y bienestar. Se realizó una búsqueda de la información en fuentes primarias y en revistas científicas. Posteriormente, se identificaron una definición global del concepto y las perspectivas específicas sobre el mismo con base en los textos consultados y la reflexión propia. Esta visión general permitió trasladar el concepto al contexto de los migrantes cañeros al Norte de Colima, de acuerdo con textos de investigaciones previas y entrevistas elaboradas por el investigador. Por lo que usamos la interpretación o hermenéutica como método de análisis de los datos. Primero se buscó como se da la situación del consumo, enseguida su sentido y luego la intención de los cañeros para consumir esas sustancias, así como sus consecuencias en la convivencia.
CONCLUSIONES
Los resultados de las entrevistas ya realizadas por el investigador, así como los conceptos que nosotros investigamos permitieron profundizar el marco de referencia para elaborar estrategias de convivencia pacífica. Esos conceptos clave son: vulnerabilidad social, sustancias psicoactivas y bienestar.
a.- La vulnerabilidad social: es una característica del ser humano que representa su susceptibilidad a ser herido física, social o psicológicamente. A pesar de que, como seres mortales, todos contamos con esta cualidad, las condiciones sociales, económicas y del entorno provocan que algunas personas queden más expuestas a los riesgos y, por lo tanto, corran mayor peligro de ser vulneradas. La vulnerabilidad se caracteriza por la indefensión y falta de solución a los desafíos.
b.- Sustancias psicoactivas: encontré tres causas principales de su consumo: la presión que se vive en los trabajos del campo; la reacción experimentada por el cuerpo como euforia, relajación, autoconfianza, intensificación de los sentidos y distorsión en la percepción de la realidad; y por fin, la educación recibida en la familia y sobre todo si uno de los miembros es consumidor.
c.- El concepto de bienestar: el bienestar para una persona o un grupo social es un estado de satisfacción físico, mental o social que se caracteriza por la tranquilidad, la paz y la armonía en el desempeño de las actividades y las relaciones sociales.
Conclusión: pertinencia de esta investigación
Este conocimiento hará posible la construcción de estrategias para disminuir el consumo de las sustancias psicoactivas y maximizar el bienestar y la convivencia pacífica.
Valderrama Herrera Yercet Yuceth, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PAPEL DE LA EDUCACIóN EN MUJERES INMERSAS EN CONTEXTOS DE PROSTITUCIóN EN COLOMBIA.
EL PAPEL DE LA EDUCACIóN EN MUJERES INMERSAS EN CONTEXTOS DE PROSTITUCIóN EN COLOMBIA.
Valderrama Herrera Yercet Yuceth, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunos investigadores sitúan los estudios sobre la prostitución femenina como un tema muy amplio, complejo y heterogéneo; puesto que, se desarrollan de diferentes formas y existen evidencias de su práctica en todas las sociedades y culturas desde tiempos inmemoriales. La prostitución es un tema tabú que en muchas ocasiones sigue siendo tratada con apatía o con prejuicio; a raíz de ello, este colectivo de la sociedad se encuentra en una posición vulnerable y olvidada. Debido a ello, esta investigación se centrará en exteriorizar las dificultades a las que se enfrentan las mujeres que ejercen la prostitución, y así resaltar el aporte de la educación y el papel que juega para facilitar su prevención o su posterior abandono. Realizando así, un profundo análisis de diferentes fuentes bibliográficas y teóricos que se han pronunciado sobre este tema, teniendo en cuenta lo que han escrito, y el cómo han problematizado el tema. Dando paso al desarrollo y respuesta de la pregunta problemática que es, ¿En qué medida la educación influye en mujeres inmersas en contextos de prostitución?
METODOLOGÍA
Esta investigación es cualitativa y sociocrítica en la que se han compilado las investigaciones de distintos teóricos que se han pronunciado sobre el tema. Es cualitativa, porque su orientación va encaminada a las acciones humanas y de la vida social, con una mitología interpretativa. En cuando a su alcance, esta investigación es de tipo descriptiva, puesto que se describirá la realidad de las situaciones abordadas en contextos de prostitución, las cuales se pretenden analizar a cabalidad.
CONCLUSIONES
La mujer con el paso del tiempo permanece siendo el sujeto predominante del tráfico sexual, la preferencia del género sobre esta actividad sitúa a la mujer en una posición desfavorable, ya que son el principal objetivo de captación para llevar a cabo tal actividad. Mujeres jóvenes, sin estudios básicos y sin recursos para subsistir son el objetivo principal de captación, la imposibilidad de acceder a otras oportunidades laborales lleva a estas mujeres a ejercer la prostitución aun con las implicaciones desfavorables que la profesión conlleva tal como la violencia, el abuso, enfermedades de trasmisión sexual, entre otras.
Finalmente, podemos concluir que el papel de la educación sobre la prostitución debe plantearse desde un sentido intervencionista, es decir, integrarlo poco a poco a las practicas sociales para lograr como resultado final que las mujeres inmersas en este estilo de vida decidan voluntariamente abandonarlo; sólo desde este planteamiento se puede empezar a dar respuestas a esta problemática. Una intervención que debe implicar, en algunos casos, la creación de servicios y recursos específicos tales como -centros de día, talleres ocupacionales, talleres de salud, etc.
Valdovinos Torres Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA PARA LA SUMA Y LA RESTA EN SEGUNDO DE PRIMARIA
Chàvez Rodriguez Carmen Citlali, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Valdovinos Torres Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principio de educación básica es fundamental comenzar a transmitir los diferentes conceptos y operaciones de matemáticas a los niños y niñas, durante el desarrollo del curso es normal que los educandos presenten dificultades para resolver los ejercicios mentalmente, pues todo depende de que tan familiarizados estén con los números, es decir todo va de la mano, desde el aprender a contar, ya sea que el niño o niña haya estado en una instancia infantil o desde preescolar, todas las niñas y los niños aprenden de una manera distinta y por ende tienen dificultades distintas.
Investigaciones en Matemática Educativa han detectado varias dificultades que presentan las niñas y los niños, como la falta de concentración, corta habilidad respecto a sentido numérico, sentir presión o estrés, falta de nociones distintas como apoyo para el aprendizaje de cada niño o niña, y falta de lógica para resolver operaciones; por mencionar algunos de los problemas más comunes que los educandos presentan al trabajar con operaciones básicas.
Por otra parte, en la enseñanza de las matemáticas en los primeros grados de primaria es importante no enfocarnos solo en la memorización de los ejercicios; sino utilizar estrategias didácticas para su aprendizaje y fácil solución, además es necesario tomar en cuenta otros métodos para lograr aprendizajes significativos en las niñas y los niños.
Los problemas aditivos son los primeros que resuelven las niñas y los niños de primaria, en ellos deben saber utilizar la suma y la resta, así como identificar cuando utilizar cada una de estas operaciones, por lo que juega un papel fundamental la enseñanza de estas operaciones en los primeros años de primaria. Por ello se pretende responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria?, ¿Cómo se desarrollan las estrategias de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria? y ¿Qué estrategias de enseñanza son las mejores para la suma y la resta en segundo grado de primaria?
Los objetivos de investigación son:
Diseñar una propuesta de estrategias para mejorar la enseñanza de la suma y la resta en segundo grado de primaria
Identificar las estrategias de enseñanza para la suma y la resta que se desarrollan en segundo grado de primaria
Describir estrategias de enseñanza que se desarrollan en segundo de primaria para la suma y la resta.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue el tipo cualitativa, fundamentalmente investigación documental, con herramientas para la revisión y análisis de documentos. En la primera fase se revisaron y analizaron presentaciones y materiales didácticos utilizados en talleres para docentes de primaria tanto en formación como en servicio, desarrollados de 2010 a 2019 en Sinaloa.
En la segunda fase indagamos antecedentes en la enseñanza de las matemáticas para elaborar una propuesta de enseñanza, para ello realizamos una búsqueda bibliográfica para identificar las propuestas y el trabajo realizado en el tema, encontramos diversos trabajos en diferentes niveles educativos, y se acoto la búsqueda a educación básica, delimitando hasta centrarnos específicamente en primaria en el tema adición y sustracción en segundo grado de primaria que corresponde al eje temático Número, álgebra y variación del campo formativo pensamiento matemático.
La construcción del sustento teórico se realizó en la tercera fase, mediante una revisión documental, se analizaron los Planes y Programas de Estudios para la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicándonos en matemáticas para segundo grado de primaria en el eje temático Número, álgebra y variación, también se revisó el libro para el maestro de Matemáticas para segundo grado con el fin de analizar los contenidos, esto permitió la comparación y recopilación de las actividades para el tema de suma y resta y con ello la elección de las que conforman la propuesta de enseñanza.
La cuarta fase se dedicó a la elaboración de la propuesta de enseñanza para la suma y la resta en segundo de primaria, las fases anteriores contribuyeron a la elección de las dos actividades que conforman la propuesta, una de ellas para la suma y la otra para la resta. En la propuesta se consideran los momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre para cada una de las actividades, así como elementos señalados de éxito en los estudios que conforman los antecedentes y de acuerdo a lo señalado en el libro para el maestro de matemáticas y los planes y programas de la SEP para segundo grado.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación hemos aprendido a analizar textos nacionales e internaciones en los cuales encontramos las problemáticas referentes al pensamiento matemático en diferentes temas, particularmente nos enfocamos en los relacionados a la adición y sustracción en primaria. Las revisiones de los talleres, materiales didácticos y estudios sobre el tema nos mostraron una amplia gama de posibilidades para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas, y aun cuando se han realizado diferentes experiencias exitosas, todavía tenemos mucho que hacer para mejorar la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los diferentes niveles educativos.
Elaboramos una propuesta para la enseñanza de la suma y la resta de números enteros hasta el 1000 para segundo grado de primaria, consta de dos actividades en las que se considera el juego como elemento motivador de los aprendizajes, así como los momentos de la clase para el inicio, desarrollo y cierre. Misma que se sustenta en los antecedentes indagados y en correspondencia con los contenidos en el currículo para primaria de la SEP. La propuesta queda lista para en otro momento ponerla en práctica y valorar sus resultados.
Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Valencia Velosa Juan Manuel, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
POLíTICAS PúBLICAS CON INCIDENCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL TURíSTICO SUSTENTABLE DE LA REGIóN COSTA SUR OCCIDENTAL DE JALISCO MéXICO: PUEBLOS MáGICOS Y EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA, CON POTENCIAL DE SER PUEBLOS MáGICOS 2021.
POLíTICAS PúBLICAS CON INCIDENCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL TURíSTICO SUSTENTABLE DE LA REGIóN COSTA SUR OCCIDENTAL DE JALISCO MéXICO: PUEBLOS MáGICOS Y EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA, CON POTENCIAL DE SER PUEBLOS MáGICOS 2021.
Valencia Velosa Juan Manuel, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial del Turismo OMT (2018) el turismo es un sector estratégico para las economías de los países. De acuerdo con las estadísticas reportados por este organismo las llegadas de turistas internacionales a los diferentes destinos alrededor de todo el mundo se han incrementado significativamente y de manera secuencial. Por ello, algunos países han sabido aprovechar sus diferentes atractivos convirtiéndolos en productos turísticos efectivamente comercializables, lo que les ha permitido obtener resultados importantes en términos de impactos significativamente positivos en el desarrollo de sus economías (Zuñiga-Collazos, 2015)
Con base en el documento de la Cámara de Comercio del Cauca denominado ANALISIS DEL DESARROLLO TURISTICO DEL NORTE DEL CAUCA - SECCIONAL SANTANDER DE QUILICHAO, fechado en Mayo de 2018, se generaron resultados relevantes en la materia de turismo para el Norte del Departamento del Cauca, el cual según el citado documento …Es una región multiétnica, multicultural que presenta un variado y alto número de atractivos turísticos basados en su naturaleza, cultura, historia, patrimonio, entre otros..
Dentro de este, se realizó inicialmente un análisis documental del desarrollo turístico en Norte del Cauca y la caracterización de los atractivos turísticos más representativos del Norte del Cauca. Posterior a esto se generó la Propuesta de productos turísticos a desarrollar para el Norte del Cauca. Para finalizar con las recomendaciones generales para el desarrollo de los atractivos turísticos pensados como posibles productos turísticos, según su categoría y las Líneas estratégicas de acción turística para el Norte del Cauca.
Referente, al marco institucional el Norte del departamento del Cauca también cuenta con una importante asociación de Municipios, AMUNORCA: La Asociación de Municipios del Norte del Cauca busca promover el desarrollo regional sostenible y el fortalecimiento de los municipios asociados, con la participación de la sociedad civil, el sector privado, el sector público y las ONG’, mediante la coordinación interinstitucional y la planeación concertada, en el marco de la interculturalidad y el respeto por la autonomía municipal. Recuperado de http://amunorca.gov.co/ que es una instancia en términos de Administración del estado a nivel territorial desde la cual se han gestado diferentes proyectos para esta región.
Adicionalmente, desde la gobernación del departamento del Cauca se gestó CORTUNORCA que es la Corporación de Turismo del Norte del Cauca- CORTUNORCA. El nacimiento de esta institución se dio en el marco del Proyecto Desarrollo turístico posible y deseable para el norte del Cauca conducido por la Gobernación a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y que es ejecutado por la Corporación Mixta de Turismo del Cauca. Recuperado de http://www.cauca.gov.co/noticias/nace-operadora-turistica-para-el-norte-del-cauca
Si bien se han realizados avances significativos para el Sector turístico en la región, en materia de organización empresarial, asociaciones, entre otros y algunos documentos con carácter académicos, es necesario abordar tópicos que permitan el surgimiento efectivo del sector en el Norte del Departamento del Cauca a través de la sinergia entre academia, sociedad civil, empresarios y el sector público.
Por lo anterior se plantea la propuesta para la construcción de un Proyecto Conjunto entre las entidades mencionadas que permita abordar. La formulación y posterior implementación de las políticas públicas de turismo para el Norte del Cauca, el fortalecimiento de los empresarios del Sector turístico en todos sus niveles y la identificación de necesidades de formación en turismo para el contexto particular del Norte del departamento del Cauca
En términos de resultados se podría obtener como productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento 1 artículo ó libro, como productos resultado de actividades de desarrollo tecnológico e innovación Portafolios de servicios, encadenamientos entre asociaciones y/o empresarios, como productos resultados de actividades de apropiación social del conocimiento 1 Ponencia, como. Productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano en CTI,
trabajos de grado, formación investigativa.
Como propuesta inicial lógicamente los productos, resultados y presupuestos están sujetos a modificaciones según se establezca el alcance del proyecto y los participantes del mismo. El termino de ejecución propuesto seria de un año, es decir para realizarse en el año 2019, en el marco de las diferentes convocatorias que se realicen a nivel de las diferentes instituciones.
Se espera qu emediante un estudio comparativo en méxico , en especial de la experiencia de desarrollo regional turístico sustentable de la región Costa Sur Occidental de Jalisco México: Pueblos mágicos
METODOLOGÍA
Se realizó un analisis documental de los contectos, de interes en cada uno de los paises, en méxico región Costa Sur Occidental de Jalisco México: Pueblos mágicos, mientras que en Colombia se identificaron la potencialidades existentes en algunos lugares de referncia en el norte del departamento del cauca, donde se podria analizar la experiencia del caso mexicano y replicar aquellas experiencias positivas que se desarrollan en dicha region.
CONCLUSIONES
Colombia y en particular el deparamento del cauca, en su zona norte dispone de atractivos y productos turisticos que podiran ser potencializados al máximo para aportar al desarrollo econocimico y social de sus habitantes.
el desarrollo de los pueblos magicos en la región Costa Sur Occidental de Jalisco México: Pueblos mágicos, ha dejado experiencias positivas , con potencial de replicarse en la zona de interes den Colombia.
El desarrollo de los potencialdiades turisticas en lso dos paises parace estar ligado de manera directa , aldesarrollo y ejecución de politicas de orden gubernamental que podrian derivar en casos exitosos o el desvanecimiento de oportunidades seg´´un sea el caso.
Valerio Esquivel Fernando, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE EL SALTO VETICAL EN JUGADORAS DE VOLEIBOL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE EL SALTO VETICAL EN JUGADORAS DE VOLEIBOL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Valerio Esquivel Fernando, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El voleibol es un deporte de conjunto de los más espectaculares del mundo por su gran rapidez de juego y explosividad, donde los atletas requieren llevan acciones como saltar, rematar o bloquear; específicamente, los saltos verticales se han considerado como un factor de rendimiento determinante en el voleibol por la gran cantidad de saltos que realizan los atletas durante un juego.
Hoy en día existen diferentes formas de entrenamiento que nos permiten mejorar la capacidad de realizar un salto, por ejemplo, el entrenamiento pliométrico. El entrenamiento pliométrico es una forma de entrenamiento donde se aprovecha una acción muscular cíclica conocida como ciclo estiramiento-acortamiento, donde el músculo tiene una contracción excéntrica, seguida de una contracción concéntrica.
El salto vetical se asocia con el entrenamiento pliométrico y en particular en ejercicios que tensionan la unidad musculo tendinosa, siendo un método utilizado para la preparación física específica de jugadores de voleibol; en relación con esto, este método de entrenamiento ha demostrado previamente mejoras en la altura del salto vertical en comparación con otros tipos de prácticas de entrenamiento.
Por otra parte, la planificación y dosis del entrenamiento pliométrico no ha quedado del todo claro, no obstante, la edad y el sexo del alteta se deben de tomar en cuenta al planificar proframas de entrenamiento pliométrico. Por ejemplo, durante la adolescencia, ocurren cambios a nivel muscular, neuronal y hormonal influyendo en la capacidad de lso adolescentes para ejecutar movimientos, encontrando debilidad muscular en cuádriceps e isquiotibiales en atletas adolescentes. Si no se realiza una programación dosificada correctamente se podría sobreentrenar a los jugadores teniendo un riesgo de lesión o no se lograrían culminar objetivos marcados durante la temporada.
Este estudio tuvo como objetico realziar una revisión bibliográfica para examinar la dosis y los efectos del entrenaiento pliométrico sobre el salto vertical en jugadoras de voleibol.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PudMed, Elservier B.V., EBSCOT y Google Academic. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron en inglés «plyometric training program», «female players», «volleyball». Como ejemplo de búsqueda en pubmed se presenta: [plyometric training program and female volleyball]; [plyometric training program and female volleyball players].
El proceso de selección de artículos fue con en base en los términos preferidos para la realización de revisiones bibliográficas (PRISMA) (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman, & The PRISMA Group, 2009). Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: 1) estudios que realizaron un entrenamiento pliométrico (no combinado con otro tipo de ejercicio) sobre la mejora de la capacidad de salto vertical en atletas de voleibol; 2) rango de edad de 15 - 23 años; y 3) Atletas de sexo femenino.
La revisión de literatura fue hecha por tres autores de manera independiente, las posibles confusiones o discrepancias que se presentaron entre los revisores, con respecto a los datos o características del estudio, se resolvieron mediante el consentimiento con un cuarto autor.
Para la inclusión de los artículos, se realizó una revisión de todos los títulos de los artículos relevantes antes de analizar el resumen. Todos los autores discutieron cómo se debe organizar la información con respecto a las características de los estudios y resultados en las mediciones evaluadas.
CONCLUSIONES
Los resultados principales de búsqueda en las bases de datos, se encontraron un total de 3690 artículos más el registro de 1 articulo por búsqueda adicional, de los cuales n= 44 se encontraron en PubMed, n= 166 en Elsevier B.V., n= 10 en EDSCOT y n= 3470 en el buscador Google Academic. De estos, se eligieron n= 29 estudios por selección del título del cada estudio. Después de esto, se examinó la relevancia de los resúmenes de los artículos y se eliminaron n=16 estudios. Luego inspeccionamos los artículos completos y, después de aplicar todos los criterios de inclusión / exclusión, nos quedamos con n= 6 estudios que cumplieran con las características elegibles para la revisión bibliográfica.
La conclusión de la presente revisión bibliográfica con resultados previos, de un total de seis estudios analizados, parece ser que el entrenamiento pliométrico puede mejorar la capacidad del salto vertical en jugadoras de voleibol. Sin embargo, los estudios incluidos no contemplan el proceso de maduración de crecimiento en los adolescentes, esto puede ser un factor para el desempeño de las jugadoras de voleibol durante las intervenciones; también, en la mayoría de las bibliografías no se especifica la intensidad ni frecuencia de entrenamiento, pudiendo afectar en cierta forma los resultados obtenidos.
Finalmente, se sugiere realizar más estudios donde la intervención del entrenamiento pliométrico no combine otras capacidades ni habilidades, con el objetivo de comprender mejor los beneficios de este tipo de entrenamiento para el rendimiento físico de las jugadoras de voleibol.
Valle García Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.
Carrillo Orozco Yulianis Niceth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Valle García Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. vanessa Romero Mendoza , Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un proceso formativo complejo, integrado de diferentes elementos, como los contenidos académicos, las estrategias didácticas, los métodos pedagógicos, entre otros; sin embargo, no en todos los espacios educativos (pre/post-pandemia) se mira a la educación como escenario para fortalecer aspectos del desarrollo humano y social. La educación emocional se diferencia de la educación tradicional por el hecho de contemplar y atender las necesidades emocionales de los alumnos desde los espacios educativos, pues la educación emocional es una forma de educar desde dentro, ... Este educar desde dentro significa tomar conciencia de las propias emociones y por lo tanto de la introspección. (Bisquerra, 2014, p.5), es por eso, que el apoyo emocional desde el aula debe verse como un elemento clave y pieza fundamental de todo proceso de enseñanza, ya que va de la mano del dominio de contenidos y de las estrategias didácticas, volviéndose así, en la combinación idónea para generar espacios dinámicos de formación de tal modo que los estudiantes dejen de comportarse como sujetos pasivos, que, aunque pudieran ser receptivos terminarían siendo incapaces de comprender la información produciendo altos índices de deserción escolar, conflictos emocionales en los estudiantes, pero, sobre todo, se limitaría el pensamiento autónomo y la superación personal de cada uno de los alumnos.
Queremos sumarnos a este paradigma que mueve paredes y se apropia de escenarios con necesidades latentes, este proyecto de investigación es sin duda una oportunidad más para alcanzar una calidad educativa con resultados eficaces, creyendo firmemente que el camino hacia la mejora en la educación toma en cuenta las competencias emocionales en el diseño del curriculum, pero, sobre todo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente proyecto cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo exploratorio, con un diseño de investigación descriptivo. Tomando, así como población las comunidades educativas de los estratos 1 y 2 los cuales se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad y como muestra la comunidad infantil en edades escolar entre 5 y 12 años, por último, pero no menos importante se aplicarán las herramientas de recolección de datos tales como la observación, pruebas psicotécnicas, grupo focal y la revisión de documentos.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos:
En términos generales, Se ha construido la justificación inicial a partir de la pertinencia e innovación de la temática que permitió identificar las variables de análisis. También se ha iniciado con la construcción del marco teórico partiendo de las unidades de análisis detectadas en la justificación del proyecto, donde se planea desarrollar un escrito basado en teorías y postulados teórico-psicológicos para dar sustento a la necesidad de fortalecer los espacios de formación y protección emocional en la infancia.
Resultados por obtener y su relación con el ODS numero 4 (educación de Calidad):
Una vez realizado el estudio de viabilidad del vigente programa o proyecto se poseen conocimientos, facultades y competencias que permiten conjeturar las siguientes conclusiones:
Se obtendrá una apertura de conciencia e Innovación en el área de la intervención psicosocial y la educación, [D1] ya que, por medio del presente proyecto se busca implementar la educación emocional como impulsador y complemento para la formación integral de los niños niñas y adolescentes de Colombia.
Se divisará a gran escala un crecimiento teórico y práctico del tema abordado teniendo así nuevas y diversas perspectivas del tópico en cuestión.
En relación a lo antes expuesto se percibirá un momento intelectual o de saber es por parte de los estudiantes a cargo del proyecto.
Y por último, se tendrá como resultado el fortalecimiento de estrategias de atención y promoción de espacios de protección y cuidado del desarrollo emocional de la infancia en escenarios educativos y comunitarios, dicha interpretación los motivará a un ideal desarrollo del ser en su crecimiento.
Vargas de la Torre Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA CIUDAD DE TORREóN, COAHUILA
HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA CIUDAD DE TORREóN, COAHUILA
Vargas de la Torre Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los años 2009 a 2012, la zona metropolitana de la Laguna (compuesta por los municipios de Torreón, Coahuila, Gómez Palacio, Durango, y Lerdo, Durango) fue catalogada por el Consejo Ciudadano de la Seguridad Pública y la Justicia Penal como una de las regiones más violentas del mundo y entre la opinión pública fue considerado "el periodo negro" porque nunca antes se había suscitado una ola de violencia de tal magnitud en la región.
Pero, hasta el último trimestre entra en marcha el operativo federal "Laguna Segura", convenio firmado entre el gobbierno federal de los gobiernos estatales de Coahuila y Durango dónde se desplegaron alrededor de mil efectivos militares para combatir a la delincuencia organizada (Excélsior, 2011, 22 de octubre), 2 años despues de que la violencia estuviera presente.
METODOLOGÍA
Metodo cuantitativo a partir de la construcción de una base de datos por medio de fuentes abiertas.
CONCLUSIONES
En primer lugar, encontramos la generación de muertes por parte de grupos del crimen organizado, en dónde se dan a su vez varios tipos de asesinatos. El crimen organizado trabaja como su nombre lo dice de una manera organizada, dentro de estos grupos están involucradas muchas personas, las cuáles forman parte tanto de asesinatos, como de las personas asesinadas. Durante este año fue muy común que hubiera levantamientos, estos consisten en desaparecer a una persona como un ajuste de cuentas, en dónde ambas partes ya habían generado un conflicto previo, lo que muchas veces esto generaba el asesinato de la persona que había sido levantada, siendo estos los cuerpos que se encontraban con heridas de bala, decapitados, torturados, etc. En diferentes regiones de la ciudad, muchos con mensajes directos de estos grupos y otros que simplemente eran abandonados después de la muerte.
