Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE PLANTAS DE CHILE MORRóN (CAPSICUM ANNUUM L. VAR. ZUNLA) SOMETIDAS A ESTRéS CAUSADO POR ALTAS TEMPERATURAS
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE PLANTAS DE CHILE MORRóN (CAPSICUM ANNUUM L. VAR. ZUNLA) SOMETIDAS A ESTRéS CAUSADO POR ALTAS TEMPERATURAS
Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile morrón (Capsicum annuum L. var zunla) es extensivamente cultivado y consumido a lo largo del mundo debido a sus propiedades aromáticas, colorantes y saborizantes. También es utilizado con fines cosméticos y farmacéuticos debido a que son ricos en polifenoles, capsantina, carotenoides, ácido absórbico, vitamina A y antioxidantes. En las últimas décadas el cultivo y la producción de chile morrón se ha incrementado a nivel mundial, alcanzando los 4 millones de ha de tierras destinadas a su cultivo, y al menos 40 millones de toneladas de chile morrón fueron producidas en el 2017 según la FAO.
Como otros cultivos los pimientos se encuentran sometidos a condiciones ambientales altamente variables lo que los lleva al estrés. Tal es el caso del estrés causado por el calor, que disminuye la calidad y la producción del cultivo, amenazando la seguridad alimentaria de los países que dependen de su producción.
Las plantas responden al estrés a través de reacciones complejas que acompañan cambios fisiológicos y moleculares. Recientemente se han publicado múltiples genomas y transcriptomas de pimiento, los cuales pueden ser utilizados para obtener información de la respuesta del chile ante diversas condiciones ambientales, sin embargo, pocos estudios han estudiado las respuestas del chile morrón ante estrés.
Bajo el contexto del cambio climático es muy probable que aumente la frecuencia y complejidad de eventos estresantes amenazando el rendimiento de los cultivos y la seguridad alimentaria por lo que será importante conocer a detalle el perfil transcriptómico de los cultivos ante condiciones estresantes como el calor.
METODOLOGÍA
Los datos de RNAseq de plantas de pimiento expuestas a calor y el genoma se obtuvieron de la base de datos del NCBI para posteriormente ser analizados con herramientas bioinformáticas de la plataforma GalaxyProject ® (versión 21.05.1). Se obtuvieron 3 réplicas por grupo: control y sometido a calor.
Se revisó la calidad que tenían los datos con la herramienta FastQC, que permite realizar un control de calidad de datos provenientes de secuenciación, con la finalidad de conocer si los datos podían ser utilizados o si antes debían realizarse cortes. Tras examinar el reporte del FastQC se decidió utilizar una herramienta de corte de secuencias ya que había parámetros que el programa recomendaba revisar. Se utilizó Cutadapt, que permite remover secuencias no deseadas para mejorar la calidad de los datos: se removieron las secuencias de los adaptadores, aquellas secuencias menores a 20 bases y aquellas con un Phred Score menor a 30. Se realizó otro análisis con FastQC para verificar de nuevo la calidad de las secuencias.
Tras constatar la mejora de los parámetros se mapearon y alinearon las secuencias utilizando un genoma de referencia. Se utilizó la herramienta HISAT2, la cual alineó las secuencias con el genoma de referencia para mapear lecturas de secuenciación. Con los archivos obtenidos se realizó un análisis FeatureCounts para contar las lecturas de RNAseq considerando las características genómicas.
Para conocer la expresión genética diferencial se utilizó DESeq2, que toma los conteos generados por FeatureCounts para estimar la dependencia de la varianza y la media en el conteo de los datos provenientes de secuenciación. Esto arrojó datos por cada gen mapeado, los cuales se filtraron para obtener los genes expresados diferencialmente. Se filtraron y eliminaron aquellas lecturas cuya P-ajustada era >0.05 (ya que esto nos indicaría insignificancia estadística) y se filtraron aquellas lecturas cuyo valor de log2(FC) fue igual o menor a 2 (valor absoluto) debido a que estas lecturas nos indicarían genes no expresados diferencialmente. Se realizó un gráfico de volcán y dos Heatmaps uno con todos los genes que se expresaron diferencialmente y otro con los 30 genes más significativos.
Finalmente, se seleccionaron los genes con expresión diferencial más significativos y se investigó su función con el fin de discernir la respuesta que tuvieron las plantas ante las temperaturas elevadas. Esto se hizo con la ayuda de bases de datos como la del NCBI y DAVID.
CONCLUSIONES
En general durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre las tecnologías de secuenciación, así como de herramientas bioinformáticas, uso e interpretación de datos genómicos y transcriptómicos.
Los resultados sugieren una marcada diferencia en cuanto a la expresión genética diferencial entre el grupo control y el grupo sometido a estrés por calor: al menos 1002 genes tuvieron expresión diferencial
Entre los genes sobreexpresados más significativos se encuentran varios relacionados con la actividad fotosintética, como proteínas que forman parte de los fotosistemas, proteínas tilacoidales involucradas con la regulación del gradiente de protones y algunas relacionadas con vías metabólicas relacionadas con malato. Esto puede indicar una compensación de la planta ante un mayor gasto energético debido a estrés. También se encontró un gen relacionado a la desaturación de lípidos de membrana (que podría ser una respuesta ante los cambios de fluidez) y un par de genes involucrados en el desarrollo, como un gen de un receptor de auxinas, lo que apunta a que el calor altera el desarrollo de la planta al modificar los receptores celulares.
Entre los genes subexpresados, la mayor parte de ellos está relacionado con proteínas de choque térmico. Esto resulta impactante ya que estas proteínas protegen a las células del daño ocasionado por estrés. Se pensaría que estas proteínas se expresarían en mayor cantidad dadas las condiciones experimentales, sin embargo, en este caso no es así. Se necesitan más estudios para dilucidar porqué se expresan en menor cantidad ante este tipo de estrés en plantas de pimiento. De igual forma, se encontraron subexpresadas ciertas proteínas chaperonas relacionadas con la transducción de señales lo que sugiere una alteración de las respuestas celulares a estímulos moleculares.
Aguado Meza Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
BASES FARMACOGENéTICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II.
INFLUENCIA DE LAS VARIANTES ALéLICAS DEL GEN TCF7L2 EN EL DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
BASES FARMACOGENéTICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II.
INFLUENCIA DE LAS VARIANTES ALéLICAS DEL GEN TCF7L2 EN EL DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
Aguado Meza Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Mexico a partir del año 2000 la DM2 se ha convertido en la 1ra causa de muerte en mujeres y 2da en hombres. En el 2019, de acuerdo a La Federación Internacional de Diabetes, se reportó 12.8 millones de personas con DM2, estimando para el 2045, 22.9 millones de casos, ocupando México el 6to lugar en pacientes con DM2 a nivel mundial. Dicho aumento atribuido al creciente estilo de vida occidental y colisión entre genes asociados. Ante lo último señalado, en la población mexicana existen pocos estudios encaminados a conocer el perfil genético de pacientes con DM2 y las complicaciones que estos presenta durante el curso de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
Búsqueda en bases de datos PubMed, OMIM, SWISS MODEL, NCBI, NewEngland BioLabs entre otros, de estudios de asociación genética publicados a partir del 2010. La estrategia se basó en la combinación de palabras clave "factor de transcripción 7-like 2, " TCF7L2 polimorfismo genético " y " diabetes mellitus tipo 2 ".
Transcripción y análisis de estructura proteica del gen TCFL2
Se realiza búsqueda de secuencia proteica de TCFL2 en NCBI, ubicada como secuencia de referencia NM_001146274.2, con título Factor de transcripción de Homo sapiens 7 como 2 (TCF7L2), variante de transcripción 1 ARNm.
Se hace uso SWISS MODEL y por medio de combinación de palabras clave TCF7L2 HUMAN GENE es arrojada la descripción proteíca.
PCR In - silico
De acuerdo a secuencia NCBI: NG_012631.1, con título Factor de transcripción de Homo sapiens 7 como 2 (TCF7L2), RefSeqGene en cromosoma 10 se ubican CDS.
Se realiza selección de exón, con rango de 200 a 500 nucleótidos contenido en él.
Con base a criterio de inclusión, se elige exón 14. Se seleccionan 2 oligos de la secuencia (con 20 bp) para realización de secuencia complementaria. Oligos seleccionados:
Oligo directo: 5’- tg aaacccagat gtcaccaa -3’
Oligo inverso: 5’- cagt gggaaccatc ttcgtt -3’
Se señala secuencia sense y antisense:
Secuencia sense: 5’- tg aaacccagat gtcaccaa -3’.
Secuencia antisense:3’- aacgaa gatggttccc actg-5’.
En NCBI, apartado BLAST , se ingresan secuencias de forma independiente, para comprobación de especificidad.
Se realiza PCR in-silico en SMS, ingresando secuencia completa del exón 14 en 1er apartado, siguiendo por 2do y 3ro,colocando secuencia sense y antisense respectivamente.
PCR en tiempo real
Se realiza flanqueamiento de exones, seleccionando 4 de forma consecutiva (10-13). Se señalan secuencias respectivas, formando secuencia única.
Se seleccionan 2 oligos: 5’- tggcatg cactgtccag aga- 3’ (indirecto) y 5’- tgatcaacag aataactggt- 3’ (inverso), ubicados en exón 10 y 13, respectivamente. Hecho esto se realiza hibridación.
Es utilizado el oligo sense 5’- tggcatg cactgtccag aga- 3’ y oligo antisense 3’- accagttatt ctgttgatca-5’ para comprobación de especificidad, en NCBI en apartado BLAST: Nucleotide Sequence.
Se realiza PCR cuantitativa en SMS, ingresando secuencia única del paso 1 en 1er apartado, seguido por 2do y 3ro, donde se coloca secuencia sense y antisense respectivamente.
CONCLUSIONES
1. Resultados
1.1. Gen TCF7L2 y susceptibilidad a DM2.
En DM2, la insulina es sintetizada, pero con errores en su estructura, lo que disminuye o anula funcionalidad. Estos errores se deben a presencia de mutaciones en el gen que la codifica y respectiva traducción erronea en cadena B o hiperproinsulinemía. Acorde a esto, en base de datos NCBI, SWISS MODEL y SMS, en gen TCF7L2, región 215.863 bases, cromosoma 10q25.3 se localiza asociación a DM2. Proteína compuesta por factores de transcripción, participa en vía Wnt, es responsables del mantenimiento de células madre, formación de conexiones sinápticas y homeostasis de glucosa. La expresión de TCF7L2 da lugar a transcritos, llevando consigo 17 isoformas conforme SWISS MODEL, destacando variantes que carecen de región de unión a β-catenina y poseen capacidad de bloquear vía de señalización Wnt. Ante ello TCF7L2 contiene 5 exones alternativos y 4 marcadores polimórficos de mayor atención por sustitucion:
C-a-T (posición genómica: 114748339) SNP rs7903146 del intrón 3 (IVS3C> T)
T a C (posición genómica: 114744078) SNP rs7901695 del intrón 3 (IVS3T> C)
G a T (posición genómica: 14798892) SNP rs12255372 del intrón 4 (IVS4G> T)
G a C (posición genómica: 114797037) SNP rs11196205 del intrón 4 (IVS4G> C).
Se ha comprobado que polimorfismos de TCF7L2 reprimen proliferación de células INS-1, lo que destaca en el mantenimiento de células β. De acuerdo a ello, la expresión de este se reduce en tejido adiposo subcutáneo de pacientes con DM2, sugiriendo que TCF7L2 juega rol en tejidos metabólicos. Dada la implicación del gen en DM2,SNP rs77673441 podría tener relación antagonista debido a su papel en pérdida de función o depleción de niveles de TCF7L2 (menor masa de células β, menor liberación de insulina y mayor liberación de glucagón). De acuerdo a ello, variantes de TCF7L2 asociadas a DM2 están ubicados en región no codificante, afectando niveles de expresión de insulina, por ende, al silenciar el gen se muestra inhibición de secreción y su sobreexpresión estimula secreción, especulando asi que la DM2 es el resultado de la reducción de la expresión del gen TCF7L2.
1.2. Farmacogenética en DM2
Existe relación entre polimorfismo rs7903146 del gen TCF7L2 y la respuesta a la terapia con sulfonilureas en DM2, destacando que los sujetos con el genotipo TT tienen el doble de probabilidad de fracaso temprano al tratamiento con sulfonilureas en comparación con aquellos con el genotipo CC.
2. Conclusión
En el presente estudio se adquirio conocimiento del panorama genético y susceptibilidad que este tiene ante DM2 ,resaltando influencia de TCF7L2 en dicha patología y sus polimorfismo implicados en el fracaso farmacológico.Esto aunado al manejo y contribución de bases de datos implicados.
Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de plástico surge en los años 30 y para los años 80, su demanda era incluso más grande que la del metal. Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y coso, en la actualidad existen áreas para las que son un peligro ambiental debido las malas prácticas de disposición final (Santillán, 2018).
Debido a la creciente escasez y daño ambiental considerable que ha resentado la utilización de petróleo en los últimos años, se ha dado un aumento en las regulaciones medioambientales en conjunto con la exploración de nuevos materiales que representen el potencial reemplazo de los plásticos y que sean mucho más compatibles con el medio ambiente, dando como primera opción los biopolímeros, sin embargo, la brecha que es necesaria cubrir es el desarrollo de tecnología adecuada para adaptar estas moléculas a procesos y aplicaciones reales, esto hace que este tópico sea de interés creciente en sectores industriales ya que todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, son muy abundantes y renovables, además los monómeros en los que están basados son biodegradables (De los Ángeles Rosales, 2021).
Como es bien sabido, las plantas contienen gran parte de polímeros en su estructura, de diferentes tipos. Los principales son: celulosa, hemicelulosa y lignina. El lirio acuático contiene entre 92.8 y 95 % de agua, de 4.2 a 6.1 % de compuestos volátiles, de 18.2 a 19 % de celulosa, de 48.7 a 50 % de hemicelulosa, de 3.5 a 3.8 % de lignina y de 13 a 13.5 % de proteína cruda (Nigam, 2002), por lo que puede ser utilizado en una amplia variedad de procesos (Malik, 2007).
La planta ha sido señalada como la planta más problemática, esta especie es capaz de duplicar su población en solo cinco días, y se han llegado a contabilizar hasta dos millones de plantas por hectárea, con un peso de 200 a 400 t, por lo que además genera graves problemas de navegación, recreación, irrigación y generación de electricidad (Epstein, 1998).
Para el control del lirio acuático, se han desarrollado modelos matemáticos de crecimiento, y se ha observado que en condiciones controladas su crecimiento sigue un comportamiento logístico (Wilson, et al., 2005); no obstante, esto no ha sido suficiente para evitar todos los problemas que causa en zonas donde se le considera como especie invasiva.
METODOLOGÍA
A.PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIRIO.
Se colectó E. Crassipes en el Lago de Chapala, Chapala, Jalisco. Se procesaron lavando con agua corriente, posteriormente la planta se seccionó (Hernández, et al., 2015), los especímenes se secaron en un horno de convección a 60°C por 24 horas. Posteriormente se trituraron y pesaron (Tovar, et al., 2019).
Se adicionó una sol. de H2SO4 al 1.5% v/v en relación de 5 g de muestra por cada 115 mL de sol., se agitó la mezcla a 150 rpm sometida a una temperatura de 30°C por 24 horas en un incubator shaker, se sometió después a una temperatura de 118°C y 15 lb de presión durante 30 minutos en un autoclave. Se sometió a filtración para recuperar la fase líquida; la fase sólida será secada en una estufa a 60°C hasta obtener un peso constante (Monroy et al., 1982).
B. HOLOCELULOSA A PARTIR DE PERÓXIDO ALCALINO
1. OBTENCIÓN DEL PERÓXIDO ALCALINO
En un vaso de precipitado realizar una mezcla de NaOH al 2.25%v y H2O2 al 0.75%v.
2. TRATAMIENTO DE MUESTRA.
La fase liquida se desechó y a la fase sólida se adicionó una solución de peróxido alcalino en una relación 1 g de muestra por cada 15 mL de solución, después se sometió a agitación en un shaker por 1 hora a 150 rpm, a una temperatura de 55°C; terminado el proceso, se filtró y el sólido resultante se sometió a un tratamiento de calor a 60°C en estufa, hasta obtener un peso constante, el filtrado recuperado se acidificó con CH3COOH en solución al 50% hasta establecido un pH con intervalo de 4 a 5, manteniendo agitación vigorosa a temperatura ambiente hasta estabilizar el precipitado formado. Posteriormente la solución se centrifugó a 3800 rpm; el sólido se secó en estufa a 60°C. El sobrenadante se vertió gota a gota sobre alcohol etílico absoluto, en una proporción de volumen 2:1, manteniendo agitación vigorosa hasta estabilizar el precipitado. Después se centrifugó la disolución a 3800 rpm a temperatura ambiente y la fase solida se recuperó sometiéndola a secado en una estufa a 60°C (Ramírez-Coronel et al., 2011; Lan et al., 2011).
C. BIOPLÁSTICO
Se tomó 10 g de la hemicelulosa obtenida y se adicionó 60 mL de acetona en un recipiente estéril, se mezcló a temperatura ambiente de manera constante; se adicionó 5 mL de CH3COOH y 5 mL de glicerina. Se calentó a 100°C con agitamiento constante hasta obtener una mezcla espesa. Se colocó una placa de Petri en la mesa con aceite y se vació lo obtenido y se colocó en un horno a 60°C por 2 horas(MIT, 2012).
CONCLUSIONES
Durante el verano delfín se aprendió sobre la importancia e impacto de la investigación de posible utilización de especímenes consideradas invasoras, aparentemente inservibles, específicamente siendo un gran ejemplo la E. Crassipes, debido a sus propiedades.
Se evaluó su potencial como materia prima para la síntesis de bioplastico para uso clínico, así como las técnicas de laboratorio para su obtención, siendo ocasionalmente ineficiente en características deseadas del material sintetizado, sin embargo, su refinación y ajustes son necesarios respecto a las características físicas expresadas en el producto obtenido. Al ser un producto de carácter innovador, serán necesarias más pruebas en éste, para observar su viabilidad como recurso de reemplazo de plástico a base de petróleo en la industria médica y de investigación.
Aguilar Corrales Rubén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
LA RUTA DEL NéCTAR DE LA MARIPOSA MONARCA (DANAUS PLEXIPUS)
LA RUTA DEL NéCTAR DE LA MARIPOSA MONARCA (DANAUS PLEXIPUS)
Aguilar Corrales Rubén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio de la mariposa Monarca (Danaus plexipus) es uno de los eventos naturales más espectaculares del planeta. Debido a que la migración de estos insectos comprende gran parte de Norte América. Es una de las migraciones más largas y numerosas en el mundo, además, los individuos que hacen el recorrido nunca han estado en sus sitios de hibernación.
Aunque este fenómeno migratorio es una proeza de la naturaleza, es muy propenso a disminuir drásticamente la población de mariposas que lo conforman debido a eventos climáticos extremos; contaminación atmosférica y de cuerpos de agua dulce; pérdida de su hábitat por incendios forestales, tala ilegal y cambio en el uso del suelo; aumento en el uso de insecticidas y herbicidas; así como el desconocimiento de sus fuentes de néctar para garantizar los recursos necesarios a lo largo de su ruta migratoria.
La disponibilidad de recursos florales requiere especial atención porque la migración de la mariposa Monarca es posible gracias a la energía que obtienen del néctar que consumen de las flores que encuentran a su paso. En este trabajo se estudiaron las especies de plantas que han sido documentadas como fuentes de néctar en el tramo migratorio que corresponde al territorio mexicano.
METODOLOGÍA
Durante las migraciones de 2018-2019 y 2019-2020 se capturaron individuos de mariposa Monarca y se recolectó el polen adherido al cuerpo. Mediante análisis genéticos utilizando técnicas de meta-barcoding se identificaron las especies de plantas utilizadas por la mariposa Monarca. Además de los análisis genéticos, se identificaron por observación directa las especies en las que las monarcas se estaban alimentando y se recopilaron datos de la plataforma INaturalist. Esta recopilación de datos permitió identificar 191 especies distintas de plantas con las que la Monarca posiblemente había tenido algún tipo de interacción.
Para este trabajo se obtuvieron datos de fenología para verificar que el período de floración de las especies identificadas coincidiera con el período de migración de la Monarca por México (octubre a noviembre). Para realizar esta tarea se buscaron las fichas técnicas de las especies en la base de datos de la CONABIO (y sus distintas plataformas como enciclovida), el INECOL, el herbario de la UNAM y algunos jardines botánicos en línea (como el Missouri botanical garden).
Una vez identificadas las especies que florecen en el periodo migratorio, se procedió a bajar sus ocurrencias/registros geográficos de la plataforma GBIF con el objetivo de confirmar que esas especies se han reportado en suelo mexicano. Se hizo un mapa con las ocurrencias de las plantas más concurridas por las mariposas en los distintos sitios de muestreo.
Por último, se comenzó a elaborar un manual en el que se compilan las fichas botánicas de las especies identificadas, con el objetivo de comenzar un registro de las plantas de importancia alimenticia para la Monarca en el recorrido que hace al llegar a México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de la ecología de la mariposa Monarca, su migración y la importancia de conservar su hábitat y la disponibilidad de recurso floral para hacer posible este fenómeno migratorio.
Con este proyecto de investigación se logró identificar las especies de plantas que son de importancia alimenticia para la Monarca y con ello se pudo empezar el trazado de la ruta del néctar de la mariposa Monarca y un manual con la información fenológica de dichas especies.
Aguilar Martinez Vanessa Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala
CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES
DEL ESTADO DE TLAXCALA.
(RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)
CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES
DEL ESTADO DE TLAXCALA.
(RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)
Aguilar Martinez Vanessa Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Morales Fermin Marin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La recolección de hongos silvestres de importancia alimentaria en el estado de Tlaxcala, es una actividad que se realiza en comunidades cercanas a áreas con presencia de bosques durante la temporada de lluvias. Dicha práctica está fundamentada en el conocimiento tradicional y cultural, mismo que les permite reconocer y distinguir entre la diversidad de especies de hongos que le son benéficas, así como les sirve para determinar el destino final del producto recolectado ya sea para el consumo personal o para su comercialización. El conocimiento respecto a la selección de rutas para la recolección, la selección de las especies de interés alimentario, así como la distinción con especímenes tóxicos con características similares a los anteriores se encuentran restringidos a determinadas personas con mayor experiencia en la actividad. Esta condición depende de las zonas disponibles, permitidas y con la interacción del recolector, la técnica que emplea para la búsqueda y la recolección de los hongos. Cada comunidad presenta un grado de interés y conocimiento en materia de los hongos según la importancia y el uso que se les da. La disponibilidad actual de fuentes de información escritas sobre el conocimiento para la recolección de hongos es limitada, y la trasmisión verbal de la información de los recolectores experimentados requiere de personas interesadas, más allá del círculo social de los recolectores.
METODOLOGÍA
La estancia comenzó con una charla introductoria, vía remota atreves de la plataforma de Zoom, en lo referente al conocimiento de hongos silvestres, las bases de la Etnomicología, así como los avances más recientes dentro del área de estudio por parte de la Dra. Adriana Montoya Esquivel. Las principales actividades establecidas en acuerdo común se enfocaban en la participación y asistencia en conferencias virtuales por parte de estudiantes y tesistas dirigidos por la doctora. Esto con el fin de presentar un panorama más amplio sobre el campo de estudio en donde se desempeñan los estudios etnomicológicos, así como brindar la experiencia relatada de los alumnos, algunos participantes en las estancias de investigación del Verano de Investigación en años anteriores. Entre los ponentes se contó con la participación de la M.C. Amaranta Ramírez Terrazo de la UNAM, dio una explicación sobre los hongos no comestibles en dos comunidades en las faldas de volcán la Malintzi, se mencionaron las bases de los métodos de cuantificación, las técnicas cualitativas, para la realización del estudio etnomicológico. La M.C. Ariadna Anahí Landa Adame, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los aspectos socioculturales que se toman en consideración para la recolección de hongos en algunas zonas de los bosques de Cofre en Perote, Veracruz. El Biólogo Ezequiel Cruz, mostró los resultados de su trabajo de investigación titulado La clasificación tradicional de los hongos silvestres durante la estancia de investigación del Verano de Investigación celebrado en 2018, investigación realizada en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala. Por su parte el Biólogo Juan Carlos de Jesús Calderón, de la UNAM, habló sobre las principales interacciones bióticas entre los hongos y los árboles de acuerdo con la percepción de los pobladores de una comunidad de Hidalgo.
La Dra. Adriana Montoya presentó de manera general el conocimiento respecto al conocimiento de los hongos silvestres y sus principales usos dentro de algunas comunidades del estado de Tlaxcala, que con anterioridad ella ya había abordado. Se habló respecto al material empleado para la recolección de hongos silvestres, la caracterización de estos y la manera de etiquetar muestras recolectadas en campo, se describieron las principales partes de los hongos macroscópicos, información útil para realizar la posterior caracterización. Se realizaron ejercicios de caracterización de especies por vía remota, bajo la guía de la Dra. Adriana.
Se diseñaron dos formatos de entrevistas estructurada y semiestructurada, uno dirigido a la búsqueda de información sobre la percepción de la importancia sobre los hongos en las comunidades y el otro enfocado en conocer las recomendaciones generales durante el proceso de búsqueda y recolección de los hongos por los hongueros. Las comunidades seleccionadas para la aplicación de las entrevistas fueron La Soledad, colonia del Municipio de Calpulalpan y el municipio de La Magdalena Tlaltelulco. El procedimiento posterior consistió, en La Magdalena, a cargo de Fermín, y en La Soledad, bajo la responsabilidad de la Dra. Adriana Montoya; en la aplicación de las entrevistas con personas con cierto grado de conocimiento y práctica en la recolección de hongos para conocer la variedad de hongos que consumen y la estrategia de reconocimiento, así como el acompañamiento a recorridos en los bosques cercanos a cada comunidad para describir la técnica de recolección, los sitios de recolección. Con ayuda de Excel se armó una base de datos con la información obtenida. Se enlistaron las principales especies de hongos de interés alimentario. Se obtuvieron los valores de frecuencia de mención para cada hongo en ambas comunidades, así como el promedio de los tres primeros hongos mayormente mencionados en cada comunidad, según las listas de orden de mención. También se organizó la información referente a las recomendaciones generales para la recolecta de hongos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos base del estudio de la Etnomicología, sus principales herramientas para la recolección de información. Se ensayaron las técnicas de identificación de especies de hongos, al menos de forma morfológica. Se puso en práctica el uso de herramientas como Excel para la organización de la información para obtener la interpretación estadística sobre el conocimiento sobre la recolección de hongos que permea en ambas comunidades antes descritas. La investigación realizada no se realizó a profundidad debido al tiempo requerido en este tipo de estudios, y porque la interacción fue exclusivamente virtual.
Aguiñaga Torres Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL METOPROLOL
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL METOPROLOL
Aguiñaga Torres Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiacas tienen un sinfín de tratamientos posibles, uno ellos es el uso de metoprolol, sin embargo, siendo este un medicamento de uso crónico puede tener en los pacientes administrados algún tipo de respuesta diferente al fin del tratamiento, además el uso de Drosophila melanogaster como modelo biológico es fundamental para el diagnóstico de posibles efectos en el ser humano. Debido a ello se investigará la posible respuesta que puede provocar el metoprolol en un modelo biológico como Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación se basó en una búsqueda bibliográfica, donde cada semana se entregó un reporte de resultados, el cual fue redactado.
Se comenzó con la búsqueda del fundamento farmacológico del uso de metoprolol en humanos, iniciando por la enfermedad que se busca tratar con el medicamento, hasta la forma en la que este es absorbido por el organismo.
En seguida se buscó algunos estudios donde se haya probado el metoprolol en seres humanos, se buscaron principalmente análisis de pacientes enfermos que necesitaban el medicamento.
Después de ello se procedió a buscar información bibliográfica correspondiente al uso de metoprolol en modelos animales, entre los cuales destacan la rata, hámster y por supuesto la mosca Drosophila melanogaster.
Por último, se realizó un planteamiento de posible metodología para que en su caso se pudiese llevar a cabo en el laboratorio, la metodología trato de plantearse a partir de los antecedentes y posibles estudios anteriores, buscando logar el objetivo de la observación de la respuesta de Drosophila ante el medicamento metoprolol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se desarrolló la capacidad de investigación y discernimiento para encontrar la información más oportuna para cumplir con los antecedentes de investigaciones de Drosophila melanogaster, Inicialmente se buscó el fundamento farmacológico del metoprolol, donde se reconoció la importancia del medicamento como tratamiento para varias enfermedades cardiacas, además se reconoció la forma en que el metoprolol actúa en el organismo como betabloqueante.También se indagó en investigaciones realizadas en seres humanos, las cuales en su mayoría eran estudios regresivos donde se analizaron estadísticamente pacientes que ingerían el metoprolol, tanto para enfermedades como hipertensión arterial, así como infarto agudo al miocardio, Después, durante la búsqueda bibliográfica del uso de metoprolol en modelos animales, se obtuvieron algunas respuestas sobre el uso específico en Drosophila. Uno de los pasos más importantes que se deben mencionar es que se realizó una propuesta de metodología, en la cual, como alumno de una carrera práctica, nos pone a pensar y no solo realizar una serie de pasos ya estandarizados, esta propuesta se vuelve uno de los retos más grandes durante la investigación y reconoce lo que hemos aprendido, de esta forma, después de toda la investigación bibliográfica, la realización de la metodología nos da a los alumnos pase libre para demostrar que logramos el aprendizaje realizado durante toda la estancia. La realización de esta investigación cumplió su objetivo, ya que al menos de forma conceptual, se logro reconocer la respuesta de la Drosophila melanogaster al medicamento metoprolol, sin embargo, cabe destacar la importancia de la realización de la parte experimental del verano delfín, llevar toda esta información al laboratorio sería una excelente oportunidad de aprendizaje para nosotros los estudiantes, y obviamente una nueva investigación que seguramente tendría varios frutos para reconocer el comportamiento del medicamento no solo en Drosophila, si no, en humanos.
Ahumada Avila Iliana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
GENES RELOJ Y RECEPTOR DE HIDROCARBUROS ARILO EN LA RETINA: PAPEL CRíTICO EN LA TRANSMISIóN GLUTAMATéRGICA
GENES RELOJ Y RECEPTOR DE HIDROCARBUROS ARILO EN LA RETINA: PAPEL CRíTICO EN LA TRANSMISIóN GLUTAMATéRGICA
Ahumada Avila Iliana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central de los mamíferos. Participa en diversos procesos fisiológicos, como la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la visión. En la sinapsis glutamatérgica los componentes principales son receptores y transportadores, estos últimos están estrechamente regulados en los niveles transcripcional, traduccional y postraduccional a través de diversas señales extracelulares.
El reloj circadiano es regulado por un ciclo luz/ oscuridad. Los genes reloj regulan la generación y mantenimiento de estos ritmos circadianos, dichos genes se expresan ampliamente en el organismo, incluyendo a las células gliales de Müller.
Existe evidencia sobre la regulación de los transportadores de glutamato por los genes reloj. En particular, en un modelo mutante del gen reloj Per2, los niveles proteicos de GLAST y la captura de glutamato disminuyen.
Por otro lado, el receptor de hidrocarburos arilo (AHR), es un factor de transcripción activado por ligando perteneciente a la familia de proteínas con dominio bHLH-PAS (basic helix loop helix -PER ARNT-SIM). Desempeña un papel importante en diversos procesos celulares como el control del ciclo circadiano, el metabolismo y la respuesta a xenobióticos. La exposición a TCDD, un agonista del AHR, disminuye la expresión de los genes reloj Bmal1, Per1, Per2 y Per3, y altera su expresión circadiana.
Lo anterior sugiere que existe una participación de los genes reloj en la regulación de la expresión de transportadores gliales de glutamato y del receptor de hidrocarburos arilo (AHR). Para demostrarlo dividimos el proyecto en dos partes: La primera fue determinar la relación entre el receptor de hidrocarburos arilo en células gliales y la neurotransmisión glutamatérgica. La segunda determinar el rol de los genes reloj y los AHR en la transmisión glutamatérgica.
METODOLOGÍA
Se probó el efecto de exposición a TCDD sobre la captura de [3H] -D-aspartato, un análogo no metabolizable del glutamato. Observamos un aumento en la captura del amino ácido en un modelo de células gliales de Bergman. Para conocer el mecanismo por el cual TCDD actúa sobre GLAST, el único transportador expresado en el modelo, se exploró la posibilidad de que la respuesta pudiera ser sensible a un inhibidor de la RNA polimerasa II. Este fue el caso. Además, se realizaron ensayos in silico, donde se emplearon herramientas bioinformáticas, tales como la base de datos del NCBI para la búsqueda del promotor chglast (previamente descrito por Lopez-Bayghen, E., Espinoza-Rojo, M. y Ortega, A.). Aquí se buscaron posibles sitios de unión de AHR dentro de la secuencia promotora. Los alineamientos múltiples se realizaron con el programa CLUSTALW. Se encontraron dos sitios XRE.
CONCLUSIONES
Este proyecto está encaminado a establecer las bases moleculares de la interacción entre el AHR, los genes reloj Per1 y Bmal1, y los transportadores gliales de glutamato GLAST y GLT-1. Por lo pronto demostramos que el receptor de hidrocarburos arilo en células gliales podrían estar involucrados como un posible orquestador plausible de la neurotransmisión glutamatérgica.
Alonso Martinez Daniela Israeely, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL
DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL
Alonso Martinez Daniela Israeely, Instituto Tecnológico de Morelia. Jaimes Castillejo Lorena Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Morelia Michoacán existe un gran número de empresas, negocios y establecimientos dedicados a la elaboración de cerveza de tipo artesanal, esto sugiere un área de oportunidad, además de que hoy en día el mercado al que va dirigido este producto se ha ampliado significativamente, por lo que también ha incrementado la producción de residuos que generan estas empresas. El bagazo de cerveza es uno de los principales residuos sólidos producidos y es utilizado primordialmente como forma de alimentación para el ganado debido a su alto contenido en fibra.
Por lo anterior, se pretende establecer una alternativa en el uso de este residuo sólido, aprovechando sus propiedades antioxidantes por medio de la extracción de ácido ferúlico, utilizándolo en la elaboración de un producto de uso cosmetológico, como lo es un serum facial.
METODOLOGÍA
Secado del bagazo de cerveza
El bagazo obtenido de una cervecera local se secó hasta lograr un 10% de humedad total, teniendo en cuenta que la humedad promedio del bagazo de cerveza artesanal corresponde al 80% del total de este.
El bagazo se secó por 19 horas a una temperatura de 35°C, monitoreando constantemente el peso para obtener la humedad deseada. Y se refrigeró a una temperatura de 3°C por un día para mantener en buenas condiciones el bagazo seco.
Extracción del ácido ferúlico
Se siguió el protocolo de Meneses et al., (2013), es decir una extracción con disolvente.
Se utilizó una mezcla de acetona/agua como disolvente con una proporción 60-40 manteniendo a una temperatura en baño maría de 60°C; se realizaron dos extracciones con 3 muestras cada una de ellas, con una agitación magnética a 260 y 200 rpm por 30 minutos cada una.
Una vez obtenida la mezcla de disolvente con el extracto se procedió a almacenar en frascos de vidrio envueltos en papel aluminio para evitar degradación y se refrigeró a -2°C para sus posteriores pruebas.
Determinación de polifenoles
Con el reactivo de Folin-Ciocalteu y una curva de concentración desarrollada a partir de ácido gálico se determinaron las concentraciones correspondientes de polifenoles totales presentes en cada uno de los extractos obtenidos, preparando un total de 6 muestras, para esto se colocaron 20 µL del extracto, 480 µL de agua destilada, 250 µL del reactivo de Folin- Ciocalteu, se dejaron reposar las muestras por 8 minutos en ausencia de luz y posteriormente se agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 20% se dejaron en reposo nuevamente por 30 minutos en ausencia de luz y posteriormente se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de polifenoles se compararon con una curva de calibración.
Prueba UV-VIS
Se leyó el estándar de ácido ferúlico, observando un pico de absorción a 370 nm, indicativo de la presencia de ácido, de acuerdo a la bibliografía. A continuación, se procedió a realizar una lectura de cada una de las muestras a esa misma longitud de onda con el fin de ubicar la presencia del ácido ferúlico en los extractos del bagazo, tratando de detectar la presencia de los picos más prominentes en cada una de las curvas obtenidas y así poder compararlas con las del estándar de ácido ferúlico.
Cromatografía en gel de sílice
Se disolvió el estándar de ácido ferúlico en etanol al 70%, posteriormente se procedió a evaporar la acetona en la cual se encontraba suspendida las muestras que fueron extraídas del bagazo para poder ser sustituido con etanol y la cromatografía se realizara de manera adecuada. Una solución de cloroformo-metanol en porcentaje 80-20 respectivamente fue la mezcla de disolventes empleados como fase móvil. Las placas se cargaron con el estándar como los extractos de ácido ferúlico obtenidos del bagazo de cerveza artesanal. Para finalizar, las placas se revelaron con luz UV, a fin de detectar la banda correspondiente para el ácido ferúlico del estándar, como la posible correspondiente en los extractos del bagazo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se obtuvieron 6 extractos crudos a partir bagazo de cerveza artesanal, esto por medio de dos extracciones distintas modificando las rpm involucrados en el proceso de agitación.
Una vez teniendo los extractos finales, se comprobó la presencia de ácido ferúlico, a partir de pruebas como UV-VIS, donde se obtuvieron picos de absorbancia entre los 340 y los 370 nm, entrando en el mismo rango del estándar de ácido ferúlico que estaba a los 367 nm, lo que nos permitió observar que la presencia de este ácido en el extracto.
Así mismo al analizar la presencia de polifenoles en los extractos se utilizó la prueba de Folin-Ciocalteu de cada una de las muestras, se presentó una presencia de polifenoles dentro del rango de la curva de calibración, obteniendo concentraciones de 0.0013 y 0.0025 mg equivalentes de ácido gálico/ mL.
En la cromatografía en gel de sílice se logró observar la presencia de una banda correspondiente al estándar de ácido ferúlico y una banda semejante a esta correspondiente al extracto obtenido, lo que supone que existe la presencia del ácido ferúlico en el extracto del bagazo de cerveza.
Alvarez Lopez Itzel Citlalli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS
COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS
Alvarez Lopez Itzel Citlalli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Ávila Sonia Gabriela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cíclidos constituyen una de las familias de peces dulceacuícolas más diversas dentro de la república mexicana. Durante mucho tiempo, este grupo ha sido objeto de numerosos estudios controversiales relacionados a su taxonomía y sistemática, principalmente debido a su amplia variación morfológica relacionada al uso de recursos. La posición taxonómica de algunas especies, han podido ser aclaradas gracias a estudios moleculares y morfológicos recientes. Por ello, se considera que buscar características morfológicas nuevas podrían ayudar a resolver su taxonomía, además de observar si hay una posible influencia de factores ecológicos sobre la variación morfológica.
METODOLOGÍA
El material biológico se obtuvo de la Colección Ictiológica de ECOSUR-San Cristóbal (ECOSC), este material ya contaba con la identificación de las especies, por lo tanto se realizó un inventario de las medidas estándar con el empleo de un vernier, las cuales fueron: (1) longitud total, (2) longitud estándar, (3) longitud cefálica, (4) altura máxima y (5) altura mínima. Posteriormente se procedió a limpiar y descamar a los ejemplares, para ser precedidos al dermestario con el objetivo de tener las estructuras de los esqueletos limpios en un periodo de tres a cinco días aproximadamente.
Con los esqueletos de los ejemplares limpios se realizó la identificación de la estructura ósea conocida como otolito (el cual se ubica en el laberinto membranoso del oído interno de los peces), se procedió a extraer y a limpiar con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 5%. Seguidamente se montaron los otolitos en placas de plastilina negra para tomar fotografías con la ayuda de un estereoscopio ZEISS SteREO Discovery.V8.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 176 ejemplares limpios, pertenecientes a 22 especies de cíclidos, de los que únicamente 124 pudieron ser extraídos los otolitos. Descriptivamente, algunas diferencias en cuanto a la morfología de los otolitos pudieron ser evidentes en especies como: Amphilophus trimaculatus, Parachromis managuensis y Chuco intermedium.
Por lo que se espera que bajo un análisis posterior de morfometría geométrica se puedan obtener diferencias morfológicas entre las mismas especies ya mencionadas.
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VOUACAPANOS BENZOILADOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
VOUACAPANOS BENZOILADOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas medicinales son fuentes potenciales de moléculas bioactivas y estructuras novedosas, el desarrollo de medicamentos a base de estas proporciona productos sustentables y de menor costo; estas características innovadoras han motivado a la industria farmacéutica a dirigir la investigación hacia el desarrollo de medicamentos a base de plantas.
Los diterpenoides, una clase de compuestos químicos formados por cuatro unidades de isopreno, biosintetizados por plantas, animales y hongos, exhiben diversas actividades biológicas y farmacológicas. Los diterpenos de tipo cassano son los constituyentes principales de las plantas medicinales del género Caesalpinia, se asocian con actividades biológicas, como antimicrobianos, citotóxicos, antimaláricos, entre otras. En el presente trabajo se describe la caracterización química y espectroscópica de dos vouacapanos funcionalizados con grupos benzoatos, obtenidos de las raíces de C. pulcherrima.
METODOLOGÍA
La especie vegetal C. pulcherrima fue colectada en el rancho el Bonete del Municipio de La Huacana. Las raíces fueron secadas a la sombra y trituradas antes de ser maceradas en metanol durante 3 días. Transcurrido este tiempo el extracto metanólico se filtró y evaporó a sequedad, el extracto se disolvió en agua y se sometió a biparticiones con cloruro de metileno, la fase orgánica se secó con sulfato de sodio anhidro y se evaporó a sequedad. El extracto de cloruro de metileno fue purificado por cromatografía en columna abierta, de las fracciones eluídas con una polaridad 4:1 hexanos:acetato de etilo permitió aislar a 6β-benzoiloxi-5α-hidroxivouacapano (1) y 6β-benzoiloxi-5α,7β-hidroxivouacapano (2).
CONCLUSIONES
El estudio químico de las raíces de Caesalpinia pulcherrima permitió aislar y caracterizar dos vouacapanos que presentan en su estructura grupos benzoatos. Se conoce que las presencias de estos grupos en los compuestos tienen importantes actividades farmacológicas.
Andrade García Dulce, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Omar Cortezano Arellano, Universidad Veracruzana
OBTENCIóN DE UNA LACTONA BICíCLICA α-β INSATURADA
OBTENCIóN DE UNA LACTONA BICíCLICA α-β INSATURADA
Andrade García Dulce, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Omar Cortezano Arellano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo del trabajo aquí expuesto para la obtención de una lactona bicíclica α-β insaturada, pretende reducir el número de etapas de reacción para la síntesis total de un producto natural reportado en el año 2015 por Cortezano, Quintero, & Sartillo, F, 2015. De tal modo que, se probaron algunas condiciones de reacción con el propósito de reducir la ruta sintética y, por consiguiente, evitar purificaciones lo que conlleva a ocupar menores cantidades de disolvente para sintetizar el producto de una reacción de Wittig.
METODOLOGÍA
Parte 1 Reacción 1. A partir de un equivalente de materia prima 0.050 g, con peso molecular de 204.18 g/mol se emplearon 0.1078g de ácido peryódico (2.4 equivalentes) y 20mL / mmol de acetato de etilo grado HPLC.
Una vez pesados los reactivos, se disolvió la materia prima y el ácido peryódico en porciones equivalentes del disolvente. La materia prima se dispuso en un matraz de reacción en agitación constante con el disolvente y en baño de hielo, se procedió a adicionar gota a gota el ácido peryódico y se dejó en atmósfera inerte con nitrógeno, durante 2 horas la reacción.
Se realizó un monitoreo de la reacción previo a retirarla para analizar el consumo de la materia prima y la conversión de esta en su totalidad al producto de interés, empleando cromatografía en placa fina con placas de sílica gel en un sistema 6:1 CHCl3: Etanol y se reveló con H2SO4 al 10%.
Transcurridas las dos horas y obteniendo el producto deseado con previo monitoreo por TLC, la mezcla de reacción se filtró para remover los sólidos blancos formados mismos que fueron lavados con acetato de etilo. El filtrado obtenido se evaporó a presión reducida y el crudo de reacción se utilizó para la siguiente reacción.
Parte 2 Reacción 2. Con el producto obtenido en la fase 1, se empleó 0.0932 g de íluro de fósforo comercial (1.2 equivalentes) y 20mL/mmol de THF. En un matraz de reacción que contiene la materia prima con THF como disolvente, se adicionó el íluro de fósforo y se dejó en baño de hielo, agitación constante y atmósfera inerte con nitrógeno durante al menos 14 horas.
Se realizó monitoreo de la reacción antes de retirarla para analizar el consumo de la materia prima y la obtención del producto de interés mediante TLC con un sistema 2:1 Acetato de etilo: Hexano. Uva vez consumida la materia prima, se realizó la extracción.
Parte 3 Extracción. Se depositó el contenido final de la reacción obtenido en la parte 2 en un embudo de separación lavando las paredes con acetato de etilo y agua para colectar todo el contenido. Se agitó vigorosamente y se liberó la presión al finalizar los ciclos de agitaciones. La fase orgánica se separó, se secó con sulfato de sodio y se evaporó el disolvente utilizado para lleva a cabo la extracción.
Parte 4 Purificación y obtención del producto. En una columna de vidrio con filtro el gel de sílice con hexano a 2/4 de su capacidad, se colocó en la parte superior el crudo de reacción obtenido en la parte 3.
Se hicieron pasar a través de la columna, los siguientes sistemas en las proporciones indicadas:
1:1 Hexano: Acetato 80 mL
2:1 Acetato: Hexano 120 mL
4:1 Acetato: Hexano 180 mL
Se recolectó en viales de vidrio las alícuotas de la columna. Recuperando el contenido de todos los viales que mostraron la mancha de interés de forma exclusiva, estas fracciones de interés se concentraron aproximadamente a partir de los 45 mL del sistema 4:1 Acetato de etilo: Hexano, ya que se trataba de un compuesto polar y se dejó de recolectar las fracciones a partir de donde ya no se revelaron las manchas de interés.
Se evaporó el disolvente a presión de vacío en rotavapor.
Se obtuvo el producto aislándolo de las impurezas, cumpliendo con el objetivo.
Parte 5. Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno. Se preparó un tubo para resonancia tomando el producto purificado en la parte 4 y ocupando cloroformo deuterado como disolvente y se envió al equipo de RMN para obtener un espectro 1H.
Referencias
Cortezano-Arellano, O., Quintero, L., & Sartillo-Piscil, F. (2015). Total synthesis of cephalosporolide E via a tandem radical/polar crossover reaction. The use of the radical cations under nonoxidative conditions in total synthesis. The Journal of organic chemistry, 80(5), 2601-2608. https://doi.org/10.1021/jo502757c
CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo consistió en la obtención una lactona de tipo bicíclico a partir de dos reacciones secuenciales evitando la purificación de cada intermediario sintético obtenido:
En la primera reacción se utilizó ácido peryódico, que al tratarse de un agente oxidante no tan agresivo como los derivados del osmio, permite la conjugación con los dioles para una deshomologación en C5 y C6 y a su vez la formación de un aldehído en la estructura.
Veáse vínculo: https://www.dropbox.com/s/ricgpbghvuivqen/IMAGEN%201.png?dl=0
El aldehído obtenido como crudo de reacción, permitió llevar a cabo una olefinación de Wittig, con un íluro de fósforo para formar un enlace carbono-carbono y dando lugar a una cetona. Conviene mencionar que esta reacción da lugar al óxido de trifenil fosfina como un subproducto de la reacción, retirar este subproducto, representa una dificultad considerable para la purificación en columna de gel de sílice.
Veáse vínculo:
https://www.dropbox.com/s/qo9u4jj03z4ys9s/IMAGEN%202.png?dl=0
En el espectro de RMN de 1H se encontraron señales que son características del producto deseado, sin embargo, aún tiene impurezas.
Veáse vínculo:
https://www.dropbox.com/s/5cyptfznpx3lz02/EspectroRMN_H.pdf?dl=0
El rendimiento experimental de esta reacción se encuentra en un promedio (de tres ensayos) del 48.67%, un rendimiento bastante aceptable para tres etapas de reacción.
Antonio Navarrete Jesus Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG
TRATAMIENTO DE EFLUENTES CONTAMINADOS CON BACTERIAS POR MEDIO DE AGENTES SÚPER OXIDANTES
TRATAMIENTO DE EFLUENTES CONTAMINADOS CON BACTERIAS POR MEDIO DE AGENTES SÚPER OXIDANTES
Antonio Navarrete Jesus Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aguas residuales se encuentran contaminadas por una variedad de patógenos, distintos tipos de bacterias que pueden producir daños graves en la salud. El tratamiento de agua residual es de suma importancia debido a que se lleva a cabo por medio de diferentes niveles el efluente se somete en procesos que van inactivando y eliminando teniendo todos en común un mismo objetivo producir un efluente que al ser reutilizado o descargado al medio ambiente no cause daños ni repercusiones a largo plazo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente trabajo se pretende utilizar como agente oxidante el ozono para la remoción de la bacteria Escherichia coli en aguas residuales.
Para ello, se va a trabajar con un agua sintética de la siguiente forma: se debe generar agua residual posteriormente será inoculada con el patógeno E coli.
Componentes del agua residual sintética.
Material: Suero de leche, Sucroso, Acetato de sodio, Fosfato ácido de ácido, Urea y Solución de elementos menores
Cantidad: 0.326, 0.49, 1.12, 0.45, 2.4 y 0.3.
Unidades: mg/L
El agua residual preparada alcanza valores promedio de 192 mg DBO/L; 450 mg DQO/L (Bataller et al, 2005).
El agente oxidante a emplear se denomina ozono, debido a que es un germicida fuerte contra bacterias, virus y protozoos, oxidando la membrana citoplasmática, de esta manera penetra el ozono dentro del patógeno, así oxida las moléculas de sus compuestos, alterando la composición del ADN y ARN, causando que no se reproduzca más o en el mejor de los casos que muera el germen (Cáceres, 2018).
El ozono deberá ser producido por efecto corona que consiste en la acumulación de cargas eléctricas en los conductores, si llega a la saturación, el aire circulante se vuelve ligeramente conductor y las cargas eléctricas escapan produciendo un sonido característico y emitiendo luz. Las lámparas van a permitir una concentración de altos voltajes en su interior, facilitando las descargas eléctricas hacia una malla metálica conectada a tierra, la cual cubre el cuerpo de la lámpara. Estas descargas de alto voltaje destruyen las moléculas de oxígeno y producen ozono (Cáceres, 2018).
Sistema de oxidación
Los estudios de degradación se van a llevar a cabo en un reactor de vidrio de 600 ml de capacidad, equipado con un difusor poroso de borosilicato, puertas para la entrada y salida de gas. El reactor se acopla a un baño termostatado que controla la temperatura de las ozonizaciones a 25 ± 0.1 oC. La concentración a trabajar será determinada a 256 nm y el valor de la absorbancia a 254 nm (UV254) en un espectrofotómetro (Ultrospec III, Pharmacia, UK). La concentración de ozono disuelto fue determinada por el método del índigo (Bataller et al, 2005).
Las muestras de agua residual deberán tomarse antes de la inoculación con el patógeno. La dosis a aplicar de ozono serán 7, 14, 21 mg/L, a un flujo de gas de 10 L/h y un flujo de líquido de 7.2 L/h, que se corresponde con un tiempo de residencia hidráulico (τ) de 5 minutos. Para evaluar el efecto de la ozonización en la desinfección de este efluente se va a determinar antes y después de la ozonización(Bataller et al, 2005).
Además se va a inocular el efluente con Escherichia coli para simular una potencial contaminación de alto riesgo biológico a la que se le aplicará el ozono.
Determinación de la Demanda Inicial y la Constante Cinética de Consumo de Ozono
Se plantea un balance de masa respecto al ozono según la expresión (1) y se reajustan los términos para obtener la expresión (2). Ambos parámetros se determinan a partir del gráfico de la concentración de ozono en el líquido (CO3L) contra la dosis de ozono transferida (DOT). La concentración aumenta con el incremento de DOT, la pendiente (1/(1+kτ)) es una función de k y de τ (tiempo de residencia hidráulico). De la pendiente se obtiene el valor de k y del intercepto el valor de DI (Bataller et al, 2005).
Ozono transferido del gas = ozono disuelto + ozono consumido
Qg (CO3ge-CO3gs) = QLCO3L + (QLDI + kCO3LQL) (1)
CO3L = DOT / (1+kτ) - DI / (1+kτ) (2)
donde:
Qg: Flujo de gas (L/h)
QL: Flujo de líquido (L/h)
CO3L: Concentración de ozono en el líquido (mg/L)
DI: Demanda inicial de ozono (mg/L)
DOT: Dosis de ozono transferida
k: Constante cinética de consumo de ozono (min -1).
τ: Tiempo de residencia hidráulico (min). Se determina a partir de la relación entre el volumen de líquido dentro del reactor y el flujo de líquido.
Para determinar el conteo de Escherichia coli se debe llevar a cabo el método por conteo de placa vertida, se basa en contar las unidades formadoras de colonias presentes por mililitro de agua residual. Para que las colonias puedan contarse de manera confiable, se hacen las diluciones decimales, necesarias de la muestra antes de ponerla en el medio de cultivo (Cáceres, 2018).
Para determinar la inactivación de Escherichia coli mediante el agente oxidante ozono, se toman muestras cada 2 o 5 minutos y estas son analizadas haciendo un conteo por placa vertida. Estas mediciones se realizan hasta que el conteo alcance el equilibrio
La figura 2 muestra el diagrama esquemático que sumariza la metodología descrita anteriormente.
CONCLUSIONES
Al llevar a cabo el presente protocolo de investigación me ha resultado de gran ayuda, puedo entender mejor la problemática de las aguas residuales que hoy en día aqueja nuestra población, los niveles y procesos que se llevan a cabo para su purificación, pues, la eliminación e inactivación de patógenos así como compuestos, además de los tres niveles de tratamiento, podemos utilizar diferentes tipos de agentes oxidantes, considerados procesos con acción biocida ya que generan radicales hidroxilo que interfieren en la síntesis de la proteína de las células, para provocar la muerte de los microorganismos. Mediante este trabajo he podido plantear una de las alternativas para tratar agua residuales contaminadas con bacterias, como lo es el agente oxidante ozono. En base a la metodología planteada, considero que al llevarla a cabo podremos tener resultados muy eficientes, produciendo un efluente clarificado, sin estar contaminado, listo para ser descargado al medio ambiente sin causar daños en la salud pública.
Aquino Espinoza Sinuhe Emauss, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PROPUESTA DE COMPUESTO BASADO EN EL ÁCIDO POLILÁCTICO CÓMO ALTERNATIVA DE BIO-POLIMEROS.
PROPUESTA DE COMPUESTO BASADO EN EL ÁCIDO POLILÁCTICO CÓMO ALTERNATIVA DE BIO-POLIMEROS.
Aquino Espinoza Sinuhe Emauss, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros biodegradables son en la actualidad un material de considerable interés por sus ventajas, como ser amigables con la naturaleza y sus fuentes provienen de recursos renovables. Entre los polímeros biodegradables, el ácido poliláctico es una de las opciones más populares y se puede utilizar a gran escala).
El ácido poliláctico es un termoplástico biodegradable, debido a su fragilidad y poca capacidad de cristalización, su aplicación es muy limitada. La mezcla de PLA con partículas de tamaño nanométrico puede mejorar y aumentar las propiedades térmicas y mecánicas).
Por lo tanto, el ácido poliláctico es un buen candidato para reemplazar los polímeros que se utilizan ampliamente en la actualidad, los llamados "productos básicos", tales como polietileno, polipropileno, poliestireno y tereftalato de polietileno.
METODOLOGÍA
Para incorporar el compuesto es necesario que se lleve a cabo dicha incorporación en estado fundido y el PLA es un polímero muy vulnerable y susceptible a degradación cuando es procesado a altas temperaturas especialmente por arriba de 180°C. Por lo cual, se ha estudiado los efectos de la incorporación de partículas nanométricas para tratar de reforzar este material y ampliar sus posibilidades de procesamiento y de nuevas aplicaciones al lograr mejoras en sus propiedades mecánicas. 90 Varios tipos de rellenos han sido considerados como agentes reforzantes de matrices de PLA con el fin de mejorar sus propiedades termomecánicas así como mejorar sus propiedades de resistencia a la flama. Entre los materiales de relleno que ofrecen características de resistencia a la flama se encuentra el grafito. El grafito policristalino es un material que consiste en una estructura laminar plana (denominada grafeno), la cual posee excelentes propiedades de conductividad térmica y eléctrica dentro de este plano basal grafítico. La exfoliación de esas láminas de grafeno y su adecuada dispersión dentro de una matriz polimérica ofrece el potencial para mejorar sus propiedades termomecánicas.
FIGURA 1
Análisis Dinámico Mecánico
La Figura 1 muestra una comparación del módulo elástico (E’) de los compuestos PVA/GE procesados a 5 y 40 rpm. En esta gráfica puede apreciarse como el módulo es afectado por la velocidad a la que fueron procesados los compuestos, así como la cantidad de GE presente en los mismos. Al observar el compuesto de PLA sin grafito se observa que el módulo se ve aumentado al procesarlo a una velocidad de 40 rpm, esto es una consecuencia de la degradación que experimenta el polímero a esta velocidad. Cuando la cantidad de grafito se incrementa el módulo tiende a aumentar en ambas series de compuestos. Si observamos el compuesto con 9% en peso de GE se tiene que al procesarlo a una velocidad de 5 rpm el módulo se ve incrementado en un 297%, mientras que si se procesa a 40 rpm el incremento es de solo 108%. Lo anterior nos indica que si la matriz polimérica se encuentra degradada en mayor proporción, la formación de cristales se ve más limitada y por lo tanto también se verá afectada negativamente la propiedad mecánica. En la se reportan los valores de Módulo Elástico (E’) obtenidos a 25°C así como el incremento en relación a la matriz de PLA solo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
El empleo de este compuesto como propuesta de los polímeros convencionales presenta como ventajas ser un método simple y que requiere poca inversión, La estabilidad térmica, microestructura y propiedades mecánicas de una matriz de ácido poliláctico (PLA) pueden ser controladas mediante la inclusión de diferentes porcentajes de grafito.
Aranda Molina Andrea Jocelyn, Universidad de Colima
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE QUINAZOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
ESTUDIO TEóRICO DE QUINAZOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
Aranda Molina Andrea Jocelyn, Universidad de Colima. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las quinazolinas son heterociclos nitrogenados cuya estructura está compuesta por dos anillos aromáticos de 6 miembros, benceno y pirimidina, unidos en dos carbonos adyacentes. Estos compuestos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza: se sintetizan a partir de alcaloides quinolínicos, y muchos derivados han demostrado una amplia gama de actividades biológicas, entre las que destacan su empleo como agentes antivirales, antimicrobianos, antihipertensivos, anticonvulsivos, antiinflamatorios, antimaláricos, antidiabéticos y antitumorales1. De este modo, son componentes de diversos fármacos utilizados en la industria2, y la síntesis de nuevas quinazolinas genera grandes expectativas para futuros tratamientos: para ello, es necesaria la comprensión de su estructura, propiedades electrónicas y reactividad, cuyo análisis es el objetivo de este proyecto.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo el análisis estructural y de reactividad de la molécula base de quinazolina, así como de dos derivados: Gefitinib (1) y 2-((4-(Trifluorometil)bencil)tio)-N-(4-(trifluorometil)fenil)quinazolin-4-amina) (2), con actividad antitumoral sobre diversas líneas celulares tumorales2,3, a fin de describir sus propiedades electrónicas y su interacción con otros sistemas. Para ello, se empleó el software de química teórica Gaussian09, que utiliza las leyes fundamentales de la mecánica cuántica para predecir propiedades de moléculas y reacciones en diversas condiciones, mediante cálculos ab initio, DFT, semiempíricos y de mecánica molecular4. En conjunto con este, se usó la interfaz gráfica GaussView05, que permite diseñar el archivo de entrada y examinar los archivos de salida de manera visual.
En este caso, se utilizó el método semiempírico PM65, fundamentado en la ecuación de Schrödinger, para determinar: a) La estructura más estable mediante el cálculo de optimización global y frecuencias vibracionales. b) Las energías de los orbitales frontera HOMO y LUMO. c) La isosuperficie del potencial electrostático molecular, MEP. d) Los índices de reactividad global: Potencial de ionización (I), Afinidad electrónica (A), Dureza (η), Blandura global (σ), Potencial químico (μ), Electronegatividad (χ) y Electrofilicidad (ω).
CONCLUSIONES
Quinazolina base
Se determinó que a la estructura más estable le corresponde una energía de 0.0989 Hartrees, con un total de 42 modos vibracionales. Las energías de los orbitales frontera son de -9.74 eV para el HOMO y -1.08 eV para el LUMO; la energía gap es de 8.65 eV. En el MEP se observa que la mayoría de carga negativa se concentra en los anillos aromáticos, y la zona de baja densidad electrónica en las regiones externas de la molécula, donde se encuentran los hidrógenos. Los índices de reactividad tienen los siguientes valores: I= 9.74 eV, A= 1.08 eV, η= 4.32 eV, σ= 0.23 eV, μ= -5.41 eV, χ= 5.41 eV, ω= 3.38 eV.
Gefitinib (1)
Se determinó que a la estructura más estable le corresponde una energía de -0.1343 Hartrees, con un total de 159 modos vibracionales. Las energías de los orbitales frontera son de -8.30 eV para el HOMO y -0.85 eV para el LUMO; la energía gap es de 7.44 eV. En el MEP se observa que la mayoría de carga negativa se concentra en los anillos aromáticos del sistema, lo que los hace susceptibles a ataques electrofílicos, mientras que, en las regiones externas, correspondientes a la N-metilmorfolina y los metilos, se observa una menor densidad electrónica. Los índices de reactividad tienen los siguientes valores: I= 8.30 eV, A= 0.85 eV, η= 3.72 eV, σ= 0.268 eV, μ= -4.58 eV, χ= 4.58 eV, ω= 2.82 eV.
Derivado (2)
Se determinó que a la estructura más estable le corresponde una energía de -0.3415 Hartrees, con un total de 138 modos vibracionales. Las energías de los orbitales frontera son de -8.95 eV para el HOMO y -1.29 eV para el LUMO; la energía gap es de 7.65 eV. En el MEP se observa que la mayoría de carga negativa se concentra en la parte interna de la molécula, específicamente en los anillos aromáticos y el sulfuro, lo que indica que estos sitios son susceptibles a ataques electrofílicos; en las regiones externas de la molécula, los trifluorometilos y los hidrógenos, se observa una menor densidad electrónica. Los valores de los índices de reactividad son: I= 8.95 eV, A= 1.29 eV, η= 3.82 eV, σ= 0.261 eV, μ= -5.12 eV, χ= 5.12 eV, ω= 3.43 eV.
En lo que respecta a la reactividad química, se puede concluir del valor de la energía gap, que la molécula base de quinazolina es la más estable y, por tanto, la menos reactiva, dado que su valor de energía gap es el mayor de las tres estructuras analizadas; esto lo confirma su valor de potencial de ionización. El gap menor es el del gefitinib, siendo así el sistema más reactivo: se llega a la misma determinación al observar los valores de la blandura global y dureza. Por otro lado, los valores más grandes de afinidad electrónica y electrofilicidad son los del derivado (2), haciéndolo el mejor electrófilo de las tres estructuras estudiadas; el mejor nucleófilo es el gefitinib, que tiene el valor mayor de potencial químico. Finalmente, el sistema más electronegativo es la quinazolina base.
REFERENCIAS
1Olguín, J. C. (2017). Efecto de nuevos compuestos quinolínicos (quinazolinas MLB02 y MLB13) sobre el daño genotóxico y citotóxico inducido por compuestos metálicos de cromo hexavalente en ratones Hsd:ICR. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
2Nagaraju, K., Lalitha, G., Suresh, M., Kranthi, K. G., & Sreekantha, J. (2020). A review on recent advances in nitrogen-containing molecules and their biological applications. Molecules.
3Kerru, N., Singh, P., Koorbanally, N., Raj, R. & Kumar, V. (2017). Recent advances (2015-2016) in anticancer hybrids. Eur. J. Med. Chem, 142, 179-212.
4Suárez, D. (2012). Objetivos y características de la química computacional y su aplicación al estudio de los materiales de carbono. Bol. Grupo Español Carbón, 25, 23-28.
5Stewart, J. J. (2007). Optimization of parameters for semiempirical methods. J. Mol. Model., 13, 1173-213.
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el tratamiento con Nobiletina de la línea celular FaDu disminuye la expresión de marcadores mesenquimales y evidencia el aumento de marcadores epiteliales, entonces sugiere su utilidad como una alternativa para el tratamiento de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Búsqueda en las principales bases de datos científicas utilizando como palabras clave cáncer hipofaringeo, Factor de crecimiento transformante Beta, transición epitelio-mesenquima, línea celular FaDu, flavonoides, nobiletina. Análisis de las citas bibliográficas de los artículos seleccionados y de los documentos científicos publicados en revistas científicas.
CONCLUSIONES
La nobiletina es un flavonoide que llega al interior de la célula y disminuye su supervivencia esto por la interacción con las enzimas PI3K, AKT, ERK y JNK o con enzimas o sustratos cascada arriba
Esto inhibe la migración de estas células y puede que la nobiletina esté actuando como agente apoptótico al generar cuerpos apoptóticos dependiendo de la concentración del flavonoide.
Nobiletina tiene potencial para indagar en su estudio farmacológico en carcinomas de células escamosas de hipofarínge, posicionándola como una molécula con nuevas expectativas terapéuticas de origen natural, menos agresivas y totalmente sitio-especificas
Arceo Flores María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA INNOVADORA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE: KOMBUCHA CON HOJAS DE GUANÁBANA A PARTIR DE TÉ NEGRO Y TÉ VERDE
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA INNOVADORA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE: KOMBUCHA CON HOJAS DE GUANÁBANA A PARTIR DE TÉ NEGRO Y TÉ VERDE
Arceo Flores María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La kombucha es una bebida tradicionalmente consumida en Asia, la cual recientemente se ha dado a conocer en Estados Unidos debido a que se ha clasificado como un alimento funcional por sus actividades antioxidantes y se atribuye a la presencia de polifenoles y ciertos ácidos orgánicos producidos durante la fermentación.
Las hojas de guanábana poseen compuestos naturales como acetogeninas, fenólicos y alcaloides a los que se le atribuyen propiedades terapéuticas.
A las hojas de guanábana se le atribuyen una gran una variedad de propiedades bioactivas. Estos compuestos bioactivos superan la arteriosclerosis, la excreción de toxinas, la diabetes, el nerviosismo y los problemas de envejecimiento.
La captación antioxidante de las hojas de guanábana es principalmente atribuida a compuestos fenólicos
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación se desarrolló una bebida fermentada de kombucha con infusión de hojas de guanábana. Esta bebida se elaboró con la finalidad de estudiar y caracterizar una bebida innovadora realizando pruebas para determinar sus capacidades antioxidantes (compuestos fenólicos y actividad antioxidante) utilizando los métodos de 1-picrilhidrazilo (DPPH) y el de poder reductor / antioxidante férrico (FRAP), también se realizaron análisis de acidez, pH, peso seco, densidad óptica y de sólidos solubles totales (ºBrix).
Se elaboró kombucha-hojas de guanábana con té verde y té negro durante 7 días, donde por día se prepararon estas 3 respectivas muestras por lo que al día 7 se procedió a realizar los análisis anteriormente mencionados y posteriormente se realizó una comparación de los resultados en los cuales se determinó que se tienen concentraciones de capacidad antioxidante muy favorables y constantes; el pH de todas las muestras se mantuvo entre los valores aceptables para las bebidas refrescantes. Las diferentes variedades de té, hojas, las cantidades de azúcar, el tiempo de fermentación y la composición del hongo del té (SCOBY) pueden explicar las diferencias en la composición y, por lo tanto, también las actividades biológicas del té de kombucha, siendo considerada como una bebida ácida y refrescante con gran cantidad de referencias positivas para la salud.
CONCLUSIONES
Las muestras KGTV y KGTN fueron las que menor SST presentaron al final de la fermentación, concluyendo que la fermentación de té negro o té verde con hojas de guanábana podría ser un sustrato adecuado para el cultivo microbiano de bacterias y levaduras, aprovechando así los azúcares fermentables para la producción de diferentes compuestos de interés. De igual manera, mostraron la mayor producción de ácido acético, lo cual indica que las infusiones de té verde o negro con hojas de guanábana podrían ser una buena combinación para la formulación de este tipo de bebidas fermentadas.
El crecimiento microbiano de SCOBY en KGTN y KGTV son similares al final del proceso de fermentación, el cual, contrastándolo con el valor de pH resulta ser adecuado para la producción de la bebida, debido a que este parámetro se encuentra dentro de los límites de calidad establecidos.
La muestra KGTV a excepción de los controles, fue la que mayor capacidad antioxidante presentó (FRAP), dicha capacidad antioxidante es atribuida a la presencia de FST debido a que, del mismo modo, fue la muestra que mayor contenido de estos compuestos presentó. Por lo cual, el mecanismo de acción de estos compuestos podría ser mediante la reducción férrica.
Es recomendable estudiar más a fondo esta bebida, ya que no se tienen datos concretos en cuanto evaluación sensorial, siendo esto un paso importante en cuanto a la innovación de bebidas funcionales.
Arciniega Rodriguez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ASIMETRíA FLUCTUANTE DE TORTUGAS MARINAS
ASIMETRíA FLUCTUANTE DE TORTUGAS MARINAS
Arciniega Rodriguez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tortugas marinas cuentan con un caparazón el cual se encuentra dividido en escudos centrales, escudos laterales, escudos marginales, escudo precentral y escudos poscentral. Este demuestra la simetría con la que debe contar la tortuga marina, aunque en los estudios y en la vida cotidiana se encuentra con la asimetría de estas mismas.
La asimetría se muestra fácilmente en los escudos del mismo caparazón lo que deja a simple vista la realidad de las tortugas, se podría decir que se demuestra que estas no se desarrollan de manera estable en el proceso de incubación, lo cual podría alterar su adecuación biológica.
La hipótesis que se somete a escrutinio en este trabajo es, la asimetría fluctuante de las tortugas marinas se relaciona la talla de las mismas en su desarrollo, los organismos simétricos están asociados a un mayor valor de adecuación.
METODOLOGÍA
Se recolectaron imágenes de 10 nidos de crías de tortugas marinas Chelonia mydas, estas imágenes son tomadas para uso de la estudiante investigador y proporcionado por el asesor.
Se utilizaron programas de computadora Excel, Word, imagej, también de internet como google drive, google académico, google buscador.
Las imágenes de los 10 nidos de crías de tortugas marinas se analizaron de la siguiente manera: con una imagen de referencia se comparaba la simetría de los escudos centrales y escudos laterales derecho e izquierdo, se procedió a anotar en una tabla de Excel el número de escudos de cada una de las crías de los 10 nidos.
posteriormente se utilizó el programa imagej para medir el largo recto del caparazón el cual se medía verticalmente, de los escudos pos centrales a el escudo precentral, los datos se anotaron en tablas de Excel. Con estos datos se procedió a realizar un análisis de correlación con los cuales se podrá comparar los datos y analizar si estos están en relación.
CONCLUSIONES
Los datos recabados de las imágenes de los 10 nidos, favorecen la conclusión de la no relación de la asimetría en los escudos del caparazón de las crías y la longitud del mismo, esto es demostrado debido a que el tamaño del caparazón no es afectado por la malformación de los escudos, ya que las crías de los 10 nidos tuvieron variantes respecto a su tamaño y a sus escudos pero esto no se afectan entre sí, se observaron caparazones de una talla grande con escudos simétricos y asimétricos, así como también se observaron caparazones de tallas pequeñas con escudos simétricos y asimétricos.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIÓN DEL BORNEOL
PREPARACIÓN DEL BORNEOL
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Especies de Eupatorium son ampliamente utilizadas en la medicina tradicional, con confirmación científica de sus actividades biológicas, por lo que el estudio químico de estas especies puede dar lugar a la obtención de potenciales fármacos. Los terpenos son el grupo de productos naturales más grande y son ampliamente utilizados tanto en la medicina tradicional como en algunas industrias como la alimentaria, cosmética, farmacéutica y la industria de los materiales. El borneol es un monoterpenoide bicíclico que se encuentra en altas concentraciones en extractos de Valeriana officinalis que se utilizan ampliamente para reducir la latencia del inicio del sueño y aumentar la profundidad del sueño y la percepción de bienestar. En el presente trabajo se aisló derivado de bornilo de las raíces de Eupatorium aff cadiophyllum.
METODOLOGÍA
La especie vegetal Eupatorium aff cardiophyllum, colectada a orilla de la carretera Tiripetío-Villa Madero en el km 21, en el estado de Michoacán,se secó a la sombra a temperatura ambiente, las raíces se molieron y se colocaron en maceración con CH2Cl2 durante tres días y se evaporó el disolvente en rotavapor. El proceso se realizó tres veces para obtener el extracto total. Una fracción del extracto se sometió a cromatografía en columna, se obtuvo un sólido amarillo correspondiente al p-cumarato de bornilo (1) con un punto de fusión de 150-152 °C. La obtención de buenos rendimientos de 1 facilitó la preparación del borneol (2) mediante una reacción de hidrólisis en condiciones básicas. A una solución de 93 mg del p-cumarato de bornilo (1) en 1.5 mL de metanol, se le adicionaron 120 mg de KOH disueltos en 2 mL de agua, la mezcla de reacción se mantuvo en agitación por 2 h a temperatura ambiente. La caracterización de estos compuestos se realizó mediante el análisis espectroscópico de RMN.
CONCLUSIONES
De las raíces de Eupatorium aff cardiophyllum se aisló el p-cumarato de bornilo (1) en buenos rendimientos que mediante una hidrólisis básica condujó al borneol (2).
Arias Bello María Isabel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
HIDROGELES INYECTABLES USADOS EN LA REGENERACION DE TEJIDOS PARA MEJORAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN LAS QUEMADURAS.
HIDROGELES INYECTABLES USADOS EN LA REGENERACION DE TEJIDOS PARA MEJORAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN LAS QUEMADURAS.
Arias Bello María Isabel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las quemaduras son lesiones tisulares resultantes de exposición a calor, radiación, electricidad, fricción o contacto con productos químicos, son de importancia para la salud pública con 180.000 muertes al año a nivel mundial, estas generan complicaciones físicas y psicosociales provocando malestar en el paciente a corto y largo plazo con la formación posterior de cicatrices hipertróficas.
Es importante tener en cuenta que en las grandes quemaduras el protocolo es exigente dado el riesgo elevado de infecciones y a la lentitud en el proceso de cicatrización, por tanto, es imperativo tomar medidas eficaces para evitar el desarrollo de cicatrices hipertróficas, para lo cual se han desarrollado innovadoras técnicas para minimizar el impacto en la salud física y mental de los pacientes que las padecen.
En este sentido, los hidrogeles representan una excelente alternativa para solventar este tipo de lesiones, ya que su estructura en forma de red tridimensional (la cual está conformada por cadenas poliméricas flexibles) les permite retener grandes cantidades de agua o fluidos biológicos. Estas propiedades, sin duda, son benéficas para ofrecer condiciones óptimas para el crecimiento celular, y de esta manera reparar los tejidos dañados. Los hidrogeles se caracterizan por ser hidrófilos, blandos elásticos, e insolubles en agua y tienen resistencia mecánica, además dada la capacidad de absorber agua se hinchan en presencia de esta misma. Por otro lado, los hidrogeles inyectables para la regeneración de tejidos han revolucionado la industria biomédica.
Por lo cual, en este trabajo se presenta el estado del arte sobre las propiedades de los hidrogeles inyectables y su potencial aplicación en el campo de la medicina regenerativa. En particular, se aborda acerca del potencial que presentan estos materiales en el proceso de cicatrización de quemaduras, facilitando el cierre de las heridas y disminuyendo el tiempo de recuperación y la aparición de cicatrices hipertróficas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo, se realizó una revisión de literatura científica, utilizando diversas fuentes de información, principalmente de artículos científicos, libros y capítulos de libro digitales. Para administrar de mejor forma la información recabada, se utilizó un gestor de referencias de uso libre (zotero), recibiendo capacitación por parte del asesor para su uso adecuado. Posteriormente, se realizó un análisis de los artículos seleccionados para llevar a cabo el proyecto de investigación.
Como parte complementaria, se recibió capacitación acerca de temas de interés para la comprensión del desarrollo del trabajo. Los temas abordados se centraron en: (i) introducción a los biopolímeros y su uso en aplicaciones biomédicas; (ii) hidrogeles poliméricos: obtención, propiedades y aplicaciones; y (iii) técnicas de caracterización fisicoquímica de hidrogeles poliméricos.
Estos conceptos son fundamentales para comprender las aplicaciones en el área biomédica, logrando identificar fácilmente los métodos de caracterización de los hidrogeles, y las aplicaciones tan relevantes que estos tienen en el campo de la medicina.
Con la información recabada y analizada, se realizó un trabajo académico en formato de artículo de revisión científica, en el cual se incluye el estado del arte de los hidrogeles más usados en la industria y los excepcionales beneficios que estos ofrecen. Principalmente, el artículo de revisión se enfoca en las aplicaciones más relevantes de los hidrogeles usados como método alternativo para sistemas de curación de quemaduras como coadyuvantes del proceso de curación y cicatrización.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigacion se obtuvieron las bases necesarias para entender los conceptos de biopolímeros y las propiedades que los hacen una excelente herramienta en el medio que se emplee, también fue posible comprender la importancia de los métodos de caracterización en el proceso de creación de un hidrogel, que fue relevante para poder agrupar y compactar toda la información que se obtuvo durante la revisión de literatura.
Finalmente cabe resaltar que fue una experiencia enriquecedora para mí como futuro medico investigador, me conduce buscar siempre más allá de lo que se ve y mantenerme enfocada sin importar en que estación del año me encuentre.
Arias Uribe José Isaac, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
BASES MOLECULARES DE LA TOLERANCIA A LA RADIACIóN IONIZANTE EN MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS
BASES MOLECULARES DE LA TOLERANCIA A LA RADIACIóN IONIZANTE EN MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS
Arias Uribe José Isaac, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
Thermococcus gammatolerans es un organismo perteneciente a la orden de los Termococcales, del dominio de las archeas. Fue descubierto en 2003 en una chimenea hornamental en la cuenca de Guaymas, Sonora a una profundidad de 2626m. Es un anaerobio obligado quimiorganótrofo y extremófilo, lo que significa que es capaz de sobrevivir a condiciones habitualmente desfavorables o estériles para otros organismos; crece a temperaturas elevadas (55-95°C, siendo su temperatura óptima de crecimiento 88°C) y a un pH de ~6.0. Una particularidad de esta arquea es que resiste altísimas concentraciones de radiación ionizante γ (30 kGy); para dar una comparativa, tenemos que la concentración de radiación γ letal para seres humanos es de 60Gy.
Se ha propuesto que la resistencia a radiación de T. gammatolerans puede deberse a mecanismos con gran impacto sobre el metabolismo del ADN ejecutados por enzimas de reparación. De esta forma, nuestro trabajo se basa en recabar información sobre estas enzimas implicadas para la posterior aplicación en pruebas experimentales. Para esto utilizaremos bases de datos y plataformas bioinformáticas.
METODOLOGÍA
Previamente se habían elegido proteínas modelo, así que estuvimos trabajando con tres de ellas:
DNA repair and recombination protein RadA
DNA repair and recombination protein RadB
TATA-box-binding protein
Como primera Plataforma usamos STRING, una base de datos de proteínas que nos sirvió como herramienta para conocer las interacciones que tenían otras proteínas con las seleccionadas.
Cada cuerda representa un tipo de interacción, tanto las ya conocidas (obtenidas de otras bases de datos y de forma experimental), como interacciones predichas entre otras proteínas. Además, podemos hallar proteínas homólogas con su respectiva especie y la secuencia proteica de cada una.
En Protein Data Bank buscamos características estructurales y las secuencias genéticas que codifican para cada proteína.
Para el diseño de los primers utilizamos Primer3Plus. Aquí agregamos los amplicones, modificamos parámetros generales, como la diferencia máxima de Tm, el porcentaje de G y C y el tamaño preferente del primer: En el caso del primer reverso de RadA se hizo un ajuste omitiendo dos A para que la autocomplementariedad disminuyera.
CONCLUSIONES
Conclusiones.
A lo largo del verano logramos conocer bases de datos bioinformáticas y su uso efectivo para dar con la información más relevante sobre los elementos buscados. En este caso fue el diseñar primers que se utilizarán en posteriores pruebas experimentales.
Cabe mencionar que cada semana tuvimos un seminario impartido por estudiantes de maestría y doctorado cuyas tesis están enfocadas a la preservación y mantenimiento de la crianza acuícola, usando métodos biomoleculares y de ingeniería genética. En cada una de ellas se nos enseñó cómo establecían sus protocolos de investigación, las técnicas utilizadas y sus análisis de resultados.
Armenta Leal Grecia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
MONITOREO ANUAL DE LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA MARINO DEL CENOTE CHEMPITA EN COZUMEL, QUINTANA ROO
MONITOREO ANUAL DE LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA MARINO DEL CENOTE CHEMPITA EN COZUMEL, QUINTANA ROO
Armenta Leal Grecia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se tiene el registro de más de 9 mil entradas al mundo subterráneo en México. El municipio de Cozumel es reconocido por disponer de una amplia variedad de sistemas marinos. Los cenotes poseen una gran diversidad de especies entre ellas su variedad de crustáceos, por ello se realizan constantes monitoreos.
En enero del 2020 se llevó a cabo el monitoreo de la temperatura en el cenote Chempita ubicado en el municipio de Cozumel, Quinta Roo durante 12 meses en el cual se registró la temperatura cada hora por día.
El objetivo del presente proyecto de investigación es identificar la variabilidad de la temperatura mediante un monitoreo a través de un año.
METODOLOGÍA
Se colocó un sensor de temperatura (Hobo wáter temp-pro V2±0.01ºC) a 33 m de profundidad en el cenote Chempita, cada hora se registró el valor de la temperatura durante 12 meses. Se utilizo el programa estadístico denominado STATGRAPHICS en el cual se analizaron los datos correspondientes de cada mes, se realizaron pruebas múltiples de rangos también una tabla ANOVA, posteriormente se llevó a cabo una gráfica de medias (LSD) Fisher y un grafico de caja y bigotes.
CONCLUSIONES
El análisis estadístico obtenido con el programa STATGRAPHICS indica que los valores en los meses de febrero a junio son similares y no muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza (F=992.47; P<0.05).Mientras que en el mes de noviembre y octubre se registraron los valores más altos en la prueba de rango múltiples con medias de 22.8893 y 22.9769.
Por ende , el cambio en la temperatura del cenote en esos dos meses se debió a la frecuente ocurrencia de huracanes. Por tal razon, si se identifica una temporalidad acorde con los eventos climáticos en la influencia de la temperatura en el cenote Chempita.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.
Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .
Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.
Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.
Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.
Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.
Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento.
Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.
Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Ávila Cazares Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD KIOWA
ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD KIOWA
Ávila Cazares Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Reyes de Salgado, en el estado de Michoacán es un importante centro agroindustrial, que actualmente la fruticultura ha destacado en primer lugar con la zarzamora, teniendo una calidad para llevar el fruto desde la cosecha hasta el consumidor final. El cultivo de tejidos vegetales es una alternativa para la obtención de cultivos más sanos y con características genéticas específicas. Constituyendo esta tecnología un excelente interés en cultivos de especies no domesticadas y/o difíciles de cultivar a campo. Teniendo como objetivo de esta investigación establecer un protocolo eficiente de desinfección de explantes de zarzamora var. Kiowa.
METODOLOGÍA
Consiste en tomar una porción de una planta (explante) y colocarla en un medio nutritivo estéril donde se podrá regenerar muchas plantas. Las fases importantes del CTV son; establecimiento, multiplicación, rizogénesis y aclimatación. Siendo la fase de establecimiento un punto crítico, pues en esta fase se requiere tener un protocolo eficiente de desinfección de explantes para un mejor resultado, aplicando dos tipos de desinfección; desinfección inicial con agua con tween 20 (sorbitan), agua/ jabón líquido/y cloro, agua con microdyn, todo por tiempos definidos, siguiendo de lavado con etanol al 70%, lavado con cloro al 50% y terminando con un enjuague de agua destilada. La siguiente desinfección después del enjuague de agua continua con un lavado con nanopartículas de plata (NPsAg) terminando con enjuague de agua, con la finalidad de eliminar todo tipo de microorganismos. Dado como siguiente fase su multiplicación por método de siembra en medio nutritivo MS, en un periodo de 3-5 días aproximadamente se evaluó % total contaminadas, % total hongos, % total bacterias y % total no contaminadas.
CONCLUSIONES
Se espera obtener al menos uno de los dos tratamientos sea eficiente para el control de microorganismos.
Ayala Almonte Jose Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FLAVONOIDES DE AGERATINA BREVIPES (DC.) KING & ROB
FLAVONOIDES DE AGERATINA BREVIPES (DC.) KING & ROB
Ayala Almonte Jose Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán es reconocido como uno de los Estados más ricos en diversidad vegetal dentro de la República Mexicana, siendo las especies más abundantes aquellas que pertenecen a las familias Fabaceae y Asteraceae; incluyendo en esta última al género Ageratina, abundante en zonas boscosas. Las plantas juegan un papel importante a largo de la historia del ser humano, lo que le ha permitido acumular un conocimiento sobre el uso medicinal de las plantas, se ha propuesto a profundizar sobre los compuestos de la flora y que es lo que hace especial a cada especie, para ello se realizan estudios químicos, biológicos, físicos, taxonómicos entre otros. En el presente trabajo, se describe la caracterización química y espectroscópica de eupalina (1) y eupatolina (2), obtenidas del extracto metanólico de flores y hojas de Ageratina brevipes.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología experimental. Primeramente, se realizó la colecta de la especie vegetal Ageratina brevipes en el municipio de San Sebastián, municipio de Chucándiro, Michoacán. Se dejó secar la planta a la sombra. Las hojas y flores se colocaron en maceración con metanol durante tres días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo se llevó a cabo la filtración y evaporación del metanol en el rotavapor. El extracto de metanol se analizó por Resonancia Magnética Nuclear de 1H, mostrando una mezcla compleja de flavonoides glicosidados. Se realizaron cromatografias sucesiva utilizando gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de disolventes para la separación y purificación de los compuestos de interés. Fue necesario realizar una reacción de acetilación del extracto total de metanol para facilitar la purificación de los productos.
CONCLUSIONES
En este estudio se lograron aislar y caracterizar química y espectroscópicamente del extracto metanólico de flores y hojas de Ageratina brevipes a la eupalina (1) y eupatolina (2). La abundancia de 1 y 2 en A. brevipes permitirá continuar con los estudios químicos y biológicos, ya que es conocido el potencial antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano de los flavonoides.
Badillo Morales Adrian Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL óXIDO DE ESTAñO (SNO2) PARA LA APLICACIóN COMO SENSOR EN LA DETECCIóN DEL CO2
REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL óXIDO DE ESTAñO (SNO2) PARA LA APLICACIóN COMO SENSOR EN LA DETECCIóN DEL CO2
Badillo Morales Adrian Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro e inodoro cuyo origen puede presentarse en fuentes naturales como es la actividad humana. Sus consecuencias son muy importantes tanto en la calidad del aire interior que respiramos, así como en la contaminación atmosférica y la emisión de gases efecto invernadero.
La ventilación y concretamente la calidad del aire interior son aspectos primordiales relacionados con la salud y la comodidad de nuestras viviendas y espacios de trabajo. El nivel de CO2 del aire exterior es de 400ppm (partes por millón), en espacios interiores tiene un valor entre 500 y 700 ppm donde se considera en un nivel aceptable, sin embargo, en caso de llegar a los 800 ppm es obligatorio ventilar la habitación para renovar el aire. El principal efecto que produce el CO2 es la asfixia por desplazamiento del oxígeno, pero esto se produce por concentraciones muy altas capaces de desplazar el oxígeno y reducir su concentración por debajo del 20%.
La mayor problemática es la falta de sensores accesibles que detecten el CO2 en espacios cerrados para tener el conocimiento del nivel de concentración a fin de saber si es necesario la ventilación del lugar así asegurando la salud y el bienestar de los individuos que se encuentren en dicho espacio.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica completa del SnO2 en donde se revisó las diferentes metodologías para su síntesis, caracterización, propiedades eléctricas y la sensibilidad al gas presente. Por lo que se realiza una propuesta de diseño del sensor de SnO2 para la detección de CO2 y el método seleccionado para la preparación de las películas de SnO2 es mediante la técnica de deposición de baño químico (DBQ) por su accesibilidad y bajo costo.
La propuesta para llevar a cabo la obtención del semiconductor es la siguiente: pesar cierta cantidad de SnCl4*5H2O y disolverlo en agua de destilada con la ayuda de una varilla de vidrio, se pasa la solución en un matraz aforado de 20mL y agregar el volumen faltante de agua destilada para tener una solución de SnCl4*5H2O.
En un vaso de precipitado se incorporó 20 mL de la solución de SnCl4*5H2O, se agregó una cantidad de NH4OH para obtener un pH a 11. La preparación de la solución fue hecha manteniendo una agitación constante aproximadamente a 300 rpm y tapada el mayor tiempo posible.
Se depositaron electrodos de oro y alambres de platino sobre el sustrato de Si (45mm x 60mm x 3mm), después se introduce rápidamente en una posición vertical, el tiempo de inmersión del sustrato en la solución fue de 48 h (para obtener un mejor crecimiento de la película de SnO2). Una vez cumplido el tiempo necesario de deposición del sustrato en la solución se deja secar aproximadamente 10 min. La muestra fue tratada térmicamente en una parrilla a 600°C durante 3 h.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las diferentes técnicas de elaboración de las películas de SnO2 como síntesis de sol-gel, microondas, Rocío Pirolítico Ultrasónico, deposición por vapor químico, pirolisis por aspersión de llama, deposición por baño químico, coprecipitación entre otras. Así como la caracterización del óxido de estaño mediante la técnica por difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM), microscopia electrónica de transmisión (FEM), propiedades eléctricas y sensibilidad del gas. Sin embargo, al SARS- CoV-2 no se puede ejecutar la preparación de películas de SnO2 en el laboratorio por lo que se realizó una propuesta de diseño del sensor con la técnica de deposición por baño químico. Se espera que se obtenga unas películas de SnO2 con grandes propiedades en la detección de CO2 a bajo costo con respecto a los sensores de gases que se presentan en el mercado con un costo elevado.
Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.
Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .
Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.
Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.
Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.
Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.
Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento.
Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.
Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Barajas Casillas Ivan de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTO 21 EN ACTIVIDAD ANTICIPATORIA DEL ALIMENTO
ANáLISIS DE FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTO 21 EN ACTIVIDAD ANTICIPATORIA DEL ALIMENTO
Barajas Casillas Ivan de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cronobiología es el estudio de los ritmos circadianos. En animales, los ritmos circadianos son los cambios conductuales y fisiológicos que siguen ciclos de aproximadamente 24 horas. Los ritmos circadianos se encuentran en todos los niveles de organización y en todas las especies responden a señales ambientales como son los ciclos de luz y oscuridad y los ciclos de alimentación y ayuno.
La alimentación es un factor externo tan potente como para alterar la sincronización circadiana. Los periodos restrictivos de alimentación producen un fenómeno denominado como actividad anticipatoria al alimento. Es así como se explican los cambios anticipatorios, conductuales y fisiológicos provocados por la llegada del alimento cuando este restringe por periodos prolongados, dentro de un estado catabólico inducido durante los periodos de ayuno. Cuando el tiempo de acceso diario al alimento cambia abruptamente, la actividad anticipatoria del alimento muestra ciclos de transición sincronizándose con los nuevos tiempos de alimentación. Esta actividad se relaciona de alguna manera con el factor de crecimiento de fibroblastos 21. Recientemente, se propuso la hipótesis de que el factor de crecimiento de fibroblastos 21 es prescindible para la manifestación de la actividad anticipatoria del alimento, pero necesaria cuando está presente, como parte de un todo en una respuesta coordinada de los centros periféricos a los neurales.
METODOLOGÍA
Inicialmente se definió que durante la estancia de investigación se realizaría una fuerte revisión bibliográfica en donde se propusieron varias líneas de investigación para los alumnos. Esto con la intención de que los alumnos desarrollen la capacidad para elaborar un protocolo de investigación. Finalmente se asignó un calendario de trabajo para cumplir con los objetivos del proyecto en un periodo de siete semanas.
En la primera semana se realizó una reunión para dar la bienvenida al verano delfín, se seleccionó la línea de investigación en Ritmos Circadianos y procedió a dar comienzo con la redacción del proyecto.
En la segunda semana después de una semana de trabajo se formuló la pregunta de investigación ¿Qué relación hay entre el factor de crecimiento de fibroblastos 21 y la actividad anticipatoria del alimento?.
En la tercera semana comenzaron a escribirse los antecedentes del texto.
En la cuarta semana finalizaron las correcciones en antecedentes.
En la quinta semana comenzaron a escribirse los materiales y métodos
En la sexta semana finalizaron las correcciones en materiales y métodos.
En la séptima semana se entregó el protocolo de investigación para su posterior revisión y se expuso en un seminario.
Los ritmos circadianos resultan ser una herramienta de interpretación para comprender mejor la naturaleza del las células, tejidos y órganos que se rigen al compás de los relojes moleculares y las señales ambientales. Esta tendencia ha provocado una mayor comprensión de causas y efectos, que pese a ser fisiológicos en base son interpretativos para más cuestiones de las esperadas. Se sabe que la actividad anticipatoria del alimento está regulada por un oscilador sincronizado por alimentos y también tenemos indicios de cuál es su función desde diferentes puntos de vista. También sabemos que está estrechamente relacionada con otros factores internos y externos al organismo. Uno de los factores internos más relevantes es el factor de crecimiento de fibroblasto 21, principalmente por su potencial terapéutico relacionado con patologías como la obesidad y que se encuentran presentes en niveles altos dentro de la población.
Aun así la actividad anticipatoria del alimento aún hoy día es un fenómeno del que desconocen muchas cosas. Comprender a mayor detalle los procesos anticipatorios relacionados con los ritmos circadianos presentes en la naturaleza de mamíferos y por ende del humano, permitiría ampliar el campo de conocimiento. Por otro lado, el factor de crecimiento de fibroblastos 21, es una hormona que desde su descubrimiento revela cada vez más funciones metabólicas implicadas directamente en la salud. La relación presente entre la actividad anticiparía del alimento y factor de crecimiento de fibroblastos 21 aún no se conoce completamente.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos requeridos para la elaboración de una propuesta de investigación y como hacer un protocolo de investigación para. También se concluyo que la investigación aplicada depende completamente de la investigación básica.
Existen estrategias metabólicas en el organismo para preservar las aptitudes en épocas de deficiencia de nutrientes en todas las especies. En el contexto de la restricción de proteínas en la dieta, una respuesta adaptativa al estrés metabólico impulsado por la molécula endocrina hepática del factor de crecimiento de fibroblastos 21 que promueve un aumento de la ingesta de alimentos y el gasto energético, al tiempo que reduce el peso corporal y la adiposidad como se explicó con detalle anteriormente.
Comprender a detalle como funciona el organismo resulta fundamental para estudiar naturaleza y vida, obtener resultados necesarios y poder desarrollar posteriormente aplicaciones como herramienta que beneficien a la población. Finalmente justificamos que la propuesta puede formar parte de bibliografía necesaria para el desarrollo de posteriores aplicaciones que no tenemos duda de que abrirán las puertas de nuevas posibilidades.
Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora. Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional. Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta incidencia de infecciones en heridas, principalmente presentes en personas con enfermedades crónico degenerativas o que se encuentran es situación postoperatoria, esto debido a la contaminación microbiana de sitio causada por distintas bacterias, tales como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, esto aunado a la incapacidad de las gasas comunes de inhibir el crecimiento bacteriano.
El objetivo del presente trabajo fue la producción de un apósito/gasa impregnada con Nanopartículas de plata (AgNPs) capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.
METODOLOGÍA
Síntesis de AgNPs y preparación de las concentraciones
Para la síntesis de las nanopartículas de plata, utilizamos el método de turkevich modificado con el uso de un microondas, el cual emite la radiación a la solución mediante ciclos de tiempo. Las nanopartículas de plata se forman debido a la reducción del nitrato de plata utilizando como agente reductor el citrato sódico, de esta manera obtuvimos iones de plata, de igual manera el citrato es un agente estabilizado debido a sus grandes cargas negativas, además de que el alcohol también es un agente estabilizador debido a la carga negativa de su grupo hidroxilo, y con esto nos permite tener una mejor estabilización para la nanopartícula de plata y con esto evitar que exista una aglomeración durante el proceso de la síntesis. (Karzyna Ranoszek-Soliwida, 2017).
El método que proponemos se compone en los siguientes pasos:
En los 50 mL de agua destilada agregamos 10 mL de alcohol etílico en constante agitación, cuando la mezcla se homogenizó, añadimos los 0.0300 gramos de citrato sódico y se continuó con la agitación. Cubrimos el vaso precipitado en donde se estaba llevando la preparación de la mezcla con papel aluminio, de manera que la luz no penetró a la solución, esto se hace debido a que la luz puede modificar la estructura de las nanopartículas. Después agregamos los 0.007 gramos de nitrato de plata tomando y luego de esto, continuamos con la agitación durante 10 minutos a una velocidad de 500 RPM. Después retiramos el papel aluminio y el agitador magnético del vaso precipitado de la mezcla y lo introducimos al microondas. La potencia total del microondas que utilizamos es de 1000 watts programada a un 60% y con una duración de 3 minutos y medio, después de los primeros 10 segundos de encendido, se detuvo la radiación durante otros 20 segundos, finalizado este paso, se realizaron ciclos de la misma manera, alterando los 10 segundos de radiación y 20 segundos de descanso durante el primer minuto y medio de radiación, después de ese tiempo, se empezaron a dar ciclos de 10 segundos de radiación y 30 de descanso. Una vez que los ciclos se completaron, vaciamos la solución del microondas a un recipiente oscuro para evitar que la luz tenga contacto con la solución. Lo siguiente a realizar fue medir el volumen obtenido de la solución madre para realizar cálculos de concentración de AgNPs en ppm, luego de esto preparamos las concentraciones de 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 las cuales fueron almacenadas en viales de 2Ml, procurando que la luz no hiciera contacto con las diluciones. Para finalizar solo etiquetamos y almacenamos en refrigeración para mantener estables las AgNPs obtenidas.
Aislamiento de bacterias
La muestra fecal y la muestra del hisopado de oído se sembraron cada una en un medio de cultivo Sal-Manitol y se encubaron por 24 h. Transcurridas las 24 h de incubación del sembrado en los medios de cultivo, se realizó un examen macroscópico para observar las colonias que crecieron basándonos en el color de las mismas.
Sembrado de bacterias identificadas
Las bacterias que identificamos fueron S. aureus, E. coli y E. epidermidis, cada bacteria fue sembrada en un tubo de caldo nutritivo y transcurridas 24h hicimos sembrado masivo en los medios de cultivo MacConkey, el sembrado lo hicimos por triplicado.
Perforación de medios de cultivo para la inhibición bacteriana.
Una vez teniendo los medios de cultivo con la siembra masiva, realizamos las divisiones de la caja de petri para asignar 16 perforaciones en los medios de cultivo. En las perforaciones vertimos las diluciones preparadas de AgNPs y dejamos incubar durante 24h.
Evaluación del crecimiento bacteriano ante las diferentes concentraciones de AgNPs.
Transcurridas las 24h observamos la inhibición antibacteriana y determinamos la concentración mínima necesaria la cual fue 1:4
Impregnación de gasas con AgNPs
Calculamos la cantidad de líquido que salía por cada push de un atomizador, luego vertimos cada dilución (1:1,1:2,1:4) en un atomizador para impregnar lo más uniformemente posible las AgNPs en las gasas, colocando 4 push en cada gasa. Para la sección de gasas en un medio húmedo, sumergimos las gasas en alcohol y luego las colocamos en un soporte para escurrir el exceso, una vez realizados esto, colocamos 4 push en una gasa por cada dilución (1:1,1:2,1:4).
CONCLUSIONES
Se observó que las gasas que no fueron impregnadas con alcohol no fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. ureus ni S. epidermidis, ya que no se aprecia ningún halo de inhibición en la superficie de estas. Las gasas tratadas con alcohol fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. aureus y S. epidermidis, específicamente la concentración madre, esto se determinó dado la aparición de un halo de inhibición alrededor de la superficie de las gasas en contacto con el agar.
Después de llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito se obtuvieron resultados favorables con respecto a la hipótesis inicial, ya que se logró inhibir el crecimiento bacteriano con las nanopartículas de plata impregnadas en gasas comunes de algodón, sin embargo, esto fue posible a simple vista únicamente cuando las gasas mencionadas fueron sumergidas con anterioridad en alcohol, principalmente con el uso de la disolución 1:2.
Se considera esta etapa de la investigación como un punto de partida para comenzar la experimentación con distintos líquidos que funcionen como agentes de activación además del alcohol, así como la evaluación de sus propiedades antimicrobianas con bacterias de distintas cepas a las analizadas en este caso
Basaldua Valdepeña Israel Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PROPORCIóN DE LA PROLIFERACIóN DE LA FAUNA ENTOMOLóGICA EN LA REGIóN NORESTE DEL ESTADO DE MORELOS
PROPORCIóN DE LA PROLIFERACIóN DE LA FAUNA ENTOMOLóGICA EN LA REGIóN NORESTE DEL ESTADO DE MORELOS
Basaldua Valdepeña Israel Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entomología forense es una ciencia discreta pero amplia, y puede ser dividida, según sus objetivos específicos en: médico-legal, urbana y de plagas de alimentos almacenados. La sección médico-legal de la entomología forense se ocupa del componente criminal en las investigaciones legales, específicamente del estudio de insectos necrófagos o necrófilos que infestan los restos de humanos, su función principal es lograr la identificación precisa de los insectos u otros artrópodos asociados a un cuerpo en descomposición. Los principales grupos son del orden Díptera y Coleóptera. Estos dípteros braquíceros tienen un ciclo vital cuyas distintas etapas deben conocerse en su duración y características, con fines de datación.
A partir de la edafología se identifica la “FEOZEM” en la región Noreste del estado de Morelos, lo que indica que es un tipo de suelo rico en materia orgánica y nutrientes, esto permite el desarrollo entomológico de distintas especies.
Si bien, la mayoría de las especies que colonizan los cadáveres en nuestro entorno son especies cosmopolitas, para una correcta datación del intervalo postmortem se debe de identificar la distribución en proporcionalidad de la proliferación de la fauna entomológica con la cual se establece una secuencia general de eventos en conjunto de los fenómenos cadavéricos.
METODOLOGÍA
Durante tres semanas se colocaron tres trampas entomológicas de tipo de Ferreira con una pasta de hígado de res licuado en su interior con el fin de recolectar fauna entomológica para una posterior identificación de la proliferación en la zona.
Estas trampas entomológicas fueron colocadas en lugares al aire libre donde cada una permanecerá durante 7 días, dichas trampas permitieron una recolección de la fauna entomológica. Una vez transcurrido 7 días después de que las trampas fueron colocadas se realiza el cambio de cada una de ellas, así se vacía el contenido larval recolectado en los recipientes para su posterior identificación.
Las larvas que han sido recolectadas en las trampas entomológicas serán transportadas a un nuevo recipiente donde serán sacrificadas vertiendo agua caliente para su conservación y una posterior correcta identificación y conteo de las mismas.
Las especies recolectadas fueron identificadas a partir de sus características con ayuda de las claves entomológicas, las cuales permiten la distinción entre las distintas especies larvales tomando en cuenta su tamaño, forma, espiráculos, entre otros,
Tras la identificación del contenido larval recolectado fue posible establecer una media de proporción de individuos además de la proliferación de especies en la región noreste del estado de Morelos.
Media de la proporción de individuos:
L. sericata: 53.0
Sarcophagidae: 6.3
Chrysomya: 1.0
Sin identificar: 12.3
Total: 106.3
Al mismo tiempo que las trampas entomológicas fueron colocadas se monitoreo las condiciones climatológicas de la zona donde fueron colocadas, esto con el fin de establecer un patrón ambiental y teorizar si el cambio climático inferiría en la proporción larval, teniendo los siguientes resultados
Semana 1: Sensación térmica de 27.5°, lluvias moderadas.
Semana 2: Sensación térmica de 32.5°
Semana 3: Sensación térmica de 36.5°
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados obtenidos tras la identificación de larvas con la media climática durante las semanas en las que las trampas han sido colocadas se identifica que con la entrada de la “canícula” hay una mayor proporción de individuos recolectados en las trampas, del mismo modo a partir de este análisis podemos concluir que estas condiciones ambientales son propicias para el desarrollo que a partir de la proporción en proliferación identificada es L. sericata
Bautista Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
ELABORACIóN DE LíQUIDOS SIMULADOS PARA APLICACIONES EN INGENIERíA DE TEJIDO
ELABORACIóN DE LíQUIDOS SIMULADOS PARA APLICACIONES EN INGENIERíA DE TEJIDO
Bautista Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la antigüedad se ha empleado a los animales para realizar experimentación científica, en ese entonces no existían leyes que regularan su uso para la experimentación, en la actualidad en algunos países donde se acepta llevar a cabo practicas experimentales con animales ya cuentan con normas que regulan la producción, el cuidado y el uso de los animales de laboratorio como es el caso de México que en 2001 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio, en la cual se detallan todas las medidas necesarias para el cuidado y uso de animales para experimentación así como todo lo relacionado a los bioterios y a las personas encargadas de ellos, sin embargo el surgimiento de normas no es suficiente para que surjan diversas posturas por el uso de animales para pruebas experimentales. Las dos principales posturas que se encuentran son los que están a favor, quienes se justifican evidenciando todos los avances tanto científicos y médicos que se han obtenido gracias al uso de la experimentación con animales y que han sido benéficos para los seres humanos, por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades, por otro lado, los que están en contra justifican su opinión basándose en la ética pues después de todo los animales son seres vivos.
La principal problemática que se presenta está relacionada con la creación de nuevas alternativas para disminuir el número de animales empleados para las pruebas experimentales o incluso eliminar totalmente su uso, pues se estima que en México se emplearon entre los años 2000 y 2018 a 1, 685, 315 animales para experimentación científica, esto se puede lograr mediante el desarrollo de fluidos simulados como una alternativa viable para evitar el uso desmedido de una gran cantidad de animales para experimentación, así como la reducción en gastos para desarrollar investigaciones pues el cuidado de los animales en un bioterio conlleva a gastos muy grandes.
METODOLOGÍA
Tomando como referencia el trabajo de Kokubo [1] y considerando a los iones participantes en el SBF para usarlos como base para la elaboración del SCF ya que tienen la misma composición con excepción del ion SO42- se tomaron los mismos precursores químicos omitiendo el Na2SO4 para elaborar SCF y a partir de las concentraciones originales de los iones presentes en LCR se obtuvieron las cantidades necesarias de cada precursor químico para preparar SCF considerando una pureza del 99% para cada reactivo.
Preparación de Hidroxiapatita a partir de cascara de huevo.
Para probar el SCF se utiliza como control a la hidroxiapatita sintetizada a partir de la casara de huevo siguiendo el procedimiento de D. K. Patel y colaboradores [3].
Evaluación química de SCF para la formación de apatita
Se evaluala la hidroxiapatita peparada en el SCF para verificar el crecimiento de una capade apatita.
Evaluación de fluido vaginal simulado SVF
Para preparar un litro de SVF de acuerdo con Derek H. Owen [4] mezclar las cantidades de cada reactivo y ajustar el pH al finalizar con HCl hasta alcanzar un pH de 4.2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del área de los biomateriales y aprender el papel fundamental que tiene la química dentro de esta ciencia, se logró tomar conciencia acerca del uso desmedido de animales para experimentación y que con la creación de fluidos simulados es posible revertir este problema que se tiene. La estancia llevada a cabo se realizó de manera virtual por lo que se presentaron los posibles resultados a obtenerse más delante de manera presencial. Se encontró que el liquido cefalorraquídeo al ser tan similar en composición al plasma sanguíneo podría seguir la misma tendencia en cuanto a las reacciones químicas presentadas, por lo que se espera que al evaluar SCF utilizando a la HA carbonatada se presente la formación de apatita sobre la superficie de la HA indicando que SCF es adecuado para llevar a cabo pruebas de biocompatibilidad. Por otro lado, la evaluación de SVF utilizando una copa menstrual arrojaría resultados del tiempo de degradación del polímero y los posibles productos generados, el proyecto aun se encuentra como una propuesta para llevarse a cabo de manera experimental y verificar los resultados a obtenerse.
FUENTES DE INFORMACIÓN
[1] T. Kokubo and H. Takadama, How useful is SBF in predicting in vivo bone bioactivity?, Biomaterials, vol. 27, no. 15, pp. 2907-2915, 2006, doi: 10.1016/j.biomaterials.2006.01.017.
[2] J. Teubel and M. K. Parr, Determination of neurosteroids in human cerebrospinal fluid in the 21st century: A review, J. Steroid Biochem. Mol. Biol., vol. 204, no. June, p. 105753, 2020, doi: 10.1016/j.jsbmb.2020.105753.
[3] D. K. Patel, M.-H. Kim, and K.-T. Lim, Synthesis and Characterization of Eggshell-Derived Hydroxyapatite Bioceramics, J. Biosyst. Eng., 1000, doi: 10.1007/s42853-019-00017-x.
[4] D. H. Owen and D. F. Katz, A vaginal fluid simulant, Contraception, vol. 59, no. 2, pp. 91-95, 1999, doi: 10.1016/S0010-7824(99)00010-4.
Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto ambiental generado por la producción porcina y el gran incremento de la cantidad de animales, causa que a veces sea impredecible los efectos ambientales ya que se generan muchos gases de efecto invernadero procedentes de la producción ganadera en general.
En México, la producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país y más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales (Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de cerdos en México (Alvarado et al., 2017).
Hoy en día, es muy poca la atención que se le proporciona al sector primario en cuanto al impacto provocado en el ambiente, la producción porcina ocasiona muchos efectos en el medio ambiente ya que degrada los recursos como el agua, suelo y aire. En México, no se cuenta con legislaciones para una buena limitación en los impactos ambientales, la generación de residuos. Y aunque existen productores que si tienen conocimientos de los daños que se generan, no saben cómo evitarlos o como tratar sus residuos para disminuir un daño.
METODOLOGÍA
La investigación comenzó por indagar sobre qué es el ganado porcino, las razas y sus características, tipos de alimentación, el volumen de excreta por tamaño, manejo y disposición de las excretas, normatividad y leyes sobre el manejo de residuos (excretas). Para corroborar la información recabada y saber en qué enfocarnos tuvimos una reunión virtual con la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara. De manera particular se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación la línea de producción porcina de la granja Los Ángeles que se encuentra en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a cargo del profesor Bernardo Javier Sánchez Ocampo y su socio. Actualmente la granja cuenta con una producción porcina de 214 cabezas aproximadamente. Los datos que se obtuvieron fueron el número de cabezas, el manejo de las excretas, tipo de biodigestor, estructura del biodigestor, utilización del biogás, manejo de residuos del biodigestor, historial de consumo eléctrico de la granja.
En base a esto se planteó como propuesta la creación de un software que sirve para medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza y evaluar su impacto ambiental tomando en cuenta como principales datos el número de cabezas de cerdos y peso promedio de los cerdos de la granja para la implementación de los cálculos correspondientes, empezando por los kg de cerdaza diaria donde se utiliza un factor porcentual además de los datos anteriores.
Una vez teniendo los panoramas pesimista, conservador e ideal de los kg de cerdaza diaria continuamos a calcular el volumen del biodigestor donde también evaluamos los kg de agua a agregar donde se considera un 22% de ST y tres escenarios para él % de sólidos: 8, 10 y 12, todo esto con un tiempo de retención de 25 días. El volumen del biodigestor también es desarrollado para los tres panoramas contemplados.
Continuamos ahora con la medición del volumen del biogás diario, considerando los kg de cerdaza al día y un rango de 0.040 - 0.059 m³/kg para esta evaluación. Tomando en cuenta que, el porcentaje del metano en el biogás varía entre el 40% hasta el 80% tomamos tales datos como rango y calculamos el volumen del metano generado.
Utilizando el dato del biogás generado podemos obtener el potencial de energía eléctrica multiplicado por el factor 0.58 Kwh/m³, dándonos así una producción estimada de la energía eléctrica.
A partir del potencial de energía eléctrica estimado y del factor de emisión eléctrico en regla (en este caso se trabajó con el del 2019: 0.505 tCO2e / MWh) calculamos el total de toneladas de CO2 equivalentes que estaríamos evitando enviar a la atmósfera.
El ahorro aproximado para el productor es estimado mediante los Kwh ya obtenidos anteriormente y el promedio del costo del Kwh según la región del productor, por ahora de acuerdo a los datos de la granja "Los Ángeles".
Todo esto resulta en una comparativa de los Kwh, el costo y las toneladas de CO2 emitidas de ser aprovechada la cerdaza para el uso del biodigestor contra los Kwh y su respectivo costo en la actualidad de la granja.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre el ganado porcino, sus características, tipos de alimentación, volumen de excreta generado, manejo y disposición de excretas, normas para el manejo y disposición de excretas. La definición de biodigestor, su funcionamiento, etapas, tipos. Definición de biogás y su composición. De estos mismos términos se resolvieron dudas en una reunión virtual junto a la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara, donde senos explicó más sobre estos temas de manera ejemplificada y se resolvieron dudas que surgieron en el momento. Después tuvimos contacto con el Mtro. Bernardo Javier Sánchez Ocampo, dueño y encargado de la granja Los Ángeles que se encuentra ubicada en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. Él nos proporcionó información sobre su granja que nos sirvió para utilizarla dentro de la investigación de manera particular e implementarla para el desarrollo de un software y medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza para evaluar su impacto ambiental.
A lo largo de la estancia nos enfrentamos a diversos retos, principalmente porque el área agropecuaria era de desconocimiento para nosotras, lo cual hacía que el reto se volviese interesante tanto para aprender como para desarrollar. A base de prueba y error fuimos despejando las dudas y aportando también conocimiento de nuestra área para poder lograr en conjunto los resultados propuestos.
Se espera que la utilización del programa pueda ayudar también a otras granjas porcinas para permitirles medir y evaluar los aspectos necesarios para sus emisiones generadas y así saber elegir el tipo de biodigestor que deben utilizar y lo que este mismo les aportaría en cuanto al impacto ambiental.
Beltrán Sánchez Alexia Vianey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA MUTACIóN FUSIóN TRANSCRIPCIONAL DEL OPERON PQQ DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7
DISEñO DE UNA MUTACIóN FUSIóN TRANSCRIPCIONAL DEL OPERON PQQ DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7
Beltrán Sánchez Alexia Vianey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Quinona de pirroloquinolina (PQQ) es una molécula que ha demostrado tener propiedades antioxidantes, sirve como cofactor redox para distintas enzimas deshidrogenasas bacterianas, y solamente es sintetizada por algunas bacterias, entre ellas, Azospirillum brasilense. Se ha demostrado que, esta bacteria al ser inoculada en plantas, incrementa en gran manera el grosor y tamaño de la misma, por lo tanto, se busca determinar si PQQ puede o no ser un factor importante en la promoción de crecimiento al ser inoculada en la planta Pinus patula.
METODOLOGÍA
Se recolectó información de artículos científicos sobre PQQ y las cualidades de este operon, consiguiente a esto se recopiló la secuencia del operon PQQ y las regiones flanqueantes utilizando la base de datos de NCBI, después se buscaron promotores dentro de la secuencia en el Software de Softberry, de igual manera se buscó la secuencia del plásmido pSUP202, y el cassette de resistencia a antibiótico que se utilizará en lugar del gen PQQ, ya que este será mutado por knock out. Se comenzó la búsqueda de los sitios de restricción ideales para poder llevar a cabo el corte y ligación sin influir en los promotores de las regiones flanqueantes de PQQ, así como también se buscaron los sitios ideales para crear el knock out de PQQ e insertar en su lugar el cassette de resistencia a antibiótico pKOK5.
Para poder elaborar y concluir con un diseño final de construcción plasmídica se tomó en cuenta los siguientes aspectos:
No modificar ni cortar ninguno de los promotores que pertenezcan a las regiones flanqueantes al operon de PQQ, las cuales son enolasa y una proteína de unión al DNA
En lugar de PQQ introducir un cassette de resistencia a antibiótico, en este caso será pKOK5 el cual debe contener su promotor intacto y la región estructural de lacZ, y debe ser cortado con enzimas de restricción en sus respectivos sitios sin modificar ningún nucleótido
Las enzimas de restricción para la construcción del diseño plasmídico deben ser seleccionadas con precaución para evitar cortes parciales
Se llevó a cabo la complementación genética, lo cual incluye el análisis bioinformático de los datos obtenidos y el diseño final de una construcción plasmídica donde se llevó a cabo una fusión transcripcional, debido a que se diseñó un sitio de restricción para PstI unos cuantos nucleótidos después del comienzo de PQQA, esto con el fin de dejar el promotor de PQQA e insertar el cassette de resistencia a antibiótico, el cual contendrá el promotor y gen de Kanamicina y la región estructural de lacZ, la cual nos servirá para determinar qué tan alta o baja es la expresión del gen de PQQ y de igual manera nos permitirá corroborar su efecto en la promoción del crecimiento de Pinus Patula por Azospirillum brasilense, ya que se inoculará la mutante a la planta. El constructo plasmídico final, será resistente a Kanamicina y Tetraciclina y sensible a Cloranfenicol y Ampicilina, debido a la forma en como está estructurado, este diseño contiene el plásmido complementante pSUP202, el cual fue cortado en la parte izquierda por la enzima de restricción PstI y EcoRI en la parte derecha, estos dos sitios se ligaran con las regiones flanqueantes de PQQ que fueron cortadas con las mismas enzimas, de igual manera contiene el cassette de resistencia a antibiótico pKOK5 el cual fue cortado en su lado izquierdo con PstI y con XhoI en su lado derecho. Una vez terminada la construcción plasmídica se diseñaron dos pares de oligonucleótidos que se utilizaran para la amplificación de las secuencias de interés mediante la técnica de PCR, el par número uno de oligonucleótidos que se utilizará para amplificar el lado izquierdo flanqueante a PQQ donde la enzima de restricción PstI corta en ambos extremos tiene la siguiente secuencia en dirección 5’-3’: CAGTTCCGATAGGGCGCGCT, en total se compone de 20 bp, tiene una Tm de 61.0°C y 0.2 dTm; en dirección 3’-5’ el par número uno tiene la siguiente secuencia: GGGGCTTGCTGCAGGTCTTCAT, en total se compone de 22 bp, tiene una Tm de 61.2°C y 0.2 dTm; el par número dos de oligonucleótidos que se utilizará para amplificar el lado derecho flanqueante a PQQ, donde en un extremo corta la enzima de restricción XhoI y en el otro extremo EcoRI, tiene la siguiente secuencia en dirección 5’-3’: CGCCTACTGCTCCAATCCGCT, se compone de 21 bp, tiene una Tm de 60.2°C y 2.2 dTm; en dirección 3’-5’ del par número dos encontramos la siguiente secuencia: CATGAGAATTCGGACTGCGCCC, con un total de 22 bp, tiene una Tm de 62.4°C y 2.2 dTm. Para el diseño de oligonucleótidos se utilizó el software de DNASTARlasergene.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano científico se desarrolló un análisis bioinformático con el cual nos ayudamos para crear una mutante de Azospirillum brasilense que dejara de producir PQQ, introduciendo en su lugar un cassette de resistencia causando una fusión transcripcional y a su vez se ligó un plásmido complementante con enzimas de restricción, así como también se diseñaron oligonucleótidos para la amplificación de la secuencia mediante PCR. Debido a que es un trabajo extenso no se pueden mostrar los resultados experimentales obtenidos, solo se muestra el avance in silico. Lo que se planea es inocular la mutante creada de Azospirillum brasilense en Pinus patula y poder observar y determinar qué tan alta o baja es la expresión de este gen y las consecuencias que esto ocasiona, lo que se espera es comprobar la hipótesis principal, la cual propone que PQQ interviene favorablemente potenciando el crecimiento de Pinus patula.
Bernal Morales Laura Arale, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
MICRO Y NANO-ENCAPSULACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS PARA PREVENIR O TRATAR ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS.
MICRO Y NANO-ENCAPSULACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS PARA PREVENIR O TRATAR ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS.
Bernal Morales Laura Arale, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema micro y nano-encapsulación es una técnica en donde se encapsulan compuestos fenólicos mediante diferentes materiales para encapsular como son: Gomas Acacia: agar, alginato de sodio, carragenina, Carbohidratos: Almidón, maltodextrinas, quitosano dextranos, sacarosa, jarabes de maíz, Celulosas: Etilcelulosa, metilcelulosa, acetilcelulosa, nitrocelulosa, caboximetil-celulosa, Lípidos: Ceras, parafinas, diglicéridos, monoglicéridos, aceites, grasas, ácido esteárico, trisetearina, Proteínas: Gluten, caseína, albúmina, Materiales inorgánicos: Sulfato de calcio y silicatos. Encapsulando así compuestos fenólicos con el propósito de tratar o combartir enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, el cáncer, presión elevada (hipertensión), etc.El tema micro y nano-encapsulación es una técnica en donde se encapsulan compuestos fenólicos mediante diferentes materiales para encapsular como son: Gomas Acacia: agar, alginato de sodio, carragenina, Carbohidratos: Almidón, maltodextrinas, quitosano dextranos, sacarosa, jarabes de maíz, Celulosas: Etilcelulosa, metilcelulosa, acetilcelulosa, nitrocelulosa, caboximetil-celulosa, Lípidos: Ceras, parafinas, diglicéridos, monoglicéridos, aceites, grasas, ácido esteárico, trisetearina, Proteínas: Gluten, caseína, albúmina, Materiales inorgánicos: Sulfato de calcio y silicatos. Encapsulando así compuestos fenólicos con el propósito de tratar o combartir enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, el cáncer, presión elevada (hipertensión), etc.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica, recabando información de varios artículos científicos con gran factor de impacto en revistas de Journal Citation Report relacionados al tema, con año de publicación reciente a no mayor de 3 años, es decir entonces que; están publicados entre las fechas 2019-2021. Cada semana como mínimo dos artículos, de este modo se llegó a un total de 7 artículos recabados, analizados y compartidos durante la estancia. Para recabar información por medio de una tabla con principales puntos de interés, los cuales fueron:
Materia encapsulante.
Compuesto fenólico encapsulado.
Tamaño de partícula obtenido y tipo.
Método de encapsulación.
Tipo de enfermedades que previenen o atacan.
Como complemento y mayor entendimiento del tema se tomó a la par un curso Promoción de vocaciones científicas tempranas: Introducción a las Técnicas Antioxidantes en Alimentos con duración de 40 horas.
CONCLUSIONES
En base a la información analizada y recabada se logró encapsular polifenoles de GSE como son: ácido gálico, catequina, epicatequina, además de resveratrol y aceite de echium ( Echium plantagineum L.), una fuente rica en ácidos grasos omega-3, con compuestos fenólicos (ácido sinápico y rutina). A pesar de los diferentes materiales de encapsulación, el material mas utilizado es la maltodextrina debido a su alta eficacia hasta del 90%, con métodos como secado por aspersión, secado por atomización y por liofilización, para ayudar a tratar y combatir las enfermedades más comunes de crónicas-degenerativas como las enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.
Además, como se llevó un curso de la mano se entendió mejor a los compuestos fenólicos y su mecanismo de acción como el SET (transferencia de electrones), HAT (remoción de radicales libres) y adición de especies radicales. Se logró entender la importancia de estos compuestos fenólicos en las plantas que es quienes la producen y el gran papel que juegan en la salud humana quien la consume.
Bonilla Rozo Edwin Leonel, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN IN SILICO DE FLAVONOIDES PRESENTES EN LA CáSCARA DE NARANJA COMO UNA ALTERNATIVA TERAPéUTICA FRENTE AL SARS-COV-2
EVALUACIóN IN SILICO DE FLAVONOIDES PRESENTES EN LA CáSCARA DE NARANJA COMO UNA ALTERNATIVA TERAPéUTICA FRENTE AL SARS-COV-2
Bonilla Rozo Edwin Leonel, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del 2019, la presencia de una epidemia sin precedente en la historia humana, conllevó a realizar cambios en todos los estilos de vida preexistentes en el mundo. El surgimiento de una nueva cepa de β-coronavirus humano, denominado SARS-CoV-2 de Wuhan, China (Y. Chen, et al., 2020; N. Zhu, et al., 2019), provocó una emergencia de salud pública global (Chow et al., 2020). La COVID-19 es una infección del tracto respiratorio causada por el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Este nuevo virus (SARS-CoV-2) pertenece a la familia Coronaviridae, subgénero Sarbacovirus, (Deng et al., 2010). La reciente actualización de la OMS, 26 de julio del 2021, confirmó un total de 194 millones de infectados y 4,16 millones de muertes, por COVID-19, a nivel mundial, siendo una de las principales muertes en personas adultas.
Muchos investigadores han colocado su atención en identificar, y combatir diferentes dianas terapéuticas para el tratamiento de la infección causada por este virus. Las enzimas de gran interés son la TMPRSS2 (Huggins, 2020), ARN polimerasa (Ivashchenko et al., 2020; Yin et al., 2020), proteína pico (Lei et al., 2020; Liu et al., 2020), proteasa principal Mpro (Fu et al., 2020; Ma et al., 2020; Zhang et al., 2020)
Con base en esto y conociendo la actividad farmacéutica que los flavonoides cítricos, es necesario seguir en la búsqueda, modificación y validación de los posibles candidatos para inhibir la replicación viral, por otro lado, también es importante aprovechar el recurso cítrico presente en el país (SAPARPA, 2018).
METODOLOGÍA
Recolección, preparación y extracción de metabolitos secundarios de la naranja
Se realizó una compra de naranjas (Citrus sinensis) en un puesto de ventas de la Ciudad Victoria, Tamaulipas-México. Seguidamente, se preparó la biomasa vegetal, se pesó y se almacenó en un horno a 50ºC, durante 48 h. Finalmente, al paso de las 48 h, se trituró la biomasa, se tamizó y se pesó la cantidad obtenida.
En consiguiente, se realizaron 3 extracciones de biomasa vegetal con diferentes solventes orgánicos, todo este proceso se realizó bajo el método de extracción Soxhlet.
Para esto, se prepararon 3 cartuchos de 10 g de biomasa vegetal, y se tomaron 200 mL de solventes orgánicos como; hexano, diclorometano y metanol, respectivamente. Los sistemas se calentaron a 400 ºC, se agitaron a una velocidad de 150 rpm. Seguidamente, se rota-evaporaron a 80ºC y se agitaron, respectivamente. Posteriormente, los extractos concentrados se vertieron en una caja de Petri, y se almacenaron en un horno a 80 ºC durante 24 h. Finalmente, se almacenaron, respectivamente, en un vial de 2 mL, para su posterior análisis cromatográfico.
Evaluación in silico de los flavonoides cítricos.
En esta sección se realizó un virtual screening de 1,200 fito-compuestos cítricos presentes en la naranja. En primer lugar, se enlistaron las estructuras que presentaban una similitud en su esqueleto del tipo (C6-C3-C6). Seguidamente, las 26 estructuras seleccionadas se extrajeron en formato PDB del banco de PubChem. Seguidamente, las estructuras cristales de rayos X de la proteasa principal Mpro del SARS-Cov-2, (PDB ID: 6M2N, 6W63, 6WNP) se obtuvieron del PDB. Cada una de las estructuras fue preparada para el acoplamiento molecular.
Para la determinación y validación del sitio catalítico de cada proteína, se tuvo en cuenta el valor del RMSD de cada redocking. Por otro lado, cada uno de los ligandos seleccionados se acoplaron con cada proteína de estudio. Posteriormente, se seleccionó la pose con menor energía de interacción en cada uno de los acoplamientos moleculares para el análisis de aminoácidos. Por último, se analizaron las propiedades toxicológicas de los mejores ligandos, a través del servidor de OSIRIS Data Warrior.
CONCLUSIONES
En la sección de extracción de los metabolitos secundarios de la cáscara de naranja, se obtuvieron rendimientos de 1,43%, 1,47%, y 3,57%, cuando se emplearon solventes como el hexano, diclorometano y metanol, respectivamente.
Seguidamente, se obtuvieron valores de RMSD 1,59Å, 1,74Å y 2,51Å, correspondientes a los redockings con las proteínas 6WNP, 6W63 y 6M2N, respectivamente. En el análisis de interacción proteína-ligando, se observó que la pose del co-cristal U5G interactuó con residuos aminoacídicos del sitio activo de la proteína 6WNP. En la mayoría de lo ligandos se observó las mismas interacciones del co-cristal, sin embxcvargo, existieron interacciones con aminoácidos diferentes como ARG188 y GLN189. Posteriormente, se observó que la pose del co-cristal X77 interactuó con un residuo aminoacídico del sitio activo de la proteína 6W63. De igual forma, en todos los ligados hubo presencia de este tipo de interacción con el mismo residuo, sin embargo, existieron interacciones con aminoácidos importantes como LEU141, GLY143, HYS163 y ARG188. De igual manera, se observó que la pose con menor energía de acoplamiento del co-cristal 3WL interactuó con un residuo aminoacídico del sitio activo de la proteína 6M2N, formando un puente de hidrógeno con THR26, por otro lado, la pose con una mayor energía de acoplamiento del co-cristal 3WL interactuó con dos residuos aminoacídicos importantes del sitio activo de la proteína 6M2N, formando puentes de hidrógeno con GLU166 e HIS41. Se observó que en la mayoría de los ligandos se mantuvo las mismas interacciones con estos residuos aminoacídicos.
El estudio de acoplamiento molecular con la proteína 6M2N demostró que al menos 15 de los 26 ligandos tuvieron menor energía de interacción en comparación con el co-cristal, sin embargo, 8 de ellos presentaron dos o más interacciones aminoacídicas similares al co-cristal. En consecuencia, el análisis de toxicidad demostró que la quercetina presenta propiedades oncogénicas, y mutagénicas. Por otro lado, isosakuranetina y quercetina presentaron las menores actividades farmacéuticas.
Con base a lo analizado, se deduce que; posiblemente la narigenina sea un potencial fármaco para inhibir la proteasa principal del SARS-CoV-2.
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PROTOCOLO DE DESINFECCION PARA EXPLANTES DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD TUPY
PROTOCOLO DE DESINFECCION PARA EXPLANTES DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD TUPY
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zona de los Reyes Michoacán es reconocida por la producción de aguacates y zarzamora, sus suelos ricos en materia orgánica, franco-arenoso, franco-arcilloso y con un pH neutro, permiten que se desarrolle este fruto en este caso de la variante tupy esta es la más cotidiana y fácil de sembrar entre las variedades de zarzamora, es conocida por resultante de una cruza entre Comanche y una selección nativa de Uruguay. Es una planta vigorosa, de espinas prominentes, productora de frutos grandes, resistentes, de coloración negra y de sabor equilibrado entre acidez y contenido de azúcar. El cultivo invitro es una técnica que involucra directamente a las células vegetales altamente potenciales es un método que se utiliza para propagar plantas de manera comercial y es libre de bacterias, el tratamiento de cultivo invitro que nosotros realizamos es el colocar en un recipiente de vidrio que contendrá medio de cultivo de Murashige & Skoog (MS) y colocaremos explantes de la ramas de zarzamora. Dentro del cultivo vegetal uno de los pasos importantes es la desinfección y esta es una problemática ya que no se ha establecido un protocolo eficiente para esta, probaremos 2 tipos de protocolos de desinfección para ver cual ofrece un mejor resultado.
METODOLOGÍA
Las fases de este proyecto son establecimiento en el cual aplicamos protocolos de desinfección de explantes, donde aplicando el primer protocolo de desinfección los pasamos por solucione de agua enjuagamos, luego le agregamos algo de agua y 1 gotita de sorbitan agitar, enjuagar, después agua con jabón 5 a 10 ml durante 15 min, enjuagar, lavar con bactericida, lavar con alcohol 70% por 8 min, lavar por cloro 50% por 15 min, enjuagar con agua esteril por breve periodo, el segundo protocolo es exactamente lo mismo solo que se le agrega un lavado con nano partículas de plata (NPsAg) por ultimo lavar con agua estéril. Así con esa desinfección nos aseguramos de eliminar las bacterias, gérmenes etc, presentes. Seguido de la segunda fase la multiplicación donde pasamos a sembrar en un medio de Murashige & Skoog (MS) y por un periodo de 3 días aproximadamente evaluar el número de brotes, altura del tallo que sale del expltante, cantidad de brotes y numero de hojas, también él % de contaminadas, % de hongos, % bacterias y % no contaminados.
CONCLUSIONES
Se espera que algún tratamiento tenga menos contaminación o mayor número de no contaminados.
Bringas Alvarez Mariela Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEASAS DIGESTIVAS DEL JUGO GÁSTRICO DE CAMARÓN BLANCO DEL PACIFICO LITOPENAEUS VANNAMEI.
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEASAS DIGESTIVAS DEL JUGO GÁSTRICO DE CAMARÓN BLANCO DEL PACIFICO LITOPENAEUS VANNAMEI.
Bringas Alvarez Mariela Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón blanco (Litopenaeus vannamei), es una de las especies de cultivo más importantes en la costa del Pacífico (Rosenberry, 1994). Gracias a que este presenta numerosas ventajas sobre otras especies de camarón como su tolerancia a la salinidad, su velocidad de crecimiento tanto en condiciones normales como en cultivo intenso y su resistencia al cambio de temperatura, lo que lo coloca como una de las especies más cultivadas alrededor de México y el mundo (Briggs. 2005).
Dentro de los aspectos biológicos más estudiados de L. vannamei la digestión uno de los más importantes, pues su sistema digestivo realiza varias funciones relacionadas estrechamente con el metabolismo, entre ellas está la distribución de las reservas almacenadas, la absorción de nutrientes y la síntesis de peptidasas digestivas en forma inactiva como los zimógenos (García-Morales, 2007).
Las peptidasas son enzimas que se encargan de hidrolizar las proteínas que se consumen en la dieta para obtener aminoácidos que son indispensables para la síntesis de proteínas y mantenimiento de los tejidos y órganos del cuerpo. Hasta la fecha se han reportado dentro de las peptidasas digestivas de L. vannamei enzimas tales como serin peptidasas, cisteín peptidasas, aspártico peptidasas y metalo peptidasas, todas ellas encargadas de hidrolizar las proteínas que se consumen en la dieta para obtener aminoácidos que el camarón no sintetiza por sí mismo (Navarrete del Toro y Garcia Carreño, 2018).
Dentro del aparato digestivo del camarón el órgano más importante es la glándula digestiva o hepatopáncreas que ha sido estudiado ampliamente (Navarrete del Toro y García Carreño, 2018). Sin embargo, existe poca información sobre el jugo gástrico que se secreta con las enzimas digestivas y toma un papel muy importante en el proceso digestivo (Josep Divins, 2015).
De ahí que la problemática de este estudio plantea la necesidad de estudiar el jugo gástrico de L. vannamei, planteando la siguiente pregunta:
¿Qué técnicas podemos llevar a cabo para poder caracterizar las peptidasas digestivas del jugo gástrico de L. vannamei?
Durante el verano de investigación se realizará una serie de técnicas para detectar, identificar y caracterizar las proteínas presentes en el jugo gástrico con la finalidad de comprender el proceso digestivo del camarón blanco L. vannamei.
METODOLOGÍA
Para llegar al propósito de este trabajo se utilizaron técnicas y métodos para la identificación de proteínas.
1. Obtención de muestras.
La extracción directa del camarón para obtener la muestra de jugo gástrico.
Las glándulas digestivas del camarón fueron homogenizadas individualmente con agua destilada en proporción 1:4, los homogenizados fueron centrifugados a 10000 rpm por 30 minutos y el sobrenadante fue recolectado y almacenado a -20°C.
2. Determinación de proteína por método Bradford.
La determinación de proteínas por método Bradford consiste la detección de la unión a un colorante, azul de Coomassie G-250 a la proteína, comparando la unión con la de diferentes cantidades de una proteína estándar Albumina de Suero Bovino BSA. La cuantificación se realizó midiendo la absorbancia de las disoluciones de la muestra de hepatopáncreas y jugo gástrico, colocando la cantidad de 5 μL por triplicado, se usó una curva estándar de concentración de BSA de 2 mg/mL de cada dilución. Se leyó la placa en un espectrofotómetro a 595 nm, haciendo una gráfica con los resultados obtenidos absorbancia y concentración de proteínas, así obteniendo una curva de calibración de la proteína estándar (Bradford, 1976).
3. Actividad proteolítica total.
Se realizó un ensayo de actividad proteolítica en tubo, se agregaron a un tubo 250 μL de Buffer 50 mM Tris HCl (pH8) con caseína al 1% y 5 μL de extracto de hepatopáncreas y jugo gástrico. La reacción se detuvo con TCA al 20%. Se basa en la liberación de péptidos de bajo peso molecular a partir del sustrato, la actividad enzimática se mide utilizando un espectrofotómetro a 280nm.
4. Electroforesis en gel SDS-PAGE
A partir de un extracto de hepatopáncreas y jugo gástrico se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 12%. Se cargó en el gel la misma cantidad de proteína de cada extremo de hepatopáncreas y jugo gástrico en relación con el buffer de carga 1:4. Se tiñó pasado el tiempo de corrida con azul de Coomassie por 1 hora y para desteñir con solución desteñidora por un día.
5. Zimograma básico y ácido.
Y por último para el zimograma que este permite clasificar a las proteínas por su actividad y peso molecular, por medio de la incubación de geles de poliacrilamida con sustrato especifico (caseína). Se utilizó el mismo protocolo de corrida que se utilizó en electroforesis, incubando en buffer con caseína al 3% por 30 minutos y se tiñó.
Una vez teniendo los resultados de cada método se pudo detectar, identificar y caracterizar a las proteínas presentes y activas en la glándula digestiva del camarón, y a su vez evaluar la actividad de las peptidasa en los geles de acrilamida para analizar la actividad de las enzimas del camarón blanco L. vannamei.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enzimas proteolíticas, la actividad enzimática y tipos de peptidasas digestivas.
Los conocimientos adquiridos en teoría, ponerlos en práctica con las técnicas y/o métodos para la identificación de proteínas estudiados.
Sin embargo, el estudio de las enzimas proteolíticas en L. vannamei sigue su curso de estudio y análisis de datos.
Bucio Carmona Mariana Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL APLICADOS EN LA TERAPIA FOTODINáMICA
COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL APLICADOS EN LA TERAPIA FOTODINáMICA
Bucio Carmona Mariana Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada a nivel mundial como una de las principales causas de muerte. En México, tenemos un panorama poco alentador ya que el cáncer es la tercera causa de muerte después de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Los cánceres de mama, de próstata, colorrectal, cervicouterino y de pulmón son los mas recurrentes en la población mexicana en general. En hombres, los cánceres más mortales son de próstata, de pulmón, colorrectal, de hígado y gástrico, en ese orden; mientras que para las mujeres son el de seno, cervicouterino, de hígado, colorrectal y ovario, en ese orden. Durante varios años se han venido desarrollado diversos fármacos y terapias para dar lucha contra esta terrible enfermedad, entre ellos podemos destacar a la terapia fotodinámica, un tratamiento no invasivo cuyos elementos más importantes son una fuente de luz láser y un fotosensibilizador. Hay ciertas características deseables para este último, por lo que se siguen llevando a cabo nuevos estudios sobre compuestos que puedan ser aplicados como fotosensibilizadores y sirvan en la terapia fotodinámica.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2, el presente trabajo de investigación se realizó en la modalidad virtual con la asesoría del Dr. José Norberto Farfán García y de la Dra. Mónica Farfán Paredes.
La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento de varias etapas que sirve para destruir las células cancerosas y precancerosas utilizando fármacos fotosensiblizadores, estos son inofensivos hasta que se les hace incidir una longitud de onda específica de energía luminosa (usualmente luz láser) y es entonces donde el fotosensibilizador se vuelve tóxico para el tejido objetivo.
Las aplicaciones de la TFD involucran tres componentes:un fotosensibilizador, una fuente de luz y oxígeno tisular. La longitud de onda de la fuente de luz debe ser apropiada para excitar el fotosensibilizador para producir radicales y/o especies reactivas de oxígeno. Estos son radicales libres (Tipo I) generados mediante la abstracción o transferencia de electrones desde una molécula de sustrato y un estado altamente reactivo del oxígeno conocido como oxígeno singulete (Tipo II).
Brevemente, el proceso consiste en administrar por vía sistémica o tópica el fotosensibilizador como primer paso, este como se mencionó, es de toxicidad insignificante en ausencia de luz. Cuando aparece una cantidad suficiente de fotosensibilizador en el tejido enfermo, el fotosensibilizador se activa mediante la exposición a la luz durante un período específico. La dosis de luz suministra suficiente energía para estimular el fotosensibilizador, pero no suficiente para dañar el tejido sano vecino, lo que da como resultado la producción de 1O2, una especie de oxígeno citotóxica altamente reactiva.
Durante esta estancia se investigaron las propiedades de los BODIPYs (borodipirrometeno), que son compuestos orgánicos fotosensibles multifuncionales, que, debido a su pequeño desplazamiento de Stokes, fuerte absorción y emisión estrechas, poco sensibles al fotoblanqueo, altos rendimientos cuánticos de fluorescencia, polaridad y estructura química estable e insensible al pH, los hacen candidatos muy atractivos para usarse en la terapia fotodinámica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de BODIPYs en la terapia fotodinámica y se estudiaron sus propiedades de óptica no lineal. Los compuestos BODIPY y sus derivados son altamente adaptables debido a su naturaleza versátil, por lo que tienen una aplicación multifuncional en la terapia fotodinámica. Los BODIPY pueden actuar como fotosensibilizadores y sufrir modificaciones estructurales que los convierten en alternativas valiosas para la terapia fotodinámica, ya que no se ha encontrado bibliografía que informe algún efecto secundario en células sanas. Además, se tomó consciencia sobre la importancia del desarrollo y la mejora de tecnologías para el tratamiento de enfermedades agresivas como lo son el cáncer en México. Se espera que en los siguientes años continúe el estudio sobre compuestos orgánicos para seguir superando los obstáculos que presente la terapia fotodinámica en pacientes.
Bustamante Celaya José Benjamín, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISTRIBUCIóN VERTICAL DE DOS ESPECIES DE TILLANDSIA Y LA IMPORTANCIA DE SUS HOSPEDEROS EN EL BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN LA “RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO”, MéXICO
DISTRIBUCIóN VERTICAL DE DOS ESPECIES DE TILLANDSIA Y LA IMPORTANCIA DE SUS HOSPEDEROS EN EL BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN LA “RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO”, MéXICO
Bustamante Celaya José Benjamín, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas epifitas representan el 10% de todas las plantas vasculares del mundo, son un grupo de plantas que viven enraizadas en otras plantas a las cuales se les denomina hospederos (por lo general árboles), no presentan actividad parasitaria y completan su ciclo de vida utilizándolos como soporte mecánico. Las familias con especies de epífitas más comunes son Orchidaceae y Bromeliaceae, encontrándose en una amplia variedad en los diferentes biomas tropicales. Dentro de Bromeliaceae podemos encontrar al género Tillandsia, donde la mayor parte de sus individuos son de tipo epífita, cuenta con más de 649 especies y representan una gran importancia en los bosques tropicales.
El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de La Reserva de la biosfera El Cielo es un ecosistema que alberga una gran diversidad de epifitas vasculares, estas son componente importante participando activamente en la reintroducción de nutrimentos y agua retenida del dosel al medio, de igual manera, proveen alimento y refugio a muchas especies de animales. Dentro de este estudio, se destacan dos especies de alta presencia en el BMM: Tillandsia deppeana y Tillandsia viridiflora.
La distribución vertical de las plantas epifitas en sus hospederos es descrita principalmente por la clasificación de Johansson (1974). Dicha clasificación divide el área basal de los árboles hospederos en 4, la zona 1 (JZ1) que va de la base del tronco del árbol hasta la primera rama; la zona 2 (JZ2) la cual parte de la primera rama hasta la segunda rama; la zona 3 o zona media (JZ3) que va desde la segunda rama hasta la tercera; y la zona 4 (JZ4) la cual es la zona exterior del árbol o la periferia. En varias investigaciones se ha mostrado que la distribución vertical en cada una de las secciones de Johansson, se muestra una preferencia hacia las zonas 3 y 4 de del hospedero
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la abundancia de Tillandsia deppeana y Tillandsia viridiflora en diferentes zonas de los hospederos y determinar las asociaciones epífita-hospedero más importantes.
La hipótesis planteada fue queTillandsia deppeana presentará una mayor abundancia en este tipo de bosque debido a que posee mejores estrategias de adaptación que T.viridiflora. Se espera que la distribución vertical en función de las zonas de Johansson se centrará en la zona media, mientras que el hospedero más importante para las epifitas será Quercus germana.
METODOLOGÍA
Sitio de estudio
El trabajo se llevó a cabo en el bosque mesófilo de montaña en la Reserva de la Biósfera El Cielo, la cual se localiza al suroeste de Tamaulipas tomando una fracción de la sierra madre oriental, en los municipios de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo, teniendo una superficie de 144, 000 hectáreas. El bosque mesófilo de montaña en El Cielo se encuentra a una altura de 800 a 1500 msnm, predomina un clima semicálido subhúmedo, las precipitaciones son mayores a los 2000 mm anuales, el dosel mide entre 18 y 30 m y está dominado principalmente por especies arbóreas del género Liquidambar y Quercus.
Datos de colecta.
Se trazaron 6 parcelas de 20 x 20m (2400 m2). Se marcaron todos los árboles con un diámetro de altura al pecho (dap) mayor a 30 cm. Se identificaron cada una de las especies funcionales de cada forofito observando principalmente las características del tronco y las hojas.
Análisis estadístico
Se analizó la abundancia de T. deppeana en cada de las zonas de Johansson y se aplicó una prueba de ANOVA para evaluar su abundancia. La normalidad de los datos se analizó mediante la prueba de Shapiro-Wilks.
Se realizaron rangos para las medidas de cada individuo de T. deppeana y así calcular la abundancia por tamaño, se aplicó una prueba x² para analizar las posibles diferencias entre la abundancia de T. deppeana en los diferentes rangos. Para buscar las asociaciones más significativas con los hospederos se tomaron las 3 especies de hospederos con una mayor abundancia. Se calculo la abundancia de cada especie sumando cada espécimen presente en los 6 cuadrantes, se obtuvo el área basal de cada hospedero multiplicando el dap por π sobre 4 y elevando el resultado al cuadrado. Una vez obtenida el área basal de cada hospedero se procedió a realizar la suma para cada especie y obtener el área basal total por especie y el área basal total de las 3 especies, con estos datos se calculó la dominancia relativa de cada especie dividiendo el área basal total de cada especie entre el área basal total de las 3 especies y multiplicando por 100. Por último, se calculó el IVI (Índice de Valor de Importancia) de cada especie, este se obtuvo sumando la densidad relativa, la frecuencia relativa, la dominancia relativa y dividiendo sobre 3. La densidad relativa es la densidad de cada especie (abundancia / 2400 que es el área total muestreada en m²) sobre la densidad total de las 3 especies multiplicado por 100; y la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta (número de cuadrantes en los que cada especie está presente) de cada especie sobre la frecuencia total por las 3 especies multiplicado por 100.
CONCLUSIONES
Tillandsia deppeana mostró una mayor abundancia que T. viridiflora.
La parte media de los hospederos fue la que presentó una mayor abundancia de epifitas, zona 2 y 3.
Liquidambar styraciflua fue la especie que presentó una mayor abundancia de epífitas y una dominancia superior en el BMM contrario a lo que se planteo al inicio, pues se creía que sería Quercus germana.
Cabrera Gutiérrez Valentina Itzamma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Freddy Goyeneche Lopez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLA COMO ALTERNATIVA DE MATERIAL EN LA CREACIóN DE PRóTESIS OCULARES NO INTEGRADAS
PLA COMO ALTERNATIVA DE MATERIAL EN LA CREACIóN DE PRóTESIS OCULARES NO INTEGRADAS
Cabrera Gutiérrez Valentina Itzamma, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Freddy Goyeneche Lopez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, se estima que 285.000 personas mundialmente han perdido su visión por múltiples causas y un gran porcentaje de ellos han requerido procedimientos quirúrgicos como son: Enucleación y Evisceración. De esta forma la necesidad de una prótesis ocular de calidad es prioritaria debido a que los usuarios de estos dispositivos, además de una cambio físico, deben afrontar problemas estéticos, funcionales y psicológicos, problemas que tienen como solución terapéutica la implementación de prótesis oculares.
En el mercado la venta de prótesis estandarizadas con materiales acrílicos es una práctica muy común dado que el costo de producción y venta es muy bajo, sin embargo estas prótesis producen reacciones adversas, tales como irritación o resequedad, por lo cual estos dispositivos no reúnen las condiciones necesarias para una buena adaptación.
De esta manera el presente resumen expone una alternativa de bajo costo, durable, resistente, biodegradable y de fácil producción para realizar prótesis personalizadas accesibles para toda la población. La alternativa propuesta es el diseño para impresión 3D con filamento PLA, este material presenta memoria de forma, alta biocompatibilidad, facilidad de impresión, de baja inversión económica y buenas propiedades físicas, es por ello que este polímero es un biomaterial potencial para la creación de prótesis.
METODOLOGÍA
Dado que el objetivo del proyecto es realizar una prótesis de bajo costo, accesible y que cumpla con los estándares de buena adaptación, se recurrió a un diseño de investigación mixto del tipo transversal con enfoque cuantitativo, a su vez que se realizó una investigación del tipo descriptivo para conocer en detalle el biomaterial PLA.
Para el desarrollo no experimental, se realizaron mediciones a un grupo representativo de adultos (superiores a los 21 años) colombianos, hombres y mujeres, para poder determinar el tamaño promedio de los elementos del ojo; el resultado fue el siguiente:
40 mm de diámetro del globo ocular.
15 mm de diámetro de esclerótica.
De 10 mm - 15 mm de diámetro del iris.
5 mm de diámetro de pupila.
Este estudio fue realizado por el investigador Freddy Goyeneche Lopez.
Una vez finalizada la investigación sobre el material, se inició el proceso de diseño en 3D del prototipo en base a los resultados obtenidos en la medición; de esta forma se consiguió un plano de vistas generales con medidas, en el software SolidWorks. Una vez aprobado el diseño por el investigador, se recurrió al software de edición para impresión en 3D, Cura, el cual facilitó la designación de atributos que tendría la pieza en el momento de la impresión.
De esta forma, se consiguieron 3 prototipos impresos de 5 g cada uno, con un volumen de 11.73 cm3 y una densidad de 1.24 g/cm3 . Estos prototipos fueron evaluados para elaborar una ficha técnica con el método experimental pasando por 4 diferentes pruebas: Sometimiento a temperatura baja y alta, prueba de porosidad y prueba de resistencia a impactos.
Se abordó la prueba de temperatura sometiendo a la pieza a -18 ºC por un periodo de 24 horas, posterior se revisó su integridad y se realizó la prueba de resistencia a impactos siendo comparada con un prótesis que no se había sometido a bajas temperaturas para poder evaluar su calidad. En la prueba de resistencia a impactos se dejaron caer ambas piezas en caída libre desde una altura de 10 m, esto permitió determinar que la fuerza experimentada en cada una de las piezas fue de 4.905 Kgf, a su vez no hubo diferencia de resistencia y durabilidad entre la pieza sometida a bajas temperaturas y la de temperatura ambiente.
Para parametrizar su transición vítrea se hizo uso de un cautín con control de temperatura, lo que permitió ir calentando progresivamente la superficie, de esta forma se ubicó la transición vítrea alrededor de los 60 y 65 ºC, momento en el cual la pieza podía ser moldeada a conveniencia. Pasadas estas temperaturas los cambios efectuados en el prototipo fueron permanentes.
Para finalizar se realizó la prueba de porosidad haciendo una relación entre los espacios vacíos de la pieza, su volumen, su masa y la absorción que genera al saturarse en agua.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para el correcto desarrollo de la prótesis que contribuye a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por la ONU, específicamente en el objetivo número 3 sobre salud y bienestar. De esta forma aunque el prototipo se encuentra en fase inicial, gracias a los resultados obtenidos en las diversas pruebas y con la evaluación realizada por el investigador Freddy Goyeneche Lopez, se concluye que el material PLA tiene potencial para desarrollar una nueva generación de prótesis que sea accesible para la población y que provea la calidad necesaria para contribuir a la salud mental y física del usuario, lo que permite garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Se espera que el siguiente diseño de concha escleral sea realizado con las deformaciones naturales de la cavidad ocular y mantenga la calidad ya establecida.
Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
ATRACTIVO TURíSTICO “PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS”, QUINTANA ROO
ATRACTIVO TURíSTICO “PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS”, QUINTANA ROO
Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atractivo turístico Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo
Asesor: Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
Estudiante: Gustavo Cabrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de los Ríos.
Las áreas naturales protegidas son lugares que preservan los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos y la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de los servicios ambientales, de los cuales dependemos y formamos parte los seres humanos. Estos incluyen, el abasto de agua, el control de la erosión, la reducción del riesgo de inundaciones y la captura del bióxido de carbono, entre muchos otros servicios que recibimos de la naturaleza pero que estamos perdiendo al alterarla (Soto J. 2020).
METODOLOGÍA
Puerto Morelos se ubica entre los centros turísticos de Cancún y Playa del Carmen en la Riviera Maya.
Frente al municipio se encuentra el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos que en 1998 fue declarado área natural protegida (establecido por Decreto Presidencial publicado el 2 de febrero de 1998 por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca), las tortugas anidan en las playas de su costa. Los servicios ecosistémicos que este arrecife aporta a la sociedad son las principales atracciones turísticas e ingresos económicos a Puerto Morelos, mejorando así la economía y la calidad de vida de las personas (Hernández J. 2016).
Los arrecifes del Parque son tan ricos como los de cualquier otro arrecifal del mar Caribe, existen registros y observaciones de 669 especies de fauna marina. Su fauna marina tiene especies de coral, esponjas, caracoles, langostas, cangrejos, camarones, pulpos, calamares, tortugas blancas, carey y caguama más una gran variedad de peces.
Las principales actividades a desarrollar dentro del Parque son: esnórquel o buceo. Aquí se encuentra un arrecife artificial, nadar, es otra actividad principal de los turistas ya que hay un lugar específico para hacer, su oleaje es de 15 cm, ideal para niños y personas que no pueden nadar.
Durante la época de anidación de las tortugas los pobladores realizan operativos para salvaguardar nidos y huevos. Puerto Morelos es un principal destino turístico, recibe anualmente extensas masas de visitantes, su variedad extensa de lugares a visitar y hoteles, en los cuales podrás elegir para tu cómodo descanso.
CONCLUSIONES
A través del software Google Earth Pro 7.0 y QGIS 3.16 se pudieron obtener los datos necesarios para esta investigación, en base a la revisión de estadísticas públicas y documentos oficiales se obtuvieron los datos necesarios de esta investigación.
Durante los meses de junio y julio de 2021, en el municipio de Puerto Morelos, Quintana Roo, el cual presenta el destino turístico Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos y cuenta con el ANP Arrecife de Puerto Morelos, principal destino turístico de esta ciudad. Debido a la pandemia de COVID19, todo se realizó por Internet, no se realizaron visitas de campo.
Referencias.
• José Hernández, (2016), Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Arrecife_de_Puerto_Morelos#:~:text=El%20parque%20nacional%20Arrecife%20de,grande%20del%20mundo%2C%20as%C3%AD%20mismo
• Jocelyn Soto, (2020), ¿Qué es un Área Natural Protegida y porqué peligra por los plásticos?, recuperado de: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9000/que-es-un-area-natural-protegida-y-porque-peligra-por-los-plasticos/
• S.A., (2016), ¿Qué son los servicios ecosistémicos?, recuperado de: http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/que-son-los-servicios-ecosistemicos/
Navarro E.E., (2020), Polígono del Parque, https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Mapa-del-Parque-Nacional-Arrecifes-de-Puerto-Morelos-Q-Roo-Mexico-La-Linea_fig2_321344730
SEGOB, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2059991&fecha=18/09/2000
CONANP, (2021), https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=83®=9
Callejas Arrioja Ana Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
ESTADO DE CONSERVACIóN DE LOS TIBURONES EN EL ATLáNTICO MEXICANO
ESTADO DE CONSERVACIóN DE LOS TIBURONES EN EL ATLáNTICO MEXICANO
Callejas Arrioja Ana Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del grupo de peces cartilaginosos se encuentra el superorden de los selacimorfos (tiburones). La importancia de estos organismos se puede evaluar desde una perspectiva biológica-ecológica y desde una perspectiva económica.
Uno de los indicadores que equilibra estás áreas de estudio, es La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En base a los datos recopilados y analizados (distribución, tamaño poblacional, hábitat, ecología, biología) la IUCN asigna un estado de conservación, el cual se divide en nueve categorías: Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD) y No evaluado (NE).
Las características del ciclo de vida que presentan algunos tiburones son: madurez sexual tardía, fecundidad baja, desarrollo embrionario largo y prolongada longevidad. Biológicamente, esto dificulta estabilizar a las poblaciones en un lapso corto-mediano de tiempo. A esto se le añade el área de distribución, el rango de profundidad, si hay degradación del hábitat, las artes de pesca y un aspecto muy relevante: si la especie es de importancia comercial. Es por ello la necesidad de analizar los estatus de conservación de las especies e identificar puntos vulnerables, en este caso, de los tiburones del Atlántico. La finalidad es tomar las mejores acciones de conservación y hacer un equilibrio con el sector pesquero.
METODOLOGÍA
De acuerdo al trabajo Diversidad y afinidades biogeográficas de los tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes: Elasmobranchii, Holocephali) de México de Del Moral-Flores et al., (2016), se seleccionó a las especies de tiburones del Atlántico mexicano.
Con un total de 69 de especies, se llenó una base de datos con la siguiente información: nombre científico y nombre común, categoría IUCN actual, categoría IUCN previa, región de la evaluación, justificación de la categoría asignada, distribución geográfica, hábitat, rango de profundidad, longitud máxima (cm), edad máxima (años), longitud de madurez (cm), edad de madurez (años), fecundidad, ciclo reproductivo, importancia comercial y amenazas. Toda la información fue extraída de IUCN.
Se realizaron dos tablas para la descripción de resultados. La primera tomó en cuenta la información de las categorías y la segunda se llenó con datos biológicos, los cuales son: rango de profundidad, tamaño máximo, tamaño de madurez, tamaño de la camada y edad de madurez.
En una gráfica, se realizó un recuento de las categorías IUCN para los tiburones del Atlántico.
En una gráfica, se realizó un recuento de las tendencias poblacionales para los tiburones de Atlántico.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 67 especies ya que se encontraron dos sinonimias para la especie Squatina duremil.
Alrededor del 47% de los tiburones del Atlántico está en categoría de riesgo (20.3% VU, 20.3 EN y 6.3 CR) y más de la mitad (56.7%) tiene una tendencia poblacional decreciente. En gran parte de los tiburones con tendencia poblacional decreciente se tiene la justificación de que el área de distribución se superpone con actividades pesqueras y que la productividad biológica es baja. La captura puede ser como objetivo o incidental. Los tiburones de importancia comercial que se capturan en aguas del Golfo de México pertenecen en su gran mayoría al orden Carcharhiniformes (Compagno 1984; Géniz y Ávila, 2016). Esto se reflejó en los resultados obtenidos, una parte sustanciosa de los Carcharhiniformes se encuentra en una categoría de riesgo, por ejemplo, en el 2016 la especie Sphyrna tiburo (también conocida como cazón pech) estaba en la categoría de preocupación menor, en el 2020 se modificó el estado de conservación y actualmente se encuentra En peligro. También la especie Carcharhinus longimatus (conocida como tiburón puntas blancas) pasó de estar en un estado de Vulnerable en el 2015, a un estado de En peligro crítico, en esto influye la alta capturabilidad por su preferencia por las aguas superficiales. Finalmente, la especie Mustelus higmani (conocida como lebrel de ojo pequeño) tenía la categoría de Preocupación menor en el 2006, ahora se encuentra En peligro y dentro de la justificación señalan que el nivel de explotación por las pesquerías artesanales y algunas comerciales es alto, además de que carecen de un nivel de manejo inadecuado.
Las tendencias poblacionales crecientes representaron un 7.7%, superado por las tendencias desconocidas con un 12.3%. Es importante señalar que algunos de estos resultados no se obtienen por evidencia directa, como datos biológicos de la especie o datos de captura, sino por inferencias. Por ejemplo, en la especie Etmopterus bullisi (conocida como tiburón farol rayado) se desconoce gran parte de su biología, como edad de madurez, tamaño de madurez, tamaño de la camada o la duración del ciclo reproductivo, sin embargo, presenta una tendencia poblacional estable, los argumentos principales de la justificación son que su amplio rango de profundidad le proporcionan un refugio extenso y aunque que se desconoce la tendencia de la población se infiere que es estable debido al bajo nivel de esfuerzo pesquero dentro de su rango.
Algunas de las limitaciones para categorizar a las especies de tiburones de forma adecuada y posteriormente para tomar acciones de conservación son: la carencia de información biológica (principalmente de aspectos reproductivos), la falta de datos de abundancia de las especies de tiburones, evaluar los factores que degraden el hábitat de la especie y hacer modelos futuros de cómo cambiarán las condiciones del medio y finalmente, detectar los factores que dificulten el manejo y regulación pesquera.
Callejas Flores Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
Callejas Flores Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esteban Rasgado Griselda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los parásitos helmintos son metazoos pertenecientes a grupos taxonómicos diferentes que comparten la capacidad de regular negativamente la respuesta inmune del huésped dirigida hacia ellos mismos (inmunorregulación específica del parásito) (Gazzinelli y Nutman, 2018). Se reconoce como parásitos helmintos a los grupos taxonómicos Nematoda, Platyhelmintes, Acantocephala y Anelida.
Es bien sabido que México es un país diverso en flora y fauna, y la helmintofauna en nuestro país también es diversa ya que se conocen 27 familias y 70 géneros de parásitos helmintos que se distribuyen dentro de México, correspondientes al 7.2% de riqueza a nivel mundial. Algunos de estos helmintos son parásitos de peces óseos y cartilaginosos, en este último grupo de peces se incluyen tiburones, rayas y quimeras, de las cuales 48 especies de elasmobranquios, 768 rayas y 570 tiburones son hospederos de helmintos.
Aun cuando el conocimiento de la helmintofauna en México es una de las más completas a nivel mundial, aún se desconoce gran parte de la helmintofauna de elasmobranquios, ya que el mayor conocimiento proviene de peces dulceacuícolas dejando a un lado a los peces marinos. Por lo que se requiere realizar aún más estudios para ampliar la composición de helmintos parásitos presentes en peces cartilaginosos.
METODOLOGÍA
Muestreo
La zona donde se obtuvieron las muestras fue la comunidad de Chachalacas, Veracruz. El muestreo consistió en la obtención de muestras de intestino de elasmobranquios (tiburones y rayas), obtenidos de ejemplares colectados de la pesca artesanal. Las especies de elasmobranquios de los cuales se recolectaron sus valvulas espirales fueron Hypanus americanus, Galeocerdo cuvier y Carcharhinus plumbeus.
De los ejemplares se toman los siguientes datos: longitud total (LT), longitud patrón (LP), sexo, longitud de los gonopterigios en caso de que el ejemplar sea macho (LC); el intestino es separado del resto de los órganos y es puesto en bolsas de plástico con su respectiva etiqueta; todas las muestras son colocadas en hielo para su traslado.
Procesamiento de las muestras
En laboratorio, las muestras obtenidas se inyectan con formaldehído al 4% a punto de ebullición y se colocan en una solución de formaldehído al 10% con el fin de preservar hasta su análisis.
Trabajo de laboratorio
Para la obtención de los parásitos helmintos, las muestras en formaldehído son vaciadas en recipientes de plástico para permitir el lavado con agua, este se realiza entre 3-4 veces, la válvula espiral se corta en pequeñas secciones y se coloca en una caja Petri para ser observados en microscopio estereoscópico, el contenido de la valvula espiral es revisado después de la válvula espiral y de igual manera es colocado en una caja Petri para facilitar su observación. Los parásitos encontrados se colocan en una caja Petri en alcohol al 70%, al terminar de revisar la muestra los parásitos se separan por especie y se meten en frascos viales con alcohol al 70%.
Tinción y montaje
Para la tinción de parásitos céstodos, tremátodos y monogéneos se utiliza una técnica donde son colocados en alcohol a diferentes concentraciones (70-100%), colorante y alcohol acidulado. Una vez teñidos se pasan por salicilato de metilo (50 y 75%) para aclarar y Bálsamo de Canadá para el montaje en portaobjetos y se ponen a secar. En el caso de nemátodos, estos se someten a un proceso de aclarado con alcohol y glicerina a diferentes concentraciones (50-100%). La tinción y montaje de parásitos facilita la identificación de los mismos, donde se ocupan además, guías de identificación.
Ecología de helmintos
En la ecología de parásitos, existen parámetros para determinar la abundancia, prevalencia y diversidad, entre otros. Los parámetros más utilizados son la prevalencia, abundancia media e intensidad media, además de ellos, también se usan índices que nos ayudan a predecir comunidades de parásitos y evaluar más aspectos como distribución, similitud y especies dominantes.
CONCLUSIONES
Los helmintos encontrados en las válvulas espirales de las especies revisadas fueron Paraorygmatobothrium spp., Phoreiobothrium spp., Cathetocephalus spp., Otobothrium spp., Antobothrium spp., Acantobothrium spp., Rhinobothrium spp., Phyllobothrium spp., Pterobothrium spp., Eutetrabothrium spp., Kotorella spp y Rhinoptericola megacantha, estos son parásitos que se encuentran comúnmente dentro de la helmintofauna de los elasmobranquios ya que pertenecen a los órdenes Trypanorhyncha y Tetraphyllidea los más comunes encontrados en la válvula espiral.
Cancino Gutiérrez César, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)
IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)
Cancino Gutiérrez César, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Andrea Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, en México, ha aumentado la producción de lechuga (Lactuca sativa), la cual se ha comprobado que tiene efectos sedativos y analgésicos.
México es el noveno productor de esta variedad de lechuga, tomando en cuenta que no toda la producción de esta planta herbácea es consumida o exportada, de hecho, tan sólo el 80% es consumida, mientras que al 20% restante no se le da ningún uso, por lo que se plantea buscar un uso alternativo para aprovechar la mayor parte posible de este cultivo.
Por otro lado, uno de los inconvenientes que experimenta la sociedad mexicana en la actualidad, son los trastornos de ansiedad e insomnio. Se estima que el 45% de la población no duerme adecuadamente y otro 5% padece de insomnio. A su vez, se estima que un 14.3% de la población entre 25 y 30 años padece de trastorno de ansiedad (Correa-Jímenez, 2017).
Bajo estas condiciones resulta relevante proponer una alternativa de origen natural a los diversos tratamientos que se recomiendan para los trastornos de ansiedad y el insomnio. En esta propuesta se tiene interés por el estudio de los componentes orgánicos como los sesquiterpenoides lactonicos presentes en la Lactuca s.
METODOLOGÍA
Obtención de sesquiterpenoides en muestras de Lactuca
Se seleccionan 5 ejemplares de cultivos hidropónicos de las especies Lactuca sativa y se realizan cortes en las bases de los mismos para poder separar sus partes (tallos, raíces y hojas).
Extracción de Lactonas
Se requiere de una deshidratación y un secado de las partes anteriormente separadas; el proceso de secado requiere de temperatura ambiente (25°C) y un tiempo de 72 horas. Una vez obtenido el material seco, se muele finamente y se prepara el macerado.
Es necesario colocar cada macerado con los solventes (Etanol al 70% y Metanol al 50%) a sus respectivas concentraciones y en proporción 1:2 (sólido: líquidos), para que la extracción se lleve a cabo adecuadamente. Realizado esto, los macerados se deberán dejar reposar por otras 72 horas.
Prueba cualitativa (Prueba de Baljet)
De acuerdo a Domínguez, X. A. (1988). Para la preparación de las soluciones y reactivo:
Solución A: Se coloca 1 g de ácido pícrico en 100 ml de etanol.
Solución B: Se colocan 10 g de NaOH en 100 ml de agua.
Posteriormente se añaden 100 ɥL de muestra y aproximadamente de 3-4 gotas de reactivo preparado. Esperar hasta obtener una coloración naranja o roja para demostrar la presencia de sesquiterpenlactonas.
Cuantificación
Para la cuantificación en g/L. Se filtra la solución a través de papel de filtro y se desechan los primeros 15-20 mL. Lo que resta del filtrado se pesa y se somete a una rota evaporación hasta que la parte líquida sea eliminada, el sobrante se pesa y el sobrante es el peso final del extracto, quedando la concentración del extracto en g/l
Comparación de las concentraciones de Lactucarium
Al realizar el protocolo experimental por duplicado, se habrán de comparar los resultados obtenidos por ambos productos. Registrando la muestra con mayor concentración de lactucarium y anotando las condiciones y variables a las cuales dicha concentración se vería favorecida.
Identificación de las lactonas sesquiterpénicas
Mediante la técnica de cromatografía en capa fina fue posible identificar la presencia de supuestas lactonas sesquiterpénicas en el extracto, las cuales les dan las propiedades características de interés. Para el revelado de la placa se utilizó una lámpara de UV aprovechando que las placas de cromatografía contienen un indicador fluorescente F254. La placa se corrió empleando una mezcla de solventes cloroformo-metanol en proporción 80-20. Una segunda placa se preparó teniendo en cuenta las mismas condiciones, solo que al final de la cromatografía esta se asperjó con reactivo de Baljet, para corroborar la presencia de lactonas.
CONCLUSIONES
A través de este proyecto se obtuvieron los extractos y se realizó la identificación de compuestos de interés presentes en la lechuga (Lactuca sativa), haciendo uso la técnica de revelado por cromatografía en capa fina. De acuerdo a la metodología planteada se obtuvieron resultados positivos, sin embargo, se hicieron algunas modificaciones en pasos específicos por las condiciones ambientales actuales; como lo fue en el tiempo del secado. Otra cuestión a considerar fue la proporción de solvente-muestra para el macerado; dónde fue modificada para obtener mejor rendimiento del compuesto de interés presente en el extracto. Mediante la estancia delfín, reforzamos los conocimientos adquiridos durante la carrera y obtuvimos nuevos, operando de una manera más cercana en el ambiente de la investigación.
Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
AGASTACHE MEXICANO ¿EL FIN DE UNA PLANTA O DE UNA POSIBLE TERAPIA?
AGASTACHE MEXICANO ¿EL FIN DE UNA PLANTA O DE UNA POSIBLE TERAPIA?
Cano Pérez Arely Fayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abstract
A bibliographic search was carried out on endemic plants with potential use in cosmetics and the investigation was followed up with a Mexican species commonly known as toronjil morado.
Planteamiento del problema
La industria cosmética ha crecido mucho en los últimos años desarrollando moléculas sintéticas para la aplicación en distintos productos, el área cosmecéutica es aquella dónde se le añade un efecto terapéutico o farmacológico a algún producto cosmético, por tanto es de nuestro interés encontrar activos de plantas endémicas que puedan ser empleados en ésta área.
Introducción
Por años el Agastache mexicano conocido comúnmente como toronjil morado ha sido tradicionalmente utilizado para el tratamiento de diversos trastornos gastrointestinales, nerviosos y trastornos cardiovasculares en México. Las flores y partes aéreas fueron identificados cómo una fuente de compuestos biológicamente activos como terpenos, flavonoides y compuestos fenólicos, con ácidos ursólico y oleanólico, acacetina, apigenina y tilianina las más activas. Con efectos antidiabéticos, antihipertensivos, antihiperlipidémicos, antinociceptivos y citotóxico, entre otros.[1]
METODOLOGÍA
Metodología
Para el desarrollo de este proyecto se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier, Scopus, Prospector, con las palabras clave Agastache mexicano A. mexicano A. mexicano active principle A. mexicano in cosmetics. Se seleccionó la información con mayor relación en el área cosmética y farmacéutica en segunda instancia, de publicación reciente para la utilidad de este trabajo, se descartaron aquellas publicaciones relacionadas al área etimológica y geográfica. Posteriormente se revisaron los documentos y se rescataron los puntos clave que permiten demostrar la investigación científica que ha generado A. mexicano a lo largo de varios años.
CONCLUSIONES
Resultados
Un estudio farmacológico realizado en roedores para evaluar el efecto antihipertensivo obtuvo cómo resultado que la LD50 de tilianina determinada en ratones fue de 6624 mg/kg lo que permite clasificarla en la categoría 5 según la Guía del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas, baja toxicidad aguda, pero en determinadas circunstancias puede representar un peligro para las poblaciones vulnerables.
El tratamiento subagudo por vía oral con DE50 de tilianina (calculado a partir de la actividad antihipertensiva dosis-respuesta en SHR) durante 28 días no modificó los perfiles bioquímicos sanguíneos, ya que no mostró niveles alterados de transaminasas y metabolismo lipídico, ni modificó las concentraciones de glucosa o insulina, lo que sugiere que la muestra de prueba no produjo toxicidad.
Con este estudio se demostró que la tilianina, aislada de Agastache mexicana, no era tóxica para los roedores. Además, su efecto antihipertensivo fue dosis-dependiente y la DE50 (53,51 mg / kg) calculada fue menor que la DL50 determinada (6624 mg / kg), lo que sugiere una amplia gama de respuestas farmacológicas-toxicológicas. Los resultados apoyan la hipótesis de que la tilianina debe investigarse y desarrollarse para ensayos clínicos como fármaco antihipertensivo.[1]
Otro estudio realizado por González-Trujano y colaboradores evaluaron la actividad antinociceptiva y espasmódica se obtuvo como resultado la dosis eficaz antinociceptiva cincuenta DE50: 2mg/kg y ácido ursólico 3mg/kg.[2]
Un estudio recientemente realizado por Palma-Tenango en este año evalúo varias propiedades entre ellas antifúngicas y citotóxicas, en este estudio se obtuvo aceite esencial que contiene monoterpenos y fenilpropanoides como estragol y metil eugenol responsables de la actividad antifúngica, en particular el aceite esencial no mostró toxicidad contra macrófagos humanos y camarones en salmuera, demostraron el potencial de su uso como fungicida botánico no tóxico y cómo alternativa a los fungicidas sintéticos.[3]
Conclusión
La investigación bibliográfica realizada nos permitió conocer las propiedades benéficas que nos brinda esta planta de origen mexicano distribuida por todo el centro del país y lo importante que es su conservación para otras investigaciones a futuro, dentro de ellas proponemos llevar a cabo estudios dónde se evalúe la actividad conservante del aceite esencial y de extractos alcohólicos en cosméticos, además de la creación de una formulación en crema o gel participando cómo principio activo para la regeneración celular causada por estrés psicológico.
Agradecimientos
Agradezco al Dr. Néstor Mendoza Muñoz por aceptarme cómo alumna en éste XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico y proporcionarme las herramientas necesarias para incrementar mi curiosidad en el área de investigación cosmética, agradezco a mi universidad por elegirme cómo candidata beneficiaria y por el apoyo económico brindado, y finalmente al programa Delfín 2021 por impulsar la investigación en nivel licenciatura y aspirar a cursar un posgrado.
Bibliografía
[1]. Hernández O, Torres M, García S, et.al. Dose-dependent antihypertensive determination and toxicological studies of tilianin isolated from Agastache mexicana. ELSEVIER. 2013: 5.
[2] González M, Ventura R, Chávez M. et.al. Spasmolytic and Antinociceptive Activities of Ursolic Acid and Acacetin Identified in Agastache mexicana. Planta Med 2012; 78(08): 793-796
[3] Palma M, Sánchez R, Soto M. A Systematic Approach to Agastache mexicana Research: Biology, Agronomy, Phytochemistry, and Bioactivity. Molecules 2021, 26, 3751. https:// doi.org/10.3390/molecules2612375
Cantón Juárez Leví Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Cuauhcihuatl Vital García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PATRONES DE ACTIVIDAD DE LA CODORNIZ DE GAMBEL Y LA CODORNIZ ESCAMOSA EN EL ÁREA DE PROTECCIóN DE FLORA Y FAUNA MéDANOS DE SAMALAYUCA, CHIHUAHUA, MéXICO
PATRONES DE ACTIVIDAD DE LA CODORNIZ DE GAMBEL Y LA CODORNIZ ESCAMOSA EN EL ÁREA DE PROTECCIóN DE FLORA Y FAUNA MéDANOS DE SAMALAYUCA, CHIHUAHUA, MéXICO
Cantón Juárez Leví Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Cuauhcihuatl Vital García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del año las estaciones climáticas traen consigo un cambio en las condiciones ambientales como temperatura, humedad, entre otras. Lo que trae consigo fluctuaciones en la disponibilidad de recursos que los animales aprovechan a su vez que se exponen a condiciones adversas que los orillan a adoptar estrategias fisiológicas y conductuales para sobrevivir.
Para hacer frente a los cambios estacionales, algunos animales optan por realizar migraciones, sin embargo, otros tantos, como las codornices se consideran animales residentes, por lo que tienen que adaptarse en una misma área por el resto de su vida. Ante la situación actual de cambio climático, las especies estacionales pueden verse más afectadas ante el cambio drástico en las composiciones de los ecosistemas por lo que resulta importante monitorear sus patrones de actividad para elaborar estrategias de conservación en las áreas donde normalmente se distribuyen.
Hasta ahora se sabe que Callipepla gambelii y C.squamata tienen diferencias en su alimentación entre sexos, lo que sugiere que sus áreas de forrajeo y sus patrones de actividad pueden ser diferentes para machos y hembras. Sin embargo, una de las dificultades para obtener este tipo de información es que la presencia humana suele alterar el comportamiento de los animales, por lo que las cámaras trampa se vuelven una excelente herramienta para recolectar datos precisos sin interferir la conducta normal de las especies.
Por lo tanto, durante este verano de investigación se estudian los patrones de actividad entre los sexos de Callipepla gambelii y Callipepla squamata, dos especies de codornices habitantes del desierto chihuahuense, a lo largo de las estaciones del año.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La investigación se realizó en el rancho Las Palmas que es considerado una zona de influencia del Área De Protección de Flora Y Fauna Médanos De Samalayuca en Chihuahua, México, situada en la ecorregión del desierto chihuahuense. Se definieron 3 estaciones climáticas a lo largo del año, las cuales son frío-seco, abarcando los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero; cálido-seco, cubriendo marzo, abril, mayo, junio, julio; y por último cálido-húmedo en julio, agosto, septiembre, octubre.
Diseño de muestreo
Se colocaron un total de 40 cámaras trampa desde el 23 de noviembre del 2019 hasta el 03 de junio del 2021, se consideraron como eventos independientes las fotografías que se encontraran en al menos un intervalo de 30 minutos. Las fotos fueron procesadas en el software libre DigiKam en el que se identificó la especie y el sexo de los individuos.
Análisis estadístico
Los metadatos fueron extraídos mediante el software Rstudio versión 1.4.1717 haciendo uso de los paquetes camptrapR, overlap y circular. Se siguieron las metodologías del libro de Fototrampeo en R del doctor Salvador Mandujano y Luz A. Pérez-Solano, especialmente los capítulos II y IV para analizar los patrones de actividad de los organismos. Para determinar si la actividad entre sexos es diferente por sexos y estaciones se consideró la prueba Watson-Williams, en caso de no cumplir los supuestos, se contempló como alternativa la prueba no paramétrica para dos grupos de Watson, ambas con un alfa de 0.05.
CONCLUSIONES
Hasta ahora se ha encontrado que no hay diferencias en los patrones de actividad entre sexos para Callipepla gambelii, mientras que para Callipepla squamata se encontró que en temporadas de climas cálido-seco hay diferencias entre hembras y machos. Adjudicamos la falta de diferencias entre sexos de Callipepla gambelii a que, de acuerdo con la literatura revisada, la temperatura del suelo, más que la temperatura ambiental, es un factor determinante en la distribución y actividad de las especies, especialmente durante los meses de calor, que es cuando las codornices tienen que buscar refugio en la vegetación y pueden estar fuera del alcance de las fototrampas. Mientras que las diferencias encontradas en Callipepla squamata las atribuimos a la depredación durante la temporada cálido-húmedo que también puede influir en la falta de registros suficientes para hembras de C. gambelii. Una de las sugerencias para futuras investigaciones es la clasificación de actividades, esto con la finalidad de identificar específicamente qué es lo que realizan los animales a determinadas horas y así evaluar si estas actividades cambian de horario con el paso de las estaciones
Capilla Juárez Brian Farid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué
COMBINACIóN DE ITRIO-MAGNESIO COMO POTENCIALES MATERIALES ACUMULADORES DE HIDRóGENO
COMBINACIóN DE ITRIO-MAGNESIO COMO POTENCIALES MATERIALES ACUMULADORES DE HIDRóGENO
Capilla Juárez Brian Farid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de hidrogeno como fuente de energía se postula como uno de los métodos mas prometedores para reemplazar el uso de los combustibles fósiles convencionales, si embargo, aun se tienen diversas dificultades técnicas que no hacen posible es correcto uso de este recurso. En recientes años se ha estudiado el almacenamiento solido de hidrógeno haciendo uso de diversos materiales y aleaciones, logrando así una mejora en los costos de transporte y aumentando la seguridad de su uso. Estudios recientes han demostrado que el uso de metales de transición mejora el almacenamiento y disminuyen la energía necesaria para la desorción de moléculas de hidrogeno.
METODOLOGÍA
Se utilizaron métodos computacionales para la simulación de las geometrías, específicamente algoritmos genéticos, para determinar las formas más estables entre una combinación de metales itrio y magnesio y su capacidad de acumular moléculas de hidrógeno, desde 2 hasta 16. Las estructuras más estables obtenidas por el programa GEGA se optimizaron mediante el programa de química computacional Gaussian 09, el cual introduce los parámetros y ecuaciones necesarias para determinar la geometría más estable de un sistema y sus propiedades electrónicas.
CONCLUSIONES
Se observa que las estructuras MgYH2 hasta MgYH8 tiene átomos de hidrogeno estrechamente absorbidos en magnesio y itrio, por lo que no es viable el tratar de desorber los átomos de hidrogeno. En la geometría MgYH16 se presenta una molécula de hidrogeno totalmente separada de nuestra estructura principal, por lo que se intuye que la mejor estructura para el almacenamiento de hidrogeno es la MgYH14 con una capacidad de almacenaje de 11.08% en masa. La información encontrada en este trabajo fortalece y enriquece la información del almacenamiento de hidrógeno con bases de magnesio, dando pauta para el seguimiento y la exploración de nuevos materiales.
Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de plástico surge en los años 30 y para los años 80, su demanda era incluso más grande que la del metal. Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y coso, en la actualidad existen áreas para las que son un peligro ambiental debido las malas prácticas de disposición final (Santillán, 2018).
Debido a la creciente escasez y daño ambiental considerable que ha resentado la utilización de petróleo en los últimos años, se ha dado un aumento en las regulaciones medioambientales en conjunto con la exploración de nuevos materiales que representen el potencial reemplazo de los plásticos y que sean mucho más compatibles con el medio ambiente, dando como primera opción los biopolímeros, sin embargo, la brecha que es necesaria cubrir es el desarrollo de tecnología adecuada para adaptar estas moléculas a procesos y aplicaciones reales, esto hace que este tópico sea de interés creciente en sectores industriales ya que todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, son muy abundantes y renovables, además los monómeros en los que están basados son biodegradables (De los Ángeles Rosales, 2021).
Como es bien sabido, las plantas contienen gran parte de polímeros en su estructura, de diferentes tipos. Los principales son: celulosa, hemicelulosa y lignina. El lirio acuático contiene entre 92.8 y 95 % de agua, de 4.2 a 6.1 % de compuestos volátiles, de 18.2 a 19 % de celulosa, de 48.7 a 50 % de hemicelulosa, de 3.5 a 3.8 % de lignina y de 13 a 13.5 % de proteína cruda (Nigam, 2002), por lo que puede ser utilizado en una amplia variedad de procesos (Malik, 2007).
La planta ha sido señalada como la planta más problemática, esta especie es capaz de duplicar su población en solo cinco días, y se han llegado a contabilizar hasta dos millones de plantas por hectárea, con un peso de 200 a 400 t, por lo que además genera graves problemas de navegación, recreación, irrigación y generación de electricidad (Epstein, 1998).
Para el control del lirio acuático, se han desarrollado modelos matemáticos de crecimiento, y se ha observado que en condiciones controladas su crecimiento sigue un comportamiento logístico (Wilson, et al., 2005); no obstante, esto no ha sido suficiente para evitar todos los problemas que causa en zonas donde se le considera como especie invasiva.
METODOLOGÍA
A.PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIRIO.
Se colectó E. Crassipes en el Lago de Chapala, Chapala, Jalisco. Se procesaron lavando con agua corriente, posteriormente la planta se seccionó (Hernández, et al., 2015), los especímenes se secaron en un horno de convección a 60°C por 24 horas. Posteriormente se trituraron y pesaron (Tovar, et al., 2019).
Se adicionó una sol. de H2SO4 al 1.5% v/v en relación de 5 g de muestra por cada 115 mL de sol., se agitó la mezcla a 150 rpm sometida a una temperatura de 30°C por 24 horas en un incubator shaker, se sometió después a una temperatura de 118°C y 15 lb de presión durante 30 minutos en un autoclave. Se sometió a filtración para recuperar la fase líquida; la fase sólida será secada en una estufa a 60°C hasta obtener un peso constante (Monroy et al., 1982).
B. HOLOCELULOSA A PARTIR DE PERÓXIDO ALCALINO
1. OBTENCIÓN DEL PERÓXIDO ALCALINO
En un vaso de precipitado realizar una mezcla de NaOH al 2.25%v y H2O2 al 0.75%v.
2. TRATAMIENTO DE MUESTRA.
La fase liquida se desechó y a la fase sólida se adicionó una solución de peróxido alcalino en una relación 1 g de muestra por cada 15 mL de solución, después se sometió a agitación en un shaker por 1 hora a 150 rpm, a una temperatura de 55°C; terminado el proceso, se filtró y el sólido resultante se sometió a un tratamiento de calor a 60°C en estufa, hasta obtener un peso constante, el filtrado recuperado se acidificó con CH3COOH en solución al 50% hasta establecido un pH con intervalo de 4 a 5, manteniendo agitación vigorosa a temperatura ambiente hasta estabilizar el precipitado formado. Posteriormente la solución se centrifugó a 3800 rpm; el sólido se secó en estufa a 60°C. El sobrenadante se vertió gota a gota sobre alcohol etílico absoluto, en una proporción de volumen 2:1, manteniendo agitación vigorosa hasta estabilizar el precipitado. Después se centrifugó la disolución a 3800 rpm a temperatura ambiente y la fase solida se recuperó sometiéndola a secado en una estufa a 60°C (Ramírez-Coronel et al., 2011; Lan et al., 2011).
C. BIOPLÁSTICO
Se tomó 10 g de la hemicelulosa obtenida y se adicionó 60 mL de acetona en un recipiente estéril, se mezcló a temperatura ambiente de manera constante; se adicionó 5 mL de CH3COOH y 5 mL de glicerina. Se calentó a 100°C con agitamiento constante hasta obtener una mezcla espesa. Se colocó una placa de Petri en la mesa con aceite y se vació lo obtenido y se colocó en un horno a 60°C por 2 horas(MIT, 2012).
CONCLUSIONES
Durante el verano delfín se aprendió sobre la importancia e impacto de la investigación de posible utilización de especímenes consideradas invasoras, aparentemente inservibles, específicamente siendo un gran ejemplo la E. Crassipes, debido a sus propiedades.
Se evaluó su potencial como materia prima para la síntesis de bioplastico para uso clínico, así como las técnicas de laboratorio para su obtención, siendo ocasionalmente ineficiente en características deseadas del material sintetizado, sin embargo, su refinación y ajustes son necesarios respecto a las características físicas expresadas en el producto obtenido. Al ser un producto de carácter innovador, serán necesarias más pruebas en éste, para observar su viabilidad como recurso de reemplazo de plástico a base de petróleo en la industria médica y de investigación.
Caporal Ramos Jose Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
EL EFECTO DEL SARGAZO SOBRE LAS COMUNIDADES DEL INFRALITORAL DE LA
COSTA DE COZUMEL
EL EFECTO DEL SARGAZO SOBRE LAS COMUNIDADES DEL INFRALITORAL DE LA
COSTA DE COZUMEL
Caporal Ramos Jose Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El efecto del sargazo sobre las comunidades del infralitoral de la costa de Cozumel
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejía Ortiz, Universidad de Quintana Roo
Estudiante: José Carlos Caporal Ramos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Durante la estancia virtual del Verano Delfín 2021 en el laboratorio de Bioespeleología y Carcinología de la Universidad de Quintana Roo en la isla de Cozumel se trabajó sobre la línea de investigación de Biología, manejo y conservación de los recursos naturales acuáticos sobre los proyectos El efecto de las condiciones ambientales externas sobre la temperatura y humedad en cuevas y cenotes de Quintana Roo y principalmente en el proyecto titulado El efecto del sargazo sobre las comunidades del infralitoral de la costa de Cozumel.
El sargazo es una macro alga necesaria para el ambiente marino pero que en exceso puede tener efectos adversos, esta alga ha aumentado su recale en los últimos diez años en las costas mexicanas impactando económica y ecológicamente.
EL objetivo de este reporte de investigación es determinar la cantidad de sargazo que llega al sitio chiqueros en un periodo de febrero a julio del 2021.
METODOLOGÍA
Por medio de fotografías aéreas hechas con un dron DJImini2 a 15 metros de altura y el software Image J se analizó el sitio y se construyó una matriz de datos que fueron analizados con el software Statgraphics centurión 19 y Excel de office.
El análisis de la relación entre la cobertura de sargazo fresco y seco en metros cuadrados el tiempo en fechas generado en Excel sugiere que a pesar de que el sargazo seco depende de la cantidad de sargazo fresco que recala en el sitio, no es el único factor determinante en la cobertura del lugar.
Por medio del análisis de los datos se determinó con una regresión simple (Y = a + b*X) donde Y= 20.9452 + 1.08254*X con una R-cuadrada = 22.9965% y una comparación de dos muestras en la que, para la comparación de medias por la prueba t suponiendo varianzas iguales: t = 2.82208, valor-P = 0.0105296. Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es mayor o igual a 0.05, no hay una diferencia significativa entre sargazo seco y sargazo fresco con un nivel de confianza del 95.0%
Puesto que el valor-P calculado es menor que 0.05, demuestra que el sargazo seco que se encuentra sobre el sitio no depende en su totalidad de la cantidad de sargazo fresco que llega a la costa, si no que el viento y la marejada también influyen directamente en la cobertura de sargazo en la costa del lugar.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la cobertura del sargazo en la costa de la playa chiqueros ocurre gracias a la influencia de diferentes factores. Este conocimiento puede convertirse en una valiosa herramienta para tratar los problemas por el recale masivo, acumulación y descomposición de esta alga.
Cárdenas Jiménez José Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA SARS-COV-II B.1.1.7 IN SILICO
OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA SARS-COV-II B.1.1.7 IN SILICO
Cárdenas Jiménez José Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármacos viables.
Entre las técnicas usadas se encuentran las relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR por sus siglas en inglés), que tiene como requisito la existencia de resultados experimentales de la actividad biológica. Por otro lado, la metodología del programa de operación evolutiva (EVOP), tradicionalmente usada para la búsqueda de las condiciones óptimas de procesos industriales, permite un análisis iterativo para la optimización de un fármaco usando propiedades como su afinidad y farmacocinética, donde ambas puede ser obtenidas computacionalmente.
En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de tres principales enzimas del virus: la glicoproteína espina (spike glycoproteins, PDB: 6VXX). La afinidad de los fármacos y sus propiedades farmacológicas frente a las enzimas objetivo de SARS-CoV-2 se determinarán mediante técnicas de acoplamiento molecular, haciendo uso de herramientas computacionales de acceso libre (Swissdock, SwissADME, etc.).
Debido a que se realizará un proceso iterativo de optimización de los fármacos a través de la variación de su estructura química usando la metodología EVOP, se requiere una herramienta computacional que permita automatizar el proceso de obtención de propiedades moleculares. La importancia de la propuesta radica en que el análisis se enfocará en la secuencia genética del virus SARS-CoV-2 reportada como variante británica B 1.1.7.
METODOLOGÍA
Se empleó EVOP como técnica de experimentación sistemática siguiendo el diseño propuesto aquí:
Crear base de datos de estructuras de fármacos y antibióticos a partir de la literatura.
Evaluar propiedades químicas (ADME) de los compuestos seleccionados con los servidores propuestos.
Evaluar in sílico los compuestos sobre las enzimas diana, mediante acoplamiento molecular usando el servidor SwissDock.
Realizar análisis estadísticos para identificar correlaciones de grupos funcionales en la estructura del compuesto.
A partir del análisis estadístico, realizar modelos de regresión que predicen las modificaciones a realizar sobre la estructura de los compuestos y así realizar la evaluación de las nuevas estructuras.
CONCLUSIONES
Se seleccionaron 31 fármacos antivirales con la enzima spike B.1.1.7 con base en la actividad biológica reportada en la literatura.
Los compuestos con mayor docking molecular obtenido fueron: Saquinavir y Ritonavir.
Las propiedades ADME, los valores del docking molecular y las posiciones de cada uno de los átomos de la estructura química con su respectiva masa atómica se consignaron en un documento excel.
Cada posición de los átomos se representó por columnas y la población de las variables en el modelo estadístico, se seleccionó empleando como criterio las columnas cuya desviación fuese (S>5,5) para los fármacos antivirales correspondientes a las columnas que difieren significativamente.
Al realizar las iteraciones empleando SOLVER (por triplicado) se obtiene el siguiente modelo de regresión lineal múltiple para los fármacos antivirales.
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
POTENCIAL ANTICANCERíGENO DE METALOFáRMACOS A BASE DE AU, RU Y ZN EN CéLULAS DE CáNCER CERVICOUTERINO HELA
POTENCIAL ANTICANCERíGENO DE METALOFáRMACOS A BASE DE AU, RU Y ZN EN CéLULAS DE CáNCER CERVICOUTERINO HELA
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres y una de las causas más comunes de muerte en mujeres en el mundo, ya que su detección requiere una prueba que, por diferentes motivos, no se realiza con la frecuencia con la que debería. Gracias a esto, es escasa la información de este tipo de cáncer, comparada con otros tipos. La detección tardía de esta patología, afecta principalmente a mujeres de países en desarrollo.
A pesar de los intentos de las instituciones de salud, de promover la vacunación contra el VPH, al que se le atribuye la aparición de este cancer, y la realización de exámenes rutinarios para la detección del mismo, se calcula que en el 2030 habrá 26 millones de nuevos casos y 17 millones de muertes por este tipo de cáncer.
En los últimos años, ha habido un gran interés por utilizar compuestos metálicos en el tratamiento contra el cáncer, ya que se han obtenido respuestas muy prometedoras. Una serie de compuestos metálicos como Au, Ru y Zn, han demostrado propiedades anticancerígenas prometedoras.
METODOLOGÍA
Se recopilaron 82 artículos en los que se reportan resultados de experimentación in vitro, en los que expusieron distintos tipos de compuestos metálicos a células HeLa, en este caso, analicé únicamente los compuestos con Au, Ru y Zn.
Se generaron tablas donde se registró la estructura de los compuestos, el método de evaluación, la actividad biológica medida, IC50, tiempo de medición, fármaco de referencia con sus respectivos valores de referencia y tiempo de medición, propiedades fisicoquímicas y características biológicas descritas.
Esta información, se obtuvo de los diferentes métodos de evaluación que fueron determinados por a las distintas pruebas de citotoxicidad, que la mayoría de los artículos demostraba que se habían evaluado por ensayos MTT, los cuales son empleados para medir la actividad metabólica celular.
Con los datos obtenidos, la información fue agrupada dependiendo del tipo de compuesto y cantidad de horas en las que se midió la exposición al fármaco (24 h, 48 h, 72 h) que reportaran los artículos. Se analizaron las estructuras químicas, para generar grupos de compuestos, dependiendo del tipo de metal, tipo de sustituyentes (cantidad de ellos), dependiendo de si tenían anillos aromáticos, o alguna otra estructura en común. Se graficaron los compuestos de cada grupo en función de su IC50 en su representación logarítmica
[(-log10(1/Ic50 24) y (-log10(1/Ic50 48)] usando una gráfica de cajas y bigotes para identificar la tendencia poblacional de nuestro set de datos recopilados, los cuales servirán para identificar qué compuestos tienen los mejores resultados, las mejores actividades biológicas antiproliferativas, y cuales carecen de un potencial efecto inhibitorio y con base en esta información nos dedicamos a analizar y a identificar potenciales, propiedades y características estructurales que contribuyen positivamente a dicha actividad biológica.
Se buscó encontrar qué compuestos son más activos y cuales menos. Estos resultados fueron determinados por distintas pruebas, que arrojaron resultados de la concentración inhibidora media máxima, los cuales recopilé con intención de hacer una comparación de la efectividad de cada compuesto y después relacionarlo con su composición química.
CONCLUSIONES
Se realizó una comparación de los valores de concentración media inhibitoria, características fisicoquímicas de cada compuesto y la actividad biológica, descrita en los diferentes artículos, para poder medir el potencial antiproliferativo. Se corroboró una relación entre la actividad antiproliferativa con características estructurales. Se logró recopilar más información de experimentación con compuestos de Ru, ya que parece tener propiedades que brindan una mejor respuesta frente a células cancerígenas, en comparación a los otros dos compuestos. Se espera identificar más propiedades fisicoquímicas y estructurales específicas para cada tipo de compuestos.
Caro Zuñiga Alondra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca
RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Caro Zuñiga Alondra, Instituto Politécnico Nacional. Sámago Sánchez Arely Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones respiratorias son la principal causa de demanda de atención en los servicios de salud a nivel nacional e internacional. En la actualidad las infecciones respiratorias agudas (IRAS), asma, tuberculosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suman 300 millones de casos al año aproximadamente y a largo plazo causarán complicaciones a nivel mundial (INSP, 2020).
Es importante mencionar que para tratar dichas infecciones se requiere del uso de antibióticos, que con el paso del tiempo y el uso indiscriminado de antibióticos están generando una resistencia antimicrobiana en los microorganismos, que se define como la oposición que generan las bacterias, hongos y virus, cuando están presentes a un antimicrobiano. Por lo que la búsqueda de nuevos tratamientos es una alternativa inevitable. Retomar la medicina tradicional a base de remedios herbolarios está siendo un camino satisfactorio para erradicar las infecciones microbianas.
Esta investigación pretende que con las plantas propuestas; Orégano (Origanum vulgare), Tomillo (Thymus vulgaris), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Rábano (Raphanus sativus), se identifique si poseen metabolitos secundarios con efectos biocidas o biostáticos en alguna parte de la planta.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado es un diseño no experimental, transversal, donde se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos, siguiendo criterios de búsqueda como; “enfermedades respiratorias”, “eucalipto, tomillo, orégano, rábano”, “toxicidad”, “medicina tradicional”, “usos”, “propiedades y aplicaciones medicinales”, “tratamiento de afecciones respiratorias”. Se consultaron diversas fuentes de información los cuales destacan; páginas web de información científica relacionada, artículos científicos, tesis doctorales y guías especializadas, así como alertas epidemiológicas. Las bases consultadas fueron Pubmed, Elsevier, Journal of Clinical Microbiology, Medline plus, Revista Cubana de Plantas Medicinales, Revista de dermatología mexicana entre otros. Recolectando un aproximado de 50 artículos de los cuales se seleccionaron solo 40, que cumplían con los criterios de búsqueda. El idioma elegido fue inglés y español.
CONCLUSIONES
Tomillo.
Los usos terapéuticos más sobresalientes son; la esencia de tomillo presenta actividad antiséptica en las vías respiratorias y del tracto digestivo, además, se aplica para el tratamiento de afecciones respiratorias, ya que, se ha demostrado que el tomillo tiene propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, por lo que, está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas.
Eucalipto
Se le ha demostrado el efecto broncodilatador, expectorante y antitusivo a su aceite esencial. La infusión de las flores secas y de las hojas, es considerada un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados, así mismo, investigaciones preliminares demuestra que el aceite esencial de eucalipto podría ayudar a las personas con asma intenso a disminuir su dosis de corticoides.
Rabano
Los flavonoides causan cambios en las propiedades fisicoquímicas de las membranas celulares de los microorganismos causando poca fluidez, estos metabolitos secundarios inhiben la síntesis de ácidos nucleicos, el metabolismo energético y la síntesis de la pared celular por lo que se le atribuye su actividad antimicrobiana.
Orégano
Los fenoles carvacrol y timol tienen los niveles más altos de actividad contra las bacterias gram negativas. Con ayuda de estos estudios se han establecido la concentración mínima inhibitoria para los aceites esenciales con un valor de entre 0.28-1.27 mg/ mL para bacterias y para hongos el valor oscila de 0.65 y 1.27 mg/mL.
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DEL EFECTO HIPOTALáMICO DEL AGONISTA DE TGR5 áCIDO OLEANóLICO SOBRE LA REGULACIóN DEL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD
ESTUDIO DEL EFECTO HIPOTALáMICO DEL AGONISTA DE TGR5 áCIDO OLEANóLICO SOBRE LA REGULACIóN DEL BALANCE ENERGéTICO EN RATONES CON OBESIDAD
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, que está asociada con complicaciones metabólicas por lo que se reconoce como un problema mayor en salud pública. De hecho, ha alcanzado proporciones epidémicas y se espera que la situación continúe empeorando debido a la predilección de la población por una alimentación rápida con alto contenido calórico y un estilo de vida sedentario. A pesar del alto costo en la calidad de vida del paciente y el costo económico al sistema de salud a la fecha no se ha logrado desarrollar terapias efectivas para su tratamiento. Los tratamientos farmacológicos no presentan efectividad a largo plazo o bien se acompañan de efectos secundarios que comprometen la vida del paciente. Por esta razón, se considera prioritario buscar soluciones para el problema. El mejor entendimiento de la regulación del balance energético y de los mecanismos de acción de compuestos naturales con propiedades anti-obesogénicas nos permitirán desarrollar terapias más efectivas y con menos efectos indeseables.
TGR5 (Takeda-G-protein-receptor-5) es un receptor de sales biliares cuya acción en el hipotálamo, el centro de la regulación del peso corporal, ha sido recientemente demostrada; su acción en esta estructura protege de la obesidad. Este receptor membranal es igualmente activado por compuestos de origen vegetal induciendo beneficios metabólicos. Sin embargo, la acción de estos compuestos sobre TGR5 en el hipotálamo se desconocen. El ácido oleanólico es un compuesto de origen natural capaz de promover beneficios metabólicos a través de la activación de TGR5. En este sentido es importante conocer si este agonista de TGR5 podría ejercer sus efectos metabólicos a través de una activación hipotalámica. El conocimiento generado de este trabajo permitirá el uso efectivo de este compuesto en el combate de la obesidad y enfermedades relacionadas.
METODOLOGÍA
Para este estudio se utilizarán 32 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estará disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las pautas del reglamento nacional (NOM-062-ZOO-1999) y recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de laboratorio, enfatizando en evitar al máximo el sufrimiento de estos.
Los ratones serán sometidos a una inducción de obesidad a través del consumo de una dieta hiperlipídica (60% de las calorías provenientes de grasas saturadas) durante 12 semanas. Durante ese periodo se registrará semanalmente el peso corporal para asegurarse de una correcta inducción del cuadro de obesidad. Los animales obesos serán sometidos a una cirugía, bajo anestesia con isofluorano, para la implantación de una cánula intracerebroventricular (i.c.v.) en el ventrículo lateral derecho siguiendo las coordenadas: antero-posterior -0.5 mm; medio-lateral -1.2 mm y dorso-ventral -2.1 mm, del bregma. Después de una semana de recuperación postquirúrgica los animales serán distribuidos al azar en 4 grupos (n=8 ratones/grupo) para recibir el tratamiento con ácido oleanólico (AO). El grupo 1 (GV) recibirá el vehículo (dimetil sulfóxido), el grupo 2 (GAO 2.5) recibirá 2.5, el grupo 3 (GAO 5) recibirá 5 y el grupo 4 (GAO 10) recibirá 10 µg de AO disueltos en el vehículo. El volumen inyectado por animal será de 1 µL de vehículo o de vehículo conteniendo el compuesto. Luego de la administración i.c.v. se determinará el cambio de peso corporal en 24 h para lo cual se pesarán los ratones al momento de la inyección y 24 h después. Además, el consumo de alimento se medirá 1, 2, 4 y 24 h después de la administración. Con los datos anteriores se calculará la eficiencia alimentaria para determinar los efectos del AO sobre el balance energético.
Los datos serán analizados usando las pruebas: 1) análisis de varianza (ANOVA) de una vía para comparar medias entre 3 grupos, 2) ANOVA de dos vías para comparar grupos. A los grupos con una diferencia significativa se les aplicará la prueba post-test de Bonferroni para realizar comparaciones múltiples. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPad Prism 8 (La Jolla, California, EE. UU), el criterio de significancia estadística será de p<0.05.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre la relevancia del receptor TGR5 y su papel en la regulación del peso corporal. Se espera que el ácido oleanólico sea capaz de actuar a nivel hipotalámico activando a TGR5 y promoviendo beneficios en el peso corporal en el modelo experimental. De ser el caso, más estudios se requieren para desarrollar métodos de administración de este compuesto natural que permitan concentrar su efecto en dicha estructura cerebral.
La estancia me permitió conocer más a fondo la actividad científica en un equipo de investigación. En efecto, comprendo mejor el proceso que se lleva a cabo desde la generación de una idea hasta concretizarla en un proyecto. Aunque no se llevaron a cabo los experimentos, a través de los seminarios en los que participe me familiarice con un gran número de técnicas que me serán de gran importancia en caso de seguir en el campo de la investigación. De igual manera, este verano de investigación me permitió interactuar con estudiantes, de pregrado y de posgrado, e investigadores tanto nacionales como internacionales, lo que me despertó el interés de continuar en la investigación a través de estudios de posgrado. A nivel social, las interacciones referidas me ayudaron a conocer mejor la riqueza cultural de mi país y de Brasil, algo importante para adaptarse mejor y ser más competitivo en este mundo globalizado.
Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS
ANTIBIóTICOS.
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS
ANTIBIóTICOS.
Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila. Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina moderna enfrenta uno de sus más grandes retos: la lucha contra la resistencia bacteriana. Durante los últimos años, algunas bacterias han probado la capacidad de escapar de los efectos de casi cualquier antimicrobiano, así como de ser la causa principal de las infecciones hospitalarias. La plata y sus complejos han sido utilizados como agentes antimicrobianos en la medicina durante mucho tiempo. La evolución de la resistencia de las bacterias a la mayoría de los medicamentos incentiva a los investigadores y a la industria a desarrollar alternativas más eficaces para seguir combatiendo las enfermedades causadas por dichos organismos. La mayoría de los medicamentos basados en plata (Ag) pierden rápidamente su actividad debido a la rápida liberación de los iones de plata (Ag+) en el área afectada, conservando la efectividad en el sitio de la herida. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el uso de carbenos N-Heterocíclicos, los cuales tienden a unirse fuertemente a la plata. Los carbenos N-heterocíclicos de plata (S-NHC) son construcciones cíclicas que generalmente se derivan de la deprotonación de sales de ligandos tales como imidazolio, bencimidazolio, diazepinio, pirimidio. Son de importancia central en muchos dominios de la química y la medicina, como los organometálicos, la catálisis y los bioinorgánicos, además de su capacidad para actuar como ligandos con una gran cantidad de metales de transición. En la actualidad, los complejos de metal-NHC, en este caso particularmente los de plata aparecen como un campo emergente de investigación sobre el desarrollo de nuevos metalofármacos debido a su alta estabilidad.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron compuestos NHC de plata a base de ligandos en combinación con óxido de plata (I) en distintos solventes de los cuales la metodología se describe a continuación: 1.- Síntesis Orgánica. 1.1.- Complejo SC-01-XylmnC16-AgBr (SC-01): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1-(2,6-dimetilfenil)-3-n-metil-imidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.2.- Complejo SC-02-XylmnC12SCOCH3-AgBr (SC-12): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó bromuro de 3-(12-(acetiltio)dodecil)-1-(2,6-dimetilfenil)-imidzolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.3.- Complejo SC-03-benzoimidazol-AgI (SC-14): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1,3-dimetilbenzoimidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 2.- Pruebas cualitativas antimicrobianas. De los tres compuestos sintetizados en el verano de investigación 2021, dos de ellos (XylmnC16-AgBr-complex y XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex) fueron probados en colonias aisladas de bacterias gram positivas (Staphylococus aureus) y gram negativas (Escherichia coli) proporcionados por la Dra. Surabhi Chandra del departamento de Biología de la UNK, así mismo se probaron ocho compuestos que fueron sintetizados anteriormente por el laboratorio de investigación del Dr. Héctor Palencia en el departamento de Química Orgánica de la UNK. Se prepararon 24 cajas petri con agar LB previamente esterilizado, se dejaron en el refrigerador por 24 horas para su posterior inoculación. Después de 24 horas se realizó una suspensión bacteriana en tubos falcon en donde se adicionaron 2 ml de agua estéril y una colonia aislada de S. Aureus, se agregaron 300 μl de esta suspensión a 12 cajas petri con agar LB por estría cruzada, se dejaron secar aproximadamente 2 minutos, posteriormente mediante la ayuda de un perforador de agar se agregaron 20 μl de cada compuesto y del solvente control (DMSO), después de 24 horas se midió el halo de inhibición resultante de los compuestos.
CONCLUSIONES
Se lograron sintetizar los compuestos XylmnC16-AgBr-complex (SC-01), XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex (SC-12) y benzoimidazol-AgI-complex (SC-14) con rendimientos de 28.24%, 48.37% y 63.03% respectivamente, además de los tres compuestos sintetizados, ocho proporcionados por el Dr. Héctor Palencia del Departamento de Química Orgánica de la UNK (SC-02, 04, 07, 08, 09, 10, 11, 13) para comprobar su actividad antimicrobiana en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por medio de un antibiograma para caracterizar cualitativamente dicha actividad. Se obtuvieron resultados prometedores con los compuestos SC-08, SC-11 y SC-12 obteniéndose un halo de inhibición de 14 mm para S. aureus y 10.5 mm para E. coli; de 13.5 mm para S. aureus y 9 mm para E. coli; de 13 mm para S. aureus y 10 mm para E. coli respectivamente. Se espera próximamente que estos resultados sean complementados con pruebas de concentración mínima inhibitoria, sin embargo, creemos que estas tendencias prometedoras convierten a estos compuestos en buenos candidatos como materiales antibacteriales.
Casimiro Galindez Marlene, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dr. Mauricio Muñoz Ochoa, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
EFECTO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE EICHHORNIA CRASSIPES SOBRE LA GERMINACIóN DE VIGNA RADIATA.
EFECTO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE EICHHORNIA CRASSIPES SOBRE LA GERMINACIóN DE VIGNA RADIATA.
Casimiro Galindez Marlene, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Mauricio Muñoz Ochoa, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lirio acuático Eichhornnia crassipes, es considerado un problema debido a su sobre crecimiento en el Rio Balsas, tienen una tasa de evapotranspiración muy alta, sirve como hospedero de larvas de mosquito, ocasiona la obstrucción de los canales de riego que puede generar interferencia con proyectos de energía hidroeléctrica y con la producción de diversos cultivos, son anidaciòn de culebras siendo un peligro para la poblaciòn.
Como una medida de aprovechamiento y control del lirio acuático, se propone evaluar el efecto de su extracto etanólico sobre la germinación de semillas Vigna radiata (frijol mungo) y establecer su uso como regulador de crecimiento vegetal con potencial aplicación en la agricultura.
METODOLOGÍA
Las muestras de E. crassipes fueron recolectadas a la orilla del Rio Balsas, en Guerrero, región tierra caliente, las cuales fueron separadas en parte foliar y radícula, secadas y molidas por separado, cada muestra fue extraída con etanol durante 3 días, la mezcla (muestra/etanol) fue filtrada y la solución obtenida evaporada a sequedad hasta obtener el extracto crudo sólido, con cada extracto obtenido (foliar y radícula) se realizaron 3 soluciones a diferentes concentraciones (100%, 50% y 25 %) en las cuales fueron embebidas 60 semillas de frijol mungo durante 6 horas, después de este lapso las semillas se enjuagaron con agua dulce y se colocaron sobre servilletas de papel húmedas, se realizaron inspecciones visuales y se registró el numero de semillas germinadas, se tomaron lecturas de altura y numero de raíces, se calcularon los promedios y se compararon contra un control consistente de semillas germinadas con pura agua y sin extracto en las mismas condiciones (ambientales) de los tratamientos.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados podemos concluir que el extracto foliar ejerce un efecto inhibitorio directamente proporcional a la concentración, en cambio el extracto de raíz tiene un efecto contrario es decir inversamente proporcional a la concentración.
Por lo consiguiente, es factible utilizar el extracto de E. cassipes como promotor de crecimiento radicular (enraizador) y el extracto foliar como posible herbicida e inhibidor de la germinación. Con un tiempo de diferencia de 24 horas, lo que quiere decir que crece 2 cm como aproximado de diferecia durante el primer día.
Castañeda Mateos Brenda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
EVALUAR LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS Y MICROBIOLóGICAS DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN EL RIO EL CAMARóN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO GUERRERO. PARA REUTILIZAR MEDIANTE PURIFICACIóN DEL AGUA A POTABILIZAR.
EVALUAR LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS Y MICROBIOLóGICAS DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN EL RIO EL CAMARóN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO GUERRERO. PARA REUTILIZAR MEDIANTE PURIFICACIóN DEL AGUA A POTABILIZAR.
Castañeda Mateos Brenda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es fundamental que el agua potable esté libre de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas o nocivas para la salud, en especial para la comunidad, por lo que se un busca proceso que pueda se busca cumplir con las normas bacteriológicas y fisicoquímicas en el tratamiento de purificación del agua; así como mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua para reutilizar, esto con el fin de mejorar la calidad del agua, mediante la implementación de análisis fisicoquímicos y microbiológicos durante el proceso de purificación del agua.
Los habitantes cercanos al sitio de estudio desconocen las características necesarias que el agua debe cumplir para que pueda ser usada sin que esta le provoque daños a su salud, están al margen de la verificación de la calidad del agua que utilizan para para sus actividades domésticas, por esta razón existe el riesgo latente para la proliferación de enfermedades parasitarias, infecciosas o toxicas. Ya que el manto acuífero es contaminado sin regulaciones dando origen a la deficiencia en la calidad del agua de la vertiente. que utilizan para sus necesidades domesticas; por ello, en el presente trabajo se busca implementar un sistema de potabilización del agua, con el fin de mejorar la calidad de la misma y ser reutilizada para actividades recreativas o domesticas de los individuos de esta comunidad.
METODOLOGÍA
El sistema para la extracción del agua procedente del rio estará compuesto por un filtro hecho con cajas de plástico, la cual estará cubierta con una primera capa de algodón, una segunda capa de carbón activado, una tercera capa de algodón, atrapadas entre las cajas, todas estas capas tendrán un grosor de 1 cm aproximadamente. Esto ayudara a absorber compuestos orgánicos que puedan producir olor, sabor, o color al agua, las capas de materiales estarán atrapadas entre las cajas a ocupar con ranuras las cuales se encontraran sumergidas en el lecho del rio cubiertas con grava y arena que permitan mantener sumergido con el motivo de impedir el paso de sedimentos que contenga dicha agua. Obteniendo como resultado un agua con menos turbidez a la que se tiene en el rio.
El agua extraída del rio por medio del filtro y un sistema de bombeo es llevada a un tanque primario con un almacenamiento de 100 litros, donde se le adiciona cloro y se procede a realizar una agitación constante a 15 rpm, con el fin de integrar de manera homogénea el cloro por 5 min. Esto nos ayudara a desinfectar el agua de bacterias, microorganismos, mohos y virus.; la concentración de cloro recomendada en este punto es de 7 a 9 ppm con hipoclorito de sodio.
El tanque se deja en reposo durante 30 minutos para posteriormente retirar el agua clarificada evitando extraer la parte baja del tanque por lo menos hasta una altura de 10 cm por encima de la base del contenedor por medio de caída de presión o bombeo el cual atravesara una batería de filtros de 10 micras de polipropileno de 20 pulgadas de largo y 2.5 pulgadas de diámetro con dirección a un tanque de reposo.
Donde se analizarán las cualidades sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas del agua obtenida, esperando en este punto poder tener un agua con características aceptables para poder proceder a un proceso de microfiltración.
Cuando el proceso ha cumplido con las características se procede a pasar del segundo tanque de almacenamiento al proceso de microfiltración el cual consiste en un tren de filtrado de tres filtros uno de 5 micras en polipropileno, el segundo de carbón activado granular y un tercero de pulimiento de una micra, los tres filtros con unidades de medidas para 20 pulgadas de largo y 2.5 pulgadas de diámetro
Con los cuales se podrá eliminar solidos suspendidos que hayan quedado en la primera etapa dando una calidad de agua similar al agua potable con atributos de agua sin turbidez y cristalina.
Como último punto del trabajo, el agua se pasará a contenedor cerrado trasparente donde aplicará a contra flujo una corriente de aire con ozono con el fin de que quede atrapado en el agua por un tiempo de 12 horas con una concentración inicial de 0.35 a 0.40 ppm a fin de que se eliminen microorganismos que hayan sobrevivido al cloro en la primera etapa.
Una vez trascurrido el tiempo se observa cómo ha aumentado la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBQO) ya que, de acuerdo al análisis previo, tenemos una DBQO baja, y después de aplicar el sistema de filtración y la aplicación del ozono veremos un aumento en esta variable debido a que el ozono se ha trasformado en oxigeno nuevamente por efectos de la luz UV de día
Finalmente se realizan los análisis de producto obtenido para verificar las nuevas cualidades del agua obtenida que en teoría cumplirían con las características de un agua potable para poderse utilizar por las personas de la comunidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en base a los tratamientos de purificación del agua; sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de resultados, pero aún no pueden ser demostrados ya que la situación actual no nos lo permite.
Castañeda Ramos Felix, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
PERFIL FITOQUíMICO Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUACATE ZUTANO (DRYMIFOLIA) (CREOLE OVOCADO)
PERFIL FITOQUíMICO Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUACATE ZUTANO (DRYMIFOLIA) (CREOLE OVOCADO)
Castañeda Ramos Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate es un fruto de alto consumo en México y en el estado de Guerrero, por lo tanto, resulta muy importante conocer a detalle los componentes químicos que lo conforman para así poder comprender de que manera ayuda a nuestro organismo. Para la realización de este estudio se emplearon las pruebas de perfil fitoquímico, capacidad antioxidante por ABTS y la evaluación de la concentración de los pigmentos (antocianina y clorofila). Se trabajo con la muestra de aguacate zutano en pulpa y en aceite.
METODOLOGÍA
Antocianinas: La determinación de antocianinas se llevó a cabo de acuerdo al método propuesto por (Magaña et. al., 2004).
Preparación de la muestra: Se llevo a cabo de acuerdo al método propuesto por Brand Williams (1997), con ligeras modificaciones, como se describe a continuación. Para la obtención del extracto de pulpa, se pesaron 5g de pulpa del aguacate, se maceraron y fueron aforados a 25 ml con etanol absoluto, luego cada una de las muestras fueron llevadas a un agitador recíproco durante una hora, se extrajo el sobrenadante y se llevaron a una centrífuga a 1500 rpm durante 20 minutos, se recogió el sobrenadante y se aforó nuevamente a 25 ml con etanol, estos fueron unidos con el precipitado y el mismo procedimiento se llevó a cabo 3 veces más. En el caso del aceite se tomó como extracto puro.
Determinación de Clorofila: Para la determinación de la clorofila se utilizó el método espectrofotométrico descrito por Hiscox e Israelstam (1979).
Capacidad antioxidante por ABTS: Cuando ya se tenían los extractos de cada muestra, se procedió a determinar su capacidad antioxidante a través de la técnica propuesta por Leubolt, R. (1993).
Preparación de los extractos: Se prepararon dos extractos (pulpa y aceite) utilizando como disolvente agua y metanol a través de la técnica propuesta por Solís y García (2017). Los extractos obtenidos fueron utilizados para realizar los métodos de perfil fitoquimico y folinciocalteu.
Perfil fitoquímico: Las pruebas realizadas siguieron la metodología propuesta por Devika y Koilpillai (2012). En dicha metodologia se evalua la presencia de: Saponinas, Flavonoides, Quinonas, Glucósidos, Glucósidos Cardiacos, Terpenoides, Cumarinas, Fenoles, Taninos.
Folinciocalteu: A partir de los extractos obtenidos anteriormente utilizando la técnica propuesta por Solís y García (2017), se realizó la prueba de Folinciocalteu, tomando como referencia la técnica propuesta por García Martínez, Fernández Segovia y Fuentes López (s.f).
CONCLUSIONES
Determinación de antocianinas: En función de los resultados obtenidos se demuestra que la pulpa de aguacate contiene un porcentaje de antocianinas del 8.7 %, con una variación de +/- 0.7%, lo que constata que el aguacate tiene un pequeño porcentaje de este tipo de flavonoides, además, se puede denotar a simple vista por la coloración de este fruto.
Clorofila: Con base a los valores obtenidos fue posible determinar la cantidad porcentual en la que se encuentra presente los distintos tipos de clorofila en la muestra de pulpa de aguacate zutano, siendo la clorofila C más abundante la cual se encontró presente en un 19% con desviación estándar de +/- 1, seguido por la clorofila B con 12% y desviación estándar de +/- 2, por último se obtuvo un porcentaje de clorofila tipo A del 6% con una variación del +/- 1. Corroborando de este modo que la tonalidad verde del aguacate es debido a la presencia de estos tres tipos de clorofila.
Capacidad antioxidante por ABTS: Los resultados obtenidos en la técnica de ABTS, para el caso del aceite de aguacate dio como resultado un promedio de 56 % de moléculas antioxidantes, con una desviación de +/- 0.36 %. En el caso de la pulpa, su promedio es de 51% con una desviación estándar de +/- 3 %. Con los resultados obtenidos no se observa una diferencia significativa de la cantidad de moléculas antioxidantes en aceite como en pulpa.
Perfil fitoquimico: Con ayuda de los extractos obtenidos con el método propuesto de Solís y García (2017). Se procedido a realizar la técnica de perfil fitoquimico propuesta por Devika y Koilpillai (2012). Obteniendo los siguientes resultados de manera triplicada:
De todos los fotoquímicos que evalúa esta prueba cualitativa, se encontró la presencia únicamente de quinonas abundantes (+++) en el extracto de pulpa de aguacate en solvente orgánico (metanol), en el solvente inorgánico (H2O dest.) la prueba fue positiva (++), pero hubo menos coloración que con el metanol. Al realizar la prueba con la muestra de aceite en disolvente orgánico también fue posible detectar la presencia de quinonas en menor cantidad con respecto a la pulpa (++).
Folinciocalteu: Basándonos en los resultados obtenidos, se demuestra que la pulpa de aguacate zutano presenta menos fenoles en comparación con el aceite del mismo, puesto que, el primero mencionado tiene una cantidad de 0.2% con deviación estándar de +/- .2, mientras que el aceite tiene 1% de fenoles y una varianza de +/- 0.1.
Castellanos Carrizal Chaak, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE IMIDAZOLES CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
ESTUDIO TEóRICO DE IMIDAZOLES CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
Castellanos Carrizal Chaak, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades farmacológicas de los imidazoles han sido investigadas durante años debido a su versatilidad ya que se han encontrado aplicaciones en tratamientos quimioterapéuticos, analgésicos, antibióticos, antimicóticos, entre otros [1].
El imidazol es un compuesto cíclico planar con 3 carbonos y 2 átomos de nitrógeno en las posiciones 1 y 3, con fórmula C3H4N2 [2]. Es altamente polar y soluble en agua y otros disolventes polares, posee propiedades aromáticas y anfóteras. Como ácido es ligeramente más acídico que los alcoholes, pero menos acídico que los ácidos carboxílicos, fenoles e imidas, como base es 60 veces más básico que una piridina [3].
El imidazol es un compuesto que forma parte de muchas moléculas biológicas de gran importancia, la más destacable es el aminoácido histidina que tiene un imidazol como cadena secundaria. La histidina está presente en muchas proteínas y enzimas y juega un papel fundamental en las funciones de la hemoglobina [3].
En el proyecto se realiza un estudio computacional del imidazol usando las herramientas de la química computacional para poder realizar cálculos de las propiedades químicas y de reactividad de la molécula de imidazol.
METODOLOGÍA
Usando el software Gaussian 09W y GaussView 5.0 se realizaron los cálculos de optimización global y frecuencias vibracionales de la molécula de imidazol con el método semiempírico PM6, debido a su accesibilidad computacional, sin sacrificar precisión.
La estructura de imidazol se obtuvo de la base de datos de PubChem [2] y se usó para realizar un cálculo de optimización y frecuencias vibracionales para encontrar la estructura geométrica con la menor energía posible.
Se graficaron los orbitales HOMO y LUMO y se obtuvo el resultado de sus energías. También se graficó el potencial electrostático junto con la densidad electrónica de la molécula de imidazol para obtener el mapa de potencial electrostático molecular (MEP)
Finalmente, se calcularon de los índices de reactividad global: potencial químico, electronegatividad, dureza, blandura y electrofilicidad, usando las energías de los orbitales HOMO y LUMO.
CONCLUSIONES
Una vez realizados todos los cálculos la energía total de la molécula optimizada fue de 0.0543 a. u. El orbital HOMO tiene una energía de -9.53 eV y el LUMO de 0.59 eV. La molécula posee una dureza de 5.06 eV, una blandura de 146.41 eV, potencial químico de -1.83 eV, y por lo tanto su electronegatividad es de 1.83 eV, y finalmente su índice de electroficilidad global es de 10.12 eV. El mapa de potencial electrostático molecular indica que la zona con más alta concentración de energía está localizada en el anillo aromático y el nitrógeno N-3, mientras la zona de menor concentración de densidad electrónica se localiza en los hidrógenos enlazados al anillo. Esto significa que la molécula de imidazol es capaz de llevar a cabo reacciones electrofílicas en el átomo de nitrógeno N-3 y nucleofílicas en los hidrógenos del imidazol.
Referencias
Nagaraju Kerru, Lalitha Gummidi, Suresh Maddila, Kranthi Kumar Gangu (2020) A Review on Recent Advances in Nitrogen-Containing Molecules and Their Biological Applications MDPI
National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 795, Imidazole. from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Imidazole.
Bhatnagar A. Sharma P. K. Kurmar N. (2011) A Review on Imidazoles Their Chemistry International Journal of PharmTech Research
Castellanos López Kiliaan, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RESOLVIENDO EL ENIGMA DE LAS HEMBRAS CRíPTICAS EN HETAERINA MEDIANTE ANáLISIS DE COLORACIóN CORPORAL Y VARIACIóN MORFOLóGICA DE LAS ESPECIES H. AMERICANA, H.CALVERTI Y H. TITIA
RESOLVIENDO EL ENIGMA DE LAS HEMBRAS CRíPTICAS EN HETAERINA MEDIANTE ANáLISIS DE COLORACIóN CORPORAL Y VARIACIóN MORFOLóGICA DE LAS ESPECIES H. AMERICANA, H.CALVERTI Y H. TITIA
Castellanos López Kiliaan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En odonatos del género Hetaerinas la diferenciación entre especies a través de la coloración corporal ha sido más estudiada en machos en comparación a las disimilitudes que tienen las hembras, en machos algunos caracteres morfológicos que pueden ser observados incluso a simple vista como la mancha alar, coloración de su torácica, presencia de pterostigma en las alas y la forma del cerci, mientras que en las hembras los caracteres pueden ser muy variables y generalmente se ha considerado poco confiables para identificar entre especies, por lo que incluso en casos de especies cripticas se requiere una determinación genética es debido a esto que en este trabajo se evalúa detalladamente las variaciones de coloración corporal y variación morfológica de 3 especies de Hetaerina para sustentar su importancia como caracteres diagnósticos.
METODOLOGÍA
Se colectaron los especímenes en Apazapan, Veracruz los días 25 y 26 de julio del 2021 en el rio La Antigua, el método de colecta fue con redes de captura de golpeo y pinzas entomológicas de agarre suave, después se pararon individualmente en tubos de plástico para centrifuga de 15ml8, en donde se anotó la posible especie en relación con los machos identificados de la zona, Fueron colectadas 5 H. calverti , 2 H. titia y 3 H. americana
Se sacrificaron por temperatura y posteriormente los ejemplares se montaron para fotografía del torax, utilizando estándares de color (90%, 40% y 14% de reflectancia).´Se tomaron fotografías de la parte superior y lateral del tórax el opositor y se realizaron medidas de cada espécimen colectado, se obtuvieron los valores de RGB de la coloración torácica de cada individuo procesando las imágenes en el programa de adobe lightroom. Finalmente se compraron los valores obtenidos de color y de longitud, para encontrar un patrón entre especies y lograr encontrar diferencias entre cada una de las estudiadas.
CONCLUSIONES
Los datos de color y longitud serán analizados estadísticamente, asimismo la forma del ovopositor, esperando obtener datos medibles y caracteres observables en condiciones naturales que permitan la identificación de hembras de las especies estudiadas cripticas y así resolver el enigma.
En la estancia de verano delfín, se adquirieron conocimientos valiosos sobre odonatos como su identificación, comportamiento, distribución, también su manejo, método de conservación y montaje.
Castellón Martínez Cynthia Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
OBTENCIóN DEL EXTRACTO CRUDO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA PARA SU EVALUACIóN EN ENSAYOS DE ACTIVIDAD BIOLóGICA, FOSFOLIPASAS Y HEMOLISIS Y CUANTIFICACIóN DE PROTEíNAS.
OBTENCIóN DEL EXTRACTO CRUDO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA PARA SU EVALUACIóN EN ENSAYOS DE ACTIVIDAD BIOLóGICA, FOSFOLIPASAS Y HEMOLISIS Y CUANTIFICACIóN DE PROTEíNAS.