Otra manera en la que estos hechos violentos se suscitaban era en balaceras, es otra de las maneras en las que mayormente se daban los homicidios, pues al igual que en los levantamientos también se trataba de ajuste de cuentas, pues una de las dos partes buscaba a la otra con el objetivo de interceptarla y terminar con su vida. Muchas veces se llegaba directamente con la victima a cobrar su vida, mientras otras veces se generaba una lucha entre bandos en donde se intercambiaban balas y terminaba con algunos muertos de uno u otro bando.
Otra parte afectada por los grupos del crimen organizado son los policías, pues se rumora que muchas veces estos estaban aliados para que el crimen organizado pudiera cometer sus crímenes, sin embargo, también se veían afectados porque si no cumplían con las exigencias de estos también podían terminar muertos. Incluso eran el principal blanco para dejar en ellos mensajes con cartulinas, las llamadas narco mantas.
Después, en segundo lugar ,encontramos las muertes por riñas callejeras, las cuales se dan entre bandas de diferentes grupos de personas que normalmente se generan por comunidades geográficas, en donde las personas generan un sentido de identidad entre ellos, por lo que sienten la necesidad de defender su circulo social, provocando peleas entre otros grupos, pues suelen ser muy territoriales, entonces si se invade su territorio o se agrade a alguno de sus integrantes se puede crear un conflicto. Tales conflictos son los que muchas veces terminan en muertes, pues en estas discusiones se puede suscitar que alguna persona posea ya sea armas de fuego o armas blancas que utilizan para su defensa dentro de la pelea, lo que provoca que la discusión salga de control y termine en muerte.
Sin embargo, las riñas callejeras también se producen por ajustes de cuentas, por lo que se busca personalmente al otro grupo para atacarlo y cobrar venganza. Por lo regular estas riñas se generan en los barrios de baja marginalidad de la cuidad.
A mi consideración esto me lleva a dos conclusiones diferentes, pues me parece que, si bien son dos situaciones ligadas y que tienen mucho en común, hay varios factores que me hacen pensar en que son dos problemas con raíces distintas.
En primer lugar el problema del crimen organizado, me parece mas un problema estructural que social, si bien siendo un problema estructural también entra en lo social, aquí el principal problema es la organización policiaca, en dónde no se le ve como una autoridad, sino que se le hasta como una herramienta con la que pueden jugar para su beneficio, el crimen organizado solo trabaja a su beneficio, y si algo no está a su favor hace que lo esté, tal como lo hace con la seguridad publica del país.
En segundo lugar, encontramos las muertes por riñas, que ocurren principalmente en lugares marginados, pues los jóvenes de estas comunidades muchas veces se ven discriminados, lo que provoca que busquen una identidad dentro de sus barrios, lo que provoca que se arraiguen mucho a esto al nivel de pelear a muerte por esto mismo. Aquí también podemos encontrar el problema policiaco, en donde la seguridad publica esta poco presente, pues en México los lugares mas marginados también suelen ser los lugares menos vigilados.
Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable.
Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo.
Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque
Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas.
Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y Chuy Colima Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio
Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados.
Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar.
En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas.
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar.
Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público.
La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra.
El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Vargas Gomez Juan Diego, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO
ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO
Mendez Perdomo Jefferson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Vargas Gomez Juan Diego, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente proyecto lo que se quiere plasmar es conocer los alcances de las sospechas razonables para la realización de detenciones, caso Colombia y México, es importante conocer sobre esto y así mismo conceptualizarnos sobre este tema, la detención en este sentido consiste en privar a un sujeto de su libertad durante un cierto periodo temporal, tiene como finalidad una disposición de una persona ante el juez, entre las causas que dan lugar a la detención de haber cometido un delito o ser sospechoso de ello y así mismo ser interrogado quebrantando su condena, todo esto con el propósito de partir de lo general a lo especifico y lograr una visión integral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva del derecho, se hace un análisis de las normas jurídicas plasmadas en las leyes, códigos y reglamentos en los dos países que en este caso son Colombia y México, estos conllevan al desarrollo y por ende a la interpretación de la investigación sobre los comportamientos regulados por las normas jurídicas. La metodología a utilizar en la presente investigación o proyecto consiste en trabajo de campo, entrevistas, análisis de las fuentes bibliográficas, investigación de documentos, análisis y revisión del marco jurídico y derechos fundamentales de los dos países objeto del presente estudio.
CONCLUSIONES
Es de gran importancia que un proyecto de investigación defina el tipo de resultados al que se aspira tener un orden de lo establecido y de los conocimientos puestos allí, una investigación no solo se debe precisar sus objetivos sino que también proponer una serie de resultados. Dentro del proceso lo primordial es la aseguración correcta del desarrollo del proceso penal, comenzando desde el control de la detención, la preparación a juicio donde se resuelve sobre la admisión de pruebas y el juicio oral que inicia con la audiencia de debate y que concluye con la sentencia.
Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2020 el mundo vivió una situación de confinamiento debido a una pandemia generada por el Covid- 19, en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas escolares cambiaron drásticamente. Estas transformaciones llegaron sin precedentes en diferentes contextos. La rapidez con la que aconteció el confinamiento exigió que los profesores ingresaran a un mundo tal vez desconocido para muchos, como la virtualidad. Hubo una ruptura imprevista de las actividades presenciales en las aulas de clase, por lo cual, se tuvo una alternativa de solución inmediata como la implementación de mediaciones en ambientes virtuales con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje como se venía realizando antes de la pandemia. Partiendo de lo anterior, en México se suspendieron las clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo. Por tal motivo, los profesores llevaron las aulas a sus hogares, con la responsabilidad de utilizar las TIC. Cabe resaltar que, no hubo una capacitación previa para la nueva realidad educativa.
Por todo lo anterior, es necesario conocer los desafíos que se han presentado en la pandemia en el contexto educativo en relación con las prácticas pedagógicas en la educación de emergencia. Por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cómo se caracterizan las prácticas de los docentes durante la docencia de emergencia
¿Cuáles de estas prácticas pedagógicas prevalecerán cuando se regularice la docencia en las aulas?
¿Cuáles son los aprendizajes que los docentes han construido durante este periodo?
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los docentes en los diferentes niveles educativos durante la pandemia?
¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas de una docencia remota de emergencia?
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación en primera instancia como ya se tenía planteado realizar a través de grupos focales, tuvo un notable cambio, pues por la situación que se sigue presentando por el virus de SARS-COV2 en México, se optó por utilizar otras herramientas y medios que permitieran el acercamiento a docentes de nivel educativo básico que durante esta práctica educativa remota de emergencia nos dieran un panorama sobre cómo ha sido el ejercicio de enseñanza y aprendizaje con los alumnos. Es por ello que se eligió trabajar a partir de la entrevista semi estructurada teniendo como base un guión de entrevista que fue elaborado por estudiantes y validado por profesores investigadores, finalizando con una realización de análisis de contenido de las entrevistas realizadas.
La muestra para esta investigación fue realizada de manera intencional pues el investigador a cargo del proyecto tuvo a bien en contactar a los docentes; docentes que son de nivel básico (primaria) contando de 2 a 3 años de servicio docente, ambos trabajando en lugares rurales del estado de Jalisco, en escuelas multigrado con un aproximado de 10 a 15 niños. El formato y metodología aplicada fue de manera mixta, por medio del análisis de contenido utilizando la técnica de entrevista específicamente la entrevista semi estructurada.
El guión de esta entrevista fue elaborado con base a la investigación realizada de Fuhr Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A., sobre las prácticas docentes en modalidad a distancia, de las cuales retomamos 4 aspectos importantes: estrategias, rol del profesor, evaluación y organización de la clase. Los alumnos participantes de dicha investigación realizaron la estructuración del contenido de la entrevista, una vez teniendo el guión se procedió a realizar una validación de contenido en el cual se contactaron expertos en materia educativa para hacer dicho ejercicio en el cual se descartaron las preguntas que tuvieran menor nivel de validez, es decir menor importancia al momento de realizar la entrevista.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un pequeño recorrido por el concepto de la educación a distancia y virtual, a su vez contextualizarla en el entorno actual de pandemia generada por el Covid-19, es importante mencionar los desafíos pedagógicos, así como las prácticas pedagógicas que han vivido los docentes en este periodo de educación remota de emergencia.
Como primera medida las dificultades que se encontraron van relacionadas con la carencia de herramientas y tecnología, trabajar a distancia, la situación de estudiantes con rezago educativo y con necesidades de lenguaje, teniendo en cuenta dichas dificultades optaron poner en práctica por el aula invertida, las asesorías presenciales de 3 hrs, emplear cuadernillos de trabajo, material didáctico.
Segundo, se aprecian las competencias que desarrollaron las docentes para realizar sus prácticas a un nivel multigrado, la evolución de crear una atención personalizada, el cambio de una clase tradicional a una clase híbrida con ayuda de los padres de familia, logrando una planeación de clase exitosa.
Tercero, la importancia del docente en este proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes atraviesan por cambios emocionales debido a la situación de pandemia e incertidumbre que se presenta, el docente se convierte en un apoyo emocional.
Además, se discute acerca de qué y cómo evaluar. Las docentes adaptaron la evaluación a tareas con las que el estudiante demuestre su conocimiento y el uso de un modelo humanista en que se consideren aspectos del estudiante que ayuden a lograr una evaluación justa.
Por último, no se puede afirmar que existe una regla general que se pueda aplicar a todas las clases remotas y garantizar que sean exitosas. Es el mismo contexto y las características de los estudiantes que determinan el qué y cómo hacerlo; sin embargo, las recomendaciones mencionadas anteriormente ayudan a facilitar nuestra labor docente y pueden ser usadas y adaptadas a las necesidades individuales.
Vargas Romero Marco, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
LA VIVIENDA COMO MEDIATOPIA.
LA VIVIENDA COMO MEDIATOPIA.
Vargas Romero Marco, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Ante el contexto mundial actual de la pandemia SARS-CoV-2, la OMS recomendó limitar los traslados a lugares fuera de su residencia para evitar una posible propagación; el aislamiento social obligatorio, bajo normativas de alcance nacional, hizo que los espacios públicos fueran abandonados, así como actividades recreativas, deportivas, educativas, de trabajo o de socialización.
Esta condición da como consecuencia la revalorización del espacio físico de la vivienda, volviéndola vital para el desarrollo de las actividades de la familia y/o el individuo. Contextualmente esta condición de confinamiento se contrapone con un Nuevo Gran Relato, que no obedece al esfuerzo teórico o socialmente emancipador de las meta-narrativas modernas, sino al efecto inesperado de las tecnologías de la comunicación (María & Magda, n.d.).
Si queremos entender el estado de la arquitectura contemporánea deberíamos entender las obsesiones dominantes de nuestro tiempo -enfermedades y técnicas de diagnóstico- y ver qué efecto tiene en los modos de concebir la arquitectura contemporánea (Colomina, 2019), la hemos estudiado desde todos los puntos de vista: el industrial, el estético, entre otros, sin embargo, nos hemos olvidado de lo más obvio: la vida real’ (Zabal-beascoa, 2013), aceptar, diseñar y hacer habitable un entorno virtual-digital nos da una alternativa de lugar.
METODOLOGÍA
Metodología.
El desarrollo metodológico de esta investigación que discurren dentro de la investigación El antes y después del concepto de espacio moderno en arquitectura. LAS POSIBILIDADES DEL MEDIO se realiza mediante tres etapas como se explican a continuación
ETAPA 1
En esta etapa se realizaron las lecturas para contextualizar y estructurar el tema: Saber ver la arquitectura Bruno Zevi y Architettura occidentale: architettura come storia di forme significative de Norberg Schulz a través de las cuales se caracterizó el concepto de espacio a traves de la historia y los estilos arquitectonicos. La relacion espacial y formal que respondian al contexto social y cultural.
Asi como la Lectura de capítulo 3, SIN_PESO, del Libro SIN-TESIS, de Federico Soriano, en el cual de problematizo la condición invariable de Lugar y se propone uno variable, en el cual responde a interpretaciones y elementos naturales. La lectura HABITAR de PALLASMAA PARTE 2, donde se estableció, el habitante no habita en la modernidad, la función o habitar trasciende el programa arquitectónico, los habitantes no habitan, transita.
ETAPA 2
Esta etapa deriva entre los procesos que influyen en la transformación de la arquitectura y en la adopción de formas de vida particulares, los cuales sirven de insumo para visibilizar las posibilidades de la arquitectura hoy
En la lectura, X-Ray Architecture de Beatriz Colomina, se hizo el análisis de la influencia de la tuberculosis en las transformaciones arquitectónicas de finales del siglo XIX principios del siglo XX que dieron pie a una configuración espacial dada como consecuencia por una crisis de salud.
En Pornotopía: arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la Guerra Fría de Paul B. Preciado se analizó la influencia de la guerra fría y los dispositivos de placer en las transformaciones de la arquitectura para la segunda mitad del siglo XX, como una reconstrucción topológica que revalorizo la condición entre el medio exterior e interior y las dinámicas que esto suponía.
ETAPA 3
Al tener de precedentes las etapas anteriores, en esta etapa se han establecido los posibles escenarios que pudieran transformar la arquitectura debido a la pandemia del SARS-CoV-2, que a través de la conjugación del medio físico, virtual y digital podría derivar en un medio que a través de un territorio ocupado las 24 horas, puede inscribirse en el topos y general una topía. Es aquí donde se discurre a través de los argumentos que sustentan esta hipótesis
CONCLUSIONES
Conclusiones.
La forma de habitar de la pandemia ya no es vivienda, ahora es mediatopia entendida como territorio donde se pueden conjugar los niveles de exposición íntimo y privado y se genera una relación entre los entornos físicos, virtuales y digitales.
La obsesión por la tuberculosis y por los medios para combatirla —la higiene extrema, la adecuada ventilación, la aversión al polvo, las paredes blancas—, que habrían determinado los derroteros del Movimiento Moderno de Arquitectura. Dadas como CONSECUENCIA a un evento atípico, que estandarizo y tipifico el diseño arquitectónico, ppuede comprenderse, entonces, que las transformaciones en el espacio arquitectónico a partir de eventos transforman las formas de habitar.
Se hace una deconstrucción del tipo, a través de la centralización e inclusión del exterior al interior, dando lugar a TOPOLOGIA (LUGAR), siempre desde una perspectiva del capitalismo tardío, esto no trascendió más allá del estrato social alto.
Se retoma la condición de centralización e inclusión del exterior al interior, pero como consecuencia que trasciende clases sociales debido a la pandemia de SARS-CoV-2. Que la vivienda es una media-topia, una combinación de entornos físicos, virtuales y digitales que se asumen como un territorio. Se ha cambiado el uso por la exposición y no solo deviene a una continuidad física, sino que se abre a otro que este comunicado con los habitantes por un medio digital.
Figura 1
Transformación espacial a través del contexto socio/histórico.
Nota. El grafico muestra que la forma de habitar de la pandemia ya no es vivienda, ahora es mediatopia entendida como territorio donde se pueden conjugar los niveles de exposición íntimo y privado y se genera una relación entre los entornos físicos, virtuales y digitales.
Vásquez González Abraham Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
COPA MUNDIAL DE LA FIFA MéXICO 1970 Y MUNDIAL DE FúTBOL FEMENIL MéXICO 1971: ANáLISIS DE SUS IMPLICACIONES
COPA MUNDIAL DE LA FIFA MéXICO 1970 Y MUNDIAL DE FúTBOL FEMENIL MéXICO 1971: ANáLISIS DE SUS IMPLICACIONES
Vásquez González Abraham Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales sobre DEPORTE E HISTORIA). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue que, a pesar de ser dos eventos que marcaron el rumbo del balompié nacional, los trabajos académicos que analicen a la Copa Mundial de la FIFA México 1970 y el Mundial de Futbol Femenil México 1971 han sido muy pocos. El propósito de esta investigación es conocer cuáles fueron las implicaciones políticas, económicas, socioculturales y mediáticas que ambos eventos tuvieron en el país. Las preguntas de investigación que buscamos responder con este trabajo fueron las siguientes: ¿De qué manera tanto la Copa Mundial de la FIFA y el Mundial de Futbol Femenil influyeron en los espectros políticos, económicos, socioculturales y mediáticos del país?, ¿Cuál fue el papel que desempeñó tanto el gobierno y organismos como la FIFA en la realización de ambos eventos?, ¿Quienes se encargaron de organizar y llevar a cabo el mundial de futbol femenil?
METODOLOGÍA
El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue la teoría marxista del deporte y las teorías de los macro eventos deportivos. En términos metodológicos se trató de una investigación mixta, llevada a cabo mediante las técnicas de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ENCUESTA, (aplicadas en el mes de junio de 2021).
CONCLUSIONES
El principal argumento que defendiendo en este trabajo es que estos eventos dejaron un legado que no solo se basa en lo deportivo, sino que, además, proveyeron una infraestructura y organigrama claves para la organización de macro eventos deportivos y que podrían retomarse para el Mundial de 2026 donde México será sede. El reporte está dividido en 8 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo capítulo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de investigación documental; en el sexto se describen los resultados obtenidos mediante la aplicación del método de encuesta; en el séptimo capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de entrevistas cualitativas; en el octavo capítulo se presentan las conclusiones y después las referencias bibliográficas que consultamos.
Vasquez Hernandez Hagui Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARTÍCULO DE HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE DESDE UNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÁS FILOSÓFICA.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARTÍCULO DE HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE DESDE UNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÁS FILOSÓFICA.
Vasquez Hernandez Hagui Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La redacción de artículos académicos en la disciplina histórica puede llegar a estar minada de una serie de obstáculos propiciados por la misma Academia de la disciplina, obligando al investigador a seguir una serie de pasos y/o normas para la realización de un trabajo artículo apegado al método científico, volviendo así a la historia en una ciencia, ciencia que provoca que la misma historia pierda todo tipo de conexión con su propósito original.
Esta actitud científica y restrictiva de la Academia se llega a notar de una mayor manera cuando se abren nuevas historiografías que no suelen seguir tan estrictamente las normas impuestas por la academia. Tal es el caso de La Historia del Tiempo Presente, quien ha sido muy cuestionada por estar separada de algunos lineamientos fundamentales para la Academia como lo es la proximidad temporal, la objetividad y el papel del historiador dentro del hecho histórico.
La mayor problemática que se presenta ante este choque entre las nuevas historiografías y la Academia, es el desprestigio hacía los nuevos trabajos, además de las trabas impuestas que no permiten el pleno desarrollo del quehacer histórico y del mismo historiador. Provocando así la monotonía de la Historia y de sus investigaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de la investigación de 7 pasos que permite la realización de un artículo histórico completo jugando con las normas de la academia, permitiendo a la vez el pleno desarrollo de las nuevas historiografías y del historiador en su quehacer histórico, enfocado en este trabajo en La Historia del Tiempo Presente y su función dentro de la misma Historia. La metodología que se siguió fue la siguiente:
El primero de estos puntos, es la concepción del argumento en donde como investigador logra uno definir el tema de investigación o la idea a tratar, la cual bajo la historiografía mencionada, permite la construcción de un argumento basado en la filosofía histórica, con el fin de poder pasar por los filtros de la Academia y a la vez construir una base más sólida para la investigación que muy pocas veces se ve dentro de un trabajo histórico. El segundo es la documentación, cuestionada también por la Academia, la misma base filosófica histórica permite realizar la investigación y revisión documental malabareando con las normas de la Academia mientras que a la vez permite el pleno desarrollo de la historiografía tal y como fue pensada.
La elaboración de esquemas también permite un mejor manejo de la información, que a su vez durante el momento de la redacción facilita el planteamiento y desarrollo de las ideas previamente planteadas. Tras la redacción del escrito es necesario una revisión para cerciorarse de que las ideas fueron desarrolladas plenamente y de que la documentación fue utilizada de la manera en que uno lo había pensado.
Por último, la socialización permite una visión externa y una crítica hacía el artículo, junto con una revisión definitiva y social, lo cual es de las cosas más complicadas dentro de la investigación histórica y sobre todo dentro de la historiografía ya mencionada, ya que los historiadores con mayor experiencia suelen estar apegados en una mayor manera a la Academia, lo que muchas veces desestima los trabajos realizados, de igual forma muchos de ellos impiden que dichos artículos sean publicados por no estar apegados a las normas académicas. Por lo que muchos de estos trabajos pierden su esencia por tratar de adaptarse a las normas de la Academia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos, estrategias y habilidades necesarias para la realización de un artículo de divulgación histórica que permita la interdisciplinariedad entre la historia y la filosofía, así como la realización de un trabajo historiográfico fresco que juegue con las normas de la academia para romper con los esquemas que esta presenta. Se espera que los artículos históricos de nuevas historiografías tengan una mayor presencia y que el quehacer historiográfico sea renovado permitiendo al historiador jugar un papel mucho más importante dentro de la sociedad en la que realiza su labor.
Vázquez García Cenit Monserrat, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE MENORES MEXICANOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y UN GRUPO NEUROTíPICO DE ENTRE 5 Y 16 AñOS
Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Vázquez García Cenit Monserrat, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de Funciones Ejecutivas (FE) se define como un conjunto de capacidades de dirección, control y regulación de las operaciones cognitivas, aspectos conductuales y emocionales imprescindibles para la resolución eficaz de problemáticas nuevas (Soprano, 2009, pág. 40).
Los problemas de conducta suelen tener consecuencias negativas en el desarrollo funcional, en las áreas personal y académica. Actualmente, se conoce que hay una relación entre el funcionamiento ejecutivo y la presencia de conductas no deseadas. Existen investigaciones que han logrado determinar una relación entre FE y conducta problemática. Arango, Puerta y Pineda (2008), Ramos-Galarza, Jadán-Guerrero, Paredes-Núñez, Bolaños-Pasquel, Santillán-Marroquín y Pérez-Salas (2017), Sandoval, Merchán y Bustos (2020) realizaron estudios que confirman dicha relación, sin embargo, debido a la variabilidad de características en las poblaciones estudiadas, se obtuvieron diferentes componentes de las funciones ejecutivas alteradas. Se puede destacar el componente de inhibición como aquel que fue detectado mayormente alterado en los estudios realizados. Además, se conoce que tanto la agresión como la violencia están relacionadas con una disfunción en la corteza prefrontal.
Existen pocas investigaciones en población mexicana sobre funciones ejecutivas y problemas de conducta en niños.
Por lo que esta investigación pretende comparar el funcionamiento ejecutivo en un grupo de menores mexicanos con problemas de conducta y otro grupo con desarrollo neurotípico, mediante la aplicación digital del BRIEF-2.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fue de 20 padres mexicanos. Se empleó la prueba de Evaluación Conductual de las funciones ejecutivas (BRIEF-2) en sujetos de 5 a 18 años, evalúa aspectos cotidianos y conductuales de funciones ejecutivas con validez ecológica y es respondida por padres y/o profesores. Está conformada por tres escalas de validez, nueve escalas clínicas. Además, el BRIEF-2 ofrece cuatro índices (Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2017).
En este estudio se consideraron 4 escalas: La inhibición hace referencia a la presencia de problemas para controlar impulsos y regular el comportamiento. La supervisión de sí mismo tiene que ver con la presencia de problemas para darse cuenta y ser conscientes del efecto de su conducta. La flexibilidad evalúa la presencia de problemas para cambiar libremente de actividad a otras. El control emocional valora la presencia de problemas para regular adecuadamente las respuestas a sus emociones.
CONCLUSIONES
Resultados
En los datos sociodemográficos de padres o cuidadores la edad osciló entre 21 y 52 años, siendo la mayoría del sexo femenino (70%). Predominó el nivel socioeconómico medio (50%), seguido del bajo (35%).
Sobre los menores, se dividieron en dos grupos: con problemas de comportamiento y sin problemas de comportamiento según el reporte de los padres. Tenían entre los 6 a 16 años. La muestra infantil se consideró homogénea en lo que respecta al sexo.
Primeramente, se evaluaron las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional según el sexo de los participantes, obteniendo los siguientes resultados:
En la función ejecutiva inhibición en el sexo femenino el 51,25% de los padres o cuidadores percibieron un mejor desempeño en comparación con el grupo del sexo masculino con un 30%. En la función ejecutiva supervisión de sí mismo, el grupo femenino obtuvo un porcentaje del 50% en comparación con el grupo masculino que tuvo un 17.5%. Con respecto a la flexibilidad el grupo femenino obtuvo el mayor porcentaje (45%), mientras que el grupo masculino tuvo un 28.75%. Finalmente, en la función ejecutiva control emocional el grupo femenino reportó un 63.75% y el masculino el 37.5%. Por lo anterior, se infiere un mejor desempeño en el funcionamiento ejecutivo del grupo femenino.
Posteriormente, se examinó el desempeño en las funciones ejecutivas de regulación conductual y emocional dependiendo del grupo de menores con problemas del comportamiento (PC) y otro grupo con un desarrollo neurotípico (N). En inhibición el grupo con PC tuvo un 42.5% en comparación con el grupo N con un 38.75%. En supervisión de sí mismo, el grupo PC reportó un 42.5% mientras que el grupo N un 25%. En flexibilidad el grupo PC tuvo un 42.5% y el grupo N un 36.25%. En control emocional el grupo PC tuvo un 46.25% contra el grupo N que tuvo un 55%. Con base en los resultados se observó una diferencia en la función ejecutiva control emocional entre ambos grupos, lo cual indica que nunca hay presencia de problemas para regular o modular adecuadamente sus respuestas emocionales.
Conclusiones
Los problemas de conducta constituyen un tema de estudio relevante para entender las causas que los originan, una de las variables que se consideran fundamentales son las funciones ejecutivas, existiendo múltiples estudios que resaltan su relación con dichos problemas. En este sentido, se consideró un tema pertinente para indagar durante la estancia de verano, concluyendo que los padres o cuidadores de menores del sexo femenino perciben un mejor funcionamiento ejecutivo, específicamente, en control emocional en comparación con el grupo de menores masculinos. Por otra parte, no hubo un mayor porcentaje de funcionamiento ejecutivo en el grupo de menores con desarrollo normal en comparación con el de menores con problemas de conducta, a excepción del control emocional. Se reconocen las principales limitaciones del estudio como tamaño de la muestra y complicaciones derivadas de la aplicación por medios digitales que limita el alcance del análisis cualitativo de la información, además de la situación pandémica en la cual han sido valorados los menores.
Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El docente, siempre a jugado un papel importante en la formación del niño, sin embargo, ha tenido que replantear su quehacer y ha debido entrar a este proceso de reforma, ya que el entorno sociocultural en el que tanto él, como en la socieda incluidos sus coprotagonistas, es decir los estudiantes, se ven inbuidos por el aceleramiento, generado por las nuevas tecnologias. . Es este proceso de aceleramiento, que ha llevado a los docentes, a la busqueda e implementación, de nuevas formas de abordar los contenidos, pues ya no es posible seguir viendo maestros del siglo XX, trabajando al estilo siglo XIX, con niños y jovenes del siglo XXI.
METODOLOGÍA
Al amparo de una metodología sustentada en el enfoque cualitativo, y desde la fenoménología, es que se llevó a cabo nuestro trabajo de indagación con docentes, tomando como criterio base y único, el ser maestro de educación primaria, ubicados en distintas partes del pais.
CONCLUSIONES
Es así que la encuesta y la observación, fueron las técnicas utilizadas. Sus intrumentos, el formulario y el cuaderno de campo. Lo observado en las aulas y la información obtenida a través del formulario aplicado, permitio reconocer que integrar la didactica musical como estrategia favorecedora del aprendizaje del niño, en las planeaciones de clase, a sido un factor determinante en muchos sentidos; así mismo, reconocer que a pesar de las exigencias del mundo actual, existen aun docentes que por su formacion en la Carrera magisterial, por desconocimiento de la estrategia, por no aparecer en las planeaciones que la secretaria les ofrece o simplemente por no complicarse, optan por seguir el tradicionalismo; resultado corroborado por parte de la muestra encuestada.
Vea Alcantar Yessika Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO
MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO
Vea Alcantar Yessika Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la gestión del conocimiento y la transformación digital se ha intensificado cada vez más en los años recientes, producto de la revolución tecnológica y de circunstancias como la pandemia provocada por la propagación del virus COVID-19. Por lo cual las instituciones y empresas, se han visto en la necesidad de crear nuevas formas de organizarse y por su puesto de ofrecer sus servicios.
La situación planteada, lleva al capital humano a enfrentar nuevas experiencias de las cuales surge conocimiento que, para optimizar las prácticas actuales y futuras, necesita ser transferido. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se han convertido en la aliada de la educación a distancia, por lo cual se ha provocado una evolución de la enseñanza que tiene como ejes relevantes, por un lado, el tiempo y espacio en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otro lado, los nuevos roles que deben asumir tanto el profesor en su calidad de tutor y el estudiante como responsable de su aprendizaje.
Por lo que el presente proyecto se enfoca en analizar los modelos de gestión de conocimiento y a su vez rescatar algunas consideraciones que pueden ser aplicables en el proceso, con el propósito identificar las condiciones óptimas para llevar a cabo una adecuada transformación del conocimiento, haciendo uso de la propia comunidad educativa que actualmente se encuentra en la búsqueda de la idoneidad y competitividad dentro del entorno virtual.
METODOLOGÍA
Para la investigación teórica del proyecto modelos de gestión del conocimiento para la educación en línea se hizo la recopilación de 30 artículos que por su título y palabras clave, tuvieran relación con el tema de investigación. Para un posterior análisis se hizo una base de datos en el programa de hoja de cálculos Excel que contiene los siguientes datos de referencia: Autor, Título, Año de publicación, Enlace de acceso y un Resumen.
En la segunda etapa se hace una selección de la muestra, para lo cual se tomaron en consideración 5 criterios. El primero consiste en asegurar que dentro del título de los artículos estuvieran los factores de búsqueda; es decir, existieran los siguientes tres conceptos: Modelos, Gestión del Conocimiento, así como la palabra Educación con a fin virtual/en línea/a distancia. Por otra parte, se hizo énfasis en el año de publicación, considerando un rango de antigüedad menor a 10 años. Y por supuesto, un último criterio basado en el análisis general del texto, asegurando que el contenido del artículo tuviera información de relevancia que aportara ideas y elementos para construir el desarrollo de información deseado.
A partir de la lectura de artículos seleccionados, se hace una codificación abierta, la cual consiste en la recopilación de ideas principales, conceptos, frases y citas que resumen y aportan información relevante de la lectura de cada uno de los textos. Posteriormente, esas ideas son clasificadas en una codificación axial, cuyo propósito es rescatar la idea central para categorizarla en condiciones más genéricas, con la intención de agrupar las tendencias o coincidencias entre las ideas de el resto de los artículos.
Las categorías generales y recurrentes obtenidas son las siguientes: A) Razones para implementar la GC, B) Propuesta didáctica para GC, C) Elementos y factores a considerar en los modelos de GC, D) Modelos para Gestionar el Conocimiento, E) Etapas del Modelo de GC, F) TIC: facilitadoras de la GC, G) Definición de e-learning, H) Definición de GC, I) Acciones de los Modelos J) Déficit en modelos teóricos. A partir de dichas tendencias se hace una combinación de las categorías más recurrentes para crear categorías matrices, que conforman títulos más generales y relacionados entre sí, que posteriormente pasan a ser sub-líneas o subtítulos a desarrollar en el artículo de propia autoría.
Seguidamente, se realiza una codificación selectiva, en la cual agrupan las ideas obtenidas bajo campos semánticos o categoría matriz previamente mencionada. Obteniendo un orden lógico de las ideas, se pasa a la siguiente etapa, la cual consiste en la elaboración de un esquema de inteligibilidad que concentra de manera gráfica una explicación lógica, ordenada y comprensible de la información obtenida. Para lo cual, se considero la realización de un esquema del tipo funcional, en donde los datos son agrupados por la relación entre estos.
Por último, se realiza un análisis gráfico de las coordenadas sociales para observar el comportamiento de recurrencia de conceptos clave en el contenido de los artículos seleccionados como muestra. Para ello, se toma como referencia los términos usados para conformar la categoría matriz, separándolos en subcategorías y tomando aquellos de mayor relevancia en el contenido de este para colocarlos en una tabla dentro de Excel.
Una vez ordenados, se puede realizar el conteo de recurrencia. Para ello se une el recopilado de archivos tomados como muestra, para convertirlo en un solo PDF. Seguidamente, con ayuda de la aplicación Acrobat Reader DC y su función de búsqueda, la cual localiza y cuenta automáticamente cada una de las repeticiones de un concepto en el contenido. De forma manual se descartan las repeticiones de conceptos que no formen parte del contenido, es decir, se restan aquellas repeticiones que se encuentren en el área de referencias y títulos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de gestión educativa y aprendizaje organizacional. Especialmente acerca de los modelos de gestión del conocimiento y aquellos factores que relacionan en dichos procesos que aportan valor a las instituciones con el propósito esencial de mejorar las prácticas.
La investigación aún se encuentra en proceso, puesto que requiere ajustes y correcciones.
Vega Castillo Celsa Yadira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
MODELOS PARA GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL
MODELOS PARA GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL
Vega Castillo Celsa Yadira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad muchas organizaciones no tienen un sistema que evalúe el capital con el que cuentan para sus operaciones y se ven envueltos en problemas de subvaluación o sobrevaluación de su Capital Intelectual, así como de una justa remuneración por el desempeño real de cada uno de sus trabajadores, es por ello que, la medición del Capital Intelectual es un tema relativamente nuevo que ocupa a varios investigadores, autores y directivos de todo tipo de empresas que creen que la administración del conocimiento y la medición del capital intelectual es una ventaja competitiva.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se tomó como población de muestra la cantidad de 30 artículos que tienen una relación con la sublínea de investigación MODELOS PARA GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL, posteriormente se hizo un filtrado de artículos seleccionando solo once de ellos, basándose en los criterios de selección, tales como; año, autor, desarrollo de investigación, ih y metodología.
Continuando con la metodología aplicada, se realizaron las codificaciones siguientes:
Codificación Abierta: obtenidos los once artículos y ya analizados se tomaron las palabras, conceptos y puntos más relevante de cada uno de ellos, para después plasmarlos en una hoja Excel.
Codificación Axial: en esta codificación se seleccionó las palabras bases, métodos, los autores y técnicas, para así, realizar los criterios de selección y poder continuar con la siguiente codificación.
Codificación Selectiva: con base a los criterios selectivos de la codificación anterior se obtuvieron tres codigos selectivos, que tuvieran una correlación en sí, unificándolos en una categoría, arrojando como resultado tres categorias.
Esquema de inteligibilidad: en esta investigación de utilizo el esquema de inteligibilidad causal, ya que el capital intelectual es causal de activos intangibles, capital humano, capital relacional, capital relacional, así también genera un conocimiento tácito y explícito teniendo estos como consecuencia una conversión positiva de conocimientos, por último y no menos importante, el capital intelectual es generados de los factores de riquezas, siendo estos; el capital, el conocimiento, los recursos naturales y el trabajo.
Coordenadas sociales: en este último punto fue un bosquejo de las palabras con mayor recurrencia obtenidas, posteriormente se realizaron las gráficas por cada categoría.
CONCLUSIONES
Como conclusión, con base a los datos investigados y obtenidos, se llegó conocer la importancia de las competencias conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollan los empleados, para la solución, la productividad y rentabilidad de la corporación, esto se le denomina Capital Intelectual, considerado como un activo intangible, que debe medirse para establecer el valor que representa en la empresa, sobre todo, debe otorgarse la importancia debida a empresas.
Vega García Katia Sthefania, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Vega García Katia Sthefania, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en un escenario donde todo es incierto, pues cuando creemos que las cosas están mejorando, volvemos a retroceder. Esto es causado por el virus de SARS COV-2, el cual ha cruzado todas las fronteras, y ha afectado todos los aspectos de la vida que conocíamos. Uno de estos aspectos, es la educación, pues como una de las estrategias para prevenir los contagios fue el aislamiento y el cierre de centros educativos, por lo cual la educación se trasladó a un aula virtual. Para los universitarios esto ha sido muy difícil, pues el aprendizaje a distancia trae consigo nuevos retos para los que no estábamos preparados, generando emociones negativas en cada uno de los estudiantes.
El virus COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de la población, pero especialmente en la comunidad universitaria, causando así un problema emocional (Gao et al., 2020); por lo cual, la necesidad de reforzar la inteligencia emocional de los jóvenes universitarios se vuelve fundamental para lograr el aprendizaje y un desarrollo integral. En ese sentido, el presente estudio será guiado por la pregunta: ¿Cómo se encuentra el nivel de inteligencia emocional en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por Covid-19?
METODOLOGÍA
La búsqueda y recolección de información se realizó por medio del análisis de fuentes bibliográficas en línea, como lo son las bases de datos virtuales: Scielo, Dialnet, Scopus y Google Académico. Con ello, se utilizó la técnica de análisis de documentos, principalmente artículos de investigación y tesis, los cuales radicaban en el pasado y presente año a motivo de la temática.
Los criterios de recopilación e inclusión fueron: mayor información de los dos últimos años pues es donde se concentran los datos relacionados al tópico, menor información de los últimos 5 años para establecer completamente el estado de arte, estudios de acceso abierto, datos en los idiomas español e inglés, uso de palabras clave como: Inteligencia emocional, emociones, educación superior, Covid-19, pandemia, contingencia, educación a distancia. Por último, los títulos y resúmenes fueron extraídos con base en los datos recopilados e ideas personales. Como criterios de exclusión se pueden considerar los artículos de más de 5 años de antigüedad, información que no se centrara en el estudiante, datos de otros continentes para no sobrecargar la investigación y estudios que no mencionen los daños a las emociones durante el confinamiento.
Los documentos se obtuvieron desde internet y fueron organizados en antecedentes, marco teórico y justificación. En el caso de los antecedentes, los datos se dividieron en 3 niveles: Latinoamérica, nacional (México) y estatal (Sonora); esta organización fue posible debido a que la problemática a tratar se está viviendo a nivel mundial.
Se analizaron diversas investigaciones, destacando los datos más relevantes y de mayor utilidad para la elaboración del artículo. Posteriormente, se llevó a cabo una revisión de los conceptos relacionados al tema de elección, siendo tomados en cuento los más relevantes y que presentaban un vínculo con lo que se espera lograr en este trabajo; como también, las concepciones e hipótesis de los autores pioneros y más reconocidos que tratan el tema. Finalmente, los resultados de todos los trabajos fueron evaluados, para así dar respuesta a la pregunta de investigación, sustentar las ideas presentadas y proponer recomendaciones que contribuyan a la disolución del problema.
CONCLUSIONES
Después de haber revisado distintas literaturas, las cuales mencionan los daños emocionales que la pandemia por Covid-19 ha generado en los estudiantes universitarios, se vuelve mayor la necesidad de buscar estrategias que contribuyan a atenuar este fenómeno, especialmente desde un ámbito educativo, donde es fácil deducir que estas emociones negativas repercuten en el aprendizaje de los jóvenes mexicanos. De manera más gráfica, se puede establecer un concentrado a rasgos generales con base a los estudios revisados, que a nivel Latinoamérica se cuenta con un nivel de inteligencia emocional del 53.13%, tomando en cuenta los países Colombia, Perú y Chile. A nivel nacional, se establece un aproximado del 75.2%, lo cual puede traducirse como un nivel de inteligencia emocional media en universitarios mexicanos.
Mantener la salud mental de los estudiantes, de una manera positiva, es uno de los principales retos que las instituciones de educación superior enfrentan, pues es aquí el lugar donde se forman a los futuros profesionistas, y al no poder concentrarse debido a sus sentimientos negativos, afecta de una forma más grave de lo que imaginamos. Aunque es bien sabido que la situación es complicada por diversos factores que en definitiva no favorecen la enseñanza-aprendizaje, incluyendo técnicas de adaptación a la modalidad virtual puede mejorar el panorama.
A partir de los resultados obtenidos, y con base al nivel de inteligencia emocional de los estudiantes, se pueden destacar algunas recomendaciones: las universidades empiecen a implementar programas dirigidos a la salud mental de sus estudiantes, aplicando instrumentos que midan el nivel de inteligencia emocional de los jóvenes, para así tener un punto de partida al intervenir con estrategias que ayuden a mejorar las emociones de los jóvenes. Aunado esto, incluir cuestiones de educación emocional entre las clases de todas las facultades universitarias, lo cual apoyaría también a la educación integral de los estudiantes. Por último, aceptar que la llegada de la educación a distancia es un hecho inminente, por ende, lo mejor sería aceptarlo y adaptarnos a ello, pues este es uno de los motivos por lo cual los estudiantes sufren de estrés y ansiedad.
Prestar atención a cuestiones emocionales de la población estudiantil debe ser prioridad para las instituciones universitarias en estos tiempos, pues transmitir conocimientos ya no es suficiente, sino que desde un sentido humanista se debe velar por todo aquel joven que se preocupe de tener una educación adecuada. Por tanto, cuidar la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios será la clave para una mejor educación.
Vega Millan Sergio Alberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN
ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN
Iñiguez Escamilla Karen Ariana, Universidad Autónoma de Baja California. Vega Millan Sergio Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad puede ser explicada de modo distinto dependiendo de diversos factores como el país de origen, género, edad, ideologías políticas, creencias religiosas o la situación socio-económica. Está se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles.
La educación inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos aprendan juntos independientemente de su origen, condiciones personales, sociales o culturales, incluido aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o diversidad funcional.
En México hay 20 millones 838 mil 108 personas con algún tipo de discapacidad, teniendo como causa principal condiciones de nacimiento. Así mismo, de acuerdo a las estadísticas de ENADID 2018, se muestra una menor asistencia escolar en la población con discapacidad, siendo el 75.3% de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad con discapacidad los que asisten a la escuela. Por otro lado, la ANUIES reportó un total de 4 millones 931 mil 200 estudiantes matriculados, de los cuales 53 mil 065 alumnos presentan alguna discapacidad.
La mayor problemática que se presenta es la actitud que la sociedad universitaria tiene hacia las personas con discapacidad, por lo cual durante el verano de investigación se llevó a cabo una investigación teórica, y la aplicación del instrumento de investigación.
METODOLOGÍA
Se aplicó el instrumento de investigación a la población estudiantil del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, a través de la herramienta formularios de google.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la diversidad sexual, así como del modelo social de la discapacidad; lo anterior con una perspectiva de inclusión hacia las comunidades. Además, se logró profundizar sobre las causas de discapacidad en México y Latinoamérica. Por otro lado, se trabajó con instrumentos de evaluación sobre temas de inclusión educativa y social, haciendo énfasis en la inclusión de las comunidades.
Por último, a través de un Podcast como estrategia de comunicación, se trabajó para informar a la comunidad universitaria sobre los temas relevantes entorno al tema de la inclusión y diversidad sexual.
Vega Romero Cinthya Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
Peralta Vázquez Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Romero Cinthya Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas?
Objetivo General:
Explorar los tipos de violencia y cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas.
Objetivos específicos:
Identificar la relación entre violencia de género y salud mental de las migrantes.
Conocer los tipos de violencia que repercuten en la salud mental de las migrantes.
METODOLOGÍA
De acuerdo con ONU MUJERES (s.f.) la violencia de género es un problema social que afecta a niñas, jóvenes y adultas y puede ser impartida por amigos, desconocidos, vecinos, pareja o familia; vivir violencia de género puede traer consecuencias en la salud física, sexual y mental de las mujeres.
Las mujeres migrantes no están exentas de vivir violencia, dado que entre las causas que existen por las que una mujer decide migrar de su lugar de origen, se puede rescatar: la violencia intrafamiliar, (Willers, 2016) y la violencia estructural. Aunado a lo anterior existe una alta probabilidad de que la gran mayoría de ellas sufran violencia de género en su trayecto migratorio o en su lugar de destino.
Según Nájera (2016), la migración de países Centroamericanos se ha dado por el aumento de los conflictos en las comunidades por los grupos o bandas delictivas, así como las agresiones por miembros de la familia.
CONCLUSIONES
Se logra concluir que la violencia repercute en el migrante y puede verse reflejada desde el motivo por el que migra asi como en el trayecto migratorio, sin embargo el tipo de violencia que predomina es la violencia enfocada en mujeres, ya que sufren violencia física, sexual e incluso discriminación por ser mujeres migrantes.
Aunado a lo anterior, en la mayoría de las ocasiones las y los migrantes pierden contacto con familiares y amigos de su lugar de origen, lo que genera que pierdan sus redes de apoyo y se encuentren en una situación vulnerable y comiencen a aislarse, lo cual a su vez propicia un mayor riesgo de padecer algún trastorno mental.
Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA
García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.
METODOLOGÍA
Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.
En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip.
En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando
- Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.
- Vinculo vital con la música
- Vivencias propias de mujer
- Confrontación de la condición de mujer
CONCLUSIONES
Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer.
La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar.
Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música.
Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género.
Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres.
Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música.
Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
Vejar Macías Allison, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
LOS TEXTOS TEATRALES Y EL ANáLISIS COMO HERRAMIENTA PARA SU COMPRENSIóN.
LOS TEXTOS TEATRALES Y EL ANáLISIS COMO HERRAMIENTA PARA SU COMPRENSIóN.
Vejar Macías Allison, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Normalmente durante la realización o la lectura de textos dramáticos, para el lector como para el actor, que se convierten en investigadores antes de realizar toda la labor teatral y escenográfica que se hace en un montaje, es esencial que en base a un texto el análisis esté de por medio. Es así que la lectura y el análisis estén hechos meticulosamente para poder encarnar lo que fue escrito.
Ahora bien, el análisis es una parte esencial cuando se tiene la intención de estudiar a fondo una obra. Sabemos que el análisis se conforma por partes principales que son los personajes, escenas, actos y demás, sin embargo, posterior a este análisis hay muchas cosas que aún quedan intactas y flotando, teniendo burdas reflexiones y resultados, entonces ¿cómo podría mejorar la forma en la que se realiza un análisis textual y poder obtener una mejor comprensión este?
METODOLOGÍA
Durante este periodo estuvimos trabajando principalmente con dramaturgos mexicanos tales como: Hugo Salcedo, Estela Leñero y Jaime Chabaud. Realizando lecturas sobre algunos de sus mejores obras y por supuesto, investigando a fondo para lograr un análisis exitoso.
El procedimiento que efectuamos sobre el análisis de cada obra fue de una manera distinta a la de costumbre.
El método que fue utilizado durante este tiempo y que con el paso ha sido adoptado, fue el siguiente: redactar un texto donde se indique qué temática aborda cada obra, cuáles son los personajes principales, cuál es su pensamiento, su forma de ver el mundo, de relacionarse con él. Y cómo los personajes femeninos son tratados por cada autor; su lenguaje, pensamiento, condición sociocultural. Este método nos ha permitido la ampliación, incluso, de nuevos análisis distintos e interesantes tales como lo son el análisis tonal de la obra, sobre lo que quiere decir cada personaje inclusive también esto nos brinda más información sobre cómo el autor ha tenido que introducirse sobremanera a contextos fuera del suyo para hacer visibles cada una de las temáticas realistas que encontramos con el paso de cada uno de los análisis.
CONCLUSIONES
Tuvimos la posibilidad, durante este periodo en saber cómo ahondar más en temas de nuestro interés e incluso en temas que se encuentran fuera de nuestra experiencia. De esta manera el autor al momento de que el lector comienza un arduo trabajo de investigación sobre alguna de sus obras, su cometido es acertado cuando el leyente encarna la obra en sí y la transforma. Mas que letras, versos, palabras, el texto cobra vida cuando la obra se siente como propia y esto es siempre gracias a la forma de análisis que diversifica la manera de interpretar un texto.
Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS
PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS
Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al construir se genera un gran impacto en el medio que nos rodea,aquí es donde la bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. Considerando la importancia de la arquitectura y todo lo que la conforma, al construir viviendas a base de bioconstrucción, y con sistemas constructivos tradicionales pertenecientes a la región, es una gran aportación al cuidado del medio ambiente debido a los materiales empleados en estas edificaciones son lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar.Las ecotecnologías o ecotecnias, son aquellas que brindan un beneficio ambiental, social y económico a las personas que cuentan con algún dispositivo o espacio natural en casa.Estas son un conjunto de técnicas aplicadas, y garantizan el uso de los recursos naturales de manera limpia, usando los principios de la ecología permacultura. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la sociedad.
Como parte del proyecto se realizo el inicio de un plan de negocios para la creación de modelos de viviendas para las familias de los migrantes que residen en el estado de Puebla, México.
METODOLOGÍA
El prototipo de vivienda a base de bioconstrucción se situó en la comunidad de Duraznotla perteneciente al municipio de Xicotepec, en el estado de PUEBLA.Esta comunidad cuenta con 777 habitantes (2020) de los cuales 394 son mujeres y 383 hombres.
El terreno se ubica sobre la calle 16 de septiembre, con un área de 300m2 y 70m de perímetro, se encuentra a 285m de distancia a la calle principal A Duraznotla y tiene unas medias de 15m de frente por 20 m de largo, con un perímetro de 70 m y área de 300 m2
El sistema constructivo tradicional a emplear en el proyecto es a base de Tapial o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.
Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las condiciones climática de su entorno.Otro punto importante es su demolición que es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser utilizada.
El modelo de casa habitación es de un nivel y se compone con diferentes espacios, los cuales son: Pórtico, sala, comedor, cocina, patio de servicio, recamara principal, dos recamaras secundarias, dos baños completos, dos medios baños (baños secos), terraza, local, cochera.
Las ecotecnias que se incluyeron dentro del proyectos son cuatro:
Estufa ahorradora de Leña
Consta de 3 hornillas y 2 atizaderos, y puede incluir un deshidratador y un calentador de agua.El precio aproximado de la estufa es de $8990.5 y sin barro $2990.5
Dentro del proyecto se implemento esta ecotecnia debido a la gran aportación en la cocina de las familias beneficiadas, además que cocinar con leña es una practica muy común en las comunidades y si es posible disminuir el grado de contaminación hecho por una estufa convencional es muy bueno.Para la instalación de la estufa ahorradora de leña se realizo un manual que cuenta paso a paso para que sea fácil y claro entender el armado del mismo.
Huerto Urbano o en este caso en Casa
La ubicación del huerto es dentro de la terraza y es de forma vertical colocado en unas vigas de madera y de esta forma hacer mas funcional el espacio y aprovechando los beneficios que esta ecotecnia nos ofrece como que las plantaciones domésticas pueden producir hasta 15 veces más que una explotación rural.
Baños Secos Ecológicos con Cama Simple
Son baños donde la cámara de almacenamiento está ubicada debajo del piso del baño. El precio aproximado del baño seco es de $7766. Al contra con dos baños ecológicos dentro de la vivienda, los beneficios son muy buenos si es que en el lugar no se cuenta con drenaje publico, esta es una solución muy apropiada y el funcionamiento es muy básico.Se realizo una propuesta de instalación hidrosanitaria en donde también se pueden apreciar a detalle la instalación de este tipo de baño.