Castellón Martínez Cynthia Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El continuo crecimiento de la población ha planteado problemas de salud como la ineficacia de medicamentos comunes [1]. Comparadas con las de los animales terrestres, como los escorpiones, arañas y serpientes, las sustancias que producen los cnidarios han sido poco estudiadas [2]. El estudio de estos compuestos es de vital importancia en estos tiempos ya que debido a la contaminación marina que perjudica especialmente a los organismos sésiles y de crecimiento lento como lo son algunos cnidarios [3] podrían perderse la oportunidad del descubrimiento de nuevas fuentes de activos biológico o estos podrían disminuir su potencia
METODOLOGÍA
Obtención del extracto crudo (EC) de Aiptasia pallida
Se colectaron del estanque de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM 7 individuos de la especie Aiptasia pallida, que fueron depositados en un vial. Los ejemplares se colocaron en un macerador de tejido Ten Broeck, y se añadió una mínima cantidad de agua desionizada. Luego de varios ciclos de macerado, se observó una alícuota bajo microscopio a 40x una vez se observaron una mayor cantidad de nematocistos disparados la muestra se vertió en un tubo Falcon de 50 ml. y se centrifugó a 3000 rpm durante 5 minutos, el sobrenadante fue retirado en un tubo Falcon de 15 ml y se congeló a una temperatura de -70° C y se procesó de la misma manera con el pellet.
El sobrenadante del extracto de A. pallida se sometió a un proceso de liofilización, el extracto fue puesto en un mortero, hasta obtener una mezcla fina y homogénea, se almacenó en un tubo Eppendorf de 1.5 ml a -70°C para su preservación.
Cuantificación de proteínas
Con el EC se realizó una dilución de 10 mg/ml y se procedió a la cuantificación de proteínas por el método de Bradford (1976). Se utilizó una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. En una celda de 1 ml se colocaron 20 µl del extracto crudo y 980 µl del reactivo de Bradford y se dejó reposar 2 min en ausencia de luz, luego se medió la absorbancia a 595 nm.
Ensayo de actividad biológica.
Se colectó un ejemplar de cangrejo fantasma (Ocypode quadrata) frente a la UASA y se llevó al laboratorio, el espécimen fue inyectado en el tercer apéndice caminador con el extracto de A. pallida a una concentración de 1 mg/ml, la primera dosis fue de 15 µl a las 10:50 am, la segunda dosis de 25 µl a las 10:59, todos los signos y síntomas que presentó el organismo de fueron anotados. A la muerte del organismo se procedió a la apertura del exoesqueleto para observar el estado de los órganos internos.
Ensayo de actividad de fosfolipasas
Siguiendo el protocolo del Ensayo de actividad de Fosfolipasas (Técnica usada en IBT-UNAM) se dividieron las cajas Petri preparadas en tres espacios imaginarios, en cada uno de ellos se hicieron 3 pozos, se colocaron por triplicado 10 µl de las concentraciones realizadas del EC a probar (5.000, 2.500, 1.000 y .500 mg/ml), para el control positivo se utilizó veneno de abeja y un control negativo (agua desionizada). La actividad se registró a las 6, 12, 24 y 48 hrs.
Ensayo de hemólisis.
Se preparó una solución Alsever a pH de 7.4, luego se extrajeron 3ml de sangre, se colocaron en un tubo Falcon de 50ml junto con 30 ml de la solución Alsever, se centrifugó a 3000 rpm durante 15 minutos a 4°C, se desechó el sobrenadante y se realizaron 3 lavados más con la finalidad de eliminar el suero y quedarse solo con el paquete celular, con el mismo procedimiento añadiendo 20 ml de solución Alsever cada ciclo y se centrifugó a 3000 rpm durante 25 min a 4°C. Con la pastilla obtenida se realizaron 3 soluciones de concentraciones 0.8, 1.0 y 1.2 ml/10 ml de solución Alsever. Se prepararon 6 soluciones de cada concentración con volumen de 1 ml donde, 50 µl correspondían a las soluciones madre (0.8, 1.0 y 1.2 ml/ 10 ml) y los 950 µl eran de solución Alsever para 3 (A) y 950 µl de agua desionizada (B) para las tres restantes. Las muestras fueron incubadas a 37°C en baño María durante 30 min, luego se centrifugaron durante 4 min y finalmente se midió la absorbancia de cada muestra a 415 nm.
Finalmente se preparó por triplicado una dilución de 1 ml de volumen total (200 µl de EC [5.000 mg/ml] , 750 µl de sol. Alsever y 50 µl de la solución con eritrocitos de 1.2 ml/10ml, se incubaron a una temperatura de 37°C durante 30 minutos y luego se midió la absorbancia a 415 nm.
CONCLUSIONES
De los 7 ejemplares de A. pallida se obtuvo un peso de 0.0207g de extracto crudo liofilizado, del cual la concentración de proteínas resultante fue de 0.13196362 mg/ml.
Los síntomas que presento el cangrejo se registraron a las 11:01 am con una secreción bucal y branquial de espuma, actividad motora del tercer apéndice caminador afectada, 11:16 am disminución de la agresividad del cangrejo ante un estímulo, 12:20 pm pérdida de pigmentación en exoesqueleto, 3:23 pm recuperación de la pigmentación en tonos gris oscuro, 4:16 pm muerte del organismo. Al abrir al organismo se observó tejido en estado de necrosis.
No se observó actividad de fosfolipasas para ninguna de las concentraciones.
Dos de las muestras por triplicado mostraron un nivel de hemólisis bajo y en una de ellas el nivel de hemólisis se acercó al 100%.
[1] Pandey, A. (2019). Pharmacological significance of marine microbial bioactive compounds. Environ Chem Lett 17, 1741-1751. https://doi.org/10.1007/s10311-019-00908-7
[2] Lazcano-Pérez, J. F., Salazar-Campos, Z. & González-Márquez, H. (2020). Anémonas, corales y medusas: los cnidarios y su importancia médica, Revista Digital Universitaria (rdu). 21, 2. doi: http://doi. org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a4.
[3] Carreño, A., Izquierdo, A. & Lloret, J. (2020). Conservar la farmacia del mar. ¿Cómo afecta el cambio global a las especies con potencial bioactivo del Mediterráneo?. Metode science studies journal. Universitat de Valencia. 107, pp 87-95. doi: 10.7203/metode.11.17002
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Castillo Valencia Román, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
HONGOS ENDóFITOS DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
HONGOS ENDóFITOS DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Castillo Valencia Román, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos endófitos son microorganismos que se establecen y colonizan los tejidos de la planta hospedera, sin causar daños considerables en la misma. Por lo tanto, la relación entre los hongos endófitos y su planta hospedera puede ir desde el mutualismo hasta la patogénesis. En estas relaciones ambos organismos producen metabolitos secundarios, los cuales pueden desempeñar diversas funciones.
Las comunidades de microorganismos endófitos constituyen un importante campo de investigación farmacológica por la producción de metabolitos secundarios y agentes antimicrobianos que contribuyen a la disminución de las infecciones causadas por agentes patógenos adyacentes, como el caso de Penicillium, Piriformospora, Edeniagomezpompae o Gliomastix.
Por lo tanto, la principal problemática se centra en el estudio de la producción de metabolitos secundarios procedentes de las plantas hospederas y de los hongos colonizadores, y la relación que puedan tener con los efectos terapéuticos reportados de las distintas plantas medicinales de interés en el Estado de Chiapas.
METODOLOGÍA
Como punto de partida se discutieron los posibles hongos endófitos presentes en las distintas especies de plantas conocidas con propiedades medicinales que fueran propias y comunes de la región con el objetivo de determinar si los hongos endófitos presentes pueden ser responsables de las propiedades que se les atribuyen a diversas plantas como objeto de estudio.
Posteriormente se seleccionaron los ejemplares de importancia para la investigación, los cuales fueron las plantas de aguacate (Persea americana), coatecomate (Crescentia alata Kunth), lima (Citrus limetta Risso), mulato (Bursera simaruba (L.) Sarg.) y papaya (Carica papaya L.), y se procedió a iniciar la revisión bibliográfica para recopilar las características más importantes de cada especie vegetal, como sus generalidades, propiedades terapéuticas, hongos endófitos asociados a las diferentes plantas, y los metabolitos encontrados en sus distintas partes morfológicas.
Una vez concluida la investigación se darán a conocer los hongos endófitos que han sido reportados en las distintas partes morfológicas de las plantas de interés, como el caso de Aureobasidium, por su capacidad para producir muchas enzimas importantes y servir como agentes microbianos de control de plagas; Muscodor yucatanensis, un hongo de gran interés para el control biológico; Trichoderma sp., por su capacidad para brindar estimulación del crecimiento vegetal y brindarle a la planta mayor tolerancia al estrés; Talaromyces purpurogenus, debido a que son de utilidad en actividades como el biodeterioro de materiales de celulosa y por su producción de enzimas; o los hongos del género Trametes, los cuales destacan por su habilidad para degradar fibra, gracias a la producción de diferentes complejos enzimáticos lignocelulolíticos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de los principales hongos endófitos presentes en plantas de interés económico, a su vez nos permitió obtener un panorama amplio sobre cómo estos microorganismos endófitos y los metabolitos producidos por estos ayudan a proteger y mitigar a los hospederos donde se encuentran y proliferan, y como esta relación de simbiosis puede ser aprovechada de una manera positiva en distintas especies vegetales, como los cultivos, las plantas medicinales o para la producción de otros productos de alto interés comercial.
Debido a que la estancia no permitió la realización de trabajo de campo y pruebas de laboratorio, dentro de las perspectivas de la investigación se recomiendan realizar pruebas de identificación de metabolitos secundarios y de identificación de hongos de cada especie con el objetivo de obtener información más detallada de la relación entre los metabolitos producidos por los hongos endófitos de sus hospederos y las propiedades terapéuticas que poseen las plantas.
Castrejon Lopez Karen Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS CONTRA HELMINTOS DE IMPORTANCIA MEDICA QUE ACTúAN SOBRE EL MECANISMO DE TRANSCRIPCIóN DE TBP
BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS CONTRA HELMINTOS DE IMPORTANCIA MEDICA QUE ACTúAN SOBRE EL MECANISMO DE TRANSCRIPCIóN DE TBP
Castrejon Lopez Karen Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la migración humana las parasitosis que antes eran solo endémicas de un área se han presentado en poblaciones nuevas. La diseminación ha llevado consigo la resistencia parasitaria, y esto representa un problema de salud pública mundial.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi dos terceras partes de la población mundial está infectada con algún tipo de parásito. Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse de muchas formas, tales como la ingesta de alimentos o agua contaminada (como la fascioliasis o la teniasis). La gravedad de la parasitosis es variable en cada individuo y está determinada por factores inmunitarios, genéticos y nutricionales de cada persona.
El tratamiento actual es relativamente reducido ya que menos de una docena de fármacos son considerados esenciales por la OMS para el tratamiento de helmintiasis, de los cuales los benzimidazoles que alteran la función microtubular son los más comunes. Un antihelmíntico ideal sería aquel que actúa alterando funciones que resultan clave para la supervivencia del parásito, como lo es TBP ya que esta proteína es esencial para el inicio de la transcripción.
METODOLOGÍA
Para la selección de helmintos se tomó en cuenta la importancia epidemiológica en México y en el mundo, su resistencia farmacológica reportada y su capacidad patogénica. Se consideraron: Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis, Taenia solium, Fasciola gigantica, Fasciola hepatica, Schistosoma japonicum, Schistosoma mansoni, Trichinella pseudospiralis, Trichinella spiralis, Wuchereria bancrofti, Ascaris suum, y Loa loa.
Se inició una búsqueda de secuencias de TBP de helmintos en bases de datos como NCBI y UniProt. Posteriormente se realizó un análisis y alineamiento de las secuencias con Clustal Omega para comprobar su identidad como TBP.
Debido a la divergencia de las secuencias encontradas se optó por hacer un alineamiento por secuencia de los parásitos con las TBP de Saccharomyces cerevisiae y Encephalitozoon cuniculi. Posteriormente de que cada secuencia fue analizada y recortada para tener exclusivamente el dominio de unión a ADN, se utilizaron Swiss Model, Phyre2, Modeller e I-TASSER para obtener los modelos estructurales de TBP, los cuales se analizaron en DoGSiteScorer para localizar las cavidades de la proteína. Esto tuvo el objetivo de ver los aminoácidos de las cavidades que pueden ser útiles para unión del ligando. De cada modelo se seleccionó la cavidad más grande localizada en el sitio de unión a TFIIA.
Se utilizó PyMol para visualizar los aminoácidos de la cavidad seleccionada y considerar su potencial flexibilidad. La TBP de los parásitos en formato pdb se alineó con la TBP de humano para tener el mismo marco de referencia durante el docking. Posteriormente se inició la preparación de la proteína con MGLTools para obtener la proteína rígida y los residuos en el sitio de unión flexibles en formato pdbqt. Se inició un acoplamiento molecular flexible mediante AutoDock Vina, utilizando los pdbqts de la TBP de cada parásito y siete ligandos previamente identificados como afines al sitio de unión a TFIIA que nos proporcionaron ya preparados para el docking. Debido al tiempo y la capacidad de procesamiento de nuestras computadoras no se pudo realizar docking con todos las TBPs del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia académica se logró aprender diversos conocimientos teóricos sobre la importancia del TBP como proteína esencial para el inicio de la transcripción, así como el uso de herramientas y métodos computacionales para el análisis de TBP. Esta línea de investigación es prometedora para la creación de un fármaco ya que actualmente no se han reportado otras proteínas que puedan cumplir la función de TBP en caso de ser inhibida. Es importante considerar que los sitios de unión para el ligando no deben estar presentes en humanos. Debido al tiempo que lleva hacer el acoplamiento molecular en mi computadora solo pude completar el docking de un parásito con siete ligandos, ya que se hace entre 7-8 horas de procesamiento en mi equipo. Los resultados obtenidos para Wuchereria bancrofti presentan una selectividad de entre -1.8 y -3.3 Kcal/mol con respecto a la TBP de humano, sin embargo, no sería prudente concluir sin el análisis de todos los parásitos y sus cavidades.
Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.
Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .
Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.
Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.
Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.
Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.
Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento.
Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.
Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Castro León Abril, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS EN LA NATURALEZA: CARACTERIZACIóN DEL LATEX EN PLUMERIA SP. Y JATROPHA SPP.
SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS EN LA NATURALEZA: CARACTERIZACIóN DEL LATEX EN PLUMERIA SP. Y JATROPHA SPP.
Castro León Abril, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años la ciencia y tecnología se han desarrollado a un paso impresionante respondiendo ante las necesidades del humano moderno, una de las consecuencias de dicho desarrollo es la nanotecnología la cual suele ser definida como una rama de la ciencia e ingeniería que se encarga de manipular la materia a escala nanométrica. Sin embargo, aunque dicha definición puede ser muy clara para las personas que se encuentran adentradas en esta área, para el público en general puede ser un tanto complicado dimensionar o visualizar realmente en qué consiste la nanotecnolgía y cómo puede ser ejemplificada.
Una manera de poder comprender a las nanociencias de mejor manera es estudiando su presencia en la naturaleza, para ello podemos hacer uso del biomimetismo, es decir de la ciencia que se encarga de estudiar a la naturaleza como fuente de inspiración para el desarrollo de nuevas tecnologías.
En este trabajo, se evaluó un modelo nanotecnológico de estudio que nos permita explicar el comportamiento de una dispersión nanométrica de una manera sencilla utilizando un sistema que se encuentre ya existente en la naturaleza. Para ello se llevó a cabo la caracterización de latexes de plantas: Plumeria spp. y Jatropha spp. con la finalidad de confirmar la presencia de estructuras submicrónicas y mostrar sus propiedades.
METODOLOGÍA
En este trabajo se estudió los látexes de las plantas Plumeria spp. y Jatropha spp. localizadas en una propiedad privada de El Centenario, La Paz, Baja California Sur. Para la extracción del látex se cortaron las puntas de las ramas más jóvenes de la planta y en un recipiente se recolectó gota a gota el líquido que el árbol iba segregando, posteriormente con el concentrado obtenido se realizaron dispersiones al 50% y se midió el pH de las mismas utilizando tiras medidoras de pH.
Con el fin de conocer la estabilidad de nuestros sistemas estos se dejaron reposar por alrededor de 5 días tomando nota y observaciones de su comportamiento de manera constante, una vez transcurrido este tiempo se filtraron las dispersiones usando un filtro para café, se dejó secar y se observaron las características de los sólidos obtenidos por ambas muestras.
La naturaleza coloidal del sistema fue estudiada mediante la observación del efecto Tyndall, para ello se tomó una pequeña muestra de 2.5 mL de látex y se le hizo interactuar con un rayo láser, la muestra se fue diluyendo hasta 25 mL de agua en alícuotas de 2.5 mL haciendo interactuar a la dispersión con el láser en cada ocasión hasta observar el cono Tyndall. Estas evaluaciones fueron correlacionadas mediante su evaluación por dispersión de luz y movimiento electroforético (potencial zeta) además de visualización microscópica.
Por último, se estudió la electrocinética de ambos sistemas observando su comportamiento ante el cambio de fuerza iónica. Para ello se agregó a 2.5 mL de latex aprox. 100 mL de una solución de NaCl 10% gota a gota, se tomaron notas sobre cambios en estabilidad e interacción con un rayo láser (efecto Tyndall).
CONCLUSIONES
Condensando los resultados obtenidos de los sistemas estudiados se observó que el producto extraído de la planta Plumeria spp. de color blanco muy ópaco presenta una estabilidad baja al ser dispersado en agua, ya que al poco tiempo comienzan a formarse aglomerados de partículas que transcurridos los días se vuelven más grandes, también se observó el cono del efecto Tyndall, lo que nos indica la naturaleza coloidal del sistema y se comprobó que tanto la estabilidad como la interacción con la luz no se ve afectada al agregar NaCl. Sin embargo, se desconoce el efecto que tendría al agregarse otros electrolitos con diferente valencia.
Para el caso de Jatropha spp. se observa un sistema muy diferente, el producto de color rojizo y un tanto transparente presentó al igual que el primer sistema una baja estabilidad, pero en vez de formarse pequeñas pelotas distribuídas por todo el sistema, se observó una precipitación de un polvo muy fino y rojizo, el efecto Tyndall fue observable una vez disperso en agua y no hubo un cambio significativo en el sistema al agregar NaCl.
Las medidas de dispersión de luz y movimiento electroforético (potencial zeta) permitió conocer el tamaño de partícula para ambos sistemas, para Plumeria spp. se midió una talla de 19934.6 nm, con un índice de polidispersión de 1.25 mientras que para Jatropha spp. se obtuvo una medida de 269.9 nm con un índice de polidispersión de 0.79. Las medidas de potencial zeta arrojaron un resultado de -14.3 mV y -0.2 mV para Plumeria spp. y Jatropha spp. respectivamente, esto se correlaciona con la baja estabilidad de ambos sistemas y su tendencia a formar aglomeraciones.
Ambos precipitados se filtraron y se dejaron secar, para Plumeria spp. se obtuvo un sólido con la consistencia de una goma de borrar, pero con la pérdida de agua esta se volvió más pequeña, dura y frágil. Para Jatropha spp. el producto filtrado consistió en un polvo compuesto de pequeñas partículas finas y de color café. Mediante estos resultados podríamos pensar que el extracto de Jatropha spp. no es un látex sino más bien una resina, al contrario de Plumeria spp. que presenta un comportamiento de látex.
En relación a lo expuesto anteriormente se concluye que los sistemas estudiados consisten en dispersiones coloidales, es decir que sistemas microheterogénos en los que su fase dispersa está conformada por partículas con diámetros que van desde 1 nm hasta 1000 nm. La caracterización de dichos latexes nos permitió desarrollar un modelo para demostrar la existencia de nanopartículas en la naturaleza que además pueden ser mimetizadas para aplicaciones médicas. Durante la estancia de investigación se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre coloides poliméricos y látex, además se adquirieron habilidades para trabajar y adaptarse bajo circunstancias complicadas como lo es una pandemia mundial y por último se pudo ver a la ciencia desde otro punto de vista, uno donde no sólo es necesario realizar investigaciones muy especializadas sino donde se busca el alcance del nuevo conocimiento al público en general.
Cázares Ramírez María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
BASES DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: INVESTIGACIóN FARMACOGENéTICA DEL CLOPIDOGREL
BASES DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: INVESTIGACIóN FARMACOGENéTICA DEL CLOPIDOGREL
Cázares Ramírez María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros estudios que se realizaron acerca de la farmacogenética de Clopidogrel examinaron la variación genética de las enzimas CYP, principalmente la CYP2C19, qué es la que metaboliza el Clopidogrel en su forma activa y la asociación de estas variantes genéticas con los niveles de metabolitos activos.
Existe un riesgo hemorrágico dentro del medicamento, el cual consiste en que los polimorfismos de *2 y *3 desempeñan el papel de perdida de función, los pacientes que son portadores de la variante CYP2C19 presentan aumento del metabolismo del clopidogrel en comparación a los no portadores. En estos pacientes el CYP2C19 actúa como alelo de ganancia de función, y un aumento del riesgo de hemorragia. En los pacientes con IAMCEST. Serán necesarios más estudios para establecer si la determinación del genotipo es útil en la práctica clínica diaria.
METODOLOGÍA
Para determinar una investigación más a fondo acerca del gen CYP2C19, se utilizaron varias fuentes de investigación científica. Y dentro de esta investigación nos ayudamos con las bases de datos genéticas la cual una de ellas es el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) La Herencia Mendeliana en línea en el hombre (OMIM) le herramienta básica de búsqueda de alineación local (BLAST) y también el SWISS-MODEL.
El gen de mayor interés el cual fue CYP2C19. Se realizó la búsqueda del gen en NHGRI, para poder saber el tamaño del gen, así como sus exones e isoformas la cual la más grande fue la numero 9.
Después de que se hizo la selección del gen, para determinar el diseño de oligos se eligió el exón que superara un rango de más de 200 bp, el cual fue el exón número 9, con un rango de 2814 bp, y como era demasiado grande, para el uso de las plataformas se acoto a un rango de 500 bp. Posteriormente se seleccionaron de dos lugares distintos dos secuencias que estuvieran estables.
A las dos secuencias seleccionadas se les realizo una cadena complementaria y al tener estas dos secuencias con sus complementarias se separó la secuencia sens y la antisens para meter al Blast.
El paso siguiente era analizar en el PCR in silico, en el cual se ingresaron los datos del exón acotado con la secuencia sens y la antisens seleccionadas y también se realizó otra extra en tiempo real.
Analizamos la estructura proteica del gen la cual resulto con 15 variantes distintas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación, se lograron adquirir conocimientos teóricos y algunos que se esperan poner a la practica en un futuro sobre las enfermedades cardiovasculares. Se investigó más a fondo la farmacogenetica del medicamento Clopidogrel, en el cual se seleccionó el gen de interés CYP2C19, con una secuencia muy extensa la cual usamos para realizar varios estudios en diversas plataformas. Es muy interesante y necesario saber cómo es el mecanismo de reacción en las personas al tener el gen CYP2C19, ya que los pacientes que son portadores de la variante CYP2C19 presentan aumento del metabolismo del clopidogrel en comparación a los no portadores. En estos pacientes el CYP2C19 actúa como alelo de ganancia de función, y esto podría comportar unas tasas de eventos aterotrombóticos inferiores, pero también un aumento del riesgo de hemorragia.
Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa
CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS
CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS
Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana. Lugo Zambrano Luz Irela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los protectores solares, son productos cosméticos que contienen sustancias capaces de absorber la radiación UV (fotones), protegiendo la piel humana de la exposición directa y longitudes de onda nocivas de la luz solar (Giokas et al., 2007). Sin embargo, los protectores solares poseen compuestos como la oxibenona (3-benzofenona, 2-hidroxi-4-metoxifenil benzofenona), el octil salicilato (2-ethilhexil salicilato) y el octinoxato (2-etilhexil trans-4-metoxicinamato), sustancias químicas toxicas que afectan principalmente al ecosistema marino (Soto y Rodriguez-Fuentes, 2014).
Actualmente, el mercado mundial de protectores supera los 500 millones de dólares en ventas con una producción anual de 10,000 toneladas de filtros UV (Danovaro et al., 2008). Según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo), el 10% de los protectores solares producidos, son utilizados en zonas tropicales y alrededor del 25% de sus componentes al aplicarlo en la piel se liberan en el agua en el transcurso de una inmersión de 20 minutos (Danovaro et al., 2008). Esto resulta potencialmente en graves consecuencias en el ecosistema marino, porque estos químicos resultan en diversos efectos incluyendo las disrupción del sistema endocrino, blanqueamiento de los corales y la disminución de la fertilidad en los peces (Giokas et al., 2007; Danovaro et al., 2008; Soto y Rodríguez-Fuentes, 2014; Zalamea-Molina, 2020). Por lo tanto, consideramos relevante conocer el grado de conciencia de la población sobre el impacto del uso de protectores solares con compuestos tóxicos. Se espera identificar el grado de conocimiento de la población sobre los daños al ecosistema marino y las afectaciones a los servicios ecosistémicos que este nos proporciona, como los recursos naturales fundamentales (alimentos, medicinas, biocombustibles), la descomposición molecular, la eliminación de los desechos y la contaminación, y nos ayuda con la adaptación al cambio climáticos y migración de sus efectos ya que los ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por tormentas (Gómez-Aguayo y Estruch-Guitart, 2019).
METODOLOGÍA
La técnica de investigación seleccionada fue de tipo cuantitativo. Se diseñó e implementó una encuesta para recolectar datos basados en los objetivos de la investigación. La población objetivo de esta encuesta fue cualquier persona residente de los países incorporados al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, incluyendo los países del Caribe como Colombia, México, Costa Rica y Nicaragua (Verano Delfín 2021). En este caso, el muestreo de conveniencia, un método no probabilístico, fue utilizado en los encuestados. Como se trata de un método de muestreo no probabilístico, no se pudo determinar una meta específica de numero de encuestados basándose en el intervalo de confianza.
La encuesta fue elaborada utilizando la herramienta Survey Monkey. Las preguntas se presentan una por una, las respuestas se registran instantáneamente y no existe posibilidad de volver a una pregunta anterior. Para validar el instrumento de recolección de datos, se realizó una prueba piloto con un cuestionario con los mismos objetivos del estudio, utilizando preguntas, metodología e información similares al cuestionario final. Una vez validado el instrumento, se envió la encuesta La información recaudada se analizó y con ella se estructuró una encuesta la cual se conformó compuesta por preguntas relacionadas al impacto de los protectores solares al ecosistema marino, inicialmente se buscó obtener información general de la población, posteriormente las preguntas estaban orientadas al conocimiento previo respecto a la destrucción, importancia, conservación y prevención del deterioro de los océanos y la vida marina, incorporando a los protectores solares como un factor de efecto adverso hacia el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Por fin, se procedió al análisis descriptivo y estadístico en SPSS de todas las respuestas obtenidas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del impacto de los protectores solares en el ecosistema marino. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención y análisis de datos, por lo que no se puede mostrar los resultados obtenidos. Se espera obtener por lo menos 100 individuos encuestados de los cuales la mayoría de ellos (mayor al 50%) sean conscientes acerca del impacto de los protectores al ecosistema marino y conozcan las alternativas de protección solar con el ambiente.
Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISTRIBUCIóN DE LA ESPECIE XENOTOCA VARIATA EN LA REGIóN HIDROLóGICA LERMA – SANTIAGO DEL ESTADO DE MICHOACáN.
DISTRIBUCIóN DE LA ESPECIE XENOTOCA VARIATA EN LA REGIóN HIDROLóGICA LERMA – SANTIAGO DEL ESTADO DE MICHOACáN.
Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los modelos de distribución son de gran importancia para la propagación y preservación de especies, como es el caso de X. variata, que, aunque no está considerada en peligro, su endemismo la coloca dentro de la lista de prioridades para su mantenimiento por parte de la comunidad científica, a pesar de ser una especie con una buena tolerancia a la contaminación ambiental y modificaciones del hábitat, se ha mostrado una disminución lo que puede llegar a ser un problema mayor en el futuro si no se trabaja en la conservación y mantenimiento de los sistemas en los que se encuentra actualmente.
METODOLOGÍA
Se trabajó con recolectas de peces realizadas a partir del 02 de diciembre de 1977 hasta el 02 de marzo de 2010 aportación por parte del Laboratorio de Biología Acuática "J. Javier Alvarado Díaz" perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán, México. En total se colectaron 197 peces de la especie X. variata, de las cuales 126 se encontraron en la red hidrológica Lerma - Santiago del estado de Michoacán.
Se utilizó el programa QGIS versión 3.14 Pi para la representación y manejo de las coordenadas donde se encontró presencia de la especie X. variata, así como también para la realización de mapas de distribución en la red hidrológica Lerma - Santiago del estado de Michoacán, y su distribución por subcuenca para una mejor visualización de los puntos. También se utilizó el mapa Google Hybrid (complemento QuickMapServices de QGIS), para ubicar los ríos, lagunas, manantiales y sus nombres para analizar en qué tipo de cuerpos de agua existe una mejor distribución de esta especie.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, la zona norte del estado de Michoacán presenta una amplia distribución de la especie X. variata, predominando en sistemas cómo lagos, ríos, manantiales y presas. También se pudo observar que esta especie es tolerante a la contaminación ambiental y modificaciones del hábitat, ya que a lo largo de 33 años persiste en zonas como el lago Zacapu y el lago de Cuitzeo. No obstante, existe una disminución debido a que si bien, son tolerantes, no quedan exentos de sufrir cambios de mortalidad debido a los contaminantes o modificaciones en los sistemas acuáticos. De ahí la importancia de realizar estudios de distribución ya que, con base en estos, podemos analizar la historia evolutiva, ecológica y las necesidades de una especie, para la propagación y preservación de especies.
Cedano Ortega Yolanda Mariana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO DE LA VARIACIóN EN LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCTIVOS EN LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA.
ESTUDIO DE LA VARIACIóN EN LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCTIVOS EN LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA.
Cedano Ortega Yolanda Mariana, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cucurbita argyrosperma subsp.sororia, comúnmente conocida como calabacilla, es el ancestro silvestre para las formas cultivadas de C. argyrosperma subsp. argyrosperma. La subespecie sororia suele encontrarse creciendo a lo largo de campos de calabazas cultivadas y en áreas alteradas. En general las especies de Cucurbita son plantas monoicas anuales, se caracterizan por presentar flores unisexuales con antesis de un día y necesitan de un vector para su polinización. Las flores de las Cucurbitáceas son radialmente simétricas, verticalmente orientadas, gamopétalas con una corola acampanada que presenta tonos variados entre el amarillo, el amarillo pálido y naranja. Las flores macho, conocidas como estaminadas, tienen anteras fusionadas en una columna anterífera. Esta subespecie resulta relevante, primeramente porque es el ancestro silvestre de las formas cultivadas de la misma especie en la actualidad, por lo que tiene gran relevancia como alimento.
Aunque se han estudiado diferentes aspectos en las distintas especies de calabazas no se ha dado énfasis en la relación que guardan sus caracteres florales reproductivos y de atracción. Es por ello que en este verano de investigación se estudiaron estos caracteres con el fin de determinar su grado de correlación. Esto nos ayudará a entender cuáles son los caracteres que Cucurbita argyrosperma sub. sororia busca mantener entre sus flores masculinas y que son importantes en su relación con los polinizadores.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizó la especie vegetal Cucurbita argyrosperma sub. sororia, la cual fue transplantada en un área de 20 por 50 metros dentro de la UNAM campus Morelia, después de haber sido germinada en condiciones controladas dentro de un invernadero.
Se llevaron a cabo tres tratamientos distintos, en los cuales se requirió embolsar las flores. Para este paso se utilizó una bolsa de tela fina que recubría a la flor y se colocó en la base de la misma un alambre con cubierta de plástico; esto con la finalidad de prevenir el acceso de visitantes florales y otros insectos en distintas etapas de la antesis.
El tratamiento 1 consistió en embolsar las flores una noche previa a la antesis y colectarlas al principio de la misma, mientras que, para el tratamiento 2 las flores también fueron embolsadas una noche previa a la antesis pero en este caso se mantuvieron así durante toda esa etapa. Para el tratamiento 3 las flores se embolsaron un par de horas después del inicio de la antesis; esto con el propósito de permitir la visita de polinizadores y dejar que el néctar se acumulara hasta el final de la antesis.
Las flores de cada uno de estos tratamientos fueron cortadas en la parcela, con ayuda de un vernier digital, se tomaron las siguientes medidas: diámetro de la corola (CD); largo del tubo (TL); largo de la corola (CL); diámetro del tubo de la corola en la base (TD1), en medio (TD2) y en la apertura (TD3); base del nectario (NDm); diámetro de la antera (AD); longitud del estambre (StL) y longitud de la antera (AL). Los datos obtenidos se registraron en una hoja de datos y las flores cortadas se colocaron en hielo para su transporte al laboratorio. Se cuidó que entre el corte de las flores y las extracciones del néctar no pasaran más de 2 horas.
Después, en el laboratorio se procedió a separar el tubo de la corola del resto de la flor (cáliz), y se extrajo el néctar de cada una de las flores utilizando microcapilares graduados estériles de 20 µL y guantes de látex. Se midió el volumen del néctar recolectado para cada flor y se registró en una hoja de datos. Asimismo, el néctar recolectado se congeló a -70°C para su posterior análisis.
Todo este proceso de corte de flores, medición y extracción de néctar se repitió diariamente a lo largo de 4 semanas aproximadamente.
Luego de ello, se efectuaron análisis microbiológicos del néctar, para lo cual fue necesario preparar un medio de cultivo agar papa dextrosa adicionado con peptona y colocarlo en la autoclave para su esterilización a 120°C durante 20 minutos. Una vez frío, el medio se vertió en las cajas Petri (previamente esterilizadas) y se dejó solidificar.
Se prepararon dos diluciones del néctar:
Dilución 1:10, colocando 2 µL de néctar y 18 µL de agua destilada estéril.
Dilución 1:100, colocando 2 µL de la dilución 1:10 y 18 µL de agua destilada estéril.
Se llevó a cabo la siembra de microorganismos en un área esterilizada, añadiendo 20 µL del néctar concentrado a una de las placas, 20 µL del néctar diluido a 1:10 en otra placa y 20 µL del néctar diluido a 1:100. Como control se utilizó una placa que contenía solo el medio de cultivo (sin siembra) y una placa con 20 µL de agua destilada estéril.
Las placas se pusieron en una incubadora a 37°C durante 7 días. Transcurrido este tiempo se observaron las características morfológicas de las colonias obtenidas para hacer una identificación presuntiva de la microbiota presente, misma que se pretende confirmar más adelante con ayuda de pruebas bioquímicas.
Por último, los resultados obtenidos tras las mediciones de los caracteres florales se analizarán en el programa estadístico R, utilizando el paquete Phoenix para determinar la integración de estos datos.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia de verano se obtuvo conocimiento acerca de las interacciones planta-polinizador, así como de su importancia para el desarrollo y evolución de las plantas, sus flores y frutos, especialmente del género Cucurbita. También se aprendieron técnicas de extracción de ADN, se explicó un poco del uso de programas para análisis estadístico y se pusieron en práctica conocimientos de análisis microbiológico.
Aunque no se han obtenido todos los datos requeridos se espera que existan diferencias en la integración fenotípica entre los carcteres de atracción y caracteres reproductivos de Cucurbita argyrosperma subsp.sororia.
Celaya Rosas Maryela, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESPUESTA GERMINATIVA DE TRES ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE POTENCIAL HíDRICO Y TEMPERATURA
RESPUESTA GERMINATIVA DE TRES ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE POTENCIAL HíDRICO Y TEMPERATURA
Celaya Rosas Maryela, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se reconoce la familia Bromeliaceae como uno de los grupos más diversos de epífitas, debido a su amplia distribución en todas las zonas tropicales y subtropicales de América.
Además de la importancia ecológica de la bromeliáceas, también son reconocidas por su valor ornamental y otros usos como fibras, forrajes, combustible y medicinal. Sin embargo, el cambio climático también representa un desafío para estas especies y las consecuencias pueden ser devastadoras, puesto que requieren altos grados de estabilidad climática y tienen alta especialización de nichos.
Asociado a esto, el cambio climático también altera la disponibilidad de recursos y genera cambios en los principales tipos de vegetación, lo cual representa un riesgo para el porcentaje de germinación, debido a que la exposición a la radiación incidente, la disponibilidad de agua y la ubicación en el dosel son parte de los factores decisivos para la germinación.
En el presente estudio se reportan los resultados de germinación de tres especies de bromelias epífitas, pertenecientes al género Tillandsia. Dichas especies fueron seleccionadas debido a su abundancia en el bosque mesófilo de montaña (T. deppeana y T. viridflora), además de ser endémicas de México, así como la distribución que tiene T. pringlei en diversos ecosistemas. Aunado a lo anterior, la información sobre cómo responderán dichas especies ante el cambio climático son escazas. Se espera que el aumento de temperatura y de concentración de potencial hídrico disminuya la germinación de las especies estudiadas.
METODOLOGÍA
Preparación de las semillas. Las semillas de Tillandsia spp poseen una coma que fue retirada de las mismas con tijeras, para un mejor manejo de las semillas, (Chilpa-Galván et al., 2018). Las semillas fueron desinfectadas siguiendo el protocolo de Pickens et al. (2003), mediante remojo en alcohol durante 2 minutos, posteriormente se sumergieron en NaOCl por 30 minutos y finalmente se realizó un lavado durante 5 minutos con agua corriente.
Diseño experimental. Para evaluar el impacto del potencial hídrico en la germinación de bromelias, las semillas se expusieron a cuatro tratamientos de potencial hídrico, dos temperaturas, con cuatro réplicas por cada especie: Tillandsia pringlei, T. deppeana y T. viridiflora. Para inducir el estrés hídrico se prepararon soluciones con diferentes concentraciones de polietilenglicol 8000 (PEG, Sigma): 0 MPa, -0.2 MPa, -0.4 MPa, y -0.6 MPa, ordenados de menor a mayor concentración de potencial hídrico, donde -0.6 MPa representa la menor disponibilidad de agua, y 0 MPa corresponde a riego con agua destilada.
Se emplearon 96 cajas Petri de plástico, de 10 cm de diámetro con papel filtro (Whatman®) y 15 semillas por caja Petri, con riego cada tercer día. Las cajas fueron selladas con parafilm y posteriormente colocadas en cámaras de germinación bajo dos temperaturas diferentes: 25°C (Luministell®, Modelo IES-OS, México) y 35°C (Luministell®, Modelo ICP-18, México) con fotoperiodo de 12:12 hr luz:oscuridad, durante 20 días.
Análisis estadísticos.El número de semillas germinadas se convirtió a porcentaje para contrastar la germinación entre las tres especies.
Por medio del programa R, versión 1.4.1717 (R Development Core Team 2021). Para analizar cómo la temperatura (2 niveles), el potencial hídrico (4 niveles) y la especie (3 niveles) afectan la germinación de las bromeliáceas epífitas, se empleó un modelo lineal generalizados (GLM) siguiendo una distribución quasibinomial para reducir la sobre dispersión de los datos. El Análisis de Varianza (ANOVA) se empleó para identificar el efecto de los tratamientos en la germinación; el análisis Post Hoc con ajuste de Tukey con un intervalo de confianza de 0.95, se utilizó para analizar las posibles diferencias en el contraste de cada factor. El nivel de significancia de todos los análisis fue de P ˂ 0.05.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que para T. deppeana y T. viridiflora la combinación entre un bajo potencial hídrico y una alta temperatura inhibe la germinación, mientras que T. pringlei tiene mayor tolerancia a las condiciones de estrés hídrico y de temperatura. Para bromelias se ha reportado que la temperatura óptima para la germinación se encuentra entre 25 y 30°C en incubación.
La información obtenida confirma que el incremento de la temperatura pronosticado debido al cambio climático tendrá un efecto negativo sobre el ecosistema y sobre T. deppeana y T. viridiflora, principalmente. La disponibilidad de agua es un factor fundamental durante la germinación de cualquier especie.
Los resultados obtenidos comprueban la hipótesis: el porcentaje de germinación de las tres especies de bromelias disminuyó con el aumento de la temperatura y la concentración de potencial hídrico y sientan las bases para el conocimiento de la primera etapa de desarrollo de estas especies, como es la germinación.
Cely Pico Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA.
ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA – REGIóN ANDINA.
Cely Pico Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El efecto de la pandemia global COVID-19 generadas a la salud pública ha tenido un impacto directo a la salud de los trabajadores, por consiguiente a la supervivencia de las empresas y economía del país.
Con base a lo anterior las empresas adoptaron las mejores medidas como el aislamiento, modalidades de distancia y teletrabajo, los cuales no dejan de exponerse a riesgos laborales por tanto requieren adopción de medidas preventivas para seguir promocionando la salud, mental, física y emocional de los trabajadores.
La mayor problemática es que esta crisis también está produciendo graves problemas de salud mental por tal motivo las inspecciones laborales son un instrumento necesario para promover el cumplimiento de la normativa, debiendo innovar en la forma en la que cumplen sus funciones, tanto de asesoramiento a empleadores y a trabajadores, como fiscalización, adoptando diferentes medidas de aplicación inmediata en los casos de incumplimiento y peligro inminente para la salud de los trabajadores (OIT, 2020)
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptiva, porque permite recopilar información cuantificable, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo.
Asimismo su diseño es documental, porque es una variable de investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos de la realidad, a través de una indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa.
Igualmente su propósito es básico, porque es una investigación pura que su objetivo es incrementar, los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Por último su enfoque es mixto, porque es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación o una serie de investigaciones, para responder un planteamiento y justificación.
Se utilizaron unas listas de referencias que fueron trabajadas de google académico de acuerdo con la investigación, donde se tenía que escoger aquellos, que estuvieran enfocados a COVID-19 en tiempos de pandemia en cuanto a seguridad y salud en el trabajo al ámbito laboral.[P1]
[P1]Los temas a elegir era que estuviera relacionado con Seguridad y Salud en el Trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar qué tipos de documentos y temáticas se estaban elaborando a nivel regional (ANDINA) por ciudades y universidades, como resultado final se puede concluir que en tiempos de pandemia se siguió con el objetivo de fortalecer el sostenimiento de las empresas a través de los procesos investigativos y del desarrollo de estrategias para garantizar la estabilidad económica de esta y a su vez el desarrollo sostenible de sus trabajadores.
Como resultado se puede decir que esta investigación permite evidenciar, todo lo que puede arraigar un simple virus de salud pública que afecta muchos factores y en especial el ámbito laboral y social, al cual ya estábamos en confort, que tan solo el hecho de tener que empezar de cero y modificar ciertos estilos de vida, producen a la población una serie de eventos, que se convierten a su vez en graves problemas de salud.[P1]
Por último los resultados frente a la región andina, fue que los artículos más relacionados a la problemática fueron: Medellín, Cúcuta, Cali, Bucaramanga y en menor proporción las ciudades de: Manizales, Tunja, Neiva e Ibagué.
Finalmente se hizo otra selección por temática para lo cual la que más tuvo artículos relacionados fue: Diseños de sistemas de Seguridad y salud en el Trabajo.
REFERENCIAS
Aguillón Ramírez, M. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017. Facultad de Enfermería.
Cuenca Puentes, M. A., & Zapata Vega, J. P. (2017). Estado del arte de las investigaciones en la línea de salud y seguridad en el trabajo, programa de enfermería universidad de Cundinamarca, en el año 2006-2017 periodo a (Doctoral dissertation).
Ilo.org. 2020. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FRENTE A LA PANDEMIA. [online] Available at: [Accessed 28 April 2020].
Rivera Ramírez, L. V., & Echeverri Zapata, J. C. (2014). Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el sector minero en Colombia.
[P1]Cuáles fueron los resultados de la Región Andina frente a la búsqueda.
Cerna Silva Lizeth Marisol, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
NANOTECNOLOGíA Y QUíMICA SUPRAMOLECULAR PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER DE MAMA
NANOTECNOLOGíA Y QUíMICA SUPRAMOLECULAR PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER DE MAMA
Cerna Silva Lizeth Marisol, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud),el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres, con más de 2.2 millones de casos en 2020.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de transtorno es el tratamiento para mantener una calidad de vida adecuada para el paciente por lo que durante el verano de investigación se estudian nuevas alternativas con el uso de nanotecnología y química supramolecular, dirigidos, con eficacia terapéutica y que permitan disminuir los efectos adversos para abrir nuevas oportunidades a los pacientes oncológicos.
METODOLOGÍA
Este trabajo es una revisión bibliográfica de la nanotecnología y química supramolecular aplicados como tratamiento para el cáncer de mama en base a la presencia de diferentes tipos de biomarcadores tumorales.Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda de artículos científicos, publicados en revistas indexadas utilizando la base de datos Nature Nanotechnology, Peertechz, SCI-HUB, Google Académico, PubMed y Elsevier.
Las palabras clave elegidas fueron: cáncer de mama, biomarcadores tumorales, tratamiento, nanotecnología, química supramolecular.También se hizo uso de otras fuentes de información como sciELO (Scientific Electronic Library Online) ,Instituto Nacional del Cáncer y The American Cancer Society. Finalmente, este trabajo ha contado con la ayuda del Dr.Gustavo Adolfo Zelada Guillén facilitando información útil para la realización de este.
CONCLUSIONES
En este artículo se presentan diferentes estudios experimentales científicos que muestran tratamientos nuevos e innovadores como posibles alternativas para tratar el cáncer de mama los cuales combaten efectivamente las células cancerígenas sin afectar las células sanas del cuerpo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las alternativas sobre tratamientos de cáncer de mama basados en nuevas investigaciones experimentales del campo de nanotecnología y química supramolecular.
Un tema extenso que se trató de estructurar con aspectos actuales considerados relevantes sobre el cáncer de mama para un entendimiento global y general de esta patología.
El cáncer de mama sigue y seguirá siendo un desafío para el campo de investgación científica promoviendo mejoras de tratamiento para lograr la estabilidad de las células normales de la mama, ya que con la medicina moderna se sabe que la patología va más alla de lo hormonal, involucrando la genética.Estos tipos de tratamientos experimentalmente son eficaces en pruebas in vivo e in vitro por ello se provee su implementación en el sector salud en un corto plazo,lo cual puede resultar muy satisfactorio y así lograr disminuir las tasas de mortalidad.
RESUMEN
El cáncer de mama es la proliferación acelerada e incontrolada de las células del epitélio glandular, es el cáncer con mayor incidencia en mujeres.El cáncer de mama generalmente se clasifica según el tipo de sobreexpresión del receptor presente en la membrana de la célula cancerosa llamados biomarcadores tumorales tales como: receptores de progesterona (PR),receptores de estrógeno (ER) y factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), saber el estado del receptor hormonal es importante para decidir las opciones de tratamiento. Aunque existen numerosas opciones de tratamiento disponibles, actualmente se está explorando en el enorme potencial de la inmunoterapia en el tratamiento de cáncer de mama localizado y metastásico.
Existen en la actualidad grandes avances de investigación científica sobre alternativas de tratamiento, algunas de las cuales se muestran en este artículo, por un lado en nanotecnología se han descubierto una serie de nanopartículas que por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antifúngicas, antivirales y citotóxicas resultan ser eficientes para el tratamiento de cáncer triple negativo y las nanopartículas de péptidos deteniendo la señalización de HER2 para atacar a las células cancerosas.Por otro lado, en química supramolecular se han desarrollado macrociclos complejos de inclusión para la administración de fármacos debido a su naturaleza biocompatible, no tóxica y respetuosa con el medio ambiente, para formar complejos de inclusión fármaco-huesped que se usan para el tratamiento quimioterapéutico tales como:SC6.PTX,SC6-DOX y ß-CD-LAP.
Palabras clave:cáncer de mama, biomarcadores tumorales,tratamiento, nanotecnología, química supramolecular.
Cervantes Bautista Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIONES DE LOS DITERPENOS EN LA INDUSTRIA TERAPéUTICA.
APLICACIONES DE LOS DITERPENOS EN LA INDUSTRIA TERAPéUTICA.
Cervantes Bautista Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales aislados de plantas, microorganismos y animales, así como sus derivados semisintéticos, han desempeñado un papel destacado en la obtención de nuevos fármacos, contribuyendo al descubrimiento de nuevas moléculas de interés terapéutico. A pesar de las ventajas que los productos naturales han ofrecido a la terapéutica en el pasado, su uso se limitó durante algún tiempo por el desarrollo de la Química Combinatoria que permitía estudiar un gran número de moléculas en un tiempo relativamente corto. Afortunadamente, en las últimas décadas ha resurgido el interés por los productos naturales, conscientes del valor de la diversidad estructural que nos aporta la naturaleza, lo que ha estimulado la búsqueda de nuevos compuestos con actividades biológicas diversas.
En la terapéutica actual existen un gran número de fármacos de origen natural. Las nuevas técnicas de aislamiento han fomentado estrategias de búsqueda basadas en el descubrimiento de moléculas a partir de productos naturales, en base a conocimientos de etnofarmacología, obteniéndose compuestos muy eficaces en el tratamiento de diversas enfermedades. Ejemplos representativos son los terpenos y su clasificación, también se encuentran taxanos como el taxol y sus derivados.
De esta forma la naturaleza es considerada como una fuente destacada de obtención compuestos para uso terapéutico, puesto que proporciona una gran cantidad de moléculas farmacológicamente activas que sirven de base para el diseño de nuevos fármacos en distintas áreas terapéuticas.
METODOLOGÍA
En comparación con otras extracciones (resinas, aceites, etc.), los terpenos son delicados y exigen un cuidado extremo para preservar sus aromas y sabores. Así los métodos de extracción convencionales para cannabinoides pueden dañar estos compuestos y disminuir la calidad general del producto.
No existe una manera perfecta de extraer terpenos de fuentes orgánicas. Como con la mayoría de los procesos, la elección vendrá marcada por un análisis del coste-beneficio. También está el problema del tiempo: cuanto más tiempo lleve el proceso, menos eficiente será para uso comercial y mayores serán las posibilidades de que las impurezas entren en el producto final.
Existen por tanto una amplia variedad de tecnologías que se utilizan actualmente para aislar estos terpenos. Pero generalmente todas se engloban en dos categorías: extractos sin solvente y a base de solvente (o disolvente).
Extractos sin solvente.
Para elaborar un extracto sin solvente se utilizan los principios del calor y la presión, como se ha hecho en el negocio de los perfumes y los aceites esenciales desde hace cientos de años. Con dos métodos principales: destilación por vapor e hidrodestilación.
La destilación por vapor implica suspender la materia prima vegetal sobre un recipiente con agua hirviendo. A medida que el vapor pasa a través del material vegetal, los aceites más ligeros, que incluyen ciertas clases de terpenos, se extraen del destilador hasta que entran en contacto con un condensador, que enfría y licua el agua y los aceites. Los aceites más ligeros flotan en la superficie del agua y se pueden recoger fácilmente. La hidrodestilación es similar, excepto que el material vegetal se coloca directamente en el agua hirviendo.
La ventaja de estos métodos es que, al no introducir disolventes, no hay peligro de diluir el extracto con residuos químicos externos. Sin embargo, la destilación al vapor requiere de una cantidad significativa de calor, con un tiempo de permanencia prolongado, lo que puede alterar e incluso destruir muchos compuestos vegetales, incluidos los terpenos.
Extractos con solvente.
Un método que ofrece mejores rendimientos son las extracciones basadas en solventes, que se realizan con puntos de ebullición más bajos utilizando gases como el butano, etanol, nitrógeno o CO2. Estos métodos incorporan bombas de vacío para reducir el calor inicial, manteniendo las temperaturas lo suficientemente bajas como para evitar degradar cualquier compuesto bioactivo.
Una de las alternativas más utilizadas es la extracción con CO2. Este proceso utiliza calor y presión para convertir el CO2 gaseoso en un fluido supercrítico, que es un estado especial de la materia que actúa como solvente para el material vegetal. Este proceso hace pasar el CO2 a través de la materia vegetal produciendo una resina concentrada que necesita ser refinada en un horno de secado al vacío, aislando los terpenos del concentrado para que puedan extraerse por separado, y garantizando que no queden restos de disolventes o restos de agua. El CO2 no es inflamable, lo que hace que este proceso sea más seguro y eficiente, sin los problemas de calidad inherentes a la destilación por vapor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los terpenos enfatizando a los diterpenos, desarrollando así una amplia investigación desde el origen de los terpenos, clasificación, funciones, síntesis química, biosíntesis, aplicaciones en la industria y aplicaciones en la industria terapéutica, de igual forma en cómo actúa en diferentes enfermedades y los beneficios que estos poseen.
Se realizó la investigación de los métodos diferentes para la extracción de los terpenos; así como también una investigación del Paclitaxel (Taxol), desde su origen, su mecanismo de acción, la síntesis y la obtención de análogos del taxol.
Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
IDENTIFICACIóN DE MOLéCULAS INHIBIDORAS DE GP130 MEDIANTE EL BLOQUEO DE LA SEñALIZACIóN DE IL-6 COMO CO-TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO.
IDENTIFICACIóN DE MOLéCULAS INHIBIDORAS DE GP130 MEDIANTE EL BLOQUEO DE LA SEñALIZACIóN DE IL-6 COMO CO-TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO.
Chaides Cervantes Laisa Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niveles altos de interleucina-6 circulante (IL-6) se asocian con un mal pronóstico en muchos tipos de cáncer (Rice et al., 2019). Dado que la IL-6 extracelular se une al receptor de la superficie celular gp130 y, en consecuencia, activa vías relacionadas con la supervivencia celular, varios estudios han investigado la función de esta señalización en la promoción de la resistencia quimioterapéutica, inhibición de apoptosis y angiogénesis en varios cánceres (Ham et ak., 2019). El cáncer de mama triple negativo (TNBC) constituye el subtipo molecular más agresivo entre los tumores de mama, estandarizados (Vagia et al., 2020). Los tumores de TNBC carecen de expresión de ER, PR y HER2, no son sensibles a la terapia endocrina o al tratamiento con HER2 (Yin., 2020), y debido a su heterogeneidad y altas tasas de recaída, es necesario optimizar la eficacia del tratamiento (Pandy et al., 2019).
La IL-6 se expresa en aproximadamente el 50% de los cánceres de mama y su nivel es mayor en las líneas celulares de TNBC que en las células de cáncer de mama de otros subtipos. Además, el crecimiento de las células TNBC depende de la señalización autocrina de IL-6 (Kim et al., 2019).
La razón de elegir bloquear gp130 en lugar de IL-6 es debido a que hay otros ligandos de gp130 que pueden compensar la inhibición de IL-6 y además las terapias dirigidas a gp130 tienen el potencial de que muestran resultados más efectivos (Hong et al., 2015).
En conjunto, esta evidencia indica que dirigirse al bloqueo de la señalización de IL-6 a traves de la inhibición de la proteían gp130 es una opción terapéutica importante para el co-tratamiento de TNBC y hacerlo mediante análisis in silico puede agilizar más el proceso para poder identificar moléculas pequeñas que tengan esta función terapéutica.
METODOLOGÍA
Búsqueda bibliográfica
Preparación de proteína gp130 (PDB: 1BQU) y preparación de los ligandos control
Realizar acoplamiento con Gnina para determinar interacciones importantes en las moléculas control y gp130
Realizar cribado de moléculas en la base de datos Pubchem con derivados de bazedoxifeno
Seleccionar las moléculas candidatas que se acoplan a gp130 y conservan interacciones importantes encontradas en los controles
Evaluar las propieddades farmacológicas de las moléculas candidatas con SwissAdmet y AdmetSar
Elegir las mejores moléculas con potencial terapéutico inhibitorio de gp130 y las mejores características como posibles fármacos.
CONCLUSIONES
Se identificaron 6 moléculas como posibles inhibidoras de la señalización entre la IL-6 y la proteína gp130, mediante la inhibición de la proteína gp130.
Las propiedades farmacológicas de las 6 moléculas candidatas fueron mejores con respecto al control, bazedoxifeno, por lo que tienen potencial para seguir siendo evaluadas con dinámica molecular y ensayos in vivo como co-tratamiento para el cáncer de mama triple negativo.
Chapa Rodríguez Joaquín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa
DESARROLLO Y VALIDACIóN DE UN MéTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIóN DE METALES EN MUESTRAS DE DIóXIDO DE MANGANESO ELECTROLíTICO (EMD), MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA DE EMISIóN óPTICA DE PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE (ICP-OES)
DESARROLLO Y VALIDACIóN DE UN MéTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIóN DE METALES EN MUESTRAS DE DIóXIDO DE MANGANESO ELECTROLíTICO (EMD), MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA DE EMISIóN óPTICA DE PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE (ICP-OES)
Chapa Rodríguez Joaquín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque han pasado más de 100 años desde la descubrimiento de la celda de zinc / dióxido de manganeso, algunos aspectos con respecto a la electroquímica de los compuestos de manganeso, aún no se ha resuelto. Los principales hallazgos sobre los sujetos, hasta ahora, se ha considerado la influencia del pH, temperatura y composición de la solución de trabajo en el comportamiento electroquímico del dióxido de manganeso donde se ha evaluado el comportamiento electroquímico del dióxido de manganeso en un electrodo de oro, investigando la oxidación de Mn2 a MnO2 y la posterior reducción de MnO2 en un electrodo de oro en soluciones de H2SO4. A través de varias condiciones experimentales cuales son: La composición de electrolitos, la velocidad de barrido potencial, la temperatura y la agitación se investigaron con el propósito de optimizar el proceso de electrodeposición de dióxido de manganeso (EMD)
Por otro lado el dióxido de manganeso electrolítico (EMD) es el componente crítico del material del cátodo en las baterías alcalinas, de litio y de sodio, incluidos condensadores electroquímicos e hidrógeno.
En términos de consideraciones ambientales y de costos, es probable que EMD continúe siendo el material preferido para las próximas generaciones, como lo ha sido en las últimas décadas.
El dispositivo de almacenamiento de energía de fuentes alternativas y económicas, como minerales de manganeso de bajo grado tiene un nicho en el mercado de las energías renovables y la electrónica portátil. Asimismo el EMD se produce generalmente a partir de mineral de manganeso de alta ley (50% Mn).
Este trabajo describe la manera en la cual se llevó acabo la validación de un método analítico para la determinación de metales en muestras de dióxido de manganeso electrolítico mediante espectrometría de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo. Se definieron las características y requerimientos del método analítico, así como las operaciones de funcionamiento óptimas para el equipo. Se analizó, estandarizó y validó el método instrumental aplicado.
METODOLOGÍA
Se utilizó un agitador magnético Análogo con calefacción Heidolph Mr Hei-standard. Balanza analítica . Pipeta automática (transferpipeta). Asimismo papel filtros de membrana 0.45 µm Whatman. Beakers de 150 y 250 mL. Matraces de aforación de 25, 100 y 250 mL. Vidrios reloj. Espátula de acero inoxidable.
Para el muestreo y rotulación se contó con un mezclador nauta en su planta de EMD, el cual se encarga de homogenizar el producto antes de su empaque, este es realizado en sacos de 1250 Kg, desde estos son tomadas las muestras puntuales que son enviadas al laboratorio para sus respectivos análisis. La toma de muestra es realizada por personal de la planta capacitado para la tarea y el procedimiento es desarrollado de la siguiente manera: Tomándose una muestra puntual normalmente entre 500 y 700 g, esta muestra es roturada y etiquetada conforme al número de producto, fecha y número de muestra.
Para conservar la integridad físico-química de las muestras, una vez recibidas en el laboratorio, fueron almacenadas en un lugar totalmente seco y libre de contaminantes a temperatura ambiente. No fue necesario el uso de refrigeradores ni otro tipo de protocolo para el almacenamiento ya que el producto es sumamente estable.
Para preparar la muestra, con la ayuda de una balanza analítica, se pesaron 5g de EMD en un Beakers de 150mL y cuidadosamente se le adicionaron 50mL de HCl concentrado; la adición del ácido se realizó en una campana de extracción de gases y vapores. Una vez terminado el procedimiento anteriormente descrito, la muestra fue sometida a digestión total durante 30 minutos a una temperatura de 120±10ºC en una plancha de calentamiento.
Posteriormente se dejó enfriar la muestra a temperatura ambiente durante 30 minutos, para luego ser adicionada y aforada en un matraz volumétrico de 100mL. Se realizó una filtración al vacío con papel de membrana 0.45µm, y se trasvasó en un tubo de ensayo plástico de 15mL; el cual fue llevado al automuestreador para su posterior análisis.
Para la determinación metales por ICP-OES fueron diseñadas dos curvas (A y B), las cuales están compuestas por dos grupos de metales diferentes. Para la realización de la validación se realizaron 10 lecturas dos por día en las cuales se evaluaran los siguientes aspectos: Linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, sensibilidad, precisión, exactitud, incertidumbre .
Los cuatro primeros se determinaron a partir de los resultados obtenidos en los gráficos de las curvas de calibración. Para el caso de la precisión y exactitud fue necesario la utilización de pruebas de significancia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró la implementación y validación de un método analítico para la determinación de metales a muestras de dióxido de manganeso electrolítico (EMD), por espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES).
Se consiguió verificar y definir las condiciones de operación óptimas para el instrumento, así como se establecer los rangos de trabajo y las concentraciones de las curvas de calibración para esta metodología.
El método propuesto es exacto y preciso (reproducible y repetible) para la determinación de metales en muestras de dióxido de manganeso electrolítico, ya que cumplen con los criterios de exactitud y precisión propuestos en el trabajo.
El alto contenido de manganeso en la matriz de análisis de este tipo de muestras, tiene una influencia directa sobre los resultados obtenidos por ICP-OES, esto quiere decir que la matriz produce interferencia sobre los datos obtenidos, ya sea aumentando o bien disminuyendo la intensidad de la señal según el analito a determinar.
Chavarro Chavarro Dora Julieth, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PATRóN DE ACTIVIDAD DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA BIOSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MéXICO.
PATRóN DE ACTIVIDAD DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA BIOSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MéXICO.
Chavarro Chavarro Dora Julieth, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El oso negro (Ursus americanus) es un importante miembro de la cadena trófica ya que consume una amplia variedad de alimentos de origen vegetal y animal, además se sabe que es un dispersor efectivo de semillas.
El oso negro es el único úrsido que se encuentra actualmente en México. Es una especie que se ha visto amenazada por la cacería, el tráfico ilegal y la fragmentación de su hábitat. En México sus poblaciones se han reducido hasta un 20% y se encuentra en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT). Se sabe que existe una población de osos negros en la Reserva Biosfera El cielo que cuenta con una gran riqueza debido sus condiciones climáticas, biológicas y geológicas.
En México se cuenta con poca información sobre el comportamiento del oso negro y, por otro lado, no hay suficiente información biológica que ayude o aporte a formular estrategias adecuadas para el manejo del oso negro en la reserva. Identificar información biológica como el patrón de actividad ayudaría a la recopilación de datos con el fin de conservar a la especie de oso negro en la Reserva de la Biosfera El Cielo.
METODOLOGÍA
La Reserva Biosfera El Cielo se encuentra al suroeste del estado de Tamaulipas, México. Su extensión es de 1445 km² y tiene elevaciones geográficas de 100 a 2300 msnm. La temporada de lluvias tiene lugar en los meses de abril a octubre y la temporada de sequía ocurre de noviembre a marzo. La precipitación media anual es de 1000 a 2000 mm y una temperatura media anual que varía de entre 14 y 25°C. En la reserva hay distintos tipos de vegetación o hábitats, pero para el estudio se tuvo en cuenta 5 tipos de vegetación. El bosque de encino (BE), bosque de pino encino (BPE), bosque mesófilo de montaña (BMM), la selva media subcaducifolia (SMSC) y el bosque de encino pino (BEP).
El muestreo se realizó desde enero del 2015 hasta diciembre del 2017. Se usó el método de fototrampeo. Se establecieron 26 estaciones de estudio con una distancia promedio de 6 ± 3 km en los 5 tipos de vegetación. Para cada estación se colocaron 2 cámaras digitales Scoutguard HCO SG565. Las cámaras se ubicaron de 30-50 cm del suelo y sujetas a los troncos de los árboles. Estuvieron activas durante 24 hrs, se programaron para tomar fotografías cada 60 segundos y se programó para que se registrara de fecha y hora.
Se tomaron en cuenta solo los registros fotográficos considerados como independientes de acuerdo con los siguientes criterios: a) fotografías consecutivas de diferentes individuos de la misma especie identificados; b) Identificación de cada individuo en una fotografía grupal; d) 24hr entre fotografías solo cuando no fue posible identificar a los individuos. Se usó el Software R v 4.1.0 y la estadística circular para llevar a cabo el análisis de los datos. Para estimar si había una distribución homogénea en los datos independientes se empleó la prueba de Rao para saber si Ursus americanus se comportaba de manera diurna, nocturna, crepuscular o catemeral. También se realizaron comparaciones entre tipos de vegetación, temporadas y años de muestreo. Paras las comparaciones se usó la prueba U² de Watson., pero no se incluyó el año 2017 ni el bosque de encino pino por presentar una muestra pequeña.
CONCLUSIONES
El oso negro presentó una actividad principalmente diurna y dos picos de actividad, uno en la mañana y otro en la tarde. Además, la mayor cantidad de actividad se concentró en la tarde entre las 16:00 y 20:00 hr. La actividad durante el día en la Reserva Biosfera El Cielo nos indica que la intervención humana es poca por lo que el lugar está en buenas condiciones para mantener a la población de osos negros. Sin embargo, se debe considerar que en el futuro puede haber conflictos entre seres humanos y osos negros.
El oso negro es una especie con una relevancia ecológica importante, conservar esta especie significa salvar a otras (especie sombrilla). Además, la recopilación de información del animal en la reserva contribuye con los objetivos de SEMARNAT (2012), que menciona; que la recopilación de información biológica es clave para idear estrategias de manejo adecuadas que permitirían la recuperación de Ursus americanus, ya que está catalogada como una especie en peligro de extinción para México.
El método de fototrampeo demuestra ser indicado para el registro del oso negro. Es un método poco invasivo pero efectivo. Además, dado que no se usaron atractores o cebos, la población de osos fue perturbada lo menos posible y la probabilidad de sobreestimación se reduce.
Contreras Briceño Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE NITROPRUSIATOS FUNCIONALIZADOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF TIPO SALOPH
SíNTESIS VERDE DE NITROPRUSIATOS FUNCIONALIZADOS CON COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF TIPO SALOPH
Contreras Briceño Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la búsqueda de materiales más versátiles, que se ajusten a las necesidades de una industria más limpia, surgen tecnologías que permiten diseñarlos y sintetizarlos con un alto grado de eficiencia y sostenibilidad, para ser aplicados en funciones específicas. un tipo de estos materiales son los materiales híbridos porosos, enrejados organometálicos, polímeros de coordinación, etc. Algunas de sus aplicaciones están relacionadas con el almacenamiento y separación de gases, purificación de aguas, eliminación de tóxicos, sensores y catálisis, entre otros. Cada una de estas aplicaciones, aportan al control del equilibrio ambiental a nivel industrial. La síntesis de estos materiales de característica compleja se realiza de manera convencional, mediante largas rutas analíticas, con altos gastos de energía y recursos, así como generación de residuos y generalmente se tienen bajos rendimientos de reacción. Lo anterior plantea la necesidad de identificar rutas analíticas de síntesis verde, que optimicen el proceso de obtención de estos materiales, de manera eficiente y sostenible ambientalmente. En ese sentido surge la QUÍMICA VERDE, como una alternativa emergente, prospectada como la clave del futuro, según Ryoji Noyori, Premio Nobel de Química en 2001. La tecnica de síntesis asistida por microondas, se presenta como una técnica alternativa de síntesis verde, para proporcionar energía térmica a una reacción, con ventajas interesantes como el ahorro de tiempo y energía, generación de menos subproductos, optimizando los rendimientos y la obtención de productos en un menor número de pasos, sin contar que es una alternativa que apoya el desarrollo de nuevas líneas de investigación mediante la optimización de condiciones. Basados en el principio de reacción de ésta tecnica, es posible sintetizar materiales organometálicos complejos base de shiff, tipo saloph, incluso los ligandos precursores de estos complejos, el cual se sintetizan a partir de una amina y una amida en presencia de EtOl como componente polar, el cual es el responsable del calentamiento acelerado de la reacción, a causa de la vibración de sus moléculas, cuando la muestra es irradiada con microondas. Estos complejos organometálicos, pueden sintetizarse como enrejados, en estructuras unidimensionales, dimensionales o tridimensionales, de acuerdo con la familia del ligando y el metal que se coordinan durante la reacción. Ya estos complejos de orden orgánico por sí solos tienen muchas aplicaciones, sin embargo, dada la amplia gama de posibilidades de nuevos compuestos, surge la propuesta de sintetizar materiales híbridos orgánico-inorgánicos, los cuales permiten integrar sus importantes características y aplicaciones como materiales estructurales. Dentro de los candidatos de complejos inorgánicos, se encuentran los nitroprusiatos, de los cuales muchos estudios han demostrado que se pueden coordinar con metales para formar enrejados. En ese sentido, esta investigación propone coordinar el metal de los complejos organometálicos, obtenidos mediante síntesis asistida por microondas, con sales de nitroprusiato, mediante reacciones de intercambio iónico, dando lugar a la formación de un complejo de nitroprusiato funcionalizado.
METODOLOGÍA
La metodologia para la obtención de los nitroprusiatos funcionalizados con complejos metálicos de bases de Schiff tipo saloph, se presenta en 3 etapas.
1: Síntesis verde en una sola etapa de complejos metálicos de base Schiff tipo saloph y síntesis del nitroprusiato funcionalizado.
Se dispone de los siguientes cationes metálicos: Ni2+, Cu2+, Co2+, Zn2+, Mn2+, Fe3+
El complejo metálico de base Schiff, tipo saloph, se sintetiza mediante la tecnica síntesis asistida por microondas, siguiendo los pasos sugeridos por la patente del Dr. Mendoza, F. (2018). A un matraz de 50 mL se agregan 2 mmol de salicilaldehído en 10 mL de EtOH. Al matraz se agregan 2 mmol de ortofenilendiamina. A la mezcla en agitación se agrega 1 mmol del catión metálico. La mezcla de reacción se irradia por 10 segundos. El producto se recupera por filtración a vacío.
El nitroprusiato funcionalizado, se sintetiza mediante intercambio iónico, con soluciones de las moléculas de interés en EtOH, se colocan en agitación por 2 horas, el precipitado obtenido se recupera por filtración a vacío y se pone a secar.
2: Evaluaciones estequiométricas: Eficiencia de los métodos y rendimiento de los materiales sintetizados
3: Caracterización: Los productos de reacción obtenidos se caracterizan por Espectrometría de masas, Espectroscopia infrarroja y Difracción de Rayos X.
CONCLUSIONES
Dado que la pasantía es virtual, la parte experimental, estuvo a cargo del líder investigador Dr. Fabian Mendoza, en los laboratorios del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN). Se logra sintetizar las moléculas de interés, tanto el complejo organometálico de base schiff, tipo saloph coordinado con el metal Hierro (III), así como el nitroprusiato funcionalizado, mediante las tecnicas descritas en la metodología. La caracterización de las moléculas se encuentra actualmente en proceso, se espera que los resultados arrojados por las técnicas instrumentales, permitan identificar el peso molecular, los grupos funcionales, la estructura, tamaño de partícula y pureza de los productos.
Cabe resaltar que este proyecto, hace un gran aporte al objetivo de desarrollo sostenible, orientado a la Industria, innovación e infraestructura, ya que ofrece una ruta de síntesis verde que optimiza tiempo y recursos, respecto a las síntesis convencionales, así mismo, da la posibilidad de descubrir nuevos materiales con importantes características, de orden estructural. La articulación de la Química Verde, como ruta analítica en la búsqueda de materiales más versátiles, que se ajusten a las necesidades de una industria más limpia, da lugar a la investigación permanente, logrando transferir conocimiento, generar ideas innovadoras y gestar futuros científicos.
Contreras Cuevas Emanuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
CATáLISIS HOMOGéNEA DE DESHIDROGENACIóN PARA UNA QUíMICA CIRCULAR
CATáLISIS HOMOGéNEA DE DESHIDROGENACIóN PARA UNA QUíMICA CIRCULAR
Contreras Cuevas Emanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de la economía sobre la producción de materiales se basa en la producción-Uso-desecho, esto ha causado un gran problema ambiental en la actualidad, principalmente por la emisión descontrolada de desechos gaseosos al ambiente.
El tratamiento de los desechos para convertirlos en nuevas materias primas a través de aplicar procesos de catálisis homogénea presenta una solución muy significativo, pero, debido a la estabilidad de las moléculas de desecho, requieren de condiciones extremas o catalizadores muy específicos.
Los principales productos de desecho en la actualidad son el CO2, N2O, plásticos y glicerol. Para el dióxido de Carbono, existe, en la actualidad, una área muy amplia sobre el aprovechamiento de dicho gas como fuente de carbono para síntesis de compuestos de gran utilidad en la industria química, como lo es el Ácido fórmico, obtenido por medio de hidrogenación catalítica en medio básico, el Metanol, cuya preparación de da a partir de la intervención de un ciclo catalítico principalmente de moléculas pincer derivadas principalmente de rutenio, además de reacciones de formilacion, metilación, adición de olefinas, etc.
Uno de los problemas de dicha implementación es la pode disponibilidad de crear un sistema homogéneo que contenga al gas disponible para su hidrogenación, para ello puede ser posible la implementación de adsorbentes que permitan la reacción de interés dentro de un mismo sistema.
METODOLOGÍA
Como primer paso se requiere de la investigación, evaluación y obtención/síntesis de alguna MOF o adsorbente especifico de CO2, se propone el uso de Nanocellulose Leaf-like Zeolitic Imidazolate Framework debido a su buena adsorción a condiciones ligeras de presión (1 bar aprox.)
Posteriormente colocar el sistema gas-adsorbente en presencia de catalizadores como derivados de Rutenio o Iridio que favorezcan la hidrogenación del gas a acido fórmico, evaluar la actividad catalítica a distintas condiciones y en presencia de Presiones variables de Hidrogeno.
Finalmente evaluar la liberación de acido fórmico en el sistema, caracterizarlo y determinar el rendimiento de la reacción realizada en el sistema.
CONCLUSIONES
Se espera lograr la síntesis eficiente de acido fórmico a través de la formulación e implementación de un sistema homogéneo adsorbente-catalizador que permita convertir uno de los gases más presentes y contaminantes en la actualidad en una de las materias primas en síntesis orgánica más usados
Contreras Medina Lucero, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
GENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Contreras Medina Lucero, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pulmón es el órgano más vulnerable a la infección y a las lesiones del ambiente externo, debido a la exposición constante a partículas, productos químicos y organismos infecciosos en el aire. Las enfermedades respiratorias causan más del 10% de todos los años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVAD), una métrica que calcula la cantidad de vida activa y productiva perdida por una condición, superada sólo por las enfermedades cardiovasculares. Además, las enfermedades respiratorias constituyen 5 de las 30 causas más comunes de muerte; la EPOC es la tercera; las infecciones de las vías respiratorias inferiores son la cuarta; el cáncer traqueal, bronquial y pulmonar sexto; la tuberculosis es la duodécima; y el asma es la veintiocho. La identificación precoz de los microorganismos causantes disminuye de forma importante la mortalidad asociada a estos procesos, que puede variar entre un 10% y un 30% según el tipo de paciente, el origen de la infección, el manejo del paciente durante la infección y la rapidez de la identificación e instauración de un tratamiento.
El diagnóstico es una etapa crítica en el manejo de los pacientes. La dificultad de detectar muchos patógenos mediante la microbiología clásica ha hecho que se desarrollen nuevos métodos diagnósticos, entre ellos los basados en biología molecular, que han avanzado mucho en la última década, dando lugar a técnicas muy sensibles y específicas, capaces de detectar y cuantificar pequeñas cantidades de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) y proteínas de microorganismos que pueden aislarse de un cultivo o no ser cultivables in vitro.
METODOLOGÍA
El propósito de esta investigación fue describir la genética de las enfermedades respiratorias, específicamente desde la parte diagnóstica y esto se realizó a partir de una búsqueda bibliográfica semana tras semana, redactando la información obtenida en un reporte.
La investigación se fue desarrollando de forma deductiva, es decir, comenzando con los temas más generales como las enfermedades respiratorias más comunes en la población mexicana, describiendo sus síntomas, métodos de diagnóstico y tratamientos actuales, a partir de esto se tomaron estas enfermedades más frecuentes como el EPOC, asma, tuberculosis, influenza, entre otras, para describir las técnicas moleculares que son utilizadas para su diagnóstico, explicando las ventajas de rapidez, sensibilidad y confianza que representan estas técnicas en comparación con las que ya existían anteriormente como las basadas en la microbiología. Así se comenzó a profundizar más en el fundamento de las diferentes técnicas moleculares de diagnóstico como Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), PCR en tiempo real o qPCR, Reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), PCR digital, Microarrays, Secuenciación del genoma, test inmunocromatográficos (ICT), inmunofluorescencia directa (IFD), amplificación isotérmica.
Todo esto se fue conociendo a partir de la búsqueda en diferentes libros, revistas científicas y sitios oficiales de internet que daban información sobre las diferentes técnicas y su aplicación en el diagnóstico de una gran variedad de enfermedades respiratorias específicamente de las infecciosas. Al final se compararon diferentes estudios en la población mexicana donde se ponían en práctica estas técnicas, se pudo apreciar entonces la importancia del desarrollo de estas técnicas para un mejor diagnóstico, mismo que va de la mano con un tratamiento más eficiente a estas enfermedades para así aminorar las complicaciones que pueden presentar este tipo de enfermedades y así también disminuir la mortalidad que representan, mencionada anteriormente en la problemática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos sobre las diferentes enfermedades respiratorias que son frecuentes en la población mexicana, así como sobre las técnicas empleadas para su diagnóstico, su fundamento y cómo a partir de este se pueden ir desarrollando más técnicas de acuerdo con las necesidades de rapidez, eficacia y precisión. Es de gran importancia resaltar que al haber sido solo conocimientos teóricos los que se obtuvieron a partir de esta investigación, se necesita complementarla con la parte práctica para el desarrollo de una investigación más integral y útil. Por último, también se concluye que fue de gran utilidad la búsqueda bibliográfica como herramienta para la obtención de una gran variedad de información relacionada a al tema tratado, herramienta que sin duda será imprescindible para las investigaciones futuras a desarrollar.
Cortes Valadez Laura Danely, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REACCIóN DE HIDROXILACIóN DE áCIDOS FENILBORóNICOS EN DES
REACCIóN DE HIDROXILACIóN DE áCIDOS FENILBORóNICOS EN DES
Cortes Valadez Laura Danely, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química verde surge de la necesidad de disminuir el uso de sustancias químicas nocivas y perjudiciales para el medio ambiente y la salud del ser humano. Uno de los objetivos de la química verde en la síntesis orgánica es encontrar nuevas rutas y/o metodologías para la síntesis de sustancias de interés a nivel laboratorio e industrial.
La síntesis orgánica emplea el uso de disolventes que por lo general son de naturaleza orgánica y que, a pesar de sus ventajas, suelen ser líquidos volátiles, tóxicos, no-biodegradables, inflamables y explosivos, por lo que es de gran importancia el sustituirlos por una alternativa respaldada por la química verde, siendo amigable con el medio ambiente y seres vivos. Una alternativa al uso de los disolventes orgánicos son los disolventes eutécticos de punto de fusión bajo (DES, por sus siglas en inglés) son disolventes creados usualmente a partir de dos sólidos con alto punto de fusión, cuya mezcla presenta un punto de fusión menor que el de sus constituyentes puros. Algunas de sus características como biodegradabilidad, no-toxicidad, no-volatilidad, reutilización, bajo costo, entre otras, hacen de ellos una alternativa prometedora como sustitutos de los disolventes orgánicos volátiles debido a que cumplen con las condiciones para ser llamados disolventes verdes.
Por otra parte, el fenol y sus derivados están presentes en numerosos productos naturales (esteroides aromáticos, cannabinoides, macrólidos quininas, terpenoides, lignanos y alcaloides) y sirven como intermediarios sintéticos clave para la construcción de estructuras complejas. En el ámbito de la química medicinal, se sabe que exhiben muchas acciones farmacológicas, como antitumorales, antivirales, antibacterianas, cardioprotectoras y antimutagénicas. Por lo tanto, el desarrollo de métodos para acceder a estos compuestos, sigue siendo un área de investigación. En la síntesis a escala de laboratorio, los fenoles se preparan rutinariamente a partir de un haluro de arilo en una transformación catalizada por cobre o por Pd utilizando ligandos de fosfina. Sin embargo, estos métodos suelen presentar varios inconvenientes, como la escasa compatibilidad de los grupos funcionales, condiciones de reacción drásticas y dificultades en la accesibilidad de los materiales de partida, lo que limita su utilidad y aplicabilidad.
Por lo anterior, este proyecto que se presenta tiene como objetivo principal la obtención de fenoles a partir de la reacción de hidroxilación de ácidos fenilborónicos en presencia de DES como medio de reacción y bajo condiciones de reacción suaves, lo que permitirá el empleo de materias primas sustituidas con una variedad de grupos funcionales.
METODOLOGÍA
Para determinar las condiciones de reacción adecuadas se tomó como sustrato modelo el ácido fenilborónico, el cual a partir de la reacción de hidroxilación se transformó en fenol. Para iniciar, se prepararon 4 diferentes DES en donde se llevó a cabo la reacción de hidroxilación. Los DES se prepararon de acuerdo a lo descrito en la literatura para cada uno de ellos. Una vez obtenidos se llevó a cabo la hidroxilación del ácido fenilborónico, para lo cual se utilizó H2O2 como agente oxidante. La mezcla de reacción se mantuvo en agitación constante a temperatura ambiente. Se tomó una muestra de la reacción cada 10 minutos, por medio de la técnica de cromatografía de capa fina, se monitoreó la presencia de productos en el medio de reacción con dicha muestra, se tomó como referencia el ácido fenilborónico (de esta forma también se confirmó si había presencia de ácido sin reaccionar en el medio). Se utilizó como eluyente una mezcla de Hex:AcOEt (9:1) y al no observar presencia de ácido fenilborónico, la reacción se detuvo después de 1 hora.
El producto resultante se extrajo del crudo de reacción con AcOEt, realizando 4 veces la extracción. Las fases orgánicas se juntaron y se lavaron con una solución de bicarbonato de sodio al 20% para neutralizar trazas de ácido fenilborónico presente. La fase orgánica se secó sobre sulfato de sodio anhidro, se filtró y se evaporó a sequedad obteniendo cristales como producto de reacción, el cual se analizó por medio de Resonancia Magnética Nuclear de protón y de carbono 13. Los espectros obtenidos mostraron las señales correspondientes al fenol. El fenol se obtuvo con un rendimiento cuantitativo.
Una vez determinadas las condiciones de reacción de hidroxilación del ácido fenilborónico en DES se continuó con esta reacción ahora utilizando diferentes ácidos fenilborónicos sustituídos como son los siguientes: ácido 2-metoxifenilborónico, ácido 4-metoxifenilborónico, ácido 4-bromofenilborónico, ácido 4-fluorofenilborónico, ácido 3-nitrofenilborónico, ácido 4-(trifluorometil)-fenilborónico y ácido 4-tolilborónico.
CONCLUSIONES
La utilización de DES como medio de reacción favoreció la formación de fenoles a partir de la reacción de hidroxilación de ácidos fenilborónicos, utilizando una metodología sencilla y amigable con el medio ambiente. Debido a los altos rendimientos obtenidos de los fenoles no se requirió de purificación de los crudos de reacción, lo que evitó la cromatografía en columna y el uso de disolventes orgánicos volátiles.
Se capacitó a la estudiante con los fundamentos teóricos acerca de técnicas empleadas y del uso de los DES en la síntesis orgánica, para así reconocer la importancia de la Química Verde en los procesos de producción de fenoles.
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
BúSQUEDA DE ANáLOGOS DE SULFAMATOS CON POSIBLE ACTIVIDAD INHIBITORIA EN AC IX PARA EL TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA METASTáSICOS.
BúSQUEDA DE ANáLOGOS DE SULFAMATOS CON POSIBLE ACTIVIDAD INHIBITORIA EN AC IX PARA EL TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA METASTáSICOS.
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva.
Tratamiento. El tratamiento se determina con base en las características particulares del tumor e incluyen: a) tratamiento local, cuya finalidad es eliminar el tumor local o regional reduciendo al mínimo el riesgo de una recurrencia y b) tratamiento general o sistémico (quimioterapia, tratamiento hormonal y tratamientos dirigidos), aplicado cuando las células tumorales se detectan en la sangre o en la médula ósea, con la finalidad de reducir el riesgo de metástasis y muerte. En el país 47.5 % de los casos detectados se encuentra en etapas avanzadas, donde el tumor ha hecho metástasis, requiriendo así de terapias sistémicas, primordialmente quimioterapia.Las células tumorales hipóxicas tienen diferentes mecanismos para regular y ajustar el microambiente para la supervivencia. Estos mecanismos incluyen la expresión de CA IX,dirigir su actividad enzimática con inhibidores farmacológicos específicos es un enfoque lógico contra la metástasis.
Objetivos.
Objetivo general. Buscar nuevos inhibidores de AC IX que puedan ser empleados como tratamiento en cáncer de mama metastásicos mediante el uso de herramientas computacionales.
Objetivos específicos.
Buscar análogos de sulfamatos en la base de datos Drugbank y PubChem
Realizar el acoplamiento molecular de análogos de sulfamatos y AC IX.
Analizar y comparar las interacciones.
Determinar compuestos con mejores puntajes y afinidad.
METODOLOGÍA
Metodología
búsqueda de las moléculas
preparación de las moléculas
acoplamiento de las moléculas
análisis de los resultados
CONCLUSIONES
-Se encontraron 43 derivados de sulfamatos, de los cuales se seleccionaron los 5 con mejores puntajes respecto de los controles, -8.73109, -8.1702, -8.16271, -8.0894, -8.07149.
-Los compuestos 42, sulfamato de estradiol y compuesto 10 presentan dos interacciones que coordinan con el ión zinc.
-Sin embargo, al aplicar las reglas de lipinski, solo 3 no presentan violaciones,
-No se cuenta con los datos de comercialización, aunque estos se encuentran dentro de la escala de accesibilidad sintética con valores menores a 5 (1-10)
Cortina Pensado Paola Itzel, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
FIEBRE DEL ZIKA
FIEBRE DEL ZIKA
Cortina Pensado Paola Itzel, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En octubre de 2015 se identificó el primer caso autóctono de infección por virus Zika en México y ante la ausencia de una vacuna o un tratamiento específico, la promoción de la salud es primordial para la comunicación de riesgos y la movilización comunitaria, en especial el combatir al vector. La infección por Virus Zika es un peligro para toda la población y, sin duda, una amenaza para los pacientes con enfermedades crónicas, pues debe considerarse que en padecimientos y complicaciones poco conocidos, las infecciones pueden resultar más agresivas (Sánchez-González, 2016).
Son 55 casos confirmados por laboratorio de Síndrome Congénito asociado a Zika en la México entre el año 2016 al 2020 de los cuales 10 son en el Estado de Veracruz según la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud en conjunto con la Dirección General de Epidemiología y hasta el momento, no existe un tratamiento antiviral específico o una vacuna eficaz, por lo que es prioritario otorgar tratamiento sintomático y de soporte para la fase aguda, así como realizar la identificación oportuna de las formas atípicas y graves. (Barrera-Cruz et al. 2016)
Es prioritario el control de vectores clásicos con la participación comprometida a nivel individual y comunitario en la eliminación de los sitios donde los mosquitos puedan reproducirse.
METODOLOGÍA
Busqueda de informacion relacionada al tema.
Revision de articulos cientificos a cerca del virus del Zika.
Elaboracion del documeno, ordenando la información para que se entendible y facil de leer.
CONCLUSIONES
La infección por el virus del Zika es un arbovirus con más de medio siglo de conocerla y se ha venido distribuyendo por todo el mundo, ganando terreno y ahora teniendo impacto mundial. Coincide en vector, síntomas y lugar con otras arbovirosis en la población como puede ser dengue y chikungunya principalmente, con la gravedad de que la infección por virus Zika se ha relacionado con sindrome de Guillain Barré y Microcefalia. Diferenciar una entidad de las otras es difícil para países de escasos recursos que no cuenten con laboratorios especializados y con las pruebas necesarias para confirmar o descartar estas sospechas y tiene que ser el diagnóstico basado en epidemiología y clínica que como ya mencionamos coincide con otras enfermedades lo cual puede causar un sobre diagnóstico de casos. Lo cierto es que como población tenemos que priorizar la prevención ya que la infección aunque es un tema que se sigue investigando activamente, todavía no hay vacunas para prevenir ni tratar la infección por el virus de Zika. y en casos de alto riesgo como con las mujeres embarazadas por las alteraciones que produce el virus del Zika sobre el feto y el costo que implica para los sistemas de salud y las secuelas a largo plazo en los afectados. Como también se mencionó, anteriormente las diferentes características epidemiológicas de las dos especies que son los vectores principales de esta enfermedad afectan directamente la transmisión de enfermedades y sus diferencias ecológicas afectan las estrategias locales de control.
Cosme Martínez Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GEMINACIóN DE SEMILLAS DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. AVICULARE) PROCEDENTES DE LA HUASTECA POTOSINA.
GEMINACIóN DE SEMILLAS DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. AVICULARE) PROCEDENTES DE LA HUASTECA POTOSINA.
Cosme Martínez Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile piquín o como también se le conoce del monte (Capsicum annum var. Aviculare) es considerado el ancestro de la variedad de todos los chiles que actualmente se conocen.
Su valor económico, radica en ser la principal fuente de ingreso para familias de poblaciones rurales, siendo una causa de detrimento del recurso, debido que para su colección realizan prácticas irracionales, lo que causara el descenso y hasta su desaparición dentro de su ambiente natural ya que solo dependen de las aves que mediante el consumo y defecación es la única manera en que se están propagando, es por ello que se plantea la necesidad de conservar las poblaciones silvestres, por medio de técnicas que ayuden a su domesticación hasta llegar a una producción agronómica, empleando la tecnología que implementan con los chiles que ya están dentro de una producción comercial.
La baja germinación en semillas de chile piquín constituye un problema desde el punto de vista agronómico. Pues como se mencionó anteriormente debiera existir un protocolo de germinación y de desarrollo para esta especie que provea los conocimientos a los habitantes de comunidades que lo utilizan como su fuente de ingreso. Lo anterior como medida para frenar el detrimento de las poblaciones de plantas de origen natural.
Con la finalidad de contribuir en parte a la conservación del recurso de Chile piquín en las comunidades silvestres y fomentar la propagación de semillas nativas se prevé realizar tratamientos pregerminativos, para elevar las posibilidades de germinación y poder lograr la propagación inducida, con el uso de la hidrotermia y bioestimulantes de desarrollo, específicamente el ácido giberélico como alternativa para logar elevar los niveles de germinación para que los pequeños productores y comercializadores de frutos de chile piquín en la Huasteca Potosina, conserven su fuente de ingreso y que aumente la producción de sus ventas, así como su autoconsumo.
METODOLOGÍA
Se realizó en el laboratorio de botánica de la carrera de Ing. Agrónomo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-UAT, ubicado en El Mante, Tamaulipas, México.
Se colectaron semillas de cuatro municipios de la Huasteca Potosina de poblaciones silvestres de (Capsicum annum var. Aviculare) en las comunidades de Lanim, Tancuime, Santa Bárbara, del municipio de Aquismon y el cuarto sitio Huichihuayan del municipio de Huehuetlan.
Se realizaron tres colecciones de frutos rojos cada uno de 250 gramos por sitio.
Procesamiento de la muestra
Se realizaron medidas de largo y ancho de 25 frutos frescos posteriormente el secado o deshidratado de los frutos se expuso al calor del sol durante tres días con un tiempo de 4 horas. Se extrajeron las semillas de los frutos de manera manual con ayuda de un tamiz metálico del número 2 y con pinzas de disección.
Las semillas fueron sometidas a un proceso de viabilidad para identificar las semillas que no estaban aptas para el experimento para luego desinfectarlo junto con las charolas con una solución de hipoclorito al 1%. La preparación del sustrato equitativamente de peat moss de la marca (Promix GTX®) y suelo. El suelo fue desinfectado con un lavado de agua a 80°C por cinco minutos.
En la hidrotermina se utilizaron un total de 800 semillas; 200 semillas por cada sitio de colecta y 50 por tratamiento y un testigo se puso a calentar agua destilada y al momento de entrar en hervor se retiró del fuego para colocar 20 ml de agua en cinco vasos de precipitado de 50 ml con la ayuda del termómetro de la marca Brannan se midió la temperatura del agua conservando las requeridas para el experimento T0 a 20°C, T1 a 30°C, T2 a 40°C, T3 a 50°C y T4 a 60°C. Se dejaron secar las semillas por 5 minutos y se sembró en charolas en la mezcla para esto se utilizaron 5 charolas uno por cada sitio con las diferentes temperaturas y otro para el testigo.
Para el bioestimulador se seleccionaron 600 semillas por sitio de colecta, 200 semillas para cada tratamiento del ácido giberélico de producto comercial 8AMINO-GIB®), con un total de 200 semillas en 400 ppm de AG3 la misma cantidad de semillas para 800ppm y testigo quedando de la siguiente manera T1 por 6h,T2 por 12 h, T3 por 8h y T4 por 24h para 400ppm, 800ppm y el testigo para posteriormente colocarlas en caja Petri sobre papel filtro desinfectado y a partir del día 7 de realizado el experimento se monitoreó la germinación de las charolas y cajas Petri anotando en cada caso la cantidad de semillas germinadas por tratamiento.
CONCLUSIONES
Tratamiento Hidrotérmico
Tratamiento 0 Testigo: La germinación fue muy similar en tres sitios que son Tancuime, Lanim y Huichihuayan 76%y el sitio Santa Barbara solo 66%.
Tratamiento 1 30°C: La mayor germinación se observó en Tancuime con el 82% donde el sitio Santa Barbara tuvo una menor germinación con solo el 62%.
Tratamiento 2 40°C: E de Lanim germinó el 100%, Huichihuayan fue el de menor con solo el 70%.
Tratamiento 3 50°C: El sitio Santa Barbara germinó 100%, Tancuime con un 44%.
Tratamiento 4 60°C: El sitio Huichihuayan se dio la mayor germinación con el 78% y la menor en el sitio de Santa Barbara con solo el 42%.
Tratamiento Bioestimulante
El mayor porcentaje de germinación fue del tratamiento de 800ppm, por un tiempo de 18 horas en semillas del sitio Lanim seguido del tratamiento de 400 ppm a 24 horas del mismo sitio.
El porcentaje más bajo de germinación fue el sitio Huichihuayan tanto en el testigo como en los dos tratamientos con un promedio de 55% de germinación en todos los tiempos de exposición de las semillas al estimulante.
Se puede concluir que las semillas de chile piquín de las cuatro localidades de la Huasteca Potosina poseen por arriba del 50% de germinación de acuerdo con los testigos de cada tratamiento siendo las del sitio Lanim las que tienen mayor porcentaje de acuerdo a los métodos utilizados de hidrotermina y bioestimulante, así como en la mayoría de los tratamientos.
Costilla Garcia Luis Loreto, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
ENFRENTAMIENTO DE BACTERIAS IN VITRO DURANTE LA FERMENTACIÓN DE TÉ VERDE
ENFRENTAMIENTO DE BACTERIAS IN VITRO DURANTE LA FERMENTACIÓN DE TÉ VERDE
Costilla Garcia Luis Loreto, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La base de la investigación es el SCOBY (Symbiotic Colony Of Bacteria and Yeast) la cual es una colonia de bacterias y levaduras la cual es necesaria para la fabricación de fermentos como la kombucha la cual es una bebida sin origen rastreable, el origen más acertado que se tiene es que viene de china del año 220 antes de cristo.
No hay regulación sobre la producción de la kombucha por lo que domina el mercado artesanal, al ser echas de manera artesanal no se sabe la higiene que tuvieron en su proceso , por lo tanto se pretende hacer caracterizaciones por medio de fermentaciones para determinar el crecimiento de Salmonella en estas bebidas fermentadas y ver si tiene efecto inhibidor al ser un medio ácido con alcohol, la cantidad de alcohol en la bebida varía dependiendo del medio y la cepa de levadura, además de implementar estudios en té verde como medio para el enfrentamiento de dichas bacterias y ver si se inhibe su crecimiento, se determinará la concentración de alcohol como metabolito para inhibir a Salmonella durante la fermentación. A partir del SCOBY se aislaron diversas levaduras identificadas como cp1, cp4, 3 y 4 las cuales se mantienen en agar YPD. El presente trabajo pretende hacer fermentaciones controladas a nivel laboratorio en té verde para enfrentar a las levaduras aisladas en presencia de Salmonella en co-cultivo, y determinar la concentración de ácido y etanol producidas en dichas fermentaciones
METODOLOGÍA
Se utilizó una cepa de Salmonella previamente identificada con la que se cuenta en el laboratorio y 4 cepas de levadura identificadas como Schizosaccharomyces pombe marcadas como cp1, cp4, 3 y 4.
Primero se prepararon los medios de cultivo: caldo soya, caldo YPD, té verde, Agar WL y Agar ABV. Nuestra base fermentable será el te verde y el caldo YPD para activar nuestras levaduras y preparar los inóculos, el caldo soya para tener fresca la Salmonella y utilizarla como inoculo.
Para la preparación de los medios de cultivo se calienta agua hasta ebullición y se agregan los sobres de té para preparar la infusión, para cada una de las fermentaciones se prepararon 100mL de té verde en matraces Erlenmeyer de 250mL con tapón de algodón. Los medios de cultivo se prepararon de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los inóculos se prepararon en matraces con 50mL de caldo YPD para las levaduras y tubos con 3mL de caldo soya para Salmonella. Las levaduras se incubaron a 30°C con agitación durante 48h y la Salmonella a 37°C durante 24h. Para inocular las infusiones de té verde se realizo un conteo en cámara de Neubauer para inocular con 10millones de cel/mL de levadura y se colocaron 10 microlitros de la bacteria. Para cada una de las levaduras se inocularon 2 matraces de los cuales a uno se le coloco Salmonella y al otro no. Una vez inoculado se dejo fermentar por 48h a 30°C en incubadora estática. Al finalizar la fermentación se procedió a realizar conteo de levaduras y bacterias por extensión en superficie, por lo que se realizaron diluciones decimales en diluyente de peptona. Las muestras se inocularon en medio WL para ver crecimiento tanto de levaduras como de bacterias y además se sembraron también cajas de medio ABV para Salmonella.
De muestras de final de fermentación se toman 10mL para realizar acidez titulable además de la determinación de pH con un titulador automático. Se tomaron 50mL de muestra y se procedió a realizar una destilación simple para obtener los primeros 5mL del destilado a los cuales se les determinó la concentración de etanol con la ayuda de un refractómetro.
Al tener fermentaciones de la levadura en presencia y ausencia de Salmonella se procedió a comparar los resultados obtenidos de acidez y etanol para atribuir tanto la producción de ácidos orgánicos como de etanol al efecto de inhibición de Salmonella durante las fermentaciones de té verde.
CONCLUSIONES
Después de realizar los experimentos por triplicado se puede determinar que hubo inhibición del crecimiento de Salmonella en los fermentos de té verde, se continuara trabajando en determinar la concentración mínima inhibitoria del metabolito que está realizando la inhibición, Además se pudo determinar que la producción de ácidos orgánicos es mayor en los fermentos con Salmonella por lo que la levadura aumenta la producción de ácidos para inhibir a Salmonella pero afecta la producción de alcohol debido a que el metabolismo de la levadura lo enfoca a producción de ácidos y lo disminuye en la producción de etanol.
Covarrubias Gurrola Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
USO DE HIDROGELES A BASE DE QUITOSANO PARA SISTEMAS DE LIBERACIóN DE FáRMACOS POR VíA TRANSDéRMICA
USO DE HIDROGELES A BASE DE QUITOSANO PARA SISTEMAS DE LIBERACIóN DE FáRMACOS POR VíA TRANSDéRMICA
Covarrubias Gurrola Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dosificación de fármacos por vía oral requiere ser suministrada en múltiples dosis en un intervalo de tiempo y cantidad específicos, lo que trae consigo algunas desventajas, como una administración inconveniente, posibilidades de sobredosis si se administra antes del intervalo de tiempo establecido, falta de cumplimiento u omisión de dosis por parte del paciente, fluctuación del nivel plasmático del fármaco, problemas gastrointestinales, etc. Con lo cual, se buscan alternativas a la ruta oral, que sean igual de eficientes y con menos complicaciones. Sin duda, los sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica representan una buena opción, ya que son de aplicación fácil y práctica, sin dolor y no invasivas. Esta tecnología ha sido ampliamente utilizada para terapias hormonales, manejo del dolor, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central, entre otros.
En este sentido, los hidrogeles representan una excelente alternativa para emplearse como sistemas de liberación por vía transdérmica. Esto materiales se pueden definir como estructuras de red tridimensionales que se formulan a partir de polímeros naturales y/o sintéticos. Esto se logra gracias a los dominios y grupos hidrófilos presentes en la red polimérica que, cuando se hidratan en un medio acuoso, producen el hidrogel. Estos tienen la capacidad de absorber y transportar hasta un 99% de agua o fluidos biológicos y aun así comportarse como un sólido. Son de gran importancia debido a su buena afinidad y compatibilidad con los fármacos, lo cuales se pueden liberar ante la respuesta de diferentes estímulos, como la luz, la temperatura, el campo magnético, las señales eléctricas, el pH y la fuerza iónica. Son ideales para la administración de fármacos por ser biocompatibles y porque pueden degradarse cuando se fabrican a partir de polímeros biodegradables. Cuando los hidrogeles entran en el cuerpo, liberan lentamente el fármaco después de su degradación y no es rechazado por nuestro sistema inmunológico.
Por lo cual, en este trabajo se presenta el estado del arte sobre sobre los hidrogeles, sus propiedades y aplicaciones como sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica. De igual manera se realizará una búsqueda de las propiedades de la quitosana y el empleo de este como hidrogel con finalidad de establecer las bases para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo, se realizó una revisión de literatura científica, utilizando diversas fuentes de información, principalmente de artículos científicos, libros y capítulos de libro digitales. Para administrar de mejor forma la información recabada, se utilizó un gestor de referencias de uso libre (zotero), recibiendo capacitación por parte del asesor para su uso adecuado. Posteriormente, se realizó un análisis de los artículos seleccionados para llevar a cabo el proyecto de investigación.
Como parte complementaria, se recibió capacitación acerca de temas de interés para la comprensión del desarrollo del trabajo. Los temas abordados se centraron en: (i) introducción a los biopolímeros y su uso en aplicaciones biomédicas; (ii) hidrogeles poliméricos: obtención, propiedades y aplicaciones; y (iii) técnicas de caracterización fisicoquímica de hidrogeles poliméricos.
Estos conceptos son fundamentales para comprender las aplicaciones en el área biomédica, logrando identificar fácilmente los métodos de caracterización de los hidrogeles, y las aplicaciones tan relevantes que estos tienen en el campo de la medicina.
Con la información recabada y analizada, se realizó un trabajo académico en formato de artículo de revisión científica, en el cual se incluye el estado del arte sobre la elaboración, aplicación y ventajas de los hidrogeles en sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica. Igualmente, se indagó sobre las propiedades y beneficios que conlleva el empleo del quitosano como polímero para la fabricación de hidrogeles.
CONCLUSIONES
Durante el programa de verano en modalidad virtual se obtuvieron conocimientos acerca de polímeros e hidrogeles, se adquirió la habilidad de manejar el gestor de recursos bibliográficos, se aprendió como buscar y analizar apropiadamente literatura científica en fuentes de información confiables, conocer sobre las propiedades, generalidades y aplicaciones de los hidrogeles en su uso como sistemas de liberación de fármacos por vía transdérmica, al igual que se estudiaron las propiedades del quitosano.
Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTOS CROMÓFOROS ORGÁNICOS USADOS EN ONL: PROCESOS DE TPA Y TRANSFERENCIA DE CARGAS.
COMPUESTOS CROMÓFOROS ORGÁNICOS USADOS EN ONL: PROCESOS DE TPA Y TRANSFERENCIA DE CARGAS.
Cruz Angeles Samanta Estefanía, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de compuestos con propiedades de óptica no lineal (ONL) ha sido en décadas recientes de creciente interés debido a sus posibles aplicaciones en diversos campos de estudio.
Actualmente, y debido a los numerosos fenómenos de ONL que presentan, la tendencia de explorar compuestos cromóforos orgánicos ha ido en aumento. Esto es debido a que las características de estos compuestos los hacen ideales para ser mejorados o modificados mediante diversas estrategias de ingeniería molecular dependiendo de la aplicación que se requiera.
Sí bien, los cromóforos son excelentes compuestos para analizar diversos fenómenos de ONL, este trabajo de investigación se enfoca principalmente en aquellas moléculas con sistemas π-conjugados, así mismo, se hará especial énfasis en las moléculas push-pull (estructura donador - π - aceptor), cuyos avances en el desarrollo de sistemas manipulados con luz para aplicaciones biológicas son considerables.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2, el presente trabajo de investigación se realizó en la modalidad virtual con la asesoría del Dr. José Norberto Farfán García y de la Dra. Mónica Farfán Paredes.
Para la realización de la búsqueda documental se aprendió a manejar las plataformas de búsqueda de Google Scholar, Elsevier, ScienceDirect, Wiley Library, y Reaxys, con el apoyo del asesor técnico.
RESUMEN
El campo de la óptica no lineal involucra el estudio de numerosos fenómenos no lineales que describen el intercambio de energía entre un material óptico no lineal y ondas de luz de diferentes frecuencias, o el intercambio de energía entre las ondas de luz únicamente. Para comprender estos fenómenos, es necesario considerar los niveles virtuales y reales de energía usados para describir los fenómenos de ONL. Estos niveles indican un estado transitorio para el sistema, mientras que los niveles electrónicos reales son aquellos donde el electrón puede mantenerse de manera indefinida.
Si bien, los fenómenos de ONL conocidos son numerosos, a grandes rasgos se pueden mencionar las interacciones no paramétricas y paramétricas. Dentro de las interacciones paramétricas se puede mencionar aquellos efectos se segundo y tercer orden, como la generación del segundo armónico (SGH), la generación de suma de frecuencia (SFG), la amplificación paramétrica óptica (OPA), y la absorción de dos fotones (TPA).
Este último fenómeno de ONL es de especial interés debido a que sus aplicaciones van desde la terapia fotodinámica, la fabricación de microestructuras 3D complejas, la microfabricación y la micromaquinaría. Las moléculas orgánicas que se usan para este proceso de absorción de dos fotones se ven influidas principalmente por su deslocalización electrónica, su grado de planaridad, las alteraciones en la longitud de enlace y las posibles transferencias de cargas, siendo este uno de los factores que se han explorado ampliamente para promover el proceso TPA.
Los arreglos moleculares propuestos para la generación de la absorción de dos fotones son aquellos con estructuras dipolares (no centrosimétricas), cuadrupolares y octupolares; así mismo, se consideran las combinaciones lineales de moléculas dipolares (moléculas ramificadas) para el diseño de moléculas orgánicas cromóforas que pueden ser optimizadas fácilmente.
En ciertos sistemas cromóforos compuestos con estructuras donador - π - aceptor (push-pull) se dan fenómenos que inducen la separación de cargas en el estado fundamental, resultando en respuestas de óptica no lineal. Dentro de las moléculas push-pull analizadas en esta investigación se consideran los zwiteriones conjugados, porfirazinas, azobencenos y complejos de rutenio.
Dentro de las transferencias de cargas que promueven este fenómeno, se encuentran la transferencia de carga por torción intramolecular (TICT), y la transferencia intramolecular de un protón en el estado excitado (ESIPT), entre otros mecanismos de relajación de la molécula, lo que permite que las moléculas reportadas con estas características presenten propiedades de solvatocromismo y sean dependientes en ocasiones de la polaridad del disolvente para los rendimientos que se obtienen.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los fenómenos de ONL, en específico, el proceso de absorción de dos fotones y el uso de moléculas orgánicas cromóforas en el campo de la ONL con los diferentes efectos de relajación del estado excitado que permiten obtener las respuestas esperadas. Además, se pudo estudiar los diferentes factores usados para promover un fenómeno en específico, tanto de la estructura de las moléculas cromóforas, como del entorno en el que se estudian (como la polaridad del disolvente).
Cruz Gutiérrez Cristian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz
ESTUDIO DE BACTERIAS Y ENZIMAS RECOMBINANTES QUE DEGRADAN POLIéSTERES
ESTUDIO DE BACTERIAS Y ENZIMAS RECOMBINANTES QUE DEGRADAN POLIéSTERES
Cruz Gutiérrez Cristian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros sintéticos son moléculas de gran tamaño que están integradas por eslabones orgánicos llamados monómeros. Los monómeros están constituidos básicamente por átomos de carbono y pueden poseer grupos radicales con uno o más átomos. Sus aplicaciones en la industria son muchas, siendo la producción de plásticos una de las más utilizadas. En el grupo de trabajo, se ha encontrado que existe una enzima en Aspergillus terreus perteneciente a las hidrolasas de ésteres de ácidos carboxílicos (CEH) que es capaz de degradar el plástico, la cual ha sido clonada en E. coli (atcut15). Esto es de relativa importancia en el ámbito ambiental debido a la contaminación de la naturaleza por la presencia de los residuos plásticos (Toto, 2021).
La falta de concientización de las personas ha provocado que estos lleguen hasta el mar, donde se degradan en partes más pequeñas denominadas microplásticos, donde a través de la evaporación del agua y las respectivas precipitaciones (intemperización), los cuales se consumen por los animales marinos y finalmente por el hombre, causando daños a la salud.
Es importante buscar alternativas biológicas para su degradación, utilizando tanto a microorganismos como sus enzimas que puedan fragmentar el plástico. Respecto a los microorganismos, los ambientes de interés para encontrarlos son los marinos dado que son ambientes extremos, las cepas utilizadas en este estudio fueron aisladas por el grupo de trabajo de un ambiente marino. Durante el verano de investigación se estudiaron los microorganismos marinos aislados, con el fin de establecer si son capaces de degradar polímeros contenidos en plásticos como los poliésteres. Por otro lado, también se estudió la expresión la CEH de A. terreus en E. coli.
METODOLOGÍA
Los microorganismos aislados provienen de muestras tales como tapas de botella, bolsas de plástico, popotes y fragmentos de botella de plástico, dichas muestras fueron recolectadas en isla verde e isla de en medio, Veracruz, México. Actualmente se conservan en el laboratorio de genética aplicada, ubicada en la UNIDA del Tecnológico Nacional de México Campus Veracruz.
Para el crecimiento de las bacterias de interés, se realizó la siembra mediante la técnica de estría cruzada. Esta consistió en identificar la morfología de la colonia en cuestión y con el asa, tomar la colonia de interés para realizar la estría en el medio de cultivo. El medio de cultivo contiene poliésteres como única fuente de carbono (tereftalato de polietileno (PET) y poliláctico (PLA) al 2%, se esterilizó y posteriormente fue vertido en cajas de Petri. Se procedió a la rotulación correspondiente, anotando la fecha, el número de muestra, el lugar de aislamiento y el sustrato principal (PET o PLA). Una vez inoculadas las cajas, se llevaron a la incubadora para su crecimiento a 35 °C por 8 días. Al finalizar el tiempo de incubación, se describió la morfología de las colonias y se reportó el crecimiento (Ramírez Gama et al., 2008).
Para identificar la expresión de la enzima recombinante, se realizó un perfil electroforético en geles de poliacrilamida desnaturalizantes discontinuos (SDS-PAGE), utilizando 4% de poliacrilamida para concentrar la muestra y un gel separador al 14% de poliacrilamida (Laemmli, 1970). Las muestras se hirvieron a 95° por 5 min y se dejaron enfriar para cargar en cada pozo. Los geles se corrieron a 80 y 120 mV en una cámara vertical y se revelaron con azul de coomassie incubando durante la noche para la tinción de proteínas y se destiñeron con una solución de ácido acético-metanol. Se tiñen y destiñen los geles de acuerdo al protocolo descrito por Segrest y Jackson, 1972 hasta observar la presencia de bandas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Crecimiento de bacterias en medios de cultivo con poliésteres como única fuente de carbono
Se sembraron 7 bacterias, de las cuales se encontró que 4 podían crecer en presencia de PET y 3 podían crecer en presencia de PLA. Se observó que las colonias presentaban una elevación plana, margen entero y forma circular. El color de las colonias eran café claro por lo que eran traslúcidas. La consistencia de estas era cremosa y el aspecto de la superficie era lisa. Por último, el medio no presentó cambio de color.
Identificación de la expresión de la enzima recombinante
En geles SDS-PAGE, se observó una banda intensa con un peso molecular de 22 kDa, que corresponde al peso molecular teórico de la proteína recombinante, la expresión se observó a las 3 h de inducción.
El proyecto de investigación con el que se trabajó es de gran importancia el ámbito ambiental ya que representa una posible solución ante la elevada contaminación de residuos plásticos en todo mundo, que finalmente es un factor importante por causar importantes daños a la salud. Se identificaron bacterias que utilizaron como principal fuente de carbono ya sea PLA ó PET. Se logró observar la expresión de la enzima recombinante que degrada poliésteres a las 3 h de inducción. Durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos tanto teóricos como experimentales. En un principio se pretendía realizar la estancia de verano de manera virtual sin embargo fue posible realizarlo de manera presencial llevando a cabo la parte experimental en el UNIDA, centro de investigación ubicado en el tecnológico de Veracruz. Respecto a los ODS el proyecto de investigación desarrollado en la estancia de verano se relaciona con los objetivos 6, 9, 12,13,14 y 15; sin embargo, se enfoca en mayor medida en el objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura; ya que las enzimas que degradan plásticos tienen un alto potencial de aplicación en procesos industriales sostenibles.
Se asistió a un simposio denominado II Simposio internacional biodiversidad, plástico y alternativas para su eliminación organizado en el Tecnológico de Veracruz por la Dra. Carolina Peña Montes. Clases de biología molecular y seminarios de estudiantes de posgrado, esto de manera virtual.
Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB
EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB
Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas. Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si la curcumina logra inhibir el factor de transcripción NF-KB entonces podría funcionar como un agente terapéutico importante en el cáncer de colon.
Objetivo general
Compilar los avances que se tienen sobre el conocimiento del efecto anticancerígeno de la curcumina.
Objetivos particulares
Enunciar los principales efectos que tiene la curcumina en el tratamiento del cáncer.
Conocer las nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer.
Resumir cuales son los avances que se tienen en el conocimiento de la curcumina y el cáncer de colon.
Interpretar los datos de obtenidos en estudios referentes al uso de la curcumina en el tratamiento del cáncer de colon.
METODOLOGÍA
Es el trabajo de ardua búsqueda en bases de datos como PubMed, Nature, Google Scholar, Scielo. La forma de para filtrar los artículos encontrados fue haciendo uso de palabras clave como: cáncer colorrectal, NF-KB, señalización celular, curcumina, etc.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información recopilada se concluye que la curcumina tiene una actividad importante en la inhibición de NF-KB mediante diversos mecanismos y que podría funcionar como tratamiento. No obstante, es necesario seguir haciendo pruebas para poder llevarla a un uso terapéutico.
Cuadras Ovalles Katia Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PERESKIOPSIS BLAKEANA
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PERESKIOPSIS BLAKEANA
Cuadras Ovalles Katia Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los radicales libres son moléculas muy reactivas, necesarias para realizar determinadas funciones y mantener el estado de salud. Diariamente se producen este conjunto de reacciones en el organismo y que se pueden englobar como respiración celular. Todas estas reacciones son necesarias para la vida celular, pero la producción de radicales libres a lo largo del tiempo puede tener efectos negativos ya que alteran las membranas de las células y el material genético (ADN de la célula). Los antioxidantes son sustancias encargadas de neutralizar a los radicales libres y proteger el organismo frente a la acción dañina de estos agentes. En los últimos años, los antioxidantes naturales provenientes de plantas han sido frecuentemente usados en diferentes campos de la industria farmacéutica como preservantes en alimentos y en medicina. Muchos de estos compuestos como la quercetina, a-tocoferol y el b-caroteno, entre otros, son antioxidantes naturales.
Las plantas medicinales son una fuente rica de compuestos bioactivos a los cuales se les ha atribuido sus propiedades benéficas e, incluso, diversos fármacos utilizados en la actualidad. En México un gran número de plantas es utilizado por los mismos pobladores para diferentes fines, por ejemplo, en la alimentación, herbolaria, medicina, entre otras. De las plantas medicinales se pueden utilizar tanto las hojas como los tallos, corteza, raíces, etc., ya sea solos o en combinación, y la forma más común en la que se administran es a través de infusiones.
Pereskiopsis blakeana es una planta que ha sido utilizada como alimento por los pobladores del área en la que se distribuye, por lo cual sabemos que esta no es dañina para la salud, además de que este podría ser el primer paso para determinar si esta planta cuenta con actividad antioxidante.
METODOLOGÍA
Preparación de la muestra
Se hará una selección visual en base a su grado de madurez, apariencia y tamaño. Se llevará a cabo el lavado con agua limpia y la humedad superficial se eliminara por medio de escurrimiento, se cortarán en trozos de 1 cm2 aproximadamente. Para la muestra fresca se tomará un primer lote de tallo cortado y se realizará una extracción sólido-líquido 1:1 peso/volumen (p/v) usando agua destilada. El resto de Pereskiopsis blakeana será sometido a un proceso de secado a temperatura ambiente durante 2 semanas, realizando la prueba de guayacol; para esto se colocará en un mortero de porcelana 5 g de muestra secada, al cual se le adicionarán 5 mL de solución de guayacol al 1%, posteriormente se adicionarán 5 mL de peróxido de hidrógeno al 0.5%, y después de 3 min. Se evaluará el desarrollo de color en la muestra y en la solución (Meyer et al., 1984). A la muestra seca se le realizaran infusiones colocando 15 g en 250 mL de agua destilada, en un tiempo de extracción de 5 min., filtrándose rápidamente con la ayuda de un papel filtro Whatman No. 2.
Contenido de fenoles totales
El análisis se realizará conforme a la metodología de Folin-Ciocalteau, para esto se tomará 1 mL del extracto de muestra diluida 1:10 con agua destilada, colocándolo en un tubo de ensayo al cual se adicionarán 5 mL de reactivo diluido 1:10 de Folin-Ciocalteau, se dejarán reposar durante 7 min y posteriormente se adicionarán 4 mL de la solución de carbonato de sodio 7.5%. Los tubos se cubrirán con papel aluminio para protegerlos de la luz y se dejarán en reposo por 2 hrs a temperatura ambiente. Después, se medirá su absorbancia a una longitud de onda de 740 nm en un espectrofotómetro Thermo Scientific (Singleton et al., 1999).
Actividad antioxidante
La actividad antioxidante de los extractos se medirá a través de la inhibición del radical estable 2,2 difenil-1-pricrilhidracilo (DPPH). Para esto se colocarán 3 mL de una solución metanólica de DPPH 6.1 x 10-5 M y se harán reaccionar con 0.1 mL de cada extracto tanto en fresco como en seco (Brand et al., 1995). La mezcla se dejará reaccionar en oscuridad y se monitoreará el cambio en la absorbancia de las muestras por un periodo de 60 min., en un espectrofotómetro Thermo Scientific. El porcentaje de inhibición DPPH será calculado conforme a la Ecuación: % Inhibición de radicales libres = [(Ac‐As)/Ac] x 100.
Dónde: Ac = absorbancia del DPPH antes de la reacción
As = absorbancia de la mezcla de DPPH con la muestra.
Determinación de flavonoides
Los reactivos preparados serán Nitrito de Sodio (NaNO2) al 5% con agua destilada, Cloruro de Aluminio (AlCl3) al 10% con agua destilada e Hidróxido de sodio (NaOH) 1 M. La curva estándar se realizará con puntos de 150 a 1000 μM de catequina con metanol (80%). El método utilizado será 250 μL de extracto más 1.25 mL de agua destilada, posteriormente se agregarán 75 μL de NaNO2 al 5% y se dejarán reposar por 5 min., enseguida se adicionarán 150 μL de AlCl3 al 10% y se dejarán reposar por 6 min al final se agregarán 500 μL de NaOH 1 M más 275 μL de agua destilada. Inmediatamente se analizará la muestra a una longitud de onda de 510 nm de absorbancia en un espectrofotómetro Thermo Scientific (Re et al., 1999)
CONCLUSIONES
En esta estancia del verano logramos adquirir conocimientos teóricos sobre la actividad antioxidante, antiinflamatoria y antifúngica, además poner en prácticas técnicas de recolección de información, para de esta manera guiarnos con los estudios anteriores, así como también hacer colectas y mediciones para las muestras, que se llevaran a cabo ha futuro. Al ser muy poco el tiempo de la estancia no se logro llevar a cabo todos los procedimientos para tener un trabajo completo, aun así, esperamos que una vez realizado por completo lleguemos a los resultados esperados.
de la Cruz Villasano Brenda Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLAN DE MANEJO DE USO Y DISPOSICIóN ADECUADA DE CUBREBOCAS EN LA REGIóN CIéNEGA.
PLAN DE MANEJO DE USO Y DISPOSICIóN ADECUADA DE CUBREBOCAS EN LA REGIóN CIéNEGA.
de la Cruz Villasano Brenda Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo fue desarrollado de manera colaborativa con Erandy Guadalupe Facio Reyes bajo la dirección de la Doctora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y la Doctora Lucila del Carmen Arias Patiño
Tras la reincorporación de actividades económicas la demanda de mascarillas se ha incrementado de forma exponencial, por ejemplo; en tan solo un mes China exportó más de 4 millones de mascarillas.
La consecuencia del retorno a las actividades diarias ha traído una nueva amenaza mundial debido a que miles de mascarillas están invadiendo los vertederos y océanos de todo el mundo, esto está provocando una vez más la alteración de los ecosistemas orientados a su destrucción.
Es por ello que el generar un plan de disposición y manejo correcto de cubrebocas utilizados por usuarios de la Región Ciénega será de gran impacto para disminuir los daños que se pueden desencadenar si no se logra detener la forma errónea de desecharlos.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió se describe a continuación:
Se desarrolló una encuesta de 13 preguntas dirigida a los habitantes de la Región Ciénega del estado de Jalisco.
Una vez aprobada por las asesoras se procedió a dar difusión de ella a través de las redes sociales.
Se analizarón los resultados obtenidos identificando los puntos importantes y estos se plasmaron a través de un resumen.
Después se investigó en distintas fuentes confiables, ¿Cuál es la mejor manera de usar y realizar la disposición final de un cubreboca generando el menor impacto al medio ambiente?
Con la información recopilada se diseñó un plan para su uso y disposición final.
Como resultado se desarrolló la propuesta de un plan de manejo y disposición final además se generó la creación de una página en Facebook y un canal en YouTube titulado "Mundo sano" donde se comparte el plan, vídeos e infogramas que se elaborarón a partir de la información analizada.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo señalado y los resultados mostrados, se puede concluir que la Región Ciénega presenta falta de educación en salud y sustentabilidad ya que en el uso del cubrebocas sólo 101 personas indicaron que se lavan las manos antes de colocarse el cubrebocas, 145 habitantes manipulan el cubrebocas por las tirillas, mientras que 163 personas verifican que cubra nariz, boca y mentón. Por otro lado sólo 34 personas se lavan las manos después de colocarse el cubrebocas, 73 personas no colocan el cubrebocas en su cuello y 54 personas no tocan para nada el cubrebocas mientras se está utilizando.
En cuestión de su disposición, 144 personas desecha el cubrebocas como basura general, además de que desconocen los daños que este puede ocasionar al medio ambiente, así como presentan poco conocimiento acerca de como desechar la mascarilla.
La aplicación de la propuesta realizada para el uso y disposición de los cubrebocas contribuirá a la concientazación en la población para que use y deseche su cubrebocas de manera correcta evitando daños a los ecosistemas.
Gracias a este programa se logró el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes y competencias como el trabajo colaborativo,habilidades en el uso de las tecnologías, organización planeación comunicación, compromiso, responsabilidad, conocimiento cultural y social que nos ayudarán en el desarrollo denuestra vida profesional ya que nos permite tener conocimientos en contextos que nos permiten enríquecer el área de la investigación.
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
MONITOREO DEL OXIGENO DISUELTO EN EL AMBIENTE MARINO DEL CENOTE CHEMPITA
MONITOREO DEL OXIGENO DISUELTO EN EL AMBIENTE MARINO DEL CENOTE CHEMPITA
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Riviera maya se encuentran aproximadamente 4 mil de los cenotes que hay en México que se calcula son alrededor de 9 mil, en septiembre de 2016 se empezó con el monitoreo del oxigeno disuelto dentro de un cenote que lleva por nombre Chempita ubicado en Cozumel Quintana Roo, el monitoreo duro 13 meses y se realizaba un registro cada hora, el objetivo de este monitoreo era identificar la variabilidad de oxigeno disuelto presentada a través de un año.
En el cenote Chempita se encuentran algunos crustáceos, pero en general en los cenotes las especies que los habitan presentan adaptaciones para sobrevivir en el ambiente marino y con poca luz, aunque también hay algunas otras que los ocupan de manera temporal en busca de alimento y hábitat. Estos organismos se podrían ver afectados por las variaciones del oxigeno disuelto en el agua que se tienen a lo largo del tiempo, en este caso en el cenote Chempita y que en esta investigación se registraron por 13 meses de manera consecutiva. Con ayuda de un programa estadístico se identificó la variabilidad de manera más simple y grafica.
METODOLOGÍA
El monitoreo se realizo utilizando un sensor (Hobo U26-61; ±0.001 mg/l) que se colocó a 33 m de profundidad dentro del cenote Chempita, teniéndose en cuenta que el ambiente marino comienza a los 24 m de profundidad dentro de él. Se tomo un registro cada hora del valor del oxígeno disuelto dúrate 13 meses, y a través del programa estadístico de STATGRAPHICS 18 se analizaron los datos obtenidos, mediante tabla ANOVA, pruebas de múltiples rangos, así como también del grafico de caja y bigotes, y media (LSD) de Fisher.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis estadístico realizado con el programa STATGRAPHICS 18 indican que en el mes de abril y mayo del 2017, se registró el valor más alto en promedio de los 13 meses monitoreados de 0.156448 y 0.154449 mg/l respectivamente, en contraste en septiembre de 2017 se obtuvo el valor mínimo en promedio de 0.00815278, (F= 2167.87; P <0.05) estos valores destacados del mes de abril y mayo del 2017 probablemente se debieron algún evento climático o geológico, como lluvias intensas que pudieron incrementar la cantidad de agua dulce al sistema y por lo tanto también los niveles de oxígeno, o microtsunamis que tal vez provocaron corrientes subterráneas de agua que elevaron la cantidad de oxígeno disuelta en el agua del cenote.
Todos los meses presentan diferentes valores de oxígeno disuelto, aunque las variaciones son pequeñas para algunos de los organismos que se encuentran en el cenote Chempita pueden ser perceptibles (por ejemplo crustáceos y bacterias) y representar grandes cambios en su medio que podrían resultar benéficos o perjudiciales en combinación con otras variables y según sea el grado de aumento o disminución del oxígeno.
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
del Ángel Sanchez Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
ACTIVIDAD REPELENTE DEL SALICILATO DE METILO CONTRA EL ESCARABAJO XYLEBORUS BISPINATUS
ACTIVIDAD REPELENTE DEL SALICILATO DE METILO CONTRA EL ESCARABAJO XYLEBORUS BISPINATUS
del Ángel Sanchez Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies del Xyleborus tienen una amplia distribución debido a que no necesitan un alto grado de especificidad en sus hospedantes, pues no se alimentan directamente de estos, sino de los hongos que cultivan dentro de las galerías que hacen (Atkinson y Equihua, 1986). Algunas especies pueden llegar a ser plagas al introducirse a nuevos nichos, como ejemplo se encuentra el escarabajo del laurel rojo, Xyleborus glabratus Eichhoff, quien es considerado una plaga de importancia agrícola y forestal en EEUU, debido a su relación simbiótica con el patógeno fúngico Raffaelea lauricola, el agente causal de la enfermedad denominada marchitez del laurel que como su nombre lo menciona, es una enfermedad que afecta a plantas de la familia Lauracea en donde se encuentran las planta del cultivo del aguacate (Brar et al., 2013).
Xyleborus glabratus fue identificado por primera vez en el estado de Georgia, desde entonces ha tenido un avance hasta el estado de Texas, Estados Unidos por lo que debido a la proximidad del territorio mexicano este se encuentra amenazado con la posible llegada de estos escarabajos (USDA Forest Service, 2021; M. Schuneman, s.f.). Actualmente, en México se han reportado 18 especies del género Xyleborus, siendo Veracruz el estado donde se reporta la mayor cantidad con 14 especies (Pérez Silva et al., 2015). También, el estado de Veracruz es uno de los principales estados en donde se ha reportado la mayor diversidad de plantas de la familia Lauracea (Lorea, 2002). Si bien aún no se ha registrado la presencia de Xyleborus glabratus (IPPC, 2017) existen otras especies en el país de Xyleborus como X. volvulus, X. bispinatus, entre otras, que pueden adquirir el hongo R. lauricola y transmitirlo, convirtiéndose en vectores secundarios (Carrillo et al., 2013).
De llegarse a establecer Xyleborus glabratus en territorio mexicano, se predice que habría repercusiones económicas significativas para el país pues afectaría la producción de aguacate, uno de los tres principales productos exportados durante el 2019 (SADER, 2020). Además ocasionaría daños ecológicos a la vida silvestre nativa como bosques tropicales perennifolios y bosques mesófilos de montaña, lo que traería como consecuencia una alteración en la biodiversidad del país (Lorea, 2002; SAGARPA, 2014).
Lo anterior establece la necesidad del desarrollo de nuevas investigaciones con el fin de buscar sustancias o compuestos con actividad insecticida, fungicida o repelente que sirvan de base para poder crear estrategias de manejo y control que permitan disminuir el efecto de la enfermedad de la marchitez del laurel.
METODOLOGÍA
El estudio que se abordará es de tipo experimental, con una investigación cuantitativa, transversal, cualitativa y documental.
Especie vegetal
La especie vegetal que se propone utilizar es Tagetes coronopifolia Willd, la selección de la especie se basó en dos criterios, 1) que existiera literatura sobre su potencial actividad tóxica y repelente y 2) que fuese una especie nativa de México y existieran registros de su presencia en Veracruz.
Colecta y tratamiento del material vegetal
Una vez obtenida la planta se pondrá a secar en un lugar sombreado y a temperatura ambiente para su posterior pulverizado con un mortero.
Preparación de extracto vegetal
Se propone utilizar el método de maceración, ocupando acetona como disolvente como se describe a continuación:
Para la preparación de estos extractos se colocaron 75 g de polvo de la planta en un matraz de 1000 ml y se agregaron 300 ml de acetona. Luego se dejó reposar por tres días y se evaporó el solvente con un rotavapor. (Pérez et al., 2004)
Preparación de formulaciones repelentes
Las soluciones de prueba se prepararan disolviendo diferentes volúmenes del extracto vegetal y el salicilato de metilo en acetona (5, 10, 20 y 30µl disuelto en 1 ml de acetona) (Chaubey, 2007).
Se propone hacer mezclas a escala 1:1 y 1:2 (extracto vegetal + salicilato de metilo) para evaluar su actividad repelente.
Evaluación de la actividad repelente
Los ensayos de la actividad repelente se realizarán por el método de área de preferencia siguiendo lo descrito por Chaubey (2007).
Se utilizarán hojas de papel filtro cortadas en dos mitades de discos y en una mitad se aplicará la preparación repelente usando una micropipeta. La otra mitad del papel filtro se tratará sólo con acetona. Posteriormente se secaran para evaporar completamente el disolvente. Se pondrán 20 insectos en el centro de la caja petri.
Análisis de resultados obtenidos
Se calculará el porcentaje de repelencia (PR) en los diferentes tiempos de exposición utilizando la fórmula PR= [(ANTAT)/(AT+ANT)*100], donde ANT Y AT corresponden al número de insectos de las áreas no tratadas con el aceite y tratadas con el mismo, respectivamente.
Los resultados obtenidos de la actividad repelente serán sometidos al análisis de varianza ANOVA y una prueba de comparación de medias TUKEY con un grado de significancia de 0.05 para determinar si los resultados obtenidos son estadísticamente diferentes (Jaramillo et al., 2015).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el complejo escarabajo ambrosia del laurel rojo Xyleborus glabratus con su hongo simbionte Raffaelea lauricola y estudiar lo compuestos volátiles que atraen y repelen a este escarabajo, se espera a que en un futuro cuando las condiciones lo permitan, el protocolo se pueda realizar. Los resultados que se esperan obtener es que el salicilato de metilo presente una actividad repelente contra Xyleborus bispinatus y encontrar una sinergia con el extracto de Tagetes coronopifolia Willd y el salicilato de metilo para repelerlo.
Enriquez Ceceña Julissa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS MORFOLóGICO DE LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DEL CALABACíN (CUCURBITA PEPO L.).
ANáLISIS MORFOLóGICO DE LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DEL CALABACíN (CUCURBITA PEPO L.).
Enriquez Ceceña Julissa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cucurbita pepo es una especie de planta perteneciente a la familia Cucurbitacea aprovechada principalmente por la producción de su fruto conocido como calabacín, zucchini o zapotillo. Como resultado del proceso de domesticación y del uso de sus frutos como alimento para los humanos, la especie Cucurbita pepo ha sufridó extensos cambios fenotípicos desde sus ancestros salvajes, similares a los que han ocurrido en las otras cuatro especies que han sido domesticadas en el género Cucurbita .
Una característica de este género es su sistema reproductivo, ya que son plantas monoicas, esto es que tiene flores unisexuales masculinas y femeninas dentro del mismo individuo, lo que hace necesaria la intervención de organismos vectores que permitan la polinización.
Los caracteres de interés en este estudio son los reproductivos y los de atracción, los cuales cumplen con la función de preservar la especie adaptándose a los polinizadores disponibles. La flor puede dedicar mayor asignación de recursos a los caracteres de atracción o a los caracteres reproductivos, esta relación puede verse afectada por los polinizadores con los que interactua o con otros procesos como es la domesticación, por lo cual nos preguntamos si existen diferencias grados de correlación entre los caracteres de atracción y de reproducción en las flores femeninas del calabacín (Cucurbita pepo L.).
METODOLOGÍA
Colecta de flores femeninas de la especie Cucurbita pepo L.
Se utilizaron plantas de la familia Cucurbitaceae de la especie Cucurbita pepo, las cuales fueron germinadas en el invernadero y mantenidas allí por un periodo de 3 a 4 semanas en las cuales se controlaron las condiciones para su óptimo crecimiento. Posteriormente, las plantulas fueron trasplantadas a la parcela designada siguiendo un diseño en bloques aleatorios.
Una vez que la planta comenzó a producir flores se midieron los siguientes rasgos florales: diámetro de corolas (CD), longitud del tubo (TL), largo de corola (CD), largo del tubo en tres posiciones (TD1),(TD2) Y (TD3). Los caracteres reproductivos fueron: diámetro del estigma (SD), largo del estigma (SL), largo y ancho de ovulo (OL)(OD), diámetro del nectario (NDF).
Metodología de tratamientos
Tratamiento 1: Flores embolsadas (Néctar recolectado al principio de la antesis): este tratamiento consistió en esperar la maduración de las flores femeninas caracterizadas por tener un ovario que es lo que conocemos como calabazas y posteriormente cubrir la flor por completo cuidando no ejercer daño durante la antesis y poder medir el néctar si alteración
Tratamiento 2: flores embolsadas toda la antesis, néctar recolectado al final de la antesis: las flores próximas a abrir fueron marcadas y se embolsaron en la noche previa a la antesis con una bolsa de tela fina para prevenir el acceso de visitantes florales y otros insectos; Adicionalmente se pondrá un alambre recubierto de plástico en la base de la bolsa para asegurar que no entre ningún organismo.
Tratamiento 3: flores embolsadas después de ser visitadas el néctar fue recolectado al final de la antesis, las flores abiertas se embolsaron un par de horas después del inicio de la antesis para permitir la visita de polinizadores y dejar que el néctar se acumule hasta el final de la antesis. Adicionalmente se puso un alambre recubierto de plástico en la base de la bolsa para asegurar que no entre ningún organismo.
Metodología general para toma de medidas y de néctar
Las flores fueron cortadas en la parcela se tomarán diferentes medidas con la ayuda de un vernier digital y se registrarán las diferentes mediciones en una hoja de datos, posteriormente las flores fueron colocadas en hielo para su transporte al laboratorio, en el laboratorio el tubo de la corola será separado del cáliz y el néctar será extraído con micro capilares graduados estériles de 20 o 50 µl, guantes de látex serán usados durante la extracción del néctar (no pasarán más de 2 horas entre que la flor fue cortada y la extracción del néctar),el volumen de néctar que fue medido, el néctar restante será congelado a -80 (-70) °C para su posterior análisis.
Cultivo de microorganismos
Preparación del medio con los siguientes pasos: Se preparo el medio de cultivo de agar papa dextrosa con peptona., se pone el medio en la autoclave para esterilizar (120 C por 20 minutos), se esteriliza una zona de la mesa limpiando con alcohol y prendiendo las lámparas de alcohol, una vez dejado enfriar el medio se vierte en las cajas de Petri y se dejo solidificar, se hicieron 5 tratamientos. El primero será una placa sin nada (control), la segunda será una Placa con 20 µl de agua destilada estéril (control) tercera Placa con 20 µl del néctar concentrado, cuarta placa con 20 µl del néctar diluido 1:10 (2 µl de néctar y 18 µl de agua destilada estéril),ultima placa con 20 µl del néctar diluido 1:100 (2 µl de la dilución 1:10 y 18 µl de agua destilada estéril). Una vez inoculados los tratamientos sobre las placas se pusieron a incubar en la estufa a 37 °C durante 7 días. Posteriormente se inocularon las muestras para su caracterización por medio de la morfología macroscopica.
CONCLUSIONES
Conclusión: Durante la estancia en el periodo del verano delfín se lograron adquirir conocimientos teóricos en el ámbito de la biología, por ejemplo, en la medición de la morfología de plantas de Cucurbita pepo L. Así como conocimientos prácticos y técnicos de medición, análisis estadísticos, técnicas de muestreo, elaboración y esterilización de medios de cultivos. Además, se realizó un pequeño taller de extracción de ADN. También se lograron reforzar conocimientos previos de la carrera de Bioquímica, como lo son medidas de estadística, como los cálculos de varianza, media, moda, utilización de softwares con enfoque de programación específicamente el paquete Phoenix para el programa R así también como cálculos de molaridad, realización de soluciones a tanto por ciento.
Escamilla Mendoza Sofia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTO DEL ENALAPRIL EN EL DESARROLLO DE LARVAS DE MOSCAS DE IMPORTANCIA FORENSE
EFECTO DEL ENALAPRIL EN EL DESARROLLO DE LARVAS DE MOSCAS DE IMPORTANCIA FORENSE
Escamilla Mendoza Sofia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entomotoxicología es un término de la entomología forense para referirse al análisis de tóxicos presentes en artrópodos que se alimentan de carroña, principalmente moscas y escarabajos. Implica el uso de estos insectos como muestras alternas para exámenes toxicológicos de los restos de un cadáver, en los que estén involucradas sustancias tóxicas y el estudio del impacto que tienen los tóxicos o contaminantes presentes en los tejidos en el desarrollo de los estadios inmaduros (Gagliano-Candela y Aventaggiato 2001, Introna et al. 2001, Goffy Lord 2010, Lopes de Carvalho 2010, Murthy y Mohanty 2010). Estudios indican que muchas drogas y sus metabolitos pueden acelerar o retrasar el desarrollo larval de moscas necrófagas que se encontraron alimentándose de cadáveres (Lüet al. 2014). La consecuencia de la alteración del desarrollo repercute al estimar el tiempo postmortem.
Algunas especies de la familia Calliphoridae han servido como muestras alternativas en estudios de toxicología, por ejemplo, en Lucilia sericata Meigen fueron detectadas metadona, codeína y metilfenidato; esta última sustancia también se encontró en Calliphora vicina (Rodineau-Desvoidy, Kharboucheet al. 2008, Gosselin et al. 2010, Bushbyet al. 2012). En Chrysomya megacephala (Fabricius) fue detectada ketamina (Singhet al. 2016).
METODOLOGÍA
El estudio inició con la obtención de hígado de res dividiéndolo en dos partes. Una de ellas fue colocada en un vaso de plástico al cual se le agregó el polvo de una tableta de enalapril de 20 mg previamente macerada en un mortero. Las tabletas contienen una concentración recomendada para una persona de más de 50 kg. El resto del hígado fue el control.
Ambos envases se colocaron en una superficie a la intemperie en una ventana del edificio de la facultad de Ciencias Biológicas UANL, donde fueron encontradas distintos tipos de dípteros de importancia forense. Una vez colocadas las trampas se realizó un monitoreo diario del crecimiento de las larvas en las trampas comparándolo con la masa de hígado sin medicamento que funciono como control. Posteriormente cuando comenzó el crecimiento de larvas dentro de las trampas se realizó la extracción cada 24 horas de grupos de entre 3 a 5 larvas hasta la etapa post-alimenticia para registrar su tamaño, siendo sacrificadas por inmersión en agua caliente a 75-85°C y preservadas en etanol al 70%.
Las larvas fueron identificadas en el microscopio estereoscópico Zeiss Stemi DV4. El siguiente paso fue registrar con el apoyo de un vernier la talla de las larvas. El análisis de los datos de longitud de las larvas fue realizado con el programa Excel 2013, con la prueba de t-student.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la morfología de distintos tipos de larvas de importancia forense así como la identificación de aspectos que ayudan a clasificar a las especies encontradas en una muestra, estos se pusieron en práctica con las pruebas realizadas, ya que se utilizaron los conocimiento adquiridos para la identificación de distintas larvas recolectadas en las muestras como lo fueron: Sarcophagas y Lucilia, el estudio se realizó durante varios días, obteniendo resultados previos que mostraban que el envase control respecto al que contenía enalapril presentaba mayor diversidad biológica así como una mayor abundancia en la cantidad de larvas, algunos géneros tardaron más en presentarse en el envase de prueba según este pequeños estudio, sin embargo, al ser un extenso trabajo debe seguirse trabajando en el tema para dar conclusiones más específicas y comprobadas sobre la influencia que ha tenido la presencia del enalapril en la morfología y crecimiento de las larvas, así como poderse interpretar de forma adecuada los datos obtenidos, buscando la correlación entre tiempo y crecimiento para la prueba como el blanco así como la tendencia que tiene a lo largo del tiempo estos valores.
Escamilla Valle Katia Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
CICLO GAMETOGÉNICO DEL OSTIÓN DE MANGLE SACCOSTREA PALMULA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA
CICLO GAMETOGÉNICO DEL OSTIÓN DE MANGLE SACCOSTREA PALMULA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA
Escamilla Valle Katia Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ostión de mangle Saccostrea palmula es una especie comercial comúnmente explotada como alimento, y su concha llega a emplearse para artesanías. La especie se distribuye desde la Laguna San Ignacio en la costa occidental de Baja California, a Panamá, Ecuador y las Islas Galápagos. Es una especie relativamente abundante en las zonas supralitoral y mesolitoral superior en rocas ex puestas y raíces de mangle (adheridos a las raíces o sustratos rocosos desde el nivel máximo de mareas hasta 7 m de profundidad) , presenta una gran variabilidad morfológica y es una especie intensivamente explotada y sometida a cultivos experimentales en México. El objetivo de este estudio fue conocer el ciclo gametogénico del ostión de mangle Saccostrea palmula del estero La Piedra, Guasave, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Mensualmente se tomaron los parámetros fisicoquímicos: temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías de los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, largo y ancho de la concha. Se utilizó una balanza granataria para el peso húmedo total o peso vivo. El análisis histológico de los 30 organismos, se llevó a cabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina descrito por Chávez-Villalba et al. (2008).
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 26.4 a 27.1 °C, la salinidad de 31 a 32 %, el oxígeno disuelto osciló de 6.48 a 7.36 mg L-1, el pH de 7.0 a 7.1 UpH, la profundidad registrada fue de 1.9 a 1.92 m, y la transparencia de 0.9 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 37.26 – 37.61 mm, largo de 51.52 – 54.44 mm, ancho 18.39 – 20.13 mm y un peso de 25.72 – 25.77 g. Se observó una sola etapa de desarrollo gonadal (desove) para ambos meses de estudio (junio y julio 2021). Se presentó una dominancia de machos sobre las hembras con una proporción sexual de 1:1 (1 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de esta especie.
Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN IN SILICO DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y LAXOGENINA COMO INHIBIDORES DEL RECEPTOR M3 PARA EPOC
EVALUACIóN IN SILICO DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y LAXOGENINA COMO INHIBIDORES DEL RECEPTOR M3 PARA EPOC
Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Pulmonar Crónico Obstructiva (EPOC) una enfermedad crónico-degenerativa, caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire provocada tanto por enfisema y bronquitis crónica. La principal causa es el hábito de fumar. Pero también puede ser provocada por causas ambientales tales como la exposición a largo plazo a otros irritantes como el aire contaminado, los vapores químicos, humo de combustión de leña o carbón, o el polvo.
Actualmente existen dos tipos de tratamientos que se puede dividir en farmacológicos (Broncodilatadores β2-agonistas, anticolinérgicos, corticosteroides, e inhibidores de fosfodiesterasa) y no farmacológicos (rehabilitación pulmonar, oxígeno suplementario y el empleo de inmunizaciones y cuidados paliativos).
La incidencia de esta enfermedad es alta en el mundo, colocándose como la 4° causa de muerte, además, de acuerdo con proyecciones de la OMS en el 2030 escalará al 3° puesto. En México también existe una alta incidencia de muertes, ya que con información del INEGI, indica que en el año del 2020 fue la 10° causa de muerte en el país, siendo la 10° causa de muerte en hombres y 7° en mujeres.
El sistema nervioso parasimpático desempeña un papel esencial en la regulación del tono bronquial, ya que la principal inervación vegetativa de las vías aéreas en la especie humana es de tipo parasimpático. La estimulación del nervio vago produce la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas, que activa los receptores muscarínicos del músculo liso y de las glándulas produciendo broncoconstricción y secreción de moco. La broncoconstricción producida por estimulación vagal cumple una función fisiológica, ya que el aumento del tono de las vías aéreas ayuda a prevenir el colapso de aquellas vías aéreas que no tienen cartílago y mejora el tono de las vías cartilaginosas.
Los fármacos anticolinérgicos bloquean de forma competitiva el efecto de la acetilcolina sobre los receptores de la musculatura lisa del árbol bronquial produciendo broncodilatación. Una proteína que es usada como diana farmacológica por esta clase de medicamentos es el receptor muscarínico M3, debido por su amplia distribución en los pulmones. Tanto el bromuro de tiotropio, el bromuro de ipratopio y la atropina, son unos de los fármacos más empleados, siendo estos dos primeros la primera elección debido a su mínima absorción sistémica cuando es administrada vía inhalada, de esta forma los efectos secundarios son mínimos a diferencia de la atropina. Pero no se ha obtenido más avances en esta área, siendo el ultimo fármaco aprobado (bromuro de tiotropio) hace 15 años.
El acoplamiento molecular es una herramienta bioinformática que permite predecir y calcular computacionalmente la posición más favorable de interacción entre un ligando y una diana, usualmente una proteína, a partir de sus representaciones tridimensionales e incluso cuantificar la afinidad del ligando por la diana. Esta herramienta bioinformática no tiene un estándar que se adapte a todos los casos, debido que se puede trabajar con proteínas con grupos prostéticos o diferentes casos particulares, y la mayoría de los programas empleados tienen diferentes métodos como la preparación de la proteína y ligandos antes de realizar el estudio de acoplamiento molecular, así como que cada programa realiza el experimento con un tipo de algoritmo.
METODOLOGÍA
Se seleccionó una enfermedad de interés social, así como la característica de que una proteína estuviera involucrada como diana farmacológica para la misma. De esta forma después de investigar en diversas bases de datos se seleccionó la EPOC y su diana farmacológica el receptor muscarínico M3. Para los estudios de acoplamiento molecular es necesario contar fundamentalmente con dos cosas, un cristal de proteína y un ligando. Para la selección del cristal se usó la base de datos Protein Data Bank, donde se selecciono el cristal con ID 5ZHP debido a sus cualidades descritas en la página siendo superior a las otras disponibles. Para construir las moléculas empleadas se uso el programa ChemDraw18, se hicieron 26 estructuras en total, 13 diosgeninas unidas mediante un enlace éster en el carbono 3 un aminoácido (glicina, alanina, leucina, isoleucina, valina y metionina) en algunos casos un grupo protector ftalamidato y se les acuño una clave con las letras AD seguido de dos dígitos del 01 al 13; otras 13 fueron laxogeninas unidas mediante un enlace éster en el carbono 3 un aminoácido (glicina, alanina, leucina, isoleucina, valina y metionina) en algunos casos un grupo protector ftalamidato y se les acuño una clave con las letras AL seguido de dos dígitos del 01 al 13. De igual manera se construyó los fármacos en el programa anteriormente mencionado atropina, bromuro de ipatropio y bromuro de tiotropio, además del ligando endógeno acetilcolina que servirán como referencia en los estudios de acoplamiento molecular.
Una vez obtenidas estas dos piezas fundamentales, se procedió a efectuar los estudios de acoplamiento molecular en la plataforma CB-Dock y Autodock VINA. Finalizada esta parte del estudio, se recopilaron todos los resultados para someterlos a una comparación para determinar si los resultados eran congruentes realizando. Para lograr este fin se elaboró una curva ROC tomando de referencia los tres inhibidores y el ligando endógeno.
Finalmente, al analizar todos los resultados obtenidos de las plataformas de acoplamiento molecular y las curvas ROC, se llegó a la obtención de 3 hits que fueron AL06, AL02 y AD02.
CONCLUSIONES
A pesar de que los 26 compuestos obtuvieron mayor puntaje de afinidad por el receptor M3 en los estudios realizados con VINA (mayores a -9.1) que los inhibidores comerciales (atropina = -8.8, bromuro de ipatropio = -8.8, bromuro de tiotropio = -8) y el ligando endógeno (acetilcolina = 4.4), los compuestos derivados de laxogenina AL06 (-12), AL02 (-11.8) y el derivado de diosgenina AD06 (11.6) obtuvieron el mayor puntaje en ambas plataformas de acoplamiento molecular empleadas en este estudio.
Espejel Vera Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
DETERMINACIóN DE GRASAS TRANS POR EL MéTODO DE ESPECTROSCOPíA INFRARROJA-ATR EN PATATAS CRUDAS DE VARIEDAD CICA, PATATAS FRITAS ARTESANALES E INDUSTRIALIZADAS.
DETERMINACIóN DE GRASAS TRANS POR EL MéTODO DE ESPECTROSCOPíA INFRARROJA-ATR EN PATATAS CRUDAS DE VARIEDAD CICA, PATATAS FRITAS ARTESANALES E INDUSTRIALIZADAS.
Espejel Vera Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las grasas trans se generan cuando los fabricantes de alimentos convierten aceites líquidos en grasas sólidas y estas se encuentran en muchos alimentos fritos, en alimentos rápidos, empacados o procesados; como lo son las frituras, ya que son sometidas a una inmersión rápida de grasa o aceite a temperaturas altas en un intervalo de entre 150-180 °C. Dichas grasas disminuyen el colesterol bueno (HDL) y aumentan el malo (LDL) elevando las concentraciones de colesterol que están relacionadas con una mala salud, la cual amenaza y limita diversos factores de oportunidades para los seres humanos. Los análisis de alimentos son de manera cuantitativa y por ende la determinación de ácidos grasos trans en alimentos debe hacerse de manera rápida y sencilla, por lo que el método Espectroscopía Infrarroja FTIR con la técnica de ATR (Reflectancia Total Atenuada) es caracterizado por ser un método sencillo para determinar la composición de grupos funcionales del alimento muestra que se tenga como objeto de estudio, con el cual no sufriría ningún daño por ser un método no destructivo y también más rápido para obtener resultados a comparación de otros.
METODOLOGÍA
En el comercio local en Cusco, Perú, se colectaron tres productos: patatas fritas industriales de la marca Lay's, patatas fritas artesanales y patatas crudas de la variedad Cica. Se tomaron muestras representativas de cada una de la siguiente manera: para las patatas procesadas y las patatas artesanales se molieron en mortero de ágata hasta obtener una consistencia de masa, para las patatas naturales se escogió una y se lavó la capa exterior, posteriormente se realizó un corte delgado en rodajas. Después se utilizó el espectrofotómetro Nicolet 380 FT-IR de Thermo Fisher Scientific con el accesorio ATR de diamante, con las condiciones 32 scans y resolución 4 cm, en donde se colocó la muestra de patatas artesanales de modo que se cubriera totalmente el diamante del dispositivo, consecutivamente se limpió muy bien el diamante con C2H5OH (etanol) y posteriormente C3H6O (acetona) entre cada muestra, seguidamente se posicionó la muestra de patatas procesadas en el equipo y por último fué la muestra de patata cruda en donde se tomaron 3 puntos de la rodaja (en medio, entre el exterior y el interior y al límite); inmediatamente los datos obtenidos fueron procesados en el software OMNIC VERSION 7.3 con la corrección de línea base automática y se transformaron a %Transmitancia. Los espectros se exportaron al programa Microsoft Excel 365 donde se graficaron y analizaron. Por último, se realizó la atribución de los grupos funcionales característicos de grasas en cada espectro y se compararon con los datos bibliográficos correspondientes.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia en el presente verano de investigación, se trabajó con un proyecto en donde se analizaron si existe la presencia de grasas trans en tres diferentes muestras de patatas; de las cuales la única que presentó, en el espectro, dichas grasas fué la muestra de patatas fritas artesanales. Los aprendizajes adquiridos fueron teóricos y prácticos respecto a diferentes temas como las Grasas trans, Espectroscopía y a los métodos que lo derivan, además del manejo de los softwares para procesar los datos. Por otro lado, estos aspectos se vinculan con el consumo de alimentos y la existencia de este tipo de grasas que repercute desfavorablemente a la salud de los consumidores elevando su colesterol, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes y sobrepeso.
De acuerdo al análisis de los espectros obtenidos se logró destacar que las patatas artesanales tienen un número de onda de 960.37 cm-1 al cual se le atribuye el contenido de grasas trans de acuerdo al autor López (2012). Sin embargo, las patatas crudas al igual que las industrializadas no presentan absorción en el mismo número de onda, por lo tanto no tienen presencia de grasas trans con respecto a sus espectros correspondientes y a la referencia consultada; cabe destacar que la etiqueta de las patatas procesadas Lay’s la cual está regida por la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 indica que tiene 0 g de grasas trans en su tabla nutrimental y en base al autor Losada (2011) las patatas crudas en su composición nutricional tienen el 0.10 g de lípidos totales.
Se adquirieron diversos conocimientos teóricos respecto a los temas de: Grasas trans, espectroscopía y el método de Espectroscopía Infrarroja con la técnica de ATR, además de los prácticos, los cuales se aplicaron con la observación del funcionamiento del equipo espectrofotómetro y la manipulación de los tres tipos de muestras diferentes, de las cuales se ocuparon los softwares OMNIC VERSION 7.3. y Microsoft Excel 365 para poder realizar los espectros y posteriormente analizarlos.
Una mala alimentación amenaza la garantía y promoción de una vida sana entre la población en general; puesto que la mala salud limita diversos factores de oportunidades entre los seres humanos, por lo que es relevante que se dé a conocer que las patatas elaboradas artesanalmente con aceites vegetales reciclados dañan la salud si son consumidas continuamente, por ende, es necesario recalcar que, una buena salud es la clave para tener un desarrollo sostenible como sociedad.
En conclusión, es de suma importancia conocer el contenido lipídico de los productos que consumimos cotidianamente, puesto que, pueden repercutir en nuestra salud de manera hostil. Por consiguiente, en el presente proyecto se logró determinar la existencia de grasas trans en las patatas artesanales, puesto que las otras dos muestras no mostraron presencia de ese tipo de grasas con respecto a los espectros analizados; cabe resaltar que los conocimientos alcanzados fueron una gran base de apoyo para poder aplicar el estudio de manera práctica e interpretar los espectros obtenidos.
Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE LA REACTIVIDAD QUíMICA DE LA QUERCETINA.
ESTUDIO TEóRICO DE LA REACTIVIDAD QUíMICA DE LA QUERCETINA.
Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quercetina (3, 5, 7, 3 ′, 4′-pentahidroxiflavona) es un flavonoide que se encuentra en frutas y verduras, en aceite de oliva, uvas, vino, semillas, entre otros [1].
El interés en esta molécula radica en sus aplicaciones dentro del área de la salud y de nuevos materiales, sin embargo, es necesario contar con una estructura óptima, así como información acerca de sus propiedades electrónicas y su reactividad química para poder estudiarla de manera satisfactoria.
METODOLOGÍA
Con ayuda de los programas Gaussian 09W [2] y GaussView 5.0 [3], a través del método semiempírico PM6 [4], se estudió la molécula de quercetina, usando la siguiente metodología:
La estructura de quercetina fue previamente optimizada a través de cálculos de scan para la torsión de los hidrógenos de los grupos hidroxilo y los anillos AC y B, nombrados así en los flavonoides. Dicha estructura se utilizó para realizar 5 cálculos de scan 2D, donde se seleccionó el ángulo diedro para cada hidrógeno de los grupos hidroxilo en conjunto con el ángulo diedro para la torsión entre los anillos AC y B. Este cálculo se realizó en un intervalo de -180.0 a 180.0 grados en incrementos de 10.0 grados. El valor mínimo en la superficie de energía potencial de cada cálculo fue optimizado.
Se generaron las isosuperficies para graficar los orbitales moleculares (OM) así como obtener sus respectivos valores numéricos y potenciales electrostáticos moleculares (MEP) de todas las conformaciones optimizadas de quercetina.
Finalmente, se calcularon los índices de reactividad global a partir de las energías de los orbitales moleculares HOMO y LUMO, de acuerdo con el teorema de Koopmans [5] y sus resultados fueron comparados con la molécula de dihidroquercetina previamente calculada en el mismo nivel de teoría PM6.
CONCLUSIONES
Las últimas conformaciones de la molécula de quercetina que fueron optimizadas poseen prácticamente el mismo valor de energía: -0.3714 Hartrees. Todas presentan un valor de 0.0 para el ángulo diedro del grupo hidroxilo en estudio y -10.0 grados para el ángulo diedro responsable de la torsión entre los anillos AC y B.
Asimismo, todas las conformaciones exponen valores de energía idénticos para los orbitales moleculares HOMO (-0.3233 Hartrees) y LUMO (-0.0497 Hartrees). Analizando los gráficos de los orbitales moleculares, 3 grupos hidroxilo de la molécula pueden ceder electrones y ser atacados por radicales libres con facilidad. Respecto a los orbitales LUMO, cabe señalar que se encuentran distribuidos a través de toda la molécula, lo que indica que posee una alta probabilidad de aceptar electrones.
De acuerdo a las isosuperficies de MEP, la quercetina muestra que es susceptible a ataques electrofílicos, principalmente en las áreas de los grupos hidroxilo y que puede sufrir un ataque nucleofílico en los anillos AC y B.
Si se sigue la misma metodología para la molécula de dihidroquercetina, esta posee valores de dureza superiores que la quercetina (3.97 y 3.72 eV, respectivamente). Dado que la blandura global es el concepto inverso de la dureza, es de esperarse que en este caso la quercetina tenga valores mayores que la dihidroquercetina (198.85 y 186.21 eV respectivamente), lo cual indica que la quercetina cuenta con una mayor reactividad química que la dihidroquercetina.
En cuanto al potencial químico, la dihidroquercetina presenta los valores más altos: -4.97 eV (se calcularon -5.07 eV para quercetina). Consecuentemente, la quercetina muestra una mayor resistencia a la pérdida de densidad electrónica, lo que coincide con los valores de electronegatividad: 5.07 eV para quercetina y 4.97 eV para dihidroquercetina.
Por último, la quercetina posee los valores más altos en electrofilicidad global. En otras palabras, la quercetina (con 3.45 eV) es un mejor electrófilo que la dihidroquercetina (con 3.11 eV).
REFERENCIAS
[1] Brovarets’, O., Hovorun, D. (2019). J. Biomol. Struct. Dyn., 38(10), 2817-2836
[2] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009.
[3] R.D. Dennington, T. A. Keith, J. M. Millam, GaussView 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.
[4] J.J. P.Stewart (2007) J. Mol. Model., 13 1173-1213.
[5] Luo, J., Xue, Z. Q., Liu, W. M., et al. (2006). J. Phys. Chem. A, 110(43), 12005-12009.
Espinosa García Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PERFIL CROMATOGRÁFICO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE PRÓPOLEO DEL MUNICIPIO DE JIQUIPILAS, CHIAPAS.
PERFIL CROMATOGRÁFICO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE PRÓPOLEO DEL MUNICIPIO DE JIQUIPILAS, CHIAPAS.
Espinosa García Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el conocimiento sobre la composición química y la actividad biológica de los propóleos del Sureste Mexicano, particularmente en el estado de Chiapas, es escaza, por lo tanto, su uso y aprovechamiento se encuentra en gran medida limitado. En México son pocos los estudios que se han enfocado en evaluar las características químicas del propóleo y la variación que existe en sus propiedades con relación a su ubicación geográfica dentro del país, en consecuencia, se ha ignorado durante mucho tiempo el potencial uso farmacológico de este producto. Por lo que la caracterización química y la evaluación de las actividades biológicas de los propóleos originarios del estado, permitirá establecer la importancia de este producto dentro de la medicina alternativa, así como la relevancia del sector apícola dentro del país.
METODOLOGÍA
Se hará uso de una muestra de propóleo del municipio de Jiquipilas en el estado de Chiapas, el cuál fue recolectado directamente de la colmena el día 18 de Julio del presente año en un apiario de la localidad con coordenadas 16.652861,- 93.637013. Posteriormente transportado al estado de Sonora para realizar las pruebas en la Universidad de Sonora, campus Caborca.
Para la obtención del extracto metanólico del propóleo, la muestra será previamente macerada, para después ser sometida a una extracción en proporción 1:10 peso volumen ( por cada gramo de muestra, 10 ml de metanol), en agitación, a temperatura ambiente durante 24 horas. Después será filtrado con papel filtro, el metanol será evaporado en un rotavapor y posteriormente en un horno al vacío a 40°C por 24 horas. Los extractos metanólicos se almacenarán en la oscuridad a -20°C.
La evaluación antibacteriana del extracto metanólico de propóleo se pretende realizar sobre las cepas Escherichia coli (ATCC25922), Salmonella typhimurium (ATCC14028) y Staphylococcus aureus (ATCC25923). Se determinará utilizando el método de microdilución en caldo. Se tomarán (10 µL) de cada una de las concentraciones de los propóleos y se depositarán en microplacas de 96 pozos de fondo plano. A un conjunto de estos pozos se les adicionará el inóculo bacteriano y se preparará otro conjunto sin bacterias.
Después de la inoculación, la placa se incubará a 36°C y será leída la densidad óptica a 620 nm (DO620) de los pozos a las 0, 6, 12, 24 y 48 h. Con las lecturas se realizarán curvas de desarrollo bacteriano, graficando tiempo vs DO620. El porcentaje de inhibición y la mínima concentración inhibitoria (MCI) se determinará aplicando la siguiente fórmula ((DO bacterias sin tratamiento) -(DO concentración de prueba) /bacterias sin tratamiento)), en donde DO representa la densidad óptica a 620 nm.
La actividad Antioxidante se determinará por el método colorimétrico del DDPH, al evaluar la capacidad de los EMP para estabilizar el radical libre 1,1-difenil2-picrilhidrazilo (DPPH). Diferentes concentraciones de propóleos se mezclarán con volúmenes iguales de una solución etanólica de DPPH y se agitarán en vórtex por 10 segundos. Después de 30 minutos a temperatura ambiente y en oscuridad, se harán lecturas de absorbancia a 517 nm. La actividad antioxidante será expresada en porcentaje comparando la absorbancia de la prueba con la del control constituido por DPPH y etanol. Se hará uso del ácido ascórbico (vitamina C) como un antioxidante estándar.
Para la cuantificación del contenido de fenoles se utilizará el método de Folin-Ciocalteu, este ensayo se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo, al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso, cuya intensidad es la que se mide para evaluar el contenido en polifenoles.
Por último, la cuantificación de flavonoides se llevará a cabo con un método colorimétrico de cloruro aluminio, el principio básico de este método colorimétrico es que el cloruro aluminio forma complejos estables de ácidos con el grupo cetona en C-4 o bien el grupo hidroxilo en C-3 o C-5 de flavonas y flavonoles. Además, también forma complejos lábiles ácidos con los grupos dihidroxilo en el anillo A o B de los flavonoides.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudieron adquirir conocimientos teóricos con relación a los procesos para la caracterización química de productos naturales, así como la importancia y relevancia que una gran diversidad de plantas y productos naturales dentro del territorio mexicano y dentro de la medicina alternativa, así como el potencial de dichos productos dentro del control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.
Sin embargo, al ser un trabajo tan vasto y el período de tiempo de verano tan corto, aún se encuentra por comenzar la fase de análisis y caracterización, por ende, no se pueden mostrar aún los datos obtenidos.
Espinosa Lázaro Francisco Alejandro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
COMUNICACIóN DE LA CIENCIA: ROLES ECOLóGICOS DE LOS HONGOS QUE HABITAN EN ZONAS MíNIMAS DE OXíGENO
COMUNICACIóN DE LA CIENCIA: ROLES ECOLóGICOS DE LOS HONGOS QUE HABITAN EN ZONAS MíNIMAS DE OXíGENO
Espinosa Lázaro Francisco Alejandro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estancia Delfín inició con la presentación del laboratorio virtual encabezado por la Dra. Patricia Velez Aguilar y de los participantes. Se nos explicó el plan de trabajo y los temas a desarrollar; la dinámica de trabajo incluyó un taller de comunicación de la ciencia (CC) y reuniones grupales (ZMO o zonas mínimas de oxígeno) para desarrollar el tema Roles ecológicos de los hongos que habitan en zonas mínimas de oxígeno.
METODOLOGÍA
Dentro del curso sobre CC, se presentaron conceptos generales como: divulgación, difusión, alfabetización y las tres imágenes de la ciencia. Posteriormente, se habló de los públicos en la CC, donde el propósito fundamental de la comunicación, es crear una sociedad con cultura científica. En cuanto a los espacios para la CC, se abordaron revistas de divulgación reconocidas y su estructura: título, entrada, introducción, desarrollo, conclusión y referencias. Esto fue la base para comprender y aplicar herramientas como: historia TUIT, tabla de Intereses ciudadanos, perfil de ciencia y técnica de enfoques, con la finalidad de desarrollar un producto final de divulgación de nuestro tema.
CONCLUSIONES
Como parte del proyecto de la estancia se abordaron tanto generalidades de las ZMO: definición, distribución e importancia, como de hongos: diversidad, técnicas de estudio (cultivo o moleculares) y funciones de relevancia ecológica, médica y social (ej. nuevos medicamentos o infecciones humanas y letalidad). Adentrándonos más en nuestro tema, se habló de la presencia de hongos marinos en ZMO y la importancia de realizar esta investigación para conocer qué rol ecológico desempeñan o qué funciones. Adicionalmente, se revisaron artículos para aproximarnos por primera vez a los roles ecológicos que se han reportado o sugerido para los hongos en las ZMO, sintetizando la información en una tabla de Excel.
Espinosa Rosales Arely Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL GEN P53: VARIACIONES GENéTICAS Y TERAPIAS GéNICAS EN COMBINACIóN CON DROGAS ANTICáNCER.
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL GEN P53: VARIACIONES GENéTICAS Y TERAPIAS GéNICAS EN COMBINACIóN CON DROGAS ANTICáNCER.
Espinosa Rosales Arely Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más frecuentes y peligrosas. De acuerdo con las estadísticas en el año 2002 hubo 10.9 millones de nuevos casos de cáncer. La organización mundial de la salud predijo que la incidencia de cáncer puede incrementar en 50% en estos años. Por tal motivo es importante el diágnostico a tiempo para tratar esta enfermedad.(Rangel et al, 2006).
Hoy en día existen muchos trabajos de investigación y aún no cesa la prioridad para encontrar o mejorar herramientas que sean efectivas para diagnosticar y curar esta enfermedad. Por lo tanto la búsqueda de terapias génicas se ha convertido en un tratamiento prometedor en combinación con drogas anticáncer.
El estudio del gen p53 ayuda al análisis de las alteraciones que se presentan en las células cancerosas que pueden llegar a que el gen no realice sus funciones y esto ocasione que las células normales se conviertan en células cancerígenas.
Una de las mayores problemáticas es la búsqueda de tratamientos efectivos como las terapias génicas en combinación con otros fármacos que ayuden a la inhibición de células anormales. Y en un futuro sea útil y factible el uso de este tratatamiento para una enfermedad tan compleja como es el cáncer.
METODOLOGÍA
Para realizar el estudio se utilizaron tratamientos informáticos, tales como OMIM (https://www.omim.org/entry/602143?search=p53&highlight=p53)BLAST (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi?PAGE_TYPE=BlastSearch), NCBI, SWISS MODEL (https://swissmodel.expasy.org/repository/uniprot/P04637), SEQUENCE MANIPULATION SUITE (https://www.bioinformatics.org/sms2/pcr_products.html).
1. Búsqueda en la base de datos OMIM del gen p53
Esta plataforma es una base de datos sobre las enfermedades genéticas y ofrece información científica sobre el gen.
2. Búsqueda de la secuencia original del gen p53 en Genbank
La búsqueda encontrada fue Homo sapiens tumor protein p53 (TP53), RefSeqGene (LRG_321) on chromosome 17, se obtuvo la secuencia de referencia: NG_017013.2 y un tamaño de 32772 bp.
En esta base de datos se muestra los 11 exones del gen p53 y la secuencia original.
3. Análisis de la expresión del gen p53, mediante los exones 5, 6, 7 y 8.
Se eligieron 4 exones para amplificarlos, estos fueron del 5 al 8.
3.1. Amplicaciones separadas de cada exón
Para la caracterización de cada exón, se obtuvieron sus secuencias de nucleótidos y la secuencia sense y antisense de cada uno, como se muestra a continuación.
Exón Secuencia sense Secuencia antisense
5 5’-TTC CTC TTC CTG CAG TAC TC-3’ 5’-CTG GGC AAC CAG CCC TGT CGT-3’
6 5’-ACG ACA GGG CTG GTT GCC CA-3’ 5’-AGT TGC AAA CCA GAC CTC AG-3’
7 5’-TCT CCT AGG TTG GCT CTG ACT G-3’ 5’-GCA AGT GGC TCC TGA CCT GGA-3’
8 5’-CCT ATC CTG AGT AGT GGT AAT C-3’ 5’-CCC AAG ACT TAG TAC CTG AAG-3’
4. Comparación de secuencias en BLAST
La base de datos blast se utiliza para comparar secuencias con otras miles de secuencias. Esto se realizó con cada secuencia de cada exón.
5. Amplificación del ADN
Para analizar los productos amplificados por la PCR se utilizó un programa virtual Sequence Manipulation Suite utilizando la secuencia sense y antisense de cada exón que se encontraron anteriormente.
6. Estructura 3D del gen p53 en SWISS-MODEL
Swiss - model es un sitio web que realiza la búsqueda de proteínas cristalizadas homólogos hasta generar un modelo 3D final. Con este programa se obtuvo la estructura 3D del gen p53 y se observó las variantes de este mismo.
CONCLUSIONES
Con la consulta de otras fuentes de investigación científica y con ayuda de la base de datos NCBI-SNP se ha reportado tres polimorfismos en la región codificante (Leu110Arg, Gln248Arg y Gln331Gln).
En el exón 4 se ha detectado polimorfismos en los codones 34, 36, 47 y 72. Se han reportado 21 polimorfismos en p53; seis de ellos se han localizado en la región codificante, los quince polimorfismos restantes se encuentran en las regiones no codificantes (promotor del gen e intrones).
En las investigaciones realizadas por otros autores han encontrado que la variante Ser47 es un polimorfismo raro que afecta un codón conservado en la evolución, este polimorfismo es funcionalmente significativo y muestra una disminución en la capacidad de la proteína para inducir apoptosis. El polimorfismo Leu110Arg, se trata de un sitio CpG y se asocia principalmente a cáncer de mama y pulmón.
Gracias a la caracterización de ciertos polimorfismos se ha encontrado que los exones que sufren mayores alteraciones son en los exones 5 - 8 (región central del gen).
En el exón 7 se ha encontrado un polimorfismo en el codón 273, cambio de nucleótido es C-->T.
En esta estancia de Verano científico 2021, se logró con la línea de investigación el aprendizaje de conceptos y bases farmacogenéticas en relación con el cáncer y su tratamiento en combinación de terapias génicas con fármacos, así como también el estudio del gen supresor de tumores p53. Este estudio se llevó a cabo mediante bases de datos que nos proporcionaban información científica y verificada para el conocimiento teórico del gen p53, así como también las variaciones que sufre.
Sin duda ha sido un gran reto está investigación, ya que esta neoplasia es una de las enfermedades más complejas para detectar, así como también en cuestión de tratamientos génicos. Las técnicas de análisis del gen p53 no fueron aplicadas, sin embargo gracias al estudio de otras investigaciones se pudo obtener los conocimientos teóricos.
Se concluye que gracias a la caracterización y estudio de polimorfismos en el gen p53 que se ha realizado durante años, ha sido de gran ayuda a la población puesto que permite identificar los riesgos de sufrir esta enfermedad.
Esquivel Pantoja Christian Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS EN DECAPODA
TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS EN DECAPODA
Esquivel Pantoja Christian Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los decápodos pertenecen a Pancrustacea, todos son de gran importancia ecológica y económica, ya que muchas especies son rentables ya sea recolectada en la naturaleza o producida en acuicultura. Siendo la proteína el ingrediente más caro en los alimentos elaborados en la industria alimentaria, explicar la digestión de las proteínas de los alimentos es un paso principal para comprender la nutrición. Técnicas utilizadas para el estudio de peptidasas, enzimas que hidrolizan enlaces peptídicos en proteínas, con énfasis en el estudio de la digestión de proteínas alimentarias en decápodos.
Estas técnicas han demostrado qué son, quiénes y dónde están las peptidasas, y la importancia de las proteínas en la nutrición y, por lo tanto, en la digestión de las proteínas. Se enlistan los métodos utilizados en la investigación de peptidasas digestivas en decápodos y se dan algunas observaciones, tales técnicas se pueden aplicar en otras especies de Crustáceos.
METODOLOGÍA
Se utilizan cuatro técnicas según el tamaño de la muestra de estudio.
1. Para los pequeños, donde la anatomización requiere tiempo y trabajo, como las etapas larvales, todo el cuerpo se homogeneiza con un molinillo de mortero de microtubos en agua destilada fría o en una solución de extracción adecuada de volumen de buffer (Hernandez-Cortés, Rivera-Pérez, García-Carreño y Martínez-Alarcón, 2017).
2. Para especímenes de tamaño mediano como camarones Penaeus vannamei decápodidos, juveniles y adultos, la glándula digestiva se escinde fácilmente para homogeneizar, en un baño de hielo, utilizando un molinillo de mortero de vidrio o un homogeneizador ultrasónico (Navarrete del Toro, García-Carreño y Córdova-Murueta, 2011). Luego, el homogeneizado se centrifuga a 4 ° C, para eliminar los lípidos y los restos de tejido, luego se recoge el sobrenadante acuoso que contiene las enzimas digestivas.
3. Para muestras de mayor tamaño, como cangrejos grandes o langostas, el fluido gástrico se extrae fácilmente con una jeringa conectada a una sonda, un tubo de Teflón de diámetro menor que el tamaño de la boca se introduce a través del esófago para llegar a la cámara gástrica, luego del fluido gástrico se extrae el líquido y se centrifuga para eliminar las partículas y mantener el sobrenadante, donde se encuentran las peptidasas.
4. Las enzimas digestivas también pasan intactas a través de todo el sistema digestivo de algunas especies y se pueden recuperar de las heces (Córdova-Murueta, García-Carreño y Navarrete del Toro, 2003). Los dos últimos procedimientos son particularmente relevantes ya que no es necesario matar las muestras, lo que permite que los muestreos en serie sigan las respuestas en los grupos de muestras intervenidos o tratados.
CONCLUSIONES
A pesar de que el estudio de la biología Decápoda está ligado a diferentes culturas inherentes al estilo de vida acuático, los enfoques multidisciplinarios utilizados en el estudio de la digestión de proteínas en este taxón relevante desde el punto de vista económico y ecológico han progresado significativamente, en virtud de la mejora de las técnicas de laboratorio que permiten investigaciones integrales a nivel bioquímico y fisiológico.
Dado el costo de producción contabilizado por la alimentación de decápodos cultivados y la necesidad de lograr mayores beneficios, muchas investigaciones se han visto alentadas por el interés de maximizar la conversión de alimentos en las industrias de la acuicultura. Dado que, para muchas especies de decápodos cultivados, se ha logrado la manipulación del ciclo de vida completo, existe un interés especial en estudiar y comprender los cambios a lo largo del desarrollo larvario y a lo largo de su compleja historia de vida. Sin embargo, estamos apenas comenzando a comprender la base molecular de la digestión de proteínas.
La relación talla/edad es fundamental para el análisis poblacional de una especie sometida a explotación pesquera. Estas investigaciones requieren procedimientos especiales debido a la inexistencia de estructuras duras permanentes en los crustáceos, que registren las marcas del incremento de talla, lo que exige la adopción de métodos distintos a los convencionales para el estudio de la edad y crecimiento.
Esteban Rasgado Griselda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
Callejas Flores Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esteban Rasgado Griselda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los parásitos helmintos son metazoos pertenecientes a grupos taxonómicos diferentes que comparten la capacidad de regular negativamente la respuesta inmune del huésped dirigida hacia ellos mismos (inmunorregulación específica del parásito) (Gazzinelli y Nutman, 2018). Se reconoce como parásitos helmintos a los grupos taxonómicos Nematoda, Platyhelmintes, Acantocephala y Anelida.
Es bien sabido que México es un país diverso en flora y fauna, y la helmintofauna en nuestro país también es diversa ya que se conocen 27 familias y 70 géneros de parásitos helmintos que se distribuyen dentro de México, correspondientes al 7.2% de riqueza a nivel mundial. Algunos de estos helmintos son parásitos de peces óseos y cartilaginosos, en este último grupo de peces se incluyen tiburones, rayas y quimeras, de las cuales 48 especies de elasmobranquios, 768 rayas y 570 tiburones son hospederos de helmintos.
Aun cuando el conocimiento de la helmintofauna en México es una de las más completas a nivel mundial, aún se desconoce gran parte de la helmintofauna de elasmobranquios, ya que el mayor conocimiento proviene de peces dulceacuícolas dejando a un lado a los peces marinos. Por lo que se requiere realizar aún más estudios para ampliar la composición de helmintos parásitos presentes en peces cartilaginosos.
METODOLOGÍA
Muestreo
La zona donde se obtuvieron las muestras fue la comunidad de Chachalacas, Veracruz. El muestreo consistió en la obtención de muestras de intestino de elasmobranquios (tiburones y rayas), obtenidos de ejemplares colectados de la pesca artesanal. Las especies de elasmobranquios de los cuales se recolectaron sus valvulas espirales fueron Hypanus americanus, Galeocerdo cuvier y Carcharhinus plumbeus.
De los ejemplares se toman los siguientes datos: longitud total (LT), longitud patrón (LP), sexo, longitud de los gonopterigios en caso de que el ejemplar sea macho (LC); el intestino es separado del resto de los órganos y es puesto en bolsas de plástico con su respectiva etiqueta; todas las muestras son colocadas en hielo para su traslado.
Procesamiento de las muestras
En laboratorio, las muestras obtenidas se inyectan con formaldehído al 4% a punto de ebullición y se colocan en una solución de formaldehído al 10% con el fin de preservar hasta su análisis.
Trabajo de laboratorio
Para la obtención de los parásitos helmintos, las muestras en formaldehído son vaciadas en recipientes de plástico para permitir el lavado con agua, este se realiza entre 3-4 veces, la válvula espiral se corta en pequeñas secciones y se coloca en una caja Petri para ser observados en microscopio estereoscópico, el contenido de la valvula espiral es revisado después de la válvula espiral y de igual manera es colocado en una caja Petri para facilitar su observación. Los parásitos encontrados se colocan en una caja Petri en alcohol al 70%, al terminar de revisar la muestra los parásitos se separan por especie y se meten en frascos viales con alcohol al 70%.
Tinción y montaje
Para la tinción de parásitos céstodos, tremátodos y monogéneos se utiliza una técnica donde son colocados en alcohol a diferentes concentraciones (70-100%), colorante y alcohol acidulado. Una vez teñidos se pasan por salicilato de metilo (50 y 75%) para aclarar y Bálsamo de Canadá para el montaje en portaobjetos y se ponen a secar. En el caso de nemátodos, estos se someten a un proceso de aclarado con alcohol y glicerina a diferentes concentraciones (50-100%). La tinción y montaje de parásitos facilita la identificación de los mismos, donde se ocupan además, guías de identificación.
Ecología de helmintos
En la ecología de parásitos, existen parámetros para determinar la abundancia, prevalencia y diversidad, entre otros. Los parámetros más utilizados son la prevalencia, abundancia media e intensidad media, además de ellos, también se usan índices que nos ayudan a predecir comunidades de parásitos y evaluar más aspectos como distribución, similitud y especies dominantes.
CONCLUSIONES
Los helmintos encontrados en las válvulas espirales de las especies revisadas fueron Paraorygmatobothrium spp., Phoreiobothrium spp., Cathetocephalus spp., Otobothrium spp., Antobothrium spp., Acantobothrium spp., Rhinobothrium spp., Phyllobothrium spp., Pterobothrium spp., Eutetrabothrium spp., Kotorella spp y Rhinoptericola megacantha, estos son parásitos que se encuentran comúnmente dentro de la helmintofauna de los elasmobranquios ya que pertenecen a los órdenes Trypanorhyncha y Tetraphyllidea los más comunes encontrados en la válvula espiral.
Estrada Parra Jaime Alberto, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor:Dra. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SUPERVIVENCIA DE ANFINóMIDOS (ANNELIDA; POLYCHAETA) DE LA BAHíA DE BANDERAS
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SUPERVIVENCIA DE ANFINóMIDOS (ANNELIDA; POLYCHAETA) DE LA BAHíA DE BANDERAS
Estrada Parra Jaime Alberto, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: Dra. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los anfinómidos son conocidos vulgarmente como gusanos de fuego por la sensación urticante que provoca el contacto de sus setas sobre la piel. Se trata de organismos de la clase Polychaeta (poliquetos del filo Annelida) que se encuentran comúnmente en fondos coralinos, arenosos y rocosos en aguas someras conviviendo con una gran variedad de moluscos bivalvos y equinodermos, ofiuroideos y holoturios principalmente.
En zonas intermareales están constantemente sometidos a cambios en su ambiente, tales como: salinidad, temperatura, materia orgánica y la presencia de microorganismos en el agua.
Los anélidos poliquetos, incluidos los anfinómidos, son un grupo importante en el estudio del macrobentos marino, poseen una movilidad limitada al desplazarse lentamente por el fondo, creando así una estrecha relación con el sitio en el que habitan, por lo que pueden generar diferentes grados de respuesta aumentando o disminuyendo su población, los anélidos poliquetos pueden considerarse como macrofauna bioindicadora de perturbaciones ambientales.
Se realizó un experimento para conocer el efecto de la temperatura en la supervivencia, con el propósito de plantear futuros estudios relacionados con el cambio climático y el uso potencial de los anfinómidos como bioindicadores.
METODOLOGÍA
Para el experimento se acondicionaron previamente 12 acuarios, el factor temperatura se aplicó con dos niveles distintos: uno en condiciones ambientales de laboratorio y el otro con una temperatura elevada por un termostato y se emplearon seis réplicas por cada nivel de temperatura.
Los ejemplares de Anfinómidos se recolectaron al azar en la playa de Punta Pelícanos en la localidad de La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit, se extrajeron manualmente de los fondos rocosos intermareales durante la marea baja determinados por el calendario de mareas de la zona. Se utilizaron 36 ejemplares en total, y se repartieron tres en cada uno de los 12 acuarios.
Durante el experimento, se realizaron recambios de agua del 20-50% cada 3 días, y se alimentó con alga de mar a Ulva lactuca (Chlorophyta, Ulvaceae) recolectada en zonas aledañas al sitio de recolecta de los organismos. La toma de parámetros se realizó cada tres días, con un termómetro de cubeta para la temperatura, refractómetro para salinidad y tiras reactivas de pH. Los organismos se contaron y pesaron durante el experimento. Los datos de parámetros y biomasa se ordenaron en tablas para determinar la supervivencia y la ganancia o pérdida de peso.
CONCLUSIONES
En los acuarios con termostato la temperatura promedio fue de 35.15° (±0.4174), una mínima de 33°C y una máxima de 37°C, y la supervivencia de los organismos de 38.89%. Mientras que en los acuarios a temperatura ambiente, la temperatura promedio fue de 32°C (±0.6143) con una mínima de 28 y una máxima de 34, y en estos sobrevivieron el 100% de los organismos. Las diferencias entre las temperaturas de los tratamientos se examinaron mediante la prueba de Mann-Witney con una significancia estadística de 0.05 y las diferencias fueron estadísticamente significativas (U de Mann-Whitney, p<0.00001).
Respecto a la biomasa de los organismos, esta disminuyó considerablemente 2.2 g en la biomasa de los acuarios a temperatura ambiente, y en los acuarios con termostato fue de 18.23 g, la diferencia marcada se debe a la mortalidad del segundo.
A través de este experimento se pudo comprender el efecto de la variación de temperatura sobre la supervivencia de los anfinómidos de la zona intermareal, mostrando que la temperatura es un factor crucial para su supervivencia de los organismos, lo cual sugiere que en particular los anfinómidos y en general otros animales pudieran ser susceptibles al cambio climático y a temperaturas constantes, por lo que un aumento de temperatura de al menos 3 grados puede aumentar su mortalidad por encima del 60%; los datos mostraron tener una distribución normal, la prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales y las temperaturas mostraron tener diferencias significativas, rechazando la hipótesis nula.
La temperatura afecta directamente en el metabolismo de los organismos al ser catalizador de reacciones químicas necesarias para llevar al cabo diferentes procesos básicos para la vida, es capaz de desnaturalizar proteínas, enzimas, hormonas y afecta directamente a las concentraciones de oxigeno en el agua. La temperatura es un factor crucial para el estudio de la supervivencia de los anfinómidos de la zona intermareal debido a las variaciones que se presentan en su hábitat natural.
Las poblaciones de poliquetos son bioindicadores de los ecosistemas marinos, por lo cual este experimento está relacionado a la conservación y utilización de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional. Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la infección del sitio quirúrgico está en los primeros puestos de infecciones nosocomiales más comunes llegando a ser la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%).
77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección.
METODOLOGÍA
Preparación de medios de cultivo
desinfectar superficies y lavar material
preparar medios de cultivos:Agar Müller-Hinton 500 ml ( 20 cajas), Agar manitol salado 350 ml (15 cajas), Agar MacConkey 15 cajas ( 350ml )
Pesar medios correspondientes y a forrar con agua destilada el volumen deseado
disolver al mechero
colocar los gorros y tapones y llevar los medios al autoclave a 120 psi por 20 minutos
esperar que se enfríe el autoclave y que baje la presión a cero
encender los mechones de las mesetas para crear el área estéril
colocar las cajas Petri en el orden deseado para el vaciamiento, verificar eliminar burbujas del agar
vaciar los sabores en las cajas Petri destinadas y esperar a que solidifiquen
cerrar las cajas Petri
apagar los mecheros y etiquetar las cajas
apilar las cajas y colocarlas en el refrigerador
desinfectar el área de trabajo, lavar y desinfectar los materiales
Aislamiento de los microorganismos
Staphylococcus aureus, S. epidermidis
realizar un raspado cutáneo en la zona del pabellón auricular con un hisopo estéril
realizar una siembra masiva con agar saldo manitol
colocar la caja con la siembra en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analiza las características macro y micro morfológicas del microorganismo
Las colonias bacterianas se aíslan por medio de una resiembra con un inoculo de estas en agar Müller-Hinton
la caja con el inóculo se coloca en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo , respectivamente
E. coli
tomar una muestra de eses fecales frescas (humana)
con un hisopo estéril se toma una pequeña muestra y se realiza una siembra máxima en agar MacConkey
la caja se lleva a la incubadora a 37 °C por 24 horas
transcurrido este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo
de esta caja, se toma un inoculo qué se siembra en agar Müller-Hinton
la caja con la muestra del inoculo se coloca en la incubadora 37 °C por 24 horas
Transcurrido este tiempo se observan las características macro y micro morfológicas de microorganismo
Impregnación de suturas
Cortar cinco segmentos de sutura de 25 cm de largo
Cada segmento se coloca en un vaso de precipitados
se agregan 20 ml de solución a cada vaso isla sutura se someten a diferentes tiempos de inmersión: 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1.5 horas, 2 horas
pasado este tiempo se sacan las suturas y se colocan en cajas Petri
se cubren con papel aluminio y se dejan secar durante un día en refrigeración
CONCLUSIONES
En el presente estudio se desarrolló mediante un método químico y verde la preparación de suturas de seda con nanopartículas de plata usando como agente reductor citrato de sodio.
nanopartículas con tamaños de 10- 40nm fueron sintetizadas y fueron distribuidas de manera "uniforme" sobre las fibras de seda multifilamentosas.
los ensayos de zona de inhibición de las fibras de seda muestran una mínima respuesta inhibitoria a los organismos seleccionados, por otra parte los ensayos de la solución con nanopartículas de plata indican que la solución por si sola si posee dicha actividad evidenciando que el problema proviene de una variable distinta
ya qué en la prueba microbiológica de la solución matriz y sus diferentes y soluciones, Existe una halo de inhibición (mayor en S. aureus y S.epidermidis,y menor en E.coli spp). Sin embargo, cuando hablamos del halo de inhibición nanopartículas de plata de la concentración madre, S.aureus junto con S.epidermidis pudimos observar qué había halos de inhibición pequeños pero significativos al tiempo de inmersión de una hora, 1.5 horas y dos horas.
En S.aureus los halos de inhibición eran mucho más marcados en todos los tiempos inversión, pero claramente fueron más notables después de los 30 minutos
en el caso de E.coli, obtuvimos resultados negativos ya que hubo crecimiento en toda la caja, sin halos de inhibición, y se podia observar claramente crecimiento sobre la suturas
Éstos resultados nos llevaron a la conclusión que las nanopartículas claramente funcionan adecuadamente, como lo podemos ver en los medios de cultivo destinados solamente a la solución y a sus disoluciones posteriores, mientras que en la suturas impregnadas con las nanopartículas de plata, tenían una mejor acción contra S. aureus y S.epidermidis, respectivamente.
aunque en E.coli no tuvimos un resultado positivo o favorable, podemos respaldar la efectividad de nuestra suturas ya qué presentan un halo de inhibición contra S,aureus y S.epidermidis, debido que el primero es el patógeno número uno por excelencia en enfermedades nosocomiales, éstas abarcan las infecciones, debido a su variabilidad y resistencia a la medicina; por su parte S.epidermidis es causante de infecciones en dispositivos externos al cuerpo como catéteres, válvulas aórtica, válvulas mitrales, prótesis,etc, Las cuales son resistentes por la capacidad de este patógeno de formar bio películas, lo que le da resistencia a los antimicrobianos en consecuencia provoca una enfermedad recidivante y difícil de tratar, que puede traer consigo consecuencias mayores como la infección sistémica
Para concluir, dejamos este estudio abierto para poder mejorarlo, nosotros proponemos el uso de un microscopio electrónico de barrido para poder verificar que las nanopartículas de plata estén presentes en la suturas además de poder monitorear el tamaño de estas; así como poder verificar que la impregnación de la sutura sea uniforme con el objetivo de garantizar una mejor difusión de las nanopartículas.
Felix Rodriguez Luis Carlos, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL CA 19-9.
USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL CA 19-9.
Felix Rodriguez Luis Carlos, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de colon es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.
Esta enfermedad comienza en el intestino grueso (colon) que es la parte final del tubo digestivo.
Afecta principalmente a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad, por lo general comienza con la formación de células benignas (pólipos) en el interior del colon, con el tiempo estas células pueden originar el cáncer de colon.
Se puede decir que es una grave enfermedad, representa uno de los tipos de cáncer más comunes, incluso en Estados Unidos se considera la tercera causa de muerte por cáncer.
Existen ciertos tipos de exámenes para la identificación del cáncer de colon antes de la presencia de los síntomas.
En este caso los médicos y científicos se han puesto a estudiar los factores de desarrollo del cáncer.
El cáncer de colon es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden tener un diagnostico precoz, antes que la persona presente algún síntoma.
En la actualidad existen 5 pruebas para el diagnóstico de cáncer de colon como:
-La prueba de sangre oculta en la materia fecal.
-Sigmoidoscopia.
-Colonoscopia.
-Colonoscopia virtual.
-Prueba de ADN en la materia fecal.
En la actualidad se han desarrollado técnicas modernas para el diagnóstico de todo tipo de cáncer.
En el caso del Cáncer de colon se pueden desarrollar biosensores para la detección del CA 19-9, que es la proteína que en altas concentraciones puede causar este tipo de cáncer.
METODOLOGÍA
Se identificó la proteína de estudio mediante la Base de Datos de Proteínas (PDB) se seleccionó el biomarcador AB 5b1 debido a que tenía una alta afinidad hacia el CA 19-9 y de esta manera tomando en cuenta su estructura química se seleccionó el grupo funcional que tuviera la capacidad de detección del CA 19-9, se dibujó una molécula 3D con el grupo funcional seleccionado en el programa Avogadro y después se reconfiguro la molécula.
Así de esta manera se logró obtener el biomarcador requerido para la detección del CA 19-9.
CONCLUSIONES
Durante la realización de la estancia de investigación de modo virtual, se utilizaron programas de simulación y modelado molecular, en este caso solo se utilizó el programa Avogadro el cual nos funcionó para dibujar la molécula que se tenía como propuesta para ser un biomarcador hacia nuestro objetivo específico.
En este caso no se llevó a cabo un trabajo, ya que debido a las circunstancias sanitarias se realizó la estancia de investigación de manera virtual, por lo que las sesiones fueron solo de teoría relacionada con el tema de estudio y durante las sesiones logramos armar nuestra propuesta para nuestro tema de estudio, en mi caso yo escogí desarrollar un biomarcador para la detección del CA 19-9 causante del Cáncer de colon, para esto se utilizó el programa Avogadro ya que este programa sirve para el diseño de moléculas químicas de una manera automatizada y sistemática.
Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara. Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tursiones (Tursiops truncatus) son una especie caracterizada por su amplia distribución, apariencia simpática y estrecha relación con las poblaciones humanas del litoral, por ello, es una especie sombrilla por excelencia para la conservación de los ecosistemas marino/costeros. Además, es una especie muy amenazada por la pesca, el tránsito de embarcaciones y el turismo.
En ciertas zonas, los tursiones y las operaciones pesqueras comparten distribución y los animales suelen alimentarse directamente de las artes de pesca debido al fácil acceso a los recursos y al menor gasto de energía que esto representa. Así, la interacción con el delfín ha generado pérdidas de producto y equipo además de poner en peligro al animal. Este antagonismo y mala percepción de la especie, ha llevado a la agresión de parte de los pescadores.
El estudio de las estructuras sociales es una importante clase de relaciones ecológicas y los tursiones viven en sociedades de fisión-fusión, así los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición constantemente. Así limitan el efecto de la competencia dentro de la unidad mediante su división durante periodos de alta competencia, y potencian la cooperación cuando los costes ecológicos de la agregación son bajos o los beneficios de la socialidad son altos. Las actividades humanas pueden influir en la distribución del alimentario, esto puede promover la evolución de las organizaciones sociales como respuesta a fluctuaciones de los costes de la competencia alimentaria. Por ello, las sociedades de fisión-fusión permiten examinar la asociación en las poblaciones de delfines afectadas por actividades antrópicas en aguas costeras.
Por lo anterior y en el marco del objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina el objetivo principal de este proyecto es caracterizar la estructura social de las poblaciones de Tursiops truncatus asociadas a la pesca en la zona para poder aportar a la investigación del Impacto de las actividades de pesca en la especie en Alvarado, Veracruz.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fotografías de la aleta dorsal de delfines colectadas en navegaciones para foto-identificación en el año 2016 en las aguas costeras de Alvarado. Los recorridos tuvieron una duración promedio de 8 horas/día en forma de transectos paralelos y 10 perpendiculares a la costa. Se utilizó una lancha de 7 m con motor de 40 hp. Todas las navegaciones se realizaron a 8-18 km h-1 y todos los datos y fotografías fueron recolectados por personal experimentado en condiciones del mar menores a escala Beaufort 3 (velocidad del viento <18 km h-1). Al encontrar una manada de delfines, la embarcación se posicionó a una distancia de entre 15 y 50 m para poder contar y fotografiar a los individuos en el avistamiento. Dichas fotografías fueron tomadas con cámaras digitales (Canon Rebel XTi y Nikon D5200, D3000, D3200) equipadas con lentes telefoto 70-300mm (Sigma, Tamron o Nikon).
La información colectada en campo se copió a una computadora, donde las imágenes sin aletas dorsales o con mala calidad se borraron. luego, de cada foto con aletas dorsales visibles se evaluaron su calidad, esto se hace mediante la parametrización del foco, contraste, ángulo, resolución y compleción, según los criterios estándar para foto-identificación.
Las fotografías con calidad 1 y 2 se ordenaron en una base de datos y se nombraron según la localidad, fecha, avistamiento, individuos en el avistamiento identificando visualmente cada individuo nuevo con una letra del alfabeto y repitiendo la letra según exista recaptura en fotografía del individuo, el orden trabajado fue de izquierda a derecha y de al frente hacia atrás; y el número de serie de la fotografía, todos los datos separados por un guión bajo (por ejemplo ALV-2016-05-19-01_a,b_0066.JPG). Esta información es además consignada en archivo de excel para mantener un registro de la curación de los datos.
Posteriormente se realizó el proceso de foto-identificación a través del software Flukebook, este utiliza algoritmos de visión por computadora y aprendizaje profundo para identificar individuos de forma automatizada a través los patrones de marcas naturales, donde un algoritmo localiza y aísla las aletas dorsales utilizando su contorno para identificar individuos similares por medio de combinaciones múltiples en un arreglo multidimensional de las características de la aleta; una vez identificados los empates (coincidencias) muestra todas las coincidencias posibles en orden descendente y posteriormente se eligen manualmente las imágenes del mismo individuo entre las coincidencias encontrada. Este proceso se repite para cada foto de cada animal en todos los avistamientos.
Mediante los datos colectados en campo se determinó y se confirmará el tamaño grupal y la presencia de crías. Las crías se identificaron al presentar: Coloración gris más claro, tamaño inferior y cercanía de sus madres. El grupo los juveniles y solitarios de menos de 2.5 metros se identificaron a partir de sus aletas dorsales con marcas poco diferenciadas; en tanto que los adultos más robustos y de mayor tamaño presentan marcas y características más peculiares en su aleta dorsal.
Se utilizará el HWI (Half Weight Index), también llamado coeficiente de asociación (COA); para determinar la asociación entre individuos que se han avistado juntos repetidas veces.
CONCLUSIONES
Se ordenaron alrededor de 300 fotografías en la base de datos distribuidas en seis carpetas que debían ser clasificadas. Se realizó la metodología de foto-identificación visual para la identificación preliminar de individuos dentro de cada avistamiento y luego editar el nombre de las fotografías.
Dentro de los resultados esperados se encuentra la foto-identificación mediante Flukebook de las fotografías restantes para analizar alrededor de 600 fotografías. Esto nos permitirá realizar conclusiones con respecto a la composición de grupo y patrones de asociación.
Fidencio Dolores Ana Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE QUINOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
ESTUDIO TEóRICO DE QUINOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
Fidencio Dolores Ana Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quinolina y sus derivados son un tipo de alcaloide importante, está presente en muchos productos naturales, es un grupo farmacóforo, ya que se ha descrito que posee diversas actividades biológicas, que incluyen propiedades antipalúdicas, antibióticas, antituberculosas, antiprotozoarias, antihipertensivas y anti-VIH [1]. También se ha reportado que muchas quinolinas y sus derivados poseen una potente actividad anticancerígena. Actualmente, varios medicamentos clínicos disponibles en el mercado contienen quinolina en pequeñas cantidades.
La variación estructural y diversidad biológica que provee la quinolina hace que sea extremadamente útil en el diseño de fármacos [2]. Por sus beneficios biológicos en general, se están realizando importantes estudios para sintetizar estas sustancias, determinar sus diferentes propiedades estructurales y de reactividad química. En este proyecto se realizan los cálculos de optimización global y de frecuencias vibracionales, orbitales frontera HOMO y LUMO, potencial electrostático molecular (MEP) e índices de reactividad global de la molécula de quinolina.
METODOLOGÍA
Se utilizó la estructura 3D de quinolina obtenida a través de la base de datos PubChem en Spatial Date File (SDF) para realizar el cálculo de optimización y de frecuencias vibracionales usando el método semienpírico PM6[3] en el software Gaussian 09W [4] y Gauss View 5.0 [5].
A partir del archivo generado se calcularon los orbitales frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital). La diferencia de energía entre estos orbitales puede proporcionar información como la estabilidad y reactividad química de dicha molécula. Posteriormente, se graficó el potencial electrostático molecular (MEP), que sirve para evaluar la reactividad química de la molécula de quinolina a partir de la distribución de la densidad de carga electrónica en zonas cargadas positivamente o negativamente. Esta superficie se visualiza al mapear el potencial electrostático molecular sobre la densidad electrónica total del sistema. Por último, se calcularon los índices de reactividad global basadas en el teorema de Koopmans a través de diferentes ecuaciones se obtuvo la dureza, blandura global, potencial químico, la electronegatividad y el índice de electrofilicidad global.
CONCLUSIONES
Al realizar la optimización de la molécula de quinolina, este procedimiento calculó la función de onda y la energía del sistema a partir de una geometría inicial 3D y después se obtuvo una nueva geometría con menor energía de 0.08129 u.a., mientras que con el cálculo de frecuencias vibracionales se obtiene el espectro IR característico para la quinolina. Se obtuvo la energía de los orbitales frontera HOMO de 9.37 eV y LUMO de 0.69 eV. La interacción donador-aceptor entre estos dos orbitales depende de la diferencia energética, en este caso la energía gap es de -8.67 eV indicando una alta interacción y estabilidad del sistema.
Para los valores de MEP, se determinaron los sitios reactivos en la molécula, se muestran regiones negativas rojas y amarillas que se relacionan con la reactividad electrofílica sobre los anillos aromáticos y el átomo de nitrógeno, mientras que las regiones positivas se muestran en color azul indicando actividad nucleofílica, para graficar el MEP se usó un isovalor=0.001 y se graficó en el intervalo de -5.4 y 9.0x.
En cuanto a los índices de reactividad global se obtuvo una dureza (η) de 4.33 eV y una blandura global (σ) de 0.23 eV, mientras que el potencial químico (µ) tiene un valor de -5.03 eV, la electronegatividad (χ) de 5.03 eV y por último el índice de electroficilidad (w) de 2.92 eV.
REFERENCIAS
1. Karru, N., Gummidi, S., Maddila, K. & Gangu, K. (2020). A Revew on Recet Advances in Nitrogen-Containing Molecules and Their Biological Applications. MDI. Journal. 24-27
2. Jin, G., Li, Z., Xiao, F., Qi, X., & Sun, X. (2020). Optimization of activity localization of quinoline derivatives: Design, synthesis, and dual evaluation of biological activity for potential antitumor and antibacterial agents. Bioorganic Chemistry, 103837
3. J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
4. Gaussian 09. Revisión A.02. M. J. Frisch, G. W. Trucks. H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc. Wallingford CT, 2009.
5. R.D. Dennington T. A. Keith. J. M. Milliam. GaussView 5.0 & Gaussian Inc,. 2008.
Flandes Peña Kevin Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO MOLECULAR DEL DERIVADO BIS-(METIL)NAFTILADO DE LA TETRANDRINA Y ADN DE DOBLE CADENA.
ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO MOLECULAR DEL DERIVADO BIS-(METIL)NAFTILADO DE LA TETRANDRINA Y ADN DE DOBLE CADENA.
Flandes Peña Kevin Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina tradicional forma parte importante de la investigación científica, ya que se continúan estudiando y extrayendo compuestos bioactivos con diversas propiedades de distintas fuentes naturales.
Así mismo, la medicina tradicional china ha utilizado plantas como principal fuente de recursos para la obtención de diversos fármacos. Al respecto, destaca la S,S-(+)-tetrandrina, la cual es un alcaloide de la familia de las bisbencilisoquinolinas, que posee actividad antiinflamatoria, inmunosupresora, antimicrobiana, antioxidante, antidiabética, antiviral (virus del ébola y coronavirus) y anticancerígena, destacándose esta última ya que se conoce su gran capacidad para actuar contra diversas líneas tumorales in vitro e in vivo.1,2
Por ello, el grupo de investigación al cual me incorporé en el programa del verano de investigación científica, ha sintetizado y estudiado diversos derivados de tetrandrina catiónicos con múltiples sustituyentes, los cuales funcionan como receptores de aniones de importancia biológica y ADN. La incorporación de sustituyentes aromáticos (planos e hidrofóbicos) permiten obtener moléculas con mayor afinidad y selectividad para diversos blancos; en particular, que los derivados tengan potencial para unión a ADN de doble cadena.2-4
La importancia de que una molécula sea afín al ADN, y selectiva por ciertas secuencias, radica en la posibilidad de que la unión por este blanco puede ocasionar diferentes efectos en esta biomolécula lo cual puede traducirse en la inhibición de la replicación de células cancerosas, y con esto desarrollar nuevos fármacos para la quimioterapia del cáncer. Por otro lado, también se pueden desarrollar nuevos sensores de ADN fluorescentes para microscopía, entre otros.5
Además, el estudio del ADN se ha mantenido vigente y la química computacional forma pieza clave en las investigaciones científicas. Esto gracias a su eficiencia de recursos del laboratorio y del personal, así como la precisión con la que se realizan los cálculos. Dichos beneficios son consecuencia de los fundamentos teóricos en química cuántica y métodos numéricos. Lo que permite, entre otras cosas, diseñar nanomateriales, fármacos y catalizadores.
En este trabajo se presentan los resultados de los estudios computacionales de la interacción del derivado bis-(metil)naftilado de la tetrandrina y una secuencia de ADN de doble cadena de esperma de salmón.
METODOLOGÍA
A partir de las coordenadas de la estructura cristalina de la tetrandrina bis-(metil)naftilada previamente reportadas,3 se realizó la pre-optimización geométrica empleando mecánica molecular y un campo de fuerza UFF en el programa Avogadro 1.2.0. Posteriormente, se realizó la optimización de la geometría con la teoría semi empírica PM6, empleando el programa Gaussian 09 y el clúster de cómputo de alto rendimiento Ocotillo de la Universidad de Sonora.
En segunda instancia, se generó y optimizó una secuencia de 12 pb de ADN de doble cadena de esperma de salmón, cuya secuencia es: 5’-GTA AGA TGA TTC-3’ y 5’-GAA TCA TCT TAC-3’ por mecánica molecular empleando el campo de fuerza Amber empleando el software Hyperchem 8.0; dicha metodología ha sido previamente reportada.2
Finalmente, se realizó el acoplamiento molecular de forma manual con Hyperchem 8.0 por mecánica molecular y un campo de fuerza Amber, con las estructuras optimizadas de la tetrandrina bis-(metil) naftilado y el ADN. Se probaron alrededor de 30 posiciones, tomando en cuenta el criterio de insertar los naftalenos del derivado dentro de los pares de bases del ADN, distancias óptimas entre los nitrógenos cargados positivamente del derivado y los oxígenos fosfato cargados negativamente del ADN y cuidando que el resto de la tetrandrina tuviera el mayor contacto posible con la superficie del ADN (complementariedad de Van der Waals). Finalmente se analizaron las estructuras de menor energía.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demostraron que el derivado bis-(metil)naftilado de la tetrandrina es un buen receptor para ADN de doble cadena, con unión en el surco mayor y con intercalación de un naftilo. Esto es posible gracias a que operan simultáneamente diversas fuerzas no covalentes, como Van der Waals, electrostáticas de tipo ión-ión e interacciones π-π, las cuales juegan un rol importante para que el ácido nucleico y el derivado formen complejos estables.
Es importante mencionar que se obtuvieron distancias entre los nitrógenos catiónicos del derivado de tetrandrina y los oxígenos aniónicos de la cadena fosfato de ADN, cuyas distancias van de 3.36 hasta 6.30 Å, que confirman 6 interacciones tipo ión-ión. Estos resultados son congruentes con los obtenidos mediante los estudios experimentales en solución, los cuales se encuentran en proceso de ser publicados, que demuestran una alta afinidad del derivado por dicha secuencia de ADN en condiciones fisiológicas.
Bibliografía:
Bhagya. N. (2016) Tetrandrine - A molecule of wide bioactivity. Phytochemistry, 125, 5-13.
Calvillo-Páez, et al. (2018). Synthesis, spectroscopic, physicochemical and structural characterization of tetrandrine-based macrocycles functionalized with acridine and anthracene groups: DNA binding and anti-proliferative activity. Chemico-Biological Interactions, 286, 34-44.
Escobar-Picos, et al. (2019). A Chiral Bis-Naphthylated Tetrandrine Dibromide: Synthesis, Self-Assembly into an Organic Framework Based On Nanosized Spherical Cages, and Inclusion Studies. CHEMPLUSCHEM, 84, 1140-1144.
Wong-Molina, et al. (2008). Interaction of Calf Thymus DNA with a Cationic Tetrandrine Derivative at the Air-Water Interface. Biomedical Nanotechnology, 4, 1-10.
Gonzalez-Garcia, et al. (2017). Supramolecular Principles for Small Molecule Binding to DNA Structures. Comprehensive Supramolecular Chemistry II. 39-70.
Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS
ANTIBIóTICOS.
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS
ANTIBIóTICOS.
Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila. Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina moderna enfrenta uno de sus más grandes retos: la lucha contra la resistencia bacteriana. Durante los últimos años, algunas bacterias han probado la capacidad de escapar de los efectos de casi cualquier antimicrobiano, así como de ser la causa principal de las infecciones hospitalarias. La plata y sus complejos han sido utilizados como agentes antimicrobianos en la medicina durante mucho tiempo. La evolución de la resistencia de las bacterias a la mayoría de los medicamentos incentiva a los investigadores y a la industria a desarrollar alternativas más eficaces para seguir combatiendo las enfermedades causadas por dichos organismos. La mayoría de los medicamentos basados en plata (Ag) pierden rápidamente su actividad debido a la rápida liberación de los iones de plata (Ag+) en el área afectada, conservando la efectividad en el sitio de la herida. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el uso de carbenos N-Heterocíclicos, los cuales tienden a unirse fuertemente a la plata. Los carbenos N-heterocíclicos de plata (S-NHC) son construcciones cíclicas que generalmente se derivan de la deprotonación de sales de ligandos tales como imidazolio, bencimidazolio, diazepinio, pirimidio. Son de importancia central en muchos dominios de la química y la medicina, como los organometálicos, la catálisis y los bioinorgánicos, además de su capacidad para actuar como ligandos con una gran cantidad de metales de transición. En la actualidad, los complejos de metal-NHC, en este caso particularmente los de plata aparecen como un campo emergente de investigación sobre el desarrollo de nuevos metalofármacos debido a su alta estabilidad.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron compuestos NHC de plata a base de ligandos en combinación con óxido de plata (I) en distintos solventes de los cuales la metodología se describe a continuación: 1.- Síntesis Orgánica. 1.1.- Complejo SC-01-XylmnC16-AgBr (SC-01): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1-(2,6-dimetilfenil)-3-n-metil-imidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.2.- Complejo SC-02-XylmnC12SCOCH3-AgBr (SC-12): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó bromuro de 3-(12-(acetiltio)dodecil)-1-(2,6-dimetilfenil)-imidzolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.3.- Complejo SC-03-benzoimidazol-AgI (SC-14): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1,3-dimetilbenzoimidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 2.- Pruebas cualitativas antimicrobianas. De los tres compuestos sintetizados en el verano de investigación 2021, dos de ellos (XylmnC16-AgBr-complex y XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex) fueron probados en colonias aisladas de bacterias gram positivas (Staphylococus aureus) y gram negativas (Escherichia coli) proporcionados por la Dra. Surabhi Chandra del departamento de Biología de la UNK, así mismo se probaron ocho compuestos que fueron sintetizados anteriormente por el laboratorio de investigación del Dr. Héctor Palencia en el departamento de Química Orgánica de la UNK. Se prepararon 24 cajas petri con agar LB previamente esterilizado, se dejaron en el refrigerador por 24 horas para su posterior inoculación. Después de 24 horas se realizó una suspensión bacteriana en tubos falcon en donde se adicionaron 2 ml de agua estéril y una colonia aislada de S. Aureus, se agregaron 300 μl de esta suspensión a 12 cajas petri con agar LB por estría cruzada, se dejaron secar aproximadamente 2 minutos, posteriormente mediante la ayuda de un perforador de agar se agregaron 20 μl de cada compuesto y del solvente control (DMSO), después de 24 horas se midió el halo de inhibición resultante de los compuestos.
CONCLUSIONES
Se lograron sintetizar los compuestos XylmnC16-AgBr-complex (SC-01), XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex (SC-12) y benzoimidazol-AgI-complex (SC-14) con rendimientos de 28.24%, 48.37% y 63.03% respectivamente, además de los tres compuestos sintetizados, ocho proporcionados por el Dr. Héctor Palencia del Departamento de Química Orgánica de la UNK (SC-02, 04, 07, 08, 09, 10, 11, 13) para comprobar su actividad antimicrobiana en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por medio de un antibiograma para caracterizar cualitativamente dicha actividad. Se obtuvieron resultados prometedores con los compuestos SC-08, SC-11 y SC-12 obteniéndose un halo de inhibición de 14 mm para S. aureus y 10.5 mm para E. coli; de 13.5 mm para S. aureus y 9 mm para E. coli; de 13 mm para S. aureus y 10 mm para E. coli respectivamente. Se espera próximamente que estos resultados sean complementados con pruebas de concentración mínima inhibitoria, sin embargo, creemos que estas tendencias prometedoras convierten a estos compuestos en buenos candidatos como materiales antibacteriales.
Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional. Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la infección del sitio quirúrgico está en los primeros puestos de infecciones nosocomiales más comunes llegando a ser la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%).
77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección.
METODOLOGÍA
Preparación de medios de cultivo
desinfectar superficies y lavar material
preparar medios de cultivos:Agar Müller-Hinton 500 ml ( 20 cajas), Agar manitol salado 350 ml (15 cajas), Agar MacConkey 15 cajas ( 350ml )
Pesar medios correspondientes y a forrar con agua destilada el volumen deseado
disolver al mechero
colocar los gorros y tapones y llevar los medios al autoclave a 120 psi por 20 minutos
esperar que se enfríe el autoclave y que baje la presión a cero
encender los mechones de las mesetas para crear el área estéril
colocar las cajas Petri en el orden deseado para el vaciamiento, verificar eliminar burbujas del agar
vaciar los sabores en las cajas Petri destinadas y esperar a que solidifiquen
cerrar las cajas Petri
apagar los mecheros y etiquetar las cajas
apilar las cajas y colocarlas en el refrigerador
desinfectar el área de trabajo, lavar y desinfectar los materiales
Aislamiento de los microorganismos
Staphylococcus aureus, S. epidermidis
realizar un raspado cutáneo en la zona del pabellón auricular con un hisopo estéril
realizar una siembra masiva con agar saldo manitol
colocar la caja con la siembra en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analiza las características macro y micro morfológicas del microorganismo
Las colonias bacterianas se aíslan por medio de una resiembra con un inoculo de estas en agar Müller-Hinton
la caja con el inóculo se coloca en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo , respectivamente
E. coli
tomar una muestra de eses fecales frescas (humana)
con un hisopo estéril se toma una pequeña muestra y se realiza una siembra máxima en agar MacConkey
la caja se lleva a la incubadora a 37 °C por 24 horas
transcurrido este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo
de esta caja, se toma un inoculo qué se siembra en agar Müller-Hinton
la caja con la muestra del inoculo se coloca en la incubadora 37 °C por 24 horas
Transcurrido este tiempo se observan las características macro y micro morfológicas de microorganismo
Impregnación de suturas
Cortar cinco segmentos de sutura de 25 cm de largo
Cada segmento se coloca en un vaso de precipitados
se agregan 20 ml de solución a cada vaso isla sutura se someten a diferentes tiempos de inmersión: 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1.5 horas, 2 horas
pasado este tiempo se sacan las suturas y se colocan en cajas Petri
se cubren con papel aluminio y se dejan secar durante un día en refrigeración
CONCLUSIONES
En el presente estudio se desarrolló mediante un método químico y verde la preparación de suturas de seda con nanopartículas de plata usando como agente reductor citrato de sodio.
nanopartículas con tamaños de 10- 40nm fueron sintetizadas y fueron distribuidas de manera "uniforme" sobre las fibras de seda multifilamentosas.
los ensayos de zona de inhibición de las fibras de seda muestran una mínima respuesta inhibitoria a los organismos seleccionados, por otra parte los ensayos de la solución con nanopartículas de plata indican que la solución por si sola si posee dicha actividad evidenciando que el problema proviene de una variable distinta
ya qué en la prueba microbiológica de la solución matriz y sus diferentes y soluciones, Existe una halo de inhibición (mayor en S. aureus y S.epidermidis,y menor en E.coli spp). Sin embargo, cuando hablamos del halo de inhibición nanopartículas de plata de la concentración madre, S.aureus junto con S.epidermidis pudimos observar qué había halos de inhibición pequeños pero significativos al tiempo de inmersión de una hora, 1.5 horas y dos horas.
En S.aureus los halos de inhibición eran mucho más marcados en todos los tiempos inversión, pero claramente fueron más notables después de los 30 minutos
en el caso de E.coli, obtuvimos resultados negativos ya que hubo crecimiento en toda la caja, sin halos de inhibición, y se podia observar claramente crecimiento sobre la suturas
Éstos resultados nos llevaron a la conclusión que las nanopartículas claramente funcionan adecuadamente, como lo podemos ver en los medios de cultivo destinados solamente a la solución y a sus disoluciones posteriores, mientras que en la suturas impregnadas con las nanopartículas de plata, tenían una mejor acción contra S. aureus y S.epidermidis, respectivamente.
aunque en E.coli no tuvimos un resultado positivo o favorable, podemos respaldar la efectividad de nuestra suturas ya qué presentan un halo de inhibición contra S,aureus y S.epidermidis, debido que el primero es el patógeno número uno por excelencia en enfermedades nosocomiales, éstas abarcan las infecciones, debido a su variabilidad y resistencia a la medicina; por su parte S.epidermidis es causante de infecciones en dispositivos externos al cuerpo como catéteres, válvulas aórtica, válvulas mitrales, prótesis,etc, Las cuales son resistentes por la capacidad de este patógeno de formar bio películas, lo que le da resistencia a los antimicrobianos en consecuencia provoca una enfermedad recidivante y difícil de tratar, que puede traer consigo consecuencias mayores como la infección sistémica
Para concluir, dejamos este estudio abierto para poder mejorarlo, nosotros proponemos el uso de un microscopio electrónico de barrido para poder verificar que las nanopartículas de plata estén presentes en la suturas además de poder monitorear el tamaño de estas; así como poder verificar que la impregnación de la sutura sea uniforme con el objetivo de garantizar una mejor difusión de las nanopartículas.
Flores Nestor Angelica, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE
Flores Nestor Angelica, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gómez Esquivel José Agustín, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad con prevalencia mayor en el mundo, incluidos México y América Latina. Se define como una enfermedad crónica en la que aumenta el tejido adiposo, la cual, debido al gran auge en su estudio y muchas investigaciones, se ha asociado con diversas comorbilidades como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Se denomina una enfermedad multifactorial caracterizada por una acumulación de la grasa corporal, causando desequilibrio bioquímico en el metabolismo de un organismo y un estado oxidativo del cuerpo.
De acuerdo a la Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en el 2018 México contaba con un 75.2% de la población afectada por la obesidad, lo que genera un alto costo en la calidad de vida y económico. Sobre esto último, se estima que el 60% del presupuesto destinado a la salud es utilizado para tratar problemas relacionados con la obesidad. Debido a lo alarmante del problema, en la actualidad se observa un interés creciente por la alimentación, la nutrición y la salud. Es innegable que existe una relación relevante entre la alimentación y la salud, y que debido a esto la sociedad está tomando conciencia de ello. Cada vez, más estudios científicos demuestran los beneficios que tiene el consumo de alimentos de origen vegetal.
Por lo anterior, las propiedades funcionales de los alimentos en términos de prevención y cura de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, son la base fundamental en la actualidad. En particular, los alimentos ricos en antioxidantes que son un medio eficaz para proteger al organismo de la oxidación celular. Por otro lado, los flavonoides están relacionado con el control de la hiperglucemia postprandial y puede retrasar o prevenir diversas complicaciones en pacientes diabéticos. Dicho lo anterior se requiere complementar el uso de la pulpa del coatecomate suplementado en alimentos no saludables, como un panecillo, con un enfoque funcional, ya que contiene varias propiedades benéficas para el organismo como: antioxidante, antimicrobianos y antiinflamatorio.
METODOLOGÍA
Se utilizarán 28 ratones macho de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estarán disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente el reglamento nacional (NOM-062-ZOO-1999) y recomendaciones internacionales.
Se dividirán en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo consumiendo una dieta control (GC), un grupo con dieta control adicionada con liofilizado de la pulpa de coatecomate (GCL), otro grupo de ratones obesos (con 12 semanas de consumo de dieta hiperlipídica (DHL)) consumiendo una DHL (GO) y un grupo de ratones obesos expuestos a una DHL adicionada con liofilizado de pulpa de coatecomate (GOL). Los diferentes grupos permanecerán expuestos a sus respectivas dietas por 4 semanas (28 días). Durante ese periodo se determinará el cambio de PC y consumo de alimento diariamente.
Para determina si el tratamiento con liofilizado de pulpa de coatecomate mejora el metabolismo de la glucosa en ratones obesos, se realizará un test de tolerancia a la glucosa (TTG) y un test de tolerancia a la insulina (TSI), los cuales serán realizados los días 23 y 26 de tratamiento, respectivamente. Los cuales consistirán en la aplicación intraperitoneal de 2 mg/kg de glucosa ó 1 UI/kg de insulina en animales en ayuno por 6 horas. Los cambios de glucosa en sangre serán medidos a diferentes tiempos pos-tratamiento usando un glucómetro. Al final del tratamiento (día 28) los ratones serán eutanasiados y se colectará sangre y se pesará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. De la sangre se determinará el contenido de triglicéridos, colesterol total, HDL-c, LDL-c, insulina, creatinina, urea y trasaminasas.
Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías según corresponda, aplicando un post-test de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados usando el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conseguir conocimientos teóricos sobre enfermedades crónicas no transmisibles y la importancia del consumo de alimentos de origen vegetal para reducir estos efectos adversos, sin embargo, de acuerdo a la investigación bibliografía el coatecomate es poco estudiado es por ello que sus ensayos in vivo serán de gran importancia para evaluar su efectividad.
Por otro lado mi estancia me permitió conocer cómo hacer una investigación clara, precisa y segura, además que conocí la manera en la que se llevan a cabo las actividades científicas y sus equipos de trabajo. De igual manera, el verano de investigación me permitió interactuar mediante seminarios virtuales con investigadores expertos nacionales e internacionales, que con sus conocimientos me ayudaron a ampliar mis conocimientos. Por otro lado, interactúe con estudiantes de diferentes universidades del país, quienes me ayudaron a entender que debo ampliar mi horizonte, a conocer más de la riqueza cultural que tenemos en México y a sentirme orgullosa de lo que somos. Concluyo este verano de investigación muy feliz y agradeciendo a mi asesor Omar Guzmán Quevedo por haber compartido sus conocimientos y haber brindado parte importante de su tiempo.
Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora. Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional. Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta incidencia de infecciones en heridas, principalmente presentes en personas con enfermedades crónico degenerativas o que se encuentran es situación postoperatoria, esto debido a la contaminación microbiana de sitio causada por distintas bacterias, tales como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, esto aunado a la incapacidad de las gasas comunes de inhibir el crecimiento bacteriano.
El objetivo del presente trabajo fue la producción de un apósito/gasa impregnada con Nanopartículas de plata (AgNPs) capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.
METODOLOGÍA
Síntesis de AgNPs y preparación de las concentraciones
Para la síntesis de las nanopartículas de plata, utilizamos el método de turkevich modificado con el uso de un microondas, el cual emite la radiación a la solución mediante ciclos de tiempo. Las nanopartículas de plata se forman debido a la reducción del nitrato de plata utilizando como agente reductor el citrato sódico, de esta manera obtuvimos iones de plata, de igual manera el citrato es un agente estabilizado debido a sus grandes cargas negativas, además de que el alcohol también es un agente estabilizador debido a la carga negativa de su grupo hidroxilo, y con esto nos permite tener una mejor estabilización para la nanopartícula de plata y con esto evitar que exista una aglomeración durante el proceso de la síntesis. (Karzyna Ranoszek-Soliwida, 2017).
El método que proponemos se compone en los siguientes pasos:
En los 50 mL de agua destilada agregamos 10 mL de alcohol etílico en constante agitación, cuando la mezcla se homogenizó, añadimos los 0.0300 gramos de citrato sódico y se continuó con la agitación. Cubrimos el vaso precipitado en donde se estaba llevando la preparación de la mezcla con papel aluminio, de manera que la luz no penetró a la solución, esto se hace debido a que la luz puede modificar la estructura de las nanopartículas. Después agregamos los 0.007 gramos de nitrato de plata tomando y luego de esto, continuamos con la agitación durante 10 minutos a una velocidad de 500 RPM. Después retiramos el papel aluminio y el agitador magnético del vaso precipitado de la mezcla y lo introducimos al microondas. La potencia total del microondas que utilizamos es de 1000 watts programada a un 60% y con una duración de 3 minutos y medio, después de los primeros 10 segundos de encendido, se detuvo la radiación durante otros 20 segundos, finalizado este paso, se realizaron ciclos de la misma manera, alterando los 10 segundos de radiación y 20 segundos de descanso durante el primer minuto y medio de radiación, después de ese tiempo, se empezaron a dar ciclos de 10 segundos de radiación y 30 de descanso. Una vez que los ciclos se completaron, vaciamos la solución del microondas a un recipiente oscuro para evitar que la luz tenga contacto con la solución. Lo siguiente a realizar fue medir el volumen obtenido de la solución madre para realizar cálculos de concentración de AgNPs en ppm, luego de esto preparamos las concentraciones de 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 las cuales fueron almacenadas en viales de 2Ml, procurando que la luz no hiciera contacto con las diluciones. Para finalizar solo etiquetamos y almacenamos en refrigeración para mantener estables las AgNPs obtenidas.
Aislamiento de bacterias
La muestra fecal y la muestra del hisopado de oído se sembraron cada una en un medio de cultivo Sal-Manitol y se encubaron por 24 h. Transcurridas las 24 h de incubación del sembrado en los medios de cultivo, se realizó un examen macroscópico para observar las colonias que crecieron basándonos en el color de las mismas.
Sembrado de bacterias identificadas
Las bacterias que identificamos fueron S. aureus, E. coli y E. epidermidis, cada bacteria fue sembrada en un tubo de caldo nutritivo y transcurridas 24h hicimos sembrado masivo en los medios de cultivo MacConkey, el sembrado lo hicimos por triplicado.
Perforación de medios de cultivo para la inhibición bacteriana.
Una vez teniendo los medios de cultivo con la siembra masiva, realizamos las divisiones de la caja de petri para asignar 16 perforaciones en los medios de cultivo. En las perforaciones vertimos las diluciones preparadas de AgNPs y dejamos incubar durante 24h.
Evaluación del crecimiento bacteriano ante las diferentes concentraciones de AgNPs.
Transcurridas las 24h observamos la inhibición antibacteriana y determinamos la concentración mínima necesaria la cual fue 1:4
Impregnación de gasas con AgNPs
Calculamos la cantidad de líquido que salía por cada push de un atomizador, luego vertimos cada dilución (1:1,1:2,1:4) en un atomizador para impregnar lo más uniformemente posible las AgNPs en las gasas, colocando 4 push en cada gasa. Para la sección de gasas en un medio húmedo, sumergimos las gasas en alcohol y luego las colocamos en un soporte para escurrir el exceso, una vez realizados esto, colocamos 4 push en una gasa por cada dilución (1:1,1:2,1:4).
CONCLUSIONES
Se observó que las gasas que no fueron impregnadas con alcohol no fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. ureus ni S. epidermidis, ya que no se aprecia ningún halo de inhibición en la superficie de estas. Las gasas tratadas con alcohol fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. aureus y S. epidermidis, específicamente la concentración madre, esto se determinó dado la aparición de un halo de inhibición alrededor de la superficie de las gasas en contacto con el agar.
Después de llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito se obtuvieron resultados favorables con respecto a la hipótesis inicial, ya que se logró inhibir el crecimiento bacteriano con las nanopartículas de plata impregnadas en gasas comunes de algodón, sin embargo, esto fue posible a simple vista únicamente cuando las gasas mencionadas fueron sumergidas con anterioridad en alcohol, principalmente con el uso de la disolución 1:2.
Se considera esta etapa de la investigación como un punto de partida para comenzar la experimentación con distintos líquidos que funcionen como agentes de activación además del alcohol, así como la evaluación de sus propiedades antimicrobianas con bacterias de distintas cepas a las analizadas en este caso
Franco Tlapa Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL RETORNO DE LOS FAGOS
EL RETORNO DE LOS FAGOS
Franco Tlapa Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. García Padilla José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia bacteriana a antibióticos es el mecanismo que evade la acción bactericida y bacteriostática de los antibióticos resultado en mayor medida por el tratamiento inadecuado de enfermedades no bacterianas, ineficaz contención de infecciones en hospitales y desinformación en la población acerca del uso de estos medicamentos; es decir, se ha iniciado una era post-antibióticos, en la cual estos últimos son tratamientos obsoletos para curar a pacientes de ciertas infecciones de origen bacteriano como las provocadas por Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli.