Calentador solar
El calentador solar es una ecotecnia que tiene un sistema de calefacción de agua, utiliza para ello sólo la energía proveniente del sol, sin consumir gas o electricidad.Se usa la energía del sol que es limpia, infinita y gratis, los materiales usados son baratos y casi todos se pueden obtener del reciclado urbano.
Es económico y gracias a esto es posible satisfacer la mayor parte de los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta.El precio aproximado del calentador es de $6825.65Dentro de las actividades realizadas durante la investigación también se realizo un instructivo con las indicaciones para el armado y el buen funcionamiento de el calentador solar.
Otra ecotecnia en la cual se realizo la investigación, instructivo y presupuesto fue un Horno de Barro.
Este Consiste en un espacio cerrado, en el que se consigue una temperatura elevada por medio de algún combustible para poder preparar diferentes alimentos. El horno de barro es una opción de cocina que permite disfrutar de comidas con un sabor especial. Se utiliza para poder cocinar tanto en el medio de la ciudad como en el campo. Sus principales beneficios son: el uso más eficiente de la energía se puede utilizar durante todo el día, ya que el calor que circula en el horno es continuo, se puede usar también para quemar materiales de desechos como madera, ramitas, hojas secas, diario, cartón y cascaras de cereales.El listado de materiales genero un presupuesto de $3567.1.
CONCLUSIONES
En el periodo que duro el verano de investigación realizado de manera virtual, realizamos diferentes actividades para llegar al modelo de casa habitación utilizando bioconstrucción que en nuestro caso el principal fue el tapial, incluyendo algunas de las ecotecnia estudiadas y desarrolladas, con el fin que el impacto al medio al medio ambiente sea menor al hacer el uso de ellas y de igual forma cubran todas las necesidades de los usuarios.
Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.
Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado. Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en las relaciones de noviazgo son aquellos actos en una relación dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o generar daño a algún miembro de la pareja (Chung, 2005; Close, 2005; Grover, 2004; Muñoz-Rivas et al., 2007) a su vez, éstas han tenido gran auge en los últimos tiempos debido a las altas cifras de ocurrencia que afectan a las personas y a los jóvenes principalmente.
La violencia en el noviazgo puede ser unidireccional, cuando uno de los miembros es quien ejerce violencia sobre la víctima; la otra forma es la violencia bidireccional, donde es ejercida y padecida. En ambos casos, pueden existir diferencias según algunas variables sociodemográficas que puedan estar interfiriendo en la conducta de la pareja.
En el caso de Colombia, las cifras de violencia en el noviazgo no son claras, pues las estadísticas están ligadas a la violencia social y doméstica en parejas conformadas, por lo que es complicado determinar el porcentaje que corresponde a las relaciones de noviazgo. Por otro lado, al indagar en México, se encuentra que está por debajo del promedio mundial, con números significativamente menores en comparación con otros países, pero esto no quiere decir que la violencia en el noviazgo no sea una problemática importante.
Es importante conocer la incidencia del fenómeno y a qué factores sociodemográficos está ligada la violencia en el noviazgo, para poder identificar sus características, prevenir e intervenir, ya que seguramente de no atacarse, se convierta en un problema mayor al perpetuarse en la pareja; por lo que, en este estudio, el objetivo general fue comparar las dimensiones de violencia ejercida y padecida en las relaciones de noviazgo en jóvenes colombianos y mexicanos.
METODOLOGÍA
Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal confirmatorio. Se seleccionaron los participantes a través de muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 participantes, de los cuales 174 son colombianos y 98 mexicanos, en edades entre 18 y 29 años. En el caso de los jóvenes colombianos, pertenecían a las ciudades de Barranquilla, Envigado, Medellín y su área metropolitana, de los cuales 103 eran mujeres y 71 hombres. En cuanto a México, participaron 71 mujeres y 27 hombres, pertenecientes a las ciudades de Navojoa, Toluca y otras.
Los criterios de inclusión fueron tener o haber tenido una relación de noviazgo en los dos últimos años, ser jóvenes entre 18 y 29 años y vivir en Colombia o México, además de participar voluntariamente en la investigación.
Para el levantamiento de los datos, se elaboró un formato digital constituido por: 1) el consentimiento informado aceptado por el participante; 2) una ficha sociodemográfica, y 3) la Escala Multidimensional de la Violencia en el Noviazgo (EMVN, García-Carpintero et al., 2017), que constaba de 32 reactivos agrupados en tres dimensiones (Agresiones físicas y sexuales, Conductas de control (Ciberacoso, Vigilancia y Acoso) y Abuso psicoemocional (Denigración y Dominación), que el participante contestaba como víctima o como agresor, para medir la violencia perpetrada y la sufrida, con respuestas a los reactivos tipo Likert con opciones del 1 al 5 que el participante contestaba ante dos consignas: Yo lo he hecho a él o ella y Me lo han hecho a mí.
Una vez evaluados los datos se realizó la estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar), se utilizaron pruebas de comparación (prueba T para grupos y análisis de varianza para 3 o más grupos). También se desarrolló una correlación de Pearson para conocer la relación entre las variables. Para poder aceptar o rechazar las hipótesis se trabajó con un nivel de significancia de .05 o menos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran en cuanto a los datos de violencia que sí existe violencia perpetrada y sufrida en las relaciones de noviazgo tanto en México como en Colombia. Las mujeres son quienes reportan sufrir mayor violencia física y sexual y son quienes ejercen mayor violencia en forma de acoso; no obstante, no se logró establecer una diferencia significativa en la ocurrencia de la violencia perpetrada y sufrida al comparar ambos países; a su vez, se halló en el análisis de correlaciones que el hecho de vivir en Colombia determina una mayor posibilidad de sufrir violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes.
Se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en la violencia perpetrada en las subescalas de Acoso y Dominación al igual que en la violencia padecida en las subescalas de Abuso físico y sexual. Donde las mujeres reportan ejercer más acoso y dominación, mientras que dicen recibir más abuso físico y sexual por parte de los hombres. Se encontró una relación estadísticamente significativa de tipo negativa entre el nivel socioeconómico con el Abuso físico, Acoso, Ciberacoso, Dominación, Denigración, Control y Violencia psicoemocional ejercida, lo que indica que a menor nivel socioeconómico, mayor violencia ejercida. Igualmente se halló una correlación, a mayor edad, mayor violencia ejercida en la pareja.
En el Perú, Morales (2019), reportó que se detectaron diferencias significativas en los factores violencia física y sexual, vigilancia, dominación y denigración de la sub escala violencia, según el sexo. Lo que es similar para México y Colombia en el presente estudio. Con base en los hallazgos, se sugiere seguir estudios comparativos con otros países de Latinoamérica o Europa que no tengan ese rasgo predominante de violencia como factor cultural, y que, además, se puedan incluir otras variables para el estudio del fenómeno. Por otra parte, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones para poder generar acciones de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes.
Velasquez Lancheros Julian Camilo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES
EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES
Rodríguez Aragón Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Velasquez Lancheros Julian Camilo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un creciente problema de salud pública en todo el mundo debido a su asociación con diversas complicaciones médicas (e.g. enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc...) y consecuencias psicosociales (e.g. discriminación, depresión, etc...), siendo especialmente prevalente en la población infantil.
Como contramedida, la mayoría de países del mundo han establecido consensos, mostrando compromiso con la promoción de políticas públicas centradas en la prevención e intervención de la obesidad a través de aumentar la actividad física, mejorar la calidad nutricional de los alimentos consumidos e incentivar la educación en alimentación adecuada.
Centrándose en esta última, se reconoce a la alimentación balanceada como pilar de la buena salud y bienestar humano pues, a través del metabolismo de nutrientes, se genera energía para todos los procesos funcionales del cuerpo. Sin embargo, una dieta densa, aunada a la escasa actividad física para expedir las calorías obtenidas, puede causar problemas metabólicos que derivan en el aumento de peso y una posterior obesidad.
Por ello, aunque este problema en niños y adolescentes sea derivado principalmente por el consumo de alimentos con alto contenido de grasa, colesterol y azúcar (e.g. snacks, comida chatarra, etc…), el tamaño de las porciones de cada alimento también juega un papel relevante en el aumento del consumo energético excesivo, por lo que se debe tener en cuenta en las intervenciones que son destinadas a promover un comportamiento alimentario más saludable en esta población.
En los último años, se ha evidenciado una creciente inclusión de herramientas derivadas de la cibercultura hacia programas enfocados en el ámbito de la salud y la nutrición. Es así como en las investigaciones del ámbito de la salud surge el concepto de gamificación, es decir, la aplicación de mecánicas típicas del diseño de juegos en contextos no lúdicos para generar aprendizaje o cambios en la conducta. Entre algunas de las mecánicas más utilizadas en la aplicación de la gamificación de contenido en las intervenciones se encuentran las Insignias, puntos, retroalimentación, ranking, niveles
Otro elemento recurrente en la gamificación es la narrativa, definida como una estrategia que busca crear un contexto para las intervenciones gamificadas a través de una escenificación, además de indicarle al usuario los comportamientos esperados a lo largo del material gamificado.
A pesar de lo novedoso del concepto de gamificación, su uso se ha extendido sustancialmente y se identifica un predominio de los reportes favorables sobre su eficacia para motivar el cambio de conducta. Aún así, muchos investigadores no se cuestionan sobre aquellos principios subyacentes encargados del funcionamiento de esta herramienta, por lo que es de interés ahondar en este aspecto con el propósito de ampliar la información de las explicaciones teóricas existentes sobre este concepto.
Objetivo principal
Evaluar los efectos de las mecánicas de gamificación sobre la identificación de porciones alimentarias saludables.
Objetivos secundarios
Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de retroalimentación sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.
Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.
Evaluar los efectos conjuntos del uso de una narrativa y de mecánicas de gamificación como la retroalimentación y la entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.
METODOLOGÍA
Se conformarán tres grupos de 10 niños cada uno. Los grupos se distinguirán por las mecánicas de gamificación presentadas: El Grupo 1 será expuesto a mecánicas de narrativa y retroalimentación; el Grupo 2 a narrativa y entrega de puntos y el Grupo 3 a narrativa, retroalimentación y entrega de puntos.
En el software SuperLab 6.6.0 se diseñarán tareas de igualación a la muestra en las que el participante deberá seleccionar las porciones correspondientes al tipo de alimento presentado. Los niños serán guiados a través de las tareas por un personaje y una narrativa que exalte la relevancia de la alimentación saludable.
CONCLUSIONES
Del presente proyecto de investigación en curso, se destacan tres conclusiones principales:
El estudio es relevante debido a que tiene como objetivo fomentar el correcto aprendizaje de la identificación de porciones alimentarias saludables en niños, lo cual hace parte de una necesaria educación nutricional que a largo plazo puede incidir en los índices de obesidad infantil y por lo tanto contribuir a mejorar el bienestar de una población específica.
El uso de las mecánicas de gamificación podría contribuir al aprovechamiento de las herramientas que han derivado de la cultura tecnológica actual para investigaciones con impacto social, en este caso, en el área de salud y nutrición.
Podría ser relevante el enfoque de la investigación en cuanto al uso de mecánicas de gamificación, dado que se busca encontrar los efectos de cada una de estas sobre tarea, lo que aportaría información a las explicaciones teóricas aún en desarrollo sobre los mecanismos detrás del funcionamiento de la gamificación y con ello explorar cómo se relacionan con principios básicos de la conducta
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
CINE Y MUERTE EN ‘EL ESPECTRO’ DE HORACIO QUIROGA –CREACIóN LITERARIA–
CINE Y MUERTE EN ‘EL ESPECTRO’ DE HORACIO QUIROGA –CREACIóN LITERARIA–
Velazco Gómez Laura, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación literaria implica un proceso de consciencia del lenguaje y un diálogo constante entre la teoría literaria, la historia, el arte y la filosofía. Por ello, es esencial postularla como una visión de modelos constructivos del texto y proponer enriquecer el ámbito teórico y práctico de la formación y la creación.
Este proyecto contribuirá a la comprensión y la producción de textos narrativos, argumentativos, poéticos, etc., que alcancen el carácter de objeto estético o se inscriban dentro de una tradición crítica de comentario.
METODOLOGÍA
Para contribuir a la investigación/creación de textos literarios de manera práctica y analítica, enfocados en la escritura creativa, particularmente de ensayo y cuento, se analizaron algunos modelos escriturales de diversos creadores y críticos literarios reconocidos por la academia que abordan el tema de la creación e investigación literaria.
También se realizaron talleres y ejercicios de escritura, narrativa y personajes, entre otros elementos involucrados en la creación y escritura de literatura, para generar como resultado un ensayo y un cuento.
CONCLUSIONES
Quien investiga también interpreta, por lo que es importante tener las herramientas para crear con libertad y tiempo para desarrollar el trabajo. Si bien, la investigación se rige por el razonamiento crítico y presentar resultados concretos, también se requiere la interpretación de datos, por lo es importante tener la capacidad de análisis y precisión, cuestión, entre otras habilidades, que la escritura creativa, y en particular la literatura, desarrolla en el individuo, pues genera la capacidad de imaginar y visibilizar los resultados.
Además, se da cuenta que escribir no es un acto de inspiración, sino que requiere tener saberes previos y estructura para llegar a un resultado concreto. En el caso concreto del ensayo se tuvo la oportunidad de establecer un puente entre dos disciplinas, de una manera crítica y académica, sin dejar aparte la fase creativa, aportando a la crítica literaria un estudio sobre el tema y el autor trabajado.
Asimismo, resalta la importancia del ODS 4 y promueve oportunidades de aprendizajes permanentes, tanto teóricos como prácticos, para promover el desarrollo sostenible y difundir la cultura a través de la literatura. Por otra parte, también, afirma y transmite valores universales donde se plasman ideales, costumbres y cultura.
Por último, hay un desarrollo metodológico de estrategias efectivas en los actos de enseñanza, tendientes a construir procesos de transformación social desde la literatura como re-configuración de mundo.
Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.
Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)
El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).
El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al, 2010).
METODOLOGÍA
Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest
Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021.
Instrumentos: Entrevista
Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias.
Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera:
Sesión 1: Información sobre la diabetes.
Sesión 2: Monitoreo.
Sesión 3: Alimentación Saludable.
Sesión 4: Toma de medicamentos.
Sesión 5: Manejo de emociones.
Sesión 6: Diabetes y actividad física.
Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.
Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.
CONCLUSIONES
La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial.
En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo.
A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas.
La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas.
Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.
Velázquez Tejeda Naomi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
RUBROS DE DESEMPEñO A CALIFICAR DENTRO DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE EDUCACIóN HíBRIDA
RUBROS DE DESEMPEñO A CALIFICAR DENTRO DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE EDUCACIóN HíBRIDA
Velázquez Tejeda Naomi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La llegada del virus COVID-19, junto con todas las medidas tomadas ante él, llevaron a grandes cambios dentro de nuestra vida cotidiana, nuestras rutinas, nuestros trabajos, la forma en la que nos relacionamos con la gente, la educación.
La educación a nivel superior ha sido de las más afectadas, ya que muchas de las carreras requieren de un gran número de practica presencial.
Y todo esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué estrategias se han empleado para hacer frente a esta situación? Muchas universidades no estaban preparadas para hacer frente a esta situación, debido a ello se buscó diferentes maneras de seguir con la enseñanza aun a distancia.
Debido a las circunstancias que se han vivido en la educación se prepara las nuevas estrategias del regreso a clases mediante el método híbrido el cual cada nivel educativo lo está adaptando según el criterio de cada institución, por lo cual es importante definir cuáles indicadores serán tomados en cuenta para evaluar adecuadamente a los alumnos y estar seguros de que estos definirán su aprendizaje significativo.
METODOLOGÍA
Se buscó y analizó en distintas fuentes de información durante estas semanas transcurridas, dando como resultado el que después de entrar en pandemia y con la esperanza de un pronto regreso a clases de forma presencial se ha implementado un modelo de educación hibrida.
Graham (2006), presenta el aprendizaje híbrido como la convergencia de dos ambientes de aprendizaje arquetípicos, por un lado, se tienen los tradicionales ambientes de aprendizaje cara a cara, que han sido usados por siglos. Por otro lado, se tienen los ambientes de aprendizaje distribuidos que han empezado a crecer y expandirse de manera exponencial, a la par con la expansión de las posibilidades tecnológicas de comunicación e interacción distribuida.
Todo esto nos llevó a que en este modelo la forma de evaluar el desempeño del alumno será muy diferente a lo que anteriormente se había hecho, ya que se hace una combinación de el escenario presencial y el digital.
Siendo así los siguientes rubros de desempeño a evaluar:
Eventos vivos
Aprendizaje autónomo y auto ubicado
Colaboración
Evaluación y materiales de apoyo
Dentro de los países con el mejor nivel de educación en el mundo, como son: Finlandia, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, entre otros, han tomado en cuenta los siguientes puntos dentro de este modelo:
La grabación de las clases que ya han sido presenciales, para que los alumnos que no estén en condiciones de asistir puedan visualizaras.
Las clases presenciales y son tomadas por los estudiantes en sus computadoras.
Se agendan sesiones presenciales en caso de ser necesarias con su tutor.
No existen los horarios fijos, ya que esto busca despertar la autonomía y responsabilidad en el estudiante.
Se busca despertar el sentido autodidacta en cada estudiante, saliendo así de su zona de confort.
Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos, ¿Qué rubros tendrá el modelo de educación hibrida en nuestro país? Esperando que todos tengas la misma oportunidad de tener un aprendizaje optimo sin importar los recursos tecnológicos y/o económicos con los que se cuente.
En el Tecnológico Nacional de México, Fernández Fassnacht, señaló que ante el nuevo panorama que se vive derivado de la contingencia sanitaria COVID-19, el regreso a clases presenciales en los campus y Centros del TecNM se realizará de manera gradual y con flexibilidad, ya que se deberán de tomar en cuenta los protocolos emitidos en cada entidad, así como los de Gobierno Federal, para salvaguardar la salud e integridad de la población.
Ante esto, considero que una propuesta de ajuste a este modelo dentro del TecNM, sobre todo en el campus Huauchinango sería bajo los siguientes rubros:
Visualización de las clases en tiempo real, y del mismo modo estás sean grabadas para que los alumnos que no estén en condiciones de asistir puedan visualizarlas en el momento que puedan.
Aforo de cierto número máximo de acuerdo al espacio disponible, haciendo así no totalmente obligatoria la asistencia, pero aun así buscando despertar la responsabilidad dentro de cada alumno.
Actividades entregables en plataformas digitales, dentro de cierto tiempo, como se ha venido manejando anteriormente.
La agregación de sesiones individuales con los docentes como asesorías en caso de ser necesario, ya sean virtuales o presenciales de acuerdo a la disponibilidad tanto de docente como alumno.
Las notas de clases y trabajos deberían estar completos dentro del tiempo asignado, ya que como estudiantes debemos ser responsables, y si está fuera de nuestro alcance acudir presencial, debimos haber visualizado la grabación de dicha sesión.
Con base en los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, la propuesta de aplicación del modelo hibrido es en el que se tome como rubros a calificar:
Proyectos con un valor aproximado entre 30-40%
Tareas con un valor aproximado entre 20-30%
Exámenes con un valor aproximado entre 20-30%
Desempeño actitudinal entre 20-30%
Asistencia presencial no obligatoria y con sesión grabada para poderla visualizar en caso de no tener posibilidad de asistir
Las plataformas con las que más cómodo se sintió el estudiante son: Cisco Webex, Google Classroom y el Moodle de la institución, las cuales se podrían seguir usando.
Una vez que se incorpore este modelo de aprendizaje en las clases, tendremos que aprender a cómo llevarlo día con día, adaptándonos a los cambios que haya traído para nosotros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del modelo de educación tradicional, y durante la pandemia el modelo de educación a distancia.
La propuesta realizada para la implementación del modelo híbrido tendría mayor peso dentro de los rubros de proyectos, exámenes, tareas, desempeño actitudinal y se pretende no afectar con la asistencia al alumno debido a la situación que se enfrenta.
Velázquez Téllez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODA SOSTENIBLE, MODA RESPONSABLE: EL MODELO DE LA VALORACIóN, MECANISMOS DE LA ACTITUD, EN LA CONSTRUCCIóN DEL DISCURSO DE MODA SOSTENIBLE EN ARTíCULOS DE OPINIóN DE REVISTAS DIGITALES EN MéXICO.
MODA SOSTENIBLE, MODA RESPONSABLE: EL MODELO DE LA VALORACIóN, MECANISMOS DE LA ACTITUD, EN LA CONSTRUCCIóN DEL DISCURSO DE MODA SOSTENIBLE EN ARTíCULOS DE OPINIóN DE REVISTAS DIGITALES EN MéXICO.
Velázquez Téllez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Carrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo se centra en el análisis del discurso escrito en los artículos de opinión sobre moda sostenible de revistas de moda digitales en México, a partir de los fundamentos de la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1994).
METODOLOGÍA
Metodológicamente, La Teoría de la Valoración (Martin, 2000) constituye una herramienta analítica que permite describir y comprender la relación del escritor o emisor con el lector, así como sus objetivos retóricos a partir de los mecanismos de la actitud.
CONCLUSIONES
A través de la identificación de las expresiones lingüísticas de la actitud y la emoción será posible describir los recursos empleados para evaluar, negociar, adoptar posiciones e incidir en posturas ideológicas sobre el consumo, uso o producción responsable de moda.
Vera Zapata Iris Astrid, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO DOMéSTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA DURANTE EL COVID-19 EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO, 2021
LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO DOMéSTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA DURANTE EL COVID-19 EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO, 2021
Vera Zapata Iris Astrid, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia del mundo está conformada y plagada de acontecimientos constantes que a su vez han marcado un antes y un después en el mismo rumbo de la historia, y han sido capaces de cambiar y crear nuevas formas de pensamiento, nuevas formas de vivir y nuevas formas de habitar.
El virus SARS-CoV-2, que en diciembre del 2019 azotó la ciudad China de Wuhan, ha provocado el replanteamiento de muchas estructuras establecidas y ha hecho más evidentes las problemáticas en innumerables sectores del mundo.
El confinamiento que derivó de la pandemia evidenció las deficiencias del espacio doméstico. Los cambios en los hábitos, las actividades dentro del hogar y los malestares producto de estos han hecho cuestionarnos si las consideraciones actuales en cuanto a la configuración del espacio doméstico son favorables para la salud humana.
En México, según la ONU-Habitat, existían 12.6 millones de viviendas en condiciones de rezago habitacional en 2016. De esa cifra sólo el 10.5% de las viviendas necesitan ser reemplazadas, sin embargo el 89.5% requieren mejoramientos, ampliaciones, etc.
Si bien, un factor económico está fuertemente ligado a la calidad de condiciones de un espacio, la problemática planteada durante el verano de esta investigación, se centra propiamente en el espacio doméstico y su relación con la salud humana.
METODOLOGÍA
Para la investigación propuesta se realizó una investigación con enfoque cualitativo de tipo correlacional no experimental, en tiempo transeccional. El objetivo central del estudio fue encontrar la relación que tiene la configuración del espacio doméstico con la salud humana durante la pandemia y el confinamiento.
El estudio se realizó en Ciudad Victoria, Tamaulipas que cuenta con una densidad poblacional de 328,035 habitantes, según el Anuario Estadístico 2017. La población a considerarse fueron los habitantes de entre 18 y 80 años de edad de nivel medio económico, que hayan estado trabajado o estudiado durante el periodo pandémico. La muestra tomada como objeto de estudio fue de 34 personas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia en donde se establecieron criterios de inclusión y exclusión para su selección, debido a las limitaciones relacionadas con el tiempo y el presupuesto para la investigación.
Las técnicas usadas para la investigación consistieron en encuestas, entrevistas, el análisis de documentos y la observación. Y se realizaron a través de los siguientes instrumentos de recolección de datos:
Se encuestaron a 30 personas a través de un formulario en la plataforma Google Forms. El diseño del formulario constó de 25 preguntas; 19 de ellas de opción múltiple y 6 de respuesta abierta breve, con el fin de hacerlo fácil y rápido de responder.
Se entrevistaron a 4 personas, a través de un cuestionario semiestructurado de 34 preguntas. Tres de las personas, se entrevistaron de manera presencial, donde a través de una grabadora digital, se grabaron las entrevistas y a la vez se realizaron anotaciones en libreta. La cuarta persona se entrevistó vía telefónica bajo el mismo cuestionario.
Se llevó a cabo la observación a través de una visita a los espacios domésticos de las personas seleccionadas, en donde se tomaron fotografías de los lugares resaltantes. Del mismo modo, la observación estuvo acompañada de una lista de cotejo con 20 items.
Para el análisis de documentos o revisión documental se usaron revistas científicas, libros, periódicos digitales, documentos oficiales, plataformas de estadísticas, plataformas científicas como Google Scholar, y a través de la biblioteca virtual de la Universidad César Vallejo, se obtuvo acceso ilimitado a las plataformas de Proquest, Scopus y Ebsco.
Se usó el programa de Microsoft Excel para el procesamiento de todos los datos recabados, para la transcripción y posteriormente para la organización a través de un análisis de contenido para determinar la existencia de relaciones entre las variables de estudio.
A partir de los resultados analizados podemos determinar que los usos de los espacios fueron más dispersos a raíz de la pandemia, y que la habitación propia fue el lugar con mayor relevancia (44%), ya que, precisamente fue la habitación propia el lugar que más se modificó durante la pandemia (42% respecto a los otros espacios).
La mitad de las personas encuestadas que no se identificó con su casa, si pudieran cambiar algo para que su casa le identifique, cambiaría la decoración y el diseño de los interiores acorde a ellos. Respecto a esto, las personas entrevistadas describieron sentir felicidad y plenitud debido a que habían elegido cada detalle de su casa o al haber plasmado en su casa como quiere que sea.
El 60% de las personas encuestadas manifestaron requerir ampliación a los espacios de su casa. La percepción de un espacio pequeño puede llegar a generar sentimientos de incomodidad puesto a que no permite el desarrollo amplio de sus actividades.
Mayor iluminación natural y la presencia de naturaleza fueron elementos que las personas consideran que debe tener su casa. Según los resultados de la entrevista, la presencia adecuada de luz natural genera sensaciones de felicidad y motivación (activación), mientras que la inadecuada presencia de luz natural genera sensaciones de frustración, tristeza y depresión. Por otro lado la presencia de elementos naturales como árboles y plantas genera sensaciones de agrado, actividad, frescura y comodidad.
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos se pudo determinar que las percepciones negativas que se tengan sobre el espacio afectan el bienestar psicológico, emocional o físico, llegando a provocar estados de estrés, depresión, desmotivación, frustración, sedentarismo, entre otros. Los resultados muestran que la hipótesis presentada, con respecto a que las consideraciones dentro de la configuración actual del espacio doméstico mexicano no son suficientes para favorecer la salud humana durante el Covid-19, se cumple. Por tanto, las nuevas consideraciones dentro del espacio doméstico, que arrojó la pandemia y que ahora son innegables reconocer, favorecerían la salud humana.
Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad. Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación de la educación virtual remota a partir de la pandemia por el virus SARS-COV2 conllevo grandes retos para los docentes, quienes se vieron en la necesidad de adoptar a las herramientas digitales como su principal recurso para la enseñanza. Ello implicó que de un día a otro utilizaran eficientemente plataformas educativas, aplicaciones de vídeollamadas, diseños instruccionales, entre otros. Estas nuevas demandas pueden auspiciar alteraciones psicológicas por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las habilidades digitales, el estrés laboral, el tecnoestrés y la salud mental de docentes universitarios.
METODOLOGÍA
Mediante un estudio cuantitativo, transversal, analítico y correlacional y con un muestreo probabilístico aleatorio en el que participarán voluntariamente docentes universitarios de diferentes áreas disciplinares, se evaluará a través de un formulario digital las variables antes mencionadas, ello a través del Cuestionario de Tecnoestrés, el Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo SWS, así como el Instrumento Certificador de Docentes Universitarios en Conocimiento y uso de TIC y TAC. Previamente, cada participante aceptará el consentimiento informado. Los datos recolectados se analizarán en el programa SPSS Versión 25.0.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Al momento se captaron 24 participantes, 54% mujeres y 46% hombres, la mayoría casados con una edad promedio de 38 años (D.T.=9.7). El 70% tenían el nombramiento de profesor de asignatura. Por otro lado, el 54% contaba con estudios de maestría, el 37% de licenciatura y el 9% de doctorado. Asimismo, en promedio tenían un promedio de horas frente a grupo de 18.38 a la semana. Prácticamente todos reportaron contar con internet y computadora en casa. El 75% de los evaluados afirmaron utilizar las TIC para su práctica docente. El 50% utiliza redes sociales y otras herramientas digitales tales como quiz, talkyard, universian entre otras. Respecto al estrés laboral, el estresor más significativo fueron los conflictos interpersonales dentro del entorno de trabajo, las actividades recreativas las consideran importantes para contrarrestar el estrés, así como el tener confianza en sus habilidades, contar con apoyo familiar y tener aspiraciones. En relación con el tecnoestrés, el 37.5% reportó sentirse agotado cuando termina de trabajar con TIC, así también al 33% les resulta difícil relajarse después de trabajar con las tecnologías, igualmente al 33% le da miedo cometer errores al usar las TICS.
Victor Avalos Juan Manuel, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana
ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?
ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?
Martínez Soto Lucero, Universidad Autónoma de Chiapas. Victor Avalos Juan Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia gestada por el COVID-19 trajo como consecuencias la anulación de clases presenciales, lo que nos obligó a trabajar en una nueva modalidad virtual con clases en línea en distintas plataformas tales como Zoom, Meet, Teams entre otros más o menos conocidos.
Para que las clases virtuales sean efectivas se requiere de un buen equipo tecnológico con una buena cámara y micrófono, sin embargo, no todos cuentan con los recursos necesarios.
Una constante que se está presentando en las clases virtuales es la negación de los alumnos de prender la cámara, lo cual genera preocupación en gran parte a los docentes, ya que interpretan que los alumnos no están interesados en sus aprendizajes. Sin embargo, no se sabe realmente cuáles son las razones reales por las que estos alumnos no encienden su cámara. Se requiere de una investigación que dé cuenta de estos motivos o razones para que los profesores no tomen reprimendas sin suficiente conocimiento de los hechos.
El objetivo de la presente investigación es conocer los principales motivos por los que los estudiantes no encienden su cámara, centrándonos desde una dimensión psicológica, personal y social.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo se hace un trabajo exploratorio-descriptivo el cual partió de algunas hipótesis como:
*Las causas por las que los alumnos no prendan su cámara se debe a razones de índole social o personal.
A partir de esta hipótesis se detectan 2 variables y sus respectivos indicadores, se realiza una encuesta de 12 preguntas estimativas y algunas abiertas la cual se aplicó a una muestra de 78 personas.
El procedimiento para analizar las variables de nuestra encuesta se realizó con el programa IBM Statistics 25 SPSS mediante métodos de análisis como: Chi cuadrada, tablas de contingencias, gráficas.
CONCLUSIONES
El mayor motivo por el cual los alumnos apagan su cámara se debe a la contaminación visual, es decir, su ambiente de trabajo, con un total de 45 personas que escogieron esta opción representando casi el 65% de nuestros entrevistados. Como segunda opción, se escogió el tema de vestimenta, es decir, el estar bien arreglados frente a cámaras, con un total de 34 incidencias, representando así el 48.6% de los casos.
Se encontraron otros datos de suma importancia que en la ponencia se presentarán con más detalle.
Villa Castaño Jose, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional
DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.
DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.
Villa Castaño Jose, Universidad Católica Luis Amigó. Zavala Mendivil Rosio Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un inquietante problema de salud pública lo constituye el suicidio, el cual es una de las principales causas de muerte en el mundo situándose por encima de enfermedades tan graves y mortales como el VIH o algunos tipos de cáncer; de acuerdo con la OMS en el año 2019, a nivel mundial, un número superior a 700 mil personas optaron por terminar su vida mediante la opción del suicidio, destacándose que éste se ubica como la cuarta causa de muerte entre los jóvenes en el rango de edad entre los 15 a 29 años.
En los actuales contextos de plena pandemia por la Covid 19, es altamente probable que se registre un aumento significativo en ciertos tipos de estresores que están directa o indirectamente relacionados con la aparición de factores de riesgo asociados a conductas suicidas, lo cual podría tener una incidencia negativa en la tasa de suicidios en el futuro inmediato. Siendo importante tener en consideración que los reportes de la OMS refieren que durante los últimos 20 años las tasas de suicidios a nivel mundial se redujeron en un 36%, empero esta buena noticia no cobija al continente americano donde por el contrario las muertes bajo dicha circunstancia se incrementaron en un 17%.
Resulta pues apenas natural que todos los países, especialmente en el continente americano, se interesen con carácter urgente en la temática de prevención del suicidio, lo cual entra en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030 de reducción de los suicidios a nivel mundial en una tercera parte.
METODOLOGÍA
La población objeto de estudio sobre la que se pretende construir una entrevista de tamizaje que permita identificar conductas de riesgo suicida, corresponde a un grupo de 315 estudiantes que conforman una primera generación de alumnos de la licenciatura en contaduría a través de la convocatoria con SECTEI-PILARES que hacen parte de los programas de inclusión educativa del estado mexicano.
Formulación de preguntas para la construcción de la prueba de tamizaje: En lo que podría considerarse el segundo aspecto de la metodología, se procedió a la formulación de preguntas tipo encaminadas a detectar las posibles conductas suicida con las que finalmente se pretende la construcción de la entrevista de tamizaje que se aplicará a la población objeto de estudio.
Resulta importante destacar que para el desarrollo de las preguntas se siguió el modelo de entrevista para síndromes psiquiátricos, CHIPS, (Weller, B. 2001) la cual evalúa 20 trastornos psiquiátricos en el eje 1 en niños y adolescentes.
Definición y construcción de la entrevista de tamizaje a aplicar: Aunque esta fase de la metodología no se alcanzó a desarrollar, se menciona que el procedimiento pretendía reuniones de evaluación y análisis de las preguntas formuladas de acuerdo con el modelo de la entrevista CHIPS, a fin de concertar cuales eran las más oportunas y eficaces para la obtención de la información deseada en cada entrevistado.
CONCLUSIONES
La estancia de verano es una gran oportunidad de compartir conocimientos y expandir las fronteras de los campus universitarios en el caso particular se destaca:
La participación en los foros universitarios de presentación de los trabajos finales en las asignaturas de Psicología del Instituto fue una bonita oportunidad de comprender cómo el quehacer psicológico se está desenvolviendo de manera protagónica en el hermano país de México y aportando soluciones a la crisis de salud pública que se enfrenta a nivel mundial con ocasión de la pandemia.
Conocer de primera mano los pormenores de un proceso de investigación con sus dificultades inherentes, permite un baño de realismo para captar la verdadera dimensión de la vocación férrea del investigador que debe sortear diferentes obstáculos en nuestros medios latinoamericanos para avanzar en el alcance de los logros esperados.
La temática del suicidio es una dura realidad que toca las fibras de la sociedad del continente americano, por lo que urge políticas que fomenten su prevención.
Villada Hoyos Daniel Leandro, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA IGLESIA CATóLICA Y EL MUNDO MODERNO: EL SYLLABUS Y SU INCIDENCIA EN MéXICO, 1864-1874.
LA IGLESIA CATóLICA Y EL MUNDO MODERNO: EL SYLLABUS Y SU INCIDENCIA EN MéXICO, 1864-1874.
Villada Hoyos Daniel Leandro, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XIX fue una época trascendental para el mundo y la Iglesia Católica, ya que con la caída de la sociedad tradicional del Antiguo Régimen se generaron dudas sobre el futuro de la religión y especialmente de la institución eclesiástica católica que se había vinculado con aquella sociedad estamental sustentada en privilegios; una inquietud a la cual contribuiría los avances del secularismo, la industrialización, las ideas del liberalismo, y en general, el surgimiento de la modernidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, para el presente verano de investigación se planteó analizar cómo y de qué manera se configuraron las relaciones entre la Iglesia Católica y la sociedad moderna, especialmente en México, estableciéndose para esta problemática una temporalidad de estudio que toma como referencia inicial la publicación en el año de 1864 de un documento pontificio conocido como Syllabus, mientras que 1874 se propone como fecha de finalización, ya que en este año se promulgaron algunas reformas a la Constitución mexicana que decretaron la separación Iglesia-Estado, las cuales generaron una transformación en sus relaciones.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo propuesto durante la estancia de investigación se empleó una metodología de tipo cualitativo, la cual consistió en la búsqueda de bibliografía especializada a través de la consulta de repositorios y bases de datos académicas, a partir de las cuales se elaboraron fichas de trabajo que sirvieron como instrumentos para organizar la información.
Además de esto, se realizó la consulta de fuentes primarias a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México (http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/) aplicando filtros de búsqueda avanzada mediante el uso de palabras clave para obtener mayores resultados. Posteriormente, se hizo el procesamiento de las fuentes, las cuales fueron organizadas en orden cronológico, y sistematizadas en una tabla de contenidos, en la cual se consignó su fecha de procedencia, el nombre del periódico de origen y una síntesis de su contenido.
Se debe destacar también que para el verano de investigación se propuso un plan de redacción consistente en un ensayo, en el cual se presentaría el desarrollo de tres apartados con relación a los siguientes ejes temáticos:
1. La relación de la Iglesia Católica y la modernidad en el escenario mundial durante la segunda mitad del siglo XIX.
2. La Iglesia Católica y la trayectoria del liberalismo en México.
3. El Syllabus y su recepción en México.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo desarrollado durante la estancia de investigación, se pueden establecer las siguientes premisas:
1. Las relaciones entre la Iglesia Católica y la sociedad moderna se vieron afectadas a partir de las repercusiones generadas por la Revolución Francesa, ya que con la promulgación de los derechos del hombre se transgrediría el orden estamental sustentado en privilegios y del cual la Iglesia hacia parte. Este fenómeno, además, incidiría en el surgimiento de los posteriores Estados-Nación, muchos de los cuales comenzaron a cuestionar su relación con la Iglesia a favor de la idea de progreso y civilización.
2. La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la construcción del Estado mexicano durante la primera mitad del siglo XIX, sin embargo, se puede lograr advertir que esta unión se empezó a desestructurar debido al avance del liberalismo y al modelo político que se sustentó en estos ideales, el cual promovió una serie de reformas que afectaron la alianza Estado-Iglesia.
3. A partir de la consulta de fuentes primarias se pudo determinar que, con publicación del Syllabus, en México la prensa empezó a registrar la incidencia que tuvo este documento en el escenario internacional, sin embargo, dentro del espacio local, también los periódicos tanto católicos como anticlericales, expresaron sus ideas y tuvieron confrontaciones con relación a la aceptación del Syllabus por parte del Estado y la sociedad mexicana en un contexto de modernidad.
Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.
CONCLUSIONES
Líneas de trabajo organizadas:
Calidad de la Internacionalización. (convenios)
Internacionalización y cooperación universitaria.
Globalización del conocimiento a través de la internacionalización
A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera:
Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa?
2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan?
3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede?
4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede?
5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede?
Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED
1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede?
2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede?
3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede?
4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede?
Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede?
2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede?
3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede?
4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?
Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes:
Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo.
Línea de trabajo
Impulso de emprendimiento indígena
Valorización al producto indígena
Pymes indígenas
Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.
Línea de trabajo
Innovación
Globalización
Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos.
Línea de trabajo
Producción de cultivos
Producción de animales
Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno.
Línea de trabajo
Zonas rurales
Artesanías
Tejidos.
Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS
SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sexismo se caracteriza por una creencia y actitud discriminatoria hacia las personas por su sexo, asímismo también comprende características, conductas, roles, estereotipos e idiología de género propios de esta condición biológica (Fernández, Arias & Alvarado, 2017; Paredes, 2012). Se trata de un fenómeno que se refleja en 3 componentes: 1) el paternalismo, manifestado de manera hostil o benevolente, es decir, puede ser dominante o protector (Rottenbacher, 2010); 2) la identidad de género, el cual comprende 2 dimensiones, la masculinidad y la feminidad (Morales, Díaz & Etopa, 2013); y 3) la sexualidad.
A partir de lo anterior, se plantea la teoría del sexismo ambivalente, en el que se señala que el sexismo no es sólo una actitud de rechazo, sino que también atribuye rasgos positivos que son propios de los estereotipos vinculados a cada sexo (Arbach et al., 2019). En este sentido, el sexismo hostil se relaciona con la inferioridad y debilidad de la mujer ante el hombre, la relegación de la mujer al rol de de esposa y ama de casa y el poder sexual que convierte a la mujer en un peligro para los hombres; por su parte, el sexismo benevolente comprende un conjunto de actitudes estereotipadas y limitadas hacia la mujer que se perciben de manera positiva.
Ambos tipos de sexismo favorecen al crecimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres, por lo que es necesaria su identificación desde edades tempranas, lo que a su vez sentaría las bases para el desarrollo de metodologías de intervención efectivas.
METODOLOGÍA
Objetivo
Es por lo anterior que el objetivo de este estudio es explorar y analizar la presencia de conductas relacionadas con el sexismo hostil y benevolente hacia ambos sexos en población de mujeres mexicanas universitarias.
Diseño
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con diseño no experimental ex post facto y corte transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales.
Participantes
Se obtuvo una muestra de 164 mujeres, la cual fue no representativa y se seleccionó de manera no probabilística y por conveniencia; se contactó con las autoridades de las universidades participantes para aplicar el instrumento a través de las redes sociales a aquellas estudiantes que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: a) ser mujer y b) mayor de 18 años.
Instrumentos
Datos sociodemográficos. Se le solicitó a los y las participantes información con respecto a su sexo, edad, escuela/carrera y zona.
Sexismo. Se utilizó la versión reducida de las escalas de Sexismo Ambivalente hacia Mujeres y hacia Hombres validada para población adolescente (Rodríguez, Lameiras & Carrera, 2009). Se trata de un instrumento que se compone por 24 ítems que miden las actitudes sexistas ambivalentes hacia los dos sexos en 2 factores: sexismo hostil y benevolente.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación realizada se encontró que ambos tipos de sexismo están presentes en la población de mujeres universitarias seleccionada. Especificamente en el sexismo hacia la mujer, fueron detectados niveles más altos del tipo benevolente que el sexismo hostil. En contraste, en el sexismo hacia el hombre, se presentaron mayores niveles del tipo hostil que del benevolente.
Por un lado, es posible que la permanencia del sexismo benevolente se deba a que se esté minimizando por percibir estas actitudes de manera positiva. Sin embargo, la presencia de sexismo hostil, tanto hacia hombres como hacia mujeres, en población femenina ha sido mencionada como resultado del desarrollo dentro de las características de un sistrema generalmente patriarcal.
En ese sentido, el Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente mostraron fuertes correlaciones entre ellos, lo cual confirma la Teoría del Sexismo Ambivalente (Arbach et al., 2019), ya que ambas son actitudes interdependientes y complementarias que se ejercen con el fin de seguir sometiendo a la mujer, aunque también llega a ser una problemática que afecta a los hombres.
Villalobos Torres Rebeca, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
ANáLISIS LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ANTONIO PéREZ REVERTE
ANáLISIS LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ANTONIO PéREZ REVERTE
Villalobos Torres Rebeca, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los estudios sobre fraseología se ha hecho cada vez más relevante debido a la diversidad de características lingüísticas que enmarcan la comunicación entre diferentes culturas. Esta investigación se enfoca en dar a conocer las expresiones mas importantes en la novela La Reina Del Sur De Arturo Pérez-Reverte, que juegan un papel fundamental al momento de analizar la equivalencia en la misma lengua y su correspondencia interlingüística (inglés-español), que se ha establecido en el Texto Meta (TM) prestando especial atención al español de España (peninsular) y al español de México, así como su traducción al idioma Inglés.
Esta investigación es importante para traductores, estudiantes de traducción y para aquellos interesados en tener una idea más amplia sobre las variantes dialectales donde se nota un registro de habla común, pero con sus respectivos cambios entre los países de habla hispana.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este estudio realicé la incorporación de un corpus lingüístico en donde compilé las Unidades Fraseológicas de los tres primeros capítulos de la novela en su idioma original como muestra de estudio, que luego fueron cotejadas y comparadas con su versión en la traducción del inglés.
CONCLUSIONES
Este corpus permitió dar cuenta de la inmensa variedad lingüística que se encuentra en la novela La Reina del Sur y su correspondencia interlingüística (inglés-español) establecida en el Texto Meta (TM). A fin de mejorar los resultados obtenidos en esta primera parte del estudio, se seguirán las técnicas de traducciónpropuestas por Molina y Hurtado (2002).
Se ha observado que el análisis de los fraseologismos posibilita la comprensión y asimilación de las variantes dialectales en los diferentes países de habla hispana.
La traducción de la unidades fraseológicas es una labor compleja ya que se debe establecer una correspondencia lingüística entre dos lenguas que tengan la mismas características, idiomaticidad y registro.
Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resulta importante señalar que en cuanto a cuestiones terminológicas, el concepto de pareja y noviazgo se han considerado sinónimos, sin embargo no lo son, debido a que cada vínculo tiene sus características específicas. Aunado a lo anterior, dentro de este entorno es probable que tanto varones como mujeres tengan o adquieran creencias que podrían ocasionar episodios violentos por parte de un miembro de la relación causando alguna afectación en el otro. Ahora bien, tomando como referencia la última idea, dentro del contexto universitario es probable que entre estudiantes se formalicen relaciones de noviazgo, donde posiblemente el fenómeno de la violencia puede llegar a manifestarse mediante actos violentos que llegarían a cometerse de manera mutua, es decir, estas actitudes violentas se ejercerían y recibirían por ambos miembros de la pareja; así pues, estos actos violentos pueden llegar a ser de tipo físico, psicológico o sexual, donde el objetivo o la intención sería causar algún daño o influencia en la otra persona con la finalidad de controlarla o dominarla.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión narrativa a partir de bases sistemáticas sobre la literatura hallada en las bases de datos Clarivate y EBSCO. Para realizar el proceso de búsqueda, recolección y selección de artículos, se utilizaron las palabras clave consultadas en el tesauro de EBSCO: violencia, noviazgo y universitarios agregando el operador boleando AND. Se analizaron únicamente artículos empíricos para la obtención de literatura específica sobre este fenómeno de estudio.
Violencia en el noviazgo
La violencia que se ejerce dentro de una relación de noviazgo ha sido un fenómeno altamente estudiado debido a la alta incidencia que ha tenido y su manifestación en diversos contextos y sociedades, trayendo consigo repercusiones psicológicas y comportamentales negativas en sus víctimas (Wolfe et al, 2009). Esta problemática ha adquirido diversas conceptualizaciones a lo largo de los años, para fines de esta revisión narrativa se abordarán algunos de los conceptos asignados a la violencia en el noviazgo, dichos términos serán retomados a partir los artículos recopilados a partir de la búsqueda y selección, los cuales serán ordenados de forma cronológica. En primer lugar, de acuerdo con Close (2005), menciona que la violencia en el noviazgo es aquella que se ejerce entre dos miembros de una pareja sentimental en donde hay conductas que pueden dañar a la otra persona. Siguiendo este orden de ideas, Rey-Anacona (2009) menciona que es un intento por controlar o dominar a la pareja de forma física, psicológica o sexual; este fenómeno también ha sido definido como todo acto que cause o tenga la intención de generar daño a la pareja afectiva sin que en esta haya un vínculo marital (Castro y Casique, 2010). Aunado a lo anterior Velázquez (2011) señala que la violencia ocurre dentro de una relación amorosa, añadiendo que el perpetrador tiene la intención de dominar y controlar a su víctima a partir de la manipulación psicológica o del uso de la fuerza física.
Tipos de violencia en el noviazgo en universitarios
Dentro de este apartado es de suma importancia mencionar que, de manera general la violencia física ha sido considerada como un tipo de violencia que con mayor frecuencia se ejerce dentro de las relaciones interpersonales; su manifestación puede llegar a ser a través de golpes, patadas, empujones, torceduras, cachetadas, golpes llevados a cabo con algún objeto, etc., produciendo severas consecuencias en la salud física de las víctimas. Siguiendo en este orden de ideas, la violencia sexual ha sido otro tipo de violencia que produce graves afectaciones en sus víctimas, pues dentro de esta tipología se han llegado a presentar miradas obscenas, tocamientos, relaciones sexuales sin el consentimiento de la otra persona, entre otras actitudes que llegan a perjudicar la salud sexual de la pareja. Asimismo, este tipo de violencia al igual que la violencia física, es ejercida en su mayoría por los varones, empero de lo anterior, diversas investigaciones han evidenciado mediante la implementación de instrumentos que evalúan este aspecto que, las mujeres también pueden ejercer este tipo de violencia en sus relaciones de noviazgo, sin embargo, los resultados han demostrado índices bajos en comparación al de los hombres. Por último, es necesario enfatizar la violencia de tipo psicológica, esta podría considerarse como el primer antecedente para la perpetración la violencia física y/o sexual; además trae consigo consecuencias graves en la esfera emocional ya que es más difícil de detectar debido a que son comportamientos que pasan desapercibidos o incluso normalizados pues se llegan a considerar como expresiones de amor, por ejemplo: control de las redes sociales, criticar, celar, amenazar, controlar a la otra persona, aislar, confusión emocional, desvalorizar, etc. donde estas actitudes tiene por objetivo generar miedo en la pareja y que la víctima se sienta culpable.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el fenómeno de la violencia en el noviazgo en el contexto de estudiantes universitarios, asimismo, se reconoció la distinción entre conceptos y diversas teorías explicativas que describen esta problemática, además, se desarrollaron habilidades prácticas tales como el uso adecuado de bases de datos para la recolección de artículos científicos, y poder comprender, analizar y sintetizar la información brindada por estas investigaciones. Por último, para futuras investigaciones se pretende ampliar el número de bases de datos con el objetivo de aumentar los resultados y del mismo modo, abordar con mayor precisión este fenómeno de estudio e impulsar la creación de investigaciones empíricas dentro del contexto latinoamericano y, sobre todo, el mexicano.
Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.
Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado. Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en las relaciones de noviazgo son aquellos actos en una relación dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o generar daño a algún miembro de la pareja (Chung, 2005; Close, 2005; Grover, 2004; Muñoz-Rivas et al., 2007) a su vez, éstas han tenido gran auge en los últimos tiempos debido a las altas cifras de ocurrencia que afectan a las personas y a los jóvenes principalmente.
La violencia en el noviazgo puede ser unidireccional, cuando uno de los miembros es quien ejerce violencia sobre la víctima; la otra forma es la violencia bidireccional, donde es ejercida y padecida. En ambos casos, pueden existir diferencias según algunas variables sociodemográficas que puedan estar interfiriendo en la conducta de la pareja.
En el caso de Colombia, las cifras de violencia en el noviazgo no son claras, pues las estadísticas están ligadas a la violencia social y doméstica en parejas conformadas, por lo que es complicado determinar el porcentaje que corresponde a las relaciones de noviazgo. Por otro lado, al indagar en México, se encuentra que está por debajo del promedio mundial, con números significativamente menores en comparación con otros países, pero esto no quiere decir que la violencia en el noviazgo no sea una problemática importante.