Con el incremento en el número de cepas bacterianas causantes de enfermedades capaces de resistir el efecto de los antibióticos, la búsqueda de alternativas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades se ha puesto en marcha. Entre la terna de posibles soluciones a la resistencia a antibióticos, en primer lugar, se encuentra la fagoterapia, descrito como el tratamiento que utiliza bacteriófagos de uno o varios géneros para curar una infección bacteriana mediante su ciclo de replicación lítica, pudiendo ser naturales o con modificaciones genéticas. La terapia con fagos fue aplicada por primera vez en 1919 por d‘Herelle para curar completamente a un niño de 12 años enfermo de disentería. Años después, la fagoterapia salió del foco de la investigación científica con el descubrimiento de los antibióticos.
En el siglo XXI se ha evaluado la inocuidad y eficiencia de la fagoterapia por diversos grupos de investigación, por lo cual el retorno de los fagos como tratamiento a infecciones bacterianas resistentes a antibióticos comienza a convertirse en una realidad, pero se requieren de investigaciones más profundas para solucionar esta problemática médica.
METODOLOGÍA
El producto por obtener es un artículo de divulgación científica con la temática de bacteriófagos para combatir infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos, ya sea que estos sean utilizados de manera natural o con modificaciones genéticas, por lo cual la metodología descrita es similar a un proyecto de investigación.
Se comenzó con la formación de los equipos de trabajo, en donde se conformó un equipo con los estudiantes, autores del presente resumen; dos responsables directos parte del grupo de investigación del asesor y el propio asesor. Se ha elegido la temática de bacteriófagos debido a la modalidad virtual de la estancia, la experiencia de los responsables y la relevancia del tema en el presente y futuro de la medicina. El tema fue acotado a terapia médica con bacteriófagos en humanos, con perspectivas de intervención de ingeniería genética para dotar de nuevas características que favorezcan las funciones terapéuticas.
La recopilación de información fue realizada en fuentes primarias donde las palabras clave coincidentes eran bacteriófagos, fagos, resistencia bacteriana, fagoterapia, resistencia bacteriana, fagos modificados genéticamente, era post-antibióticos y terapia biológica; almacenando diversos artículos para consulta constante durante la escritura del artículo.
La redacción de artículo de divulgación científica y elaboración de imágenes y tablas fue planeada para presentar los subtemas de bacteriófagos, estructura de fagos, ciclo replicativo, uso indiscriminado de antibióticos, ventajas de fagoterapia, características adquiridas con modificaciones genéticas, ventajas de las modificaciones, aspectos importantes en la modificación y casos clínicos del uso de bacteriófagos naturales y modificados; al mismo tiempo que se iba redactando las diferentes secciones, se realizaba una revisión por parte de los responsables.
CONCLUSIONES
En la estancia se aprendieron las bases a grandes rasgos de la estructura y proceso de elaboración de un artículo de divulgación, siendo el primer contacto directo con un grupo de investigación como estudiantes de licenciatura. También, se comprendió la importancia que está tomando la fagoterapia como una alternativa al uso de antibióticos y se identificaron áreas de oportunidad en donde pudieran desarrollarse proyectos de investigación relacionados a la línea de investigación en fagos.
Al finalizar la estancia se ha concluido el artículo de divulgación con el título tentativo El retorno de los fagos, se buscará la publicación en una revista que acepte trabajos de divulgación, entonces posterior a la estancia se seguirá trabajando para lograr la publicación.
Frías López América Anahí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS RáPIDA DE MOLéCULAS HíBRIDAS BENZOFURANO-TETRAZOL MEDIANTE REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.
SíNTESIS RáPIDA DE MOLéCULAS HíBRIDAS BENZOFURANO-TETRAZOL MEDIANTE REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.
Frías López América Anahí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de librerías de moléculas de relevancia biológica que presenten en su estructura al menos dos núcleos privilegiados de interés en química medicinal y con capacidad de llevar a cabo
reacciones de pos-funcionalización es un reto actual de los Químicos sintéticos. Para lograrlo, se hace uso de herramientas sintéticas como las reacciones de multicomponentes con isonitrilos
(RMC-I), que permite incorporar dos o más heterociclos de interés en química medicinal en un mínimo de etapas a partir de materiales de partida simples y accesibles, además de presentar cierto grado de funcionalización para que el producto de una reacción sea materia prima para la siguiente reacción y así poder obtener moléculas con cierto grado de diversidad y complejidad
estructural.
De las RMC-I que actualmente se considera de mayor relevancia biológica-sintética son las RMC de Ugi-azida, el cual se pueden obtener tetrazoles 1,5 disustituidos (T-1,5-DS) en una sola etapa
de reacción. Los T-1,5-DS pertenecen a una categoría especial en química medicinal conocida como núcleos privilegiados debido a su presencia en gran variedad de moléculas de interés biológico como: antifúngicos, antituberculares, anticancerígenos, antivirales, antimigrañosos, antiinflamatorios y antihipertensivos, además de estar presentes en fármacos como el cilostazol (antiplaquetario) y cefamandol (antimicrobiano).
Con base a lo anterior, en este trabajo se presenta la síntesis de bis-heterociclos tetrazol-benzofurano mediante la reacción de Ugi-azida; es importante mencionar que el componente amino que contiene el núcleo del benzofurano no ha sido reportado en ningún proceso de
multicomponentes y que además presenta potencial de pos-funcionalización debido a las transformaciones que puede llevar a cabo el grupo ester etílico que está presente en el anillo del
furano.
METODOLOGÍA
La síntesis de las moléculas híbridas benzofurano-tetrazol se realizó mediante la reacción de multicompontes de Ugi-azida bajo las condiciones descritas por el grupo de
investigación de Cortés-Garcia, que consiste en utilizar MeOH a una concentración de 1M a temperatura ambiente y en cantidades equimolares de los reactantes, obteniendo una serie de 8 compuestos en rendimientos de moderados a buenos. Se varió los
componentes isonitrilos usando terbutil y ciclohexilisonitrilo así como diferentes aldehídos de naturaleza estereoelectrónica. El componente amino que contiene el núcleo base del benzofurano se sintetizó con base al trabajo de maestría de la M.C.Q. Aidme Ivett
Mercado Madrigal. Las moléculas objetivo se caracterizaron mediante RMN de 1 H y 13 C y en el caso de los que fueron sólidos se obtuvieron los puntos de fusión.
CONCLUSIONES
Se logro la síntesis de nuevas moléculas híbridas benzofurano-tetrazol 1,5-disustituidos en rendimientos de moderados a buenos bajo condiciones de operación simples y utilizando materiales de partida fácilmente accesibles. El presente trabajo aporta a la química de las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida ya que el componente amino, es una amina secundaria y el cual el uso de este tipo de sustratos esta escasamente explorada. Por ultimo y a
manera de perspectivas las moléculas objetivo se evaluarán in-silico para conocer su potencial biológico y así continuar con pruebas in-vitro.
Galeana Rivera Manuel Angel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Wilfredo Antonio Matamoros Ortega, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
EVOLUCIóN DEL TAMAñO EN PECES FUNDULOIDEOS
EVOLUCIóN DEL TAMAñO EN PECES FUNDULOIDEOS
Galeana Rivera Manuel Angel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Wilfredo Antonio Matamoros Ortega, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La superfamilia Funduloidea comprende cerca de 77 especies de peces principalmente dulceacuícolas o marinos, que se distribuyen en la región del Norte América, desde el sur de Canadá hasta el sur de México; se trata de un grupo aparentemente monofilético, dividido en 3 familias, Fundulidae, Goodeidae y Profundulidae. El tamaño de estos peces es bastante constante, la mayoria no superando los 10 cm en largo total, pero con especies que salen de este patron alcanzando tamaños menores o mayores al promedio.
No existe trabajo hasta el momento que explore como ha evolucionado el tamaño del cuerpo a travez del arbol filogenético de Funduloidea, ni que factores intervienen en la constancia de tamaños pequeños, por ello, con el fin de elucidar estas cuestiones, ejecutamos distintas técnicas para entender como se distribuyen los distintos tamaños en la filogenia y en las areas de distribución del grupo.
METODOLOGÍA
Datos de distribución y tamaño del cuerpo de la superfamilia Funduloidea
Los datos de distribución de las especies de la superfamilia fundulidae fueron obtenidos de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), se obtuvieron las coordenadas de registros y se eliminaron aquellos que no correspondian a la distribución conocida de la especie o no presentaban datos de nombre científico.
Los datos del tamaño máximo para cada especie fueron obtenidos de la Fishbase, fueron excluidas aquellas especies cuyo tamaño maximo estaba expresado en largo estándar en vez de largo total. los datos colectados en una escala de centimetros fueron convertidos a logaritmo base 10, con el fin de evitar interferencia en los procedimientos posteriores.
Distribución del largo a travez de la filogenia
Con el fin de graficar como se distribuye el largo máximo a tráves de la filogenia de la superfamilia Funduloidea se realizó una reconstrucción del estado ancestral de carácter utilizando maxima probabilidad, este proceso fue realizado en el sofware R v.4.1.0, utilizando en paquete Phytools.
Señal filogenética
La señal filogenetica del largo máximo a travez de las 77 especies fue probada utilizando la curva PSR; esta ademas de analizar la fuerza de la señal filogenética permite estimar las desviaciones del modelo evolutivo basado en movimiento browniano, una relación lineal (AUC=0) es esperada cuando el caracter ha evolucionado como lo esperado bajo el modelo de evolución browniano, desviaciones de esta linea indican ya sea una mas rapida (AUC>0) o mas lenta (AUC<0) evolución del caracter de lo esperado bajo el modelo de movimiento browniano. adicionalmente se calculó la señal filogenetica utilizanndo la K de Blomberg y el lambda de Pagel; todas las tareas anteriores fueron realizadas en el sofware R v.4.1.0, utilizando los paquetes PVR y Phytools.
Mapa de distribución del largo total en el continente americano
Se superpusieron los mapas de distribución en una cuadrícula de celdas de 1° x 1° cubriendo america del norte, esto con el obejtivo de generar una matriz de presencia/ausencia para las especies de Funduloidea que ocurren en cada celda, finalmente se calculó y graficó la media de largo total de las especies que coocurrían en cada celda.
CONCLUSIONES
Distribución del largo a traves de la filogenia
La superfamilia Funduloidea presenta un rango de largo total entre 100.477, y 101.301 cm, y un promedio de 100.86663, la mayoria de las especies presentan un tamaño medio, mientras que contadas especies como Fundulus grandis y Fundulus grandissimus, presentan los tamaños mayores, asi mismo especies como Leptolucania ommata presentan el menor tamaño.
Señal filogenética
Los analisis arrojaron un lambda de Pagel de 0.8416, que de acuerdo a la teoria significa que el caracter de estudio está estrechamente correlacionado con la historia evolutiva. asi mismo se obtuvo una K de Blomberg de 0.1831, que indica que existe mayor varianza dentro de los clados de lo esperado bajo un modelo de movimiento Browniano. El PSR mostró un area bajo la curva de -0.35 lo que indica una evolución del caracter mas lenta de lo esperado bajo un modelo de movimiento Browniano, asi mismo la hipotesis de que el área PSR es igual a la expectativa nula (ausencia de relación en un rasgo entre especies) fue rechazada (P<0.05), mientras que la probabilidad de que el área PSR sea igual a una expectativa browniana fue aceptada (P=1)
Se pretendió realizar el mapa de distribución del largo total en la cuadricula de celdas con el fin de comparar con un Principal Coordinates of Phylogenetic Structure (PCPS), técnica que describe gradientes filogenéticos ortogonales a través de la matriz de celdas, El PCPS con valores propios más altos suele describir gradientes filogenéticos más amplios (es decir, relacionados a los nodos más profundos del árbol filogenético), mientras que el PCPS con valores propios más pequeños describe gradientes filogenéticos más estrechos. sin embargo el tiempo de ejecución de esta tecnica limitó su realización.
Con los resultados conseguidos podemos afirmar que el largo total de los Funduloideos esta correlacionado con la historia evolutiva del grupo, con una mayor varianza en las ramas mas distales del árbol filogenético, asi mismo las desviaciones en el patrón del largo del cuerpo están aisladas a ciertos clados especificos, el agente que acciona este cambio es aun desconocido pero no es arriesgado pensar que los factores ecológicos están directamente correlacionados con este patrón de constancia en el largo del cuerpo y las desviaciones observadas; es necesario entonces proceder con las pruebas restantes para llegar a una conclusión mas concisa sobre que factores afectan la talla maxima que estos peces pueden alcanzar.
Galindo Dorantes Carlos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIóN DEL SISTEMA CRISPR/CAS EN EL TRATAMIENTO DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIBIóTICOS
APLICACIóN DEL SISTEMA CRISPR/CAS EN EL TRATAMIENTO DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIBIóTICOS
Galindo Dorantes Carlos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en las últimas décadas en un grave problema de salud pública. Con su amplio uso alrededor del mundo, la resistencia a estos medicamentos se ha desarrollado con cierta facilidad dentro del primer año después de su uso. Con el 80% de los antibióticos vendidos en E.U. de los cuales el 70% de ellos son prescritos incorrectamente, las infecciones por bacterias resistentes proyectan causar más de 10 millones de muertes por año en el 2050 con 4.1 y 4.7 millones de muertes en África y Asia respectivamente.
El uso de técnicas moleculares para la detección rápida de genes de resistencia se presenta como una alternativa que la ciencia ha desarrollado para poder dar un tratamiento eficaz. Una alternativa para contrarrestar los genes que codifican para la resistencia antimicrobiana sería el sistema CRISPR/Cas lo que permitiría modificar genéticamente las bacterias y así tener tratamientos eficaces para las infecciones bacterianas que son un problema de salud pública.
METODOLOGÍA
El sistema CRISPR/Cas es una herramienta de edición genética que utilizan las bacterias como parte de su sistema inmunológico, es una herramienta que podría eliminar eficazmente el gen o los genes que codifican para la resistencia a antibióticos. CRISPR/Cas se ha utilizado para el tratamiento de E. coli productora de β-lactamasa de espectro extendido (BLEE). Se dirigió el sistema a secuencias que se conservaron en mutantes para restaurar la sensibilidad a los antibióticos en estas bacterias. Se demostró que estas secuencias diana se pueden aprovechar para volver a sensibilizar células resistentes a múltiples fármacos en las que la resistencia está mediada por genes que están presentes en plásmidos.
Más del 99 % de las bacteria que fueron tratadas con este plásmido murieron, lo que destaca aún más el potencial que tiene CRISPR/Cas contra la resistencia a antibióticos. Con el uso de este sistema de edición de genes, será posible eliminar los genes de resistencia, reduciendo así el número de organismos resistentes y su potencial de infección humana.
CONCLUSIONES
El sistema Crisper/Cas se presenta como una solución viable para poder enfrentar la problemática mundial de resistencia a los antibióticos. Poder seleccionar, aislar y eliminar los genes que confieren a un microorganismo la habilidad de sobrevivir y seguir causando daño al humano, mantiene con esperanzas a la comunidad científica de poder enfrentar la probable próxima pandemia que se vivirá en este planeta.
Galindo Herrera Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE LOS íNDICES DE REACTIVIDAD GLOBAL DE LA MORINA.
ESTUDIO TEóRICO DE LOS íNDICES DE REACTIVIDAD GLOBAL DE LA MORINA.
Galindo Herrera Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La molécula de morina es una molécula de origen natural clasificada como flavonoide. La morina es un compuesto químico amarillo que se puede aislar de Maclura pomifera (naranja Osage), Maclura tinctoria (antiguo fústico) y de las hojas de Psidium guajava (guayaba común). [1]. Químicamente es una pentahidroxiflavona 7-hidroxiflavonol con tres sustituyentes hidroxilo en las posiciones 2 '4' y 5. La reactividad se puede centrar en el grupo cetona del anillo dihidropirano dando posibilidades de una adición nucleofílica sobre el grupo carbonilo. Por otro lado, debido a la presencia de varios grupos fenólicos -OH en sus estructuras, se espera que los polifenoles tengan varias constantes de acidez en solución acuosa, que se expresan con mayor frecuencia como valores de pKa [2].
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto se utilizó el programa de cálculo Gaussia09 [3] y GaussView [4]; un programa de estructura electrónica para uso en química computacional donde se pueden predecir propiedades de moléculas y de reacciones que incluyen: energías y estructuras moleculares, energías y estructuras de estados de transición, espectros IR, Raman, UV/Vis, RMN, etc. Los cálculos se realizaron por el método Hartree-Forck (HF) [5] con el conjunto de base 3-21G.
Como primer paso se optimizó la molécula con el nivel de teoría HF/3-21G y se calcularon las frecuencias para determinar el espectro de IR. Los valores positivos de las frecuencias vibracionales corroboraron que la estructura optimizada es un mínimo sobre la superficie de potencial. Posteriormente, se generaron los orbitales moleculares HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital), LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital), así como el mapa de potencial electrostático (MEP) a partir de la densidad electrónica total y el potencial electrostático. Por último, se calcularon los índices de reactividad global a partir de las energías de los orbitales moleculares, HOMO y LUMO de acuerdo con el teorema de Koopmans.
CONCLUSIONES
Como resultado de la optimización de la morina se obtiene una estructura de mínima energía de -1091.77 Hartrees. A partir de las frecuencias obtenidas, se pudo determinar el espectro infrarrojo (IR) resuelto por transformadas de Fourier, donde se caracterizaron las bandas correspondientes a la tensión C-O (sp3 grupo hidroxilo) las cuales son características del sistema en la región de 3500 cm-1 [6], dicho método detecta un equilibrio químico ceto-enol característico de la morina flavonol. También se observan las bandas de tensión C-O (carbonilo) en 1700 cm-1, la cual es una señal característica del carbonilo que se encuentra en el anillo C.
Por otro lado, los cálculos de los orbitales HOMO (-9.31 eV) y LUMO (2.34 eV) son indicativos de una densidad electrónica con características electrófilas en el anillo C, ya que se encuentra paralelo al grupo carbonilo un vinilo, es posible un ataque nucleofílico al carbón carbonilo que está fuertemente polarizado o al carbono del vinilo. Analizando la distribución de la carga, el carbón carbonilo tiene una carga de 0.511 Hartrees y el carbono del vinilo de 0.048 Hartrees, en este sentido, es más electrófilo el carbón carbonilo que el carbono del grupo vinilo. Mientras los anillos A y B son de carácter aromático, ellos pueden fácilmente llevar a cabo una sustitución electrofílica aromática principalmente en posición para respecto al grupo hidroxilo. Los índices de reactividad global calculados dieron los siguientes resultados: dureza (η) 5.82 eV y blandura global (σ) es de 127.03 eV, como la blandura es el concepto inverso a la dureza, la morina es una molécula más reactiva susceptible a ataques nucleofílicos, es decir, ya que su dureza es muy pequeña, la molécula no tiene la capacidad de hacer ataques nucleofílicos y es más fácil que ella sea atacada nuclefílicamente. El potencial químico (µ) tiene un valor de -3.48 eV y su negativo, la electronegatividad (χ ) de 3.48 eV. Por último, el índice de electrofilicidad global (ω) tiene un valor de 10.42 eV, indica que se trata de un sistema electrófilo, contrastando en los grupos funcionales, el carbón carbonilo y el grupo vinilo pueden sufrir ataques nucleofílicos fácilmente.
REFERENCIAS
[1] Rattanachaikunsopon, Pongsak; Phumkhachorn, Parichat (2007). Bacteriostatic effect of flavonoids isolated from leaves of Psidium guajava on fish pathogens. Fitoterapia. 78 (6): 434-436.
[2] Álvarez-Diduk, R., Ramírez-Silva, M. T., Galano, A., & Merkoçi, A. (2013). Deprotonation Mechanism and Acidity Constants in Aqueous Solution of Flavonols: a Combined Experimental and Theoretical Study. The Journal of Physical Chemistry B, 117(41), 12347-12359.
[3] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
[4] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.
[5] G. B. Bacskay. (1981). A Quadratically Convergent Hartree-Fock (QC-SCF) Method. Application to Closed Systems. Chem. Phys., 61. Pp 385-404.
[6] Silverstein, B. M. (1991). Spectrometric Identification of Organic Compounds. John Wiley and sons. Fifth edition.
Gallardo Romero Melanie Janine, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIóN EN REALIDAD AUMENTADA PARA LA VISUALIZACIóN 3D DE MOLéCULAS DE USO COTIDIANO.
APLICACIóN EN REALIDAD AUMENTADA PARA LA VISUALIZACIóN 3D DE MOLéCULAS DE USO COTIDIANO.
Gallardo Romero Melanie Janine, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 y el que las escuelas en todos sus niveles se encuentren cerradas desde el 13 de marzo del año 2020 han pues un gran reto en la forma en la que se aprende y enseña a distancia. Crear una nueva forma de enseñanza-aprendizaje echando mano de las tecnologías emergentes que son los pilares de la Educación 4.0 es hoy en día indispensable para lograr que los estudiantes visualicen modelos tridimensionales o modelos abstractos en ciencias básicas para la mejor comprensión de temas de Química, en este caso, específicamente sobre la visualización de moléculas químicas tridimensionales de aquellos materiales poliméricos de uso cotidiano. En estos temas, los libros, videos y páginas web se muestran comúnmente moléculas que se visualizan en dos dimensiones, en el plano XY, donde es difícil que el estudiante visualice la disposición espacial de los átomos que conforman a dichas moléculas, los ángulos de enlace y la geometría espacial. Con el desarrollo de aplicaciones de Realidad Aumentada portables que apoyen al estudiante a visualizar las moléculas tridimensionales con una vista de 360° a través de un dispositivo con Sistema Operativo Android y cámara, el estudiante relaciona y enfoca su dispositivo a la imagen de algún material de uso cotidiano elaborado con polímeros y en su pantalla observa la molécula tridimensional del polímero que lo constituye, pudiendo aumentar y disminuir el tamaño de la molécula, así como observarla con una vista de 360° para visualizarla desde todos los ángulos con detalle, e interactuar tridimensionalmente con las moléculas de los polímeros seleccionados. Las texturas utilizadas permiten relacionar los tamaños de los átomos que la constituyen, las longitudes de sus enlaces químicos y los colores de los átomos se relacionan con el elemento del que se trata.
METODOLOGÍA
La metodología incremental es con la cual se desarrolló la Aplicación en Realidad Aumentada para la visualización 3D de moléculas de uso cotidiano, ya que es la metodología que mejor se adaptó, ya que permite ir evolucionando con cada una de las entregas previstas, hasta que se amolda a lo requerido en los objetivos de este trabajo.
Etapas:
En la primera etapa se consideró el objetivo de desarrollar una aplicación en Realidad Aumentada para la visualización 3D de moléculas de uso cotidiano, eligiendo por su complejidad y cotidianidad a los polímeros, ya que están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles (incluso pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la transformación de otros), en la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en los comúnmente denominados plásticos y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, el nailon, la silicona, el poliuretano, etc. Todos estos materiales son utilizados por sus distintas propiedades distintas: elasticidad, plasticidad, pueden ser adhesivos, resistencia al daño, al calor, a la corrosión, entre otras propiedades.
La segunda etapa consistió en diseñar y modelar en 3D las moléculas de los polímeros de uso cotidiano en el software libre Avogadro.
Posteriormente, en una tercera etapa se modelaron en 3D las moléculas de los polímeros seleccionados en el software SolidWorks.
En una cuarta etapa se trabajaron las texturas de los modelos tridimensionales de las moléculas poliméricas de acuerdo al tipo de átomo que lo constituye (por color), tamaño de los átomos, longitudes de enlace, geometría y disposición espacial en Blender.
Como quinta etapa se utilizó Vuforia, un kit de desarrollo de software de realidad aumentada (SDK) para dispositivos móviles que permitió la creación de la aplicación de realidad aumentada. Se utilizó la cámara del dispositivo, en este caso un celular con sistema operativo Android para reconocer la imagen del uso de los polímeros cotidianos, permitiendo ubicar, orientar y mostrar los modelos 3D de las moléculas poliméricas en relación con imágenes del mundo real cuando se visualizan a través de la cámara del dispositivo móvil (imagen de anclaje). El objeto virtual luego rastrea la posición y orientación de la imagen en tiempo real para que la perspectiva del espectador sobre el objeto corresponda con su perspectiva en el objetivo de la imagen, de modo que parezca que el objeto virtual es parte de la escena del mundo real. Simultáneamente se utilizó el motor gráfico Unity para completar el desarrollo de la aplicación portable en realidad aumentada y con ayuda de Android Studio de obtuvo la SDK portable para poderse instalar y probar en cualquier dispositivo con cámara y Sistema Operativo Android.
CONCLUSIONES
Se desarrolló una aplicación portable en Realidad Aumentada para visualizar en 3D moléculas de polímeros de uso cotidiano. Con el desarrollo de estas aplicaciones de Realidad Aumentada portables los estudiantes pueden visualizar las moléculas tridimensionales con una vista de 360° a través de un dispositivo con Sistema Operativo Android y cámara, relacionar con las imágenes de anclaje que corresponden a las imágenes del uso cotidiano de las moléculas poliméricas con su molécula vista de forma e interactuar con ellas. Esto le permite al estudiante relacionar en la molécula tridimensional del polímero seleccionado los tamaños de los átomos que la constituyen, las longitudes de sus enlaces químicos y los colores de los átomos se relacionan con los elementos que lo constituyen, incluyendo las tecnologías emergentes en su aprendizaje, orientado a la Educación 4.0.
Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS
EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS
Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gatica Zapata Kimberly Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad en la que un exceso de grasa se acumula en el cuerpo comprometiendo la salud. El origen de esta patología se debe a un desorden metabólico que promueve la acumulación de energía en forma de masa grasa, los cuales se deben en parte por un disfuncionamiento de la microbiota intestinal. Debido al poco éxito de las terapias farmacológicas para su tratamiento, resulta indispensable realizar investigación para encontrar alternativas.
Los alimentos funcionales, los cuales corresponden a componentes o alimentos que, aunque no aporten nutrientes, producen efectos fisiológicos que afectan benéficamente a la salud, han surgido como una opción interesante para su tratamiento. Dichos alimentos ejercen sus efectos a través de agentes probióticos (Lactobacillus y Bifidobacterium) o prebióticos (fibra y polifenoles) que inciden directamente sobre mecanismos celulares y/o sobre la disbiosis de la microbiota intestinal. Debido a la alta demanda de este tipo de alimentos se requiere investigar para disponibilizar nuevas fuentes de probióticos y prebióticos.
En base a lo mencionado, el objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad del uso de la semilla de aguacate, una rica fuente de fibra y polifenoles, en los alimentos funcionales. Para ello, la semilla de aguacate liofilizada se suplementará en una dieta hiperlipídica y se le dará a consumo a ratones obesos para estudiar si mejora el estado de obesidad. Esperamos mostrar que la semilla de aguacate es una fuente rica de compuestos con propiedades funcionales que pueda ser explotada en la industria de los alimentos saludables.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio 28 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad serán utilizados. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estará disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de laboratorio.
14 ratones serán expuestos a una dieta rica en grasas saturadas (60% de las calorías provenientes de la grasa) durante 12 semanas para inducir un cuadro de obesidad, un modelo ampliamente validado en nuestro campo de estudio. Los otros 14 ratones permanecerán en dieta estándar (DE), y serán usados como controles. Al cabo de la inducción los ratones obesos, junto a los controles, serán distribuidos al azar para el tratamiento en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo que consumirá DE (GC), un grupo que consumirá DE adicionada con 16 % de liofilizado de semilla de aguacate (GCL), otro grupo de ratones consumirá una dieta hiperlipídica (DHL) (GO) y un grupo final de ratones obesos se les ofrecerá una DHL adicionada con liofilizado de semilla de aguacate (GOL). El tratamiento tendrá una duración de 4 semanas (28 días), durante ese periodo se determinará el cambio de peso corporal y consumo de alimento diariamente.
Para los días 23 y 26 se realizará una prueba de tolerancia a la glucosa (TTG) y una prueba de sensibilidad a la insulina (TSI), respectivamente. En ambos casos los ratones se someterán a 6h de ayuno previo a la prueba y se les inyectará 2 mg/kg de glucosa, para el TTG, ó 1 UI/kg de insulina, para el TTI, por vía intraperitoneal. La glucemia será medida con un glucómetro justo antes y 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min después de la administración. Al final del tratamiento, día 28, los animales serán eutanasiados y se colectará sangre, heces y se determinará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. Posteriormente, se determinará el perfil lipídico en sangre, así como el perfil de la microbiota intestinal a través de conteo en placa, a fin de conocer el efecto benéfico de la semilla de aguacate. Los datos serán analizados usando análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías, según aplique, para determinar diferencias significativas, la cual será establecida cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
En esta estancia del verano de investigación se adquirieron nuevos conocimientos acerca de la semilla de aguacate y su potencial aplicación en la alimentación funcional dirigida a personas con problemas de peso corporal o interesadas en prevenirlo. Se espera probar experimentalmente que la semilla de aguacate es de beneficio en el peso corporal. De ser el caso, se añadirán más estudios que se requieran para desarrollar métodos de administración al ser humano. Por otro lado, la estancia de verano nos permitió conocer más a fondo la actividad cotidiana de carácter científico de un equipo de investigación. Por lo dicho, comprendemos mucho mejor el proceso que se lleva a cabo desde la generación de una simple idea hasta la construcción de un proyecto. Lamentablemente, por razones del carácter virtual de la estancia, por ahora no se pudieron realizar los experimentos, pero se espera en lo sucesivo capitalizar el objetivo de esta idea. Igualmente, la estancia fue enriquecedora ya que pudimos aprender técnicas y su aplicación en el campo de la investigación a través de los seminarios virtuales en los que participamos. Por otro lado, esta estancia nos permitió interactuar con más estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores tanto nacionales como internacionales, lo que nos motivó el interés de continuar participando en investigaciones futuras a través de estudios de posgrado. A nivel social-cultural, convivimos mucho entre los estudiantes, supimos conocer más la cultura de otros estados y lo grandioso que podría ser visitarlos y por supuesto nos quedamos con grandes esperanzas de conocer Michoacán.
García Andrade Vania, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PSEUDOMONAS AERUGINOSA: TERAPIAS PARA COMBATIR SUS INFECCIONES
PSEUDOMONAS AERUGINOSA: TERAPIAS PARA COMBATIR SUS INFECCIONES
García Andrade Vania, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
P. aeruginosa se incluye a un grupo de bacterias multirresistentes que de acuerdo con la OMS, se encuentra en prioridad critica de patógenos prioritarios para investigación y desarrollo de nuevos antibióticos. Representan una amenaza en una amplia gama de infecciones, principalmente nosocomiales, afectando a personas con sistema inmune deficiente y cuya atención se ve auxiliada de dispositivos de acceso como catéteres sanguíneos; y ventiladores. Pueden causar infecciones graves y, a menudo, mortales, como bacteriemias y neumonía.
En la clasificación de enterobacterias, P. aeruginosa es un bacilo Gram negativo aerobio muy versátil y oportunista debido a su gran adaptabilidad fisiológica, potencial metabólico y mecanismos de virulencia que continúa siendo una frecuente causa de infección con una importante morbilidad y mortalidad. La infección causada por este microorganismo es facilitada en pacientes con patologías subyacentes como el cáncer y la fibrosis quística, también se ven afectados pacientes que sufren de quemaduras debido a la ruptura de los mecanismos inespecíficos de la respuesta inmune. Es capaz de tolerar niveles bajos de oxígeno. Puede sobrevivir con deficiencia de nutrientes y crecer en rangos de temperatura de 4 a 42°C gracias a la gran capacidad de adaptación con la que cuentan. Estas características le permiten adherirse, sobrevivir de manera prolongada en equipos médicos y en otras superficies hospitalarias. Lo anterior favorece el inicio de infecciones nosocomiales en pacientes inmunocomprometidos, así como a la dificultad de tratamiento hacia los mismos. Esta bacteria se ha vuelto resistente a una gran cantidad de antibióticos, incluidos los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación, los mejores y más disponibles para el tratamiento de bacterias resistentes a múltiples fármacos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una investigación documental y cualitativa que se enfocó en recolectar información a través de artículos y trabajos de investigación que se han realizado desde que Pseudomonas aeruginosa fue aislada en cultivo puro de heridas cutáneas por primera vez en 1882 por Gessard hasta los últimos reportes de resistencia registrados y actualizados acerca de las diferentes terapias aplicadas al tratamiento de infecciones originadas por Pseudomonas aeruginosa.
Uno de los primeros pasos a realizar para poder llevar a cabo el desarrollo de esta investigación documental fue recolectar información sobre esta enterobacteria: importancia a nivel mundial, infecciones, mecanismos de resistencia que presenta; así como la elaboración de un cuadro donde fue posible observar las infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa y la terapia que se lleva a cabo para combatirla, esto último con la principal finalidad de interpretar la información de la manera más factible posible.
Una vez finalizado dicho cuadro, se pudieron apreciar que las infecciones más comunes originadas por Pseudomonas aeruginosa son:
a) Infección del tracto urinario
b) Neumonía en pacientes que requieren unidad de cuidados intensivos
c) Bacteriemias
d) Quemaduras
El tiempo de duración del tratamiento suele ser prolongado, va de los 10 a los 14 días, pero en complicaciones se puede alargar hasta 4 semanas, esto debido al tardío diagnóstico. La categoría de antibiótico más utilizada para el tratamiento en P. aeruginosa son los betalactámicos y aminiglucósidos.
CONCLUSIONES
La era de los antimicrobianos está cada vez más en peligro de desaparecer debido a las mutaciones y mecanismos de resistencia que las bacterias van generando, creando multiresistencia a estos antimicrobianos. Lo que obliga a tomar conciencia sobre el buen consumo de antibióticos, a no automedicarse y a tener una cultura médica de no prescribir antimicrobianos innecesarios, así como de buscar nuevas alternativas para hacer frente a la resistencia bacteriana. El tratamiento de infecciones por P. aeruginosa resistente debe incluir antimicrobianos, seleccionados según el antibiograma.
Los pacientes con infecciones por Pseudomonas aeruginosa que presentan multirresistencia a múltiples fármacos son tratados con una terapia antibiótica combinada, normalmente con un betalactámico antipseudomonal y un aminoglucósido o fluoroquinolona, contrarrestando de mejor manera los factores de virulencia.
La hipótesis planteada en un inicio es aceptada debido a que si existen terapias eficaces para combatir infecciones por P. aeruginosa pero cada vez es más prolongado la duración del tratamiento y también es más difícil combatir dichas infecciones gracias a la versatilidad y adaptabilidad con la que cuenta esta enterobacteria.
García Figueroa Perla Linda, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
VARIACIóN EN LA DISTRIBUCIóN DE LAGOMORPHAS EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO
VARIACIóN EN LA DISTRIBUCIóN DE LAGOMORPHAS EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MéXICO
García Figueroa Perla Linda, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desierto Chihuahuense es uno de los ecosistemas más extensos en territorio y de gran valor biológico, ya que se encuentran distribuidas diversas especies de flora y fauna endémicas (INECOL, sin año).
Los Lagomorpha incluye a los conejos y liebres, en México existen 15 especies de lagomorfos, 9 conejos Sylvilagus, 1 conejo del género Romerolagus y 5 especies de liebres que pertenecen al género Lepus (Lorenzo et. al. 2013). En las zonas áridas se encuentran especies de liebre de Lepus californicus, L. alleni Mearns, L. callotis, y los conejos Sylvilagus floridanus, S. audubonii Baird, y S. bachmani Waterhouse (Semarnat, 2010).
En los años 60 los depredadores naturales de los lagomorfos fueron cazados porque se consideraban especies dañinas, lo que llevo al desiquilibrio de la cadena trofica, esto aunado a la rapida reproducción de los lagomorfos dio como consecuencia el incremento de la población.
Debido a esto, han tenido un mayor incremento en el número de lagomorphas, lo cual repercute a la producción agrícola, particularmente en la zona la Los Llanos de Ojuelos, por lo que se propone modelar la distribución potencial de estas especies y calcular los cambios en la variación de las especies, que nos permita implementar métodos de prevención en los cultivos de interés.
METODOLOGÍA
Los registros de las especies de Lagomorpha se obtuvieron de la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF, www.gbif.org) en la cual se identificó el área de estudio, así mismo, se realizó la separación de años en dos grupos, el primer registro se tomó de 1852 a 1996 y el segundo se tomó de los años 2000 al 2021. Se tomó en cuenta las variables bioclimáticas, las cuales fueron 19 capas entre ellas la temperatura, precipitación, altitud entre otras., las cuales se descargaron en la plataforma de Worldclim.org. Se utilizó el Software MaxEnt para la realización de mapas de distribución pasada, presente y futura de la especie, así mismo se determinó las poblaciones de Lagomorphas en el Altiplano Central de México, y se midió la variación temporal.
CONCLUSIONES
Con la realización de los mapas de distribución se pretende identificar la variación de los Lagomorphas en el Altiplano Central Mexicano a través de la comparación del mapa de distribución pasada, presente y generar una futura. Se busca identificar las especies registradas en el desierto Chihuahuense. También se espera tener resultados de la causa de la variación, ya sea antropogénica o debido a un desequilibrio de la cadena trófica.
Garcia Galvez Leslie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO BIOLóGICO DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI BIOFORTIFICADA CON NANOPARTíCULAS DE ZNO EN RATONES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
EFECTO BIOLóGICO DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI BIOFORTIFICADA CON NANOPARTíCULAS DE ZNO EN RATONES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Garcia Galvez Leslie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de diabetes es la presentación de altas concentraciones de glucosa en la sangre de forma persistente o crónica. Existen dos tipos de diabetes las cuales son: Diabetes mellitus 1 y 2. Las principales diferencias son las causas que provocan esta enfermedad, los síntomas, características y la edad del paciente.
En nuestro país se calcula que 6.9 millones de personas padecen diabetes, el principal interés de este proyecto es determinar de manera más puntual el uso de Stevia, ya que se ha podido usar como un antioxidante natural, y en personas diabéticas (no dependientes de la insulina), disminuye los niveles de glucosa en la sangre.
El uso de nanopartículas ha sido empleado en el ámbito agrícola por sus propiedades antimicóticas, antibacterianas y como fertilizantes promotores del crecimiento en plantas, principalmente esto se da con el uso de las nanopartículas de ZnO, se tienen reportes que el Zn ayuda a aumentar el contenido del componente activo de la Stevia (esteviósido), el cual es fundamental para la investigación de este proyecto, ya que el esteviósido se encuentra en mayor porcentaje en las hojas, esta es la razón por la cual se tratara de aumentar la acumulación de este glucósido en las hojas.
METODOLOGÍA
La metodología descrita a continuación, es una propuesta de cómo se haría el experimento ya que al estar en una modalidad virtual no se puede llegar a la parte experimental.
Síntesis de nanopartículas de ZnO:
Se seguirá la metodología descrita por (Mendez Argüello, y otros, 2016), en la cual usan nitratos de Zn como fuentes metálicas, ácido cítrico y etilenglicol como agentes quelantes y polimerizantes. La preparación de las nanopartículas se llevó a cabo con la siguiente metodología:
Se disuelve la cantidad establecida de ácido cítrico en 60 ml de agua destilada, a esta solución se le añade la cantidad correspondiente de sales metálicas y se sometió a agitación durante 15 min hasta la completa disolución de sales.
Se agrega la cantidad correspondiente de etilenglicol y se continua con la agitación hasta obtener una solución homogénea.
Las soluciones se vierten en cajas de teflón y se colocaran en una estufa de secado a una temperatura de 120 °C durante 24 h para obtener un material precursor seco.
Se pulveriza el material en un mortero de ágata, para someterlo a un tratamiento de calcinación a 500 °C en atmósfera de aire por 2 horas.
Aplicación de las nanopartículas al follaje de las plantas.
Según la metodología de , las soluciones con las nanopartículas de ZnO, deben estar preparadas con una concentración de 50 mg*L-1 en agua desionizada y dispersadas con un sonicador Branson 2510 por 30 minutos en dos tiempos de 15 minutos. La aplicación foliar de las nanopartículas se realizó por medio de una pulverización una vez por semana, usando 1 ml de la solución planta para cubrir el follaje, durante 21 días.
Extracción de esteviosido.
Siguiendo la metodología de , los pasos a seguir son:
Secar las hojas de Stevia en un horno aproximadamente a 35°C.
Obtención del extracto de la planta por el método de reflujo, que consiste en agregar al balón del equipo, 40 gramos de hojas molidas secas, con 798 mL de alcohol y dejar 5 horas trabajando, posteriormente se filtra al vacío y se pasa a rotoevaporar para recuperar el etanol utilizado y dejar libre del solvente.
El extracto se trata con una sal de calcio, y se pasa a filtrar al vació. El producto del proceso descrito se mezcla con carbón activado; para mejor remoción de sustancias no deseadas, se coloca a reflujo la muestra, por unos 15 minutos, seguido de una filtración. Después la muestra es sometida de nuevo a procesos de purificación y una segunda rotoevaporación, que eliminara ahora el exceso de agua en el extracto.
Para aclarar aún más las muestras, se somete a un proceso fotocatalítico en muy poca cantidad.
Inducción de diabetes mellitus en ratas wistar.
Según la metodología de :
Se hará uso de ratas Wistar de dos meses de edad con un peso entre 200-250 gramos, las cuales se mantendrán en una habitación aislada con una temperatura de 22°C, con ciclos de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. El proceso se estima que dure 2 meses, las ratas serán alimentadas con agua con sacarosa al 20% y una base de pellets.
Diseño experimental:
Según la metodología de (Lanestosa Carrera, Acevedo Fernández, Segura Campos, Velázquez Martínez, & Moguel Ordóñez, 2020):
Se disuelven los extractos de estevia y se suministran 25 mg del extracto/kg de peso corporal a cada rata, por medio de una cánula de acero para evitar perdidas de las ratas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí conocimientos teóricos de diversas enfermedades que pueden ser tratadas con nanopartículas. Al ser un verano virtual, no tuve la oportunidad de llevar a cabo la investigación en su parte experimental por lo que no se puede tener una conclusión acerca de si las nanopartículas ZnO ayudan al aumento de esteviosido en las hojas de estevia, aunque con la metodología propuesta se esperaba tener una mejoría en la producción y obtención del glucósido de importancia en este caso el esteviosido.
Garcia Garcia José Angel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Alfredo de Jesús Martínez Roldán, Instituto Tecnológico de Durango
REMOCIóN DE NITRóGENO Y FóSFORO DE UN AGUA RESIDUAL REAL POR STIGEOCLONIUM NANUM EN UN FOTOBIORREACTOR FLAT PANEL EN LOTE CíCLICO.
REMOCIóN DE NITRóGENO Y FóSFORO DE UN AGUA RESIDUAL REAL POR STIGEOCLONIUM NANUM EN UN FOTOBIORREACTOR FLAT PANEL EN LOTE CíCLICO.
Garcia Garcia José Angel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Alfredo de Jesús Martínez Roldán, Instituto Tecnológico de Durango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad humana genera una gran cantidad de residuos, uno de ellos son las aguas residuales. Estás, deben de ser tratadas a fin de remover los contaminantes que esten presentes; sin embargo, su composición es variada ya que depende de la actividad en la cual fueron generadas. En particular, las aguas domésticas contienen principalmente materia orgénica, nitrógeno y fósforo; estos contaminantes, son eliminados en los procesos de depuración de las plantas de tratamiento. Sin embargo, los procesos no son tan eficientes al momento de eliminar nitrógeno y fósforo y estos generan eutrofización en los cuerpos de agua receptores. Por lo anterior se hace necesario el desarrollo de procesos de tratamiento eficientes en la eliminación de N y P y los cultivos de microalgas resultan útiles, sobre todo si se emplea lote cíclico como estrategia de cultivo.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se empleó una cepa nativa de la microalga verde Stigeoclonium nanum creciendo en un fotobiorreactor (FBR) flat panel de 15 L construido con vidrio de 6 mm de espesor. Las dimensiones del FBR son 60 x 60 x 5 cm y fue continuamente iluminado con lamparas LED de luz blanca y burbujeado con aire sin enriquecer. Se emplearon dos condiciones experimentales, un FBR con medio mineral BG11 y otro empleando agua residual como medio de cultivo, ambos en regimen semicontinuo. Se realizó el seguimiento diario del cultivo mediante determinaciones de peso celular seco, pigmentos fotosintéticos, nitrógeno de nitratos, nitrógeno amoniacal y fósforo de fosfatos.
CONCLUSIONES
Durante los experimentos fue posible evaluar la capacidad de S. nanum para eliminar N y P del medio de cultivo. En las dos condiciones experimentales ensayadas se observó un consumo acelerado de N-NO3, N-NH4 y P-PO4; sin embargo, los valores alcanzados fueron siempre menores en el cultivo que empleó agua residual como medio de cultivo. Lo anterior permite proponer a S. nanum, creciendo en lote ciclico, como un proceso eficiente para eliminar N y P de aguas residuales domésticas.
García Gómez Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENéTICA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA
GENéTICA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA
García Gómez Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por síntomas respiratorios y limitación del flujo aéreo debido a anormalidades alveolares comúnmente ocasionadas por exposición crónica a partículas irritantes. En México, durante la última década esta enfermedad ha fluctuado entre la cuarta y séptima causa de muerte. La EPOC está asociada con inflamación crónica de las vías aéreas periféricas y se compone de dos principales procesos patológicos; la remodelación y el estrechamiento de las vías aéreas pequeñas, es decir, bronquitis y bronquiolitis crónica, así como la destrucción del parénquima pulmonar, es decir, enfisema. En la actualidad, no existe fármaco alguno que pueda impactar en la reducción de la función pulmonar de la EPOC, es por ello que el tratamiento farmacológico se limita a reducir los síntomas así como la frecuencia y severidad de las exacerbaciones, consecuentemente es de gran importancia el estudio de de polimorfismos asociados con el desarrollo y progresión de la EPOC que pueden servir como biomarcadores que coadyuven en el diagnóstico y además nos ofrezcan información sobre la prognosis o riesgo a padecer la enfermedad en determinado paciente, e inclusive, nos puedan servir como blancos terapéuticos. Las metaloproteinasas de matriz (MMPs) son endopeptidasas proteolíticas dependientes de Zinc con la capacidad de degradar la matriz extracelular y aumentar la biodisponibilidad de citocinas. La actividad biológica de las MMPs es regulada a nivel post-transcripcional por la acción inhibidora de los TIMPs (Tissue Inhibitors of Metalloproteinases). La familia de los TIMPs se compone de cuatro miembros (TIMP1-TIMP4), y se ha demostrado que TIMP1 y TIMP2 son claves en enfermedades pulmonares que involucran alteraciones de la estructura alveolar así como remodelaciones anormales como son el enfisema y la fibrosis. En población japonesa y egipcia se ha estudiado la asociación de dos polimorfismos del gen TIMP2 con la EPOC, estos son la sustitución G/A en la posición +853 en exón 3, la cual constituye una mutación silenciosa, y la sustitución G/C en la posición -418, la cual se localiza en la secuencia consenso para Sp1 en la región promotora. Mientras que en la población japonesa ambos polimorfismos fueron asociados con la enfermedad, en la población egipcia se encontraron frecuencias alélicas distintas y únicamente se encontró asociación significativa en el polimorfismo +853 G/A, sugiriendo que para distintos grupos étnicos encontraremos diferentes frecuencias alélicas y por lo tanto diferentes factores genéticos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Es por eso que en este estudio se proponen los SNPs +853 G/A y -418 G/C del gen TIMP2 como primer acercamiento a la búsqueda de la asociación de polimorfismos de TIMPs con la EPOC en una población mexicana con un componente étnico mestizo.
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación se realizó una revisión bibliográfica en donde se hicieron búsquedas con las palabras clave "polymorphism" y "COPD" en las plataformas PubMed y Google Scholar. Se descargaron y revisaron un total de 60 artículos científicos mediante el software Mendeley en base a lo cual fue posible redactar un manuscrito donde se incluyeron las generalidades básicas de la EPOC como su epidemiología en México y el mundo, su fisiopatología y patogénesis, cambios macroscópicos y microscópicos característicos, diagnosis, prevención y finalmente tratamiento. Más adelante nos adentramos en temas especializados redactando sobre proteínas clave que presentan polimorfismos característicos asociados con progresión o protección a la enfermedad, así como sus bases celulares y moleculares, primero discutiendo aquellas más populares en el mundo y posteriormente abarcando aquellos estudios realizados en poblaciones mexicanas. Por último, fuimos capaces de proponer un protocolo de investigación que provee un acercamiento a la caracterización molecular de la EPOC mediante un estudio de asociación de dos polimorfismos de la proteína TIMP2 en una población mexicana.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se adquirieron los conocimientos teóricos necesarios para proponer una metodología de investigación que nos permita abonar conocimiento a la genética de la EPOC en nuestro país de una manera única como lo es el estudio de una familia de proteínas nunca antes asociada con la enfermedad en población mexicana-mestiza. Aunque las condiciones de salud no permitieron que esta estancia se realizará de forma práctica, considero que este trabajo pone las bases para la implementación futura de esta metodología y espero resultados que sean de importancia para identificar estos polimorfismos como marcadores para la prognosis y/o diagnosis así como potenciales blancos terapéuticos para la EPOC.
García Hernández Wendy Dayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE PIPERAMIDAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
ESTUDIO TEóRICO DE PIPERAMIDAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS
García Hernández Wendy Dayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras la pandemia mundial causada por el SARS-CoV-2, se han investigado y desarrollado posibles agentes antivirales para combatirlo. El objetivo principal de los antivirales contra el coronavirus es atacar la 3-quimotripsina-proteasa (3CLpro, Nsp5 o Mpro), que es esencial para la maduración de las proteínas durante su ciclo viral. Se sabe que los compuestos que contienen grupos amida y aromáticos, incluyendo el fármaco aprobado por COVID-19, Remdesivir, son inhibidores potenciales de Mpro, RdRp, y/o ACE2 [1].
En este sentido, se ha evaluado la posible actividad antiviral de compuestos naturales, derivados de plantas, similares a las amidas, conocidos como alcamidas y piperamidas. Se ha explorado la interacción entre las alcamidas y piperamidas y Mpro, RdRp y ACE2 mediante simulaciones de acoplamiento molecular y propone al compuesto pipercyclobutanamide B como un compuesto con una alta afinidad de unión y actividad antiviral contra el SARS-CoV, al formar un complejo con Mpro al mismo nivel de estabilidad que N3-I [1]. En este proyecto de investigación se realizó el cálculo de la estructura más estable de la pipercyclobutanamide B, sus propiedades electrónicas como los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO, y el potencial electrostático molecular (MEP), y los índices de reactividad global usando métodos semiempíricos
METODOLOGÍA
Se usaron los programas GaussView [2] y Gaussian 09 [3] para realizar los cálculos teóricos usando la estructura de la molécula pipercyclobutanamide B en 3D se obtuvo de la base de datos de PubChem [4]. Se realizaron cálculos de Optimización global y frecuencias vibracionales, Con el cálculo de optimización se obtiene la estructura de mínima energía, conocido como estado basal o fundamental. Con el cálculo de frecuencias vibracionales se obtiene el espectro de infrarrojo. También se calcularon las energías de los Orbitales frontera HOMO y LUMO. Los orbitales frontera son los denominados HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital). Se graficaron los orbitales moleculares frontera para analizar los grupos que contribuyen a su distribución. Se graficó el potencial electrostático molecular (MEP), que se obtiene al mapear el potencial electrostático sobre la densidad total de la molécula, se usaron los intervalos -1.292x101 a 1.292 x101, con un isovalor de 0.0004 u.a. Finalmente, se calcularon los índices de reactividad global, basados en el teorema de Koopmans, donde los valores de potencial de ionización, I, (energía que se requiere para arrancar un electrón de un átomo), y de afinidad electrónica, A, (energía que resulta al agregar un electrón a un átomo) se pueden relacionar directamente con las energías de los orbitales HOMO y LUMO respectivamente.
CONCLUSIONES
Mediante la optimización de la molécula de pipercyclobutanamide B se obtuvo un valor de energía de -0.2389 a.u. La energía del orbital HOMO es de -8.60 eV, valor que representa a un donador de electrones y para el orbital LUMO se obtuvo un valor de energía de -0.49 eV. La diferencia energética entre estos orbitales se conoce como la energía gap, en este caso tiene un valor de -8.11 eV.
El MEP muestra la distribución de la densidad de carga del sistema, en donde se observaba que los grupos aromáticos y los átomos de oxígeno y nitrógeno tienen mayor densidad electrónica.
Del análisis de los índices de reactividad global, el valor de electronegatividad de 4.54 eV indica que la molécula tiende a atraer electrones sin cambiar su densidad electrónica. La dureza del sistema es de 4.05 eV, que corresponde a la separación entre el HOMO y LUMO, es decir cuanto mayor sea la brecha de energía entre estos orbitales la molécula será más dura lo que genera que la molécula tenga poca tendencia a dar o recibir electrones debido a la estabilidad del sistema [5]. Se obtuvieron valores de la blandura global (0.24 eV), el potencial químico (-4.05 eV) y el Índice de electrofilicidad global (2.02 eV), que refuerzan la disminución de la reactividad química.
REFERENCIAS
Gutierrez-Villagomez, J., Campos-García, T., Molina-Torres, J., López, M. and Vázquez-Martínez, J., 2020. Alkamides and Piperamides as Potential Antivirals against the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). The Journal of Physical Chemistry Letters, 11(19), pp.8008-8016.
R.D. Dennington, T. A. Keith, J. M. Millam, Gauss View 5.0.8., Gaussian Inc, 2008
Gaussian 09, Revision A. 02, M. J. Frish, G. W. Trucks, H.B. Schegel et al., Gaussian, Inc., Walingford CT, 2009.
Kim, S., Chen, J., Cheng, T., Gindulyte, A., He, J., He, S., Li, Q., Shoemaker, B. A., Thiessen, P. A., Yu, B., Zaslavsky, L., Zhang, J., & Bolton, E. E. (2019). PubChem in 2021: new data content and improved web interfaces. Pipercyclobutanamide B.
Fernández Vega, L., Pérez Gamboa, A., Ruidiaz Buelvas, M. and Pérez Hincapié, L., 2018. Structural, spectroscopic and optical properties of 4-(6- (dimethylamino)benzo[d]thiazol/Propiedades estructurales, espectroscópicas y ópticas de 4-(6-(dimetilamino)benzo[d]tiazol-2-il)benzonitrilo como modelo de sistema D-E-A por métodos computacionales. Prospectiva, 16(1), pp.114-123.
Garcia Herrera Juan Pablo, Universidad del Valle
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPLEJOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO (II) PARA APLICACIONES EN OSTEOSÍNTESIS
COMPLEJOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO (II) PARA APLICACIONES EN OSTEOSÍNTESIS
Garcia Herrera Juan Pablo, Universidad del Valle. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fracturas por osteoporosis y las fracturas por fragilidad, se han vuelto cada vez más prevalentes a medida que la población mundial envejece, lo cual genera un reto en los sistemas de salud ya que probablemente el costo derivado se duplicará para 2025. Un estudio de 2017, muestra que la valoración de la situación mental, física y social previas a la fractura debe ser la base de un plan de tratamiento individualizado. Los equipos multidisciplinares son importantes para prevenir dichas situaciones de fragilidad y la prescripción de suplementos de nutrición, pueden mejorar la recuperación física a medio plazo, en el paciente intervenido por fractura de cadera. Pese a ello, es preocupante que la mortalidad aumenta entre 15 y 25% por año, con un estimado de 9 muertes más por cada 100 pacientes mayores de 70 años.
A través de los años, se han desarrollado diversas técnicas para facilitar el tratamiento de estas lesiones, el método más usado actualmente, es el de inmovilizar la zona afectada, hasta que ocurra la osteogénesis y la resorción ósea. Uno de los diecisiete ODS, corresponde al número 3, y que se lee: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Desde los primeros intentos de sustituir un hueso lesionado por un elemento artificial, han sido muchos los materiales utilizados con mayor o menor éxito en la historia de la cirugía ortopédica. Durante todo el siglo XX se han ensayado diferentes técnicas de implantología. En cuanto a materiales se ha pasado del acero inoxidable a las aleaciones de cromo-cobalto, y de éstas, a las de titanio, más resistentes y biocompatibles. Además, actualmente es frecuente encontrar la utilización de recubrimientos cerámicos que contribuyen a una mejor distribución de cargas y a un menor desgaste de la prótesis. La limitación principal es el manejo en el tiempo de los mismos.
Actualmente los metales de transición, Ni, Co y Cu, son elementos esenciales para los sistemas biológicos que al enlazarse a ligandos como los N-donores, se obtienen complejos de coordinación con propiedades antibacterianas y aplicaciones medicinales. De los metales, llama la atención, los complejos de coordinación de Co por su rol en la naturaleza, como la vitamina siendo un compuesto biocompatible, cuyo átomo de Co se encuentra unido al C. Los 3 estados de oxidación del Co, permiten establecer interacciones con ligandos macromoleculares muy grandes.
Los polímeros de coordinación se vienen empleando en aplicaciones clínicas, debido a sus múltiples estructuras y actividad biológica. Recientemente, se han diseñado dos nuevos complejos de Co(II): [Co2(MeOip)2(bpa)2(H2O)] (1) y [Co5(MeOip)4(μ3-O)(bpp)2(DMF)(H2O)3]*2H2O (2) asociados a ligandos poliméricos y que dependen de factores de pH, temperaturas de reacción, simetría, la longitud y la flexibilidad; obteniéndose una fuerte actividad para reducir los niveles de las hormonas MCSF y TNF-α, que desarrollan el proceso inflamatorio y retrasan el efecto de reparación del material genético.
Estos antecedentes se constituyen en una alternativa de aplicación en el tratamiento de fracturas osteoporóticas y particularmente para personas de edad avanzada, y conllevan a que, en los países latinoamericanos, se desarrollen síntesis de nuevos polímeros de coordinación de Co, modificando el ligando MeOip; y que permitan generar implantes biocompatibles, combinando las diversas propiedades químicas del Co.
METODOLOGÍA
En el verano de investigación (virtual) del programa Delfín, se realizó un estudio en compuestos de coordinación, destacando la importancia de la química organometálica y sus aplicaciones. Apoyándonos principalmente en los metales de coordinación.
Durante el proceso se estudiaron las relaciones entre elementos metálicos y compuestos organometálicos, en diversos campos, como su implicación en funciones del cuerpo humano, su aplicación en tratamientos de enfermedades, su importancia en mecanismos de acción en fármacos, y su participación catalítica en procesos industriales.
Posteriormente, en el proceso se eligió un metal que tuviera relación con el paso anterior, en este caso se eligió el Co como elemento principal. Se estudia a este metal del grupo 9 con influencia y facilidad para unirse a grandes agregados de carbono, formando incluso polímeros de coordinación.
Para la síntesis de nuevos complejos de Co se sugiere emplear la siguiente secuencia:
a. Síntesis de los complejos de Coordinación modificando los ligandos MeOip, bpa, bpp; por el ligando 5-nitroisoftálico en Co(OAc)2*4H2O
b. Realizar análisis elemental C, H, N y caracterización espectroscópica.
c. Obtención de cristales y caracterización por DRX.
d. Evaluar la actividad biológica de los compuestos frente a hormonas o receptores responsables del proceso inflamatorio.
e. Implementar los compuestos asociados a materiales en pacientes
CONCLUSIONES
Los polímeros de cobalto (II) con ligandos MeOip, bpp y bpa forman redes de cúmulos tetranucleares triangulares trinucleares y rómbicos unidos a los ligandos y dando lugar a una estructura de capa 3D, que es geométricamente definida.
Debido a la situación de salud mundial, no se permitió realizar la estancia de manera presencial debido a la pandemia por el virus COVID-19, no se siguió una metodología experimental, por lo cual en el apartado de metodología se describen los procedimientos, con base en las fuentes bibliográficas consultadas por su relación con el objeto de estudio.
Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara. Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tursiones (Tursiops truncatus) son una especie caracterizada por su amplia distribución, apariencia simpática y estrecha relación con las poblaciones humanas del litoral, por ello, es una especie sombrilla por excelencia para la conservación de los ecosistemas marino/costeros. Además, es una especie muy amenazada por la pesca, el tránsito de embarcaciones y el turismo.
En ciertas zonas, los tursiones y las operaciones pesqueras comparten distribución y los animales suelen alimentarse directamente de las artes de pesca debido al fácil acceso a los recursos y al menor gasto de energía que esto representa. Así, la interacción con el delfín ha generado pérdidas de producto y equipo además de poner en peligro al animal. Este antagonismo y mala percepción de la especie, ha llevado a la agresión de parte de los pescadores.
El estudio de las estructuras sociales es una importante clase de relaciones ecológicas y los tursiones viven en sociedades de fisión-fusión, así los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición constantemente. Así limitan el efecto de la competencia dentro de la unidad mediante su división durante periodos de alta competencia, y potencian la cooperación cuando los costes ecológicos de la agregación son bajos o los beneficios de la socialidad son altos. Las actividades humanas pueden influir en la distribución del alimentario, esto puede promover la evolución de las organizaciones sociales como respuesta a fluctuaciones de los costes de la competencia alimentaria. Por ello, las sociedades de fisión-fusión permiten examinar la asociación en las poblaciones de delfines afectadas por actividades antrópicas en aguas costeras.
Por lo anterior y en el marco del objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina el objetivo principal de este proyecto es caracterizar la estructura social de las poblaciones de Tursiops truncatus asociadas a la pesca en la zona para poder aportar a la investigación del Impacto de las actividades de pesca en la especie en Alvarado, Veracruz.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fotografías de la aleta dorsal de delfines colectadas en navegaciones para foto-identificación en el año 2016 en las aguas costeras de Alvarado. Los recorridos tuvieron una duración promedio de 8 horas/día en forma de transectos paralelos y 10 perpendiculares a la costa. Se utilizó una lancha de 7 m con motor de 40 hp. Todas las navegaciones se realizaron a 8-18 km h-1 y todos los datos y fotografías fueron recolectados por personal experimentado en condiciones del mar menores a escala Beaufort 3 (velocidad del viento <18 km h-1). Al encontrar una manada de delfines, la embarcación se posicionó a una distancia de entre 15 y 50 m para poder contar y fotografiar a los individuos en el avistamiento. Dichas fotografías fueron tomadas con cámaras digitales (Canon Rebel XTi y Nikon D5200, D3000, D3200) equipadas con lentes telefoto 70-300mm (Sigma, Tamron o Nikon).
La información colectada en campo se copió a una computadora, donde las imágenes sin aletas dorsales o con mala calidad se borraron. luego, de cada foto con aletas dorsales visibles se evaluaron su calidad, esto se hace mediante la parametrización del foco, contraste, ángulo, resolución y compleción, según los criterios estándar para foto-identificación.
Las fotografías con calidad 1 y 2 se ordenaron en una base de datos y se nombraron según la localidad, fecha, avistamiento, individuos en el avistamiento identificando visualmente cada individuo nuevo con una letra del alfabeto y repitiendo la letra según exista recaptura en fotografía del individuo, el orden trabajado fue de izquierda a derecha y de al frente hacia atrás; y el número de serie de la fotografía, todos los datos separados por un guión bajo (por ejemplo ALV-2016-05-19-01_a,b_0066.JPG). Esta información es además consignada en archivo de excel para mantener un registro de la curación de los datos.
Posteriormente se realizó el proceso de foto-identificación a través del software Flukebook, este utiliza algoritmos de visión por computadora y aprendizaje profundo para identificar individuos de forma automatizada a través los patrones de marcas naturales, donde un algoritmo localiza y aísla las aletas dorsales utilizando su contorno para identificar individuos similares por medio de combinaciones múltiples en un arreglo multidimensional de las características de la aleta; una vez identificados los empates (coincidencias) muestra todas las coincidencias posibles en orden descendente y posteriormente se eligen manualmente las imágenes del mismo individuo entre las coincidencias encontrada. Este proceso se repite para cada foto de cada animal en todos los avistamientos.
Mediante los datos colectados en campo se determinó y se confirmará el tamaño grupal y la presencia de crías. Las crías se identificaron al presentar: Coloración gris más claro, tamaño inferior y cercanía de sus madres. El grupo los juveniles y solitarios de menos de 2.5 metros se identificaron a partir de sus aletas dorsales con marcas poco diferenciadas; en tanto que los adultos más robustos y de mayor tamaño presentan marcas y características más peculiares en su aleta dorsal.
Se utilizará el HWI (Half Weight Index), también llamado coeficiente de asociación (COA); para determinar la asociación entre individuos que se han avistado juntos repetidas veces.
CONCLUSIONES
Se ordenaron alrededor de 300 fotografías en la base de datos distribuidas en seis carpetas que debían ser clasificadas. Se realizó la metodología de foto-identificación visual para la identificación preliminar de individuos dentro de cada avistamiento y luego editar el nombre de las fotografías.
Dentro de los resultados esperados se encuentra la foto-identificación mediante Flukebook de las fotografías restantes para analizar alrededor de 600 fotografías. Esto nos permitirá realizar conclusiones con respecto a la composición de grupo y patrones de asociación.
García Navarrete Esmeralda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
APLICACIóN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO ADSORBENTES DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA
APLICACIóN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO ADSORBENTES DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA
García Navarrete Esmeralda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Arsénico es el 20vo elemento en la superficie de la tierra, el 14vo y 12vo elemento más abundante en el agua marina y cuerpo humano respectivamente (Wong y col. 2016). Existe de formas orgánica e inorgánica en el ambiente, y su toxicidad depende de la vía de exposición, el estado de valencia y su forma química (Ashraf, y col. 2019.). La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede ocasionar cáncer y lesiones cutáneas, melanosis, disfunciones respiratorias, hipertensión tipo además de problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes tipo 2 (Wong, y col. 2016). Debido a lo anterior, se han propuesto varias técnicas entre las cuales se destaca la adsorción por ser uno de los métodos más efectivos y económicos, ya que representa un procedimiento con alta capacidad de remoción por sus características de operación como rangos de concentración y valores de pH y uso de diferentes tipos de materiales como adsorbentes (Yao y col. 2021). Bajo esta perspectiva este proyecto de investigación plantea el uso de un precursor lignocelulósicos, específicamente bagazo de caña modificado con lantano para la remoción de arsénico. El proyecto planteo identificar las características e interacciones con el adsorbato. Esto permitirá contribuir a la búsqueda de alternativas para la remoción de arsénico del agua. Y contribuir al desarrollo ecológico y sustentable de México.
METODOLOGÍA
Durante la estancia virtual, el investigador anfitrión compartió material multimedia en el cual se mostró a grandes rasgos el trabajo que se realiza en el laboratorio de investigación de ingeniería y tecnología del agua del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. En total se recibieron 7 vídeos, (uno por cada semana) en los cuales se describen las actividades del plan de trabajo. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos se obtuvieron los conocimientos de la preparación de un material adsorbente a partir del bagazo de la caña y su aplicación en la remoción de arsénico en solución acuosa. A continuación, se describe la metodología tomando como referencia la información proporcionada.
La biomasa proporcionada se trituro y se tamizó para obtener un tamaño de partícula entre 0.50 - 0.84 mm. Posteriormente se llevo a cabo un lavado hasta obtener un pH constante del agua de lavado. Esta biomasa fue puesta en una estufa a 50 °C hasta eliminar la humedad. Una vez eliminada la humedad del precursor, se procedió a realizar la modificación con una solución de lantano al 20% w/w. Con este adsorbente se llevaron a cabo estudios de equilibrio de adsorción de arsénico. Los experimentos de adsorción se realizaron a pH 7, 30 °C, agitación constante de 120 rpm durante 24 h, empleando un relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L y una solución inicial de arsénico con concentración inicial de de 200 mg/L.
La concentración de los iones de As antes y después del proceso de adsorción se determinó por espectrofotometría de absorción atómica usando un equipo Thermo Scientific modelo iCE300 y una curva de calibración en el rango lineal de 0-40 mg/L. El porcentaje de remoción de los diferentes adsorbentes se obtuvo mediante la siguiente ecuación:
%remoción = (Cí-Ce)/Ci
donde Ci y Ce son las concentraciones de arsénico iniciales y en el equilibrio en mg/L.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de porcentajes de remoción, el adsorbente a partir del bagazo de caña modificado con lantano alcanza un porcentaje de remoción del 55 %. Con base en otros estudios reportados, el adsorbente resulto tener un porcentaje de remoción superior a otros materiales comerciales. Estos estudios tendrán que ser complementados modificando este precursor con diferentes concentraciones de lantano y poder evaluar su efecto en la remoción de arsénico. Así mismo, se plantea realizar estudios cinéticos y de equilibrio de adsorción a distintas temperaturas.
Al realizar la investigación acerca de potenciales materiales orgánicos adsorbentes y observar de forma virtual su proceso de extracción, tratamiento y experimentación se puede afirmar que es de gran importancia la búsqueda de alternativas ecológicas y sustentables para la remoción de los contaminantes del agua, ya que al provenir de residuos agrícolas, en este caso la caña, los deshechos generados son mínimos, es por ello que este proyecto resulta bastante benéfico para la sociedad, pues además de que es económico también es factible su aplicación, pues a escala micro respondió asertivamente a las concentraciones de arsénico y adsorbente en una relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L, ya que se quedó impregnada en la superficie del adsorbato gran parte del arsénico inicial.
La estancia virtual en el programa Delfín sirvió para comprender el trasfondo del proceso de investigación, valorar la diversidad de factores que influyen en la aparición de una reacción química o fenómeno físico. También a dar seguimiento en tiempo y forma de la evolución del proceso, y sobre todo a interpretar los resultados obtenidos, modificar las condiciones de operación y establecer los parámetros óptimos en función de los objetivos establecidos. También se desarrollaron nuevos conocimientos y habilidades en materia de tratamiento de aguas, ingeniería y química analítica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Wong W.W., Wong H.Y., Borhan A. Recent advances in exploitation of nanomaterial for arsenic removal from water. Nano 2016, 4,1-14.
Ashraf S., Siddiqa A., Shahida S., Qaisar S. Titanium-based nanocomposite materials for arsenic removal from water. Heliyon 2019, 6, 1-16.
Yao B., Zhi D., Zhou Y. Chapter 10 Iron-based materials for removal of arsenic from water. Sorbents Materials for controlling environmental Pollution 2021, 1, 209-214.
García Padilla José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL RETORNO DE LOS FAGOS
EL RETORNO DE LOS FAGOS
Franco Tlapa Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. García Padilla José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia bacteriana a antibióticos es el mecanismo que evade la acción bactericida y bacteriostática de los antibióticos resultado en mayor medida por el tratamiento inadecuado de enfermedades no bacterianas, ineficaz contención de infecciones en hospitales y desinformación en la población acerca del uso de estos medicamentos; es decir, se ha iniciado una era post-antibióticos, en la cual estos últimos son tratamientos obsoletos para curar a pacientes de ciertas infecciones de origen bacteriano como las provocadas por Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli.
Con el incremento en el número de cepas bacterianas causantes de enfermedades capaces de resistir el efecto de los antibióticos, la búsqueda de alternativas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades se ha puesto en marcha. Entre la terna de posibles soluciones a la resistencia a antibióticos, en primer lugar, se encuentra la fagoterapia, descrito como el tratamiento que utiliza bacteriófagos de uno o varios géneros para curar una infección bacteriana mediante su ciclo de replicación lítica, pudiendo ser naturales o con modificaciones genéticas. La terapia con fagos fue aplicada por primera vez en 1919 por d‘Herelle para curar completamente a un niño de 12 años enfermo de disentería. Años después, la fagoterapia salió del foco de la investigación científica con el descubrimiento de los antibióticos.
En el siglo XXI se ha evaluado la inocuidad y eficiencia de la fagoterapia por diversos grupos de investigación, por lo cual el retorno de los fagos como tratamiento a infecciones bacterianas resistentes a antibióticos comienza a convertirse en una realidad, pero se requieren de investigaciones más profundas para solucionar esta problemática médica.
METODOLOGÍA
El producto por obtener es un artículo de divulgación científica con la temática de bacteriófagos para combatir infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos, ya sea que estos sean utilizados de manera natural o con modificaciones genéticas, por lo cual la metodología descrita es similar a un proyecto de investigación.
Se comenzó con la formación de los equipos de trabajo, en donde se conformó un equipo con los estudiantes, autores del presente resumen; dos responsables directos parte del grupo de investigación del asesor y el propio asesor. Se ha elegido la temática de bacteriófagos debido a la modalidad virtual de la estancia, la experiencia de los responsables y la relevancia del tema en el presente y futuro de la medicina. El tema fue acotado a terapia médica con bacteriófagos en humanos, con perspectivas de intervención de ingeniería genética para dotar de nuevas características que favorezcan las funciones terapéuticas.
La recopilación de información fue realizada en fuentes primarias donde las palabras clave coincidentes eran bacteriófagos, fagos, resistencia bacteriana, fagoterapia, resistencia bacteriana, fagos modificados genéticamente, era post-antibióticos y terapia biológica; almacenando diversos artículos para consulta constante durante la escritura del artículo.
La redacción de artículo de divulgación científica y elaboración de imágenes y tablas fue planeada para presentar los subtemas de bacteriófagos, estructura de fagos, ciclo replicativo, uso indiscriminado de antibióticos, ventajas de fagoterapia, características adquiridas con modificaciones genéticas, ventajas de las modificaciones, aspectos importantes en la modificación y casos clínicos del uso de bacteriófagos naturales y modificados; al mismo tiempo que se iba redactando las diferentes secciones, se realizaba una revisión por parte de los responsables.
CONCLUSIONES
En la estancia se aprendieron las bases a grandes rasgos de la estructura y proceso de elaboración de un artículo de divulgación, siendo el primer contacto directo con un grupo de investigación como estudiantes de licenciatura. También, se comprendió la importancia que está tomando la fagoterapia como una alternativa al uso de antibióticos y se identificaron áreas de oportunidad en donde pudieran desarrollarse proyectos de investigación relacionados a la línea de investigación en fagos.
Al finalizar la estancia se ha concluido el artículo de divulgación con el título tentativo El retorno de los fagos, se buscará la publicación en una revista que acepte trabajos de divulgación, entonces posterior a la estancia se seguirá trabajando para lograr la publicación.
García Rico Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROBLEMA DE GYNAIKOTHRIPS UZELI (ZIMMERMANN)EN áRBOLES DE FICUS BENJAMINA EN LA ZONA URBANA DE TEHUACáN, PUEBLA
PROBLEMA DE GYNAIKOTHRIPS UZELI (ZIMMERMANN)EN áRBOLES DE FICUS BENJAMINA EN LA ZONA URBANA DE TEHUACáN, PUEBLA
García Rico Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gynaikothrips es un género de insectos que comprende 80 especies (Retana-Salazar, 2006) los cuales son parásitos comunes de las especies de Ficus. Son insectos fitófagos que usan su aparato bucal para succionar la savia de las hojas tiernas, provocando un desarrollo atrofiado y doblando las hojas, las cuales son llamadas agallas cuando se encuentran en este estado alterado. Afectan a varias clases de cultivos y tienen una alta especificidad ya que sin la planta indicada no pueden completar su ciclo de vida (Retana-Salazar, 2009).
Existe una alta especialización entre la especie de Thrips y el de Ficus, siendo Gynaikothrips uzeli especifica de Ficus benjamina L., un árbol con gran presencia en las calles del estado de Puebla. En el caso de la ciudad de Tehuacán las poblaciones de G. uzeli son altas y constantes a lo largo del año y los métodos tradicionales de control, como la poda e insecticidas, han probado ser insuficientes para mantener las poblaciones a raya, por lo cual es posible que un plan que integre a los enemigos naturales sea más eficaz.
Los thrips poseen una variedad documentada de enemigos naturales pertenecientes a diferentes grupos, entre los que se encuentran avispas parasitoides, ácaros (Amblyseius swirskii Athias-Henriot), crisopas Chrysoperla carnea (Stephens) y una amplia variedad de chinches como la chinche ojona (Geocoris spp.) y la chinche pirata Orius insidiosus (Say). Estos enemigos afectan principalmente a los huevos y larvas, en los cuales tienen una alta efectividad y han hecho que se vuelvan objetos de uso en el control biológico.
Sin embargo, no se han reportado en el estado de Puebla cuales son los enemigos naturales que tienen los G. uzeli, por lo que se realizó la búsqueda de potenciales depredadores y parasitoides.
METODOLOGÍA
Se hizo un recorrido a pie por las calles de la zona urbana de Tehuacán, haciendo un muestreo aleatorio en árboles de la especie Ficus benjamina infestados con thrips. Se realizó una inspección de ramas a diferentes alturas y se tomaron fotografías de insectos que potencialmente depredaran los huevos y/o larvas de thrips.
Se utilizó una cámara de 8 megapixeles y la aplicación NoteCam lite, la cual sirvió para tomar coordenadas, elevación y otros datos de referencia.
Se realizaron muestreos en la mañana (7 a 11 am) y la tarde (4 a 8 pm) para así poder captar depredadores con diferentes horarios de actividad.
Respecto a los depredadores naturales solo fue posible captar a algunas chinches cuyo género, familia o especie no fue posible definir por la ausencia de material de laboratorio para observarlas a detalle.
CONCLUSIONES
Debido a las condiciones actuales de pandemia, falta de microscopio y de claves taxonómicas, no fue posible realizar identificaciones taxonómicas de alta confiabilidad, sin embargo, se lograron identificar algunas chinches que se alimentan de thrips, aunque no son depredadores específicos, y su posibilidad de usarse como agente de control biológico es dudosa.
Se consiguió captar a los thrips en estado de huevo, larva, ninfa y adulto ya que estos no tienen un ciclo de vida establecido por las temperaturas o la época del año. Todos pertenecen a la misma especie (Gynaikothrips uzeli) y solo fueron observables en árboles de Ficus benjamina; otros géneros de Ficus presentes en la zona no presentaban agallas provocadas por thrips.
En el curso se nos explicaron los pasos para realizar un programa de control biológico clásico y también se explicaron varios métodos ya establecidos en la industria agrícola para el control de importantes plagas que generan grandes pérdidas si no se toman las medidas preventivas.
El caso particular de Tehuacán es complicado para el establecimiento de un control biológico clásico, pues se utilizan fungicidas para combatir plagas de hongos que afectan a los Ficus del municipio, sin que estos químicos afecten a los thrips, pero potencialmente si afecta la cría de depredadores naturales, pues la cantidad observada de chinches fue mínima comparada con la densidad de thrips en cada árbol, incluso no se encontró la presencia de ácaros, de los cuales algunas especies pueden alimentarse de manera importante de los huevos de thrips.
Es necesario crear un programa integral para controlar las plagas de Ficus en el municipio, tanto las de origen fúngico como las provocadas por los thrips, de forma que se encuentre una solución a largo plazo, cosa que los químicos han probado no conseguir ni siquiera a mediano plazo. Adicionalmente, investigar si los thrips pueden funcionar como vectores de hongos fitopatógenos puede aclarar la importancia de controlar estas poblaciones de insectos en otras comunidades.
Referencias
Cambero-Campos, J., Carvajal-Cazola, C., Ulloa-Rubio, K., Ríos-Velasco, C., Berlanga-Reyes, D., Robles-Bermúdez, A., & Santillán-Ortega, C. (2012). Entomófagos y efectividad de hongos entomopatógenos en Gynaikothrips uzeli (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Ficus benjamina (Moraceae). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(4), 765-770.
Dara, S. K. (2014). Weeping fig thrips, Gynaikothrips uzeli, found in California. Tomado de: https://ucanr.edu/blogs/pestnews/index.cfm?start=13
Retana-Salazar, A. P. (2006). Variación morfológica del complejo Gynaikothrips uzeli-ficorum (Phlaeothripidae: Tubulifera). Instituto Centroamericano de Investigación para la Biología y la Conservación.
Retana-Salazar, A. P., & Sánchez-Chacón, E. (2009). Anatomía de la agalla en Ficus benjamina (Moraceae) asociada a" thrips"(Tubulifera:Phlaeothripidae). Revista de Biología Tropical, 57, 179-186.
García Rodríguez Rosa María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE AMY1A CON DIVERSAS PATOLOGÍAS
ASOCIACIÓN DE AMY1A CON DIVERSAS PATOLOGÍAS
García Rodríguez Rosa María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Buscar información acerca de las diversas patologías con las que se encuentr asociado AMY1A realizar una comparació de cada una de ellas en diversas poblaciones.
METODOLOGÍA
Búsqueda de la información en artículos relacionados al tema y recabar la información en una tabla comparativa.
CONCLUSIONES
AMY1A es un gen que se ha estudiado a lo largo e los años ya que en diversas culturas y poblaciones impacta de anera distinta en cuestiópn de salud, ya sea en ámbito metabólico, salud bucal o bien a nivel cerebral, por lo que es importante tomar en cuenta la variación del número de copias y la dieta bde los individuos, al igual que su origen y antecedentes.
García Romero Jesús Eduardo, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor:M.C. Iliana Araceli Fonseca Ponce, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
ECOLOGíA DE LA MANTA OCEáNICA (MOBULA BIROSTRIS) EN BAHíA DE BANDERAS, MéXICO
ECOLOGíA DE LA MANTA OCEáNICA (MOBULA BIROSTRIS) EN BAHíA DE BANDERAS, MéXICO
García Romero Jesús Eduardo, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: M.C. Iliana Araceli Fonseca Ponce, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manta oceánica (Mobula birostris) es la especie con mayor tamaño de las 10 especies de la familia Mobulidae, llegando a medir hasta 7 metros de ancho de disco. Se alimenta de zooplancton por medio de filtración. Se desconoce su madurez sexual, pero se compara con la Mobula alfredi, que presenta una madurez tardía (de 7 años en promedio), con un período de gestación de un año para procrear una sola cría cada 4 años. Su esperanza de vida se estima que es mayor de 28 años.
Su distribución circumtropical presente en costas, islas oceánicas, pináculos y montes submarinos en alta mar del océano Pacífico, Atlántico e Índico. Las manta han sido afectada por diversas actividades antropogénicas como la pesca (dirigida e incidental), lesiones provocadas por el tráfico marítimo, ingestión de microplásticos, turismo no sostenible, pérdida del hábitat y cambio climático. Por lo que estudiar la ecología de las mantas en las importantes áreas de agregación es prioritario para generar futuros planes de conservación que disminuyan las problemáticas que se presentan, adquiriendo alternativas ecoturísticas con alto potencial económico para las comunidades locales y un mayor campo para la investigación científica. En las islas Revillagigedo, un 54% de los turistas encuestados en el 2015 denominaron a la manta oceánica como el principal motivo de su visita y se estima que cada ejemplar genera $28,799 dólares anualmente.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Bahía de Banderas, se encuentra en el Pacífico central mexicano y es parte del estado de Nayarit y Jalisco. El área de estudio es la costa de los poblados aledaños a Yelapa, Jalisco (20°29'42.66" N y -105°28'50.58" O), ubicado al sur de Bahía de Banderas, en donde existe un cañón submarino. La biodiversidad habitante está relacionada con la corriente de California, el agua subtropical del reflujo del Golfo de California y meridional de varias masas de agua (masa de agua tropical proveniente de los sistemas de corrientes Norecuatorial y de Costa Rica).
Censos
Se realizaron monitoreos semanales de las 9:00 a 15:00 horas en una embarcación tipo panga para registrar información del número de individuos de manta oceánica observadas por hora.
Foto-identificación
Se capturaron fotografías subacuáticas para identificar individuos mediante la técnica de foto-identificación ventral, con cámaras de acción marca GoPro modelo Hero 7 Black con una resolución de 1080 píxeles (p) a 30 fotogramas por segundo (fps) mediante la técnica de buceo libre.
Etología
Se filmaron videos aéreos donde se realizó un seguimiento del individuo seleccionado para observar su comportamiento, con un vehículo aéreo no tripulado (dron) marca DJI modelo Mini con una resolución de 1080 p a 60 fps.
Zooplancton
Se tomaron muestras de zooplancton superficial (<1 m) de manera circular durante diez minutos, a una velocidad constante de 5-6 km/h utilizando una red cónica con una luz de malla de 333 μm y diámetro de boca de 30 cm, equipado con un flujómetro de la marca GO Environmental modelo 2030R para estimar el volumen de agua filtrada. Cada muestra fue etiquetada y preservada en etanol al 96%. Posteriormente en el laboratorio todas las muestras fueron transferidas a frascos de plástico con 100 ml de alcohol del cual se tomaba una submuestra de 10 ml utilizando una pipeta de Stempel. Se utilizó un estereoscopio de la marca Wesco modelo WS7 para separar y contabilizar cada una de las muestras a nivel grupo taxonómico utilizando una guía ilustrada para calcular la densidad de cada grupo del zooplancton (número total de organismos/volumen de agua filtrada).
CONCLUSIONES
Durante las 7 semanas en las que realicé la estancia del verano delfín adquirí conocimientos teóricos y prácticos sobre la ecología de la manta oceánica y lo que conlleva su estudio en campo, comprendiendo el uso y funcionamiento de herramientas en el monitoreo de elasmobranquios.
De acuerdo a las foto-identificaciones capturadas casi durante 6 años, el número de mantas en Bahía de Banderas asciende a más de 300. Según Fonseca-Ponce (2020), las mantas dedican parte de su tiempo en la superficie durante el día y presentan un comportamiento de reposo (llamado basking) para posteriormente realizar inmersiones para alimentarse a mayor profundidad.
Las muestras de zooplancton que fueron analizadas eran del mes de enero del 2019 y presentaron una dominancia de copépodos y ostrácodos.
Por la situación de la actual pandemia no fue posible llevar a cabo actividades de educación ambiental en los poblados aledaños al área de estudio, aunque se tiene planeado llevarlas a cabo cuando el número de contagios disminuya y la mayor parte de la población esté vacunada. Estas actividades permiten que los pobladores de la costa sur reflexionen acerca de las problemáticas que presentan las mantas en su región para que se integren en el cuidado y conservación de estas.
Gracias a la cercanía del área de estudio y la comunicación que establecí con mi asesora, continuaré apoyando con las actividades dentro del Proyecto Manta Pacífico Mexicano, ya que veo una gran oportunidad de aprendizaje y desarrollo académico dentro de la línea de investigación en la que me gustaría enfocarme.
Garcia Sandoval Cristian Alexis, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA
DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Garcia Sandoval Cristian Alexis, Universidad de Colima. López Moreno Evelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de colorantes sintéticos hoy en día es bastante común por parte de industrias textiles, papeleras y alimentarias. Estas tienen una gran demanda en el uso de colorantes que deriva en un problema ecológico severo al considerar los grandes volúmenes de aguas residuales que las mismas generan y los volúmenes que realmente son tratados. De esta manera, el efecto de los colorantes sobre el medio ambiente es notorio en los cuerpos de aguas ya que evitan la penetración de la luz solar necesaria para los procesos de fotosíntesis, lo que afecta el mecanismo de transferencia de oxígeno entre el agua y atmósfera, mecanismo el cual es fundamental para la vida marina y de verse afectado, los efectos a largo plazo propiciarán la generación de zonas hipóxicas. A su vez generan aminas tóxicas a partir del rompimiento del grupo azo de los colorantes.
Los colorantes son demasiado solubles en agua y muy resistentes a la degradación. Debido a esto, es que existe una necesidad por la remoción de estos contaminantes que resulte eficaz y costeable como lo es la Quitosana, el cual es un polisacárido lineal que se obtiene de los caparazones de crustáceos como el camarón, langosta y cangrejo, este biopolímero biodegradable presenta grupos amino libres los cuales en las condiciones necesarias pueden interactuar con colorantes azoicos.
METODOLOGÍA
Se prepararon disoluciones madre con una concentración de 100 mg/L para los colorantes; Amarillo 5, Amarillo 6 y Azul 1 para posteriormente preparar distintas concentraciones (2, 4, 6, 8, 10, 15, 20, y 22 mg/L) y obtener la curva de calibración de absorbancia en función de la concentración.
Para conocer la longitud de onda a la que debe leerse cada colorante se realizó un barrido desde 400 a 700 nm.
Para realizar las pruebas de adsorción de cada colorante se midió el pH de las aguas residuales y una vez conocido se prepararon disoluciones de los colorantes al pH medido.
Una vez preparadas las disoluciones al pH deseado se realizaron las pruebas de adsorción a diferentes tiempos para obtener el tiempo de equilibrio, para esto se colocó 10 mL de la disolución del colorante de concentración conocida en un tubo de 15 mL y se agregó 0.25 g de perlas de quitosana, el tubo fue puesto en un termo-agitador a 100 rpm y temperatura de 25ºC a diferentes tiempos (0, 10, 20, 30, 60, 90, etc), la concentración residual fue entonces medida a la longitud de onda máxima encontrada para el colorante en específico. La operación se realizó por duplicado para cada tiempo.
Con los datos obtenidos para cada colorante se construyeron las gráficas correspondientes para encontrar tiempo de equilibrio, porciento de remoción y capacidad de adsorción.
CONCLUSIONES
El tiempo de equilibrio encontrado para el Azul 1 fue a los 200 minutos, amarillo 5 y 6 a los 150 minutos. Se evaluó el porcentaje de remoción (%RM) para cada colorante, se encontró que él %RM máximo para el Azul 1 fue del 75% a pH=7, para el Amarillo 5 del 83% a pH=7 y para el Amarillo 6 el 88% a pH=5.
García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
LA ZONA HABITABLE DEL SISTEMA SOLAR
LA ZONA HABITABLE DEL SISTEMA SOLAR
García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La astrobiología es la ciencia que estudia el origen de la vida en el universo y busca
contestar las interrogantes sobre qué factores son necesarios para que la vida pueda surgir y
mantenerse. La presente investigación tiene como objetivos:
Revisar el conocimiento actual más relevante sobre algunos de los temas de interés en Astrobiología.
Identificar el conocimiento actual sobre la zona habitable del Sistema Solar.
Realizar una pieza de material didáctico que permita ampliar el aprendizaje sobre la zona habitable del sistema solar y su relevancia en la búsqueda de planetas habitables en el Universo.
METODOLOGÍA
En la etapa preliminar se realizó una investigación documental sobre la zona habitable del Sistema Solar, esto se hizo mediante artículos académicos proporcionados por la asesora del proyecto y otros artículos científicos encontrados en bases de datos académicas.
La siguiente etapa fue la selección del material didáctico que, en este caso, es una presentación en formto de Power point que incluye una trivia que permite verificar el aprendizaje alcanzado.
Se realizaron sesiones de retroalimentación y correcciones al material didáctico con la tutora y con los compañeros de estancia.
El producto final se utilizará como material didáctico de apoyo para la asignatura de Astrobiología que se imparte en el Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM.
CONCLUSIONES
La zona habitable del sistema solar es un anillo de distancias concéntricas al Sol en el que la temperatura es adecuada para permitir la presencia de agua líquida sobre la superficie de un planeta con atmósfera, como la Tierra. Además, dentro de los límites de la zona habitable del sistema solar se incluye a los planetas Venus, hacia el límite interior y Marte, hacia el límite exterior.
Durante las actividades de mi estancia de verano, me di cuenta de que la elaboración y el uso de materiales didácticos apoya la enseñanza de temas complejos, facilitando su aprendizaje.
García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
LOS BIOADHESIVOS: UNA ALTERNATIVA BIOTECNOLóGICA ANALIZADO MEDIANTE UN ARTíCULO DE REVISIóN.
LOS BIOADHESIVOS: UNA ALTERNATIVA BIOTECNOLóGICA ANALIZADO MEDIANTE UN ARTíCULO DE REVISIóN.
García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bioadhesivos son polímeros biológicos los cuales presentan propiedades de adhesión y cohesión algo variantes dependiendo de las diferentes condiciones de aplicación como el tipo de superficie, la humedad ambiental y la temperatura ambiental. En los últimos años, la ciencia ha estado avanzando en este tema provocado por ser un tema de salud además de necesidad social, los adhesivos resultan ser necesarios para muchos ámbitos laborales y enfocando hacia los bioadhesivos en uso médico, el desarrollo de investigaciones del sector salud representa mejoras en la calidad de vida del ser humano.
Debido a diferentes problemáticas encontradas en componentes de adhesivos implementados, entre las cuales destaca el descubrimiento de compuestos tóxicos o efectos adversos para el usuario, se han investigado otras alternativas para tratar de encontrar una solución contra esta situación. Materiales como el almidón, lignina, diversas proteínas tipo vegetal, quitosano y colágeno (tipo I) han sido objeto de investigación debido a sus propiedades que pueden ayudar a emular los adhesivos convencionales con aspectos mejorados.
En la actualidad existen bioadhesivos creados por empresas farmacéuticas que se utilizan para cicatrización de heridas, para cirugías y/o para suturas (Histoacryl y bio glue por mencionar ejemplos), estos productos comerciales han mejorado con el avance de la ciencia pero siguen en búsqueda para seguir mejorando sus productos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica orientada hacia los bioadhesivos con enfoque de implementación médico. Se usaron diferentes bases de datos como NCBI, Scielo, google académico y otros variados con la finalidad de conseguir información desde diferentes fuentes. Se aplicaron palabras clave como las siguientes: Bioadhesivos, tipos de bioadhesivos, materiales adhesivos, adhesivos en ámbito médico, mucoadhesivos, hidrogeles, entre otros. Se trató de revisar una cantidad considerable de información (Mínimo 20 referencias) para obtener un entendimiento del tema aceptable, verificando información de libros, artículos de investigación, artículos de revisión y revistas científicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Investigación delfín 2021, se logró obtener conocimientos conceptuales, teóricos y novedades sobre los bioadhesivos enfocados al ámbito biotecnológico. La existencia de componentes naturales como lignina, quitosano y diversos más con propiedades útiles para crear productos alternativos nos permite concluir que los productos cicatrizantes, para suturas y complementos quirúrgicos deberán mejorar en el futuro en diferentes aspectos como calidad del producto y satisfacción de los usuarios debido a que obtener los materiales/componentes de la naturaleza además de desechos orgánicos disminuye procesos de fabricación complejos, elimina componentes sintéticos dañinos y permanece el beneficio que genera los bioadhesivos al usuario remediando su problemática.
García Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DEL áCIDO KERLíNICO DE SALVIA DUGESII
OBTENCIóN DEL áCIDO KERLíNICO DE SALVIA DUGESII
García Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Salvia es el género más diverso de la familia Lamiaceae, contiene cerca de 900 especies alrededor del mundo. Las especies de Salvia se caracterizan por ser aromáticas sus aceites esenciales son económicamente importantes en el mundo debido a su uso en los alimentos, como agente saborizante, en perfumería y cosméticos; así como su uso medicinal y ornamentales. El género Salvia es una fuente rica de diterpenos, principalmente del tipo abietano y neoclerodano. Los diterpenos con esqueleto de abietano se encuentran en especies de Asia y Europa, mientras que los del tipo neoclerodano se han identificado en especies de América Central y América del Sur. En el presente trabajo se realizó un estudio fitoquímico de Salvia dugesii.
METODOLOGÍA
La especie vegetal Salvia dugesii fue colectada en La Alberca los Espinos municipio de Villa Jiménez, Michoacán. Las hojas secas y trituradas fueron maceradas con cloruro de metileno a temperatura ambiente durante tres días. El extracto se filtró y evaporó a sequedad. Un lote de 4g del extracto se sometió a cromatografía en columna abierta usando como fase estacionaria gel de sílice 230-400 mallas y fase móvil mezclas de hexanos y acetato de etilo, de la sprimeras fracciones se obtuvieron 1.6g de un compuesto impuro, el cual después de una recromatografía fue purificado, los datos espectroscópicos fueron idénticos al ácido kerlínico previamente aislado de Salvia kerli.
CONCLUSIONES
El estudio químico de las hojas de Salvia dugesii permitió aislar y caracterizar un diterpeno con un esqueleto neoclerodano conocido como ácido kerlínico como componente mayoritario.
Garibay Romero Martín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Irma Gutiérrez Miranda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DESHIDRATADOR SOLAR MECÁNICO
DESHIDRATADOR SOLAR MECÁNICO
Garibay Romero Martín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Irma Gutiérrez Miranda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
Implementación de un deshidratador cuyo funcionamiento sea mecánico.
INTRODUCCIÓN
LA DESHIDRATACIÓN
Es un proceso de conservación que consiste en eliminar el agua libre en los alimentos evitando así la proliferación de microrganismos, permitiendo la preservación de los alimentos por largos periodos de tiempo y se logra con la aplicación de calor, en este caso utilizando el calor del sol para la reducción de su contenido de humedad a un nivel que permita su conservación segura. s.f (2016)
Muy antiguamente, se secaban al sol alimentos como frutas, granos, vegetales, carnes y pescados, mediante prueba y error, para tener alimentos en épocas de escasez. Comercialmente esta técnica, que convierte alimentos frescos en deshidratados, añade valor agregado a la materia prima utilizada, bajan los costos de transporte, distribución y almacenaje por la reducción de peso y volumen del producto que produce. Asimismo, la deshidratación es el método más barato y especialmente apto para comunidades que no posean otras posibilidades de conservación (como freezers, etc.). (De Michelis & Ohaco, 2015)
METODOLOGÍA
TÉCNICAS DE DESHIDRATACIÓN
Hay dos alternativas para la deshidratación de alimentos: de forma natural al sol, o de forma mecánica. Se puede realizar también de forma combinada, unas etapas al sol y otras mecánicas.
Deshidratado de forma natural al sol: es el proceso tradicional que atribuye a los frutos cualidades importantes, sobre todo de sabor.
Tiempo de deshidratado: entre 8 y 15 días para llegar al nivel óptimo de humedad.
Beneficios: simple y barato
Inconvenientes:
Variabilidad del clima: Los alimentos están expuestos a cambios de temperatura abruptos, así como cambios causados por las lluvias. Esto puede causar formaciones de moho y agrietamientos en los alimentos.
Exposición al polvo y a los insectos.
No se puede controlar: adecuadamente el tiempo de secado y la temperatura
Deshidratado de forma mecánica: se utilizan corrientes de aire generadas con un ventilador. Puede también calentarse dicho aire para secar más rápidamente. Se debe tener en cuenta de no superar nunca los 60º. s.f (2017)
VENTAJAS:
Permite conservar por mucho tiempo: Mientras los alimentos estén totalmente deshidratados se conservan perfectamente durante meses en envases cerrados.
DESVENTAJAS:
Calidad relativamente baja en cuanto a contenido residual de nutrientes, textura, aroma, etc.
Relativamente baja capacidad de rehidratación
Alto costo de equipamiento para grandes producciones, y equipamiento muy específico para cada producto y proceso.
Las bandejas deben entrarse a la noche o en su defecto apilarlas y taparlas con lonas o plásticos durante las horas que no haya sol.
Los tiempos de secado dependen mucho de las horas de sol, la temperatura ambiente alcanzadas y de la velocidad del viento en contacto con las bandejas.
Solo pueden usarse en lugares secos, con muy baja frecuencia de lluvias.
El secado puede durar entre 2 a 6 días, dependiendo de las condiciones ambientales y de la materia prima.
FUNCIONAMIENTO DEL DESHIDRATADOR SOLAR
El aire accede al deshidratador por la apertura en su base y es calentado por el sol, aumentado su capacidad de absorber la humedad de la fruta. A la vez, la entrada de aire frío empuja el aire caliente hacía la salida.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Tras la investigación que se llevó a acabo acerca del funcionamiento y características de los deshidratadores solares se analizó y construyo un prototipo de capaz de deshidratar plantas de tal forma que el personal que opere dicho deshidratador no contamine las plantas o frutos que se someterán a la deshidratación, ya que para voltear nuestro producto 180° se podrá hacer uso de manijas para postrarlo a donde más rayos solares actúen, además que se agregaron placas de aluminio las cuales redirigirán los rayos solares a otros ángulos de nuestro producto a procesar.
CONCLUSIÓN
Se recaudó información de fuentes confiables que hablan de una forma precisa variables de gran ayuda para la comprensión de un deshidratador solar. Pusimos toda la información para poder diseñar un prototipo que ayuda a deshidratar plantas medicinales y frutos de una manera más higiénica, dicho prototipo fue diseñado en SolidWorks, esto a fin de ayudarnos con una visión más realista del proyecto, así se puede aprender del funcionamiento del deshidratador antes de su construcción en físico.
Gatica Zapata Kimberly Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS
EVALUACIóN DE LA APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) EN ALIMENTOS FUNCIONALES ENFOCADOS A DESóRDENES METABóLICOS
Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gatica Zapata Kimberly Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad en la que un exceso de grasa se acumula en el cuerpo comprometiendo la salud. El origen de esta patología se debe a un desorden metabólico que promueve la acumulación de energía en forma de masa grasa, los cuales se deben en parte por un disfuncionamiento de la microbiota intestinal. Debido al poco éxito de las terapias farmacológicas para su tratamiento, resulta indispensable realizar investigación para encontrar alternativas.
Los alimentos funcionales, los cuales corresponden a componentes o alimentos que, aunque no aporten nutrientes, producen efectos fisiológicos que afectan benéficamente a la salud, han surgido como una opción interesante para su tratamiento. Dichos alimentos ejercen sus efectos a través de agentes probióticos (Lactobacillus y Bifidobacterium) o prebióticos (fibra y polifenoles) que inciden directamente sobre mecanismos celulares y/o sobre la disbiosis de la microbiota intestinal. Debido a la alta demanda de este tipo de alimentos se requiere investigar para disponibilizar nuevas fuentes de probióticos y prebióticos.
En base a lo mencionado, el objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad del uso de la semilla de aguacate, una rica fuente de fibra y polifenoles, en los alimentos funcionales. Para ello, la semilla de aguacate liofilizada se suplementará en una dieta hiperlipídica y se le dará a consumo a ratones obesos para estudiar si mejora el estado de obesidad. Esperamos mostrar que la semilla de aguacate es una fuente rica de compuestos con propiedades funcionales que pueda ser explotada en la industria de los alimentos saludables.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio 28 ratones macho adultos de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad serán utilizados. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estará disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de laboratorio.
14 ratones serán expuestos a una dieta rica en grasas saturadas (60% de las calorías provenientes de la grasa) durante 12 semanas para inducir un cuadro de obesidad, un modelo ampliamente validado en nuestro campo de estudio. Los otros 14 ratones permanecerán en dieta estándar (DE), y serán usados como controles. Al cabo de la inducción los ratones obesos, junto a los controles, serán distribuidos al azar para el tratamiento en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo que consumirá DE (GC), un grupo que consumirá DE adicionada con 16 % de liofilizado de semilla de aguacate (GCL), otro grupo de ratones consumirá una dieta hiperlipídica (DHL) (GO) y un grupo final de ratones obesos se les ofrecerá una DHL adicionada con liofilizado de semilla de aguacate (GOL). El tratamiento tendrá una duración de 4 semanas (28 días), durante ese periodo se determinará el cambio de peso corporal y consumo de alimento diariamente.
Para los días 23 y 26 se realizará una prueba de tolerancia a la glucosa (TTG) y una prueba de sensibilidad a la insulina (TSI), respectivamente. En ambos casos los ratones se someterán a 6h de ayuno previo a la prueba y se les inyectará 2 mg/kg de glucosa, para el TTG, ó 1 UI/kg de insulina, para el TTI, por vía intraperitoneal. La glucemia será medida con un glucómetro justo antes y 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min después de la administración. Al final del tratamiento, día 28, los animales serán eutanasiados y se colectará sangre, heces y se determinará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. Posteriormente, se determinará el perfil lipídico en sangre, así como el perfil de la microbiota intestinal a través de conteo en placa, a fin de conocer el efecto benéfico de la semilla de aguacate. Los datos serán analizados usando análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías, según aplique, para determinar diferencias significativas, la cual será establecida cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
En esta estancia del verano de investigación se adquirieron nuevos conocimientos acerca de la semilla de aguacate y su potencial aplicación en la alimentación funcional dirigida a personas con problemas de peso corporal o interesadas en prevenirlo. Se espera probar experimentalmente que la semilla de aguacate es de beneficio en el peso corporal. De ser el caso, se añadirán más estudios que se requieran para desarrollar métodos de administración al ser humano. Por otro lado, la estancia de verano nos permitió conocer más a fondo la actividad cotidiana de carácter científico de un equipo de investigación. Por lo dicho, comprendemos mucho mejor el proceso que se lleva a cabo desde la generación de una simple idea hasta la construcción de un proyecto. Lamentablemente, por razones del carácter virtual de la estancia, por ahora no se pudieron realizar los experimentos, pero se espera en lo sucesivo capitalizar el objetivo de esta idea. Igualmente, la estancia fue enriquecedora ya que pudimos aprender técnicas y su aplicación en el campo de la investigación a través de los seminarios virtuales en los que participamos. Por otro lado, esta estancia nos permitió interactuar con más estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores tanto nacionales como internacionales, lo que nos motivó el interés de continuar participando en investigaciones futuras a través de estudios de posgrado. A nivel social-cultural, convivimos mucho entre los estudiantes, supimos conocer más la cultura de otros estados y lo grandioso que podría ser visitarlos y por supuesto nos quedamos con grandes esperanzas de conocer Michoacán.
Gil Uribe Francisco Rovier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PROTOCOLO REOLOGíA DE GELATINA DE MALANGA Y SUERO DE LECHE CON CAMBIOS DE CONCENTRACIóN Y PH
PROTOCOLO REOLOGíA DE GELATINA DE MALANGA Y SUERO DE LECHE CON CAMBIOS DE CONCENTRACIóN Y PH
Gil Uribe Francisco Rovier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran variedad de productos alimenticios disponibles en el mercado se encuentra en forma de geles, por ejemplo, yogur, mayonesa, natillas, salsas, etc. Los geles cubren la gama de materiales viscoelásticos que no presentan flujo en estado estacionario. Por lo general, contienen dispersas partículas y macromoléculas que forman una estructura de red que inmoviliza el líquido, presente en cantidad sustancial y produce propiedades de tipo sólido. Se ha buscado vincular las propiedades reológicas con la estructura y textura de los alimentos junto con pruebas sensoriales, en muestras con distintas variaciones de parámetros de proceso o de formulación. Estas variaciones pueden darse en las diversas características como pH, tiempos de calentamiento o la composición misma del producto etc.
Actualmente, no existe un método universal para desarrollar relaciones reología-sensoriales y se ha utilizado una amplia variedad de análisis reológicos y sensoriales para determinar estas relaciones en diferentes productos alimenticios. Si bien ha habido avances significativos en la construcción de relaciones reología-sensoriales, todavía existen grandes lagunas en la comprensión de cómo se conectan los datos instrumentales y humanos. La modificación de la textura y/o viscosidad en un sistema alimentario ayuda a manipular sus propiedades sensoriales y, por lo tanto, a tener la experiencia sensorial deseada y personalizada.
Con algunas excepciones, las pruebas reológicas no pueden medir los cambios temporales en las texturas sensoriales, incluidos los cambios inducidos por la saliva. Las pruebas reológicas fundamentales no pueden replicar completamente las condiciones bucales y los cambios en los alimentos durante la masticación. Por lo tanto, los comportamientos reológicos se relacionan bien con los atributos de la textura del primer mordisco, pero a menudo están mal relacionados con las texturas sensoriales residuales y de masticación. La percepción sensorial de la textura es un proceso dinámico y puede evaluarse calificando diferentes atributos en una, escala en un momento específico del procesamiento oral. En el Análisis Descriptivo Cuantitativo (ADC), consiste en entrenar a un panel para que exprese su percepción de un producto de manera confiable, se pueden incorporar atributos de textura junto a atributos de aroma y sabor para obtener un perfil sensorial descriptivo completo de un alimento.
Los perfiles progresivos incluyen una dimensión de tiempo, pero se limitan a un número reducido de atributos. Los ADC dan una descripción completa del perfil sensorial de un alimento, pero proporcionan un valor único de intensidad para cada atributo en un momento determinado.
Los altos contenidos de proteína en la malanga hacen poco factible el uso de sus almidones en la elaboración de jarabes glucosados; sin embargo, debido a sus bajas temperaturas de gelatinización (54 °C - 55°C), los almidones de malanga blanca y morada pueden emplearse en la elaboración de productos que no requieran temperaturas elevadas, tales como postres, natillas, pudines. Estas propiedades funcionales para la formación de un gel fueron demostradas por Vela y colaboradores, probando que se puede hacer un postre tipo gelatina a base de suero de leche con malanga.
METODOLOGÍA
Objetivo
El objetivo de este proyecto es analizar los aspectos reológicos de la gelatina de malanga con suero de leche con diversas composiciones para ver su relación. Como segundo objetivo es ver si existe una relación de las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de la gelatina con la percepción dinámica de la textura analizada sensorialmente. Por lo tanto se procederá haciendo descripciones mecánicas así como sensoriales.
Análisis de las propiedades mecánicas
Se sigue la metodología propuesta por Devezeaux de Lavergne, Van Delft, Van de Velde, Van Boekel & Stieger, (2015). Realizar ensayos por triplicado para cada formulación de gelatina de compresión uniaxial con un Analizador de Textura (Stable Micro Systems-SMS o similar) sobre piezas de gel cilíndricas de altura y diámetros conocidos.
Análisis sensoriales
Análisis descriptivo cuantitativo
Formar un panel de aproximadamente 12 personas, para entrenarlas. Los panelistas deben ser reclutados y seleccionados por sus habilidades sensoriales, detección básica de sabores y olores y capacidad para comunicar descripciones sensoriales de productos. El entrenamiento sobre los geles debe ejecutarse en seis sesiones de 2 h cada una con el con todos los geles. En este entrenamiento se forma una lista de atributos preliminar que contiene los atributos de interés (primer mordisco y los atributos de masticación).
Perfil progresivo
Se les pide a los panelistas masticar libremente los geles hasta que sientan el deseo de tragar y se registra el tiempo de masticación con un temporizador digital. Los tiempos de masticación registrados se utilizaron para determinar los puntos de tiempo adecuados para el perfilado progresivo: 5, 10, 15 y 20 s. Durante la elaboración de perfiles progresivos, se pide a los panelistas que mastiquen los geles durante un tiempo determinado utilizando un temporizador digital. En el momento dado (5, 10, 15 y 20 s) los panelistas escupen los geles y califican la firmeza utilizando una escala de línea no estructurada de 100 mm anclada con "muy bajo" al 10% y con "muy alto" al 90% de la escala lineal por triplicado.
La formulación de todas las gelatinas se haría siguiendo la metodología propuesta por Vela y colaboradores.
CONCLUSIONES
Los valores promediados para el esfuerzo de fractura, la deformación por fractura y el módulo de Young, los resultados del análisis sensorial y el análisis estadístico (ANOVA) que corrobore o desapruebe la existencia de una relación entre los parámetros reológicos con la respuesta sensorial, así como comparaciones con literatura. Las relaciones establecidas serían también apreciadas por su grado de aceptabilidad, lo que posteriormente podría ser útil para proponer valores de proceso.
Giraldo Echavarria Daniel, Universidad de Caldas
Asesor:Post-doc Danny Rojas Martin, Pontificia Universidad Javeriana
TASA DE ESPECIACIóN EN FUNCIóN DE LA DIVERSIDAD DE REFUGIOS UTILIZADOS POR MURCIéLAGOS FILOSTóMIDOS (CHIROPTERA)
TASA DE ESPECIACIóN EN FUNCIóN DE LA DIVERSIDAD DE REFUGIOS UTILIZADOS POR MURCIéLAGOS FILOSTóMIDOS (CHIROPTERA)
Giraldo Echavarria Daniel, Universidad de Caldas. Asesor: Post-doc Danny Rojas Martin, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los murciélagos de la familia Phyllostomidae son altamente diversos en términos de taxonomía y ecología de refugio, en esta investigación se evalúa cómo varía la tasa de especiación de murciélagos filostómidos en función de la diversidad de refugios que utilizan las especies de esta familia.
METODOLOGÍA
Datos o registros sobre tamaño poblacional y comportamientos asociados a la ecología del refugio tomados a partir de los trabajos de Voss et al. (2016) y Garbino et al. (2018), y también a partir de publicaciones desde el año 2018 utilizando combinaciones de palabras como Bat roost, Phyllostomidae roost, y además cada género de la familia Phyllostomidae en combinación con la palabra roost, en GoogleScholar y Scopus.
A partir de los registros para cada especie, se calcula el Índice de probabilidad de encuentro interespecífico de Hurlbert (PIE), tenido en cuenta como índice de diversidad de refugios para las especies de murciélagos filostómidos.
Se calculan las tasas de especiación a partir de la filogenia establecida por Rojas et al. (2016), mediante la implementación de las funciones del paquete "caper" en R.
Para evaluar cómo varía la tasa de especiación de murciélagos filostómidos en función de la diversidad de refugios que utilizan, se lleva a cabo una regresión filogenética bayesiana, con la diversidad de refugios como variable independiente y la tasa de especiación como variable dependiente, mediante la implementación de las funciones del paquete "phyr" en R.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que no existe relación entre la tasa de especiación y la diversidad de refugios que utilizan las especies de murciélagos de la familia Phyllostomidae, lo que quiere decir que, independientemente del género o la especie, la diversidad de refugios utilizados no se relaciona con las tasas de especiación de murciélagos filostómidos.
Giraldo Lopez Valeria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES DE ANTIOQUIA, COLOMBIA
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES DE ANTIOQUIA, COLOMBIA
Giraldo Lopez Valeria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La emergencia ocasionada por la resistencia bacteriana ha despertado intereses en la búsqueda de nuevas moléculas con poder antibacteriano. El mayor número de investigaciones se centra en las fuentes naturales como potenciales productores de moléculas bioactivas (Ramírez, L & Marín D., 2009). La organización mundial de la salud (OMS) considera prioridad que los sectores académicos, farmacéuticos y de la salud se empeñen en la búsqueda de nuevos fármacos que contribuyan con la disminución del problema de multi-resistencia bacteriana (Sáenz, A. et al., 2017).
El uso inadecuado de antibióticos y la presión selectiva ambiental ocasionada por los antisépticos y desinfectantes utilizados en el día a día han influido en la respuesta de supervivencia por parte de los microorganismos. Los mecanismos de resistencia transmisibles son los de mayor importancia y consisten en la producción de enzimas capaces de inactivar los antibióticos o de modificar estructuralmente la pared bacteriana, impidiendo el paso del fármaco hacia las células infectadas (Cardona, L. et al., 2017).
Durante la estancia del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se evaluó el efecto antibacteriano de cuatro plantas medicinales de uso tradicional en el departamento de Antioquia, Colombia.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las hojas de cuatro plantas medicinales de uso tradicional en el departamento de Antioquia: Sambucus nigra sauco, Rosmarinus officinalis romero, Lippia alba pronto alivio y Bixa Orellana achiote; fueron compradas en la plaza de mercado José María Villa de la ciudad de Medellín, Antioquia.
Inicialmente las hojas se lavaron con jabón líquido antibacterial y abundante agua, se ingresaron a la estufa de secado a una temperatura de 45°C por 24 horas.
Posterior al secado, las hojas fueron molidas hasta obtener un polvo fino para disponerlas a maceración durante 48 horas con etanol al 96% de pureza, las proporciones constaron de 90 mL de etanol por cada 10 g del polvo obtenido de cada una de las plantas. Pasadas las 48 horas, las muestras fueron filtradas con ayuda de un embudo y papel filtro de 125 mm. Se tomaron 100 mL de cada una de las muestras filtradas y se llevaron a la estufa de secado durante 24 horas hasta lograr una evaporación del 50% de la alícuota inicial.
Se prepararon 400 mL de agar Mueller Hinton MERCK® a partir de 13,6 g del reactivo y fue llevado al autoclave. Se sirvieron los medios de cultivo en cajas Petri dentro de una cámara de flujo laminar y después se prepararon en agua peptonada los inóculos de Staphylococcus aureus y Escherichia coli a partir de los aislados suministrados por el LACMA de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia sin establecer un patrón de referencia por tratarse de un experimento cualitativo. Los discos de antibiograma se hicieron con ayuda de un perforador y papel filtro, se llevaron a una caja Petri de vidrio para ser esterilizadas en el autoclave.
Los discos previamente esterilizados se humedecieron con 0,1mL de los extractos etanólicos y se llevaron a la estufa a 37°C en placas Petri de vidrio estériles por 45 minutos para eliminar residuos de agua y etanol.
Una vez finalizados los pasos anteriores, se inocularon los medios de cultivo contenidos en las cajas Petri con ayuda de un hisopo haciendo una siembra por diseminación. Se obtuvo un total de 16 cajas Petri inoculadas, 8 con Staphylococcus aureus y 8 con Escherichia coli.
Por cada extracto se tenían 4 cajas Petri, 2 con Staphylococcus aureus y 2 con Escherichia coli. Finalmente, en cada una de las cajas Petri se depositaron 4 discos del mismo extracto y un control humedecido con etanol. Se incubaron las muestras a 37°C durante 24 horas. La lectura se realizó en función al halo de inhibición del crecimiento bacteriano.
Patrón de referencia para los grados de inhibición del crecimiento bacteriano.
CONCLUSIONES
Escherichia coli es sensible al extracto etanólico de Rossmarinus officinalis romero, con un halo de inhibición de 3.5 mm. de diámetro.
Staphylococcus aureus es sensible al extracto etanólico de Rossmarinus officinalis romero, con un halo de inhibición de 12 mm. de diámetro.
Los extractos etanólicos de Sambucus nigra sauco, Lippia alba pronto alivio y Bixa Orellana achiote, no tienen capacidad de inhibir el crecimiento de Stahphylococcus aureus, ni de Escherichia coli.
Gómez Esquivel José Agustín, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE
Flores Nestor Angelica, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gómez Esquivel José Agustín, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad con prevalencia mayor en el mundo, incluidos México y América Latina. Se define como una enfermedad crónica en la que aumenta el tejido adiposo, la cual, debido al gran auge en su estudio y muchas investigaciones, se ha asociado con diversas comorbilidades como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Se denomina una enfermedad multifactorial caracterizada por una acumulación de la grasa corporal, causando desequilibrio bioquímico en el metabolismo de un organismo y un estado oxidativo del cuerpo.
De acuerdo a la Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en el 2018 México contaba con un 75.2% de la población afectada por la obesidad, lo que genera un alto costo en la calidad de vida y económico. Sobre esto último, se estima que el 60% del presupuesto destinado a la salud es utilizado para tratar problemas relacionados con la obesidad. Debido a lo alarmante del problema, en la actualidad se observa un interés creciente por la alimentación, la nutrición y la salud. Es innegable que existe una relación relevante entre la alimentación y la salud, y que debido a esto la sociedad está tomando conciencia de ello. Cada vez, más estudios científicos demuestran los beneficios que tiene el consumo de alimentos de origen vegetal.
Por lo anterior, las propiedades funcionales de los alimentos en términos de prevención y cura de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, son la base fundamental en la actualidad. En particular, los alimentos ricos en antioxidantes que son un medio eficaz para proteger al organismo de la oxidación celular. Por otro lado, los flavonoides están relacionado con el control de la hiperglucemia postprandial y puede retrasar o prevenir diversas complicaciones en pacientes diabéticos. Dicho lo anterior se requiere complementar el uso de la pulpa del coatecomate suplementado en alimentos no saludables, como un panecillo, con un enfoque funcional, ya que contiene varias propiedades benéficas para el organismo como: antioxidante, antimicrobianos y antiinflamatorio.
METODOLOGÍA
Se utilizarán 28 ratones macho de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estarán disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente el reglamento nacional (NOM-062-ZOO-1999) y recomendaciones internacionales.
Se dividirán en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo consumiendo una dieta control (GC), un grupo con dieta control adicionada con liofilizado de la pulpa de coatecomate (GCL), otro grupo de ratones obesos (con 12 semanas de consumo de dieta hiperlipídica (DHL)) consumiendo una DHL (GO) y un grupo de ratones obesos expuestos a una DHL adicionada con liofilizado de pulpa de coatecomate (GOL). Los diferentes grupos permanecerán expuestos a sus respectivas dietas por 4 semanas (28 días). Durante ese periodo se determinará el cambio de PC y consumo de alimento diariamente.
Para determina si el tratamiento con liofilizado de pulpa de coatecomate mejora el metabolismo de la glucosa en ratones obesos, se realizará un test de tolerancia a la glucosa (TTG) y un test de tolerancia a la insulina (TSI), los cuales serán realizados los días 23 y 26 de tratamiento, respectivamente. Los cuales consistirán en la aplicación intraperitoneal de 2 mg/kg de glucosa ó 1 UI/kg de insulina en animales en ayuno por 6 horas. Los cambios de glucosa en sangre serán medidos a diferentes tiempos pos-tratamiento usando un glucómetro. Al final del tratamiento (día 28) los ratones serán eutanasiados y se colectará sangre y se pesará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. De la sangre se determinará el contenido de triglicéridos, colesterol total, HDL-c, LDL-c, insulina, creatinina, urea y trasaminasas.
Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías según corresponda, aplicando un post-test de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados usando el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conseguir conocimientos teóricos sobre enfermedades crónicas no transmisibles y la importancia del consumo de alimentos de origen vegetal para reducir estos efectos adversos, sin embargo, de acuerdo a la investigación bibliografía el coatecomate es poco estudiado es por ello que sus ensayos in vivo serán de gran importancia para evaluar su efectividad.
Por otro lado mi estancia me permitió conocer cómo hacer una investigación clara, precisa y segura, además que conocí la manera en la que se llevan a cabo las actividades científicas y sus equipos de trabajo. De igual manera, el verano de investigación me permitió interactuar mediante seminarios virtuales con investigadores expertos nacionales e internacionales, que con sus conocimientos me ayudaron a ampliar mis conocimientos. Por otro lado, interactúe con estudiantes de diferentes universidades del país, quienes me ayudaron a entender que debo ampliar mi horizonte, a conocer más de la riqueza cultural que tenemos en México y a sentirme orgullosa de lo que somos. Concluyo este verano de investigación muy feliz y agradeciendo a mi asesor Omar Guzmán Quevedo por haber compartido sus conocimientos y haber brindado parte importante de su tiempo.
Gomez Flores Joshua Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
¿LA ACUICULTURA SERÁ SOLUCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SUFICIENTES Y DE BUENA CALIDAD?
¿LA ACUICULTURA SERÁ SOLUCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SUFICIENTES Y DE BUENA CALIDAD?
Gomez Flores Joshua Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obtención del alimento es una de las principales preocupaciones para la supervivencia humana, en algunas etapas relativamente recientes de nuestra historia, la falta de alimento provocó hambrunas y muertes como en China, India, Holanda, San Petersburgo, Burkina Faso, México y Australia. Esto fue debido a la sequía y guerras, entre otros factores. Sin embargo, en tiempos recientes, la falta de alimento se relaciona con el constante crecimiento de nuestra población y con la mala distribución de los recursos. La acuicultura (AC), que es la producción de alimentos de órigen acuático, es uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento. Esta industria genera productos de amplia comercialización a nivel mundial e incluso ya ha rebasado a la producción carne de res.
La declaración de Roma (Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición) previó que la AC suministraría la mayoría de las proteínas dietéticas de origen acuático para 2050. No obstante, para que esta industria además de exitosa sea sustentable debe reconocer y resolver los impactos ambientales que genera a través de los procesos producción y transformación del producto.
Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue revisar algunos de los principales problemas que debe resolver la acuicultura para convertirse en una industria sustentable que resuelva la producción de alimentos en cantidad y con la calidad adecuada.
METODOLOGÍA
Para obtener información referente a los problemas que genera la acuícultura, los cuales debe resolver para transitar a la sustentabilidad, se hizo una revisión en diversos gestores y bases de datos académicas. Los documentos se seleccionaron conforme al enfoque del tema y la revisión del resumen, posteriormente se descargaron y analizaron a través de la realización de fichas de estudio. Con estas se realizó un análisis crítico, que sirvió para plantear los principales problemas de esta industria.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES (PENDIENTE)
Al momento se ha obtenido información sobre la pérdida de hábitat relacionada con los espacios utilizados por las estructuras para el cultivo de organismos acuáticos, la modificación de la calidad del agua y relacionado con ello, la transmisión de enfermedades y parásitos. Las prácticas acuículturales en grandes volúmenes de producción (AC intensiva) degradan la calidad del agua, ya que producen grandes cantidades de desechos, como el alimento no consumido por los peces y sus heces. Este significativo incremento de nutrientes se disuelve en la columna de agua y produce fenómenos de eutrofización. La AC también dañan el espacio que no sólo es utilizado por los peces cultivados sino también por otras las especies; eso ocurre por la inclusión de antibióticos y sustancias químicas que alteran al ecosistema. Además, la introducción de organismos foráneos (para su cultivo) aumenta la probabilidad de expansión de enfermedades y parásitos que pueden afectar a las especies locales. Estos y otros problemas se encuentran en proceso de revisión para la realización de un documento final (artículo de divulgación).
Gómez García Andrea Michell, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)
IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANALGéSICA Y ANTIMICROBIANA PRESENTES EN EXTRACTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA (LECHUGA)
Cancino Gutiérrez César, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Andrea Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, en México, ha aumentado la producción de lechuga (Lactuca sativa), la cual se ha comprobado que tiene efectos sedativos y analgésicos.
México es el noveno productor de esta variedad de lechuga, tomando en cuenta que no toda la producción de esta planta herbácea es consumida o exportada, de hecho, tan sólo el 80% es consumida, mientras que al 20% restante no se le da ningún uso, por lo que se plantea buscar un uso alternativo para aprovechar la mayor parte posible de este cultivo.
Por otro lado, uno de los inconvenientes que experimenta la sociedad mexicana en la actualidad, son los trastornos de ansiedad e insomnio. Se estima que el 45% de la población no duerme adecuadamente y otro 5% padece de insomnio. A su vez, se estima que un 14.3% de la población entre 25 y 30 años padece de trastorno de ansiedad (Correa-Jímenez, 2017).
Bajo estas condiciones resulta relevante proponer una alternativa de origen natural a los diversos tratamientos que se recomiendan para los trastornos de ansiedad y el insomnio. En esta propuesta se tiene interés por el estudio de los componentes orgánicos como los sesquiterpenoides lactonicos presentes en la Lactuca s.
METODOLOGÍA
Obtención de sesquiterpenoides en muestras de Lactuca
Se seleccionan 5 ejemplares de cultivos hidropónicos de las especies Lactuca sativa y se realizan cortes en las bases de los mismos para poder separar sus partes (tallos, raíces y hojas).
Extracción de Lactonas
Se requiere de una deshidratación y un secado de las partes anteriormente separadas; el proceso de secado requiere de temperatura ambiente (25°C) y un tiempo de 72 horas. Una vez obtenido el material seco, se muele finamente y se prepara el macerado.
Es necesario colocar cada macerado con los solventes (Etanol al 70% y Metanol al 50%) a sus respectivas concentraciones y en proporción 1:2 (sólido: líquidos), para que la extracción se lleve a cabo adecuadamente. Realizado esto, los macerados se deberán dejar reposar por otras 72 horas.
Prueba cualitativa (Prueba de Baljet)
De acuerdo a Domínguez, X. A. (1988). Para la preparación de las soluciones y reactivo:
Solución A: Se coloca 1 g de ácido pícrico en 100 ml de etanol.
Solución B: Se colocan 10 g de NaOH en 100 ml de agua.
Posteriormente se añaden 100 ɥL de muestra y aproximadamente de 3-4 gotas de reactivo preparado. Esperar hasta obtener una coloración naranja o roja para demostrar la presencia de sesquiterpenlactonas.
Cuantificación
Para la cuantificación en g/L. Se filtra la solución a través de papel de filtro y se desechan los primeros 15-20 mL. Lo que resta del filtrado se pesa y se somete a una rota evaporación hasta que la parte líquida sea eliminada, el sobrante se pesa y el sobrante es el peso final del extracto, quedando la concentración del extracto en g/l
Comparación de las concentraciones de Lactucarium
Al realizar el protocolo experimental por duplicado, se habrán de comparar los resultados obtenidos por ambos productos. Registrando la muestra con mayor concentración de lactucarium y anotando las condiciones y variables a las cuales dicha concentración se vería favorecida.
Identificación de las lactonas sesquiterpénicas
Mediante la técnica de cromatografía en capa fina fue posible identificar la presencia de supuestas lactonas sesquiterpénicas en el extracto, las cuales les dan las propiedades características de interés. Para el revelado de la placa se utilizó una lámpara de UV aprovechando que las placas de cromatografía contienen un indicador fluorescente F254. La placa se corrió empleando una mezcla de solventes cloroformo-metanol en proporción 80-20. Una segunda placa se preparó teniendo en cuenta las mismas condiciones, solo que al final de la cromatografía esta se asperjó con reactivo de Baljet, para corroborar la presencia de lactonas.
CONCLUSIONES
A través de este proyecto se obtuvieron los extractos y se realizó la identificación de compuestos de interés presentes en la lechuga (Lactuca sativa), haciendo uso la técnica de revelado por cromatografía en capa fina. De acuerdo a la metodología planteada se obtuvieron resultados positivos, sin embargo, se hicieron algunas modificaciones en pasos específicos por las condiciones ambientales actuales; como lo fue en el tiempo del secado. Otra cuestión a considerar fue la proporción de solvente-muestra para el macerado; dónde fue modificada para obtener mejor rendimiento del compuesto de interés presente en el extracto. Mediante la estancia delfín, reforzamos los conocimientos adquiridos durante la carrera y obtuvimos nuevos, operando de una manera más cercana en el ambiente de la investigación.
Gomez Marín Fernando, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Austin Nuxoll Nuxoll, University of Nebraska at Kearney
DECREASED TRICARBOXYLIC ACID (TCA) CYCLE ACTIVITY IN STAPHYLOCOCCUS AUREUS INCREASES SURVIVAL TO OXIDATIVE STRESS
DECREASED TRICARBOXYLIC ACID (TCA) CYCLE ACTIVITY IN STAPHYLOCOCCUS AUREUS INCREASES SURVIVAL TO OXIDATIVE STRESS
Gomez Marín Fernando, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Austin Nuxoll Nuxoll, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Staphylococcus aureus is a major human pathogen responsible for causing a wide range of infections, being a leading cause of bacteremia, infective endocarditis and minor skin and soft tissue infections (SSTIs), as well as being associated with osteoarticular, and device-related infections. A 5-year-long study in the US found incidence rates ranging from 3.6 to 6.0 per 100.000 people/year for S. aureus bacteremia and 122.7 to 168.9 per 100.000 people/year for SSTIs between 2005 and 2010. Bacteremia is the best-described manifestation of S. aureus infection, with other more serious infections arising from the bloodstream presence of the pathogen.
Phagocytosis by macrophages and neutrophils is the primary mechanism exerted by the immune system to control the infection, with macrophages being a major reservoir of S. aureus in vivo, and respiratory burst being a main method of clearing intracellular Staphylococci. However, reactive oxygen species (ROS) have been shown to disrupt S. aureus central metabolism by targeting Tricarboxylic acid (TCA) cycle enzymes, resulting in decreased ATP output and induction of tolerance to multiple antibiotics, both characteristic of a phenotypic variant known as persisters, dormant-like bacterial cells that are tolerant to killing by antibiotics in an otherwise drug-sensitive population, mainly because antibiotics target ATP-dependent mechanisms. The aim of this project was to determine if decreased TCA cycle activity in Staphylococcus aureus increases survival to oxidative stress.
METODOLOGÍA
Two S. aureus strains were used in our experiments: wild-type HG003 (derived from a clinical isolate), and S. aureus with a fumC Knockout, which results in Fumarase no longer metabolizing fumarate into malate in the TCA cycle, and leading to a decrease in ATP production.
Overnight TSB cultures were grown for 14 hours in a shaking incubator at 37C, then diluted 1:1000 in TSB and put back in the incubator for 3 hours (fumC) and 2.5 hours (HG003), procuring that, bacteria had enough nutrients to stay in exponential growth, avoid pre-experimental nutrient depletion and that initial CFU counts for the experiments were 102 CFU/ml.
Kill curves were prepared using 10x the MIC of hydrogen peroxide (H2O2), achieving a concentration of 5120 ug/mL H2O2 in TSB. H2O2-treated media were plated with intervals of 2 hours for a total of 5 time points (0h - 8h) to assess differences in bacterial growth. 100uL of the samples were poured in 96-well microplates, serially diluted 1:10 (10uL sample + 90uL PBS), through 1:100.000, then plated in TSA and incubated at 37C for 24 hours. CFU/mL from each time point were counted and triplicates were averaged before graphing.
Growth curves were set with overnight cultures prepared under the same conditions, submitting bacteria to 1mM, 5mM, 10mM and 25mM concentrations of H2O2, paraquat (PQ), and sodium nitrate (NaNO3), and an array of stressor combinations in regular TSB and acidic TSB (pH 5) in flat bottom 96-well microplates, set in the plate reader for 24 hours.
CONCLUSIONES
S. aureus is responsible for a raft of infections. Given their dormant-like state and antibiotic tolerance, persisters are relevant in a clinical setting, with recurrent infections being a good example. Infections seem to be eradicated after treatment, but symptoms may resume after a decrease in immune and antimicrobial stress, leading physicians to treat with antibiotics again and continue the cycle.
Our kill curves showed a gradual decrease in CFU/ml counts for the first 4 to 6 hours of exposure to H2O2, with bacterial growth resuming after 6 to 8 hours, and fumC growing faster than HG003. These results suggest that disruption of the TCA cycle activity via FumC knockout increases survivability to oxidative stress.
Growth curves showed significant pH-dependent differences in the growth of fumC when exposed to H2O2 5mM, suggesting that a lower pH generates a stringent response that could potentially enhance bacterial survivavility under stress conditions.
Staphylococcus aureus has several ways to cope oxidative stress and detoxify, the most relevant ones being enzymes like catalase and membrane-bound pigments like Staphyloxanthin, which have been shown to have antioxidant properties. These mechanisms could explain the bacterial growth observed in the final hours of the experiments.
This project was funded by the National Center for Research Resources (5P20RR016469) and the National Institute for General Medical Science (5P20GM103427) a component of the National Institutes of Health (NIH).
Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Gomez Navarro Wendy Yamileth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
IDENTIFICACIóN DE UN INHIBIDOR DE TIROSINFOSFATASA 1B PARA LA REDUCCIóN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
IDENTIFICACIóN DE UN INHIBIDOR DE TIROSINFOSFATASA 1B PARA LA REDUCCIóN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Gomez Navarro Wendy Yamileth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La DMT2 es una enfermedad con gran impacto por su prevalencia, sus complicaciones crónicas y su elevada tasa de mortalidad.
En el ultimo trimestre del 2020 (en México) se reportaron 15,237 casos de DMT2, siendo los estados de Tabasco y Jalisco los mas afectados por esta.
La diabetes tipo 2 puede deberse a una combinación de factores:
Tener sobrepeso u obesidad
No hacer actividad física
Genética e historia familia
Blancos farmacológicos comunes:
SGLT1
SGLT2
Compuesta por 435 aminoácidos, la proteína tirosinfosfatasa 1B (PTP1B) se asocia a fenómenos de resistencia a la insulina, ya que es un regulador negativo de las vías de señalización de esta.
METODOLOGÍA
Seleccionar receptor y sitio de union.
Buscar ligandos.
Preparar receptor y ligando(s).
Generar un modelado por homologia.
Acoplamiento de los ligandos conocidos.
Generar un farmacóforo.
Cribar base de datos.
Acoplamiento de compuestos obtenidos por el farmacóforo.
Seleccionar potenciales inhibidores.
CONCLUSIONES
Con ayuda de herramientas computacionales se encontraron 3 posibles inhibidores alostéricos, los cuales se seleccionaron con base en las interacciones equivalentes a las de los controles.
Al momento de analizar la biodisponibilidad de los posibles inhibidores alostéricos se llegó a la conclusión de que el B2 seria el más eficaz, además comparando con los datos previamente recabados en los antecedentes podemos determinar que será un inhibidores estable, ya que contiene el residuo Phe280, que juega un papel clave, ya que permite compensar la pérdida de entropía por desolvatación del receptor con la contribución entálpica a la energía libre de unión que proporciona el apilamiento-π de los anillos aromáticos e interacciones de Van der Waals. (García, Javier. 2020.)
Gómez Rodríguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN
GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN
Gómez Rodríguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jaimez Alvarado Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un curso de metodología de la investigación, uno de bioinformática y otro relacionado con la genómica mitocondrial y diabetes; en los cuales aprendimos de programación, estadística, minería de datos y a realizar la búsqueda de información científica fidedigna y reciente, además de información genómica en bases de datos de acceso público.
METODOLOGÍA
En el transcurso del verano accedimos a información en bases de datos científicas como PubMed, Nucleotide, GeneBank, UCSC Genome Browser, GeneCards, Phylotree, entre otras. También aprendimos a utilizar herramientas de programación y otros softwares como Orange.
Además tuvimos sesiones diarias por medio de la plataforma de Google Meet, durante las siete semanas que duró el verano que nos permitieron resolver dudas acerca de nuestro proyecto y adquirir conocimientos nuevos de otras áreas que sin embargo se relacionan con la investigación médica y la bioinformática.
CONCLUSIONES
Como producto del trabajo, se obtuvo una base de datos de pacientes que se utilizará futuramente para generar un artículo posterior a la estancia y también se obtuvo información que se podrá utilizar para abrir paso a nuevas líneas de investigación en genómica mitocondrial.
Adquirimos conocimientos para realizar una publicación científica, pero también mejoramos nuestras habilidades para la búsqueda de información, la redacción y la metodología de la investigación, que potenciarán mis futuros trabajos.
Gomez Rojas Diana Maria, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS EN AFLUENTES DEL RíO CHINCHINá, CALDAS, COLOMBIA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS EN AFLUENTES DEL RíO CHINCHINá, CALDAS, COLOMBIA
Gomez Rojas Diana Maria, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las diferentes actividades antropogénicas, como ganadería, minería, urbanización, entre otras, impactan negativamente la composición del suelo, los recursos hídricos y ecosistemas acuáticos asociados. La práctica de estas actividades en diferentes regiones se ha intensificado con el paso de los años, puesto que, aumenta la demanda, producción, áreas de uso y demás. Como consecuencia de esto, se degrada el ecosistema acuático por lo que también se afectan las comunidades biológicas que residen en estos lugares, como lo son los macroinvertebrados, alterando tanto la composición y abundancia como la estabilidad y biodiversidad de estos organismos.
Inicialmente para evaluar los contaminantes en los recursos hídricos se debe tener en cuenta la calidad de agua de los afluentes, esta característica es medida por parámetros fisicoquímicos, evaluando diferentes aspectos físicos y químicos del agua. En las últimas décadas la utilización de macroinvertebrados ha sido propuesta como medición de la calidad del agua, para complementar el análisis fisicoquímico, puesto que estos organismos son capaces de responder a las alteraciones ocasionadas por diferentes perturbaciones en los ecosistemas fluviales y son sensibles a los cambios ambientales del hábitat.
La mayor problemática que se presenta es la intensificación de las actividades antropogénicas, afectando las comunidades acuáticas de macroinvertebrados, por lo que la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua es de vital importancia para conocer que contaminantes están presentes en los afluentes hídricos y como estos factores estresantes afectan la composición de las comunidades acuáticas. Por esta razón, durante el verano de investigación se evalúa la riqueza y abundancia de macroinvertebrados acuáticos en los afluentes del rio Chinchiná para conocer la calidad del agua.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Se seleccionaron tres puntos de muestreo en la quebrada Frailes, esta se encuentra ubicada en la cordillera central de los Andes colombianos, se ubica en el municipio de Villamaría, Caldas, Colombia, además es uno de los afluentes que desemboca en el Rio Chinchiná. El punto A es el punto inicial de referencia se separa a 500m del punto B, este a su vez se separa a 500m del punto C. Estos dos últimos lugares (B y C), son zonas impactadas por ganadería.
Punto A (Referencia): se encuentra ubicado en 4° 59’59.38872 N, 75° 26’48.51816 W a 2340.84 m.s.n.m. Esta zona presenta pastos en uno de sus lados y un camino o carretera del otro, cuenta con una franja vegetal de cuatro metros separando el camino del rio. El rio es pedregoso, con una profundidad de 60cm aprox. La orilla es rocosa con hojarasca y sedimento fino.
Punto B: se encuentra ubicado en 5° 0’13.76496 N, 75° 26’39.71184 W a 2300.26 m.s.n.m. Esta zona cuenta con pastos de pastoreo en uno de sus lados y vegetación más densa del otro lado, con mayor sombra. El Rio es pedregoso, con una profundidad de 70cm aprox en solo unas partes del rio, en otras es de 30cm aprox. Las orillas son pedregosas con un poco de hojarasca y sedimento con diminutas piedras.
Punto C: se encuentra ubicado en 5° 0’29.28337 N, 75° 26’36.58841 W a 2262 m.s.n.m. Esta zona no cuenta con vegetación ribereña, solo pastizales con acceso al ganado, el sedimento es arenoso con pocas piedras, se encuentra parcialmente descubierto, pues la vegetación cerca es pasto y solo unas plantas de 2m aprox.
Muestreo
Se utilizó como técnica un muestreo aleatorio en malla de puntos. Se muestrearon aleatoriamente 14 puntos en una circunferencia de 10m de diámetro. Se hicieron 3 repeticiones por lugar, en cada repetición se aleatorizó las parcelas dentro de la circunferencia a evaluar. Se muestreo bentos en cada punto, buscando en rocas, hojarasca, o material vegetal como, ramas, partes de corteza, hojas y tronco, presentes en el sitio.
El material biológico recolectado se depositó en tarros de muestra debidamente rotulados con alcohol al 70% para su posterior análisis e identificación haciendo uso de claves taxonómicas de Roldán (1996); Domínguez et al. (2006); Domínguez & Fernández (2009) y Bouchard (2004).
Parámetros hidrológicos y fisicoquímicos
Para los parámetros fisicoquímicos se consideró medir tanto la temperatura como pH, en cada uno de los sitios de muestreo.
Análisis de datos
Para el análisis de datos se tuvo en cuenta las siguientes referencias sobre los índices biológicos, Roldán (2003, 2006, 2016); Magurran (2000); Moreno (2001); Leiva (2004) y Carrera y Fierro (2001). Además de las siguientes fórmulas de los índices y tablas, tanto de EPT como de BMWP.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró terminar con el muestreo y la identificación del material biológico, e total se recolectaron un total de 642 ejemplares, pertenecientes a 5 órdenes y 16 familias correspondientemente. Con los datos de cada lugar se procedió al cálculo de los índices de biodiversidad y al análisis final de los mismos.
Según los valores finales de los índices de biodiversidad, se evidencia la contaminación más alta en el sitio C, el sitio más contaminado y afectado por diversas acciones antropogénicas en el área, puesto que obtuvo el valor más bajo de Shannon y el más alto de Simpson, indicando la baja diversidad de la zona. Teniendo en cuenta el índice de EPT en el sitio C, también se puede evidenciar una calidad del agua regular (Tabla 4), correspondientemente con el índice de BMWP para este sitio se evidencia una clasificación de aguas fuertemente contaminadas.
Gómez Sánchez Leydi Maribel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor:Dra. Maria Antonieta Quispe Ricalde, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
DETECCIóN DE LEISHMANIA MEDIANTE TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA POLIMERASA (PCR) A CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN UNA COMUNIDAD ENDéMICA DE COLOMBIA.
DETECCIóN DE LEISHMANIA MEDIANTE TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA POLIMERASA (PCR) A CANINOS (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN UNA COMUNIDAD ENDéMICA DE COLOMBIA.
Gómez Sánchez Leydi Maribel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: Dra. Maria Antonieta Quispe Ricalde, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis genera importantes problemas de salud pública en los países en desarrollo, dado que es una enfermedad zoonótica tropical desatendida potencialmente mortal para los seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es endémica en 98 países y su incidencia mundial se estima en 2 millones de casos, consistentes en 0,5 millones de casos de leishmaniosis visceral y 1,5 millones de casos de leishmaniosis forma cutánea.
En cuanto a, la leishmaniasis canina (LCan) es una enfermedad crónica viscero-cutánea, en la que el perro actúa como reservorio y es causada principalmente por L. infantum, pero en algunos casos se han aislado de este hospedador parásitos de las especies L. braziliensis, L. peruviana y L. tropica. Los perros asintomáticos resistentes pueden constituir más del 50% de la población canina infectada, pero en perros susceptibles evoluciona a una enfermedad totalmente desarrollada con un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, dermatitis exfoliativa, alopecia, úlceras y alteraciones oculares. En las zonas urbanas, los perros son los reservorios domésticos más importantes de estos parásitos, debido a que leishmania se transmite de un perro infectado a un mosquito, luego del vector a un ser humano; los perros infectados pueden seguir siendo portadores asintomáticos durante años y puedan recaer en cualquier momento, esto hace difícil controlar la enfermedad.
Por lo que se refiere a los métodos diagnósticos, la eficacia diagnóstica de la PCR en comparación con la serología depende del curso natural de la enfermedad, siendo la sensibilidad mayor poco después de la infección, también se han descrito métodos de PCR en tiempo real que puede ser más sensibles que la PCR convencional.
¿Pueden las técnicas de biología molecular ayudar en un diagnóstico y detección de leishmaniasis canina?
METODOLOGÍA
Recolección de Muestras
Se tomarán muestras de hisopados conjuntivales y raspados de úlceras a caninos con signos clínicos evidentes de leishmania, principalmente lesiones ulcerativas en algún lugar del cuerpo; Dermatitis exfoliativa localizada (parpados, labios, orejas); uñas deformadas alargadas (Onicogrifosis); Alopecias localizadas en la base de la cola y en orejas y dedos. Además, en animales que no presenten signos clínicos evidentes se tomara muestras de hisopados conjuntivales.
Extracción de ADN
En el día uno, se tomarán las muestras recolectadas de hisopados y raspados y se almacenarán en tubos de microcentrifuga de 1,5 mL junto con etanol, serán marcados con el respectivo número del caso; se centrifugarán las muestras a 8 000 xg por 2 minutos; luego se retirará el etanol de los tubos de las muestras; se colocarán las muestras en el termobloque por 40 minutos a 70°C; después, se adicionarán 200 μL de buffer de lisis y 40 μL de proteinasa K a cada muestra, se homogenizarán y se incubarán en el baño maría a 55°C durante toda la noche.
En el día 2, se hará una alícuota de Buffer de elución por 100 μL y se pondrá en la termoplaca a 70°C; se sacarán las muestras del baño maría y se les harán un spin short, luego con una pinza estéril a los hisopos se les presionará y escurrirá para obtener la muestra; en las muestras obtenidas por raspados, se tomará una pinza estéril, se retiran las lancetas de los tubos para que quede solo la muestra. Se les adicionará a las muestras 200 μL de buffer de unión y se homogenizarán; se incubarán las muestras en el termobloque a 70°C por 10 minutos; se agregarán 100 μL de isopropanol; se pasarán los contenidos de los tubos a las columnas y se centrifugará por un minuto a 8 000 xg; se cambiarán las columnas a un nuevo tubo colector y se descartará el anterior junto con el líquido; se adicionarán 500 μL de Buffer removedor de inhibidores y se centrifugará por 1 minuto a 8 000 xg; las columnas se pasarán a un nuevo tubo colector y se descartará el anterior con el líquido; luego se realizará un primer lavado con 500 μL de Buffer de lavado y se centrifugará 1 minuto a 8 000 xg, las columnas se pasarán a un nuevo tubo colector y se descartará el anterior con el líquido; se hará el segundo lavado con 500 μL Buffer de lavado y se centrifugará por un 1 minuto a 8 000 xg, se descartará el líquido pero se mantendrá el tubo; se centrifugarán las muestras a 14 000 rpm por 15 segundos; se cambiarán las columnas con la muestra a un tubo de microcentrifuga y se descartará el tubo colector con el líquido; se hará elución con Buffer de elución con volumen de 100 μL; se centrifugará la muestra a 8000 g por 1 minuto; por último se colocará el ADN eluido en tubos microcentrífuga de 1.5 mL.
Protocolo Para Kpcr Convencional
Dentro de la cámara de PCR, se preparará master mix que contiene: agua PCR, buffer (con MgCl2), primers forward 5´-CCCTTCTCCGTCTTCCTGATG-3´ y reverse 5´-TTCCGGCAGACTTCTTCG-3´, dNTPs, solución Q, Hot Star taq. Luego, se deberá homogenizar el master mix y alicuotar 20 μL de master mix en cada uno de los tubos de PCR y codificarlos. En otro ambiente se prepararán 5 μL de muestra de ADN diluidos en 1/10 y 1/100; blanco con 5 μL de agua de PCR; control positivo con 5 μL; control negativo 5 μL; por ultimo poner los tubos en el termociclador.
Electroforesis
Se preparará gel de agarosa al 2% en buffer TBE 0.5X; se cargarán 10 μL de cada muestra a los pozos del gel; se cargarán 3 μL de marcador low range ladder; por último, se correrá el a 70 voltios por 90 minutos y en el transiluminador se verificarán los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de leishmania tanto en humanos como en caninos, también se pusieron en práctica la técnica de diagnóstico molecular PCR para leishmania en humanos y se busca extrapolar esta técnica para el diagnóstico molecular de leishmania en caninos en Colombia. Se espera realizar la toma de las muestras en caninos y que se detecte por medio de la técnica PCR los casos positivos para leishmania canina.
González Almanza Itzel Aranzazu, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO.
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SíNDROME METABóLICO
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO.
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SíNDROME METABóLICO
González Almanza Itzel Aranzazu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento global de la obesidad con una incidencia mundial que se acerca a los mil millones de seres humanos, la insulinorresistencia y la diabetes Mellitus tipo 2 así como enfermedades cardiovasculares relacionadas en su conjunto con el síndrome metabólico (SM) vuelven de suma importancia la búsqueda de factores genéticos y epigenéticos subyacentes a la enfermedad que permitan dar un paradigma más claro de las complejas interacciones de factores genéticos y ambientales presentes en el síndrome metabólico hasta ahora pobremente entendidos.
El uso de moscas de la fruta Drosophila melanogaster ha surgido recientemente como un poderoso paradigma experimental para estudiar los aspectos centrales del metabolismo energético. Drosophila comparte la mayoría de las funciones metabólicas básicas con los vertebrados, muchos de los sistemas de órganos que controlan la absorción de nutrientes, el almacenamiento y el metabolismo en los seres humanos tienen análogos en la mosca de la fruta, por lo que la facilidad de manipulación genética y el seguimiento del metabolismo lipídico y la ruta de la insulina (Ilp8 de las moscas) aumentan la capacidad para analizarlas y encuadrarlas en contextos fisiológicos y genéticos que ayuden a la comprensión ampliada del síndrome metabólico en humanos.
Drosophila se está utilizando para identificar genes de enfermedades humanas y tiene el potencial de modelar con éxito los trastornos humanos que se centran en la ingesta calórica excesiva y la disfunción metabólica, incluida la lipotoxicidad inducida por la dieta y el papel que juegan los carbohidratos y proteínas como factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
A lo largo del verano Delfín 2021, se recopiló bibliografía procedente de bases de datos científicas como Science Direct, PUBMED, SciELO, Google Académico, Mendeley entre otras, de acuerdo con el plan de trabajo designado para la investigación Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético referente al síndrome metabólico. El trabajo de investigación estuvo centrado en la recopilación de información que comenzó de lo general hasta llegar a lo específico con los siguientes temas de partida: “Fundamento del síndrome metabólico en humanos”, “Uso de modelos animales para el estudio del síndrome metabólico”, “Estudios realizados sobre síndrome metabólico en Drosophila melanogaster”, culminando en la formulación y propuesta de una metodología a seguir en el laboratorio para llevar a cabo experimentos que pudieran lograr los objetivos planteados con la investigación bibliográfica.
La metodología propuesta consiste en someter a los descendientes, específicamente larvas de primer estadio, de cinco líneas de una sola hembra (isofemale) a tres diferentes tipos de dieta calórica: alta proporción de proteína: azúcar (HPS), igual proporción de proteína: azúcar (EPS) y baja proporción de proteína: azúcar (LPS). Preparando diez viales para cada dieta y línea isofemale, donde las condiciones a las que estarián sometidas serián óptimas para su desarrollo. Teniendo como objetivo general determinar el efecto que tienen los carbohidratos y proteínas en la dieta, como factor de desarrollo para el síndrome metabólico en Drosophila melanogaster.
CONCLUSIONES
De este verano de investigación Delfín 2021 que fue llevado a cabo en la modalidad virtual se adquirió conocimiento teórico basado en los diferentes estudios y publicaciones recabadas de los diferentes recursos encontrados en las bases de datos científicas (Science Direct, SciELO, Google Académico, Mendeley, SCI-HUB) que muestran a Drosophila melanogaster como uno de los modelos biológicos idóneos para el estudio de diferentes patologías humanas por las múltiples ventajas y facilidades que supone trabajar con ella, estas van desde su mantenimiento a bajo costo, su abundante descendencia y tiempos de generación cortos hasta la facilidad de manipulación genética que permiten, a quien para su investigación trabaja con ella, obtener resultados científicos más exactos y fiables.
D. melanogaster en el caso particular de las patologías que conforman el síndrome metabólico y en lo que concierne al trabajo de revisión bibliográfica que fue realizado, es considerada como un modelo biológico adecuado para su estudio ya que, gracias a que conserva una marcada vía de señalización de la insulina y sistemas de órganos que realizan el mismo tipo de funciones metabólicas presentes en los humanos y debido a su corta vida útil, es posible, al llevar a cabo la experimentación, observar en poco tiempo cambios significativos en el metabolismo de la mosca que puedan ser de relevancia para los investigadores y llevarlos a generar nuevas estrategias reguladoras para el metabolismo de las grasas en humanos.
González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Gonzalez Mendoza Yaritza Alexandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA DIETA DE LA FALSA ORCA (PSEUDORCA CRASSIDENS), CON BASE EN LITERATURA PUBLICADA
RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA DIETA DE LA FALSA ORCA (PSEUDORCA CRASSIDENS), CON BASE EN LITERATURA PUBLICADA
Gonzalez Mendoza Yaritza Alexandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La orca falsa u orca negra, Pseudorca crassidens (Cetácea: Odontoceto) es una especie de distribución global de la familia Delphinidae. Como su nombre común indica, la falsa orca comparte características con la orca (Orcinus orca). Las dos especies a primera vista son muy similares y, al igual que la orca, la falsa orca ataca y mata a otros cetáceos.
Las orcas falsas son grandes delfínidos mal documentados. Sociables por naturaleza, normalmente viajan en grupos de 20 a 100 personas y se sabe que forman fuertes lazos sociales (Baird et al. 2008). A nivel global, permanece como uno de los delfínidos menos conocidos y la mayor parte del conocimiento sobre su historia de vida proviene de varamientos. El conocimiento de su dieta también es escaso (Palacios y Mate, 1996); aunque se considera que los peces y los calamares son las principales presas (Baird et al., 1989; Reiner y Lacerda, 1989; Palacios y Mate, 1996).
La especie tiene un amplio rango de distribución en aguas tropicales y subtropicales más profundas lejos de la costa, aunque ocasionalmente se puede observar en aguas poco profundas o en latitudes más altas (Stacey et al., 1994; Odell & McClune, 1999; Baird, 2009a).
Por su preferencia de presas, las orcas falsas tienen interacción directa con pesquerías de alto nivel y depredan tanto capturas regulares como cebo de líneas de palangre. Esto las hace más vulnerables a pesca incidental y a la reducción en la disponibilidad de presas que otras especies de cetáceos con distribución similar, que se alimentan de peces pequeños mesopelágicos o presas de profundidad.
Se pretende desarrollar el trabajo de investigación mediante artículos publicados de fuentes confiables para que la información utilizada sea la correcta ya que no se tienen muchas investigaciones de esta especie; posteriormente realizar un análisis general mediante una base de datos que dé como resultado la dieta que lleva está especie.
METODOLOGÍA
Se realiza una búsqueda bibliográfica de todos los posibles estudios de las falsas orcas, donde solo se toman en cuenta los que lleven alguna investigación sobre su alimentación, dieta, estructura, taxonomía, contenido estomacal, etc., a través de búsqueda en línea por medio de Google académico buscando publicaciones en inglés y en español siendo éste nuestra principal fuente de búsquedas, teniendo en cuenta nuestras palabras clave:
False killer whale
False killer whale diet
False killer whale prey
False killer whale depredation
Captura
Alimentación
Presa
Dieta de la falsa orca
Se considero solo a las especies que han sido reportadas como fuente de alimento para las falsas orcas con información obtenida de artículos científicos, publicaciones en revistas científicas, tesis y en general información global.
De cada artículo se obtuvo la siguiente información:
Coordenadas geográficas
Nombre científico de la especie depredada por la falsa orca
Nombre común de la especie depredada por la falsa orca
Fecha en que se reportó el caso de la depredación
Fecha de publicación
Localidad
País
Océano
Taxonomía de la especie depredada (clase, orden, familia y género)
Fuente de información.
Se hizo una base de datos en Microsoft Excel 2016® para el manejo y organización de los datos, donde se capturo cada una de las especies encontradas con la que posteriormente se realizará un análisis de información con los datos de los diferentes artículos encontrados.
En caso de que algún registro de la dieta de la falsa orca no tuviera coordenadas de localización, fueron georreferenciados con la ayuda de Google Earth Pro, solo en los casos donde se mencionará la localidad ya que se toma el área más cercana a la costa como un aproximado del área.
Se reviso la taxonomía de las especies depredadas para capturarlas en la base de datos sin que hubiera redundancias o sinonimias al momento de hacer el análisis correspondiente.
CONCLUSIONES
Durante este periodo aprendí a realizar búsquedas bibliográficas, realizar bases de datos y sobre la dieta de la falsa orca y su taxonomía. Los artículos científicos encontrados están capturados en la base de datos, sin embargo al ser un tema cuya finalidad es conocer la dieta de la falsa orca con base en literatura publicada; falta terminar la investigación ya que puede haber más artículos, para ahora si realizar el análisis correspondiente del trabajo y sacar las propias conclusiones.
Pero hasta el momento lo que puedo concluir es que hay muy pocos estudios de esta especie, por lo que también no es una búsqueda extensa pero si detallada ya que no se cuenta con mucha información, y siendo las especies de calamares oceánicos y peces las de mayor nivel de depredación por parte de la falsa orca hasta el momento.
González Piña Jesús Gonzalo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA XII A PARTIR DE ANáLOGOS DE CARBOXILATOS Y SULFOCUMARINAS EN ZINC15.
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA XII A PARTIR DE ANáLOGOS DE CARBOXILATOS Y SULFOCUMARINAS EN ZINC15.
González Piña Jesús Gonzalo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Búsqueda de nuevos inhibidores de la anhidrasa carbónica XII a partir de análogos de carboxilatos y sulfocumarinas en ZINC15.
Asesor: M. Alonzo González González, Instituto Politécnico Nacional.
Estudiante: Jesús Gonzalo González Piña, Instituto Tecnológico de Chetumal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad que consiste en la proliferación acelerada y descontrolada de las células del tejido mamario, esto lleva a la formación de tumores en el órgano. Es una enfermedad heterogénea por lo que sus causas son variadas, pudiendo deberse a mutaciones en el ADN las cuales pueden ser desarrolladas o heredadas, puede ser causada por el estilo de vida de la persona relacionándose a su alimentación y su actividad física, o puede ser ocasionada por efectos hormonales. Es una enfermedad que afecta tanto a mujeres como hombres, aunque es más incidente en mujeres especialmente aquellas mayores de 40 años.
A nivel mundial la ONU reportó que en el 2020 esta enfermedad alcanzó a 19.3 millones de personas. En el 2016 el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva reportó que esta enfermedad se llevó el 14.70% de las defunciones a nivel mundial. En cuento a la incidencia en México, el INEGI reportó en el 2020 que el cáncer de mama tiene casos en aumento siendo el 2019 el año con mayor incidencia con 35 mujeres por cada 100 mil.
Los medicamentos ampliamente utilizados para el tratamiento del cáncer de mama son los taxanos y las antraciclinas. Sin embargo, se han presentado casos de resistencia a estos medicamentos. Por lo cual se buscan otros métodos que permitan combatir la enfermedad, como lo es el caso de la terapia dirigida mediante blancos farmacológicos. La anhidrasa carbónica XII es una metaloenzima transmembrana cuya acción catalítica reversible forma protones y bicarbonato a partir de agua y dióxido de carbono lo cual favorece al desarrollo de los tumores mamarios al acidificar el microambiente tumoral. Estudios con diferentes compuestos inhibidores de esta enzima reportan una reducción del crecimiento tumoral.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 10 cristales de la CA XII en Protein Data Bank a partir de los cuales se extrajeron los compuestos que sirvieron como controles para contrastar con los análogos obtenidos. Se realizo la búsqueda de los carboxilatos y sulfocumarinas en la base de datos ZINC15, de donde se obtuvieron 1349 resultados en total.
Para la preparación de los análogos se utilizó el software OpenBabel para convertir el formato smi a un formato sdf, lo que permitió el acoplamiento molecular. El cristal de la CA XII (código de acceso 6G5L) y los controles se prepararon con el software UCSF Chimera en donde a la CA XII se le extrajo la cadena A del tetrámero y se eliminaron los residuos exceptuando el ion de zinc y a los ligandos se les retiraron las cadenas y los otros residuos, en ambos casos se añadieron las cargas eléctricas y los átomos de hidrógeno.
Una vez preparadas las moléculas se llevó a cabo el acoplamiento molecular usando el sotfware Gnina se acoplaron los 1349 compuestos de los cuales se seleccionaron 162 usando como criterio que tuvieran un puntaje de unión de -8.0 en adelante. También se acoplaron los controles. Posteriormente al acopamiento molecular se analizaron las interacciones tanto de los controles como de los compuestos análogos mediante la visualización 3D en el software Protein-Ligand Interaction Profiler (PLIP). Se buscaron en particular las interacciones con la triada catalítica de la enzima la cual consta de tres residuos de histidina (His91, His93 e His117) así como la interacción con la treonina (Thr199) y el ácido glutámico (Glu106) los cuales permiten la acción catalíca sobre el agua.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se obtuvieron compuestos análogos con puntajes de unión superiores a la mayoría de los controles exceptuando a uno de estos, a pesar de esto la mayoría de los compuestos tuvieron más interacciones de interés que los controles habiendo casos donde los compuestos presentaron cuatro de estas interacciones. Por lo tanto, a pesar de que no tuvieron un puntaje de unión superior sus interacciones podrían permitirles inhibir potentemente a la CA XII. En cuanto a la selectividad de los compuestos, estos efectivamente fueron selectivos para la CA XII, incluso más que la mayoría de los controles.
González Santillán Maria Kamila, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETERMINACIóN IN SILICO DEL RECONOCIMIENTO DEFERENCIAL DEL LPS BACTERIANO, POR LA PROTEíNA SPLUNC1
DETERMINACIóN IN SILICO DEL RECONOCIMIENTO DEFERENCIAL DEL LPS BACTERIANO, POR LA PROTEíNA SPLUNC1
González Santillán Maria Kamila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tracto respiratorio superior del ser humano es la vía principal de entrada para la mayoría de los patógenos, por lo que requiere especial protección contra microorganismos invasores mediante el sistema inmunológico innato, siendo el epitelio de las vías respiratorias la primera línea de defensa debido a que forma una barrera mecánica contra el ambiente externo con capacidad de producir péptidos y proteínas antimicrobianas y citocinas inflamatorias en respuesta a patógenos invasores. Un ejemplo es la proteína Splunc1 (por sus siglas en inglés Short Palate, Lung and Nasal epithelium Clone 1), la cual se encuentra secretada en el tracto respiratorio de los mamíferos, en saliva, fluido nasal, secreciones de células epiteliales traqueobronquiales, colon e incluso riñones.
Splunc1 regula el volumen de líquido de la superficie de las vías respiratorias inhibiendo las acciones del canal de sodio epitelial ENaC (por sus siglas en inglés epitelial Na channel). Su papel en el sistema inmunitario es resultado de su similitud estructural con la proteína de unión a lipopolisacáridos (LBP) y la proteína bactericida que aumenta la permeabilidad (BPI), lo que le brinda funciones bacteriostáticas al aumentar la permeabilidad de las células bacteriana. Asimismo, Splunc1 se asocia con el lipopolisacárido (LPS) de bacterias Gram negativas, el cual funciona a manera de antígeno desencadenando respuestas inmunológicas y proporcionando una barrera de permeabilidad eficaz contra moléculas de antibióticos y péptidos antimicrobianos. Esta interacción le permite inhibir el crecimiento bacteriano, y fungir como quimio atrayente generando una activación del antagonista TLR4 (por sus siglas en inglés Toll-like receptor), aumentando la actividad elastasa de los neutrófilos y la secreción de IL-8, así como la quimiotaxis leucocitaria.
La proteína Splunc1 juega un papel esencial en la respuesta inmunológica contra infecciones del tracto respiratorio, por lo que es indispensable el estudio de las interacciones con el LPS de diversos agentes bacterianos, ya que esta endotoxina es clave para activar los mecanismos de la inmunidad y presenta diferente composición en los géneros bacterianos. En este trabajo, se predijo la capacidad de Splunc1 para reconocer diferentes géneros de bacterias en función de la composición de su LPS.
METODOLOGÍA
Obtener en formato PDB las moléculas de LPS de diferente composición de E. coli, Salmonella, P. penneri y H. pylori, empleando la base de datos PubChem.
Agrupar las distintas moléculas de LPS obtenidas, en función del género bacteriano reportado.
Obtener la estructura cristalográfica en formato PDB, de la proteína humana Splunc1, empleando la base de datos PDB.
Efectuar acoplamiento molecular entre Splunc1 (receptor) y los LPS de composición variada (ligandos), mediante el uso de 2 algoritmos diferentes en los servidores PatchDock (algoritmo basado en la posibilidad de interacción) y HDOCK (algoritmo basado en la complementariedad de un templado).
Determinar in silico la ∆G (energía libre de unión) y la contribución de fuerzas de van der Waals y puentes de Hidrógeno en cada acoplamiento, mediante el servidor FireDock.
Evaluar el cambio conformacional en la estructura secundaria de Splunc1 tras su interacción con el ligando LPS mediante una simulación de dinámica molecular en el servidor Ring.
CONCLUSIONES
Dentro de la estructura cristalográfica de la proteína Splunc1 se identificaron los dominios LBP, BPI y el dominio de unión al canal ENaC, presentando una afinidad al LPS de las bacterias analizadas, debido a la baja energía libre requerida por la célula para su interacción, gracias a la contribución de las fuerzas de Van der Waals y de la energía atómica de contacto. Este acoplamiento molecular mostró que los residuos de contacto de la interfaz generan dos patrones de unión, en el primero las cepas que interaccionan con los dominios de reconocimiento de patógenos y, por otro lado, la afinidad de interacción con el dominio de unión al canal ENaC, principalmente en P. penneri.
La predicción de las interacciones de residuos intraproteína mediante simulación de dinámica molecular permitió observar un patrón de conservación de la estructura secundaria y de las interacciones entre residuos, sugiriendo que las cepas que interaccionan con el dominio de unión a ENaC podrían evitar el desencadenamiento de la respuesta inmune y el reclutamiento de macrófagos. Esta posible evasión se observó también en las cepas P. penneri 16 y el género Salmonella, unidas a dominios LBP y BPI, que generaron modificaciones en las interacciones y de la estructura secundaria para evadir su reconocimiento por células fagocíticas.
Al analizar las estructuras del LPS en los diferentes géneros bacterianos y sus cepas correspondientes, se observó que la mayoría presentaron un núcleo conservado tanto a nivel cepa, como de género bacteriano. Sin embargo, mostraron modificaciones principalmente en grupos funcionales y azúcares. Esta isomería podría determinar su factibilidad para ser reconocidas por los dominios LBP y BPI de Splunc1.
Los resultados aquí obtenidos presentaron congruencia con la información bibliográfica, debido a que son cepas consideradas como patógenos altamente virulentos, como el caso de la cepa E. coli O157 responsables de enfermedades como diarrea y síndrome urémico hemolítico. Mientras que en el caso de las cepas de P. penneri, presentaron mayor variabilidad en la estructura de su LPS, lo que podría ser considerado como una ventaja evolutiva que han desarrollado para no ser reconocidas por las proteínas del sistema inmune, incluida Splunc1.
Podemos concluir que la diferencia en la composición de los azúcares y/o la cantidad de los mismos en el LPS de bacterias Gram negativas podría determinar el reconocimiento del patógeno por la proteína Splunc1, así como por el complejo CD14-TLR4 de macrófagos humanos.
González Surita Denisse Alelhí, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUA
González Surita Denisse Alelhí, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martinez Huanosto Jesus Ernesto, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de interés es los cuidados del agua.
Ya que un la actualidad en México teenemos la problematica de grandes sequías.
METODOLOGÍA
Las información ha sido recaudada en las paginas de entidades públicas como SEMARNAT,CONAGUA Y OMS.
Ya que son fuentes totalmente confiables,
Primeramente se investigo cual es el porcentaje de agua potable en Mexico, lugares de México con menor cantidad de agua, ademas de cuales son los lugares en los que mas abunda el agua potable y cual es la temporada del año en las que suele tener mas agua.
Anexo los datos recaudados
Según la OMS Mexico dispone solo el 0.1 % del agua potable a nivel mundial, la cual la mayor parte se encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatan, Varacruz y Tabasco, las cuales reciben el 49.9 % de agua de la lluvia desde los meses Junio y Septiembre.
En total México recibe 1,489 mil millones de metros cubicos al año en forma de precipitaciones .
Una vez obtenida esta información se decidío centrar la investigación del cuidado del agua de manera industrial ya que la industria consume el 13% de agua dulce en México lo cual representa un 22% a nivel mundial.
Se realizó un muestreo de agua en la empresa Fisher Dynamics, en base a estos análisis de el agua de la empresa se realizo un análisis de las posibles razones en por las cuales el agua se contamina con grasas y el porque el DQO del agua se eléva.
Como resueltado de esto se supuso que los lugares que tienen mayor probabilidad de contaminar el agua son cocina, baños y las areas de CUT and ETCH, esto se supuso despues de haberse realizado un estudio de campo en el area .
Una vez que se obtuvo toda esta informacion se realizo una platica sobre las medidas del cuidado del agua la cual se impartio a el personal de la empresa FISHER DYNAMICS con el fin de concientizar de la gravedad de esto y las consecuencias que se tiene.
Durante la platica se abordaron los temas de los cuidados basicos del agua, los cuidados del agua dentro de la empresa, las consecuencias ademas se realizo un experimento con agua, aceite y colorante lo cual representaba el agua potable, las grasas en el agua y la luz solar, esto demostraba que pasa con la luz solar cuando el agua cotiene algun tipo de grasa.
Tambien se proyecto un reportaje de la ciudad de México que trata sobre el dia cero y las condiciones con las que viven las personas en Ecatepec Estado de Mexico.
Para finalizar se realizo un cuestionario breve donde se evaluo el aprendisaje de las personas que recibieron esta platica
CONCLUSIONES
Se observó que a el momento de mencionarles la platica las personas mostraron desintéres en la platica pero una vez que estaa fue avanzando y escuchando las consecuencias que conlleva la contaminación del agua las personas se mostraron sorprendidas y mas interesadas.
Después de ver el experimento que se realizó estaban aun mas sorprendidas por el grado de importancia de esta problematica.
Pero cuando presentaron la evaluación presentaron dificultades para contestarla asi que se reforzaron ciertos puntos como las consecuencias y las areas de riesgo de contaminación dentro de la empresa.
Grandez Alberca Marlen Antonio, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
BIOLOGíA MOLECULAR Y CONSERVACIóN DE BIODIVERSIDAD EN EL ESTUDIO DE AVES
BIOLOGíA MOLECULAR Y CONSERVACIóN DE BIODIVERSIDAD EN EL ESTUDIO DE AVES
Grandez Alberca Marlen Antonio, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo es multidiverso, cada especie tiene un filo y su biología por lo que analisis de cada especie permite al ser humano conocer mas con exactitud la vida de ello y además el aporte a la ciencia y desarrollo de este, sobretodo si se trata de aves, lo que se resume a la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante el estudio de biología molecular y conservación de habitats en investigación de aves?
METODOLOGÍA
Se utilizó fuentes de información de plataformas veritativas en internet (GenBank, BLAST) ya que de acuerdo a la pandemia, este verano de investigación se desarrolló de manera virtual, complementando así con el conocimiento de los maestros obtenidos en las masterclass ofrecidas, las cuales eran de 2h. diarias y softwares de importancia.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo un ensayo y mucho conocimiento en el estudio de aves sobretodo en biología molecular (Extracción y purificación de ADN, PCR, Secuenciacion, Barcoding y Metagenómica) complementando con genetica y conservación de dichas especies, las cuales a futuro serán de mucha importancia al momento de realizar una investigación sobre estas especies.
Guillén González Kimberly, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA
Guillén González Kimberly, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Jiménez Diana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de fitohormonas ha tomado gran relevancia dentro de la agronomía como una alternativa más amigable con el medio ambiente respecto al uso de fertilizantes tradicionales. Sin embargo, el costo de las mismas de origen sintético es muy elevado, por lo que en los últimos años se han tratado de obtener estas sustancias a partir de extractos de plantas, con el fin de reducir el costo de obtención y el impacto ambiental. México produce 300,000 toneladas de semilla de aguacate al año aproximadamente (Ceballos & Montoya, 2013; INEGI, 2019), de las cuales una parte se utiliza para la extracción de aceite y producción de bioplástico, pero es factible explorar otras aplicaciones. Es por ello el interés de analizar el perfil fitohormonal en esta semilla, lo cual podría representar el primer paso para su utilización como fuente de bioestimuladores para el crecimiento vegetal.
METODOLOGÍA
Para la realización de los extractos de las semillas de aguacate, primeramente las semillas de ambas variedades se lavaron con agua y se secaron en sombra a temperatura ambiente por 5 días para después ser molidas. Una vez molidas, para cada tipo de semilla, se realizó un proceso de maceración utilizando 2.5 g de semilla, 7 ml de ácido acético 0.2 M y 28 ml de metanol, dejando en refrigeración por 72 horas. Posteriormente, los macerados se filtraron y se concentraron mediante evaporación. Los extractos obtenidos se conservaron en refrigeración a una temperatura de 4°C. Después, se llevó a cabo la técnica de cromatografía en capa fina, para la cual como fase estacionaria se utilizó sílice contenida en una placa de vidrio de 20x20 cm y como fase móvil cloroformo/metanol en una proporción 80:20 con un volumen final de 120 ml. Se agregaron 75 μl de cada uno de los extractos y 20 μl de los estándares comerciales que para este caso se utilizaron ácido giberélico y ácido indolacético. La cámara se dejó saturar por 30 minutos y después se introdujo la placa, la cual se dejó correr por aproximadamente 1 hora y media, más tarde se realizó el revelado con una lámpara de luz UV y se identificaron las bandas de cada extracto correspondientes a giberelinas y auxinas. Las bandas se rasparon y el polvo de cada una se colocó en un tubo Eppendorf con 1 ml de DMSO al 1%, se dejaron sedimentar por 72 horas en refrigeración y después se realizó una centrifugación a 2000 rpm por 5 minutos y se recuperó el sobrenadante. Para evaluar el efecto de las fitohormonas, las fracciones obtenidas se utilizaron en bioensayos de germinación con semillas de frijol para giberelinas y enraizamiento de esquejes de rosas para auxinas.
Adicionalmente, se determinó la cantidad de polifenoles totales de cada extracto; se prepararon 3 muestras de cada uno, para su preparación se agregaron 20 μl del extracto, 480 μl de agua destilada, 250 μl de reactivo de Folin-Ciocalteu, se dejaron reposar por 8 minutos en ausencia de luz y después se agregaron 1250 μl de carbonato de sodio al 20%, se dejaron en reposo por 30 minutos y después se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de los polifenoles, los valores de absorbancia obtenidos se compararon con una curva de calibración. También se determinó la capacidad antioxidante de los extractos mediante el método del DPPH, para lo cual se prepararon 4 muestras de cada extracto con un volumen final de 3000 μl, cada muestra contenía 2900 μl de DPPH 0.1 mM, diferentes volúmenes de metanol al 80% ( 75, 50, 25 y 0 μl) y de extracto (25, 50, 75 y 100 μl), después se midió la absorbancia de cada muestra a 515 nm en el espectrofotómetro y los valores obtenidos se compararon con una curva de calibración.
CONCLUSIONES
En los extractos de las semillas de P. americana var. Hass y var. drymifolia se identificaron auxinas y giberelinas. Actualmente los bioensayos se están monitoreando, pero se espera que con las giberelinas obtenidas de los extractos, las semillas de frijol presenten un porcentaje de germinación parecido o mayor con respecto al estándar comercial y que con las auxinas, se comiencen a forman raíces adventicias en los esquejes de una manera parecida a los sometidos al tratamiento con el estándar comercial (ácido indol acético).
Además, el extracto de la semilla de P. americana var. drymifolia presentó mayor capacidad antioxidante, lo cual parece estar relacionado con el hecho que posee una mayor concentración de polifenoles totales (0.0078 mg equivalentes de ácido galico/ml) con respecto a la semilla de P. americana var. Hass (0.0027 mg equivalentes de ácido gálico/ml).
Gutiérrez Mancillas Ana María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INVENTARIO DE SUBFAMILIAS Y GéNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.
INVENTARIO DE SUBFAMILIAS Y GéNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.
Gutiérrez Mancillas Ana María, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura es la principal impulsora de la pérdida de hábitat, en particular de los organismos de mayor tamaño como los invertebrados, llevándose de la mano la disminución de la biodiversidad a nivel mundial, incluida la conversión de la tierra al uso agrícola y las prácticas negativas de gestión dentro de los agroecosistemas. El municipio de Ahome, Sinaloa cuenta con una extensión de 57 365.4 km2 de los cuales el 60.49 % de la superficie total está dedicada a la agricultura. Se necesita con urgencia una evaluación rigurosa del papel de la biodiversidad del suelo para comprender mejor las posibles consecuencias que tienen las distintas prácticas agrícolas que se utilizan por el momento dentro del municipio, con el fin de adaptarlas o cambiarlas en camino a la sostenibilidad del uso del suelo. El estudio de la mirmecofauna local y regional ofrece un punto de partida en el entendimiento de la biodiversidad, así como también nos permite conocer y detectar aquellas especies de importancia agrícola y comercial, esto implica entender la complejidad de las estructuras de sus comunidades y conocer su aplicación como grupos funcionales, especialmente en la bioindicación de la calidad de ecosistemas.
METODOLOGÍA
Se establecieron dos métodos de colecta: trampas Pitfall (de caída) y colecta manual. Las trampas Pitfall consistieron en recipientes de 6 cm de altura y de diámetro, las cuales se enterraron a ras de suelo. A los recipientes se les agregó 100 mL de diferentes cebos: miel de abeja y una mezcla de atún con agua y jabón. En el sitio A y B, en tres parcelas seleccionadas al azar, se colocaron cinco trampas cebadas de forma alterna, separadas por 20 m en dos transectos paralelos de 100 m en medio día; en el sitio C se aplicó el mismo procedimiento en una sola parcela durante la mañana. Las colectas manuales consistieron en recorridos dentro de los tres sitios donde se encontraron individuos que fueron colectados y conservados en alcohol al 70 %. Cada una de las trampas e individuos colectados se georreferenciaron con la aplicación Mgrs & Utm Map.
Los individuos colectados se cuantificaron, etiquetaron y se conservaron en alcohol al 70 % se observó su morfología a través de un esteroscopio y se identificaron con ayuda de las claves de Mackay y Mackay (1989).
CONCLUSIONES
Durante la realización de este trabajo se colectaron seis géneros pertenecientes a tres subfamilias, lo que indica buenos resultados en relación al tiempo dedicado a las colectas. Sin embargo, la familia Formicidae al ser un grupo tan diverso y de amplia distribución y dispersión se le necesita realizar estudios concretos y formar colecciones biológicas, con la finalidad de incrementar el conocimiento de estos insectos de amplia importancia en el estado de Sinaloa, sin pasar por alto las múltiples funciones que brindan a la ecología de los suelos ya que posiblemente tienen roles clave para el bienestar humano y la sostenibilidad del ecosistema.
Con la biodiversidad del suelo en el centro de múltiples programas de sostenibilidad relevantes a nivel mundial, podremos lograr de manera más eficiente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15, esto se debe a que la actividad y las interacciones de los organismos del suelo están íntimamente ligadas a múltiples procesos de los que dependen los ecosistemas y la sociedad.
Gutiérrez Mora María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMUNIDADES URBANAS: CONCIENCIA AMBIENTAL Y ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AGUA.
COMUNIDADES URBANAS: CONCIENCIA AMBIENTAL Y ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AGUA.
Gutiérrez Mora María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso indispensable para la vida de los humanos y de todos los seres vivos. Sin embargo, es un recurso cada vez más escaso debido al crecimiento de la población y el cambio climático. A pesar de ser un recurso tan valioso que se está agotando, nuestras prácticas en el manejo y gestión del recurso no brindan soluciones definitivas. Es así como a nivel nacional entre el 30 y el 50% del agua para abastecimiento público se pierde en fugas, dejando a 10.6 millones de mexicanos sin este recurso. En Puebla, cada segundo, se pierden por esta causa, mil litros, es decir 86,400,000 de litros al día. Las fugas son un problema que se ve más acentuado en algunas zonas de la ciudad de Puebla, por ejemplo, Lomas del Mármol se encuentra entre las colonias con mayor número de fugas domiciliarias (SOAPAP, 2020).
Las acciones en pro del ambiente por parte de los ciudadanos son indispensables no sólo en la gestión del agua sino para mitigar otro tipo de problemas ambientales en ambientes urbanos como son la generación de residuos, o bien, a escala global como el cambio climático. Sin embargo, las acciones se ejecutan más fácilmente cuando, en las personas existe cierto grado de conciencia de los problemas ambientales. De esta manera, conocer el nivel de conciencia ambiental que existe en los residentes de la Ciudad de Puebla nos ayuda a entender, una de las razones que puede estar llevando a la acción, o bien, a la inacción por parte de los ciudadanos.
En el Fraccionamiento de Lomas del Mármol en Puebla, Puebla han empezado a establecerse Programas Ambientales, iniciando con uno de Reciclaje de residuos por parte de los vecinos. Los vecinos se han mostrado interesados en mejorar sus prácticas en pro del Ambiente y su labor tan importante como ciudadanos. Es por tal motivo, que el objetivo general fue Evaluar la conciencia ambiental y las acciones en pro del ambiente llevadas a cabo por residentes de la Ciudad de Puebla para promover un anteproyecto sobre cuidado del agua con la participación activa de los vecinos del Fraccionamiento Lomas del Mármol en Puebla, Puebla mediante la creación de un mapa digital alimentado con las fugas detectadas por los residentes como primer paso.
METODOLOGÍA
Evaluación Conciencia Ambiental y Acciones en pro del ambiente
Se elaboró un instrumento para evaluar la conciencia ambiental basado en el instrumento de De la Pena et al., 2018, nuestro instrumento contó con cuatro secciones: 1) datos sociodemográficos que han mostrado estar relacionados con la conciencia ambiental; 2) conocimiento de situaciones ambientales importantes de nuestro país y de Puebla específicamente; 3) acciones proambientales en donde debían marcarse la frecuencia con la que el encuestado las realiza y 4) afirmaciones ambientales sobre las cuales el encuestado indica que tan de acuerdo o desacuerdo está. El instrumento se aplicó de forma digital a través de Google Forms, el cual fue compartido en diversos grupos de redes sociales.
Se analizaron los resultados de las escalas likert para evaluar la fiabilidad del instrumento (alfa de Cronbach). Asimismo, se evaluaron los puntajes obtenidos en la escala de Conciencia ambiental y Acciones en pro del Ambiente para elucidar el nivel mostrado por los residentes que contestaron el cuestionario (n=297).
Creación del mapa
Para la creación del mapa, se utilizaron los datos de fugas reportadas por al menos seis vecinos en los últimos seis meses Posteriormente, se obtuvieron las coordenadas mediante un GPS marca GARMIN modelo Map78s. Las coordenadas fueronusadas para elaborar el mapa en ArcGIS.
CONCLUSIONES
Resultados
Conciencia ambiental y acciones en pro del ambiente
La muestra estuvo compuesta por 297 ciudadanos de Puebla. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas saben solo lo necesario sobre los temas ambientales presentados pues el máximo puntaje a alcanzar fue 70 y en promedio se obtuvo 35.6.
Se encontró que la mayoría de las personas encuestadas realizan siempre algún tipo de acción proambientales. Del total de acciones proambientales mencionadas en la encuesta, las acciones que más realizan las personas son apagar las luces antes de dormir y utilizar un vaso al lavarse los dientes para gastar menos agua. Por otro lado, las que menos suelen realizar son usar trastes reusables en lugar de desechables, seguir el esquema de separación de residuos y comprar productos reciclados o amigables con el medio ambiente.
Conciencia ambiental relacionada con el reconocimiento de afirmaciones ambientales
Se encontró en esta sección que la mayoría de las personas está totalmente de acuerdo con aquellas afirmaciones proambientales y por otro lado totalmente en desacuerdo con aquellas afirmaciones que van en contra del medio ambiente.
Aquellas afirmaciones con las que las personas mostraron estar más de acuerdo fueron: la protección del medio ambiente es beneficiosa para la salud y la protección del medio ambiente ayudará a las personas a tener una mejor calidad de vida. Con las que menos estuvieron de acuerdo fueron si bien algunas plantas y animales locales pueden haber sido dañados por la degradación ambiental, a lo largo de toda la tierra ha habido poco efecto y las afirmaciones de que estamos cambiando el clima son muy exageradas.
Mapa de fugas
El mapa plasma la información proporcionada por 16 vecinos que reportaron a lo largo de seis meses un total de 10 fugas de agua.
Puede observarse que, de todas las fugas reportadas, seis fueron localizadas en la calle Desértico B, dos en Ónix Sur, dos en Pórfido, tres en Ónix Oriente y tres en Santo Tomás.
Gutiérrez Rongel José Miguel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE TRANSPARENCIA ALAR DE GRETA OTO (LEPIDóPTERA: NYMPHALIDAE) Y SU EFECTIVIDAD COMO CAMUFLAJE EN AMBIENTES CON DISTINTAS LUMINOSIDADES.
ANáLISIS DE TRANSPARENCIA ALAR DE GRETA OTO (LEPIDóPTERA: NYMPHALIDAE) Y SU EFECTIVIDAD COMO CAMUFLAJE EN AMBIENTES CON DISTINTAS LUMINOSIDADES.
Gutiérrez Rongel José Miguel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mariposas pertenecientes al género Greta se caracterizan por presentar transparencia en sus alas, lo cual se ha sugerido les permite ser menos notorias en las zonas donde se distribuyen y minimizar su depredación.
Este proyecto tiene como objetivo estudiar el efecto de la variación en la intensidad de la luminosidad sobre los contrastes del patrón alar con el fondo tras el que se posa, con el fin de determinar las condiciones lumínicas más favorables para pasar desapercibidas al confundirse con el fondo. A su vez se pretende comparar estos resultados con la cantidad de luz presente en sus áreas de distribución, así como determinar las condiciones lumínicas a las cuales presentan mayor riesgo de ser percibidas por un depredador debido a características morfológicas como la mancha blanca en sus alas y su iridiscencia.
METODOLOGÍA
Se colectaron 11 individuos en los bosques mesófilos de Coatepec, Veracruz para analizar cuantitativamente la transparencia del individuo mediante un espectrofotómetro. Estos individuos fueron capturados utilizando redes de mariposas, se refrigeraron para su posterior medición y guardado en sobres etiquetados para su diferenciación.
En los lugares donde se colectaron las mariposas, se obtuvo una medición promedio de la intensidad de luz mediante la aplicación light meter. También se midió la cantidad de luz en los lugares del bosque donde había poca o nula distribución de la especie.
Para el análisis de la transparencia, se tomaron imágenes mediante una cámara EOS T6 y un lente 50 mm, de cada individuo con las alas frente a 3 estándares de coloración (90%, 40% y 14% de reflectancia), así como una imagen de los estándares. De la imagen de cada individuo se obtuvo la medida (RGB) de un color gris neutro (40% reflectancia) en una paleta de colores fotográfica, así como la medida en RGB de este estándar de color colocado detrás de las alas de las mariposas utilizando el programa de edición Photoshop y se volvió a medir el color (RGB) para contrastar ambas mediciones.
Para el estudio de la efectividad en su camuflaje se utilizó una caja de luz Puluz con intensidad variable. Se tomaron fotografías con las siguientes intensidades de luz aproximadamente: 2000 lux, 1500 lux, 1000 lux, 500 lux, 200 lux; elegidas con la intención de asimilar las condiciones de luz presentes en el sitio de colecta al momento de la captura de los individuos en el campo.
El color (RGB) obtenido en las distintas fotografías fue contrastado con mediciones hechas con el espectrofotómetro midiendo primero el color gris neutro y posteriormente colocando la parte transparente del ala para evaluar la cantidad de luz que regresaba.
CONCLUSIONES
Con los datos analizados hasta el momento, se observa que la distribución de la mariposa Greta oto es principalmente en lugares con un dosel del bosque bien desarrollado evitando zonas de claros y caminos despejados. Lo anterior se relaciona con los resultados de las imágenes, realizadas en la caja de luz, que sugieren que las mariposas son menos detectables a una intensidad menor a los 2000 lux, lo que corresponde a sitios debajo de hojas cerca del suelo y espacios con un dosel bien desarrollado, y realicen vuelos lentos en estas zonas para tener una efectividad mayor en su camuflaje. Mientras que en zonas de intensidad mayor a 2000 lux su distribución debería reducirse e incluso evitarse debido a la alta visibilidad de la mancha blanca de su ala y su iridiscencia que la exponen a depredadores.
Gutiérrez Ruiz Rubén Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y OBESIDAD
DROSOPHILA MELANOGASTER Y OBESIDAD
Gutiérrez Ruiz Rubén Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI (OMS, 2006).
Puede ser descrita como un exceso de tejido adiposo, lo cual es resultado de un balance positivo de energía cuando ocurre la ingesta calórica excede al gasto energético. El exceso de peso corporal es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que lo padece. El sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de que reducen la calidad de vida (Hussain, et. al, 2011).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2018 revela que en el país poco más de una quinta parte (22%) de niños con menos de 5 años, tienen riesgo de padecer sobrepeso. En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a 19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la población de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las mujeres (37 por ciento) (ENSANUT, 2018).
La problemática de la obesidad se ha extendido desde las naciones altamente industrializadas, con niveles de ingresos elevados, hacia las naciones en vías de desarrollo, con escaso potencial económico e industrial que han moldeado sus hábitos con cambios en su urbanización, con el uso de tecnología sofisticada y con el acceso fácil e inmediato a cantidades abundantes de comida procesada, lo que ha provocado un drástico y constante cambio en el estilo de vida en estos países hacia el sedentarismo, la ingesta de dietas altas en contenido de grasa saturada y alimentos calóricamente densos (Popkin, et. al, 2002).
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en el Centro Universitario de Los Lagos, Universidad de Guadalajara. Para el desarrollo del proyecto se implementó una búsqueda de diferentes temas de investigación, en la semana uno se hizo una reunión de presentación con la doctora y los compañeros participantes en este programa de investigación, de la semana dos a la cuatro se realizaron diferentes reportes correspondientes al fundamento teórico de la obesidad en los humanos, modelos animales para el estudio de la obesidad y estudios realizados con la obesidad en Drosophila melanogaster. Toda esta información fue recolectada gracias a Pubmed y Google Scholar que son páginas de internet que nos facilitaron el acceso a artículos científicos de diferentes autores relacionados al tema deseado.
Por último, se realizó un planteamiento posible de una metodología que por la situación de Covid-19 no pude ser realizada. Lo que se quería realizar eran distintas prácticas para ver el desarrollo de la Drosophila en cada uno de los pasos propuestos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la Drosophila melanogaster en la obesidad. Por otra parte, me di cuenta del gran interés que tengo en la investigación, a pesar de que no pudo ser de forma presencial fue una experiencia muy grata el estar con mis compañeros y con mi asesora dándonos consejos del como redactar o buscar información acerca de cada uno de los temas realizados a lo largo de estas semanas. Por último, cabe rescatar que los estudios futuros sobre la obesidad de las moscas deberían beneficiarse enormemente de las técnicas emergentes que permiten la manipulación genética aguda y reversible de órganos específicos para resolver la causalidad y limitar la regulación compensatoria subyacente a la homeostasis energética.
Gutiérrez Santana Alondra Nikol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
TAXONOMÍA Y ECOLOGÍA DE PARÁSITOS EN VERTEBRADOS.
TAXONOMÍA Y ECOLOGÍA DE PARÁSITOS EN VERTEBRADOS.
Gutiérrez Santana Alondra Nikol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como en las especies de vida libre, cada especie parásita actual se formó a partir de una especie ancestral. Los grandes grupos actuales proceden de las pocas especies fundadoras que iniciaron, con éxito, el parasitismo y que se encuentran representadas por los taxones: órdenes, familias y géneros.
En las ciencias biológicas definimos a la taxonomía como una disciplina que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación de los seres vivos, dicha disciplina es esencial para el entendimiento de la biodiversidad y su preservación. Mientras que en la ecología del parasitismo se pueden estudiar a las especies parásitas desde sus parámetros de infección hasta su estructura en los estudios de comunidad compuesta o infracomunidad en los hospederos, es decir, el estudio de la relación parásito-hospedero.
De tal manera que identificar a las especies parásitas en los hospederos es de vital importancia, ya que una vez que se tenga conocimiento del género y especie a la que pertenecen, esto nos permitirá conocer y calcular los parámetros de infección que tienen, la estructura de la infracominidad o componente de comunidad en los hospederos en cierto tiempo y espacio.
METODOLOGÍA
La finalidad principal del proyecto fue conocer las bases de la taxonomía y de la ecología de los grupos de parásitos: monogeneos; tremátodos céstodos, nematodos y acantocéfalos que infectan a los vertebrados. Por lo tanto, se partió de la revisión de conceptos básicos en la parasitología, taxonomía y ecología del parasitismo. Posteriormente se revisaron las características morfológicas de cada uno de los grupos de parásitos y se recalcaron los caracteres diagnósticos de cada uno de ellos. También se revisaron las principales técnicas de extracción, fijación, tinción y aclaramiento de los parásitos, con el único objetivo de obtener ejemplares montados temporal o permanentemente para realizar un buen estudio taxonómico.
Finalmente se revisaron y se aprendió a calcular los parámetros de infección y de los niveles jerárquicos que se utilizan en los estudios de comunidades parásitas (Infracomunidad y componente de comunidad).
Cabe recalcar que durante la estancia se realizó un análisis crítico de artículos científicos, libros, manuales y sesiones continúas en línea cada semana, se completó el plan de trabajo logrando así la descripción general de los grupos ya mencionados y las técnicas de montaje que son comúnmente utilizadas por expertos en el área de Parasitología.
Así mismo, se recalcó que en todos los grupos de parásitos es de vital importancia hacer una correcta revisión y medición del aparato reproductor femenino y masculino, y en el caso de existir huevos en el útero del parásito, estos se deben medir, al menos diez de ellos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos sobre el estudio taxonómico y ecológico de los parásitos que infectan a los vertebrados. Se revisaron conceptos de uso común en la parasitología y conceptos más complejos en el estudio de la Ecología del Parasitismo, es decir en la relación parásito-hospedero en dónde encontramos prevalencia, intensidad promedio y abundancia; y el estudio en concreto de una o más especies parásitas en poblaciones específicas, o bien un conjunto de especies parásitos en un solo hospedero (infracomunidad) o en un grupo de hospederos de la misma especie (componente de comunidad).
Finalmente, y a pesar de la situación actual de la pandemia que estamos viviendo por Covid-19, se logró cumplir satisfactoriamente y en tiempo el objetivo de la estancia.
Gutiérrez Vázquez Elisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA.
DROSOPHILA MELANOGASTER Y NICOTINA.
Gutiérrez Vázquez Elisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Drosophila melanogaster, más bien conocida como mosca de la fruta o mosca del vinagre, toma su nombre por alimentarse de frutas fermentadoras tales como las bananas y las manzanas, entre otras. Son color piloncillo y miden unos cuatro milímetros de la cabeza a la cola. Se les ha utilizado por décadas como un modelo de estudio y muchos de los conocimientos que hoy día se tienen en las áreas de la genética y la biología del desarrollo, fueron obtenidas estudiando a las moscas. Las moscas, al igual que cualquier ser vivo, tienen en sus células ADN y por increíble que parezca, las instrucciones que posee una mosca para su funcionamiento son muy parecidas a las nuestras hasta en un 70%. Las moscas tienen un cerebro muy pequeño, pero que les permite tener comportamientos complejos tales como volar, decidir dónde van a comer, dónde poner sus huevecillos o detectar compuestos tóxicos como la nicotina. La nicotina es uno de los pocos alcaloides líquidos naturales, su fórmula química es C10H14N2, que se caracteriza por ser incolora, volátil y alcalina (pH de 8). Es liposoluble y se absorbe rápidamente por la piel, las mucosas oral y nasal, el tracto gastrointestinal, la vejiga y los pulmones. Cuando la nicotina alcanza los capilares y alveolos pulmonares se absorbe rápidamente en función del pH del humo consumido. Cuando la persona fuma, la nicotina atraviesa la barrera hematoencefálica activando así los receptores nicotínicos, aquí participa el sistema mesolímbico dopaminérgico que está formado por el área tegmental ventral (VTA) que libera dopamina en el núcleo accumbens (NAc), el efecto de este en el NAc estimula el centro de recompensa cerebral provocando así un abuso y por ende la adicción. Para poder estudiar los efectos de la nicotina, usamos como modelo biológico a la Drosophila melanogaster, que como anteriormente se había mencionado, este invertebrado comparte con los seres humanos el 70% de genes asociados a enfermedades genéticas lo que la hace muy útil, por ello la mosca de la fruta ofrece un recurso para entender los procesos biológicos asociados a la adicción a la nicotina, es por ello que se realiza la técnica de vaporización instantánea o “knock out” con nicotina, exponiendo a moscas de forma reproducible.
METODOLOGÍA
La metodología de este verano virtual se realizó en base a la búsqueda de información en fuentes confiables como Redalyc, PubMed, Sci-Hub, Elsevier, la plataforma de Google académico, revistas y/o artículos científicos y entre otras como trabajos de tesis doctoral o licenciatura, esto con el fin de obtener la bibliografía correspondiente para el estudio de Drosophila melanogaster y la nicotina. Para llevar a cabo el trabajo, se entregaron reportes semanales con su respectiva información, tomando como punto de partida el fundamento bioquímico de la nicotina, después los efectos de la nicotina en humanos, luego el uso de la nicotina en modelos animales incluyendo Drosophila melanogaster y por último el diseño de la posible metodología para realizarse en el laboratorio, donde se incluya la dosis, vías de administración, etc. Todo ello con el fin de identificar los efectos de la nicotina en nuestro modelo de estudio.
CONCLUSIONES
Este verano Delfín se llevo a cabo durante seis semanas de minuciosa investigación de forma virtual por motivos de pandemia, debido a esto he aprendido a recurrir a fuentes de información confiables como Redalyc, PubMed, Sci-Hub, Elsevier, Google académico, revistas y/o artículos científicos y entre otros como tesis doctorales o de licenciatura, donde tuve la oportunidad de indagar sobre la Drosophila melanogaster y su uso como modelo biológico y genético que es de suma importancia siendo que comparte el 70% de genes con los seres humanos asociándose a enfermedades genéticas, convirtiéndola en una especie de gran importancia para la investigación de distintas enfermedades, además de ayudar a entender los procesos biológicos asociados a la adicción a la nicotina.
Guzmán Ibarra Karen Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE NANOGELES ANIóNICOS TERMORRESPONSIVOS PARA LA REMOCIóN DE METALES, CON APLICACIóN A TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ELECTROPLATEADO.
APLICACIóN DE NANOGELES ANIóNICOS TERMORRESPONSIVOS PARA LA REMOCIóN DE METALES, CON APLICACIóN A TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ELECTROPLATEADO.
Guzmán Ibarra Karen Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aguas residuales en la actualidad es una problemática ambiental muy importante, en donde se ha visto la necesidad de buscar nuevas alternativas de remoción de materia, para la reutilización de las mismas o la disposición adecuada.
La actividad industrial produce fundamentalmente efluentes líquidos con alta carga contaminante en volúmenes relativamente pequeños, como también efluentes con cargas contaminantes diluidas en grandes volúmenes; adicionalmente a esto, la generación de desechos sólidos o semisólidos es el principal problema en importancia después de los vertidos líquidos. Por lo que se considera que las aguas residuales pueden alcanzar un alto nivel tóxico para el medio ambiente y el hombre; se generan, así, alternativas para su tratamiento y la posible recuperación de los metales pesados, específicamente para las industrias galvánicas que son las grandes generadoras de los contaminantes, donde los tratamientos convencionales no logran eliminarlos en sus procesos, lo que requiere una combinación de alternativas tecnológicas para tratar las aguas residuales.
La técnica de coagulación-floculación es efectiva antes de aplicar un proceso físico de separación que suele hacerse por sedimentación o filtración, con el fin de mejorar su capacidad de eliminación de partículas.
Por lo que la aplicación de nanogeles responsivos en aguas residuales, podría resultar ser una alternativa que ayude a la remoción de los metales, de tal manera que durante el verano de investigación se realizan las pruebas necesarias y se estudian los resultados analíticos sobre el efecto de las nanopartículas en aguas residuales de electroplateado.
METODOLOGÍA
Síntesis del monómero
Se realizó la síntesis del monómero ácido metacriloilamido hexanoico (M5), la cual se prepara de acuerdo con la reacción de Schotten-Baumann. Primero se agrega 3.2531 g de ácido Ɛ-aminocaproico (o ácido 6 aminohexanoico) a un matraz bola de 250 mL y se disuelve con 100 mL de NaOH 1M y se le agrega 20% v/v de THF (tetrahidrofurano). Se introduce una barra magnética de agitación y se coloca en baño de hielo. Después se inicia la agitación continua y se agrega el cloruro de metacriloilo gota a gota.
Al día siguiente, a las 24 horas después de terminada la reacción se le realiza una extracción con éter etílico y repite con otros 50 mL de éter.
Posteriormente se le realizó otro lavado con solución de HCl a la fase orgánica y un último lavado con agua destilada.
A la fase orgánica resultante de la extracción se le agrega MgSO 4 anhidro para eliminar el agua en la solución orgánica y después se filtra al vacío con papel filtro no 1 110 mm) en un matraz Kitasato. La solución resultante se vierte en un recristalizador tapado con papel aluminio y en la campana.
Síntesis de nanogeles de NIPAAm 85% y M5 15%.
Se pesa 0.425g de NIPAAm, 75mg de M5 en 50 mL de agua, esto se agrega a un matraz bola de 250 mL y además incluye una barra magnética para su agitación. Se le agrega 39.003µL de entrecruzante EGDMA purificado (5% mol).
Se coloca el matraz bola en agitación, se pone a desgasificar la reacción por medio de inyección de nitrógeno por 30 minutos.
Transcurrido el tiempo se sacan las dos agujas o cánulas y se lleva hacia el baño de aceite previamente calentado a 80-85˚C, este matraz bola se sumerge hasta que el aceite cubra por completo la solución y se deja 30 minutos con agitación.
Una vez que pasaron nuevamente 30 minutos se inserta 0.4 mL de iniciador APS (2%) mediante una jeringa, instantáneamente se ve como empieza a tornarse color blanco la solución. Y así continúa por 45 minutos para posteriormente ponerlo a enfriar.
La solución se pone a purificar por al menos tres días en una membrana de diálisis, para eliminar lo no reaccionado.
Después de la purificación se filtra la solución y se coloca en viales para ser llevados a liofilizar (técnica usada para la conservación de las nanopartículas sometida a una congelación rápida y eliminando el hielo mediante un ligero calentamiento al vacío).
Pruebas de afinidad en muestras de agua
Se preparó una solución de Cromo Cr (NO3)3 15mg/100ml ajustando el pH a 5.5, se procedió a colocar 10 ml de la solución en distintos viales,
Después se preparó una solución de nanopartículas (NIPAAm/M5) 10 mg/3ml y se ajustó el pH a 5.5, y se agregó a los viales dependiendo la concentración de cada uno, para tener concentraciones de 50 ppm, 100 ppm, 150 ppm, 200 ppm, 250 ppm, 500 ppm. Se agitaron las soluciones durante 1 minuto, al paso de 10 minutos se empezó a percibir precipitado al fondo de los viales, el proceso de floculación se estaba llevando a cabo.
Se colocaron cada una de las soluciones en tubos de ensayo para llevarlo a centrifugar y así poder separar el sólido del sobrenadante, para posteriormente realizar las pruebas determinantes, y así estudiar si las nanopartículas atraparon a los iones metálicos.
Estas pruebas se realizaron modificando diversas variables, la temperatura y el pH.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las distintas aplicaciones que tienen los nanogeles sensibles a la temperatura y pH, el trabajo de investigación es muy extenso, por lo que hizo falta hacer más pruebas con otros metales pesados que se encuentran en aguas residuales. Se esperan obtener buenos resultados al momento de realizar las pruebas microscópicas, en donde se indique que los nanogeles si atraparon a los iones metálicos, y así este material tan sencillo de sintetizar pueda ser otra alternativa en el proceso de coagulación-floculación en tratamientos de aguas residuales.
Guzmán López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
INTEGRACIóN DE DIFERENTES FUENTES DE DATOS Y MéTODOS DE ANáLISIS PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DE LAS AVES EN NAYARIT.
INTEGRACIóN DE DIFERENTES FUENTES DE DATOS Y MéTODOS DE ANáLISIS PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DE LAS AVES EN NAYARIT.
Guzmán López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos biológicos que portan mayo información para las investigaciones en el área biológica, ya sea por las formas tan diversas que llegan a tener, la diversificación de su distribución, las migraciones que realizan y la facilidad por las que se pueden observar. Sin embargo, los estudios de diversidad llegan a ser desbalanceados a nivela, porque los reservorio sde información no corresponden a los lugares que tienen esta mayor diversidad de aves.
METODOLOGÍA
La bioacústica y la biogeografía son disciplinas con las que se complementa el estudio de la diversidad de las aves, aportando mayor información. En el caso de Nayarit el estudio de la diversidad solo se basa en métodos tradicionales, ya sea puntos de conteo, métodos de captura-recaptura o investigaciones en línea sobre registros realizados en la zona.
CONCLUSIONES
El ampliar las formas de estudiar la diversidad de aves que alberga Nayarit, daría la posibilidad de conocer zonas prioritarias para la conservación o conocer aquellas especias a conservar. El ampliar las formas de estudiar la diversidad de aves que alberga Nayarit, daría la posibilidad de conocer zonas prioritarias para la conservación o conocer aquellas especias a conservar. También, el incluir nuevos métodos abre la oportunidad de estudiar nuevas zonas o ampliar las zonas que ya se han estudiados, pero son poco accesibles.
Heredia Pérez José Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca
PRESENCIA AMBIENTAL BACTERIANA EN CENTROS COMERCIALES Y áREAS HOSPITALARIAS EN LA ZONA OCCIDENTE Y ORIENTE DE MéXICO: UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA A DISTANCIA.
PRESENCIA AMBIENTAL BACTERIANA EN CENTROS COMERCIALES Y áREAS HOSPITALARIAS EN LA ZONA OCCIDENTE Y ORIENTE DE MéXICO: UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA A DISTANCIA.
Heredia Pérez José Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya se sabe, el ambiente en el cual vivimos es idóneo para la proliferación de microorganismos, ya que estos están presentes en casi la totalidad de las cosas que nos rodean, pero si creíamos que solo sobreviven en los ambientes ideales para los seres vivos macroscópicos estamos completamente equivocados, ya existen microorganismos que sobreviven en ambientes extremos como los desiertos, los polos geográficos, los volcanes, las fosas profundas del océano, el espacio exterior o hasta en otros planetas. Es por ello por lo que los microorganismos y más en concreto las bacterias son llamadas organismos ubicuos, en otras palabras, tienen la capacidad de sobrevivir y desarrollarse en casi todas las áreas geográficas del planeta y habitar en cualquier lugar: Agua, Tierra o Aire.
Pero esta virtud es un grave problema para la salud y el bienestar tanto animal como humano. Ya que la mera existencia de bacterias en todo lo que tocamos o comemos trae consigo la posibilidad de enfermarnos a tal punto de poder morir. Es por eso por lo que el factor de virulencia es un gran problema para la salud mundial.
Pero esta virtud es un grave problema para la salud y el bienestar tanto animal como humano. Los factores de virulencia de algunas bacterias abren la posibilidad para acortar la calidad de vida de las personas a consecuencia de los problemas de salud que pueden ocasionar, desde leves hasta severos provocando en el peor de los casos la muerte. Por lo tanto, esto se convierte en una problemática de salud muy grave.
Durante el verano de investigación se realizó la recolecta de muestras en distintas zonas, para establecer el tipo y abundancia de bacterias en los lavabos, para detectar si al momento de levarnos las manos en realidad estamos limpiando nuestras manos o en realidad estamos contaminándonos de más bacterias.
METODOLOGÍA
Se hizo uso del Laboratorio de Química que la Universidad Veracruzana: Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias me proporciono. El tiempo de uso del laboratorio comprendió del 5 al 19 de julio. Durante esas 2 semanas se realizó lo siguiente.
Primero se realizó la esterilización del material de laboratorio, para posteriormente preparar 60 tubos de ensayo con solución salina para realizar la recolecta con el uso de hisopos estériles en distintas superficies de lavabos, manecillas de lavabo y en el desagüe del lavabo. Todo esto realizado en baños de un centro comercial, cinco restaurantes y distintas zonas hospitalarias.
Posteriormente a la previa recolecta, se prepararon distintos medios de cultivo, como lo fueron el Agar Nutritivo, Agar MacConkey Y Agar Salmonella Shigella. El Agar nutritivo como base para fomentar la proliferación de todos los microorganismos presentes en la zona donde se realizó el muestreo, ya que al no ser un medio selectivo fomenta el crecimiento de todo tipo de microorganismo a diferencia de un medio selectivo. Una vez preparado el medio se utilizaron 60 cajas Petri para el frotis de 10 muestras que serian cultivadas en los 3 tipos de agar que se prepararon.
Una vez realizado el frotis se prosiguió a colocar las cajas con el medio de cultivo en una incubadora digital entre la temperatura de 35°c a 37°c. Dichos cultivos se dejaron incubando en un lapso de uno a dos días. Para posteriormente realizar la observación de los cultivos.
Al pasar de los 2 días se realizó una pequeña recolecta con el asa bacteriológica de las distintas colonias bacterianas que se observaron en los medios de cultivo, y posteriormente se hizo un pequeño frotis de cada colonia recolectada en portaobjetos para realizar la tinción de Gram.
La tinción de Gram es una prueba que busca identificar bacterias, esta tinción logra separar las bacterias en 2 grandes grupos gracias al color que adquieren posterior a la tinción, estos grupos son Gram positivo y Gram negativo. Una vez echa la tinción se realizó la observación de cada una de las laminillas en el microscopio con el aumento de 100x, donde el objetivo era observar y detallar la morfología de las bacterias y de igual manera clasificarlas en grampositivas o gramnegativas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se lograron adquirir distintos tipos de conocimientos teóricos tanto de aspectos microbiológicos como de investigación, así como conocimientos en estadística básica y bioinformática. Dichos conocimientos se pusieron en práctica durante el trabajo de investigación guiado desde la distancia, aplicando los criterios previamente vistos durante las clases, logrando así completar casi por completo el proyecto investigativo cuyos resultados se estuvieron analizando, ya que el tiempo permitido para el uso del laboratorio no pasó de 2 semanas, en dicho tiempo se realizó la recolecta, la siembra, la tinción y la observación de las colonias bacterianas aisladas de las muestras recolectadas. La información aún está en proceso de clasificar y llegar a una conclusión exacta de cuál es la frecuencia y tipo de gram de las bacterias que se ha encontrado en los ambientes estudiados.
Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ANALISIS DE LA CAPACIDAD ENRAIZANTE DEL ALOE VERA Y LA CORTEZA DE CANELA (CINNAMOMUM VERUM)
ANALISIS DE LA CAPACIDAD ENRAIZANTE DEL ALOE VERA Y LA CORTEZA DE CANELA (CINNAMOMUM VERUM)
Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha vuelto tendencia el uso de productos fitosanitarios para controlar plagas y regular el desarrollo de las plantas. Es común el uso de los fitorreguladores y bioestimulantes, los cuales han adquirido un papel fundamental dentro de los cultivos alimentarios, ya que permiten regular la altura de la planta, la maduración del fruto, así como la capacidad de formar nuevas raíces. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad es la incapacidad de producir alimentos para satisfacer las necesidades de los habitantes, debido a que la tasa de crecimiento poblacional aumenta con el paso del tiempo. El problema empeora en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de la población habita zonas rurales, ya que son incapaces de tener una dieta de al menos 2500 kilocalorías diarias. Con base en lo anterior, la búsqueda de nuevas alternativas que provean control de crecimiento en los cultivos alimentarios, toma un papel de gran importancia en la investigación.
METODOLOGÍA
La muestra de aloe vera y corteza de canela (Cinnamomum verum) se obtuvieron en un mercado popular de la localidad.
Se lavaron con agua y se sometieron a un proceso de secado durante 3 días a la sombra, el gel de aloe vera fue separado del resto de la planta y fue secado aparte. Una vez que las muestras estaban secas, se sometieron a un proceso de reducción de tamaño, para la canela se utilizó un molino manual hasta obtener un polvo fino, para el aloe vera únicamente fueron cortados pequeños trozos para aumentar la superficie de contacto.
Para la maceración se utilizaron 30 mL de una solución metanol/ácido acético [0.2 M] (80:20), la muestra y el solvente se sometieron a un proceso de agitación a 240 rpm por una hora. Posteriormente, se mantuvieron en contacto durante 24 horas en ausencia de luz y a una temperatura de entre 4 y 6 °C. Una vez concluido el tiempo, las muestras fueron filtradas con papel filtro de poro medio para eliminar la presencia de sólidos, y se elimino el exceso de solvente mediante el uso de una bomba que facilitara el desprendimiento de las partículas, el proceso de evaporación se llevo dentro de una campana de extracción y finalizó cuando se obtuvo un volumen de 15 mL de extracto.
Para la cuantificación de polifenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteu, para que el que se realizó una curva de calibración dada por los ejes ácido gálico (mg/mL) / absorbancia l 760 nm, para la muestra se agregaron 20 mL de extracto, 480 mL de agua destilada, 250 mL de reactivo de Folin-Ciocalteu, se dejó reposar durante 8 minutos, y se agregaron 1250 mL de carbonato de sodio al 20% en agua destilada, se dejo reposar durante 2 horas, posteriormente se leyó la absorbancia de cada una de las muestra a l760 nm.
Para evaluar la capacidad antioxidante de los extractos se utilizó el método DPPH que utiliza una curva de calibración dada por lo ejes Trolox (gr/mL) / Absorbancia l515 nm. Para la muestra se utilizaron 2.9 mL de una solución de 2,2-difenil-1-picrihidrazilo 0.1 mM que se completó con 100 mL de extracto, las muestras reaccionaron durante 30 minutos y su absorbancia fue leída a una longitud de onda de 515 nm.
Para la cromatografía de capa fina se utilizó una cámara de vidrio de 40 cm de largo, 10 cm de ancho y 30 cm de alto. Se utilizaron cromatoplacas TLC silica gel 60 F254 (Merck) de 10 x 20 cm, se colocaron 75 mL de extracto y se cargó a 1 cm, como fase móvil se utilizó una mezcla de cloroformo/metanol (80:20). La placa se dejó correr por 1 hora con 15 minutos. Las cromatoplacas de dejaron secar durante 30 minutos y se revelaron las bandas usando una lámpara de luz ultravioleta. Posteriormente, se rasparon las bandas correspondientes a las giberelinas y auxinas, se resuspendieron en un microlitro de una solución de DMSO al 1%, Después de 24 horas se separó la fase liquida de la fase sólida para utilizarla en los bioensayos.
Para analizar el efecto de los extractos separados en la cromatografía se utilizaron frijoles para las giberelinas y esquejes de rosa para las auxinas. Se colocaron 9.8 mL de agua destilada y 200 mL de extracto de giberelinas en un recipiente de plástico, se colocaron 10 frijoles dentro del recipiente y se cuantificó la cantidad de frijoles que germinaron. Se tomaron 9.8 mL de agua destilada y 200 mL de los extractos de auxinas y se colocaron en un recipiente de plástico, posteriormente fueron colocados 2 esquejes de rosas de forma que estuvieran sumergidos en la solución, se analizó que esquejes presentaron un mayor crecimiento de raíces.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 3 extractos diferentes a partir de las muestras: extracto de gel de aloe vera, de corteza de canela y de gel con cáscara de aloe vera. En el ensayo de polifenoles, para el extracto de gel de aloe vera se obtuvo una concentración de 0.0007 mg/mL de ácido gálico, para el extracto de corteza de canela se obtuvo una concentración de 0.013 mg/mL de ácido gálico y para el extracto de gel y cáscara de aloe vera se obtuvo una concentración de 0.0023 mg/mL de ácido gálico. En la evaluación de la capacidad antioxidante se obtuvieron los siguientes porcentajes: para el extracto de gel de aloe vera se obtuvo un 24.92%, para el extracto de canela se obtuvo un 88.33% y para el extracto de gel y cáscara de aloe vera se obtuvo un 78.53%. Al revelar la cromatoplaca se detectaron bandas de auxinas en todos los extractos, por otro lado, para giberelinas no se detectaron bandas en el extracto de corteza de canela. Los bioensayos se están llevando a cabo, por lo que no es posible presentar resultados en este punto; sin embargo, los ensayos anteriores prometen resultados satisfactorios.
Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISTRIBUCIóN Y SOLAPAMIENTO ESPACIAL DE LíQUENES DEL GéNERO PSEUDEVERNIA (PARMELIACEAE) Y SUS FORóFITOS
DISTRIBUCIóN Y SOLAPAMIENTO ESPACIAL DE LíQUENES DEL GéNERO PSEUDEVERNIA (PARMELIACEAE) Y SUS FORóFITOS
Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cubierta forestal está sufriendo cambios y modificación en su dinámica a nivel global, a causa de diferentes factores como calentamiento global, el cambio de uso de suelo y vegetación, y a las diferentes plagas que atacan la cubierta vegetal nativa (Xiao et al., 2006; Adams et al., 2009; Carnicer et al., 2011; Valenzuela & López-García, 2017). La fragmentación de los hábitats y la pérdida de los bosques puede tener un efecto negativo sobre la biodiversidad que los componen (Debinski & Holt, 2000), como por ejemplo, reducir la probabilidad de dispersión y establecimiento exitoso de las especies (Gigord et al., 1999).
Los bosques son ecosistemas con estructuras complejas, que albergan una gran cantidad de especies, con formas de vida y formas de crecimiento variadas (Hernández-Rosas, 2000). Una de las formas de vida que se puede observar con mayor frecuencia en estos lugares son los organismos epifitos (Granados-Sánchez et al., 2003). La ubicación en el trópico de los bosques y como consecuencia sus condiciones ambientales, han influido en la abundancia de las especies epífitas que colonizan el espacio aéreo disponible (Hernández-Rosas, 2000). Dentro de este grupo podemos encontrar y destacar a los líquenes, como componentes principales de los troncos y del dosel en los bosques (Ellis, 2012).
Pseudevernia es un género de líquenes foliosos o subfruticosos, que crecen principalmente sobre troncos y ramas de coníferas en las regiones boreales y montañosas del mundo (Hale, 1968; Pardo de Santayana et al., 2014). Según el estudio filogenético realizado por Ferencova y colaboradores (2010) el género está formado por cuatro especies: P. consocians, P. cladonia, P. intensa y P. furfurácea. Sin embargo, en el 2016 Egan y colaboradores describen dos nuevas especies para México. Para el estudio de especies interactuantes es fundamental el enfoque hacia el estudio de solapamiento de nicho (Palacio-Núñez et al., 2008).
Los estudios de distribución geográfica y ambiental de las especies han sido de gran interés para los científicos en los últimos años, en general bajo los conceptos del Modelado de Nicho ecológico (ENM) y Modelado de Áreas de Distribución (SDM) (Lobo et al., 2010; Peterson & Soberón, 2012).
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto solo se tomaron en cuenta las cuatro especies del género Pseudevernia reportadas por Ferencova y colaboradores (2010): P. consocians, P. cladonia, P. intensa y P. furfurácea. Para los registros de presencias de las especies de líquenes se usaron las bases de datos del Consorcio de Herbarios de Líquenes de Norteamérica (CNALH, por sus siglas en inglés, https://lichenportal.org/), de la página Facilidad de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF, por sus siglas en inglés, https://https://www.gbif.org/), del Portal de Datos Abiertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y de la base de datos de la colección de líquenes de la Facultad de Ciencias Biológicas-BUAP (HUAPLI). De estas mismas fuentes de información se obtuvieron los forófitos registrados con mayor frecuencia para cada especie. Los datos de presencia de los forófitos fueron obtenidos de la página GBIF.
La depuración y limpieza de los datos se realizaron en el programa estadístico Rstudio 4.1.0. Las capas ambientales fueron descargadas en Rstudio, con la ayuda del paquete NTbox, de WorldClim en formato TIFF a una resolución de 2.5 minutos, para el continente americano y para todo el mundo. Con este mismo paquete se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA) con las variables, eliminando la variable bio8, bio 18 y bio 19 debido a que son artefactos espaciales (Escobar et al., 2014).
Los datos de presencia de las especies y las variables fueron analizados en el sistema de información geográfica Qgis 3.10.4 y en el software NicheaA 3.0.
CONCLUSIONES
Después de la limpieza y depuración de los datos de las especies de líquenes, se obtuvieron 56 registros de presencias para P. cladonia, 243 para P. consocians, 182 para P. intensa y 628 para P. furfurácea. De igual manera, se obtuvo una lista de 16 forófitos de árboles de coníferas (Tabla 1).
Por medio de Qgis, se extrajeron las capas Raster y con ello se obtuvieron las listas de los valores de las variables para los datos de presencia de cada especie de líquenes. Esto con la finalidad de realizar gráficos para ver el comportamiento de los puntos de presencia en el espacio ambiental.
Con los datos de presencia de los líquenes, también se realizaron elipsoides y poliedros ambientales en el software NicheA, para comenzar a analizar cómo se comportan los nichos fundamentales de las especies, y ver su solapamiento entre ellos. Hasta ahorita con esta actividad se ha notado una relación entre los cuatro nichos fundamentales de las cuatro especies del género Pseudevernia.
En los próximos días, se espera realizar y obtener los modelos de nicho ecológico de las especies tanto de líquenes como de forófitos.
Durante la estancia, se logró adquirir el conocimiento teórico de los modelos de nichos ecológicos. Aprendí sobre los sitios que ofrecen datos bioclimáticos para el modelamiento de los nichos. Aprendí a utilizar un sistema de información geográfica, el software para el modelado de nichos NicheA, el paquete estadístico NTbox, y otros paquetes integrados en R y Rstudio para el manejo, la depuración y limpieza de los datos de ocurrencias.
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amilasas constituyen una clase de enzimas industriales que tienen aproximadamente el 25% del mercado mundial de enzimas. El panorama es alentador, ya que ofrecen múltiples ventajas de utilizar microorganismos para la producción de amilasas, ya que estos han reemplazado casi por completo la hidrólisis química en la industria de procesamiento del almidón, son más estables que las que provienen de plantas y animales, además de que es más sencillo producirlas y económicamente más viable, por el hecho de que los microbios son fáciles de manipular para obtener enzimas de las características deseadas.
Las α-amilasas tienen una aplicación potencial en una amplia cantidad de procesos industriales, como las industrias alimentarias, de fermentación, textil, papelera, de detergentes y farmacéutica. Ejemplos de estudios recientes, son aquellos reportados por Picca y Ferrari en 2021, resaltando el papel fundamental de la alfa amilasa para la producción de bioetanol a partir de Triticum aestivum L; así como aquel reportado por Maldonado et. al. en 2017, donde obtuvieron bioetanol a partir de hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacia xanthorrhiza.
Anteriormente, varios investigadores aislaron actinomicetos de diversas fuentes para la producción de amilasas. Sin embargo, los estudios sobre la producción de α-amilasa a partir de Streptomyces spp. son limitados. Por lo tanto, el objetivo principal del verano de investigación, es evaluar la producción de la enzima α-amilasa obtenida de Streptomyces spp. aisladas de suelo rizosférico.
METODOLOGÍA
Se tomaron dos muestras de suelo del Parque Patricia, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, México. Se utilizó un azadón y una pala de la marca Truper para remover todo el material vegetal y orgánico. Posteriormente se excavó a una profundidad de 15 cm y se tomó una muestra de 200 g de cada tipo de suelo; las muestras se homogeneizaron y se tamizaron con ayuda de un colador casero obteniendo un total de 300 g. Las muestras individuales se mezclaron en una bolsa de plástico esterilizada durante 3 min y la mezcla compuesta se conservó a temperatura ambiente y se procesaron en 48 h.
Para procesar la muestra de suelo, se tomaron 10 gr de la muestra de suelo recolectada previamente y se agregó a un matraz que contenía 90 ml de agua destilada estéril. El matraz se colocó en agitación de 100 rpm por 1 h y posteriormente se dejó reposar 20 min. Posteriormente, se realizaron diluciones seriales hasta la dilución 10-5.
Se utilizaron los medios International Streptomyces Project 2 (ISP2) y el medio agar de aislamiento de actinomicetos (AIA) para el aislamiento de actinomicetos. Todos los medios se complementaron con 12,5 µg/ml de ácido nalidíxico y 21,5 µg/ml de natamicina. Por lo cual, se transfirieron 100 µl de cada una de las diluciones preparadas previamente a las placas Petri con los medios ISP2 y AIA, y se distribuyó de manera uniforme con la ayuda de un dispersor celular. Posteriormente se transfirieron a una incubadora con una temperatura de 29°C, durante 2 a 4 semanas.
La identificación morfológica de los aislados, se realizó de acuerdo con Shirling y Gottlieb (1966), empleando sus características macroscópicas tales como: color de la colonia, producción de pigmentos y características de micelio. Para detectar la actividad de amilasa extracelular en estreptomicetos, 2 µl de un stock de esporas de cada aislado se despósito en placas Petri con medio ISP9 complementado con almidón al 1 %. Se inocularon tres aislados por placa y se mantuvieron a 29 °C por 10 días. Todos los aislados se inocularon por duplicado. Enseguida se agregaron 3 ml de una solución de yoduro de potasio al 0.5 % y se mantuvo por 10 min, hasta que la zona no hidrolizada se oscureció por completo. El Índice de Potencia (IP) de cada cepa se obtuvo a partir de la relación “diámetro del halo de hidrólisis/diámetro de la colonia” (Evangelista-Martínez, 2014).
Las cepas aisladas se conservaron a partir de una suspensión de esporas (SE) o células a -20 ° C en glicerol al 20% (p / v). Se prepararon inóculos generales (GI) de esporas o células de los aislados a partir de la SE, ajustados a 0,5 de la escala de McFarland (108 UFC ml-1).
Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado y los resultados se presentan como la media de los ensayos independientes y sus desviaciones estándar. Los análisis estadísticos de los datos incluyeron un análisis de varianza (ANOVA) con el nivel de significancia P = 0.05 con el software Statgraphics® Centurion XVIII Versión 18.1.13 (64-bit).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los actinomicetos y las enzimas amilasas, mediante la realización de investigación documental, además de videos proporcionados por el investigador, en los cuales nos explicaba el proceso de aislamiento de Streptomyces, además de la actividad enzimática, ya que era de suma importancia puesto que a pesar de estar en una modalidad a distancia se realizó una actividad experimental, en la cual se recolectó una muestra de suelo rizosférico y posteriormente se envió a la sede donde se encontraba nuestro asesor de verano, posteriormente se realizó el aislamiento de Streptomyces spp. para la obtención de la enzima α-amilasa, dando como resultado,
Respecto a la parte experimental a distancia llevada a cabo por el investigador a cargo; mediante el aislamiento de Streptomyces y bajo las condiciones de referencia se logró obtener un cepario de 45 unidades, de las cuales solamente 27 fueron ideales para su evaluación debido a que presentaron actividad hidrolítica en el medio y el crecimiento colonial se mantuvo. Se consideraron factores como el diámetro de crecimiento colonial y el halo de hidrólisis generado en el medio que contenía almidón, entre más grande el halo de hidrólisis mejor actividad enzimática. Siendo 4 de ellas las que presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica, destacando la cepa con ID 7 como la más ideal, según el índice de potencial enzimático.
Se plantea la necesidad de realizar estudios futuros que evalúen los aislados que mayor índice enzimático presentaron con otros factores a fin de definir las condiciones definitivas para la producción de alfa amilasa. Así como también realizar pruebas de identificación bioquímica y otras fuentes de almidón.
Hernández Ávila Sonia Gabriela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS
COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS
Alvarez Lopez Itzel Citlalli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Ávila Sonia Gabriela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cíclidos constituyen una de las familias de peces dulceacuícolas más diversas dentro de la república mexicana. Durante mucho tiempo, este grupo ha sido objeto de numerosos estudios controversiales relacionados a su taxonomía y sistemática, principalmente debido a su amplia variación morfológica relacionada al uso de recursos. La posición taxonómica de algunas especies, han podido ser aclaradas gracias a estudios moleculares y morfológicos recientes. Por ello, se considera que buscar características morfológicas nuevas podrían ayudar a resolver su taxonomía, además de observar si hay una posible influencia de factores ecológicos sobre la variación morfológica.
METODOLOGÍA
El material biológico se obtuvo de la Colección Ictiológica de ECOSUR-San Cristóbal (ECOSC), este material ya contaba con la identificación de las especies, por lo tanto se realizó un inventario de las medidas estándar con el empleo de un vernier, las cuales fueron: (1) longitud total, (2) longitud estándar, (3) longitud cefálica, (4) altura máxima y (5) altura mínima. Posteriormente se procedió a limpiar y descamar a los ejemplares, para ser precedidos al dermestario con el objetivo de tener las estructuras de los esqueletos limpios en un periodo de tres a cinco días aproximadamente.
Con los esqueletos de los ejemplares limpios se realizó la identificación de la estructura ósea conocida como otolito (el cual se ubica en el laberinto membranoso del oído interno de los peces), se procedió a extraer y a limpiar con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 5%. Seguidamente se montaron los otolitos en placas de plastilina negra para tomar fotografías con la ayuda de un estereoscopio ZEISS SteREO Discovery.V8.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un total de 176 ejemplares limpios, pertenecientes a 22 especies de cíclidos, de los que únicamente 124 pudieron ser extraídos los otolitos. Descriptivamente, algunas diferencias en cuanto a la morfología de los otolitos pudieron ser evidentes en especies como: Amphilophus trimaculatus, Parachromis managuensis y Chuco intermedium.
Por lo que se espera que bajo un análisis posterior de morfometría geométrica se puedan obtener diferencias morfológicas entre las mismas especies ya mencionadas.
Hernández Cruz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIÓN DE MERMELADA A BASE DE ORUJO DE UVA TEMPRANILLO
ELABORACIÓN DE MERMELADA A BASE DE ORUJO DE UVA TEMPRANILLO
Hernández Cruz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este protocolo fue realizado con la finalidad de poder realizar un nuevo producto derivado de lo que se podría considerar un desperdicio alimentario, en este caso, el orujo de la uva que se obtiene después del proceso de vinificación.
Es común que a un nivel profesional se distingan las diferentes acepciones de la palabra orujo; viene del latín volucolum que quiere decir funda, envoltorio o pielecilla que envuelve.
El orujo de uva se genera del proceso de vinificación acumulando una gran cantidad de residuos sólido orgánicos, siendo este utilizado principalmente para alimento de ganado vacuno, sin embargo, por las propiedades que contiene, a pesar de ser un residuo, se busca generar una mermelada con sabor característico, así como la textura adecuada para poder ser clasificada mermelada.
METODOLOGÍA
Orujo es el material vegetal fermentado que se obtiene luego del proceso de descube durante la elaboración del vino tinto. Está constituido principalmente por los hollejos y pepitas de las uvas.
Se realizaron tres diferentes muestras donde las cantidades utilizadas varían, esto para establecer un punto de comparación en el producto final y como afecta en este el cambio de gramajes de los ingredientes.
Para la elaboración de las muestras se utilizaron los ingredientes y cantidades como se muestra a continuación:
Muestra #1- Control (C)
Agua 300 ml
Orujo 100 gr
Azúcar refinada 30 gr
Pectina 1 gr
Ácido cítrico 1 gr
Muestra #2 (M2)
Agua 300 ml
Orujo 100 gr
Azúcar refinada 30 gr
Pectina 2 gr
Ácido cítrico 2 gr
Muestra #3 (M3)
Agua 300 ml
Orujo 100 gr
Azúcar refinada 30 gr
Pectina 3 gr
Ácido cítrico 3 gr
En el caso de la preparación, se utilizó la misma forma de elaboración para las tres diferentes muestras; el tiempo de preparación va desde los 30 minutos hasta los 45 minutos; los pasos a seguir son los siguientes (previamente deben estar pesados conforme al gramaje estipulado todos los ingredientes):
En un sartén agregar el agua junto con el orujo, llevar a cocción.
Agregar ¾ del total del azúcar. Dejar reducir.
En un bowl, mezclar el azúcar restante junto con la pectina y el ácido cítrico, esto para que no se formen grumos al agregar la pectina sola.
Cuando tenga la textura adecuada, conforme a lo que se define como mermelada, retirar del fuego.
Envasar en frasco esterilizado.
CONCLUSIONES
Se realizó una interpretación organoléptica de las características de las diferentes muestras y conforme a lo que se establece en la norma CXS-296-2009 de la FAO para Confituras, jaleas y mermeladas, se estipulo cual de las muestras se apega más a la definición que menciona esta norma.
La interpretación organoléptica tiene rubros por cumplir como los siguientes:
Brillo
Color
Sabor
Acidez
Textura
Olor
Cada una de las muestras realizadas tuvo cambios entre ellas mismas a pesar de que las cantidades cambiaron muy poco, los resultados finales se vieron levemente alterados, principalmente en la acidez y la viscosidad presente en los resultados.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la interpretación organoléptica para cada una de las muestras realizadas:
Muestra #1
Brillo. Opaco leve
Color. Violeta fuerte
Sabor. Presente el sabor característico de una uva de vino, el azúcar es muy leve, no es notable de primera mano.
Acidez. Tenue y presente, muy similar a la de un vino; no es una acidez fuerte, por lo que es agradable al paladar.
Textura. Pequeños tropiezos de orujo, así como viscosidad característica de una mermelada, sin embargo, al tacto con el paladar se vuelve más delicada y se rompe con facilidad.
Olor. Característico del orujo, es decir, el olor natural siguió persistiendo, con una presencia más notable.
Muestra #2
Brillo. Intenso-leve, más notorio que el anterior.
Color. Violeta fuerte.
Sabor. Característico de uva de vino, azúcar presente de manera tenue sin ser protagonista de la preparación.
Acidez. Justa, es decir, leve, pero con suficiente potencia de acidez para poder entrar dentro de la clasificación de una mermelada.
Textura. Pequeños tropiezos de orujo, viscosidad característica de una mermelada lo suficientemente firme y adecuada para poder ser considerada mermelada.
Olor. Tiene una presencia de olor a orujo fermentado, suficiente persistencia del olor característico, se pueden percibir olores un poco más intensos que la muestra anterior.
. Muestra #3
Brillo. Intenso, suficientemente brilloso. Similar al de mermeladas comerciales.
Color. Violeta neutro.
Sabor. Característico al orujo sin procesos, el azúcar nuevamente es muy tenue el sabor que añade.
Acidez. En esta muestra, la acidez detona de una forma muy distinta a las otras dos muestras, existen picos de acidez muy presentes en todo el paladar.
Textura. Pequeños trozos de orujo, sin embargo, en cuanto a la firmeza, llega a ser muy parecida a la de una gelatina, es decir, es más firme que las dos anteriores, por lo tanto, es más difícil de comer que lo que debería ser una mermelada.
Olor. En este caso, se pierde un poco el olor característico del orujo, sin embargo, es lo suficiente para poder ser percibido.
En conclusión, de acuerdo con lo que establece la norma, la muestra #2 es la que cumple y se percibe de la mejor manera como lo que se entiende como mermelada.
Tiene una consistencia y acidez más adecuadas, así como también un brillo más característico o similar a lo que se puede encontrar en el mercado como mermelada.
En cuanto a sabores, las tres muestras tienen un sabor muy notorio al del orujo, donde es el principal sabor que se puede percibir y el azúcar pasa a segundo plano y únicamente para complementar y aligerar la acidez de las muestras.
Por el lado de los colores, en los tres casos se puede percibir un violeta, que es lo que se esperaría, siendo que el orujo utilizado es de uva tinta.
Por último, la muestra #2 fue aquella que se logró apegar más a los términos de textura y firmeza adecuados para ser llamada mermelada.
Hernández García Edmundo, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE METILACIóN DE LOS SITIOS CG05575921 (AHRR) Y CG23771366 (PRSS23) EN PACIENTES CON EPOC SECUNDARIA A LA QUEMA DE BIOMASA
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE METILACIóN DE LOS SITIOS CG05575921 (AHRR) Y CG23771366 (PRSS23) EN PACIENTES CON EPOC SECUNDARIA A LA QUEMA DE BIOMASA
Hernández García Edmundo, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología compleja y multifactorial; el tabaquismo y la exposición al humo producto de la quema de biomasa son los principales factores de riesgo medioambiental (Zurro, Martín, 2002). Existen cambios epigenéticos asociados con el tabaquismo, específicamente la hipermetilación de ciertos genes como AHRR que contribuyen al desarrollo de EPOC (Tsaprouni, et al. 2014). La EPOC secundaria al humo de la quema de biomasa ha sido menos estudiada; en este tipo de contaminantes existe material particulado fino de un diámetro 2.5 µm (PM2.5); este tipo de partículas son extremadamente dañinas para la salud (Qin, Shuangjian, et al. 2021). El objetivo de esta investigación fue evaluar cambios en los niveles de metilación en los sitios cg05575921 en AHRR y cg23771366 en PRSS23 de pacientes con EPOC secundaria al humo procedente de la quema de biomasa.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional y retrospectivo a partir de muestras del biobanco del Laboratorio de HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) en la Ciudad de México, se seleccionó el DNA de 81 pacientes con diagnóstico de EPOC y 140 sujetos expuestos al humo de biomasa sin diagnóstico de dicha enfermedad. El material genético fue cuantificado mediante espectrofotometría por absorción de luz ultravioleta; posteriormente se realizó el ajuste de las muestras a 25 ng/mL. Se realizaron los diseños de placa con el 10% de muestras duplicadas y 3 controles negativos por placa. Se evaluó la metilación empleando EpiJET DNA Methylation Analysis Kit (MspI/HpaII) (Thermo Scientific) y se aplicó la fórmula que marca el proveedor. Para el análisis estadístico se utilizó el software RStudio, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y tablas de contingencia de 2x2 para determinar el valor de p, el cual se consideró significativo si es <0.05.
CONCLUSIONES
En las variables edad, sexo, índice de masa corporal e índice de exposición al humo de biomasa no se encontró una diferencia significativa; como era de esperarse, hubo diferencias en las pruebas de función pulmonar. En el sitio AHRR no encontramos una diferencia significativa en los niveles de metilación entre los pacientes con EPOC y el grupo control. El sitio cg23771366 (PRSS23) se encontró hipometilado (p = 0.001) en los pacientes con EPOC (0.02%) con respecto al grupo control (4.41%).
Estudios previos han identificado asociación entre la exposición a PM2.5 y mayor incidencia de enfermedades pulmonares crónicas (Li P, et al. 2013). En pulmón, el PM2.5 promueve la inflamación, afecta la expresión de citocinas y el estrés oxidativo (Li Ruyi, et al. 2018). Mediante estudios de epigenoma completo, se ha identificado que la hipometilación del ADN es un mecanismo que contribuye al desarrollo de EPOC por tabaquismo en genes como AHRR y PRSS23 (Du Xizi, et al. 2019); sin embargo, este mecanismo no había sido explorado previamente en EPOC secundaria a biomasa.
Conclusión
Existe hipometilación en el sitio cg23771366 (PRSS23) en pacientes con EPOC secundario al humo procedente de la quema de biomasa, dicha diferencia es estadísticamente significativa.
Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO BIBLIOMéTRICO DE LA PRODUCCIóN CIENTíFICA ASOCIADA A CARDONES (PACHYCEREUS SPP.) Y SU DISTRIBUCIóN EN MéXICO, DEL PERIODO 1954-2021
ESTUDIO BIBLIOMéTRICO DE LA PRODUCCIóN CIENTíFICA ASOCIADA A CARDONES (PACHYCEREUS SPP.) Y SU DISTRIBUCIóN EN MéXICO, DEL PERIODO 1954-2021
Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios bibliométricos han surgido como una forma eficiente de organizar y representar el conocimiento de temáticas específicas, logrando obtener elementos o metadatos de las publicaciones para analizar la producción científica, generando aspectos cualitativos y cuantitativos de las investigaciones (Jiménez-Contreras, 2010). Este tipo de estudios son útiles para dar pie a nuevas investigaciones en diferentes áreas del conocimiento y desarrollarlas con herramientas que permitan la recopilación masiva de información (Araujo, 1998).
En México, los estudios botánicos son de gran relevancia para la ciencia, siendo una de las disciplinas que cuenta con una gran cantidad de investigaciones en diferentes áreas del conocimiento, incluyendo aquellas acerca del género de cactáceas columnares Pachycereus, también llamadas cardones (debido a su morfología espinosa), siendo un grupo representativo de nuestro país, reconocido por la amplia utilización de las semillas, frutos y tallo en diferentes lugares, así como la importancia que presenta en los lugares áridos, siendo componentes esenciales para el equilibrio de los ecosistemas (Romo et al., 1999).
Las investigaciones hacia este grupo han incrementado en los últimos años, posiblemente por el valor económico para el ser humano ya que se ha reportado que es un recurso utilizado para la alimentación de algunos pueblos, asimismo, se ha hecho hincapié en los usos medicinales, con la capacidad de contrarrestar algunas enfermedades como el cáncer, como ha sido descrito por algunas comunidades, aunado a esto, se han realizado estudios acerca de los metabolitos secundarios producidos por algunas especies del género tales como P. marginatus, con efectos positivos en la disminución de líneas celulares cancerígenas en modelos murinos, por lo cual, lo hace un grupo potencial para la investigación (Hernández-Martínez et al., 2016). La utilización de las especies ha sido limitada, ya que existen sesgos taxonómicos; la identificación de cada una de ellas es compleja. A partir de estudios morfológicos se ha logrado esclarecer algunos caracteres diagnósticos, sin embargo, estos pueden ser muy conspicuos (i.e. la disposición de las espinas o areolas) lo que ha impedido ladiferenciación de una especie a otra (Arias y Terrazas, 2009).
A pesar de toda la información publicada de este género, los estudios bibliométricos dedicados hacia este grupo en México y en el son nulos, así como el de otras especies vegetales relevantes en el país, predominando solo los que cuantifican la producción científica de revistas en particular o de subdisciplinas (Kumar, 2012; Walton y Morris, 2013; Ritter et al., 2015). Es necesario conocer el estatus de la información acerca de los cardones, así como su distribución, por lo tanto, objetivo del presente trabajo es visualizar a partir de u estudio bibliométrico los registros y aportes de los cardones del género Pachycereus, así como la distribución geográfica de los ejemplares en cada una de las publicaciones en México.
METODOLOGÍA
Se consultaron artículos que tuvieran como sujeto de estudio a las cactáceas del género Pachycereus, identificando aquellas sinonimias que correspondieran a las especies de este género, tal es el caso de Lophocereus dentro del cual se reubicaron algunas especies como resultado de las nuevas investigaciones en la disciplina de la sistemática molecular. Para la recolección de las publicaciones se hizo la búsqueda de forma directa a través las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Scielo, Redalyc, Microsoft academic, Researchgate y Google Scholar, asimismo, se obtuvieron algunas publicaciones referenciadas en los artículos de investigación. Se emplearon palabras clave como Pachycereus, cardón, cactáceas y Lophocereus, las cuales mostraron el número de publicaciones que presentaban la palabra o palabras utilizadas. Como indicadores del estudio se registraron año de publicación, origen del estudio, nombre de la revista, especie de cardón, modalidad de estudio, área del conocimiento, lugar y coordenadas geográficas de los ejemplares, estos indicadores se ingresaron en una base de datos bibliográfica dentro del software Microsoft Excel v. 16.50. El periodo en el cual se realizó esta búsqueda fue aproximadamente de dos semanas en el mes de julio del año 2021. Para la elaboración del mapa de distribución de las especies, se utilizaron las coordenadas recopiladas de las publicaciones ingresándolas en el SIG QGIS v. 2.18 sistema operativo MacOS, con capas de tipo vectorial (shapefile) a través de CONABIO de clima, hidrografía y división estatal.
CONCLUSIONES
Durante el periodo en que se realizó la búsqueda dentro de las bases de datos, se obtuvieron 107 referencias, en el periodo de 1954-2021, donde el año 2014 fue aquél en el cual el sujeto de estudio correspondía a una especie de Pachycereus. Con respecto al idioma de publicaciones, el inglés fue el predominante con un 91%, seguido por el español con un 8% y por último el alemán con un 1%, sin embargo, el origen del 65% de las publicaciones eran provenientes de México, seguido por Estados Unidos con un 32%, y la revista con mayor número de artículos publicados fue el Journal of Arid Environments.
De acuerdo con las modalidades de estudio de las investigaciones, las que destacaron fueron las de semi-campo, siendo así el requerimiento de los dos ámbitos, la recolecta en campo y posteriormente el estudio en laboratorio, con gran afinidad hacia los estudios ecológicos y fisiología vegetal. Para finalizar, la especie con mayor número de publicaciones fue P. pringlei, seguido de P. schottii (actualmente L. schottii) y P. weberi.
A partir de este proyecto se puede inferir que existe un interés considerable hacia algunas especies del género Pachycereus, más hacia aquellas que presentan una amplia distribución a lo largo del país, repercutiendo en el interés de las diversas áreas del conocimiento, sin embargo, existen especies con muy pocos estudios, posiblemente reflejando su estatus de conservación y la poca accesibilidad por problemas taxonómicos.
Hernandez Lizarraga Selina Yareli, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VARIACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS EPíFITAS QUE SE DISTRIBUYEN EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS
VARIACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS EPíFITAS QUE SE DISTRIBUYEN EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS
Hernandez Lizarraga Selina Yareli, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estomas presentes en las plantas epífitas establecen un control ante el gasto de agua, el mismo que experimenta amplias variaciones a lo largo del día a nivel de variables ambientales particularmente en función de la disponibilidad de agua en las hojas. Los estomas son los poros que promueven el crecimiento vegetal; este es un poro circular con un orificio en el medio, denominado ostiolo, que permiten comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior. El poro consiste en dos celdas, cada una conocida como celda de guardia u oclusivas. Pueden hincharse o contraerse para abrir o cerrar el poro, que es crítico para regular el intercambio de gases para la fotosíntesis, así como los niveles de humedad en los tejidos.
Los estomas tienen dos funciones principales, en primer lugar permiten el intercambio gaseoso, dando entrada al dióxido de carbono y liberando el oxígeno que respiramos. La segunda función importante, es la regulación del movimiento del agua a través de la transpiración; el arreglo de la pérdida de agua en los estomas es un típico mecanismo de control múltiple y se establece mediante variaciones de la apertura que impone una restricción distinta a la difusión libre del vapor de agua desde la cavidad subestomática a la atmósfera. También depende de la actividad fotosintética que en condiciones limitantes provoca el cierre estomático independientemente de la disponibilidad hídrica.
Anteriormente se pensaba que el número de estomas dependía solamente de factores genéticos, hoy en día recientes resultados han mostrado que la abundancia estomática varía en respuesta a señales fisiológicas como frente a factores ambientales, tales como la baja disponibilidad de agua.
METODOLOGÍA
Diseño experimental. Densidad de estomas. - El material vegetal consistió en hojas completamente desarrolladas de cada especie, colectadas al azar independientemente de la altura del hospedero en la reserva de la biosfera El Cielo. Se tomaron cuatro impresiones de cada muestra de la epidermis del envés de la hoja usando un esmalte transparente para uñas. Posteriormente la impresión se montó en un portaobjetos, se contaron y se observaron los estomas en cuatro campos diferentes. Se calculó la densidad estomática como: número de estomas/ área observada. Las observaciones fueron realizadas en un microscopio LED Carl Zeiss Primo Star HAL utilizando el aumento 40x.
Longitud del poro estomático. - Se tomó una foto de cada muestra en campo de visión 40X. Además, se colocó una barra de 1 mm2 visto en 40x para establecer una escala métrica, posteriormente la longitud del poro estomático fue medida utilizando el software ImageJ.
Análisis estadísticos. Se usó un análisis de varianza para comparar las variables morfológicas (densidad de estomas y longitud del poro estomático) considerando los tipos de vegetación y las especies. Para evaluar la normalidad de los datos se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis. Se aplicó un análisis de varianza de dos vías para evaluar las posibles diferencias a nivel de vegetación y especie. Cuando la prueba paramétrica fue significativa, se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. Para evaluar la densidad estomática entre especies se aplicó un análisis de varianza de una vía. Valores de P˂0.05 fueron aceptados como significativos. Las pruebas estadísticas fueron realizadas con InfoStat-Statistical Software.
CONCLUSIONES
Las especies de epífitas estudiadas presentaron una variación en la densidad de estomas y longitud del poro estomático a lo largo del gradiente altitudinal de acuerdo con la hipótesis planteada. Las especies de la selva baja caducifolia, Trichocentrum ascendens y Catasetum integerrimun, mostraron una baja densidad estomática con una mayor longitud del poro estomático; esto posiblemente se debe a que la selva baja presenta una baja precipitación en las zonas donde se distribuyen dichas especies, aunque las epífitas de este sitio también se distribuyen en distintas zonas de vegetación en condiciones contrastantes. Dichas especies presentan pseudobulbos cuya función es almacenar agua y evitar el colapso de las mismas durante los períodos de sequía.
Mientras que en el bosque mesofilo de montaña, Prosthechea cochleata tuvo una alta densidad de estomas con una menor longitud del poro estomático, Tillandsia deppeana y Rhipsalis baccifera presentaron una baja densidad de estomas y una mayor longitud del poro estomático. El microambiente en el que habitan las plantas epífitas puede afectar la densidad de estomas de la hoja madura, las hojas que crecen expuestas a la luz tendrán mayor número de estomas que las hojas que crecen bajo sombra; no obstante, la densidad de estomas no depende únicamente de la cantidad de radiación solar que recibe la planta, sino también del área foliar, la orientación de la hoja y la cantidad de agua que la planta recibe. Por ello, cuando las condiciones ambientales con las que está impuesta la planta a desarrollarse cambian, se pueden encontrar variaciones en el número de estomas entre hojas viejas y las hojas nuevas; lo que comprueba que la relación entre los factores ambientales y la densidad de estomas de las especies.
Oestlundia cianocolumna y Epidendrum propinquum, distribuidas en el bosque de pino encino, tuvieron una densidad de estomas mayor, debido a que presenta un clima de subtropical a templado, siendo este un ecosistema húmedo. Por último, T. deppeana distribuida en una zona cálida como el matorral submontano, mostró una baja densidad con una longitud del poro mayor, como una adaptación para controlar la perdida de agua el tamaño de los estomas aumenta mientras la densidad de estomas disminuye. Entre las principales respuestas de las plantas epífitas a cambios en los factores abióticos, como la disponibilidad de agua, se encuentra una reducción en el contenido relativo de agua y el potencial hídrico, como resultado de la reducción del tiempo de apertura estomática.
Hernández Mendoza Melissa Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIÓN DEL 6β-HIDROXIVOUACAPANO
PREPARACIÓN DEL 6β-HIDROXIVOUACAPANO
Hernández Mendoza Melissa Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se conoce una gran cantidad de especies vegetales con aplicaciones medicinales, esto ha sido plasmado en documentos de importancia mundial como el Códice Badiano o Florentino. Entre los Estados más ricos en biodiversidad se encuentra Michoacán que cuenta con una vasta riqueza vegetal, ocupa el cuarto lugar en riqueza florística y presenta 4,672 especies nativas, de las cuales el segundo lugar lo ocupa la familia Fabaceae con 1800. Dentro de esta familia se encuentra el género Caesalpinia, subfamilia Caesalpinioideae, que contiene más de 200 especies, encontradas en su mayoría en regiones tropicales y subtropicales de las cuales se han estudiado menos de 30 especies respecto a sus propiedades fitoquímicas y farmacológicas. Caesalpinia platyloba fue utilizada para la presente investigación.
METODOLOGÍA
Las hojas de Caesalpinia platyloba se colectaron en Apatzingán, Michoacán en el mes de junio del 2021 se dejaron secar a la sombra y se pusieron a macerar a temperatura ambiente durante tres días usando como disolvente cloruro de metileno, posteriormente se concentró en un rotavapor repitiendo ésta etapa tres veces; obteniendo el extracto total de cloruro de metileno. Un lote de 20 g del extracto de cloruro de metileno fue separado por cromatografía en columna abierta usando como fase móvil mezclas de hexano-cloruro de metileno, iniciando con hexano y aumentando en orden creciente la polaridad, obteniendo el 6β-acetoxivoucapano (1) en las fracciones eluídas a una polaridad 49:1. El diterpeno 1 fue tratado con hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) en THF, mediante agitación a temperatura ambiente y condiciones anhidras durante 2 h. El crudo de reacción fue analizado por Resonancia Magnética Nuclear observándose la obtención del 6β-hidroxivoucapano (2).
CONCLUSIONES
La obtención del 6β-acetoxivouacapano (1) en buen rendimiento de la especie de Caesalpinia platyloba, permitió la obtención del derivado hidrolizado 6β-hidroxivoucapano (2) el cual puede ser utilizado para posteriores modificaciones químicas.
Hernández Ornelas Jaime Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DEL CULTIVO DE AGUACATE EN LA SIERRA NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA
CARACTERIZACIóN DEL CULTIVO DE AGUACATE EN LA SIERRA NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA
Hernández Ornelas Jaime Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate (Persea americana Mill.) es actualmente el segundo producto agroalimentario más importante producido y exportado por México, siendo este el principal país productor y exportador de aguacate. A nivel nacional se tiene una superficie sembrada de 241,140.11 hectáreas.
En los últimos treinta años la expansión del cultivo de aguacate "Hass" en México se ha incrementado en un 400 %, con más de 200,000 hectáreas y 1,89 millones de toneladas producidas anualmente, posicionando al país como el líder mundial en la producción y exportación de esta variedad.
Esto ha producido una gran deforestación por el cambio de uso de suelo, para establecimiento de cultivos de aguacate; Con lo cual, la creciente demanda de este producto en el 2030, se estima que aumentea 4.24 millones de toneladas a nivel mundial y se incremente la producción nacional a 3.16 millones de toneladas, por lo que se espera que la deforestación masiva y el cambio de uso de suelo continúen para satisfacer la demanda mundial.
En estados altamente productores como Michoacán de Ocampo (MDO) la superficie sembrada es de 1.795,695.61 toneladas, y la tasa de deforestación anual es de 0.07% para el periodo de 2007-2014 de acuerdo a Mas, Jean-François et al (2017). Sin embargo, en regiones como La Sierra Norte de Puebla (SNP), apenas se inician estos manejos agrícolas, sin considerar un desarrollo sostenible. En esta investigación se busca realizar la caracterizacióndel cultivo de aguacate en la SNP con enfoque en la percepción de los productores y comparar este resultado con lo percibido por productores de MDO.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se llevó a cabo del mes de Mayo al mes de Agosto de 2021. Se realizó una búsqueda exhaustiva de información para una adecuada revisión bibliográfica, usando como apoyo la plataforma de "google académico ®, Scopus, SciELO, INEGI". Así mismo, se formularon diferentes ecuaciones de búsqueda con diversas palabras clave, tales como: "Sierra Norte", "aguacate", "Teziutlán", "Cierre agrícola 2020", "SIAP", "INEGI", "Xiutetelco", "Teteles de Ávila", "Tlatlauquitepec", "Zaragoza", "Las 7 Regiones del Estado de Puebla", "RTP-105", "Bosque mesófilo de Montaña", "Aguacate + Teziutlán", "Aguacate + Deforestación", "Aguacate + Impacto ambiental", etc.
Adicionalmente se elaboraron 17 encuestas de percepción con la aplicación de "Google Forms ®". Las encuestas fueron semiestructuradas, haciendo una aplicación de 11 encuestas para la SNP, de un total de 9 reactivos por encuesta y 6 en zonas al azar del Estado de MDO, con un total de 13 reactivos por encuesta. El primer formato de encuesta fue pensado para obtener una caracterización del cultivo y su aprovechamiento en base a la percepción de la gente, mientras que el segundo formato de encuesta, tuvo la intención de resaltar el conocimiento en el manejo e impacto que ha tenido este cultivo a lo largo del tiempo en la región de MDO.
Las preguntas incluyen datos generales de las personas y de manejo del cultivo (productividad, sanidad vegetal, fertilización, condición actual de sus cultivos), después de realizar un análisis piloto, se simplificaron a un lenguaje donde cualquier encuestado que no dominará tecnicismos propios de las ciencias ambientales, pudiera entender cada pregunta y también se adaptó a la jerga del uso de conceptos en cada Estado.
Con los datos obtenidos a partir de las encuestas se hizo un análisis descriptivo, mediante observaciones de medidas de tendencia central y de dispersión, posteriormente se elaboraron gráficas para hacer la interpretación y visualización de las respuestas obtenidas, lo anterior mencionado fue procesado con el uso de Microsoft Excel (2007).
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos en ambas regiones, se demuestra que en la SNP el conocimiento en el manejo agrícola, aún se encuentra relacionado con el conocimiento de su biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, pues se identifican como alternativas, propuestas de manejos agroforestales.
Además en la SNP se identifica una necesidad de especialistas, para tratar las plagas y enfermedades presentes en los cultivos, así como para un correcto asesoramiento sobre los sistemas de riego en los cultivos.
La zona permite el crecimiento y desarrollo del aguacate; sin embargo, se debe evitar su plantación en zonas de laderas y terrenos con pendientes muy inclinadas, ya que la SNP es propensa a deslaves; además de que si se quiere hacer una plantación a gran escala, se debe tomar en cuenta la anterior recomendación y se debe hacer una planeación de las zonas de cultivo que tengan como prioridad alterar lo menos posible los ecosistemas nativos presentes, y que la distribución se haga de tal modo que se generen corredores biológicos en la zona, a fin de conservar los servicios ecosistémicos en estos bosques templados y bosques mésofilos.
Finalmente la mayoría de los encuestados en MDO pertenecen al Municipio de Uruapan, seguidos por el Municipio de Tacámbaro de Codallos y solo una persona pertenece al municipio de Chilchota. De acuerdo a los resultados de esta investigación, que concuerdan con Burgos et al (2012), el manejo agrícola que se lleva en estas zonas es inadecuado, especialmente en Tacámbaro, el cual mostró un alto impacto ambiental, además de afectar casi en su totalidad a la cuenca del Río Turicato. Será importante considerar a futuro más investigaciones del cómo va desarrollándose el cultivo de aguacate en la SNP y en MDO realizar una nueva investigación sobre el manejo futuro y la sostenibilidad de la región.
Hernández Salazar Vanessa del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y CáNCER
DROSOPHILA MELANOGASTER Y CáNCER
Hernández Salazar Vanessa del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Habitualmente, las células humanas crecen, se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las requiere y cuando las células normales envejecen o se dañan, proceden a morir, y las células nuevas las reemplazan. Pero, en el cáncer este proceso ordenado se descontrola alterándolo totalmente. Cuando las células se transforman en anormales, las células que se encuentran dañadas o en estado de envejecimiento, en vez de morir, sobreviven y surgen nuevas células cuando no son requeridas, y, por lo tanto, no son necesarias. Dichas células suelen dividirse sin dificultad diseminando los tejidos que se encuentran alrededor hasta formar masas llamadas comúnmente como tumores. El cáncer engloba un conjunto de enfermedades relacionadas y es una de las principales causas de muerte en seres humanos a nivel mundial.
Actualmente se encuentran un sinfín de investigaciones de las diferentes clasificaciones de cáncer, sin embargo, utilizando como modelo biológico a la Drosophila melanogaster, a resultado una buena alternativa para llevarse a cabo, ya que es un modelo efectivo, económico y eficiente, además, la mosca de fruta comparte aproximadamente el 60% de los genes que el ser humano posee. Debido a eso, se llevará a cabo la investigación del cáncer metastásico a partir del modelo biológico Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
El desarrollo del presente trabajo de investigación consistió en la búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes confiables, como artículos científicos y libros. La técnica de trabajo se basó en realizar un reporte semanal en el orden cronológico del plan de trabajo establecido por el investigador, en el cual, la información se buscó desde lo más general a lo particular.
Primeramente, se realizaron búsquedas del fundamento del cáncer (englobando a los diferentes tipos) y la influencia de modelos biológicos para el estudio de este, los cuales, los más utilizados eran los ratones.
Luego, se efectuaron investigaciones bibliográficas que consistían en la influencia que tenía la mosca de fruta Drosophila melanogaster para el estudio e investigaciones del cáncer, así como también la efectividad de esta y su compatibilidad con la genética humana.
Por último, se implementó una metodología que permitiera cumplir con el objetivo, el cual era la Drosophila melanogaster como modelo biológico para el estudio del cáncer y así mismo, que este se pudiera adaptar a las necesidades que se requerían de acuerdo a los antecedentes investigados anteriormente.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación se desarrolló la capacidad de implementar el uso de antecedentes bibliográficos para realizar investigaciones adaptándolas a nuestras necesidades y beneficios. Para lograr los objetivos propuestos en la estancia de investigación, fue necesario realizar tareas que involucraran el estudio del cáncer y la Drosophila melanogaster de manera general y particular.
A medida que se fueron realizando las investigaciones, se fueron respondiendo preguntas logrando comprender a la mosca de fruta y deducir que es un modelo biológico bastante eficiente, por lo tanto, llevar a cabo esta investigacion a forma experimental, pretende ser de gran utilidad para el estudio del cáncer.
Herrera Castillo Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
DESARROLLO DE UNA MATRIZ DE DATOS SOBRE PARáMETROS DE ELECTROHILADO PARA EL ENTRENAMIENTO DE UNA RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DE LA FORMACIóN DE NANOFIBRAS DE POLICAPROLACTONA (PCL) UTILIZADAS EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS.
DESARROLLO DE UNA MATRIZ DE DATOS SOBRE PARáMETROS DE ELECTROHILADO PARA EL ENTRENAMIENTO DE UNA RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DE LA FORMACIóN DE NANOFIBRAS DE POLICAPROLACTONA (PCL) UTILIZADAS EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS.
Herrera Castillo Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conforme pasa el tiempo, la ingeniería de tejidos ha ido evolucionando junto a los biomateriales con los que se apoya, éstos son aquellos materiales que se utilizan para interactuar con los sistemas biológicos ya sea para evaluar, tratar, aumentar, sustituir, mantener, restablecer e incluso mejorar un tejido, órgano o función, son de suma importancia para el avance de la investigación médica y la clínica.
El electrohilado es una técnica comúnmente utilizada en la bioingeniería para la formación electroestática de nanofibras poliméricas con diámetros desde micras a micrómetros. Esta técnica ha sido utilizada de manera novedosa especialmente en el área de la medicina. Entre los polímeros biodegradables más utilizados en la industria de la investigación biomédica se encuentran los PVP, PAN, PVA y PCL. Algunas de sus aplicaciones se enfocan en la liberación de fármacos, la fabricación de biomateriales, catálisis química, procesos de filtración, electrónica, andamios para el crecimiento celular o de tejidos, entre otros.
Resulta necesario agrupar y organizar la información que ofrece la literatura científica tanto de los polímeros biodegradables utilizados como los parámetros considerados en el electrohilado de nanofibras para que sea posible predecir el resultado deseado dependiendo de la aplicación del estudio. Esta investigación plantea el entrenamiento de una red neuronal artificial previamente diseñada y programada por colaboradores de la misma investigación para que las respuestas de la capa de salida, es decir, los resultados deseados, se ajusten lo más posible a los datos que se conocen provenientes de la matriz de datos. Cabe mencionar que este proyecto potenciará el aprovechamiento de los recursos digitales sobre investigaciones relacionadas.
METODOLOGÍA
Se consultó una variedad de artículos científicos relacionados al uso de las nanofibras provenientes de diferentes polímeros en la ingeniería de tejidos, de los cuales se recabó la información necesaria para desarrollar una matriz de datos. La información fue registrada en una Hoja de Cálculo de Google Docs donde se recopilaron los siguientes datos:
Datos generales del artículo (país del autor de correspondencia, año de publicación, sistema de nanofibras electrohiladas y aplicación).
Características de la solución polimérica (polímero, peso molecular, viscosidad, concentración de la solución polimérica, solvente, conductividad del solvente y tensión superficial).
Parámetros del electrohilado (voltaje, corriente directa, distancia del colector-inyector, velocidad del inyector, tipo de colector y calibre de la aguja).
Parámetros ambientales (humedad y temperatura).
Resultados deseados (diámetro promedio de las fibras, porosidad e imagen SEM).
Morfología (descripción de las fibras).
Se seleccionaron los datos relacionados al uso del polímero policaprolactona (PCL) para desarrollar una matriz que pudiera ser aplicada a la red neuronal previamente diseñada y programada. En esta matriz se consideró únicamente la concentración de la solución polimérica, el voltaje, la distancia del inyector-colector, la velocidad del inyector y el diámetro promedio de las fibras electrohiladas. Para mejores resultados en el entrenamiento de la red neuronal, las cifras recabadas fueron procesadas para unificarlas y obtener resultados significativos.
Para el entrenamiento de la red neuronal se utilizó el programa MatLab, a través de la app Neural Network Fitting.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento respecto a nuevas técnicas y herramientas que forman parte de la innovación en el área de la ingeniería de tejidos, como lo fue el electrohilado de nanofibras, el programa MatLab y el programa ImageJ. Se logró entrenar la red neuronal logrando predecir el diámetro de las fibras, sin embargo es necesario continuar con la investigación, aumentando más datos y optimizando la red neuronal.
Higareda Sánchez Josue, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER
Higareda Sánchez Josue, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación de empalmes presentes en genes mutados de celulas cancerosas es importante para conocer los principios de la resistencia a los fármacos que se han presentado en dichas celulas. En este trabajo se aprovechó la información obtenida del análisis de empalme en diversas regiones para desarrollar herramietas bioinformáticas y de machine learning para predecir disitintos datos que pueden ser complementarios a la investigación.
METODOLOGÍA
Se toman los datos del estudio inicial de resistencia para su utilización en análisis bioinformático y de machine learning.
Desarrollar códigos de programación que permitan la predicción de información complementaria a la investigación, relacionada con el empalme de genes mutados en regiones específicas, mediante el programa RStudio.
CONCLUSIONES
Demostrar la utilidad de estas herramientas de análisis masivo de datos para todo tipo de investigaciones, mostrando la información adicional que estos pueden generar, que a su vez, es de potencial importancia para las investigaciones en las que este enfocada.
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
REGULACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMINA EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA
REGULACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMINA EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La glutamina (Gln) es el aminoácido más abundante en el sistema nervioso central (SNC), participa en una variedad de vías metabólicas. Su papel principal en el SNC es el de precursor de los aminoácidos neurotransmisores: los aminoácidos excitadores, glutamato (Glu) y aspartato (Asp), y el aminoácido inhibidor, ácido γ-amino butírico (GABA). La relación precursor-producto entre Gln y Glu / GABA en el cerebro se relaciona con la compartimentalización intracelular del ciclo Gln / Glu (GABA). La Gln se sintetiza a partir de Glu y amoníaco en los astrocitos, en una reacción catalizada por la Gln sintetasa (GS), que, en el SNC, se localiza casi exclusivamente en los astrocitos. Las vías glutamatérgicas representan el sistema de neurotransmisión excitador más abundante en el sistema nervioso central.
Los gliomas son un grupo heterogéneo de tumores primarios del SNC. Los glioblastomas son el tipo de glioma más invasivo y después de la introducción de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, la tasa de incidencia ha incrementado en países industrializados y desarrollados, siendo el tumor más común en el SNC. Previamente se ha reportado que los gliomas tienen una dependencia de Gln.
La glutamina es capturada principalmente por los transportadores de la familia SLC 38 que se clasifican en el sistema A (preferente de alanina) y del sistema N (preferente de amidas) ambos con actividad dependiente de Na+. Los sistemas de la familia SLC1 ASC (preferentes de alanina, cisteína y serina), y L (preferente de leucina) llevan a cabo la mayor parte del transporte de glutamina en células de mamíferos, aunque los sistemas ASC y L son intercambiadores, y el sistema A cataliza el transporte de un mayor rango de aminoácidos neutros, principalmente alanina, serina, prolina y glutamina.
El objetivo de este trabajo es conocer los mecanismos de regulación implicados en la regulación de los transportadores de glutamina de células de Glioblastoma
METODOLOGÍA
En el verano virtual se realizaron revisiones bibliográficas de acuerdo al plan de trabajo para la investigación Regulación de los transportadores de glutamina en células de Glioblastoma.
Los días jueves se realizaron los seminarios donde se discutieron los artículos relacionados a los temas de investigación, también una presentación de nuestros estados de procedencia, para mí, Chiapas.
Continuando con el plan de trabajo, se realizó un Conversatorio bilingüe, con el maestro Temitayo Subair. Comentando nuestra cultura y tradiciones de nuestro estado, así como vocabulario de inglés y español.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos con la ayuda bibliográfica correspondiente a los temas del plan de trabajo, se comprendió la importancia de la lanzadera Glu-Gln en el SNC, la ubicación de los transportadores membranales en balsas lipídicas y algunas posibles vías de señalización que involucran la expresión de transportadores de Gln. A su vez se conocieron las vías de señalización alteradas en gliomas.
Se revisaron artículos científicos sobre la regulación de los transportadores de Glu, el principal excitador neurotransmisor en el sistema nervioso central que está implicado en muchas funciones fisiológicas del cerebro y cuyos niveles excesivos sobreestimula a sus receptores y provoca la muerte neuronal por un evento conocido como excitotoxicidad.
Personalmente me ha gustado realizar este verano de investigación, adquirí conocimiento científico y cultural al conocer los estados de mis compañeros de verano.
Huerta de la Trinidad Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
ANáLISIS CUALITATIVO DE COMPUESTOS FENóLICOS EN UNA TORTILLA A BASE DE SUBPRODUCTOS DE LOS CáLICES DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
ANáLISIS CUALITATIVO DE COMPUESTOS FENóLICOS EN UNA TORTILLA A BASE DE SUBPRODUCTOS DE LOS CáLICES DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
Huerta de la Trinidad Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) pertenece a la familia de las malváceas. Es originaria de países tropicales de Asia como India y Malasia, dispersándose a países africanos, así como a Centro y Sudamérica; en México fue introducida por los españoles durante la colonización. Su importancia radica en su coloración roja dada por las antocianinas, de ella se obtienen extractos de color rojo para su aplicación en la industria farmacéutica. En la industria alimenticia se utiliza para la elaboración de té, mermeladas, extractos de jamaica, licores y para aguas frescas, este último es de mayor relevancia en la población general y de ahí está que se obtengan una gran cantidad de residuos de cálices, residuos que a nivel local no se le da ningún uso y solo se desechan.
La tortilla de harina en el año 2015 tenía el 46% de consumo por los estados de Nuevo León, Sonora, Baja California y Chihuahua, siendo un producto de gran consumo se busca incrementar su valor nutrimental al adicionarlo con harina de cálices de jamaica y así darle a su consumidor un producto de mayor calidad.
METODOLOGÍA
Para elaborar el producto se trabajó con cálices deshidratados de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) tipo china, que se adquirieron en los abarrotes Casa Ramos en Tlatlauquitepec, Puebla. Se pesó una muestra de 25 g para obtener una concentración 25g/100 ml en agua, fueron sometidos a decocción durante 10 minutos a partir del p.e., despues se filtró y se obtuvieron los residuos de cálices, estos se secaron al horno de estufa a ≈160 °C por 1 ½ horas, una ves secos se molieron y tamizaron para obtener la harina.
Elaboración de la tortilla con residuos de cálices de jamaica: se mezcló harina de trigo y la harina de residuos de cálices de jamaica con la sal y polvo de hornear, se agregó la manteca vegetal y agua tibia hasta tener una masa blanda y consistente. A una parte de la mezcla principal se le agregó benzoato de sodio como conservador a una concentración de 500 mg a 1 g por kilo de harina. La masa se dejó reposar por 30 minutos, se hicieron bolitas (testales) de 60 gr de masa dejándolas reposar 10 minutos. Se extendió la masa y se coció en un comal a fuego medio. Las tortillas se almacenaron en bolsas de plástico y bolsas ziploc, a temperatura ambiente y en refrigeración.
Determinación cualitativa de compuestos fenólicos
Las tortillas fueron secadas pulverizadas, tamizadas y almacenadas en bolsas ziploc para su posterior análisis.
Se hicieron extractos etanólicos y acetónicos a los días 0, 3, 7, 14 y 16 de anaquel. A 2 g de harina de tortilla se agregó 20 ml de etanol, se agito por 1 minuto y reposó por 30 segundos, esto se repitió hasta 10 minutos; se dejó reposar y al precipitado se le agregó 10 ml del solvente para repetir la agitación; ambos sobrenadantes se juntaron (aforo de 30 ml) y almacenaron en un frasco de vidrio en vuelto para su posterior análisis. Los residuos de la extracción se vaciaron a 10 mL de acetona al 80 % (v/v) y se realizó el procedimiento anterior por duplicado; una vez obtenido los extractos se mezclaron y aforó a 20 ml.
Se realizaron las siguientes pruebas cualitativas a cada extracto etanólico y acetónico, sin conservador y con conservador:
Determinación de flavonoides por el reactivo de Shinoda: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico más una limadura de hierro, agregar HCl concentrado gota a gota hasta observar el desprendimiento de gas (H). Observar una coloración naranja para la presencia de flavonoides.
Reacción con amoniaco en cromatografía de capa delgada: en un papel filtro o cartulina poner 2 gotas del extracto etanólico o acetónico, dejar secar. Exponer a vapores de amoniaco 30 segundos o agregar 5 gotas. Observar la coloración amarilla para flavonas y antocianinas, flavonoles y xantonas.
Adición de amoniaco: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 4 a 5 gotas de amoniaco concentrado. Observar la coloración amarilla para flavonas y antocianinas.
Prueba de Rosenheid: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 0.5 ml de HCl, mezclar y calentar a baño maría durante 10 minutos, enfriar y agregar 0.5 ml de alcohol amílico. Observar coloración carmesí a rosa claro para flavonoides.
Taninos por Reacción con gelatina - cloruro de sodio: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico, agregar lentamente 1 ml de la solución gelatina-cloruro de sodio (0.2 g de gelatina por 2 g de NaCl). Observar una nube en la solución y dejar reposar, la formación de un flóculo blanco o precipitado blanco es positivo para la prueba.
Reacción de cloruro Férrico o alumbre férrico: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico añadir 0.5 ml de cloruro férrico. Observar una coloración negra/azulada (taninos derivados del ácido pirogálico) o verde (taninos derivados de la catequina).
Alcohol isoamílico-agua: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 1 ml de alcohol amílico. Observar una coloración rojiza a pH ácido para antocianinas.
Adición de HCl: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar de 2 a 3 gotas de HCl concentrado. Observar una coloración rojo más claro para antocianinas y una violeta más oscura para betacianinas.
Prueba de pH: preparar previamente el indicador de pH de col morada. A 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 1 ml de indicador, observar el color del vire y compararlo con la tabla de referencia.
CONCLUSIONES
La estancia de verano en modalidad virtual fue un nuevo reto, obtuve nuevos conocimientos de cómo trabajar en casa con los recursos limitados de un laboratorío, como lograr obtener buenos resultados en una estancia virtual, nuevos conocimientos teóricos y como innovar para agregar valor a un producto.
La tortilla de harina con harina de residuos de cálices de jamaica tiene compuestos fenólicos (antocianinas, flavonas y taninos) que dan un valor nutrimental adicional, estos compuestos presentes se van degradando con forme pasa el tiempo de vida de anaquel, por lo que se recomienda consumir la tortilla en la primera semana de anaquel.
Huerta Hernandez Francisco Yamil, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
FORMULACIóN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A PARTIR DE SUERO DE LECHE.
FORMULACIóN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A PARTIR DE SUERO DE LECHE.
Huerta Hernandez Francisco Yamil, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar una bebida funcional a partir de suero de leche y amaranto, adicionada con sabor a chocolate, sensorialmente aceptable.
En el año 2017, México ocupaba en 14° lugar en la producción mundial de leche de bovino con el 2% de la producción total según datos recabados de ("FAOSTAT", 2017). La producción de leche de bovino representa el 3° lugar en el valor de la producción pecuaria nacional con 17.6% según datos de ("Datos Abiertos de México - SIAP - Instituciones", 2017)
La elaboración de productos lácteos representa el 3° lugar en el PIB de la industria alimentaria con un 10% del total, dentro de esta estadística la producción de leche fluida y yogurt se ha visto disminuida a lo largo de la década de (2010-2018) mientras que la producción de productos con alto contenido de grasa láctea (mantequilla, crema, queso) han tenido un incremento considerable según datos del (INEGI, 2018).
La industria láctea genera cantidades significativas de residuos líquidos, mayormente leche diluida, leche separada, crema y suero, incluyendo grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno. Las descargas de éstos sin tratamiento previo representan un problema de salud pública. Vertidos procedentes de lactosuero aún contienen el 50% de nutrientes procedentes de la leche.
En la producción de queso se estima que se obtienen de 1 a 2 kg del mismo por cada 10 L de leche de vaca, lo cual deja residuo de 8-9 kg de suero. El alto consumo de productos lácteos y obtención de nuevos productos ha aumentado la producción de lactosuero. El suero producido en México asciende a 1 millón de toneladas de las cuales este suero tiene 50 mil toneladas de lactosa y 5 mil toneladas de proteína, sin embargo el 57% de lactosuero se descarga en drenajes ríos y suelos causando problemas de contaminación (Valencia Denicia & Ramírez Castillo, 2021).
Por lo tanto el desarrollo de una bebida funcional a partir de este residuo derivado de la producción del queso se convierte en una manera eficiente de aprovechar el alto valor nutricional, nutracéutico y agregar valor a un residuo para convertirlo en un co-producto, así como de minimizar el impacto ambiental que genera a ecosistemas marinos y terrestres
METODOLOGÍA
Metodología.
Materiales.
Suero de leche dulce.
Es la materia prima principal del producto, es derivado del suero de leche y la producción de caseinatos, es alto en lactosa, proteínas en su mayoría globulares, minerales.
Harina de amaranto.
La harina de amaranto se deriva de las semillas de la planta de amaranto. Su popularidad ha crecido porque no contiene gluten, muchas personas que no lo toleran pueden cocinar con este tipo de harina debido a sus beneficios para la salud, la harina de amaranto tiene un elevado contenido de proteínas, fibra y lisina, un aminoácido esencial. Este cereal también cuenta con un contenido alto de fitoesteroles, los que pueden ayudar a prevenir enfermedades.
Cocoa en polvo.
Es la materia prima principal para el desarrollo de muchos productos, snacks y bebidas sus características nutricionales, sensoriales y físicas se vuelven un alimento muy demandado en el mercado internacional.
Sacarosa.
Las bebidas de cocoa en polvo a menudo suelen mezclarse con altas cantidades de azúcar. La cocoa es poco dispersable por lo que el añadir azúcar a la mezcla es una razón para mejorar este punto. La influencia de la naturaleza del azúcar en tamaño y proporción sobre la rehidratación se traduce en una mejora de reconstitución. El efecto que tendrá la adición del azúcar sobre la hidratación de la cocoa se deberá al grado de pureza que contenga el cacao.
El azúcar aporta por su parte vitaminas del grupo B, además de minerales como el calcio, sodio y potasio que fundamentalmente le añadirán beneficios al producto.
Lecitina de soya.
Schubert (1980) menciona que el uso selectivo de agentes tensioactivos, como la lecitina, a veces puede mejorar la humectabilidad en polvos secos que contienen grasa; ya que, durante la lecitinización, la parte lipofílica de la lecitina se adhiere a la grasa presente en el cacao en polvo, y la parte hidrofílica de la lecitina atrae el agua de la solución. Este método se utiliza principalmente para cacao en polvo que presenta un alto nivel de grasa (≥ 20%) con el fin de mejorar la etapa de humectación.
Preparación de las muestras.
Se elaboraron dos muestras a base de suero de leche dulce, harina de amaranto, cocoa pura, sacarosa y lecitina de soya en distintas concentraciones porcentuales las cuales corresponden al (60/10/10/19/1) y (50/20/10/19.5/0.5) respectivamente; Se preparan 250 gramos de cada muestra para posterior evaluación de las pruebas y propiedades del producto.
CONCLUSIONES
Con base a las formulaciones propuestas las cuales incluyen dos alimentos (amaranto y el suero de leche dulce) con altas propiedades nutrimentales debido a la alta cantidad de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales; nutraceuticas debido al alto contenidos de péptidos y otros compuestos bioactivos presentes en el suero de leche, más aparte sus propiedades tecnológico funcionales como solubilidad en agua en rangos amplios de pH, interacción con el agua, emulsificante, modula textura, da estabilidad a las espumas, viscosidad, propiedades sensoriales y gelación. Es por eso que el producto será una emulsión formada por la el agua contenida en el suero dulce, las proteínas encontradas tanto en el suero como en la harina de amaranto y remanente de grasa contenida en la cocoa y en la harina de amaranto. Se espera que debido al uso de cocoa y sacarosa esta bebida presente un sabor agradable para cualquier persona interesada en consumirlo, una textura viscosa debido a la cantidad de solidos presentes en ella, una mezcla homogénea así como un olor agradable. En cuanto a la vida útil del producto, si no se aplica mínimo algún tratamiento de conservación esta será demasiado corta por la gran cantidad de nutrientes que presenta incluso siendo solo de un día, es por eso que el uso de la pasteurización y la refrigeración es necesaria para mantener la inocuidad así como las propiedades sensoriales del producto.
Hurtado Neri Flor Isela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE UN TIPO PAN BAGUETTE, ADICIONADO CON HARINA DE MALANGA, UTILIZADO PARA EL MONTAJE DE UN CANAPé SALADO
ELABORACIóN DE UN TIPO PAN BAGUETTE, ADICIONADO CON HARINA DE MALANGA, UTILIZADO PARA EL MONTAJE DE UN CANAPé SALADO
Hurtado Neri Flor Isela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos de panificación son algunos de los principales alimentos consumidos por el humano, considerados como básicos a nivel mundial, la mayoría son ricos en grasas, grasas saturadas, colesterol, sodio, azúcares sencillos y elevado aporte calórico, quedando como mínima la cantidad de nutrientes que contienen.
Así que son más las desventajas que brindan que los beneficios que aportan si se consumen en exceso pueden afectar la salud y provocar enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, por lo que se recomienda consumir de 220 a 250g al día.
La baguette se trata de una mezcla de harina, agua, sal y levadura que se amasa y se cuece en el horno.
Se cree que fueron los egipcios quienes descubrieron como hacer el pan, y este lleva elaborándose 12000 años y constituye la base de alimentación de numerosas civilizaciones a lo largo de la historia, debido a sus características nutricionales es rico en hidratos de carbono, aporta proteínas de origen vegetal, apenas contiene grasa y es fuente de vitamina B y minerales como fósforo, potasio y magnesio.
El pan comenzó a elaborarse de manera artesanal, pero poco a poco se fue industrializando su producción dando lugar a un producto barato y suave pero a su vez contiene gran cantidad de aditivos y conservantes, cuyos valores nutricionales son menos saludables que el pan tradicional.
Para darnos una idea 100g de pan ultra procesado tiene 233 calorías, 35 más que el casero, más grasa 1.7g por cada 100, más sal 0.9g y 4 veces más azúcar. Es cierto que hay algunos comercios que todavía realizan lo tradicional pero la mayor parte que consumimos es ultra procesado(productos elaborados a través de procedimientos industriales), alimento que según los nutricionistas se debe evitar.
Por otra parte, existen alimentos con gran cantidad de nutrientes, pero que son ignorados por la población, tal es el caso del camote y la malanga, que aquí en la laguna es mínimo su consumo, debido a que las personas no conocemos la diversidad de formas de preparación que existen con tan apetecibles alimentos y tampoco su valor nutrimental.
Por lo tanto, la mayoría de las personas desconocemos los alimentos que traen bienestar a nuestro organismo y que son además ricos en su preparación. Todos nos basamos en alimentos sabrosos, de bajo costo, que resultan innovadores, o lo que ya conocemos, y dejamos de lado los más ricos y nutritivos.
METODOLOGÍA
Elaboración de un pan baguette artesanal, usé harina de trigo combinada con harina de malanga en un 50% cada una, es decir de un total de 0.340 kg, usé 0.170 kg de harina de trigo y 0.170kg de harina de malanga, combiné ambas harinas con el resto de ingredientes que son sal. levadura y agua, usé fermentación el moldeado y utilicé un horno de estufa con vapor durante 30 minutos, que se obtuvo colocando un recipiente de agua caliente en la parte inferior de éste, observando asi las características organolépticas en el antes, durante y después del proceso de cocción.
Para la obtención del proceso de harina de malanga se usó la cocina, los utensilios y aparatos de la universidad, utilizando un horno de secado convencional.
Se obtuvieron los cormos de malanga, en un peso total de 1 kg, con tamaño normal y estado de madurez adecuado, luego se lavaron y se desinfectaron; después se retiró la cáscara y se cortó en finas láminas, se puso en reposo en una solución de jugo de limón natural por un periodo de 15 minutos, se emplayó en un bowl y se guardó en refrigeración.
Al siguiente día se distribuyó en charolas de secado, se introdujo al horno a 65° C por un tiempo de 3.5 horas. Ya deshidratadas las láminas se cortaron en pequeños trozos y se colocaron en pequeñas porciones para facilitar la molienda en la licuadora, se tamizó el polvo y se obtuvo la harina.
Para la elaboración de la baguette se usó una receta del manual de panadería 1 de la universidad.Se usó harina de trigo y harina de malanga.
Se preparó un poolish combinando la levadura con agua, en un bowl se colocó la harina de trigo y se mezcló con el agua y levadura hasta obtener una pasta grumosa, se cubrió con plástico y se dejó fermentar por una hora.
Para elaborar la masa se hizó un volcán con ambas harinas y la levadura, se agregó un poco de agua al poolish para soltarlo un poco y se agregó la mezcla de harina, se amasó unos minutos, se agregó la sal y poco a poco el agua.
Se amasó hasta que la masa se despegó de la mesa de trabajo y hasta obtener el punto de ventana, se colocó en un bowl engrasado y se dejó leudar hasta doblar volúmen de 2 a 3 horas. Durante la primera hora se dió vuelta de sobra cada 20 minutos(3 vueltas en total) y se dejó reposar.
Ya lista la masa se trabajó en una mesa ligeramente enharinada, se dividió en 4 porciones de 200g cada una y se dio un reposo intermedio de 10 minutos.
Se formaron rectángulos y se hicieron rollos tratando de no romper las burbujas de aire, se dio forma de baguette y se sellaron bien las orillas,se colocaron en charolas con papel encerado, se cubrió con plástico y se dejó fermentar hasta doblar su tamaño.
5 minutos antes del horneado se greñó en forma diagonal y se atomizó con agua. Se preecalentó el horno y se colocó un recipiente con agua caliente en el inferior de este para obtener vapor. Se colocaron las charolas con el pan y su cocción fue de 220° C por un tiempo de 30 minutos. A los 20 minutos se retiró el recipiente con agua. Al término de la cocción se apagó el horno, se abrió la puerta y se dejó reposar por 5 minutos para obtener la costra dura.
Se retiró del horno, se dejó enfriar y se obtuvieron las tapas para el montaje del canapé.
Para el montaje se obtuvieron las tapas de la baguette, se horneó el camote y las chips con aceite de oliva, sal, pimienta, ajo en polvo y paprika, se realizó una mise en place con los ingredientes a utilizar: puré de camote con queso crema, un salteado de vegetales con mantequilla, sal, pimienta cayena, cebolla blanca, espinaca y champiñones.
Para el emplatado se colocó un mantel, un plato extenso, un plato chico y en cima la tapa de baguette, seguido del puré, el salteado de vegetales, un palillo para sostener el champiñón y se decoró con chips.
Los resultados del platillo frío fueron probados por 3 personas, quienes dedujeron que fué extraordinario, exquisito y atractivo al paladar, observando en él la textura, el sabor, el color y el aroma adecuados en el pan, lo que manifestó su grado de aceptación de este producto de panificación.
CONCLUSIONES
La mayoría de la población consume productos de panificación y esto se ha incrementado debido al confinamiento del covid 19.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el procesamiento y conservación del cormos de malanga, las propiedades fisicoquímicas, morfológicas y funcionales del almidón de malanga, las tecnologías para la conservación del cormos, los antioxidantes en los alimentos y los alimentos funcionales, algunos de ellos llevados a la práctica, realizando el proceso de secado del tubérculo para la obtención de la harina del mismo y así obtener una baguette, cuyas tapas serían utilizadas posteriormente en el montaje de un canapé, y cuyo resultado final fué la aceptación del comensal.
Illescas Aparicio Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
LEISHMANIASIS EN EL ESTADO DE PUEBLA
LEISHMANIASIS EN EL ESTADO DE PUEBLA
Illescas Aparicio Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es una parasitosis de gran importancia a nivel mundial y que en los últimos años ha aumentado su frecuencia y distribución. En el caso de México y específicamente Puebla, son zonas endémicas de leishmaniasis en sus diferentes expresiones clínicas. Además, es posible que en los próximos años aumente la incidencia de la enfermedad, esto es debido al calentamiento y a la continua invasión de los ambientes selváticos por el ser humano por motivos urbanísticos o para adquirir mayores terrenos de cultivo. En el caso de las áreas endémicas es una enfermedad que permanecerá latente.
METODOLOGÍA
Búsqueda: Investigación de información documental.
Revisión: Lectura, comparación y extracción de información de los documentos.
Documento: Elaboración de un documento que unifica la información.
CONCLUSIONES
La leishmaniasis es un problema de salud pública en las Américas y por consecuencia en México y los estados en que esta presente como el estado de Puebla. También es una enfermedad subestimada al ser una de las enfermedades infecciosas mas importantes pero que no cuenta con un control adecuado. En el caso de México no es una enfermedad de una notificación obligatoria, lo que ocasiona un subregistro nacional, además de que apenas empiezan a establecerse los lineamientos para el monitoreo de los mosquitos flebotominos que son los vectores de esta enfermedad. En el caso de los estudios sobre reservorios y vectores de esta enfermedad son escasos, lo que limita el conocimiento para establecer un método de prevención y control eficaz contra esta parasitosis. Por consecuencia el estado de Puebla tiene un desconocimiento sobre los casos presentados, los reservorios en la zona y los diferentes tipos de vectores presentes en la región, a pesar de que es una zona endémica de esta enfermedad. Por ello es importante fomentar un análisis de la información disponible en la actualidad para establecer protocolos de vigilancia entomológica adecuados y mantener informada a la población de áreas afectadas para mejorar la prevención y notificación de casos de Leishmaniasis.
Isaías Velázquez Luis Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE PLANTAS UTILIZADAS EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE PLANTAS UTILIZADAS EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO
Isaías Velázquez Luis Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia y cultura de Talpa de Allende es rica gracias a las aportaciones étnicas y religiosas que sus habitantes han conformado a lo largo de múltiples generaciones. Tras el decaimiento de las principales actividades económicas (mineras y forestales) la región tuvo un auge gracias a su denominación turística como pueblo mágico y las tradiciones en honor a la Virgen del Rosario de Talpa.
El municipio pertenece al estado de Jalisco y presenta ecosistemas con características afines a la Sierra Madre Occidental de México. Como antecedentes podemos citar estudios enfocados en el aprovechamiento de recursos botánicos y forestales tales como el café y el chilte.
La importancia de preservar las especies de la flora, sus hábitats naturales y el conocimiento tradicional en torno al aprovechamiento de materia orgánica impulsa la necesidad de elaborar estudios etnobotánicos. La sobreexplotación de recursos atenta contra la conservación del conocimiento y la cantidad de especies. Si bien el uso medicinal de las plantas de la región es de suma importancia, un estudio adecuado contempla otros modos de uso como alimento, combustible, ornamento, estructural, detergente, entre otros. El conocimiento botánico suele preservarse más entre habitantes de lugares marginados, de difícil acceso, donde el lenguaje oficial es indígena, el conocimiento se transmite oralmente y los servicios de salud preferidos son provistos por curanderos tradicionales ya que mantienen una relación más directa con la naturaleza.
La etnobotánica aporta al desarrollo de las comunidades de regiones marginadas ya que los datos recopilados facilitan la gestión sustentable de los recursos existentes El trabajo de campo es una parte fundamental de la realización de dichos estudios al ser una labor conjunta de autoridades gubernamentales, morales, espirituales y la población local hacia los investigadores. Transmitir el conocimiento de forma oral es parte esencial del estudio. Ahora, bajo estas premisas se presenta la pregunta de investigación ¿provee el conocimiento etnobotánico una estrategia para identificar especies que por su importancia cultural y ecológica conviene emplear en proyectos de preservación y restauración de comunidades asentadas en la región de Talpa de Allende?.
METODOLOGÍA
Del área de estudio. Delimitado por los paralelos 20°02’ y 20°34’ de latitud norte y los meridianos 104°42’ y 105°15’ de longitud oeste, Talpa de Allende forma parte de la Costa-Sierra Occidental. En 2015 la población fue 15 mil 126 personas. El clima predominante es cálido subhúmedo. Tiene un promedio de altimetría de 910.51 m s.n.m. Se nutre por cuencas pertenecientes a la región hidrológica de la Costa de Jalisco, Ameca y Huicicila y su precipitación media anual varía de los 1200 a 1800 mm. La vegetación en el municipio es 83.75% bosque, 6.35% pastizal y 5.8% selva; el 3.50% del suelo se destina a la agricultura. El municipio de Talpa de Allende es considerado uno de los de mayor diversidad biológica de Jalisco. De manera preliminar se estima que contiene 1,200 especies de plantas vasculares, con mayor variedad en los grupos Asteraceae, Orchidaceae, Fabaceae y Poaceae. En cuanto a vegetación, los bosques de encino (Quercus), pino-encino (Pinus-Quercus), oyamel (Abies), mesófilo de montaña, tropical caducifolio, tropical subcaducifolio, de galería, y xerófita de altura están representados en la región.
Metodología de campo. Se pretende incluir a todos los adultos de ambos sexos, nativos o que hayan vivido por al menos 25 años en la región, que por medio de identificación visual puedan reportar nombres, conocimientos, usos y lugares de obtención de plantas utilizadas. Inicialmente se aplicará la encuesta etnobotánica diseñada para la investigación a personas que cumplan con los criterios. Posteriormente se llevará a cabo una caminata etnobotánica acompañados de informantes, donde los investigadores llevarán un registro escrito a manera de fichas que será llenado de acuerdo a las especies observadas.
CONCLUSIONES
Tras la revisión de literatura consultada en bases de datos, la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara y el repositorio del C. U. de Ciencias Biológicas y Agropecuarias utilizando palabras clave sobre el municipio y estudios etnobotánicos se elaboró un instrumento con aquellos elementos útiles citados para evaluar el conocimiento y usos de plantas. Comenzando con la identificación del informante, incluyendo nombre, sexo, edad, escolaridad, ocupación y lugar y tiempo de vivir en la región. La primera sección etnobotánica consta de cinco preguntas abiertas enfocadas en de quien, como, donde y cuando adquirió conocimientos sobre las aplicaciones de las plantas. La segunda sección está dedicada a registrar la información individual de la planta referenciada por el informante, así como una tabla con columnas sobre la parte de la planta a utilizar, su forma de preparación e indicaciones de aplicación, esto por por cada uno de los usos posibles que dicha especie pueda tener, contemplando hasta 15 usos diferentes(incluidos forraje, combustible, cercado, construcción, muebles, ornamento, medicinal). Un tercer apartado de 9 preguntas abiertas se enfoca en si la persona padece alguna enfermedad y en el o los tratamientos utilizados, tanto alopaticos como herbales, como una sección de etnomedicina.
El instrumento fue aprobado por la asesor Dra. Vargas Rodríguez para su implementación de prueba en el municipio de Talpa de Allende durante la segunda mitad de 2021. Este proceso está sujeto a las indicaciones sanitarias de la autoridad estatal y académica debido a las condiciones por la pandemia de COVID-19.
Una vez que la información haya sido obtenida, se calculará el Factor de consenso de informantes, Nivel de Fidelidad e Índice de Uso-Valor para obtener los porcentajes de las plantas registradas mediante la prueba de Mann Whitney entre los índices obtenidos.
Este protocolo, sus resultados y el contenido audiovisual registrado en el trabajo de campo tendrán una aportación directa a la formación del Jardín Etnobiológico de la Región Valles y Sierra Occidental de Jalisco, proyecto apoyado por CONACYT.
Isiordia Rodríguez Allison Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
Isiordia Rodríguez Allison Guadalupe, Universidad de Sonora. Vázquez Gastélum Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Basándonos en el trabajo de diferentes investigadores como Papageorgis et al., y Minn et al., se buscó comprender el papel de IL13Ra2 y revelar su importancia en el cáncer de mama al desarrollar metástasis pulmonar.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión evaluativa sobre el papel de receptor subunidad 2 alpha de interleucina 13 en el cáncer de mama para el desarrollo de metástasis. Se abordaron generalidades del cáncer, cáncer de mama, que es metástasis, metástasis pulmonar en cáncer de mama e influencia de IL13Ra2 en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama. Esto se logro gracias a la consulta de fuentes como google académico, PubMed, NCBI, Pymol y Expasy ProtParam.
CONCLUSIONES
1. IL13Ra2 sí tiene un impacto en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama.
2. Interacciona con otras proteínas y dichas interacciones favorecen o contrarrestan efectos de cáncer.
3. Hay una vía de señalización que podría utilizarse como base de estas interacciones para un tratamiento contra el cáncer.
Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México
TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.
TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.
Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los humedales están caracterizados por ser ecosistemas con diferente grado de disponibilidad de agua, es decir, puede ser temporal o constante durante el año. Se conoce que estos ambientes son reservorios para una gran diversidad de flora y fauna, que son parte de la estructura del equilibrio y mantenimiento ecológico de la zona. Sin embargo, muchos de los humedales presentes en México son sitios catalogados como amenazados principalmente por actividades antropogénicas a pesar de su importancia.
La laguna de Tamiahua es considerada uno de los humedales más importantes a nivel internacional, es por ello que ha sido catalogada como sitio Ramsar, es la tercera laguna costera más grande de México, situada al norte del estado de Veracruz, a una altitud de 10 msnm, además cuenta con un manglar extenso y bien estructurado. Es por ello que se encuentra en la región marina prioritaria de México, Pueblo Viejo-Tamiahua y en la región terrestre prioritaria laguna de Tamiahua, caracterizada por la alta presencia de diversidad faunística y vegetal, al mismo tiempo es un ecosistema marino-costero que funciona como fijador de sedimentos, protector de las costas, reciclador de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto de área terrestre y marina.
Los crustáceos en la laguna dan estructura a las comunidades de invertebrados, los cuales participan en la transferencia energética de los niveles tróficos superiores, por ello se han realizado diversos trabajos, debido a la importancia ecológica que se reconoce para esta área, a pesar de la fragmentación que existe en el sitio. Es importante identificar los principales grupos y especies que han sido registradas a lo largo del tiempo, así como, su importancia en el ambiente que permite su perpetuación para seguir manteniendo a las poblaciones y el funcionamiento eficiente del ecosistema.
En el presente estudio se realizó un inventario carcinológico a partir del cual, se obtuvo una curva acomulativa de especies, además se caracterizó su importancia de acuerdo a la estructura trófica en los distintos hábitats y con ello se identificó la diversidad de crustáceos en la laguna, para categorizarlos por su interés ecológico, pesquero y cultural.
METODOLOGÍA
Se realizó un inventario carcinológico en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México a partir de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en Google Scholar de documentos publicados, dichos artículos fueron localizados a través de Springer, Scielo, Redalyc; además, para la verificación taxonómica de las especies encontradas se utilizaron las siguientes bases de datos: ITIS, Worms, EOL, gulfbase, entre otras. En la clasificación se tomó en cuenta a Brusca y Brusca 2016 para las clases y Ahyong et al. 2011 para superorden, orden, familia, género y especie. Finalmente fueron seleccionados artículos, libros, tesis y listados que permitieron cumplir con los objetivos del estudio. Se recabó información acerca de las especies registradas, como la riqueza específica, nombre de autor (es), año de publicación, que se incluyó en una base de datos para la obtención final del listado.
La información obtenida se clasificó en diferentes apartados basados en el registro para cada especie, frecuencia de aparición en los estudios de la laguna, así como también la ecología de los principales grupos, con lo que se obtuvo la curva acumulativa de especies, gráficas de riqueza específica por clases, predilección de hábitats, hábito alimenticio, y se categorizó su importancia.
CONCLUSIONES
La riqueza específica fue de 84 especies distribuidas en las clases Copepoda, Cirripedia, Malacostraca, que incluyen 7 superordenes, 13 órdenes, 45 familias y 57 géneros. La clase Malacostraca fue la de mayor riqueza con 76.2% de las especies totales con 4 órdenes, 32 familias. destacando la familia Portunidae por incluir al 10.7% de las especies totales de la laguna.
En cuanto a la frecuencia respecto a la mención de las especies en distintos estudios para esta área, Farfantepenaeus aztecus, Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus presentaron la mayor ocurrencia con el 15% de los 29 trabajos consultados.
Del total de especies, el 70% tienen preferencia por ambientes marinos, mientras que el 20.4% se encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, como Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus; el 1.2% fue exclusivo de ambientes salobres con Americamysis almyra. El 7.2 % se registra para ambientes semiterrestres y marinos representado por el género Uca; finalmente el 1.2% corresponde a los ambientes dulceacuícola, marino y salobre con Oithona plumifera.
El 28.9 % presenta hábitos alimenticios de omnivoría, el 23.3% carnívoros, el 15.6% filtradores, 16.7% detritívoros, 13.3 % herbívoros y 2.2% carroñeros. No obstante, algunas especies se encuentran en más de una categoría de acuerdo a sus hábitos alimenticios como Cardisoma guanhumi al ser herbívoro/carroñero , Clibanarius vittatus carnívoro/carroñero, Eobrolgus spinosus carnívoro/detritívoro, Eurypanopeus turgidus herbívoro/carnívoro, Goniopsis cruentata herbívoro/carnívoro, Palaemonetes vulgaris detritívoro/carnívoro.
La importancia de los crustáceos registrados, fue del 56% de interés trófico, el 27% pesquero, el 7% organismos bioindicadores, en cuanto a las categorías de interés cultural y organismos invasores representaron el 4% cada una y el 2% son parásitos.
De acuerdo a estudios similares en otras lagunas, nuestros resultados concuerdan en diversidad de macrocrustáceos con los de las lagunas de Términos y Tamiahua, en los que se realizó un listado de especies presentes, a partir de muestreos y la revisión de trabajos previos en esas zonas.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
DIVULGACIóN DE LA CIENCIA: UNA APROXIMACIóN A LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES DESDE EL OVA.
DIVULGACIóN DE LA CIENCIA: UNA APROXIMACIóN A LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES DESDE EL OVA.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de coronavirus que afectó al mundo durante 2020, género un cambio significativo en la comunicación de la información provocando que una gran parte de los docentes que aún no estaban relacionados con el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`S) tuviesen problemas para acoplarse a esta nueva virtualización. Esta nueva modalidad se impuso como una alternativa de manera casi forzosa y en el área de la educación no fue la excepción.Lamentablemente, en nuestra sociedad aún existe una gran desigualdad en el acceso a internet y a otros medios tecnológicos (Cotino Hueso, 2020). La educación a distancia mediante el uso de medios tecnológicos aparece como una alternativa válida para no suspender las actividades académicas... Sin embargo no basta con mantener activa la enseñanza mediante medios alternativos, sino que esta debe ser de calidad y estar al alcance de todos.Esta virtualización, debe consistir en estrategias educativas en línea en que el docente acompañe en su formación al estudiante, incluyendo webinars, grabaciones, infografías, audiolibros,videos interactivos y podcast (. Reimers, F., & Schleicher, A. 2020.) En este contexto nuestra investigación pretende Generar un objeto virtual de aprendizaje que permita el reconocimiento de los lenguajes audiovisuales en la divulgación científica, por ende mediante la aplicación de este instrumento, buscamos que todo aquel docente se capacite y así genere contenido audiovisual de calidad tanto para sus clases como para difundir sus investigaciones.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación cuenta con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, tal como lo indica Sampieri (2014) utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación, además está organizado en 3 fases de la siguiente manera:
1.Revisión Documental en bases de datos indizadas
2.Construcción de documento maestro
3.Virtualización del Objeto Virtual de Aprendizaje.
CONCLUSIONES
Los objetos virtuales de aprendizaje permiten construir contenido de una manera dinámica partir de textos, sonidos, videos e imágenes, convirtiéndose en una herramienta pedagógica que motiva a los aprendices en sus procesos de aprendizaje. Además los proceso divulgativos de la ciencia se fortalecen al salir de la forma tradicional (libros y artículos) y pasar a ser comunicados por medio de lenguajes audiovisuales, permitiendo así una verdadera apropiación del conocimiento por parte de las comunidades. Al tener productos en video se permite que personas de otras partes conozcan rápidamente lo divulgado y con una conexión simple a Internet se pueda contribuir a un conocimiento específico.
Resultados
Como resultados la investigación arroja productos importantes asocia ciados a cada fase antes descrita. Se obtiene un matiz de revisión documental donde se analizan 25 artículos científicos a partir de conceptos como OVA, divulgación Científica y medios audiovisuales, esta búsqueda literaria se realiza de forma virtual por medio de la plataforma Google Scholar y demás bases de datos indizadas de acceso libre. Además, se construye un Documento maestro donde se da una estructura de 3 temas que ayudaran a conocer la divulgación por medio de lenguajes audiovisuales, allí también se hace una curaduría de contenido para elegir, sonidos, imágenes y videos que acompañen los textos de la unidad. Por último y utilizando plataformas gratuitas como Genial.ly se pasa a un proceso de virtualización donde de forma dinámica e interactiva se utiliza la información antes construida y se genera un objeto virtual e aprendizaje que permite a docentes mexicanos y colombiano aprender desde cero como divulgar su conocimientos a través de videos y como difundir en sus redes sociales.
Jaimes Castillejo Lorena Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL
DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL
Alonso Martinez Daniela Israeely, Instituto Tecnológico de Morelia. Jaimes Castillejo Lorena Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Morelia Michoacán existe un gran número de empresas, negocios y establecimientos dedicados a la elaboración de cerveza de tipo artesanal, esto sugiere un área de oportunidad, además de que hoy en día el mercado al que va dirigido este producto se ha ampliado significativamente, por lo que también ha incrementado la producción de residuos que generan estas empresas. El bagazo de cerveza es uno de los principales residuos sólidos producidos y es utilizado primordialmente como forma de alimentación para el ganado debido a su alto contenido en fibra.
Por lo anterior, se pretende establecer una alternativa en el uso de este residuo sólido, aprovechando sus propiedades antioxidantes por medio de la extracción de ácido ferúlico, utilizándolo en la elaboración de un producto de uso cosmetológico, como lo es un serum facial.
METODOLOGÍA
Secado del bagazo de cerveza
El bagazo obtenido de una cervecera local se secó hasta lograr un 10% de humedad total, teniendo en cuenta que la humedad promedio del bagazo de cerveza artesanal corresponde al 80% del total de este.
El bagazo se secó por 19 horas a una temperatura de 35°C, monitoreando constantemente el peso para obtener la humedad deseada. Y se refrigeró a una temperatura de 3°C por un día para mantener en buenas condiciones el bagazo seco.
Extracción del ácido ferúlico
Se siguió el protocolo de Meneses et al., (2013), es decir una extracción con disolvente.
Se utilizó una mezcla de acetona/agua como disolvente con una proporción 60-40 manteniendo a una temperatura en baño maría de 60°C; se realizaron dos extracciones con 3 muestras cada una de ellas, con una agitación magnética a 260 y 200 rpm por 30 minutos cada una.
Una vez obtenida la mezcla de disolvente con el extracto se procedió a almacenar en frascos de vidrio envueltos en papel aluminio para evitar degradación y se refrigeró a -2°C para sus posteriores pruebas.
Determinación de polifenoles
Con el reactivo de Folin-Ciocalteu y una curva de concentración desarrollada a partir de ácido gálico se determinaron las concentraciones correspondientes de polifenoles totales presentes en cada uno de los extractos obtenidos, preparando un total de 6 muestras, para esto se colocaron 20 µL del extracto, 480 µL de agua destilada, 250 µL del reactivo de Folin- Ciocalteu, se dejaron reposar las muestras por 8 minutos en ausencia de luz y posteriormente se agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 20% se dejaron en reposo nuevamente por 30 minutos en ausencia de luz y posteriormente se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de polifenoles se compararon con una curva de calibración.
Prueba UV-VIS
Se leyó el estándar de ácido ferúlico, observando un pico de absorción a 370 nm, indicativo de la presencia de ácido, de acuerdo a la bibliografía. A continuación, se procedió a realizar una lectura de cada una de las muestras a esa misma longitud de onda con el fin de ubicar la presencia del ácido ferúlico en los extractos del bagazo, tratando de detectar la presencia de los picos más prominentes en cada una de las curvas obtenidas y así poder compararlas con las del estándar de ácido ferúlico.
Cromatografía en gel de sílice
Se disolvió el estándar de ácido ferúlico en etanol al 70%, posteriormente se procedió a evaporar la acetona en la cual se encontraba suspendida las muestras que fueron extraídas del bagazo para poder ser sustituido con etanol y la cromatografía se realizara de manera adecuada. Una solución de cloroformo-metanol en porcentaje 80-20 respectivamente fue la mezcla de disolventes empleados como fase móvil. Las placas se cargaron con el estándar como los extractos de ácido ferúlico obtenidos del bagazo de cerveza artesanal. Para finalizar, las placas se revelaron con luz UV, a fin de detectar la banda correspondiente para el ácido ferúlico del estándar, como la posible correspondiente en los extractos del bagazo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se obtuvieron 6 extractos crudos a partir bagazo de cerveza artesanal, esto por medio de dos extracciones distintas modificando las rpm involucrados en el proceso de agitación.
Una vez teniendo los extractos finales, se comprobó la presencia de ácido ferúlico, a partir de pruebas como UV-VIS, donde se obtuvieron picos de absorbancia entre los 340 y los 370 nm, entrando en el mismo rango del estándar de ácido ferúlico que estaba a los 367 nm, lo que nos permitió observar que la presencia de este ácido en el extracto.
Así mismo al analizar la presencia de polifenoles en los extractos se utilizó la prueba de Folin-Ciocalteu de cada una de las muestras, se presentó una presencia de polifenoles dentro del rango de la curva de calibración, obteniendo concentraciones de 0.0013 y 0.0025 mg equivalentes de ácido gálico/ mL.
En la cromatografía en gel de sílice se logró observar la presencia de una banda correspondiente al estándar de ácido ferúlico y una banda semejante a esta correspondiente al extracto obtenido, lo que supone que existe la presencia del ácido ferúlico en el extracto del bagazo de cerveza.
Jaimes Dominguez Gisela, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HELICOBACTER PYLORI Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
HELICOBACTER PYLORI Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Jaimes Dominguez Gisela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad poseemos gran variedad de antibióticos que son un grupo de sustancias con diferente comportamiento tal como el cambio de concentración del fármaco cuando es absorbido por el organismo así mismo el mecanismo de reacción de estos fármacos y las posibles repercusiones en el ser humano (Madrigal, 2018).
METODOLOGÍA
Para la obtención de documentos bibliográficos se realizó en google académico en el cual se revisaron artículos de revistas, libros, tesis y textos de escritura científica. Así mismo se recolecto información de una hemeroteca digital llamada sciELO y por último se utilizó la biblioteca digital de la Universidad Autónoma Metropolitana
CONCLUSIONES
La adherencia de Helicobacter pylori a la mucosa gástrica es el antecedente para la infección. se contrae desde la niñez. La transmisión de esta bacteria puede darse de persona a persona o por vía fecal oral.
Metronidazol: es un fármaco antibacteriano y antiparasitario. Este antibiótico se utiliza para activar las nitroreductasas, el metronidazol produce radicales de oxigeno causando un daño en el ADN de la bacteria provocando que esta muera (Albaa, 2017).este fármaco presenta una resistencia del 17% en Europa y del 37.1 en Asia (de Francesco, 2014)
La claritromicina: El bactericida activo de este antibiótico depende de la capacidad de inhibir la síntesis de proteínas mediante la unión de la subunidad ribosómica un factor muy importante a la resistencia de Helicobacter pylori frente a claritromicina es la alteración de las proteínas de la membrana externa.(de Francesco, 2014). Helicobacter pylori en Asia se contempla una resistencia a claritromicina del 18.9% y en Europa de un 11.1% (de Francesco, 2014)
La levofloxacina:Se encarga de inhibir la ADN girasa y por lo tanto no se lleva a cabo la síntesis de ADN (Reyes, 2015). Considerando una resistencia a este fármaco de 24.1% en Europa y 11.6 % en Asia (de Francesco, 2014).
Amoxicilina: juega un papel como bactericida y va funcionar a microorganismos gram positivos y gram negativos y se encarga de inhibir la biosíntesis y la reparación de la pared bacteriana (Power, 2008). Este fármaco presenta mayor resistencia en Asia con un 36.1 % y únicamente el 1.4% en Europa (de Francesco, 2014).
Tetraciclina: La función de estos medicamentos es inhibir la síntesis de proteínas bacterianas (Pérez, 2003). La resistencia a tetraciclina en Helicobacter pylori se debe a una mutación que se genera por una sustitución en el gen que codifica el ARN ribosoma, como consecuencia se impide la unión del antibiótico al ribosoma(Vallejos, 2007). Sin embargo realizando una comparación varia muy poco la resistencia en Asia ya que se presenta una resistencia a tetraciclina del 2.4% y mientras tanto en Europa solo del 2.1% (de Francesco, 2014).
TRATAMIENTOS
Tratamiento Primer Línea :consiste en una bomba de inhibidor de protones, amoxicilina y claritromicina o en su defecto metronidazol la eficacia esperada seria de un 90% (College, 2007). La bomba de inhibidor de protones en un fármaco del grupo de los benzomidazólico que se encarga de bloquear la enzima ATPasa,posee un carácter básico por lo tanto su concentración es más alta y se va a mantener en un medio ácido (Echevarría, 2008). La dosis indicada del metronidazol para una persona adulta es de 500 mg cada 12 horas (Pérez, 2003). Así mismo tomar amoxicilina cada 6 horas por 14 días y la inhibición de bomba de protones dos veces al día (Otero, 2018)
Tratamiento Segunda Línea: se debe comenzar con el levoflaxacina sin embargo una terapia que también sería buena opción y válida para tratar esta infección es con bismuto y con este se obtendría una tasa de erradicación del 90%. (Salar, 2018). Esta terapia se recomienda de un tiempo de 7 a 10 días, tomar levoflaxacina 500 mg cada 12 horas, amoxicilina 1 gramo cada 12 horas y la bomba de inhibidor de protones 20 gramos cada 12 horas (Castro, 2009)
Tratamiento Tercera Y Cuarta Línea: Principalmente este tratamiento se basa en el uso de levoflaxacina y una mezcla de amoxicilina y metronidazol para eliminar un promedio del 59 al 81%, sin embargo aquí al utilizar las sales de bismuto se logra disminuir considerablemente la infección por Helicobacter pylori (Salar, 2018). En este tratamiento es por 14 días amoxicilina 1 gramo, claritromicina 500 mg y una bomba de inhibidor de protones con una dosis de 20 mg (Gonzalez, 2012).
CONCLUSIÓN
Helicobacter pylori es más común de lo que parece, afectando a la mayor parte de la población sin importar la edad, como dato importante el hecho que pueda presentarse al paso de los años de forma asintomática o sintomática. Así como la resistencia a antibióticos es un problema de gran impacto en la actualidad ya que los tratamientos que se han utilizado presentan un problema de ineficacia para erradicar Helicobacter pylori. En los países europeos hay menor resistencia a amoxicilina, metronidazol, claritromicina en comparación de Asia.
Jaimez Alvarado Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN
GENóMICA MITOCONDRIAL EN EL VERANO DE INVESTIGACIóN
Gómez Rodríguez Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jaimez Alvarado Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un curso de metodología de la investigación, uno de bioinformática y otro relacionado con la genómica mitocondrial y diabetes; en los cuales aprendimos de programación, estadística, minería de datos y a realizar la búsqueda de información científica fidedigna y reciente, además de información genómica en bases de datos de acceso público.
METODOLOGÍA
En el transcurso del verano accedimos a información en bases de datos científicas como PubMed, Nucleotide, GeneBank, UCSC Genome Browser, GeneCards, Phylotree, entre otras. También aprendimos a utilizar herramientas de programación y otros softwares como Orange.
Además tuvimos sesiones diarias por medio de la plataforma de Google Meet, durante las siete semanas que duró el verano que nos permitieron resolver dudas acerca de nuestro proyecto y adquirir conocimientos nuevos de otras áreas que sin embargo se relacionan con la investigación médica y la bioinformática.
CONCLUSIONES
Como producto del trabajo, se obtuvo una base de datos de pacientes que se utilizará futuramente para generar un artículo posterior a la estancia y también se obtuvo información que se podrá utilizar para abrir paso a nuevas líneas de investigación en genómica mitocondrial.
Adquirimos conocimientos para realizar una publicación científica, pero también mejoramos nuestras habilidades para la búsqueda de información, la redacción y la metodología de la investigación, que potenciarán mis futuros trabajos.
Jara Galeana Lynda Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA PLANTA ALOE VERA.
EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA PLANTA ALOE VERA.
Jara Galeana Lynda Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aloe vera es una planta medicinal utilizada tradicionalmente desde el año 1500 a. c. Es una planta autóctona de la zona tropical de Madagascar, Arabia Saudita e Irán. Pertenece a la familia de las Liliaceae; es similar al cactus y es una planta herbácea y perenne con hojas gruesas, carnosas y largas. Se han identificado 75 compuestos conocidos en el aloe vera, incluidos 20 minerales, 20 aminoácidos, vitaminas y agua. ). Numerosos estudios clínicos y farmacológicos han identificado diversas propiedades terapéuticas de los extractos del aloe vera. La aplicación tópica de aloe vera puede ser eficaz en afecciones como: herpes genital, psoriasis, virus del papiloma humano, dermatitis seborreica, estomatitis aftosa, xerosis, liquen plano, congelación, quemaduras, cicatrización de heridas e inflamación. (Feily A, et al, 2009)
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación documental se realizará mediante una revisión bibliográfica utilizando como palabras clave: Aloe vera, aplicaciones terapéuticas, infecciones cutáneas y microbiología. Las fuentes de información consultadas serán: PubMed, Scielo y Elsevier. Se tomará en consideración únicamente bibliografía en inglés y español, publicada entre el año 2000 y junio 2021 debido a que existe un mayor número de artículos relacionados con el tema durante este rango de tiempo. La presentación de los resultados se realizará mediante una tabla comparativa entre las infecciones cutáneas y los mecanismos de acción mediante los cuales el Aloe vera interactúa con la infección.
CONCLUSIONES
El Aloe vera posee diversos principios activos, dentro de los cuales, se encuentran varios con actividad antimicrobiana.
Dentro de los diversos principios activos existen compuestos específicos, tales como aloe emodina, aloesina, amodina y acemanano que en presencia de microorganismos como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Virus de herpes simple tipo 1 ejercen su actividad antimicrobiana.
Impétigo, forunculosis, foliculitis, erisipela, herpes labial y las infecciones de heridas cutáneas son causadas por microorganismos que muestran sensibilidad a los efectos antimicrobianos de los principios activos contenidos en el Aloe vera.
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara
LISTADO DE EJEMPLARES PERTENECIENTES A LA FAMILIA POACEAE PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO, MéXICO
LISTADO DE EJEMPLARES PERTENECIENTES A LA FAMILIA POACEAE PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO, MéXICO
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No se tiene un consenso específico de especies de la familia Poaceae dentro del municipio de Talpa de Allende, Jalisco. Una lista de especies puede repercutir positivamente en la consideración y respeto ecológico, además de proporcionar información adicional de cada registro para futuros estudios de la región.
Quienes tienen mayor interés son los ganaderos debido a que usan los pastos para consumo del rebaño. Mediante un listado actualizado de especies se facilita el manejo de composición de pastizales beneficiando la presencia de las especies de mayor interés considerando los bienes que traen al ganado y lo sostenible que es su mantenimiento.
METODOLOGÍA
Se consultaron las plataformas virtuales: IBdata (herbario de la UNAM), Gbif (Global Biodiversity Information Facility), SEINet (Symbiota) y la Red Mundial de Información de la CONABIO, con la finalidad de extraer todos los registros de especies de la familia Poaceae dentro del municipio de Talpa de Allende y añadir los datos a una lista preliminar extraída de la obra Flora Novo-Galiciana (R. McVaugh). De cada registro se tomaron los datos de especie, autor, categoría inferior, localidad, colector, fecha de colecta, número de colecta, herbario donde se almacena, elevación, distribución geográfica, hábitat, presencia de flor o fruto, uso y coordenadas de colecta.
No todos los datos estuvieron disponibles en cada registro, aquellos faltantes se dejaron en blanco.
Los datos fueron copiados y pegados para evitar conflictuar con las fuentes originales.
Para la determinación de presencia de flor o fruto se tomaron las imágenes de registros que las disponen.
Para anotar el autor de las especies faltantes fue usada la plataforma IPNI (International Plant Names Index).
Los registros repetidos en bases de datos se usaron como complemento para datos faltantes.
Ya habiendo pasado las bases de datos a la lista, fue comprobada la validez de cada registro mediante consulta de sinonimias en la plataforma IPNI (International Plant Names Index), aquellas desactualizadas se corrigieron con su correspondiente nombre aceptado.
CONCLUSIONES
Durante la participación en el verano de investigación se obtuvo conocimiento del manejo de bases de datos biológicas para la consulta de registros de grupos en regiones de interés, consulta de sinonimias y aspectos generales de la biología de los pastos.
Se obtuvo como resultado un listado de 150 registros de especies poáceas en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, los cuales fueron distribuidos en 42 géneros y 89 especies. El género con más especies fue Muhlenbergia con 17, seguido de Paspalum (6), Aristida (5), Eragrostis, Lasiacis, Schizachryrium y Sorghastrum con 3 cada género, 13 géneros con 2 especies cada uno y el resto (21) con una especie cada uno.
Jarquín Rodríguez Ana Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
Jarquín Rodríguez Ana Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ensayos in silico son una herramienta muy importante, permiten hacer simulaciones o reproducciones de experimentos in vivo o in vitro, empleando modelos matemáticos y softwares de simulación. Las plataformas bioinformáticas utilizadas en este trabajo permiten identificar y validar posibles objetivos en células humanas y, por lo tanto, determinar si es probable que sean adecuados para el descubrimiento de fármacos.
Las dianas biológicas o dianas farmacológicas suelen ser proteínas macromoleculares designadas como receptores o enzimas que regulan el funcionamiento específico de una célula. En el caso de células cancerígenas, cuando estos receptores encuentran el factor de crecimiento adecuado para él, se acopla e impulsa a la célula a mantener sus funciones vitales y el crecimiento descontrolado propio de las células tumorales.
Los cánceres figuran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con terapias basadas principalmente en cirugía, radioterapia y quimioterapia que, hasta la fecha, no son intervenciones exitosas, y la extirpación completa del cáncer sin dañar otros tejidos es el objetivo ideal.
Es por ello que es necesario la búsqueda activa de nuevos compuestos con actividad biológica de donde las fuentes de origen vegetal y su modificación representan una alternativa muy interesante, además, la utilización de herramientas computacionales puede ayudar a la búsqueda y evaluación de estos.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 2 conjuntos de moléculas, uno de lactonas bisnorcolánicas con 23 moléculas nombradas desde LAC-1 hasta LAC-23 y uno de espirostanos con 20 moléculas, nombrados desde ESP-1 hasta ESP-20. Las estructuras de dichas moléculas fueron dibujadas en Marvin JS y evaluadas en SwissTargetPrediction para obtener sus posibles dianas de interacción, después, se construyó para cada conjunto de moléculas el diagrama 50+1 con la finalidad de establecer dianas prioritarias (frecuencias porcentuales mayores a 50%) y efectos secundarios (frecuencias porcentuales mayores a 25%). Se realizó una investigación exhaustiva sobre las dianas prioritarias en fuentes como: UniProt, GeneCards, The Human Protein Atlas y artículos científicos.
Las dianas prioritarias para las lactonas bisnorcolánicas resultaron ser: 11-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa 1 (UNIPROT ID P28845) que cataliza reversiblemente la conversión de cortisol en el metabolito inactivo cortisona, la proteína tirosina fosfatasa 1B (UNIPROT ID P18031) que actúa como regulador de la respuesta proteica desplegada del retículo endoplásmico, la HMG-CoA reductasa (UNIPROT ID P04035) que juega un papel importante en la homeostasis del colesterol celular, el receptor kappa opioide (UNIPROT ID P41145) perteneciente a la familia de receptores acoplados a proteínas G y relacionado con la percepción del dolor, citocromo P450 19A1 (UNIPROT ID P11511) que cataliza la conversión de andrógenos a estrógenos y la quimitropsina C (UNIPROT ID Q99895) que regula la activación y degradación de tripsinógenos y procarboxipeptidasas.
En el caso de los espirostanos, solo se obtuvo una diana prioritaria, la interleucina-2 (UNIPROT ID P60568) que es producida por las células T y es muy importante en la regulación de la respuesta inmunitaria.
Posteriormente, se hizo un segundo análisis de los conjuntos de moléculas en la plataforma PassOnline para la predicción de actividades biológicas, aquellas con un porcentaje de frecuencia mayor a 50, fueron representadas en un diagrama. Finalmente, la evaluación de propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las lactonas bisnorcolánicas y espirostanos se realizó en SwissADME.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre diferentes plataformas bioinformáticas para realizar estudios in silico, así como las funciones, ubicaciones celulares, patologías y ligandos de una gran variedad de dianas biológicas. De igual manera, se logró hacer una investigación exhaustiva sobre esteroides, en especial de moléculas llamadas lactonas bisnorcolánicas y espirostanos.
En este trabajo se encontraron las dianas prioritarias de 43 moléculas, además se evaluaron las posibles actividades biológicas de cada una de ellas. Los resultados con porcentajes más altos fueron sobre actividades anticancerígenas (antineoplásicos, quimiopreventivos, agonistas de la apoptosis), inducir expresiones de CYP, hipolipemiantes y relacionadas a la esteroidogénesis.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo, se propone a futuro hacer el modelado en docking molecular con ligandos y dianas de interés.
Jimenez Avendaño Angeles Amariles, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
COMPARACIóN ENTRE PVA-OXIDO DE GRAFITO Y PVA-OXIDO DE GRAFENO PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO DE LAS EMISIONES DE LA MAQUETA DE MOTOR DE COMBUSTIóN INTERNA
COMPARACIóN ENTRE PVA-OXIDO DE GRAFITO Y PVA-OXIDO DE GRAFENO PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO DE LAS EMISIONES DE LA MAQUETA DE MOTOR DE COMBUSTIóN INTERNA
Jimenez Avendaño Angeles Amariles, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de carbono (CO2), junto al vapor de agua y otros gases, es uno de los denominados gases de efecto invernadero (G.E.I.). A pesar de que tiene diferentes funciones en el planeta, que hacen posible la vida en la Tierra, las emisiones de CO2 en exceso pueden generar grandes daños sobre los ecosistemas y la biodiversidad.
Principales consecuencias del aumento de las emisiones del Dióxido de Carbono (CO2):
Contaminación: El transporte, algunas actividades económicas y la deforestación, son las principales causas de emisión de gases, lo que a su vez hace que aumente el nivel de contaminación de nuestro planeta.
Efecto invernadero: La concentración del CO2 se ha incrementado en más del 30%, es decir, es el gas de mayor influencia, responsable del 70% del calentamiento de la tierra. Este efecto invernadero genera grandes impactos ambientales, como el incremento del nivel del mar, tormentas más intensas, aumento de sequías, entre otros.
Impacto en los océanos: El CO2 también llega al océano, incrementando la acidificación de las aguas, lo que ocasiona que "los animales con conchas o corazas hechas de carbonato de calcio, como los caracoles, pierdan parte de su esqueleto".
METODOLOGÍA
Se obtuvo el composite mediante una molienda llevándose a cabo en un molino Spex 8000D. Todas las muestras se colocaron en forma de polvos junto con 16 bolas de óxido de zirconio endurecido de 12.7mm de diámetro en viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3).
Sse desarrolló un prototipo, el cual es un dispositivo que contendrá el composite PVA-Grafito, este se obtiene mediante la técnica de mecanosíntesis, el filtro se desarrolla mediante las técnicas de manufacturación manual, usando equipos tales como el torno y fresadora manual, con un diseño adaptable para el escape estándar de un automóvil.
El ultrasonido son ondas de presión, las cuales tienen mayor frecuencia y energía que el umbral audible por el ser humano. El rango de frecuencia de ultrasonido es 20 kHz hasta 10 MHz, por lo tanto el rango de frecuencia utilizable en sonoquímica es de los 20 kHz hasta los 2 MHz.
Con la ayuda del software chemsketch se diseñaron posibles modelos de pva-oxido de grafito y pva-oxido de grafeno, para poder comparar ambas moléculas, tambien se busco informacion bibliográfica de ambas moleculas.
Se trabajó por semanas, y en cada semana se realizó una actividad específica:
Semana 1: Se realizó una exhaustiva revisión bibliografíca sobre la mecano síntesis, oxido de grafito y oxido de grafeno, así como las condiciones de ultrasonido para pasar de un estado a otro
Semana 2: Aprender a utilizar el software chemsketch para dibujar posibles estructuras de PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafeno.
Semana 3: Mediante la búsqueda bibliográfica realizar un análisis teórico acerca de ambos compuestos, posteriormente realizar el análisis y comparación de los compuestos usando el software chemsketch.
Semana 4: Con ayuda del software chemsketch se modelo la unión del PVA con el óxido de grafito y el óxido de grafeno.
Semana 5: Mediante la búsqueda bibliográfica realizar la comparación de la absorción de CO2 de ambas moléculas.
Semana 6: Interpretar los resultados de la difracción de rayos x y sonda lambda del PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafeno.
Semana 7: Realizar una comparación en una tabla de las señales de DRX y medición de tamaño de partículas de los análisis propuestos y concluir el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Se diseñaron las moléculas en chemsketch tanto el pva-oxido de grafeno como el pva-oxido de grafito, ambas moléculas son semejantes, sin embargo mediante la revisión bibliográfica se llegó a la conclusión de que el pva-oxido de grafeno adsorbería mayor cantidad de CO2, ya que con el óxido de grafeno se pueden crear membranas más impermeables a gases y líquidos.
Jiménez Díaz Yareli Michelle, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA ESPIRULINA PARA SU APLICACIóN COMO MATERIAL ESTABILIZANTE DE INTERFASES
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA ESPIRULINA PARA SU APLICACIóN COMO MATERIAL ESTABILIZANTE DE INTERFASES
Jiménez Díaz Yareli Michelle, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la elaboración de sistemas dispersos (emulsiones y espumas), es necesaria la utilización de estabilizantes que posibiliten el mantenimiento de estas, ya que impiden la separación de los ingredientes y fases que conforman los sistemas; las proteínas son las más utilizadas dentro de la industria alimentaria como estabilizantes, ya que tienen capacidad de adsorción entre interfases, capacidad para interactuar entre moléculas para la formación de películas viscoelásticas, así como capacidad para desplegarse con rapidez entre interfases. Por su alto contenido de proteína, la espirulina puede definir la caracterización adecuada para actuar como estabilizador de interfases en sistemas dispersos, la implementación de esta microalga, además de estabilizarlos puede conferir cualidades funcionales, nutritivas y sensoriales en productos de tipo emulsiones y espumas.
METODOLOGÍA
Actividad emulsificante.
Se midió 5 mL de la muestra y se homogenizo a 1,100 rpm por 30 segundos, en seguida se adiciona 5 mL de aceite, se prosiguió con una homogenización por un minuto más, se centrífugo a 1,600 rpm durante 5 minutos. Se midió el volumen de la emulsión formada (Chau et al., 1997). Se utilizó la siguiente formula:
% Actividad emulsificante = Volumen de la capa emulsificada formada (mL)/ Volumen de toda la emulsión formada (mL) * 100
Estabilidad de la emulsión.
5 mL de la muestra se homogenizó a 11,000 rpm por 30 s, se adicionaron 5 mL de aceite, se homogenizó por 1 min más. Se llevó a calentamiento a baño María a 80° C por 30 min, se dejó enfriar a temperatura ambiente, por último, se centrifugó a 1,600 rpm durante 5 min. Se midió el volumen de la emulsión formada (Chau et al., 1997).
% Estabilidad de emulsión = Volumen de la capa emulsificante remanente (mL)/ Volumen de la emulsión original (mL) * 100
Capacidad de retención de aceite (Cra).
Se adicionaron 10 mL de aceite de canola a 1 mL de muestra, se agitó durante 1 min empleando un magneto y placa de agitación. Posteriormente se centrífuga a 4,500 rpm por un tiempo de 30 min. Se midió el volumen del sobrenadante. La capacidad de retención de aceite se expresa como los gramos de aceite retenidos por gramos de muestra (Chau et al., 1997)
Cra = mL de aceite retenido /g de muestra.
Capacidad de formar espuma (CFE) y estabilidad de la espuma (EE).
Se preparó una suspensión con 1 g de albúmina de huevo en polvo como testigo con 50 mL de agua destilada. Se sometió la suspensión a una agitación con una batidora manual durante 5 minutos a alta velocidad. Se transfirió la mezcla incluyendo toda la espuma a una probeta de vidrio de 250 mL. Se midió inmediatamente el volumen del líquido drenado.
% CFE = (A-B) / B * 100
Donde:
%CFE: Capacidad de formación de espuma
A: Volumen total después de la agitación.
B: Volumen total antes de la agitación.
%E.E = (A-C)/ B*100
Donde
%E.E: Estabilidad de la espuma
A: volumen total de espuma más liquido drenado a cada intervalo de reposo.
B: volumen total de la espuma formado a tiempo cero.
C: volumen de líquido drenado en cada intervalo de tiempo.
Capacidad de gelificación
En tubos de ensayo se prepararon tubos de ensayo, con suspensiones de 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 y 3% de proteína en 5 mL de agua destilada.
Se colocaron en baño María a ebullición (92 - 94º C) durante 1 h. Se enfriaron los tubos rápidamente en un baño de hielo y se colocaron en refrigeración durante dos horas a 4° C. La interpretación de resultados se reporta como positivo cuando se observa a una concentración de proteína la formación de gel.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la interpretación de resultados obtenidos; todas las muestras (T1-T6) tuvieron una actividad emulsificante favorable, sin embargo, las muestras T4 y T5 con concentraciones de espirulina al 2% y 2.5% respectivamente presentaron mayor estabilidad, lo cual es indicador de que el objeto de estudio -espirulina- favorece a la formulación de emulsiones actuando como buen emulsificante en la estabilización de interfases aceite-agua. Por otro lado, la capacidad de formación y estabilidad de espuma, en comparativa con el blanco -albúmina de huevo- tuvo mayor deceso de volumen en relación a los tiempos establecidos, por lo tanto, la estabilidad de espuma no es favorable; en cuanto a capacidad de retención de aceite, las muestras se encuentran en un promedio de 1.3 CRa, la retención de aceite es mínima a lo esperado; por último, la capacidad de gelificación arrojó resultados negativos, la espirulina no tiene capacidad para formación de geles. En conlusión, en base a los resultados obtenidos la espirulina tiene capacidad para actuar como estabilizante de interfases en sistemas dispersos de emulsiones, pero no en geles y espumas.
Jimenez Gonzalez Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRáFICO ILEGAL DE ESPECIES; CIENCIA CIUDADANA Y SU POTENCIAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN MéXICO
TRáFICO ILEGAL DE ESPECIES; CIENCIA CIUDADANA Y SU POTENCIAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN MéXICO
Jimenez Gonzalez Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tráfico ilegal de especies es, según la SEMARNAT, un delito en la legislación ambiental mexicana, que incluye las actividades de extracción, acopio, transporte, comercialización y posesión de individuos y partes y derivados de especies de plantas y animales, mediante la captura, caza y colecta de estos. El tráfico ilegal de especies es una problemática de a nivel internacional, y se estima que genera ingresos desde los 7 a los 27 mil millones de dólares anuales, haciendo de este el cuarto negocio ilegal más rentable. Este conjunto de actividades puede ocasionar la extinción de especies; además de que incrementa el riesgo de surgimiento de enfermedades zoonóticas emergentes. En México son contados los estudios respecto a esta actividad y se encuentran enfocados hacia algunas regiones o estados en específico por lo que no se conoce un panorama completo de la actividad en el país.
Por otro lado, la Ciencia Ciudadana consiste en la involucración del público en la investigación científica. Esta aproximación permite ligar a científicos con voluntarios sin entrenamiento científico, de manera en la que los participantes aprenden sobre el medio ambiente, mientras se incrementan los alcances de los proyectos de investigación al disponer de un mayor capital humano para abarcar más zonas, obtener más registros y aumentar la cantidad de datos que se obtienen. En nuestro país, recién comienzan a emplearse estas metodologías y ya han comenzado a mostrar resultados interesantes.
Durante el verano de investigación se estudió el fenómeno de tráfico de especies a nivel nacional, además de que se revisaron datos obtenidos a partir de proyectos de Ciencia Ciudadana para el monitoreo y el conocimiento de la Biodiversidad del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Para el estudio del tráfico ilegal de especies a nivel nacional se utilizó una base de datos proporcionada por PROFEPA con los registros de decomisos de fauna de los 32 estados de la República Mexicana, desde el 2010 hasta el 2019. Se eliminaron los registros no informativos y se corrigieron los nombres de los registros donde fue necesario. Seguidamente, se caracterizó cada uno de los registros de ejemplares de especies decomisadas de acuerdo con el grupo al que pertenecen: Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces e Invertebrados. Se contó el total de registros por estado y por año, así como se identificaron las especies más traficadas por grupo y estado.
Adicionalmente se trabajó en el análisis de datos y la revisión de artículos escritos a partir de la experiencia obtenida durante la organización y ejecución del Reto Naturalista Urbano, organizado en la Ciudad de Puebla y su área metropolitana en el 2019.
Finalmente, se utilizó el programa Flourish, disponible en línea, para diseñar gráficos interactivos con los resultados obtenidos a lo largo del verano de investigación, que puedan servir como material de divulgación, disponibles para el público general para consultar y adquirir conciencia sobre el fenómeno de tráfico ilegal de especies.
CONCLUSIONES
El tráfico ilegal de especies es una grave amenaza para la biodiversidad y la seguridad sanitaria del planeta. Los resultados indican que desde el 2010 al 2019, 18,490 individuos fueron decomisados, lo cual refleja apenas una pequeña fracción del total de organismos que son traficados sin ser detectados por PROFEPA, por lo que todas las cifras reportadas son subestimaciones de un total desconocido, mucho más alarmante. Del total de organismos decomisados, el grupo más decomisado fue el de las aves (69.75%), de las cuales se decomisaron individuos pertenecientes a 279 especies; seguido por el grupo de los reptiles (18.95%), con ejemplares de 128 especies, y tercero, los mamíferos (4.61%) con 74. Los siguientes grupos menos representados fueron los invertebrados (4.42%; 27 spp.), anfibios (2.03%; 8 spp.) y peces (0.24%; 45 spp.). Asimismo, los estados que registraron más decomisos fueron Guanajuato (17.22%), Ciudad de México (14.36%) y Oaxaca (7.2%).
Por parte del análisis de los datos obtenidos a partir del proyecto de Ciencia Ciudadana, Reto Naturalista Urbano se contó con la participación de 66 participantes, que recabaron 2,724 registros, que representan 673 especies de flora y fauna encontradas en la ciudad y su zona metropolitana, entre las cuales se encontraron especies introducidas, especies catalogadas dentro de alguna categoría de riesgo y especies inclusive, de las que no se tenía registro de su presencia durante muchas décadas. Este es sólo un ejemplo de los múltiples alcances que puede tener la realización de proyectos coordinados en colaboración con la ciudadanía, la cual tiene la capacidad de aumentar exponencialmente la capacidad de conocer la biodiversidad de diversas regiones, mientras que al mismo tiempo los voluntarios adquieren conciencia sobre su medio, se inspiran, desarrollan un sentido de pertenencia y aprenden a cuidar su patrimonio natural.
La participación durante el verano de investigación ha sido intelectualmente muy enriquecedora, se estudió un problema que afecta gravemente a la biodiversidad, como lo es el tráfico ilegal de especies, se buscó comprenderlo y obtener información al respecto, y posteriormente nos sumergimos dentro del concepto de Ciencia Ciudadana, se aprendió a valorarla y a sacarle provecho con ayuda de las plataformas en línea existentes como Inaturalist, además de la experiencia y el aprendizaje de haber creado material de divulgación mediante Flourish, que serán trascendentes para el despertar de conciencia de muchas personas en el futuro. Hoy queda claro que el tráfico ilegal de especies, así como muchos de los conflictos que acontecen entre la naturaleza y ser humano son altamente complejos y deben de ser manejados desde una perspectiva transdisciplinaria, adicionalmente, es imperativo que se incorpore a la educación ambiental dentro de la formación de los seres humanos, de forma transversal a lo largo de toda su vida para poder formar sociedades informadas, conscientes, conozcan su biodiversidad, que la amen y la protejan, en la educación se encuentra la solución a estas problemáticas que nos afectan de tantas maneras en el Antropoceno.
Jiménez López Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALZHEIMER
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALZHEIMER
Jiménez López Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el abrumador incremento de personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer (EA), se prevé que para el 2050 el número de enfermos podría triplicarse. Por lo cual el principal reto es la obtención de un método de diagnóstico precoz, sumándose a la vez la obtención de fármacos que logren detener o curar dicha enfermedad. Es por ello por lo que las principales inversiones y líneas de investigación están dedicadas a este aspecto y giran en torno a la explicación dominante, pero no exclusiva para la base molecular de la patología de la EA, la hipótesis amiloidea de la cascada. Afirmando que la deposición de Aβ en el cerebro es el evento central que inicia la progresión de la enfermedad. Además de que se sabe que las mutaciones implicadas en la EA familiar aumentan las proporciones de Aβ42/Aβ40.
METODOLOGÍA
La búsqueda de información se realizó a través de la base de datos referencial Scopus, la cual brinda información de diversas editoriales. Dentro de los criterios de inclusión para la búsqueda de información abarcaron el uso de palabras clave Experimental models, Alzheimer´s disease, transgenic mice, cellular models, trreatment y Drosophila melanogaster.
Partiendo de lo general a lo específico, se comenzó con las generalidades sobre la enfermedad de Alzheimer en humanos, posterior a ello se investigó acerca de los modelos biológicos que han sido utilizados para el estudio de esta. Con lo cual se hizo mayor enfoque en Drosophila melanogaster, ya que dicha especie resulta ser una herramienta útil in vivo para analizar patomecanismos como organismo modelo principal para estudios experimentales de biología eucariota multicelular y además combina ventajas genéticas, anatómicas, conductuales, metódicas e incluso económicas.
Luego se buscó formar una propuesta metodológica en base a la literatura revisada, haciendo enfoque en dilucidar las vías que modifican los mecanismos neurodegenerativos exclusivos de la EA, ya que el estudio de esto apuntaría hacia el desarrollo de fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, dado a que Drosophila al ser un organismo ideal para estudiar enfermedades neurodegenerativas como la EA y que permite determinar determinar la agregación de Aβ42, significa que por lo tanto grandes colecciones de pequeños compuestos pueden ser examinados por su potencia para inhibir la agregación del péptido Aβ.
CONCLUSIONES
Durante el lapso de la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos teóricos acerca de Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético para el estudio de la enfermedad del Alzheimer, sin embargo realizar la segunda parte, la parte experimental, es importante para complementar esta primera parte del trabajo bibliográfico, ya que a partir de esta primera se puede determinar de manera más clara el rumbo de la investigación al seleccionar la metodología que sea más adecuada para usar en base a los objetivos que se deseen alcanzar. En este caso enfocarse en el estudio para la explicación de las vías que modifican los mecanismos neurodegenerativos generales que son exclusivos de la EA es algo de suma importancia porque esto marca la pauta para el desarrollo de fármacos, ya que hasta ahora las terapias para esta enfermedad han incluido solamente el tratamiento sintomático y no hay ninguna medicación eficaz para parar la progresión de la enfermedad.
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS
ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un trastorno multifactorial de la homeostasis energética causada por un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud representa uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas como lo es la diabetes mellitus tipo 2 (DT2), hipertensión y trastornos neurodegenerativos. En los últimos años, se ha determinado que un estado inflamatorio hipotalámico se considera la causa principal del desarrollo de la obesidad, esto debido al efecto de las grasas saturadas presentes en exceso en la alimentación moderna. Dicha condición induce una resistencia molecular y funcional a señales hormonales que regulan el apetito y el gasto energético.
Los flavonoides son compuestos naturales con propiedades benéficas que protegen contra el estrés oxidativo y algunas complicaciones metabólicas relacionadas a la inflamación. El kaempferol (KP) es un compuesto flavonoide con actividad biológica presente en una gran variedad de vegetales como el té, brócoli, ajo, toronja, etc. Varios estudios han demostrado su potente actividad antiinflamatoria y su efecto en el metabolismo, aunque cabe destacar que los mecanismos de acción no han sido suficientemente descritos.
Recientemente, un estudio pionero de nuestro equipo de trabajo mostró que el tratamiento con KP mejora el estado de obesidad y reduce el estado de inflamación en el hipotálamo. Se mostró también que la administración por vía intracerebroventricular (i.c.v.) regula el balance energético, promoviendo una reducción del peso corporal (PC). Estos efectos son de suma importancia en la búsqueda de terapias contra la obesidad, sin embargo, se requiere dilucidar los mecanismos implicados, de tal suerte que el uso de este flavonoide pueda ser óptimo en el combate de esta enfermedad. En este sentido, evaluar el efecto de KP sobre la expresión de marcadores inflamatorios de la región hipotalámica resulta ser un estudio innovador para comprender con más detalle los posibles tratamientos de este flavonoide con el fin de atenuar la gran prevalencia de pacientes obesos.
METODOLOGÍA
En este estudio se usarán ratones de la cepa C57Bl/6J de 8 semanas de edad, los cuales serán mantenidos en ciclos de luz/oscuridad de 12 h (inicio de luz a las 07:00) y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Tendrán acceso ad libitum a comida y agua, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones nacionales e internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.
16 ratones serán expuestos por 12 semanas a una dieta hiperlipídica (DHL, rica en grasas saturadas) para inducir obesidad, otros 16 ratones permanecerán en dieta estándar. A los ratones en dieta estándar (DE) y obesos se les implantará estereotáxicamente una cánula en el ventrículo lateral derecho (coordenadas: antero-posterior -0.5 mm; medio-lateral -1.2 mm y dorso-ventral -2.1 mm, del bregma). Después de una semana de recuperación se distribuirán al azar en 4 grupos (n=8/grupo): grupo 1, animales en DE administrados con vehículo (GCV); grupo 2, animales en DE administrados con 5 µg de KP (GCK); grupo 3, animales en DHL administrados con vehículo (GOV); grupo 4, animales en DHL administrados con 5 µg de KP (GOK). El KP será administrado por vía i.c.v. disuelto en dimetil sulfóxido (DMSO), el grupo vehículo recibirá DMSO sin KP. El volumen inyectado será de 1 µL/ratón. La administración se realizará después de un ayuno de 24 h, justo antes de la fase oscura. Dos horas después de la inyección i.c.v. los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recolectará el hipotálamo y se congelará inmediatamente. Las muestras congeladas se procesarán para aislar el RNA total. El RNA será sometido a una reacción de transcriptasa reversa para producir cDNA. Este último será amplificado por PCR en Tiempo Real usando oligonucreótidos específicos para amplificar los genes correspondientes a los promotores de la inflamación: Il-1β, Il-6, Il-10, Tnf-α, iNos, Socs3 y Tgf-β.
Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una vía con un Post Hoc de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados con el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
La factibilidad de este estudio es alta ya que se cuenta con el modelo de estudio completamente estandarizado en el laboratorio. Además, las técnicas para el adecuado manejo de los ratones y la obtención de los tejidos hipotalámicos necesarios para las pruebas analíticas son utilizadas de manera rutinaria en el laboratorio. Cabe remarcar que este proyecto está totalmente asociado con proyectos previamente realizados por parte de nuestro equipo de trabajo, por lo que se cuenta con los conocimientos necesarios para llegar a los resultados esperados.
Durante la estancia de verano, fue satisfactorio el intercambio cultural entre los estudiantes, el asesor y su equipo de trabajo; el conocimiento compartido por todos nos ayuda a entender mejor la riqueza cultural que existe en nuestro país. Por otro lado, se adquirieron conocimientos sobre la importancia de los flavonoides y de los efectos que tienen diferentes dietas sobre las enfermedades neurodegenerativas, además se mejoró la capacidad tanto individual como en equipo para preparar un proyecto, búsqueda y uso correcto de literatura científica, y manejo de softwares para gestión de la bibliografía. A pesar de que este proyecto se realizó completamente en estancia virtual, fuimos capaces de comprender en su mayoría la aplicación de las técnicas mencionadas en la metodología; se espera que nuestro equipo de trabajo, encabezado por el asesor, lleve a cabo la parte experimental y que, en un futuro, nosotros como estudiantes participantes podamos unirnos a ellos.
Juárez de Jesús Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Universidad de Quintana Roo
IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES METABOLÓMICOS EN EL ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC PARA SU DIAGNÓSTICO TEMPRANO
IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES METABOLÓMICOS EN EL ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC PARA SU DIAGNÓSTICO TEMPRANO
Juárez de Jesús Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, Universidad de Quintana Roo
Estudiante: Hilda Juárez de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicas (EPOC), está constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Es más frecuente en personas mayores de 45 años y se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonar (en los casos de enfisema).
Es una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible. La limitación al flujo aéreo es comúnmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones por la exposición a partículas nocivas y gases.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales
causas de muerte en todo el mundo. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican que más de 3,2 millones de muertes ocurren anualmente y 64 millones de personas sufre de la enfermedad.
En México, la prevalencia reportada por la PLATINO (Proyecto de Investigación Latinoamericana sobre Obstrucción Pulmonar) basado en la GOLD (Iniciativa Global para el Pulmón Obstructivo Crónico Enfermedad) es del 7,8% en personas mayores de 40 años. Tan solo en el INER, la EPOC se ubicó en el cuarto lugar en la tabla de morbi-mortalidad anual. Actualmente la EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad a nivel mundial, en México se ubica entre el 6o y el 4o. Estudios recientes muestran que la prevalencia es igual entre hombres y mujeres.
Un estudio de supervivencia en México determinó que el 26% de los pacientes con EPOC murió dentro de los 8 años posteriores al diagnóstico, si consideramos los elevados costos que esta enfermedad implica y la sobrevida de los pacientes, es que el diagnóstico precoz y tratamiento oportunos son necesarios para controlar y optimizar el manejo de la EPOC.
METODOLOGÍA
En el estudio participaron 139 personas con edades de entre 58.7 y 76 años, de las cuales 79 pacientes presentaban EPOC. En cuanto al grupo de sujetos clínicamente sanos participaron 60.
Para la identificación de compuestos se por medio de la Biblioteca NIST 98 en el equipo de la Nariz electrónica Heracles II, identificando un total de 59 compuestos, las intensidades de los 59 picos cromatográficos utilizaron para realizar estadística multivariable para identificar el comportamiento natural de las huellas químicas.
Se utilizó también el programa MetaboAnalys para la identificación de características de los compuestos encontrados en la base de datos de la nariz electrónica.
Se realizo un análisis de componentes principales (PCA) en el que se explica el 54.9% de la variabilidad de los datos (PC1=41.2%, PC2=7.1%, PC3=6.6%). Encontrando una tendencia a la separación de los grupos de pacientes con EPOC con respecto al grupo control.
En el modelo del análisis discriminante canónico (CDA), se observó una separación entre las huellas químicas de las pacientes con EPOC y sujetos sanos a través del eje CAP1 (r2= 0.82) con los compuestos orgánicos volátiles detectados, con una correcta clasificación del 92.08%.
Con los valores obtenidos de las huellas químicas del modelo del CDA a través del eje CAP1, se estableció el punto de corte de -0.0022, el cual proporciono una sensibilidad de 83.7% (74.5 -90.3%) y una especificidad del 92% (84- 97%), con un área bajo la curva de 0.89 a través de la curva ROC. Asimismo, se obtuvo un box-plot donde se observa el comportamiento de las huellas químicas de cada paciente, así como el punto de corte obtenido en la curva ROC.
Para la evaluación del modelo de predicción para muestras de aliento exhalado, participaron 40 adultos mayores con alto riesgo de padecer EPOC con edades de entre 60 a 80 años con 100% de exposición a quema de biomasa.
Asimismo, se logró identificar mediante la huella química establecida en el modelo de predicción CDA que 17 participantes con alto riesgo de padecer EPOC presentan metabolitos característicos a los encontrados en las huellas químicas de pacientes con EPOC, indicando el posible desarrollo de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre la Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), sobre su estudio diagnóstico principal (espirometría) y sobre componentes en el aliento exhalado de pacientes que se encuentran padeciendo la enfermedad y pacientes que están en riesgo que padecerla por el contacto que tienen con la quema de biomasa.
Considerando las estadísticas y epidemiologia de la enfermedad, así como la gran cantidad de recursos humanos y económicos que atender esta patología requieren, es que se considera de gran relevancia encontrar un método para evitar el uso de recursos innecesarios y lo más importante, tener una tasa de morbi-mortalidad menor a la que se tiene actualmente.
El uso de la nariz electrónica como método de diagnostico auxiliar para la EPOC significa un gran avance en el tema, así como en la evaluación y pronóstico de la misma de la enfermedad.
Juarez Esparza Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
BASES FARMACOGENéTICAS DEL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DEL CáNCER DE MAMA
BASES FARMACOGENéTICAS DEL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DEL CáNCER DE MAMA
Juarez Esparza Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es un problema serio de salud a nivel mundial, es la neoplasia más frecuente y la primera causa más frecuente entre las mujeres jóvenes con 521,907 muertes por año las cuales, en su mayoría, ocurren en países desarrollados
La familia de receptores HER juega un papel importante en el control del crecimiento celular normal y su diferenciación. La expresión del oncogén HER2 se asocia con un peor diagnóstico de los pacientes debido a que aumenta su señalización y con ello, aumenta la mitogenicidad lo que conduce al crecimiento neoplásico. La desactivación o bloqueo de la señalización de HER2 reduce el crecimiento maligno celular, siendo HER2 un blanco terapéutico
METODOLOGÍA
El abordaje del estudio del gen HER2, implicado en el progreso del cáncer de mama y utilizado como diana terapéutica, se llevó a cabo de manera biblio-hemerográfica utilizando diversas bases de datos y mediante la revisión de artículos científicos.
Estudio y caracterización de HER2
Se realizó la búsqueda del gen HER2 en las bases de datos OMIM, NCBI y SWISS-MODEL, encontrándose lo siguiente:
Número de identificación OMIM: 164870
Gene ID: 2064
Locus: DNA lineal de 40,567 pb
Ubicación citogenética: 17q12
Coordenadas genómicas: 17:39,688,093-39,728,659
Número de exones: 35
Se obtuvo la estructura tridimensional de la proteína resultante de este gen, utilizando la base de datos SWISS-MODEL
Posteriormente, mediante el transcrito mostrado por la base de datos NCBI, se realizó un ensayo PCR in silico, mediante la Suit de Manipulación de Secuencias (SMS). Para esto, del transcrito se seleccionó el exón 30 el cual tiene una longitud de 971 pb de los cuales se seleccionó un fragmento de 25 pb para el diseño de oligonucleótidos sentido y antisentido los cuales se utilizaron para la realización de nuestro ensayo.
Se introdujo la secuencia del transcrito junto con los oligonucleótidos diseñados y se introdujeron en el SMS para llevar a cabo la PCR, obteniéndose la amplificación del gen
CONCLUSIONES
El cáncer es una patología la cual progresa en distintas etapas en las que se acumulan mutaciones en la secuencia del ADN las cuales afectan la estructura de diversos genes implicados en diferentes en vías que regulan los procesos de proliferación diferenciación y supervivencia celular. Además, estas modificaciones pueden afectar el transporte o actividad de los fármacos, así como su farmacocinética, resultando en un posible aumento de su toxicidad y disminución de su eficacia.
Por lo tanto, es importante destinar mayores recursos y esfuerzos para realizar un diagnóstico precoz del cáncer de mama y en la investigación, desarrollo, mejora e individualización del tratamiento farmacológico, consiguiendo terapias personalizadas y una mejora en la efectividad de los tratamientos basados en las modificaciones genéticas que presenta cada individuo
Juarez Garcia Alondra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
Juarez Garcia Alondra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la obesidad es una crónica multifactorial que está presente en la mayoría de la población Mexicana, y se considera uno de los retos más importantes y problemas de salud pública para México, dado que crece a gran velocidad en todos los grupos de edad. Esta epidemia se ha desenfrenado llevando índices elevados en la población, teniendo a México en primer lugar en el mundo. Esta enfermedad es causada por factores etiológico como ambientales obesogénicos, la inactividad física, antecedentes genéticos y los hábitos alimentarios, conllevando el desencadenamiento de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otros.
En nuestra cultura es muy común introducir la tortilla de harina en la dieta de las personas, frecuentemente para la elaboración de platillos típicos mexicanos como burritos, quesadillas, chimichangas y demás; y el problema es que presentan cierto grupo de almidones resistentes que no podemos digerir. El problema de estos carbohidratos radica en la digestibilidad debido al tamaño del gránulo, estructura molecular y a la relación amilosa/amilopectina. Por ello, Chihuahua tiene el 70% de la población que padecen obesidad, debido que es uno de los principales consumidores de tortilla de harina. Por consiguiente, se estima que este porcentaje aumente a un 90% en los próximos años.
A pesar que se han implementado estrategias para disminuir este padecimiento, no se ha encontrado la manera de introducir subproductos agroindustriales, como los cálices de jamaica, que puedan sustituir componentes alimentarios que conlleven al aumento de peso.
METODOLOGÍA
Para cumplir con todo esto primero se tuvieron que conseguir los Cálices de Jamaica, Hibiscus sabdariffa se almacenaron para su posterior procesamiento, después se procedió a su decocción, secado y molturación para poder añadir los residuos de cálices de Jamaica en las tortillas de harina. Teniendo los Cálices de Jamaica pre procesados, se llevaron a la elaboración de la tortilla de harina donde fueron añadidos en combinación con harina de trigo, manteca vegetal, polvo para hornear, sal y como conservador sorbato de potasio. Se realizaron dos tipos de masas, con conservador y sin conservador para poder monitorear su comportamiento. Las tortillas de harina con cálices de Jamaica tenían un diámetro aproximado de 25 cm y un grosor aproximado de medio centímetro. Despues de llevarlas a cocción y atemperación de las mismas, fueron empaquetadas en grupo de 8 tortillas, armando 4 paquetes, 2 de tortillas de harina con cálices de Jamaica con sorbato de potasio y 2 de tortillas de harina sin sorbato de potasio, dos paquetes respectivamente. Cada paquete de tortillas fue almacenado tanto en refrigeración y a temperatura ambiente para así monitorear sus características sensoriales durante 21 días.
El análisis sensorial fue evaluado en el establecimiento La cremería de lichita a 13 panelistas no entrenados, en los días 1, 3,7,14,16,21 después de su elaboración. A los panelistas se les realizó una prueba hedónica de 9 puntos que va de me disgusta extremadamente a me gusta extremadamente y una prueba de preferencia.
Se realizaron 3 pruebas cualitativas después de la determinación de compuestos bioactivos:
Determinación de flavonoides por el reactivo de Shinoda. la cual se llevó a cabo con extracto de los compuestos bioactivos con etanol y acetona, limaduras de fierro y ácido muriático, la cual la coloración rojiza, violeta o naranja nos arroja resultado positivo para la presencia de γ-benzopirona (flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, isoflavonoides y xantonas).
Reacción con amoniaco en cromatografía de capa delgada, la cual se llevó a cabo con los extractos etanólico y acetónico de cada muestra de tortilla y gotas de amoniaco sobre cartulina para obtener la aparición de cualquiera de los siguientes resultados: amarillo para flavonas y antocianinas, flavonoles y xantona; amarillo-rojo para chalconas y auronas; anaranjado para dihidroflavonas; y azul antocianinas.
Taninos por Reacción con gelatina- cloruro de sodio , la cual se llevó a cabo los extractos etanólicos y acetónicos de cada muestra, grenetina y sal de mesa en donde la finalidad fue lograr la presencia de un precipitado de color blanco que confirmara la presencia de taninos.
CONCLUSIONES
A pesar de tener un verano a distancia, se pudó analizar cualitativamente el perfil de compuestos fenólicos por métodos cualitativos en las tortillas de harina con cálices de jamaica, además de poder evaluar la vida de anaquel por medio de un análisis sensorial . Todo esto nos permitió darle una caracterización a nuestro producto funcional para verificar la presencia de compuestos fenólicos y así poder cubrir las funciones deseadas en nuestros consumidores
Juárez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
CORRELACIóN ENTRE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (OCP) DE CRASSOSTREA CORTEZIENSIS Y SEDIMENTO CON LA MATERIA ORGáNICA Y TEXTURA DE NAVACHISTE.
CORRELACIóN ENTRE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (OCP) DE CRASSOSTREA CORTEZIENSIS Y SEDIMENTO CON LA MATERIA ORGáNICA Y TEXTURA DE NAVACHISTE.
Juárez Navarro Rafael Arnulfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (OCP) han influido en el desarrollo de la agricultura, en el control de diversas enfermedades transmitidas por vectores, sin embargo han generado un grave daño ambiental por su uso excesivo e inadecuado. La movilización de las diversas plagas han generado una aplicación generalizada de estos compuestos, provocando que los plaguicidas contaminen la atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, acumulandose en las cadenas tróficas, afectando toda la vida silvestre. Los OCP representan un grave riesgo ambiental y de salud por sus principales características de ser compuestos con alta afinidad lipídica, persistentes, bioacumulables y sobre todo biomagnificables.
Al entrar en los sistemas acuáticos, la mayoría de los OCP se absorben a la materia particulada en suspensión, a la materia orgánica y se acumulan en sedimentos y organismos, por lo anterior y considerando que la producción del ostión de placer representa un recurso acuático de importancia socioeconómica de la zona de Navachiste, durante el verano de investigación se evaluó si existe el riesgo de que el ostión Crassostrea corteziensis esté contaminado con plaguicidas organoclorados y que por sus características de bioacumulación y biomagnificación, al ser consumidos por el hombre causen efectos indeseables a la salud. Así mismo se determinó si existe correlación con la concentración de OCP de C. corteziensis y sedimento, con la materia orgánica y textura.
METODOLOGÍA
Se colectaron muestras de C. corteziensis y de sedimento de 5 estaciones de Navachiste en 2 fechas, 2020 y 2021. La extracción de plaguicidas organoclorados se llevó a cabo usando el método de US EPA 8081 b.
Extracción de OCP de las muestras de Crassostrea corteziensis.
Se procesaron muestras de tejido de bivalvos con el método de extracción sólido-líquido usando maceración. Se tomaron 10 g de tejido de C. corteziensis, usando el mortero con pistilo, se agregó sulfato de sodio anhidro y hexano grado plaguicida. El solvente recuperado se colocó en vaso de precipitados. El procedimiento de extracción se realizó hasta que la muestra tomó apariencia granulosa, similar a la textura del sulfato de sodio anhidro.
Extracción de OCP de sedimento
Se procesaron muestras de sedimentos con el método de extracción sólido-líquido usando el equipo soxhlet, 10 g de la muestra fueron colocados en un dedal de celulosa con 2 g de sulfato de sodio anhidro. Con un tiempo de 4 horas en reflujo constante del hexano a través de la muestra. La extracción se concentró en rotavapor hasta alcanzar un volumen menor a 20 ml.
EI concentrado se purificó por cromatografía de columna con un tapón de lana de fibra de vidrio de 1 cm, se colocaron 1 cm de alúmina, florisil y sílica gel, al final se colocaron 3 cm de sulfato de sodio anhidro.
El vaso en que se colectó la muestra se llevó a la campana de extracción para que se evaporara el hexano a temperatura ambiental. Una vez seca por completo la muestra se realizó la resuspensión con 2 ml de isooctano y se transfirió al vial ámbar de 2 ml. Este se etiquetó y selló correctamente.
La determinación de OCP presentes en las muestras se realizó por cromatógrafo de gases XL marca Perkin Elmer, con automuestreador, semi automático. Detector de captura de electrones Ni63.
Materia orgánica
El porcentaje de materia orgánica se determinó mediante el método de walkley-black.
Textura
Para determinar la textura del sedimento se utilizó el método de Bouyoucos.
CONCLUSIONES
En organismos se detectaron 19 OCP, el Dieldrin y el metoxicloro se detectaron en el 100% de las muestras, con una concentración promedio de 0.00421 y 0.0112 ng g-1 respectivamente. El Endosulfán I se detectó en mayor concentración con 0.01255 ng g-1 seguido del Metoxicloro.
El Dieldrín está prohibido en nuestro país, mientras que el Metoxicloro es de uso restringido y solamente el endosulfán de uso autorizado.
Los residuos de plaguicidas detectados en organismos no rebasan los valores de ingesta diaria propuestos por el Codex alimentarius Commision. Además se determinó el valor de HI (Hazard index) que mide la probabilidad de desarrollar un riesgo cancerígeno o no cancerígeno y corresponde al total de concentraciones de THQ calculadas en todas las muestras e indica la relación entre la exposición y la dosis de referencia. Se obtuvo un valor de 0.0000385 para HI, al ser menor que 1 significa una NO probabilidad de riesgo carcinogénico adverso.
Se detectaron correlaciones significativas de OCP entre C. Corteziensis y la textura del sedimento.
Textura: franco limosa: Endosulfan I:DDE, Endrín cetona:deltaHCH, DDD:Dieldrin, Metoxicloro:Endrín cetona, de 0.90 cada una, además se encontró correlación de -0.87 del Metoxicloro:% de Materia orgánica, misma correlación se presentó con el Metoxicloro:% de Limo, mientras que la correlación de metoxicloro con el % de arena y % de arcilla fue de 0.87 para ambas.
Textura Arenosa:Dieldrín: alfaHCH, Dieldrín:Endrín, DDD:Endrín, DDD:Endosulfán II, de 0.90 para cada una.
Textura Franco arenosa: Dieldrín:Metoxicloro = -0.88
Las correlaciones de OCP que se presentaron entre bivalvos y el % de MO alto fueron, Endrin:DDD=0.94, sin embargo se demostró correlación del alfaHCH con el % de limo de -0,73 y para el % de arena fue de 0.73.
En sedimentos se detectaron 16 OCP destacan por su frecuencia el Dieldrin, DDD, DDE y metoxicloro en el 100% de las muestras, con una concentración de 0.00555, 0.01259, 0.00673 y 0.01176 ng g-1 respectivamente. Sin embargo la concentración más alta fue la del Endosulfán I con 0.0214 ng g-1 presente en un 90% de las muestras, seguido del γHCH con una concentración media de 0.01846 ng g-1 detectado en la misma proporción.
Se detectaron correlaciones significativas de OCP entre sedimento y materia orgánica Alta.
DDE:Endosulfán I = 0.90, DDE:Metoxicloro = 0.98, Endrin cetona:Endosulfan Sulfato = -0.95, además se detectó correlación entre el % de limo y arena de -0.98, así mismo entre el % de Materia orgánica y el % de arena de -0.93.
Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el tratamiento con Nobiletina de la línea celular FaDu disminuye la expresión de marcadores mesenquimales y evidencia el aumento de marcadores epiteliales, entonces sugiere su utilidad como una alternativa para el tratamiento de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Búsqueda en las principales bases de datos científicas utilizando como palabras clave cáncer hipofaringeo, Factor de crecimiento transformante Beta, transición epitelio-mesenquima, línea celular FaDu, flavonoides, nobiletina. Análisis de las citas bibliográficas de los artículos seleccionados y de los documentos científicos publicados en revistas científicas.
CONCLUSIONES
La nobiletina es un flavonoide que llega al interior de la célula y disminuye su supervivencia esto por la interacción con las enzimas PI3K, AKT, ERK y JNK o con enzimas o sustratos cascada arriba
Esto inhibe la migración de estas células y puede que la nobiletina esté actuando como agente apoptótico al generar cuerpos apoptóticos dependiendo de la concentración del flavonoide.
Nobiletina tiene potencial para indagar en su estudio farmacológico en carcinomas de células escamosas de hipofarínge, posicionándola como una molécula con nuevas expectativas terapéuticas de origen natural, menos agresivas y totalmente sitio-especificas
Jurado Larios José Gerardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN
OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN
Jurado Larios José Gerardo, Universidad de Sonora. Vázquez Noyola Emily, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poliuretano es un material plástico cuyas aplicaciones son variadas, ya que suele utilizarse para diversos fines como revestimientos, adhesivos, fibras y materiales compuestos, por decir algunas. Este material forma parte de aquellos conocidos como polímeros y son de naturaleza orgánica al estar compuestos en gran parte de carbono. Estas sustancias son derivados del petróleo, pero con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y además reducir el consumo de este para utilizarse en otros propósitos, se han explorado otras formas de obtención que contemplan el procesamiento de fuentes renovables como lo son los aceites vegetales a través de la reacción de los polioles presentes en los mismos mediante epoxidación. En el presente trabajo que se realizó la fuente renovable de la cual se partió para la elaboración del biopoliuretano fue la grasa del pollo, la cual en caso de no ser tratada adecuadamente puede llegar a ser un contaminante importante. Anteriormente se ha utilizado la grasa del pollo para la síntesis de otras sustancias como en biolubricantes.
METODOLOGÍA
Primero se hizo una reacción de transesterificación que consiste en dos etapas:
La primera etapa fue producir los ésteres metílicos de grasa de pollo
La segunda etapa consistió en la conversión de los ésteres metílicos a ésteres de trimetilolpropano
Después, se hizo una reacción de epoxidación, desarrollado por Hernández-Cruz, et al. (2020) donde se realizará mediante un diseño experimental de tipo Box-Behnken, en el cual el peróxido de hidrógeno y ácido acético se añadieron en relación estequiométrica con los moles de dobles enlaces presentes en la grasa de pollo utilizando el índice de yodo en el cual demostró que la temperatura, concentración de catalizador y ácido acético en mayor cantidad tienen un efecto estadístico significativo negativo en la formación de epóxidos.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado se puede concluir que la reacción de transesterificación y epoxidación de la grasa de pollo purificada resulta viable como alternativa para el aprovechamiento de este subproducto agroindustrial otorgándole de esta forma un valor agregado.
Larrazábal Sierra Ariadne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
MORFOLOGíA DE LAS PARTES FLORALES DE ATRACCION Y REPRODUCTIVAS DE LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA PEPO L.
MORFOLOGíA DE LAS PARTES FLORALES DE ATRACCION Y REPRODUCTIVAS DE LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA PEPO L.
Larrazábal Sierra Ariadne, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La domesticación es un proceso por el cual el humano ha seleccionado diferentes características fenotípicas y genotípicas de las especies principalmente para su beneficio. Un grupo importante de plantas que han sido dmesticadas son las calabazas, una de estas especies es la calabaza Cucurbita pepo, la cual fue una de las primeras especies domesticadas en Mesoamérica. Una de las características principales del género cucurbita es que son plantas monoicas, es decir las flores masculinas y femeninas están separadas, pero dentro de la misma planta, donde las flores masculinas generalmente aparecen anticipadamente a las femeninas, teniendo además las flores masculinas una mayor proporción en comparación con los flores femeninas. Dado que Cucurbita pepo tiene flores unisexuales es necesaria la polinización por agentes bióticos, principalmente abejas, por lo que se observa una fuerte relación entre las características florales y los insectos polinizadores.
Sin embargo, dada la importancia del cultivo de Cucurbita pepo los estudios se han basado principalmente en la caracterización y análisis de sus frutos, dejando de lado sus características florales, las cuales son importantes para la reproducción de la planta y para la interacción con los polinizadores. Dada la dependencia que tiene la planta con los polinizadores, este proyecto busca analizar la integración floral y la correlación existente entre los caracteres de atracción y reproducción de la flor, ya que estos caracteres pudieron verse visto afectados por el proceso de domesticación, estos cambios pueden haber generado un mayor enfoque en los caracteres de atracción como son el néctar, el largo y ancho de corola, el largo y ancho del tubo, o se pudieron ver afectados otros caracteres reproductivos como son el tamaño del pistilo y el estambre, afectando así el proceso de polinización.
METODOLOGÍA
Se establecieron 3 tratamientos distintos para obtener néctar en distintas condiciones y con interacciones de distintos organismos. El primer tratamiento fue con flores embolsadas donde el néctar fue recolectado al inicio de la apertura de la flor buscando que las flores no interactuen con organismos. Para el segundo tratamiento la recolección se realizó al final de la apertura de las flores donde a lo largo de antesis las flores se encontraron embolsadas para evitar su interacción con organismos. Para el tercer tratamiento las flores fueron embolsadas después de tener visitas con organismos polinizadores y dejar que el néctar se acumule hasta el final de la antesis. Las flores fueron cortadas en la parcela y al momento se tomaron diferentes medidas de las partes reproductoras y de atracción con la ayuda de un vernier digital y se registraron las diferentes mediciones en una hoja de datos. Posteriormente las flores fueron colocadas en hielo para su transporte al laboratorio. En el laboratorio el tubo de la corola fue separado del cáliz y el néctar fue extraído con microcapilares graduados estériles de 20µl para realizar las medidas de néctar de cada flor, haciendo uso de guantes de látex durante la extracción del néctar. El néctar recolectado se conservó congelado a -70°C para su posterior análisis.
Los datos analizados fueron ingresados en el programa R y haciendo uso del Paquete Phenix se obtuvieron gráficas de variación de datos de cada una de las partes reproductivas y de atracción, también se obtuvieron gráficas de correlación entre las distintas partes de la flor.
CONCLUSIONES
Como resultado de los objetivos propuestos, se aprendió sobre las interacciones que existen entre las plantas del género Cucúrbita y los polinizadores, al igual que conocer cuáles son las características florales que intervienen en la polinización. Además se trabajó con procedimientos de extracción del ADN del néctar. Se estableció un protocolo para el cultivo de microorganismos encontrado en el néctar, al mismo tiempo se realizó una descripción de las características macroscópicas de los cultivos obtenidos de las muestras de néctar. Para posteriores análisis se espera conocer los microorganismos presentes en el néctar, al igual que hacer una recolección de todas las flores producidas y poder realizar un análisis de correlación e integración más completo.
Leal Meza Maria Georgina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Fernando Pío León, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
ETNOBOTáNICA DE ALOYSIA NAHUIRE Y REVISIóN DE OTRAS PLANTAS NATIVAS DE MéXICO COMO TéS.
ETNOBOTáNICA DE ALOYSIA NAHUIRE Y REVISIóN DE OTRAS PLANTAS NATIVAS DE MéXICO COMO TéS.
Leal Meza Maria Georgina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aloysia nahuire es una planta endémica del estado de Sinaloa, recientemente redescubierta, y que solo se conoce en una localidad. Pobladores de la localidad el Caimanero reportaron usar a la planta como té aromático y para tratar problemas de tos. En México existen muy pocos trabajos que reporten la cantidad e importancia de las plantas empleadas para tés aromáticos. Durante la estancia del verano se plantearon diversas actividades para recopilar testimonios e información relacionada al uso etnobotánico de Aloysia nahuire.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión de literatura de diversos artículos relacionados a plantas nativas de México para conocer las diversas propiedades en los tés, se hicieron agrupaciones en gráficos dinámicos en Excel de las diversas familias agrupándolas en género y especies de plantas nativas en México y una vez obtenidos los resultados en las gráficas se seleccionaron las familias que tenían cifras significativas con respecto a las demás familias. Se realizaron búsquedas bibliográficas para conocer las características de las familias, género y las especies obtenidas del Excel, se realizó una búsqueda del uso y las propiedades etnobotánicas que tienen cada una de las familias de las plantas nativas de México y por último se elaborarón encuestas para conocer el nivel de conocimiento que tienen la población con respecto a la planta Aloysia nahuire.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar las características de cada una de las familias de las plantas nativas de México revisadas durante la estancia, así mismo conocer su uso etnobotánico y con la aplicación de las encuestas en el futuro, se pretende obtener el nivel de conocimiento que tiene la población con respecto a la planta de Aloysia nahuire.
Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
NAFTOQUINONAS COMO INHIBIDORES DE LA TRIPANOTIONA REDUCTASA DE LA TRYPANOSOMA CRUZI.
NAFTOQUINONAS COMO INHIBIDORES DE LA TRIPANOTIONA REDUCTASA DE LA TRYPANOSOMA CRUZI.
Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•La búsqueda de derivados de Naftoquinonas mediante el análisis in silico, va a permitir encontrar un inhibidor con igual o mejor afinidad por la Tripanotiona reductasa (TR) que inhibidores actuales.
•Los derivados de naftoquinonas tendrán una diferencia en la energía de unión de más de -2 kcal/mol en el sitio activo que en el sitio alterno.
METODOLOGÍA
Buscar en la base de datos PDB el cristal de la Tripanotiona reductasa (TR) de T. cruzi
Preparar la proteína en UCSF Chimera
Buscar derivados de naftoquinonas por similitud en la base de datos PubChem y ZINC15
Escoger las estructuras de naftoquinonas que se van a analizar por medio de la Regla de cinco de Lipinski y Veber con ayuda de Data Warrior.
Buscar el ligando natural Tripanotión disulfuro TS2 en PubChem y prepararlo en USCF Chimera.
Identificar el sitio activo de la Tripanotiona reductasa (TR) de T. cruzi
Realizar el acoplamiento con el programa gnina considerando el sitio activo como centro de acoplamiento y registrar los datos de FEB (Free Energy of Binding) en Excel
Realizar el acoplamiento con el ligando natural TS2
Comparar las energías de unión
Seleccionar los mejores ligandos.
Analizar las interacciones de los ligandos con PLIP
Hacer el acoplamiento y las interacciones con los inhibidores de la Tripanotiona reductasa
Hacer uso de Proteins Plus para predecir los sitios de unión de la proteína 1BZL
Con la ayuda de AutoDockTools ubicar el sitio de unión de interés y obtener las coordenadas del centro de acoplamiento
Preparar NADPH en USCF Chimera
Analizar las interacciones del 2WBA en PLIP
Llevar a cabo el acoplamiento molecular en gnina, de los derivados de naftoquinonas en el sitio de unión alterno, al igual que los inhibidores de la Tripanotiona reductasa
Realizar las interacciones con PLIP de los ligandos con el sitio de unión de interés
Comparar los resultados obtenidos del sitio de unión activo con el sitio de unión alterno
CONCLUSIONES
Se encontraron 51 derivados de naftoquinonas con mejor afinidad por la Tripanotiona reductasa que inhibidores actuales.
De los derivados de naftoquinonas, 3 ligandos: NT-P-01, NAQ-P-14 y NT-P-12 con valores de, -8.17 kcal/mol, -8.03 kcal/mol y -7.84 kcal/mol, respectivamente, tuvieron una mejor afinidad que el ligando natural TS2 con -7.56 kcal/mol.
La diferencia de la energía de unión del sitio alterno con el sitio activo va de -3.03 a -0.82 kcal/mol.
Loeza Castro Karla Michell, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REGISTRO DE ALGAS ROJAS EPIFITAS EN LAS LOCALIDADES DE LA MAJAHUITA Y PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACÁN, DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS.
REGISTRO DE ALGAS ROJAS EPIFITAS EN LAS LOCALIDADES DE LA MAJAHUITA Y PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACÁN, DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS.
Loeza Castro Karla Michell, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El epifitismo se describe como una estrategia de competencia donde las especies involucradas buscan su permanencia, temporal o permanentemente. Los hospederos involucrados deben proveer las condiciones óptimas a las epifitas y estas logren completar su ciclo de vida, además de que la actividad de ciertas especies se encuentra relacionada con las condiciones ambientales del momento.
Para los mares de México el estudio de algas epifitas se considera escaso ya que en su mayoría se han realizado registros sobre pastos marinos. Dentro de los estudios realizados se ha destacado el papel de especies epifitas en zonas intermareales y submareales consideradas como unas de las más productivas en cuanto a servicios ambientales.
Con el fin de obtener un registro dentro de la costa michoacana, el presente trabajo llevó como objetivo realizar un análisis de algas rojas epifitas en macroalgas de dos localidades: Palma Sola y La Majahuita del municipio de Aquila, Michoacán, durante la época de lluvias, elaborando un listado sistemático y otro comentado e incorporando un estudio de la estructura de la comunidad.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta las condiciones meteorológicas del momento y la presencia del ciclón Enrique, la colecta de material biológico se realizó para el caso de La Majahuita de dos maneras: una colecta manual directamente del canal de mareas y posteriormente se recolectó material dragado por las marejadas en la zona de playa arenosa. En Palma Sola la colecta se realizó durante una inmersión en la zona de submareal que se encontraba cubierta por arena, rescatándose solo ejemplares de sargazos que se encontraban sobresaliendo de la misma. Todas las muestras recolectadas se colocaron en bolsas de plástico en una solución de formol al 5 % con los datos de colecta. Después de 24 h se eliminó la solución formolada guardándose en botellas de "pet" para su posterior tratamiento en la detección de dinoflagelados epífitos, mientras que las macroalgas se mantuvieron en las bolsas de plástico con sus respectivas etiquetas, trasladándose el material al laboratorio de Biología Acuática "J. Javier Alvarado Díaz" de la facultad de biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para su posterior identificación.
La identificación de los ejemplares se realizó a partir de cortes finos transversales y longitudinales, los cuales fueron colocados en gotas de miel de fructuosa sobre portaobjetos, para hacer preparaciones semipermanentes. Las muestras se analizaron mediante microscopio estereoscopio y microscopio óptico compuesto y las algas se identificaron mediante el uso de bibliografía especializada.
CONCLUSIONES
Se registraron 20 especies de algas, de las cuales el 60 % pertenecieron a Rhodophyta, 25 % a Ochrophyta y 15 % a Chlorophyta, coincidiendo con otros estudios florísticos realizados para la costa michoacana; de las mismas 13 especies se observaron como epifitas sobre siete hospederos, de las cuales 11 pertenecieron a Rhodophyta y dos a Chlorophyta, de los hospederos destacaron Padina durvillei y Padina crispata. La familia más representativa fue Ceramiaceae, en tanto que la especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI), fue Acrochaetium microscopicum debido a su alta frecuencia y dominancia relativas en ambas localidades. Se reconoció que el canal de mareas y el material dragado por marejadas de la zona de playa de La Majahuita presentaron un mayor número de algas rojas epifitas. Considerando los reportes mencionados para la misma época en áreas cercanas a la zona de estudio al parecer la temporada de lluvias no es un factor que incrementa o disminuye el epifitismo en las macroalgas, sin embargo, es necesario realizar estudios complementarios para poder comparar este fenómeno en condiciones diferentes al estrés provocado por las grandes marejadas producto del paso del ciclón "Enrique".
Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB
EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB
Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas. Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si la curcumina logra inhibir el factor de transcripción NF-KB entonces podría funcionar como un agente terapéutico importante en el cáncer de colon.
Objetivo general
Compilar los avances que se tienen sobre el conocimiento del efecto anticancerígeno de la curcumina.
Objetivos particulares
Enunciar los principales efectos que tiene la curcumina en el tratamiento del cáncer.
Conocer las nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer.
Resumir cuales son los avances que se tienen en el conocimiento de la curcumina y el cáncer de colon.
Interpretar los datos de obtenidos en estudios referentes al uso de la curcumina en el tratamiento del cáncer de colon.
METODOLOGÍA
Es el trabajo de ardua búsqueda en bases de datos como PubMed, Nature, Google Scholar, Scielo. La forma de para filtrar los artículos encontrados fue haciendo uso de palabras clave como: cáncer colorrectal, NF-KB, señalización celular, curcumina, etc.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información recopilada se concluye que la curcumina tiene una actividad importante en la inhibición de NF-KB mediante diversos mecanismos y que podría funcionar como tratamiento. No obstante, es necesario seguir haciendo pruebas para poder llevarla a un uso terapéutico.
López Islas Misshel Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.
López Islas Misshel Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Cortes Erika Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal que puede perjudicar la salud. Este trastorno metabólico es el más frecuente de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y representa el principal problema de salud en el mundo con elevado costo social y económico.75.2% de la población mexiacana presenta sobrepeso u obesidad (ENSANUT, 2018). Lo delicado de la obesidad se debe a que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades como la hipertensión, dislipidemias y principalmente la diabetes.
En el desarrollo de esta enfermedad es multifactorial; interviene el sedentarismo, pero sobre todo una mala alimentación, caracterizada por el consumo excesivo de dietas hipercalóricay marginal de vegetales. Esto lleva a disturbios metabólicos y hormonales que se traducen por unafalta de regulación del apetito y balance energético en general. La terapia farmacológica ha fracasado en resolver el problema, ya que presentan poca efectividad a largo plazo o efectos secundarios indeseados. Por ello, es urgente investigar tratamientos alternativos eficaces y sin efectos tóxicos.
Estudios recientes han sugerido el potencial papel terapéutico sobre esta patología de la suplementación con diferentes compuestos bioactivos dietéticoscon propiedades antioxidantes, en el contexto de la nutraceútica. En este sentido, la zarzamora, un fruto de alta producción México, presenta un perfil de compuestos antioxidantes de tipo polifenólico, con probadas propiedades beneficiosas para la salud, muy atractivo. Así, la extracción de estos compuestos naturales para ser utilizados como nutraceúticos en el tratamiento de la obesidad resulta de gran interés. Sin embargo, se requiere de estudios experimentales, como el que se plantea en este trabajo, para definir mecanismos de acción que permitan explotar de manera óptimas sus propiedades.
METODOLOGÍA
Este estudio comenzará con el acondicionamiento de las zarzamoras, a las cuales se les extraerá el contenido de polifenolespormaceración en un medio hidroalcohólico. A través de un análisis de cromatografía el extracto ser caracterizado químicamentepara determinar la composición polifenólica antioxidante.
Para evaluar las propiedades nutraceúticas del extracto serán usados 32 ratones machos adultos (8 semanas de edad) de la cepa C57Bl/6J, adquiridosdel Bioterio del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en elEstado de Querétaro. Los ratones serán mantenidos en condiciones estándares de Bioterio, con un ciclo de 12 horas de oscuridad /12 horas de luz y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Todos los experimentos serán conducidos siguiendo estricto apego a las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.
A 16 animales se les proporcionará una dieta estándar (DE), mientras que a los otros 16 una dieta hiperlipídica (DHL, mimetizando una dieta de cafetería) durante 12 semanas. A partir de la semana 13 los animales serán agrupados aleatoriamente en 4 grupos (8 ratones/grupo) y recibirán el siguiente tratamiento: Grupo 1 (GCV), animales en DE que recibirán vehículo (solución salina); Grupo 2 (GCEZ), animales en DE que recibirán extracto hidroalcohólico de zarzamora disuelto en solución salina; Grupo 3 (GOV), animales en DHL que recibirán vehículo; Grupo 4 (GOEZ), animales en DHL que recibiránextracto hidroalcohólico de zarzamora. El tratamiento será durante 4 semanas con aplicación diaria (9 a.m.), vía oral usando una cánula esofágica, de una dosis de 100 mg/kg en un volumen de 1 mL, los grupos de vehículo recibirán solución salina sin extracto. Durante el tratamiento se llevará a cabo el registro semanal de peso corporal, y consumo de alimento. En la tercera semana de tratamiento se realizará un análisis de la actividad física por el método del campo abierto. En la semana 4 se realizará una prueba de tolerancia la glucosa (día 23) y de sensibilidad a la insulina (día 26). Al final del tratamiento (día 28)los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recuperará sangre para realizar análisis plasmático de marcadores bioquímicos asociados al estado metabólico.
Para el determinar deferencias entre grupos los datos serán sometidos aun análisis de varianza (ANOVA) de una vía o dos vías, según corresponda.Las diferencias significativas serán establecidas cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPadPrism 8.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los conceptos de obesidad y nutraceútico. Este proyecto propone evaluar en ratones con obesidad el efecto del tratamiento con el extractopolifenólicode zarzamora sobre indicadores metabólicos alterados por la obesidad como son: el peso corporal, comportamiento alimenticio, tolerancia a la glucosa e insulina y marcadores bioquímicos sanguíneos. Los resultados de este estudio darán plausibilidad biología al uso nutraceútico de la zarzamora como una alternativa a lostratamientos farmacológicos actuales, que son poco efectivos a largo plazo y a menudo tóxicos.
La estancia nos permitió ampliar nuestra visión de la actividad científica que se lleva a cabo en el seno de un equipo de investigación. Desarrollamos la habilidad para generar preguntas de investigación y como aterrizar una idea en un proyecto. Fue importante, también, el entrenamiento que recibimos para la búsqueda y correcta utilización de la literatura científica. Además, interactuamos con estudiantes de pregrado y posgrado, así como con investigadores nacionales e internacionales, a través de laparticipación en seminarios que permitieron conocer técnicas de laboratorio relevantes y la logística de los estudios de posgrado. Finalmente, conocimos más sobre otros Estados del país, reforzando el orgullo de nuestra riqueza cultural.
López Moreno Evelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA
DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA
Garcia Sandoval Cristian Alexis, Universidad de Colima. López Moreno Evelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de colorantes sintéticos hoy en día es bastante común por parte de industrias textiles, papeleras y alimentarias. Estas tienen una gran demanda en el uso de colorantes que deriva en un problema ecológico severo al considerar los grandes volúmenes de aguas residuales que las mismas generan y los volúmenes que realmente son tratados. De esta manera, el efecto de los colorantes sobre el medio ambiente es notorio en los cuerpos de aguas ya que evitan la penetración de la luz solar necesaria para los procesos de fotosíntesis, lo que afecta el mecanismo de transferencia de oxígeno entre el agua y atmósfera, mecanismo el cual es fundamental para la vida marina y de verse afectado, los efectos a largo plazo propiciarán la generación de zonas hipóxicas. A su vez generan aminas tóxicas a partir del rompimiento del grupo azo de los colorantes.
Los colorantes son demasiado solubles en agua y muy resistentes a la degradación. Debido a esto, es que existe una necesidad por la remoción de estos contaminantes que resulte eficaz y costeable como lo es la Quitosana, el cual es un polisacárido lineal que se obtiene de los caparazones de crustáceos como el camarón, langosta y cangrejo, este biopolímero biodegradable presenta grupos amino libres los cuales en las condiciones necesarias pueden interactuar con colorantes azoicos.
METODOLOGÍA
Se prepararon disoluciones madre con una concentración de 100 mg/L para los colorantes; Amarillo 5, Amarillo 6 y Azul 1 para posteriormente preparar distintas concentraciones (2, 4, 6, 8, 10, 15, 20, y 22 mg/L) y obtener la curva de calibración de absorbancia en función de la concentración.
Para conocer la longitud de onda a la que debe leerse cada colorante se realizó un barrido desde 400 a 700 nm.
Para realizar las pruebas de adsorción de cada colorante se midió el pH de las aguas residuales y una vez conocido se prepararon disoluciones de los colorantes al pH medido.
Una vez preparadas las disoluciones al pH deseado se realizaron las pruebas de adsorción a diferentes tiempos para obtener el tiempo de equilibrio, para esto se colocó 10 mL de la disolución del colorante de concentración conocida en un tubo de 15 mL y se agregó 0.25 g de perlas de quitosana, el tubo fue puesto en un termo-agitador a 100 rpm y temperatura de 25ºC a diferentes tiempos (0, 10, 20, 30, 60, 90, etc), la concentración residual fue entonces medida a la longitud de onda máxima encontrada para el colorante en específico. La operación se realizó por duplicado para cada tiempo.
Con los datos obtenidos para cada colorante se construyeron las gráficas correspondientes para encontrar tiempo de equilibrio, porciento de remoción y capacidad de adsorción.
CONCLUSIONES
El tiempo de equilibrio encontrado para el Azul 1 fue a los 200 minutos, amarillo 5 y 6 a los 150 minutos. Se evaluó el porcentaje de remoción (%RM) para cada colorante, se encontró que él %RM máximo para el Azul 1 fue del 75% a pH=7, para el Amarillo 5 del 83% a pH=7 y para el Amarillo 6 el 88% a pH=5.
López Muñoz Valentina, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESERVA MáGICA .
RESERVA MáGICA .
López Muñoz Valentina, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental juega un papel muy importante para la conservación de los ecosistemas , sobre todo los organismos que lo habitan siendo indispensable que las comunidades no cientifica conozca un poco de nuestra riqueza biologica y el por qué es importante conservala , que papel juega en nuestro mundo y como podemos ayudarla.
METODOLOGÍA
Por medio de un juego didactico, se escogieron 6 especies de primates del neotropico en el cual estàn en convivencia en una reserva , donde tienen que realizar funciones ecologicas, interacciones sociales y supervivencia para poder vivir es este lugar, se harán preguntas y se enseñará conocimiento por medio de este mientras las personas juegan. También se realizó varias infografias para poder enseñar un poco la ecologia y la histora de esos animales a la comunidad .
CONCLUSIONES
Se pretende por medio de esta estrategia de ed ambiental las personas aprendan un poco más solo los primates que están en su país ,saber cual es su papel en el ecosistema y como pueden ayudar a su protección.
López Salazar José Luis, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA DE TERMORREGULACIóN CONDUCTUAL EN EL GéNERO HETAERINA.
ANáLISIS EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA DE TERMORREGULACIóN CONDUCTUAL EN EL GéNERO HETAERINA.
López Salazar José Luis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto del cambio climático, el análisis de los límites críticos de tolerancia térmica (LCTT) de las especies se ha convertido en un elemento clave para determinar el nivel de riesgo en que se encuentran las especies. Sin embargo, la determinación de los LCTT se establecen en condiciones controladas y existe muy poca evidencia en relación al efecto de la termorregulación conductual en la disipación del calor y la temperatura extra que está recibiendo su cuerpo para evitar llegar a la temperatura crítica a la cual comienzan a perder su capacidad motriz. Estudios en Hetaerina americana sugieren que los límites críticos máximos (LCmax) se encuentran en un rango entre 38° y 42° C, determinado principalmente por la temperatura ambiental, por lo que la teoría sugiere que antes de alcanzar estos LCmax los individuos realizarían conductas de termorregulación.
METODOLOGÍA
Estudiamos la termorregulación conductual en una población de H. americana en la zona de La Mintzita, Morelia, Michoacán en donde el LCmax es cercano a 38°C, utilizando una cámara térmica, para establecer la temperatura de hembras y machos en condiciones naturales y realizamos videos de 3 minutos de la conducta de estos individuos a temperatura ambiente. Utilizamos un concentrador solar para experimentalmente aumentar la temperatura corporal de los individuos de Hetaerina americana, y simultáneamente registramos la temperatura torácica con la cámara térmica y realizamos videograbaciones para documentar el comportamiento termorregulatorio hasta que el individuo abandonó su territorio (i.e. machos) o su sitio de percha (i.e. hembras). Durante todo el periodo utilizamos un datalloger para medir la temperatura ambiental y la humedad relativa, para poder relacionarlo con su temperatura en estado natural y al momento de llegar al LCmax.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran diferencias significativas entre las temperaturas corporales naturales de ambas especies, siendo mayor la temperatura promedio en el caso de H. calverti (37°C) con respecto a H. occisa (35°C). Al incrementar experimentalmente la temperatura corporal en ambas especies encontramos también que los individuos de H. calverti toleran en promedio mayores temperaturas (39°C) antes de abandonar su territorio con respecto a H. occisa (37°C), de igual manera encontramos una relación positiva entre la temperatura natural y la tolerancia máxima en H. calverti, mientras que la relación es negativa en el caso de los individuos de H. occisa. En ambas especies los individuos se posan con las patas flexionadas y el tórax y abdomen paralelos al sitio de percha, al iniciar la termorregulación conductual los individuos extienden completa de las patas y colocar el abdomen en ángulo mayor a 40° para alejar el cuerpo de la superficie en la cual se encuentran posadas, posiblemente para reducir la transferencia de energía térmica que rebota en la superficie; si el aumento de la temperatura continua los individuos realizan vuelos cortos volviendo al mismo sitio de percha para para regular su temperatura corporal, finalmente si la temperatura sigue manteniéndose alta los individuos de Hetaerina que se encuentran en Rio La Antigua vuelan de la percha, tocan el agua con el tórax y vuelan a una rama diferente a la que se encontraban.
López Sánchez Dulce Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
MICORREMEDIACIóN DE HIDROCARBUROS.
MICORREMEDIACIóN DE HIDROCARBUROS.
López Sánchez Dulce Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hidrocarburos del petróleo y sus derivados representan una amenaza en diversos sistemas acuáticos, algunos componentes tienden a depositarse en sedimentos permeables como la arena y afectan a la vida marina. Los hidrocarburos están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno, pueden producirse de manera natural y por actividades humanas como la producción y refinamiento de petróleo, pueden ser tóxicos y carcinogénicos, potencialmente peligrosos para el ambiente y el ser humano. Los principales efectos de la exposición a los hidrocarburos del petróleo son la depresión del sistema nervioso central y la polineuropatía. Ante la presencia de estos contaminantes la biota cercana sufre de interferencia con los procesos celulares provocando la muerte, alteración de las actividades fisiológicas o conductuales, generación de cáncer debido a la incorporación del petróleo o sus derivados, interferencia mecánico-visual para la búsqueda del alimento o el escape de los depredadores, cambios en la composición y diversidad específica debido a la alteración del hábitat, entre otros; la bioacumulación en animales y tejidos vegetales puede causar la muerte o mutaciones.
El daño biológico estimulado por el petróleo y sus derivados tiene mayor impacto si ocurre en un área costera como o la zona intermareal ya que estos ecosistemas albergan huevos, larvas y juveniles siendo sitios importantes de reproducción, crianza y alimentación de diversas especies oceánicas por lo que es necesario que conozcamos la importancia de los ecosistemas acuáticos y el impacto de los hidrocarburos.
METODOLOGÍA
La micorremediación es una estrategia de gestión ambiental que utiliza la capacidad natural de los micromicetes en la degradación o modificación de diversos contaminantes en compuestos inocuos o menos dañinos, es una tecnología limpia, práctica y de bajo costo, su uso se establece bajo condiciones ambientales conocidas en donde se sabe que el microorganismo utilizado puede desarrollarse.
El presente trabajo se enfoca en los micromicetes marinos arenícolas. Estos organismos se caracterizan por su desarrollo en el ecotono intermaeral de las playas marinas arenosas. Presentan características morfológicas que les confieren adaptabilidad a las playas, como la presencia de ascomas pigmentados (con los cuales protegen sus ascosporas del sol), y ascosporas ornamentadas con apéndices adhesivos que les permiten unirse a la arena, y dispersarse en forma efectiva.
Los micromicetes producen enzimas extracelulares como lignina peroxidasa (LiP), manganeso peroxidasa (MnP) y lacasa que degradan o modifican la lignina y varios contaminantes ambientales aromáticos recalcitrantes, como los que se encuentran en los desechos del petróleo crudo, los efluentes textiles y los agroquímicos organoclorados.
En México, los ambientes costeros y zonas litorales albergan una gran variedad de micromicetes, los cuales son una fuente potencial de metabolitos bioactivos, y agentes biorremediadores de hidrocarburos. Sin embargo, la diversidad de estos hongos marinos sigue siendo desconocida en su mayor parte. Por lo que realizar estudios de ciencia básica para describir esta diversidad, acoplados a estudios de ciencia aplicada donde se evalúen sus capacidades metabólicas y sus potenciales, son sumamente necesarios para nuestro país.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la micorremediación obteniendo información necesaria para desarrollar un producto de comunicación de la ciencia, se revisaron a detalle diversas revistas para posible publicación con la intención de transmitir tópicos en materia de biorremediación ambiental, así como su importancia y ventajas sobre otras tecnologías; se eligió la revista Conversus perteneciente al Instituto Politécnico Nacional por sus alcances hacía un público joven interesado en temas de ciencia y tecnología.
Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México
TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.
TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.
Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los humedales están caracterizados por ser ecosistemas con diferente grado de disponibilidad de agua, es decir, puede ser temporal o constante durante el año. Se conoce que estos ambientes son reservorios para una gran diversidad de flora y fauna, que son parte de la estructura del equilibrio y mantenimiento ecológico de la zona. Sin embargo, muchos de los humedales presentes en México son sitios catalogados como amenazados principalmente por actividades antropogénicas a pesar de su importancia.
La laguna de Tamiahua es considerada uno de los humedales más importantes a nivel internacional, es por ello que ha sido catalogada como sitio Ramsar, es la tercera laguna costera más grande de México, situada al norte del estado de Veracruz, a una altitud de 10 msnm, además cuenta con un manglar extenso y bien estructurado. Es por ello que se encuentra en la región marina prioritaria de México, Pueblo Viejo-Tamiahua y en la región terrestre prioritaria laguna de Tamiahua, caracterizada por la alta presencia de diversidad faunística y vegetal, al mismo tiempo es un ecosistema marino-costero que funciona como fijador de sedimentos, protector de las costas, reciclador de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto de área terrestre y marina.
Los crustáceos en la laguna dan estructura a las comunidades de invertebrados, los cuales participan en la transferencia energética de los niveles tróficos superiores, por ello se han realizado diversos trabajos, debido a la importancia ecológica que se reconoce para esta área, a pesar de la fragmentación que existe en el sitio. Es importante identificar los principales grupos y especies que han sido registradas a lo largo del tiempo, así como, su importancia en el ambiente que permite su perpetuación para seguir manteniendo a las poblaciones y el funcionamiento eficiente del ecosistema.
En el presente estudio se realizó un inventario carcinológico a partir del cual, se obtuvo una curva acomulativa de especies, además se caracterizó su importancia de acuerdo a la estructura trófica en los distintos hábitats y con ello se identificó la diversidad de crustáceos en la laguna, para categorizarlos por su interés ecológico, pesquero y cultural.
METODOLOGÍA
Se realizó un inventario carcinológico en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México a partir de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en Google Scholar de documentos publicados, dichos artículos fueron localizados a través de Springer, Scielo, Redalyc; además, para la verificación taxonómica de las especies encontradas se utilizaron las siguientes bases de datos: ITIS, Worms, EOL, gulfbase, entre otras. En la clasificación se tomó en cuenta a Brusca y Brusca 2016 para las clases y Ahyong et al. 2011 para superorden, orden, familia, género y especie. Finalmente fueron seleccionados artículos, libros, tesis y listados que permitieron cumplir con los objetivos del estudio. Se recabó información acerca de las especies registradas, como la riqueza específica, nombre de autor (es), año de publicación, que se incluyó en una base de datos para la obtención final del listado.
La información obtenida se clasificó en diferentes apartados basados en el registro para cada especie, frecuencia de aparición en los estudios de la laguna, así como también la ecología de los principales grupos, con lo que se obtuvo la curva acumulativa de especies, gráficas de riqueza específica por clases, predilección de hábitats, hábito alimenticio, y se categorizó su importancia.
CONCLUSIONES
La riqueza específica fue de 84 especies distribuidas en las clases Copepoda, Cirripedia, Malacostraca, que incluyen 7 superordenes, 13 órdenes, 45 familias y 57 géneros. La clase Malacostraca fue la de mayor riqueza con 76.2% de las especies totales con 4 órdenes, 32 familias. destacando la familia Portunidae por incluir al 10.7% de las especies totales de la laguna.
En cuanto a la frecuencia respecto a la mención de las especies en distintos estudios para esta área, Farfantepenaeus aztecus, Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus presentaron la mayor ocurrencia con el 15% de los 29 trabajos consultados.
Del total de especies, el 70% tienen preferencia por ambientes marinos, mientras que el 20.4% se encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, como Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus; el 1.2% fue exclusivo de ambientes salobres con Americamysis almyra. El 7.2 % se registra para ambientes semiterrestres y marinos representado por el género Uca; finalmente el 1.2% corresponde a los ambientes dulceacuícola, marino y salobre con Oithona plumifera.
El 28.9 % presenta hábitos alimenticios de omnivoría, el 23.3% carnívoros, el 15.6% filtradores, 16.7% detritívoros, 13.3 % herbívoros y 2.2% carroñeros. No obstante, algunas especies se encuentran en más de una categoría de acuerdo a sus hábitos alimenticios como Cardisoma guanhumi al ser herbívoro/carroñero , Clibanarius vittatus carnívoro/carroñero, Eobrolgus spinosus carnívoro/detritívoro, Eurypanopeus turgidus herbívoro/carnívoro, Goniopsis cruentata herbívoro/carnívoro, Palaemonetes vulgaris detritívoro/carnívoro.
La importancia de los crustáceos registrados, fue del 56% de interés trófico, el 27% pesquero, el 7% organismos bioindicadores, en cuanto a las categorías de interés cultural y organismos invasores representaron el 4% cada una y el 2% son parásitos.
De acuerdo a estudios similares en otras lagunas, nuestros resultados concuerdan en diversidad de macrocrustáceos con los de las lagunas de Términos y Tamiahua, en los que se realizó un listado de especies presentes, a partir de muestreos y la revisión de trabajos previos en esas zonas.
Lugo Zambrano Luz Irela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa
CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS
CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS
Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana. Lugo Zambrano Luz Irela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los protectores solares, son productos cosméticos que contienen sustancias capaces de absorber la radiación UV (fotones), protegiendo la piel humana de la exposición directa y longitudes de onda nocivas de la luz solar (Giokas et al., 2007). Sin embargo, los protectores solares poseen compuestos como la oxibenona (3-benzofenona, 2-hidroxi-4-metoxifenil benzofenona), el octil salicilato (2-ethilhexil salicilato) y el octinoxato (2-etilhexil trans-4-metoxicinamato), sustancias químicas toxicas que afectan principalmente al ecosistema marino (Soto y Rodriguez-Fuentes, 2014).
Actualmente, el mercado mundial de protectores supera los 500 millones de dólares en ventas con una producción anual de 10,000 toneladas de filtros UV (Danovaro et al., 2008). Según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo), el 10% de los protectores solares producidos, son utilizados en zonas tropicales y alrededor del 25% de sus componentes al aplicarlo en la piel se liberan en el agua en el transcurso de una inmersión de 20 minutos (Danovaro et al., 2008). Esto resulta potencialmente en graves consecuencias en el ecosistema marino, porque estos químicos resultan en diversos efectos incluyendo las disrupción del sistema endocrino, blanqueamiento de los corales y la disminución de la fertilidad en los peces (Giokas et al., 2007; Danovaro et al., 2008; Soto y Rodríguez-Fuentes, 2014; Zalamea-Molina, 2020). Por lo tanto, consideramos relevante conocer el grado de conciencia de la población sobre el impacto del uso de protectores solares con compuestos tóxicos. Se espera identificar el grado de conocimiento de la población sobre los daños al ecosistema marino y las afectaciones a los servicios ecosistémicos que este nos proporciona, como los recursos naturales fundamentales (alimentos, medicinas, biocombustibles), la descomposición molecular, la eliminación de los desechos y la contaminación, y nos ayuda con la adaptación al cambio climáticos y migración de sus efectos ya que los ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por tormentas (Gómez-Aguayo y Estruch-Guitart, 2019).
METODOLOGÍA
La técnica de investigación seleccionada fue de tipo cuantitativo. Se diseñó e implementó una encuesta para recolectar datos basados en los objetivos de la investigación. La población objetivo de esta encuesta fue cualquier persona residente de los países incorporados al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, incluyendo los países del Caribe como Colombia, México, Costa Rica y Nicaragua (Verano Delfín 2021). En este caso, el muestreo de conveniencia, un método no probabilístico, fue utilizado en los encuestados. Como se trata de un método de muestreo no probabilístico, no se pudo determinar una meta específica de numero de encuestados basándose en el intervalo de confianza.
La encuesta fue elaborada utilizando la herramienta Survey Monkey. Las preguntas se presentan una por una, las respuestas se registran instantáneamente y no existe posibilidad de volver a una pregunta anterior. Para validar el instrumento de recolección de datos, se realizó una prueba piloto con un cuestionario con los mismos objetivos del estudio, utilizando preguntas, metodología e información similares al cuestionario final. Una vez validado el instrumento, se envió la encuesta La información recaudada se analizó y con ella se estructuró una encuesta la cual se conformó compuesta por preguntas relacionadas al impacto de los protectores solares al ecosistema marino, inicialmente se buscó obtener información general de la población, posteriormente las preguntas estaban orientadas al conocimiento previo respecto a la destrucción, importancia, conservación y prevención del deterioro de los océanos y la vida marina, incorporando a los protectores solares como un factor de efecto adverso hacia el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Por fin, se procedió al análisis descriptivo y estadístico en SPSS de todas las respuestas obtenidas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del impacto de los protectores solares en el ecosistema marino. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención y análisis de datos, por lo que no se puede mostrar los resultados obtenidos. Se espera obtener por lo menos 100 individuos encuestados de los cuales la mayoría de ellos (mayor al 50%) sean conscientes acerca del impacto de los protectores al ecosistema marino y conozcan las alternativas de protección solar con el ambiente.
Luna Robles Samanta Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DEL 6-BETA-ACETOXICASSA-13,15-DIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA
OBTENCIóN DEL 6-BETA-ACETOXICASSA-13,15-DIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA
Luna Robles Samanta Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los diterpenos del tipo cassanos son a menudo encontrados en las leguminosas. El género Caesalpinia es una fuente importante de cassanos, se encuentran principalmente en hojas y raíces de Caesalpinia platyloba y Caesalpinia pulcherrima. Existen reportes sobre sus propiedades biológicas, entre las que destacan la actividad antituberculosa, antibacterial, antifúngica antimalaria, antiviral y anticancerosa. En el presente trabajo se describe el aislamiento de un cassadieno aislado en pequeñas cantidades de hojas de Caesalpinia platyloba.
METODOLOGÍA
Las hojas de Caesalpinia platyloba fueron colectadas en Apatzingán, Michoacán en el mes de junio del 2021. Dos kilos de hojas se secaron a la sombra durante cinco días. Posteriormente fueron colocadas a macerar con diclorometano durante tres días a temperatura ambiente. Trascurrido este tiempo se filtró y evaporó el disolvente a sequedad en el rotavapor. Un lote de 10 g del extracto fue sometido a cromatografía en columna abierta, usando gel de sílice como fase estacionaria y hexanos como fase móvil. Las primeras fracciones correspondieron a una mezcla de cassadienos. Esta mezcla fue separada por cromatografía en placa impregnada con nitrato de plata. Obteniéndose el 6 beta-acetoxicassa-13,15-dieno.
CONCLUSIONES
El estudio químico del extracto de diclorometano de hojas de Caesalpinia platyloba permitió aislar al 6 beta-acetoxicassa-13,15-dieno, después de varios procesos de purificación cromatográficos, la estructura fue determinada por comparación de sus datos espectroscópicos con la literatura. Se conocieron las etapas de investigación de la Fitoquímica.
Luna Zúñiga Elisa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE ABORTOS SELECTIVOS EN EL áRBOL TROPICAL ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM
ANáLISIS DE ABORTOS SELECTIVOS EN EL áRBOL TROPICAL ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM
Luna Zúñiga Elisa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de las plantas producen una mayor cantidad de flores y óvulos que de frutos y semillas (Stephenson, 1981; Baskin & Baskin, 2019).
La producción de semillas de una planta está limitada por distintos factores como polinización, fecundación de óvulos, condiciones climáticas, disponibilidad de recursos, herbivoría (Stephenson, 1981). La aborción de semillas es un proceso en el que la planta no desarrollará un embrión aunque este haya sido fecundado, que es común en condiciones naturales.
Diferentes factores poderían afectar la tasa de aborción en las plantas, por ejemplo a) el genotipo de cada semilla, b) la disponibilidad de recursos en el ambiente o c) la competencia por recursos que hay entre los embriones del mismo fruto (Stephenson, 1981; Banuelos & Obeso, 2003). Se ha observado que el aborto selectivo incrementa la calidad de la descendencia de la planta (Baskin & Baskin, 2019). Por lo tanto el aborto selectivo tiene implicaciones en la identidad genética de los individuos que pueden establecerse en la siguiente generación, afectando el fitness de las poblaciones de plantas.
El árbol tropical Enterolobium cyclocarpum es una leguminosa, perteneciente a la subfamilia Mimosoideae, que se puede encontrar desde México hasta Centroamérica en bosques caducifolios. Este árbol presenta un fruto en forma de vaina enroscada, donde dentro de este se pueden encontrar abortos. Este árbol representa un buen organismo de estudio para la aborción de semillas debido a que en es posible determinar la posición de cada una de las semillas con relación a la distancia estigma-óvulos. En este trabajo se espera determinar la variación en el tamaño y número de las semillas de E. cyclocarpum, así como su posición dentro del fruto; los patrones de aborción y si los frutos presentan paternidad múltiple o son uniparentales.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo de frutos de dos poblaciones de E. cyclocarpum, una ubicada en Chamela, Jalisco y otra en San Lucas, Michoacán. En cada una de ellas se escogieron 10 individuos y de estos se recolectaron 10 frutos. De cada fruto se cuantificó el número de semillas y de cada semilla se clasificó su posición en el fruto (de la zona estilar hasta la peduncular). Se clasificaron en semillas viables y abortos, se pesaron y se realizó un experimento de germinación.
De las semillas germinadas se realizó la extracción de ADN de la radícula mediante el método CTAB (Doyle y Doyle 1987). Cada extracción de ADN fue verificada mediante electroforesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se determinó el número de semillas por fruto, el peso de las semillas y la probabilidad de germinación de cada semilla. De cada semilla germinada se realizó la extracción de ADN y se determinó la calidad de la extracción mediante la técnica de electroforesis En total se obtuvieron 2,246 semillas y se extrajeron más de 900 muestras de ADN. Aún queda por realizar los análisis de posición y peso de semilla para identificar los patrones de aborto que podría presentar E. cyclocarpum; además, falta llevar a cabo pruebas de PCR con las muestras obtenidas para determinar la paternidad de los frutos (uniparental o multiparental).
Referencias
Baskin, J. M., & Baskin, C. C. (2019). Effect of selective abortion on seed germination and post-germination performance of offspring. Seed Science Research, 29(3), 210-214.
Banuelos, M. J., & Obeso, J. R. (2003). Maternal provisioning, sibling rivalry and seed mass variability in the dioecious shrub Rhamnus alpinus. Evolutionary Ecology, 17(1), 19-31.
Stephenson, A. G. (1981). Flower and fruit abortion: proximate causes and ultimate functions. Annual review of ecology and systematics, 12(1), 253-279.
Macedo Pérez Sandi Emilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Isidro Palos Pizarro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE MICELIO COMO SUSTITUTOS DE POLíMEROS TERMOPLáSTICOS
DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE MICELIO COMO SUSTITUTOS DE POLíMEROS TERMOPLáSTICOS
Macedo Pérez Sandi Emilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Isidro Palos Pizarro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de polímeros a base de petróleo, uno de los grandes avances del siglo XX, se ha convertido en un gran problema ambiental. Las ventajas del uso de plásticos son desventajas en cuanto a su degradación, por su alta resistencia a la corrosión, al agua y a la descomposición bacteriana, ya que al terminar su ciclo de vida útil, terminan como desechos sólidos de baja degradabilidad dañando diversos ecosistemas. El número de residuos plásticos aumenta año con año, dificultando su gestión, por lo que se ha promovido la sustitución de materiales sintéticos por materiales naturales y biodegradables, sin embargo no se ha logrado el reemplazo total por las dificultades que se presentan en su desarrollo y por sus bajas propiedades físico-mecánicas.
De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (2018) hemos sobrepasado nuestra capacidad para hacer frente a los desechos de plásticos debido a que solo se ha reciclado un 9% de las nueve mil millones de toneladas de plástico que se han producido en el mundo. Si los hábitos de consumo de la población mundial continúan con la misma tendencia, se espera que en el año 2050 este número haya aumentado por tres mil millones de toneladas más que terminaran en vertederos y espacios naturales. Únicamente en México, según la Universidad Nacional Autónoma de México (2018) al año se producen 300 millones de toneladas plásticas y sólo se recicla el 3%.
Se propone el uso de micelio para la producción de biomateriales ya que sirve para la creación de compuestos de bajo costo, bajo impacto ambiental y huella de carbono, baja densidad, utiliza poca energía en su producción y es biodegradable. Los hongos son capaces de vivir prácticamente en cualquier sustrato, asimismo son descomponedores por excelencia y participan en el reciclaje de materia en el suelo, además los Basidiomicetes son capaces de degradar lignina, componente principal de los desechos agrícolas y de la industria maderera. Es por esto que los hongos pueden transformar el desperdicio poco nutritivo en biomasa de alto valor nutritivo produciendo proteínas y haciendo que la celulosa se encuentre disponible en todo momento, lo que promueve su reincorporación al ecosistema. Se ha demostrado que las propiedades de los biomateriales producidos con hongos son similares a las de la espuma, polímeros o elastómeros. Se han desarrollado materiales compuestos de micelio para su uso como envases, aislantes y material de construcción, en cambio el micelio puro puede ser utilizado como sustituto de textiles y los materiales producidos a partir de la pared celular del micelio pueden utilizarse como revestimientos, membranas, materiales para empaques y papel micelio.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sobre propiedades y procesamiento de polímeros, biomateriales y materiales hechos a base de micelio, en Scholar Google y en bases de datos de la biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, como Nature, Science Online, EBSCO, ScienceDirect, Scopus, Springer, ProQuest y Biblioteca Virtual Pearson. También se buscó contenido sobre las consecuencias del uso de plástico en el medio ambiente, el micelio y la importancia de los hongos, las especies que son utilizadas en la producción de biomateriales y diferentes metodologías y técnicas que han utilizado varios autores para la elaboración de materiales biodegradables.
Se buscó y analizó la información de los libros y artículos científicos durante las primeras dos semanas, se elaboró una revisión con la información seleccionada, en la que se consideró el problema del uso de plásticos, conceptos como micelio, polímeros, su clasificación y reciclaje, bioplásticos y su clasificación, especies de hongos utilizados en la producción de biomateriales, la preparación del micelio según diferentes metodologías, así como la descripción de las diferentes metodologías y técnicas para la caracterización de los materiales desarrollados, y se realizó una propuesta para el desarrollo de proyecto futuro. Simultáneamente se hicieron 2 sesiones virtuales por semana para presentar avances y hacer correcciones de la revisión del material.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre la elaboración de un artículo de revisión y se reforzó la habilidad para la búsqueda y análisis de información en fuentes confiables. Como resultado se obtuvo una propuesta de tesis, la creación de biomateriales como sustituto de termoplásticos para lograr un sistema de producción y consumo responsable y disminuir el uso de plásticos a base de petróleo, mitigando la contaminación causada por los desechos sólidos de esta naturaleza.
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación In silico se refiere a los distintos procesos que se realizan a través de ordenadores computacionales gracias a programas y bases de datos. Este tipo de análisis tiene base en la bioinformática, cuenta con diversas aplicaciones, de las cuales, tres son muy importantes: el modelado, la simulación y la visualización. Los esteroides son moléculas lipofílicas complejas que tienen distintas funciones biológicas en el cuerpo humano, las cuáles, permiten la regulación de las funciones celulares, tisulares y de órganos. La mayoría de los esteroides se pueden encontrar en las células en pequeñas cantidades.
La química medicinal de los esteroides ha generado una gran variedad de estructuras y la mayoría de ellas han demostrado diversas actividades biológicas, por lo que han sido estudiadas en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de infecciones, diabetes, tuberculosis, trastornos hormonales, y cáncer, entre otros.
La problemática es que debido a la poca información que se tiene en la literatura de los diversos compuestos de esteroides que han demostrado actividad anti proliferativa en ciertas líneas de células tumorales, por lo que durante el verano evaluamos dos set de moléculas esferoidales para identificar las posibles dianas biológicas e investigar su relación con ciertas patologías, además de la interacción que tenían con cada molécula y determinar así sus propiedades farmacocinéticas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos set de moléculas, 21 estructuras de derivados colestánicos y 20 estructuras de pregnanicos, las cuales se evaluaron mediante la herramienta online SwissTargetPrediction, para predecir cuáles son sus posibles dianas macromoleculares de cada una de las moléculas. Toda esta información se colocó en una archivo de Excel, en donde se calculó la frecuencia de interacción que presentan con las moléculas, calculándose de esta manera, el número de interacción probable multiplicado por 100, sobre el número total de moléculas evaluadas respectivamente. Con los datos obtenidos se realizó un diagrama 50+1 utilizado para buscar una relación estructura-actividad y así darle un valor a la molécula. Bajo este criterio de 50+1 se seleccionaron las dianas que tenían una frecuencia mayor a 50, y las demás se consideraron como efectos secundarios. Con otras bases de datos como Uniprot, GeneCards, NCBI, The HumanProteinAtlas se investigaron todas las posibles dianas biológicas.
Posterior con ayuda de la herramienta PASSonline nos permitió predecir la actividad biológica de cada molécula evaluada, se tomaron solamente las que tenían un potencial de actividad mayor a 7 y después se clasificaron de acuerdo a su función.
Por último se determinaron las propiedades farmacocinéticas de los dos set de moléculas colestánicas y pregnánicas mediante la evaluación de la herramienta online SwissADME, la cual mediante un diagrama de BOILED nos permite identificar cuáles son las moléculas que pueden atravesar membrana gastrointestinal, barrera hematoencefalica e incluso si no son capaces de atravesar ninguna de las dos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como prácticos para el uso de herramientas bioinformáticas, así como la importancia que tiene un estudio in silico para la evaluación de moléculas esteroidales. El conocer las posibles dianas biológicas de las moléculas nos permitirá hacer un modelamiento en dockin molecular para conocer los sitios de unión de alguna molécula que nos permita mejorar su interacción y quizás para proponer un posible nuevo compuesto que mejore su actividad biológica e incluso que inhiba a la proteína de elección, para una posible tratamiento de una patología.
Magaña Vuelvas Luis Alberto, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EFECTO ANTICANCERíGENO DE ESPECIES HETEROBIMETáLICAS DE HIERRO-RUTENIO ASOCIADAS A SUS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y ELECTROQUíMICAS.
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EFECTO ANTICANCERíGENO DE ESPECIES HETEROBIMETáLICAS DE HIERRO-RUTENIO ASOCIADAS A SUS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y ELECTROQUíMICAS.
Magaña Vuelvas Luis Alberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quimioterapia basada en compuestos con iones metálicos es una de las estrategias mayormente usadas para el tratamiento del cáncer, siendo los fármacos de platino los más extensamente utilizados en el mundo. El cisplatino y sus derivados presentan una serie de efectos adversos y muchos tipos de tumores han desarrollado resistencia a los tratamientos con derivados del platino. Debido a lo anterior, existe una demanda para el desarrollo de nuevos quimioterapéuticos novedosos y eficientes (Konkankit, 2018; Crona 2017). Los complejos con metales de transición presentan propiedades muy convenientes para el diseño de quimioterapéuticos novedosos dentro de la química inorgánica medicinal, lo que hace plantearse nuevas estrategias como la sustitución del platino por otro metal, que supere las limitaciones de los fármacos comúnmente utilizados (Ringhieri, 2017).
Los resultados prometedores de compuestos que incluyen rutenio como RAPTA-C y NAMI-A, permitió generar nuevas estrategias de diseño estructural de estos complejos como la incorporación de dos centros metálicos y así aprovechar sus propiedades biológicas y farmacológicas en una estructura definida (Herry, 2019). Otros estudios han revelado el comportamiento electrónico de sistemas heterobimetálicos de rutenio y hierro, exhibiendo una mejora de sus propiedades redox y de sus posibles aplicaciones catalíticas (Serra, 2007). Por lo tanto, es de utilidad generar una alternativa para aprovechar ambas propiedades de cada metal, el hierro con su alta biocompatibilidad y la relativamente baja toxicidad del rutenio, en una misma estructura (Auzias, 2008).
METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó una búsqueda bibliográfica de compuestos dinucleares de rutenio-hierro y se comparó su efecto antiproliferativo con fármacos ya utilizados en la actualidad frente a diferentes líneas celulares cancerígenas como HT-29, MCF-7, células DL, A2780, A2780cisR, SISOd, LCLC-103Hd, 5637d, A549, HeLa y SW480. Los motores de búsqueda que se utilizaron fueron ScienceDirect, ACS, PUBMED y ATCC. Utilizando las palabras claves: Rutenio, Ferroceno, Heterobimetálicos, Anticancerígeno, Citotoxicidad y Ligando ferrocénico. Los criterios de inclusión para los artículos son: estudios realizados en los últimos 15 años, estudios en células cancerígenas in vivo e in vitro, reporte de citotoxicidad en células cancerígenas en concentración inhibitoria media (IC50), compuestos heterobimetálicos rutenocenicos-ferrocenicos, descripción de una metodología detallada y presentación de caracterización fisicoquímica de las moléculas. Los criterios de exclusión designados son: estudios de mayor de 20 años de publicación, compuestos de rutenio sin estudios en líneas celulares, deficiente o nula descripción de su metodología, sin presentación de estructura y caracterización fisicoquímica.
Se dibujó la estructura de cada complejo en el programa de ChemDraw. Se elaboró un concentrado de los complejos de rutenio con sus características según su actividad biológica: concentración inhibitoria media y citotoxicidad in vitro e in vivo; formando subgrupos con base en su estructura y datos de caracterización fisicoquímica como resonancia magnética nuclear, cristalografía por rayos X, espectroscopia de absorción, unión al ADN y voltamperometría cíclica, en el programa de Excel 2019. Posteriormente se analizó esta información de las estructuras con mayor potencial terapéutico en comparación con los fármacos utilizados y estructuras mononucleares. Además, se elaboró un análisis estadístico del coeficiente de correlación de Pearson de las estructuras que presentaban resultados de voltamperometría cíclica junto con su efecto citotóxico agrupados por línea celular cancerígena; y a la par se realizó su respectivo diagrama de dispersión para analizar su comportamiento en conjunto del coeficiente.
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática, enfocada en el análisis de la actividad in vitro de las especies heterobinucleares de rutenio-hierro contra diferentes líneas celulares, muestra ejemplos de compuestos más potentes como agente antiproliferativos frente a líneas tumorales comparados con el fármaco de referencia (Cisplatino). A través de los años, se muestra una mejora sustancial en cuanto al diseño estructural generando una mayor citotoxicidad en estructuras publicadas en años recientes, en comparación con valores altos de IC50 en los complejos de los primeros artículos publicados. Además, estos estudios confirman el sinergismo de ambos núcleos metálicos en coordinación con sus respectivos ligantes que ayudan a la estabilidad del compuesto y evita que se disocie a reactivos mononucleares.
El análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Pearson muestra una contribución positiva moderada (0.49) entre el valor de E1/2 (FeIII/II) y la concentración media inhibitoria en la línea celulares SW480, una contribución fuerte (0.77) para las células cancerígenas HT-29 y una contribución negativa débil (-0.325 y -0.371) para las líneas celulares A2780 y A2780cisR. Por lo tanto, se sugiere que es posible que el mecanismo de la generación de ROS depende directamente del diseño estructural y las condiciones metabólicas/hormonales de cada línea celular. Sin embargo, para la realización de una revisión más completa es necesario una mayor investigación de estos complejos, es claro que la escases de publicaciones dificulta la generación de conclusiones generales, pero compuestos con ligantes que proporcionan mayor estabilidad en estos compuestos, como los puentes de difosfinas, han tenido resultados muy prometedores que motivan a continuar estudiando sus propiedades farmacológicas.
Magdaleno Duarte Yesica María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS DE áRNICA MEXICANA (HETEROTHECA INULOIDES) Y ARNICA MONTANA
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS DE áRNICA MEXICANA (HETEROTHECA INULOIDES) Y ARNICA MONTANA
Magdaleno Duarte Yesica María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los extractos de plantas han sido utilizados durante mucho tiempo en la medicina tradicional para tratar diferentes tipos de enfermedades. Estos productos naturales ofrecen nuevas oportunidades de medicamentos debido a la gran diversidad de compuestos químicos que contienen.
Actualmente se conocen alrededor de 30 especies de árnica que se diferencian entre sí por el lugar donde crecen y por la forma del tallo y las hojas, esta planta pertenece a la familia Asteraceae. Esta es una de las familias más grandes de plantas con flores, contiene alrededor de 1600 géneros, más de 23000 especies y 13 subfamilias.
Heterotheca inuloides es nativa de México y es una de las especies de árnica más utilizadas en la medicina tradicional de México desde el siglo XIX. Se utiliza para tratar afecciones con condiciones inflamatorias. Se emplea como tes, infusiones o decocciones, para disminuir la inflamación, el dolor, en contusiones, ulceras estomacales. Se han encontrado compuestos presentes en esta planta con actividad antiinflamatoria, antioxidante y antimicrobiana. Los extractos son obtenidos de las flores. Los compuestos que han sido identificados en de la planta son flavonoides, sesquiterpenoides, triterpenoides y esteroles, a los cuales se les atribuye la actividad biológica y curativa.
Arnica montana es una especie de planta que ha sido utilizada por muchos años en la medicina tradicional, debido a sus propiedades antiinflamatorias e inmunoestimulantes y ha sido utilizada como antiséptico, antiinflamatorio, inotrópico, antirreumático y analgésico. Entre los compuestos presentes en esta planta están los ácidos fenólicos, flavonoides y lactonas sesquiterpenicas.
Los compuestos antimicrobianos obtenidos de las plantas han dado paso a nuevas alternativas de tratamiento para las infecciones. En las especies de Arnica montana y Heterotheca inuloides que se han encontrado dichas propiedades, por lo cual la investigación en este tema es importante. En este trabajo se presenta una descripción de las propiedades antimicrobianas de estas dos especies de árnica utilizadas en la medicina tradicional.
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación, la cual es de tipo documental, se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas y revistas científicas. Para la realización de ésta se utilizaron las palabras clave: Heterotheca inuloides, árnica mexicana, árnica montana, actividad antimicrobiana y extractos de plantas, las cuales fueron combinadas de diferentes formas para la realización de la búsqueda. Para la selección de la información, las fechas de las publicaciones quedaron restringidas del año 1990 hasta el año de 2021, ya que se realizó un análisis de cómo ha evolucionado el uso de estas plantas como antimicrobianos.
Posteriormente se realizó una tabla comparativa de los diferentes tipos de extractos y los microorganismos con los que se utilizaron.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de compuestos antimicrobianos en estas plantas los resultados obtenidos en cada investigación difieren de las otras debido a la falta de estandarización de los métodos utilizados.
En las investigaciones realizadas con Heterotheca inuloides se ha encontrado actividad antimicrobiana. Se tiene identificados los compuestos que son los responsables de esta actividad y algunos microorganismos con los que tiene efectividad. Además, se ha logrado aislar los compuestos responsables de esta actividad.
Arnica montana ha tenido distintos resultados, en algunas investigaciones se ha encontrado actividad antimicrobiana y en otras no. Estas diferencias de resultados se pueden deber a los distintos métodos de obtención de los extractos y los métodos para probar su actividad, además de los microorganismos con los que se utilizaron.
En base a los resultados de las publicaciones consultadas, esta planta tiene actividad antimicrobiana pero solo bajo ciertas condiciones, sin embargo, es necesario que se realice más investigación en este aspecto.
Heterotheca inuloides tiene actividad contra algunos microorganismos como bacterias gram positivas y negativas, y parásitos como Giardia intestinalis. Se ha identificado los siguientes compuestos 7-hidroxi-3,4-dihidrocadaleno; 7-hidroxi-cadaleno; 7,3′-di-O- metileriodictiol; 7-Hydroxy-3 ,4-dihydrocadalin; 7-hydroxycadalin y 7-hidroxicalameneno, que son responsables de esta actividad y los resultados muestran que son efectivos, lo que significa que podrían desarrollarse tratamientos en base a los extractos de esta planta.
Por otra parte, Arnica montana ha demostrado una actividad antimicrobiana pero solo en algunas condiciones, se tiene identificados el tipo de metabolitos que pueden poseer esta propiedad, pero no se han aislado compuestos, esto representa un área en la que se necesita realizar más investigación para identificar bajo que condiciones esta planta tiene un efecto antimicrobiano que podría ser útil para el tratamiento contra las infecciones.
Marín Almaraz Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DEL 5A-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
OBTENCIóN DEL 5A-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
Marín Almaraz Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas con atributos medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en forma empírica para la cura de enfermedades que padecía el hombre. El Códice de la Cruz Badiano, es el primer tratado que describe las propiedades curativas de las plantas americanas empleadas por los mexicas; siendo así el tesoro herbolario de los antiguos mexicanos. En la medicina tradicional las especies del género Caesalpinia han sido de gran utilidad para el tratamiento del reumatismo, enfermedades inflamatorias, infecciones por hongos y bacterias, para reducir la fiebre, trastornos hepáticos, entre otros usos. En el presente trabajo se describe el aislamiento y caracterización de un diterpenfurano aislado de las raíces de Caesalpinia pulcherrima.
METODOLOGÍA
Las raíces de Caesalpinia platyloba fueron colectadas en el Rancho el Bonete del Municipio de la Huacana, Michoacán. Se secaron a la sombra, posteriormente fueron molidas y maceradas con metanol durante tres días. Trascurrido este tiempo se filtró y evaporó a sequedad. Una fracción de 10 g del extracto metanólico fue purificado por cromatografía en columna. Después de varias cromatografías sucesivas se aisló un sólido blanco. El espectro de Resonancia Magnética Nuclear de hidrógeno mostró señales características de un anillo de furano disustituído y el resto de las señales correspondieron a hidrógenos alifáticos. El análisis por RMN de carbono-13 indicó que se trataba de un diterpeno ya que se observaron 20 señales en el espectro.
CONCLUSIONES
La cromatografía en columna del extracto metanólico de las raíces de C. pulcherrima permitió obtener un diterpenfurano muy poco funcionalizado correspondiendo al 5α-hidroxivouacapano.
Martínez Arriaga Braulio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
DEGRADACIóN MICROBIOLóGICA DE DICLOFENACO EN AGUAS RESIDUALES HOSPITALARIAS DE LA CIUDAD DE TOLUCA
DEGRADACIóN MICROBIOLóGICA DE DICLOFENACO EN AGUAS RESIDUALES HOSPITALARIAS DE LA CIUDAD DE TOLUCA
Martínez Arriaga Braulio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la comunidad científica y las autoridades ambientales han puesto especial interés en los denominados contaminantes emergentes. Estos no son otra cosa más que compuestos tóxicos para el ambiente que no se encuentran reconocidos como tal, no están regulados y, por lo tanto, representan un riesgo potencial para el entorno en un futuro cercano. Entre la larga lista de estos contaminantes destacan los medicamentos en suelo y agua. Se ha reportado que los fármacos cuentan con un alto potencial de contaminar grandes cuerpos de agua, además, por ser compuestos biológicamente activos, son una amenaza para la flora y fauna e incluso podrían llegar a afectar al humano a través de la cadena trófica. Los productos farmacéuticos principalmente estudiados por su cantidad y ocurrencia de uso son: antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (como el diclofenaco), hormonas esteroideas y antidepresivos. La presencia de estos fármacos en medios acuosos ha sido reconocida como una problemática grave, por ello se ha puesto especial interés en la búsqueda de estos en aguas residuales.
En este proyecto se trabaja con aguas residuales provenientes de hospitales en la ciudad de Toluca, ya que muchos de ellos realizan sus descargas directamente en el sistema de drenaje de la ciudad sin tratamiento previo. Solo algunos de ellos cuentan con plantas de tratamiento, sin embargo, ninguna de ellas garantiza la eliminación de compuestos farmacéuticos del agua debido a que en México aún no existe alguna normatividad que regule los niveles permisibles de contaminantes emergentes en aguas residuales de ningún tipo.
En el mundo, varias soluciones se han propuesto a partir de que se sabe de la existencia del problema, entre ellas destacan la degradación mediante luz solar, luz UV, sistemas respirométricos, procesos oxidativos y la degradación microbiológica. Esta ultima representa una opción altamente asequible pues se sabe que distintos géneros de microorganismos, principalmente hongos y bacterias, son capaces de utilizar estos compuestos como fuente de carbono y energía.
Este proyecto contempla 3 de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Con este proyecto buscamos cuidar todos los recursos hídricos que están en potencial peligro debido a la extensión de la mancha urbana y al crecimiento poblacional. Conservar nuestros cuerpos de agua libres de contaminantes es imprescindible para obtener una gestión sostenible de este recurso.
Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Un asentamiento humano sostenible busca el bienestar psicológico, social, económico y físico del ser humano, no se puede lograr un bienestar físico si no se cuenta con un ambiente limpio. El límite para cuanto podemos explotar nuestros recursos naturales está en el momento en que su degradación o escases empiece a afectarnos a los humanos. Cuidar el agua es parte de buscar un bienestar físico para nosotros.
Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. Los grandes cuerpos de agua son el destino final de muchos de los desechos que libera el ser humano, entre ellos los contaminantes emergentes. Sin embargo, también son el ecosistema más grande del planeta, son una fuente de alimento, energía y recursos, muchos de ellos no renovables. Cuidar los océanos, mares y demás recursos marinos nos involucra a todos. Cada persona puede ayudar a esto desde sus posibilidades; la ciencia nos permite cuidarlos desde una perspectiva más profesional, que contempla aquellos contaminantes que no se pueden ver como los fármacos en aguas residuales.
De esa manera, este proyecto tiene por objetivos:
General. Aislar e identificar un microorganismo o consorcio de microorganismos capaz de degradar diclofenaco de aguas residuales.
Específicos. Aislar y caracterizar fenotípicamente microorganismos capaces de crecer en un medio mínimo con una determinada concentración de diclofenaco, identificar molecularmente mediante PCR del gen rRNA 16S las bacterias seleccionadas, determinar la eficacia de los microorganismos encontrados para degradar el diclofenaco y determinar la eficacia de un consorcio microbiano en la degradación del diclofenaco para aplicarlos en procesos de biorremediación.
METODOLOGÍA
Se tomarán muestras del sedimento de plantas de tratamiento de aguas residuales con base en las normas existentes y la cantidad necesaria a utilizar.
Se realizarán cultivos en medio mínimo adicionado con diclofenaco a concentraciones previamente seleccionadas con el objetivo de enriquecer las muestras obtenidas.
Para la fase de aislamiento se realizaran los cultivos usando el mismo medio, pero esta vez en estado sólido.
Se expondrán las bacterias a diferentes concentraciones de diclofenaco para conocer el límite de crecimiento.
Se identificarán las cepas bacterianas obtenidas mediante técnicas de biología molecular: PCR y secuenciamiento.
Se realizarán pruebas de antagonismo, y adicionales de resistencia a antibióticos y a metales pesados.
Se realizarán ensayos de biodegradación de diclofenaco en medio mínimo, en los cuales se cuantificará por HPLC el diclofenaco degradado a diferentes tiempos para conocer la cinética y determinar la eficacia de la bacteria para degradar el fármaco a concentraciones previamente seleccionadas. De forma similar se realizará la prueba en agua residual.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto se ha revisado literatura y se ha obtenido conocimiento teórico-práctico, y se espera obtener los siguientes resultados:
Identificar exitosamente las cepas que se aíslen en medio diclofenaco.
Detectar la resistencia de las cepas a antibióticos y metales pesados.
En caso de encontrar más de una cepa bacteriana, conocer si hay antagonismo entre ellas.
Conocer la cinética de degradación y la eficacia de las cepas para degradar diclofenaco.
Martinez Barrera Luz Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE EL IMPACTO DEL MERCURIO (HG) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS)
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE EL IMPACTO DEL MERCURIO (HG) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS)
Martinez Barrera Luz Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación química, es una alteración en el ambiente, en el caso del ambiente marino, la alta concentración de sustancias xenobióticas puede alterar la química en el océano incluso, las funciones fisiológicas de los organismos marinos. El mercurio es un elemento metálico, perteneciente al grupo de los metales de transición, está presente en la corteza terrestre. Este elemento es un metal no esencial, esto quiere decir que no participa activamente en ninguna función biológica, su alta concentración puede ocasionar efectos negativos en los organismo (Toledo, 1987). Las fuentes de aporte de este elemento no esencial al medio, son principalmente, desechos industriales y aguas residuales, escurrimiento de zonas urbanas, erosión y suelos contaminados así como sedimentos y depositación atmosférica, además es utilizado en la elaboración de baterías, el uso de focos o bombillas de luz, e incluso es utilizado para uso médico como constituyente de termómetros y conservantes de vacunas (GreenFacts, 2014)
Las vías de transporte de este elemento desde el medio ambiente hacia los organismos, son principalmente ingesta y exposición cutánea, un ejemplo de ello es el consumo de pescado, que en el caso del atún (depredador tope), ha sido de las principales causas que nos exponen a nosotros los humanos a intoxicación por altos niveles de mercurio. La forma iónica del mercurio (Hg+2) presenta menor toxicidad que sus especies orgánicas (metil- y dimetil-Hg), estas son altamente bioacumulables y biomagnificables(Libes, 2009). Dentro de los efectos que causa el Hg en los organismos, podemos mencionar diversas enfermedades degenerativas como la diabetes, así como daño en tejidos, defectos de nacimiento, fallas reproductivas, cáncer y envenenamiento sistémico, e incluso los daños pueden ocasionar desequilibrio en ecosistemas completos, los cuales pueden ser irreversibles, debido a su alta toxicidad y letalidad (Libes, 2009; Taylor & Francis 2015)
Principalmente, la alta concentración de Hg, en mamíferos marinos es relevante debido a que son depredadores tope y pueden reflejar la salud de un ecosistema incluso la salud humana.Estudios realizados en focas (Phoca Vitulina) muestra que la concentración de Hg en estos organismos ha dañado el sistema inmune (Krishna, 2008). En la especie Tursiops truncatus se ha reportado que la alta concentración de Hg, debido a la posición trófica en la que se encuentra puede llegar a bioacumular y biomagnificar estos elementos tóxicos, y dentro de los efectos, el Hg tambièn puede llegar a afectar su sistema inmune, así como su reproducción y su crecimiento, se conoce que esta concentración de Hg lo han obtenido directamente de sus presas por ingesta (Krisna, 2008).
La razón por la cual estudiar los efectos de los metales en los mamíferos marinos, es porque sirven como indicadores de contaminación en el ecosistema marino, los datos proporcionados por el estudio de Trace element concentrations in blood of free-ranging bottlenose dolphins (Tursiops truncatus): Influence of age, sex and location, menciona que oligoelementos o elementos esenciales han sido medidos en mamíferos marinos, estos estudios principalmente se han observado en organismos varados en muestra de sangre (Chen 2008) .Otro ejemplo de esta problemática es el estudio realizado por Reif et al., (2015) donde reportan la presencia de Hg en la sangre, órganos y piel T. truncatus. Los diversos restos de estos delfines son varados en las aguas costeras de EE. UU. UU. contienen altos niveles de Hg en la piel, hígado, riñones y músculos.
En 1999, se tomaron muestras de hígado, músculo y riñón en cuatro individuos de Eschrichtius robustus en el Golfo de California, México, y se encontraron concentraciones medias de mercurio (Ruelas-Inzunza, 2003). Los estudios sobre la contaminación por Hg en mamíferos marinos, son relevantes ya que especies como el T. truncatus siendo depredadores tope, podrían reflejar la salud tanto del ecosistema así como la salud humana.
METODOLOGÍA
La pandemia ha sido un gran desafío para todos, siendo este mi caso como estudiante no pude por el momento interactuar en este proyecto como se debe, sin embargo esto no quiere decir que sea imposible exponer esta problemática, en estos momentos me he encontrado leyendo diversos artículos para ganar nuevos conocimientos y aprender sobre el impacto que tiene el Hg en organismos tope como Tursiops truncatus, toda la información fue obtenida por artículos científicos , páginas e información de los investigadores, así como un curso virtual al cual asistí y que trató sobre la ecotoxicología y los mamíferos marinos, los días 28 y 29 de julio donde aprendí sobre cómo funcionan los contaminantes químicos en el océano, su interacción con organismos y los riesgos que conllevan.
CONCLUSIONES
La bibliografía consultada hasta ahora ha ayudado a tener más información al respecto, iniciando este proyecto no tenía idea del daño que los metales pesados podrían hacer en general a los mamíferos marinos, este tema me dio mucho en que pensar y el ver como hemos causado daño al ecosistema marino, el Tursiops truncatus es una especie utilizada como bioindicador para observar el gran impacto del Hg tanto en el organismo como el ecosistema, tomando en cuenta que somos mamíferos por igual este estudio nos ayuda a conocer y crear conciencia, espero tener mas respuestas y poner mi granito de arena.
Martínez Cantero Alex José, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
EVALUACIóN DE PRINTABILIDAD EN ADITIVACION DE ISOPROPANOL A RESINA BLANCA PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES MECáNICAS.
EVALUACIóN DE PRINTABILIDAD EN ADITIVACION DE ISOPROPANOL A RESINA BLANCA PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES MECáNICAS.
Martínez Cantero Alex José, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existe la necesidad de manufacturar distintas geometrías compuestas por materiales que permitan propiedades mecánicas para su fin. Especialmente en el campo médico, donde es necesario realizar prótesis con atributos especiales para su finalidad. La tecnología de impresión tridimensional o 3D es un interés creciente en campos médicos como la ingeniería de tejidos, odontología, administración de fármacos, prótesis e implantes. (Ranjit Barua, 2020) Actualmente existe una amplia gama de resinas que permiten propiedades mecánicas idóneas para cada aplicación. En el marco de este trabajo, se realizarán estudios que permitan determinar el porcentaje de Isopropanol que se puede aditivar a la resina FormLabs Photopolymer Resin White para potenciar la flexibilidad de la impresión obtenida.
METODOLOGÍA
Se utilizó la resina FormLabs Photopolymer Resin White y se aditivó con isopropanol, utilizando relaciones de 30% isopropanol y 70% de resina, también 20% isopropanol y 80% resina. Como primer paso para la aditivación fue necesario pesar las cantidades ya almacenadas en Beakers, mediante una báscula digital, luego de definidos los pesos necesarios, se mezclaron en un solo Beaker y con ayuda de un agitador magnético se obtuvo una mezcla Homogénea. Con la mezcla ya lista, se procedió a imprimir en la Impresora 3D de FormLabs Form 2, que permite un modo abierto, en el que es posible realizar la impresión con una resina compuesta, las figuras a imprimir fueron geometrías auxéticas de otros autores que, mediante el software computacional para dibujo asistido por computadora SolidWorks, fue adaptado a archivo STL, formato soportado por el Software de la impresora (Pre Form) para lograr programar y posteriormente realizar la impresión. Realizada la impresión, los modelos fueron limpiados con isopropanol para quitar los excesos y seguidamente, se sometieron a 80°C en un horno para finalizar su proceso.
CONCLUSIONES
Durante el verano investigativo, se obtuvieron conocimientos teóricos en los campos de impresión 3D y química, a la vez que se pusieron en práctica para la crear la resina ya aditivada. Se lograron poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera en campos del diseño. Las relaciones establecidas para la aditivación, no permitieron imprimir modelos de forma satisfactoria. Por cuestiones de tiempo, no fue posible finalizar el estudio con otras relaciones en donde se minimizara la concentración de alcohol en la mezcla. Al ser un trabajo extenso, aún se encuentra fase de definir una relación en donde la concentración de alcohol permita una printabilidad, por lo que no se pueden mostrar resultados de datos obtenidos en estudios mecánicos.
Martinez Cervantes Yaritza Michelle, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS Y OBTENCIóN DE ALMIDóN MODIFICADO OBTENIDO DE LA SEMILLA DE AGUACATE.
SíNTESIS Y OBTENCIóN DE ALMIDóN MODIFICADO OBTENIDO DE LA SEMILLA DE AGUACATE.
Martinez Cervantes Yaritza Michelle, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es un compuesto de almacenamiento que se localiza en raíces, tubérculos, frutas y semillas de las plantas. En una dieta sana, la mayor parte de la energía la conseguimos a partir del almidón y las unidades de glucosa en que se hidroliza. El almidón es muy utilizado en la industria alimentaria, debido a la diversidad de propiedades específicas que posee, ningún otro ingrediente proporciona textura a tan variada cantidad de alimentos como el almidón. El almidón aislado, es un material importante de diversas industrias, entre ellas la alimentaria. El almidón se modifica mediante técnicas físicas, químicas y enzimáticas para mejorar su utilidad en la industria alimentaria.
OBJETIVOS
Obtener almidón modificado por método de emulsión.
Analizar y comparar el material obtenido.
REACTIVOS Y MATERIAL
Material:
Plancha.
Agitador magnético.
Pinzas.
Soporte.
Termómetro.
Matraz de fondo redondo.
Vaso de precipitado.
Reactivos:
Almidón 5 g (obtenido de la semilla del aguacate).
Dimetilsulfóxido 100 ml.
Agua destilada.
NaOH
METODOLOGÍA
Iniciamos montando nuestro equipo.
Se solubiliza almidón (4 g) en una mezcla de agua destilada con Dimetilsulfóxido a una proporción 1: 1 a 80 ◦C con agitación constante.
Una vez completa la solubilización, la temperatura se reduce a 60 ◦C y el pH se ajusta a 10,5 con solución de NaOH a 0,2 M.
Se añade GMA (4 ml) a la reacción, que se mantiene bajo agitación mecánica a 60 ◦C durante 24 h. El almidón obtenido se recupera por precipitación en etanol.
El material precipitado se separa mediante filtración al vacío.
Se lava almidón modificado se lavó varias veces con etanol y porciones de agua para eliminar por completo los materiales que no han reaccionado.
CONCLUSIONES
Al comparar los espectros infrarrojos obtenidos de las distintas muestras, se observó que la aparición homóloga a las nanopartículas de harina obtenidas por nanoprecipitación se observaron las frecuencias de trepidación características de la asignatura prima. En la zona de 3603 cm-1 a 3045 cm-1 se observó una amplia cuadrilla de empapamiento proveniente de grupos hidroxilo, la corazonada a 2914 cm-1 corresponde a asociados metilenos -CH2, la indicio a 1586 cm-1 al grupo carbonilo (C=O) y las señales a 1162 y 1032 cm-1, corresponden al traqueteo del atajo C-O-C.
En el espectro ultrarrojo de las nanopartículas formadas por emulsión se observó el éxodo de la frecuencia 1586 cm-1 a 1614 cm-1 alegórico de grupos carboxílicos porque el panorama del surfactante (Span 80). En antítesis, en el aparecido del almidón alborotado apareció una novedad presunción en la frecuencia de 1716 cm-1 arquetipo al estiramiento de la trocha carbonilo del éster, lo cual se debe a su interacción con el GMA. incluso se observaron desplazamientos de las señales a 1634 cm-1 de grupos C=C y 1073 cm-1 de C-O-C causado por modificaciones en las unidades de anhidra glucosa de la fécula.
Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el tratamiento con Nobiletina de la línea celular FaDu disminuye la expresión de marcadores mesenquimales y evidencia el aumento de marcadores epiteliales, entonces sugiere su utilidad como una alternativa para el tratamiento de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Búsqueda en las principales bases de datos científicas utilizando como palabras clave cáncer hipofaringeo, Factor de crecimiento transformante Beta, transición epitelio-mesenquima, línea celular FaDu, flavonoides, nobiletina. Análisis de las citas bibliográficas de los artículos seleccionados y de los documentos científicos publicados en revistas científicas.
CONCLUSIONES
La nobiletina es un flavonoide que llega al interior de la célula y disminuye su supervivencia esto por la interacción con las enzimas PI3K, AKT, ERK y JNK o con enzimas o sustratos cascada arriba
Esto inhibe la migración de estas células y puede que la nobiletina esté actuando como agente apoptótico al generar cuerpos apoptóticos dependiendo de la concentración del flavonoide.
Nobiletina tiene potencial para indagar en su estudio farmacológico en carcinomas de células escamosas de hipofarínge, posicionándola como una molécula con nuevas expectativas terapéuticas de origen natural, menos agresivas y totalmente sitio-especificas
Martinez Félix Orlando, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BEBBIA JUNCEA EN LAS LíNEAS CELULARES MCF-7 Y A549
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BEBBIA JUNCEA EN LAS LíNEAS CELULARES MCF-7 Y A549
Martinez Félix Orlando, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Las propiedades medicinales de las plantas son atribuidas a compuestos biológicamente activos que generalmente son metabolitos secundarios en las plantas. Una propiedad bioactiva de gran interés en la actualidad es la antiproliferativa, que ayuda a inhibir el crecimiento de células cancerígenas; las plantas pueden ser una importante fuente de compuestos con estas propiedades (Bello, 2017).
Bebbia juncea es una planta de la familia Asteraceae, que se ubica geográficamente en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos (SEINet, 2015). La familia Asteraceae se ha caracterizado por ser un grupo de plantas con importancia terapéutica debido a que han sido una fuente de metabolitos secundarios con propiedades medicinales (Del Vitto y Petenatti, 2009), sin embargo, en la actualidad no hay estudios que señalen dichas propiedades en B. juncea.
METODOLOGÍA
Metodología:
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de Bebbia juncea se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto etanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de etanol por 10 días). Después se retiró el etanol en un evaporador rotatorio bajo presión reducida a 40°C.
Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: A549 (adenocarcinoma alveolar), y MCF7 (carcinoma de mama). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2.
Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos (previamente disueltos en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-200 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad.
Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto etanólico fue reportada como valores de porcentaje de viabilidad.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Con los resultados obtenidos de los ensayos de viabilidad celular con MTT, se demostró que el extracto etanólico de B. juncea posee actividades antiproliferativas significativas frente a la línea celular MCF-7, y en menor medida para A549. Esto demuestra que la planta posee metabolitos secundarios con propiedades antiproliferativas. Se recomienda realizar estudios con diferentes fracciones de extracto obtenidos con diferentes solventes para de esta forma encontrar el que posee mayor actividad. De igual manera, en los próximos proyectos, se considera necesario elucidar química y estructuralmente a dichos metabolitos responsables de estas propiedades en B. juncea para en un futuro utilizarlos como compuestos bioactivos en medicamentos para el tratamiento del cáncer.
Percepción sobre el proceso de verano:
A pesar de realizar la estancia de manera virtual, considero que fue una excelente experiencia, con mucho aprendizaje y con gran utilidad, que me permitió conocer el desarrollo de un trabajo científico por parte de un investigador ya consolidado. De igual manera, este verano me permitió formar buenos lazos con mis compañeras y con mi asesora que son de otras universidades. La línea de investigación estudiada en el presente verano me gustó mucho, pienso que es un área de gran importancia en la actualidad porque se está tratando de resolver a una inmensa problemática de salud a nivel mundial, que es el tratamiento eficaz del cáncer, que es una enfermedad que afecta a muchas personas cada año. Sin lugar a duda, estoy muy feliz de haber vivido esta experiencia, siento que es un importante impulso para mi desarrollo profesional, ya que me hace convencerme más de convertirme en investigador y así seguir participando en este tipo de programas.
Martínez González Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABUNDANCIA RELATIVA DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MÉXICO
ABUNDANCIA RELATIVA DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MÉXICO
Martínez González Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mamíferos del Orden Carnivora constituyen uno de los grupos más diversos de organismos. En México, el oso negro (Ursus americanus) y el único representante de la familia Ursidae. A mediados del siglo XX, su distribución se redujo aproximadamente un 80% por efectos de la fragmentación, el crecimiento acelerado de la población humana, la pérdida de su hábitat y la cacería y, por lo tanto, se clasifica como una especie en peligro de extinción. Por tal motivo es de vital importancia conocer la abundancia relativa del organismo, pues se desempeña como un indicador de la situación poblacional, además de ser una evaluación de su posible variación espacial y temporal.
El estado de Tamaulipas, ubicado al noreste de México se caracteriza por albergar una proporción importante de la diversidad biológica del país, dentro de este estado se encuentra la Reserva de la Biósfera El Cielo, un corredor biológico importante para el oso negro, que conecta a las poblaciones de Tamaulipas con las de Nuevo León.
Debido a que este carnívoro se encuentra en peligro de extinción y la información de esta especie dentro del país es reducida, durante el programa se estimó la abundancia relativa durante dos temporadas climáticas (lluvias y secas), tres años (2015-2017) y cuatro tipos de vegetación (bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y selva mediana subcaducifolia) en la Reserva de la Biósfera El Cielo, con la finalidad de conocer la situación poblacional que tiene el oso en la reserva.
METODOLOGÍA
Sitio de estudio
La Reserva de la Biósfera El Cielo es un área protegida que se encuentra en la Zona de Transición Mexicana, cuenta con una superficie de 144,530 hectáreas. Está compuesta por una serie de pisos altitudinales de vegetación que se distribuyen desde los 200 hasta los 2 200 msnm y con una estacionalidad marcada, teniendo temporada de lluvias (mayo a octubre) y de secas (noviembre a abril). En cuanto a los tipos de vegetación, cuenta vegetaciones expuestas a vientos húmedos y alisos generando vegetaciones como selva mediana subcaducifolia (SMS), bosque mesófilo de montaña (BMM), bosque de pino-encino (BPE) y bosque de encino (BE), y vegetación xérica, típica del altiplano norte.
Se realizó el diseño propuesto por Contreras-Díaz et al. (2021), se establecieron 26 estaciones de estudio en cuatro tipos de hábitat de enero de 2015 a diciembre de 2017, empleando una distancia media entre estaciones de aproximadamente 6 ± 3 km. Se instalaron dos cámaras trampa (Scoutguard HCO SG565) en cada una de las estaciones de muestreo y se colocaron a lo largo de caminos y senderos y en sitios donde se encontraron rastros, (huellas, excretas y echaderos). Las trampas cámara se colocaron sujetas a los troncos de los árboles a una altura de 30-50 cm con respecto al suelo y se programaron para estar activas las 24 horas y tomar una fotografía cada 60 segundos. También la fecha y la hora se registraron en cada fotografía, además se revisaron las cámaras mensualmente para asegurarse de su correcta funcionalidad, se remplazaron las baterías y se descargaron las imágenes de las tarjetas de memoria.
Las fotografías se clasificaron como eventos independientes con la finalidad de evitar la autocorrelación. Para ello se definieron como independientes: a) fotografías consecutivas de diferentes individuos de la misma especie; b) fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies; c) cada individuo en una fotografía grupal; d) una hora entre fotografías de la misma especie solo cuando no fue posible identificar a los individuos.
Abundancia relativa. Se estimaron los índices de abundancia relativa (IAR) de manera general, así como para cada individuo y cada una de las cámaras trampa. Mediante el conteo de registros independientes se obtuvo el IAR alternativo el cual se estimó para el i-individuo, en la j-cámara durante la k-temporada, año y tipo de vegetación, empleando la siguiente fórmula: IARijk = n/días * 100; donde: n = número de capturas o eventos fotográficos independientes, días = esfuerzo de muestreo (número de cámaras-trampa por días de monitoreo) y 100 = factor de corrección estándar. En consecuencia, el IAR se interpretó como el número de fotos promedio por cada 100 días.
Además, se compararon los valores del IAR para cada variable de estudio. Para las temporadas climáticas se utilizó la prueba U de Mann-Whitney, mientras que, para la comparación entre años y tipos de vegetación se realizó una prueba de Kruskall-Wallis y, en caso de ser necesario, una prueba post hoc de comparaciones múltiples de Wilcoxon, en todos los casos se consideró un nivel de significancia al 95% y un ajuste de Holm. Todos los análisis fueron realizados en el programa estadístico R 4.1.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre el fototrampeo, la biología del oso negro, el estudio de los mamíferos y la habilidad de analizar bases de datos en el programa R, se pudo concluir que la Reserva de la Biósfera El Cielo es un lugar idóneo para el desarrollo de las poblaciones de oso negro, ya que la abundancia no varía entre temporadas ni entre años, además la variedad de vegetación de la que se compone le permite al oso poder moverse entre ellas para abastecer de mejor manera su requerimiento nutricional. El bosque de pino encino, al igual que en otros estudios, resultó ser el hábitat con mayor abundancia del oso, probablemente por las distintas características que le ofrece, como cobertura vegetal, disponibilidad de agua y abundante alimento.
Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de plástico surge en los años 30 y para los años 80, su demanda era incluso más grande que la del metal. Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y coso, en la actualidad existen áreas para las que son un peligro ambiental debido las malas prácticas de disposición final (Santillán, 2018).