Es importante conocer la incidencia del fenómeno y a qué factores sociodemográficos está ligada la violencia en el noviazgo, para poder identificar sus características, prevenir e intervenir, ya que seguramente de no atacarse, se convierta en un problema mayor al perpetuarse en la pareja; por lo que, en este estudio, el objetivo general fue comparar las dimensiones de violencia ejercida y padecida en las relaciones de noviazgo en jóvenes colombianos y mexicanos.
METODOLOGÍA
Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal confirmatorio. Se seleccionaron los participantes a través de muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 participantes, de los cuales 174 son colombianos y 98 mexicanos, en edades entre 18 y 29 años. En el caso de los jóvenes colombianos, pertenecían a las ciudades de Barranquilla, Envigado, Medellín y su área metropolitana, de los cuales 103 eran mujeres y 71 hombres. En cuanto a México, participaron 71 mujeres y 27 hombres, pertenecientes a las ciudades de Navojoa, Toluca y otras.
Los criterios de inclusión fueron tener o haber tenido una relación de noviazgo en los dos últimos años, ser jóvenes entre 18 y 29 años y vivir en Colombia o México, además de participar voluntariamente en la investigación.
Para el levantamiento de los datos, se elaboró un formato digital constituido por: 1) el consentimiento informado aceptado por el participante; 2) una ficha sociodemográfica, y 3) la Escala Multidimensional de la Violencia en el Noviazgo (EMVN, García-Carpintero et al., 2017), que constaba de 32 reactivos agrupados en tres dimensiones (Agresiones físicas y sexuales, Conductas de control (Ciberacoso, Vigilancia y Acoso) y Abuso psicoemocional (Denigración y Dominación), que el participante contestaba como víctima o como agresor, para medir la violencia perpetrada y la sufrida, con respuestas a los reactivos tipo Likert con opciones del 1 al 5 que el participante contestaba ante dos consignas: Yo lo he hecho a él o ella y Me lo han hecho a mí.
Una vez evaluados los datos se realizó la estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar), se utilizaron pruebas de comparación (prueba T para grupos y análisis de varianza para 3 o más grupos). También se desarrolló una correlación de Pearson para conocer la relación entre las variables. Para poder aceptar o rechazar las hipótesis se trabajó con un nivel de significancia de .05 o menos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran en cuanto a los datos de violencia que sí existe violencia perpetrada y sufrida en las relaciones de noviazgo tanto en México como en Colombia. Las mujeres son quienes reportan sufrir mayor violencia física y sexual y son quienes ejercen mayor violencia en forma de acoso; no obstante, no se logró establecer una diferencia significativa en la ocurrencia de la violencia perpetrada y sufrida al comparar ambos países; a su vez, se halló en el análisis de correlaciones que el hecho de vivir en Colombia determina una mayor posibilidad de sufrir violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes.
Se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en la violencia perpetrada en las subescalas de Acoso y Dominación al igual que en la violencia padecida en las subescalas de Abuso físico y sexual. Donde las mujeres reportan ejercer más acoso y dominación, mientras que dicen recibir más abuso físico y sexual por parte de los hombres. Se encontró una relación estadísticamente significativa de tipo negativa entre el nivel socioeconómico con el Abuso físico, Acoso, Ciberacoso, Dominación, Denigración, Control y Violencia psicoemocional ejercida, lo que indica que a menor nivel socioeconómico, mayor violencia ejercida. Igualmente se halló una correlación, a mayor edad, mayor violencia ejercida en la pareja.
En el Perú, Morales (2019), reportó que se detectaron diferencias significativas en los factores violencia física y sexual, vigilancia, dominación y denigración de la sub escala violencia, según el sexo. Lo que es similar para México y Colombia en el presente estudio. Con base en los hallazgos, se sugiere seguir estudios comparativos con otros países de Latinoamérica o Europa que no tengan ese rasgo predominante de violencia como factor cultural, y que, además, se puedan incluir otras variables para el estudio del fenómeno. Por otra parte, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones para poder generar acciones de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes.
Vivanco Rosales Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA
ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA
Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivanco Rosales Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha gestado un creciente interés en la aplicación de los principios psicológicos positivos en diferentes ámbitos, lo cual ha impulsado investigación sobre su naturaleza. El área organizacional no ha sido la excepción, ya que hacer frente al desafío de gestionar eficazmente los recursos humanos requiere nuevos paradigmas y enfoques de ejecución.
Es por ello, que las organizaciones, deben enfocarse seriamente en la inversión y el desarrollo del capital psicológico de sus empleados, que esencialmente es la función de saber “quién eres tú” y “qué puedes llegar a ser” en términos del desarrollo positivo personal (Luthans et al., 2007).
El concepto de capital psicológico hace referencia al estado de desarrollo positivo de un individuo dentro del contexto laboral, y tiene como objetivo establecer una medida cuantitativa, comprobable, del capital humano físico y social, se considera como un concepto multidimensional (Luthans et al., 2010). Sus principales componentes son esperanza, autoeficacia, resiliencia y optimismo.
Por lo anterior, se debe dar paso a orientaciones positivas con el fin de obtener resultados eficientes, sostenibles y éticos que sumen a crear ventajas competitivas, y con ello, alejarse de prácticas limitadas que no propicien enfoques de desarrollo que a lo largo del tiempo mejoren el desempeño (Luthans & Yousseff-Morgan, 2004).
La antigüedad laboral en el empleo se define como una medida de acuerdo al tiempo en el que los trabajadores han estado en su empleo actual. Con respecto a esta variable se han encontrado escasos artículos que relacionan esta condición con el capital psicológico directamente, sin embargo, predominan estudios que asocian la antigüedad laboral con otras variables como con la percepción del estrés (Azofeifa et al., 2016), la dedicación, la autoeficacia y satisfacción intrínseca de los trabajadores (Pérez-Chuecos, 2017). No obstante, dentro de los estudios del capital psicológico, cómo los de (Zhong et al., 2016) se ha tomado a la antigüedad laboral únicamente como variable sociodemográfica.
En otros estudios los resultados han llegado a ser ambiguos, ya que se ha encontrado que no hay relaciones significativas (Madrid et al., 2017) o son negativas entre las variables de capital psicológico y antigüedad laboral (Jena & Pradhan, 2015). Por lo tanto, en el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas, teniendo como pregunta de investigación ¿cuál es la asociación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas?
METODOLOGÍA
Participantes: La muestra estuvo constituida por 348 profesionistas mexicanos, de los cuales 213 fueron mujeres y 135 varones, con un rango de edad de 21 a 76 años. Como criterio de inclusión para ser partícipe de la investigación fue que los trabajadores contaran con un mínimo de grado de Licenciatura, que tuvieran al menos 3 meses cumplidos en su trabajo actual y que durante el confinamiento preventivo por pandemia hayan estado en la modalidad de teletrabajo o “home office”.
Instrumentos: Para medir el capital psicológico se utilizaron las escalas PCQ-12 de Wernsing (2014) y CapPsic-16 de Omar, Salessi y Urteaga (2014). Tomando de referencia todos los ítems de la escala de Wernsing y los ítems 13, 14, 15 y 16 de la escala CapPsic 16, conformando un instrumento de 16 ítems. Cada reactivo se calificó en una escala tipo Likert de seis puntos, que va desde 1 (Completamente en desacuerdo) a 6 (Totalmente de acuerdo).
A partir de los análisis factoriales pertinentes, se decidió eliminar los ítems 11 y 12 de la escala de PCQ-12 y el ítem 16 de la escala CapPsic-16, teniendo como resultado un valor aceptable de consistencia interna de .88 alfa de Cronbach.
Por su parte, la antigüedad laboral se midió dentro del apartado de datos sociodemográficos, las opciones fueron: menos de un año, entre uno y cinco años, y más de cinco años.
Diseño: Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, implementando un diseño no experimental, de corte transversal, con alcance correlacional.
Procedimiento: Tomando en cuenta la contingencia por Covid-19, el instrumento se creó en la plataforma de Google Forms y se difundió por medio de redes sociales para que los participantes pudieran responder vía online. La participación fue voluntaria de los participantes, se recalcó la confidencialidad y anonimato, de igual forma se les comentó que la aplicación tomaba 20 min.
CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la antigüedad laboral y las dimensiones del capital psicológico. Derivado de los análisis correlacionales, se encontró que no hay relación estadísticamente significativa con ninguno de los factores del capital psicológico y la antigüedad laboral. Por lo que la hipótesis nula del estudio se acepta, puesto que no hay asociación entre las variables. No obstante, todas las dimensiones del capital psicológico muestran una correlación significativa entre sí. Por otro lado, los valores promedios estuvieron por encima del punto escalar intermedio, donde el factor de optimismo fue el que obtuvo mayor puntuación.
Vivero Gamarra María José, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara
LOS RETOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA PROMOVER LA ESCRITURA CREATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PúBLICAS DE SINCELEJO, SUCRE
LOS RETOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA PROMOVER LA ESCRITURA CREATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PúBLICAS DE SINCELEJO, SUCRE
Vivero Gamarra María José, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Claudia Islas Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escritura creativa es un tema alejado de las aulas de clase, provocando que la producción literaria sea escasa, al punto de ser casi nula. Este es el caso de muchas de las instituciones educativas públicas de Sincelejo, Sucre. En las que la asignatura de Lengua Castellana se centra en el aprendizaje de los elementos formales de la lingüística. De ahí que, todas las actividades dirigidas al acto de escribir tienen como finalidad el desarrollo de las funciones de hablar, escuchar, escribir, leer. No obstante, se limita al uso de cuadernos y del compromiso de la producción académica.
Lo anterior desemboca en situaciones como la obsesión con la gramática, no solo provoca apatía por la lectura la falta de interés por el placer de la escritura y expresarse, sino que también cohíben a los estudiantes de aventurarse en la escritura por el temor a las correcciones y el fracaso. A pesar, del auge de los talleres de escritura en la ciudad, se observa que estos no llegan a las instituciones y que las clases de literatura mantienen la estrategia historicista del aprendizaje sistemático de movimientos, autores, obras, características, etc.
La mayor problemática que se presenta con este tipo de situaciones es la negación a los estudiantes de descubrir su voz mediante la escritura en los que puedan manifestar sus intereses y la exploración de sus habilidades y actitudes hacia la creación literaria. Además, de encasillar las clases de literatura en un currículo rígido que limita la libertad de expresión.
METODOLOGÍA
Para la propuesta se realizó un estudio cualitativo enmarcado en el diseño de investigación acción, que busca hacer cambios en el ámbito educativo desde la acción de los participantes, siendo conscientes de su realidad y como pueden afectar en ella. Para esto se tuvo en cuenta el alcance exploratorio-descriptivo, puesto que se encontró poca literatura referente a la temática al ser una metodología activa en auge y se pretende describir los fenómenos que ocurren entorno a la situación problema.
Por lo anterior, la búsqueda de literatura se llevó a cabo en bases de datos y buscadores de información como Google académico, Redalyc, Dialnet y fuentes primarias que permitieron establecer, primero, antecedentes de investigaciones que dan cuenta de lo que se ha realizado, además de ofrecer un estado de la situación a nivel nacional y regional, y, segundo, bases teóricas que aportaron información pertinente a las categorías que se formularon en el índice tentativo, que consta del acercamiento a la definición de escritura creativa, la aproximación a la metodología basada en retos (ABR) y la conceptualización de lo que es un reto literario, para las cuales se priorizaron los documentos que abarcaban o se relacionaban en particular con aspectos claves o la problemática de estudio.
A partir de la revisión documental se planteó una propuesta de intervención con una secuencia didáctica basada en el ABR. En la idea general se toma la creación literaria, es decir, las producciones de los estudiantes en el aula de clase; en las preguntas esenciales se explorarán a través de la formulación de preguntas que los intereses y las necesidades que luego ayudarán a desarrollar el reto, cómo utilizar la escritura creativa para construir una voz propia y un estilo personal. A continuación, se les brindan preguntas y actividades que les permitan cumplir con el desafío tanto dentro como fuera de los salones, es decir, identificar qué precisan para resolverlo. En esta, el rol del docente será el de guía y facilitador de información que puedan necesitar los estudiantes.
Luego, de identificar el reto y las necesidades es importante la búsqueda de información en la que juegan un papel importante los recursos guía que pueden encontrar en paginas web, podcast, libros, videos entre otros. Al concluir la fase de investigación, deben elegir como desarrollar la solución al reto. Al finalizar, mediante una rubrica evaluativa se valorará el producto del reto. Teniendo en cuenta si realmente responde al desafío, y, por último, la publicación de las soluciones en un portafolio de escritura creativa para el fomento del uso de las competencias digitales, el trabajo colaborativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la innovación educativa y las metodologías activas que son tendencia en la actualidad. Asimismo, se fortalecieron las habilidades de investigación y la realización de propuestas que pueden contribuir a la transformación del contexto educativo. Por otra parte, se comprende la importancia de generar aportes significativos a la práctica docente desde la investigación y propuesta de planes de intervención.
Es así como se planteó una propuesta basada en la metodología del aprendizaje basado en retos para promover la escritura creativa de los estudiantes mediada por retos literarios, sin embargo, por la actual contingencia por la emergencia sanitaria que afecta al mundo, esta no se implementó. Se espera que motive el gusto por la escritura, mejore las actitudes hacia el proceso escritor, ponga en práctica los conocimientos de la lengua y desarrolle las habilidades de redacción de los estudiantes. Además, se espera que esto contribuya a la confianza para expresarse y aumente la aceptación en el proceso de escritura, corrección y reescritura.
Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona.
El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:
La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).
Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales.
Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias. Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.
Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.
Referencias
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008
Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).
Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559.
.
Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.
-
X Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”
Roque Espinoza Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. X Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace más de 20 años en la conferencia mundial sobre la educación y necesidades educativas en Salamanca (España) se habló de la necesidad de que todos los niños sin importar su condición, raza, sexo, religión o necesidades educativas particulares tengan acceso a las mismas oportunidades educativas que el resto de los niños de su edad (UNESCO, 1994). Es así, que cuando se habla de Educación Inclusiva, se habla también de la búsqueda permanente de formas adecuadas de responder a la diversidad de estudiantes, estas diferencias entre las necesidades educativas de cada uno han traído consigo diferentes significados conceptuales que, a su vez, influencian las prácticas pedagógicas de los docentes.
Cuando se habla de educación inclusiva las personas generan una imagen a la cual a su vez le asignan un significado y a ese significado se le asigna una imagen (Maritrini, 2017). El conocimiento que elabore la sociedad sobre la educación inclusiva va a determinar la imagen y la manera de relacionarse con esta. En el contexto educativo, es imprescindible conocer las representaciones sociales de la educación inclusiva, pues de ellas se derivan actitudes, creencias y prácticas pedagógicas que permitirán responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de actividades que reduzcan la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. En este sentido, la escuela se convierte en la herramienta fundamental para el fomento de la inclusión, eliminando la repetición de las jerarquías que excluyen a las diferencias.
METODOLOGÍA
Este estudio es una revisión sistemática de la literatura, que intenta seguir la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis. El método considera los siguientes elementos: protocolo y registro, criterios de elegibilidad, fuentes de información, búsqueda, selección de los estudios, entre otros.
La búsqueda y selección se redujo a publicaciones realizadas en los últimos cinco años, desde el año 2017 hasta el año en curso. Se seleccionaron trabajos de investigación *básica* como encuestas, experimentos, observaciones naturalistas excluyendo reportes, ensayos, reflexiones filosóficas y trabajos de tipo reflexivo.
CONCLUSIONES
Después de analizar e interpretar algunos hallazgos dejados a lo largo del tiempo, los resultados obtenidos han sido los siguientes:
En algunas disciplinas específicas (como la música) los docentes no cuentan con estrategias didácticas para incluir a todo tipo de estudiantes.
En general la mayoría de los docentes tienen opiniones positivas hacia la educación inclusiva, pero consideran que la formación durante los estudios superiores no siempre es la mejor o la más adecuada para poder responder propiamente a la diversidad de estudiantes en el aula.
Se ha investigado más en cuanto a las estrategias didácticas para generar una práctica pedagógica inclusiva que para conocer los conceptos que los docentes poseen acerca de la inclusión educativa, y se evidencia que existe una relación estrecha entre la diversidad de conceptos emergentes y la práctica docente en el aula. Podría decirse que mientras más amplio es el concepto, es más fácil que el docente sea capaz de reconocer la inclusividad más allá de la educación especial.
Algunos trabajos sugieren que la inclusión educativa se puede entender como la integración al PEA de diversos grupos humanos con diferencias en cuanto a aspectos étnicos, raciales, culturales, de género y preferencias sexuales, pero principalmente a aquellos con necesidades educativas especiales debido a algún tipo de discapacidad (física, psíquica o sensorial).
Los docentes siguen considerando que la educación inclusiva hace referencia únicamente a los estudiantes con necesidades educativas específicas, o discapacidades ya que consideran que esta diferencia en las capacidades cognitivas o motrices representan un déficit o una limitante en términos de aprendizaje. Para los docentes, los niños con discapacidad representan un reto para el cual la mayoría no se siente preparado.
Aunque la mayoría de los docentes presenta una actitud positiva hacia la educación inclusiva, la capacidad de estos de brindar una educación de calidad y pertinente a todos los estudiantes sin hacer diferencia alguna en cuanto a sus capacidades, origen étnico, raza, sexo, etc., aún es limitada, pues todavía queda un largo camino por recorrer para aceptar a la diferencia como una característica humana y no como un problema dentro de las aulas escolares.
En este sentido, la importancia de construir (o reconstruir) un concepto más amplio de educación inclusiva es imprescindible. Se debe replantear un concepto que permita exponer las necesidades presentes en el momento socio-histórico de la actualidad y reconocer que la inclusión educativa abarca más aspectos además de la educación especial.
Yacub Alvarez Stefany Bryseth, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?
¿CUáLES ESTUDIANTES TIENEN MAYOR HABILIDAD PARA CONSTRUIR PROYECTOS DE VIDA CON SENTIDO, PARA SU BIENESTAR, BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS?
Najera Morales Wendy Saibeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Yacub Alvarez Stefany Bryseth, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque inicial de esta investigación se basó, mayormente, en determinar las tendencias por género en el índice de egresados de las carreras que Universidad Vizcaya de las Américas, además de querer responder a las preguntas ¿Cuáles estudiantes tienen mayor habilidad para construir proyectos de vida con sentido, para su bienestar, basado en los derechos humanos? ¿En la Universidad Vizcaya de las Américas, son los hombres o las mujeres? Se pudo deducir de una investigación en distintas páginas Web, incluyendo la oficial de la universidad; que la mayoría de los egresados son mujeres. Esto, no quiere decir que los hombres no construyan un proyecto de vida enfocado a los derechos humanos que nos pertenecen desde que nacemos, sino, que los hombres forman su futuro lejos de lo educativo, enfocado más en trabajar. Es importante comprender la razón por la cual la educación ha pasado a no ser primordial en la construcción de un proyecto de vida o de un futuro prometedor.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto fue la exploratoria, corresponde a un estudio de caso típico y con revisión de literatura, con la cual se integró información que permitió llevar a cabo una serie de análisis sobre las tendencias de segregación del estudiantado y sus preferencias para desarrollar competencias en el desarrollo de competencias para tener una vida con sentido y bienestar. Todo esto, mediante las herramientas de investigación de sitios web y bibliografía digital. Asimismo, se realizó investigación de campo, en la Universidad Vizcaya de las Américas, con observación participante. Primeramente, se identifican las características de determinada población común, dentro de la institución, en este caso, los alumnos inscritos en la Universidad Vizcaya con indicios de rezago académico que solicitaron asesorías en un periodo desde enero 2021 a abril de 2021 lo que correspondería al primer cuatrimestre del 2021.
CONCLUSIONES
En la Universidad Vizcaya de las Américas campus Cd. Obregón Sonora, se presentó un índice de 36 egresados en el ciclo 2018-2020, general en las carreras de Ciencias Sociales y Derecho. 1)Psicología 9.48% 2)Arquitectura 4.69% 3)Contaduría pública 2.60% 4)Administración 7.37% 5)Contaduría 2.58% 6)Ciencias de la educación 4.8% 7)Educación 4.45% 8)Gastronomía 9.03% 9)Derecho 14.6% 10)Criminología 13.4% 11)Nutrición 7.5%
Lo cual, refleja que un segmento de la comunidad estudiantil de la universidad presenta dificultades en más de una asignatura del plan de estudios. Además, dado que el proceso de evaluación significa calificar el desempeño con evaluaciones ordinarias, que posteriormente cuentan con un periodo de recuperación y evaluaciones extemporáneas o recursamientos. Tomando en cuenta que el hecho de que un estudiante recae emocionalmente al momento de pasar por un rezago queda evidenciado el poco interés que el alumnado pone en estas asignaturas específicas. Es decir, cuándo el alumno no encuentra la motivación necesaria o se queda con más dudas que conocimientos en sí, inician con una travesía de rezago tras rezago que mayormente podría deberse a distintos factores; la falta o ausencia de atención para con el estudiantado, la ausencia de información, método débil de aprendizaje, actividades poco interesantes y motivadoras o falta de retroalimentación en los temas vistos. En universidad Vizcaya durante la finalización del ciclo escolar 2020 se registraron un total de 4652 egresados, de los cuáles, 1674 son hombres y 2978 son mujeres. También, en el ciclo escolar 2020 se registró un total de 46,964 matriculados de 39% (18,2) y el 61% fueron mujeres (28,7). De esto, se desprenden las siguientes preguntas: ¿Quiénes son más propensos a desertar en una carrera universitaria por ausencia en el desarrollo de competencias? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción?Para conocer un poco más acerca de esta problemática, se elaboró un cuestionario para aplicar una encuesta y preguntar a las y los alumnos de la universidad, con la finalidad de conocer distintos puntos de vista que partan desde la percepción de cada estudiante.
Yañez Flores Veronica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA.
Tomas Dominguez Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Yañez Flores Veronica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes universitarios desertan por diferentes motivos, actualmente por la pandemia se ha visto más el ámbito emocional que afecta en ellos, sin dejar a un lado la parte económica que se ve reflejada.
La educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios.
El interés de querer realizar este trabajo de investigación proviene de la observación de diversas situaciones con las que hemos topado durante la estancia en la universidad con diferentes compañeros de clase y amigos con los que ingresamos, así mismo, con mi situación cuando de igual manera quise desertar de la universidad. Mediante los instrumentos de investigación nos pudimos percatar que la mayor parte de los alumnos que desertaron, fue porque no tenían el apoyo económico para poder continuar y por lo tanto, emocionalmente no estaban estables. Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.
Al tratar de analizar esta situación encontramos que los jóvenes que ingresan a licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades, así como no querer trabajar en equipo.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo y no tener prioridades y así llegar al najo rendimiento académico y reprobar las materias.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados.
Método, técnicas y/o instrumentos
Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia
Método etnográfico
La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.
CONCLUSIONES
Finalmente se llegó a la conclusión, de que los estudiantes abandonan la escuela debido a factores de diversa índole, como personales, vinculados con la falta de motivación, relaciones interpersonales, embarazos en adolescentes, problemas socioeconómicos asociados con el nivel de ingreso familiar; y emocionales. Es importante analizar los factores que influyen en la deserción escolar a nivel primer año de universidad. Para ello, se debe atender a todos los estudiantes que puedan presentar algún tipo de inconveniente, en especial a los de nuevo ingreso, pues estos se enfrentan a un ámbito académico que les exige retos y responsabilidades con los que no están familiarizados y eso los orilla a tener de abandonar la escuela por no saber controlar sus emociones y no atenderlas.
Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara. Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara. Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El negocio de la prostitución se ha expandido rápidamente en los últimos años en Guadalajara, con la aparición de estéticas masculinas, centros de masaje y hasta casas de citas que son lugares fachados y lo hacen ver como locales comerciales, sin embargo, la realidad es que en estos lugares se venden servicios sexuales. Las mujeres que ofrecen servicios sexuales, viven constantemente en condiciones de violencia que es ejercida principalmente por varones heterosexuales que pagan por estos servicios.
Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) toma el concepto de trabajo sexual para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el concepto de prostitución, el cual es considerado como peyorativo y moralista, no es legalmente un trabajo en México o en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas mujeres suelen ser acorraladas por esta violencia ejercida y no son tomadas en cuenta al momento de denunciar.
La problematización que se detecto es la violencia sexual ejercida por varones heterosexuales a mujeres que ofrecen servicios sexuales y la falta de estrategias por parte del Estado. Es necesario que el Gobierno de México utilice estrategias para abolir la prostitución y que las mujeres que busquen oportunidades dejen de vender su cuerpo como única opción para conseguir dinero, teniendo así una salida de su condición económica actual, evitando que sufran violencia sexual y que tengan una vida mejor
METODOLOGÍA
Se inició la estancia de investigación, revisando lecturas, notas periodísticas, artículos para plantear la problemática. Se revisaron los conceptos como prostitución, trata de personas, trabajadora sexual, explotación sexual y vimos la problemática de cada uno en el estado de Jalisco.
Se eligió "la entrevista" como herramienta principal para acceder a información que solo el prostituyente podía brindar, se interesó por conocer sobre lo que él sabía y pensaba respecto al consumo de estos servicios. El primer paso importante fue contactar a un prostituyente que accediera a colaborar en nuestro proyecto, esto sucedió por el contacto de terceras personas, pues, este tipo de temas aún es muy controversial en Lagos de Moreno, por lo tanto, fue difícil encontrar a un informante.