Debido a la creciente escasez y daño ambiental considerable que ha resentado la utilización de petróleo en los últimos años, se ha dado un aumento en las regulaciones medioambientales en conjunto con la exploración de nuevos materiales que representen el potencial reemplazo de los plásticos y que sean mucho más compatibles con el medio ambiente, dando como primera opción los biopolímeros, sin embargo, la brecha que es necesaria cubrir es el desarrollo de tecnología adecuada para adaptar estas moléculas a procesos y aplicaciones reales, esto hace que este tópico sea de interés creciente en sectores industriales ya que todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, son muy abundantes y renovables, además los monómeros en los que están basados son biodegradables (De los Ángeles Rosales, 2021).
Como es bien sabido, las plantas contienen gran parte de polímeros en su estructura, de diferentes tipos. Los principales son: celulosa, hemicelulosa y lignina. El lirio acuático contiene entre 92.8 y 95 % de agua, de 4.2 a 6.1 % de compuestos volátiles, de 18.2 a 19 % de celulosa, de 48.7 a 50 % de hemicelulosa, de 3.5 a 3.8 % de lignina y de 13 a 13.5 % de proteína cruda (Nigam, 2002), por lo que puede ser utilizado en una amplia variedad de procesos (Malik, 2007).
La planta ha sido señalada como la planta más problemática, esta especie es capaz de duplicar su población en solo cinco días, y se han llegado a contabilizar hasta dos millones de plantas por hectárea, con un peso de 200 a 400 t, por lo que además genera graves problemas de navegación, recreación, irrigación y generación de electricidad (Epstein, 1998).
Para el control del lirio acuático, se han desarrollado modelos matemáticos de crecimiento, y se ha observado que en condiciones controladas su crecimiento sigue un comportamiento logístico (Wilson, et al., 2005); no obstante, esto no ha sido suficiente para evitar todos los problemas que causa en zonas donde se le considera como especie invasiva.
METODOLOGÍA
A.PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIRIO.
Se colectó E. Crassipes en el Lago de Chapala, Chapala, Jalisco. Se procesaron lavando con agua corriente, posteriormente la planta se seccionó (Hernández, et al., 2015), los especímenes se secaron en un horno de convección a 60°C por 24 horas. Posteriormente se trituraron y pesaron (Tovar, et al., 2019).
Se adicionó una sol. de H2SO4 al 1.5% v/v en relación de 5 g de muestra por cada 115 mL de sol., se agitó la mezcla a 150 rpm sometida a una temperatura de 30°C por 24 horas en un incubator shaker, se sometió después a una temperatura de 118°C y 15 lb de presión durante 30 minutos en un autoclave. Se sometió a filtración para recuperar la fase líquida; la fase sólida será secada en una estufa a 60°C hasta obtener un peso constante (Monroy et al., 1982).
B. HOLOCELULOSA A PARTIR DE PERÓXIDO ALCALINO
1. OBTENCIÓN DEL PERÓXIDO ALCALINO
En un vaso de precipitado realizar una mezcla de NaOH al 2.25%v y H2O2 al 0.75%v.
2. TRATAMIENTO DE MUESTRA.
La fase liquida se desechó y a la fase sólida se adicionó una solución de peróxido alcalino en una relación 1 g de muestra por cada 15 mL de solución, después se sometió a agitación en un shaker por 1 hora a 150 rpm, a una temperatura de 55°C; terminado el proceso, se filtró y el sólido resultante se sometió a un tratamiento de calor a 60°C en estufa, hasta obtener un peso constante, el filtrado recuperado se acidificó con CH3COOH en solución al 50% hasta establecido un pH con intervalo de 4 a 5, manteniendo agitación vigorosa a temperatura ambiente hasta estabilizar el precipitado formado. Posteriormente la solución se centrifugó a 3800 rpm; el sólido se secó en estufa a 60°C. El sobrenadante se vertió gota a gota sobre alcohol etílico absoluto, en una proporción de volumen 2:1, manteniendo agitación vigorosa hasta estabilizar el precipitado. Después se centrifugó la disolución a 3800 rpm a temperatura ambiente y la fase solida se recuperó sometiéndola a secado en una estufa a 60°C (Ramírez-Coronel et al., 2011; Lan et al., 2011).
C. BIOPLÁSTICO
Se tomó 10 g de la hemicelulosa obtenida y se adicionó 60 mL de acetona en un recipiente estéril, se mezcló a temperatura ambiente de manera constante; se adicionó 5 mL de CH3COOH y 5 mL de glicerina. Se calentó a 100°C con agitamiento constante hasta obtener una mezcla espesa. Se colocó una placa de Petri en la mesa con aceite y se vació lo obtenido y se colocó en un horno a 60°C por 2 horas(MIT, 2012).
CONCLUSIONES
Durante el verano delfín se aprendió sobre la importancia e impacto de la investigación de posible utilización de especímenes consideradas invasoras, aparentemente inservibles, específicamente siendo un gran ejemplo la E. Crassipes, debido a sus propiedades.
Se evaluó su potencial como materia prima para la síntesis de bioplastico para uso clínico, así como las técnicas de laboratorio para su obtención, siendo ocasionalmente ineficiente en características deseadas del material sintetizado, sin embargo, su refinación y ajustes son necesarios respecto a las características físicas expresadas en el producto obtenido. Al ser un producto de carácter innovador, serán necesarias más pruebas en éste, para observar su viabilidad como recurso de reemplazo de plástico a base de petróleo en la industria médica y de investigación.
Martínez Hernández María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
EL ¿CóMO? ¿POR QUé? Y ¿PARA QUé? DE LAS NANOPARTíCULAS METáLICAS: UNA INVESTIGACIóN PARA INTRODUCIRSE EN MATERIA.
EL ¿CóMO? ¿POR QUé? Y ¿PARA QUé? DE LAS NANOPARTíCULAS METáLICAS: UNA INVESTIGACIóN PARA INTRODUCIRSE EN MATERIA.
Martínez Hernández María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a que en muchas enfermedades han evolucionado y tienen variaciones a sus formas originales, se ha tenido que generar nuevas alternativas para la erradicación de las mismas, parte de estas alternativas son las nanopartículas de distintos metales las cuales brindan propiedades diferentes por el tamaño en el que se producen. Pero ¿qué pasa cuando la solución afecta de la misma manera que la enfermedad?
METODOLOGÍA
En esta investigación se busca establecer desde un inicio que son las nanopartículas metálicas, sus aplicaciones más recientes y cómo es que la producción de estas mediante la síntesis y la constante innovación de los métodos por los cuáles se da, ha sido un gran alivio para el mejoramiento de distintas enfermedades y ha pasado de ser un gran problema ambiental a una técnica amigable con el ambiente y con el bolsillo de quién guste realizarla.
La investigación se desarrollo de la siguiente manera:
La investigación en general se da gracias a la utilización de distintas plataformas de búsqueda de artículos científicos. Plataformas como: Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Pub Med, entre otras.
Se recopilaron todos los artículos que estuvieran ligados con el tema central "Síntesis de nanopartículas metálicas en sus diferentes metodologías y su posterior aplicación en un enfoque médico." definiendo cuales eran subtemas importantes y cuáles de apoyo. Se crearon diferentes formulas de búsqueda en las distintas plataformas.
Los artiuclos agruparon en un texto tipo artículo de revisión para su mayor comprensión.
CONCLUSIONES
Se encotraron muchas alternativas a la sintesis convencional mediante la sintesis verde gracias a los distintos origenes de los cuales se pueden obtener las nanopartículas.
El uso de las alternativas amigables con el ambiente marca una gran diferencia en los recursos utilizados, buscando no la sobreexplotación de los mismos sino una opción donde se puedan obtener las nanopartículas y que al mismo tiempo no se genere contaminación o el daño al medio ambiente.
Conforme siga surgiendo el interés científico por la innovación de los métodos de síntesis de nanopartículas estas representarán un menor conflicto tanto en su desarrollo, aplicación y la estandarización como nuevas estrategias para tratar diversas enfermedades.
Martinez Huanosto Jesus Ernesto, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUA
González Surita Denisse Alelhí, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martinez Huanosto Jesus Ernesto, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de interés es los cuidados del agua.
Ya que un la actualidad en México teenemos la problematica de grandes sequías.
METODOLOGÍA
Las información ha sido recaudada en las paginas de entidades públicas como SEMARNAT,CONAGUA Y OMS.
Ya que son fuentes totalmente confiables,
Primeramente se investigo cual es el porcentaje de agua potable en Mexico, lugares de México con menor cantidad de agua, ademas de cuales son los lugares en los que mas abunda el agua potable y cual es la temporada del año en las que suele tener mas agua.
Anexo los datos recaudados
Según la OMS Mexico dispone solo el 0.1 % del agua potable a nivel mundial, la cual la mayor parte se encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatan, Varacruz y Tabasco, las cuales reciben el 49.9 % de agua de la lluvia desde los meses Junio y Septiembre.
En total México recibe 1,489 mil millones de metros cubicos al año en forma de precipitaciones .
Una vez obtenida esta información se decidío centrar la investigación del cuidado del agua de manera industrial ya que la industria consume el 13% de agua dulce en México lo cual representa un 22% a nivel mundial.
Se realizó un muestreo de agua en la empresa Fisher Dynamics, en base a estos análisis de el agua de la empresa se realizo un análisis de las posibles razones en por las cuales el agua se contamina con grasas y el porque el DQO del agua se eléva.
Como resueltado de esto se supuso que los lugares que tienen mayor probabilidad de contaminar el agua son cocina, baños y las areas de CUT and ETCH, esto se supuso despues de haberse realizado un estudio de campo en el area .
Una vez que se obtuvo toda esta informacion se realizo una platica sobre las medidas del cuidado del agua la cual se impartio a el personal de la empresa FISHER DYNAMICS con el fin de concientizar de la gravedad de esto y las consecuencias que se tiene.
Durante la platica se abordaron los temas de los cuidados basicos del agua, los cuidados del agua dentro de la empresa, las consecuencias ademas se realizo un experimento con agua, aceite y colorante lo cual representaba el agua potable, las grasas en el agua y la luz solar, esto demostraba que pasa con la luz solar cuando el agua cotiene algun tipo de grasa.
Tambien se proyecto un reportaje de la ciudad de México que trata sobre el dia cero y las condiciones con las que viven las personas en Ecatepec Estado de Mexico.
Para finalizar se realizo un cuestionario breve donde se evaluo el aprendisaje de las personas que recibieron esta platica
CONCLUSIONES
Se observó que a el momento de mencionarles la platica las personas mostraron desintéres en la platica pero una vez que estaa fue avanzando y escuchando las consecuencias que conlleva la contaminación del agua las personas se mostraron sorprendidas y mas interesadas.
Después de ver el experimento que se realizó estaban aun mas sorprendidas por el grado de importancia de esta problematica.
Pero cuando presentaron la evaluación presentaron dificultades para contestarla asi que se reforzaron ciertos puntos como las consecuencias y las areas de riesgo de contaminación dentro de la empresa.
Martinez Leal Juan, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS
Martinez Leal Juan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamarripa Silva Fausto Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tratamiento de aguas contaminadas con residuos industriales utilizando microalgas
¿Cuál tipo de microalgas son mejor para degradar los residuos industriales?
Introduccion
El agua es utilizada para nuestra demanda diaria, una persona necesita alrededor de 100 litros de agua al día tanto directa como indirectamente , estas aguas son contaminadas por sustancias químicas presentes en productos cotidianos, con esto se pretende dar un panorama más amplio respecto a ciertas aguas residuales contaminadas y proporcionar información sobre elementos biológicos como las algas microbianas que ayuden y faciliten la rehabilitación de estas aguas.
Antecedentes
Actualmente se desperdicia mucha agua en los procesos humanos y se necesita darles un trato para volverlas a usar, desde la industrialización se ha usado el agua para los procesos y al no existir requisitos rigurosos para su control esta era desechada, actualmente la ley requiere que el agua tenga un tratamiento para su rehabilitación como la LAN.
Justificación
El agua residual se debe considerar como una materia prima y de ella generar productos con valor agregado como el petróleo, el cual de forma natural es ineficiente y contamina, pero una vez ya procesado se pueden obtener insumos. Con el agua residual procesada se puede conseguir agua de estado natural coma la de los ríos o lagos, siendo ese el objetivo principal. Esto se logra con la administración de las microalgas en las aguas residuales para ayudar al proceso de limpieza, así estos degradan las biomasas con la ayuda de la luz
METODOLOGÍA
Hipótesis
Tratamiento secundario de aguas residuales en la remoción de biomasas con microalgas.
Objetivos
Objetivos Generales
Realizar una investigación sobre las microalgas a utilizar para degradar ciertos contaminantes en las aguas residuales.
Objetivos Específicos
• Establecer las algas a utilizar en esta investigación.
• Determinar los estudios de campo realizados y sus resultados.
Metodología
Se realizará una investigación de tipo descriptiva en base a datos de la Organización Mundial de la Salud, revistas científicas y tesis. con el fin de utilizar esto como método para solucionar el problema de las aguas contaminadas con el tratamiento secundario de las microalgas, la recolección de datos se realizará con los géneros de microalgas Chlorella y Scenedesmus para tratar las aguas con desechos industriales y otros.
CONCLUSIONES
Resultado
Las algas utilizadas en tratamiento de aguas residuales soportan elevadas concentraciones de nutrientes contenidos en aguas residuales, además de tener actividad metabólica elevada, capacidad de soportar cambios en el ambiente y un desarrollo de cultivo en fase exponencial, con el fin de soportar altas concentraciones de nutrientes inorgánicos.
Discusión
Se ha estudiado sobre la gran resistencia y capacidad para metabolizar de las microalgas con los metales y como estas han adquirido habilidades para hacerse cargo de estos excesos y poderlos metabolizar para no ser afectados por ello, eso es muy importante para asegurar su supervivencia e indirectamente la nuestra.
En la investigación se muestra que las algas son excitadas gracias a los marcadores que son puestos en ella para observar si los metales son procesados o presentan algún tipo de interacción con el alga y estos demuestran que son procesados por ellas, dependiendo el alga y el elemento se procesan en tiempo y forma distinta.
Conclusión
El tratamiento de aguas residuales industriales se implementó ya que los desechos de las grandes industrias son a nivel mundial y se buscó una solución que favoreciera en costos y efectividad. Los residuos de metales que puedes encontrar en el agua son aluminio, cobre, zinc, mercurio, cadmio, arsénico, plomo, etc. Las algas utilizadas son del género chlorella y scenedesmus.
la chlorella puede acumular altos niveles de arsénico, así como otros metales y este grupo de algas puede ser utilizado para controlar las concentraciones de arsénico en aguas naturales y en aguas de desecho industrial por otro lado, el alga scenedesmus quadricuada tiene un buen contenido de lípidos y la tolerancia a distintas características de aguas residuales y esto ha motivado para la producción de biomasa algal para que la obtención de biodiesel sigua aumentando.
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LAS PROTEíNAS FEN, LIG Y RFCS DE THERMOCOCUS GAMMATOLERANS
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LAS PROTEíNAS FEN, LIG Y RFCS DE THERMOCOCUS GAMMATOLERANS
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Thermococus gammatolerans es un microorganismo extremófilo anaerobio estricto que crece a temperaturas de entre 55-95°C, con una temperatura óptima de 88°C. Típicamente crece a un pH de 6.0. T. gammatolerans puede resistir una dosis instantánea de hasta 30,000 Gy sin pérdida de viabilidad.Se sabe que este microorganismo tiene biomoléculas adaptadas y vías metabólicas únicas, que son de gran interés tanto para responder preguntas en procesos biológicos fundamentales, como para su aplicación biotecnológica.La bioinformática puede ser una herramienta que permita la búsqueda de datos en el genoma de nuestro organismo de interés. Durante el verano se estuvieron revisando diversas paginas bioinformáticas para el estudio genómico de diversas proteínas de T. gammatolerans, que pueden estar implicadas en el proceso de adaptación a la radiación ionizante. La finalidad de esto, fue que en un futuro puedan desarrollarse aplicaciones biotecnológicas.
METODOLOGÍA
Se analizaron tres proteínas de interés relacionadas con mecanismo de replicación y reparación del ADN: 1) fen (código TGAM_1199); 2) lig (código TGAM_1718) y rfcS (código TGAM_2062).
La primera herramienta de búsqueda fue STRING (https://string-db.org/). Ésta es una base de datos biológica y un recurso web para el análisis de interacciones entre genes y proteínas, apoyada con evidencia experimental y/o teórica.
Análisis 1:Proteína/Identificador: fen, TGAM_1199Organismo: Thermococcus gammatolerans
Información: La endonucleasa flap 1 (fen), es una nucleasa con actividades de endonucleasa 5'-flap y exonucleasa 5'-3' implicadas en la replicación y reparación del ADN.
pcnA, lig (ADN ligasa), rnhB (Ribonucleasa HII), rpiA (Ribosa-5'-fosfato isomerasa A), radB (Proteína de recombinación y reparación de ADN RadB), pol, priA (PriS de subunidad pequeña de ADN primasa), DnaG (ADN primasa DnaG), rfcS
Secuencia de aminoácidos de fenMGVQIGELVPRKEIELENLYGKKVAIDAFNAMYQFLSTIRQRDGTPLMDSKGRITSHLSGFFYRTINLMEAGIKPAYVFDGEPPAFKKKELEKRREAREEAEEKWHEALERGEIEEAKKYAMRATKLNETLIEDAKKLLGLMGVPVVQAPSEGEAQAAYMAAKKRVYASASQDYDSLLFGAPRLVRNLTITGRRKLPGKNVYVEVKPELIVLEEVLRELGIDREKLIELAILVGTDYNPGGIKGIGPKKALTIVKRSKDPLKKYQKDSDVDLYAIKEFFLNPPVTDDYELKWREPDEEGILKFLCDEHDFSEERVKNGLERLKKAVKAGKQRTLESWFR
Posteriormente se usó la base de datos PDB (https://www.rcsb.org), Por último, se hizo uso de la plataforma UniProt (https://www.uniprot.org).
Análisis 2: Proteína/Identificador: lig, TGAM_1718 Organismo: Thermococcus gammatolerans
Información: Lig es una ADN ligasa que une los cortes en el ADN de doble hebra durante la replicación, la recombinación y la reparación del ADN.
Proteínas con las que interacciona lig
pcnA (Abrazadera deslizante de ADN polimerasa), TGAM_1687
fen (Flap endonucleasa 1), pol, TGAM_0434, rtcB (ligasa de corte y empalme de ARNt RtcB), nucS (Endonucleasa NucS)
rpl35AE, nrdA (Ribonucleótido reductasa dependiente de vitamina B12), rada (Proteína de recombinación y reparación del ADN RadA)
Secuencia de aminoácidos de lig
MRYSELAELYRRLEKTTLKTLKTKFVADFLKKTPDDLLEIVPYLILGKVFPDWDERELGVGEKLLIKAVSMATGVPEKEIENSIKDTGDLGESVALALKKRRQKSFFSQPLTIKRVYNTFVKVAEASGEGSQDRKMKYLANLFMDAGPEEGKYIARTVLGTMRTGVAEGILRDAIAEAFKVKVELVERAYMLTSDFGYVAKIAKLEGNEGLSKVSIQIGKPIRPMLAQNAASVKDALIEMGGEAAFEIKYDGARVQVHRDGDKVIIYSRRLENVTRSIPEIVEAVKASLKPSKVIVEGELVAVGENGRPRPFQYVLRRFRRKYNIEEMIEKIPLELNLFDILYVNGESLIDTKFTERRKRLEESVEESDKIKLAEQLVTKKVDEAEEFYKRALELGHEGLMAKRLDAIYEPGNRGKKWLKIKPTMENLDLVIIGAEWGEGRRAHLLGSFLVGAYDPESGEFVPVGKVGSGFTDEDLVEFTKMLKPLIIREEGKFVEIEPKVVIEVTYQEIQKSPKYKSGFALRFPRYVALREDKSPEEADTIERVAQLYELQERFKAKR
Búsqueda en la base de datos PDB Estructura cristalográfica de lig. Representa la imagen 3D de la proteína, así como su clasificación y demás datos.
Análisis 3: Proteína/Identificador: rfcS, TGAM_2062Organismo: Thermococcus gammatolerans
Búsqueda en la base de datos STRING
Información Subunidad pequeña del factor de replicación de C. Es parte del complejo cargador RFC que ensambla la proteína PCNA en DNA.
Proteínas de interacción con rfcS.
pcnA (abrazadera deslizante de ADN polimerasa), rfcL (Factor de replicación C), priA (ADN primasa subunidad pequeña PriS), mcm2 (factor de replicación del ADN), topA (ADN topoisomerasa 1), Fen (Flap endonucleasa 1), cdc6 (proteína de replicación de ADN de tipo ORC1), priB (ADN primasa subunidad grande PriL), rada (proteína de recombinación y reparación del ADN)
Secuencia de aminoácidos de rfcSMEYMAEEIREVKVLEKPWVEKYRPQRLDDIVGQEHIVKRLKHYAKTGSMPHLLFAGPPGTGKTSAALALARELFGENWRHNFLELNASDERGINVIREKVKEFARTKPIGGASFKIIFLDEADALTQDAQQALRRTMEMFSNNVRFILSCNYSSKIIEPIQSRCAIFRFRPLNDEDIAKRIRYIAEQEGLELTEEGLQAILYVAEGDLRRAINVLQAAAALDKKITDENVFLVASRARPEDVREMMTLALEGNFLKARDKLRDILLKQGLSGEDVLIQMHKEVFNLPIPEDKKVALADKIGEYNFRLVEGANEMIQLEALLAQFTIMGDKKGK
CONCLUSIONES
El análisis bioinformático es una guía de información para encaminar su uso y aplicación a otros procesos de estudio, al ser un trabajo extenso, aun no se pueden mostrar resultados sobre si la información obtenida de estas proteínas pueda extrapolarse a otros sistemas, en los cuales puedan obtenerse los mecanismos de resistencia a radiación ionizante. Por lo que es de vital importancia el estudio de proteínas fundamentales en microorganismos que cuentan con la capacidad de adaptación a condiciones extremas.Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos de algunos temas de biología molecular, así como la importancia del uso de diversas plataformas bioinformáticas, también fue de gran enriquecimiento las sesiones semanales de seminarios llevados a cabo por investigadores y estudiantes de posgrado en las que compartieron sus trabajos y experiencias en el campo de la biología molecular.
Martínez Medina Guadalupe, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
NANOTRANSPORTADORES DE ADN APLICADOS EN FOTOTERAPIA COMO POSIBLE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER.
NANOTRANSPORTADORES DE ADN APLICADOS EN FOTOTERAPIA COMO POSIBLE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER.
Martínez Medina Guadalupe, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cancer es una enfermedad de gran importancia, considerada como una de las principales causas de muerte a nivel mundial y con una alta incidencia, tan solo en el 2012, se registraron 14 millones de casos nuevos y 8.2 millones de defunciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el año, en el 2018, se estimó que la carga del cáncer ascendió a 18 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes.
La mayor problemática a la que se enfrentan los profesionales de la salud es que cualquier tratamiento contra el cáncer es poco específico, seguro y eficaz, daña las células del cuerpo por igual y trae consigo graves consecuencias como efectos tóxicos o secundarios como perdida del cabello, anemia, dolor, nauseas, vómito y demás. Es por esta razón que la presente investigación está enfocada en la búsqueda y comprensión de tratamientos más eficaces, específicos, seguros y accesibles. En este caso se hablará de nanotransportadores de ADN aplicados en la fototerapia como posible tratamiento contra el cáncer.
METODOLOGÍA
La terapia fotodinámica es una alternativa a la quimioterapia o radioterapia en terapias contra el cáncer ya que la combinación de O2+ luz + fotosensibilizador resulta muy efectiva es éstos tratamientos debido a que tienen elevada selectividad en tiempo y espacio. Esta tecnología relativamente novedosa permite acoplar uno o más fotosensibilizadores que se puede funcionalizar con anticuerpos para dirigir las nanoestructuras a un tejido blanco.
Los fotosensibilizadores se anclan a la superficie de los nanotransportadores, cuando el fotosensibilizador se excita mediante una fuente de luz la cual proviene de un láser u otras fuentes es dirigida a través de cables de fibra óptica; es decir, fibras que la transmiten para administrarla dentro del cuerpo y producen una activación a través de una transferencia de energía que genera especies reactivas de oxígeno, principalmente en forma de singlete que es la que daña a las células cancerígenas por medio de apoptosis o necrosis.
El modo de empleo de estas sustancias es relativamente sencillo, como primer paso se inyecta una sustancia sensibilizadora en el torrente sanguíneo la cual será absorbida por las células de todo el organismo, aunque se ha visto que permanecen por más tiempo en las células cancerosas que en las células normales, de esta manera el tumor se ve expuesto por presencia de luz. El fotosensibilizador en el tumor absorbe la luz y produce una especies reactivas de oxigeno (ROS) las cuales destruyen a las células cancerosas cercanas.
CONCLUSIONES
Al realizar la presente investigación me di cuenta sobre el importante crecimiento de la nanotecnología asi como sus grandes aportaciones al área científica, pues ha sabido dar soluciones a muchos de los problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad y con el cáncer no ha sido la excepción, pues como se ha descrito al principio del texto, la nanotecnología juega un papel imprescindible en muchos de los tratamientos contra el cáncer para la mejora de las terapias antiguas asi como la reducción de costos y efectos adversos.
Los nanotransportadores de ADN son un descubrimiento reciente, pero muy prometedor y con numerosas aplicaciones, aún hay muchos retos que se deben superar en cuanto al tratamiento con nanotransportadores de ADN, pero el paso que se ha dado es enorme hasta la fecha.
Los resultados no son redactados en este documento debido a que en las condiciones actuales no se cuenta con el material y medios necesarios para realizar el experimento, pero se espera obtener una buena respuesta con los fotosensibilizadores hacia los tejidos dañados por el cáncer.
Martínez Monroy Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL
Martínez Monroy Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas
METODOLOGÍA
Primero se realizó el diseño experimental de cribado 32 en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada, teniendo como factores el tiempo de extracción y concentración de solvente, siendo los niveles del primero de 30, 75 y 120 minutos y los niveles del segundo factor de 75, 85 y 100 % de concentración del solvente a utilizar.
Se obtuvo la materia prima (Punica granatum) proporcionadas por el representante de la sociedad de granaderos de Apaseo el Alto y se llevó a cabo una selección de los frutos que serían viables para la experimentación de acuerdo al daño que presentaron en su corteza.
A continuación, se prepara la materia prima realizando el lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado para la obtención de la parte deseada del fruto, ya que los compuestos de interés pueden dañarse con la temperatura al realizar el secado, se utilizó un método previamente empleado para asegurar su conservación (Coronado, 2019), el cual consiste en colocar las cáscaras en un horno eléctrico por 36 horas a 55°C.
Para la obtención de los extractos mediante el método Soxhlet, se coloca la muestra en un filtro de celulosa, el tiempo de extracción y la concentración del solvente (etanol) se siguen de acuerdo al diseño experimental; siendo 30 min. como mínimo y 120 min. como máximo y la concentración del solvente 75% mínimo y 100% máximo. Durante el procedimiento se realizó un chequeo constante de la temperatura. Posteriormente el producto obtenido fue destilado con la finalidad de separarlo del solvente, utilizando un rotavapor, se destiló a 79°C por 30 min.
La cuantificación del efecto microbicida se llevó a cabo siguiendo el método de halo de inhibición empleando las cepas de E. coli y S. aureus. Como primer paso se realiza la activación de bacterias; se inoculan las bacterias empleadas en cajas de Petri con medio Müller Hinton, posteriormente se colocan en la incubadora durante 24 a 37°C para después inocular en otras cajas de Petri. Después se realiza una solución bacteriológica de cada una de las cepas con solución salina al 4% y una muestra del inóculo, se lee su absorbancia a 625 nm y debe de encontrarse entre 0.1 y 0.08. Posteriormente se realiza un estriado con las soluciones en la superficie de las cajas de Petri con medio Müller Hinton y se colocan 5 discos de papel filtro de 5 mm, cada uno de éstos se encontraba impregnados con antibiótico (Eritromicina), agua, solvente, y dos con el extracto de la corrida experimental correspondiente a una concentración de 500 mg/ml. Se realizaron dos mediciones de los halos de inhibición, la primera se realizó a las 24 horas de la incubación y la segunda medición a las 48 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el método de extracción Sohxlet, características de los compuestos polifenólicos presentes en la cáscara de granada y el método de halo de inhibición para así ponerlo en práctica.
La extracción Sohxlet es una forma de obtener los metabolitos presentes en la cáscara de granada, la cantidad de dicho extracto depende del tiempo de extracción y concentración del solvente. Los compuestos presentes en la cáscara de granada presentan actividad microbicida, la cual puede cuantificarse por medio de la medición del halo de inhibición en cada cepa, dicho halo varía con el tiempo (24h y 48h).
La actividad microbicida de los extractos disminuye a las 48 horas por lo que se puede inferir que poseen carácter bacteriostático. Al incrementar el tiempo de extracción y concentración del solvente aumenta la actividad microbicida de los extractos esto puede ser debido a que los compuestos responsables de dicha actividad son poco solubles y no son termolábiles.
Martínez Oro Dulce Celene, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE COMPUESTOS DE VANADIO (IV) Y (V) COMO METALOFáRMACOS.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE COMPUESTOS DE VANADIO (IV) Y (V) COMO METALOFáRMACOS.
Martínez Oro Dulce Celene, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados en las dos últimas décadas han demostrado que el vanadio tiene propiedades farmacológicas que se han analizado en el tratamiento de la diabetes y en algunos tipos de cáncer. Puede tener estados de oxidación que van desde -3 a +5, siendo +3, +4 y +5 los que tienen actividad biológica. El vanadio se encuentra en pequeñas cantidades en la pimienta, los huevos, los aceites vegetales, los cereales, la carne bovina, los peces, las aves, los mariscos, las setas, el perejil, entre otras [1].
Los compuestos de vanadio muestran interesantes propiedades bioquímicas y farmacológicas [2], en los seres vivos, el vanadio (IV) se presenta como catión oxovanadio o vanadilo (VO²), y existe principalmente como anión vanadato (VO43-), es estable entre pH 1 y 10, y se asimila en los organismos mediante el sistema de transporte de aniones fósforo, por lo que diversas enzimas lo reconocen como tal, introduciéndolo a los procesos metabólicos del cuerpo; por ejemplo, la ATP-sintasa incorpora el vanadio al ADP formando ADP-V [3].
En este proyecto se estudian las propiedades estructurales y electrónicas de compuestos de vanadio como vanadilo, vanadato y bisperoxo vanadio (V).
METODOLOGÍA
Con ayuda del programa Gaussian 09 W [4] y GaussView 5.0 [5] se llevó a cabo el estudio teórico computacional del vanadilo, vanadato y bisperoxo vanadio (IV). Se modelaron la estructura de los iones vanadilo (VO²), vanadato (VO43-) y bisperoxo vanadio (VO(O2)2-) usando el programa GaussView y se realizaron los cálculos de optimización y frecuencias vibracionales de estos iones, usando coordenadas cartesianas con el nivel de teoría B3LYP/LANL2DZ. También se analizaron las energías de los orbitales moleculares frontera HOMO (orbital molecular ocupado de más alta energía) Y LUMO (orbital molecular no ocupado de más baja energía), y se graficaron sus isosuperficies. Posteriormente, se analizó el potencial electrostático molecular (MEP) para los tres compuestos. Finalmente, se realizó el cálculo del espectro RMN de V51 con el método GIAO [7].
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las energías de los compuestos optimizados con energías de: -145.60 u.a., -372.00 u.a., y -1313.48 u.a. para (VO²), (VO43-) y (VO(O2)2-), respectivamente. Se analizaron los principales modos normales de vibración en los espectros IR. En cuanto a las energías HOMO y LUMO, para el (VO²) los valores fueron 26.16 eV y 21.11 eV para HOMO y LUMO, respectivamente, con una energía gap de 5.05 eV. Para el (VO43-) se obtuvieron energías de 8.28 eV y 8.96 eV para HOMO y LUMO, respectivamente, con un gap de 0.68 eV. Finalmente, para el (VO(O2)2-) se obtuvo una energía de 3.46 eV para el orbital HOMO y 1.93 eV para el orbital LUMO con un gap de 1.53 eV. En general, en los MEP de los tres compuestos la zona de mayor densidad electrónica se acumula en los átomos de oxígeno, mientras que las deficientes de densidad de carga están localizadas en el átomo de vanadio. Los MEP se graficaron con un isovalor de 0.0004 u.a., en el intervalo de -1.000x10-3-0.190. Para finalizar, de los espectros RMN de V51 utilizando el método B3LYP/LANL2DZ se observaron los desplazamientos químicos para el (VO²) en 4668.12 ppm, para (VO43-) en 299.38 ppm y para el (VO(O2)2-) en 1634.26 ppm. Para todos los espectros de RMN de V51 se usó como referencia el VOCl3 (-1721.6028 ppm) en el mismo nivel de teoría.
REFERENCIAS
[1] D. A. Contreras-Cadena, C. Gómez-Pech, M. Rangel-García, A. Ruíz-Hernández, P. Martinez-Bulit, N. Barba-Behrens. La importancia del vanadio en los seres vivos. Educ. quim., 25(E1), 245-253, 2014.
[2] K. Zborowski, R. Grybos, L.M. Proniewicz. Molecular structures of oxovanadium (IV) complexes with maltol and kojic acid: a quantum mechanical study. Inorg. Chem. Comm., 8, 76-78, 2005.
[3] B. Zeng, R. Fu, S. Cai, J. Zhang, Z. Chen. Multinuclear nuclear magnetic resonance and density functional theoretical studies on the structure of bisperoxovanadium complexes with bidentate donors. Inorg. Chim. Acta., 365, 119-126, 2011.
[4] Gaussian 09, Revision A. 02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel.et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009.
[5] R.D. Dennington. T. A. Keith, J. M. Millam, Gauss View 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.
Martínez Parada Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
NANOPARTíCULAS Y SUS APLICACIONES EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DEL CáNCER: UNA REVISIóN
NANOPARTíCULAS Y SUS APLICACIONES EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DEL CáNCER: UNA REVISIóN
Martínez Parada Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada año la mortalidad que causan los tumores cancerígenos aumenta, alcanzando a la cifra de aproximadamente 14 millones de casos nuevos y ocho millones de muertes por enfermedades relacionadas al cáncer. Sin mencionar que se prevé que para el 2030 la cifra de muertes por cáncer aumente a 12 millones. Las investigaciones y el trabajo realizado por los científicos en los últimos 50 años han sido valioso, sin embargo, aún precario para las cifras ya mencionadas. Es un reto constante para la ciencia presentar avances efectivos y eficaces al momento de ser probados clínicamente; que gracias a las nanociencias y su desarrollo en las últimas décadas han permitido el hallazgo de alternativas que mejorarían el diagnostico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el cáncer.
METODOLOGÍA
Tratamientos tradicionales
Los tres métodos más utilizados para el tratamiento y el diagnóstico del cáncer son muy limitados, pueden causar daños en tejidos saludables o tener poca efectividad de erradicación de la célula cancerosa. Además de que la técnica de la quimioterapia convencional tiene una deficiencia de solubilidad del fármaco, no tiene una buena selectividad y permite la generación de la resistencia múltiple de fármacos en las dosis que siguen. Aunado a esto se le atribuye también que además de destruir a las células benignas afecta a las células que si son positivas para el cuerpo humano. Otro caso que ha ocurrido es que al momento de acudir a las cirugías se descartan aquellos tumores que no sean los accesibles o más grandes. Han sido avances buenos para el momento en el que se desarrollaron, sin embargo, no son los suficientemente eficaces para ser aprovechados en su totalidad.
Tratamientos recientes
Desde que la nanotecnología y sus variantes aparecieron en la historia de la ciencia y la humanidad se ha logrado pasar de la investigación teórica a la investigación clínica. Una de las variantes más interesantes ha sido la implementación de nanomateriales y nanopartículas que son capaces de mejorar el transporte del fármaco en cuanto a la velocidad, la especificidad y el beneficio que puede aportar a los pacientes. Los principales elementos utilizados que se han encontrado en los ensayos clínicos han sido las proteínas, lípidos y materiales basados en polímeros.
Las nanopartículas son principalmente caracterizadas en tres grupos: las metálicas, las no metálicas y las compuestas. Variando así dependiendo de su composición, sus funciones que tienen como materiales y las características que reciben ya sean químicas y físicas. Su preparación también se divide, esta vez en dos: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. La primera son unidades elementales que se apilan para la formación de nanopartículas; y la segunda, es mediante un material sólido completo que se descompondrá en nanopartículas.
Nanopartículas de oro para el manejo del cáncer
Las nanopartículas de oro, o AuNPs por sus siglas en inglés, pueden ser utilizadas cono transportes de fármacos que identifican a las células cancerosas o para la terapia génica. Una de las características más interesantes es que presentan propiedades químicas y físicas debido a sus estructuras y formas. Son inertes y no toxicas, su sinterización es relativamente sencilla y controlable. La facilidad de tener diferentes formas en los AuNPs permite que aborden lugares que sean específicos en la terapia.
Otra de las aplicaciones que tienen las nanopartículas es para representar las imágenes medicas que permitan un diagnostico adecuado para cada caso en los pacientes con cáncer. Tener un buen diagnostico permite así, la prescripción acertada de un tratamiento que resulte efectivo para la erradicación del cáncer. Algunos estudios sugieren que el uso de nanopartículas en tejidos blanco puede mejorar la imagen y contraste de la zona permitiendo obtener una mejor imagen que apoye las decisiones en cuanto a las cirugías y diagnóstico.
La criocirugía es una técnica utilizada para erradicar el tejido tumoral mediante la aplicación de congelamiento. Esto permite que la operación con sangre disminuya, así como la invasividad que pueden tener otras técnicas. Cabe mencionar que es una técnica de bajo costo con algunas desventajas como poca efectividad y daño por las temperaturas alrededor de los tejidos.
Las terapias foto termales y fotodinámicas son otro tipo de métodos donde se utilizan las nanopartículas, demostrando tener una eficacia alta, baja invasividad y un modesto efecto negativo durante el tratamiento. Durante la aplicación de este tratamiento surge la producción de fragmentos de células tumorales muertas que pueden ser utilizadas como potenciales antígenos que generen una respuesta inmune. De ahí el nombre de inmunoterapia foto termal y foto dinámica.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas, como parte de un desarrollo tecnológico de las nanociencias, aplicadas en el diagnostico y tratamiento del cáncer tienen una versatilidad amplia que permite ampliar la perspectiva de superar los retos y deficiencias actuales que tienen las técnicas tradicionales. El diseño y aplicación de nano terapias es el inicio de un camino prometedor en la búsqueda del tratamiento del cáncer y su erradicación. Las nanopartículas son una oportunidad inmensa para la detección temprana de la patología y asegurar en un mayor porcentaje su diagnostico y tratamiento evitando y disminuyendo la cantidad de muertes que se dan anualmente.
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados es un problema que ha ido en aumento debido principalmente a actividades antrópicas. Entre las principales fuentes de contaminación se encuentran la minería, la metalúrgica, la agricultura y los vehículos automotores. En México, existen reportes de la presencia de metales pesados en ríos, lagos, cultivos, suelos y aire de zonas urbanas, así como en ambientes costeros y marinos. Estos metales han causado serios problemas debido a su toxicidad y acumulación a lo largo de la cadena alimentaria.
Las especies Geobacter son los organismos más abundantes en suelos y sedimentos donde la reducción de Fe(III) y Mn(IV) son procesos relevantes. Geobacter sulfurreducens es una bacteria capaz de acoplar la respiración anaerobia a la reducción de metales, además es capaz de transferir de forma extracelular los electrones producidos por la oxidación de compuestos orgánicos, puede generar bioelectricidad de la oxidación de compuestos orgánicos, transfiriendo los electrones resultantes de su metabolismo a electrodos. En G. sulfurreducens, la transferencia extracelular de electrones (TEE) está dirigida por más de 100 citocromos tipo-c y una estructura conductora pili tipo IV. Algunas de las aplicaciones biotecnológicas de G. sulfurreducens, son la biorremediación de sitios contaminados con metales pesados por ejemplo: Fe(III), Mn(IV) y U(VI), así como también la producción de bioelectricidad en celdas microbianas de combustible (ambos mecanismos llevados a cabo a través de la TEE de su metabolismo anaerobio a aceptores extracelulares de electrones). En el laboratorio se han construido varias cepas mutantes de G. sulfurreducens que sobreproducen los elementos involucrados en la TEE, entre las que destaca la cepa mutante en el regulador postranscripcional csrA. csrA codifica para una proteína que regula la traducción de sus RNA mensajeros diana, y su mecanismo de regulación ha sido reportada en muchas bacterias; sin embargo, en el genero Geobacter no ha sido estudiada. Como parte de la caracterización de la regulación de la proteína CsrA en G. sulfurreducens, el objetivo de mi estancia fue amplificar por PCR, clonar y expresar el gen csrA, para poder purificar la proteína en su estado nativo.
METODOLOGÍA
Con oligonucleótidos específicos y DNA cromosomal de G. sulfurreducens, se realizó una amplificación del gen csrA por medio de una PCR (300 pb). El producto de la PCR se sometió a una electroforesis en gel de agarosa. Se procedió a la purificación del fragmento de PCR de gel de agarosa y se realizó la clonación del fragmento de PCR con el vector de expresión pJET1.2 (ThermoScientific). Por otro lado, se prepararon células calcio-competentes de Escherichia coli y se procedió a la transformación. La células derivadas de la transformación se platearon en cajas de LB sólido con ampicilina y de incubaron por 12-16 horas. Para confirmar la clonación del gen csrA en el plásmido, las colonias fueron crecidas en LB liquido con ampicilina, se purificó el DNA plasmídico, se realizó una digestión y se corrió una electroforesis. De las plásmidos que tenían insertado el gen csrA, se enviaron a secuenciar para verificar que la secuencia no tuviera mutaciones. Se escogió una clona y se nombro pJET-csrA.
Para subclonar el gen csrA en el vector de expresión pBAD/hisA, se llevo a cabo la digestión del plásmido pJET-csrA con las enzimas EcoRI/XhoI. La digestión fue sometida a una electroforesis y el fragmento csrA fue purificado de gel de agarosa. Por otro lado, se digirió el vector pBAD/HisA con XhoI/EcoRI. Después de la digestión se realizó la ligación del fragmento csrA con el vector pBAD/hisA, procediendo así a la transformación de esta reacción en células competentes de E. coli. De las colonias transformantes, se verificó que tuvieran el plásmido pBAD/hisA con el gen csrA por medio de PCR de colonia. De 5 colonias probadas, solo 1 resultó positiva para el gen csrA. Para expresar la proteína CsrA de G. sulfurreducens en E. coli, se efectuaron diversas pruebas de expresión con diferentes concentraciones del inductor (arabinosa, 0.002-2%) y diferentes temperaturas de incubación (30 y 37 oC). Los extractos proteicos de las células inducidas fueron separados en electroforesis de proteínas tipo SDS-PAGE. Después de teñir los geles de poliacrilamida con azul de coomassie, no se observó una banda incrementada a la altura de los 13 kDa, correspondiente a la proteína CsrA. Debido a lo anterior, se procedió a preparar células competentes de las cepas Bl21 y C41 para probar si en estas cepas se puede expresar la proteína CsrA.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se lograron adquirir conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en cuanto a biología molecular, los cuales se pusieron en práctica con algunas técnicas de amplificación de genes, clonación, electroforesis, expresión y purificación de proteínas. Se construyeron dos plásmidos, que contienen el gen csrA, uno de ellos usado para expresar proteínas. Bajo las condiciones probadas, no logramos observar sobreexpresión de la proteína CsrA; sin embargo, se harán pruebas de expresión usando diferentes cepas y condiciones de cultivo. Además, se harán experimentos de western blot para verificar la expresión del gen csrA.
Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
EXTRACCIÓN DE ACETOGENINAS DEL ENSDOPERMO DE LAS SEMILLAS DE GUANÀBANA (ANNONA MURICATA) UTILIZANDO LA EXTRACCIÒN ASISTIDA CON ULTRASONIDO Y SOXHLET
EXTRACCIÓN DE ACETOGENINAS DEL ENSDOPERMO DE LAS SEMILLAS DE GUANÀBANA (ANNONA MURICATA) UTILIZANDO LA EXTRACCIÒN ASISTIDA CON ULTRASONIDO Y SOXHLET
Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Annona muricata es un fruto comúnmente conocido como guanábana o graviola. Este fruto es una de las principales especies cultivadas del género de Annonaceae y se distribuye ampliamente en México, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba e India. Este fruto (constituido en un % pulpa, % cáscara, % semilla) y partes del árbol han sido objeto de numerosas investigaciones, debido a su contenido en compuestos bioactivos, siendo las acetogeninas (ACGs) las más importante.
Las ACGs son moléculas con una cadena alifática de 35 a 37 átomos de carbono, unidas a uno, dos o tres anillos de tetrahidrofurano o tetrahidropirano en su región central. La cadena presenta varios grupos oxigenados y una gama lactona terminal - alfa-beta insaturada o saturada, reordenada a veces para producir una cetolactona. Se ha demostrado que los extractos de acetogeninas presentan una actividad biológica importante. Varios estudios informaron que los extractos de A. muricata (principalmente de hojas y semillas) tienen un efecto antitumoral en varias líneas celulares de cáncer de mama, próstata, hígado, pulmón, entre otros, atribuida a acetogeninas. Sin embargo, las extracciones de ACGs se realizan utilizando principalmente técnicas que emplean calentamiento continuo y largos periodos de tiempo (maceración, percolación o extracción sólido-líquido), por lo que es necesario implementar técnicas de extracción que sean menos costosas, más rápidas y minimicen el gasto de disolvente, tal es el caso de la extracción utilizando el ultrasonido.
El ultrasonido (US) produce un fenómeno conocido como cavitación que contribuye a la ruptura de la pared celular, reduce el tamaño de los poros, aumenta el área de contacto entre la fase sólida y el disolvente, facilitando la extracción de los componentes.
El objetivo de este proyecto fue extraer ACGs del endospermo de la semilla de A. muricata, utilizando extracción asistida por ultrasonido (EAU) y el método de Soxhlet, evaluando el efecto del tiempo y el número de veces de extracción.
METODOLOGÍA
El desarrollo experimental de esta investigación se llevó a cabo en dos etapas. En la primera etapa, se obtuvo el endospermo molido de la semilla de guanábana (Annona muricata) el cual fue previamente desengraso y posteriormente en la segunda etapa se llevó a cabo la extracción de acetogeninas utilizando la extracción asistida con ultrasonido (EAU) y el método de Soxhlet.
Material vegetal/ biológico
Se utilizaron semillas enteras de guanábana (Annona muricata), las cuales fueron proporcionadas por la empresa Las Guava Sauce (purés y Derivados de Nayarit) S. de R.L de M.I. Las semillas fueron secadas en un horno a temperatura constante de 50°C, posteriormente fueron pretrituradas con ayuda de una licuadora (Oster BRLY07 120 V) a una velocidad intermedia. Finalmente, los endospermos fueron molidos con la finalidad de separar el tegumento que recubre al endospermo, en un molino eléctrico (High-speed Multifunction) y el polvo obtenido fue almacenado hasta su uso.
Desengrasado del endospermo de la semilla de Annona muricata utilizando el método de Soxhlet
Se utilizaron 10 gr de endospermo molido de semilla de Annona muricata, dicho material fue agregado dentro de un cartucho de celulosa previamente a peso constante. Como solvente se utilizaron 200 ml de éter de petróleo. El proceso se mantuvo a una temperatura de 80 °C. El desengrasado se realizó durante 8, 16 y 24 horas.
Extracción asistida por ultrasonido (EAU)
La EAU de acetogeninas del endospermo de Annona muricata, se llevó a cabo utilizando un sistema ultrasónico UP400S (400 W, frecuencia de 24 kHz) (Hielscher Ultrasonics, Teltow, Alemania). La sonda ultrasónica (H40 Tip 40, Hielscher, Teltow, Alemania), con una amplitud máxima del 100% correspondiente a 175 µm una densidad de potencia acústica de 300 W / cm2, se sumergió a 2 cm de la solución extractante. Las condiciones de extracción fueron las siguientes: tiempo (0.5 y 1 h), pulso-ciclo (1s), amplitud de sonificación (80, 90 y 100 %) y temperatura (60 °C).
Para el proceso de extracción se utilizaron 2 gr de endospermo molido y desengrasado de semilla de A. muricata con 150 ml de metanol. El extracto obtenido se filtró (papel Whatman 40 (110 mm Dia), y concentró en rotavapor (SINCE 1889 yamato (Rotary Evaporator RE300). El extracto resultante fue recuperado en viales y almacenado hasta su uso.
Extracción de acetogeninas por Soxhlet
La extracción se llevó a cabo utilizando 2.5 gr de endospermo molido y desengrasado de semilla de Annona muricata, colocados en un cartucho de celulosa previamente a peso constante y se adicionaron 150 ml de metanol. El proceso de extracción se llevó a cabo durante 8, 16 y 24 h, con cambio de solvente entre cada extracción. Las determinaciones se realizaron por triplicado.
Contenido de acetogeninas totales (CAT)
El contenido de ACGs se determinó utilizando el reactivo de Kedde`s considerando la reacción colorimétrica entre este reactivo y la gama lactona de las ACGs; esta reacción da un color rosa a violeta. [2,10,12]. Los extractos acetogénicos (250 µL) se mezclaron con 2 mL de reactivo de Kedde`s, y se midieron a una absorbancia de 505 nm en un espectrofotómetro (Jenway 6705, Dunmow, Reino Unido).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que a través de la implementación de las distintas técnicas fue posible la extracción de acetogeninas, determinando asi que el mejor método de extracción fue el asistido por ultrasonido, dado que a una amplitud de sonificación de 90 % se obtuvieron mejores rendimientos cuantitativos en comparación con la técnica de extracción de Soxhlet. Destacando asi, que la semilla de A. muricata podría ser una muy buena fuente potencial de compuestos acetogénicos.
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ROTORES MOLECULARES BODIPYS COMO SENSORES DE VISCOSIDAD
ROTORES MOLECULARES BODIPYS COMO SENSORES DE VISCOSIDAD
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los BODIPYS son compuestos orgánicos, complejos de boro de dipirrometeno; estos compuestos tienden a absorber fuertemente los rayos UV y visible (poseen coeficientes de extinción molar elevados) y emiten picos de fluorescencia relativamente nítidos con altos rendimientos cuánticos. Entre los métodos más utilizados para su síntesis destacan la síntesis a partir de reacción de pirroles con haluros de acilo, o bien, de la condensación de pirroles y aldehídos aromáticos.
Los BODIPYS han sido objeto de considerable interés de investigación. Su versatilidad estructural permite modular sus propiedades espectroscópicas, por lo que se han utilizado en muchos campos científicos y tecnológicos
Los derivados de BODIPYS sustituidos por fenilos en la posición meso han sido utilizados para el desarrollo de rotores moleculares fluorescentes (FMR por sus siglas en inglés) debido a la alta capacidad de rotación de los sustituyentes meso fenilos. A través de la rotación intramolecular tras la excitación, los rotores moleculares detectan la viscosidad, la cual es un parámetro muy importante, puesto que cambios anormales de la micro viscosidad intracelular se pueden asociar a una serie de patologías y diversas enfermedades.
METODOLOGÍA
Por lo anterior, los BODIPYS se establecen como herramientas para la monitorización de cambios en la viscosidad celular, debido a su alta sensibilidad, respuesta rápida y a su capacidad de realizar pruebas no invasivas en sistemas biológicos.
En este trabajo de investigación, se realizó la búsqueda de información documental sobre las propiedades de los BODIPYS y su uso como sensores de viscosidad.
CONCLUSIONES
Se exponen los resultados de dos grupos de investigación, que realizaron la síntesis de BODIPYS meso sustituidos y evaluaron sus propiedades como rotores moleculares, además de estudiar su aplicación en diferentes medios celulares como sensores de viscosidad.
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
¿QUé TIPO DE INTERACCIONES ESTABLECEN LOS HONGOS MARINOS CON OTROS ORGANISMOS Y EL SER HUMANO?
¿QUé TIPO DE INTERACCIONES ESTABLECEN LOS HONGOS MARINOS CON OTROS ORGANISMOS Y EL SER HUMANO?
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dinámica de la estancia virtual de investigación incluyó diversas actividades como talleres relacionados con la comunicación de la ciencia, tutorías y tareas. Se trabajó en la elaboración de un artículo de divulgación enfocado en las interacciones ecológicas entre hongos marinos, con otros organismos y el ser humano.
METODOLOGÍA
En este trabajo se mencionaron las interacciones que establecen los hongos marinos con una gran diversidad de organismos como algas, corales, peces, mamíferos marinos, entre otros. Además, se hizo énfasis en la influencia que tienen estas interacciones en la supervivencia de los organismos, en los ciclos de nutrientes o en las condiciones fisicoquímicas de la zona en la que se establecen. Por último, se abordaron las aplicaciones del estudio de las interacciones entre hongos microscópicos y otros organismos, como el descubrimiento de sustancias con cualidades antibacterianas, anticancerígenas y con potencial para la biorremediación, así como también los grandes retos con respecto a su estudio pues poco se ha estudiado sobre estas interacciones ecológicas, las cuales pueden tener importantes implicaciones en el ecosistema y para la humanidad.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación, aprendí conceptos relacionados con la comunicación de la ciencia, la estructura y características de los textos y revistas de divulgación científica; así como de hongos marinos, ecología microbiana y de ventilas hidrotermales. Además, tuve la oportunidad de observar videos de este tema, lo cual me permitió conocer las técnicas y herramientas utilizadas para estudiar estas áreas. Se trató de una experiencia especial, aprendí lo maravilloso que es la divulgación del conocimiento científico, las herramientas que deben utilizarse para llevar a cabo y por supuesto el maravilloso estudio de los hongos marinos.
Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIóN EN HIPERTERMIA MAGNéTICA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIóN EN HIPERTERMIA MAGNéTICA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER
Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las células existen múltiples eventos fisiológicos que se encargan de regular las distintas respuestas celulares, modular la homeostasis y la funcionalidad de todos los tejidos dentro del cuerpo, reacciones como la glucólisis, reparación del ADN, entre otros, son vitales para un organismo vivo. Cualquier trastorno en estos eventos secuenciales se puede traducir en una alteración de la relación entre la muerte celular y el aumento en el número de células no reguladas, siendo así que, el cáncer es el conjunto de estas enfermedades caracterizadas por la alteración del equilibrio entre la proliferación y la muerte celular.
Las nanopartículas magnéticas (NPMs), en especial la magnetita, han generado un gran interés recientemente debido a su amplia gama de aplicaciones en el área biomédica. Las NPMs presentan propiedades fisicoquímicas que vuelven ideal su uso en hipertermia magnética como alternativa a los quimioterapéuticos y terapias convencionales utilizadas contra el cáncer. La hipertermia magnética es un tratamiento que busca aumentar la temperatura corporal de 42 a 45 oC, con el uso de NPM, para combatir los tumores cancerígenos, ya que es más efectivo y tiene menos efectos negativos en el paciente.
METODOLOGÍA
Se estableció el tema a tratar en el artículo de revisión bibliográfica, así como los objetivos generales y los particulares para ayudar a enfatizar y orientar el artículo de revisión, posteriormente se realizó el establecimiento de secciones que estarían presentes en la revisión, en total fueron 7 secciones con los siguientes títulos: antecedentes, métodos de síntesis, recubrimiento biológico, hipertermia magnética, citotoxicidad, recomendaciones y conclusión. De igual manera se elaboró un cronograma de trabajo, este último con el fin de proponer fechas de entrega para la revisión del articulo, así mismo, se llevó a cabo la búsqueda de artículos relacionados al tema de nanopartículas magnéticas con aplicación en hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer con un criterio de búsqueda de 5 años o menos, aunque este criterio fue modificado posteriormente. Después de la búsqueda de artículos se seleccionaron los artículos que se utilizaron en la escritura de la revisión, siendo un total de 80 artículos, para que se pudiera dar paso a la redacción de la revisión bibliográfica, finalmente se presentaron los resultados obtenidos en el seminario semanal con los demás miembros del programa.
CONCLUSIONES
El uso de nanopartículas magnéticas, específicamente la magnetita, presenta un panorama bastante amplio y que puede cubrir diversas áreas de oportunidad dentro de la biomedicina, no obstante, su uso puede ser una espada de doble filo, debido a que, aunque es una buena alternativa propuesta, todavía no se han podido resolver los problemas de citotoxicidad del tratamiento y de su aplicación en el cuerpo. De igual manera, es importante señalar que las nanopartículas con usos biomédicos no son reguladas correctamente, lo que perjudica a la efectividad del tratamiento como a la integridad del paciente al aumentar el riesgo de un fallo en la vectorización inicial de las NP, la cual es la zona tumoral, llegando a afectar a diferentes tejidos u órganos del cuerpo, por lo que es importante crear e implementar normas regulatorias sobre el uso y la cantidad de nanopartículas para asegurar el funcionamiento óptimo de la hipertermia magnética. La hipertermia es una buena propuesta para reemplazar las quimioterapias tradicionales, aun así, es importante reconocer los fallos que se tiene y aprovecharlos para tener un mejor entendimiento y a su vez mejores soluciones para que se cumpla con éxito el objetivo de este tratamiento.
Medina Torres María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS MAJAHUITA Y PALMASOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA MICHOACÁN
ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS MAJAHUITA Y PALMASOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA MICHOACÁN
Medina Torres María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios sobre las algas pardas son muy pocos los que se han desarrollado sobre la costa michoacana, de ahí el interés por conocer cómo se encuentran en estas playas.
Analizando cómo se encuentra la Flora de las algas pardas en las playas Majahuita y Palma Sola municipio de Aquila Michoacán.
METODOLOGÍA
La colecta se realizó del 29 al 30 de junio, en las playas de Majahuita y Palma Sola, el material se colecto con una espatula lo mas completo posible se coloco en bolsas de plástico, y se fijo con formol al 5%, posteriormente se le retiro este y se mantuvo asi para su revisión en el Laboratorio, donde se realizaron medidas merísticas, cortes trasnversales al estipe y lamina, se conto con una lupa y un microsocopio compuesto, donde se analizaron las preparaciones semipermnentes, finalmente el material ya identificado con ayuda de la literatura especializada se herborizo en una prensa botánica. Se tomaron fotografias de los ejemplares para tener la secuencia de la investigación.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron seis especies repartidas en dos géneros.
Padina mostro cuatro especies y Sargassum dos.
La playa de Majahuita tuvo cinco especies y Palma Sola dos.
Entre ambas playas solo se compartio a la especie de Sargassum howellii.
Se tiene como nuevo registro la presencia de Sargassum howellii, S. johnstonii para el pacifico tropical mexicano.
Mejía García María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
EVALUACIóN DE DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE PRIONACE GLAUCA (TIBURóN AZUL) EN EL PACíFICO ORIENTAL
EVALUACIóN DE DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE PRIONACE GLAUCA (TIBURóN AZUL) EN EL PACíFICO ORIENTAL
Mejía García María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiburón azul (Prionace glauca, Linnaeus 1758) es una especie epipelágica, distribuida en las aguas tropicales y templadas de todo el mundo. Esta especie actualmente se encuentra categorizada como casi amenazada en la lista roja de UICN, debido a su captura incidental o pesca secundaria; tanto en la costa occidental de Baja California Sur, donde es la especie de tiburón más abundante y en el Pacífico Ecuatoriano, los tiburones azules son capturados principalmente por pesquerías de atún con palangre y redes de deriva (Taguchi, 2014), se estima una cantidad de ejemplares capturados de 200 millones por año (Leone, 2017).
Los aspectos reproductivos del tiburón azul son poco conocidos, sin embargo existe un modelo de migración propuesto por Nakano (1994), donde menciona que la época de apareamiento se lleva a cabo a los 20-308°N y las hembras preñadas se trasladan a una zona para el nacimiento de las crías luego del año de gestación, a los 35-458°N. Por esta razón es importante realizar la evaluación genética de los ejemplares de localidades del Pacífico Oriental y plantear estrategias de conservación para lograr un mejor manejo de los recursos.
METODOLOGÍA
Métodos moleculares
Mediante el método fenol-cloroformo se realizó la extracción de ADN mitocondrial a 15 muestras de tejido muscular o de aleta de la especie Prionace glauca (7 de Baja California y 8 de Ecuador). Posteriormente se realizó la amplificación de la región D-loop y por medio de electroforesis se visualizó el resultado de los dos pasos anteriores. Los resultados del PCR fueron enviados a la plataforma de secuenciación Sanger Macrogen.
Análisis de datos
Una vez obtenidas las secuencias en crudo de las 15 muestras, se realizó el alineamiento de las mismas, utilizando el software MEGA-X, en esta parte se agregó una secuencia de una especie hermana Carcharhinus altimus para probar la monofilia del grupo; en este mismo se hizo un árbol filogenético bajo el criterio de test maximun likelihood. Posteriormente en el programa dnasp 5, se realizó un segundo análisis de estimaciones de diversidad genética para la población de Baja California y Ecuador. Por último, se elaboró una red de haplotipos en el software de Popart.exe
CONCLUSIONES
Debido a la importancia económica que el tiburón azul representa para las comunidades humanas, es importante establecer estrategias de conservación para la especie, tomando en cuenta las actividades económicas en las que se ven involucrados y de este modo hacer un mejor uso de los recursos.
Para el primer análisis realizado en la aplicación de MEGA-X, el árbol filogenético arrojó solamente dos grupos, donde el grupo raíz pertenece a la especie Carcharhinus altimus. En la estimación de diversidad genética, se realizó por separado en las dos poblaciones distintas; para la población de Baja California se obtuvierón los siguientes valores: No. de haplotipos (h): 2, Valor de sitios polimórficos (S):500 Diversidad haplotípica (Hd):0.20036 Diversidad nucleotidica (Pi): 0.20036. Mientras que para la población de Ecuador: No. de haplotipos (h): 1, Valor de sitios polimórficos (S):2 Diversidad haplotípica (Hd):0.250 Diversidad nucleotidica (Pi): 0.00070. Los valores obtenidos en el análisis indican una baja diversidad genética, sobre todo en la población de P. glauca de la localidad ecuatoriana; esto puede estar aunado a el efecto de la pesca o al reducido tamaño de la muestra analizada, por otro lado, se puede suponer que el escaso flujo genético se debe a que podrían ser poblaciones panmicticas. Para el tercer y último análisis realizado en popart, se estimaron tres haplotipos, dos pertenecientes a la población de Baja California y el tercero a la población de Ecuador.
Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Mendo González Evelyn Isabel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
EVALUACIóN DEL PVA óXIDO DE GRAFITO Y PVA óXIDO DE GRAFENO EN CONDICIONES ACUOSAS PARA EL IóN ARSéNICO Y MODELIZACIóN EN CHEMSKETCH DEL PVA-OXIDO DE GRAFITO-METAL
EVALUACIóN DEL PVA óXIDO DE GRAFITO Y PVA óXIDO DE GRAFENO EN CONDICIONES ACUOSAS PARA EL IóN ARSéNICO Y MODELIZACIóN EN CHEMSKETCH DEL PVA-OXIDO DE GRAFITO-METAL
Mendo González Evelyn Isabel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire es una problemática en la que continuamente se trabaja para desarrollar tecnología que la disminuya, entre los principales contaminantes del aire, se encuentra el CO2, uno de los gases responsables del efecto invernadero, otro tipo de contaminación en la que hay que trabajar es la del agua, pues en muchas ocasiones los contaminantes no la tiñen y dificulta la identificación temprana del agua contaminada, los principales responsables de la contaminación del agua causada por metales pesados son las empresas de giro industrial y minero, la contaminación de este tipo se produce a través de las sales solubles de los desechos industriales, que comúnmente tienen plomo, cadmio y mercurio, las cuales son altamente tóxicas y son absorbidas por los organismos acuáticos, los cuales a su vez son parte de la contaminación de las cadenas alimenticias al ser alimento de otros seres, propagando aún más la propagación de metales pesados.
METODOLOGÍA
De manera bibliográfica se investigó acerca de las problemáticas con metales pesados en la Zona Industrial de Saltillo y Ramos Arizpe Coahuila, se buscó información sobre condiciones de sonificación para poder realizar el cambio de pva-oxido de grafito a pva-oxido de grafeno, y sobre mecanosíntesis y sus aplicaciones, las actividads fueron distribuidas en siete semanas:
Semana 1: La revisión de la bibliografía sobre la mecanosíntesis para obtener información del proyecto a realizar.
Semana 2: Mediante la búsqueda bibliográfica junto con el manejo de chemsketch se modelará la unión del PVA y el óxido de grafito.
Semana 3: Instruirse teóricamente en el manejo del equipo medidor de tamaño de partícula, Realizar el análisis del tamaño de partícula de los materiales obtenidos por el software.
Semana 4: Interpretar los resultados de la difracción de rayos x del PVA y del PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafito-ion.
Semana 5: Diseñar y desarrollar un porta muestra para colocar el material en el filtro
Semana 6: Realizar un análisis de absorcion del CO2 con el material, el porta muestra y el filtro usando la sonda lambda
Semana 7: Realizar una comparación en una tabla de las señales de DRX y medición de tamaño de partículas de los análisis propuestos y concluir el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Con el análisis de la sonda lamda se comprobó que el material tiene absorción de CO2 y el filtro realizdo por el docente en los tornos y fresadoras se adapta perfectamente al escape de humo de los automóviles, si se sigue trabajando en el prototipo, se puede contribuir a seguir reduciendo las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente, puesto los catalizadores empleados en los automóviles no son 100% factibles, y al usar materiales sencillos y económicos,y adaptarlos a un filtro que solo necesita mantenimiento, fue una labor que nos agradó y nos dio más entendimiento del tema y de la industria
Mendoza Olea Itzel Jocelin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
Mendoza Olea Itzel Jocelin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Morales Nuñez Carmina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos y multidimensionales, que proveen numerosos servicios ecosistémicos. Estos mantienen conexión con sus riberas y el bosque de ribera asociado. Los ecosistemas ribereños se encuentran degradados debido a actividades antropogénicas como el cambio de uso de suelo, contaminación puntual, extracción de materiales pétreos del lecho de los ríos, construcción de infraestructura, entre otros. Se estima que en México un 45 por ciento de estos ecosistemas se encuentran muy alterados, y aunque existen diversos estudios sobre estos, han recibido poca atención en cuanto al conocimiento de su estado ecológico.
Esta investigación se realizó en la microcuenca del arroyo La Yerbabuena tributario del río Ayuquila, el cual pertenece a la cuenca del río Ayuquila-Armería, entre los estados de Jalisco y Colima. El río Ayuquila presenta diversos problemas ambientales, tales como la contaminación del agua del río por las descargas de aguas residuales municipales, así como la pérdida y fragmentación de los corredores de vegetación ribereña. El arroyo La Yerbabuena se encuentra ubicado en la localidad de El Chante, perteneciente al municipio de Autlán de Navarro. El estudio realizado tiene como objetivo evaluar el estado de la calidad ecológica del arroyo, de manera que se puedan generar recomendaciones para su conservación, protección y/o restauración.
METODOLOGÍA
Se escogieron tres tramos de 250 metros, representativos de la zona alta, media y baja del arroyo, ubicados entre 19°39'16.27"N, 104°14'38.62"O y 19°43'0.10"N, 104°11'14.20"O. La evaluación del estado ecológico del arroyo se realizó en base a tres componentes del ecosistema: calidad ecológica de las riberas, insectos macroinvertebrados bioindicadores de contaminación orgánica, calidad y cantidad de agua.
Para evaluar la calidad de las riberas se utilizó el índice de calidad de riberas RQI, el cual evalúa la estructura y funcionamiento dinámico de las riberas. Los atributos que caracterizan la estructura de las riberas son la continuidad longitudinal de la vegetación, la dimensión transversal, y la composición y estructura de la vegetación. Mientras que los atributos de funcionamiento son regeneración natural, condición de las orillas, conectividad transversal y permeabilidad de los suelos riparios. La valoración del estado de las riberas se obtiene sumando las valoraciones asignadas a cada atributo. La información requerida para completar las secciones del RQI para cada tramo del río se registró en hojas de campo, además se dibujó un perfil transversal.
Por otra parte, el Índice Biótico de Familias de insectos macroinvertebrados (IBF) permite evaluar el estado de contaminación orgánica o calidad de agua. Los taxones sensibles a la contaminación reciben los puntajes más bajos; mientras que los que sí la toleran reciben altos puntajes. El índice combina estos puntajes de tolerancia con la abundancia de cada grupo y el número total de individuos en una muestra. El valor obtenido con dicha fórmula es asociado a una categoría de calidad de agua. En cada tramo del arroyo, se colectaron los macroinvertebrados con una red, realizando arrastres de 5 minutos en el sedimento de las orillas y centro del arroyo y posteriormente se identificaron las familias de macroinvertebrados.
Finalmente, para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos se utilizó un medidor multiparamétrico Hanna HI9829, con el cual se midieron tres puntos al inicio de cada tramo en el arroyo para obtener los valores correspondientes. Para la determinación de coliformes fecales (E. coli) se utilizó una placa Petrifilm para cada muestra de agua, se le colocó un mililitro de esta y se incubó durante 24 horas en una estufa a 30oC. Otro parámetro evaluado fue el caudal, se utilizó un flujómetro VALEPORT para medir la velocidad y profundidad de la corriente cada dos metros, a lo largo de un transecto transversal y el caudal se obtuvo con la siguiente fórmula: Caudal (m3/seg)=sección (m2)*velocidad (m/seg).
CONCLUSIONES
Los valores obtenidos al aplicar el RQI indican que el tramo 1 presenta un estado pobre, el tramo 2, indica un estado moderado y el tramo 3, presenta un estado bueno. De los atributos evaluados, la condición de las orillas y las dimensiones del espacio con vegetación riparia fueron los que presentaron mayor alteración. Las especies arbóreas características de las riberas de este arroyo fueron Astianthus viminalis, Inga vera, Ficus maxima y Salix bonplandia.
En cuanto al IBF, los tres tramos evaluados obtuvieron un valor de entre 4.09 y 4.25, con un valor promedio de 4.15, estos resultados indican una calidad del agua muy buena, con una posible y ligera contaminación orgánica. Las familias de macroinvertebrados más abundantes fueron Baetidae, Simullidae y Chironomidae.
Respecto a los parámetros fisicoquímicos, se presenta el promedio de los tres tramos evaluados: temperatura de 21.55°C, pH de 7.91, conductividad eléctrica de 104.89 (µS/cm), sólidos disueltos totales fue de 56.11 ppm y salinidad de 0.05 UPS. Por lo que se refiere a los coliformes fecales (E. coli) en el tramo 1 el valor resultó de 2,000 NMP/ml, en el tramo 2 de 34,000 NMP/ml y para el tramo 3 de 8,000 NMP/ml. Se obtuvo un valor de caudal promedio de 0.34 L/s al momento del monitoreo.
El pastoreo de ganado en las orillas del río representa una problemática evidente, entre ellas la modificación de la vegetación adyacente al arroyo que se sustituye por pastos, las excretas de ganado elevan la presencia de coliformes y se han modificado las orillas con el fin de evitar inundaciones. Aunque en general el arroyo presenta buenas condiciones ecológicas, es importante evaluar y monitorear un mayor número de tramos en el arroyo y realizar un programa de monitoreo de la calidad del agua para generar más información que permita establecer estrategias y acciones de restauración para su conservación.
Millán Sánchez Areli Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE UN PANQUé A PARTIR DE HARINA DE MALANGA
ELABORACIóN DE UN PANQUé A PARTIR DE HARINA DE MALANGA
Millán Sánchez Areli Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El almidón es un importante ingrediente en la industria alimentaria; se utiliza como espesante, gelificante y texturizante; en la fabricación pan. La malanga es un tallo subterráneo comestible; su valor radica en su alto contenido de almidón (30-85% base seca), proteínas (1.4 al 7%), fuente de fibra (0.6-0.8%), vitamina A, C, calcio y fósforo (Torres et al., 2014).
La malanga es un cultivo que por sus características es un producto factible de cultivarse, Chiapas es uno de los mayores productores en México (Mazariegos et al., 2017).
De acuerdo con lo escrito anteriormente, este trabajo tiene como finalidad incentivar alternativas para aumentar el consumo del producto a partir de harina de Malanga, que es un alimento muy nutritivo a través de la elaboración de un panqué.
METODOLOGÍA
Materiales y Métodos
Formulaciones
Elaborar tres tipos de panqué, se partirá de tres formulaciones distintas en donde el porcentaje de incorporación de harina blanca/harina de malanga es diferentes: A) 250 g harina blanca y 50 g harina de malanga, B) 200 g harina blanca y 100 g harina de malanga y C) 100 g harina blanca y 200 g harina de malanga.
Prueba sensorial
La evaluación sensorial se realizó con un con un panel de jueces no entrenados entre 20 a 45 años de edad. A cada juez se le proporcionará material necesario para llevar a cabo la evaluación. Los jueces evaluaron las siguientes propiedades: color, olor, textura y sabor.
CONCLUSIONES
Resultados y Discusiones
La muestra 1 y 2, que contenían menor cantidad de harina de malanga presentaron mejor color, olor y sabor con un puntaje de 5, 4 y 5, respectivamente. La muestra 2 y 3 presentaron mejor consistencia. Además, los jueces resaltaron que mientras más malanga contenía el producto el olor y sabor eran más fuertes, pero les resultaba agradable.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos el panqué mejor calificado por el panel de jueces fue el panqué con 200 g de harina blanca y 100 g de harina de malanga ya que tuvo un mejor sabor, olor y color por lo cual concluimos que no debe excederse el porcentaje de harina de malanga para evitar resabios desagradables y sin perder su valor nutrimental.
Miranda Aguirre Julio Cesar, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARGA PARASITARIA DE LA ICTIOFAUNA DEL RíO TEUCHITLáN
CARGA PARASITARIA DE LA ICTIOFAUNA DEL RíO TEUCHITLáN
Miranda Aguirre Julio Cesar, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parasitismo es una de las asociaciones en las que el parásito (organismo que habita internamente o externamente dentro de otro organismo), aprovecha los nutrientes de los fluidos de su hospedero (individuo que sirve de casa y alimento de otro organismo), sin que en muchos casos, este no se de cuenta, el parasito causando afectaciones para su hospedero y este a su vez dañando parte de la cadena trófica. En ciertos casos los parásitos llegan a afectar a humanos ya sea en el aspecto económico y/o de salud.
La presencia de los parásitos en el organismo de cualquier vertebrado de cualquier hábitat señala el estado en donde habitan ciertos organismos, diversos estudios han demostrado que la presencia o ausencia de estos no siempre es causante de una baja en la densidad de población, haciendo un análisis de datos correspondiente se ayuda a la eliminación de las posibles causas de la desaparición de una especie en un lugar determinado, es por eso que, está investigación tiene como finalidad el determinar si los parásitos existentes tienen un factor clave en la densidad de la población o alguna afectación económica, además de la caracterización de parásitos presentes.
En el río Teuchitlán se ha caracterizado en los últimos años por tener desembocadura de desechos en algunas zonas del río, por lo que se considera la gran cantidad de parásitos que provocan una gran baja en la densidad de población, en la zona donde se introdujo a Z. tequila se hallan aguas con menos desembocadura de residuos por lo que existen menos parásitos que afecten a la población.
METODOLOGÍA
Para el análisis de los parásitos existentes en el río Teuchitlán, se revisó una base de datos del 2015 al 2017 de especies de peces antes mencionadas. Con los datos de estas especies biológicas, se determinó la presencia y/o ausencia de parásitos potencialmente peligrosos para la densidad de población y/o incluso para la salud humana.
Para caracterizar la infección por parásitos se tomaron en cuenta los criterios sugeridos por Bush et al. (1997):
Prevalencia: valor que se obtienen a partir del número de hospederos infectados por una especies parasitaria particular, dividido por el número total de hospederos examinados (infectados y no infectados) expresado en porcentaje
Prevalencia= (Número de hospedero/Número de hospederos examinados) *100
Abundancia promedio: Se calcula dividiendo el número total de parásitos de una especie en particular entre el número de hospederos de la misma especie examinada. La abundancia indica el comportamiento y dispersión de la especie en la muestra de la especie del hospedero.
Abundancia= Número de parásitos de una especie/Número de hospederos examinados
Intensidad promedio: se calcula al dividir el número total de parásitos de una especie entre el número de hospederos infectados, reflejando el número de parásitos de una especie en una muestra de hospederos
Intensidad promedio= Número de parásitos de una especie/Número de hospederos infectados
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del análisis de bases de datos con sus respectivas representaciones gráficas de manera que sea de fácil lectura, además de poner en práctica fórmulas para la prevalencia, abundancia promedio e intensidad promedio, que tienen como objetivo determinar la existencia de parásitos y sus afectaciones en el ecosistema, economía local y salud.
Mirón León Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL COMPLEJO FULLERENO-H2.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL COMPLEJO FULLERENO-H2.
Mirón León Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo, se realizó un estudio teórico químico-cuántico de las propiedades estructurales y electrónicas del complejo fullereno-H2 como posible transportador molecuar. Se calcularon dos tipos de complejos, un endofullereno y un exofullereno con la molécula de H2, para visualizar la viabilidad de cada uno, mediante los cálculos de optimización global, energía electrónica, frecuencias vibracionales, análisis de los orbitales HOMO y LUMO, mapa del potencial electrostático molecular (MEP) y la energía de interacción del complejo molecular. Para la realización de este estudio se utilizó el método semiempírico PM6[1].
METODOLOGÍA
Los fullerenos son moléculas apasionantes, que poseen una gran variedad de propiedades interesantes que les confieren aplicaciones prometedoras. En algunos casos la reactividad química de estos sistemas es difícil de describir y determinar mediante experimentos, por lo que existe mucho interés en su descripción y simulación utilizando las herramientas que la química cuántica nos proporciona. Se presentan los resultados obtenidos de dos isómeros del complejo fullereno-H2, uno es un endofullereno y el otro un exofullereno. Para este proyecto se utilizaron los programas Gaussian 09[2] y GaussView 5.0.8[3]. El primer paso a realizar fue la construcción de la molécula del dihidrógeno H2 con ayuda de la interfaz gráfica de GaussView. Se realizaron los cálculos de optimización y de frecuencias vibracionales.También se analizaron los orbitales frontera HOMO y LUMO. Los orbitales HOMO y LUMO son parámetros de energía que determinan la forma en que la molécula interacciona con otras especies, el orbital HOMO se define como el orbital más externo ocupado con mayor energía , es decir, es el último orbital ocupado electrónicamente y actúa como un donador de electrones ya que tiende a ceder sus electrones. Por otra parte, el LUMO se define como el orbital de menor energía más interno desocupado, es decir, el primer orbital desocupado electrónicamente, que puede aceptar electrones. Ambos orbitales son llamados orbitales moleculares frontera y son importantes para el estudio del enlace químico y la reactividad química del sistema. Posteriormente, se graficó el Potencial Electrostático Molecular (MEP), el cual muestra la distribución de densidad de carga del sistema mapeado sobre la densidad electrónica. El MEP se utiliza para determinar la interacción de las moléculas, así como la forma, el tamaño y el momento dipolar de la molécula[4].Los cálculos descritos anteriormente se realizaron sobre la molécula de H2, el C60 y posteriormente del complejo endofullero-H2 y el exofullereno-H2. Finalmente se obtuvieron las energías de interacción de los dos isómeros a partir de las energías optimizadas de H2, C60 y ambos complejos.
CONCLUSIONES
Todas las moléculas fueron optimizadas obteniendo los valores de energía siguientes: H2 -0.04100 Hartrees, C60 1.2957 Hartrees, para el endofullereno 1.2529 Hartrees y para el exofullereno 1.2530 Hartrees. Asimismo, todos presentan frecuencias vibracionales positivas, lo que indica que corresponden a mínimos de energía en la superficie de energía potencial. Ambos isómeros son sistemas neutros y con multiplicidad 1, es decir ambos son singletes. Respecto al análisis de los orbitales HOMO-LUMO y la energía gap, se obtuvo para el endofullereno una energía de -9.6656 eV para el orbital HOMO, mientras que en el LUMO tiene una energía de -2.8718 eV por lo tanto existe una energía gap (diferencia de energía que existe entre la banda de valencia (HOMO) y la banda de conducción (LUMO)) de 6.7938 eV. Por otro lado, la energía del orbital HOMO en el exofullereno es de -9.6645 eV, mientras que la energía del orbital LUMO es de -2.8718 eV y tiene una energía gap de 6.7927 eV. De los resultados se puede concluir que ambos sistemas tienen energías gap muy similares. La molécula del endofullereno tiene una energía gap ligeramente mayor y es una molécula ligeramente más dura, es decir tendrá más resistencia al cambio en su distribución electrónica y/o a polarizarse. Además, analizando MEP se lograron establecer los sitios de mayor y menor densidad electrónica, gracias a su análisis se ilustra la distribución de densidad de carga y por lo tanto los sitios reactivos de la molécula, indicando en color rojo una alta densidad electrónica y en color azul una deficiencia de densidad electrónica.
Por último, una vez teniendo todas las energías electrónicas, se calculó la energía de interacción, donde se obtuvo para el endofullereno una energía de interacción de 231.04 kcal mol-1 y para el exofullereno 231.14 kcal mol-1, demostrando que el exofullereno tiene una energía de interacción ligeramente mayor que la del endofullereno.
REFERENCIAS:
I. Tubert-Brohman, C. R. W. Guimarães, and W. L. Jorgensen, Extension of the PDDG/PM3 Semiempirical Molecular Orbit Method to Sulfur, Silicon, and Phosphorus, J. Chem. Theory and Comput., 1 (2005) 817-23.
E. Frisch et al., Gaussian 09, Gaussian Pittsburgh, PA. Gaussian Inc, Wallingford CT, 2009.
J. M. S. Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, GaussView. Gaussian Inc, 2008.
Fernández Vega, L., Pérez Gamboa, A., Ruidiaz Buelvas, M., & Pérez Hincapié, L. (2018). Structural, spectroscopic and optical properties of 4-(6- (dimethylamino)benzo[d]thiazol/Propiedades estructurales, espectroscópicas y ópticas de 4-(6-(dimetilamino)benzo[d]tiazol-2-il)benzonitrilo como modelo de sistema D-E-A por métodos computacionales. Prospectiva, 16(1), 114-123
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
CRIBADO VIRTUAL BASADO EN FARMACóFORO DE POTENCIALES INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA IX (CA IX) PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER PANCREáTICO
CRIBADO VIRTUAL BASADO EN FARMACóFORO DE POTENCIALES INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA IX (CA IX) PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER PANCREáTICO
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas es una afección que se caracteriza por una alta mortalidad, Kamisawa y colaboradores en el 2016, señalaban como la supervivencia a 5 años ronda alrededor del 6%, siendo la cuarta causa de muerte por cáncer en E.U.A. Algunas de las principales razones de este fenómeno se deben a que su detección suele realizarse hasta estadios muy avanzados del padecimiento, ya que suele ser asintomático; además de ausencia de programas estándar para su detección. La incidencia en hombres es 50% mayor que en mujeres, así como en pacientes entre los 60 y 80 años. Cabe señalar que también pueden presentarse complicaciones como la hipoxia haciendo un pronóstico aún más desalentador.
Los tratamientos principales en la actualidad son cirugía, siendo el de mayor supervivencia, no obstante existen complicaciones y solo un bajo porcentaje es candidato al mismo; quimioterapia con una supervivencia menor y posible toxicidad. Radioterapia que desea usarse en conjunto con la quimioterapia, mejorando la supervivencia, pero aun n o hay resultados contundentes; y finalmente cuidados paliativos que no es curativo, pero mejora la calidad de vida de los pacientes y puede usarse en los demás tratamientos.
Se han identificado cuatro genes impulsores de este cáncer RAS, CDKN2A, TP53, y SMAD4, esto en trabajos varios como Macdonald en el 2019. Dichos genes se han convertido en blancos para la búsqueda de inhibidores, no obstante, existe otro blanco potencial de interés la anhidrasa carbónica IX (CAIX), metaloenzima de zinc que participa en la catálisis reversible de la hidratación del CO2 (controlador de pH). Existen 4 subgrupos y 14 isoformas; pero de todos ellos la CAIX solo se presenta en páncreas enfermos con cáncer, teniendo relación con su desarrollo, metástasis y complicaciones (hipoxia).
Este proyecto justifica su realización al sustentarse en la alta mortalidad de este cáncer, la deficiencia de los tratamientos actuales y la alta relación de PDAC y CAIX. Se tiene la hipótesis de que a través de un cribado virtual basado en farmacóforo se identificarán al menos dos compuestos como potenciales inhibidores de la CAIX como alternativa para el tratamiento del cáncer pancreático.
Por ello se llevó al cabo el proyecto con el objetivo de identificar mediante acoplamiento molecular potenciales inhibidores de la anhidrasa carbónica IX (CAIX) como posible tratamiento del cáncer de páncreas.
METODOLOGÍA
i) obtener la estructura 3D de la base de datos PDB
ii) crear un modelo farmacóforo basado en estructura con el servidor pharmit.
iii) Identificación de las características farmacofóricas a partir del ligando cristalizado con la proteína CA IX ID PDB 6G9U.
iv) cribado virtual basado en farmacóforo de las bases de datos MolPorty Pubchem.
v) Evaluar los potenciales inhibidores mediante swiss ADME.
VI) Realizar modificaciones estructurales a los mejores compuestos para potenciarlos, y realizar nuevamente el acoplamiento para verificar los cambios obtenidos y si existió una mejora.
CONCLUSIONES
Se analizaron 100 moléculas 64 de la base MolPort y 36 de Pubchem, de las cuales se filtraron por las estimaciones de RMSD, y siguiendo los parámetros de la regla de 5 de Lipinski's, posteriormente se realizó el cribado virtual y acoplamiento para seleccionar a los 5 mejores candidatos en base a las energías delta G (afinidad) para asegurar una mayor eficiencia y espontaneidad, así como en base a la posición generada.
Posteriormente se realizaron las interacciones del ligando control y de las cuatro mejores moléculas obteniendo 13 interacciones en el ligando control, 1º y 9 en las mejores de Molport y 6 y 3 de las mejores de Pubchem, posteriormente se realizó un análisis de sus propiedades ADME donde uno de los compuestos resulto posiblemente toxico, por lo que aunque se conserva para futuras modificaciones, es descartado momentáneamente, de los otros tres compuestos, todos presentaron RMSD y perfil ADME considerablemente más favorables, lo cual es muy útil puesto que ninguno superaba al control en afinidad. De las moléculas modificadas solo se consiguió que obtuvieran una interacción más en el mejor de los casos, pero resulta interesante que modificaron los residuos con los que interaccionaban esto puede ser una pista para futuras mejoras además que se requieren más investigaciones para saber cuáles son las importantes.
AL final se cumplió la hipótesis, puesto que se han logrado identificar por medio de un cribado virtual basado en farmacóforo cuatro compuestos como potenciales inhibidores de la CA IX como alternativa para el tratamiento del cáncer pancreático.
Siendo el más prometedor el compuesto de la base de datos MolPort con terminación 693, así como sus modificados, ya que es el que demostró mejores interacciones con los residuos, así como características ADME favorables. Los demás candidatos podrían ser más adecuados al sugerirse modificaciones estructurales. Aunque aún requieren más investigación antes de considerarse como tratamientos viables.
Como perspectivas a futuro de este proyecto, se debería continuar con la evaluación de la estabilidad de los mejores complejos, mediante dinámica molecular. Posteriormente con la validación de su efectividad en ensayo enzimático para CAIX. Para finalmente poder realizar la evaluación in-vitro basado en líneas celulares de cáncer de páncreas.
Este verano lo disfrute enormemente fue muy ilustrativo y divertido, puesto que aprendí mucho y recuerdo con cariño como las primeras clases no entendía nada y por eso me emocionaba pensar cuanto aprendería. Mis asesores fueron muy amables sobre todo el profesor Timoteo que siempre me asesoro, ayudo y facilito la información, al igual que mis compañeros, como Wendy y Laisa que me apoyaron siempre; espero la experiencia haya sido igual de grata para ellos, quiero agradecer a todos aquellos que han permitido con su trabajo que se lleve al cabo este programa y nos brindaron tan magnifica experiencia. Muchas gracias por todo y que Dios les bendiga.
Mondragon Barrera Marco Vinely, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DEL COMPLEJO DE COORDINACIóN PDCL2-PROLINA Y PREPARACIóN DE β-HIDROXICETONAS RACéMICAS
SíNTESIS DEL COMPLEJO DE COORDINACIóN PDCL2-PROLINA Y PREPARACIóN DE β-HIDROXICETONAS RACéMICAS
Mondragon Barrera Marco Vinely, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de los problemas de salud pública existentes en la actualidad y de los padecimientos de preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS), tales como enfermedades pandémicas, enfermedades cardiovasculares y la farmacorresistencia, es necesario la generación de nuevas moléculas con actividad biológica que permitan contener dichas dificultades; para ello uno de las rutas que mejores resultados a dado, es la síntesis de moléculas a partir del uso de catalizadores, los cuales, además de permitir la obtención de los productos de manera rápida y eficiente, pueden ser capaces de inferir propiedades cruciales para la actividad biológica de estos compuestos.
METODOLOGÍA
Como primer paso se llevó a cabo la obtención del complejo PdCl2-prolina, para ello se realizó la reacción de PdCl2 en presencia del aminoácido prolina con acetonitrilo como disolvente, transcurrido el tiempo de reacción se obtuvo un sólido naranja, el cual se caracterizó a través de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C.
Por otro lado, se preparó el catalizador PdCl2-glicina, utilizando el aminoácido glicina como ligando y PdCl2 como fuente de paladio en acetonitrilo. Al transcurrir el tiempo de reacción el sólido obtenido fue lavado con acetonitrilo y fue caracterizado a través de RMN.
Una vez preparado y caracterizado el complejo PdCl2-glicina se utilizó para catalizar la formación de tres β-hidroxicetonas, para ello se colocó en 3 diferentes tubos 2-, 3- y 4-nitrobenzaldehido, se adicionaron a cada uno 5 equivalentes químicos de 2-propanona (acetona) y dimetilsulfóxido (DMSO) como disolvente, dejando en agitación a temperatura ambiente por 24 horas; transcurrido el tiempo establecido, las reacciones se extrajeron con acetato de etilo (AcOEt) y se lavaron con agua para eliminar el DMSO. Una vez obtenidos los aductos, éstos fueron purificados a través de cromatografía en columna utilizando gel de sílice y como fase móvil hexano/acetato de etilo (80:20). Los productos fueron obtenidos entre 70 y 75 % de rendimiento y fueron caracterizados a través de RMN de 1H y 13C.
Finalmente, estos mismos aductos fueron obtenidos utilizado únicamente el aminoácido glicina, obteniendo las β-hidroxicetonas en rendimientos cercanos al 40 %, con tiempos de reacción de hasta 72 horas.
CONCLUSIONES
En el presente verano de investigación, fue posible preparar 2 nuevos complejos de coordinación a partir de los aminoácidos glicina y prolina, utilizando como fuente de paladio el PdCl2, el complejo PdCl2-giclina se obtuvo en un 82% de rendimiento y el complejo PdCl2-prolina se obtuvo con un 70 % de rendimiento, en los espectros de RMN de 1H y 13C fue posible observar un cambio en los desplazamientos químicos atribuidos a la presencia del metal de transición paladio.
Por otro lado utilizando el catalizador PdCl2-glicina, se preparó el 4-hidroxi-4-(4-nitrofenil)butan-2-ona en un 75% de rendimiento a partir del 4-nitrobenzaldehído, 4-hidroxi-4-(3-nitrofenil)butan-2-ona en un 68% de rendimiento partiendo del 3-nitrobenzaldehido y finalmente a partir del 2-nitro-benzaldehído se obtuvo en un 70% de rendimiento al 4-hidroxi-4-(2-nitrofenil)butan-2-ona.
Estos resultados fueron comparados con los obtenidos con los aductos catalizados con el aminoácido glicina donde los aductos se obtuvieron en rendimientos menores al 50%, quedando manifiesto que la presencia del metal de transición es fundamental en la obtención de los productos finales.
Monreal Bojorquez Miriam Yohana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CERRADO DE RECIRCULACIÓN ACUAPÓNICO (TILAPIA-LECHUGA) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TRASPATIO DE HOGARES PERIURBANOS DEL MUNICIPIO DE AHOME
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CERRADO DE RECIRCULACIÓN ACUAPÓNICO (TILAPIA-LECHUGA) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TRASPATIO DE HOGARES PERIURBANOS DEL MUNICIPIO DE AHOME
Monreal Bojorquez Miriam Yohana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una gran cantidad de regiones alrededor del mundo se ha alcanzado el límite de explotación del agua, lo que las ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, generando un impacto negativo en el ambiente. En México, el 77% del agua concesionada, es utilizada en la agricultura; por tal razón, es urgente incrementar la eficiencia en el uso del agua en este sector. La producción agrícola y acuícola son las principales actividades económicas en Sinaloa, sin embargo la tendencia es la sobreexplotación de los recursos e incrementar los problemas ambientales, sobre todo en el uso del agua, por lo que un sistema de recirculación acuapónico se ha colocado como una opción para producir alimentos de forma amigable con el ambiente y de relativamente fácil manejo, sin embargo, es escasa la información donde se indique de manera científica, y al mismo tiempo fácil y sencilla, las características, ventajas, desventajas y sobre todo, el manejo para una buena producción en el modelo más comúnmente usado y el que mejor resultado de producción genere: más biomasa producida, en menor tiempo, mayor supervivencia y menor costo en el inicio y durante el funcionamiento del proyecto, al ofrecer esta información al público en general, se motivará a las personas a implementar esta tecnología en sus hogares, apoyando así la producción de alimentos para ayudar a combatir el problema de hambre en la región.
METODOLOGÍA
Inicialmente se desarrollará un prototipo en el vivero la Unidad Los Mochis de la Universidad Autónoma de Occidente. Posteriormente se implementará en un número por determinar de hogares de escasos recursos periurbanos de la Cd de Los Mochis.
Se construirá un sistema acuapónico tipo raíz suspendida, la fracción acuícola estará conformada por un estanque cubico de 1 M3 (1,000 L) con densidad de cultivo de 30 crías proveídas del “Centro Acuícola El Varejonal”. El peso inicial será de un gramo. Se alimentarán a diario ad libitum con una dieta comercial (Silver cup El pedregal), se realizará limpieza de estanques y se suministrará aireación con una bomba sumergible para fuerte (30W Evans). Del mismo modo se tomará registro de diversas variables físico-quimicas (temperatura, pH, oxígeno disuelto) en el efluente y afluente de cultivo. Cada 15 días se registrará el Peso (Balanza Ohaus ±0.05g), Longitud estándar (Ictiometro ±0.5 Cm) y se contabilizarán los organismos para calcular el crecimiento y supervivencia. Al final de 90 días se realizará la cosecha.
Las lechugas se sembrarán en semilleros de unicel con 200 cavidades utilizando sustrato de peat moss-perlita en proporción 1:1 (Sampeiro, 1999). Se depositará una semilla por cavidad y se regarán con una regadera de jardín dos veces al día (mañana y tarde), una vez que emerja la planta, se pondrán los semilleros a flotar dentro de un estanque hasta que aparezca el primer par de hojas verdaderas (15 a 20 días). Posteriormente se trasplantarán a las distintas fracciones hidropónicas, las cuales, se abastecerán con efluentes de los estanques de peces.
El efluente del estanque de peces, pasará por gravedad al sistema decantador de partículas sólidas compuesto por una cubeta de 20L y posteriormente a un biofiltro conformado por otra cubeta de 20L con sustrato (gravilla) para las bacterias nitrificantes y posteriormente, a la fracción hidropónica:
Se colocará un captador (100L) para el efluente de la fracción hidropónica, dentro del mismo, una bomba sumergible (30W Evans) para retornar los efluentes. Se empleará manguera flexible de ¾” para el retorno del efluente. Para el sistema hidropónico, se elaborará un contenedor de 1 x 2 x 0.2 m (ancho, largo y alto respectivamente), el cual estará constituido por tablas de 1” de grosor para elaborar un cajón con las dimensiones antes mencionadas, y se forrará en su interior con polietileno negro, además se utilizará unicel de 1” de grosor para mantener las plantas en suspensión, las cuales estarán separadas cada 20 cm entre ellas. La distribución de plantas será de 20 x 20 cm. De este modo, el módulo acuapónico constará de 100 plantas.
Se calculará la eficiencia en el uso del agua, mediante la ecuación de Fernández y Camacho (2005). Esta es la relación existente entre la biomasa presente en un cultivo por unidad de agua utilizada por éste en un determinado momento. Se usa cuando se pretende enfocar el empleo del agua por un componente meramente productivo y económico, se recurre a sustituir la biomasa por el rendimiento en kg de producto por m3 de agua utilizada.
CONCLUSIONES
Debido a que es un proyecto que implica mucho trabajo y dedicación aún no esta concluido, pero de antemano se esperan muy buenos resultados, tanto en el funcionamiento del sistema, como de la respuesta que nos den las especies con las que se esta trabajando (lechuga y tilapia).
Sobretodo buscamos contar con un sistema para el ahorro de agua, y como un extra esperamos obtener información en cuanto a variables físico-químicas del agua y determinar el crecimiento y supervivencia de tilapia y lechuga en el sistema acuapónico.
Montañez Valderrama Vivian Alexandra, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN CATALIZADOR DE HIERRO N-DOPADO SOPORTADO EN UNA SUPERFICIE CARBONOSA Y SU EVALUACIóN EN REACCIONES DE DESHIDROGENACIóN.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN CATALIZADOR DE HIERRO N-DOPADO SOPORTADO EN UNA SUPERFICIE CARBONOSA Y SU EVALUACIóN EN REACCIONES DE DESHIDROGENACIóN.
Montañez Valderrama Vivian Alexandra, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la población, la urbanización y el nivel de vida ha incrementado rápidamente el consumo de energía mundial y las cargas ambientales en el último medio siglo. Aunque no existe una solución universal para resolver todos los problemas relacionados con la energía y el medio ambiente. La catálisis ciertamente juega un papel crítico en el diseño de procesos y sistemas eficiente, donde los catalizadores a base de metales de transición han sido de inmensa importancia en la solución del consumo de energía, como lo es el suministro de esta a través de nuevas fuentes de energía renovables,
Dentro de las energías renovables se encuentra el hidrógeno, siendo el elemento más abundante en el universo y combustible de estrellas, por lo que la energía que éste envía es la base de todos los procesos en la Tierra. A pesar de ser tan abundante este se encuentra combinado con otros metales, tales como el oxígeno para formar agua o carbono para formar la gran mayoría de los compuestos orgánicos existentes. Por esta razón es necesario encontrar moléculas a través de las cuales sea posible obtener dicho elemento (H2).
Por lo cual el objetivo de la presente investigación consiste en producir un catalizador a base de un metal biodisponible soportado en superficies carbonosas para la obtención de hidrógeno a partir de la activación de dihidropiridinas de Hantzsch, este proceso es inspirado en lo que ocurre en los organismos fotosintéticos del planeta, que utilizan el NADPH+ (análogo estructural de las dihidropiridinas) como intermediario en el proceso de trasferencia de hidrogeno en la naturaleza y la obtención de hidrogeno a través del aducto amoniaco-borano, el cual posee una gran cantidad de este elemento y puede liberarlo mediante catálisis
METODOLOGÍA
1. Síntesis del catalizador de hierro
El complejo acetato de tris-fenatrolina de hierro (III) fue preparado incialmente al hacer reaccionar cloruro de hierro (III) con hidróxido de potasio 1M para la formación del hidróxido de hierro (III) que presentaba un color rojo-pardo, el cual se hizo reaccionar con acetona y se neutralizo con ácido acético glacial para así obtener el acetato de hierro (III), a continuación, dicho acetato se hizo reaccionar con tres equivalentes de 1,10-fenantrolina para obtener finalmente el complejo acetato de tris-fenatrolinhierro (III), dicho complejo homogéneo fue absorbido en carbón activado vegetal mediante un sistema de reflujo de disolvente (etanol) provisto con agitación y calentamiento a través de un baño de agua, posteriormente el disolvente fue removido y el complejo se fijó a la superficie mediante un proceso de pirolisis a 800ºc durante 1 hora, el producto presento una apariencia sólida carbonosa de color rojo, para después de su manipulación obtener un polvo negro.
2. Síntesis de dihidropiridinas de Hantzsch
Para la preparación de la DHP de Hantzsch se mezcló acetoacetato de etilo, hidróxido de amonio y formaldehido en 50 ml de etanol, provisto con calentamiento a través de un baño de agua y agitación constante. La reacción se calentó a reflujo durante 20 min, una vez terminado el tiempo de reacción, se redujo el disolvente y se procedió a realizar una cristalización por perturbación con un baño de hielo, una vez obtenidos los cristales se procedió a filtrar a vació obteniendo así un sólido amarillo pastel.
3. Evaluación del catalizador en reacciones de deshidrogenación.
3.1 Deshidrogenación de DHPs de Hantzsch
La DHP previamente preparada se disolvió en acetonitrilo, seguidamente se le agregó el catalizador, todo este proceso provisto de agitación constante y calentamiento a través de un baño de agua, y la reacción se calentó a reflujo durante 2.5h. Al finalizar el proceso se filtró, la fase liquida se calentó para eliminar el disolvente y el sólido residual se recristalizó en una mezcla hexanos: diclorometano, finalmente el sólido de color amarillo claro se dejó secar por un día a temperatura ambiente. Se realizo evaluación de disolventes utilizando acetona y tetrahidrofurano.
3.2 Metanólisis de Amoniaco-Borano.
El Amoniaco-Borano se disolvió en metanol y luego se adicionó el catalizador, todo este proceso estuvo provisto de agitación constante y calentamiento a través de un baño de agua, acoplado a un sistema de reflujo del cual se desprendía una salida hacia una probeta invertida llena de agua para medir el volumen de hidrógeno formado, la reacción se calentó a temperatura de reflujo durante 20 min
CONCLUSIONES
El complejo homogéneo [(fen)3Fe]3AcO fue adsorbido en carbón activado vegetal y fijado a dicha superficie por pirolisis con ella se busca el porcentaje de fijación al carbón activado y su estructura, para ello se deben realizar caracterizaciones por MEB, microanálisis elemental por difracción R-X, las cuales quedaron pendientes por hacerse.
Se demostró que es posible llevar a cabo la heterogeneización controlada de un complejo homogéneo, a base de un metal biodisponible como lo es el hierro, y que resultó eficiente en el proceso de liberación de hidrógeno de la DHP de Hantzsch permitiendo así emular el proceso llevado a cabo por el NADPH+, caso contrario para la deshidrogenación del Amoniaco-Borano, por lo cual es necesario realizar más procesos de análisis en esta reacción.
Por medio de las caracterizaciones RMN e IR del producto de deshidrogenación de la DHP se logran evidenciar las señales características de los hidrógenos y grupos funcionales presentes en la molécula, como también con estos se destaca el hecho de que en el producto desaparece la señal que da cuenta del hidrógeno removido durante el proceso de deshidrogenación, por lo cual se confirma la obtención de este.
A través de esta investigación se muestra que es posible llevar a cabo un proceso de obtención de hidrógeno de manera económica empleando un metal biodisponible y económico, lo que brinda la oportunidad de generar estrategias sencillas para el almacén y obtención de energía limpia.
Montejo Sosa Manuel Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
AMPLIFICACIóN DE LOS GENES DE LOS PéPTIDOS HYMENOPTAECINA, DEFENSINA Y ABAECINA
AMPLIFICACIóN DE LOS GENES DE LOS PéPTIDOS HYMENOPTAECINA, DEFENSINA Y ABAECINA
Montejo Sosa Manuel Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las abejas melíferas (Apis mellifera L.) tienen mecanismos de defensa que le permiten defenderse de plagas y enfermedades, estos incluyen barreras físicas (exosqueleto, mucosas, etc.), respuestas celulares y humorales, y que les permite tener cierta protección contra organismos como bacterias, hongos, protozoarios, virus, etc.
Los péptidos antimicrobianos (PAM) son reconocidos como parte esencial de la inmunidad humoral. Estos péptidos son moléculas que están constituidas entre 12 y 60 aminoácidos, y son parte de la respuesta de defensa de distintas especies de organismos y participan mediando la respuesta primaria hacia varios agentes patógenos como parásitos, bacterias, infecciones víricas y fúngicas
La abeja melífera tiene una cantidad reducida de PAM, entre ellos se han detectado 7 en la hemolinfa de la abeja codificados por un total de 19 de cDNA: apidaecinas 1a, 1b y 2, abaecina, defensina 1, defensina 2 e hymenoptaecina. La hymenoptaecina está compuesta de 93 residuos aminoacídicos y afecta negativamente bacterias gramnegativas, pero también cepas de bacterias grampositivas. Las defensinas son una familia de péptidos que se caracterizan por tener una longitud de 26 a 51 aminoácidos y es activa esencialmente contra bacterias grampositivas. La abaecina es un péptido de 34 residuos y es activa contra la mayoría de las bacterias gramnegativas y grampositivas., también cabe recalcar que presenta actividad específica contra una cepa de Xunthomonus campestris que es resistente a la apidaecina. Esta es de los principales PAM componentes humorales inducidos en la linfa de las abejas tras la infección bacteriana y es de los péptidos más pequeños con 18 aminoácidos hasta ahora purificados en insectos, como formaecina (20 aa), drosocina (19 aa), Metalnikowina I (15 aa) y lebocina A (22 aa).
METODOLOGÍA
Se siguió la metodología de Klaudiny et al. (2005). Abejas obreras Apis mellifera se recolectaron en colmenas tipo Langstrom del apiario del Colegio de Postgraduados Campus Campeche. Se colectaron aproximadamente 100 individuos de una colonia declarada sana. Después de recuperar las abejas de la colmena y depositarlas en una solución de alcohol al 70%, se trasladaron al laboratorio y se congelaron aproximadamente 20 abejas directamente en nitrógeno líquido y se almacenarán a -70°C hasta su procesamiento. Posteriormente, las abejas congeladas fueron trituradas con ayuda de nitrógeno líquido y un mortero, hasta pulverizarlas. La extracción de RNA total se realizó con el reactivo Trizol siguiendo las indicaciones del proveedor. Los RNAs obtenidos fueron cuantificados y visualizados en un gel de agarosa al 1% y teñido con bromuro de etidio.
La amplificación de los genes se realizó con una reacción de RT-PCR, primero se obtuvo el cDNA para utilizarlo como molde para la reacción de PCR. Se utilizaron oligonucleótidos específicos para la amplificación de los 3 genes completos. Las amplificaciones por PCR se realizaron en volúmenes de 50 ul usando 50 ng de cDNA total, buffer de reacción de la enzima polimerasa (TaqPol) y 1 U de la enzima en las condiciones que se presentan a continuación: 94°C durante 5 minutos, 35 ciclos de amplificación de 94°C durante 50 s, 60°C durante 50 s, 72°C durante 60 s y la extensión a 72°C durante 10 minutos.
Los productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% en TAE y fueroon visualizado en un fotodocumentador con lámpara luz UV para poder ver los amplicones teñidos con bromuro de etidio.
CONCLUSIONES
Se logró la amplificación de los 3 genes a través de la reacción de RT-PCR mediante el uso de RNA total de abejas obreras sanas. El trabajo se realizó parcialmente debido a las condiciones sanitarias por la COVID19. La parte correspondiente al perfil de expresión de los genes de los PAMs de interés entre abejas sanas y enfermas no se ha podido realizar debido al poco tiempo en laboratorio derivado de la pandemia actual, pero cuando las condiciones sean más seguras se podrá llevar a cabo el trabajo. Los genes obtenidos serán insertados en plásmidos de almacenamiento para posteriormente transformar bacterias Escherichia coli no enteropatógenas, para la obtención de más plásmido que posteriormente nos permita hacer una subclonación de los genes en un vector de expresión, y llevar a cabo la sobreexpresión de los péptidos recombinantes y así realizar pruebas in vitro de su actividad biológica contra bacterias grampositivas o gramnegativas y proponerlos como antibióticos alternativos para el tratamiento de alguna de las enfermedades bacterianas en abejas adultas. Por otro lado, se pueden transferir aquellos genes a otros organismos, como las plantas, para dar lugar a la formación de variedades de cultivos transgénicos resistentes contra bacterias patógenas.
Montero Castro Carla Michele, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIÓN DEL ALCANFOR
PREPARACIÓN DEL ALCANFOR
Montero Castro Carla Michele, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcanfor es un monoterpeno de olor aromático, tiene amplio uso en la medicina tradicional como antiespasmódico, antiinflamatorio, vasodilatador, antiséptico, expectorante suave y para la descongestión nasal también es utilizado como condimento. Debido a su importancia se han reportado diferentes síntesis químicas. El p-cumarato de bornilo compuesto aislado de Eupatorium aff cardiophyllum representa una estructura interesante ya que a partir de este monoterpeno se puede preparar el alcanfor mediante una reacción de hidrólisis y una posterior oxidación.
METODOLOGÍA
La planta Eupatorium aff cardiophyllum fue colectada en la carretera Tiripetio-Villa Madero en el estado de Michoacán. La planta se secó a la sombra a temperatura ambiente, se separaron sus raíces, se molieron y se maceraron con CH 2 Cl 2 durante tres días, se evaporó el disolvente en rotavapor. El proceso se realizó 3 veces para obtener el extracto total. El extracto se fraccionó en columnas cromatográficas sucesivas para la obtención del p-cumarato de bornilo (1). A una solución de 100 mg del compuesto 1 en 50 mL de metanol,120 mg de KOH disueltos en agua, se mantuvo 2 h a temperatura ambiente, pasado este tiempo se extrajo con AcOEt, obteniendo un sólido blanco correspondiente al borneol (2). Posteriormente, el borneol (2) se trató con clorocromato de piridinio (PCC) en CH 2 Cl 2 , la mezcla se dejó reaccionar a temperatura ambiente durante 2 h con agitación constante, el crudo de la reacción se impregnó directamente en gel de sílice y se sometió a una purificación mediante cromatografía en columna utilizando hexanos como fase móvil, obteniendo un sólido blanco correspondiente al alcanfor (3).
CONCLUSIONES
El alcanfor está presente en la madera de Cinnamomum camphora, un árbol bastante común en Borneo y Taiwan. También se obtiene sintéticamente a partir del pineno. En este trabajo fue obtenido a partir del p-cumarato de bornilo (1) obtenido de las raíces de Eupatorium aff cardiophyllum, mediante una hidrólisis se generó el borneol (2) a partir del cual se preparó el alcanfor (3), todos los compuestos fueron caracterizado por sus datos espectroscópicos.
Montiel López López Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS IN SILICO DE LTB4DH Y SU RELACIóN CON ALTERACIONES TOXICOLóGICAS CAUSADAS POR IBUPROFENO EN D. MAGNA
ANáLISIS IN SILICO DE LTB4DH Y SU RELACIóN CON ALTERACIONES TOXICOLóGICAS CAUSADAS POR IBUPROFENO EN D. MAGNA
Montiel López López Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ecotoxicología es una ciencia que ha tomado relevancia en los últimos años, esta tiene como finalidad el estudio de alguna polución, al igual que sobre los sistemas bióticos en forma de toxicidad, alteración de especies, reducción de una determinada productividad, etc. Ibuprofeno es uno de los medicamentos de venta libre más comercializados a nivel mundial, esto puede tener muchas ventajas y desventajas, una de las desventajas es que el ibuprofeno consumido no es metabolizado al 100%, así también el ibuprofeno puede llegar directamente a cuerpos de agua dulce por la falta de atención en estrategias de desecho, lo que puede generar efectos tóxicos sobre organismos no blanco como Daphnia magna.
Diversos reportes han señalado que los fármacos son microcontaminantes de aguas superficiales, subterráneas y potables. Entre los medicamentos de venta libre más comunes, está el ibuprofeno.El análisis in silico de la proteína Ltb4dh conocida también como leucotrieno bifuncional B4 12-hidroxidohidrogenasa / 15-oxo-prostaglandina 13-reductasa, contribuirá a identificar dominios y características estructurales con relación a sus posibles funciones biológicas y de ser posible, establecer una relación entre funciones analizadas por predicción por análisis in silico con las alteraciones toxicológicas causadas por ibuprofeno en Daphnia magna.
METODOLOGÍA
El análisis in silico se realizó con diversos programas y herramientas usadas en la bioinformática tales como bases de datos (NCBI y Uniprot) para identificar las secuencias FASTA, así como herramientas de NCBI y Clustal Omega para la búsqueda de las secuencias homólogas y alineamiento, respectivamente, y se generó el árbol filogenético. La herramienta InterPro se empleó para identificar dominios conservados. Jpred (Protein Secondary Structure Prediction) para predecir estructura secundaria, el análisis del sitio activo se realizó mediante Swiss-PdbViewer.
El análisis bibliométrico se realizó empleando la base de datos scopus, con las palabras claves DAPHNIA AND MAGNA AND IBUPROFEN. VOSviewer se empleó como un software para construir y visualizar redes bibliométricas.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico muestra que nuestro tema está relacionado con un área poco explorada. Los países que han desarrollado investigación al respecto son Alemania, Inglaterra y Corea del Sur, destacando su interés por conocer el impacto ambiental del ibuprofeno en el ecosistema de agua dulce, si bien, estos países tienen una normatividad y supervisión estricta respecto al consumo, desecho y tratamiento de aguas respecto a este fármaco, existe un interés por evaluar el riesgo ecotoxicológico en las cadenas alimenticias en cuerpos de agua dulce, que finalmente impactarán en el alimentos para animales terrestres incluyendo al humano. En México el problema podría ser severo, a consecuencia de la falta de tratamiento de aguas residuales y estrategias para el control de la venta de estos medicamentos, así como para su desecho, por lo cual es necesario una mayor atención, control e interés en desarrollar investigación para evaluar el riesgo ecotoxicológico y proponer soluciones.
El alineamiento local básico, realizado mediante el programa BLAST permitió que identificar secuencias homólogas a Ltb4fh, el árbol filogenético mostró un ancestro en común que se encuentra más próximo al ortólogo en H. sapiens, Cryptotermes secundus (insecto) y otros 3 ancestros Eudromia elegans (martineta común, Ave), incluyendo a Asterias Rubens (estrella de mar) y a Tigriopus californicus (zooplancton común) y en la última ramificación se identificó a Daphnia pulex y magna que comparten un ancestro común.
El análisis de dominios conservados permitió identificar seis dominos relevantes: enoilreductasa (10-256), Alcohol deshidrogenasa en C-terminal (152-237), Alcohol deshidrogenasa, N-terminal (29-91), Unión a NAD (P) (113-238), Superfamilia similar a GroES(1-150) y Zeta-cristalina con actividad quinona reductasa (QOR) dependiente de NADP(1-237). Los dominios de la unión a NAD(P) y Zeta-cristalina con actividad quinona reductasa (QOR) dependiente de NADP(1-237) fueron también identificados en el análisis realizado mediante la superposición se aprecia que los residuos aminoacídicos de la proteína templado (Phe 42, Tyr 46, Try 130, Val 153, Gly 173, Lys 177, Tyr 192 , Ser 216, Phe 238, Ser 241, Pro 264 y Leu 266) se encuentran altamente conservados y presentan un alineamiento estructural importante con residuos aminoacídicos presentes en la proteína ortóloga en D. magna (RMS=0.204 a 1.706).
Con este análisis podemos inferir que nuestra proteína estudiada podría ser parte de la subfamilia reductasas, en esta subfamilia encontramos dos proteínas muy representativas como lo es la QOR quinona oxidorreductasa acomplejada con NADPH de Escherichia coli y la proteína Zeta‑cristalina, la cual es una proteína enzima oxidorreductasa presentan dominios de unión a nucleótidos y a NADP.
Interesantemente, la proteína zeta-cristalina tiene un dominio de unión a nucleótidos, y une ADN y ARN, lo que se ha visto relacionada con la regulación post traduccional de diversos genes, incrementando la supervivencia celular, particularmente células cancerosas que sufren acidosis se ha visto un incremento de expresión de zeta-cristalina.
Otro hecho relacionado con esta proteína es que es inhibida por analgésicos como ibuprofeno, acido acetil salicílico, entre otros, posiblemente la exposición de D. magna a ibuprofeno con alteraciones en la expresión de Ltb4dh pudiera estar relacionada con el dominio de unión a estos analgésicos ante el estrés ambiental, que también afecta el ciclo de reproducción y desarrollo poblacional del cladócero, efectos que deberán ser explorados in vivo, más adelante.
Montoya Alejandre José Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REACTIVIDAD QUÍMICA MEDIANTE RADIACIÓN DE MICROONDAS EN LA REDUCCIÓN DE ACETOFENONA.
REACTIVIDAD QUÍMICA MEDIANTE RADIACIÓN DE MICROONDAS EN LA REDUCCIÓN DE ACETOFENONA.
Montoya Alejandre José Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la preparación de compuestos orgánicos facilitada por las microondas se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados y apreciados en síntesis química. El uso de calentamiento por microondas es una valiosa herramienta y se ha demostrado que la energía proporcionada conduce a una reducción notable de los tiempos de reacción, así se obtienen en mayor rendimiento que el encontrado bajo condiciones de calentamiento tradicional. Es así que en el presente trabajo se describe la reducción de la acetofenona utilizando energía de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano. Se realizó la reducción de la acetofenona partiendo de 50 mg, 1.5 eq de borohidruro de sodio (NaBH4) disueltos en 5 ml de CH3OH. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discovery 908005 y se hizo reaccionar a 100 watts, por 15 minutos. Nuevamente se partió de 50 mg de acetofenona con 1 eq de NaOH y 20 % de catalizador (Prolina-Pd) disueltos en 0.5 ml de isopropanol, a presión atmosférica de hidrogeno, por 3 días. Después de la extracción y purificación se obtuvieron la reducción los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la reducción de la acetofenona, con borohidruro de sodio para obtener el compuesto racémico, además de la reducción, pero ahora utilizando el catalizador (Prolina-Pd) he hidrogeno, para obtener el correspondiente alcohol, después de la extracción y purificación se obtuvo 1-Feniletanol, los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos. Posteriormente se realizó el análisis por HPLC, para determinar si hay enantioselectividad al utilizar el catalizador de prolina.
Literatura
1.- Juaristi, E. Aplicaciones de Microondas en Química y en la Biología, Colegio Nacional, México, D.F, 2009.
2. - Hayes, B. L. Microwave Synthesis Chemistry: Theory and Practice, Oxford University Press, New York, 1998.
3.- Raihana Imran Khan and Kasi Pitchumani. Water-Soluble Palladium Complex of N-(pyridin-2-yl)propane-1,3-diamine modifield B-Cyclodextrin: An efficient Catalyst for Transfer Hydrogenation of Carbonyl Compounds. ACS Sustainable Chemistry & Engineering 2018, 6, 12, 16130-16138.
Agradecimientos
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Montoya Dávila Gloria Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES POR LOS POBLADORES DEL NORTE DEL ESTADO DE MéXICO
CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES POR LOS POBLADORES DEL NORTE DEL ESTADO DE MéXICO
Montoya Dávila Gloria Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los inicios de la medicina verde o la fitoterapia se remontan al comienzo mismo de la humanidad. No existe documentación escrita para determinar desde cuándo el hombre utiliza plantas con funciones medicamentosas, pero resulta evidente que fue desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de que apareciera la escritura e incluso el lenguaje. (Vázquez Lazo, 2008).
La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80% de las personas dependen de éstas para curarse y un 40% en China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos la población utilizan habitualmente también plantas medicinales para combatir ciertas dolencias y en Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas de patente (Santillo, 2001).
El conocimiento ancestral de los grupos étnicos de nuestro país es el resultado de la experiencia, formas de manejo, uso y tratamiento de los recursos naturales. Sin embargo, se pierde paulatinamente y en forma preocupante debido a los cambios sociales, culturales, ambientales, políticos, económicos e institucionales en los que se ven involucrados dichos grupos. Por lo anterior, resulta preponderante establecer estrategias que permitan rescatar y preservar el conocimiento empírico de las sociedades indígenas (Monroy Gómez, 2016).
La importancia de realizar este trabajo radica en el reconocimiento cultural de la medicina tradicional en esta zona de la república mexicana, que aportará elementos para el conocimiento de nuevas generaciones sobre el uso de las plantas medicinales.
METODOLOGÍA
La población estuvo constituido por los habitantes de la zona norte del estado de México, de los siguientes municipios: Jocotitlán, Ixtlahuaca, Atlacomulco, Temascalcingo, Acambay, El Oro, San Felipe del Progreso y San Bartolo Morelos.
El muestreo fue aleatorio simple, estratificado, teniendo en cuenta los 8 municipios.
La muestra estuvo constituido por habitantes mayores de 18 años de los municipios antes mencionados.
Se eligieron cinco plantas medicinales Eryngium heterophyllum, hierba del sapo; Silybum marianum cardo mariano; Peumus boldus, boldo, Justicia spicigera muicle y Casimiroa edulis zapote blanco. Porque se consideró que eran las más representativas de la región.
Se elaboró como herramienta de recolección de datos, una encuesta de 11 preguntas de respuesta simple y respuesta múltiple sobre el conocimiento y uso de las plantas medicinales que tienen los pobladores del norte del Estado de México de las plantas elegidas.
La encuesta presentaba el consentimiento informado y fue sometida a juicio de expertos para su validación y estadísticamente se evaluó la confiabilidad.
Se trabajó con estudiantes universitarios del norte del Estado de México quienes fueron los encuestadores vía online, previa capacitación.
Los encuestadores aplicaron el formulario web a sus conocidos del municipio dónde pertenecen, en el lapso de siete días. Una vez recolectados los datos, se procedió a tabular las respuestas, y posteriormente se aplicó la estadística descriptiva para elaborar tablas y gráficos.
CONCLUSIONES
El 75% de los encuestados utilizan las plantas medicinales en forma natural y 38.2% de forma comercial
La frecuencia y forma de uso con la que las personas suelen consumir las plantas medicinales es, a veces de manera ingerida en un 63.5%.
Casimiroa edulis zapote blanco, es el más usado en forma comercial como sobre de té (28.7%), cremas (37.5%) y aceites esenciales (33.4%)
El 54.8% no conoce la cantidad exacta de plantas medicinales que consume.
El 53% obtiene sus plantas medicinales en el campo, bosque o en su casa y el 47% las compra.
El 85.5% considera que no tiene el mismo efecto el producto comercial que la planta medicinal natural.
Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIAS RELACIONADAS AL DESARROLLO DE CáNCER GáSTRICO, CERVICOUTERINO Y COLORRECTAL
BACTERIAS RELACIONADAS AL DESARROLLO DE CáNCER GáSTRICO, CERVICOUTERINO Y COLORRECTAL
Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad multifactorial que representa la segunda causa de muerte a nivel mundial. Una característica particular es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites comunes y pueden invadir otras partes del cuerpo. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos de las personas y agentes externos que pueden ser carcinógenos: físicos, químicos y biológicos.
En los últimos años, numerosas evidencias han apuntado hacia el papel central de las bacterias, que cuando colonizan las superficies del cuerpo son determinantes clave para la salud y para afecciones patológicas, incluido el cáncer. A pesar de los enormes esfuerzos y los avances sustanciales en la comprensión de la composición bacteriana humana, muchos aspectos funcionales siguen sin resolverse. Conocer la estrecha relación entre el ser humano y los microorganismos que habitan en él es de suma importancia para comprender cómo se puede alterar la salud cuando este equilibrio se ve afectado. Es importante realizar más investigaciones que contribuya al conocimiento referente al tema. Por lo tanto, el presente trabajo pretende realizar una investigación bibliográfica con el propósito de determinar la estrecha relación que existe entre las bacterias y la predisposición al desarrollo de cáncer gástrico, colorrectal y cervicouterino.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica longitudinal basada en información desde los años de 1990, cuando se vinculó por primera vez la carcinogenicidad con las bacterias, hasta los reportes actuales del 2021. La investigación fue de tipo indagatoria y se utilizó un método explicativo e información cualitativa. Se recopilaron datos referidos exclusivamente a libros, instituciones gubernamentales, documentos científicos en fuentes institucionales y revistas científicas nacionales e internacionales.
CONCLUSIONES
El cáncer constituye un problema de salud pública grave, debido a que es una de las causas principales de muerte en el mundo. Se ha demostrado la importancia de las bacterias en el desarrollo de cáncer.
El desarrollo de cáncer gástrico se ha visto relacionado con factores ambientales, entre los que destaca la infección por Helicobacter pylori.
La incidencia de cáncer colorrectal está en aumento y se asocia a cambios en la composición microbiana del tumor y la mucosa adyacente. Se ha observado que el tejido tumoral está asociado con la presencia de bacterias como: Fusobacterium nucleatum, Escherichia coli y Bacteroides fragilis.
Por otra parte, en el cáncer cervicouterino, las alteraciones en la microbiota vaginal se relacionan con diferentes afecciones patológicas, incluida la vaginosis bacteriana, la persistencia del VPH y cáncer cervicouterino. Las bacterias asociadas a este tipo de cáncer fueron Gardnerlla vaginalis y Atopobium vaginae, sin embargo, aún falta realizar más investigaciones para conocer por completo la relación que existe.
El mecanismo de patogenicidad involucrado en la carcinogénesis se asocia principalmente a la inflamación producida por la patogenicidad de la bacteria en los diferentes sitios del desarrollo de cáncer.
Actualmente, el incremento progresivo de la resistencia a los antibióticos, desafían la capacidad para combatir de forma eficaz las bacterias. Por lo tanto, para cualquier tipo de tratamiento es importante considerar el tipo de infección a tratar, la gravedad del cuadro clínico y las comorbilidades de cada persona.
Montufar Canto Deanela de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
IDENTIFICACIóN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE OTHóN P. BLANCO, MéXICO
IDENTIFICACIóN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE OTHóN P. BLANCO, MéXICO
Montufar Canto Deanela de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas medicinales representan un recurso importante para las comunidades actuales, siendo opción para el tratamiento de enfermedades que amenazan la salud humana, el conocimiento que se poseen de ellas es en base a la experiencia que ha pasado de una generación a otra. Las investigaciones realizadas por instituciones públicas en México no han podido identificar y evaluar la gran variedad de plantas empleadas de manera empírica, haciendo necesaria y cada vez más urgente su valoración (Loraine, S. y Mendoza J. 2010). Las plantas medicinales representan gran potencial en la comercialización, en particular en generación de fitofármacos que no se ha aprovechado debidamente en México (Durán y Méndez, 2015).
Se estima que la península de Yucatán cuenta con alrededor de 2,300 especies de plantas vasculares (Carnevali, et al. 2010), de las cuales 680 especies se han documentado con algún uso medicinal. La información que se puede tener de las plantas es amplia y para ello es importante conocer cuáles son algunas de estas, con la aplicación de preguntas hacia informantes con experiencia que pueden brindar esta información, permitiendo conocer e identificar los usos medicinales que poseen.
En el Municipio de Othón P. Blanco se cuenta con personas que tienen conocimientos tradicionales de plantas medicinales, forma parte del capital humano, cultural y natural de una región, que a lo largo de su vida estas personas lo han utilizado, teniendo habilidades y experiencia tratando los malestares de sus pacientes.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Othón P. Blanco que se encuentra en la zona sur del estado, entre las coordenadas extremas 19°19’ y 17° 50’ de latitud norte y a los 87°15’ y 89°25’ de longitud oeste, el clima es de tipo cálido subhúmedo y se cuenta con gran diversidad de recursos naturales.
En este trabajo se recolectó la información a través de informantes seleccionados con conocimientos y experiencia previa en el uso de plantas medicinales mediante entrevistas, también se empleó una ficha como instrumento de recolección de datos acerca de las plantas medicinales, que permitió clasificar la información en cuando al uso medicinal, modo de uso, preparación, parte de la planta utilizada, así como el nombre común, científico y la categoría taxonómica de familia, con el fin de identificar cuáles son las plantas medicinales más usadas en el municipio de Othón P. Blanco.
La entrevista se aplicó de forma personal a los informantes. Durante el proceso de aplicación de preguntas se identificaron y seleccionaron a un aproximado de 2 informantes a quienes se les hizo 3 visitas en sus viviendas ubicadas en el Municipio de Othón P. Blanco, ubicada en la parte sur del estado Quintana Roo. De acuerdo con (Cortés-Rodríguez., et al. 2011) primero se realizan visitas para la presentación del proyecto, familiarización e identificación. Una vez de establecerse lo anterior se aplicó el consentimiento informado y posteriormente se formularon las preguntas acerca del uso de las plantas medicinales que conocen.
Se establecieron categorías de uso medicinal que se refiere a los padecimientos a través de los usos mencionados por los informantes y en la guía de categorías de otros trabajos, Categorías de enfermedades de Molina J., Galván R. (2012) y reporte de categoría de uso de Villarreal E., García E., (2014).
Para la identificación de las plantas se usaron manuales como, Plantas medicinales de la Matamba y el piñonal municipio de Jamapa, Veracruz (Escamilla B., Moreno P. 2015), Guía de la colección de plantas medicinales del Banco de Germolasma PCTY (Méndez M., Dorantes A. et al, 2016) y una página digital con información de plantas vasculares de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán Flora de la Península de Yucatán (Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2010).
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 37 especies de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Othón P. Blanco.
Existen 26 familias taxonómicas utilizadas como medicinales de las cuales la familia Lamiacea es la frecuente con un 13.51 %.
El padecimiento tratado con el mayor número de especies vegetales son el sistema integumentario (23.53%) y digestivo (22.06%).
La mayoría de las plantas se consumen de forma oral (62%)
con una preparación de tipo infusión representada por un 49.18%
Las partes de la planta más usada son las hojas (58.93%).
El uso de la planta puede ser sola (55.36%) o combinada (44.64%), donde se obtuvo una diferencia significativa siendo mayor el uso de la planta sola.
Mora Ramirez Daysi, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ESTUDIO DE LAS AOX MITOCONDRIALES DE LA MEDUSA BOLA DE CAñóN CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
ESTUDIO DE LAS AOX MITOCONDRIALES DE LA MEDUSA BOLA DE CAñóN CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
Mora Ramirez Daysi, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras el descubrimiento de las AOX mitocondriales en la medusa bola de cañón en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), como el primer reporte de esta enzima en el phylum Cnidaria, es necesario continuar con el estudio y entendimiento de las características y la función de la enzima. El estudio de las proteínas AOX mitocondriales en medusa bola de cañón, busca responder a las preguntas del proyecto: ¿porque las medusas requieren de esta enzima alternativa?, ¿cuál es su función a nivel macro?, ¿porque la requiere un organismo ectodermo?, entre otras más preguntas que se intentan resolver a falta de estudios sobre esta proteína en cnidarios.
METODOLOGÍA
A partir de una secuencia parcial identificada en el transcriptoma ensamblado de la glándula venenosa de S. meleagris (Gold et al., 2019) en el laboratorio de Bioenergética y Genética Molecular del CIAD, A.C. Se realizaron alineamientos múltiples de las AOXs identificadas de distintas especies. A través de la plataforma NCBI primer blast y Primer3plus se realizó el diseño de primers u oligonucleótidos específicos para amplificar la secuencia de la AOX de S. meleagris. Se introdujo la secuencia parcial a la plataforma NCBI primer blast y Primer3plus eligiendo las condiciones deseadas de los primers como temperatura de alineamiento a 60o C, % GC de 55%, tamaño de la secuencia a 20 bp, sin estructuras secundarias/dímeros, y las posiciones en las que se alinean con la secuencia templado. Los pares de primers elegidos se mandaron sintetizar en la casa comercial OligoT4.
El aislamiento del ARN total de la campana de la medusa bola de cañón se realizó siguiendo el método de Chomsky y Sacchi (1987) usando el reactivo Trizol®, el cual permite mantener la integridad del ARN ya que inhibe la actividad de las ARNasas que degrada el ARN. Para la extracción se utilizaron 300 mg de tejido que se homogeneizó mecánicamente en 1 mL de Trizol® y se incubó por 3 min a temperatura ambiente. Se agregaron 200 µL de cloroformo, se agitó el microtubo 5 veces y se incubó por 3 min a temperatura ambiente. Después de la incubación se centrifugó a 14,000 rpm durante 15 min a 4o C y se recuperó la fase acuosa. En tubos nuevos se agregó el sobrenadante con isopropanol el cual se utiliza para precipitar el ARN, se dejó incubar de 10 a 14 min. Posteriormente se centrifugó a 14,000 rpm por 10 min a 4o C y se eliminó el sobrenadante y se resuspendió el material en EtOH-DEPC 75% (1 mL). Se centrifugó nuevamente a 10,000 rpm durante 5 min a 4o C. Para finalizar se eliminó el sobrenadante y se dejó secar el pellet en el microtubo hasta que se evaporara el EtOH-DEPC quedando sólo material genético. Por último se suspendió el pellet en 30 µL de agua DEPC y se almacenó a -20 o C.
Las muestras de ARN aislado de Stomolophus meleagris se cuantificaron con un NanoDrop ™ cargando por triplicado. El nanoDrop nos permite cuantificar la absorbancia de los ácidos nucleicos con lo que se puede confirmar la presencia de estos en nuestras muestras. Se obtuvo una concentración promediada en las 3 mediciones de 346.4 ng/µL indicando una baja concentración del material genético y con un radio de 260/280 de 1.63. Se colocaron 1000 ng de ARN total en un gel de agarosa al 2%. Se utilizaron 0.5 mg de agarosa como soluto 25 mL de una solución de Sybr-safe. Se utilizaron 7.21 µL de muestra ARN, 0.95 µL DNAsa, 0.41 µL de buffer y 1.43 µL de H2O DEPC sumando así los 10 µL finales. Primero se requirio la preparacion de la muestra de ARN posteriormente se dejó incubar por 15 min a temperatura ambiente seguido de introducir la muestra al temomix por 10 min a un temperatura de 70oC. Teniendo la muestra libre de ADN se debe de realizar una retrotranscripción del ARN obtenido ya que estas biomoléculas no son estables, puesto que pueden formar estructuras secundarias o dímeros. Por este motivo se buscó realizar la retrotranscripción del ARN en ADNc moléculas más estables que nos permiten realizar la PCR con las mismas secuencias que buscamos amplificar pero en forma de ADNc más estables.En esta reacción de RT-PCR se partió de los primers diseñados para la secuencia de las AOX mitocondriales de la medusa bola de cañón utilizando 0.5 µL de los primers, 1000 ng de la muestra de RNA (4.20µL) y 0.3 µL esto como una solución 1, se incubó a 70o C durante 5 min posterior a esto se dejó en hielo hasta que se mezclara con la solución 2. En cuanto a la solución 2 incluye lo siguiente: 5.75 µL de H2O, 1µL de MgCl2, 2 µL de buffer 5x , 0.5 de dNTP , 0.5 µL de RNAsin y 0.25 µL de la retrotranscriptasa, dicha solución se dejó incubar a temperatura ambiente durante 5 min seguido se mezclaron ambas soluciones teniendo la solución final de la reacción de retrotranscripción. La reacción se realizó a 42o C por 1 hr en el thermomix. En la inhibición de la retrotranscriptasa simplemente se realizó con temperatura refrigerando las muestras a -20o C para su posterior uso en el PCR. En esta reacción se obtuvieron 15 µL de volumen final con 66.66 ng/µl de ADNc.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación nos quedamos con la noción de lo que involucra ser un investigador en su vida cotidiana y laboral, además de la manipulación de instrumentos dentro del laboratorio algo que es indispensable en estos tiempos de aprendizaje online. Se comprendió todas las técnicas de biología molecular utilizadas, para el estudio de la amplificación del transcrito de la AOX en la campana de la medusa bola de cañón S. meleagris.
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la agricultura moderna se enfrenta una crisis ambiental, debido al mal uso, aplicaciones ineficientes y una sobreexplotación de insumos y plaguicidas sintéticos, los cuales contrarrestan el ataque de plagas y patógenos además de proporcionar un mejor desarrollo de los cultivos, en muchas ocasiones provoca contaminación de agua, aire y suelo, afectando negativamente la fauna y flora del medio ambiente. Estos problemas han obligado a buscar diversas alternativas por lo que se ha estado estudiando utilizar y manipular las respuestas oxidativas y antioxidantes para el manejo integrado de los cultivos. Se ha encontrado que algunos compuestos relacionados con las respuestas oxidativas y antioxidantes están involucrados en las respuestas de tolerancia a estrés biótico y abiótico y desarrollo óptimo.
Los polifenoles constituyen un grupo de compuestos que desempeñan una importante función en prácticamente todas las interacciones que una planta establece con su entorno. Presentan un amplio rango de actividades biológicas, entre las que se pueden mencionar: hepatoprotectora, antiviral, antioxidante, antihipertensiva, antimicrobiana, entre otros.
La especie vegetal Aloysia citrodora, conocida como verbena de indias, hierba de Luisa, llamada vulgarmente como cedrón, es perteneciente a la familia Verbenacea originaria de América del Sur, en la que se ha encontrado la presencia de compuestos polifenólicos por lo que se propone evaluar sus propiedades antioxidantes y microbicidas para un potencial uso como alternativa natural para el manejo de cultivos.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja y tallo para su posterior molienda. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas de la hoja y el tallo utilizando como solventes etanol con una concentración de 70% y 90%, se filtró y se concentró mediante evaporación con una bomba de aire. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de cedrón, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja y tallo del cedrón. Se usó una placa de TLC silica gel de 20 x 20 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como controles, ácido giberélico y ácido indolacético; tras separar los compuestos se llevaron a cabo bioensayos utilizando esquejes de rosas y frijol peruano para evaluar las propiedades de los componentes obtenidos. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja y tallo del cedrón, para el que se utilizó Trolox para construir la curva de calibración de concentraciones conocidas y metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 100 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. Coli que fue proporcionada en las inmediaciones de la institución, se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. Coli en agar nutritivo mediante el método de discos en presencia de los extractos de hojas y tallos del cedrón, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de agua destilada.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.516 para tallos y 2.002 de hojas, que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003 y 0.0116 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 82.58% para hoja y 59.75% para tallo y una concentración de 0.1015 g/ml en el caso de hojas y en el caso de los tallos, 0.0853 g/ml equivalentes de trolox. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunas fitohormonas como auxinas y giberelinas, lo que puede ser de gran ayuda para la germinación y el desarrollo de los cultivos; los bioensayos con los esquejes de rosas y los frijoles peruanos continúan en proceso. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida de los extractos de hoja y tallo del cedrón en la cepa de E. Coli.
Morales Morales Kenia Elizabeth, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA CONSTRUCCIóN PLASMíDICA PARA LA BIOSíNTESIS DE PQQ EN ESCHERICHIA COLI
DISEñO DE UNA CONSTRUCCIóN PLASMíDICA PARA LA BIOSíNTESIS DE PQQ EN ESCHERICHIA COLI
Morales Morales Kenia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fusiones traduccionales genéticas, consisten en la unión de regiones codificantes de un gen con regiones reguladoras de otro, de tal manera que se tengan todos los elementos genéticos para poder llevar a cabo la biosíntesis de una proteína en específico, bajo elementos reguladores que responden a condiciones en específico también (Wang, Leason y Novick, 1987).
Mediante una fusión traduccional, se busca poder sintetizar la pirroloquinolina quinona (PQQ) en Escherichia coli, una bacteria que no la produce naturalmente. Esto mediante la construcción de un plásmido que porte los genes de pqqABCDE de Gluconobacter oxydans bajo el control del promotor del gen soxS perteneciente a Escherichia coli.
Se propone el uso del promotor del gen soxS, ya que su expresión puede incrementar hasta 16 veces en presencia de una elevada concentración de oxígeno disuelto, siendo esto ventajoso, debido a que no involucra la adición o el agotamiento de factores de crecimiento o nutrientes, adición de inductores químicos o cambios de temperatura que puedan afectar el crecimiento y el metabolismo de la producción de las bacterias. De igual modo, no afecta la composición del medio de cultivo simplificando la recuperación y purificación, siendo más rentable y amigable con el medio ambiente (Baez, Majdalan, & Shiloach, 2014).
PQQ es un compuesto que se produce en fase estacionaria y que funciona como un cofactor, termoestable y soluble en agua, descubierto inicialmente en bacterias metilotróficas (Patrap Singh & Jain, 2011). Se encuentra presente en un gran número de deshidrogenasas bacterianas, las cuales oxidan alcoholes, aldehídos y azúcares. Se sintetiza a partir de los residuos de tirosina y de ácido glutámico y mediante unión no covalente. PQQ es una molécula muy versátil, tiene diversas aplicaciones como en la estimulación del crecimiento de las plantas (Vera Cardoso et al, 2017), biosensores de la glucosa sanguínea en pacientes diabéticos, solubilización de minerales en suelos alcalinos y desérticos, biorremediadores, secuestrado de radicales libres, entre otros (Flores Encarnación, Sánchez Cuevas & Ortiz Gutiérrez, 2004).
METODOLOGÍA
En la base de datos del NCBI se buscaron las secuencias de los genes pqqA, B, C D y E y sus regiones adyacentes de Gluconobacter oxydans 621H (NC_006677.1). Se identificaron los codones de inicio y de paro de cada gen.
De igual forma, en la misma base de datos se buscó la secuencia del promotor soxS de Escherichia coli BL21 DE3 (NC_012892.2) y regiones adyacentes. Para determinar sus regiones -10 -35 se introdujo la secuencia al programa BPROM, donde fueron detectadas varias, los cuales se excluyeron debido a que este presenta una autorregulación negativa (Nunoshiba, Hidalgo & Demple, 1993).
Se consultó el artículo de Baez y colaboradores (2014), donde ellos realizaron una fusión de soxS con el gen de la proteína verde fluorescente (GPF) y presentan el oligonucleótido que utilizaron: soxS-GFP-A, conformado por el sitio de unión del ribosoma nativo, la región promotora soxS y el codón de inició del genoma de E. Coli K.12; el cual al compararlo con nuestra secuencia obtenida de soxS, se pudo determinar la secuencia del promotor para nuestra fusión: TAAATCGCTTTACCTCAAGTTAACTTGAGGAATTATACTCCCCAACAGATGAATTAACGAACTGAACACTGAAAAGAGGCAGATT.
Al ser pequeño el promotor soxS (85 pb), se mandará a diseñar los oligonucleótidos correspondientes para poder amplificarlo. Por otra parte, mediante el programa de PrimerSelect (DNASTAR), se diseñaron los oligonucleótidos forward y reverse considerando los valores de Tm, %C:G, formación de dímero y horquillas; para amplificar la región pqqABCDE. A continuación, se presentan los oligonucleótidos construidos:
F: ATGGCCTGGAACACACCG
R: TCGCCGTAAATATTGACTTTG
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el diseño in sílico de los oligonucleótidos para la fusión de las regiones soxS y pqqABCDE. Queda pendiente el diseño del plásmido replicable en Escherichia coli y la parte experimental donde en el laboratorio se espera poder realizar la transformación de las cepas y en biorreactores poder obtener la proteína pqq.
Morales Nandi Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE ZINC (ZN) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE ZINC (ZN) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS
Morales Nandi Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental se ha convertido en uno de los más grandes problemas a nivel global, mayormente es una consecuencia de las actividades antropogénicas, es producida por la presencia de agentes xenobióticos en el ambiente, alterando las características del suelo, aire o agua, lo cual ocasiona un desequilibrio que puede afectar la relación hábitat-organismo (Sepúlveda, 1999). Un ejemplo de ello, es el aumento de concentración de metales pesados, generalmente son elementos que se encuentran de manera natural en la corteza terrestre, como parte de rocas sedimentarias, volcánicas o en incendios forestales, sin embargo debido a actividades antropogénicas como la industrialización, la minería, formando componentes como baterías, plásticos y vehículos, las concentraciones de estos elementos incrementan afectando de manera directa a los organismos expuestos (Cámara et al., 2006; Libes, 2009). Algunos metales como el mercurio (Hg), y plomo (Pb), no cumplen ningún papel biológico, son considerados no esenciales y son altamente tóxicos. Estos elementos destacan por su persistencia en el medio y porque pueden bioacumularse (Cámara et al., 2006). Sin embargo, no todos los metales pesados tienen una repercusión negativa en las especies, ya que existen ciertos elementos que son indispensables para la vida y su correcto funcionamiento, estos son denominados metales esenciales (Scelso, 1997). Uno de estos metales es el zinc (Zn), un componente natural de la litósfera, el cual desempeña un papel esencial en los procesos biológicos de seres humanos, plantas y animales, por ejemplo se ha observado que es relevante en procesos del sistema inmunológico, ya que la deficiencia de este metal produce disfunciones a nivel celular, en procesos metabólicos de los hidratos de carbono, actúa como cofactor e integrante de enzimas y de los ácidos nucleicos y está involucrado en reacciones biosintéticas, así como en la degradación de proteínas, está presente en la división celular, la reproducción, la síntesis y el transporte de la vitamina A, el control de los radicales libres, entre otros (Pechin, 1999; Rubio et al., 2007).
Algunos mamíferos marinos como el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), que es una de las especies más estudiadas de los cetáceos, son considerados bioindicadores, ya que debido a su fisiología y gran longevidad así como su posición en la red trófica, pueden llegar a acumular contaminantes persistentes. En la actualidad, los tursiones enfrentan diversas amenazas, y una de ellas es la contaminación por desechos industriales cerca de las costas, lo que ocasiona una fuente importante de metales pesados incrementando la concentraciòn de estos elementos en el medio, y por lo tanto en las presas potenciales de estos organismos. La importancia de esta especie, en el hecho de ser un depredador tope, por ello su estudio puede reflejar el estado de salud tanto de los eslabones inferiores de la red trófica, así como ser un indicador indirecto de la productividad de un ecosistema.
METODOLOGÍA
Dentro de las actividades realizadas en la estancia, se incluyó la revisión de bibliografía, para poder entender los efectos de los metales pesados, en especial metales que son esenciales, es decir aquellos que se necesitan para llevar a cabo actividades metabólicas, pero que en altas concentraciones pueden llegar a ser tóxicos para los organismos. Para facilitar la búsqueda del material que se podría utilizar me concentré en buscar estudios que trataran sobre los mamíferos marinos y la relación con metales esenciales. Debido a que estos organismos pueden ser utilizados como indicadores de contaminación ambiental, por encontrarse en el tope de la cadena alimentaria, se considera relevante el realizar trabajos que involucren la relación entre los metales pesados y organismos que puedan representar la salud de un ecosistema, tal como la especie T. truncatus.
Adicionalmente, se tomó un curso sobre ecotoxicología en mamíferos marinos, lo cual incrementó mis conocimientos respecto al tema, en donde se obtuvieron las herramientas necesarias para seguir trabajando en este proyecto. Actualmente, los estudios de metales pesados se realizan con más frecuencia que en el pasado, con el fin de conocer el grado de toxicidad a los que se encuentran expuestos los organismos acuáticos, así como las presas y sus posibles consumidores dependiendo del nivel trófico al que pertenecen.
CONCLUSIONES
Los organismos vivos requieren de ciertas cantidades de algunos metales para realizar los procesos fisiológicos. El exceso de la concentración de metales pesados en su ambiente afecta a los organismos acuáticos de diferentes maneras, tanto en la disminución de su metabolismo y crecimiento, hasta causar la muerte y todo esto depende de la toxicidad de los elementos o sustancias vertidas en los diferentes reservorios.
El zinc, es un elemento que normalmente se requiere, tanto para el crecimiento normal, como el desarrollo, y función de todas las especies animales. Las funciones primarias de zinc son basadas en sus papeles como un cofactor en varios sistemas enzimáticos y como un componente de un gran número de metaloenzimas, incluyendo anhidrasa carbónica, fosfatasa alcalina, carboxipeptidasa, alcohol deshidrogenasa, deshidrogenasa glutámica, lactato dehidrogenasa, ribonucleasa, y ADN polimerasa. Sin embargo, excediendo los límites puede causar efectos negativos en las especies expuestas, trayendo consigo problemas en la salud. Es necesario seguir trabajando con este tipo de temas y en combatir los problemas que causan los enemigos silenciosos de los mamíferos marinos, los metales pesados.
Morales Nuñez Carmina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
Mendoza Olea Itzel Jocelin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Morales Nuñez Carmina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos y multidimensionales, que proveen numerosos servicios ecosistémicos. Estos mantienen conexión con sus riberas y el bosque de ribera asociado. Los ecosistemas ribereños se encuentran degradados debido a actividades antropogénicas como el cambio de uso de suelo, contaminación puntual, extracción de materiales pétreos del lecho de los ríos, construcción de infraestructura, entre otros. Se estima que en México un 45 por ciento de estos ecosistemas se encuentran muy alterados, y aunque existen diversos estudios sobre estos, han recibido poca atención en cuanto al conocimiento de su estado ecológico.
Esta investigación se realizó en la microcuenca del arroyo La Yerbabuena tributario del río Ayuquila, el cual pertenece a la cuenca del río Ayuquila-Armería, entre los estados de Jalisco y Colima. El río Ayuquila presenta diversos problemas ambientales, tales como la contaminación del agua del río por las descargas de aguas residuales municipales, así como la pérdida y fragmentación de los corredores de vegetación ribereña. El arroyo La Yerbabuena se encuentra ubicado en la localidad de El Chante, perteneciente al municipio de Autlán de Navarro. El estudio realizado tiene como objetivo evaluar el estado de la calidad ecológica del arroyo, de manera que se puedan generar recomendaciones para su conservación, protección y/o restauración.
METODOLOGÍA
Se escogieron tres tramos de 250 metros, representativos de la zona alta, media y baja del arroyo, ubicados entre 19°39'16.27"N, 104°14'38.62"O y 19°43'0.10"N, 104°11'14.20"O. La evaluación del estado ecológico del arroyo se realizó en base a tres componentes del ecosistema: calidad ecológica de las riberas, insectos macroinvertebrados bioindicadores de contaminación orgánica, calidad y cantidad de agua.
Para evaluar la calidad de las riberas se utilizó el índice de calidad de riberas RQI, el cual evalúa la estructura y funcionamiento dinámico de las riberas. Los atributos que caracterizan la estructura de las riberas son la continuidad longitudinal de la vegetación, la dimensión transversal, y la composición y estructura de la vegetación. Mientras que los atributos de funcionamiento son regeneración natural, condición de las orillas, conectividad transversal y permeabilidad de los suelos riparios. La valoración del estado de las riberas se obtiene sumando las valoraciones asignadas a cada atributo. La información requerida para completar las secciones del RQI para cada tramo del río se registró en hojas de campo, además se dibujó un perfil transversal.
Por otra parte, el Índice Biótico de Familias de insectos macroinvertebrados (IBF) permite evaluar el estado de contaminación orgánica o calidad de agua. Los taxones sensibles a la contaminación reciben los puntajes más bajos; mientras que los que sí la toleran reciben altos puntajes. El índice combina estos puntajes de tolerancia con la abundancia de cada grupo y el número total de individuos en una muestra. El valor obtenido con dicha fórmula es asociado a una categoría de calidad de agua. En cada tramo del arroyo, se colectaron los macroinvertebrados con una red, realizando arrastres de 5 minutos en el sedimento de las orillas y centro del arroyo y posteriormente se identificaron las familias de macroinvertebrados.
Finalmente, para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos se utilizó un medidor multiparamétrico Hanna HI9829, con el cual se midieron tres puntos al inicio de cada tramo en el arroyo para obtener los valores correspondientes. Para la determinación de coliformes fecales (E. coli) se utilizó una placa Petrifilm para cada muestra de agua, se le colocó un mililitro de esta y se incubó durante 24 horas en una estufa a 30oC. Otro parámetro evaluado fue el caudal, se utilizó un flujómetro VALEPORT para medir la velocidad y profundidad de la corriente cada dos metros, a lo largo de un transecto transversal y el caudal se obtuvo con la siguiente fórmula: Caudal (m3/seg)=sección (m2)*velocidad (m/seg).
CONCLUSIONES
Los valores obtenidos al aplicar el RQI indican que el tramo 1 presenta un estado pobre, el tramo 2, indica un estado moderado y el tramo 3, presenta un estado bueno. De los atributos evaluados, la condición de las orillas y las dimensiones del espacio con vegetación riparia fueron los que presentaron mayor alteración. Las especies arbóreas características de las riberas de este arroyo fueron Astianthus viminalis, Inga vera, Ficus maxima y Salix bonplandia.
En cuanto al IBF, los tres tramos evaluados obtuvieron un valor de entre 4.09 y 4.25, con un valor promedio de 4.15, estos resultados indican una calidad del agua muy buena, con una posible y ligera contaminación orgánica. Las familias de macroinvertebrados más abundantes fueron Baetidae, Simullidae y Chironomidae.
Respecto a los parámetros fisicoquímicos, se presenta el promedio de los tres tramos evaluados: temperatura de 21.55°C, pH de 7.91, conductividad eléctrica de 104.89 (µS/cm), sólidos disueltos totales fue de 56.11 ppm y salinidad de 0.05 UPS. Por lo que se refiere a los coliformes fecales (E. coli) en el tramo 1 el valor resultó de 2,000 NMP/ml, en el tramo 2 de 34,000 NMP/ml y para el tramo 3 de 8,000 NMP/ml. Se obtuvo un valor de caudal promedio de 0.34 L/s al momento del monitoreo.
El pastoreo de ganado en las orillas del río representa una problemática evidente, entre ellas la modificación de la vegetación adyacente al arroyo que se sustituye por pastos, las excretas de ganado elevan la presencia de coliformes y se han modificado las orillas con el fin de evitar inundaciones. Aunque en general el arroyo presenta buenas condiciones ecológicas, es importante evaluar y monitorear un mayor número de tramos en el arroyo y realizar un programa de monitoreo de la calidad del agua para generar más información que permita establecer estrategias y acciones de restauración para su conservación.
Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara. Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tursiones (Tursiops truncatus) son una especie caracterizada por su amplia distribución, apariencia simpática y estrecha relación con las poblaciones humanas del litoral, por ello, es una especie sombrilla por excelencia para la conservación de los ecosistemas marino/costeros. Además, es una especie muy amenazada por la pesca, el tránsito de embarcaciones y el turismo.
En ciertas zonas, los tursiones y las operaciones pesqueras comparten distribución y los animales suelen alimentarse directamente de las artes de pesca debido al fácil acceso a los recursos y al menor gasto de energía que esto representa. Así, la interacción con el delfín ha generado pérdidas de producto y equipo además de poner en peligro al animal. Este antagonismo y mala percepción de la especie, ha llevado a la agresión de parte de los pescadores.
El estudio de las estructuras sociales es una importante clase de relaciones ecológicas y los tursiones viven en sociedades de fisión-fusión, así los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición constantemente. Así limitan el efecto de la competencia dentro de la unidad mediante su división durante periodos de alta competencia, y potencian la cooperación cuando los costes ecológicos de la agregación son bajos o los beneficios de la socialidad son altos. Las actividades humanas pueden influir en la distribución del alimentario, esto puede promover la evolución de las organizaciones sociales como respuesta a fluctuaciones de los costes de la competencia alimentaria. Por ello, las sociedades de fisión-fusión permiten examinar la asociación en las poblaciones de delfines afectadas por actividades antrópicas en aguas costeras.
Por lo anterior y en el marco del objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina el objetivo principal de este proyecto es caracterizar la estructura social de las poblaciones de Tursiops truncatus asociadas a la pesca en la zona para poder aportar a la investigación del Impacto de las actividades de pesca en la especie en Alvarado, Veracruz.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fotografías de la aleta dorsal de delfines colectadas en navegaciones para foto-identificación en el año 2016 en las aguas costeras de Alvarado. Los recorridos tuvieron una duración promedio de 8 horas/día en forma de transectos paralelos y 10 perpendiculares a la costa. Se utilizó una lancha de 7 m con motor de 40 hp. Todas las navegaciones se realizaron a 8-18 km h-1 y todos los datos y fotografías fueron recolectados por personal experimentado en condiciones del mar menores a escala Beaufort 3 (velocidad del viento <18 km h-1). Al encontrar una manada de delfines, la embarcación se posicionó a una distancia de entre 15 y 50 m para poder contar y fotografiar a los individuos en el avistamiento. Dichas fotografías fueron tomadas con cámaras digitales (Canon Rebel XTi y Nikon D5200, D3000, D3200) equipadas con lentes telefoto 70-300mm (Sigma, Tamron o Nikon).
La información colectada en campo se copió a una computadora, donde las imágenes sin aletas dorsales o con mala calidad se borraron. luego, de cada foto con aletas dorsales visibles se evaluaron su calidad, esto se hace mediante la parametrización del foco, contraste, ángulo, resolución y compleción, según los criterios estándar para foto-identificación.
Las fotografías con calidad 1 y 2 se ordenaron en una base de datos y se nombraron según la localidad, fecha, avistamiento, individuos en el avistamiento identificando visualmente cada individuo nuevo con una letra del alfabeto y repitiendo la letra según exista recaptura en fotografía del individuo, el orden trabajado fue de izquierda a derecha y de al frente hacia atrás; y el número de serie de la fotografía, todos los datos separados por un guión bajo (por ejemplo ALV-2016-05-19-01_a,b_0066.JPG). Esta información es además consignada en archivo de excel para mantener un registro de la curación de los datos.
Posteriormente se realizó el proceso de foto-identificación a través del software Flukebook, este utiliza algoritmos de visión por computadora y aprendizaje profundo para identificar individuos de forma automatizada a través los patrones de marcas naturales, donde un algoritmo localiza y aísla las aletas dorsales utilizando su contorno para identificar individuos similares por medio de combinaciones múltiples en un arreglo multidimensional de las características de la aleta; una vez identificados los empates (coincidencias) muestra todas las coincidencias posibles en orden descendente y posteriormente se eligen manualmente las imágenes del mismo individuo entre las coincidencias encontrada. Este proceso se repite para cada foto de cada animal en todos los avistamientos.
Mediante los datos colectados en campo se determinó y se confirmará el tamaño grupal y la presencia de crías. Las crías se identificaron al presentar: Coloración gris más claro, tamaño inferior y cercanía de sus madres. El grupo los juveniles y solitarios de menos de 2.5 metros se identificaron a partir de sus aletas dorsales con marcas poco diferenciadas; en tanto que los adultos más robustos y de mayor tamaño presentan marcas y características más peculiares en su aleta dorsal.
Se utilizará el HWI (Half Weight Index), también llamado coeficiente de asociación (COA); para determinar la asociación entre individuos que se han avistado juntos repetidas veces.
CONCLUSIONES
Se ordenaron alrededor de 300 fotografías en la base de datos distribuidas en seis carpetas que debían ser clasificadas. Se realizó la metodología de foto-identificación visual para la identificación preliminar de individuos dentro de cada avistamiento y luego editar el nombre de las fotografías.
Dentro de los resultados esperados se encuentra la foto-identificación mediante Flukebook de las fotografías restantes para analizar alrededor de 600 fotografías. Esto nos permitirá realizar conclusiones con respecto a la composición de grupo y patrones de asociación.
Moreno Hernández Hanni Azareel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA MUTAGéNESIS BACTERIANA INDUCIDA POR ESTRéS ANTIBIóTICO
ANáLISIS DE LA MUTAGéNESIS BACTERIANA INDUCIDA POR ESTRéS ANTIBIóTICO
Moreno Hernández Hanni Azareel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para poder abordar este tema, primero tenemos que comprender el concepto de evolución. Se conoce como evolución al resultado de la adaptación constante de un organismo a diferentes cambios, ya sean físicos o químicos; mientras que las mutaciones son resultado de cambios y/o errores en la secuencia de nucleótidos del ADN que pueden ocurrir aleatoriamente o espontáneamente, pero también pueden ser inducidas (ocurren en el laboratorio de forma experimental). 1,2
Las mutaciones aleatorias o espontáneas se producen de forma natural, mediante procesos de replicación de ADN, así como errores en la transcripción y replicación del mismo.3 Por otra parte, la mutagénesis es la modificación del material genético en respuesta a cambios en el ambiente, ésta es transmisible de células madre a células hijas a través de la mitosis; existen dos tipos de mutagénesis: la aleatoria y la dirigida, la primera surge en posiciones aleatorias del gen a través de PCR, y la segunda ocurre en sitios dirigidos, es decir, se altera un gen en un lugar determinado, introducido por ADN polimerasa.1 Entonces, la mutagénesis bacteriana es la adaptación de las bacterias a los cambios físicos o químicos que le ocurren de manera natural, espontánea o inducida. Cabe destacar que las mutaciones espontáneas son importantes en la generación de diversidad genética, ya que impulsan la adaptación y la evolución bacteriana. Escherichia coli es un bacilo anaerobio facultativo gram negativo no exigente, utilizado frecuentemente en el laboratorio por su velocidad de crecimiento.3 E. coli es uno de los organismos mejor conocidos en cuanto a su genética y fisiología, ya que es un organismo diverso, con un genoma dinámico, donde las recombinaciones exitosas, ya sean inducidas o espontáneas, pueden resultar beneficiosas o perjudiciales para la población. De manera general, cuando hablamos de mutagénesis bacteriana hacemos referencia al creciente problema de la resistencia a antibióticos; para comprender mejor estos cambios, debemos estudiar las principales causas de las mutagénesis, es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar las mutaciones bacterianas inducidas por estrés y resistencia a antibióticos, para saber su interacciones, y así conocer los beneficios y las consecuencias que provocan.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de documentos de sociedades científicas dedicadas a la investigación de mutagénesis bacteriana, en este caso en cepas de la bacteria Escherichia coli.
Como método de búsqueda utilizamos dos plataformas virtuales, PubMed y Google Académico, en las cuales encontramos información relevante para poder utilizar en esta revisión. Para ello, tuvimos que realizar una selección de artículos para poder extraer los datos necesarios para el análisis. Se tomaron en cuenta artículos que solo mencionan fármaco y mutaciones se excluyeron los artículos en los que se mencionan algún otro factor como la deleción o inserción dirigida.
Al realizar la búsqueda en las plataformas utilizamos palabras clave: mutagénesis, E. coli, estrés, fármacos, mutaciones.
Cabe destacar que el análisis se segurá realizando hasta la presentación final.
CONCLUSIONES
La resistencia bacteriana a diferentes fármacos ha sido estudiada ampliamente. Esta resistencia bacteriana se debe principalmente a la mutagénesis, que se presenta en las bacterias como E. coli, debido al estrés ocasionado por antibióticos.
Aunque el fenómeno de mutagénesis ha sido estudiado ampliamente aún es necesario realizar estudios con otro tipo de fármacos que pueden tener interacción con las bacterias y causar una alta tasa de mutación como Fluoxetina reportada por Jin y col. (2018), el cual mejora la frecuencia de mutación y por lo tanto aumenta la resistencia a antibióticos.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO FARMACOGéNETICO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA (HTA) Y TRATAMIENTO DIRIGIDO A éL GEN ADD1.
ESTUDIO FARMACOGéNETICO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA (HTA) Y TRATAMIENTO DIRIGIDO A éL GEN ADD1.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión suele definirse cuando los valores de presión arterial sistólica y diastólica superan los 140 mmHg o los 90 mmHg, respectivamente. La predisposición genética que en conjunto con factores ambientales determina la gravedad del aumento de la presión arterial. En México, alrededor de 22,3 millones de adultos mexicanos tienen hipertensión, y en EUA se estima que afecta a 65 millones de los adultos, o casi uno de cada cuatro de la población adulta tienen hipertensión. La farmacoterapia antihipertensiva que ha evolucionado a lo largo de varias décadas, está impulsada en el desarrollo de diversas clases de medicamentos antihipertensivos, estos tratamientos suelen ser eficaces para reducir la PA en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, no tienen los resultados óptimos esperados. Uno de los genes relacionados a esta patología, es el gen ADD1. Estudios epidemiológicos genéticos actuales sugieren que el gen de la aducina puede ser un gen marcador potencial importante para la Hipertensión Arterial, especialmente para los sujetos sensibles a la sal. Hoy en día, hay 3 importante loci en los genes de la familia adducin que se correlacionan con el desarrollo AH-Gly460Trp ADD1, C1797T ADD2 , y A386G ADD3, varios estudios de población revelaron una asociación entre el alelo Gly460Trp T y el desarrollo de la hipertensión. Es por ello que el presente trabajo tiene el propósito de estudiar la relación entre el gen ADD1 con el desarrollo de la hipertensión arterial, así como la interacción del gen con los fármacos usados para el tratamiento farmacológico en el control de la patología.
METODOLOGÍA
Se propone la revisión biblio-hemerográfica de diversas fuentes de investigación científica, sobre la relación de genes asociados al desarrollo de la hipertensión arterial, seleccionando aquellos estudios o artículos con una antigüedad menor a 6 años, también con la ayuda de bases de datos genéticas como lo son NHGRI, OMIM, BLAST y el servidor SWISS-MODEL se estudiaron los genes implicados en el desarrollo de esta patología y se realizó la selección del gen de interés para este proyecto, a la vez se buscó la existencia de dianas farmacológicas que intervengan o entorpezcan la farmacoterapia utilizada para esta patología, para la modificación o desarrollo de la terapéutica implementada.
PROCEDIMIENTOS: En primer lugar, se eligió el gen en el que la investigación será basada, el cual fue alpha-adducin 1, de acuerdo a los resultados dados en la investigación bibliográfica, se realizó la búsqueda de este gen en NHGRI, para ver el tamaño del gen, la última actualización, así como las isoformas que tiene, seleccionando la más abundante la cual fue el número uno. En este caso, el Num. de acceso del gen ADD1 es: NG_012037y al transcrito variante 1 es el num de acceso: NM_176801.2
Diseño de oligos: Después de la elección del gen se tomó el exón más grande que supero el rango de 200 bp, para la realización del ensayo in sillico virtual, esto con la intención de poder diseñar oligos de PCR, se eligieron dos zonas distintas para la selección de los oligonucleótidos con un mínimo de 18 nucleótidos a un máximo de 25, este debía cumplir con la característica de tener un porcentaje aproximado de guaninas y citosinas 50/50 para que la temperatura de alineamiento de la PCR en un rango de 50-60°C también porque si son secuencias altamente repetitivas podría ocasionar mucho ruido en la hibridación del oligo. Posteriormente a la selección de los dos oligos, se realizó la creación de la cadena complementaria de cada uno, el primer oligo se tomó como el sense y la cadena complementaria del segundo oligo como la cadena antisense, se procedió a búsqueda de estas secuencias en el BLAST para verificar que estas regiones codificantes fueran específicas para ADD1.
PCR in silico: Se ingresaron estos datos junto con el exón seleccionado a una PCR virtual (PCR test). Por otro lado, también se realizó un segundo abordaje para estimar una posible reacción de retrotranscripción acoplada a una PCR cuantitativa (RT-PCRq) con los siguientes parámetros: se utilizaron por lo menos cuatro exones que en conjunto no superaran las 800 bp en este caso fue seleccionado el exón número 1 al exón número 4 que sumando dio como resultado 542 bp, de igual manera se realizó el mismo procedimiento que en el primer ejercicio, los oligos se seleccionados se tomaron del primer y último exón y se realizó el mismo procedimiento.
Análisis de la proteína: a partir de la base SWISS PROT se hizo una búsqueda de la estructura de la proteína alpha aducina 1.
CONCLUSIONES
Para finalizar, la hipertensión es una de las patologías más complejas, el campo de la farmacogenética aún está en el proceso de la búsqueda de un tratamiento eficaz para esta enfermedad, sin duda aún hay incertidumbre en que es lo que realmente aumenta la morbilidad y la mortalidad causada por esta, sin embargo la viabilidad de utilizar las pruebas genéticas para predecir las reacciones adversas a los medicamentos y comprender la respuesta, o la falta de respuesta, a los fármacos antihipertensivos nos da una esperanza de que en unos años logremos obtener el tratamiento personalizado del que habla la farmacogenética, así como el mejorar el diseño de los ensayos controlados aleatorios en series de pacientes más pequeñas y con la potencia adecuada. También el ADD1 se encontró Gly460Trp-polimorfismo que en diversos estudios realizados queda demostrado que puede aumentar el riesgo de AH y el desarrollo AH, estos estudios son necesarios para establecer el papel de factores genéticos en el desarrollo de hipertensión arterial, así como también conocer la relación de dianas farmacológicas al gen.
Morfin Morales Kevin Paul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
Morfin Morales Kevin Paul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto fue desarrollado en equipo por Juana Guadalupe Tafolla Bonilla y Kevin Paul Morfin Morales con la dirección de la Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez en colaboración de la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño.
A consecuencia de la pandemia por COVID-19, el modelo educativo en todos sus niveles tuvo que dar un drástico giro apegándose a una nueva modalidad virtual, que representó un gran reto tanto para docentes como para los estudiantes quienes tuvieron que adaptarse en muy poco tiempo y enfrentar las diferentes adversidades que esta nueva etapa en la educación trajo consigo. Para muchos fue casi imposible poder apegarse a los nuevos programas ya que en el país existen muchas comunidades que no cuentan con las herramientas necesarias para dar este gran salto, además de la falta de habilidades suficientes para desarrollar clases de calidad, es por esto que el presente proyecto se enfoca en generar herramientas que sean útiles y eficientes para los estudiantes de carreras afines a las ciencias exactas, ya que es un área muy importante en la educación y que llega a presentar bastantes dificultades por los distintos temas que se abordan.
Debido a la modalidad virtual en la educación, la falta de herramientas para facilitar la disposición de recursos tecnológicos para estudiantes afecta las habilidades para presentar clases de calidad y repercute en el desempeño académico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Se identificaron las áreas de oportunidad en los estudiantes afines a las ciencias exactas en nivel superior por medio de una encuesta, en la que se recolectaron datos referentes a su proceso de enseñanza-aprendizaje, posteriormente, se obtuvieron los resultados de la encuesta con 487 respuestas y se procedió a realizar el análisis pertinente. A continuación, se distribuyó el trabajo en equipos de acuerdo a las diferentes áreas de mayor oportunidad dentro de las ciencias exactas y se generó una herramienta donde se recopiló información teórico-práctica. En química, se presentó una mayor oportunidad en el área específica de química orgánica y fisicoquímica, para las que se generó una guía de estudio con información relevante sobre los principales temas abordados en el programa de la UDG, se crearon carpetas en Google drive en las que se incluyeron articulos de apoyo, canales de apoyo, ejercicios de práctica, formularios, infografías, resúmenes, software de apoyo y bibliografía, además de herramientas de apoyo didácticas. Por último, se valoró el grado de aceptación por parte de un grupo de estudiantes de nivel superior por medio de una encuesta y se analizaron los resultados.
CONCLUSIONES
Se logró el diseño y generación de la herramienta que apoya al proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de química. En general la herramienta resultó útil para los estudiantes en cuya currícula están incluidas las materias de fisicoquímica y química orgánica ya que proporciona recursos confiables y necesarios que fortalecen las áreas antes descritas, se presenta de una forma didáctica y de fácil acceso.
Personalmente formar parte de este proyecto contribuyó a mejorar mis diferentes aptitudes en el ámbito de la investigación científica, este programa de investigación me ayudó a fortalecer mi forma de trabajar en equipo, ya que requirió de una gran comunicación entre compañeros y asesores para realizar las diferentes actividades propuestas, además aprendí mucho acerca de la búsqueda de fuentes confiables de información que es un aspecto necesario en cualquier investigación, adicionalmente me pareció una muy buena experiencia donde conocí rasgos importantes de las diferentes culturas presentes en la comunidad de procedencia de cada uno de mis compañeros por lo que me siento muy agradecido y afortunado de haber participado en el programa, a pesar de que fuera una edición virtual me llevo grandes conocimientos y experiencias que estoy seguro me servirán de mucho a lo largo de mi formación académica y profesional.
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFICIENCIA DEL SPINOSAD PARA EL CONTROL DE LARVAS DE AEDES AEGYPTI
EFICIENCIA DEL SPINOSAD PARA EL CONTROL DE LARVAS DE AEDES AEGYPTI
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los problemas de salud pública de México están aquellos relacionados a los mosquitos de la familia Cullicidae debido a que son vectores de enfermedades. El género Aedes incluye varias especies donde se destaca Ae. aegypti, estos miembros son vectores responsables de transmitir virus como el dengue, el zika y el chikungunya. Esta especie ha ampliado su distribución geográfica, extendiéndose cada vez más y ocupando hoy en día un gran territorio, fuera de sus lugares de origen.
Spinosad es un metabolito natural producido por el actinomiceto del suelo Saccharopolyspora spinosa. Es una neurotoxina compuesta por una mezcla de las spinosinas A y D, las cuales son compuestos tetracíclicos que ha mostrado actividad tóxica contra especies de la orden lepidóptera, thysanoptera y diptera. Es uno de los insecticidas más seguros disponibles actualmente para la conservación de poblaciones de depredadores, gracias a su poca toxicidad en mamíferos.
METODOLOGÍA
Cría de mosquitos
De una caja con ventilación donde previamente ya se contaba con los adultos de Ae. aegypti, se recolectaron huevos con un trozo de papel filtro puesta en agua, donde los mosquitos realizaban sobre el la oviposición. Posteriormente el papel filtro con los huevecillos se cambió a un recipiente con agua al cual se le añadió una porción de soya deshidratada como alimento, al pasar aproximadamente tres días se desarrollaban larvas en el agua para ser utilizadas en la siguiente fase de experimentación.
Área de estudio
Se emplearon dos contenedores de agua de aproximadamente 200 litros para realizar una prueba de semicampo. Un contenedor se utilizó para disolver una pastilla de Spinosad Natular ® (tratamiento) y el otro contenedor se utilizó para el control. Así mismo se utilizaron tres flotadores en cada contenedor para depositar en ellas las larvas del experimento. Al día 1, 8, 15 y 22, en cada trampa se depositaron 10 larvas de tercer estadio para mantenerlas en observación durante 24 horas post aplicación de Spinosad.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se realizó una comparación con la prueba t de student mediante microsoft excel.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que sí hubo una gran diferencia significativa entre los dos contenedores de agua. El contenedor tratamiento mostró un índice de mortalidad más alto que el control.
Mujica Peñaloza Celia Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A MANGANESO EN LA FOSFORILACIóN DE LA PROTEíNA CINASA ACTIVADA POR AMP (AMPK) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A MANGANESO EN LA FOSFORILACIóN DE LA PROTEíNA CINASA ACTIVADA POR AMP (AMPK) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
Mujica Peñaloza Celia Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manganeso (Mn) es un metal esencial que participa en una variedad de procesos fisiológicos (Pfalzer, 2017). La exposición al manganeso está asociada a una serie de efectos neurológicos adversos (Siokas et al., 2021). Existe una asociación significativa entre la exposición al Mn y las enfermedades neurodegenerativas (Bowman et al., 2011).
Las células gliales asociadas a sinapsis glutamatérgicas poseen una alta capacidad para transportar Glu de la hendidura sináptica y de esta manera mantener concentraciones bajas de este aminoácido y así evitar eventos de excitotoxicidad (Rothstein et al., 1994). Además, en comparación con las neuronas, los astrocitos tienen una mayor tendencia a acumular Mn (Aschner et al., 1992). Por lo tanto, la neurotoxicidad del Mn se asocia con una función glial alterada y un deterioro secundario de las funciones neuronales dependientes de los astrocitos (Sidoryk, 2013).
La proteína cinasa activada por AMP (AMPK) ha recibido mucha atención como un blanco potencial para el tratamiento de enfermedades asociadas con la perturbación metabólica. El estrés energético se manifiesta como una caída en la proporción de ATP y el AMP y/o ADP, que activa la actividad cinasa de AMPK, lo que le permite regular al alza las vías catabólicas generadoras de ATP y reducir vías anabólicas que consumen energía celular (Zhou, G. et al., 2011). Su fosforilación en el residuo Thr172 es considerada como la marca de activación de AMPK (Herzig y Shaw, 2018). Por lo que evaluaremos si la exposición a Mn modifica el patrón de fosforilación de AMPK en células gliales de Bergmann de cerebelo de embriones de pollo Gallus gallus.
METODOLOGÍA
Se utilizaron embriones de pollo de 10 días de incubación donados por Avi-Mex S.A. de C.V., los cuales se mantuvieron a 37 °C hasta el día 14 de incubación en que se elaboró el cultivo primario de CGB. Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con las normas internacionales sobre el uso ético de animales. El cultivo primario de células gliales de Bergmann se preparó conforme a la metodología previamente descrita por Ortega y colaboradores (Ortega et al., 1991). A partir de cerebelos de embriones de pollo de 14 días diseccionados y homogenizados de manera enzimática y mecánica, se sembraron con 8x105 células/mL en medio Opti-MEM (Medio modificado del suero mínimo de Eagle; GIBCO) suplementado con 2.5% de suero fetal bovino y 50 μg/mL de gentamicina. Las células se incubaron a 37 °C en una atmósfera con 5% de CO2 y 95% de humedad, hasta alcanzar una confluencia entre 85-100% (4-6 días después). Una vez confluentes se aplicaron tratamientos con diferentes concentraciones (50, 100, 200 y 500 µM) y tiempos (5-60 min y 24 h) de MnCl2. El tratamiento con Akt IV fue añadido 30 minutos antes del estímulo con MnCl2.
Para la técnica de MTT, tratamos monocapas confluentes de CGB sembradas en cajas de cultivo celular de 96 pozos con 100 µL de cada estímulo. Evaluamos la viabilidad celular a las 24 h de tratamiento con MnCl2 a diferentes concentraciones (50, 100, 200 y 500 µM). Tres horas antes de que los tratamientos concluyeran, las células se incubaron con reactivo de MTT (5 mg/mL) a 37 °C. Posteriormente, se removió el líquido obtenido y los cristales formados se disolvieron en DMSO. La densidad óptica de las muestras se determinó por espectrofotometría a una longitud de onda de 570 nm.
Finalmente, realizamos inmunodetección en fase sólida. Monocapas confluyentes previamente expuestas a diferentes tratamientos con MnCl2 se cosecharon con solución salina tamponada con fosfato (PBS) (10 mM K2HPO4/KH2PO4, 150 mM NaCl, pH 7,4) que contienía inhibidores de fosfatasas (10 mM NaF, 1 mM Na2MoO4 y 1 mM Na3VO4). Las células se lisaron con la solución amortiguadora RIPA (50 mM Tris-HCl, 1 mM EDTA, 150 mM NaCl, 1 mM fluoruro de fenilmetilsulfonilo, 1 mg/ mL de aprotinina, 1 mg/mL de leupeptina, 1% de NP-40, 0,25% de deoxicolato de sodio, 10 mM NaF, 1 mM Na2MoO4 y 1 mM Na3VO4, pH 7,4). Los lisados celulares se desnaturalizaron en solución de Laemmli, y cantidades iguales de proteínas (aproximadamente 40 μg dterminadas mediante el método de Bradford) se separaron mediante electroforesis en geles SDS-PAGE al 10% y luego se sometieron a electrotransferencia en membranas de nitrocelulosa. Las membranas se tiñeron con el colorante Rojo de Ponceau S para confirmar que el contenido de proteínas fuese igual en todos los carriles. Las membranas se incubaron en solución salina Tris (TBS) con leche desnatada en polvo al 5% y Tween 20 al 0.1% durante 2 horas para bloquear el exceso de sitios de unión de proteínas no específicas. Posteriormente, se incubaron las membranas durante 12 h a 4 °C con los anticuerpos primarios indicados en cada figura: AMPK fosforilado (1:1000), AMPK total (1:1000), seguidos de la incubación de los respectivos anticuerpos secundarios durante 2 h a temperatura ambiente. Los polipéptidos inmunorreactivos se detectaron por quimioluminiscencia en un fotodocumentador MicroChemi. Los análisis de densitometría los realizamos con la aplicación Image J (Schneider et al. 2012) y los datos se analizaron con Prism 8, GraphPad Software.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquierieron nuevos conocimientos enfocados en el área de la Neurotoxicología. De manera específica, en el papel crucial que tienen las células gliales en mediar el daño inducido por agentes tóxicos en el Sistema Nervioso Central. Se pusieron tales conocimientos en práctica a través de este proyecto en el cual encontramos que la exposición a Mn activa a AMPK, ya que aumentaron los niveles de fosforilación a los 30 min de exposición. Además, encontramos que hay una probable relación entre la activación de AMPK y la vía de la cinasa Akt. En conjunto, podemos decir que la exposición a Mn induce un estrés metabólico en células gliales de Bergmann activando al sensor metabólico AMPK, lo repercute en diversas funciones gliales importantes para la neurotransmisión glutamatérgica.
Muñoa Camacho Leticia Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz
EFECTO DEL CONSUMO DE ACANTHOCEREUS TETRAGONUS SOBRE LA CANTIDAD DE TRIGLICéRIDOS Y COLESTEROL EN UN MODELO MURINO CON SíNDROME METABóLICO.
EFECTO DEL CONSUMO DE ACANTHOCEREUS TETRAGONUS SOBRE LA CANTIDAD DE TRIGLICéRIDOS Y COLESTEROL EN UN MODELO MURINO CON SíNDROME METABóLICO.
Muñoa Camacho Leticia Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SMet es una asociación de factores que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo que incrementan el riesgo de padecer una enfermedad ya sea cardiovascular, accidente cerebrovascular o diabetes mellitus tipo 2 (Hermida y Peña Montes, 2021). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona padece síndrome metabólico si presenta resistencia a la insulina, niveles sanguíneos de triglicéridos, colesterol, índice de masa corporal y presión arterial altos. Además, si una persona con SMet es positiva ante la enfermedad del COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, tiene un riesgo mayor de padecer la enfermedad con un cuadro grave. La presencia de SMet causa desestabilización en la microbiota intestinal, conocido como disbiosis, que trae consigo no solo enfermedades cardiovasculares, si no también inmunológicas. El consumo de alimentos funcionales con probióticos y prebióticos ejercen beneficios para mejorar a la salud al padecimiento de SMet. Sin embargo, ante el panorama actual de cambio climático, en un futuro que la producción de alimentos será ineficiente y se optará por aquellos que logren resistir altas temperaturas como Acanthocereus tetragonus, mejor conocida como cruceta. Por ello durante el verano de investigación se estudió el efecto del consumo de Acanthocereus tetragonus, sobre la cantidad de triglicéridos y colesterol en un modelo murino con síndrome metabólico, considerando un modelo preventivo y correctivo a SMet.
METODOLOGÍA
Se formó parte de un macroproyecto de Doctorado en donde se utilizaron 40 ratas macho Wistar, obtenidas del bioterio de la Universidad Cristóbal Colón y se repartieron en grupos diferentes. Se mantuvieron en el bioterio del laboratorio de bioquímica de la nutrición en un rack de acero inoxidable con 60 espacios, con un ciclo de luz-oscuridad (12 h), temperatura a 25°C y ventilación. Los modelos de estudio estuvieron en 1 semana de adaptación y se distribuyeron en 6 grupos cada uno con una n=6 respectivamente, se les suministró distinta dieta durante 18 semanas sin restricción de agua. A continuación, se describen los grupos de trabajo: 1. Testigo Sano (TS), 2. Tratamiento Sano (SAt), 3. Modelo Correctivo (TSMet C), 4. Tratamiento para el modelo correctivo (TSMet At C), 5. Modelo Preventivo (TSMet P) y 6. Tratamiento para el modelo preventivo (TSMet At P).
El primer grupo (TS) se le suministró dieta estándar, el segundo grupo (SAt) se alimentó con la dieta estándar mas cruceta, el tercero (TSMet C) fue alimentado con dieta metabólica. Las dietas fueron suministradas durante 18 semanas para todos los grupos de estudio, sin cambio alguno en los primeros 3. El cuarto grupo (TSMet At C) se indujo al síndrome metabólico con la dieta metabólica durante 12 semanas y posterior a ello se agregó a la dieta la cruceta, al quinto grupo (TSMet P) se alimentó durante 6 semanas con dieta estándar, después de este tiempo se cambió a la dieta metabólica y el sexto grupo (TSMet At P) se suministró dieta metabólica con cruceta durante 6 semanas para después cambiar a la dieta metabólica. Para la inducción al síndrome metabólico se les suministró una dieta especial ya establecida por trabajos de investigación anteriores. La cruceta suministrada a los grupos respectivos fue sometida a liofilización antes de ser incluida a la dieta de los modelos. Se hizo la toma de muestras sanguíneas de la vena caudal y de copros para los grupos 3 y 4 a la semana 12 y 18, y para los grupos 5 y 6 a la semana 6, 12 y 18. De acuerdo con el periodo establecido de Verano Delfín 2021 solo se pudieron realizar las determinaciones de triglicéridos y colesterol de las primeras muestras obtenidas, donde se siguió la metodología con un reactivo líquido de MexLab para la determinación fotométrica de Triglicéridos (GPO - PAP) y Colesterol Total (CHOD -PAP). Las muestras analizadas fueron previamente centrifugadas y preparadas para la obtención del suero de las muestras sanguíneas y de los 6 grupos de ratas estudiadas solo se tomaron en cuenta 5, es decir un total de 30 muestras. Sumado al trabajo de investigación, se realizó la limpieza de las jaulas lunes, miércoles y viernes, se rellenaron los bebederos y se le suministró el alimento correspondiente a la dieta de cada grupo diariamente.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se encontró que los valores obtenidos de triglicéridos están dentro del rango normal establecido para todos los grupos, sin embargo, es importante que el TS y SAt presentaran los niveles más bajos. Para el colesterol el grupo sano presentó 64.60 mg/dl, el cual se tomó como referencia para evaluar los demás grupos, siendo el grupo 3, modelo correctivo el que mayor nivel de colesterol presentó.
La estancia de verano en la que se participó pretendía ser de manera virtual, pero logró llevarse a cabo de manera presencial donde se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos ligados a biología molecular, gracias las clases impartidas por la Dra. Carolina Peña y a los estudios nutrigenéticos, referentes al trabajo de investigación de la alumna de Doctorado Karla Lizzeth Morales Cano. con respecto al efecto que tiene A.tetragonus para contrarrestar el síndrome metabólico en modelos murinos.También se participó en el II Simposio Internacional Biodiversidad, Plástico y Alternativas para su Eliminación. Se encontró que las ratas con las que se trabajó ya desarrollaron SMet en los grupos esperados; mientras que el testigo y el tratamiento sanos no lo presentan. En cuanto a la cuantificación de colesterol y triglicéridos, se encontró que la mayoría de los grupos se encuentran en rangos normales, a diferencia de los grupos a los que se indujo al síndrome metabólico (SMet), ya que estuvieron fuera del rango establecido para niveles de colesterol, debido a que el periodo estudiado correspondió a la semana 6 y como tal no hubo un incremento significativo en los valores obtenidos. Se puede considerar que el proyecto está altamente ligado a 2 de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030: 2. Hambre cero y 3. Salud y bienestar ya que la cruceta es el alimento del futuro, gracias a los aportes nutricionales y benéficos que trae a la salud el consumo de un alimento funcional como A. tetragonnus.
Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Muñoz Parra Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California
IDENTIFICACIóN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON EN LA BAHíA DE SAN QUINTíN
IDENTIFICACIóN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON EN LA BAHíA DE SAN QUINTíN
Muñoz Parra Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiante de Ingeniería Ambiental cursando el verano de investigación científica Delfín se realizó una estancia en las fechas del 15 de junio al 30 de julio del año en curso en la Universidad Autónoma de Baja California en el Laboratorio de Microbios Marinos y Florecimientos Algales Nocivos bajo la supervisión de la Doctora Mary Carmen Ruiz de la Torre, teniendo como objetivo principal identificar el tipo de zooplancton y fitoplancton que se encuentran en la bahía de San Quintín.
METODOLOGÍA
Lectura de bibliografía especializada en la zona de Bahía San Quintín. Listado de artículos científicos
García-Mendoza y Almazán-Becerril. 2005. Contribución de las cianobacterias a la biomasa fitoplanctónica en Bahía San Quintín. Ciencias Marinas p.p. 31(4): 727-732
García-Mendoza, Quijano-Scheggia, Olivos-Ortiz. 2016. Florecimientos Algales Nocivos en México. CICESE. PP. 439
Tipos de microscopía
Exposición sobre la aplicación de la Epifluorescencia en la identificación de microalgas
Principios básicos de Epifluorescencia y microscopía de luz.
Importancia ecológica del fitoplancton.
Crónicas del plancton: http://planktonchronicles.org/es/episode/plancton/
Diatomeas: http://planktonchronicles.org/es/episode/diatomeas-vivir-en-el-cuarzo/
Fotosíntesis: Ciclo de Calvin, and Cadena de Electrones https://www.youtube.com/watch?v=KfvYQgT2M-k&t=356s
Cadena de Transporte de electrones https://www.youtube.com/watch?v=LQmTKxI4Wn
Quimiosíntesis: https://www.youtube.com/watch?v=xM5Y0z-X2ws
Identificación taxonómica de organismos del plancton marino y adaptación a la vida planctónica.
Comparación e identificación de especímenes planctónicos.
Determinar mediante un patrón o características la presencia de estructuras o de apéndices a determinar a que grupo taxonómico corresponde a cada uno.
Determinar la adaptación a la vida planctónica y su nombre común
Determinar el tamaño de acuerdo con la barra de referencia.
Consultar la guía y tratar de asignar el genero al que corresponde
Catálogo de zooplancton en la Bahía de Todos Santos
De acuerdo con las imágenes proporcionadas por el alumno Roberto Calderón y las guías Al-Yamani. 2011. Marine Zoo Plancton Practical Guide. Kuwait Institute for Scientific Research, 2011. Y Suthers, Rissik. 2009. Plankton. CSIRO PUBLISHING. Se puede identificar taxonómicamente para poder hacer mayor investigación sobre la especie.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos acerca del fitoplancton y zooplancton y su importancia en la vida marina, en los ciclos y los procesos que se ven involucrados y el proceso de estudiarlos.
Se estudiaron y se comprendieron métodos de estudio para poder determinarlos a nivel taxonómico. Con la finalidad de poder comprneder y estudiar tanto al zooplancton como el fitoplancton. Esto ayudo a poder reforzar los conocimientos obtenidos tanto en la estancia como a lo largo de la carrera.
Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional. Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la infección del sitio quirúrgico está en los primeros puestos de infecciones nosocomiales más comunes llegando a ser la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%).
77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección.
METODOLOGÍA
Preparación de medios de cultivo
desinfectar superficies y lavar material
preparar medios de cultivos:Agar Müller-Hinton 500 ml ( 20 cajas), Agar manitol salado 350 ml (15 cajas), Agar MacConkey 15 cajas ( 350ml )
Pesar medios correspondientes y a forrar con agua destilada el volumen deseado
disolver al mechero
colocar los gorros y tapones y llevar los medios al autoclave a 120 psi por 20 minutos
esperar que se enfríe el autoclave y que baje la presión a cero
encender los mechones de las mesetas para crear el área estéril
colocar las cajas Petri en el orden deseado para el vaciamiento, verificar eliminar burbujas del agar
vaciar los sabores en las cajas Petri destinadas y esperar a que solidifiquen
cerrar las cajas Petri
apagar los mecheros y etiquetar las cajas
apilar las cajas y colocarlas en el refrigerador
desinfectar el área de trabajo, lavar y desinfectar los materiales
Aislamiento de los microorganismos
Staphylococcus aureus, S. epidermidis
realizar un raspado cutáneo en la zona del pabellón auricular con un hisopo estéril
realizar una siembra masiva con agar saldo manitol
colocar la caja con la siembra en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analiza las características macro y micro morfológicas del microorganismo
Las colonias bacterianas se aíslan por medio de una resiembra con un inoculo de estas en agar Müller-Hinton
la caja con el inóculo se coloca en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo , respectivamente
E. coli
tomar una muestra de eses fecales frescas (humana)
con un hisopo estéril se toma una pequeña muestra y se realiza una siembra máxima en agar MacConkey
la caja se lleva a la incubadora a 37 °C por 24 horas
transcurrido este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo
de esta caja, se toma un inoculo qué se siembra en agar Müller-Hinton
la caja con la muestra del inoculo se coloca en la incubadora 37 °C por 24 horas
Transcurrido este tiempo se observan las características macro y micro morfológicas de microorganismo
Impregnación de suturas
Cortar cinco segmentos de sutura de 25 cm de largo
Cada segmento se coloca en un vaso de precipitados
se agregan 20 ml de solución a cada vaso isla sutura se someten a diferentes tiempos de inmersión: 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1.5 horas, 2 horas
pasado este tiempo se sacan las suturas y se colocan en cajas Petri
se cubren con papel aluminio y se dejan secar durante un día en refrigeración
CONCLUSIONES
En el presente estudio se desarrolló mediante un método químico y verde la preparación de suturas de seda con nanopartículas de plata usando como agente reductor citrato de sodio.
nanopartículas con tamaños de 10- 40nm fueron sintetizadas y fueron distribuidas de manera "uniforme" sobre las fibras de seda multifilamentosas.
los ensayos de zona de inhibición de las fibras de seda muestran una mínima respuesta inhibitoria a los organismos seleccionados, por otra parte los ensayos de la solución con nanopartículas de plata indican que la solución por si sola si posee dicha actividad evidenciando que el problema proviene de una variable distinta
ya qué en la prueba microbiológica de la solución matriz y sus diferentes y soluciones, Existe una halo de inhibición (mayor en S. aureus y S.epidermidis,y menor en E.coli spp). Sin embargo, cuando hablamos del halo de inhibición nanopartículas de plata de la concentración madre, S.aureus junto con S.epidermidis pudimos observar qué había halos de inhibición pequeños pero significativos al tiempo de inmersión de una hora, 1.5 horas y dos horas.
En S.aureus los halos de inhibición eran mucho más marcados en todos los tiempos inversión, pero claramente fueron más notables después de los 30 minutos
en el caso de E.coli, obtuvimos resultados negativos ya que hubo crecimiento en toda la caja, sin halos de inhibición, y se podia observar claramente crecimiento sobre la suturas
Éstos resultados nos llevaron a la conclusión que las nanopartículas claramente funcionan adecuadamente, como lo podemos ver en los medios de cultivo destinados solamente a la solución y a sus disoluciones posteriores, mientras que en la suturas impregnadas con las nanopartículas de plata, tenían una mejor acción contra S. aureus y S.epidermidis, respectivamente.
aunque en E.coli no tuvimos un resultado positivo o favorable, podemos respaldar la efectividad de nuestra suturas ya qué presentan un halo de inhibición contra S,aureus y S.epidermidis, debido que el primero es el patógeno número uno por excelencia en enfermedades nosocomiales, éstas abarcan las infecciones, debido a su variabilidad y resistencia a la medicina; por su parte S.epidermidis es causante de infecciones en dispositivos externos al cuerpo como catéteres, válvulas aórtica, válvulas mitrales, prótesis,etc, Las cuales son resistentes por la capacidad de este patógeno de formar bio películas, lo que le da resistencia a los antimicrobianos en consecuencia provoca una enfermedad recidivante y difícil de tratar, que puede traer consigo consecuencias mayores como la infección sistémica
Para concluir, dejamos este estudio abierto para poder mejorarlo, nosotros proponemos el uso de un microscopio electrónico de barrido para poder verificar que las nanopartículas de plata estén presentes en la suturas además de poder monitorear el tamaño de estas; así como poder verificar que la impregnación de la sutura sea uniforme con el objetivo de garantizar una mejor difusión de las nanopartículas.
Muro Herrera Sara, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN COPOLíMERO EN BLOQUE ANFIFíLICO MEDIANTE POLIMERIZACIóN RAFT
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN COPOLíMERO EN BLOQUE ANFIFíLICO MEDIANTE POLIMERIZACIóN RAFT
Muro Herrera Sara, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los polímeros termo y/o pH-sensibles que muestran cambios reversibles en algunas de sus propiedades con un pequeño cambio de temperatura o pH ha ganado interés por la variedad de sus potenciales aplicaciones, por ejemplo: materiales altamente hidrófilos que tengan la capacidad de no adsorber materia orgánica como pueden ser son las proteínas o los microorganismos y que a su vez, permitan la carga de partículas o compuestos bactericidas o antitumorales.
La polimerización radicalaria es probablemente la técnica más versátil para la producción de materiales poliméricos sintéticos. Debido a su inherente tolerancia a un amplio rango de grupos funcionales se puede utilizar esta técnica para la (co)polimerización de una gran variedad de monómeros. Además, estas polimerizaciones se pueden llevar a cabo en diferentes disolventes, incluyendo el agua. En este campo de investigación, las técnicas basadas en reacciones de transferencia de cadena, i.e., CCT y RAFT, juegan un papel muy importante. La técnica de RAFT (Transferencia de Cadena por Adición-Fragmentación Reversible), que está basada en el hecho que los ditiocarbonatos y los xantatos participan en una reacción de adición seguida por una reacción de fragmentación-β es muy útil para la síntesis de polímeros con bajo índice de polidispersidad y de estructuras complejas como los dibloques.
METODOLOGÍA
Síntesis de un agente RAFT (CTA):
Una solución de 1-propanotiol (2 mL) en (20 mL) acetona se colocó en un matraz bola de 250 mL equipado con una barra de agitación magnética, la disolución se enfrió en un baño de hielo. Hidróxido de sodio (0.88 g) disuelto en agua (5,0 ml) se añadió lentamente seguido de disulfuro de carbono (2,7 mL) que se añadió gota a gota, luego se añadió yodo (2,7 g) disuelto en una solución acuosa de yoduro de sodio (3,3 g de yoduro en 10 mL de agua). El producto fue extraído con cloroformo, la capa orgánica se separó y se lavó 2 veces con una solución de NaOH (0,5 g en 20 mL de agua) y soluciones acuosas de yoduro (0,5 g en 10 mL de agua) para extraer tanto el tiol como impurezas de yodo, la fase orgánica se secó con sulfato de magnesio anhidro, luego se filtró y se secó mediante un evaporador rotatorio.
Finalmente, el producto de color naranja viscoso se caracterizó mediante IR.
Síntesis de un polímero hidrófilo (PDO50):
El objetivo de esta síntesis fue obtener la cinética de la reacción mediante RMN 1H, por lo que se preparó una solución madre, de la cual se tomaron varias alícuotas y se pusieron a reaccionar en diferentes tiempos. La solución madre consistió de una solución del agente RAFT sintetizado anteriormente, CTA (0,1182 g), el iniciador ACVA (0,0104 g), el monómero PEGMA300 (6,0053 g) y el monómero DEGMA (3,7640 g) en 45 mL de THF. La cantidad de monómeros fue equimolar y la relación Monómero : CTA : Iniciador fue de 1000:10:1.
Las reacciones se llevaron a cabo en ampolletas selladas previamente burbujeadas con Ar y con aproximadamente 7 mL de la solución madre. El tiempo de reacción varió de 1, 3, 5, 7, 10 y 12 h a una temperatura de 75°C y con agitación magnética. Pasado el tiempo de reacción, las muestras se secaron y se caracterizaron mediante RMN 1H e IR. La muestra que reaccionó por 10 horas mostró una conversión alrededor de 75%, por lo tanto, ésta se purificó y se caracterizó mediante GPC y DSC.
Finalmente, se escaló la síntesis del polímero con un tiempo de reacción de 10 h, el cual se utilizó para la síntesis del bloque que se describirá a continuación.
Síntesis de un (co)polímero sensible al pH (bloque PDO50-DEAEM):
El objetivo de esta síntesis, al igual que la anterior fue determinar la cinética de la reacción, por lo que el procedimiento fue muy similar. La solución madre consistió de una solución de PDO50, llamado también macroCTA (11,0058 g), el monómero DEAEM (7,6011 g), el iniciador ACVA (0,0115 g) y 75 mL de metanol. Las reacciones se llevaron a cabo en ampolletas selladas previamente burbujeadas con Ar y con aproximadamente 12 mL de la solución madre. El tiempo de reacción varió de 3, 5, 7, 10 y 12 h a una temperatura de 75°C y con agitación magnética. Pasado el tiempo de reacción, las muestras se secaron y se caracterizaron mediante RMN 1H, IR y GPC (con el objetivo de ir viendo cómo cambiaba el peso molecular del bloque). La muestra que reaccionó por 10 horas mostró una conversión alrededor de 70%, ésta se purificó y se caracterizó mediante DSC y DLS.
CONCLUSIONES
Además de adquirir conocimientos teóricos sobre la polimerización RAFT y ponerlos en práctica mediante la síntesis de un agente de transferencia de cadena y dos tipos de polímeros, también se logró caracterizar cada uno mediante distintas técnicas (RMN 1H, IR, GPC, DSC y DLS). Con los datos obtenidos y el análisis de éstos se logró:
Obtener conocimientos básicos sobre el manejo de los equipos y el tratamiento de los datos.
Estimar el tiempo de reacción ideal (10 h) para una conversión del 70%, mediante la cinética de reacción para cada polímero.
Inferir que la copolimerización no tiene un comportamiento ideal de acuerdo a los resultados obtenidos.
Navarro Mendoza Fatima, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DERIVADOS DE SULFONAMIDAS SOBRE LA ANHIDRASA CARBóNICA DE PLASMODIUM FALCIPARUM PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES DERIVADOS DE SULFONAMIDAS SOBRE LA ANHIDRASA CARBóNICA DE PLASMODIUM FALCIPARUM PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA
Navarro Mendoza Fatima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria o paludismo es una enfermedad provocada por parásitos protozoario intracelular obligado del género Plasmodium. Tiene como vector a los mosquitos hembra del género Anopheles, que infectan huéspedes sanos al inocular al parásito en su saliva cuando se alimentan de sangre. Tan solo en 2018 se registraron 228 millones de casos clínicos y 405,000 muertes por malaria. El 94 % de las muertes en el África Subsahariana, de las cuales el 65% fueron pacientes menores de 5 años.
Se conocen muchas especies de Plasmodium, de las que solo 6 infectan al hombre. Los síntomas de la malaria son periodos paroxísticos de fiebre (elevacion y disminución de la temperatura corporal) que son tratados con medicamentos denominados antimaláricos. Sin embargo, la especie más patógena, Plasmodium falciparum (P. falciparum) ha desarrollado cierta resistencia y, puesto que se conoce que este organismo codifica una anhidrasa carbónica diferente a la humana, se ha planteado la posibilidad de usarse como blanco farmacológico.
Estudios anteriores promueven la búsqueda de nuevos inhibidores de la anhidrasa carbónica de Plasmodium falciparum (PfCA) para tratar la malaria. Se considera un adecuado blanco farmacológico ya que en 2014, se demostró que la estructura de esta enzima es diferente a su homologa humana.
La anhidrasa carbónica (CA) cataliza la transformación de CO2 en HCO3- que es indispensable en la reproducción de P. falciparum. Los inhibidores de la CA, como lo son las sulfonamidas, son ampliamente usados para el tratamiento de otras patologías.
Los estudios in silico son considerados adecuados para este tipo de estudios, debido a que los costos son bajos, existen muchas bases de datos, y el tiempo requerido suele ser mucho menor que en estudios in vitro.
METODOLOGÍA
Modelado por homología de la PfCA a partir del codigo PF3D7_1140000 obtenido en el artículo de De Simone, et. al, 2014. Se buscan plantillas en MPI Bioinformatics Toolkit, y serealiza modelamiento y alineamiento de átomo de zinc y ligando en Modeller. Se procede a visualizar el sitio activo de la proteína modelada de forma que los residuos concuerden con los reportados en la bibliografía.
Búsqueda de derivados y preparación. Se obtienen las estructuras de la ethoxolamida y del sulthiame en PubChem para elegir la subestructura de búsqueda para ZINC20 (SImilitud T40). Se descargan los compuetsos en formato smi, y se eliminan duplicados con OpenBabel. Los restantes se someten a las reglas de biodisponibilidad de Lipinski.
Acoplamiento Molecular y Cribado Virtual. Se realiza un acoplamiento molecular de los derivados de sulfonamidas obtenidos por similitud y subestructura de la base de datos ZINC20, y de los controles descargados de PDB. Se extraen las poses con una menor energía libre de unión de cada derivado para aplicar punto de corte. El punto de corte se elige en base al control más estable, para identificarlo se realizan las interacciones en PLIP, y se procede a evaluar la estabilidad de cada uno. Se toma como punto de corte al control más estable y a partir de este se descartan compuestos con una energía libre de unión mayor.
Para el cribado se aplican también criterios de estabilidad y toxicidad de cada compuesto.
CONCLUSIONES
La base de datos ZINC20 arrojó 255 compuestos de los cuales tan solo 8 pasaron todos los filtros a los que fueron sometidos. El modelamiento por homología resultó aparentemente confiable a pesar que las plantillas no tuvieran el suficiente porcentaje de identidad. Para el alineamiento del átomo de ZINC se optó por utilizar una de las plantillas del modelamiento.
Los resultados del análisis de toxicidad indicaron que 4 compuestos son confiables y podrían usarse en pruebas in vitro para determinar la concentración nano molar necesaria para inhibir la PfCA.
En total se obtuvieron 255 compuestos de los cuales solo terminaron siendo favorables 4. Estos 4 compuestos pasaron todos los filtros a los que se sometieron, y obtuvieron valores nulos o mínimos de toxicidad.
No de identificó si estos compuestos son comerciales o si deben obtenerse por síntesis orgánica para poder realizar estudios in vitro.
A continuación se presentan los códigos de ZINC20 de los cuatro compuestos considerados como "mejores".
Compuesto 7. ZINC000039054560
Compuesto 9. ZINC000013475422
Compuesto 13. ZINC000044676093
Compuesto 16. ZINC000006658130
Bibliografía.
Varo R, Chaccour C, Bassat Q. Update on malaria. Med Clin (Barc). 2020;155(9):395-402.
Del Prete S, Vullo D, Fisher GM, Andrews KT, Poulsen S-A, Capasso C, et al. Discovery of a new family of carbonic anhydrases in the malaria pathogen Plasmodium falciparum--the η-carbonic anhydrases. Bioorg Med Chem Lett. 2014;24(18):4389-96
Milner DA Jr. Malaria pathogenesis. Cold Spring Harb Perspect Med. 2018;8(1):a025569
Singh S. Computational design and chemometric QSAR modeling of Plasmodium falciparum carbonic anhydrase inhibitors. Bioorg Med Chem Lett. 2015;25(1):133-41
De Simone G, Di Fiore A, Capasso C, Supuran CT. The zinc coordination pattern in the η-carbonic anhydrase from Plasmodium falciparum is different from all other carbonic anhydrase genetic families. Bioorg Med Chem Lett. 2015;25(7):1385-9
Türkeş C, Arslan M, Demir Y, Çoçaj L, Rifati Nixha A, Beydemir Ş. Synthesis, biological evaluation and in silico studies of novel N-substituted phthalazine sulfonamide compounds as potent carbonic anhydrase and acetylcholinesterase inhibitors. Bioorg Chem. 2019;89(103004):103004.
Vullo D, Del Prete S, Fisher GM, Andrews KT, Poulsen S-A, Capasso C, et al. Sulfonamide inhibition studies of the η-class carbonic anhydrase from the malaria pathogen Plasmodium falciparum. Bioorg Med Chem. 2015;23(3):526-31.
Carlos D. AGUDELO R. María CORENA-Mcleod Sara M. ROBLEDO R. ANHIDRASA CARBÓNICA DE Plasmodium falciparum: UN BLANCO ÚTIL PARA EL DISEÑO DE MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS Y COMPUESTOS BLOQUEADORES DE LA TRANSMISIÓN DE MALARIA. VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2010;17(1):91-100
Rubio EE. EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA. FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE; 2017.
Andrew McNutt, Paul Francoeur, Rishal Aggarwal, Tomohide Masuda,† Rocco Meli, Matthew Ragoza, Jocelyn Sunset, David Ryan Koes. GNINA 1.0: Molecular docking with deep learning.
Nuñez Fajardo Josue Esau, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
MODELADO MOLECULAR Y DOCKING MOLECULAR DEL DERIVADO BISBENCILADO DE LA TETRANDRINA Y SU COMPLEJO DE ADN.
MODELADO MOLECULAR Y DOCKING MOLECULAR DEL DERIVADO BISBENCILADO DE LA TETRANDRINA Y SU COMPLEJO DE ADN.
Nuñez Fajardo Josue Esau, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ADN es un objetivo biológico importante para el desarrollo de fármacos y, por lo tanto, durante los últimos 50 años se han diseñado y desarrollado un gran número de moléculas pequeñas como binders de ADN. Algunos de ellos han llegado a la clínica y son medicamentos exitosos. Además, los binders de ADN también son herramientas y sondas moleculares útiles para estudiar sistemas biológicos.
Stephania tetrandra y otras especies relacionadas de las plantas Menispermaceae forman la fuente principal del alcaloide bisbencilisoquinolínico S,S-(+) -tetrandrina. Esta molécula exhibe una amplia gama de actividades farmacológicas que incluyen propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y anticancerígenas, entre otras. Con respecto a esto último, se ha demostrado que es un potente agente anticanceroso in vitro e in vivo contra una amplia gama de cánceres de mama, hígado, páncreas, leucemia, colon, pulmón, próstata, etc. Entre otros, la interacción de la tetrandrina con el ADN logra la detención del ciclo celular.
A pesar de sus propiedades anticancerígenas, la menor biodisponibilidad del fármaco sigue siendo una limitación. Son necesarias varias modificaciones de la molécula para mejorar la biodisponibilidad de la tetrandrina. En este sentido, nuestro grupo de investigación ha reportado una serie de derivados de tetrandrina dicatiónicos como eficaces receptores para carboxilatos, nucleótidos y ADN en medio acuoso. Estos compuestos semisintéticos se han estudiado como receptores de nucleótidos y binders de ADN. Se sabe que se unen al surco mayor del ADN proporcionando interacciones no covalentes como electrostáticas, de van der Waals e hidrofóbicas que conducen a una alta afinidad.
Los resultados experimentales de los compuestos modificados respaldan el modo de acción de estas sustancias, como citotóxicos contra líneas de células cancerosas, comprobando así que sus características fisicoquímicas han sido mejoradas. En adición a esto, la capacidad de intercalación de estos derivados de la tetrandrina permite que se les sea considerados como sondas fluorescentes de ADN de doble cadena (ds-DNA) para aplicaciones analíticas en biología molecular y medicina, entre otros.
El siguiente estudio pretende analizar el acoplamiento a ADN del derivado N, N’-dibencilado de la S,S-(+) -tetrandrina (DBT), y mediante estos estudios in silico, interpretar las interacciones no covalentes que determinan la formación de dicho complejo. De esta manera se puede elucidar el posible modo de unión del derivado al ADN, lo cual tendrá repercusión en futuras investigaciones para posibles aplicaciones biotecnológicas.
METODOLOGÍA
Se partió de las coordenadas cristalinas de la sal de dibromuro de la tetrandrina bis-(metil)naftilada, obtenida de los estudios de difracción de rayos X para obtener la estructura molecular de DBT utilizando el software HyperChem Release 8.0 y esta estructura fue optimizada por mecánica molecular, empleando un campo de fuerza MM+. Posteriormente se optimizó en fase gas mediante el método semiempírico PM3 utilizando el programa Gaussian 09 y el clúster de cómputo de alto rendimiento Ocotillo de la UNISON.
El modelado molecular de los complejos ds-DNA se llevó a cabo utilizando el software HyperChem 8.0. Se generó ADN B de doble hebra (5'-GTA AGA TGA TTC-3') y se optimizó en fase gaseosa aplicando el campo de fuerza AMBER 99.
La conformación optimizada de DBT se sometió a docking manual con ds-DNA, en diversas posiciones. Los complejos creados se optimizaron aplicando el campo de fuerza AMBER 99 en HyperChem 8.0.
CONCLUSIONES
La base de los sistemas aromáticos contenidos en la tetrandrina en su estado natural, tienden por sí mismos a ser bastante rígidos. Esto coadyuva a que la molécula de DBT tenga la posibilidad de interactuar con el ADN sin sufrir grandes cambios.
Los resultados arrojados por los estudios computacionales confirmaron una afinidad de la DBT por el surco mayor de la secuencia de ADN utilizada y sin intercalación de los sustituyentes. Este resultado fue previsto en la hipótesis puesto que se ha demostrado que un buen intercalador de ADN debe contener sustituyentes poliaromáticos, es decir, al menos un grupo naftilo. Sin embargo, se confirma la habilidad de la DBT para ser un binder. Por un lado, se establece la interacción del bencilo con bases cercanas a través de un puente de hidrógeno CH- π (puente de hidrógeno no clásico); por otro lado, las aminas cuaternarias en este compuesto pueden establecer interacciones ion-ion con los grupos fosfato en la cadena principal del ADN, para establecer así, varios puentes salinos lo cual confirma al derivado como un buen unidor de ADN con una muy buena afinidad, incluso mejor que la tetrandrina natural.
En los estudios in silico se pudo observar que dentro del mencionado surco mayor, la mayor afinidad de la DBT fue la presentada en un segmento localizado entre Adenina y Guanina del ds-DNA. Así mismo, se demostró que la DBT tiene una baja afinidad al surco menor del ADN, en términos de interacciones de Van der Waals e interacciones electrostáticas, debido a que se presenta un elevado impedimento estérico entre los sustituyentes y el esqueleto de fosfatos propio del ADN.
Los resultados obtenidos computacionalmente son congruentes con los datos obtenidos experimentalmente por el grupo, ya que confirman una buena afinidad del derivado por ADN y elucidan que el modo de unión es en el surco mayor de la biomolécula. Esta unión podría traducirse como citotoxicidad al impedir la unión de enzimas participantes en la replicación del ADN, entre otros efectos, lo cual tiene como repercusión una disminución en la proliferación de células cancerosas, así como también, es un tema de considerable atención para el desarrollo de fármacos eficaces para el control de la expresión génica.
Núñez García Cristian Daniel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
QUíMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS: FLAVONOIDES
QUíMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS: FLAVONOIDES
Núñez García Cristian Daniel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existen bastantes descubrimientos en la industria farmacéutica dando solución a distintos tipos de condiciones de salud mejorando la calidad de vida de quien los consume responsablemente bajo una supervisión médica eliminando en su totalidad agentes extraños en nuestro organismo conllevando a un implemento de la automedicación, la química de productos naturales han abierto un campo en el cual las personas pueden obtener beneficios de compuestos de origen natural para su salud ya sea proveniente de origen animal o vegetal llamada con otro nombre como homeopática, el buen manejo de este tipo de disciplina a desarrollado un buen estilo de vida para quien los consume en determinadas circunstancias y a un precio más accesible muchas veces en lugar de acudir directamente a un fármaco de laboratorio.
Existen muchas aplicaciones y productos en el mercado que pueden ayudar a frenar enfermedades de quienes lo consumen o inhibir el avance de estas mismas llamando día con día más la atención del publico general sin obtener efectos secundarios ya que son productos de tipo natural; Cabe destacar La acción antioxidante de los flavonoides que depende principalmente de su capacidad de reducir radicales libres y quelar metales, impidiendo las reacciones catalizadoras de los radicales libres los cuales son causantes de modificar nuestro código genético generando enfermedades como cáncer.
Los flavonoides se encuentran en vegetales, semillas, frutas y en bebidas como vino y cerveza. Se han identificado más de 5.000 flavonoides diferentes dando un sinfín de aplicaciones dentro de la terapéutica y la salud humana.
METODOLOGÍA
Los flavonoides están ampliamente distribuidos entre los vegetales superiores, siendo las rutáceas, poligonáceas, compuestas y umbelíferas las principales familias que los contienen. Abundan, sobre todo, en las partes aéreas jóvenes y más expuestas al sol, como hojas, frutos y flores, ya que la luz solar favorece su síntesis.
Sus propiedades anti-radicales libres se dirigen fundamentalmente hacia los radicales hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el inicio de la cadena de peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de modificar la síntesis de eicosanoides (con respuestas anti-prostanoide y anti-inflamatoria), de prevenir la agregación plaquetaria (efectos antitrombóticos).
Una posible explicación a estos efectos anticancerígenos podría derivarse del incremento que algunos flavonoides producen en las concentraciones intracelulares de glutatión a través de la regulación de la expresión de la enzima limitante en su síntesis.
Existen diferentes métodos de extracción entre los cuales destacan los de extracción por agitación orgánico-ácida, ultrasonido, ultrasonido, vórtice y centrífuga encontrado sus respectivas ventajas y desventajas dependiendo del analito o muestra con el que estemos tratando a la hora de analizar; Teniendo en cuenta factores como lo son la temperatura, analito, tiempo y densidad.
Cabe destacar que dentro de una dieta adecuada para adquirir las propiedades de los vegetales y frutas presentes como flavonoides debe de ser alrededor de un consumo de 500 mg/día ayudando significativamente a la salud de quien los consume.
CONCLUSIONES
Durante este verano se obtuvo conocimiento y aplicaciones de los flavonoides dentro del área de la salud humana, así, como su extracción de analitos de origen natural de manera teórica dando como alternativa otro tipo de producto fuera de los fármacos de cabecera mostrando buenos beneficios y facilidad de adquición a la hora de requerir compuestos de este tipo para una determinada condición en nuestro cuerpo, obteniendo herramientas para su síntesis, aplicaciones terapéuticas de distintos tipos de flavonoides así como clasificaciones y propiedades alternativas con sus respectivos usos como lo son antifúngicas, antitrombóticas, antiinflamatorias, entre otros.
Ocampo Vargas Karen Bernarda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
EFECTO DE LAS CARRETERAS SOBRE LA ABUNDANCIA Y MORTALIDAD DE LA FAUNA NOCTURNA DE HERMOSILLO, SONORA.
EFECTO DE LAS CARRETERAS SOBRE LA ABUNDANCIA Y MORTALIDAD DE LA FAUNA NOCTURNA DE HERMOSILLO, SONORA.
Ocampo Vargas Karen Bernarda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento demográfico y la necesidad de transporte eficiente de las personas ha provocado un incremento de la red vial, lo que constituye un profundo daño ambiental, no solo al momento construir, si no también cuando las carreteras y caminos se encuentran establecidos. Las carreteras producen efectos ecológicos negativos, por ejemplo: la fragmentación de ecosistemas, un efecto de barrera, cambios microclimáticos, la dispersión de especies exóticas y disminución de flora y fauna nativa.
La mortalidad de la fauna debido al atropellamiento impacta directamente a la biodiversidad, deteriorando los ecosistemas y provocando cambios en el comportamiento de los animales.
METODOLOGÍA
Los muestreos consistieron en realizar un recorrido, con una distancia total de 95 km, sobre la carretera a una velocidad de 20-25 km/h en un vehículo, considerando que la mitad de la distancia total será de ida y la otra mitad de vuelta, dichos muestreos son realizados durante la noche, donde son registradas las especies de mamíferos, reptiles, aves, anfibios y los artrópodos (tarántulas y mil pies) que pueden ser observadas durante el trayecto, tomando en cuenta lo siguiente:
· Si el organismo se encuentra vivo o muerto
· Kilómetro donde fue encontrado
· Hora que fue encontrado
Las víboras y culebras, son capturadas y medidas en el instante, obteniendo los datos de:
- Largo total
- Medidas de cloaca-cola
- Medidas del ancho de la cabeza
- Medidas del largo de la cabeza
El análisis de muestras se llevó a cabo en el laboratorio:
En el caso de los organismos encontrados llamados comúnmente mil pies, fueron colectados en frascos para ser llevados al laboratorio y obtener los siguientes datos de ellos:
· Longitud
· Peso
· Diámetro
· Número de segmentos
· Número de patas
· Sexo
Una vez obtenidos los datos, los organismos fueron resguardados para que puedan ser liberados en el siguiente muestreo.
Los organismos que no pudieron ser identificados en el lugar, fueron fotografiados para que posteriormente puedan ser identificados en la Universidad de Sonora.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la importancia de realizar estudios sobre ecología de carreteras, tanto teóricas como prácticas. Los organismos más afectados observados en el tiempo de estancia, suelen ser los reptiles, mamíferos pequeños y los anfibios, su población puede verse afectada debido al efecto negativo de las carreteras, este trabajo puede servir para la futura planeación urbana, evitando las altas tasas de mortalidad de la fauna.
Ochoa Ojeda Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EVOLUCIóN DE LA TéCNICA LOOP MEDIATED ISOTHERMAL AMPLIFICATION Y PERSPECTIVA ACTUAL DE SU IMPLEMENTACIóN EN LA BIOLOGíA MOLECULAR
EVOLUCIóN DE LA TéCNICA LOOP MEDIATED ISOTHERMAL AMPLIFICATION Y PERSPECTIVA ACTUAL DE SU IMPLEMENTACIóN EN LA BIOLOGíA MOLECULAR
Ochoa Ojeda Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La amplificación de ácidos nucleicos es un proceso esencial en los sistemas biológicos. La adopción in vitro de este proceso ha dado como resultado técnicas poderosas que sustentan la biología molecular moderna. La herramienta más común es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, sus requisitos como un termociclador y un análisis de resultados representan desventajas en cuanto a costo y tiempo.
Por otro lado, la amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP) amplifica el ADN con alta especificidad, eficiencia y rapidez en condiciones isotérmicas mediante el uso de una ADN polimerasa con alta actividad de hebra de desplazamiento y un conjunto de cebadores diseñados particularmente para amplificar hebras de ADN específicas.
Tras el descubrimiento de esta técnica por Notomi et al. En el año 2000, la mayoría de los estudios se han centrado en su aplicación diagnostica y su optimización para este fin, por lo que mi objetivo durante esta estancia fue realizar un estudio del arte sobre la técnica para entender el desarrollo que ha presentado, comparar este con el de otras técnicas ya establecidas y describir los trabajos que se han realizado por conseguir que esta técnica sea compatible con otras estrategias moleculares.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las bases de datos SCOPUS, Web of science, Science Direct, Pub Med, ELSERVIER, SJR, EBSCO y Springer para llevar a cabo la búsqueda de los artículos de interés, posteriormente se seleccionó la información relevante y en base a ello se generó un outline para tener una estructura a desarrollar durante la estancia de investigación. Para la recopilación de artículos se utilizaron las plataformas de Mendeley y EndNote Click. Durante el proceso de redacción, se utilizó la plataforma Mendeley para citar, One note para la organización de ideas, el software Biorender para plasmar el contenido mediante la creación de figuras y Microsoft Teams para la discusión y revisión periódica. Además, durante el transcurso de la estancia se revisaron y consultaron otros recursos como Flipgrid, Connected papers, PROSPERO, Shape of Science y se tomaron capacitaciones de CONRICyT con el fin de desarrollar y complementar nuestras habilidades en el área de investigación.
CONCLUSIONES
Aunque LAMP es una técnica que ofrece grandes ventajas en comparación a las técnicas ya establecidas para la amplificación de ácidos nucleicos, su uso se ha limitado a estudios con fines diagnósticos por lo que ha sido poco investigada para su adaptación a otras estrategias moleculares como la clonación. Tras su descubrimiento, LAMP ha pasado por momentos importantes que han contribuido en su desarrollo, sin embargo, estos acontecimientos han sido poco constantes durante su historia, pues fue hasta que se publicó su protocolo que se retomó su estudio. Evidentemente, se necesita el interés de otras perspectivas para generar el futuro de lo que podría ser la técnica mas utilizada para la amplificación.
Ochoa Serena Ania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN EL áREA DE MEZCALITOS
EN LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO
VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN EL áREA DE MEZCALITOS
EN LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO
Ochoa Serena Ania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sargazo es una macroalga café que vive flotando en el mar; es decir, sin necesidad de estar fijada a ningún sustrato, como otras especies de algas (León, 2019), estas macroalgas aparecen en las costas del Caribe entre el 2011 y el 2015, representando nuevas problemáticas pues la presencia del sargazo en las playas y costas caribeñas choca de manera frontal con la imagen que se tiene de estas, aguas color turquesa y playas de blanca arena asociadas a los arrecifes de coral, que es el argumento fundamental para atraer turistas nacionales y extranjeros (Aguirre, 2019); lo que afecta económicamente la región, sin embargo la presencia de sargazo también tiene efecto sobre las comunidades que habitan en la costa, pues representa un nuevo factor en este ecosistema.
El objetivo del presente trabajo fue estimar la cobertura de sargazo en el sitio Mezcalitos en la Isla de Cozumel, México, así como determinar si los niveles de presencia de sargazo seco dependen de los arribazones de sargazo fresco o si son variables independientes.
METODOLOGÍA
Se tomaron imágenes de la costa con un dron DGI mini2, las cuales fueron capturadas de febrero a julio, cada fotografía fue tomada con entre 7 y 8 días de separación, a 15 metros de altura, las cuales posteriormente fueron analizadas con ayuda del programa ImageJ (Figura 1), una herramienta para determinar el área total de cobertura, tanto de sargazo seco como de sargazo fresco, medidas que fueron registradas en una tabla dentro del programa Excel, mismo en donde se realizó un gráfico de líneas o áreas, el cual refleja las tendencias a través del tiempo (Figura 2).
Posteriormente los datos fueron analizados en el programa Statgraphics18, en donde se realizaron análisis descriptivos de ambas variables, análisis comparativos y una regresión simple para los análisis de correlación.
CONCLUSIONES
La gráfica de relación área cubierta- tiempo (Figura 2), muestra una similitud en las fluctuaciones de arribazones de sargazo y la cantidad de sargazo seco presente en el sitio, además muestra un aumento durante los meses de febrero-marzo y posteriormente a finales de mayo y principios de julio, mientras que durante los meses de abril y principios de mayo, se registra un descenso en la cobertura. Los resultados para el análisis descriptivo del sargazo fresco en el promedio fueron de 22.3671m2, mientras que la desviación estándar fue de 10.5411 (Tabla 1). En este caso, el valor del sesgo estandarizado fue de 0.753399, por lo que se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal, -2 a +2. El valor de curtosis estandarizada, -0.646784, también se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. Para la prueba de hipótesis, debido a que el valor-P para esta prueba es menor que 0.05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95.0% de confianza.
Los resultados para el análisis descriptivo del sargazo seco en el promedio fueron de 50.6119m2, mientras que la desviación estándar fue de 26.7685 (Tabla 2). En este caso, el valor del sesgo estandarizado fue de 1.23341, por lo que se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes una distribución normal (-2 a +2). El valor de curtosis estandarizada fue de 0.506486, por lo que se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. Para la prueba de hipótesis, debido a que el valor-P para esta prueba es menor que 0.05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95.0% de confianza.
En cuanto a los análisis comparativos, no se encontraron diferencias significativas entre ambas muestras, en cambio para los análisis de correlación, el estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 95.055% de la variabilidad en los valores correspondientes al sargazo seco. El coeficiente de correlación es igual a 0.974961, indicando una relación relativamente fuerte entre las variables.
Los resultados obtenidos para los análisis de correlación indican que existe una fuerte relación entre la cantidad de sargazo que arriba a la costa y el área cubierta por el sargazo seco, señalando que este último presenta una alta dependencia respecto a los arribazones de sargazo fresco en el sitio Mezcalitos, aunque los niveles de cobertura registrados son bajos, entre 12.034 m2 y 108.98m2, la presencia de esta macroalga puede provocar alteraciones en el ecosistema, lo que significa que tendrá repercusiones en los demás organismos que se encuentren en este sitio.
Referencias
León, C. (2019). El sargazo a escena. Salud Pública de México, 61(5), 701-703. Epub 07 de agosto de 2020.https://doi.org/10.21149/10870
Aguirre, A. (2019). El Sargazo en el Caribe Mexicano: de la negación y el voluntarismo a la realidad. Sustentabilidad, Gaceta Digital del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, A.C. CeIBA. No. 2. CDMX.
Ojeda Villa Adán Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Vicente Castro Castro, Universidad Autónoma de Chiapas
RESULTADOS PRELIMINARES DEL MONITOREO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y SU RELACIóN CON LA TEMPERATURA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS
RESULTADOS PRELIMINARES DEL MONITOREO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y SU RELACIóN CON LA TEMPERATURA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS
Ojeda Villa Adán Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Vicente Castro Castro, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios del siglo XlX se mostró evidencia del comienzo de uno de los fenómenos ambientales de mayor amenaza para el planeta, y que con el paso del tiempo provocaría alteraciones en el clima por encima o por debajo de los niveles históricos, el ahora conocido Cambio Climático. Según información proporcionada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), de continuar con el incremento de gases de efecto invernadero (GEI) de forma continua y excesiva como hasta ahora, para el año 2100 se espera un incremento en la temperatura media ambiental de 1.0°C - 3.5°C, el aumento de la temperatura superficial del mar (TSM) en el planeta y un incremento del nivel medio del mar de entre 10-95 cm.
El municipio de Tapachula, Chiapas, México, se encuentra dentro de la lista de los estados que se verán mayormente afectados debido al cambio climático en el país, y como resultado de esta vulnerabilidad en la alteración del clima, dará como resultado el aumento del nivel del mar, lo que provocará oleaje más fuerte y con mayor altura, la erosión de las playas y daños a la infraestructura costera, así como consecuencias negativas para la fauna marina limitando sus condiciones para sobrevivir.
El objetivo de esta etapa del estudio es analizar, estadísticamente, la posible relación de la temperatura superficial del mar con la temperatura ambiental del área del municipio de Tapachula.
METODOLOGÍA
El primero de agosto del 2019 comenzó a registrarse la TSM frente a las costas del municipio de Tapachula, Chiapas, en el Pacífico mexicano. El registro se realiza con un Termógrafo HOBO U22-001 Water Temp, el cual registra la TSM cada 10 minutos, y tiene un periodo de vida estimado de seis años. El equipo se localiza a los 14° 40' 49.56" N y 92° 26' 51.30" O. El periodo de análisis de la presente etapa abarcó registros de TSM hasta el 31 de diciembre del 2020, y que representan un total de 75,813 registros.
Usando el programa Excel de Microsoft Office se ordenaron y se sistematizaron los datos por hora, día y mes, después a cada mes se calculó el promedio, desviación estándar, valor máximo, valor mínimo y el número de datos por mes (n). Seguidamente se creó un gráfico de barras a partir de los promedios, valor mínimo y máximo de cada mes para analizar la temperatura superficial y su tendencia.
Por otra parte, se obtuvo del Centro Meteorológico de Tapachula, del Sistema Meteorológico Nacional, los datos de temperatura ambiental correspondiente al mismo periodo de análisis. Se estimaron el promedio mensual, así como los valores máximos y mínimos. Posteriormente se procedió a realizar tres análisis de regresión lineal: a) promedio TSM-promedio temperatura ambiental Tapachula (TAT), b) promedio de valores máximos de TSM-promedio de valores máximos de TAT y, c) promedio de valores mínimos de TSM-promedio de valores mínimos de TAT.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación fue posible realizar gran parte del trabajo estadístico de este estudio, fue posible obtener conocimientos sobre el análisis estadístico y la interpretación de datos a gran escala. El análisis continúa y se agregaran datos del 2021; sin embargo, con la información analizada se pudo observar una ligera tendencia (no significativa), de que al incrementarse la TSM se incrementó la temperatura ambiental de Tapachula. Es probable que, al incrementarse la cantidad de datos en el análisis, se pueda observar una más intensa relación entre las variables que se analizan. La continuidad del estudio, permitirá a futuro construir posibles escenarios del impacto del aumento de la TSM en diferentes áreas de conservación, manejo de recursos y salud.
Olguin Gonzalez Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES DE QUíMICA PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL HER2.
USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES DE QUíMICA PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL HER2.
Olguin Gonzalez Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad genética compleja en el que concurren una serie de procesos progresivos hasta dar lugar a la transformación definitiva de la célula normal hacia la célula tumoral. Cuando una célula normal adquiere la capacidad de dividirse de forma incontrolada y, además, se dividen de forma progresiva, acelerada y sin límite (pierde la capacidad de muerte celular programada) es cuando se convierte en una célula cancerígena.
En medida mundial, el cáncer es la causa principal de defunciones. En México, al igual que en los países desarrollados, el cáncer pulmonar (CP) es uno de los más frecuentes y la evolución y pronóstico de la enfermedad es más grave cuando se torna metastásico 1, por lo que la detección oportuna de esta enfermedad ha tomado importancia y es aquí donde la Imagenología juega un papel crucial. Además, una vez realizado el diagnóstico, los métodos de imagen continúan siendo una herramienta indispensable, tanto para la estadificación, como para la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Sin embargo, el diagnóstico por métodos de imagen dependen del acercamiento del paciente a un centro de diagnóstico, lo que es un evento poco recurrente por la población. En este sentido, resulta pertinente desarrollar técnicas de diagnóstico más accesibles al paciente y cuya frecuencia de uso sea constante. En este sentido un biosensor portátil puede ser una buena opción, por lo que el problema de investigación en esta estancia de verano fue; el diseño de un elemento de reconocimiento fluorescente para la proteína del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2 por sus siglas en inglés), aplicando la metodología utilizada en el grupo de biosensores del CFATA.
METODOLOGÍA
Una vez planteado el problema de investigación, el primer paso fue seleccionar la molécula objetivo, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el cáncer de pulmón, su diagnóstico y las biomoléculas usadas como biomarcadores. Para esta estancia se seleccionó como molécula objetivo la proteína que produce el HER2 porque altos nivel de concentración de esta proteína se asocian a la parecencia de cáncer de pulmón entre otros. El Cáncer genera que el gen HER2 mute, produciendo copias adicionales de manera descontrolada, lo que a su vez se ve reflejado en mayor cantidad de proteína producida por el HER2. Por lo que la cuantificación de nivel de concentración de esta proteína es un buen indicador de la presencia de un Cáncer, así como de la efectividad del tratamiento del mismo.
Estructura de la proteína
El segundo pasó. Una vez seleccionada la proteína del HER2 como molécula objetivo, se buscó su estructura cristalina en el banco de proteínas denominado RCSB - PDB (Protein Data Bank, por sus siglas en ingles), así como moléculas co-cristalizadas como ligandos naturales. Los datos obtenidos del PDB se analizaron para determinar los grupos funcionales químicos que interactúan químicamente con la molécula objetivo y derivado de dicho analices se seleccionaron como grupos colgantes de una estructura química base.
Por lo que tercer paso fue seleccionar el mecanismo por el cual el elemento de reconocimiento reportaría la presencia de la molécula objetivo, se eligió el activado de la fluorescencia como mecanismo reportero, por el elemento de reconocimiento resultante sería un quimiosensor.
Propuesta de ligando
A partir de la literatura se seleccionó la estructura fluorescente base, por lo que se hicieron dos propuestas como estructura química base
Quinina, es un componente de la tónica que ofrece un fenómeno de fluorescencia cuando es excitada con luz UV (máximo de eficiencia en 350nm), proporcionando fluorescencia en 450nm.
Antraceno, el cual es un hidrocarburo aromático policíclico que nos permite una coloración azul fluorescente cuando es sometido a radiación ultravioleta.
A estas estructuras químicas base, se le añadieron como grupos colgantes, los grupos funcionales determinados en el paso 2, obteniendo las estructuras químicas de los quimiosensores que serían analizados posteriormente.
Optimización geométrica
Para este paso se tendrán que tener instaladas en el ordenador los programas de Avogadro, Orca y Auto dock y ya tener las propuestas de los ligandos.
En Avogadro se tendrán que hacer los archivos de salida y posteriormente abrirlos en un programa para hacer los cálculos, en este caso se utilizara Orca.
Espectro UV-VIS
Una vez obtenidas las optimizaciones geométricas para cada propuesta de ligando, lo que se hizo fue calcular los estados emocionados para poder obtener los Espectros UV-Vis de cada uno de ellos.
Acoplamiento molecular
Mediante el programa Autodock se llevará a cabo lo que se conoce como acoplamiento molecular, o bien, docking, el cual permite predecir y calcular computacionalmente posiciones de interacciones entre un ligando y un blanco usualmente proteico (molécula objetivo) a partir de propias representaciones tridimensionales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la química computacional, programas como son Avogadro, Orca y Auto dock y ponerlos en practica para hacer las simulaciones, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de optimización geométrica y es por eso que no se pudieron mostrar los resultados obtenidos. Se espera que la propuesta presentada tenga una respuesta favorable en los pasos siguientes de la metodología, los cuales son: (i) obtención del espectro UV-VIS usando el programa ORCA y (ii) estudiar las interacciones químicas entre el quimiosensor propuesto y el HER2.
Oliva González Jessica, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INHIBICIóN DE MICROORGANISMOS PATóGENOS UTILIZANDO VANILLA PLANIFOLIA
INHIBICIóN DE MICROORGANISMOS PATóGENOS UTILIZANDO VANILLA PLANIFOLIA
Oliva González Jessica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vanilla planifolia (Jacks. ex Andrews) es una planta perteneciente a la familia de las orquídeas originaria de México, cultivada principalmente en el estado de Veracruz, específicamente en la región de Totonacapan. Es considerada como uno de los cultivos más emblemáticos debido a su impacto económico, ecológico y social. Sin embargo, en los últimos años el cultivo de esta especie ha sido afectado por distintos microorganismos patógenos causándoles enfermedades en los diferentes tejidos. Ante esta problemática y dado que las plantas tienen la capacidad de producir una gran diversidad de metabolitos secundarios que juegan un papel fundamental en la protección contra depredadores y patógenos microbianos, es de suma importancia determinar si el metabolismo de la especie Vanilla planifolia sintetiza compuestos químicos que tengan un papel en la defensa contra patógenos.
METODOLOGÍA
Se siguió un enfoque cualitativo descriptivo, basada en la búsqueda y recopilación de revistas y artículos científicos en español e inglés, publicados entre los años 2001-2021 que muestren información acerca de las características fisiológicas y morfológicas de la planta Vanilla planifolia, los principales hongos, virus y bacterias que la infectan y los metabolitos secundarios que sintetiza como mecanismo de defensa contra estos organismos.
CONCLUSIONES
La especie Vanilla planifolia es infectada por agentes bacterianos, virales y fúngicos, principalmente por bacterias mesófilas aerobias, organismos coliformes totales, mohos y levaduras. Se identificaron más géneros de hongos, considerándose los patógenos más peligrosos y los responsables de la aparición de manchas y pudriciones de los tallos, hojas, raíces, flores y frutos. En respuesta al ataque por estos microorganismos, se ha detectado que todos los órganos de Vanilla planifolia contienen en su estructura fenoles, flavonoides, terpenoides y taninos con un amplio espectro de acción al inhibir la síntesis de proteínas y las funciones vitales de los patógenos tales como el crecimiento, reproducción y respiración.
Onofre Renteria Karen, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO FILOGENéTICO DE PROTEíNAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN BACTERIAS DEL GéNERO BACILLUS ASOCIADAS A MESQUITE
ESTUDIO FILOGENéTICO DE PROTEíNAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN BACTERIAS DEL GéNERO BACILLUS ASOCIADAS A MESQUITE
Onofre Renteria Karen, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los daños causados a la agricultura por microorganismos patógenos ha sido un problema en las sociedades agrícolas desde el inicio de la agricultura; siendo causantes de grandes pérdidas en la producción agrícola con graves daños forestales. Para erradicar las plagas que infectan y destruyen cultivos y plantas, se han usado por años productos químicos como insecticidas, pesticidas, herbicidas, los cuales ocasionan daños adversos tanto al medio ambiente como al ser humano. Estas sustancias contaminan el aire, el suelo y el agua. Los plaguicidas pueden contaminar el aire, desde el suelo, cuando se usan en forma líquida o en polvo debido a que se volatilizan; pero también desde el agua puede contaminarse la atmósfera, como en el caso de los plaguicidas clorados, poco solubles en ésta, por lo que tienden a situarse en la interfase agua-aire. A partir de una hectárea de agua tratada pueden pasar al aire, en un año, unos 9 kg de DDT (dicloro difenil tricloroetano). Dependiendo del medio en el que se encuentren estos compuestos químicos, se determina el punto de contacto de los seres humanos con estas sustancias. Las alteraciones más importantes sobre la salud humana, va de una toxicidad crónica hasta problemas más complejos y graves como lo son: problemas reproductivos, cáncer, trastornos del sistema neurológico, afecciones sobre el sistema inmunológico, alteraciones del sistema endocrino e incluso el suicidio. De ahí la importancia de llevar a cabo un manejo de las plagas de una manera amigable con el ambiente, de tipo edáfico principalmente mediante la utilización de sistemas biológicos, entre los cuales, la utilización de bacterias para el control de plagas ha sido una tecnología biológica muy utilizada. Estudios recientes llevados a cabo por este grupo de investigación han demostrado que las bacterias pertenecientes al género Bacillus pueden actuar de manera eficiente para el control biológico de hongo pertenecientes al grupo de Fusarium oxyosporum, patógeno común de los cultivos de tomate. En vista del potencial de este género bacteriano, como parte de la estancia de investigación correspondiente al XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín), se trabajó con las secuencias proteicas y nucleotídicas de enzimas líticas codificas en los genomas de bacterias pertenecientes al género Bacillus (beta-1,3-glucanasas, beta-N-acetilhexosaminidasas y serinproteasas), siendo este un mecanismo de control biológico contra fitopatógenos, como alternativa sustentable aplicada al área agroindustrial.
METODOLOGÍA
Tres árboles filogenéticos fueron generados basados en el análisis de secuencias aminoacídicas de las enzimas beta-1,3-glucanasas y beta-N-acetilhexosaminidasas; y secuencias nucleotídicas de los genes de serinproteasas, de diferentes especies de Bacillus disponibles en la base de datos del GenBank (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/). El alineamiento de las secuencias se llevó a cabo mediante el programa CLUSTAL_X (Thompson et al. 1997) y corregidas mediante el programa Bioedit (Hall, 1999). La historia evolutiva fue inferida mediante el método de Máxima Parsimonia (MP) (Nei & Kumar, 2000). El análisis evolutivo fue conducido mediante el uso del programa MEGA X (Tamura et al., 2011; Kumar et al., 2018). El porcentaje de réplicas de los árboles en los cuales los taxa asociados se mantuvieron agrupados en la prueba de bootstrap (2000 réplicas) se muestran en los nodos de los árboles (Felsenstein, 1985).
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el análisis filogenético de secuencias aminoacídicas y nucleotídicas de tres enzimas líticas codificadas en los genomas de diferentes especies de Bacillus, con el uso de la bioinformática. Este estudio revela la presencia de enzimas líticas, codificadas en los genomas de estas especies microbianas, lo que implica la presencia de un arsenal biológico presente en este grupo microbiano, y su potencial para ser utilizados como herramienta biotecnológica para el control de hongos fitopatógenos. La aplicación biotecnológica de microrganismos ofrece alternativas sustentables para resolver los problemas que existen en el ámbito agrícola tales como la degradación de los vegetales y control de plagas, y así permitir el buen crecimiento de los cultivos y mejorar la economía. Si se continúa estudiando e implementando el control biológico de patógenos en esta área, ayudaremos a reducir en gran magnitud el uso de los insecticidas, nematicidas y/o pesticidas, que contaminan al medio ambiente y dejan percusiones en la salud de las personas. Esto promovería una agricultura sostenible, garantizaría una vida saludable y el bienestar para todos y de todas las edades.
Ordoñez Cruz Daniela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
AVES MIGRATORIAS EN LOS LLANOS DE OJUELOS JALISCO.
AVES MIGRATORIAS EN LOS LLANOS DE OJUELOS JALISCO.
Ordoñez Cruz Daniela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Llanos de Ojuelos, en la parte sur del Altiplano Mexicano, constituye una región semiárida fuertemente antropizada. En la cual se intercalan parcelas de agricultura de temporal con huertas de nopal tunero, pastizales sobre-pastoreados y manchones de matorral xerófilo, principalmente secundario (Riojas-López y Mellink, 2005, 2014; Riojas-López et al., 2011). A pesar de su fuerte transformación, los Llanos de Ojuelos mantienen una biodiversidad considerable de vertebrados terrestres (Riojas-López y Mellink, 2005), que incluye la mayor parte de las especies de aves (Mellink et al., 2016, 2017), roedores (Riojas-López, 2012; Riojas-López et al., 2018) reptiles y anfibios (Riojas-López y Mellink, 2006). Esta área es la ruta de migración de un gran número de especies de aves que viajan desde Canadá, Estados Unidos hasta centro y Sudamérica.
Muchas especies de aves suelen viajar kilómetros desde el no Estados Unidos y Canadá anualmente para, migrar a América del Norte, esto con el fin de huir de las nevadas, así como continuar con su ciclo de reproducción. Existen dos periodos de migración en el año, los cuales son otoño y primavera, la primera ocurre entre los meses de septiembre y octubre, la segunda ocurre entre los meses de marzo y mayo.
Estudios han demostrado que las aves tienen diferentes formas de orientación durante la migración. Todos los años las aves que viajan siguen una misma ruta hacia su hogar temporal, algunas lo hacen guiadas con la posición del sol en el horizonte, siguiente las estrellas o incluso por el viento.
Durante la migración las aves tienen que enfrentar diferentes obstáculos y peligros, como lo son depredadores o condiciones ambientales. Aunque en su mayoría, los obstáculos que tienen que enfrentar son los ocasionados por los seres humanos, los cuales nos hemos encargado de destruir su hábitat e incluso de obstruir su ruta de migración. Es común que parvadas suelen toparse con aviones y chocar con ellos, provocando que estas mueran. Aunque en las grandes alturas no es la única parte donde el humano provoca disturbios para las viajeras. Debido al cambio de uso de suelo el hogar temporal de estas aves ha sido destruido y se han visto seriamente afectadas por ello. El objetivo del presente estudio es comparar resultados obtenidos por medio de conteo por puntos y muestras de fotografías con el fin de identificar las aves migratorias presentes.
Objetivo General
Identificar las aves migratorias presentes en los llanos de Ojuelos Jalisco
Objetivos Específicos
Identificar las aves migratorias
Realizar un listado de aves migratorias
METODOLOGÍA
Área de estudio
La región de los llanos de Ojuelos está ubicada entre las coordenadas 21°48’ y 22°15’ N, 101°46’ y 101°34’ O, al sur del Desierto Chihuahuense, entre los estados de Zacatecas, San Luis, Aguascalientes y Guanajuato, entre 2,200 y 2,350 msnm, con una extensión de 342,388 ha. La precipitación anual promedio es de 260 mm la cual se concentra en los meses de julio a septiembre (verano) y el 5 % ocurre de noviembre a enero (invierno). La temperatura promedio de la zona es de 28 °C en verano y de 11.8 °C en invierno. La vegetación corresponde a un matorral xerófilo en el que se han registrado zonas de matorrales rosetófilos, crasicaules, micrófilos inermes, magueyales (Agave asperrima), nopaleras (Opuntia spp.) y grandes extensiones de pastizal de sabaneta (Hilaria mutica).
Toma de datos
Se realizó un muestreo utilizando el conteo por puntos, durante los meses de junio y julio del 2021, en la temporada de lluvia. El conteo por puntos es un método muy utilizado para el monitoreo de especies de aves. Su empleo es muy popular ya que permite detectar las aves de manera visual y auditiva dentro de un radio determinado (Ralph et al. 1995). Este método es ampliamente utilizado para el monitoreo de poblaciones de aves, con el fin de entender cambios en los patrones de distribución espacial y temporal. Se realizaron conteos simultáneos con la finalidad de disminuir el error de muestreo. Se realizó un transecto, con 5 puntos fijos cada uno y separados por 100 m. En cada punto se registraron todas las aves durante 5 minutos en un radio aproximado de 50 metros entre 7:00 y 9:00 a.m. Este método se complementó con recorridos a diferentes horas, donde se tomaron registros fotográficos para su posterior identificación.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un listado de 75 especies de aves reportadas para la región de los Llanos de Ojuelos, Jalisco. De las cuáles 54 especies de aves fueron identificadas como migratorias, pertenecientes a 12 familias y que representan casi 50% de las especies reportadas para la región.
Los Llanos de Ojuelos alberga una gran cantidad de aves migratorias, a pesar de que la superficies se ha modificado para destinarlo a la agricultura de temporal y ganaderia extensiva.
Orduña Martínez Mariana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA INHIBICIóN DEL CRECIMIENTO DE SALMONELLA EN FERMENTACIóN DE Té VERDE
EVALUACIóN DE LA INHIBICIóN DEL CRECIMIENTO DE SALMONELLA EN FERMENTACIóN DE Té VERDE
Orduña Martínez Mariana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En experimentación realizada anteriormente en Kombucha se caracterizaron las cepas con las que actualmente se trabajan, que corresponden al consorcio SCOBY. Posteriormente se evaluó si existía inhibición en el crecimiento del patógeno durante la elaboración del té fermentado, descubriendo que existe dicha inhibición del patógeno y que no crece durante la fermentación utilizando una sola cepa de levadura. La problemática planteada es la producción del algún metabolito secundario por parte de la levadura caracterizada en trabajos anteriores, y que el mismo es el responsable de la inhibición de agentes patógenos, en este caso, Salmonella.
METODOLOGÍA
Se prepararon 10 matraces con té verde como medios de cultivo los cuales fueron inoculados con 5 cepas diferentes de Schizosaccharomyces pombe, 5 de los matraces fueron inoculados también con Salmonella, con el fin de comparar la actividad de uno de los fermentos en presencia y ausencia del patógeno. Al final de la fermentación se realizaron análisis de Acidez titulable, Destilación, y Conteo de Biomasa; además de enfrentar microorganismos in vitro para determinación de capacidad de producción de agentes antimicrobianos.
La experimentación fue llevada a cabo durante 4 semanas en el periodo de 14 de junio al 10 de julio de 2021, en el laboratorio de Biotecnología de Alimentos del departamento de Salud Pública, CUCBA-UdG.
Acidez titulable
De las 10 muestras usadas (5 con Salmonella y 5 sin Salmonella), se tomaron 10ml de muestra que fue titulada en un titulador automático Esayplus tiration en donde se midió también el pH.
Destilación
Se colocó una muestra exacta de 50mL de té y 50 ml de agua destilada en un matraz bola de 2L, dónde se llevó a cabo la destilación obteniendo los primeros 5ml del destilado en una probeta de 10ml para posteriormente medir la concentración de alcohol por refractometría.
Conteo de Biomasa
Se realizaron diluciones decimales y se sembraron en medio de cultivo Agar soya tripticaseina (AST) y Agar YPD (Extracto de levadura, peptona, dextrosa) en caja Petri por la téctica de extensión en superficie para el conteo tanto de levaduras como de bacterias. Además, se realizó también un conteo directo al microscopio en cama de Neubauer. Adicionalmente se tomaron 50 ml de muestra y se centrifugaron, posteriormente la pastilla de Biomasa fue resuspendida con 1ml de agua destilada y se realizó la medición de biomasa por peso seco en una termobalanza. Con el fin de obtener el control de cuánto se inocula en un inicio y saber el crecimiento al final de la fermentación.
CONCLUSIONES
En la estancia del verano se obtuvieron conocimientos teóricos-prácticos acerca del potencial de patogenicidad de Salmonella en bebida fermentada (Kombucha). Por el corto periodo de la estancia y por la variabilidad de resultados obtenidos durante las semanas de estancia aún es necesario repetir procedimientos para analizar de manera detallada el comportamiento de la bacteria patógena en el fermento y si existe la inhibición del patógeno por algún metabolito secundario producido por la levadura. El presente trabajo contribuyó al inicio de un proyecto más amplio que contempla la búsqueda de antimicrobianos producidos por levaduras.
Orozco García Jose Carlos, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIÓN IN SILICO DE LA ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE MAGNOLIA TAMAULIPANA (MAGNOLIACEAE) Y MAGNOLIA DENUDATA DESR.
EVALUACIÓN IN SILICO DE LA ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE MAGNOLIA TAMAULIPANA (MAGNOLIACEAE) Y MAGNOLIA DENUDATA DESR.
Orozco García Jose Carlos, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las enfermedades cómo es el cáncer representan un reto para la salud pública debido a errores congénitos del metabolismo celular y de acuerdo con la clasificación de molecular de las enfermedades humanas de etiología exógena, mixta o multifactorial, diagnóstico y tratamiento. Este último es indispensable para el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer de acuerdo con su fisiopatología celular como también a las enfermedades infecciosas a través de compuestos bioactivos procedentes de las plantas y su caracterización química permitiendo el aislamiento de nuevos principios activos con actividad farmacológica.
Las especies de Magnolia producen dos compuestos antitumorales el Magnolol y el Honokiol, presentan múltiples efectos biológicos que brindan beneficios a la salud. De tal manera que se utilizaron las dos especies de magnolia presentes en la región para la investigación.
La evaluación in silico permiten acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos y reducir los gastos que conlleva el trabajo experimental químico, mediante la química computacional, y biológico, mediante el uso de programas de predicciones con el ayuda de la bioinformática y la bioestadística como lo es Autodock Vina. Consiste en lanzar potenciales moléculas contra modelos simulados en ordenador, tanto de reacciones o interacciones químicas como biológicas y de esta manera ver si son buenos prospectos con mayor potencial de los ya existentes.
METODOLOGÍA
1. Obtención de los extractos de Magnolia tamaulipana Y Magnolia denudata Desr.
Se utilizo materia orgánica previamente recolectado en La reserva de la Biosfera el cielo, el cual fue lavado, secado en horno y tamizado (1.00mm), para realizar las extracciones se pesaron 10 gramos de la materia orgánica y esta fue envuelta en papel filtro para someterse al método de soxhlet por un tiempo de 2 horas y 30 minutos, este procedimiento se realizó por 3 diferentes ocasiones utilizando diferentes solventes (hexano, diclorometano, metanol), al finalizar se filtró la extracción y se ingreso al rotavapor para extraer el solvente, se vació a una caja Petri y se metió a un horno de secado por 24 horas. Los concentrados obtenidos de los extractos Magnolia tamaulipana se pesaron y almacenaron en microtubos de 2 mL dentro del refrigerador a una temperatura de 4°C para su uso posterior.
Se realizaron 4 extracciones con etanol como solvente. En cada extracción se utilizaron 25 gr de material orgánico de Magnolia denudata Desr. para realizar las extracciones se pesaron 10 gramos de la materia orgánica y esta fue envuelta en papel filtro para someterse al método de soxhlet por un tiempo de 2 horas y 30 minutos, al finalizar se filtró la extracción y se ingresó al rotavapor para extraer el solvente, se vació a una caja Petri y se metió a un horno de secado por 24 horas. Los concentrados obtenidos de los extractos Magnolia denudata Desr. se pesaron y almacenaron en microtubos de 2 mL dentro del refrigerador a una temperatura de 4°C para su uso posterior.
2. Evaluación anticancerígena in silicio de los extractos
En base a la literatura encontramos dos moléculas presentes en los extractos de magnolia los cuales son anticancerígenos para poder comprobar esto se realizó mediante el programa de Autodock Vina se realizaron 9 Docking debido a que se pusieron a interactuar las 2 moléculas con 3 proteínas la 1JFF, 1SA0 Y 1Z2B obtenidas de la Tubulina, son los elementos fundamentales de los microtúbulos que participan en la multiplicación y el movimiento de las células.
Ciertos medicamentos anticancerosos se unen a las tubulinas y bloquean su formación o su funcionamiento, con lo que pueden bloquear la multiplicación de las células. Y se utilizaron tres de estos medicamentos de referencia y tener un punto de comparación con la 1JFF se utilizó el paclitaxel, para la 1SA0 se utilizó la colchicina y para la 1Z2B se utilizó la vincristina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró:
Adquirí muchas habilidades practicas durante la estancia.
Adquirí conocimientos teóricos acerca de los beneficios que se pueden aprovechar de las plantas.
Adquirí conocimiento sobre química computacional básica pero muy completa.
Observar que en efecto las magnolias tienen compuestos anticancerígenos, pero no son lo suficientemente mejores para poder reemplazar a los medicamentos existentes en el mercado. También se observó que la energía y los puntos de interacción de honokiol y el magnolol son las 3 proteínas son muy parecidas.
Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Ortega Pérez Jessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTOS DE LOS TERPENOS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA GLUTATIóN-S-TRANSFERASA BAJO UNA DIETA ALTA EN GRASA
EFECTOS DE LOS TERPENOS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA GLUTATIóN-S-TRANSFERASA BAJO UNA DIETA ALTA EN GRASA
Ortega Pérez Jessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer cual es el efcto de los terpenos sobre la actividad enzimatica de la Glutatión-S-Trnasferasa bajo una dieta alta en grasa
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se investigó cual era el efecto de los terpenos sobre la actividad enzimática de la Glutatión-S-Transferasa en el hígado de ratas bajo una dieta alta en grasas. Se utilizaron ratas Wistar de 200g y se dividieron en 6 grupos con una n=3. Grupo control (solo alimento Rodet Chow), Grupo dieta alta en grasa (DAG); Grupo limoneno (DAG + limoneno); Grupo α-terpineol (DAG + α-terpineol) Grupo 1,8 Cineolo (DAG + 1,8-cineolo); Grupo mezcla (DAG + los 3 terpenos). Esta dieta alta en grasa fue durante 13 semanas. La actividad de GST se determinó en los hígados de cada tratamiento.En el presente trabajo se investigó cual era el efecto de los terpenos sobre la actividad enzimática de la Glutatión-S-Transferasa en el hígado de ratas bajo una dieta alta en grasas. Se utilizaron ratas Wistar de 200g y se dividieron en 6 grupos con una n=3. Grupo control (solo alimento Rodet Chow), Grupo dieta alta en grasa (DAG); Grupo limoneno (DAG + limoneno); Grupo α-terpineol (DAG + α-terpineol) Grupo 1,8 Cineolo (DAG + 1,8-cineolo); Grupo mezcla (DAG + los 3 terpenos). Esta dieta alta en grasa fue durante 13 semanas. La actividad de GST se determinó en los hígados de cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que una dieta alta en grasa afecta la actividad de la glutatión-S-transferasa, ya que el grupo DAG y el grupo 1,8 cineolo presentaron una baja actividad de esta enzima, sin embargo los grupos tratados con el limoneno, el α-terpineno y la mezcla tuvieron un incremento de dicha actividad similar al del grupo control. Esto nos sugiere que ciertos terpenos tiene la capacidad de revertir el daño ocasionado por una alta ingesta de grasas.
Ortíz Chávez Alma Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO BIOINFORMáTICO DEL PAPEL DE HSP70 EN LA PROTECCIóN DEL MODELO ECOTOXICOLóGICO DAPHNIA MAGNA, ANTE EL ESTRéS AMBIENTAL
ESTUDIO BIOINFORMáTICO DEL PAPEL DE HSP70 EN LA PROTECCIóN DEL MODELO ECOTOXICOLóGICO DAPHNIA MAGNA, ANTE EL ESTRéS AMBIENTAL
Ortíz Chávez Alma Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales en el medio ambiente están constantemente expuestos a diversos tipos de condiciones denominas estrés ambiental. El estrés ambiental es un conjunto de factores que afectan el comportamiento de un organismo, estos pueden ser de diversos tipos por ejemplo: el cambio de temperatura, cambio de pH, concentración de metales pesados, etc. Para saber los efectos que causa el estrés en diversos ecosistemas se ha establecido organismo modelo, estos nos proporcionar información de diversos fenómenos biológicos particulares, un ejemplo de estos es Daphnia magna que se ocupa para medir los niveles ecotoxicológicos en agua dulce.
Daphnia magna se ha emplea para determinar el grado de toxicidad acuática, debido a que presenta una reproducción partenogenética, fácil manejo, corto ciclo de vida y es parte del zooplancton, por lo que con ella podemos obtener información acerca de cómo interacciona un estresor con el ecosistema. Aunque su uso es muy bueno, existen otras formas de determinar más rápidamente si un tóxico puede afectar a Daphnia, mediante el monitoreo de respuestas fisiológicas cuando se presentan condiciones de estrés. En este verano de investigación evaluamos mediante un estudio bioinformático características de diferentes niveles estructurales de la proteína HSP70 y su relación con su papel protector en el modelo ecotoxicológico Daphnia magna, en virtud de que es una proteína de elevada expresión ante condiciones estresantes del medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio bioinformático de la proteína HSP70. Para identificar antecedentes se realiza un análisis bibliométrico mediante Scopus, donde se identifican a los autores más renombrados, los artículos más importantes, el año de las publicaciones, así como el país que contiene más artículos sobre este tema, co-citas, la frecuencia de conceptos y la interrelación de los autores(estas 3 realizadas en VosViewer).
Para centrar el análisis de HSP70 producida por Daphnia magna, se determinó realizar una búsqueda de secuencias homólogas, primeramente se obtuvieron las secuencias proteicas en formato FASTA de la base de datos NCBI y UniProt, donde se analizaron mediante el software BLAST para identificar 15 secuencias con porcentaje de similitud al menos del 80% con HSP70.
La alineación de las secuencias homólogas se realizó por Clustal Omega y BLAST COBALT donde se identificaron las regiones de la proteína HSP70 en donde se presentaba un mayor grado de identidad, ya que estas nos pueden hacer referencia a regiones con funciones biológicas. Para el árbol filogenetico se utilizó BLAST COBALT, donde se nos proporcionó la información sobre la relación evolutiva que HSP70 Daphnia magna mantiene con las demás especies encontradas.
Posteriormente se realiza la identificación mediante Inter Pro, donde nos dio la información sobre la familia de la proteína y la localización de sus dominios NBD, ATP-asa, SBD y el dominio C-terminal. Seguido de esto se realizó la predicción de la estructura secundaria por Jpred, donde nos indicó las diversas estructuras presentes en la proteína como α-hélices, láminas β y los giros de la cadena, así como las regiones altamente conservadas. Para el análisis de la del sitio activo se realizó mediante modelado realizado en SWISS-MODEL, donde nos proporcionó el templado base de la estructura, el templado seleccionado fue el Homo sapiens (ID: 6asy.1), con este se va a realizar la modelación mediante Swiss-PDB Viewer. Se hizo el análisis del sitio activo identificando el ligando en la secuencia que fue ATP, donde se identificaron los residuos aminoacídicos involucrados en la unión al ligando, los cuales correspondieron a los residuos en la proteína modelada HSP70 en D. magna, identificados mediante la superposición de las estructuras cristal y modelada. La sobreposición de la proteína mostró que esta guarda un gran grado de homología estructura elevado, como lo demostró el valor de rms entre los carbonos alfa alineados (menor a 0.04). Estos residuos aminoacídicos están altamente conservados y pertenecen al dominio de unión a ATP localizado hacia el extremo amino-terminal. La secuencia del dominio SBD que fue comprada con el cristal mostró que tenían gran identidad en los residuos aminoácidos, así mismo el sitio activo presentó una identidad de 100% al comprarlo con los residuos aminoacídicos del cristal.
CONCLUSIONES
En la estancia del proyecto se logró obtener conocimientos sobre las pruebas ecotoxicológicas, así como la identificación de factores estresantes y sus efectos. Con lo que respecta a las actividades realizadas en el proyecto; la bibliometría fue de gran importancia, ya que a partir de esta se marcaron los antecedentes del proyecto y la obtención de información relevante sobre la importancia y relevancia que este tema tienen en diferentes países, diferentes centros de estudio y el impacto que este tiene en la comunidad científica y el posible impacto que se puede dar en nuestro país y localidad. El análisis bioinformático nos brindó la información necesaria para identificar mediante análisis predictivo que HSP70 es una proteína muy conservada, esto debido al grado de homología tan elevado que conserva con otras especies y el análisis del sitio activo en la proteína cristal nos permitió identifica que los residuos aminoácidos alineados estructuralmente mediante superposición están muy conservados en el dominio SBD entre la proteína HSP70 de Daphnia magna y el cristal previamente estudiado de Homo sapiens, con la evidencia obtenida con los diversos programas junto con la investigación de otros artículos, se ha demostrado la acción de la proteína HSP70 ante condiciones de estrés en otras especies por lo que al tener esta un alto grado de homología podemos deducir que esta se podría ocupar para como un biomarcador para la protección de la especie Daphnia magna, mediante la medición de los niveles de presentes en el organismo antes y después de la presencia de un estresor.
Ortiz Cravioto Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE BACTERIAS HALÓFILAS A ENTORNOS DE INTERÉS ASTROBIOLÓGICO
EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE BACTERIAS HALÓFILAS A ENTORNOS DE INTERÉS ASTROBIOLÓGICO
Ortiz Cravioto Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar un criterio pripio sobre Astrobiología mediante la lectura de articulos academicos, buscando desarrollar interes sobre la misma, retomar un tema y desarrollarlo de manera que el alumno aprenda y genere herramientas digitales y muy dinamicas que permitan a mas estudiantes comprender de la mejor manera el mismo tema.
METODOLOGÍA
Se realizó una lectura y el posterior análisis de artículos proporcionados por la tutora relativos al quehacer de la Astrobiología. Esto me permitió tener un panorama general del marco teórico del área en la que decidí realizar mi estancia de verano. Posteriormente, seleccioné un tema de interés astrobiológico específico, el planeta Marte y sus más recientes misiones de exploración.
Realice una búsqueda de artículos académicos utilizando palabras clave como: Marte, misión de exploración, Astrobiología, Perseverance, Tianwen-1, orbitador Hope; en la base de datos de Springer, así como en la base de datos de la biblioteca digital de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para la obtención de información más específica sobre cada misión, acudí a la base de datos de algunas agencias espaciales.
La información sobre la misión Tianwen-1 se basa en un artículo de origen chino, encontrado en la base de datos Springer. Los videos relativos a esta misión provienen de la página oficial de la agencia espacial china (CNSA) que están disponibles en la plataforma de YouTube. La información sobre el rover Perseverance fue extraída de la base de datos de las agencias espaciales NASA y ESA; de esos mismos sitios, se recopilaron imágenes y videos relacionados con dicha misión. La información del orbitador Hope se basa en un artículo encontrado también en la base de datos Springer. El video fue recuperado de la página oficial del centro árabe a cargo de la misión, el Mohammed Bin Rajesh Space Centre.
Para la elaboración y edición del video generado como el producto principal de mi estancia, utilicé la aplicación de acceso libre Shotcut. Para la elaboración del material de evaluación del aprendizaje sobre el tema, elaboré un cuestionario, basado en el contenido del video elaborado, haciendo uso de la herramienta gratuita Kahoot.
Uno de los productos finales que presento es un video narrado que contiene las características más importantes del planeta Marte, información sobre las misiones de exploración más recientes como la agencia responsable, la fecha de lanzamiento, la duración de la misión y los objetivos de la misma. El otro producto fue un cuestionario que permite evaluar los conocimientos adquiridos sobre el tema a partir del video preparado. El cuestionario consta de 10 preguntas de opción múltiple. Todo el material fue revisado por la tutora y comentado por mis compañeros de estancia, de quienes recibí retroalimentación, así como sugerencias y comentarios que me ayudaron a mejorar mis productos.
CONCLUSIONES
La dinámica de trabajo y la distribución del tiempo en esta estancia fue muy favorable ya que me permitió desarrollar el tema elegido de manera adecuada, aprender sobre el mismo, así como trabajar y aprender a usar distintas plataformas didácticas gratuitas que impulsaron mi creatividad y me permitieron ampliar mis conocimientos.
Ortiz Lemus Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANALISIS DE DIVERSIDAD GENETICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
ANALISIS DE DIVERSIDAD GENETICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Ortiz Lemus Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Quercus brandegeei es una especie aislada de encino mexicano de Baja california sur, la cual, debido a las actividades antropogénicas, disminución de población y reducción de la variabilidad genética, ha caído dentro del vórtice de la extinción. Mediante métodos de biología molecular se busca encontrar que es lo que está fallando en la regeneración de las poblaciones de Q. brandegeei, conocer su nivel de heterocigosidad, nivel de parentesco y así sacar esta especie del vórtice de la extinción.
METODOLOGÍA
Toma de muestra de individuos de Q. brandegeei.
Preparación de la muestra con N2 líquido.
Se aplico un protocolo de extracción de ADN utilizado para Quercus.
Cuantificación de la calidad de ADN en nanodrop.
Corrido electroforético en gel de agarosa al 1% para corroborar la extracción exitosa de ADN.
Se realizaron PCR con microsatélites para la amplificación de alelos de interés, para ello se realizaron varias pruebas cambiando la temperatura de alineación en los programas de PCR, además de cambios en los tiempos de las temperaturas de alineamiento y temperaturas de extensión, hasta que se lograra una correcta amplificación de los microsatélites.
La amplificación correcta de los microsatélites era observable al correr los productos de PCR en geles de agarosa al 1.5%.
Posterior mente se realizó la carga de placas para secuenciación con producto de PRC.
Posteriormente se obtuvieron los datos de la secuenciación y se realizó el análisis y la interpretación de los mismos en los programas GenAlex y ML-RELATE.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos podemos decir que hay un alto nivel de parentesco en los individuos, ya que se encontró que muchos de ellos son hermanos, solo un padre e hijo y un medio hermano, pero aun así no hay un alto nivel de endogamia, por la tanto la reproducción de la especie no se está llevando a cabo entre individuos emparentados y la variación genética es buena.
La pérdida poblacional de Q. brandegeei debe ser ocasionada por la actividad del hombre, por lo cual es importante educar ambientalmente a las personas y sensibilizarlas sobre las especies de importancia local que están en peligro de extinción.
El futuro de la especie se encuentra en la creación y mantenimiento de jardines, ya que los robles no pueden conservarse en bancos de semillas, por lo tanto su conservación debe ocurrir en poblaciones vivas.
Ortiz Reyes Carol Yazmin, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE LA COMUNIDAD DE DINOFLAGELADOS POTENCIALMENTE NOCIVOS EN LA PLAYA PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, MéXICO
ANáLISIS DE LA COMUNIDAD DE DINOFLAGELADOS POTENCIALMENTE NOCIVOS EN LA PLAYA PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, MéXICO
Ortiz Reyes Carol Yazmin, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los florecimientos algales nocivos (FANs), representan un impacto negativo en recursos naturales y el ser humano. Actualmente se tienen mayores registros de que los FANs y sus efectos dañinos van más allá de los impactos en la salud humana y las pérdidas económicas directas ya que modifican el sustento de los residentes locales. El estudio de los dinoflagelados potencialmente nocivos resulta relevante al brindar información sobre su ubicación taxonómica, previniendo posibles malas interpretaciones de los fenómenos de marea roja, ya que, una mala interpretación trae consigo la prohibición en la captura de ciertas especies marinas de importancia comercial, lo que afectaría directamente en la economía del sector pesquero y turístico, además de la creación de una problemática sobre la salud de los visitantes y habitantes de la zona. Considerando lo anterior, en este estudio se realizó un análisis de la comunidad de dinoflagelados potencialmente nocivos durante la época de lluvias en la playa Palma Sola, municipio de Aquila, Michoacán.
METODOLOGÍA
Debido a la incidencia del ciclón Enrique en la playa Palma-Sola, únicamente se realizó la colecta del material biológico de manera directa, superficial y horizontal mediante buceo libre utilizando una red cónica de cuchara de 39 µm de abertura de malla, durante cinco minutos. La muestra fue fijada con formol a una concentración final de 4 %, etiquetadas y transportadas al laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se tomaron in situ los datos de: salinidad mediante un salinómetro marca Coralife (ppt), pH y temperatura del agua con ayuda de un potenciómetro digital marca HANNA HI98128, así como conductividad eléctrica y solidos suspendidos totales con ayuda de un conductímetro marca HANNA HI98312. Para la identificación de las especies se elaboraron preparaciones semipermanentes agregando gotas de la muestra sedimentada a dos gotas de miel de fructuosa en un portaobjetos adicionando azul de tripano para resaltar exclusivamente las características morfológicas de los dinoflagelados. El material fue observado en un microscopio compuesto marca IROSCOPE modelo MG-30PL con los objetivos de 5x, 10x y 20x, 40x y 100x. Con respecto a la determinación de los géneros y especies se utilizó bibliografía especializada. A partir del análisis de las muestras, se elaboró una lista sistemática de todas las especies de dinoflagelados observadas. La lista comentada solo se realizó de dinoflagelados potencialmente nocivos encontrados considerando su nombre científico, sinónimos, referencias, características morfométricas, formas de vida, distribución, toxicidad y fotografías, así como las abundancias, frecuencias y dominancia. Adicionalmente se llevó a cabo una evaluación de la estructura de la comunidad tomando en cuenta la frecuencia, dominancia y abundancia para determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI).
CONCLUSIONES
Se registraron 19 especies y 1 variedad, repartidas en tres órdenes, ocho familias, una subfamilia y ocho géneros. El 45 % de las especies se ubican en la familia Ceratiaceae, concordando con lo reportado por otros autores en el Pacífico Mexicano. Tomando en cuenta el total de especies registradas durante el estudio se pudo observar que el 85 % de las mismas no son nocivas, mientras que el 15 % son potencialmente nocivas, siendo no tóxicas en un 10 % y tóxicas en un 5 %, de éstas dos corresponden a la familia Ceratiaceae Tripos furca y T. fusus y una a Pyrocystaceae Gambierdiscus toxicus. En México T. furca ha sido reportada como un componente de florecimientos no tóxicos debido a su relación con el abatimiento del oxígeno provocando la muerte de invertebrados y peces por asfixia y ser considerada como una especie ROS. En zonas al sur del estado de Michoacán, esta especie se ha presentado en florecimientos tóxicos como acompañante de Akashiwo sanguinea. Aunque aún no se ha reportado a Tripos fusus como una especie potencialmente nociva a nivel mundial, esta ha sido documentada con mortalidades de peces en Tailandia y Japón debido a una disminución del oxígeno disuelto. También ha sido encontrada causando mortalidad en larvas de Ostrea lurida, en post larvas de camarón en México y en larvas de otros invertebrados. Gambierdiscus toxicus, una especie incidental en el plancton, se ha observado en diferentes muestreos en la costa michoacana y se relaciona con la ciguatoxina, el ácido gambiérico y con la maitotoxina. Es considerada una especie endémica del Océano Pacífico Sur, relacionada con los peces de arrecifes de coral y rocosos. Debido al registro de G. toxicus, existe la posibilidad de la presencia de ciguatera en la costa michoacana, ya que las áreas donde se presenta esta enfermedad generalmente corresponden también a arrecifes rocosos, las que son zonas de alta influencia alimentaria para peces de arrecife, siendo éstos los principales transmisores de dicha enfermedad. Si bien esta no ha sido reportada para la costa michoacana, su presencia no se descarta, ya que sus síntomas pueden llegar a confundirse con simples diarreas u otras enfermedades. Solo el 5 % de las especies se consideró predominante (G. toxicus), mientras que el 30 % son raras (Ceratocorys horrida, Podolampas bipes, P. reticulata, Tripos brevis var. Schmidtii, T. extensum y T. macroceros). Con respecto al IVI de todas las especies, destaca G. toxicus, con un valor de importancia mayor de 80 %, lo cual se debe principalmente a su abundancia relativa, en tanto que 13 especies presentaron valores de IVI por debajo del 10 %. Es necesario llevar a cabo más estudios sobre este grupo, sobre todo en condiciones meteorológicas que no provoquen estrés ambiental, como el inducido por la presencia del ciclón "Enrique", ya que las grandes marejadas pudieron haber provocado un mayor desprendimiento de células de G. toxicus de sus hospederos las macroalgas y con ello estar sobrevaluando su presencia en el plancton.
Ortiz Vargas Brisia Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA OBTENCIóN DE TRIAZOLOBENZODIAZEPINAS VíA REACCIONES DE
MULTICOMPONENTES
SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA OBTENCIóN DE TRIAZOLOBENZODIAZEPINAS VíA REACCIONES DE
MULTICOMPONENTES
Ortiz Vargas Brisia Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias de síntesis de mayor relevancia para acceder a moléculas heterocíclicas nitrogenadas, son las reacciones de multicomponentes (RMC), dentro de estas, la reacción que presenta mayor relevancia biológico-sintética, es la reacción de Ugi-azida para la síntesis de los tetrazoles 1,5-disustituidos T-1,5-DS, que son heterociclos aromáticos de cinco miembros no naturales y han sido punto de partida para los químicos medicinales en la búsqueda de nuevos fármacos, ya que se le han atribuido una gran variedad de actividades biológicas debido en gran parte a su comportamiento bioisostérico de los enlaces cis-amida de los péptidos, algunas de las actividades reportadas son: anticancerígenos, antibacterianos, antifúngicos, receptores antagonistas del SNC, inhibidores de procesos metabólicos, antivirales, antiinflamatorios y analgésicos. Debido a esto han atraído un interés continuo en la química medicinal, por lo que algunos productos farmacéuticos actualmente en uso se basan en los 1,5-tetrazoles, algunos ejemplos incluyen: antibióticos de cefalosporina de amplio espectro de segunda y tercera generación como el Cefamandol y Latamoxef. Por lo que resulta de gran interés desarrollar estrategias de síntesis eficientes para la obtención de sistemas bis y tris heterocíclicos con base al núcleo de tetrazol 1,5-disustituido con el objetivo de obtener moléculas que puedan ser candidatas a fármacos.
Con base a lo anterior, en este trabajo se describe la síntesis de precursores clave para obtener un nuevo sistema heterociclico fusionado que son las triazolo-benzodiazepinas con base al núcleo del tetrazol 1,5-disustituido y utilizando como reacción principal las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida.
METODOLOGÍA
La síntesis de los precursores clave para la obtención de triazolobenzodiazepinas se llevó a cabo bajo un proceso one-pot que consistió en dos etapas de reacción. La primera etapa consistió en una reacción de multicomponentes de Ugi-azida utilizando de entrada como reacción modelo el 2-clorobenzaldehído, trimetilsililazida (TMSN 3 ), ciclohexil isonitrilo y propargilamina como componente clave bifuncional. La reacción se llevó a cabo bajo condiciones descritas por el grupo de investigación del Dr. Carlos Cortés que consiste en utilizar 2,2,2-trifluoroetanol como disolvente en cantidades equimolares de los reactivos a temperatura ambiente, para obtener el tetrazol 1,5-disustituido el cual al ser conocido por el grupo de trabajo no se requirió aislarse y purificarse, por lo que solo se evaporó el disolvente y así llevar a cabo la segunda etapa de reacción que es una N- acilación utilizando como cloruro de acilo el cloruro de 2-bromobenzoilo en diclorometano, trietilamina como base y a temperatura ambiente bajo atmosfera de Argón. Así, al observar que no se consumió el precursor clave que es el tetrazol 1,5-disustituido, se probó ir variando la temperatura hasta llegar a reflujo de diclorometano pero no se observó producto. por lo que hasta este punto nos encontraríamos en la búsqueda de obtener el producto esperado
CONCLUSIONES
No se logró la síntesis del precursor clave N-acilado-tetrazol, debido a que con las condiciones de reacción utilizadas no permitió llevar a cabo la reacción de sustitución nucleofílica en el acilo. Por lo que se probarán a manera de perspectivas la búsqueda de las condiciones óptimas para su obtención
Ospina Rivas Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
EVALUACIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE AMONIACO-BORANO EN ESCALA DE GRAMOS COMO UN ALMACéN SUSTENTABLE DE HIDRóGENO
EVALUACIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE AMONIACO-BORANO EN ESCALA DE GRAMOS COMO UN ALMACéN SUSTENTABLE DE HIDRóGENO
Ospina Rivas Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda de recursos energéticos debido a la inminente escasez de combustibles fósiles, como lo señala la ONU, requiere de mayores esfuerzos en la búsqueda de alternativas no contaminantes incluso dentro de las energías limpias. Es así como el hidrogeno por su ligereza y abundancia se evalúa como alternativa, al ser un vector de energía limpia que en combinación con otros elementos dejan como subproducto de la combustión únicamente agua y energía, siendo amigables con el ambiente con una eficiencia considerable.
Por su parte Colombia en el análisis nacional Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia, realizado por el ministerio de minas y energías en el 2021, acorde con el propósito de transformar al país, avanzará en la incorporación de nuevas fuentes de generación como el hidrógeno, creando una oportunidad clara para la integración de hidrógeno verde y azul en la manufactura, tal y como se resalta en el mismo.
Sin embargo, como se resalta, el hidrogeno un elemento libre que se obtiene mediante otras materias primas que lo contienen y para el caso de estudio, se hace mediante moléculas pequeñas, como lo es el amoniaco borano, que lo libera mediante catálisis y a pesar de ya estar en mercados como Sigma-Aldrich, son de costos muy elevados y poco accesibles, dando la oportunidad de evaluar la síntesis con rendimientos y condiciones óptimas, pero más económicas y sencillas, que permitan liberar el contenido de H2 de manera ordenada y segura, como se establece durante el verano de investigación.
METODOLOGÍA
Se evalúa el proceso ya establecido para la producción del amoniaco borano en diferentes condiciones a fin de comparar rendimientos. Para esto, se cuenta como base el borohidruro de sodio (NaBH4) como precursor de dihidrógeno (H2) y amoniaco borano (AB).
Para todas las rutas de síntesis se emplea el mismo sistema, que consiste en el uso de un matraz de tres bocas de 500mL adaptado a un tubo condensador serpentín, un termómetro y que a su vez está provisto por una guía para el desprendimiento de hidrógeno, un baño maría, una plancha de calentamiento y agitación.
1. Evaluación del efecto de la sal de amonio en la síntesis de AB
Para esta etapa se establecen como constantes, el uso de 100mL de disolvente Tetrahidrofurano (THF) y el control de temperatura a 40°C.
Se garantiza una agitación constante, y se somete a la temperatura de control que se quiere evaluar, correspondiente a 40-45°C. Cuando el desprendimiento de hidrógeno finaliza, se obtiene el producto no homogéneo en fase liquida, con el cual se procede a realizar una filtración por gravedad como parte del proceso de purificación, seguido de una destilación simple a fin de recuperar el disolvente y obtener un sólido cristalino medianamente opaco, que se cuantifica después de un secado completo.
1.1. Síntesis de AB con (NH4)2CO3
Se agrega al matraz 100mL de THF, seguido de los equivalentes de NaBH4 (200 mg) y (NH4)2CO3 (253,99 mg). t= 180min.
1.2. Síntesis de AB con NH4CH3CO2
Se agrega al matraz 100mL de THF, seguido de los equivalentes de NaBH4 (200 mg) y NH4CH3CO2 (407,5 mg). t=70min.
1.3. Síntesis de AB con (NH4)2SO4
Se agrega al matraz 20mL de THF, seguido de los equivalentes de NaBH4 (114 mg) y (NH4)2SO4 (200 mg). t=120min.
Considerando al sulfato de amonio como el precursor de amoniaco borano más estandarizado, se escoge ahora como sal de estudio el carbonato de amonio, a fin de evaluar otras rutas de síntesis, que puedan resultar menos costosas y con buena eficiencia.
2. Evaluación del efecto de la temperatura en la síntesis de AB
Se conservan los equivalentes de cada reactivo, así: 100mL de THF, NaBH4 (200 mg) y (NH4)2CO3(253,99 mg), empleando el mismo montaje y metodología descrita, para unas temperaturas de control de 30°C, 40°C y 50°C.
2.1. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 a 30°C
t=150 min.
2.2. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 a 40°C
t=180 min.
2.3. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 a 50°C
t=160 min.
3. Evaluación del efecto del disolvente en la síntesis de AB
Se conservan los equivalentes de cada reactivo, así: 100mL de disolvente, NaBH4 (200 mg) y (NH4)2CO3 (253,99 mg), empleando el mismo montaje y metodología descrita, en una temperatura de control de 40-45°C, usando como disolventes THF, Dioxano y Acetato de etilo.
3.1. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 y THF
t=180min
3.2. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 y Dioxano
t=130min
3.3. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 y Acetato de etilo
t=130min
4. Metanólisis de AB
El AB sintetizado fue probado en la reacción de metanólisis empleando como catalizador nanopartículas de paladio dando la liberación de los 3 equivalentes de hidrógeno esperados.
5. Caracterización
Se comparan resultados con una identificación espectroscópica de protones 1H y de 11B-RMN, seguida de la prueba de FTIR
CONCLUSIONES
En la evaluación del efecto de la sal de amonio, la ruta de síntesis de AB con (NH4)2CO3 es la más eficiente al alcanzar un rendimiento de 85%, seguido de la ruta de NH4CH3CO2 con 81,08% y de (NH4)2SO4 con 26,02%, donde se recomienda aplicar el principio de repetición a fin de disminuir los factores de error. En la evaluación del efecto de la temperatura se tiene que a 50°C hay mejor rendimiento, alcanzando el 87%, mientras que, en la evaluación de disolventes, el 1,4-dioxano demuestra una leve mejora con respecto al THF, arrojando un rendimiento de 86% con respecto a los otros en mismas condiciones.
Dentro de la caracterización de AB por 11B-RMN, se pueden observar la presencia de dos señales de distinta intensidad, donde una es ruido y la otra el BH3 del AB que se ubica en -23ppm con un rendimiento de 94,89%, acompañado del análisis de 1H, donde la RNM de protones confirma la presencia del producto con señales en 3.5ppm (NH3) y 1.09ppm (BH3) dentro del espectro. La caracterización por FTIR reafirma el producto, con la presencia de enlaces N-H y B-H.
Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.
Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .
Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.
Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.
Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.
Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.
Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento.
Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.
Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ENVEJECIMIENTO
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ENVEJECIMIENTO
Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con los constantes descubrimientos científicos y las mejoras tecnológicas la calidad de vida de los humanos ha ido en aumento en aspectos como nutrición, salud, educación, condiciones sanitarias, etc. Lo cual a su vez propicia que la esperanza de vida de los humanos sea cada vez mayor, en primera instancia esto representa un gran logro, sin embargo, trae consigo múltiples consecuencias que deben ser previstas con anticipación. El aumento en la esperanza de vida de una población aunado a una disminución de la natalidad conlleva a tener poblaciones envejecidas. Según la ONU se estima que para el año 2050 las personas mayores de 65 años constituirán el 15,6 por ciento de la población mundial, lo que significará enormes gastos de jubilaciones y en países en vías de desarrollo una inminente amenaza de pobreza para este grupo etario. Las enfermedades crónico-degenerativas solían comenzar a manifestarse en individuos de edades avanzadas. Sin embargo, hoy en día se presentan incluso en personas más jóvenes, de entre 20 y 40 años. Estas enfermedades suelen ser de larga duración y progreso lento, sin embargo, con el tratamiento adecuado la persona afectada puede aspirar a tener un estilo de vida de calidad y alcanzar la esperanza de vida de su lugar de residencia, lo que significa que la demanda hacia el sector de salud pública irá en aumento.
METODOLOGÍA
La metodología se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica profunda y exhaustiva del tema, partiendo de una investigación sobre las teorías del envejecimiento en humanos, continuando con modelos animales para el estudio del envejecimiento y culminando en la revisión bibliográfica de artículos científicos con temas relacionados a la Drosophila melanogaster y el envejecimiento.
CONCLUSIONES
El realizar un verano de investigación de manera virtual permite llevar a cabo la búsqueda de los antecedentes de manera más eficiente, puesto que se parte de lo general y se encamina a lo particular, brindando conocimientos más amplios tanto en la parte estructural de la redacción como en el conocimiento del tema mismo. Durante la estancia de verano virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos del envejecimiento y las teorías biológicas que lo causan, así como los estudios existentes hasta la actualidad sobre Drosophila melanogaster y el envejecimiento.
Páez Rivera Aline, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ESTUDIO DE LA PROTEíNA ALTERNATIVA EXTERNA NAD(P)H-UBIQUINONA OXIDORREDUCTASA MITOCONDRIAL EN LA MEDUSA BOLA DE CAñóN (STOMOLOPHUS MELEAGRIS) CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
ESTUDIO DE LA PROTEíNA ALTERNATIVA EXTERNA NAD(P)H-UBIQUINONA OXIDORREDUCTASA MITOCONDRIAL EN LA MEDUSA BOLA DE CAñóN (STOMOLOPHUS MELEAGRIS) CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
Páez Rivera Aline, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por muchos años, la medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris) se consideró como un animal muy simple y no se realizaron estudios tan detallados como en otros animales. Sin embargo, la investigación sobre la biología de este organismo y sus respuestas metabólicas son conocimiento básico importante, que permitirá en un futuro establecer nuevas líneas de investigación aplicadas. Además que es importante el conocimiento de la expresión de las proteínas alternativas en este organismo para saber de qué manera intervienen en la función de ciertos procesos metabólicos de la medusa bola de cañón para su producción y desarrollo.
METODOLOGÍA
A partir de una secuencia parcial identificada en el transcriptoma ensamblado de la glándula venenosa de S. meleagris (Gold et al., 2019) en el laboratorio de Bioenergética y Genética Molecular del CIAD, A.C.
Con ayuda del GenBank, se llegó a la conclusión de que era una proteína alternativa externa NAD(P)H-ubiquinona oxidorreductasa mitocondrial, de los cuales se diseñaron primers de la forma FRFR.
Para la extracción de ARN total del tejido de medusa se homogeneizó una muestra de tejido de medusa. Se agregó Trizol y una vez bien homogeneizado se agregó cloroformo, se agitó por inversión y se dejó en hielo 3 minutos para evitar la descongelación. Se centrifugó a 14000 rpm por 15 minutos a 4 °C. Una vez finalizada la centrifugación, se recuperó la fase acuosa en tubos nuevos y se agregó isopropanol, se centrifugó a 14000 rpm por 10 minutos a 4 °C. Se recuperó el pellet, y se agregó EtOH-DEPC 75%, se dió un vortex y se centrifugó a 10000 rpm por 5 minutos a 4°C, se recuperó el pellet y se dejó secando al aire y se agregó agua miliQ.
Con el ARN obtenido se hizo una cuantificación al triplicado utilizando un espectrofotómetro nanodrop a una longitud de onda de 260 a 280 nm. Y se evaluó la integridad del ARN total con una electroforesis en gel de agarosa al 2% con Sybr-Safe. Para llevar a cabo la electroforesis primero se realizó una alícuota con la muestra a 1000-1500 ng de ARN y 4 μL de buffer de carga, que se llevaron a un Thermomixer de eppendorf a 65 °C por 10 minutos. La electroforesis corrió a 90 V por 30 minutos. Para visualizar las bandas de ARN se realizó con ayuda de un fotodocumentador de luz UV.
Para eliminar el ADN genómico de nuestras muestras de ARN total, se trató con DNAsa I recombinante libre de RNAsas de SIGMA-ALDRICH como indican las instrucciones. La muestras se realizaron a 2500 ng, por lo que se adició DNAsa I, buffer de reacción 10X y 2500 ng de RNA, y DEPC para aforar. Esta muestra se dejó reposando a temperatura ambiente. Posteriormente la muestra se calentó a 70 °C por 10 minutos en un Thermomixer para desnaturalizar la DNAsa I y el RNA,y realizamos una cuantificación en nanodrop antes de realizar un PCR.
Utilizando el kit comercial GoScript Reverse Transcription System de PROMEGA, siguiendo el protocolo y las indicaciones del fabricante el cDNA se sintetizó del RNA total, cargamos ARN total y Oligo(dT)₁₅, esta muestra se incubó a 70 °C por 5 minutos. En otro tubo se agregaron buffer de reacción 5X, MgCl₂ 25 mM, dNTPs, inhibidor recombinante de RNAsa y GoScript, esto se dejó 5 minutos a temperatura ambiente. Se mezclaron ambas muestras y se llevaron al Thermomixer a 42 °C por 60 minutos.
Una vez realizada la síntesis de cDNA se realizó la reacción de PCR. Las condiciones de amplificación del PCR se realizaron con el programa LEO, el cual consta de: (1 ciclo) 94 °C por 1 minuto; (1 ciclo) 94 °C por 1 minuto, 55 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto; (1 ciclo) 94 °C por 1 minuto, 42 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto; (33 ciclos) 94 °C por 1 minuto, 55 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto; (Tiempo de extensión final) Go to 8, por 33x, 72 °C por 10 minutos, 4 °C por ∞; fin.
La amplificación se realizó en un termociclador. Los amplicones se observaron en un gel de agarosa al 2% con SYBR-Safe.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de verano de investigación, tuvo como objetivo primeramente el conocer el área de la investigación científica, además de la realización de un trabajo también pudimos conocer qué es lo que hace un investigador ycómo son los estudios de posgrado, y por otro lado, yéndonos del lado de la tarea y tema que estuvimos trabajando específicamente, el cómo es que llevamos cada paso para lograr una amplificación genómica, centrándonos en estudios de biología molecular. Además de entender que existen diferentes protocolos con el mismo fin, siendo importante elegir el más adecuado para lo que tenemos y que se adapte a nuestro trabajo y finalidad. Ahora se puede comprender mejor que no sólo se trata de investigación el ir y realizar un trabajo práctico en un laboratorio, sino que es sumamente importante la actividad teórica para saber cómo vamos avanzando y qué es lo que haremos para lograr nuestros objetivos planteados.
El estudio de las proteínas alternativas externas específicamente en la medusa bola de cañón, es un trabajo amplio que sigue en pie para diversas investigaciones que necesitan más tiempo para su estudio y desarrollo.
Palacios Hernandez Keissy Maleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIóN TAXONóMICA DE LOS MOSQUITOS VECTORES DE VIRUS EN SALUD PúBLICA EN REYNOSA TAMAULIPAS MéXICO
DETERMINACIóN TAXONóMICA DE LOS MOSQUITOS VECTORES DE VIRUS EN SALUD PúBLICA EN REYNOSA TAMAULIPAS MéXICO
Palacios Hernandez Keissy Maleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue, Zika y Chikungunya son enfermedades prevalentes de las áreas urbanas, sobre todo cuando se presenta la temporada de lluvias es más propenso y riesgoso el aumento de que se forme un brote del mosquito Aedes aegypti vector de virus. Teniendo en cuenta la gravedad a la que estas enfermedades pueden llegar a alcanzar al infectar a un individuo, es importante que la población tenga en cuenta las acciones que pueden causar un brote y las precauciones que se pueden tomar al respecto.
El virus del Dengue en las últimas décadas ha afectado a las regiones fronterizas del estado de Tamaulipas, particularmente a la ciudad de Reynosa, desde el año de 1990 hasta 2010 en adelante. El Zika y el Chikungunya han sido introducidos a estas áreas en años más recientes. Tan solo en el 2020 a pesar de la contingencia sanitaria causada por el Sars-Cov-2 se pudieron observar casi 3000 casos a lo largo del estado de Tamaulipas (Santos, E et al; 2020, Estada, J et al 2019).
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación se llevó a cabo un muestreo dirigido en las colonias Aztlán, La Cañada y Las Fuentes Sección Lomas de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
La ciudad de Reynosa se ubica al norte del estado de Tamaulipas en México. Está localizada a los 26° 3´217.93 de latitud, -98°3228620 de longitud y con una altura promedio de 23 msnm.
La colonia Aztlán abarca un aproximado de 28.54 km y cuenta con aproximadamente 5,400 habitantes en su extensión. Los habitantes de esta área en su mayoría son adultos mayores de 30 años, personas jubiladas de clase media o media baja; incluso muchas de las viviendas se observan con gran deterioro por abandono. En cuanto al relieve del área, se trata de un área plana sin embargo en muchas de las calles de la colonia se puede observar una loma leve al llegar a la parte media de estas.
La colonia Fuentes Sección Lomas se encuentra muy cercana a la colonia Aztlán, esta llega a abarcar aproximadamente 66 hectáreas, con alrededor de 6000 habitantes y 962 personas por km2. La población que habita esta área de la ciudad tiene una edad promedio de 25 a 30 años de clase media a media baja, por lo que se deduce que se encuentran en edad de estudios o en edad de labor. Es un área de la ciudad donde abundan los comercios y negocio por lo que suele ser bastante transitada.
Por último la colonia La Cañada, también cercana a las dos colonias mencionadas anteriormente tiene una medida aproximada de 67 hectáreas; tiene un aproximado de habitantes de 9190 personas. Es una de las colonias más pobladas de la ciudad y sus habitantes tienen una edad promedio de 30 años y pertenecen a la clase media baja o baja. Las viviendas que están ubicadas en esta colonia son edificios multifamiliares conformados por apartamentos que comparten área de patio, jardinera y basurero.
Para evaluar y analizar las especies de dípteros vectores de enfermedades en estas colonias de la ciudad de Reynosa se llevó a cabo el muestreo dirigido, buscando espacios donde se encontraran aguas estancadas o contenedores llenos de agua donde potencialmente pudiera haber larvas. Se tomó como base buscar estos contenedores primeramente en una cuadra completa aleatoria de la colonia elegida y así en cada calle donde se observara contenedores, llantas o algún otro objeto que podría albergar este tipo de larvas.
Se llevó a cabo el muestreo dirigido en las calles de las colonias ya mencionadas en busca de charcos o de contenedores de agua en el exterior de las viviendas con la finalidad de muestrear dichas aguas buscando encontrar larvas o pupas de dípteros que potencialmente podrían ser vectores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Con esto poder también observar la prevalencia de estos insectos en esta área de la ciudad.
Las muestras fueron recogidas en envases transparentes con tapa y en total se colectaron 6 muestras por colonia en un lapso aproximado de dos semanas en las cuales se hizo presente varios días de lluvia.
Las larvas que fueron colectadas se pasaron a preservar en alcohol para posteriormente poder ser observadas y determinadas taxonómicamente.
CONCLUSIONES
Se obtuvo gran proporción de larvas y pupas en las muestras tomadas en las tres colonias. Se deduce que las larvas colectadas son de la especie Aedes aegypti, el vector más común de Dengue, Zika y Chikungunya. Los lugares donde más se colectaron larvas fueron en llantas en el exterior de las viviendas.
En total se colectaron alrededor de 55 larvas juntando las muestras tomadas en las tres colonias.
Se pudo observar la presencia de mosquitos vectores de virus de la especie Aedes aegypti en el área urbana de la ciudad de Reynosa, Tamps. Así también como el riesgo que conlleva que esta especie coexista tan cercana a la población de la ciudad.
Se pudo observar también en el momento del muestreo, la existencia de muchos criaderos de mosquitos en las áreas estudiadas, mayormente en áreas de basureros.
Lo observado lleva a concluir que se debe tener un constante monitoreo de las áreas donde existe más probabilidad de convertirse en algún criadero. También se debe tener monitoreo de las poblaciones de vectores existentes en el área, ya que es necesario tomar medidas de prevención para conservar la salud de los habitantes de la ciudad de Reynosa.
Palomares Marín Jaritzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE BICAPAS Y MEZCLAS POLIMéRICAS COMPUESTAS POR DE NANOFIBRAS DE PVP/COLOFONIA
SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE BICAPAS Y MEZCLAS POLIMéRICAS COMPUESTAS POR DE NANOFIBRAS DE PVP/COLOFONIA
Palomares Marín Jaritzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio y diseño de materiales renovables ha sido de gran importancia debido al impacto ambiental negativo que causan los plásticos procedentes del petróleo. A causa de esto, se proponen diversas alternativas para la disminución de los problemas ambientales que generan estos productos mediante el reemplazo de estos por polímeros inorgánicos por polímeros orgánicos. Estos últimos pueden formar un camino posible para reemplazar a los plásticos de uso habitual. Por tanto, estos materiales son un candidato ideal para el diseño de nuevos materiales.
La unión de polímeros naturales y sintéticos tiene como objetivo principal mejorar las propiedades mecánicas, físicas y químicas, que están influenciadas por la estructura obtenida durante el procesamiento de su combinación, para la obtención de aplicaciones potenciales. Las nanofibras tienen propiedades adecuadas para la creación de numerosos productos tecnológicamente avanzados en muchos campos de aplicación, como la administración de fármacos, vendajes para heridas, andamios y filtración. (Nirmala et al., 2013).
La mezcla de polímeros solo se da cuando los polímeros seleccionados son miscibles y las membranas resultantes tienen suficiente estabilidad mecánica.
La técnica de electrohilado ha brindado una posibilidad de obtener materiales de tamaño nanometrico, que son favorecidos por su tamaño y gran área superficial, con propiedades y aplicaciones biomédicas. En particular, la colofonia es un polímero natural obtenido de los pinos, y sus derivados han atraído mucho interés en el campo de las aplicaciones farmacéuticas debido a sus propiedades y características como biocompatibilidad, biodegradabilidad y bajo costo. (Nirmala et al., 2013).
El principal objetivo de este trabajo es lograr la combinación del polímero polivinilpirrolidona (PVP) y Colofonia para la obtención de membranas poliméricas mediante la técnica de electrohilado mejorando sus propiedades para diversas aplicaciones.
METODOLOGÍA
Materiales
Se utilizó como polímero inorgánico al polivinilpirrolidona (PVP) Mw 1,300,000 (C6H9NO)X en Sigma Aldrich. El solvente utilizado fue etanol (CH3CH2OH). Se utilizó colofonia (resina de pino) como polímero orgánico.
Se realizó un diseño de experimentos, con dos rutas experimetales: a) la formación de bicapas base PVP/Colofonia b) la mezcla de ambos mediante síntesis.
Síntesis
La síntesis de las bicapas se llevó a cabo mediante la preparación de dos soluciones diferentes a) solución de colofonia y b) solución PVP.
Mediante la técnica de electrohilado se inyectó una jeringa de 3 ml a distintos volúmenes de PVP y colofonia; (1: 0.6), (1:1), (1: 0.3).
Las mezclas de PVP ∕ Colofonia para la obtención de nanofibras fueron preparadas mediante la combinación de las soluciones a) y b) agitando por 2 horas constantemente, para posteriormente ser por electrohiladas a una temperatura ambiente a través de una jeringa de 3 ml.
Se trabajó con distintas concentraciones: 70% PVP /30%, Colofonia, 50%PVP /50%Colofonia, 30%PVP/70%Colofonia.
Durante los dos procesos, se aplicó un voltaje de 14 y 15 Kv a la solución de los polímeros. La distancia entre la punta de la jeringa y el colector se mantuvo entre 14 y 15 cm. La partícula cargada se depositó al colector en forma de nanofibras.
CONCLUSIONES
Las soluciones de Colofonia/PVP de forma entrecruzada y bicapa fueron electrohilables mediante la técnica de electrohilado. Las membranas obtenidas formadas por fibras se caracterizaron mediante FTIR observándose los principales grupos funcionales correspondientes a la Colofonia/PVP.
Palomino Rizo María del Carmen, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REACTIVIDAD QUíMICA EN LA PROTECCIóN DE FMOC L-ALANINA MEDIANTE RADIACIóN DE MICROONDAS.
REACTIVIDAD QUíMICA EN LA PROTECCIóN DE FMOC L-ALANINA MEDIANTE RADIACIóN DE MICROONDAS.
Palomino Rizo María del Carmen, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aminoácidos son moléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, estos aminoácidos se utilizan protegidos para poder ser utilizados en diferentes reacciones, para lograrlo se utilizan diferentes técnicas de protección y desprotección, en los últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica, las microondas son radiación electromagnética no ionizante, que no causa cambios en la estructura molecular, por lo tanto en el presente trabajo se describe la N-Fmoc protección de aminoácidos utilizando energía de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.
Se partió de 50 mg de L-Alanina, los cuales se sometieron a tratamiento con 1.1 equivalentes de Fmoc-Cl, en 5 ml de THF (Tetrahidrofurano), 2 ml de H2O y 1 equivalente de DIEA (Diisopropiletilamina) como base. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discover 908005 y se hizo reaccionar a 150 watts, 80°C por 5 minutos. Después de la extracción y purificación se obtuvo el aminoácido N-Fmoc protegido los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo el aminoácido N-Fmoc-L-Alanina utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 150 watts. El aminoácido N-Fmoc protegido se obtuvo en 5 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 2 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna.
Literatura
1.- Juaristi, E. Aplicaciones de Microondas en Química y en la Biología, Colegio Nacional, México, D.F, 2009.
2. - Hayes, B. L. Microwave Synthesis Chemistry: Theory and Practice, Oxford University Press, New York, 1998.
3.- Carlo Siciliano, Rosaria De Marco, Ludovica Evelin Guidi, Mariagiovanna Spinella, and Angelo Liguori, A One-Pot Procedure for the Preparatión of N-Fluorenylmethyloxycarbonyl-a-Amino Acids. The Journal of Organic Chemistry 2012, 77, 23, 10575-10582.
Agradecimientos
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Pantoja Ascencio Carolina Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DEL COMPLEJO [PDCL2-(LISINA-GLICINA)2] PARA PROMOVER LA REACCIóN ALDóLICA ASIMéTRICA INTERMOLECULAR
USO DEL COMPLEJO [PDCL2-(LISINA-GLICINA)2] PARA PROMOVER LA REACCIóN ALDóLICA ASIMéTRICA INTERMOLECULAR
Pantoja Ascencio Carolina Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dados los hechos históricos donde se ha reportado que mezclas racémicas de productos farmacéuticos han generado efectos adversos tales como la teratogenicidad de uno de los enantiómeros de la mezcla racémica de la talidomida o a la presencia de distóemeros inactivos en mezcla de medicamentos que disminuye su eficacia, es de suma importancia el diseño de catalizadores que forman enlaces C-C de manera estereoselectiva para la síntesis de moléculas enantiopuras de alto valor sintético que puedan tener gran importancia en área industrial, de la salud, o ambiental. Una de las herramientas que nos evita la formación de racematos, es el uso de catalizadores quirales; en este sentido, en el presente proyecto se preparó un catalizador quiral que induce la formación de productos con excesos enantiómeros.
METODOLOGÍA
Primeramente, para la síntesis del dipéptido lis-gli-OMe, se comenzó con la O-protección del grupo carboxilo de la glicina, colocando el aminoácido en 25 ml de MeOH en agitación a 0°C, después se adicionó SOCl2 y dejó en agitación por 24 horas. Posteriormente, la mezcla de reacción se llevó precipito con CH2Cl2
A continuación, se llevó a cabo la protección de los grupos α y ε amino de la (R)-lisina, utilizando N-benciloxicarboniloxisuccinamida en presencia de NaHCO3 y una mezcla de H2O/MeOH, dejando reaccionar por 24 h, finalmente se obtuvo una miel densa ligeramente amarilla, la cual se purificó en un sistema C6H14/AcOEt (70:30).
Una vez preparados los aminoácidos protegidos se acoplaron a través de anhidridos mixtos, para ello se trataron los aminoácidos protegidos con la base DIEA y se activó el ácido carboxílico con isobutilcloroformiato, la mezcla resultante se dejó en agitación por 24 horas, transcurrido el tiempo de reacción se eliminó el disolvente y se extrajo con AcOEt, se obtuvo un sólido blanco el cual se purificó por recristalización. Una vez caracterizado el dipéptido, se llevó la eliminación de los grupos protectores Cbz a través de una reacción de hidrogenación con Pd/C; posteriormente para la generación del catalizador [PdCl2-(Lis-Gli-OMe)2] se adicionó el sólido obtenido a una mezcla de acetonitrilo/PdCl2 y se dejó en reflujo por 24 horas, hasta la obtención de un sólido negro.
Una vez obtenido y caracterizado el catalizador [PdCl2-(Lis-Gli-OMe)2] a través de RMN y de sus propiedades físicas, como siguiente paso, se utilizó para catalizar la reacción aldólica para ello se usó un equivalente del 2-, 3- y 4-nitrobenzaldehido respectivamente y 5 equivalentes de ciclohexanona, adicionando posteriormente 0.5ml de dimetilsulfóxido como disolvente y finalmente 5 mol % del catalizador [PdCl2-(Lis-Gli-OMe)2]; La mezcla de reacción resultante se dejó en agitación durante 24 horas a una temperatura de 0°C.
Transcurrido el tiempo de reacción se realizó una cromatografía en capa fina (CCF) en donde no se observaba el producto de la reacción por lo que se decidió dejar 48 h más reaccionando y donde se comprobó a través de CCF que la formación de los productos era lenta pero satisfactoria debido a que se observó el par de diastereoisómeros esperado. Finalmente, a las 120 horas de reacción se observó en CCF la presencia de los productos y una disminución considerable en las materias de partida, por lo que se realizó la extracción con AcOEt. la fase orgánica se seca con Na2SO4 anhidro y se evaporo en rotavapor, finalmente se obtuvo una miel densa ligeramente amarilla.
Como último paso, se envió el crudo de reacción a RMN de 1H para determinar a través del área bajo la curva la relación diastereomérica inducida por el catalizador, por otro lado, para el análisis del exceso enantiomérico los productos fueron purificados e inyectados a un cromatógrafo de líquidos a alta resolución (HPLC).
CONCLUSIONES
Para la síntesis del catalizador fue posible obtener el éster metílico de la glicina en un 60 % de rendimiento y de la N,N-Cbz-lisina en un 25 % de rendimiento.
Por otro lado, se obtuvo en un 53% de rendimiento el dipéptido N,N-Cbz-lis-gli-OMe el cual se caracterizó por RMN.
Se logró la obtención del catalizador en forma de un sólido negro el cual fue soluble solo en dimetilsulfóxido, cuando se utilizó este catalizador a una temperatura de 0 °C fue necesario dejar en agitación las reacciones aldólicas por 120 horas para obtener así los aductos en rendimientos entre el 45 y 55 %. A pesar de que el tiempo de reacción es elevado los productos generados en esta reacción son de gran interés ya que se ha observado a través de RMN y HPLC que se han obtenidos de manera estereoselectiva; siendo éste el objetivo principal de este proyecto.
Paulin Yañez Karime, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PRUEBA DE ALCOHOLIMETRíA PORTáTIL EN BASE A UNA REACCIóN QUíMICA ENZIMáTICA POR MEDIO DE SALIVA
PRUEBA DE ALCOHOLIMETRíA PORTáTIL EN BASE A UNA REACCIóN QUíMICA ENZIMáTICA POR MEDIO DE SALIVA
Paulin Yañez Karime, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al consumo excesivo de alcohol en México, se pretende desarrollar un dispositivo portátil, de uso sencillo con una reacción química enzimática por medio de saliva que nos permita medir si el nivel de alcohol en el organismo es normal o no y determinar con ello si el usuario se encuentra apto para conducir o no, con el objetivo de evitar sanciones administrativas y salvaguardar vidas.
METODOLOGÍA
Es un ensayo colorimétrico a base de una tira reactiva que mide la concentración de alcohol en el organismo usando como muestra la saliva, dicha tira nos permite medir la concentración de alcohol, cuando este que está en la boca, específicamente en la saliva entra en contacto con la almohadilla que es la fase sólida y la cual contiene las enzimas tanto la alcohol oxidasa como la peroxidasa las cuales al ser enzimas catalizan la reacción química con el alcohol primario en nuestro caso el etanol y al tener el TMB que es el sustrato cromatográfico hará que se de el virage de color (azul verdoso) en el caso que sea positivo indicando la presencia del alcohol y que excede el porcentaje de 0.02 % que es el mismo que se maneja en la sangre y en caso de que no se de el viraje de color indicando un negativo de la no presencia de etanol es decir que la persona no ha ingerido bebidas alcohólicas o que no excede el porcentaje para considerarse como algo malo o con repercusiones a la persona.
CONCLUSIONES
Después de hacer una exhaustiva investigación concluimos que hacer una prueba alcoholimétrica usando la saliva y tomando como base una reacción química enzimática si es viable si se usan los reactivos y los materiales adecuados que nos permitan determinar el porcentaje de alcohol en el organismo de manera rápida, económica y certera con el fin de evitar accidentes viales por consumo de bebidas alcohólicas en exceso, para determinar si la persona es apta o no para manejar en base a la ingesta de alcohol para evitar daños a su salud y a la de los demás.
Peralta Brito Valeria, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISTRIBUCIóN DEL NICHO ECOLóGICO DE ANFIBIOS ASOCIADOS A COBERTURAS DE LA TIERRA, REGIóN CARIBE, COLOMBIA
DISTRIBUCIóN DEL NICHO ECOLóGICO DE ANFIBIOS ASOCIADOS A COBERTURAS DE LA TIERRA, REGIóN CARIBE, COLOMBIA
Peralta Brito Valeria, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país que está contemplado como los más biodiversos, gracias a su posición geográfica, cuenta con acceso al Mar Caribe en el norte y al Océano Pacífico en el occidental. Gracias a su geografía cuenta con una gran variedad de ecosistemas que le permite albergar una gran variedad de flora y fauna e incluso cuenta con un gran número de especies endémicas (Instituto Humboldt, 2008).
La región Caribe de Colombia está conformado por ecosistemas terrestres: bosques inundables, riparios, húmedos, en lomerío, pie de monte, planicie, de montaña, páramos húmedos, arbustales, herbazales, hidrofitia costera, vegetación de pantano y xerofítica entre otros; y ecosistemas marino costeros: praderas de fanerógamas, arrecifes coralinos, fondos sedimentarios y rocosos, playas, manglares, lagunas costeras y estuarinas y sistemas pelágicos, que lo posicionan como una de las regiones con más biodiversidad (Aguilar et al. 2016). Lamentablemente enfrenta la pérdida de su diversidad biológica por los procesos antrópicos que se han llevado a cabo por muchos años en la región y que han traído como resultado ecosistemas altamente fragmentados, vulnerables y en peligro de extinción. Dentro de las actividades económicas que se realizan en la región está la pesca, ganadería y la explotación minera (carbón y ferroníquel), teniendo la ganadería una extensión de más del 50% de la región (Aguilar et al. 2016).
El estudio de grupos biológicos nos brindan una visión de cómo se encuentran los ecosistemas, en esta investigación nos enfocamos en determinar cuál es la distribución del nicho ecológico de 15 especies de anfibios divididos en tres familias, Bufonidae, Hylidae y leptodactylidae asociados a coberturas de la tierra, debido a lo anteriormente mencionado y teniendo en cuenta que los anfibios son asociados al buen estado de los ecosistemas por su sensibilidad a los cambios del ambiente, la finalidad de esta investigación es conocer donde mayormente se distribuyen sus nichos y asociarlos a diferentes coberturas de la tierra en esta región.
METODOLOGÍA
Metodología
Ocurrencias
Se utilizó la base de datos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF) para descargar las ocurrencias de 15 especies de anfibios, divididas en 3 familias. La familia Bufonidae con 3 especies, la familia Hylidae con 7 especies y la familia Leptodactylidae con 5 especies. A la información obtenida de la base de datos se le aplicaron filtros en cuanto al rango de años que fueron entre 1960 y 2021, que la información estuviera georreferencia y que la distancia entre cada punto fuera de 5 kilómetros para disminuir la autocorrelación espacial, se eliminaron los datos duplicados para que no existieran sobre ajustes, todo el filtrado se realizó mediante el software R y RStudio.
Por último, el 50% de los datos de presencia resultantes de cada especie serán utilizados para la calibración del modelo y la otra mitad para la validación.
Variables ambientales
Se descargan las variables Bioclimáticas con una resolución de 2.5 minutos mediante el paquete de R NicheToolBox (ntbox), eliminando las variables que se consideran artefactos conforme a Escobar et al (2014). Posteriormente para disminuir la dimensionalidad del análisis se realizará un análisis de componentes principales PCA a las capas ambientales a utilizar.
Construcción del MNE
Para llevar a cabo la construcción de los modelos de cada una de las 15 especies se utilizará el algoritmo Maxent, por medio del paquete kuenm de R. Se estimaría el área de calibración (M), se recortan las capas ambientales a utilizar utilizando la M de cada especie.
El paquete kuenm iría generando modelos candidatos los cuales serán analizados y se escogerían los mejores, luego los modelos que queden seleccionados se proyectarán en un sistema de información biogeográfica.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En la estancia de investigación logre adquirir conocimientos sobre el modelado de nicho ecológico, conociendo los diferentes programas que se utilizan para su desarrollo.
Todavía no se han obtenido resultados conforme a la investigación debido a que no logre adquirir experticia en el manejo de los diferentes paquetes y programa a utilizar debido a que me quede sin equipo con que trabajar.
Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amilasas constituyen una clase de enzimas industriales que tienen aproximadamente el 25% del mercado mundial de enzimas. El panorama es alentador, ya que ofrecen múltiples ventajas de utilizar microorganismos para la producción de amilasas, ya que estos han reemplazado casi por completo la hidrólisis química en la industria de procesamiento del almidón, son más estables que las que provienen de plantas y animales, además de que es más sencillo producirlas y económicamente más viable, por el hecho de que los microbios son fáciles de manipular para obtener enzimas de las características deseadas.
Las α-amilasas tienen una aplicación potencial en una amplia cantidad de procesos industriales, como las industrias alimentarias, de fermentación, textil, papelera, de detergentes y farmacéutica. Ejemplos de estudios recientes, son aquellos reportados por Picca y Ferrari en 2021, resaltando el papel fundamental de la alfa amilasa para la producción de bioetanol a partir de Triticum aestivum L; así como aquel reportado por Maldonado et. al. en 2017, donde obtuvieron bioetanol a partir de hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacia xanthorrhiza.
Anteriormente, varios investigadores aislaron actinomicetos de diversas fuentes para la producción de amilasas. Sin embargo, los estudios sobre la producción de α-amilasa a partir de Streptomyces spp. son limitados. Por lo tanto, el objetivo principal del verano de investigación, es evaluar la producción de la enzima α-amilasa obtenida de Streptomyces spp. aisladas de suelo rizosférico.
METODOLOGÍA
Se tomaron dos muestras de suelo del Parque Patricia, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, México. Se utilizó un azadón y una pala de la marca Truper para remover todo el material vegetal y orgánico. Posteriormente se excavó a una profundidad de 15 cm y se tomó una muestra de 200 g de cada tipo de suelo; las muestras se homogeneizaron y se tamizaron con ayuda de un colador casero obteniendo un total de 300 g. Las muestras individuales se mezclaron en una bolsa de plástico esterilizada durante 3 min y la mezcla compuesta se conservó a temperatura ambiente y se procesaron en 48 h.
Para procesar la muestra de suelo, se tomaron 10 gr de la muestra de suelo recolectada previamente y se agregó a un matraz que contenía 90 ml de agua destilada estéril. El matraz se colocó en agitación de 100 rpm por 1 h y posteriormente se dejó reposar 20 min. Posteriormente, se realizaron diluciones seriales hasta la dilución 10-5.
Se utilizaron los medios International Streptomyces Project 2 (ISP2) y el medio agar de aislamiento de actinomicetos (AIA) para el aislamiento de actinomicetos. Todos los medios se complementaron con 12,5 µg/ml de ácido nalidíxico y 21,5 µg/ml de natamicina. Por lo cual, se transfirieron 100 µl de cada una de las diluciones preparadas previamente a las placas Petri con los medios ISP2 y AIA, y se distribuyó de manera uniforme con la ayuda de un dispersor celular. Posteriormente se transfirieron a una incubadora con una temperatura de 29°C, durante 2 a 4 semanas.
La identificación morfológica de los aislados, se realizó de acuerdo con Shirling y Gottlieb (1966), empleando sus características macroscópicas tales como: color de la colonia, producción de pigmentos y características de micelio. Para detectar la actividad de amilasa extracelular en estreptomicetos, 2 µl de un stock de esporas de cada aislado se despósito en placas Petri con medio ISP9 complementado con almidón al 1 %. Se inocularon tres aislados por placa y se mantuvieron a 29 °C por 10 días. Todos los aislados se inocularon por duplicado. Enseguida se agregaron 3 ml de una solución de yoduro de potasio al 0.5 % y se mantuvo por 10 min, hasta que la zona no hidrolizada se oscureció por completo. El Índice de Potencia (IP) de cada cepa se obtuvo a partir de la relación “diámetro del halo de hidrólisis/diámetro de la colonia” (Evangelista-Martínez, 2014).
Las cepas aisladas se conservaron a partir de una suspensión de esporas (SE) o células a -20 ° C en glicerol al 20% (p / v). Se prepararon inóculos generales (GI) de esporas o células de los aislados a partir de la SE, ajustados a 0,5 de la escala de McFarland (108 UFC ml-1).
Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado y los resultados se presentan como la media de los ensayos independientes y sus desviaciones estándar. Los análisis estadísticos de los datos incluyeron un análisis de varianza (ANOVA) con el nivel de significancia P = 0.05 con el software Statgraphics® Centurion XVIII Versión 18.1.13 (64-bit).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los actinomicetos y las enzimas amilasas, mediante la realización de investigación documental, además de videos proporcionados por el investigador, en los cuales nos explicaba el proceso de aislamiento de Streptomyces, además de la actividad enzimática, ya que era de suma importancia puesto que a pesar de estar en una modalidad a distancia se realizó una actividad experimental, en la cual se recolectó una muestra de suelo rizosférico y posteriormente se envió a la sede donde se encontraba nuestro asesor de verano, posteriormente se realizó el aislamiento de Streptomyces spp. para la obtención de la enzima α-amilasa, dando como resultado,
Respecto a la parte experimental a distancia llevada a cabo por el investigador a cargo; mediante el aislamiento de Streptomyces y bajo las condiciones de referencia se logró obtener un cepario de 45 unidades, de las cuales solamente 27 fueron ideales para su evaluación debido a que presentaron actividad hidrolítica en el medio y el crecimiento colonial se mantuvo. Se consideraron factores como el diámetro de crecimiento colonial y el halo de hidrólisis generado en el medio que contenía almidón, entre más grande el halo de hidrólisis mejor actividad enzimática. Siendo 4 de ellas las que presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica, destacando la cepa con ID 7 como la más ideal, según el índice de potencial enzimático.
Se plantea la necesidad de realizar estudios futuros que evalúen los aislados que mayor índice enzimático presentaron con otros factores a fin de definir las condiciones definitivas para la producción de alfa amilasa. Así como también realizar pruebas de identificación bioquímica y otras fuentes de almidón.
Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amilasas constituyen una clase de enzimas industriales que tienen aproximadamente el 25% del mercado mundial de enzimas. El panorama es alentador, ya que ofrecen múltiples ventajas de utilizar microorganismos para la producción de amilasas, ya que estos han reemplazado casi por completo la hidrólisis química en la industria de procesamiento del almidón, son más estables que las que provienen de plantas y animales, además de que es más sencillo producirlas y económicamente más viable, por el hecho de que los microbios son fáciles de manipular para obtener enzimas de las características deseadas.
Las α-amilasas tienen una aplicación potencial en una amplia cantidad de procesos industriales, como las industrias alimentarias, de fermentación, textil, papelera, de detergentes y farmacéutica. Ejemplos de estudios recientes, son aquellos reportados por Picca y Ferrari en 2021, resaltando el papel fundamental de la alfa amilasa para la producción de bioetanol a partir de Triticum aestivum L; así como aquel reportado por Maldonado et. al. en 2017, donde obtuvieron bioetanol a partir de hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacia xanthorrhiza.
Anteriormente, varios investigadores aislaron actinomicetos de diversas fuentes para la producción de amilasas. Sin embargo, los estudios sobre la producción de α-amilasa a partir de Streptomyces spp. son limitados. Por lo tanto, el objetivo principal del verano de investigación, es evaluar la producción de la enzima α-amilasa obtenida de Streptomyces spp. aisladas de suelo rizosférico.
METODOLOGÍA
Se tomaron dos muestras de suelo del Parque Patricia, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, México. Se utilizó un azadón y una pala de la marca Truper para remover todo el material vegetal y orgánico. Posteriormente se excavó a una profundidad de 15 cm y se tomó una muestra de 200 g de cada tipo de suelo; las muestras se homogeneizaron y se tamizaron con ayuda de un colador casero obteniendo un total de 300 g. Las muestras individuales se mezclaron en una bolsa de plástico esterilizada durante 3 min y la mezcla compuesta se conservó a temperatura ambiente y se procesaron en 48 h.
Para procesar la muestra de suelo, se tomaron 10 gr de la muestra de suelo recolectada previamente y se agregó a un matraz que contenía 90 ml de agua destilada estéril. El matraz se colocó en agitación de 100 rpm por 1 h y posteriormente se dejó reposar 20 min. Posteriormente, se realizaron diluciones seriales hasta la dilución 10-5.
Se utilizaron los medios International Streptomyces Project 2 (ISP2) y el medio agar de aislamiento de actinomicetos (AIA) para el aislamiento de actinomicetos. Todos los medios se complementaron con 12,5 µg/ml de ácido nalidíxico y 21,5 µg/ml de natamicina. Por lo cual, se transfirieron 100 µl de cada una de las diluciones preparadas previamente a las placas Petri con los medios ISP2 y AIA, y se distribuyó de manera uniforme con la ayuda de un dispersor celular. Posteriormente se transfirieron a una incubadora con una temperatura de 29°C, durante 2 a 4 semanas.
La identificación morfológica de los aislados, se realizó de acuerdo con Shirling y Gottlieb (1966), empleando sus características macroscópicas tales como: color de la colonia, producción de pigmentos y características de micelio. Para detectar la actividad de amilasa extracelular en estreptomicetos, 2 µl de un stock de esporas de cada aislado se despósito en placas Petri con medio ISP9 complementado con almidón al 1 %. Se inocularon tres aislados por placa y se mantuvieron a 29 °C por 10 días. Todos los aislados se inocularon por duplicado. Enseguida se agregaron 3 ml de una solución de yoduro de potasio al 0.5 % y se mantuvo por 10 min, hasta que la zona no hidrolizada se oscureció por completo. El Índice de Potencia (IP) de cada cepa se obtuvo a partir de la relación “diámetro del halo de hidrólisis/diámetro de la colonia” (Evangelista-Martínez, 2014).
Las cepas aisladas se conservaron a partir de una suspensión de esporas (SE) o células a -20 ° C en glicerol al 20% (p / v). Se prepararon inóculos generales (GI) de esporas o células de los aislados a partir de la SE, ajustados a 0,5 de la escala de McFarland (108 UFC ml-1).
Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado y los resultados se presentan como la media de los ensayos independientes y sus desviaciones estándar. Los análisis estadísticos de los datos incluyeron un análisis de varianza (ANOVA) con el nivel de significancia P = 0.05 con el software Statgraphics® Centurion XVIII Versión 18.1.13 (64-bit).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los actinomicetos y las enzimas amilasas, mediante la realización de investigación documental, además de videos proporcionados por el investigador, en los cuales nos explicaba el proceso de aislamiento de Streptomyces, además de la actividad enzimática, ya que era de suma importancia puesto que a pesar de estar en una modalidad a distancia se realizó una actividad experimental, en la cual se recolectó una muestra de suelo rizosférico y posteriormente se envió a la sede donde se encontraba nuestro asesor de verano, posteriormente se realizó el aislamiento de Streptomyces spp. para la obtención de la enzima α-amilasa, dando como resultado,
Respecto a la parte experimental a distancia llevada a cabo por el investigador a cargo; mediante el aislamiento de Streptomyces y bajo las condiciones de referencia se logró obtener un cepario de 45 unidades, de las cuales solamente 27 fueron ideales para su evaluación debido a que presentaron actividad hidrolítica en el medio y el crecimiento colonial se mantuvo. Se consideraron factores como el diámetro de crecimiento colonial y el halo de hidrólisis generado en el medio que contenía almidón, entre más grande el halo de hidrólisis mejor actividad enzimática. Siendo 4 de ellas las que presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica, destacando la cepa con ID 7 como la más ideal, según el índice de potencial enzimático.
Se plantea la necesidad de realizar estudios futuros que evalúen los aislados que mayor índice enzimático presentaron con otros factores a fin de definir las condiciones definitivas para la producción de alfa amilasa. Así como también realizar pruebas de identificación bioquímica y otras fuentes de almidón.
Perez Eugenio Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITOS ALIMENTARIOS DE AMECA SPLENDENS EN EL RíO DE TEUCHITLáN JALISCO.
HáBITOS ALIMENTARIOS DE AMECA SPLENDENS EN EL RíO DE TEUCHITLáN JALISCO.
Perez Eugenio Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ameca splendens es una especie de pez endémica del río Teuchitlán, cuerpo de agua ubicado en el Centro de México. A pesar de su importancia biológica se desconocen aspectos básicos de la biología de esta, como su dieta debido a su gran importancia para el crecimiento y para su reproducción, Estimar los hábitos alimentarios por tanto, permite conocer como estos peces utilizan los recursos disponibles en su medio, cual es la posición que ocupan en la red trófica y a nivel de interacciones biológicas si compiten por recursos con otros organismos.
La descripción de las redes tróficas provee información valiosa para conocer la estructura de la comunidad y del ecosistema, en la actualidad las relaciones tróficas son comúnmente estudiadas por medio del análisis del contenido estomacal, una herramienta utilizada tradicionalmente para describir los componentes, niveles tróficos, y la relación depredador-presa.
Ameca splendens es una de las especies dulceacuícolas amenazadas del país, por lo que evaluar estos aspectos son fundamentales para poder establecer estrategias que ayuden a su conservación a largo plazo.
METODOLOGÍA
Los datos biológicos fueron obtenidos de la base de datos del Proyecto Reintroducción de Zoogoneticus tequila de los Manantiales y río Teuchitlán Jalisco México, Los datos de los organismos de Ameca splendes fueron obtenidos durante el año 2017 en dos temporadas, lluvias y secas, en cinco sitios del río de Teuchitlán.
Se extrajo el tracto digestivo de cada pez, se tomó la longitud del intestino (mm) y el peso del contenido intestinal (mg). Se realizó el análisis de contenido intestinal de Ameca splendens utilizando una modificación del método del cuadrante (Hynes, 1950). Se identificó los componentes del contenido intestinal al nivel taxonómico más bajo posible, utilizando las claves de Merrit y Cummins (1996) para insectos, y las de Pennak (1978), y Thorp y Covich (2001) para zooplancton y otros invertebrados. Las partes de insectos cuya identificación fue imposible debido a una alta degradación digestiva fueron catalogadas como partes de insectos no identificadas (UIP). Clasificamos todo el contenido intestinal no identificable como detritus.
Evaluamos la contribución de cada alimento a la dieta de Ameca splendens utilizando una versión modificada del índice de importancia relativa (RII) (Yáñez-Arancibia et al., 1976): IIR = FO * PA / 100, donde FO es La frecuencia de ocurrencia y la PA es el porcentaje de área ocupada por una presa en particular en el contenido intestinal. Calculamos la PA utilizando un portaobjetos de microscopio cuadriculado (1,9 mm × 1,9 mm) y el área se determinó utilizando una cámara de microscopio (Amscope MD-35) con el software AmScope 3.7. (Canto-Maza Y Vega-Cendejas, 2008; Ramírez-Herrejón et al., 2013; Vega-Cendejas, 1990). El IIR se expresó como porcentaje (Cortés, 1997).
CONCLUSIONES
Esta especie al igual que varias de las especies de la familia Goodeidae se encuentran distribuidas principalmente en la Mesa Central de México. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: A. splendes se encuentra en peligro de extinción.
Siendo entre las principales causas, la pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas, el ámbito geográfico restringido y la especialización ecológica de las especies son los principales factores de riesgo para las especies de la familia Goodeidae (Dominguez-Dominguez et al., 2008; Lyons et al., 2019).
De acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo de la dieta de Ameca splendens, en el contenido estomacal, se encontraron cuatro presas o artículos alimenticios; algas, resto de insectos acuáticos, terrestres, restos de vegetales, también se encontró materia orgánica no identificada.
Estos resultados se calcularon por el Índice de importancia relativa, que se obtuvieron los resultado que durante la temporada de secas la especie se alimenta principalmente de algas (IIR=30) y de manera secundaria de MONI (IIR=15), seguida por insectos (IIR=3)
Pérez Jiménez Diana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA
Guillén González Kimberly, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Jiménez Diana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de fitohormonas ha tomado gran relevancia dentro de la agronomía como una alternativa más amigable con el medio ambiente respecto al uso de fertilizantes tradicionales. Sin embargo, el costo de las mismas de origen sintético es muy elevado, por lo que en los últimos años se han tratado de obtener estas sustancias a partir de extractos de plantas, con el fin de reducir el costo de obtención y el impacto ambiental. México produce 300,000 toneladas de semilla de aguacate al año aproximadamente (Ceballos & Montoya, 2013; INEGI, 2019), de las cuales una parte se utiliza para la extracción de aceite y producción de bioplástico, pero es factible explorar otras aplicaciones. Es por ello el interés de analizar el perfil fitohormonal en esta semilla, lo cual podría representar el primer paso para su utilización como fuente de bioestimuladores para el crecimiento vegetal.
METODOLOGÍA
Para la realización de los extractos de las semillas de aguacate, primeramente las semillas de ambas variedades se lavaron con agua y se secaron en sombra a temperatura ambiente por 5 días para después ser molidas. Una vez molidas, para cada tipo de semilla, se realizó un proceso de maceración utilizando 2.5 g de semilla, 7 ml de ácido acético 0.2 M y 28 ml de metanol, dejando en refrigeración por 72 horas. Posteriormente, los macerados se filtraron y se concentraron mediante evaporación. Los extractos obtenidos se conservaron en refrigeración a una temperatura de 4°C. Después, se llevó a cabo la técnica de cromatografía en capa fina, para la cual como fase estacionaria se utilizó sílice contenida en una placa de vidrio de 20x20 cm y como fase móvil cloroformo/metanol en una proporción 80:20 con un volumen final de 120 ml. Se agregaron 75 μl de cada uno de los extractos y 20 μl de los estándares comerciales que para este caso se utilizaron ácido giberélico y ácido indolacético. La cámara se dejó saturar por 30 minutos y después se introdujo la placa, la cual se dejó correr por aproximadamente 1 hora y media, más tarde se realizó el revelado con una lámpara de luz UV y se identificaron las bandas de cada extracto correspondientes a giberelinas y auxinas. Las bandas se rasparon y el polvo de cada una se colocó en un tubo Eppendorf con 1 ml de DMSO al 1%, se dejaron sedimentar por 72 horas en refrigeración y después se realizó una centrifugación a 2000 rpm por 5 minutos y se recuperó el sobrenadante. Para evaluar el efecto de las fitohormonas, las fracciones obtenidas se utilizaron en bioensayos de germinación con semillas de frijol para giberelinas y enraizamiento de esquejes de rosas para auxinas.
Adicionalmente, se determinó la cantidad de polifenoles totales de cada extracto; se prepararon 3 muestras de cada uno, para su preparación se agregaron 20 μl del extracto, 480 μl de agua destilada, 250 μl de reactivo de Folin-Ciocalteu, se dejaron reposar por 8 minutos en ausencia de luz y después se agregaron 1250 μl de carbonato de sodio al 20%, se dejaron en reposo por 30 minutos y después se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de los polifenoles, los valores de absorbancia obtenidos se compararon con una curva de calibración. También se determinó la capacidad antioxidante de los extractos mediante el método del DPPH, para lo cual se prepararon 4 muestras de cada extracto con un volumen final de 3000 μl, cada muestra contenía 2900 μl de DPPH 0.1 mM, diferentes volúmenes de metanol al 80% ( 75, 50, 25 y 0 μl) y de extracto (25, 50, 75 y 100 μl), después se midió la absorbancia de cada muestra a 515 nm en el espectrofotómetro y los valores obtenidos se compararon con una curva de calibración.
CONCLUSIONES
En los extractos de las semillas de P. americana var. Hass y var. drymifolia se identificaron auxinas y giberelinas. Actualmente los bioensayos se están monitoreando, pero se espera que con las giberelinas obtenidas de los extractos, las semillas de frijol presenten un porcentaje de germinación parecido o mayor con respecto al estándar comercial y que con las auxinas, se comiencen a forman raíces adventicias en los esquejes de una manera parecida a los sometidos al tratamiento con el estándar comercial (ácido indol acético).
Además, el extracto de la semilla de P. americana var. drymifolia presentó mayor capacidad antioxidante, lo cual parece estar relacionado con el hecho que posee una mayor concentración de polifenoles totales (0.0078 mg equivalentes de ácido galico/ml) con respecto a la semilla de P. americana var. Hass (0.0027 mg equivalentes de ácido gálico/ml).
Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.
DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.
Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional. Roblero Gutiérrez Ileana Belém, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El olfato es la principal vía quimiosensorial en los roedores. Su sistema olfatorio se divide en dos: el sistema olfatorio principal (BOP) que incluye el epitelio olfatorio y el bulbo olfatorio principal, y el sistema olfatorio accesorio, que incluye el bulbo accesorio olfatorio (BOA) y el órgano vomeronasal (VON), el cual se dedica a la detección de odorantes que afectan el comportamiento reproductivo, agresividad y reconocimiento de congéneres.
El bulbo olfatorio (BO) de los roedores dispone de una gran capacidad plástica gracias a la neurogénesis y la conectividad en las dendritas de la capa glomerular del BO por el factor neurotrófico BDNF, aumentando la capacidad de procesamiento de odorantes.
No obstante, no existen antecedentes en el estudio de plasticidad en el BO a partir de un aumento en el envío de neurotransmisores. Para ello, se propone el análisis de la concentración de sinaptofisina en los bulbos olfatorios accesorios, para determinar si existen cambios plásticos relativos a conducta y motivación sexual.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los bulbos izquierdos de 30 ratas Wistar adultas (250-300 g) macho y hembra, divididas en tres grupos. El primer grupo, Control, correspondía a ratas sin experiencia sexual. El segundo, a la ejecución sexual y fueron evaluadas con la Prueba de Preferencia de Pareja (PPP), la prueba tuvo un periodo de estudio de 10 semanas, con cópula de 15 minutos semanal. Mientras que el tercer grupo, constaba de ratas evaluadas con la prueba de Motivación Sexual Incentiva (MSI), las cuales, durante un periodo de 10 semanas, tuvieron 30 minutos de cópula semanal, excepto en las semanas 1, 5 y 10. En estas semanas las ratas fueron separadas de modo que, durante 10 minutos pudieran acercarse, pero no copular.
Concluyendo el periodo de experimentación conductual, se procedió a la extracción y perfusión de los cerebros, para realizar el estudio tisular.
Los BO fueron cortados coronalmente en láminas de 30 µm, con un crióstato LEICA CM1850 a una temperatura de -24°C; los cortes se almacenaron en cajas de cultivo celular con anticongelante. Posteriormente, se localizaron 4 cortes cuya forma coincidiera con la mostrada en las láminas de las coordenadas 5.2, 5.7, 6.2 y 6.7 respecto a Bregma, del Atlas El cerebro de la rata, de Paxinos y Watson, usando un microscopio binocular Olympus CH30, así, obteniendo 16 cortes por rata.
Secundario a ello, se realizaron inmunofluorescencias a los cortes, ocupando el protocolo de inmunohistoquímica para sinaptofisina propio del laboratorio. Inicialmente, se colocaron las coordenadas en canastillas y en placas de cultivo celular, para posteriormente realizar los lavados en un shaker a 40 rpm:
Buffer fosfato salino (PBS) de 3’ x4.
Borohidrato de Sodio 0.5% en PBS de 15’.
PBS de 3’x3.
Peróxido de Hidrógeno 0.3% de 30’.
PBT 1% de 5’ x2.
PBT 0.1% de 3’x3.
Albúmina 1% en PBT de 30’.
Anticuerpo primario SYN anti-rabbit (1:1000) en albúmina por toda una noche.
PBT 0.1% de 3’ x4.
Albúmina 1% en PBT de 30’.
Anticuerpo secundario Alexa 568 anti-rabbit (1:1000) por 90’ -se continúa el procedimiento en un cuarto iluminado con luz roja.
PBT 0.1% de 3’x3.
Hoechst (1:1000) en PBS por 10’.
PBT 0.1% de 3’x4.
Al finalizar la inmunofluoresencia, se montan los 4 cortes de cada coordenada en un mismo portaobjetos, para dejarlas secar por un día. Posteriormente, se utiliza el medio de montaje Aqua-Poly/Mount para colocar el cubreobjetos y así eliminar las burbujas que puedan generar ruido en las microscopías.
Se realizó la microscopía de los cortes ocupando el microscopio confocal LSN700, fotografiando 4 capas en total, cada una separada por 1 µm. La primera fotografía correspondió a una coordenada del control macho, la cual sirvió para estandarizar los parámetros con los que se capturaron las demás imágenes.
Posteriormente, utilizando el programa de imagenología Zen Blue, se procedió a trazar el perímetro del BOA en las coordenadas 5.2, 5.7 y 6.2 de los cortes en mejor condición, para después guardar los trazos como los límites de nuestras áreas de interés (ROIs). Consecutivamente, se aplicaron los trazos guardados y se adaptaron a los distintos ROIs de los BOA restantes, para obtener el área (µm2) y la intensidad lumínica del ROI en cada una de las 4 imágenes que se tomaron por corte.
Dichos datos fueron recopilados en Excel, para más tarde obtener la media aritmética de la intensidad lumínica por cada rata. Así mismo, se midió la dispersión de la distribución y la variabilidad de los datos, para agruparlos en un gráfico de columnas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación aprendimos el uso de técnicas de análisis tisular y estereología en bulbos olfatorios de ratas. Se hizo uso del protocolo del laboratorio de pruebas de inmunofluorescencia. Además, se desarrolló una habilidad en el uso de los softwares de imagenología ampleados en el laboratorio, así como el análisis estadístico de los datos.
Debido a la corta duración del periodo de investigación sólo se realizó el análisis estadístico de la concentración de la sinaptofisina en una rata por cada grupo. No obstante, se prepararon todas las muestras para poder obtener sus fotografías en el microscopio confocal y su análisis estereológico en un futuro.
Finalmente, se encontró que los grupos PPP tienen una mayor expresión de sinaptofisina, a comparación de los grupos MSI y control, lo cual puede ser correlacionado con un mayor desarrollo de plasticidad cerebral en los BOA a partir de la conducta sexual. Para poder comprobar más hipótesis planteadas por el investigador a cargo, es necesario llevar a cabo el análisis estereológico de las demás ratas, con el fin de disminuir el sesgo en los resultados.
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
¿INFLUYE LA ASIMETRíA FOLIAR DEL MAíZ (ZEA MAYS) CRIOLLO BLANCO E HíBRIDO Z-60 EN SU áREA FOLIAR?
¿INFLUYE LA ASIMETRíA FOLIAR DEL MAíZ (ZEA MAYS) CRIOLLO BLANCO E HíBRIDO Z-60 EN SU áREA FOLIAR?
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asimetría fluctuante (AF) es un concepto que se usa para referirse a la variación que existe en cualquier estructura de un organismo con simetría bilateral a causa de factores estresantes en el ambiente o por condiciones genéticas. Por lo tanto la AF, permite conocer si un ambiente es de buena calidad o no, además, se sabe que la asimetría está asociada a bajos niveles de adecuación biológica en una especie. Si durante su desarrollo, los organismos se encuentran ante un cambio repentino o moderado de factores estresantes incrementarán el grado de asimetría en sus rasgos físicos.
El área foliar es un rasgo afectado por la asimetría, ya que esta permite a las plantas captar radiación solar y sintetizar carbohidratos necesarios para su desarrollo y reproducción y si una parte de esta se ve afectada, el organismo en sí también, pues los nutrientes, como el agua, que ahí se acumula, influyen en el tamaño foliar y por ende, en la mejor obtención de luz solar, la cual es fuente de energía en las plantas.
En la mayor parte del estado de México, aproximadamente 81% del territorio geográfico cultiva maíz criollo, el resto se siembra maíz híbrido. Es importante conocer si el ambiente en el que se cultiva es favorable para su crecimiento; por lo que, el objetivo de este trabajo es conocer si en algún tipo de maíz se presenta asimetría en sus hojas y si la presentan comparar si existe una relación entre el grado de asimetría presente y su área foliar, es decir, si la asimetría que presentan las hojas en dos variedades de maíz, causada por algún factor estresante, afectan (positiva o negativamente) el área foliar de las plantas. Finalmente se analiza si existe una diferencia entre la asimetría foliar del maíz criollo blanco y el maíz híbrido Z-60.
Se presupone que los individuos expuestos a condiciones estresantes (químicos, hongos, parásitos, herbívoros o mamíferos) presentarán asimetría en sus hojas y ello afectará negativamente el área foliar.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en San Salvador el Seco, Puebla en dos cultivos de maíz (uno de maíz criollo blanco y otro de maíz híbrido Z-60).
Los cultivos de maíz híbrido y criollo usados en este estudio son de etapas distintas de desarrollo, ya que no fueron sembrados el mismo día. El maíz híbrido se sembró a finales de mayo y el criollo fue sembrado el 31 de abril de 2021. Cabe destacar que el maíz híbrido no se encuentra tan separado un organismo de otro como se sembró el maíz criollo, además, el cultivo de maíz criollo fue sembrado intercalando con semillas de girasol y el híbrido fue la única semilla en el terreno.
Se seleccionaron 30 individuos al azar y se tomó de cada uno de estos la cuarta hoja, en ambos cultivos, a las cuales se les tomaron fotografías con un celular SAMSUNG GALAXY A02, cada foto cuenta con una cinta métrica como medida de referencia, en ella se observa la base de la hoja hasta su ápice; cada individuo fue marcado con ayuda de un hilo rojo, posteriormente, se trasladaron las fotografías para procesarlas con ayuda del programa ImageJ en el cual se hicieron las mediciones: ancho de hoja, tomando como punto que divide la simetría bilateral de la hoja la línea media de esta, por lo tanto, se registraron las mediciones del lado izquierdo y derecho de la parte superior, inferior y media de cada hoja, posteriormente se obtuvo el área foliar, estas mediciones se registraron en una base de datos de excel. Se hicieron análisis básicos (media y desviación estándar) para conocer cuáles valores de las mediciones obtenidas de las hojas presentaron mayor asimetría (FA = [(Σ | (RW-LW) | / n],), ello resultó en mostrar que la parte media de la hoja son las mediciones con mayores variaciones, por lo tanto, los siguientes análisis se hicieron únicamente con estas medidas.
Se realizaron pruebas de Shapiro e histogramas para conocer si los datos tenían una distribución normal o no y continuar con las siguientes pruebas, los datos resultaron no normales.
Para conocer si las hojas presentan o no diferencias significativas en sus lados izquierdo y derecho se hicieron pruebas de Mann-Whitney, pues ello indica la existencia de asimetría en su desarrollo, en ambos tipos de maíz. Si esta prueba resulta ser significativa (p<0.05) los datos representan asimetría, posteriormente, se debe ocupar la fórmula de asimetría fluctuante FA = [(Σ | (RW-LW) | / n], es decir, la media diferencia entre el lado derecho y el izquierdo.
Los datos no presentaron una distribución normal, por lo que, para realizar las pruebas de correlación entre la asimetría y el área foliar se hizo uso de dos métodos: Spearman y Kendall con valores de confianza de 95%
Finalmente, para conocer si existe una diferencia entre los valores de asimetría del maíz criollo y el maíz híbrido se realizó una prueba de Mann- Whitney. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con ayuda del programa R Studio versión 4.1.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener resultados que favorecen e incrementan el conocimiento acerca del desarrollo de los cultivos de maíz en mi municipio. A partir de las hipótesis planteadas se encontró que el maíz criollo blanco e híbrido Z-60 presentan asimetría foliar en las etapas de desarrollo en la que se encuentran, sin embargo, esta no representa un problema para el área foliar, por lo que, a pesar de tener asimetría en sus hojas, las plantas pueden obtener adecuadamente sus nutrientes destinados para su desarrollo además, no existen diferencias en los valores de asimetría de ambos tipos de maíz, por lo tanto, se puede suponer que las condiciones ambientales a las que se encuentran son similares y su genética les ha permitido tener un desarrollo semejante, aunque es posible que exista un factor estresante que esté afectando su crecimiento, ya que ambos cultivos presentaron AF.
Picazo Curiel Pablo, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIóN EXPANDIDOS POR MICROONDAS A BASE DE ALMIDóN DE MAíZ, HARINAS DE ZANAHORIA Y AMARANTO.
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIóN EXPANDIDOS POR MICROONDAS A BASE DE ALMIDóN DE MAíZ, HARINAS DE ZANAHORIA Y AMARANTO.
Picazo Curiel Pablo, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos 50 años la obesidad y el síndrome metabólico se convirtieron en una pandemia, y si bien se consideraba a estos males como enfermedades de la edad media de la vida, en las últimas tres décadas se observó un progresivo incremento de su incidencia en niños y adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen en el mundo 1100 millones de personas con obesidad de las cuales 155 millones (15%) son niños.
La obesidad puede considerarse como el problema de salud pública principal al cual se enfrenta México en la actualidad dada su gran prevalencia, sus consecuencias y su asociación con las principales causas de mortalidad. En México, en la población adulta (20 a 69 años) hay más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y además más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos y más de 6 millones de diabéticos. Este tipo de padecimientos y enfermedades muchas ocasiones son causadas por el consumo de alimentos chatarra, los cuales no aportan los nutrientes necesarios para el consumidor, sino que, proporcionan elevados contenidos de grasas, azúcares, y sales al mismo.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue desarrollar alimentos tipo botana de tercera generación, expandidos por microondas a base de almidón de maíz, harinas de zanahoria y amaranto, los cuales además de ser nutritivos, le proporcionen al consumidor compuestos antioxidantes y fibra dietaria.
METODOLOGÍA
Obtención de harinas:
La elaboración de harina de zanahoria inició con la recepción de la materia prima, enseguida la zanahoria se lavó y se cortó en rodajas, posteriormente se realizó un escaldado con solución con agua destilada con contenido de 0,5% de ácido cítrico y 1% de ácido ascórbico, se secó en una estufa con recirculación de aire y se procedió a moler en una licuadora y por último se tamizó en una malla de 250 µm.
Para la elaboración de harina de amaranto, la materia prima se limpió retirando materia extraña hasta dejarlo libre de impurezas, después el amaranto limpio se introdujo en un molino de discos y por último se tamizó en una malla de 250 µm para obtener una harina fina.
Se realizó la caracterización fisicoquímica, obteniéndose los siguientes resultados:
Caracterización químico proximal de amaranto:
De proteínas tiene un 10.4%, lípidos un 10.2%, de fibra cruda 2.9%, carbohidratos 66.6% y de cenizas 3.3%
Caracterización químico proximal de zanahoria (%):
La zanahoria tiene 86% de humedad, 0.9% de proteínas, de grasa tiene 0.2%, fibra cruda 1.2%, carbohidratos 10.6% y de cenizas 1.1%.
Extrusión: Se utilizó un extrusor de laboratorio de tornillo simple 19/25D marca Brabender, Alemania, con cuatro zonas de calentamiento. Se empleó una matriz rectangular, un tornillo con relación de compresión 2:1, la velocidad se mantuvo constante a 90 rpm. Las temperaturas se mantuvieron constantes en la zona de alimentación y en la matriz de salida a 50 °C, las temperaturas de la zona de mezclado y de cocción, fueron 110 y 120 °C respectivamente.
Las mezclas de las harinas se introdujeron por la tolva de alimentación previamente acondicionadas y con la humedad necesaria (30%) para llevar a cabo correctamente el proceso.
Los alimentos extrudidos fueron obtenidos y caracterizados mediante índice de absorción de agua (IAA), Índice de solubilidad en agua (ISA), Índice de expansión (IE), densidad aparente (DA), dureza, fibra dietaria y antioxidantes.
CONCLUSIONES
Alimentos de origen vegetal como en este caso amaranto y zanahoria fueron materias primas adecuadas para elaborar alimentos funcionales por extrusión debido a su composición químico proximal destacando el contenido en fibra, además de contener ácidos grasos omega, betacarotenos y aminoácidos los cuales proveen beneficios en la salud del ser humano.
El proceso de extrusión incrementó el contenido de fibra dietaria total.
Las características nutricionales de los alimentos extrudidos a pesar de trabajar con altas temperaturas se mantuvieron con respecto a las harinas utilizadas.
Pimentel Flores María Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE NUEVOS XANTATO-TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDOS EN REACCIONES DE RADICALES LIBRES
ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE NUEVOS XANTATO-TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDOS EN REACCIONES DE RADICALES LIBRES
Pimentel Flores María Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las herramientas sintéticas que se ha consolidado en síntesis orgánica y que ha permitido obtener de manera eficiente quimiotecas de moléculas de relevancia biológica, farmacológica, óptica y ciencias de los materiales han sido las reacciones de multicomponentes (RMC), el cual tres o mas materiales de partida reaccionan secuencialmente para generar un producto con alta economía atómica donde todos o la mayoría de los átomos de los materiales de partida se incorporan el producto final. Su importancia reside en que permiten la síntesis de estructuras que sirven de plataforma sintética para la preparación de librerías de moléculas estructuralmente complejas y de alta funcionalidad, las cuales no son fácilmente accesibles a través de una síntesis lineal multipasos.
Existen dos tipos de RMC, las que utilizan isonitrilos (RMC-I) y sin isonitrilos. Dentro de las RMC-I sintéticamente más importantes se encuentra la reacción clásica de Ugi de cuatro componentes (Ugi-4CR), ya que ha permitido la síntesis de una variedad de compuestos con amplia diversidad y complejidad estructural y con actividades biológicas relevantes. una de las ventajas de la reacción de Ugi-4CR es que al modificar su componente ácido se han podido acceder a compuestos de variada funcionalidad química, como lo es la reacción de Ugi-azida, ya que al intercambiar el componente ácido carboxílico por el ácido hidrazoico se obtienen tetrazoles 1,5-disustituidos (T-1,5-DS). El impacto sintético de las reacciones de multicomponentes se ve incrementado cuando estas van acompañadas por procesos de pos-condensación, el cual ha permitido la síntesis de sistemas del tipo bis-heterociclo o tris-heterociclos con un alto grado de complejidad y diversidad estructural, que potencialmente puede tener propiedades biológicas inusuales a través de un efecto sinérgico. Además, uno de los retos actuales de los químicos sintéticos es sintetizar este tipo de moléculas, pero todo bajo un proceso one-pot, esto es, que tanto las RMC-I y los procesos de pos-condensación se realicen bajo este enfoque.
Así, con base a lo anterior, este trabajo tiene como objetivo sintetizar precursores clave vía un proceso one-pot con base al núcleo del tetrazol 1,5-disustituido que servirán para estudiar su reactividad hacia la química de radicales libres, con la finalidad de obtener nuevos sistemas heterocíclicos nitrogenados que pudieran ser de relevancia biológica.
METODOLOGÍA
Para estudiar la reactividad de los radicales libres que se forman a partir del grupo xantato, se utilizó un modelo de reacción que consistió en tres etapas. La primera etapa es una reacción one-pot de cinco componentes que involucró dos procesos: RMC de Ugi-azida y N-acilación. La primera reacción se utilizó como componente amino la propargilamina, el 2-clorobenzaldehído, la trimetilsiliazida y ciclohexilisonitrilo en trifluoroetanol a temperatura ambiente para formar el tetrazol 1,5-disustituido que contiene el alquino por un lado y la funcionalidad amina secundaria por el otro. Una vez hecha la reacción se procedió a llevar a cabo en el mismo matraz de reacción la N-acilación utilizando cloruro de cloroacetilo y trieltilamina igual a temperatura ambiente, para obtener el crudo de esta primera etapa, el cual solo se realizó extracción liquido-liquido con la finalidad de eliminar las sales y el exceso del cloruro de cloroacetilo. Así, como segunda etapa se llevo a cabo una reacción del tipo SN2 utilizando la sal xantica de potasio en metanol a temperatura ambiente y que después de la purificación por columna cromatográfica se obtuvo el precursor clave, el xantato-tetrazol 1,5-disustiutido que fue sujeto a condiciones de radicales libres utilizando como iniciador de radicales libres el DLP. Hasta este punto de la estancia, nos encontramos explorando esta reacción y que se continuará el trabajo para presentarse como trabajo de tesis de licenciatura.
CONCLUSIONES
Se logró implementar un protocolo sintético para la síntesis del precursor clave xantato-tetrazol en un rendimiento del 46%, en dos etapas de reacción, donde en la primera etapa consiste en una reacción one-pot de cinco componentes y en la segunda etapa que consiste en una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular con la sal xantica de potasio. Este precursor servirá para estudiar su reactividad hacia la química de los radicales libres, el cual se utilizará DLP como iniciador de radicales libres y se logre obtener un nuevo sistema heterocíclico con base al núcleo del tetrazol 1,5-disustituido.
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE EXOFULLERENOS FUNCIONALIZADOS CON GRUPOS HIDROXILO (FULLERENOLES)
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE EXOFULLERENOS FUNCIONALIZADOS CON GRUPOS HIDROXILO (FULLERENOLES)
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fullerenos son compuestos estables de carbono que puede adoptar varias formas geométricas como tubos, anillos y esferas, estos últimos son muy parecidos a un balón de futbol. Los fullerenos tienen aplicaciones potenciales en una variedad de campos, como la nanoelectrónica, la nanotecnología y la biomedicina [1], por lo cual se han funcionalizado con diferentes elementos y/o moléculas que les confieren propiedades útiles. En general, los fullerenos se dividen en endofullerenos (que contienen el grupo funcional al interior de la jaula) y exofullerenos (que se les añaden moléculas al exterior de la esfera), los fullerenoles son un tipo de exofullereno funcionalizado con grupos hidroxilo.
El objetivo del trabajo es analizar computacionalmente algunas propiedades electrónicas de los fullerenoles como los orbitales moleculares frontera y el potencial electrostático molecular y determinar la energía de interacción entre el fullereno y los grupos hidroxilo, y analizar si pueden ser utilizados como transportadores moleculares
METODOLOGÍA
Para conocer las propiedades que confiere el ion hidroxilo al fullereno C60 se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las características de los fullerenoles [2]. Los sistemas fullereno-grupos hidroxilo fueron modelados en el programa Gauss View 5.0 [3]. Para realizar los cálculos teóricos se usó el programa Gaussian09 [4], primero se realizó un cálculo de optimización y frecuencias vibracionales usando el método semiempírico PM6 [5].
Además, se analizaron los orbitales moleculares frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) ya que éstos proporcionan información de la capacidad donadora o aceptora de electrones de los sistemas, así como la energía gap, las cuales son importantes para estudiar las propiedades fotovoltaicas, electroquímicas y de transferencia de carga [6]. Por último se calculó la energía de interacción del fullereno con los grupos hidroxilo utilizando la fórmula: Eint = Esistema- Efullereno-EnOH donde Esistema es la energía total del sistema fullereno-grupos hidroxilo a estudiar, Efullereno es la energía del C60 y EnOH es la energía dada por los grupos hidroxilo presentes en el sistema.
CONCLUSIONES
Todos los sistemas fueron completamente optimizados y presentan frecuencias vibracionales positivas, lo cual indica que correspondena mínimos de energía en la superficie de energía potencial. La carga de todos los fullerenoles es neutra y su multiplicidad varía en singlete cuando son sistemas con un número par de -OH y doblete cuando hay un número impar de grupos -OH. De los espectros IR, se observa que las vibraciones de las moléculas aumentan al añadir grupos hidroxilo, sobresaliendo los modos normales de alargamiento o stretching. Por otro lado, se utilizaron los sistemas de fullereno optimizado sin grupos hidroxilo y los fullerenos funcionalizados con 4, 12, 18 y 21 grupos -OH para evaluar el efecto del aumento de los grupos -OH en el comportamiento de los orbitales frontera. Se observa que la energía del orbital HOMO no se ve afectada de manera significativa por lo que el grupo OH no afecta la capacidad donadora del sistema, en cambio la capacidad aceptora de electrones si cambia con la presencia de más grupos -OH, también la disminución de la energía gap entre HOMO y LUMO indica que conforme haya más grupos -OH el sistema será más fácilmente excitado. Por último, tras el cálculo de energía de interacción podemos comparar que el sistema de fullerenol tiene una mayor energía de interacción cuando está rodeado de 20 grupos hidroxilo (3956.45 kcal/mol) que cuando esta con solo dos (89.4 kcal/mol).
REFERENCIAS
Chaur, M.N., Melin, F., Ortiz, A.L., Echegoyen, L. (2009). Angw. Chem. Int. Ed. 48 (41), 7514-7538
Djordjevic, A., Srdjenovic, B., Seke, M., Petrovic, D., Injac, R., & Mrdjanovic, J. (2015). Review of synthesis and antioxidant potential of fullerenol nanoparticles. Journal of Nanomaterials.
GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.
Gaussian 16, Revision C.01, Frisch, M. J.; Trucks, G. W.; Schlegel, H. B.; et al. Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
Mizuseki H, Igarashi N, Belosludov R V, Farajian A A, Kawazoe Y. 2003. Theoretical study of phthalocyanine-fullerene complex for a high efficiency photovoltaic device using ab initio electronic structure calculation. Synthetic Metals. 138, 281-283.
Piña Gordillo Mitzi Nohemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE DERIVADOS N-ACILHIDRAZONAS-TETRAZOL VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE ALTO ORDEN
SíNTESIS DE DERIVADOS N-ACILHIDRAZONAS-TETRAZOL VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE ALTO ORDEN
Piña Gordillo Mitzi Nohemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los heterociclos que existen reportados actualmente, los que contienen al menos un átomo nitrógeno (heterociclos nitrogenados), han sido objetivos sintéticos muy atractivos debido a su presencia en productos naturales, compuestos bioactivos y en fármacos. Por lo que resulta de gran interés dentro de la síntesis orgánica, la exploración de rutas de síntesis que permitan la obtención eficiente de quimiotecas de heterociclos nitrogenados bajo condiciones amigables con el medio ambiente, en buenos rendimientos y con amplio rango de actividades biológicas. Una de las herramientas de síntesis utilizada que ha sido de las más eficientes y que cumple con estos requisitos, son las reacciones de multicomponentes (RMC), que se definen como reacciones en las que tres o más reactantes se combinan en una sola etapa para formar un producto que contienen de manera proporcional todos los componentes de la reacción y en un mismo matraz de reacción (reacciones one-pot). En este sentido, un campo que actualmente se encuentra en consolidación dentro del área de las reacciones de multicomponentes, son las RMC de alto orden que consiste en hacer reaccionar cinco o más componentes de reacción, el cual estudiar este tipo de reacciones permitirá obtener moléculas con mayor grado de diversidad y complejidad estructural en comparación a las RMC clásicas de tres o cuatro componentes y que serán de gran interés en la química medicinal o en ciencia de los materiales.
Con base a lo anterior, en este trabajo se presenta la síntesis derivados N-acilhidrazonas-tetrazol vía reacciones de multicomponentes de alto orden y utilizando como reacción principal las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida.
METODOLOGÍA
La síntesis de los derivados N-acilhidrazonas-tetrazol se realizó bajo un proceso de multicomponentes de alto orden que consistió en utilizar como disolvente 2,2,2-trifluoroetanol a temperatura ambiente y variando la naturaleza estereoelectrónica del benzaldehído, trimetilsililazida como fuente de ácido hidrazoico y como isonitrilos el ter-butil y ciclohexil isonitrilos. El componente amino se preparó con base al trabajo de tesis de maestría de la Q.F.B. Verónica Guadalupe. Las moléculas objetivo se caracterizaron por RMN de 1H y 13C, así como por puntos de fusión en el caso de las moléculas que se obtuvieron como sólidos.
CONCLUSIONES
Se logró la síntesis de una serie de 6 nuevos derivados N-acilhidrazonas-tetrazol en rendimientos de moderados a buenos bajo un proceso de multicomponentes de alto orden que involucra cinco componentes de reacción. El protocolo desarrollado se lleva a cabo bajo condiciones suaves, operacionalmente simples y formando por operación 1 nuevo enlace C-C, 3 enlaces C-N y un enlace N-N, lo que demuestra el potencial sintético de estas reacciones de multicomponentes de alto orden, el cual es una área que se encuentra en desarrollo dentro de este tipo de química.
Pliego Sánchez Claudia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO MICROSCóPICO DE LA FORMACIóN DE CUERDAS EN CEPAS EXTRAPULMONARES Y DROGORRESISTENTES DE M. TUBERCULOSIS AISLADAS EN MICHOACáN
ESTUDIO MICROSCóPICO DE LA FORMACIóN DE CUERDAS EN CEPAS EXTRAPULMONARES Y DROGORRESISTENTES DE M. TUBERCULOSIS AISLADAS EN MICHOACáN
Pliego Sánchez Claudia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación de cuerdas en Mycobacterium tuberculosis es una característica relacionada con la virulencia en el género Mycobacterium, además de utilizarse como método de diagnóstico e identificación en países en vías de desarrollo. La estructura responsable de la formación de cuerdas es el dimicolato de trehalosa (TDM), un ácido micólico con un glicolípido implicado en la inmunomodulación del hospedero. La tuberculosis puede presentarse en diversas formas clínicas variando en términos de gravedad y ubicación (fenotipo pulmonar o fenotipo extrapulmonar). Esto sugiere que el bacilo en el tejido pulmonar ha adaptado respuestas especificas al entorno para garantizar la transmisión, que se cree es facilitada por la TDM. Por lo que la presencia de TDM en pared celular podría estar implicada en la aparición del fenotipo pulmonar o extrapulmonar de la tuberculosis. Además, se ha reportado que la presencia de TDM es indispensable para la resistencia intrínseca a diversos antibióticos al ser un uno de los principales componentes lipídicos de pared celular.
En el cepario perteneciente al laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la UMSNH, se cuenta con 20 cepas de Mycobacterium tuberculosis con resistencia a antibióticos de primera línea, 5 de ellas presentan fenotipo extrapulmonar. Previamente se ha determinado la resistencia genotípica de 10 de las cepas resistentes, 6 de ellas no presentan polimorfismos en genes de resistencia a antibióticos, por lo que se busca la presencia de otras posibles estructuras que puedan estar relacionadas con la resistencia.
OBJETIVO. identificar la presencia de TDM en la pared celular de cepas de M. tuberculosis con resistencia a antibióticos y/o que presentan un fenotipo extrapulmonar.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 cepas de M. tuberculosis, de las cuales 5 son de fenotipo pulmonar (MYC61, MYC72, MYC75, MYC93 y MYC96) y 5 de fenotipo extrapulmonar (MYC36, MYC52, MYC78, MYC87 y MYC136); con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Se realizaron resiembras de estas cepas en medio Lowenstein-Jensen y se mantuvieron en incubación a 37°C, humedad 25%, durante 6 semanas.
Cada semana se tomó nota del crecimiento de cada cepa resembrada, y se airearon sobre el mechero. Después de 5 semanas de incubación, se volvieron a resembrar las cepas en las que no se observó crecimiento (MYC75, MYC78, MYC87 y MYC136) en medio Lowenstein-Jensen.
Se estandarizó la técnica de Ziehl-Neelsen, necesaria para la observación de bacterias ácido-alcohol resistentes para identificar el tipo y tamaño de muestra necesaria para encontrar la mejor imagen de bacilos individuales y en general de mayor cantidad de bacilos, que se observaran más esparcidos a través del microscopio; se tomó muestra de 3 partes del tubo: del medio, de una colonia y de líquido; al final se optó por teñir muestra tomadas de las colonias. Las tinciones se observaron en el microscopio con los objetivos 40 y 100x.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.
Las cepas MYC36, MYC52, MYC61, MYC93 y MYC96 presentaron un crecimiento más rápido en comparación con MYC72, MYC75, MYC78, MYC87 y MYC136. Se observaron colonias con morfologías muy similares, colonias grandes, color crema y abultadas (características de M. tuberculosis).
A las 3 y 4 semanas de incubación las cepas MYC36, MYC52, MYC61, MYC75, MYC93 y MYC96 resultaron negativas a formación de cuerdas.
Debido a que en las cepas MYC72, MYC75, MYC78, MYC87 y MYC136 no se observó crecimiento a las 4 semanas en medio Lowenstein-Jensen, se resembraron en medio BBL™ Seven H11 Agar Base adicionado con sangre humana y una solución de enriquecimiento (catalasa, albúmina y aceite de oliva). A la semana de incubación se observó crecimiento en las cepas (MYC36, MYC52, MYC61, MYC93 y MYC96). Para la cepa MYC75 se observó a los 15 días de incubación. A partir de estos cultivos se repitieron las tinciones y se observó la formación de cuerdas en: MYC36, MYC52, MYC61, MYC93 y MYC96. Las cepas MYC72, MYC78, MYC87 y MYC136 presentaron una morfología atípica bacilar (cocoide), formando grupos circulares. Se observó que al paso del tiempo las cepas capaces de formar estas estructuras pierden la capacidad de formarlas.
Para evaluar el tiempo óptimo de formación de cuerdas y el tiempo de pérdida de capacidad de formarlas, tanto las cepas con crecimiento y morfología atípica como las de crecimiento y morfología típica se resembraron en medio con sangre, encontrándose que el tiempo óptimo para la formación es de 7 a 15 días, mientras que la capacidad de formación termina a los 24 días de incubación.
La presencia de cuerdas microscópicas en cepas extrapulmonares fue positiva para las cepas MYC36 y MYC52, para las cepas MYC78, MYC87 y MYC136 fue negativa (resultado preliminar). De manera similar se observó formación de cuerdas en 2 de las cepas que presentan resistencia a antibióticos (MYC36 y MYC52) y en 3 cepas sensibles (MYC61, MYC93 y MYC96).
Se observó mayor cantidad de formación de cuerdas y mayor velocidad de crecimiento en el medio adicionado con sangre en comparación con el medio Lowenstein-Jensen. Por lo que la adicion de sangre humana y enriquecimiento con catalasa, albúmina y aceite de oliva resulta útil para el estudio de formación de cuerdas y la recuperación de cepas de difícil crecimiento.
Después de 3 semanas de incubación, se pierde potencialmente la capacidad de los bacilos de formar cuerdas, y en todas las cepas se pierde la capacidad de formarlas después de las 4 semanas de incubación.
CONCLUSION. No se encontró asociación entre la resistencia fenotípica o fenotipo extrapulmonar con la presencia de cuerdas microscópicas. Sin embargo, la formación de cuerdas si podría asociarse con la morfología colonial que a su vez se asocia con la cantidad de lípidos en la pared celular micobacteriana y con la virulencia.
Porras Santos Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS ASIMéTRICA DE 2,2-DIESTER-TIAZOLIDINAS QUIRALES MEDIANTE REACCIONES DE ANULACIóN DE TIIRANO DONADOR-ACEPTOR.
SíNTESIS ASIMéTRICA DE 2,2-DIESTER-TIAZOLIDINAS QUIRALES MEDIANTE REACCIONES DE ANULACIóN DE TIIRANO DONADOR-ACEPTOR.
Porras Santos Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los heterociclos de tres miembros han sido utilizados ampliamente como bloques sintéticos 1,3-dipolares en la construcción de precursores de moléculas biológicamente activas. La selectividad en la ruptura heterolítica del enlace C2-C3 en estos heterociclos puede ser inducida a través de grupos estabilizadores de carga que logran, por un lado, polarizar el enlace, y, por otro, estabilizar el intermediario formado tras la ruptura del enlace, a través del efecto push-pull, permitiendo que el proceso suceda bajo condiciones suaves. En complementación, distintas metodologías han sido utilizadas para asegurar una reacción apertura-cierre de anillo esteroespecifica, todas ellas cayendo en el uso de catalizadores ácidos de Lewis, cuyos ligantes quirales logran maximizar la formación de un estereoisómero sobre el otro, al coordinarse con los grupos electroatractores del heterociclo, confiriendo así un arreglo tridimensional activado y específico para que una reacción de anulación (3+2) tome lugar con un sistema π.
Esta característica para derivados de oxirano D-A y azidirina D-A N-sustituida, ha sido explotada ampliamente en las reacciones asimétricas de anulación para la formación de heterociclos de cinco miembros de gran importancia a través de distintos sistemas pi. En cuanto al uso de tiiranos D-A en reacciones de anulación sólo un reporte ha sido registrado a pesar de la gran cantidad de moléculas biológicamente activas que poseen heterociclos de cinco miembros con azufre, representando así un área de oportunidad de investigación. Debido a la gran importancia farmacológica y biológica que presentan los derivados de tiazolidinas, como primer potencial caso de investigación se busca explorar este enfoque sintético de reacciones de anulación de tiiranos D-A con bases de Schiff para la producción de este tipo de heterociclos.
METODOLOGÍA
Se planea utilizar sustituyentes éster de etilo como grupos electroatractores y a una serie de sustituyentes alcóxido y aminas como grupos electrodonadores (A = -OR, -NH2) para la polarización del enlace sigma C2-C3 en los tiiranos. La reacción de apertura-cierre del anillo se evaluará utilizando dos series de catalizadores de magnesio formados en in situ: una serie con ligantes bidentados tipo Box y otra serie con ligantes tridentados tipo Py-Box. La competición entre estos catalizadores ácidos en la formación de los centros quirales de las tiazolidinas finales recae en la esfera de coordinación resultante que tengan con los grupos éster del tiirano. Un papel igual de fundamental es el de los sustituyentes que posean los ligantes en: la posición 4 de las oxazolinas, R1, la posición del puente metileno que une las dos oxazolinas en el ligante Box, R2, así como en la posición para respecto al nitrógeno de la piridina en el ligante Py-Box, X. En este aspecto, valoración de la influenza estérica y electrónica de tales sustituyentes se realizará variando su tamaño para R1= Me, Ph, iPr, tBu y Bn; R2 =H, Me, iPr, Ar y C3H5. y X = Br, Cl y NH2.
Los parámetros finales por considerar para la elección del catalizador más eficiente se basarán en los rendimientos producidos, así como en el ee.
CONCLUSIONES
Se espera abrir un área de oportunidad para la síntesis asimétrica de derivados tiazolidinas mediante reacciones de anulación (3+2) de tiirano con bases de Schiff catalizadas por ácidos de Lewis quirales. Detalles experimentales se detallarán en una continuación del trabajo cuando se pueda llevar a cabo de forma presencial la investigación.
Posadas Paredes Thelma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA ESPECTROSCOPIA IR Y RMN DE COMPUESTOS IóNICOS DE VANADIO
ESTUDIO DE LA ESPECTROSCOPIA IR Y RMN DE COMPUESTOS IóNICOS DE VANADIO
Posadas Paredes Thelma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vanadio es el primer elemento químico de transición del grupo VB de símbolo V y número atómico 23. Presenta estados de oxidación que van desde -3 a +5; siendo +3, +4 y +5 aquellos con actividad biológica. En condiciones fisiológicas VV predomina como anión vanadato (VO43-) y VIV como catión vanadilo (VO2+). Es capaz de formar complejos donde un oxígeno siempre forma un doble enlace con VV ó VIV, dando lugar a compuestos oxovanadatos u oxovanadilos.
En el caso del mono y bis-peroxo-vanadatos, la investigación en los últimos años ha alcanzado gran interés debido a sus propiedades miméticas de la insulina y la activación/inhibición de mecanismos del cáncer, abriendo así la posibilidad para nuevos tratamientos contra la diabetes y cáncer. Por lo que resulta de interés y relevancia el estudio teórico-computacional de los iones vanadato y vanadilo, que pueden actuar como metalofármacos, usando herramientas de la química computacional.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio teórico-computacional del vanadato (VO43-) y el vanadilo (VO2+), se usaron los programas computacionales Gaussian 09W [1] y GaussView 5.0 [2] en un computador personal.
Como primera aproximación se realizó el cálculo de optimización global y de frecuencias vibracionales en fase gas para cada uno de los iones usando coordenadas cartesianas usando el método semiempírico PM6 [3]. Se analizaron los modos normales de vibración IR de ambos compuestos.
Se analizaron las energías de los orbitales frontera HOMO y LUMO y se graficaron sus isosuperficies de cada uno de los iones estudiados. También se generó el potencial electrostático molecular (MEP) del vanadato y vanadilo. Posteriormente, se realizó un cálculo de optimización y de frecuencias vibracionales usando la teoría del funcional de la densidad (DFT) con el funcional B3LYP [4] con el conjunto de base 3-21G. Finalmente, a partir de la geometría optimizada en el nivel de teoría B3LYP/3-21G se realizó el del espectro de RMN de 51V usando el método GIAO (Gauge-Independent Atomic Orbital) [5], para cada ion en fase gas.
CONCLUSIONES
Como resultado del cálculo de optimización y frecuencias vibracionales para el vanadilo, se logró la identificación del único modo de vibración de tipo stretching en 859.05 cm-1. Dada la obtención de frecuencias vibracionales positivas y no imaginarias, se concluyó que la estructura del catión vanadilo (VO2+) corresponde a la estructura de menor energía. Según los cálculos efectuados, la estructura optimizada del catión vanadilo cuenta con una energía total de 0.8610 u.a, momento dipolar de 6.1982 Debyes y una longitud de enlace de 1.540 Å .
Para el vanadato, se identificaron nueve modos vibracionales positivos y no imaginarios, los más representativos son los modos stretching V-O en 611.93-613.60 cm-1, y bending O-V-O en 309.38 y 309.43 cm-1. La energía total para dicha estructura optimizada es de 0.1369 u.a., momento dipolar de 0.1061 Debyes, una longitud de enlace V-O de 1.764 Å, de 1.765 Å para el enlace doble V=O y un ángulo de valencia O-V-O de 109.5°.
Las energías de los orbitales HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) de la estructura optimizada del vanadilo, son de -18.59 eV (-0.6833 u.a.) y -13.61 eV (-0.5003 u.a.), respectivamente. Mientras para la estructura optimizada de vanadato, el orbital HOMO tiene una energía de 5.79 eV (0.2128 u.a.), y de 17.44eV (0.6409 u.a.) para el orbital LUMO. Las energías gap HOMO-LUMO son de 4.98 eV para el vanadilo y 11.64 eV para el vanadato, donde el gap HOMO-LUMO corresponde a la diferencia de energía entre los orbitales HOMO y LUMO. El potencial electrostático molecular (MEP) del vanadilo se construyó usando un isovalor de 0.0004 u.a. y se graficó en el intervalo de -5.000x10-8 a 0.504. Se observó que la zona en color rojo de mayor densidad electrónica, se ubica sobre el átomo de oxígeno, pues este posee dos pares de electrones libres. Mientras que, la zona azul con deficiente densidad electrónica se ubica en el vanadio, ya que este elemento presenta un estado de oxidación de +4 en el catión vanadilo. Para el caso de vanadato, el potencial electrostático molecular se construyó empleando el mismo isovalor de 0.0004 u.a. y se graficó en el intervalo de -1.230 a 9.000x10-4. La zona roja de mayor densidad electrónica se localiza sobre los átomos de oxígeno debido a sus pares de electrones libres y en color verde sobre el átomo de vanadio con estado de oxidación de +5, la cual es la zona con menor densidad electrónica.
Finalmente, usando las geometrías optimizadas en el nivel de teoría B3LYP/3-21G se calcularon los espectros de RMN de 51V usando como referencia el VOCl3. Para el vanadilo el desplazamiento químico corresponde a -4667.72 ppm. Para el vanadato la señal en el espectro correspondiente al 51V su desplazamiento químico es de 299.77 ppm.
Los resultados obtenidos hasta el momento son la base para la continuación del presente proyecto con el estudio teórico-computacional de otros compuestos de vanadio +4 y +5 con propiedades como metalofármacos.
REFERENCIAS:
[1] Gaussian 09, Revision A. 02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel.et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009.
[2] R.D. Dennington. T. A. Keith, J. M. Millam, Gauss View 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.
[3] J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
[4] P. Hohenberg and W. Kohn, Inhomogeneous Electron Gas, Phys. Rev., 136 (1964) B864-B71.
[5] F. London, The quantic theory of inter-atomic currents in aromatic combinations, J. Phys. Radium, 8 (1937) 397-409.
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE BOERHAVIA DIFFUSA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE BOERHAVIA DIFFUSA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte en la población, siendo el cáncer de mama, cervicauterino, de pulmón, entre otros, los más mortales.
Asimismo, existen enfermedades crónico-degenerativas que si no son detectadas a tiempo pueden causar un daño irreversible en el cuerpo de las personas.
Actualmente se ha comprobado que las plantas medicinales poseen propiedades antioxidantes y antiproliferativas, capaces de curar estas patologías, y que el 50% de las drogas derivan de productos naturales.
Un estudio in vitro demostró poderosas propiedades anti-estrogénicas del extracto de etanol de Boerhavia diffusa en líneas celulares de cáncer de mama MCF-7. Asimismo, esta planta tiene propiedades diuréticas y hepatoprotectoras, capaces de ayudar a contrarrestar el avance progresivo de estas enfermedades.
En el estado de Sonora se distribuye ampliamente Boerhavia diffusa debido a que su crecimiento se da en climas desérticos como el que habita en ese lugar.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de Boerhavia diffusa se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto etanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de etanol por 10 días). Después se retiró el etanol en un evaporador rotatorio bajo presión reducida a 40°C.
Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical y MCF7 (carcinoma de mama). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2.
Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos (previamente disueltos en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-200 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad.
Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 9. La actividad antiproliferativa del extracto etanólico fue reportada como valores de porcentaje de viabilidad.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto etanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de Boerhavia Diffusa tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta.
En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50, (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto etanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. El extracto etanólico de Boerhavia diffusa mostró actividad antiproliferativa en las líneas celulares HeLa y MCF-7, el valor de IC-50 se encuentra entre 100 y 50 microgramos.
Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer.
Percepción sobre el verano:
Considero que adquirí un gran conocimiento respecto a la utilización de plantas medicinales en la posible cura de diferentes tipos de cáncer, logré comprender la importancia de la medicina herbolaria ya que se basa en el uso de un tratamiento alternativo y terapéutico para lograr ayudar al bienestar de las personas. Asimismo, aprendí un poco acerca de diversas líneas celulares cancerosas humanas y metabolitos. Me parece fascinante como los productos naturales pueden ayudar a curar esta enfermedad. Considero que el verano en línea fue todo un éxito ya que amplió mi horizonte en el sentido de la investigación a pesar de que se llevó a cabo de manera virtual.
Prado Rodríguez Besatbe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LANTANA MONTEVIDENSIS EN LAS LÍNEAS CELULARES HELA Y MCF7
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LANTANA MONTEVIDENSIS EN LAS LÍNEAS CELULARES HELA Y MCF7
Prado Rodríguez Besatbe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas de uso en medicina tradicional constituyen una fuente importante de compuestos con distintas actividades biológicas como es la actividad antiproliferativa, antioxidante, y antimicrobiana. Las propiedades bioactivas de estas plantas son de gran interés en la industria ya que pueden reemplazar los productos químicos sintéticos por productos naturales con propiedades bioactivas de origen vegetal (Sousa, 2013) que puedan contrarrestar patologías, un ejemplo, es el cáncer el cual puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo y se origina cuando las células crecen sin control y sobrepasan en número a las células normales esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que deberían hacerlo (Cánepa, 2007). El cáncer es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, y existen pocos medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década.
La especie de Lantana montevidensis conocida popularmente como Lantana rastrera es una planta cuyas propiedades biológicas han demostrado contener sustancias bioactivas. Sin embargo, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Lantana montevidensis en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de Lantana montevidensis se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto etanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después se retiró el etanol en un evaporador rotatorio bajo presión reducida a 40°C.
Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), MCF7 (carcinoma de mama). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2.
Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos (previamente disueltos en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-200 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad.
Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto etanólico fue reportada como valores de porcentaje de viabilidad.
CONCLUSIONES
En este trabajo se utilizaron 2 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró que la línea celular HeLa al aplicar las diferentes concentraciones muestra un efecto dosis dependiente, es decir, que a mayor concentración mayor respuesta proliferativa se observara, al contrario de la línea celular MCF7 en la cual no se muestra un comportamiento dosis dependiente esto puede deberse a la respuesta de los receptores celulares o a la respuesta como tal del extracto en esta línea celular. Sin embargo, se observa que existe actividad antiproliferativa por la respuesta observada del extracto a concentración de 200 (µg/mL).
Los datos obtenidos muestran que el extracto etanólico de L. montevidensis tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con las propiedades bioactivas de esta planta que sería de gran utilidad su identificación.
Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer.
Percepción sobre el proceso de verano
El proyecto se logró desarrollar de manera exitosa a pesar de que fuera de manera virtual, la asesora estuvo en la mejor disposición y fue muy agradable con nosotros, nos proporcionó los conocimientos necesarios, además de que hablo de experiencias laborales que nos serán útil en nuestra vida profesional. Nos habló de la importancia del uso de recursos naturales y como pueden ser aprovechados sin abusar de ellos.
En este proyecto de verano logre desarrollar conocimientos como la utilidad de extractos de plantas de las cuales se conoce poco debido a la falta de estudio de las mismas, además de que aprendimos como pueden ser aplicados en las diferentes líneas celulares de cáncer. También aprendimos cuáles deben ser las consideraciones que se deben de tener al elaborar los cultivos celulares y los extractos de las plantas.
Durante este proyecto desarrolle conocimientos que en futuro me gustaría aplicar y que me serán de utilidad como profesional de la salud.
Puebla Gavia Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.
Puebla Gavia Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Salinas Pedrizco Rubia Yareth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el manejo de los residuos sólidos representa un problema debido, entre otras cosas, a los altos volúmenes generados por las personas e industrias. Cuando el manejo no es el adecuado, pueden afectar a la salud de los ciudadanos y el medio ambiente. Aproximadamente el 70% de los residuos generados son de origen orgánico, encontrando en este grupo los productos hortofrutícolas (Saenz, 2014).
Los residuos del procesamiento de productos hortofrutícolas son usados para la elaboración de abonos y humus, sin embargo, su composición química presenta varios compuestos de interés como proteínas (proteasas), vitaminas, carotenoides, entre otros, que no son aprovechados a pesar de tener un alto valor económico (Ramirez y Pacheco, 2011).
Las proteasas son de gran interés industrial, por lo que, en el mercado mundial de enzimas, representan uno de los tres grupos más grandes y abarcan aproximadamente el 60% de la venta total (Banerjeea y Raya, 2017).
Una posible fuente natural de estas enzimas son los desechos de cáscara de frutas como la piña, donde se ha demostrado la presencia de la enzima bromelina, que presenta actividad anticoagulante. Así como también los desechos de la cáscara de mango la cual contiene la enzima llamada pectina que deshace carbohidratos.
Con lo cual el presente proyecto pretendió realizar extracción de enzimas digestivas que hay en los residuos de piña y el mango para observar su actividad proteolítica, y determinar su factibilidad para su aprovechamiento, disminuyendo costos de obtención.
METODOLOGÍA
Se recolectó la materia prima que en este caso fue cáscara de piña, se lavó y desinfectó con agua destilada y etanol, se volvió a lavar con agua destilada para eliminar residuos, después se pesó la cáscara obteniendo 317 g. Se realizó buffer de fosfatos a pH 7.4 con EDTA y cisteína, que es la que activó la bromelina. A continuación se licuo la cáscara de piña 1:1 (p/v) con el buffer de fosfatos que se preparó.
Se filtró y se centrifugó a 3000 gx por 30 minutos para obtener el extracto claro con el cual se observaron 3 fases después de dicha centrifugación, una fase acuosa,un sedimento y el extracto claro, posteriormente, se mezcló el extracto claro con acetona de tal manera que este fue el 80% del volumen total, se agitó y se incubó la solución a -10 ºC por 30 minutos, a continuación se volvió a centrifugó a 3000 gx por 30 minutos. Se eliminó el sobrenadante y el pellet se secó al sol durante 2 días, dejándolo en cajas petri.
Se realizó la cuantificación proteica por el método de Bradford, para lo cual se preparó el reactivo de Bradford con etanol, ácido fosfórico y Coomassie Brilliant Blue G-250 y se leyó su absorbancia a 595 nm en el espectrofotómetro de luz ultravioleta, cabe mencionar que antes se realizó la curva de calibración y posteriormente se pasó a dar lectura a cada muestra para saber su concentración proteica y determinar si la extracción fue exitosa o no.
Obteniendo como resultado una concentración de 19.5 microlitros de proteína en 40 microlitros de la solución.
Posteriormente se preparó agar con agua destilada y se mezcló con zumo de cáscara de piña, zumo de cáscara de mango, bromelina extraída de cáscara de piña, agua y papaína respectivamente, esto con la finalidad de observar la propiedad anticoagulante de cada muestra y cual tardaba más tiempo en coagular y como resultado la más eficiente fue la bromelina extraída de la cáscara de piña junto con el zumo de cáscara de piña, ya que una vez que el agar en frío , por naturaleza pasa de líquido a sólido, como tipo gelatina y las 2 muestra de gelatina deshicieron el sólido en cuestión de minutos, lo cual comprueba su propiedad anticoagulante y el menos eficiente fue el zumo de cáscara de mango.
Finalmente se evaluó la actividad antioxidante tanto de cáscara de piña, cáscara de mango, enzima bromelina extraída de la cáscara de piña y papaína. Para ello se preparó a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) el cual se pesó 0.0039 g y se disolvió con 100 ml de metanol al 80%, después de añadió 2900 ml del a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) preparado con 100 ml de cada una de nuestras muestras en diferentes tubos de ensaye y se procedió a leer en el espectrofotómetro a 515 nm cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación aprendimos a preparar buffer de fosfatos y reactivo de bradford, por medio de lo cual se pudo llevar a cabo la investigación, obtuvimos finalmente la extracción de la enzima bromelina con la cáscara de piña (Ananas Comosus), la cual presentó el resultado esperado, tanto respecto de su concentración proteica comparado con la curva de calibración de otra proteína (albúmina de huevo), como de su actividad anticoagulante, ensayos realizados con agar bacteriológico, donde se demostró que el tiempo que tarda en coagularse es mayor al agregar el extracto de bromelina respecto al control (agua). Los resultados de actividad antioxidante indican que el extracto de bromelina presenta 52%, la cáscara de piña 23% y la papaína comercial no presentó actividad antioxidante.
Por lo que podemos concluir que se obtuvieron los resultados esperados y que el empleo de residuos hortofrutícolas tienen un amplio campo de investigación en cuanto a sus enzimas y las propiedades que estas presentan.
Quintero Mixuxi Abigail Guadalupe, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales
LOS NANOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA.
LOS NANOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA.
Quintero Mixuxi Abigail Guadalupe, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia se han utilizado diversos implantes dentales puesto que los dientes son organos vitales desempeñando así el importante papel de triturar nuestros alimentos para una correcta digestión. Es por ello que el hombre desde sus inicios se ha preocupado por tener dientes saludables asi como también por remplazar los dientes faltantes por medio de implantes o protesis dentales.
Por medio de este se quiere dar a conocer sobre implantes dentales con Nanomateriales, ya que estos cuentan con diversas propiedades que los hacen mejorar a los implanes, incluso son capaces de actuar como materiales antimicrobianos. |
METODOLOGÍA
Se realizaron diversas revisiones bibliográficas en artículos cientificos y algunos libros en plataformas como google schoolar, scielo y dialnet, con el fin de recaudar información sobre implantes dentales y los nanomateriales que pueden ser incorporados a ellos.
Primero se realizo la revision bibliográfica sobre los implantes dentales a lo largo de la historia, los hallazgos más importantes y los materiales más usados desde que se han elaborado implantes.
Partiendo de los materiales más usados para la elaboración de implantes se realizó la revisión bibliográfica sobre las propiedades que deben tener.
Posteriormente se efectuo la revisión bibliografica sobre los biomateriales empledos en la elaboración de implantes dentales seguido se sus propiedades como su módulo de elasticidad, resistencia a la tracción, dureza y expanción térmica, ya que con estas propiedades podemos determinar que tan factibles son para aplicarlos en implantes dentales.
Después se llevó a cabo la revisión bibliografica sobre los Nanomateriales que se pueden aplicar a implantes dentales teniendo en cuenta que como son implantes que van directamente a la boca tienen que ser principalmente biocompatibles, un dato interesante que encontramos es que las nanoparticulas de plata tienen como propiedad ser antimicrobianas.
Teniendo estos nanomateriales procedimos a la revisión bibliográfica de la síntesis, obtención y caracterización de los nanomateriales antes revisados, para conocer los métodos empleados, equipos y en que consisten.
CONCLUSIONES
Al término de las revisiones bibliográficas supimos que los materales usados en umplantes dentales han ido cambiando a lo largo de la historia, pues se han ido encontrando nuevos materiales que cumplen con nuevas expectativas o bien que como es el caso de los nanomateriales, que al ser incorporados junto con otros materiales sus propiedades mejoran haciendo que los implantes sean más duraderos, de mejor calidad, menos costo y que sobre todo den a las personas una mejor calidad de vida.
Rafael Camacho Dayana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. José Daniel Anaya Tacuba, Universidad Autónoma de Guerrero
TEPEHUAJE: ANALISIS FITOQUíMICO, BIOLóGICO Y TOXICOLóGICO.
TEPEHUAJE: ANALISIS FITOQUíMICO, BIOLóGICO Y TOXICOLóGICO.
Rafael Camacho Dayana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. José Daniel Anaya Tacuba, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la investigación, las plantas han sido un tema de constante interés, esto debido a sus características químicas que pueden ser utilizados para distintos ámbitos como salud o alimentos. México como ejemplo, con la amplia biodiversidad que lo caracteriza, nos ofrece un área de búsqueda de nuevas moléculas de interés farmacéutico y en industria de alimentos.
La falta de evidencia científica sobre la farmacología de las plantas medicinales obliga y resulta imperativo realizar los estudios que permitan dar seguridad y eficacia en su uso. Por lo que ya realizado el estudio etnobotánica en los mercados de la región centro y la falta de información sobre la especie vegetal de Tepehuaje se realizó el análisis fitoquímico preliminar, evaluación de su actividad biológica y toxicológica.
METODOLOGÍA
El material vegetal Tepehuaje se recolecto en la localidad de Coatomatitlan, Guerrero., se colectaron 5 kg de cambium, se dejó secar a temperatura ambiente y a temperatura controlada (30°C) hasta llegar a peso seco y se molió.
El material vegetal de se sometió a una extracción por Soxhlet con etanol al 96% y con isopropanol durante 4 h, se obtuvo extractos totales del cambium, estos se concentraron en un destilador simple hasta eliminar el exceso de solvente.
Marcha fitoquímica preliminar
Se realizó la marcha fitoquímica para la identificación cualitativa de los metabolitos secundarios presentes en el extracto crudo obtenido mediante el soxleth y reacciones de extracto directo. Para determinar la presencia de alcaloides, glucósidos cardiotónicos, esteroides, carotenoides, saponinas, taninos, flavonoides, quinonas y cumarinas.
Ensayo de toxicidad frente a Artemia salina
Los huevos de Artemia salina se adicionaron a un recipiente de 500 mL con una solución compuesta por 3.8 g de sal marina por cada 100 mL de agua a una temperatura de 27 °C para permitir la eclosión. Los nauplios se dejaron en la solución por 24 h y luego de este tiempo fueron expuestos al extracto en diferentes concentraciones.
Enseguida de realizar el conteo se calcula el porcentaje de mortalidad, que consiste en una regresión que relaciona la dosis con la respuesta y calcula para cada porcentaje de la población la dosis letal 50 (DL50) que corresponde a la concentración que causa la muerte del 50% de la población.
Evaluación antimicrobiana
Para la muestra obtenida del paciente se tomó muestra bucal de sarro de la parte trasera de los dientes, esta muestra bucal se puso en caldo nutritivo en un tubo de ensayo durante 24 h.
Pasado el tiempo necesario, se tomó agar Muller Hinton para llevar a cabo el sembrado. La muestra en caldo nutritivo se lleva a vortex para provocar turbidez, así al ingresar el hisopo se toma una cantidad considerable de muestra, se lleva a cabo la siembra por estría completa, se etiqueta junto a control positivo y control negativo, que son discos de ampicilina y agua destilada, respectivamente. Se deja en estufa durante 24 h.
CONCLUSIONES
Se registraron 101 plantas de uso medicinal que se comercializan en los mercados tradicionales de la región centro del estado de Guerrero.
La planta de tepehuaje presenta un mayor porcentaje de rendimiento de extracto con el solvente alcohol Isopropílico en comparación con el alcohol etílico.
Hay mayor presencia de familias de metabolitos secundarios en la extracción con alcohol etílico.
El extracto de la planta de tepehuaje presenta actividad antimicrobiana.
Como resultado de la estancia se publicaran dos artículos titulados:
Plantas medicinales que se comercializan en tres mercados tradicionales de la región centro del estado de Guerrero.
Estudio fitoquímico, evaluación de su actividad biológica y toxicológica de la especie vegetal Tepehuaje (Lysiloma acapulcense).
Ramírez Chimal Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA COMUNIDAD ICTICA COMO INDICADOR DE INTEGRIDAD BIOTICA DEL RIO TEUCHITLAN, JALISCO
LA COMUNIDAD ICTICA COMO INDICADOR DE INTEGRIDAD BIOTICA DEL RIO TEUCHITLAN, JALISCO
Ramírez Chimal Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de los cuerpos de agua dulce en México se encuentran en un estado de degradación debido a la influencia de las actividades humanas. Las principales la contaminación de los cuerpos de agua, de diversas fuentes (industriales, agrícolas, domésticas, entre otras) y la introducción de especies exóticas. Al cambiar el ambiente de esta forma, se altera la composición de especies y la dinámica que tienen con el ecosistema.
El río Teuchitlan, afluente del Río Ameca, en Jalisco, muestra signos de degradación por las causas del párrafo anterior, en suma, presenta canalización y disminución de la cobertura vegetal de la ribera, ocasionando impactos ecológicos en la comunidad íctica.
La importancia biológica de este sitio reside en que es considerado un centro de endemismo de la familia Goodeidae, igualmente es hábitat de otras especies nativas de la cuenca. La perturbación del ambiente ha ocasionado que la comunidad íctica se encuentre en declive desde hace varios años y sea dominada por peces introducidos.
METODOLOGÍA
Se empleó el Índice de Integridad Biótica (IIB) desarrollado por Lyons et al, (1995) y validado para la cuenca del río Ameca por Mercado-Silva et al. (2002) para determinar su estado ecológico actual por medio de los atributos de la comunidad íctica. Los datos para calificar cada uno de los cinco sitios de muestreo se obtuvieron de la base de datos biológicos del proyecto Reintroducción de Zoogoneticus tequila en la manantiales y Río Teuchitlán, Jalisco para el año 2017. Los sitios de muestreo abarcan desde los manantiales hasta la desembocadura a la presa La Vega.
CONCLUSIONES
Con el resultado final del índice, que va de 0(pobre) a 100(bueno) se pueden conocer de manera general la integridad del ecosistema y sus implicaciones pueden ser entendidas por cualquier persona. Para el Río Teuchitlán, el índice refleja una condición ambiental POBRE, resultado de los impactos de las actividades humanas. Esto implica un bajo números de especies nativas y mayor dominancia de especies exóticas, la mayoría son omnívoras y tolerantes, no hay peces bentónicos y la salud de los individuos presentes suele ser pobre.
Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Ramírez Gómez Natali Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DEL POLIMORFISMO RS35705950 EN EL PROMOTOR DE MUC5B Y SU ASOCIACIóN A LA ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EVALUACIóN DEL POLIMORFISMO RS35705950 EN EL PROMOTOR DE MUC5B Y SU ASOCIACIóN A LA ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Ramírez Gómez Natali Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune con características clínicas que incluyen artritis simétrica y sinovitis, afecta cerca del 1 % de la población mundial, predomina más en mujeres que en hombres, se presenta con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años de edad. Las complicaciones extraarticulares ocurren en aproximadamente el 50% de los pacientes con AR y la afectación pulmonar clínica o subclínica es una característica extraarticular del fenotipo de AR. La enfermedad pulmonar asociada con la AR puede afectar a cualquiera de los compartimentos pulmonares y puede ser secundaria a la AR subyacente o una complicación de la terapia, como infecciones oportunistas y toxicidad por fármacos. El tipo de afectación pulmonar en la AR es enfermedad pulmonar intersticial (EPI), que se asocia con una morbilidad y mortalidad elevadas.
Son escasos los estudios epidemiológicos que describen el comportamiento de las enfermedades intersticiales a nivel poblacional, tanto en México como en otros países. Este es un grupo de enfermedades respiratorias de causa desconocida y otras secundarias a diversas exposiciones ocupacionales tales como: exposición a carbón, asbesto, sílice, otros polvos inorgánicos, polvos orgánicos y a diferentes humos, vapores y sustancias químicas o a varias enfermedades autoinmunes y del tejido conectivo.
La importancia de este estudio radica en investigar si polimorfismo rs35705950 en MUC5B se asocia al desarrollo de la EPI en pacientes con AR. El estudio tiene una aplicación a largo plazo debido a que se espera seguir trabajando en pacientes con EPI-AR, asimismo encontrar métodos tempranos de diagnóstico. Por lo que el objetivo del proyecto es identificar la relación del polimorfismo rs35705950 en MUC5B en el desarrollo de enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con artritis reumatoide, con la intención de tener indicaciones diagnósticas y de planificación personalizada del tratamiento.
METODOLOGÍA
La población de estudio incluyó pacientes con AR, con o sin EPI. Se buscaron 224 muestras de personas con EPI-AR y AR, de las cuales 10 muestras no cumplieron con los criterios de calidad, 214 se cuantificaron en el nanodrop y 3 muestras no calificaron para el proceso de PCR en tiempo real, 211 muestras se ajustaron a 15 ng/μl y se realizó el siguiente proceso: Se agregó 3 μl de DNA de la muestra a un pozo por placa, se hizo vortex vigoroso del DNA de la placa maestra y centrifugar, después se preparó la muestra de reacción en un tubo eppendorf con 220 μl de MM2, 6.5 μl de sonda taqman, 220 μl de agua libre de nucleasas. Se agregó con una pipeta multicanal 5 μl de la mezcla de reacción, después se hizo vortex y centrifugó, por último se cierra la placa con film optical, para posteriormente someterse a PCR donde se llevó a cabo la desnaturalización a 95°C, hibridación a 65°C y la extensión a 72°C, con 40 ciclos, posteriormente se determinó el genotipo de cada muestra mediante la discriminación alélica para el polimorfismo rs35705950, no se obtuvieron resultados de 14 muestras y de 3 muestras no se encontró información de los pacientes, por lo tanto se analizaron las 194 muestras restantes.
Se realizaron análisis de asociación genética con el uso de tablas de 2x2 y 2xn para identificar los genotipos heterocigotos y homocigotos relacionados con el polimorfismo rs35705950. Para la realización de los modelos codominante y dominante se utilizó el software epidat. Para evaluar la razón de momios (OR, odds ratio) se emplearon tablas 2x2 y 2xn, para evaluar el valor de p, se empleó la prueba de χ2, por otra parte para la realización del modelo recesivo, full genotype y asociación de alelos se utilizó el software epiinfo. Para evaluar los OR se emplearon tablas de 2x2, para evaluar el valor de p se empleó la prueba exacta de Fisher. Para el análisis demográfico se utilizó el software SPSS. Se identificaron las medianas y rango intercuartílico para las variables cuantitativas (edad, FEV1/FVC%PreBD, FEV1%pre, FVC%pre, DLCO (L) y DLCO (%)), utilizando la prueba de U de Mann Whitney. Por otro lado, las variables cualitativas (Sexo F/M, Fibrosis/Inflamación, tabaquismo, IEHL y otros) fueron realizadas con la prueba exacta de Fisher.
Asimismo, se aplicó la prueba de equilibrio de Hardy-Weinberg mediante el Software estadístico haploview.
CONCLUSIONES
El polimorfismo rs35705950 (alelo T) en el promotor de MUC5B está asociado a mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con artritis reumatoide.
Ramírez Menéndez Alan Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN LA COSTA ROCOSA “EL MIRADOR” DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO.
VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN LA COSTA ROCOSA “EL MIRADOR” DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO.
Ramírez Menéndez Alan Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia y afluencia del alga marina conocida como sargazo (Sargassum spp.) ha aumentado en los últimos años en el Caribe, provocando diversas problemáticas ecológicas, turísticas, sociales, entre otras. El sargazo arriba a las costas durante todo el año en cantidades variables, estancándose en ellas, lo que causa su posterior descomposición que perjudica a las comunidades faunísticas debido a la falta de oxígeno; del mismo modo, el sargazo acumulado abarca la superficie de la playa debido al empuje del viento, llevando a la erosión y modificación en la sedimentación.
El objetivo del proyecto consistió en analizar la cobertura del sargazo fresco y seco en diferentes días de febrero a julio del presente año.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó mediante análisis de fotografías tomadas en la costa rocosa el mirador de la Isla de Cozumel. Las fotografías se tomaron entre 7 y 8 días de separación, del 28 de febrero al 18 de julio con un dron DGIMini2 a 15 metros de altura. Posteriormente se analizaron en el programa ImageJ (Figura 1), tomando una imagen de referencia en donde se establecieron 9 metros. Se realizaron los análisis estadísticos en el programa Statgraphics (versión 19.2.01).
CONCLUSIONES
Se pudo observar que hay un aparente incremento en la cobertura del sargazo a lo largo del periodo revisado (Figura 2). El área del sargazo fresco cubrió en promedio 42.34 m2 (± 29.45 m2), en contraste, el sargazo seco obtuvo una mayor cobertura promedio de 96.43 m2 (± 62.26 m2). El mayor revestimiento de sargazo seco se observó el 31 de mayo con 211.97 m2. El área que cubre el sargazo seco no depende de la cantidad de sargazo fresco que llegue, sino de las corrientes de aire que lo empujan y distribuyen en la playa. Existió una diferencia significativa entre el área que cubre el sargazo fresco con respecto al seco (p<0.05).
Para el sitio el mirador, se pudo demostrar que no existe una fuerte dependencia de la cantidad de sargazo que arribe a la costa. Esto significa que existen otros factores, como la velocidad del viento o las características morfológicas del relieve de la costa rocosa que influye en la distribución y colonización de la playa. De continuar así, puede provocar mayores alteraciones en la ecología y dinámica de la fauna costera.
Ramirez Orozco Zaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
CALIDAD POR DISEñO PARA EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS Y COSMéTICOS
CALIDAD POR DISEñO PARA EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS Y COSMéTICOS
Ramirez Orozco Zaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo y el avance en la ciencia se producen cambios en el concepto de calidad lo que nos lleva a crear nuevas formas para dar el cumplimiento de especificaciones establecidas para garantizar la aptitud de uso, implementándolo en la industria farmacéutica y cosmética para obtener mejores productos. Uno de los métodos más utilizados en la actualidad es el QbD el cual implica concebir por adelantado la calidad dentro de los flujos de trabajo.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica en guías internacionales y nacionales, adicionalmente se consultaron webinars publicados en 2020 y 2021 por parte de la SQCM en los cuales se observó la metodología para llevar a cabo QBD el cual consta de varias etapas:
1.- Establecimiento del perfil del producto: este se construye a partir de las necesidades del consumidor y se define la forma farmacéutica o cosmética, principio activo, dosis, estabilidad, características organolépticas etc. Se realiza el perfil de calidad del producto objetivo, la valoración, tiempo de degradación, disolución, límite de impurezas etc.
2.-Establecimiento de los atributos y parámetros críticos: se definen los atributos de calidad críticos que después de un análisis de riesgos resultan ser necesariamente controladas para asegurar la conformidad del producto, además de los parámetros de procesos que impactan de manera critica a un atributo de calidad critico el cual debe ser monitoreado y controlado. Lo cual se puede llevar a cabo mediante análisis de causa -efecto.
3.- Definición del espacio de diseño: Es la combinación multidimensional e interacción de las variables de entrada y los parámetros de procesos que demuestran proveer un adecuado nivel de calidad, este se puede llevar a cabo mediante un estudio multivariante de los atributos de los materiales y las variables de proceso para obtener el efecto sobre los atributos de calidad críticos.
4.-Estrategias de control. Este es un conjunto de acciones que incluyen: controles de los materiales de entrada, monitorización y control al proceso, creación de espacios de diseño para una o varias operaciones o realización de pruebas al producto terminado. Mediante tecnologías analíticas en proceso para la medición y liberación de producto en tiempo real y realizar la validación del proceso.
5.-Manejo del ciclo de vida y mejora continua: son herramientas que nos ayudan a extender el ciclo de vida de los productos y obtener productos de alta calidad.
CONCLUSIONES
Para la industria farmacéutica y cosmética es importante demostrar como se han identificado los parámetros críticos de un método analítico y como estos están controlados en el trabajo habitual. Al tratarse de QbD de una metodología de trabajo muy rigurosa desde el punto de vista científico, su utilidad en el ámbito académico en general, y universitario en particular, es extremadamente grande. Este conlleva un esfuerzo adicional, pero aporta un significativo ahorro de tiempo, tanto en la investigación básica como en la aplicada, lo que es especialmente importante cuando se trata de poner nuevas formulaciones a disposición de la sociedad.
Ramirez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
DESCRIPCIóN NUTRICIONAL, TECNOLóGICA Y FUNCIONAL DE TRES VARIEDADES DE AGUACATE
DESCRIPCIóN NUTRICIONAL, TECNOLóGICA Y FUNCIONAL DE TRES VARIEDADES DE AGUACATE
Ramirez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La palta o aguacate, es la cuarta fruta tropical más importante en el mundo y pertenece a la familia de las Lauraceae, género Persea. Es una especie originaria de México y Centro América. La evidencia más antigua del consumo de aguacate, fueron encontrados en una cueva en Coxcotlán región de Tehuacán, Puebla.
México es el principal productor de este fruto ya que produce una tercera parte del total mundial y es el principal exportador.
Caracterizada por su elevado contenido de lípidos, el cual es el componente principal de este. Contiene una alta concentración de ácidos grasos monoinsaturados, una baja cantidad de ácidos grasos saturados y cero colesteroles. Además de ser rica en tocoferoles, ácido ascórbico, piridoxina, β carotenos y potasio. Aporta grandes cantidades de vitaminas A, B1, B2, B3, B6, D, E y C, así como riboflavina, niacina, biotina, ácido fólico y contenido fenólico asociado a una fuerte actividad antioxidante, por lo que se ha propuesto a la semilla como una fuente rica de fitoquímicos bioactivos.
Múltiples hibridaciones ocurridas en diferentes ambientes ecológicos dieron origen al aguacate que se consume hoy en día, siendo así, se comprende alrededor de 2,200 especies. La producción proviene de distintas fuentes de árboles nativos o criollos y cultivares selectos reproducidos asexualmente, en los cuales el sabor y los valores nutritivos varían según el tipo ecológico.
De acuerdo a esto, el presente trabajo pretende realizar un análisis del perfil fotoquímico y actividad antioxidante del aguacate en las variedades seleccionadas, las cuales son: Aguacate Hass, Aguacate Bacon, Aguacate Zutano.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, a través de la revisión de literatura científica de diversas fuentes, entre ellas 40 artículos seleccionados, de donde solo se trabajó con 23 y 4 tesis, de las cuales se adquirió información cualitativa. Las palabras clave ingresadas en las opciones de búsqueda fueron aguacate, aguacate Hass, aguacate Bacon, aguacate Zutano y Persea americana. El rango de datos explorado fue desde 2001 hasta 2021. También se trabajó con la revisión de dos conferencias para la elaboración de esta investigación.
CONCLUSIONES
Si bien la composición nutricional y funcional del aguacate depende de la variedad de la fruta. Es importante mencionar que esta investigación tuvo como principal objeto de estudio el perfil fotoquimico y actividad antioxidante de tres variedades de aguacate, que son: aguacate Hass, aguacate Bacon, aguacate Zutano; de las cuales la mayor parte de bibliografía encontrada y consultada fue referente al aguacate Hass. En lo que respecta a la variedad Zutano, no se encontró fuente bibliográfica alguna para el completo desarrollo de esta investigación, por lo que esto representa un área de oportunidad para realizar la investigación científica y así caracterizar esta variedad de aguacate. Las características lo consideran un cultivo perenne, porque se cultiva durante todo el año. Aproximadamente el 80% de la fruta comestible se compone de agua y fibra dietética, además de tener propiedades nutricionales que son muy apreciadas y valoradas, incluso para aplicaciones tecnológicas en alimentos bioactivos, donde el principal uso son los lípidos que contiene. Pruebas in vivo desarrolladas, ya sea en animales o humanos han demostrado que el aguacate efectivamente es un alimento funcional gracias a su composición.
Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXTRACTOS DE PLANTAS PARA INHIBICIóN DE BACTERIAS PATóGENAS GASTROINTESTINALES
EXTRACTOS DE PLANTAS PARA INHIBICIóN DE BACTERIAS PATóGENAS GASTROINTESTINALES
Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles extractos de plantas inhiben el crecimiento de bacterias patógenas gram negativas causantes de enfermedades gastrointestinales en el humano?
Uno de los temas de más interés y que le preocupa a la comunidad científica en la medicina humana, es la constante emergencia de cepas bacterianas a uno o más antibacterianos, lo que constituye actualmente, un problema creciente de la salud pública a nivel mundial (Cruz A. et al, 2010). Es por eso que, en las últimas décadas, ha surgido el interés de realizar investigaciones que van dirigidas a buscar fuentes naturales que ayuden a inhibir el crecimiento bacteriano (Corzo D.C., 2012) como alternativa a los tratamientos con antibióticos conocidos en la actualidad (Rodríguez C.N. et al, 2017).
A nivel nacional, existen aportaciones que muestran la gran cantidad de plantas y extractos de ellas, que se consideran curativas en cada uno de los estados de la República mexicana, agrupándolas en un esquema que abarca desde los trastornos del aparato digestivo, de las vías urinarias, afecciones respiratorias, sedantes y analgésicos (Flores A.U., 2015).
Las plantas tienen una habilidad casi sin límites de sintetizar compuestos químicos que, en muchos casos, le sirven como mecanismo de defensa contra microorganismos, insectos, entre otros. El hombre haciendo uso de esto, ha dirigido sus investigaciones a la identificación y aislamiento de estas sustancias que tienen actividad antimicrobiana y ha logrado probar que gran número de especies vegetales inhiben el crecimiento de bacterias (Castillo A. et al, 2014).
Estudios realizados hasta el momento, demuestran que especies vegetales de diversos géneros como Morinda citrifolia (Castillo A. et al, 2014), Allium sativum L. (García O. et al, 2007), Aloysia citrodora (Sorroza L. et al, 2017) y entre otras que se van a mencionar a lo largo de la investigación, son especies que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas gram negativas que causan enfermedades gastrointestinales en los seres humanos.
El presente trabajo pretende realizar un análisis de los extractos de plantas que han sido utilizados para inhibir el crecimiento bacteriano sin producir efectos secundarios y que, de esta manera, se pueda disminuir el consumo excesivo de antibióticos.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, a través de la revisión de literatura científica de diversas revistas, de las cuales se adquirió información cualitativa abarcando del año 2002 al 2021, de bacterias patógenas gram negativas de interés sanitario que provocan enfermedades gastrointestinales y de extractos de plantas de diversas regiones que inhiben el crecimiento de estos microorganismos, ya que, desde tiempos remotos, estas han sido utilizados como tratamiento de una gran cantidad enfermedades. De esta manera, posteriormente, se elaboraron tablas con todos los datos recolectados.
CONCLUSIONES
Hoy en día, las enfermedades gastrointestinales son una gran problemática a nivel mundial, ya que cada vez más personas se ven afectadas. En la presente investigación se pudo observar como el número de especies de bacterias patógenas gram negativas causantes de estas afecciones es bastante amplio y que no todas ellas han sido analizadas para fines comunes. La bacteria que más relevancia tuvo fue E. coli.
Los productos naturales derivados de plantas son una fuente importante para la obtención de compuestos útiles en el tratamiento de muchas enfermedades en la actualidad. Es Importante obtener extractos de todas las partes de la planta para realizar la evaluación antibacteriana, puesto que como se evidencio en este estudio, solo algunas son funcionales.
Los tipos de extractos de plantas analizados, además de inhibir bacterias gram negativas, también inhiben bacterias gram positivas, parásitos y virus y no solo son benéficos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, sino también presentan propiedades antiulcerígenas, diuréticas y antiinflamatorias.
Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO DE LA SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOPORTADAS EN NANOTUBOS DE CARBóN CON INFLUENCIA DE MAGNETITA EN SU ESTRUCTURA, PARA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE AGUAS RESIDUALES.
ESTUDIO DE LA SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOPORTADAS EN NANOTUBOS DE CARBóN CON INFLUENCIA DE MAGNETITA EN SU ESTRUCTURA, PARA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE AGUAS RESIDUALES.
Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran número de contaminantes han puesto en peligro la calidad del agua, por lo cual, uno de los 17 ODS se lee: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Las propiedades físico químicas responsables de que el agua sea tan vital, representan a su vez la desventaja de permitir que ésta llegue a ser contaminada fácilmente. La mala gestión del agua, la falta de conciencia en la población al hacer uso de esta sustancia, la falta de legislación para su cuidado, el desinterés de las industrias por cumplir con las normas relacionadas con el óptimo tratamiento de aguas residuales, la gran cantidad de sustancias tóxicas provenientes de diferentes fuentes que llegan a cuerpos de agua, la deforestación y la búsqueda de poder sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales son algunos de los motivos por los cuales el agua se encuentra en alerta roja desde hace varios años. Los metales pesados, los microorganismos y los orgánicos halogenados representan a algunos de los mayores tipos de contaminantes del agua. Gran parte de esta contaminación debe ser estudiada desde su origen, por lo cual, es necesario poner atención al tratamiento de aguas residuales, principalmente de aquellas provenientes de las industrias.
METODOLOGÍA
Durante la estancia virtual de investigación, se destacó la importancia de la química organometálica y se estudió a los metales; enfatizando a los metales de transición, siendo estos de gran importancia para nuestro campo de estudio durante la estancia. Fue estudiada la relación de los elementos metálicos y de los compuestos organometálicos en diferentes ámbitos, como su intervención en funciones del cuerpo humano, su importancia en mecanismos de acción en fármacos, su aplicación en tratamientos de enfermedades y su participación catalítica en procesos industriales. Fue identificada una problemática de interés, para relacionarla con una solución que tuviera relación con alguna de las líneas de investigación del programa; en este caso la problemática es la contaminación del agua. Posteriormente, se eligió un metal que tuviera relación con el paso anterior, eligiéndose a la plata como elemento principal. Se estudia a este metal con influencia del carbón y un compuesto con propiedades magnéticas para mejorar su aplicación. A continuación, se describe la relación entre lo mencionado anteriormente. Una de las claves para disminuir el grado de contaminación en las aguas residuales, es su tratamiento adecuado. Este proceso, dependiendo del origen de las aguas desechadas y de la naturaleza de los contaminantes, puede llevarse a cabo con nanopartículas metálicas, como por ejemplo nanopartículas de plata (AgNPs). La plata se ha utilizado desde hace siglos ampliamente como desinfectante y agente anti deterioro en muchas civilizaciones. La síntesis de nanopartículas metálicas ha despertado gran interés por sus propiedades catalíticas, ópticas, bactericidas, entre muchas otras más. Este interés en escalas nano y hasta micro, es debido a que la reducción de tamaño produce un aumento del área superficial en relación con el volumen. La eficacia de los dispositivos funcionales basados en nanopartículas depende en gran medida de la superficie morfología y el área del soporte. Un poderoso enfoque emergente para aumentar el área superficial disponible sin disminuir la resistencia ni aumentar el volumen es fijar matrices de nanotubos en la superficie y fijar en ellos las nanopartículas necesarias.7 Por lo cual, los nanotubos de carbono (CNT) ofrecen una arquitectura de soporte adecuada para la fijación de las nanopartículas de plata. Las aplicaciones medio ambientales de las nanopartículas como la remediación y los tratamientos de agua mediante eliminación de contaminantes, requieren la separación y recuperación de las nanopartículas para evitar añadir contaminación. Para separarlas mediante procesos de filtración se utilizan membranas, que llegan a presentar muchas desventajas. Si en cambio, se cuenta con elementos con características de magnetización, por ejemplo, teniendo hierro en la estructura, es decir, un soporte magnético, se podrían separar con imanes. Logrando que el proceso de purificación sea a través de medios mecánicos, y así, poder volver a utilizar las nanopartículas. Con base en estudios descritos en artículos de diversos autores, se ha demostrado que las nanopartículas de plata combinadas con carbón y hierro, son eficaces para llevar a cabo la separación de contaminantes del agua y para lograr una separación más eficiente, logrando volver a utilizar las nanopartículas.
CONCLUSIONES
La incorporación de magnetita a la estructura de las nanopartículas permite controlar de forma reversible su dispersión en el medio de reacción mediante la aplicación de un campo magnético, haciendo que se puedan separar y recuperar más fácilmente; sin adicionar sustancias que comprometan más la naturaleza del agua. Se debe tomar en cuenta los métodos de síntesis de AgNPs, ya que algunos pueden llegar a ser ineficientes y contaminantes, o incluso, disminuir su actividad antibacteriana. Además, es esencial conocer la reactividad de AgNPs en condiciones ambientales relevantes para evitar efectos negativos en organismos que habitan ecosistemas acuáticos. Debido al impedimento de realizar la estancia de manera presencial debido a la pandemia de COVID-19, no se llevó a cabo una metodología experimental, por lo cual se narra el apartado de metodología con base en las fuentes bibliográficas consultadas por su relación con el objeto de estudio. Se pretende llevar a laboratorio este objeto de estudio, para proponer una estructura eficaz para la remoción de contaminantes específicos, aplicándolo al tratamiento de aguas residuales.
Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS
ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS
Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un trastorno multifactorial de la homeostasis energética causada por un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud representa uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas como lo es la diabetes mellitus tipo 2 (DT2), hipertensión y trastornos neurodegenerativos. En los últimos años, se ha determinado que un estado inflamatorio hipotalámico se considera la causa principal del desarrollo de la obesidad, esto debido al efecto de las grasas saturadas presentes en exceso en la alimentación moderna. Dicha condición induce una resistencia molecular y funcional a señales hormonales que regulan el apetito y el gasto energético.
Los flavonoides son compuestos naturales con propiedades benéficas que protegen contra el estrés oxidativo y algunas complicaciones metabólicas relacionadas a la inflamación. El kaempferol (KP) es un compuesto flavonoide con actividad biológica presente en una gran variedad de vegetales como el té, brócoli, ajo, toronja, etc. Varios estudios han demostrado su potente actividad antiinflamatoria y su efecto en el metabolismo, aunque cabe destacar que los mecanismos de acción no han sido suficientemente descritos.
Recientemente, un estudio pionero de nuestro equipo de trabajo mostró que el tratamiento con KP mejora el estado de obesidad y reduce el estado de inflamación en el hipotálamo. Se mostró también que la administración por vía intracerebroventricular (i.c.v.) regula el balance energético, promoviendo una reducción del peso corporal (PC). Estos efectos son de suma importancia en la búsqueda de terapias contra la obesidad, sin embargo, se requiere dilucidar los mecanismos implicados, de tal suerte que el uso de este flavonoide pueda ser óptimo en el combate de esta enfermedad. En este sentido, evaluar el efecto de KP sobre la expresión de marcadores inflamatorios de la región hipotalámica resulta ser un estudio innovador para comprender con más detalle los posibles tratamientos de este flavonoide con el fin de atenuar la gran prevalencia de pacientes obesos.
METODOLOGÍA
En este estudio se usarán ratones de la cepa C57Bl/6J de 8 semanas de edad, los cuales serán mantenidos en ciclos de luz/oscuridad de 12 h (inicio de luz a las 07:00) y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Tendrán acceso ad libitum a comida y agua, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones nacionales e internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.
16 ratones serán expuestos por 12 semanas a una dieta hiperlipídica (DHL, rica en grasas saturadas) para inducir obesidad, otros 16 ratones permanecerán en dieta estándar. A los ratones en dieta estándar (DE) y obesos se les implantará estereotáxicamente una cánula en el ventrículo lateral derecho (coordenadas: antero-posterior -0.5 mm; medio-lateral -1.2 mm y dorso-ventral -2.1 mm, del bregma). Después de una semana de recuperación se distribuirán al azar en 4 grupos (n=8/grupo): grupo 1, animales en DE administrados con vehículo (GCV); grupo 2, animales en DE administrados con 5 µg de KP (GCK); grupo 3, animales en DHL administrados con vehículo (GOV); grupo 4, animales en DHL administrados con 5 µg de KP (GOK). El KP será administrado por vía i.c.v. disuelto en dimetil sulfóxido (DMSO), el grupo vehículo recibirá DMSO sin KP. El volumen inyectado será de 1 µL/ratón. La administración se realizará después de un ayuno de 24 h, justo antes de la fase oscura. Dos horas después de la inyección i.c.v. los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recolectará el hipotálamo y se congelará inmediatamente. Las muestras congeladas se procesarán para aislar el RNA total. El RNA será sometido a una reacción de transcriptasa reversa para producir cDNA. Este último será amplificado por PCR en Tiempo Real usando oligonucreótidos específicos para amplificar los genes correspondientes a los promotores de la inflamación: Il-1β, Il-6, Il-10, Tnf-α, iNos, Socs3 y Tgf-β.
Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una vía con un Post Hoc de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados con el paquete estadístico GraphPad Prism 8.
CONCLUSIONES
La factibilidad de este estudio es alta ya que se cuenta con el modelo de estudio completamente estandarizado en el laboratorio. Además, las técnicas para el adecuado manejo de los ratones y la obtención de los tejidos hipotalámicos necesarios para las pruebas analíticas son utilizadas de manera rutinaria en el laboratorio. Cabe remarcar que este proyecto está totalmente asociado con proyectos previamente realizados por parte de nuestro equipo de trabajo, por lo que se cuenta con los conocimientos necesarios para llegar a los resultados esperados.
Durante la estancia de verano, fue satisfactorio el intercambio cultural entre los estudiantes, el asesor y su equipo de trabajo; el conocimiento compartido por todos nos ayuda a entender mejor la riqueza cultural que existe en nuestro país. Por otro lado, se adquirieron conocimientos sobre la importancia de los flavonoides y de los efectos que tienen diferentes dietas sobre las enfermedades neurodegenerativas, además se mejoró la capacidad tanto individual como en equipo para preparar un proyecto, búsqueda y uso correcto de literatura científica, y manejo de softwares para gestión de la bibliografía. A pesar de que este proyecto se realizó completamente en estancia virtual, fuimos capaces de comprender en su mayoría la aplicación de las técnicas mencionadas en la metodología; se espera que nuestro equipo de trabajo, encabezado por el asesor, lleve a cabo la parte experimental y que, en un futuro, nosotros como estudiantes participantes podamos unirnos a ellos.
Ramos Garcia García Karla Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
Ramos Garcia García Karla Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la obesidad es una crónica multifactorial que está presente en la mayoría de la población mexicana, y se considera uno de los retos más importantes y problemas de salud pública para México, dado que crece a gran velocidad en todos los grupos de edad. Esta epidemia se ha desenfrenado llevando índices elevados en la población, teniendo a México en primer lugar en el mundo. Esta enfermedad es causada por factores etiológico como ambientales obesogénicos, la inactividad física, antecedentes genéticos y los hábitos alimentarios, conllevando el desencadenamiento de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otros. En nuestra cultura es muy común introducir la tortilla de harina en la dieta de las personas, frecuentemente para la elaboración de platillos típicos mexicanos como burritos, quesadillas, chimichangas y demás; y el problema es que presentan cierto grupo de almidones resistentes que no podemos digerir. El problema de estos carbohidratos radica en la digestibilidad debido al tamaño del gránulo, estructura molecular y a la relación amilosa/amilopectina. Por ello, Chihuahua tiene el 70% de la población que padecen obesidad, debido que es uno de los principales consumidores de tortilla de harina. Por consiguiente, se estima que este porcentaje aumente a un 90% en los próximos años.
METODOLOGÍA
Los cálices deshidratados de jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) variedad Nigeria fueron adquiridos en la tienda de especies La habanera en Villa Àlvarez, Colima. de Los cálices fueron llevados al laboratorio del instituto Tecnológico de Colima donde fueron sometidos a proceso de secado y almacenados en bolsas a ziploc en refrigeración en ausencia de luz para su posterior análisis.
Obtención de residuos de cálices de Jamaica: Los cálices de jamaica fueron pesadas para obtener una concentración de 25 g/1000 mL de agua. Los cálices fueron sometidos a decocción a una temperatura de ebullición durante 10 minutos. Éstos fueron secados a 80 °C hasta su totalidad (20 horas) para posteriormente pulverizarlos, tamizados (0.5 µm) y almacenados en ausencia de luz a 5 °C para su posterior análisis.
Elaboración de la tortilla de harina a base de residuos de decocción de cálices de Jamaica: Tamizar la harina de trigo y de los residuos de los cálices de decocción de jamaica. En un bowl grande se mezcla la harina de trigo, la harina de los residuos de cálices de decocción de jamaica con la sal y el polvo para hornear hasta tener una apariencia tipo arena. Este mismo procedimiento se hizo agregando sorbato de potasio como conservador al 0.2%. Este reactivo se agrega durante el mezclado.
Determinación cualitativa de compuestos fenólicos: Para poder determinar de manera cualitativa la presencia de los compuestos bioactivos, las tortillas fueron secadas en un desecador, pulverizadas, tamizadas y almacenadas en un frasco ámbar para su posterior análisis. Se realizaron 2 extractos cada uno por duplicado (etanólico y acetónico) y posteriormente se realizaron pruebas cualitativas a cada extracto las pruebas fueron las siguientes:
Determinación de flavonoides por el reactivo de Shinoda
Determinación de Leucoantocianidinas
Reacción con cloruro férrico
Reacción con ácido sulfúrico
Reacción con hidróxido de sodio
Reacción con acetato de plomo
Prueba de Rosenhein
Reacción con cloruro Férrico o alumbre férrico
Reacción con formaldehído
Alcohol isoamílico-agua
Prueba de sulfato de magnesio
CONCLUSIONES
Resultados: Dentro de los resultados algunas pruebas fueron negativas y otras positivas, la prueba de Rosenhein fue la más exacta en los extractos acetónicos, dio ese tono carmesí que se esperaba.
Conclusión: "No hay impedimentos para la investigación". Es la frase que más me hice ya que nuestra estancia fue virtual, logré llevarlo a cabo en el laboratorio de mi institución y fue una gran experiencia, algo nuevo y lo más importante que fue de mi total agrado.Dentro de los resultados se realizaron diferentes pruebas cualitativas las cuales el objetivo era encontrar los compuestos bioactivos, algunas de ellas me dieron negativo y otras una coloración roja perfecta.
Ramos Ortiz Bernardo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
Ramos Ortiz Bernardo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de salud en mujeres reproductivas y adolescentes en todo el mundo, solo en 2020 se reportaron 604 127 nuevos casos y 341 831 muertes de carga mundial. El cáncer de cuello uterino se ha convertido en la segunda causa más común de muertes relacionada con cáncer en mujeres en México, con una incidencia de 9 439 y una mortalidad de 4 335 casos.
Los principales factores epidemiológicos que contribuyen al riesgo de cáncer de cuello uterino son la edad, el hábito de fumar, los embarazos múltiples, el uso excesivo de anticonceptivos durante periodos prolongados de actividad sexual, así como enfermedades de transmisión sexual, incluido el virus del papiloma humano. Sin embargo, la carcinogénesis cervical también puede estar asociada a ciertos factores genéticos.
Donde el polimorfismo genético en los genes de la familia CYP, en específico la enzima CYP17 involucrada en la biosíntesis de hormonas, como los esteroides, puede aumentar o disminuir la incidencia de la progresión del cáncer
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda bibliográfica de las estructuras y el efecto biológico de las oximas esteroidales en diferentes bases de datos como ScienceDirect, ACS Publications y en motores de búsqueda como Pubmed, las palabras clave fueron: oximes steroids vs HeLa o oximes steroids cervical cancer. Posteriormente se realizo el diseño 2D de las oximas esteroidales, en la plataforma Marvin JS esto con la finalidad de detectar todos los centros asimétricos de las estructuras y no crear sesgos de la actividad biológica de las moléculas.
Al tener las estructuras se continuo el trabajo evaluando las oximas en la plataforma SwissTargetPrediction, en la cual se registraron todas las dianas moléculas de los compuestos y se procedió a realizar un Diagrama 50+1, en el cual se discrimino a las proteínas que presentaron una frecuencia con las oximas mayor al 50% (efecto primario) y las proteínas que presentaron una frecuencia mayor al 25% (efecto secundario).
Una vez terminado el análisis del Diagrama 50+1 y seleccionado nuestras Dianas moleculares, se revisó en la bibliografía si dichas cinas tenían una relación con el cáncer cervicouterino. Por último, se procedió a evaluar la probabilidad de interacción de las moléculas con la Diana prioritaria y las dianas secundarias, esto con la finalidad de conocer el nivel de afinidad de las moléculas con las proteínas además de eliminar los falsos positivos que pudieran estar en nuestro estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos tanto teóricos como prácticos de los esteroides y su gran potencial biológico, mas especifico de las oximas esteroidales, al evaluarlos de forma in silico mediante el uso de algunas herramientas de bioinformática, los resultados de este trabajo no deben considerarse como absolutos ya que las técnicas bioinformáticas utilizadas nos dan cierta información que debe colaborarse con un estudio in vivo, sin embargo los resultados obtenidos abren una ventana al posible estudio y uso de las oximas esteroidales contra el cáncer cervicouterino.
Ramos Torres Andrés Felipe, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSERVADURISMO Y DIFERENCIACIóN DEL NICHO ECOLóGICO EN LAS AVES ROBADORAS DE NéCTAR (DIGLOSSA)
CONSERVADURISMO Y DIFERENCIACIóN DEL NICHO ECOLóGICO EN LAS AVES ROBADORAS DE NéCTAR (DIGLOSSA)
Ramos Torres Andrés Felipe, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género de aves Diglossa está compuesto por 18 especies, de las cuales dos especies se distribuyen exclusivamente en centroamérica, otras dos en los tepuyes de Venezuela y las demás en la cordillera de los Andes (Mauck III & Burns, 2009). La reconstrucción biogeográfica más reciente del ancestro de todas las especies de Diglossa infirió que el ancestro habitó la zona norte y central de la cordillera de los Andes.
Se ha propuesto que el ambiente heterogéneo de los Andes, incluyendo una variedad de eventos como: cambios de hábitat, ciclos climáticos y la actividad tectónica tuvieron un papel fundamental en la diversificación del género (Garcia-Moreno, J & Fjeldså, J 2000). Además, los principales períodos de levantamiento y elevación tectónica de los Andes se corresponden temporalmente con varios eventos de especiación dentro del género Diglossa. Actualmente, se ha evaluado la evolución de la morfología del pico y la diferenciación de patrones comportamentales y de la dieta. Sin embargo, y a pesar del impacto potencial de los cambios ambientales en la diversificación del taxón, poco se sabe sobre el nivel de conservadurismo o diferenciación del nicho ecológico entre las 18 especies (Mauck III & Burns, 2009).
El modelado de nicho ecológico permite estimar el nicho fundamental existente de una especie, lo cual facilita la comparación del espacio ambiental ocupado por varias especies. Dado lo anterior, durante el verano de investigación se evalúa la diferenciación del nicho ecológico entre las 18 especies del género Diglossa.
METODOLOGÍA
Datos de ocurrencia
Se obtuvieron datos de biodiversidad primaria para las 18 especies del género de aves Diglossa por medio del portal web Global Biodiversity Information Facility (GBIF, https://www.gbif.org/). Para asegurar que la determinación taxonómica en cada punto fue realizada correctamente se utilizaron, cuando fue posible, sólo aquellos datos provenientes de colecciones o material de muestreo (preserved_specimen y material_sample de la columna basisOfrecord), en los casos de las especies que carecen de material de colección se utilizaron las observaciones humanas. Para la limpieza de datos se excluyeron datos tomados antes del año 1960 y se eliminaron los datos duplicados a fin de evitar sobre ajustes. Además, para disminuir la autocorrelación espacial entre los puntos cercanos se eliminaron datos de forma que cada punto estuviera alejado de todos los demás puntos por al menos 5 Km. Posteriormente, el 50% de los datos de presencia resultantes de cada especie fueron utilizados para la calibración del modelo y la otra mitad para la validación.
Variables ambientales
Se utilizaron 15 de las 19 variables bioclimáticas de worldclim a una resolución de 2.5 minutos, eliminando las variables consideradas un artefacto de acuerdo a Escobar et al (2014). Luego, para disminuir la dimensionalidad del análisis se realizó un análisis de componentes principales con las capas ambientales de América y para cada especie se seleccionan los componentes que explican la mayor parte de la variabilidad de modo que la suma de estos abarquen el 90% de la variabilidad.
Construcción y validación de modelos
Para la construcción de los modelos de cada una de las 18 especies se utiliza el algoritmo Maxent, accedido mediante el paquete kuenm de R. Para estimar el área de calibración (M) se realizó un buffer de 2° (~200 Km) alrededor de cada punto de ocurrencia, a continuación los PCAs de las capas ambientales de América fueron recortados con la M de cada especie. Durante este proceso con el paquete Kuenm se generan modelos candidatos y se realiza una evaluación de los mismos para seleccionar los mejores modelos. Posteriormente los modelos finales son proyectados en el espacio geográfico (G) mediante un sistema de información geográfica (SIG), la G de cada especie se dispuso considerando su distribución original (Centroamérica, los tepuyes de venezuela y la cordillera de los Andes).
Por último, se realiza una evaluación de riesgo extrapolativo (MOP) en la que se genera un mapa que indica para cada píxel el grado de similaridad entre el área de calibración de la especie y el espacio geográfico donde el modelo fue proyectado, lo cual permite identificar aquellas áreas de G donde hay mayor probabilidad de que la extrapolación del modelo no sea certera.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre varios aspectos del nicho ecológico y sobre los fundamentos del modelado de nicho ecológico. Se logró construir el modelo de nicho ecológico de dos especies del género Diglossa (D. cyanea y D. caerulescens) con capas ambientales simplificadas y realizar un análisis visual de ambos nichos en el espacio ambiental, sin embargo, al utilizar un mayor número de capas ambientales, con resolución alta y un mayor número de especies se incrementa la demanda de recursos computacionales, por lo cual el proyecto aún se encuentra en fase de disminución de la dimensionalidad de las variables ambientales. Se espera una diferenciación del nicho entre las especies, principalmente entre aquellas que presentan algún grado de simpatría.
Ramos Zambrano Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
INTEGRACIóN DE LOS CARACTERES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA
INTEGRACIóN DE LOS CARACTERES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA
Ramos Zambrano Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La domesticación en plantas es un proceso de selección artificial resultado de la intervención humana, que tiene como finalidad obtener un mejor sabor, un contenido nutrimental más alto, mayor homogenización de los fenotipos y en algunos casos mejor adaptación a las prácticas agrícolas, dicha domesticación ocurre en un gran número de especies, un grupo de plantas que fueron de las primeras en domesticarse son las calabazas.
Las calabazas pertenecen al género Cucurbita, el cual consta de 15 especies, 5 de las cuales han sido domesticadas, una de estas especies es C.argyrosperma, la cual tiene dos subespecies: la subespecie. argyorosperma, la cual es la forma cultivada y domesticada y la subespecie sororia, esta última siendo el ancestro silvestre de la primera.
Las calabazas son una especie monoica, lo cual significa que ambos sexos se presentan en la misma planta, pero en flores distintas, esto hace necesaria la intervención de polinizadores para llevar a cabo su reproducción, siendo las abejas los principales polinizadores efectivos en estas plantas.
Uno de los principales problemas al estudiar la domesticación floral, es como este proceso ha afectado a los rasgos florales de atracción y reproducción, así como a las recompensas florales que estas ofrecen a los visitantes y polinizadores efectivos. Por ello se ha introducido el termino de integración floral, dicha integración estudia la relación que existe entre los diferentes rasgos florales, como son los de atracción y de reproducción, para de esta forma identificar a que rasgos florales le da prioridad la planta con el fin de conseguir una polinización efectiva.
Por lo cual durante el verano de investigación se estudió la integración que presentan los rasgos florales de atracción y de reproducción en las flores femeninas de la especie C. argyrosperma subsp. sororia, además de las características del néctar floral, para conocer cuál de estos conjuntos de rasgos son más importantes en la interacción de la planta con sus polinizadores.
METODOLOGÍA
En este proyecto se plantearon realizar 3 tratamientos distintos.
Tratamiento 1
Se embolsaron las flores que presentarían la maduración correcta para su apertura al día siguiente, usando bolsas de tela fina, dichas flores se midieron y se les extrajo el néctar el día siguiente antes de que sucediera la antesis (entre 6 a.m. y 8:30 a.m.).
Tratamiento 2
Las flores próximas a abrir fueron marcadas y embolsadas la noche previa a la antesis con una bolsa de tela fina. Adicionalmente se colocó un alambre recubierto de plástico en la base de la bolsa para asegurar que no entrara ningún organismo.
Tratamiento 3
Las flores abiertas se embolsaron un par de horas después del inicio de la antesis para permitir la visita de polinizadores y dejar que el néctar se acumule hasta el final de la antesis.
Toma de medidas de rasgos florales de atracción y reproducción
Se retiro la flor de la planta, una vez cortada la flor se le tomaron medidas de los rasgos de atracción y de reproducción con la ayuda de un vernier digital, las medidas obtenidas fueron registradas en una hoja de concentración de datos y posteriormente las flores se colocaron en hielo para su traslado.
Medición de volumen de recompensa (néctar)
En el laboratorio dentro de un área estéril con la ayuda de microcapilares graduados estériles de 20 o 50 µl se extrajo el néctar, el volumen del néctar obtenido de cada flor fue medido y depositado en microtubos de 1.5 mililitros los cuales se llevaron al congelador para su conservación a -80 (-70) °C para posteriores análisis.
Cultivos de microorganismos del néctar floral.
Se esterilizaron los materiales a utilizar en el procedimiento, enseguida se preparó agar papa dextrosa con peptona como medio de cultivo y se introdujo en la autoclave para su esterilización (120°C por 20 minutos.).
Además, se esterilizo el área de trabajo con alcohol, y se preservo dicha esterilidad con lámparas de alcohol, una vez estéril el medio de cultivo, se dejó enfriar para posteriormente verter de 15 a 20 mililitros en las cajas Petri (previamente esterilizadas), una vez realizado esto, se le dio un tiempo de enfriamiento las cajas Petri hasta su solidificación.
Ya solidificado el medio de cultivo, con ayuda de un asa bacteriológica estéril, se tomó una muestra del néctar floral previamente preparado y diluido, y se inoculo en la caja Petri mediante la técnica de estría cruzada.
Las cajas Petri presentaron la siguiente concentración de néctar floral.
placa sin muestra (control)
placa con 20 µl de agua destilada estéril (control)
placa con 20 µl del néctar concentrado
placa con 20 µl del néctar diluido 1:10 (2 µl de néctar y 18 µl de agua destilada esteril)
placa con 20 µl del néctar diluido 1:100 (2 µl de la dilución 1:10 y 18 µl de agua destilada esteril)
Después de sembrar la muestra, se llevaron a la estufa para su incubación a 37°C durante un periodo de 72 horas a 5 días.
Observacion en placa de microorganismos del néctar floral.
Pasados de 3 a 5 días de incubación, se observó la morfología y la cantidad de colonias presentes en las cajas Petri.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación se lograron adquirir conocimientos acerca de las diferentes especies de calabaza que el ser humano a domesticado y de otras que aun se presentan en su estado silvestre, obteniendo también la destreza necesaria para realizar análisis morfológicos de las flores de la especie de calabaza C. argyrosperma subsp. sororia. Además, fue posible conocer durante la instancia la metodología necesaria para realizar secuenciación y extracción de ADN del néctar floral, así como la siembra de microorganismos del mismo.
Rangel Mora Jaquelin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA ANTIBIóTICOS BETALACTáMICOS IN SILICO.
OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA ANTIBIóTICOS BETALACTáMICOS IN SILICO.
Rangel Mora Jaquelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antibióticos es un problema mundial que se extiende con facilidad, cuando los agentes bacterianos evaden las barreras físicas, mecánicas y químicas, aparecen los mecanismos de autodefensa y resistencia celular, sin embargo, estos sistemas no son suficientes. El mayor número de trasplantes de órganos, quimioterapia, cirugías complejas, diabetes, SIDA etc, permiten que las infecciones bacterianas presentan una tendencia elevada. Aunque se han logrado avances en el diagnóstico clínico y de laboratorio, cada año millones de personas adquieren infecciones graves con bacterias que son resistentes antibióticos, muchas personas mueren como resultado de esta resistencia y otras requieren atención hospitalaria urgente. De esto deriva en una motivación para desarrollar nuevos antibióticos que incluyen además actividad contra las bacterias resistentes emergentes.
Son diversos los mecanismos existentes de resistencia a los antibióticos, entre ellos se tiene el bombeo de excreción del antibiótico por bombas de eflujo; la hidrólisis enzimática del antibiótico por las enzimas beta-lactámicas o la capacidad de las bacterias de modificar la composición lipídica de su pared celular para sobrevivir a la exposición a los derivados del amonio cuaternario, sin embargo, la mayoría de bacterias (principalmente Gram negativo), producen enzimas del tipo beta-lactamasas y emplean como mecanismo de resistencia la hidrólisis del anillo beta-lactámico presente en los antibióticos, lo que los hace poco eficientes. Una gran cantidad de enzimas beta-lactamasas identificadas y distribuidas en las cuatro clases de beta-lactamasas en función de sus secuencias aminoacídicas (Amber) A, B, C y D, en particular las de clase A han incrementado en los últimos años; por lo que los agentes farmacéuticos convencionales no avanzan lo suficientemente rápido con relación a este incremento de enzimas, evidenciando la gran plasticidad de las bacterias para adaptarse a circunstancias adversas.
Respecto al análisis de moléculas orgánicas que serían factibles de ser evaluadas como potenciales antibióticos, QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationships) es una de las más populares, se basa en la posibilidad de relacionar numéricamente estructuras químicas con la actividad biológica, reúne técnicas computacionales relacionadas con diseño y visualización espacial virtual de moléculas (in sílico), cálculo de propiedades fisicoquímicas moleculares (descriptores), bioinformática y estadística, con el fin de hacer una predicción de la actividad biológica que permita el diseño teórico de posibles nuevos fármacos, evitando pasar por el proceso a prueba y error de síntesis orgánica. Presenta una limitación frente a la correlación de grupos modificados en el análisis de fármacos con estructuras semejantes, por lo tanto se hace poco eficiente y poco confiable.
Actualmente no se dispone de un proceso iterativo de optimización de las estructuras a través de la variación de sus grupos funcionales, que permita la combinación del análisis prospectivo y retrospectivo, es decir, el análisis de antibióticos con estructuras semejantes, junto con el análisis estructura y actividad, que plantea QSAR y con esta información generar modelos de regresión, que correlacionan estas propiedades para predecir la actividad biológica de nuevos compuestos.
La metodología del programa de operación evolutiva (EVOP), es una alternativa viable para lograr tal optimización del antibiótico; usando propiedades como su afinidad y farmacocinética, donde ambas puede ser obtenidas computacionalmente. Con base en lo anterior, esta investigación se centra en el diseño in sílico de antibióticos, que sean eficientes para inhibir la acción de la transpeptidasa (PDB: 5UWV) en las bacterias, conduciendo a nuevas estructuras químicas que permitan evidenciar una actividad antibacteriana mejorada.
METODOLOGÍA
Se empleó la metodología del programa de operación evolutiva (EVOP) como técnica de experimentación sistemática de acuerdo as siguiente diseño propuesto:
A partir de la literatura crear una base de datos de estructuras de fármacos beta lactámicos de la familia penam.
Evaluar propiedades químicas de Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción (ADME) de los compuestos seleccionados con los servidores propuestos (SwissADME).
Evaluar in sílico los compuestos sobre las enzimas diana, mediante acoplamiento molecular usando el servidor SwissDock.
Realizar análisis estadísticos con la utilización del programa Statgraphics para identificar correlaciones de los grupos funcionales en la estructura del compuesto beta lactámico.
A partir del análisis estadístico se realizan modelos de regresión que predicen las modificaciones a realizar sobre la estructura de los compuestos y así realizar la evaluación de las nuevas estructuras.
CONCLUSIONES
Con base en la actividad biológica reportada en la literatura se seleccionaron para estudio 9 fármacos β-lactámicos con la enzima transpeptidasa.
Los compuestos con mayor docking molecular para los antibióticos β-lactámicos para la interacción entre la enzima transpeptidasa fueron Piperacillin, Quinacillin y Diphenicillin.
Las propiedades ADME, los valores del docking molecular y las posiciones de cada uno de los átomos de la estructura química con su respectiva masa atómica se consignaron en un documento excel.
Cada posición de los átomos se representó por columnas y la población de las variables en el modelo estadístico, se seleccionó empleando como criterio las columnas cuya desviación fuese (S>5,5) para los fármacos β-lactámicos correspondientes a las columnas que difieren significativamente.
Al realizar las iteraciones empleando SOLVER (por triplicado) se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple para los fármacos β-lactámicos que sugiere las primeras modificaciones a la estructura de cada fármaco.
Razo Cárdenas Brayan Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN EN HORARIOS IMPREDECIBLES DE SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL INTERNA DE RATAS HEMBRAS
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN EN HORARIOS IMPREDECIBLES DE SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL INTERNA DE RATAS HEMBRAS
Razo Cárdenas Brayan Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al estilo de vida que el humano ha adoptado recientemente, sus actividades diarias han sido desplazadas a momentos en los cuales la organización temporal dicta descanso. Como consecuencia, se presenta la ingestión de alimento durante el periodo de descanso, lo que da como resultado una desincronización interna. Es un hecho que el alimento sincroniza las funciones circadianas de los mamíferos cuando se administra cada 24 horas, por lo que se piensa que el alimento administrado durante horarios impredecibles podría, al igual que las alteraciones derivadas del fotoperiodo, desencadenar alteraciones en el incremento y decremento de la temperatura interna como resultado de la desregulación en el metabolismo. En la presente investigación se indagó el efecto de la alimentación en horarios impredecibles sobre la temperatura corporal interna de la rata hembra Wistar.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 18 ratas hembras Wistar vírgenes con un peso de 200 - 250 g (aproximadamente 90 días de edad). Las hembras se mantuvieron en un fotoperiodo de luz-oscuridad 12:12. Los sujetos de experimentación fueron alimentados con alimento estándar (Purina, México) y agua a libre acceso. Todos los procedimientos experimentales se llevaron a cabo bajo los lineamientos de la NOM-062-ZOO-1999.
Las hembras se dividieron en tres grupos, los cuales fueron sometidos a distintos protocolos de alimentación durante 28 días:
AL (Ad libitum): Organismos con libre acceso al alimento.
AF (Alimentación fija): Grupo con restricción circadiana del alimento, durante el periodo de luz, cuya disponibilidad fue de 9:00 a 11:00 horas.
AIP (Alimentación en horarios impredecibles): Grupo con horarios impredecibles e irrepetibles, con sesiones de alimentación durante 2 horas al día, cada día en un horario diferente.
Diez días antes del inicio del protocolo de alimentación las hembras se sometieron a laparotomía para la implantación de sensores de temperatura. Los sujetos fueron anestesiados por una dosis de xilacina intramuscular (8 mg/kg), seguida de una dosis de ketamina intramuscular (70 mg/kg). Los sensores de temperatura fueron previamente programados para registrar la temperatura cada 30 min. Durante los 28 días de experimentación se determinó la fase del ciclo estral de la rata mediante frotis vaginal. En el día 29 de experimentación, los sensores fueron retirados, analizando la varianza de la temperatura corporal interna, en función de la hora en que los sujetos ingirieron su alimento.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que la temperatura corporal interna, en los tres grupos experimentales, presenta un ajuste circadiano emparejado a las señales dependientes del fotoperiodo. Sobre la misma vía, se observó un incremento de temperatura corporal interna durante el periodo de oscuridad y un decremento durante el periodo de luz.
El grupo con alimentación ad libitum no presenta una variación en la temperatura corporal a lo largo del inicio de la fase de actividad, manteniéndose uniforme. Por otro lado, el grupo con alimentación fija presenta un incremento de temperatura corporal de dos a una hora previa a cada sesión de alimentación, lo que evidencia una anticipación al alimento, sincronizando la temperatura corporal interna. Asimismo, se ve reflejado un incremento gradual de la temperatura corporal, en respuesta postprandial. En el caso de los sujetos sometidos a horarios impredecibles de alimentación, no se presenta el incremento de temperatura corporal, previo a cada sesión de alimentación, únicamente se observa un incremento en respuesta postprandial.
Por lo tanto, se sugiere que los horarios impredecibles de alimentación disrumpen el ritmo circadiano de temperatura corporal, y queda evidenciado que los sujetos son incapaces de anticipar las sesiones de alimentación temporalmente irregulares. Esto pudiera evidenciar una alteración metabólica que genere una deficiencia en la asimilación de nutrientes. Los resultados de la investigación que realiza el grupo de trabajo son fundamentales para complementar esta hipótesis.
Rendón Vargas Laura Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LOS OPERONES DE LAS FIMBRIAS TIPO 1 Y TIPO 3 COMO FACTORES DE VIRULENCIA EN ESPECIES DE KLEBSIELLA
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LOS OPERONES DE LAS FIMBRIAS TIPO 1 Y TIPO 3 COMO FACTORES DE VIRULENCIA EN ESPECIES DE KLEBSIELLA
Rendón Vargas Laura Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Klebsiella spp es una bacteria Gram negativa que forma parte de la familia Enterobacteriacea, siendo a su vez un patógeno oportunista comúnmente asociado con infecciones hospitalarias, que van desde la neumonía, ITU, bacteriemia, hasta la endoftalmitis, fascitis necrotizante, así como la meningitis, esto difiere dependiendo de si la cepa transmitida es clásica o hipervirulenta.
De acuerdo a diversos estudios, como el del Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana (GVRB), se ha confirmado que la resistencia a ampicilina y carbenicilina se ha mantenido a lo largo de la última década en cifras superiores al 90%, lo cual es alarmante, puesto que los betalactámicos no son los únicos antibióticos a los que esta bacteria ha adquirido gran resistencia, dificultando el tratamiento de los pacientes.
Por lo cual, con el fin de entender un poco más su comportamiento bacteriano y, por ende, poder combatirla de una manera eficaz, es importante conocer los mecanismos bacterianos implicados tanto en la resistencia antimicrobiana como en la virulencia. Razón por la cual, el presente estudio virtual se centra en el uso de herramientas bioinformaticas moleculares y genómicas para analizar los genes implicados en el operón de la fimbria tipo 1 y en el operón de la fimbria tipo 3, además de realizar su comparación en diversas especies de Klebsiella.
METODOLOGÍA
Se analizaron 5 cepas del género Klebsiella, procedentes del Hospital para el Niño Poblano y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, entre ellas se encontraban 2 K.pneumoniae, 2 K.variicola y 1 K.quasineumoniae.
Posteriormmente, se agregaron al estudio algunas otras cepas obtenidas de la base de datos, teniendo al final 5 K. pneumoniae, 3 K.quasineumoniae, 2 K.variicola, así como 1 E.coli, con la cual se tendría una mejor referencia entre su disparidad. Cabe mencionar que estas últimas fueron elegidas mediante bibliografía reciente, debido a que fué un estudio meramente virtual.
Para tener un mejor punto de partida y asegurar que cada una de las cepas incluidas correspondía a la especie descrita, se recurrió a comprobar la identidad de sus nucleótidos, con el programa Ani, en el cual es necesario obtener al menos un 96% de identidad. Una vez corroborado lo anterior, por medio del GenBank se descargaron las secuencias de cada uno de los genes involucrados en los operones de las fimbrias. Es importante mencionar que todo lo descrito en este apartado se realizó con los genes de ambas fimbrias analizadas, pero de manera independiente.
Una vez que se terminó con la recolección de secuencias, se utilizó la plataforma de clúster omega para realizar el alineamiento de cada una de las subunidades de ambos operones, pero en alineamientos separados, puesto que no comparten genes.Cabe mencionar que, una vez concluido cada uno de los alineamientos correspondientes, y en base a ellos, se realizó la comparación porcentual de las secuencias de aminoácidos en donde se tomaron 8 parámetros que variaban con 5% de similitud, y las subunidades que coincidían con compatibilidad de 100% fueron resaltadas en el estudio.
Para analizar cada una de las subunidades de manera más profunda, se acudió a la plataforma de Pfam, con la cual se aprecieron los dominios proteicos conservados y la funcionalidad que desempeñan respecto a los genes de cada una de las fimbrias. Y se realizaron gráficas de pastel donde se plasmó el porcentaje de dominios significantes dentro de cada una de las secuencias, Posteriormente, fue necesario hacer uso del programa FastQC que contribuyó a analizar la calidad de las secuencias, prosiguiendo con la realización de los ensambles por medio del programa SPAdes, el cual mide la relación que existe entre las subcadenas de nucleótidos. Posteriormente con en el programa RAST se anotó el ensamble obtenido con anterioridad. Y en base a ello, y con ResFinder, se predijeron los genes de resistencia presentes en cada uno de los antibióticos utilizados contra Klebsiella spp. Así como también con PlasmidFinder, CGView Server y Pathogenwatch, se lograron visualizar cada uno de los plásmidos, el tipo de plasmido Inc presente en el genoma, su tipo de secuencia, locus K, locus O, así como también verificar algunos datos recabados con anterioridad.
CONCLUSIONES
Klebsiella spp. ha logrado adquirir una gran resistencia a diversos antibióticos, entre los que sobresalen principalmente los betalactámicos, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Además de K. pneumoniae, otras especies como K. variicola han surgido como importantes patógenos oportunistas, que también pueden presentar resistencia a los antibióticos más utilizados en el tratamiento de las infecciones, aquí se predijeron los siguientes genes de resistencia: blaCTX-M-15, aac (6 ')-Ib-cr, oqxA/oqxB y sul1
Las fimbrias tipo 1 y tipo 3 son de los principales factores de virulencia que emplea Klebsiella spp. para la adhesión bacteriana y formación de biopelículas. En estudios anteriores se ha visto que la presencia de ciertos genes que codifican para las fimbrias tipo 1 y 3 son necesarios para la correcta síntesis, ensamblaje y regulación. En este estudio se observó que los grupos de genes fim y mrk de las 5 cepas analizadas con respecto a los de cepas de K. pneumoniae, K. quasipneumonaie y K. variicola reportadas en el Genbank se encuentran estrechamente relacionados, pero no son idénticos. Estas diferencias podrían o no afectar en la unión a manosa en el caso de la fimbria tipo 1 o en su unión al colágeno o superficies abióticas en las fimbrias tipo 3.
Así mismo, entre los reguladores encontrados dentro del operón correspondiente a la fimbria tipo 1, se encuentra fimK, el cual es un regulador negativo que estuvo presente solo en algunas cepas, aunque aún no queda clara su función, en algunos estudios se han realizado mutantes de deleción del gen fimK, lo que ha dado como resultado niveles de expresión más altos del pili tipo I y formación de biopelícula. Por lo que, además del estudio de la organización de los operones fim y mrk y la similitud de secuencias, también es importante determinar fenotípicamente su expresión en diferentes condiciones.
Restrepo Farfan Diana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA PRESENTE EN LOS HUMEDALES DE BOGOTá COLOMBIA.
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA PRESENTE EN LOS HUMEDALES DE BOGOTá COLOMBIA.
Restrepo Farfan Diana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los humedales han sido considerados ecosistemas importantes para la preservación de la vida en nuestra ciudad, sin embargo el desconocimiento y olvido de la historia así como los asentamientos populares urbanos han generado graves daños en estos ecosistemas,debido a estas múltiples problemáticas las aves del sector, así como otras especies se han visto vulneradas en su ambiente, es por ello por lo que por medio de la integración de las diferentes fuentes y métodos presentes para el estudio de la biodiversidad impartidos por la academia mexicana de ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en el programa internacional delfín se pretende vincular los aprendizajes obtenidos, con la importancia que tiene la avifauna en los diferentes ecosistemas en este los humedales en Bogotá.
METODOLOGÍA
De acuerdo con las alteraciones que en las últimas décadas ha sufrido los humedales podremos identificar cual ha sido el impacto evolutivo que han sufrido las diferentes especies para poder sobrevivir en este ecosistema, y por consiguiente como a través de la sistemática identifiquemos ciertas estrategias que puedan ayudar a su conservación y preservación en un futuro no muy lejano,no obstante tambien el canto de aves se ha convertido en una excelente herramienta para el estudio taxonómico de las especies, a través de disciplinas como la bioacústica se ha podido observar a lo largo del tiempo, como distintas colecciones de cantos muestran la variedad de aves presentes en un ecosistema y en gran medida como podemos ayudar a su preservación , es una estrategia que podría servir no solamente para asociar o identificar los diferentes cantos o llamados de un ave en particular sino que podría generar un impacto en la ciudadanía y un sentido de pertenecía por las aves de su sector y esto en gran medida contribuiría a su preservación.
CONCLUSIONES
A medida que pasa el tiempo vamos transformándonos, así como todo aquello que se encuentra en nuestro entorno, mientras no exista una verdadera relación con el ambiente nuestros ecosistemas y riquezas ecológicas seguirán en continua amenaza y porque no inevitablemente en su extinción, se hace imprescindible que vinculemos diferentes saberes para generar conciencia en este caso no solamente a través de un muestreo o conteo de diferentes aves sino que vayamos más allá, todo la historia evolutiva que puede generarnos una sola ave a través de su estudio nos podría brindar herramientas eficaces para lograr determinar la conservación de una o muchas especies.
Estamos llamados a hacer ciencia y a través de todas las estrategias que podamos interrelacionar lograremos defender la riqueza ecológica que aún nos queda.
Reyes Fernández Leonardo Steyman, Universidad de Pamplona
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL CALIX[4]ARENO FUNCIONALIZADO CON PEQUEñAS
MOLéCULAS (CO)
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL CALIX[4]ARENO FUNCIONALIZADO CON PEQUEñAS
MOLéCULAS (CO)
Reyes Fernández Leonardo Steyman, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los calixarenos son sistemas aromáticos macrocíclicos regulares, cuya conformación se puede controlar en gran medida entre los extremos de formas moleculares rígidas definidas y arquitecturas totalmente flexibles, pueden estar sustituidos con una gran variedad de grupos funcionales, que pueden tener múltiples cargas. Estas características califican a los calixarenos como ligantes potenciales para macromoléculas.1
Este compuesto químico se sintetiza con unas dimensiones específicas (diámetro y una altura específicos), lo que facilita las interacciones con una diversidad de especies químicas (huéspedes catiónicos, aniónicos y neutros) y pequeñas moléculas (en el caso de este proyecto con monóxido de carbono).2
El monóxido de carbono (CO) se produce como un contaminante atmosférico incoloro, inodoro, insípido y tóxico en la combustión incompleta de combustibles que contienen carbono, como la gasolina, el gas natural, el petróleo, el carbón y la madera, en este trabajo se va a estudiar la interacción del CO con la molécula calix[4]areno por lo que primero se debe obtener una estructura óptima de las moléculas y sus propiedades electrónicas.
METODOLOGÍA
Todos los cálculos se realizaron mediante el método semi-empírico PM63 con el programa GAUSSIAN 094 y los resultados se visualizaron en el programa GAUSSVIEW5.
A partir del cálculo de la optimización se obtuvieron las geometrías más estables de la molécula individual de CO, del calix[4] areno (CX[4]) y del complejo CX[4]-CO, en el caso del complejo CX[4]-CO se obtuvo en la posición de endocavidad.