Entrevistamos a un varón heterosexual de 34 años de edad, que paga por servicios sexuales. Durante la semana seis se programó la entrevista y se llevó a cabo mediante una llamada telefónica, debido a las condiciones sanitarias por el COVID-19 no fue posible hacer la entrevista cara a cara, entendiendo a su vez las posibilidades de tiempo que el entrevistado podía asignarnos. Se intentó que la entrevista fuera de lo más tranquila y fluida para que nuestro entrevistado no se sintiera obligado a responder y así evitar que nos diera respuestas basadas en lo que él creyera que queríamos escuchar en el momento. Guber (2011) menciona que una importante característica de realizar una entrevista radica en su flexibilidad; pues los entrevistados tienen la libertad de explayarse.
Afortunadamente la conversación fluyo de manera natural, no se presentaron distracciones o pausas largas, el varón entrevistado no esquivo ninguna pregunta y eso dio para generar más preguntas, hubo flexibilidad de su parte para hablar de su propia experiencia como prostituyente, esa parte facilito el trabajo para obtener respuestas que servirían posteriormente para analizarlas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos de las masculinidades, violencia sexual, prostitución y prostituyentes, se investigaron conceptos generales, antecedentes, artículos, así como notas periodísticas respecto al problema de la prostitución de la mujer particularmente en los estados de Jalisco y Nayarit, herramientas que funcionaron para problematizar e iniciar el proyecto de investigación y llegar con ideas preliminares al momento de llevar a cabo las entrevistas a prostituyentes, se presentaron dificultades para aplicar La entrevista, sin embargo se logró llevar a cabo.
Respecto a los resultados de dicha entrevista, el prostituyente dejo ver que el pagar por sexo es algo normal y tras analizar sus respuestas pudimos darnos cuenta que él ve a las mujeres en estas condiciones como un objeto sexual en donde él puede satisfacer sus necesidades, además de que fue influenciado por amistades, principalmente hombres, que lo alentaban a realizar dicha práctica.
Al ser un trabajo de análisis y de reflexividad, aun nos encontramos revisando los datos obtenidos, no obstante, una de las premisas que podemos observar es que la prostitución forma parte de un entorno de violencia, que tiene su origen en la desigualdad de genero que existe en la sociedad.
Yañez Rocha Alfredo Olid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA DURANTE LAS CLASES ONLINE POR LA PANDEMIA DE COVID-19
FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA DURANTE LAS CLASES ONLINE POR LA PANDEMIA DE COVID-19
Yañez Rocha Alfredo Olid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cierres de las escuelas conllevan a costos económicos y sociales elevados para las personas en todas las comunidades, siendo de mayor impacto para los niños y jóvenes provenientes de familias más vulnerables y marginadas, exacerbando no solo problemas educativos, si no en otros aspectos de vida, ya que son más propensos a sufrir de privación de las oportunidades de crecimiento y desarrollo, malnutrición, confusión y estrés, falta de adaptación para las clases a distancia, aumento en las tasas de deserción, aumento de la violencia y explotación. Además de que las personas que se encuentran en cuarentena tienen significativamente más probabilidad de presentar diversas alteraciones de su estado de salud, como lo es fatiga, depresión, estrés, irritabilidad, insomnio, migraña, y/o síntomas de estrés postraumático. Esto pudiera desfavorecer completamente el desempeño académico de los estudiantes activos durante las clases en línea, ya que no serían capaces de centrar su atención en cumplir los objetivos académicos debido a los sentimientos que experimentan.
La situación de la pandemia y la educación ya ha comenzado a ser analizada por investigadores en todo el mundo. El cambio hacia la educación en línea tiene un impacto significativo en el bienestar físico y mental de los estudiantes, haciendo que las redes sociales sean una herramienta de apoyo esencial durante el periodo de pandemia. La implementación de la educación a distancia es un reto en la actualidad en diversos países por tres principales barreras: 1) barreras de infraestructura /tecnológicas, 2) barreras institucionales y 3) barreras estudiantiles. La carencia de infraestructura, de tecnología, acceso, cobertura y calidad del internet, son barreras que impactan tanto a los estudiantes y a los miembros del cuerpo académico de las escuelas.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta formulada en la plataforma Google forms conformada con un total de en un total de 158 preguntas que se encontraron repartidas a lo largo de 13 secciones diferentes. A lo largo de estas preguntas se recabó información demográfica (nombre, edad, entidad de origen, estado civil, laboral, etc.), información sobre su vivienda, su percepción de comodidad en el hogar, cantidad de hermanos, la percepción del individuo sobre su desempeño académico, distractores, percepción sobre la enseñanza en línea, etc. Por lo que una persona podría ser enviado a una sección formulada con cuestionamientos diferentes, respondiendo aproximadamente un total de 75 preguntas al finalizar el cuestionario.
El cuestionario comenzó a enviarse a contactos cercanos de los investigadores el día lunes 5 de julio (inicio de la semana), solicitando a su vez a los participantes compartir la encuesta con sus conocidos. Se dejó abierto el cuestionario durante la siguiente semana y media, teniendo una fecha de corte del cuestionario con miércoles 14 de julio.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 195 participantes, en donde 168 encuestados forman parte del grupo de edad de los 17-23 años. De estos mismos 195 participantes, 169 provienen de estudiantes que pertenecen al grado de estudios de nivel licenciatura, por lo que se enfocó en este grupo. Más de tres cuartos de estos 169 estudiantes de licenciatura toman parte en el área del conocimiento de ciencias naturales y de la salud (130 estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud), por lo que se decidió tomar a esta muestra como base para iniciar el análisis estadístico a profundidad, que se describe a continuación.
De los 130 encuestados del área de ciencias naturales y de la salud, el 63% tienen entre 21 y 22 años, por lo que aproximadamente dos tercios de los encuestados se encontraban a la mitad de los estudios de la licenciatura al comienzo de la pandemia por COVID-19, y actualmente se encuentran a más de la mitad o cerca de culminar sus estudios de licenciatura.
Se obtuvo que dos tercios (66%) de los estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud viven actualmente con su papá y su mamá, aproximadamente dos tercios (64%) toman clases en su cuarto y 49% no están cómodos tomando clases en línea en su hogar, mientras que 51% sí están cómodos tomando clases en línea en su hogar. Se logró observar que los principales factores por los que los estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud encuentran incomodidad en su hogar es porque 1) en comparación a los estudiantes cómodos en su hogar, los estudiantes incómodos suelen tener más a sus hermanos viviendo con ellos actualmente, 2) en comparación a los estudiantes cómodos, los estudiantes incómodos suelen compartir con mayor frecuencia el dispositivo que usan principalmente para asistir a sus clases; y 3) los estudiantes al encontrar este estado de incomodidad o desagrado de habitar su hogar durante las clases, comparativamente muestran una mayor deficiencia en su desempeño escolar, que los estudiantes que se encuentran cómodos en su hogar.
Por otra parte, se determinó que aquellos estudiantes del área de ciencias naturales y de la salud que suelen prender su cámara durante las clases en línea: 1) realizan menos actividades diferentes a la escuela durante sus clases, 2) se distraen menos que los estudiantes que no suelen prender su cámara, 3) perciben un mejor desempeño académico en las clases en línea, que aquellos estudiantes que no suelen encender su cámara durante las clases, a pesar de que consideran que encenderla no tienen ningún efecto sobre su desempeño.
Finalmente, podemos concluir que la sensación de bienestar o comodidad en el hogar, al igual que el acto de los estudiantes de encender su cámara durante las clases en línea, tienen un impacto positivo sobre la percepción del desempeño académico de los participantes.
Yela Garcia Jessica, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California
LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Ocampo González Danniell, Universidad La Gran Colombia. Yela Garcia Jessica, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2018 la universidad La Gran Colombia de la ciudad de Armenia, hizo parte del grupo de investigación liderado por la Universidad Católica de Pereira y la Universidad de Caldas, representando en cierto modo cada departamento enmarcado en el PCCC y donde se desarrolló un trabajo de investigación bajo la pregunta ¿Cuáles son los oficios presentes en el Paisaje Cultural Cafetero? dando como resultado una compilación de información sobre los 3 departamentos, la diversidad o similitud de oficios y productos derivados, así mismo como un reconocimiento logrado mediante las historias de vida y las técnicas de los maestros artesanos.
De este trabajo y enmarcado en el oficio de la guadua arquitectónica del departamento del Quindío, y mediante los resultados obtenidos, se planteó un tercer objetivo dirigido a garantizar la protección, conservación y sustentabilidad del Patrimonio Cultural del departamento mediante la pregunta ¿Cómo poner en valor el oficio artesanal de la guadua mediante la aplicabilidad en la arquitectura del PCCC en el departamento del Quindío?.
Esta pregunta se plantea ya que según la investigación inicial, desde la llegada de la industrialización a Colombia los oficios han soportado diferentes problemáticas, entre ellas la falta de interés por parte de entes gubernamentales y en donde la influencia del mercado actual ha impactado negativamente en el desarrollo y evolución de las prácticas culturales y que según Marin y Osorio (2010, p. 38), afirman que han sido pocos los estudios y avances que se han realizado acerca de las personas y los objetos que hacen parte del contexto cultural cafetero, lo cual influye negativamente en la valoración por parte del gobierno y la comunidad, como también trae consigo la falta de reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Finalmente cabe resaltar que, a futuro, todas estas problemáticas pueden involucrar negativamente con la economía de nuestra región, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, de la tradición y toda la identidad cultural que se ha logrado hasta ahora, llevando también a amenazar con perder el título como Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO.
Marin, M. y Osorio, A. (2010). Estado del Arte de la cultura material cafetera. Semillero de investigación UCPR. Revista Grafías. Pereira, Risaralda.
METODOLOGÍA
Se aplicó el método de investigación etnográfica, debido a que permite estudiar de forma más cercana y participativa esa interacción del maestro artesano con su contexto cultural, el enfoque principal es cualitativo, ya que las personas que participaron, sobre todo los autores de las historias de vida, buscan empoderarse y capacitarse a través del propio proceso de sus relatos de vida, construcción y utilización de su propio conocimiento (Rodríguez, Gil y García, 1996), en consecuencia con lo anterior el tipo de investigación desarrollada es descriptiva, puesto que deduce esas características y particularidades de esta manifestación cultural, así como también explica problemáticas, fenómenos a los que se enfrentan actualmente,tradiciones, técnicas y valores en torno al oficio de la guadua en el Quindío. Como población muestra se tomo los dos maestros artesanos más representativos en el oficio para el proceso de recolección de historias de vida, como instrumentos se emplearon modelos de entrevistas semi-estructuradas, bitácoras y fichas técnicas. Todo ello se realizo en tres fases el estado del arte del oficio, trabajo de campo y desarrollo documental.
Rodriguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Universidad de Sevilla. España.
CONCLUSIONES
Como avances logrados mediante este trabajo realizado en la estancia, se pudieron realizar los antecedentes, los marcos teórico-conceptual y contextual, el marco y esquema jurídico, además del marco operativo que arrojó indicadores que aportaron a la elaboración y aplicación de instrumentos para la recolección de información; seguidamente se pudo observar y realizar una reseña de autores donde se puede ver la relación de los oficios artesanales en la arquitectura, dando así un vínculo que aporte en materia al desarrolló en un futuro de nuestro tercer objetivo.
Por otra parte se pudo evidenciar que se ve afectado el relevo generacional que amenaza con la pérdida de oficios artesanales, causada principalmente por la falta de trasmisión de conocimientos por parte de los grandes maestros con que se cuentan en esta región, pero que desafortunadamente no se tienen las herramientas para facilitar el conocimiento a nuevas generaciones, afectando también a futuro la economía del departamento, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, tradición y la identidad que nos identifica como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.
Finalmente también se evidenció que desde la aparición de la industrialización en Colombia, el papel del artesano quedó relegado, casi invisible para el gobierno y la sociedad en general, ya que las nuevas técnicas, la maquinaría y los materiales para la construcción de objetos y la arquitectura, empezó a denigrar materiales como la guadua y la madera, que como materiales sostenibles y de la región pasaron a ser más baratos, quedando así el material para las clases bajas, y generando un concepto vago sobre este oficio y material.
Zamarron Valero Angelica Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA
VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA
Duque Posada Dayanna Michelle, Fundación Universitaria del Área Andina. Zamarron Valero Angelica Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja se ha presentado a lo largo de nuestra era, por múltiples causas tanto sociales como culturales, que tiende a pasar desapercibida por los entes estatales al no ser violencia identificada como doméstica.
El objetivo fue analizar los tipos de violencia de pareja y reconocer la severidad percibida de los comportamientos violentos, así como identificar si se han presentado denuncias al respecto.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en una población definida como 269 jóvenes colombianos y mexicanos escolarizados a nivel de educación superior. Para el primer análisis se ocupó el instrumento: Escala de Violencia e Índice de Severidad de Violencia de Pareja. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 269 con una media de edad de 23.17 años (D.E. 5.81).
CONCLUSIONES
75.0% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefieren no decirlo.Se encontró que un 24.5% experimentan tipos de violencia en pareja. En cuanto a la violencia fisica, la que mayor se presenta es el que los hayan sacudido, sarandeado y jaloneada con un 37.8%, en la violencia psicológica el que haya presentado celos por sus amistades con un 94% y en violencia sexual que los hayan obligado a mantener relaciones un 39.3%.
La media más alta en la severidad percibida es sobre los celos con amistades 3.7931, recibir insultos con un 3.1471 y si los has intentado ahorcar 3.1333. En cuanto a denunciar, 57.6 denunciaron y la mayoría se lo contaron a sus amigos con 61.5 y 30.8 a familiares demostrando la importancia de las redes de apoyo.
Se puede evidenciar que la violencia se manifiesta frecuentemente en la población universitaria, notando que la violencia psicológica es la que mayor presencia ha tenido en las dinámicas de pareja. Igualmente, la baja prevalencia de denuncias al respecto representa un factor de riesgo alto. Por lo que, es necesario hacer énfasis en la violencia de pareja en la etapa universitaria para así reconocer cuales son los aspectos que generan esta problemática y las posibles estrategias para afrontarlo como las redes de apoyo para disminuir o el riesgo de que se perpetúen estas dinámicas que afectan la salud de las víctimas.
Zamora Arellano Aztlán, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
HERMENéUTICA DE LA ACCIóN NARRADA APLICADA AL CINE DE COMEDIA LATINOAMERICANO
HERMENéUTICA DE LA ACCIóN NARRADA APLICADA AL CINE DE COMEDIA LATINOAMERICANO
Zamora Arellano Aztlán, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hermenéutica es una disciplina de interpretación que ha sido aplicada para el análisis del cine. Al tratarse de un intercambio internacional Mexico- Colombia, resulta importante estudiar las obras cinematográficas de América Latina, pues en estas podemos encontrar referentes culturales que permiten comprender fenómenos sociales.
A lo largo de seis semanas colaboré con el profesor Jorge Prudencio Lozano Botache profesor del programa Comunicación Social - Periodismo, de la Universidad del Quindío. Estudiamos los inicios del cine, a los pioneros en este campo, hasta llegar al cine latinoamericano y sus exponentes, para proceder a enfocarnos en el cine de comedia. También, visualizamos diferentes obras cinematográficas, referentes a cada periodo histórico visto, entre ellas destacamos a la película Los olvidados de Luis Buñuel, dónde por medio de la hermenéutica de la acción narrada por el cine , analizamos algunas escenas.
Por último, como resultado del verano, desarrollamos la propuesta de un Coloquio Internacional llevado a cabo el 21 y 22 de julio, con el apoyo del Grupo de Investigación CINEDADES del cual forma parte la maestra Lucero Giraldo, y la maestra Lina María León Cárdenas directora del Programa Comunicación Social- Periodismo de la Universidad del Quindío, titulado: II Coloquio Internacional Universitario sobre Cine: La comedia y la vida (México- Colombia- Brasil)
METODOLOGÍA
Los encuentros se llevaron a cabo por medio de la plataforma webex, (plataforma facilitada por la Universidad del Quindío que es la universidad anfitriona) de las 10:00 a.m a 12: 00 p.m (hora CDMX) durante seis semanas, de lunes a viernes.
El coloquio fue realizado por medio de la plataforma webex y reproducido desde la página Facebook de CINEDADES a manera de envío en vivo. No tuvo ningún costo de inscripción ni para los ponentes ni para los asistentes.
En el evento participaron profesores y alumnos de Colombia, así como también profesores y alumnos de México y contando con la participación de un docente brasileño.
CONCLUSIONES
Los resultados de este verano de investigación derivaron en la conformación de un coloquio debido a las reflexiones que se tuvieron en algunas de las sesiones acerca de la importancia del hablar sobre cine latinoamericano, haciendo énfasis en las comedias, puesto que aportan referencias histórico culturales del lugar en que se producen dichos contenidos audiovisuales, por lo que consideramos pertinente el intercambio de conocimiento entre países (México- Colombia- Brasil), aprovechando que un medio como la tecnología del internet ha permitido el acercamiento y encuentro de personas que se encuentran a kilómetros de distancia.
Cabe resaltar que las reflexiones en torno al cine, específicamente al cine latinoamericano de comedia, resultaron de gran importancia, pues fueron provechosas al aportar conocimientos y herramientas para enriquecer mi trabajo de grado.
Zamora Cisneros Josias Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO
Franco García Dana Andrea, Universidad de Guadalajara. Zamora Cisneros Josias Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La zona natural protegida del Estero El Salado ubicada en Puerto Vallarta, es un área que se encuentra en peligro de ser absorbida dentro de los planes de desarrollo de los asentamientos urbanos que se encuentran ubicados alrededor de este, por lo que es necesario realizar una intervención para proteger la fauna y la flora que se encuentra ubicada en esta zona, así como crear espacios para el desarrollo de actividades que concienticen el cuidado del medio ambiente y prevengan el deterioro del mismo.
Justificación
El desarrollo urbano se encuentra en constante crecimiento, en consecuencia este absorbe recursos naturales de la zona, para evitar esto es necesarios crear áreas verdes protegidas que delimiten la zona con el fin de prevenir la escasez de las mismas, de tal manera que estas sirvan como barrera para delimitar las zonas, además de proveer espacios de esparcimiento a la sociedad, que se encuentra ubicada en zonas cercanas.
Se pretende crear también una delimitación entre los arroyos que suponen un riesgo de inundación para la ciudad, a la vez que se provea de espacios libres que se integren con el medio ambiente.
Objetivos
La rehabilitación de su hábitat
Restauración hidrológica
Reforestación
Educación e interpretación ambiental
Investigación y monitoreo de los arroyos y las cuencas
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología con la que se trabaja a lo largo de la investigación fue bajo el método analítico, la cual consistió en realizar un análisis de diferentes analogías a nivel mundia, federal y estatal, posteriormente se analizó el área de estudio del Estero El Salado y se contemplaron las diferentes áreas que lo conforman así como de su distribución y la importancia que tiene como área protegida.
Clima: El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y con un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% en relación al precipitación anual; la precipitación media anual es de 41.94, por lo que presenta una humedad intermedia y; además tiene un verano cálido, el mes más caliente con una máxima es junio con 39.0°C,la temperatura media anual es de 26.1°C. y con la más baja de 10.5°C.
Flora y fauna: El estrato herbáceo ocupa alrededor del 70.93% respecto a la cantidad y calidad de vegetación por zonas. Su vegetación se distribuye de manera fragmentada en los lomeríos, cañadas y vertientes; pese a ello, puede calificarse como útil para garantizar condiciones ambientales más aceptables en el contexto urbanizado.
Hidrología: Los escurrimientos ya dirigidos de manera artificial, se ubican sobre la parte noroeste, sobre las zonas esto tres canales dirigen el agua hacia la parte oeste de la ciudad. Existen además cuatro cuerpos de agua de interés por la cantidad de agua que transporta y su trayectoria. Arroyo Las Parotas, Arroyo Magisterio, Arroyo Los Poetas y Arroyo de la Virgen. Además de estos, se localiza una gran cobertura de corrientes formadas en las lomas y el valle de la parte este, estas cubren una considerable superficie de la zona urbana. Encontrando además cuerpos de agua sobre el campo.
Clasificación del Uso de Suelo Ambiental: El sector predominante en el uso Turístico (Tu) con una superficie de 801.63 ha, y le corresponde al 55.46%, el 22.81% le corresponde a la Flora y Fauna (Ff), que cubre una superficie de 329.76 Ha, mientras que el 13.09% le corresponde Agrícola (Ag), con una superficie de 189.22 ha, concentrada al oeste del área; siguiéndole Asentamientos Humanos (Ah) con una superficie de 108.79 ha equivalente al 7.53% referente al área de aplicación y finalmente el área de Infraestructura (If) representando un 1.11% con una superficie de 15.98 Ha.
CONCLUSIONES
Propuesta
Se propone realizar un parque lineal, en el cual, se implementaran diferentes tipos de ecotecnias, que beneficie la flora y fauna local por medio de diferentes técnicas como lo son paneles fotovoltaicos, sistemas de captación de aguas pluviales, integracion de areas verdes e implementación de gaviones en las áreas cercanas al arroyo, además de la implementación de áreas de juegos, terrazas, canchas, andadores, etc.
Es un sistema en el que interactúan dos partes, la humana y la ambiental, siendo la última uno de los principales soportes para el desarrollo y calidad de vida del humano.
Los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de piedra o tierra, de mallas metálicas de acero inoxidable o hierro galvanizado con bajo contenido de carbono.
Con el propósito de dar una mejor seguridad a la población que habita colindante al río, se propone utilizar gaviones, son más estéticos y tienen la función de controlar el río, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce, evitando erosiones y protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.
Conclusiones
Se pretende crear más conciencia en las personas sobre las áreas verdes que se encuentran dentro y fuera de la zonas urbanizadas, tomar en cuenta la hidrología de la zona ya que en muchas ocasiones el no respetar su cauce puede ocasionar riesgos para el medio ambiente y la integridad de la zona.
Es una red de áreas naturales y espacios verdes en ciertas zonas que en conjunto mejoran la salud y la resiliencia de los ecosistemas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a la población humana a través del mantenimiento y mejora de los servicios ecosistémicos.
Zapata González Alexandra, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
NARRATIVAS DE RESISTENCIAS: DESDE EL FEMINISMO NEGRO COMUNITARIO DEL PACíFICO COLOMBIANO
NARRATIVAS DE RESISTENCIAS: DESDE EL FEMINISMO NEGRO COMUNITARIO DEL PACíFICO COLOMBIANO
Zapata González Alexandra, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elaboración de este proyecto de investigación se realiza en el marco del Verano de Investigación 2021 del Programa Delfín. El tema de investigación a desarrollar pretende aportar al reconocimiento de la importancia de las labores de las mujeres afrodescendientes del Pacífico Colombiano en lo comunitario, indagando sobre las prácticas que les ha permitido hacer frente a las violencias cotidianas y estructurales a las que se enfrentan.
En ese sentido, se considera pertinente indagar sobre qué características reconocen las mujeres que se autoreconocen como afrodescendientes sobre su labor en lo comunitario y sobre cuáles son las prácticas de resistencias que ellas identifican y consideran han contribuido a la trasmisión de saberes y construcción de memoria colectiva en sus comunidades.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en realizar un estado de la cuestión y una entrevista, indagando sobre el tema de labor de las mujeres afrodescendientes en lo comunitario desde los procesos de resistencia de las comunidades NARP (La población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera) en Colombia, particularmente la investigación se enfoca en el Pacifico colombiano.
A través de una revisión de la literatura de la producción de académicas, activistas, entre otras actoras y desde la realización de una entrevista a una mujer negra del Pacifico colombiano.Lo anterior, se pretende realizar a partir del método cualitativo, dado que, el interés se enfoca en la comprensión de la labor en lo comunitario y de las prácticas de resistencias de las mujeres afrodescendientes del Pacifico colombiano.
CONCLUSIONES
A partir de la literatura revisada ha encontrado lo siguiente:
Desde lo propuesto por la Doctora Betty Ruth Lozano, se encuentra que las mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales frente al contexto colombiano de inequidad de género, discriminación, racismo, desplazamiento forzado, empobrecimiento historico, al que se enfrentan han buscado, diversas maneras de luchar y resistir desde la invención de nuevas condiciones de vida, de saber y ser.
También, desde lo planteado por la Doctora Betty Ruth Lozano, se recalca la importancia de reconocer el liderazgo que han tenido las mujeres negras históricamente en sus comunidades, por ejemplo, como cantadoras, médicas tradicionales, parteras, entre otras. Además, se expone que sus saberes han posibilitado una construcción y apropiación del territorio. De igual modo, se encuentra que las organizaciones de mujeres desde sus saberes ancestrales buscan defender la vida puesta en riesgo por el proyecto civilizatorio depredador.
Asimismo, desde lo propuesto por Lozano se encuentra que desde todos esos sufrimientos y esas luchas las mujeres negras están construyendo lo que se podría llamar un feminismo otro, en el que se continúa acompañando las luchas de las comunidades negras sin dejar atrás el cuestionamiento a las relaciones de género configuradas históricamente. De igual manera, se encuentra que las mujeres que pertenecen a las comunidades negras no constituyen un feminismo separado de la lucha por la defensa de las exigencias y derechos colectivos, como la defensa del territorio y la naturaleza.
De igual manera, desde el artículo Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca se presenta el buen vivir como una propuesta contrahegemónica al desarrollo, y se afirma que las luchas por este buen vivir desde las mujeres negras no solo es una lucha étnica, la cual exige una lucha epistémica y una ontología relacional que muchas veces se confronta con la versión del desarrollo que tramita el Estado y las multinacionales dentro de la comunidad.
Igualmente, en el libro Hacia El Buen Vivir se plantea que las prácticas de las mujeres negras han sido transgresoras y transformadoras de la economía del capital. Éstas han partido de la lógica de hacer amistad, de sobrevivir, de mantener el compadrazgo dentro de las comunidades y seguir la lógica de acumulación en términos monetarios. En este contexto las mujeres son concebidas como creadoras de vida y quienes luchan para que la vida no se acabe en el territorio.