Posteriormente, se graficó el mapa del potencial molecular electrostático (MEP) que se utilizó para analizar la densidad de carga electrónica positiva y negativa de los sistemas en estudio. Los mapas MEP dan información de las zonas electrofílicas y nucleófilas. El código de color de los mapas oscila entre 0.005 y 0.005 (todos con un isovalor = 0.004 u.a.).
También se obtuvieron los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO y sus energías. Finalmente, con las energías electrónicas del CO, CX[4] y del complejo CX[4]-CO se calculó la energía de interacción del sistema.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las estructuras más estables del CO, CX[4] y del complejo CX[4]-CO con energías de 0.0004, -0.1879 y -0.2015 u.a., respectivamente. Las energías de los orbitales moleculares para el complejo CX[4]-CO son: HOMO -8.9 eV y LUMO -0.03 eV. A partir de estas energías se calculó la energía gap con un valor de -8.8 eV. De la gráfica del MEP se puede observar que el CX[4]-CO actúa como nucleófilo por la presencia de átomos de oxígeno. Finalmente, la energía de interacción del complejo es de -36.76 kcal/mol.
Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teóricos básicos y computacionales acerca del estudio molecular de nuevos materiales, aplicando conceptos de la química cuántica, química inórganica y química computacional. Los avances más significativos de este proyecto sientan las bases para la continuidad del estudio de diferentes sistemas calix[n]areno con diferentes moléculas gaseosas como huéspedes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Gassoumi, B.; Ghalla, H.; Chaabane, R. Ben. Host-Guest Complexation Studies of NO3 , NO2 , CO2 , and N2 Gas with the Calix [ 4 ] Arene Molecule. J Mol Model. (2020) 26-14
[2] Neri, P.; Sessler, J. L.; Wang, M. X. Calixarenes and Beyond; 2016. Springer
[3] J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
[4] Gaussian 09, Revision A 02, M. J. Frish, G. W. Trucks, H.B. Schlgel et al, Gaussian, Inc, Wallingford CT,2009.
[5] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.
Reyes Hernández Araceli, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
ANALISIS DE METADATOS PARA LA CREACIóN DE UN MODELO DE PREDICCIóN CON LA HERRAMIENTA RANDOM FOREST CON EL SOFTWARE RSTUDIO
ANALISIS DE METADATOS PARA LA CREACIóN DE UN MODELO DE PREDICCIóN CON LA HERRAMIENTA RANDOM FOREST CON EL SOFTWARE RSTUDIO
Reyes Hernández Araceli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la elaboración de este proyecto y considerando la disposión de tiempo, se dividió en dos partes: 1)selección del tema y analisis de datos y 2)creación del diseño del modelo Random Forest concluyendo la primera parte y proxima a iniciar la segunda. Para la primera parte, se baso la busqueda de datos en artículos: 1) "Los interferones tipo I y tipo III restringen la infección por SARS-CoV-2 de los cultivos epiteliales de las vías respiratorias humanas (2020)", 2) "Descubrimiento impulsado por lentivirales de mutaciones de resistencia a fármacos contra el cáncer (2021)" y 3) "miARN exosómico circulante materno como biomarcadores no invasivos para la predicción del defecto del tabique ventricular fetal (2021)".
METODOLOGÍA
Con el apoyo del número de acceso de Geo DataSets del NCBI, brindado en los tres artículos, se procedio a descargar los datos brutos, para así cargarlos y subierlos al software R studio, en donde se iba a seleccionar el artículo con el que se iba a trabajar posterior de un análisis detallado.
CONCLUSIONES
Por las caracterisiticas de los datos, se descarto trabajar con el primer artículo ya que por ser datos de secuenciación su interpretación resulto complicada. Por consiguiente se aceptaron como candidatos los artículos 2 y 3, de los cuales se procedera con la segunda parte del proyecto, que consiste en elaborar su diseño de Random Forest con el apoyo del Dr. Cesaré.
Reyes Solis Elizabeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCOS EN POBLACIONES QUERCUS BRANDEGEEI, ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
ANáLISIS DE DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCOS EN POBLACIONES QUERCUS BRANDEGEEI, ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
Reyes Solis Elizabeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Quercus (robles) han sido una parte integral del paisaje en el hemisferio norte durante millones de años. Su posibilidad de adaptarse y difundirse a través de diferentes entornos y sus contribuciones a muchos servicios de los ecosistemas está bien documentada. México es considerado uno de los centros de diversificación de encinos más importantes del orbe. La actividad humana ha puesto en peligro a muchas especies de robles al eliminar o modificar negativamente los hábitats mediante el uso de la tierra y las prácticas que han exacerbado el cambio climático (Backs y Ashley, 2021).
Quercus brandegeei es una especie endémica de roble mexicano que se encuentra solo dentro de una distribución de aproximadamente 3,000 km2 alrededor de la cordillera de Sierra La Laguna en Baja California Sur, México. Es un árbol de hoja perenne que promedia entre 10 y 12 m de altura. El árbol tiene hojas pequeñas, glabras y elípticas, generalmente de 40 a 65 mm de largo, Las bellotas son alargadas y varían de 30 a 37 mm de longitud; maduran en noviembre y diciembre. No se ha observado regeneración a partir de semillas para la especie en los últimos 30 años, y estimamos que no hay individuos con menos de 100 años. Esta falta de regeneración, junto con el escaso número de individuos que quedan, pone a esta especie en alto riesgo de extinción. Hay dos hipótesis de trabajo que abordan la falta de regeneración: (1) falta de agua debido a la caída del nivel freático a medida que los períodos secos estacionales se alargan con el cambio climático a largo plazo, y (2) herbivoría del pastoreo del ganado ya que la ganadería es una economía local importante en esa región (Díaz et al., 2001; León-de la Luz & Breceda, 2006; Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas, 2003). Se propone una interacción entre el cambio climático a largo plazo y el pastoreo de ganado (Denvir et al., 2019).
Se ha observado que tanto el cambio climático como la actividad humana están llevando a ciertas especies a la extinción en el área, incluso dentro del área protegida. El estudio demográfico reveló que la población total de especies probablemente sea menos de 1,000 individuos, lo que califica a la especie como en peligro de extinción en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (Denvir & Westwood, 2016).
Es por esto que se empleará la ecología molecular la cual es una novedosa y vigorosa rama de la Ecología. De manera resumida la podemos definir como el empleo de herramientas moleculares para resolver problemas ecológicos. La Ecología Molecular se ha enfocado al uso de marcadores genéticos para resolver problemas poblacionales (Eguiarte, L.R, Souza, V. et al.,2007). Debido a que el Quercus brandegeei está en peligro de extinción se ha implementado la regeneración de individuos en invernaderos para su posterior reintegración a la naturaleza es por esto que el objetivo de este estudio es comprobar si los individuos de invernadero presentan endogamia o si existe diversidad genética entre ellos haciendo posible que en su reinserción a la naturaleza puedan crecer y reproducirse de la mejor manera.
METODOLOGÍA
Recolección de las muestras en el invernadero, se tomaron aproximadamente 3 hojas de cada individuo los cuales provienen del tejón #21.
Se colocaron el en refrigerador a -70°C.
Se prepararon las muestras para su molienda quitándoles el peciolo y contándolas en trozos más pequeños.
Se colocaron en un mortero para su molienda con N2 liquido
Se colocaron en tubos de 1.5 ml.
Posteriormente se pasó a pesar entre 50-70 mg de la muestra triturada colocándose en tubos de 2 ml.
Como siguiente paso se utilizó un protocoló de extracción de ADN en cual se siguió a detalle, al terminar se dejan reposando toda la noche.
Continuando con los pasos las muestras se hidratan con agua para su medición en el nanodrop y ver si obtuvimos los resultados esperados con la extracción del ADN.
Con los datos obtenidos en el nanodrop pasamos a la realización de los cálculos para las disoluciones.
A continuación, se realizaron PCR de las muestras diluidas con su seguida electroforesis para verificar que las muestras contuvieran ADN.
Seguido de esta verificación se comenzaron a realizar las pruebas de PCR de los diferentes micros a utilizar a diferentes temperaturas para así poder armar los mix. Los micros que utilizados fueron el IF02, OM05, IF07, ZAG36, ZAG39, ZAG 58.
Ya teniendo las temperaturas a las cuales amplifican cada uno de los microsatélites se prosigo a armar los mix y cuales micros se quedarían solo ellos.
Se comenzaron a meter las tandas de las muestras de ADN con los mix y con los microsatélites que se realizaran solos utilizando los protocolos ya conocidos en el laboratorio para comenzar a arma la placa para la secuenciación de los microsatélites.
Después de esto proseguimos con el análisis de los datos con diferentes softwares como los son GenALex y ML-RELATE.
CONCLUSIONES
Conclusiones (Análisis de los resultados)
Los datos se analizaron mediante el software ML-RELATE en donde se pudo observar que un pequeño grupo los individuos son hermanos, también se puede observar que no existe endogamia ya que la mayoría de los individuos no presentan algún parentesco es decir los individuos que son hermanos se reconocerán entre si y no se reproducen, además no se observan padres dentro de este grupo de individuos.Los próximos pasos para este proyecto incluyen el desarrollo de planes de reforestación para la especie dentro de su área de distribución actual. Estos se basan en los datos recopilados de los experimentos de invernadero mencionados anteriormente y las experiencias de propagación de los jardines. También existe la posibilidad de emplear estrategias de migración asistida para esta especie.
Reyna Camacho Daniela, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE EXTRACTOS DE PHOREDENDRON LEUCARPUM, (MUÉRDAGO O SECA PALOS) CON ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.
EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE EXTRACTOS DE PHOREDENDRON LEUCARPUM, (MUÉRDAGO O SECA PALOS) CON ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.
Reyna Camacho Daniela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La búsqueda de productos naturales que puedan ayudar a combatir problemas de salud generados por la resistencia bacteriana es de gran relevancia al disminuir la propagación de los agentes patógenos que afectan animales y seres humanos, aumentar la gama de productos que pueden ser usados en contra de las enfermedades, contar con estrategia naturales que están al alcance de la población rural que requiere estos productos, entre otros. Ante esto, diferentes productos como plantas, hongos, algas, entre otros, están siendo estudiados a fin de conocer sus propiedades de biocompetencia, actividad toxicológica y farmacológica.
Phoredendron leucarpum (muérdago, seca palo) es una de las plantas que ha sido usada desde tiempos prehispánicos por su efecto antibacteriano. Además, estudios de su actividad farmacológica de los bio-productos generados por esta planta han mostrado que poseen actividad antidiabética, antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana y anticancerígena. Por su parte, bacterias como Klebsiella pneumoniae, y Staphylococcus aureus son especies donde diversas de sus cepas son patógenas, y presentan distintos perfiles resistencia a antimicrobianos. Por tal motivo es necesario realizar investigación farmacéutica que permita trabajar con estas especies bacterianas que puedan servir como modelo para poner a prueba los componentes o bio-productos obtenidos de los extractos de P. leucarpum y evaluar el potencial como antibacterianos. Siendo esta información de gran ayuda para la población rural que busca alternativas económicas y rápidas para tratamientos sencillos contra patógenos y alternativas sustentables para aprovechar los productos herbolarios existentes en su localidad.
METODOLOGÍA
1. Lugar de muestreo, muestras y procesamiento.
Se realizó la recolecta de la planta P. leucarpum en Guadalupe Mainero, cd. Victoria Tamaulipas con coordenadas: 23.7222548, -99.1503718 obteniendo una planta con frutos color naranja, hojas ovales color verde siendo su hábitat clima cálido. Principalmente se realizó un prensado con 5 ejemplares de la planta recolectada mostrando cada una de las partes que la conforma dejándose secar por una semana y cambiando de papel periódico diario. Por otro lado las hojas fueron separadas del tallo, las hojas en mejores condiciones fueron lavadas primero con agua potable, después con agua purificada y finalmente con agua destilada, se colocaron en una bolsa de papel estraza y secarse mediante horno a 50°C por 72 horas.
2. Obtención de los extractos de Phoredendron leucarpum
Después de que transcurrieran las 72 horas las hojas fueron trituradas con ayuda de un procesador de alimentos y se tamizaron obteniendo un peso de 52.5842g de materia orgánica, para realizar las extracciones se pesaron 10 gramos de la materia orgánica y esta fue envuelta en papel filtro para someterse al método de soxhlet por un tiempo de 2 horas y 30 minutos, este procedimiento se realizó por 3 diferentes ocasiones utilizando diferentes solventes (diclorometano, metanol, hexano), al finalizar se filtró la extracción y se ingreso al rotavapor para extraer el solvente, se vació a una caja Petri y se metió a un horno de secado por 24 horas. Los concentrados obtenidos de los extractos de las hojas de P. leucarpum (seca palo) se pesaron y almacenaron en microtubos de 2 mL dentro del refrigerador a una temperatura de 4°C para su uso posterior.
3. Evaluación antibacteriana de los extractos
La actividad antibacteriana de cada extracto se realizó cultivando las bacterias en agar nutritivo y posterior a ello se colocarán cinco discos estériles de papel de filtro de 6 mm de diámetro, impregnados de cada una de las diluciones de los extractos. Las cajas Petri sembradas con Klebsiella pneumoniae, y Staphylococcus aureus se incubaron a 37°C por 24 h. Estas pruebas se efectuaron por triplicado
Las diluciones con etanol de cada uno de los 3 extractos se realizaron de la siguiente manera.
Prueba 1: 1:9 (100μl extracto y 900μl etanol)
Prueba 2: 1:1 (500μl extracto y 500μl etanol)
Prueba 3: 1:2 (500μl extracto y 1000μl etanol)
Prueba 4: 1:2 (500μl extracto y 1000μl etanol)
Prueba 5: 1:2 (500μl extracto y 1000μl etanol)
Prueba 6: 4 diluciones de trasvase 1:2
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los beneficios que se pueden aprovechar de la planta Phoredendron leucarpum en las bacterias Klebsiella pneumoniae, y Staphylococcus aureus logrando llevar en práctica todos estos conocimientos y confirmando que de dicha planta se pueden obtener beneficios farmacológicos ya que se obtuvieron halos de inhibición perfectamente formados en bacterias gram positivas y negativas.
Rincón Cárdenas Laura Milena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DETERMINACIÓN DEL EFECTO SIMBIÓTICO DE A. NIGER Y S. CEREVICIAE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PYRUS COMMUNIS EN PRESENCIA DE NUTRIENTES
DETERMINACIÓN DEL EFECTO SIMBIÓTICO DE A. NIGER Y S. CEREVICIAE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PYRUS COMMUNIS EN PRESENCIA DE NUTRIENTES
Rincón Cárdenas Laura Milena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional y la exigencia de una mejor calidad de vida fomenta el aumento de la demanda de energía como eje de desarrollo, sin embargo, desde inicios del siglo XX y hasta la fecha, dicha demanda ha sido satisfecha por el consumo indiscriminado de combustibles fósiles, de los cuales su uso trae consigo varias desventajas como lo son; la contaminación que producen gracias a las actividades antropogénicas ya que de su combustión se libera una alta carga de gases como el CO2, CO, NOx y SOx causantes de problemas medioambientales como el calentamiento global y la lluvia ácida, además se debe tener en cuenta que tanto el petróleo, carbón y gas son considerados de origen no renovable lo que implica que su existencia tiene fecha de caducidad, conjuntamente que su comercio influye fuertemente en la economía mundial y generalmente estos combustibles fósiles provocan inestabilidad macroeconómica.
La región norte del Estado de México se caracteriza por su clima cálido húmedo que favorece el crecimiento de diversas biomasas con un alto contenido de carbohidratos simples y que no son aprovechadas en ningún sector de la economía ya que son muy abundantes y su baja calidad les impide ser empleadas como alimentos, además se debe considerar que su crecimiento no requiere de ningún cuidado por lo que año con año se convierten en desechos forestales regionales. Tal es el caso de la Pera Doméstica (Pyrus Communis) la cual se produce en gran abundancia de manera silvestre y no se aprovecha en ningún sector.
En el presente proyecto se plantea la posibilidad de preparar bioetanol a partir del uso de la biomasa Pyrus Communis, mediante un proceso simbiótico de sacarificación-fermentación a través del empleo de un co-cultivo de Aspergillus Niger y Saccharomyces Cereviciae respectivamente que fomente una mayor producción de bioetanol a partir de esta biomasa residual.
METODOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS: Este proceso se llevó a cabo mediante el método de Tinción de Gram para S. Cerevisiae, el cual consiste en la implementación de 1 gota de: Cristal Violeta, Lugol, Alcohol Acetona y Safranina. Para A. Niger se realizó el método de Tinción Azul de Metileno y se agregó 1 gota de Azul de Metileno; ambas muestras se observaron con el microscopio.
FERMENTACIÓN DE Pyrus Communis CON S. Cerevisiae Y Pyrus Communis CON A. Niger Y S. Cerevisiae: De acuerdo con las condiciones específicas de cada experimento, se realizaron diferentes pruebas en un reactor de acero inoxidable con control de temperatura interna y agitación mecánica, luego de un período de tiempo apropiado, se midió el etanol formado midiendo el índice de refracción del sobrenadante. El sobrenadante se obtuvo de la fracción líquida de cada experimento, que se centrifugó antes de la lectura.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se determinó que es factible realizar la obtención de bioetanol mediante la simbiosis entre S. Cerevisiae y A. Niger utilizando Pyrus Communis como biomasa. Cuando se realiza la fermentación tan solo con S. Cerevisiae se obtiene alrededor de 8% de bioetanol después de 22 horas, no obstante, cuando se utiliza el co-cultivo el rendimiento de etanol al mismo tiempo es del doble llegando hasta 17%, esto derivado que el A. Niger tiene la capacidad de romper las cadenas de carbohidratos haciendo más accesible el monómero de glucosa y lo hace disponible para que al S. Cerevisiae realice la grucólisis anaeróbia para producir 2 moléculas de piruvato, el cual mediante el metabolismo de fermentación produzca su descarboxilación y reducción que termina en la formación del bioenergético. Es sabido que el metabolismo de fermentación se ve inhibido por aumento de la concentración del producto cuando este alcanza hasta un 18% lo que es totalmente congruente con el resultado obtenido ya que después de las 22 horas de fermentación la concentración ende etanol en el sobrenadante permaneció prácticamente constante.
Para realizar la sacarificación-fermentación fue necesario realizar el aislamiento, caracterización y contabilización de los microorganosmos, los cuales se aislaron en cajas Petri empleando como medio de cultivo el Agar-dextrosa-saburoao y sembrándo por el método de estría cruzada, dichos microorganismos se analizaron morfológicamente al microscópio mediante tinción de gram con cristal violeta para la S. Cerevisiae y con azul de metileno para el A. Niger. Posteriormente de aislados y caracterizados morfológicamente los microorganismos se realizó su conteo de Unidades Formadoras de Colonias por placa invertida y de esta manera conocer la concentración de microorganismo utilizado en la fermentación. Los microorganismos empleados se obtuvieron de un producto comercial para el caso de la S. Cerevisiae y de un fruto en descomposición para el caso de la A. Niger.
Después de terminado el tiempo de fermentación se separaron las fases sólida de la líquida mediante una tela tamiz, la fase líquida se ingresó a un matraz de fondo redondo y se conectó a un sistema de destilación para obtener un vapor que fluyó de una temperatura de 80 a 86°C, el cual se recolectó y se determinó la concentración de bioetanol mediante el densímetro de Gay-Lussac dando como resultado el 18% de etanol en la mezcla binaria. Finalmente se estableció la presencia de bioetanol mediante la prueba de oxidación con permanganato de potasio, siendo esta positiva para este metabolito.
A través del presente proyecto fue posible obtener un bioenergético de alto valor agregado mediante el uso de una biomasa residual de la región Norte del Estado de México, lo que brinda la oportunidad de aprovechar un desecho anual para resolver un problema de índole general como es la obtención de energía a partir de biomasas sin la necesidad de afectar la seguridad alimentaria.
Rios Romero Diego Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
COMPLEJOS DE RUTENIO COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER
COMPLEJOS DE RUTENIO COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER
Rios Romero Diego Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos basados en platino se utilizan como tratamiento quimioterápico principal para la mayoría de los tipos de cáncer, aproximadamente la mitad de todos los pacientes que reciben quimioterapia contra el cáncer se tratan con un medicamento a base de platino. A pesar de su éxito, los medicamentos a base de platino tienen dos limitaciones principales: sus efectos secundarios graves y la capacidad de las células tumorales para desarrollar resistencia a los medicamentos.
Estas limitaciones de los medicamentos de platino han generado un extenso esfuerzo de investigación hacia el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la terapia con compuestos de platino y el análisis de distintos metales que presenten propiedades y características similares o mejores. Dentro de los metales distintos de platino se encuentran los metalofármacos basados en rutenio. Los complejos de rutenio presentan varias ventajas sobre los de platino como varios estados de oxidación accesibles, posibilidad de mimetización con el hierro, unión a proteínas plasmáticas (especialmente a la transferrina), posibilidad de preparar profármacos que se activan por reducción o por hidrólisis en las células cancerosas, menor citotoxicidad hacia las células normales, mayor selectividad hacia las células cancerosas y actividad no limitada a la unión al ADN, con vías de señalización e inhibición enzimática también incluidas. De los prometedores complejos de rutenio están las moléculas liberadoras de monóxido de carbono (CORM) y los complejos de Ru-areno tipo medio sándwich que han demostrado poseer propiedades anticancerígenas y antimetastásicas. Por tal motivo para estos dos grupos de fármacos de rutenio se presentan una serie de compuestos obtenidos de las referencias y se describe su actividad citotóxica en diferentes líneas celulares.
METODOLOGÍA
Como primer paso se seleccionaron artículos publicados en tres plataformas digitales correspondientes a Pubmed, Science Direct y Wiley Online Library. Los criterios de selección utilizados fueron los siguientes: a) intervalo de publicación entre 2016- 2020, b) pertenecer a artículos de revisión y c) relación con áreas temáticas como son evaluaciones de química de coordinación, química de materiales y ciencias médicas. El punto a) se modificó para obtener mayor número de compuestos de estudio incluyendo artículos del 2006-2020. Al ser dos grupos de compuestos de Ru, se realizó un total de 3 búsquedas con 3 descriptores diferentes en cada plataforma, los cuales fueron: 1) Ruthenium complexes and cancer, 2) Ruthenium-arene complexes and cancer y 3) carbon monoxide releasing molecules and cancer. Para cada búsqueda se utilizó el conector and.
En la plataforma Pubmed se obtuvieron 48 resultados con los descriptores Ruthenium complexes and cancer, 2 resultados al utilizar los descriptores Ruthenium-arene complexes and cancer y 55 resultados para carbon monoxide releasing molecules and cancer. Para la base de datos Science Direct, usando los mismos descriptores de búsqueda se obtuvieron 230 resultados para la primera, 113 para la segunda y 337 para la tercera búsqueda. Por último, para la base de datos Wiley Online Library los resultados fueron los siguientes: 1702, 469 y 1,039 resultados respectivamente para cada búsqueda.
En total se obtuvieron 3995 resultados, se procedió a restringir el análisis a la revisión de 20 artículos, 10 para el grupo de compuestos de Ru liberadores de monóxido de carbono (CO) y otros 10 para complejos de Ru-areno de tipo medio sándwich, este corte se realizó de acuerdo con el contenido de interés.
CONCLUSIONES
Los compuestos de Ru tipo CORMs y tipo medio sándwich evaluados como agentes anticancerígenos no presentaron una mayor potencia antiproliferativa en comparación con los complejos de Pt, sin embargo, presentan otras características prometedoras como una mayor selectividad hacia las células cancerosas y una mejora de la toxicidad contra las células normales. Se espera que esto disminuya los efectos secundarios y los problemas de resistencia.
De forma general, aparte de las ventajas de los complejos liberadores de CO presentan algunas limitaciones que dificultan su uso, como son su baja estabilidad en medios biológicos, cortos tiempos de vida media, escasa distribución, toxicidad en concentraciones elevadas y la dificultad de administración en lugares específicos. En los complejos analizados la baja hidrofobicidad afectó las tasas de absorción y distribución y por ende la actividad citotóxica. Este problema puede resolverse con la incorporación de ligantes hidrofóbicos más afines en la esfera de coordinación. De la misma manera las nuevas modalidades de CORMs como conjugados con diversos portadores (micelas, nanopartículas, dendrímeros, copolímeros y biomoléculas como péptidos, vitaminas y proteínas) permiten mejorar la biocompatibilidad, la estabilidad y la capacidad de orientación de los CORM in vitro e in vivo.
En el caso de los complejos RAPTA analizados, la estabilidad en medios acuosos (debido a que son propensos a reacciones de hidrólisis) y las concentraciones de absorción son factores limitantes que afectan la actividad antiproliferativa. Para resolver estas dificultades se han desarrollado complejos RAPTA con ligantes carboxilatos en lugar de los dos ligantes cloruros, esto induce una alta solubilidad y resistencia a la hidrólisis, además de que la encapsulación de los fármacos en nanopartículas como micelas y liposomas ha demostrado ser una estrategia exitosa para combatir las deficiencias del fármaco, debido a que puede protegerlo de la inactivación prematura, mejorar la captación del fármaco por parte de los tumores y potenciar el efecto antimetastásico.
Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México
TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.
TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.
Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los humedales están caracterizados por ser ecosistemas con diferente grado de disponibilidad de agua, es decir, puede ser temporal o constante durante el año. Se conoce que estos ambientes son reservorios para una gran diversidad de flora y fauna, que son parte de la estructura del equilibrio y mantenimiento ecológico de la zona. Sin embargo, muchos de los humedales presentes en México son sitios catalogados como amenazados principalmente por actividades antropogénicas a pesar de su importancia.
La laguna de Tamiahua es considerada uno de los humedales más importantes a nivel internacional, es por ello que ha sido catalogada como sitio Ramsar, es la tercera laguna costera más grande de México, situada al norte del estado de Veracruz, a una altitud de 10 msnm, además cuenta con un manglar extenso y bien estructurado. Es por ello que se encuentra en la región marina prioritaria de México, Pueblo Viejo-Tamiahua y en la región terrestre prioritaria laguna de Tamiahua, caracterizada por la alta presencia de diversidad faunística y vegetal, al mismo tiempo es un ecosistema marino-costero que funciona como fijador de sedimentos, protector de las costas, reciclador de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto de área terrestre y marina.
Los crustáceos en la laguna dan estructura a las comunidades de invertebrados, los cuales participan en la transferencia energética de los niveles tróficos superiores, por ello se han realizado diversos trabajos, debido a la importancia ecológica que se reconoce para esta área, a pesar de la fragmentación que existe en el sitio. Es importante identificar los principales grupos y especies que han sido registradas a lo largo del tiempo, así como, su importancia en el ambiente que permite su perpetuación para seguir manteniendo a las poblaciones y el funcionamiento eficiente del ecosistema.
En el presente estudio se realizó un inventario carcinológico a partir del cual, se obtuvo una curva acomulativa de especies, además se caracterizó su importancia de acuerdo a la estructura trófica en los distintos hábitats y con ello se identificó la diversidad de crustáceos en la laguna, para categorizarlos por su interés ecológico, pesquero y cultural.
METODOLOGÍA
Se realizó un inventario carcinológico en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México a partir de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en Google Scholar de documentos publicados, dichos artículos fueron localizados a través de Springer, Scielo, Redalyc; además, para la verificación taxonómica de las especies encontradas se utilizaron las siguientes bases de datos: ITIS, Worms, EOL, gulfbase, entre otras. En la clasificación se tomó en cuenta a Brusca y Brusca 2016 para las clases y Ahyong et al. 2011 para superorden, orden, familia, género y especie. Finalmente fueron seleccionados artículos, libros, tesis y listados que permitieron cumplir con los objetivos del estudio. Se recabó información acerca de las especies registradas, como la riqueza específica, nombre de autor (es), año de publicación, que se incluyó en una base de datos para la obtención final del listado.
La información obtenida se clasificó en diferentes apartados basados en el registro para cada especie, frecuencia de aparición en los estudios de la laguna, así como también la ecología de los principales grupos, con lo que se obtuvo la curva acumulativa de especies, gráficas de riqueza específica por clases, predilección de hábitats, hábito alimenticio, y se categorizó su importancia.
CONCLUSIONES
La riqueza específica fue de 84 especies distribuidas en las clases Copepoda, Cirripedia, Malacostraca, que incluyen 7 superordenes, 13 órdenes, 45 familias y 57 géneros. La clase Malacostraca fue la de mayor riqueza con 76.2% de las especies totales con 4 órdenes, 32 familias. destacando la familia Portunidae por incluir al 10.7% de las especies totales de la laguna.
En cuanto a la frecuencia respecto a la mención de las especies en distintos estudios para esta área, Farfantepenaeus aztecus, Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus presentaron la mayor ocurrencia con el 15% de los 29 trabajos consultados.
Del total de especies, el 70% tienen preferencia por ambientes marinos, mientras que el 20.4% se encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, como Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus; el 1.2% fue exclusivo de ambientes salobres con Americamysis almyra. El 7.2 % se registra para ambientes semiterrestres y marinos representado por el género Uca; finalmente el 1.2% corresponde a los ambientes dulceacuícola, marino y salobre con Oithona plumifera.
El 28.9 % presenta hábitos alimenticios de omnivoría, el 23.3% carnívoros, el 15.6% filtradores, 16.7% detritívoros, 13.3 % herbívoros y 2.2% carroñeros. No obstante, algunas especies se encuentran en más de una categoría de acuerdo a sus hábitos alimenticios como Cardisoma guanhumi al ser herbívoro/carroñero , Clibanarius vittatus carnívoro/carroñero, Eobrolgus spinosus carnívoro/detritívoro, Eurypanopeus turgidus herbívoro/carnívoro, Goniopsis cruentata herbívoro/carnívoro, Palaemonetes vulgaris detritívoro/carnívoro.
La importancia de los crustáceos registrados, fue del 56% de interés trófico, el 27% pesquero, el 7% organismos bioindicadores, en cuanto a las categorías de interés cultural y organismos invasores representaron el 4% cada una y el 2% son parásitos.
De acuerdo a estudios similares en otras lagunas, nuestros resultados concuerdan en diversidad de macrocrustáceos con los de las lagunas de Términos y Tamiahua, en los que se realizó un listado de especies presentes, a partir de muestreos y la revisión de trabajos previos en esas zonas.
Rivera Alvarado Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE SAN IGNACÍO SINALOA MÉXICO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE SAN IGNACÍO SINALOA MÉXICO.
Rivera Alvarado Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del selecto e importante grupo de naciones que poseen la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70 % de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares),( Conabio. "La diversidad biológica de México") pero desafortunadamente y debido a distintas actividades humanas que ocasionan la transformación y deterioro de ecosistemas, la perdida de especies ha ido en aumento.
De acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT 2010 ,513 especies se encuentran en peligro, dentro de las cuales podemos mencionar a El jaguar (Panthera onca) este es el felino más grande de América, esta especie se encuentra amenazada debido a la pérdida de su hábitat por actividades agropecuarias y a la cacería indiscriminada a la que está siendo sujeto. El jaguar es cazado debido a que las personas aledañas a sus hábitats lo consideran como una amenaza para su ganado o incluso para ellos mismos. La escasez de sus presas otro factor más de riesgo para la sobrevivencia de esta especie. Entre dichas presas están el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí (Tayassu tajacu), sujetas a altas tasas de aprovechamiento local. La educación ambiental hace referencia al proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante (Martínez Castillo, Róger (2010). El obetivo de la educación ambiental es que ésta como proceso educativo se encuentra ampliamente ligada a las características políticas y económicas de las naciones. En este sentido, la educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un bien universal y no manejable por los intereses particulares de nadie. La educación ambiental debe ir dirigida a toda la humanidad debido a que es un problema que incumbe a todos (UNESCO. (2004).El objetivo del actual trabajo es promover mediante talleres educativos el conocimiento sobre la importancia ecológica que tiene la fauna que habita en el municipio de San Ignacio Sinaloa, haciendo hincapié en la conservación del jaguar y su hábitat
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo de este trabajo se implementaron talleres y actividades dinámicas de educación ambiental dirigidos a niños, se abordaron temas sobre la importancia de conservar nuestra biodiversidad en especial las especies en riesgo como lo es el jaguar (Panthera onca) y otras especies que habitan ahí, realizando presentaciones teóricas y además actividades dinámicas para mayor comprensión de los niños. Los talleres realizados tuvieron las temáticas siguientes: Brinca brinca la ranita, ¿Qué pasa cuando llueve?, Cuidemos el agua, Hablemos de aves, y Residuos o basura. Entre las actividades que se llevaron a cabo están las de juegos en grupo, canto y el trasplante de plantas medicinales, lo mencionado anteriormente se realizó en el museo del Jaguar ubicado en la comunidad de Cabazan municipio de San Ignacio Sinaloa .Con ello se contribuyó a mejorar el conocimiento y cultura en los niños de la comunidad en relación a temas de la conservación de la fauna y sus hábitats.
Para tener el conocimiento y observar fauna existente en el municipio, se instalaron 6 cámaras trampa en 3 puntos distintos de cerros cercanos a la comunidad El Carmen.
CONCLUSIONES
Se realizaron diferentes talleres de manera exitosa, en los cuales asistieron de manera entusiasta aproximadamente 15 niños de la comunidad, a los cuales se les concientizó e informo sobre la importancia de proteger nuestras especies y sus hábitats. También con el fototrampeo se lograron observar diferentes especies de mamíferos como: Puma (Puma concolor), Zorrillo (Conepatus leuconotus), y aves como: Zopilote (Coragyps atratus), Paloma (Leptotila verreauxi) y Cuichi (Ortalis wagleri).
Esto se logró satisfactoriamente con la colaboración de una compañera voluntaria estudiante de la Licenciatura en Ciencias ambientales, prestadores de servicio social, tesistas, la investigadora a cargo y comunidad. Con esto se espera que los niños apliquen lo aprendido y lo repliquen en sus familias y de esta manera disminuir la caza furtiva y el deterioro de ecosistemas.
Referencias bibliográficas
Martínez Castillo, Róger (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111. [Fecha de Consulta 30 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010.
UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 23 de julio de 2019, del sitio web: http://portal.unesco.or
CONABIO. "La diversidad biológica de México"
Roblero Gutiérrez Ileana Belém, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.
DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.
Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional. Roblero Gutiérrez Ileana Belém, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El olfato es la principal vía quimiosensorial en los roedores. Su sistema olfatorio se divide en dos: el sistema olfatorio principal (BOP) que incluye el epitelio olfatorio y el bulbo olfatorio principal, y el sistema olfatorio accesorio, que incluye el bulbo accesorio olfatorio (BOA) y el órgano vomeronasal (VON), el cual se dedica a la detección de odorantes que afectan el comportamiento reproductivo, agresividad y reconocimiento de congéneres.
El bulbo olfatorio (BO) de los roedores dispone de una gran capacidad plástica gracias a la neurogénesis y la conectividad en las dendritas de la capa glomerular del BO por el factor neurotrófico BDNF, aumentando la capacidad de procesamiento de odorantes.
No obstante, no existen antecedentes en el estudio de plasticidad en el BO a partir de un aumento en el envío de neurotransmisores. Para ello, se propone el análisis de la concentración de sinaptofisina en los bulbos olfatorios accesorios, para determinar si existen cambios plásticos relativos a conducta y motivación sexual.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los bulbos izquierdos de 30 ratas Wistar adultas (250-300 g) macho y hembra, divididas en tres grupos. El primer grupo, Control, correspondía a ratas sin experiencia sexual. El segundo, a la ejecución sexual y fueron evaluadas con la Prueba de Preferencia de Pareja (PPP), la prueba tuvo un periodo de estudio de 10 semanas, con cópula de 15 minutos semanal. Mientras que el tercer grupo, constaba de ratas evaluadas con la prueba de Motivación Sexual Incentiva (MSI), las cuales, durante un periodo de 10 semanas, tuvieron 30 minutos de cópula semanal, excepto en las semanas 1, 5 y 10. En estas semanas las ratas fueron separadas de modo que, durante 10 minutos pudieran acercarse, pero no copular.
Concluyendo el periodo de experimentación conductual, se procedió a la extracción y perfusión de los cerebros, para realizar el estudio tisular.
Los BO fueron cortados coronalmente en láminas de 30 µm, con un crióstato LEICA CM1850 a una temperatura de -24°C; los cortes se almacenaron en cajas de cultivo celular con anticongelante. Posteriormente, se localizaron 4 cortes cuya forma coincidiera con la mostrada en las láminas de las coordenadas 5.2, 5.7, 6.2 y 6.7 respecto a Bregma, del Atlas El cerebro de la rata, de Paxinos y Watson, usando un microscopio binocular Olympus CH30, así, obteniendo 16 cortes por rata.
Secundario a ello, se realizaron inmunofluorescencias a los cortes, ocupando el protocolo de inmunohistoquímica para sinaptofisina propio del laboratorio. Inicialmente, se colocaron las coordenadas en canastillas y en placas de cultivo celular, para posteriormente realizar los lavados en un shaker a 40 rpm:
Buffer fosfato salino (PBS) de 3’ x4.
Borohidrato de Sodio 0.5% en PBS de 15’.
PBS de 3’x3.
Peróxido de Hidrógeno 0.3% de 30’.
PBT 1% de 5’ x2.
PBT 0.1% de 3’x3.
Albúmina 1% en PBT de 30’.
Anticuerpo primario SYN anti-rabbit (1:1000) en albúmina por toda una noche.
PBT 0.1% de 3’ x4.
Albúmina 1% en PBT de 30’.
Anticuerpo secundario Alexa 568 anti-rabbit (1:1000) por 90’ -se continúa el procedimiento en un cuarto iluminado con luz roja.
PBT 0.1% de 3’x3.
Hoechst (1:1000) en PBS por 10’.
PBT 0.1% de 3’x4.
Al finalizar la inmunofluoresencia, se montan los 4 cortes de cada coordenada en un mismo portaobjetos, para dejarlas secar por un día. Posteriormente, se utiliza el medio de montaje Aqua-Poly/Mount para colocar el cubreobjetos y así eliminar las burbujas que puedan generar ruido en las microscopías.
Se realizó la microscopía de los cortes ocupando el microscopio confocal LSN700, fotografiando 4 capas en total, cada una separada por 1 µm. La primera fotografía correspondió a una coordenada del control macho, la cual sirvió para estandarizar los parámetros con los que se capturaron las demás imágenes.
Posteriormente, utilizando el programa de imagenología Zen Blue, se procedió a trazar el perímetro del BOA en las coordenadas 5.2, 5.7 y 6.2 de los cortes en mejor condición, para después guardar los trazos como los límites de nuestras áreas de interés (ROIs). Consecutivamente, se aplicaron los trazos guardados y se adaptaron a los distintos ROIs de los BOA restantes, para obtener el área (µm2) y la intensidad lumínica del ROI en cada una de las 4 imágenes que se tomaron por corte.
Dichos datos fueron recopilados en Excel, para más tarde obtener la media aritmética de la intensidad lumínica por cada rata. Así mismo, se midió la dispersión de la distribución y la variabilidad de los datos, para agruparlos en un gráfico de columnas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación aprendimos el uso de técnicas de análisis tisular y estereología en bulbos olfatorios de ratas. Se hizo uso del protocolo del laboratorio de pruebas de inmunofluorescencia. Además, se desarrolló una habilidad en el uso de los softwares de imagenología ampleados en el laboratorio, así como el análisis estadístico de los datos.
Debido a la corta duración del periodo de investigación sólo se realizó el análisis estadístico de la concentración de la sinaptofisina en una rata por cada grupo. No obstante, se prepararon todas las muestras para poder obtener sus fotografías en el microscopio confocal y su análisis estereológico en un futuro.
Finalmente, se encontró que los grupos PPP tienen una mayor expresión de sinaptofisina, a comparación de los grupos MSI y control, lo cual puede ser correlacionado con un mayor desarrollo de plasticidad cerebral en los BOA a partir de la conducta sexual. Para poder comprobar más hipótesis planteadas por el investigador a cargo, es necesario llevar a cabo el análisis estereológico de las demás ratas, con el fin de disminuir el sesgo en los resultados.
Rodríguez Carreón Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
HARINA DE MALANGA Y LACTOSUERO COMO ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA REPOSTERíA
HARINA DE MALANGA Y LACTOSUERO COMO ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA REPOSTERíA
Rodríguez Carreón Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo entero se desperdicia comida en grandes y pequeños establecimientos. La comarca lagunera en Coahuila y Durango no es la excepción, al año se desperdician muchas toneladas de alimentos, lo que se clasifica como desperdicio.
En especial hablaremos sobre el desperdicio del lactosuero el 85% del Lactosuero en México es desechado (Panesar et al., 2007). Se estima que anualmente se generan a nivel mundial 118×106t de Lactosuero, lo que equivale a ~7×106t de sólidos (Cruz et al., 2009).
METODOLOGÍA
Se utilizaron cormos de malanga para la elaboración de harina y se utilizo lactosuero que me fue proporcionado por personas que elaboran los quesos en mi comunidad (Sapioriz, Lerdo, Durango.), además de la utilización de melón el cual es una fruta muy desperdiciada en la laguna Durango y Coahuila.
Se corto la malanga en láminas de 3 milímetros de grosor, las cuales, se pusieron en una solución de agua y ácido cítrico al 10% y se dejaron reposar. Esto con el objetivo de evitar la oxidación en las láminas de malanga. Después de 15 minutos se sacó la malanga de la solución y se colocaron en rejas de secado previamente puestas en charolas para hornear.
Se precalentó el horno a 190°C y posteriormente se bajó la temperatura a 65°C. Se metieron las charolas al horno durante 4 horas y después del tiempo las láminas de malanga se deshidrataron y quedaron crujientes.
La malanga deshidratada se pasó por licuadoras industriales y después por un cernidor obteniendo así una harina fina.
Para la tartaleta se utilizo el 50% de harina de malanga y 50% de harina de trigo, esto para desarrollar gluten y darle elasticidad a la masa. La masa con harina de malanga absorbe más liquido por lo que se utilizaron 3 gramos mas de huevo de lo que indicaba la receta. Se estiró la masa y se colocó en un molde para tartaleta para luego hornearla durante 15 minutos a 180°C. Una vez fuera se dejó enfriar.
Se preparó una mousse de melón adicionada con lactosuero, se colocó en la base de la tartaleta hecha con harina de malanga y se dejó enfriar para que adquiriera firmeza. Por último, se elaboró una jalea de melón con acido cítrico para reducir el dulzor de la misma, se coloco encima de la mousse ya firme y se procedió a emplatar la tartaleta para darle más vistosidad y presentación que generara el apetito.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de estancia en el programa delfín aprendí mucha de la terminología utilizada en el ámbito científico de los alimentos y así ponerlos en práctica en ámbito de la cocina profesional, aprendí mucho sobre los alimentos funcionales y como se pueden crear platos fascinantes de productos que muchas de las veces ni siquiera volteamos a ver, como ya lo vimos los resultados fueron favorables logrando encontrar el porcentaje de sustitución adecuado para que los ingredientes entren en perfecta sincronía y el alimento sea funcional, quedo contento de haber trabajado con el Dr. Gilber y con ganas de aprender mas de los alimentos funcionales para ponerlos en practica en la cocina profesional.
Rodríguez de León Kevin Fernando, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA CáNCER DE MAMA USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL
DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA CáNCER DE MAMA USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL
Rodríguez de León Kevin Fernando, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres, a través del tiempo se han desarrollado métodos para el seguimiento y el diagnóstico de la enfermedad como es el caso de los marcadores tumorales, los cuales se definen como las sustancias producidas por las células normales que aumentan su producción en presencia de células malignas. De manera general, los marcadores de tumores se usan en el screening, diagnóstico y seguimiento de algunos tipos de cáncer, aunque una concentración elevada de un marcador puede sugerir la presencia de cáncer, este hecho por sí solo no es suficiente para el diagnóstico. Los marcadores utilizados para el cáncer de mama son el CA 15-3 y el antígeno carcinoembrionario. Los niveles séricos de CA 15-3 en pacientes sanas y en aquéllas con enfermedad temprana no muestran diferencias; sin embargo, se utiliza en pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico para valorar la respuesta a la quimioterapia o la progresión de la enfermedad. Las biopsias guiadas por estereotáxica son útiles por su exactitud para la localización de estas, y su uso exclusivo en lesiones que se ven solo por mastografía.
Hoy en día se tienen pocas pruebas rápidas que no sean invasivas ( que no necesiten tejido humano para estudiarse) En este verano científico se entró en proceso del planteamiento y la posibilidad de realizar un transductor para biosensor. Por lo que se sabe que un biosensor es un dispositivo de análisis conformado por un elemento biológico de reconocimiento (célula, tejido, receptor, ácido nucleico, enzima, ribozima o anticuerpo, entre otros), ó nanomateriales y que un transductor define como un dispositivo fundamental en el sistema de control de medidores eléctricos. Actualmente, son muy utilizados en los sistemas de automatización y control para registrar grandes magnitudes.
METODOLOGÍA
En el comienzo del verano se empezó directamente con el tema a investigar y sus posibles variantes, se optó por decidir en investigar sobre el área de salud clínica donde interviene varias enfermedades que aquejan al ser humano pero profundizando en biosensores para la ayuda rápida del conocimiento sobre nuestro cuerpo., así que cada estudiante escogió una enfermedad en particular, la mía fue el cáncer de mama y ver si a este se podría plantear un biosensor con ayuda de un transductor para arrojar un resultado. El resultado que se quiere obtener viene directamente de la proteína CA 15.3 que se basa si hay recidiva del Cáncer y conocer sus niveles a partir de aquí se inició con las búsquedas de ca 15.3 en la base de datos PDB Posteriormente, en la Base de Datos de Proteínas (por sus siglas en inglés, PDB)
En la Base de datos de proteínas fue posible analizar la información sobre la interacción química de CA 15-3 con diferentes ligandos naturales partir del análisis de estas interacciones químicas con los ligandos se determinó que grupos químicos funcionales logran interactuar con la CA15.3 Con esta información, es posible diseñar una estructura química para un químiosensor fluorescente, el cual se modela usando programas como Avogadro y Orca, en el programa Avogadro se dibuja la molécula en 3D para estudiar posteriormente sus posibles interacciones químicas con la troponina C usando el programa de AutoDockTools.
CONCLUSIONES
Se espera que la propuesta presentada tenga una respuesta favorable en los pasos siguientes de la metodología, los cuales son: (i) obtención del espectro Uvvis usando el programa ORCA y (ii) estudiar las interacciones químicas entre el quimiosensor propuesto y el CEA.
Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María del Carmen Delgado Laime , Universidad Nacional José María Arguedas
DISTRIBUCIóN Y USOS DE LA FAMILIA LAMIACEAE EN DOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURíMAC-PERú
DISTRIBUCIóN Y USOS DE LA FAMILIA LAMIACEAE EN DOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURíMAC-PERú
Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María del Carmen Delgado Laime , Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una gran cantidad de las especies de la familia Lamiaceae, han sido reportadas como plantas medicinales. Usualmente son utilizadas para calmar algunas dolencias, afecciones y tratamientos temporales de problemas digestivos, respiratorios y pocos reumatológicos, alternadamente muchas de las especies cultivadas son utilizadas como condimenticias para la preparación de algunos alimentos propios de la zona. Asimismo, varios de sus componentes, como los aceites esenciales volátiles, son utilizados con fines analgésicos, en la industria farmacéutica y otros en la industria cosmética. Las lamiáceas corresponden a una familia de las familias más diversas que contiene alrededor de 190 géneros, dentro de los cuales se pueden encontrar hasta 5500 especies, debido a esta característica, es muy común encontrarse labiadas en el medio natural.
La familia Lamiaceae es una de las más diversas a nivel del Perú; ubicadas en diferentes zonas de vida, en el centro poblado de Manchaybamba-Pacucha y en el bosque de Sotocmachay-Talavera de la Reina, de la provincia de Andahuaylas no se cuenta con los datos actualizados sobre la distribución y la variabilidad de las especies cultivadas y silvestres.
La relevancia de la presente investigación (además de la colecta e identificación taxonómica) es dar a conocer la importancia de este grupo de plantas, en vista de que, en muchas comunidades, forman parte del conocimiento tradicional y de acuerdo a los beneficios que reportan al ser consumidas en infusiones, para combatir afecciones digestivas y respiratorias, se vienen utilizando de sobremanera, sin un adecuado manejo y control, lo cual afecta su sostenibilidad.
METODOLOGÍA
Se realizaron cuatro salidas de campo para realizar la recolección de muestras vegetales, al mismo tiempo obtener datos de campo con la aplicación de encuestas para conocer los usos y formas de uso de dichas especies, dos salidas hacia el centro poblado de Manchaybamba, del distrito de Pacucha y dos salidas hacia el bosque pétreo de Sotocmachay ubicado en el distrito de Talavera de la Reina. Una vez colectados los especímenes vegetales se procedió al secado y herborización.
Dentro de las plantas fanerógamas, la familia Lamiaceae representa un grupo importante de especies cosmopolitas, distribuidas en distintas zonas de vida, con rangos altitudinales diferenciales, además incluyen diversos hábitos de crecimiento, siendo el herbáceo, el más representativo. Comúnmente son conocidas como labiadas por presentar una característica particular en la corola, la misma que se diferencia por la coloración entre una y otra especie. Una de las características más representativas de esta familia son sus tallos cuadrados y hojas opuestas.
Con la ayuda de descriptores botánicos y claves dicotómicas, se identificaron taxonómicamente los ejemplares, a partir de ello, se realizaron las fichas técnicas correspondientes a la información más relevante de los mismos, como son:
Nombre científico
Nombres comunes
Taxonomía
Descripción botánica
Origen y distribución
Usos e importancia
En tanto los datos obtenidos en las encuestas se clasificaron en cuadros de doble entrada de acuerdo al uso específico de las plantas en medicina tradicional, los órganos vegetativos o reproductivos utilizados y la forma de uso en el tratamiento de afecciones digestivas, respiratorias, reumatológicas y otras. De las 17 especies identificadas, 14 son silvestres (70,59%), 05 son cultivadas en biohuertos (29,41%), en referencia a los usos 14 especies son utilizadas en el tratamiento de dolencias, afecciones y tratamientos temporales (76,47%), 07 de las cuales son además utilizadas como condimenticias (41,18%), mientras que 04 no especifican usos medicinales ni condimenticios (23,52%). De la distribución en ambas zonas de estudio 05 especies se reportan en ambos lugares (29,41%) el rango altitudinal se encuentra entre 2200 a 2850 msnm, mientras que para Manchaybamba se reporta mayor diversidad de lamiaceaes.
CONCLUSIONES
En base a la revisión bibliográfica y de ejemplares colectados y herborizados en el laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional José María Arguedas se registraron 10 géneros y 17 especies entre silvestres y cultivadas en los biohuertos de los pobladores de la zona de estudio, siendo Salvia y Mintosthachys los géneros que cuentan con un mayor número de especies silvestres y Mentha el género con más especies cultivadas.
Para el poblado de Manchaybamba, corresponden 14 especies, pertenecientes a los 10 géneros generales. Dichas especies son: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb, Minthostachys spicata (Benth.) Epling, Minthostachys sp., Mentha x piperita L., Mentha spicata L., Melissa officinalis L., Salvia macrophylla Benth, Salvia sp., Satureja boliviana (Benth) Brig, Origanum vulgare L., Rosmarinus officinalis L., Clinnopodium weberbaueri (Mansf.) Govaerts, Lepechinia meyenii (Walp.) Epling, y Ocimum basilicum L.
Para Sotomachay, corresponden 7 especies, pertenecientes a 3 géneros. Dichas especies son: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb, Minthostachys spicata (Benth.) Epling, Minthostachys sp., Salvia sagittata Ruiz y Pav., Salvia macrophylla Benth, Salvia sp., y Lepechinia meyenii (Walp.) Epling.
A partir de la bibliografía consultada para la realización de las fichas técnicas, se refuerza la importancia de dar a conocer dicha información ya que, aunque el uso tradicional de dichas plantas proviene de tiempos ancestrales, los estudios científicos han podido corroborar las aplicaciones positivas de las labiadas, pero también dejan a relucir algunos efectos negativos de su uso sin la precaución necesaria. Se ve afectadada también la sostenibilidad de dichas especies debido al mal manejo y control en su uso.
Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS
ANTIBIóTICOS.
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS
ANTIBIóTICOS.
Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila. Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina moderna enfrenta uno de sus más grandes retos: la lucha contra la resistencia bacteriana. Durante los últimos años, algunas bacterias han probado la capacidad de escapar de los efectos de casi cualquier antimicrobiano, así como de ser la causa principal de las infecciones hospitalarias. La plata y sus complejos han sido utilizados como agentes antimicrobianos en la medicina durante mucho tiempo. La evolución de la resistencia de las bacterias a la mayoría de los medicamentos incentiva a los investigadores y a la industria a desarrollar alternativas más eficaces para seguir combatiendo las enfermedades causadas por dichos organismos. La mayoría de los medicamentos basados en plata (Ag) pierden rápidamente su actividad debido a la rápida liberación de los iones de plata (Ag+) en el área afectada, conservando la efectividad en el sitio de la herida. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el uso de carbenos N-Heterocíclicos, los cuales tienden a unirse fuertemente a la plata. Los carbenos N-heterocíclicos de plata (S-NHC) son construcciones cíclicas que generalmente se derivan de la deprotonación de sales de ligandos tales como imidazolio, bencimidazolio, diazepinio, pirimidio. Son de importancia central en muchos dominios de la química y la medicina, como los organometálicos, la catálisis y los bioinorgánicos, además de su capacidad para actuar como ligandos con una gran cantidad de metales de transición. En la actualidad, los complejos de metal-NHC, en este caso particularmente los de plata aparecen como un campo emergente de investigación sobre el desarrollo de nuevos metalofármacos debido a su alta estabilidad.
METODOLOGÍA
Se sintetizaron compuestos NHC de plata a base de ligandos en combinación con óxido de plata (I) en distintos solventes de los cuales la metodología se describe a continuación: 1.- Síntesis Orgánica. 1.1.- Complejo SC-01-XylmnC16-AgBr (SC-01): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1-(2,6-dimetilfenil)-3-n-metil-imidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.2.- Complejo SC-02-XylmnC12SCOCH3-AgBr (SC-12): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó bromuro de 3-(12-(acetiltio)dodecil)-1-(2,6-dimetilfenil)-imidzolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.3.- Complejo SC-03-benzoimidazol-AgI (SC-14): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1,3-dimetilbenzoimidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 2.- Pruebas cualitativas antimicrobianas. De los tres compuestos sintetizados en el verano de investigación 2021, dos de ellos (XylmnC16-AgBr-complex y XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex) fueron probados en colonias aisladas de bacterias gram positivas (Staphylococus aureus) y gram negativas (Escherichia coli) proporcionados por la Dra. Surabhi Chandra del departamento de Biología de la UNK, así mismo se probaron ocho compuestos que fueron sintetizados anteriormente por el laboratorio de investigación del Dr. Héctor Palencia en el departamento de Química Orgánica de la UNK. Se prepararon 24 cajas petri con agar LB previamente esterilizado, se dejaron en el refrigerador por 24 horas para su posterior inoculación. Después de 24 horas se realizó una suspensión bacteriana en tubos falcon en donde se adicionaron 2 ml de agua estéril y una colonia aislada de S. Aureus, se agregaron 300 μl de esta suspensión a 12 cajas petri con agar LB por estría cruzada, se dejaron secar aproximadamente 2 minutos, posteriormente mediante la ayuda de un perforador de agar se agregaron 20 μl de cada compuesto y del solvente control (DMSO), después de 24 horas se midió el halo de inhibición resultante de los compuestos.
CONCLUSIONES
Se lograron sintetizar los compuestos XylmnC16-AgBr-complex (SC-01), XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex (SC-12) y benzoimidazol-AgI-complex (SC-14) con rendimientos de 28.24%, 48.37% y 63.03% respectivamente, además de los tres compuestos sintetizados, ocho proporcionados por el Dr. Héctor Palencia del Departamento de Química Orgánica de la UNK (SC-02, 04, 07, 08, 09, 10, 11, 13) para comprobar su actividad antimicrobiana en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por medio de un antibiograma para caracterizar cualitativamente dicha actividad. Se obtuvieron resultados prometedores con los compuestos SC-08, SC-11 y SC-12 obteniéndose un halo de inhibición de 14 mm para S. aureus y 10.5 mm para E. coli; de 13.5 mm para S. aureus y 9 mm para E. coli; de 13 mm para S. aureus y 10 mm para E. coli respectivamente. Se espera próximamente que estos resultados sean complementados con pruebas de concentración mínima inhibitoria, sin embargo, creemos que estas tendencias prometedoras convierten a estos compuestos en buenos candidatos como materiales antibacteriales.
Rodriguez Juarez Olivia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROTECCIóN DE AMINOáCIDO N-FMOC L-VALINA ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS
PROTECCIóN DE AMINOáCIDO N-FMOC L-VALINA ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS
Rodriguez Juarez Olivia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existen innumerables reacciones en las cuales se llevan a cabo procedimientos poco ecológicos, En este sentido ha surgido dentro del mundo de la química, la denominada química verde. La química verde se basa en una serie de principios orientados hacia el diseño de productos y procesos químicos que impliquen la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos, en los últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica, provocando que muchos químicos cambien el calentamiento tradicional por las microondas. En este trabajo va dirigido a evaluar el efecto de rendimiento y tiempo de microondas en la protección del grupo amino de la Valina.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.
Se partió de 50 mg de L-Valina, los cuales se sometieron a tratamiento con 1.1 equivalentes de FmocCl, en 5 ml de THF (Tetrahidrofurano) y 1 equivalente de DIEA (Diisopropiletilamina) como base. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discover 908005 y se hizo reaccionar a 150 watts, 80°C por 5 minutos. Después de la extracción y purificación se obtuvo el aminoácido N-Fmoc protegido los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
La protección del aminoácido N-Fmoc-L-Valina utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 150 watts. El aminoácido N-Fmoc protegido se obtuvo en 5 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 2 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna.
Literatura
1.- Juaristi, E. Aplicaciones de Microondas en Química y en la Biología, Colegio Nacional, México, D.F, 2009.
2. - Hayes, B. L. Microwave Synthesis Chemistry: Theory and Practice, Oxford University Press, New York, 1998.
3.- Carlo Siciliano, Rosaria De Marco, Ludovica Evelin Guidi, Mariagiovanna Spinella, and Angelo Liguori, A One-Pot Procedure for the Preparatión of N-Fluorenylmethyloxycarbonyl-a-Amino Acids. The Journal of Organic Chemistry 2012, 77, 23, 10575-10582.
Agradecimientos
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco[JAV1] profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
[JAV1]Primero tu asesor
Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA
Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extinción es un proceso común a cualquier especie, el cual marca el final de su evolución. Este proceso se ha vuelto frecuente en la actualidad, debido a la actividad humana, en donde se considera que las tasas de extinción han aumentado entre 1000 y 10,000 veces. Las especies se pierden debido a perturbaciones extrínsecas impuestas sobre ellas y por cambios evolucionarios entre sus miembros (intrínsecos). El punto central de la extinción es la reducción del tamaño poblacional, activándose el proceso de endogamia, el cual genera una pérdida en la variación genética, la adecuación individual y la adaptabilidad poblacional. La comprensión de los patrones de extinción y amenaza es una de las mayores metas de la biología de la conservación, en donde se desarrollan marcos de trabajo para la identificación de atributos que predisponen a las especies a su extinción o supervivencia, en torno a perturbaciones humanas, y marcos de trabajo predictivos, donde se busca predecir los futuros escenarios, ayudando a la minimización del impacto ambiental sobre la biodiversidad. Los encinos presentan ampliamente esta problemática, donde aproximadamente un tercio de las especies existentes se encuentran amenazadas; además que para su conservación no se puede realizar métodos comunes sino que deben ser especializados respecto a los aspectos físicos como la humedad y temperatura, por lo tanto, para la conservación ex situ de los encinos debe ser de colecciones vivas de procedencia conocida, genéticamente diversos. Una de las especies más afectadas es Quercus brandegeei, la cual debido a su baja reproducción y condiciones climáticas, su propagación ha sido baja, por lo que es la presencia de endogamia es uno de los factores más relevantes en esta especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de tejido de tres distintas poblaciones de plántulas de Quercus brandegeei de la región de Baja California Sur, conservadas en el invernadero de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia. Se recolectaron aproximadamente 3 muestras de tejido por plántula, las cuales se colocaron en bolsas herméticas de plástico y almacenadas en congelación hasta su uso.
Posteriormente, las muestras fueron molidas con nitrógeno líquido hasta la obtención de un polvo fino. Cada una se almacenó en un tubo eppendorf de 1.5 ml, los cuales fueron etiquetados y almacenados hasta la extracción de ADN.
Para la extracción de ADN, se pesaron de 50 a 70 g de tejido molido de cada muestra. Se realizó la extracción de 20 - 30 muestras por integrante, utilizando el protocolo proporcionado por el laboratorio de Genética de la Conservación. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación de la concentración y calidad del mismo, utilizando un NanoDrop Thermo Scientific 2000. A partir de los datos obtenidos se realizaron diluciones de cada muestra, para obtener concentraciones de 20 ng/ml. A partir de las diluciones se elaboró un gel de electroforesis de agarosa para confirmar la presencia de ADN en cada muestra y, de este modo, proceder a la realización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Se llevaron a cabo varias reacciones PCR utilizando un gradiente de distintas temperaturas de alineamiento para cada microsatélite utilizado, con el fin de conocer la temperatura a la cual el ADN es amplificado de forma exitosa. Los microsatélites que se utilizaron fueron IF02, OM05 e IF07 (Quercus rubra), ZAG36 y ZAG58 (Quercus petraea). También se utilizaron controles positivos de Quercus castanea y Q. brandegeei.
Una vez que se conocieron las temperaturas a las cuales la amplificación de PCR fue exitosa para cada microsatélite, se llevaron a cabo reacciones de PCR Multiplex, en donde se procedió a la combinación de dos microsatélites distintos por reacción (ZAG36 e IF07; IF02 y ZAG58), realizando dos reacciones diferentes, además de PCR simple para el microsatélite OM05.
Este proceso de amplificación permite la detección e identificación de distintos alelos de un locus. Las secuencias de microsatélites se utilizan como marcadores genéticos para estudiar la herencia de los genes en las familias. El secuenciador automático de capilares verifica el tamaño de los alelos y que las bandas analizadas correspondan al microsatélite utilizado. La lectura de fluorescencia se llevó a cabo mediante GeneMaker: cada señal representa un pico en la lectura y corresponde a un alelo. Las estimaciones de tamaño de los alelos encontrados para cada locus se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. Para la mayoría de los análisis, los datos deben traducirse a matrices en presencia o ausencia de los alelos o a matrices de distancia entre los alelos. GenAlEx permite la comparación de análisis genéticos dentro de una base de datos. Fue utilizado ML-Relate para estimar el parentesco de cada población y la relación a partir de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia de Investigación, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de las aplicaciones de ciertas técnicas de Biología Molecular (PCR),en el campo de la Genética de la Conservación. Además, durante la estancia, contribuimos a nuestra capacidad de trabajo en equipo y a la toma de decisiones respecto a las problemáticas que se presentaron en la elaboración de la metodología, para obtener un mayor entendimiento del trabajo presente, además del alcance de la investigación.
Se trabajó con distintos individuos con el propósito de identificar si Q. brandegeei presenta endogamia, además de obtener el grado de parentesco entre cada uno a partir de la secuenciación y análisis de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, más del 50% de los individuos no presentan algún grado de parentesco, por lo tanto, no presentan endogamia. El resultado es conveniente ya que indica que la reproducción entre estos individuos aún no es cercana; si se llegara a presentar alto grado de parentesco indicaría que la población presenta poca diversidad genética.
Rodríguez Meléndez Aranza Irán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
BRóCOLI, SETAS Y YACóN: EVALUACIóN DE SU IDONEIDAD PARA EL CONSUMO DE PACIENTES CON DIABETES MEDIANTES EL ANáLISIS DE ESPECTROSCOPíA DE INFRARROJO Y XRF
BRóCOLI, SETAS Y YACóN: EVALUACIóN DE SU IDONEIDAD PARA EL CONSUMO DE PACIENTES CON DIABETES MEDIANTES EL ANáLISIS DE ESPECTROSCOPíA DE INFRARROJO Y XRF
Rodríguez Meléndez Aranza Irán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy, en pleno 2021, la diabetes se ha convertido en una epidemia de la cual no estamos exentos, México se encuentra entre los primeros cinco países con mayor número de casos registrados (Federación Internacional de Diabetes, 2019), y es un reto para los investigadores abatir dicha problemática. Se ha comprobado que la implementación de alimentos que contienen cromo (III) ayuda a mantener normal la tolerancia a la glucosa. Además, la ingesta de fructooligosacáridos (FOS) no produce variaciones significativas en las concentraciones de glucosa y lípidos plasmáticos en la sangre. La manera en el que el ser humano puede obtener estos dos componentes es a través de alimentos ricos en dichos constituyentes. Al ejecutar una investigación bibliográfica, se encontró que el brócoli y las setas suelen ser convenientemente consumidos por personas diabéticas puesto que no contienen azúcares y grasas que incrementen su índice glucémico. Por otro lado, yacón es un tubérculo que presenta FOS en alta cantidad.
Por lo tanto el propósito de esta investigación es determinar, mediante espectroscopía de infrarrojo FTIR ATR y espectroscopá XRF, si los vegetales mencionados son recomendables para pacientes con diabetes, pues lo ideal es que presenten en su composición tanto cromo como fructooligosacáridos y así presentarlos como alimentos más completos y aptos.
METODOLOGÍA
Se inició con una investigación documental para estudiar todos los antecedentes posibles, de ahí se optó por analizar el brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), seta champiñón (Agaricus bisporus), seta shiitake (Lentinula edodes) y yacón (Smallanthus sonchifolius), las muestras se obtuvieron en el área de alimentos de súper mercados de Cusco en Perú:
Los equipos utilizados para el análisis se pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cúsco, en Cusco Perú:
• Espectrómetro FTIR ATR Nicolet 380 (32 scans, resolución de 4 cm-1) para la identificación de FOS: La preparación de las muestras fue mínima, con un cuchillo de metal se cortaron rodajas delgadas, no mayores a los 2 mm de espesor, en áreas específicas de los vegetales. Para el brócoli y champiñón se cortaron una rodaja de la parte inferior del tallo; para la seta shiitake se cortaron dos, y finalmente, al yacón se le cortó una sóla rodaja. Se inició con la recogida de fondo, luego se seleccionó en el software la opción de recogida de muestra, se colocó la rebanada de brócoli sobre el diamante para luego colocar el martillo sobre la porción del vegetal y apretarlo contra éste. El equipo realizó el análisis, después la rodaja se cambió de posición para estudiar otro punto. Inmediatamente el software arrojó en la pantalla el espectro en absorbancia y más adelante se seleccionó la opción para ver el espectro en porcentaje de transmitancia. El proceso se repitió con el resto de las muestras en puntos diferentes asegurándose de limpiar con etanol el diamante y martillo entre el cambio de cada muestra.
• Espectrómetro XRF portátil (modo Geochem, dos disparos de 30 y 35 seg): Para el corte de los vegetales se utilizaron las mismas especificaciones del análisis en el espectrofotómetro FTIR ATR, sin embargo, el cuchillo empleado era de plástico con el fin de evitar una posible contaminación significativa en las muestras. Posteriormente se seleccionaron las especificaciones correspondientes en el software para en seguida colocar la rebanada de brócoli en el equipo, el cual estaba limpio y seco. Se realizaron los disparos pertinentes para el análisis y se limpió el equipo con etanol para portar la muestra que continuaba. Inmediatamente el software arrojó en la pantalla los valores de los puntos obtenidos y el espectrocorrespondiente. Este proceso se realizó con las muestras restantes, y debido a la naturaleza del equipo y el tamaño de las rebanadas, sólo se pudo analizar un punto de la rodaja del brócoli, champiñón y shiitake; sin embargo, sí fue posible analizar 3 puntos del yacón.
Todos los datos obtenidos en el análisis por espectroscopía de infrarrojo y XRF fueron exportados por separado al programa Microsoft Excel con el fin de graficar los espectros correspondientes de cada muestra. Para la primera técnica y con ayuda de la literatura se identificaron las bandas y los grupos funcionales correspondientes a éstas para determinar la presencia de FOS. En el caso del análisis XRF y la tabla de energías Bruker del equipo de la marca Centex, se identificaron a qué elementos correspondían las bandas o picos más intensos para determinar la presencia de cromo total.
Finalmente Se Realizó una interpretación y evaluación de los espectros para determinar cuáles de estos alimentos son los más aptos para el consumo de pacientes con diabetes.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la investigación no son exactamente los esperados, esto se puede deber a la alta cantidad de agua que albergan las muestras frescas, que interfiere con la presentación clara del espectro en el infrarrojo. En cuento a los resultados de la espectroscopía XRF, reflejan que no hay cromo en los vegetales, tal vez los límites de detección del espectrómetro están por encima de los valores de cromo en vegetales frescos. Sin embargo, en el brócoli y el yacón, fue posible identificar cadenas de fructosa y presencia de glucosa que podrían corresponder a FOS. Pese a la extensión del trabajo, aún se encuentra en la etapa de interpretación de los espectros, por consiguiente no se puede asegurar firmemente la presencia o ausencia de FOS y cromo. De llegarse a determinar la presencia de dichos constituyentes en estos alimentos y comprobar en posteriores investigaciones su aptitud para regular los índices de glucosa en la sangre, sería adecuado implementar el yacón directa o indirectamente en la alimentación mexicana, asimismo daría lugar a la evaluación del resto de los vegetales tratados con muestras procedentes del territorio mexicano.
Rodriguez Rios Britani Paulina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan Ramón Flores Ortega, Universidad Autónoma de Nayarit
FECUNDIDAD RELATIVA DEL ROBALO GARABATO CENTROPOMUS VIRIDIS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MARISMAS NACIONALES NAYARIT MéXICO.
FECUNDIDAD RELATIVA DEL ROBALO GARABATO CENTROPOMUS VIRIDIS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MARISMAS NACIONALES NAYARIT MéXICO.
Rodriguez Rios Britani Paulina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Ramón Flores Ortega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las poblaciones de peces de importancia comercial están sujetas a una explotación continua y sin regulación, lo cual ha originado una baja en las abundancias e ingresos económicos en los pescadores en general pero afectando en mayor medida a los que practican una pesquería de baja escala o ribereña. Generar información biológica y pesquera es de importancia y prioridad para generar estrategias que permitan mantener los recursos de manera sostenible y permanente.
La fecundidad es un indicador del potencial reproductivo en los peces y está relacionada con la estimación de la tasa de renovación de las poblaciones, información que es desconocida para una gran cantidad de especies de interés económico. En la Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales Nayarit información de los aspectos reproductivos de C. viridis son escasos a pesar de ser una de las especies de mayor captura y comercialización regional y nacional.
METODOLOGÍA
Área de estudio: La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit (RBMNN) se ubica entre las coordenadas geográficas 21° 32’ a 22° 45´ Latitud Norte y 105° 15´ a 105° 50’ Longitud Oeste y comprende los municipios de Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y San Blas, se destaca por contener uno de los sistemas de humedales de mayor relevancia en la costa del Pacífico Mexicano, que albergan una gran biodiversidad debido a su extensión, estructura, productividad y estado de conservación (DOF, 2018).
Recolecta de muestras biológicas: Se realizaron muestreos mensuales durante un año en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit. Se recolectaron al menos 30 organismos (juveniles y adultos) de la especie Centropomus viridis. Los peces fueron obtenidos de la pesca artesanal dentro de la RBMNN. De los organismos obtenidos en cada sitio de muestreo, se registro la longitud total (LT ± 0.1 mm), peso total (PT, ± 0.01 g) y peso eviscerado (PE, ± 0.01 g), se identifico el sexo. Las gónadas fueron extraídas y pesadas (± 0.01 g), y fueron fijadas en formol al 4% por 24 horas para después ser conservadas en alcohol 70%. Fue estimada la fecundidad relativa para determinar el número total de huevos con relación a la longitud total y el peso total, F = (G * N(X))/g, donde: F = fecundidad relativa en número de huevos, G = peso total de la masa ovígeras (gónada), N(X) = número de huevos en la submuestra, g = peso de la submuestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación del verano delfín, adquirí conocimientos y habilidades sobre los aspectos biológicos y reproductivos del robalo garabato Centropomus viridis, desarrollando el apartado sobre fecundidad, donde fue determinado el número de huevos totales (ovocitos) en 14 gónadas (ovarios) de esta especie, y de acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que existencia de una relación entre la longitud total y peso total con el número de huevos totales en esta especie de robalo.
Rodríguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL
Martínez Monroy Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas
METODOLOGÍA
Primero se realizó el diseño experimental de cribado 32 en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada, teniendo como factores el tiempo de extracción y concentración de solvente, siendo los niveles del primero de 30, 75 y 120 minutos y los niveles del segundo factor de 75, 85 y 100 % de concentración del solvente a utilizar.
Se obtuvo la materia prima (Punica granatum) proporcionadas por el representante de la sociedad de granaderos de Apaseo el Alto y se llevó a cabo una selección de los frutos que serían viables para la experimentación de acuerdo al daño que presentaron en su corteza.
A continuación, se prepara la materia prima realizando el lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado para la obtención de la parte deseada del fruto, ya que los compuestos de interés pueden dañarse con la temperatura al realizar el secado, se utilizó un método previamente empleado para asegurar su conservación (Coronado, 2019), el cual consiste en colocar las cáscaras en un horno eléctrico por 36 horas a 55°C.
Para la obtención de los extractos mediante el método Soxhlet, se coloca la muestra en un filtro de celulosa, el tiempo de extracción y la concentración del solvente (etanol) se siguen de acuerdo al diseño experimental; siendo 30 min. como mínimo y 120 min. como máximo y la concentración del solvente 75% mínimo y 100% máximo. Durante el procedimiento se realizó un chequeo constante de la temperatura. Posteriormente el producto obtenido fue destilado con la finalidad de separarlo del solvente, utilizando un rotavapor, se destiló a 79°C por 30 min.
La cuantificación del efecto microbicida se llevó a cabo siguiendo el método de halo de inhibición empleando las cepas de E. coli y S. aureus. Como primer paso se realiza la activación de bacterias; se inoculan las bacterias empleadas en cajas de Petri con medio Müller Hinton, posteriormente se colocan en la incubadora durante 24 a 37°C para después inocular en otras cajas de Petri. Después se realiza una solución bacteriológica de cada una de las cepas con solución salina al 4% y una muestra del inóculo, se lee su absorbancia a 625 nm y debe de encontrarse entre 0.1 y 0.08. Posteriormente se realiza un estriado con las soluciones en la superficie de las cajas de Petri con medio Müller Hinton y se colocan 5 discos de papel filtro de 5 mm, cada uno de éstos se encontraba impregnados con antibiótico (Eritromicina), agua, solvente, y dos con el extracto de la corrida experimental correspondiente a una concentración de 500 mg/ml. Se realizaron dos mediciones de los halos de inhibición, la primera se realizó a las 24 horas de la incubación y la segunda medición a las 48 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el método de extracción Sohxlet, características de los compuestos polifenólicos presentes en la cáscara de granada y el método de halo de inhibición para así ponerlo en práctica.
La extracción Sohxlet es una forma de obtener los metabolitos presentes en la cáscara de granada, la cantidad de dicho extracto depende del tiempo de extracción y concentración del solvente. Los compuestos presentes en la cáscara de granada presentan actividad microbicida, la cual puede cuantificarse por medio de la medición del halo de inhibición en cada cepa, dicho halo varía con el tiempo (24h y 48h).
La actividad microbicida de los extractos disminuye a las 48 horas por lo que se puede inferir que poseen carácter bacteriostático. Al incrementar el tiempo de extracción y concentración del solvente aumenta la actividad microbicida de los extractos esto puede ser debido a que los compuestos responsables de dicha actividad son poco solubles y no son termolábiles.
Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS Y BIOLóGICAS DE MATERIALES COMPUESTOS POLIURETANO/ÓXIDO DE GRAFENO
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS Y BIOLóGICAS DE MATERIALES COMPUESTOS POLIURETANO/ÓXIDO DE GRAFENO
Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los poliuretanos segmentados se han usado en el campo biomédico debido a sus propiedades elastoméricas, es decir, tienen una capacidad de estiramiento y regresar a su dimensión inicial al aplicar un estímulo, esto se debe a sus segmentos de fase rígida y sus segmentos de fase blanda. Algunos poliuretanos también han mostrado memoria estructural al ser sometidos a cambios térmicos.
El óxido de grafeno es otro material que ha cobrado interés recientemente por sus excelentes propiedades y se ha propuesto para reforzamiento de compuestos a base de polímeros, mejorando las propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas. También puede inducir el efecto de forma de memoria en la matriz del polímero.
La evaluación de las propiedades mecánicas y biológicas de nuevos materiales es de vital importancia para su aplicación en el campo biomédico. Ya que de eso depende su funcionamiento y biocompatibilidad para aplicarse como biomaterial. Por lo tanto, en este trabajo se evalúa un nuevo poliuretano a base de glicina como extensor de cadena y sus campositos conteniendo óxido de grafeno
METODOLOGÍA
Preparación de membranas de Poliuretano
Poliuretano a base de policaprolactona-hexanodiisocianato-Glicina (PUGli) fue disuelto en tetrahidrofurano (THF) para obtener una disolución al 5% m/v y colocado en un molde de teflón para evaporar el disolvente. Los materiales compuestos a base de poliuretano (PUGli) conteniendo 0.1, 0.5 y 1% de óxido de grafeno (GO) también fueron preparados por el mismo método, al mismo tiempo. Las membranas se dejaron evaporar por una semana a temperatura ambiente y se retiraron del molde.
Ensayos mecánicos
Los especímenes fueron cortados con tamaño de 5 milímetros de ancho y 3 cm de alto. Por cada película se tomaron 5 muestras y se ensayaron en un equipo para pruebas mecánicas Electroforce TA 5110 (TA instruments), los datos fueron obtenidos mediante el software WinTest. Las muestras se sujetaron mediante unas mordazas, dejando una distancia de 4mm entre mordazas. La primera parte del experimento consistió en estirar la muestra a una velocidad de 1mm/s hasta 300% de extensión y en la segunda parte se mantuvo esa extensión 300 segundos (Relajación).
Los datos obtenidos (Carga-desplazamiento-tiempo) fueron procesados en el software Origin 8.0, para obtener las gráficas esfuerzo-deformación y las gráficas de relajación. El módulo de Young, la resistencia a la cedencia y el módulo de relajación, también fueron determinados.
Pruebas de biocompatibilidad
Se utilizaron osteoblastos (SAOS-2) cultivados por aproximadamente dos semanas con medio de cultivo RPMI 1640 (Caisson), suplementado con 5% de suero fetal bovino y 1% antibiótico (Penicilina-estreptomicina). Se realizó cambio del medio de cultivo aproximadamente cada tres días, revisando la integridad de las células con un microscopio óptico, hasta su utilización para realizar los experimentos.
Para los experimentos de citotoxicidad en contacto directo, se cortaron muestras circulares de 5mm de diámetro de cada muestra del poliuretano y sus compositos, se esterilizaron con luz ultravioleta por ambos lados y
colocados en una placa de cultivo esteril, posteriormente fueron calentadas a 50°C por 24 horas para eliminar trazas de disolvente residual.
Para realizar los experimentos células fueron despegadas de las botellas de cultivo usando tripsina-EDTA. Se centrifugaron a 1000 rpm por 5 minutos, eliminando el sobrenadante. El pelet celular obtenido se resuspendió en medio fresco, se contaron las células mediante azul de tripano en una cámara de Newbauer y se preparó una suspensión de 100 000 celulas/ml. 100mL de la suspensión fue sembrada en cada muestra, se sembrarón células en los pozos sin muestra como control positivo. Para su evaluación en 1, 2 y 3 días.
Para la evaluación de la citotoxicidad se utilizó la prueba de la resazurina. Una solución de trabajo de resazurina/medio de cultivo suplementado 20 mg/ml fue preparado antes de la prueba. El medio de cultivo fue retirado de cada muestra y se agregó 100mL de la solución de resazurina a cada muestra conteniendo células y al control positivo. Resazurina sin células fue utilizado como control negativo y medio sin resazurina como blanco. Después de 4 horas de leyeron las muestras en un lector de placas Synergy HTX para obtener la absorbancia. Los cambios de absorbancia debido a la reducción de la resazurina a resofurina por el metabolismo de las células vivas fue observado.
Se observaron las células depositadas sobre las membranas mediante un microscopio óptico invertido Olympus IX.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación me fue posible aprender fundamentos teóricos de ingeniería de materiales, ingeniería de tejidos, polímeros y biología celular; cuyo objetivo fue aplicarlos en el laboratorio para estudiar el comportamiento mecánico y biocompatibilidad de un nuevo poliuretano mezclado con óxido de grafeno en diferentes proporciones.
Los resultados mostraron que la adición de GO aumenta el módulo de elástico de los materiales compuestos y la resistencia a la cedencia. Mientras que el experimento de relajación a 300% de deformación mostró curvas de forma similar, con una caída repentina al inicio, luego una caída más lenta y finalmente un periodo casi constante. Este comportamiento es característico de los materiales viscoelásticos por el flujo de la parte viscosa y reestructuración de cadenas durante el proceso de relajación.
Con respecto a los estudios de citotoxicidad en contacto directo las micrografías por microscopía óptica muestran que las células osteoblásticas (SAOS-2) pueden adherirse y extenderse sobre la superficie de los biomateriales, especialmente en las membranas con mayor contenido de grafeno. Esto nos muestra el potencial de estos materiales para ser usados en el campo biomédico.
Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTIMACIóN DEL NICHO FUNDAMENTAL DE ACANTHASTER PLANCI
ESTIMACIóN DEL NICHO FUNDAMENTAL DE ACANTHASTER PLANCI
Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, el uso de modelos de nicho ecológico (MNEs) para analizar los patrones y procesos que determinan la distribución de especies, ha experimentado un crecimiento explosivo, siendo, las principales especies estudiadas aquellas pertenecientes a ecosistemas terrestres (Robinson et al., 2011), y, pese a que la actualmente han incrementado el número de estudios enfocados en especies marinas (Peces de importancia económica, moluscos, mamíferos, algas, crustáceos y aves principalmente), existen menos de veinte trabajos enfocados al MNE en equinodermos (Melo-Merino et al. 2020) y ninguno utilizando como modelo a Acanthaster planci. Esto es particularmente importante debido a que esta especie de estrella de mar, mejor conocida como estrella de corona de espinas, se alimenta casi exclusivamente de corales duros (Pratchett, 2007), representando en algunas áreas, como la Gran Barrera de Arrecifes australiana, una de las amenazas más importantes para la supervivencia de arrecifes ya que en condiciones de sobrepoblación de esta especie puede llegar a eliminar más del 90% de la cobertura coralina lo cual se traduce en una gran pérdida tanto ecológica como económica (Chesher, 1969; Pratchett et al., 2014). La falta de conocimiento sobre la ecología de esta especie representa una complicación importante al momento de realizar planes de conservación y de evaluar el impacto que presenta en los sistemas arrecifales, por lo que esta estancia de investigación está enfocada en contribuir al estado de conocimiento de la ecología y nicho fundamental de Acanthaster planci tomando en cuenta su ecología, patrones de distribución y rangos de tolerancia fisiológicos.
METODOLOGÍA
Se obtuvo una lista de puntos de presencia georreferenciados de la especie Acanthaster planci (Linneo, 1758) de la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF), resultando en un total de 2942 resultados. Posteriormente, se aplicaron filtros de incertidumbre (15 Km), así como una limpieza de puntos duplicados y mal georreferenciados, resultando en un total de 261 puntos de presencia, los cuales fueron utilizados para los modelos de nicho fundamental. Se realizó una exploración de distintos experimentos fisiológicos donde se buscaba describir la tolerancia de A. planci a diferentes variables ambientales del medio marino. Una vez seleccionadas las variables de importancia para la especie, se realizó una descarga de rásteres SIG en formato .asc obtenidos en Bio-ORACLE v2.0 (Assis et al., 2017). Debido a que A. planci es un equinodermo bentónico, se utilizaron las variables de media temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos, salinidad, silicatos y velocidad de corriente marina a profundidad máxima (Present.Benthic.Max.Depth.). Se utilizó el ráster de batimetría GEBCO_2020 TID Grid, obtenido de General Bathymetric Chart of the Ocean (GEBCO) para delimitar el rango de distribución límite de A. planci (M en el modelo BAM de nicho ecológico) y modelar el nicho fundamental de la especie. A partir de capas climáticas de variables de importancia para la especie obtenidas de Bio-Oracle y de puntos de presencia de la especie en la base de datos de GBIF, se realizó un modelo de nicho fundamental en el lenguaje de programación R.
CONCLUSIONES
Se realizó una recopilación de distintos experimentos fisiológicos (Cuadro 1) cuyo sujeto de estudio fue A. planci. Siendo las variables más importantes para la especie la temperatura y la salinidad debido a que estas variables afectan el desarrollo larvario, los ciclos reproductivos, la fisiología del organismo y el comportamiento de los individuos si son modificadas (Lucas, 1973; Yamaguchi, 1974; Lamare et al., 2014; Kamya et al., 2017; Uthicke et al., 2019). A. planci es una especie de carnívora oportunista que se alimenta principalmente de corales duros, por lo cual es una especie que se encuentra en los ecosistemas arrecifales. Aunque A. planci es en realidad un complejo de especies que se considera originalmente nativa de las costas australianas, presenta una amplia distribución a nivel mundial a lo largo del Indo-Pacífico (Hoey et al., 2016). Por otra parte, su distribución batimétrica máxima registrada es de 65 m en la Gran Barrera de Coral Australiana (Moran, 1990), esta información permitió delimitar de una manera más eficiente las limitaciones geográficas que determinan la ecología de esta especie. A. planci es una especie altamente dependiente de sus presas; corales de los géneros Acropora, Montipora y Pocillopora principalmente (Pratchett, 2007; Kenyon & Aeby, 2009); por lo que su distribución está restringida a aquellas zonas donde se encuentran estos corales, lo cual explicaría el porqué las ocurrencias de A. planci analizadas en el presente estudio se encontraban en un estrecho rango de distribución. Finalmente, se encontró que, aunque la mayoría de los datos de ocurrencia de GBIF se encontraban dentro de este rango de profundidad, existen ciertos puntos verificados que se encuentran en regiones con profundidades mayores a las reportadas en la literatura, por lo que se seguirá realizando una inspección de dicha información. Se realizó una comparación de los registros de outbreaks de CoTS entre la base de datos de GBIF (número de ocurrencias por año) y los que se han reportado en la literatura (Pratchett et al., 2014). Las ocurrencias de la base de datos de GBIF (Figura 1) para A. planci presentan algunos picos desde la década de 1940 hasta los 2010. No obstante, el mayor número de ocurrencias que se tienen para la especie es en 1986, lo cual coincide con uno de los brotes poblacionales más graves en las costas australianas y representa uno de los 4 grandes outbreaks que han ocurrido en la GBR desde los años sesenta (Hoey et al., 2016).
Rojas Labrada Ana Gabriela, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. María Angélica Peña Sanabria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
DETERMINACIÓN DEL AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 932 DEL 2015 POR PARTE DE LOS GRANDES GENERADORES DE ESCOMBROS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
DETERMINACIÓN DEL AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 932 DEL 2015 POR PARTE DE LOS GRANDES GENERADORES DE ESCOMBROS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
Rojas Labrada Ana Gabriela, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. María Angélica Peña Sanabria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos de construcción y demolición (RCD) son materiales los cuales están catalogados como de desechos, resultantes de las actividades de construcción, demolición y modificación de edificaciones como son: obra civil y espacio público. Estos residuos a su vez son considerados inertes -no peligrosos- y poseen alta susceptibilidad de ser aprovechados mediante la transformación y reincorporación como materia prima de agregados en la fabricación de nuevos productos.
METODOLOGÍA
Para el presente proyecto macro se planteó una Metodología de la Investigación Basada en Acción o Investigación Acción Participativa (IAP) - Generar conocimientos y cambios uniendo el enfoque investigativo con la práctica. La pasantía se realizó con el fin de aportar en el conocimiento de las técnicas de aprovechamiento que se tienen para realizar el tratamiento de los Residuos de Construcción y Demolición en Latinoamérica y la relación que se puede establecer con los tratamientos químicos, para lo que se plantearon 3 fases que consisten en lo siguiente:
Fase 1: Revisión de Información secundaria.
Con el fin de comprender las problemáticas ambientales relacionadas con la industria de la construcción y de forma más específica con los Residuos de Construcción y Demolición, se procedió a realizar una revisión bibliográfica detallada, comprensión de las obligaciones que tienen los grandes generadores para la ciudad de Bogotá, reconocimiento de técnicas de aprovechamiento de RCD a nivel internacional y por último la elaboración de un informe de contextualización para la pasantía a partir del que se desarrolla la siguiente fase.
Fase 2: Definición de las posibles técnicas de aprovechamiento.
Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido de la anterior fase se procedió a construir una matriz de técnicas de aprovechamiento, así como una revisión de los tratamientos químicos que se pueden aplicar teniendo en cuenta las características físicas más comunes de los Residuos de Construcción. Como producto de esta fase se generará un informe que jerarquice el aprovechamiento óptimo de los residuos cuyo objetivo es lograr la reducción de la contaminación y propender por el desarrollo de una economía circular para el sector.
Fase 3: Socialización y sensibilización a la comunidad.
Por último y a través de la socialización de las técnicas con un gran generador y las comunidades académicas se procederá a divulgar los resultados obtenidos por la pasantía.
CONCLUSIONES
•Tanto en Colombia como en México se busca que la generación de estos residuos de construcción y demolición que han aumentado considerablemente, tengan un segundo aprovechamiento a través de un tratamiento previo.
•Es por eso que en el presente trabajo uno de los objetivos es utilizar los residuos de construcción y demolición como complemento de los agregados pétreos en la elaboración de mezclas asfálticas, las cuales puedan ser utilizadas en la construcción de carpetas asfálticas de vialidades urbanas. De esta manera se genera una alternativa de mitigación del problema ambiental que se deriva de una gestión inadecuada de estos residuos.
•En conclusión, la técnica por tratamiento químico o físico de los residuos de construcción y demolición para la generación de nueva materia prima sirve para la reducción del impacto en la contaminación ambiental, siendo que con el aprovechamiento de estos residuos se puede tener un cambio y así reducir potenciales focos de infección generadores de enfermedades, contaminación y mala disposición.
Rojas Morales Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECOLOCACIóN DE FáRMACOS IN SILICO: ALDOSA REDUCTASA COMO DIANA TERAPéUTICA.
RECOLOCACIóN DE FáRMACOS IN SILICO: ALDOSA REDUCTASA COMO DIANA TERAPéUTICA.
Rojas Morales Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aldosa reductasa es una enzima de una longitud de 316 aminoácidos, presente en múltiplos tejidos del organismo y es codificada en humanos por el gen AKR1B1. Las concentraciones más elevadas se han reportado en células pertenecientes la médula renal, córnea, cristalino, vesículas seminales, miocardio y nervio ciático, ya que estos tejidos expresan mayormente el gen AKR1B1 asociado al alto gasto energético que realizan. La función de esta enzima es reducir aldehídos a alcoholes inactivos, de los cuales el sustrato principal de esta enzima es la glucosa, y utiliza NADPH como cofactor, para reducirla a sorbitol y que posteriormente por acción de la sorbitol deshidrogenasa es convertida a fructuosa; esta vía es conocida como la vía del poliol; que en condiciones fisiológicas utiliza un 3% de la glucosa total que ingresa a la célula, ya que el otro 97% es fosforilado por la hexocinasa en la vía de la glucólisis y en condiciones de hiperglucemia llega a utilizar hasta un 30% de la glucosa intracelular. Durante años sea a relacionado el papel de la aldosa reductasa en el desarrollo de las complicaciones (retinopatía, neuropatía, nefropatía) más frecuentes de las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2), aunque se ha propuesto su involucración en el desarrollo de otras enfermedades, es esencial reconocer que la DM2 afecta a un gran número de personas en el mundo.
Lidorestat es un fármaco reconocido por inhibir competitivamente la acción de la enzima aldosa reductasa para el tratamiento de la neuropatía diabética en pacientes con diabetes de difícil control, el cual se seleccionó como fármaco de referencia para nuestro estudio.
METODOLOGÍA
Para el estudio in-silico se seleccionó un set de fármacos obtenido de la base de datos DrugBank, se optimizaron las moléculas para una correcta evaluación del nivel energético (kcal/mol) de acoplamiento molecular con la enzima AKR1B1 por medio del software Schrödinger.
El siguiente pasó consistió en aplicar 5 criterios de selección en un orden específico para obtener un grupo conciso de fármacos candidatos:
El criterio 1 consistió en seleccionar todo fármaco que igualó o superó a el fármaco de referencia en base a los niveles de energía de acoplamiento obtenidos por docking molecular: Fármaco > Lidorestat (-7.44 kcal/mol). En el criterio 2, de los fármacos seleccionados en el criterio 1, se escogieron todos aquellos con un estatus aprobatorio de acuerdo con la base de datos de DrugBank, adicionalmente se clasificaron los fármacos. Para el criterio 3, se seleccionaron aquellos fármacos con una vía de administración oral, ya que la vía oral es la forma más efectiva de acceder a la enzima aldosa reductasa, al tener una absorción gastrointestinal y poder acceder a la circulación sanguínea.
En el penúltimo criterio, de los resultados obtenidos en el criterio 2, los fármacos fueron sometidos a los criterios de Lipinksy y Ghose, que consisten en una regla de 5 condiciones para que un fármaco tenga un druglikeness que predecirá su biodisponibilidad, así como la probabilidad de ser aceptado vía oral.
Por último, se realizó un criterio clínico que consistió en seleccionar aquellos fármacos que tuvieran una mayor probabilidad de tener una efectividad clínica satisfactoria, que se traduce en una menor probabilidad de causar efectos adversos y no tener contraindicaciones absolutas para un modelo de paciente diabético. Se tuvo en cuenta el probable tratamiento a largo plazo, así como el beneficio máximo para el paciente.
CONCLUSIONES
Al aplicar la serie de criterios ya antes mencionados, se obtuvo un total de 6 fármacos: Balsalazida, Difosfato de Menadiol, Dapagliflozina, Naftazona, Rebamipida y Espirapril, moléculas que serán candidatos a estudios más profundos y experimentales, para obtener una mejor actividad biológica que el fármaco de referencia.
Aún faltan más proceso por aplicar para considerar a estos fármacos óptimos para un nuevo uso en el tratamiento de complicaciones diabéticas, estudios como fases preclínicas en modelos biológicos que simulen las condiciones de un paciente diabético, permitirán tener un mejor conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de estos fármacos en este nuevo ambiente en las que son limitadas las opciones o producen una gran variedad de efectos adversos, haciendo un futuro en el porvenir de la farmacología, en este estudio en particular, permitirá dar a los pacientes nuevas oportunidades de tratamiento que posiblemente deriven en un costo menor y una menor presentación de efectos adversos.
Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POTENCIAL IN SILICO DE CETONAS Y OXIMAS ESTEROIDALES CONTRA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
POTENCIAL IN SILICO DE CETONAS Y OXIMAS ESTEROIDALES CONTRA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, disfunción endotelial, entre otras.
Las ECV, son la primera causa de muerte en el mundo. Según datos de la Federación Mundial del Corazón, es responsable de 17,5 millones de muertes prematuras y se estima que esta cifra ascenderá a 23 millones en el año 2030. En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, y se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular como hipertensión.
Actualmente existen 8 fármacos de suma importancia para estas enfermedades los cuales tienen una baja energía de afinidad y sus efectos secundarios son graves. Es por ello por lo que nos enfocaremos a buscar mejores y posibles dianas biológicas en contra de las ECV y contrarrestar los efectos secundarios en comparación con los fármacos ya existentes.
METODOLOGÍA
El estudio in silico inicio con la búsqueda de proteínas con interés bilógicos en fármacos utilizados para las enfermedades cardiovasculares. Se encontró que las proteínas 11-beta hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 con clave HSD11B1 y Trombina/ Factor de coagulación X con clave F10, tienen un gran número de inhibidores utilizados en fármacos contra las enfermedades cardiovasculares y actualmente ya están a la venta en el comercio farmacéutico.
En la plataforma bioinformática PROTEIN DATA BANK se analizaron ambas proteínas de interés para proceder a detectar un excelente cristal el cual es 3PDJ, de esta manera se podría comparar la energía de acoplamiento de 8 importantes fármacos los cuales son los siguientes: ARGATROBAN, DABIGATRAN, MELAGATRAN, RIBAROXABAN, XIMELAGATRAN, CARBENOXOLONA, EMODIN y LICORICE en oposición con 25 cetonas y oximas esteroidales diseñados específicamente para ser posibles Dianas biológicas en contra de las ECV.
Posteriormente con la ejecución de la plataforma CB-Dock que es un método de acoplamiento de ligando de proteínas que identifica automáticamente los sitios de unión. Se empezó el estudio de las 25 moléculas esteroidales junto con los 8 Fármacos anteriormente mencionado, cada uno de ellos con la plataforma de CB-Dock el resultado son las coordenadas del tamaño de sus cajas de acoplamiento de acuerdo con los ligandos de consulta.
Ulteriormente, el acoplamiento molecular con la plataforma AutoDock Vina se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con los resultados de CB-Dock con graficas ya que de esa manera se logra una mejor visualización estadístico de cada resultado.
Finalmente, para comprobar que 3 esteroides en particular ESE09, ESE 10 y ESE23 son mejores que los 8 inhibidores más aparte caben mencionar que cada uno de los siguientes fármacos ARGATROBAN, DABIGATRAN, MELAGATRAN, RIBAROXABAN, XIMELAGATRAN, CARBENOXOLONA, EMODIN y LICORICE conlleva efectos secundarios de gran importancia como hemorragia, mareo, vomito, dolor de cabeza y cansancio.
Se tomo en cuenta los parámetros de AUC y CURVA ROC, esto se realiza en primera estancia para recabar los verdaderos positivos, verdaderos negativo, falsos positivos y falsos negativos de cada molécula, así como de los inhibidores. De esta manera se puede producir su sensibilidad, estabilidad y exactitud. A fin de llegar a obtener un parámetro de AUC perfecto esto es porque los inhibidores son deficientes en comparación de las 25 moléculas esteroidales.
CONCLUSIONES
Las moléculas esteroidales ESE09, ESE10 y ESE 23 son mejores que los fármacos utilizados para las enfermedades cardiovasculares; Argotraban, Dabigatran, Melagatran, Rivaroxban, Ximelagatran, Carbenoxolona, Emodin y Licorice. Los fármacos presentados tienen un gran campo de efectos secundarios uno de ellos la hemorragia. Si bien a pesar de que Carbenoxolona tiene una energía de acoplamiento de -10.7kcal/mol y es mejor que el ESTEROIDE ESE01 por el resultado de FALSO NEGATIVO, la molécula ESE09 tiene como resultado en la plataforma de CBDock -14.4 Kcal/mol y en VINA -14.3 Kcal/mol sin mencionar que ESE10 obtuvo en ambas plataformas -15.4kcal/mol.
Romero Gutiérrez Quetzalli, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE NANOFIBRAS DE COLOFONIA/PVP/AL(NO3)3·9H2O MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO
SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE NANOFIBRAS DE COLOFONIA/PVP/AL(NO3)3·9H2O MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO
Romero Gutiérrez Quetzalli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de sintetizar nuevas mezclas poliméricas para su aplicación en diferentes áreas como biotecnología, biomédica, entre otras, es notable. Las mezclas de distintos polímeros, otorgan propiedades físicas, químicas, mecánicas y térmicas diferentes a las originales (Ávila, 2018).
Las nanofibras obtenidas son idóneas para la creación de una gran variedad de productos tecnológicamente avanzados en diferentes campos de aplicación tales como administración de fármacos, vendajes para heridas y filtración (Nirmala et al., 2013).
El polímero orgánico de la colofonia, la cual se obtiene del árbol pino, con relevante abundancia en el Estado de Michoacán, tiene propiedades antibacterianas, fungicidas y si se modifica químicamente, puede ser utilizado para para diversas aplicaciones como adhesivos, tintas, materiales aislantes, etc.
El polímero inorgánico como Polivinilpirrolidona (PVP) se encuentra envuelto en aplicaciones tales como adhesivos, aditivos, recubrimientos, etc.
El Nitrato de Aluminio es el precursor más apropiado para la preparación de soles hilables, de bajo costo, asimismo, los nanomateriales obtenidos con este reactivo presentan diámetros menores en comparación con otros precursores (Roque-Ruiz et al., 2019).
La creación de membranas compuestas de nanofibras a base de mezclas de polímeros orgánicos e inorgánicos, mediante la técnica de electrohilado representa una propuesta interesante, en la que el PVP servirá como polímero de refuerzo para la colofonia, esperando obtener una mejora en sus propiedades mecánicas, adicionalmente el dopaje de estas membranas con Al(NO3)3·9H2O le dotará al material otras propiedades como es la fluorescencia.
METODOLOGÍA
Materiales
Se utilizaron como disolventes el etanol (CH3CH2OH) y agua destilada, se experimentó con los polímeros poli(vinil pirrolidona) (PVP, Mw 1,300,000) (C6H9NO)n, PVA poly(vinyl alcohol) (C2H4O)n y colofonia (resina de pino) como soporte para la formación de membranas de mezclas poliméricas. Al final se decidió trabajar sólo con el PVP como polímero de refuerzo. Adicionalmente se utilizaron las nanopartículas del reactivo Nitrato de aluminio nonahidratado Al(NO3)3·9H2O.
Métodos
Diseño de experimentos
Bajo un diseño experimental trabajando con los polímeros PVA y colofonia, se pretendió preparar: AB1 (PVA), AB2 (colofonia), B{1,2,3} (PVA/colofonia), en estos últimos variando las concentraciones de los compuestos.
Bajo un diseño experimental trabajando con los polímeros PVP, Colofonia y Al(NO3)3·9H2O, se prepararon: A1 (Colofonia), A2 (PVP), A3 (PVP/Colofonia) B{1,2,3,4,5} (PVP/colofonia/Al(NO3)3·9H2O), donde se manejó a diferentes concentraciones para el dopaje.
Preparación de soluciones
Se sintetizaron soluciones de PVP, PVA y Colofonia mediante el proceso de sol-gel así como sistemas mixtos Colofonia/PVP/ Al(NO3)3·9H2O y Colofonia/PVA, utilizando diferentes solventes según el polímero, para el PVA se utilizó como solvente agua destilada, mientras que para el PVP y colofonia se utilizó como disolvente etanol. Para la obtención de los sistemas mixtos se colocaron diferentes %W de Al(NO3)3·9H2O y se procedió a añadir Colofonia y PVP para mezclarse homogéneamente.
Electrohilado
Se formaron membranas poliméricas híbridas formadas por nanofibras mediante electrohilado basándose en los diseños de experimentos propuestos, en esta técnica se controlaron los parámetros implicados: voltaje, flujo, tiempo y distancia de jeringa/colector, con la finalidad de controlar la forma y tamaño de las fibras.
Caracterización
Se analizaron las membranas formadas de los sistemas que implicaron el polímero PVP mediante FTIR.
Además, se realizaron pruebas de fluorescencia mediante la aplicación de luz UV directamente a las membranas.
Mediante Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), se analizará la morfología de las membranas obtenidas de los sistemas poliméricos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre técnicas de obtención de membranas poliméricas formadas por nanofibras y ponerlos en práctica con las técnicas de electrohilado así como de su caracterización.
Se determinó que el sistema mixto de PVA/Colofonia no es posible con los solventes implicados, por lo que se necesitará más experimentación involucrando otros reactivos para la obtención de membranas con los polímeros en cuestión.
Finalmente, las membranas del sistema mixto compuesto por PVP/Colofonia/ Al(NO3)3·9H2O se obtuvieron y se caracterizaron por FTIR, donde los resultados confirmaron la composición mencionada y los principales grupos funcionales presentes. Se observó una mayor intensidad en los picos conforme aumento la concentración del Al(NO3)3·9H2O, de igual manera se comprobó que debido a la incorporación de las nanopartículas de Al(NO3)3·9H2O, las membranas adquirieron la propiedad de fluorescencia. Se espera que mediante la técnica de SEM se observe la morfología de estas membranas y se corrobore la formación de nanofibras.
Romero Hernández Gibran, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ESTUDIO FITOQUíMICO DE CASTILLEJA ARVENSIS
ESTUDIO FITOQUíMICO DE CASTILLEJA ARVENSIS
Romero Hernández Gibran, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inflamación es una respuesta fisiológica del sistema inmunológico a estímulos dañinos como patógenos, células dañadas, compuestos tóxicos, radiación, etc.; teniendo como principal objetivo la eliminación del estímulo dañino y la reparación tisular. Dependiendo del estímulo y duración de la respuesta inflamatoria, esta puede clasificarse en aguda o crónica.
Recientemente, la inflamación se ha convertido en una de las áreas de investigación más importantes, ya que diversas investigaciones han demostrado que la inflamación es un factor importante en el desarrollo y progresión de diversas enfermedades crónico-degenerativas.El presente trabajo tiene como objetivo determinar la actividad antiinflamatoria del extracto de mediana polaridad de C. arvensis mediante un modelo murino de inducción de edema auricular con TPA; y determinar su contenido químico mediante el uso de técnicas cromamtoráficas convencionales y el análisis de datos espectroscópicos.
METODOLOGÍA
Metodología general
El aislamiento y purificación de los metabolitos secundarios de la fracción de AcOEt se realizó mediante técnicas cromatográficas convencionales, como cromatografía en columna abierta (CC) y cromatografía flash (CF), utilizando como fase estacionaria gel de sílice 60 (70:230) con un tamaño de partícula 0.063-0.200 mm, así como sílice flash (200:400), y como fase móvil mezclas de disolventes de diferente polaridad.
La elucidación estructural de los metabolitos aislados se llevó a cabo mediante el análisis de los datos espectroscópicos, obtenidos por medio de los experimentos de Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno (RMN1H) y de Carbono (RMN13C), y espectrométricos (Espectrometría de Masas). Los resultados obtenidos fueron comparados con datos de referencia obtenidos a partir de fuentes bibliográficas.
Evaluación de la actividad antiinflamatoria
La actividad antiinflamatoria se evaluó mediante el modelo de inducción de edema auricular en ratón, siguiendo la metodología descrita por García-Argáez, et al., 2000. Se utilizaron ratones macho de la cepa CD1, de aproximadamente 25-30 g de peso, los cuales fueron anestesiados con 3 UI de pentobarbital. Para la inducción del edema, se utilizó una solución de 12-O-tetradecanoil-13-acetatilforbol (TPA, 2.5 mg) disuelto en etanol (10 mL). Los ratones fueron divididos en siete grupos (n=5), la inducción del edema se inició con la administración tópica de 10 mL de la solución de TPA en ambos lados de cada una de las orejas derechas (5 mL de cada lado). Transcurridos 10 minutos, se administraron los tratamientos; el grupo 1 (Vehículo), fue administrarado únicamente con el vehículo (5 mL de cada lado de la oreja derecha. El segundo grupo (Control positivo), fue administrado con una solución de indometacina en la oreja derecha (5 mL de cada lado).
Los grupos 3-7 (Prueba), fueron tratados con una dosis de 0.01 mg/oreja de las muestras de prueba. En todos los casos, la oreja izquierda fue tratada con el vehículo en dode se disolviero las muestras.
Finalmente, cuatro horas después de los tratamientos, los ratones fueron sacrificados por dislocación cervical, removiendo círculos de 9 mm de diámetro de ambas orejas, determinando el peso de cada una de ellas. La actividad antiinflamatoria se determinó a partir del porcentaje de inhibición de edema.
Por lo anterior, se puede sugerir que los compuestos que logren disminuir la respuesta inflamatoria inducida por la administración de TPA, podrían ser útiles en el tratamiento de enfermedades relacionadas a procesos inflamatorios crónicos, sin embargo, para poder confirmarlo, se requieren investigaciones adicionales para demostrar la capacidad de los compuestos.
En el presente trabajo, tras la administración tópica de TPA en la oreja derecha de cada uno de los animales tratados, se observó el inicio de una respuesta inflamatoria, caracterizada por la formación de edema y rubor en la zona tratada. Sin embargo, el grosor de las orejas disminuyó horas después de la administración de las muestras de prueba, evaluadas a una dosis de 10 mg/oreja.
CONCLUSIONES
Durante el proceso cromatográfico de la fracción de AcOEt, se obtuvo un sólido de color amarillo este fue purificado mediante precipitación y posteriormente analizado mediante experimentos de RMN a partir de los datos espectroscópicos obtenidos, se sugirió la mezcla de dos flavonoides, luteolina y apigenina ambos compuestos han sido identificados en otras especies de Castilleja
Los extractos hidroacohólicos de las flores y de los tallos y hojas de Castilleja arvensis inhiben significativamente el edema auricular inducido por TPA; sin embargo, el extracto de tallos y hojas mostró una mayor eficacia que el de las flores, siendo muy similar a la indometacina. Sugiriendo que los metabolitos responsables del posible efecto antiinflamatorio de la especie se encuentran de forma mayoritaria en esta fracción, puede asociarse a lo reportado en la literatura, pues los constituyentes mayoritarios de las especies de Castilleja han sido iridoides, compuestos que, por sus características químicas, pueden encontrarse principalmente en extractos polares.
Romero Ochoa Miriam Lineth, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO DE JUVENILES DEL PULPO OCTOPUS MAYA COMO CONSECUENCIA DEL ESTRéS TéRMICO.
ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO DE JUVENILES DEL PULPO OCTOPUS MAYA COMO CONSECUENCIA DEL ESTRéS TéRMICO.
Romero Ochoa Miriam Lineth, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Octopus maya es una especie endémica y representativa de la Península de Yucatán (PY), por ser un recurso pesquero de gran impacto e importancia para la población, y como tal, ha generado mucho interés en el campo de la investigación.
Sin embargo, la temperatura también juega un papel crucial en las diferentes etapas de vida en O. maya, en el que se ven implicados los distintos aspectos de vida como el desarrollo embrionario, los patrones de crecimiento, la morfología, la fisiología y la reproducción.
Se ha observado que las hembras que son colocadas a temperaturas que superan los 27°C inhiben el desove y reducen dramáticamente la producción de huevos. Y cuando los embriones son expuestos a temperaturas mayores (30°C), la tasa metabólica aumenta, afectando el desarrollo del embrión.
METODOLOGÍA
Etapas
Primera etapa
Las hembras se colocaron en tanques con agua de mar a 26°C y bajo un régimen de 10 h de luz/14 h de fotoperíodo y 30 Lux cm-2. Una vez obtenidos los desoves, los embriones se incubaron artificialmente a 24, 26 y 30°C hasta la eclosión.
Segunda etapa
Una vez eclosionados, los juveniles fueron colocados en cámaras individuales en donde se mantuvieron durante 30 días.
Evaluaciones
Consumo de oxígeno de los embriones de O. maya.
El consumo de oxígeno de los embriones se midió individualmente en viales de vidrio acoplados a un sensor óptico de oxígeno (Loligo Systems, Copenhague, Dinamarca). La microplaca se mantuvo en baño María a temperatura controlada y la concentración de oxígeno se registró en un amplificador (SDR) donde los datos se registraron en el programa PreSens. Después, se obtuvo el peso (g) de cada embrión con una balanza (ae ADAM Max 50g d=0.001g) y se almacenaron en Nitrógeno líquido a -80ºC en tubos Eppendorf.
Consumo de oxígeno de los juveniles de O. maya.
El consumo de oxígeno (MO2) se medió de forma individual, utilizando un respirómetro cerrado acondicionado con un sistema de recirculación de agua y acoplados a un sensor de oxígeno de flujo. Las mediciones de oxígeno disuelto (OD) se registraron cada segundo durante un periodo de entre 30 y 50 min, dependiendo de la temperatura.
El consumo de oxígeno se calculó a partir de la pendiente obtenida de la relación entre la concentración de oxígeno y el tiempo de exposición:
MO2 = [Pendiente (mg/seg)* Volumen cámara/Peso, g]* 3600 (seg)
Se utilizó un análisis no paramétrico de Kruskal Wallis con el fin de establecer la posible existencia de diferencias entre los diferentes niveles metabólicos obtenidos en los animales aclimatados a cada temperatura experimental.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se evaluaron los efectos de tres temperaturas: 24, 26 y 30°C sobre el metabolismo energético de embriones y juveniles de O. maya con el fin de conocer la forma en que esas condiciones térmicas modifican el potencial respiratorio (PMT) en estos organismos. Estudios previos han demostrado que 24°C es la temperatura óptima para el crecimiento de los juveniles, mientras que 26°C se considera el umbral entre el óptimo y el sub óptimo de 30°C (Meza-Buendia et al., 2021; Noyola et al., 2013).
Los resultados obtenidos no sólo corroboran esa información sino que además permiten establecer que juveniles procedentes de embriones mantenidos en altas temperaturas expresan tasas metabólicas bajas significativamente mayores que las que muestran juveniles procedentes de embriones incubados en 24 o en 26°C (Fig. 2). Este efecto fue más evidente conforme se desarrollaron los embriones, al observarse que la temperatura de 30°C provocó una reducción en el metabolismo de los estadios asociados a la activación y luego en los estadios asociados al crecimiento (Fig. 2).
En los juveniles, es interesante hacer notar que la temperatura no afectó al metabolismo de rutina ni al metabolismo alto lo que sugiere que en estos animales son los mecanismos asociados al metabolismo basal (es decir los involucrados en el mantenimiento de la homeostasis) los que son más sensibles a la temperatura (Fig. 3A). El potencial metabólico térmico (PMT) es una medida de la capacidad que los organismos tienen para desarrollar las actividades que demandan energía adicional a la que se requiere para mantener la homeostasis. Los resultados obtenidos ahora indican que en los juveniles de O. maya los valores de PMT se redujeron en función de la temperatura experimental, con los valores mas altos en los animales mantenidos en 24°C y los menores en aquellos mantenidos en 30°C (Fig. 3B).
Figura. 2. Efecto de la temperatura en el consumo de oxígeno durante el desarrollo de los embriones de O. maya. Valores dados como promedio + Error estándar.
Figura. 3. Efecto de la temperatura en el consumo de oxígeno bajo, rutina y alto y el potencial metabólico térmico de juveniles de O maya. Valores promedio + ES. Diferentes letras indican diferencias estadísticas entre tratamientos a un nivel de p ˂ 0.05.
Es decir, los valores de PMT de los pulpos mantenidos en 24°C resultaron ser casi 3 veces mayores que los obtenidos en 30°C lo que indica que, esos pulpos tendrían 1/3 de la energía disponible en comparación con los pulpos mantenidos en 24°C. Aunque no se cuenta con datos del crecimiento de estos animales, con los resultados obtenidos ahora es posible predecir que juveniles provenientes de embriones expuestos a 30°C tendrían tasas de crecimiento significativamente menores que los que se esperarían de pulpos procedentes de temperaturas menores de 26°C.
Romero Sarmiento Zacarias, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA DE CROTALUS MOLOSSUS EN LA MESETA CENTRAL DE MéXICO
DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA DE CROTALUS MOLOSSUS EN LA MESETA CENTRAL DE MéXICO
Romero Sarmiento Zacarias, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las serpientes de cascabel del género crotalus se incluyen en la familia crotalinae, siendo ofidios que se caracterizan por poseer un cascabel, tener glándulas con veneno y fosas termoreceptoras. Son considerados organismos evolutivamente avanzados. La Crotalus molossus es una especie relativamente abundante zonas áridas y semiáridas. Particularmente en las zonas montañosas. Esta especie es de actividad diurna o crepuscular, su mayor actividad la realiza durante las mañanas de los días más calurosos. Se alimenta de vertebrados (ratones, conejos, ardillas y lagartijas). Los Factores de riesgo que aquejan a esta especie son el cambio de uso de suelo, dedicado a la agricultura, ganadería extensiva, incendios y la cacería ilegal lo que está ocasionando una fuerte presión sobre las poblaciones de esta especie (CONABIO, 2001).
El presente estudio tuvo como objetivo, identificar los hábitats adecuados donde se distribuye la especie de Crotalus molossus utilizando un modelo de nicho ecológico que incluye variables climáticas, vegetación, altitud y tipo de suelo.
METODOLOGÍA
Datos de presencia
Para la obtención de datos geo-referenciados de la especie se consultó el portal de Global Biodiversity Information System (GBIF). Se proyectaron los puntos de colecta de cada especie sobre un mapa con información de la meseta central de México en el programa QGis 3.18 para comparar el dato geográfico con la información asociada en la base de datos. Los datos de colecta donde no coincidía las coordenadas geográficas, se realizó la transformación de coordenadas al datum correspondiente. Aquellos datos con origen o información dudosa se eliminaron para evitar sesgos y errores en la distribución de las especies. Al finalizar la búsqueda de la información disponible por especie a evaluar, se elaboró una base de datos por cada especie con la siguiente información: nombre de la especie seguido por el autor y el año de descripción, nombre común y coordenadas de latitud y longitud (éstas últimas en decimales), información que fue utilizada para construir los modelos de distribución.
Generación de los mapas de distribución potencial
Variables climáticas:
Se consideraron 19 variables bioclimáticas obtenidas de WorldClim (http://www.worldclim.org/). Estas variables fueron generadas a partir de las temperaturas y precipitaciones medias mensuales y representan tendencias anuales, estacionales y también factores ambientales extremos o limitantes (Hijmans et al., 2005).
Para la creación y evaluación de los mapas de distribución potencial, se aplicó el algoritmo de modelación que utiliza un enfoque de máxima entropía con el programa MaxEnt versión 3.4.4 (Phillips et al., 2006) en la plataforma Rstudio (https://www.rstudio.com/). El cual detecta las relaciones no aleatorias entre dos conjuntos de datos: a) los registros geo-referenciados de la presencia de la especie; y b) un conjunto de cobertura tipo raster, de información digitalizada de variables climáticas potencialmente pertinentes para determinar la distribución potencial de la especie de estudio a la escala de análisis. Con estas correlaciones se obtuvo una nube de puntos de dónde se calculó el pixel promedio con sus valores asociados, para todas las variables.
En este estudio se ajustó un modelo de distribución de especies a una muestra aleatoria del 80% de los datos de presencia de especies (entrenamiento), y el 20% restante de los datos se utilizó para evaluar (probar) el rendimiento del modelo.
Para estimar la capacidad de predicción de cada modelo se utilizó el criterio de AUC (área bajo la curva) el cuál se obtiene como salida del modelo, en dónde se observa la capacidad de discriminación de una presencia (sensibilidad) y la capacidad de discriminación de una ausencia (especificidad) los valores que toma AUC van de 0 a 1.
Cuanto mayor sea el AUC, mejor será el rendimiento del modelo. Un AUC <0.5 describe modelos que funcionan peor que el azar y rara vez ocurren en la realidad. Un AUC de 0.5 representa pura conjetura. El rendimiento del modelo se clasifica como deficiente (0.5-0.6), deficiente (0.6-0.7), regular (0.7-0.8), bueno (0.8-0.9) o excelente (0.9-1) (Tabla 2) (Swets, 1988). Cuanto más cerca esté el AUC de 1, mejor será el rendimiento del modelo.
Muestreo:
Trampas de desvío. La mejor temporada de encontrar réptiles es en primavera, verano y otoño temprano (Diller y Wallace, 1984).
CONCLUSIONES
Para el modelo de crotalus molossus, en pasado, se obtuvo un valor de AUC de 0.784. La variable bioclimática con mayor aporte para este modelo fueron: la topografía (Topo con 55.1%), la precipitación anual (Bio 12 con 2.1%) y la precipitación del mes más húmedo (Bio 13 con 1.8%).
Para el presente, se obtuvo un valor de AUC de 0.788. La variable bioclimática con mayor aporte para este modelo fueron: la topografía (Topo con 54%), la precipitación anual (Bio 12 con 2.9%) y la precipitación del mes más húmedo (Bio 13 con 3.1%).
Para el futuro, se obtuvo un valor de AUC de 0.789. La variable bioclimática con mayor aporte para este modelo fueron: la topografía (Topo con 51.8%), la precipitación anual (Bio 12 con 1.9%) y la precipitación del mes más húmedo (Bio 13 con 2.9%).
La contribución de las variables bioclimáticas a los modelos varió en cada modelo, de acuerdo con las diferencias entre los registros de presencia. En todos los casos, las variables derivadas de la temperatura fueron las de mayor aporte. Las variables con mayor importancia para la construcción de los modelos fueron: el rango medio diurno (BIO 2) y la temperatura media anual (BIO 1), seguido de la precipitación del más húmedo (BIO 13), la precipitación anual (BIO 12) y la topografía (TOPO).
La distribución de esta especie se ve afectada por una variedad de factores que contribuyen a la explicación de la distribución de esta especie, (precipitación, temperatura y altitud). Sin embargo, entre todos estos factores, la temperatura es el que se considera más importante, lo cual no es sorprendente ya que es bien conocido que los viperidos son ectodermos y requieren de la temperatura para desarrollar sus actividades vitales.
Rosas Magaña Gloria Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE MICROALGAS Y CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS) EN LABORATORIO
EVALUACIóN DE MICROALGAS Y CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS) EN LABORATORIO
Rosas Magaña Gloria Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas acuícolas prevén el desarrollo de técnicas biotecnológicas dirigidas al aprovechamiento de los recursos acuáticos. El propósito de esta estancia de investigación, fue identificar especies de microalgas en los estanques productivos de tilapia, con el fin de analizar las posibles aplicaciones biotecnológicas que éstas puedan tener para la sociedad.
METODOLOGÍA
Se evaluó el uso de las microalgas Isochrysis galbana y Chaetoceros muelleri como constituyentes parciales del alimento balanceado para pepino de mar (Holothuria inornata) bajo condiciones de cultivo estático en un estudio de 30 días de duración. Para lo anterior, se realizaron curvas de calibración mediante la preparación de diluciones seriadas por duplicado, para el conteo celular por método directo se utilizó una cámara de Neubauer y la densidad óptica se realizó por espectrofotometría UV-Visible a 680 nm. Con lo anterior, se establecieron curvas de correlación lineal entre dos variables, en este caso la concentración celular obtenida mediante conteo directo y la absorbancia, obteniendo correlaciones de 0.98 para Isochrysis galbana y 0.99 para Chaetoceros muelleri.
Se valoraron los parámetros fisicoquímicos en estanques de engorda de tilapia, fluctuaron la temperatura entre 21 y 29°C, el oxígeno disuelto (por aireación constante) entre 4 a 5 mg/L y el pH entre 7.5 y 8.5; valores que permiten condiciones productivas estables. Además de las variables previas, se evaluaron los parámetros de concentración de iones disueltos enel agua de los estanques de cultivo, por medio del Kit Lysa para cuantificar el calcio (Ca+2= 70 mg/L), magnesio (Mg+2=13.40 mg/L) y dureza total (DT CaCO3=230 mg/L ) presente en el agua de los estanques de tilapia, obteniendo como resultados concentraciones adecuadas para su cultivo.
CONCLUSIONES
Se elaboraron biometrías semanales en tres tanques de geomembrana, determinando la talla de organismos, biomasa en cada tanque y ajustes de alimentación. Con lo anterior, se cumplió con el objetivo de integrarme a las actividades de investigación, desarrolladas en el laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP-UAN).
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A FLUORURO EN EL TRANSPORTE DE GLUTAMATO EN CéLULAS DE RIñóN
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A FLUORURO EN EL TRANSPORTE DE GLUTAMATO EN CéLULAS DE RIñóN
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central (SNC) de los mamíferos y es esencial para las funciones cerebrales normales, incluidas la cognición, la memoria, el aprendizaje y la plasticidad sináptica (McEntee et al, 1993). Niveles excesivos de Glu en la hendidura sináptica pueden sobreestimular a los receptores glutamatérgicos, culminando en la muerte neuronal en un evento denominado excitotoxicidad (Lau A. et al, 2010). Este fenómeno puede ser la base de la fisiopatología de una serie de enfermedades cerebrales agudas y crónicas (Lau A. et al, 2010). Los transportadores de Glu sonlos responsables de mantener bajos los niveles extracelulares de este amino ácido, se conocen como transportadores de aminoácidos excitadores (EAATs), de los cuales hay cinco subtipos: EAAT1 / GLAST, EAAT2 / GLT-1, EAAT3 / EAAC1, EAAT4 y EAAT5; los EAATs tienen una distribución celular y subcelular específica en el sistema nervioso, y están sujetos a diferentes mecanismos reguladores (revisado en Grewer, Gameiro, & Rauen, 2014). Los transportadores de aminoácidos excitadores (EAATs) han sido bien caracterizados en SNC, pero poco estudiados en sistemas periféricos, en los cuales se conoce que EAAT3 es el más abundante. En los riñones, se ha descrito la presencia de EAAT3 y su ausencia se ha relacionado con la disminución de la reabsorción renal de los aminoácidos Glu y Asp. El Fluoruro (F-) es un contaminante ambiental que genera efectos nocivos para la salud, tanto en huesos y dientes como en órganos blandos, como hígado, páncreas, cerebro y riñones, y puede provenir de diversas fuentes, la forma más común es el agua contaminada con esta sustancia. En este contexto, dado que EAAT3 es indispensable para el ingreso de Glu a la célula renal y que el F- causa daño sobre este órgano, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición al F- sobre la función del transportador EAAT3 en células del túbulo proximal de riñón LLC-PK1.
El estudio de los mecanismos reguladores de los transportadores EAAT es sumamente importante pues permitiría ampliar la comprensión de los procesos moleculares implicados, el establecimiento de nuevos métodos de estudio y el desarrollo de estrategias terapéuticas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se realizaron análisis de artículos de investigación obtenidos de diversas revistas científicas, en todos esos artículos se estudió la importancia del Glu en diversos procesos patológicos y cómo diversos tratamientos experimentales modulan los niveles de este neurotransmisor. También se estudiaron las diferentes técnicas empleadas para el estudio del Glu, de sus receptores y de sus transportadores (EAATs). Las técnicas estudiadas fueron la inmunohistoquímica de cultivos celulares primarios y de líneas celulares específicas, Western blot, ensayos de captura radiactiva, biotinilación, viabilidad celular, entre otras. De igual forma se estudiaron ensayos de comportamiento en modelos animales (principalmente en ratas), necesarios para evaluar procesos cerebrales.
Por otro lado, se realizaron conversatorios en lengua extranjera con el Maestro en Ciencias Temitayo Subair, cuyo idioma nativo es el inglés, en las cuales existió intercambio cultural basado en pláticas relacionadas a los lugares de origen de los alumnos de verano y del Maestro Temitayo. Asimismo, se realizaron seminarios de investigación los jueves donde se discutieron los artículos, se intercambiaron puntos de vista, se realizaron aportes y críticas constructivas hacia el artículo en cuestión y, a su vez, se resolvieron dudas referentes a las técnicas y modelos de experimentación.
En la parte experimental, se realizaron cultivos celulares de la línea LLC-PK1, los cuales fueron expuestos a diferentes concentraciones de F- y posteriormente se realizaron ensayos de viabilidad celular mediante la técnica MTT, inmunohistoquímica y Western Blot.
En cuanto al aprendizaje cultural, se pudo conocer un poco acerca de los estados de procedencia de los compañeros del verano a través de presentaciones, en las que se habló sobre los diferentes atractivos turísticos, tradiciones, costumbres e historia, cumpliendo así con el propósito de intercambio cultural.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis de diversos artículos y las revisiones bibliográficas, así como en la parte experimental, se concluye que el Glu es uno de los neurotransmisores más importantes no solo en el SNC sino en otros tejidos, está relacionado a una amplia variedad de procesos cerebrales así como en procesos en otras células fuera del SNC y su desregulación está relacionada a una gran variedad de enfermedades neurodegenerativas y en este caso disfunción renal. Las proteínas encargadas de regular los niveles excesivos de Glu son los transportadores de aminoácidos excitadores (EAATs) y para estudiarlos se aplican diferentes técnicas, las más comunes son la inmunohistoquímica, Western blot, ensayos de captura de aspartato radiactivo, ensayos de interacciones proteicas como biotinilación e inmunoprecipitación.
Ruiz Cano Jessy Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara
BIOMEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO Y BIOPOLÍMEROS PARA REMEDIACIÓN AMBIENTAL.
BIOMEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO Y BIOPOLÍMEROS PARA REMEDIACIÓN AMBIENTAL.
Ruiz Cano Jessy Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el acceso a agua potable en algunas regiones del mundo es muy limitado, debido a que no se encuentra con la calidad apropiada o está en zonas muy retiradas de la comunidad. Una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades, los fondos son insuficientes.
Los nanomateriales para la gestión de la calidad del agua son prometedores debido a sus propiedades fisicoquímicas únicas, alta eficiencia para absorber eficazmente iones metálicos, tintes y microcontaminantes orgánicos mediante atracción electrostática, enlaces de hidrógeno y otras fuerzas de interacción [1] y son amigables con el medio ambiente. En la última década, se ha utilizado el óxido de grafeno (GO) para la preparación de una membrana con la aplicación en la desalinización de agua de mar debido a su hidrofilicidad, este material que es capaz de filtrar y separar la sal del agua. Las hojas de GO contienen abundantes grupos oxidados como el hidroxilo y el epoxi en los planos basales [2]. Sin embargo, son mecánicamente inestables para las operaciones de membranas del mundo real [3]. Por esta razón en esta investigación se pretende analizar la desalinización del agua por medio de una membrana de GO sintetizado con biopolímeros.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación consiste en realizar una exploración profunda en diferentes motores de búsqueda como ScienceDirect, Google Scholar y SpringerLink, empleando ecuaciones de búsqueda de acuerdo al tema que será desarrollado a lo largo de la revisión, los resultados obtenidos se seleccionarán de acuerdo a unos criterios como: año de publicación (2016-2022), Idioma (inglés), títulos relacionados a los temas, palabras claves establecidas para la búsqueda y artículos de fácil comprensión.
La Figura 1 muestra la búsqueda realizada del contenido general sobre, óxido de grafeno posteriormente se enfocó en la desalinización para obtener un resultado orientado al objetivo de la investigación, siendo el principal criterio de búsqueda, los años de publicación (2016-2022). Se tiene en cuenta que no todos los artículos encontrados son útiles para la presente revisión por ello se leen los títulos y los resúmenes, se procede a seleccionar los artículos que más se relacione al tema de interés o que nos pueda brindar información.
Figura 1: Datos históricos de publicaciones por año de la desalinización con óxido de grafeno en sciencedirect, (elaboración propia).
También podemos observar como el interés para investigar sobre la desalinización a partir de las membranas con óxido de grafeno aumentó significativamente desde el año 2012, a partir del cual se realizaron diferentes publicaciones de artículos de investigación como también artículos de revisión bibliográfica. La desalinización a partir de membranas a base de óxido degrafeno es una técnica que ha venido tomando mucha fuerza en los últimos años ya que este permite satisfacer algunas necesidades de agua potable en la actualidad, esto explica por qué esta tendencia va en aumento, teniendo en cuenta que ya para el 2022 se han realizado 7 publicaciones.
CONCLUSIONES
Resultados:
En los estudios analizados la mayoría de las membranas fueron fabricadas a través del método de Hummers que consiste en ….
De acuerdo con el polímero que es sintetizado el GO se tienen diferentes resultados como por ejemplo: Las macromoléculas de Nafión proporcionaron estabilidad mecánica y una carga negativa fija a las membranas, y su organización, segregación y confinamiento favorecieron el rechazo de iones en áreas ricas en Nafión. La optimización de la cantidad de material compuesto (es decir, el volumen de llenado) condujo a una eliminación de sal del 85% bajo filtración por gravedad [3].
Por otro lado, las membranas de óxido de grafero reducidas permiten una permeación de agua más rápida en comparación con las membranas de óxido de grafeno y una mayor tasa de retención de solutos. Concretamente, el rechazo de sal se puede aumentar 5 veces en comparación con las membranas de óxido de grafeno prístinas, mientras que la permeación de agua puede llegar a 12 veces [5].
Las membranas fabricadas a base de óxido de grafeno con los biopolímeros galactomanano y glutaraldehído tienen una resistencia mecánica y hay una mayor estabilidad en la membrana. Para determinar el porcentaje de desalación. En este estudio se utilizó la conductividad inicial y final lo cual dio por resultado, con el galactomanano, una conductividad inicial de 999.98 microsimens y una final de 999.78 microsimens con un % de desalinización del 0% y el glutaraldehído una conductividad inicial del 999.98 y una final del 813.70microsimens dando como resultado un porcentaje de desalinización del 16%, en este caso siendo este el más eficiente [6].
Conclusiones:
Se demostró que la nanotecnología puede ser una buena alternativa para los procesos de desalación de agua. Por lo tanto, debido a su permeación ultrarrápida, estabilidad mecánica excepcional y capacidades precisas de tamizado molecular iónico en una solución salada, se utilizaron nanomateriales basados en grafeno para mejorar los procesos de desalinización.
La desalinización a base de GO y biopolímeros ayuda a que las poblaciones que se encuentran cerca de mares, con difícil acceso a agua potable puedan obtener el vital líquido de una manera más exequible, mejorando su calidad de vida.
Ruiz López Rebecca Lizet, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE UN LIGANTE TIPO BASE DE SCHIFF, CARACTERIZACIóN Y MODELADO MOLECULAR.
SíNTESIS DE UN LIGANTE TIPO BASE DE SCHIFF, CARACTERIZACIóN Y MODELADO MOLECULAR.
Ruiz López Rebecca Lizet, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente es importante aplicar metodologías de síntesis que sean más amigables con el medio ambiente, tal es el caso de la síntesis por molienda. Además, implementarlo para la síntesis de compuestos de bases de Schiff, ya que pueden ser útiles en la detección y cuantificación de metales de importancia biológica y ambiental. Adicionalmente la utilización de la química computacional es importante para obtener diferentes propiedades como la orientación de los átomos y obtención de espectros electrónicos y vibracionales.
METODOLOGÍA
Cálculos teóricos. El estudio de modelado molecular se llevó a cabo utilizando el programa Hyperchem (8.0) con los niveles de teoría PM3 y ZINDO/S. Los ligantes a estudiar tienen en su estructura grupos naftalenos, éter, imina y fenol: L1, L2 y L3, son isómeros los cuales se diferencian por la posición del -OH. Se dibujaron en el programa ChemBio Office y después se pasaron al programa HyperChem, donde se realizó la optimización geométrica de la molécula mediante el método semiempírico PM3 con el algoritmo (Polak-Ribiere) en vacío. Con PM3 fue posible calcular el espectro vibracional de las moléculas y con el método ZINDO/S se obtuvo el espectro electrónico. Los parámetros de entrada para de L1-L3 fueron los siguientes: Límite de convergencia de 0.010, con un límite de interacción de 50, con convergencia acelerada, un criterio de gradiente RMS de 0.0100 kcal/(angstrom/mol) y 450 ciclos máximos.
Parte preparativa experimental. Se sintetizó L1 con el método de molienda usando un mortero de ágata y partiendo del 2,2'-((oxybis(ethane-2,1-diyl))bis(oxy))bis(1-naphthaldehyde) y el 4-aminofenol. Con 0.18gr de precursor y 0.050 gr de 4-aminofenol (estequiometria 1:1). Con disolvente de 4.2 mL etanol-acetona (50:50) y una molienda de 30 min. El avance se monitoreo por espectroscopia de infrarrojo y el producto se recristalizó en etanol y se recuperaron 0.105 g. Parámetros de lectura por infrarrojo con el método de pastilla con KBr. Las siguientes condiciones se utilizaron: 16 scans, T= 25°C, ventana espectral de 4000 a 400 cm-1 y resolución de 4 cm-1. Parámetros de lectura por infrarrojo con el método de ATR. Se utilizó un equipo FTIR de la marca Perkin Elmer. Las siguientes condiciones se utilizaron: 16 scans, T=25 °C, ventana espectral de 4000 a 400 cm-1 y resolución de 2 cm-1. Parámetro de lectura para RMN. Se utilizó un equipo de la marca Bruker (400Mhz): DMSO-d6 (0.5ml disueltos en 5 mg de L1), T= 25°C, 16 scans y con un tiempo de adquisición de 2 minutos.
CONCLUSIONES
Los parámetros de salida encontrados en este caso para L1-L3 fueron los siguientes: Para L1 la energía total fue de -156455.90 kcal/mol, la energía de enlace de -8703.75 kcal/mol, la energía atómica aislada de -147752.14 kcal/mol, la energía electrónica de -1474726.38 kcal/mol, interacción núcleo-núcleo de 1318270.48 kcal/mol y el calor de formación de -18.87 kcal/mol, gradiente de 0.0374 kcal/mol, numero de electrones de 224, carga cero, 212 orbitales y además el grupo puntual molecular es el C1. Para L2 la energía total fue de -156457.34 kcal/mol, la energía de enlace de -87051.19 kcal/mol, la energía atómica aislada de -147752.14 kcal/mol, la energía electrónica de -1493334.42 kcal/mol, interacción núcleo-núcleo de 1336877.08 kcal/mol y el calor de formación de -20.31 kcal/mol, gradiente de 0.0374 kcal/mol, número de electrones 224, carga cero, 212 orbitales y además el grupo puntual molecular es el C1. Para L3 la energía total fue de -156455.59 kcal/mol, la energía de enlace de -8703.44 kcal/mol, la energía atómica aislada de -147752.14 kcal/mol, la energía electrónica de -1476620.01 kcal/mol, interacción núcleo-núcleo de 1320164.42 kcal/mol, el gradiente de 0.0217 kcal/mol/Ang, número de electrones de 224, carga del sistema cero, 212 orbitales totales y además el grupo puntual molecular es el C1. Espectro electrónico teórico de L1: 248.8, 245.8, 233.3, 231.6, 208.7, 190.5, 189.3, 179.3, 173.4, 173.4, 173.3, 173.3, 169.9, 165.9, 164.0, 157.4, 156.9 y 156.4 nm. Correspondientes a transiciones: sigma-sigma*, sigma-pi* y pi-pi*.
Espectroscopia por infrarrojo teórico y experimental: 3887.70 cm-1 (-OH p-substitución), 3036.95 cm-1 (-C-H aromático), 1837.20 cm-1 (-CH=CN-), 511.96 cm-1 (C-O-C), 769.86 cm-1 (=C-Hp-substitución). Los modos de vibración para L1 experimental son: 3021d cm-1 (-C-Haromático), 1623m cm-1 (-CH=CN-), 510d cm-1 (C-O-C), 745m cm-1 (=C-Hp-substitución). Experimento por RMN: (-OH) como un singulete a 11.05 ppm. (-CH=N-), como un singulete 10.64 ppm, (-CH2-O-CH2-) como dos señales en 5.79 y 5.76 ppm y la región aromática entre 8.0-11.0 ppm.
L1, L2 y L3, muestran los átomos de oxígenos y nitrógeno con los pares electrónicos disponibles para la coordinación, los cuales teóricamente pueden orientarse tras la complejación con algún metal. Se encontró que los parámetros de salida de todos los ligantes son similares, lo que confirma que la posición del fenol no tiene un efecto sobre la energía total. Se obtuvo L1 en un solo paso y además de que se confirmó su pureza. Los infrarrojos teóricos y experimental fueron cotejados mostrando gran semejanza. También la obtención del espectro electrónico teórico mostró las señales más probables. Adicionalmente en este proyecto adquirí conocimientos teóricos sobre las ventajas y propiedades de las bases de Schiff en la química de coordinación, la química computacional y uso de equipos de espectroscopia. El método de molienda, en el cual trabaje, hace más fácil la obtención de moléculas comparada con otros métodos en cuanto a tiempo de reacción, rendimiento y costos. Por otro lado, pude cotejar los estudios teóricos y experimentales con lo cual observé que es muy importante contemplar ambos métodos para asegurar una buena caracterización.
Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Salas Rodela Itzel Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA BAHíA TODOS SANTOS Y ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE COPéPODOS PLANCTóNICOS PARA SU USO EN LA ACUACULTURA Y LA ECOLOGíA MARINA
EVALUACIóN DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA BAHíA TODOS SANTOS Y ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE COPéPODOS PLANCTóNICOS PARA SU USO EN LA ACUACULTURA Y LA ECOLOGíA MARINA
Salas Rodela Itzel Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El zooplancton es un componente importante en el plancton y puede verse afectado por la presencia de especies nocivas de fitoplancton de las cuales se aliementa, por lo anterior es necesario evaluar su presencia, dinámica de crecimeinto y pastoreo en los sistemas acuaticos en donde se presentan Florecimientos Algales Nocivos. El objetivo general de esta estancia fue evaluar a los grupos de zooplancton presentes en la Bahía Todos Santos e investigar sobre su dinamica de pastoreo en cultivos tipo batch o estacionarios. Para ello se establecieron los siguientes objetivos particulares:
1. Cuantificar e identificar los grupos de zooplancton de dos campañas en la Bahía Todos Santos.
2. Establecer cultivos estacionarios de copépodos
3. Determinar las dinámicas de pastoreo en cultivos de copépodos en presencia de Lingulodinium polyedra.
METODOLOGÍA
En el mes de junio del 2021 se llevaron a cabo muestreos en la Bahía Todos Santos, Ensenada Baja California. Las muestras de zooplancton fueron obtenidas mediante arrastres con una red de 90 cm de diámetro y una luz de malla de 130 μm. El material zooplanctónico obtenido fue transportado al laboratorio y con ayuda de un microscopio estereoscópico se realizó lo siguiente:
1. Se cuantifico e identifico los grupos de zooplancton de siete estaciones de muestreo de dos campañas. La identificación se llevó a cabo a través de guías de identificación
2. Se aislaron los copépodos de los demás organismos presentes en las mesutras, de los cuales se seleccionaron 100 ml para la realización de los experimentos de pastoreo y los demás se aclimataron para el establecimiento de cultivos.
Los individuos de L. polyedra utilizados se obtuvieron a partir de cultivos mantenidos en el laboratorio de Microbios Marinos y Florecimientos Algales Nocivos (MicMarFAN) por el estudiante de Ocelanología de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Auntónoma de Baja California Victor Hugo Mathos Rodríguez.
Cultivos estacionarios de copépodos
El cultivo se inicio a partir de los copépodos aislados de las muestras de zooplancton. Se aclimataron durante 24 horas, tiempo en el cual no se les suministro ninguna clase de alimento. Los organismos fueron distribuidos en cajas Petri cuadriculadas de seis posos las cuales estuvieron expuestas a una temperatura constante de 20°C. A cada caja se le dosificó L. polyedra como alimento vivo todos los días durante un mes.
Experimentos
Se llevaron a cabo experimentos para estimar la tasa de pastoreo por copépodos de Lingulodinium polyedra con dos tratamientos diferentes.
Para el tratamiento 1, se relizó por duplicado, se aislaron 30 ml de copépodos, los cuales se vertieron en un matraz Erlenmeyer de 500 ml con 300 ml de agua de mar filtrada y 3 ml de Lingulodinium polyedra.
Para el tratamiento 2, al igual que en el tratamiento anterior, se utilizaron exctamente las mismas cantidades de copepodos, agua de mar filtrada y L. polyedra, pero es este caso se le adicionaron 200 μL de vitamina B12.
Los tres experimeintos fueron expuestos a una temperatura constante de 20°C, de los cuales se tomaron tres subréplicas diarias de 3 ml cada una a la misma hora durante cinco días para calcular la tasa de pastoreo.
Para la toma de alícuotas cada matraz fue rotado manualmente para evitar la sedimentación y asegurar una distribución homogénea al momento de tomar cada subreplica.
Las alícuotas de 3 ml tomadas para cada subreplica se fijaron con Lugol para la fijación e identificación de las células presentes. La cuantificación de células de L. Polyedra presentes en la alícuota se realizó con la ayuda de la cámara de Sedgwick-Rafter observadas en el microscopio óptico con el objetivo 10x mientras que la identificación y cuantificación de copépodos se relizo en una caja Petri y un microscopio estereoscópico.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logro la cuantificación e identificación de grupos del zooplancton, se logró obtener cultivos de copépodos que se mantuvieron durante mes y medio y se obtuvo informción sobre la dinámica de crecimiento y pastoreo de los copépodos en presencia de un dinoflagelado nocivo Lingulodinium polyedra.
Salazar Vergara Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROCESO DE CICATRIZACIóN EN PACIENTES DIABéTICOS Y SUS POSIBLES COMPLICACIONES
PROCESO DE CICATRIZACIóN EN PACIENTES DIABéTICOS Y SUS POSIBLES COMPLICACIONES
Salazar Vergara Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de insulina, hiperglicemia crónica y otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos, ello a su vez puede originar múltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el riñón y las extremidades inferiores, así como neuropatías periféricas y, frecuentemente, lesiones microvasculares y coronarias. El pie diabético, en particular, se define como la infección, la ulceración y la destrucción de los tejidos profundos, asociadas con anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores.
En los pacientes diabéticos se conoce extensamente que la cicatrización es anormal y que el cierre de los tejidos es más lento que en personas sanas, esto ha sido motivo de la gran cantidad de amputaciones innecesarias que se han realizado en estos pacientes, por presentar una herida que no cicatriza fácilmente y conlleva a una amputación de los dedos, el pie o la pierna, e inclusive hasta desarticulación de la cadera, eventos que se podrían evitar si conocemos las razones por las que la cicatrización se ve afectada en los pacientes diabéticos y modificamos estos puntos para su beneficio.
La alteración en la perfusión de la sangre en las extremidades inferiores tiene la mayor importancia porque da la alarma para que se adopte un método efectivo hacia la revascularización. Para las personas con diabetes, tener una úlcera en los pies es razón suficiente para ir al hospital. Cuidar bien su piel le ayudará a prevenir las úlceras del pie diabético. Las úlceras del pie diabético sin tratamiento con la causa más común de amputaciones de dedos, pies y piernas en personas con diabetes.
METODOLOGÍA
La investigación se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre el tema de la diabetes mellitus (DM) y sus posibles complicaciones. A través de esta revisión bibliográfica se realizó una propuesta con el objetivo de describir un patrón adecuado de cómo prevenir o atender complicaciones derivadas de la DM con el fin evitar posibles problemas a futuro.
Se utilizó una matriz de búsqueda bibliográfica de artículos científicos-académicos, la cual dio soporte a la información plasmada en el marco teórico, además contemplo los puntos tales como el autor o los autores, el título, la pregunta de investigación, la hipótesis, los hallazgos de la investigación de o de los autores y los datos relevantes que fueron conforme a los objetivos de la investigación.
Por tratarse de un estudio de revisión bibliográfica no hay sujetos de investigación, para la revisión de este trabajo de investigación se incluyeron todos los artículos científicos obtenidos de las bases de datos de las bibliotecas virtuales de PubMed, SciELO y Google Scholar, obtenidos a partir de los años 2016 al 202, de igual forma por ser un estudio descriptivo de revisión bibliográfica no se utilizó una hipótesis.
En base a los anterior, la Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. El aumento de glucemia es el resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía. Un fallo de la producción de insulina, de la acción de esta o de ambas cosas, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
Es por eso por lo que establecer una adecuada prevención en los pacientes con diabetes es extremadamente importante para evitar, controlar y minimizar la aparición de pie diabético y, por ende, sus complicaciones. La presencia de pie diabético es la complicación más grave y costosa entre todas las que la DM desencadena. La existencia de una ulceración puede ser en muchos casos, el principio de una amputación mayor o menor con las consecuencias que esto implica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad y ponerlos en práctica para así plasmarlos en la investigación bibliográfica, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún y en base a la informacion recolectada se llegó a la conclusión que si bien la Diabetes Mellitus es una enfermedad que ataca a un gran numero de personas anualmente, muchas veces esta misma y sus complicaciones se pueden evitar teniendo conocimiento claro sobre lo que conlleva el padecer DM, es por eso que se espera en un futuro poder tener un buen control de esta, debido a que un diagnóstico precoz es muy importante. Si un profesional de la salud observa una úlcera o considera que tiene un pie de alto riesgo, además de controlarlo de forma más estrecha debe remitirlo a una unidad especializada para su valoración y guía terapéutica.
Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA
Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extinción es un proceso común a cualquier especie, el cual marca el final de su evolución. Este proceso se ha vuelto frecuente en la actualidad, debido a la actividad humana, en donde se considera que las tasas de extinción han aumentado entre 1000 y 10,000 veces. Las especies se pierden debido a perturbaciones extrínsecas impuestas sobre ellas y por cambios evolucionarios entre sus miembros (intrínsecos). El punto central de la extinción es la reducción del tamaño poblacional, activándose el proceso de endogamia, el cual genera una pérdida en la variación genética, la adecuación individual y la adaptabilidad poblacional. La comprensión de los patrones de extinción y amenaza es una de las mayores metas de la biología de la conservación, en donde se desarrollan marcos de trabajo para la identificación de atributos que predisponen a las especies a su extinción o supervivencia, en torno a perturbaciones humanas, y marcos de trabajo predictivos, donde se busca predecir los futuros escenarios, ayudando a la minimización del impacto ambiental sobre la biodiversidad. Los encinos presentan ampliamente esta problemática, donde aproximadamente un tercio de las especies existentes se encuentran amenazadas; además que para su conservación no se puede realizar métodos comunes sino que deben ser especializados respecto a los aspectos físicos como la humedad y temperatura, por lo tanto, para la conservación ex situ de los encinos debe ser de colecciones vivas de procedencia conocida, genéticamente diversos. Una de las especies más afectadas es Quercus brandegeei, la cual debido a su baja reproducción y condiciones climáticas, su propagación ha sido baja, por lo que es la presencia de endogamia es uno de los factores más relevantes en esta especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de tejido de tres distintas poblaciones de plántulas de Quercus brandegeei de la región de Baja California Sur, conservadas en el invernadero de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia. Se recolectaron aproximadamente 3 muestras de tejido por plántula, las cuales se colocaron en bolsas herméticas de plástico y almacenadas en congelación hasta su uso.
Posteriormente, las muestras fueron molidas con nitrógeno líquido hasta la obtención de un polvo fino. Cada una se almacenó en un tubo eppendorf de 1.5 ml, los cuales fueron etiquetados y almacenados hasta la extracción de ADN.
Para la extracción de ADN, se pesaron de 50 a 70 g de tejido molido de cada muestra. Se realizó la extracción de 20 - 30 muestras por integrante, utilizando el protocolo proporcionado por el laboratorio de Genética de la Conservación. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación de la concentración y calidad del mismo, utilizando un NanoDrop Thermo Scientific 2000. A partir de los datos obtenidos se realizaron diluciones de cada muestra, para obtener concentraciones de 20 ng/ml. A partir de las diluciones se elaboró un gel de electroforesis de agarosa para confirmar la presencia de ADN en cada muestra y, de este modo, proceder a la realización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Se llevaron a cabo varias reacciones PCR utilizando un gradiente de distintas temperaturas de alineamiento para cada microsatélite utilizado, con el fin de conocer la temperatura a la cual el ADN es amplificado de forma exitosa. Los microsatélites que se utilizaron fueron IF02, OM05 e IF07 (Quercus rubra), ZAG36 y ZAG58 (Quercus petraea). También se utilizaron controles positivos de Quercus castanea y Q. brandegeei.
Una vez que se conocieron las temperaturas a las cuales la amplificación de PCR fue exitosa para cada microsatélite, se llevaron a cabo reacciones de PCR Multiplex, en donde se procedió a la combinación de dos microsatélites distintos por reacción (ZAG36 e IF07; IF02 y ZAG58), realizando dos reacciones diferentes, además de PCR simple para el microsatélite OM05.
Este proceso de amplificación permite la detección e identificación de distintos alelos de un locus. Las secuencias de microsatélites se utilizan como marcadores genéticos para estudiar la herencia de los genes en las familias. El secuenciador automático de capilares verifica el tamaño de los alelos y que las bandas analizadas correspondan al microsatélite utilizado. La lectura de fluorescencia se llevó a cabo mediante GeneMaker: cada señal representa un pico en la lectura y corresponde a un alelo. Las estimaciones de tamaño de los alelos encontrados para cada locus se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. Para la mayoría de los análisis, los datos deben traducirse a matrices en presencia o ausencia de los alelos o a matrices de distancia entre los alelos. GenAlEx permite la comparación de análisis genéticos dentro de una base de datos. Fue utilizado ML-Relate para estimar el parentesco de cada población y la relación a partir de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia de Investigación, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de las aplicaciones de ciertas técnicas de Biología Molecular (PCR),en el campo de la Genética de la Conservación. Además, durante la estancia, contribuimos a nuestra capacidad de trabajo en equipo y a la toma de decisiones respecto a las problemáticas que se presentaron en la elaboración de la metodología, para obtener un mayor entendimiento del trabajo presente, además del alcance de la investigación.
Se trabajó con distintos individuos con el propósito de identificar si Q. brandegeei presenta endogamia, además de obtener el grado de parentesco entre cada uno a partir de la secuenciación y análisis de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, más del 50% de los individuos no presentan algún grado de parentesco, por lo tanto, no presentan endogamia. El resultado es conveniente ya que indica que la reproducción entre estos individuos aún no es cercana; si se llegara a presentar alto grado de parentesco indicaría que la población presenta poca diversidad genética.
Salinas Pedrizco Rubia Yareth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.
Puebla Gavia Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Salinas Pedrizco Rubia Yareth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el manejo de los residuos sólidos representa un problema debido, entre otras cosas, a los altos volúmenes generados por las personas e industrias. Cuando el manejo no es el adecuado, pueden afectar a la salud de los ciudadanos y el medio ambiente. Aproximadamente el 70% de los residuos generados son de origen orgánico, encontrando en este grupo los productos hortofrutícolas (Saenz, 2014).
Los residuos del procesamiento de productos hortofrutícolas son usados para la elaboración de abonos y humus, sin embargo, su composición química presenta varios compuestos de interés como proteínas (proteasas), vitaminas, carotenoides, entre otros, que no son aprovechados a pesar de tener un alto valor económico (Ramirez y Pacheco, 2011).
Las proteasas son de gran interés industrial, por lo que, en el mercado mundial de enzimas, representan uno de los tres grupos más grandes y abarcan aproximadamente el 60% de la venta total (Banerjeea y Raya, 2017).
Una posible fuente natural de estas enzimas son los desechos de cáscara de frutas como la piña, donde se ha demostrado la presencia de la enzima bromelina, que presenta actividad anticoagulante. Así como también los desechos de la cáscara de mango la cual contiene la enzima llamada pectina que deshace carbohidratos.
Con lo cual el presente proyecto pretendió realizar extracción de enzimas digestivas que hay en los residuos de piña y el mango para observar su actividad proteolítica, y determinar su factibilidad para su aprovechamiento, disminuyendo costos de obtención.
METODOLOGÍA
Se recolectó la materia prima que en este caso fue cáscara de piña, se lavó y desinfectó con agua destilada y etanol, se volvió a lavar con agua destilada para eliminar residuos, después se pesó la cáscara obteniendo 317 g. Se realizó buffer de fosfatos a pH 7.4 con EDTA y cisteína, que es la que activó la bromelina. A continuación se licuo la cáscara de piña 1:1 (p/v) con el buffer de fosfatos que se preparó.
Se filtró y se centrifugó a 3000 gx por 30 minutos para obtener el extracto claro con el cual se observaron 3 fases después de dicha centrifugación, una fase acuosa,un sedimento y el extracto claro, posteriormente, se mezcló el extracto claro con acetona de tal manera que este fue el 80% del volumen total, se agitó y se incubó la solución a -10 ºC por 30 minutos, a continuación se volvió a centrifugó a 3000 gx por 30 minutos. Se eliminó el sobrenadante y el pellet se secó al sol durante 2 días, dejándolo en cajas petri.
Se realizó la cuantificación proteica por el método de Bradford, para lo cual se preparó el reactivo de Bradford con etanol, ácido fosfórico y Coomassie Brilliant Blue G-250 y se leyó su absorbancia a 595 nm en el espectrofotómetro de luz ultravioleta, cabe mencionar que antes se realizó la curva de calibración y posteriormente se pasó a dar lectura a cada muestra para saber su concentración proteica y determinar si la extracción fue exitosa o no.
Obteniendo como resultado una concentración de 19.5 microlitros de proteína en 40 microlitros de la solución.
Posteriormente se preparó agar con agua destilada y se mezcló con zumo de cáscara de piña, zumo de cáscara de mango, bromelina extraída de cáscara de piña, agua y papaína respectivamente, esto con la finalidad de observar la propiedad anticoagulante de cada muestra y cual tardaba más tiempo en coagular y como resultado la más eficiente fue la bromelina extraída de la cáscara de piña junto con el zumo de cáscara de piña, ya que una vez que el agar en frío , por naturaleza pasa de líquido a sólido, como tipo gelatina y las 2 muestra de gelatina deshicieron el sólido en cuestión de minutos, lo cual comprueba su propiedad anticoagulante y el menos eficiente fue el zumo de cáscara de mango.
Finalmente se evaluó la actividad antioxidante tanto de cáscara de piña, cáscara de mango, enzima bromelina extraída de la cáscara de piña y papaína. Para ello se preparó a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) el cual se pesó 0.0039 g y se disolvió con 100 ml de metanol al 80%, después de añadió 2900 ml del a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) preparado con 100 ml de cada una de nuestras muestras en diferentes tubos de ensaye y se procedió a leer en el espectrofotómetro a 515 nm cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación aprendimos a preparar buffer de fosfatos y reactivo de bradford, por medio de lo cual se pudo llevar a cabo la investigación, obtuvimos finalmente la extracción de la enzima bromelina con la cáscara de piña (Ananas Comosus), la cual presentó el resultado esperado, tanto respecto de su concentración proteica comparado con la curva de calibración de otra proteína (albúmina de huevo), como de su actividad anticoagulante, ensayos realizados con agar bacteriológico, donde se demostró que el tiempo que tarda en coagularse es mayor al agregar el extracto de bromelina respecto al control (agua). Los resultados de actividad antioxidante indican que el extracto de bromelina presenta 52%, la cáscara de piña 23% y la papaína comercial no presentó actividad antioxidante.
Por lo que podemos concluir que se obtuvieron los resultados esperados y que el empleo de residuos hortofrutícolas tienen un amplio campo de investigación en cuanto a sus enzimas y las propiedades que estas presentan.
Sámago Sánchez Arely Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca
RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Caro Zuñiga Alondra, Instituto Politécnico Nacional. Sámago Sánchez Arely Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones respiratorias son la principal causa de demanda de atención en los servicios de salud a nivel nacional e internacional. En la actualidad las infecciones respiratorias agudas (IRAS), asma, tuberculosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suman 300 millones de casos al año aproximadamente y a largo plazo causarán complicaciones a nivel mundial (INSP, 2020).
Es importante mencionar que para tratar dichas infecciones se requiere del uso de antibióticos, que con el paso del tiempo y el uso indiscriminado de antibióticos están generando una resistencia antimicrobiana en los microorganismos, que se define como la oposición que generan las bacterias, hongos y virus, cuando están presentes a un antimicrobiano. Por lo que la búsqueda de nuevos tratamientos es una alternativa inevitable. Retomar la medicina tradicional a base de remedios herbolarios está siendo un camino satisfactorio para erradicar las infecciones microbianas.
Esta investigación pretende que con las plantas propuestas; Orégano (Origanum vulgare), Tomillo (Thymus vulgaris), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Rábano (Raphanus sativus), se identifique si poseen metabolitos secundarios con efectos biocidas o biostáticos en alguna parte de la planta.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado es un diseño no experimental, transversal, donde se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos, siguiendo criterios de búsqueda como; “enfermedades respiratorias”, “eucalipto, tomillo, orégano, rábano”, “toxicidad”, “medicina tradicional”, “usos”, “propiedades y aplicaciones medicinales”, “tratamiento de afecciones respiratorias”. Se consultaron diversas fuentes de información los cuales destacan; páginas web de información científica relacionada, artículos científicos, tesis doctorales y guías especializadas, así como alertas epidemiológicas. Las bases consultadas fueron Pubmed, Elsevier, Journal of Clinical Microbiology, Medline plus, Revista Cubana de Plantas Medicinales, Revista de dermatología mexicana entre otros. Recolectando un aproximado de 50 artículos de los cuales se seleccionaron solo 40, que cumplían con los criterios de búsqueda. El idioma elegido fue inglés y español.
CONCLUSIONES
Tomillo.
Los usos terapéuticos más sobresalientes son; la esencia de tomillo presenta actividad antiséptica en las vías respiratorias y del tracto digestivo, además, se aplica para el tratamiento de afecciones respiratorias, ya que, se ha demostrado que el tomillo tiene propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, por lo que, está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas.
Eucalipto
Se le ha demostrado el efecto broncodilatador, expectorante y antitusivo a su aceite esencial. La infusión de las flores secas y de las hojas, es considerada un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados, así mismo, investigaciones preliminares demuestra que el aceite esencial de eucalipto podría ayudar a las personas con asma intenso a disminuir su dosis de corticoides.
Rabano
Los flavonoides causan cambios en las propiedades fisicoquímicas de las membranas celulares de los microorganismos causando poca fluidez, estos metabolitos secundarios inhiben la síntesis de ácidos nucleicos, el metabolismo energético y la síntesis de la pared celular por lo que se le atribuye su actividad antimicrobiana.
Orégano
Los fenoles carvacrol y timol tienen los niveles más altos de actividad contra las bacterias gram negativas. Con ayuda de estos estudios se han establecido la concentración mínima inhibitoria para los aceites esenciales con un valor de entre 0.28-1.27 mg/ mL para bacterias y para hongos el valor oscila de 0.65 y 1.27 mg/mL.
Sánchez Hinojosa Elsa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
USO Y DISCERNIMIENTO TERAPéUTICO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN TAMAULIPAS, MéXICO
USO Y DISCERNIMIENTO TERAPéUTICO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN TAMAULIPAS, MéXICO
Sánchez Hinojosa Elsa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tamaulipas es uno de los estados más diversos desde el punto de vista biológico y cultural. Los diferentes grupos de habitantes que viven allí mantienen un conocimiento tradicional profundo y ancestral de las plantas medicinales, así como prácticas y creencias tradicionales sobre enfermedades y tratamientos, aunque la mayoría de las veces la edad y el sexo son algunas limitantes en el conocimiento y uso de éstas.
La popularidad creciente de la medicina complementaria y alternativa parece ser particularmente evidente entre las personas con enfermedades crónicas o aquellos cuyas afecciones no encuentran alivio con las terapias convencionales. Artemisia ludoviciana subsp. mexicana se ha utilizado tradicionalmente para el tratamiento de dolencias digestivas como la gastritis, cuyo principal agente etiológico es Helicobacter pylori. Arnica montana es un producto natural que ha sido eficazmente utilizado en el tratamiento del dolor óseo y muscular, en las alteraciones dolorosas consecuentes a compresión medular y como medicamento analgésico luego de intervenciones quirúrgicas. El Aloe vera se ha utilizado tradicionalmente para tratar lesiones cutáneas (quemaduras, cortes, picaduras de insectos y eczemas) y problemas digestivos debido a sus propiedades antinflamatorias, antimicrobianas y cicatrizantes. Una especie con potencial actividad anti fúngica es Coriandrum sativum, conocida popularmente como cilantro, las aplicaciones farmacéuticas de C. sativum también han revelado propiedades antibacterianas, antioxidantes, hepatoprotectoras y anticonvulsivas.
METODOLOGÍA
La información sobre el uso y conocimiento de las plantas medicinales se obtuvo de 155 habitantes de Ciudad Victoria, Tamaulipas encuestados en el mes de Julio del 2021. La selección de los habitantes encuestados fue aleatoria, tanto hombres como mujeres, las edades se dividieron en rangos de 15-24 años, 25-39 años, 40-60 años y >60 años.
Se realizó una encuesta estructurada a los habitantes de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México a través de la plataforma de Google: Formularios para evaluar el uso y discernimiento terapéutico tradicional de plantas medicinales de Tamaulipas, México.
En ésta investigación se seleccionaron un total de 4 plantas medicinales, que, si bien no son endémicas, es muy común encontrarlas en el Estado de Tamaulipas: estafiate (Artemisia ludoviciana), árnica (Arnica montana), cilantro (Coriandrum sativum) y sábila (Aloe vera).
El objetivo de la aplicación de la encuesta fue obtener datos sobre la experiencia de los habitantes con las plantas medicinales para poder comparar resultados y determinar si efectivamente existe una relación entre las variantes antes mencionadas: la edad y el género. La encuesta tenía preguntas estructuradas que englobaban desde la edad y género del habitante encuestado, hasta el si utilizaba plantas medicinales para tratar problemas de salud y cómo prefería utilizarlas.
Se elaboró un consentimiento informado que iba explícito al inicio de la encuesta con el fin de que el habitante encuestado estuviera enterado de qué se trataba y por qué se estaba realizando la encuesta, resaltando que era anónima, voluntaria y confidencial, así podía decidir si responderla o no. La encuesta fue aprobada por el juicio de la investigadora a cargo después de pasar por cambios y correcciones.
CONCLUSIONES
La planta más conocida fue el Aloe vera, con el 94.82%.
En relación al género-conocimiento sobre el uso de Artemisia ludoviciana, Coriandrum sativum, Arnica montana y Aloe vera como plantas medicinales, el género femenino tuvo mayor porcentaje con el 69.67%.
En relación edad-usos de Artemisia ludoviciana, Coriandrum sativum, Arnica montana, Aloe vera y plantas medicinales en general para solucionar problemas de salud, la mayoría de los jóvenes del rango de edad 15-24 años (52.25%), respondieron que utilizaban las plantas medicinales en general.
En relación género-usos de Artemisia ludoviciana, Coriandrum sativum, Arnica montana, Aloe vera y plantas medicinales en general para solucionar problemas de salud, 3 de las 4 plantas han sido utilizadas por la mayoría de las mujeres encuestadas (48.16%).
55% de los encuestados utiliza las plantas de forma untada.
81% de los encuestados prefiere utilizar las plantas de manera natural.
Sanchez Morales Fermin Marin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala
CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES
DEL ESTADO DE TLAXCALA.
(RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)
CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES
DEL ESTADO DE TLAXCALA.
(RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)
Aguilar Martinez Vanessa Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Morales Fermin Marin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La recolección de hongos silvestres de importancia alimentaria en el estado de Tlaxcala, es una actividad que se realiza en comunidades cercanas a áreas con presencia de bosques durante la temporada de lluvias. Dicha práctica está fundamentada en el conocimiento tradicional y cultural, mismo que les permite reconocer y distinguir entre la diversidad de especies de hongos que le son benéficas, así como les sirve para determinar el destino final del producto recolectado ya sea para el consumo personal o para su comercialización. El conocimiento respecto a la selección de rutas para la recolección, la selección de las especies de interés alimentario, así como la distinción con especímenes tóxicos con características similares a los anteriores se encuentran restringidos a determinadas personas con mayor experiencia en la actividad. Esta condición depende de las zonas disponibles, permitidas y con la interacción del recolector, la técnica que emplea para la búsqueda y la recolección de los hongos. Cada comunidad presenta un grado de interés y conocimiento en materia de los hongos según la importancia y el uso que se les da. La disponibilidad actual de fuentes de información escritas sobre el conocimiento para la recolección de hongos es limitada, y la trasmisión verbal de la información de los recolectores experimentados requiere de personas interesadas, más allá del círculo social de los recolectores.
METODOLOGÍA
La estancia comenzó con una charla introductoria, vía remota atreves de la plataforma de Zoom, en lo referente al conocimiento de hongos silvestres, las bases de la Etnomicología, así como los avances más recientes dentro del área de estudio por parte de la Dra. Adriana Montoya Esquivel. Las principales actividades establecidas en acuerdo común se enfocaban en la participación y asistencia en conferencias virtuales por parte de estudiantes y tesistas dirigidos por la doctora. Esto con el fin de presentar un panorama más amplio sobre el campo de estudio en donde se desempeñan los estudios etnomicológicos, así como brindar la experiencia relatada de los alumnos, algunos participantes en las estancias de investigación del Verano de Investigación en años anteriores. Entre los ponentes se contó con la participación de la M.C. Amaranta Ramírez Terrazo de la UNAM, dio una explicación sobre los hongos no comestibles en dos comunidades en las faldas de volcán la Malintzi, se mencionaron las bases de los métodos de cuantificación, las técnicas cualitativas, para la realización del estudio etnomicológico. La M.C. Ariadna Anahí Landa Adame, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los aspectos socioculturales que se toman en consideración para la recolección de hongos en algunas zonas de los bosques de Cofre en Perote, Veracruz. El Biólogo Ezequiel Cruz, mostró los resultados de su trabajo de investigación titulado La clasificación tradicional de los hongos silvestres durante la estancia de investigación del Verano de Investigación celebrado en 2018, investigación realizada en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala. Por su parte el Biólogo Juan Carlos de Jesús Calderón, de la UNAM, habló sobre las principales interacciones bióticas entre los hongos y los árboles de acuerdo con la percepción de los pobladores de una comunidad de Hidalgo.
La Dra. Adriana Montoya presentó de manera general el conocimiento respecto al conocimiento de los hongos silvestres y sus principales usos dentro de algunas comunidades del estado de Tlaxcala, que con anterioridad ella ya había abordado. Se habló respecto al material empleado para la recolección de hongos silvestres, la caracterización de estos y la manera de etiquetar muestras recolectadas en campo, se describieron las principales partes de los hongos macroscópicos, información útil para realizar la posterior caracterización. Se realizaron ejercicios de caracterización de especies por vía remota, bajo la guía de la Dra. Adriana.
Se diseñaron dos formatos de entrevistas estructurada y semiestructurada, uno dirigido a la búsqueda de información sobre la percepción de la importancia sobre los hongos en las comunidades y el otro enfocado en conocer las recomendaciones generales durante el proceso de búsqueda y recolección de los hongos por los hongueros. Las comunidades seleccionadas para la aplicación de las entrevistas fueron La Soledad, colonia del Municipio de Calpulalpan y el municipio de La Magdalena Tlaltelulco. El procedimiento posterior consistió, en La Magdalena, a cargo de Fermín, y en La Soledad, bajo la responsabilidad de la Dra. Adriana Montoya; en la aplicación de las entrevistas con personas con cierto grado de conocimiento y práctica en la recolección de hongos para conocer la variedad de hongos que consumen y la estrategia de reconocimiento, así como el acompañamiento a recorridos en los bosques cercanos a cada comunidad para describir la técnica de recolección, los sitios de recolección. Con ayuda de Excel se armó una base de datos con la información obtenida. Se enlistaron las principales especies de hongos de interés alimentario. Se obtuvieron los valores de frecuencia de mención para cada hongo en ambas comunidades, así como el promedio de los tres primeros hongos mayormente mencionados en cada comunidad, según las listas de orden de mención. También se organizó la información referente a las recomendaciones generales para la recolecta de hongos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos base del estudio de la Etnomicología, sus principales herramientas para la recolección de información. Se ensayaron las técnicas de identificación de especies de hongos, al menos de forma morfológica. Se puso en práctica el uso de herramientas como Excel para la organización de la información para obtener la interpretación estadística sobre el conocimiento sobre la recolección de hongos que permea en ambas comunidades antes descritas. La investigación realizada no se realizó a profundidad debido al tiempo requerido en este tipo de estudios, y porque la interacción fue exclusivamente virtual.
Sánchez Navarro Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DEL COMPLEJO DE CALIX[4]ARENO-CU (II)
ESTUDIO TEóRICO DEL COMPLEJO DE CALIX[4]ARENO-CU (II)
Sánchez Navarro Emiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos treinta años existe un gran interés en el estudio de los Calix[n]arenos (CX[n]), los cuales son un conjunto de compuestos precursores de complejos o compuestos con aplicaciones en reconocimiento de cationes y aniones, transfección celular y en el campo biofarmacéutico. Los Calix[n]arenos tienen una estructura macrocíclica variable, donde n en CX[n] depende del número de grupos fenol unidos por enlaces en posición orto respecto a sus enlaces con grupos hidroxilo, lo que genera un anillo inferior y uno exterior. Estos anillos son los dos puntos de reactividad más importantes en la molécula y pueden ser funcionalizados con diversos grupos, como amidas, sulfuros, grupos alquilo, etc. Los CX[n] forman un complejo de inclusión, donde el otro compuesto o átomo que se liga, lo hace dentro de la cavidad de alguno de los dos anillos del CX[n], esos complejos se forman con compuestos de gran importancia e interés para la medicina y biología como son: antihelmínticos, testosterona, hormonas esteroides, fármacos antibacterianos, azucares, lectina, proteínas y pesticidas [1]-[3].
En la búsqueda de sintetizar complejos con Calix[4]areno y Cu2+ se han encontrado diversos complejos, en los cuales existen ligantes que están ligados a CX[4] y al Cu2+ pero no se ha encontrado o sintetizado un complejo Cu2+ donde se una directamente a CX[4]. Teóricamente es posible calcular la estructura más estable de dicho complejo, sus frecuencias vibracionales, los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO, el potencial electroestático molecular (MEP), la energía de interacción, entre otros.
METODOLOGÍA
Se usaron los programas Gaussian 09W [4] y GaussView [5] para los cálculos, optimización y visualización de la molécula. Se descargó la estructura del calix[4]areno de la base de datos PubChem [6],en formato MDL, con la cual se realizó un cálculo de optimización y frecuencias vibracionales usando el método semiempírico PM6 [7], Se graficó el MEP para analizar los puntos reactivos de la molécula, y así acomodar de manera conveniente el catión con el que se quiere formar el complejo. En la formación del complejo CX[4]-Cu+2 se agregó un átomo de Cu+2 cerca del centro del anillo inferior y se ligó a los oxígenos a una distancia de entre 1.7 a 2.0 Å, intentando representar una geometría cuadrada plana, con hibridación dsp2. Se calcularon y visualizaron los orbitales moleculares frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) con un isovalor de 0.02 u.a. Se graficó el potencial electroestático molecular (MEP) con un isovalor de 0.005 u.a., donde los valores más pequeños en el intervalo graficado son -1.1x10-1, los cuales se muestran en color rojo y hasta el valor de 1.5 en color azul. Finalmente se calculó la energía de interacción del complejo CX[4]-Cu+2.
CONCLUSIONES
La molécula de CX[4] tiene una energía de -0.1633 u.a. Las frecuencias del CX[4] optimizado fueran positivas indicando que la estructura es de mínima energía. El complejo CX[4]-Cu+2 optimizado tiene una energía de -0.0582 u.a., también con frecuencias. Se observó que en el complejo optimizado, el Cu+2 se une por medio de ocho enlaces a siete átomos, formando el enlace doble con un hidrógeno y rotando el grupo fenol que contiene el grupo hidroxilo enlazado al cobre. Este enlace, aunque no se ha encontrado en un complejo de CX[4] con Cu, si se ha encontrado en un complejo con CX[8]-Cu, donde se genera un doble enlace π entre el hidrógeno de un grupo hidroxilo y el Cu, tal enlace estabiliza el complejo pero rota un poco el grupo fenol que contiene el grupo hidroxilo con el doble enlace. Las energías de los orbitales HOMO son: alfa= 5.94 eV y beta= 8.12 eV y LUMO son: alfa= 0.16 eV y beta= 0.20 eV. La energía de interacción del complejo CX[4]-Cu+2 es de -14.789 kcal/mol.
Durante el desarrollo de este proyecto se adquirieron los conocimientos básicos acerca de los calix[n]arenos y algunos de los complejos que forman con iones metálicos. Se adquirieron los conocimientos para llevar a cabo la modelación y visualización de diferentes moléculas, así como para llevar a cabo cálculos de optimización y frecuencias vibracionales usando los programas GaussView y Gaussian 09. Con la ayuda de estos programas se puede calcular la energía electrónica, la estructura molecular, la energía de sus orbitales moleculares frontera, el potencial electroestático molecular, entre otras propiedades.
REFERENCIAS
[1] Español, E. S., & Villamil, M. M. (2019). Calixarenes: Generalities and their role in improving the solubility, biocompatibility, stability, bioavailability, detection, and transport of biomolecules. Biomolecules, 9(3), 90.
[2] Gassoumi, B., Chaabene, M., Ghalla, H., & Chaâbane, R. (2019). Physicochemical properties of the three-cavity form of calix[n = 4,6,8]aren molecules: DFT investigation. Theoretical Chemistry Accounts, 138, 1-12.
[3] Gassoumi, B., Mohamed, F. B., Castro, M. E., Melendez, F. J., Karayel, A., Nouar, L., Madi, F., Ghalla, H., Ozkinali S., Kovalenko V.I., Ben Chaabane, R. & Ouada, H. B. (2021). In silico exploration of OH…X2+ (X= Cu, Ag, Hg) interaction, targeted adsorption zone, charge density iso-surface, OH proton analysis and topographic parameters theory for calix [6] arene and calix[8]arene as model. Journal of Molecular Liquids, 334, 116127.
[4] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
[5] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.
[6] National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 562409, Calix[4]arene. Retrieved July 29, 2021 from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Calix_4_arene.
[7] J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
Sánchez Ruíz Jonathan Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALCOHOL
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALCOHOL
Sánchez Ruíz Jonathan Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar, el alcohol tal y como estamos acostumbrados a verlo es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas, este se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia.
El consumo de alcohol se considera uno de los principales factores de riesgo de discapacidad y para morir prematuramente. El alcohol es una droga que provoca dependencia y su consumo excesivo se asocia con más de 200 enfermedades y lesiones; es responsable de causar problemas y daños sociales, mentales y emocionales.
En México, el consumo de alcohol per cápita es de 4.4 litros por año; sin embargo, el patrón de consumo se caracteriza por ser excesivo, es decir, se consumen grandes cantidades en periodos cortos, principalmente los fines de semana.
Drosophila melanogaster, también conocida como moscas del vinagre'' se han utilizado durante más de cien años como organismo modelo para estudiar las leyes y los mecanismos de la herencia. Debido a que Drosophila consta de un genoma 75% similar con los genes codificadores de enfermedades humanas, es un organismo relativamente simple que consta solo de cuatro cromosomas, y que codifica aproximadamente 14.000 genes, esto es aproximadamente el 50% de los genes en humanos. Además de ello, Drosophila melanogaster presenta comportamiento complejo similar al de los humanos, como el aprendizaje y la memoria, la agresión, ritmo circadiano y cortejo. Por lo tanto, debido a la presencia de genes humanos similares y capacidades conductuales complejas, Drosophila sirve como modelo adecuado para el estudio de enfermedades humanas.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementó en este trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica con respecto a Drosophila melanogaster y su relación con el alcohol, siguiendo lo marcado con el plan de trabajo, los temas tratados que fueron fundamento bioquímico del alcohol, efectos del alcohol en humanos, uso de alcohol en modelos biológicos, incluyendo a Drosophila melanogaster, todo esto utilizando fuentes de información confiables provenientes de bases de datos científicas como PUBMED, SciELO, Google Académico, Elsevier, entre otras, incluyendo trabajos de tesis, artículos de revisión, revistas y demás fuentes.
Posteriormente, se realizó la propuesta metodológica de un tema de interés relacionado con el tema asignado, para el cual, se trabajó con efectos del consumo de alcohol en Drosophila melanogaster, tema para el cual se hizo la propuesta de realizar un estudio con 4 bebidas alcohólicas (cerveza, tequila, mezcal y vodka) y 3 diferentes concentraciones (5%, 10% y 15%), dando una cantidad de 12 experimentos y utilizar 3 controles los cuales no tendrán alimentación con alguna presencia alcohólica. Para al cabo de 2 semanas observar cuáles son los cambios tanto morfológicos como de comportamiento en cada uno de los experimentos y de esta manera poder llegar a alguna conclusión acerca de los efectos del alcohol en Drosophila melanogaster.
CONCLUSIONES
A lo largo de 6 semanas de trabajo, se logró adquirir un gran aumento en la habilidad de la búsqueda bibliográfica en distintos medios digitales confiables como pueden ser revistas, plataformas académicas, bases de datos cientificas y trabajos de tesis, los cuales son una gran herramienta cuando se necesita encontrar un tema para trabajarlo desde lo general hasta un tema muy en particular, es por ello que es enriquecedor un trabajo como este, ya que comienzas a tener las bases de la labor de un investigador real.
Hubiera sido un gran aprendizaje el haber podido realizar la parte metodológica de manera práctica en cuanto a presencialidad se puede hablar, ya que solo se pudo lograr el conocimiento desde la parte teórica.
Sanchez Vasquez Adan, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SÍNTESIS DEL DIPÉPTIDO OBN-N-CBZ-GLUTAMIL-β-ALANINA-OME
SÍNTESIS DEL DIPÉPTIDO OBN-N-CBZ-GLUTAMIL-β-ALANINA-OME
Sanchez Vasquez Adan, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el nacimiento de la química de péptidos en 1901 atribuída a Emil Fischer con la síntesis del dipéptido glicil-glicina, así como la síntesis de la hormona peptídica en 1953 por Du Vigneaud, surge el interés de querer construir estructuras a base de aminoácidos, dadas las notables propiedades físicas, químicas y biológicas que estos péptidos exhiben. El esfuerzo por desarrollar nuevas moléculas con interés farmacológico a partir de estructuras peptídicas está ampliamente ligada a la comprensión de la relación estructura-actividad; sin embargo, los retos para la construcción de péptidos son difíciles, ya que los aminoácidos contienen varios grupos funcionales reactivos, siendo una problemática mayor cuando el aminoácido presenta dos grupos funcionales de la misma naturaleza. Para solucionar este problema, se buscaron estructuras que podían bloquear los grupos funcionales que se desean dejar inertes, a manera de bloquearlos con estructuras que posteriormente fueron denominadas grupos protectores, así la reactividad del aminoácido se veía limitada. En nuestra síntesis del dipéptido OBn-N-Cbz-Glutamil-β-Alanina-OMe se indagó la manera de proteger la cadena lateral del ácido glutámico tratando de generar los mejores rendimientos en menor tiempo, con economía molecular y con el menor gasto energético. La mayor problemática se presentó al realizar la γ-protección del grupo carboxilo de la cadena lateral del aminoácido, debido a que el aminoácido contiene dos ácidos carboxílicos como grupos funcionales. A manera de evitar una diesterificación que impidiera el posterior acoplamiento para la formación del dipéptido, se buscó la metodología adecuada para proteger de manera selectiva la cadena lateral del ácido glutámico. En este proyecto se contempla la síntesis del dipéptido OBn-N-Cbz-Glutamil-β-Alanina-OMe con la finalidad de aprovechar el alto grado de funcionalización, características estereoquímicas, miméticas, catalíticas y reactivas.
METODOLOGÍA
En primer lugar se llevó a cabo la protección de los grupos funcionales de los aminoácidos, para evaluar la capacidad de esterificación tanto en el alfa- como en el gamma-ácido carboxílico de la cadena lateral del ácido glutámico, empleando como primer paso una esterificación de Fischer, la cual es una reacción no selectiva que emplea alcohol bencílico como agente esterificante y ácido p-toluensulfónico como catalizador. Posteriormente a manera de enfocar la selectividad en la gamma-esterificación se llevó a cabo la formación de complejos cúpricos utilizando sales de cobre, el sulfato cúprico (CuSO4) o carbonato cúprico (CuCO3), en medio básico y utilizando bromuro de bencilo (BnBr) como agente protector en una reacción SN2. Para tal efecto, fue necesario preparar una solución 2N de hidróxido de sodio (NaOH) agregando 50mL por cada 0.5g del aminoácido, además de 1 equivalente de la sal de cobre, llevando un análisis minucioso que discierne entre el efecto del contraión en cada caso. Se llevó a reflujo por 30 minutos. Luego del tiempo de reacción se filtró y se recuperó el precipitado de reacción, lavándose con agua y acetona para eliminar impurezas. Una vez obtenido el sólido, se llevó a reacción con el agente esterificante, el bromuro de bencilo, empleando como disolvente el alcohol bencílico. Pasado el tiempo de reacción se trató con una solución de ácido acético 2N para liberar al aminoácido del complejo cúprico. Se evaluó cuantitativamente cada método mediante la comparación de los rendimientos obtenidos para cada variación.
Una vez que se protegió e identificó la cadena lateral del ácido glutámico, se llevó a cabo la N-protección por medio de N-(benciloxicarboniloxi)-succinimida (Cbz-OSu) en medio básico, para la formación del carbamato correspondiente, obteniendo el aminoácido protegido en el grupo amino, así como del gamma-ácido de su cadena lateral. Por otro lado, se realizó la O-protección de la β-alanina, esterificándola con cloruro de tionilo (SOCl2) en metanol, obteniendo el éster metílico. Ambos aminoácidos protegidos se llevaron a reacción mediante el acoplamiento vía anhídridos mixtos, utilizando cloroformiato de isobutilo (i-BBCl) como agente activante, N-metilmorfolina (NMM) como base y tetrahidrofurano (THF) como disolvente, obteniendo así el dipéptido O-Bn-N-Cbz-α-Gutamil-β-Alanina-OMe. Finalmente, se elucidaron los compuestos mediante técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopía de infrarrojo.
CONCLUSIONES
La reacción de acoplamiento vía anhídridos mixtos condujo a la formación selectiva del dipéptido OBn-N-Cbz-Glutamil-β-Alanina-OMe a partir de la adecuada protección, promoviendo la ortogonalidad de los grupos funcionales en los aminoácidos de partida. Se pudo comprobar la importancia de la protección en las cadenas laterales de los aminoácidos, ya que genera una selectividad importante cuando un aminoácido tiene dos grupos funcionales con las mismas características o son de la misma naturaleza, pues estos factores son las limitantes para obtener buenos rendimientos en la formación de péptidos.
Sandoval Cabrera Vanesa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS PARA COMBATIR PROTOZOARIOS DE IMPORTANCIA CLíNICA QUE ACTúEN SOBRE LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN, EN PARTICULAR, LA DIANA TBP (TATA BOX BINDING PROTEIN).
BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS PARA COMBATIR PROTOZOARIOS DE IMPORTANCIA CLíNICA QUE ACTúEN SOBRE LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN, EN PARTICULAR, LA DIANA TBP (TATA BOX BINDING PROTEIN).
Sandoval Cabrera Vanesa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades parasitarias son un problema de salud mundial debido a que los parásitos adquieren resistencia y siguen una rápida transmisión por la migración de personas, así como por el cambio climático. La prevalencia de las parasitosis intestinales, la contaminación fecal del suelo, agua y alimentos son un problema de salud pública principalmente en los países en vías de desarrollo, en donde afectan a personas de todas las edades.
En México las parasitosis intestinales constituyen una de las principales causas de morbilidad, particularmente en la población infantil. Los datos de prevalencia de este tipo de infecciones en cada región de nuestro país no pueden ser comparados con los de otras regiones debido a la diversidad climática, socioeconómica y de infraestructura de cada una de ellas. Las parasitosis intestinales causadas por protozoarios se consideran en México entre las primeras con mayor incidencia, con 47,330 casos registrados acumulados en 2020 , de acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Debido a la incidencia de enfermedades parasitarias causadas por protozoarios, ha cobrado gran Importancia el tener nuevos fármacos que eliminen a estos parásitos, por lo cual se investigan nuevas dianas terapéuticas que eviten que estos parásitos se repliquen. Es por ello que el trabajo está dirigido específicamente en la búsqueda de nuevos fármacos que combatan a estos parásitos, actuando sobre la maquinaria basal de transcripción, en particular, la diana TBP ya que esta diana terapéutica juega un papel fundamental en la formación del complejo de preiniciación dentro del proceso de la transcripción de genes de estos agentes, proceso central para su supervivencia.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda en el sitio NCBI de secuencias de aminoácidos de un conjunto de diez TBP de protozoarios conformados por Cryptosporidium hominis, Giardia intestinalis, Trypanosoma cruzi, Leishmania donovani, Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii, Plasmodium vivax, Cryptosporidium parvum, Entamoeba histolytica y Pneumocystis carinii, los cuales están involucrados en enfermedades de importancia médica. Todas estas secuencias de TBP cubren el dominio de unión al ADN con una longitud de aproximadamente 180 residuos de aminoácidos debido a que las estructuras para este dominio han sido resueltas por resonancia magnética nuclear o cristalografía de rayos X para varias TBPs, como la de Saccharomyces cerevisiae la cual fue el modelo utilizado para realizar el alineamiento de secuencia, y muestran una identidad de secuencia baja con respecto a la TBP humana.
Una vez obtenidas las TBP se procedió a realizar un alineamiento de secuencia de estas TBP contra la secuencia de Saccharomyces cerevisiae con la ayuda del servidor Clustal Omega, se analizó el alineamiento y se recortaron dichas secuencias con respecto a este.
Después de analizarlas se aprovechó la buena conservación de secuencia entre TBP y se generaron modelos estructurales utilizando tres predictores de estructura: MODELLER, PHYRE2 Y SWISS ‐ MODEL. Ya obtenidos los modelos se procedió a guardarlos en formato pdb.
Sobre estos modelos estructurales se llevó a cabo una búsqueda y caracterización de cavidades en la superficie de estas TBPs con propiedades fisicoquímicas distintas a las de TBP de humanos, con la ayuda del servidor DoGsite para cada uno de los modelos generados de los protozoarios seleccionados. Se analizaron estas cavidades y se eligió la cavidad más grande de cada uno de los modelos estructurales para cada protozoario, por lo que obtuvimos 10 cavidades de los 10 protozoarios seleccionados, los cuales se someterían al estudio de las diferencias estructurales entre estas proteínas y la de humano, para proponer nuevos sitios farmacológicos mediante acoplamiento molecular y las simulaciones de dinámica molecular.
Los modelos se alinearon estructuralmente utilizando el complemento VMD MultiSeq con la TBP de humano, para tener la misma referencia para los estudios de acoplamiento (docking) de fármacos. Posteriormente se convirtieron a formato pdbqt con la ayuda del complemento Autodocktools (MGLtools) el cual es indispensable para correr el docking.
La selección de compuestos similares a fármacos se realizó de acuerdo con la combinación de las reglas de Lipinski y Veber. Este filtro se utilizó en la base de datos ZINC12, y ya estaban listos en formato pdbqt listo para realizar el siguiente paso.
Para determinar la posibilidad de unir fármacos a las TBP de estos protozoarios, se tendría que haber realizado un acoplamiento molecular con Autodock Vina, ya que AutoDock Vina ha mostrado buenos resultados de cribado virtual. Para ello se realizaría un acoplamiento flexible sobre cada TBP y ligando. Sin embargo, por cuestiones de equipos e instalación de programas, así como del tiempo que requieren para hacer el docking no se concluyó esta parte.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y métodos computacionales para el análisis de las TBP de protozoarios de interés clínico, debido a que las TBP son un factor de transcripción basal central para el proceso de transcripción de estos parásitos, por lo cual se buscan fármacos que impidan la transcripción de los genes de los protozoarios pero que a su vez no afecten al organismo humano. En la actualidad, no existe un análisis estructural experimental de las TBP de parásitos y no se han reportado inhibidores de sus interacciones con otras proteínas, lo que convierte a la TBP en un sistema novedoso para evaluar su susceptibilidad a ser atacado con fármacos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso que depende directamente de equipos computacionales distintos de los disponibles personalmente, no se pudieron mostrar los datos obtenidos de un perfil farmacológico que combatan a estos protozoos de interés clínico. Sin embargo, pudimos constatar que existe una gran divergencia entre el comportamiento de las TBP de los protozoarios, muy seguramente porque son un grupo heterogéneo de organismos eucariotas unicelulares, muchos de los cuales divergieron temprano en la evolución.
Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA
ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA
Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extinción es un proceso común a cualquier especie, el cual marca el final de su evolución. Este proceso se ha vuelto frecuente en la actualidad, debido a la actividad humana, en donde se considera que las tasas de extinción han aumentado entre 1000 y 10,000 veces. Las especies se pierden debido a perturbaciones extrínsecas impuestas sobre ellas y por cambios evolucionarios entre sus miembros (intrínsecos). El punto central de la extinción es la reducción del tamaño poblacional, activándose el proceso de endogamia, el cual genera una pérdida en la variación genética, la adecuación individual y la adaptabilidad poblacional. La comprensión de los patrones de extinción y amenaza es una de las mayores metas de la biología de la conservación, en donde se desarrollan marcos de trabajo para la identificación de atributos que predisponen a las especies a su extinción o supervivencia, en torno a perturbaciones humanas, y marcos de trabajo predictivos, donde se busca predecir los futuros escenarios, ayudando a la minimización del impacto ambiental sobre la biodiversidad. Los encinos presentan ampliamente esta problemática, donde aproximadamente un tercio de las especies existentes se encuentran amenazadas; además que para su conservación no se puede realizar métodos comunes sino que deben ser especializados respecto a los aspectos físicos como la humedad y temperatura, por lo tanto, para la conservación ex situ de los encinos debe ser de colecciones vivas de procedencia conocida, genéticamente diversos. Una de las especies más afectadas es Quercus brandegeei, la cual debido a su baja reproducción y condiciones climáticas, su propagación ha sido baja, por lo que es la presencia de endogamia es uno de los factores más relevantes en esta especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de tejido de tres distintas poblaciones de plántulas de Quercus brandegeei de la región de Baja California Sur, conservadas en el invernadero de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia. Se recolectaron aproximadamente 3 muestras de tejido por plántula, las cuales se colocaron en bolsas herméticas de plástico y almacenadas en congelación hasta su uso.
Posteriormente, las muestras fueron molidas con nitrógeno líquido hasta la obtención de un polvo fino. Cada una se almacenó en un tubo eppendorf de 1.5 ml, los cuales fueron etiquetados y almacenados hasta la extracción de ADN.
Para la extracción de ADN, se pesaron de 50 a 70 g de tejido molido de cada muestra. Se realizó la extracción de 20 - 30 muestras por integrante, utilizando el protocolo proporcionado por el laboratorio de Genética de la Conservación. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación de la concentración y calidad del mismo, utilizando un NanoDrop Thermo Scientific 2000. A partir de los datos obtenidos se realizaron diluciones de cada muestra, para obtener concentraciones de 20 ng/ml. A partir de las diluciones se elaboró un gel de electroforesis de agarosa para confirmar la presencia de ADN en cada muestra y, de este modo, proceder a la realización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Se llevaron a cabo varias reacciones PCR utilizando un gradiente de distintas temperaturas de alineamiento para cada microsatélite utilizado, con el fin de conocer la temperatura a la cual el ADN es amplificado de forma exitosa. Los microsatélites que se utilizaron fueron IF02, OM05 e IF07 (Quercus rubra), ZAG36 y ZAG58 (Quercus petraea). También se utilizaron controles positivos de Quercus castanea y Q. brandegeei.
Una vez que se conocieron las temperaturas a las cuales la amplificación de PCR fue exitosa para cada microsatélite, se llevaron a cabo reacciones de PCR Multiplex, en donde se procedió a la combinación de dos microsatélites distintos por reacción (ZAG36 e IF07; IF02 y ZAG58), realizando dos reacciones diferentes, además de PCR simple para el microsatélite OM05.
Este proceso de amplificación permite la detección e identificación de distintos alelos de un locus. Las secuencias de microsatélites se utilizan como marcadores genéticos para estudiar la herencia de los genes en las familias. El secuenciador automático de capilares verifica el tamaño de los alelos y que las bandas analizadas correspondan al microsatélite utilizado. La lectura de fluorescencia se llevó a cabo mediante GeneMaker: cada señal representa un pico en la lectura y corresponde a un alelo. Las estimaciones de tamaño de los alelos encontrados para cada locus se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. Para la mayoría de los análisis, los datos deben traducirse a matrices en presencia o ausencia de los alelos o a matrices de distancia entre los alelos. GenAlEx permite la comparación de análisis genéticos dentro de una base de datos. Fue utilizado ML-Relate para estimar el parentesco de cada población y la relación a partir de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia de Investigación, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de las aplicaciones de ciertas técnicas de Biología Molecular (PCR),en el campo de la Genética de la Conservación. Además, durante la estancia, contribuimos a nuestra capacidad de trabajo en equipo y a la toma de decisiones respecto a las problemáticas que se presentaron en la elaboración de la metodología, para obtener un mayor entendimiento del trabajo presente, además del alcance de la investigación.
Se trabajó con distintos individuos con el propósito de identificar si Q. brandegeei presenta endogamia, además de obtener el grado de parentesco entre cada uno a partir de la secuenciación y análisis de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, más del 50% de los individuos no presentan algún grado de parentesco, por lo tanto, no presentan endogamia. El resultado es conveniente ya que indica que la reproducción entre estos individuos aún no es cercana; si se llegara a presentar alto grado de parentesco indicaría que la población presenta poca diversidad genética.
Santamaria Gonzaga Karen Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martínez Guzmán, Instituto Tecnológico de Tláhuac II
MéTODOS DE DETECCIóN DE SARS-COV-2: APLICACIONES E INNOVACIóN EN EL DIAGNóSTICO DE COVID-19
MéTODOS DE DETECCIóN DE SARS-COV-2: APLICACIONES E INNOVACIóN EN EL DIAGNóSTICO DE COVID-19
Santamaria Gonzaga Karen Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martínez Guzmán, Instituto Tecnológico de Tláhuac II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de la enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el SARS-CoV-2 ha causado hasta la fecha (30 de Julio 2021) 2,966,646 infecciones estimadas y 251,398 defunciones en México. SARS-CoV-2 posee un genoma que codifica para 4 proteínas estructurales: proteína de pico (S), envoltura (E), membrana (M) y nucleocápside (N). La proteína S desempeña un papel importante en la unión viral, la fusión de las membranas virales y celulares, y en la entrada del virus a las células huésped ya que contiene un dominio de unión (RBD) que se une fuertemente al receptor celular, la enzima convertidora del receptor de angiotensina 2 (ACE2) presente en múltiples células de los tejidos. La enfermedad se puede presentar como una neumonía atípica con diferentes síntomas, sin embargo, la mayoría de las personas pueden presentar una infección asintomática o sintomatología leve y pueden cursar sin siquiera ser detectados, por lo que los casos reales pudieran ser más que los contabilizados.
En la población mexicana existe demasiada incertidumbre acerca del funcionamiento, efectividad, eficiencia y sobre todo, los criterios que se deben seguir al elegir la prueba diagnóstica correcta, por lo que esta falta de información provoca que haya una mala interpretación y aplicación de los resultados y resultando en un fallo en la contención de la propagación del virus. Por este motivo, es de vital importancia informar sobre los principales métodos de diagnóstico y difundir esta información por lo que el objetivo de esta estancia virtual, fue realizar una revisión bibliográfica sobre los métodos de diagnóstico moleculares convencionales y auxiliares de SARS-CoV-2, con el propósito de concentrar dicha información en una infografía clara y específica, para de esta forma informar a la población.
METODOLOGÍA
En primera instancia se tomó una serie de sesiones los lineamientos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE) para la vigilancia epidemiológica y de esta manera identificar la metodología de selección de aquellos casos sospechosos y positivos para COVID-19.
Después se realizó el análisis de los métodos de diagnóstico directo, en el cual se identifica al virus por su genoma, utilizando el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR) o bien por sus proteínas virales mediante pruebas de detección de antígenos, las cuales funcionan mediante anticuerpos específicos contra SARS-CoV-2, así como la evaluación de los límites de detección, sensibilidad y especificidad de las pruebas comerciales disponibles en México.
De igual forma se analizaron los métodos de detección indirectos, donde se identifican anticuerpos específicos mediante inmunoensayos como el ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA), el inmunoensayo quimioluminiscente (CLIA) y el ensayo de flujo lateral (LFA). Posteriormente se realizaron reuniones y discusiones de artículos con la Investigadora colaboradora Dra. Natalia Martínez Acuña de la UANL especialista en biología molecular.
También se realizó un análisis de nuevos métodos auxiliares y otras técnicas innovadoras en la detección de SARS-CoV-2, con el apoyo del Ing. en Mecatrónica Iván Medina, la M. en C. Cynthia Martínez y la Lic. Paulina Moreno. Finalmente, se realizó una infografía sobre la comparación de los diferentes métodos de detección de SARS-CoV-2.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión de que la detección precisa y oportuna del SARS-CoV-2 es de vital importancia para controlar las fuentes de infección y la adecuación del manejo del paciente, esta investigación esclareció que la RT-PCR es la prueba estándar actual para el diagnóstico de laboratorio de la infección aguda. Dicho método de detección tiene una alta especificidad y sensibilidad, no obstante, cada paso es muy importante y puede afectar directamente la precisión del diagnóstico y la posibilidad de falsos negativos cuando la prueba se realiza en una etapa muy temprana (o muy tardía) de la infección debido a la falta de partículas virales en el hisopo o bien una recolección inadecuada de la muestra, mientras que los ensayos de detección de antígenos, tienen una sensibilidad y especificidad inferior al ensayo de RT-PCR ya que aquellos pacientes en la fase temprana asociados a una carga viral baja no son detectados.
Las herramientas de diagnóstico inmunológico pueden detectar el anticuerpo viral o pueden detectar directamente los antígenos virales en las muestras clínicas sin necesidad de un preprocesamiento de la muestra, sin embargo, los anticuerpos específicos suelen aparecer entre 1 y 2 semanas después del inicio de los síntomas, esto indica que los métodos basados en anticuerpos para el diagnóstico de COVID-19 pueden no ser tan útiles en las primeras etapas de la infección, por lo tanto, no vamos a detectar pacientes con la enfermedad activa, por lo que las pruebas de anticuerpos no son útiles para el análisis de los casos infectados, sino para registrar el porcentaje de la población infectada.
Ahora bien, en la actualidad se han estado investigando nuevos enfoques en el diagnóstico y tratamiento de SARS-CoV-2: el uso de aptámeros en lugar de anticuerpos para las pruebas de flujo lateral, con una mayor especificidad y por lo tanto una mejor detección. También el uso de programación para identificar estudios de imagen, o bien aquellos ensayos de neutralización mediante pseudovirus aplicado a la evaluación de la respuesta inmune poblacional. Y aunque aun no se implementan en la clínica convencional, es muy interesante la posibilidad de desarrollar nuevas técnicas, más practicas y con mayor eficiencia a las necesidades.
Finalmente, es fundamental enseñar a los usuarios y encargados de la salud a elegir los métodos de detección adecuados, precisos, sensibles, rápidos y específicos para el diagnóstico de enfermedades como el COVID-19, ya que de ellos depende la salud de millones de personas.
Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Silva de la Rosa Jaime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIRUS Y NEURODEGENERACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSÓN
VIRUS Y NEURODEGENERACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSÓN
Silva de la Rosa Jaime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el tejido nervioso, el aumento de mediadores inflamatorios y la actividad de las células gliales derivado de la infección por virus neurotrópicos puede conducir a la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas y neuroinflamatorias, como la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de Parkinson (EP), la esclerosis múltiple (EM), accidentes cerebrovasculares y trauma neurológico.
Histológicamente, la enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra e inclusiones citoplasmáticas, compuestas principalmente por agregados de α-sinucleína, denominadas cuerpos de Lewy. El vínculo entre las infecciones virales y el riesgo de enfermedad de Parkinson podría deberse a un efecto directo en la agregación la α-sinucleína y/o a través de una respuesta neuroinflamatoria provocada por la infección.
Los objetivos de la presente investigacion son:
•Dilucidar los mecanismos moleculares en la génesis de la EP
•Proponer un diagrama experimental adecuado para el estudio
METODOLOGÍA
Se propone utilizar modelos in vivo para el estudio de los virus neurotropicos y su relacion con la genesis de la EP.
Ratones (rag-/-) serán inoculados intransalmente con el virus de la influenza H1NI y a los 28 días serán sacrificados para poder realizar estudios de inmunofluorescencia en el tejido nervioso.
CONCLUSIONES
La aparición y severidad de posibles secuelas tras la infección por un virus neurotrópico será diferente en cada paciente, ya que, dependerá de los diferentes tipos celulares y órganos involucrados, la existencia de comorbilidades, así como de la severidad del cuadro clínico.
En pacientes desafortunados, la infección parece dejar un impacto neurológico profundo y duradero, similar al que se observa durante el envejecimiento, afectando la salud mental y la calidad de vida.
Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
USO DE REDES NEURONALES PARA LA PREDICCIóN DE DIáMETRO DE NANOFIBRAS DE POLIVINILPIRROLIDONA (PVP)
USO DE REDES NEURONALES PARA LA PREDICCIóN DE DIáMETRO DE NANOFIBRAS DE POLIVINILPIRROLIDONA (PVP)
Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrohilado o electrospinning es una técnica utilizada para la fabricación de fibras muy delgadas conocidas como nanofibras que son producidas a partir de diferentes materiales como polímeros y pueden dotarse de nanopartículas que le otorgaran a la fibra características especificas. Esta técnica es de gran relevancia en diversas investigaciones como el cultivo de tejidos, liberación de fármacos, desarrollo de biomateriales, alimentos o remediación, por mencionar algunos ejemplos y con base en su aplicación deberán presentar características especificas, siendo el diámetro de las nanofibras un aspecto muy importante en la mayoría de las investigaciones.
Sin embargo, la manipulación de su morfología no es algo sencillo pues se debe considerar una variedad de parámetros que podrían afectar las características de las nanofibras. Algunos de los parámetros que influyen son la concentración de polímero, la velocidad de flujo de la solución, el voltaje, la distancia entre el inyector y colecto, la humedad y el diámetro de la jeringa, aunque existen muchos otros aspectos que deben o deberían tomarse en cuenta al momento de fabricar nanofibras.
Es con base en lo anterior, esta estancia se concentro en el desarrollo de una matriz de datos sobre el diámetro de nanofibras que pueda contribuir al entrenamiento de redes neuronales. Una red neuronal es un modelo computacional que tiene la intención de funcionar como un cerebro humano, al cual se le ingresaran valores de entrada que serán procesados para obtener valores de salida, es decir, que en este caso se ingresaran una gran cantidad de datos sobre parámetros que influyan en el tamaño de las nanofibras para que la red neuronal pueda predecir el diámetro de estas.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia se hizo la revisión de artículos referentes a la formación de nanofibras y se recolectaron los datos más relevantes que influyen en el diámetro de estas para desarrollar una matriz de datos. Para ello, se trabajó en una Hoja de cálculo de Google Drive donde se recolectó la información de interés como los datos generales del artículo, las características de la solución de polímero, los parámetros de electrohilado, los parámetros ambientales, los resultados obtenidos en las referencias y una breve descripción de las nanofibras.
Desafortunadamente, algunos artículos no contaban con datos clave como es el diámetro de las nanofibras pero si presentaban imágenes de las fibras obtenidas con microscopio electrónico de barrido que fueron analizadas mediante el programa ImageJ con el cual fue posible determinar los diámetros de algunas nanofibras.
Posteriormente, los datos obtenidos fueron divididos entre los integrantes del grupo de trabajo para que cada uno desarrollara una matriz enfocada en un polímero en específico, en este caso se trabajo con la polivinilpirrolidona (PVP). Si bien, se consideraron 22 parámetros durante la recopilación de datos, al realizar la matriz específica se consideraron solo 6 de ellos que fueron la concentración de solución de polímero, el voltaje, la distancia colector-inyector, la velocidad del inyector y el diámetro medio de las nanofibras; dicha matriz fue analizada mediante la plataforma de programación y computación numérica MATLAB para iniciar el entrenamiento de una red neuronal que pueda predecir la formación de nanofibras.
CONCLUSIONES
En esta estancia se adquirieron conocimientos sobre la técnica de electrohilado y los parámetros que influyen en la morfología de las nanofibras. Así mismo, también fue posible aprender y manejar programas de computo como ImageJ y MATLAB que pueden llegar a ser una valiosa herramienta para el estudiante tanto en su carrera universitaria como en la investigación. Sin embargo, debido a que aun se continua trabajando en el entrenamiento de la red neuronal, todavía no es posible mostrar los resultados obtenidos a partir de la matriz de PVP.
Silva Hernandez Arlette Pamela, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SALPIANTHUS ARENARIUS Y RAUVOLFIA TETRAPHYLLA: UNA REVISIóN DE SU POTENCIAL BIOACTIVO CONTRA LARVAS AEDES AEGYPTI, PORTADORAS DEL DENGUE.
SALPIANTHUS ARENARIUS Y RAUVOLFIA TETRAPHYLLA: UNA REVISIóN DE SU POTENCIAL BIOACTIVO CONTRA LARVAS AEDES AEGYPTI, PORTADORAS DEL DENGUE.
Silva Hernandez Arlette Pamela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes, se consideran propensos los países tropicales y subtropicales, con ello millones de personas corren riesgo de contraerlo, ya que cada año puede haber 50 millones de casos de dengue en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (2014).
Esta enfermedad vírica afecta desde infantes hasta ancianos, llegando a ser en algunos casos mortal, por ende la mitigación y erradicación de este vector desde la fase larvaria es indispensable debido a que es considerado un problema de salud pública, el cual aún no ha sido controlado en su totalidad.
Los insecticidas sintéticos utilizados hoy en día contra el mosquito Aedes provienen de químicos que tienden a dañar el medio ambiente e incluso a causar reacciones adversas en algunos seres vivos. Este proyecto busca desarrollar a través de un método de extracción de productos bioactivos de plantas endémicas del estado de Guerrero, la elaboración de un bioinsecticida, que reduzca en el ámbito de salud pública las cifras de personas infectadas con el virus del dengue, así como también disminuir el impacto ambiental que los insecticidas químicos causan a los diversos ecosistemas.
México es un país con diversidad en flora, debido a ello existe una multitud en plantas endémicas por regiones de las cuales algunas constituyen un potencial bioactivo para la elaboración de bioinsecticidas, tomando en cuenta que los mecanismos de acción de los variados metabolitos secundarios de estas plantas coinciden con los utilizados por los insecticidas químicos en los insectos, de acuerdo a ello se respalda un nuevo método de mitigación larvario provenientes de estos vectores.
METODOLOGÍA
Para la extracción de compuestos orgánicos bioactivos presentes en plantas endémicas del estado de Guerrero contra larvas del mosquito Aedes aegypti se plantea la siguiente metodología:
1. Selección de las plantas a estudiar:
Inicialmente, se realiza una búsqueda de plantas que no hayan sido motivo de estudio contra las larvas del género Aedes aegypti en su tercer estadío. En este trabajo se seleccionaron plantas pertenecientes al estado de Guerrero, las cuales son:
Salpianthus arenarius
Rauvolfia tetraphylla
2. Extracción de compuestos bioactivos:
Tras la selección de las plantas, estas se ponen a secar al sol durante dos semanas con la finalidad de eliminar la humedad presente en ellas. Posteriormente, se seleccionan las diversas partes de las plantas y se trituran para una mejor obtención de los metabolitos secundarios.
Se lleva a cabo una extracción de los compuestos de las plantas empleando disolventes como: hexano, acetato de etilo, acetona y metanol. La elección de los disolventes está basada en abarcar todo el rango de polaridad con la finalidad de extraer la mayor cantidad de compuestos y hacer una primera purificación. La extracción se realiza por el método de microondas en intervalos de 10 segundos y hasta un tiempo de 10 minutos, con el fin de optimizar el tiempo de extracción de los compuestos bioactivos.
Para evaporar el disolvente se utiliza un rotavapor. Los extractos se conservan en refrigeración hasta su uso en los bioensayos.
3. Evaluación larvicida:
Evaluación de los extractos contra larvas del 3er estadío larvario. Se llevará a cabo en el Centro Regional de Investigación en Salud Pública, del Instituto de Salud Pública, con sede en Tapachula, Chiapas (CRISP-INSP).
4. Determinación de la DL50
Análisis estadístico para determinar la dosis letal media (DL50) de los extractos, concentración a la cual se logra eliminar a la mitad de la población larvaria en cada bioensayo de 100 larvas. Con ello, se determinará la parte de la planta que tiene mayor actividad larvicida.
5. Purificación de extractos:
Aquellos extractos con mayor letalidad en contra del mosquito Aedes se seleccionarán para poder purificarlos mediante cromatografía en columna, donde se fraccionan dichos extractos obtenidos del primer método de extracción por microondas. La finalidad de purificar los extractos es poder aislar lo más posible a los compuestos con la actividad larvaria y poder determinar su estructura química (por medio de espectrometría de masas, espectroscopia de IR, entre otras), por lo que se realizara un segundo bioensayo con las fracciones obtenidas.
CONCLUSIONES
Debido a que la pasantía es virtual, la parte experimental se pretende llevar a cabo con apoyo del Dr. Fabian Mendoza Hernández, investigador del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) de manera colaborativa, el resultado de dicha investigación tiene como objetivo inicial encontrar la parte de la planta que es más efectiva ante las larvas del mosquito Aedes por medio de bioensayos, comprobando que exista actividad insecticida por parte de los metabolitos secundarios extraídos de la planta mediante un método optimizable en microondas. Con este proyecto se prentende elaborar un bioinsecticida sostenible y agradable al ambiente, que ayude a mitigar uno de los problemas actuales de salud, el dengue.
Este proyecto comprende el logro de objetivos y problemas de importancia actual como lo son el conocer la acción de insecticida natural ante las larvas del mosquito del género Aedes por medio de plantas endémicas del estado de Guerrero, así mismo mitigar la propagación de un problema de salud pública como lo es el virus del dengue, y uno de los más importantes, la elaboración de un bioinsecticida natural amigable con el medio ambiente.
Simon Guzman Xochitl Quetzatl, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EVIDENCIAS CIENTíFICAS REPORTADAS SOBRE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE PLANTAS USADAS CONTRA EL CáNCER EN OAXACA.
EVIDENCIAS CIENTíFICAS REPORTADAS SOBRE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE PLANTAS USADAS CONTRA EL CáNCER EN OAXACA.
Simon Guzman Xochitl Quetzatl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad heterogénea con un rango de incidencia y prevalencia que sigue en aumento. El cáncer representa uno de los principales problemas de salud pública con alta tasa de mortalidad a nivel global. Pese a los grandes avances conseguidos en el tratamiento del cáncer, las terapias no siempre son exitosas; la quimioterapia y la radioterapia, tratamientos convencionales usados actualmente, son costosos y ocasionan varios efectos colaterales (como vómitos, alopecia, diarrea, estreñimiento, mielo supresión, toxicidad neurológica, cardíaca, pulmonar y renal). Interesantemente, casi el 60% de los fármacos utilizados contra el cáncer son aislados de productos naturales.
Oaxaca es uno de los estados de México que cuenta con una amplia tradición etnobotánica. En áreas urbanas suelen encontrarse pacientes diagnosticados con cáncer que usan extractos de hierbas como terapia alternativa. En sociedades rurales, los enfermos de cáncer suelen usar plantas medicinales combinadas con fármacos anticancerosos.
Durante este verano de investigación, se realizó una revisión bibliográfica con el de analizar de los reportes científicos publicados sobres los efectos anticancerígenos de algunas plantas comúnmente usadas como tratamiento contra cáncer en Oaxaca, así como la información disponible sobre su potencial interacción con otros agentes terapéuticos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica con la finalidad de analizar la información científica publicada que sustenta el uso de algunas especies vegetales como tratamiento contra el cáncer a la medicina tradicional oaxaqueña. Para ello se buscaron reportes de investigación en revistas científicas, tesis e informes a través de biblioteca académica virtuales. Las búsquedas se hicieron a través de las bases de datos de Pubmed, Science Direct, Science Direct, Researchgate, Google Scholar académico y Scielo, bajo los términos de la familia botánica de las especies de interés, uso terapéutico, efecto citotóxico, efectos in vitro e efectos in vivo.
Se partió de una lista preliminar de 34 plantas medicinales utilizadas tradicionalmente en Oaxaca para tratar sintomatología contra el cáncer. Se realizó una selección inicial tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
Especies nativas de México utilizadas en la medicina tradicional oaxaqueña.
Especies distribuidas en el estado de Oaxaca.
Especies que cuenten con estudios fitoquímicos (caracterización bioquímica de algún extracto obtenido de la planta de interés), estudios de efectos de toxicidad, ensayos in vivo e in vitro enfocados en evaluar efectos anticancerígenos y de haberlo, estudios preclínicos y los clínicos.
Finalmente, de cada especie de interés se registraron los siguientes datos: a) familia botánica, b) nombre científico, c) distribución en México, d) información etnobotánica, e) composición química, f) información citotóxica, y g)estudios biológicos (propiedades anticancerígenas).
CONCLUSIONES
De las especies vegetales empleadas contra el cáncer en la Medicina tradicional de Oaxaca, se encontró que el 35% (12 de 34 especies) cuenta con reportes científicos relacionados a su actividad anticancerígena, incluyendo algún ensayo citotóxico que muestra su efecto en líneas celulares cancerosas o tumorales. Las especies analizadas, que han demostrado efectos antineoplásicos en in vitro e in vivo, pertenecen a 11 diferentes familias botánicas incluyendo: Acanthaceae, Anacardiaceae, Begoniaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae (2 especies), Lythraceae, Onagraceae y Solanaceae.
Entre las 12 especies que cuentan con reportes científicos, no se encontraron publicaciones sobre estudios in vivo en 7 hierbas medicinales incluyendo: Begonia heracleifolia Cham. & Schltdl., Cnidoscolus chayamansa McVaugh., Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose, Ocimum campechianum Mill., Salvia amarissima Ortega, Cuphea aequipetala Cav., y Waltheria indica L.
Se encontró que el 59% de las plantas analizadas (20 de 34 especies iniciales) tienen distintos estudios biológicos relacionados a otros usos medicinales no relacionados al tratamiento del cáncer, como: antibacteriano, antidiabético, anti glucémicos, entre otros.
Finalmente, es importante destacar que, al analizar y recopilar los estudios científicos hallados en la literatura, para las 12 especies vegetales en que se confirmó que existen reportes de propiedades medicinales contra el cáncer, es necesario realizar más estudios in vivo que permitan considerarlas como potenciales tratamientos anticancerígenos alternativos. Las plantas que conforman esta lista son: Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose, Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl., Annona muricata L., Begonia heracleifolia Cham. & Schltdl., Capsicum annuum L., Cnidoscolus chayamansa McVaugh, Cuphea aequipetala Cav., Justicia spicigera Schltdl, Lopezia racemosa Cav., Ocimum campechianum Mill., Opuntia ficus -indica (L.) Mill., Salvia amarissima Ortega, Waltheria indica L.
Siordia Guevara Martha Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI
CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI
Siordia Guevara Martha Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Eupatorium es un género muy complejo del cual se han desprendido otros géneros como Chromolaena, Piptotrix y Ageratina; este último cuenta con alrededor de 200 especies, algunas son usadas en la medicina tradicional para el tratamiento de micosis superficial, infecciones de piel y heridas por su actividad analgésica, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana y larvicida. El género Ageratina es una fuente importante de compuestos con esqueleto de cromeno. En el presente trabajo se describe la presencia de cromenos en la raíz de Ageratina arsenei, las estructuras fueron establecidas por comparación de sus datos espectroscópicos.
METODOLOGÍA
La colecta de Ageratina arsenei se realizó en la carretera México-Morelia vía Mil Cumbres. La planta se dejó secar a la sombra, separándose la raíz. Se maceraron 0.650 kg de raíz seca y molida con 3 L de hexano durante tres días a temperatura ambiente. Un lote de 6 g de extracto hexánico se sometió a cromatografía utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexanos-AcOEt, se obtuvieron 0.9 g de cristales amarillos de Eupatoriocromeno y 0.3 g de cristales incoloros para Ripariocromeno B.
CONCLUSIONES
Del extracto hexánico de raíz de A. arsenei se aislaron e identificaron dos compuestos con esqueleto de cromenos, los cuales correspondieron al eupatoriocromeno y ripariocromeno B. sus estructuras fueron establecidas de sus datos físicos y espectroscópicos.
Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Lilia Angélica Hurtado Ayala, Universidad Autónoma de Baja California
DETECCIóN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES DE TIJUANA
DETECCIóN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES DE TIJUANA
Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Lilia Angélica Hurtado Ayala, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la población mundial se está enfrentando a una pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que es la fuente de la enfermedad conocida como COVID-19, que fue identificado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan. Y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020. A día 21 de julio de 2021, se ha informado más de 192 millones de casos de la enfermedad en todo el mundo, y 4.31 millones de fallecidos.
Por lo que la OMS ha orientado a una serie de medidas preventivas que reducen la propagación del virus, practicando medidas de higiene y evitando lugares concurridos. Sin embargo, el cumplimiento de estas medidas representa un reto mayor en sociedades con población vulnerable, no solo en términos de salud, sino también en términos económicos y sociales.
Se ha reportado la presencia de SARS-CoV-2 en heces e hisopados rectales, por lo cual la presencia del virus en aguas residuales podría indicar un riesgo de contaminación ambiental y su detección ayudaría a evitar la propagación del virus en áreas con mayor índice de carga viral.
METODOLOGÍA
Se realizaron tomas de muestra una vez por semana en distintos puntos a lo largo del canal de Tijuana, obteniendo un total de 90 muestras de agua residual. Una vez recolectada las muestras se llevaron a pasteurizar por una hora en baño maría. Posteriormente se transfirió 40 mL de la muestra a unos tubos Falcón y se llevó a centrifugar por 30 min. a 3,000 rpm a 4°C. Lo sobrante de las muestras se almacenó a 4°C en el congelador.
Para la concentración del virus se aplicó precipitación con polietilglicol (PEG) con cloruro de sodio. Se realizó una mezcla 1:1 con 20 mL de PEG y 20 mL de muestra, y se llevó a incubar a 4°C hasta el día siguiente. Se realizaron centrifugados para descartar el sobrenadante, y los sedimentos se re-suspendierón en 500 μL de tampón fosfato como concentrado de virus.
Para la extracción de ARN viral se utilizó el kit Quick-RNA viral ZYMO RESEARCH, y para la detección de SARS-CoV-2 se realizó por el método de RT-qPCR para determinar la presencia de carga viral en cada muestra de agua residual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en base a microbiología y biología molecular, obteniendo como primeros resultados carga negativa para la detección de SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales de la canalización de Tijuana. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se necesitan realizar duplicados con distintas técnicas de análisis, por lo cual no se pueden mostrar los datos finales. Se espera encontrar cantidades mínimas de carga viral puesto que en otros países ya se ha demostrado la presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales.
Solano Bañuelos Nicole Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sandra Liliana Gómez Ayala, Universidad Libre
PRODUCCIóN DE PELíCULAS DE BIOPLáSTICO A PARTIR DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LOS CíTRICOS
PRODUCCIóN DE PELíCULAS DE BIOPLáSTICO A PARTIR DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LOS CíTRICOS
Solano Bañuelos Nicole Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra Liliana Gómez Ayala, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Además, solo se ha reciclado un 9 % de todo el desecho del plástico que se ha producido a lo largo de la historia. Aproximadamente un 12 % se ha incinerado, mientras que el 79 % restante se ha acumulado en vertederos, basureros o en el medio ambiente. Por último, se estima que en el mundo, se compran un millón de botellas de plástico cada minuto y se usan hasta 5 billones de bolsas de plástico de usar y tirar al año a nivel global. En total, la mitad de todo el plástico producido se diseña para usarlo una sola vez y, después, tirarlo (ONU).
Según lo anterior mencionado, a nivel mundial se generan residuos desde el cultivo de la materia prima hasta su comercialización. En el caso de Colombia el Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% del aprovechamiento de residuos que incentivan el reciclaje. Sin embargo, dicha cifra no ha superado ni el 17% (Jaramillo, G. & Zapata, L.M., 2008). Además, el procesamiento de productos como: café, palma de aceite, caña de azúcar y panelera, maíz, arroz, banano y plátano se obtiene una producción de 14.974.807 t/año y se produce alrededor de 71.943.813 t/año de residuos que en la mayoría de los casos son incinerados o llevados a rellenos sanitarios (Escalante et al., 2010; Corpoerma, 2012; Chávez, 2016). Se obtienen aproximadamente 480% más residuos que productos.
La finalidad de aprovechar los residuos implica disminuir la explotación de recursos y la contaminación y degradación del ecosistema, evitando una disposición final inadecuada: uso de rellenos sanitario o el vertimiento a fuentes hídricas (Motato et al., 2006). Debido a la biodiversidad de Colombia, es viable generar productos con valor agregado que permitan registrar nuevos ingresos y alcanzar desarrollos biotecnológicos significativos en el país (Melgarejo, 2013).
REFERENCIAS
Chávez, A. & Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y Virtualidad 9 (2), 90-107.
Corpoema -Corporación EMA (2012). Informe final: Determinacion de inversiones y gastos de administración, operación y mantenimiento para la actividad de generación en zonas no interconectadas utilizando recursos renovables. 282 p.
Escalante Hernández, H., Orduz Prada, J., Zapata Lesmes, H. J., Cardona Ruiz, M., & Duarte Ortega, M. (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Bucaramanga, Colombia: Division de publicaciones UIS http://bdigital. upme. gov. co/handle/001/1058.
Jaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia.
Melgarejo, L. (2003). Bioprospección: Plan nacional y aproximación al estado actual en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 8(2), 73-86. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/26672
Motato, K., Mejía, A. & León, A. (2006). Evaluación de los residuos agroindustriales de plátano (musa paradisiaca) y aserrín de abarco (cariniana piriformes) como sustratos para el cultivo del hongo pleurotus djamor, Revista de la facultad de química farmacéutica 13 (1), 24-29.
Página oficial de la ONU: https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%20se%20recolecta%20en,de%20gases%20de%20efecto%20invernadero.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto, se dividió en tres fases. La fase uno consistió en la preparación de la materia prima a partir de residuos de la agroindustria de los cítricos.
En la fase dos se realizó la producción de las películas de bioplástico a partir de la materia prima (polímero base), glicerina, carbonato de sodio y agua. Se establecieron tres experimentos variando la proporción de la materia prima y demás componentes.
La tercera fase contempla las pruebas para determinar la resistencia a la tracción y al agua. La prueba de resistencia a la tracción y la prueba de resistencia al agua se realizarán de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana 595 y 1027, respectivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la situación actual de los residuos sólidos en el mundo, las diversas alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos para mitigar la contaminación y el cambio climático y la forma como se pueden obtener películas a partir de desechos de la agroindustria de los cítricos. El trabajo requiere más tiempo para su culminación, en el momento se encuentra en la fase dos y no es posible mostrar datos. Se espera realizar los análisis de resistencia a la tracción y al agua de cada película obtenida para poder analizar si presentan propiedades similares a las de un plástico convencional.
Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB
EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB
Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas. Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si la curcumina logra inhibir el factor de transcripción NF-KB entonces podría funcionar como un agente terapéutico importante en el cáncer de colon.
Objetivo general
Compilar los avances que se tienen sobre el conocimiento del efecto anticancerígeno de la curcumina.
Objetivos particulares
Enunciar los principales efectos que tiene la curcumina en el tratamiento del cáncer.
Conocer las nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer.
Resumir cuales son los avances que se tienen en el conocimiento de la curcumina y el cáncer de colon.
Interpretar los datos de obtenidos en estudios referentes al uso de la curcumina en el tratamiento del cáncer de colon.
METODOLOGÍA
Es el trabajo de ardua búsqueda en bases de datos como PubMed, Nature, Google Scholar, Scielo. La forma de para filtrar los artículos encontrados fue haciendo uso de palabras clave como: cáncer colorrectal, NF-KB, señalización celular, curcumina, etc.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información recopilada se concluye que la curcumina tiene una actividad importante en la inhibición de NF-KB mediante diversos mecanismos y que podría funcionar como tratamiento. No obstante, es necesario seguir haciendo pruebas para poder llevarla a un uso terapéutico.
Soriano Torres Verónica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
EFECTO DEL EXTRACTO DE CAMOTE MORADO (IPOMOEBA BATATAS L (LAM)) RICO EN áCIDOS CAFEOILQUìNICOS SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS INDUCIDAS POR LA OBESIDAD POR DIETA EN RATONES MACHO C57BL/6.
EFECTO DEL EXTRACTO DE CAMOTE MORADO (IPOMOEBA BATATAS L (LAM)) RICO EN áCIDOS CAFEOILQUìNICOS SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS INDUCIDAS POR LA OBESIDAD POR DIETA EN RATONES MACHO C57BL/6.
Soriano Torres Verónica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la prevalencia de la obesidad en Mèxico ha ido en aumento, afectando a todos los grupos de edad, el más afectado se encuentra entre los 30-59 años con 46% en las mujeres y 35% en hombres, lo que se ha convertido en un problema de salud publica a resolver ya que las alteraciones metabolicas inducidas por la obesidad como la lipotoxicidad hepática, resistencia a la insulina e hígado graso no alcoholíco son factores predisponentes para desarrollar diversas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 (DM2); que actualmente ocupan el primer y tercer puesto, respectivamente de mortalidad en el país, de acuerdo con estadisticas del INEGI (2020). Por lo que sería importante evaluar si un extracto de camote rico en derivados de ácido cafeoilquínico (ACQ) puede ejercer efectos beneficos en un modelo de obesidad inducida por dieta y estudiar los mecanismos a través de los cuales este extracto ejerce sus efectos beneficos.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto se emplearan 36 ratones macho C57BL/6 con 23.7±0.50 g de peso vivo. Esta cepa de roedores presentan una alta suceptibilidad a la obesidad inducida por dieta, a la DM2 y ateroesclerosis, el procedimiento se llevara a cabo en 2 etapas. En la etapa 1 (prevención) se emplearan 24 ratones divididos en 4 grupos experimentales a los cuales se les asignaran 4 diferentes dieta: 1) Control, 2) Dieta alta en grasa (21% de grasa), 3) Dieta alta en grasa (DAG) + 1% ACQ y 4) DAG + 3% ACQ; los animales serán alimentados ad libitum durante 14 semanas. En la etapa 2 (intervención) se utilizarán 12 ratones machos C57BL/6 con un peso promedio de 25.2±1.7 g; loa animales fueron divididos en 2 grupos y serán alimentados ad libitum durante 20 semanas. Durante la semana 14 un grupo sera intervenido con la dieta de contiene ACQ que haya dado mejores resultados durante la etapa de intervención.
A lo largo del tiempo del estudio se determinará:
El consumo de alimento y la ganancia de peso (diferencia entre el alimento ofertado y el encontrado y el registro del peso corporal 1 vez por semana).
Composición corporal, se evaluará en la semana 4 y 11 en la etapa 1 y en la semana 18 de la etapa 2 utilizando resonancia magnètica (EchoMRI), se realizaràn 3 secaneos independientes y se registrarà el porcentaje de masa magra y fluidos libres.
Curva de toleracia a la glucosa, se evaluarà en la semana 12 de la etapa 1 y en la semana 18 de la etapa 2 mediante la administraciòn intraperitoneal de una carga de glucosa (2g/kg) despues de 6 hrs de ayuno y posteriormente se recolectaràn 5 microlitros de sangre a diferentes intervalos de tiempo (0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 mn) para determinar los niveles de glucosa.
Curva de sensibilidad a la insulina, se valuarà en la etapa 1 en la semana 13 y en la etapa 2 en la semana 18, se administrarà intraperitoneal una carga de insulina (0.5 UI/kg) despues de 6 hrs de ayuno y se recolectaran 5 microlitros de sangre a intervalos de 0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 mn para la determinaciòn de glucosa.