En conclusión, desde la literatura revisada se puede decir que que las mujeres negras, afrodescendientes en lo comunitario se ha caracterizado por buscar nuevas maneras de luchar y resistir a las distintas problemáticas a las que se enfrentan. De ahí que, muchas de ellas han buscado contribuir a encontrar caminos a seguir, es decir, posibles respuestas a dichas problemáticas a través de la transmisión de sus saberes ancestrales, tomando el liderazgo en sus comunidades y posibilitando las construcción en su territorio, lo anterior buscando la defensa de la vida.
Otras de las características que se presenta en la literatura, es que se ha venido constituyendo un feminismo otro, desde las luchas de las mujeres negras donde se continúa acompañando las luchas del pueblo negro, pero tambien se realiza un cuestionamiento de las relaciones de género que se han venido constituyendo historicamente. En suma, se podría afirmar que las mujeres negras, afrodescendientes han realizado distintas prácticas de resistencia frente a las problemáticas que se presentan en sus comunidades.
Zapata Mazo Oswaldo, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
FACTORES ASOCIADOS A LA CONFIANZA INSTITUCIONAL, UNA APROXIMACIóN EMPíRICA AL CASO COLOMBIANO.
FACTORES ASOCIADOS A LA CONFIANZA INSTITUCIONAL, UNA APROXIMACIóN EMPíRICA AL CASO COLOMBIANO.
Zapata Mazo Oswaldo, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La confianza institucional representa uno de los desafíos más relevantes del mundo contemporáneo, ha sido señalado como un factor transversal a los fenómenos sociales, el desarrollo económico, el bienestar social y la cultura política (Riffo, F. et al, 2019). Durante las últimas décadas América Latina se ha configurado como la región con más bajos índices de confianza en sus instituciones. Colombia, de acuerdo con los datos proporcionados por la Encuesta Mundial de Valores (2018) sostiene un índice de confianza en sus instituciones del 22% este resultado enmarca un campo de acción para el estudio y el seguimiento de múltiples factores asociados, que inciden de manera particular de las dinámicas de confianza en las instituciones, como la satisfacción y la percepción de la democracia, el desempeño institucional, la existencia y los mecanismos de participación ciudadana y las acciones de corrupción (Almond y Verba, 2015; Stoyan, et al 2016; Beramendi, et al 2016; Güemes, 2021). Se presenta como prioritario, reconocer para el caso colombiano los factores asociados que influyen en la baja confianza institucional, en función del desarrollo de intervenciones transversales y multisectoriales que contribuyan a explicar y comprender este fuerte indicador de cohesión social. Derivado de lo anterior el presente trabajo estimó como objetivo, determinar los factores asociados a la confianza institucional en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación fue no experimental, empírico-analítica, transversal, descriptiva y correlacional. El tamaño de la muestra fue de 1,520 ciudadanos mayores de 18 años ubicados en zonas urbanas y rurales de todos los departamentos y niveles socioeconómicos de Colombia. Los datos, provenientes de la séptima ola de la encuesta mundial de valores (2017-2020) fueron recabados durante el mes de noviembre del 2018. Se construyó un modelo teórico con los siguientes factores: percepción de la corrupción, confianza en instituciones no gubernamentales, fuentes de información, acciones políticas, activismo social, democracia, percepción del gobierno y bienestar subjetivo, determinando como variable dependiente a la Confianza institucional. La técnica estadística utilizada fue el modelado con ecuaciones estructurales a través del cual se desarrolló un modelo empírico con los factores asociados a la confianza institucional.
CONCLUSIONES
A nivel descriptivo se destaca un 86,8% de desconfianza en el sistema de justicia, un 75,4% de desconfianza en la policía, un 88,1% de desconfianza en el gobierno y así mismo un 94,6% de desconfianza en el parlamento. En lo que se refiere a la comprobación empírica del modelo teórico, se obtuvo la χ2/g.l.= (3193.643)/grados de libertad = 1.051 < 2, el RMSEA = .041 (debe ser≤ .05) cuyo intervalo de confianza del 90% fue (.022, .026), el NFI = .977 (debe ser > .9), el TLI =.981 (debe ser > .9), El PNFI = .888 (debe ser > .9) y el CFI = .983. El p-valor del modelo general fue de .0001 Los estadísticos de bondad de ajuste y parsimonia indican niveles de ajuste aceptable del modelo (Escobedo et al., 2016).
Los resultados del modelaje de ecuaciones estructurales dan cuenta de una relación positiva moderada estadísticamente significativa de 0.289 entre la percepción de la corrupción y la confianza institucional, entendiendo con este hallazgo las tendencias de la evidencia que transversalizan a la corrupción en la literatura científica como un factor que erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y agrava aún más la desigualdad. Se estableció una relación estadísticamente significativa de 0.720 entre la confianza institucional y la confianza institucional no gubernamental, ello respalda la conexión sopesada a nivel teórico bajo la cual la influencia de la confianza institucional se determina de manera expansiva a nivel social impactando fuertemente a todas las instituciones. De manera general los pesos estandarizados de las variables que comprenden los factores obtuvieron un buen nivel de ajuste que osciló entre 0.68 y 0.86. Se halló una relación estadísticamente significativa de 0.252 entre la confianza institucional y los medios de información analógica como la televisión, la radio y la prensa, medios que históricamente han sido destacados como factores de influencia en la opinión pública. Se presentó una relación estadísticamente significativa de 0.438 entre activismo social y medios de información digital, que destaca en perspectiva del modelo teórico, la vinculación de las tecnologías digitales y su papel en la participación ciudadana.
Zapata Suarez Daniel, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara
LA FORMACIóN ACADéMICA COMO PROCESO DE REINSERCIóN SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO COLOMBIANO
LA FORMACIóN ACADéMICA COMO PROCESO DE REINSERCIóN SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO COLOMBIANO
Zapata Suarez Daniel, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hacinamiento en las cárceles de Colombia ha sido una problemática que cada vez está tomando fuerza, las políticas públicas de las administraciones han sido deficientes para contrarrestar la problemática interna en los centros carcelarios de Colombia, pues bien, la imposición de penas extensas y el castigo severo por causa de conductas punibles no han sido suficiente para contrarrestar el fenómeno del hacinamiento y debido a ello la no reinserción social del condenado/a. El hacinamiento en las cárceles de Colombia ha sido una problemática que cada vez está tomando fuerza, las políticas públicas de las administraciones han sido deficientes para contrarrestar la problemática interna en los centros carcelarios de Colombia, pues bien, la imposición de penas extensas y el castigo severo por causa de conductas punibles no han sido suficiente para contrarrestar el fenómeno del hacinamiento y debido a ello la no reinserción social del condenado/a.
Por ende es preciso afirmar que en Colombia hacen falta políticas públicas y políticas criminales que le hagan frente no solo al hacinamiento por el cual atraviesan las cárceles de Colombia sino también el tratamiento de las personas en los centros de reclusión. Lo que conlleva a un colapso no solo de infraestructura sino también del sistema penal.
METODOLOGÍA
al analizar las cifras de crecimiento de la población carcelaria en Colombia, encontramos que a marzo de 2021 el índice de hacinamiento llega a 20,65%. A principios del año pasado (2020), la institución (INPEC) precisó que el hacinamiento en las cárceles ascendía a 55%, lo cual consideran fue una importante disminución. Sin embargo, el problema sigue presente en los centros penitenciarios, ya que las cárceles tienen capacidad para 80.900 personas y el sistema cuenta actualmente con más de 97.000 personas.
Lo anterior es preocupante toda vez que al aumentar la población en las cárceles de Colombia, más complejo se vuelve el tratamiento de las personas privadas de la libertad, y pues bien. La naturaleza del servicio penitenciario y carcelario dentro de sus características es preventiva, educativa y social para los reclusos, pero como es evidente en la actualidad este servicio educativo y social no se presta con la debida calidad, o más bien no se brinda ya que no todos los reclusos tienen el acceso a dichas actividades, ocasionando así que la cárcel en vez de ser un establecimiento de enseñanza y reintegración social, más bien se convierta en un espacio de ilegalidad y violación de derechos humanos, suprimiendo el fin último de la pena que es la reinserción social del condenado
CONCLUSIONES
la problemática en las cárceles de Colombia radica en el estado bajo el cual se encuentran; cuando allí se habla de proponer una resocialización mediante la educación académica se hace referencia al poder integrador que tiene la academia en todos os procesos del ser humano, desde los primeros que son mediante un estudio primario de las ciencias básicas, las sociales y la ética, hasta su misma aplicación para llevar a la resocialización de las personas privadas de la libertad.
Aunque se debe tener presente que la población en mención es adulta (18 años en adelante), se debe tener en cuenta que esto no es justificación para decir que todas estas personas tienen algún tipo de educación seglar de base, también es errado decir que todos pasaron por lo menos por una educación media o siquiera una básica primaria; pues bien todos estos factores son determinantes para afirmar que en muchas ocasiones la falta de oportunidades en las personas son las antecesoras de sus futuros actos.
Aunque no se justifica las conductas reprochables de las personas diciendo que fueron cometidas por falta de estudio, si es puntual afirmar que sea en libertad o preso de esta es una obligación del estado garantizarla a la persona, más aun cuando en algún momento le fue remoto el acceso a ella.
los resultados que se esperan por obtener radican en establecer políticas públicas para la población carcelaria en Colombia toda vez que son personas habitantes del territorio nacional, y esto ya es una responsabilidad muy grande para el estado, y aunque están privadas de su libertad, no están privadas de sus otros derechos que tienen como nacionales, y es allí donde se menciona la importancia de estas políticas públicas por las siguientes razones:
Primero se debe garantizar y respetar los derechos de las personas privadas de la libertad, bien lo dice la corte suprema de justicia en la sentencia T - 049/16 Los derechos fundamentales de las persona privadas de la libertad son indivisibles. Todos los derechos, sin importar su tipo, son inherentes a la dignidad de todo ser humano.
Segundo, dentro de estos derechos se encuentra inmerso el derecho a una educación digna y de calidad y con una igualdad de oportunidades, como bien lo menciona la constitución política de 1991 en su artículo 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Zarate Devia Maria Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PRáCTICAS Y MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA ESCOLARIZACIóN CON INFANCIAS, POR EL COVID-19, EN LA EDUCACIóN MEXICANA
PRáCTICAS Y MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA ESCOLARIZACIóN CON INFANCIAS, POR EL COVID-19, EN LA EDUCACIóN MEXICANA
Zarate Devia Maria Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es posible y pertinente realizar las evaluaciones de aquellos cambios y disrupciones sistémicas que ha venido causando la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 (virus que genera la enfermedad de COVID-19). Uno de los ejes centrales de dicho análisis será la educación, pues debido a las medidas sanitarias propuestas por la Organización Mundial de la Salud, que enfatizaban la necesidad de mantener únicamente los servicios esenciales en funcionamiento habitual y evitar los espacios de contagio, el cierre de las escuelas fue inevitable; esta medida ayudó a preservar la vida y salud de niños, niñas, jóvenes y adultos; sin embargo, el preservar la vida, hizo que se las personas cambiaran la perspectiva de como ver su subsistencia y en este caso en especial la educación, lo que conllevó a cambios dentro del sistema de prácticas académicas, las cuales intentaron adecuarse a los estudiantes según sus condiciones y posibilidades para que pudieran acceder a estas estrategias tanto digitales como físicas, que proporcionan dentro de un primer plano el continuo desarrollo en la educación inicial en tiempos de aislamiento. Entre tanto, las implementación o creaciones de nuevas estrategias y materiales son la base para emprender un reto a nivel mundial, que implica una oportunidad de motivar y seguir desarrollando el aprendizaje a largo plazo en las infancias; no obstante, parte de la población puede llegar a tener problemas de conectividad, falta de artefactos inteligentes o recursos adicionales para respaldar el aprendizaje en casa.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio donde se empleó un enfoque mixto. A su vez, se creo un cuestionario virtual (Plascencia, 2020a), enfocado en recoger información sobre la práctica docente durante la pandemia. Entre la información que fue recolecta se encuentran las estrategias y materiales empleados por los profesores de nivel preescolar y primaria que laboran en México . Este cuestionario fue contestado de forma voluntaria por 102 participantes durante el año 2021.
CONCLUSIONES
1. Resultados de discusión
En el contexto actual de pandemia una de las herramientas fundamentales es el internet. De acuerdo a la contestación de profesorado, 39% de profesores dijeron que nadie en el curso tiene internet para uso individual, pocos estudiantes con un 30.3% y todos con un porcentaje bajo de 2.49%; mientras que el intenet de uso compartido comtempla que muchos de los chicos contaban con accesibilidad con un 39.2% y sólo 1.9% de profesoras y profesores dicen que todos sus estudiantes contaron con internet. Cabe señalar entonces, que dentro del plano educativo se denota un factor que gestiona la desigualdad social con la consideración de que todos tienen una infraestructura digital base, como es el internet y esto se evidencia más en las entidades rurales o índigenas.
Se observó que los estudiantes cuentan con disponibilidad sin restricciones de artefactos de uso como el celular inteligente (2%), computador de escritorio(1%), laptop (1%), tableta (1%) y televisor (6%), sin embargo, existe un grupo de ellos en el que ninguno cuenta con la disponibilidad de estas: uso del celular inteligente (2.2%), computador de escritorio (48%), laptop (56%), tableta (56%) y televisor (18%); como se puede intuir, existe una gran diferencia de aquellos a los que no pueden acceder a las clases de manera virtual, por ende en la mayoría de casos los estudiantes pueden acceder a las cartillas físicas u otros documentos impresos (cuadernillos), enviadas por los profesores, sin hacer otro tipo de actividades o tener contacto directo con sus maestros.
Con respecto a los medios utilizados para desarrollar la práctica con niñas y niños, se obtuvo que los cuadernillos y otros documentos impresos fueron implementados por 15% de los maestros con frecuencia, 37.2% siempre y 6.8% de ellos no utilizaron ninguno de estos medios. Además, la plataforma Whatsapp como principal fuente de comunicación fue utilizada sin falta por 28.4% de los docentes en los grados de preescolar y primaria , lo anterior no quiere decir que los otros docentes no utilicen nunca esta plataforma.
2. Conclusión parcial
Las estrategias y materiales para el desarrollo de la escolarización con infancias, en tiempos de pandemia, son asistidos principalmente por padres de familia y docentes, los cuales no sólo deben entregar materiales educativos a los alumnos y estar en contacto permanente por plataformas como whatsapp o zoom, sino que se suman al reto complementario de intentar crear un plan educativo donde implementen variedad de herramientas y materiales que lleguen hacia cada uno de los contextos de los alumnos, así impartiendo una eduación que favorezcan las nesecidades sociales y curriculares del momento.
Referencias
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia. UNACH-ICTIECH.
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas.
Plascencia, M. (en prensa). De la desescolarización tradicional a nuevos modelos de tele- escuela: ¿nuevos territorios para las infancias? ILCE.
Zarate Salazar Antonio, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.
HABITABILIDAD URBANA EL BARRIO LA ERMITA, MERIDA, YUCATAN: ASPECTOS URBANOS.
Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora. Zarate Salazar Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años Mérida, Yucatán ha crecido aceleradamente por lo cual se están deshabitando algunos puntos de la ciudad, más que nada las zonas antiguas, que incluyen los barrios del Centro Histórico lo cual provoca que se pierda la habitabilidad urbana y poco a poco la historia del lugar. En esta investigación se analizó el barrio de la Ermita para determinar el perfil de Habitabilidad Urbana y definir los aspectos urbanos que deben ser reforzados o atendidos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Se busca conocer a fondo las condiciones actuales del lugar y las carencias que existen a fin de señalar los puntos a mejorar y explotar al máximo su potencial histórica y cultural.
METODOLOGÍA
1) Visita al sitio
Inicialmente se realizó una visita de campo al Barro de la Ermita Santa Isabel, donde a primera vista se observaron aspectos de servicios, equipamiento, infraestructura, habitacional, entre otros aspectos urbanos.
Se comenzó con la delimitación del área de estudio que empieza al norte con la calle 73, al oriente con la calle 50, al sur con la calle 79 y en otra parte con la calle 81 y en el poniente con la calle 70 y 68. Luego se planteó los usos de suelos, con los que cuenta el barrio son vivienda, no residencial, vacíos, terrenos, lotes de extranjeros y vivienda de Airbnb.
2) Levantamiento de datos en campo y gabinete
Siguiente se realizó un listado del equipamiento existente, áreas verdes, de hospedaje, religiosos, educativos, de salud y edificios de gobierno, y a partir de esto se generó el radio de acción de cada uno.
Luego sigue la movilidad y transporte en el que inicia con la jerarquía de vialidades donde existen las vialidades primarias, vialidades conectoras, vialidad de ciudad, entre otras, y se realizó un corte de cada una de ellas para que se pueda describir mejor, también se hizo el conteo de estacionamientos públicos y privados en el área, se ubicaron las señales viales existentes, así mismo se localizaron porque calles pasan las líneas de transporte, se identificaron los recubrimientos de calles que están en el barrio, también se realizó el análisis de banquetas para saber si están en buen o mal estado y las obstrucción que contiene cada banqueta.
Con la información anterior se generaron los nodos conflictivos. Luego se hizo un listado de infraestructura y servicio para dar a conocer si el área de estudio cumple con la dotación y cobertura de todas ellas y determinar en cuales tiene déficit, unas de las que fueron estudiadas son el alumbrado público, la recolección de basura, zonas de riesgo, casetas telefónicas e internet público y seguridad.
3) Fotos
Posteriormente se realizo toma de fotografías para evidenciar las problemáticas urbanas encontradas con el fin de mostrar el estado actual de algunas de las zonas más relevantes para el barrio.
4) Sistematización en planos y tablas
Por último, se generó un plano síntesis del área estudiada y se determinó el perfil de habitabilidad del barrio. Así como la elaboración de planos donde se representó el análisis urbano, como sus usos de suelo, equipamiento, movilidad y transporte, jerarquías viales, señalética etc. Con el propósito de identificar de manera más clara los componentes urbanos del lugar.
CONCLUSIONES
Gracias a este verano podemos obtener nuevos conocimientos sobre la habitabilidad urbana aprendimos una nueva metodología de análisis de habitabilidad para zonas urbanas patrimoniales.
Es necesario intervenir este tipo de zonas para mejorarlas y este tipo de investigación donde se dan a conocer los aspectos urbanos en los que la zona esta vulnerable es un facilitador para poder generar los cambios y determinar acciones para lograr un alto índice de habitabilidad y que repercute en los usuarios que viven o visitan el barrio.
Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Zavala Mendivil Rosio Aracely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional
DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.
DESARROLLO DE ENTREVISTA DE TAMIZAJE PARA DETECCION DE CONDUCTA DE RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR EN MEXICO.
Villa Castaño Jose, Universidad Católica Luis Amigó. Zavala Mendivil Rosio Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Rosa López de la Rosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un inquietante problema de salud pública lo constituye el suicidio, el cual es una de las principales causas de muerte en el mundo situándose por encima de enfermedades tan graves y mortales como el VIH o algunos tipos de cáncer; de acuerdo con la OMS en el año 2019, a nivel mundial, un número superior a 700 mil personas optaron por terminar su vida mediante la opción del suicidio, destacándose que éste se ubica como la cuarta causa de muerte entre los jóvenes en el rango de edad entre los 15 a 29 años.
En los actuales contextos de plena pandemia por la Covid 19, es altamente probable que se registre un aumento significativo en ciertos tipos de estresores que están directa o indirectamente relacionados con la aparición de factores de riesgo asociados a conductas suicidas, lo cual podría tener una incidencia negativa en la tasa de suicidios en el futuro inmediato. Siendo importante tener en consideración que los reportes de la OMS refieren que durante los últimos 20 años las tasas de suicidios a nivel mundial se redujeron en un 36%, empero esta buena noticia no cobija al continente americano donde por el contrario las muertes bajo dicha circunstancia se incrementaron en un 17%.
Resulta pues apenas natural que todos los países, especialmente en el continente americano, se interesen con carácter urgente en la temática de prevención del suicidio, lo cual entra en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030 de reducción de los suicidios a nivel mundial en una tercera parte.
METODOLOGÍA
La población objeto de estudio sobre la que se pretende construir una entrevista de tamizaje que permita identificar conductas de riesgo suicida, corresponde a un grupo de 315 estudiantes que conforman una primera generación de alumnos de la licenciatura en contaduría a través de la convocatoria con SECTEI-PILARES que hacen parte de los programas de inclusión educativa del estado mexicano.
Formulación de preguntas para la construcción de la prueba de tamizaje: En lo que podría considerarse el segundo aspecto de la metodología, se procedió a la formulación de preguntas tipo encaminadas a detectar las posibles conductas suicida con las que finalmente se pretende la construcción de la entrevista de tamizaje que se aplicará a la población objeto de estudio.
Resulta importante destacar que para el desarrollo de las preguntas se siguió el modelo de entrevista para síndromes psiquiátricos, CHIPS, (Weller, B. 2001) la cual evalúa 20 trastornos psiquiátricos en el eje 1 en niños y adolescentes.
Definición y construcción de la entrevista de tamizaje a aplicar: Aunque esta fase de la metodología no se alcanzó a desarrollar, se menciona que el procedimiento pretendía reuniones de evaluación y análisis de las preguntas formuladas de acuerdo con el modelo de la entrevista CHIPS, a fin de concertar cuales eran las más oportunas y eficaces para la obtención de la información deseada en cada entrevistado.
CONCLUSIONES
La estancia de verano es una gran oportunidad de compartir conocimientos y expandir las fronteras de los campus universitarios en el caso particular se destaca:
La participación en los foros universitarios de presentación de los trabajos finales en las asignaturas de Psicología del Instituto fue una bonita oportunidad de comprender cómo el quehacer psicológico se está desenvolviendo de manera protagónica en el hermano país de México y aportando soluciones a la crisis de salud pública que se enfrenta a nivel mundial con ocasión de la pandemia.
Conocer de primera mano los pormenores de un proceso de investigación con sus dificultades inherentes, permite un baño de realismo para captar la verdadera dimensión de la vocación férrea del investigador que debe sortear diferentes obstáculos en nuestros medios latinoamericanos para avanzar en el alcance de los logros esperados.
La temática del suicidio es una dura realidad que toca las fibras de la sociedad del continente americano, por lo que urge políticas que fomenten su prevención.
Zavala Sobrevilla Keemberly Selina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MODELO DE CUIDADOS DE ENFERMERíA AL ADULTO MAYOR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN A LA SALUD.
MODELO DE CUIDADOS DE ENFERMERíA AL ADULTO MAYOR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN A LA SALUD.
Zavala Sobrevilla Keemberly Selina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un modelo de cuidado es una estructura del conocimiento de enfermería formada por un marco de referencia (o marco teórico) y una metodología, de esta forma los modelos de cuidado engloban un conjunto de conocimientos para calificar y perfeccionar la praxis de la Enfermería.
La población de 60 años y más se incrementará constantemente en el mundo, lo que tiene importantes repercusiones económicas y sociales. En México, puede afirmarse que la proporción de ancianos es la que crece más rápidamente desde hace 15 años. Las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) señalan que en 2007 residían en México 8,5 millones de personas de 60 años o más, mientras que para el año 2030 se espera que sean 20,7 millones, en tanto que para la mitad del siglo alcanzarán los 33,8 millones. Esto se reflejará en el aumento de las proporciones de adultos mayores en las próximas décadas: en 2007 la proporción fue de 8,0%; que se incrementará a 17,1% en 2030 y a 27,7% en 2050. Según el Censo de Población 2010 de México, la población mexicana de 60 años y más son 10.055,379 personas, que equivale a un 9,06% de la población total de México.
Debido a la importancia del tema es fundamental contar con un modelo de cuidado de enfermería que sea especifico para el cuidado y atención al adulto mayor en el primer nivel de atención en la salud, con la realización de este proyecto se pretende conocer los resultados que se proporcionen en el primer acercamiento para evaluar el impacto que generan los programas que existen para el adulto mayor. Se obtendrá información, que nos permita saber la funcionalidad real en la que se encuentran los participantes.
METODOLOGÍA
El estudio consiste en la propuesta de un modelo de cuidado de enfermería al adulto mayor en el primer nivel de atención, se considera de tipo cualitativo con diseño observacional de corte trasversal y prospectivo.
La población del estudio son 40 adultos mayores de 60 años registrados en un club comunitario para el adulto mayor en la colonia prolongación Emiliano Zapata de ciudad Madero, Tamaulipas, México, se tomo una muestra a 10 participantes que desearon colaborar siendo una muestra pre-eliminar.
Se incluirán en el estudio a los adultos mayores de 60 años de ambos sexos, que asistan con regularidad al club comunitario y que deseen participar en el estudio.
Como instrumentos se utilizará el formato FET-UAT-val/2 de Valoración por Patrones Funcionales de Salud, es un instrumento que permite valorar al usuario de manera holística, es decir, que considera cada una de las esferas del desarrollo humano, como son física, mental, social, cognitiva, emocional y espiritual. Se utilizará también el instrumento RA-DI/Gpo-Mex:NANDA-I, PL-CE/Gpo-Mex:NANDA-I, para la elaboración de planes de cuidados de enfermería. Se utilizarán también las ediciones vigentes de las taxonomías NANDA-I-NOC-NIC, para identificar, priorizar y determinan los diagnósticos enfermeros, los resultados sensibles a la práctica de enfermería y las intervenciones planeadas
Las mediciones incluirán la somatometría como son la talla y peso de los participantes, el IMC, la PA, temperatura corporal (TC) , perímetros braquiales y de pantorrilla.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de investigación adquiri conocimientos teóricos acerca de los modelos de cuidados de enfermería, los cuales me permitiron trabajar en conjunto con mi investigadora, para así poder realizar este trabajo.