Gasto energètico, en la etapa 1 se evaluará en la semana 4 y 11 y en la etapa 2en la semana 18; a travès de calorimetria indirecta.
Obtenciòn de cèlulas hepáticas, los ratones de 8-12 semanas de edad serán anestesiados con Isofluorano, se expondra la cavidad abdominal y de acuerdo al mètodo de Berry Friend se perfunde el hìgado para despues extraerse y disgregarse en soluciòn salina balanceada de Hanks y finalmente resuspenderse en medio M199, para realizar el ensayo de estres mitocondrial y oxidaciòn de àcidos grasos.
Paràmetros bioquìmicos en suero , la determinacion de TGC y Colesterol se realizarà mediante un analizador Cobas C111, la glucosa mediante un analizador Skyla Vb1 y los àcidos grasos libres mediante un ensayo colorimètrico - enzimàtico.
Paràmetros hormonales en suero, la insulina, leptina y adiponectina se determinarà mediante ELISA y la resistencia a la insulina mediante el indice de HOMA.
Anàlisis histològico de tejidos, las muestras de hìgado, TAS, TAP, TAV, intestino delgado y grueso se teñiran de HE, Masson (colàgeno-fibrosis hepàtica), rojo oleoso (lipidos hepaticos); para el anàlisis de los adipocitos se emplearà el software Adiposoft.
Determinaciòn de la abundancia de mitocondrias en mùsculo. Las muestras seràn embebidas en OCT y cortadas en laminillas cargadas positivamente, teñidas con SDH- azul de tetrasodio, las imagenes se observaràn al microscopio.
Extracciòn de RNA y sìntesis de c-DNA. Se extraerà el RNA total del mùsculo e intestino delgado y grueso mediante el mètodo de Chomczynski y Sacchi.
Determinaciòn de la expresiòn de genes por PCR en tiempo real. Se determinarà ña expresiòn de PGC1, NRF1 Y NRF2 en mùsculo.
Western Blot. La abundancia de proteìna de AMPK, p-AMPK en músculo se evaluaràn por inmunoblot.
Anàlisis estadìstico. Los resultados se analizaràn mediante un anàlisis de varianza (ANOVA) unifactorial, para realizar la comparación de las medias se utilizarà una prueba de comparaciòn mùltiple de Tukey considerando diferencia significativa a p<0.05, utilizando el sofware GraphPad Prism 8.4.
CONCLUSIONES
No se identificó diferencia en el consumo de alimento entre las dietas experimentales.
No se encontró diferencia significativa entre el peso de los grupos experimentales tanto de los animales asignados a prevención como a los asignados a intervención, lo cual indica que el experimento inicia con variables de peso uniformes entre los grupos.
A pesar de que el tiempo asignado para la estancia de investigación es limitado, el proyecto de investigación me pareció interesante y con gran impacto para la prevención de un problema de salud publica importante, como es la obesidad y la diabetes mellitus 2, por lo que sería interesante dar seguimiento al proyecto.
Soto Castillo Abel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Pablo Mojica Sánchez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
EVALUATION OF GLYPHOSATE ADSORPTION PROPERTIES OF GRAPHENE AND FUNCTIONALIZED GRAPHENE.
EVALUATION OF GLYPHOSATE ADSORPTION PROPERTIES OF GRAPHENE AND FUNCTIONALIZED GRAPHENE.
Soto Castillo Abel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Pablo Mojica Sánchez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace más de diez mil años comenzó el desarrollo de la agricultura de manera independiente y a la par en distintas partes del planeta, desde este punto el ser humano comenzó con lo que hoy en día conocemos como variación genética (técnicas de cruce y selección) con el fin de obtener más y mejores cosechas.
Es por esto que en el mundo vegetal siempre se han utilizado sustancias químicas (agroquímicos) tanto para el beneficio rural como para el agroindustrial, el problema nace cuando dichas sustancias se acumulan en tierras, suelos y los pueblos aledaños al sector agroindustrial comienzan procesos de envenenamiento.
El herbicida más utilizado en el sector agroindustrial (glifosato) principalmente en monocultivos con el fin de acabar con malezas, es un inhibidor y opositor en la generación de aminoácidos esenciales, afectando a todos los seres vivos en general por consecuencia de su uso indiscriminado.
METODOLOGÍA
Se partió de un modelo de grafeno de 70 átomos de carbono reportado por Palomino-Asencio (2019), se realizó la funcionalización de grafeno y se efectuó el acoplamiento con la molécula de glifosato. Se realizaron optimizaciones de geometría empleando el programa ORCA a un nivel de teoría de funcionales de la densidad, utilizando una base electrónica def2-SVP y el funcional de intercambio y correlación PBE. En los cálculos también se realizó el esquema de dispersión de Grimme DFT-D3. Se utilizó como principal herramienta visual el Software Chemcraft 1.8 con el fin de una visualización 3D de los cálculos obtenidos de la interacción molecular con un determinado margen energético, así como para una principal observación y apreciación general de la molécula.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 8 complejos de grafeno-glifosato, se observó el efecto de la funcionalización y la interacción por puentes de hidrógeno por parte de los grupos -OH, -COOH y -SH. De la misma manera se siguen corriendo cálculos single point de las láminas de grafeno funcionalizadas y del glifosato para determinar las energías de interacción, además de que se efectuará un estudio de átomos en moléculas para analizar la naturaleza química de la adsorción, con el fin de identificar cual o cuales son aquellas con mayor margen de eficiencia en un aspecto teórico/computacional, si se consigue el apoyo se tiene pensado llevar a la vida práctica dichas simulaciones realizadas.
Soto Cortes Erika Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.
López Islas Misshel Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Cortes Erika Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal que puede perjudicar la salud. Este trastorno metabólico es el más frecuente de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y representa el principal problema de salud en el mundo con elevado costo social y económico.75.2% de la población mexiacana presenta sobrepeso u obesidad (ENSANUT, 2018). Lo delicado de la obesidad se debe a que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades como la hipertensión, dislipidemias y principalmente la diabetes.
En el desarrollo de esta enfermedad es multifactorial; interviene el sedentarismo, pero sobre todo una mala alimentación, caracterizada por el consumo excesivo de dietas hipercalóricay marginal de vegetales. Esto lleva a disturbios metabólicos y hormonales que se traducen por unafalta de regulación del apetito y balance energético en general. La terapia farmacológica ha fracasado en resolver el problema, ya que presentan poca efectividad a largo plazo o efectos secundarios indeseados. Por ello, es urgente investigar tratamientos alternativos eficaces y sin efectos tóxicos.
Estudios recientes han sugerido el potencial papel terapéutico sobre esta patología de la suplementación con diferentes compuestos bioactivos dietéticoscon propiedades antioxidantes, en el contexto de la nutraceútica. En este sentido, la zarzamora, un fruto de alta producción México, presenta un perfil de compuestos antioxidantes de tipo polifenólico, con probadas propiedades beneficiosas para la salud, muy atractivo. Así, la extracción de estos compuestos naturales para ser utilizados como nutraceúticos en el tratamiento de la obesidad resulta de gran interés. Sin embargo, se requiere de estudios experimentales, como el que se plantea en este trabajo, para definir mecanismos de acción que permitan explotar de manera óptimas sus propiedades.
METODOLOGÍA
Este estudio comenzará con el acondicionamiento de las zarzamoras, a las cuales se les extraerá el contenido de polifenolespormaceración en un medio hidroalcohólico. A través de un análisis de cromatografía el extracto ser caracterizado químicamentepara determinar la composición polifenólica antioxidante.
Para evaluar las propiedades nutraceúticas del extracto serán usados 32 ratones machos adultos (8 semanas de edad) de la cepa C57Bl/6J, adquiridosdel Bioterio del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en elEstado de Querétaro. Los ratones serán mantenidos en condiciones estándares de Bioterio, con un ciclo de 12 horas de oscuridad /12 horas de luz y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Todos los experimentos serán conducidos siguiendo estricto apego a las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.
A 16 animales se les proporcionará una dieta estándar (DE), mientras que a los otros 16 una dieta hiperlipídica (DHL, mimetizando una dieta de cafetería) durante 12 semanas. A partir de la semana 13 los animales serán agrupados aleatoriamente en 4 grupos (8 ratones/grupo) y recibirán el siguiente tratamiento: Grupo 1 (GCV), animales en DE que recibirán vehículo (solución salina); Grupo 2 (GCEZ), animales en DE que recibirán extracto hidroalcohólico de zarzamora disuelto en solución salina; Grupo 3 (GOV), animales en DHL que recibirán vehículo; Grupo 4 (GOEZ), animales en DHL que recibiránextracto hidroalcohólico de zarzamora. El tratamiento será durante 4 semanas con aplicación diaria (9 a.m.), vía oral usando una cánula esofágica, de una dosis de 100 mg/kg en un volumen de 1 mL, los grupos de vehículo recibirán solución salina sin extracto. Durante el tratamiento se llevará a cabo el registro semanal de peso corporal, y consumo de alimento. En la tercera semana de tratamiento se realizará un análisis de la actividad física por el método del campo abierto. En la semana 4 se realizará una prueba de tolerancia la glucosa (día 23) y de sensibilidad a la insulina (día 26). Al final del tratamiento (día 28)los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recuperará sangre para realizar análisis plasmático de marcadores bioquímicos asociados al estado metabólico.
Para el determinar deferencias entre grupos los datos serán sometidos aun análisis de varianza (ANOVA) de una vía o dos vías, según corresponda.Las diferencias significativas serán establecidas cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPadPrism 8.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los conceptos de obesidad y nutraceútico. Este proyecto propone evaluar en ratones con obesidad el efecto del tratamiento con el extractopolifenólicode zarzamora sobre indicadores metabólicos alterados por la obesidad como son: el peso corporal, comportamiento alimenticio, tolerancia a la glucosa e insulina y marcadores bioquímicos sanguíneos. Los resultados de este estudio darán plausibilidad biología al uso nutraceútico de la zarzamora como una alternativa a lostratamientos farmacológicos actuales, que son poco efectivos a largo plazo y a menudo tóxicos.
La estancia nos permitió ampliar nuestra visión de la actividad científica que se lleva a cabo en el seno de un equipo de investigación. Desarrollamos la habilidad para generar preguntas de investigación y como aterrizar una idea en un proyecto. Fue importante, también, el entrenamiento que recibimos para la búsqueda y correcta utilización de la literatura científica. Además, interactuamos con estudiantes de pregrado y posgrado, así como con investigadores nacionales e internacionales, a través de laparticipación en seminarios que permitieron conocer técnicas de laboratorio relevantes y la logística de los estudios de posgrado. Finalmente, conocimos más sobre otros Estados del país, reforzando el orgullo de nuestra riqueza cultural.
Soto López Leslie Janeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA Y EFECTOS DEL VENENO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA POR MEDIO DE BIOENSAYOS
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA Y EFECTOS DEL VENENO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA POR MEDIO DE BIOENSAYOS
Soto López Leslie Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cnidarios son los segundos animales más antiguos en la Tierra. Se dividen según su ciclo de vida como pólipo o medusa, donde se clasifican las clases Anthozoa (pólipo), Scyphozoa y Cubozoa (medusas). Estos organismos han desarrollado un mecanismo de defensa de estructuras especializadas denominadas cnidocitos, los cuales son una especie de cápsula que envuelve un tipo de látigo con espinas que inyecta un veneno o libera toxinas en la presa al hacer contacto con esta. Los cnidocitos se activan por medio de estímulos mecánicos o químicos [1]. El rol biológico de las toxinas liberadas por los nematocistos incluye capturar y matar a las presas, digestión, repeler a potenciales depredadores y competencia por espacio intraespecie. La composición de estas, aunque no se conoce a detalle, aparenta contener una variedad de compuestos proteicos (péptidos, proteínas, enzimas e inhibidores de proteasa), así como sustancias no proteicas [2].
Los organismos marinos constituyen casi la mitad de la biodiversidad global, por ello, los océanos representan una vasta fuente para la investigación de nuevas sustancias bioactivas en la industria farmacológica. Múltiples compuestos han sido extraídos, aislados y purificados de organismos marinos, tales como alcaloides, proteínas, péptidos, entre otros, que disponen de diversas propiedades que son benéficas para la salud, como antioxidantes, anticoagulantes, antiinflamatorias [3,4]. Diversos estudios han demostrado que algunas toxinas producidas por los cnidarios son de importancia médica dado que inducen efectos citotóxicos, hemolíticos, antiofídicos, antitumorales y anticancerígenos [5,6,7]
METODOLOGÍA
Obtención de extracto crudo
Se recolectaron 16 ejemplares de Aiptasia pallida del estanque perteneciente al laboratorio, y se colocaron en un vial de vidrio. Posteriormente, se colocaron en un homogenizador Ten Broeck, donde se maceró para promover la descarga de manera mecánica de mínimo el 80% de nematocistos y así obtener la liberación del veneno. Asimismo, se agregó una mínima cantidad de agua y se colocaron en un sonicador Cole-Parmer 60min. Luego, se realizó una revisión al microscopio óptico con un lente 40x para determinar la eficacia del procedimiento descrito. Se vertió la muestra en un tubo Falcon de 50mL y se centrifugó a 3000rpm durante 5min; el sobrenadante fue decantado a un tubo Falcon de 15mL y se congeló a -70°C. Después, se liofilizó en el equipo Freeze Drying, modelo 77500, Labconco®. Al terminar, el extracto crudo (EC) se homogeneizó en un mortero, se colocó en un tubo Eppendorf de 1.5mL y se congeló a -70°C
Cuantificación de proteínas
Se realizó una dilución de 10mg/mL del EC, de la cual sólo se prepararon 200µL, se homogeneizó en el vórtex y se obtuvo la cuantificación de proteínas con el método de Bradford (1976). Se utilizó una curva de calibración con las concentraciones 0.125, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.5 y 2mg/mL de una solución estándar de BSA. En una celda de 1mL, se añadieron 20µL del EC y 980µL del reactivo de Bradford, se dejó reposar 2min en ausencia de luz, y se midió la absorbancia a 595nm.
Actividad biológica
Se colectó un ejemplar de cangrejo fantasma (Ocypode quadrata) frente a la Unidad Académica y fue inyectado con el EC a una concentración de 1mg/mL, con una 1ra dosis de 25µL a las 11:16am. Después, se aplicó una 2da dosis de 25 µL a las 11:32am.
Fosfolipasas
Se prepararon 3 soluciones: A) 1.2mL de yema de huevo en 3.6mL de una solución de NaCl al 0.86% (p/v); B) 1.32g de agarosa en 100mL de Tris-HCl 0.05M a un pH de 7.95 y se calentó en el microondas hasta disolver la agarosa; y C) CaCl2 0.01M. Se mezclaron 1mL de A, 50mL de B y 1mL de C. Después, la solución se vertió en 2 cajas Petri, con ~15mL en cada una y se dejaron solidificar una noche. Se dividieron las cajas en 3 partes, donde en cada uno se hicieron 3 pozos. Como control positivo se utilizó veneno de abeja y para el control negativo, agua. Se colocaron 3x10µL de las concentraciones obtenidas del EC (5, 2.5, 1 y 0.5mg/mL), así como de los controles; se sellaron las cajas con cinta adhesiva y se registró la actividad en las 6, 12, 24 y 48h.
Hemólisis
Se preparó una solución Alsever de pH 7.4, se colocaron 3.5mL de sangre (O+) en un tubo Falcon de 50mL, y se agregaron 30mL de la solución Alsever. Se centrifugó a 3000rpm durante 15min a 4°C, se separó el sobrenadante y se repitió 3 veces. Con la pastilla obtenida, se hicieron 3 soluciones de concentraciones 0.8, 1 y 1.2 mL/10 mL de solución Alsever. Se prepararon 6 soluciones de 1mL de cada concentración, donde 50µL eran de las soluciones madre y los 950µL eran de solución Alsever para 3 (A) y 950µL de agua desionizada (B) para el resto. Las muestras fueron incubadas a 37°C durante 30min, para después ser centrifugadas durante 4min y posteriormente medir la absorbancia a 415nm. Por último, se elaboró por triplicado una dilución de 1mL, donde 200µL pertenecían al EC con concentración de 5mg/mL, 750µL de solución Alsever y 50µL de la solución con eritrocitos de 1.2mL/10mL. Se incubaron a 37°C durante 30min y se midió la absorbancia a 415nm.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 0.0116 g de EC de A. pallida, con una concentración proteica de 0.240 mg/mL.
El bioensayo efectuado en O. quadrata demostró que el veneno de A. pallida tiene actividad biológica, dado que el organismo presentó signos y síntomas de carácter neurotóxico y citotóxico durante la observación en el laboratorio, y una vez disectado.
No se obtuvo actividad en el ensayo de fosfolipasas.
Se observó actividad hemolítica del extracto de A. pallida, con un porcentaje cercano al 100%
Referencias
(Se tuvieron que borrar por el límite de caracteres)
Tafolla Bonilla Juana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
Tafolla Bonilla Juana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se realizó con la asesoría de la doctora investigadora Lucila del Carmen Arias Patiño en colaboración de la doctora investigadora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y mi compañero Kevin Paul Morfin Morales asignado a la doctora Noermi.
A consecuencia de la pandemia por COVID-19, el modelo educativo en todos sus niveles tuvo que dar un drástico giro apegándose a una nueva modalidad virtual, que representó un gran reto tanto para docentes como para los estudiantes quienes tuvieron que adaptarse en muy poco tiempo y enfrentar las diferentes adversidades que esta nueva etapa en la educación trajo consigo. Para muchos fue casi imposible poder apegarse a los nuevos programas ya que en el país existen muchas comunidades que no cuentan con las herramientas necesarias para dar este gran salto, además de la falta de habilidades suficientes para desarrollar clases de calidad, es por esto que el presente proyecto se enfoca en generar herramientas que sean útiles y eficientes para los estudiantes de carreras afines a las ciencias exactas, ya que es un área muy importante en la educación y que llega a presentar bastantes dificultades por los distintos temas que se abordan.
Problemática
Debido a la modalidad virtual en la educación, la falta de herramientas para facilitar la disposición de recursos tecnológicos para estudiantes afecta las habilidades para presentar clases de calidad y repercute en el desempeño académico de los estudiantes
METODOLOGÍA
Se identificaron las áreas de oportunidad en los estudiantes afines a las ciencias exactas en nivel superior por medio de una encuesta, posteriormente, se distribuyó el trabajo en equipos y se generó una herramienta donde se recopiló información respecto al área asignada que presenta mayor problemática. En química, donde se presentó una mayor oportunidad es el área específica de química orgánica y fisicoquímica. En química orgánica se generó una guía de estudio con información relevante sobre los principales temas que se ven en el programa de la UDG además de las herramientas didácticas y en fisicoquímica se generó un recurso en drive en donde por carpetas se colocó información teórica de los diferentes temas relacionados a cinética química, entropía y energía libre. Por último se valoró el grado de aceptación por parte de un grupo de estudiantes de nivel superior por medio de una encuesta.
CONCLUSIONES
Se logró el diseño y generación de la herramienta que apoya al proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de química. En general la herramienta resultó útil para los estudiantes en cuya currícula están incluidas las materias de fisicoquímica y química orgánica ya que proporciona recursos confiables y necesarios que fortalecen las áreas antes descritas, se presenta de una forma didáctica y de fácil acceso.
En particular el haber participado bajo la asesoría de la doctora investigadora Lucila del Carmen Arias Patiño en colaboración de la doctora investigadora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y mi compañero Kevin Paul Morfin Morales aportaron habilidades, actitudes y conocimientos para mi formación académica y profesional, este proyecto implemento mis habilidades del trabajo colaborativo, comunicación y aporto sobre mi conocimiento social, consiguiendo implementar trabajar en equipo, Interculturalidad, diversidad, sentido ético y realizar proyectos de investigación poniendo en práctica la creatividad, innovación, liderazgo y calidad. Además del agradecimiento por poder participar en proyectos de investigación en esta nueva modalidad virtual es una gran oportunidad.
Tamayo Martínez Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué
ESTUDIO DEL SITIO ACTIVO DE METALOPROTEINASAS 9 (MMP-9)
ESTUDIO DEL SITIO ACTIVO DE METALOPROTEINASAS 9 (MMP-9)
Tamayo Martínez Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Edison Humberto Osorio Lopez, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las metaloproteinasas de membrana (MMP), son proteínas zinc dependientes, capaces de descomponer componentes de la membrana celular para así mantener la homeostasis. Las MMP-9 son capaces de descomponer el colágeno, por lo cual, al no activarse su inhibición favorecen a la creación de angiotensina en presencia de un tumor, ayudando a su vez, a la metástasis del mismo.
La fabricación de un fármaco nuevo cuesta aproximadamente 5,200 millones de dólares, y consta de varias etapas, (estudios in-silico, in-vitro y clínico), siendo el in-silico el primer análisis que permite predecir el comportamiento de un posible medicamento con su diana farmacológica. Algunos de los estos estudios in-silico son los llamados acoplamiento o Docking Molecular, y permiten determinar los sitios de unión más probables entre un ligando y una proteína.
En este trabajo se propone explorar el sitio activo de la MMP-9 mediante diversas metodologías de acoplamiento molecular, para después encontrar nuevos posibles fármacos, capaces de inhibir la actividad de la MMP-9, mediante acoplamiento molecular.
METODOLOGÍA
Acorde a Yamamoto, D. et al., 2008, se obtuvieron las coordenadas del ligando Captopril (medicamento aprobado por la FDA, contra MMP9), descargando su estructura molecular mediante el sitio PubChem en formato SDF, con clave: 44093. Se utilizo el programa Chimera, para transformar el formato de SDF a PDB para su posterior uso en AutoDock4.
A partir del sitio web Protein Data Bank se obtuvo la estructura cristalográfica de la proteína MMP-9 (con clave: 1GKC). La preparación de la proteína para los acoplamientos moleculares, realizados en AutoDock4, constaron de las siguientes metodologías diferentes:
Sin átomos de zinc: tomar la cadena A y eliminar moléculas no proteicas, buscando el sitio activo mediante 2 metodologías: 1) búsqueda exhaustiva sobre toda la proteína, 2) uso de la plataforma web MetaPocket 2.0. Para analizar la unión estructura-ligando más favorecida.
Con átomos de zinc: tomar la cadena A y eliminar moléculas no proteicas excepto los átomos de zinc. El sitio activo de la proteína se determinó a través de tres metodologías: 1) búsqueda exhaustiva sobre toda la proteína, 2) plataforma web MetaPocket 2.0, y 3) acoplamiento molecular acorde a los datos de Xuejiao, L. et al., 2018.
Una vez realizadas los acoplamientos moleculares, se capturaron las interacciones en un diagrama 2D y una representación 3D mediante el programa DiscoveryStudio, para después realizar una comparación entre cada acoplamiento molecular, analizando los aminoácidos que se ven implicados en la unión proteína-ligando, incluidos los datos obtenidos por Xuejiao, L. et al., de 2018, para determinar el sitio activo de MMP-9.
CONCLUSIONES
Los iones de Zinc, ayudan en la estabilidad de los aminoácidos que conforman a la proteína, apoyando a la estabilización del sitio de unión, aunque disminuyen la afinidad, no afecta significativamente, comprobando la importancia de los iones de zinc para la estabilidad de la unión ligando-proteína.
Al comparar los resultados obtenidos, se ha determinado como posible sitio de unión, a los aminoácidos: PHE 110, GLU 111, TYR 179, PHE 192, PRO 193. Este sitio de unión debe ser comprobado por experimentos in-vitro e in-vivo.
Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora. Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional. Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta incidencia de infecciones en heridas, principalmente presentes en personas con enfermedades crónico degenerativas o que se encuentran es situación postoperatoria, esto debido a la contaminación microbiana de sitio causada por distintas bacterias, tales como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, esto aunado a la incapacidad de las gasas comunes de inhibir el crecimiento bacteriano.
El objetivo del presente trabajo fue la producción de un apósito/gasa impregnada con Nanopartículas de plata (AgNPs) capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.
METODOLOGÍA
Síntesis de AgNPs y preparación de las concentraciones
Para la síntesis de las nanopartículas de plata, utilizamos el método de turkevich modificado con el uso de un microondas, el cual emite la radiación a la solución mediante ciclos de tiempo. Las nanopartículas de plata se forman debido a la reducción del nitrato de plata utilizando como agente reductor el citrato sódico, de esta manera obtuvimos iones de plata, de igual manera el citrato es un agente estabilizado debido a sus grandes cargas negativas, además de que el alcohol también es un agente estabilizador debido a la carga negativa de su grupo hidroxilo, y con esto nos permite tener una mejor estabilización para la nanopartícula de plata y con esto evitar que exista una aglomeración durante el proceso de la síntesis. (Karzyna Ranoszek-Soliwida, 2017).
El método que proponemos se compone en los siguientes pasos:
En los 50 mL de agua destilada agregamos 10 mL de alcohol etílico en constante agitación, cuando la mezcla se homogenizó, añadimos los 0.0300 gramos de citrato sódico y se continuó con la agitación. Cubrimos el vaso precipitado en donde se estaba llevando la preparación de la mezcla con papel aluminio, de manera que la luz no penetró a la solución, esto se hace debido a que la luz puede modificar la estructura de las nanopartículas. Después agregamos los 0.007 gramos de nitrato de plata tomando y luego de esto, continuamos con la agitación durante 10 minutos a una velocidad de 500 RPM. Después retiramos el papel aluminio y el agitador magnético del vaso precipitado de la mezcla y lo introducimos al microondas. La potencia total del microondas que utilizamos es de 1000 watts programada a un 60% y con una duración de 3 minutos y medio, después de los primeros 10 segundos de encendido, se detuvo la radiación durante otros 20 segundos, finalizado este paso, se realizaron ciclos de la misma manera, alterando los 10 segundos de radiación y 20 segundos de descanso durante el primer minuto y medio de radiación, después de ese tiempo, se empezaron a dar ciclos de 10 segundos de radiación y 30 de descanso. Una vez que los ciclos se completaron, vaciamos la solución del microondas a un recipiente oscuro para evitar que la luz tenga contacto con la solución. Lo siguiente a realizar fue medir el volumen obtenido de la solución madre para realizar cálculos de concentración de AgNPs en ppm, luego de esto preparamos las concentraciones de 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 las cuales fueron almacenadas en viales de 2Ml, procurando que la luz no hiciera contacto con las diluciones. Para finalizar solo etiquetamos y almacenamos en refrigeración para mantener estables las AgNPs obtenidas.
Aislamiento de bacterias
La muestra fecal y la muestra del hisopado de oído se sembraron cada una en un medio de cultivo Sal-Manitol y se encubaron por 24 h. Transcurridas las 24 h de incubación del sembrado en los medios de cultivo, se realizó un examen macroscópico para observar las colonias que crecieron basándonos en el color de las mismas.
Sembrado de bacterias identificadas
Las bacterias que identificamos fueron S. aureus, E. coli y E. epidermidis, cada bacteria fue sembrada en un tubo de caldo nutritivo y transcurridas 24h hicimos sembrado masivo en los medios de cultivo MacConkey, el sembrado lo hicimos por triplicado.
Perforación de medios de cultivo para la inhibición bacteriana.
Una vez teniendo los medios de cultivo con la siembra masiva, realizamos las divisiones de la caja de petri para asignar 16 perforaciones en los medios de cultivo. En las perforaciones vertimos las diluciones preparadas de AgNPs y dejamos incubar durante 24h.
Evaluación del crecimiento bacteriano ante las diferentes concentraciones de AgNPs.
Transcurridas las 24h observamos la inhibición antibacteriana y determinamos la concentración mínima necesaria la cual fue 1:4
Impregnación de gasas con AgNPs
Calculamos la cantidad de líquido que salía por cada push de un atomizador, luego vertimos cada dilución (1:1,1:2,1:4) en un atomizador para impregnar lo más uniformemente posible las AgNPs en las gasas, colocando 4 push en cada gasa. Para la sección de gasas en un medio húmedo, sumergimos las gasas en alcohol y luego las colocamos en un soporte para escurrir el exceso, una vez realizados esto, colocamos 4 push en una gasa por cada dilución (1:1,1:2,1:4).
CONCLUSIONES
Se observó que las gasas que no fueron impregnadas con alcohol no fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. ureus ni S. epidermidis, ya que no se aprecia ningún halo de inhibición en la superficie de estas. Las gasas tratadas con alcohol fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. aureus y S. epidermidis, específicamente la concentración madre, esto se determinó dado la aparición de un halo de inhibición alrededor de la superficie de las gasas en contacto con el agar.
Después de llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito se obtuvieron resultados favorables con respecto a la hipótesis inicial, ya que se logró inhibir el crecimiento bacteriano con las nanopartículas de plata impregnadas en gasas comunes de algodón, sin embargo, esto fue posible a simple vista únicamente cuando las gasas mencionadas fueron sumergidas con anterioridad en alcohol, principalmente con el uso de la disolución 1:2.
Se considera esta etapa de la investigación como un punto de partida para comenzar la experimentación con distintos líquidos que funcionen como agentes de activación además del alcohol, así como la evaluación de sus propiedades antimicrobianas con bacterias de distintas cepas a las analizadas en este caso
Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la agricultura moderna se enfrenta una crisis ambiental, debido al mal uso, aplicaciones ineficientes y una sobreexplotación de insumos y plaguicidas sintéticos, los cuales contrarrestan el ataque de plagas y patógenos además de proporcionar un mejor desarrollo de los cultivos, en muchas ocasiones provoca contaminación de agua, aire y suelo, afectando negativamente la fauna y flora del medio ambiente. Estos problemas han obligado a buscar diversas alternativas por lo que se ha estado estudiando utilizar y manipular las respuestas oxidativas y antioxidantes para el manejo integrado de los cultivos. Se ha encontrado que algunos compuestos relacionados con las respuestas oxidativas y antioxidantes están involucrados en las respuestas de tolerancia a estrés biótico y abiótico y desarrollo óptimo.
Los polifenoles constituyen un grupo de compuestos que desempeñan una importante función en prácticamente todas las interacciones que una planta establece con su entorno. Presentan un amplio rango de actividades biológicas, entre las que se pueden mencionar: hepatoprotectora, antiviral, antioxidante, antihipertensiva, antimicrobiana, entre otros.
La especie vegetal Aloysia citrodora, conocida como verbena de indias, hierba de Luisa, llamada vulgarmente como cedrón, es perteneciente a la familia Verbenacea originaria de América del Sur, en la que se ha encontrado la presencia de compuestos polifenólicos por lo que se propone evaluar sus propiedades antioxidantes y microbicidas para un potencial uso como alternativa natural para el manejo de cultivos.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja y tallo para su posterior molienda. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas de la hoja y el tallo utilizando como solventes etanol con una concentración de 70% y 90%, se filtró y se concentró mediante evaporación con una bomba de aire. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de cedrón, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja y tallo del cedrón. Se usó una placa de TLC silica gel de 20 x 20 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como controles, ácido giberélico y ácido indolacético; tras separar los compuestos se llevaron a cabo bioensayos utilizando esquejes de rosas y frijol peruano para evaluar las propiedades de los componentes obtenidos. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja y tallo del cedrón, para el que se utilizó Trolox para construir la curva de calibración de concentraciones conocidas y metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 100 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. Coli que fue proporcionada en las inmediaciones de la institución, se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. Coli en agar nutritivo mediante el método de discos en presencia de los extractos de hojas y tallos del cedrón, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de agua destilada.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.516 para tallos y 2.002 de hojas, que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003 y 0.0116 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 82.58% para hoja y 59.75% para tallo y una concentración de 0.1015 g/ml en el caso de hojas y en el caso de los tallos, 0.0853 g/ml equivalentes de trolox. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunas fitohormonas como auxinas y giberelinas, lo que puede ser de gran ayuda para la germinación y el desarrollo de los cultivos; los bioensayos con los esquejes de rosas y los frijoles peruanos continúan en proceso. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida de los extractos de hoja y tallo del cedrón en la cepa de E. Coli.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRANTHES PUERTORICENSIS TRAUB COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRANTHES PUERTORICENSIS TRAUB COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, la disminución de la función cognitiva, la disminución de la función física y, en última instancia, la muerte. La EA es descrita con la presencia de las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares que se forman como resultado de la agregación del β-amiloide (Aβ) en el cerebro. La hipótesis de la cascada de amiloide, es postulada como el resultado de la acumulación del péptido β-amiloide. El péptido Aβ es generado por la proteólisis de una gran proteína precursora de amiloide (APP). La APP es procesada en la vía amiloidógenea, por β-secretasa y γ-secretasa, obteniendo la producción de péptidos neurotóxicos, la Aβ (42 aminoácidos) es la principal contribución a la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, existen fármacos disponibles para el tratamiento de la EA, tales como los inhibidores de la colinesterasa (Donepezilo, Rivastigmina y Galantamina) y un antagonista del receptor N-metil-D-aspartato (Memantina) de la demencia durante un periodo de tiempo limitado, pero no pueden detener o invertir la progresión de la enfermedad. Sin embargo, muy recientemente ha sido aprobado por la FDA un nuevo inhibidor de la β-secretasa (Aducanumab). El cuál es un reciente blanco farmacológico ampliamente estudiado en la amiloidogénesis cerebral. Los inhibidores de BACE1 deben ser de pequeño tamaño y atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica, ya que BACE1 se expresa en gran medida en el cerebro. El inhibidor del BACE1, Verubecestat (MK-8931) es el primer Inhibidor de molécula pequeña con disponibilidad oral y permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Por otra parte, el inhibidor Umibecestat (CNP520) es un inhibidor de moléculas pequeñas disponible por vía oral.Las alternativas farmacológicas, permiten adecuar y extender las necesidades de los pacientes, para un mejor tratamiento. Destacando que los productos naturales derivados de plantas son la fuente de muchos fármacos potentes. En el campo de la enfermedad Alzheimer, también han demostrado su beneficio, ya que uno de los medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) es la Galantamina, la cual es un producto natural de la familia de las Amaryllidaceae. El objetivo del proyecto es evaluar el potencial inhibitorio de la enzima BACE-1 con Alcaloides de la especie Zephyranthes puertoricensis Traub, para así explorar las interacciones proteína-ligando in sillico mediante el uso del acoplamiento molecular. Con la finalidad de predecir los mejores comportamientos energéticos y evaluar su farmacocinética.
METODOLOGÍA
Mediante simulaciones de acoplamiento molecular para los alcaloides identificados en Zephyranthes puertoricensis la especie empleada en este estudio, se realizaron para investigar el modo de acoplamiento en el activo sitio de dos enzimas de BACE-1 diferentes, proteínas con códigos PDB 5HU1 y 6EQM, respectivamente. Las estructuras 3D de los alcaloides fueron obtenidas de la base de datos de PubChem , a saber: Verubecestat, Sanguinine, Norlycoramine, Anhydrolycorine, Assoanine, Deacetylcantabricine, 11,12-Dehydroanhydrolycorine, Aulicine y Lycorine. Las simulaciones de acoplamiento para el conjunto de ligandos optimizados se realizaron usando el programa AutoDock v.4.2. AutoDock combina una rápida evaluación energética a través de redes precalculadas de potenciales de afinidad con una variedad de búsqueda algoritmos para encontrar posiciones de unión adecuadas para un ligando en una macromolécula dada. La enzima fue tratada como un cuerpo rígido, donde se calcularon los mapas de la red de energía de interacción para varios tipos de átomos con cada macromolécula por el programa auxiliar AutoGrid, eligiendo una caja de rejilla con dimensiones de 60x60x60 Å alrededor el sitio activo, que era lo suficientemente grande para incluir los residuos más importantes de cada enzima. La búsqueda de las mejores orientaciones de los ligandos que se unen al sitio activo de cada proteína se realizó utilizando el Algoritmo Genético Lamarckiano (LGA). El protocolo del LGA aplicó un tamaño de población de 2000 individuos, mientras que se utilizaron 2.500.000 evaluaciones energéticas para las 50 ejecuciones del LGA. Las mejores conformaciones se eligieron entre las soluciones de energía más bajas del grupo poblado por el mayor número de conformaciones. Las mejores soluciones de complejo de acoplamiento (poses) fueron analizadas de acuerdo con las potenciales interacciones intermoleculares (ligando/enzima), como el enlace de hidrógeno y las interacciones cation-π y π-π.
CONCLUSIONES
El acoplamiento energético más optimo fue obtenido entre el ligando Aulicine y la macromolécula 6EQM (ΔG= -9.03Kcal/mol) presentando fuertes interacciones π- π entre el residuo de aminoácido Tyrosina 71 y el grupo aromático del alcaloide en cuestión. Consecutivamente, el segundo mejor acoplamiento fue Norlycoramine y la macromolécula 6EQM (ΔG= -8.99 Kcal/mol) donde se destacan principalmente puentes de hidrógeno entre varios residuos de aminoácidos y el ligando. Mientras que la proteína 5HU1 mantuvo resultados muy correlacionados en cada uno de sus acoplamientos moleculares (ΔG= -6.3 a -6.9 Kcal/mol), presentando menor afinidad energética por la proteína entre los alcaloides estudiados. Las evaluaciónes teóricas realizadas por medio de acoplamiento molecular a las proteínas 5HU1 Y 6EQM para obtener conclusiones sobre el potencial inhibitorio de la enzima BACE-1 y los alcaloides de la especie Zephyranthes puertoricensis entregan resultados óptimos y comprometedores para la proteína 6EQM, mientras que para la proteína 5HU1 genera diversos cuestionamientos debido a la correlación entre cada uno de los resultados obtenidos. Estos Resultados, inician numerosas interpretaciones y estudios complementarios que puedan dar paso a proponer estos alcaloides como posibles inhibidores de la enzima BACE-1 en futuros tratamientos para la enfermedad del Alzheimer.
Terriquez Mendez Diego, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
NANOMATERIALES PARA LA INMOVILIZACIóN ENZIMáTICA
NANOMATERIALES PARA LA INMOVILIZACIóN ENZIMáTICA
Terriquez Mendez Diego, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción-Proteínas- Green Fluorescent Protein (GFP) es un marcador biológico versátil para monitorear procesos fisiológicos, visualizar la localización de proteínas y detectar la expresión transgénica in vivo. GFP ha ofrecido aproximaciones altamente sensibles e innovadoras para estudiar la organización bacteriana de la célula. La opción a una microscopia de la inmunofluorescencia, la expresión génica de GFP se utiliza para examinar las funciones celulares primarias tales como réplica de la DNA, traslación de la proteína y transducción de la señal. El uso más próspero de GFP la está considerando como un socio genético fusión de las proteínas del ordenador principal observar su localización y destino. El gen de GFP se funde con el gen que codifica la proteína del interés y se expresa en la célula.
Nanociencia- Un área de nueva investigación en el estudio de los materiales donde convergen diversas ramas del conocimiento que permiten estudiar fenómenos que ocurren a nivel molecular. La importancia de la nanotecnología radica en que en un mundo nanométrico los materiales pueden adquirir o realizar propiedades diferentes a las que tienen a escala macroscópica. Su estudio se centra en el comportamiento y la manipulación de los átomos, de las moléculas y de las macromoléculas que manifiestan diferentes propiedades a la de los materiales de mayores dimensiones.
METODOLOGÍA
Metodología
Se preparo 250 ml de un medio de cultivo liquido con los siguientes compuestos:
NaCl
Tris base
Extracto de Levadura
Se procedió a la expresión de la proteína mediante el protocolo pCold establecido en el marco teórico.
Se extrajo la proteína expresada mediante lisis por sonificacion, como se indico en el protocolo del marco teórico
Se purifico la proteína haciendo uso de una columna de afinidad, siguiendo los pasos que se describieron en el marco teórico. Obteniendo como resultado una muestra de 3.6 ml aproximadamente con una concentración de proteínas de 1.64 mg/ml.
Se preparación soluciones de los metales a utilizar para la síntesis de las nanopartículas metálicas,
Una vez preparadas las muestras se puso a prueba su magnetismo, pasando un imán de neodimio por el tubo de ensayo que contenía cada una, obteniendo los siguientes resultados:
Muestra 1: SI magnetismo Muestra 2: NO magnetismo Muestra 3: NO magnetismo Muestra 4: NO magnetismo Muestra 5: SI magnetismo Muestra 5.1: SI magnetismo Muestra 5.2: SI magnetismo Muestra 5.3: SI magnetismo Muestra 6: NO magnetismo
Estas muestras pasaron por un proceso de lavado, donde se dejó que se precipitaran en su totalidad las partículas hasta el fondo del tuvo de ensayo y se deshizo del sobrenadante, este proceso se repitió las veces que fueran necesarias en cada muestra, hasta que el agua sobrenadante tuviera un pH aproximado de 7.
Se les añadió etanol las muestras, para posteriormente ser vertidas en un plato de porcelana, el cual fue colocado sobre una plancha a una temperatura de aproximadamente 60 °C hasta que estuvieran totalmente secas.
Una vez secadas las muestras, fueron colocada dentro de un horno para ser calcinadas a una temperatura de 800 °C durante una hora.
Las muestras fueron retiradas del horno y se volvió a probar su magnetismo, el cual resulto ser más fuerte.
Se prepararon 6 muestras de GFP (las muestras fueron preparadas a concentraciones de .3 mg/ml, .2 mg/ml y .1 mg/ml, 2 muestras por cada concentración) y otras 6 muestras de BSA con las mismas concentraciones para ser usadas como muestras de control.
Se tomó una muestra de cada una de las concentraciones tanto de GFP y de BSA y se les añadió una dilución con una concentración de 1 mg/ml de nanoparticulas metálicas de la muestra 5.1 (esta muestra resulto ser la que presentaba mejor magnetismo).
Se expusieron las 12 muestras bajo luz ultra violeta, para tener una aproximación cualitativa de la eficacia de la inmovilización de la proteína.
Como último paso se procedió a realizar una cuantificación de las proteínas por método de Bradford, obteniendo los resultados expuestos en la sección de resultados.
CONCLUSIONES
Resultados y discusión-Se procedió a la inmovilización y cuantificación por el método de Bradford, obteniendo los siguientes resultados: Para las soluciones de control (BSA):
A una concentración de .3 gr/ml se contabilizo en la solución stock (muestra sin adición de nanopartículas metálicas) un total de .357 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .377 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de -0.0196 gr/ml.
A una concentración de .2 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .279 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .144 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.134 gr/ml.
A una concentración de .1 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .216 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .171 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.045 gr/ml.
Para las soluciones de GFP:
A una concentración de .3 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .362 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .407 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de -0.0442 gr/ml.
A una concentración de .2 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .329 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .238 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.0906 gr/ml.
A una concentración de .1 gr/ml se contabilizo en la solución stock un total de .214 gr/ml y en el sobrenadante una concentración de .198 gr/ml, habiendo una diferencia entre las soluciones un total de 0.0155 gr/ml.
Como se puede ver en las concentraciones mayores de .3 gr/ml la diferencia entre las soluciones stock y el sobrenadante es negativa lo que en teoría indica que apareció mas proteína de lo que había originalmente, esto es lógicamente imposible, por lo que se llegó a la conclusión de que se realizó algún error durante el proceso de preparación de las muestras para la cuantificación.
Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Monica Galicia Garcia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DETECCIóN DE IONES DE METALES PESADOS EN AGUAS SUPERFICIALES CON TéCNICAS ELECTROQUíMICAS AVANZADAS Y ELECTRODOS MODIFICADOS: REVISIóN
DETECCIóN DE IONES DE METALES PESADOS EN AGUAS SUPERFICIALES CON TéCNICAS ELECTROQUíMICAS AVANZADAS Y ELECTRODOS MODIFICADOS: REVISIóN
Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Monica Galicia Garcia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los iones de metales pesados en concentraciones por encima de determinados límites pueden provocar efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. De acuerdo con Yadav et al. (2019) refiere los metales pesados como Los grupos de metales o metaloides que poseen una densidad relativamente alta y son tóxicos inclusive en ppb .
La acumulación de los metales en el entorno natural de Hg (II), Cr (VI), y de muchos otros, así como los métodos y técnicas de remediación han recibido una atención creciente. En particular, el cromo es un elemento metálico que puede estar presente en agua, suelo, roca y gases. El cromo hexavalente es un grave contaminante ambiental que tiene efectos tóxicos, mutagénicos, sobre todo cancerígenos en los seres humanos y los animales, lo que puede provocar la muerte.
El mercurio es una neurotoxina que puede dañar múltiples sistemas fisiológicos, como el neurológico, el inmunológico, el genético, el enzimático, el cardiovascular, el respiratorio y el gastrointestinal. Dado que los alimentos de origen marino son la principal vía de exposición para la mayoría de la población, los niveles elevados de mercurio en el pescado han sido un problema medioambiental.
En el presente trabajo se revisaron dos artículos científicos que permiten visualizar un panorama sobre técnicas electroquímicas avanzadas, empleadas para detección de iones de metales pesados, y que se distinguen por su sencillez, buena estabilidad, precisión y exactitud, instrumentación económica, corto tiempo de análisis, pequeñas dimensiones, seguimiento en campo, incluyendo la posibilidad de analizar diferentes estados de oxidación. Todo esto a diferencia de los métodos convencionales (Cromatografía iónica, espectroscopia de absorción atómica, espectroscopia de plasma inducido, etc.) que suelen ser de alto costo, requieren equipos de precio excesivo y gran tamaño, tiempo de análisis largo, entre otros requerimientos.
METODOLOGÍA
En la recopilación de J. Borril, E. Reily, y V. Macpherson, en 2019 aborda los aspectos prácticos de voltametria de decapado anódico (ASV) para la detección de metales pesados; donde describe voltametria de decapado anódico tiene la capacidad de detectar metales pesados a un nivel inferior en concentraciones ppb con una instrumentación portátil y barata, lo que la hace ideal para el análisis químico.
La ASV involucra un proceso de dos pasos. Primero ocurre la reducción catódica de un ion metálico lábil o libre, a su estado metálico en la superficie del electrodo, el proceso es conocido como electrodeposición, ecu.1, muestra que la deposición se realiza a menudo a un potencial más negativo que el potencial formal del par redox, durante un periodo de tiempo adecuado (segundos a horas). Esta es la etapa de preconcentración:
M^(n+) (aq)+ 〖ne〗^- →M_((s) )---(1)
M (s)→M^(n+) (aq)+ 〖ne〗^----(2)
Para mejorar el LOD se suele ampliar el tiempo de preconcentración o se aumenta la velocidad de deposición; esto último se consigue aumentando la velocidad de transferencia de masa a la que las especies pueden llegar a la superficie. La preconcentración va seguida de la oxidación anódica (o disolución), del metal de vuelta a los iones metálicos;(ecu (2)); la etapa de decapado. Por lo tanto, el material del electrodo, el potencial de deposición () y la transferencia de masa son factores importantes para tener en cuenta.
Mientras Sanchayanukun & Muncharoen, en 2020 seleccionaron el modo de detección electroquímica de la voltametria de adsorción catódica de onda cuadrada (SWAdCSV) para la determinación de Cr (VI) debido a su alta sensibilidad y selectividad. Investigaron las condiciones óptimas para la preparación del electrodo y el comportamiento de este, incluyendo los parámetros que afectan a la señal de la técnica electroquímica. Los porcentajes de recuperación fueron en el rango 87-110% además, los resultados obtenidos concuerdan con una prueba t emparejada con un nivel de confianza del 95% y son comparables al método espectrofotométrico UV-visible estándar.
Por consiguiente, Zhonggang, Puumala, & Chen, en 2019 realizaron un estudio sobre la fabricación de nanoflakes FeOOH electro-sintetizados en nanoporosmicroalambres de oro (NPG). El microelectrodo FeOOH / NPG resultante se aplicó a la detección electroquímica de Hg (II) mediante voltamperometría de onda cuadrada (SWV). Los microalambres de oro nanoporosos con estructuras de red 3D pueden proporcionar una gran área de superficie específica, facilitar el transporte de analitos y la transferencia de electrones y mejorar la actividad electrocatalítica de FeOOH-Au. Mientras tanto, las nanoflakes de FeOOH, con altas capacidades de adsorción, pueden acumular analitos en la superficie del electrodo.
En las condiciones optimizadas, se logró un excelente rendimiento electroquímico con una alta sensibilidad de 123,5 μA - y límite de detección bajo de 7.81 nM, respectivamente. Además, no se observó ninguna interferencia obvia de iones comunes (por ejemplo, Cu (II), Pb (II), Cd (II)), y el microelectrodo FeOOH / NPG demostró una estabilidad excepcional. Además, el sensor electroquímico fabricado podría utilizarse para la detección de Hg (II) en muestras de agua del grifo y del lago.
CONCLUSIONES
Los materiales de carbono, como el carbono vítreo, los nanotubos de carbono, el grafito (grafito pirolítico altamente ordenado, grafito pirolítico plano de borde, grafeno e incluso mina de lápiz) y la pasta de carbono también son buenos materiales de electrodos para la ASV. Los electrodos de carbono son más inertes que los metales y tienen bajas corrientes de fondo, lo que les permite alcanzar también unos LOD más bajos. No son tóxicos, por lo que de nuevo resultan atractivos para los estudios medioambientales y biológicos.
Torres Arteaga Juanita, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero
MANEJO BIORRACIONAL PARA EL áCARO BLANCO DEL ARROZ (STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY) EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN INVERNADERO
MANEJO BIORRACIONAL PARA EL áCARO BLANCO DEL ARROZ (STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY) EN EL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN INVERNADERO
Torres Arteaga Juanita, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arroz (Oryza sativa L.) es un importante producto agrícola; por ser un producto utilizado como base de alimentación en muchos países, donde un tercio de la población mundial depende del arroz. Este se cultiva en 113 países donde Asia concentra el 90% y según USDA en el 2020, el país con mayor producción de arroz fue China seguido de India y Bangladesh; África con el 4,9% y Sur América con el 3,4%. Este cereal en Sur América es un alimento básico en la dieta de la mayor parte de los habitantes; donde se producen alrededor de 16 millones de toneladas, el consumo supera esta cifra, por lo que la región en su conjunto se presenta como un importador neto de arroz.
En Colombia el arroz es de gran importancia y se cultiva en diferentes climas y suelos, bajo los sistemas de riego y secano favorecido-mecanizado, donde representa el 13% del área cosechada y el 30% de los cultivos transitorios, del mismo modo el 6% del valor de la producción agropecuaria. Las estimaciones de área cosechada y producción se presentan a nivel de los principales departamentos productores de arroz como lo son Meta, Casanare, Tolima y Huila. El área sembrada de arroz promedio en los últimos 10 años fue de 476 mil hectáreas y Según el DANE El área sembrada en arroz mecanizado para el 2020 fue de 202 mil hectáreas, aumentando un 8,2% frente al 2019.
Una de las grandes limitantes para la producción de arroz observadas son las plagas si no son tratadas y llegan a causar pérdidas económicas anuales significativas. Algunas de las plagas de importancia son el gorgojo de agua del arroz, la chinche apestosa del arroz, ácaro blanco del arroz, gusano cogollero, chinche, barrenador mexicano del arroz, entre otros; estas afectan diferentes fases y zonas de la planta, reduciendo la calidad y cantidad del grano. El ácaro blanco del arroz Steneotarsonemus spinki (Smiley) (Acari: Tarsonemidae) es considerado el más importante y destructivo que ataca al cultivo en todo el mundo. Además, a este ácaro se le asocia como transportador de las esporas del hongo Sarocladium oryzae (Sawada), hongo que causa la pudrición de la vaina y manchado del grano, producen la enfermedad conocida como Síndrome de la esterilidad de la panícula del arroz.
Para manejar esta plaga normalmente se utilizan acaricidas que en ocasiones tienen repercusiones hacia la salud y el medio ambiente, sin embargo se debe minimizar el uso de estos ya que estos en los ácaros puede generar la pronta aparición de resistencia hacia los productos y el desplazamiento de poblaciones de enemigos naturales, los cuales es importante conservar; por tal motivo es necesario la implementación de estrategias alternativas que reduzcan al máximo la utilización de controles químicos, así pues el objetivo de este trabajo fue identificar la presencia del ácaro blanco del arroz y realizar una propuesta alternativa para su manejo con el uso de insecticidas biorracionales, productos considerados que no son nocivos a la salud y que son amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño de bloques al azar en donde se instalaron cinco tratamientos (uno por bloque), cada uno en una jaula cerrada con malla antiáfidos con 4 plantas de arroz de 60 días de germinación. Los tratamientos por evaluar serán dos acaricidas convencionales Oberon sc 24 (1 ml/L) y Vertimec 1,8% EC (1ml/L), dos plaguicidas biorracionales alternativos: jabón potásico (2.5ml/L) y Neem (3 ml/L) y un tratamiento testigo (sin aplicar). En cada tratamiento se introducirán hojas con poblaciones del ácaro blanco del arroz para generar la colonización de esta plaga en cada tratamiento. Después de una semana se realizará un muestreo de 10 hojas al azar para realizar el conteo de ácaros presentes por tratamiento antes de las aplicaciones y seguido de esto se procederá a añadir el control o aplicación del producto correspondiente a cada tratamiento (jaula). Una semana después se tomarán 10 hojas al azar para realizar el conteo de ácaros presentes por tratamiento, esto se repetirá por tres ocasiones. La revisión de las muestras se realizará en laboratorio de CIAT- Centro Internacional para la Agricultura Tropical y con la ayuda de microscopio, estereoscópico y óptico y con la ayuda de claves taxonómicas para ácaros. Los resultados que se obtengan serán sometidos a un análisis estadístico con una prueba de Tukey (α=0.05) para determinar que tratamiento resultó ser efectivo para el manejo de poblaciones del ácaro blanco del arroz y determinar si los insecticidas biorracionales pueden ser una opción para el manejo de poblaciones del ácaro blanco del arroz.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos sobre el ácaro blanco del arroz Steneotarsonemus spinki (Smiley), una importante plaga para este cultivo. En donde su control fue el eje central, siendo entonces el uso de insecticidas biorracionales una opción para el manejo de poblaciones del ácaro blanco del arroz, al presentar reducción de poblaciones, además de ser productos que no dañan a la salud del productor, consumidor y al medio ambiente al ser considerados productos biorracionales.
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE 20-HIDROXIECDISONA EN EL MODELO DULCEACUíCOLA DAPHNIA MAGNA Y SU PAPEL ANTE ESTRESORES QUíMICOS.
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE 20-HIDROXIECDISONA EN EL MODELO DULCEACUíCOLA DAPHNIA MAGNA Y SU PAPEL ANTE ESTRESORES QUíMICOS.
Torres Beltrán Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, los ecosistemas acuáticos se han enfrentado a la amenaza que conllevan los contaminantes antropogénicos, alterando el correcto funcionamiento biológico de algunas especies y afectando de esta forma su supervivencia. A pesar de los escasos estudios acerca de los efectos de los perturbadores endocrinos (EDCs) en los invertebrados, se ha demostrado que varias sustancias químicas son perturbadores endocrinos (EDCs). Estos químicos comúnmente alteran la fecundidad, el desarrollo y características sexuales secundarias. Los ecdisteroides como 20-hidroxiecdisona (20E) son hormonas esteroides que se encuentran en artrópodos como insectos y crustáceos y son reguladores clave de las principales transiciones del desarrollo, en particular la muda y la metamorfosis, así como la diferenciación celular y la reproducción. Daphnia magna ha sido usado por muchos años para pruebas de toxicidad acuática, sin embargo, son escasos los estudios relacionados a la comprensión molecular.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó un análisis bibliométrico donde se recopilaron datos bibliográficos de la literatura publicada, utilizando las palabras clave: Daphnia magna, chemical stressors, ecdysteroid hormones. La compilación de datos se llevó a cabo sin límite de antigüedad, ya que se busca integrar las distintas perspectivas y evaluaciones. Los datos obtenidos fueron exportados al formato CVS. Una vez realizado esto, se utilizó el software VOSviewer la cual es una herramienta de software para la construcción y visualización de redes bibliométricas.
Se realizó un análisis bioinformático In-silico de la proteína 20-hidroxiecdisona (20E) en el cladócero Daphnia magna. Se utilizaron programas bioinformáticos como medio de apoyo. En el análisis se identificaron las 15 secuencias más homologas a partir de la secuencia de 20E en D. magna. Con las 15 secuencias seleccionadas se realizó una comparación mediante el método de alineamiento.
Una vez realizado esto, utilizamos el software MEGA X para la realización del árbol filogenético a partir del alineamiento de las 15 secuencias aminoacídicas en el mismo programa. El método utilizado fue el de Máxima similitud y se añadió en el análisis el soporte filogenético de Bootstrap con 100 repeticiones como medida para dar fiabilidad a nuestro árbol.
Para identificar los dominios en nuestra proteína, se llevó en InterPro a cabo a partir de nuestra secuencia FASTA de 20E en D. magna. Una vez realizado esto, utilizamos Jpred 4 para predecir nuestra estructura secundaria. Finalmente, integramos la información proporcionada sobre el Citocromo P450.
Se obtuvo el cristal de la estructura terciaria de 20E en la base de datos de proteínas de RCSB PDB. El cristal utilizado en el estudio posee el código 20R40 (doi:10.2210/pdb2R40/pdb) proveniente del organismo Heliothis virescens. Para la modelación proteica utilizamos a Swiiss model y Swiss Pdb Viewer. Por otra parte, obtuvimos el cristal homólogo con el que compararemos. Para este caso, utilizamos Swiss model y ahí ingresamos nuestra secuencia FASTA el cual nos arrojó los templados más similares a nuestra proteína. En base al porcentaje de identidad y GMQE, se seleccionó al Ubiquitin-like modifier-activating enzyme 1 con código 6CD6 (doi:10.2210/pdb6DC6/pdb) en el organismo Homo sapiens.
Con nuestros cristales de ambas proteínas seleccionadas hicimos una superposición en el programa Swiss-PdbViewer para identificar los sitios más conservados y homólogos entre 20E en Daphnia y nuestro templado y analizamos los RMS.
CONCLUSIONES
Faltan estudios relacionados en Daphnia magna por lo que no fue posible realizar algunos análisis en nuestro estudio. Pudimos identificar la estrecha relación entre Cytochrome P450 314 family de Daphnia magna y Shd, putative ecdysteroid 20-hydroxylase, 20-hydroxyecdysone biosynthesis de Daphnia pulex. La base de datos InterPro no pudo identificar dominios de manera específica en nuestra proteína, sin embargo, nos señaló al citocromo P450 como la familia y superfamilia de los dominios lo que respalda la información proporcionada por los estudios anteriores en relación con la función que desempeña esta región de 20E, así como su importancia en la supervivencia en ambientes contaminados por químicos y toxinas. En nuestro análisis de superposición, pudimos notar que la mayor parte de las estructuras entre 20E y nuestro templado seleccionado difieren. Sin embargo, se identificó una región conservada desde Prolina 520 (Pro520) hasta Aspártico 527 (Asp 527).
En próximos análisis sería importante identificar estas interacciones y se invita a considerar a Daphnia magna como un organismo de estudio para evaluaciones ecotoxicogenómicas.
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS DE LANGOSTINOS DE RíO
CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS DE LANGOSTINOS DE RíO
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una de las actividades más importantes para el desarrollo de la suficiencia alimentaria en México. Los langostinos de río, del género Macrobrachium, son de gran importancia socioeconómica dentro de la satisfacción de las necesidades de alimentación de los pobladores de la zona costera, principalmente. Conocer sus características y poder realizar una diferenciación entre las especies presentes en los ríos, arroyos, lagos, lagunas y ambientes costeros permitirá identificarlos de manera más certera, ampliar su conocimiento ecológico y biológico, así como generar concientización entre la población para planes de manejo de aprovechamiento y conservación. Al tener presentes las características morfológicas, y las diferencias principales de estas entre las especies que pueden ocupar los mismos nichos, se puede llegar a comprender las funciones de sus adaptaciones para su éxito en diferente hábitat y sus estrategias etológicas, de alimentación e interacción con otros organismos.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión de literatura especializada se describieron las características morfológicas principales de cuatro especies de Macrobrachium, así como datos específicos de la biología y ecología de las especies. Las cuatro especies referidas fueron M. carcinus, M. acanthurus, M. tenellum y M. americanum. Se consideraron su distribución, tipo de hábitat, uso por el hombre, tipo de alimentación, tipo y características de reproducción, color, tamaño máximo, características especiales, características de la quela y característica morfológica distintiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en modalidad a distancia, se realizó la revisión de literatura y se obtuvo un primer acercamiento al conocimiento de estos organismos. El género Macrobachium es de suma importancia para satisfacer necesidades de alimentación de proteína de calidad en zonas rurales y posee un importante papel en la cadena trófica del hábitat donde se encuentra. M. carcinus y M. acanthurus se encuentran en la zona costera del Atlántico y M. tenellum y M. americanum por el lado del Pacífico. Los organismos de este género son principalmente omnívoros, con comportamientos gregarios territoriales, que realizan migraciones reproductivas en los afluentes de agua donde viven. Además de su tamaño y distribución geográfica, la principal característica macroscópica que los diferencia son el tamaño, forma y ornamentación de las quelas, esta características le confieren comportamientos especiales dentro de la red trófica del hábitat donde se encuentran. Se seguirá trabajando en la revisión a profundidad del tema para generar contenidos de divulgación científica.
Torres Felegrino Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANáLISIS DE SECUENCIACIóN Y CARACTERIZACIóN IN SILICO DEL BACTERIóFAGO LP-010
PARA EL CONTROL REPLICATIVO DE LISTERIA MONOCYTOGENES
ANáLISIS DE SECUENCIACIóN Y CARACTERIZACIóN IN SILICO DEL BACTERIóFAGO LP-010
PARA EL CONTROL REPLICATIVO DE LISTERIA MONOCYTOGENES
Torres Felegrino Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bacteriófagos son de gran interés en la comunidad científica debido a la posibilidad de su uso como terapia frente a bacterias multiresistentes.La secuenciación de fagos es importante para verificar el estilo de vida del fago, ya que en caso de ser lisogénico, o que codifique para factores de virulencia, patogenicidad o proteínas alergénicas, este no podrá utilizarse para la terapia de fagos ya que podría ser ineficaz para destruir la célula bacteriana y puede ser inseguro para el hospedero de la bacteria.Se han presentado cepas de Listeria monocytogenes con resistencia a antibióticos de elección primaria y secundaria, por lo que se plantea investigar al bacteriófago LP-010 in sillico como posible tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de secuenciación para determinar la secuencia del genoma y su caracterización. Se utilizó la plataforma de secuenciación de Illumina 1.9 mediado por el sitio web de Galaxy.
Se realizó un análisis de calidad de la secuencia de DNA pareado con la herramienta FastQC. Este nos proporcionó un reporte de calidad de las secuencias forward y reverse. Codificante: Sanger/Illumina 1.9 Total de lecturas: 159 547 Longitud de las lecturas: 35-275. El fragmento de DNA pareado presentó buena calidad (calidad media por lectura: 37 Phred) a excepción de las últimas lecturas de secuenciación, teniendo como mínimo de calidad media por lectura 20 de Phred. Contenido de secuencia por base, hay discrepancias en los primeros 15-19 nucleótidos. El contenido de GC, contenido de adaptadores, contenido de N por base, no presenta cantidades significativas. Distribución de la longitud de la secuencia, lecturas desde 35 nucleótidos en cantidades no significativas, la mayoría de las lecturas tienen una longitud de 265-275 nucleótidos. No presenta secuencias sobrerrepresentadas.
Se realizó el corte con Trimmomatic. Parámetros: ILLUMINACLIP, Nextera paired-end, operaciones de Trimmomatic leading, trailing, slidingwindow y minlen.
Después del corte se revisó la calidad de las lecturas, mostraron una excelente calidad por nucleótido a lo largo de la secuencia (calidad media por lectura: 37 Phred), las últimas lecturas obtuvieron un mínimo de calidad media por lecturas 32 Phred. Lecturas recortadas: 10 044; lecturas totales: 149 503. Contenido de secuencia por base, se presentan anormalidades en los primeros 15-19 nucleótidos.
Se realizó el ensamble del genoma con SPAdes. Se utilizaron las secuencias pareadas resultantes del corte con Trimmomatic. Parámetros: corrección cuidadosa, k-mers: 21, 33, 55, 77.
Tras la alineación se obtuvieron 61 nodos, contigs (>= 0 bp): 61; contigs (>= 1000 bp): 1. Siendo el ensamble de una longitud de 64 706 bp y la cobertura de 712.4. Los contigs restantes tienen una longitud menor a 1000 bp (78-603 bp) y una cobertura menor a 2.
Para evaluar la calidad del ensamble del genoma se evaluó con QUAST, donde se obtuvieron datos estadísticos que permiten evaluar la calidad del alineamiento. Valores N50: 64 706; L50: 1. Estos se traducen en que más del 50% de las lecturas fueron alineadas en el contig del ensamble del genoma, y nos dice que un contig produce más de la mitad de las bases del ensamble.
Para saber cuántas lecturas mapearon en el genoma se recurrió a Bowtie2-maps.
Lecturas totales: 149 503 (pareadas), lecturas que alinearon concordantemente 1 vez: 119 183 (79.72%), tasa de alineamiento total: 99.57%
CONCLUSIONES
GeneMarkS :Parámetros Tipo de secuencia: fago Código genético11; Resultados: # genes totales: 112
PROKKA: Parámetros: kingdom, viruses; código genético, 11; corte e-value de similitud, 0.0001.
Resultados: Proteínas totales, 108; proteínas identificadas, 5, las cuales son proteínas para la síntesis de ácidos nucleicos, cápside principal y proteínas de resistencia a una variedad de enzimas de restricción de tipo I y tipo II del hospedador.
Phacts
Estilo de vida del fago, lisogénico.
TRNAscan-SE No se encontraron tRNAs en la secuencia.
ARAGORN detects tRNA, mtRNA, and tmRNA genes No se encontraron tRNAs en la secuencia.
%GC: 36.4
NCBI- Blast
Se realizó el análisis mediante secuencia de proteínas de los ORFs 1 a 10. Parámetros: database, non-redundant protein sequences (nr); algoritmo, blastp.
Coincidencias encontradas: Se encontraron 22 proteínas coincidentes con mínimo de %cobertura 100, % de identidad 97, e-value 9-e78.
NCBI Conserved Domains : Se encontraron 5 dominios proteicos: 1 en ORF 12, superfamilia HNHc; 2 en ORF 20, superfamilias cl00388 y CinA; 2 en ORF 30, superfamilia P-loop_NTPase.
VFDB : No se encontraron coincidencias significativas (e-value > 15), se encontraron coincidencias con % de identidad ≤ 41.
RGI- Resistance Gene Identifier: Se realizó el análisis con secuencia de proteínas. Se analizaron los ORFs 1 a 50, no se encontraron coincidencias.
AllergenOnline: No se encontraron resultados significativos (% de identidad y % de similitud > 80%).
El tratamiento contra infección por Listeria monocytogenes puede efectuarse por medio de terapia con bacteriófagos, la cual puede realizarse con el bacteriófago LP-010. Su caracterización in silico mediante anotación funcional con NCBI-Blast determinó que posee proteínas similares que se encuentran en otros fagos que afectan al género Listeria, estás pueden ser funcionales o estructurales. Si estás proteínas en común son funcionales, estos fagos también presentan posibilidad para el control de Listeria. El fago LP-010 presenta un estilo de vida templado, por lo que puede habitar en la bacteria durante su periodo de infectividad. Su efectividad como control de Listeria se ve favorable debido a que no presenta factores de virulencia contra las células eucariotas, ni presenta epítopes asociados a alergia, sin embargo, debe realizarse más estudios para demostrar su eficiencia y seguridad para hospederos de Listeria. El control de Listeria monocytogenes proporcionará una reducción de la infección en plantas y animales, aumento de la calidad de vida de los hospederos, reducir resistencia cruzada a antibióticos; lo que resultará en beneficios económicos y de salud.
Torres Henao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
FAUNA SILVESTRE ASOCIADA A LA VEGETACIóN ÁRIDA DE LOS LLANOS DE OJUELOS- JALISCO, MéXICO.
FAUNA SILVESTRE ASOCIADA A LA VEGETACIóN ÁRIDA DE LOS LLANOS DE OJUELOS- JALISCO, MéXICO.
Torres Henao Daniela, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países en Mesoamérica, con mayor diversidad de especies (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas vasculares), equivalente al 70% a nivel mundial. Todo esto, derivado de su ubicación geográfica e historia geológica, de las cuales resultan condiciones ambientales óptimas para el desarrollo y establecimiento de habitats y especies. Sin embargo, con las características de mega diversidad que tiene México, se evidencian grandes perturbaciones a causa de factores antropogénicos y climáticos, los cuales influyen directamente en el comportamiento de las especies. Los Llanos de Ojuelos, son una región cuya principal económica es la agricultura temporal y la ganadería extensiva, lo que ha provocado cambios en la estructura de la vegetación, y en la diversidad faunística. Según lo anterior, las zonas desérticas sufren una pérdida de biodiversidad considerable, básicamente por las condiciones de la zona y factores antopogénicas, por ende, para demostrar lo contratio se realiza este trabajo con el fin de recopilar la riqueza faunística de la zona central de los Llanos de Ojuelos, específicamente en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y sus alrededores, generando un listado con las especies que se van identificando y encontrando en el sitio de muestro indicado.
METODOLOGÍA
Las Instalaciones del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), ubicado en Ojuelos de Jalisco-México y sus alrededores. La región de los Llanos de Ojuelos, como también es conocida, tiene una extensión de 342,388 ha y se localiza al sur del Desierto Chihuahuense, entre los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato, con coordenadas 26° 11’- 27° 00’ N y -103° 23’ -104° 07’ W.
Para realizar el registro de los mamíferos, se utilizó el método indirecto que consistió en el registro de huellas, huesos y excremento, adicionalmente se realizó la instalación de cuatro cámaras trampas en diferentes sitios estratégicos. Otro método directo utilizado fueron las trampas de desvío y embudo, particularmente para anfibios y reptiles, las cuales se instalaron en sitios estratégicos. Otra metodología directa es el muestro de punto fijo, especial para aves, donde se trazaba un trayecto con 10 puntos, permaneciendo entre 5-10 min, anotando descripciones y fotografiando la mayor cantidad de individuos.
Por otro lado, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos, con el fin de encontrar aves, anfibios y reptiles, donde se realizó un muestreo directo por medio de un registro fotográfico, con el fin de lograr identificar las especies, tener evidencia y ubicación de avistamiento.
CONCLUSIONES
Se redactan los resultados de las gráficas realizadas con base en el listado recopilado, para cada tipo de muestreo, subdividido por especies y estas a su vez por la repetición de familias para obtener un porcentaje, que enmarca la respuesta a la riqueza faunística de la zona, de la siguiente manera:
Muestreos Directos:
Aves: La familia que se logró avistar más fue la Anatidae con un 11%, le siguen las Parulidae y Passerellidae con un 10% cada una, continua la Tyrannidae con un 8%, luego encontramos la Scolopacidae que equivale a un 7%, sigue la familia Accipitridae y Icteridae con un porcentaje de 6%, después encontramos Ardeidae, Emberizidae y Hirundínidos con un 4% cada una de ellas, continuamos con los Corvidae, Falconidae, Mimidae, Motacillidae y Picidae cada uno equivaliendo 3%, finalmente encontramos Trochilidae, Troglodytidae, Turdidae, Podicipedidae, Regulidae, Laridae, Fringillidae, Hirundinidae, Aythyinae, Bombycillidae y Cardinalidae con un 1% cada familia.
Por otro lado los Reptiles-Lagartos: La familia de la cual se recopilaron más avistamientos fue la Phrynosomaytidae con un 80% y la otra familia identificada fue la Teiidae con una 20%. Y las Serpientes: La familia de mayor avistamiento fue la Colubridae con un 60% y constinúa la Viperidae con un 40%.
Muestreos Indirectos:
Huellas:
La familia de mayor registro de huellas en el área fue la Procyonidae con un 33,3%, luego encontramos las familias de Canidae, Mephitidae, Cervidae y Mustelidae con un 16,7%.
Finalmente a manera general y por las condiciones de la zona, se esperaba poca evidencia de individuos en el área de influencia, pero pese a lo anterior y como se ve reflejada la variabilidad climática, tenemos como producto un listado de buena magnitud, el cual refleja muy buenos resultados comparados con la literatura. En términos generales, los resultados obtenidos fueron buenos, pero es evidente que las guías tienen mucha exactitud y una base de datos muy bien generada, ya que el tiempo invertido en estas es mayor, comparado con este trabajo.
A manera personal, considero que el trabajo realizado fue muy bueno, ya que siempre se tuvo un buen acompañamiento por los asesores y personal conocedor del tema, por ende, todo ese apoyo y conocimiento te iban motivando y despertando la curiosidad, además pese a los contratiempos que se presentaron, cada una de las actividades fue llevada a cabo con éxito.
Trujillo González Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
CRIBADO VIRTUAL Y ACOPLAMIENTO MOLECULAR MúLTIPLE DE FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN EN HONGOS DE INTERéS MéDICO.
CRIBADO VIRTUAL Y ACOPLAMIENTO MOLECULAR MúLTIPLE DE FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN EN HONGOS DE INTERéS MéDICO.
Trujillo González Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos constituyen organismos fundamentales para el equilibrio y el mantenimiento de la vida, ya que poseen funciones esenciales tales como la descomposición de materia y el reciclaje de nutrientes. Dentro de las millones de especies, existen una serie de hongos capaces de infectar al humano y provocar enfermedades conocidas como micosis, que van desde padecimientos leves como afecciones cutáneas hasta enfermedades graves y sistémicas como neumonía, neuropatía y fungemia, que incluso pueden llegar a causar la muerte.
Las micosis son actualmente una de las enfermedades de mayor importancia médica debido a sus altos índices de morbilidad y mortalidad en México y en el mundo. Según la estimación mundial, más de 800 millones de personas padecen infecciones fúngicas de tipo invasivas con prolongadas estancias hospitalarias, graves repercusiones financieras y hasta más de 1 millón y medio de muertes por año.
Todas las infecciones fúngicas graves necesitan una terapia antifúngica eficaz que permita tratar estos padecimientos. Sin embargo actualmente se encuentran disponibles una cantidad limitada de fármacos antimicóticos y que aunado a la aparición de múltiples resistencias a fármacos, dificulta enormemente el tratamiento y hace necesaria la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas que permitan tratar estas micosis.
El diseño y reposicionamiento de fármacos asistido por computadora (in silico), constituye un conjunto de herramientas consideradas una importante alternativa, ya que permite optimizar y dirigir esta búsqueda de manera racional, a blancos terapéuticos que participan en procesos biológicos y bioquímicos fundamentales. Uno de ellos es la transcripción celular, proceso clave en el dogma central de la biología molecular, en donde a partir del ADN se producen ARNs y donde participan una serie de proteínas fundamentales tales como las ARN polimerasas, la proteína de unión a la caja TATA (TBP), y factores de transcripción asociados a TBP (TAFS), entre otros.
TBP es una proteína con una estructura alfa/beta simétrica que forma parte del factor de transcripción TFIID y debido a su función central en el reconocimiento del ADN y su interacción con múltiples factores de transcripción, para formar el complejo de preiniciación e iniciar la transcripción, constituye un excelente blanco farmacológico. Su inhibición se considera letal para la viabilidad de cualquier organismo.
METODOLOGÍA
Se identificaron diversas especies de hongos de importancia epidemiológica en México y en el mundo (Aspergillus flavus, Blastomyces dermatitidis, Candida auris, Coccidioides immitis, Conidiobolus coronatus, Cryptococcus neoformans, Exophiala dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Mucor circinelloides, Paracoccidioides brasiliensis) con alta capacidad de virulencia, resistencia farmacológica y con capacidad de generar micosis oportunistas, neumonía, neuropatía, daño osteoarticular y fungemia. Se seleccionaron las secuencias de los ortólogos de la TBP de los hongos de interés en el NCBI y se generó un alineamiento de secuencias en Clustal Omega con la secuencia de la estructura cristalográfica de TBP de Saccharomyces cerevisiae (PDB ID:1TBP) depositada en el Protein Data Bank, usándola como guía.
Se elaboraron cuatro modelos por homología de la TBP de cada hongo en cuatro servidores distintos: I-TASSER, Modeller, SwissModel y Phyre2, con el propósito de obtener modelos tridimensionales analizables. Se identificaron las cavidades presentes en los diversos modelos de TBP generados mediante DoGSiteScorer, obteniendo el volumen, superficie y potencial farmacológico mediante el algoritmo de puntuación del servidor.
Se realizó el alineamiento de los modelos mediante Clustal Omega y MultiSeq en VMD con la secuencia de TBP en humano (PDB ID:4ROC) para identificar zonas de divergencia y el patrón de identidad en la superficie de las TBP fúngicas. Se seleccionó el modelo con características de mayor apertura (mayor potencial drogable) en el sitio de unión a NC2 para cada hongo, de acuerdo con las características de divergencia estructural y de secuencia.
Se identificaron los residuos aminoacídicos que conforman a la cavidad seleccionada así como su disposición estereoquímica. Se realizó un acoplamiento molecular flexible mediante AutoDock Vina, definiendo residuos flexibles con capacidad de rotación de enlaces. Se obtuvieron cinco poses de unión de los ligandos a las respectivas TBPs de los hongos y de humano, así como la energía de unión (Kcal/mol). Se analizaron de acuerdo con su disposición tridimensional y a la selectividad (Kcal/mol) presente respecto a la TBP de humano para selección de posibles candidatos terapéuticos.
CONCLUSIONES
Los análisis de las cavidades presentes en los modelos elaborados así como los ensayos de acoplamiento molecular realizados en Aspergillus flavus, Blastomyces dermatitidis, Candida auris, Cryptococcus neoformans y Exophiala dermatitidis, permitieron identificar compuestos con una selectividad aceptable (>1.4 Kcal/mol) para el sitio de unión a NC2 en las TBP de Aspergillus flavus (-2.2 Kcal/mol) y Exophiala dermatitidis (-1.9 Kcal/mol) para el compuesto ZINC15989997 y en la TBP de Blastomyces dermatitidis (-1.6 Kcal/mol) para el compuesto ZINC00653348. De acuerdo con los resultados obtenidos, resulta interesante, por tanto, realizar acoplamientos moleculares con un espectro de hongos más amplio, con una librería de compuestos mas extensa y sobre el resto de las cavidades identificadas.
Ucrós Rodríguez Skasquia Sharlin, Universidad del Sinú
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS
Ucrós Rodríguez Skasquia Sharlin, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al acelerado desarrollo de las zonas costeras, la vida y la biodiversidad marina se han visto afectados, ya que actividades como dragados o escorrentías, derivan en el aumento de sedimento y esto resuspende o aporta químicos procedentes de la industria y la agricultura, y en consecuencia aumentan la concentración de contaminantes en la costa (5, 11, 23). Dentro de los compuestos químicos, los metales pesados y los compuestos persistentes, como pesticidas, son unos de los principales contaminantes en el ecosistema, tienen la característica de acumularse en el medio e incluso a propagarse, lo que ocasiona un daño irreversible los ecosistemas marinos (3, 12, 21, 23). Cuando estas sustancias tóxicas se encuentran en el organismo su bioacumulación depende del elemento químico, la concentración del compuesto o elementos, los órganos afectados, la relación dosis-respuesta o concentración-efecto, el tiempo de eliminación, edad, sexo, fuentes de alimentación, estado fisiológico y toxicología del químico (1, 12, 20).
El estudio de contaminantes químicos en mamíferos marinos, es considerado relevante para conocer el estado de salud del ecosistema marino. La especie Tursiops truncatus o delfín nariz de botella, presenta un comportamiento flexible debido a su tipo de alimentación, se encuentra en el último eslabón de la red trófica, es decir, es un depredador tope (12, 20, 22). Por esta razón, T. truncatus se ha utilizado como especie centinela o bioindicador, ya que puede llegar a concentrar altos niveles de contaminantes persistentes y metales pesados, por ser una especie longeva y con alto contenido lipídico (1, 2, 3, 12 ,20, 22).
En T. truncatus, principalmente en exposiciones crónicas o subcrónicas, los efectos más relevantes que se presentan son las alteraciones en el sistema renal, hepático, respiratorio, nervioso, vascular, immune, neuroendocrino y reproductivo (1, 2, 3); Además, daños en el hígado, en el cerebro, riñones, músculos y malformaciones en fetos (4, 2, 9). Algunos de estos contaminantes, tienen una tasa de eliminación muy baja, en el caso del cadmio (Cd), se elimina el 0.01% al día del total de la concentración en el organismo (1). Esta problemática no sólo tiene como efecto la alta mortalidad de organismos, también reduce la reproducción y altera el crecimiento, desarrollo y comportamiento (1). En T. truncatus, la principal fuente de estos contaminantes es la ingestión de presas, llegando a tener concentraciones de 10 - 100 veces más alta que los atunes que también son organismos topes (1, 7). Se debe resaltar que la toxicidad de contaminantes es mayor a 60 días en agua marina y de más de 180 días en sedimentos marinos, lo que ocasiona que los odontocetos estén muy expuestos a las acciones de metales pesados (1); y además, las concentraciones de compuestos orgánicos persistentes se ubican por encima de los umbrales establecidos en esta especie (7).
En Veracruz, se encuentra el puerto más grande del Golfo de México, este posee el 43,5% del total de la infraestructura de todo el estado, por lo que es importante en los sectores de la industria, manufactura, portuarios, pesquero, petrolero, entre otros (5, 22). Es debido al aumento de estas actividades, que posiblemente exista un desbalance en el ecosistema marino adyacente, causando deterioro en las comunidades ícticas por sobrepesca, pérdida de hábitats, así como el incremento y propagación de compuestos contaminantes persistentes que generan mayor tensión ambiental (8). Estos contaminantes, tienden a bioacumularse y biomagnificarse una vez que entran al organismo y a la trama trófica, respectivamente.
La especie T. truncatus presenta una distribución geográfica muy amplia, considerándolo principalmente de aguas costeras, aunque se encuentran también en zonas pelágicas, (20, 22). Se han reportado su presencia en la zona costera de Veracruz, la cual es una zona con áreas de crianza y refugio de fases larvales y juveniles de peces y crustáceos, que una vez pasan a fase adulta son presas potenciales del T. truncatus, el cual se ha reportado que ocupa ciertas áreas en la región costera ya sea para alimentarse, socializar o descansar (13, 14, 15, 16, 19, 22).
Cabe destacar que en la actualidad se desconoce el alcance que tiene esta problemática por ende no se puede valorar la responsabilidad de este factor en la disminución de la supervivencia de esta especie (1, 2, 3, 4). Sin embargo, conociendo el área de distribución potencial de la especie y sus presas, se podrían incrementar los estudios para conocer la salud del ecosistema, teniendo en cuenta la importancia para los organismos marinos y la salud pública de la región.
METODOLOGÍA
Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de artículos científicos, relacionados con las investigaciones sobre los niveles de contaminantes en la especie Tursiops truncatus o comúnmente conocido como delfín nariz de botella, así como en sus principales presas, microalgas, agua o sedimentos marinos, para tener una aproximación de la concentración de contaminantes desde la base de la cadena trófica. Para mayor entendimiento del tema se tomó un curso de ecotoxicología en mamíferos marinos impartido por la doctora Isabel Hernandez perteneciente al grupo de trabajo de LabMMAR. Posteriormente, se compararán las concentraciones de estos contaminantes químicos con la concentración analizada en organismos de la especie T. truncatus, para de esta manera identificar la condición de este depredador tope.
CONCLUSIONES
En conclusión, la importancia de estudiar estos compuestos está en su capacidad tóxica, su alta concentración en el medio y su larga vida en los tejidos, así como conocer las vías por las cuales se integran estas sustancias al ecosistema. En la región de Veracruz los estudios sobre estos componentes y mamíferos marinos aún son escasos, por lo que, se requiere mayor esfuerzo en la investigación sobre estos tópicos, principalmente por lo que representan los centinelas del océano para la salud pública.
Ugarte Contreras Moisés Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURCIOPS TRUNCATUS) Y APLICACIóN DE SIG PARA EL ANáLISIS DE SU INTERACCIóN CON LAS REDES PESQUERAS EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO,VERACRUZ
USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURCIOPS TRUNCATUS) Y APLICACIóN DE SIG PARA EL ANáLISIS DE SU INTERACCIóN CON LAS REDES PESQUERAS EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO,VERACRUZ
Ugarte Contreras Moisés Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto la distribución como el comportamiento de Tursiops truncatus son notablemente influenciados por actividades antropogénicas, tales como la pesca, el tráfico general de embarcaciones, perforaciones para extracción de petróleo y expediciones científicas mediante sonares (Lusseau, 2006)
Dado que el tursión es considerado un depredador oportunista (Adimey et al., 2014), se han registrado conductas donde el animal interviene con la pesquería de manera directa, extrayendo los peces de la red o en el cerco que ésta forma (Rechimont, 2015) o en un tipo de acompañamiento de las presas de descarte (Bearzi et al., 2008); esta interacción se debe a que muchas de las presas capturadas con esta técnica forman parte de la dieta de los tursiones.
Las consecuencias derivadas de las interacciones entre pesca y delfines han sido la captura, laceración e incluso la muerte de cetáceos; donde muchas de éstas han sido incidentales (Morteo et al., 2012). De acuerdo con el sitio de estudio, Morteo et al., (2017) afirman que los tursiones de Alvarado están expuestos frecuentemente al riesgo por interacción con la pesca artesanal.
Para profundizar en esta problemática, durante el verano de investigación se estudia cómo es la relación entre la ocurrencia de avistamientos de tursiones y el número de redes de pesca en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los registros que se tienen sobre los avistamientos de tursiones y del número de redes de pesca en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz, entre los años 2006 y 2010; los cuales después de ser revisados exhaustivamente se convirtieron a un formato adecuado (CSV delimitado por comas) para trabajar con ellos desde el software ArcGIS® ver. 10.3.
Antes de comenzar con el análisis, se descargaron las capas correspondientes (realizadas previamente) para visualizar en el software de manera gráfica el sitio de estudio donde se registraron los datos. Las capas fueron las siguientes: batimetría de Alvarado, máscara agua, máscara tierra y ruta de navegación.
Una vez iniciado el software se prosiguió a configurar el sistema de coordenadas geográficas, el cual en este caso fue datum WGS84. Posteriormente, se aplicaron las capas descargadas y se añadieron los datos de avistamientos y los datos de redes de pesca, los cuales se editaron modificando su simbología y color, para facilitar la identificación de cada uno.
Para conocer la estimación sobre la densidad de las redes de pesca de acuerdo con el sitio de estudio se utilizó el método de kernel adaptativo por la extensión Home Range Tools. No obstante, previo a este proceso se configuraron los datos para que el software los ubicara dentro de una zona específica (14) de acuerdo con el sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (UTM).
Después de haber aplicado el kernel, se crearon 3 capas correspondientes a los polígonos de estimación de densidad. Se utilizó solo un tipo de polígono (kde0_iso_poly) y se editó de manera que el área que delimitaban las isopletas (95, 75 y 50%) tuvieran distintos colores.
Dado que este análisis se realizó abarcando los datos registrados durante un lapso de 4 años (2006-2010), para conocer cómo fue la relación de acuerdo con cada año se prosiguió a realizar un análisis individual, siguiendo la misma metodología antes planteada.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los análisis realizados en el software ArcGIS®, se pudo entender que existe una fuerte interacción entre el uso del hábitat del tursión y las redes de pesca, esto pudo ser visible mediante el polígono que se creó para estimar la densidad de las redes, en donde entre el 50 y el 75% (14.800 y 28.457 Km2) del área total (105.688 Km2) que éstas abarcan, se presenta una fuerte concentración de avistamientos de tursiones. Así mismo, también se observó que el sitio en donde más se concentran tanto redes como avistamientos es frente a la entrada lagunar, y que, además, para ambos casos, existe un sesgo de distribución hacia el suroeste. Un estudio realizado en este sitio expone que la causa de la interacción entre actividades humanas y tursiones en la entrada de la laguna se debe a la compensación entre beneficio y riesgo debido a una mayor abundancia de presas.
En cuanto al análisis por año, se observó que en el 2006 se presenta el mayor número de avistamientos y es también el año con el mayor registro de número de redes (294), si se compara con el año 2010, el número de avistamientos es escaso, llegando apenas a 32, sin embargo, el número de redes registradas también es menor (58). Teniendo en cuenta que el delfín es un depredador oportunista y conociendo su interacción con las redes pesqueras, puede entenderse por qué el número de avistamientos varía conforme al número de redes de pesca.
Urbina Urbina Eduardo de Jesus, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
CARACTERIZACIóN DE ALELOS DE HLA-DRB1 EN INDIVIDUOS VACUNADOS CONTRA BCG, CON Y SIN VACUNA COVID-19
CARACTERIZACIóN DE ALELOS DE HLA-DRB1 EN INDIVIDUOS VACUNADOS CONTRA BCG, CON Y SIN VACUNA COVID-19
Urbina Urbina Eduardo de Jesus, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El padecimiento de ESAVIs es un evento de baja incidencia (0.1% al 13.8% en población mexicana), y su aparición depende de múltiples variables, entre las que se plantea la inmunización previa contra otros patógenos y la variabilidad de las moléculas de HLA. Debido a esto, es importante caracterizar los alelos de HLA-DRB1 y describir cuales son los más frecuentes, para que futuras investigaciones se pueda determinar si estos pueden ser responsables de eventos de ESAVI.
METODOLOGÍA
Población de estudio.
En este estudio se incluyeron 57 individuos vacunados del Hospital General de México. El grupo se dividió en: 27 participantes con vacuna de BCG y contra SARS-CoV-2 (VBCG+VCOV+), y 30 pacientes con vacuna BCG y placebo de vacuna contra SARS-CoV-2 (VBCG+VCOV).
Genotipificación de HLA.
El DNA genómico se extrajo de sangre periférica utilizando BDtract Genomic DNA isolation kit (maxim biomedical/Biotech). El material genético se rehidrató en buffer TE pH 8.0 (invitrogen by Thermo Fisher Scientific) y posteriormente se cuantificó en el equipo NanoDrop 2000 (Thermo Scientific) mediante espectrofotometría de luz UV-VIS.
La genotipificación de los alelos de HLA clase II (DRB1) se realizó mediante PCR de punto final usando primers (SSP) para alelos de HLA clase II de la marca One Lambda. La metodología PCR-SSP se basa en el principio de que los primers se unen específicamente contra secuencias de DNA permitiendo la amplificación eficaz. Además, cada pozo incluye un par de primers que amplifican un gen control (β globina).
La amplificación se llevó a cabo en un termociclador GeneAmp PCR System 9700 de 96 pozos (Applied Biosystems, Drive Foster City, CA USA), los productos de amplificación se corrieron mediante electroforesis en geles de agarosa (CSL-AG500/LE agarose multi-purpose) al 2.0% y teñidos con Bromuro de Etidio al 1.0% (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EE. UU.). Las bandas de amplificación se visualizaron exponiendo el gel a un transiluminador de luz UV a 302 nm. (UVP Inc. Upland, CA, EE.UU.). Posteriormente se registraron en bitácora, se obtuvo evidencia fotográfica y se definieron los alelos HLA.
CONCLUSIONES
En este estudio se incluyeron 57 participantes las cuales se dividió en dos grupos, VBCG+VCOV - (n=30) y participantes VBCG+VCOV+ (n=27).
Se identificaron 3 alelos HLA-DRB1 más frecuente entre los dos grupos de interés, DRB1*04 (VBCG+VCOV-=43.33%; VBCG+VCOV+=22.22%), DRB1*08 (VBCG+VCOV-=13.33; VBCG+VCOV+=14.81%), y DRB1*14:02 (VBCG+VCOV-=10%; VBCG+VCOV+=12.96%) (Tabla 1).
Los alelos DRB1*03, DRB1*09. DRB1*10 y DRB1*14:04, se encontraron presentes en el grupo VBCG+VCOV -, pero no en el grupo VBCG+VCOV+. El alelo DRB1*14 se encontró solamente en el grupo VBCG+VCOV+.
CONCLUSIÓN:
Los alelos que encontraron con mayor frecuencia fueron DRB1*04, DRB1*08 y DRB1*14:02 en la población estudiada.
Valdés Santos Noé Esaú, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
USO DE COMPLEJOS DE MOLIBDENO PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS PROVENIENTES DE AGUAS DE DESECHO DE LA INDUSTRIA TEXTIL
USO DE COMPLEJOS DE MOLIBDENO PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS PROVENIENTES DE AGUAS DE DESECHO DE LA INDUSTRIA TEXTIL
Valdés Santos Noé Esaú, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación producida por los diferentes tipos de industrias existentes es algo que ha tenido mayor importancia en los últimos años, debido a que cada vez es más evidente los cambios climáticos que afecta nuestro planeta, es por esto la particular importancia de los diferentes residuos que causa cada una de estas.
Por lo regular, al mencionar contaminación ambiental generada por las industrias, pensamos en la quema de combustibles fósiles producido por la industria del transporte, refinación de petróleo producida por la industria petrolera, uso de fertilizantes producida por la industria agroquímica o incluso la extracción de metales y minerales producidos por la industria metalúrgica, sin embargo, no llega a pensar en la industria textil industria de la moda, que es una de las más contaminantes del planeta, teniendo como evidencia a los países asiáticos de China, India y Bangladesh, siendo este último uno de los más sonados debido al impacto de la industria textil los ríos asiáticos se están volviendo negros. Y nuestros coloridos armarios tienen la culpa Helene R. CNN, 28 de septiembre del 2020.
México no queda exento, ya que la industria textil es un sector significativo en la industria mexicana, el ramo textil mexicano ha logrado exportar 4.965 millones de dólares, colocándolo como el quinto proveedor a nivel mundial, y ha logrado ser el tercer generador mas importante de PIB.
Dentro de la industria textil, el uso de grandes cantidades de recurso hídrico y de químicos tóxicos para la producción de prendas, especialmente en el teñido de la ropa, es algo alarmante por los colorantes, como lo son los colorantes azo, colorantes antraquinona, colorantes trifenilmetano, etc. todos ellos dependiendo de su estructura química. Los colorantes azoicos son de los mas diversos y utilizados en la industria textil.
Estos colorantes azoicos son muy tóxicos ya que estudios hechos en animales han demostrado que son cancerígenos, como también estos al estar presentes en las aguas de desechos de las industrias textiles impiden el libre paso de la luz afectando la vida acuática, estos colorantes no pueden ser tratados por plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales, por esta problemática deben tener un tratamiento especial.
METODOLOGÍA
Se propone el uso de complejos de molibdeno con ligandos quelantes de azufre porque de acuerdo con la teoría, los ligantes que tienen más de un átomo capaz de donar un par de electrones (ligantes polidentados) hacen más estables los compuestos de coordinación por el efecto quelato, como también azufre al ser un átomo de mayor tamaño que el oxígeno, es capaz de polarizar sus cargas, haciéndolo más acido, generando un protón en los tioles.
De esta forma se propone el complejo de molibdeno a utilizar es fac - [MoOCl 3 {MeS (CH 2 ) 3 SMe}].
Imagen 1: es fac - [MoOCl 3 {MeS (CH 2 ) 3 SMe}].
El interés en los complejos de molibdeno de alta oxidación que contienen ligandos donantes de azufre se debe en parte a la presencia de coordinación Mo-S en las enzimas que contienen molibdeno, nitrato reductasa, sulfito oxidasa y Fe-Mo nitrogenasas que involucran cisteína (aniónica) o ligandos sulfuro.
De esta forma, el compuesto antes mencionado, se piensa utilizar como catalizador de reacción en la reducción de grupo azo de los colorantes azoicos a aminas en presencia de sulfuros que al igual, son desechos presentes en el agua utilizada por la industria textil.
Imagen 2: reducción de grupo azo a aminas
CONCLUSIONES
Es claro que la propuesta de este trabajo requiere de una mayor refutación teórica y experimental, estas limitaciones debidas al corto periodo de tiempo para poder tener un mayor sustento científico, como la falta de experiencia en el laboratorio de química experimental es una limitante a la veracidad de la propuesta de este proyecto, como también la evaluación muchos factores como la disponibilidad de los reactivos, precios de los reactivos, técnicas para caracterizar los compuestos, estabilidad de compuestos, impacto en la generación de desechos, viabilidad del proyecto como una larga lista de factores a contemplar, también mencionar que no se pudo realizar de forma presencial la estancia, genera aún más limitaciones para el desarrollo del proyecto , aunque haya existido gran cantidad de limitaciones, se espera poder llevar a cabo el desarrollo de este proyecto como también mencionar la buena satisfacción que se obtuvo de la estancia virtual.
BIBLIOGRAFÍAS
Robles Ardila, D. P., Rodríguez Pardo, N., & Pataquiva-Mateus, A. (2019). Síntesis de nanopartículas de magnetita a partir del extracto de cáscara de papaya para la degradación de colorantes azoicos en soluciones acuosas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 431-442.
Nakamura, A., Kamada, M., Sugihashi, K., & Otsuka, S. (1980). Molybdenum—sulfur chelates as catalysts in the reductive cleavage of azobenzene by electron donors in protic media. Journal of Molecular Catalysis, 8(4), 353-367.
Han, Q., Yang, Y., Wang, R., Zhang, K., Liu, N., & Hong, M. (2021). Biochar derived from agricultural wastes as a means of facilitating the degradation of azo dyes by sulfides. Catalysts, 11(4), 434.
Smith, D. E., Levason, W., Powell, J., & Reid, G. (2021). Synthesis, properties and structural features of molybdenum(v) oxide trichloride complexes with neutral chalcogenoether ligands. Dalton Transactions, 50(12), 4380-4389. https://doi.org/10.1039/d1dt00038a
Regan, H. C. (2020, 29 septiembre). Asian rivers are turning black. And our colorful closets are to blame. CNN. https://edition.cnn.com/style/article/dyeing-pollution-fashion-intl-hnk-dst-sept/index.html
Valdez Montoya Antonella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE SPHYRNA TIBURO (TIBURON CABEZA DE PALA)
EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE SPHYRNA TIBURO (TIBURON CABEZA DE PALA)
Valdez Montoya Antonella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Biología molecular ha evolucionado eficazmente en las últimas décadas, gracias a dichos avances se ha convertido en una de las principales impulsoras en la genética evolutiva; esta por su parte ha contribuido en estudios más avanzados para los organismos vivos, en especial en organismos marinos. Un trabajo muy importante debido a los conocimientos que aporta, ha sido por ejemplo el desarrollo del Proyecto del Genoma Humano, estudios del ADN y en este caso el estudio de la genética de poblaciones, juega un papel elemental para la comprensión de la evolución e interacciones entre especies.
Una especie no modelo de interés debido a la disminución de sus poblaciones es la del elasmobranquio Sphyrna tiburo, una especie de tiburón de tamaño pequeño, relevante en la pesquería del Atlántico occidental. Dicha especie se encuentra sometida a la presión pesquera y alteración del hábitat además que son organismos con madurez tardía y una baja fecundidad en comparación a otros organismos marinos (Escatel-Luna et al., 2015). Por lo tanto, es de suma importancia el análisis de sus poblaciones y la estimación del grado de flujo genético que intercambian sus poblaciones, así como la variabilidad genética de esta especie, con el fin de evaluar su dinámica poblacional y crear planes de acción que contribuyan a la conservación un buen manejo de estos organismos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se obtuvieron tejidos de Sphyrna tiburo de 15 individuos que fueron utilizados para el muestreo pertenecientes a dos poblaciones, una en la isla Holbox en el Caribe y la otra población de Tamaulipas en el Golfo de México. Para dichas muestras se aplicó el protocolo de fenol-cloroformo para la extracción del ADN mitocondrial. Una vez terminada la extracción, el ADN se cuantificó en el laboratorio mediante fluorometría. Las extracciones de ADN fueron utilizados para amplificar un fragmento de la región control del ADN mitocondrial. Después los productos del PCR que se obtuvieron fueron mandados a Magrogen Korea para ser secuenciados.
Una vez obtenidas las secuencias, se procedio a analizar las secuencias en el software Mega-X para su alineación. Con base en los haplotipos resueltos, se procedió a la elaboración del árbol filogenético bajo un criterio de Maximum likelihood, utilizando una secuencia de la especie hermana Sphyrna lewini recolectada del GenBank, con el fin de obtener un mejor alineamiento y probar si el grupo era monofilético. Con las secuencias alineadas se utilizó el programa DNAsP, para la estimación de la diversidad genética en las dos poblaciones analizadas para estimar la diversidad total, así como por cada una de las poblaciones analizadas. Por último, se elaboró una red de haplotipos con la ayuda del software Popart.exe con el fin de obtener una mejor visualización de la distribución espacial de los haplotipos y evaluar su distribución en las poblaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano científico se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos (mediante clases virtuales), referentes a la genética de poblaciones. Se logró trabajar con secuencias genéticas de la especie Sphyrna tiburo de poblaciones del Golfo de México en Tamaulipas, y el Caribe en Holbox. En conjunto se analizaron 15 secuencias utilizando diferentes programas bioinformáticos (Mega y DNSp) con los cuales se obtuvo como resultado que las poblaciones cuentan con 12 haplotipos en total y una alta diversidad haplotipica de 0.943. Esto indica que existe una alta variabilidad genética en las dos poblaciones con múltiples sitios variables y diversas mutaciones dentro de la especie. Sin embargo, al analizar las poblaciones por separado se identificó que en la población de Holbox, solo existen dos haplotipos, representada en una diversidad de haplotipos media de 0.667 y una diversidad nucleotidica de 0.00125. Por su parte, la población de Tamaulipas está conformada por 7 haplotipos, una diversidad haplotipica de 0.964 y una diversidad nucleotidica de 0.00595, lo que nos indica que es la población con una diversidad ligeramente mayor, lo cual podría aportar evidencia de que ambas poblacioes han evolucionado de forma independiente y por tanto podrían representar poblaciones distintas que deberán manejarse de forma individual.
Valdez Ojeda Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PATRONES INTERESPECíFICOS DE COLORACIóN CORPORAL EN ESPECIES DEL GéNERO HETAERINA
PATRONES INTERESPECíFICOS DE COLORACIóN CORPORAL EN ESPECIES DEL GéNERO HETAERINA
Valdez Ojeda Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La determinación de especies entre machos del género Hetaerina se basan principalmente en la comparación de caracteres morfológicos como la forma de los cerci, la presencia de pterostigma en las alas y secundariamente la coloración de diferentes partes del cuerpo como el labrum, marcas metálicas del tórax, venas en la mancha alar y el tamaño de la mancha alar. Sin embargo, entre especies simpátricas y particularmente entre especies crípticas los patrones de coloración alar son tan similares, que no son útiles para el reconocimiento interespecíficos que ocurre entre hembras y machos de estas especies y no explican el aislamiento reproductivo entre especies. Por lo anterior en este trabajo analizamos por primera vez la variación interespecífica en la coloración tóracica entre 5 especies simpátricas H. calverti, H. occisa, H. americana, H. cruentata y H. titia, para evaluar su potencial como rasgo de reconocimiento interespecífico entre hembras y machos del género Hetaerina. Mediante un análisis espectrofotométrico y de valores RGB en imágenes RAW de la parte dorsal del tórax de las 5 especies.
METODOLOGÍA
Se colectaron en Apazapan, Veracruz los días 25 y 26 de julio del 2021 en el rio La Antigua, los especímenes (15 H. calverti, 15 H. occisa, 12 H. americana, 7 H. titia y 3 H. cruentata) y en los bosques mesófilos de Coatepec, Veracruz (12 H. cruentata). Para poder capturarlas se utilizaron redes de captura de golpeo y pinzas entomológicas de agarre suave, para posteriormente separarlas individualmente en tubos de plástico para centrifuga de 15 ml.
Los individuos se sacrificaron por temperatura para poder obtener los cuerpos inertes y bien preservados. Se identificaron hasta el nivel de especie utilizando una lupa de gran aumento para verificar la forma de los cerci, presencia de pterostigma y mancha apical alar, y coloración lateral del tórax.
Una vez identificadas se les tomaron fotos en formato RAW mediante un montaje en una caja de luz utilizando una paleta de colores en tonos de grises en unas pinzas para sujetar el cuerpo del individuo. Se fotografío la parte dorsal del tórax con los parámetros de velocidad de obturación en ¼, apertura f/29 e ISO 800, calibrando el balance de blancos con la paleta de colores, cámara Canon 77D con un lente Canon macro EF 100mm f/2.8L Macro IS USM.
Los valores de RGB se obtuvieron mediante el programa Adobe Lightroom, para finalizar los valores de RGB fueron sometidos a análisis estadísticos para comparar la coloración dorsal del tórax entre especies y observar si existe algún patrón que pueda servir para identificar a nivel de especie.
CONCLUSIONES
Mediante pruebas de ANOVA de los valores de RGB se espera que se encuentren diferencias significativas en los promedios por especie, y determinar la factible determinar especies simpátricas e incluso crípticas mediante este método. Además se espera que con el uso del espectrofotómetro se puedan obtener datos concordantes con el análisis de imágenes utilizando patrones de RGB, y poder compararlas y establecer un margen de error y diferencia entre estos dos métodos.
Valencia Garcia Anderson David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CONOCIMIENTO Y USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, 2021
CONOCIMIENTO Y USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, 2021
Valencia Garcia Anderson David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud (Gallegos Zurita, 2016).
De las 422,000 plantas con flores que se encuentran en todo el mundo, más de 50,000 se utilizan con fines medicinales (Abe & Ohtani, 2013) y tan solo al 15% han sido seleccionadas por su valor terapéutico para estudios farmacológicos. Un panorama similar ocurre en Colombia, el cual ocupa el segundo puesto en número de especies de plantas en el mundo, con 2,404 especies medicinales, donde 1,656 son nativas del neotrópico y solo el 12.5% presentan referencias que evidencian su uso terapéutico tradicional. Esto refleja el desconocimiento que existe en el país pues son limitados los estudios con validez científica que lleven a una valoración terapéutica de las plantas por la población colombiana (Ram, Bhakshu, & Raju, 2004); (Bernal, García Martínez, & Quevedo Sánchez, 2011). Adicionalmente, no existe una sistematización sobre las prácticas tradicionales, provocando que este conocimiento cultural, transmitido de forma oral entre generaciones, esté en riesgo de desaparecer (Carlson, 2002); (Maregesi, Ngassapa, Pieters, & Vlietinck, 2007); (Pabón, Rodríguez, & Hernández Rodríguez, 2017).
En el grupo de plantas útiles de Colombia se incluyen las denominadas plantas medicinales, que son todas aquellas especies silvestres, semisilvestres, cultivadas o manejadas que se usan en el país por sus propiedades en el tratamiento o prevención de patologías en personas o animales, y son empleadas como medicamentos (Bernal, García Martínez, & Quevedo Sánchez, 2011). Los principios activos le otorgan la cualidad medicinal a las plantas y como resultado, la capacidad de contrarrestar los efectos de las enfermedades sobre los organismos vivos, actuando como un medicamento. En la actualidad, la OMS avala el uso de las plantas medicinales, pues es segura y económica (Fonnegra Gómez & Villa Londoño, 2011), sin embargo, en su sistema nacional de salud, Colombia aún no cuenta con una legislación que le permita proteger y aprovechar su flora medicinal en beneficio de la población (Matiz , Rodriguez, & Zuluaga, 2007). Con el fin de saber cual es el conocimiento del uso de plantas medicinales que tienen los habitantes de Barranquilla, Colombia se realizó el presente estudio.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla ubicada al norte de Colombia, se realizó una encuesta aleatoriamente a una población de 100 personas, dividiendo en grupos de 20 personas por el nivel de escolaridad (sin culminar estudios de bachiller, bachiller, técnico y/o tecnólogo, pregrado y posgrado) para determinar el conocimiento y uso tradicional de plantas medicinales por los pobladores de la ciudad.
La encuesta estaba constituida por 6 preguntas relacionadas al nivel de estudio, y conocimiento del uso de las plantas medicinales Rosmarinus officinalis L romero, Thymus vulgaris L tomillo, Origanum vulgare L orégano, Petroselinum sativum L perejil, Melissa officinalis L toronjil, relacionado a:
Thymus vulgaris L tomillo: afecciones al sistema digestivo y respiratorio, afecciones al sistema nervioso y órganos de los sentidos, afecciones de la piel, afecciones urinarias.
Rosmarinus officinalis L romero: Afecciones gástricas, afecciones al sistema respiratorio, afecciones de la pial, afecciones al sistema nervioso.
Origanum vulgare L orégano: afecciones al sistema digestivo y respiratorio, afecciones en oídos, afecciones de la piel, afecciones urinarias.
Petroselinum sativum L perejil: afecciones al sistema respiratorio, afecciones cardiocirculatorias, afecciones de la piel, afecciones urinarias.
Melissa officinalis L toronjil: afecciones al sistema respiratorio, afecciones gastrointestinales, afecciones de la piel, afecciones al sistema nervioso.
CONCLUSIONES
El 12% de encuestados con nivel de estudio Bachiller, manifiesta que el uso medicinal de Thymus vulgaris L. tomillo es para afecciones del sistema digestivo y respiratorio.
De los encuestados el 10% con nivel de estudio, Bachiller y posgrado refieren que el uso de Rossmarinus officininalis L. romero es para afecciones gástricas.
El 9% de encuestados con nivel de estudio de Bachiller y posgrado indica que Petroselinium sativum L. perejil se usa para afecciones urinarias.
De los encuestados el 13%, que no tienen ningún nivel de estudio, manifiestan que Melissa officinalis L. toronjil se utiliza para afecciones del sistema respiratorio.
El 11% de encuestados, sin estudios y con grado de Bachiller coinciden que el uso de Origanum vulgare L. oregano es para las afecciones del sistema digestivo y respiratorio. Sin embargo igual porcentaje de encuestados con nivel de estudio de pregrado sostiene que se usa para afecciones en los oídos.
Del total de encuestados el 36%, 41%, 51%, 37% y 39% no sabe cuál es el uso que se les da a las plantas medicinales Rosmarinus officinalis L romero, Petroselinum sativum L perejil, Melissa officinalis L toronjil y Origanum vulgare L orégano, respectivamente, para las afecciones a la salud
Valentínez Murguía Gudelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DEL 6,7-DIBENZOILOXI-5-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
OBTENCIóN DEL 6,7-DIBENZOILOXI-5-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
Valentínez Murguía Gudelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Michoacán se registraron un total de 845 especies arbóreas, agrupadas en 352 géneros y 100 familias. Las familias con mayor número de especies son Asteraceae, Fabaceae, Mimosaceae, Caesalpiniaceae y Burseraceae. La familia Fabaceae es la segunda más importante, en esta familia se encuentra el género Caesalpinia, de las investigaciones a este género se han aislado diterpenfuranos, los cuales se han probado en varias líneas celulares con resultados exitosos. Caesalpinia pulcherrima es un arbusto tropical, es una planta ornamental debido a su variedad de flores, que aparecen de color amarillo, rosa, blanquecino y rojo. Las hojas, corteza y raíces se utilizan para el tratamiento de trastornos hepáticos, úlceras de la boca y la garganta, reducir la fiebre, provocar abortos y aliviar infecciones por hongos y bacterias. En la presente investigación se reporta el aislamiento de un diterpenfurano dibenzoilado con esqueleto de vouacapano de las raíces de C. pulcherrima.
METODOLOGÍA
La planta fue colectada en el rancho El Bonete del municipio de La Huacana, Michoacán. La planta fue secada a la sombra, se separaron sus partes aéreas y raíces. Las raíces fueron trituradas y molidas, posteriormente se maceraron con metanol durante tres días a temperatura ambiente. Transcurrido el tiempo se filtró y evaporó a sequedad. El extracto metanólico total fue resuspendido en agua y extraído con diclorormetano, la fase orgánica de diclorometano fue evaporada a sequedad y sometida a cromatografía en columna. De las fracciones eluídas con hexanos:acetato de etilo 2:3 se obtuvieron unos cristales con p.f. 165-167 °C. Los datos de Resonancia Magnética Nuclear mostraron señales para un derivado de vouacapano que presentaban sustituciones de grupos benzoatos correspondientes al 6beta,7beta-dibenzoiloxi-5alfa-hidroxivouacapano.
CONCLUSIONES
El estudio químico de las raíces permitió el aislamiento y caracterización de un diterpenfurano, lo que permitió contribuir a la quimiotaxonomía del género Caesalpinia.
Vallejo García Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS EN ESTUDIOS ETOLóGICOS DE LA ESPECIE TURSIOPS TRUNCATUS
USO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS EN ESTUDIOS ETOLóGICOS DE LA ESPECIE TURSIOPS TRUNCATUS
Vallejo García Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La observación de cetáceos marinos puede tornarse una labor compleja, ya que estos suelen desplazarse decenas de kilómetros al día. La fisiología y etología de los tursiones (Tursiops truncatus), aunadas con las características ambientales ocasionan que individuos de dicha especie puedan desplazarse a grandes velocidades y desarrollar actividades de manera muy dinámica, lo cual resulta ser un gran reto para el estudio de su comportamiento.
A lo largo de los años los investigadores han adoptado diferentes métodos de observación en aras de describir el repertorio comportamental esta especie haciendo uso de diferentes plataformas como punto fijo, móviles (embarcaciones) y vehículos aéreos.
Durante la última década se han tratado de implementar métodos innovadores para la observación de estos cetáceos, uno de ellos consiste en hacer uso de los vehículos aéreos no tripulados (UAV’s), los cuales conllevan grandes ventajas para las nuevas investigaciones, no obstante, aún es necesario evaluar las desventajas que acarrean, especialmente sus posibles efectos sobre el comportamiento de los animales.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta estancia consistió en realizar una propuesta para el uso de los UAV’s tomando en cuenta las ventajas y desventajas de su empleo en la observación comportamental de los tursiones, contando además con la experiencia de observación de material fílmico capturado desde plataforma móvil.
METODOLOGÍA
Con el objetivo inicial de obtener información y conocimiento en el desarrollo y análisis etológico, se analizó material fílmico proporcionada por la Maestra en Neuroetología Nataly Morales Rincón de la línea de mamíferos marinos de la Universidad Veracruzana, la cual consistió en videos previamente grabados desde una plataforma móvil localizada en las aguas costeras del golfo de México, en la región de Alvarado, Veracruz. Para efectuar el análisis se empleó un etograma, modelo que describe los patrones de conducta de T. truncatus, el cual fue realizado por la investigadora y que se obtuvo de la tesis titulada Comportamiento de tursiones (Tursiops truncatus) en la interacción con la pesca artesanal en la costa central de Veracruz, México.
El material examinado constó de 4 videos, que otorgaron un esfuerzo muestral total de 33 minutos con 23 segundos. Fueron analizados mediante el software para edición de videos Windows Movie Maker a diferentes velocidades de reproducción (0.5x, 1x y 1.5x), para poder efectuar una observación focal óptima. Posteriormente, se registraron los eventos observados, donde se describió una actividad específica efectuada por los ejemplares, se obtuvo las frecuencias y el total de tiempo por cada evento.
En relación con la problemática expuesta, para complementar la información, se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de artículos donde dichos métodos para la observación de tursiones hayan sido bajo el uso de UAV’s, aquí se buscó evaluar su uso, implicaciones y variables a considerar, así como el etograma descrito para cada estudio logrando vislumbrar las ventajas y desventajas de dicho método.
CONCLUSIONES
Es conveniente acotar que las nuevas tecnologías implementadas en la investigación proveen resultados fructíferos, los UAV’s pueden beneficiar en gran medida a los investigadores, otorgando una alternativa segura para realizar estudios de ecología marina. La aplicación de estos sistemas logra reducir errores en la observación de los tursiones, proporcionando otra perspectiva y minimizando el riesgo de perturbación en las poblaciones de estudio.
El uso de los UAV’s en el estudio de tursiones conlleva grandes ventajas, demuestran ser una alternativa más certera y rentable para realizar estudios etológicos dentro de la vida silvestre. Debe señalarse que su uso también acarrea desventajas, es requerido conocer cuáles serían los factores desencadenantes de las respuestas de conducta de los tursiones, por ejemplo, estos organismos pueden reaccionar a las señales visuales que proyecta el UAV, hay que tomar en consideración estas conductas al hacer uso de estos dispositivos.
En relación con la idea anterior, en la bibliografía consultada también se encontró que las poblaciones de delfines mulares pueden ser sensibles a las alteraciones de los UAV’s cuando vuelan a distancias bajas (<10 m). Dentro de este marco, es importante tener conocimiento de dicha variable para reducir el impacto en las poblaciones de delfines. Por consiguiente, proponen distancias de vuelo entre 10-25 m de altura. Ahora bien, es importante mencionar que depende directamente de la zona geográfica del estudio, los factores ambientales que estén presentes y también de la composición de la población, entre otros.
Dentro de este orden de ideas, la utilización de UAV’s es fundamental para complementar las nuevas investigaciones, pudiendo ser de gran ayuda fusionadas con los métodos de observación tradicionales, para obtener distintas perspectivas acerca del comportamiento de las poblaciones de tursiones.
Vargas Contreras Lizbeth Ahtziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPLORACIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE HOJAS DE ACALYPHA PHLEOIDES
EXPLORACIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE HOJAS DE ACALYPHA PHLEOIDES
Vargas Contreras Lizbeth Ahtziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Acalypha, se encuentra ampliamente distribuido en México, cuenta con alrededor de 108 especies, de las cuales muy pocas han sido objeto de estudio químico y/o biológico. Derivado de estos estudios, se han logrado determinar metabolitos secundarios con importantes actividades biológicas como la antimicrobiana, antioxidante, hepatoprotectora, antifúngica, antiproliferativa, anticancerígena, entre otros. Acalypha phleoides, es una hierba perenne endémica de México, utilizada en la medicina tradicional, para tratar problemas gastrointestinales, posee un estudio biológico de los aceites esenciales obtenidos a partir de las partes aéreas de la planta, identificando al alcanfor y timol que mostraron efectos vasodilatadores. Por lo tanto, es trascendental realizar una exploración química del extracto metanólico (MeOH), lo que permitirá identificar los metabolitos secundarios presentes; contribuyendo así a la quimiotaxonomía de la especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las hojas de Alcalypha phleoides, donde se obtuvieron los extractos mediante una maceración, a temperatura ambiente, con 2.5 L de MeOH, durante tres días. Este proceso se realizó por triplicado, obteniendo como resultado una miel color marrón-rojizo, con aroma característico. El extracto crudo fue analizado por RNM de 1H, en el cual se observan compuestos del tipo terpenos y flavonoides glicosilados. Se buscaron condiciones de reacción para la peracetilación: se utilizaron 5 g del extracto MeOH, 2.5 mL de anhídrido acético y 2.5 mL de piridina, en agitación a temperatura ambiente por 24 h, una vez concluida la reacción, se realizó una extracción líquido-líquido, obteniendo una miel color amarillo claro. El crudo de reacción obtenido fue enviado a RMN de 1H, para corroborar la acetilación de los metabolitos mayoritarios presentes en el extracto.
CONCLUSIONES
Se estandarizaron las condiciones para la reacción de peracetilación a los metabolitos mayoritarios del extracto MeOH de hojas de Alcalypha phleoides, logrando acetilar los compuestos glicosilados, lo que facilitará en trabajos posteriores la identificación, purificación y caracterización de los metabolitos en dicho extracto.
Vargas Galicia Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DEL DERIVADO BIS-(METIL) ANTRAQUINONA DE LA TETRANDRINA Y ADN
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DEL DERIVADO BIS-(METIL) ANTRAQUINONA DE LA TETRANDRINA Y ADN
Vargas Galicia Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tetrandrina es un alcaloide bisbencilisoquinolínico aislado de la planta Stephania tetrandra. Esta planta es utilizada para fines medicinales en la cultura china, se sabe que tiene muchas propiedades medicinales ya que todas estas están registradas en la farmacopea; se utiliza como analgésico, diurético, antihipertensivo, antiasmático,antihiperglucemiante, incluso se usa como anticancerígeno y antiviral.
La modificación de la tetrandrina fue un paso importante para poder encontrar nuevas propiedades de esta molécula, si bien, la molécula natural ya contaba con propiedades interesantes, al sustituir o al añadir un grupo nuevo en su estructura podría mejorar sus características farmacológicas o bien disminuir su toxicidad.
Ha sido reportado por el grupo de investigación al que me incorporé durante el verano, que los derivados de tetrandrina con sustituyentes 9-(metil)acridina y 9-(metil)antraceno tienen actividad antiproliferativa in vitro, destacándose el derivado de antraceno por poseer características superiores al alcaloide natural con respecto a la línea tumoral de cáncer cervicouterino, así como propiedades antimicrobianas. Además, se sabe que dado que los derivados son catiónicos tienen la capacidad de unirse mediante interacciones electrostáticas al ADN, además de establecer otras interacciones como p-p, por intercalación de los sustituyentes entre los pares de bases de la biomolécula, y Van der Waals debidas a la buena complementariedad entre superficies.
En este trabajo se plantea estudiar el modo de unión del derivado bis-(metil) antraquinona de la tetrandrina ante una secuencia de ADN de doble cadena de 12 pares de bases (pb), Así como las interacciones no covalentes responsables. Este tipo de estudios pueden ayudar al desarrollo de nuevos fármacos, los cuales pueden ocasionar diversos efectos en el ADN, interrumpiendo la transcripción y la replicación.
METODOLOGÍA
La molécula que se estudió durante el proyecto fue el derivado bis-(metil) antraquinona de la tetrandrina (Ant). Las antraquinonas están unidas mediante enlaces covalentes a los nitrógenos de la tetrandrina en las posiciones 2 y 2’, proporcionando cargas positivas en ambos nitrógenos. Las antraquinonas y estas cargas son las que le dan la capacidad al derivado Ant de una buena unión al ADN, con posible intercalación, y la estructura macrocíclica de la tetrandrina le confiere la capacidad de unión al surco mayor.
Para dibujar el derivado Ant se partió de las coordenadas cristalinas del derivado bis-naftilado de la tetrandrina previamente reportado, y se usó el programa de Avogadro 1.2.0 usando un campo de fuerza UFF, posteriormente se optimizó y se calcularon las frecuencias en Gaussian 03W 6.0 con ayuda de la teoría semi empírica PM6. Nuevamente se utilizó Avogadro 1.2.0 para verificar que la molécula cumpliera con las características adecuadas para continuar con el estudio computacional.
Al tener la molécula Ant ya optimizada se realizó el acoplamiento molecular de forma manual. Para esto se dibujó una molécula de ADN en Hyperchem 8.0 de doble cadena de 12pb con la secuencia 5’-GTA AGA TGA TTC-3’ usando el campo de fuerza AMBER para su optimización.
El estudio computacional consistió en buscar una posición adecuada y óptima de las antraquinonas para unirlo al ADN, para esto se estudiaron 27 posiciones de los complejos para comparar las energías y así elegir el de menor energía. Para la optimización del complejo se usó el campo de fuerza AMBER, el cual es utilizado para biomoléculas, en el programa Hyperchem 8.0. Finalmente, se analizaron las estructuras de los complejos de menor energía.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, la estructura del complejo con menor energía evidencia que Ant es un buen unidor de ADN. Sin embargo, esta estructura no tiene intercaladas a las antraquinonas entre los pares de bases, sino que está parcialmente intercalada y tiene un buen contacto en el surco mayor del ADN, además de distancias muy cercanas entre los nitrógenos del derivado y los oxígenos fosfato del ADN que revelan interacciones electrostáticas tipo ión-ión. Cabe mencionar que las condiciones entre los estudios experimentales y los computacionales son diferentes, los primeros involucran solución y los segundos son en fase gas. A pesar de esto, los resultados de este trabajo, son congruentes con los obtenidos experimentalmente por el grupo de investigación y ayudan a comprender la alta afinidad observada del derivado de antraquinona por el ADN.
Vásquez Rico Juliana, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSERVACIÓN DE MONO NOCTURNO ANDINO (AOTUS LEMURINUS) EN UNA ZONA PERIURBANA DE ARMENIA-QUINDÍO: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA
CONSERVACIÓN DE MONO NOCTURNO ANDINO (AOTUS LEMURINUS) EN UNA ZONA PERIURBANA DE ARMENIA-QUINDÍO: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA
Vásquez Rico Juliana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es de saber que Colombia forma parte de los países con mayor índice de deforestación a nivel mundial, problema que ha demostrado alteraciones en las interacciones bióticas dentro de los diferentes ecosistemas alrededor de todo el territorio colombiano, Galeano-Rendón, E., & Mancera-Rodríguez, N. J. (2018).). Sin embargo, para el caso de estudio vemos que la perturbación de bosques es la principal causa que amenaza a la especie de mono nocturno Aotus Lemurinus; a pesar de que se han registrado casos de poblaciones de monos que se adaptan a bosques reducidos dentro de cascos urbanos, se evidencian amenazas derivadas de esta invasión al hábitat cómo electrocuciones por redes eléctricas, ataques por parte de animales domésticos, individuos atropellados en carreteras, caza por parte de la comunidad que los considera una amenaza para sus cultivos o simple temor. Montilla, S. O., Rios-Soto, J. A., Mantilla-Castaño, J. C., Patiño-Siro, D., Bustamante-Manrique, S., Botero-Henao, N., ... & Ramírez-Chaves, H. E. (2020).
Debido a los factores anteriores, la falta de conocimiento de las comunidades cercanas a las poblaciones de este mono acerca de la existencia de los mismos dentro de zonas rurales en las ciudades, la importancia de su conservación, y la falta de investigación acerca de la ecología de esta especie, se encuentra actualmente en estado de vulnerabilidad según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020).
METODOLOGÍA
Se realizarán diferentes procedimiento, estos se dividen en tres, el primero es el procedimiento de campo, el segundo consta de la elaboración de una encuesta, y el último es la ejecución de un medio de divulgación acerca de información pertinente del A. lemurinus y su hábitat para garantizar la conservación de la especie en la zona de estudio.
Procedimiento de campo
La metodología a usar en el trabajo de campo, está basada en la utilizada en el artículo: Ecología del mono nocturno andino (Aotus lemurinus) en fragmentos de bosque subandinos de Colombia; para ello se es necesario caracterizar el área de estudio, y las técnicas de observación para identificar la especie.
Área de estudio
El objeto de estudio es un bosque periurbano ubicado en el norte de la ciudad de Armenia a unos 1670 m.s.n.; cuenta con un área estimada en 1.5ha, y al estar rodeada en su totalidad por una matriz urbana lo mantiene completamente aislado. A pesar de contar con un área reducida cuenta con varias especies de árboles frutales, e insectos; sus principales fuentes de alimentación; cuenta con densidad considerable de guaduas, que alimentan el arroyo que pasa por medio del parche de bosque.
Técnicas de Observación
El seguimiento mediante recorridos dentro del terreno será realizado durante las 3 primeras semanas del mes de julio del año en curso (2021), dos días por semana entre las 19:00pm y las 0:00am. Para la detección de la presencia de monos de buscaba iluminar con linternas las copas de los árboles hasta encontrar un brillo el cuál significaba la reflectancia de los ojos de los individuos, sus vocalizaciones características y demás ruidos que producen en sus actividades comunes.
Se utilizarán linternas de mano para iluminar el camino y las copas arbóreas, para optimizar la visualización de detalles y lograr distinguir las categorías de edad, mediante sus características físicas se usaron binoculares prismáticos de 8x40.
Elaboración encuesta (piloto)
Mediante el programa de google formularios, se realizará una encuesta de percepción donde se evaluará el tipo de conocimiento que tiene la comunidad aledaña a la zona acerca de este mono y su disposición a participar en garantizar su protección; dividiéndose por 4 secciones, las cuales son nuestros ejes de evaluación principales, y son los siguientes:
Consciencia de fauna silvestre dentro de zonas urbanas.
Identificación de la especie (A. lemurinus)
Percepción de la especie (A. lemurinus)
Disposición a la conservación.
Cada apartado busca analizar el imaginario que poseen las personas acerca de cada tema; de este modo brindar mayor información donde se presentan falencias para llevar completar información más precisa y contemplando el contexto que se vive en la zona de estudio.
Una vez ya recolectados los datos, de acuerdo al nivel de conocimiento que se presente se elaborará un medio de información, opción de preferencia de la comunidad según resultados de la encuesta; este será publicado de forma gratuita y será disponible para la comunidad aledaña y cualquier otra persona que desee ampliar sus conocimientos, conservar la especie y el ambiente que nos rodea a todos.
CONCLUSIONES
No se pudo cuantificar la población de monos que habitan dentro de la quebrada, ni la cantidad de grupos en las que se dividen; se espera que para próximos seguimientos se pueda contar con mayores recursos tanto de herramientas, como personal.
Se encontró una alteración en los horarios de las actividades nocturnas normales del A. lemurinus, debido a la contaminación sonora producida por la la vida nocturna general de la ciudad, produciendo como resultado la inactividad de los monos hasta las 22:00hrs cuando estas inician normalmente después de las 18:30hrs.
La mayoría de personas encuestadas son conscientes de la presencia del A. lemurinus dentro de la quebrada del Museo del Oro Quimbaya y están dispuestas a contribuir para conservar la zona junto con la especie; sin embargo, existe un porcentaje considerable el cual no considera pertinente la presencia de este mono dentro del ecosistema, incluso lo definen como una amenaza.
Vázquez Gastélum Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
Isiordia Rodríguez Allison Guadalupe, Universidad de Sonora. Vázquez Gastélum Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Basándonos en el trabajo de diferentes investigadores como Papageorgis et al., y Minn et al., se buscó comprender el papel de IL13Ra2 y revelar su importancia en el cáncer de mama al desarrollar metástasis pulmonar.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión evaluativa sobre el papel de receptor subunidad 2 alpha de interleucina 13 en el cáncer de mama para el desarrollo de metástasis. Se abordaron generalidades del cáncer, cáncer de mama, que es metástasis, metástasis pulmonar en cáncer de mama e influencia de IL13Ra2 en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama. Esto se logro gracias a la consulta de fuentes como google académico, PubMed, NCBI, Pymol y Expasy ProtParam.
CONCLUSIONES
1. IL13Ra2 sí tiene un impacto en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama.
2. Interacciona con otras proteínas y dichas interacciones favorecen o contrarrestan efectos de cáncer.
3. Hay una vía de señalización que podría utilizarse como base de estas interacciones para un tratamiento contra el cáncer.
Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto ambiental generado por la producción porcina y el gran incremento de la cantidad de animales, causa que a veces sea impredecible los efectos ambientales ya que se generan muchos gases de efecto invernadero procedentes de la producción ganadera en general.
En México, la producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país y más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales (Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de cerdos en México (Alvarado et al., 2017).
Hoy en día, es muy poca la atención que se le proporciona al sector primario en cuanto al impacto provocado en el ambiente, la producción porcina ocasiona muchos efectos en el medio ambiente ya que degrada los recursos como el agua, suelo y aire. En México, no se cuenta con legislaciones para una buena limitación en los impactos ambientales, la generación de residuos. Y aunque existen productores que si tienen conocimientos de los daños que se generan, no saben cómo evitarlos o como tratar sus residuos para disminuir un daño.
METODOLOGÍA
La investigación comenzó por indagar sobre qué es el ganado porcino, las razas y sus características, tipos de alimentación, el volumen de excreta por tamaño, manejo y disposición de las excretas, normatividad y leyes sobre el manejo de residuos (excretas). Para corroborar la información recabada y saber en qué enfocarnos tuvimos una reunión virtual con la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara. De manera particular se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación la línea de producción porcina de la granja Los Ángeles que se encuentra en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a cargo del profesor Bernardo Javier Sánchez Ocampo y su socio. Actualmente la granja cuenta con una producción porcina de 214 cabezas aproximadamente. Los datos que se obtuvieron fueron el número de cabezas, el manejo de las excretas, tipo de biodigestor, estructura del biodigestor, utilización del biogás, manejo de residuos del biodigestor, historial de consumo eléctrico de la granja.
En base a esto se planteó como propuesta la creación de un software que sirve para medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza y evaluar su impacto ambiental tomando en cuenta como principales datos el número de cabezas de cerdos y peso promedio de los cerdos de la granja para la implementación de los cálculos correspondientes, empezando por los kg de cerdaza diaria donde se utiliza un factor porcentual además de los datos anteriores.
Una vez teniendo los panoramas pesimista, conservador e ideal de los kg de cerdaza diaria continuamos a calcular el volumen del biodigestor donde también evaluamos los kg de agua a agregar donde se considera un 22% de ST y tres escenarios para él % de sólidos: 8, 10 y 12, todo esto con un tiempo de retención de 25 días. El volumen del biodigestor también es desarrollado para los tres panoramas contemplados.
Continuamos ahora con la medición del volumen del biogás diario, considerando los kg de cerdaza al día y un rango de 0.040 - 0.059 m³/kg para esta evaluación. Tomando en cuenta que, el porcentaje del metano en el biogás varía entre el 40% hasta el 80% tomamos tales datos como rango y calculamos el volumen del metano generado.
Utilizando el dato del biogás generado podemos obtener el potencial de energía eléctrica multiplicado por el factor 0.58 Kwh/m³, dándonos así una producción estimada de la energía eléctrica.
A partir del potencial de energía eléctrica estimado y del factor de emisión eléctrico en regla (en este caso se trabajó con el del 2019: 0.505 tCO2e / MWh) calculamos el total de toneladas de CO2 equivalentes que estaríamos evitando enviar a la atmósfera.
El ahorro aproximado para el productor es estimado mediante los Kwh ya obtenidos anteriormente y el promedio del costo del Kwh según la región del productor, por ahora de acuerdo a los datos de la granja "Los Ángeles".
Todo esto resulta en una comparativa de los Kwh, el costo y las toneladas de CO2 emitidas de ser aprovechada la cerdaza para el uso del biodigestor contra los Kwh y su respectivo costo en la actualidad de la granja.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre el ganado porcino, sus características, tipos de alimentación, volumen de excreta generado, manejo y disposición de excretas, normas para el manejo y disposición de excretas. La definición de biodigestor, su funcionamiento, etapas, tipos. Definición de biogás y su composición. De estos mismos términos se resolvieron dudas en una reunión virtual junto a la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara, donde senos explicó más sobre estos temas de manera ejemplificada y se resolvieron dudas que surgieron en el momento. Después tuvimos contacto con el Mtro. Bernardo Javier Sánchez Ocampo, dueño y encargado de la granja Los Ángeles que se encuentra ubicada en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. Él nos proporcionó información sobre su granja que nos sirvió para utilizarla dentro de la investigación de manera particular e implementarla para el desarrollo de un software y medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza para evaluar su impacto ambiental.
A lo largo de la estancia nos enfrentamos a diversos retos, principalmente porque el área agropecuaria era de desconocimiento para nosotras, lo cual hacía que el reto se volviese interesante tanto para aprender como para desarrollar. A base de prueba y error fuimos despejando las dudas y aportando también conocimiento de nuestra área para poder lograr en conjunto los resultados propuestos.
Se espera que la utilización del programa pueda ayudar también a otras granjas porcinas para permitirles medir y evaluar los aspectos necesarios para sus emisiones generadas y así saber elegir el tipo de biodigestor que deben utilizar y lo que este mismo les aportaría en cuanto al impacto ambiental.
Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.
Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto ambiental generado por la producción porcina y el gran incremento de la cantidad de animales, causa que a veces sea impredecible los efectos ambientales ya que se generan muchos gases de efecto invernadero procedentes de la producción ganadera en general.
En México, la producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país y más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales (Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de cerdos en México (Alvarado et al., 2017).
Hoy en día, es muy poca la atención que se le proporciona al sector primario en cuanto al impacto provocado en el ambiente, la producción porcina ocasiona muchos efectos en el medio ambiente ya que degrada los recursos como el agua, suelo y aire. En México, no se cuenta con legislaciones para una buena limitación en los impactos ambientales, la generación de residuos. Y aunque existen productores que si tienen conocimientos de los daños que se generan, no saben cómo evitarlos o como tratar sus residuos para disminuir un daño.
METODOLOGÍA
La investigación comenzó por indagar sobre qué es el ganado porcino, las razas y sus características, tipos de alimentación, el volumen de excreta por tamaño, manejo y disposición de las excretas, normatividad y leyes sobre el manejo de residuos (excretas). Para corroborar la información recabada y saber en qué enfocarnos tuvimos una reunión virtual con la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara. De manera particular se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación la línea de producción porcina de la granja Los Ángeles que se encuentra en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a cargo del profesor Bernardo Javier Sánchez Ocampo y su socio. Actualmente la granja cuenta con una producción porcina de 214 cabezas aproximadamente. Los datos que se obtuvieron fueron el número de cabezas, el manejo de las excretas, tipo de biodigestor, estructura del biodigestor, utilización del biogás, manejo de residuos del biodigestor, historial de consumo eléctrico de la granja.
En base a esto se planteó como propuesta la creación de un software que sirve para medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza y evaluar su impacto ambiental tomando en cuenta como principales datos el número de cabezas de cerdos y peso promedio de los cerdos de la granja para la implementación de los cálculos correspondientes, empezando por los kg de cerdaza diaria donde se utiliza un factor porcentual además de los datos anteriores.
Una vez teniendo los panoramas pesimista, conservador e ideal de los kg de cerdaza diaria continuamos a calcular el volumen del biodigestor donde también evaluamos los kg de agua a agregar donde se considera un 22% de ST y tres escenarios para él % de sólidos: 8, 10 y 12, todo esto con un tiempo de retención de 25 días. El volumen del biodigestor también es desarrollado para los tres panoramas contemplados.
Continuamos ahora con la medición del volumen del biogás diario, considerando los kg de cerdaza al día y un rango de 0.040 - 0.059 m³/kg para esta evaluación. Tomando en cuenta que, el porcentaje del metano en el biogás varía entre el 40% hasta el 80% tomamos tales datos como rango y calculamos el volumen del metano generado.
Utilizando el dato del biogás generado podemos obtener el potencial de energía eléctrica multiplicado por el factor 0.58 Kwh/m³, dándonos así una producción estimada de la energía eléctrica.
A partir del potencial de energía eléctrica estimado y del factor de emisión eléctrico en regla (en este caso se trabajó con el del 2019: 0.505 tCO2e / MWh) calculamos el total de toneladas de CO2 equivalentes que estaríamos evitando enviar a la atmósfera.
El ahorro aproximado para el productor es estimado mediante los Kwh ya obtenidos anteriormente y el promedio del costo del Kwh según la región del productor, por ahora de acuerdo a los datos de la granja "Los Ángeles".
Todo esto resulta en una comparativa de los Kwh, el costo y las toneladas de CO2 emitidas de ser aprovechada la cerdaza para el uso del biodigestor contra los Kwh y su respectivo costo en la actualidad de la granja.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre el ganado porcino, sus características, tipos de alimentación, volumen de excreta generado, manejo y disposición de excretas, normas para el manejo y disposición de excretas. La definición de biodigestor, su funcionamiento, etapas, tipos. Definición de biogás y su composición. De estos mismos términos se resolvieron dudas en una reunión virtual junto a la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara, donde senos explicó más sobre estos temas de manera ejemplificada y se resolvieron dudas que surgieron en el momento. Después tuvimos contacto con el Mtro. Bernardo Javier Sánchez Ocampo, dueño y encargado de la granja Los Ángeles que se encuentra ubicada en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. Él nos proporcionó información sobre su granja que nos sirvió para utilizarla dentro de la investigación de manera particular e implementarla para el desarrollo de un software y medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza para evaluar su impacto ambiental.
A lo largo de la estancia nos enfrentamos a diversos retos, principalmente porque el área agropecuaria era de desconocimiento para nosotras, lo cual hacía que el reto se volviese interesante tanto para aprender como para desarrollar. A base de prueba y error fuimos despejando las dudas y aportando también conocimiento de nuestra área para poder lograr en conjunto los resultados propuestos.
Se espera que la utilización del programa pueda ayudar también a otras granjas porcinas para permitirles medir y evaluar los aspectos necesarios para sus emisiones generadas y así saber elegir el tipo de biodigestor que deben utilizar y lo que este mismo les aportaría en cuanto al impacto ambiental.
Vázquez Noyola Emily, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN
OBTENCIóN DE POLIOLES A PARITR DE GRASA DE POLLO MEDIANTE REACCIóN DE EPOXIDACIóN
Jurado Larios José Gerardo, Universidad de Sonora. Vázquez Noyola Emily, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Rocío Meza Gordillo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poliuretano es un material plástico cuyas aplicaciones son variadas, ya que suele utilizarse para diversos fines como revestimientos, adhesivos, fibras y materiales compuestos, por decir algunas. Este material forma parte de aquellos conocidos como polímeros y son de naturaleza orgánica al estar compuestos en gran parte de carbono. Estas sustancias son derivados del petróleo, pero con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y además reducir el consumo de este para utilizarse en otros propósitos, se han explorado otras formas de obtención que contemplan el procesamiento de fuentes renovables como lo son los aceites vegetales a través de la reacción de los polioles presentes en los mismos mediante epoxidación. En el presente trabajo que se realizó la fuente renovable de la cual se partió para la elaboración del biopoliuretano fue la grasa del pollo, la cual en caso de no ser tratada adecuadamente puede llegar a ser un contaminante importante. Anteriormente se ha utilizado la grasa del pollo para la síntesis de otras sustancias como en biolubricantes.
METODOLOGÍA
Primero se hizo una reacción de transesterificación que consiste en dos etapas:
La primera etapa fue producir los ésteres metílicos de grasa de pollo
La segunda etapa consistió en la conversión de los ésteres metílicos a ésteres de trimetilolpropano
Después, se hizo una reacción de epoxidación, desarrollado por Hernández-Cruz, et al. (2020) donde se realizará mediante un diseño experimental de tipo Box-Behnken, en el cual el peróxido de hidrógeno y ácido acético se añadieron en relación estequiométrica con los moles de dobles enlaces presentes en la grasa de pollo utilizando el índice de yodo en el cual demostró que la temperatura, concentración de catalizador y ácido acético en mayor cantidad tienen un efecto estadístico significativo negativo en la formación de epóxidos.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado se puede concluir que la reacción de transesterificación y epoxidación de la grasa de pollo purificada resulta viable como alternativa para el aprovechamiento de este subproducto agroindustrial otorgándole de esta forma un valor agregado.
Vazquez Perez Adalith Irlanda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
BúSQUEDA Y EVALUACIóN DE EXTRACTOS VEGETALES A PARTIR DE DATURA STRAMONIUM Y PARTHENIUM HYSTEROPHORUS CONTRA EL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE.
BúSQUEDA Y EVALUACIóN DE EXTRACTOS VEGETALES A PARTIR DE DATURA STRAMONIUM Y PARTHENIUM HYSTEROPHORUS CONTRA EL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE.
Vazquez Perez Adalith Irlanda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas en las regiones tropicales de América que se presenta a lo largo de los años es la propagación epidemiológica del dengue, debido (entre otras cosas) a la resistencia que el vector ha desarrollado a los diferentes compuestos químicos de los insecticidas que son usados para controlar sus poblaciones.
Aunado a lo anterior, se encuentra la contaminación del medio ambiente y el incremento de las regulaciones que prohíben el uso de ciertos productos químicos contra el mosquito vector del dengue. Es por ello que se planea en el presente trabajo desarrollar un bioinsecticida a base de Datura stramonium y Parthenium hysterophorus que ayude a mitigar la propagación del mosquito trasmisor del dengue.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de diversos artículos en sitios web tales como Science Direct, Royal Society of Chemistry, Google Académico, así como en buscadores de patentes como el SIGA en México.
La estrategia de búsqueda se basó en el tipo de planta, zona de cultivos, plantas innovadoras que no se hayan sido estudiadas contra Aedes aegypti especie de Diptera: Culicidae y la presencia de compuestos biocidas, logrando identificar a Asteraceae y Solanaceae como una de las familias que proporciona más especies plaguicidas.
Posteriormente, se buscaron especies de estas familias que hayan sido evaluadas como insecticidas identificando a Datura stramonium y Parthenium hysterophorus como una posibles alternativa de uso específico para este tipo de mosquito.
Se planea realizar las extracciones de los compuestos por microondas de las plantas Datura stramonium y Parthenium hysterophorus y comprobar que ambas plantas poseen compuestos con actividad larvicida utilizando 4 diferentes disolventes tales como: hexano, acetato de etilo, acetona y metanol para la extracción.
Se realizaran bioensayos en larvas del lll y IV estadio del mosquito Aedes aegypti.para la valoración de la dosis letal media (DL50) de los extractos, haciendo comparaciones además con insecticidas comerciales que se emplean en México. Los bioensayos se realizarán en el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto de Salud Pública (CRISP-INSP) de Tapachula, Chiapas. Los extractos con mayor letalidad contra las larvas del mosquito Aedes serán fraccionados, empleando cromatografía en placa fina y cromatografía en columna, con la finalidad de aislar lo más posible a los compuestos y realizar un segundo bioensayo para determinar los compuestos que presentan la actividad larvicida. Los extractos y fracciones con mejores resultados en contra del mosquito vector del dengue serán analizados por técnicas espectroscópicas para poder determinar la estructura química de los compuestos presentes en ellos.
CONCLUSIONES
Al ser una estancia virtual, la presente consistió en una búsqueda bibliográfica como una propuesta de obtención de extractos de las plantas Datura stramonium y Parthenium hysterophorus de las familias Asteraceae y Solanaceae, logrando adquirir conocimiento teórico de los posibles uso de los extractos vegetales, al igual que, el conocimiento de principales métodos de extracción de aceites esenciales como: hidrodestilación, destilación por arrastre de vapor, hidrofusión, extracción con dióxido de carbono y microondas, siendo este último método el ideal debido a que proporciona un ahorro de tiempo y energía ya que disminuye el tiempo de extracción de los compuestos. Además, se identificó que los disolventes a utilizar para extraer los compuestos van desde los más polares hasta las no polares, para abarcar todo el rango de polaridad y extraer la mayor cantidad de compuestos posibles.
Por último, podemos concluir que los aceites esenciales de la planta Datura stramonium básicamente contienen monoterpenos y sesquiterpenos (C15), y una variedad de fenoles aromáticos, óxidos, éteres, alcoholes, ésteres, aldehídos, extracto etanólico y cetonas que determinan el aroma y bioactividad característicos de la planta proveniente Se ha informado de la presencia de varios alcaloides, y taninos en diferentes partes de D. stramonium. Siendo este una futura alternativa para erradicar el mosquito transmisor del dengue.
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONOCIMIENTO DEL USO DE LA FLORA SILVESTRE DE XIUTETELCO, PUEBLA
CONOCIMIENTO DEL USO DE LA FLORA SILVESTRE DE XIUTETELCO, PUEBLA
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bosque mesófilo de montaña tiene una composición florística y una estructura características, resultado de la compleja historia biogeográfica, posee una biodiversidad por unidad de área superior a cualquier otro tipo de vegetación en México. Es fundamental reconocer el valor de esta región, así como el estado de este hábitat en peligro de extinción. Por su parte, la CONABIO, ha clasificado como bosques de calidad media y altamente amenazados. El conocimiento del medio natural ha pasado desapercibido por muchas generaciones, y ha sido limitado principalmente a comunidades científicas e indígenas.
Años recientes la conciencia sobre el hombre y el medio natural que lo rodea ha ido tomando presencia, en este país la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad se encarga de difundir, promover, y apoyar actividades relacionadas con la biodiversidad del país.
Las plantas han sido clave en el desarrollo de la vida en la tierra y para el hombre representa la principal fuente de alimento, vestimenta, medicina, construcción, fines religiosos, entre otras cosas. Con el paso del tiempo el cultivo y el conocimiento de plantas se organizó más y más. Gracias al entendimiento del conocimiento sobre el manejo tradicional de los recursos vegetales, es que se ha originado un gran conocimiento empírico, que ha permitido el descubrimiento de cualidades comestibles, medicinales, tóxicas y religiosas en las plantas. Xiutetelco, cuenta con un vasto conocimiento, pero no se encuentra documentado, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer la riqueza de plantas y su uso en la comunidad.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el municipio de Xiutetelco, localizado en la parte noreste del estado de Puebla en la región de Teziutlán.
Se llevó acabo investigación de campo, se realizaron 20 entrevistas dirigidas a habitantes de distintas partes del municipio, dichas entrevistas contenían preguntas que permitieron al entrevistado expresar su conocimiento sobre las plantas herbáceas, arbustivas y arborícolas de la región, así como sus usos; la información fue almacenada en notas de voz capturadas con Smartphone. Las entrevistas dieron inicio el día 22 de junio del presente año con un periodo de 8 días, siendo seleccionados habitantes en su mayoría pertenecientes a la tercera edad y/o de oficio agricultor. Además de la colaboración con el colectivo Calpulli Ameyalli a partir de la tercera semana del inicio del programa, el cual posee abundante información desde el aspecto cultural, florístico, y social de Xiutetelco. Posteriormente la información fue transcrita y seleccionada a un ordenador, teniendo un registro de los nombres comunes de estas especies y los diferentes usos que se les da, así como en algunos casos se añadió una pequeña descripción de la morfología de estas especies.
Posterior a esto, se inició con la colecta, los días destinados comprenden 26, 27, 29, 30 de junio y 1 de julio. Las áreas seleccionadas para la colecta abarcan desde el área antropogénica, hasta territorios poco habitados al norte y sur del municipio, principalmente en localidades Loma bonita, Maxtaloya, Atecax. Los ejemplares que se consideraron para la colecta presentan un óptimo estado en cuanto a morfología. Se obtuvo un total de 44 organismos colectados. Los organismos colectados fueron herborizados, identificados y montados en hojas opalina tamaño carta, con el propósito de formar parte del catálogo y de la exposición titulada Plantas medicinales de Xiutetelco, Puebla, la cual tuvo lugar desde el día 12 hasta el 18 de julio 2021, en el Museo Comunitario de Xiutetelco. Dicha exposición además de contener los organismos colectados cuenta con 5 carteles en pintura acrílica, incluyendo a las plantas más representativas del municipio, elaborados por el colectivo ATMAN; y la presencia de 2 copias impresas del catálogo Flora Silvestre de Xiutetelco, Puebla, el cual contiene 46 organismos, nombre común, nombre científico, una breve descripción de la forma biológica, características del entorno donde fueron colectados, y los usos más comunes que se les da a los organismos.
Los talleres se llevaron a cabo los días 14 y 18 julio, el primero en la Biblioteca Municipal ubicada en las instalaciones del museo comunitario y el segundo en Calpulli Ameyalli, El Progreso, Xiutetelco, ambos en materia de educación medioambiental.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y recabar información sobre el uso de plantas silvestres que existe en el municipio, además de facilitar el acceso a esta información para la población, representando un importante antecedente para futuros programas de conservación en la región. Los talleres impartidos generaron un impacto positivo en la población, en cuanto a concientización de la problemática ambiental actual, el aprovechamiento de recursos y el manejo responsable del medio ambiente. Sin embargo, al ser una parte fundamental y antecedente de muchos proyectos de conservación, se espera la futura participación en programas de reforestación, y la creación de un huerto medicinal.
Vázquez Rosas Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURSIOPS TRUNCATUS) ASOCIADO A EMBARCACIONES EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ
USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURSIOPS TRUNCATUS) ASOCIADO A EMBARCACIONES EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO, VERACRUZ
Vázquez Rosas Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación de los organismos y el entorno donde habita interviene en su conducta, modificando su comportamiento en respuesta a los estímulos y/o presiones. La gran expansión de actividades humanas en los últimos años ha favorecido los conflictos entre la fauna silvestre y los propios humanos, esta asociación que da por la competencia del área espacial y/o la disponibilidad de alimento, ha permitido que se lleven a cabo las interacciones antes mencionadas (Morales et al, 2016).
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la interacción de los delfines y pescadores se presenta de forma crónica y aguda. La mayoría de las pérdidas económicas son atribuidas a los tursiones directamente por los pescadores quienes consideran a estos animales como una plaga (Arias-Zapata et al., 2019)
Se tiene registro de la riqueza taxonómica de especies en la dieta del tursión, de las cuales la mayoría son peces óseos y cefalópodos (Mora-Manzano et al, 2018). Frente a la desembocadura del Sistema Lagunar de Alvarado (SLA) es donde se concentra la mayor diversidad y abundancia de especies convirtiéndose en una zona de alimentación para los tursiones, mientras que para los pescadores esta riqueza faunística representa una fuente de ingreso económico.
Los tursiones son animales generalistas y oportunistas cuando tienen que conseguir su alimento, es decir, puede estar presente frente a embarcaciones con el único fin de obtener su presa (Gunter, 1954; Leathewood 1975), y en ocasiones esta interacción es vista de forma negativa por los mismos pescadores que pueden mostrar respuestas agresivas contra el tursión (Morteo et al., 2011). El propósito de este estudio es conocer y analizar la concentración de embarcaciones en el hábitat del tursión por periodos anuales (2006-2010).
METODOLOGÍA
La información usada para este estudio corresponde a los registros de los años 2006-2010 para avistamientos del tursión, embarcaciones y redes de pesca en las aguas costeras obtenidas proporcionados por el Laboratorio de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Biológicas y del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. Los datos fueron analizados y se descartaron aquellos registros que carecieran de ubicación geográfica, posteriormente, se convirtieron las hojas de cálculo en archivos de valores delimitado por comas (CSV) para trabajar con ellos en un Sistema de Información Geográfica (ArcGis 10.3)
Se configuraron las propiedades del SIG para trabajar en él, con el datum: WGS 1984 en la zona UTM 14, acorde a la ubicación del área de estudio para poder proyectar los registros en un modelo espacial. Las capas de agua, tierra, batimetría y ruta de navegación del área de estudio en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz fueron proporcionadas por el LabMMar.
Se agregó la base de datos en formato CSV para avistamientos y embarcaciones desde el 2006 al 2010, estos registros fueron proyectados con la función Display XY Data, posteriormente exportamos las capas de avistamientos y embarcaciones para convertirlas en un shapefile. Con la opción de ArcToolBox, cada una de las capas fue convertida a la proyección geográfica correspondiente (WGS_1984_UTM_Zone_14N).
Posteriormente se instaló la extensión Home Range Tools (HRT) para ArcGis para poder hacer la estimación de densidad con el modelo Kernel adaptativo con los registros de embarcaciones.
Se seleccionaron los puntos de la capa de embarcaciones con la extensión HRT ordenando los datos por tipo, optando por la configuración de Kernel adaptativo modificando el tamaño de ráster a 300x300 en las unidades del sistema de coordenadas. Se activaron las isopletas con los porcentajes 95, 75 y 50% para generar las figuras de líneas, polígonos y polígonos de dona, una vez guardados estos nuevos datos, procedimos a cargarlos en el mapa. Se convirtieron las unidades de los contornos de probabilidad a kilómetros cuadrados y una vez que se modificaron estos datos, adaptamos los colores de las isopletas para que pudieran distinguirse en el plano general.
Realizamos este mismo procedimiento para los registros anuales tanto de avistamientos como embarcaciones siguiendo la misma metodología para cada modelo espacial.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron en total 6 mapas con sus respectivos datos, y se contabilizaron un total de 258 avistamientos y 1811 embarcaciones presentes en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz desde el 2006 al 2010. El 2006 fue el año con el mayor avistamientos del tursion (73) con 777 embarcaciones, mientras que en 2008 el máximo registro fue 178 embarcaciones siendo el año con menor concentración. Pero el año con menores avistamientos fue el 2010.
Se encontró que la mayor concentración de embarcaciones estaba en la desembocadura de la laguna, dado que es una zona clave en el área de estudio, funcionando como sitio de atracción para los tursiones debido a sus condiciones físico-químicas y biológicas asociadas a la alimentación de los delfines
Se encontraron embarcaciones muy alejadas del área y de acuerdo a los registros no se pudo identificar el tipo de embarcación a excepción de una que fue de la MARINA.
A los alrededores de estas embarcaciones no hay avistamientos de tursiones, sin embargo, hay estudios de acústica en los que se han registrados delfines más allá del área de estudio, por lo que sabemos que están presentes aun a una distancia alejada de la costa.
En términos generales se observó que los tursiones si tienen una interacción directa con las diferentes embarcaciones, pero sobre todo el factor más importante para que esto se lleve a cabo es la disponibilidad de alimento para cada año. Es indispensable señalar que el número de embarcaciones registradas disminuyo en el lapso de años estudiados.
Vazquez Silva Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DEL INICIADOR DE RADICALES LIBRES AIBN (AZOBISISOBUTIRONITRILO).
ESTUDIO TEóRICO DEL INICIADOR DE RADICALES LIBRES AIBN (AZOBISISOBUTIRONITRILO).
Vazquez Silva Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros tienen una gran presencia en el mundo actual, la cual se acentuó con la situación de pandemia, puesto que su uso permite el desarrollo de material desechable para evitar contagios y favorecer el cuidado en equipos de protección médica, entre otras cosas. El método de obtención de estos polímeros es relevante en la práctica, pero lo es más aún de forma teórica, por ello analizar el método de polimerización por radicales de forma teórica permite entender lo que sucede a nivel molecular en esta reacción.
La polimerización por adición, fragmentación y transferencia reversible (RAFT) es una de las técnicas de polimerización radicalaria controlada más versátil, ya que permite sintetizar arquitecturas complejas, tales como copolímeros, con polidispersidades bajas y en condiciones de reacción no muy rigurosas, lo cual la hace una técnica bastante asequible para la producción de materiales poliméricos [1].
Para que este proceso sea posible es necesario el uso de iniciadores tales como peróxidos o azoalcanos. En este proyecto se estudia un tipo específico de azoalcano, el AIBN (azobisisobutironitrilo), el cual es un iniciador muy estable, con condiciones de reacción en condiciones atmosféricos, cuya descomposición se puede llevar a cabo térmicamente o fotoquímicamente y además representa una fuente limpia de radicales y birradicales [2]. El estudio de este iniciador representa un gran avance en la comprensión de las reacciones de polimerización vía radicales libres.
METODOLOGÍA
La estructura de la molécula de AIBN se obtuvo de la base de datos de PubChem [3]. Usando estas coordenadas cartesianas se generó el archivo de entrada (input) del programa Gaussian09 [4], con ayuda del visualizador GaussView [5] a través de las coordenadas internas de la molécula: longitudes de enlace, ángulos de enlace y ángulos diedros. La definición de la matriz-Z usando las coordenadas internas para el AIBN es muy relevante, ya que en ella se define la coordenada de reacción que se utilizará posteriormente en la generación de los radicales libres a partir de AIBN en el mecanismo RAFT.
Se realizaron los cálculos de optimización y de frecuencias vibracionales usando el método Hartree-Fock (HF) y el conjunto de base STO-3G. Posteriormente, se analizaron los orbitales moleculares frontera: el orbital molecular desocupado de más baja energía (LUMO, Lowest Unoccupied Molecular Orbita) y el orbital molecular ocupado de más alta energía (HOMO, Highest Occupied Molecular Orbital) HOMO [6].
Finalmente, se graficó la isosuperficie del Potencial Electrostático Molecular (MEP) para analizar los sitios reactivos del AIBN.
CONCLUSIONES
En este proyecto se adquirieron los conocimientos básicos de los cálculos teóricos moleculares como el cálculo de optimización, frecuencias vibracionales y energías electrónicas. Usando las herramientas de la química computacional se llevó a cabo el análisis de estabilidad de la estructura del iniciador AIBN, que posteriormente podrá ser útil en el estudio del mecanismo de reacción teórico de la polimerización RAFT.
Los resultados obtenidos proveen a la estructura más estable del iniciador AIBN mediante un cálculo de optimización global y de frecuencias vibracionales en el nivel de teoría HF/STO-3G con energía de -521.1418 Hartrees. El cálculo de frecuencias vibracionales nos indicó que es una estructura de mínima energía al obtener todas las frecuencias positivas. Las energías de los orbitales moleculares LUMO y HOMO tienen una energía de: HOMO -0.3241 u.a (-8.82 eV) y LUMO 0.2153 u.a. (5.85 eV). La energía gap se calculó como la diferencia de la energía del orbital LUMO y el orbital HOMO con un valor de 14.67 eV. El potencial electrostático molecular (MEP) indicó que la zona de alta densidad electrónica está localizada en los nitrógenos del grupo azo, mientras la zona de baja densidad electrónica se localiza en los nitrógenos del grupo nitrilo en la molécula de AIBN.
Con los resultados anteriores se puede dar indicios acerca de la reactividad química de la molécula de AIBN confirmando que la zona donde se encuentra el enlace nitrógeno-nitrógeno sufre una ruptura homolítica para la formación de radicales libres para la reacción de polimerización RAFT.
REFERENCIAS
Rodríguez-Sánchez I., Glossman-Mitnik D., Zaragoza-Contreras E.A. (2009) Theoretical evaluation of the order of reactivity of transfer agents utilized in RAFT polymerization: group Z. J. Mol. Model. 15, 1133-1143.
Cheng-ke Suna et al. (2004) Theoretical study on the thermal decomposition of azoisobutyronitrile. Department of Chemistry, Beijing Normal University, 19th XinWai Str., Beijing 100875, China.
National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 6547, 2,2'-Azobis(2-methylpropionitrile). Retrieved July 1, 2021 from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/2_2_-Azobis_2-methylpropionitrile.
Gaussian 09, revisión A.02, Frisch M.J, Trucks G.W, Schlegel H.B, et al, Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
Dennington R.D, Keith T.A, Millam J.M, Gaussview5.0.8,Gaussian Inc., 2008
6. CCJ Roothaan, Nuevos desarrollos en la teoría de orbitales moleculares, Rev. Mod. Phys. , 23 (1951) 69
Vazquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CARACTERIZACIóN DEL SUELO RIZORFéRICO DE ESPECIES DE LENTA REGENERACIóN EN EL SURESTE DE COAHUILA
CARACTERIZACIóN DEL SUELO RIZORFéRICO DE ESPECIES DE LENTA REGENERACIóN EN EL SURESTE DE COAHUILA
Vazquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Caracterización del suelo rizorférico de especies de lenta regeneración en elsureste de Coahuila"
Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN). Dayana Gesahel Vazquez Somoza, Universidad Autónoma de Nayarit, yaahid.flore@cinvestav.edu.mx.
México presenta una gran variedad de especies vegetales de diversas familias, en particular, se pueden encontrar aproximadamente 700 especies de la familia Cactaceae.
Esta familia es representativa de las zonas áridas, como es el caso de la región sureste del Saltillo, Coahuila, sin embargo, debido a diversos aspectos antropogénicos, como el saqueo, la sobre explotación, el cambio de uso de suelo, y los efectos del cambio climático, muchas de estas especies se encuentran cada vez más
amenazadas, por lo que es necesario desarrollar estrategias que nos ayudan a conservarlas.
Un aspecto importante en las estrategias a desarrollar es conocer las características fisicoquímicas del suelo, para poder establecer un mejor manejo del mismo y poder restablecer sus poblaciones naturales, asegurando
su conservación.
El objetivo de este proyecto es analizar y relacionar las condiciones edafológicas en las que se desarrollan algunas especies de cactáceas de lento crecimiento o lenta regeneración de los ecosistemas más frágiles de la región sureste del estado, mediante la realización de análisis fisicoquímicos al suelo como pH, densidad
aparente, conductividad, eléctrica, y materia orgánica. Con el fin de proponer estas condiciones en programas de propagación y reintroducción de las especies.
METODOLOGÍA
Se trabajo con suelo previamente colectado de la zona radicular de especies de cactáceas en la región sureste del estado de Coahuila y que se identificaron como vulnerables. El suelo se tamizó a 2 mm para remover las rocas de mayor tamaño, de acuerdo con procedimientos estandarizados.
La caracterización fisicoquímica del suelo se llevó a cabo con la determinación del pH en solución acuosa 1:2, utilizando un potenciómetro, conductividad eléctrica, utilizando un conductímetro, densidad aparente con el método de la probeta y materia orgánica con el método de ignición a 400 ºC durante 4 horas.
Conforme el análisis realizado se registraron los valores en una base de datos con la que posteriormente se hizo un análisis e interpretación de acuerdo con la bibliografía consultada y citada.
CONCLUSIONES
Con el presente trabajo se determinaron las características fisicoquímicas del suelo de especies de cactáceasvulnerables en la región sureste del estado de Coahuila.
La determinación de estas características permitirá proponer las condiciones necesarias para su propagación y conservación.
Es importante regular los factores esenciales en el suelo como la conductividad eléctrica y la densidad, pues son factores que pueden determinar el potencial desarrollo de la planta, pues influyen directamente en la calidad del sustrato, esto hará que se cree un ambiente adecuado para el desarrollo, propagación y conservación de las especies de cactáceas vulnerables. La mayoría de las especies estudiadas se distribuyen en suelos calcáreos con pH básicos, conductividad media y baja cantidad de materia orgánica. Así, por ejemplo, se propone utilizar sustratos con estas características, ya que sustratos ricos en materia orgánica y
con pH ácido podrían afectar el desarrollo de las especies propagadas.
Vazquez Valenzuela Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE POBLACIONES DE LARREA TRIDENTATA, EN CD. OBREGóN, SON.
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE POBLACIONES DE LARREA TRIDENTATA, EN CD. OBREGóN, SON.
Vazquez Valenzuela Fernanda, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Bello Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde siglos pasados los orígenes de las enfermedades infecciosas se atribuían de la Interacción con cuerpos enfermos, materias en descomposición o aguas estancadas, aquellas que eran consideradas contagiosas correspondían a ser un misterio para la sociedad, negando así la relación entre la vida y la salud.
Tras diversos estudios por años, se establece que los orígenes de ciertas enfermedades son ocasionados por el estrés oxidativo; para llevar una vida cotidiana el ser humano necesita las reacciones de óxido-reducción en donde se obtiene la mayor parte de la energía libre, así como también influye en la naturaleza en el proceso de la fotosíntesis.
Pero este oxígeno que es imprescindible para la vida, puede ser también fuente de enfermedad a través de una producción incontrolada de radicales libres de oxígeno (RLO) que dañan las macromoléculas (lípidos, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos) y alteran los procesos celulares como la funcionalidad de las membranas, producción de enzimas, respiración celular, inducción génica, etc. (Elejalde Guerra, J.I., 2001).
México cuenta con 23,000 plantas, de las cuales se considera que alrededor de 11,600 son endémicas. Muchas especies de plantas se han utilizado en México desde tiempos prehispánicos para tratar malestares como parásitos intestinales, inflamación, infecciones, gripe, diarrea, dolores de cabeza, heridas, quemaduras, cáncer y diabetes, entre otros. (Erick P. Gutiérrez-Grijalva, 2019)
La importancia que radica en Larrea tridentata es muy diversa, puesto que se sabe que ha sido propuesta para muchos usos, dentro de ellos los medicinales, en la industria alimentaria y farmacéutica. (Sandoval, 2007). Dentro de los nuevos estudios de dicha planta, es la actividad anticancerígena en diversos tipos de cánceres, es por esto que la finalidad del presente trabajo es evaluar la actividad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos de la planta.
METODOLOGÍA
l. Extracción de Polifenoles totales
Se determinarán por el método de Folin-Ciocalteu, utilizando una curva de calibración con ácido gálico a concentraciones de 1-5 mg/mL. Posteriormente se tomarán 2 mg del extracto liofilizado y se aforara a 50 mL de agua tridestilada. Tomando una alícuota de 0.5 mL se mezclará con 0.75 mL del reactivo de Folin-Ciocalteu, reposándolo 5 minutos, para luego agregar 0.75 mL de carbonato de sodio al 20% y llevarlo a una agitación en vortex. Se dejará reposar por 90 minutos a temperatura ambiente en frascos ámbar protegidos de la luz. Finalmente se medirá la absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro. El contenido de polifenoles totales de los extractos se expresará en miligramos equivalentes de ácido gálico por gramo de extracto liofilizado (mg/g).
Como control positivo para este análisis se utilizará un extracto de té verde, el cualserá obtenido con la misma metodología que los otros extractos. (Ramírez Pérez M.,2016)
ll. Actividad antioxidante (DPPH)
La actividad antioxidante de los extractos se medirá con el método del 1,1-Difenil-2-picrilhidracil (DPPH).
Se utilizarán cinco concentraciones de los extractos de 0.1 a 10 mg/mL, para luego ser diluidos con metanol al 80%. Se tomarán 200 µl de cada Investigación y se le agregan 2 mL de la disolución de DPPH a 150 µmol/L. Se dejará reposar por 30 minutos en frascos ámbar protegidos de la luz, posteriormente se medirá la absorbancia a 420nm en un espectrofotómetro, utilizando una disolución de 100 µmol/L de TROLOX como control. La actividad antioxidante se expresara en porcentaje como la capacidad del extracto para secuestrar los radicales libres, o capacidad secuestrante de radicales libres (CSRL), la cual se calcula mediante la ecuación: %CSRL= (A DPPH - A muestra / A DPPH) x100. (Ramírez Pérez M., 2016).
lll. Potencial reductor de Fe+3
El potencial reductor se determinará con el método de Oyaizu. Se basa en la capacidad que posee el extracto para reducir el Fe+3 a Fe+2.
Se utilizarán disoluciones de cinco concentraciones, de 0.1-10 mg/mL en metanol al 80% de cada extracto. A 1 mL de extracto se le adicionarán 5 mL de una solución 0.1 M buffer de fosfatos pH 6.6 y 5 mL de ferrocianuro de potasio al 1%, se incubarán durante 20 minutos a 50 °C y después de la incubación se le adicionarán 5 mL de ácido tricloroácetico al 10%. Se centrifugará por 10 minutos a 3000 rpm. Se tomarán 5 mL del sobrenadante y se agregarán 5 mL de agua destilada y 1 mL de cloruro férrico al 1%; finalmente se medirá la absorbancia a 700 nm en un espectrofotómetro, utilizando como control disoluciones de ácido ascórbico a las mismas concentraciones que el problema. Todos los procedimientos se realizarán por triplicado. (Ramírez Pérez M., 2016).
CONCLUSIONES
Durante la estancia realizada en el programa de verano científico Delfín, se logró adquirir los conocimientos necesarios fundamentados en la investigación teórica de la actividad antioxidante, antiinflamatoria y anticancerígena de la planta Larrea tridentata, así como estudios anteriores que se le han realizado para diversos problemas. Debido a la situación actual por la que el mundo está pasando, ha sido imposible extender el estudio a un área práctica, por lo que se espera continuar con el presente trabajo en futuras condiciones seguras y adecuadas que permitan la interacción del personal en su realización.
Vazquez Vigil Deysi Donaji, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
DESARROLLO DE PASTA ALIMENTICIA ADICIONANDO HARINA DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) Y SéMOLA TRIGO.
DESARROLLO DE PASTA ALIMENTICIA ADICIONANDO HARINA DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) Y SéMOLA TRIGO.
Vazquez Vigil Deysi Donaji, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pasta alimenticia es un producto de consumo masivo, fácil acceso, económico, considerado además un alimento saludable, con bajo contenido de grasa, colesterol y un bajo índice glucémico, por el contrario, este producto también es considerado un alimento nutricionalmente no balanceado. En la actualidad existen diversas marcas de pastas en el mercado, de los cuales la mayoría se encuentran a base de sémola de trigo y agua, pero, no existen múltiples tipos de pasta enriquecidas con diversos ingredientes en su elaboración. Es por ello, que el desarrollo de una pasta funcional enriquecida con harina de malanga proporcionará los nutrientes ideales para el consumo, cabe destacar que el desarrollo de esta pasta funcional brindará una opción distinta e innovadora a la industria alimentaria.
METODOLOGÍA
Se utilizaron sémola de trigo durum adquirida en la industria de harinas Munsa, ubicada en Hermosillo, Sonora México y malanga (Xanthosoma sagittifolium) adquirida en el estado de Chiapas.
La malanga se lavó y desinfecto en una solución antiséptica, se sometió a un pelado y porcionado de cormos, posterior se cortó en finas laminas con pelador o mandolina (grosor aprox. de 3 mm). A continuación, mantuvo reposo en una solución de ácido cítrico al 10% por un periodo de 15 minutos. Se escurrieron las láminas de malanga y distribuyeron en charolas con papel aluminio, se introdujo a un horno de secado convencional a una temperatura de 150°C por un periodo de 2 horas, posteriormente se pasó a molienda en una licuadora. Se tamizo con un colador o malla, y se empaqueto para la conservación de la harina. Se realizó una limpieza de impurezas en los huevos, eliminación de cascara y homogenización de clara y yema.
El desarrollo de la elaboración de las pastas enriquecidas con harina de malanga se efectuó en una etapa, se incluyó un control del 0% harina de malanga (HM) y tres tipos de pasta (HM1, HM2, HM3) con las proporciones sustituyentes, 15% harina de malanga 85% sémola de trigo, 30% harina de malanga, 70% sémola de trigo y 45% harina de malanga, 55% sémola de trigo, elaborando un duplicado de cada formulación.
En la preparación de las pastas se realizó una premezcla seca con la harina de malanga y la sémola de trigo durum, de acuerdo a la formulación. Posteriormente, se realizó un tamizado para conseguir harina con tamaño de partícula menor a 355 µm. En el amasado de la mezcla se incorporó agua (36% en base al peso seco de la muestra), se añadió 2 huevos por cada 1 kg de harina y mantuvo reposo durante 20 minutos. Se realizó el moldeo de la masa húmeda y se cortó manualmente en función del largo requerido.
Posterior al amasado y corte del producto la prueba de cocción se realizó en dos etapas. Etapa 1. Cocción de pasta fresca, se utilizó 0.5 l de agua, posterior al hervor de este, se vertió 0.05 kg de cada muestra, tomando el tiempo de cocción del producto y la Etapa 2. Cocción de pasta seca, se sometió a un secado en un horno convencional a temperatura de 150 ºC durante 2 horas; posteriormente, se realizó la prueba de cocción descrita anteriormente. En esta fase se evaluó la consistencia del producto cocinado, el tiempo de cocción para las diferentes formulaciones del producto y la turbidez organoléptica del caldo resultante.
CONCLUSIONES
Durante la estadía del verano científico se logró obtener los resultados obtenidos por la prueba de cocción el cual concluye que el porcentaje de sustitución en la mezcla de harinas con mayor similitud en características físicas, mejor sabor y apariencia en la prueba de cocción de la pasta fresca y seca es la formulación de 15% harina de malanga y 85% sémola de trigo, obteniendo mejores resultados en la cocción de pasta fresca, siendo posible sustituir la sémola utilizando diversas materias primas con alto valor nutricional, mejorando la producción de una pasta enriquecida. Sin embargo, aún no se realizan pruebas de control de calidad, de las cuales se esperan que la pasta cumpla con los requisitos de calidad y se obtenga un producto nutricionalmente enriquecido.
Vega Barrios Alexis Adalberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO TEóRICO DE COMPUESTOS DE BORO POROSOS
ESTUDIO TEóRICO DE COMPUESTOS DE BORO POROSOS
Vega Barrios Alexis Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iran Fernando Hernandez Ahuactzi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los marcos orgánicos covalentes o Covalent Organic Frameworks COFs por sus siglas en inglés, son materiales poliméricos porosos que generalmente se sintetizan utilizando reacciones de condensación entre dos componentes orgánicos; uno de ellos tiene la función de ser el nodo de la red bi o tridimensional que forma y el segundo actúa como separador o enlazador de los nodos. Los COFs se caracterizan por tener una alta estabilidad térmica que
está directamente relacionada por la presencia de enlaces covalentes del tipo C-C, C-O y B-O, también son materiales de baja densidad y alta porosidad; una característica distintiva de los COF es que permiten tener el control sobre el diseño, tamaño y forma de los poros. Finalmente hay que mencionar que los COFs han demostrado ser excelentes materiales en aplicaciones como: adsorción de gases, catálisis y en la conversión/almacenamiento de energía.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación se realizó el estudio teórico de 4 materiales porosos del tipo COFs formados con compuestos de boro etiquetados como BDBA, BPB, PDBA y ADBA como formadores de los nodos de la red porosa en combinación con el componente enlazador de los nodos (HHTP). La optimización de las estructuras porosas se llevó a cabo utilizando ORCA Quantum Software a un nivel de teoría B3LYP/6-31g, una vez lograda la
optimización se realizó el cálculo de las frecuencias al mismo nivel de teoría para determinar si las estructuras optimizadas corresponden a mínimos verdaderos. Para el realizar el análisis de los resultados se utilizó el software Chemcraft.
CONCLUSIONES
Se logró la optimización de 4 materiales del tipo COF durante la estancia de investigación, y los resultados muestran que la formación de las unidades éster borónico entre los dos
componentes que forman los COFs son los que permiten la obtención de la estructura porosa, también se puede modular el tamaño del poro mediante el incremento de la distancia de los nodos que forman la red porosa mediante el incremento de la distancia en
los átomos de boro del componente orgánico que los contiene (BDPA, BPB, PDBA y ADBA). Finalmente hay que mencionar que el Verano de la Investigación Científica me permitió conocer el área de los cálculos teóricos y aprender el manejo de tres programas
(Chemcraft, Windows PowerShell y ORCA Quantum Software) que contribuirán a mi formación profesional y reforzarán mi vocación científica.
Velasquez Marin Johana, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México
EL VIDEOJUEGO COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA LA ENSEñANZA DE LA QUíMICA EN EDUCACIóN SECUNDARIA.
EL VIDEOJUEGO COMO ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA LA ENSEñANZA DE LA QUíMICA EN EDUCACIóN SECUNDARIA.
Velasquez Marin Johana, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo está basado en una propuesta para la elaboración de un videojuego que permita afianzar algunos temas básicos en el área de la química como son enlace químico, reacciones químicas y soluciones. Estos temas son importantes, ya que en la educación secundaria colombiana están inmersos en las mallas curriculares de las instituciones educativas que están regidas por los estándares básicos de aprendizaje y los derechos básicos de aprendizaje (DBA).
El estudio del impacto de los videojuegos es una temática de especial interés, no solo desde la perspectiva de las personas consumidoras, las empresas productoras y las administraciones públicas; sino también por ser los videojuegos un agente socializador que posee una gran influencia en los valores culturales que van adquiriendo nuestra niñez y adolescentes. Resulta fundamental destacar que los videojuegos influyen sobre aquella parte de la población que la consume, por ello se están llevando estudios sobre las implicaciones cognitivas que conllevan el videojuego y cómo influyen en la educación (Gros, 2000; Marín Díaz y García Fernández, 2005). Como se mencionó anteriormente los videojuegos han cobrado una gran importancia en la cotidianidad, sobre todo para los niños y jóvenes que se han desarrollado de forma paralela con la tecnología. Por la contingencia se puede ver como los procesos de enseñanza-aprendizaje tuvieron que adaptarse a los requerimientos necesarios para continuar con el proceso de formación de los estudiantes, para lo cual fue imperante el uso de las TIC y su adopción en el aula, volcando las interacciones entre estudiante y docente a la virtualidad.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos preguntas a siete docentes de diferentes instituciones del departamento de Caldas, Colombia con el fin de conocer la percepción que estos tenían acerca de las herramientas virtuales para el aprendizaje de la química, los temas que consideraban que tenían mayores dificultades los estudiantes para ser comprendidos y en que grado era necesario abordar dichas dificultades. Los encuestados consideraron que los temas más álgidos se encuentran en el grado décimo, ya que es en este grado donde se ve a profundidad el área de química, el grado de conceptualización es mas complejo y sin esos cimientos los estudiantes presentan graves dificultades para comprender los temas de los grados superiores y aun más preocupante es el desempeño de estos en las pruebas de estado. Además, consideran que los videojuegos son una buena forma de practicar los conceptos como nomenclatura, enlaces, reacciones, soluciones de una forma mas entretenida, ya que en clase se distraen con facilidad, en cambio un juego de esta clase puede captar su atención por los retos, las recompensas, los gráficos, los estímulos que reciben de la aplicación, permitiéndoles una mayor inmersión. Con base a la información recolectada por las preguntas realizadas a los docentes, se buscaron artículos y trabajos de maestria y doctorado relacionados con los temas del área de la química donde los estudiantes experimentaron las mayores dificultades, para esta búsqueda se utilizados bases de datos como scopus, Redalyc, Scielo y buscadores como google académico. Se seleccionaron aquellos documentos en los cuales se identificarán las dificultades de los estudiantes con dichos temas en el proceso de aprendizaje y se realizarán en Colombia, entre los años 2011 y 2021. Por último, se elaboró un esquema relacionado con el diseño del juego indicando las temáticas, la finalidad del videojuego, los personajes recompensas y valor agregado del videojuego dentro de los juegos educativos relacionados con el aprendizaje de la química.
CONCLUSIONES
Resultados: Se realizaron siete entrevistas a docentes de ciencias naturales que trabajan en el departamento de Caldas, Colombia dónde se les preguntó por los temas en los cuales los estudiantes presentan mayores dificultades y su importancia en el área, los docentes aseguran que los temas más complejos para los estudiantes se encuentran en grado décimo cómo son enlace químico, reacciones químicas, soluciones, nomenclatura química son importantes para avanzar hacia otras temáticas del area y aparecen muchas preguntas relacionadas con estos temas en las pruebas de estado. En el siguiente cuadro se resumen las características generales de la propuesta para el diseño del juego (titulo, descripción del videojuego, audiencia, personajes, entornos) y mecanicas del juego (objetivos, perspectivas, controles, puntos de referencia).
Conclusiones: A través de la virtualidad se ha podido interconectar a las personas, en el ámbito educativo las TIC han cobrado importancia por ser una herramienta que brinda múltiples posibilidades al alumno para recolectar información, ser autodidactas en su aprendizaje y buscar estrategias para poder suplir las necesidades de aprendizaje de forma particular. Mantener la atención de los estudiantes, involucrarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido un desafío para los docentes y lograr la comprensión de temas tan abstractos para estos como los abordados en el área de la química, hacen necesaria la generación de herramientas, aplicaciones que sean cercanas al estudiante como los videojuegos que son recursos que brindan al joven un abanico de posibilidades para que se involucre de forma más lúdica con temas que son estructurantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química.
Velazco Remigio Brian Alejandro Venancio, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander
SALMONELLA THYPHIMURIUM: BúSQUEDA DE BLANCOS MOLECULARES PARA EL DESARROLLO DE BIOSENSORES.
SALMONELLA THYPHIMURIUM: BúSQUEDA DE BLANCOS MOLECULARES PARA EL DESARROLLO DE BIOSENSORES.
Velazco Remigio Brian Alejandro Venancio, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control de Salmonella en la cadena alimentaria es un asunto complicado debido a las interrelaciones existentes entre la contaminación medioambiental, los animales de abasto y el hombre. La tendencia es creciente en infecciones en humanos y los recientes. Esto explica la necesidad de un gran celo y cuidado en el diseño de las medidas proyectadas para controlar la diseminación de los microorganismos causantes de las intoxicaciones alimentarias.
En Colombia se asume una alta morbimortalidad, especialmente en animales jóvenes y recientes brotes en aves tanto reproductoras como comerciales que han colocado de manifiesto la magnitud del problema sanitario a nivel nacional. La salmonelosis aviar es una de las enfermedades que mayor impacto causa en la industria avícola del país, no sólo por las pérdidas económicas que produce sino también por la gravedad clínica de la enfermedad; igualmente en salud humana, es considerada una de las más serias zoonosis
METODOLOGÍA
Salmonella
La Salmonella fue descubierta en 1885 por Daniel E. Salmon, un veterinario cirujano estadounidense. Es un género de bacterias que se incluye en la familia Enterobacteriaceae, integrada por bacilos Gram negativos anaerobios facultativos. Su tamaño oscila entre 0,7 x 2 y 1,5 x 5 micras.
La Salmonella presenta las características generales de las enterobacterias. Entre ellas se encuentra que son fermentadores de la glucosa, catalasa positivo, oxidasas 16 negativo y suelen ser móviles (por medio de flagelos peritricos); con excepción de Salmonella Gallinarum. (6)
Las cepas de Salmonella se clasifican en serotipos según la gran diversidad de los antígenos (O) del lipopolisacárido (LPS) y de los antígenos proteicos de los flagelos (H), de acuerdo con la clasificación de Kauffmann-White. En la actualidad se reconocen aproximadamente 2.579 serotipos. (7)
Se reconoce la existencia de dos especies: S. enterica y S. bongori; diferenciables entre sí por características metabólicas (6), a su vez S. enterica se subdivide en seis subespecies, que se distinguen por algunas características bioquímicas (8) las cuales son:
· Subespecie I: subespecie entérica
· Subespecie II: subespecie salamae
· Subespecie IIIa: subespecie arizonae
· Subespecie IIIb: subespecie diarizonae
· Subespecie IV: subespecie houtenae
· Subespecie VI: subespecie
CONCLUSIONES
Podemos decir entonces que la Salmonella se transmite por la ruta fecal-oral, ya sea directamente, o bien indirectamente, a través de los alimentos. Es capaz de sobrevivir la acidez del estómago y la alta osmolaridad del intestino delgado, induce su internalización por las células epiteliales intestinales del íleon y resiste la fagocitosis mediada por las células dendríticas y macrófagos, logrando colonizar el tejido linfoide subyacente y los ganglios linfáticos mesentéricos12,13.
Los macrófagos se consideran las células blanco de la infección, ya que la bacteria se establece en un compartimiento ácido conocido como la vacuola que contiene a Salmonella, donde es capaz de evadir la actividad lítica de los componentes lisosomales, multiplicarse y propagarse, y que esto a su vez traiga consecuencias que lleven a un impacto significativo en el sector de salud pública.
Es muy cierto que todos tenemos el derecho al acceso de agua potable y pura, sin embargo, cuando este acceso es limitado por diversos factores, en la búsqueda de este recurso vital se cae en la toma de líquido contaminado. He aquí la razón del desarrollo de nuevas formas de control de calidad, identificación, y ataque de campos en específicos que se tienen detectados.
Por esta razón se encuentra viable el uso de diversas características proteicas del mismo microrganismo al que se busca identificar tempranamente y usar dichos recursos naturales y propios para la elaboración de herramientas al servicio de la población, llamados en este caso biosensores.
Velazquez Luis Levi David, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
ECOLOGíA DE ARAñAS
ECOLOGíA DE ARAñAS
Velazquez Luis Levi David, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las arañas es un tema interesante que involucra investigación de
campo y de laboratorio. Se conoce a las arañas por depredadoras y versátiles en
cuanto a la estructura de sus lelas, conocer cuáles especies de arañas existen en
una determinada zona o área es elemental poder conocer parte del funcionamiento
del ecosistema. En el manglar de Bahía de Kino, Hermosillo, Sonora, se llevó a cabo
un estudio sobre la ecología de las arañas, en especial sobre las especies y sus
abundancias y colectando datos sobre su comportamiento.
La colección de arañas en el manglar específicamente es una labor muy especial
como atenta, ya que se debe de tener muy en cuenta que las arañas son activas en
ciertas horas de la mañana y la tarde, en el laboratorio se cuentan y se clasifican
según su especie que tipos son y que familia pertenecen para poder tener registros
precisos de las especies que habitan en esa zona y poder tener en claro cuáles de
esas especies son peligrosas para el ser humano y cuales no representan ningún
peligro.
METODOLOGÍA
Se realizaron colectas y observaciones sobre 9 transectos (desde donde empieza el
manglar en el agua hasta donde termina en tierra), de ida y vuelta. Para la colecta de
arañas se utilizaron frascos de 250 ml y 750 ml. Las arañas fueron colectadas por la
mañana y otras por la tarde, después se colocaban en alcohol del 96 y se
etiquetaban con fecha horario y transecto, y en el laboratorio se contaban y
clasificaban según su especie.
CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación se logró clasificar 8 especies con 320 individuos,
siendo la más abundante Micrathena funebris, seguida de Neoscona oaxacencis y
Carceracantha cangriformis, otras son de tamaños muy pequeños que no permitieron
su identificación.
Vélez Mercado Martha Inés, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE DOS GENéTICAS DEL CAMARóN
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE DOS GENéTICAS DEL CAMARóN
Vélez Mercado Martha Inés, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microbiota intestinal comprende miles de millones de bacterias que están presentes en el tracto gastrointestinal y tienen un importante papel en la fisiología, nutrición y prevención de enfermedades a causa por patógenos. En los últimos años se ha estudiado el efecto de diferentes factores en la diversidad microbiana del intestino. En el presente trabajo se estudió el impacto que tiene la genética del camarón en la microbiota intestinal y como puede afectar o contribuir la nutrición y crecimiento del mismo.
Los estudios metagenómicos y análisis bioinformáticos han permitido la identificación de marcadores microbianos para la identificación de enfermedades y han permitido conocer el rol de los microorganismos que componen la microbiota.
El uso de biomarcadores ha permitido el estudio y monitoreo del microbioma siendo el gen 16s rRNA, que codifica para subunidad ribosomal, el mas usado para el análisis facilitando la identificación de microorganismos y genera un menor costo de secuenciación.
METODOLOGÍA
Se utilizaron secuencias pareadas en crudo obtenidas de la secuenciación con Ilumina de las regiones hipervariables V3 y V4 del 16s rRNA. Las muestras se tomaron de 2 estanques diferentes con diferentes genéticas en cada uno, teniendo 7 muestras de una genética (genética 1) y 8 de la genética 2. Todos los análisis bioinformáticos se realizaron en Linux.
Primeramente, se analizó la calidad de los datos crudos utilizando FASTQC, que posteriormente fueron limpiadas para obtener una mejor calidad de las secuencias con Trimmomatic buscando un phred score mínimo de 20.
Debido a que la secuenciación con Ilumina se obtienen secuencias pareadas, que son dos lecturas (R1 y R2), después de la limpieza se procedió a la unión de R1 y R2 complentando así R1 y formando amplicones que se utilizaran para la formación de variantes de secuencia de amplicón (ASVs).
Teniendo los amplicones, estos fueron importados a qiime2 para la formación de los ASVs con Dada2 que posteriormente se utilizaron para la clasificación taxonómica y análisis de diversidad (alfa y beta). El análisis taxonómico se realizó con qiime2 al igual que los análisis de diversidad, teniendo 7 niveles diferentes en la clasificación taxonómica (Reino> Filo > Clase> Orden> Familia> Género> Especie). Además, se buscaron taxones significativamente abundantes donde su abundancia fuera diferente en ambas genéticas con un análisis lineal discriminatorio (LDA) efecto en el tamaño (LEfSe) en Galaxy.
Por otro lado, para el análisis de diversidad se buscaron diferencias en las muestras de un grupo (alfa) y entre los grupos (beta). Para la diversidad alfa, se usaron 3 métricas principales que fueron observed (nos muestra el número de ASVs), Shannon (nos muestra tanto la riqueza como la uniformidad, lo que nos permite saber que tan diversos son los grupos) y Faith pd (representa la diversidad filogenética que nos indica que tan filogenéticamente relacionados están los grupos). Para la diversidad beta se usó un análisis de similitud (ANOSIM) como método para conocer si había una diferencia significativa entre los grupos (genética 1 y genética 2) con un p-value menor a 0.05. Además, se realizó un análisis de las coordenadas principales (PCoA) para ver que tan cercanas o separadas están las muestras de cada uno de los grupos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de la función de los análisis estadísticos, así como de secuenciación y análisis metagenómicos y bioinformáticos y como usarlos para el análisis de diversidad microbiana. Con los resultados obtenidos en cada uno de los análisis se vio que no hay una diferencia significativa entre la diversidad alfa y beta de ambas genéticas según los p-value. Sin embargo, hay una mayor riqueza y diversidad en la genética 1 en comparación con la genética 2. Por lo que, se puede concluir que la genética si tiene un impacto en la microbiota intestinal del camarón.
Villanueva Nazario Dulce Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIóN DE SOLUCIóN COLOFONíA-PMMA PARA LA OBTENCIóN DE MEMBRANAS COMPUESTAS POR NANOFIBRAS MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO
PREPARACIóN DE SOLUCIóN COLOFONíA-PMMA PARA LA OBTENCIóN DE MEMBRANAS COMPUESTAS POR NANOFIBRAS MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO
Villanueva Nazario Dulce Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han inducido la formación de fibras colofonia(C15H20O6) /poli(metacrilato de metilo) (PMMA) mediante la técnica de electrohilado. Las fibras resultantes fueron caracterizadas mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para investigar las interacciones de los principales grupos funcionales de las fibras de Colofonia/PMMA a diferentes concentraciones en su relación en W entre ambas, permitiendo la demostración de los sitios preferidos de interacciones intermoleculares, entre la matriz polimérica y el relleno al obtener las distintas preparaciones de colofonia-PMMA.
Introducción
El electrohilado es un proceso utilizado para producir micro y nano fibras, el cual consiste en colocar una solución de polímero en una jeringa, que se conecta directamente a una fuente de alta potencia. Esta alta fuente de alimentación está configurada para generar una alta diferencia de voltaje, generalmente entre 5 kV y 30 kV, entre la aguja de la jeringa y un objetivo conectado a tierra. A medida que la solución de polímero es expulsada de la jeringa, las cargas eléctricas del polímero promueven la evaporación del solvente y el desplazamiento del polímero a través de un patrón caótico que se conoce como cono de Taylor, formando así una fibra de polímero seca que se deposita en la superficie. Sin embargo, el electrohilado no se investigó a fondo hasta la llegada de la nanotecnología, cuando se reconoció que el proceso es ideal para obtener fibras inorgánicas y poliméricas con diámetros de tamaño micrométrico y nanométrico. Además, se reconoce que los diámetros de fibra más pequeños proporcionan una mayor área de superficial, mejorado así las propiedades mecánicas, dado que el electrohilado es actualmente la única técnica disponible que puede proporcionar fibras en una escala nanométrica en cantidades significativas.
El objetivo principal es general es obtener la solucionen óptima para obtener membranas compuesta de nanofibras y mejorar las propiedades fisicoquímicas y mecánicas, mediante la técnica de electrohilado a base de Colofinia, el cual posee características biodegradables, biocompatible, fungicidas y gracias a la adición de un polímero inorgánico como el PMMA mejorar sus propiedades mecánicas, para posibles alcances biomédicos como membranas de liberación controlado de fármacos.
Los usos potenciales de las nanofibras producidas por electrohilado son bastante extensos, como andamios de tejido, soportes de enzimas y catalizadores, medios de filtración, ropa de protección militar, sensores, dispositivos electrónicos y ópticos, textiles y nanocompuestos reforzados. P, Sean. Et. al. J. Macossay. (2010).
METODOLOGÍA
Preparación de dispersiones de Colofonia (blanco) y PMMA (blanco) y mezclas PMMA/Colofonia.
Las muestras de polímero se prepararon disolviendo PMMA/Colofonia como mezcla principal de polímeros orgánico e inorgánico, a diferentes porcentajes en W y como solventes se utilizó una mezcla de metanol acetona y etanol a diferentes concentraciones. Para promover la dispersión de los Colofonia dentro de la solución de PMMA, se trabajó bajo el siguiente diseño de experimentos:
A1:Colofonia(blanco), A2: (PMMA), B1(90%WA1-10%WA2), B2(80%WA1-20%WA2), B3(70%WA1-30%WA2), B4(60%WA1-40%WA2), B5(50%WA1-50%WA2).
Caracterización
Se utilizó los espectros de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) se obtuvieron después de 5 escaneos de 4000 cm1 hasta 400 cm 1 usando un Bruker Equinox 55.
Espectros comparativos de infrarrojo membranas compuestas por fibras de la MEZCLA PMMA/COLOFONIA: A1, A2, B1, B2, B3, B4, y B5.
Proceso de electrohilado
El polímero y las fibras compuestas se obtuvieron usando una jeringa de 3mil, a una tasa de flujo de 0.05 ml/min, que se controló utilizando una bomba KDS 210, KD Scienti fi c Holliston Inc., MA. La fuente de poder utilizada fue un ES30P-5W comprado a Gamma High Voltage Research, Ormond Beach, FL. El equipo se sujetó a la punta de la aguja mediante una pinza de cocodrilo y se utilizó una diferencia de voltaje de 15 kV; el objetivo conectado a tierra se colocó en 12 cm desde la punta de la aguja al colector.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron fibras de PMMA mediante la técnica de electrohilado, se caracterizaron mediante FTIR obteniendo los espectros que confirmaron los principales grupos funcionales correspondientes al PMMA/Colofonia, y las mezclas sugiriendo interacciones intermoleculares entre la matriz polimérica y la colofonia según su porcentaje en peso. Sin embargo, los cambios más prominentes indican que las interacciones químicas más fuertes se dan entre enlaces del PMMA y Colofonia.
Análisis espectroscópico
Para aprender y comprender las interacciones intermoleculares entre el polímero y colofonia, se realizó un análisis FTIR. No hubo diferencias importantes en los espectros de PMMA y PMMA/Colofonia por encima de 1800 cm1. Sin embargo, hay cambios interesantes en la región a partir de 1800 cm1 hasta 900 cm.
Villegas Bonilla Ana Laura, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
MORFOMETRíA GEOMéTRICA
MORFOMETRíA GEOMéTRICA
Villegas Bonilla Ana Laura, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La morfometría geométrica se centra en el estudio de la forma de los organismos y las variaciones que puede presentar a nivel interespecífico e intraespecífico. A través de ella se pueden explicar diversos procesos biológicos como las diferencias en forma del patrón general del cuerpo, la diversificación evolutiva a largo plazo o el desarrollo ontogenético, permitiendo evidenciar distintos roles funcionales de partes anatómicas y respuestas a diferentes presiones selectivas.
La morfometría geométrica se basa en realizar una configuración de puntos sobre una estructura anatómica los cuales se sobreponen en fotografías de las especies a analizar.
En México la familia Cichlidae constituye el segundo grupo de peces dulceacuícolas más diverso, es por ello que resulta importante la aplicación de la morfometría geométrica para conocer y comparar las características morfométricas.
METODOLOGÍA
Se proporcionaron fotografías de distintas especies de peces de la colección Ictiológica de ECOSUR-San Cristóbal para la digitalización de las mismas. Primero se creó un archivo TPS para cada fotografía con la ayuda del programa TPSutil, posteriormente se digitalizaron las imágenes en el programa TPSDig, para cada fotografía se utilizaron 25 landmarks (puntos de referencia) los cuales se posicionaron sobre las fotografías señalando una estructura anatómica. Se utilizó una escala de referencia de 10 mm.
Los archivos TPS creados con las fotografías digitalizadas serán abiertos en el programa MorphoJ para explorar las formas y realizar análisis estadísticos.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia se logró adquirir conocimientos sobre la utilización de programas digitales tales como TPSutil y TPSDig, así como la digitalización de fotografías de peces, sin embargo, solo se obtuvo la digitalización de las fotos donde se obtuvo información necesaria para posteriormente ser analizadas en el programa MorphoJ y así analizar y determinar características corporales, diferencias o patrones en las especies de peces cíclidos.
Vivanco Hernández Lesli Naftali, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN SISTEMAS ACUáTICOS
BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN SISTEMAS ACUáTICOS
Vivanco Hernández Lesli Naftali, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua es uno de los problemas de mayor magnitud a nivel mundial siendo este recurso indispensable para la vida y las actividades diarias del ser humano, así como para la flora y la fauna; sin embargo, debido a diferentes causas el porcentaje de agua dulce va disminuyendo en el planeta de manera considerable. El crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industria y el mal manejo del recurso ha traído consigo que los desechos de diversas actividades antropogénicas lleguen a los sistemas acuáticos provocando una alteración en este tipo de ecosistema.
El uso de macroinvertebrados acuáticos hoy en día puede ser una herramienta muy beneficiosa para conocer las condiciones en las que se encuentra un ecosistema acuático en el momento del muestreo, ya que dependiendo de las circunstancias en las que se halle el medio, se dará el crecimiento de los insectos acuáticos de acuerdo con sus características morfológicas y necesidades para su reproducción, esto debido a que hay especies que son más sensibles ante las perturbaciones en el ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó la identificación y clasificación de macroinvertebrados acuáticos de 3 muestreos que el asesor obtuvo del Rio Sabinas, municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León. El material fue colectado con una red bentónica, preservado en alcohol etílico puro, separado y procesado curatorialmente en el laboratorio de entomología de la FCB UANL, en seguida fueron capturadas imágenes y algunas tomadas de internet. Las imágenes de estos archivos fueron identificadas con ayuda de claves pictóricas, a nivel Orden y Familia (la modalidad del verano fue a distancia). Posteriormente se efectuaron los cálculos para obtener el valor de índice de diversidad de especies de Shannon-Wiener, riqueza de especies y el valor de EPT.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los índices aplicado el agua resulto de mala calidad según la diversidad de especies; además de estar moderadamente impactado de acuerdo con la riqueza de especies y el valor EPT.
Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISTRIBUCIóN DE ILYODON WHITEI EN LA REGIóN HIDROLóGICA DEL BALSAS, MICHOACáN
DISTRIBUCIóN DE ILYODON WHITEI EN LA REGIóN HIDROLóGICA DEL BALSAS, MICHOACáN
Vivar Vazquez Miguelina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La introducción de especies exóticas, la reducción o alteración del hábitat, así como el agotamiento del agua ha colocado a la subfamilia Goodeinae (endémica del centro de México), como un grupo de peces con alto riesgo de extinción.
En Michoacán se han registrado 20 especies de esta subfamilia, el género Ilyodon es uno de los 19 géneros que integran a la subfamilia Goodeinae, su distribución geográfica se limita principalmente a la cuenca del río Balsas. Ilyodon whitei conocido como mixpapal o mojarrita es una especie endémica de la cuenca del Balsas. Debido a su pequeño tamaño no presenta valor comercial, pero sí ecológico por su importante papel en la red trófica de los ecosistemas que habita (Trujillo-Jiménez y Díaz-Pardo, 1996). La reducción de su área de distribución y calidad de su hábitat ha propiciado la declinación de sus poblaciones, (Koeck, 2019).
La distribución de I. whitei ha sido poco estudiada y al ser una especie endémica de la cuenca del Balsas es importante generar un cumulo de conocimiento que permita su estudio futuro y su conservación. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de su distribución en la Región Hidrológica del Balsas, Michoacán y evaluar el posible efecto del cambio de uso de suelo en su distribución. Estos objeticos contribuyen al cumplimiento del objetivo número 15 de la agenda 2030.
METODOLOGÍA
Los registros de presencia de Ilyodon whitei en la Región Hidrológica del Balsas se obtuvieron de la Colección de Peces de la Universidad de Michoacán (CPUM). Estos datos comprenden el periodo de 1977 a 2015. Fueron seleccionados 49 registros en total. Los cuales se clasificaron en tres periodos con base a su antigüedad para conocer el cambio de uso del suelo y vegetación en Michoacán y como esta afecta la distribución de I. whitei. Los periodos son: de 1977 a 1989 (19 registros), de 2000 a 2009 (18 registros) y de 2010 a 2013 (6 registros). La clasificación se realizó de esta manera porque no hay una continuidad en los muestreos, impidiendo hacer una clasificación uniforme.
Para el análisis de la información, los registros se ubicaron geográficamente en un mapa de la Región hidrológica del Balsas en el estado de Michoacán, se sobrepusieron mapas temáticos de cuencas, hidrografía (obtenidos de CONABIO y CONAGUA) y el complemento OSM Standard de QGIS. A su vez, para ejemplificar el efecto del cambio del uso del suelo y vegetación en la Región hidrológica del Balsas, Michoacán, se utilizó la cuenca Tepalcatepec-Infiernillo porque presenta el mayor número de registros en los tres periodos. Para las cartografías del cambio de uso del suelo y vegetación se utilizaron las series I, IV y V de uso del suelo y vegetación (obtenidas de INEGI). Posteriormente estas cartografías fueron reclasificadas, obteniendo 6 categorías principales en toda el área de estudio, estas son: Agricultura, Asentamientos humanos, Cuerpo de agua, Desprovisto de vegetación, Vegetación natural y Vegetación secundaria. Los mapas se elaboraron en el programa QGIS (Versión 3.16.). Una vez generado el mapa de uso del suelo y vegetación en la Región hidrológica del Balsas, Michoacán, se obtuvo el área de cada categoría.
CONCLUSIONES
La distribución de Ilyodon whitei en la Región Hidrológica del Balsas, Michoacán, abarca las 5 cuencas de esta región en el estado. Las cuencas con más registros son río Cutzamala, río Tacámbaro y río Tepalcatepec-Infiernillo, este último con mayor número de registros. A su vez, el área de distribución de I. whitei se ha visto afectada por un aumento de la agricultura y vegetación secundaria. Por ello, es importante establecer estrategias de conservación que reviertan la tendencia de la pérdida del hábitat.
Volpe Torres Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENETICA DEL ENFISEMA PULMONAR
GENETICA DEL ENFISEMA PULMONAR
Volpe Torres Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esta enfermedad se caracteriza principalmente por afectar a los alvéolos pulmonares generando destrucción, estrechamiento, colapso, dilatación o inflamación de los mismos. Los principales síntomas son dificultad para respirar y tos crónica. El enfisema tiene prevalencia en individuos que fuman, poseen deficiencia genética de antitripsina alfa-1 AAT, o están expuestos continuamente a aire contaminado. El EPOC representa el quinto caso de muertes en México. De acuerdo con el estudio PLATINO el 7.8% de los pacientes con enfisema tienen más de 40 años, del mismo modo el anterior estudio concluyó que el espirómetro es el medio de diagnóstico más popular y usado. Sin embargo,determina deficientemente la severidad de la enfermedad pulmonar. En la actualidad, en México y otros países de latinoamérica, el enfisema se establece como sub diagnosticada en etapas tempranas o avanzadas de la enfermedad.
Actualmente médicos y científicos trabajan de la mano con el objetivo de encontrar y desarrollar nuevas técnicas para determinar la severidad de la enfermedad y así poder aplicar tratamientos adecuados a tiempo. Se conoce que el daño oxidante genera respuestas inflamatorias con liberación de mediadores como citoquinas inflamatorias. Las citoquinas son proteínas secretadas por células como neutrófilos, macrófagos, mastocitos, linfocitos T, CD8 y CD4 en reacción a una fuente de especies reactivas de oxígeno. Se establece una relación entre el aumento de las proteínas citoquinas y el enfisema. Es por eso que con este estudio se propone identificar como biomarcadores a las proteínas citoquinas y cuantificar la concentración de las mismas en el suero sanguíneo.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos, como Pubmed, google scholar, scielo, donde el objetivo principal de esta búsqueda fue responder a la pregunta de investigación sobre los efectos y/o reacciones que ocurren en el sistema inmunológico, cuando un paciente padece de efisema pulmonar. La propuesta es generar una metodología de detección temprana y especializada, para pacientes con este padecimiento, y así poder aplicar un tratamiento adecuado. Del mismo modo otro tema que se tiene en cuenta es la reacción del sistema inmunológico ante el estrés oxidativo, diversas células del sistema inmunitario producen una sobreexpresión de citoquinas causantes de inflamación tisular, ocasionando una complicación crónica en los pacientes.
En base a la literatura consultada se propone el siguiente protocolo. Se evaluarán tres grupos de adultos de entre 40 y 60 años. El primer grupo estará formado por individuos con tabaquismo por más de 10 años; el segundo grupo será compuesto por individuos con enfisema y el tercero sera control. De cada uno de los sujetos se recolectarán 10 ml de sangre; inmediatamente serán centrifugadas a una velocidad de 2000-2500 rpm durante 10 min para obtener la parte alícuota del suero y posteriormente ser analizada. Para la observación y caracterización de las proteínas se usará la técnica de ELISA sandwich con el kit por parte de la empresa U-CyTech siguiendo las instrucciones de los fabricantes; por medio de un espectrofotómetro serán evaluadas las concentraciones de las proteínas de cada muestra. Finalmente, para el análisis estadístico, las variables se expresarán en forma de números o porcentajes para proporcionar variables cuantitativas y así medir los grados de severidad. Se utilizará la prueba ANOVA, considerando un valía p<0.05.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano de investigación se obtuvo el conocimiento teórico, en base a diferentes fuentes bibliográficas tales como PUBMED, Google Scholar, Scielo, las cuales recopilan información importante necesaria para proponer metodologías de investigación y así poder proponer nuevas estrategias de tratamiento para que los pacientes vivan con su enfermedad de una forma más cómoda y evitando el progreso de la enfermedad. Sin embargo, fueron deficientes los estudios en relación a las citoquinas y al enfisema realizados en México. Si hubiese sido de manera presencial la práctica hubiera arrojado resultados más tangibles del mismo modo los conocimientos que se hubieran obtenido habrían sido más retroalimentadores.
Yañez Cota Paula Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES POTENCIALES DE ANHIDRASA CARBóNICA IX DERIVADOS DE BENCENOSULFONAMIDA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER CEREBRAL.
BúSQUEDA DE NUEVOS INHIBIDORES POTENCIALES DE ANHIDRASA CARBóNICA IX DERIVADOS DE BENCENOSULFONAMIDA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER CEREBRAL.
Yañez Cota Paula Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido cerebral. En la población pediátrica, los tumores del sistema nervioso central representan la segunda causa de mortalidad por cáncer. Los tumores más frecuentes en los adultos incluyen meningiomas, gliomas y tumores pituitarios, y en el mundo, se registran cerca de 300 mil nuevos casos de tumores cerebrales y en México, se registran 30,000 nuevos casos de cáncer cerebral al año. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, agentes biológicos dirigidos o una combinación de éstas.
Un blanco farmacológico que potencia la proliferación de células tumorales es la anhidrasa carbónica, que está implicada en un ambiente que muestra un cambio en el metabolismo de las células tumorales. Esta enzima, es una proteína transmembrana en las que su dominio extracelular contiene la actividad catalítica, posicionándose en la regulación del microambiente tumoral. Se ha demostrado que la isoforma 9 de la anhidrasa carbónica (AC IX) presenta una alta expresión en tumores sólidos, mientras que exhibe baja expresión en tejidos normales. Dichos tumores se desarrollan en regiones hipóxicas, donde los mecanismos de respuesta a las carencias de oxígeno, son fundamentales en la progresión de la actividad tumoral. Estos niveles elevados de hipoxia incrementan la expresión de proteínas relacionadas con la regulación del pH extracelular, como la anhidrasa carbónica. Este tipo de ambiente dará como resultado a un medio apto para inducir a la proliferación de las células tumorales, la motilidad celular, la invasividad, y por lo tanto, a la resistencia de quimioterapias. La reducción de la actividad de AC IX parece afectar el pH del microambiente tumoral reduciendo la supervivencia y la proliferación de las células tumorales. Estas características hacen que AC IX sea atractiva como diana contra el cáncer.
METODOLOGÍA
La molécula receptora (6NLV) y su respectivo ligando (SLC-149) correspondiente a la anhidrasa carbónica 9 se seleccionó en la base de datos Protein Data Bank. De la misma manera se seleccionaron 5 ligandos controles, para posteriormente tomar sus códigos SMILES de las estructuras cristalizadas en la base de datos PDB.
Para los análogos de bencenosulfonamida se buscó en la base de datos PubChem y MolPort en base a similitud del ligando KRY (es decir, SLC-149), después se aplicó el filtro de coeficiente de Tanimoto de 90% para poder reducir el número de ligandos a 70 compuestos. Una vez obtenidos los códigos SMILE de los compuestos, se continuó con la metodología del acoplamiento:
Preparación de moléculas, donde se utilizó programas como: Pymol y obabel. Primero se preparó la molécula receptora y después los ligandos.
Acoplamiento de cada ligando con gnina.
Análisis de resultados, donde se utilizó los programas: plip, obabel, pymol, py3Dmol. En este apartado es donde se dió la visualización de los compuestos y se crearon los archivos de interacciones del control y de los mejores compuestos.
Una vez concluida la metodología de acoplamiento molecular, se realizaron análisis en ADME de Swiss para evaluar las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de los mejores compuestos que presentaron mejores puntuaciones de acoplamiento y óptimas interacciones. Por último, se evaluaron esos mismos compuestos en cuanto a su toxicidad con la herramienta de Prediction of TOXicity of chemicals de ProTox II.
CONCLUSIONES
Los inhibidores reportados en esta investigación presentaron interacciones importantes para la correcta unión a la enzima anhidrasa carbónica, y de esta forma, lograr su inhibición. Además de presentar una buena puntuación de acoplamiento, siendo el compuesto 70 el más alto, con una puntuación de -8.81 kcal/mol.
Los resultados del acoplamiento molecular en el sitio activo predicho indicaron que 8 compuestos (compuestos 8, 19, 20, 22, 23, 25, 69 y 70) de los 70 estudiados cumplieron con el punto de corte de -8.25 kcal/mol, el cual es una mejor energía de unión que el control SLC-149. De los 8 compuestos, los compuestos 8, 22, 23, 25, 69 y 70 son los más destacables.
Las interacciones de los mejores 6 compuestos que presentaron una mayor energía libre de unión e interacciones presentaron enlaces en los principales residuos que se encuentran en el sitio activo, tales como Leucina-91, Glutamina-92, Valina-121, 131, 135, 143, Leucina-198, Treonina-199 y 200 y Prolina-202, además de que dos de estos compuestos presentan interacciones con los tres residuos que coordinan el ion zinc, fundamentales para la inhibición de ACIX.
El análisis ADME determinó que los compuestos 8, 22, 25 y 23 presentan una alta absorción gastrointestinal, además de que estos compuestos no cuentan con ninguna violación en el apartado de similitud con medicamentos. En cuanto a los compuestos 69 y 70, presentan una baja absorción gastrointestinal, además de contar con dos infracciones en el apartado de similitud con medicamentos para las reglas de Ghose y Egan. Los 6 compuestos se encuentran dentro de las regiones coloreadas que determinan el espacio fisicoquímico adecuado para la biodisponibilidad oral a excepción de la clase INSATU (insaturación). Por último, los 6 compuestos resultaron no ser sustratos de la glicoproteína P (PGP).
El análisis de ProTox-II - Prediction Of Toxicity Of Chemicals para evaluar la toxicidad demostraron que los compuestos 8, 69 y 70 mostraron ser hepatotóxicos, mientras que los compuestos 22, 23 y 25 no. Todos los compuestos mostraron no ser tóxicos en cuanto a carcinogenicidad, inmunotoxicidad, mutagenicidad y citotoxicidad.
Zamarripa Silva Fausto Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS
Martinez Leal Juan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamarripa Silva Fausto Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tratamiento de aguas contaminadas con residuos industriales utilizando microalgas
¿Cuál tipo de microalgas son mejor para degradar los residuos industriales?
Introduccion
El agua es utilizada para nuestra demanda diaria, una persona necesita alrededor de 100 litros de agua al día tanto directa como indirectamente , estas aguas son contaminadas por sustancias químicas presentes en productos cotidianos, con esto se pretende dar un panorama más amplio respecto a ciertas aguas residuales contaminadas y proporcionar información sobre elementos biológicos como las algas microbianas que ayuden y faciliten la rehabilitación de estas aguas.
Antecedentes
Actualmente se desperdicia mucha agua en los procesos humanos y se necesita darles un trato para volverlas a usar, desde la industrialización se ha usado el agua para los procesos y al no existir requisitos rigurosos para su control esta era desechada, actualmente la ley requiere que el agua tenga un tratamiento para su rehabilitación como la LAN.
Justificación
El agua residual se debe considerar como una materia prima y de ella generar productos con valor agregado como el petróleo, el cual de forma natural es ineficiente y contamina, pero una vez ya procesado se pueden obtener insumos. Con el agua residual procesada se puede conseguir agua de estado natural coma la de los ríos o lagos, siendo ese el objetivo principal. Esto se logra con la administración de las microalgas en las aguas residuales para ayudar al proceso de limpieza, así estos degradan las biomasas con la ayuda de la luz
METODOLOGÍA
Hipótesis
Tratamiento secundario de aguas residuales en la remoción de biomasas con microalgas.
Objetivos
Objetivos Generales
Realizar una investigación sobre las microalgas a utilizar para degradar ciertos contaminantes en las aguas residuales.
Objetivos Específicos
• Establecer las algas a utilizar en esta investigación.
• Determinar los estudios de campo realizados y sus resultados.
Metodología
Se realizará una investigación de tipo descriptiva en base a datos de la Organización Mundial de la Salud, revistas científicas y tesis. con el fin de utilizar esto como método para solucionar el problema de las aguas contaminadas con el tratamiento secundario de las microalgas, la recolección de datos se realizará con los géneros de microalgas Chlorella y Scenedesmus para tratar las aguas con desechos industriales y otros.
CONCLUSIONES
Resultado
Las algas utilizadas en tratamiento de aguas residuales soportan elevadas concentraciones de nutrientes contenidos en aguas residuales, además de tener actividad metabólica elevada, capacidad de soportar cambios en el ambiente y un desarrollo de cultivo en fase exponencial, con el fin de soportar altas concentraciones de nutrientes inorgánicos.
Discusión
Se ha estudiado sobre la gran resistencia y capacidad para metabolizar de las microalgas con los metales y como estas han adquirido habilidades para hacerse cargo de estos excesos y poderlos metabolizar para no ser afectados por ello, eso es muy importante para asegurar su supervivencia e indirectamente la nuestra.
En la investigación se muestra que las algas son excitadas gracias a los marcadores que son puestos en ella para observar si los metales son procesados o presentan algún tipo de interacción con el alga y estos demuestran que son procesados por ellas, dependiendo el alga y el elemento se procesan en tiempo y forma distinta.
Conclusión
El tratamiento de aguas residuales industriales se implementó ya que los desechos de las grandes industrias son a nivel mundial y se buscó una solución que favoreciera en costos y efectividad. Los residuos de metales que puedes encontrar en el agua son aluminio, cobre, zinc, mercurio, cadmio, arsénico, plomo, etc. Las algas utilizadas son del género chlorella y scenedesmus.
la chlorella puede acumular altos niveles de arsénico, así como otros metales y este grupo de algas puede ser utilizado para controlar las concentraciones de arsénico en aguas naturales y en aguas de desecho industrial por otro lado, el alga scenedesmus quadricuada tiene un buen contenido de lípidos y la tolerancia a distintas características de aguas residuales y esto ha motivado para la producción de biomasa algal para que la obtención de biodiesel sigua aumentando.
Zavala Rodríguez Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS FARMACOGENéTICO EN DISLIPIDEMIAS, ESTUDIO SOBRE TRATAMIENTOS DIRIGIDOS A PCSK9
ANáLISIS FARMACOGENéTICO EN DISLIPIDEMIAS, ESTUDIO SOBRE TRATAMIENTOS DIRIGIDOS A PCSK9
Zavala Rodríguez Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dislipidemias son un conjunto de enfermedades resultantes de concentraciones anormales de colesterol, triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en sangre, estos juegan un papel importante en el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Las dislipidemias pueden deberse a causas genéticas o primarias, o a causas secundarias. El primer grupo está conformado por trastornos que se caracterizan por defectos en las enzimas, receptores o metabolitos que participan en la síntesis y eliminación de las lipoproteínas, en nuestro país la más frecuente es la hipercolesterolemia familiar. En el caso de las dislipidemias secundarias, las alteraciones en los lípidos son debido a una enfermedad subyacente como diabetes, hipotiroidismo, síndrome nefrítico, etc, además podemos encontrar como causas comunes el uso de tabaco, la inactividad física, la nutrición y la obesidad. En cuanto a la terapia farmacológica para hipercolesterolemia, la primera línea de manejo es el grupo de estatinas, ampliamente prescritas, bien toleradas y han demostrado la reducción de eventos cardiovasculares, tanto en prevención primaria como en secundaria. Los niveles de C-LDL disminuyen de 20 a 60% dependiendo de la dosis. Sin embargo, al menos 50% de los pacientes descontinúan la terapia con estatinas en el primer año, debido al costo o los efectos adversos relacionados. Cabe resaltar que a pesar de la administración alta de estatinas existe un porcentaje importante (Aproximadamente 10-15%) de pacientes los cuales no alcanzan concentraciones de C-LDL menores de 100 mg/dl y más de un 40% no llega a niveles menor a 70 mg/dl, por lo cual necesitan un medicamento adjunto como ezetimiba, fibratos, secuestradores de ácido biliares o inhibidores de PCSK9. Para el tratamiento específico de la dislipidemia, es conveniente controlar, reducir o eliminar otros factores de riesgo presentes, así como eliminar cualquier otra causa secundaria o haber identificado alguna causa primaria o genética. Cabe mencionar que tanto los valores y métodos diagnósticos, así como los tratamientos varían entre adultos y menores.
El presente estudio tuvo el propósito de hacer una abordaje in silico del gen PCSK9, su implicación en dislipidemias y el posible tratamiento farmacológico de estas asociadas a PCSK9, desde la perspectiva de la farmacogenética.
METODOLOGÍA
Para realizar la presente investigación, realizamos en primera instancia una revisión bibliográfica y documental del tema indicado, se presentó un artículo del interés del alumno, en este caso quedando seleccionado el artículo titulado Gene-based therapy in lipid management: the winding road from promise to practice publicado en abril 2020, con esto se definió que el gen seleccionado para su estudio seria el PCSK9 debido al papel que juega en el desarrollo de la hipercolesterolemia familiar, una de las enfermedades del grupo de las dislipidemias que representa un porcentaje importante en la población afectada por dislipidemias.
Con ayuda de varias bases de datos como lo son el instituto nacional de investigación del Genoma Humano (NHGRI) y la Herencia mendeliana en línea en el hombre (OMIM) se recolectaron los datos necesarios. Estos recursos organizan información sobre genomas, incluidas secuencias, mapas, cromosomas, ensamblajes y anotaciones. Se enlistaron ciertas características del Gen PCSK9 como lo fueron su secuencia de referencia NCBI para una rápida consulta, su locus, tamaño, tipo de ADN, traducción de proteína, exones y su transcrito.
Usando la herramienta básica de búsqueda de alineación local (BLAST), el cual resulta el algoritmo a escoger en una búsqueda preliminar de similitud entre una secuencia problema y las bases de datos disponibles. Provee como primer resultado una medida cuantitativa de la similaridad de la secuencia problema contra cada una de las secuencias de la bases de datos. Es una herramienta de alineamiento local por pares. Consiste en hacer coincidir un par de secuencias. Se realizó un ensayo in silico de PCR virtual tomando un exón que contuviera entre 200 y 500 nucleótidos para realizar el diseño de nuestros oligonucleótidos y poner en marcha la Suite de manipulación de secuencias (SMS) y obtener los productos de PCR, estos aceptan una o más plantillas de secuencias de ADN y dos secuencias de cebadores. El programa busca sitios de hibridación de cebadores que coincidan perfectamente y que puedan generar un producto de PCR. Todos los productos resultantes se clasifican por tamaño y se les asigna un título que especifica su longitud, su posición en la secuencia original y los cebadores que los produjeron. Es posible utilizar moléculas lineales o circulares como plantilla. Los productos de PCR resultan útiles para determinar los tamaños de producto que se puede esperar ver cuando se realice la PCR en el laboratorio.
Posteriormente en el servidor SWISS-MODEL, un servidor de modelado de homología de estructuras de proteínas totalmente automatizado, se observó un modelo interactivo, distintas variantes y el papel que juegan en distintas patologías, sus sitios activos entre otras características, además cuenta con estructuras experimentales. El propósito de este servidor es hacer que el modelado de proteínas sea accesible para todos los investigadores de ciencias de la vida en todo el mundo.
Finalmente, en el sitio del New Englang BioLabs, encontramos la herramienta de NEBcutter. Esta herramienta toma una secuencia de ADN y encuentra los marcos de lectura abiertos grandes que no se superponen utilizando el código genético de E. coli y los sitios para todas las enzimas de restricción Tipo II y Tipo III disponibles comercialmente que cortan la secuencia solo una vez.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la farmacogenética de los tratamientos dirigidos a enfermedades complejos como lo son las dislipidemias y poner en práctica como se lleva a cabo el diagnostico de estas enfermedades por medio del diseño de un oligonucleótido para someterlo a un PCR virtual, sin embargo al ser un extenso trabajo y con la pandemia actual por la COVID aún quedan espacios de oportunidad para profundizar en otras técnicas para la detección y evaluación de estas enfermedades y su respuesta al tratamiento.
Zavala Rodríguez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana
EFECTO DE HORARIOS IMPREDECIBLES DE ALIMENTACIóN SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA WISTAR
EFECTO DE HORARIOS IMPREDECIBLES DE ALIMENTACIóN SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA RATA WISTAR
Zavala Rodríguez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos factores ambientales son capaces de alterar la ritmicidad circadiana de los componentes fisiológicos, bioquímicos y conductuales de los individuos. Se han identificado cambios en la temperatura corporal en relación con el fotoperiodo, el ciclo estral en hembras, además de la actividad anticipatoria, previa a la disponibilidad del alimento. En el presente estudio se analizó el efecto de los horarios impredecibles de alimentación sobre el ajuste del ritmo circadiano de la temperatura corporal interna, en relación con la receptividad sexual y las fases del fotoperiodo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 18 ratas hembra Wistar las cuales fueron expuestas a un fotoperiodo de luz-oscuridad 12:12; las ratas fueron distribuidas en tres grupos experimentales, comprendiendo diferentes horarios de alimentación durante 28 días: 1) alimentación ad libitum, 2) alimentación restringida durante el periodo de descanso (de 9:00 a 11:00 h), y 3) alimentación en horarios impredecibles (el alimento estaba disponible durante dos horas al día, cada día en un horario diferente e irrepetible).
Previo al inicio del protocolo se realizó la implantación de sensores en la cavidad abdominal de las ratas, los cuales registraban la temperatura corporal del individuo cada 30 minutos. Durante los 28 días experimentales se procedió al registro del ciclo estral, por medio de citología vaginal. El día 29 experimental se extrajeron los sensores y se capturaron los datos registrados. Se analizó la varianza de la temperatura corporal interna entre los grupos a través del fotoperiodo durante las fases receptivas y no receptivas del ciclo estral.
CONCLUSIONES
La temperatura corporal interna de la rata hembra incrementa durante el periodo de actividad y disminuye durante el periodo de descanso, esta tendencia es igual en los tres grupos experimentales; de la misma manera, los individuos tanto con alimentación ad libitum como con alimentación fija, presentan un incremento de temperatura durante la fase receptiva en relación con la fase no receptiva. En contraste, las hembras con horarios impredecibles de alimentación, si bien mantienen el incremento de temperatura durante la oscuridad y decremento durante la luz, no presentan el incremento de temperatura asociado a la fase receptiva en el periodo de oscuridad.
Por lo anterior, se sugiere que los horarios impredecibles de alimentación disocian el ajuste circadiano de la temperatura corporal interna en función de la receptividad sexual de la rata hembra.
Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Zepeda Martínez Mariely Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
Zepeda Martínez Mariely Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto fue desarrollado en equipo por Mariely Monserrat Zepeda Martínez, Adrian Castellanos Sandoval y Enoch Luis Jesus Montoya Ochoa, con la dirección de la Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez en colaboracón con la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño.
Tras el inicio de la pandemia debido a la COVID-19, hubo cambios radicales en todos los ámbitos, uno de los más afectado, es el ámbito de la educación que tuvo que enfrentarse al cierre de facultades debido al distanciamiento social requerido para evitar contagios, esta medida de prevención afectó a millones de estudiantes de todos los sectores, particularmente a los estudiantes de educación superior.
Ante esta problemática en medio de la crisis, surge como alternativa la modalidad de educación virtual para dar continuidad a los procesos formativos en medio del cumplimiento de las medidas de distanciamiento social (Cayo y col, 2020).
Sin embargo, surgieron problemas tales como la dificultad de aprendizaje que se presenta en los estudiantes, dado que algunos temas son demasiado complejos y/o requieren de prácticas de laboratorio.
Por ello, se optó por realizar una herramienta que sea de apoyo para los estudiantes que presentan dificultad con algunas materias.
METODOLOGÍA
Para cumplir nuestro objetivo primeramente se realizó una encuesta con la finalidad de conocer antecedentes necesarios en su proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes como lo fue el saber si contaban con internet, equipo de cómputo, el tipo de materias de mayor dificultad, entre otras., esto para evaluar qué tan viable o que enfoque deberíamos dar a la herramienta.
Una vez obtenidos los resultados del cuestionario, observamos que hubo un total de 487 respuestas en la encuesta, lo cual nos dio paso a catalogarla como positiva, ya que nos permitió conocer y seguir de forma encauzada hacia nuestro propósito, por supuesto, después de hacer un análisis de lo obtenido que nos arrojó principalmente las áreas en que los estudiantes presentaban más problemática de aprendizaje.
A continuación, se procedió a realizar un análisis completo para conocer los temas que se tomarían en cuenta para el desarrollo de la herramienta, para ello, se formaron equipos de trabajo, para que cada uno, pudiese abarcar un área de aprendizaje.
Una vez hecho esto, se procedió a elaborar el material didáctico que sería de más utilidad para los estudiantes, en el caso del área de matemáticas, que fue el área asignada, se realizaron infografías de los temas, ejercicios para practicar, formularios, recomendaciones de canales de YouTube, bibliografía de apoyo, entre otros, dichos materiales se recopilaron en una carpeta de Drive.
Después de esto se realizó una prueba piloto, donde realizamos una encuesta con la finalidad de que quienes participaron en el sondeo inicial, pudieran evaluar el material generado y nos realizaran observaciones sobre nuestro trabajo, haciéndonos saber si es un material de utilidad, fácil de comprender, si se consideraba que habría que modificar algún aspecto de ellos, entre otros detalles de retroalimentación.
Al obtener las respuestas de la encuesta, pudimos notar que hubo un grado de aceptación favorable para nuestra herramienta didáctica, y hubo comentarios de mejora para los materiales, los cuales procedimos a mejorar.
CONCLUSIONES
Al realizar este proyecto pudimos conocer los retos a los que se enfrentan los estudiantes ante esta modalidad de educación virtual y las áreas de aprendizaje con mayor dificultad. Al conocer la situación de los estudiantes pudimos desarrollar la herramienta que consistió en la elaboración de diversos materiales didácticos que recibieron una buena respuesta por parte de los estudiantes que participaron en nuestra encuesta de evaluación. Cabe mencionar que, durante la elaboración de los materiales en cuestión, hubo una cierta dificultad para realizarlos, dado que era muy laboriosos debido a que se deben agregar fórmulas o conceptos matemáticos que eran difíciles y algo tediosos al momento de agregar al documento Word, sin embargo, pudimos cumplir con los objetivos propuestos de forma exitosa.
Esta herramienta puede ser de gran utilidad para los estudiantes que están por cursar alguna de las materias del área de matemáticas que resultan difíciles de aprender, por lo que se está trabajando para implementarla en páginas oficiales del Centro Universitario de la Ciénega, y con acceso libre para que los estudiantes tengan acceso a este material.
Al trabajar en este programa me permitió el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes y competencias como lo son: el trabajo en equipo, el fomento a la comunicación, el respeto hacia mis compañeros e investigadores, la búsqueda de información en fuentes confiables, así como me permitió compartir mis vivencias con mis compañeros y compartirles el motivo principal por el que estoy participando en el Verano Delfín, compartirles un poco sobre mi lugar de origen y de igual manera, pude conocer el lugar de donde provienen mis compañeros y conocer los motivos por los que ellos están participando en el Verano de investigación. En lo personal, este verano de investigación me ha dejado muy buenas experiencias tanto personales como educativas, y agradezco que se me haya dado la oportunidad de participar en dicho verano de investigación.